Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA N° 16228 “TECNICO INDUSTRIAL”

SAN LUIS – UTCUBAMBA - AMAZONAS CNICO IN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA – SEMANA 33 – Act. 05


TE

DU
EGIO

STRIAL
COL
BAGUA GRANDE

TERCER GRADO
INDAGAMOS SOBRE LOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN MAYOR CANTIDAD DE
ALMIDÓN

En eta actividad, vamos a indagar sobre alimentos que contienen cantidad de almidón, lo cual permitirá incluirlo dentro de
nuestra alimentación diaria, de acuerdo con los recursos de la comunidad y nuestro estilo de vida. ¡Comencemos!

En la actividad 03 elaboramos un listado de alimentos propios de nuetsra comunidad y nos preguntamos cuál de ellos contienen
mayor cantidad de almidón.

Recolectamos una muestra de cada uno de los alimentos de nuestra lista que contienen almidón y anotamos sus
características organolépticas en el siguiente cuadro:
Características organolépticas de las muestras a indagar
Características Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4
Color
Olor
Forma
Tamaño
Sabor
Textura

Tomemos en cuenta que: Toda indagación científica tiene los siguientes procesos:
1. Problematizar situaciones
2. Diseñar estrategias para efectuar la indagación.
3. Generar y registrar datos e información.
4. Analizar los datos y la información.
5. Evaluar y comunicar el proceso y los resultados de la indagación.

1. Problematizamos situaciones: En esta etapa, seleccionamos las características que se relacionan con el problema de
indagación. La relación entre las variables independiente (causa) y dependiente (efecto) debe ser manipulable y mediable.
Definimos bien las variables porque ellas determinan el diseño experimental.
a. Pregunta de indagación: Escribimos en forma de pregunta lo que deseamos indagar sobre el almidón en los
alimentos. Previamente, identificamos las variables.
Variable Independiente (Causa): ______________________________________________________________
Variable Dependiente (efecto): _______________________________________________________________
Pregunta de Indagación: ¿___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________?

b. Hipótesis: Contrastamos la información que hemos revisado previamente sobre el almidón y luego planteamos
la hipótesis o posible respuesta a la pregunta que nos planteamos.

c. Objetivos: Plateamos los objetivos con base en lo que nos proponemos con la indagación.
1. ________________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________

1 Prof. Cinthya Cerna Romero


25/10/2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA N° 16228 “TECNICO INDUSTRIAL”
SAN LUIS – UTCUBAMBA - AMAZONAS CNICO IN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA – SEMANA 33 – Act. 05


TE

DU
EGIO

STRIAL
COL
BAGUA GRANDE

TERCER GRADO
2. Diseñamos estrategias para efectuar la indagación: Proponemos un procedimiento para poner en prueba la hipótesis.
En ese punto podemos revisar información sobre técnicas de extracción de almidón de los alimentos seleccionados.
Una de las técnicas para obtener el almidón es la siguiente:
1. Lavamos el alimento y lo pelamos.
2. Rallamos el alimento en un recipiente pequeño y agregamos agua.
3. Filtramos la mezcla con ayuda de un colador o una tela pequeña poco porosa.
4. El líquido filtrado debe recogerse en un envase y esperar durante tres horas para separar la parte sólida de la líquida.
5. Después de tres horas, observaremos que en la parte inferior del recipiente existe un sólido blanco que es el almidón y
procederemos a separar el líquido del almidón.
6. Medimos el almidón obtenido utilizando una tapa de gaseosa o un vasito medidor.
7. Si deseamos guardar el almidón, lo dejamos secar por 6 horas aprox.

Diseñamos estrategias para hacer indagación


Instrumentos
Si uso un instrumento
Muestras Materiales
de medición, ¿Cuál Tabla para recoger Medidas de
¿Cuáles serán las ¿Qué materiales e
sería? ¿Cuál es su datos seguridad
muestras de alimento insumos necesitaré?
unidad? ¿Cómo serán las ¿Qué medidas de
que utilizaré? (Materiales al alcance,
tablas en las que seguridad personal y
como chapitas,
registraré y del lugar de trabajo
cucharas para medir
organizaré los datos debo considerar?
el volumen de la
¿Cuántas mediciones que obtengo?
cantidad del almidón
haré para disminuir el
¿De qué dimensiones obtenido, etc.)
error en la obtención
serán?
de los datos?

Procedimiento: Recordamos anotar los datos y errores que se presenten cuando llevemos a cabo el procedimiento.
Consideramos que los errores dependen de la manera cómo elegimos medir la cantidad del almidón, que se generan
producto de la extracción.
- ¿Cómo haremos la extracción del almidón?

- ¿Cuánto tiempo repetiremos las medidas para disminuir el error?

- ¿Cuánto tiempo dejaremos reposar lo filtrado?

3. Generamos y registramos datos e información:


Cantidad de almidón por 100 gramos en porción comestible
Alimento
Papa blanca _____________ ______________ _________________
Cantidad de almidón
Almidón (g)

2 Prof. Cinthya Cerna Romero


25/10/2021
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA N° 16228 “TECNICO INDUSTRIAL”
SAN LUIS – UTCUBAMBA - AMAZONAS CNICO IN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA – SEMANA 33 – Act. 05


TE

DU
EGIO

STRIAL
COL
BAGUA GRANDE

TERCER GRADO
4. Analizamos datos e información:
Hipótesis planteada Resultado

Conclusiones
Evaluamos nuestros
avances: Es el momento

nuestros avances, logros y


de autoevaluarnos a partir de

dificultades.

3 Prof. Cinthya Cerna Romero


25/10/2021

También podría gustarte