Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES

VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: CONSTRUCCIONES I

DOCENTE: ING. FRITZ W. MAMANI APAZZA

TRABAJO: RESUMEN R.M. N° 972-2020MINSA

ALUMNA: JACQUELIN HUACANI LAURA

SEMESTRE: VI – A

SEDE: JULIACA
RESOLUCION MINISTERIAL N° 972-2020/MINSA

Esta normativa fue decretada con carácter obligatorio con el objeto de regular
acciones de prevención durante esta coyuntura, destinadas a reforzar el sistema
de vigilancia y respuesta sanitaria frente al COVID-19 en nuestro territorio, este
documento técnico describe lineamientos para la vigilancia, prevención y control
de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS – COV – 2.

El año 2020 llegó al Perú una enfermedad producida por un nuevo tipo de
coronavirus denominado Virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo que
afecta a toda la población, en respuesta a estos hechos se tomaron medidas como
las vigilancias epidemiológicas que abraca desde los casos sospechosos por
contacto cercano hasta el aislamiento de los casos confirmados, ya sean estos en
sus domicilios u hospitales dependiendo de la gravedad.

La vigente resolución tiene como objetivo prevenir y controlar la salud de las


personas que se encuentran trabajando, ya que los centros laborales son espacios
que constituyen lugares de exposición y lógicamente de contagio. También un
punto importante en esta normativa es que se estableció lineamientos para el
regreso y reincorporación al trabajo. Así mismo cabe indicar que la presente
norma tiene fundamentos legales basados en leyes, decretos de urgencia,
decretos supremos, resoluciones ministeriales, con el único objetivo de minimizar
las graves circunstancias que afectan la vida de la población de toda una nación.
Es por ello que se han otorgado estas disposiciones de carácter obligatorio para
personas naturales y jurídicas, entidades públicas y privadas, es decir para toda la
población peruana.

DISPOSICIONES GENERALES.-

En la presente resolución se ha considerado disposiciones generales y


disposiciones específicas, para su cumplimiento ambos de carácter obligatorio
pero según prioridades, es así que en las disposiciones generales se tiene
estipulado lo siguiente:

 Aislamiento en el ámbito comunitario: este ítem está referido a personas


consideradas como sospechosos, probable o confirmado ante la COVID-19,
no requiere hospitalización, solo aislamiento domiciliario, es decir quedarse
en su vivienda con las condiciones que garanticen su aislamiento por un
lapso de 14 días.
 Aislamiento hospitalario: se refiere a personas confirmadas con COVID –
19 será hospitalizado y separado de pacientes con otros diagnósticos.
 Alta epidemiológica: una vez que el paciente haya cumplido los 14 días de
aislamiento y con diagnóstico recuperado podrá ser dado de alta, pero con
la vigilancia monitoreada.
 Barrera física para el trabajo: ítem referido a las personas que se
encuentran trabajando, los cuales deberán tomar las medidas de
precaución para evitar la transmisión de este virus.
 Caso sospechoso: referido a personas con síntomas de: malestar general,
fiebre, cefalea, congestión nasal, diarrea, dificultad para respirar, pérdida de
gusto, pérdida del olfato.
 Caso probable: referido a personas sospechosas con ciertos síntomas, las
cuales pueden estar probadas con exámenes de radiografía, tomografía,
ecografía pulmonar
 Caso considerado sintomático
 Caso confirmado de infección asintomático
 Centro de Trabajo: lugar donde se desarrolla las actividades laborales.
 Centro laboral de epidemiología, prevención y control de enfermedades
órgano especial de conducir el sistema de vigilancia epidemiológica.
 Centro nacional de salud ocupacional y protección de ambiente para la
salud: propone políticas y normas especializadas en el campo de salud
ocupacional y protección del ambiente centrado en la salud de las
personas.
 Contacto Directo: referido al personal que estuvo cerca a personas
infectadas o personal de salud que no ha utilizado el equipo necesario
(EPP).
 Cuarentena: procedimiento que restringe a una persona a desplazarse
fuera de su vivienda.
 Desinfección: reducción de microrganismos a través de sustancias
químicas y métodos para matar virus.
 Empleador: es toda persona que emplea a uno o varios trabajadores.
 Equipos de protección personal: para la protección de personas contra el
contagio del virus.
 Grupos de riesgo: están considerados las personas mayores de edad,
sobre todo si tienen problemas cardiovasculares, enfermedad pulmonar
crónica
 Limpieza: eliminación de impurezas a través de agua, jabón, y otros
químicos.
 Lista de chequeo de vigilancia de la COVID – 19
 Mascarilla quirúrgica
 Mascarilla comunitaria
 Plan para la vigilancia, control de la COVID – 2019
 Prueba de diagnóstico de COVID – 2019
 Profesional de salud.

LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID


– 19 EN EL TRABAJO.-

Para la prevención del COVID – 19 en el trabajo, se han creado 7 lineamientos


básicos de aplicación obligatoria.

1. Limpieza y desinfección de centros de trabajo


2. Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al regreso
o reincorporación al centro de trabajo.
3. Lavado y desinfección de manos en forma obligatoria
4. Sensibilización de la prevención del contagio en el centro de trabajo.
5. Medidas preventivas de aplicación colectiva.
6. Medidas de protección personal
7. Vigilancia de la salud del trabajador en el contexto de la COVID-19

CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO O INCORPORACION AL


TRABAJO.-

Tenemos:

 Consideraciones para el regreso al Trabajo: referido a trabajadores que


estuvieron en cuarentena y que no han presentado sintomatología, ni que
son sospechosos, ellos pueden regresar al trabajo automáticamente.
 Consideraciones para la reincorporación al trabajo: referido a personas con
alta epidemiológica.
 Consideraciones para la revisión y reforzamiento de capacidades a
trabajadores en procedimientos de trabajo con riesgo crítico según puesto
de trabajo.
 Consideraciones para el regreso o reincorporación al trabajo de
trabajadores con factores de riesgos de COVID -19.
 Consideraciones para la prevención y reforzamiento de capacidades a
trabajadores en procedimientos de trabajo con riesgo crítico, según puesto
de trabajo.
 Consideraciones para el regreso o reincorporación al trabajo, de
trabajadores con factores de riesgo para COVID – 19

ATENCIÓN DE TRABAJADORES DE LA SALUD.-

Durante la pandemia el sector salud ha jugado un rol muy importante, ya que


estos profesionales estaban al frente de la lucha contra este virus, exponiendo sus
vidas y la de sus familias; por ende es necesario fortalecer las medidas de
prevención y priorizar la detección oportuna de la COVID – 19 en trabajadores de
salud.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.-
 Las entidades que van a emplear deben implementar un plan de vigilancia,
prevención y control de la COVID-19 en el trabajo, a fin de proteger la salud
de su personal.
 La atención médica debe realizarse bajo estrictas medidas de control de
infección
 Las normas emanadas por el poder ejecutivo y el ministerio de salud, deben
cumplirse.
 Durante la emergencia sanitaria los empleadores con el servicio de
seguridad y salud en el trabajo, deben aplicar como mínimo el anexo N° 1
del presente documento técnico.
 El servicio de seguridad y salud en el trabajo o el personal de salud del
empleador es responsable de realizar el seguimiento y gestionar la
notificación del trabajador positivo a la entidad de salud correspondiente
(MINSA, ESSALUD) para el manejo del paciente infectado, siendo el
empleador el único responsable del seguimiento de sus trabajadores.

RESPONSABILIDADES.-

 A NIVEL NACIONAL: el encargado de velar por la salud poblacional es el


Ministerio de Salud.
 A NIVEL REGIONAL: los Gobernadores Regionales a través de sus
direcciones y gerencias regionales.
 A NIVEL LOCAL: los Alcaldes Provinciales y Distritales supervisarán y
fiscalizarán según el marco de sus funciones.

CONCLUSIONES.-

Toda la población mundial nunca imaginó la llegada de este virus que ha


provocado la muerte de miles de personas, frente a estos hechos suscitados el
Gobierno ha optado por declarar el Estado de Emergencia Sanitaria por la
COVID-19, para que las entidades y/o instituciones públicas, privadas cesen
sus actividades en forma parcial a fin de evitar o disminuir la propagación de
este virus mortal.
Es así que a través de estas disposiciones legales se logró minimizar el grado
de contagio de la población, fue muy difícil afrontar la situación sanitaria tanto
en el núcleo familiar y mundial, lamentablemente se salió de control este virus
gracias a que muchas de las personas fueron muy irresponsables, pese a que
se dictaminó ciertas restricciones estos hicieron caso omiso lo cual tuvo
consecuencia fatales. Así también se pudo apreciar que muchas personas se
aprovecharon de la situación para obtener ganancias exorbitantes a costa del
dolor ajeno.

Finalmente la Resolución Ministerial N° 972-2020 MINSA emite disposiciones


para prevenir, vigilar y controlar la propagación del COVID -19, para cada caso
específico, las mismas que debieron cumplirse en forma obligatoria.

También podría gustarte