Está en la página 1de 48

MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

Manual
Estándares
Bicentenario
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

2
Manual
Estándares
Bicentenario
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

Ministro de Educación
Raúl Figueroa

Subsecretario de Educación
Jorge Poblete Aedo

Jefe División de Educación General


Raimundo Larraín Hurtado

Coordinación Nacional de Liceos Bicentenario


Camila Romero Morandé
Índice
¿Qué son los Estándares Bicentenario? 4

I. Estándares con indicadores de resultados 5

II. Estándares con indicadores de procesos 7

1. Certificaciones 8

2. Articulación FG- FD 11

3. Participación en redes 15

4. Monitoreo de la satisfacción de la comunidad educativa 19

5. Seguimiento de egresados 22

6. Formación en alternancia 25

7. Gestión de prácticas profesionales 29

8. Relación formal con las empresas 32

9. Relación formal con instituciones de educación superior 35

10. Fortalecimiento de competencias técnicas


y pedagógicas de los docentes 38
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

¿Qué son los Estándares


Bicentenario?
Los Estándares de Liceos Bicentenario se definen como un conjunto de
criterios que permiten establecer los niveles esperados de calidad que los
establecimientos se comprometen a lograr, mantener y/o mejorar, en cuanto
a beneficiarios del programa. Los estándares están asociados a distintos
indicadores de resultado (IR) y de proceso (IP), que abordan la calidad de
la Educación Media en forma integral, teniendo en consideración tanto la
formación general como la diferenciada.

¿A qué corresponde cada uno de estos indicadores?

Indicadores de resultado (IR): información que se obtiene gracias a diversas mediciones que
realiza el Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación (SIMCE, IDPS).

Indicadores de proceso (IP): información que se obtiene de datos y evidencia proporcionada


por los liceos. La documentación que entregue cada establecimiento deberá dar cuenta de
las acciones concretas que realizaron durante veintidós meses para mejorar los estándares
y evidenciar cuánto avanzaron.

Es importante considerar que, de acuerdo con lo establecido en el convenio, luego de los


veintidós meses en los que se ejecuta el proyecto, el liceo deberá presentar avances en al
menos tres Estándares Bicentenario, teniendo como referencia la información presentada al
momento de la postulación.

4
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

I.
Estándares con
indicadores de
resultado
5
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

1. Resultados 3. Desarrollo
académicos - personal y social
Simce
El liceo debe alcanzar y mantener un prome-
dio en la evaluación de los Indicadores de
El liceo debe ubicarse y mantenerse en el
Desarrollo Personal y Social (IDPS) por sobre
20% superior de los puntajes de las pruebas
el promedio de los establecimientos de simi-
SIMCE de matemática y lenguaje de segun-
lar nivel socioeconómico.
do año medio, en comparación con estable-
cimientos de similar nivel socioeconómico, de
acuerdo con la clasificación realizada por la
Agencia de Calidad de la Educación. 4. Titulación de
estudiante
2. Resultados
académicos - El liceo debe alcanzar y mantener una tasa
de titulación de egresados de un 80%1 ,
PSU de acuerdo con la evaluación de los IDPS
realizada por la Agencia de Calidad de la
Educación.
El liceo debe ubicarse y mantenerse en el
20% superior de los puntajes de la Prueba de
Selección Universitaria, en el área de mate- 5. Ocupación de
mática y lenguaje, en comparación con esta-
blecimientos de similar nivel socioeconómico
los egresados
de acuerdo con la clasificación establecida
por la Agencia de Calidad de la Educación.
El liceo debe alcanzar y mantener una tasa
de ocupación de egresados (trabajando
y/o estudiando en educación superior) de
al menos 80% al segundo año de egreso.

1. 70% para LB2.

6
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

II.
Estándares
con indicadores
de proceso
7
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

1. Certificaciones calidad? Primero, tener la certeza de que el


organismo que entrega la certificación es
ampliamente reconocido en el rubro. Segun-
do, considerar certificaciones que fortalez-
Las certificaciones permiten verificar cono-
can el perfil de egreso de las especialidades
cimientos, habilidades y actitudes de un
y que sean habilitantes, es decir, que permi-
grupo de personas, para desempeñarse en
tan a los estudiantes poder insertarse en el
un área definida por el mundo productivo.
mundo laboral con cierta ventaja comparati-
Permite complementar el perfil de egreso de
va. Por último, considerar certificaciones que
las diversas especialidades técnico profe-
entreguen una buena base a los estudian-
sional y entregar a los estudiantes mejores
tes, para que luego puedan seguir especia-
oportunidades para ingresar al campo labo-
lizándose en el área con estudios superiores
ral propio de la especialidad. La obtención
si así lo desean.
de conocimientos, habilidades y actitudes
se comprueban por medio de un documen- Se espera que el liceo cuente con al menos
to que acredita la adquisición de ellos, deta- un proceso de certificación al que los estu-
llando los saberes adquiridos en un tiempo diantes puedan optar antes del egreso
determinado, institución, etc. (licencias habilitantes, de competencias
u otras). Estas certificaciones pueden ser
El liceo debe contar con un proceso de certi-
genéricas o específicas para la especia-
ficación de competencias laborales y técni-
lidad. Se aconseja considerar procesos
cas de calidad, disponible para un importante
de certificación que tengan un impacto
número de estudiantes. ¿Qué se debe consi-
efectivo en los estudiantes, privilegian-
derar para reconocer certificaciones de
do la calidad antes que la cantidad, para
potenciar procesos que signifiquen más y
mejores oportunidades para los estudian-
tes. No serán consideradas como certifica-
ciones la participación en jornadas, breves
cursos de capacitación o capacitaciones
internas del establecimiento.

Se aconseja seleccionar procesos de certi-


ficaciones atingentes a las especialidades y
que sean valiosos para el desarrollo de habi-
lidades, para que tengan un impacto efec-
tivo en cuanto a las oportunidades que les
abren a los estudiantes.

8
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario People do. Otra de las certificaciones con las que
cuenta el liceo es para actividades auxilia-
Help People Pullinque de res administrativas, dirigida a estudiantes
Panguipull de contabilidad. Esta certificación permite
a los alumnos desarrollar diversas funcio-
Cuenta con cinco certificaciones, otorga- nes en el ámbito administrativo. También,
das por diferentes empresas: licencia clase el establecimiento cuenta con certificación
B, certificación en agricultura sustentable, en “inducción a motor de arranque y alter-
inseminación artificial, operador de sala de nador”, dirigido a los estudiantes de mecá-
ordeña y ambiental, desde 2016. Además, nica automotriz. Esta certificación permite
actualmente se entrega certificación en adquirir competencias técnicas en relación
técnicas de mantención y operación de trac- con el motor de arranque y alternador. Por
tores. Todas estas certificaciones están en último, otra de las certificaciones que posee
estrecha relación con la especialidad del el liceo es la de “Inyección gasolina: alimen-
Establecimiento Educacional, entregando tación combustible”, dirigida a los estudian-
a los estudiantes competencias que podrán tes de mecánica automotriz. Certifica a los
complementar con el perfil de egreso de la estudiantes en competencias técnicas en
especialidad. relación con la inyección de gasolina.

Liceo Bicentenario Liceo Bicentenario Insular


Complejo Educacional de Quinchao
de La Reina
Otorga certificaciones a sus estudiantes
Cuenta con convenios y gestiona diver- por medio de instituciones especializadas
sas certificaciones con entidades privadas en áreas relacionadas con sus especiali-
y públicas, en concordancia con sus espe- dades, entregando un valor agregado a la
cialidades. Además, entrega becas a los formación técnico profesional de los estu-
estudiantes para acceder a ellas. El estable- diantes, favoreciendo su competitividad
cimiento cuenta con certificación “Soldadura laboral y empleabilidad. El liceo cuenta con
SMAW” dirigida a los estudiantes de la espe- “Licencias de la dirección general de territo-
cialidad de construcciones metálicas. Esta rio marítimo y marina mercante”, dirigida a
certificación permite el manejo de soldadu- la especialidad de acuicultura. Esta certifi-
ra por arco con electrodo metálico revesti- cación permite a los estudiantes de la espe-

9
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

cialidad de acuicultura contar con licencias


en torno a su rubro (radio operador barco,
patrón nave menor, buzo intermedio, etc.).
Otra de las certificaciones es en agroecología,
dirigida a la especialidad de agropecuaria.
Certifica a los estudiantes en un conjunto de
prácticas y busca sistemas agrícolas soste-
nibles en el tiempo. Por último, el liceo cuenta
también con una certificación en “Innova-
ción SAVIALAB”, dirigida a los estudiantes
de agropecuaria y elaboración industrial
de alimentos. Certifica a los estudiantes de
liceos rurales y/o técnicos profesionales en
herramientas metodológicas para el desa-
rrollo de proyectos innovadores.

10
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

2. Articulación conocer sus propósitos y se deben descri-


bir de forma concreta sus resultados y/o
FG-FD productos. Este estándar Bicentenario debe
responder a las necesidades formativas de
los alumnos y a las características del siste-
La articulación de la formación general con la ma laboral y productivo. Para lograr esta arti-
formación diferenciada se refiere a la planifi- culación es fundamental la planificación y el
cación y realización de un trabajo en conjun- trabajo colaborativo entre los docentes de
to entre asignaturas de la formación general y las asignaturas de formación general y de
la formación diferenciada. Esto puede ir desa- las especialidades.
rrollándose en diferentes momentos a lo largo
Es a través de esta articulación que el estu-
del año; puede concretarse en reuniones de
diante se hace consciente de la integralidad
coordinación y acuerdos entre jefes técnicos,
de su proceso de aprendizaje y de la impor-
profesores y encargados de especialidad,
tancia de unir contenidos para enfrentar-
en planificaciones de clases interdisciplina-
se a determinadas situaciones, como lo es
rias y en instancias que vayan evidenciando
el mundo real, logrando aplicar los conoci-
cómo los estudiantes van experimentando esa
mientos adquiridos a lo largo de sus estu-
articulación, por ejemplo, en la aplicación de
dios en diferentes contextos.
contenidos y habilidades específicos de algu-
na asignatura en un módulo de especialidad. Para poder demostrar el trabajo de arti-
culación, se recomienda que el liceo vaya
El liceo debe contar con estrategias siste-
registrando la cantidad de estrategias de
matizadas e institucionalizadas, contar con
articulación que posee, la cantidad de horas
horas para tales efectos, los docentes deben
por alumno a la semana en instancias de arti-
culación FG-FD y también se recomienda ir
registrando una descripción de las instancias
de articulación, estrategias utilizadas y los
resultados que se van obteniendo.

Se espera que el liceo cuente con al menos


dos estrategias de articulación y con dos
horas semanales para trabajar la articulación
FG-FD con los estudiantes. Lo que se preten-
de es que la articulación sea algo permanen-
te durante el año y no actividades aisladas.

11
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario • Proyecto del tambor: Integración donde


asignaturas del área artística tienen
Politécnico de Pitrufquen como objetivo contribuir a las competen-
cias del perfil de egreso fortaleciéndose
Promueve la integración entre la formación
desde 1° año medio la comunicación oral
Diferencia y la Formación General con el
y por escrita, leer y utilizar distintos tipos
objetivo de que los estudiantes visualicen de textos, trabajar en equipo y manejo la
que estas áreas se articulan para el logro de TICs, además del logro de los objetivos de
las competencias que ellos deben adquirir, aprendizaje.
minimizando la fragmentación de los conte-
Además, otra forma de abordaje está dada
nidos, permitiendo visualizar el significado y la
por la integración curricular entre varias
funcionalidad de los aprendizajes y la apro-
disciplinas a través del desarrollo de distin-
ximación a una realidad contextualizada.
tos proyectos, como, por ejemplo:
Se integra el currículum para la adquisición
de conocimientos, el desarrollo de habilida- • Generador de biodiesel: Proyecto de inte-
des como la colaboración, la creatividad, el gración donde se articulan las asignatu-
pensamiento crítico y la comunicación efecti- ras de ciencias con las especialidades de
va, habilidades propias del siglo XXI, a lo que Electrónica y de Mecánica Automotriz.
se suman las actitudes para lograr así, las • Camaleón Químico: Proyecto que integra
competencias necesarias requeridas para la asignatura de ciencias y la especiali-
egresar de 4° año medio e insertarse laboral- dad de Electrónica.
mente o continuar estudios superiores. En el • Manuales de Usuario: Proyecto que inte-
establecimiento se desarrolla la integración gra la asignatura de inglés con la Espe-
curricular desde dos perspectivas, la prime- cialidad de Mecánica Automotriz y con la
ra, por competencias genéricas donde se especialidad de Electrónica.
destacan algunos proyectos como:
• Mi empresa: Proyecto que articula el módu-
• Proyecto “mariposa de mar”: En esta lo de Emprendimiento con cada una de
experiencia integración varias disciplinas las especialidades Electrónica, Mecáni-
trabajan competencias para el desarrollo ca Automotriz, Contabilidad y Atención
del perfil de egreso, entre ellas Ciencias de Enfermería.
Para la ciudadanía, Lengua y literatura, • Integración curricular entre lenguaje y la
filosofía, educación ciudadana y el área especialidad de electrónica: La asigna-
de FD con el propósito de generar e incre- tura de Lenguaje contribuye con las habi-
mentar la cultura medioambiental cons- lidades de expresión oral y escrita en la
truyendo herramientas de evaluación en producción de videos e informes donde
conjunto para los estudiantes. se presentan competencias técnicas de
esta especialidad.

12
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

• Integración Curricular entre lengua y lite- cicios relacionados con el contexto de las
ratura y mecánica automotriz de manera especialidades impartidas. Para su funcio-
continua: La asignatura de Lengua y Lite- namiento, se destinan 228 horas pedagógi-
ratura adecúa las guías Bicentenario y las cas para que los estudiantes experimenten,
contextualiza para el estudiante de mecá- vivencien y valoren las ideas, conceptos y
nica automotriz utilizando la teoría traba-
características propias de cada una de las
jada en el área modular complementando
tres especialidades ofrecidas por el esta-
y desarrollándose de manera lúdica.
blecimiento. Durante el año 2018 los docen-
El equipo directivo y docente promueve la tes fueron capacitados en la metodología
integración curricular en su gestión inci- de ABP para generar proyectos que vincu-
diendo directamente en el aprendizaje de len la formación general y diferenciada, así
los estudiantes generando modelos y espa- los estudiantes en conjunto con los Docentes
cios pedagógicos que favorezcan el apren- han realizado diferentes iniciativas. Además,
dizaje significativo y permanente. los estudiantes de 2° Medio, mientras cursan
el año escolar correspondiente, entran en
un proceso de orientación vocacional que
intenta, entre otras cosas, poder fortalecer
Liceo Bicentenario la decisión que como jóvenes deben enfren-
Industrial Vicente Pérez tar, al ser estudiantes de un Liceo Técnico
Profesional y más aún, elegir la especiali-
Rosales de Quinta Normal dad que los acompañará en su proyecto de
Con el fin de potenciar el aprendizaje de los vida. Durante el año se ven enfrentados/as
estudiantes, realiza una articulación de los a elegir la especialidad que deseen, en abril,
aprendizajes esperados, entre las asignaturas junio y agosto, lo cual permite ir visualizando
de Formación General y Diferenciada. Desde las opciones por ellos/as elegida y así poder
2014 se desarrollan aprestos en los niveles ver las razones por las cuales podrían elegir
de 1° y 2°, con tres y cuatro horas de clases una u otra especialidad. Una vez finaliza-
respectivamente a la semana. El objetivo de do el proceso de electividad, de septiem-
este apresto es acercar a los estudiantes al bre a diciembre, los estudiantes desarrollan
conocimiento de las especialidades, desde sus horas de apresto según la especialidad
lo teórico y lo práctico para fortalecer en elegida. Esto les permite -durante tres meses-
ellos su decisión futura. Las asignaturas de fortalecer su decisión y experimentar mucho
Formación General como Lenguaje, Inglés, más en los respectivos talleres. Con esto se
Matemática e Historia, incluyen en su plani- ha podido nivelar los conocimientos básicos
ficación la implementación de textos o ejer- que cada estudiante requiere para que pueda
enfrentar su especialidad al año siguiente.

13
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario selección de los textos y en la elaboración


de preguntas se realiza un trabajo colabo-
Industrial Ingeniero Ricardo rativo entre los docentes del área general
Fenner Ruedi de La Unión y del área diferenciada, con el objetivo de
fortalecer en conjunto el desarrollo de la
Cuenta con estrategias sistematizadas,
habilidad de comprensión lectora.
entre las que destaca, la metodología de
Aprendizaje Basada en Proyectos (ABP),
desarrollo de habilidades comunicaciona-
les y plan de fomento lector. Para la articu-
lación a través de ABP realizan un trabajo
colaborativo de los docentes del plan gene-
ral y diferenciado de las especialidades.
En relación con el desarrollo de habilida-
des comunicacionales, es una estrategia
que el liceo trabaja con todos los niveles
de enseñanza media involucrando al área
de Formación General y Diferenciada, de
manera intencionada y con estándares de
desempeño explícitos, conocidos por los
estudiantes. Se tiene como base, objetivos
de aprendizaje establecidos en Lenguaje
y Comunicación y en forma colaborativa
se desarrollan estrategias que permiten
que los estudiantes logren las habilidades
comunicacionales. Se realizan debates,
disertaciones orales y se realizan ejercicios
de preparación para entrevistas laborales.
Finalmente, en cuanto al plan de fomento
lector, es una estrategia que contribuye a
mejorar la habilidad de comprensión lecto-
ra en los estudiantes de 1° a 4° Medio, con
textos que permiten desarrollar la extrac-
ción de información explícita e implícita,
interpretación y análisis de información,
la evaluación y pensamiento crítico. En la

14
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

3. Participación do hacia una meta común y si la red realiza


reuniones periódicas. Se sugiere privilegiar el
en redes trabajo en red con otros Liceos Bicentenario,
fundaciones, centros de formación técnica,
empresas y universidades.
La participación en redes se refiere a la inte-
Lo que se pretende lograr es que el liceo
racción y actividad constante que tiene el
cuente con redes permanentes, de trabajo
liceo con otros establecimientos e institu-
constante y dónde se evidencien objetivos,
ciones que le permiten ir fortaleciendo su
temas trabajados y acuerdos que van apor-
propio proyecto educativo.
tando al desarrollo del proyecto educativo
El liceo debe contar con redes que sean de del establecimiento. Se recomienda llevar
calidad, es decir, que aporten beneficios para un registro de las actividades de cada red
sus equipos, docentes, estudiantes y comu- (registrar en actas, dónde se especifique el
nidad educativa en general. ¿Qué se debe nombre de la red, fecha, objetivo, temática
tomar en cuenta para saber si la red en la que de cada reunión, participantes y firmas). De
participo es de calidad? Se debe conside- esa manera se podrá evidenciar la calidad
rar si la red está alineada de alguna manera y permanencia de cada red.
con el proyecto educativo del liceo, si entre-
Las redes permiten que un Liceo Bicentena-
ga insumos para la mejora y al mismo tiem-
rio se sienta parte de un colaborativo que le
po, el liceo debe aportar con trabajo propio
facilite y potencie la mejora de forma perma-
a la red, si se abordan temáticas definidas
nente. Ya sea porque implique un trabajo con
con objetivos claros, si se logran acuerdos
o para la red o porque se beneficie de expe-
entre las partes que permiten ir avanzan-
riencias de aprendizaje, las redes de calidad
a las que pertenecen los Liceos Bicentenario
deben potenciarlos en su labor y los llenan de
altas expectativas. Por otro lado, las redes
externas entregan inspiración y actualiza-
ción en temáticas variadas de interés para
los liceos. Sean redes enfocadas en estra-
tegias pedagógicas, en liderazgo directivo
o desarrollo de habilidades para el técnico
profesional, la pertenencia a redes mantiene
a los establecimientos actualizados y al día
con las herramientas y acciones que renue-

15
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

van la labor educativa, a la vez llenando de Liceo Bicentenario Jorge


calidad y excelencia la forma en que se orga-
nizan los establecimientos.
Iribarren Charlín de Río
Hurtado
Se aconseja participar en redes de calidad
que mantengan activa la renovación de Participa en diversas redes de trabajo. Posee
prácticas pedagógicas y directivas, redes un trabajo en red con CEAZA (Centro de
con foco en la formación diferenciada Técni- Estudios Avanzados en Zonas Áridas) desde
co Profesional y redes que potencien el uso enero de 2016, con quienes se reúne cada
de la tecnología y certificaciones que abran tres meses. Se realizan clases presenciales
oportunidades a sus estudiantes. La idea es dirigidas a estudiantes de cuarto medio TP,
asesoría técnica tanto a estudiantes como
que puedan contar con instancias de apoyo
docentes en cultivo, riego y cosecha de
y colaboración.
quinua, proyectos de investigación en quinua
y utilización de saponina. Otra red es INIA
(Ministerio de Agricultura), desde marzo de
2018, con quienes también se reúnen cada
tres meses. Se realizan clases presenciales
dirigidas a estudiantes de tercero y cuarto
medio TP, módulos en manejo de frutales y una
visita anual al banco de semillas con tercero
medio TP. El liceo también posee red con INFOR
(Ministerio de Agricultura), desde marzo 2017,
red con la que se reúnen cada tres meses.
Se realizan charlas y talleres, relacionadas a
huertos melíferos, agroforestería y cosecha
de aguas lluvias. Por último, cuentan con
la red CAZALAC (UNESCO), desde julio de
2017 hasta 2020, con la que se realizó un
proyecto de investigación relacionado al
desarrollo de insumos sustentables para
la agricultura. En estas redes en general, se
realizan clases por parte de profesionales de
estos centros e investigaciones en conjunto
con el establecimiento.

16
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Colegio Bicentenario • Red Grupo de Transferencia Tecnológi-


ca Educacional de Agropecuaria (GTT):
San Alberto Hurtado este importante grupo conformado por los
de Pudahuel establecimientos educacionales técnico
profesional con la especialidad de agro-
Participa de la red de colegios apoyados por pecuaria de la región, apoyados y lide-
la fundación Arturo Irarrázaval Correa, que rados por el Centro de Investigación INIA
trabaja con instituciones y establecimien- Remehue, se reúnen una vez al mes a
tos de Educación Técnica. Junto a esta red compartir e intercambiar diferentes expe-
se potencian los aprendizajes de los directi- riencias y practicas pedagógicas ligadas
vos y docentes técnico profesional, a través al rubro silvoagropecuaria, fomentando
charlas, talleres, seminarios y capacita-
de capacitaciones, compartiendo experien-
ciones para los estudiantes y profesiona-
cias entre los colegios de esta red. Además,
les que conforman la red.
se realizan actividades formativas para los
alumnos de tercero y cuarto medio. El liceo • Red Consorcio Lechero: la conforman
también forma parte de la red de “Escue- el sector empresarial, establecimien-
las Líderes”, red de calidad contra la pobre- tos educacionales agrícolas y organis-
mos estatales certificadores los cuales
za, cuyo propósito es potenciar la calidad
se reúnen una vez por semestre con el fin
educativa en contextos vulnerables, motivan-
de apoyar a los estudiantes y validar las
do el trabajo colaborativo. Además, participa
competencias técnicas laborales agríco-
activamente de la red de colegios Funda- las de los alumnos y alumnas de liceos TP.
ción Belén Educa, donde todos los colegios
de Belén Educa se reúnen para compartir Durante el transcurso de sus 16 años ha inten-
experiencias y reflexionar en la mejora de las tado crecer y proyectarse al trabajo integral,
prácticas pedagógicas y directivas. viéndose esto reflejado en su participación en
las siguientes redes de apoyo colaborativo:
• Red Grupo de Transferencia Tecnológi-
ca Educacional de Agropecuaria (GTT):
Liceo Bicentenario Adolfo este importante grupo conformado por los
Matthei de Osorno establecimientos educacionales técnico
profesional con la especialidad de agro-
Durante el transcurso de sus 16 años ha inten- pecuaria de la región, apoyados y lide-
tado crecer y proyectarse al trabajo integral, rados por el Centro de Investigación INIA
viéndose esto reflejado en su participación en Remehue, se reúnen una vez al mes a
las siguientes redes de apoyo colaborativo: compartir e intercambiar diferentes expe-

17
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

riencias y practicas pedagógicas ligadas • Red de Inglés: esta red de apoyo y colabo-
al rubro silvoagropecuaria, fomentando ración pedagógica se reúne una vez al mes
charlas, talleres, seminarios y capacita- entre todos los establecimientos municipales
ciones para los estudiantes y profesiona- y particulares subvencionados de la comu-
les que conforman la red. na de Osorno, con la finalidad de compartir
experiencias innovadoras en el área del idio-
• Red Consorcio Lechero: la conforman
ma extranjero inglés, análisis de su curricu-
el sector empresarial, establecimien-
lum, sugerencias y colaboración en el diseño
tos educacionales agrícolas y organis-
de actividades pedagógicas de los docentes
mos estatales certificadores los cuales
y planificar acciones en común que benefi-
se reúnen una vez por semestre con el fin
cie a todos quienes forman parte de la red.
de apoyar a los estudiantes y validar las
competencias técnicas laborales agríco- • Red ULagos: la participación en esta red
las de los alumnos y alumnas de liceos TP. que la conforman los establecimientos
educacionales de la comuna tiene por
• Red de Escuelas con Certificación Medio
objeto reunirse una vez al mes para plani-
Ambiental: el LBAM ha logrado gracias al
ficar y organizar un plan de trabajo que
esfuerzo de toda su comunidad educativa
otorgue apoyo e intercambio de experien-
obtener el Nivel de Excelencia en Certifi-
cias constructivas en el ámbito pedagó-
cación Ambiental, por lo que su partici-
gico entre las diversas escuelas y liceos
pación en la red regional, seis veces al
que la conforman, con el auspicio y cola-
año es para reunirse y colaborar en mejo-
boración de la Universidad de los Lagos.
rar las practicas que promuevan y forta-
lezcan las acciones en pro del bienestar • Red de Mejoramiento Escolar de Estable-
ambiental. Algunas prácticas realizadas cimientos Particulares Subvencionados: la
durante el año son: apoyo en escuelas de participación una vez al mes en esta red de
invierno y verano (Patatur), visitas a dife- trabajo colaborativo entre los establecimien-
rentes parques nacionales, charlas y talle- tos educacionales particulares subvencio-
res medio ambientales y apoyo educativo nados, cuyo nivel medio alto otorgado por
a instituciones en diversas actividades de la agencia de la calidad, pretende trabajar
reciclaje y compostaje. y apoyar las practicas colaborativas inter-
cambiando sus experiencias en busca del
• Red de Coordinadores Regionales de
beneficio común.
Programas de Integración Escolar (PIE):
se reúnen seis veces al año aproximada-
mente con la finalidad de orientar sobre
el funcionamiento y lineamiento del PIE.
Unificar criterios y velar por las buenas
prácticas para los y las estudiantes con
necesidades educativas especiales.

18
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

4. Monitoreo de
satisfacción de
la comunidad
educativa
El monitoreo de la satisfacción de la comuni- durante tres años a los mismos actores. El
dad educativa se refiere al levantamiento de liceo debe diseñar y aplicar encuestas de
información que debe realizar el estableci- monitoreo anualmente y realizar un análisis
miento al menos una vez al año, para cono- comparativo con los resultados obtenidos
cer la satisfacción de los diferentes miembros cada año, para así enfocar los esfuerzos en
de su comunidad educativa y otros actores aquellas áreas más débiles.
vinculados con el proceso formativo desa-
rrollado por el establecimiento, es decir, estu-
diantes, apoderados, profesores, asistentes
de la educación, funcionarios, sostenedor, Liceo Bicentenario
empresas, empleadores e instituciones de
Industrial Ingeniero Ricardo
Educación Superior. De esta manera, los esta-
blecimientos incorporan la visión de toda la Fenner Ruedi de La Unión
comunidad educativa en la gestión y plan Ha implementado diferentes sistemas de
de fortalecimiento educativo. monitoreo de satisfacción de la comunidad
El liceo debe contar con encuestas de satis- educativa y actores relevantes, para evaluar
facción que posean preguntas relevantes, las prácticas y la calidad del servicio educa-
que apunten a levantar información perti- tivo, con la finalidad de fortalecer el proceso
nente, que permita analizar las fortalezas y formativo de los estudiantes. A continua-
aspectos a mejorar del liceo, preguntas rela- ción, se detallan las encuestas que aplica
cionadas con la formación Técnico Profesio- el establecimiento:
nal, para posteriormente tomar decisiones • Encuesta de Satisfacción sobre el Servi-
informadas y que contribuyan a la mejora cio Educacional: mediante un proceso de
en la gestión educativa. muestreo al azar, con metas consensuadas
a los estudiantes de 1° a 4° medio contes-
Se espera que el liceo realice monitoreo a todos
tan anualmente, una encuesta relativa al
los actores involucrados y que las encuestas
servicio escolar que presta el estableci-
diseñadas para este fin se apliquen al menos

19
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

miento. No existen respuestas buenas o • Encuesta de Satisfacción de Padres


malas. Lo que se busca es que los estu- y/o Apoderados: se aplica a los Padres
diantes manifiesten su opinión en torno y Apoderados para conocer su percep-
al Área Académica, en lo concerniente a ción del servicio educativo y de la gestión
gestión docente, interacción docente y escolar, con el propósito de identificar
relaciones interpersonales, actividades nudos críticos y proyectar acciones de
académico-productivas. Además, del mejoramiento, que favorezcan el apren-
Área de Infraestructura y Área de Interna- dizaje de todos los estudiantes.
do, Alimentación y Actividades Extrapro-
• Encuesta autoestima y motivación esco-
gramáticas, para que el Establecimiento
lar: se aplica al 100% de los estudiantes
pueda mejorar la calidad de su gestión
del primer ciclo con la finalidad de medir
institucional.
la valoración respecto de las diferentes
• Encuesta de Satisfacción de Emplea- acciones de formación integral que el
dores: se aplica para conocer el Nivel establecimiento ha planificado durante
de Satisfacción de los empresarios en el año lectivo e introducir cambios que
un período de un trienio, respecto de los contribuyan a ser más asertivos y efec-
estudiantes egresados de las diferentes tivos en las prácticas pedagógicas.
especialidades, considerando nivel de
desempeño en el Área Personal con indi-
cadores de cumplimiento, puntualidad,
iniciativa, autonomía, relaciones huma-
nas, cumplimiento de normas, superación
Liceo Bicentenario Instituto
de dificultades, compromiso, entre otras. Superior de Comercio de
Área Funcional valorando la capacidad Coquimbo
para trabajar en equipo, comunicación
oral y escrita, cuidado de los elementos Realiza monitoreo de satisfacción a estu-
de la empresa, cumplimiento de normas. diantes, apoderados, centros de práctica y
Desempeño de Área Técnica valoran- docentes, por medio de tres encuestas: “Satis-
do los conocimientos teóricos y prácti- facción proyectos institucionales”, que tiene
cos, procedimientos aplicados, solución el propósito de medir la satisfacción de los
de problemas y destrezas en el mane-
estudiantes y apoderados con respecto a su
jo de equipos y el Área Valórica donde
experiencia en proyectos de Educación Perso-
se evalúa la honradez en el desempe-
nalizada e Inclusiva, “Docencia Compartida”
ño de sus funciones, perseverancia en
sus tareas, dedicación, eficiencia, leal- y gestión curricular del instituto. Por ejemplo,
tad a la empresa, responsabilidad en la se consulta semestralmente a estudiantes y
ejecución de sus tareas y respeto hacia apoderados sobre la labor pedagógica de
la autoridad. los docentes, clima de aula, recursos tecno-

20
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

lógicos, entre otros. “Satisfacción de prác- involucrados con el Proyecto Educati-


ticas profesionales”, encuesta que tiene el vo Institucional. Se encuesta a apodera-
objetivo de medir el grado de satisfacción de dos, docentes, estudiantes y empresas
estudiantes y los actores involucrados en los relacionados con el área Técnico Profe-
centros de prácticas (maestros guías, geren- sional. Estas encuestas entregan infor-
tes, jefes). En el caso de los estudiantes se mación sobre percepción de convivencia,
busca medir la satisfacción en general con sentido de pertenencia, y apego al Liceo.
respecto a su práctica profesional, expecta- Destacable es la encuesta a estudiantes
tivas, desarrollo de práctica y nivel impacto de primero medio para diagnosticar a qué
de experiencia. En cuanto a maestros guías, formación diferenciada optarán. Con los
se mide el grado de ajuste entre los conoci- datos obtenidos se puede guiar de mejor
mientos de los estudiantes y los requerimien- manera a los estudiantes en sus decisio-
tos de la empresa, habilidades transversales, nes vocacionales.
entre otras. Por último, cuentan con programa
En el caso de las encuestas realizadas a
“Colegios que aprenden”, encuesta impulsa-
empresas, se realizan para verificar el funcio-
da por el Servicio Local de Educación Públi-
namiento del trabajo del estudiante en su
ca de Puerto Cordillera, sostenedor del Liceo.
práctica, considerar sugerencias para mejo-
Se encuesta a estudiantes sobre el ambiente
rar y evaluar la posibilidad de contar con la
de desarrollo socioemocional y a los profeso-
disposición de la empresa como centro de
res sobre el ambiente de desarrollo profesio-
práctica para el año siguiente. En el caso de
nal, identificando las variables que influyen
las encuestas realizadas a los alumnos, se
en el desarrollo profesional docente e iden-
realizan con el fin de obtener información
tificación de oportunidades de mejora en la
sobre su experiencia de práctica y cono-
gestión del equipo directivo.
cer la valoración del aprendizaje obtenido.
Estas encuestas se realizan de forma anual.
En el caso de las encuestas de convivencia
escolar o PME, se realizan según la circuns-
Liceo Bicentenario tancia o necesidad del momento, siendo
Polivalente Nuestra Sra. permanentes en el tiempo. Por ejemplo, se
De la Merced de San Carlos realizan encuestas con relación a Indica-
dores de Desarrollo Personal y Social más
El Equipo de Convivencia Escolar en conjunto descendidos en Cuestionarios de Calidad
con el Departamento de Orientación, moni- y Contexto de la Educación (SIMCE), con el
torean anualmente los grados de satisfac- objetivo de detectar en forma precisa los
ción de la comunidad escolar y los actores ámbitos a mejorar a nivel de colegio.

21
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

5. Seguimiento de tres años. Luego de eso, se espera que el


establecimiento pueda realizar un análi-
egresados sis con la información recopilada y tomar
decisiones en cuanto a su plan de estudio,
a sus programas de estudio y la orientación
El seguimiento de egresados consiste en la vocacional que realizan a sus estudian-
gestión que realiza cada liceo por conocer tes. Se sugiere que el liceo vaya registran-
y sistematizar información sobre la situa- do con anticipación la generación a la que
ción laboral y académica de sus egresa- pertenece el egresado, su correo y/o telé-
dos, por un período de al menos dos años fono de contacto
posteriores a su egreso de Enseñanza Media.
Para este estándar, se exige recopilar la
Se sugiere que este proceso lo lidere algu-
situación académica y laboral de los egre-
na persona que sea significativa y reco-
sados una vez al año y que el liceo reali-
nocida por los egresados, ya que facilita
ce el seguimiento por al menos dos años
la comunicación, respuesta a convocato-
a una misma generación de egresados (o
rias y encuestas.
cohorte). Sin embargo, es mejor aún si el
Se espera que el liceo consulte a sus egre- seguimiento se hace por más de dos años
sados si estudian y/o trabajan, qué estu- a una misma generación (ojalá se realice
dian y en dónde, en qué trabajan y en por tres años a una misma generación).
dónde, cuánto tiempo llevan estudiando y/o Además de eso, lo ideal es que el segui-
trabajando y si han tenido empleos rela- miento se pueda realizar a distintas gene-
cionados con su especialidad. La idea es raciones de egresados.
que puedan tener registro de la trayecto-
Ejemplo:
ria del egresado, que abarque idealmente
- A los estudiantes que egresaron el año
2017: podría realizarse seguimiento en marzo/
abril de 2018, en marzo/abril de 2019 y en
marzo/abril de 2020.

- A los estudiantes que egresaron el año


2018: podría realizarse seguimiento en marzo/
abril de 2019, en marzo/abril de 2020 y en
marzo/abril de 2021.

22
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario que posteriormente son tratadas en webinars,


instancias donde participan estudiantes que
Domingo Ortiz de Rozas hoy cursan cuarto año medio. De este modo,
de Coelemu conocen detalles del trabajo y dinámicas
que enfrentan los ex alumnos del Liceo en
Desde el año 2014 aplica de manera
el mundo laboral o universitario.
sistemática y anual una “Ficha de seguimiento
a estudiantes egresados”. Dicho instrumento
es utilizado el primer y segundo año de egreso,
con la finalidad de conocer y monitorear
la situación académica y laboral de los
Liceo Bicentenario
estudiantes, ya sea del área Científico Industrial Vicente Pérez
Humanista y/o Técnico Profesional. Dicha Rosales de Quinta Normal
ficha es aplicada de forma simultánea a dos
generaciones, por la dupla psicosocial del Realiza encuestas de seguimiento de
establecimiento, a cargo de la trabajadora egresados, a través de una plataforma
social de la institución. Esto se realiza cada web exclusivamente diseñada para este fin,
año, en base a los datos de contacto que complementando la gestión a través de correo
los mismos estudiantes registran, antes de electrónico, publicación en redes sociales o
egresar de enseñanza media e incorporarse llamadas telefónicas a los estudiantes. Esta
a la Educación Superior o el mundo laboral. metodología permite identificar: continuidad
Los medios que se utilizan para recabar en la especialidad, trabajo en el área,
la información son: contacto telefónico, estudios superiores, carreras relacionadas
redes sociales y correo electrónico. Luego con la especialidad (CFT-IP-Universidad),
de realizar el seguimiento, el liceo realiza niveles de remuneración y satisfacción
un informe de resultados. con el servicio educativo. La información
proporcionada por este instrumento es
Durante el periodo de trabajo remoto,
analizada corporativamente y en el liceo,
los profesionales a cargo del proceso de
para evaluar los planes e indicadores que
seguimiento han realizado una serie de
fundamentan los objetivos estratégicos del
reuniones a través de la plataforma meet
establecimiento.
con los alumnos egresados del Liceo y que
hoy cursan su primer año en el mundo laboral
o en entidades de Educación Superior.
Estos encuentros han permitido identificar y
desarrollar en conjuntos diversas temáticas

23
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario Técnico


Juanita Fernández Solar de
Los Ángeles
Realiza en forma sistemática desde el año
2012 un monitoreo al cien por ciento de las
estudiantes egresadas, durante tres años
posteriores a su egreso. El monitoreo de las
egresadas es llevado a cabo en forma anual por
el equipo de docentes de cada especialidad, a
través de encuestas presenciales, de manera
online o por vía telefónica. La información
obtenida es tabulada y graficada, de acuerdo
con diversas categorías como: estudios
(carrera/institución de formación), si trabaja
en el área de la especialidad (empresa/
función), si trabaja en otra área (empresa/
función), Fuerzas Armadas (institución), entre
otras; lo que permite conocer la situación de
las estudiantes. El seguimiento ha permitido
mantener contacto con las egresadas y
tituladas, conocer su grado de inserción
laboral y trayectoria educativa y generar una
red más eficiente de oferta laboral, para las
egresadas que se encuentran sin trabajo.

24
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

6. Formación en Los objetivos de la Alternancia son:

Alternancia a) Asociar estrechamente los contenidos del


currículo a la formación del estudiante.
b) Motivar a los estudiantes, encauzándolos
Es una estrategia de aprendizaje vincu- hacia un análisis y una reflexión sobre sus
talentos, vocación y entorno socio-pro-
lada al curriculum de la Educación Media
fesional.
Técnico-Profesional (EMTP), que combina la
formación del liceo con la de otros espacios c) Conseguir la práctica de la pedagogía
de aprendizaje como empresas, Centros de activa, convirtiendo a los estudiantes en
Formación Técnica (CFT), Institutos Profe- protagonistas de su proceso formativo.
sionales (IP), organismos públicos u otros. d) Incorporar actores del mundo laboral y
Su objetivo es entregar oportunidades a los formativo técnico superior para garan-
estudiantes de desarrollar y perfeccionar tizar la pertinencia de las especialida-
sus conocimientos, competencias técnicas des, del currículum, de los docentes y, en
y habilidades socioemocionales fuera de su consecuencia, de las trayectorias labo-
liceo, que los preparen mejor para el mundo rales y formativas que se ofrecen a los
estudiantes.
del trabajo y/o para continuar estudios en
la educación2. e) Crear como elemento fundamental para
la calidad de los liceos EMTP una cultu-
ra de articulación con los actores del
mundo laboral.

El establecimiento debe implementar procesos


que permitan asegurar que los estudiantes
tengan como parte del proceso formativo
experiencias de formación en Alternancia,
vinculadas a sus especialidades y currículum
de formación diferenciada. El liceo debe
implementar procesos de formación en

2 Para más información, se sugiere revisar página


http://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/alter-
nancia/ y http://rutadealternancia.cl/documen-
tos/Ruta-alternancia.pdf

25
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

alternancia que sean sistemáticos, en donde Liceo Bicentenario


se evidencie la instalación de programas
que consoliden las competencias de los
Politécnico de Pitrufquén
estudiantes. Ejemplos: pasantías, preprácticas Cuenta con un proceso de formación en
en todas las especialidades o formación dual, alternancia consolidado y reconocido a
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), etc. nivel regional y nacional. El Liceo desarro-
Para dar cumplimiento adecuadamente lla la alternancia más compleja; la estrate-
a este estándar es necesario mantener y gia dual en las cuatro especialidades de su
potenciar buenos convenios, que especifiquen oferta formativa, contabilidad, mecánica
el desarrollo de la formación en alternancia en automotriz, electrónica y atención de enfer-
empresas, para las diferentes especialidades, mería, alternando la experiencia de aprendi-
que permitan a un número significativo de zaje de los estudiantes entre talleres y aulas
estudiantes aprender tareas específicas del del establecimiento y otros espacios en las
sector productivo, enfrentarse a situaciones distintas empresas e instituciones locales y
laborales, propias de la especialidad, en regionales.
complemento con las instancias de formación La estrategia contempla que el proceso
propias del establecimiento. formativo se desarrolla una semana en el
establecimiento y otra en la empresa, basada
en vínculos de estrecha colaboración entre
el maestro guías del dual y el profesor tutor
del establecimiento, orientando al desarro-
llo, seguimiento y evaluación de los objetivos
de aprendizaje, de acuerdo con el Plan de
Desempeño para el Aprendizaje en la Empre-
sa (PDAE). El estudiante aprendiz desarrolla y
reporta una bitácora trabajada en las horas
de Análisis de la experiencia en la empre-
sa, donde expone las actividades desarro-
lladas y experiencias durante la semana, lo
que permite evidenciar el logro de los apren-
dizajes. El liceo desde su gestión asegura y
garantiza las condiciones necesarias, ya sean
operativas y económicas, las que favorecen
y facilitan la adecuada implantación de esta
estrategia, a lo que se suma, el monitoreo y

26
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

y evaluación permanente de los convenios nando contenidos curriculares y necesidades


de aprendizaje (ambiente laboral, condicio- empresariales. Forma trabajadores califica-
nes brindadas por el centro dual, entre otros) dos, técnicos de nivel medio y superior que
para asegurar la calidad del proceso forma- garantiza una formación integral, ya que da
tivo de los estudiantes. En materia de orga- a los aprendices la oportunidad de realizar
nización de la estrategia, el liceo cuenta con una carrera ligada a la realidad del mundo
una comisión dual compuesta por directi- del trabajo, bajo condiciones reales, situa-
vos, docentes y estudiantes teniendo como ción que refuerza los procesos de formación
objetivo interactuar para la mejora de los y permite una transición más fácil del apren-
procesos pedagógicos en función del Plan diz al mercado del trabajo.
de aprendizaje en la empresa. Esta modalidad de Alternancia se impar-
La estrategia permite a los estudiantes desa- te con tres días en que los alumnos asisten
rrollar y desplegar competencias técnicas y a liceo y dos días a la empresa. La educa-
genéricas en espacios laborales reales apor- ción dual en tercero y cuarto medio propi-
tando a su proyecto de vida y favoreciendo cia una formación que vincula directamente
la comprensión en relación con la trayectoria el quehacer pedagógico del establecimien-
educativa y a la trayectoria laboral propician- to con la empresa, concebida como un lugar
do así, la movilidad social. Esta experiencia de aprendizaje complementario al liceo, lo
de aprendizaje fortalece el desarrollo de las que permite desarrollar en los alumnos las
habilidades del siglo XXI, obtenidas por los competencias que facilitan su inserción labo-
jóvenes en un contexto real de forma natural. ral, como su continuidad de estudios en la
Educación Superior. Actualmente, alumnos
de tres terceros y tres cuartos medios -uno
de cada especialidad- participan en esta
Liceo Bicentenario modalidad de enseñanza, 86 alumnos de
tercero medio y 68 de cuarto medio. En total,
Industrial de Electrotecnia 154 alumnos, el 46% de la Matrícula Técni-
de La Cisterna co Profesional. Para llevar a cabo este siste-
ma de Alternancia, el liceo cuenta desde sus
Cuenta con formación dual para sus estudian-
inicios con Consejo Asesor Empresarial (CAE)
tes, en las tres especialidades que imparte el
y también alianzas estratégicas con desta-
liceo; Electricidad, Electrónica y Telecomuni-
cadas empresas del área Eléctrica, Electróni-
caciones. La formación dual es una innova-
ca y de Telecomunicaciones. Algunos de los
ción curricular que desarrolla armónicamente
convenios con que cuenta el liceo son, conve-
el aprendizaje teórico en el aula y la práctica
nios con GRUPO GTD teleducto, LARI, CAM
en un lugar de trabajo de la empresa, coordi-

27
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

y EZENTIS para la especialidad de Teleco- estudiantes de cuarto medio, de acuerdo con


municaciones; convenios con SONDA, CASA grupos de trabajo, asisten durante una sema-
ROYAL Y MAX SERVICE para la especialidad na y por un total de 16 horas, a un predio que
de Electrónica; convenios con AGELEC LTDA, posee el sistema de ordeña mecánica, con la
CAFFARENA S.A, CANIULEF, DSA.ING.ELEC. finalidad de participar activamente de este
SPA y ENECTRA LTDA para la especialidad proceso. El liceo también cuenta con becas
de Electricidad. El liceo cuenta con conve- a Nueva Zelanda, donde los alumnos antes
nios con entidades de Educación Superior de salir de cuarto medio viajan y se espe-
para la continuidad de estudios en las tres cializan en el idioma inglés y las competen-
especialidades que se imparten. cias técnicas. Por último, el liceo cuenta con
la realización de preprácticas para alumnos
de tercero medio durante el verano.

Liceo Bicentenario Adolfo


Matthei de Osorno
Ha realizado diversas acciones para refor-
zar los aprendizajes prácticos y/o teóricos
de los alumnos a través de la formación en
alternancia con las empresas en convenio
de colaboración, permitiendo insertarse en
las empresas por un período determinado de
tiempo, con labores designadas para refor-
zar áreas de competencias tales como, la
crianza de terneros, ordeña manual y mecá-
nica, entre otras. Junto a esto, se encuentra
el convenio firmado con la Universidad de los
Lagos a través de la participación en el preu-
niversitario y propedéutico de esta casa de
estudios, donde los alumnos de cuarto medio
interesados en estudiar alguna carrera de
esta universidad, asisten a clases todos los
sábados con la finalidad de reforzar conte-
nidos de lenguaje y matemáticas. Además,
está la realización de pasantías, donde los

28
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

7. Gestión de Se espera que el liceo implemente un proce-


so sistemático de obtención de prácticas
prácticas profesionales, que se realicen supervisiones

profesionales y acompañamiento de las prácticas de sus


alumnos y que se implemente una evaluación
al estudiante por parte de la empresa. Esto
es necesario, para que los estudiantes efec-
La gestión de prácticas profesionales se
tivamente adquieran las habilidades que el
refiere a los mecanismos sistemáticos con
liceo espera que obtengan con la práctica.
los que cuenta el liceo para asegurar el
cumplimiento de las prácticas en los térmi-
nos esperados, considerando los conve-
nios con empresas que dan las prácticas, la
asignación y obtención de ellas para todos Liceo Bicentenario People
los estudiantes según sus requerimientos y Help People de Pilmaiquén
capacidades, recursos humanos y financie- de Puyehue
ros para la supervisión, el acompañamien-
to y la evaluación que las empresas puedan Cuenta con un proceso sistemático de gestión
hacer con los estudiantes. de prácticas profesionales, incluyendo el moni-
Los liceos deben describir de forma preci- toreo constante entre el maestro guía y profe-
sa cada uno de esos aspectos y demos- sor tutor. El liceo por medio de un análisis anual
trar cómo facilitan estos procesos y se renueva, actualiza o modifica los convenios
vinculan en ellos para entregar la mejor de práctica en las especialidades de Gastro-
experiencia y oportunidad de formación nomía y Agropecuaria. Además, los estudian-
y crecimiento a los estudiantes. tes antes de entrar a su práctica profesional
cuentan con una inducción realizada por los
encargados de cada especialidad en la que
se los orienta en el trabajo que van a realizar,
contando con el apoyo y validación del liceo.
Cada estudiante inicia su proceso con una
entrevista de inducción personalizada para
orientar su proceso de práctica profesional,
luego el profesor tutor designa el centro de
práctica y elabora un plan de práctica, asig-
nando responsabilidades, tareas y exigencias
acorde al perfil de egreso. El profesor tutor

29
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

visita durante el periodo de práctica profe- de las maquinarias. Con el fin de mejorar el
sional como mínimo dos veces al estudiante, proceso de práctica profesionales se reali-
para recibir información del practicante y el zan evaluaciones cuantitativas y cualitati-
maestro guía de la empresa quien realiza la vas, tanto del desempeño profesional del
evaluación de desempeño de acuerdo con estudiante, como también de la cobertura
una pauta de cotejo relacionada con habi- de competencias logradas del perfil de egre-
lidades esenciales de acuerdo con el perfil so. El Directorio de la Corporación Educacio-
de egreso. Finalmente, la aprobación de la nal ASIMET, se reúne mensualmente con los
Práctica Profesional se certifica a través del directivos de liceo, con el fin de mejorar los
informe de práctica, elaborado por el Profe- procesos formativos de los estudiantes en
sor Tutor del establecimiento educacional y sus prácticas profesionales. Funciona como
firmado por este y por el director del esta- un Consejo Asesor Empresarial.
blecimiento.

Liceo Bicentenario Escuela


Liceo Bicentenario Industrial Agrícola San Vicente de
Chileno-Alemán de Ñuñoa Paul de Coltauco
Formaliza convenios con empresas para la Cuenta con un Consejo Asesor Empresarial
implementación de la modalidad dual. Lo desde 2016, de 7 miembros, integrado por
interesante es que antes de suscribir conve- empresarios y profesionales del sector agrícola
nios con empresas, al menos un Jefe de de reconocida trayectoria. Las empresas
Especialidad visita previamente la empre- representadas, entre otras personas naturales
sa para conocer las condiciones de trabajo son: Asoex (Asociación de Exportadores de
y la pertinencia de sus funciones en relación Fruta de Chile), Fedefruta (Federación de
con las especialidades que ofrece el Liceo. Productores de Fruta de Chile), Agrofruta
Una vez que cumple con estos elementos, se la Esperanza (Peumo), Agrícola Punta de
firma el convenio. Para supervisar las prác- Cortez (Bokato – Rancagua), Agrícola Santa
ticas de los estudiantes el profesor supervi- Patricia Limitada (Graneros – Rancagua –
sor del Liceo se contacta con el supervisor Machalí), Sociedad Agrícola Los Nogales
de la empresa para visitar a los practican- Limitada (San Vicente de Tagua Tagua).
tes a fin de constatar el cumplimiento del En este Consejo, se verifican los procesos
plan de estudios, con el objetivo de mejorar formativos que los estudiantes están
el proceso didáctico y el manejo de técnico desarrollando y cómo mejorarlos. Lo clave de

30
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

esta iniciativa, es la presencia de empresarios


y profesionales del área agrícola que pueden
nutrir constantemente las actualizaciones
de competencias que los estudiantes deben
adquirir para el ingreso al mundo laboral.
El CAE entrega información al liceo, que
permite ajustar los planes de práctica, para
dar respuesta a las demandas y necesidades
de un ámbito productivo en constante
cambio. En la medida que las empresas
van incorporando nuevas tecnologías y
nuevos protocolos en sus procesos, los
centros de práctica van adoptando criterios
comunes de funcionamiento, que determinan
actualizaciones y adaptaciones al plan
de práctica. Este contexto dinámico del
ámbito laboral implica tener criterios flexibles
respecto a incorporar o redefinir tareas
técnicas, flexibilizar los tiempos y horarios de
práctica y ajustar los criterios de evaluación
y seguimiento de este proceso. Un promedio
de 60 alumnos egresados de cuarto medio,
anualmente comienzan su proceso de práctica,
con más de un 90% de titulación. Además,
un porcentaje importante de exalumnos, en
los últimos años, se ha beneficiado con datos
y puestos laborales, a través de una Bolsa
de Trabajo que la Escuela dispone para su
beneficio.

31
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

8. Relación formal ¿Cómo asegurar la calidad de esta relación?


Generando acuerdos formales donde queden
con las claras las responsabilidades de cada actor

empresas en relación con el proceso de aprendizaje


y desarrollo profesional de los estudiantes,
logrando abarcar todas las especialidades
que se enseñan en el establecimiento.
La relación formal con la empresa se refie-
re al vínculo que posee el establecimiento Además, se aconseja a los liceos fortalecer
con diferentes empresas para asegurar una esta relación a través de instancias de traba-
formación integral a los estudiantes del liceo. jo constante con un Consejo Asesor Empre-
Esta relación se puede ver reflejada en instan- sarial (CAE), en el que participen empresas,
cias de trabajo permanente con un Consejo profesores, instituciones de educación supe-
Asesor Empresarial (CAE) y/o en convenios rior y sostenedores que asesoren a la mejora
con empresas que impliquen más y mejores continua de la formación que se les entrega
oportunidades de aprendizaje en el mundo a los estudiantes, desde sus experiencias en
laboral para los estudiantes. la realidad laboral y productiva de las espe-
cialidades. De esta forma, se pueden asegu-
El establecimiento debe disponer de acuer-
rar convenios que verdaderamente signifiquen
dos formales con empresas, consejo asesor
más y mejores oportunidades de aprendiza-
empresarial, gremios, u otras instancias rela-
je en el mundo laboral para sus alumnos. Es
cionadas con sus especialidades, dirigidos a
importante que se lleve registro de las reunio-
fortalecer el proceso de aprendizaje de los
nes que realicen; fechas, temáticas y acuerdos,
estudiantes y a favorecer una mayor perti-
para que quede evidencia de la importancia
nencia de las especialidades, currículo y
y permanencia de las reuniones.
equipamientos.
Se sugiere contemplar acciones concretas
en reuniones periódicas del CAE, para entre-
gar mejores opciones de especialización a
los estudiantes. Que los miembros del CAE se
comprometan a buscar alianzas, acuerdos o
convenios para mejorar la calidad de la forma-
ción técnico profesional, desde el equipamien-
to y máquinas utilizadas, las prácticas que se
ofrecen, la formación superior en institutos
o centros de formación técnica, entre otros.

32
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Colegio Bicentenario evaluadas por la empresa tanto para


estudiantes como docentes.
Metodista William Taylor • Proyectos en común (de tipo colaborati-
de Alto Hospicio vo, académico y de investigación).

Cuenta con veintiocho acuerdos y/o conve- • Participación en actividades extrapro-


gramáticas del liceo.
nios con empresas asociadas a sus especia-
lidades. Estas empresas son parte del CAE • El liceo se compromete a dar prioridad a
desde 2003. Se distribuyen responsabilida- las empresas en convenio, para colocar
estudiantes y egresados.
des entre el liceo y las empresas y la jefa de
producción es quien media en la vinculación. • El liceo ofrece la utilización de dependen-
Los jefes de especialidad son quienes reali- cias para que la empresa pueda realizar
talleres, charlas y otros.
zan el seguimiento al plan de trabajo. Hasta
el año 2019, se realizaba una reunión semes- • El liceo se compromete a promover la
tral entre el CAE y las cuatro especialidades imagen corporativa de la empresa, a
través de la página web y actividades de
(Atención de Párvulos, Telecomunicaciones,
la institución.
Administración y Electrónica). Durante 2020,
• El liceo se compromete a vincular a la
ante el contexto de pandemia, las reuniones
empresa con organismos educacionales.
se han realizados de forma virtual, por espe-
cialidad, al menos una al semestre.

Existen características mínimas consideradas


en convenios entre empresas y el estableci- Liceo Bicentenario People
miento, que se mencionan a continuación:
Help People de Pilmaiquén
• Compromiso y participación entre la
empresa y el liceo hacia objetivos y acti-
de Puyehue
vidades establecidas en el convenio.
Desde 2002 cuenta con un activo Consejo
• La empresa se compromete a apoyar los Asesor Empresarial, que se reúne una
programas de Dual, Pasantías y Prácticas
vez al mes, teniendo como misión velar y
con cupos.
apoyar el proceso formativo de los y las
• Promover y apoyar la docencia, con progra- estudiantes actualizando constantemente
mas de pasantías.
los conocimientos teórico-prácticos en
• Participar en el CAE (optativo). las especialidades de agropecuaria y
• Dar charlas, seminarios y/o talleres magis- gastronomía, vinculando de esta forma al
trales. liceo con empresas del sector productivo
• Ofrecer capacitaciones certificadas y para gestionar convenios de práctica y

33
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

pasantías intermedias de los estudiantes en relacionada a su especialidad, mejorar y


ambas especialidades las cuales fortalecen afianzar competencias genéricas y específicas,
su perfil de egreso en competencias técnicas desarrollar aptitudes, habilidades y actitudes
y habilidades para la vida. en el ámbito técnico y en el ámbito personal
y social, competencias fundamentales para
La empresa Nestlé apoya al liceo desde
su incorporación al mundo del trabajo.
2015, de igual forma lo hace el Hotel Termas
Algunos ejemplos de empresas con que
de Puyehue, quienes se preocupan de la
tienen convenios son: Hotel Casa Atacama,
actualización de los conocimientos de los
Turistour, Hotel Katarpe, Museo Gustavo
estudiantes a través de charlas dictadas
L´Peige, Asociación indígena Valle de la Luna,
por expertos de la empresa, además de
Hotel Alto Atacama, Fundación Tata Mallku,
recibir alumnos en práctica profesional. El
Hotel Tierra Atacama, Hotel Cumbres.
liceo ha firmado convenios con la asociación
gremial de la cámara de comercio e industrias
de servicio y turismo de Osorno, para la
realización de prácticas profesionales y el
apoyo de competencias transversales y
técnicas para docentes y estudiantes.

Liceo Bicentenario
Agropecuario Likan Antai
de San Pedro de Atacama
Mantiene convenios con diversas empresas
de la localidad para responder con el
desarrollo del plan de estudio de cada una
de las especialidades, con el fin de ampliar
la acción educativa de los estudiantes,
para que puedan aprender y experimentar
la dinámica productiva relacionada con
su especialidad, comprender procesos
administrativos y laborales de la empresa,
conocer requerimientos de la tecnología

34
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

9. Relación formal po, las Instituciones de Educación Superior


pueden lograr vincularse con el medio, área
con Instituciones que es evaluada por la Comisión Nacional

de Educación de Acreditación (CNA), aumentar sus ingre-


sos a Educación Superior y pueden cono-
Superior cer de antemano a sus estudiantes, para
implementar apoyo de ser necesario.

El establecimiento debe disponer de acuer-


La relación formal con Instituciones de
dos y/o convenios con Instituciones de
Educación Superior se refiere al vínculo que
Educación Superior, dirigidos a formali-
posee el establecimiento con IES y a la cali-
zar mecanismos de articulación curricular
dad de convenios que posee el liceo con
(convalidación de asignaturas, exámenes
dichas instituciones. Lo que se haya acor-
de conocimientos previos, equivalencia o
dado en convenios con IES debe demostrar
convergencia curricular), soporte académi-
relevancia, duración y vigencia. Los conve-
co, orientación vocacional y vías de ingreso
nios pueden beneficiar tanto a estudian-
a la Educación Superior. Se sugiere esta-
tes del liceo como a las Instituciones de
blecer convenios que, por ejemplo, estipu-
Educación Superior. Los establecimientos
len explícitamente el reconocimiento de
pueden asegurar la continuidad de estudios
aprendizajes previos, mediante evalua-
de sus estudiantes, aumentar sus índices
ción a los estudiantes; convenios donde
de eficiencia interna, etc. Al mismo tiem-
quede explicita la posibilidad de conva-
lidación entre módulos de la educación
técnica profesional y las asignaturas de
las carreras técnico profesional o profe-
sionales. Buscar la implementación de vías
de ingreso a la Educación Superior, ya sea
por talentos, NEM o pruebas de ingreso a
la Educación Superior y asegurar la perma-
nencia de los estudiantes que ingresen por
medio de apoyos, para evitar la deserción
y favorecer la permanencia en la Educa-
ción Superior.

Para que la relación con IES tenga resultados


enriquecedores y significativos, se aconseja

35
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

privilegiar la calidad del convenio, acordando ción Superior son de continuidad de estudios,
acciones concretas entre el establecimien- orientación vocacional, soporte académico
to y las Institución de Educación Superior, y convalidación de módulos con asignatu-
fijando responsabilidades y compromisos ras de carreras profesionales y técnicas de
que se vean reflejados en actividades valio- nivel superior.
sas para el aprendizaje de los estudiantes.
A continuación, se detallan los convenios:
De esta manera se evitan convenios gené-
ricos y focaliza la calidad por sobre la canti- • INACAP: Vigente desde el año 2014, favo-
dad de estos. rece la continuidad de estudios de los
egresados de Administración de nues-
Los convenios permiten asegurar trayectorias tro Establecimiento con los programas
formativas de los estudiantes, otorgándoles de estudio impartidos por INACAP en las
un mejor futuro profesional y académico, por especialidades de Administración, espe-
ello es relevante que en ellos se estipule la cíficamente en los módulos de Contabili-
cantidad de años que durará, beneficios y dad y Aspectos Legales para Emprender.
responsabilidades de ambas partes. Implica también soporte académico y
orientación vocacional.
• Universidad Católica De La Santísima
Liceo Bicentenario Concepción: Vigente desde el año 2014
considera principalmente actividades de
Polivalente Carlos Orientación vocacional.
Montané Castro de • CFT San Agustín: Vigente desde el año
Quirihue 2006, convenio de asistencia y coope-
ración, otorga descuento en matrícula,
Dispone de convenios con Universidades y beca anual completa por concepto de
Centros de Formación Técnica cuyo objetivo calificaciones, asistencia en postulación
es orientación vocacional, soporte académi- a la PSU, invitación a actividades y even-
co e ingreso con convalidación de módulos. tos académicos a los estudiantes de las
Con INACAP (desde el año 2014), Universidad especialidades Técnico Profesionales de
Católica de la Santísima Concepción (desde nuestro Establecimiento Educacional.
año 2014), Centro de Formación Técnica San • Instituto Profesional Virginio Gómez:
Agustín (desde el año 2006), Instituto Profe- Vigente desde el año 2019, beneficia
sional Virginio Gómez (desde 2019), Instituto la Especialidad de Administración con
Profesional Santo Tomás (desde 2019). Los Mención en Recursos Humanos al conva-
convenios con estas Instituciones de Educa- lidar módulos de formación con la carrera
de Técnico de nivel Superior en Adminis-

36
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

tración del Instituto. Involucra también Liceo Bicentenario Instituto


actividades de Orientación Vocacional
y Soporte Académico. Comercial de Valdivia
• Instituto Profesional Santo Tomás: Vigen- Mantiene un convenio con la Universidad
te desde el año 2019 con la Especialidad Tecnológica de Chile -INACAP, que hace posi-
de Administración, considera la conva- ble una articulación curricular con las espe-
lidación de módulos, soporte académi- cialidades de Administración, Contabilidad y
co y orientación vocacional. Programación. Esto permite a los estudiantes
egresados del instituto la convalidación de
asignaturas en las carreras de Administra-
ción de Empresas, Contabilidad o Auditoría
Liceo Bicentenario Técnico e Informática respectivamente. De acuerdo
Profesional Alonso de con este convenio y en concreto, los alum-
Ercilla y Zúñiga de Cañete nos egresados de la carrera de Administra-
ción articulan con la carrera de Técnico en
Cuenta con acuerdo realizado con la Univer- Administración o Ingeniería en Administra-
sidad de Concepción (UdeC). Se estableció ción, convalidando asignaturas profesiona-
un plan psicoeducativo de enriquecimiento les del área. Por su parte, los egresados de
curricular para enseñanza básica y media Contabilidad lo hacen con las carreras de
que recibe la colaboración del programa Contabilidad y Auditoría, mientras que los
“Talentos UdeC”. Este liceo cuenta también egresados de Programación lo hacen con
con un convenio con el “Centro de Formación las carreras del área informática.
Técnica Lota Arauco”, con un convenio de
reconocimiento de aprendizaje previos (RAP)
con la Universidad Católica de la Santísima
Concepción (UCSC) para las especialida-
des de contabilidad, gastronomía y agrope-
cuaria y un convenio con el programa PACE.

37
MANUAL ESTÁNDARES BICENTENARIO

10. Fortalecimiento de los estudiantes de la educación técnico


profesional. El establecimiento debe imple-
de competencias mentar procesos de actualización y forta-

técnicas y lecimiento de las competencias técnicas


de los docentes en el ámbito de su sector
pedagógicas de y/o especialidad en empresas vinculadas.

los docentes Asimismo, el liceo debe establecer las áreas


pedagógicas (curriculum, evaluación, didác-
tica, uso de tics, etc.) que desean fortalecer
El fortalecimiento de competencias técnicas o mejorar para el desarrollo profesional de
y pedagógicas se refiere a un plan de capa- su equipo docente. Estos planes de capa-
citación docente con la que debe contar el citaciones permiten mantener actualizado
establecimiento para ir fortaleciendo las a los profesores en las estrategias y herra-
competencias técnicas y pedagógicas de mientas educativas que han ido surgiendo
los profesionales que trabajan en las espe- en los últimos años.
cialidades técnico profesional. El establecimiento debe fortalecer las
En la medida que los procesos producti- competencias técnicas y pedagógicas de
vos y las tecnologías del sector económico los docentes que imparten Educación Técni-
vayan cambiando y dinamizando, es clave co Profesional, a través de planes de forma-
que los docentes comprendan y manejen ción propios o alianzas con Instituciones de
estos nuevos cambios. De esta manera se irá Educación Superior. Se espera que las capa-
contribuyendo con la trayectoria formativa citaciones y/o asesorías se realicen con insti-
tuciones reconocidas y con experiencia en
el ámbito técnico y/o pedagógico, según
corresponda.

Se espera que los liceos puedan demostrar


un plan o itinerario de formación institucio-
nal, que incluya iniciativas internas, capa-
citaciones, asesorías de instituciones con
experiencia y/o alianzas con instituciones de
Educación Superior. El plan debe ser coheren-
te y organizado, con objetivos claros y capa-
citaciones orientadas a conseguir el logro
de esos objetivos. Las metas pueden ser de

38
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

corto, mediano y largo plazo, lo importante Liceo Bicentenario Industrial


es que el liceo cuente con un plan o itinera-
rio en el que los docentes puedan ir desarro-
Vicente Pérez Rosales de
llando competencias en el tiempo y dónde Quinta Normal
los esfuerzos del establecimiento persigan
Mediante su plan de desarrollo docente,
constantemente cumplir con los objetivos
imparte distintas capacitaciones y certifi-
fundamentales del plan.
caciones a sus docentes en distintos ámbi-
tos relacionados con las especialidades de
Construcciones Metálicas, Mecánica Indus-
Liceo Bicentenario trial y Electricidad. Algunas de las capacita-
Polivalente Carlos Montané ciones abarcan temas de emprendimiento,
oleo hidráulicos y electricidad, oleo hidráu-
Castro de Quirihue licos en válvulas proporcionales, máquinas
Promueve la adquisición de competencias CNC, entre otras. Esto se realiza gracias a
que se derivan de las exigencias de las bases un comité de Detección de Necesidades de
curriculares dispuestas, así como aque- Capacitación (DNC), conformado por soste-
llas recomendadas por el sector productivo nedor, la dirección y el sindicato. Este comi-
asociado a las especialidades (Administra- té establece un itinerario y las habilidades a
ción, Forestal y Mecánica Automotriz). Este desarrollar, las que están vinculadas con el
proceso de perfeccionamiento se realiza de plan de capacitaciones y certificaciones que
manera regular al menos una vez al año y los estudiantes desarrollan. Algunos docentes
por lo menos por parte de uno de los docen- del liceo que se han capacitado han conti-
tes de cada área. Como parte de la estrate- nuado como certificadores en empresas,
gia, se promueve el aprendizaje entre pares aprovechando el conocimiento obtenido.
a través de la coordinación y sistematiza-
ción de la reflexión docente, promoviendo
con ello las altas expectativas profesiona-
les, así como el desarrollo de capacidades
docentes por medio de las experiencias y
competencias de los docentes del área técni-
co profesional. Actualmente el liceo cuenta
con capacitaciones en habilidades, conte-
nidos y software propios de la especialidad,
para docentes de Administración, Forestal y
Mecánica Automotriz.

39
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario Instituto Liceo Bicentenario


del Mar Almirante Carlos Politécnico Andes de Renca
Condell de Iquique Presenta tres aspectos principales que trabaja
Cuenta con capacitaciones del cuerpo docen- con los docentes: el trabajo colaborativo,
te en la formación TP, promoviendo el desa- acompañamiento y retroalimentación de aula
rrollo de competencias asociadas al marco con carácter formativo realizado durante todo
de cualificaciones TP. Por ejemplo, docentes el año promoviendo una cultura en base a las
han realizado un curso llamado “Formador altas expectativas, responsabilidad, confianza
de formadores”, otorgado por CEIM y certi- y mejora de la práctica pedagógica en el
ficado por el consejo minero – CCM (16 hrs. aula, es así como también se considera una
Dic 2018), también han realizado apropia- estrategia de desarrollo profesional docente.
ción del curriculum TP y ABP, impartido por En relación con este último aspecto, cabe
docente de INACAP (20 hrs. 2019), capacita- señalar que el liceo viene desde 2017
ción con asesor de INACAP en “Herramien- implementando un modelo pedagógico basado
tas didácticas innovadoras y tecnológicas”, en “Metodologías Basadas en Proyectos”
para las especialidades de Operaciones (ABP). Para ello, todos los docentes del liceo
Portuarias, Mecánica Automotriz, Mecánica se han ido capacitando en este método de
Industrial y Electricidad” (2019) y diplomado trabajo, obteniendo excelentes resultados e
“Plan de formación para mecánicos indus- impactos en toda la comunidad. Cada año
triales”, programa ELEVA con Fundación Chile a los docentes se les presenta una gama de
(2018). Durante el año 2020 se han realizado capacitaciones que se seleccionan de acuerdo
diferentes capacitaciones, como, por ejem- con las necesidades que los departamentos
plo, en “Procesos productivos de la minería” de cada área levantan de esta forma se
con FL SMITH, “Innovación en la enseñanza construye una línea de trabajo sólida que cubre
EMTP” con Conexium e “Inyección de gaso- las necesidades e inquietudes planteadas.
lina” con BOSH. Una de las capacitaciones destacadas que
se realizaron el año 2018 y 2019 fue en Tknika
para aprender acerca de la Metodología
basada en Desafíos.

40
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

Liceo Bicentenario People Liceo Bicentenario


Help People de Pilmaiquén Industrial Ingeniero Ricardo
de Puyehue Fenner de La Unión
Promueve el fortalecimiento de competencias Se ha preocupado de forma permanente de
pedagógicas, difundiendo e invitando a fortalecer y desarrollar competencias peda-
los docentes a participar de instancias de gógicas en los docentes, con instituciones
actualización profesional, dando facilidades nacionales y extranjeras, con el propósito de
para dichas actividades. El establecimiento contribuir al fortalecimiento de los aprendiza-
cuenta con profesores de educación técnica jes de todos los estudiantes. Para ello, se ha
con postítulo de pedagogía en Universidad construido el “Plan de Desarrollo Profesional
Austral de Chile, mientras que otros se Docente”, que tiene como objetivo la Profesio-
han ido capacitando en emprendimiento nalización Docente mediante la generación
y pedagogía en INACAP. El liceo también de espacios y momentos para actualizar y
ofrece capacitaciones en Aprendizaje profundizar sus conocimientos, perfeccionar
Basado en Proyectos y pasantías en Tknika su formación y desarrollo pedagógico (afian-
(España) en metodología Aprendizaje Basado zar los principios de desarrollo profesional).
en Retos. Además, posee convenio con A continuación, se entrega más información
Universidad de Troy en USA para profesores relacionada a las capacitaciones:
de inglés que asisten a experiencia de
• Universidad de Troy, Alabama, USA:
capacitación y actualización de competencias donde los docentes tienen la oportuni-
y habilidades para el siglo XXI. Por último, dad realizar Special Program in English as
cuenta con un coaching para potenciar a Second Languaje (ESL), para responder
el liderazgo pedagógico y fortalecer la de mejor forma a los requerimientos del
inteligencia emocional de los encargados mundo actual.
de departamento. • Fundación Irarrázabal – Tknika (País
Vasco, España): Es una oportunidad para
docentes del Plan General y Diferencia-
do de desarrollar Programa Formativo
“Nuevas Estrategias Metodológicas”, que
se realiza en Tknika, Centro de Investiga-
ción e Innovación aplicada del gobier-
no Vasco, que tiene énfasis en fomentar
el trabajo colaborativo entre los docen-
tes, proponer escenarios/propuestas de

41
EJEMPLOS EN LICEOS BICENTENARIO

evaluación diferentes, reflexionar sobre la


importancia de los procesos de reflexión
en el aprendizaje.
• Fundación Esperanza Previene: Alianza
que permite desarrollar competencias en
los docentes para comprender las diferen-
tes problemáticas de desarrollo y conflic-
to de los estudiantes y modelar conductas
que permitan favorecer el desarrollo de los
aprendizajes.

A nivel nacional, en la Región de Los Ríos


y de Los Lagos se han realizado convenios
con Universidades, Institutos Profesionales y
CFT Estatal de Los Ríos, Capacitación Grupo
Educar, Ceis Maristas para que los Docentes
del Área de Formación General y Diferencia-
da puedan acceder a formación disciplina-
ria pedagógica, que permita fortalecer el
rol docente desde los saberes disciplinarios
y pedagógicos. Además, se ha accedido
de manera sistemática a los programas de
Formación que ofrece el CPEIP a nivel Direc-
tivo y Docente, con la finalidad de desarro-
llar e instalar habilidades y competencias
que permitan fortalecer la gestión pedagó-
gica, con foco en el aprendizaje de todos los
estudiantes.

42

También podría gustarte