Está en la página 1de 10

Prestación del servicio social unadista: Cátedra social solidaria

Fase 2. Formulación

Presentado por:

Cindy Fernanda Rubio Rojas

Código: 1049651970

N° de grupo: 774

Presentado a:

Sandra Patricia González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del

medio ambiente

21 octubre 2021
INTRODUCCION

El presente trabajo se define con el tema de sostenibilidad ambiental en el sector rural, donde este

busca por medio de procesos el cambio social y el crecimiento económico en las comunidades rurales, a

partir de la integración de los medios de producción, los recursos y las necesidades de la población.

(Cultural del Banco de la República. 2015).

Este trabajo se realizó con el fin de conocer si la comunidad de la vereda de Caitoque tiene

conocimiento sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en todos los aspectos y de esta forma

llegar a una sostenibilidad avanzada.

En el desarrollo de esta investigación se utilizó una encuesta a 5 personas de la comunidad, con el

objetivo de tener un percepción de cómo la población cuida el medio ambiente y de esta manera

desarrollar estrategias para que conozcan la ventajas y desventajas de cuidar el medio ambiente
FICHA DIAGNOSTICO SOLIDARIO.

Diagnostico Solidario

Prevención del riesgo en sostenibilidad ambiental en el

Tema Asignado sector rural

La encuesta se realizó a 5 personas de diferente edad en

Comunidad donde se la vereda Caitoque del municipio de Sora, esta vereda

Desarrolló está ubicada en el centro del municipio sus límites son

por el norte la vereda Casa blanca, por el sur la vereda

Salitre, por el oriente vereda pita y chone y por el

occidente la vereda del chuscal. Se caracteriza por tener

un clima cálido, por su colaboración, generosidad de las

personas. Su representación artística son las festividades

del 4 de Diciembre, platos típicos del municipio el

mondongo, mute, mazamorra, etc.

¿Cuáles son los cuidados que ofrece para cuidar el medio

Sistematización y Análisis de la ambiente?

Información Recolectada
De acuerdo a los resultados se observa que la comunidad

desconoce el proceso de clasificación de la basura, el 60%

de las personas cuidan al medio ambiente apangando luces

y ahorrando agua, pero no es suficiente para tener ambiente

descontaminado.

¿Cuáles son las formas que utiliza para segregar Residuos

o generar economía circular?

En la comunidad para segregar residuos la mayoría utiliza

los diferentes residuos para realizar compost, el resto de

personas reciclan y separan los productos electrónicos.


¿Cómo contribuye a la educación ambiental en su

comunidad?

El 60% de la comunidad aporta a la educación ambiental

enseñando como cuidar el medio ambiente con diferentes

estrategias, el 40% recicla y lo da conocer a las personas.

¿Qué problemáticas están presentes en su comunidad que

afectan al cuidado del medio ambiente?

En la comunidad donde se aplicó la encuesta el 100%

respondió que la problemática que más afecta es el

desinterés sobre cómo cuidar el medio.


En la vereda de Caitoque la comunidad no tiene

mucho conocimiento sobre el cuidado del medio

Reflexión ambiente puesto algunas personas si saben cómo

clasificar los residuos y darles una disposición final

pero otras no se interesan por el tema, para obtener una

sostenibilidad ambiental se debe concientizar a las

personas sobre cómo cuidar cada elemento que se

compone el medio ambiente y así que cada generación

lo tome como un habito de vida.

-En mi comunidad algunas personas no son cocientes que

reciclar, realizar compost separar los residuos nos genera

ingresos y se cuida el medio ambiente

Conclusiones -Los entes gubernamentales no realizan jornadas para

incentivar a la gente de conozcan más sobre el tema de

cómo provenir una sostenibilidad ambiental

-El cuidado del medio ambiente en la comunidad generaría

empleo
González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para

la Participación y Transformación Positiva de los

Referencias Territorios.

González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción


Plan de Acción Solidaria

Principales Objetivo Cantidad Lugar Personal, Evaluación Evaluación de


Hallazgos del Recursos del Proceso Impacto
Diagnóstico Financieros
Solidario

La mayoría de las Incentivar a la Se realizara por Red social Los recursos Observando en Realizar de
personas para cuidar el comunidad de la medio de la red Twitter utilizados son las la red social nuevo una
medio ambiente vereda de Caitoque social Twitter en 4 5 personas que se Twitter si las encuesta para
realizan las actividades sobre la sesiones 2 por cada le aplico la personas que se obtener si se fue
de apagar luz y ahorrar importancia de mes, se diseña un encuesta, un les hizo la satisfactorio el
agua, no tienen mucho cuidar el medio blog educativo. computador, encuesta dejan recurso digital
conocimiento sobre la ambiente para conexión de comentarios o utilizado y
clasificación de los generar un hábito, internet. me gustas. conocer cuánto
residuos y donde deben de esta forma aprendieron
ir puesto que es el conllevarlo a las sobre la
sector rural no hay diferentes veredas importancia de
diferentes sitios para del municipio, por cuidar el medio
depositar los residuos, medio de videos ambiente.
de igual forma el compartidos por la
desinterés por aprender red social Twitter
a cuidar el medio durante los meses
ambiente. de Octubre,
Con esto se requiere Noviembre del año
realizar conferencias en 2021.
la vereda para
incentivarlos aprender
los diferentes tipos de
tratamiento que se le
puede dar a cada tipo de
contaminación que se
genera cada día.
Conclusiones

- Se observa que en la comunidad a pesar de ser un sector rural si conocen de cómo cuidar el medio

ambiente, pero hay que realizar estrategias para que llegue a toda la población.

- Muchas personas piensan que cuidar el medio ambiente es apagar la luz y ahorrar agua pero no es

eso solo
Referencias Bibliográficas

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Desarrollo rural sostenible.

González, A; Albus B (2020) El Diagnostico Solidario para la Participación y Transformación Positiva de

los Territorios.

González, A; Albus B (2020) Recurso Plan de acción

También podría gustarte