Está en la página 1de 73

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“NOMOFOBIA EN JÓVENES DE 18 A 30 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DEL PERÚ, 2021”

INTEGRANTES

Atencia Gonzales Yomara

Hernandez Cribillero Karla Lisette

Hilario Cifre Marisol Celeste

Rios Ramos Rosmery Lucero

Sanchez Yarleque Bryan

ASESOR:

Dr.: Max Chauca Calvo

Construcción de Pruebas Psicológicas

LIMA – PERÚ

2021
DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar hasta este punto, por

los triunfos y momentos difíciles que me enseñan

día a día a valorar más lo que tengo, a mi familia

por el apoyo que me han brindado y en especial a

mi mamá Diana Ramos por confiar tanto en mí y

motivarme a seguir luchando por mis sueños.

Rosmery Rios Ramos

Este trabajo se lo dedico a mi hija Meredith y esposo José

por darme su apoyo incondicional, a Dios por permitir

continuar a pesar de las circunstancias.

Al profesor Max Chauca por la dedicación en el curso,

siempre le estaremos agradecidos por todas las

enseñanzas.

Yomara Atencia
AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares por habernos

dado su apoyo incondicional, tanto moral como económicamente, para seguir

estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor, siendo el orgullo de ellos y

de toda la familia.

A la universidad Autónoma del Perú porque nos brinda un ambiente adecuado

para cada ocasión, muy buen trato y facilidades para acceder a la biblioteca para realizar

nuestras investigaciones

De igual manera a nuestros queridos formadores, en especial a nuestro Dr.: Max

Chauca Calvo de la materia de Construcción de Pruebas Psicológicas, quien nos forma

estrictamente para ser profesionales que el mundo necesita.


INDICE
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN ABSTRACT

RESUMO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Realidad problemática ................................................................................................... 8


1.1.2 Formulación del problema ......................................................................................... 9
1.1.3 Objetivos de Investigación......................................................................................... 9
1.1.4 Objetivo general ......................................................................................................... 9
1.1.5 Objetivos específicos ................................................................................................. 9
1.1.6 Justificación e importancia de la investigación ...................................................... 10
1.1.7 Justificación Teórica ................................................................................................ 10
1.1.8 Justificación Metodológica ...................................................................................... 10
1.1.9 Limitaciones ............................................................................................................. 10
2.1. Antecedentes................................................................................................................. 12
2.1.1 Antecedentes Internacionales ................................................................................. 12
2.1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 14
2.2 Bases teóricas científicas ............................................................................................... 16
2.2.1 Nomofobia ................................................................................................................ 16
2.2.1.1 Origen y desarrollo histórico ............................................................................ 16
2.2.1.2 Definición de nomofobia ................................................................................... 17
2.2.1.3 Bajo control........................................................................................................ 18
2.2.1.4 Movilemia. .......................................................................................................... 19
2.2.1.5 Síntomas ............................................................................................................ 20
2.2.2 Teorías ...................................................................................................................... 20
2.2.2.1 Teoría de dependencia Castelló ........................................................................ 20
2.2.2.2 Teoría del condicionamiento clásico Pávlov .................................................... 21
2.2.3 Etiología .................................................................................................................... 22
2.2.3.1 Modelo, El Adolescente Ante Las Tecnologías De La Información Y La
Comunicación ............................................................................................................... 22
2.3 Definición De Términos .................................................................................................. 24
2.3.1 Dependencia ............................................................................................................. 24
2.3.1.1 Fobia................................................................................................................... 24
2.3.1.2 Adicción ............................................................................................................. 24
2.3.1.3 Psicometría ........................................................................................................ 25
2.3.2 Validez....................................................................................................................... 25
2.3.2.1 Validez de Contenido ......................................................................................... 26
2.3.2.2 Validez de Constructo ....................................................................................... 26
2.3.2.3 Validez de Criterios............................................................................................ 26
2.3.2.4 Confiabilidad ...................................................................................................... 27
2.3.3 Baremación............................................................................................................... 27
3.1 Tipo y diseño de investigación ....................................................................................... 29
3.2 Población y muestra ....................................................................................................... 29
3.2.1 Población .................................................................................................................. 29
3.2.2 Muestra ..................................................................................................................... 29
3.3 Criterios de selección de la muestra .............................................................................. 29
3.3.1 Criterios de inclusión ............................................................................................... 29
3.3.2 Criterios de exclusión .............................................................................................. 30
3.4 Hipótesis.......................................................................................................................... 30
3.4.1 Hipótesis General ..................................................................................................... 30
3.4.2 Hipótesis Específicas ............................................................................................... 30
3.5 Variables .......................................................................................................................... 30
3.5.1 variable de estudio ................................................................................................... 30
3.5.2 Variables correlacionales......................................................................................... 30
3.6 Matriz de operacionalización de las variables ................................................................. 7
3.7 Métodos e instrumentos de investigación ....................................................................... 1
3.7.1 Cuestionario de Nomofobia en jóvenes .................................................................... 1
3.8 Procedimiento de análisis estadístico de datos .............................................................. 2
4.1 Presentación de los resultados ........................................................................................ 4
4.1.1 Proceso de validez ..................................................................................................... 4
4.1.1.1 Validez de contenido ........................................................................................... 4
4.1.1.2 Índice de homogeneidad ..................................................................................... 8
4.1.1.3 Validez de constructo: análisis factorial............................................................. 9
4.1.2 Procedimientos de confiabilidad ............................................................................. 13
4.1.2.1 Confiabilidad por consistencia interna: Alfa de Cronbach .............................. 13
4.1.3 Proceso de baremación ........................................................................................... 15
4.1.3.1 Prueba de normal .............................................................................................. 15
4.2 Baremos .......................................................................................................................... 15
4.3 Análisis e interpretación de la prueba de hipótesis ...................................................... 25
5.1 Discusión......................................................................................................................... 28
5.2 Conclusiones .................................................................................................................. 30
5.3 Recomendaciones........................................................................................................... 30
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
I. INTRODUCCIÓN

La tecnología en estos días se encuentran en todos lados y áreas de la nuestra

vida diaria, uno de estas tecnologías que se usan a diario y se han convertido en una

parte de nosotros ya que nos acompañan todo el día son los smartphones, esto ha

ocasionado que muchas personas lo sobre utilicen y le dan un uso inadecuado para lo

cual han sido creados, generando efectos negativos en nuestra vida, provocado por

distintos factores, como la necesidad de tener los últimos equipos, no tener el dispositivo

a la mano, interfiriendo con nuestras actividades diarias, nos ocasionan gastos extras,

todo esto ocasiona que nos den síntomas de estrés o ansiedad, creando una patología

llamado el síndrome de la nomofobia, que se define así por tener una dependencia muy

fuerte al teléfono móvil, La nomofobia es una nueva enfermedad del siglo XXI, la

enfermedad está íntimamente ligada al uso de los teléfonos móviles. Por ello al

considerarse una enfermedad que se da en los diferentes grupos de edad que requerirá

de tratamiento psiquiátrico. Es nuestra tarea como profesionales de la salud mental

observar esta patología y desarrollar estrategias para su abordaje y mejorar el uso

inadecuado que la sociedad le ha dado esta tecnología, no es raro ahora que los motivos

de consulta en las clínicas de salud mental sean por este motivo y por ello sea

indispensable determinar cómo se manifiestan y para poder establecer una terapia

adecuada y trabajarlas para poder disminuirlas y erradicar esta enfermedad. El gobierno

y las autoridades de nuestro país, deben preocuparse por este grupo y sus necesidades

de salud mental.
CAPÍTULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Realidad problemática

En pleno siglo XXI la tecnología ha tomado un papel muy importante en la vida

cotidiana, ya que con ella se han desarrollado objetos que facilitan el trabajo, estudio y

comunicación; pero entre ellos también tenemos el entretenimiento, como ejemplo

tenemos el internet, redes sociales y los celulares. Este último con la intención de facilitar

la comunicación entre las personas, disminuyendo las distancias y el tiempo que

implicaría ir hacia donde la persona se encuentra para transmitir un mensaje.

Por otra parte, el uso del dispositivo móvil no solo se resume a llamadas o

mensajes, sino que, al complementarse con el internet, logró convertirse en el

pasatiempo de muchos. Por lo que actualmente el uso desmedido del celular ha

generado una relación de dependencia entre el sujeto y el dispositivo.

Este tipo de adicción es conocido con el nombre de “nomofobia”, término nuevo

que ha sido definido por Ponce (2011) como una patología más moderna, definiéndose

como el miedo irracional a quedarse sin celular. Lo cual se interpreta como una

dependencia que está en un índice tan elevado, que la persona tiene la idea equivocada

de no poder vivir sin portar el dispositivo, iniciando en muchos de los casos como un

cuadro de ansiedad severa cuando lo olvidan en su casa o cuando no cuentan con la

batería suficiente para todo el día.

Al ser un problema social “nuevo”, no se han realizado muchas investigaciones,

y sus conceptos definitorios son pocos.

Una investigación relacionada a el uso excesivo del celular fue realizada por

Bianchi y Phillips en el año 2005, quienes emplearon el EPQ de Eysenck, encontrando

que la Extraversión explicaba algunas variables de uso, como el tiempo invertido usando

el celular durante la semana, el número de llamadas, entre otros. Además, se halló que

el neuroticismo no se relaciona con el uso problemático del celular


En Lima una investigación realizada por Torres, W. (2018) titulada Nomofobia y

rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima

Metropolitana, teniendo como objetivo determinar la relación entre la nomofobia y los

rasgos de personalidad en estudiantes de las carreras de administración de negocios

globales e ingeniería civil de una universidad privada de Lima Metropolitana. Utilizando

el cuestionario de nomofobia NMP-Q y la tipología de Eysenck. Contrario a lo que se

esperaba, no se observó puntuaciones estadísticamente significativas tanto en la

relación de nomofobia con rasgo de personalidad, con excepción de la dimensión

renunciar a la comodidad relacionado con el neuroticismo para ambas carreras en

estudio.

1.1.2 Formulación del problema

¿Es válido y confiable el cuestionario sobre nomofobia en jóvenes de 18 a 30

años de la Universidad Autónoma Del Perú?

1.1.3 Objetivos de Investigación

1.1.4 Objetivo general


Diseñar un cuestionario que nos permita identificar problemas de nomofobia en

jóvenes de 18 a 30 años de la universidad autónoma del Perú, 2021

1.1.5 Objetivos específicos


 Establecer la validez de contenido del cuestionario de nomofobia en jóvenes

de 18 a 30 años de la Universidad Autónoma del Perú.

 Establecer la validez de construcción del cuestionario de nomofobia en

jóvenes de 18 a 30 años de la Universidad Autónoma del Perú

 Estimar la confiabilidad por consistencia interna del cuestionario de

nomofobia
1.1.6 Justificación e importancia de la investigación

1.1.7 Justificación Teórica


La presente investigación abarca pertinencia de tipo teórica, ya que no existe

antecedente nacional sobre la construcción de un cuestionario para jóvenes estudiantes

de la Universidad Autónoma del Perú.

1.1.8 Justificación Metodológica


En cuanto a la importancia metodológica, el diseño y creación del cuestionario

permitirá evaluar la nomofobia en jóvenes universitarios, una comunidad que ha sido

poco analizada en investigaciones pasadas.

Finalmente, la presente investigación presenta pertinencia aplicativa, por lo cual

beneficiará al profesional de la salud mental, especialmente en el área clínica,

permitiendo tener a su alcance un cuestionario de evaluación de la nomofobia en

jóvenes de 18 a 30 años, adaptado a la realidad de Lima Sur, que permita identificar

problemas de nomofobia en jóvenes.

Asimismo, los profesionales de salud mental en base a los resultados de nuestro

cuestionario podrán elaborar proyectos, programas, charlas, talleres, u otras actividades

para disminuir la incidencia de nomofobia en la sociedad.

1.1.9 Limitaciones

• Pocos antecedentes en cuanto a trabajos realizados de construcción y propiedades

psicométricas del instrumento a desarrollar a nivel internacional.

• El tiempo brindado en los centros educativos al momento de realizar la aplicación del

instrumento, ya que fueron bastante cortos, teniendo veinte minutos como máximo.
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales


Flores Valeria (2013). La Nomofobia y su Incidencia en las Relaciones Socio-

Afectivas en los Jóvenes de 17 a 21 Años de la Fundación Iberoamericana de Desarrollo

Social (Fids) de la Ciudad de Ambato- Ecuador. Establece la incidencia de la nomofobia

en las relaciones socio afectiva dando como resultado que el 1, 95 estudiantes han

respondido que no les gusta salir de casa sin el teléfono celular lo que equivale a un

86.36% y 15 estudiantes manifestaron 16 que si pueden salir de casa sin su teléfono

celular que equivale a un 13.64%, el 5, 56 estudiantes han respondido que se alteran

cuando en su celular no tienen cobertura, señal o saldo lo que representa a un 50.91%

y 54 estudiantes manifiestan que no se alteran cuando no tienen cobertura, señal o saldo

lo que representa a un 49.09%, el 7, 66 estudiantes han respondido que sí se

desesperan cuando no tienen su teléfono celular lo que equivale a un 60% y 44

estudiantes manifestaron que no se desesperan cuando no tienen su cerca lo que

equivale a un 40%, el 8, 71 estudiantes han respondido que no tienen otra forma de

comunicación más que el celular lo que equivale a un 64.55% y 39 estudiantes

manifestaron que si tienen otra forma de comunicación además del celular que equivale

a un 35.45% y el 10, 73 estudiantes han respondido que sí es importante tener un celular

de última tecnología lo que equivale a un 66.36% y 37 estudiantes manifestaron que no

es importante tener un celular de última tecnología lo que equivale a un 33.64%.

En conclusión podemos dar evidencia que un gran porcentaje de estudiantes

sienten que su celular es una necesidad básica para relacionarse con otras personas,

generando una vinculación con la vida tecnológica dejando de lado su vida afectiva, en

la investigación realizada se pudo comprobar que existe un gran apego al teléfono

celular pero no el mismo comportamiento a las relaciones familiares y sociales que son

las que permiten el desarrollo humano y su correcta evolución y son muy comunes los

problemas familiares y de comunicación, la juventud ahora viven su vida muy apartados


de sus padres y de tener afecto con sus progenitores, ahora se vive en los tiempos que

los padres pasan trabajando 17 mientras los hijos se dedican algunos a sus estudios y

en general a pasar en la tecnología y muy pocos tiene amistades estrechas con amigos.

Davie y Hilber (2017) llevaron a cabo un estudio en relación a la adicción al móvil,

se realizó en una universidad estatal ubicada en Ohio en Estados Unidos, para ejecutar

esta investigación se utilizó una encuesta de autoevaluación, la cual fue desarrollada en

la propia investigación institución. Este cuestionario se compone de 20 preguntas donde

cada una forma parte de una de las 4 dimensiones que evalúa. El objetivo del estudio

que realizaron fue proporcionar datos sobre la realidad e impacto de la nomofobia en

dicha universidad. Por consiguiente, los resultados obtenidos señalan que de un total

23 de 104 estudiantes, aproximadamente un 40% fue identificada con nomofobia

moderada, y la otra parte de los estudiantes fueron identificados como levemente

nomofóbicos.

Sánchez, M. (2013). “Nomofobia y su relación con la adicción a las redes

sociales” (estudio realizado en la escuela normal privada y colegio integral sololateco

del departamento y municipio de Sololá). En la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala.

Se trabajó con una muestra de 135 estudiantes de ambas sexualidades comprendidos

entre las edades de 15 a 20 años. El cuestionario utilizado fue un cuestionario

constituido por 30 preguntas que fue elaborado por el estudiante con el apoyo del asesor

docente, de tal forma que resalta los aspectos de la Nomofobia y la adicción a las Redes

Sociales. Los resultados obtenidos, representan altos índices de Nomofobia y adicción

a Redes Sociales, ya que más del 50 % respondió que, si es necesario tener redes

sociales para establecer una buena comunicación entre pares, mientras que únicamente

el 1% negó esta situación.

Por otra parte, Dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales DSM-IV, no existe un apartado específico para diferenciar las patologías


tecnológicas y ello dificulta su identificación y abordaje al no haber unanimidad en los

criterios y según cada contexto se le designa de diferente manera a cada una de ellas.

Lo más usual para los profesionales de salud mental es guiarse por los criterios

diagnósticos de la adicción a sustancias ya que presentan ciertas características en

común.

2.1.2 Antecedentes Nacionales


Flores, et all. (2015) realizaron una investigación con el objetivo de comparar las

puntuaciones de adicción al teléfono móvil en estudiantes de dos universidades de

Arequipa. La muestra estuvo conformada por 1400 alumnos pertenecientes a la

Universidad Nacional de San Agustín (pública) y a la Universidad Católica San Pablo

(privada). El instrumento utilizado fue el Test de dependencia al móvil - TDM, en su

versión adaptada para la región. Los resultados mostraron que las mujeres presentan

puntuaciones más elevadas de adicción al celular a comparación de los varones;

asimismo, tienen puntajes más altos en las dimensiones Tolerancia y abstinencia, y

Abuso y dificultad para controlar el impulso. También se halló que los universitarios

pertenecientes a la institución privada, alcanzaron puntajes más elevados en la

puntuación total de adicción al móvil y en las tres dimensiones que conforman dicha

variable.

Mathey (2017) realizó un estudio con el fin de comparar la dependencia al celular

entre los estudiantes de la facultad de educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo en Chiclayo. La muestra estuvo constituida por 325 universitarios. El instrumento

empleado fue el Test de dependencia al móvil - TDM. Los resultados indicaron que

existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las que

mostraban mayor dependencia al celular con un 26.9% en comparación de un 15.1% de

los varones; asimismo, el 26% de estudiantes menores de 20 años, presenta

dependencia, a diferencia del 16% obtenido por los mayores de 21 años. Además, se
encontró que los estudiantes de ciclos superiores presentan mayor dependencia al

celular que los de ciclos inferiores.

Valencia, K.(2018) realizó una investigación titulada «características

demográficas, sociales y familiares asociado a la dependencia del teléfono móvil y

adicción al internet en estudiantes del colegio gran unidad escolar San Carlos, Puno -

2017», el objetivo del estudio fue determinar las características demográficas, sociales

y familiares asociados a la dependencia del teléfono móvil y adicción al internet en

estudiantes. Los estudiantes nivel medio de abuso y dificultad en controlar el impulso,

43.5% nivel medio en los problemas ocasionados por el uso excesivo y 35.8% en el

manejo de la tolerancia; estas cifras demuestran que la dependencia al teléfono móvil

presenta un nivel medio de dependencia.

De la Cruz, D. y Zárate, L (2019). Realizaron una investigación titulada «Relación

entre dependencia al celular y habilidades sociales en estudiantes de una Universidad

Privada de Lima Este», el objetivo fue determinar si existe relación significativa entre

dependencia al celular y las habilidades sociales en estudiantes de una universidad

privada de Lima Este. La investigación fue de tipo correlacional, no experimental y

transversal. La muestra del estudio fue de 351 estudiantes de entre 16 a más años. Para

identificar ambas variables, se utilizó el test de Test de Dependencia del teléfono móvil

y para hallar las habilidades sociales se utilizó la Escala de habilidades sociales.

Llegando a la conclusión que la dependencia al celular tiene relación negativa y

altamente significativa con habilidades sociales.


2.2 Bases teóricas científicas

2.2.1 Nomofobia

2.2.1.1 Origen y desarrollo histórico


La nomofobia se identificó por primera vez en 2008 y su nombre proviene del

término inglés "no-mobile phobia" (fobia a estar sin móvil).

Los expertos señalan que estas personas en algún momento experimentan una

gran ansiedad cuando se dan las siguientes situaciones: pérdida de celular, batería o

crédito agotado y falta de señal.

El primer estudio que dio la voz de alarma sobre este fenómeno lo llevó a cabo

el gobierno británico en 2008, con el fin de investigar las ansiedades que sufren los

usuarios de celulares. Cuatro años después, el nuevo estudio elaborado por la empresa

de dispositivos de seguridad para celulares SecurEnvoy, reveló que la cifra de afectados

aumentó en el país. Tras encuestar a unas 1.000 personas, se constató que el 77% de

los individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años sufrían nomofobia,

mientras que en la franja de edad que va de los 25 a los 34 años, la incidencia fue del

68%. En cuanto al sondeo se descubrió que un 41% de los encuestados cargaban con

ellos dos celulares para así nunca quedarse "desconectados".

Flores (2013) investigó sobre la nomofobia y su incidencia en las relaciones

socio-afectivas en los jóvenes de 17 a 21 años de la Fundación Iberoamericana de

Desarrollo Social (FIDS) de la ciudad de Ambato, la cual tuvo por objetivo establecer la

incidencia de la nomofobia en las relaciones socio afectivo de los jóvenes. Así mismo,

propuso determinar los principales síntomas de nomofobia, además de seleccionar las

mejores estrategias para reducir la nomofobia y desarrollar las relaciones socio-

afectivas. La recopilación de la información utilizó la técnica de la encuesta mediante un

cuestionario de preguntas para los jóvenes con el propósito de detectar los porcentajes

y la adicción al teléfono celular llamado nomofobia.


Los resultados indican que hay un porcentaje de estudiantes sintiendo que el

celular es una necesidad básica que les permite relacionarse con otras personas, lo cual

ha generado una gran atadura del celular con el estudiante llevándolo así a una vida

tecnológica y dejando a un lado su vida afectiva personal.

Nidhin, Mathias, y Williams (2014) realizaron un estudio que tenía por objetivo

conocer los efectos de la nomofobia en el teléfono celular y la dependencia hacia ella.

Para ello empleó una encuesta exploratoria en esta investigación. Donde la muestra

estuvo conformada por estudiantes de 200 grados universitarios, entre las edades de

18 a 23 años, de una universidad en Mysore, India. Los instrumentos empleados

consistieron en la administración de cuestionarios estructurados sobre la nomofobia,

Por otro lado, Aranda, Fuentes, y García (2017), realizan un estudio de adicción

al Smartphone y elaboración y validación de la escala dependencia: “no sin mi

Smartphone”, el objetivo fue la adaptación a la realidad actual, validada y creada en un

lenguaje hispano, así como también que esté destinada para una población adulta.

En pocas palabras, cada una de estas investigaciones plantea probar la presencia de la

nomofobia, la adicción a las redes sociales y su repercusión en las relaciones

interpersonales en estudiantes.

2.2.1.2 Definición de nomofobia

La nomofobia proviene del inglés “No-mobile-phone-phobia” y se podría definir

como el miedo a quedarse fuera de contacto con el móvil (SecurEnvoy, 2012).

Ponce (2011), comenta que se considera que la Nomofobia es una de las

patologías tecnológicas más modernas y de aparición reciente, es conceptualizada


como el miedo irracional a quedarse sin teléfono móvil ya sea momentáneamente o para

siempre.

Nomofobia es un término que se refiere a una colección de comportamientos o

síntomas relacionados al uso de Teléfono celular. Es considerada una fobia situacional,

relacionada con la agorafobia que consiste en el miedo a las situaciones cuya evitación

es difícil, donde no se puede recibir ayuda en caso de una crisis, incluye el miedo a

enfermarse y no recibir asistencia inmediata (Spear, Martins, Cardoso, Sancassiani,

Machado y Egidio, 2014).

Según Bragazzi y Del Puente (2014) afirman que quienes sufren de nomofobia

presentan un miedo irracional al salir de casa sin el teléfono celular, cuando se les agota

la batería o no tienen cobertura de red ya que eso les conduce a una sensación de

aislamiento de familiares y amigos, porque su trabajo les exige estar permanentemente

conectados; o porque sienten la necesidad de estar enterado de lo que hacen los otros.

2.2.1.3 Bajo control.

Para facilitar su comprensión empezaremos haciendo las siguientes preguntas.

¿Podemos vencer al móvil sin renunciar a él? ¡Claro que sí! Según Marina Dolgopol, “la

clave es aprender a controlarse, desprenderse del móvil de forma gradual, afrontar de

forma aislada las sensaciones y pensamientos negativos derivados de este

padecimiento, como pueden ser las crisis de pánico”. Para prevenir el problema en los

jóvenes, la clave es la educación: evitar que los hijos tengan conexión a la red desde su

habitación y establecer unos horarios para un uso correcto de las tecnologías,

procurando que sean adecuadas para la edad y el estilo de vida del menor. Además,

explica la directora de CEETA, “hay que separar momentos. La noche es para dormir y,

por lo tanto, el móvil debe estar apagado; del mismo modo, la cena es para comer y

reunirse, no para usar el móvil”. Si fuera preciso, y antes de que el nivel de estrés o
ansiedad se nos escape de las manos, es totalmente recomendable consultar el

problema con un psicólogo.

Para José Antonio Molina del Peral, “la manera de afrontar el problema es

recurrir a una psicoterapia centrada en la aceptación del trastorno, identificar las

consecuencias, reforzar actividades alternativas no ligadas al uso del Smartphone,

controlar el tiempo invertido…”. El psicólogo puntualiza que no hay que demonizar el

uso del móvil, ya que se trata de una herramienta muy útil, que ayuda a mejorar

notablemente nuestra calidad de vida facilitando la comunicación, la búsqueda de

información, la captación de fotografías y videos, las compras… Es su mal uso el que

puede traer complicaciones; hay que saber detectarlo y controlarlo a tiempo.

2.2.1.4 Movilemia.

Es la adicción al teléfono celular, es una ansiedad permanente a estar conectado

al teléfono celular, Los teléfonos inteligentes se han convertido en mecanismo

imprescindible, que se usan a edades cada vez más tempranas. Pero a la par del

desarrollo de aplicaciones que facilitan las actividades rutinarias y la mayor importancia

de las redes sociales y de juegos como Pokémon GO se incrementa la incidencia de

afecciones como la nomofobia, la cibercondría y el denominado síndrome Google. Sin

embargo, ni el „Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales‟ de la

American Psychiatric Association (APA), ni la Organización Mundial de la Salud (OMS)

las reconocen aún como patologías del mismo nivel que las adicciones a sustancias

químicas o la ludopatía. Entre los trastornos derivados de la expansión de internet y las

nuevas tecnologías se destaca la „nomofobia‟ (del inglés „nomophobia‟, „no mobile

phobia‟), el miedo a estar sin teléfono móvil, que se caracteriza por la ansiedad que

provoca no encontrar el dispositivo, que no tenga cobertura o que se quede sin batería.

“La adicción a las tecnologías no está recogida en los manuales de diagnóstico, pero sí
es verdad que estos casos nos llegan cada vez con más frecuencia”, reconoce el doctor

en psicología José Antonio Molina, Según él, “los casos que llegan a consulta tienen

que ver principalmente con el uso de la telefonía móvil e internet por adolescentes”. El

psicólogo anota que los casos en los que se reconoce un problema de adicción son muy

puntuales “porque hacerlo siempre es complicado”. En su opinión, la falta de datos sobre

los trastornos relacionados con internet y el teléfono móvil se debe a que es mucho más

difícil admitir que existe una adicción cuando se trata de una que no es tan evidente

como las adicciones al alcohol o las drogas.

2.2.1.5 Síntomas

Según la Dra. Paola Escobar (2016) Este tipo de fobia crea una dependencia

total de la persona hacia un aparato móvil, llegando a ocasionar problemas en la

autoestima, habitualmente la persona que experimenta la nomofobia no se percata que

lo tiene. Dicho esto, los síntomas que se dan con más frecuencia son las alteraciones

del sueño, problemas en la atención de lo que sucede en su entorno, sensaciones de

ahogo, revisar constantemente el móvil en el día, intranquilidad.

Elena Mató (2020) Otros síntomas que se pueden dar cuando la persona no está

haciendo uso, o no tiene acceso al celular, son la ansiedad dada por medio de las

palpitaciones, problemas para concentrarse, así mismo se presenta indisposición

general internas, percibir que no está actualizado en noticias, conversaciones, algún

trabajo, busca ser aceptado por su entorno tecnológico y siente que les falla.

2.2.2 Teorías

2.2.2.1 Teoría de dependencia Castelló

Según Castelló (2005) determina que la dependencia emocional es ““la

necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente hacia su pareja a lo
largo de sus diferentes relaciones”. El problema en este caso es la necesidad, el

sentimiento de querer seguir en la relación de manera excesiva. Por otro lado, cuando

menciona la parte afectiva, hace referencia a que tal necesidad excesiva, es de carácter

emocional.

Características de la persona dependiente

Las personas dependientes emocional se pueden dividir en tres clases: área de

las relaciones de pareja, área de las relaciones con el entorno interpersonal y área de

autoestima y estado anímico (Castelló, 2005). Así mismo, menciona tres características

fundamentales para detectar si existe o no dependencia, estas son: la baja autoestima,

el miedo e intolerancia a la soledad y la tendencia a establecer relaciones

desequilibradas de pareja (Castelló, 2005).

2.2.2.2 Teoría del condicionamiento clásico Pávlov

La teoría del condicionamiento clásico es dada gracias a los experimentos con

animales del fisiólogo Iván Pávlov, el can salivaba con el estímulo que ha sido asociado

a la comida, a tal punto que no se requiere el estímulo de forma física y el can reaccione

de la misma manera.

Este experimento se da a fin de que se obtenga una conducta en otras palabras la

respuesta, generada por otro estímulo, que ya no es el mismo.

Esta teoría empezó siendo utilizada con animales, sin embargo, tiempo después se fue

adaptando y siendo utilizada en humanos y para las fobias, en busca de un cambio del

comportamiento ante el estímulo.

En el desarrollo participan los siguientes componentes:

 El estímulo incondicionado (EI), el cual es la comida, debido a que viene siendo

aquel que produce la reacción.

 La respuesta incondicionada (RI), es la salivación, se deriva del EI.


 El estímulo condicionado (EC), que viene a ser el metrónomo, también llamado

estímulo neutro ya que no genera ninguna reacción antes de ser condicionado.

 La respuesta condicionada (RC), la suma de la comida y el metrónomo genera

la salivación, hasta el que ya no sea necesario el EI.

2.2.3 Etiología

2.2.3.1 Modelo, El Adolescente Ante Las Tecnologías De La


Información Y La Comunicación

Castellana, R., Sánchez, X., Graner, C., y Beranuy, M. (2007), indican que en la

actualidad el celular es un dispositivo técnico que permite ser desplazado de un lugar a

otro y que se convirtió en un objeto exclusivo e íntimo estando presente en muchos

aspectos de la vida, por lo cual llevar el celular en la mano es similar a portar una

billetera, cartera o algunas fotos teniendo una relación estrecha con toda el área

emocional.

Los estudios de Nomofobia y otras adicciones demuestran que nunca un aparato

tecnológico se había convertido en un aspecto tan importante en la vida diaria de las

personas determinando el poder de la identidad individual, llegan a modificar tantas

áreas de la personalidad demostrando comportamientos obsesivos, aspectos

emocionales entre otras áreas de importancia (Castellana, R., Sánchez, X., Graner, C.,

y Beranuy, M., 2007).

Dentro de los síntomas más comunes podemos enlistar:

 Incapacidad para controlar o interrumpir el uso: el nomofóbico ya no controla

sus actos y la necesidad de estar conectado o en uso del celular.

 Perseverancia en la conducta negativa: la persona reconoce que es una

conducta indebida y anormal la adicción de poseer en todo momento el móvil y


esto genera un clima de incomodidad psicológico ya que desea seguir dando

uso de este

 Infracciones por el uso del móvil: es común que en la actualidad los

conductores generen infracciones por el uso del celular mientras conducen, ya

sea por realizar o contestar llamadas o también enviar o recibir mensajes.

 Pérdida de la noción del tiempo: el nomofóbico no sabe controlar el tiempo

que navega dentro de las funciones del móvil, no es consciente del tiempo que

emplea en el dispositivo y puede completar una cantidad alta de uso sin darse

cuenta dejando a un lado todo lo que está al alrededor.

 Pérdida de tiempo laboral/académico debido al móvil: para el individuo no es

indispensable dedicarle tiempo al trabajo o estudio como al móvil y lo llegan a

usar en cualquier momento y ante cualquier situación en la que se encuentren

no respetando reglamentos o lineamientos impuestos por autoridades.

 Malestar somático: dentro de las molestias somáticas puede aparecer el dolor

inexplicable de los pulgares y que generalmente se asocia a la recepción y envío

excesivo de mensajes de texto, chat y otras operaciones que necesiten la

utilización de esa parte de la mano.

 Alteraciones en el sueño: dentro de las manifestaciones psicosomáticas se

puede encontrar las alteraciones en el sueño, lo que provoca que el sujeto no

descanse con normalidad y como consecuencia disminuya su rendimiento de

sus actividades diarias.

 Miedo irracional: el sujeto experimenta temor a quedarse sin el teléfono móvil.

 Problemas en el ámbito familiar, social y escolar: este es el síntoma más

notorio de un nomofóbico, hay disminución en las relaciones interpersonales, ya

que el proceso de comunicación cara a cara se ve entorpecido porque el sujeto

no es capaz de sostener una plática directa con sus semejantes sin utilizar el

móvil como medio. Esto en un proceso de comunicación eficaz se toma como


una comunicación deteriorada y falta de compromiso. En el ambiente escolar el

uso desmedido de los móviles afecta el proceso enseñanza-aprendizaje ya que

el alumno no pone la atención adecuada a la explicación del docente.

2.3 Definición De Términos

2.3.1 Dependencia

Se define como la necesidad de estar cerca de algo o alguien relacionado a un

estado mental y físico.

Joan (2017) afirma que la dependencia del teléfono móvil se entiende como una

falta de control sobre el uso móvil que causa interferencia en otras actividades.

Según lo expuesto, la dependencia es una acción reflejada en el estado mental que

no permite el desarrollo de otras acciones, influyendo en la limitación social y

desarrollo personal.

2.3.1.1 Fobia

Es un trastorno de ansiedad que se refleja en el temor a algo como un peligro

latente real. Joan (2017) define que las fobias específicas constituyen trastornos de

ansiedad frecuentes, que además preceden a otros trastornos psiquiátricos como

la depresión o el uso abusivo de sustancias tóxicas.

Con base en lo mencionado, la fobia es un trastorno psiquiátrico social que está

ligado con el trastornó emocional “La depresión”. Por tanto, la fobia al estar

relacionado con la depresión es un trastorno relevante, el cual al no ser tratado

puede ocasionar la muerte.

2.3.1.2 Adicción
Walsh, Shari. (2019) afirman que las adicciones tecnológicas son un conjunto de

adicciones conductuales cuando las personas dependen de los dispositivos

tecnológicos para producir resultados favorables.


Según lo expuesto, la adicción es una patología compleja de origen social con

factores múltiples que causan dependencia hacia el placer siendo incontrolable y

con un intenso deseo al consumo o uso de la actividad involucrada.

2.3.1.3 Psicometría

Una disciplina de la psicología cuya finalidad intrínseca es la de aportar

soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de investigación psicológica.

También es un campo metodológico que incluye teorías, métodos y usos de la medición

psicológica, en que se incluyen aspectos meramente teóricos y otros de carácter más

práctico. La perspectiva teórica incluye las teorías que tratan de las medidas en

psicología, encargándose de describirlas, categorizarlas, evaluar su utilidad y precisión,

así como la búsqueda de nuevos métodos, teorías y modelos matemáticos que permitan

mejores instrumentos de medida. La perspectiva práctica se ocupa tanto de aportar

instrumentos adecuados para conseguir buenas medidas como de los usos que de los

mismos se puedan realizar. Estos instrumentos son los test psicométricos. Finalmente,

la psicometría se distingue por el uso del lenguaje formal y estructurado de las

matemáticas. Aliaga, J (2006)

2.3.2 Validez

Aiken (2003) señala que, una prueba puede tener muchos tipos de validez, los

cuales dependen de los objetivos específicos para los cuales fue diseñada, la población

objetivo, las condiciones en las que se aplica y el método para determinar la validez. Se

considera que una prueba puede ser confiable, sin ser válida, pero no puede ser válida

sin ser confiable. La fiabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente para la

validez.

Kaplan y Saccuzzo (2006, citado en Livia y Ortiz, 2014) definen a la validez como

la concordancia entre la puntuación o medida de un test y la cualidad que se cree está

midiendo.
2.3.2.1 Validez de Contenido

La evidencia de esta validez hace referencia a la relación que existe entre los

ítems que componen el test y lo que se pretende evaluar con él, prestando atención

tanto a la relevancia como a la representatividad de los ítems (Meneses et.al, 2013).

Para realizar la evaluación de la validez de contenido se debe acudir a un grupo de

jueces expertos en el estudio de la variable del instrumento. Estos deben analizar cada

uno de los ítems valorando en qué medida son representativos y relevantes para evaluar

el dominio de interés, tomando como definición de este la aportada por los autores del

test.

2.3.2.2 Validez de Constructo

Nunally y Bernstein (1995) refieren que la validez de constructo es aquella que

permite evidenciar que las características psicológicas y conductuales que se observan

en un instrumento son indicadores del constructo. Para tal, se debe establecer

evidencias que permitan que un test cuente con validez de constructo, para eso se debe

seguir procedimientos estadísticos que nos conduzcan a dar con una explicación.

2.3.2.3 Validez de Criterios

Esther Chiner (2016) Se denomina coeficiente de validez a la correlación del test

con un criterio externo. La elección del criterio es el aspecto crítico en este procedimiento

de determinación de la validez, ya que es muy difícil obtener buenos criterios. Un mismo

test puede tener más de un tipo de validez, es decir puede estar validado con respecto

a varios criterios y los diferentes coeficientes de validez que resultan pueden tener

valores diferentes.

Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir a su vez entre:

- Validez externa y validez interna

- Validez concurrente y validez predictiva


2.3.2.4 Confiabilidad

Siddiqui y Zehra (2015) desarrollaron un estudio para investigar la relación entre

la impulsividad y el comportamiento adictivo. La muestra fue conformada por 100

participantes (hombres y mujeres) en las edades de 14-40 años. Entre los instrumentos

que se administraron se encuentra la escala de Impulsividad de Barratt - BIS (Patton,

Stanford, y Barratt, 1995) que cuenta con 30 ítems, así se consiguió medir los rasgos

de impulsividad. Por otro lado, con la finalidad de medir conducta adictiva se utilizó

Cuestionario de participación en teléfonos móviles - MPIQ (Walsh, White, y Young,

2010), cuenta con 8 ítems y 78 que sugiere confiabilidad moderada. Los resultados

indican que los predictores significativos para el desarrollo de la conducta adictiva son

tres facetas de la impulsividad (atencional, motriz y no planificada)

2.3.3 Baremación

La puntuación directa de una persona en un test no es directamente interpretable

si no la referimos a los contenidos incluidos en el test o al rendimiento de las restantes

personas que comparten el grupo normativo. En este segundo sentido el tema de la

interpretación de una puntuación directa se centra en un cuestionario, para lo cual es

necesario tratar el tema de la obtención de baremos para comparar esta puntuación con

las que obtienen las personas que han formado el grupo normativo. De una u otra forma,

los baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor numérico

(en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la puntuación

directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las

personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas (Morales,

2007).
CAPÍTULO III
MÉTODO
3.1 Tipo y diseño de investigación

La presente investigación posee un diseño de investigación experimental ya que

se busca observar las variables y validar el cuestionario en sí, de corte transversal,

porque se realizará una sola medición a la misma población.

El presente trabajo de investigación es de tipo instrumental, ya que busca

desarrollar y adaptar una prueba psicológica (Montero y León, 2002).

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

La población de la presente investigación abarca jóvenes con edades entre los

18 y 30 años, de la Universidad Autónoma del Perú. De esta población se extraerá una

muestra.

3.2.2 Muestra

La presente investigación, consta de una muestra de 359 estudiantes

universitarios de la Universidad Autónoma del Perú. Se tomó en cuenta el criterio de

Kline, quien afirma que se puede realizar el análisis factorial con una muestra mínima

de 300 sujetos (Kline, 1986).

3.3 Criterios de selección de la muestra

3.3.1 Criterios de inclusión

● Edad: 18 a 30 años de edad.

● Género: femenino y masculino.


3.3.2 Criterios de exclusión
No conformarán parte de la muestra aquellos jóvenes que:

 Menores a 18 años o mayores de 30 años

 Aquellos que no completen el cuestionario en su totalidad.

3.4 Hipótesis

3.4.1 Hipótesis General

H1: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de 18 a 30 años, posee adecuadas

propiedades psicométricas en jóvenes de la universidad autónoma del Perú, 2021

3.4.2 Hipótesis Específicas

H1: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de 18 a 30 años, posee adecuado

nivel de validez de contenido.

H2: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de 18 a 30 años, posee adecuado

nivel de validez de constructo en jóvenes de la universidad autónoma del Perú, 2021

H3: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de 18 a 30 años, posee adecuado

nivel de consistencia interna en jóvenes de la universidad autónoma del Perú, 2021

3.5 Variables

3.5.1 variable de estudio


 Nomofobia

3.5.2 Variables correlacionales


Dimensiones

 Dependencia

 Cambios conductuales
3.6 Matriz de operacionalización de las variables

Tabla 01
Operacionalización de variables
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCAL DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

La Es el miedo Puntaje obtenido a - Preocupaci Ordinal


Nomofobia irracional a salir de través de la Escala ón por no
casa sin el teléfono de Nomofobia en tener el
celular. El término, jóvenes. celular.
que es una - Atención
abreviatura de la obsesiva al
expresión inglesa y celular.
fue acuñado - Irritabilidad
durante un estudio por el
realizado para celular.
estimar la ansiedad - Ansiedad
que sufren los por el
usuarios de celular.
teléfonos móviles - El estrés
por no poder estar ante la
sin este tipo de ausencia
tecnología, del celular.
generalmente se
presentan en
jóvenes teniendo
como efectos
irritabilidad,
ansiedad y
cambios drásticos
de ánimo (Flores,
V. 2013).

Fuente: Elaboración propia.


3.7 Métodos e instrumentos de investigación

3.7.1 Cuestionario de Nomofobia en jóvenes


Descripción general

El cuestionario de Nomofobia en jóvenes tiene como objetivo medir y evaluar la

nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del Perú, a través de las diversas

dimensiones que la componen:

- DIMENSIÓN 1: La dependencia: La dependencia es un estado permanente

en que se encuentran las personas, que por diversas razones (edad,

enfermedad, discapacidad, etc) necesitan la atención de otra u otras

personas ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria,

dentro de esta dimensión encontramos los siguientes indicadores

(Preocupación por no tener el celular y Atención obsesiva al celular).

- DIMENSIÓN 2: Cambios conductuales: Cambios de conducta debido a

intervenciones u ocurrencias espontáneas, que no son capaces de

renunciar al teléfono incluso en situaciones que lo requieran. El estrés los

consume cuando están en un sitio donde no pueda usarlo. Dentro de esta

dimensión encontramos los siguientes indicadores (Irritabilidad por el

celular, Ansiedad por el celular y El estrés ante la ausencia del celular

Administración:
En el Cuestionario de Nomofobia en jóvenes se elaboró la siguiente
consigna:
Marca la opción con la que más te identifiques, recuerda que no hay
respuestas malas ni buenas. En cada frase se encontrará las opciones de
respuesta: (Muy en desacuerdo; En desacuerdo; Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo; De acuerdo; Muy de acuerdo).
Calificación e interpretación:
Se suman los puntajes obtenidos en cada una de las dimensiones
para obtener el puntaje de: Dependencia y Cambios conductuales.
Finalmente sumar los dos puntajes, transformarlo a puntaje percentiles e
interpretar los resultados.

Tabla 02
Dimensiones e ítems de la prueba
DIMENSIONES ITEMS
1. Dependencia 1, 2, 3, 4, 5, 6

7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,


2. Cambios conductuales
14, 15
Fuente: elaboración propia

3.8 Procedimiento de análisis estadístico de datos

Para realizar las operaciones de ingreso de datos y procesamiento estadístico de

los datos se utilizará el programa SPSS.

● Estadísticos de análisis de ítems

Correlaciones ítem-test: Para determinar el índice de homogeneidad se contrastará

las medias de cada ítem con puntuaciones del total de la Escala.

● Estadísticos de validez

Coeficiente V de Aiken: Para determinar la validez de contenido. El coeficiente V de

Aiken coeficiente genera valores entre 0 y 1, mientras más elevado el valor, el ítem

tendrá una mayor validez de contenido. Prueba Binomial: Para determinar la validez de

contenido. Análisis Factorial: Para determinar si el arreglo factorial del grupo en estudio

concuerda con las seis escalas teóricamente consideradas (validez de constructo).

● Estadísticos de confiabilidad

Coeficiente alfa de Cronbach: Para determinar la confiabilidad por consistencia

interna, la r debe ser mayor a 0.70. 57 prueba de Guttman: Para determinar la

confiabilidad por el método de dos mitades.


CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Presentación de los resultados

A pesar de la implicancia que tiene la nomofobia en la población de jóvenes,

no se han realizado aún, instrumentos que puedan medirla y así poder prevenir. Para

ello se ha diseñado un cuestionario que permita identificar si los jóvenes tienen miedo

por la ausencia por el celular y en qué nivel. Al fin de analizar la idoneidad psicométrica

del instrumento se procederá a realizar un estudio piloto (validez de contenido, análisis

de ítems y validez de constructo); luego, la prueba experimental será sometida al

proceso de validez (validez de constructo y de criterio), confiabilidad (estabilidad

temporal y consistencia interna) y finalmente la baremación respectiva. El capítulo de

resultados se ha dividido en dividido en dos bloques: contrastación de hipótesis (que

reúne los resultados del análisis de los datos, tanto del cuestionario experimental, que

darán respuesta a las hipótesis planteadas) y, análisis e interpretación (que analizará

hipótesis por hipótesis, los resultados obtenidos).

4.1.1 Proceso de validez

4.1.1.1 Validez de contenido

La validez de contenido consiste en qué tan adecuado es el muestreo que hace

una prueba del universo de posibles conductas, de acuerdo con lo que se pretende

medir (Cohen & Swerdik, 2001); los miembros de dicho universo U pueden denominarse

reactivos o ítems.

Para autores como Ding y Hershberger (2002), la validez de contenido es un

componente importante de la estimación de la validez de inferencias derivadas de los

puntajes de las pruebas, ya que brinda evidencia acerca de la validez de constructo y

provee una base para la construcción de formas paralelas de una prueba en la

evaluación a gran escala.


Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken

Este coeficiente puede obtener valores entre 0 y 1, y a medida que sea más elevado el

valor computado, el ítem tendrá una mayor validez de contenido. Tal como lo señala

Escurra (1988) la fórmula utilizada para determinar la validez de contenido fue la

siguiente:
S
V=
(N (C – 1))

En donde S, es igual a la sumatoria de Si (valor asignado por el Juez), N es el

número de jueces y C, constituye el número de valores del Inventario, en este caso 2

(acuerdo y desacuerdo). Escurra (1988) afirma que para que un ítem se considere

válido, con un nivel de significancia de 0,05, es necesario contar con la aprobación de 8

jueces como mínimo (en el caso de que sean 10 jueces).

Tabla 03
Validez de contenido del cuestionario de nomofobia en jóvenes según el Coeficiente V.
de Aiken
JUECES

V de
J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 Total
Descripción Aiken
de los ítems
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
Fuente: elaboración propia.

Se observan en la tabla 03 los resultados de la V de Aiken del cuestionario

Nomofobia alcanza valores mayores a 0.80 por lo cual el test seguirá contando

con 15 ítems.

Coeficiente de validez según la Prueba Binomial para el cuestionario de

Nomofobia en jóvenes.

Para obtener la interpretación de resultados de la Prueba Binomial, se establece

la Ho y la Ha:

Ho: La proporción de los jueces es mayor a 0.05; por lo tanto, la prueba no tiene

validez de contenido.

Ha: La proporción de los jueces es menor o igual a 0.05; por lo tanto, sí hay

concordancia entre los jueces y la prueba es válida.


Tabla 04
Validez de contenido del cuestionario de Nomofobia en jóvenes, según la Prueba
Binomial

Significación
Prop. Prop. de exacta
Categoría N observada prueba (bilateral)
J1 Grupo 1 0 5 0.33 0.50 0.302
Grupo 2 1 10 0.67
Total 15 1.00
J2 Grupo 1 0 13 0.87 0.50 0.007
Grupo 2 1 2 0.13
Total 15 1.00
J3 Grupo 1 1 15 1.00 0.50 0.000
Total 15 1.00
J4 Grupo 1 1 7 0.47 0.50 1.000
Grupo 2 0 8 0.53
Total 15 1.00
J5 Grupo 1 1 9 0.60 0.50 0.607
Grupo 2 0 6 0.40
Total 15 1.00
J6 Grupo 1 1 13 0.87 0.50 0.007
Grupo 2 0 2 0.13
Total 15 1.00
J8 Grupo 1 1 12 0.80 0.50 0.035
Grupo 2 0 3 0.20
Total 15 1.00
J9 Grupo 1 1 12 0.86 0.50 0.013
Grupo 2 0 2 0.14
Total 14 1.00
J10 Grupo 1 0 9 0.60 0.50 0.607
Grupo 2 1 6 0.40
Total 15 1.00
Fuente: elaboración propia.

En la tabla 04se observa que los resultados son menores a 0.05, por lo que se

rechaza la Ho y se acepta la Ha para los ítems, es decir, sí hay concordancia entre los

jueces; por lo tanto, la prueba conformada por 15 ítems tiene validez de contenido
4.1.1.2 Índice de homogeneidad

Los valores de la tabla con respecto a la correlación ítem - test oscilan entre 0.30

a 0.67; lo que se interpreta en la correlación de Pearson como moderado, fuerte; por lo

cual indica que deben permanecer en el test, pues sus coeficientes si se ajustan al

criterio. Así mismo la significancia es de .00 quiere decir que se acepta la hipótesis del

investigador.

Tabla 05
Correlación de ítems – test del cuestionario Nomofobia

ITEM "r" "p"

P1 .489** .00

P2 .378** .00

P3 .607** .00

P4 .368** .00

P5 .598** .00

P6 .671** .00

P7 .438** .00

P8 .298** .00

P9 .520** .00

P10 .554** .00

P11 .548** .00

P12 .605** .00

P13 .649** .00

P14 .556** .00

P15 .510** .00

Fuente: elaboración propia.


* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)

Los valores de la tabla 05 con respecto a la correlación ítem-test oscilan

entre 0,30 a 0,67; lo cual indica que deben permanecer en el test, pues sus

coeficientes sí se ajustan al criterio.


4.1.1.3 Validez de constructo: análisis factorial

Es una técnica útil para investigar la validez de un constructo cuando el

investigador ha diseñado una medida para investigar varias dimensiones de un

fenómeno de interés y desea justificar empíricamente estas dimensiones o factores. Un

método multivariado que intenta explicar un conjunto de variables observables (para

este caso los ítems del instrumento) mediante un número reducido de variables no

observables llamadas factores (Arcos, 2015).

Tabla 06

Prueba KMO y prueba de Bartlett de prueba experimental

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de 0.828


adecuación de muestreo

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 1226.250

gl 105

Sig. 0.000

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la tabla 06 mostraron que el índice de adecuación muestral de

KaiserMeyer-Olkin para esta matriz es de 0.828, considerado “bueno”, así como también

el test de esfericidad de Barttlet (p<0.001), los cuales indican que el modelo factorial es

adecuado para explicar los datos.


Tabla 07

Varianza total explicativa de la prueba experimental

Sumas
Sumas de de
cargas al cargas al
cuadrado cuadrado
de la de la
Componente Autovalores iniciales extracción rotación
% de % % de % % de %
Total varianza acumulado Total varianza acumulado Total varianza acumulado
1 4.203 28.023 28.023 4.203 28.023 28.023 2.254 15.025 15.025
2 1.612 10.750 38.772 1.612 10.750 38.772 2.169 14.459 29.484
3 1.220 8.134 46.906 1.220 8.134 46.906 2.014 13.429 42.913
4 1.085 7.236 54.142 1.085 7.236 54.142 1.684 11.229 54.142
5 0.943 6.287 60.429
6 0.823 5.486 65.915
7 0.810 5.403 71.318
8 0.709 4.730 76.048
9 0.669 4.460 80.508
10 0.593 3.955 84.463
11 0.570 3.803 88.266
12 0.519 3.463 91.728
13 0.503 3.356 95.084
14 0.448 2.985 98.068
15 0.290 1.932 100.000

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Gráfico de Sedimentación Prueba Experimental del análisis factorial


Los factores observados, se caracterizan por agrupar los ítems de un modo

similar al planteado en la teoría, mostrando así los siguientes ítems: Puedo salir de

casa sin el celular con una varianza de 28.023%, Cuando realizo mis actividades

puedo estar sin el celular con una varianza de 10.750%, Me siento relajado al ver que

la batería del celular está baja con una varianza de 8.134%, Estoy atento a los avisos

del celular con una varianza de 7.236%

Tabla 08
Comunalidades de los ítems de la prueba experimental

Inicial Extracción
P1IN 1.000 0.641

P2IN 1.000 0.270

P3IN 1.000 0.408

P4 1.000 0.486

P5IN 1.000 0.489

P6IN 1.000 0.712

P7IN 1.000 0.710

P8 1.000 0.594

P9 1.000 0.617

P10 1.000 0.517

P11 1.000 0.627

P12 1.000 0.527

P13 1.000 0.492

P14 1.000 0.528

P15 1.000 0.503

Fuente. Elaboración propia.


En la presente tabla 08 se observa las comunalidades de los ítems. La
comunalidad de un ítem es la proporción de su varianza que puede ser explicada por el
modelo factorial obtenido. Se puede apreciar que el ítem P2IN (27.0%) es el peor
explicado por el modelo.

Tabla 09
Matriz de componentes rotados de la prueba experimental

Componente

ITEMS 1 2 3 4
P1IN 0.755

P2IN

P3IN

P4 0.651

P5IN 0.693

P6IN 0.817

P7IN 0.777

P8 0.770

P9 0.700

P10 0.648

P11 0.684

P12

P13

P14 0.688

P15 0.637

Fuente: elaboración propia.

Luego del estudio la tabla 09 de los componentes principales obtenidos en el


análisis factorial, no se eliminó ningún ítem ya que no se obtuvo cargas dobles y todas
las saturaciones son mayores a 0.35. Por lo tanto, la prueba quedó constituida por 15
ítems.
Tabla 10

Coeficiente de Alfa de Cronbach para las dimensiones del cuestionario de Nomofobia.

Dimensión Dimensión cambios


total
dependencia conductuales

0.584 0.771 0.806

Fuente: elaboración propia.

4.1.2 Procedimientos de confiabilidad

4.1.2.1 Confiabilidad por consistencia interna: Alfa de Cronbach

La fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el

alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que

los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están

altamente correlacionados (Welch y Comer, 1988).

Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de

los ítems analizados.

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las recomendaciones

siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

• Coeficiente alfa >.9 es excelente

• Coeficiente alfa >.8 es bueno

• Coeficiente alfa >.7 es aceptable

• Coeficiente alfa >.6 es cuestionable

• Coeficiente alfa >.5 es pobre

• Coeficiente alfa <.5 es inaceptable


Tabla 11
Confiabilidad de Alfa de Cronbach del cuestionario de Nomofobia

Alfa de Alfa de Cronbach basada en N de


Cronbach elementos estandarizados elementos

0.806 0.805 15

Fuente: elaboración propia.

En la presente tabla 11 se aprecia que el nivel de confiabilidad por consistencia


interna es alto, ya que el alfa de Cronbach es de 0.805. lo que para George y Mallery
(2003) corresponde a una categoría de confiabilidad buena.

Tabla 12

Prueba de Guttman del cuestionario de Nomofobia

Alfa de Cronbach Parte 1 Valor 0.675

N de elementos 8a

Parte 2 Valor 0.75

N de elementos 7b

N total de elementos 15
Correlación entre
0.556
formularios
Coeficiente de Spearman-
Longitud igual 0.715
Brown
Longitud desigual 0.716
Coeficiente de dos
0.714
mitades de Guttman

Fuente: elaboración propia.

En la presente tabla 12 se aprecia que el nivel de confiabilidad por consistencia


interna, a través del método de división por mitades es alto (0.71).
4.1.3 Proceso de baremación

4.1.3.1 Prueba de normalidad

Tabla 13

Prueba de normalidad del cuestionario de Nomofobia para jóvenes

Cambios Puntaje
Dependencia conductuales Total
N 359 359 359
Parámetros normales Media 18.9833 34.6574 50.3705
Desv. 4.23866 6.75940 9.21223
Desviación
Máximas diferencias Absoluto 0.088 0.083 0.049
extremas
Positivo 0.041 0.036 0.038
Negativo -0.088 -0.083 -0.049
Estadístico de prueba 0.088 0.083 0.049
Sig. ,000c ,000c ,035c
asintótica(bilateral)
Fuente: elaboración propia.

Al analizar la distribución de los datos, se encontró que; en las dimensiones,


incluyendo el puntaje total, los datos presentan una distribución no normal (p < 0.05);
por lo tanto, se justifica el empleo de estadísticos no paramétricos para comparar las
medias

4.2 Baremos

Los baremos consisten en asignar a cada posible puntuación directa un valor


numérico (en una determinada escala) que informa sobre la posición que ocupa la
puntuación directa (y por tanto la persona que la obtiene) en relación con los que
obtienen las personas que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas
(Abad, García, Gil, Olea, Ponsoda y Revuelta 2006).

A continuación, se presentan los percentiles para cada una de las áreas y el


puntaje total de la muestra:
Tabla 14

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total

Niveles Percentiles DP CC SUMA


Bajo 1 8.60 20 28.60

10 13 25 37

20 16 29 43

30 17 31 46

40 18 33 49

Promedio 50 19 36 51

Alto 60 20 37 53

70 22 39 55

Muy alto 80 23 40 58

90 24 43 62

100 30 50 73

Media 18.98 34.66 50.37

Desv. Desviación 4.239 6.759 9.212


Elaboración: elaboración propia.

Tabla 15

Percentiles para las dos áreas y en puntaje total en muestra de sexo Femenino
Sexo Niveles Percentiles DP CC Total
Femenino 1 8 20 28
10 13 25 37
20 15 29 43
30 17 31 46
40 18 33 48
50 19 36 51
60 21 37 53
70 22 39 56
80 23 40 59
90 24 43 62
100 30 50 73
Media 18.9631 34.6779 50.3624
Desv. 4.28630 6.91874 9.39533
Desviación
Mínimo 6.00 16.00 23.00
Máximo 30.00 50.00 73.00

Tabla 16

Percentiles para las dos áreas y en puntaje total en muestra de sexo Masculino
Sexo Niveles Percentiles DP CC Total
1 10 21 33
Femenino
10 13 26 38
20 15 29 43
30 17 32 45
40 18 33 49
50 19 35 52
60 20 36 53
70 21 37 54
80 22 40 56
90 25 42 60
100 29 49 73
Media 19.0820 34.5574 50.4098
Desv. 4.03028 5.97083 8.33142
Desviación

Mínimo 10.00 21.00 33.00


Máximo 29.00 49.00 73.00

Tabla 17

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 18 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
18 1 10 20 31
10 14 25 35
20 15 29 43
30 16 30 45
40 18 32 47
50 19 35 49
60 20 36 51
70 21 38 55
80 22 39 57
90 24 41 60
100 26 46 65
Media 18,8500 33,9250 49,6000
Desv. 4,11096 6,33827 8,38741
Desviación
Mínimo 10,00 20,00 31,00
Máximo 26,00 46,00 65,00

Tabla 18

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 19 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
19 1 8 21 31

10 11 25 34

20 13 26 39

30 17 29 43

40 17 32 46

50 19 34 50

60 19 37 54

70 21 39 56

80 24 40 58

90 24 41 60

100 26 46 63

Media 18.3103 33.5172 48.8621

Desv. Desviación 4.69881 6.70618 9.22622

Mínimo 8.00 21.00 31.00

Máximo 26.00 46.00 63.00

Tabla 19

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 20 años


Edad Nivel Percentiles DP CC Total
20 1 12 16 28
10 13 23 35
20 15 28 43
30 16 30 44
40 17 32 48
50 19 34 50
60 20 36 52
70 22 38 54
80 23 42 59
90 25 43 63
100 26 46 65
Media 18.9231 33.6923 49.4103
Desv. Desviación 4.01566 7.11616 9.29266

Mínimo 12.00 16.00 28.00


Máximo 26.00 46.00 65.00

Tabla 20

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 21 años


Edad Nivel Percentiles DP CC Total
21 1 7 20 26
10 13 23 34
20 13 26 39

30 17 28 42
40 18 31 50
50 21 37 52

60 22 38 55
70 23 40 59
80 24 43 61
90 25 45 64

100 27 47 69

Media 19.3846 34.5641 50.5128


Desv. Desviación 5.05556 8.05506 11.25978

Mínimo 7.00 20.00 26.00

Máximo 27.00 47.00 69.00


Tabla 21

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 22 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
1 12 23 35

10 14 27 38

20 15 31 45

30 16 33 46

40 17 34 48

50 18 35 50

60 19 37 52

70 21 38 54

80 21 39 56

90 23 42 61

100 30 47 68

Media 18.4571 35.2286 50.4000

Desv. 3.92835 5.46155 7.68574


Desviación

Mínimo 12.00 23.00 35.00

Máximo 30.00 47.00 68.00

Tabla 22
Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 23 años
Edad Niveles Percentiles DP CC Total
1 11 24 34

10 14 25 38

20 16 30 42.

30 17 32 47

40 18 36 49

50 20 37 52

60 20 38 55

70 21 39 55

80 22 40 56

90 25 47 68

100 29 50 73

Media 19.4000 36.2667 52.0333


Desv. 4.05650 7.13386 9.82075
Desviación

Mínimo 11.00 24.00 34.00

Máximo 29.00 50.00 73.00

Tabla 23

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 24 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
1 13 21 33

10 13 26 38

20 16 30 44

30 18 33 47

40 18 36 50

50 20 36 52

60 21 37 53

70 21 38 57

80 23 39 58

90 24 43 60

100 26 46 68

Media 19.4815 35.3704 51.2593

Desv. 3.56662 6.06470 8.19283


Desviación

Mínimo 13.00 21.00 33.00

Máximo 26.00 46.00 68.00

Tabla 24

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 25 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
1 10 22 31
10 10 24 36
20 15 26 39
30 16 28 42
40 18 33 48
50 19 33 49
60 19 34 52
70 20 37 53
80 22 38 54
90 24 41 60
100 29 43 67
Media 18.4167 32.7500 48.2500
Desv. Desviación 4.58653 6.03792 8.92115

Mínimo 10.00 22.00 31.00


Máximo 29.00 43.00 67.00

Tabla 25

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 26 años


Edad Niveles Percentiles DP CC SUMA
1 9 26. 41

10 9 27 41

20 13 30 42

30 17 31 45

40 17 32 45

50 21 33 47

60 22 35 52

70 22 41 60

80 23 43 61

90 23 45 63

100 24 47 65

Media 18.7333 35.6667 51.0667

Desv. 4.87657 6.39940 8.67234


Desviación

Mínimo 9.00 26.00 41.00

Máximo 24.00 47.00 65.00

Tabla 26
Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 27 años
Edad Niveles Percentiles DP CC SUMA
1 11 21 31
10 12 21 36
20 16 29 43
30 17 32 46
40 18 34 48
50 19 35 50
60 20 35 53
70 20 36 54
80 21 37 55
90 22 40 58
100 25 42 58
Media 18.6111 33.5556 49.1111
Desv. 3.23835 5.49034 7.23463
Desviación
Mínimo 11.00 21.00 31.00
Máximo 25.00 42.00 58.00

Tabla 27

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 28 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
1 10 20 31
10 11. 24 34
20 16 29 45
30 17 33 49
40 19 37 52
50 20 39 55
60 21 39 56
70 23 42 60
80 23 47 66
90 24 49 69
100 26 50 69
Media 19.5333 37.7333 54.0000
Desv. 4.32380 8.50602 11.16756
Desviación

Mínimo 10.00 20.00 31.00


Máximo 26.00 50.00 69.00

Tabla 28

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 29 años


Edad Niveles Percentiles DP CC SUMA
1 13 29 43
10 15 29 44
20 16 31 47
30 17 33 49
40 19 35 52
50 21 36 53
60 22 38 53
70 22 39 59
80 24 42 60
90 25 46 67
100 26 47 68
Media 20.2222 37.1111 54.1111
Desv. Desviación 3.75038 5.26798 7.29939

Mínimo 13.00 29.00 43.00


Máximo 26.00 47.00 68.00

Tabla 29

Percentiles para las dos áreas y el puntaje total en muestra de 30 años


Edad Niveles Percentiles DP CC Total
1 6 18 23

10 11 20 29

20 15 25 38

30 17 31 46

40 18 32 48

50 20 36 51

60 20 38 53

70 22 39 56

80 23 40 59

90 24 42 61

100 26 45 66

Media 18.9000 33.8667 49.4667

Desv. Desviación 4.75866 7.64169 10.71812

Mínimo 6.00 18.00 23.00

Máximo 26.00 45.00 66.00

Fuente: elaboración propia


4.3 Análisis e interpretación de la prueba de hipótesis

Analizando los resultados obtenidos en la comprobación de las hipótesis se tiene


lo siguiente:

H2: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del


Perú, posee adecuado nivel de validez de contenido.

Al aplicarse el coeficiente V de Aiken para analizar la validez de contenido de los


ítems, no se eliminaron ítems ya que presentaban un coeficiente mayor a 0.80 (criterio
establecido por Escurra, cuando se trabaja con 10 jueces, con un nivel de significancia
de 0.05), manteniendo la prueba con 15 ítems. Al aplicarse la prueba binomial, se
encontró resultados menores a 0.05, por lo tanto, existe concordancia entre los jueces.
Tomando en consideración dichos resultados se acepta la hipótesis 2; es decir, el
instrumento diseñado presenta una adecuada validez de contenido.

H3: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del


Perú, posee adecuado nivel de validez de constructo.

El análisis factorial exploratorio del cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la


universidad Autónoma del Perú, arrojó que 2 dimensiones independientes explicaron el
54.1 % de la varianza total. Para confirmar la idoneidad de este modelo, se contrastaron
con sus índices de confiabilidad para la dimensión Dependencia (Alfa Cronbach=0.584)
y la dimensión Cambios conductuales (Alfa Cronbach=0.771), confirmándose que el
modelo presenta índices de confiabilidad aceptables. El análisis factorial confirmatorio
del cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del Perú, arrojó
que las 2 dimensiones independientes explicaron el 54.1 % de la varianza total. Por lo
tanto, se confirma que la prueba posee validez de constructo.

H4: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del


Perú, posee un adecuado nivel de confiabilidad por consistencia interna.

El instrumento diseñado presenta una confiabilidad por consistencia interna no


es tan significativa, pero si aceptable, ya que los niveles del Alfa de Cronbach de las
dimensiones oscilan entre 0.584 y 0.771, y el alfa del Cronbach del cuestionario total es
de 0.805.
Finalmente, se elaboraron las normas percentilares para las 2 dimensiones del
cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del Perú y normas
específicas en función a las diferencias que se encontraron en las variables.
Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos, se comprueba la hipótesis
general:
H1: El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del
Perú, posee adecuadas propiedades psicométricas.

Como se observa, los resultados son satisfactorios, cumpliéndose


adecuadamente los criterios tanto de validez como de confiabilidad, teniendo como
prueba final un instrumento de escala Likert de autor reporte que mide con 15 reactivos,
las 2 dimensiones de la nomofobia.
CAPÍTULO V.
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1 Discusión

Teniendo presentes los resultados obtenidos en la investigación, existen ciertos


aspectos importantes que se detallaran a continuación haciendo un análisis de cada uno
de ellos en este capítulo, respecto al cuestionario de Nomofobia que respondieron los
estudiantes de la universidad autónoma del Perú, al observar de manera directa que las
adicciones tecnológicas y comportamentales cada día cobran más auge y son ellas las
que llevan a los jóvenes y adolescentes, entre otros a contagiarse de este uso
desadaptativo, por lo que se pretende hacer un análisis en relación a los puntos
obtenidos mediante los cuales se puede afirmar lo siguiente: Con relación a la
interrogante si sienten preocupación por no tener el celular y si pueden realizar sus
actividades sin el celular, un porcentaje alto argumenta que algunas veces lo ha hecho,
le sigue en porcentajes personas que casi siempre lo hacen, por lo que se hace el
análisis con lo que describe Valencia (2007), quien indica que uno de los aspectos más
perjudicados en la aparición de esta patología comportamental es la comunicación
interpersonal porque el celular se convirtió en un aparato tan necesitado para el
nomofóbico que no le presta atención a todo lo que está alrededor de la familia, amigos,
compañeros de trabajo y otros y esto hace que el individuo afectado no comparta ni
conviva con los que le rodean.

Un alto porcentaje de los encuestados afirman que están atentos a los avisos
del celular. siendo este porcentaje el 31.5% de los jóvenes y los otros porcentajes son
demasiado bajos, siendo importante destacar de ello que los jóvenes ya no pueden
separarse del móvil por lapsos de tiempo prolongados y sienten la necesidad “irracional”
de estar en contacto directo con ellos, lo mismo que afirma Beranuy, Sánchez y Graner
(2007), donde argumenta que muchas personas usan el celular como un accesorio más
de uso cotidiano uno de ello es de despertador provocando así colocar el móvil cerca
de ellos y/o dormir con él bajo la almohada o en la mesita de noche.

Por lo que se puede hacer el análisis del estrés, angustia y desesperación que
sufren los portadores de estos artefactos cuando no están en contacto directo de los
mismos incluso afectando, ya que en algunos casos crean sitios de chat o mensajería
instantánea. Los jóvenes encuestados mostraron la necesidad de estar pendiente de
mis redes sociales. para tener la sensación de estar comunicado siendo un porcentaje
del 23.5 % donde siempre revisan sus aplicaciones, generando un clima de dependencia
al aparato y a los servicios que este mismo ofrece para con los portadores, tomando la
definición exacta del término Nomofobia como el miedo irracional a quedarse sin el
teléfono móvil ya sea momentáneamente o para siempre y lo afirma Ponce (2011), quien
argumenta que Nomofobia proviene de la expresión inglesa no-mobie-phobia que
significa sin móvil o celular y cabe destacar que es la misma angustia a quedarse sin el
teléfono celular y es por ello que siempre que se tiene la necesidad de estar comunicado
por redes social. Por otra parte al abordar los temas de la adicción a las redes sociales,
en una de las preguntas del cuestionario donde se cuestiona si las redes sociales son
un buen medio para mantenerse en comunicación un porcentaje de más del 50% dicen
que si son un buen medio de comunicación y únicamente el 1% consideran que las
redes sociales no son indispensables para establecer lazos de comunicación entre un
grupo selecto de contactos.

Por los resultados que se obtuvieron se puede deducir que los jóvenes están
íntimamente ligados a los medios tecnológicos como son las redes sociales, de ello
comenta también Van Der Henst (2001), quien indica que al iniciarse en una red social,
justamente se empieza por hallar a otros con quienes compartir los intereses,
preocupaciones o necesidades y aunque no sucediera más que eso, eso mismo rompe
el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de personas lo cual suele
manifestarse en el retraimiento y otras veces en excesiva vida social sin afectos
comprometidos
5.2 Conclusiones

En base a los objetivos planteados y los resultados encontrados, se ha llegado


a las siguientes conclusiones:

1. El cuestionario de Nomofobia en jóvenes de la universidad Autónoma del


Perú, obtuvo una puntuación V de Aiken superior a 0.80 y una p<0.05 en la
prueba binomial; por lo tanto, posee un adecuado nivel de validez de
contenido.
2. La prueba presenta una confiabilidad por consistencia interna no tan
significativa, pero si aceptable, ya que los niveles del Alfa de Cronbach de
las áreas oscilan entre 0.584 y 0.771, y el alfa del Cronbach del cuestionario
total es de 0.805.
3. Los valores de la correlación ítem-test oscilan entre 0.30 a 0.67, lo cual indica
que la prueba tiene un adecuado índice de homogeneidad.
4. El análisis factorial exploratorio del cuestionario de Nomofobia en jóvenes de
la universidad Autónoma del Perú, arrojó que las 2 dimensiones
independientes explicaron el 54.1 % de la varianza total. Para confirmar la
idoneidad de este modelo, se contrastaron con sus índices de confiabilidad
para la dimensión Dependencia (Alfa Cronbach=0.584) y la dimensión
Cambios conductuales (Alfa Cronbach=0.771), confirmándose que el modelo
presenta índices de confiabilidad aceptables.
5. La prueba presenta un adecuado nivel de confiabilidad por el método de
división por mitades, ya que se obtuvo una correlación de 0.714 entre ambas
mitades.

5.3 Recomendaciones

Luego de realizar la presente investigación del curso de construcción de

pruebas, queda demostrado que el cuestionario de Nomofobia en Jóvenes de una

universidad del Sur es un instrumento de medición válido y confiable, lo cual se sugiere

mejorar las próximas investigaciones de dicho cuestionario en el ámbito de aplicación

clínica en la detención de cambios conductuales y dependencia.


Además, se recomienda aplicar el presente estudio en diferentes muestras de jóvenes

de distintas zonas geográficas, con el fin de obtener datos más precisos que permita

caracterizar la población evaluada en cada región del país.

Finalmente, tener en cuenta la búsqueda de relación entre la Nomofobia y otras

dimensiones, con el fin de garantizar resultados más válidos y confiables.


ANEXOS

Tabla de especificaciones

Variable o Dimensiones Indicadores ítems Valor


constructo

La Nomofobia DEPENDENCIA: Puedo salir de casa sin el celular 5 = Muy en desacuerdo


Es el miedo irracional a salir de casa sin el 4 = En desacuerdo
teléfono celular. El término, que es una La dependencia es considerada tan grave 3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
abreviatura de la expresión inglesa y fue porque causa un nivel de desesperación 2 = De acuerdo
acuñado durante un estudio realizado para que convierte al aparato en un instrumento Preocupación por no tener el 1 = Muy de acuerdo
estimar la ansiedad que sufren los usuarios de primera necesidad. Para los celular.
de teléfonos móviles por no poder estar sin Nomofóbicos tener el o los teléfonos a su Cuando realizo mis actividades 5 = Muy en desacuerdo
este tipo de tecnología, generalmente se alcance en todo momento, es tan puedo estar sin el celular 4 = En desacuerdo
presentan en jóvenes teniendo como importante como beber agua; de lo 3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
efectos irritabilidad, ansiedad y cambios contrario se sienten nerviosos, con 2 = De acuerdo
drásticos de ánimo (Flores, V. 2013). palpitaciones aceleradas y hasta 1 = Muy de acuerdo
inseguridad de que algo les ocurra. (Flores,
V. 2013). Me siento relajado al ver que la 5 = Muy en desacuerdo
batería del celular está baja 4 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2 = De acuerdo
1 = Muy de acuerdo

Estoy atento a los avisos del 5 = Muy en desacuerdo


celular 4 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
Atención obsesiva al celular. 2 = De acuerdo
1 = Muy de acuerdo

Reviso el celular solo cuando este 5 = Muy en desacuerdo


lo notifique 4 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2 = De acuerdo
1 = Muy de acuerdo
Si mi celular no tiene conexión a 5 = Muy en desacuerdo
Wi-Fi/datos móviles no me 4 = En desacuerdo
incomoda. 3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2 = De acuerdo
1 = Muy de acuerdo

CAMBIOS CONDUCTUALES: Me siento tranquilo cuando mi 1 = Muy en desacuerdo


celular no tiene conexión a 2 = En desacuerdo
La sintomatología más extrema suele ir internet. 3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
aparejada de irritabilidad, nerviosismo, 4 = De acuerdo
inquietud, hipervigilancia, agresividad, Irritabilidad por el celular 5 = Muy de acuerdo
inestabilidad, dificultad para concentrarse,
ansiedad etc. Los casos extremos son los He discutido con algún familiar 1 = Muy en desacuerdo
de aquellas personas que no son capaces por el gasto económico que realizó 2 = En desacuerdo
de renunciar al teléfono incluso en con el celular (Plan de datos, 3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
situaciones que lo requieran. El estrés los compras online) 4 = De acuerdo
consume cuando están en un sitio donde no 5 = Muy de acuerdo
pueda usarlo (Flores, V. 2013).

Reaccionó impulsivamente al no 1 = Muy en desacuerdo


tener el celular 2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo

Cuando he olvidado el celular me 1 = Muy en desacuerdo


siento intranquilo 2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo
Ansiedad por el celular
Si no responden rápido a mis 1 = Muy en desacuerdo
mensajes me siento inquieto 2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo
Si mi celular no está cerca no 1 = Muy en desacuerdo
puedo dormir. 2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo

No puedo aguantar una semana 1 = Muy en desacuerdo


sin celular 2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo
El estrés ante la ausencia del
celular

Tengo la necesidad de estar 1 = Muy en desacuerdo


pendiente de mis redes sociales. 2 = En desacuerdo
3 = Ni deacuerdo, ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo

Me pone tenso pensar que alguien 1 = Muy en desacuerdo


intentó comunicarse conmigo 2 = En desacuerdo
cuando no tengo el celular a la 3 = Ni deacuerdo, ni en desacuerdo
mano. 4 = De acuerdo
5 = Muy de acuerdo
Cuestionario formulario Google
Referencias bibliográficas

Aliaga,J.(2006).Psicometria: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez

http://files.biblio15.webnode.cl/200000008-

ada49ae9b5/Aliaga,%20J.%20(2006)%3B%20Psicometr%C3%ADa.%20Te

st%20psicom%C3%A9tricos,%20confiabilidad%20y%20validez.pdf

Anahí A. (2012). BBC Mundo Tecnología usted podría ser nomofóbico.

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/02/120217_tecnologia_nomofobi

a_aa

Bianchi, A., y Phillips, J. (2005). Psychological Predictors of Problem Mobile

Phone Use. CyberPsychology & Behavior.

https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/cpb.2005.8.39

Bragazzi, N. y Del Puente, G. (2014). Una propuesta para incluir Nomophobia

en el nuevo DSM-V. Psychology Research and Behavior Management, 7,

155- 160. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4036142/

Castellana, R., Sánchez, X., Graner, C. & Beranuy, M. (2007). El adolescente

ante las tecnologías de la información y la comunicación: internet, móvil y

videojuegos. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1503.pdf

Dra. Escobar, P. (2016, 06 de Septiembre). Nomofobia: 10 síntomas del

miedo incontrolable a estar sin celular. Instituto de Neurociencias.


https://institutoneurociencias.med.ec/blog/item/15046-nomofobia-sintomas-

miedo-celular

Ding, C. & Hershberger, S. (2002). Validez De Contenido Y Juicio De Expertos:

Una Aproximación A Su Utilización, Universidad El Bosque, Colombia.

https://www.researchgate.net/profile/JazmineEscPerez/publication/302438451_Vali

dez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion/links

/59a8daecaca27202ed5f593a/Validez- de-contenido-y-juicio-de-expertos-Una-

aproximacion-a-su-utilizacion.pdf

Flores et al. (2015), Estandarización del Test de Dependencia al Celular para

estudiantes universitarios de Arequipa

https://www.redalyc.org/pdf/1471/147149810011.pdf

Flores, V. (2013). La nomofobia y su incidencia en las relaciones socio-

afectivas en los jóvenes de 17 a 21 años de la fundación iberoamericana de

desarrollo social (fids) de la ciudad de Ambato. Ambato-Ecuador.

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6173/1/FCHE-

PEOV60.pdf

González, J., león, A., Pérez, C., y Calvete, E. (2017). Adaptación al español

del cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) en una muestra de

adolescentes. España.

https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/19/108/ESP/19-108-ESP-137-44-

401770.pdf
Katerin R. D., & Isamar V. B. (2018). Nomofobia y rasgos de personalidad en

estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. (Tesis para

optar el título de licenciatura).30-

31.https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1922/1NOMOFOBIA

%20Y%20RASGOS%20DE%20PERSONALIDAD%20EN%20ESTUDIANTE

S%20DE%20UNA%20UNIVERSIDAD%20PRIVADA%20DE%20LIMA%20

METROPOLITAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mathey, A. (2017). Dependencia al celular entre los y las estudiantes de la

facultad de educación de una universidad de Chiclayo

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/3074

Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany. y

Valero, S. (2013). Psicometría (1era ed.) Barcelona: Editorial UOC.

http://www.editorialuoc.cat/psicometria

Mató, E. (2020, 28 de Julio). ¿Qué es la Nomofobia?. Mapfre.

https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/nomofobia/

Nunnally, J. & Bernstein, I. (1995). Teoría Psicométrica (3ª ed). México, D.F.:

McGraw-Hill Latinomericana.

https://www.redalyc.org/pdf/1332/133232388008.pdf

Paredes, M. Y Ríos, R. (2017). Relación De Dependencia Al Móvil E Inteligencia

Emocional En Estudiantes Universitarios De La Carrera De Psicología De Una

Universidad Privada De Cajamarca. Tesis De Licenciatura, Facultad De Ciencias De

La Salud, UPN, Cajamarca, Perú.


https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/12806/Paredes%20P

eralta%20Marialicia%20de%20Jes%C3%BAs%20-

%20R%C3%ADos%20L%C3%B3pez%20Ramiro%20Obed.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Ramirez, K., & Vargas, I. (2018). Nomofobia y rasgos de personalidad en

estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Universidad

Ricardo Palma.

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1922/1NOMOFOBIA%2

0Y%20RASGOS%20DE%20PERSONALIDAD%20EN%20ESTUDIANTES

%20DE%20UNA%20UNIVERSIDAD%20PRIVADA%20DE%20LIMA%20M

ETROPOLITAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanchez, M. (2013). Nomofobia Y Su Relación Con La Adicción A Las Redes

Sociales. (tesis para el titulo de psicologia). Universidad Rafael Landívar del

Campus Central. Quetzaltenango, Guatemala.

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/22/Sanchez-Mario.pdf

Suárez, J. M., Jornet, J. M. y Sáez, A. (1991). Proceso general de

investigación. Validez y diseño. Documento no publicado. Universidad de

Valencia, Valencia, España.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/25/Tema%206-Validez.pdf

Torres, W. (2018), Nomofobia y rasgos de personalidad en estudiantes de

una universidad privada de Lima Metropolitana.

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1922/1NOMOFOBIA%2

0Y%20RASGOS%20DE%20PERSONALIDAD%20EN%20ESTUDIANTES

%20DE%20UNA%20UNIVERSIDAD%20PRIVADA%20DE%20LIMA%20M

ETROPOLITAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Walsh, S. P., White, K. M., y Young, R. M. (2010). Needing to connect: The

effect of self and others on young people’s involvement with their mobile

phones. 92 Australian Journal of Psychology, 62(4), 194-203.

https://eprints.qut.edu.au/34415/1/34415.pdf

Yaneth, L.,(2018).Repercucion de la nomofobia y su influencia en la

ansiedad.

Juliaca.http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2302/T036_

44960983.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte