Está en la página 1de 35

UNIVARSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES

CUADROS Y GRÁFICOS
MEDIDAS DE RESUMEN

DOCENTE: LIC. ANA KARINA AYBAR


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS

En esta etapa se procesa la información obtenida en la fase de recolección con el fin de


presentarla adecuadamente para su estudio y comparación.

La organización y presentación de los datos comprende los siguientes ítems:

- Critica y corrección de los datos, o sea la comprobación de la calidad de los datos


- Clasificación, es decir respetando lo dicho anteriormente
- Codificación, signar un símbolo numérico específico a cada categoría de las variables en
estudio.
- Tabulación, presentar los datos en tablas o cuadros resumen. También pueden presentarse
en forma de texto

Tabulación
Cuando se cuenta con pocos datos es posible presentar la información en forma de explicación
escrita. Cuando se trabaja con un gran número de datos este tipo de presentación se vuelve
ineficiente y pesada, requiriéndose en tal caso las tablas y los gráficos.
1) Textos: un texto es una combinación de cifras y palabras. Esta forma de presentación
permite llamar la atención sobre comparaciones de importancia y resaltar ciertas cifras, pero sólo
puede utilizarse cuando los datos a presentar son pocos. Ejemplo:

¿Cuántos docentes en actividad tiene la Provincia de Catamarca? Según los datos


proporcionados por la Dirección provincial de Estadísticas y Censo, año 2011, Catamarca posee
21.550 docentes en actividad, tanto en el sector público como en el privado.

2) Tablas: una tabla es una disposición sistemática de los datos numéricos, presentados en
columnas y filas, con propósitos comparativos. Deben cumplir con ciertas normas básicas para su
construcción que facilitan la mejor ordenación y permiten un mejor análisis e interpretación de los
resultados. Las tablas estadísticas tienen más información de la que aparece a primera vista; para
obtenerla conviene relacionar una línea con otras, operar con ellas y luego obtener conclusiones
adicionales.

Pueden ser clasificadas en dos tipos de acuerdo con los propósitos para los cuales fueron
construidas:
1
- Tabla de frecuencias: tabla formada por las categorías o valores de una variable y sus
frecuencias correspondientes.
- Tablas dinámicas o de contingencia: tablas formadas por dos a más filas y por dos o más
columnas en que los individuos son clasificados según dos criterios o variables.

TABLA DE FRECUENCIAS

Conceptos básicos que se utilizan en la construcción de tablas de frecuencias:

Frecuencia: es el número de veces que se repite, en una población o muestra, cada una de las
categorías de una variable cualitativa o valores de una variable cuantitativa.

Distribución: es, en general, toda lista o tabla de datos estadísticos, ordenada según algún
criterio.

En una tabla de frecuencias se pueden distinguir los siguientes tipos de frecuencias

FRECUENCIA NOTACIÓN DEFINICIÓN


Número de veces que se repite el valor
Absoluta fai
x1
Frecuencia absoluta acumulada hasta
Acumulada Absoluta Fai
el valor x1 de la variable
Proporción de unidades de observación
Relativa fri= fai/n
que toman el valor x1
Proporción de unidades de observación
Acumulada relativa Fri
hasta el valor x1 de la variable
Proporción de los valores de la
Porcentual pi= fri * 100
distribución en función de 100
Acumulado porcentual Pi Proporción acumulada porcentual.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Los datos pueden organizarse en las siguientes formas:

2
Series simples: cuando se poseen un conjunto reducido de datos y no es necesario tabularlos
en serie de frecuencias. Ejemplo: se registran notas correspondientes a 15 alumnos de la asignatura
Álgebra de la Carrera Profesorado en Matemática, año 2013

7, 8, 9, 6, 5, 7, 9, 7, 9, 8, 10, 8, 5, 7, 4

Series agrupadas: cuando se tiene un conjunto numeroso de datos conviene presentarlos en


tablas de frecuencias. Dependiendo del tipo de variables se pueden construir dos clases de tablas:

a) En frecuencias simples: variables cualitativas y variables cuantitativas discretas. Ejemplo:


Niveles de educación alcanzados según una encuesta realizada a 880 jóvenes de 25 años, se
presenta a continuación.
Educación alcanzada Cantidad de jóvenes
Nivel Primario 450
Nivel Secundario 250
Nivel Terciario 100
Nivel Universitario 80
Total 880

b) En frecuencias por intervalos de clase: variables cuantitativas continuas. Ejemplo: se


desea analizar a los pacientes ingresados a la guardia del Hospital de Niños de la ciudad de San
Fernando del Valle de Catamarca en el año 2010, según grupos de edad. Los resultados obtenidos
se presentan a continuación:
Edad (Años) Número de niños
0-5 10
6-10 14
11-15 25
Total 49

CONSTRUCCION DE TABLAS DE FRECUENCIAS SEGÚN VARIABLES

A continuación, se indican ejemplos para la construcción de tablas de frecuencias para


variables cualitativas y cuantitativas.

1) Tabla de frecuencias variable cualitativa nominal: Es una tabla que asocia cada categoría de la
variable con el número de veces que se repite dicha categoría.

3
Ejemplo: en el año 2014, 50 estudiantes del nivel secundario de la escuela Superior Fray
Mamerto Esquiú de la Universidad Nacional de Catamarca, fueron encuestados por medio de una
pregunta abierta para conocer su opinión respecto de la principal causa de contaminación
ambiental. Las respuestas se categorizaron y codificaron como se muestra a continuación:

Códigos Número de niños


1 Transporte
2 Calefacción
3 Incendios, Fertilizantes
4 Desechos
5 Residuos Domiciliarios

Los resultados de la encuesta se presentan a continuación:

3, 1, 4, 1, 1, 2, 1, 2, 1, 3, 1, 5, 1, 2, 1, 1, 1, 1, 3, 1, 1, 2, 1, 1, 2,
1, 3, 1, 2, 3, 1, 4, 4, 1,3, 1, 4, 1, 4, 5, 1, 2, 3, 1, 1, 2, 1, 2, 5, 1
Los datos del ejemplo anterior se resumen de la siguiente manera:

Causas de %
fa Fa fr Fr %
contaminación acum
Transporte 26 26 0,520 0,520 52 52
Calefacción 9 35 0,180 0,700 18 70
Incendios, Fertilizantes 7 42 0,140 0,840 14 84
Desechos 5 47 0,100 0,940 10 94
Residuos Domiciliarios 3 50 0,060 1,00 6 100
Total 50 1,00 100

- Frecuencia Absoluta: es el número de veces que se repite cada categoría de la variable.


Ejemplo: 𝑓𝑎 = 26

- Frecuencia absoluta acumulada: es la sumatoria del valor anterior y el valor correspondiente


a la frecuencia absoluta. Ejemplo

𝑭𝒂𝟏 = 26, 𝑭𝒂𝟐 = 26 + 9 = 35, 𝑭𝒂𝟑 = 35 + 7 = 42, 𝑭𝒂𝟒 = 42 + 5 = 47, 𝑭𝒂𝟓 = 47 + 3 = 50

-Frecuencia relativa: es la proporción de veces que ocurre dicha categoría. La suma de las
frecuencias relativas es siempre igual a 1. Ejemplo:

𝑓𝑎 26
𝑓𝑟 = = = 0,520
𝑛 50

4
-Frecuencia relativa acumulada: es la sumatoria del valor anterior y el valor correspondiente a
la frecuencia relativa. Ejemplo:

𝑭𝒓𝟏 = 0,520, 𝑭𝒓𝟐 = 0,520 + 0,180 = 0,700, 𝑭𝒓𝟑 = 0,700 + 140 = 840, 𝒆𝒕𝒄 …

-Porcentaje: el porcentaje se calcula mediante:

% = 𝑓𝑟 ∗ 100 = 0,520 ∗ 100 = 52

Finalmente, nuestra tabla queda presentada de la siguiente manera:

Tabla N° 1: Distribución de frecuencias de los alumnos del nivel secundario según opiniones
de las causas de contaminación. Año 2014
Causas de contaminación fa fr %
Transporte 26 0,520 52
Calefacción 9 0,180 18
Incendios, Fertilizantes 7 0,140 14
Desechos 5 0,100 10
Residuos Domiciliarios 3 0,060 6
Total 50 1,00 100
Fuente: encuesta de opinión a los alumnos del nivel secundario de la Escuela Superior Fray Mamerto Esquiú
(U.N.Ca.).
Nota: se suprimieron las columnas de frecuencias acumuladas y porcentaje acumulado por ser la variable cualitativa
nominal.

El 52% de los alumnos encuestados opinaron que la principal causa de contaminación ambiental
es el Transporte, y sólo el 10% consideran a los desechos una de las causas.
Cabe aclarar que no siempre es necesario presentar todas estas columnas. Las columnas a
mostrar dependerán de lo que se desee destacar en un estudio. Para este caso particular se podría
haber presentado la tabla con solo la frecuencia absoluta y el porcentaje.

2) Tabla de frecuencias variable cualitativa ordinal:


Con el fin de determinar el nivel de instrucción de los productores del departamento Belén de
la provincia de Catamarca, en el año 2007, se realizó una encuesta a 55 de ellos. Las respuestas
posibles y su codificación se muestran a continuación.

5
Códigos Nivel de instrucción
1 Sin escolaridad
2 Primario
3 Secundario
4 Terciario

Los resultados de la encuesta se presentan a continuación:


1 3 4 4 1 2 3 2 1 3 4 4 1 3 1 2 1 2
1 2 1 3 3 4 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 1 2
1 21 3 1 2 1 2 1 2 3 4 1 3 4 4 1 2 3

Aplicando los cálculos correspondientes, la tabla se presenta de la siguiente manera:

Tabla N°2: distribución de frecuencias del nivel de instrucción de productores del


departamento Belén de Catamarca. Año 2007.

%
Nivel de instrucción fa Fa fr Fr %
acum
Sin escolaridad 19 19 0,35 0,35 35 35
Primario 16 35 0,29 0,64 29 64
Secundario 12 47 0,22 0,85 22 85
Terciario 8 55 0,15 1,00 15 100
Total 55 1,00 100
Fuente: elaboración propia.

El 65% de los productores tienen estudio primario o inferior. Solamente el 15% posee
instrucción a nivel terciario.

3) Tabla de frecuencias variable cuantitativa discreta:


Se desea evaluar la calidad de la educación en matemática del primer año del secundario de la
escuela E.N.E.T. N° 1, que cuenta con 540 alumnos. Para ello se elige 28 alumnos al azar del
primer año. Las notas obtenidas son las siguientes:
7 9 5 8 6 5 8 7 9 5 8 7 6 5 9 6 7 6 8 6 7 9 6 7 8 9 6 8
La tabla queda presentada de la siguiente manera:
Tabla N°3: Distribución de frecuencias de notas de los alumnos del primer año del secundario
la escuela E.N.E.T. N° 1. Año 2009

6
%
Notas obtenidas fa Fa fr Fr %
acum
5 4 4 0,14 0,14 14 14
6 7 11 0,25 0,39 25 39
7 6 17 0,21 0,61 21 61
8 6 23 0,21 0,82 21 82
9 5 28 0,18 1,00 18 100
Total 28 1,00 100
Fuente: elaboración propia

El 18% de los alumnos del primer año obtuvo notas mayores a 8 y el 39% de los alumnos
obtuvieron notas menores a 6.

4) Tablas de frecuencias variables cuantitativas continuas:

El servicio Meteorológico Urbano dependiente de la UNCa., registró en San Fernando del


Valle de Catamarca durante el mes de Julio de 2004, las siguientes temperaturas mínimas diarias
positivas:
Día Temperatura Día Temperatura
1 4,4 13 6,8
2 1,2 14 7,8
3 0,5 15 8,2
4 1,0 16 12,5
5 8,7 17 11,2
6 7,4 18 13,7
7 5,4 19 7,8
8 7,1 20 1,2
9 7,8 21 8,6
10 0,2 22 5,8
11 6,3 23 10,0
12 3,0 24 12,0
Fuente: Servicio Meteorológico Urbano de la UNCa.

Por tratarse de una variable cuantitativa continua, se construye la tabla de frecuencia por
intervalos de clases. La construcción de la tabla de frecuencias comienza con la creación de la
base de datos y realizando los pasos que se detallan a continuación:

1. Determinar el máximo y el mínimo (xmax y xmín).


2. Obtener el rango R= xmax - xmín
3. Calcular el número de intervalos (K), usando la fórmula de Sturges: K=1+3,322*log n

7
4. Calcular la amplitud de los intervalos (A) aplicando: A= R/K

Y redondear el valor obtenido, de modo tal que el último intervalo contenga el xmax.

1. xmax= 13,7 (indica donde termina el ultimo intervalo)


xmín= 0,2 (indica donde comienza el primer intervalo)
2. Rango R= xmax - xmín= 13,7 – 0,2 = 13,5
3. Intervalos K= 1+3,322*log n= 5,59 se redondea y nos queda K= 6 (cantidad de
intervalos que tendrá nuestra tabla de distribución)
4. Amplitud A= R/K= 13,5/6= 2,4 (la amplitud que tendrá cada uno de los intervalos)

Una vez realizado los cálculos correspondientes se procede a armar nuestra tabla de
distribución de frecuencias, quedando presentada de la siguiente manera:

Tabla N°4: Distribución de frecuencias de temperatura diaria positiva del mes de Julio de
2004. San Fernando del Valle de Catamarca.

%
Intervalos fa Fa fr Fr %
acum
0,2 – 2,6 5 5 0,21 0,21 20,83 20,83
2,6 – 5,0 2 7 0,08 0,29 8,33 29,17
5,0 – 7,4 6 13 0,25 0,54 25,00 54,17
7,4 – 9,8 6 19 0,25 0,79 25,00 79,17
9,8 – 12,2 3 22 0,13 0,92 12,50 91,67
12,2 – 14,6 2 24 0,08 1,00 8,33 100
Total 24 1,00 100
Fuente: Servicio Meteorológico Urbano dependiente de la U.N.Ca.

En el mes de Julio del 2004, se registraron temperaturas positivas 24 días, donde el 50% de
los días presentaban temperaturas de 5 °C a 9,8 °C y el 79% de los días analizados se registraron
temperaturas inferiores a 9,8 °C.

TABLAS DINAMICAS O DE CONTINGENCIA

Las Tablas dinámicas o de contingencia permiten estudiar la relación entre dos o más variables
cualitativas. En caso de tener variables cuantitativas se las debe categorizar para transformarlas a
cualitativas.

8
Esta universalmente convenido disponer las categorías de las variables independientes de forma
vertical (columnas) y las categorías de la variable dependiente de manera horizontal (filas).
Ejemplo para ilustrar. En una investigación se busca averiguar las razones de insatisfacción laboral
manifestada por los trabajadores de una empresa. Siendo el “sexo” una variable independiente,
que se supone que ejerce algún tipo de influencia sobre las razones de insatisfacción con el trabajo,
el cuadro elaborado con los datos es el siguiente

TABLA N° 5: Razones de insatisfacción con el trabajo según sexo.

Razones de insatisfacción con el Sexo


trabajo Mujeres Hombres
Mal sueldo 30.6 37.1
Mal horario 16.6 14.7
Trabajo duro 20.9 8.3
Mala relación con los compañeros 12.4 11.7
Poca estabilidad laboral 10.2 20
Total 100% (189) 100% (257)

En la siguiente tabla veremos un ejemplo de cómo cruzar las variables ESTADO CIVIL con
CORRIENTE POLÍTICA, suponiendo que la primera es la variable independiente y la segunda,
dependiente.
TABLA N° 6: Corriente política según estado civil (%)

Estado civil
Corriente política
Casado Soltero
Derecha 62% (160) 46% (110)
Izquierda 38% (100) 54% (130)
Total 100% (260) 100% (240)

Observando la tabla N° 6 podríamos decir que existe una asociación entre estas dos variables,
para la cual enunciaríamos: “las personas casadas tienen mayor inclinación hacia las corrientes
políticas de derecha, mientras que las solteras se inclinan más por las corrientes políticas de
izquierda”, los porcentajes respaldan tal afirmación.

9
Cuando encontramos algún tipo de relación entre dos variables, podemos incorporar una tercera
variable de control, para ver si la relación se mantiene o no.
En este caso, podríamos incorporar la variable control EDAD y ver qué sucede, esta pasará a
formar parte del mismo cuadro, que dejará de ser bivariado para transformarse en trivariado. Las
posibilidades que pueden presentarse son: que se mantenga la relación original con igual, menor o
mayor fuerza; que se especifique a un grupo en particular, o que desaparezca por completo. A
continuación se muestra la tabla con la variable control EDAD incorporada

TABLA N° 7: Corriente política según estado civil y edad

Corriente Mayores de 35 años Menores a 35 años


política Casado Soltero Total Casado Soltero Total
Derecha 75 75 150 40 40 80
Izquierda 25 25 50 60 60 120
Total 160 40 200 100 100 200

En la tabla anterior vemos que la asociación percibida entre ESTADO CIVIL y CORRIENTE
POLÍTICA desaparece, y se hace evidente que la influencia ejercida sobre la CORRIENTE
POLÍTICA tiene que ver con la EDAD. En este caso la relación establecida originalmente queda
nula.
Si bien el concepto de cruzar dos variables y armar un cuadro que exprese los distintos casilleros
que se resultan del cruce de ellas no es complejo de entender, hay que tener cuidado en algunos
aspectos de su construcción y la presentación del contenido resultante
Las categorías o valores de las variables
Un cuadro muestra siempre las categorías de las variables. Utilizando generalmente la cabecera
de las filas para la variable dependiente y las de las columnas para las variables independientes
Las unidades que representan las cifras
Debe mostrarse claramente si los números de la tabla corresponden a frecuencias absolutas,
porcentajes, tasas, etc. Si las unidades son porcentajes y la sumatoria de más del 100% (lo que
puede suceder es que las preguntas sean de opción múltiple) debe poder entenderse con una lectura
del cuadro. Es por esto que siempre debe calcularse siempre el porcentaje sobre el total de personas
que responden, y o sobre el de respuestas dadas.

10
Las columnas de totales
En ellas deben figurar no sólo los totales generales de la tabla en sentido vertical u horizontal,
sino también cada uno de los totales parciales que puedan ir calculándose con respecto a los
distintos grupos por variables, categorías o valores. Estos totales se denominan marginales.
Las notas al pie
A veces es necesario explicitar cuestiones acerca de los datos contenidos en la tabla para
facilitar su lectura. Todas las aclaraciones necesarias para interpretar correctamente el cuadro
deben ser incorporadas como nota al pie.
Fuente
Es un requisito ineludible que al pie de todo cuadro figure su fuente de procedencia: aquel que
lea los datos debe contar con la posibilidad de juzgar su veracidad y confiabilidad de acuerdo con
las fuentes originales. En el caso de que la información haya sido recopilada de manera directa por
el investigador, deberá aclararlo (usualmente, se especifica “elaboración propia”).

PRESENTACION DE LA INFORMACION MEDIANTE GRÁFICOS

Un gráfico es la representación de atributos o datos numéricos en el plano con el objeto de


mostrar información de manera ágil y que facilite la comprensión, además es atractivo para el
lector. Con esta idea, en Estadística los gráficos son muy utilizados.
Cuando en un gráfico se representa la información de una tabla de frecuencias se denomina
gráfico estadístico. Este visualiza la frecuencia o el porcentaje de una variable, pero no demuestra
el análisis estadístico efectuado a la variable en estudio.
En un gráfico se representan las unidades, frecuencias o los porcentajes de los valores o
categorías de una variable, por ello para su realización lo primero que debe elaborarse es la tabla
estadística de los datos a presentar.
Se debe tener siempre presente que en los gráficos con ejes cartesianos los valores o categorías
de la variable se ubican en el eje x (abscisas) y los valores de unidades, frecuencias o porcentajes
se presentan en el eje y (ordenada).

Elementos de un gráfico

- Título: con claridad y presión se incluye información acerca de la naturaleza de los datos, la
situación geográfica y el periodo de tiempo de trabajo. En consecuencia debe responder a las

11
preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Se lo ubica en la parte superior del gráfico.
Cuando se presentan varios gráficos éstos deben enumerarse.
- Diagrama: representación de los datos que muestra la gráfica.

- Escala numérica: indicación de las magnitudes que se utilizan en la representación

- Fuente: indica de dónde se obtuvieron los datos representados. Se ubica en la parte inferior
del gráfico.
En la Figura N°1 se presenta un ejemplo de gráfico estadístico en el que se indican sus
elementos.

TABLA N°2: Estado Civil de las embarazadas que


Título concurren al Centro de Atención Primaria de la Salud
Dr. Edgardo Acuña. Capital, Catamarca. Junio 2012.

48% 46%
50
40
30 Diagrama
Escala 20
numérica 5%
10
1%
0
Soltera Casada Unión Divorciada
Estable

Fuente primaria: entrevista realizada a las embarazadas. Fuente


Figura N°1: Elementos de un gráfico.
Tipos de gráficos

Para que la lectura e interpretación de un gráfico estadístico, sean reales, concretas y acordes a
los objetivos planteados en la investigación, es necesario que el tipo de gráfico a usar sea elegido
correctamente.
Desde el punto de vista estadístico los gráficos deben ser seleccionados de acuerdo a la
clasificación delas variables en estudio.

12
VARIABLE
OBJETIVO DEL GRÁFICO
CUALITATIVA
Distribución de frecuencias Comparación entre variables
Escala de medición
(una variable) (dos o más variables)
Barras Simples Barras Subdivididas
5 8

4 6
3
4
2
2
1
0
0 Categoría Categoría Categoría Categoría
Categoría Categoría Categoría Categoría 1 2 3 4
NOMINAL 1 2 3 4
Serie 1 Serie 1 Serie 2
U
Sectores Barras agrupadas
ORDINAL
Ventas
Categoría 4

Categoría 3

Categoría 2

Categoría 1

0 2 4 6
1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim. Serie 2 Serie 1

VARIABLE
OBJETIVO DEL GRÁFICO
CUANTITATIVA
Distribución de frecuencias Comparación o asociación de
Escala de medición
(una variable) dos variables
Dispersión
6
5
4
Bastones
3
5 2
1
4
0
3 0 1 2 3 4
DISCRETA 2
Pirámide poblacional
1

0
Categoría Categoría Categoría Categoría
1 2 3 4
Serie 1

13
Distribución de frecuencias Comparación entre variables
Escala de medición
(una variable) (dos o más variables)
Histograma
Dispersión
5
4 6
5
3
4
2
3
1 2
0 1
I Cat. 1 Cat. 2 Cat. 3 Cat. 4 I 0
0 1 2 3 4
Serie 1

CONTINUA Lineal
Ojiva
50 5
4
40
3
30
2
20
1
10
0
0 Cat. 1 Cat. 2 Cat. 3 Cat. 4
0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5
Serie 1 Serie 2
Serie 1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


Obtuvimos los datos en la recolección, se han codificado, ordenado y resumido; el paso
siguiente es ser analizados e interpretados para obtener la utilidad que pretendemos.
El análisis de los resultados constituye una labor descriptiva en la que se busca separar los
elementos básicos de la información para examinarlos en profundidad, explicitando las
propiedades, notas y rasgos de las variables de estudio que de los cuadros y gráficos se derivan
Para cada cuadro, será necesario estimar el modo en que se comportan las variables. Utilizando
los porcentajes o frecuencias absolutas obtenidas se podrá describir el comportamiento de cada
variable individuamente o establecer relaciones entre dos o más variable, reparando en el modo
que se afectan entre ellas.
Reglas generales para tener en cuenta si se quiere realizar una correcta lectura de los cuadros
Primero, leer el titulo cuidadosamente, en él se expresan una gran cantidad de información
sobre los contenidos de la tabla, desde cuál es la variable de estudio hasta la ubicación espacio-
temporal de los datos.
También se debe prestar atención a la fuente o el origen de donde se ha tomado la tabla y a las
eventuales notas al pie.

14
Se debe prestar atención a las categorías de la variable y las unidades que son usadas para
expresar las cifras.
Si quisiéramos comparar, la distribución de los alumnos por edades en dos universidades
diferentes, necesitamos calcular los porcentajes correspondientes a cada una de ellas.
TABLA N° 8: Edad de los alumnos según universidad

Universidad X Universidad Y
Edad
fa % fa %
18 - 21 150 53.6 130 54.2
22 – 25 100 35.7 100 41.7
26 – 28 30 10.7 10 4.1
Total 280 100 240 100

Como puede verse en la Tabla N° 7 los totales en base a los cuales fueron obtenidos los
porcentajes son diferentes. Esto nos indica que no habría sido apropiado comparar las frecuencias
absolutas para sacar conclusiones. Si nos detenemos en la segunda categoría de la variable EDAD
y miramos los valores absolutos obtenidos, diríamos que ambas facultades tienen igual cantidad
(100) de alumnos entre 22 y 25 años. Pero si miramos los porcentajes, nos daremos cuenta de que
en la Universidad Y hay proporcionalmente más alumnos dentro de esta categoría que en la
Universidad X (en la Universidad Y representa un 41.7% y 35.7% en la Universidad X)
Como la finalidad del cuadro es resumir la información obtenida, solo se incluirán en la lectura
aquellos datos que resulten relevantes en relación con los objetivos planteados.

MEDIDAS DE POSICIÓN Y DISPERSIÓN

Ya nos hemos referido a las tablas de distribución de frecuencias para organizar y clasificar los
datos. Ahora veremos cómo se pueden resumir. Podemos distinguir los grupos de medidas que
deben estar presentes en todo estudio descriptivo: Medidas de tendencia Centra, de Posición y de
Dispersión o variabilidad. Las representaciones gráficas son un buen complemento de los índices
numéricos y ayudan a comprender la información estadística.

15
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Las medidas más comunes son:
• Media aritmética o Promedio
• Moda o Modo
• Mediana

Basándose en el tipo y comportamiento de los datos y en los objetivos del estudio, se


seleccionará la más adecuada. El cálculo de estas medidas difiere de acuerdo al tipo de variables
con que se trabaja.
MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO:
Se calcula sumando todos los valores que toma la característica en estudio dividida por el número
total de unidades experimentales observadas. Se simboliza con 𝑋̅.
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑋̅ =
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠
∑ 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑁
 : la letra griega sigma. Significa la suma de las observaciones indicadas

i = 1, i = n: significa que los valores deben ser sumados empezando por el primero y terminando
por el enésimo valor.
Xi : denota la observación correspondiente a la i-ésima unidad observada
N: Tamaño de la población
Cálculo de la Media Aritmética para variables discretas
Para datos dispuestos en Serie Simple. Ejemplo: si vamos al caso de las notas correspondientes
a 8 alumnos de la asignatura Álgebra de la carrera del Profesorado en Matemática, en el año 2001,
la media aritmética es:
8

− (9 + 8 + 9 + 7 + 8 + 8 + 9 + 7) − x i
x= = 8,125 x= i =1
= 8,125
8 8
Leemos: En promedio la nota de los alumnos es 8,125

Para datos dispuestos en Serie de frecuencias:


Para calcular la media se debe:
1- Disponer los datos en una la tabla de frecuencias.
2- Agregar a esta tabla una columna auxiliar que facilita el cálculo del promedio
3- Se utiliza la fórmula:

16
k

_ ( x f + x 2 f 2 + ... + x n f k ) x
i =1
i fi
x= 1 1 =
n n
Ejemplo:
Tabla N°1: Número de hijos por Familia
Número de hijos (xi) Frecuencia (fi) Xi . fi
2 1 2
3 5 15
4 3 12
6 1 6
Total 10 35

(2 + 15 + 12 + 6) 35
_
x= = = 3,5
10 10
Leemos: La familia promedio proporcionada por la encuesta es aquella que presenta entre 3 y
4 hijos; el valor 3,5 es el resultado matemático, pero no es un valor posible de la variable por ser
de tipo discreta.

Cálculo del Promedio para variables continúas


Para datos dispuestos en Intervalos de Clase
1- Disponemos los cálculos en una tabla de frecuencias

2- Determinamos el punto medio de cada intervalo (xi)

3- Calculamos los productos de estos puntos medio por la frecuencia absoluta que le
corresponda

4- Colocamos estos cálculos en dos nuevas columnas de la tabla

5- Calculamos la media aritmética utilizando la misma fórmula anterior, con la salvedad de


que xi es el punto medio de cada intervalo de clase.

17
Ejemplo: Tabla N° 2: Longitud de los tornillos producidos por una máquina
Intervalo de Punto Frecuencia
Xi.fi
Clase Medio Xj Absoluta: faj
6–7 6,5 11 71,5
7–8 7,5 9 67,5
8–9 8,5 14 119,0
9 –10 9,5 11 104,5
10 –11 10,5 22 231,0
11 –12 11,5 14 161,0
12 –13 12,5 7 87,5
13 –14 13,5 5 67,5
14 –15 14,5 4 58,0
15 –16 15,5 3 46,5
Total 100 1014,0
_
1014
x= = 10,14
100
Este resultado indica que en promedio el proceso productivo fabrica tornillos de 10,14 mm de
longitud.
CARACTERÍSTICAS:
• El valor de la media aritmética depende de cada uno de los valores que componen la
variable, hallándose afectada por los valores extremos que componen dicha variable.
• En de fácil cálculo.
• La media aritmética sólo puede utilizarse en variables cuya escala de medida sea de
intervalo o de razón.

MEDIANA (Md)
Esta medida divide a un conjunto de observaciones en dos partes, ordenando los valores de
menor a mayor. De esta manera, las observaciones en una mitad son menores o iguales al valor
de la mediana y las observaciones en la otra son mayores o iguales a ella. El ordenamiento de los
datos no implica que se excluyan los valores que se repiten
Cálculo de la Mediana para variables discretas
Para datos dispuestos en Serie Simple
Para determinar la mediana de un conjunto de datos en Serie Simple conviene ordenarlos de
menor a mayor.
• Si se tiene un número impar de datos la mediana es el valor que está justo en el medio.

18
• Si se tiene un número par de datos, existen dos valores centrales que pueden ser medianas;
generalmente se la calcula como el promedio entre ellos.

Ejemplo: notas correspondiente a 15 alumnos de la asignatura Álgebra de la carrera del


Profesorado en Matemática en el año 2001, para calcular la mediana se ordena la serie
4, 5, 5, 6, 7, 7, 7, 7, 8, 8, 8, 9, 9, 9, 10
La mediana de esta serie de notas es Md=7
En cambio, si la cantidad de valores es un número par, la mediana se obtiene al calcular el
promedio de los dos valores centrales de la serie.
Ejemplo: se considera la siguiente serie con las notas de 12 alumnos
4 – 5 – 5 – 6 – 7– 7 – 7 – 8 – 8 – 9 – 9 – 10
La mediana es igual a 7.
En símbolos podemos expresar el cálculo de la Mediana de la siguiente manera:
xn + xn
+1
M d = x n+1 si n es impar o Md = 2 2
si n es par
2
2
Para datos dispuestos en Serie de Frecuencias
Cuando tenemos datos agrupados, el cálculo de la mediana se puede resumir como sigue:
1- Los datos se presentan ordenados en una tabla de serie de frecuencias
2- Se calculan las frecuencias acumuladas correspondientes a cada valor de la variable
3- Se calcula el orden de localización de la mediana efectuando el cociente n/2, donde n es
el total de datos
4- Dentro de la columna correspondiente a las frecuencias acumuladas se busca la primer Fa
que contiene a n/2. Luego se tiene en cuenta:
a) Si Fai > n/2 entonces Me = xi donde xi es el valor de la variable que corresponde a
esa frecuencia acumulada Fai
x +x
b) Si Fai = n/2 entonces Me = i −1 i es el promedio entre el valor de la variable que
2
corresponde a esa frecuencia acumulada y el valor anterior.

Ejemplo: días de estadía en la cantidad de pacientes egresados de un servicio, tenemos la


tabla, cuyos datos están ordenados y con el cálculo de las frecuencias acumuladas:

19
Tabla Nº 3: Frecuencia de los días de estadías en la cantidad de pacientes egresados
Frecuencia Absoluta Frecuencia
Días de estadía
(fi) Acumulada (Fai)
5 5 5
6 5 10
7 20 30
8 12 42
10 10 52
12 8 60
Total 60

n 60 6+7
= = 30  Me = = 6,5
2 2 2

CARACTERÍSTICAS:

• No se ve afectada por los valores extremos que componen la variable.


• Se puede localizar si la variable es cualitativa ordinal con un número impar de
observaciones.
Observación: cuando la variable cualitativa ordinal tiene un número par de observaciones, sólo
se puede calcular la mediana si las dos categorías centrales de la variable son iguales.

MODA o MODO (Mo)


Es el valor de la variable de mayor frecuencia. Cuando se trabaja con variables cualitativas la
moda es la categoría de la variable que más se repite.
Cálculo de la Moda en variables Cuantitativas

Para datos dispuestos en Serie Simple

Ejemplo: Para calcular el Modo se consideran las notas correspondientes a 15 alumnos de la


asignatura Álgebra de la carrera del Profesorado en Matemática, en el año 2001.
7 – 8 – 9 – 6 – 7 – 5 – 9 – 7 – 9 – 8 –10 – 8 – 5 – 7 – 4
El valor de mayor frecuencia es 7, luego M0 = 7.
Si todas las categorías o valores de la variable tienen igual frecuencia, la distribución no posee
modo. Si una distribución tiene un solo modo se denomina unimodal, si tiene dos bimodal, y así
sucesivamente.
Para datos dispuestos en Serie de Frecuencias

20
Ejemplo: En función de las notas obtenidas por los alumnos (ejemplo anterior), se pueden
establecer tres categorías: alumnos libres (cuando obtienen notas inferiores a 5), regulares (con
notas entre 5 y 6) y promocionados (notas superiores 6).
Categorías de los Frecuencias
alumnos
Libres 1
Regulares 3
Promocionados 11
Observando la tabla de frecuencias se establece que la moda es la categoría alumnos
Promocionados. M0 = Promocionados.
Si la variable en estudio es cualitativa nominal la moda es la única medida de posición que se
puede calcular.
Para variables Continuas
Cuando se mide una variable continua, todas las mediciones pueden ser diferentes. En este caso
no se observa ningún valor modal, pues cada valor observado tiene frecuencia 1. Sin embargo, ya
estudiamos que en este tipo de variables los datos pueden ser agrupados en Intervalos de Clase.
Cálculo de la Moda en Intervalos de Clase
La moda se determina en función de la frecuencia de los intervalos. Entonces determinamos un
intervalo modal.
Ejemplo: se estudia la longitud de tornillos en un proceso productivo, con la siguiente tabla de
frecuencias para intervalos de clase de 1 mm.
Tabla Nº 4: Longitud de los tornillos producidos por una máquina
Frecuencia Absoluta
Intervalo de Clase
fai
6–7 11
7–8 9
8–9 14
9 –10 11
10 –11 22
11 –12 14
12 –13 7
13 –14 5
14 –15 4
15 –16 3

21
Como ya dijimos al trabajar con datos agrupados se pierde la información original y como los
valores de la variable están representados por intervalos, no se puede identificar un único valor
para definir la moda.
Algunos textos toman la Moda como el punto medio del intervalo modal, que en este caso es:
Intervalo modal: 10 -11; Moda: 10,5 mm
Otros calculan la Moda a través de la siguiente fórmula de interpolación:
f1
Moda = xi −1 + A
f1 + f 2
Siendo: xi-1 = extremo inferior del intervalo modal → xi-1 = 10
A = amplitud del intervalo modal → A =1
f1 = frecuencia del intervalo modal menos
frecuencia del intervalo anterior (fi – fi-1) → f1 = 22 -11 = 11
f2 = frecuencia del intervalo modal menos
frecuencia del intervalo posterior (fi – fi+1) → f2 = 22 -14 = 8
Entonces:
11 11
M o = 10 + 1 = 10 + = 10 + 0,58 = 10,58 mm
11 + 8 19
Leemos: La longitud de los tornillos que se produce con mayor frecuencia se ubica entre los 10
y 11 mm o aproximadamente 10,58 mm
CARACTERÍSTICAS
• No se ve afectada por los valores extremos que puede contener la variable bajo estudio.

• De fácil localización.

• La determinación de su valor exacto exige detallados cálculos.

MEDIDAS DE POSICIÓN
Se definió mediana, como el valor central de la distribución una vez ordenados los elementos
en sentido creciente o decreciente.
Una generalización de este concepto da lugar a otras medidas de posición que son:
• Cuartiles: que dividen a la distribución en cuatro partes iguales.

• Deciles: que dividen a la distribución en 10 partes iguales.

22
• Percentiles: que dividen a la distribución en 100 partes iguales.

CUARTILES
Los cuartiles de una distribución, como su nombre lo indica, son valores de la variable que
dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en cuatro subconjuntos que
contienen la misma cantidad de datos
A partir de esta definición es evidente que la mediana coincide con el segundo cuartel. Los
Cuartiles se simbolizan con la letra Q.
Para calcular los cuartiles se procede de la misma manera que en el caso de la mediana. Por lo
tanto en las fórmulas reemplazaremos a n/2 por p.n/2, siendo p el número de cuartil.
Para datos dispuestos en Serie Simple
Ejemplo: Un veterinario ha registrado los pesos, en gramos, de 8 pollos de seis semanas de
vida y los ordenó de menor a mayor, obteniendo:
150 – 151 – 152 – 154 – 155 – 156 – 157 – 159
154 + 155
La mediana es el segundo cuartil: Q2 = Me = = 154,5 g
2
El primer cuartil debe dividir la primera mitad de la serie en dos partes iguales:

151 + 152
Q1 = = 151,5 g
2
Del mismo modo el tercer cuartil divide a la segunda mitad en dos partes iguales:
156 + 157
Q1 = = 156,5 g
2

Actividad: ¿Cómo calcularía estos cuartiles si los datos fueran 7?


Por ejemplo: 150 – 151 – 152 – 154 – 155 – 156 – 157
Escriba las fórmulas que permiten calcular los cuartiles, teniendo en cuenta que para Q1 debe
considerar n/4 y para Q3 debe utilizar 3n/4. Verifique con las fórmulas obtenidas los resultados del
ejemplo anterior.
Para datos dispuestos en Serie de Frecuencias
También procede a trabajar de la misma manera que con la mediana, teniendo en cuenta que
para Q1 debe considerar n/4 y para Q3 debe utilizar 3n/4 y además:
Si Fai > n/4 → Qp = xi

23
Ejemplo: Veamos el ejemplo del número de hijos de familias urbanas
N° de Hijos Frecuencia Absoluta Frecuencia Acumulada
0 5 5
1 11 16
2 35 51
3 2 53
4 2 55
5 1 56
Total 56

n 56 3n 3.56
= = 14  Fa = 16  Q1 = 1 = = 28  Fa = 51  Q3 = 2
4 4 4 4
PERCENTILES
Los percentiles de una distribución, como su nombre lo indica, son valores de la variable,
que dividen al conjunto de datos (ordenados de menor a mayor) en 100 partes iguales.
Los percentiles tienen el mismo significado y la misma forma de cálculo que los cuartiles.
n
p − Fa i −1
Pp = xi −1 +c 100
Fa i − Fa i −1
En el ejemplo anterior: P15 = 7,3 P50 = Q2 = Me P80= 12
El percentil 15 expresa que es el valor de la variable que deja el 15% de los datos a su izquierda
y el 85% de los mismos a su derecha.

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Las medidas de dispersión sólo se calculan para variables cuantitativas. Las medidas de
tendencia central o de posición, no proporcionan por sí mismas una descripción completa de los
datos. Se necesita saber además en qué grado las observaciones se alejan de un valor central. Pues
dos conjuntos de datos pueden tener igual media, pero diferir en la discrepancia de sus valores
respecto de ella.
Ejemplo: Si las estaturas correspondientes a tres alumnos son 1,71; 1,72 y 1,73 m, su promedio
es 1,72m. Pero si las alturas de los tres alumnos hubiesen sido 1,66; 1,72 y 1,78m, la altura media
también hubiera sido 1,72m.
Se puede observar que 1,72m describe mejor al primer conjunto de datos pues las tres alturas
de este conjunto son más parecidas entre sí y, a su vez, más parecidas al promedio que cuando se
observamos al segundo conjunto.

24
RANGO (R)
Se denomina Rango de un conjunto de observaciones a la diferencia entre el mayor y el
menor valor de la variable.

R = valor máx. – valor min.

= xmáx - xmín

= xn – x1

En el ejemplo anterior: el rango en cada muestra es:


En la primera muestra R = 1,73 – 1,71 = 0,02
En la segunda muestra R = 1,78 – 1,66 = 0,12
Ahora tenemos la evidencia de que el segundo conjunto presenta una variabilidad mayor que el
primero.
La utilización del rango como medida de dispersión presenta el problema de que su valor
aumenta con la cantidad de observaciones y para reflejar mejor la variabilidad de los datos, la
medida de dispersión considerada debe ser independiente del número de mediciones.
Por lo tanto: el Rango es una medida de dispersión satisfactoria únicamente cuando la muestra
es pequeña, prácticamente menor de 10 observaciones.
Generalmente en los estudios de control de procesos productivos con muestras frecuentes y de
reducido tamaño.

VARIANZA (V)
La varianza mide el grado de dispersión de los datos respecto de la media aritmética. Esta
medida toma en consideración todos los valores de la serie.
En símbolos:
n _

 ( xi − x ) 2
V ( x) = i =1

25
Ejemplo: pesos de los niños al nacer, calculamos la varianza:
Pesos Desviación Desviación al Cuadrado
_ _
xi xi − x ( x i − x) 2
2,800 -0,500 0,250
3,600 0,300 0,090
3,700 0,400 0,160
2,500 -0,800 0,640
3,900 0,600 0,360
Total: 16,500 Total: 0,000 Total: 1,500

1,50
V ( x) = = 0,30
5 Kg2

DESVIACIÓN ESTÁNDAR (D.E.)


Como vemos la varianza tiene el inconveniente de que la unidad de medida está elevada al
cuadrado. Para evitar esto se emplea otra medida de dispersión, llamada desviación estándar que
se define como:

La desviación Estándar es la raíz cuadrada de la Varianza.


En Símbolos:
D.E.( x) = V ( x)
La varianza y la desviación estándar cuantifican la dispersión de los valores observados con
respecto a la media. La desviación estándar está medida en las mismas unidades que la variable
mientras que la varianza en unidades al cuadrado. Es por ello que la desviación estándar es de más
fácil interpretación.
D( x) = V ( x) = 0,30 = 0,55
En el ejemplo: Kg
Conclusión del problema: El peso promedio de los niños al nacer es 3,300 kg con una
variabilidad aproximadamente de medio kilogramo.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (C.V.)


El coeficiente de Variación expresa la Desviación Estándar como un porcentaje de la Media
Aritmética
En símbolos:
D( x)
C.V .( x) = _
100
x
26
El coeficiente de variación es una medida de dispersión relativa dado que surge como el
cociente entre dos cantidades expresadas en la misma unidad de medida, es independiente de ella.
Se utiliza para comparar dos series de datos. Es importante notar que si el coeficiente de variación
disminuye, se observa mayor homogeneidad en los datos, o lo que es lo mismo, los datos están
más concentrados alrededor del promedio.
0,55kg
C ( x) = 100 = 16,67%
En el ejemplo: 3,30kg

INFORME ESTADÍSTICO
Una vez concluida la etapa de recolección de datos, organización, tabulación, procesamiento y
análisis, se procede a presentar los resultados obtenidos, lo que se logra al redactar el informe
estadístico descriptivo.
El objetivo de un informe estadístico es presentar en forma de documento la culminación
del análisis estadístico.
La descripción, una de las formas literarias de redacción, es “la representación lingüística que
el escritor hace de un lugar, de un hecho, de una persona o de un grupo de personas, de una
situación o de cualquier acontecimiento, lo más fielmente posible. Para ello aplica los adjetivos,
sinónimos, homónimos, sustantivos y todos aquellos elementos gramaticales que le permitan
pintar un cuadro mental entendible de las cualidades concretas, abstractas y específicas que él
percibe de lo que quiere describir” (Muñoz Razo, 1998: 236).

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

La audiencia

Dependiendo de cómo se describan los resultados, de qué aspectos se antepongan (los


metodológicos-técnicos al comentario de los resultados), y del grado de tecnicismo que se dé a la
redacción de las interpretaciones, se diferencian los informes técnicos (dirigidos a una audiencia
interesada en el conocimiento de todo el desarrollo metodológico de los resultados) a los
divulgativos (centrados en el comentario de los resultados de la investigación, sin tecnicismos, en
un lenguaje accesible al público en general). Por lo tanto, es importante saber a quién está dirigido
el informe estadístico, en realidad, de la audiencia interesa conocer:

27
• El conocimiento que tiene sobre el tema de estudio.
• El lenguaje en que se expresa.
• Las cuestiones que más le interesan (metodológico o resultados).

En consecuencia es necesario que los informes estadísticos, sean redactados de forma acorde a
la audiencia y explícitos, en cuanto a los resultados logrados, con lo que se evitará confundir y
distraer al lector.

Recuerde que el informe estadístico debe anunciarle al lector los hechos en forma sencilla,
lógica y ordenada.

Las preguntas inevitables

Antes de esbozar el informe estadístico y de escribir el primer borrador, es necesario revisar el


análisis de los datos contestando las siguientes preguntas:

• ¿Responden los resultados a los objetivos planteados? Para ello se deben examinar los
resultados y verificar si:
- se ha atendido a cada uno de los objetivos específicos,
- se han tratado todos los aspectos involucrados en cada objetivo.
- los resultados son pertinentes y corresponden a los objetivos.

• ¿Se necesitan otros análisis de los datos? Si los resultados no son completos, realizar otros
análisis.

• ¿Se han analizado todas las variables que involucran los objetivos? En el análisis de las
variables se debe prestar mucha atención a su clasificación, a fin de efectuar el análisis
de datos adecuado.

COMPONENTES DE UN INFORME ESTADÍSTICO

Al realizar un informe estadístico es importante considerar:


• El contenido
• El estilo de redacción
• La estructura del informe

28
• El primer borrador
• Los retoques del informe
• La versión final del informe

7.2.1 El contenido

Cuando se piensa en el contenido del informe se debe decidir si se presentarán sólo los
resultados de la investigación o se efectuará conjuntamente una discusión.

En el primer caso pueden presentarse los resultados en relación con los objetivos o integrando
las variables en conjuntos coherentes ya sea por grupos de variables relacionadas entre sí, o por
tipo y naturaleza de ellas.

Si se opta por la segunda situación, en el análisis deberían mencionarse otros estudios afines o
antecedentes y los contenidos teóricos que sustentan el trabajo, ya sea que apoyen a los resultados
o los contradigan. De esta forma se va realizando una primera contrastación entre los contenidos
teóricos iniciales y los datos recogidos, objeto fundamental de toda indagación científica.

De toda esta reflexión se deducirán las respuestas de algunas de las cuestiones planteadas en la
investigación, otras, posiblemente, quedarán sin respuesta, poniendo de manifiesto las limitaciones
del estudio, o bien la necesidad de proseguir el análisis de los datos utilizando técnicas propias de
la Estadística Inferencial.

El estilo de redacción

Dada la importancia de este ítem, se lo analizará en profundidad en la sección de redacción.

La estructura del informe

Es conveniente proporcionarle una estructura al material del informe, asegurándose que:

• Haya uniformidad
- en márgenes y espaciado
- en títulos y subtítulos
- y precisión en notas, citas, fuentes y referencias.

29
• Se numeren las figuras, gráficos y tablas. En las tablas colocar rótulos a columnas y filas.

El primer borrador

Las siguientes pautas pueden ayudar al escribir el primer borrador:

• La primera sección de resultados es habitualmente una descripción de la muestra o


población, en términos de lugar, edad, sexo, y otras variables pertinentes sobre antecedentes.

• A ello le puede seguir un análisis de las distintas variables independientes o principales en


relación con el problema.

• Incluir en el texto solamente las tablas, los gráficos y las figuras que presenten los
resultados principales y requieran un análisis más profundo.

• El resto puede colocarse en un anexo, o bien, si no aclaran puntos interesantes podrían


omitirse.

• No describir todos los detalles de una tabla o gráfico, y destacar solamente los resultados
principales.

Cualquier trabajo requiere varias revisiones antes de tener la definitiva. No obstante, es


aconsejable que desde el principio se estructuren los párrafos del texto, y se procure redactar cada
oración de forma clara y precisa.

Obtenido el primer ensayo del informe, se procede entonces a la revisión del texto y a la
redacción del informe final.

Los retoques del informe

La lectura del borrador para la revisión debe hacerse de modo crítico. Esto ayuda a responder:
• ¿Se han incluido todos los resultados importantes?
• ¿Hay repeticiones en el borrador que deberían suprimirse, pues indican lo mismo pero
presentado de diferente forma?
• ¿Es posible resumir el contenido?

30
Para ello, verificar si se pueden agrupar algunas tablas, con la condición de que resulten
claras, analizar si es posible abreviar algunos párrafos descriptivos y establecer oraciones
conclusivas.
▪ ¿Armonizan los datos del texto con los de las tablas o gráficos?

La versión final del informe

Antes de escribir la versión definitiva es aconsejable prestar especial atención a la presentación:


estructura, estilo, uniformidad en la redacción.

Por último, examinar si el informe se lee con facilidad; esto proporciona una idea clara de la
organización de los resultados. El tamaño del informe puede variar dependiendo de la cantidad
de variables en estudio, el número de objetivos planteados, los instrumentos de medición
aplicados y otros más. No obstante siempre debe buscarse claridad y precisión; así como también
eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancias no justificadas. (Hernández
Sampieri, 1996: 440).

PAUTAS A SEGUIR EN LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para realizar un análisis estadístico descriptivo y redactar el informe correspondiente, se deben


tener en cuenta las siguientes pautas:

1) Procedencia de los datos: si los datos corresponden a una población, a partir del análisis
descriptivo podrán extraerse conclusiones; si por el contrario, están referidos a una muestra sólo
se efectuará una descripción de los resultados obtenidos. En este último caso, deberán aplicarse
técnicas de la Estadística Inferencial.

2) Tipo de variable en estudio y su escala: de ello dependerá el tipo de tablas que se podrán
elaborar, el tipo de gráfico a construir y las medidas descriptivas a calcular.

3) Procesamiento adecuado de los datos con el Software que se utilice, incluyendo:


- Construcción de gráficos de acuerdo al tipo de variable o variables en estudio.
- Cálculo de las medidas de posición, de dispersión y de forma, dependiendo del tipo de variable
investigada.
- Interpretación adecuada de las medidas obtenidas.

31
4) Exposición de los resultados en el informe estadístico: Incluir en la presentación de los
resultados: textos, tablas y gráficos. El texto al acompañarse con tablas y gráficos facilita la
exposición y la lectura de los resultados del estudio. La exposición de los resultados ha de
caracterizarse por su claridad, precisión y objetividad.

LA REDACCIÓN

En la redacción de los resultados es preciso tener en cuenta los siguientes elementos:

a) Persona gramatical para redactar el texto

“El autor de un trabajo ¿dirá “yo” o “nosotros”?. Por una cuestión de objetividad del discurso
científico, no debe utilizarse la primera persona singular, yo.

El uso del plural, es una tradición universitaria y resulta lícito utilizarlo, pero lo recomendable
es el lenguaje impersonal, más apropiado para el ejercicio de la escritura científica o intelectual,
por ejemplo “Se podría decir al llegar a este punto que …”(Botta, 2002: 84)

b) Las palabras

Se deben evitar las palabras ambiguas, indefinidas; tales como: “cosa”, “algo”, “mucho”,
“poco”, “eso”, entre otras.

c) Del ámbito

El ámbito se refiere al contexto que involucra un párrafo que se está redactando, en el cual
debe completarse la idea central para que tenga sentido.

El primer aspecto corresponde a la coherencia entre las palabras, el régimen a la dependencia


entre sí que tienen las palabras en la oración y la construcción del ámbito al: orden gramatical,
orden lógico, claridad y armonía.

d) Los párrafos

Algunas pautas que pueden utilizarse para lograr una buena sintaxis son:

32
• Orden cronológico: Un párrafo demanda un orden en la sucesión de los acontecimientos,
ideas y hechos expuestos, de tal forma que haya congruencia en la presentación de los datos. Se
puede considerar los años en forma creciente o decreciente, según el criterio del escritor.

• Repercusión de causa a efecto o de variables independientes a dependientes: Se presentan


primero, los datos causales y los derivados de éstos, luego se anotan los efectos sucesivos de ellos;
o bien las variables independientes y las intervinientes o de control y luego las variables
dependientes.

• Unidad en los párrafos: los párrafos deben conservar sentido y orden para completar las
frases que demanda una lectura comprensible.

Los párrafos conviene organizarlos siguiendo el orden natural de lo que se está describiendo, o
también en función de las necesidades o preferencias del autor en lo que desea resaltar.

Los signos de puntuación, especialmente el punto, la coma, dos puntos, y punto y coma
son también señales en el texto que ayudan a seguir el desarrollo de la idea en el párrafo.

e) Vicios de la redacción

Es frecuente encontrar serias deficiencias de redacción, acentuación, ortografía, sintaxis y otras


en los trabajos escritos. Las más frecuentes son:
• Abusos de expresiones: por tanto, por consiguiente, a fin de que; pues estas hacen tediosa
la lectura.
• Mal uso de:
- las partículas: le, lo, la, de, su;
- pronombres relativos: que, cual, cuyo; utilizando del desagradable: de que.
• Inadecuado empleo de las preposiciones: de, en, dentro, hacia, sobre, con, entre otras.
• Uso frecuente de los adverbios terminados en mente: obviamente, naturalmente,
generalmente.
• Monotonía: uniformidad que cansa en un escrito, lo hace tedioso y no permite que sea
ameno e interesante.

f) Lenguaje y estilo

33
El lenguaje y el estilo son importantes a la hora de redactar el informe, ítems a tener en cuenta:
• Vocabulario. Preferir un vocabulario de tipo sencillo, conocido y directo.
• Lenguaje técnico. Usar el lenguaje técnico de la disciplina siempre que sea necesario, sin
olvidarse del tipo de lector.
• Lentitud. Tratar de dar vida y movimiento a las ideas.
• Énfasis: No emplear manifestaciones enfáticas, exageraciones, signos de admiración,
letras mayúsculas, subrayados. El uso de las palabras: todo, ninguno, nunca, siempre; sin
aclaraciones, carecen generalmente de fundamento científico.
• Simplificar: Concentrarse en lo esencial.
• Justificar: No hacer afirmaciones que no se basen en los hechos.
• Cuantificar: evitar las palabras “muchos”, “pocos”, en lugar de expresiones “cerca del
75%” o “uno de cada tres”.

g) Elementos de relación entre frases

Con el propósito de ayudar en la tarea de dar sentido a los escritos y párrafos utilizados en la
redacción de los informes, se presenta una lista de las palabras y frases de unión más usadas. Ellas
se aplican según el objetivo del párrafo y las preferencias del escritor (Muñoz Raso, 1999: 244):
• Para unir: otra vez, entonces, de igual manera, finalmente, primero, al final, en siguiente
lugar.
• De causa y efecto: por eso, por tal motivo, como consecuencia, por lo tanto, lo cual
significa.
• De comparación: de la misma manera, de igual forma, tal como, igual a.
• Para contrastar: sin embargo, a pesar de, por otro lado, no obstante, por el contrario.
• Para ejemplificar: en otras palabras, es decir, por ejemplo, esto es, específicamente, para
ejemplificar, de hecho.
• Para sintetizar: finalmente, para resumir, en conclusión, en síntesis, por lo tanto, por
último, para finalizar.
• De temporalidad: posteriormente, por lo pronto, hasta que, antes de, después, entonces,
próximamente, mientras tanto, desde que, cuando.

34

También podría gustarte