Está en la página 1de 6

PUNTO DE EBULLICIÓN

ITRODUCCIÓN
Esta propiedad física aplicada a los líquidos tiene mucha importancia ya que su
conocimiento no sólo contempla la comprensión del fenómeno de la ebullición y la
influencia de la presión Atmosférica, sino que las moléculas de los líquidos tienen
su comportamiento característico, lo que permite al estudiante controlar los
líquidos ya sea para separarlos ó purificarlos de acuerdo a sus propiedades con
diferentes tratamientos según la presión de vapor de dichos líquidos.

DEFINICIÓN DE PUNTO DE EBULLICIÓN

Se define el punto de ebullición a la temperatura en que un líquido orgánico puro


coexiste en equilibrio en sus fases líquido - vapor en el instante en que su presión
de vapor, es igual a la presión atmosférica ó presión externa. Dicha temperatura
es una cualidad característica propia de una sustancia orgánica líquida.

APLICACIÓN

Se aplica el punto de ebullición como un medio eficaz y seguro para identificar y


determinar la pureza de una sustancia orgánica líquida.

Todos los compuestos han sido investigados y determinados sus puntos de


ebullición a la presión normal de 760 mm Hg; éstos datos han sido tabulados y se
encuentran en bibliografía. Sin embargo, no es posible encontrar puntos de
ebullición de estos líquidos a presiones diferentes de la presión normal. Por
ejemplo, el benceno C6H6, ebulle a nivel del mar a 80.1°C, pero, ¿a cuánto ebullirá
en la ciudad de La Paz, Oruro, ó Villamontes?.

Por otro lado, si una reacción química indicada en algún texto y que se llevó a
cabo a presión constante, (presión normal “ 760 mm Hg) a determinada
temperatura, ¿Cómo serán las condiciones de temperatura a presiones diferentes
a la presión normal?.

Para responder estas interrogantes y avalar la respuesta, se comenzará por


recordar algunos conceptos básicos.

PRESIÓN DE VAPOR

Se llama presión de vapor a la tendencia que tienen las moléculas de un líquido ó


sólido de punto de fusión bajo a separarse de su masa contra una resistencia que
es la presión atmosférica. Por ejemplo, la gasolina tiene mayor presión de vapor
que el agua a la misma temperatura. Se puede decir que todos los compuestos
que son volátiles tienen presiones de vapor elevados o bien que sus moléculas se
separan muy fácilmente unas de otras a bajas temperaturas.
La presión de vapor de un líquido aumenta, cuando aumenta la temperatura.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es el peso por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Este
peso varía en diferentes lugares de la tierra. A nivel del mar es de 760 mm Hg. Si
existe una depresión terrestre, (cerca de las Montañas Rocallosas, USA) el peso
del aire será mayor. Es fácil entender que la presión en Potosí será mucho menor
que 760 mm Hg.

La presión atmosférica es un factor determinante sobre el punto de ebullición, de


ahí que es importante considerarlo.

El agua por ejemplo a 760 mm Hg ebulle a 100°C, en la depresión continental la


temperatura de ebullición será mayor a 100°C. Se puede deducir fácilmente que la
temperatura de ebullición en Potosí será a una temperatura menor a 100°C.

En el espacio a mitad del trayecto a la luna por ejemplo, la sangre de un individuo


simplemente se separará del cuerpo con tendencia a expandirse en el espacio a
cualquier temperatura. De ahí que es necesario el uso de una ropa espacial
adecuada para mantener las condiciones terrestres de supervivencia en el
espacio.

Con esta elemental visión de la influencia de la presión atmosférica sobre los


líquidos dentro del sistema terrestre, es posible controlar el punto de ebullición
modificando a conveniencia las condiciones más adecuadas de presión sobre los
líquidos según la naturaleza de éstos.

EXPERIMENTO # 1

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA LOCAL


El gráfico anterior muestra la curva de presión de vapor frente a la temperatura,
eso significa que a cada valor de la presión le corresponde una temperatura de
ebullición. Entonces es posible conocer la presión local simplemente bullendo
agua cuando se cuenta con tablas de presiones de vapor inferiores a la presión
normal.

Ponga a bullir agua destilada a un tercio de su volumen en un matraz de 250 ml,


coloque el bulbo de un termómetro a la altura de la salida al condensador. Cuando
la temperatura va subiendo desde 20ºC hasta su punto de ebullición va definiendo
el calor sensible. Pero cuando se llega al punto de ebullición la temperatura
permanece constante, definiendo el calor latente. Debe observarse que a esta
temperatura en el bulbo del termómetro, haya una gota de agua, al mismo tiempo
que se desprende vapor de agua por el tubo de desprendimiento del matraz.
Anote la temperatura de ebullición a temperatura constante. Buscar en la tabla
dada en este capítulo la temperatura absoluta leída en el termómetro y la presión
de vapor correspondiente.

De acuerdo a la definición de punto de ebullición un líquido bullirá a la temperatura


en que la presión de vapor iguale a la presión atmosférica.

PUNTOS DE EBULLICIÓN A PRESIONES INFERIORES A 760 mm Hg.

Puesto que la presión atmosférica es variable sobre la superficie terrestre, existen


varios criterios que se utilizan para determinar cualitativamente los puntos de
ebullición de compuestos orgánicos PUROS. Esto responde a las preguntas que
se formularon anteriormente.

Ecuación de CLAPEYRON – TROUTON (1)

273+ t n
t L= −4
1.2 Ε ∗( 760−P ) +1

Donde:

1. t, y tn, son temperaturas de ebullición a presión local y a la presión de 760


mm Hg (a nivel del mar) expresados en °C.
b) 1.2E-4 es un factor de corrección.
c) P la presión atmosférica local que se determina mediante el
experimento # 1.

Ecuación de SIDNEY- YOUNG (2)

t L = t n - 1.2 E -4 (460 + t n ) (760 - P )

Donde:
a) (460 + tn) es la presión absoluta en °Rankine.
b) (760 - P) es el vacío existente entre la presión existente a nivel del mar y la
presión local.
tL y tn son las temperaturas local y a presión normal expresadas en grados
Fahrenheit.

Criterio de CRAFTS (3)


(273+t n )(760−P)
t L =t n−
10000

Similarmente a las anteriores ecuaciones, la finalidad que persiguen éstas, es la misma ó


sea
Predecir la temperatura a que bulliría un líquido orgánico cuando la presión atmosférica
local es diferente a la presión normal.
EXPERIMENTO # 2

Utilizando cualquiera de las ecuaciones anteriores prediga a cuánto bulliría el


alcohol etílico a la presión atmosférica local si éste bulle a 78.15°C a nivel del mar.
A continuación proceda a bullir un poco de alcohol etílico como hizo en el
experimento # 1, y compare la temperatura que se lee en el termómetro con el
calculado. ¿ Sera que el alcohol azoetrópico es puro?.
NOTA: El método ebulloscópico empleado es efectivo, pero cuando se trata de
compuestos orgánicos costosos es conveniente emplear los micrométodos de
Siwoloboff y de Emich donde la muestra utilizada se encuentra en pequeña
cantidad.

MÉTODO DE SIWOLOBOFF

Consiste en emplear un tubo de vidrio de 5 a 8 mm de diámetro y=5 cm de largo


unas gotas de muestra dentro de ella se introduce un tubo capilar tapado en un
extremo y el extremo abierto sumergido en la muestra orgánica. Todo el conjunto
se liga a un termómetro el mismo que también estará sumergido en un baño ya
sea de glicerina o aceite de semilla de algodón.

El punto de ebullición se determina cuando salen burbujas de aire procedentes del


tubo capilar. ¿ Por qué? Explicar el fenómeno en la hoja de reporte adjunto.

Se debe calentar el baño a razón de 2 ó 3°C/min.

EXPERIMENTO # 3.
DETERMINAR LOS PUNTOS DE EBULLICIÓN POR EL MÉTODO DE SIWOLOBOFF

Determinar los puntos de ebullición de líquidos puros existentes en laboratorio


como benceno tolueno, acetona, alcohol etílico, alcohol propílico, alcohol amílico
etc.

Reportar lo siguiente:

a. Determinar los puntos de ebullición de c/u de las muestras con las ecuaciones
(1), (2) y (3). Utilizando el dato de la presión local del experimento # 1.
b. Anotar en la tabla respectiva los resultados experimentales el p. de eb.
bibliográfico y su criterio personal sobre la pureza de c/u de las muestras.

c. Responda. ¿Son realmente útiles las ecuaciones antes anotadas?. Compare los
resultados analíticos con los obtenidos experimentalmente.

d. ¿Cuándo determina el p. de eb. de la serie homologa de los alcoholes ¿Podría


sacar alguna conclusión general?.
PUNTO DE EBULLICIÓN DE DISOLUCIONES

Cuando los compuestos orgánicos no son puros, es decir, cuando tienen en su


contenido otra u otras sustancias los puntos de ebullición son impredecibles.

Sin embargo, existen pautas que nos dan la idea de la clase de impurezas que
contienen el p. de eb. de una sustancia está por encima de su punto de ebullición
característico, quiere decir, que la impureza es no volátil ó tiene punto de
ebullición mayor. Por el contrario, si el p. de eb. está por debajo de su p. de eb.
característica quiere decir que la sustancia está mezclada con un compuesto de
mayor presión de vapor por ejemplo alcohol en agua.

LEY DE RAOULT
Cuando un compuesto orgánico está modado con un soluto no volátil, la presión
de vapor del compuesto disminuye en relación directa a la fracción molar del
compuesto, por tanto, para que ebulla la disolución tendrá que aumentar su
temperatura. Esta ley se expresa con la ecuación:
PV = Xd* P
Donde:

1. Pv, es la presión de vapor del disolvente resultante debido a la impureza no


volátil presente.

2. Xd, es la fracción molar del disolvente orgánico, si se conocen las masas y


pesos moleculares de los componentes de la mezcla.

3. P, es la presión atmosférica local.

Se ampliaran las explicaciones acerca del punto de ebullición de disoluciones en


la sección de destilaciones.

MEZCLAS AZEOTRÓPICAS (MEZCLAS DE PUNTOS DE EBULLICIÓN


CONSTANTES).
Son mezclas binarias ó terciarias de compuestos orgánicos que a cierta
composición de mezcla se comportan como si fueran un solo compuesto orgánico
puro (Con punto de ebullición constante) Sus componentes no pueden separarse
por destilación fraccionada.

Existe infinidad de mezclas azeotrópicas. Éstas pueden tener puntos de ebullición


máximos puntos de ebullición mínimos. El cuadro siguiente ilustra lo que se
expone.
MEZCLAS AZEOTRÓPICAS BINARIAS

Existen mezclas azeotrópicas ternarias como el sistema Etanol-Agua-Acetato de


etilo o el sistema.; Benceno-Agua-Etanol, etc.

También podría gustarte