Está en la página 1de 8

PROBLEMAS DEONTOLOGICOS

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con


posibilidades económico-sociales. El buen profesional no tiene el carácter de tal por el
simple hecho de tener el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie
es un buen profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de
ser ya un profesional, mas no expresa que tiene todas las cualidades éticas para serlo,
el título profesional debe ir más allá de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca
de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus
cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a
su personalidad.
En un ambiente laboral como la industria la práctica de normas y códigos establecidos
como éticamente aceptados genera bienestar y progreso, no así con la práctica de
antivalores o conductas no propias para en bienestar común por lo cual se generaría
problemas, como accidentes laborales, destrucción de la propiedad, pérdidas
económicas, falta de credibilidad e incluso pérdidas humanas.

La no puesta en práctica de estos principios generara daño a la sociedad y comunidad


en general así mismo este daño se extiende los practicantes de la carrera profesional
electrónica industrial.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y


cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que
todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza
racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una
voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

 PRINCIPIO: LEGALIDAD.

Es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio de un poder público


debería realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la voluntad de las
personas.

Cuando se habla de legalidad se hace referencia a la presencia de un sistema de


leyes que debe ser cumplido y que otorga la aprobación a determinadas acciones,
actos o circunstancias, y como contrapartida desaprueba a otras tantas que afectan
las normas establecidas y vigentes.

La legalidad es, entonces, todo lo que se realice dentro del marco de la ley escrita.

ANTIVALOR: ILEGALIDAD.

El término ilegalidad se utiliza para hacer referencia a cualquier acto o acción que no
entre dentro del espectro de la ley, es decir que sea un delito de algún tipo y que
pueda, en algunos casos, representar un peligro o daño para la sociedad.

En este caso se estaría hablando de una acción que perjudicaría a nuestra carrera,
electrónica industrial.
PROBLEMA.

- Un claro ejemplo de ilegalidad podría ser, el pretender extraer un equipo


perteneciente de nuestros laboratorios haciendo uso de malas prácticas;
Siendo una institución del estado.
- La mala interpretación de ciertas normas a conveniencia.

 PRINCIPIO: JUSTICIA.

Cualidad o virtud de proceder o juzgar respetando la verdad y de poner en práctica el


derecho que asiste a toda persona a que se respeten sus derechos, que le sea
reconocido lo que le corresponde o las consecuencias de su comportamiento.

Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de


mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de
individuos e instituciones.

ANTIVALOR: INJUSTICIA.

Se define a la injusticia como la falta de justicia, de bien común y de equilibrio dentro


de diversos grupos sociales que pueden ir desde la comunidad toda hasta el sujeto
individual. Como tal, la injusticia implica principalmente el no respeto por los derechos
tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto.

Esta falta de derechos puede hacerse visible de innumerables formas: algunas más
pequeñas y casi invisibles, otras más notorias y flagrantes. Si entendemos que la
justicia es la búsqueda del bien común y del bienestar conjunto, la injusticia será
entonces el beneficio de algunos en pos del perjuicio a otros.

PROBLEMA.

- La poca información que se brinda para conocer una carrera obviando las
actividades que se deberían de realizar.
- Malograr un equipo y tratar de buscar que todo un grupo se haga responsable
y a si evadir toda culpa.

 EL PRINCIPIO DE VERACIDAD

Sinónimos: verdad, sinceridad, franqueza, claridad, fidelidad, formalidad, realismo,


autenticidad, seriedad, nobleza, confianza

Antónimos: falsedad, mentira, hipocresía

Un término que suele ser utilizado en cualquier profesión, se refiere a la ética de decir
la verdad y es una guía de conducta de quienes practican un oficio o profesión. La
violación de principios éticos incluyendo el de veracidad, resultará en la pérdida de
credibilidad y respeto con otros profesionales y demás personas.
Debido a que el profesional tiene una posición de confianza en la comunidad, están
atados a altos estándares que promueven la responsabilidad y el profesionalismo en
general.

ANTIVALOR: LA FALSEDAD

Es una forma de presentar las cosas, las situaciones, las personas, los actos etc.
como mejor nos parezcan o nos produzcan resultados o beneficios pecuniarios, es
una alteración de la realidad, y se hace en forma inteligente y voluntaria.

La falsedad se utiliza desde infinidades de contextos, ya sea en el ámbito político,


religioso, cultural, económico, educativo, y siempre se ampara por premisas que utiliza
la persona o contexto del caso, incluso se establecen paradigmas en lo que aparece la
verdad distorsionada, alterada, modificada o cambiada, pero solo con objetivo
específicos.

Puede suceder que una persona desarrolle un contexto con premisas falsas, o porque
así lo aprendió, y así lo transmite en su vida, y este error si se puede llamar así, es
una falsedad, porque una vez utilizados los corolarios del caso se encontrarán que la
respuesta no es real.

La falsedad se da muchas veces como mentira, pero para que tenga existencia como
tal debe estar respaldada por la palabra, que es la que estable el nacimiento de la
mentira, y en este caso la falsedad se ampara en ella y se convierte en mentira real.
Pero cuando la falsedad está respaldada por representaciones escritas o gráficos, o
artículos relacionados con su exposición, entonces es un engaño, la falsedad se ha
convertido en un engaño. Pero es importante mirar la falsedad, la realidad, o verdad
desde un contexto cultural, ya que lo regional, o personal, o grupal puede cambiar el
significado de una cosa, palabra, situación en un tiempo-espacio determinado.

IMPLICANCIAS EN LA PROFESION

La puesta en práctica de este valor es de suma importancia pues genera seguridad


ejemplo al indicar la revisión y reparación de algún sistema o equipo y no haberlo
hecho generaría el daño del equipo, el daño físico del operario que manipula dicho
equipo. Es deber de todo profesional informar adecuadamente sobre su trabajo y
función en la empresa.

La persona veraz genera confianza y seguridad colaborando para que el proceso


productivo se desarrolle de la mejor manera.
 PRINCIPIO SOLIDARIDAD

Sinónimos: participación, apoyo, compañerismo, camaradería, fraternidad, adhesión,


respaldo, unión, fidelidad, ayuda, defensa, favor

Antónimos: insolidaridad, repulsa, egoísmo

La solidaridad es uno de los valores éticos, se define como la capacidad del ser


humano para sentir empatía por otra persona y ayudarla en los momentos difíciles, es
un sentimiento de unidad en el que se buscan metas e intereses comunes.
La solidaridad permite el desarrollo de las familias modernas o núcleos de población,
al generar un sentimiento de superación grupal, por efecto de este valor ético, las
personas luchan por una meta en común, permitiendo superarse de manera
personal así como de manera comunitaria.
En las sociedades modernas, cada persona se desarrolla de manera personal, pero
para sobrevivir en sociedad se necesita de otras personas, y es ahí donde la
solidaridad hace su trabajo, permitiendo que el colectivo una fuerzas en pro de una
bien común.

La solidaridad es entonces una obra del hombre y de los hombres que buscan un bien
común sobreponiéndose a sus intereses particulares. Cuando éstos se anteponen se
destruye la solidaridad y la unidad.

ANTIVALOR: INSOLIDARIDAD

Es la actitud de las personas que no se preocupan por los demás, dejándolos solos en
sus problemas, sin ayudarlos en nada, sin solidarizarse con ellos en ninguna forma. Es
una actitud propia del egoísmo que llena a algunas personas que solo miran por sí
mismas y nunca son capaces de tender una mano al que lo necesita. La insolidaridad
hace que las personas vivan sin tener nexos de unión verdaderos entre sí, provoca la
incapacidad de preocuparse por las cosas y necesidades de las personas en forma
individual y de las que tenga colectividad, dejando a otros, las autoridades y grupos
comunales, en los que nunca participan, que se encarguen de todo y no colaboran con
ellos cuando se les pide.

IMPLICANCIAS EN LA PROFECION

El electrónico industrial al ser parte de un equipo que realiza un proceso, está ligado a
un grupo de trabajo y debido a esto a través de su trabajo se relaciona directa o
indirectamente con las demás personas por lo sus acciones repercuten en las demás.

La acción solidaria está justificada porque responde a una necesidad de trabajo en


común para conseguir la misma meta. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin
más, sino que persigue el cumplimiento de una función.
 PRINCIPIO DE DIGNIDAD

La dignidad, o «cualidad de digno» (del latín: dignĭtas, y que se traduce por «valioso»),
hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de
libertad y poder creador, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas
mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de


respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al
reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y
libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto
a cualquier otro ser.

Como contraparte o antivalor se tiene la deshonra.

ANTIVALO: DESHONRA

La deshonra es la pérdida o disminución de la dignidad, la estima y la respetabilidad


de una persona. Siendo la misma persona o terceros quienes pueden “deshonrar”.

EJEMPLO

En la Industria a diferencia del pasado, los capataces, jefes o ingenieros, no pueden


gritar a sus trabajadores o subalternos. Siendo esta acción totalmente prohibida, así
como también imponer sanciones que vayan contra la dignidad de una persona, tales
como insultar, discriminar, hacerlo objeto de burlas. Prevaleciendo el respeto en el
entorno laboral.

 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite


reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en
el plano de lo moral (Actuar responsablemente).

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de
dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral (Asumir la
responsabilidad).

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa


directa o indirecta de un hecho ocurrido (Responsable de un hecho).

Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que
cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la
persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

Su contraparte o antivalor, sería la irresponsabilidad.


ANTIVALOR: IRRESPONSABILIDAD

La irresponsabilidad como acción, lleva consigo, el no cumplimiento de un acto u


obligación asumida de manera voluntaria u obligatoria, pero en cada caso, supone el
desarrollo de una tarea o labor que compromete de nosotros una determinada función
esperada o determinada por previo acuerdo.

Dicho de otro modo, cada vez que asumimos un compromiso, debemos responder de
acuerdo a nuestro rol o función social.

EJEMPLO

La irresponsabilidad de un técnico electrónico, en el proceso de mantenimiento


periódico de una planta, puede conllevar, no solo a posibles fallas, y averías en el
sistema de procesos, el cual podría acarrear graves pérdidas económicas para la
empresa, e inclusive podría acarrear a gravísimos accidentes laborales.

La solución parte de uno mismo, ser responsable depende de cada uno, ya que es su
conciencia quien dicta si está al tanto de las posibles consecuencias de sus actos.

 ¿QUÉ ES LA LEALTAD?

La lealtad es una devoción de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante,


comunidad, persona, causa o a sí mismo. No existe acuerdo entre los filósofos sobre a
que cosas o ideas es que se puede ser leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a
un espectro muy amplio de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede
ser leal a otra persona y que ello es una relación estrictamente interpersonal.

La lealtad es un valor que básicamente consiste en nunca darle la espalda a


determinada persona o grupo social que están unidos por lazos de amistad o por
alguna relación social, es decir, el cumplimiento de honor y gratitud, la lealtad está
más apegada a la relación en grupo.

La lealtad es un cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor.

Es una virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas de fidelidad,


honor y gratitud. Adhesión y afecto por alguien o por alguna cosa.

¿QUÉ ES LA DELEALTAD?

La deslealtad, es la falta de lealtad, traición a unos principios, hacia una persona, un


país, hacia sí mismo etc.

Consiste en defraudar a familia, amigos, grupo étnico, religión, u otro grupo al cual
pueda pertenecerse, haciendo lo contrario a lo que los otros esperan.
¿CÓMO SE DA ESTE PROBLEMA EN LOS TÉCNICOS PROFESIONALES DE LA
CARRERA DE ELECTRONICA INDUSTRIAL?

Podría darse a través de la difusión de información confidencial sobre procesos


industriales, o de la forma de producción en la industria, o empresa a la que se
pertenece.

La falta de lealtad hacia las personas que esperan la gratitud y reciprocidad bajo el
principio de “Hoy por ti, mañana por mí”, sin limitarse solo a pensar en uno mismo.

¿HAY ALGUNA SOLUCION A ESTE PROBLEMA?

Podría intentarse a través de charlas sobre “Trato en el entorno laboral”, pero este
problema proviene de la formación personal, de la educación recibida en casa y de los
valores inculcados en la familia y su entorno.

 ¿QUE ES LA MORAL?

La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los
usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que
se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad
(normas sociales).

En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto a ciertas
convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartido.

La ética es principal y básicamente universal.

La moral es secundaria, y relativa a la estructura de la sociedad.

¿QUE ES LA INMORALIDAD?

Lo inmoral es aquello que se aleja de las buenas costumbres o de las acciones que
son consideradas como correctas.

¿CÓMO SE DA ESTE PROBLEMA EN LOS TÉCNICOS PROFESIONALES DE LA


CARRERA DE ELECTRONICA INDUSTRIAL?

Este problema se presenta en la conducta que pueda presentar un individuo,


básicamente es un problema de interrelaciones personales, en donde las acciones de
un individuo pueden causar rechazo por ser contraria a las buenas costumbres y
alterar la armonía y el trabajo en equipo, el cual se espera en la Industria moderna.
INSTITUTO SUPERIOR
HONORIO DELGADO
ESPINOZA

ELECTRONICA INDUSTRIAL V SEMESTRE

CURSO: COMPORTAMIENTO ETICO

TEMA: PROBLEMA DEONTOLOGICO

ALUMNOS:
• CASANI FLORES, PEDRO ANGEL
• QUICO ZAPANA, DAVID MANUEL
• CRUZ TINTAYA, AMANDA
• MEDINA CCARI, FREDY JESUS

AÑO: 2015

También podría gustarte