Está en la página 1de 30

Guía para hacer un Ensayo.

Luis Alejandro García Struck.*

Un ensayo debe fluir como una unidad discursiva de inicio a fin. El final de cada oración debe
llevar al inicio de la siguiente, cada final de un párrafo al inicio del que sigue. Su estructura debe
estar cimentada en un buen aparato crítico con citas textuales que se entretejan con las hipótesis
y argumentos del trabajo, no sólo para recuperar el trasfondo histórico de los temas abordados
sino también para insertarse en los debates imperantes del campo de estudio correspondiente.

El aparato crítico mantiene un formato para facilitar la comunicación y la consulta de las


referencias, porque a un buen(a) lector(a) no sólo le interesan los contenidos, sino también la
construcción de los argumentos, las bases históricas y la posibilidad de continuar su recorrido de
estudio en otros textos similares con los cuales se pueda contrastar y complementar los
argumentos y contenidos del escrito.

Características del trabajo Final.

1. 1.5 Interlínea. Letra 12 Picas, Tipo de letra = Times Roman o Letra con Serifa.

2. Márgenes de 2.54 cm, del texto al borde de la hoja.

3. Extensión de 3 ½ a 7 Páginas/Cuartillas. Un ensayo debe poder leerse en un tiempo


moderado, debe de presentar una extensión suficiente para desarrollar una idea y un
límite de extensión que permita a un público escucharlo o leerlo en un tiempo moderado.
Una conferencia de 20 minutos equivale aproximadamente a la lectura de un ensayo de 8
páginas/cuartillas.

4. Mínimo 3 Citas textuales, de tres obras distintas de tres autores distintos, de la antología
de textos de la asignatura. Por lo que se evalúa no son sólo los contenidos del ensayo,
sino su aparato crítico y la asignatura correspondiente.

*
Licenciado en Filosofía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Maestro en Filosofía por: La Universidad
Iberoamericana. Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente, Tutor e Investigador a Nivel
Bachillerato en el Instituto de Educación Media Superior del D.F. Doctorante de Sexología por MOXQUIVIL.

1
Párrafos:

1. De 2 a 4 Párrafos por página.

2. Párrafos de un mínimo de 5 Renglones y un máximo de 20. Párrafos muy pequeños


interrumpen la fluidez del texto y generan un efecto ametralladora, párrafos muy grandes
cansan al lector.

Abstract:

En esta parte del trabajo en menos de 5 renglones, se nombran los temas, hipótesis, ideas
centrales y autores principales del escrito.

2
Título del Trabajo

Autor*

Abstract/Resumen: [Texto con letras en cursivas entre corchetes. En esta parte en menos de
5 renglones, se nombran los temas, propósitos, hipótesis, autores principales y una síntesis hiper
breve del escrito].

Palabras Clave: [De 3 a 5 Palabras Clave, divididas entre comas].

A continuación se pone el desarrollo del escrito.

Dionisios y Dalí.

María Eugenia Cortes Linda*

Abstract: [En este escrito abordaremos las manifestaciones entre el espíritu dionisiaco como lo
comprende Nietzsche en su Obra el Origen de la tragedia de Nietzsche. Nuestra hipótesis
central será que existe un eje de lectura Dionisiaco que articula el conjunto de obras y la
trayectoria creativa de Dalí. ]

Palabras Clave: [Nietzsche, Dalí, Obra de arte]

¿Quién es Dionisios? Es uno dioses de las antiguas religiones helenas, que representa el estado
de animo de la embriagues […]

*
Curriculum. Normalmente se pone en caso de un estudiante: Alumno de la Asignatura, de
Bachillerato/Licenciatura/Posgrado en la Institución, grupo, plantel, en escuela/Institución.
*
Alumna de la Estética de Bachillerato, grupo 403, Iztapalapa III, IEMS.

3
“Farmacon/ φάρμακον” Lo Que da Vida Matando.
Luis Alejandro García Struck.*

Abstract: [En este escrito haremos una reflexión del concepto “Fármacon” desde su raíz
griega como aquello que da la vida quitándola, aclararemos la noción a través de los estudios
de helenistas como Walter Otto, Karl Kerenyi y Roberto Calasso, y haremos una apología de los
vicios a través de las obras filosóficas de George Bataille y Friedrich Niezsche.].

Las raíces indoeuropeas del concepto vicio refieren a la imperfección, al defecto (cf. Gómez,
1995, 719). De esta forma el vicio indica aquellos hábitos que perjudican al ser humano. Los
vicios de los seres humanos son variados: vicios de hábitos corporales como sentarse mal,
adicciones a algunas de las innumerables drogas que existen manías […]

*
Licenciado en Filosofía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Maestro en Filosofía por: La Universidad
Iberoamericana. Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente, Tutor e Investigador a Nivel
Bachillerato en el Instituto de Educación Media Superior del D.F. Doctorante de Sexología por MOXQUIVIL.

4
Elaboración y presentación.

En un ensayo no se pone títulos a la introducción, el desarrollo ni la conclusión. Se


escriben de corrido en un solo texto.

Orden de elaboración. Orden de presentación Descripción.

Bibliografía. Abstract. Se escribe la palabra Abstract,


se ponen dos puntos y el texto
con letras en cursivas entre
corchetes. Abstract:[Texto]. En
esta parte en menos de 5
renglones, se nombran los temas
y autores principales del escrito.

Desarrollo del trabajo. Introducción. Se Introduce al texto, se da un


contexto, se aclara el uso de los
términos básicos del trabajo y se
plantean las hipótesis del
trabajo. Su extensión no es
mayor a una quinta parte del
trabajo.

Conclusión. Desarrollo. Desarrolla los contenidos.


Intercalando citas de autores,
reflexiones sobre las citas y
argumentos.

Introducción. Conclusión. Se escriben las conclusiones y


se exponen las propias ideas a
las que se ha llegado. Su
extensión no es mayor a una
quinta parte del trabajo.

Abstract. Bibliografía. Es la recopilación de las


referencias utilizadas.

5
Uso de Sangrías

Se insertan a partir del 2° Párrafo de un escrito.

Se Omiten/Quitan las sangrías después de: De un título, una cita textual Larga, un listado, una
tabla, un dibujo que ocupe el ancho de la página o un Abstrac.

Aparato Crítico

Existen dos criterios que pueden regir el formato de un aparato crítico:

1. El criterio Harvard es el que se encuentra referido a nota de pie.

2. El Criterio APA es el que va entre paréntesis.

6
Criterio Harvard.

Cita textual corta.

Entre comillas.

“Texto entre comillas”. 1

“Ver a la ciencia desde la óptica del artista, y el arte desde la óptica de la vida”.2

“[…] ese murmullo interminable del ser que la obra hace murmurar”.3

“La esencia del arte consistiría en pasar del lenguaje a lo indecible que se dice, en hacer visible
por medio de la obra la oscuridad de lo elemental”.4

[...] = Se omitió parte del texto.

Cita textual larga

El Interlineado = 1 o 1.15. La Letra = 11 Picas, El espacio entre Márgenes. de 0.5cm a 1 cm más


de cada lado. Sin Sangría.

En tercer lugar, dicha proposición conlleva que una humanidad que se creyera ajena a estas
actitudes, rechazadas por el primer movimiento de la razón, se volvería mustia, y se vería
reducida en su conjunto a un estado similar al de los ancianos […] si no se comportarse, de
vez en cuando, de un modo perfectamente opuesto a sus principios .5

[...] = Se omitió parte del texto.

Nota de pie de Cita textual.

(Sangría Francesa).

1
Apellido, Nombre. Obra, Editorial, Lugar, Año. p. Número de Página. (Tamaño de Letra 10 Picas)
2
Nietzsche. Friedrich. El Origen de la Tragedia, Alianza, Madrid, 1997. p.28.
3
Emmanuel Levinas. Sobre Maurice Blanchot. Trotta, Madrid. 2000. p. 36.
4
Emmanuel Levinas. Sobre Maurice Blanchot. Trotta, Madrid. 2000. p. 36.

5
Bataille. El Erotismo, Tusquets, México, 2005. p. 191.

7
Letra 11. Picas.

Apellido. Nombre., Obra, Editorial, Lugar, Año. p. Número(s) de Página(s).

Ejemplos:

Nietzsche. Friedrich., El Origen de La tragedia, Alianza, Madrid, 2004. p.304

Nietzsche. Friedrich., El Origen de La tragedia, Alianza, Madrid, 2004. pp. 304-306/pp.

Nietzsche. Friedrich., El Origen de La tragedia, Alianza, Madrid, 2004. pp. 304, 310, 423-427.

Apellido. Nombre., Artículo/Capítulo/Ensayo en Obra, Editorial, Lugar, Año. Página(s).

Nietzsche. Friedrich., La Visión Dionisiaca del Mundo en El Origen de La tragedia, Alianza,


Madrid, 2004. p.304/ pp. 304-306/pp. 304, 310, 423.

Apellido del Autor. Nombre del Autor/Institución. Recuperado en Fecha (Día/Mes/Año).


Url/Dirección Electrónica/Liga Web.

Colectivo Poliamor en México (2011). Relaciones Poliamorosas. Extraído el 15/07/2013


https://www.facebook.com/notes/dausen-julio-c%C3%A9sar-jerez/modelos-de-
relaciones-poliamorosas/10150193047404390

8
Abreviaturas para Formato Har vard.
Expresión Significado Uso
Latina
Ibidem, ahí Refiere al último texto citado y, en éste, al mismo
Ibid.
mismo. pasaje o página citadas.
El mismo, lo Cita lo mismo que en la referencia anterior, pero
Ídem.
mismo. remite a otra página.
Et alteri y et alii, Se usa después del tercer autor citado de un libro
Et al.
y otros. escrito por muchos (más de tres) autores.
Verbi gratia, por Abrevia “por ejemplo”.
V. gr.
ejemplo.
Refiere una obra citada arriba de una referencia
Opus citatum,
Op. cit. dada. Suele escribirse el apellido del autor y a
obra citada.
continuación op. cit.
Remite a una ubicación precisa en un texto,
usualmente precede a un número de página o al
Cf. o cfr.
Véase, sistema canónico de citar a un autor específico (un
(Cf. En
confróntese. pasaje de la Crítica de la razón pura, v. gr. suele
criterio APA)
citarse: cfr. A 381, que remite a una página de la
primera edición alemana).
Remite a una posición ubicada antes del punto
Supra Arriba donde se inserta esta expresión. Suele preceder al
número de la página que refiera.
Remite a una posición ubicada después del punto
Infra Abajo donde se inserta esta expresión. Suele preceder al
número de la página que refiera.
Vide, videtur, Remite a la página que citamos.
Vid.
véase.
Indica que vamos a parafrasear algo o da pie a una
i.e. Id est, esto es.
cita textual.
Señala que lo que citamos se afirma en muchos
En varios lugares, lugares de un texto o de la obra de un autor. Su
PASSIM
abundantemente. función es indicar un lugar común de un texto e
indicar que es trivial ofrecer una referencia precisa.
Indica que afirmamos algo siguiendo a alguien o que
En, en la obra de,
Apud lo que citamos es, a su vez, una cita que está en… El
basado en.
contexto marca la aplicación correcta.

9
Ejemplos de abreviaturas para Citas.

Ídem. = Misma obra, Misma página.

Ibídem. = Misma obra, Diferente Página.

Ídem.

Ibídem. p.340.

Aristóteles, La Poética, Austral, Madrid, 2002.

Op. Cit. = Última Obra Citada del Autor.

Nietzsche, Friederich. Op. Cit. p. 333.

Cfr/cf. = Confróntese. = Es un resumen en tus propias palabras.

cf. Nietzsche. Friedrich. La Visión Dionisiaca del Mundo en El Origen de la


Tragedia, Alianza, Madrid, 2004. pp. 324-334.

Vid. = Consulte. Para mayor información consulte tal obra. Puede ponerse sin
páginas.

Vid. Nietzsche. Friedrich. La Visión Dionisiaca del Mundo en El Origen de la


Tragedia, Alianza, Madrid, 2004. pp. 324-334.

10
Criterio APA.
Cita textual corta.

Entre comillas.

“Texto entre comillas” (Apellido, Año, Página).

“Ver a la ciencia desde la óptica del artista, y el arte desde la óptica de la vida” (Nietzsche, 1997,
28).

“[…] ese murmullo interminable del ser que la obra hace murmurar” (Levinas, 2000, 36).

“La esencia del arte consistiría en pasar del lenguaje a lo indecible que se dice, en hacer visible
por medio de la obra la oscuridad de lo elemental” (Levinas, 2000, 38).

[...] = Se omitió parte del texto.

1. Citas de referencia en el texto (Manual APA: 214-218)

1.1. Un trabajo por un solo autor

Walker (2000) comparó los tiempos de reacción

En un reciente estudio de los tiempos de reacción (Walker, 2000).

En el 2000 Walker comparó los tiempos de reacción

1.2 Un trabajo por múltiples autores

“Cuando un trabajo tenga dos autores, siempre cite ambos nombres cada vez que se presente la
referencia dentro del texto”.

“Cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores, cítelos a todos la primera vez que se
presente la referencia; en citas subsecuentes, incluya únicamente el apellido del primer autor,
seguido de et.al (sin cursivas y con punto después de ‘al’) y el año, si se trata se trata de la
primera cita de la referencia dentro de un párrafo:

Wasserstein, Zapulla, Rosen, Gerstman y Rock (1994) hallaron que [primera cita en el

texto]

11
Wasserstein et al. encontraron que [omita el año en las citas subsecuentes después

de la primera cita dentro de un párrafo]

“Cuando un trabajo tenga seis o más autores, cite únicamente el apellido del primero de ellos,
seguido por et al. (sin cursivas y con un punto desde de ‘al’) y el año para la primera cita y
también para las subsecuentes. (Sin embargo, en la lista de referencias, proporcione las iniciales
y apellidos de los primeros seis autores y para todos los restantes utilice las abreviaturas et al.)”.

“Si dos referencias con seis o más autores al reducirse adquieren una misma forma, cite los
apellidos de los primeros autores y tantos de los susecuentes como sea necesario

para distinguir las dos referencias , seguidas de et al.

“Una los nombres de una cita de autor múltiple en un texto corrido por medio de conjunción y.
Dentro de un material parentético, en tablas y pies de figura, así como en la lista de referencias,
una los nombres mediante el signo & (del latín et, que significay)” :

Como Nightlinger y Littlewood (1993) demostraron

Como se ha demostrado (Jöreskog & Sörbom, 1989)

1.3 Grupos como autores

“Los nombres de grupos que funcionan como autores (e.g. corporaciones, asociaciones,
instituciones gubernamentales y grupos de estudio) por lo común se escriben completos cada vez
que aparecen citados en el texto. Los nombres de algunos autores corporativos (e.g. asociaciones,
instituciones gubernamentales) se escriben completos en la primera cita y se abrevian a partir de
la siguiente. Para decidir si se abrevia el nombre de un autor corporativo, utilice la regla general
de que necesita proporcionar al lector información suficiente en la cita dentro del texto, como
para que localice la entrada en la lista de referencia sin dificultad alguna. Si el nombre es extenso

y laborioso puede abreviar el nombre a partir de la segunda cita. Si el nombre es corto o la


abreviatura no resultaría fácilmente entendible, escriba el nombre completo cada vez que se
presente”.

“Por ejemplo, el siguiente autor corporativo resulta fácilmente identificable por

su abreviatura:

12
Entrada en la lista de referencias:

National Institute of Mental Health. (1999)

Instituto Mexicano del Seguro Social. (1994)

Primera cita del texto:

(National Institute of Mental Health [NIMH], 1999)

(Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 1994)

Citas Subsecuentes dentro del texto:

(NIMH, 1999)

(IMSS, 1994)

“El nombre del siguiente autor corporativo debe escribirse completo:”

Entrada en la lista de referencias:

University of Pittsburgh. (1993)

Universidad Iberoamericana. (1987)

Todas las citas dentro del texto:

(University of Pittsburgh, 1993)

(Universidad Iberoamericana, 1987)

1.4 Autores con el mismo apellido

“Si una lista de referencias incluye publicaciones realizadas por dos o más autores principales
con el mismo apellido, incluya las iniciales del primer autor en todas las citas dentro de texto,
aun si en año de publicación difiere. Las iniciales ayudan al lector a evitar la confusión dentro de
texto y a localizar la entrada de referencias:”

R. D. Luce (1959) y P.A Luce (1986) también encontraron que

J.M. Goldberg y Neff (1961) y M.E Goldberg y Wutz (1972) estudiaron

“Si se citan varias obras relativas a una idea, los autores se ordenan dentro del paréntesis”.

13
2. Citación textual (Manual APA: 133-134)

2.1 Citación de fuentes

“Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre
dobles comillas”.

“Despliegue una cita mayor de 40 o más palabras en un bloque independiente de las líneas
mecanografiadas y omitalas comillas. Comience tal cita en bloque en una nueva línea o renglón,
a una distancia de 1.3 cm (1/2 pulg) o cinco espacios desde el margen izquierdo (en la misma
posición como un nuevo párrafo). Si hay más párrafos adicionales dentro de la cita, sangre la
primera línea de cada uno 1.3 co a partir del margen de la cita. Escriba a doble espacio la cita
entera”.

“Cuando cite, proporcione siempre el autor, el año y la página de específica del texto citado, e
incluya la referencia completa en la lista de referencias”.

Cita 1:

Ella afirmó, “El ‘efecto placebo’… desapareció cuando las conductas se estudiaron de
esta manera” (Miele, 1993: 276), pero no aclaró cuáles conductas se sometieron a
estudio.

Cita 2:

Miele (1993) encontró que “el ‘efecto placebo’, el cual se había verificado en estudios
previos, desapareció cuando las conductas [sólo del primer grupo] se estudiaron de esta
manera” (276).

Cita 3:

Miele (1993: 276) encontró lo siguiente:

“El ‘efecto placebo’, el cual se había verificado en estudios previos, desapareció cuando
las conductas se estudiaron de esta manera. Más aún, las conducta no se presentaron más
[las cursivas se agregaron], aun cuando se administraron fármacos mareantes [sic]. Los
primeros estudios (e.g., Abdullah, 1984; Fox, 1979) resultaron claramente prematuros en
atribuir los resultados al efecto placebo”.

14
3. Lista de referencias (Manual APA: 223-276)

3.1 Orden de las referencias en la lista de referencias

“Alfabetización de nombres. Disponga las entradas en orden alfabético por el apellido

del primer autor, utilizando las siguientes reglas para los casos especiales:”

• “Alfabetice letra por letra. Recuerde, sin embargo, que ‘nada va antes que algo’: Brown,
J. R. precede a Browning, A. R., aun cuando la i va antes que la j en el alfabeto”.

• “Alfabetice los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos se deletrearan Mac.
Haga caso omiso del apóstrofo: MacArthur va antes de McAllister, y MacNeil precede a
M’Carthy”.

• “Alfabetice los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de, la, de, vos, etc.)
según las reglas del idioma original. Si usted sabe que un prefijo con mente es parte del
apellido (e.g. De Vries), trate tal sufijo como parte del apellido y alfabetice con base en él
(e.g. DeBase precede a De Vries). Si el prefijo no se utiliza habitualmente (e.g.
Helmholtz más que von Helmholtz), haga caso omiso del mismo en la ordenación
alfabética y tómelo como parte del nombre de pila (e.g., Helmholtz, H. L. F., von)”.

• “Alfabetice las entradas con números, como si éstos se escribieran completos, con letra”.

Ordenación de varios trabajos con el mismo primer autor

• “Las entradas en un solo autor por el mismo autor se ordenan por el año de publicación,
primero el más antiguo”:

Hewlett, L. S. (1996).

Hewlett, L. S. (1999).

• “Las entradas de un solo autor proceden a las de autor múltiple, que comienzan con el
mismo apellido:

Alleyne, R. L. (2001).

Alleyne, R. L. & Evans., A. J. (1999).

15
• “Las referencias con el mismo primer autor y segundo o terceros autores diferentes se
ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si éste tiene el mismo
apellido, se tomará el del tercero y así sucesivamente”:

Gosling, J. R., Jerald, K. & Belfar, S. F. (2000).

Gosling, J. R., & Tevlin, D. F. (1996).

Hayward, D., Firsching, A. & Brown, J. (1999).

Hayward, D., Firsching, A. & Smigel, J. (1999).

• “Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el mismo
orden) con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título
(excluyendo los artículos Un [Una] o El [La] que sigue a la fecha”.

“Excepción: si las referencias con los mismos autores publicadas en el mismo año
se identifican como artículos en una serie (e.g. Parte 1 y Parte 2), organícelas en el
orden de la serie y no alfabéticamente por el título”.

• Las letras en minúsculas –a, b, c, etc.– se colocan inmediatamente después del año,
dentro del paréntesis.

Baheti, J. R. (2001a). Control…

Baheti, J. R. (2001b) Funciones de los…

Ordenación de varios trabajos de diferentes primeros autores son el mismo apellido.

Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se ordenan

alfabéticamente por la primera inicial”:

Marthur, A. L. & Wallston, J. (1999).

Marthur, S. E & Ahlers, R. J. (1998).

“Nota: incluya las iniciales con el apellido del primer autor en las citas del texto”.

16
“Ordenación de los trabajos con autores corporativos o sin autores. De vez en cuando un
trabajo tendrá como autor a una dependencia, asociación o institución, o no tendrá autor
en lo absoluto.

“Alfabetice a los autores corporativos, tales como las asociaciones o dependencias


gubernamentales, a partir de la primera palabra significativa del nombre. Deben utilizarse
los nombres oficiales completos (e.g. American Psychological Association, no APA;
Instituto Mexicano del Seguro Social, no IMSS). Una entidad principal precede a una
subdivisión (e.g. University of Michigan, Department of Psychology; Universidad del
Estado de México, Coordinación de Orientación Educativa)”.

“Si, y sólo si, el trabajo se rubrica como “Anónimo”, la entrada comienza con la palabra
Anónimo completa, y dicha entrada se alfabetiza como si Anónimo fuera un nombre
verdadero”.

“Si no hay un autor, el título se mueve hacia la posición del autor y la entrada se alfabetiza por la
primera palabra significativa del título”.

3.2 Introducción al estilo de la APA para referencias

A. Publicaciones periódicas

Ejemplos de referencias para revistas científicas

1. Artículo de revista científica con un autor

Mellers, B.A. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences.


Psychological Bulletin, 126, 910-924.

2. Artículo de revista científica, paginada por ejemplar, con dos autores

Klimoski, R. & Palmer, S. (1993) The ADA and the hiring process in
organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research,
45(2), 10-36.

3. Artículo de revista científica con tres a seis autores

Saywitz, K.J., Mannarino, A. P, Berliner, L. & Cohen, J.A. (2000). Tratment for sexually
abused children and adolescents. American Psychologist, 55, 1040-1049.

17
4. Artículo de revista científica con más de seis autores

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L. et al.
(200). An experimental evaluation of theory-based mother and mother-child
programs for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
68, 843-856.

5. Artículo de revista científica en prensa

Zuckerman, M & Kieffer, S.C. (en prensa). Race differences in face-ism: Does facial
prominence imply dominance? Journal of Personality and Social Psychology.

6. Artículo de diario sin autor

New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1993, 15 de julio). The
Washington Post, p. A12.

B) Libros

Ejemplos de referencia para libros completos

1. Libro en su tercera edición, Jr. en el nombre del autor

Mitchell, T.R. & Larson, J. R., Jr. (1987). People in organizations: An introduction to
organizacional behavior (3ª. Ed.). Nueva York, NY, EE.UU: McGraw-Hill.

2. Traducción al español de un libro

Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F.W. Truscott &
F.L. Emory,Trads.). Nueva York, NY, EE.UU.: Dover. (Trabajo original
publicado en 1814).

Ejemplo de referencia para artículos o capítulos en libros editados

1. Artículo o capítulo en un libro editado con dos autores

Bjork, R.A. (1989). Retrieval inhibition as an adaptative mechanism in human


memory. En H. L. Roediger III & F.I.M. Craik (Eds.). Varieties of
memory & consciousness (309-330).

Hillsdale, NJ, EE.UU.: Erlbaum.

18
C) Informes técnicos y de investigación

Elementos de la referencia para un informe

Autores del informe: Mazzeo, J., Druesne, B. Raffeld, P.C, Checketts, K. T. & Muhlstein, A.

Fecha de publicación: (1991).

Título del informe: Comparability of computer and paper-and pencilscores for two CLEP
general examinations (Informe de la junta universitaria número 91-5).

Información de publicación: Princeton, NJ, EE.UU: Educational Testing Service.


Mazzeo, J., Druesne, B. Raffeld, P.C, Checketts, K. T. & Muhlstein, A. (1991).
Comparability of computer and paper-and pencilscores for two CLEP general
examinations (Informe de la junta universitaria número 91-5). Princeton, NJ, EE.
UU: Educational Testing Service.

D) Actas de asambleas y simposios

1. Actas publicadas, contribución publicada para un simposio, artículo o capítulo en

un libro editado.

Deci, E.L. & Rtan, R, R. M. (1991). A motivacional approach to self: Integration in


personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38.
Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln, EE.UU.: University of
Nebraska Press.

2. Contribución no publicada para un simposio

Lichstein, K.L., Johnson, R.S, Womack, T.D., Dean, J.E. & Childers, C.K. (1990, junio).
Relaxation therapy for polypharmacy use in elderly ensomniacs and
noninsomniacs. En T.L Rosenthal (Presidente), Reducing medication in geriatric
populations. Simposio efectuado en la reunión del First International Congress of
Behavioral Medicine, Uppsala, Suecia.

E) Tesis doctorales y tesis de maestría

1. Disertación doctoral no publicada

19
Wilfley, D.E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal-weight and obese.
Disertación doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, EE.UU.

2. Tesis de maestría no publicada, universidad fuera del país en que se escribe

Almeida, D.M. (1990). Fathers´participation in family work: Consequences for


fathers´stress and father-child relations. Tesis de maestría no publicada,
Universidad de Victoria, Victoria, Columbia Británica, Canadá.

F) Trabajo no publicado y publicaciones de circulación limitada

1. Manuscrito no publicado ni presentado para su publicación Stinson, C., Milbrath, C.,


Reidbord, S. & Bucci,W. (1992). Thematic segmentation ofpsychotherapy transcripts for
convergent anlyses. Manuscrito no publicado.

G) Medios electrónicos

“Como mínimo una referencia de una fuente de Internet debe proporcionar el título o una
descripción del documento, una fecha (ya sea de la publicación, actualización o la de
recuperación) y una dirección (en términos de Internet, un URL entre corchetes: […localizador
uniforme de recursos]). Asimismo, identifique a los autores de un documento cuando sea
posible”.

1. Documento independiente, sin autor, sin fecha

GVU´s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de


[http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/]

2. Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una Universidad


Chou, L., McClintock, R., Moretti, F. & Nix, D.H. (1993). Technology and education:
New wine in new bottles: Choosing pasts and imagining educational futures. Recuperado
el 24 de agosto de 2000, del sitio Web del Institute for Learning Technologies de la
Columbia University: [http://www.ilt.columbia.edu/publications/papers/newwine1.html]

Cita textual larga

El Interlineado = 1 o 1.15. La Letra = 11 Picas, El espacio entre Márgenes. de 0.5cm a 1 cm más


de cada lado. Sin Sangría (Autor/Institución, Año Publicación, página(s)).

20
Cita 1.-

En tercer lugar, dicha proposición conlleva que una humanidad que se creyera ajena a estas
actitudes, rechazadas por el primer movimiento de la razón, se volvería mustia, y se vería
reducida en su conjunto a un estado similar al de los ancianos […] si no se comportarse, de
vez en cuando, de un modo perfectamente opuesto a sus principios (Bataille, 2005, 191).

Cita 2.-

Bataille (2005: 191) afirma que:

En tercer lugar, dicha proposición conlleva que una humanidad que se creyera ajena a estas
actitudes, rechazadas por el primer movimiento de la razón, se volvería mustia, y se vería
reducida en su conjunto a un estado similar al de los ancianos […] si no se comportarse, de
vez en cuando, de un modo perfectamente opuesto a sus principios.

Cita 3.-

En el año 2005, Bataille afirma:

En tercer lugar, dicha proposición conlleva que una humanidad que se creyera ajena a estas
actitudes, rechazadas por el primer movimiento de la razón, se volvería mustia, y se vería
reducida en su conjunto a un estado similar al de los ancianos […] si no se comportarse, de
vez en cuando, de un modo perfectamente opuesto a sus principios (191).

Referencia Textual

Referencia Textual 1

Bataille (2005: 191) afirma/dice/piensa/reflexiona que [tu resumen]:

Referencia Textual 2

El pensador@/autor@/ afirma/dice/piensa/reflexiona que [tu resumen] (Bataille ,2005: 191):

[...] = Se omitió parte del texto.

Ejemplos de aparatos críticos mezclados, Harvard y APA, abreviaturas para


Citas.

Cf/cf. = Confróntese. = Es un resumen en tus propias palabras.

21
(cf. Nietzsche, 2004, 324-334).

Vid. = Consulte. Para mayor información consulte tal obra. Puede ponerse sin páginas.
(vid. Nietzsche, 2004).
(vid. Nietzsche, 2004, 324-334).

22
Bibliografía en Criterio APA.

(Sangría Francesa.)

(Orden Alfabético y después en orden de Año)

APELLIDO, Nombre (Año) Obra, Editorial, Lugar.

APELLIDO, Nombre (Año) Articulo/Capítulo en Obra, Editorial, Lugar.

APELLIDO, Nombre (Año) Fecha, Recuperado/Extraído/Consultado el MMMM del DD del


AAAA de: [Dirección Electrónica].

NIETZSCHE. Friedrich (2004) El Origen de la Tragedia, Alianza, Madrid.

̶ ̶ ̶ (2007a) Ecce Omo. Alianza, Madrid.

̶ ̶ ̶ (2007b) Zarathustra, Alianza, Madrid.

Cuando dos obras se publicaron en el mismo año se ordenan de forma alfabética.

Colectivo Poliamor en México (2011). Relaciones Poliamorosas. Extraído el 15/07/2013 de


[https://www.facebook.com/notes/dausen-julio-c%C3%A9sar-jerez/modelos-de-
relaciones-poliamorosas/10150193047404390].

23
Expresiones de transición.
Añadir algo sobre lo que se afirma. Lo
Preguntar por un Fin: ¿Por qué?, ¿Para qué?
cual…, Lo que…

Añadir la consecuencia de lo que se afirma. De


esta manera…; de esta forma…; de este modo,…;
Cambio de perspectiva, postura. Por un
en este sentido,…; por esta(é)
lado,….; por otro,…; en primer lugar,…; en
vereda/camino/senda, por ende, por lo mismo, por
segundo lugar,…; en otr@
ello, de ahí que, de modo/forma tal que, de ahí se
vereda/camino/senda,…; en otro sentido,…;
sigue que, según lo cual, por consiguiente, por lo
por otro lado,…; por otra parte,…; no
tanto, así, así que, por todo eso, por todo lo
obstante,…; sin embargo,…; de otro modo,…;
anterior, por esta razón, con este objetivo en
con excepción de…;
mente, con este final, en orden de mostrar que,
entonces, en consecuencia, ejemplo de lo anterior.

Para ejemplificar o describir. Por ejemplo, por Expresar lo mismo pero de otra forma: Es
instancia, verdaderamente, casualmente, de decir,…; En/con otras palabras,…; dicho de
hecho, esto es, especifico, en particular, una suma otro modo,….; dicho de otra manera,….;
de, en corto, como había dicho, como se ha expresado de otra manera,…
notado.

Añadir la razón de aquello que se afirma. Expresar lo que pasaría si no se cumpliera


Porque; ya que; pues, puesto que; en tanto que; en la primera condición. De otr@ forma /
cuanto que; como resultado de; debido a que; manera /modo…; sin ello…., de lo contrario.

Para adherir ideas. Además de eso o de aquello,


así mismo, y, pero, sin embargo, aunque, e, Contrastes. Pero, sin embargo, a diferencia,
además, a la vez, “,”, de nuevo, también, en lugar de, de otro lado, por demás, no
tampoco, finalmente, es más, igualmente obstante, de otro modo, en contraste a esto,
importante, después de todo, en conclusión, por aunque todo esto puede ser verdad, a pesar de.
último.

Comparaciones: De forma/manera similar, Lugar. Junto a, más allá, aquí, allá, cerca,
similarmente, de la misma manera/forma, del lejos, opuesto, lejos de, siguiente de, enfrente,
mismo modo, de modo semejante. contiguo a, cerca, en el lado opuesto.

Tiempo: Después, posteriormente, luego,


mientras tanto, más tarde, entre tanto, pronto, en
primero (lugar), en segundo (lugar), en tercero
(lugar), por último, al final, finalmente al mismo
tiempo, siguiente, para empezar con, a Para resumir o concluir. En corto, como
continuación un poco más tarde, inmediatamente, había dicho, como se ha notado, en
mientras tanto, en estos días, más temprano, a lo conclusión, por último, por todo lo anterior.
largo, por fin, después de un corto tiempo, pasar
un rato, acto seguido, poco después,
temporalmente, hasta ahora, actualmente, en
breve, últimamente, tan tarde, desde.

24
ANEXO: CUADROS DE CASOS DEL USO OBLIGATORIO Y OPCIONAL DE LA TILDE

DIACRÍTICA:

Casos Del Uso Obligatorio y Opcional De La Tilde Diacrítica:


Categoría Gramatical Forma Forma Categoría Gramatical
Mí Mi
Adjetivo Posesivo
Pronombre personal Tú Tu
Él el Artículo
Pronombre Reflexivo
o Conjunción
Sí si
Adverbio de condicional
Afirmación
Qué Que
Quién Quien
Cuál Cual
Pronombres
Cuánto Cuanto
interrogativos o pronombres relativos
Cuyo Cuyo
exclamativos
Dónde Donde
Cuándo Cuando
Cómo Como
Verbo saber o verbo ser Sé Se Pronombre reflexivo
sustantivo Té Te Pronombre personal
sustantivo Porqué Porque Pronombre personal
Verbo dar Dé De Preposición
Adverbio de cantidad Más Mas conjunción adversativa
Adv. Tiempo
Aún Aun Adv. Cantidad
(=todavía)

Casos De Uso Opcional De La Tilde Diacrítica


Categoría Gramatical Forma Forma Categoría Gramatical
Éste Este
Pronombres Adjetivos
Ése Ese
demostrativos demostrativos
Aquél Aquel
Adjetivo ( sin
Adverbio(=solamente) Sólo Solo
compañía) (soledad)
Verbo “Estar”
Pronombre
Ésta Está conjugado en tercera
Demostrativo
persona del singular.
Adjetivo demostrativo Esta (Casa).

25
ERRORES MÁS COMUNES, SU SEÑALIZACIÓN Y LA CARACTERIZACIÓN O

EVALUACIÓN DE LOS MISMOS:

(TANTO PARA TRABAJOS, COMO PARA TAREAS, EXAMENES Y ESCRITOS ENTREGADOS


EN CLASE).

1.- Yuxtaposición/Traslape de oraciones: Es cuando la parte final de una oración se convierte en el


principio de otra, por lo tanto, el predicado de una oración se convierte en sujeto de otra.

Alina camina por el parque es bello.

El parque es el predicado de: “Alina camina por el parque “y el sujeto de “el parque es bello.”

El error se señala así: Alina camina por el parque es bello.

2.- Confusión en la persona: Es cuando se utiliza mal las personas. (Yo, tu, usted, voz, él, ella, nosotros,
ustedes, vosotros, ellos). La primera persona en singular se utiliza cuando el autor del texto habla
de sí mismo; esta “persona”; tiene su uso común en los diarios y en las autobiografías; La primera
persona del plural se usa para: 1 Introducir al lector en la experiencia de la lectura del texto.
(Ejemplo: Como hemos visto anteriormente). 2 En caso de que el autor esté afirmando con otros
algo (Ejemplo: Nosotros pensamos que el ser es devenir); La primera persona del plural, es
ampliamente utilizada en una variedad de textos. La segunda persona del singular y del plural se
utiliza únicamente cuando uno le habla personalmente al lector. (En una carta (a un amigo se le
dice “tu”), un memorándum, en una forma y en gran parte de los documentos burocráticos (usted,
ustedes)); la tercera persona se utiliza para referir al tema, autor, cosa, del que se está hablando.
Generalmente se confunde el uso de la primera persona, con el de la tercera persona, porque se
copia literalmente el texto del cual se está hablando, sin añadir: “el autor afirma que”. (En vez del
“autor” puede ir: el “nombre del autor” o “atributo del mismo” que indique claramente “a quien” se
está refiriendo (en vez de poner: “Aristóteles afirmó que[...].”, se puede poner “el maestro de
Alejandro Magno afirmó que[...].”, “El estagirita afirmó que[...].”, “Este Autor afirmó que” (En el
caso en que resulte evidente de quien se esté hablando), “Nuestro Autor” (En el caso en que sea el
autor central del trabajo)). También se puede escribir de modo impersonal. (Ejemplo, cuando uno
camina por la calle debe tener cuidado con los coches). En un escrito se debe tratar de mantener el
uso de una sola persona.

Se señala con un corchete en el texto y poniendo en letras grandes “/P” o “error en el uso de la persona”;
si todo el texto mantiene el error, se pone al final o al inicio del texto con letras grandes: “/P” o
“error en el uso de la persona”.

26
3.- Confusión en los tiempos verbales: Es cuando se utilizan varios tiempos verbales en un mismo texto,
lo cual, debe de evitarse.

Se señala con un corchete en el texto y poniendo en letras grandes “/TV” o “error en el uso de los tiempos
verbales”; si todo el texto mantiene el error, se pone al final o al inicio del texto con letras grandes:
“/V” o “error en el uso de los tiempos verbales”.

4.- Puntuación: Es cuando se omiten signos de puntuación o se ponen signos de puntuación de más; sobre
todo, se confunden mutuamente las “comas” con los “puntos y coma”, estos con los “puntos”, y los
“puntos seguido” con los “puntos a parte”.

5.- Fractura del discurso: Es cuando se pasa de un tema a otro arbitrariamente, o se deja la forma lógica de
una estructura gramatical sin terminar. Ejemplo:

Si voy al cine, pero Juan va caminando por el bulevar.

No hay una claridad en el significado del “si”, porque podría ser un “si” condicionante { si[...].entonces.
(Si voy al cine, entonces no voy al teatro)}. Por otro lado podría ser un “si” afirmante, en donde la
persona acepta ir al cine. El problema es que se pasa de un tema a otro, y se interrumpe la
estructura del discurso. Para evitar esto hay que leerse a sí mismo, a la hora de escribir, poner
cuidado y atención con el orden de las oraciones y las estructuras discursivas que se están
utilizando, escribir de tal forma que una frase lleve a la siguiente frase, que un párrafo lleve al
siguiente párrafo, de tal forma que el texto se muestre como un todo orgánico, en el que cada una
de las partes del texto de sentido a las demás. De lo contrario se obtiene un discurso fracturado y
ambiguo que resulta difícil o imposible de comprender correctamente.

El error se señala así: Si voy al cine, pero Juan va caminando por el bulevar.

6.- La confusión de palabras: Es cuando se confunde una palabra por otra; generalmente esto se produce
cuando las palabras son muy parecidas. Ejemplos: “esta”, “ésta” y “está”, El primero es adjetivo
(esta casa), el segundo es un pronombre (sustituye al nombre) (este es un malandrín) y el tercero es
un verbo (el camino está en el horizonte); “solo” y “sólo”, el primero es un adjetivo de “soledad”, y
el segundo es una abreviatura de “solamente”.

7.- Ortografía. - Es cuando se escriben mal las palabras, omitiendo, añadiendo, intercambiando y/o
sustituyendo letras, de la palabra original.

8.- Espaciado. - El omitir o poner espacios de más. Cuando sobra espacio se señala así:

Voy cami nando; O cuando falta se señala así: voycaminando.


|| ||

27
9.- Errores de contenido. Es cuando el contenido es erróneo, porque se comprendió mal el texto, por no
referirse a la materia de epistemología, por no tratar algunos de los temas consultados previamente
con el profesor y/o por no citar las lecturas correspondientes al curso; (Solamente en este error se
caracterizará como “no-cubierto”, o se devolverá el trabajo sin calificar, según el tamaño del error.
Por la misma razón el alumno deberá hacer su trabajo específicamente de las lecturas vistas en
clase (aunque puede citar y utilizar otras lecturas)).

Se señala con un corchete en el texto y poniendo en letras grandes “/C”, “error de contenido”; si todo el
texto mantiene el error, el trabajo se regresará al alumno, sin evaluar.

10.- Ambigüedad y confusión. Es cuando lo escrito se presenta de forma confusa y ambigua en su


estructura.

Se señala con un corchete en el texto y poniendo en letras grandes “/A”, “ambiguo”, “confuso” o “no se
entiende”; si todo el texto mantiene el error, se pone al final o al inicio del texto con letras grandes:
en letras grandes “/A”, “ambiguo”, “confuso” o “no se entiende”.

11.- Redundancia: Hay dos formas de redundancia, la primera es cuando se repite muchas veces una
palabra; la segunda es cuando parte del contenido se repite dos o más veces a lo largo del
contenido. No es conveniente repetir una misma palabra varias veces, para esto sirven los
sinónimos, o mañas para no poner por ejemplo varias veces el nombre del autor, o la obra citada.
(Ejemplo: Aristóteles, el maestro de Alejandro magno, el discípulo de Platón, nuestro autor (si
solamente estamos hablando de Aristóteles), este autor (cuando tenemos claro a que autor estamos
refiriendo, aunque no sea el único tratado a lo largo del escrito, poner solamente el nombre, el
primer apellido o cualquier atributo que ubique al lector de quien se está hablando). nuestro autor
(cuando el autor es el central de nuestro ensayo o trabajo)).

Se señala con un corchete en el texto y poniendo en letras grandes “/R”, “Redundante”; si todo el texto
mantiene el error, se pone al final o al inicio del texto con letras grandes: en letras grandes “/R”,
“Redundante”. Si la redundancia refiere a la repetición de una o más palabras, depuse de la
señalización se pondrá la palabra repetida, o las palabras repetidas separadas entre comas.

12.- Uso de palabras incorrectas para la elaboración de un trabajo: Modismos, Anglicismos, groserías,
muletillas; etc.

Se señalará estas palabras, tachándolas o poniendo un signo de interrogación arriba de las mismas.

13.- Exceso de márgenes y mal aprovechamiento del espacio. Cuando el alumno cambia muchas veces de
párrafos, deja muchos espacios innecesarios, y/o añade injustificadamente hojas blancas entre cada

28
parte del trabajo para, aparentar haber hecho un trabajo extenso.

Se señalará al inicio o al final del trabajo, con el mensaje breve de: “mal aprovechamiento del espacio”

14.- Errores de presentación; es cuando el alumno no cumple con el formato que se pidió y/o el alumno
no pone especial cuidado en la limpieza y presentación del trabajo. La sanción, por esta razón, será
que el trabajo sólo se considere como parcialmente cubierto, y se tenga que corregir o repetir de
nuevo según el criterio del profesor; Si la presentación es muy deficiente no se aceptará el trabajo.

Se señalará al inicio o al final del trabajo, con un mensaje breve, que indicará los errores en la
presentación y formato del trabajo presentado. En caso de que se entregue a mano, se aceptará
como parcialmente cubierto o no se aceptará el trabajo, según el criterio del propio profesor.

15.- Entrega tardía, por cada clase de retroceso se caracterizará con tarea extra. (Si el profesor pone un
límite o elige un día para calificar, posteriormente ya no se podrán entregar las tareas o los
trabajos). Solamente si el trabajo tiene una excelente calidad, se podrá ser flexible respecto a la
sanción en este aspecto.

Se señalará poniendo con letras grandes, al inicio del trabajo. La falta se caracterizará con tarea extra,
para cubrir el objetivo. (El alumno no se debe confiar, porque si el profesor elige un día intermedio
entre clase y clase para calificar, entonces ya no aceptará las tareas o el (los) trabajo(s),
independientemente de la calidad de la entrega). (El último día de clases no se aceptan tareas, ni
trabajos, independientemente de la calidad de la entrega).

16.- No cerrar paréntesis, corchetes, signos de interrogación o signos de exclamación. (Se sobrentiende).

Se señalará añadiendo el carácter faltante.

17.- Acentuación y Diéresis:

Acentuación. - Las agudas (en la última silaba) se acentúan cuando terminan en: “s”, “n” o “vocal”; las
graves (en la penúltima silaba) se acentúan cuando no terminan en: “s”, “n” o “vocal”; las
esdrújulas o sobresdrújulas (en la antepenúltima, en el caso de la esdrújula, o anteriores silabas, en
el caso de la sobresdrújula) siempre se acentúan. También se acentúan los pronombres (en vez del
nombre): él, tú, éste, aquél, etc. (no confundir con los artículos). Y las palabras-pregunta:
¿Qué[...]?, ¿Cuándo[...]? Diéresis. - se pone sobre la “u”, en las silabas güe, güi, para denotar que
esa letra debe pronunciarse. También se emplea en verso, como licencia poética para deshacer
diptongos: ruïdo (ru-i-do). Algunos verbos en pretérito (pasado) llevan acento: presente. - llamo,
afirmo, canto, bailo; pretérito (pasado).- llamó, afirmó, cantó, bailó.

18.- Delimitación. Es cuando el alumno no delimita bien el tema a tratar en su trabajo, bien porque lo

29
quiera abarcar todo, o por abarcar muy poco. El primer caso, por lo general se debe, al no consultar
el esquema de su trabajo previamente con el profesor, y las consecuencias son un trabajo que tiende
a perder el hilo de la narración, y por lo mismo tiende a ser un discurso fracturado, ambiguo y
confuso, que al querer abarcar todo, no profundiza y pierde el eje temático que le da unidad; en el
segundo caso tenemos un trabajo que muestra, por lo general, falta de empeño, de lectura y que por
lo mismo, no demuestra que el alumno haya cumplido bien con el curso.

Se señalará, a la hora de consultar el esquema con el profesor, previamente a la elaboración del trabajo,
para evitar errores; Pero si, aun así, se cae en el error, entonces se señalará con una nota al final o al
inicio del trabajo, en donde se explique los motivos de la falta.

19.- Fusil. Es cuando uno o más alumnos entregan el mismo trabajo que otro u otros alumnos entregaron;
Si se entregan trabajos de semestres pasados o de otros grupos se anulará la calificación. Si dos o
más alumnos entregan el mismo trabajo, la calificación del trabajo se dividirá entre el número de
alumnos que entregaron el mismo trabajo. Por lo mismo la calificación del trabajo será
reprobatoria.

NOTAS: En los errores mostrados en los incisos: 4, 6, 7, 14,15 y 17. Se señala tachando el carácter
erróneo y poniendo al final del renglón el carácter correcto; (si son varios caracteres en el mismo renglón,
al final del renglón se ponen en el orden correspondiente separados por comas. Cuando hay texto de más,
se tacha el texto de más. Cuando se propone una sugerencia en el orden del discurso, se encierra el texto
que va ha ser movido, con una línea curveada, y se pone una línea con flecha, que comience en el texto a
mover y termine en el lugar en donde debería estar el texto. Un tache al lado del texto señala la parte del
texto que está mal, una palomita señala, al lado del texto, señala aquello que está bien. (Por ser una buena
idea, interpretación u ocurrencia).

NOTAS DE CARACTERIZACIÓN: Los errores antes señalados — a excepción de los mostrados en


los incisos 9, el 14 y el 19 (mismo que se caracterizará como los incisos correspondientes lo indican) —
se caracterizarán al tomar los trabajos como parcialmente cubiertos, lo que hará que el trabajo se corrija o
se repita, según el criterio del profesor. La sanción es sobre la evaluación del escrito, del ensayo, del
examen o del trabajo mismo.

30

También podría gustarte