Está en la página 1de 33

TRABAJO DE FIN DE GRADO

GRADO EN ENFERMERÍA

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO DURANTE LA


PANDEMIA POR COVID-19: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
OBSESSIVE COMPULSIVE DISORDER DURING THE COVID-19 PANDEMIC: A
SYSTEMATIC REVIEW

AUTOR
D.ª Ana Belén Salado Noriega
DIRECTOR
Prof.ª Alda Elena Cortés Rodríguez

Curso Académico
2020/2021
Convocatoria
Mayo
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

RESUMEN

El trastorno obsesivo compulsivo consiste en un trastorno mental caracterizado por la


presencia de obsesiones y compulsiones que condicionan la vida diaria de la persona,
llegando a crear en ocasiones discapacidad y pensamientos suicidas. El pasado año ha
estado caracterizado por una situación de pandemia mundial provocada por un nuevo
coronavirus. Esta pandemia ha supuesto la puesta en marcha de medidas de confinamiento
e higiene que han podido influir de manera directa en el desarrollo de síntomas de corte
mental propios del trastorno obsesivo compulsivo.

El objetivo de esta revisión sistemática fue explorar la sintomatología del trastorno


obsesivo compulsivo en la población durante la pandemia por COVID-19. Para ello, se
realizó una búsqueda bibliográfica entre diciembre del 2020 y abril del 2021 en las bases
de datos PubMed, MEDLINE EBSCO, CINAHL Complete y Proquest. Se seleccionaron
aquellos trabajos publicados en el último año y que evaluaran síntomas propios de este
trastorno en la población.

Se obtuvieron diez artículos primarios en los que se observó una exacerbación de


síntomas propios del trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia, provocados
principalmente por el cambio del estilo de vida que la crisis sanitaria había requerido y el
miedo a la situación vivida. Sin embargo, algunos trabajos reflejaron que algunos sujetos
con este tipo de trastorno se sintieron en una posición de confort gracias a las medidas de
salud pública llevadas a cabo por los gobiernos, que se asemejaban a su estilo de vida
habitual.

Como conclusión, los diferentes trabajos analizados mostraron una agudización de los
síntomas obsesivos y compulsivos en la población debido al miedo al nuevo coronavirus,
al estrés y ansiedad que generaba esta situación y a otras causas como el confinamiento y
las continuas noticias emitidas en los medios de comunicación.

PALABRAS CLAVE:

Confinamiento, coronavirus, pandemia, trastorno obsesivo compulsivo.


Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

ABSTRACT

Obsessive Compulsive Disorder is considered as a mental disorder characterized by the


presence of obsessions and compulsions. People who suffer from this disease have serious
problems on their daily life that promote disability and suicidal thoughts. A global
pandemic caused by a new coronavirus defined last year. This pandemic has led to the
implementation of confinement and hygiene measures that have directly influenced the
development of mental symptoms typical of obsessive compulsive disorder.

The objective of this systematic review was to explore the symptomatology of obsessive-
compulsive disorder in the population during the COVID-19 pandemic. A bibliographic
search was conducted between December 2020 and April 2021 using PubMed,
MEDLINE EBSCO, CINAHL Complete and Proquest databases. Papers published in the
last year that evaluated the symptoms of this disorder were included.

Ten primary articles were obtained and it was observed an exacerbation of symptoms
typical of obsessive compulsive disorder during the pandemic. This exacerbation was
caused mainly by the change in lifestyle that the health crisis had required and the fear of
the situation experienced. However, research also reflected that some subjects with this
type of disorder felt in a position of comfort thanks to public health measures carried out
by governments, which resembled their usual lifestyle.

In conclusion, the studies analyzed showed an exacerbation of obsessive and compulsive


symptoms in the population due to fear of the new coronavirus, the stress and anxiety
generated by this situation and other causes such as confinement and the continuous news
broadcast in the media.

KEYWORDS:

Confinement, coronavirus, obsessive compulsive disorder, pandemic.


Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1 Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) ............................................................ 1
1.1.1 Definición del TOC .................................................................................... 1
1.1.2 Sintomatología del TOC ............................................................................. 1
1.1.3 Causas y factores de riesgo del TOC .......................................................... 2
1.1.4 Tratamiento del TOC .................................................................................. 2
1.2 Nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 y la enfermedad de la COVID-19 .............. 3
1.2.1 Coronavirus: métodos de transmisión y medidas de prevención ............... 3
1.2.2 Sintomatología de la COVID-19 y factores de riesgo asociados ............... 4
1.3 Relación del TOC y la pandemia del nuevo coronavirus .................................. 4
1.4 Objetivo ............................................................................................................. 5
2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 6
2.1 Diseño ..................................................................................................................... 6
2.2 Pregunta de investigación ....................................................................................... 6
2.3 Bases de datos ......................................................................................................... 6
2.4 Estrategia de búsqueda............................................................................................ 6
2.5 Criterios de selección .............................................................................................. 7
2.6 Flujograma y análisis de datos ................................................................................ 7
3. RESULTADOS ............................................................................................................ 9
3.1 Análisis bibliométrico de los estudios .................................................................... 9
3.2 Análisis de calidad de los estudios ....................................................................... 15
4. DISCUSIÓN............................................................................................................ 19
4.1 Implicaciones de los estudios. ......................................................................... 21
4.2 Limitaciones de los estudios ............................................................................ 22
4.3 Futuras líneas de investigación. ....................................................................... 23
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 24
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 25
ANEXO 1 ....................................................................................................................... 29
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

1.1.1 Definición del TOC

El TOC se caracteriza por una serie de ideas, miedos y pensamientos denominados


obsesiones, que se suelen asociar con la ansiedad, y que se manifiestan con
comportamientos repetitivos en el tiempo, conocidos como compulsiones (Stein et al.,
2019). Llevar a cabo las compulsiones suele liberar a la persona de su sufrimiento y estrés,
aunque esta plenitud dura un periodo de tiempo muy limitado, creándose la necesidad de
llevar a cabo las compulsiones continuamente (Tolin & Springer, 2018). En el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V) el
TOC se engloba dentro de los trastornos obsesivos compulsivos y otros trastornos
relacionados, siendo excluido de los trastornos de ansiedad como era clasificado en
versiones anteriores (Stein et al., 2019).

El TOC suele aparecer en la edad pediátrica o en la primera juventud, pero normalmente


se suele diagnosticar en la adultez (Stein et al., 2019). Actualmente, este trastorno
presenta una prevalencia de entre el 1,9% y el 3,3% y es el sexto trastorno mental que
produce mayor discapacidad a nivel mundial (Kumar & Somani, 2020; Stein et al., 2019).
En nuestro país, los últimos datos recogidos en 2017 y publicados después en el 2020,
indican que la prevalencia en ambos sexos es de 1,1%, diagnosticándose hasta los 35 años
más en hombres y cambiando la prevalencia entre ambos sexos a partir de esa edad
(García et al., 2020).

1.1.2 Sintomatología del TOC

Los sujetos con TOC no tienen la facultad de frenar sus pensamientos obsesivos y las
conductas compulsivas, lo que hace que su vida diaria sea compleja y que cuenten con
una mala calidad de vida en general, ya que invierten horas diarias en realizar rituales que
calman la ansiedad durante periodos breves de tiempo. Si bien, es importante resaltar que
no siempre aparecen en una persona con TOC sintomatología de los dos tipos, pues estos
pacientes pueden contar solo con obsesiones o compulsiones (Stein et al., 2019).

Dentro de este trastorno, las obsesiones se conciben como ideas recurrentes y


pensamientos intrusivos que generan malestar y ansiedad, que no se alivian ni realizando
otras actividades, ni intentando ignorarlas (Stein et al., 2019; Tolin & Springer, 2018).

1
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

Algunos ejemplos de obsesiones son: la fobia a la contaminación, presentar ideas no


deseadas sobre alguna temática, el control por el orden, entre otros. (Stein et al., 2019;
Tolin & Springer, 2018).

Por otro lado, las compulsiones son impulsos y deseos intensos de llevar a cabo
determinadas acciones, que pueden aparecer en cualquier momento y que tienen la
finalidad de reducir la ansiedad y el estrés, aunque no suelen aliviar ni el sufrimiento, ni
el problema principal. Así, las compulsiones suelen ser la respuesta que se le da a los
pensamientos obsesivos, pudiendo ser de distintos tipos: el cuenteo, el orden, la
comprobación o el lavado, entre otras (Stein et al., 2019; Tolin & Springer, 2018).

1.1.3 Causas y factores de riesgo del TOC

Aunque no existe una causa que justifique la aparición del TOC, hay ciertas
peculiaridades que pueden contribuir a su aparición (Tolin & Springer, 2018):

- Un componente genético o factor hereditario, aunque de momento no se ha


hallado ningún gen específico.

- El aprendizaje comportamental que se realiza desde pequeños, pues los niños


copian las acciones de los adultos.

- Cambios en las funciones cerebrales, pues existen pruebas de imagen en las que
se observa una morfología distinta en la corteza cerebral y estructuras
subcorticales en las personas con TOC, pudiendo producir también una alteración
de la composición química orgánica del individuo.

También se pueden asociar algunos factores de riesgo al inicio de la enfermedad, como


el hecho de padecer algún trastorno mental previo, como puede ser la ansiedad; tener
algún familiar cercano con TOC; y haber sufrido algún trauma o proceso estresante que
desemboque en una disfunción del pensamiento, apareciendo así las obsesiones y
compulsiones (Tolin & Springer, 2018).

1.1.4 Tratamiento del TOC

Para el tratamiento del TOC se suele emplear fármacos, psicoterapia o la combinación de


ambas (Menchon et al., 2019; Tolin & Springer, 2018).

La psicoterapia más empleada en esta enfermedad es la terapia cognitivo conductual en


la que se aplica la exposición y prevención de respuesta, que ayuda a mejorar la calidad
de vida de estos pacientes. Esta terapia consiste en exponer al paciente a aquello que le

2
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

produce ansiedad y obsesión y una vez expuesto, se le impide que realice el acto de
compulsión. A la larga se observa que las personas son capaces de poder controlar en
cierta medida las compulsiones (Tolin & Springer, 2018). Esta técnica se emplea solo en
pacientes que no desean tomar fármacos y en aquellos que no se encuentran gravemente
enfermos (Menchon et al., 2019).

En cuanto al uso de medicamentos, en el TOC se emplean los inhibidores selectivos de la


recaptación de serotonina (ISRS), pues producen un alivio de los síntomas y los efectos
adversos suelen ser menores (Menchon et al., 2019). Si bien, hay que tener en cuenta las
posibles reacciones adversas antes de la elección del fármaco e informar de las posibles
interacciones farmacológicas. Además, es fundamental vigilar la evolución de la persona,
pues se ha observado que en menores de 25 años, los antidepresivos pueden producir un
aumento del pensamiento suicida, sobre todo en las primeras semanas de tratamiento
(Menchon et al., 2019).

El empleo de los fármacos y la psicoterapia se lleva a cabo en los pacientes que desean
limitar el uso de los fármacos y en aquellos otros que, aunque obtienen beneficios de los
medicamentos, tienen añadido otro problema de salud mental (Menchon et al., 2019).

1.2 Nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 y la enfermedad de la COVID-19

1.2.1 Coronavirus: métodos de transmisión y medidas de prevención

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 apareció el 1 de diciembre del 2019 en Wuhan,


(China) dando lugar a una situación de pandemia declarada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en marzo de 2020. El SARS-CoV-2 pertenece a la familia de los
coronavirus, es decir, forma parte de un conjunto de virus causantes de varias
enfermedades respiratorias, como puede ser un resfriado común o un Síndrome
Respiratorio Agudo Grave (SARS) (Pérez et al., 2020). Así, de forma más concreta, el
SARS-CoV-2 es un tipo de coronavirus que se transmite a través de los aerosoles y de las
micro gotitas que genera una persona infectada al estornudar y al toser (OMS, 2021; Pérez
et al., 2020). El nivel de contagio aumenta en relación con la proporción de virus alojada
en las vías respiratorias, haciendo que las personas se puedan infectar al respirar
directamente esas partículas contaminadas que quedan en el aire durante un tiempo o tras
tocar objetos y superficies contaminadas. Es por ello que, entre las medidas expuestas
para la prevención de contagios, se recomienda evitar tocarse la boca, la nariz y los ojos,
ya que las manos sirven de transporte del virus y los ojos, nariz y boca son una vía de

3
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

entrada hacia el organismo (OMS, 2021; Pérez et al., 2020; Servicio Andaluz de Salud,
2021).

Para disminuir lo mínimo posible el contagio por coronavirus, es importante realizar una
buena higiene de manos y desinfección de los objetos que se manipulan con frecuencia.
Junto a ello, llevar una mascarilla bien ajustada, que cubra la nariz, la boca y el mentón y
mantener la distancia de seguridad con otras personas, haciendo que sea al menos de un
metro y medio, son medidas básicas para prevenir los contagios. Además, es
recomendable evitar los espacios cerrados, congestionados y en los que haya muchas
personas cerca. Por ello, se sugiere mantener una ventana abierta para que se renueve el
aire cuando haya reuniones en interiores y sobre todo, siempre que se pueda, llevarlas a
cabo en el exterior, pues se ha comprobado que el contagio disminuye. Ante la presencia
de la enfermedad, es obligatorio el cumplimiento de la cuarentena, siguiendo las pautas
establecidas para el confinamiento domiciliario (OMS, 2021; Pérez et al., 2020).

1.2.2 Sintomatología de la COVID-19 y factores de riesgo asociados

La COVID-19 generada por el virus SARS-CoV-2 puede ser asintomática, causar desde
una sintomatología leve a grave o incluso provocar la muerte o una situación crítica por
las complicaciones que puede presentar, ya sea una neumonía grave, aparición de
trombosis o la afección de otros órganos. Los síntomas más usuales son: fiebre, tos y
cansancio, pero además puede aparecer pérdida de olfato y gusto, disnea, dolor de
garganta, vómitos, diarrea y conjuntivitis, entre otros síntomas (Pérez et al., 2020;
Servicio Andaluz de Salud, 2021).

Aunque no existe ningún medicamento que cure la COVID-19, existen vacunas que
ayudarán a crear inmunidad frente a este virus. Así, actualmente, la Agencia Europea del
Medicamento ha aprobado algunas vacunas en España que se están administrando, pero
existen otras en fase de ensayo clínico, que también ayudarán para la inmunización de la
población (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2021).

1.3 Relación del TOC y la pandemia del nuevo coronavirus

El TOC es considerado un trastorno crónico. Una vez que se diagnostica, su


sintomatología es oscilante, siendo más grave en periodos de mayor estrés y llegando a
veces a ser hasta invalidante para la persona. De este modo, en ocasiones los pacientes no
pueden trabajar, estudiar o emplear su tiempo en aquello que desean. Además, es
conocido que el TOC puede producir desde problemas de salud, debido a la irritación de

4
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

la piel a causa de los productos de limpieza y desinfectante, hasta riesgo de suicidio, ya


que la calidad de vida de estas personas puede llegar a ser muy mala, produciendo un gran
sufrimiento psicológico (Stein et al., 2019).

Dadas las características de este trastorno así como las medidas de confinamiento y de
prevención aplicadas por la pandemia por coronavirus, existe una necesidad de saber
cómo la pandemia está afectando en el desarrollo de obsesiones y compulsiones en la
población. Es importante destacar que esta situación ha podido generar un miedo normal
a la contaminación, pero también ha podido desembocar en un miedo patológico causante
de brotes o del desarrollo de síntomas relacionados con obsesiones y rituales de limpieza
derivados de la situación de pandemia (Aardema, 2020).

Ante la crisis sanitaria, el gobierno decretó una serie de medidas a llevar a cabo para evitar
la propagación del virus. Pero dichas normas sanitarias, junto con el aislamiento, han
provocando problemas emocionales y agudizaciones de los trastornos mentales. Debido
a esto, a medida que ha ido avanzando la pandemia se han ido proponiendo diferentes
alternativas que ayuden a sobrellevar la situación como seguir hábitos saludables en la
medida que se pueda o el empleo de aplicaciones TICS con moderación (Servicio
Andaluz de Salud, 2021). De este modo, se torna necesario conocer la forma en que la
pandemia está afectando a la salud mental de la población y concretamente en la aparición
de sintomatología propia del TOC (Aardema, 2020).

1.4 Objetivo

El objetivo de este estudio fue explorar la sintomatología del TOC en la población durante
la pandemia por COVID-19.

5
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

2. METODOLOGÍA

2.1 Diseño

Se realizó una revisión sistemática entre diciembre de 2020 y abril de 2021 sobre la
exacerbación de la sintomatología propia del TOC en la población general durante la
pandemia por COVID-19.

2.2 Pregunta de investigación

Se hizo uso de la estructura de pregunta tipo PIO (Ver Tabla 1) para plantear la siguiente
pregunta de investigación: “¿Cómo ha afectado la pandemia por COVID-19, en la
sintomatología propia del TOC en la población con y sin diagnóstico previo de TOC?”.

Tabla 1. Pregunta de investigación PIO. Fuente de elaboración propia

P (Pacientes) Personas con y sin diagnóstico previo de TOC.


I (Intervención) Impacto de la pandemia por COVID-19.
O (Resultados) Aparición o exacerbación de sintomatología propia del TOC.

2.3 Bases de datos

Para la búsqueda bibliográfica se hizo uso de las bases de datos PubMed, MEDLINE
EBSCO, CINAHL Complete y Proquest.

2.4 Estrategia de búsqueda

Tanto en PubMed como en las otras bases de datos se llevó a cabo una búsqueda
avanzada.

En PubMed se aplicó la siguiente estrategia de búsqueda para la cual se empleó tanto


lenguaje natural (COVID-19 y obsessive compulsive disorder) como lenguaje
estructurado (“términos Mesh” Obsessive-Compulsive Disorder y COVID-19). Los
operadores booleanos que se usaron fueron: AND y OR. Con todo esto se llegó a la
siguiente búsqueda estructurada: ((COVID-19[Title/Abstract]) OR (COVID-19[MeSH
Terms])) AND ((obsessive compulsive disorder[Title/Abstract]) OR (Obsessive-
Compulsive Disorder[MeSH Terms])).

En MEDLINE EBSCO y en CINAHL Complete se ha utilizado el operador booleano


AND formulando así la frase de búsqueda: (Obsessive compulsive disorder AND
COVID-19) sin haber seleccionado ningún campo en concreto.

6
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

En Proquest se empleó el operador booleano AND, mediante el cual se construyó la frase


de búsqueda: (Obsessive compulsive disorder AND COVID-19) sin haber seleccionado
ningún campo en concreto. También se usó el operador booleano OR cuando se hizo uso
de los filtros en el tipo de estudio.

2.5 Criterios de selección

De manera general se excluyeron las revisiones, los textos que se centraban en la salud
mental, aunque hicieran referencia al TOC y todos aquellos artículos a los que no se podía
acceder a texto completo.

En ninguna base de datos se utilizó el filtro temporal debido a la novedad del tema sobre
el que se ha realizado la investigación. Así pues, por el contrario, se ha empleado el filtro
de idiomas para la inclusión de aquellos textos que sólo se hubieran redactado en inglés
y en español.

Debido a que en Medline, PubMed y Cinahl, se hallaron pocos textos tras realizar la
búsqueda, no se aplicaron filtros para la selección del tipo de estudio, pues se realizó de
forma manual tras la lectura de los distintos textos. Tampoco se atribuyó ningún tipo de
filtro relacionado con la población, pues así se abarcó mayor cantidad de estudios y se
pudo conocer la problemática de los sujetos de todas las edades.

La base de datos Proquest fue la única en la cual se hizo uso del filtro de texto completo
y también del filtro de tipo de estudio incluido, seleccionando así los estudios que fueron:
“Artículos, artículos principales, preliminares o trabajos en edición preliminar”.

2.6 Flujograma y análisis de datos

El proceso de selección de los artículos que han integrado esta revisión tras realizar la
búsqueda bibliográfica en todas las bases de datos con todos los filtros nombrados
anteriormente se recoge en la Ilustración 1.

De este modo, en la base de datos PubMed, se hallaron un total de 58 artículos, en Medline


un total de 61, en Cinahl 13 artículos y por último en Proquest una suma de 203 estudios.
Esto hizo un total de 335 textos.

Tras eliminar 115 artículos que fueron los que se encontraban duplicados, se contó con
una cantidad de 220 artículos.

Todos estos textos fueron examinados y evaluados para su elección final, por lo cual,
debido al cribado y al examen exhaustivo, fueron desechados un total de 210 artículos,

7
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

pues su temática o el tipo de estudio ni se adaptaba, ni era adecuado para la investigación


que se llevó a cabo.

Los textos se seleccionaron en tres fases: Primero mediante la lectura del título, después
mediante una ojeada al resumen y por último tras la lectura del texto completo. Se usaron
los estudios que se centraba en las variables COVID-19 y TOC, por lo cual, sólo 10
artículos se incluyeron en la investigación.

Ilustración 1. Flujograma. Fuente de elaboración PRISMA.

8
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

3. RESULTADOS

En la presente revisión se incorporó un total de 10 artículos primarios cuyas


características se presentan en la Tabla 2.

3.1 Análisis bibliométrico de los estudios


Todos los trabajos revisados contaban con un diseño descriptivo transversal, a excepción
de la investigación de Ji et al. (2020) que realizó un estudio de cohortes.

Todos los estudios tenían como objetivo común el análisis de la posible agudización de
la sintomatología propia del TOC derivada de la situación de pandemia vivida en el último
año. La mayoría de los trabajos se centraban en el estudio de población adulta, excepto
los textos de Schwartz-Lifshitz et al. (2021), Tanir et al. (2020) y Nissen et al. (2020) que
se centraban en muestras de niños y adolescentes. Los sujetos tenían un diagnóstico
previo de TOC, excepto en los estudios de Ji et al. (2020), Chen et al. (2020), Wheaton et
al. (2021) y Abba-Aji et al., (2020), en los cuales los participantes no tenían diagnóstico
del mismo.

El tamaño muestral de los diferentes estudios era muy variado, encontrándose muestras
muy pequeñas como en el trabajo de Schwartz-Lifshitz et al. (2021) con un tamaño
muestral de 29 sujetos o muestras mucho mayores como el estudio de Ji et al. (2020)
donde en la primera aplicación de una encuesta había un total de 13.478 sujetos.

Los estudios seleccionados se llevaron a cabo en varias localizaciones geográficas como


Dinamarca (Nissen et al., 2020), China (Chen et al., 2020; Ji et al., 2020), India
(Chakraborty & Karmakar, 2020), Italia (Prestia et al., 2020), Turquía (Tanir et al., 2020),
Israel (Schwartz-Lifshitz et al., 2021), Estados Unidos (Wheaton et al., 2021), Canadá
(Abba-Aji et al., 2020) y Alemania (Jelinek et al., 2020). De este modo, los resultados
encontrados pueden dar una visión global del TOC durante la pandemia.

Todos los textos revisados en el análisis evaluaban de manera principal las compulsiones
y las obsesiones en el TOC y para ello emplearon varias escalas:

- Y-BOCS. Evalúa la gravedad de los síntomas TOC, siendo apta para entornos
clínicos y de investigación. Está formada por dos subescalas que miden por
separado las obsesiones y las compulsiones. Emplea una escala Likert de 5 puntos,
que oscila entre -2 (gran mejora) y 2 (gran aumento de la gravedad). Ji et al.

9
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

(2020), Chakraborty & Karmakar (2020), Prestia et al. (2020) y Nissen et al.
(2020) emplearon esta herramienta.
- Escala breve obsesivo-compulsiva BOCS. Mide la estabilidad de las obsesiones y
de las compulsiones con dos ítems. Abba-Aji et al. (2020) hizo uso de esta escala.
- Inventario Obsesivo-Compulsivo-Revisado (OCI-R). Jelinek et al. (2020) usó esta
escala que evalúa la gravedad del TOC con 6 subescalas: lavado, obsesiones,
comprobación, neutralización, acumulación y orden. Se puede obtener una
puntuación de: TOC leve: 0-15; TOC moderado 16-27 y TOC grave 28-72.
- CY-BOCS. Tanir et al. (2020) aplicó esta herramienta que es una escala especial
para niños. Está formada por 10 ítems, con una subescala para las obsesiones y
otra para las compulsiones que se evalúan del 0 (sin síntomas) al 4 (síntomas
extremos).
- OCI-CV (Inventario Obsesivo-Compulsivo para niños). Schwartz-Lifshitz et al.
(2021) también llevó a cabo la recogida de datos con esta escala para niños. Esta
herramienta está compuesta por 21 ítems, donde se puede calificar con 0 (nunca),
1 (a veces) y 2 (siempre). Un resultado de 0-14 indica leve o nula obsesión, 15-
28 indica obsesión moderada y 29-42 indica obsesión severa.
- Escala DOCS. Wheaton et al. (2021) innovó con el uso de esta herramienta que
evalúa los cuatro tipos de TOC más comunes que existen. Consiste en un
autoinforme de 20 ítems que mide la gravedad del TOC relacionado con simetría
y orden, contaminación, pensamientos inadecuados y responsabilidad por daños
y errores. Cada dimensión se evalúa del 0 al 4. A mayor puntuación en la escala,
peor sintomatología TOC.
- Cuestionario ad hoc. Chen et al. (2020) hizo uso de un cuestionario
autoadministrado con varias preguntas de respuesta breve y de elección de
múltiples opciones, creado para su investigación.

Algunos textos asimismo evaluaban otras dimensiones de la salud mental como el estrés,
la ansiedad y la depresión. Además, se recogió información sobre la COVID-19, miedos,
información adquirida sobre la pandemia y cambios en el estilo de vida, mediante
cuestionarios y preguntas que realizaban los autores de las investigaciones. El resto de
variables e instrumentos empleados quedan reflejados en la Tabla 2.

10
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

Tabla 2. Análisis de los textos seleccionados. Fuente de elaboración propia.

Autor Tipo de estudio y Escalas Variables Resultados


muestra
Ji et al., 2020 *Prospectivo / Encuesta Características Posibles signos de TOC: 11,3% en la 1ª encuesta,
cohorte. sociodemográfica. sociodemográficas. 3,6% en la 2ª encuesta y 3,5% en la 3ª encuesta.
*Estudiantes Escala ad hoc Información obtenida sobre ↓Y-BOCS, SAS y nivel de miedo a la COVID-19 en
universitarios sin conocimiento COVID-19 la COVID-19. las encuestas 2ª y 3ª.
TOC previo. Escala ad hoc de miedo Miedo a la COVID-19. + TOC en hombres que en mujeres.
1ª encuesta: n= COVID-19. Gravedad de los síntomas + TOC en sujetos con hermanos en 1ª encuesta.
13.478. Escala Y-BOCS. TOC. Correlación miedo-TOC fue de 0,99 en la 1ª fase,
2ª encuesta: n=8.467 Escala SAS Ansiedad. 0,96 en la 2ª fase y 0,96 en la 3ª fase.
3ª encuesta: n=8.816
Chakraborty *Descriptivo Escala Y-BOCS. Gravedad de los síntomas Consumo de fármacos: 57 sujetos de forma regular,
& Karmakar, transversal. TOC. 13 de manera irregular y 14 no tomaban por no
2020 *n= 84 sujetos con disponibilidad en farmacia.
TOC previo. Exacerbación de síntomas: 5 pacientes, 3 en
remisión completa y 2 en remisión parcial.
Y-BOCS igual antes y después: mayoría de sujetos.
Prestia et al., *Naturalista Escala Y-BOCS Severity Gravedad de los síntomas De los pacientes que dejaron de tener síntomas
2020 preliminar. Score. TOC. TOC (40%), el 13,33% tuvieron una exacerbación.
Descriptivo Encuesta ad hoc sobre la Rendimiento durante el No poder estudiar o trabajar, compartir casa
trasversal. pandemia. confinamiento. durante el confinamiento y obsesión por la
*n=30 pacientes con contaminación: ↑síntomas TOC.
TOC previo.

Chen et al., *Descriptivo Cuestionario ad hoc Estado mental. (Depresión, Estado mental: 6% Riesgo alto de miedo,
2020 transversal, autoadministrado con neurastenia, miedo, TOC e hipocondría, depresión y neurastenia; 63% Riesgo
correlacional. varias preguntas de hipocondría). medio de miedo, depresión y neurastenia; y 31%
*n= 992 respuesta breve y de Patrones de Riesgo bajo de miedo y depresión.
universitarios sin elección de múltiples comportamiento. Análisis de regresión:
TOC previo. opciones.

11
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

Percepción del riesgo. Respuestas negativas →Situación mental grave.


(Ansiedad, vulnerabilidad y Respuesta positiva → Prevención en el TOC,
controlabilidad). neurastenia y depresión.
Conocimiento de manejo Ansiedad, control y vulnerabilidad →mucha
del estrés. información → síntomas mentales graves.
Presión académica, familia Vivir con familiares ↑TOC, neurastenia y depresión.
y relaciones con los Manejar estrés: ↓ neurastenia y depresión, ↑TOC y
compañeros no hay efecto en hipocondría y miedo.
Tanir et al., *Descriptivo, Encuesta Información demográfica, 54,09% ↑ puntuación CY-BOCS y CGI-S.
2020 transversal. sociodemográfica social y cuestiones sobre el ↑ Obsesión por la contaminación y ritual de
*n=61 niños y Escala CGI-S. coronavirus. limpieza en la crisis sanitaria.
adolescentes con Escala CY-BOCS Impresión y gravedad de la 34,4% estuvieron estables, y el 11,4% ↓ puntuación
TOC previo. clínica de una enfermedad. CY-BOCS.
Gravedad de los síntomas Del 55,7% de los pacientes sin síntomas antes de la
TOC. crisis sanitaria, el 31,1%, sufrió una agudización de
su patología.
Para las obsesiones y las compulsiones ↑ CGI-S
respecto a la puntuación antes de la pandemia.
Correlación positiva puntuación CY-BOCS, TOC
previo y preocupación COVID-19.
Schwartz- *Descriptivo Escala CGI-S. Impresión y gravedad de la + Mejora del TOC durante la COVID-19.
Lifshitz et al., transversal. Escala CGI-I. clínica de una enfermedad. Puntuación OCI-CV medio-baja.
2021 *n=29 niños y Escala OCI-CV. Mejoría de la clínica de una La mayoría de los sujetos vieron mejoría en su
adolescentes con Test de funcionamiento enfermedad. funcionamiento.
TOC previo. general. Gravedad de los síntomas La mayoría de los sujetos tomaban psicofármacos
TOC. (ISRS). 12 también recibían psicoterapia.
Rendimiento del paciente.
Wheaton et al., *Descriptivo, Escala IUS-12. Intolerancia a la Correlación positiva puntuación CTS y temor por la
2021 transversal. Escala DOCS. incertidumbre. salud, sintomatología TOC y la IUS-12.
*n=720 personas con Escala SHAI. TOC más comunes 2-. Correlación positiva CTS y las 4 esferas del
encuestas válidas sin Escala CTS Ansiedad por la salud. TOC, pero + en la contaminación.
TOC previo. Ansiedad por la COVID-19. Análisis de regresión: puntuación IUS-12 como
nexo de unión de la sintomatología TOC y el temor

12
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

por la COVID-19. También de la puntuación SHAI


y el temor por la COVID-19.
Abba-Aji et *Descriptivo Escala BOCS. Estabilidad de las 60,3% tenían obsesión por la limpieza y la
al., 2020 transversal. Escala PSS. obsesiones y compulsiones. contaminación.
*n=6041 encuestados Escala GAD-7. Nivel de estrés. 53,8% seguían rituales de lavado y desinfección de
sin TOC previo. Escala PHQ-9 Mide posible TAG. manos.
Evalúa posible TDM. Correlación positiva entre obsesión por la limpieza
y la contaminación y el aumento de las
compulsiones de lavarse las manos y la posibilidad
de tener un nivel de estrés moderado/alto, pudiendo
aparecer TAG e incluso TDM.
Sujetos que sólo realizaban rituales de
desinfección y lavado de manos, podían tener
niveles de estrés moderados/altos y posible TAG.
Jelinek et al., *Descriptivo Escala OCI-R. Gravedad del TOC. Al comienzo de la encuesta:
2020 transversal. Escala PHQ-9. Depresión. TOC moderado a grave y depresión moderada
*n=394 sujetos Cuestionario elaborado Información demográfica Síntomas de TOC: 66,2% obsesiones, 56,6%
adultos con TOC durante la pandemia para síntomas predominantes del rituales de limpieza, 50% control, 15,7% simetría y
previo. evaluar el TOC. TOC. orden, 5,6% acaparamiento y 21,1% otros síntomas.
*n=223 TOC de Motivos de la gravedad Cambios en el TOC debido a la pandemia:
lavado. síntomas TOC. 71,8% ↑ gravedad de los síntomas.
*n=171 otros tipos de Cambio gravedad síntomas 6,5% ↓ los síntomas.
TOC. del TOC. En los lavadores/ritual de limpieza, peor síntomas
Creencias funcionales y TOC con respecto a los que tenían compulsiones y
disfuncionales asociadas conductas de evitación.
con COVID-19. Los que hacían rituales de limpieza ↑ disfunción
Experiencia de con la higiene.
autocompetencia en Correlación positiva entre los síntomas del TOC y
prevención de la infección las creencias disfuncionales.
por COVID-19.
Nissen et al., *Descriptivo, Escala visual. Cambio en la calidad de Para el grupo GC.
2020 transversal. Escala Y-BOCS vida. 53% percepción de buena a regular, 28% moderada
28% y 20% deficiente.

13
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

*Grupo Control: n= Gravedad de los síntomas 41 pacientes recibieron psicoterapia y 46 tomaron


65 pacientes. TOC. algún fármaco.
Grupo de encuesta n= 44,6% notó agudización de sus síntomas. 32,3% ↑
37 pacientes. de la ansiedad y 33,8% ↑de la depresión. 18,5% ↑
evitación.
Correlación positiva gravedad TOC y aparición de
síntomas sexuales y agresivos del TOC.
Correlación inversa cuando se acudía a terapia.
Para el grupo SC.
54,1% tenían compulsión por la limpieza y 48,6%
tenían síntomas agresivos.
54,1% ↑ ansiedad y 43,2% ↑ depresión.
Correlación positiva gravedad del TOC y síntomas
agresivos.
Ambos grupos.
Correlación positiva, peor ansiedad y depresión, ↑
TOC.
* Y-BOCS (Escala de obsesión compulsiva de Yale-Brown); CGI-S (Gravedad de los síntomas de la Impresión Clínica Global); CGI-I (Mejoría de los síntomas de la Impresión
Clínica Global); OCI-CV (Inventario Obsesivo-Compulsivo para niños); IUS-12 (Intolerancia a la escala de incertidumbre-12); DOCS (Escala dimensional obsesiva
compulsiva); SHAI (Inventario corto de ansiedad por la salud); CTS (Escala de amenazas COVID-19); BOCS (Escala breve obsesivo-compulsiva); PSS (Escala de estrés
percibido); GAD-7 (Escala de ansiedad generalizada); TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada); PHQ-9 (Cuestionario de salud del paciente-9); TDM (Trastorno de
Depresión Mayor); OCI-R (Inventario Obsesivo-Compulsivo-Revisado

14
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

En relación a los principales resultados encontrados en los estudios, en primer lugar, se


han observado diferentes cambios en aquellos sujetos que estaban diagnosticados de TOC
antes de la pandemia. Así, Prestia et al. (2020) enunció que el 13,33% de participantes
que se encontraban en remisión de síntomas, volvieron a presentarlos durante la
pandemia. Asimismo, se contempló que las personas que no podían trabajar o estudiar,
que compartían vivienda y que tenían obsesión por la contaminación, presentaban
mayores síntomas de TOC (Prestia et al., 2020). Respecto a lo anterior, se recogieron
datos coincidentes en el estudio de Jelinek et al. (2020), destacando que el 71,8% de
pacientes declararon un aumento en la gravedad de los síntomas TOC. También se
observó que existía una correlación positiva entre las creencias disfuncionales sobre la
higiene y limpieza y la agudización del TOC (Jelinek et al., 2020). En contraposición, en
la investigación de Chakraborty & Karmakar (2020) solo se observó agudización de la
enfermedad en 5 pacientes de 84 de forma que el resto presentó la misma puntuación en
el Y-BOCS que antes del impacto del coronavirus.

En segundo lugar, en relación a las muestras pediátricas, Tanir et al. (2020) encontró en
más de la mitad de los niños y adolescentes que participaron en su estudio, un aumento
en la puntuación de CY-BOCS, en la obsesión por la contaminación y en los rituales de
limpieza durante la crisis sanitaria. Además, el 31,1% de los pacientes que se encontraban
estables, sufrieron agudización de su proceso, aunque, por otro lado, un 11,4% de los
sujetos que se encontraban estables obtuvieron una disminución en la puntuación del CY-
BOCS (Tanir et al., 2020). En relación con lo expuesto anteriormente se encuentra el
trabajo de Nissen et al. (2020) el cual recogió en sus resultados que un 44,6% de niños y
adolescentes notó un aumento de su sintomatología durante la pandemia, destacando que
el tipo de TOC más exacerbado era el que debutaba con compulsiones por la limpieza.
Junto a esto, se observó una correlación positiva en aquellos sujetos que tenían ansiedad
y depresión en los cuales aumentó el TOC, pero, también se pudo comprobar que existía
una correlación inversa si los participantes acudían a terapia durante la pandemia (Nissen
et al., 2020). Por el contrario, el estudio de Schwartz-Lifshitz et al. (2021) llevado también
a cabo en población pediátrica, obtuvo resultados opuestos a los anteriores, pues los
participantes notificaron mejora del TOC y de su funcionamiento diario durante la crisis
sanitaria.

En tercer lugar, en cuanto a los sujetos que pertenecían al grupo de participantes que no
tenían diagnóstico de TOC antes de la crisis sanitaria, Ji et al. (2020) extrajo de su

15
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

investigación que presentaban más TOC las mujeres y aquellas personas que convivían
con hermanos. Además, se observó que en la primera encuesta hubo más incidencia de
TOC, con una puntuación elevada en el Y-BOCS, recogiéndose una disminución de los
síntomas en encuestas posteriores, lo cual también se observó con la puntuación de la
escala de nivel de miedo a la COVID-19 (Ji et al., 2020). Por otro lado, Chen et al. (2020)
recogió en sus resultados que el 63% de los encuestados tenían riesgo medio de depresión,
miedo y neurastenia, aumentándose, además de lo anterior, el TOC en los participantes
que compartían el hogar con los familiares. Igualmente, se observó que poder tener acceso
a mucha información sobre el coronavirus, producía síntomas mentales graves y ansiedad,
falta de control y vulnerabilidad (Chen et al., 2020). Del mismo modo, Wheaton et al.
(2021) destacó que el tipo de TOC que más se presentaba en pacientes no diagnosticados
durante la pandemia era el de la intolerancia a la contaminación. Además, el análisis de
regresión mostró la relación existente entre la puntuación obtenida en la escala de
intolerancia a la incertidumbre y la aparición de sintomatología TOC (Wheaton et al.,
2021). Por último, Abba-Aji et al. (2020) declaró en sus resultados que el 60,3% de los
encuestados tenían obsesión por la limpieza y la contaminación.

3.2 Análisis de calidad de los estudios

Se realizó un análisis de calidad de los textos, mediante la Declaración de STROBE


(Methé et al., 1997). Constituida por 22 ítems sobre el título de los artículos, resumen,
introducción, métodos, resultados, secciones de discusión y otras informaciones (Ver
Anexo 1). Un total de 18 ítems son comunes a todos los diseños; en cuanto a los otros
ítems son específicos de cada diseño.

La evaluación de cada ítem, se calificó con un valor numérico desde 1 (muy mal) hasta
el 5 (muy bien), y la puntuación exacta de cada ítem se presenta en la Tabla 3.

Todos los estudios obtuvieron más de 90 puntos, lo que quiere decir que, en líneas
generales, todos fueron bien valorados. El estudio con menor puntuación fue el de
Chakraborty & Karmakar, (2020) con una puntuación de 91, pues dos de los ítems no
eran valorables en su estudio. Por el contrario, los estudios de Ji et al. (2020) y Prestia et
al. (2020) obtuvieron la mayor puntuación, 102 puntos, por lo que la calidad de los
mismos era muy buena.

Para el ítem de título y resumen, sólo los artículos de Ji et al. (2020), Prestia et al. (2020)
y Abba-Aji et al. (2020) recibieron la máxima puntuación, el resto obtuvo una puntuación

16
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

más baja pues uno de los aspectos a valorar era que indicaran explícitamente el diseño
del estudio a llevar a cabo y en esos trabajos no constaba.

En el apartado de introducción, a nivel de contexto y fundamentos, el estudio de


Schwartz-Lifshitz et al. (2021) fue el único que recibió menor puntuación, pues se podría
profundizar y explicar mejor la importancia y los fundamentos de la investigación. Chen
et al. (2020) y Wheaton et al. (2021) fueron calificados con un regular en el apartado de
objetivos, debido a que no se detallaban con claridad.

A nivel de la metodología, en el diseño de los estudios, Ji et al. (2020), Prestia et al. (2020)
y Abba-Aji et al. (2020) volvieron a obtener la puntuación más alta, mientras que el resto,
aunque presentaron los elementos clave que conforman el diseño del estudio, no dejaban
plasmado literalmente este apartado. En el contexto, esta vez sólo Nissen et al. (2020) no
obtuvo la máxima puntuación por la descripción tan escueta del mismo. En cuanto a los
sesgos, la mayoría de los textos recibieron una puntuación de regular, pues no explicaban
en ese apartado las medidas llevadas a cabo para evitar los sesgos. Sólo obtuvieron mayor
puntuación: Prestia et al. (2020) que realizaba un primer análisis con todos los datos y un
segundo análisis eliminando aquellas variables que no obtuvieron significación;
Schwartz-Lifshitz et al. (2021), en cuyo estudio exponía que los datos eran evaluados por
dos psiquiatras y en caso de desacuerdo entre los revisores, se llegaba a un consenso; y,
por último, Wheaton et al. (2021) que explicaba su estrategia para reducir los sesgos,
como era el hecho de poner las preguntas de la COVID-19 en último lugar para no influir
en las respuestas de las preguntas. En referencia al tamaño muestral, Prestia et al. (2020),
Tanir et al. (2020), Schwartz-Lifshitz et al. (2021), Chakraborty & Karmakar (2020) y
Nissen et al. (2020) recogieron un tamaño muestral menor sin especificar su cálculo, lo
cual rebaja la calidad del trabajo. En ningún texto se explicó como se manejaron las
variables cuantitativas, no pudiéndose valorar. El resto de ítems de la metodología no
estuvieron alterados.

A nivel de los resultados, en referencia a los participantes, Ji et al. (2020) fue el único
estudio que recibió la máxima puntuación, pues era el único que incluía un flujograma de
participantes. Además, Chakraborty & Karmakar (2020) era el único con puntuación
diferente en los principales resultados ya que la explicación de los mismos era de peor
calidad que en los demás textos. Por otro lado, era el único texto en el cual no se podía
evaluar otros análisis, pues no se especificaban. En las demás categorías evaluables no se
encontró ningún problema.

17
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

A nivel de la discusión, Nissen et al. (2020) no estableció las limitaciones de su estudio.


Asimismo, Chakraborty & Karmakar (2020) y Schwartz-Lifshitz et al. (2021) no podían
extrapolar los datos a la población en general, el primero, por centrarse sólo en la
exacerbación del TOC de limpieza y el segundo, porque en el momento de la
investigación los niños no estaban yendo al colegio por lo cual, no estaban viviendo su
día a día. Por último, hay que destacar que se han financiado los estudios de Abba-Aji et
al. (2020) y Ji et al. (2020), aunque los patrocinadores no han intervenido ni en la
investigación, ni en el diseño del estudio.

Tabla 3. Análisis de calidad de los textos. Escala STROBE. Fuente de elaboración: propia.

Jelinek et al., 2020


Prestia et al., 2020

Schwartz-Lifshitz
Nissen et al., 2020
Tanir et al., 2020
Chen et al., 2020
Karmakar, 2020
Chakraborty &

Abba-Aji et al.,

Wheaton et al.,
Ji et al., 2020

et al., 2021
2020

2021
Ítem

1 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4
2 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5
3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 3
4 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
8 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
9 3 3 4 3 3 3 3 3 4 4
10 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5
11 - - - - - - - - - -
12 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
13 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4
14 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
16 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5
17 5 - 5 5 5 5 5 5 5 5
18 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
19 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5
20 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
21 5 3 5 5 5 5 5 5 3 5
22 4 5 5 5 5 4 5 5 5 5
* Evaluación desde 1(Muy mal); 2(Mal); 3(Regular); 4(Bien); 5(Muy bien).

18
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

4. DISCUSIÓN

El objetivo de esta investigación fue explorar la sintomatología del TOC en la población


durante la pandemia por COVID-19, encontrando algunos hallazgos que influyen en el
aumento de la sintomatología del TOC.

Por un lado, en los estudios de adultos con diagnóstico previo de TOC, Jelinek et al.
(2020) corroboró que una de las causas que había llevado a la exacerbación de la
enfermedad en todos los sujetos con distintos tipos de TOC había sido la poca movilidad
y no poder acceder a los recursos sanitarios durante la crisis sanitaria como lo hacían
previamente. Lo cual también recogió Prestia et al. (2020) en su análisis, que del mismo
modo, añadió que uno de los factores que puso su grano de arena para el empeoramiento
de la sintomatología, fueron las continuas noticias pesimistas sobre el virus que aparecían
diariamente en prensa, en televisión y en las redes sociales, observándose recaídas en
pacientes que se encontraban en una fase de disminución de los síntomas. Benatti et al.
(2020) y French & Lyne, (2020) reafirman lo anterior pues, en sus trabajos, el
confinamiento hizo que muchos sujetos no pudieran acudir a pedir ayuda sanitaria,
empeorando su situación e incluso despertando en alguno de ellos ideas suicidas.
Asimismo, French & Lyne, (2020) en su pesquisa confirman la hipótesis de la influencia
negativa de los medios de comunicación en la salud de la ciudadanía con las noticias
actuales. Prestia et al. (2020), también observó que la ansiedad y el pánico a la COVID-
19 producían niveles altos de TOC. Del mismo modo, Aardema (2020) entiende que en
los sujetos con TOC, el pánico y miedo hacia gérmenes, virus y bacterias podría deberse
en realidad a una fobia de la corrupción del propio cuerpo por esos microorganismos.
Jelinek et al. (2020) halló otros problemas que podían conducir al TOC, destacando que
el grupo de sujetos con obsesiones y compulsiones en la limpieza, se veían muy afectados
por los conflictos con los convivientes y por no encontrar productos de limpieza en el
mercado. Estos datos coincidían con lo expuesto por Rajkumar (2020), quien considera
que la crisis sanitaria puede hacer que los sujetos con TOC recopilen numerosos
suministros que crean necesarios. Por otro lado, Jelinek et al. (2020) observó un aumento
de la clínica por los problemas económicos que estaba causando la pandemia. En
discrepancia con todos los estudios anteriores se halló a Chakraborty & Karmakar (2020),
quienes no encontraron agudización del TOC en sus participantes. Chakraborty &
Karmakar (2020) explicaron que vivir la crisis sanitaria con los familiares y compartir
tanto la ansiedad por la nueva situación, como el aumento de la higiene y limpieza

19
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

individual de cada conviviente, influía de forma positiva en el trastorno. Los hallazgos de


Chakraborty & Karmakar (2020) fueron aprobados por Pan et al. (2020) que comenta que
durante la crisis sanitaria las personas con trastorno mental grave se sintieron protegidos
debido a que la gente comenzaba a tener hábitos cotidianos parecidos a los suyos y
disminuyó el estigma hacia ellos.

Por otro lado, en el grupo de la población pediátrica con TOC, tanto Tanir et al. (2020)
como Nissen et al. (2020) encontraron en los sujetos de sus estudios que el estrés durante
la pandemia provocaba el impulso necesario para que aparecieran los síntomas del TOC.
Este estímulo aparece también en el grupo de participantes sin TOC, de manera que Zheng
et al. (2020) entienden que el estrés no controlado puede desembocar en un nuevo
trastorno mental. De igual manera, el estudio de Nissen et al. (2020) tiene en común tanto
con el grupo de sujetos sin diagnóstico previo, como con el grupo de adultos con TOC el
aumento de la sintomatología de este trastorno a consecuencia de la ansiedad y el miedo
a la COVID-19. Como ya se explicó anteriormente, según Aardema (2020) puede deberse
a un miedo al contagio.

Adicionalmente, Tanir et al. (2020) expuso también en su trabajo la influencia negativa


que tenían los medios de comunicación, que ofrecían continuamente noticias de la
pandemia, en todos los tipos de TOC, aunque la exacerbación más importante se
encontraba en la obsesión por la contaminación y el ritual de limpieza. Ratificando la
hipótesis de Tanir et al. (2020), se encuentra la investigación de Prestia et al. (2020), en
el grupo de TOC existente en adultos y los artículos de French & Lyne (2020) y el de
Kumar & Somani (2020), que recogieron una serie de casos de sujetos que notificaron un
empeoramiento en su TOC a consecuencia de las noticias devastadoras que escuchaban
y leían cada día en los medios de comunicación acerca de la pandemia.

En contraposición con lo narrado anteriormente, Schwartz-Lifshitz et al. (2021) no


observó un aumento de la sintomatología del TOC en los sujetos participantes de sus
estudios al igual que ocurrió con Chakraborty & Karmakar (2020). Schwartz-Lifshitz et
al. (2021) comentó que en su caso no se experimentó un aumento del TOC pues los niños
objeto de su muestra no estuvieron expuestos al estrés que les generaban las relaciones
personales e ir a la escuela. Este estudio se puede relacionar con lo que comenta Littman
et al. (2020), el cual señala que algunos de los pacientes que tenían TOC, se sintieron
protegidos durante la crisis sanitaria, pues las medidas sanitarias empleadas los hicieron
sentirse cómodos y protegidos.

20
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

Por último, en las investigaciones donde los participantes no tenían diagnóstico previo de
TOC, los estudios de Ji et al. (2020) y Chen et al. (2020), recogieron que quienes
informaron de una posible sintomatología TOC, presentaban también niveles de ansiedad
altos, miedo y pánico a la COVID-19, lo cual puede ser explicado por las mismas razones
recogidas por Aardema (2020) para el desarrollo de miedo en los sujetos con TOC.

Otro desencadenante del TOC durante la pandemia se explicaba en el estudio de Wheaton


et al. (2021) que señalaba la conexión existente con el temor por la COVID-19, pues
producía un aumento de la intolerancia a la incertidumbre y en consecuencia ansiedad por
la salud, influyendo todo esto en un aumento de la sintomatología TOC. A lo anterior hay
que añadir los resultados del estudio de Abba-Aji et al. (2020) donde se observó que la
agudización del TOC de un sujeto podía establecer un enlace con presentar depresión,
altos niveles de estrés y ansiedad durante la pandemia. Zheng et al. (2020) corrobora que
la presencia de otros trastornos mentales influye en la clínica del TOC.

Además, Chen et al. (2020) apuntó en sus hallazgos que el aislamiento y el confinamiento
propios de la pandemia, influyeron negativamente en el TOC y en la salud mental en
general. Benatti et al. (2020) y French & Lyne, (2020) también señalan en sus estudios
que sus participantes sufrieron agudización del TOC a consecuencia de las limitaciones
de movilidad durante la crisis sanitaria.

4.1 Implicaciones de los estudios.

Diferentes trabajos recogieron una modificación en la sintomatología propia del TOC,


tanto en personas diagnosticadas con este trastorno como en población sin diagnóstico.
Así, Ji et al. (2020) destacó que la aparición del nuevo virus creó un ambiente de miedo
en la población, manifestándose con sintomatología de posible TOC y desapareciendo los
mismos cuando el miedo era superado.

Por otro lado, Chen et al. (2020) sacó a la luz el papel que el confinamiento había tenido
en la salud mental de los jóvenes mientras que Wheaton et al. (2021) apuntó una
correlación entre la intolerancia a la incertidumbre y el empeoramiento de la
sintomatología TOC, sumado a la ansiedad por la salud y el temor a la COVID-19. Esta
correlación adquiere una gran relevancia porque se puede trabajar desde los distintos
centros sanitarios con terapia para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además,
Abba-Aji et al. (2020) resaltó la relación entre la sintomatología TOC con altos niveles
de estrés que podía desencadenar trastornos de ansiedad y trastornos depresivos. El

21
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

conocimiento de estas relaciones adquiere gran importancia para enfermería, pues


permite poder trabajar con estas personas mediante actividades sencillas como enviar
mensajes en los cuales se les dé ánimo y fortaleza, pudiendo esta sencilla acción serle útil
a los pacientes durante la crisis sanitaria.

Nissen et al. (2020) y Tanir et al. (2020) proponían para evitar el empeoramiento de los
síntomas, que el personal sanitario especializado en salud mental infanto-juvenil debería
plantear estrategias para poder estar más presentes en situaciones similares a la crisis
sanitaria actual, y así poder dar apoyo a esta población tan vulnerable como es la
pediátrica y dar pautas para manejar la situación lo mejor posible, recurriendo a un
psiquiatra o terapeuta cuando se necesite.

Finalmente, en los casos de TOC en pacientes con patología previa, realizar pequeñas
acciones puede mejorar la calidad de vida de las personas. En el estudio de Jelinek et al.
(2020) se señalaba que los pensamientos disfuncionales relacionados con la limpieza e
higiene durante la pandemia, aumentaban la gravedad de la sintomatología, pero se podía
evitar la agudización del proceso si se eliminaba la estigmatización y se perdía la
vergüenza por la enfermedad, por lo cual, enfermería aquí tiene un gran papel de
concienciación en la salud mental y eliminando esa gran losa que es la estigmatización.
Asimismo, Prestia et al. (2020) informó a la población de la importancia de desconectar
en ocasiones de los medios de comunicación y de la importancia de hacer uso de fuentes
fiables cuando desearan tener información para lo que se les aportó recursos donde poder
consultarla. Así, también resultaba muy importante que los profesionales sanitarios
hicieran un seguimiento de los pacientes que se encontraban en remisión de
sintomatología, para poder prevenir recaídas y, para ello, sería interesante fomentar desde
enfermería y medicina las teleconsultas de salud mental, para que los pacientes puedan
contactar con los sanitarios de forma sencilla si notan algún cambio en su proceso, además
del uso de la terapia cognitivo-conductual.

4.2 Limitaciones de los estudios

En la presente revisión se pueden destacar varias limitaciones en los estudios. En primer


lugar, en diferentes investigaciones se trabajó con posibles casos de TOC que no estaban
confirmados por una visita presencial ante un facultativo, lo cual pudo llevar a un sesgo
en los resultados. En segundo lugar, el uso de cuestionarios autoadministrados pudo hacer
que se recogiera una incidencia acumulada mayor de sintomatología de TOC, pues la
evaluación de sus síntomas la realizaban ellos mismos y no un facultativo de salud mental.
22
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

En tercer lugar, los sujetos de la muestra pertenecían a un rango determinado de edad y


los tamaños muestrales de algunos trabajos eran muy pequeños, no pudiendo extrapolar
los resultados a la población general. En cuarto lugar, el uso de herramientas no validadas
así como la recogida de datos a través del teléfono pudo hacer que se perdiera
información. Por último, algunos trabajos llevaron a cabo la recogida de datos en el
periodo de cuarentena, en el cual los centros educativos se encontraban cerrados,
haciendo que no se viera una adaptación real de los niños y adolescentes con TOC ante
la pandemia, pues no se estaba realizando las actividades del día a día.

4.3 Futuras líneas de investigación.

Tras realizar la presente revisión, se proponen varias investigaciones futuras. Así, por una
parte, sería interesante llevar a cabo estudios futuros longitudinales para conocer más
sobre esta temática y observar cómo se mantiene la sintomatología del paciente TOC
durante una pandemia, si éste sigue recibiendo psicoterapia cognitivo-conductual.

Por otra parte, hay que destacar que es necesario que los gobiernos conozcan los datos de
las investigaciones para que en futuras pandemias se realicen campañas para la protección
de la salud mental de la población, evitando así recaídas tanto en el TOC como en otros
diagnósticos referentes a la salud mental.

23
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

5. CONCLUSIONES

Tras realizar esta revisión, de manera general, se puede concluir que la mayoría de los
estudios hablan de un aumento de la sintomatología del TOC durante la pandemia por
COVID-19. Además, se ha observado una asociación entre el miedo a la COVID-19, el
estrés, la ansiedad y la depresión, y la aparición de síntomas del TOC durante la crisis
sanitaria, apareciendo la mayoría de estas características en los tres grupos analizados.
Una de las grandes razones por la cual la población sin diagnóstico de este trastorno se
encontró afectada, fue a consecuencia del confinamiento y las limitaciones de movilidad.
Asimismo, tanto adultos como niños con TOC fueron muy perjudicados por los medios
de comunicación, pues las continuas noticias les producían pensamientos disfuncionales
que agravaban su proceso patológico.

Desde enfermería es necesario luchar por eliminar la estigmatización que existe sobre la
salud mental y promover las teleconsultas, para que los usuarios puedan tener acceso a la
información que demanden.

Por lo tanto, es necesario realizar estudios futuros longitudinales más laboriosos y


complejos para conocer cómo actuar en futuras crisis sanitarias para que los pacientes con
TOC puedan tener una calidad de vida buena y no sean unos de los grandes olvidados en
las crisis sanitarias.

24
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aardema, F. (2020). COVID-19, obsessive-compulsive disorder and invisible life forms


that threaten the self. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders,
26(June), 100558. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100558

Abba-Aji, A., Li, D., Hrabok, M., Shalaby, R., Gusnowski, A., Vuong, W., Surood, S.,
Nkire, N., Li, X. M., Greenshaw, A. J., & Agyapong, V. I. O. (2020). COVID-19
pandemic and mental health: Prevalence and correlates of new-onset obsessive-
compulsive symptoms in a Canadian province. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(19), 1-11.
https://doi.org/10.3390/ijerph17196986

Benatti, B., Albert, U., Maina, G., Fiorillo, A., Celebre, L., Girone, N., Fineberg, N.,
Bramante, S., Rigardetto, S., & Dell’Osso, B. (2020). What Happened to Patients
With Obsessive Compulsive Disorder During the COVID-19 Pandemic? A
Multicentre Report From Tertiary Clinics in Northern Italy. Frontiers in Psychiatry,
11(July), 1-5. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.00720

Bofill, A., & Rebollo, M. (2010). Casi tres de cada cien españoles sufren algún tipo de
trastorno obsesivo compulsivo. XIV Congreso Nacional de Psiquiatría.
https://fepsm.org/historico/barcelona2010/NdP 2a JORNADA CONGRESO
NACIONAL PSIQUIATRIA (20102010).pdf

Chakraborty, A., & Karmakar, S. (2020). Impact of COVID-19 on obsessive compulsive


disorder (OCD). Iranian Journal of Psychiatry, 15(3), 256-259.
https://doi.org/10.18502/ijps.v15i3.3820

Chen, B., Sun, J., & Feng, Y. (2020). How Have COVID-19 Isolation Policies Affected
Young People’s Mental Health? – Evidence From Chinese College Students.
Frontiers in Psychology, 11(June). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01529

French, I., & Lyne, J. (2020). Acute exacerbation of OCD symptoms precipitated by
media reports of COVID-19. Irish Journal of Psychological Medicine.
https://doi.org/10.1017/ipm.2020.61

García, F. M., Calvo, M. C., & Rodríguez, I. (2020). Salud mental en datos: prevalencia
de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a
partir de los registros clínicos de atención primaria.

25
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIA
P/Salud_mental_datos.pdf

Jelinek, L., Moritz, S., Miegel, F., & Voderholzer, U. (2020). Obsessive-compulsive
disorder during COVID-19: Turning a problem into an opportunity? Journal of
Anxiety Disorders, 77 (2021) 102329.
https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2020.102329

Ji, G., Wei, W., Yue, K. C., Li, H., Shi, L. J., Ma, J. D., He, C. Y., Zhou, S. S., Zhao, Z.,
Lou, T., Cheng, J., Yang, S. C., & Hu, X. Z. (2020). Effects of the COVID-19
pandemic on obsessive-compulsive symptoms among university students:
Prospective cohort survey study. Journal of Medical Internet Research, 22(9).
https://doi.org/10.2196/21915

Kumar, A., & Somani, A. (2020). Dealing with Corona virus anxiety and OCD. Asian
Journal of Psychiatry, 51, 102053. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102053

Littman, R., Naftalovich, H., Huppert, J. D., & Kalanthroff, E. (2020). Impact of COVID-
19 on obsessive–compulsive disorder patients. Psychiatry and Clinical
Neurosciences, 74(12), 660-661. https://doi.org/10.1111/pcn.13152

Menchon, J. M., Bobes, J., Alamo, C., Alonso, P., García-Portilla, M. P., Ibáñez, Á., Real,
E., Bousoño, M., Saiz-Gonzalez, M. D., & Saiz-Ruiz, J. (2019). Tratamiento
farmacológico del trastorno obsesivo-compulsivo en adultos: una guía de práctica
clínica basada en el método ADAPTE. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 12(2),
77-91. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2019.01.003

Methé, D. T., Toyama, R., & Miyabe, J. (1997). Product development strategy and
organizational learning: A tale of two PC makers. Journal of Product Innovation
Management, 14(5), 323-336. https://doi.org/10.1111/1540-5885.1450323

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2020) Situación actual


Coronavirus. Recuperado 16 de marzo de 2021, de
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/si
tuacionActual.htm

Nissen, J. B., Højgaard, D. R. M. A., & Thomsen, P. H. (2020). The immediate effect of
COVID-19 pandemic on children and adolescents with obsessive compulsive
disorder. BMC Psychiatry, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12888-020-02905-

26
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020). Orientaciones para el público.


Recuperado 16 de marzo de 2021, de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-
public

Pan, K. Y., Kok, A. A. L., Eikelenboom, M., Horsfall, M., Jörg, F., Luteijn, R. A.,
Rhebergen, D., Oppen, P. van, Giltay, E. J., & Penninx, B. W. J. H. (2020). The
mental health impact of the COVID-19 pandemic on people with and without
depressive, anxiety, or obsessive-compulsive disorders: a longitudinal study of three
Dutch case-control cohorts. The Lancet Psychiatry, 0366(20), 1-9.
https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30491-0

Pérez, M. R., Gómez, J. J., & Dieguez, R. A. (2020). Características clínico-


epidemiológicas de la COVID-19 Clinical-epidemiological. Revista Habanera de
Ciencias Médicas Clinical-epidemiological characteristics of COVID-19.
Recuperado 2 de abril de 2021, de
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505

Prestia, D., Pozza, A., Olcese, M., Andrea, E., Dettore, D., & Amore, M. (2020). The
impact of the COVID-19 pandemic on patients with OCD: Effects of contamination
symptoms and remission state before the quarantine in a preliminary naturalistic
study. Psychiatry Research, 291(June), 113213.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113213

Rajkumar, R. P. (2020). Contamination and infection: What the coronavirus pandemic


could reveal about the evolutionary origins of obsessive-compulsive disorder.
Psychiatry Research, 289 (2020,) 113062.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113062

Servicio Andaluz de Salud. (2020). COVID-19. Información para la ciudadanía.


Recuperado 16 de marzo de 2021, de
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/consejos-
de-salud/nuevo-coronavirus-informacion-sobre-la-alerta

Schwartz-Lifshitz, M., Basel, D., Lang, C., Hertz-Palmor, N., Dekel, I., Zohar, J., &
Gothelf, D. (2021). Obsessive compulsive symptoms severity among children and
adolescents during COVID-19 first wave in Israel. Journal of Obsessive-Compulsive

27
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

and Related Disorders, 28, 100610. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100610

Stein, D. J., Costa, D. L. C., Lochner, C., Miguel, E. C., Reddy, Y. C. J., Shavitt, R. G.,
van den Heuvel, O. A., & Simpson, H. B. (2019). Obsessive–compulsive disorder.
Nature Reviews Disease Primers, 5(1), 1-21. https://doi.org/10.1038/s41572-019-
0102-3

Tanir, Y., Karayagmurlu, A., Kaya, İ., Kaynar, T. B., Türkmen, G., Dambasan, B. N.,
Meral, Y., & Coşkun, M. (2020). Exacerbation of obsessive compulsive disorder
symptoms in children and adolescents during COVID-19 pandemic. Psychiatry
Research, 293(July), 3-7. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113363

Tolin, D. F., & Springer, K. S. (2018). Obsessive-compulsive and related disorders. En J.


N. Butcher, & J. M. Hooley (Eds.), APA handbook of psychopathology:
Psychopathology: Understanding, assessing, and treating adult mental disorders
(pp. 455-479) American Psychological Association: Washington, DC.
http://dx.doi.org/10.1037/0000064-019

Wheaton, M. G., Messner, G. R., & Marks, J. B. (2021). Intolerance of uncertainty as a


factor linking obsessive-compulsive symptoms, health anxiety and concerns about
the spread of the novel coronavirus (COVID-19) in the United States. Journal of
Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 28(November 2020), 100605.
https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100605

Zheng, Y., Xiao, L., Xie, Y., Wang, H., & Wang, G. (2020). Prevalence and
Characteristics of Obsessive-Compulsive Disorder Among Urban Residents in
Wuhan During the Stage of Regular Control of Coronavirus Disease-19 Epidemic.
Frontiers in Psychiatry, 11(December), 1-7.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.594167

28
Trastorno obsesivo compulsivo durante la pandemia por COVID-19: Una revisión sistemática

ANEXO 1

29

También podría gustarte