Está en la página 1de 34

APRENDO EN CASA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES  KINDER  2020

Fecha: 04 al 08 de mayo de 2020


Lenguaje: regalo lector LUNES

Sugerencias para el adulto:


1. Leer el cuento al niño o niña utilizando para ello voz dúctil, expresiva: a la entonación, el ritmo, el
volumen y el timbre.
2. Narre a su niño o niña el cuento con entusiasmo y acompañando con gestos y movimientos.
3. Realice las preguntas que se detallan a continuación.

ACTIVIDAD 1: Escuchando el cuento (VER ANEXO 1)

Invite a su hijo o hija a escuchar la narración del cuento “Vaya apetito tiene el zorrito” de la autora Claudia
Rueda que usted ya estudió y preparó para contarla de manera atractiva. Dramatice las diferentes escenas a
medida que vaya contando la historia. También use otro tono de voz para hacer más entretenida la lectura.

Para apoyar el proceso de lectura sugerimos las siguientes preguntas en los diferentes momentos; antes, durante
y después puede registrar las respuestas en una hoja o cuaderno.

PREGUNTAS

ANTES DURANTE DESPUÉS


Cuando comience la lectura del  Lea o narre el cuento, cuidando que Al terminar la lectura o narración del
cuento, invite al niño (a) a observar su el niño (a) escuche con mucha cuento realizar las siguientes
portada y realice las siguientes atención. preguntas:
preguntas:  Durante la lectura mostrar las  ¿Quién era el personaje principal del
 ¿Qué observas en las ilustraciones ilustraciones o imágenes para que el cuento?
de la portada? niño (a) las observe.  ¿En qué lugar sucedió la historia?
 ¿Quiénes serán los personajes de  ¿Cuántos huevos junto el zorrito? • ¿Qué hubieras hecho tú en el lugar
este cuento? Pág. 10 de lobo?
 ¿En qué lugar ocurrirá está historia?  ¿Qué crees que pensó el zorrito al  ¿Qué fue lo que más te gustó del
 ¿De qué crees que se puede tratar ver el huevo abrirse? Pág. 12 cuento? ¿Por qué?
este cuento?  ¿Qué había dentro del huevo más
grande? Pág. 24

Anexo 1: cuento “Vaya apetito tiene el zorrito”


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: ¡VAYA APETITO TIENE EL ZORRITO!

MÁSCARA DE ZORRO

Materiales:

 Lápices de colores
 Tijeras
 Elástico o lana
 Perforadora
 Punzón o aguja de lana

Pasos a seguir:

1. Pintar la máscara con lápices de colores


2. Troquelar/perforar los ojos de la máscara
3. Recortar la máscara
4. Botar los papeles en el basurero
5. Perforar y poner elástico o lana a la mascara

Recuerda que, si no puedes imprimir, realiza tu trabajo en una hoja y guárdala.


ARTE
ACTIVIDAD: Desarrollar la creatividad a partir de un cuento.

 Leer el cuento: “El ladrón de pelos” (VER ANEXO 2)


 Después de escuchar atentamente el cuento, comenten que les pareció la historia de Valeria y su papá.
 Ahora te invitamos a imaginar y realizar un nuevo estilo de cabello para el papá de Valeria con el
material que tengas en casa. Puedes usar: lana, papel lustre, revistas, diarios, goma eva, fideos o
legumbres y luego pintarlo. (Si no tienes esta hoja impresa, puedes hacerlo en otra hoja para luego
guardarla)
Matemática: grafía numérica MARTES

Sugerencias para el adulto:


1. Antes de trabajar en la escritura de los números vamos a desarrollar algunos ejercicios previos de
motricidad fina.
2. Desarrolle los ejercicios siguiendo las instrucciones, lo que nos servirá para ejercitar nuestras dedos y
manos, antes de comenzar con la actividad.
3. Luego pasaremos a trabajar en la hoja de trazos rectos y curvos, ayudando a los animales a llegar a su
destino.

ACTIVIDAD 1: ¡A separar!

• Colocar en un frasco un poco de arroz y un poco de garbanzos


(pueden ser también porotos o lentejas, o la legumbre que tengan en
casa)
• Sólo utilice los dedos índice y pulgar. Comience modelando los pasos
para separar.
• Invite al niño (a) a realizar la acción de sacar uno a uno las legumbres
y el arroz y guardarlos en fuentes distintas.
• Felicitar al niño (a) por lograrlo.

ACTIVIDAD 2: trazos curvos y rectos.


TRAZO CURVO

TRAZO RECTO

TRAZO MIXTO

• Realizaremos trazos o líneas curvas y rectas, primero levantaremos nuestro dedo índice y
realizaremos los trazos rectos y curvos en el aire, luego con nuestro dedo índice haremos
trazos rectos sobre la palma de nuestra otra mano.
• Observar el modelo y con lápiz grafito ayudar a los animales a llegar a su destino.
¡VAMOS A PRACTICAR!
Ayuda a los perritos a llegar a sus casas. Al finalizar puedes pintar si lo deseas.
¡A practicar escritura de números!
Ya que hemos practicado los trazos curvos y rectos, ahora vamos a escribir los números o, 1, 2 y 3.

RECUERDA: Escribir los números sobre el punteado y seguir siempre la dirección de las fechas en el
punto de inicio.
Lenguaje: juego lingüístico
MIÉRCOLES

ACTIVIDAD 1: JUEGO LINGÚISTICO

Sugerencias para el adulto:


1. Invite a su hijo (a) a un realizar un juego de palabras. En este caso dígale que jugarán a las rimas.
2. Se le explica que las rimas son palabras que terminan igual o parecidas.
3. Ejemplo: Pídale que escuche muy bien los últimos sonidos de las palabras que mencionará. Es necesario
que, al decir las palabras, alargue el sonido final, enfatizándolos.
Ejemplo: paTO – gaTO
4. Luego de hacer el juego verbal, invítelo a desarrollar la guía de trabajo.

DIGA UD. COSAS QUE RIMEN CON… Conciencia de la rima

Habilidades Materiales

 Producir rimas  Tarjetas de rimas (optativo)


Juego verbal

 Este juego es una actividad de producción de rimas.


 El adulto dice “Diga Ud. cosas que rimen con...”.
Se nombra una palabra (puede ser un nombre de los niños, el nombre de un día de
la semana, de algún animal, de un objeto de la casa, etc.) y los niños tienen que
pensar y levantar la mano para decir palabras que rimen con ella.
Ejemplos: SOPA- ROPA/ MASA-CASA

ACTIVIDAD 2: GUÍA DE TRABAJO

 Siéntese con su hijo (a) en un lugar libre de distracciones y con los útiles escolares necesarios como
lápiz grafito, de colores, sacapuntas y goma.
 Cuéntele que ahora trabajarán en una guía de rimas.
 De las instrucciones: Ahora tienes el desafío de unir las cosas que riman.
Tienes los siguientes objetos: Sirena, Espejo, farol, manguera, mochila, ballena, caracol, frutilla, conejo,
tetera y gorila. ¿CÚAL RIMA CON? Dilas tú solito (a) ahora.
 Si le cuesta o no entiende, mencione nuevamente uno a uno los dibujos de la guía.
 Ahora piensa, ¿qué palabras riman con (y se menciona un dibujo), o sea, qué palabras terminan igual o
parecido y se señala el mismo dibujo. Para finalizar puedes colorear los dibujos, si lo desean.
GUÍA 3
¡A RIMAR!

UNIR LAS COSAS QUE RIMAN

Respuestas correctas: sirena-ballena/conejo-espejo/tetera-manguera/caracol-farol/mochila-gorila.


¡A RIMAR! GUÍA 3
Nombrar cada dibujo y si los dibujos riman, pintar la imagen con el dedo hacia arriba. Si los dibujos no riman,
pintar el dibujo con el dedo hacia abajo.

Rimas correctas: pato-gato/botella-estrella/piña-niña/araña-montaña


CIENCIAS

ACTIVIDAD: El autocuidado.

¿Qué es el autocuidado?

El autocuidado es cuidar de nuestro cuerpo.

¿Y cómo podemos cuidar nuestro cuerpo?

Comiendo alimentos saludables, haciendo actividad física, ir a dormir temprano y manteniendo siempre una
adecuada higiene personal.

Instrucciones: Pintar las acciones que promueven el autocuidado.

Lavarse la cara
Peinarse

Comer frutas

Cortarse las uñas

Lavarse las manos

Pasar muchas horas jugando


con aparatos electrónicos

Lavarse los dientes

Comer muchas golosinas


Matemática: geometría JUEVES

ACTIVIDAD 1: JUEGO DE CONTEO/DESAFÍO DEL DÍA

Sugerencias para el adulto:


1. Observen las figuras geométricas, recuerden los nombres y la cantidad de lados de cada uno.
2. Luego contesten las siguientes preguntas.
3. Unir con lápiz grafito la pregunta con la figura geométrica.

¡A pensar!

Soy gordo y redondo


¿Qué figura soy?

Soy largo como un


edificio

¿Qué figura soy?

Tengo 3 lados y parezco


una pirámide.

¿Qué figura soy?

Tengo 4 lados y me
parezco a las cerámicas
del suelo.

¿Qué figura soy?


Matemática: geometría
ACTIVIDAD 2: GUÍA DE TRABAJO
GUÍA 3
 Siéntese con su hijo (a) en un lugar libre de distracciones y con los útiles escolares necesarios
como lápiz grafito, goma, tijeras, pegamento, revistas, diarios, papeles lustre, cartulinas, o lo que
tengan en casa para poder recortar.
 Cuéntele que ahora trabajarán las figuras geométricas. Recortaran varios círculos, cuadrados,
triángulos y rectángulos del material que tengan en el hogar para luego armar distintos objetos
como los de las imágenes.
 Para finalizar, en el recuadro pegar el objeto que crearon y cuantificar las figuras geométricas
utilizadas. (si no tienes esta hoja impresa, puedes pegar tu creación en una hoja y guardarla)


Pega tu creación aquí:

¿Cuantas figuras utilizaste?


Lenguaje: me preparo para escribir VIERNES

Sugerencias para el adulto:


1. Antes de trabajar en escritura vamos a desarrollar algunos ejercicios previos de motricidad fina.
2. Desarrolle los ejercicios siguiendo las instrucciones.
3. Luego pasaremos a trabajar con la rejilla del horno de la cocina y lana (puede ser trapillo, cinta o
limpiapipas, o lo que tengan en casa para poder realizar la actividad)

ACTIVIDAD 1: Imaginamos un telar

• Tomaremos la rejilla del horno de la cocina y pasaremos la lana o trapillo


intercaladamente, es decir, primero por arriba y luego por debajo de cada fierro.
• Comience modelando los pasos para crear nuestro tejido (hacer la acción en silencio)
• Invite al niño a realizar la acción, apoyarlo en cada paso y recalcar el silencio y
concentración.
• Felicitar al niño por lograrlo.
Lenguaje: me preparo para escribir

ACTIVIDAD 2: trazos en diferentes direcciones


• Para esto necesitamos: Diario, o cartulinas, papel kraff, también se pueden usar hojas blancas
o block. Realizar la actividad con los materiales que dispongan en casa. Plumones o lápices
scripto u otro tipo de lápiz que tenga disponible.

• Primero realizaremos líneas rectas horizontales y verticales y luego haremos líneas curvas.

• Recordar permanentemente al estudiante el correcto agarre del lápiz indicándole, mas no


colocando su mano sobre la de él/ella.

• Se pueden utilizar stickers, bloques de lego, juguetes o trozos de goma eva para crear
obstáculos que deberá ir esquivando dibujando alrededor de ellos trazos rectos y curvos.

• Permítale que realice los trazos con los colores que desee y cuantas veces quiera.

• Para finalizar, pregúntele al niño/a ¿Qué parte se le dificultó más? ¿Cómo logro resolver la
dificultad? Pedirle al niño/a que verbalicen los pasos que siguió para llevar a cabo esta
actividad y luego felicite al niño/a por lograrlo.

TRAZOS RECTOS
TRAZOS CURVOS

En la imagen el niño está realizando


trazos curvos.
La actividad se puede realizar con
trazos curvos, rectos o mixtos.
EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDAD:

• El juego de la telaraña
• Buscar un espacio para realizar el juego.
• Para este juego necesitaremos lana y sillas. Se puede usar también masking tape o cualquier cinta
adhesiva que tengan en casa para pegar la lana en el suelo y en las paredes. (Si no tiene lana puede ser
trapillo)
• Realizar esta y todas las actividades con la supervisión de un adulto.

Comenzaremos con algo sencillo luego se va aumentando la dificultad.

y si lo hacemos con sillas, quedaría así…


ANEXO: 1
12
|
ANEXO: 2

Valeria era una niña muy preocupada por su papá. Desde hacía algún tiempo, había visto que se
estaba quedando calvo, y que cada vez tenía menos pelo. Un día, se atrevió a preguntárselo:

- Papá, ¿por qué cada día tienes menos pelo?

Su papá le dijo sonriente:

- Es por el ladrón de pelos. Hay por esta zona un ladronzuelo chiquitito que visita mi cabeza por las
noches cuando estoy dormido, y me quita todos los pelos que le da gana. ¡Y no hay forma de
atraparlo!

Valeria se quedó preocupada, pero decidida a ayudar a su papá, aquella misma noche aguantó
despierta tanto como pudo. Cuando oyó los primeros ronquidos de su padre, agarró un gran mazo y
se fue a la habitación de sus padres. Entró muy despacito, sin hacer ruido, para que el ladrón de pelos
no pudiera sentirla, y cuando llegó junto a su papá, se quedó observando detenidamente su cabeza,
decidida a atrapar al ladrón de pelos en cuanto apareciera. Al poco, vio una sombra sobre la cabeza, y
con todas las fuerzas que tenía, lanzó el porrazo más fuerte que pudo.

¡Menudo golpe! Su papá pegó un enorme grito y se levantó de un salto, con un enorme chichón en la
cabeza y un buen susto en el cuerpo. Al encender la luz, se encontró con Valeria de frente, con la
mano en alto sujetando el mazo, y diciendo:

- ¡casi lo tenía! papá. ¡Creo que le he dado, pero el ladrón de pelos se ha escapado!

Al oír eso, y ver al papá con la cabeza bien dolorida, la mamá comenzó a reírse:

- Eso te pasa por contarle tonterías a la niña - dijo divertida.

Y el padre de Valeria tuvo que explicarle que no existía ningún ladrón de pelos, y contarle la verdad de
por qué se quedaba calvo. Y así, con la ayuda de un gran chichón en su cabeza, comprendió lo
importante que era no engañar a los niños y contarles siempre la verdad. Y Valeria, que seguía
preocupada por su papá, dejó de buscar ladrones de pelos, y le compró un bonito gorro de dormir.

FIN.

También podría gustarte