Está en la página 1de 47

MÉTODOS DE MEDICIÓN AMBIENTAL

TEMA: PLAN DE MUESTREO DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE


TRES (03) POZOS EXPLORATORIOS Y COMPLETACIÓN DEL POZO
57-29-1XST EN LA LOCACIÓN KINTERONI 1 – LOTE 57

PROFESOR: Mg.Sc Juan Carlos Palma

ALUMNOS:
Lima – Perú

2013

ÍNDICE

1 INTRODUCCION........................................................................................................................................4
2 DESCRIPCION DEL PROYECTO.............................................................................................................4
2.1 UBICACIÓN.........................................................................................................................................4
2.2 ÁREA DE INFLUENCIA.......................................................................................................................5
2.2.1 Área de influencia directa............................................................................................................5
2.2.2 Área de influencia indirecta.........................................................................................................5
2.2.3 Cronograma y costos estimados.................................................................................................6
2.2.4 Etapas del proyecto.....................................................................................................................7
2.2.5 Recursos humanos....................................................................................................................11
3 LINEA BASE AMBIENTAL........................................................................................................................12
3.1 MEDIO FÍSICO..................................................................................................................................12
3.1.1 Clima y Meteorología.................................................................................................................12
3.1.2 Geología y Geomorfología........................................................................................................13
3.1.3 Suelos........................................................................................................................................13
3.1.4 Fisiografía..................................................................................................................................13
3.1.5 Caracterización Físico-Química de Suelos...............................................................................13
3.1.6 Hidrología e Hidrogeología........................................................................................................14
3.1.7 Evaluación Físico-Química de la Calidad del Agua Superficial y Subterránea........................14
3.1.8 Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental.........................................................14
3.2 MEDIO BIOLÓGICO..........................................................................................................................15
3.2.1 Vegetación.................................................................................................................................15
3.2.2 Forestales..................................................................................................................................16
3.2.3 Avifauna.....................................................................................................................................16
3.2.4 Mamíferos Mayores...................................................................................................................17
3.2.5 Herpetofauna.............................................................................................................................17
3.2.6 Hidrobiología..............................................................................................................................17
4 COMPARTIMIENTO AMBIENTAL............................................................................................................17
5 PLAN DE MUESTREO.............................................................................................................................20
5.1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................20
5.2 OBJETIVOS.......................................................................................................................................20
5.3 PARÁMETROS ESTABLECIDOS EN EL MUESTREO....................................................................20
5.3.1 Calidad del Agua.......................................................................................................................20
5.4 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO.....................................................................................21
5.4.1 Calidad del Agua.......................................................................................................................21
5.5 REGISTRO DE DATOS DE CAMPO................................................................................................23
5.5.1 Calidad del Agua.......................................................................................................................23
5.6 MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LA MUESTRAS AL
LABORATORIO DE ANÁLISIS.....................................................................................................................23
5.6.1 Calidad del Agua.......................................................................................................................23
5.7 ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD (AC y CC).............................................................25
5.7.1 Calidad del Agua.......................................................................................................................25
6 ANEXOS....................................................................................................................................................27
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE TRES
(03) POZOS EXPLORATORIOS Y COMPLETACIÓN DEL POZO 57-29-1XST EN LA LOCACIÓN
KINTERONI 1 – LOTE 57

INTRODUCCION

Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú (en adelante, REPSOL) es una empresa internacional integrada
de petróleo y gas, con actividades en más de 30 países, constituida en el Perú el 25 de octubre de 1994.

REPSOL realiza actividades de exploración, desarrollo, producción y refinado de crudo y gas natural, así
como el transporte, producción y comercialización de una amplia gama de productos petrolíferos, derivados
del petróleo, productos petroquímicos, gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural.

REPSOL tiene prevista la ejecución del Proyecto de Perforación de Tres (03) Pozos Exploratorios y
Completación del Pozo 57-29-1XST, en la Locación Kinteroni 1 – Lote 57, por lo que, en cumplimiento de su
política ambiental y la legislación nacional (en especial el Reglamento de Protección Ambiental para las
Actividades de Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 015-2006-EM), elaboro el Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIA-sd) para el proyecto en mención.

El proyecto se basa en la continuación de la fase exploratoria llevada a cabo en el área del Lote 57, la cual
se inició en el año 2006 con la prospección sísmica 2D (bidimensional) y continuó con la perforación del
pozo exploratorio 57-29-1XST, actividades de exploración que arrojaron resultados favorables, ya que se
descubrieron reservas de gas. Este nuevo proyecto contribuirá a obtener mayor información durante esta
etapa de la exploración.
DESCRIPCION DEL PROYECTO

UBICACIÓN

El Lote 57 está ubicado entre los valles del río Tambo y del Bajo Urubamba, en las provincias de Satipo
(Departamento de Junín), Atalaya (Departamento de Ucayali), y La Convención (Departamento del Cusco).
Limita por el norte con los Lotes 90 y 110 (Petrobras), por el sur con los Lotes 56 (Pluspetrol) y 58
(Petrobras).

Específicamente, el proyecto” se desarrollará en un sector dentro del territorio de la Comunidad Nativa


Nuevo Mundo, en el Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco; en la zona
de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machigenga (Ver Mapa de Ubicación).

A continuación se muestran las coordenadas de los pozos previstos y las del existente.

Tabla N° 01. Coordenadas UTM de las Locaciones de los Pozos

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18


Locación Descripción
Norte Este
K 2X 8,727,205.11 690,687.55 Los pozos estarán ubicados en la
K 3X 8,727,199.03 690,691.03 Locación Kinteroni 1, donde se encuentra
K 4X 8,727,192.96 690,694.52 la plataforma del pozo K1X (57-29-1XST).
K1X (57-29 1XST): Se realizarán las labores de completación
8,727,211.18 690,684.07
Pozo existente. del pozo (pozo ya existente)
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

ÁREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia está definida por el espacio geográfico en el cual podrían repercutir las acciones del
proyecto y sus alternativas (Ver Mapa de Área de Influencia del Proyecto).

Área de influencia directa


El Área de Influencia Directa (AID) se refiere al área que directamente será afectada y/o intervenida a
consecuencia de las actividades del proyecto, que en este caso corresponde a la Locación Kinteroni 1
(3.5 ha), y un adicional de1km. (radio) desde el centro de la Locación como zona de amortiguamiento; y
el área del CBL Nuevo Mundo. Dentro del contexto social, para fines metodológicos, se considera a los
pobladores de la C.N. Nuevo Mundo.

Área de influencia indirecta


El Área de Influencia Indirecta (AII) está conformada por las zonas que ambientalmente se verán
afectadas de manera indirecta por las actividades del proyecto. Para la definición del AII se han
considerado las rutas fluviales y aéreas que serán utilizadas durante el desarrollo del proyecto.

En tal sentido se consideran como AII las áreas de las poblaciones ribereñas ubicadas en el tramo del río
Urubamba, desde la C.N. de Sepahua hasta la C.N. Nuevo Mundo; así como la población ribereña al río
Huitiricaya perteneciente a la C.N. de Porotobango. En la siguiente tabla se detallan las áreas que
conforman el AII.
Tabla N° 02. Área de Influencia Indirecta

Área de Influencia Ambiental Indirecta Distrito Provincia Departamento


Área ribereña del río Urubamba, en territorio de la Sepahua Atalaya Ucayali
comunidad de Sepahua
Área ribereña del río Urubamba, en territorio de la
comunidad de Miaría
Área ribereña del río Urubamba, en territorio de la
comunidad de Sensa
Área ribereña del río Urubamba, en territorio de la
comunidad de Nueva Luz
Área ribereña del río Urubamba, en territorio de la Echarati La Convención Cusco
comunidad de Nueva Vida
Área ribereña del río Urubamba, en territorio de la
comunidad de Nuevo Mundo

Área ribereña del río Huitiricaya, en territorio de la


comunidad de Porotobango
Fuente: ERM, 2009 Plan de Participación Ciudadana aprobado por la DGAAE (mayo 2009).

Cronograma y costos estimados

La duración del proyecto se estima en 12 meses.

Tabla N° 03. Cronograma

Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Obras civiles, CBL N. Mundo y Locación Kinteroni
Ingeniería x x x
Construcción x x x x
Perforación Kinteroni ( pozos 2X, 3X, 4X y completación 1X)
Transporte Base Nuevo x
Mundo a locación Kinteroni 1
Perforación, evaluación y x x
completación: K2X
Perforación, evaluación y x x
completación: K3X
Completación original y x
evaluación: K1X
Perforación, evaluación y x x
completación: K4X
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

La ejecución del proyecto demandará una inversión estimada de 135.44 millones de dólares americanos
(MUSD).

Tabla N° 04. Costos Estimados


Etapa Actividad Costos
Movilización, Preparación, Adecuación de la plataforma, transporte y
25 MUSD
Adecuación y Construcción armado de equipos de perforación
Adecuación y mantenimiento de Campamento
Base Logístico Nuevo Mundo 3.44 MUSD

Perforación Perforación 70 MUSD


Evaluación y Completación Pruebas de formación
30 MUSD

Abandono Desarmado y desmovilización de equipos y reforestación del área 7 MUSD


TOTAL 135.44 MUSD
Fuente: Repsol Exploración Perú, 2009

Etapas del proyecto

Durante el desarrollo del proyecto se contemplan cuatro (4) etapas:

1. Etapa de movilización, preparación, adecuación y construcción.


2. Etapa de perforación.
3. Etapa de evaluación y completación (pruebas de formación).
4. Etapa de abandono.

Etapa de Movilización, Preparación, Adecuación y Construcción

Acceso y Movilización al Sitio: La movilización de equipos y materiales se realizará por vía fluvial,
mediante barcazas, a través del río Urubamba hasta el Campamento Base Logístico (CBL) Nuevo
Mundo. Posteriormente, se continuará por vía aérea (helicóptero), desde el CBL hasta la Locación
Kinteroni 1.

Fotografía N° 01. Vista del Río Urubamba, Vía de Acceso Fluvial

Campamento Base Logístico (CBL)


El CBL Nuevo Mundo se encuentra actualmente operativo y se usó de apoyo para la perforación del
pozo exploratorio Kinteroni K1X (57-29-1XST), en el año 2007. Asimismo, para el desarrollo del
presente proyecto, se tiene previsto adecuar el CBL Nuevo Mundo.

Las coordenadas UTM del CBL Nuevo Mundo son las siguientes:

Tabla N° 05. Coordenadas UTM del CBL Nuevo Mundo

Locación Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18

Este Norte
CBL Nuevo Mundo 690, 684,07 8´722.783,77
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

Locación Kinteroni 1

Actualmente en la Locación se encuentran el pozo Kinteroni K1X (57-29-1XST) y sus respectivas


válvulas de seguridad, cerco metálico con techo de calamina, la plataforma enmaderada, además de un
HP (plataforma de aterrizaje de helicópteros).

Actualmente REPSOL está realizando monitoreos en la Locación, en aspectos ambientales como


reforestación y monitoreo de aguas superficiales (río Huitiricaya), así como un monitoreo de aspectos
sociales, conjuntamente con la participación de miembros designados por el Equipo de Monitoreo
Medio Ambiental y Comunitario (EMMAC), del Bajo Urubamba. Actual Locación Kinteroni 1.

Ampliación de la Plataforma de Perforación

Para la perforación de los pozos proyectados será necesaria la ampliación de la plataforma de


perforación de la Locación Kinteroni 1 en 0.5 ha por pozo (3 pozos), con un total de 1.5 ha.

Actualmente, el área intervenida para la plataforma es de 2 ha. El área total prevista de la plataforma
será de 3.5 ha.

Fotografía N° 02. Vista Actual de la Locacion Kinteroni 1

Facilidades Asociadas
En la Locación se contará con las siguientes facilidades necesarias para el desarrollo del proyecto.

 Área de Tratamiento y disposición de cortes de perforación.


 Skimmer o trampa de grasas.
 Almacén de química.
 Poza de quema.

Etapa de Perforación

En esta etapa se procederá a la perforación de los pozos exploratorios previstos.

Requerimientos, Insumos y Servicios Requeridos

Abastecimiento de Agua.- La fuente de abastecimiento de agua provendrá del río Huitiricaya. Se estima
un consumo doméstico promedio de 100 litros de agua/día por persona, con un volumen total de 15
m3/día.

El consumo de agua industrial estará en un rango de 1,64 – 16,4 m 3/día por cada pozo perforado.

Efluentes Líquidos.- El tratamiento de aguas residuales industriales se realizará mediante el uso de


tanques australianos y trampas de grasa o skimmers. Para el manejo de efluentes líquidos domésticos
se empleará un sistema de lodos activados con aireación prolongada, procesos de sedimentación y
clarificación del agua. El volumen estimado de efluentes domésticos por día será de aproximadamente
12 m3.

Generación de Residuos.- Durante el desarrollo del proyecto se generarán los siguientes tipos de
residuos.

Residuos Sólidos Orgánicos Domésticos (alimentos y otros similares): Serán segregados y dispuestos
en el relleno sanitario, tratándolos con cal y cubriéndolos con una capa de tierra.
Residuos Sólidos Inorgánicos no Peligrosos (papel, cartón, latas, etc) : Deberán ser segregados para su
reutilización y reciclaje, y dispuestos en el relleno sanitario autorizado.
Residuos Industriales No Peligrosos (plásticos, envases, chatarra, etc): Serán almacenados en
contenedores de plástico o de metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados) y
recogidos en forma periódica, y serán llevados al sitio de almacenamiento temporal para luego ser
dispuestos en un relleno sanitario autorizado.
Residuos Peligrosos (aceites, hidrocarburos, químicos, materiales o telas con químicos e
hidrocarburos, pinturas, etc.): Se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal,
adecuadamente identificados. Periódicamente serán colectados y almacenados de manera temporal en
la Locación, y de allí serán transportados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos
Sólidos acreditada.

Abastecimiento de Energía.- La energía eléctrica necesaria en la Locación provendrá de dos grupos


generadores.

Comunicaciones.- En la Locación, se contará con un equipo de radio u otro medio equivalente que
permita una comunicación eficiente y continua con el CBL Nuevo Mundo.
Servicio Médico.- La Locación dispondrá de un médico/paramédico, quien estará disponible en los
lugares de trabajo. Se acondicionará un centro médico.

Almacenamiento de Combustible y Lubricantes.- Los combustibles serán almacenados en reservorios


flexibles (bladders) con las medidas de seguridad y los equipos de contingencia adecuados.

Condiciones Habitacionales.- El campamento de construcción y perforación (dentro de la Locación)


contará con alojamientos tipo portacamps para el personal profesional, tiendas de campaña y comedor
para el personal obrero, con las condiciones mínimas para albergar a 150 personas.

Perforación de Pozos

Profundidad Final Estimada.- La profundidad vertical estimada para los pozos es de 10,000 pies.

Tubería de Perforación.- En la siguiente tabla se muestran los diseños proyectados (diámetros) para la
tubería de revestimiento de los pozos.

Tabla N° 06. Diámetros Estimados de la Tubería de Perforación

Tamaño del Hueco Tamaño del Casing (Tubería de Revestimiento)


24’’ 20 ’’
17 1/2 ’’ 13 3/8”
12 ¼ ’’ 9 5/8’’
8 ¾”’ 7’’
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

Fluido o Lodos de Perforación.- Se usarán lodos base agua.

Etapa de Evaluación y Completación


Esta etapa se realiza con el fin de obtener datos sobre las características del fluido (gas), una vez
alcanzadas las profundidades previstas de los pozos.

Etapa de Abandono
Finalizada la perforación exploratoria, se procederá al retiro y desmovilización de equipos y materiales
utilizados. Dichos equipos y materiales serán transportados por vía aérea (helicóptero) hasta el CBL
Nuevo Mundo, y desde allí, por vía fluvial hasta su lugar de origen, con las mismas características
empleadas para la movilización. Asimismo, durante el abandono, y después de esto, se desarrollarán
las medidas de control de erosión, estabilización de taludes y revegetación del área afectada.

Recursos humanos

Previamente al inicio de los trabajos, todo el personal recibirá entrenamiento e inducciones en aspectos
de salud, seguridad y medio ambiente, así como en aspectos sociales. Se proporcionará a todo el
personal los elementos de protección personal apropiados, tales como casco, botas, guantes, ropa de
trabajo, lentes, cobertor para lluvia, entre otros.
También se destaca que todo el personal propio de REPSOL, contratistas y el personal que se contrate
de las comunidades que ingrese al proyecto, deberán contar con el pase médico otorgado por REPSOL
(esto incluye el examen médico pre-ocupacional y vacunación). Asimismo, cualquier trabajador, propio o
contratista de REPSOL, contará con los seguros de Ley.

A continuación se presenta la mano de obra local que se contratará durante la ejecución del proyecto:

Tabla N° 07. Cantidad de Mano de Obra Local Requerido

Etapa Cantidad Mano de Obra Mano de Obra Local


Movilización, preparación, 60 - 80 10
adecuación y construcción
Perforación (*) 120-150 10
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009
(*) En la etapa de perforación, debido a la especialidad de la actividad, se contratará en su mayoría a personal experto. La
contratación de mano de obra local estará dirigida a trabajos de apoyo en el movimiento de materiales, desbroce, control de
erosión, entre otros.

La contratación de mano de obra se realizará de acuerdo al Programa de Contratación de Mano de Obra


Local, estipulado en Plan de Relaciones Comunitarias.

LINEA BASE AMBIENTAL

Con el fin de conocer el estado del área donde se va a realizar el proyecto, se describe la situación actual de
los factores físicos y biológicos en el Área de Influencia Ambiental Directa del Proyecto. El levantamiento y
análisis de información para la elaboración de la línea base se realizó en la Locación Kinteroni 1, su zona de
amortiguamiento y el área del CBL Nuevo Mundo.

MEDIO FÍSICO

Clima y Meteorología

En el Bajo Urubamba, zona donde se encuentra el área de influencia directa del proyecto, el clima
predominante es cálido, característico del bosque húmedo tropical.

Precipitación. En la región se presentan abundantes lluvias, principalmente entre los meses de


noviembre a marzo, donde la precipitación media anual puede superar los 3,700 mm.

Temperatura. La temperatura de la zona es cálida, con valores medios mensuales máximos que
alcanzan los 31.8 ºC en el mes de septiembre, y valores medios mensuales mínimos de 17.5 ºC en el
mes de diciembre.

Humedad Relativa. La humedad de la zona es alta, con un valor medio anual de 81.9%, debido
principalmente a la espesa vegetación del área y la gran cantidad de afluentes en la región. Los valores
promedios mensuales oscilan entre 75.5 % en el mes de septiembre y 85.3 % en el mes de diciembre.
Vientos. Los vientos en la zona son principalmente débiles, con velocidades que no superan los 3 m/s. La
dirección predominante en horas de la mañana es hacia el Norte, y en horas de la tarde, hacia el
Noroeste.

Geología y Geomorfología

Geología

Geología Regional.

En el Lote 57, dentro del cual se encuentra la zona de estudio, afloran rocas de diferentes edades, cuyo
rango comprende desde el Paleozoico, con unidades muy antiguas, hasta el Holoceno reciente, donde
sobresalen depósitos inconsolidados distribuidos en terrazas de diferentes niveles.

Geología Local.

La Locación propuesta se caracteriza por sedimentos finos de origen antiguo, de la Formación


Yahuarango del Paleógeno (hace aproximadamente 40 millones de años). Los sedimentos son
principalmente lodolitas, arcillas y limoarcillitas de coloración marrón claro, que pueden ser de aspecto
compacto o terroso. Debajo de estos sedimentos finos se encuentra material areno-arcilloso muy
compactado, de color gris a gris verdoso con bajo nivel de saturación.

Geomorfología

La geomorfología o las formas del relieve en el área de estudio se caracterizan por ser laderas
onduladas, de un sistema de colinas bajas y medias de pendiente moderada, limitada por quebradas
que cortan el sistema estructural formando un relieve algo accidentado. En el área del proyecto se ha
realizado una modificación del relieve, al haberse efectuado un movimiento de tierras, donde se han
establecido áreas de corte y relleno.

Suelos

La edafología, o suelos que se encuentran en la Locación Kinteroni 1 son aluviales de materiales


recientes arrastrados por los ríos Urubamba, Huitiricaya y sus afluentes. Son suelos derivados de
material su reciente, con cierto desarrollo genético, de textura media a fina, y a veces presentan cantos
rodados en la base de su perfil, suelos derivados de material antiguo, que se encuentran en terrazas
altas, lomadas y colinas bajas, los cuales son buenos para diferentes cultivos, así como suelos derivados
de material residual, los cuales poseen una textura moderadamente gruesa a fina y tienen un potencial
elevado de producción forestal.

Se pudo observar tanto visualmente como mediante análisis de laboratorio que los suelos en el área
intervenida por el anterior proyecto, no ha sufrido alteración en su calidad física química.
Fisiografía

El área del proyecto presenta alturas variables, predominante, de las formaciones geológicas constituidas
por sedimentos finos de la Formación Yahuarango y de los depósitos cuaternarios. Las formas presentan
un modelado por erosión diferencial con cimas aristadas y pendientes.

Caracterización Físico-Química de Suelos

Se realizó la caracterización física química de los suelos en el CBL Nuevo Mundo, y la Locación
Kinteroni, como resultado de estos muestreos se concluye que los parámetros de pH, TPH y metales
pesados se encuentran dentro de los rangos normales para este tipo de ecosistema.

Fotografía N° 03. Monitoreo de Suelo, Locación Kinteroni 1

Hidrología e Hidrogeología

El área de la Locación se extiende en la parte media de la cuenca del río Huitiricaya, ubicado en la
margen izquierda del río Urubamba. Aledañas al área de la Locación se encuentran dos quebradas: Qda.
Pochotiari y una Qda. Sin Nombre (S/N), con caudales aproximados de 0.042 m 3/s y 0.073 m3/s,
respectivamente, las cuales desembocan al río Huitiricaya.

Evaluación Físico-Química de la Calidad del Agua Superficial y Subterránea

Evaluación de Agua Superficial

La evaluación de agua superficial se realizó en 12 puntos de control, entre los cuales se monitoreó el río
Huitiricaya, aguas arriba y aguas abajo de la Locación Kinteroni 1 y en el río Urubamba aguas arriba y
aguas abajo del CBL Nuevo Mundo.
Los resultados de la evaluación físico química del agua superficial indican que el recurso hídrico
superficial evaluado se encuentra en óptimas condiciones para el área, con valores dentro de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

Calidad de Aire Atmosférico y Nivel de Ruido Ambiental

Calidad de Aire Atmosférico

De acuerdo a los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo, se puede concluir que los valores
de Material Particulado (PM10), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Hidrocarburos No Metanos (HNM), Dióxido
de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Azufre (SO2) se encuentran dentro de los
límites permitidos en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D.S. 074-2001-PCM).

Nivel de Ruido Ambiental

El monitoreo de ruido realizado en la Locación Kinteroni 1 reporta niveles equivalentes de 58.6 db(A)
durante el día y 59.5 db(A) durante la noche, valores que se encuentran por debajo de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM), para zona industrial.

Durante la campaña de campo se registraron valores de ruido ambiental (vientos y ruido de animales),
debido a que no existe actividad industrial en ese momento y a la fecha.

MEDIO BIOLÓGICO

Vegetación

Como es de conocimiento el área evaluada (dentro de los límites del anterior proyecto) es una zona
intervenida con poca vegetación o incipiente. Sin embargo, la vegetación en el entorno corresponde al
ecosistema de Bosque Tropical lluvioso, caracterizado por la presencia de árboles de buen porte,
emergentes, que pueden alcanzar los 35 m de alto y DAP que pueden superar los 80 cm.

Se registró un total de 217 especies, de las cuales 157 son arbóreas (incluida la “paca”) y 60 especies
son herbáceas y arbustivas. Las familias más frecuentes fueron Annonaceae, Bombacaceae (ahora
Malvaceae), Cecropiaceae (ahora Urticaceae), Fabaceae, Lauraceae, Moraceae y Sapotaceae.

Identificación de las Unidades

Se registraron cuatro tipos de unidades de vegetación, de mayor a menor extensión: Bosque Primario
denso (BPd), Bosque Primario semidenso con pacal (BPsp), Bosque Primario ralo con pacal (BPrp) y
Bosque secundario (Bs).

Es preciso indicar que el Bosque secundario estuvo representado sólo en pequeñas áreas.
Fotografía N° 04. Bosque – Locación Kinteroni 1.

Forestales

El área evaluada se encuentra sobre una fisiografía de relieve colinoso, en un bosque de colinas altas,
donde algunos individuos sobrepasan los 35 metros de altura total y diámetros a la altura del pecho
(DAP) superiores a los 80 cm.

Se realizó la evaluación por medio de 4 parcelas, donde se registraron 45 especies entre árboles y
palmeras, a partir de 10 cm de DAP, y 56 especies de árboles a partir de 25 cm de DAP (un total de 66
especies). El sotobosque es semidenso, y llama la atención la presencia de “paca” (Guadua sp.) así
como la regeneración natural de palmeras.

Avifauna

La evaluación se avifauna se realizó a lo largo de dos transectos donde se registraron 13 órdenes, 32


familias, 85 especies según el método de Listas de 20 especies. Las familias Thraupidae, que son aves
de plumaje brillante, pico grueso y con hábitos insectívoros o frugívoros, entre ellas la Urraca; la familia
Psittacidae, en la cual se incluyen a los loros, papagayos, periquitos, entre otros, y la familia Tyrannidae,
conocidos como caza moscas, presentaron el mayor número de especies con 54, 23 y 18 especies,
respectivamente.

Los transectos evaluados se encuentran fuera del área del proyecto y se evaluaron con el fin de evaluar
su interrelación con el nuevo proyecto.

Mamíferos Mayores

Riqueza y Composición de Especies

Fuera del área del Proyecto se realizó el registro de mamíferos mayores por medio de dos transectos de
2 km de longitud cada uno, en los cuales el mayor número de observaciones, entre directas e indirectas,
correspondieron al venado colorado (Mazama americana) seguido del majás (Cuniculus paca) y
sachavaca (Tapirus terrestris), en tanto que los menos frecuentes fueron la nutria (Lontra longicaudis),
cashacushillo (Coendou sp.) y el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), con apenas un registro.

Fotografía N° 05. Bosque – Saguinus imperator y Huella de otorongo

Herpetofauna

Las evaluaciones de la herpetofauna fueron realizadas en dos transectos. En ellos fueron registradas 22
especies de anfibios, entre los que se destacan las ranas arborícolas y sapos, y 11 especies de reptiles,
entre los más comunes las lagartijas, el yacu-jergón y el jergón, que representan la población común en
el área de estudio.

Los Índices de Diversidad de Shannon -Wienner indican que la mayor diversidad para anfibios (2.383) y
reptiles (1.792) estuvo en el Bosque Primario denso, mientras que el porcentaje de similaridad y el Índice
de similaridad entre los dos Bosques (BPd y BPsp) para anfibios (0.087) y reptiles (0.091) son bajos,
indicándonos que los dos tipos de bosques evaluados presentan microhábitats diferentes.

Hidrobiología

La evaluación de hidrobiología se realizó en dos estaciones de muestreo aledañas a la Locación


Kinteroni 1, donde se identificaron 10 especies de microalgas (una especie de ácaro de zooplancton, 12
organismos (9 pertenecientes a microalgas y tres pertenecientes a organismos animales). En cuanto a
perifiton, en bentos se registraron 278 ejemplares de macro invertebrados, y en necton, se obtuvieron un
total de 535 ejemplares.

COMPARTIMIENTO AMBIENTAL
Tabla N° 08. Compartimiento Ambiental
Compartimento Objeto de Estándares de Calidad Limites Máximos Permisibles Protocolos, Guía y Métodos de Muestreo
Ambiental Estudio Nacional Internacional Nacional Internacional Nacional Internacional

Mapa de Clasificación Climática (Senamhi) por el método de


Clima
Thornthwaite.

Estándares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. Nº 003-2008-MINAM.


Protocolo de Monitoreo de la Calidad del
Aire y Gestión de los Datos - DIGESA
Establecen Valor Anual de Concentración de Plomo, D.S. N° 069-2003

Atmosfera
Calidad del aire Estándares de Calidad Ambiental Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la
ambiental PCM para Chile. Calidad del Aire - Colombia

Reglamento de Estándares nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Protocolo de Monitoreo de Calidad de
D.S. Nº 074-2001-PCM. Aire y Emisiones

OMS: Organización Mundial de la NTP ISO 1996-2:2008. Descripción,


Calidad del ruido Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Protocolo para medir la emisión de ruido
Salud (1999), Guías para el ruido medición y evaluación del ruido
ambiental Ruido, D.S. Nº 085-2003-PCM. generado por fuentes fijas - Colombia
Urbano. ambinetal.

Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, y su Reglamento D.S. Nº 001-


Hidrología
2010-AG.

Métodos de análisis para la evaluación de la


calidad del agua
Hidrosfera

EPA: Environmental Protection


Agency “Métodos
Protocolo de Monitoreo de Calidad en
Calidad del Agua Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas, D.S. N° 002- Standard Methods (Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas
Cuerpos Naturales de Agua Superficial -
Superficial 2008-MINAM. Estándar) para el análisis de aguas Potables y Residuales – American Public Heal
ANA
residuales y de consumo en los Association, American Waer Works, Association
Natural

Estados Unidos de Norteamérica. Water Pollution Control Federation 20th


Edition, 1998”

Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) en su carta


Geología
geológica Camisea 24-q.

Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Nueva Norma de Diseño


Sismicidad Sismo resistente E.030, del Reglamento Nacional de Construcciones
(1997).

Reglamento para la Ejecución de


Uso mayor de los Reglamento de Clasificación de las Tierras, Decreto Supremo Nº 017-
Levantamiento de Suelos, D.S. 013-
suelos 2009-AG.
2010-AG.|
Geosfera

Geotecnia Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de CEQG: Canadian Environmental


Reglamento para la Ejecución de
Calidad de Refinación y Producción Petrolera.Ministerio de Energía y Minas, Quality Guidelines, Sediment Fresh
Levantamiento de Suelos, D.S. 013-
sedimentos Criterios de Restauración para Suelos R/PL- Tierra Residencial/Área water, Interim sediment quality
2010-AG.
Verde. guideline.

EPA: Environmental Protection


Agency
Muestreo de suelos para la identificación y
Calidad de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, D.S. N° 002-2013- EPA SW846: Environmental Guía para el muestreo y análisis de
cuantificación de metales y metaloides, u manejo
suelos MINAM. Protection Agency, Solid Waste suelo
de muestra
ECA de Canadá ( Canadian
Environmental Quality Guidelines)

Tabla N° 09 (Continuación). Compartimiento Ambiental


Estánd ares d e Calidad Limites Máximos
Compartimento Objeto de
Amb iental Estudio Nacional Internacional Nacional

Avifauna

Vegetación
Natural

Biosfera

Mamíferos

Hidrobiológicos -
Peces

Hidrobiológicos -
Bentos

Limites Máximos R
Permisibles de Efluentes
Efluentes

Calidad de aguas Líquidos par el


residuales Subsector
Hidrocarburos, D.S. N°
037-2008-PCM

LMP para emisiones


gaseosas y de partículas
para actividades de
E
Emisiones

explotación,
Antropogenico

Gases procesamiento y f
refinación de petróleo
del Sub Sector
Hidrocarburos, DS 014-
2010-MINAM.

Ley General de Residuos Sólidos, Ley N° 27314. R


Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, D.S. N° 057-
Residuos

2004-PCM. Decreto Legislativo que Modifica Ley Nº 27314, Ley


Residuos Solidos
General de Residuos Sólidos, D. L. Nº 1065.
Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento, modificatorias y
Complementarias, D.S. N° 015-2006-EM.

PLAN DE MUESTREO
INTRODUCCIÓN

El Plan de Muestreo es un conjunto de indicadores físico-químicos y biológicos, relacionados con el


proyecto, que se evalúan periódica y sistemáticamente, con el fin de determinar la eficiencia y eficacia de las
acciones y recomendaciones planteadas en los distintos planes de acción del Plan de Manejo Ambiental del
Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El muestreo servirá también para identificar posibles impactos no previstos, tomar las acciones correctivas
necesarias, y sustentar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en el marco del proceso de auditoría y
fiscalización que realizan las autoridades competentes.

OBJETIVOS

El presente Plan de Muestreo tiene como objetivo establecer los procedimientos utilizados en la ejecución
del muestreo, que permitan garantizar la representatividad y confiabilidad de las muestras para la calidad
del agua, aire, suelo y ruido ambiental concernientes al proyecto de perforación de tres (03) pozos
exploratorios y completación del pozo 57-29-1XST en la locación Kinteroni 1 – lote 57.

AGUA

CALIDAD DEL AGUA

Los parámetros se seleccionaran en función a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental –


Categoría 4 Conservación del Ambiente Acuático (D.S. N° 002-2008-MINAM).

Parámetros de medición en campo


 Temperatura, Oxígeno Disuelto, Conductividad y pH.

Parámetros determinados en laboratorio


 Aceites y Grasas, DBO, Nitrógeno Amoniacal, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales
Suspendidos, Arsénico, Bario, Cadmio, Cianuro Libre, Cobre, Cromo Hexavalente Total, Fenoles,
Fosfato Total, Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales, Mercurio, Nitratos, Nitrógeno Total,
Níquel, Plomo, Sulfuro de Hidrogeno (H2S indisociable), Zinc, Coliformes Termotolerantes y
Coliformes Totales.

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Criterios utilizados

La ubicación de los puntos de muestreo deberán cumplir con los criterios de identificación (permite una
ubicación exacta por medio de su posicionamiento), accesibilidad (rápido y seguro acceso) y
representatividad (rio más regula y uniforme en profundidad).

Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo, aguas arriba y otra agua abajo en el cuerpo de
agua receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente líquido). Estos puntos permitirán
determinar. La ubicación del punto de muestreo aguas abajo debe estar en el punto en el que la
descarga se haya mezclado completamente con el agua receptora dependiendo del caudal de la
misma.

Método para la distribución

El método para la distribución de los puntos de muestreo es aleatorio simple, considerando el criterio de
aguas arriba y abajo del punto de mezcla.

Selección del tipo de muestreo

El tipo de muestreo propuesto es “simple”, la cual nos proporcionara información sobre la calidad en un
punto y momento dado.

Determinación del número de muestras

Para determinar la ubicación de las estaciones de muestreo se evaluaron distintas características


vinculadas con los requerimientos de información necesarios para definir las características principales
de los cuerpos de agua. Estas ubicaciones se pueden observar en el Mapa de Muestreo de Agua
Superficial.

Para la medición de aguas superficiales se han considerado los siguientes puntos de control
considerando aguas arriba y abajo del punto de vertimiento, cuyas coordenadas aproximadas se indican
a continuación.

Tabla N° 10. Puntos de Control Agua Superficial en Locación Kinteroni 1

Coordenadas UTM
Locación (WGS 84) Zona 18 Descripción
Este Norte

ASUP-01 690554 8727732 Río Huitiricaya


(aguas abajo de la Locación Kinteroni-1)
ASUP-02 690429 8727476 Río Huitiricaya
(aguas arriba de la Locación Kinteroni-1)
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

Tabla N° 11. Puntos de Control Agua Superficial en el CBL Nuevo Mundo

Coordenadas UTM
Locación (WGS 84) Zona 18 Descripción
Este Norte

ASUP-03 702089 8722022 Río Urubamba, aguas arriba del


CBL Nuevo Mundo
ASUP-04 702525 8725000 Río Urubamba, aguas abajo del CBL
Nuevo Mundo
Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

Determinación de la frecuencia
La frecuencia de muestreo se establece de acuerdo a la estacionalidad debiéndose realizar el muestreo
en época de avenida y época de estiaje, pudiendo ampliar la frecuencia de acuerdo a los impactos
negativos que se generan en los recursos hídricos y población; así como la disponibilidad de recursos
económicos necesarios para la ejecución del monitoreo y análisis de laboratorio.

Los monitoreos planteados, para el caso de calidad de agua, será trimestral en la Locación Kinteroni 1,
así como en el CBL Nuevo Mundo. Además de ello, se realizará un monitoreo en caso de ocurrir una
contingencia que haga peligrar la calidad de las aguas superficiales.

Herramientas necesarias para la toma de muestra


 Frascos de polietileno y vidrio (limpios y secos para evitar contaminación).
 Preservantes (ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico e hidróxido de sodio).
 Culer e ice pack.
 Pizeta, pipetas y/o goteros.
 Agua destilada,
 Papel Toalla.
 Saca muestra.
 Guantes de jebe y quirúrgico.
 Equipos calibrados para medir parámetros in situ (pHmetro, conductimetro, medidor de oxígeno
disuelto, turbidimetro y Correntómetro).
 GPS.
 Cámara fotográfica.
 Mapa conteniendo los puntos de muestreo
 Ficha de registro de datos de campo.
 Cadena de custodia.
 Sticker de identificación de muestra.
 Plumón indeleble.
 Cinta de embalaje.
 EPPs

REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

Ficha de registro de campo utilizada en el muestreo debe acompañar al Informe Técnico que elabore los
profesionales que realicen la actividad, deberá contener la siguiente información:

 Se registrará el código del punto de muestreo, origen de la fuente, descripción clara y definida del
punto de muestreo, hora y fecha de muestreo, localidad, distrito, provincia y departamento,
coordenadas de ubicación del punto de muestreo, datos personales de quien realizó la toma de
muestra, las condiciones climáticas y otras observaciones pertinentes en el punto de muestreo.

 Se registrarán todas las mediciones realizadas en el monitoreo.


 Para realizar esta actividad será necesario contar con equipos de medición de pH, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto, termómetro, turbidímetro y GPS.

 Los datos requeridos en la Ficha de Registro se muestran en el Anexo I “Ficha de Registro de


medición de datos de Campo”.

FRECUENCIA DE MUESTREO

 La frecuencia de muestreo se deberá realizar de manera mensual a fin de poder contar con una
data historia que permita establecer el comportamiento y la posible alteración por la actividad del
proyecto.

MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LA MUESTRAS AL LABORATORIO DE


ANÁLISIS.

Consideraciones Generales
Los frascos requeridos deben ser de polietileno (preferencia primer uso) o vidrio, los cuales deben estar
limpios y secos para evitar contaminación.

 Todo equipo deben está debidamente calibrados.


 Las muestras requieren almacenamiento a baja temperatura y/o preservación con químicos para
mantener su integridad durante el transporte y antes del análisis en el laboratorio.
 Los preservantes químicos más comunes son ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico e hidróxido de
sodio. Tener cuidado en su manipulación.
 Las cajas térmicas usadas para el transporte de las muestras deberán ser apropiadas para
almacenar las muestras tomadas, materiales de empaque y hielo.
 Llenar los registros de cada muestra recolectada (ficha de muestreo) e identifique cada frasco
(etiquetado).
 Utilice procedimientos formales que rastrean la historia de la muestra desde la recolección hasta su
llegada al laboratorio de análisis (cadena de custodia).
 Materiales de laboratorio como pizeta, pipetas y/o goteros, bombilla de succión y frascos de plástico
y vidrio según el requerimiento de análisis.

Toma, preservación y conservación


Es importante considerar las etapas que se tiene que dar en todo proceso de muestreo, con la finalidad
que la muestra sea lo más representativa posible y así asegurar la integridad desde su recolección
hasta el reporte de los resultados por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

Toma de Muestras

 Para evitar las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la velocidad de la


corriente y la distancia de separación entre ambas orillas.
 La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una profundidad de acuerdo al
parámetro a determinar.
 La toma de muestras, se realizará en dirección opuesta al flujo del
 recurso hídrico.
 Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la capacidad del envase (espacio
de cabeza) para permitir la expansión de la muestra.

Medición de parámetros en campo

 Se recomienda que la medición de los parámetros en campo se realice tomando una muestra del
recurso hídrico utilizando un balde limpio (realizar el enjuague) o pudiéndose realizar directamente
en el recurso hídrico.
 En primer lugar deberá medirse oxígeno disuelto y luego el pH, conductividad eléctrica.

Preservación de las muestras de agua

 Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el preservante.


 Una vez preservada la muestra, cerrar herméticamente el frasco y para mayor seguridad encintar la
tapa para evitar cualquier derrame del líquido.

Identificación de las muestras de agua

 Los recipientes deben ser identificados antes de la toma de muestra con una etiqueta, escrita con
letra clara y legible la cual debe ser protegida con cinta adhesiva transparente conteniendo la
siguiente información:

1. Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).


2. Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
3. Origen de la fuente.
4. Descripción del punto de muestreo.
5. Fecha y hora de la toma de la muestra.
6. Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
7. Tipo de análisis requerido.
8. Nombre del responsable del muestreo.

Conservación y envío de las muestras de agua

 Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas (Coolers) a temperatura


adecuada.
 Los recipientes de vidrio deben ser embalados con cuidado para evitar roturas y derrames. En el
caso de utilizar hielo, colocar este en bolsas herméticas para evitar fugas de la caja donde se
transportan las muestras de agua.
 Las muestras recolectadas para análisis físico químicos deberán entregarse al laboratorio en el
menor tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de realizado el muestreo.
 En el caso de las muestras para análisis microbiológico se recomienda entregar estas al laboratorio
dentro de las 6 horas después del muestreo y conservadas (aguas superficiales y residuales),
refrigerar a 4 ºC.
 Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir acompañadas de: Ficha de
Cadena de Custodia, Ficha de Muestreo y el oficio de la Institución solicitante del análisis;
documentos que en caso de ser remitidos dentro del “Cooler” deberán colocarse en un sobre
plastificado a fin de evitar que se deterioren.
ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD (AC y CC)

Aseguramiento y control de calidad (AC y CC) son parte esencial de todo sistema de muestreo. Comprende
un programa de actividades (capacitación, calibración de equipos y registro de datos) que garantizan que la
medición cumple normas definidas y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza, o puede
ser visto como una cadena de actividades diseñadas para obtener datos fiables y precisos.

Las funciones de control de calidad influyen directamente en las actividades relacionadas con la medición en
campo, la calibración de los equipos de campo, registro de datos y la capacitación. Para garantizar el éxito
del programa, es necesario que cada componente del esquema del aseguramiento y control de calidad se
implemente de manera adecuada, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos establecidos.
Enviar toda la documentación (formatos, cadena de custodia, etiqueta, oficios, etc) de las muestras
asegurando que los datos de campo no varíen en su descripción.
Es esencial que el personal de campo esté capacitado para aplicar las metodologías estandarizadas y
aprobadas.

Para realizar el control de calidad aplicado al muestreo se requiere considerar los siguientes blancos y
duplicados de acuerdo a las determinaciones analíticas:

Físico Químicos

Bancos de Campo

Son envases de agua desionizada que se llenan en la estación de muestreo, etiquetan, empaquetan, sellan
y se mandan al laboratorio con las otras muestras.
Se usan los blancos de campo para investigar la contaminación en el laboratorio, y durante la colecta y
envío de las muestras. El laboratorio requiere un blanco de campo por cada día del muestreo.

Blanco Viajero

Son envases de agua desionizada preparados en el laboratorio que envía los frascos de muestreo. Se
mantienen en la misma hielera que las otras muestras en cada fase del proceso de colecta, manejo y envío.
Si se encuentran contaminados, podría ser que la contaminación ocurriera durante el transporte de muestra
o en el almacenaje en el laboratorio. Se requiere por lo menos uno para cada envío de muestra.

Duplicados de Muestreo
Se usan para verificar la precisión de la colecta de campo o el análisis de laboratorio. Se colectan las
duplicadas a la vez que la muestra de la calidad del agua a una cantidad de una en cada diez o 10% al día,
lo que sea más grande.

Colecte una muestra duplicada de una estación en dónde se cree que hay niveles altos de un compuesto
particular.

Microbiológico

Blanco Viajero

Se coloca agua destilada estéril en un frasco de muestreo, se realiza un análisis de recuento de bacterias
heterótrofas, para determinar que el agua no contiene ningún microorganismo presente.

El blanco viajero se coloca en la misma caja de muestreo con el resto de frascos, este se mantendrá cerrado
durante todo el tiempo de muestreo, para luego ser analizado conjuntamente con las muestras.

Este blanco permite comprobar una posible contaminación por el transporte y procedimientos de
almacenamiento en campo.

Duplicados de Muestreo

Cada diez muestras se debe preparar una muestra duplicada de muestreo, que consiste en llenar dos
frascos con una misma muestra de agua extraída del mismo lugar y en el mismo tiempo. De esta forma se
verifica la variabilidad en los resultados debido al manipuleo, conservación o contaminación de las muestras
corrientes.

SUELOS

Parámetros establecidos en el muestreo

En Perú

Los parámetros se seleccionaran en función a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental – Para suelo
(D.S. N° 002-2013-MINAM).del Perú – De resolución Ministerial N° 307 – 2012 MINAM Noviembre del 2012.
el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, sería
obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas públicas; así como referente obligatorio en el
diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión Institucional del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Ley Nº 26221, Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el territorio nacional

Estándares de Calidad Ambiental para Suelo


EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)
DIN: German Institute for Standardization
MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no debe exceder 40 °C, para cianuro libre se debe
realizar el secado de muestra fresca en una estufa a menos de 10 °C por 4 días. Luego de secada la muestra debe ser tamizada
con malla de 2 mm. Para el análisis se emplea la muestra tamizada < 2mm
Nota 1: Plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la actualidad está prohibido su uso, son Contaminantes
Orgánicos Persistentes (COP).
Nota 2: Concentración de metales totales.
.
En México

NMX-AA-132-SCFI-2006- Para determinar Hidrocarburos-PLAN DE MUESTREO

Hidrocarburos que deberían analizarse en función del producto contaminante

Métodos analíticos para determinación de hidrocarburos en suelos

Método de Norma mexicana


Anexo Parámetro
referencia (EPA) actual
A.1 Hidrocarburos fracción ligera (HFL) EPA 8015 B 1996 NMX-AA-105-SCFI-2008
A.2 Hidrocarburos fracción media (HFM) EPA 8015 B 1006 NMX-AA-145-SCFI-2008
EPA 9071B
A.3 Hidrocarburos fracción pesada (HFP) NMX-AA-134-SCFI-2006
EPA 1664A
A.4 Benceno, tolueno, etilbenceno, xilenos (BTEX) EPA 8260 B 1996 NMX-AA-141-SCFI-2007
EPA 8310 1986
A.5 Hidrocarburos aromaticos polinucleares (HAPs) NMX-AA-146-SCFI-2008
EPA 8270 1996
NOM-021-
A.6 Humedad -
SEMARAT-2000

Parámetros de medición en campo


 Aceites y Grasas, DBO, Nitrógeno Amoniacal, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales
Suspendidos, Arsénico, Bario, Cadmio, Cianuro Libre, Cobre, Cromo Hexavalente Total, Fenoles,
Fosfato Total, Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales, Mercurio, Nitratos, Nitrógeno Total,
Níquel, Plomo, Sulfuro de Hidrogeno (H2S indisociable), Zn. Se realizó la caracterización física
química de los suelos en el CBL Nuevo Mundo, y la Locación Kinteroni, como resultado de estos
muestreos se concluye que los parámetros de pH, TPH y metales pesados se encuentran dentro
de los rangos normales para este tipo de ecosistema. La área de desarrollo es 3.5 Ha en total,
0.5 Ha. Por cada poso, 2Ha. De plataforma.

En general, se deberán seguir los criterios expuestos en el documento “Guía para el Muestreo y
Análisis de Suelos”, editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas
(MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales Energético (DGAAE).

Parámetros y Metodologías Empleadas en el Monitoreo de Suelo

Parámetro Investigado Metodología Analítica(*)


pH EPA SW 846 9045 C
Mercurio EPA 7471A
Cromo VI DIN 19734
Plomo EPA 7420
Arsénico EPA 200.7
Bario EPA 7080
Cadmio EPA 7130
Hidrocarburos Totales EPA 8015C/EPA 9071/9074
Referencia
-EPA: Environmental Protection Agency (USA)
-EPA SW 846 (Environmental Protection Agency, Solid Waste)
* Se podrán utilizar metodologías analíticas análogas a las indicadas en la presente tabla

Recurso Suelo

En la Locación Kinteroni 1 se encuentran suelos aluviales de materiales recientes, suelos derivados de


material subreciente, suelos derivados de material antiguo y suelos derivados de material residual. Las
unidades de suelo identificadas en el área del proyecto son: asociación Pagoreni 2 – Maingo, serie
Pagoreni 2 (Pg) Typic Eutrudepts y serie Maingo (Mg) Typic Udorthents.

La aptitud natural de estos suelos está orientada básicamente a la protección de cuencas hidrográficas,
vida silvestre, valores escénicos, recreativos, etc.

La evaluación físico-química del suelo realizada durante el levantamiento de información descrita en el


Capítulo3: Línea Base Ambiental del presente estudio, determinó que los valores de pH, TPH y metales
pesados se encuentran dentro de rangos normales para este tipo de ecosistema.

Impactos en la Etapa de Movilización, Preparación, Adecuación y Construcción

Descripción del Impacto

Producto de la deforestación y desbroce que se realizará en las 1.5 ha destinadas a la ampliación de la


plataforma, se modificarán las características del topsoil, que constituye el sustrato sobre el cual se
asienta la vegetación natural o cultivada. La deforestación y desbroce implican una remoción, traslado o
pérdida de suelos productivos por enterramiento y/o modificación de su estructura y propiedades. Esto
influye directamente sobre la fertilidad del suelo y modifica las condiciones adecuadas para el desarrollo de
las especies vegetales, con la consecuente disminución de las áreas vegetadas.

El movimiento y la nivelación de tierras removerán el topsoil, afectando la fertilidad del suelo y


modificando las condiciones adecuadas para el desarrollo de las especies vegetales.

Un mal manejo en la generación de efluentes domésticos en la etapa de construcción, en la cual se


proyecta la utilización de mano de obra aproximada en 60 a 80 personas, podría afectar las características
de los suelos.

Acciones del Proyecto que Originan el Impacto

 Deforestación y desbroce
 Movimiento y nivelación de tierras
 Generación de efluentes domésticos

Parámetros determinados en laboratorio

Aceites y Grasas, DBO, Nitrógeno Amoniacal, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales Suspendidos,
Arsénico, Bario, Cadmio, Cianuro Libre, Cobre, Cromo Hexavalente Total, Fenoles, Fosfato Total,
Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales, Mercurio, Nitratos, Nitrógeno Total, Níquel, Plomo, Sulfuro de
Hidrogeno (H2S indisociable), Zinc.

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Ubicación de los puntos de control.

 Los puntos de control, se ubican en las áreas donde se encuentran potenciales fuentes de
contaminación. Las ubicaciones pueden observar en la mapa de monitoreo de Suelo.

Puntos de Control Suelo en Pozo Kinteroni 1

Coordenadas Geográficas
Punto de Control (UTM - WGS 84) Descripción
Este Norte
MS-1 0690681 8727072 Cerca al helipuerto

MS-2 0690744 8727209 Cerca de la poza de cortes

MS-3 0690656 8727189 Pit de Combustible


Generador Eléctrico (en dirección a la zona
MS-4 0690480 8727387
de confinamiento)
Referencias:
-Las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento la ubicación exacta de las facilidades mencionadas

Puntos de Control Suelo en Campamento Base Logístico Nuevo Mundo

Coordenadas Geográficas
Punto de Control (UTM - WGS 84) Descripción
Este Norte
Cerca al área de Tanques y
MS-5 0702672 8722628
almacenamiento de bladders
MS-6 0702653 8722391 Pit de Combustible
MS-7 0702697 8722546 Almacén Químico
MS - 8 0702737 8722548 Generador Eléctrico
Referencias:
-Las ubicaciones finales deberán ser ajustadas al momento de definir la logística final y la distribución de las
diferentes facilidades

La ubicación de los puntos de muestreo deberán cumplir con los criterios de identificación (permite una
ubicación exacta por medio de su posicionamiento), accesibilidad (rápido y seguro acceso) y
representatividad (en la área y uniforme en profundidad).

Como mínimo, debe ubicarse 4 puntos de muestreo, de 0.1 Ha (tomando como referencia las áreas
afectadas). Estos puntos permitirán determinar. La ubicación del puntos se realiza en las zonas de
generación de posibles contaminantes.

Método para la distribución

El método para la distribución de los puntos de muestreo localizados, considerando el criterio de los puntos
de control Kinteroni -1 de MS- 1 al MS-4 Y Nuevo mundo del MS- 5 al MS-8.

Selección del tipo de muestreo

El tipo de muestreo de caracterización exploratorio, propuesto en los puntos de control localizados es


“Randomizado”, o/y regular, en el sitio de la mancha de contaminación se traza con líneas equidistancias.
Una vez se han definido los límites de cada unidad, se procede a
tomar las muestras. Para ello se hace un recorrido sobre el
terreno a tratar en zig-zag, tomando sub muestras en cada
vértice donde se cambie la dirección del recorrido (Tobón, s.f.).
(Fuente N.W. Osorio. Universidad Nacional de Colombia, A. A.
3840 Medellín, Colombia)

Método de Determinación del número de muestras

Para determinar la ubicación de las estaciones de muestreo se evaluaron distintas características vinculadas
con los requerimientos de información necesarios para definir las características principales del suelo. Estas
ubicaciones se pueden observar en el Mapa de Muestreo de suelos.

Para la determinación de cada muestra de cada punto de control se debe sacar sub muestras cada tres
metros de punto en punto, a una profundidad de 15cm. Con un diámetro de 40cm. La cantidad de sub
muestra debe ser 50g. Para al final mesclar y tener una muestra representativa para llevar al laboratorio.

Fig. Sub muestreo de suelo contaminado, en un punto.

Determinación de la frecuencia

La frecuencia de muestreo se establece de acuerdo a la estacionalidad debiéndose realizar el muestreo


cada trimestral, pudiendo ampliar la frecuencia de acuerdo a los impactos negativos que se generan en los
puntos de control; así como la disponibilidad de recursos económicos necesarios para la ejecución del
monitoreo y análisis de laboratorio.
Los monitoreos planteados, para el caso de calidad de agua, será trimestral en la Locación Kinteroni 1, así
como en el CBL Nuevo Mundo. Además de ello, se realizará un monitoreo en caso de ocurrir una
contingencia que haga peligrar la calidad de las aguas superficiales.

Herramientas necesarias para la toma de muestra

Equipo para toma de muestras

Tipo de muestreador Aplicación Observación


Se podrá aplicar este tipo de dispositivos
Este tipo de dispositivo de muestreo,
para el muestreo
solamente se deberá aplicar en muestreos
de suelos hasta 0.3 metros de
Cuchara o cucharones someros o como elemento auxiliar en la
profundidad o cuando se deba realizar la
colección de muestras extraídas con
toma de muestras en fondo de fosas o
barrenas.
paredes de fosas.
Unicamente se podrá utilizar este equipo
cuando las condiciones particulares del
sitio (por ejemplo, manto rocoso cercano
a la superficie) impidan el uso de los No existe restricción en cuanto al tipo de
Barrenas (auger) de nucleadores. Por ello, se debe realizar la suelo y profundidad, solamente se restringe
cualquier tipo descontaminación de la barrena antes de su uso en función del compuesto que se
la toma de muestra y esta muestra no muestra.
podrá ser utilizada para la determinación
de compuestos orgánicos volátiles (htp
fracción gasolina y BTEX).
Los nucleadores podrán ser utilizados con
Nucleadores Uso general.
tubos (liners) y tapas de teflón.
El transvasado de la muestra de suelo al
Podrán ser utilizados para el muestreo de recipiente se deberá realizar con guantes de
cualquier tipo de contaminante, pero látex o equivalentes. Cuando se utilice para
Penetrómetros
previo a su uso se deberán gasolina y compuestos orgánicos volátiles,
descontaminar. la operación deberá realizarse
inmediatamente.
El trasvase de la muestra de suelo al
Podrán ser utilizados para el muestreo de recipiente se deberá realizar con guantes de
cualquier tipo de contaminante, pero látex o equivalentes. Cuando se utilice para
Tubo Shelby
previo a su uso se deberán gasolina y compuestos orgánicos volátiles,
descontaminar. la operación deberá realizarse
inmediatamente.
Nucleadores por empuje Los nucleadores deberán ser utilizados con
Uso general.
directo tubos (liners) y tapas de teflón.

REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

Ficha de registro de campo utilizada en el muestreo debe acompañar al Informe Técnico que elabore los
profesionales que realicen la actividad, deberá contener la siguiente información:
Se registrará el código del punto de muestreo, origen de la fuente, descripción clara y definida del punto de
muestreo, hora y fecha de muestreo, localidad, distrito, provincia y departamento, coordenadas de ubicación
del punto de muestreo, datos personales de quien realizó la toma de muestra, las condiciones climáticas y
otras observaciones pertinentes en el punto de muestreo.

MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LA MUESTRAS AL LABORATORIO DE


ANÁLISIS.

Se registrarán todas las mediciones realizadas en el monitoreo.

Consideraciones Generales

Los frascos requeridos deben ser de polietileno (preferencia primer uso) o vidrio, los cuales deben estar
limpios y secos para evitar contaminación.

Recipientes para las muestras, conservación y tiempo máximo de retención por tipo
de parámetro

Temperatura de Tiempo máximo de


Parámetro Tipo de recipiente
preservación retención2
Http Frasco de vidrio boca ancha,
Enfriar a 4°C 14 días
Fracción aceites con tapa y sello de teflón.
Vial de vidrio, con tapa y
BTEX Enfriar a 4°C 7 días
sello
HTP
de teflón.
Fracción Enfriar a 4°C 14 días
Liner de teflón (sumistro
Gasolina
Http original del fabricante del
Enfriar a 4°C 14 días
Fracción Diesel equipo de muestreo, si se
emplea nucleador) con tapas
HAP Enfriar a 4°C 14 días
de teflón.
Potencial de
Plástico o vidrio No aplica Análisis de inmediato
hidrógeno
2 El tiempo máximo de retención o tiempo máximo de almacenamiento se refiere al lapso que no deberá ser excedido desde que
se toma la muestra hasta que se realiza

Toma, preservación y conservación

La delimitación de la zona de muestreo se determina con coordenadas UTM (X,Y, cuadrante y precisión)
marca modelo del aparato de medición. Verificar las coordenadas con planos oficiales y acercamientos de
imágenes satelitales, planos acotados de la zona de estudio generado mediante levantamiento topográfico
(incluir detalles de referencia tipo de instalación) pendientes, zonas de muestreo, trazo poligonal etc.)
Es importante considerar las etapas que se tiene que dar en todo proceso de muestreo, con la finalidad que
la muestra sea lo más representativa posible y así asegurar la integridad desde su recolección hasta el
reporte de los resultados por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

Toma de Muestras

La forma de tomar las muestras de suelos potencialmente contaminados está detallada en una serie de
normas, como las ISO. Para la recogida de muestras en suelos hay que utilizar los aparatos adecuados para
cada caso particular.
 
Las principales consideraciones a tener en cuenta para diseñar un plan de muestreo sobre suelos
contaminados son:

1) Al tomar una muestra de suelo y para evitar contaminarle, debe extraerse del muestrador con una
herramienta que no modifique su composición, utilizando también guantes de protección desechables
después de cada uso.

2) Para las muestras en las que se analizan compuestos volátiles, se deben utilizar tubos de acero
inoxidable. Estos tubos deben ir perfectamente cerrados para evitar fugas o cualquier transformación de la
muestra durante su transporte al laboratorio.

3) Hay que tener especial cuidado con la contaminación cruzada entre las capas del suelo, pues al recoger
la muestra se ésta se presenta en estado liquido o pastoso, pueda caer en la perforación que se está
haciendo y contaminar capas más profundas.

Tomar sub muestra

Con Pala:

Cavar un hueco en forma de “V” del ancho de una pala y la profundidad

Requerida según la intensidad de contaminante. Tomar una tajada de suelo de 2 a 3 centímetros de espesor
de la pared del Hueco y depositarla en un balde plástico limpio de impurezas como recipientes de pintura o
aceites.

De acuerdo al reglamento se debe sacar las sub muestras cada 3m.de punto a punto en Zig. Zag es decir en
01 Ha. Debe existir 20 su muestras, donde se sacó 10 sub muertas en 0.5 Ha.

Dentro de este proyecto se consideró sacar las sub muestra en la área vulnerada, donde fue variable la
cantidad de sub muestra.
Fig. ) hueco en “V”; b) corte muestra de suelo; C) depósito de muestra en el balde

Medición de parámetros en campo

Se recomienda que la medición de los parámetros en campo se realice tomando una muestra del recurso
suelo, utilizando un balde limpio (realizar el enjuague) o pudiéndose realizar directamente en el recurso
suelo.
En primer lugar deberá medírselos elementos contaminantes y luego el pH, textura y estructura del suelo

Fig. Separación de áreas en lotes, de acuerdo a sus características topográficas

Preservación de las muestras de agua

Una vez tomada la muestra de suelo, se procede a embolsar y etiquetar (indicaciones de que punto se sacó
la muestreo, fecha de muestreo ect.) Guardar la cantidad de 1Kl de la muestra representativa en un lugar
seguro para llevar al laboratorio.
Una vez preservada la muestra, y para mayor seguridad encintar para evitar cualquier derrame de la
muestra.
Identificación de las muestras de Suelo.

Los recipientes deben ser identificados antes de la toma de muestra con una etiqueta, escrita con letra clara
y legible la cual debe ser protegida con cinta adhesiva transparente conteniendo la siguiente información:

Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).


Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
Origen de la fuente.
Descripción del punto de muestreo.
Fecha y hora de la toma de la muestra.
Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
Tipo de análisis requerido.
Nombre del responsable del muestreo.
Conservación y envío de las muestras de suelo

Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas (Coolers) a temperatura adecuada.
Los recipientes de plástico con dos bolsas al intermedio la etiqueta, con cuidado para evitar roturas y
derrames.
Las muestras recolectadas para análisis físico químicos deberán entregarse al laboratorio en el menor
tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas de realizado el muestreo.
En el caso de las muestras para análisis microbiológico se recomienda entregar estas al laboratorio dentro
de las 6 horas después del muestreo y conservadas (suelos superficiales y sub suelos)
Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir acompañadas de: Ficha de Cadena de
Custodia, Ficha de Muestreo y el oficio de la Institución solicitante del análisis; documentos que en caso de
ser remitidos dentro del “Cooler” deberán colocarse en un sobre plastificado a fin de evitar que se deterioren.

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD (AC y CC)

Aseguramiento y control de calidad (AC y CC) son parte esencial de todo sistema de muestreo. Comprende
un programa de actividades (capacitación, calibración de equipos y registro de datos) que garantizan que la
medición cumple normas definidas y apropiadas de calidad con un determinado nivel de confianza, o puede
ser visto como una cadena de actividades diseñadas para obtener datos fiables y precisos.

Las funciones de control de calidad influyen directamente en las actividades relacionadas con la medición en
campo, la calibración de los equipos de campo, registro de datos y la capacitación. Para garantizar el éxito
del programa, es necesario que cada componente del esquema del aseguramiento y control de calidad se
implemente de manera adecuada, para lo cual debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Asegurarse que los frascos de muestreos cumplan con los requisitos técnicos establecidos.
Enviar toda la documentación (formatos, cadena de custodia, etiqueta, oficios, etc) de las muestras
asegurando que los datos de campo no varíen en su descripción.
Es esencial que el personal de campo esté capacitado para aplicar las metodologías estandarizadas y
aprobadas.

Límites máximos permisibles

Los productos asociados a los derrames de hidrocarburos para los que se establecen límites máximos
permisibles de contaminación en suelos se enlistan en la Tabla 1.

Tabla 1. Parámetros a analizar asociados a los hidrocarburos para los que se establecen límites máximos
permisibles de contaminación en suelos
Parámetro HTP HTP HTP
Fracción de Fracción de Fracción de BTEX HAP
Productos
productos diesel gasolina
aceitosos
Petróleo crudo X X
Combustóleo X X
Emulsiones X X
Asfalto X X
Parafinas X X
Diesel X X
Turbosina X X
Keroseno X X
Aceites lubricantes X X
Vaselinas X X
Aceites combustibles X X
ligeros
Gasavión X X
Gasolvente X X
Gasolina magna X X
Gasolina premium X X
Gas nafta X X
Eter de petróleo X X
Ligroina X X
Thiner X X
Producto alquilado X X
Aromina X X

Los límites máximos permisibles de contaminación en suelos por hidrocarburos, medidos en mg/kg (ppm),
se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Límites máximos permisibles de contaminación en suelos (valores referidos a base seca) mg/kg
(ppm)
Contaminantes Uso de suelo predominante1 Método
Agrícola, forestal, Residencial Industrial analítico (EPA)
recreativo y de comercial
conservación
Gasolina
HTP 200.00 200.00 500.00 8015B
Benceno 20.00 20.00 50.00 8240*, 8260*
Tolueno 40.00 40.00 100.00 8240*, 8260*
Xilenos 40.00 40.00 100.00 8240*, 8260*
Diesel
HTP 1,000.00 1,000.00 2,000.00 8015B
Benzo[a]pireno 0.08 0.08 0.80 8310*, 8270*
Benzo[a]antraceno 0.80 0.80 8.00 8310*, 8270*
Benzo[b]fluoranteno 0.80 0.80 8.00 8310*, 8270*
Benzo[k]fluoranteno 8.00 8.00 80.00 8310*, 8270*
Criseno 80.00 80.00 800.00 8310*, 8270*
Productos aceitosos
HTP 1,000.00 1,000.00 2,000.00 418.1
Benzo[a]pireno 0.08 0.08 0.75 8310*, 8270*
Benzo[a]antraceno 0.80 0.80 7.50 8310*, 8270*
Benzo[b]fluoranteno 0.80 0.80 7.50 8310*, 8270*
Benzo[k]fluoranteno 8.00 8.00 75.00 8310*, 8270*
Criseno 80.00 80.00 750.00 8310*, 8270*
* Métodos analíticos alternativos
1 Para usos de suelo mixto, deberá aplicarse la especificación al menor valor de los usos de suelo
involucrados.

Caracterización del sitio

Elementos de la caracterización.- La caracterización del sitio deberá contener los siguientes elementos:

a) Estudios de campo del sitio.


b) Muestreo y caracterización del sitio.
c) Selección del equipo de muestreo apropiado.
d) Selección del recipiente apropiado y conservación de las muestras.
e) Número de muestras.
f) Responsabilidades de la empresa muestreadora.
g) Identificación de las muestras.
h) Registro de la información del muestreo.

Estudios de campo del sitio


AIRE

Parámetros establecidos en el muestreo

Calidad del Aire

Los parámetros se seleccionaran en función al Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D.S. 074-
2001-PCM) y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire – Anexo1

Parámetros de medición en laboratorio

Dióxido de azufre (SO2) , material particulado (PM-10), monóxido de carbono (CO), Dióxido de nitrógeno
(NO2) , plomo (Pb), ozono (O3) y sulfuro de hidrogeno (H2S).

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

Criterios utilizados

 Se emplearán los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y


Emisiones editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM),
Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA), y, especialmente, en criterios generales del
Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D.S. 074-2001-PCM) y el Decreto Supremo Nº 003-
2008-MINAM del 22 de agosto de 2008.

 Dentro de este marco metodológico para el estudio de campo y de laboratorio, también se podrán
adoptar lineamientos de procedimiento de la EPA (Agencia Ambiental de Estados Unidos), a partir
de la AMTIC (Centro de Información para Monitoreos Ambientales en Aire).

Fase de exploración geológica y geofísica: En esta fase no se presentan fuentes significativas de


contaminación atmosférica, en consecuencia, no es necesario monitorear fuentes específicas de emisión
o el aire del ambiente, a menos que el MEM lo solicite en forma explícita.

Fase de Exploración y Perforaciones de Desarrollo: El monitoreo ambiental debe ser realizado


paralelamente a a perforación de los pozos, operación en la cual se producen emisiones de gases
naturales que contienen ácido sulfihídrico (H2S) en concentraciones de 10 mol/kmol o más. Sin embargo,
este aspecto está más vinculado a la Seguridad e Higiene Industrial que a la contaminación ambiental.
Por ello no se requiere monitorieo específico alguno, a no ser que, el MEM así lo determine.

Fase de Explotación: Toda instalación que emita 10 toneladas o más de óxidos sulfurosos (SO2) y óxidos
de nitrógeno (NOx) por año debe preparar un inventario de emisiones, conforme a lo dispuesto en la
sección 3c del Cap. IV deL Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones, dando cuenta al
MEM de sus resultados en un informe anual.

Método para la distribución


 El monitoreo de calidad de aire se realizará por medio de estaciones fijas, en tres puntos diferentes,
las cuales se ubicaran según las fuentes emisoras y la cercanía de posibles receptores. Además se
toma en cuenta la dirección común del viento.

El número de estaciones necesarias y su ubicación deben basarse en criterios, objetivos y


procedimientos claros. Cuando menos, una estación de muestreo de aire debe localizarse a 300
m. en sotavento de la fuente principal de emisiones y a una altura de 1,5 m. sobre el nivel del
suelo, tal como se especifica en la Tabla No.4 del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos.

Selección del método/tipo de muestreo

 Método Pasivo (Captador pasivo Passam):


Tubos para SO2, NO2, O3, BTX, Jarras sedimentables.

 Método Activo (estándar EPA 40 CFR PL. 50 App.B):


Muestreador TSP para Plomo y otros contaminantes metálicos
Muestreador de alto volumen para PM10
Muestreador de bajo volumen para PM2.5

Herramientas necesarias para la toma de muestra

Parámetros y Metodologías empleadas en el monitoreo de Calidad de Aire

Parámetro investigado Metodología


PM-10 Separación inercial / separación (Gravimetría)
H2S Fluorescencia UV (método automático)
CO Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (método automático)
SO2 Fluorescencia UV (método automático)
NOx Quimioluminiscencia (método automático)
O3 Fotometría UV (método automático)
Plomo Espectrometría de absorción atómica
Referencia: se podrá utilizar método equivalente aprobado

 Se emplearán los valores establecidos en el Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (D.S.


074-2001-PCM), Decreto Supremo Nº069-2003-PCM y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM
del 22 de agosto de 2008.

Valores de Referencia – Calidad de Aire


Forma del Estándar
Contaminante Periodo 3
Valor (µg/m ) Formato
Dióxido de azufre (*) 24 horas 80 Media Aritmética Anual
Anual 50 NE 3 veces / año
PM-10
24 horas 150 NE 3 veces / año
8 horas 10000 Promedio móvil
Monóxido de Carbono
1 hora 30000 NE más de 1 vez / año
Anual 100 Promedio Aritmético Anual
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 NE más de 24 veces / año
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces / año
Hidrogeno Sulfurado (*) 24 horas 150 Media Aritmética
Anual 0.8
Plomo Media Aritmética Anual
Mensual 1.5
Valores tomados de los Estandares de Calidad Ambiental de Aire (DS Nº 074-2001-PCM)
(*) Valores según DS Nº 003-2008-MINAM

 Las estaciones de monitoreo fueron ubicadas de acuerdo a un criterio que incluyó el área del
proyecto y posibilidad de acceso, seguridad y logística.

Puntos de control Calidad de Aire, Pozo Kinteroni 1

Coordenadas UTM – WGS 84


Estación de Monitoreo Descripción
Este Norte
Punto ubicado en la zona sureste de la
CA-01 0690901 8727408
locación Kinteroni 1
Punto ubicado en la zona noreste de la
CA-02 0690594 8726925
locación de Kinteroni 1
Referencias: las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de las fuentes de emisión

Puntos de control Calidad de Aire, Campamento Base Logístico Nuevo Mundo

Coordenadas UTM – WGS 84


Estación de Monitoreo Descripción
Este Norte
Área ubicada al lado Sur Este del
campamento Nuevo Mundo, frente a los
CA-03 0702719 8722663
tanques de almacenamiento de
combustible
Referencias: las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de las fuentes de emisión

REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

Ficha de registro de campo utilizada en el muestreo debe acompañar al Informe Técnico que elabore los
profesionales que realicen la actividad, deberá contener la siguiente información:

 Se registrará el código del punto de muestreo, origen de la fuente, descripción clara y definida del
punto de muestreo, hora y fecha de muestreo, localidad, distrito, provincia y departamento,
coordenadas de ubicación del punto de muestreo, datos personales de quien realizó la toma de
muestra, las condiciones climáticas y otras observaciones pertinentes en el punto de muestreo.

 Se registrarán todas las mediciones realizadas en el monitoreo por los equipos respectivos.

 Los datos se recolectaran de manera diaria de preferencia por las mañanas.


FRECUENCIA DE MUESTREO

 Deberá efectuarse mediciones de 24 horas a intervalos de 3 días. Esto permitirá que se recolecte
muestras cada día de la semana, por lo menos, una vez cada mes. El muestreo deberá iniciarse y
finalizar a la medianoche (o entre 8.00 a.m. y 8.00 a.m.).

 El monitoreo de calidad de aire se realizará trimestralmente durante el desarrollo del proyecto dentro
de la Locación Kinteroni 1 y CBL Nuevo Mundo.

Analizadores continuos: Se deben obtener promedios horarios consecutivos, excepto durante


períodos de mantenimiento rutinario, períodos de calibración del analizador o períodos exceptuados
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Muestreadores manuales de PST: Deben seguir las mismas indicaciones que los muestreadores
manuales de MP10.

Muestreadores manuales de MP10: Las muestras de MP10 de 24 horas deben ser tomadas desde
la medianoche hasta la medianoche para asegurar la consistencia nacional.

Muestreadores manuales de SO2: Las muestras de SO2 de 24 horas deben ser tomadas desde la
medianoche hasta la medianoche para asegurar la consistencia nacional, con una frecuencia que
tenga en cuenta las mismas consideraciones de las muestras de MP10.

Las muestras de NO2 de 24 horas deben ser tomadas desde la medianoche hasta la medianoche
para asegurar la consistencia nacional, con una frecuencia que tenga en cuenta las mismas
consideraciones de las muestras de MP10.

Métodos manuales de Plomo (Pb): Se debe obtener al menos una muestra de 24 horas cada 6 días
excepto durante períodos exceptuados por Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LA MUESTRAS AL LABORATORIO DE


ANÁLISIS.

Consideraciones Generales

Es necesario que se calibre todos los muestreadores de alto volumen, por lo menos, cada seis meses. Si
se efectúan cambios significativos en el régimen de flujo o se instalan nuevas escobillas de motor, deberá
recalibrarse el instrumento en esa oportunidad.

La calibración primaria deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 Deberá realizarse de acuerdo con las especificaciones del fabricante, haciendo uso de equipo de
calibración aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.
 Deberá efectuarse para un mínimo de cinco concentraciones a cero y aproximadamente a un cuarto,
a un medio, a tres cuartos y a una escala completa.
 De ser posible, deberá efectuarse en el lugar del monitoreo.
 Se deberá aplicar un factor de corrección de presión/altitud, aprobado por el Ministerio de Energía y
Minas, a los datos provenientes de los analizadores no calibrados en el lugar de la instalación.

Deberá acatarse cuidadosamente las instrucciones del manual de instrucciones del fabricante.

Cuando la experiencia operativa revele la necesidad de adiciones o modificaciones a las instrucciones


del fabricante, se deberá efectuar tales adiciones o modificaciones y presentar un registro escrito al
Ministerio de Energía y Minas incluído en el informe trimestral.

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD (AC y CC)

 Es necesario manejar con extremo cuidado el filtro entre los pesajes anteriores y posteriores al
muestreo con la finalidad de evitar errores debido a la pérdida de fibras o partículas del filtro. El
cartucho o casete de papel de filtro puede reducir al mínimo los errores de manejo

 La materia particulada no muestreada. La materia particulada no muestreada podrá ser depositada


por el viento durante los periodos cuando el muestreador se encuentra inoperativo. La instalación
oportuna y la recuperación de filtros puede reducir este problema al mínimo. Los periodos de fuertes
vientos deberán anotarse en la hoja de datos

 Plomo y otras Partículas de metal: En este tipo de análisis fotométrico, la concentración de la


muestra y particularmente la concentración del reactivo y de las soluciones patrón son de la mayor
importancia para la exactitud de la determinación. Las muestras y las soluciones patrón de metal
deberán prepararse con cuidado y precisión.

Garantía de Calidad

Cada instrumento y su correspondiente sistema de registro de datos deberá estar operativo cuando
menos el 90 por ciento de tiempo al mes. En aquellos casos en los que el monitoreo ambiental esté
programado para periodos de tres meses o menos, también se requiere que el tiempo operacional
de monitoreo y de funcionamiento de cada equipo no sea inferior al 90 por ciento. Si no se alcanza
ese porcentaje, el monitoreo debe ser prolongado para compensar las interrupciones. El tiempo
necesario para calibraciones (multipuntos internas y externas) no es considerado tiempo muerto.

En el caso de instalaciones de monitoreo que trabajen menos de doce meses al año, se debe
informar por escrito a la DGH al menos dos semanas antes de comenzar cada período. Si las fechas
propuestas cambiasen luego de dicha notificación, se deberá informar inmediatamente a la DGH.

Los cuadros de control y tablas resumen de la información registrada por cada analizador deben ser
preparadas y revisadas periódicamente. El propósito de las revisiones es detectar errores y
variaciones inexplicables que pudieran aparecer entre valores sucesivos correspondientes al
monitoreo continuo. Si aparece algún error y su corrección es dudosa, la información cuestionada es
retirada de la tabla y el tiempo de operación correspondiente se considera tiempo muerto. Cuando
parte de la información se considere inválida, las razones y acciones correctivas, deberán ser
registradas.

Cuando lo crea conveniente, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) podrá llevar a cabo
auditorías de calibración en las estaciones de monitoreo. En caso que el resultado de la auditoría
revele que determinado instrumento no debe ser empleado, se pondrán en práctica las
modificaciones y/o acciones correctivas pertinentes.

RUIDOS

CALIDAD DEL RUIDO

Para el control de este parámetro se ha determinado realizar el monitoreo de ruidos en los puntos más
críticos, en toda la plataforma (ruido ocupacional) y alrededores (ruido ambiental), durante las actividades de
perforación.

Para la evaluación del nivel de ruido se realizará la medición del nivel de ruido equivalente (Leq), dentro del
área de influencia considerada para este proyecto.

Parámetros de medición en campo

 Nivel de ruido equivalente

UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREOS

Criterios utilizados

 Se busca cumplir con los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM), el cual refiere a los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Ruido, Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

Distribución de equipos

 Las estaciones de monitoreo fueron ubicados de acuerdo a un criterio que incluyó el área del
proyecto, cercanía de comunidades, posibilidad de acceso, seguridad y logística

Selección del equipo/tipo de muestreo

 Muestreo mediante el equipo digital Sound Level Meter marca Radio-Shack Modelo 33-2055.

Herramientas necesarias para la toma de muestra

Parámetros y Metodologías empleadas en el Monitoreo de Ruido

Parámetro investigado Metodología


Nivel de Ruido Equivalente Neq Ponderación A, diurno - nocturno
Estudio de Frecuencias Características Estudio de banda de octavas, diurno -nocturno
Valores de Referencia – Ruido Ambiental

Zonas de aplicación Horario diurno (LAeq) Horario nocturno (LAeq)


Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Referencia: Valores tomados de los Estándares de Calidad Ambiental de Ruido (DS Nº 085-2003-PCM).
Para el presente proyecto se aplica los valores de referencia de zona industrial

Puntos de control Calidad de Ruido Ambiental, Pozo Kinteroni 1

Estación de Monitoreo Coordenadas UTM – WGS 84


Descripción
de Nivel de Ruido Este Norte
Punto ubicado en la zona sureste de la
RA-01 0690946 8727349
locación Kinteroni 1
Punto ubicado en la zona noreste de la
RA-02 0690596 8726931
locación de Kinteroni 1
Referencias: las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de las fuentes de generación de ruido (se
deberá contemplar una distancia minima de 300m desde la fuente de generación de ruido)

Puntos de control Calidad de Aire, Campamento Base Logístico Nuevo Mundo

Estación de Monitoreo Coordenadas UTM – WGS 84


Descripción
de Nivel de Ruido Este Norte
Área ubicada dentro del campamento
RA-03 0702646 8722686
Nuevo Mundo
Referencias: las ubicaciones deberán ser ajustadas al momento de definir la ubicación de las fuentes de generación de ruido (se
deberá contemplar una distancia mínima de 300m desde la fuente de generación de ruido)

REGISTRO DE DATOS DE CAMPO

Los ruidos y vibraciones generados por los equipos de perforación diamantina impactaran, en la vida
silvestre de ciertos animales pequeños (zorros, roedores, cernícalos, águila, etc.) no generarían impactos
significativos, causarían efectos leves y ahuyentarían a los hábitats existentes en el área del proyecto.

Ficha de registro de campo utilizada en el muestreo debe acompañar al Informe Técnico que elabore los
profesionales que realicen la actividad, deberá contener la siguiente información:

 Se registrará el código del punto de muestreo, origen de la fuente, descripción clara y definida del
punto de muestreo, hora y fecha de muestreo, localidad, distrito, provincia y departamento,
coordenadas de ubicación del punto de muestreo, datos personales de quien realizó la toma de
muestra, las condiciones climáticas y otras observaciones pertinentes en el punto de muestreo.

 Se registrarán todas las mediciones realizadas en el monitoreo por los equipos respectivos.
 Los datos se recolectaran de manera diaria en dos turnos por las mañanas y por la noche.

FRECUENCIA DE MUESTREO

 El monitoreo de ruido se realizará trimestralmente en horario diurno y nocturno durante las


diferentes actividades del proyecto.

ANEXOS

I. MAPA DE UBICACIÓN
II. MAPA DE AREA DE INFLUENCIA
III. MAPA DE PUNTOS MUESTREO
IV. FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE CAMPO
V. REQUISITOS PARA TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS Y SU MANIPULACIÓN DETERMINACIONES
QUÍMICAS.
VI. CADENA CUSTODIA.
VII. STICKER DE IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA.

También podría gustarte