Está en la página 1de 34

Derecho Civil II – Acto Jurídico

INTRODUCCIÓN

El acto jurídico puede ser celebrado por el propio sujeto interesado o por
medio de otra persona, dándose lugar a la figura jurídica de la
representación.

El Código Civil ha llevado el tratamiento legislativo de la representación al


libro II, que es dedicado al acto jurídico, considerándola como una figura
típica y autónoma en el intento, en nuestra opinión frustrado de plasmar
una Teoría de la Representación, pues no ha conseguido desligarla del
contrato de mandato, en lo que a la representación voluntaria se refiere y
sin poder evitar las reiteraciones, en lo que a la representación legal
respecta.

Bajo esta premisa vamos a desarrollar el estudio de la representación


atendiendo al tratamiento legislativo que le dispensa el Código Civil e
intentando hacerlo en manera integral y en relación a los principios que la
sustentan y la doctrina que la informa.

1
Derecho Civil II – Acto Jurídico

LA REPRESENTACIÓN

1. Definición

Toda persona por regla general en el ejercicio de sus derechos, y en


uso de sus facultades puede celebrar cualquier acto jurídico sin
infringir la ley, el orden público y las buenas costumbres.

Los actos jurídicos pueden ser realizados personalmente por el sujeto


titular del derecho subjetivo o por medio de otra persona que actúa
en su nombre bajo cualquier otra forma.

El representante es la persona que en forma directa celebra el


negocio o acto jurídico, en cambio el representado lo hace en forma
indirecta, y a cuyo nombre el representante celebra el acto jurídico
con un tercero.

Ejemplo: Gustavo es apoderado de Elena y celebra un contrato de


arrendamiento de Rosa. Gustavo, actúa como representante y Elena
como representada.

La Representación es una institución que consiste en el reemplazo de


la persona que es titular del derecho por otra para poder realizar
actos jurídicos en su nombre, esta última se denomina representante
que hace las veces del representado, el representado le otorga un
poder al representante para que realice los actos que este le
encomienda.

Existen varias teorías acerca de la representación, dentro de las


cuales podemos mencionar a aquellas personas que simplemente
trasmiten la voluntad del representado tal cual (nuncio); la teoría del
doble contrato que se refiere al contrato que existe entre el
representado y el representante y el representante con el tercero;
etc.

Existen varias clases de representación, dentro de las cuales tenemos


a la voluntaria, judicial, procesal, directa, indirecta, activa y pasiva.

Los sujetos de la representación son el representado y el


representante. Así como el poder es otorgado al representante, este

2
Derecho Civil II – Acto Jurídico

también puede ser revocado por el representado, y de igual forma


esta la renuncia del representante al poder que le otorgaron, ambas
sugieren la extinción de la representación.

En conclusión, la representación importa ya que una persona puede


realizar múltiples actos jurídicos a través de personas otorgándoles
para ello un poder respectivo, con el cual podrán actuar en su
nombre, realizar actos jurídicos en su nombre, la representación es
una forma de cooperación entre personas, pues esta institución les
ayuda a poder realizar actos que tal vez por razones ajenas a su
voluntad no podrían realizarlas

2. Importancia de la Representación

La representación es una realidad social regulada por el


ordenamiento jurídico, constituye un instrumento de
dinamización de la vida jurídica y de apertura de nuevas
posibilidades.

La representación es pues una forma de cooperación que tiene


una importancia practica considerable porque permite la
realización de actos jurídicos en aquellos casos en que es
imposible la actuación personal.

Como por ejemplo:


La lejanía, incapacidad, enfermedad, etc.

Hace posible que una persona pueda realizar varios actos


jurídicos al mismo tiempo en el mismo lugar o lugares distintos
por más distantes que estos se encuentren, multiplicando así
las posibilidades de actuación de sujeto.

3. Requisitos.

a. El representado, es el sujeto principal, dueño o titular

b. El representante, es la persona que actúa por cuenta y en


interés del representado.

c. El tercero, es la persona con quien el representante


celebra el acto jurídico que le ha encomendado el
representado.

3
Derecho Civil II – Acto Jurídico

4. Diferencias con el nuncio

En primer lugar, se diferencia del NUNCIO: que este es un mero


transmisor de la voluntad ajena, y por tanto no es representante,
porque no tiene ningún margen de actuación. Mientras que el
verdadero Representante, tiene un margen de Actuación que le
permite emitir sus propias declaraciones de voluntad.

5. Diferencias con el mandato

Es la relación contractual que existe entre 2 personas que son


mandante y mandatario, que las vincula y hace nacer derechos y
obligaciones entre ellos.

Etimológicamente la palabra mandato proviene del latín “manum


dare” que significa “dar poder”.

Se trata de un contrato, es decir, de un acuerdo voluntario, no formal,


gratuito, consensual, que comienza sus efectos a partir de que las
partes se ponen de acuerdo, por el cual una persona llamada
mandante, encomienda a otra, denominada mandatario, la
realización de un acto determinado o la gestión de la totalidad de su
patrimonio. Por supuesto el objeto del mandato debe ser una
actividad lícita.

6. Clases:

a. Por su origen:

• Representación Voluntaria – Poder: Que tiene lugar


cuando se celebra un negocio jurídico, entre 2 personas.

La representación voluntaria o convencional proviene de la


voluntad del representado que es quien a su criterio
establece las bases y límites de las facultades que otorga al
representante (acto unilateral). Este actúa por decisión del
interesado y es estricta dependencia de su voluntad. La
voluntad del representante depende de la voluntad del
representado.

La representación voluntaria es aquella cuya fuente es la


propia voluntad del sujeto representado.

En ese sentido, en ejercicio de la autonomía de la voluntad,


un sujeto puede realizar un negocio para regular un interés
del cual es titular, o por el contrario, conferir a una persona
el poder necesario para que ésta regule los intereses del

4
Derecho Civil II – Acto Jurídico

representado. A ese negocio jurídico por medio del cual se


otorga la representación se le denomina "poder".

Antes de seguir con el análisis del artículo 145 del Código


Civil, debemos precisar que el término "poder" se utiliza en
dos sentidos:

 Como negocio jurídico por medio del cual se


otorga la facultad de representación; y

 Como la situación jurídica de la cual goza el


representante.

- El poder como negocio jurídico unilateral

El poder es el negocio jurídico unilateral mediante el


cual un sujeto confiere a otro el poder (situación
jurídica) de representarlo. Es unilateral pues basta la
declaración del representado para su
perfeccionamiento, no siendo necesario el
consentimiento del destinatario. La unilateralidad del
poder se explica en la medida en que éste atribuye al
representante una situación jurídica de poder, sin
configurar ni para el representante ni para el
representado el nacimiento de un derecho o una
obligación. Siendo que la situación jurídica de la que es
titular el representante es un poder, el representante
no se encuentra obligado a realizar el negocio en
nombre del representado, con lo cual éste no tiene
ninguna garantía de que el negocio se va a realizar,
salvo que en el acto de apoderamiento se haya
establecido la obligación de realizarlo. De esta forma, el
poder solamente habilita a realizar un negocio en
nombre del representado.

- El poder como negocio receptico

El poder es un negocio jurídico unilateral recepticio que


debe ser puesto en conocimiento del representante. Es
recepticio en la medida en que de dicho acto surge
para el representante una situación jurídica de poder, la
cual solo podría ser eficaz en la medida en que el titular
de dicha situación jurídica conozca la existencia del
acto del cual emana. Por otra parte, el sujeto
destinatario de la comunicación debe ser el
representante, y no los terceros, pues el nacimiento de

5
Derecho Civil II – Acto Jurídico

la situación jurídica se imputa en la esfera del


representante, mas no en la de los terceros; sino que
más bien, como el poder ya ha surtido efectos al haber
el representante tomado conocimiento de él, éste
podría negociar y/o contratar con los terceros, debiendo
entenderse más bien que la comunicación del poder a
los terceros es un acto que acredita el ejercicio del
poder y que se constituye en un requisito de eficacia
del negocio celebrado a través del representante, mas
no constituye requisito para la eficacia del poder.

b. Representación Judicial.

La representación proviene de una resolución judicial dictada


frente a una imposibilidad material.

Ejemplo:el caso del desaparecido (persona que no se


encuentra en su domicilio ni se tiene noticias sobre su
paradero) que no tiene representante ni mandatario, el
juez, a solicitud de sus parientes puede designar un
curador interino de sus bienes; la representación del hijo
que está por nacer con padre premuerto (hijo póstumo) y
con la madre destituida de la patria potestad.

c. Representación Procesal.

Por la representación procesal se accede al representante para


manifestarse en el proceso judicial ejerciendo los derechos de
su representando. Es otorgada por el representado o por la ley.
Está regulada en el artículo 63 del Código Procesal Civil del
Perú (C.P.C.P).

Las personas naturales con capacidad de ejercicio pueden


mostrarse al proceso por si o para otorgar representación
designado apoderado procesal art. 58 del C.P.C.P. Procede la
representación procesal de las personas naturales que no
tienen el libre ejercicio de sus derechos civiles, de las personas
jurídicas, de los patrimonios autónomos.

Ejemplo:el de la sociedad conyugal) y de quienes tienen


capacidad para comparecer por sí en el proceso cuando
optan por nombrar uno o más apoderados. Al
representante procesal del estado se le denomina
procurador público.

d. Por la forma de actuación del representante

6
Derecho Civil II – Acto Jurídico

 Representación Directa: Es aquella en la que el


Representante actúa en nombre del Representado.

La representación directa es el instituto jurídico que


permite que una persona denominada "representante"
realice negocios jurídicos en nombre de otra denominada
"representado" o dominus con la finalidad de que los
efectos del negocio jurídico celebrado tengan efectos en
la esfera jurídica de este último, siempre que el
representante actúe dentro de los límites de las
facultades que la han sido conferidas.

 Representación Indirecta: Es aquella en la cual el


Representante actúa en nombre propia.

La “representación indirecta” se produce en los casos en


los que una persona (el supuesto representante se dice
supuesto pues en realidad no es un representante)
celebra un acto jurídico en nombre propio; sin embargo,
debido a una obligación asumida previamente con otro
sujeto (el supuesto representado), cederá a éste, en un
segundo momento, todos los efectos del acto jurídico
celebrado con un tercero (es el caso del mandato sin
representación). En este caso no se producen directas ni
inmediatamente en la esfera jurídica del supuesto
representado los efectos del acto jurídico, sino que se
producen de 'forma indirecta', pues se hace necesario un
acto posterior en el que se cedan los efectos del acto
jurídico celebrado. Este fenómeno es el que desde

7
Derecho Civil II – Acto Jurídico

siempre ha existido y, en realidad, el representante no


es tal, ya que en el acto jurídico que celebra actúa él
mismo como parte material y formal; tanto es así que se
verá posteriormente obligado a transferir los efectos del
acto jurídico celebrado a su supuesto representado. De
ahí que alguna doctrina a la cual nos adscribimos niegue
denominar a este supuesto como “representación”, ya
que en realidad ella no se produce, denominándola más
bien interposición de gestión.

 Representación Directa e indirecta: Un sector de la


doctrina ha entendido que solo es verdadera
representación la Directa, porque es esencial para ellos
la actuación en nombre ajeno. Pero la Doctrina moderna,
entiende que la esencia de la representación no es la
actuación en nombre propio o ajeno, sino que es Actuar
por cuenta o en interés de otro, es decir que
la Contemplatio Domini (Actuar en nombre de otro),
no es consustancial a la representación, lo único que
provoca es un cambio de efectos.

REPRESENTACIÓN LEGAL

a. Definición:

En la representación leal, llamada también ¨Necesaria¨, el


representante es designado por la ley para que gestione los
intereses de un incapaz. El poder del representante legal se
deriva de la ley. El representante legal tiene autonomía para la
gestión de los negocios del representado; su voluntad no
depende de la voluntad del representado. La representación
legal es obligatoria.

8
Derecho Civil II – Acto Jurídico

Ejemplo: La patria potestad, la tutela, la curatela.

Con la representación legal, habitualmente, se substituye la


falta de capacidad de obrar de una persona o se abastece al
cuidado de los bienes que están faltos de titular o cuyo titular
no está en condiciones de asumir por sí mismo su gobierno.
Junto a estas formas de representación legal, existen otras de
contenido más limitado que puede producirse con ocasión de
procesos judiciales y que tiene un contenido económico.

b. Representación del incapaz,

La representación de los incapaces, que es legal, tiene por finalidad


hacer posible su participación en la vida jurídica. Por ello, la
representación reposa en el Derecho Objetivo y está supeditada a la
ley, la que impone las facultades de las que puede ser uso el
representante, así como sus obligaciones y responsabilidades.

Son representante legales los padres respecto de sus hijos menores,


y aun de los que están por nacer, en ejercicio de la patria potestad; lo
son también los tutores, respecto de los menores no sometido a la
patria potestad, en ejercicios de la tutela; y los curadores, respecto a
los incapaces mayores de edad sometido a interdicción, en ejercicios
de la cúratela. En todos estos casos, la capacidad de goce existe en la
persona del incapaz representado, pero, este, por razón de su
incapacidad de ejercicio no puede celebrar por si el acto jurídico.

La falta de capacidad de ejercicio en el sujeto requiere de la


tutela del ordenamiento jurídico, dándose lugar, por ello, a su
representación legal, aun cuando como en el caso de los tutores y de
los curadores, son escogidos pero sin que a su designación concurra
la voluntad del incapaz a quien van a representar. La voluntad del

9
Derecho Civil II – Acto Jurídico

representante, de conformidad con las facultades que le confiere la


ley, es queda lugar a la formación del acto jurídico, cuyo efecto van a
estar dirigidos a la esfera jurídica del incapaz representado.

El Código Civil señala a quienes son absolutamente incapaces


(art. 43) así como lo relativamente incapaces y las causales para
interdicción (art. 44). En el art. 45 precisa que sus representantes
legales ejercen sus derechos civiles, según las normas referentes a la
patria potestad, la tutela y la cúratela.

La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la


madre durante, el matrimonio correspondiendo a ambos la
representación legal del hijo, debiendo en caso de sentimiento
resolver el juez competente (art. 419).

• En caso de separación de cuerpos, de divorcio o de


invalidación del matrimonio, la patria potestad se ejerce por el
cónyuge a quien se confía los hijos (art.420). La patria potestad
sobre los hijos extramatrimoniales se ejercen por el padre o la
madre que lo ha reconocido y, si ambos lo han reconocido, el juez
competente determina a quien le corresponde (art. 421). Los
deberes y derechos inherente ejercicio de la patria potestad están
enumerado en el art. 423, indicándose entre ellos los de
representar a los hijos en los actos de la vida civil (inc. 6) y
administrar sus bienes (inc. 7). La enajenación y gravamen de los
bienes de los hijos, así como los actos que requieren la
autorización expresa según el art. 167 del Código Civil (Infra No.
90).

• La tutela, que se ejerce sobre los menores que no están bajo


la patria potestad, determina que el tutor los represente en los
actos civiles (art. 527). Los actos enumerados en el art. 532, que
requieren de autorización especial, los consideremos también al
hacerlo del ya acotado art. 167 (Infra No. 90).

• La cúratela se ejerce sobre las personas que por cualquier


causa estén privadas de discernimiento y sobre los sordomudos,
ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad
de manera indubitable, así como los retardados mentales, los que

10
Derecho Civil II – Acto Jurídico

adolecen de deterioro metal que les impide expresar su libre


voluntad, los pródigos, los que incurren en mala gestión, los ebrios
habituales, los toxicómanos todos los cuales requieren ser
sometidos a interdicción, y sobre los que sufren pena que lleva
anexa la interdicción civil Rigen para el curador las reglas relativas
a la tutela (art. 568) y, si la curatela es ejercida por los padres, las
de la patria potestad (art. 575). El curador sólo puede celebrar y
ejecutar actos de administración relativos a la custodia y
conservación de los bienes, y los necesarios para el cobro de los
créditos y pago de las deudas, pues para todos los demás
requiere de autorización expresa (art. 602), los que también vamos
a considerar al ocuparnos del art. 167 (Infra No. 90)

c. Representación de desaparecidos y ausentes

La misma función tuitiva que sustenta la representación de los


menores e incapaces, sustenta también la representación de los
desaparecidos y de los ausentes, para quienes el Código Civil dispone
que se les deba proveer de curatela (art. 597).

La desaparición se configura cuando una persona no se halla en el


lugar de su domicilio y han trascurrido más de 60 días sin noticias
sobre su paradero y siempre que no exista representante con
facultades suficientes (art. 47). A las persona, así desaparecida, se le
debe nombrar un curador interino para que asuma su representada
legal.

La ausencia se configura cuando la desaparición se prolonga por más


de dos años, en cuyo caso es necesario que la situación de hecho
producida por la desaparición se torne en una situación de derecho
mediante resolución judicial que declare la ausencia (art. 49),
procediéndose a dar la posesión temporal de los bienes a quienes
tengan vocación hereditaria (art.50) hasta la declaración de muerte
presunta (art. 63). Como puede apreciarse, en el caso de la ausencia
no se da lugar a la representación legal. Sin embargo, el mismo
Código Civil, en su art. 597, asimila la ausencia a la desaparición y
dispone, para ambos casos, el nombramiento de curador, lo que
constituye una evidente contradicción a nuestro parecer, con las
norma del art.50.

11
Derecho Civil II – Acto Jurídico

La Representación del hijo Póstumo cuando la Madre ha sido


Destituida de la Patria Potestad.

El Código Civil se ha puesto en la hipótesis del hijo que está por nacer
con padre pre muerto y con la madre destituida de la patria potestad,
situación para la cual ha previsto la designación de un curador (art.
598).

Esta cúratela cesa al nacer el concebido (art. 617), pasando el natus


al régimen de la tutela (art. 502).

d. Representación de la sociedad conyugal

El artículo bajo comentario permite que los cónyuges puedan


representarse entre sí.

Siendo ello así, ante un matrimonio se debe distinguir la presencia de


tres sujetos de derechos: el esposo, la esposa y la sociedad conyugal.
Los tres sujetos de derechos son distintos y autónomos, y cada uno
resulta ser titular de diversas situaciones jurídicas subjetivas.

1.La representación entre cónyuges

La norma bajo comentario regula el supuesto en el cual


uno de los cónyuges sea titular exclusivo de una
determinada situación jurídica, sin embargo para la
realización o actuación de la misma, otorga un poder al
otro cónyuge para que lo represente. En este caso, la
calidad de representante lo tendrá el cónyuge "A" y la
calidad de representado lo tendrá el cónyuge "B". Lo que
la norma está estableciendo es que es absolutamente
permitido que un cónyuge pueda otorgarle poder al otro,
con la finalidad de que éste pueda realizar actos jurídicos
en nombre de aquél que afecten a su esfera jurídica. Esta

12
Derecho Civil II – Acto Jurídico

norma es absolutamente comprensible dentro de la


concepción de igualdad de los cónyuges en el
matrimonio.

2.La representación de la sociedad conyugal

La primera de dichas normas establece que la


representación de la sociedad conyugal es ejercida
conjuntamente por los cónyuges, salvo para la
representación procesal. De esta forma, la sociedad
conyugal (que como hemos dicho resulta ser un
patrimonio autónomo y como tal, un ente distinto a las
personas que lo conforman) deberá realizar actos
jurídicos a través de representante, siendo que, de
acuerdo a ley, para que la sociedad conyugal actúe
debidamente representada los dos cónyuges deberán
realizar conjuntamente los actos jurídicos en nombre de
la sociedad conyugal. La calidad de representante de la
sociedad conyugal corresponde pues a los dos cónyuges
de manera conjunta, con lo cual para realizar cualquier
acto jurídico respecto de cualquier situación jurídica de la
cual sea titular la sociedad conyugal deberán actuar
necesariamente los dos cónyuges. Estamos pues ante un
caso de representación conjunta, donde se hace
necesario que participen los dos cónyuges para que el
acto jurídico realizado en nombre de la sociedad
conyugal pueda surtir efectos respecto de ésta. Sin
embargo, la ley permite que uno de los cónyuges pueda
delegar en el otro el poder de representación.

e. Actos para los que el representante requiere autorización


expresa

El desarrollo de la representación legal lo hemos planteado en


función a los actos jurídicos que pueden celebrar los menores e
incapaces por intermedio de sus representantes legales, en relación a
los cuales el art. 167 del código civil enumera los actos que
requieren de autorización expresa. La norma fue establecida por la

13
Derecho Civil II – Acto Jurídico

comisión Revisora y no registra antecedente en el código civil de


1936 ni en el siglo pasado.

Como se aprecia del art. 167, se trata de una cautela especial de los
bienes de la persona sometida a representación legal, pues le tuición
está referida a los bienes y a los actos patrimoniales que pueden de
alguna manera producir su salida de la esfera jurídica del
representante.

- Diferencias entre:

o Representación Legal

Fuente: La fuente de la representación legal es la


ley

Su poder es originario

Fundamento:se tutelan intereses generales

Es impuesta por la ley

Limita la autonomía privada del incapaz

Es expresión de la heteronomía

El representante legal actúa con gran


independencia de la voluntad del representado.

Fuente: es la voluntad del representado

Su poder es derivado

Fundamento: se tutelan intereses particulares

Amplía su capacidad de acción

Es una manifestación de la autonomía

14
Derecho Civil II – Acto Jurídico

Debe actuar dentro de los límites impuestos por


la voluntad del representado.

a. Representación judicial

Proviene de una resolución judicial dictada frente a una


imposibilidad material como es, como por ejemplo: el
caso del desaparecido (persona que no se encuentra en
su domicilio ni se tiene noticias sobre su paradero) que no
tiene representante ni mandatario, el juez, a solicitud de
sus parientes puede designar un curador interino de sus
bienes (art. 47 y 597).

b. Representación directa

El representante (o apoderado) actúa por cuenta, en


interés y en nombre del representado (o poderdante o
dominius negoii), de tal forma que los efectos del acto
realizado entre el representante y el tercero (acto
representativo) entran inmediatamente en la esfera
jurídica del representado,

Es sustancial en la representación directa el actuar en


interés ajeno (interés del representado) y en nombre del
representado.

En esto se diferencia el representante del nuncio


(mensajero o emisario), quien lleva o repite una voluntad
ajena cual una carta o un faz o e-mail, en consecuencia,
no es parte en el acto con el tercero, no realiza un acto
representativo.

En la esencia está el poder que nace de una relación que


sirve de causa eficiente como por ejemplo: ley, contrato,
resolución judicial, etc.

Al tercero que realiza el acto con el representante solo le


interesa comprobar la existencia del poder, sin importarle
la validez o invalidez de la relación causal de la cual se
deriva.

Dentro de esto se derivan tres elementos:

a) Acto causal, de que surge el poder, por el cual se


rigen las relaciones entre representado (poderdante) y
representante (apoderado).

b) Poder, que es el efecto del acto causal, cuya misión


es facultar al representante y legitimar su actuación,

15
Derecho Civil II – Acto Jurídico

produciendo sus efectos frente al tercero con


abstracción de acto causal que le dio origen.

c) El acto, celebrado por el representante con el tercero


(acto representativo) por el que se regula las
relaciones entre el representado o dominus negotii y el
tercero.

c. Representación indirecta

Denominada también impropia, oculta o mediata, cuando


el representante actúa por cuenta del representado, pero
no en nombre de este, sino en nombre propio.

El representante se presenta como parte directamente


interesada en la realización del acto jurídico, cerrándolo
en su propio nombre, sin mencionar para nada el nombre
del representado.

Los efectos del acto que celebra el representante


indirecto con el tercero no entran inmediatamente en la
esfera jurídica del representado, sino del representante.

Se da tres elementos sucesivos:

a) Del representado con el representante, en cuanto


este recibe el encargo de actuar por cuenta de aquel.

b) Del representante con el tercero, acto al cual es


ajeno el representado; y

c) Del representante con el representado por el cual


este recibe de aquel lo que adquirió por su cuenta.

En la representación directa el representante actúa por


cuenta, en interés y en nombre del representado, de
modo que los efectos del acto que realiza se producen
directa o inmediatamente para el representado.

Y en la representación indirecta, el representante actúa


por cuenta y en interés del representado, pero en nombre
propio, cerrando el negocio en su propio nombre.

d. Representación orgánica

Las personas jurídicas realizan actos jurídicos mediante


sus órganos de gobierno.

16
Derecho Civil II – Acto Jurídico

Ejemplo:
Consejo de administración, junta directiva,
presidente, gerente, etc.

Se habla de representación orgánica debido a que la


voluntad del órgano produce efectos que no son para el ni
para las personas naturales que lo integran, sino que esos
se producen en una esfera jurídica ajena: la de la persona
jurídica.

e. Representación activa y pasiva

Activa cuando el representante celebra un acto jurídico


por cuenta y en nombre del representado, manifestando
su propia voluntad y es cuando el representante no
manifiesta su voluntad sino recibe, en nombre del
representado.

f. Representación procesal

Se faculta al representante para comparecer en el


proceso judicial ejerciendo los derechos de su
representado.

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA

Premisa:
La representación voluntaria es la que dimana de un acto
jurídico y a e ella se refiere el art. 145 del C.C. cuando indica:
“La facultad de representación la otorga el interesado”.
La facultad de representación puede dar lugar a la sustitución
del representado por el representante quien deberá actuar en
su nombre y en su interés, configurando la representación
directa, también llamada representación de personas; o, puede
dar lugar a la interposición del representante entre el
representado y el tercero contratante, actuando el
representante en nombre propio, pero el interés del
representado, configurando la representación indirecta,
también llamada representación.

1. Delimitación Conceptual:

La representación voluntaria requiere, necesariamente, de una


manifestación de voluntad emitida por un sujeto con capacidad
de ejercicio que la otorga, pues a su esfera jurídica se van
dirigir los efectos del acto que celebre sus representantes.

17
Derecho Civil II – Acto Jurídico

El adjetivo de voluntad se adopta para indicar que la


representación depende únicamente de la voluntad del
interesado, el cual es arbitro para decidir, en primer lugar, si
concretar o no el acto por medio de otra persona y luego, para
escoger a la persona que la haya de sustituir en la celebración
del negocio.

2. El Acto Jurídico De Otorgamiento De La


Representación:

Mediante el acto de otorgamiento de la representación su


otorgante puede construir una representación directa, cuando
su representante debe actuar en su nombre y en su interés y
que puede ser representación directa con poder cuando con el
otorgamiento de la representación le otorga también el poder.
Puede también el otorgante constituir una representación
indirecta, cuando su representante debe actuar solo en su
interés pero no en su nombre.

2.1. Los Requisitos:

El acto de otorgamiento de la representación, como todo acto


jurídico siendo una manifestación de voluntad, requiere para su
validez de todo los demás preceptuados por el art. 140 del C.C.

2.1.1. El requisito de la capacidad: El otorgante de la


representación debe ser sujeto con capacidad de ejercicio, pues
la de goce le es innata y le permitirá asumir los efectos de los
actos jurídicos que celebre su representante.
La capacidad de ejercicio es el requisito indispensable porque el
acto de otorgamiento de la representación lo celebra por si
mismo como un sui iuris.

2.1.2. El Objeto: El objeto del acto de la representación


es la creación de la relación representativa, en la cual, las
partes, representado y representante, tienen normados sus
deberes y derechos.

2.1.3. La finalidad: La finalidad del acto de


otorgamiento de la representación debe ser, obviamente, licita
y está determinada por los efectos queridos por el
representado, que se resumen en la cautela de sus intereses
mediante los actos que en su representación celebre el
representante.

2.1.4. La forma: El Código Civil no le ha prescrito forma


sino para casos específicos, por lo que el otorgante puede
adoptar la que tenga por conveniente.
Es de forma voluntaria cuando la ley no establece una forma
específica.

18
Derecho Civil II – Acto Jurídico

3. La Representación Directa:

Llamada también representación de personas se origina en un


acto de otorgamiento de representación en virtud del cual
quien quiere ser representado confía en el representante la
cautela de sus intereses para que actué, en su nombre
sustituyéndolo en el acto representativo y en la relación que va
a generar en el tercero contratante, para que los efectos
jurídicos del acto celebrado se dirija directamente a su esfera
jurídica.
Lo característico de la representación directa es que el
representante actué en contemplatio domini, esto es en nombre
del representado, a quien se dirigen todos los efectos jurídicos
que generen los actos jurídicos que celebren.

3.1 Representación Directa Con Poder:

En la representación directa con poder el representante no solo


actúa contemplatio domini si no además dotado de facultades o
poderes que el representado le ha otorgado donde los efectos
de los actos representativos que celebren se dirijan
directamente a su esfera jurídica.
El art. 164 C.C. establece que el representante está obligado a
expresar en todos los actos que celebre que procede a nombre
de su representado y, si fuere requerido, acreditar sus
facultades.
Lo corrobora el C.C. en el art.160 al dejar establecido que el
acto jurídico celebrado por el representante, dentro de los
limites de las facultades que se le hayan conferido, produce
efectos directamente de efectos del representado.

4. El Otorgamiento Del Poder:

El acto de otorgamiento de poder o simplemente


apoderamiento, es el acto por el cual el representado otorga al
representante las facultades con las que autoriza a ejercer su
representación. Obviamente se trata también de un acto
jurídico que puede estar subsumido en el acto de otorgamiento
de la representación o ser un acto que se celebra
posteriormente si el poder se otorga después de la
representación, o si se le amplia o se le disminuye.

El poder es el conjunto de facultades que viene hacer el acto de


apoderamiento al cual por regla general, la ley no le prescribe
forma por lo que el otorgante puede conferirlas verbalmente o
mediante documento privado o por escritura pública.

El poder, esto es, el acto de apoderamiento, es inherente a la


representación voluntaria directa por poder pues constituye una

19
Derecho Civil II – Acto Jurídico

de las características esenciales y es el componente que


permite la sustitución de la voluntad del representado por la del
representante para que los efectos del acto representante se
dirijan directamente a su esfera jurídica, máxime si es el
representante actúe en su nombre.

4.1. La Forma Del Poder: Es la libertad de forma para


la manifestación de voluntad del representado, por lo que
el apoderamiento no es en principio, un problema de
forma, sino un problema de prueba. Así por ejemplo
según el art. 156: Para disponer de la propiedad del
representado o grabar sus bienes, se requiere que el
encargo conste en forma indubitable y por escritura
pública, bajo sanción de nulidad.
4.2. Los Alcances Del Poder: Se circunscribe a los
limites puestos por la voluntad del que lo ha otorgado y
se refiere a la finalidad para lo cual lo ha conferido. Los
limites del poder pueden ser de carácter temporal, es
decir haberle dado un apoderamiento de una vigencia
entre dos fechas.
Considerando sus alcances el poder puede ser general y
especial.

5. El Poder Irrevocable:
Es una suigeneridad y, por eso, nos vamos a detener en el de
manera especial. Cuando se trata del poder irrevocable el
interés no puede ser del dominus y puede ser compartido con el
representante o puede tratarse del interés de un tercero, lo que
explica la renuncia del representado a ejercer su derecho a la
revocación del poder.
Por último el acotado art. 153 ha establecido el plazo de un
año para la vigencia del poder irrevocable la cuestión es si se
plantea si transcurrido dicho plazo se extingue la irrevocabilidad
y subsiste el poder o se distingue en ambos.

6. Pluralidad de Representado y de Representante:

La representación directa con poder opera también cuando


existe una pluralidad de representados y también
representantes.

6.1. La Pluralidad de Representados: Se configura la


pluralidad de representados cuando varios sujetos otorgan
conjuntamente su representación, para cuyo efecto, los
representados por voluntad unánime se tienen que poner de
acuerdo en la designación del representante. Todos ellos por
la unilateralidad del acto de otorgamiento de la
representación, se constituirán en parte de la relación
representativa.

20
Derecho Civil II – Acto Jurídico

6.2. La Pluralidad de representantes: Es una figura que se


forma cuando son varios los sujetos a los que se le ha
otorgado la representación del poder. El Art. 147 dispone
que “Cuando son varios los representantes se presume que
lo son indistintamente, salvo que expresamente se
establezca que actuaran conjunta o sucesivamente o que
estén específicamente designados para practicar actos
diferentes”.
El acotado art. 147 norma la representación plural de sus
varias modalidades: indistintas, conjunta, sucesivas e
independiente.
Por la representación indistinta cualquiera de los
representantes puede celebrar actos representativos, por
cuanto el ponderante no ha hecho ninguna salvedad en
cuanto a la manera como los representantes pueden ejercer
la representación.

Por la representación conjunta todos los representantes


deben intervenir en el acto representativo formando el
necesario consenso para que exista una sola voluntad, por
cuanto el ponderante así lo ha establecido en el
otorgamiento del poder.

Por la representación sucesiva, el representado debe haber


establecido el orden en que deben actuar sus representantes
y en qué casos deben alternarse según el orden establecido
para celebrar los actos representativos.

Por la representación independiente, el representado a


asignado a cada representante el acto representativo que
está autorizado a celebrar y, en mi poder, le ha conferido la
respectiva facultad.

9. Acto Jurídico Consigo Mismo:

La representación directa con poder puede dar también lugar a


que el representante celebre el acto jurídico consigo mismo,
que es una figura sui generis que se configura cuando el
representante, en ejercicio del poder que se le ha conferido,
celebra un acto jurídico en nombre de su representado y se
constituye a su vez, en contra parte por interés propio, o,
cuando teniendo dos representados celebra el acto jurídico en
interés de ambos.

Figura constituida por un acto bilateral en el que las


manifestaciones de voluntad que deben confluir emanan del
mismo sujeto en ejercicio de la representación: de un lado la
voluntad manifestada como representante y, de otro, la suya en

21
Derecho Civil II – Acto Jurídico

interés propio, o, de las manifestaciones de voluntad en interés


de dos sujetos en quienes representa.

10. La sustitución de la representación:

Facultad que el representado debe haberle otorgado al


representante para que este pueda, en otra persona, sustituir la
representación, sustituir la representación, es decir, dejar de
desempeñar la y legitimar al sustituto a ejercerlo. El sustituto
asume la representación con los poderes que tenía el
sustituyente, ocupando su lugar en relación con el
representado.

10.1. El Sub Apoderamiento: Es una modalidad de


sustitución.

La sustitución es la cesión de la representación y, con ella,


de las facultades conferidas a sustituyente en el acto del
apoderamiento. El sub apoderamiento, por el contrario, no
sustrae al representante de la relación representativa sino
que le genera una relación con el sub apoderado, pero para
cuyo entablamiento se requiere que exista también facultad
conferida por el dominus, pues no le va a ser ajeno.

Es un acto jurídico en virtud del cual el representante otorga


a otro sujeto, total o parcialmente, las facultades de las que
está investido y que constituyen el poder que le ha sido
conferido.

11. La Representación Directa Sin Poder:

Es una anomalía porque quien actúa como representante a


nombre de otro carece de poder para la celebración del acto
representativo y, hasta puede no existir una relación
representativa previa pues se ha rogado una representación
que no le ha sido otorgado. Sin embargo, es admitida por la
codificación civil, se habla de la representación sin poder
cuando una persona actúa por otra sin tener autorización de
ella o accediéndose de los poderes recibidos, por ejemplo: Creer
por error tener una representación verdadera y propia, cuando
la verdad es que se le confirió un mandato sin representación, o
bien cuando traspasa queriendo o sin querer los limites
asignados por los representados.

e) La Ratificación

El acto celebrado por el falso representante no es nulo ni anulable,


sino ineficaz respecto al indebidamente representado y se le hace
depender de su ratificación así como pudo el representado decidir si

22
Derecho Civil II – Acto Jurídico

conferir o no su representación, otro tanto puede hacer mediante la


ratificación de lo que se haga en su nombre.

La ratificación es, un acto jurídico por el cual el indebidamente


representado acepta o aprueba el acto celebrado por quien se
excedió en el límite de las facultades, las violo o se atribuyo la
representación sin que nunca se lo hubieran otorgado.

Es un acto unilateral receptación, manifestación de voluntad, dirige a


quienes celebraron el acto representativo anómalo.

Mediante la ratificación se convalida la relación representativa que no


se origino en un acto de otorgamiento ni en uno de apoderamiento
distorsionado por quien actuó frente a un tercero contratante.

El código civil en su artículo 162: el acto jurídico puede ser ratificado


por el representado observando la forma prescrita para celebración.

La ratificación tiene efecto retroactivo, pero queda a salvo el derecho


de tercero, la facultar de ratificar se transmite a terceros.

e.1). forma del acto ratificatorio:

El artículo 162 indica que la ratificación debe observar la forma


prescrita para la celebración del acto jurídico que se ratifica.

La acotada disposición lleva a considerar que se trata de actos


representativos anómalos, pero celebrados bajo forma prescrita y no
bajo forma voluntaria, la ratificación puede o no observar la forma
voluntariamente adoptada, por lo que el cato ratificatorio puede
celebrarse también con forma voluntaria.

El acto representativo anómalo, deberá necesariamente observarla,


sea ad probationem. Ejemplo: si el seudo representante celebró con
contrato de suministro su ratificación deberá ser por escrito
(art1605), como también si pacto una renta vitalicia (art 1925)

e.2.). efecto retroactivo del acto ratificatorio:

El efecto retroactivo, el acotado art 162, deja a salvo el derecho de


terceros, se trata no de un tercero contratante sino de sino de un
tercero que la ratificación puede lesionar en su derecho.

Ejemplo:

23
Derecho Civil II – Acto Jurídico

Un poder para disponer de sus bienes que el representado otorga


hasta una determinada fecha después del cual el representante
realiza.

e.3.) La resolución del acto representativo anómalo:

el tercer párrafo del art 162 faculta al falsus prucurator y al tercero


con el que celebro el acto representativo anómalo a dejarlo sin efecto
sin esperar a la ratificación , que puede o no otorgarle por el dominus,
el párrafo también señala que puede obligara a indemnizar si con tal
actos se ha irrogado daños y perjuicios la norma contenida ha
previsto que la resolución es posible , en consecuencia deberá
indemnizar a quien resulte perjudicado por la resolución del acto
representativo anómalo , que a nuestro juicio no puede ser otro que
el tercero contratante o sus causahabientes .

e.4.). transmisibilidad del derecho de ratificar:

El artículo 162 le da relevancia al derecho de ratificar y precisa que si


bien la ratificación es una facultada del dominus, no se trata de una
facultad intuiti personae, es un derecho inherente a la persona del
dominus, pues es transmisible a sus herederos.

Los herederos a los que se refiere el acotado párrafo, en nuestra


opinión, deben considerarse en sentido estricto, esto es en relación a
las personas que tienen vocación hereditaria respecto al dominus.

LA REPRESENTACION INDIRECTA

Al considerar el fundamento de la representación la cooperación


jurídica puede revestir dos modalidades:

La sustitución: es la que fundamenta la representación directa, con


poder o sin poder, pues en virtud de una u otra se celebra el acto
jurídico en nombre e intereses del representado.

La interposición: el representante asume la posición del representado


y celebra el acto jurídico a nombre propio, aunque en interés del
representado a quien no menciona. Este modo da lugar a la
representación indirecta.

La representación indirecta: Se configura, pues, cuando quien


interviene en el acto representativo manifiesta su voluntad como si lo
actuara en nombre propio.

24
Derecho Civil II – Acto Jurídico

El representante que actúa como un representante indirecto es quien


adquiere los derechos y asume las obligaciones que derivan del
contrato celebrado, respecto a tales derechos y obligaciones.

La representación indirecta se actúa en nombre propio pero en


interés ajeno. Los efectos que esta pueda tener (del acto
representativo) e produce respecto a la persona que lo ha celebrado.

El código civil, no ha legislado sobre la representación indirecta en el


libro del acto jurídico, en el artículo correspondiente a la
representación, sino que lo hace al legislar sobre el contrato de
mandato, como el mandato sin representación, el código registra
sobre la representación indirecta como una modalidad del mandato.

Su tratamiento legislativo del contrato de mandato, en el código civil


lo hace considerando un mandato con representación y u n mandato
sin representación.

El mandato con la representación directa: esta puede surgir como


consecuencia de un acto unilateral, pues no requiere necesariamente,
o por lo menos, inicialmente de la manifestación de voluntad del
representante y por ello abinitio, no asume obligación alguna.

El mandato sin representación: el mandatario concurre


necesariamente mediante su manifestación de voluntad a la
formación del contrato y asume, abinitio, una obligación de ser.

Ha sido legisladas la representación indirecta subsumida en el


contrato de mandato: el mandatario que actúa en nombre propio
adquiere los derechos y asume las obligaciones derivados de los
actos que celebra el interés y por cuenta del mandante .

La representación indirecta, además de subsumida en el contrato de


mandato, se encuentra también en otros contratos:

- El de comisión mercantil ( aun legislada por el código de


comercio )

- Actos jurídicos operaciones jurídicas.

- Efectos de la intermediación financiera legislada por la ley


general del sistema financiera y del sistema de seguros

- De la intermediación de valores, legislada por la ley del


mercado y valores.

La Relación Representativa:

25
Derecho Civil II – Acto Jurídico

Puede ser una relación simple o compleja según se entable entre


el representante y el representado para que este desempeñe la
representación sin que exista a ninguna otra relación jurídica entre
ambos.

La relación representativa de ser compleja va yuxtapuesta, o


viceversa: como por ejemplo:

En virtud a la relación representativa el representante queda


legitimado para actuar ante un tercero, como también actuó.

La relación representativa es pues la relación jurídica entre el


representante y el representado, como consecuencia de haber
otorgado, este su representación o de haberla ratificado .en sesta
relación, como en toda relación jurídica, se integran los derechos y
deberes del representado y del representante.

Los Derechos Y Deberes Del Representado Y Del


Representante:

Entre tales derechos y deberes se encuentran los básicos y


fundamentales, como son el derecho del representado a que su
representante le cautele sus intereses y el deber del representante
de cautelarlos, así como la confianza reciproca que deben
guardarse ambos.

El acto jurídico que la genera debe puede ser unilateral, la relación


representativa una vez entablada, genera reciprocidad de
derechos y obligaciones para las partes.

El código civil no ha precisado en la representación los derechos y


deberes inherentes a la relación representativa, lo que si hace en
relación con el contrato de mandato enumerando las obligaciones,
por lo que a la representación es una figura típica y distinta del
mandato.

A). Derechos Y Deberes Del Representado:

El representado tiene el derecho fundamental de que el


representante cautele de vida y cautelarmente sus intereses ya
que para esa finalidad a depositado su confianza al otorgarle su
representación, que generan deberes y derechos (art 1796 código
civil).

26
Derecho Civil II – Acto Jurídico

a.1. Facilitación De Los Medios Necesarios Para El Ejercicio


De La Representación:

El representado voluntariamente ha otorgado su representación y


ello lo obliga a facilitar a sus representantes de los medios
necesarios que pueda cumplir con los cometidos, debe facilitar
información documentos que sean de menester. El dominus debe
precisarle al representante el interés que debe cautelar.

a.2. Pago De La Retribución:

Pueden depender de su relación original, si de esta se deriva la


obligación de retribuir el ejercicio de la representación, el
representado está obligado a retribuirla.

a.3. Reembolso De Los Gastos:

El reembolso de los gastos procede en todos los gastos, sea que la


relación original de la representación le haya dado características
de onerosidad o de gratuidad. Uno es la contraprestación por el
desempeño de la representación y otro el reembolso de los gastos.

a.4. Indemnizar Daños Y Perjuicios:

Si el ejercicio de la representación irroga daños y perjuicios al


representante el principio lo obliga a indemnizar todo daño,
siempre que exista un nexo causal entre el ejercicio de la
representación y los daños y perjuicios que sufra el representante.
Los perjuicios son lo que se deja de ganar, su lucro es cesante.

B) Derechos Y Deberes Del Representante:

Los derechos del representante son los deberes del representado y


viceversa.

b.1. Ejercer Personalmente La Representación Y Sujetarse


A Las Instrucciones Recibidas:

La representación se funda en la confianza del representado en la


persona del representante, este se obliga a ejercerla
personalmente, salvo que se haya dado la facultad de la
sustitución.

El ejercicio de la representación implica sujetarse a las


instrucciones dadas por el dominus para cautelar sus intereses.

b.2. Comunicar Los Resultados De Los Actos


Representativos:

27
Derecho Civil II – Acto Jurídico

El representante, actué o no en nombre del dominus lo hace


siempre en su interés de allí la obligación de hacer conocimiento
los actos representativos, como han quedado cautelados sus
intereses.

c.3. Rendir Cuenta De Su Actuación::

La rendición de cuentas significa expresar los resultados de la


actuación mediante una evaluación económica a fin de determinar
lo positivo o negativo que ha resultado la tutela de los intereses
del dominus. Implica justificar los gastos correspondientes al
reembolso, así como un detalle documentado de la administración
de los bienes.

LOS ACTOS REPRESENTATIVOS:

Son los que celebra el representante con los terceros contratantes


en su nombre y en su interés, si la representación es directa o ya
en su propio nombre o en interés del representado es indirecta.

Como todo acto jurídico genera una relación jurídica con el tercero
contratante, conforme al art. 145 del c.c.

Ejemplos de la gama de actos jurídicos incluye el matrimonio:


puede celebrarse mediante representación (art. 264)

La doctrina plantea como exigencia que el representante actué


frente al tercero contratante con su propia voluntad.

Los efectos de la anulabilidad del acto jurídico según los vicios,


afecte a la voluntad del representante y representado: el acto
jurídico es anulable si el acto jurídico hubiese sido viciado.

La norma propone dos casos (anulabilidad):

- que haya sido la voluntad del representante la que haya sido


afectada con un Visio, violencia, de dolo, error o intimidación.

- que sea la voluntad del representado ala viciada y es este el


que a determinado el contenido del acto.

Si el representante actúa con su propia voluntad y el nombre del


representado los efectos del acto representativo se dirigen
directamente a la esfera jurídica del representado (representación
plena).

28
Derecho Civil II – Acto Jurídico

si el representante no actúa con su propia voluntad y solo transmite


la voluntad del representado actuando en su nombre (no es una
representación plena).

REPRESENTACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS:

Las personas jurídicas tienen la capacidad de ejercicio, que ellas


celebran sus actos jurídicos con su propia voluntad, como lo explica la
teoría orgánica.

La teoría orgánica de las personas jurídicas según messineos precisa


que en la vida de la persona jurídica las funciones se reparten en el
sentido de que el órgano es siempre, e indefectiblemente, el portador
de la voluntad de la persona jurídica, mientras que el representante
es aquel que usa el nombre de la persona jurídica y, por eso el
representante difiere del órgano de la persona jurídica porque:

- no todos los órganos tienen poderes para actuar a nombre de


las personas jurídicas.

- el representante expresa su propia voluntad y presupone que el


órgano es siempre el depositario y el vehículo de la voluntad
única de la persona jurídica.

- el representante es quien obra a nombre ajeno, mientras que el


órgano es el trámite por el cual la persona jurídica obra
directamente y en nombre propio.

La persona jurídica puede manifestarse por sus propios órganos,


estos mismos órganos pueden otorgar representación y poder a una
tercera persona, la que no actuara ya como órgano sino como
representante de la persona jurídica.

EXTINCION DE LA REPRESENTACION:

Puede extinguirse por diversas causas que el código civil no enumera,


pues se limita al art. dedicado a la institución que venimos
desarrollando, a solo causas extintivas que se producen mediante una
manifestación de voluntad como son:

- La sustitución

- La revocación por el representado

- La renuncia por el representante.

Además existen otras causas extintivas generadas por otros hechos


jurídicos:

29
Derecho Civil II – Acto Jurídico

- El vencimiento del plazo para el ejercicio de la representación.

- La muerte del representado o del representante.

Puede extinguirse cuando ha sido otorgada para la celebración de un


solo acto administrativo o de varios habiendo cumplido su propósito
se extingue. Cuando el vencimiento del plazo de vigencia de la
relación representativa es también causa de la extinción.

La muerte es el fin de la relación representativa pues al morir el


representante o representado no existe más confianza.

Las causas de extinción por manifestación de voluntad del


representante y representado son la revocación de los poderes y la
representación por el representado y la renuncia de la representación
por el representado, que pasamos a explicar.

a) La Revocación:

Es la causa de extinción que puede operar respecto a los poderes


parcial o totalmente, si el representado decide disminuir las
facultades que confirió con el apoderamiento y mantener la
representación o si decide extinguir en su totalidad.

Su fundamento es la perdida de la confianza. La revocación viene a


ser por ello, ad nutum es decir simple voluntad.

El art. 149 del c.c. indica que el acto revocatorio según el cual:

El poder puede ser revocado en cualquier momento

Características de la revocación:

- La revocación es unilateral, siendo el propio interesado el


llamado a revocar los poderes y la representación.

- Se trata de una pluralidad de representados también la


revocación es ad nutum pero la norma general debe adaptarse
a dicha pluralidad.

- La designación de un nuevo representante así lo plantea el


artículo 150 del c.c.

Para que la revocación surta efectos debe comunicar al representante


su cambio conforme al artículo 152 del c.c.

30
Derecho Civil II – Acto Jurídico

El art. 125 le da relevancia a la inscripción de la revocación que debe


entenderse en el registro de mandatos y poderes cuando la
representación y el poder han sido previamente inscritos, enfatizando
que en tal caso la comunicación es necesaria respecto a los terceros.

La revocación de un poder inscrito pone en funcionamiento el


principio de la publicidad registral (art. 2012)

B) La Renuncia Del Representante:

Es la contrapartida de la revocación por el representado y se justifica


también en la confianza que sirve de sustento a la relación
representativa. La extinción del vinculo representativo para obrar de
la exclusiva y libre voluntad del representante constituye un acto
jurídico unilateral.

Existen 2 tipos de renuncia:

- La renuncia comunicada: es un acto jurídico unilateral y


recepticio, pues el representante debe dirigir su manifestación
de voluntad del representado, por ello cualquier medio idóneo
para comunicar la renuncia al representado.

- La renuncia notificada: es una acto jurídico pero de naturaleza


procesal donde el representante renuncia mediante escrito
representado a una autoridad jurisdiccional la que notifica al
representado para que en 30 días nombre un reemplazo.

FIGURAS AFINES A LA REPRESENTACION:

La codificación civil legisla sobre figura que guarda afinidad con la


representación. Es así como la doctrina siempre pronta a hungar en la
naturaleza jurídica de las diversas figuras, plantea afinidades y
también niega posibilidades de asimilación dentro de conceptos
genéricos.

a) El Contrato A Favor De Terceros:

El código civil, con el antecedente del art. 1337 de 1936 y sobre la


base de proyectos de la comisión reformadora con algunas
modificaciones adoptadas por la comisión revisora, ha legislado sobre
la promesa de la obligación o de hecho de un tercero. La afinidad
resulta porque en virtud de este contrato una de las partes puede
prometer el cumplimiento de una obligación por un tercero o
prometer que un tercero realice un hecho.

31
Derecho Civil II – Acto Jurídico

Contratos por personas a nombrar: El c.c. ha introducido la posibilidad


de contratar reservándose las partes, la designación de la persona
que asumirá los derechos y obligaciones y la relación contractual. Lo
hacen en los art.1421, 1473, 1474,1475 y 1476, el primero de los
cuales permite el pacto al celebrarse el contrato de opción y en los
restantes de manera general permite el denominado contrato por
persona a nombrar.

BIBLIOGRAFÍA

 ACTO JURIDICO, Ramírez Vidal Fernando

32
Derecho Civil II – Acto Jurídico

LINKOGRAFIA
Fuente: http://es.shvoong.com/law-and-politics/1744715-derecho-civil-la-
representaci%C3%B3n/#ixzz1M6W8ttl7

http://www.consultame.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=92:la-representacion-
legal&catid=39:conceptos-basicos-de-derecho&Itemid=153

Fuente: http://es.shvoong.com/law-and-politics/1744715-derecho-civil-la-representaci
%C3%B3n/#ixzz1MBn32lma

33
Derecho Civil II – Acto Jurídico

34

También podría gustarte