Está en la página 1de 68

2da.

de 9 Unidades
1 PRELIMINARES AL TEXTO

La parábola de Don Afanoso

Cada vez que lees, escuchas música, disfrutas una película o conversas con alguien utilizas alguna
parte del conocimiento que has acumulado durante toda tu vida. Eso lo haces porque te facilita entender
lo que tienes ante ti. Al iniciar este capítulo leerás una parábola, y para hacer más interesante y
dinámica la lectura responderás las preguntas que aparecen más adelante. Si es necesario, puedes
consultar el diccionario o cualquier otro libro que te ayude a contestar correctamente.

• ¿Qué es una parábola?


Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

• ¿En qué te hace pensar el título?

• ¿Qué es un símbolo?

Ya que has respondido, pasa a la lectura.

“El profesor escribió en la pizarra: La vida es Movido por una pasión febril de almacenar más
ahora. Los y las estudiantes hicieron silencio y más, Afanoso trabajaba como loco de la mañana
gradualmente. Cuando estuvieron atentos-as el a la noche. No paraba. Trabajó muy duro para
profesor habló: Necesito que alguien, realizar su sueño.
voluntariamente, lea este texto, por favor. “!Por fin lo he logrado! ¡Ya soy feliz! Ya puedo
descansar: tengo comida y bienes para el resto
Ana levantó la mano con mucho entusiasmo y el de mis días. Ahora sólo me resta divertirme y
profesor le entregó el texto. Ana se colocó frente pasarla bien.”
a la clase e inició la lectura: La parábola de “Don Don Afanoso se creía el hombre más feliz de la
Afanoso”. tierra. Pero al día siguiente, cuando fue a mirar su
almacén, descubrió con gran desesperación que
Había una vez un señor muy listo que se afanaba estaba medio vacío. “!No es posible! Mi almacén
mucho en trabajar. Le llamaban Don Afanoso. Era estaba lleno del todo, las puertas son de acero y
un granjero muy rico con grandes propiedades y los cerrojos irrompibles. Además, las puertas
un inmenso almacén. La única ambición de su vida están intactas y todas las cerraduras en perfectas
era llenar a tope su almacén, del cual se sentía condiciones. Ahora mismo voy a hacer un
muy orgulloso. En él había acumulado sus riquezas inventario de todos mis bienes para saber qué es
y su corazón. Creía que el día que lograra llenarlo lo que ha desaparecido”. Inmediatamente se puso
sería el hombre más feliz del mundo. a contar.
“¿Detenerme a saborear la vida? Sólo cuando
vea que mi almacén se ha llenado me sentiré “!Esto es rarísimo! Hay el mismo número de
satisfecho y disfrutaré la vida.” sacos, cajas, barriles. Y sin embargo, mi almacén

1
dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi

1- Resume en varias líneas el asunto central de la historia de Don Afanoso.


2- El título generalmente resume el contenido de un texto. Explica cómo se cumple esta
afirmación en el texto que acabas de leer.
3- ¿Conoces a alguien que en algún aspecto se parezca a Don Afanoso? Descríbelo(a).
4- Piensa en varios términos que sirvan para describir la personalidad de Don Afanoso, luego
compara tu idea del término con la definición dada en el diccionario.
5- El profesor, al principio de la lección, escribió en la pizarra La vida es ahora. ¿Qué relación
puedes establecer entre esta oración y la idea central de la parábola?
6- ¿Crees que de esto se puede interpretar que no debemos preocuparnos por el futuro?
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

7- ¿Cuál fue, según tu opinión, el propósito del profesor al llevar este texto al aula?

Vocabulario

Para comprender un texto, una vez leído de manera general, lo primero que tenemos que
hacer es conocer los significados de cada una de las palabras que lo integran. De igual
modo, tenemos que tomar en cuenta el contexto, o situación, en que se utilizan dichas palabras.
De esta forma podemos adentrarnos en él y conocer sus sentidos más profundos.

• Observa esta escultura y escribe un comentario.


Toma en cuenta lo que has leido hasta ahora.

2
1. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras empleadas en la parábola.

febril
bienes
reemprender
inventario
frenesí
fábula
inferencia
valores
neoliberal
per cápita

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


2. Con cada una de las palabras del ejercicio anterior escribe una oración en la que
emplees uno de sus significados.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

3
dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi

• Lee este párrafo:

Frente a mi casa, la calle se convirtió en un inmenso mar de lodo. A través de la lluvia


veo por la ventana que una carreta se ha empantanado en medio de la calle. Un
campesino, con manta de castilla negra, hostiga a los bueyes que no pueden más entre
la lluvia y el barro.

1- ¿Cuántas son las oraciones que lo integran? ¿Cómo lo sabes? Explícate.


Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

2- Escribe un párrafo comparando las escenas de las gráficas de la página 14. El párrafo
debe tener cinco (5) oraciones.

• Lee esta oración:

La lluvia caía en hilos como largas agujas de vidrio que se rompían en los techos.

Esta oración vamos a dividirla en dos partes:

- La lluvia
- Caía en hilos como largas agujas de vidrio que se rompían en los techos

La primera corresponde al sujeto, la segunda al predicado. El sujeto es la persona, animal,


cosa o estado que ejecuta la acción, mientras que el predicado es lo que se dice o predica del
sujeto.

Al análisis de la estructura de la oración se le llama análisis sintáctico.

4
• Divide ahora las oraciones que integran el párrafo de más arriba en sujeto predicado.

Sujeto Predicado

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


Estructura del sujeto

El sujeto está formado por un núcleo y por modificadores directos e indirectos. El núcleo del sujeto
siempre es un sustantivo o una estructura que funciona como sustantivo:

Adjetivo sustantivado = La lealtad es una virtud

Sustantivo = El cachorro mordía fuertemente su hueso


NUCLEO
Pronombre = Ellos corren
DEL SUJETO
Verbo en infinitivo = Concluir no es finalizar
Adverbio = Mañana nunca será igual que hoy

dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi
• Encuentra los sujetos y los núcleos. Subráyalos:

1- Los vientos más fuertes vinieron a mediados de agosto.


2- Inicié con la parte más agobiante.
3- Por San Martín había llegado el otoño.
4- Su madre iba a caballo desde la casa hasta el mercado cada día.
5- La casa la limpiaba una jovencita.
6- El pobre niño era siempre escurridizo.
7- Aquella noche la persiguió su padre.
8- La ventana de cristal da a una hermosa vista.
9- La vieja casucha conserva los detalles que yo le dejé.
10- La lluvia caía en los techos golpeándolos fuertemente.

5
Los Prefijos

Muchos prefijos tienen un significado léxico y son considerados


lexemas. Por eso se recogen en el diccionario, aunque no tengan
existencia independiente. Ejemplos:

Prefijo Significado Ejemplo

a- privación, negación ateo

anfi- alrededor anfiestudio

anti- oposición, contrariedad antialérgico


Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

bio- vida biografía

circun- alrededor circunferencia

extra- fuera de extralímite

trans- más allá, a través de transponer

ultra- más allá de ultramar

dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi
a) Da una definición de palabra:

b) Descompón o divide las siguientes frases en lexemas y morfemas:


- Los amigos se fueron y lo dejaron solo.
- En la casa encontramos una computadora dañada.

6
suficientes como para mantenerse operando? ¿O es que venden a tan bajos precios y otorgan
tan buenos planes de crédito que resulta imposible, por mala que sea la situación de la gente, el
no meterse en un lío y comprar lo que sea?

1. ¿De cuántos párrafos consta? ¿Qué criterio o criterios has usado para determinarlo?

2. Fíjate en el primer párrafo y escribe cuál es la idea central.


Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

3. Escoge la opción que exprese la idea central del segundo párrafo:

a- En comparación con la ciudad, tantos centros comerciales resulta en algo exagerado.


b- Los arquitectos conocen la sicología de la gente.
c- La ciudad de Santo Domingo no es tan compleja.
d- Los inversionistas hacen estudios de mercado antes de arriesgar su dinero.

4. Escribe con tus propias palabras cuál es la idea central del último párrafo del texto.

5. Subraya cuál es la idea central del siguiente párrafo.

La prensa se cree con derecho a publicar nuestra vida privada, a juzgarla, a sentenciarla.
El poder público nos fuerza a dar cada día mayor cantidad de nuestra existencia a la
sociedad. No se deja al hombre un rincón de retiro. De modo que, el concepto de “libertad
de expresión” ejerce una tiranía que esta causando estragos en la vida de la gente.

6. Escribe tres párrafos sobre cualquier tema que te interese, con la condición de que la oración
temática ocupe en cada uno de ellos una posición diferente. Hazlo en tu cuaderno.

7
Paradoja: Consiste en la aparente contradicción entre dos ideas o dos sentimientos:

Ni contigo, ni sin ti, tienen mis males remedio


Contigo porque me matas, sin ti, porque yo me muero.

Emilio José, (español)

Ironía: Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir o en admitir como cierta una
proposición falsa con intención burlesca:

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin

Francisco de Quevedo, (español)

Con estas palabras Quevedo da a entender que no comieron nada. Cuando la ironía es cruel y
ofensiva se denomina sarcasmo.
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Gradación: Consiste en la enumeración de emociones o de conceptos en un orden progresivo. Recibe


también el nombre de clímax:

Vine, vi, vencí.


Julio César, (emperador romano)

Comparación: Consiste en la presentación de dos realidades, entre las que se establece una relación
de semejanza o de diferencia:

La noche estaba preñada de amenazas, como un ojo.

William Faulkner, (estadounidense)

dades
S u g e re n c ia d e A c ti vi

I. Identifica los recursos estilísticos que hay en los siguientes textos.

a) Al ruido de mis pasos alzó levemente


la cabeza, y con dos rosas de fuego en
las mejillas volvió a inclinarla, y
continuó leyendo.
(Ramón Ma. Del Valle-Inclán)

b) Se arroja el niño a la hierba,


que es un mar,
y por lo seco y lo blando
nada ya.
(Jorge Guillén)

8
c) La noche llama temblando
al cristal de los balcones,
perseguida por los mil
perros que no la conocen.
(Federico García Lorca)

d) A florecer las rosas madrugaron


y para envejecerse florecieron:
cuna y sepulcro en un botón hallaron.
(Calderón de la Barca)

e) Y en los jardines, por encima de las tapias,


exhalaban los jazmines su fragancia azucarada.

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


(Vicente Blasco Ibáñez)

f) El Magistral no sonrió, pero su mirada fue intensa;


duró muy poco, pero dijo muchas cosas: acusó,
se quejó, inquirió, perdonó, agradeció...
(Leopoldo Alas)

II. Inventa prosopopeyas referidas a las 5 cosas de la naturaleza que más te impresionen
o te gusten.

9
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Unidad 2

Nombre del Alumno:_________________________________________ Curso:_____________


Matrícula:__________________ Fecha:_________________

Selecciona la respuesta

1. El significante del lexema se denomina:


a) Oración
b) Raíz
c) Palabra
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

d) Lexema

2. La unidad con sentido completo e independencia sintáctica, es:


a) La oración
b) El sujeto
c) El párrafo
d) La sintaxis

3. ¿En cuál de los siguientes el núcleo es siempre un sustantivo o una estructura que funciona como
tal?
a) El sujeto
b) El predicado
c) La oración
d) El sintagma

4. ¿Cuál de éstos está formado por un núcleo y modificadores directos e indirectos?


a) Sujeto
b) Oración
c) Sustantivo
d) Predicado

5. La Narración de la que se deduce una enseñanza moral, se llama:


a) Relato
b) Parábola
c) Cuento
d) Frase

6. ¿Cuál de éstos constituyen por sí solos una palabra?


a) Morfemas independientes
b) Morfemas dependientes
c) Monemas
d) Lexemas

10
7. ¿Cuáles de éstos requieren ayuda de monemas para formar una palabra?
a) Morfemas dependientes
b) Lexemas
c) Morfemas independientes
d) Sintagma

8. La unidad más pequeña dotada de significación, es:


a) Sintagma
b) Morfema
c) Monema
d) Lexema

9. ¿Cuál es el lexema de la siguiente palabra? Computadora:


a) -dora-

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


b) -com-
c) -comput-
d) -tadora-

10. El conjunto de normas que regulan la representación escrita de una lengua, se denomina:
a) Caligrafía
b) Ortografía
c) Gramática
d) Lengua

Completa

11. Lenguaje ____________________ es el que utilizamos en el habla cotidiana, en


comunicaciones de carácter científico, comercial o administrativo.

12. En cada ____________________ se declara, ordena o pregunta algo.

13. Existe una relación estrecha entre ____________________, oración, párrafo y exposición.

14. El ____________________ está formado por un núcleo y modificadores directos.

15. La ____________________ puede funcionar como forma libre.

16. ____________________ dio una definición de palabra que más bien corresponde a la
definición de monemas.

17. Los monemas que forman las palabras pueden ser aislados por ____________________.

18. El monema es la unidad más pequeña dotada de ____________________.

19. Una palabra puede ser constituida por uno o más ____________________.

11
20. Los ____________________ y la ____________________ aportan a la unidad su léxico.

21. Los recursos ____________________ no conllevan alteración lingüística, funcionan a nivel


lógico o de pensamiento.

22. Existen tres niveles en el estudio de la lengua: __________________, __________________


y __________________.

23. ____________________ consiste en atribuir a seres inanimados cualidades propias de los


seres animados.

24. ______________________________ es considerado el primer fabulista dominicano.

25. Los elementos que componen un ____________________ se distribuyen total o parcialmente


en forma regular creando un ritmo.
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

12
INECUACIONES Y
SISTEMAS DE INECUACIONES

y = 400
C
D
x = 500

(100,100)

A B

2
TERCER GRADO Autores:
Lic. Lidia Dalmasí
UNIDAD Lic. José Báez
3ro. En el gráfico 2, se sombrea la solución R1.

Prueba la solución evaluando en la inecuación dos puntos cualesquiera, uno en cada


región del plano.

Síntesis
Las inecuaciones lineales en una variable son de la forma Ax + B < 0,
Ax + B < 0, Ax + B > 0, Ax + B > 0, A ≠ 0, y su solución pertenece al
conjunto de los números reales.
Las inecuaciones lineales con dos variables son de la forma
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Ax + By +C < 0, Ax + B y +C < 0, Ax + By +C > 0, Ax + By +C > 0, donde


las constantes A y B no son nulas a la vez, y su solución es una región
del plano coordenado.
En el modelo 2.1, B = 0, → Ax + 0y + C > 0 → Ax + C > 0
En el modelo 2.2, A = 0, → 0x + By + C = 0 → By + C = 0
En el modelo 2.3, A, B y C ≠ 0 → Ax + By + C = 0.

Para determinar la solución de una inecuación lineal, se procede a:


* Graficar la ecuación Ax + By +C = 0 asociada o correspondiente a la
inecuación, que se obtiene al sustituir el símbolo de desigualdad por
el de igualdad.
* Dividir el plano xy en dos regiones.
* Seleccionar un punto (a, b) en una de las regiones y sustituirlo en la
inecuación.
* Si al sustituir las coordenadas del punto en la inecuación la evaluación
da un resultado verdadero, entonces la región a la cual pertenece el
punto es la solución de la inecuación. En caso contrario la solución es
la otra región.

Actividades
I. Determina el conjunto solución de las siguientes inecuaciones lineales
en una variable.
1. 3m – 5 < 10 2. 4a + 8 > - 4
3. 7 + 5x > x – 1 4. 2k - 3 < 1

Matemática 3er grado

1
II. Evalúa cada desigualdad en el punto dado e indica si el punto pertenece a la
solución.
1. 3x – 2y > 0 ; (1, 2) 2. x – 2y < 3x + y; (0, -1)
3. 7 > 2x + 3y; (-5, 0) 4. y – 6x < x – 6y + 2; (0, 0)

III. Grafica la región del plano que es la solución de cada inecuación lineal con
dos variables.
1. x < -3 2. y < 0 3. x > 0
4. y > -2 5. 2x + 3y < 6 6. 3x - 2y > 5
7. 3x + 6y > 0 8. 5x -2y < 4 9. 3x – 4y < -12

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

Matemática 3er grado

2
Síntesis

Un sistema de inecuaciones lineales, está formado por dos o más


inecuaciones.
El conjunto solución de un sistema de inecuaciones lineales con dos
variables x, y, es el conjunto de todos los puntos (x, y) cuyas coordenadas
satisfacen cada una de las inecuaciones del sistema.

La solución gráfica de un sistema se obtiene graficando el conjunto


solución para cada inecuación de manera independiente y luego
determinando la región común o factible S, de los diversos conjuntos
solución. En el caso de que no exista una región común para los diversos
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

conjuntos solución, se concluye que el sistema no tiene solución.

El conjunto solución S de un sistema de inecuaciones lineales es acotado


cuando forma un polígono convexo. En caso contrario el conjunto
solución es no acotado.

Un sistema de inecuaciones no lineales contiene por lo menos una


inecuación no lineal. Para determinar el conjunto solución S de un sistema
de inecuaciones no lineales se sigue el mismo procedimiento que en las
inecuaciones lineales.

Actividades
I. A continuación se te dan los gráficos relativos a las rectas correspondientes a
cada sistema de inecuaciones. Sombrea la solución de cada inecuación y marca el
conjunto solución S de cada sistema.

Matemática 3er grado

3
II. Determina en forma gráfica el conjunto solución de cada sistema de inecuaciones y
clasifícalo en acotado o no acotado.

3x -7y > -21 x+y<6


1 x + 3y > 8 2. 0<x<3
x > 0, y > 0 y>0

x + y > 20 x+y<4
3. x + 2y > 4 0 4. 2x + y < 6

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


x > 0, y > 0 2x - y > -1
x > 0, y > 0

III. En cada uno de los sistemas anteriores, determina las coordenadas de los vértices de
la región solución.

IV. En el gráfico se observa una parábola y una recta correspondientes al sistema


indicado. Sombrea la región correspondiente a la solución de cada inecuación y
especifica el conjunto solución S del sistema.

V.

IV. Transforma el sistema anterior, cambiando el sentido de una de las desigualdades, de


forma tal que exista una región solución del sistema.

Matemática 3er grado

4
Síntesis

La programación lineal es un procedimiento matemático utilizado para


optimizar una función lineal.
Un problema de programación lineal consta de
- Una función objetivo lineal a ser maximizada o minimizada
- Un sistema de inecuaciones lineales que nos indican las restricciones a
que está sujeto el problema.
En esta unidad se han analizado problemas con dos variables x, y.
Las variables no pueden ser negativas. x > 0, y > 0

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


El proceso completo para obtener la solución del problema es el
siguiente:
1. Se grafica el conjunto solución o región factible S.
2. La región factible debe estar acotada, o sea formada por un polígono
convexo con un número de lados menor o igual a las restricciones.
2. Se determinan las coordenadas de cada vértice (x, y), resolviendo el
sistema de ecuaciones de las dos rectas que se interceptan en ese
punto.
3. Se evalúa la función objetivo en cada vértice.
4. Los resultados de la evaluación reflejan los valores óptimos. El mayor
define el máximo y el menor valor el mínimo.
5. Si el resultado es igual en más de un vértice.
6. Si hay dos vértices adyacentes en los cuales el máximo o mínimo es
el mismo valor, entonces la solución es el conjunto de todos los
puntos que tiene por extremos esos vértices (infinitas soluciones)

Actividades
I. Dada la función objetivo Z = 3y – 2x, y los vértices de la región factible:

A ( 4, 3), B ( 4, 7), C ( 5, 9), D ( 7, 4), E ( 6, 2), F ( 5,2).


a) ¿En cuáles puntos se optimiza la función objetivo?
b) ¿Cuál es el valor máximo?
c) ¿Cuál es el valor mínimo?

Matemática 3er grado

5
II. a) Grafica la región factible correspondiente a las restricciones
x+y > 3
y < 3
y–x >0

b) Evalúa la región factible para la función Z = 5x + 2y

III. Minimiza Z = 5x + 2y
x+y > 3
Restricciones y < 3
y–x > 0
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

IV. Maximiza Z = 4x + 5y

x + 2y < 10
Restricciones 5x + 3y < 30
x > 0, y > 0

V. Desde una industria se despacha un modelo de pantalón Jean a los almacenes A y


B. Al almacén A se envía hasta un máximo de 150 docenas de pantalones y al
almacén B hasta un máximo de 200 paquetes. El doble de los envíos a A más los
envíos a B, no deben exceder 400 docenas. Se proyecta una ganancia en $240,
por cada docena vendida en A y $ 260, por cada docena vendida en B. ¿Cuántas
docenas habría que enviar a A y B para obtener el máximo beneficio? ¿Cuánto sería
lo mínimo?

VI. El beneficio en un negocio se determina mediante la función objetivo Z = 60x + 40 y.


Si se pueden venden a lo sumo 140 unidades a la tienda A , y las ventas entre las
tiendas A y B como máximo es de 300 unidades diarias, ¿cuántas unidades hay que
vender par obtener una ganancia máxima?

VII. En una panadería, para la elaboración del pan y las galletas se necesita usar entre
otros ingredientes la levadura. Para cada saco de pan y cada fajo de galletas, se
necesitan hasta 400 y 200 gramos de levadura respectivamente. Tanto el pan como
las galletas se venden por igual.
El costo de producción de cada saco de pan es de $120 y de las galletas $125.
Si se dispone de 5 kilogramos de levadura y se desean producir 2800 unidades,
¿ qué debe producirse de ambos alimentos, para que el costo sea mínimo?

Matemática 3er grado

6
A Autoevaluación
Realiza las siguientes propuestas para que midas los conocimientos que has aprendido
en la unidad. Si tienes alguna duda retorna a las páginas en que se desarrolló el tema en
cuestión.

1. En el gráfico adjunto, la recta y + 2x + 5 = 0, divide el plano en dos regiones o


semiplanos. Prueba si el punto (0, -5) pertenece o no a la solución de la inecuación
Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.

y > -2x -5

2. ¿Cómo tendría que plantearse la inecuación asociada a la recta y + 2x + 5 = 0, para


que el punto (0, -5) perteneciera a la región solución?

3. Grafica la región del plano correspondiente a la inecuación y < 4x -3

4. Determina el conjunto solución del sistema:

y < 4x - 3
x + 2y > 2

5. A continuación se dan los vértices del conjunto solución de un sistema de inecuaciones


y la función objetivo, para que determines en cuales de los puntos la función objetivo se
optimiza.

Vértice Función objetivo: Z = 3x - 4y. Resultado ( R )


A(1, 2)
B(3, 6)
C(4, 3)
D(4, 1)
E(3, 0)

a) ¿En cuáles puntos se optimiza la función?


b) ¿Cuál es el valor máximo?
c) ¿Cuál es el valor mínimo?

Matemática 3er grado

7
6. Utiliza el método de los vértices para resolver el siguiente problema de programación
lineal. Minimizar la función objetivo: Z = 2x + 5y,

4x + 2y < 80
Restricciones 2x + 5y < 20
x > 0, y > 0

7. En una fábrica de ordenadores pueden llegar a producir 500 ordenadores de


escritorio y 400 portátiles mensualmente. Sin embargo la demanda del mercado de
ambos equipos es solamente de 600 al mes. Si la ganancia de cada ordenador de

Propiedad intelectual de CENAPEC. Prohibida su reproducción total o parcial.


escritorio y de cada portátil es $ 540 y 550 respectivamente, ¿cuántos ordenado-
res de cada tipo se deben fabricar para que la ganancia sea máxima?

Matemática 3er grado

8
Ejercicio de Autoevaluacion 1
Indica la respuesta correcta en cada uno de los casos:
1. La cordillera Central mide:
a) 100 Kms. de largo por 50 de ancho
b) 460 Kms. de largo por 60 de ancho
c) 550 Kms de largo por 80 de ancho
d) 700 Kms. de largo por 143 de ancho

2. Los principales yacimientos minerales de la cordillera Septentrional son:


a) Mármol y cobre

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


b) Hierro y oro
c) Plata y mercurio
d) Ambar y lignito

3. La mayor altura de la sierra de Bahoruco es:


a) Loma de Aguacate
b) Loma de Curro
c) Loma Quita Espuela
d) Loma Isabel de Torres

4. El río Ozama nace en la:


a) Loma La Peguera
b) Sierra de Yamasá
c) Cordillera Oriental
d) Loma de la Guadarraya

5. Es el valle más elevado del país:


a) Valle de Tireo
b) Valle del Cibao
c) Valle de Neiba
d) Valle de Constanza

1
Ejercicio de Autoevaluacion 2
Indica la respuesta correcta en cada uno de los casos:

1. En la República Dominicana el período cuando la sequía es más severa se produce:


a) De febrero a mayo
b) De octubre a mayo
c) De mayo a agosto
d) De noviembre a febrero

2. Son vientos regulares que soplan durante todo el año:


a) Tornados

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


b) Marinos
c) Huracanados
d) Alisisios

3. Pueden tener un diámetro entre 200 y 600 Kms. y una profundidad vertical de 11 a 15
Kms.:
a) Tormentas
b) Tornados
c) Huracanes
d) Tormentas Tropicales

4. Si un huracán alcanza vientos de entre 210 y 248 Km/h:


a) Categoría 2
b) Categoría 3
c) Categoría 4
d) Categoría 5

5. Se trata de la información intermedia que se emite entre las advertencias de huracán:


a) Advertencia
b) Boletín
c) Aviso de huracán
d) Vigilancia de huracán

2
Ejercicio de Autoevaluacion 3
Indica la respuesta correcta en cada uno de los casos:
1. Es uno de los dos ríos de mayor longitud, mayor cuenca y mayor caudal del país:
a) Soco
b) Yuma
c) Yaque del Sur
d) Amira

2. El río Ozama nace en la loma:


a) Siete Cabezas
Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

b) La Peguera
c) Los mogotes
d) Jicomé

3. Laguna cuyas aguas son saladas:


a) Rincon
b) Gri-gri
c) Oviedo
d) Redonda

4. El lago Enriquillo está por debajo de nivel del mar:


a) 30 metros
b) 40 metros
c) 50 metros
d) 60 metros

5. La presa del río Blanco esta localizada en:


a) La Vega
b) Cotuí
c) Hatillo
d) Bonao

3
Autoevaluación UNIDAD 1
Relieve, Clima e Hidrografía
del Territorio Dominicano
Nombre del Alumno:____________________________________________________________
Curso:_________________________ Matrícula:________________ Fecha________________

Marca con un “X” según sea la respuesta, Falsa o Verdadera.

1- La Cordillera Central recibe este nombre debido a que constituye la columna central
que atraviesa la isla de Santo Domingo.
( ) Verdadero
( ) Falso
Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

2- Los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur, Nizao, Yuna y Ocoa nacen en la Cordillera
Septentrional.
( ) Verdadero
( ) Falso
3- La cordillera Septentrional carece de conexión con el sistema montañoso de Haití.
( ) Verdadero
( ) Falso
4- La sierra de Bahoruco tiene la mina de sal más grande del mundo.
( ) Verdadero
( ) Falso
5- La sierra de Yamasá tiene oro y doré; otros estudios han determinado que existen
yacimientos de mercurio, cobre y hulla en dicha sierra.
( ) Verdadero
( ) Falso
6- El valle de Yuna es el mayor productor de arroz y cacao del país.
( ) Verdadero
( ) Falso
7- El valle de San Juan es el mayor productor de habichuelas del país.
( ) Verdadero
( ) Falso
8- El valle de Neiba se caracteriza por tener un clima tropical húmedo templado.
( ) Verdadero
( ) Falso
9- En el valle de Constanza se cultivan fresas, manzanas y peras.
( ) Verdadero
( ) Falso

4
10- En el valle de Villa Altagracia se encuentra el Salto de Jimenoa.
( ) Verdadero
( ) Falso
11- En el valle de Neiba se encuentran el Lago Enriquillo, los balneario las Marías y las
Barias y las Caritas de los Indios.
( ) Verdadero
( ) Falso
12- En el llano de Boba se encuentran las siguientes poblaciones: Baoba del Pinal, Las
Gordas y La Entrada.
( ) Verdadero
( ) Falso
13- En la llanura costera del Caribe se encuentran los principales polos turísticos de la

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


República Dominicana.
( ) Verdadero
( ) Falso
14- A la República Dominicana le corresponde un clima templado debido a su latitud.
( ) Verdadero
( ) Falso
15- El clima tropical húmedo de bosque se localiza en la península de Samaná.
( ) Verdadero
( ) Falso
16- Los vientos Alisios son violentos y ocurren casi siempre en zonas secas que tienen
altas temperaturas, como Azua y la Línea Noroeste.
( ) Verdadero
( ) Falso
17- Los huracanes se forman generalmente en el Atlántico medio, cerca de las islas de
Cabo Verde, próximo a la costa occidental de África.
( ) Verdadero
( ) Falso
18- Ecuador es la línea imaginaria que divide la tierra en dos partes iguales, cuya orientación
es de oriente a occidente.
( ) Verdadero
( ) Falso
19- La República Dominicana posee 208 cuencas fluviales.
( ) Verdadero
( ) Falso
20- El río Yaque del Norte se extiende desde el pico Duarte hasta la bahía de Monte Cristi.
( ) Verdadero
) Falso

5
Actividades del aprendizaje No. 1

I. Completa el siguiente esquema.

LA ECOLOGÍA

estudia los

formados por
Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

factores abióticos

como pueden ser

descomponedores que se reciclan

realizan la como como

Sales
H2O
minerales

fotosíntesis

Son necesarios
para realizar la

II. Contesta

1. ¿De qué trata la ecología y cuál es su importancia?

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿ Qué son los ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia?

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

1
Autoevaluación del a
utoev pr
apr endizaje No
prendizaje No.. 1

I. Selecciona la respuesta correcta

1. La ecología es la rama de la Biología que estudia:

a) Los ambientes deteriorados.


b) Los factores bióticos de los ecosistemas.
c) Las interelaciones entre los organismos y su medio.
d) Ninguna de las anteriores.

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


2. Los diferentes factores que hay en una zona determinada interactúan y constituyen un:

a) Sistema ecológico
b) Habitat
c) Ecosistema
d) a y c son correctas

3. Los seres vivos de un ecosistema son los factores:

a) Biótico
b) Abiótico
c) Ecológicos
d) Ninguna de las anteriores.

4. Es un proceso ecológico que relaciona los productores, consumidores y


descomponedores:

a) El reciclaje de la materia
b) La cadena alimentaria
c) El flujo de energía
d) Ninguna de las anteriores.

5. Son los organismos de un ecosistema, capaces de captar y utilizar la energía solar


para elaborar su alimento; es decir que elaboran compuestos orgánicos a partir de
sustancias inorgánicas:

a) Los descomponedores
b) Los consumidores
c) Los productores
d) Ninguna de las anteriores.

2
6. La circulación de materia a través de los ecosistemas describe ciclos llamados:

a) Ciclos hidrológicos
b) Ciclos de la materia
c) Ciclos biogeoquímicos
d) b y c son correctas

7. Ciclo durante el cual se controla la concentración de CO2 en la atmósfera:

a) Ciclo hidrológico
b) Ciclo del carbono
c) Ciclo del nitrógeno
d) Ninguna de las anteriores.
Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

8. Son los organismos que se alimentan de plantas y son los consumidores primarios
de un ecosistema:

a) Los productores
b) Los hervíboros
c) Los carnívoros
d) Ninguna de las anteriores.

3
Actividades del aprendizaje No. 2

I. A partir de la información proporcionada y complementándola con una


breve investigación bibliográfica, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los factores ambientales que limitan la abundancia y distribución de las
poblaciones en los siguientes ecosistemas?

Selva________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Bosque_______________________________________________________________________

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


_____________________________________________________________________________
Desierto_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Chaparral_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué tipos de adaptaciones hay en los seres vivos que habitan en los siguientes
ecosistemas?

Selva_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Bosque_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Desierto_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Chaparral_______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. ¿En qué tipo de ecosistema hay mayor biodiversidad? Fundamenta tu respuesta.

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4
Autoevaluación del a
utoev pr
apr endizaje No
prendizaje No.. 2

1. Aparea

1. Es el conjunto de individuos de la misma especie que A. Nivel trófico


tienen relaciones entre ellos y con los factores abióticos
y bióticos del ecosistema que habitan.

2. Lugar físico que ocupa una población dentro de un B. Pirámides alimentarias


ecosistema.

3. Lugar de alimentación que ocupa una población dentro C. Comensalismo


Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

de un ecosistema.

4. Forma en que se representan gráficamente las D. Comunidad


relaciones alimentarias entre las poblaciones de un
ecosistema.

5. Relación que se establece entre dos poblaciones de E. Parasitismo


un ecosistema cuando disputan por alimentos, luz,
espacio, etc.

6. Asociación entre dos grupos de poblaciones en la que F. Luz


una se beneficia mientras que la otra no se vé afectada.

7. Conjunto de poblaciones que interactúan en un área y G. Lénticos


tiempo determinados.

8. Relación entre dos especies en la que una de ellas se H. Población


nutre a expensas de la otra.

9. Factor limitante en el ecosistema de selva, debido a la I. Competencia


densidad de la capa de árboles presentes en dicho
ecosistema.

10. Son ecosistemas acuáticos de aguas continentales J. habitat


estancadas (lagos, lagunas…).

5
Actividades del aprendizaje No. 3

I. ¿Qué productos contaminantes tienes en tu casa?

1. Haz una lista de algunos de los productos contaminantes de uso doméstico que tienes en tu
casa, agrúpalos en productos de jardinería, de mantenimiento, para el automóvil y otros.

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿De qué productos puedes prescindir?


Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. Para no contaminar, ¿qué puedes hacer con los productos que consideras necesarios? Cita
ejemplos.

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

4. ¿Consideras que hay alguna relación entre la explosión demográfica y el consumismo, así
como entre la lluvia ácida y el efecto invernadero? Fundamenta tu respuesta.

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

II. Analiza y contesta lo siguiente:

5. ¿Qué tipo de basura es la más abundante en tu localidad?

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6
6. ¿De dónde proviene más basura?

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de basura se genera en tu casa?

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

8. ¿Adónde van a parar los residuos sólidos generados en tu localidad? ¿Y los que se generan

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


en tu casa?

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

9. Menciona algunas de las soluciones al problema de la basura en tu localidad y en tu casa.

_____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

7
Autoevaluación del a
utoev pr
apr endizaje No
prendizaje No.. 3
I. Completa las expresiones.
1. La ____________________ es una de las causas de la _____________________________.
2. La deforestación produce ________ del suelo y reduce la _________________________,
entre otras cosas.
3. El ____________________ es una forma de vida basada en la cría de animales como vacas,
ovejas y cabras.
4. Los cambios que dañan las condiciones físicas, químicas o biológicas del ambiente, por la
incorporación de elementos extraños o por el aumento excesivo de los ya existentes,
constituyen la _____________________________________________________________.
Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

5. Los principales problemas de contaminación causados por la actividad humana son el


calentamiento global, el _________________, la lluvia ácida, la ______________________
y la ______________________________________________________________________.
6. El _______________ es el aumento de la temperatura de la tierra por la acumulación de
gases invernadero.
7. Desde el inicio de la revolución industrial en 1850, el contenido de _____________________
en la atmósfera ha aumentado un 25%.
8. El agua dulce circula en la biosfera continuamente a través del _________________________.

II. Escribe F o V según sean falsas o verdaderas las siguientes expresiones.


9. ____ La limpieza en el hogar tiene consecuencias negativas para el ambiente, si se utilizan
en exceso detergentes, blanqueadores, jabones y otros artículos de limpieza.

10. ____ Los desechos sólidos que se producen como consecuencia de las actividades de las
personas constituyen la basura.

11. ____ Reciclar quiere decir, por ejemplo, no utilizar los recipientes plásticos o de vidrio en los
que vienen los productos que consumimos.

12. ____ La contaminación ambiental no afecta a los ecosistemas y por lo tanto no produce
ningún daño en éstos.

13. ____ Todos podemos contribuir a mejorar el medio ambiente con acciones personales y
familiares que, aunque parezcan pequeñas, tendrán, en conjunto un impacto favorable
en el medio.

14. ____ El suelo puede regenerarse si se mantiene permanetemente cultivado.

15. ____ La composta es el producto que se obtiene de la descomposición de la basura orgánica.

16. ____ Evitar la compra de artículos con empaque no reciclable y apagar la luz de los lugares
donde no sea necesario mantenerla encendida son medidas que previenen la
contaminación y degradación del ambiente.

8
Evaluación de la unidad

I. Selecciona la respuesta correcta en cada caso.


1. El conjunto de factores que interactúan en una región o zona determinada se denomina:

a) Habitat
b) Ecosistema
c) Cadena alimentaria
d) Ninguna de las anteriores

2. El suelo, el agua, la luz y la temperatura de un ecosistema son factores:


a) Bióticos

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


b) Abióticos
c) químicos
d) Todas las anteriores

3. Es el proceso ecológico que consiste en el intercambio de nutrientes entre los factores


bióticos y los abióticos:
a) Acadena alimentaria
b) El flujo de energía
c) El reciclaje de la materia
d) Ninguna de las anteriores

4. Proceso ecológico que abarca desde la captación de energía por los organismos
fotosintéticos, hasta su paso por la cadena alimentaria:
a) La cadena alimentaria
b) El reciclaje de la materia
c) Los patrones de diversidad
d) El flujo de energía

5. Los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema


constituyen los factores:
a) Bióticos
b) Físicos
c) Abióticos
d) Ninguna de las anteriores

6. El ciclo de carbono está muy relacionado con:


a) El ciclo del agua
b) El ciclo del oxígeno
c) Cel ciclo del nitrógeno
d) Ninguna de las anteriores

9
7. A través del ciclo del nitrógeno, el nitrógeno molecular (N2) que se encuentra en la
atmósfera es transformado por algunas bacterias en:
a) Amoníaco
b) Nitrógeno
c) Nitritos (NO2) y nitratos (NO3)
d) Ninguna de las anteriores

8. El funcionamiento de la Naturaleza se basa en el hecho de que algunos organismos


son el alimento de otros, de esta manera se forman:
a) Los ciclos de la materia
b) Las cadenas alimentarias
c) Los diferentes ecosistemas
d) Ninguna de las anteriores
Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.

9. Las cadenas alimentarias se inician con los organismos que elaboran su propio alimento
aprovechando la luz solar, estos organismos son:
a) Los descomponedores
b) Los consumidores
c) Los productores
d) Todas las anteriores

10. Los organismos de un ecosistema que se alimentan de plantas son hervíboros o:


a) Productores
b) Consumidores primarios
c) Consumidores secundarios
d) Consumidores terciarios

11. La fuente primaria de energía para la mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta es:
a) El alimento
b) El oxígeno
c) La luz solar
d) Ninguna de las anteriores
12. Las cadenas alimentarias en la Naturaleza no están aisladas, sino que se entrelazan
unas con otras formando:
a) Pirámides alimentarias
b) Redes alimentarias
c) Ciclos biogeoquímicos
d) Todas las anteriores
13. Relación o interacción que se establece cuando una especie ataca y mata a otra especie,
llamada presa:
a) Competencia
b) Depredación
c) Comensalismo
d) Parasitismo

10
14. Especie a expensas de la cual se nutre otra en una relación simbiótica de parasitismo:
a) Parásito
b) Comensal
c) Hospedero
d) Depredador
15. Ecosistema terrestre localizado en las regiones del Ecuador, con lluvias abundantes y
cuya fauna se caracteriza por la presencia de monos, leopardos, tigres, ranas
arborícolas, anacondas y loros, entre otras especies:
a) Bosque de coníferas
b) Desierto
c) Chaparral
d) Selva
16. Ecosistema terrestre compuesto por grandes extensiones de pastos altos con pocos

Propiedad intelectual de CENAPEC, prohibida su reproducción total o parcial.


árboles:
a) La selva
b) La sabana
c) El desierto
d) El bosque de coníferas
17. Ecosistema terrestre con lluvias muy escasas, por lo que la falta de humedad se
convierte en el factor limitante para las especies que habitan en dicho ecosistema:
a) La selva
b) La sabana
c) El desierto
d) El bosque de coníferas
18. Ecosistemas acuáticos de aguas continentales en los que el agua está en movimiento:
a) Oceánicos
b) Lénticos
c) Lóticos
d) Ninguna de las anteriores
19. Produce graves problemas ambientales, como la erosión del suelo y la desestabilización
del agua acumulada en el subsuelo, favoreciendo las inundaciones y las sequias:
a) La deforestación
b) La lluvía ácida
c) El efecto invernadero
d) Todas las anteriores
20. Es el aumento de la temperatura de la Tierra debido a la acumulación de gases
invernadero:
a) La contaminación por desechos sólidos
b) El calentamiento global
c) La deforestación
on correctas

11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
1.- Sistema de comunicación social formado por signos orales:

A) Lingüística B) Gramática
C) Lenguaje D) Lengua

2.- Utilización de la lengua para crear mensajes concretos:

A) Lengua B) Habla
C) Norma D) Lenguaje

3.- Esta función se centra en el emisor en la cual hacemos un uso


subjetivo de la lengua:

A) Función expresiva B) Función apelativa


C) Función fática D) Función conectiva

4.- Se cumple esta función cuando usamos la lengua con el fin de


atraer la atención del oyente:

A) Función apelativa B) Función emotiva


C) Función de contacto D) Función estética

5.- Sé da esta función cuando exhortamos a alguien: haga silencio,


no pase sin autorización, etc.:

A) Metalingüística B) Poética
C) Apelativa D) Referencial

6.- Estudia los sonidos desde el punto de vista material:

A) Fonología B) Morfología
C) Fonética D) Semántica

7.- Estudia los sonidos de las lenguas naturales desde el punto de


vista funcional distintivo:

A) Morfología B) Fonología
C) Semántica D) Fonética

8.- Unidades mínimas distintivas en que puede segmentarse una


lengua:

A) Fonema B) Sílaba
C) Acento D) Morfema

Español – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


9.- El párrafo comienza con:

A) Mayúscula y termina en puntos suspensivos


B) Minúscula y termina en punto y aparte
C) Mayúscula y termina en punto y aparte
D) Minúscula y termina en puntos suspensivos

10.- Según la literatura podríamos decir que la literatura es:

A) El arte de la palabra B) El arte de la letra


C) El arte de la silaba D) El arte de la lengua

11.- En la lengua discursiva, el emisor tiene una intención:

A) Informativa B) Discursiva
C) Expresiva D) Enunciativa

12.- Una característica de la lengua literaria es:

A) La selección de la palabra B) Transmisión e información


C) Ritmo, equilibrio D) Posición, acento

13.- El recurso o estilística llamado hipérbole consiste en:

A) Exageración
B) Atribución
C) Contratación
D) Comparación

14.- Un recurso de carácter lógico es:

A) Prosa y verso B) Hipérbole y antítesis


C) Verso y lengua D) Lengua y prosopopeya

15.- En los recursos estilísticos o literarios el recurso lógico o literario


llamado paradoja consiste en:

A) Una contradicción B) Una separación de ideas


C) Una expresión contraria D) Una enumeración

Español – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


1.- Es un método que consiste en sustituir el despeje de una ecuación
en la otra:

A) Reducción B) Igualación
C) Sustitución D) Método gráfico

2.- Expresar “y” en función de “x” en la ecuación x + y = 8:

A) F(x) = -8 – y B) F(x) = -8 + y
C) F(x) = y + 8 D) F(x) = -y +8

3.- La ecuación x + 19y = 11 expresada en función de y es:

A) y = 11 – 19x B) y = 11 – 19
C) y = 11 – x / 19 D) y = 19 – 11x

4.- La solución del sistema {x + y = 11 / 9x + 9x + 4y= 59 es el par


ordenado:

A) (3, 8) B) (-3, 8)
C) (-3, -8) D) (3, -8)

5.- En el método que hay que igualar los coeficientes de la incógnita


al mismo número con signo contrario es el método de:

A) Kramer B) Igualación
C) Sustitución D) Reducción

6.- El sistema {x + y = 1 / x + 2y = -1 es un sistema:

A) Consistente B) Consistente determinado


C) Compatible D) Incompatible

7.- El sistema que no tiene solución se le llama:

A) Consistente B) Compatible
C) Indeterminado D) Incompatible

8.- El sistema {x + y = 2 / x + y = -3 es un sistema:

A) Consistente B) Indeterminado
C) Inconsistente D) Compatible

Matemática – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


9.- ¿En cuáles cuadrantes se encuentra la región del plano
determinado por la inecuación y ≥ 0?

A) 1er y 2do cuadrante B) 1er y 4to cuadrante


C) 2do y 3er cuadrante D) 2do y 4to cuadrante

10.- ¿Qué nombre recibe la función que se va a optimizar en un


problema de programación lineal?

A) Función cuadrática B) Función lineal


C) Restricción D) Función objetivo

11.- Una desigualdad en la cual, por lo menos, el grado de una


variable es igual a 1 se llama:

A) Programación lineal B) Función objetivo


C) Inecuación no lineal D) Inecuación lineal

12.- Toda desigualdad con por lo menos una variable se llama:

A) Función B) Ecuación
C) Programación D) Inecuación

13.- La función lineal utilizada para determinar puntos máximos y


mínimos se llama:

A) Función programática B) Función objetivo


C) Programación lineal D) Función no lineal

14.- La solución común de un sistema de inecuaciones no sujeta a


restricciones de la región acotada se llama:

A) Región factible acotada B) Región factible


C) Región no factible D) Región factible no acotada

15.- Es la solución común de un sistema de inecuaciones:

A) Región acotada B) Región no acotada


C) Región factible D) Región acotada no factible

Matemática – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


1.- El planeta que alberga los continentes y los océanos:

A) Marte B) Júpiter
C) Tierra D) Luna

2.- Capa gaseosa que envuelve el planeta:

A) Litósfera B) Atmosfera
C) Hidrosfera D) Endosfera

3.- Movimiento de la tierra que gira sobre su propio eje de forma


precisa tal como lo hace un trompo en dirección oeste-este:

A) Traslación B) Afelio
C) Perihelio D) Rotación

4.- Es el astro más cercano a la tierra y carece de luz propia:

A) Venus B) Saturno
C) Luna D) Júpiter

5.- Era que se caracteriza por la lentitud en el proceso de


asentamiento y por la ausencia de manifestaciones volcánicas:

A) Era paleozoica B) Era cenozoica


C) Era Mesozoica D) Era Neozoica

6.- La isla de Santo Domingo terminó su configuración geológica


aproximadamente hace unos:

A) 30 millones de años B) 60 millones de años


C) 20 millones de años D) 15 millones de años

7.- La evolución geológica de la isla de Santo Domingo se inicia en la


era:

A) Paleozoica B) Neozoica
C) Mesozoica D) Arcaica

8.- En el período Mioceno la formación más importante fue:

A) La mina de oro B) La mina de sal y yeso


C) La mina de mármol D) La mina de carbón

Sociales – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


9.- La mayor altura de la Sierra de Bahoruco es:

A) Loma de Aguacate B) Loma de Curro


C) Loma Quita Espuela D) Loma Isabel de Torres

10.- Valle donde de cosecha la mayor cantidad de habichuelas del


país:

A) Valle de San Juan B) Valle de Peravia


C) Valle de Bonao D) Valle de Constanza

11.- El principal cultivo de la Cordillera Septentrional es:

A) Arroz B) Tabaco
C) Café D) Maíz

12.- Los principales yacimientos de la cordillera Septentrional son:

A) Mármol y cobre B) Hierro y oro


C) Plata y mercurio D) Ámbar y linito

13.- Si un huracán alcanza vientos de entre 210 y 248 Km/h es de:

A) Categoría 2 B) Categoría 3
C) Categoría 4 D) Categoría 5

14.- Laguna cuyas aguas son saladas:

A) Rincón B) Gri-gri
C) Oviedo D) Redonda

15.- Son barreras artificiales de agua constituidas para retener agua:

A) Lago B) Laguna
C) Presa D) Ríos

Sociales – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


1.- Cuando un individuo tiene dos genes iguales, se dice que el
individuo es de:

A) Raza hibrida B) Raza mongólica


C) Raza mestiza D) Raza pura

2.- Son el puente de comunicación entre padres o hijos:

A) Gametos B) Óvulos
C) Ovarios D) Espermatozoides

3.- Pequeños trozos de información en forma fragmentada:

A) AND B) ARN
C) Genes D) Alelos

4.- Cadena larga en donde se encuentran los genes:

A) AND B) ARN
C) Código genético D) Genes alelos

5.- A las características físicas del individuo se le llama:

A) Genotipo B) Fenotipo
C) Genética D) Herencia

6.- Es considerado el padre de la genética:

A) Charles Darwin B) Jean Baptiste Lamarck


C) Gregor Johann Mendel D) Charles Lyell

7.- A la primera ley de Mendel se le llama:

A) Ley de uniformidad B) Ley de segregación


C) Ley de segregación independiente D) Ley de los alelos

8.- Fue quien descubrió la estructura del ADN:

A) Charles Darwin B) James D. Watson


C) Robert Hooke D) Jean Baptiste Lamarck

Naturales – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


9.- Es la relación en la cual una especie ataca y mata a otra:

A) Competencia B) Depredación
C) Comensalismo D) Mutualismo

10.- Es una relación de simbiosis:

A) Competencia
B) Depredación
C) Comensalismo
D) Red alimentaria

11.- Es una relación de simbiosis que se representa (+/+):

A) Depredación
B) Comensalismo
C) Mutualismo
D) Parasitismo

12.- El desierto de Gobi en Asia es del tipo:

A) Frío B) Templado
C) Tropical D) Subtropical

13.- El ser humano empezó a cultivar plantas en:

A) El neolítico
B) El neolítico superior
C) El paleolítico
D) El paleolítico superior

14.- Es el aumento de la temperatura de la tierra:

A) El efecto invernadero B) Lluvia ácida


C) Calentamiento global D) Contaminación de agua

15.- Es el porcentaje de agua salada del planeta:

A) 97.2% B) 92.7%
C) 95.2% D) 92.5%

Naturales – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


I.- Completa las siguientes oraciones utilizando: une bouteille, têtes,
cartons, pot :

1.- Nous demandons un ___________ de confiture.

A) Pot B) une bouteille


C) Cartons D) tête.

2.- Tu achétes __________________ d´huile.

A) têtes B) une bouteille


C) pot D) cartons.

3- Il demande trois ______________ d´oeufs.

A) cartons B) têtes
C) une bouteille D) pot

4.- Elle prend quatre______________ de pommes.

A) têtes B) pot
C) cartons D) une bouteille

5.- Je prend___________________ d´eau.

A) une bouteille B) cartons


C) pot D) têtes

II.-Selecciona el pronombre tónico de cada pronombre:

6.- Elles.

A) Lui B) Elles
C) Eux D) Elle

7.- Je.

A) Moi B) Nous
C) Toi D) Elle

8.- Ils.

A) Eux B) Ils
C) Lui D) Toi

Francés – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible


9.- Il.

A) Il B) Ils
C) Lui D) Eux

10.- Tu.

A) Moi B) Lui
C) Toi D) Il

III.- Selecciona la traducción al español de los siguientes verbos:

11.- Chercher.

A) Buscar B) Beber
C) Cantar C) Llegar

12.- Descendre.

A) Bajar B) Terminar
C) Mirar D) Caminar

13.- Laisser.

A) Hacer B) Peinar
C) Dormir D) Dejar

14.- Parler.

A) Quedarse B) Partir
C) Venir D) Hablar

15.- Regarder.

A) Lavar B) Bailar
C) Mirar D) Viajar

Francés – Tercero Bachillerato Agosto – Septiembre Cuadernillo Desprendible

También podría gustarte