Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE SEDE LATACUNGA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CÓDIGO DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA
AUTOMOTRIZ__x____
ELECTROMECÁNICA__ EXCT- MVU-50
Física I
ELECTRÓNICA_______ EXCT- MVU-53
PETROQUÍMICA______ EXCT- MVU -52
NRC:___4173___________
MECATRÓNICA_______ EXCT- MVU- 51
SOFTWARE_________ A 0001

PRÁCTICA DURACIÓN
LABORATORIO DE: LABORATORIO DE FÍSICA
N° (HORAS)
2 TEMA: Cálculo de errores 2

1 OBJETIVO
Objetivo General:

 Aplicar la teoría de errores en las mediciones experimentales.

Objetivos Específicos:

 Analizar las mediciones experimentales en unidades de longitud, superficie y volumen.


 Relacionar la teoría de errores con los datos obtenidos en una práctica de laboratorio.
 Estimar el grado de validez de una práctica de laboratorio.
 Determinar el instrumento de medición más adecuado para esta práctica.

2 INSTRUCCIONES:
PRÉSTAMO DE MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

A. El jefe del Laboratorio es el responsable del préstamo de equipos,


B. El docente es el responsable de la supervisión en el Laboratorio y guiado de los alumnos en el uso de
ciertos equipos o instrumentos.
C. El material del Laboratorio sólo podrá ser utilizado por los usuarios inscritos en los cursos asociados al
Laboratorio.
D. El material del Laboratorio sólo podrá ser utilizado en el Laboratorio.
E. El usuario deberá entregar su credencial de alumno para el préstamo de materiales y firmar la hoja de
préstamo.

DAÑOS A LOS MATERIALES Y EQUIPAMIENTO


A. El daño o pérdida del material en préstamo es de entera responsabilidad de los usuarios (alumnos y/o
investigadores) que hayan solicitado el material prestado.
B. Los usuarios deberán pagar la reposición del material que solicitaron en caso que éste sea perdido o
dañado

1
Ing. Diego Proaño Molina
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

A. Revisar todos los equipos y materiales entregados para evitar malos entendidos por pérdidas o daños
causados.
B. Adecúe su puesto de trabajo, retirando y ordenando todos los elementos que no sean utilizados o
estorben en el lugar.
C. Revise que los equipos de medición no estén averiados y se puedan encerar.
D. Evite golpear o dejar caer los elementos ya que sufrirán daños y deberán ser reemplazados por quien lo
haya averiado.
E. Controle su zona de trabajo para que no afecte su labor o la de sus compañeros.

A. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS

Completar las características de los materiales en función de sus tolerancia


y su descripción física

Tabla 1. Equipos y materiales de la práctica

Material Características Cantidad Código


a) Precisión 1/128 in.Maxima
Calibrador Vernier 1 21454
medida es de 13 cm
b) Precisión 1mm; medida
Regla 1 ART.038
máxima 30 cm
c) Precisión 1mm; medida
Flexómetro 1 PRO-3MEB
máxima 3 M
d) Cuerpo de prueba Es de madera n 1 02240-01
e) Fundas plásticas Plástica transparente 1 00000

Figura N° 1

B. TRABAJO PREPARATORIO:

2
Ing. Diego Proaño Molina
Al medir una magnitud física, el valor obtenido no necesariamente es igual al
aceptado como verdadero, la diferencia entre estos valores se debe a errores
existentes en el proceso de medición, estos errores pueden ser sistemáticos o
accidentales.

Es importante diferenciar entre exactitud y precisión. La exactitud es la diferencia


entre el valor obtenido y el valor aceptado, mientras menor sea esta diferencia la
medición será más exacta. La precisión se refiere a la concordancia entre las
diferentes lecturas, mientras más cerca estén entre si las mediciones, más
precisa resultara la medida. [CITATION Gue09 \l 12298 ].
La teoría de errores es una técnica estadística simple de cinco pasos, que nos
permite establecer la validez o no, en el análisis de datos de alguna magnitud.

1. Media aritmética. Representa el valor más probable de la magnitud


analizada

n
x 1+ x 2 + x n
x́=∑
i=1 n

2. Error absoluto (desviación) Es la diferencia de la media aritmética


con la medición

Eabsi= ⃗x́ −xi

3. Error absoluto medio. La sumatoria de los errores absolutos


(desviación) para el número de mediciones, (sin considerar los signos)

n
Eabs´ 1 + Eabs¿
E|¿|= ∑ ¿¿
i=1 n

4. Error relativo. Representa el grado de incertidumbre de la


medida y se obtiene dividiendo el error absoluto medio para la media
aritmética

|´|
Er=E ¿ ¿

5. Error Porcentual. Define el grado de error porcentual cometido en la
práctica y se obtiene multiplicando el erro relativo por el 100%. [CITATION
Aya09 \l 12298 ]

E %=Er∗100 %

Se puede determinar las siguientes conclusiones:

 Una práctica es válida cuando el E% no sobrepase el 2%. (el


porcentaje depende del grado de precisión con el que se quiera
trabajar).
 El intervalo de valores aceptables se obtiene de la siguiente
manera:
3
Ing. Diego Proaño Molina
Vmin=¿

Ampliar los conceptos en función de la necesidad de más referencias


bibliográficas: (min 10 referencias)

3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Ensayo 1: Medición de valores para el cálculo de Volumen del cuerpo de prueba

 Definir las variables necesarias para el cálculo de volumen del cuerpo elegido.
 Con los instrumentos de medición especificados de manera individual, medir las variables
en el cuerpo de prueba y tabularlos en la tabla N° 2.

Figura N° 2 Figura N° 3

Ensayo 2: Medición de valores para el cálculo de superficie de la funda plástica

 Definir las variables necesarias para el cálculo de superficie del cuerpo elegido.
 Con los instrumentos de medición especificados de manera individual, medir las variables
en el cuerpo de prueba y tabularlos en la tabla N° 12.

4
Ing. Diego Proaño Molina
Figura N° 2 Figura N° 3

 Aplicar la fórmula específica para el cálculo del volumen del cuerpo.

4 RESULTADOS OBTENIDOS

Datos:

Tabla de variables físicas de la práctica

Tabla N° 2 Variables física


Parámetro físico Dimensión Símbolo Unidades
Masa M m kg
Volumen L3 V mm3
Superficie L2 S mm2
Longitud L l mm

Tablas de datos

Ensayo 1: Medición de variables para el cálculo de volumen

Tabla N°3 Datos del volumen


Nº de Volumen
Equipo de medición Largo Ancho Altura
ejecuciones calculado
1 78 16 80
2 78 16 80
3 Calibrador 78 16 79
4 78 16 80
5 79 16 80
1 Regla 77 16 80
2 77 16 79
3 77 16 79

5
Ing. Diego Proaño Molina
4 77 16 80
5 76 16 79
1 77 16 80
2 78 1,6 80
3 Flexómetro 77 1,6 80
4 78 1,6 80
5 77 1,6 80

VALORES DE MEDICIÓN PARA EL CÁLCULO DE VOLUMEN

Cálculo del error absoluto:

1. Calcular la media aritmética


n
x 1+ x 2 + x n
x́=∑
i=1 n

Tabla N° 5 Promedio de medidas


Largo x́

Ancho x́

Altura x́

6
Ing. Diego Proaño Molina
2. Calcular el error absoluto

Eabsi=|⃗x́−x i|

Tabla N°6 Cálculo del Error Absoluto


Largo x́ Eabsi Ancho x́ Eabsi Altura x́ Eabsi

3. Calcular error absoluto medio.


n
Eabs´ 1 + Eabs¿
E|¿|=∑ ¿¿
i=1 n

Tabla N°7 Promedio del Error Absoluto


Eabsi (Largo) E|¿´|¿

Eabsi (Ancho) E|¿´|¿

Eabsi (Altura) E|¿´|¿

7
Ing. Diego Proaño Molina
4. Calcular el error relativo

Tabla N°8 Error Relativo


Largo Ancho Altura
|´| |´| |´|
Er=E ¿ ¿ Er=E ¿ ¿ Er=E ¿ ¿
x́ x́ x́
Er=¿ ¿ Er=¿ ¿ Er=¿ ¿
Er=−−−¿ Er=−−¿ Er=−−−¿

5. Calcular el error porcentual

Tabla N°9 Error promedio


Largo Ancho Altura
E %=Er∗100 % E %=Er∗100 % E %=Er∗100 %
E %=¿ E %=¿ E %=¿
E %=¿ E %=¿ E %=¿

6. Calculo del rango de valores

Tabla N°10 Valores máx y mín


Largo Ancho Altura
¿ ¿ ¿
Vmin=( x́−E|¿´|¿ ) Vmin=( x́−E|¿´|¿ ) Vmin=( x́−E|¿´|¿ )
Vmáx=(x́+ E|¿|´ ¿) Vmáx=(x́+ E|¿|´ ¿) Vmáx=(x́+ E|¿|´ ¿)

Tabla N° 11: Validez de datos


Largo Valor mínimo Valor máximo Valores aceptables

8
Ing. Diego Proaño Molina
Ancho Valor mínimo Valor máximo Valores aceptables

Altura Valor mínimo Valor máximo Valores aceptables

Ensayo 2: Medición de variables para el cálculo de Superficie

Tabla N°12 Datos del Superficie


Nº de Volumen
Equipo de medición Largo Ancho
ejecuciones calculado
1 Graduador
2
3
4

9
Ing. Diego Proaño Molina
5
1
2
3 Regla
4
5
1
2
3 Flexómetro
4
5

VALORES DE MEDICIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA SUPERFICIE

Cálculo del error absoluto:

2.1 Calcular la media aritmética


n
x 1+ x 2 + x n
x́=∑
i=1 n

Tabla N° 13 Promedio de medidas


Largo x́

Ancho x́

2.2 Calcular el error absoluto

Eabsi=|⃗x́−x i|

10
Ing. Diego Proaño Molina
Tabla N° 14 Cálculo del Error Absoluto
Largo x́ Eabsi Ancho x́ Eabsi

2.3 Calcular error absoluto medio.


n
Eabs´ 1 + Eabs¿
E|¿|= ∑ ¿¿
i=1 n

Tabla N° 15 Promedio del Error Absoluto


Eabsi (Largo) E|¿´|¿

Eabsi (Ancho) E|¿´|¿

2.4 Calcular el error relativo

Tabla N°16 Error Relativo


Largo Ancho

11
Ing. Diego Proaño Molina
|´| |´|
Er=E ¿ ¿ Er=E ¿ ¿
x́ x́
Er=¿ ¿ Er=¿ ¿
Er=−−−¿ Er=−−¿

2.5 Calcular el error porcentual

Tabla N°17 Error Porcentual


Largo Ancho
E %=Er∗100 % E %=Er∗100 %
E %=¿ E %=¿
E %=¿ E %=¿

2.6 Calculo del rango de valores

Tabla N°18 Máx y Mín


Largo Ancho
¿ ¿
Vmin=( x́−E|¿´|¿ ) Vmin=( x́−E|¿´|¿ )
Vmáx=( x́+ E|¿´|¿) Vmáx=( x́+ E|¿´|¿)

Tabla N° 9: Validez de datos


Largo Valor mínimo Valor máximo Valores aceptables

Ancho Valor mínimo Valor máximo Valores aceptables

12
Ing. Diego Proaño Molina
G

ANÁLISIS DE RESULTADOS

13
Ing. Diego Proaño Molina
PREGUNTAS:

1. ¿Qué es la teoría de errores?

2. ¿Cuáles los aspectos a analizarse la teoría de errores?

3. ¿Es necesario encontrar el error porcentual (Si o No) y por qué?

4. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para definir como aceptable o no un ensayo de laboratorio?

5. ¿Existen factores externos que puedan afectar a la precisión de las mediciones en un ensayo?

6. Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud e interprete gráficamente.

7. Que indica la validez del análisis de errores al 2%

8. Dentro de los instrumentos de medición. Cuál de estos generaron mayor precisión y exactitud.

9. Definir que es error en sus propias palabras e indicar su importancia

10. Que es la apreciación en los instrumentos de medida.

14
Ing. Diego Proaño Molina
5 CONCLUSIONES

6 RECOMENDACIONES

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB

Libros:
Falta referencias
1. Guevara, F., Buitrón, P., & Lasso, C. (2009). Física Básica. Quito, Ecuador.
2. Vallejo Ayala, P. (2009). Laboratorio de Física. Quito, Ecuador.

Latacunga, 01 de febrero de 2021

Elaborado por: Aprobado por:

Jefe de Laboratorio

15
Ing. Diego Proaño Molina

También podría gustarte