Está en la página 1de 810

Manual de

Lineamientos
de Fiscalización
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 35
1.1 INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................. 35
1.2 UTILIZACIÓN DEL MANUAL DE FISCALIZACIÓN ................................................................. 36
1.3 FORMATO DEL MANUAL DE FISCALIZACIÓN .................................................................... 36
1.4 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................... 38
1.5 PROPÓSITO DEL MANUAL DFRD ...................................................................................... 39
1.5.1 Objetivo general: ...................................................................................................... 39
1.5.2 Objetivos específicos: ............................................................................................... 39
1.6 DEBERES Y RESPONSABILIDADES SOBRE EL MANUAL DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y
LIQUIDACIÓN ........................................................................................................................ 40
1.6.1 De los directivos: ...................................................................................................... 40
1.6.1.1 Del Director de Gestión de Fiscalización: ............................................................ 40
1.6.1.2 De los Subdirectores de Gestión de Fiscalización y Jefes de Coordinación: ......... 40
1.6.1.3 Del Director Seccional: ....................................................................................... 40
1.6.1.4 De los Jefes de las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación y Jefes de
Grupo Interno de Trabajo: ............................................................................................. 40
1.6.1.5 Del Nivel Central cuando avoca la competencia: ............................................... 40
1.6.2.6 De los empleados públicos involucrados en el proceso: ..................................... 41
2. LINEAMIENTOS GENERALES DE FISCALIZACIÓN ................................................................... 42
2.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................. 42
2.1.1 ESTRUCTURA DE LA NORMA ..................................................................................... 42
2.1.1.1 El supuesto de hecho ......................................................................................... 42
2.1.1.2 La consecuencia jurídica..................................................................................... 42
2.1.1.3 Potestad Impositiva en el Derecho Tributario Colombiano ................................. 43
2.1.1.4 Competencia del Ejecutivo en Asuntos Fiscales: ................................................. 45
2.2 PRINCIPIOS RECTORES: .................................................................................................... 50
2.2.1 Principios que rigen la actuación administrativa:................................................... 50
2.2.1.1 Principio de Igualdad:......................................................................................... 50
2.2.1.2 Principio de Moralidad: ...................................................................................... 51
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.2.1.3 Principio de Eficacia: .......................................................................................... 51


2.2.1.4 Principio de Economía:....................................................................................... 51
2.2.1.5 Principio de Celeridad: ....................................................................................... 51
2.2.1.6 Principio de Imparcialidad:................................................................................. 52
2.2.1.7 Principio de Publicidad: ...................................................................................... 52
2.2.1.8 Principio del Debido Proceso:............................................................................. 52
2.2.1.9 Principio de la Buena fe: .................................................................................... 52
2.2.2 Principios que rigen el tributo en Colombia............................................................... 53
2.2.2.1 Principio de equidad .......................................................................................... 53
2.2.2.2 Principio de eficiencia ........................................................................................ 54
2.2.2.3 Principio de progresividad.................................................................................. 54
2.2.2.4 El principio de la no retroactividad ..................................................................... 54
2.2.2.5 Principio de Representación............................................................................... 55
2.2.2.6 Principio de Legalidad ........................................................................................ 55
2.2.2.7 Principio de Generalidad .................................................................................... 56
2.2.2.8 Principio de No confiscatoriedad ........................................................................ 56
2.2.2.9 Principio de Practicabilidad ................................................................................ 56
2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROCESO DE FISCALIZACIÒN Y LIQUIDACIÓN ..................... 56
2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN ...................................... 57
2.4.1 Descripción de los Sub - procesos ............................................................................. 59
2.4.1.1 Investigación y determinación de impuestos y gravámenes ............................... 60
2.4.1.2 Determinación e imposición de sanciones .......................................................... 61
2.4.1.3 Control y prevención a operaciones sospechosas de lavado de Activos y
Financiación del Terrorismo........................................................................................... 61
2.4.1.4 Denuncias de fiscalización .................................................................................. 61
2.4.1.5 Devolución de automotores en virtud de convenios internacionales .................. 61
2.4.1.6 Declaratoria de incumplimiento de obligaciones y efectividad de garantías ....... 61
2.4.1.7 Definición de situación jurídica de mercancías aprehendidas ............................. 62
2.4.1.8 Atención de solicitudes técnicas ......................................................................... 62
2.4.1.9 Aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías ....................................... 62
2.4.2 Descripción de los procedimientos ........................................................................... 63

1
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.2.1 Gestión administrativa documental ................................................................... 63


2.4.2.1.1 Iniciar la acción de fiscalización ................................................................... 64
2.4.2.1.1.1 Conformación del expediente ............................................................... 64
2.4.2.1.2 Declaración de impedimentos ..................................................................... 69
2.4.2.1.2.1 Inhabilidades, Impedimentos, Incompatibilidades y Conflictos de
Intereses................................................................................................................ 70
2.4.2.1.2.2 CAUSALES PARA LA DECLARATORIA DE CAUSAL DE "IMPEDIMENTO O
RECUSACION" Y SU MOTIVACION.......................................................................... 76
2.4.2.1.2.3 Trámite de los impedimentos y recusaciones ........................................ 78
2.4.2.1.2.4 Consecuencias de la no declaratoria del impedimento por parte del
empleado público .................................................................................................. 78
2.4.2.1.3 Comunicación de Derechos y Deberes ......................................................... 80
2.4.2.2 Investigación, pruebas y/o evidencias y decisión ................................................ 80
2.4.2.2.1 Verificación de requisitos de tipo formal .................................................... 80
2.4.2.2.2 Elaboración del plan de auditoría ................................................................ 81
2.4.2.2.3 Recolección de pruebas y/o evidencias........................................................ 83
2.4.2.2.4 Análisis de la información obtenida ............................................................ 83
2.4.2.2.5 Elaboración del informe de la acción de fiscalización .................................. 84
2.4.2.2.6 Elaboración del proyecto del acto administrativo ........................................ 85
2.4.2.2.6.1 Actos administrativos definitivos .......................................................... 85
2.4.2.2.6.2 Actos de trámite o preparatorios .......................................................... 86
2.4.2.2.6.3 Autos de Archivo .................................................................................. 86
2.4.2.2.7 Revisión y Emisión del acto administrativo .............................................. 86
2.4.2.2.8 Notificación de la actuación administrativa ................................................. 88
2.4.2.2.8.1 Notificación personal ............................................................................ 88
2.4.2.2.8.2 La notificación por correo certificado.................................................... 89
2.4.2.2.8.3 La notificación por publicación ............................................................. 89
2.4.2.2.8.4 Notificación por Aviso........................................................................... 90
2.4.2.2.8.5 Notificación por correo electrónico y telefax ........................................ 90
2.4.2.2.8.6 Notificaciones electrónicas a través de una página web ........................ 90
2.4.2.2.8.7 Notificaciones electrónicas a través del correo electrónico ................... 91
2.4.2.2.8.8 Notificación por Estrados ...................................................................... 91

2
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.2.2.8.9 Notificación por Estado ........................................................................ 92


2.4.2.2.9.10 Notificación por Edicto ....................................................................... 92
2.4.2.2.9.11 Notificación por conducta concluyente ............................................... 93
2.4.2.2.9 Entrega del expediente o traslado de la investigación a otra dependencia ... 94
2.4.2.3. Aprehensión de mercancías .............................................................................. 94
2.4.2.4 Elaboración del Reporte de Operaciones Sospechosas ROS ................................ 95
2.5 CONCEPTOS DE LA ACCIÓN DE FISCALIZACIÓN ................................................................ 96
2.5.1 Definición ................................................................................................................. 96
2.5.2 Tipos de acciones...................................................................................................... 96
2.5.3 Fuentes de la acción ................................................................................................. 97
2.5.4 Alcance y ejecución de la acción de fiscalización ..................................................... 100
2.5.4.1 Auditoría.......................................................................................................... 100
2.5.4.2 Características de la auditoría .......................................................................... 101
2.5.4.3 Técnicas y procedimientos de auditoría ........................................................... 101
2.5.4.3.1 Estudio General ......................................................................................... 102
2.5.4.3.2 Análisis de información ............................................................................. 103
2.5.4.3.3 Inspección e investigación ......................................................................... 103
2.5.4.3.4 Confirmación............................................................................................. 103
2.5.4.3.5 Declaración de parte ................................................................................. 103
2.5.4.3.6 Certificación .............................................................................................. 104
2.5.4.3.7 Observación .............................................................................................. 104
2.5.4.3.8 Cálculo ...................................................................................................... 104
2.6 PAPELES DE TRABAJO .................................................................................................... 104
2.6.1 Objetivos de los papeles de trabajo ........................................................................ 104
2.6.2 Contenido de los papeles de trabajo ....................................................................... 105
2.6.3 Definición de términos 2.6.3.1 Nombre o Razón social y número de
identificación del cliente .......................................................................................... 105
2.6.3.2 Identificación del expediente ........................................................................... 106
2.6.3.3 Fecha inicial de elaboración ......................................................................... 106
2.6.3.4 Identificación o nombre del papel de trabajo ............................................... 106
2.6.3.5 Cuerpo y contenido de los papeles de trabajo .............................................. 106

3
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.6.3.6 Referencias .................................................................................................. 106


2.6.3.7 Marcas de auditoria ..................................................................................... 106
2.6.3.8 Observaciones y conclusiones del empleado público .................................... 107
2.6.3.9 Nombre, identificación, cargo y firma del empleado público responsable..... 107
2.6.3.10 Fecha de cierre de elaboración ...................................................................... 107
2.7 REGIMEN PROBATORIO ................................................................................................. 107
2.7.1 Generalidades ........................................................................................................ 107
2.7.2 Medios de Prueba................................................................................................... 111
2.7.2.1 Confesión......................................................................................................... 112
2.7.2.2 Testimonio....................................................................................................... 112
2.7.2.3 Indicios ............................................................................................................ 112
2.7.2.4 Presunciones ................................................................................................... 112
2.7.2.5 Prueba Documental ......................................................................................... 112
2.7.2.6 Prueba Contable .............................................................................................. 112
2.7.2.7 Prueba Pericial o Dictamen Técnico ................................................................. 113
2.7.2.8 Inspección........................................................................................................ 113
2.7.3 Valoración de las Pruebas ....................................................................................... 113
2.7.4 Cadena de Custodia ................................................................................................ 116
2.7.5 GLOSARIO ............................................................................................................... 118
ANEXOS .............................................................................................................................. 122
3.3 LINEAMIENTOS PARA DIRECTIVOS ................................................................................. 124
3.3.1. FUNCIONES DEL NIVEL DIRECTIVO ......................................................................... 124
3.3.1.1 Nivel Central .................................................................................................... 126
3.3.1.2 Nivel Local y Delegado ..................................................................................... 126
3.3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMUNICACIÓN DE LOS PLANES ................. 127
3.3.2.1 Plan Estratégico ............................................................................................... 127
3.3.2.2 Plan Táctico ..................................................................................................... 127
3.3.2.3 Plan Operativo de Fiscalización ........................................................................ 127
3.2.3.1 Metas asignadas .............................................................................................. 128
3.2.3.2 Contribución individual y general al logro ........................................................ 128
3.2.3.3 Plan anual de choque contra la evasión y programas de fiscalización ............... 129

4
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.2.3.4 Cronogramas y actividades .............................................................................. 129


3.3. GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN ......... 130
3.3.1 Lineamientos Gerenciales ....................................................................................... 130
3.3.2 Políticas de comunicación interna ........................................................................... 130
3.3.3 Monitoreo del proceso ........................................................................................... 131
3.3.4 Identificación de experiencias, fortalezas y debilidades de los auditores ................. 131
3.3.5 Establecimiento de compromisos (calidad, cantidad y oportunidad de actos) ......... 132
3.3.6 Actividades de retroalimentación y fortalecimiento del área .................................. 133
3.3.7 Situaciones especiales ............................................................................................ 133
3.3.7.1 Conflictos de interés ........................................................................................ 133
3.3.7.2 Impedimentos y recusaciones .......................................................................... 134
3.3.7.3 Quejas de los usuarios ..................................................................................... 134
3.3.8 Seguridad e integridad del recurso físico y humano ................................................ 134
3.4.1 Talento Humano ..................................................................................................... 135
3.4.1.1 Normatividad ................................................................................................... 136
3.4.1.2 Manual de Funciones ....................................................................................... 137
3.4.1.2.1 Requisitos y Perfil del Rol .......................................................................... 137
3.4.1.2.2. Comunicación de Funciones ......................................................................... 137
3.4.1.3 Valoración individual del desempeño ............................................................... 138
3.4.1.3.1 Concertación de objetivos ......................................................................... 139
3.4.1.3.2 Proceso de evaluación ............................................................................... 139
3.4.1.3.2.1 Plan de mejoramiento ........................................................................ 139
3.4.1.3.2.2 Seguimiento ....................................................................................... 140
3.4.1.3.2.3 Calificación ......................................................................................... 140
3.4.2 Recursos Físicos y Financieros ................................................................................. 141
3.5. PROGRAMAS DE FISCALIZACIÓN ................................................................................... 142
3.5.1 Dependencias competentes para proponer programas ........................................... 142
3.5.2 Gestión de los Programas de Fiscalización .............................................................. 142
3.5.2.1 Recepción de los programas y elaboración de lineamientos ............................. 143
3.5.2.2 Evaluación de los Programas por parte del área ejecutora ............................... 143
3.6.1 Tipos de cargas de trabajo ...................................................................................... 144

5
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.6.2 Estado de las cargas de trabajo ............................................................................... 145


3.6.3 Depuración de cargas de trabajo ............................................................................ 146
3.6.3.1 Parámetros de depuración ............................................................................... 146
3.6.3.2 Registro de los resultados de la depuración ..................................................... 147
3.6.4 Planeación de la carga de trabajo ........................................................................... 148
3.6.5 Seguimiento y control a la evacuación .................................................................... 148
3.6.6 Inventario y reporte de cargas de trabajo ............................................................... 149
3.7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL ................................................................... 149
3.7.1 Recibir documentos que dan origen a las acciones de fiscalización......................... 149
3.7.2 Recopilar y clasificar la información y datos requeridos para la selección ................ 150
3.7.3 Estimar la capacidad operativa y determinar el número de acciones ....................... 150
3.7.4 Asignar y distribuir las acciones de fiscalización ...................................................... 151
3.8. ASPECTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL............................................................................ 153
3.8.1 Sistema de Información Electrónico de Planeación ................................................ 153
3.8.2 Análisis y control de indicadores de gestión del plan operativo ............................... 153
3.8.3 Análisis y control indicadores de procedimiento .................................................... 154
3.8.4 Programa anual de Autoevaluación y Supervisión ................................................... 154
3.8.5 Plan de mejoramiento (Suscripción, seguimiento y cierre) ...................................... 156
3.9. ADMINISTRACION DEL RIESGO ..................................................................................... 156
4. Lineamientos para Fiscalización Tributaria ........................................................................ 158
4.1. MARCO NORMATIVO.................................................................................................... 158
4.2. OBJETO DE LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ................................................................... 161
4.2.1 POR OBLIGACIONES TRIBUTARIAS........................................................................... 164
4.2.1.1 Sustantivas ...................................................................................................... 165
4.2.1.2 Formales .......................................................................................................... 166
4.2.2. POR CONTRIBUYENTES/DECLARANTES: .............................................................. 173
4.2.2.1 Naturales y asimiladas ..................................................................................... 179
4.2.2.2 Jurídicas y asimiladas ....................................................................................... 187
4.2.3 POR IMPUESTO ....................................................................................................... 193
4.2.3.1 Impuesto sobre la Renta y Complementarios ................................................... 193
4.2.3.2 Impuesto de Renta para la Equidad CREE ......................................................... 194

6
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.2.3.3 Impuesto sobre las Ventas ............................................................................... 194


4.2.3.4 Impuesto al Consumo ...................................................................................... 194
4.2.3.5 Impuesto al Patrimonio.................................................................................... 195
4.2.3.6 Gravamen a los Movimientos Financieros ........................................................ 195
4.2.4 POR PAGO .............................................................................................................. 196
4.2.4.1 Retención en la Fuente .................................................................................... 196
4.3. RÉGIMEN PROBATORIO ................................................................................................ 196
4.3.1 PRINCIPIOS DE LA PRUEBA ...................................................................................... 196
4.3.1.1 Necesidad de la prueba .................................................................................... 197
4.3.1.2 Unidad de la prueba......................................................................................... 197
4.3.1.3 Adquisición de la prueba .................................................................................. 198
4.3.1.4 Lealtad y veracidad de la prueba .................................................................. 198
4.3.1.5 Publicidad de la prueba .................................................................................... 199
4.3.1.6 Contradicción de la prueba .............................................................................. 199
4.3.1.7 Formalidad de la prueba .................................................................................. 199
4.3.1.8 Legitimidad de la prueba .................................................................................. 200
4.3.1.9 Preclusión de la prueba .................................................................................... 200
4.3.1.10 Autorresponsabilidad o Carga de la prueba .................................................... 201
4.3.2 VALORACIÓN DE LA PRUEBA ................................................................................... 202
4.3.3 HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA .................................................................... 203
4.3.3.1 Hechos confesados o admitidos ....................................................................... 203
4.3.3.2 Hechos presumidos por la ley .......................................................................... 203
4.3.3.3 Hechos notorios ........................................................................................... 204
4.3.3.4 Negaciones indefinidas ................................................................................ 204
4.3.4 IDONEIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA ................................................................. 204
4.3.5 OPORTUNIDAD PARA ALLEGAR PRUEBAS................................................................ 205
4.3.6 MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN ................ 206
4.3.6.1 Inspección Tributaria ....................................................................................... 206
4.3.6.2 Inspección Contable ......................................................................................... 209
4.3.6.3 Registro ........................................................................................................... 213
Concepto 104303 de noviembre 30 de 2001. ..................................................... 215

7
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.3.6.4 Prueba Documental ..................................................................................... 215


4.3.6.5 Testimonio....................................................................................................... 220
4.3.6.6 Confesión......................................................................................................... 223
4.3.6.7 Prueba Pericial ................................................................................................. 225
4.3.6.8 Indicios ........................................................................................................ 227
4.3.6.9 Presunciones ................................................................................................... 230
4.4. ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN TRIBUTARIA ......... 232
4.4.1 PLAN OPERATIVO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ................................................... 232
4.4.2 ACCIONES DE FISCALIZACIÓN .................................................................................. 233
4.4.2.1 Control extensivo ............................................................................................. 233
4.4.2.2 Control intensivo ............................................................................................. 234
4.4.2.3 Solicitudes técnicas .......................................................................................... 234
4.4.2.4 Otras................................................................................................................ 235
4.4.3 CARGAS DE TRABAJO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN ........................................ 235
4.4.4 GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA ....... 236
4.5. GESTIÓN DE LAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN EN LAS DIRECCIONES SECCIONALES ...... 236
4.5.1 REVISAR LOS DOCUMENTOS QUE DAN ORIGEN A LAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN
....................................................................................................................................... 237
4.5.2 RECOPILAR Y CLASIFICAR LA INFORMACIÓN Y DATOS REQUERIDOS PARA LA
SELECCIÓN ...................................................................................................................... 239
4.5.3 ESTIMAR LA CAPACIDAD OPERATIVA Y DETERMINAR EL NÚMERO DE ACCIONES .... 239
4.5.4 DEPURAR LA CARGA DE TRABAJO ........................................................................... 240
4.5.5 ASIGNAR Y DISTRIBUIR LAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN ........................................... 242
4.5.6 ANALIZAR LA DECLARATORIA DE IMPEDIMENTOS ................................................... 244
4.5.7 REASIGNAR LAS ACCIONES...................................................................................... 244
4.5.8 REPORTAR LAS CARGAS DE TRABAJO ...................................................................... 245
4.6. INVESTIGACIÓN, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN ............................................... 246
4.6.1 INICIAR LA ACCIÓN DE FISCALIZACIÓN .................................................................... 247
4.6.2 VERIFICAR REQUISITOS DE TIPO FORMAL ............................................................... 248
4.6.2.1 Competencia de carácter funcional y territorial para actuar ............................. 249
4.6.2.2 Obligación de declarar 4.6.2.2.1 Renta y Complementario ........................... 252
4.6.2.2.2 Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) ........................................ 255

8
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.2.2.3 Impuesto al Patrimonio ............................................................................. 258


4.6.2.2.4 Impuesto sobre las Ventas ........................................................................ 263
4.6.2.2.5 Impuesto al Consumo................................................................................ 265
4.6.2.2.6 Retención en la Fuente .............................................................................. 266
4.6.2.2.7 Gravamen a los Movimientos Financieros ................................................. 267
4.6.2.3 Declaraciones presentadas por concepto y período investigado ....................... 268
4.6.2.4 Declaraciones que se tienen como no presentadas .......................................... 271
4.6.2.5 Declaraciones no válidas .................................................................................. 272
4.6.2.6 Firmeza de la declaración ................................................................................. 274
4.6.3 RECOLECTAR INFORMACIÓN................................................................................... 279
4.6.3.1 Interna ............................................................................................................. 279
4.6.3.2 SIE (Información Integral para Análisis Tributario Aduanero y Cambiario - INTAC
.................................................................................................................................... 280
4.6.3.3 Externa ............................................................................................................ 281
4.6.3.4 Legal ................................................................................................................ 282
4.6.3.5 Entrevista al contribuyente .............................................................................. 282
4.6.3.6 Recorrido de instalaciones ............................................................................... 284
4.6.3.7 Solicitud de información .................................................................................. 284
4.6.4 ELABORAR EL PLAN DE AUDITORÍA ......................................................................... 285
4.6.4.1 Análisis de la Información Inicial o Antecedentes ............................................. 288
4.6.4.2 Análisis de la información contable - financiera................................................ 289
4.6.4.3 Análisis de la conciliación contable fiscal .......................................................... 293
4.6.5 ELABORAR EL INFORME DE LA ACCIÓN DE FISCALIZACIÓN ...................................... 297
4.6.6 ELABORAR EL PROYECTO DE ACTO ADMINISTRATIVO ............................................. 298
4.6.6.1 Competencia para proferir los Actos Administrativos ....................................... 298
4.6.6.2 Actos administrativos propios de cada subproceso .......................................... 298
4.6.6.2.1 Auto de Apertura ...................................................................................... 301
4.6.6.2.2 Auto Inclusorio .......................................................................................... 301
4.6.6.2.3 Auto Exclusorio ......................................................................................... 301
4.6.6.2.4 Auto Aclaratorio ........................................................................................ 302
4.6.6.2.5 Auto de Refoliación ................................................................................... 302

9
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.6.2.6 Auto de Verificación o Cruce ..................................................................... 302


4.6.6.2.7 Auto de Inspección Tributaria .................................................................... 303
4.6.6.2.8 Auto de Inspección Contable ..................................................................... 303
4.6.6.2.9 Resolución que Ordena un Registro ........................................................... 303
4.6.6.2.10 Requerimiento Ordinario......................................................................... 304
4.6.6.2.11 Auto Declarativo ..................................................................................... 304
4.6.6.2.12 Auto de Archivo....................................................................................... 305
4.6.6.2.13 Emplazamiento para Corregir .................................................................. 306
4.6.6.2.14 Emplazamiento para Declarar.................................................................. 307
4.6.6.2.15 Requerimiento Especial ........................................................................... 308
4.6.6.2.16 Ampliación al Requerimiento Especial ..................................................... 311
4.6.6.2.17 Liquidación Oficial de Revisión................................................................. 312
4.6.6.2.18 Liquidación Oficial de Corrección Aritmética............................................ 313
4.6.6.2.19 Liquidación Oficial de Corrección ............................................................. 313
4.6.6.2.20 Liquidación Oficial de Aforo ..................................................................... 314
4.6.6.2.21 Resolución que niega la solicitud de corrección ....................................... 315
4.6.6.2.22 Resolución Sanción por No Declarar ........................................................ 315
4.6.6.2.23 Pliego de Cargos ...................................................................................... 316
4.6.6.2.24 Resolución Sanción:................................................................................. 318
4.6.6.2.25 Resolución Recurso de Reposición: .......................................................... 319
4.6.6.2.26 Resolución Recurso de Apelación: ........................................................... 321
4.6.7 REVISAR Y PROFERIR EL ACTO ADMINISTRATIVO .................................................... 323
4.6.8 NOTIFICAR LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA ......................................................... 325
4.6.8.1 Dirección para Notificación: ............................................................................. 325
4.6.8.2 Formas de notificación: .................................................................................... 326
4.6.9 ENTREGAR EL EXPEDIENTE O TRASLADAR LA INVESTIGACIÓN A OTRA DEPENDENCIA
....................................................................................................................................... 328
4.7. ANÁLISIS DE CUENTAS .................................................................................................. 329
4.7.1 DISPONIBLE: ........................................................................................................... 334
4.7.2 INVERSIONES: ......................................................................................................... 340
4.7.3 CUENTAS POR COBRAR: .......................................................................................... 341

10
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.7.4 INVENTARIOS: ........................................................................................................ 342


4.7.5 ACTIVOS FIJOS: ....................................................................................................... 343
4.7.6 ACTIVOS INTANGIBLES ............................................................................................ 345
4.7.7 ACTIVOS DIFERIDOS ................................................................................................ 346
4.7.8 PASIVOS ................................................................................................................. 347
4.7.9 INGRESOS ............................................................................................................... 350
4.7.10 GASTOS ................................................................................................................ 351
4.8. Anexos ......................................................................................................................... 353
1815 Hoja Guía 1 - Activos PDF - EXCEL ........................................................................ 353
1816 Hoja Guía 2 - Pasivos PDF - EXCEL........................................................................ 354
1817 Hoja Guía 3 - Ingresos PDF- EXCEL ....................................................................... 354
1818 Hoja Guía 4 - Ganancia Ocasional PDF - EXCEL ..................................................... 354
1819 Hoja Guía 5 - Ingresos no Constitutivos de Renta ni Guanacia Ocasional PDF - EXCEL
.................................................................................................................................... 354
1821 Hoja Guía 7 Deducciones PDF - EXCEL ................................................................. 354
1822 Hoja Guía 8 - Rentas Especiales PDF - EXCEL ........................................................ 354
5. Lineamientos para Fiscalización Aduanera ........................................................................ 355
5.1. INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE AUDITORIA EN ADUANAS - PARTE ESPECÍFICA ............ 355
5.2. PROCEDIMIENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL .................................. 355
5.2.1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................ 355
5.2.2 PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE EXPEDIENTES:............................... 356
5.2.2.1 Auto de Apertura: ............................................................................................ 356
5.2.2.2 Foliación de Documentos: ................................................................................ 357
5.2.2.3 Hoja de Ruta del Expediente: ........................................................................... 357
5.2.2.4 Radicación del Expediente: .............................................................................. 357
5.2.2.5 Auto de Archivo: .............................................................................................. 358
5.2.2.6 Manejo de Archivos: ........................................................................................ 358
5.3. SITUACIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION PRUEBAS EVIDENCIAS
Y DECISIÓN.......................................................................................................................... 358
5.3.1 Contribuyentes, Usuarios o Responsables de las Obligaciones No ubicados: .......... 359
5.3.2 Adulteración, manipulación, cambio o variación de los originales de documentos
públicos o privados: ........................................................................................................ 359

11
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.3.3 Corrección de actuaciones administrativas de trámite o definitivas proferidas por las


Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación: ....................................................... 360
5.3.4 Silencio Administrativo Positivo: ............................................................................. 361
5.3.5 Analogía y Principio de Favorabilidad: ..................................................................... 364
5.4 SUBPROCESO DE FISCALIZACION Y LIQUIDACION ADUANERA ........................................ 366
5.4.1 APREHENSION RECONOCIMIENTO Y AVALUO DE MERCANCÍAS. ............................. 369
5.4.1.1 ACTIVIDADES PREPARATORIA PARA LA APREHENSIÓN, RECONOCIMIENTO Y
AVALÚO DE MERCANCÍAS:........................................................................................... 369
5.4.1.1.1 INSUMOS: DENUNCIAS, PLANES Y PROGRAMAS DE CHOQUE, MERCANCIAS
PUESTAS A DISPOSICION POR OTRAS AUTORIDADES: .............................................. 369
5.4.1.1.1.1 RECEPCION DE DENUNCIAS: ............................................................... 369
5.4.1.1.1.2 PLANES, PROGRAMAS DE FISCALIZACION Y OTROS: ............................ 371
5.4.1.1.1.3 Retención de mercancías por otras autoridades: ................................ 373
5.4.1.1.2 ESTIMACION DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y NÚMERO DE ACCIONES A
EFECTUAR:............................................................................................................... 373
5.4.1.1.2.1 PLANIFICACION DE LA ACCIÓN DE CONTROL:...................................... 374
5.4.1.1.2.2 RECIBO DEL AUTO COMISORIO, RESOLUCIÓN DE REGISTRO O DE
ALLANAMIENTO: .................................................................................................. 376
5.4.1.1.2.2.1 Auto Comisorio: ........................................................................... 377
5.4.1.1.2.2.2 Resolución de Registro:................................................................ 377
5.4.1.1.2.2.3 Resolución de Allanamiento:........................................................ 378
5.4.1.1.2.2.3.1 Requisitos para solicitar al Fiscal Delegado Orden de
Allanamiento:............................................................................................... 378
5.4.1.1.2.2.3.2 Prohibición de la realización de Allanamiento:..................... 378
5.4.1.1.2.2.3.3 Excepciones al Requisito de la Orden escrita de la Fiscalía
General de la Nación, para proceder al Allanamiento: .................................. 380
5.4.1.1.2.2.3.4 Requisitos para la ejecución del Allanamiento: ...................... 380
5.4.1.1.3 COMUNICACION DEL AUTO COMISORIO O NOTIFICACIÓN DE
LA RESOLUCIÓN DE REGISTRO O ALLANAMIENTO: .................................................. 381
5.4.1.2 DESARROLLO DE LA DILIGENCIA DE CONTROL: ................................................. 382
5.4.1.2.1 Revisión y verificación de declaraciones de importación y demás
documentos: ........................................................................................................... 382
5.4.1.2.2 MEDIDAS CAUTELARES: ............................................................................. 383
5.4.1.2.2.1 APREHENSION DE MERCANCÍAS: ........................................................ 383

12
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.1.2.2.1.1 Diligenciamiento del Acta de Aprehensión: .................................. 384


5.4.1.2.2.1.2 Criterios para seleccionar la causal de aprehensión: .................... 385
5.4.1.2.2.1.3 Causales de Aprehensión en el Régimen de Importación:............. 385
5.4.1.2.2.1.4 Causales de aprehensión en el Régimen de Exportación: ............. 388
5.4.1.2.2.1.5 Causales de aprehensión en el Régimen de Tránsito: ................... 388
5.4.1.2.3 Naturaleza y valor de las mercancías: ........................................................ 389
5.4.1.2.3.1 Inventario de las mercancías: ............................................................. 389
5.4.1.2.3.2 Reconocimiento y avalúo de las mercancías aprehendidas: ................ 389
5.4.1.2.3.3 Diligenciamiento del acta de hechos: .................................................. 391
5.4.1.2.3.4 Cadena de custodia: ........................................................................... 393
5.4.1.2.3.5 Notificación del acta de aprehensión: ................................................. 393
5.4.1.2.4 DILIGENCIAS FINALES DE LA APREHENSIÓN: .............................................. 393
5.4.1.2.4.1 Entrega de la mercancía al Depósito y Registro en el sistema: ............. 393
5.4.1.2.4.2 Preparación de documentos para su traslado a otras dependencias
competentes y elaboración de reportes: .............................................................. 395
5.4.2 DEFINICIÓN DE SITUACIÓN JURÍDICA DE MERCANCÍAS .......................................... 396
5.4.2.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL: ................................................... 397
5.4.2.1.1 Recibo y verificación de insumos: .............................................................. 397
5.4.2.1.2 Recibo del Documento de Objeción: .......................................................... 398
5.4.2.1.3 Registro o radicación y asignación del insumo: .......................................... 399
5.4.2.2 INVESTIGACIÓN, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN:................................. 399
5.4.2.2.1 Investigación: ............................................................................................ 400
5.4.2.2.1.1 Verificación de competencia y oportunidad: ....................................... 400
5.4.2.2.1.2 Verificación de la oportunidad para actuar: ....................................... 400
5.4.2.2.1.3 Verificación de la notificación del Acta de Aprehensión: ..................... 401
5.4.2.2.1.4 Verificación del Acervo Probatorio:..................................................... 401
5.4.2.2.1.5 Período Probatorio: ............................................................................ 402
5.4.2.2.1.6 Práctica de pruebas: ........................................................................... 403
5.4.2.2.1.7 Instrumentos Probatorios: .................................................................. 403
5.4.2.2.1.8 Pruebas: Contenido y medios: ............................................................ 404
5.4.2.2.1.8.1 Confesión: ................................................................................... 405

13
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.2.2.1.8.2 Testimonio:.................................................................................. 406


5.4.2.2.1.8.3 Indicios y Presunciones: ............................................................... 407
5.4.2.2.1.8.4 Documentos: ............................................................................... 407
5.4.2.2.1.8.5 Inspección Contable:.................................................................... 408
5.4.2.2.1.8.6 Prueba Pericial:............................................................................ 408
5.4.2.2.1.8.7 Inspección Aduanera de Fiscalización: .......................................... 409
5.4.2.2.1.9 Valoración de las Pruebas: .................................................................. 409
5.4.2.2.2 DECISIÓN DE FONDO: ................................................................................ 410
5.4.2.2.2.1 Decomiso: .......................................................................................... 411
5.4.2.2.2.2 Efectividad de Garantía en Reemplazo de la Aprehensión: .................. 411
5.4.2.2.2.3 Entrega de las Mercancías: ................................................................. 411
5.4.2.2.2.3.1 Por pruebas satisfactorias: ........................................................... 411
5.4.2.2.2.3.2 Por Legalización: .......................................................................... 412
5.4.2.2.3 Contenido del Acto Administrativo de Fondo: ........................................... 413
5.4.2.2.4 Notificación del Acto Administrativo de Fondo: ......................................... 413
5.4.2.2.5 Recurso de Reconsideración: ..................................................................... 413
5.4.2.2.6 Revocatoria Directa: .................................................................................. 414
5.4.2.2.7 Silencio Administrativo Positivo:................................................................ 414
5.4.3 SUBPROCESO DE DEVOLUCION DE VEHÍCULOS EN VIRTUD DE CONVENIOS
INTERNACIONALES .......................................................................................................... 415
5.4.3.1 GESTION ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL....................................................... 416
5.4.3.1.1 INSUMOS: ................................................................................................. 416
5.4.3.1.2 CONFORMACION DE LOS EXPEDIENTES: .................................................... 417
5.4.3.2 EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN, PRUEBAS, EVIDENCIAS Y DECISIÓN: .. 417
5.4.3.2.1 DEVOLUCIÓN VEHÍCULOS DECOMISADOS, REPORTADOS COMO HURTADOS
POR EL GOBIERNO DE ECUADOR: ............................................................................. 417
5.4.3.2.1.1 Verificación documental: .................................................................... 418
5.4.3.2.1.2 ACTO ADMINISTRATIVO DE FONDO: ................................................... 419
5.4.3.2.2 DEVOLUCIÓN VEHÍCULOS DECOMISADOS, REPORTADOS COMO HURTADOS
POR EL GOBIERNO DE VENEZUELA: .......................................................................... 420
5.4.4 SUBPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS Y GRAVAMENES
....................................................................................................................................... 421

14
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.1 LIQUIDACIONES OFICIALES DE CORECCION: ..................................................... 421


5.4.4.1.1 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL: ........... 427
5.4.4.1.1.1 Insumos:............................................................................................. 427
5.4.4.1.1.1.1 Verificación de la competencia y jurisdicción: .............................. 428
5.4.4.1.2 INVESTIGACION, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN: ........................... 429
5.4.4.1.2.1 Verificación de los Insumos: ............................................................... 429
5.4.4.1.2.1.1 Firmeza de la Declaración y caducidad de la acción sancionatoria:429
5.4.4.1.2.1.2 Declaraciones que no producen efecto: ................................... 429
5.4.4.1.2.2 Elaboración del Plan de Auditoría: ...................................................... 431
5.4.4.1.2.3 Análisis de los Insumos y de los Hechos Objeto de Investigación: ........ 432
5.4.4.1.2.4 Aspectos susceptibles de Liquidación Oficial de Corrección: ............... 432
5.4.4.1.2.4.1 Clasificación Arancelaria: ............................................................. 432
5.4.4.1.2.4.1.1 El Sistema Armonizado:......................................................... 433
5.4.4.1.2.4.1.2. Identificación y ubicación de la mercancía en la nomenclatura:
.................................................................................................................... 434
5.4.4.1.2.4.1.3 Lectura de Reglas Generales de Interpretación del Arancel: .. 435
5.4.4.1.2.4.1.4 Lectura de las Notas Legales:................................................. 437
5.4.4.1.2.4.1.5 Determinar la Subpartida Arancelaria: .................................. 438
5.4.4.1.2.4.2 Tratamientos Preferenciales: ....................................................... 438
5.4.4.1.2.4.3 Modalidad de importación: ...................................................... 446
5.4.4.1.2.4.3.1 Importación Ordinaria: .......................................................... 446
5.4.4.1.2.4.3.2 Importación con franquicia: .................................................. 446
5.4.4.1.2.4.3.3 Reimportación por Perfeccionamiento Pasivo: ...................... 447
5.4.4.1.2.4.3.4 Reimportación en el mismos Estado: ..................................... 447
5.4.4.1.2.4.3.5 Reimportación en cumplimiento de garantía: ........................ 447
5.4.4.1.2.4.3.6 Importación temporal para reexportación en el mismo estado:
.................................................................................................................... 447
5.4.4.1.2.4.3.7 Importación temporal para perfeccionamiento activo: .......... 448
5.4.4.1.2.4.3.8 Importación temporal para perfeccionamiento de bienes de
capital: ......................................................................................................... 448
5.4.4.1.2.4.3.9 Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de
importación y exportación:.......................................................................... 448

15
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.1.2.4.3.10 Importación temporal para procesamiento industrial: ......... 449


5.4.4.1.2.4.3.11 Importación para transformación o ensamble: ................... 449
5.4.4.1.2.4.3.12 Importación de Tráfico postal y envíos urgentes: ................ 449
5.4.4.1.2.4.3.13 Importación de entregas urgentes:..................................... 449
5.4.4.1.2.4.3.14 Importación de viajeros:..................................................... 449
5.4.4.1.2.4.3.15 Importación de menajes domésticos: ................................. 450
5.4.4.1.2.4.3.16 Importación de diplomáticos: ............................................. 450
5.4.4.1.2.4.3.17 Importación de muestras sin valor comercial:..................... 450
5.4.4.1.2.4.4 - Tarifas: ...................................................................................... 451
5.4.4.1.2.4.5 Tasa de cambio: .......................................................................... 452
5.4.4.1.2.4.6 Errores Aritméticos: ..................................................................... 453
5.4.4.1.2.4.7 Sanciones: ................................................................................... 454
5.4.4.1.2.5 Informe de Fiscalización: .................................................................... 454
5.4.4.1.2.6 Investigación Formal: ....................................................................... 455
5.4.4.1.2.6.1 Requerimiento Especial Aduanero: .............................................. 455
5.4.4.1.2.6.1.1 Oportunidad para formular Requerimiento Especial Aduanero:
.................................................................................................................... 456
5.4.4.1.2.6.1.2 Elementos del Requerimiento Especial Aduanero:................. 456
5.4.4.1.2.6.1.3 Término para la formulación del Requerimiento Especial
Aduanero: .................................................................................................... 456
5.4.4.1.2.6.1.4 Contenido del Requerimiento Especial Aduanero: ................. 457
5.4.4.1.2.6.1.5 Notificación del Requerimiento Especial Aduanero: .............. 457
5.4.4.1.2.6.1.6 Respuesta al Requerimiento Especial Aduanero: ................... 457
5.4.4.1.2.7 Acto Administrativo que decide de Fondo: ......................................... 458
5.4.4.1.2.8 Silencio Administrativo: ...................................................................... 458
5.4.4.1.2.9 Notificación del Acto que decide de Fondo: ........................................ 458
5.4.4.1.2.10 Recurso de Reconsideración: ............................................................ 459
5.4.4.1.2.11 Revocatoria Directa: ......................................................................... 459
5.4.4.2. LIQUIDACIONES OFICIALES DE REVISION DEL VALOR ....................................... 459
5.4.4.2.1 EL CONTROL POSTERIOR ¿PROCESO DE FISCALIZACION Y LIQUIDACION? .. 460
5.4.4.2.2 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL: ........... 460
5.4.4.2.2.1 Insumos:............................................................................................. 461

16
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.2.2 Verificación de la competencia y jurisdicción: ..................................... 461


5.4.4.2.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN
................................................................................................................................ 469
5.4.4.2.3.1 Verificación de los Insumos .................................................................... 469
5.4.4.2.3.1.1 Firmeza de la Declaración y caducidad de la acción sancionatoria 469
5.4.4.2.3.1.2 Declaraciones que no producen efecto ........................................ 469
5.4.4.2.3.1.3 Declaraciones que no amparan las mercancías ............................ 469
5.4.4.2.3.2 Elaboración del Plan de Auditoría ....................................................... 469
5.4.4.2.3.3 Aspectos que dan lugar a la Liquidación Oficial de Revisión de valor: .. 469
5.4.4.2.3.3.1 Los Incoterms determinan: .......................................................... 470
5.4.4.2.3.3.1.1 Valor FOB: ............................................................................ 472
5.2.3.3.1.2 Valor CIF: ............................................................................................ 473
5.4.4.2.3.3.2 Fletes:.......................................................................................... 474
5.4.4.2.3.3.3 Seguros: ................................................................................... 475
5.4.4.2.3.3.4 Otros Gastos: ............................................................................... 475
5.4.4.2.3.3.5 Ajustes y Valor en Aduana: .......................................................... 475
5.4.4.2.3.3.5.1 Valor en Aduana: .................................................................. 475
5.4.4.2.2.3.5.2 Ajustes: ................................................................................. 476
5.4.4.2.3.4 Sustanciación del preliminar: .............................................................. 476
5.4.4.2.3.4.1 Al importador: ............................................................................. 476
5.4.4.2.3.4.2 Al Intermediario Cambiario: ..................................................... 478
5.4.4.2.3.4.3 Al Transportador: ......................................................................... 479
5.4.4.2.3.4.4 A la Compañía de Seguros: ........................................................... 479
5.4.4.2.3.5 Análisis de la Información obtenida y Aplicación de los Métodos de
Valoración del GATT 1994: ................................................................................... 479
5.4.4.2.3.5.1 Aplicación de los métodos de valoración del GATT para determinar
el valor en aduana:........................................................................................... 481
5.4.4.2.3.5.1.1 Método I. Valor de transacción: ............................................ 481
5.4.4.2.3.5.1.2 Método ll. Valor de Transacción de Mercancías Idénticas o
Similares: ..................................................................................................... 482
5.4.4.2.3.5.1.3 Método Deductivo: .............................................................. 483
5.4.4.2.3.5.1.4 Método del Valor Reconstruido: ........................................... 485

17
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.3.5.1.5 Método del último recurso:................................................... 487


5.4.4.2.4 INFORME TÉCNICO O DE FISCALIZACIÓN: .................................................. 488
5.4.4.2.5 Apertura del Expediente o investigación formal:....................................... 489
5.4.4.2.5.1 Requerimiento Especial Aduanero ...................................................... 489
5.4.4.2.5.1.1 Oportunidad para formular Requerimiento Especial Aduanero: ... 490
5.4.4.2.5.1.2 Elementos del Requerimiento Especial Aduanero: ....................... 490
5.4.4.2.5.1.3 Término para la formulación del Requerimiento Especial Aduanero:
........................................................................................................................ 490
5.4.4.2.5.1.4 Contenido del Requerimiento Especial Aduanero:........................ 490
5.4.4.2.5.1.5 Notificación del Requerimiento Especial Aduanero: ..................... 491
5.4.4.2.5.1.6 Respuesta al Requerimiento Especial Aduanero: .......................... 491
5.4.4.2.5.2 PERÍODO PROBATORIO: ...................................................................... 492
5.4.4.2.5.3 ACTO ADMINISTRATIVO QUE DECIDE DE FONDO: ............................... 492
5.4.4.2.5.3.1 Contenido de la Liquidación Oficial de Revisión de Valor: ............. 493
5.4.4.2.5.3.2 Silencio Administrativo: ............................................................... 493
5.4.4.2.5.3.3 Notificación del Acto que decide de Fondo: ................................. 493
5.4.4.2.5.3.4 Trámites finales: .......................................................................... 494
5.4.4.2.5.4 Recurso de Reconsideración: .............................................................. 494
5.4.4.2.5.5 Revocatoria Directa: ........................................................................... 494
5.4.4.3 LIQUIDACIONES OFICIALES PARA EFECTOS DE DEVOLUCION DE TRIBUTOS EN
MATERIA ADUANERA: ................................................................................................. 495
5.4.4.3.1 Pago de lo no debido: ................................................................................ 496
5.4.4.3.2 Pago en exceso:......................................................................................... 497
5.4.4.3.3 PROCEDIMIENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL: ........... 498
5.4.4.3.3.1 Insumos:............................................................................................. 499
5.4.4.3.3.2 Verificación de Insumos: ..................................................................... 499
5.4.4.3.3.3 Verificación de la competencia para actuar: ....................................... 499
5.4.4.3.4 INVESTIGACION PRUEBAS, EVIDENCIAS Y DECISION................................... 500
5.4.4.3.4.1 Acto Administrativo que decide de fondo: .......................................... 500
5.4.4.3.4.1 Liquidación Oficial de Corrección: ....................................................... 500
5.4.4.3.4.1.1 Contenido de la Liquidación Oficial de Corrección: ....................... 500
5.4.4.3.4.1.2 Notificación del Acto que decide de Fondo: ................................. 501

18
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.3.4.2 Recurso de Reconsideracion: .............................................................. 501


5.4.4.3.4.3 Revocatoria Directa: ........................................................................... 501
5.4.4.5 SUBPROCESO DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN DE SANCIONES: ....................... 502
5.4.4.5.1 INFRACCIONES ADUANERAS: ..................................................................... 502
5.4.4.5.2 LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES A APLICAR: ...................................... 503
5.4.4.5.2.1 GRAVEDAD DE LA FALTA: .................................................................... 503
5.4.4.5.2.1.1 Sanciones a Imponer:................................................................... 504
5.4.4.5.2.1.2 Reducción de la Sanción: ......................................................................... 520
5.4.4.5.2.1.3 Principio de Gradualidad de la Sanción: ................................................... 520
5.4.4.5.2.1.3.1 CANCELACIÓN: ...................................................................... 521
5.4.4.5.2.1.3.2 SUSPENSIÓN: ........................................................................ 521
5.4.4.5.2.1.3.3 MULTA: ................................................................................. 522
5.4.4.5.3 PROCEDIMIENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL: .............. 522
5.4.4.5.3.1 Insumos:............................................................................................. 522
5.4.4.5.3.2 Verificación de la competencia y jurisdicción: ..................................... 523
5.4.4.5.4 INVESTIGACION, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN: ........................... 524
5.4.4.5.4.1 Verificación de los Insumos: ............................................................... 524
5.4.4.5.4.1.1 Caducidad de la acción administrativa sancionatoria:................... 524
5.4.4.5.4.1.2 Prescripción: ................................................................................ 525
5.4.4.5.4.2 Etapa de Investigación: ....................................................................... 525
5.4.4.5.4.2.1 El Subproceso ORDINARIO evacúa las siguientes etapas: .............. 526
5.4.4.5.4.2.1.1 Informe de Fiscalización: ....................................................... 527
5.4.4.5.4.2.1.2. Requerimiento Especial Aduanero: ...................................... 528
5.4.4.5.4.2.1.3. Oportunidad para formular Requerimiento Especial Aduanero:
.................................................................................................................... 528
5.4.4.5.4.2.1.4. Elementos del Requerimiento Especial Aduanero: ................ 528
5.4.4.5.4.2.1.5. Término para la formulación del Requerimiento Especial
Aduanero: .................................................................................................... 529
5.4.4.5.4.2.1.6 Contenido del Requerimiento Especial Aduanero: ................. 529
5.4.4.5.4.2.1.7 Notificación del Requerimiento Especial Aduanero: .............. 529
5.4.4.5.4.2.2. Respuesta al Requerimiento Especial Aduanero: ......................... 529
5.4.4.5.4.2.3 Período probatorio: ..................................................................... 530

19
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.5.4.2.4 Determinación e Imposición de Sanciones: .................................. 531


5.4.4.5.4.2.5 Acto Administrativo que decide de fondo: ................................... 531
5.4.4.5.4.2.6 Subproceso Abreviado: ................................................................ 532
5.4.4.5.4.2.6.1 Notificación del Acto que decide de Fondo:........................... 533
5.4.4.5.4.2.6.2 Recurso de Reconsideración:................................................. 533
5.4.4.5.4.2.6.3 Silencio Administrativo Positivo: ........................................... 533
5.4.4.5.4.2.6.4 Revocatoria Directa:.............................................................. 533
5.4.4.6 SUBPROCESO DE DECLARATORIA DE INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y
EFECTIVIDAD DE GARANTÍAS ....................................................................................... 533
5.4.4.6.1 LA GARANTÍA Y EL CONTRATO DE SEGURO: ............................................... 534
5.4.4.6.1.1 Características del Contrato de Seguro: .............................................. 534
5.4.4.6.1.2 Elementos del Contrato de Seguro:..................................................... 535
5.4.4.6.1.3 Elementos Individualizantes de las Garantías Constituídas ante la DIAN:
............................................................................................................................ 536
5.4.4.6.1.4 Garantías que se Constituyen ante la DIAN: ........................................ 538
5.4.4.6.1.4.1 Garantías Globales: ...................................................................... 538
5.4.4.6.1.4.2 Garantías Específicas: .................................................................. 539
5.4.4.6.1.4.3 Garantías Reales: ......................................................................... 541
5.4.4.6.1.5 Casos en los que no se constituye Garantía:........................................ 542
5.4.4.6.2 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL: ........... 542
5.4.4.6.2.1 Insumos específicos del Subproceso: .................................................. 542
5.4.4.6.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN, PRUEBAS, EVIDENCIAS Y DECISIÓN,
PARA DECLARAR EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y ORDENAR LA EFECTIVIDAD
DE LAS GARANTÍAS: ................................................................................................. 544
5.4.4.6.3.1 Procedimiento Para hacer efectivas las garantías: ............................... 544
5.4.4.6.3.1.1 Garantías cuyo pago no está condicionado a un procedimiento
administrativo sancionatorio previo: ................................................................ 545
5.4.4.6.3.1.2 Garantías cuyo pago está condicionado a un procedimiento
administrativo sancionatorio previo: ................................................................ 546
5.4.4.6.3.2 Criterios a tener en cuenta para la ocurrencia de la prescripción ordinaria
y extraordinaria al momento de hacer efectivas las garantías que respalden el
cumplimiento de obligaciones aduaneras: ........................................................... 547
5.4.4.6.3.3 Archivo y Custodia de las garantías: .................................................... 549

20
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6. Lineamientos para Control Cambiario ............................................................................... 551


6.1 ACCIONES DE CONTROL ................................................................................................. 551
6.1.1 Acciones de Control Extensivas: .............................................................................. 551
6.1.1.1 Definición: ....................................................................................................... 551
6.1.1.2 Organización y desarrollo de las acciones de control extensivas: ...................... 552
6.1.1.2.1 Planeación: ............................................................................................... 552
6.1.1.2.2 Actividades a desarrollar en la diligencia: .................................................. 554
6.1.1.2.3 Acciones Posteriores: ................................................................................ 555
6.1.1.3 Tipos de acciones de control extensivas: .......................................................... 556
6.1.1.3.1 Control a las operaciones de compra y venta de moneda extranjera por
personas no autorizadas: ......................................................................................... 557
6.1.1.3.2 Control a personas autorizadas para compra y venta de divisas en efectivo y
cheques de viajero: ................................................................................................. 557
6.1.1.3.2.1 Control - Operaciones de compra venta de divisas sin cumplimiento
permanente de requisitos: ................................................................................... 557
6.1.1.3.2.2 Control - Operaciones de compraventa de divisas sin exigir la
declaración: ......................................................................................................... 557
6.1.1.3.3 Control a operaciones internas en moneda extranjera: ............................. 559
6.1.1.3.4 Control a la venta de servicios a extranjeros por parte de los residentes: .. 559
6.1.1.3.5 otros: ........................................................................................................ 559
6.1.2 Acciones de Control Intensivas ............................................................................... 559
6.1.2.1 Definición ........................................................................................................ 559
6.2.1.1 Análisis y validación documental ...................................................................... 560
6.2.1.1.1 Declaración de cambio, Informes y documentos soportes ......................... 560
6.2.1.1.2 Declaraciones de aduanas y/o formularios de Ingreso y egreso de mercancías
................................................................................................................................ 561
6.2.1.2 Decisiones administrativas ............................................................................... 562
6.2.2 Investigación, y/o Pruebas FISCALIZACION Y LIQUIDACION ..................................... 563
6.2.2.1 Desarrollo de la investigación ........................................................................ 564
6.2.2.1.1 Condiciones y características del investigado............................................. 564
6.2.2.1.2 Validación de la información ..................................................................... 564
6.2.2.1.3 Utilización herramienta INTAC para análisis de información ...................... 565
6.2.2.1.4 Operaciones de cambio efectuadas por el investigado .............................. 567

21
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.2.2.1.5 Operaciones investigadas .......................................................................... 567


6.2.2.2 Definición del procedimiento, técnica y programa de auditoria ........................ 567
6.2.2.2.1 Requerimiento de información .................................................................. 567
6.2.2.2.2 Visitas de registro, inspección, vigilancia y control ..................................... 568
6.2.2.2.2.1 Visitas de registro ............................................................................... 570
6.2.2.2.2.2 Inspecciones contables y documentales ..................................................... 571
6.2.2.2.2.2.1 Inspecciones Contables ............................................................................ 571
6.2.2.2.2.2.2 Elaboración Programa de auditoria .............................................. 572
6.2.2.2.2.2.3 Inicio de la auditoria e investigación contable .............................. 574
6.2.2.2.2.2.4 Análisis de movimientos e intervención de cuentas..................... 575
6.2.2.2.2.2.4.1 Procedimientos o acciones para la obtención de la evidencia 575
6.2.2.2.2.2.4.1.1 Cuentas del Activo.......................................................... 575
6.2.2.2.2.2.4.1.2 Cuentas del Pasivo ......................................................... 580
6.2.2.2.2.2.4.1.3 Cuentas de Patrimonio ................................................... 584
6.2.2.2.2.2.4.1.4 Cuentas de ingresos ....................................................... 585
6.2.2.2.2.2.4.1.5 Cuentas de gastos .......................................................... 587
6.2.2.2.2.2.4.1.6 Cuentas de Costos .......................................................... 588
6.2.2.2.2.2.4.2 Inspección y validación documental ...................................... 590
6.3 Informes de auditoria .................................................................................................... 590
6.3.1 Objetivo de la investigación .................................................................................... 590
6.3.2 Programa y pruebas aplicadas ................................................................................ 590
6.3.3 Opinión o recomendaciones ................................................................................... 591
6.4 Cuantificación de las infracciones cambiarias ................................................................ 591
6.4.1 UVT (Unidad de Valor Tributario) ............................................................................ 591
6.4.2 Porcentaje (%) ........................................................................................................ 591
6.5 DECISIONES ADMINISTRATIVAS ..................................................................................... 592
6.5.1 Auto de archivo ...................................................................................................... 592
6.5.2 Acto de Formulación de Cargos............................................................................... 592
6.5.2.1 Fundamento Legal ........................................................................................... 592
6.5.2.1.1 Contenido del Acto de Formulación de Cargos.......................................... 593
6.5.2.1.2 Trámite del Acto de Formulación de Cargos .............................................. 594

22
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.5.2.1.3 Traslado del Acto de Formulación de Cargos ............................................. 594


6.5.3 Sanción reducida .................................................................................................... 595
6.5.4 Etapa Sancionatoria ................................................................................................ 595
6.5.4.1 Recepción del Expediente Cambiario ............................................................... 596
6.5.4.2 Situaciones frente al Acto de Formulación de Cargos 6.5.4.2.1 Presentación
oportuna de descargos, sin solicitar ni aportar pruebas. .............................................. 597
6.5.4.2.2 Presentación oportuna de descargos, con solicitud y/o aporte de pruebas 597
6.5.4.2.3 No presentación de descargos ni de pruebas ............................................. 597
6.5.4.2.4 Presentación oportuna de la solicitud de sanción reducida ........................ 598
6.5.4.3 Resolución de Pruebas y periodo Probatorio ................................................... 598
6.5.4.3.1 Trámite a seguir una vez dictado el Acto de Pruebas ................................. 599
6.5.4.3.2 Suspensión de términos ............................................................................ 599
6.5.4.3.3 Situaciones Posteriores al Periodo Probatorio ............................................... 600
6.5.4.3.3.1 Determinación de nuevos hechos............................................................... 600
6.5.4.3.3.2 Pruebas que desvirtúan la infracción cambiaria ................................. 600
6.5.4.3.3.3 Pruebas que no desvirtúan la infracción cambiaria ............................ 601
6.5.4.4 Contenido de la Resolución Sancionatoria ........................................................ 601
6.5.4.5 Terminación de la Actuación Administrativa Cambiaria .................................... 602
6.5.4.5.1 No mérito para formular cargos ................................................................ 603
6.5.4.5.2 Prescripción de la acción sancionatoria ..................................................... 603
6.5.4.5.3 Ocurrencia de Muerte de la persona natural, o Liquidación de la persona
jurídica o cesación de actividades de las asimiladas ................................................. 603
6.5.4.6 Actuaciones Posteriores a la Resolución Sanción .............................................. 604
6.5.4.6.1 Interposición del Recurso de Reconsideración ........................................... 604
6.5.4.6.2 Pago de las sanciones Cambiarias .............................................................. 604
6.5.4.6.3 No Pago de las Sanciones Cambiarias ........................................................ 605
6.5.4.6.4 Cobro de las sanciones cambiarias ............................................................ 605
6.5.4.6.5 Pluralidad de sancionados ......................................................................... 605
6.6 GESTIÓN OPERATIVA ..................................................................................................... 605
6.6.1 Aplicación de la Presunción .................................................................................... 605
6.6.2.2 Descuento de la Sanción por Multa .................................................................. 612
6.7 SOLICITUDES TECNICAS ................................................................................................. 617

23
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.7.1 Autorización Profesionales de Compra y Venta de Divisas y Cheques de Viajero ..... 617
6.7.1.1 Zonas de Frontera ............................................................................................ 619
6.7.1.3 Tramite de las modificaciones, cambios o actualizaciones de la información de los
profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero .............. 624
6.7.1.4 Competencia para autorizar o negar las solicitudes y cancelar las autorizaciones
como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero ..... 624
6.7.1.5 Cancelación de la autorización ......................................................................... 625
6.8 REGISTRO EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE VALORES ............................................... 625
6.9 REPORTE O REGISTRO DE OPERACIONES ....................................................................... 626
6.9.1 Casos exitosos ........................................................................................................ 626
6.9.2 Operaciones de riesgo ............................................................................................ 626
6.9.2.1 Operaciones inusuales ..................................................................................... 627
6.9.2.2 Operaciones sospechosas ................................................................................ 627
6.10 ANEXOS ....................................................................................................................... 627
6.10.1 Hojas Guía para las investigaciones por infracciones cambiarias ........................... 627
6.10.2 Planillas de resumen u hojas de trabajo ................................................................ 628
6.10.3 Hojas de verificación o listas de chequeo .............................................................. 629
6.11 Normatividad .............................................................................................................. 629
6.11.1 Marco Legal .......................................................................................................... 629
6.11.2 Normas Sustantivas ............................................................................................. 629
6.11.3 Normas Reglamentarias ........................................................................................ 631
6.11.4 Normas Procedimentales ...................................................................................... 632
6.11.5 Normas Sancionatoria........................................................................................... 632
7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA FISCALIZACION INTERNACIONAL .................................. 633
7.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA ADELANTAR LAS INVESTIGACIONES PRELIMINARES .. 633
7.1.1 Recibo de los programas establecidos por la Subdirección de Gestión de Análisis
Operacional..................................................................................................................... 633
7.1.2 Depuración de los seleccionados por parte de la Subdirección de Gestión de
Fiscalización Internacional ............................................................................................... 633
7.1.3 Asignación de Casos................................................................................................ 633
7.1.3.1 Registro en la base de datos:............................................................................ 633
7.1.3.2 Planilla de Reparto: .......................................................................................... 633

24
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.1.3.3 Reasignación de Casos: .................................................................................... 634


7.1.3.4 Apertura de Casos:........................................................................................... 634
7.2 LINEAMIENTOS GENERALES PARA ADELANTAR INVESTIGACIONES EN LAS DIRECCIONES
SECCIONALES ...................................................................................................................... 634
7.2.1 OMISOS EN PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN INFORMATIVA INDIVIDUAL Y/O
CONSOLIDADA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA .............................................................. 634
7.2.1.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ................................................................ 634
7.2.1.1.1 DIVISIÓN DE GESTION DE FISCALIZACION TRIBUTARIA O DIVISIÓN DE
GESTION DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA: ........................................... 635
7.2.1.1.2 DIVISIÓN DE GESTION DE LIQUIDACIÓN: ................................................... 636
7.2.2 CORRECCION DE SANCIONES EN DECLARACIÓN INFORMATIVA INDIVIDUAL Y/O
CONSOLIDADA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA .............................................................. 636
7.2.2.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ................................................................ 637
7.2.2.1.1 DIVISIÓN DE GESTION DE FISCALIZACION TRIBUTARIA O DIVISIÓN DE
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA: ............................................................. 637
7.2.2.1.2 DIVISIÓN DE GESTION DE LIQUIDACIÓN: ................................................... 637
7.2.3. OMISO, EXTEMPORANEO O CON INCONSISTENCIAS EN DOCUMENTACIÓN
COMPROBATORIA ........................................................................................................... 637
7.2.3.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ................................................................ 638
7.2.3.1.1 DIVISIÓN DE GESTION DE FISCALIZACION TRIBUTARIA O DIVISIÓN DE
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA: ............................................................. 638
7.2.3.1.2 DIVISIÓN DE GESTION DE LIQUIDACIÓN: ................................................... 638
7.2.4 INFORMACIÓN SOBRE SOLICITUDES DE LIQUIDACIONES OFICIALES DE CORRECCION
....................................................................................................................................... 639
7.2.5 INEXACTOS EN RENTA DERIVADO DE INVESTIGACIONES DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA .............................................................................................................. 639
7.2.6 CONTRIBUYENTES OMISOS E INEXACTOS POR CAMBIO DE TITULAR EN INVERSION
EXTRANJERA.................................................................................................................... 640
7.2.7 ASPECTOS GENERALES SOBRE INVESTIGACIONES DERIVADAS DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA .............................................................................................................. 640
7.2.8 CONTROL Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS DIRECCIONES SECCIONALES POR PARTE DE LA
SUBDIRECCION DE GESTION DE FISCALIZACION INTERNACIONAL .................................... 640
7.2.9 APERTURA DE LOS EXPEDIENTES REMITIDOS POR ESTA SUBDIRECCION A LAS
DIRECCIONES SECCIONALES............................................................................................. 640
7.3 AUDITORIA INTERNACIONAL ......................................................................................... 640

25
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.1 OMISOS EN LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN INFORMATIVA INDIVIDUAL Y /O


CONSOLIDADA PRECIOS DE TRANSFERENCIA ................................................................... 640
7.3.1.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ................................................................. 640
7.3.2 CORRECCION DE SANCIONES EN DECLARACIÓN INFORMATIVA INDIVIDUAL Y/O
CONSOLIDADA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA .............................................................. 640
7.3.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................. 640
7.3.2.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ................................................................. 640
7.3.3 OMISO O INEXACTO EN DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA ............................... 640
7.3.3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN: ................................................................................ 641
7.3.3.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ................................................................ 641
7.3.4 INEXACTOS EN RENTA DERIVADO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA:........................ 642
7.3.5 CONTRIBUYENTES OMISOS E INEXACTOS POR CAMBIO DE TITULAR EN INVERSION
EXTRANJERA.................................................................................................................... 642
7.3.5.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN: ................................................................................ 642
7.3.5.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ................................................................ 642
7.3.6 AUDITORIA DE FONDO EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA ......................................... 643
7.3.6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN: ................................................................................ 643
7.3.6.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ................................................................ 644
7.3.6.3 VERIFICACIÓN DEL ANALISIS FUNCIONAL DE LA COMPAÑIA ............................. 645
7.3.6.4 ANALISIS DE COMPARABILIDAD ....................................................................... 651
7.3.6.4.1 Las características particulares de la propiedad o de los servicios transferidos:
................................................................................................................................ 651
7.3.6.4.2 Las funciones desempeñadas por las partes: ............................................. 652
7.3.6.4.2.1 Funciones: .......................................................................................... 652
7.3.6.4.2.2 Activos: .............................................................................................. 653
7.3.6.4.2.3 Riesgos: .............................................................................................. 653
7.3.6.4.3 Las cláusulas contractuales: ................................................................... 654
7.3.6.4.4 Las circunstancias económicas de las partes: ......................................... 654
7.3.6.4.5 Las estrategias comerciales: .................................................................. 654
7.3.6.5 Tipos de comparables: ..................................................................................... 655
7.3.6.5.1 Comparables Internos: .............................................................................. 655
7.3.6.5.2 Comparables Externos ............................................................................... 656

26
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.5.2.1 Bases de Datos con Información Pública ............................................. 656


7.6.3.5.3 Selección de Empresas Comparables ......................................................... 657
7.3.6.5.3.1 Criterios básicos: ................................................................................ 658
7.3.6.5.3.2 Criterios secundarios: ......................................................................... 658
7.3.6.6 ANALISIS DE LOS METODOS UTILIZADOS .......................................................... 660
7.3.6.6.1 Métodos tradicionales:.............................................................................. 662
7.3.6.6.1.1 Método de Precio Comparable No Controlado (PC) ............................ 663
7.3.6.6.1.2 Método de Precio de Reventa (PR) ..................................................... 665
7.3.6.6.2 Métodos de utilidad de operación ............................................................. 667
7.3.6.6.2.1 Método de Partición de Utilidades (PU) .............................................. 668
7.3.6.6.2.2 Método Residual de Partición de Utilidades (RU) ................................ 670
7.3.6.6.2.3 Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación (TU). 673
7.3.6.7 ANÁLISIS DE AJUSTES ....................................................................................... 675
7.3.6.7.1 Ajustes de Capital:..................................................................................... 677
7.3.6.7.2 Ajustes a las cuentas por cobrar: ............................................................... 678
7.3.6.7.3 Ajuste a Inventarios:.................................................................................. 678
7.3.6.7.4 Ajuste a las Cuentas por Pagar................................................................... 679
7.3.6.7.5 Ajuste a la Propiedad, Planta y Equipo ....................................................... 681
7.3.6.7.6 Otros ajustes ............................................................................................. 681
7.3.6.8 ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA ..................................... 687
7.3.6.8.1 Selección del Estudio de Precio de Transferencia a analizar: ...................... 688
7.3.6.8.2 Revisión del análisis funcional: .................................................................. 688
7.3.6.8.3 Identificación de operaciones controladas:................................................ 690
7.3.6.8.4 Selección de la parte analizada: ................................................................. 690
7.3.6.8.5 Información financiera actualizada: ........................................................... 691
7.3.6.8.6 Revisión de la selección del método aplicado ............................................ 692
7.3.6.8.7 Revisión de la selección de comparables: .................................................. 693
7.3.6.8.8 Revisión de los ajustes: .............................................................................. 694
7.3.6.8.9 Selección del indicador de rentabilidad: .................................................... 695
7.3.6.8.9.1 Margen Bruto: .................................................................................... 696
7.3.6.8.9.2 Rendimiento sobre Activos Operativos: .............................................. 696

27
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.8.9.3 Margen de Operación o Margen Operativo:........................................ 697


7.3.6.8.9.4 Razón Berry ........................................................................................ 697
7.3.6.8.9.5 Costo Adicionado Neto ....................................................................... 697
7.3.6.8.10.2 Determinación en Excel de rango intercuartil ................................... 698
7.3.6.8.10.3 Análisis de los resultados. ................................................................. 698
7.4 ACUERDOS ANTICIPADOS DE PRECIOS ........................................................................... 700
7.4.1 Personas que pueden solicitar un Acuerdo Anticipado de Precios: .......................... 700
7.4.2 Solicitud de un Acuerdo Anticipado de Precios: ...................................................... 701
7.4.3 Operaciones susceptibles de una solicitud de Acuerdo Anticipado de Precios ......... 701
7.4.4 Procedimiento para determinar cuándo no procede Acuerdo Anticipado de Precios:
....................................................................................................................................... 701
7.4.5 Sustanciación de la aceptación o no del Acuerdo Anticipado de Precios .................. 703
7.4.6 Investigación de la solicitud del Acuerdo Anticipado de Precios: ............................. 704
7.4.7 Negación de la solicitud de un Acuerdo Anticipado de Precios: ............................... 704
7.4.8 Información requerida para una solicitud de Acuerdo Anticipado de Precios: ......... 705
7.4.9 Contenido del Acuerdo Anticipado de Precios: ........................................................ 706
7.4.10 Término para expedir un Acuerdo Anticipado de Precios ...................................... 707
7.4.11 Cuándo surte efectos un Acuerdo Anticipado de Precios....................................... 707
7.4.12 Modificación de un Acuerdo Anticipado de Precios ............................................... 707
7.4.13 Solicitud de modificación del APA por iniciativa del contribuyente ........................ 707
7.4.14 Modificación del APA por iniciativa de la Dirección de Impuestos y Aduanas
nacionales: ...................................................................................................................... 707
7.4.15 Exención de obligación de preparar documentación comprobatoria: .................... 708
7.4.16 Formas de terminación de los Acuerdos Anticipados de Precios ............................ 708
7.4.16.1 Cancelación por incumplimiento de los términos establecidos en el Acuerdo
Anticipado de Precios: ................................................................................................. 708
7.4.16.2 Cancelación por la no presentación de la solicitud de modificación: ............... 709
7.4.16.3 Revocatoria de un Acuerdo Anticipado de Precios:......................................... 709
7.4.16.4 Terminación de un Acuerdo Anticipado de Precios por mutuo acuerdo entre la
autoridad y los contribuyentes: ................................................................................... 710
7.4.17 Recurso que procede contra las resoluciones que resuelven situaciones relacionadas
con los Acuerdos Anticipados de Precios: ........................................................................ 711

28
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.5 EXPEDICIÓN DE CERTIFICACIONES DE ACREDITACIÓN DE RESIDENCIA FISCAL Y/O SOBRE


SITUACIÓN TRIBUTARIA ...................................................................................................... 711
7.6 INVESTIGACIONES EN INVERSIÓN EXTRANJERA ............................................................. 713
7.6.1 Marco Legal: ........................................................................................................... 713
7.6.2 Clase de Contribuyente:.......................................................................................... 714
7.6.3 Sujetos que intervienen en el cambio de Titular: ..................................................... 714
7.6.4 Oportunidad: .......................................................................................................... 714
7.6.5 Normatividad: ........................................................................................................ 715
7.6.6 Fusión y escisión de sociedades: ............................................................................. 715
7.6.7 Procedimiento: ....................................................................................................... 716
7.6.8 Utilidad................................................................................................................... 718
7.6.9 Ingreso ................................................................................................................... 719
7.6.10 Venta .................................................................................................................... 719
7.6.11 Valor intrínseco .................................................................................................... 719
7.6.12 Costo Fiscal ........................................................................................................... 720
7.6.12.1 Persona Jurídica: ............................................................................................ 720
7.6.12.2 Persona Natural: ............................................................................................ 720
7.6.12.3 Fusión o Escisión: ........................................................................................... 720
7.7 INFORMACION .............................................................................................................. 721
7.7.1 Solicitud de Información: ........................................................................................ 721
7.7.2 Intercambio de Información: .................................................................................. 722
7.7.3 Recopilación de Información de un tercero: ............................................................ 722
7.8 CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................... 722
7.9 ANEXOS – Acuerdos anticipados de precios ................................................................... 724
7.9.1 Cuestionario General de Análisis Funcional ............................................................. 724
I. Manufactura............................................................................................................. 724
II. Investigación y Desarrollo ........................................................................................ 728
III. Marketing ............................................................................................................... 729
IV. Ventas y distribución .............................................................................................. 732
V. Administración y Otros Servicios.............................................................................. 732
VI. Ejecutivo ................................................................................................................ 732

29
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

ANÁLISIS DE RIESGOS ...................................................................................................... 732


I. Riesgo de Mercado ................................................................................................... 732
II. Inventario de riesgos ............................................................................................... 732
III. Riesgo de Crédito y Morosidad ............................................................................... 733
IV. Riesgo de tipo de cambio........................................................................................ 733
ANÁLISIS DE INTANGIBLES ............................................................................................... 733
I. Manufactura............................................................................................................. 733
II. Marketing ................................................................................................................ 734
7.9.2 EJEMPLOS DE HOJAS GUÍA ...................................................................................... 735
HOJA GUIA PARA OPERACIONES DE INGRESO Y EGRESO .............................................. 735
HOJA GUIA PARA FUNCIONES INVOLUCRADAS EN LA OPERACIÓN ............................... 738
HOJA GUIA PARA RIESGOS EN LA OPERACIÓN ............................................................. 740
8. Lineamientos para RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización ................................. 742
8.1. PRACTICA DE PRUEBAS EN EL EXTERIOR ....................................................................... 742
8.1.1 DEFINICIONES: ........................................................................................................ 742
8.1.1.1 Acuerdo: .......................................................................................................... 742
8.1.1.2 Convención: ..................................................................................................... 742
8.1.1.3 Exhorto: ........................................................................................................... 743
8.1.1.4 Nota Suplicatoria: ............................................................................................ 743
8.1.1.5 Oficio Comisorio: ............................................................................................. 743
8.1.1.6 Protocolo Consular: ......................................................................................... 743
8.1.1.7 Atribución de los funcionarios Consulares: ....................................................... 744
8.1.1.8 Cooperación Judicial Internacional: .................................................................. 744
8.1.1.9 Carta Rogatoria: ............................................................................................... 745
8.1.1.10 Sigla RILO: ...................................................................................................... 745
8.1.2 PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL EXTERIOR ........................ 747
8.1.2.1 Trámite en el interior de la Entidad: ................................................................. 747
8.1.2.2 Trámite en la Coordinación RILO y Auditoria de Denuncias de Fiscalización: ..... 747
8.1.2.3 Trámite Externo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE: ................. 748
8.1.3 NORMATIVA VIGENTE............................................................................................. 749
8.1.3.1 Convención de Viena: ...................................................................................... 749

30
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.1.3.2 Convenio multilateral sobre Cooperación y asistencia mutua entre las Direcciones
de Aduanas de América Latina, España y Portugal "COMALEP" - Septiembre 11 de 1981 -
Ley 16 de 1989 y su convenio modificatorio aprobado por la Ley 763 de 2002............. 750
8.1.3.3 Convenio entre el gobierno de Colombia y el gobierno de la Federación de Rusia.
Ley 1120 de Diciembre 28 de 2006: ............................................................................. 750
8.1.3.4 Código General del Proceso - Ley 1564 de 2012 ............................................... 751
8.1.3.5 Estatuto Aduanero: .......................................................................................... 751
8.1.3.6 Estatuto Tributario: .......................................................................................... 752
8.1.3.7 Ley 763 de 2002: .............................................................................................. 752
8.1.3.8 Protocolo de Procedimiento de Cooperación e Intercambio de Información entre
las Autoridades Aduaneras de las Repúblicas de Panamá y Colombia 31-10-2006 - Acta de
Evaluación del Protocolo de Cooperación e Intercambio de Información aduanera,
suscrito entre las direcciones de Aduanas de las Repúblicas de Colombia y Panamá: ... 753
8.1.3.9 Acuerdo Complementario al Acuerdo de Libre Comercio sobre Cooperación
Técnica y Asistencia Mutua, celebrado entre los Gobiernos de las Repúblicas de
Colombia y Chile - 24 de noviembre de 2010: .............................................................. 753
8.1.3.10 Resolución 2281 de 2008: .............................................................................. 753
8.2.4 ETAPAS ................................................................................................................... 754
8.2.4.1 Recepción de la denuncia:................................................................................ 754
8.2.4.2 Radicación de la denuncia: ............................................................................... 755
8.2.4.3 Traslado de la denuncia: .................................................................................. 757
8.2.4.4 Asignación de la denuncia: ............................................................................... 758
8.2.4.5 Análisis de la denuncia: .................................................................................... 758
8.2.4.5.1 Fuentes de información internas (DIAN): ................................................... 759
8.2.4.5.1.1 RUT: ....................................................................................................... 759
8.2.4.5.1.2 Obligación Financiera: ........................................................................ 759
8.2.4.5.1.3 Análisis de Operaciones: ..................................................................... 760
8.2.4.5.1.4 SIE - INTAC:......................................................................................... 760
8.2.4.5.1.5 SIFARO: .............................................................................................. 760
8.2.4.5.1.6 SYGA (Importaciones y/o Exportaciones): ........................................... 760
8.2.4.5.2 .................................................................................................................. 761
8.2.4.5.2.1 RUE: ................................................................................................... 761
8.2.4.5.2.2 Internet: ............................................................................................. 761

31
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.2.4.5.3 Informe de denuncias de fiscalización: ...................................................... 761


8.2.4.5.3.1 Archivar:............................................................................................. 761
8.2.4.5.3.2 Trasladar: ........................................................................................... 762
8.2.4.5.3.2.2 En materia Aduanera (Importaciones y/o Exportaciones): ........... 763
8.2.4.6 Decisión del Nivel Directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación: ............ 763
8.2.4.7. Investigación:.................................................................................................. 764
8.2.4.8 Seguimiento:.................................................................................................... 765
8.2.4.9 Seguridad de las Denuncias: ............................................................................. 765
8.2.5 ASPECTOS PARTICULARES ....................................................................................... 766
8.2.5.1 Denuncias para acción inmediata: .................................................................... 766
8.2.5.2 Denuncias Anónimas:....................................................................................... 766
8.2.5.3 Información relativa a las denuncias: ............................................................... 766
8.2.5.4 Conformación de la denuncia:.......................................................................... 767
8.2.6 MANUAL APLICATIVO DENUNCIAS DE FISCALIZACIÓN - DENFIS............................... 767
8.3. ANEXO ......................................................................................................................... 767
9.Lineamientos para la Coordinación de Control y Prevención del Lavado de Activos............ 768
9.1. Lineamientos para la Coordinación de Control y Prevención del Lavado de Activos - Parte
específica control lavado de activos .................................................................................... 768
9.1.1. Objetivo................................................................................................................. 768
9.1.2. Generalidades del lavado de activos y la financiación del terrorismo (la/ft)............ 768
9.1.2.1. Definiciones 9.1.2.1.1. Lavado de Activos 9.1.2.1.2. Financiación del Terrorismo 768
9.1.2.2 Diferencias entre el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo: .......... 768
9.1.2.3. Etapas del Lavado de Activos: ......................................................................... 769
9.1.2.4. Etapas de la Financiación del Terrorismo......................................................... 770
9.1.2.5. Diferencias entre las etapas del Lavado de Activos y la Financiación del
Terrorismo .................................................................................................................. 770
9.1.2.6. Sistema Integral de Lucha contra el Lavado de Activos en Colombia: ............... 771
9.1.2.7. Normatividad Aplicable en materia de Lavado de Activos y Financiación del
Terrorismo .................................................................................................................. 773
9.1.3. Descripción de los subprocesos y procedimientos de control y prevencion al lavado
de activos ........................................................................................................................ 773
9.1.3.1. Subproceso de Control y Prevención a Operaciones Sospechosas de Lavado de
Activos y Financiación del Terrorismo .......................................................................... 773

32
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.1.3.1.1 Gestión Administrativa Documental .......................................................... 774


9.1.3.1.2. Investigación, pruebas y/o evidencias ...................................................... 775
9.1.3.2. Subproceso de Atención de Solicitudes Técnicas ............................................. 777
9.1.3.2.1. Gestión Administrativa Documental ......................................................... 777
9.1.4. DE LA RESERVA DE LA INFORMACION DE LA/FT ..................................................... 778
9.1.5. GLOSARIO .............................................................................................................. 778
9.1.6 FORMATOS ............................................................................................................. 780
10. Reservado ....................................................................................................................... 781
11. Lineamientos para la Actualización del Manual de Lineamientos de Fiscalización (19-05-
2012) .................................................................................................................................... 782
11.1 La importancia de Mantener Actualizado el Manual de Fiscalización (19-05- 2012)...... 782
11.2 Frecuencia del Proceso de Actualización del Manual de Fiscalización (21-09-2012) ...... 783
11.3 Referencias Exactas en el Manual de Fiscalización (19-05-2012) .................................. 783
11.4 Desafíos o Retos de la Revisión del Manual de Fiscalización (21-09-2012) .................... 784
11.5 Formato del Manual de Fiscalización (21-09-2012) ...................................................... 784
11.6 ¿Quiénes pueden considerarse como Autores del Manual de Fiscalización? (21-09-2012)
........................................................................................................................................... 785
11.7 Pre-Evaluación (21-09-2012)........................................................................................ 786
11.8 Pasos en el proceso de autoría del Manual de Fiscalización (21-09-2012) .................... 787
11.8.1 Preparación de la modificación del Manual de Fiscalización .................................. 787
11.8.2. Analizar y organizar la información y/o material de trabajo ................................. 787
11.8.3. Escribir el Manual de Fiscalización ....................................................................... 789
11.8.4 Coordinar la revisión técnica de la actualización del Manual de Fiscalización y la
aprobación del (los) proyecto(s) por sección(es). ............................................................ 791
11.8.5 Preparar la nueva versión que soporta la actualización del Manual de Fiscalización.
....................................................................................................................................... 792
11.8.6. Disponer lo necesario para la actualización de Manual "Virtual" de Fiscalización . 794
11.9 Solicitud de Cambios a una Sección del Manual de Fiscalización (07-06-2012) ............. 794
11.10 Formato para la Solicitud de Actualización del Manual de Fiscalización (21-09-2012) 795
12. Memorandos con Lineamientos Provisionales [Divididos por Subdirección _Coordinación]
– Diannet ............................................................................................................................ 798
13. Documentos de Soporte (Histórico) de la Actualización del Manual de Fiscalización ....... 799
14. Procesos/Procedimientos Confidenciales/Restringidos ................................................... 800

33
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

[Divididos por Subdirección] ................................................................................................. 800


15. MEMORIAS ELABORACION MANUAL DE LINEAMIENTOS DE FISCALIZACIÓN ................... 801
15.1. PRESENTACIÓN........................................................................................................... 801
15.2. METODOLOGÍA DE ELABORACION APLICADA ............................................................. 801
15.2.1 Escritura de los textos ........................................................................................... 801
15.2.2 Revisión y aprobación de los textos ...................................................................... 802
15.2.3 Revisión de la Dirección de Gestión de Fiscalización .............................................. 802
15.2.4 Revisión de la Dirección de Gestión Jurídica .......................................................... 803
15.2.5 Dirección de Gestión de Recursos y Administración Económica y Subdirección de
Gestión de Procesos y Competencias Laborales ............................................................... 803
15.2.6 Envío a la Oficina de Comunicaciones .................................................................. 803
15.2.7 Revisión General y Edición ................................................................................... 803
15.3. ESTRUCTURA MANUAL DE LINEAMIENTOS DE FISCALIZACION .................................... 804
15.4. EQUIPO DE TRABAJO DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN EN LA
ELABORACIÓN DEL MANUAL ............................................................................................... 804
15.5. VISITAS DE ASISTENCIA TECNICA - ASESOR DE LA O.T.A .............................................. 806
15.6. OBSTACULOS, DEBILIDADES Y FORTALEZAS ............................................................... 806
15.7. IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................................... 807
15.8. PROXIMAS TAREAS A DESARROLLAR ........................................................................... 808

34
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
1.1 INFORMACIÓN GENERAL

La creación e implementación de un Manual promueve la comprensión general de los estándares y


procedimientos operativos del proceso de Fiscalización y Liquidación en la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales "DIAN", mejorando la coherencia entre la Dirección de Gestión de Fiscalización, las
Coordinaciones, las Subdirecciones de Gestión de Fiscalización (Tributaria, Aduanera, de Control Cambiario
e Internacional), y las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación en las Direcciones Seccionales.
Es igualmente importante y necesario proporcionar a los empleados públicos responsables del proceso de
Fiscalización y Liquidación un manual operacional que reúna los procesos y procedimientos claves para
cada Subdirección, utilizando técnicas de auditoría detalladas, acertadas, con procesos actualizados y
coherentes con las técnicas de fiscalización aplicadas en todo el mundo.

Existen manuales de fiscalización en varios formatos en las administraciones tributarias del mundo, que
contienen procesos y procedimientos actualizados para la realización de auditorías con el fin de:

 Servir de base para el programa de capacitación;

 Garantizar la coherencia en su implementación;

 Suministrar las herramientas necesarias que garanticen la eficacia, eficiencia y consistencia del
proceso de fiscalización;

 Fijar estándares de procedimientos de fiscalización a seguir por los auditores en la realización del
trabajo de auditoría; y,

 Enfatizar la necesidad de realizar pruebas suficientes de los libros y registros de los contribuyentes
y de la información disponible, para determinar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por
los investigados.

Por la complejidad, volumen, características y condiciones de los procesos, actividades y operaciones


realizadas por los contribuyentes, declarantes, responsables y agentes de retención, importadores,
exportadores, viajeros, usuarios aduaneros, entidades públicas de nivel nacional o territorial y privadas;
entidades autorizadas para recaudar, auxiliares de la función pública aduanera y la ciudadanía en general,
se requiere un control eficaz, oportuno y pertinente, basado en metodologías apropiadas, actualizadas y
eficientes que permitan conocer y verificar el resultado de sus operaciones.

Un aspecto único en este Manual es el desarrollo de "hojas guía", que proporcionan al responsable de la
acción de Fiscalización, los pasos sugeridos para auditar un concepto o cumplir con una labor. Las hojas

35
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

guía constituyen un método de organización de los papeles de trabajo, que garantiza la efectividad de la
auditoría y asegura la consistencia en la información sin restringir la innovación del auditor.

Las hojas guía suministran un resumen de la investigación, permiten la consulta de la información a


cualquier revisor y determinan paso a paso el proceso que conduce a un ajuste, el alcance, la naturaleza
y el hallazgo de la auditoría realizada.

El desarrollo de los subprocesos, procedimientos y, actuaciones en el proceso de Fiscalización y


Liquidación, así como la movilidad, resultados, experiencia, funciones e iniciativas de los empleados
públicos responsables de la investigación, hacen necesario el registro, estandarización y organización de
las actividades con el fin de promover la consistencia, eficacia y eficiencia en las investigaciones.

Con el ánimo de facilitar la ejecución de las acciones y orientar al responsable de llevar a cabo la auditoría
en el marco de las metodologías de investigación apropiadas, se propende por la implementación del
Manual basado en la experiencia, conocimiento, iniciativa y profesionalización de la fiscalización.

1.2 UTILIZACIÓN DEL MANUAL DE FISCALIZACIÓN

Este Manual guiará a los auditores en la aplicación de las normas y procedimientos generales definidos
por la Dirección de Gestión de Fiscalización, Subdirecciones, Coordinaciones y, Divisiones de Gestión para
adelantar los procesos de investigación y control en las acciones encomendadas. Los procedimientos y los
requerimientos contenidos en la sección de "Lineamientos Generales" deberán ser empleados por los
auditores del proceso de Fiscalización y Liquidación siendo obligatoria su aplicación y observancia.

Con base en la experiencia, los procesos y las necesidades, se desarrollan e incorporan al presente Manual,
metodologías, técnicas y procedimientos de investigación, orientados a alcanzar la estandarización de los
procesos de auditoría fiscal, así como el fomento de la eficiencia, eficacia y oportunidad de las mismas,
incluyendo definiciones, conceptos, programas, guías, y formatos de análisis que facilitarán las acciones
de fiscalización, el análisis de la información y el soporte de las conclusiones que deba proyectar el auditor.

1.3 FORMATO DEL MANUAL DE FISCALIZACIÓN

Las siguientes secciones o capítulos se utilizan para el Manual de Fiscalización de la DIAN:

Manual de Fiscalización de la DIAN

Sección Título

36
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1 Introducción

2 Lineamientos Generales de Fiscalización

3 Lineamientos para los Directivos

4 Lineamientos para Fiscalización Tributaria

5 Lineamientos para Fiscalización Aduanera

6 Lineamientos para Control Cambiario

7 Lineamientos para Fiscalización Internacional

8 Lineamientos para RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización

9 Lineamientos para el Control y Prevención de Lavado de Activos

10 Reservado

11 Lineamientos para la Actualización del Manual de Fiscalización

Memorandos con Lineamientos Provisionales [Divididos por


12
Subdirecciones/Coordinaciones/Dirección Seccional de los Grandes Contribuyentes

13 Documentos de Soporte (Histórico) de la Actualización del Manual de Fiscalización

14 Procesos/Procedimientos confidenciales/Restringidos (Divididos por Subdirección)

El empleado público responsable del subproceso, podrá ubicar en cada sección la siguiente información:

1. Sección 1 Proporciona una introducción general del Manual de Fiscalización.

Contiene los lineamientos generales que aplican para todos los


2. Sección 2
funcionarios del proceso de Fiscalización y Liquidación.

3. Sección 3 Define los lineamientos gerenciales para el personal Directivo de la DIAN.

37
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Allí se señalan los lineamientos únicos, específicos y especializados para


4. Sección 4 al 10
cada una de las Subdirecciones/Coordinaciones.

Esta sección del Manual, fija los procedimientos para actualizar el Manual
5. Sección 11
de Fiscalización.

Le conforman las copias de los lineamientos provisionales que se han


6. Sección 12 emitido en la actualidad, aun cuando todavía no se ha considerado su
incorporación en el Manual de Fiscalización.

Relaciona los documentos de soporte (histórico) del Manual de


Fiscalización de manera cronológica, a fin de proporcionar una referencia
7. Sección 13
histórica de la oportunidad y forma en que se llevan a cabo las
actualizaciones.

Registra Procesos/Procedimientos considerados


8. Sección 14
confidenciales/Restringidos

1.4 MARCO CONCEPTUAL

El proceso de Fiscalización y Liquidación como proceso misional, constituye uno de los pilares para el logro
de las políticas y objetivos de la entidad. La Fiscalización está orientada a contrarrestar y combatir todo
tipo de incumplimiento de las obligaciones sustanciales y formales a través de la planeación de acciones
relacionadas con la, investigación, determinación y liquidación de los impuestos nacionales, de los tributos
aduaneros, las obligaciones del régimen cambiario, y a la prevención de operaciones que puedan ser
utilizadas para el lavado de activos.

Para el desarrollo de las acciones de investigación y determinación, es importante agotar procedimientos


únicos y apropiados que garanticen la calidad de los resultados. Igualmente, es necesario contar con
herramientas de consulta, guías de trabajo y diseños metodológicos para adelantar las auditorías fiscales,
que conlleven a avanzar en la eficiencia y eficacia de las acciones.

El Manual de Fiscalización, está dirigido a la formación en conocimientos, capacidades y habilidades de los


auditores responsables de la investigación y determinación tributaria, aduanera y de control cambiario,
orientando en forma adecuada su labor y actuación dentro de los procesos, así como la calidad de los
resultados.

Igualmente, permitirá la revisión y supervisión del proceso, subprocesos y procedimientos y, la

38
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

determinación de mecanismos de medición, control y evaluación de la efectividad de las políticas y


directrices establecidas.

1.5 PROPÓSITO DEL MANUAL DFRD

1.5.1 Objetivo general:

Desarrollar los procedimientos que deben ejecutar los empleados públicos designados en las dependencias
que atienden el proceso de Fiscalización y Liquidación, teniendo en cuenta aspectos gerenciales,
administrativos, requerimientos normativos, funcionales y técnicos.

1.5.2 Objetivos específicos:

 Estandarizar los procedimientos y actividades que se ejecutan en el proceso de Fiscalización y


Liquidación, con el fin de generar productos y servicios de calidad que cumplan con los requisitos
establecidos en el marco legal y satisfagan las necesidades de los clientes;

 Orientar a los auditores responsables del proceso de Fiscalización y Liquidación en aspectos de


tipo gerencial, administrativo y técnico que permitan la identificación y cumplimiento de los
procedimientos, lineamientos, programas, planes y políticas;

 Definir y unificar los términos técnicos y administrativos que se utilizarán en el proceso de


Fiscalización y Liquidación a fin de lograr la unidad de criterio y comprensión en la ejecución de
los procedimientos;

 Promover la eficiencia operacional en los acciones de fiscalización, suministrando información


actualizada sobre operaciones, procesos y, procedimientos del desarrollo económico funcional
de los administrados;

 Servir como instrumento para la planeación, ejecución y evaluación del proceso de Fiscalización
y Liquidación;

 Evaluar el desempeño de los auditores asignados al proceso de Fiscalización y Liquidación, en el


cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

39
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1.6 DEBERES Y RESPONSABILIDADES SOBRE EL MANUAL DEL PROCESO


DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1.6.1 De los directivos:

1.6.1.1 Del Director de Gestión de Fiscalización:

En cumplimiento del numeral 1º del artículo 30 del Decreto 4048 de 2008, modificado por el artículo 15
del Decreto 1321 de 2011, compete al Director de Gestión de Fiscalización, adoptar e implementar el
Manual de Fiscalización y coordinar su permanente actualización.

1.6.1.2 De los Subdirectores de Gestión de Fiscalización y Jefes de Coordinación:

Es responsabilidad de los Subdirectores del área, efectuar el acompañamiento para la aplicación del Manual
de Fiscalización, evaluar y proponer mejoras a las técnicas y procedimientos definidos para adelantar las
investigaciones y/o auditorias y proferir las actuaciones administrativas con eficiencia y eficacia.

1.6.1.3 Del Director Seccional:

Corresponde al Director Seccional cumplir y hacer cumplir los procedimientos de auditoría establecidos en
este Manual, para lo cual dispondrá los recursos necesarios para su debida implementación y aplicación,
así como los mecanismos de retroalimentación y mejora continua.

1.6.1.4 De los Jefes de las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación y Jefes de


Grupo Interno de Trabajo:

Compete a los jefes de las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación y a los Jefes de los Grupos
Internos de Trabajo de las mismas, garantizar que los empleados a su cargo en desarrollo de las
investigaciones, apliquen lo establecido en el Manual, y, disponer de mecanismos de retroalimentación
entre los responsables con el fin de promover su mejoramiento y actualización permanente.

1.6.1.5 Del Nivel Central cuando avoca la competencia:

40
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Con base en las competencias y la política institucional, por contenido y trascendencia del asunto u otras
circunstancias que así lo ameriten, la Dirección de Gestión de Fiscalización y/o las Subdirecciones de
Gestión de Fiscalización pueden avocar el conocimiento de las investigaciones que adelante una Dirección
Seccional, garantizando el cumplimiento de los procedimientos de auditoría establecidos en este Manual.

Para el efecto, el empleado público (Director y/o Subdirectores de Gestión de Fiscalización) proferirá el
Auto de Avocar Conocimiento, comunicando en forma previa a la Dirección Seccional, al Jefe de División
y/o coordinación y al auditor encargado de la investigación sobre la determinación adoptada, luego se
notificará dicho Auto al Investigado; en garantía del principio de transparencia, el Despacho que avoca el
conocimiento deberá indicar las causas que justifiquen la asunción de competencia al superior jerárquico.

Una vez dispuesto el traslado, se dará aplicación al numeral 2.4.2.1.1.2 relacionado con el tema de
"Generalidades en la Conformación del Expediente" acápite "Traslados" inciso segundo del presente
Manual en la parte general.

1.6.2.6 De los empleados públicos involucrados en el proceso:

El responsable de la investigación deberá aplicar los procesos, técnicas, procedimientos y formalidades


señalados en el presente Manual y, promoverá la mejora continua a los mismos. De igual forma desarrollará
conductas proactivas y concretas para identificar deficiencias, dificultades o inoperancias de los
lineamientos con el fin de que se comuniquen y ajusten oportunamente.

41
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2. LINEAMIENTOS GENERALES DE FISCALIZACIÓN

2.1 MARCO LEGAL

2.1.1 ESTRUCTURA DE LA NORMA

La estructura de la norma jurídica, responde a dos (2) elementos:

2.1.1.1 El supuesto de hecho

Allí el legislador plantea una hipótesis de conducta (acción u omisión / hacer o no hacer) que de llegar a
materializarse provocará una consecuencia. Ello varía en función de las circunstancias o supuestos que la
propia norma jurídica especifica, entendidos como ingredientes del tipo; unas veces de forma completa,
exhaustiva y explícita y otras de manera implícita.

El "Supuesto Jurídico", está condicionado al surgimiento, manifestación o materialización del deber que
impone la norma, pues se halla subordinado a que en la vida real se materialicen o no, los supuestos de
hecho que contempla la norma, junto con los ingredientes que ella dispone.

2.1.1.2 La consecuencia jurídica

Su fuente o causal de manifestación, es la subsunción (decantación) de una conducta humana en el


supuesto de hecho normativo, que se traduce por regla general en la imposición de la conducta que han
de realizar los sujetos obligados en cada caso. La imposición de deberes entendidos como supuesto de
hecho y su realización trae consigo la "consecuencia" como característica fundamental de las normas
jurídicas; por regla general la imposición de un deber, estará acompañado del reconocimiento correlativo
de un derecho.

La inobservancia del contenido normativo, el incumplimiento o la inejecución de la conducta que la misma


contempla, permite al Estado por conducto de la autoridad pública imponer una consecuencia adversa al
infractor, traducida por regla general en una sanción.

En materia de impuestos la norma no es ajena a esta estructura, donde el supuesto de hecho o la conducta
a exigir es coetánea al momento en que se produce la adquisición de bienes y servicios, la propiedad o el
consumo de un bien, pues al momento en que se manifiesta la adquisición, surge la obligación

42
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de transferir a favor del Estado parte del patrimonio de la persona que realiza la acción, patrimonio
materializado en dinero.

Lo anterior permite concluir que en el Derecho Tributario, el supuesto de hecho es de naturaleza


económica, comúnmente denominado como el "hecho generador" y su consecuencia jurídica se traduce
en la transferencia de dinero a favor del Estado, a través de la liquidación y pago del impuesto.

Para que surja la obligación de pagar un impuesto, será necesario entonces verificar que se produzca el
hecho generador, contemplado en el ordenamiento jurídico.

2.1.1.3 Potestad Impositiva en el Derecho Tributario Colombiano

La potestad tributaria o poder de imposición, es la facultad que tiene el Estado para establecer tributos
como manifestación omnímoda, unilateral y de poder soberano; por regla general, esta clase de poder se
confiere en la Constitución Política a la institución parlamentaria o a las corporaciones de orden territorial
de elección popular, el cual debe ser ejercido conforme a las reglas que ella misma establece.

Es así como, el artículo 338 de la Constitución Política, consagra el "Principio de legalidad del Tributo" al
establecer que, en tiempo de paz solamente el Congreso, las Asambleas Departamentales y los Concejos
Distritales y Municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales; señala igualmente que la
ley, las ordenanzas o los acuerdos pueden permitir que la autoridad administrativa fije la tarifa de las tasas
y contribuciones a cargo de los contribuyentes en recuperación del costo por los servicios que se les
presten, pero el sistema y el método para definir los costos y la forma de hacer su reparto deben ser
fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos.

Para la expedición de una norma fiscal, la facultad de crear un impuesto radica únicamente en el órgano
legislativo investido para ello, mediante la expedición de una ley con estricto apego a las reglas que la
Constitución Política fija, siendo del caso analizar en forma tangencial el contenido del texto constitucional
al respecto.

El artículo 150 de la Constitución Política contempla que, le corresponde al Congreso hacer las leyes; los
numerales 11 y 12 de esta disposición, dan a conocer que en ejercicio de dicha función el Congreso atiende
asuntos relacionados con los ingresos fiscales del Estado, a saber: El numeral 11 señala que le compete
al Congreso establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la Administración; el numeral 12, indica
que le corresponde al órgano legislativo establecer las contribuciones fiscales y excepcionalmente las
parafiscales.

Para expedir leyes de contenido fiscal según la Constitución Política, el Congreso de la República debe

43
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

agotar un procedimiento especial. Así, las leyes pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras a
propuesta de sus respectivos miembros, del Gobierno Nacional o por iniciativa popular en casos
específicos. Sin embargo cuando se trata de leyes relacionadas con las rentas nacionales, o con las
que establecen exenciones en dicha materia, la iniciativa debe ser gubernamental e iniciar su trámite en
la Cámara de Representantes.

El "principio de legalidad del tributo", históricamente concebida como una protección para los
contribuyentes frente a los regímenes monárquicos absolutistas y que, con la evolución de los sistemas
políticos, ha pasado a ser un derecho del ciudadano, es una garantía en el sentido que el destinatario de
la norma que lo contempla, deberá pagar únicamente los impuestos establecidos mediante una ley
adoptada por el Congreso o el Parlamento, el cual es un órgano de representación popular.

Este principio fue concebido en forma rígida, pues los elementos que conforman la obligación tributaria
sustancial, deben ser definidos en forma clara y expresa en la ley, a saber:

 Sujeto activo;

 Sujeto pasivo;

 Hecho generador,

 Base gravable y

 Tarifa.

Cuando se trata de tasas y contribuciones, la ley se torna en un grado flexible, pues confiere cierto margen
de movilidad a la autoridad administrativa que las cobra en lo atinente a las tarifas, pero en todo caso,
señalando en forma clara el método y el sistema para determinarlo.

El ejercicio de la potestad reglamentaria, no autoriza al ejecutivo para completar la norma en los elementos
estructurales de la misma, so pena de ser calificado y sancionado con la inconstitucionalidad. Por lo tanto,
es necesario que la ley determine todos los elementos que configuran el tributo en forma inteligible, sin
que ello necesariamente signifique que se establezcan todos los detalles que en la práctica sean
necesarios.

En el mismo sentido, el Congreso de la Republica, debe dictar normas generales, y señalar en ellas los
objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el gobierno para regular el comercio exterior y modificar
por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de
aduanas.

44
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La adecuada política de comercio exterior puede otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la


producción interna, por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos
competidores que se importan. El adecuado manejo de la política del comercio exterior y la implementación
de controles aduaneros acordes, proporcionan protección económica al país. Los principales instrumentos
de esa política comercial son los aranceles y las cuotas por el lado de las importaciones, y varios tipos de
incentivos cuando se trata de las exportaciones.

En este sentido corresponde a la Gestión aduanera, adaptarse a las necesidades que el desarrollo
económico del país le exige, así como adoptar nuevos procedimientos, normas y controles para asegurar
los beneficios de la apertura y el proceso aduanero de las mercancías sea eficiente y útil para el país.

Finalmente, los beneficios derivados del aumento del comercio internacional hacen que el país tenga
interés en promoverlo y en asegurar que las normas del comercio internacional y los procesos aduaneros
sean justos, adecuados, eficientes y útiles.

El proceso de control aduanero, se extiende desde el ingreso o salida física de las mercancías, el consumo
y/o utilización, su legal permanencia en el país hasta la verificación documental posterior para confrontar
la realidad económica de la operación, los procedimientos, regímenes, acuerdos a los cuales fue sometida,
en el proceso de nacionalización, las exenciones, el origen, la clasificación y el valor base de liquidación
de los tributos.

En la misma forma, corresponde al ejecutivo asegurar el bienestar de todos los ciudadanos y el orden
público económico en el país. En este contexto la facultad constitucional de promulgar las normas respecto
del manejo de la política monetaria y cambiaria, corresponde a la Junta Directiva del Banco de la Republica
como máxima autoridad y al Banco el poder de reglamentar su aplicación, delegando en entidades del
poder ejecutivo la facultad de verificar el cumplimiento de las mismas.

2.1.1.4 Competencia del Ejecutivo en Asuntos Fiscales:

En el título VII de la Constitución Política se abordan los asuntos atinentes a la rama Ejecutiva y, en
particular el Capítulo I, a partir del artículo 189 señala las funciones del Presidente de la República como
jefe de Estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa; el numeral 26 de la disposición en
cita sostiene que, compete al Presidente de la República "Organizar el Crédito Público; reconocer la deuda
nacional y arreglar su servicio; modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al
régimen de aduanas; regular el comercio exterior; y ejercer la intervención en las actividades financiera,
bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de recursos
provenientes del ahorro de terceros de acuerdo con la ley".

45
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

De la disposición transcrita, se derivan las funciones que en materia fiscal competen al ejecutivo, es decir:
Colombia cuenta con régimen especial de derecho público en aspectos tributarios, aduaneros, cambiarios.
En éste acápite se hará una referencia normativa a los contenidos que cada uno de ellos comprende, pues
el tema en específico es abordado de manera detallada y pormenorizada en los capítulos de forma
individual.

El marco normativo de la tributación en Colombia, su contenido sustancial y de procedimiento tiene expresa


reglamentación en disposiciones tales como:

COMPENDIO DE NORMAS SUSTANTIVAS Y PROCEDIMENTALES APLICABLES AL PROCESO

Gestión Tributaria Aduanera y Cambiaria

GENERALES

CODIGO DE Decreto 1400 de


1
PROCEDIMIENTO CIVIL 1970

Normas y convenios comerciales, operaciones


2 CODIGO DEL COMERCIO Decreto 410 de 1971
mercantiles, modificado ley 222de 1995

CODIGO DE
PROCEDIMIENTO Decreto 1 de 1984
3 ADMINISTRATIVO Y DE
LO CONTENCIOSO Ley 1437 de 2011
ADMINISTRATIVO

REGIMEN DE Ley 80 de 1993 Disposiciones, normas y principios que rigen


4 CONTRATACION los contratos de las entidades estatales,
PUBLICA Ley 1150 de 1993 Medidas para la eficiencia y la trasparencia

REGIMEN DE
5 Ley 100 de 1193 Sistema de seguridad social integral
SEGURIDAD SOCIAL

Decreto 2649 de
Reglamenta la contabilidad en general y
NORMAS DE 1993
6 define los principios o normas de contabilidad
CONTABILIDAD
generalmente aceptados en Colombia
Ley 1314 de 2009

46
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Decreto 2706 de
2012

PLAN DE CUENTAS Decreto 2650 de Establece el plan de cuentas o códigos


7
CONTABLES 1993 contables para comerciantes

Obligatoriedad de aplicación de los conceptos


8 LEY 223 DE 1995 Articulo 264 por parte de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales "DIAN"

Medidas tendientes a combatir la delincuencia


9 LEY 635 DE 1997 organizada; Art. 9º incluye el Título VII del
Libro II del Código penal

Normas específicas para contabilización de


CODIGO DE REGIMEN
10 Ley 4 de 1913 términos para las actuaciones administrativas
POLITICO Y MUNICIPAL
(Art. 59, 60, 61 y 62)

Modificada Ley 1116 Promueve y facilita la restructuración


de 2006, Régimen empresarial y la restructuración de los entes
11 LEY 550 de 1999
de insolvencia territoriales para asegurar la función social de
empresarial las empresas

Normas aplicables a las inversiones de capital


Régimen general de
12 DECRETO 2080 de 200 del exterior en Colombia y de Capital
inversiones
Colombiano en el exterior

ESPECIFICAS

GESTIÓN TRIBUTARIA

Compendio de normas. Técnicas y


procedimientos aplicables para la
1 ESTATUTO TRIBUTARIO Decreto 624 de 1989
determinación de los tributos y aplicación de
sanciones

GESTION ADUANERA Y DE COMERCIO EXTERIOR

1 ESTATUTO ADUANERO Decreto 2685 Régimen aduanero colombiano

47
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

RESOLUCIÓN 4240 DE
2 Reglamentación del régimen aduanero,
2000 DE LA DIAN

Modificada Decreto
Normas orientadas a fomentar las
3 LEY 67 DE 1979 1740 de 1994 y
exportaciones
Decreto 93 de 2003

Administración y Control de los registros


4 DECRETO 4271 DE 2005
aduaneros,

GESTION DE CAMBIARIO

CONSTITUCION
1 Fuente normativa de la legislación cambiaria
NACIONAL

2 LEY 9 DE 1991 Ley marco de los cambios internacionales

Reglamento del funcionamiento del Banco de


3 LEY 31 DE 1992
la Republica

Conceptos y definiciones aplicables al régimen


4 DECRETO 1735 DE 1993
cambiario

REGULACIÓN DE LA
5 INVERSIÓN EXTRANJERA EN DECRETO 2080 DE 2000
COLOMBIA

RESOLUCION EXTERNA
8 DE 2000 DE LA JUNTA
6 Compendio de los cambios internacionales
DIRECTIVA DEL BANCO
DE LA REPUBLICA

CIRCULAR
REGLAMENTARIA 83 DEL Normas y procedimientos para la aplicación
7
BANCO DE LA del régimen
REPUBLICA

Requisitos y procedimientos para la


RESOLUCION 3416 DE
8 autorización de los profesionales de compra y
2006 DE LA DIAN
venta de divisas

48
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

RESOLUCIÓN 9147, Normas por las cuales se establecen las


9 9148 y 9149 DE 2006 DE condiciones y procedimientos para el envío de
LA DIAN la información exógena cambiaria

Norma por la cual se establece la obligación


RESOLUCION 62 DE LA
10 de reportar a la UIAF información de las
UIAF
operaciones de compra y venta de divisas

Normas relacionadas con el ingreso y salida


RESOLUCION 014 DE LA
11 de moneda y títulos representativos de la
DIAN
misma del país

12 RESOLUCION 111

CIRCULAR 028 DE 2011


13
DE LA DIAN

Régimen sancionatorio y procedimental


14 DECRETO 2245 DE 2011 aplicado por la DIAN en las operaciones de su
competencia

Modifica el marco normativo que regula las


15 Decreto 380 de 2012 Sociedades de Comercialización
Internacional,

En efecto, uno de los pilares de la función estratégica del Estado en el cumplimiento de su misión es la
actividad desplegada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN", que orienta la
prestación de un servicio a la facilitación y el control en materia fiscal de los agentes económicos, para el
cumplimiento de las normas cambiarias con el fin de agilizar las operaciones de comercio exterior,
propiciando condiciones de competencia leal y entregando información confiable y oportuna acorde con la
visión de la entidad generando un alto nivel de cumplimiento voluntario de las obligaciones, fomentando
la competitividad de la economía nacional aplicando mejores prácticas en el accionar institucional bajo el
enfoque de la calidad.

En conclusión y por regla general, las normas que rigen el proceso de Fiscalización y Liquidación, son las
siguientes:

 Constitución Política

49
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Código Contencioso Administrativo

 Estatuto Tributario

 Estatuto Aduanero Decreto 2685 de 1999

 Decreto 2245 de 2011

2.2 PRINCIPIOS RECTORES:

2.2.1 Principios que rigen la actuación administrativa:

Según el Doctrinario García de Enterría, los principios son entendidos como "los valores de la sociedad
transformados por el derecho en criterios o parámetros de conducta fundamentales que instruyen y rigen
las relaciones jurídicas en el Estado, pues a la vez que inspiran las reglas de conducta, también se
proyectan en el ordenamiento jurídico para irradiar e impregnar esos axiomas, patrones, modelos o
arquetipos de comportamiento ético, cultural o social a las situaciones generales e individuales".

En tal sentido, la Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 209, los principios que rigen la
actuación del Estado los cuales, son aplicables a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN",
entidad encargada de recaudar los recursos fiscales del orden nacional, pues tal disposición señala:

"La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en
los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante
la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones".

Parte del contenido principialístico relacionado con economía, eficacia y moralidad en la actuación
administrativa, fue definido por el Decreto 019 de 2012 emanado del Departamento Administrativo de la
Función Pública.

Se ha de entender en forma individual por el contenido de los principios, lo siguiente:

2.2.1.1 Principio de Igualdad:

Consagrado por el artículo 13 de la Constitución Política, debe ser entendido en el sentido que, a los
administrados en igual posición les asiste el derecho a un trato igualitario; la administración pública no

50
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

cuenta con facultad para otorgar privilegios o prerrogativas a los ciudadanos, tampoco para negar los
derechos que le asisten; igualmente, entre personas que se encuentren en situaciones análogas, serán
medidas en un mismo rango de capacidad contributiva para efectos de ser llamados a asumir las cargas
económicas que fija el legislador, a través del impuesto.

2.2.1.2 Principio de Moralidad:

La moralidad administrativa consagrada como principio de la actuación pública administrativa, es a su vez


un derecho colectivo. A partir de la Sentencia de la Corte Constitucional No. T-S03 de 1994, se definió la
moralidad administrativa como "el conjunto de principios, valores y virtudes fundamentales aceptados por
la generalidad de los individuos, que deben informar permanentemente las actuaciones del Estado, a través
de sus organismos y agentes, con el fin de lograr la convivencia de sus miembros, libre, digna y respetuosa,
así como la realización de sus asociados tanto en el plano individual como en su ser o dimensión social".

El Decreto 019 de 2012 demanda que, en las actuaciones tanto los particulares que ejercen funciones
públicas como los empleados públicos deberán estar revestidos de honestidad, rectitud y lealtad, es decir,
transparencia y claridad en la gestión encomendada.

2.2.1.3 Principio de Eficacia:

Está referido a que, el empleado público frente a medios que se le ponen de presente para resolver un
requerimiento ciudadano y que en un momento dado pueden ser eficientes, debe elegir aquel cuyo
resultado sea efectivo, útil y oportuno a menor costo para la administración pública.

2.2.1.4 Principio de Economía:

La actuación de la administración pública se deberá enmarcar en el ahorro de trabajo, energía y costo,


propendiendo al mayor resultado con el mínimo esfuerzo; en la práctica se debe evitar que, el administrado
sea sometido a trámites superfluos o redundantes, aminorando el trabajo habitual o recargado a los
órganos y a los empleados públicos, hasta alcanzar mayor eficiencia y eficacia en el tramite y resolución
de los asuntos y, en la producción de los actos administrativos.

2.2.1.5 Principio de Celeridad:

51
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En la ejecución de la labor administrativa se deben evitar costosos, lentos o complicados trámites, que
obstaculicen el desarrollo del expediente; racionalizar los procedimientos que permitan el mejoramiento
en el desarrollo de la actividad administrativa. Se traduce en el empleo del tiempo, los medios y la
configuración de las formas eficiente y eficaz, con la supresión de trámites inoficiosos y engorrosos.

2.2.1.6 Principio de Imparcialidad:

En virtud de este principio se establece que las autoridades deben actuar teniendo en cuenta que la
finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin
ningún género de discriminación, por consiguiente deberá darles igualdad de tratamiento, respetando el
orden en que actúen ante ellos.

2.2.1.7 Principio de Publicidad:

En desarrollo de ese principio las actuaciones administrativas deben ser dadas a conocer por parte de las
entidades que las expida; para el efecto, el legislador ha dotado de medios e instrumentos mediante los
cuales el empleado público responsable, da a conocer al interesado el contenido de sus actos
administrativos, bien sea por comunicación, o mediante notificaciones o publicaciones establecidas en el
acto administrativo de que se trate, en desarrollo de la legislación colombiana.

2.2.1.8 Principio del Debido Proceso:

El debido proceso es un derecho fundamental que debe ser observado en todo tipo de procesos y
procedimientos, sin distingos de naturaleza, origen o normatividad que lo rija; principio que es inherente
a los postulados esenciales de un Estado Constitucional Democrático y a los principios y valores que la
propia Constitución incorpora. El mismo reconoce el derecho al debido procedimiento, que de manera
enunciativa comprende, el derecho de los administrados a exponer sus argumentos, a presentar descargos,
a ofrecer y producir pruebas, a obtener una decisión motivada y fundada en Derecho, a interponer los
recursos de ley.

2.2.1.9 Principio de la Buena fe:

Por este principio, se impone a las personas el deber de obrar correctamente, como lo haría una persona

52
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

honorable y diligente; principio que la ley lo toma en cuenta, en garantía de las actuaciones de los
particulares, particulares con el Estado, Estado y particulares, Estado (entidades públicas) y Estado mismo,
entre otras circunstancias, a fin de proteger la honestidad en la circulación de los bienes por regla general.

2.2.2 Principios que rigen el tributo en Colombia

Los principios que rigen el Derecho Tributario no constituyen una figura nueva ni exótica en el Derecho
Colombiano, por el contrario, su documentación se remonta al siglo XVIII cuando el economista y
doctrinario ADAM SMITH, al elaborar una investigación económica publicó su obra "Investigación de la
Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones", en la que profundizó acerca de las características
esenciales del tributo.

En la actualidad por el contenido del principio y el papel que juegan al interior de los textos
constitucionales, los principios pueden ser de orden preceptivo o programático. Preceptivos aquellos que
constituyen una regla de contenido concreto que limita el ejercicio de derechos y la potestad del Estado,
es así como se calificarán de constitucionales o inconstitucionales las leyes. Son de contenido
programático, las directrices generales que fungen como criterios orientadores para que el legislador
asuma su función a futuro.

En la época contemporánea, los principios responden a estas dos funciones, garantizando que la
producción normativa de los países atienda a criterios y valores, que son acogidos en el sistema jurídico
como fundamentales.

El artículo 363 de la Constitución Política Colombiana, dispone: "El sistema tributario se funda en los
principios de equidad, eficiencia y progresividad. Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad".

2.2.2.1 Principio de equidad

Recurriendo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, equidad traduce "obrar con justicia".
En materia tributaria, el principio se orienta a imponer cargas y otorgar beneficios sin distingos, de manera
que todos los contribuyentes paguen o se beneficien. La equidad tributaria, debe ser entendida en dos
vías:

 La equidad tributaria horizontal: traduce "Igual carga impositiva a igual base gravable".

53
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 La equidad vertical, obedece al criterio de "A mayor base gravable, será mayor la carga
impositiva", porque quienes más ganan, más pagan.

Es decir, el legislador al concebir la ley con materia impositiva, debe tener en cuenta cuales sujetos serán
llamados a contribuir y su capacidad de pago.

2.2.2.2 Principio de eficiencia

Este principio materializa la relación que debe existir entre los ingresos tributarios obtenidos y los recursos
utilizados por el Estado para conseguirlos; en tal sentido, el tributo será eficiente únicamente cuando no
distorsione la economía, donde el Estado pueda obtener los recursos que le permitan financiar su
funcionamiento y satisfacer las necesidades de los ciudadanos a un costo razonable. En dicha balanza, no
se concibe que los recursos empleados en la consecución de un tributo, superen el ingreso que este
genera.

2.2.2.3 Principio de progresividad

Este principio, se deduce del principio de equidad horizontal; hace referencia a la distribución de la carga
tributaria entre los diferentes obligados a su pago, en relación directa y dependiendo de su capacidad
contributiva. Así, a mayor capacidad de pago del contribuyente, será mayor su incidencia en el tributo en
términos absolutos y relativos, porque el aumento de la capacidad de pago determina el aumento del
impuesto, en variantes de cuantía y tarifa.

2.2.2.4 El principio de la no retroactividad

Significa que todo cambio normativo en materia sustantiva impositiva aplica luego de promulgada la nueva
ley que lo contempla y, desde el período fiscal siguiente a aquel que modificó el tributo.
Es importante diferenciar, si estamos en presencia de normas sustantivas o adjetivas en materia tributaria:

 Norma tributaria sustantiva: Son las que modifican el tributo, por ejemplo, nuevos bases
gravables, nuevas tarifas, nuevos ingresos no constitutivos de renta, nuevas rentas exentas,
nuevos descuentos tributarios;

54
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Norma tributaria adjetiva: Son aquellas que se aplican para dirimir controversias planteadas
entre los sujetos de la relación jurídico-tributaria y que definen actuaciones propias del
contribuyente, tales como: el cumplimiento de obligaciones formales y la atención a los actos
administrativos gubernamentales. Por ejemplo, cuando resultan nuevas personas autorizadas
para suscribir declaraciones tributarias, nuevos sitios de pago de tributos, nuevos plazos para
el cumplimiento de obligaciones. Los cambios en ella, aplican luego de la promulgación de la
nueva norma.

A diferencia de las otras leyes que rigen a partir del día siguiente de su promulgación, la ley tributaria, por
regla general, solo entra a regir a partir del periodo fiscal siguiente a aquel en que es sancionada y
publicada, cumpliendo así la finalidad de brindar seguridad al ordenamiento jurídico en materia fiscal.

Este ámbito se amplía con los principios que regulan la actuación administrativa en forma concreta a través
de las legislaciones especiales tributaria, aduanera, cambiaria, las cuales consagran de manera expresa
los principios aplicables al área específica; tales disposiciones son complementadas mediante contenidos
del Código del procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y el Código de
Procedimiento Civil, siendo del caso mencionar: representación, legalidad, certeza, igualdad o equidad,
proporcionalidad, generalidad, neutralidad, no confiscatoriedad, eficiencia, eficacia, economía, justicia,
practicabilidad, debido proceso y buena fe, aun cuando ello no significa que sean los únicos.

Al empleado público responsable de la acción de fiscalización, le asiste la obligación de conocer el contenido


y alcance de cada principio, que le es aplicable en un momento dado a la actuación administrativa, a saber:

Además, el proceso tributario, debe cumplir con los siguientes principios:

2.2.2.5 Principio de Representación

Aspecto relacionado con la legalidad del tributo y en aplicación de los postulados democráticos, la
determinación de la carga tributaria en Colombia compete únicamente a las corporaciones públicas de
representación popular, trátese de Congreso de la República, Asambleas Departamentales o Concejos
Municipales.

2.2.2.6 Principio de Legalidad

La legalidad de los tributos es esencial en todo sistema impositivo, pues no puede haber impuesto o
contribución que no esté expresamente consagrado en una norma o en la ley. La ley debe fijar los

55
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

elementos de la obligación tributaria, es decir, los sujetos activos y pasivos, los hechos, las bases gravables
y las tarifas de los impuestos; en éste orden, el constituyente garantiza que en la determinación del tributo
no tenga injerencia el poder ejecutivo, permitiendo la materialidad del ejercicio del control político.

2.2.2.7 Principio de Generalidad

La generalidad no consiste en gravar la totalidad de habitantes del territorio en el cual fue impuesta la
carga impositiva; atiende a los destinatarios de la norma (contribuyentes: personas naturales o jurídicas)
que, de acuerdo a su capacidad económica estén dentro del marco que fija la ley, deben proceder a liquidar
y pagar el impuesto a cargo, en garantía en la consecución de los fines del Estado.

2.2.2.8 Principio de No confiscatoriedad

La Constitución Política de Colombia, dispone que la imposición de los tributos no puede absorber una
parte sustancial de la propiedad privada o su renta.

2.2.2.9 Principio de Practicabilidad

Las medidas adoptadas y los objetivos planteados en la política fiscal, deberán ser orientados a desarrollar
la finalidad de la ley que contempla el tributo, teniendo en cuenta que las mismas no solo se encaminarán
a la satisfacción de los requerimientos de la sociedad sino, llevar a cabo la meta institucional en la
consecución de un resultado eficaz.

2.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL PROCESO DE FISCALIZACIÒN Y


LIQUIDACIÓN

Serán responsables de la ejecución de los procedimientos del proceso, de acuerdo con las competencias
establecidas en el Decreto 4048 del 22 de octubre de 2008 y las demás disposiciones que lo reglamentan,
las áreas que a continuación se relacionan y que en las esferas de su competencia atienden el proceso de
Fiscalización y Liquidación:

El sistema general de la organización permite atender aspectos fiscales a nivel nacional por conducto de
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN", cuenta con una estructura interna que se ubica
en el Decreto 4048 de 2008; es así como, el proceso de Fiscalización y Liquidación ha sido encomendado
en su más alto grado a la Dirección de Gestión de Fiscalización, labor que es apoyada a través de dos (2)

56
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Coordinaciones: Control y Prevención de Lavado de Activos y, RILO y Auditoria de Denuncias de


Fiscalización.

En un segundo nivel, se ubican las Sub direcciones de Gestión que asumen su competencia por
especialidad de materia a saber: Tributaria, Aduanera, Fiscalización Internacional y, Control Cambiario.

La labor de estas Subdirecciones recibe apoyo de las Subdirecciones de Gestión Operativa Policial y la
de Gestión de Apoyo, que se asocian a la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera.

La estructura y organización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, garantiza la


descentralización y desoperativización de la función de control con presencia institucional en el territorio
colombiano que para el efecto fue dividido en Seccionales, las seccionales fueron categorizadas en niveles
III, II y I, además de las Delegadas.

La estructura interna de cada dirección obedece al nivel de la Seccional y se encuentra en el Anexo


"Direcciones Seccionales".

 VER ENLACE

La estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, puede


ser consultada en el Decreto 4048 de 2008; que describe en los artículos 30 al 48 las áreas que la
conforman, sus funciones y la competencia funcional para proferir actos administrativos en el ejercicio de
las funciones de investigación y práctica de pruebas.

 VER ENLACE

2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El intercambio de bienes y servicios materiales e intangibles preside el comercio nacional e internacional,


involucrando elementos tales como el uso, venta y, transformación entre otros. Estas actividades tienen
incidencia en el mercado al punto que, sobrepasan las fronteras de los Estados a nivel mundial.

Conceptos como la optimización de recursos, la eficiencia económica, la externalización, el libre comercio,


la liberalización y la armonización jurídica o la revolución de las comunicaciones, han sido desarrollados
por la sociedad moderna bajo la terminología de "globalización" con incidencia en la economía no solo
interna sino externa.

57
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cualquier tipo de actividad que ejecute el ser humano como persona natural o jurídica que adquiera
trascendencia en la economía, debe ser sometida además de los principios rectores de la actividad
humana, a la legislación interna e internacional que rija para estas operaciones y a la legislación de cada
país que además de otorgar derechos derivados del ejercicio de una actividad, contempla deberes y
obligaciones frente a la sociedad.

Entre los deberes y obligaciones se ubica la materialización de principios tales como el de buena fe, la
confianza y el de solidaridad, donde los destinatarios de la norma están llamados a actuar en el marco
legal sin necesidad de vigilancia alguna; en virtud de la capacidad económica el ciudadano asume ciertas
cargas para la disposición de recursos destinados en parte a la financiación del Estado y para que otras
personas sin recursos accedan a los beneficios que suministra el mismo, en aras de garantizar la
convivencia pacífica en condiciones dignas atinentes al ser humano. Compete entonces al Estado, realizar
gestiones tendientes a obtener los recursos que la ley establece por la actuación voluntaria de los
contribuyentes, responsables solidarios o terceros relacionados, usuarios aduaneros, y demás destinatarios
de la legislación tributaria, aduanera y cambiaria, en el cumplimiento de las obligaciones formales que se
derivan de los fines del Estado, o por la interdicción Co-activa de la administración; es decir, a él se le ha
encomendado la facultad de dirigir, administrar, supervisar y controlar las acciones de prevención,
investigación, penalización, determinación, aplicación y liquidación de los tributos nacionales, de aduana
y comercio exterior, incluyendo la aplicación de las sanciones, multas y demás emolumentos por
infracciones a los regímenes tributario, aduanero, cambiario; labor que ha sido delegada a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN", en cumplimiento de la Constitución y la Ley.

Es así como, el Estado colombiano ha diseñado mecanismos tendientes a verificar las negociaciones y
operaciones que realicen los ciudadanos con apego a los principios que gobiernan la actividad mercantil,
sin la afectación de la producción interna y así obtener de los particulares los ingresos que permitan
sufragar parte del gasto público en aras del bien común.

La oportuna y correcta determinación de las obligaciones fiscales y la adecuada aplicación de la legislación


en materia fiscal, es una función eminentemente técnica que se basa en la continua y constante presencia
fiscalizadora de la entidad ante el conjunto de clientes, mediante la ejecución de una serie de acciones de
control extensivo, intensivo, atención de solicitudes técnicas y el reporte de operaciones sospechosas;
como quiera que la competencia de la entidad es reglada, el legislador diseñó los instrumentos jurídicos
necesarios que permiten materializar este objetivo, plasmados en el proceso de fiscalización y liquidación,
cuya tendencia día a día se orientará a la integralidad.

Este proceso se lleva a cabo en asuntos tributarios, aduaneros y cambiarios respecto de los tributos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, donde la entidad ha implementado el
sistema de gestión de calidad caracterizado por el desarrollo y ejecución de las funciones bajo un esquema
de operación por procesos.

58
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La Dirección de Gestión de Fiscalización ha definido, organizado, clasificado, dividido y detallado el proceso


de Fiscalización y Liquidación en subprocesos, procedimientos (definidos en el mapa de procesos de la
entidad) y actividades, buscando generar productos y servicios que atiendan requisitos de calidad, donde
la diferencia del procedimiento radica en las formalidades, términos y contenido normativo.

El estricto cumplimiento de la labor con apego a la normatividad vigente, en el marco de los principios
constitucionales y garantía de unidad de criterio, para la aplicación y ejecución de las funciones asignadas
a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN" en el Decreto 4048 de 2008 y la optimización
de los recursos disponibles, permiten al Estado materializar los objetivos y metas asignadas por conducto
de la entidad, desincentivando las prácticas sociales encaminadas a evitar, eludir u ocultar el pago de los
tributos que por ley deben realizar en la ejecución de la actividad que lleven a cabo.

Esta parte del Manual permite al responsable del proceso de Fiscalización y Liquidación.

 Ubicarse en el contexto individual y colectivo de la labor que ejecuta la entidad,

 Conocer los elementos que tiene a su disposición para lograr el efectivo, eficaz y oportuno
cumplimiento de la labor que le es encomendada.

2.4.1 Descripción de los Sub - procesos

El proceso de Fiscalización y Liquidación, está conformado por los siguientes subprocesos:

1. Investigación y determinación de impuestos y gravámenes;

2. Determinación e imposición de sanciones;

3. Control y prevención a operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del


terrorismo;

4. Denuncias de fiscalización;

5. Devolución de automotores en virtud de convenios internacionales;

6. Declaratoria de incumplimiento de obligaciones y efectividad de garantías;

7. Definición de situación jurídica de mercancías aprehendidas;

59
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8. Atención de solicitudes técnicas;

9. Aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías;

10. Apoyo y soporte operacional.

 VER ENLACE

El subproceso debe ser entendido como un conjunto de procedimientos y actividades establecidas para el
desarrollo de las acciones de fiscalización, cuya finalidad es controlar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales, de la cual se generan actuaciones administrativas por parte de la Dirección de Gestión de
Fiscalización, las Coordinaciones, las Subdirecciones de Gestión de Fiscalización (Tributaria, Aduanera,
Control de Cambios, Internacional) las Divisiones de Gestión de Fiscalización y/o Liquidación y los Grupos
Internos de Trabajo a nivel nacional que integran el proceso de Fiscalización y Liquidación.

En cumplimiento de la legislación colombiana, el objetivo y propósito de cada uno de los subprocesos varía
dependiendo del contenido del mismo atendiendo las normas fiscales que lo regulan. El subproceso se
surte por las Divisiones y/o Grupos Internos de trabajo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
"DIAN" en ejercicio de su competencia o por la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera, conforme
a los procedimientos y acciones que se enmarcan en la ley.

Los asuntos atinentes a competencia, procedimiento, actuaciones y las actividades que debe llevar a cabo
el responsable del subproceso se detallan en forma extensa y pormenorizada en cada uno de los capítulos
que abordan específicamente el tema por especialidad de la norma. El auditor podrá consultar el material
y adelantar un estudio pormenorizado de los mismos con miras a que su labor se ejecute con calidad,
eficiencia, eficacia y oportunidad.

2.4.1.1 Investigación y determinación de impuestos y gravámenes

Tiene por objeto controlar las obligaciones fiscales que en forma voluntaria determinan los clientes en las
declaraciones tributarias, aduaneras, cambiarias o documentos establecidos para ello, o identificar,
responsables omisos o renuentes a cumplir con sus obligaciones fiscales.

A través de la investigación y determinación de impuestos y gravámenes, se generan actuaciones


administrativas por parte de las Divisiones de Gestión y/o Grupos Internos de Trabajo que integran el
proceso de Fiscalización y Liquidación, de acuerdo con el procedimiento que estableció el legislador,
encaminado a lograr una correcta liquidación de la obligación sustancial.

60
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.1.2 Determinación e imposición de sanciones

Mediante este subproceso, se propone o impone sanción a quienes incumplan las normas u obligaciones
de contribuir con el financiamiento del Estado, la protección y el orden público económico. La investigación
administrativa, puede ser tributaria, aduanera y/o cambiaria o integral, respecto de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN".

2.4.1.3 Control y prevención a operaciones sospechosas de lavado de Activos y


Financiación del Terrorismo

Analiza los reportes de operaciones sospechosas radicados por clientes internos y externos con el objeto
de detectar posibles operaciones de lavado de activos o financiación al terrorismo; con base en esta
información, se conforman reportes que tengan incidencia en los asuntos de competencia de la Unidad
de Información y Análisis Financiero (UIAF) y se remiten a las Direcciones, Coordinaciones,
Subdirecciones, Divisiones y /o Grupos Internos de Trabajo de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales "DIAN", cuando sea del caso.

2.4.1.4 Denuncias de fiscalización

Este subproceso permite administrar la información originada en denuncias de terceros de carácter


tributario, aduanero, cambiario para garantizar su oportuna atención y evaluación.

2.4.1.5 Devolución de automotores en virtud de convenios internacionales

El objetivo de este subproceso se encamina a atender las peticiones de devolución de vehículos hurtados
en otros países, tramitadas por aquellos que han suscrito acuerdos de devolución con Colombia; una vez
la declaratoria de decomiso del automotor se encuentre en firme.

Esta competencia está asignada en forma exclusiva al Grupo Interno de Trabajo de Automotores de la
División de Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá o quien haga sus
veces.

2.4.1.6 Declaratoria de incumplimiento de obligaciones y efectividad de garantías

61
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En este subproceso, se verifica el cumplimiento de las obligaciones aduaneras avaladas mediante garantía
que otorgan los clientes y acepta la entidad, a fin de verificar y declarar el incumplimiento y ordenar la
efectividad de la misma.

2.4.1.7 Definición de situación jurídica de mercancías aprehendidas

Tiene como propósito la aplicación de la legislación aduanera, para definir la situación jurídica de la
mercancía sobre la cual se adoptó la medida cautelar de la aprehensión en los casos de decomiso ordinario.

En los eventos de decomiso directo es necesario tener en cuenta que, la misma Acta de Aprehensión,
Reconocimiento y Avalúo de Mercancías hace las veces de decisión de fondo.

En cumplimiento del artículo 506 del Decreto 2685 de 1999, la finalización del subproceso es procedente
con la entrega de la mercancía porque, en cualquier estado de la investigación al acreditar la legal
introducción y permanencia de la mercancía en el territorio aduanero nacional, se puede acceder a la
devolución de la misma a su legítimo reclamante.

2.4.1.8 Atención de solicitudes técnicas

El objetivo es resolver las solicitudes de interés de los clientes, que por disposiciones legales y
reglamentarias son de competencia de las dependencias que conforman el proceso de Fiscalización y
Liquidación. Forman parte del subproceso, la práctica de pruebas fuera del país para el desarrollo de las
acciones de Fiscalización y de los demás procesos de la Entidad que lo requieran.

De requerirse información que involucre países y organismos internacionales, el responsable de la


investigación deberá canalizar la solicitud por medio de la Coordinación enunciada.

Los instrumentos que se pueden emplear para acceder a la información son: exhortos, notas suplicatorias
u oficios de solicitud, de acuerdo con los procedimientos señalados en las normas vigentes y en los
Acuerdos de Asistencia Mutua, suscritos entre Colombia y otros Estados.

2.4.1.9 Aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías

Realizado en forma concomitante al subproceso de aprehensión de mercancías, pues al momento de


realizar la diligencia materializando la medida cautelar de aprehensión, se practica el reconocimiento y

62
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

avalúo de la mercancía; a su turno, los documentos producto de estos subprocesos constituyen el insumo
que da curso al subproceso de definición de la situación jurídica de la misma. Tratándose de decomiso
directo, en la misma acta de aprehensión la mercancía quedará decomisada.

2.4.2 Descripción de los procedimientos

Los subprocesos enunciados agotarán una serie de procedimientos fijados en la normativa y detallados en
el siguiente link VER ENLACE, con el objeto de ejecutar las actividades relacionadas con aspectos
administrativos y técnicos tendientes a organizar, preparar y permitir la ejecución de la acción de
fiscalización, a saber:

2.4.2.1 Gestión administrativa documental

Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de


la documentación producida y recibida de diferentes proveedores internos y externos, desde su origen
hasta su asignación al empleado público competente, con el objeto de preparar la ejecución de la acción
de fiscalización.

En desarrollo de este procedimiento, se ejecutan las siguientes actividades:

I. Recibir documentos que dan origen a las acciones de fiscalización;

II. Recopilar y clasificar la información y datos requeridos para la selección;

III. Estimar la capacidad operativa y determinar el número de acciones (consultar indicadores de reparto
y cargas de trabajo);

IV. Asignar y distribuir las acciones de fiscalización.

V. Iniciar la acción de fiscalización.

Las actividades i) a iv) de este procedimiento son de competencia del nivel directivo, por lo tanto, se
desarrollan en el capítulo de "Lineamientos para Directivos".

63
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.2.1.1 Iniciar la acción de fiscalización

Comprende la recopilación sistemática de toda la información que origina la acción de fiscalización y la


apertura de la misma.

Para dar inicio a la acción de fiscalización se requiere conformar un expediente considerando los
lineamientos establecidos por la Subdirección de Gestión de Recursos Físicos o quien haga sus veces,
relacionados con la conformación de expedientes.

Para conformar un expediente o carpeta preliminar, que contenga los documentos necesarios para dar
inicio a la acción de Fiscalización; los responsables del Proceso de Fiscalización y Liquidación deberán
aplicar el Memorando 233 del 27 de abril de 2010, de la Subdirección de Gestión de Recursos Físicos que
contiene los lineamientos sobre la materia, el cual se puede consultar en el siguiente enlace: Descargar.

2.4.2.1.1.1 Conformación del expediente

El expediente debe contener lo siguiente:

CONTENIDO DEL
CONCEPTO ELEMENTOS
EXPEDIENTE

Proceso. Subproceso. Procedimiento.

Identificación programa. Nombre de la


Dirección Seccional, Subdirección,
Coordinación, División o Grupo Interno de
Trabajo en el que se surte la investigación
o asunto. Número del expediente.
Formato que registra la
CARATULA información para identificar el Identificación de los investigados y
expediente
responsables (Razón social, nombre, NIT,
C.C., C.E., Pasaporte). Número del DIIAM
y deposito (subprocesos aduaneros).
Número de la garantía y entidad garante
(subprocesos aduaneros). Concepto,
periodo u operación. Fecha de iniciación.
Fecha de vencimiento

64
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Reposa en el anverso de la
carátula y en ella se registrarán
los documentos en orden de
foliación, iniciando por el folio
Hoja de seguimiento número.
número 1.

Nombre o razón social.

NIT.
Deberá mantenerse
actualizada; y al final de cada
Número del expediente.
registro en la última casilla se
estampará la firma del Número de orden.
funcionario responsable de la
información. Descripción del documento.

HOJA DE RUTA Fecha.

De ser necesario, comprenderá Folio inicial.


dos (2) o más páginas
Folio final.
incorporadas en forma
consecutiva.
No. de folios

Total acumulado de folios.

Cuando el expediente culmine


Firma del empleado responsable.
en una dependencia, el jefe de
ésta deberá firmar la hoja de
ruta anulando los renglones que
queden sin diligenciar.

Es el documento por el cual se


formaliza el inicio de la
investigación. En los casos para
AUTO DE
los cuales las normas y el
APERTURA
procedimiento lo exija.

65
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Se incorporarán al expediente
en el orden cronológico en que
se aporten o expidan, teniendo
en cuenta que la ubicación
física responderá a la
conformación de los
expedientes, los tipos
documentales se ordenarán de
tal manera que se pueda
evidenciar el desarrollo de los
trámites.

El documento con la fecha más


antigua de producción será el
primero que se encontrará al
DOCUMENTOS QUE
abrir la carpeta y la fecha más
IDENTIFICAN AL
reciente se encontrará al final
INVESTIGADO Y
de la misma. Esto quiere decir,
SOPORTAN LA
que en el momento de abrir un
INVESTIGACIÓN
expediente se podrá observar
como si se tratara de un libro.

Los actos administrativos que


reposen en el expediente, y que
así lo requieran, deberán
contener la constancia de
notificación, y de los mismos,
solo deberá obrar una copia en
el expediente, a menos que la
otra la haya devuelto el correo.

Cuando el inicio de la
investigación haya sido
motivado por informaciones
externas que comprometan la

66
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

identidad de las personas, se


anexará el reporte de
calificación de la información, a
la conformación del expediente.

Es todo documento en el cual se


expresa la voluntad unilateral
de las dependencias del
proceso de Fiscalización y
Liquidación, realizada en el
ejercicio de la función
ACTOS CLASES: De trámite, preparatorios o
administrativa que produce
ADMINISTRATIVOS definitivos.
efectos jurídicos a particulares;
estos actos pueden ser de
trámite, preparatorios o
definitivos.

Para conformar un expediente se debe tener en cuenta lo establecido por la Entidad sobre foliación,
desglose y traslado de expedientes, siendo del caso precisar:

 Foliación: Un folio es la hoja de un libro, cuaderno o expediente que puede estar escrito por
ambas caras, pero corresponder a un solo folio.

La correcta foliación atiende a las siguientes reglas:

 Cuando el documento contenga información por ambas caras el número dado a la cara del frente
será el mismo del reverso.

 La foliación deberá ser continua y completa, todos los documentos estarán numerados y bajo
ninguna circunstancia se admitirán foliaciones parciales.

 Los documentos se deberán foliar en la esquina superior derecha de la hoja, de manera legible y
sin enmendaduras, con tinta negra. En caso de presentarse errores en la foliación, se debe
anular este número trazando una línea oblicua e indicar el folio correcto, con tinta negra.

67
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Cuando se alleguen al expediente documentos previamente foliados, debe trazarse una línea
oblicua sobre la numeración con tinta negra y debajo de este colocarle el número del folio que
efectivamente le corresponda dentro del expediente.

 Solo se admitirá doble copia de un documento dentro del expediente, cuando éste haya sido
devuelto por el correo; de los demás documentos solo deben reposar los originales, a menos
que razones de orden reglamentario, o de verificación y comprobación obliguen a tener copias
o fotocopias; igual sucede con las copias del acto administrativo notificado que se anexe.

Un cuaderno de expediente podrá contener entre ciento 180 y máximo 200 folios; a partir de allí se debe
conformar un segundo cuaderno, cuya numeración corresponderá al número siguiente al que quedó en
la última página del primer cuaderno.

Cuando existan documentos como catálogos, revistas, folletos, muestras, fotografías, etc., que por su
condición y tamaño no pueden incorporarse dentro del cuerpo del expediente, con los mismos se
conformará e identificará un (1) cuaderno anexo, el cual debe tener una numeración propia que inicia con
1, independiente del cuaderno del expediente.

 Refoliación: Por regla general no se permite refoliación de los documentos que reposan en el
expediente, salvo circunstancias particulares que ameriten recurrir a este mecanismo. Cuando
se determine la necesidad de refoliación, el jefe de la División o de Grupo a cargo del expediente,
deberá autorizar la refoliación mediante un acto administrativo denominado "Auto de
Refoliación", en el que se indiquen los hechos que ameritan la situación y el porqué de la
medida.

El acto administrativo que autoriza la refoliación, debe identificar la foliación que quedará vigente en cada
uno de los documentos y señalará en forma clara, determinada y concreta las marcas o signos que
identificarán o anularán la foliación anterior.

En la entidad existen formatos homologados con nombre diferente que, deberán ser utilizados por los
responsables de la investigación en sus dependencias cuando se haga uso del instrumento de la
"Refoliación"; tales formatos, están relacionados en la Circular No. 274 de 2000.

Orden Administrativa 005 de 2000

68
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Descargar

Circular 274 de 2000

 Descargar

 Desglose de Expedientes: Cuando por circunstancias particulares amerite el desglose de


documentos, se elaborará un Auto de Desglose que indique las razones por las cuales se retiran,
la cantidad e identificación de los folios a retirar y su destino; el Auto debe ser firmado por el Jefe
de División o de Grupo y copia de éste se incorporará al expediente dejando constancia en la Hoja
de Ruta, sin que ello implique refoliación.

El documento producto de este procedimiento puede servir de soporte o impulso en una nueva
investigación o ser utilizado por la autoridad que lo haya requerido.

 Traslado: Analizada la información y, efectuados los cruces pertinentes, si el auditor determina


que el domicilio del investigado no se ubica en la jurisdicción de la seccional, deberá proyectar
y tramitar el Auto de Traslado y el archivo de la investigación en su dependencia, entregando el
expediente al grupo de secretaria o a quien haga sus veces, para el trámite pertinente.

Para el envío físico de los expedientes de una a otra dependencia se utilizará la planilla de remisión de
expedientes y actuaciones administrativas; sin perjuicio de los controles informáticos que adopte la
entidad.

El original de un expediente debe reposar en la entidad. Por excepción en cumplimiento de orden judicial
o disposición legal, puede ser enviado a otra entidad, para lo cual, se organizará en carpetas o legajos,
marcados y foliados, y se enviará a la autoridad solicitante junto con el documento u oficio remisorio que
identifique el número asignado a la investigación y el número de folios remitidos.

2.4.2.1.2 Declaración de impedimentos

El auditor responsable del proceso de Fiscalización y Liquidación podrá encontrar una serie de situaciones
que afectan el ejercicio libre y objetivo de la labor que le es encomendada; bajo éste término se abordan
asuntos relacionados con los CONFLICTOS DE INTERES Y LAS CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y
RECUSACIÓN, que obligan al empleado público responsable a apartarse de la acción de fiscalización.

69
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.2.1.2.1 Inhabilidades, Impedimentos, Incompatibilidades y Conflictos de Intereses

La reglamentación existente en la ley sobre el conflicto de interés, los impedimentos y las recusaciones,
se orienta al pleno ejercicio del principio denominado del "debido proceso" consagrado en la artículo 29 de
la Constitución Política, que ha sido desarrollado en forma legal por los principios rectores consagrados en
el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPCA) (Ley 1437 de
enero 18 de 2011, con vigencia a partir del 2 de julio de 2012), referidos a igualdad, imparcialidad, buena
fe, moralidad, participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y
celeridad.

La materialización de tales principios, permiten garantizar que la actuación de los empleados públicos
estará revestida de imparcialidad; en tal sentido, las determinaciones que adopte la entidad por intermedio
del responsable del proceso de Fiscalización y Liquidación no afectará, perjudicará o generará detrimento
a los intereses del Estado por conducto de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN" ni al
destinatario de la investigación.

La legislación colombiana aborda el tema con la utilización de términos tales como: incompatibilidades,
inhabilidades y conflictos de interés; si la causal es invocada por el empleado público se llamará
impedimento, en tanto que, la causal esgrimida por el investigado o interesado se conocerá como
recusación. El tema regulado en forma expresa por el artículo 122 inciso último de la Constitución Política,
ha sido ampliado por la Ley 734 de 2002 y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (CPCA); los elementos atinentes a dicho asunto, que no estén expresamente regulados en
la ley, le son aplicables las reglas del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (CPCA).

Dependiendo de las condiciones y circunstancias en que se manifieste una causal que impida el ejercicio
imparcial y la afectación de las garantías propias del debido proceso en la acción de fiscalización, esta se
clasificará en los términos indicados, situación por la cual es importante que el empleado público
responsable de la investigación, conozca y diferencie el contenido de la causal en la cual concurre su
actuación, a saber:

 Inhabilidad. Es aquella circunstancia negativa del individuo, el defecto o impedimento para


ejercer u obtener un empleo o que le resta mérito para ejercer ciertas funciones en un cargo
determinado y se traduce en la prohibición legal para desempeñarlo independientemente de
otras. La constitución y la ley son los encargados de señalar esta circunstancia.

 Incompatibilidad. Hace referencia a las prohibiciones que tienen determinadas personas para
ocupar ciertos cargos públicos en razón de la calidad, cargo o posición que actualmente ostentan.

70
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Conflicto de intereses. Se presenta cuando se afecta la capacidad subjetiva del empleado


público responsable de la investigación, debido a las relaciones personales o los agentes externos
que imposibilitan u obstaculizan su independencia e imparcialidad en la toma de decisiones.

Al revisar el Título IV, Capítulo 4º en los artículos 36 al 41 de la ley 734 de 2002, el asunto es abordado
de la siguiente manera:

Artículo 36. Incorporación de inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y conflicto de intereses.


Se entienden incorporados a este código las inhabilidades, impedimentos, señalados en la Constitución y
en la ley.

 Artículo 37. Inhabilidades sobrevinientes. Las inhabilidades sobrevinientes se presentan cuando


al quedar en firme la sanción de destitución e inhabilidad general o la de suspensión e inhabilidad
especial o cuando se presente el hecho que las generan el sujeto disciplinable sancionado se
encuentra ejerciendo cargo o función pública diferente de aquel o aquella en cuyo ejercicio
cometió la falta objeto de la sanción. En tal caso, se le comunicará al actual nominador para que
proceda en forma inmediata a hacer efectivas sus consecuencias.

 Artículo 38. Otras inhabilidades. También constituyen inhabilidades para desempeñar cargos
públicos, a partir de la ejecutoria del fallo, las siguientes:

1. Además de la descrita en el inciso final del artículo 122 de la Constitución Política, haber sido condenado
a pena privativa de la libertad mayor de cuatro años por delito doloso dentro de los diez años anteriores,
salvo que se trate de delito político.

2. Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos cinco (5) años por faltas
graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tendrá una duración de tres años contados a partir
de la ejecutoria de la última sanción. Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional medianteSentencia C-544 de 2005

A este respecto el Concepto del Consejo de Estado 1810 de 2007 promulgó: "En efecto, el régimen de
inhabilidades - como el de incompatibilidades - en aras de garantizar los intereses del Estado y de la
comunidad, la prevalencia del interés general (art. 1° C.P.) y la eficiencia, imparcialidad y moralidad de la
función pública (art. 209 Ib) no sólo debe asegurar los buenos antecedentes de quien pretenda ingresar
a la administración pública sino también de quienes están a su servicio. Este es el entendimiento que se

71
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

desprende del mandato legal "también constituyen inhabilidades para desempeñar cargos públicos", que
comprende el ingreso al servicio como la viabilidad de permanecer en él, pues el núcleo de la inhabilidad
es el verbo "desempeñar", el que al no haber sido limitado por el legislador, que no hizo distingos, tiene
la consecuencia general de impedir ejercer funciones públicas en cualquier circunstancia".

3. Hallarse en estado de interdicción judicial o inhabilitado por una sanción disciplinaria o penal, o
suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido de esta, cuando el cargo a desempeñar se relacione
con la misma.

4. Haber sido declarado responsable fiscalmente.

 Parágrafo 1°. Quien haya sido declarado responsable fiscalmente será inhábil para el ejercicio
de cargos públicos y para contratar con el Estado durante los cinco (5) años siguientes a la
ejecutoria del fallo correspondiente. Esta inhabilidad cesará cuando la Contraloría competente
declare haber recibido el pago o, si este no fuere procedente, cuando la Contraloría General de
la República excluya al responsable del boletín de responsables fiscales. Parágrafo declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-077 de 2007

Si pasados cinco años desde la ejecutoria de la providencia, quien haya sido declarado responsable
fiscalmente no hubiere pagado la suma establecida en el fallo ni hubiere sido excluido del boletín de
responsables fiscales, continuará siendo inhábil por cinco años si la cuantía, al momento de la declaración
de responsabilidad fiscal, fuere superior a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por dos años
si la cuantía fuere superior a 50 sin exceder de 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por un
año si la cuantía fuere superior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes sin exceder de 50, y por
tres meses si la cuantía fuere igual o inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

 Parágrafo 2°. Para los fines previstos en el inciso final del artículo 122 de la Constitución Política
a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se entenderá por delitos que afecten el patrimonio
del Estado aquellos que produzcan de manera directa lesión del patrimonio público, representada
en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los
bienes o recursos públicos, producida por una conducta dolosa, cometida por un servidor
público. Respecto de la expresión subrayada, ver la Sentencia de la Corte
Constitucional C-652 de 2003, Parágrafo declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-064 de 2003, en el entendido de que respecto a
las conductas culposas se aplicarán las inhabilidades previstas en la ley.

72
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para estos efectos la sentencia condenatoria deberá especificar si la conducta objeto de la misma
constituye un delito que afecte el patrimonio del Estado.

Artículo 39. Otras incompatibilidades. Además, constituyen incompatibilidades para desempeñar cargos
públicos, las siguientes:

1. Para los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y miembros de las juntas administradoras
locales, en el nivel territorial donde hayan ejercido jurisdicción, desde el momento de su elección y
hasta cuando esté legalmente terminado el período:

a) Intervenir en nombre propio o ajeno en asuntos, actuaciones administrativas o actuación


contractual en los cuales tenga interés el departamento, distrito o municipio
correspondiente, o sus organismos;

b) Actuar como apoderados o gestores ante entidades o autoridades disciplinarias, fiscales,


administrativas o jurisdiccionales.

La Sentencia de la Corte Constitucional C-1076 de 2002 desarrolla. "Con respecto a la


incompatibilidad de los Alcaldes y Gobernadores para actuar como apoderados o gestores
ante entidades o autoridades disciplinarias, fiscales, administrativas o jurisdiccionales,
desde el momento de su elección y hasta tanto no termine el periodo legal, la Corte
Constitucional, en sentencia C-559 de 1996, reiteró la jurisprudencia con respecto a los
concejales, miembros de las Juntas Administradoras Locales y diputados y expuso que "Esta
pretensión del legislador desarrolla a cabalidad los presupuestos constitucionales de la
función pública, en especial los relativos a la imparcialidad, la moralidad y la eficacia".

2. Para todo servidor público, adquirir o intervenir directa o indirectamente, en remate o


venta de bienes que se efectúen en la entidad donde labore o en cualquier otra sobre la
cual se ejerza control jerárquico o de tutela o funciones de inspección, control y vigilancia.
Esta prohibición se extiende aun encontrándose en uso de licencia.

Sentencia de Corte Constitucional 1076 de 2002 referencia a: "Con respecto a la


incompatibilidad de los Alcaldes y Gobernadores para actuar como apoderados o gestores
ante entidades o autoridades disciplinarias, fiscales, administrativas o jurisdiccionales,
desde el momento de su elección y hasta tanto no termine el periodo legal, la Corte
Constitucional, en sentencia C-559 de 1996, reiteró la jurisprudencia con respecto a los
concejales, miembros de las Juntas Administradoras Locales y diputados y expuso que "Esta
pretensión del legislador desarrolla a cabalidad los presupuestos constitucionales de la

73
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

función pública, en especial los relativos a la imparcialidad, la moralidad y la eficacia"

El Concepto Secretaría General 002 de 2002 se refiere a otras incompatibilidades y


menciona sin perjuicio de que cumplan las actuaciones propias del cargo y del ejercicio del
derecho de petición, los ediles no podrán gestionar, en nombre propio o ajeno, asuntos de
cualquier clase ante las entidades públicas distritales ni ante las personas que administren
tributos; ni ser apoderados ante las mismas entidades o celebrar con ellas, por sí o por
interpuesta persona, contrato alguno. Se exceptúan de estas prohibiciones las gestiones y
los contratos relacionados con los bienes y servicios que el Distrito ofrece en igualdad de
condiciones a todos los que lo soliciten". (El artículo 68 del Decreto Ley 1421 de 1993)

 Artículo 40. Conflicto de intereses. Todo servidor público deberá declararse impedido para
actuar en un asunto cuando tenga interés particular y directo en su regulación, gestión, control
o decisión, o lo tuviere su cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su
socio o socios de hecho o de derecho. El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por
la Corte Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009, en el entendido de que en
igualdad de condiciones, ellas comprenden también a los integrantes de las parejas
de un mismo sexo.

Cuando el interés general, propio de la función pública, entre en conflicto con un interés particular y directo
del servidor público deberá declararse impedido.

La Sentencia Corte Constitucional 438 de 1992 "El derecho disciplinario está integrado por todas aquellas
normas mediante las cuales se exige a los servidores públicos un determinado comportamiento en el
ejercicio de sus funciones, independientemente de cuál sea el órgano o la rama a la que pertenezcan. Ello
hace parte de las condiciones mínimas inherentes a la actividad oficial, que resultan imprescindibles para
la eficiente atención de los asuntos a cargo del Estado, motivo por el cual su mantenimiento, merced a un
ordenamiento jurídico especial de reglas y sanciones, no solamente constituye derecho sino que es ante
todo deber del Estado."

 Artículo 41. Extensión de las inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos. Las


inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos señalados en la ley para los gerentes,
directores, rectores, miembros de juntas directivas y funcionarios o servidores públicos de las
empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta, se hacen
extensivos a las mismas autoridades de los niveles departamental, distrital y municipal".

La ley 1474 de 2011, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,

74
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública, aborda
este tema y modifica algunos de los artículos de la ley 734 de 2002 en asuntos relativos a las "medidas
que se adoptan para la lucha contra la corrupción", situación por la cual el tema deberá ser consultado al
momento en que se vaya a aplicar la ley citada.

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPCA), además de traer la


lista de las causales que dan lugar a la declaratoria de impedimentos y recusaciones sin remisión al Código
de Procedimiento Civil, se observa gran precisión en la redacción, la especificidad en su aplicación con
referencia al servidor público, mejora su redacción, actualiza y amplía su contenido con relación al Código
mencionado, tratando de abarcar en su integridad el ámbito administrativo.

Forzoso es concluir que la nueva normatividad administrativa es la que se tendrá en cuenta a futuro en la
tipificación, persecución y sanción de la conducta en que puedan incurrir los empleados públicos
responsables del proceso de Fiscalización y Liquidación, en el tema de inhabilidades, incompatibilidades y
conflictos de interés, cuando a ello hubiere lugar.

Esta regulación legislativa, pretende dar aplicación a principios tales como el debido proceso, imparcialidad
y transparencia entre otros, pues faculta al empleado público responsable de la acción de fiscalización,
para solicitar ser relevado del conocimiento ó ejecución de la actuación teniendo en cuenta que en dicha
labor concurre un impedimento, o en su defecto que el investigado o el tercero interesado en la resulta
procesal, solicite ante la autoridad competente el relevo del empleado público, por considerar que su
actuación puede afectarse porque en ella concurren una o varias de las causales legales que a continuación
se describen .

Al tenor de la Sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal fechada en
mayo 30 de 1948, en cita del estudioso del Derecho Doctor Hernán Fabio López Blanco en su obra
"Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano", Parte General, Tomo I; séptima edición, Editorial
Dupre, Bogotá 1997, páginas 232 y 233 y, tal como lo prevé el artículo 12 del nuevo C.C.A, la recusación
ó el impedimento debe ser motivada, afirmación que responde a las siguientes consideraciones:

"pues en cuanto a la primera "porque no es posible arrojar sobre los jueces (léase funcionario público) la
tacha de posible parcialidad sin expresar el fundamento de tal temor, como que con ello se crearía un
ambiente desfavorable al honor, al buen nombre de aquellos; en cuanto a los segundos, porque tampoco
sería tolerable que tales funcionarios se inhibieran de cumplir sus obligaciones pretextando cualquiera
circunstancias, así fueran fútiles ó insignificantes. La motivación del impedimento concilia los intereses de
la parte con la de la persona del juzgador y con los superiores del ambiente jurídico; aquella no queda
expuesta a una posible arbitrariedad, viéndose privada de justicia por la inhibición del juez, so pena de
impedimentos, o en tener que litigar ante uno sobre quien pesa la posibilidad de estar unido a un prejuicio;
el segundo se libera de la incomodidad personal y social que implicaría verse obligado a causas en que
estuvieren de por medio intereses cuya sola mención podría menoscabar el prestigio de su fallo, al propio

75
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

tiempo que permanece al abrigo de cargos infundados y temerarios o de simples sugestiones


desobligantes, formuladas ´por animadversión o con finalidad de impedirle ejercer sus funciones en
determinado proceso".

El Doctor JAIRO PARRA QUIJANO, en su obra "Derecho Procesal Civil", Tomo I, Parte General, Editorial
Themis, Bogotá1992, pagina 65 reafirma la tesis antedicha, informando que tal declaratoria da lugar a la
aplicación del principio del debido proceso protegido por el artículo 29 de la Constitución Política, pues el
"adelantamiento de un proceso ante un juez incompetente subjetivamente, significa violar dicha garantía,
ya que no de resolver en forma imparcial. Tribunal competente, como regla la norma constitucional, es
aquel del cual se puede predicar imparcialidad".

2.4.2.1.2.2 CAUSALES PARA LA DECLARATORIA DE CAUSAL DE "IMPEDIMENTO O


RECUSACION" Y SU MOTIVACION

El artículo 11 de la Ley 1437 de 2011, al abordar esta materia, señala lo siguiente:

"Conflictos de interés y causales de impedimento y recusación. Cuando el interés general propio


de la función pública entre en conflicto con el interés particular y directo del servidor público, este deberá
declararse impedido. Todo servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas,
realizar investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá ser recusado si no
manifiesta su impedimento por:

1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del asunto, o tenerlo
su cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de
derecho.

2. Haber conocido del asunto, en oportunidad anterior, el servidor, su cónyuge, compañero


permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral precedente.

3. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes arriba indicados,
curador o tutor de persona interesada en el asunto.

4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante, apoderado,


dependiente, mandatario o administrador de los negocios del servidor público.

5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales entre el servidor,


su cónyuge, compañero permanente, o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1, y
cualquiera de los interesados en la actuación, su representante o apoderado.

76
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o apoderado,


denuncia penal contra el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o pariente hasta el
segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, antes de iniciarse la
actuación administrativa; o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos a la
actuación y que el denunciado se halle vinculado a la investigación penal.

7. Haber formulado el servidor, su cónyuge, compañero permanente o pariente hasta el segundo


grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, denuncia penal contra una de las
personas interesadas en la actuación administrativa o su representante o apoderado, o estar
aquellos legitimados para intervenir como parte civil en el respectivo proceso penal.

8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o amistad entrañable
entre el servidor y alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa, su
representante o apoderado.

9. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado
de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor de alguna de las
personas interesadas en la actuación administrativa, su representante o apoderado, salvo cuando
se trate de persona de derecho público, establecimiento de crédito o sociedad anónima.

10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa o su
representante o apoderado en sociedad de personas.

11. Haber dado el servidor consejo o concepto por fuera de la actuación administrativa sobre las
cuestiones materia de la misma, o haber intervenido en esta como apoderado, Agente del
Ministerio Público, perito o testigo. Sin embargo, no tendrán el carácter de concepto las
referencias o explicaciones que el servidor público haga sobre el contenido de una decisión
tomada por la administración.

12. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las personas interesadas en la actuación
administrativa.

13. Tener el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o primero civil, decisión administrativa pendiente en que se controvierta
la misma cuestión jurídica que él debe resolver.

14. Haber hecho parte de listas de candidatos a cuerpos colegiados de elección popular inscritas o
integradas también por el interesado en el período electoral coincidente con la actuación
administrativa o en alguno de los dos períodos anteriores".

77
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

15. Haber sido recomendado por el interesado en la actuación para llegar al cargo que ocupa el
servidor público o haber sido señalado por este como referencia con el mismo fin.

16. Dentro del año anterior, haber tenido interés directo o haber actuado como representante, asesor,
presidente, gerente, director, miembro de Junta Directiva o socio de gremio, sindicato, sociedad,
asociación o grupo social o económico interesado en el asunto objeto de definición".

2.4.2.1.2.3 Trámite de los impedimentos y recusaciones

El artículo 12 de la ley 1437 de 2011, señala el procedimiento para llevar a cabo la declaración de los
"impedimentos y recusaciones"; tal disposición hace referencia a la forma de proposición, exigencia de su
motivación, trámite, competencia, plazo para su decisión y los efectos jurídicos respecto del procedimiento
que se afectará con la declaratoria, pues los términos procesales en desarrollo de la investigación de
suspenden no se interrumpen, a saber:

"En caso de impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes a su conocimiento la
actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la cabeza del respectivo sector
administrativo. A falta de todos los anteriores, al Procurador General de la Nación cuando se trate de
autoridades nacionales o del Alcalde Mayor del Distrito Capital, o al procurador regional en el caso de las
autoridades territoriales.

La autoridad competente decidirá de plano sobre el impedimento dentro de los diez (10) días siguientes a
la fecha de su recibo. Si acepta el impedimento, determinará a quién corresponde el conocimiento del
asunto, pudiendo, si es preciso, designar un funcionario ad hoc. En el mismo acto ordenará la entrega del
expediente.

Cuando cualquier persona presente una recusación, el recusado manifestará si acepta o no la causal
invocada, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su formulación. Vencido este término, se
seguirá el trámite señalado en el inciso anterior.

La actuación administrativa se suspenderá desde la manifestación del impedimento o desde la presentación


de la recusación, hasta cuando se decida. Sin embargo, el cómputo de los términos para que proceda el
silencio administrativo se reiniciará una vez vencidos los plazos a que hace referencia el inciso 1 de este
artículo".

2.4.2.1.2.4 Consecuencias de la no declaratoria del impedimento por parte del empleado público

La no declaración del impedimento por el empleado público al momento de conocer su existencia genera
consecuencias de tipo administrativo, disciplinario o penal, siendo del caso señalar algunos de sus eventos.

78
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La ley 734 de 2002, a partir del artículo 36 al 41 además de tipificar las conductas en que puede incurrir
el empleado público a título de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses, constituye causal de
mala conducta, calificable como falta gravísima o grave; así mismo se impone la sanción disciplinaria que
puede ir desde multa, suspensión en el ejercicio del cargo o destitución de acuerdo al grado de afectación
del servicio público y del perjuicio que se ocasione al particular y al Estado mismo con la omisión de la
declaratoria de impedimento.

En cuanto a la actuación misma en un momento dado, la ausencia de declaratoria de impedimento en la


oportunidad legal, podría ser la pauta para que el investigado beneficiado con dicha omisión juegue con
los términos hasta llegar a obtener la prescripción de la acción sancionatoria del Estado; o que, el particular
detecte la presencia de la causal agotados los procedimientos ante la Entidad y, en ejercicio de la acción
de nulidad y restablecimiento del derecho (artículo 138 de la ley 1437 de 2011), obtenga pronunciamiento
judicial a su favor, en detrimento de los intereses del Estado, toda vez que la expedición del acto
administrativo por la entidad está precedido de infracción a las normas en las que se debería fundar, sin
competencia, en forma irregular, con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien lo expidió.

De darse alguna de las circunstancias anotadas, las disposiciones administrativas facultan a la Entidad
para acudir en ejercicio de la acción de repetición contra el empleado público que esté incurso en la
expedición del acto objeto de anulación, con las consecuencias de pago de sumas a favor del Estado, que
deberá ser cubierta por el empleado o el ex empleado público, el particular en ejercicio de funciones
públicas; de manera independiente, se pueden ejercitar las acciones de responsabilidad que pudiere surgir
de una acción de esta naturaleza producto del llamamiento en garantía y, para ambos eventos, siempre y
cuando el acto anulado sea el producto de una conducta dolosa ó gravemente culposa, al tenor de lo
dispuesto en el artículo 142 de la citada ley.

En materia penal atendiendo a la tipificación de la conducta, la acción y omisión en que pueda incurrir el
empleado público en quien concurre una causal de impedimento y, la ausencia de su declaratoria, en un
momento dado puede enmarcarse en prevaricatos por acción u omisión u otras infracciones a las
disposiciones penales cuyo bien jurídico tutelado es la administración pública.

Es responsabilidad del empleado público por tal circunstancia, el evitar situaciones que puedan generar
conflictos de intereses, inhabilidades y/o incompatibilidades reales, potenciales o percibidos, so pena de
investigación disciplinaria al tenor de la Ley 734 de 2002 en concordancia con Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPCA), el Estatuto Anticorrupción y el Código Penal.

 FORMATO DE DECLARACIÓN DE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y


EXISTENCIA DE CONFLICTO DE INTERESES.

79
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.2.1.3 Comunicación de Derechos y Deberes

Para la puesta en marcha de la acción de fiscalización a fin de verificar y controlar el cumplimiento de


obligaciones fiscales que se derivan de los regímenes tributario, aduanero, cambiario, internacional, en los
impuestos del orden nacional bajo el control de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN",
en el primer contacto con el contribuyente, usuario aduanero y/o agente de comercio exterior y/o usuario
del régimen de cambios internacionales, es necesario que el responsable de la investigación comunique
los derechos, deberes y las responsabilidades que le asisten al investigado, proporcionando un panorama
general del proceso de auditoría; para ello se deberá utilizar el formato establecido para tal fin.

2.4.2.2 Investigación, pruebas y/o evidencias y decisión

Este procedimiento comprende el conjunto de actividades sistemáticas, independientes y documentadas


llevadas a cabo por uno o varios empleados públicos competentes para obtener pruebas y/o evidencias y
analizarlas o evaluarlas, con el fin de determinar si existen o no diferencias frente a los criterios de auditoría
y establecer la ocurrencia de posible inconsistencias o infracciones, los cuales harán parte del informe que
sustentará la decisión a adoptar.

Dependiendo de las características económicas, funcionales, contables, tecnológicas, geográficas y fiscales


del cliente, la labor de investigación puede ser adelantada por un equipo auditor, acompañado si se
requiere por expertos técnicos competentes en los temas objeto de investigación.

A continuación el responsable de la investigación dentro del Proceso de fiscalización y liquidación


encontrará información general relacionada con las actividades a ejecutar atendiendo el procedimiento y
subproceso asignado.

2.4.2.2.1 Verificación de requisitos de tipo formal

Consiste en la identificación y evaluación de los requisitos de tipo formal necesarios para el inicio de la
investigación.

Al momento de iniciar una acción de fiscalización se debe verificar:

 Competencia de carácter funcional y territorial para actuar;

 Si el investigado es sujeto o no de obligaciones formales de: presentar declaraciones de renta,


ventas, retención en la fuente, responsabilidades derivadas de importaciones y exportaciones
y/o regímenes de cambio; o entregar reporte de información exógena, medios magnéticos, etc.

80
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Declaraciones presentadas por concepto y período;

 Que la declaración no se encuentre inmersa dentro de alguna de las causales para tenerla como
no presentada;

 Que la declaración no se encuentre inmersa dentro de alguna de las causales para tenerla como
no válida;

 La firmeza de la declaración;

 La oportunidad para actuar;

 La información contenida en el Registro Único Tributario;

 El documento soporte que acredita la constitución, existencia y representación legal, cuando fuere
del caso;

 Requisitos de carácter especial regulados en las disposiciones que contemplan las solicitudes que
deben ser resueltas por las dependencias que conforman el Proceso de Fiscalización y
Liquidación.

La verificación de estos requisitos se efectuará en atención a las características de la acción de fiscalización


iniciada y los que se señalen en los lineamientos de auditoría, teniendo en cuenta la especialidad de las
disposiciones legales.

2.4.2.2.2 Elaboración del plan de auditoría

El plan de auditoría es el documento que describe las actividades mediante las cuales se establecen las
pautas o lineamientos de tipo técnico para verificación de hechos o circunstancias económicas, de tal forma
que se precisan los aspectos fundamentales sobre los cuales se debe centrar y desarrollar la investigación.

Con base en el análisis de los elementos de juicio aportados, se definirán los puntos objeto de investigación
y el plan a seguir, teniendo en cuenta que la misma debe orientarse con sujeción a las características
específicas de cada caso.

El plan de auditoría hará parte del expediente y será elaborado por el responsable de la investigación y
concertado con el jefe inmediato o con quien se le haya asignado la función; igualmente podrá ser ajustado
en el transcurso de la investigación, si es del caso, contando con la aprobación de los funcionarios antes
mencionados.

81
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La planificación de una auditoría comprende las siguientes etapas:

 Obtención de antecedentes del cliente: Hace referencia al estudio de la actividad que es


desarrollada por el investigado, recurriendo a herramientas como indicadores de tributación del
sector económico, tratamientos impositivos, régimen al cual pertenece, vínculos mercantiles con
terceros, entre otros.

 Verificación de la información sobre las obligaciones legales del cliente, estas pueden ser:
Inscripción en Cámara de Comercio, registros de libros, registro en las asociaciones gremiales e
industriales, obtención de licencias, registro o vistos buenos por entidades públicas, reportes de
Superintendencia de Sociedades y Superintendencia Financiera, etc.

 Realización de procedimientos analíticos preliminares, los cuales hacen referencia a: Cotejos de


información de bases de datos, análisis del reporte INTAC, etc.

Los elementos que lo estructuran son:

 Fecha de elaboración;

 Nombre o razón social y NIT del cliente;

 Número del expediente;

 Fecha de vencimiento;

 Criterios de selección;

 Relación de las tareas de tipo técnico que se deben ejecutar;

 Tiempo de ejecución del plan;

 Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen;

 Orientación de la investigación

En las acciones de fiscalización de control extensivo el plan de auditoría equivale a los lineamientos
generales establecidos en el diseño de la misma acción, y, en el subproceso de denuncias de fiscalización
en lo correspondiente al preseleccionado dicho plan equivale a la calificación establecida para el caso.

82
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

A continuación se relacionan los subprocesos y eventos que requieren la elaboración del plan de auditoría:

 Subproceso de Investigación y determinación de impuestos y gravámenes, salvo los casos de


liquidación oficial de corrección aritmética;

 Subproceso de determinación e Imposición de sanciones en lo relacionado con las acciones de


Control Cambiario;

 Cuando a juicio del jefe de la División de Gestión de Fiscalización, Gestión de Liquidación, o quien
haga sus veces, lo considere pertinente.

2.4.2.2.3 Recolección de pruebas y/o evidencias

Comprende todas las acciones pertinentes y necesarias, que deberán ser realizadas a fin de probar y/o
evidenciar el cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones formales y/o sustanciales por parte de los
clientes.

Las pruebas que se alleguen al expediente, deben ser verificables y corresponder a los hechos objeto de
investigación, teniendo en cuenta que con base en ellos se adoptará una decisión administrativa;
igualmente deben tener una actuación administrativa que soporte su obtención o la forma legal de su
incorporación a la investigación.

Las decisiones que se adopten, en curso de las acciones de fiscalización deben fundamentarse en los
hechos acreditados a través de los medios de prueba autorizados por la ley, con las ritualidades propias
de cada uno de ellos, conforme a las disposiciones vigentes aplicables en cada caso y utilizando las normas
de auditoría generalmente aceptadas (NAGA), para que el auditor, liquidador o equipo auditor competente
se forme un juicio coherente de la materia investigada. En este sentido todas las pruebas que obren en el
expediente deben estar analizadas y valoradas en su conjunto.

2.4.2.2.4 Análisis de la información obtenida

Es la verificación, examen y valoración que el responsable de la auditoria realiza a las pruebas y/o
evidencias allegadas en la investigación para determinar la idoneidad de éstas, tras compararlas contra los
criterios de auditoría y normas o regulaciones aplicables, con el fin de determinar inconsistencias o posibles
infracciones al régimen fiscal, para sustentar la decisión que se va a adoptar.

El análisis de la información debe permitir:

 Establecer la relación entre el hecho investigado, las pruebas recaudadas y las normas aplicables;

83
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Verificar la consistencia de las actividades anteriores con el fin de reorientar la investigación


cuando a ello hubiere lugar.

Para facilitar esta labor es necesario hacer uso de papeles de trabajo, que constituyen una herramienta
para organizar y analizar la información obtenida de las pruebas y/o evidencias recaudadas, mediante la
comparación con los criterios de auditoría aplicables, con el propósito de sustentar el juicio técnico del
informe final sobre la materia examinada.

Los papeles de trabajo deben ser completos, detallados y redactados en forma clara, facilitando la
evaluación del trabajo realizado; en su elaboración, deben tenerse en cuenta los requisitos y características
establecidas relacionadas con la imagen institucional.

2.4.2.2.5 Elaboración del informe de la acción de fiscalización

Es el documento elaborado por el responsable del Proceso de Fiscalización y Liquidación, en el cual se


resumen las actividades realizadas en desarrollo de la acción de fiscalización. Contiene el análisis de las
pruebas recaudadas y la conclusión definitiva de los resultados de la auditoría, por ende hace parte del
expediente. En la División de Liquidación sólo habrá lugar a elaborar informe en los casos en que se
produzca una ampliación al Requerimiento Especial, se decreten o alleguen nuevas pruebas al Proceso.

Requieren de este informe, los subprocesos y eventos que a continuación se describen:

 Investigación y determinación de impuestos y gravámenes;

 Determinación e imposición de sanciones;

 Cuando a juicio del jefe de la División de Gestión de Fiscalización, Gestión de Liquidación, o quien
haga sus veces, lo considere pertinente.

El informe debe contener lo siguiente:

 Fecha de elaboración;

 Nombre o razón social y NIT del cliente;

 Número del expediente;

 Hechos u objeto a investigar

84
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Oportunidad: Términos de firmeza y los plazos para proferir las actuaciones administrativas;

 Análisis de las pruebas y resumen de las actividades realizadas;

 Hallazgos: Resultado de la evaluación de las pruebas y/o evidencias de la auditoría;

 Conclusiones: Actuación administrativa que corresponda según los resultados de la investigación;

 Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen.

En las acciones de fiscalización de control extensivo, el informe de que trata este punto será el que
establezca los lineamientos generales.

Todas las operaciones que en el transcurso de las investigaciones se consideren sospechosas de lavado de
activos y financiación del terrorismo, se deben informar, elaborando un Reporte de Operaciones Sospechosas
y enviarlo a la dependencia competente para su respectivo trámite, en cumplimiento de la Orden
Administrativa 002 de noviembre 22 de 2005 y el Memorando No. 230 de abril 17 de 2006

2.4.2.2.6 Elaboración del proyecto del acto administrativo

El Acto administrativo, es el documento en el que se registra la decisión administrativa adoptada como


resultado de una acción de fiscalización para darla a conocer al investigado, atendiendo las formalidades,
oportunidad y contenido establecido en las disposiciones aplicables para cada tipo de acto.

El proyecto del acto administrativo debe ser elaborado por la dependencia que adelanta el proceso de
Fiscalización y Liquidación, utilizando para ello las plantillas de actos administrativos diseñadas y publicadas
por la entidad; en los casos en que no exista formato de acto administrativo requerido para registrar la
decisión, se debe elaborar teniendo en cuenta la imagen institucional, garantizando las formalidades y
contenidos señalados en las normas.

En términos generales los actos administrativos pueden ser de trámite, preparatorios o definitivos. A
continuación, el responsable encontrará algunos conceptos generales, que le permitirán establecer las
clases de actos administrativos, que podrá emplear en desarrollo del proceso de Fiscalización y
Liquidación, sin dejar de lado aquellas que le son propias e individualizantes, por el tipo de subproceso y
procedimiento que esté ejecutando, estos pueden ser:

2.4.2.2.6.1 Actos administrativos definitivos

Son aquellos que expresan en concreto la voluntad de la administración y contienen la decisión ejecutoria,

85
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

capaz de afectar la esfera jurídica de una persona determinada, ponen fin a la actuación administrativa y
deciden directa o indirectamente el fondo del asunto.

2.4.2.2.6.2 Actos de trámite o preparatorios

Los actos de trámite y preparatorios, dan impulso a la actuación preliminar de la administración, o disponen
u organizan los elementos de juicio para que se adopte la decisión a través del acto principal o definitivo;
puede tornarse definitivo, cuando de alguna manera, decida sobre la cuestión de fondo, o ponga fin a la
actuación administrativa, de suerte que se haga imposible la continuación de ésta.

2.4.2.2.6.3 Autos de Archivo

Al terminar una investigación por culminación del proceso en la respectiva dependencia, deberá cerrarse
el expediente mediante un auto de archivo, en el cual se indiquen los motivos por los cuales culmina la
investigación; a excepción de las investigaciones tramitadas por la Coordinación de Control de Lavado
Activos, en las cuales se cierra la investigación con un informe y su correspondiente recomendación; así
como las investigaciones cambiarias, las cuales se encuentran reguladas por un régimen procedimental de
carácter especial que señala en forma expresa los casos en los cuales se culmina una investigación de esta
clase.

2.4.2.2.7 Revisión y Emisión del acto administrativo

La revisión, es la verificación que se efectúa al proyecto de acto administrativo por parte de un funcionario
diferente al ejecutor de la acción, para confirmar el cumplimiento de los requisitos formales y de fondo
requeridos a fin de expedir, firmar y notificar el acto administrativo.

Los aspectos a tener en cuenta en la revisión del acto administrativo que impulsa o finaliza una acción de
fiscalización son:

 Verificaciones formales:

Hace referencia al conjunto de elementos que permite identificar e individualizar, tanto al investigado,
como al expediente que conforma la entidad, bien sea en las Direcciones, Coordinaciones, Subdirecciones,
Divisiones de Gestión de Fiscalización y/o Liquidación y/o Grupos Internos de Trabajo. Allí se ubican entre
otros los siguientes aspectos:

 Número de expediente;

86
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Nombre o razón social y NIT del cliente;

 Concepto investigado;

 Periodo gravable auditado;

 Verificación y confirmación de la dirección según el RUT o la señalada procesalmente.

 Verificaciones de fondo:

Son las situaciones de hecho y de derecho a tener en cuenta por el responsable de la investigación al
momento de elaborar el acto administrativo, siendo necesario verificar entre otros los siguientes aspectos:

 La correspondencia entre los hechos, los medios de prueba, los documentos allegados y lo descrito
en el proyecto;

 Que las pruebas y/o evidencias hayan sido recaudadas en debida forma, y que las mismas se
indiquen claramente;

 La relación de las normas sustantivas y procedimentales y su correcta vinculación;

 Los argumentos del cliente y el análisis efectuado a los mismos, si es del caso;

 Los argumentos y pruebas que sustentan la decisión que se propone en el proyecto;

 La cuantificación y determinación de las sanciones o multas a proponer o imponer

 Los términos y fecha en que se expedirá el acto administrativo;

 La norma relacionada para efecto de notificación;

 La indicación de los recursos o respuestas procedentes, término para su interposición o


presentación y la dependencia ante la cual procede;

 Los beneficios a que tiene derecho el investigado, si se acoge total o parcialmente a lo planteado
o propuesto.

87
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cotejados estos aspectos, el empleado público competente firmará el acto, o lo devolverá al responsable
del proyecto con las observaciones a que haya lugar, quien efectuará las modificaciones respectivas.

2.4.2.2.8 Notificación de la actuación administrativa

La notificación es la actuación desplegada por la dependencia competente al interior de la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN", para poner en conocimiento del interesado una decisión
administrativa que puede consistir en un acto administrativo o la ejecución de una diligencia a cargo de la
entidad.

Este procedimiento desarrolla una técnica o solemnidad en su formalización, para que produzca el efecto
que la ley ha dispuesto. A través de ella, el responsable de ejecutarla da fe de haber entregado a una
persona determinada y destinataria de la actuación, la copia escrita del acto administrativo
correspondiente.

La notificación de las actuaciones administrativas, tributarias, aduaneras, cambiarias, se deberá efectuar


de conformidad con la legislación especial que rige el asunto, la que se podrá consultar en la normatividad
fiscal y en el capítulo del Manual que aborda los contenidos en particular, por la especialidad de la misma.

En el proceso de Fiscalización y Liquidación, la notificación de las actuaciones administrativas proferidas


en su desarrollo, podrá asumir las siguientes formas de conformidad con las normas específicas contenidas
en las normas especiales de cada uno de las áreas de especialidad:

Es importante que, el responsable del proceso de fiscalización y liquidación conozca algunas pautas que a
manera de información general le servirán de guía, sobre la mecánica y contenido de las notificaciones
principales y subsidiarias autorizadas en la legislación colombiana con la advertencia que, cada forma de
notificación se deberá realizar con estricto apego a las particularidades que la legislación fiscal en materia
tributaria, aduanera, cambiaria.

2.4.2.2.8.1 Notificación personal

Forma de notificación que por excelencia emplea la legislación colombiana en todas las ramas del derecho
y, se surte de manera directa con el administrado a quien se dirige el acto o la disposición administrativa.

Para su realización se remitirá un oficio citatorio al destinatario de la misma, bien sea al domicilio fiscal o
al domicilio procesal que haya establecido para tal efecto el interesado. En caso que el administrado no
haya señalado domicilio procesal, o se verifique que el domicilio señalado sea inexistente, la notificación
se deberá efectuar en el domicilio señalado en el RUT; concediendo un plazo prudencial (Considerando
que los actos administrativos deben notificarse dentro de los términos legales) con miras a que la persona

88
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

a notificar, se acerque a las instalaciones de la administración pública para llevar a cabo la entrega personal
del acto administrativo.

Llegado el día y hora señalados en el oficio que contiene la citación, el empleado público competente para
realizar la notificación, pondrá en conocimiento del interesado la decisión adoptada por la entidad. De la
actuación se extenderá un acta en la que se expresará en letras la fecha en que se practica, el nombre del
notificado y la actuación que se notifica; el acta deberá firmarse por el notificado y el funcionario
responsable que adelante el trámite de la notificación, constancia la notificación deberá anexarse al
expediente.

Cuando se realicen las diligencias tendientes a adelantar la notificación personal y, por circunstancias
ajenas al empleado público responsable, la misma no se pudiera llevar a cabo en la fecha en que se
practique la diligencia para la notificación personal, el notificador rendirá informe por escrito de los motivos
que le hayan impedido efectuarla o dar cumplimiento a lo dispuesto anteriormente. Este informe se
considerará elaborado bajo juramento, formará parte del expediente y, facultará de inmediato a la
administración pública para acudir a un mecanismo de notificación subsidiaria de los autorizados por la
legislación fiscal.

En eventos que el notificado no sepa, no pueda o no quiera FIRMAR, el notificador expresará esta
circunstancia en el acta; el informe del responsable en la ejecución del trámite de notificación se
considerará rendido bajo juramento, que se entenderá prestado con la firma del acta.

2.4.2.2.8.2 La notificación por correo certificado

Medio de notificación subsidiario a la notificación personal; se emplea cuando la norma lo permita o el


administrado lo manifieste en forma expresa.

La validez de ésta forma de notificación está condicionada a dos elementos: el acto administrativo debe
señalar en forma expresa que se recurre a dicho medio de notificación indicando la norma que así lo faculta
y, el medio adecuado empleado para realizarla deberá garantizar su comprobación mediante "el acuse de
recibo".

2.4.2.2.8.3 La notificación por publicación

Modalidad de notificación especial que se emplea por la administración pública cuando pretende notificar
disposiciones de alcance general para un número indeterminado de personas, o cuando los destinatarios
del mismo no acuden en cualquiera de las etapas que agotaría el procedimiento, o no tienen domicilio
conocido.

89
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.4.2.2.8.4 Notificación por Aviso

Cuando al notificador no se le permita el acceso a quien deba ser notificado en forma personal por causa
distinta de acto de autoridad, deberá proceder a entregar un aviso a cualquier persona que se encuentre
en el lugar dispuesto para realizar la notificación y manifieste que habita o trabaja en ese lugar, en el cual
se expresará el proceso, subproceso, diligencia o trámite de que se trata, la orden de comparecer y el
objeto de la comparecencia, así como el lugar, fecha y hora en que deba surtirse la diligencia para la cual
se cita el término de que disponga para comparecer, según fuere el caso; el responsable del trámite de
notificación deberá firmar el aviso.

La persona que reciba el aviso deberá firmar la copia que conservará el notificador, la cual se agregará al
expediente; si el receptor de la diligencia se niega a hacerlo, se dejará constancia de ello.

El aviso igualmente se fijará en la puerta de acceso al lugar en el cual se deba surtir la notificación, salvo
que se impida al notificador fijarlo. La notificación se considerará efectuada al finalizar el día siguiente al
de la fijación del aviso o a aquél en que debía hacerse ésta y, se dejará constancia de ello con destino al
expediente.

Copia del aviso se remitirá a la misma dirección por correo, de lo cual dejará constancia por el notificador
en el expediente.

2.4.2.2.8.5 Notificación por correo electrónico y telefax

La legislación colombiana ha desarrollado en términos generales dos formas de notificación por medio
electrónico, a saber:

 A través de una página web.

 Por medio de correo electrónico.

2.4.2.2.8.6 Notificaciones electrónicas a través de una página web

Forma de notificación que se llevará a cabo con la publicación en la página web, del total de las
notificaciones que adelantará la administración pública; podrá hacerse por entidad o mediante página
general en el sector público.

Los problemas detectados a la fecha en torno a esta forma de notificación, radican en la identificación por
parte de los clientes o usuarios de la notificación que se surte en su contra, ya que los motores de búsqueda
de las páginas web en el sector público no responden en un 100% a eficacia y efectividad del objetivo con

90
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

el cual se crea la página, es decir, no son tan eficientes como se pretendiera; igualmente, las fallas
técnicas que se manifiestan a nivel de servidor y de redes podrían obstaculizar el acceso a la página.

2.4.2.2.8.7 Notificaciones electrónicas a través del correo electrónico

En la actualidad y por el desarrollo de las comunicaciones, las cuentas de correo electrónico son comunes
y corrientes, conocidas y construidas con bastante facilidad; tales cuentas son almacenadas en un servidor,
con acceso directo a redes cerradas (Intranet o Extranet) o abiertas (Internet).

La forma de notificación consiste en el envío de las notificaciones a través de redes cerradas o abiertas, a
las direcciones procesales electrónicas que suministran los interesados en curso de una investigación.

El desarrollo de este medio conducirá en corto tiempo a temas como la concreción de una Central de
notificaciones electrónicas, a título de oficina en las sedes de las Altas Cortes, o en un organismo de la
administración pública, con la administración de servidores de base de datos; o por servidor de correos
electrónicos, que cumplirían con la función de recepcionar, almacenar y poner a disposición de las partes,
interesados o investigados a través de Internet, las notificaciones y comunicaciones generadas en todos
los procesos, subprocesos o procedimientos que se trate.

 Telefax.

Consistente en la remisión por servicio telefónico y/o de fax de las comunicaciones y o notificaciones que
se deban surtir en curso de una actuación administrativa; de ello se deja como constancia, el reporte que
expide el medio de comunicación que deberá anexarse al expediente.

Este mecanismo al igual que los que le anteceden en éste capítulo, se realiza previa autorización escrita o
manifestación expresa del interesado, para que en su favor se surta la notificación por este medio.

2.4.2.2.8.8 Notificación por Estrados

El fundamento de este sistema se encuentra en el hecho que la mayoría de los actos del proceso se
practican dentro de la audiencia pública. La legislación colombiana autoriza la práctica de esta notificación
con el objeto de aligerar la notificación de las providencias, autos, actos administrativos o actuaciones que
se profieran en desarrollo de las audiencias y, surte efectos únicamente respecto de quienes hayan
comparecido al desarrollo de la diligencia. Los efectos de la notificación se materializan a partir del
pronunciamiento dado a conocer en forma pública.

91
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Sobra advertir que si ambas partes concurren a la audiencia, por el sólo hecho de pronunciamiento del
auto dentro de ella se surte la notificación en forma plena y no es necesario notificarlo por estados. Si
asistió una sola parte, para la ausente debe acudirse a la notificación por estados.

2.4.2.2.8.9 Notificación por Estado

El "ESTADO" consiste en una lista elaborada por el responsable de diligenciar la notificación, que se fijará
al día siguiente del pronunciamiento del auto respectivo, la expedición del acto administrativo o del
documento que contenga la actuación administrativa y, permanecerá fijado un (1) día vencido el cual se
entenderán surtidos sus efectos, es decir, adelantada la notificación en debida forma.

En la lista, debe constar:

 La determinación de cada proceso por su clase: ordinario, especial, sumario, investigación,


determinación, preliminares, expediente o procedimiento que se trate;

 Los nombres del accionante y el accionado o de las personas interesadas en el proceso o


diligencia. Si varias personas integran una parte, bastará la designación de la primera (1ª) de
ellas, añadiendo la expresión "y otros";

 La fecha del auto, providencia, acto administrativo, actuación y/o diligencia que se disponga;

 La fecha del estado;

 La firma del secretario, si lo hubiere;

El estado se fijará en un lugar visible de la secretaría o del despacho del área de notificaciones dispuesto
para tal fin y, permanecerá allí durante las horas de trabajo del respectivo día, si el término de fijación
fuere el de un (1) día o en evento contrario, por el término que disponga la norma especial.

De las notificaciones hechas por estado, el notificador o el funcionario responsable de atender la diligencia
de notificación, dejará constancia por escrito avalada con su firma al pie de la actuación surtida en debida
forma y notificada, con copia que se anexa al expediente.

2.4.2.2.9.10 Notificación por Edicto

Forma de notificación consagrada en la legislación colombiana con auge y desarrollo jurisprudencial en


forma notable en los últimos años, que no tiene aplicación para la generalidad de procedimientos.

92
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando se trata de sentencias proferidas en desarrollo de audiencias públicas, si uno (1) o varios de los
interesados (partes reconocidas en el proceso) no concurren a la misma y, tampoco lo hicieren dentro del
término que fija la ley al lugar de secretaría o dispuesto por el Despacho para surtir la notificación personal
de las determinaciones adoptadas en desarrollo de la misma y, como quiera que la decisión no adquirirá
firmeza hasta tanto sea notificada; el proceso no puede quedar indefinidamente paralizado, el único
mecanismo legal al cual puede acudir el notificador es proceder a la notificación por edicto, la que se
deberá hacer lo dispuesto por la ley procesal civil.

El edicto, deberá contener:

 La palabra "edicto" en su parte superior;

 La determinación del proceso de que se trata;

 Los nombres del accionante y del accionado;

 La fecha en que fue adoptada la decisión;

 La firma del secretario si lo hubiere.

El edicto se fijará en lugar visible de la secretaría o del Despacho que se trate, por el término legal de tres
(3) días y en él anotará el secretario y/o notificador, las fechas y horas de fijación y desfijación. El original
se agregará al expediente y una copia se conservará en el archivo en orden riguroso de fechas.

La notificación se entenderá surtida al vencimiento del término de fijación del edicto.

2.4.2.2.9.11 Notificación por conducta concluyente

Es el evento en el cual la persona interesada en el proceso, en la investigación o en la actuación


administrativa manifiesta que conoce determinada providencia, el contenido de una determinación
administrativa o la menciona en escrito que lleve su firma, o verbalmente durante una audiencia o
diligencia.

En aquellas situaciones en que medie constancia en el Acta de Hechos levantada con ocasión de la
diligencia respecto de la ocurrencia de alguna de las circunstancias anotadas, para todos los efectos legales
la ley presume que la decisión fue notificada en forma personal en la fecha de presentación del escrito o
de la audiencia o diligencia.

93
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La jurisprudencia considera que la simple presentación del poder no puede interpretarse como
circunstancia que el interesado deba darse por notificado por conducta concluyente respecto de las
determinaciones adoptadas en el proceso y que anteceden a la misma, porque la norma procesal civil
exige que el interesado manifieste que conoce el contenido de la determinación o acto administrativo que
se trata.

El empleado público responsable deberá consultar y materializar la norma tributaria, aduanera o


cambiaria, , para dar estricto cumplimiento a las disposiciones, procedimiento, trámite y constancias de la
forma como se ejecutará la notificación de cada una de las actuaciones que se expidan en desarrollo del
Proceso de Fiscalización y Liquidación, atendiendo al subproceso y clase de acto a notificar, teniendo en
cuenta las particularidades y especialidad del contenido de la reglamentación legal fiscal que rige en cada
asunto.

2.4.2.2.9 Entrega del expediente o traslado de la investigación a otra dependencia

Es el traslado del expediente a la dependencia competente, una vez concluida la acción de fiscalización,
de acuerdo con la decisión adoptada.

Antes de la entrega del expediente el empleado público responsable deberá verificar:

 Que esté foliado y sus cuadernos debidamente conformados;

 Que estén todos los documentos relacionados en la hoja de ruta;

 Que se haya incluido copia de la totalidad de los actos administrativos proferidos, debidamente
notificados, cuando haya lugar a ello;

 Que se haya enviado copia del acto administrativo a la dependencia o entidad que deba conocer
la decisión para continuar su trámite;

 Que se haya comunicado la decisión a los terceros relacionados.

La entrega de los expedientes a la Subdirección, División de Gestión y/o Grupo Interno de Trabajo, deberá
hacerse mediante registro en la planilla o documento establecido para este tipo de trámite.

2.4.2.3. Aprehensión de mercancías

94
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Comprende entre otras, las siguientes actuaciones:

 Notificación del auto comisorio o resolución de registro, según corresponda;

 Realización de las diligencias de control, revisión y verificación de las declaraciones de importación


en la ejecución de la acción de control posterior;

 Diligenciamiento y notificación del acta de aprehensión;

 Diligenciamiento de las Actas de Hechos;

 Custodia y entrega al depósito de las mercancías aprehendidas.

 Diligenciamiento del DIIAM.

 Realización de los informes a la Unidad Penal cuando se detecten posibles hechos punibles.

 Remisión de las actas de aprehensión y soportes a la dependencia competente.

2.4.2.4 Elaboración del Reporte de Operaciones Sospechosas ROS

Una vez detectadas y documentadas las operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del
terrorismo, se debe elaborar el Reporte de Operaciones Sospechosas de Lavado de Activos y/o Financiación
del Terrorismo, que deberá ser enviado a la Coordinación de Control y Prevención de Lavado de Activos
para su respectivo trámite.

Los responsables del Proceso de Fiscalización y Liquidación deben asegurar la confidencialidad y reserva
de los reportes producto de estas investigaciones, los cuales no podrán ser anexados o formar parte de
los expedientes que se tramiten en los respectivos subprocesos.

Las normas que obligan en materia de la elaboración del Reporte de Operaciones Sospechosas es la Orden
Administrativa 002 de noviembre 22 de 2005 y el memorando No. 230 del 17 de abril de 2006,
disposiciones que pueden ser consultadas en los siguientes links.

 Enlace de las disposiciones

95
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.5 CONCEPTOS DE LA ACCIÓN DE FISCALIZACIÓN

2.5.1 Definición

Es toda actividad que se adelanta para cumplir con las funciones de control que le asigna la ley y las demás
actuaciones a cargo del proceso.

2.5.2 Tipos de acciones

Los tipos de acciones que se ejecutan en el Proceso de Fiscalización y Liquidación, son:

a) Control extensivo

Son acciones orientadas a prevenir el incumplimiento de las obligaciones fiscales, su principal característica
es cubrir de manera masiva de manera masiva diversos clientes o sectores económicos o geográficos
sujetos a dicha verificación y pueden servir de insumo para las acciones de control intensivo.

b) Control intensivo

Son acciones orientadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales con el fin de establecer la
correcta aplicación de las normas previstas para cada caso seleccionado. Su característica principal es que
la acción se dirige de manera particular a un cliente definido.

c) Atención de Solicitudes técnicas

Son acciones orientadas a verificar el cumplimiento de requisitos establecidos para cada una de las
situaciones en las cuales las normas exijan autorización; debiendo haber respuesta o pronunciamiento
del área negando o aprobando dicha solicitud o requiriendo otras pruebas.

d) Reporte de operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del terrorismo

96
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

(ROS).

Son acciones orientadas a reportar las operaciones sospechosas de lavado de activos y financiación del
terrorismo (LAFT), detectadas y documentadas en las investigaciones adelantadas por las áreas
competentes.

e) Intercambios de información.

Son acciones orientadas a la solicitud o suministro de información relacionada con peticiones de asistencia
mutua internacional.

2.5.3 Fuentes de la acción

Las fuentes de la acción de fiscalización, se clasifican de la siguiente manera:

a. Programas de fiscalización

b. Derivados de investigaciones y/o traslado de casos de otras dependencias o informes de otras


instituciones

c. Solicitudes de carácter técnico de competencia del proceso de Fiscalización y Liquidación

d. Denuncias de fiscalización

e. Informe de las acciones de control extensivo

f. Acciones de control ordenadas por el Director de Gestión de Fiscalización, Subdirectores de Gestión de


Fiscalización y de Control Cambiario, diferentes de programas y campañas

g. Acciones de control ordenadas por el Director Seccional, diferentes de programas y campañas de

97
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

control, encaminadas a prevenir, reprimir, investigar y sancionar, las infracciones a la legislación tributaria,
aduanera y cambiaria en su territorio.

h. Acciones con origen diferente a los anteriores.

Los documentos mínimos necesarios para el inicio de una acción de fiscalización, para cada una de las
fuentes de información, son:

a. Programas de fiscalización:

 Instrucción que regula el programa

 Listado de seleccionados

 Lineamientos de auditoría que se derivan de las instrucciones que regulan el programa

b. Derivados de investigaciones y/o traslado de casos de otras dependencias o instituciones:

 Informe del empleado público que pertenece a las dependencias del proceso de Fiscalización y
Liquidación, en el que se describa la presunta irregularidad y la investigación o antecedentes que
dan origen al informe

 Informe o petición del empleado público competente cuando se trate de las demás dependencias
de la DIAN o de otra institución, en el que se describa la presunta irregularidad

 Pruebas, cuando fuere del caso o sean requeridas

 Informe de evaluación del caso y análisis respecto de los posibles hechos, circunstancias que
ameriten investigación.

En estos casos, el traslado de un informe o acción de fiscalización, debe observar como mínimo, los
siguientes aspectos:

 Identificación del presunto infractor

 Competencia y jurisdicción de la dependencia o área que avocará conocimiento

 Términos para adelantar la acción

 Justificación legal o normativa del traslado

98
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Descripción detallada de los hechos y documentos que justifiquen el traslado

c. Solicitudes de carácter técnico:

Cuando se trate de solicitudes de carácter técnico establecidas en la ley o en el reglamento, que sean de
competencia de las dependencias que integran el proceso de Fiscalización y Liquidación, los documentos
a tener en cuenta serán aquellos que regulan la respectiva disposición que contempla la solicitud que se
debe resolver.

d. Denuncias de Fiscalización:

 Documentos soporte de la denuncia recibida

 Documento de radicación de la denuncia

 Soporte de evaluación de la denuncia

e. Informes de acciones de control extensivo:

 Lineamiento técnico y metodológico

 Acto administrativo que ordena la ejecución de la acción de control extensivo

 Informe de resultados y sus soportes

f. Acciones de control ordenadas por el Director de Gestión de Fiscalización, Subdirectores de Gestión de


Fiscalización y de Control Cambiario, diferentes de programas y campañas

 Instrucción que establece el cronograma, criterios o parámetros de ejecución de las acciones de


control ordenadas por el Director de Gestión de Fiscalización, o por los Subdirectores de Gestión
de Fiscalización y Control Cambiario,

g. Acciones de control ordenadas por el Director Seccional, diferentes de programas y campañas de


control, encaminadas a prevenir, reprimir, investigar y sancionar, las infracciones a la legislación tributaria,
aduanera y cambiaria en su territorio.

99
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Documento del Director Seccional que sustenta la realización de la acción

 Acto administrativo que ordena la acción.

 Parámetros de selección relación de seleccionados

 Objetivos de la acción

 Cronograma de ejecución

h. Acciones con origen diferente a los anteriores.

Son las actuaciones de carácter administrativo que deben surtirse en el área y que tienen como fin, cumplir
oportunamente con las respuestas a derechos de petición, solicitudes de información de clientes, planes
de mejoramiento, reportes de gestión y otras tareas propias del área.

Cuando el inicio de una acción de fiscalización se derive excepcionalmente de un documento (insumo) no


regulado en el presente Manual, el Director Seccional, los Subdirectores de Gestión o Coordinadores
respectivos deberán solicitar a la Dirección de Gestión de Fiscalización sobre la documentación, requisitos
y parámetros objeto de evaluación.

2.5.4 Alcance y ejecución de la acción de fiscalización

El alcance de la acción de fiscalización lo constituye el conjunto de actividades de auditoría que se ejecuten


en desarrollo del procedimiento de investigación, pruebas y/o evidencias y decisión; el referido alcance,
se encuentra sujeto a los datos obtenidos y allegados por cada una de las fuentes de información e insumos
que dan origen a la acción de fiscalización, así como a las actividades que han quedado registradas en el
plan de auditoría; igualmente queda sujeto al periodo de tiempo que se tenga para la realización de la
referida acción.

2.5.4.1 Auditoría

Proceso sistemático independiente y documentado para obtener pruebas y/o evidencias y evaluarlas de
manera objetiva relacionándolas con los informes sobre la verificación de tipo fiscal sobre la realización de
los hechos económicos, contables y jurídicos, la documentación soporte de los mismos, la imputación
contable dada a los soportes, su registro en los libros auxiliares y principales de contabilidad, su resumen
en los estados financieros y demás informes de ley, las conciliaciones de tipo fiscal y los datos declarados
e informes sobre las obligaciones sustanciales y formales que se debe cumplir para efectos fiscales.

100
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.5.4.2 Características de la auditoría

 Naturaleza: Se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar a cabo, ligada a la clase de


acción que se ejecuta;

 Alcance: Es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con


que se aplican las actividades de auditoría;

 Oportunidad: Es la momento en que deben aplicarse los procedimientos y las actividades de


auditoría y que se encuentran asociados a los términos de firmeza y caducidad de las
obligaciones fiscales de carácter sustancial y/o formal;

 Periodo: Corresponde a un momento en el tiempo, año calendario, año gravable, mes y bimestre,
que se asocia a la obligación sustancial o formal objeto de verificación y a la ocurrencia del hecho
que es objeto de verificación.

La fiscalización a través de sus acciones, son el instrumento mediante el cual la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales "DIAN", verifica el cumplimiento de las obligaciones fiscales y constituye el mecanismo
fundamental para combatir las conductas de los clientes que se orientan hacia el fraude fiscal, ya sea en
forma de simulación, evasión, elusión, contrabando técnico o abierto, competencia desleal o
incumplimiento de la regulación cambiaria y en general por la errónea aplicación de las disposiciones
fiscales que deriven en incumplimientos sancionables.

La auditoría fiscal, que se desarrolle en cumplimento de las acciones de fiscalización, se debe enfocar
principalmente a garantizar:

 El adecuado control y supervisión, sobre la actuación fiscal de los clientes, orientados a establecer
la correcta determinación de las obligaciones sustanciales y formales correspondientes a los
tributos nacionales, operaciones cambiarias, derechos de aduana y pagos asociados con las
operaciones de comercio exterior. las sanciones que correspondan una vez detectados errores y
fraudes en la presentación de las declaraciones, y demás obligaciones fiscales que sean de
competencia de la entidad, que correspondan a las funciones asignadas a las dependencias que
hacen parte del Proceso de Fiscalización y Liquidación;

 Persuadir e inducir a un cambio de conducta de los clientes, con el fin de lograr el fortalecimiento
ciudadano de la cultura del cumplimiento voluntario de sus obligaciones fiscales.

2.5.4.3 Técnicas y procedimientos de auditoría

101
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las técnicas son las herramientas de trabajo de los empleados públicos que desarrollan funciones de
auditoría fiscal; los procedimientos son la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio
particular.

Las técnicas y procedimientos de auditoría le permiten al empleado público responsable de la investigación


emitir concepto respecto de las situaciones evidenciadas y son la prueba razonable de la ocurrencia o no
de los hechos, la documentación soporte de los mismos, la imputación contable dada a los soportes, su
registro en los libros auxiliares y principales de contabilidad, su resumen en los estados financieros y demás
informes de ley, las conciliaciones de tipo fiscal y los datos declarados e informes sobre las obligaciones
sustanciales y formales, que se debe cumplir para efectos fiscales.

Las técnicas de auditoría son: Estudio general, Análisis de información, Inspección, Confirmación,
Investigación, Declaración, Certificación, Observación y Cálculo Etc.

2.5.4.3.1 Estudio General

Es el estudio que se hace de manera preliminar y corresponde a la primera etapa del procedimiento de
la investigación, pruebas y/o evidencias, en la que los servidores públicos, deben acopiar toda aquella
información del investigado para su análisis y evaluación con el propósito de direccionar la investigación,
teniendo como apoyo los criterios generales y específicos de verificación y examen de riesgos que
suministre el insumo o fuente de información que da origen a la acción de fiscalización, lo anterior con el
objetivo de verificar el cumplimento de las obligaciones formales y sustanciales.

Corresponde igualmente al estudio y evaluación preliminar sobre la naturaleza, conformación y


características generales del cliente investigado, antecedentes fiscales, su identificación, ubicación y
clasificación, actividad económica, así como el aprovechamiento de la información exógena y endógena
que posee la entidad sobre estados financieros, información reportada por terceros e identificación sobre
los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias, vinculaciones económicas, ya sea por
capital, por consanguinidad o por administración, conformación de grupos económicos, relaciones de
subordinación y vinculación.

El estudio se hace a partir del conocimiento de la normatividad, de la preparación y experiencia e iniciativa


del auditor, para obtener de los datos e información del investigado, situaciones, operaciones,
características o condiciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial, los
análisis y validaciones del reporte interno obtenido para cada uno de los investigados.

102
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.5.4.3.2 Análisis de información

Clasificación y agrupación de los distintos elementos e información específica e integral en materia


tributaria, aduanera, cambiaria y de precios de transferencia, acopiada sobre el cliente objeto de
investigación; en desarrollo de este análisis se debe evaluar la información de manera individualizada,
pero comparable (puntos de intercesión o encuentro de las obligaciones formales y sustanciales - TACI) y
que al interrelacionarlos se concluya sobre su coincidencia, efectos y concordancia.

Adicionalmente se debe hacer la verificación y examen de riesgos y caracterizaciones que se identifican


como elementos de perfilamiento de riesgo sobre los cuales se dirigen las actividades de auditoria y que
se fundamentan en las posibles desviaciones e inobservancias de las condiciones, beneficios, requisitos y
en general a los conceptos de mayor relevancia que rige la normativa aplicable al cliente investigado.

2.5.4.3.3 Inspección e investigación

Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse sobre la existencia
de los mismos o de las operaciones que estos representan.

Corresponde la actividad de auditoria dirigida a la verificación, Obtención de información, datos y


comentarios sobre el cliente investigado, en búsqueda de pruebas y evidencias de las operaciones
analizadas y que se debe realizar respecto de la correspondencia entre los hechos económicos, contables,
jurídicos y sus efectos fiscales de las operaciones que se han desarrollado en el periodo auditado; así como
la documentación soporte, las imputaciones y registros contables, los estados financieros y las
conciliaciones que se requiere, en el cumplimento de las obligaciones fiscales.

2.5.4.3.4 Confirmación

Esta técnica se aplica requiriendo a la empresa o persona que se considere tiene capacidad de
confirmación, para que suministre por escrito al empleado público la información solicitada. Se puede
aplicar de las siguientes formas:

 Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están.

 Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes.

2.5.4.3.5 Declaración de parte

Manifestación por escrito de terceros sobre hechos con trascendencia en la investigación.

103
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.5.4.3.6 Certificación

Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, expedido por quien tenga la
capacidad de certificarlo.

2.5.4.3.7 Observación

Mediante esta técnica, el auditor se cerciora presencialmente de la forma cómo se realizan ciertas
operaciones, la existencia real y material de un bien, derecho u obligación.

2.5.4.3.8 Cálculo

Verificación matemática de alguna partida, hecho o situación, de forma diferente al originalmente utilizado.

2.6 PAPELES DE TRABAJO

Se entiende por "papeles de trabajo", los documentos soportes elaborados por el empleado público
responsable de la acción de fiscalización en los que registra, organiza y analiza la información obtenida de
las pruebas y/o evidencias recaudadas mediante la comparación con los criterios de auditoria aplicables,
encaminados a sustentar el juicio técnico del informe final sobre la materia examinada.

Los papeles de trabajo deben ser completos, detallados y redactados en forma clara facilitando la
evaluación del trabajo realizado; en su elaboración, deben tenerse en cuenta los requisitos y características
establecidas relacionadas con la imagen institucional.

2.6.1 Objetivos de los papeles de trabajo

El objetivo general de los papeles de trabajo es el de servir de instrumento que le facilite al empleado
público responsable de la acción de fiscalización el acopio y resumen de las actividades de auditoría, así:

 Organiza e integra de manera sistemática la documentación comprobatoria;

 Registra de manera histórica y permanente la información examinada;

 Sirve de guía en revisiones subsecuentes;

104
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Facilita la localización y el entendimiento de la información;

 Facilitar la preparación del informe;

 Fortalece la explicación en detalle de las opiniones y conclusiones resumidas y presentadas en el


informe.

2.6.2 Contenido de los papeles de trabajo

 Nombre o Razón social y número de identificación del cliente;

 Identificación del expediente;

 Fecha de inicio de elaboración;

 Identificación o nombre del papel de trabajo;

 Cuerpo y contenido;

 Referencias e índices;

 Cruce de la información;

 Marcas de auditoria;

 Observaciones y conclusiones del empleado público;

 Nombre, identificación, cargo y firma del empleado público responsable de la acción de


fiscalización;

 Fecha de terminación de la elaboración.

2.6.3 Definición de términos

2.6.3.1 Nombre o Razón social y número de identificación del cliente

Corresponde a la identificación e individualización del cliente que es objeto de investigación y sobre el cual
se ejecuta la acción de fiscalización.

105
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.6.3.2 Identificación del expediente

Corresponde al número interno asignado a la investigación, en este campo, es necesario detallar el o los
temas que son objeto de control (Tributario, Aduanero, Cambiario, Internacional, Lavado de Activos o
Denuncias de Terceros)

2.6.3.3 Fecha inicial de elaboración

En este campo se registrará el día, mes y año que inicia la elaboración de los papeles de trabajo.

2.6.3.4 Identificación o nombre del papel de trabajo

Identificación del tipo de papel de trabajo que se está diligenciando; para ello se establecen dos clases:
Hoja Sumaria, donde se adelanta el registro de información de un concepto principal, como una cuenta de
tipo contable, el renglón de una declaración o formulario o en general a un concepto fiscal genérico que
es objeto de revisión; Hojas de Detalle: aquí se adelanta el registro de información discriminada y soporte
de la información Genérica registrada en la Hoja Sumaria.

2.6.3.5 Cuerpo y contenido de los papeles de trabajo

Hace referencia al registro de la información que se plasmará en la hoja de trabajo, mediante el


diligenciamiento de los campos que la componen en relación con los datos que se refiere a la cuenta de
tipo contable, el renglón de una declaración o formulario o en general, a un concepto fiscal genérico que
es objeto de revisión.

2.6.3.6 Referencias

Permite el asocio de la información registrada en el cuerpo y contenido de las hojas de trabajo (Sumarias
y de Detalle), con la información fuente que reposa en el expediente, así como para relacionar dos o más
papeles de trabajo.

2.6.3.7 Marcas de auditoria

Son signos convencionales que se utilizan para identificar, explicar y dejar constancia de las pruebas

106
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

realizadas o los hallazgos de la auditoría, y, facilitan la transcripción e interpretación del trabajo realizado
en la auditoria.

Las formas de las marcas deben ser lo más sencilla posible, claras y uniformes, pero a la vez distintivas,
de manera que no haya confusión entre las diferentes marcas que se usen en el trabajo. En este sentido
se establecerán marcas de auditorías, comunes o transversales para todas las dependencias del proceso
de fiscalización, sin perjuicio del establecimiento de marcas que por la especialidad del concepto fiscal
objeto de fiscalización requiera de marcas específicas, para lo cual cada Subdirección y coordinación las
establecerá.

2.6.3.8 Observaciones y conclusiones del empleado público

Corresponde a la opinión o conclusión del empleado público sobre el análisis realizado de una cuenta de
tipo contable, el renglón de una declaración o formulario o en general a un concepto fiscal genérico que
es objeto de revisión

2.6.3.9 Nombre, identificación, cargo y firma del empleado público responsable

De la acción de fiscalización:

Las hojas de trabajo deben ser objeto de identificación y firma del o los empleados públicos que las elabora.

2.6.3.10 Fecha de cierre de elaboración

Registra el día, mes y año en que se termina y firma la elaboración del papel de trabajo correspondiente.

2.7 REGIMEN PROBATORIO

2.7.1 Generalidades

El Diccionario de la Lengua Española en su vigésima segunda edición define probar, desde el punto de
vista jurídico en los siguientes términos: "Justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un
juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley."

107
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La prueba es el medio que permite demostrar los supuestos de hecho que ponen en funcionamiento las
normas jurídicas, para establecer una obligación o para reconocer un derecho; es decir, los elementos que
por ley acreditan una realidad susceptible de ser probada y, que se relacionan con el supuesto de la norma
jurídica cuya aplicación se reclama en curso de un proceso administrativo o judicial.

Dentro del derecho procesal moderno en general, son susceptibles de prueba la conducta, los hechos y
actos del ser humano, (voluntarios e involuntarios), los sucesos, los acontecimientos individuales o
colectivos susceptibles de percepción, los hechos de la naturaleza, las cosas, los objetos materiales y,
demás elementos de trascendencia procesal. En el mismo orden de ideas, existe libertad probatoria.

Resulta de importancia, definir cuál es el tema de la prueba. Partiendo de la norma sustantiva que consagra
los supuestos de hecho y de derecho que determinan la existencia de una obligación legal, debe
identificarse cuales son las circunstancias de tiempo, modo y lugar que han de cumplirse en cada caso
para su configuración y, los requisitos que según la norma dan lugar a su reconocimiento.

El tema de la prueba se define a partir de los hechos, circunstancias y requisitos que la norma señala como
necesarios, para acreditar la existencia de un derecho o la configuración de una obligación.

Con referencia al tema de la prueba la profesora Elizabeth Whittingham García en su libro "Las pruebas
en el proceso tributario", señaló lo siguiente:

"La identificación del tema de la prueba es sin lugar a dudas lo más relevante, tratándose de realizar de
manera efectiva la actividad probatoria, ya sea de parte del contribuyente o de las autoridades fiscales o
judiciales, por lo que se considera importante atender al efecto al siguiente orden: identificar en primer
término los hechos y circunstancias que según la norma, cuya aplicación se pretende, deber estar
debidamente probados; elegir los medios probatorios que se consideran apropiados para su demostración;
verificar frente a las normas legales aplicables si los medios de prueba elegidos resultan conducentes, es
decir, si los hechos que se han de demostrar admiten el medio de prueba; y finalmente, realizar una
confrontación de los hechos frente a los medios de prueba elegidos, para establecer con criterio de sana
crítica la mayor o menor conexión que tienen aquellos con estos y el grado de certeza que permite realizar
tal confrontación."

Para obtener los mejores resultados en la etapa probatoria es preciso identificar los hechos a probar, los
medios de prueba conducentes y por último verificar si las pruebas obtenidas soportan o no los hechos
que se pretenden probar (pertinencia y necesidad) toda vez que, la inadecuada determinación del tema
de la prueba puede hacer inocua la actividad de fiscalización de la entidad.

Es así como, la potestad de investigación con que cuenta la DIAN, se materializa en acciones tendientes a
verificar el cumplimiento de la normatividad fiscal, las cuales se decantan en los procedimientos
establecidos para el efecto. Tales procedimientos, conllevan a la obtención de pruebas, que fundamenten

108
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

jurídica y fácticamente las determinaciones que adopte la entidad, plasmadas en los actos administrativos
que ésta expide.

El artículo 29 de la Constitución Política, referido al "Debido Proceso" en uno de sus matices aborda el
tema probatorio, cuando señala que toda persona tiene derecho a presentar pruebas, a conocer las
pruebas consignadas en la investigación y, a controvertir las allegadas y que puedan ser adversas a sus
intereses. Esta disposición, igualmente establece que es nula de pleno derecho, la prueba obtenida con
violación al debido proceso.

En materia tributaria, aduanera y cambiaria, los estatutos especiales desarrollan la premisa general de
prueba, en el sentido que:

"Las decisiones que tome la administración para la determinación de los tributos, la imposición de
sanciones, debe fundarse en los hechos probado";

Lo anterior, para significar que las determinaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
"DIAN" deben fundarse en las demostraciones aportadas al proceso, bien por las oficinas de impuestos o
por los contribuyentes, utilizando los medios de pruebas señalados en la leyes de contenido fiscal
(tributario, aduanero y/o cambiario) o en el Código de Procedimiento Civil, en cuanto sean compatibles
con los impuestos.

El principio constitucional sintetiza una serie de premisas que son aplicables al proceso de Fiscalización y
Liquidación que atiende la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales "DIAN" en sus distintas áreas, a
saber:

 Toda decisión judicial o administrativa, debe fundarse en hechos debidamente probados en el


proceso;

 Las pruebas se deberán decretar y recaudar cumpliendo las formalidades legales;

 Las pruebas se pondrán en conocimiento del contribuyente, usuario aduanero o declarante;

 La actuación procesal, deberá conceder espacios para que el administrado controvierta, solicite y
aporte las pruebas, que pretenda hacer valer en su defensa.

La posibilidad de ejercer el derecho de defensa y aportar las pruebas al proceso debe sujetarse a aspectos
técnicos jurídicos; es así, como se han señalado una serie de principios que están íntimamente relacionados
con temas, tales como: la legalidad, admisibilidad de la prueba; el señalamiento del medio de prueba; el
aseguramiento de la prueba; la recolección de la prueba y, obtención de asesoría especializada: Lo
anterior, para significar que la prueba deberá cumplir con los requisitos que establece la ley para que la

109
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

misma pueda ser recibida en la investigación atendiendo a los presupuestos de admisibilidad, tales como:
conducencia, pertinencia, eficacia y necesidad, derivadas del hecho y el tema a probar.

Como quiera que, la experiencia jurídica procesal ha permitido establecer que pese a la libertad en materia
probatoria, no todos los medios de pruebas resultan útiles para acreditar los hechos al interior del proceso,
el legislador en cada estatuto en particular y en especial consideración al "hecho materia de prueba", han
señalado los instrumentos jurídicos que permiten acreditar determinados hechos en la investigación.

Es así como las disposiciones tributarias, aduaneras y cambiarias han desarrollado el "Principio de
señalamiento de los medios de prueba", consistente en la posibilidad con que cuenta el legislador para
indicar cual es le medio de prueba que permitirá acreditar los hechos o circunstancias a probar en la
investigación, que jurídicamente se conoce como "IDONEIDAD" del medio de prueba.

Vale la pena resolver entonces el interrogante sobre la IDONEIDAD del medio de prueba. Se entiende por
idoneidad del medio de prueba, la capacidad demostrativa que tiene la prueba en la investigación; la ley
permite probar con dicho medio el hecho al cual se le pretende aplicar una consecuencia jurídica.

La consecuencia jurídica en la legislación colombiana para las pruebas que no reúne las exigencias legales,
o no cumple con los requisitos de admisibilidad es su rechazo, toda vez que: no conduce a establecer la
verdad de la ocurrencia del hecho a probar; es ilegal; es ineficaz; no se relaciona con el tema a probar; se
torna en inconducente, impertinente o superflua.

En materia tributaria el Decreto Extraordinario 624 de 1989 compiló las normas tributarias vigentes, entre
ellas las referentes al tema probatorio. El título VI del citado Estatuto aborda el tema del régimen
probatorio, en tres (3) capítulos así:

 Capítulo I: Disposiciones generales;

 Capítulo II: Medios de prueba;

 Capítulo III: Circunstancias especiales que deben ser probadas por el contribuyente.

La legislación fiscal colombiana en sus diversos estatutos, contempla prelación normativa en materia de
pruebas al establecer que, los asuntos expresamente no regulados en ella permiten la aplicación subsidiaria
de las disposiciones del Código Contencioso Administrativo y en segundo lugar, las reglas que contempla
el Código de Procedimiento Civil en cuanto sea compatible.

Compete entonces, al auditor responsable en asuntos tributarios, consultar el Título VI, artículos 742 al
791 del Estatuto Tributario en materia probatoria; los artículos 256, 258, 510 y 511 entre otros del Decreto

110
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2685 de 1999 cuando se trate de eventos aduaneros y, en asuntos cambiarios.

2.7.2 Medios de Prueba

En Colombia existe libertad probatoria, aun cuando el legislador en determinados casos y atendiendo a la
especialidad normativa puede hacer uso del "Principio de señalamiento de prueba", sin que por ello pueda
argumentarse la existencia de una tarifa legal cuando se va a realizar su valoración.

Los medios de prueba, son los instrumentos a los cuales puede recurrir el auditor de fiscalización para
demostrar los hechos objeto de investigación.

En materia tributaria los medios de prueba se encuentran consignados en los artículos 747 a 785 del
Estatuto Tributario. Por remisión expresa del artículo 742 del mismo ordenamiento, son admisibles en el
proceso de determinación del impuesto los medios de prueba contemplados en el Código de Procedimiento
Civil, siempre y cuando estos sean compatibles con el procedimiento tributario.

En los aspectos específicos de los medios de prueba en materia tributaria en primer lugar le serán aplicables
los establecidos en el Estatuto Tributario; solo a falta de regulación expresa, se puede acudir a las
disposiciones que sobre la materia establece el Código de Procedimiento Civil.

Especial mención merece el tema de la responsabilidad de la carga probatoria, pues la misma busca definir
a quién compete solicitar, aportar, recaudar o practicar la prueba. Es regla general que, la carga de la
prueba corresponde a aquel que alega el reconocimiento de un derecho o la ocurrencia de un hecho, salvo
que éste sea de aquellos que no requieren prueba, tales como: los hechos notorios o las negaciones
indefinidas.

El principio general de carga de la prueba, corresponde entonces a la parte activa de la relación jurídica
procesal, es decir, al actor, peticionario, impugnante o recurrente, pues es en él quien recae el deber de
probar los hechos en que funda sus alegatos o peticiones.

En efecto, la legislación colombiana en el artículo 177 del Código de Procedimiento Civil y en el tema
particular de la carga de la prueba, señala:

"incumbe a las partes probar el supuesto de hecho que consagra el efecto jurídico que ellas persiguen".

Son los instrumentos a través de los cuales se llega al conocimiento de los hechos relativos a un proceso.
Se encuentran establecidos por la ley.

111
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2.7.2.1 Confesión

Manifestación que se hace mediante escrito dirigido a las oficinas de la administración interesadas por el
contribuyente, usuario o responsable de derechos de explotación legalmente capaz, en el cual informa la
existencia de un hecho físicamente posible que lo perjudique.

2.7.2.2 Testimonio

Manifestación verbal o escrita que hace un tercero ante la administración sobre hechos relacionados con
sus obligaciones, deben respetarse los principios de publicidad y contradicción.

2.7.2.3 Indicios

Son hechos conocidos de los cuales se infiere de por si solo o conjuntamente con otros, la existencia o
inexistencia de otro hecho desconocido, basados en las normas generales de la experiencia o principios
científicos o técnicos especiales.

2.7.2.4 Presunciones

Es el juicio lógico según el cual el empleado público tiene por cierto o probable un hecho, a partir de la
existencia probada de otros hechos, susceptibles de prueba en contrario cuando la ley lo señale.

2.7.2.5 Prueba Documental

Son los documentos, los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas,
discos, grabaciones, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y en general, todo objeto
mueble que tenga el carácter representativo o declarativo, y las inscripciones en lápidas, monumentos,
edificios o similares.

2.7.2.6 Prueba Contable

112
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Es una prueba documental que está conformada por los libros de contabilidad, sus asientos, los
comprobantes de diario y soportes, los cuales no requieren del reconocimiento de firmas para tener efectos
probatorios, siempre que se lleven en debida forma.

2.7.2.7 Prueba Pericial o Dictamen Técnico

Es un medio de prueba, en el cual se utilizan conocimientos especiales, técnicos, científicos o artísticos


para verificar la existencia de un hecho, sus características o su valor económico.

2.7.2.8 Inspección

Es un medio de prueba en virtud de la cual se realiza la constatación directa de los hechos que interesan
a un proceso adelantado por la administración, para verificar su existencia, características y demás
circunstancias de tiempo, modo y lugar.

2.7.3 Valoración de las Pruebas

El proceso intelectual que lleva a cabo un auditor responsable de un proceso determinado en la DIAN no
es ajeno, a la labor que efectúa cualquier otro empleado público que preste sus servicios a favor del
Estado; cuando el proceso se lleva a cabo sobre una prueba, para determinar si la misma cumple o no con
el objetivo para el cual fue aportada al interior del proceso, se llama "valoración probatoria".

El proceso intelectual permite establecer si la prueba es eficaz o no, si se relaciona o no con el tema a
probar, si permite o no acreditar determinadas circunstancias al proceso, si la misma cumple o no con
presupuestos de eficiencia, oportunidad, conducencia, pertinencia y necesidad.

La operación mental realizada por el empleado público a cargo del expediente, con el fin de asignar un
mérito o valor de convicción, sobre cada uno de los medios de prueba utilizados a allegados y, sobre el
conjunto de pruebas, a fin de llegar a una convicción sobre la ocurrencia o no de los hechos materia de
prueba en la investigación, es el tema de estudio en éste acápite.

En el derecho procesal en general se han distinguido varios sistemas de valoración de las pruebas:
convicción íntima, libre y racional convicción, apreciación en conjunto, la tarifa legal y la sana crítica.

Sea cual fuere el sistema de valoración probatoria que emplee el auditor, la labor deberá encaminarse a

113
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

la acreditación dentro de la investigación de la hipótesis planteada sobre la ocurrencia de determinados


hechos, que constituyan infracción a uno de los regímenes especial, en particular a asuntos fiscales.

Si los hechos constitutivos de la infracción tienen o no ocurrencia real y, si dicha ocurrencia se manifiesta
dentro de las circunstancias de tiempo, modo y lugar que contempla la norma, se podrá pregonar la
violación al régimen tributario, aduanero o cambiario que se trate. Resulta de fundamental importancia la
decantación en la descripción normativa del hecho a partir de la prueba, porque con base en ello se puede
pregonar o no la consecuencia jurídica que contempla la norma; solamente a través de dicho proceso
intelectual, se podrá reconstruir la realidad objetiva de ocurrencia de los hechos objeto de regulación legal
o no.

En materia de valoración probatoria en la época moderna y contemporánea, predominan eventos de tarifa


legal, sana crítica y apreciación en conjunto, dando lugar a un sistema mixto.

La tarifa legal de valoración probatoria, orienta la actuación del empleado público responsable a
imperativos legales, bien sea en la utilización de determinada prueba o limitando en su admisibilidad,
algunas pruebas para la acreditación de determinadas circunstancias. En este sistema, la ley determina el
grado de eficacia que debe atribuirse a un elemento probatorio.

En el sistema de libre valoración, las pruebas se aprecian según la experiencia y conocimiento del
interprete, sin que el mismo este atado a criterios legales preestablecidos. Aquí el auditor responsable de
la investigación, realizará un análisis lógico para establecer el mayor o menor grado de credibilidad, que
le brindan los medios de prueba allegados a la investigación hasta llegar a un convencimiento sobre la
ocurrencia o no de los hechos alegados.

En sana crítica, el responsable recurre a un método de apreciación probatoria con base en una operación
lógica formal racional que le permite analizar las evidencias y/o pruebas aportadas en la investigación, con
base en una serie de criterios objetivos, tales como: la credibilidad, probabilidad, cereza o duda que
permiten combinar aspectos técnico ¿ científicos; permite incluir la crítica, el sentido común, la experiencia,
la sagacidad, la lógica, la dialéctica y los elementos que suministra la ciencia jurídica para establecer la
verdad en la ocurrencia de los hechos.

Llevado a cabo un análisis individual del medio de prueba, las mismas deberán ser apreciadas en su
conjunto, para establecer el orden de legitimidad y conexión de unos respecto de otros, al punto que,
permitan establecer la ocurrencia de los hechos, pues la finalidad probatoria se orienta a permitir
reconstruir los hechos materia de investigación y, establecer si los mismos adquieren o no trascendencia
jurídica en el estatuto fiscal.

En la actualidad la apreciación de pruebas responde a un criterio mixto, pues no atiende en forma exclusiva
al aspecto subjetivo o al arbitrio del auditor, tampoco a reglas exclusivas de sana crítica sino, a una

114
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

actividad técnico científica que comprende observación, análisis, verificación y evaluación de motivos de
credibilidad o no en el contenido probatorio, experiencia del funcionario, relaciones lógicas y ontológicas
de todas y cada una de las pruebas, que permitan apreciar en forma objetiva y libre dicho contenido se
llegará a la convicción del auditor.

Existen eventos que sin estar catalogados en metodología de tarifa legal, el legislador colombiano ha
dispuesto en virtud del principio de "Señalamiento de Prueba" el medio de prueba que, permite acreditar
hechos de transcendencia fiscal; igualmente, una vez aportado el medio de prueba a la investigación
compete al auditor responsable establecer si dicho medio cumple con las exigencias legales para acreditar
el hecho a probar, circunstancia que no es ajena a hechos regulados por la legislación común (civil, penal,
agraria, familia, laboral, mercantil, etc.).

A manera de ejemplo, el empleado público puede ubicar circunstancias de las anotadas en el artículo 1760
del Código Civil, que exige prueba solemne para la acreditación de existencia de ciertos actos o contratos,
caso de la compraventa de bienes inmuebles; el registro automotor en caso de vehículos.

Igualmente el artículo 770 del Estatuto Tributario, enseña que para probar determinados hechos que
inciden en la determinación del impuesto del contribuyente, solo se admiten determinados medios de
prueba, como para el reconocimiento de pasivos deben mediar documentos de autor conocido y fecha
cierta, en tratándose de contribuyentes no obligados a llevar contabilidad.

En Derecho Aduanero, por el artículo 469 del Decreto 2685 de 1999, para acreditar la libre circulación,
permanencia y disposición de mercancía extranjera en territorio aduanero nacional, exige declaración de
importación y/o factura de nacionalización, únicamente.

Al igual que en los estatutos anteriormente referenciados el concepto de prueba unido al Régimen
Sancionatorio y al Procedimiento Administrativo Cambiario, no es ajeno a la importancia que allí se ha
anotado, en la adopción de una decisión administrativa.

En materia de carga de la prueba incumbe al investigado la obligación de probar los hechos con los cuales
se fundamenta su actuación, para desvirtuar la ocurrencia de la infracción en materia cambiaria, cuando
a ello hubiere lugar.

En asuntos cambiarios, los medios de prueba están expresamente regulados tanto en el Código de
Procedimiento Civil, como en el Código Contencioso Administrativo, toda vez que el Régimen Sancionatorio
y el Procedimiento Administrativo Cambiario no cuentan con un capítulo específico en la materia, tan solo
efectúa una referencia atinente a algunos medios de prueba y en particular a las visitas administrativas.

Por vía de remisión, los medios probatorios a aplicar se hallan taxativamente señalados en el artículo 25
del Decreto Ley 2245 del 2011; artículos 168 y siguientes del Código Contencioso Administrativo;

115
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

artículos 174 y siguientes del Código de Procedimiento Civil; los artículos 742 a 749 y demás normas
disposiciones concordantes del Estatuto Tributario.

Los medios de prueba que por regla general son aceptados en Colombia, corresponden a: testimonio,
confesión, documentos, inspección (judicial, administrativa, contable, etc.), pericia, indicios y
presunciones. Para la DIAN son admisibles los medios de prueba y la aplicación de los procedimientos y
principios consagrados en la ley.

En cuanto a las formalidades, los diferentes estatutos consagran las etapas o pasos a agotar para su
recepción, práctica y valoración de los medios de prueba; la validez y eficacia de la prueba, no se ata al
procedimiento que ha diseñado el legislador en materia judicial aun cuando éste constituye una directriz
importante en la diferenciación de aspectos de trámite y formales, en elementos sustanciales o de fondo.

En materia de pruebas la conducencia, pertinencia, eficacia y necesidad presiden la compilación de


elementos de juicio en el proceso, que se relacionan directa o indirectamente con el esclarecimiento de
los hechos materia de investigación y, permiten fundamentar las determinaciones que adopta la entidad,
siendo procedente su evacuación a petición de parte o de oficio.

2.7.4 Cadena de Custodia

Término eminentemente penal, que corresponde al sistema implementado en Colombia por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en diciembre de 1993. Allí se estableció un procedimiento
técnico que permitió el manejo idóneo de los elementos materiales de prueba, desde su ingreso al Instituto
hasta el envío del dictamen a la autoridad competente que por regla general era la autoridad judicial.

Mediante el artículo 288 de la Ley 600 de 2000 (Código de Procedimiento Penal) el legislador colombiano
emitió un concepto del término "Cadena de Custodia" que comprende definición, objetivo principal,
oportunidad, términos y condiciones para la aplicación del sistema, responsabilidad en su aplicación, donde
inicia y donde termina e impuso a la Fiscalía General de la Nación, la obligación de diseñar e implementar
un sistema de cadena de custodia de acuerdo a los avances científicos y técnicos requeridos por el Estado
Colombiano.

Las disposiciones legales en materia penal, han definido la Cadena de Custodia como:

 "Es la actividad por la cual se hace constar las particularidades de los elementos materia de
prueba, de los custodios, el lugar, sitio exacto, fecha y hora de los traspasos y traslados del
elemento materia de prueba o evidencia física, entre otros; mediante el diligenciamiento de los
formatos de entrega del lugar de los hechos ¿primer respondiente, rótulo y de registro de cadena

116
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de custodia, para efectos de demostrar la identificación del elemento y la continuidad de la


cadena de custodia".

Una vez, puestas a disposición del juez penal competente las evidencias físicas o los elementos materia
de prueba, al ser valoradas asumen el carácter de prueba en curso del proceso judicial.

Con Resolución 1890 de Noviembre 5 de 2002, la Fiscalía General de la Nación en cumplimiento de la Ley
600 de 2000, reglamenta un sistema que cobra vigencia el 1 de enero de 2004, ordenando la aplicación
de un proceso y los procedimiento para el manejo de los elementos materiales probatorios (EMP) y
evidencias físicas (EF), con actividades que comprenden el aseguramiento de la escena hasta la disposición
final de los mismos, con destino al proceso penal por regla general.

Mediante Resolución 0-2869 de diciembre 29 de 2003, la Fiscalía General de la Nación por conducto de la
Policía Judicial en Colombia, estandariza todos los procedimientos en un primer Manual de Cadena de
Custodia, en él que unifica rótulos, formatos y, elabora las recomendaciones tendientes a garantizar las
prácticas para el debido manejo de la recolección y embalaje de los elementos materia de prueba y /o
evidencias físicas, para evitar la alteración de los mismos hasta que llegue a manos del juez de
conocimiento del caso que responde a especificaciones técnicas del orden nacional e internacional en el
manejo de la prueba.

En cumplimiento de la Ley 906 de 2004, la Fiscalía General de la Nación reglamenta el Sistema de Cadena
de Custodia para el Sistema Penal Acusatorio, mediante resolución 06394 de diciembre 22 de 2004, en
donde ajusta los procedimientos a la nueva actividad procesal.

Es así como, la cadena de custodia de la prueba es un conjunto de procedimientos controlados que se


aplican a los elementos que en un momento dado puedan servir de pruebas o a las evidencias físicas que
se recogen en el lugar en que se produce la comisión de un delito; comprende la localización hasta su
valoración por los encargados de su análisis, normalmente peritos. El procedimiento se encamina a
garantizar la autenticidad y originalidad de dichos elementos, que llegan al juez y/o fiscal libres de cualquier
vicio en su manejo y/o manipulación, evitando alteraciones, sustituciones, contaminaciones o
destrucciones.

Si en el ejercicio de la facultad fiscalizadora con que cuenta la DIAN se hace necesario aplicar el sistema
de cadena de custodia, ésta debe desarrollarse conforme a lo establecido por la Fiscalía General de la
Nación, en el tema en particular. Para ello se puede consultar el link descrito a continuación y, observar
las directrices que sobre el particular ha emitido la Dirección de Gestión Jurídica por conducto de sus
Grupos Internos de Trabajo Unidad Penal del nivel central de la entidad.

 VER ENLACE

117
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Previo al retiro de los elementos o mercancías que constituyan material probatorio o evidencias dentro de
un proceso penal, los empleados públicos de la DIAN y/o de la Policía Fiscal y Aduanera con facultades de
policía judicial, procederán a realizar la fijación de los macro elementos, mediante las tomas fotográficas,
de video u otros medios que permitan el registro auténtico de este material. Igualmente se deberán
diligenciar los formatos de registro de cadena de custodia, actuación del primer respondiente, rótulo
elemento materia de prueba y demás formatos que sean necesarios, diseñados por la Fiscalía General de
la Nación.

Siempre que se retiren elementos, mercancías y demás evidencias físicas, se procederá a realizar por parte
de quien ejerza las funciones de Policía Judicial o quien haga sus veces el proceso de recolección, embalaje
y rotulado de los elementos materia de prueba registrando así la cadena de custodia.

Los lineamientos generales que proporciona el Manual en éste capítulo, no constituyen los únicos
elementos a los cuales debe acudir el empleado público responsable del proceso de Fiscalización y/o
Liquidación; por ende, el auditor deberá consultar en cada capítulo en particular y en dependencia del
subproceso, los elementos individualizantes y concretos que en materia probatoria nutren el proceso.

2.7.5 GLOSARIO

 Acto administrativo:

Es todo documento en el cual se expresa la voluntad unilateral de las dependencias del proceso de
Fiscalización y Liquidación, realizada en el ejercicio de la función administrativa que produce efectos
jurídicos a particulares.

 Actuación administrativa:

Se entiende por ésta, las diligencias adelantadas y los documentos proferidos por las dependencias del
proceso de Fiscalización y Liquidación, cuya finalidad sea impulsar o finalizar una acción de fiscalización.

 Archivos de Gestión:

Comprende toda la documentación que es sometida a continua utilización y consulta administrativa por las

118
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

oficinas productoras u otras que la soliciten. Su circulación o trámite se realiza para dar respuesta o
solución a los asuntos iniciados.

 Capacidad operativa:

Es el máximo número de acciones de fiscalización que puede realizar una dependencia o un empleado
público, considerando los recursos con los que cuenta y el tiempo disponible para su ejecución

 Carga de trabajo:

Se entiende como la cantidad de documentos y acciones de fiscalización que tiene a su cargo una
dependencia o un empleado público, en una fecha determinada, que son verificables y susceptibles de
seguimiento y medición.

 Cliente:

Organización, persona o dependencia que recibe un producto o servicio generado por el proceso de
Fiscalización y Liquidación. Se tienen clientes externos como contribuyentes, responsables,
usuarios aduaneros, agentes de retención, obligados, administrados, entidades privadas y públicas
nacionales o internacionales y la ciudadanía en general y clientes internos que corresponden a los otros
procesos internos o dependencias de la entidad, que reciben los productos o servicios generados por el
proceso de Fiscalización y Liquidación. Este concepto, responde a la definición que sobre el particular
suministró el Sistema de Control de Gestión de Calidad con que cuenta la DIAN.

 Competencia:

Es la que ha sido asignada al servidor público mediante acto administrativo teniendo en cuenta el perfil de
una persona para desempeñar, en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad y
resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; perfil que está
determinado por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer
y demostrar el empleado público.

 Conclusiones de la auditoría:

Resultado de la auditoría que proporciona el equipo auditor tras considerar los objetivos de los hallazgos

119
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

encontrados.

 Control Fiscal:

Es el desarrollo de actividades de investigación o acciones de fiscalización en materia tributaria, aduanera,


cambiaria e internacional.

 Criterios de auditoría:

Conjunto de normas, políticas, procedimientos o requisitos, que se utilizan como una referencia frente a
la cual se comparan las pruebas y/o evidencias de la auditoría para obtener los hallazgos de la misma.

 Documento:

Información y su medio de soporte, el cual puede ser papel, medio magnético (discos duros, ópticos,
disquetes, cintas), fotografía o muestra patrón, o una combinación de estos.

 Empleado público responsable del proceso de fiscalización y liquidación:

Es la persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría; dependiendo del subproceso y de las
funciones que deba ejecutar, puede denominarse auditor, sustanciador o liquidador.

 Equipo auditor:

Uno o más auditores que llevan a cabo una investigación con el apoyo, si es necesario, de expertos
técnicos.

 Evidencias de la auditoría:

Documentos, registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información, que son pertinentes para
los criterios de auditoría y que son verificables.

120
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Expediente:

Unidad documental formada por un conjunto de documentos generado orgánica y funcionalmente por una
oficina productora en la resolución de un mismo asunto.

 Experto técnico:

Persona que aporta conocimientos o experiencia específicos al equipo auditor; el conocimiento o


experiencia específicos son los relacionados con la organización, el proceso, el procedimiento o la actividad
a auditar, el idioma o la orientación cultural.

 Hallazgos de la auditoría:

Resultados de la evaluación de las pruebas y/o evidencias de la auditoría recopiladas frente a los criterios
de auditoría. Los hallazgos pueden reflejar tanto la conformidad como la no conformidad, frente al criterio
de auditoría utilizado como referencia.

 Nivel Directivo:

Los servidores públicos que dirigen y controlan el proceso de Fiscalización y Liquidación. En el nivel central
son los Directores de Gestión, los Subdirectores y los Coordinadores; en las Direcciones Seccionales son
el Director Seccional, los Jefes de las Divisiones de Gestión de Fiscalización, Liquidación y Control Cambiario
y los Jefes de Grupo Interno de Trabajo de dichas divisiones.

 No conformidad:

Incumplimiento de un requisito establecido, teniendo en cuenta los criterios de auditoría considerados.

 Obligaciones fiscales:

Bajo este concepto se agrupan las obligaciones formales y sustanciales de carácter tributario, aduanero,
cambiario, internacional, a cargo de los clientes.

121
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Plan de auditoría:

Es el documento que describe el conjunto de actividades mediante las cuales se establecen las pautas o
lineamientos de tipo técnico, de tal forma que se precisen los aspectos fundamentales sobre los cuales se
debe centrar y desarrollar la auditoría.

 Proveedor:

Organización, persona o dependencia que proporciona un insumo, producto o servicio requerido por el
proceso de Fiscalización y Liquidación. Se tienen proveedores externos como contribuyentes,
responsables, usuarios, agentes de retención, obligados, administrados, entidades privadas y públicas
nacionales o internacionales y la ciudadanía en general; y proveedores internos que corresponden a los
otros procesos internos o dependencias de la entidad y que generan productos o servicios necesarios en
el proceso de Fiscalización y Liquidación.

 Prueba:

Es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido, según
los medios establecidos por la ley.

 Reparto:

Es la entrega real y material del expediente o asunto a investigar al empleado público que debe adelantar
la acción de fiscalización.

 DIAGRAMAS DE FLUJO:

Se incluyen los de la Orden Administrativa 03 de 2010

 VER ENLACE

ANEXOS

1. MAPA CONCEPTUAL DEL MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

122
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

..\FORMATOS\Mapa Conceptual Manual Fiscalización y Liquidación

2. ORGANIGRAMA DEPENDENCIAS DEL PROCESO

..\FORMATOS\Direcciones Seccionales.

3. FORMATO DE DECLARACIÓN DE INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y EXISTENCIA DE CONFLICTO DE


INTERESES

..\FORMATOS\Formato Impedimentos.docx

4. FORMATO INICIAL DE PRESENTACIÓN

123
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.3 LINEAMIENTOS PARA DIRECTIVOS

3.3.1. FUNCIONES DEL NIVEL DIRECTIVO

Corresponde al nivel directivo ejercer el control, seguimiento y orientación de las acciones de fiscalización
orientadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales (Tributarias, Aduaneras Cambiarias e
Internacional). Así mismo, le corresponde diseñar, desarrollar e implementar estrategias necesarias para
que los recursos destinados al logro de los objetivos sean aprovechados de manera eficiente, eficaz y
oportuna.

Igualmente, le corresponde proveer oportunamente la información relacionada con la gestión generada


en las dependencias de su jurisdicción y gestionar, identificar y aplicar los controles para reducir los riesgos
en el proceso bajo su administración.

Se accede a cargos con función directiva por nombramiento ordinario o, para el caso de los funcionarios
de carrera, así:

 Por designación

 Por encargo

 Por asignación

 Por comisión para desempeñar empleos de libre nombramiento y remoción, previo nombramiento
ordinario

Cualquiera que sea el caso, las responsabilidades gerenciales y las funcionales propias del área son las
mismas e implican igual compromiso para el cumplimiento de las metas institucionales y el buen manejo
de los recursos asignados.

En su carácter de empleados públicos los directivos deben guiarse por los principios de la función gerencial
que correspondan a su nivel, establecidos en los artículos 48 y 50 de la ley 909 de 2004, los cuales se
transcriben a continuación:

Artículo 48. Principios de la función gerencial.

124
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Los empleados que ejerzan funciones gerenciales en las entidades públicas a las cuales se refiere
esta Ley están obligados a actuar con objetividad, transparencia y profesionalidad en el ejercicio
de su cargo, sin perjuicio de la subordinación al órgano del que dependan jerárquicamente.

2. Los gerentes públicos formularán, junto con los jefes del organismo o entidad respectiva, las
políticas públicas o las acciones estratégicas a cargo de la entidad y serán responsables de su
ejecución.

3. Los gerentes públicos están facultados para diseñar, incorporar, implantar, ejecutar y motivar la
adopción de tecnologías que permitan el cumplimiento eficiente, eficaz y efectivo de los planes,
programas, políticas, proyectos y metas formulados para el cumplimiento de la misión
institucional.

4. Los gerentes públicos formularán, junto con los funcionarios bajo su responsabilidad y en
cumplimiento de las políticas gubernamentales, así como de las directrices de los jefes del
organismo o entidad respectiva, las políticas públicas o las acciones estratégicas a cargo de la
entidad y serán responsables de su ejecución. En tal sentido, darán las instrucciones pertinentes
para que los evaluadores tengan en cuenta en la evaluación del desempeño los resultados por
dependencias, procesos y proyectos.

5. Los gerentes públicos están sujetos a la responsabilidad de la gestión, lo que significa que su
desempeño será valorado de acuerdo con los principios de eficacia y eficiencia. El otorgamiento
de incentivos dependerá de los resultados conseguidos en el ejercicio de sus funciones.

6. Todos los puestos gerenciales estarán sujetos a un sistema de evaluación de la gestión que se
establecerá reglamentariamente"

" Artículo 50. Acuerdos de gestión.

1. Una vez nombrado el gerente público, de manera concertada con su superior jerárquico,
determinará los objetivos a cumplir.

2. El acuerdo de gestión concretará los compromisos adoptados por el gerente público con su
superior y describirá los resultados esperados en términos de cantidad y calidad. En el acuerdo
de gestión se identificarán los indicadores y los medios de verificación de estos indicadores.

3. El acuerdo de gestión será evaluado por el superior jerárquico en el término máximo de tres (3)
meses después de acabar el ejercicio, según el grado de cumplimiento de objetivos. La evaluación
se hará por escrito y se dejará constancia del grado de cumplimiento de los objetivos.

125
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4. El Departamento Administrativo de la Función Pública apoyará a las distintas autoridades de las


respectivas entidades públicas para garantizar la implantación del sistema. A tal efecto, podrá
diseñar las metodologías e instrumentos que considere oportunos.

Parágrafo. Es deber de los Gerentes Públicos cumplir los acuerdos de gestión, sin que esto afecte la
discrecionalidad para su retiro".

3.3.1.1 Nivel Central

El nivel central es el encargado de diseñar y fijar las políticas generales para el desarrollo, aplicación y
planeación de las acciones de control, así como establecer y proponer las metodologías, documentos y
estrategias que conlleven al logro de las metas y planes del área.
El organigrama del nivel central se puede consultar en la siguiente dirección.

 VER ENLACE

Las funciones de la Dirección de Gestión de Fiscalización y sus cuatro (4) Subdirecciones se encuentran
establecidas en los artículos 30 a 34 y 38 del Decreto 4048 de 2008.

Las funciones de las dos (2) Coordinaciones Control y Prevención de Lavado de Activos y RILO y Auditoria
de Denuncias, fueron fijadas mediante la Resolución 0011 de noviembre 4 de 2008, artículo 46 y 113 y el
artículo 115 de la Resolución 2281 del 30 de diciembre de 2008 la cual modifica la Resolución 0011 de
noviembre 4 de 2008, respectivamente.

3.3.1.2 Nivel Local y Delegado

Al nivel local y delegado entendido como el nivel ejecutor de los planes y programas de fiscalización
asignados, les corresponde su ejecución y el cumplimiento de las metas establecidas, dentro de los planes
operativos de cada periodo.

Las funciones de las direcciones locales y delegadas se encuentran establecidas en el artículo 39 del
Decreto 4048 de 2008.

Las funciones de las direcciones locales y delegadas se encuentran establecidas en la Resolución 009 de
noviembre 4 de 2008.

126
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El organigrama del nivel local y delegado se puede consultar en la siguiente dirección.

 VER ENLACE

3.3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y COMUNICACIÓN DE LOS PLANES

El proceso de planeación en la DIAN involucra distintas dependencias incluyendo a todos sus funcionarios
desde la Dirección General, Nivel Central hasta las Direcciones Seccionales y sus Divisiones y Grupos
Internos de Trabajo, con una perspectiva de análisis que consulta tanto su entorno interno como externo.
Igualmente, considera la experiencia de otras entidades y de forma extensa las opiniones de los usuarios
o partes interesadas.

De manera agregada se tiene el Plan Estratégico, el Plan Táctico y el Plan Operativo.

3.3.2.1 Plan Estratégico

El Plan Estratégico es el instrumento mediante el cual la entidad se plantea el alcance de sus objetivos a
mediano y largo plazo, los cuales están estrechamente ligados a los grandes objetivos del Plan Nacional
de Desarrollo del Gobierno Central. Sus objetivos se centran en el fomento a la competitividad de la
economía nacional, el incremento del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, aduaneras y
cambiarias, y el apoyo a la sostenibilidad financiera del país.

3.3.2.2 Plan Táctico

El Plan Táctico desagrega de una forma muy general dichos objetivos involucrando todas las áreas de la
DIAN en búsqueda del cumplimiento de los mismos; asignando metas específicas, tanto cuantitativas como
cualitativas a cada dependencia.

3.3.2.3 Plan Operativo de Fiscalización

Es una herramienta gerencial que establece las principales actividades y acciones que deben ejecutar las
Subdirecciones de Gestión del Proceso de Fiscalización y Liquidación, en coordinación con las Direcciones

127
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Seccionales, para alcanzar los objetivos y metas propuestas, las cuales deben corresponder a los
lineamientos gerenciales que para el período establezca la Dirección de Gestión de Fiscalización.

Los planes operativos formulados por las Subdirecciones del proceso, serán remitidos al Director de Gestión
de Fiscalización para su aprobación.

Cuando se presenten situaciones de tipo económico, fiscal, administrativo o de otra índole, que afecten
notoriamente el plan operativo, éste podrá ser modificado con el aval del Director de Gestión de
Fiscalización, teniendo en cuenta la reglamentación establecida para el efecto por la Dirección de Gestión
Organizacional.

Dentro del plan operativo de las Subdirecciones, se debe incluir el programa anual de autoevaluación y
supervisión, acogiendo los lineamientos y metodología señalados por la Oficina de Control Interno, así
como las visitas de acompañamiento. En todo caso, la formulación del Plan Operativo de Fiscalización, así
como su ejecución, gestión, seguimiento, y evaluación, deberá ceñirse a las indicaciones que para tal
efecto establezca la Dirección de Gestión Organizacional.

La vigencia del Plan Operativo es de un año, al cabo del cual se realiza su evaluación, lo que permite
efectuar los ajustes a que haya lugar.

Los Planes Estratégico, Táctico y Operativo se pueden consultar en el siguiente enlace:

 VER ENLACE

3.2.3.1 Metas asignadas

Para el periodo 2010 - 2014 se establecieron metas generales, consignadas en el Plan Táctico 2010 - 2014,
las cuales se pueden consultar en el siguiente enlace:

 VER ENLACE

3.2.3.2 Contribución individual y general al logro

Para la DIAN es importante que los funcionarios adquieran el compromiso individual de cumplir a cabalidad
con las funciones asignadas, como presupuesto indispensable para contribuir al logro de las metas fijadas

128
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en el Plan Operativo. En el establecimiento anual de compromisos, cada empleado público se compromete


con unas metas específicas, que agregadas, conducen al alcance general de las metas de la entidad.

3.2.3.3 Plan anual de choque contra la evasión y programas de fiscalización

Conforme a la ley 223 de 1995, anualmente la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales deberá
presentar el plan de choque contra la evasión que comprenda la fiscalización tributaria y aduanera. Este
plan debe seguir los criterios señalados en la norma y definirá los objetivos recaudatorios perseguidos.

El capítulo referente al control de fiscalización del plan de choque anual contra la evasión, debe ser
formulado por la Dirección de Gestión de Fiscalización en asocio con sus Subdirecciones, las cuales lo
despliegan a través de los programas de fiscalización y planes operativos que ejecutan las direcciones
seccionales, como factor determinante de su gestión.

3.2.3.4 Cronogramas y actividades

La Dirección de Gestión de Fiscalización y las Subdirecciones a través de sus respectivos planes operativos
establecen con cronogramas definidos, las metas a alcanzar dentro del año correspondiente. La planeación
inicial dejará claramente señaladas las metas para el cuatrienio incluyendo los respectivos compromisos
anuales. Si la gerencia del área considera necesario modificar las metas, puede hacerlo en dos
oportunidades dentro del año, mediante solicitud a la Subdirección de Gestión de Análisis Operacional,
previa autorización de la Dirección de Gestión de Fiscalización.

3.2.3.5 Control y seguimiento

El gerente de cada Subdirección de Gestión de Fiscalización es responsable de la ejecución de los planes


y programas de fiscalización a través de los niveles local y delegado, para lo cual, mensualmente, hará el
correspondiente control y seguimiento al cumplimiento de las metas establecidas y tomará las medidas de
acuerdo al desempeño registrado en los aplicativos estadísticos para el control de la gestión.

Las cifras de gestión se pueden consultar en el siguiente enlace:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

129
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.3. GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y


LIQUIDACIÓN

3.3.1 Lineamientos Gerenciales

Son el conjunto de directrices emitidas por la Dirección de Gestión de Fiscalización que sirven como marco
de referencia para la realización de las acciones de fiscalización que deben adelantarse a nivel nacional en
un determinado período de tiempo, con el fin de dar cumplimiento al direccionamiento estratégico
institucional.

Los lineamientos gerenciales sirven para la formulación operativa de las Subdirecciones de Gestión, a
través de los cuales se busca el cumplimiento de las metas anuales y demás compromisos de las
dependencias del proceso de Fiscalización y Liquidación.

Para la formulación de los Lineamientos Gerenciales, se tendrá en cuenta, entre otras, las siguientes
fuentes:

a. El Plan y el Direccionamiento Estratégico vigente.

b. Información, estudios y estadísticas disponibles de las condiciones económicas y comportamiento fiscal


de los diferentes sectores económicos.

c. c. Las solicitudes, estudios, sugerencias o recomendaciones de las dependencias del proceso de


Fiscalización y Liquidación.

3.3.2 Políticas de comunicación interna

El directivo debe definir e implementar una política clara de comunicación interna en todos los niveles del
área a su cargo, a efectos de permitir que la totalidad de los funcionarios conozcan, de fuente confiable y
oficial, los planes, proyectos y programas a desarrollar, parámetros para su ejecución, resultados parciales
de gestión, ajustes y correcciones a que haya lugar, errores y aciertos, logros finales por período y
novedades institucionales.

Todo lo anterior, debe desarrollarse en un ambiente de equipo de trabajo motivado por la participación y
sentido de pertenencia de todos los funcionarios a una red con propósitos comunes que permita apreciar
el valor estratégico, la cualificación de la experiencia técnica y el enriquecimiento positivo del clima
organizacional.

130
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El flujo constante de información desde el directivo hacia el personal a su cargo, la rutina de reuniones,
bien sean de carácter informativo, de seguimiento a actividades o de trabajo, son herramientas al alcance
que deben ser utilizadas permanentemente en cumplimiento de la política de comunicación interna.

Asimismo, los directivos deben velar porque los funcionarios a su cargo tengan conocimiento y correcto
manejo de los canales de comunicación individuales, grupales y masivos.

El directivo conducirá los aspectos relacionados con la comunicación interna dentro del marco conceptual
y principios rectores de la comunicación organizacional que dicta el Código de Buen Gobierno y el Código
de Ética.

3.3.3 Monitoreo del proceso

Conforme a su puesto de trabajo, un directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación, deberá ejercer
permanentemente seguimiento de los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos
institucionales según las funciones comunes asignadas por el artículo 38 del Decreto 4048 de 2008, de las
cuales se transcriben las dos primeras:

a. Participar en la formulación del Plan Estratégico Institucional, responder por su ejecución,


evaluación y rendición de cuentas de los resultados.

b. Dirigir, coordinar y supervisar la elaboración y ejecución de los planes operativos de las


dependencias a su cargo.

c. Este seguimiento debe adelantarse mensualmente mediante reuniones con el equipo de trabajo en
donde se expongan los avances, problemas y soluciones y necesidad de modificación. En referencia
al nivel individual se hará reunión con cada empleado público a su cargo.

d. Igualmente, se debe monitorear el comportamiento de los riesgos operacionales determinados para


el proceso y procedimientos que correspondan y efectuar los correctivos que se requieran.

e. En todo caso, es importante resaltar que las políticas de comunicación interna coadyuvan al mayor
soporte informativo y a la oportunidad del monitoreo de la gestión.

3.3.4 Identificación de experiencias, fortalezas y debilidades de los auditores

En la administración de personal, cobra especial importancia conocer el talento humano, a efectos de

131
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

dirigirlo y encaminarlo hacia el logro de las metas institucionales, y a su vez haciendo que individualmente
cada funcionario potencialice sus fortalezas proporcionado un mejor aporte a la gestión e integración del
equipo de trabajo.

Para lograr este objetivo, se requiere la identificación de la experiencia, la formación profesional y el


desarrollo de las competencias laborales, lo cual aunado a los conocimientos específicos, conforman el
mapa de sus fortalezas y debilidades del recurso humano.

La evaluación que el directivo haga de esta información será la base para una adecuada escogencia del
perfil del rol y de las funciones que se comuniquen a cada funcionario, lo que permitirá un óptimo
desempeño de las funciones y compromisos.

El formato 1350, Descripción de Funciones y Perfil del Rol, contiene la información necesaria para
determinar los requisitos para el ejercicio y los niveles de desarrollo de competencias requeridos para cada
cargo o puesto de trabajo, información que para el caso de cada funcionario puede contrastarse con las
mediciones efectuadas por la Coordinación de Competencias Laborales.

3.3.5 Establecimiento de compromisos (calidad, cantidad y oportunidad de actos)

La DIAN mediante Resolución 1276 de 2008, adoptó el sistema propio de evaluación del desempeño laboral
de los empleados públicos de carrera y en período de prueba de la DIAN, sistema debidamente aprobado
por la Comisión Nacional del Servicio Civil mediante Resolución 029 de 2008.

Para adelantar esta actividad, los directivos cuentan con una guía contenida en la Cartilla Valoración del
Desempeño, la cual permite obtener una mayor coherencia y consistencia en la distribución de
responsabilidades y cargas de trabajo en el proceso.

El establecimiento de compromisos es la primera etapa que debe cumplirse, diligenciando el formato 1317
según las indicaciones de la cartilla publicada en Diannet.

 VER ENLACE

En la hoja 2 del formato de establecimiento de compromisos, deben tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Haber comunicado formalmente el perfil de rol y las funciones asignadas al funcionario.

132
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2. Determinar la contribución de cada rol al cumplimiento de los compromisos y metas asignadas al


área.

3. Las funciones comunicadas al funcionario son la descripción en forma general de lo que puede
hacer para cumplir con el propósito del rol; lo que se concierta es lo que cada funcionario debe
aportar en concreto en acciones que contribuyan al cumplimiento de las metas institucionales,
las cuales son medibles en aspectos de calidad, cantidad y oportunidad.

4. Observar el procedimiento señalado en la cartilla guía, haciendo énfasis en la necesidad


de entrevistarse con el funcionario para el establecimiento de los compromisos, lo cual constituye
un comienzo de entendimiento que evitará malos entendidos y propiciará una aceptación
motivada de las cargas de trabajo.

5. Al momento del seguimiento y calificación definitiva se debe disponer del tiempo necesario para
atender esta actividad inherente a la función gerencial, conforme lo dispone el artículo 4 de la
Resolución 1276 de 2008.

3.3.6 Actividades de retroalimentación y fortalecimiento del área

Se consideran actividades de retroalimentación aquellas que tengan como objetivo el fortalecimiento del
área, a través del análisis de experiencias negativas y positivas presentadas en desarrollo de la gestión, a
efectos de adoptar lineamientos y directrices necesarias para prevenir los riesgos inherentes al proceso,
así como replicar casos que puedan traducirse en mejores prácticas en las actividades diarias.

Estas actividades deben realizarse periódicamente ligadas a los momentos de corte en el monitoreo del
proceso.

3.3.7 Situaciones especiales

Los directivos del proceso de Gestión Fiscalización, en ejercicio de sus funciones y actividades,
eventualmente podrán afrontar situaciones especiales que afectan el normal desarrollo de la función
pública.

3.3.7.1 Conflictos de interés

El conflicto de intereses surge cuando el funcionario público tiene interés en la decisión que ha de

133
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

adoptarse dentro de una actuación administrativa, ya sea porque le afecta o favorece directamente, o a
sus parientes consanguíneos o afines.

3.3.7.2 Impedimentos y recusaciones

Son todos aquellos vínculos o circunstancias que pueden afectar la imparcialidad del funcionario en sus
actuaciones, como el parentesco, la amistad, enemistad, vínculos profesionales, interés económico, entre
otros. Cuando el funcionario voluntariamente declara el impedimento debe apartarse de la actuación,
previa aceptación que realice su superior. En el evento que no se declare el impedimento, el interesado
podrá adelantar el incidente de recusación, el cual también será decidido por el superior.

En todo caso para que prospere el impedimento, es necesario que se configure una de las causales
previstas en la norma.

3.3.7.3 Quejas de los usuarios

El Director, Subdirectores, Coordinadores, Directores Seccionales, Jefes de División y Jefes de Grupo


Interno, son responsables de recibir y tramitar las quejas, reclamos, sugerencias y peticiones de los clientes
internos y externos conforme con los procedimientos legales y competencia de cada área.

Las quejas, reclamos y sugerencias que reciban los empleados públicos de los clientes o usuarios, deberán
ingresarse al servicio informático a más tardar al día hábil siguiente a su recepción para efectos de control
y seguimiento por parte de la Coordinación.

Mediante Resolución 007614 del 5 de agosto de 2010, la DIAN reglamentó el derecho de petición y la
presentación y trámite de quejas, reclamos y sugerencias. Incluye los requisitos mínimos que se deben
cumplir al presentarlos, para darles el trámite respectivo.

3.3.8 Seguridad e integridad del recurso físico y humano

En la planeación y ejecución de acciones de fiscalización que impliquen riesgos a la integridad


física de los funcionarios del área, el directivo deberá prever la seguridad de su equipo de trabajo,

134
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en especial en desarrollo de operativos, visitas de registros, traslados de valores, o asignación de


investigaciones donde puedan existir vínculos con grupos al margen de la Ley , para tal efecto
solicitará cuando los circunstancias lo ameriten, el acompañamiento de la fuerza pública o
esquemas de protección.

En cuanto al manejo de la información sistematizada debe recordarse a los funcionarios la


importancia de mantener las claves asignadas en estricta reserva y observar los protocolos de
bloqueo del computador cuando se retiren de su puesto de trabajo por períodos cortos y apagarlo
al final de la jornada laboral.

Las actuaciones o investigaciones administrativas que se adelanten en el área de fiscalización,


deben estar sujetas a la reserva legal que amerite, por tal razón, el directivo deberá adoptar los
mecanismos adecuados para evitar la pérdida o destrucción de los documentos contenidos en las
mismas, así como la manipulación por parte de terceros; para este fin, solicitará al área de
recursos físicos los elementos necesarios para garantizar la seguridad de los mismos.

3.4. ADMINISTRACION DE RECURSOS

Atendiendo al Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno, adoptado por la DIAN que tiene como
propósito alinear los esfuerzos de la entidad hacia los fines establecidos en su misión y visión, asegurando
la coherencia entre los procesos que desarrolla y la política de la alta dirección, es necesario que el directivo
del proceso misional de Fiscalización y Liquidación, conozca y facilite la interacción con los procesos de
apoyo que proporcionan el soporte a los procesos estratégicos, misionales y de medición, análisis y mejora,
como lo constituyen los procesos de Gestión Humana, Recursos Físicos y Recursos Financieros, y Servicios
Informáticos.

El listado maestro y el mapa de procesos se podrá consultar en los siguientes enlaces:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

3.4.1 Talento Humano

El Directivo deberá interactuar con la Subdirección de Gestión de Personal, donde se adelanta el proceso
de apoyo de Gestión Humana, y se proveen todos los servicios requeridos para la adecuada gestión del
talento humano con el que cuenta la Entidad. Ello incluye la gestión de las actividades relacionadas con la
selección, administración, formación, desarrollo y retiro del personal que se encuentre vinculado, y lo

135
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

concerniente a los subprocesos del Sistema Específico de Carrera, Administración de Personal y Gestión
del Conocimiento.

3.4.1.1 Normatividad

Normas generales

Ley 909 del 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el Empleo Público, la Carrera
Administrativa, la Gerencia Pública y se dictan otras disposiciones.

Decreto 760 del 2005. Por el cual se establece el procedimiento que debe surtirse ante y por la
Comisión Nacional de Servicio Civil para el cumplimiento de sus funciones.

Normas específicas

Memorando 141 del 2008. Expedido por la DIAN. Mediante el cual se dictan lineamientos
relacionados con la Evaluación del Desempeño, la formulación de compromisos por el periodo 1º de
febrero de 2008 a 31 de enero de 2009.

Memorando 000145 de 2008. Videoconferencia sobre Evaluación del Desempeño

Resolución 01276 del 2008. Expedida por la DIAN. "Por la cual se adopta el Sistema Propio de
Evaluación del Desempeño Laboral de los Empleados Públicos de Carrera y en Período de Prueba de la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Resolución 029 del 2008. Expedida por la CNSC. "Por la cual se aprueba el Sistema propio del
Evaluación del Desempeño Laboral de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.

Resolución 0037 de 2012. Por la cual se adoptan las Competencias Específicas para el ejercicio de
los empleos de la planta de personal de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales-DIAN

Acuerdo 07 del 2006. Por la cual se señalan los criterios legales y se establecen las directrices de la
CNSC para la evaluación del desempeño laboral de los empleados de carrera o en período de prueba.

Decreto 3626 del 2005. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 765 de 2005.

136
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Decreto Ley 765 del 2005. Por el cual se modifica el Sistema Específico de Carrera de los empleados
de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.

3.4.1.2 Manual de Funciones

Con Resolución 2398 del 15 de marzo de 2006, se actualiza el Manual Específico de Funciones y Requisitos
y se estructuran los Perfiles del Rol de los Empleos de la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, en concordancia con la Resolución 02110 del 9 de marzo de
2006, por la cual se adoptan los requisitos mínimos para la provisión de los empleos en la DIAN y con
actualización hasta el año 2012.

 VER ENLACE

Existen dos (2) manuales de funciones a saber:

Manual de funciones por procesos: Se consultará de acuerdo al proceso y al procedimiento donde se


encuentre ubicado el empleado.

Manual de funciones empleos temporales: se consultará de acuerdo al cargo temporal consignado en el


Acta de Posesión en Cargo de la Planta de Empleos Temporales.

En el siguiente vínculo se encuentran los manuales elaborados por la entidad con la descripción de las
funciones y de los perfiles de rol de los empleos:

 VER ENLACE

3.4.1.2.1 Requisitos y Perfil del Rol

El Perfil del Rol constituye uno de los componentes del empleo que incluye en su
descripción, competencias, habilidades técnicas, conocimientos, requisitos de estudio, experiencia,
objetivos, metas y medición de la posición del empleo, indicadores, variables e impacto del empleo; que
el directivo deberá consultar en el manual de funciones, con el fin de establecer el rol adecuado para
ubicar a cada uno de sus colaboradores de acuerdo a las necesidades del proceso y/o subproceso
correspondiente.

3.4.1.2.2. Comunicación de Funciones

137
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El Director de Gestión de Fiscalización, los Subdirectores de Gestión, Coordinadores, Directores


Seccionales, Jefes de División y de Grupos Internos de Trabajo, serán los responsables de comunicar las
funciones a los empleados públicos a su cargo.

En el siguiente enlace se puede consultar la normatividad y documentos necesarios para llevar a cabo la
comunicación de funciones a los empleados públicos de la entidad.

 VER ENLACE

Igualmente, se puede consultar en el siguiente enlace, las preguntas frecuentes respecto al sistema
específico de carrera.

 VER ENLACE

3.4.1.3 Valoración individual del desempeño

El desempeño laboral de los empleados de la DIAN se evalúa con base en parámetros previamente
establecidos que permiten fundamentar un juicio objetivo sobre su conducta laboral y sus aportes al
cumplimiento de las metas institucionales.

Con Resolución 01276 de febrero 7 de 2008, se adoptó el Sistema Propio de Evaluación del Desempeño
Laboral de los Empleados Públicos de Carrera y en Período de Prueba.

En el siguiente enlace se puede consultar la Resolución 01276 de febrero 7 de 2008:

 VER ENLACE

La valoración de la gestión individual debe ser realizada de forma transparente, sistemática y periódica,
con el fin de medir con objetividad los resultados, logros, competencias, aptitudes y habilidades de un
empleado en su trabajo. Adicionalmente, contribuye al mejoramiento del desempeño del empleado, de la
organización y al logro de los resultados estratégicos buscados por ésta.

Es obligatorio evaluar observando los principios de igualdad, transparencia y objetividad de conformidad


con las diferentes normas de carrera, generales y específicas en concordancia con lo señalado en el
numeral 20 del artículo 34 de la Ley 734 del 2002.

138
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En el siguiente enlace se podrá consultar la Cartilla que ha desarrollado la Entidad con la descripción del
proceso de Valoración Individual del Desempeño, los formatos 1317 al igual que la normatividad
relacionada:

 VER ENLACE

En el anterior vínculo también se encuentran los formatos 1721 y 1731 para medición del rendimiento
laboral del personal de planta temporal, provisional y supernumeraria.

3.4.1.3.1 Concertación de objetivos

Los compromisos laborales deben ser acordados con cada uno de los funcionarios del área y podrán
modificarse como consecuencia de factores de orden técnico o administrativo.

La ponderación de los compromisos laborales debe hacerse considerando el impacto del producto o
resultado sobre los objetivos institucionales, el tiempo destinado a la ejecución del mismo, la dificultad en
su realización, la relevancia de cada especificación dentro del producto final y las necesidades propias del
empleo; y se hará de manera porcentual, de tal forma que la suma de los pesos totalice el 100%.

3.4.1.3.2 Proceso de evaluación

Es el proceso que con base en juicios objetivos sobre la conducta, las competencias laborales y los aportes
al cumplimiento de las metas institucionales de los empleados de carrera y en período de prueba en el
desempeño de sus respectivos cargos, valora el mérito como principio sobre el cual se fundamenta su
permanencia y desarrollo en el servicio.

El proceso de evaluación tiene las siguientes etapas:

 Plan de mejoramiento

 Seguimiento

 Calificación

3.4.1.3.2.1 Plan de mejoramiento

El Plan de Mejoramiento Individual es el conjunto de acciones y compromisos que acuerdan los superiores

139
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

inmediatos con los empleados públicos a su cargo, en el marco de la Evaluación Individual, en aras de
optimizar el desempeño de la persona y en consecuencia el de la dependencia a la que pertenece.

Las acciones de mejora pueden ser formuladas en el momento del establecimiento de compromisos
laborales, durante la etapa de seguimiento semestral, o cuando se identifique la necesidad.

En el siguiente enlace encontrará el Memorando 258 del 14 de mayo de 2010 y la Circular Administrativa
100-003 del 20 de abril de 2010 con las cuales se señalan los lineamientos para formular planes
individuales de mejoramiento.

 VER ENLACE

3.4.1.3.2.2 Seguimiento

El directivo periódicamente debe realizar el seguimiento a los compromisos laborales acordados con cada
uno de los funcionarios del área y podrán modificarse como consecuencia de factores de orden técnico o
administrativo.

Corresponde al nivel directivo garantizar el cumplimiento y seguimiento de los criterios legales y las
directrices impartidas sobre la materia. Así mismo, remitir el original de la notificación a la Subdirección de
Gestión de Personal o quien haga sus veces, para que forme parte de la hoja de vida del evaluado,
verificando que los evaluadores entreguen la primera copia al evaluado y la segunda copia se archive en
la dependencia en donde está ubicado el empleado público de carrera o en período de prueba, para que
junto con los demás soportes sirvan para resolver posibles reclamos o verificaciones.

3.4.1.3.2.3 Calificación

Es el resultado de la evaluación del período anual o de la ponderación de las evaluaciones parciales, si las
hubiere, y corresponde a la sumatoria de los resultados obtenidos por el evaluado en los diferentes
componentes, de acuerdo con los rangos de calificación, escalas y grados de valoración establecidos.

La calificación de la evaluación del desempeño se notificará personalmente al empleado en los términos


previstos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Si no pudiere
hacerse la notificación personal al cabo del término previsto en el citado código, se notificará por edicto y
se dejará constancia de ello.

Sobre la notificación procederá el recurso de reposición que debe surtirse ante el evaluador, y el de
apelación que debe surtirse ante el superior inmediato de éste.

140
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En el caso de varias evaluaciones parciales, el último evaluador es responsable de notificar la calificación


final del período, resultado de las evaluaciones parciales, en los términos señalados en el artículo 53 del
Decreto 3626 del 2005, para lo cual deberá ponderar las calificaciones parciales obtenidas a efectos de
determinar la calificación final del mismo, conforme al procedimiento indicado en el título V, art. 30 de la
Resolución 1276 de 2008, la cual puede consultarse en el siguiente hipervínculo:

 VER ENLACE

Cuando el empleado se encuentre en alguna de las diferentes situaciones administrativas contempladas


en las normas vigentes sobre la materia, que implique la separación temporal del ejercicio de las funciones
por un período superior a treinta (30) días calendario, la calificación deberá realizarse dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a la fecha de terminación de la situación administrativa que la originó, de
conformidad con el artículo 22 de la Resolución 01276 de 2008.

3.4.2 Recursos Físicos y Financieros

El directivo deberá velar por proveer los suministros necesarios para el cumplimiento de los objetivos y
alcance de las metas a través de la interacción con los procesos de apoyo correspondientes, en este caso
la Dirección de Gestión de Recursos Físicos y Administración Económica.

Los recursos presupuestales y financieros se administran de acuerdo con lo establecido en el Plan


Estratégico Institucional y presupuesto anual de rentas y gastos.

La gerencia debe ser consciente que el proceso de administración de los bienes concierne a todos los
servidores públicos de la contribución (empleados de planta, temporales, supernumerarios, Policía Fiscal y
Aduanera), los cuales están en la obligación de recibir, cuidar, mantener, asegurar y entregar los bienes
en armonía con las necesidades de la administración, con un criterio previsivo al servicio del país que
redunde en la mejor utilización de los bienes en función de los resultados organizacionales que se le han
planteado a la Entidad.

De acuerdo con lo anterior, la DIAN cuenta con el Manual de Recursos Físicos, que puede consultarse en
el siguiente hipervínculo:

 VER ENLACE

141
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.5. PROGRAMAS DE FISCALIZACIÓN

3.5.1 Dependencias competentes para proponer programas

Las dependencias del Proceso de Fiscalización y Liquidación podrán presentar propuestas o sugerir las
modificaciones necesarias a los Programas de Fiscalización y remitirlas a la Dirección de Gestión de
Fiscalización, para su análisis, aprobación y presentación ante el Comité Técnico de Programas y Campañas
de Control, creado mediante Resolución 013023 de 2011.

Cuando las propuestas no cumplan los requisitos establecidos en la citada Resolución, o no guarden
relación con los lineamientos generales de la organización, informará a los proponentes los resultados de
su análisis.

El Comité determinará las propuestas que deben ser implementadas, y en todo caso, la Secretaría Técnica
informará a los proponentes de las propuestas evaluadas en el Comité los resultados de dicha evaluación.

Las iniciativas y las modificaciones a los programas que se presenten deberán contener los siguientes
requisitos:

 Justificación de la propuesta.

 Objetivos que se pretenden alcanzar.

 Descripción precisa de la propuesta que se somete a consideración.

 Identificación del subsector, actividad o grupo de usuarios y/o contribuyentes hacia los cuales se
dirige la propuesta.

 Sugerencias sobre metodologías, técnicas o información que podrían tomarse en cuenta para la
implementación de la propuesta.

3.5.2 Gestión de los Programas de Fiscalización

Los Programas de Fiscalización serán de ejecución obligatoria, para lo cual se debe tener en cuenta lo
siguiente:

142
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.5.2.1 Recepción de los programas y elaboración de lineamientos

La Subdirección de Gestión correspondiente, recibirá la Instrucción que regula el programa junto con sus
seleccionados y proferirá los lineamientos de auditoría necesarios para la ejecución del mismo, los cuales
deben contener como mínimo:

a. Cronograma de ejecución del programa

b. Recomendaciones generales de auditoría

c. Criterios o parámetros para la evaluación del programa

Agotado el procedimiento anterior, se deberá remitir al Director Seccional y a la


dependencia competente del Proceso de Fiscalización y Liquidación, la Instrucción, el
listado de clientes seleccionados y los lineamientos de auditoría.

3.5.2.2 Evaluación de los Programas por parte del área ejecutora

Los Programas de Fiscalización que se ejecuten serán objeto de evaluación en función de su


consistencia de tipo jurídico y de los resultados del mismo en relación con la gestión del área. La
evaluación debe ser dada a conocer por parte del Subdirector de Gestión de Fiscalización o de
Control Cambiario al Director de Gestión de Fiscalización y al Director de Gestión Organizacional,
mediante informe que podrá ser tenido en cuenta como parámetro para un nuevo diseño,
modificación del (los) actual (es) suspensión del (los) Programa(s) de Fiscalización o revisión de la
ejecución.

3.6. CARGAS DE TRABAJO

Por cargas de trabajo se entiende la cantidad de clientes preseleccionados, seleccionados, investigados,


solicitudes técnicas, entre otras, que tiene a cargo la dependencia o empleado público en una fecha
determinada, son verificables y objeto de seguimiento y medición.

Uno de los referentes a tener en cuenta en la asignación de las cargas de trabajo de la Seccional (cupos
de auditoria), lo constituye la base de datos de registro de los expedientes y actos administrativos
gestionados en el año inmediatamente anterior, frente al número de auditores que disponga la
dependencia (División o Grupo Interno de Trabajo).

143
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.6.1 Tipos de cargas de trabajo

Preseleccionados

Es aquella que proviene de fuentes diferentes a programas de fiscalización y a solicitudes de carácter


técnico, que no han sido sometidas a consideración del nivel directivo del Proceso de Fiscalización y
Liquidación de la Dirección Seccional.

Seleccionados

Son todas aquellas acciones de fiscalización derivadas de las diferentes fuentes que ya han sido sometidas
a consideración del nivel directivo y que se encuentran pendientes de asignación y/o reparto.

Investigaciones

Son las acciones de fiscalización que han sido objeto de asignación y/o reparto.

Adicionalmente, se encuentran dentro de esta clasificación, las actas de aprehensión de mercancías, las
de retención de divisas, las garantías y las acciones de fiscalización relacionadas con el reporte de
operaciones sospechosas (ROS) y las solicitudes o suministro de información relacionada con peticiones
de asistencia mutua internacional, las cuales no requieren ser revisadas por el nivel directivo del Proceso
de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional.

Solicitudes técnicas

Dentro de esta clasificación se incluyen las solicitudes de tipo técnico internas o externas, las cuales no
requieren ser revisadas por el nivel directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección
Seccional.

Otras cargas de trabajo

Trámite a los derechos de petición, respuesta a solicitudes de clientes internos, externos públicos y
privados, visitas de autoevaluación y de acompañamiento, comisión de servicios, solicitudes de organismos
de control, planes de mejoramiento y seguimiento, monitoreo y seguimiento a los planes y programas de
gestión, reporte de cifras de gestión, participación en el diseño de los Sistemas Electrónicos de
Información, actividad de docencia, entre otras.

144
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.6.2 Estado de las cargas de trabajo

Las cargas de trabajo, clasificadas como Preseleccionados, Seleccionados, Investigaciones o Solicitudes


técnicas, pueden encontrarse en uno de los siguientes estados:

Pendiente de ser presentada al nivel directivo del proceso en la Seccional

Corresponde a los tipos de cargas de trabajo denominadas preseleccionados que se encuentran pendientes
de ser revisadas por el nivel directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional.

Pendiente de reparto

Corresponde a los tipos de cargas de trabajo clasificadas como seleccionados y solicitudes técnicas, que
se encuentran pendientes de asignación y/o reparto. Podrán encontrarse dentro de este estado, las actas
de aprehensión de mercancías, las de retención de divisas, las garantías y los reportes de operaciones
sospechosas (ROS) y las solicitudes o suministro de información relacionada con peticiones de asistencia
mutua internacional.

En curso

Corresponde a las investigaciones, solicitudes técnicas asignadas, reportes de operaciones sospechosas


(ROS) y las solicitudes o suministro de información relacionada con peticiones de asistencia mutua
internacional, que se encuentran en desarrollo o ejecución.

Expedición de la actuación administrativa

Son las investigaciones y solicitudes técnicas que han terminado la actividad de elaboración del informe
de la acción de fiscalización, cuando se requiera y se encuentran en la actividad de proyectar, revisar y
proferir la respuesta o actuación administrativa que decide el caso.

Para el efecto de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), el informe constituye el resultado final del
análisis de cada caso; en cuanto a las solicitudes de suministro de información y peticiones de asistencia
mutua internacional se resuelve mediante oficio.

En notificación

Se refiere al estado de las investigaciones, solicitudes técnicas desde el momento en que ha sido firmada
la actuación administrativa que la define en la respectiva dependencia, hasta el momento en que se surta
el trámite de notificación, cualquiera que sea su modalidad.

145
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) se envía a la entidad competente o las solicitudes de
suministro de información y peticiones de asistencia mutua internacional se comunican al interesado.

Evacuado

Las cargas de trabajo se entienden evacuadas cuando la actuación administrativa que adopta la decisión
final se encuentra notificada, enviada o entregada al cliente correspondiente y el expediente está pendiente
de su entrega al archivo de gestión de la respectiva dependencia.

Las cargas de trabajo clasificadas como "Otras cargas de trabajo", de conformidad con su esencia, surtirán
el trámite que les corresponda de acuerdo con las normas y procedimientos definidos para cada una de
ellas.

3.6.3 Depuración de cargas de trabajo

Es la acción mediante la cual se excluyen de los inventarios a cargo de las dependencias del Proceso de
Fiscalización y Liquidación, las cargas de trabajo que no ameritan ser gestionadas.

La depuración se debe realizar únicamente sobre la carga de trabajo que se encuentre en estado de
"Preseleccionado", considerando en primer lugar: firmeza de la declaración, prescripciones y caducidades,
y debe ser la decisión del nivel directivo del Proceso.

3.6.3.1 Parámetros de depuración

Las cargas de trabajo se podrán depurar atendiendo alguno de los siguientes parámetros:

a. Por razones o justificaciones de tipo técnico y/o jurídico

b. Cuando se presenten circunstancias que permitan identificar la improductividad de la acción de


fiscalización en razón a la gestión del área

c. Por capacidad operativa, en aplicación de los principios de eficacia y celeridad

d. Por modificaciones del Plan Operativo de Fiscalización, evento en el cual el Subdirector de Gestión
correspondiente establecerá los criterios de depuración.

146
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando los seleccionados se deriven de programas remitidos por parte de la Subdirección de Gestión de
Análisis Operacional y por circunstancias técnicas, administrativas y/o legales se requiera revisar el listado
de seleccionados, se debe enviar a la Subdirección de Fiscalización respectiva, copia del informe elaborado
por el nivel directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional en la cual se
describan las justificaciones pertinentes de las decisiones adoptadas, para su conocimiento, control y
seguimiento del programa, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su realización.

No se debe hacer depuración en las siguientes situaciones:

a. Cuando la investigación se encuentre a cargo de la División de Gestión de Liquidación.

b. Cuando se trata de solicitudes técnicas

c. Cuando se trate de acciones de fiscalización relacionadas con devolución de vehículos, definición de


situación jurídica de mercancías y retención de divisas

d. En aquellos casos en los cuales la Subdirección correspondiente, así lo indique

3.6.3.2 Registro de los resultados de la depuración

La depuración quedará registrada en el informe que elabore el nivel directivo del Proceso de Fiscalización
y Liquidación de la Dirección Seccional con la siguiente información:

a. Razón social o nombres y apellidos del cliente que es objeto de depuración

b. Número de Identificación Tributaria

c. Número del expediente, cuando sea del caso

d. Fecha del expediente o de selección

e. Programa de fiscalización

f. Impuesto, concepto, periodo y año objeto de investigación

g. Fecha de asignación

h. Fecha de vencimiento

I. Tipo y estado de la carga de trabajo

147
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

j. Parámetros de depuración y su correspondiente justificación

3.6.4 Planeación de la carga de trabajo

Los directivos del Proceso de Fiscalización y Liquidación deberán controlar y asegurar la gestión sobre las
cargas de trabajo de su área, para lo cual debe priorizar su evacuación teniendo en cuenta la fuente de
información, el tipo y el estado de las mismas, y, entre otros, los siguientes aspectos:

1. Vencimiento de términos

2. Posible detrimento patrimonial

3. Fechas y cronogramas establecidas en los lineamientos de auditoria de los programas de


fiscalización

4. Planes y metas asignadas

5. Cumplimiento de las fechas establecidas en los planes de mejoramiento suscritos con Contraloría
General de la República y Oficina de Control Interno.

6. Capacidad operativa

En todo caso, la planeación de la gestión de las cargas de trabajo, estará orientada a maximizar la
productividad, protección y utilización eficiente de los recursos y la atención oportuna de las solicitudes,
evitando incurrir en conductas que den origen a responsabilidades disciplinarias, fiscales o penales.

3.6.5 Seguimiento y control a la evacuación

El nivel directivo deberá realizar mensualmente las siguientes actividades:

i) Acompañamiento

Identificación de las situaciones y/o causas que están dificultando o retrasando la gestión. Para solucionar
estas situaciones deberá diseñar y comunicar las estrategias adecuadas para orientar la evacuación de la
carga.

148
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

ii) Revisión del avance, terminación y resultados de los casos

eleccionar aleatoriamente para revisión el número de cargas de trabajo en curso que le permita asegurar
que la actuación y/o decisión final se ajustan a los requerimientos normativos establecidos, para cada caso
en particular.

3.6.6 Inventario y reporte de cargas de trabajo

Los empleados públicos de las dependencias del Proceso de Fiscalización y Liquidación con cargas de
trabajo asignadas deben elaborar un inventario físico mensual y remitirlo al jefe inmediato.

El informe debe tener como mínimo las siguientes características:

 Oportunidad. Se deberá rendir con corte al último día de cada mes y su remisión será dentro de
los diez (10) primeros días calendario del mes siguiente.

 Confiabilidad. Debe corresponder al inventario físico de las cargas de trabajo y a su clasificación


respecto de su tipo y estado.

 Uniformidad. Debe ser diligenciado conforme a las especificaciones y lineamientos que establezca
para tal efecto la Subdirección de Gestión respectiva.

3.7. GESTIÓN ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL


Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de
la documentación producida y recibida de diferentes proveedores internos y externos, desde su origen
hasta su asignación al empleado público competente, con el objeto de preparar la ejecución de la acción
de fiscalización.

En desarrollo de este procedimiento, se ejecutan las siguientes actividades:

3.7.1 Recibir documentos que dan origen a las acciones de fiscalización

Información suministrada por diferentes fuentes (proveedores), que es insumo para la selección de los
clientes que serán objeto de investigación

149
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.7.2 Recopilar y clasificar la información y datos requeridos para la selección

Es la actividad mediante la cual se identifica y recopila la información necesaria y requerida para que el
nivel directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional pueda tomar decisiones.

A partir de la información mínima recibida en la actividad "Recibir documentos que dan origen a las
acciones de Fiscalización", es necesario:

a. Obtener información adicional respecto del posible seleccionado, como:

 NIT o documento de identificación

 Nombres y apellidos o razón social

 Ubicación y domicilio fiscal

 Responsabilidades

 Antecedentes y/o demás información específica asociada y requerida del cliente, obtenida de las
fuentes de información institucional, incorporando los respectivos soportes, si fuere del caso

 Jurisdicción y competencia

 Términos para la actuación

 Identificación del concepto genérico a verificar y el periodo fiscal

b. Verificar y desarrollar criterios de selección de conformidad con los requerimientos específicos de los
casos a seleccionar.

c. Evaluar y clasificar la información de los posibles seleccionados de acuerdo con las prioridades propias
de cada fuente de información. En todo caso, se deberán atender los lineamientos proferidos por las
dependencias de la Dirección de Gestión de Fiscalización.

3.7.3 Estimar la capacidad operativa y determinar el número de acciones

Se entiende como capacidad operativa el número de acciones de fiscalización que pueden ser atendidas

150
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

por los empleados públicos de las dependencias que integran el Proceso de Fiscalización y Liquidación, en
un período de tiempo determinado.

Los criterios a tener en cuenta para establecer la capacidad operativa pueden ser:

a. Inventario actualizado de las cargas de trabajo de fiscalización y liquidación

b. Número de empleados públicos de la dependencia

c. Novedades de personal de tipo administrativo

d. Promedios de evacuación histórica de las cargas de trabajo para fuentes de información iguales o
similares

e. Términos para adelantar la acción de fiscalización

f. Área geográfica que se pretende cubrir

g. Otros criterios debidamente justificados

Como resultado de esta actividad se obtendrán las acciones de Fiscalización que serán asignadas a
los empleados públicos, sin perjuicio de incluir aquellas que expresamente se indiquen en los
lineamientos de auditoría.

3.7.4 Asignar y distribuir las acciones de fiscalización

Es la actividad que conlleva al reparto de las acciones de fiscalización mediante métodos de asignación
directa o por sorteo al auditor, liquidador o equipo de auditores y demás empleados públicos competentes,
utilizando para ello los siguientes métodos:

a. Asignación directa:

b. Corresponde a la entrega de acciones de fiscalización de acuerdo con las características


técnicas del insumo, teniendo en cuenta la competencia laboral del empleado público, las
novedades administrativas de personal y el inventario individual de cargas de trabajo.

c. Asignación por sorteo:

151
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Entrega de las acciones a los empleados públicos competentes, mediante la utilización de


métodos aleatorios.

La asignación realizada, debe consignarse en un informe que contenga como mínimo:

a. Número consecutivo del informe de asignación

b. Fecha de asignación

c. Nombre o razón social y NIT del cliente

d. Periodo, año gravable

e. Fecha de vencimiento

f. Código del programa o insumo

g. Concepto

h. Origen de la investigación

i. Mecanismo de asignación

J. Observaciones

k. Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

Cuando se trate de asignación de casos para realizar acciones de control extensivo, en el


informe se debe consignar como mínimo lo siguiente:

a. Número consecutivo del informe de asignación

b. Fecha de asignación

c. Periodo o año gravable

d. Código del programa o insumo

e. Concepto

f. Origen de las acciones

g. Marco geográfico del área

152
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

h. Fecha y horario de realización de la correspondiente acción de


control extensivo.

i. Observaciones

j. Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

3.8. ASPECTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL

3.8.1 Sistema de Información Electrónico de Planeación

El Sistema Informático Electrónico de la Coordinación de Gestión de Planeación y Evaluación, conocido


como SIE de Planeación, es un instrumento de medición que permite la captura de cifras por medio de
variables creadas para cada una de las actividades definidas por el Gerente en el nivel central; la
información así solicitada es de tres tipos: cumplimiento de gestión, datos estadísticos e indicadores del
procedimiento.

3.8.2 Análisis y control de indicadores de gestión del plan operativo

La captura de las cifras que reflejan el cumplimiento de gestión corresponderán con las metas de gestión
plasmadas en el Plan Operativo para la vigencia, de tal suerte que el aplicativo SIE de Planeación sólo
permite acceder cada mes únicamente a las actividades que tienen meta ese mes; estas cifras tienen
incidencia directa en la Medición de la Gestión, debido a que son la fuente primaria de los reportes de
seguimiento a la gestión, la cual es publicada mensualmente por la Subdirección de Gestión de Análisis
Operacional en la carpeta pública ubicada en el Link:

 VER ENLACE

En cuanto a la captura de los datos estadísticos, son aquellos que no afectan el cumplimiento de la gestión
y por tanto no se reflejan en el seguimiento citado, pero, son la fuente de información que alimenta
informes como el Informe Trimestral de Autoevaluación ITA.

153
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.8.3 Análisis y control indicadores de procedimiento

Las cifras que reportan los indicadores del procedimiento, miden aspectos puntuales del proceso, como la
gestión de reparto de investigaciones y la gestión de evacuación de las mismas. El primer indicador mide
la eficacia en la asignación de los casos a tramitar por parte de los auditores; el segundo, mide el tiempo
invertido para la evacuación de las investigaciones en un período determinado. Estos indicadores se
generan trimestral o semestralmente.

El aplicativo SIE de Planeación permite la asignación de roles a funcionarios encargados de la consulta y


registro preliminar de la información en cada una de las dependencias, siendo responsabilidad del
Subdirector o Director Seccional su envío al área competente.

El gerente encontrará en sus roles asignados dentro del MUISCA, dicho aplicativo, por lo tanto para acceder
debe ingresar por la página web de la entidad y validarse como usuario registrado, para visualizarlo junto
con sus otros roles asignados, por esta razón para la Subdirección de Gestión de Análisis Operacional, el
Gerente donde quiera que esté puede realizar el envío ingresando por internet al MUISCA.

El reporte de la información de gestión de las áreas, debe ceñirse a los términos y condiciones establecidos
por la Subdirección de Gestión de Análisis Operacional a través de la Instrucción Administrativa 19 del 21
de septiembre de 2011. La solicitud de corrección de información, se debe realizar en los términos y
formatos dispuestos para tal fin, por la Coordinación de Planeación y Evaluación.

3.8.4 Programa anual de Autoevaluación y Supervisión

El Gerente estará en la capacidad de definir y unificar los criterios para desarrollar la planeación, ejecución,
evaluación, seguimiento y monitoreo de los subprocesos y procedimientos a su cargo.

Este programa le permite al Gerente evaluar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos, el nivel
de ejecución de los planes y programas, los resultados de la gestión y detectar las causas de las
desviaciones a fin de generar recomendaciones y acciones de mejoramiento.

La norma interna que reglamenta las visitas de Autoevaluación y Supervisión es la Orden Administrativa
No 002 de 2008 de la Oficina de Control Interno, la cual se puede consultar en la siguiente dirección:

 VER ENLACE

154
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para definir el alcance y cobertura del programa anual de Autoevaluación y Supervisión, se tendrán en
cuenta, entre otros aspectos, cifras de gestión reportadas, resultados de recientes
evaluaciones, peticiones de terceros. Establecido el objetivo general de la evaluación, sus objetivos
específicos, la cobertura, el alcance y los criterios de selección aplicables a las distintas auditorías, se debe
dar cumplimiento al cronograma de visitas fijado.

Para la ejecución del programa se deben determinar las responsabilidades, los líderes de las auditorias
según el tipo de proceso, subproceso y/o procedimiento a evaluar teniendo en cuenta la integralidad del
proceso. Recogidos los aspectos antes mencionados, se debe elaborar el respectivo memorando de
planeación, que incluya parámetros de selección, muestra de expedientes objeto de evaluación,
procedimiento de la evaluación, actividades a desarrollar en cada una de las visitas y el auto comisorio
correspondiente.

El líder del proceso, subproceso y/o procedimiento, estará en capacidad de revisar si los métodos básicos
de investigación y pruebas utilizados por los evaluadores para obtener la evidencia sobre lo examinado y
el sustento de las observaciones y/o hallazgos de auditoría que fundamentan el juicio de los evaluadores,
cumplieron el objetivo inicial de la visita.

La visita inicia con la presentación del equipo auditor al Director Seccional y los Jefes encargados del
proceso, dando a conocer el objetivo de la evaluación y establecer los canales de comunicación a efectos
de lograr que la información solicitada fluya de manera ágil y eficaz.

La ejecución de la auditoría siempre debe estar documentada y acompañada de los papeles de trabajo
que sirven de medio de control para esta fase y el informe de auditoría.

Es importante tener en cuenta que los hallazgos u observaciones tienen por objeto retroalimentar los
procesos que son objeto de evaluación, por lo tanto, se sugiere prestar gran importancia a los aspectos
de fondo sin dejar a un lado los de forma, los cuales si bien son importantes para el proceso, son la base
y el soporte de la autoevaluación que se adelanta.

Las deficiencias o ausencias detectadas se deben complementar determinando las causas y efectos,
acciones de mejoramiento tendientes a corregir y prevenir las desviaciones evidenciadas en los hallazgos.

Una vez identificados los hallazgos, estos deben ser concertados con el evaluado, para lo cual es necesario
darlos a conocer y obtener un pronunciamiento sobre los mismos, de manera que exista un consenso
previo a la suscripción del respectivo Plan de Mejoramiento.

155
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3.8.5 Plan de mejoramiento (Suscripción, seguimiento y cierre)

El Plan de Mejoramiento consolidará los hallazgos evidenciados, las causas que los originaron, los efectos
ocasionados, las acciones de mejoramiento establecidas en la evaluación, el responsable del cumplimiento
de la acción de mejoramiento y las fechas de inicio y finalización.

Dicho documento será avalado por el equipo evaluador, el director seccional y los jefes responsables del
proceso, subproceso y/o procedimiento, y se presentará en la reunión de cierre de la evaluación.

El auditor líder, hará entrega del Informe Gerencial el cual contendrá el diagnóstico concreto de la realidad
del proceso, subproceso y/o procedimiento objeto de evaluación.

Una vez realizadas las actividades anteriores, se adelantará el seguimiento correspondiente al Plan de
Mejoramiento en las fechas acordadas, para tal efecto, los documentos remitidos por los jefes del proceso,
subproceso y/o procedimiento, serán objeto de análisis y revisión para establecer si se da cumplimiento
a las acciones de mejoramiento concertadas.

Examinadas las evidencias o pruebas que determinen el cumplimiento de las acciones de mejoramiento,
se procederá al cierre del Plan de Mejoramiento informando para el efecto a la Dirección de Gestión de
Fiscalización, la Dirección Seccional visitada y a la Oficina de Control Interno.

3.9. ADMINISTRACION DEL RIESGO


El Sistema de Administración de Riesgos está ligado al proceso de planeación estratégica institucional y es
un componente del Control Interno; es una herramienta que le permite al Gerente seguir con certeza los
riesgos de su proceso y aplicar los controles establecidos para eliminar las vulnerabilidades de la entidad
y, neutralizar o bloquear los agentes generadores de los riesgos.

Igualmente, puede detectar nuevos riesgos que afecten la seguridad del proceso. El Gerente debe prever
la alternativa de la entidad en el evento de siniestros que interrumpan el negocio, es decir, prever el Plan
de Continuidad del Negocio y prepararse para afrontar la emergencia.

La DIAN se encuentra expuesta a la materialización del riesgo por lo que requiere prepararse
adecuadamente para su control, tarea que debe ser gestionada al más alto nivel de la entidad y por lo
tanto, involucra a todos los directivos de los distintos procesos. La DIAN adoptó como soporte para el
desarrollo de su Sistema de Administración de Riesgos Operacionales, la Norma Técnica Colombiana NTC
5254 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación y el Estándar Internacional ISO 31000
"Risk management Principles and guidelines" emitido por el Organismo Internacional de Estandarización.

El Sistema de Administración del Riesgo en la DIAN está soportado en los siguientes principios:

156
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

a. Prevención: Adoptar las acciones necesarias, viables y efectivas para prevenir la ocurrencia o
minimizar el impacto de los riesgos que puedan afectar o entorpecer el logro de los objetivos y la gestión
de los procesos.

b. Autorregulación: La administración de los riesgos se fundamenta en la utilización de métodos y


procedimientos idóneos, aplicados de manera participativa en los distintos niveles de la organización, bajo
un entorno de integridad, eficiencia y transparencia.

c. Autocontrol: La administración de riesgos proporciona controles adecuados que permiten a la


organización detectar oportunamente la ocurrencia de un evento riesgoso, a fin de efectuar las acciones
preventivas y correctivas que sean necesarias.

d. Razonabilidad: Se otorga prioridad al tratamiento de los riesgos de mayor severidad de conformidad


con las decisiones que en tal materia tome la alta dirección de la organización. Los recursos asignados al
tratamiento de los riesgos y a la implantación de controles guardan proporcionalidad con su incidencia y
probabilidad de materialización.

e. Atenuabilidad: La administración del riesgo se enfoca en la necesidad de mitigación efectiva de un


riesgo considerando su real impacto en el logro de los objetivos estratégicos y en el desarrollo de los
procesos institucionales.

De otro lado, los objetivos generales que pretende alcanzar el Sistema son los siguientes:

a. Consolidar la capacidad organizacional para cumplir la misión y lograr la visión.

b. Asegurar la confiabilidad de los procesos, subprocesos y procedimientos.

c. Modificar, alinear y blindar los procesos contra la subjetividad, la corrupción y la contravención de los
valores.

Finalmente, para una mayor comprensión del Sistema de Riesgos de la DIAN, se incluye el siguiente vínculo
donde se pueden consultar la totalidad de los riesgos para la entidad, para el proceso y para los
procedimientos:

 VER ENLACE

 VER ENLACE DE RIESGOS DE CORRUPCION

157
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4. Lineamientos para Fiscalización Tributaria


4.1. MARCO NORMATIVO

 Estatuto Tributario

 Decreto 1400 de 1970 (agosto 6)

Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil.

 Ley 1564 de 2012 (Vigente a partir del enero 1° de 2012)

Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso.

 Decreto 410 de 1971

Por el cual se expide el Código de Comercio

 Modificado por la Ley 222 de 1995

Por la cual se modifica el libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de
procesos concursales y se dictan otras disposiciones

 Ley 80 de 1993

Por la cual se establece el régimen de contratación pública.

 Modificado por la Ley 1150 de 2007

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la ley 80 de


1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos

 Ley 100 de 1993

158
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones

 Decreto 2649 de 1993

Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de


contabilidad generalmente aceptados en Colombia

 Decreto 2650 de 1993

Por el cual se modifica el Plan Único de Cuentas para los comerciantes

 Ley 223 de 1995 - Artículo 264

Obligatoriedad de aplicación de los conceptos por parte de la DIAN

 Ley 365 de 1997

Por medio de la cual se establecen medidas tendientes a combatir la delincuencia organizada y


se dictan otras disposiciones.

Artículo 9º. Determina la inclusión al Título VII del Libro II del Código Penal, el capítulo
tercero denominado "Del lavado de Activos".

 Ley 550 de 1999

Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial y la


reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y
lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el
régimen legal vigente con las normas de esta ley.

 Modificada por la Ley 1116 de 2006

Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y


se dictan otras disposiciones

159
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Decreto 2080 de 2000

Por el cual se expide el Régimen General de Inversiones de capital del exterior en Colombia y
de capital colombiano en el exterior.

 Ley 1437 de 2011 (Vigente a partir de julio 2 de 2012)

Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso


Administrativo.

Abreviaturas:

 ET: Estatuto Tributario

 CPC: Código Procedimiento Cívil

 CGP: Código General del Proceso

 CCA: Código Contensioso Administrativo

 CPN: Constitución Política Nacional

 RUT: Registro Único Tributario

 DR: Decreto Reglamentario

 DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

 UVT: Unidad de Valor Tributaria

 CST: Código Sustantivo del Trabajo

 CAN: Comunidad Andina de Naciones

 CREE: Impuesto para la Equidad Empresarial

 GMF: Gravamen a los Movimientos Financieros

160
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 PUC: Plan Único de Cuentas

 PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

4.2. OBJETO DE LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA


La Orden Administrativa 03 de 2010 define Auditoria como el Proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener pruebas y/o evidencias y evaluarlas, con el objeto de que el auditor, liquidador
o empleado público competente se forme un juicio coherente con la materia investigada.

Acorde con lo anterior, la auditoría tributaria es el mecanismo institucional mediante el cual la DIAN:

 ejerce control y supervisión sobre la actuación fiscal de los contribuyentes, orientada a la correcta
determinación de los tributos nacionales y las sanciones que correspondan, y,

 persuade a un cambio de conducta de los contribuyentes, con el fin de lograr el fortalecimiento


ciudadano de la cultura del cumplimiento voluntario de sus obligaciones tributarias.

Y, la fiscalización tributaria, es:

 Un procedimiento técnico, que se orienta a la verificación del cumplimiento de las obligaciones y


responsabilidades formales y sustanciales en materia tributaria de los contribuyentes.

 Un proceso de investigación sistemático, con arreglo a un procedimiento previamente establecido


por la Ley, cuyo objetivo es identificar, caracterizar y obtener evidencias y/o material probatorio
relacionado con el actuar de los contribuyentes.

En consecuencia, el objeto de la fiscalización tributaria es la correcta determinación de las obligaciones


tributarias, teniendo en cuenta:

 Tipo de obligación tributaria;

 Tipo de contribuyente;

 Tipo de impuesto;

 Tipo de declaración;

161
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Otros aspectos dentro de los cuales puede enunciarse: la jurisdicción; la clasificación de la


actividad económica principal productora de renta; y el tipo de operación comercial y financiera;

La fiscalización es la razón de ser de la administración tributaria, toda vez que es el mecanismo


fundamental para combatir las conductas de los contribuyentes que se orientan al fraude fiscal, ya sea en
forma de evasión o de elusión.

Evasión, es la acción consciente e intencional de evitar, esquivar o escapar a un compromiso determinado.

La "evasión tributaria o fiscal" consiste en el incumplimiento por parte de los contribuyentes de su


obligación de declarar y de contribuir con las cargas fiscales, es el impago voluntario de los tributos
establecidos por la ley.

La evasión tributaria genera distorsiones en el sistema tributario, e, incrementa los costes de


administración.

La evasión corresponde básicamente a las siguientes acciones:

 No presentación de la declaración de impuestos estando obligado a ella.

 No registro del ingreso en la declaración de impuestos en correspondencia a lo que establece la


ley.

 Inclusión de partidas inexistentes en la declaración de impuestos a fín de disminuir la carga


tributaria.

Elusión, es la acción de evitar con astucia una dificultad o una obligación

Elusión tributaria, es consecuencia del principio de legalidad del tributo, de la utilización de disposiciones
legales existentes para reducir o eliminar la carga impositiva, generalmente es consecuencia de deficiencias
en la redacción de la ley (vacíos o imprecisiones), o, de la no previsión de efectos no deseados cuando la
norma entra en juego con el resto de las normas tributarias, generando el aprovechamiento de los puntos
débiles que la ley ha dejado.

La elusión tributaria, por lo general es asociada a un tipo de planeación tributaria o prácticas comerciales
y financieras que se plantean como objetivo, la disminución contable y financiera de la base gravable del
impuesto, utilizando medios lícitos que buscan evitar el nacimiento del hecho gravado o disminuir su
monto.

162
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La elusión tributaria corresponde básicamente a las siguientes acciones:

 Darle a una situación jurídica determinada el estatus de otra distinta, aprovechando una
conceptualización defectuosa, para aplicarle una ley tributaria más benigna.

 Ampararse en una exención tributaria, que por defectuosa técnica legislativa, no había sido
prevista para el caso particular en cuestión.

 Incluir bienes en categorías cuya enumeración no está contemplada por la ley tributaria, y por
tanto su inclusión dentro del hecho generador del impuesto es dudosa, para eximirlos de
impuestos.

La elusión tributaria se diferencia de la evasión tributaria, en que no desconoce la letra de la ley, de forma
tal que no produce infracción alguna, toda vez que el uso de tecnicismos legales para no pagar impuestos,
no es jurídicamente sancionable.

La elusión de impuestos hace referencia a las conductas del contribuyente que buscan evitar el pago de
impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los vacíos de
esta, no siendo estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna ley, sino que se está
aprovechando mediante una interpretación que es permitida por la ley, que en ocasiones es ambigua o
tiene vacíos, en cambio la evasión de impuestos hace referencia a las maniobras utilizadas por los
contribuyentes para evitar el pago de impuestos violando para ello la ley.

La DIAN en el Concepto 051977 del 02 de Agosto de 2005, manifestó que el fraude fiscal consiste en el
abuso de las formas jurídicas con desviación de los objetivos pretendidos por el legislador, ocultando o
alterando los hechos económicos con la consecuente disminución de los tributos a pagar, y, que a efectos
de su aplicación, deberá tenerse en cuenta sus características y constatar con respecto a las transacciones
u operaciones sujetas a examen, lo siguiente:

1. No necesariamente implica la violación de la ley en forma directa,

2. La realidad o incidencia económica de las operaciones contrasta frente a la realidad formal,

3. Se abusa de las formas jurídicas, con el fin de encubrir o disfrazar hechos económicos,

4. Se presenta una desviación de los objetivos perseguidos por el legislador, al tener como finalidad
la de aminorar o eliminar la carga tributaria.

163
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Concepto 051977 del 02 de Agosto de 2005

4.2.1 POR OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

El Art 1 D.R. 825 de 1978, establece "Del poder de imposición del Estado surgen obligaciones de dar, de
hacer o de no hacer.

Ellas se originan cuando se realizan los correspondientes presupuestos previstos en la ley o en los
reglamentos, según el caso, como generadores de las mismas".

A su vez el artículo 338 de nuestra Constitución Política dispone:

"En tiempo de paz, solamente el congreso, las asambleas departamentales y los consejos distritales y
municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos
deben fijar, directamente, los sujetos activos o pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de
los impuestos..."

De lo expuesto se establece que los elementos de la obligación tributaria son:

Hecho Generador: Es el presupuesto establecido en la ley cuya realización origina el nacimiento de la


obligación tributaria.

Sujeto Activo: Es el acreedor de la obligación tributaria. El Estado como acreedor de la obligación


tributaria queda facultado para exigir unilateral y obligatoriamente el pago del impuesto, cuando se realiza
el hecho generador.

Sujeto Pasivo: Es el deudor de la obligación tributaria, el sujeto obligado frente al Estado al pago del
impuesto. (Llámese contribuyente, declarante, responsable o agente retenedor)

Sujeto Pasivo Económico: Es la persona que adquiere bienes y/o servicios gravados, quien soporta o
asume el impuesto. El sujeto pasivo económico no es parte de la obligación tributaria sustancial, pero
desde el punto de vista económico y de política fiscal es la persona a quien se traslada el impuesto y es
en últimas quien lo asume.

Sujeto Pasivo de Derecho: Es el responsable del recaudo del impuesto, actúa como recaudador y debe
cumplir las obligaciones que le impone el Estado. (Ej. Presentar la declaración y pagar el impuesto), so
pena de incurrir en sanciones de tipo administrativo (Sanción por extemporaneidad, sanción moratoria,
etc.) y de tipo penal.

164
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

No obstante lo anterior, y como situación especial, se presenta el evento que en cierto tipo de operaciones
concurren en el mismo sujeto la calidad de sujeto pasivo de Derecho y de sujeto pasivo económico.

Base Gravable: Es la magnitud o la medición del hecho gravado, a la cual se le aplica la tarifa para
determinar la cuantía de la obligación tributaria.

Tarifa: Es el porcentaje o valor que aplicado a la base gravable determina el monto del impuesto que
debe pagar el sujeto pasivo.

Las obligaciones tributarias son sustantivas y formales.

4.2.1.1 Sustantivas

La obligación sustancial es el deber de dar y de hacer, en materia tributaria, la obligación tributaria


sustancial hace referencia a la obligación de tributar, de pagar un impuesto, entonces, es aquella obligación
relativa al deber de causar, retener, declarar y pagar los impuestos.

La obligación tributaria sustancial se origina al realizarse el presupuesto o los presupuestos previstos en la


ley como generadores del impuesto y ella tiene por objeto el pago del tributo.

El artículo 1° del ET establece:

«Origen de la obligación sustancial. La obligación tributaria sustancial se origina al realizarse el


presupuesto o los presupuestos previstos en la ley como generadores del impuesto y ella tiene por objeto
el pago del tributo.»

Conforme con esta disposición surgen algunas características de la obligación tributaria sustancial:

 Se origina por la realización del hecho generador del impuesto.

 Nace de la Ley y no de los acuerdos de voluntades entre los particulares. La ley crea un vínculo
jurídico en virtud del cual el sujeto activo o acreedor de la obligación queda facultado para
exigirle al sujeto pasivo o deudor de la misma el pago de la obligación.

 Tiene como objeto una prestación de dar, consistente en cancelar o pagar el tributo.

En conclusión, la obligación tributaria sustancial nace de una relación jurídica que tiene origen en la Ley,

165
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

y consiste en el pago al Estado del impuesto como consecuencia de la realización del presupuesto
generador del mismo.

El pago del impuesto se puede efectuar a través de las siguientes formas:

1. Retenciones en la fuente practicadas por el agente retenedor o por el contribuyente cuando se


trate de un autorretenedor.

2. Pago directo (efectivo, cheque, tarjeta de crédito), en la entidad financiera autorizada.

3. Compensación de saldos a favor, con previa solicitud ante la División de Devoluciones.

4. Imputación de anticipos y/o saldos a favor, generados en el período inmediatamente anterior.

5. Títulos. TIDIS (Título de Descuento Tributario)

 Artículo 1º ET Origen de la obligación sustancial

 Artículo 574. Clases de declaraciones

 Establece la presentación de las siguientes declaraciones tributarias: Renta, ventas, retención en


la fuente, ingresos y patrimonio.

 Artículo 579-2. Presentación electrónica de declaraciones

 Establece los obligados a presentar las declaraciones tributarias a través de medios electrónicos.

4.2.1.2 Formales

La obligación tributaria formal comprende prestaciones diferentes de la obligación de pagar el impuesto;


consiste en obligaciones instrumentales o deberes tributarios que tienen como objeto obligaciones de hacer
o no hacer, con existencia jurídica propia, dirigidas a buscar el cumplimiento y la correcta determinación
de la obligación tributaria sustancial, y en general relacionadas con la investigación, determinación y
recaudación de los tributos.

La obligación formal es el procedimiento o proceso que se sigue para que se cumpla la obligación
sustancial. La obligación formal hace referencia a los procedimientos que el obligado debe observar para
dar cabal cumplimiento a su obligación sustancial.

Para que el contribuyente o sujeto pasivo del tributo pueda cumplir con la obligación de pagar el impuesto,
es preciso acatar una serie de procedimientos y trámites encaminados a lograr el cumplimiento efectivo
del deber de tributación.

166
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Esos procedimientos y trámites se conocen como obligaciones formales, que son de forma nada más, pero
que en muchos casos son indispensables para dar cumplimiento a la obligación sustancial.

Las obligaciones formales tienen como propósito permitir y facilitar el cumplimiento de la obligación
sustancial, tanto es que existen obligaciones formales que de no ser cumplidas, hacen imposible la
realización de la obligación sustancial, convirtiéndose en parte esencial del proceso.

Entre las obligaciones formales se pueden citar la presentación de las declaraciones tributarias, la
obligación de expedir factura y entregarla al adquirente de bienes y servicios, la de llevar la contabilidad,
la de suministrar información ocasional o regularmente, la de inscribirse como responsable del impuesto
sobre las ventas, etc.

Las obligaciones tributarias formales relativas a los deberes de los contribuyentes, son las siguientes:

 Obligación de inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT)

El RUT es el único mecanismo de identificación, ubicación y clasificación que permite registrar, actualizar
y cancelar la información de los clientes, responsables, usuarios aduaneros, informantes y demás sujetos
de obligaciones administradas y controladas por la DIAN, con el fin de identificarlos, ubicarlos y
clasificarlos.

El RUT le permite a la DIAN contar con información actualizada, clasificada y confiable de todos los sujetos
obligados a inscribirse en el mismo, para desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control
y servicio que a su vez facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias así
como la simplificación de trámites y reducción de costos.

Cuando el obligado se inscribe en el Registro Único Tributario, la DIAN le asigna un número de


identificación tributaria conocido como NIT, que es el código de identificación que para efectos fiscales se
asigna a todas las personas inscritas en el RUT, conforme con los artículos 19 de la ley 863 de 2003 y 555-
1 y 555-2 del ET.

La DIAN ejerce los controles técnicos para que este número sea exclusivo para cada persona, permitiendo
su individualización en forma inequívoca para todos los efectos en materia tributaria, aduanera y cambiaria.

Todo NIT tiene un dígito de verificación asignado por el sistema de información, el cual no se considera
como número integrante del mismo, cuya función es individualizar de forma exclusiva al cliente externo
garantizando la veracidad de su expedición y la exclusividad para el contribuyente al que se le asigna

El artículo 16 de la Ley 1607 de 2012, adicionó un parágrafo al artículo 555-1 ET que establece lo siguiente:

167
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las personas naturales, para todos los efectos de identificación incluidos los previstos en este artículo, se
identificarán mediante el Número de Identificación de Seguridad Social NISS, el cual estará conformado
por el número de la cédula de ciudadanía, o el que haga sus veces, adicionado por un código alfanumérico
asignado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el cual constituye uno de los elementos del
Registro Único Tributario RUT.

El Registro Único Tributario -RUT- de las personas naturales, será actualizado a través del Sistema de
Seguridad Social en Salud. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

La inscripción en el Registro Único Tributario - RUT- deberá cumplirse ante las oficinas competentes de la
DIAN, de las cámaras de comercio o de las demás entidades que sean facultadas para el efecto, en los
siguientes eventos:

 En forma previa al inicio de la actividad económica

 Al inicio de la actividad económica.

 Al cumplimiento de obligaciones administradas por la DIAN

 A la realización de operaciones en calidad de importador, exportador o usuario Aduanero.

En general deben inscribirse en el RUT, las personas obligadas a inscribirse en el Registro Mercantil y los
demás sujetos que acorde a la ley no deban estar inscritos en este registro.

En el Registro Único Tributario, se encuentra la siguiente información:

HOJA SECCIONES CONCEPTOS

Nombre, razón social, Identificación


Identificación
Dirección, ciudad, departamento, país, teléfono
Ubicación
1 Actividad económica, ocupación, responsabilidades, Usuarios
Clasificación
aduaneros y exportadores

Características y formas, constitución, registro y última reforma,


2 Organizaciones entidad de vigilancia y control, estado de la empresa o persona,
vinculación económica

3 Representación Fecha de inicio, Identificación, nombre

Socios y/o miembros de juntas


4 directivas, consorcios, uniones Identificación, nombre
temporales

168
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Identificación, nombre, sociedad o firma designada, fecha de


5 Revisor fiscal y contador
inscripción

Tipo de establecimiento, actividad económica, nombre del


6 Establecimientos
establecimiento, ubicación, matrícula mercantil, fecha de matrícula.

1.
Artículo 555-1. Número de Identificación Tributaria NIT

Establece el Número de Identificación Tributaria.

2. Artículo 555-2. Registro Único Tributario RUT (Parágrafo 2)

Faculta al Gobierno Nacional para reglamentar lo referente al Registro Único Tributario.

 Obligación de expedir factura:

Todas las personas o entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o
presten servicios inherentes a éstas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera,
deberán expedir factura o documento equivalente, y conservar copia de la misma por cada una de las
operaciones que realicen, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los
impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.

 Artículo 615. Obligación de expedir factura

Establece las personas que deben cumplir con esta obligación.

 Obligación de informar y suministrar información:

El artículo 631 ET faculta al Director de la DIAN para solicitar mediante resolución a las personas o
entidades contribuyentes y no contribuyentes la información para cruces y estudios tributarios; en
desarrollo de tal facultad, expide anualmente resoluciones que por cada año gravable establecen el grupo
de personas, naturales o jurídicas, o entidades que deben suministrar la información a que se refiere el
artículo citado.

 Artículo 631 ET. Para estudios y cruces de información

169
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Información con el fin de efectuar los estudios y cruces de información necesarios para el debido control
de los tributos que puede solicitar el Director de Impuestos Nacionales mediante Resolución, en la cual
establece de manera general los grupos o sectores de personas o entidades obligadas, los plazos, modos
y lugares para su entrega, y, los contenidos y características o especificaciones técnicas de la información:

 Obligaciones relativas a la presentación de información exógena:

Los artículos 622 a 630, 631-1, 631-2 ET facultan al Gobierno Nacional o al Director de la DIAN, para que
mediante resolución, fijen valores, datos, plazos e información a solicitar a las personas o entidades
contribuyentes y no contribuyentes para cruces y estudios tributarios, la información que se solicita es la
siguiente.

 Artículo 622 ET

Información de la parte no gravada de los rendimientos financieros por parte de entidades vigiladas
por la Superintendencia Financiera.

El valor no gravado a entregar a los ahorradores personas naturales o sucesiones ilíquidas, el valor no
gravado.

 Artículo 623 ET - Información de las entidades vigiladas por la Superintendencia


Financiera.

La identificación de la totalidad de las personas o entidades cuentahabientes, tarjetahabientes,


ahorradores, usuarios, depositantes o clientes que figuren como titulares principales o
secundarios de las cuentas, documentos o tarjetas respectivas, así como la de quienes sin tener
tal calidad, estén autorizados para realizar operaciones en relación con la respectiva cuenta,
documento o tarjeta, relativos al año gravable inmediatamente anterior.

Faculta al Gobierno Nacional para fijar los plazos de entrega de la información.

 Artículo 623-1 ET - Información especial a suministrar por las entidades financieras.

Los casos en los cuales los estados financieros presentados ante estas entidades arrojen una

170
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

utilidad, antes de impuestos, o un valor del patrimonio contable que exceda en más de un
cuarenta por ciento (40%) la renta líquida y el patrimonio líquido que figure en la declaración de
renta y complementarios que corresponda al estado financiero del mismo período.

 Artículo 623 -2 ET - Información para la investigación y localización de bienes de


deudores morosos.

Los bienes de propiedad de los deudores contra los cuales la DIAN adelante procesos de cobro,
a más tardar dentro del mes siguiente a su solicitud.

 Artículo 623-2 ET - Información por otras entidades de crédito.

Información a suministrar por parte las Cooperativas de Ahorro y Crédito, los Organismos
Cooperativos de grado superior, las Instituciones auxiliares del Cooperativismo, las Cooperativas
Multiactivas e Integrales, los Fondos de Empleados y las entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria sobre los Apellidos y Nombres o Razón Social y NIT de cada una de
las personas o entidades a las cuales se les hayan efectuado préstamos con indicación del
concepto de la operación y del monto acumulado por concepto.

 Artículo 623 -3 ET - Información por otras entidades de crédito

Información a suministrar por parte de las entidades vigiladas por la Superintendencia


Financiera, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Organismos Cooperativos de grado superior,
Instituciones auxiliares del Cooperativismo, Cooperativas Multiactivas e Integrales y Fondos de
Empleados sobre el Nombre o Razón Social, Nit, y el número de las cuentas corrientes y de
ahorros que hayan sido abiertas, saldadas y/o canceladas en el respectivo año.

 Artículo 624 ET - Información de las cámaras de comercio

La razón social de cada una de las sociedades cuya creación o liquidación se haya registrado
durante el año inmediatamente anterior en la respectiva cámara, con indicación de la
identificación de los socios o accionistas, el capital aportado por cada uno de ellos cuando se
trate de creación de sociedades.

Faculta al Gobierno Nacional para fijar los plazos de entrega de la información.

171
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 625 ET - Información de las bolsas de valores

Los apellidos y nombres o razón social y NIT de cada uno de los comisionistas de bolsa inscritos,
con indicación del valor acumulado de las transacciones realizadas en la bolsa por el respectivo
comisionista, durante el año gravable inmediatamente anterior.
Faculta al Gobierno Nacional para fijar los plazos de entrega de la información.

 Artículo 626 ET - Información relacionada con aportes parafiscales

Información a suministrar por el SENA, el ISS, el ICBF y las cajas de compensación familiar,
sobre quienes no se encuentren a paz y salvo por concepto de los aportes a tales entidades.

 Artículo 627 ET - Información de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Las cédulas correspondientes a personas fallecidas, a más tardar el 1° de marzo de cada año.

 Artículo 628 ET - Información a suministrar por los comisionistas de bolsa

Los apellidos y nombres o razón social y NIT de cada una de las personas o entidades, que
durante el año gravable inmediatamente anterior, efectuaron a través de los comisionistas de
bolsa, enajenaciones o adquisiciones de acciones y demás papeles transados en bolsa, cuando
el valor anual acumulado en cabeza de una misma persona o entidad, con indicación del valor
total acumulado de dichas operaciones.

 Artículo 629 ET - Información de los notarios

Los apellidos y nombres o razón social y NIT de cada una de las personas o entidades que
durante el año inmediatamente anterior, efectuaron en la respectiva notaría, enajenaciones de
bienes o derechos, por enajenante, con indicación del valor total de los bienes o derechos
enajenados.

 Artículo 629-1 ET - Información de las personas o entidades que elaboran facturas o


documentos equivalentes

Los Apellidos y Nombres o Razón Social y NIT, con indicación del intervalo de numeración
elaborada de cada uno de sus clientes, correspondientes a los trabajos realizados en el año
inmediatamente anterior.

172
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 630 ET - Información de los jueces civiles

Los títulos valores que hayan sido presentados en todo proceso ejecutivo de mayor cuantía,
relacionando la clase de título, su cuantía, la fecha de su exigibilidad, el nombre del acreedor y
del deudor con su identificación.

 Artículo 631 ET - Para estudios y cruces de información

Información con el fin de efectuar los estudios y cruces de información necesarios para el debido
control de los tributos que puede solicitar el Director de Impuestos Nacionales mediante
Resolución, en la cual establece de manera general los grupos o sectores de personas o
entidades obligadas, los plazos, modos y lugares para su entrega, y, los contenidos y
características o especificaciones técnicas de la información:

 Artículo 631-1 ET - Información de estados financieros consolidados por parte de los


grupos empresariales

Los estados financieros consolidados, junto con sus respectivos anexos por parte de los grupos
económicos y/o empresariales, registrados en el Registro Mercantil de las Cámaras de Comercio,
en la forma prevista en los artículos 26 a 44 de la Ley 222 de 1995, y demás normas pertinentes,
a más tardar el 30 de junio de cada año.

 Artículo 631-2 ET - Valores de operaciones objeto de información

Mediante resolución expedida por el Director General de la DIAN se determinarán en forma


individual o acumulada, respecto de las operaciones objeto de información de que tratan los
artículos 623, 623-2 (Sic), 628, 629, 629-1 y 631 del ET, los valores y datos, así como los plazos
y los obligados a suministrar información.

 Artículo 631-3 ET - Información para efectos de control tributario

El Director General de la DIAN, señalará las especificaciones de la información con relevancia


tributaria que deben suministrar los contribuyentes y no contribuyentes.

4.2.2. POR CONTRIBUYENTES/DECLARANTES:

La Constitución Política, en el numeral 9º del artículo 95 afirma que son deberes de la persona y el
ciudadano contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado, dentro de conceptos de

173
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

justicia y equidad, por lo tanto todos los ciudadanos son contribuyentes.

Contribuyentes

Los contribuyentes como sujetos pasivos de la obligación tributaria sustancial, son las personas naturales,
jurídicas y asimiladas a cada una de éstas que realizan directamente el hecho generador de la obligación
tributaria y pagan el tributo al Estado o a un intermediario autorizado para recaudarlo, que no estén
expresamente exceptuadas por la ley.

Contribuyentes declarantes

Son las personas que están obligados a presentar las declaraciones tributarias y tienen la obligación legal
de pagar dichos tributos:

 Personas naturales y asimiladas nacionales, no exceptuadas por la ley.

 Personas naturales extranjeras, con residencia o domicilio en Colombia.

 Personas naturales, nacionales o extranjeras, sin residencia o domicilio en Colombia.

 Donaciones o asignaciones modales

 Sociedades anónimas y asimiladas.

 Sociedades limitadas y asimiladas.

 Entidades con régimen tributario especial.

 Cooperativas de trabajo asociado y Empresas asociativas de trabajo

 Las cajas de compensación familiar, los fondos de empleados y las asociaciones gremiales con
respecto a los ingresos generados en actividades industriales, comerciales y financieras distintas
a la inversión de su patrimonio, diferentes a las relacionadas con salud, educación, recreación y
desarrollo social.

Las personas naturales que están en la obligación de declarar, o declarantes, son aquellas que no cumplen
alguno de los requisitos establecidos para no ser declarantes.

Contribuyentes no declarantes

Este grupo de personas tiene la obligación legal de pagar el impuesto, pero no está obligado a presentar
declaración tributaria; efectúan el pago del impuesto a través del sistema de retención en la fuente.

174
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Al respecto, el artículo 6 ET señala que el impuesto de renta a cargo de los contribuyentes no declarantes
es el resultado de sumar las retenciones en la fuente por todo concepto que deban aplicarse a los pagos
o abonos en cuenta realizados al contribuyente durante el respectivo período gravable, de modo que éstas
personas no declaran pero si contribuyen mediante las retenciones en la fuente que les practiquen, no son
declarantes, pero si son contribuyentes.

La ley 1607 de 2012, adicionó un parágrafo a este artículo, estableciendo que las personas naturales
residentes en el país a quienes les hayan practicado retenciones en la fuente y que de acuerdo con las
disposiciones de este Estatuto no estén obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y
complementarios, podrán presentarla y que dicha declaración produce efectos legales y se regirá por lo
dispuesto en el Libro I ET.

Conforme a lo anterior, las declaraciones tributarias presentadas por los no obligados a declarar no
producen efecto legal alguno, según establece el artículo 594-2 ET, a excepción de las declaraciones de
renta presentadas por los no obligados a partir del año gravable 2013.

Son contribuyentes no declarantes los siguientes:

 Personas naturales y asimiladas no declarantes.

 Personas naturales o jurídicas, extranjeras, sin residencia o domicilio en Colombia no declarantes.

 Fondos de inversión de capital extranjero.

 Empresas de transporte internacional.

No contribuyentes declarantes

Estas personas se caracterizan porque no tienen obligación legal de pagar el impuesto, pero están
obligados a presentar la declaración tributaria de ingresos y patrimonio, esta declaración es un documento
informativo que no contiene liquidación privada del impuesto de renta, y presenta las siguientes
características:

 Se presenta en el formulario que para el efecto señale la DIAN.

 Contiene información necesaria para identificar la entidad declarante: NIT, dirección,


denominación.

175
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Discriminación de los factores necesarios para determinar el valor de los activos, pasivos,
patrimonio, ingresos, costos y gastos.

 Liquidación de sanciones cuando fuere el caso.

 Firma de quien debe cumplir el deber legal de declarar.

 Firma del revisor fiscal, cuando se trate de entidades obligadas a llevar libros de contabilidad y
que de conformidad con el Código de Comercio y demás normas vigentes sobre la materia, estén
obligadas a tener revisor fiscal.

 Las demás entidades obligadas a llevar libros de contabilidad deberán presentar la declaración
firmada por un contador público vinculado o no laboralmente a la entidad, cuando el patrimonio
bruto en el último día del período gravable o los ingresos brutos del respectivo año sean
superiores a $100.000 UVT.

A este grupo pertenecen las siguientes entidades:

 Las asociaciones de municipios

 Las asociaciones de departamentos.

 Las federaciones de municipios.

 Las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo


sostenible.

 Las áreas metropolitanas.

Entidades de derecho público  Las superintendencias.

 Las unidades administrativas especiales.

 Los resguardos y cabildos indígenas.

 Los establecimientos públicos y demás establecimientos


oficiales descentralizados, siempre y cuando no se
señalen en la ley como contribuyentes.

 La propiedad colectiva de las comunidades negras


conforme a la Ley 70 de 1993.

176
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 El Instituto de Seguros Sociales (art. 275 parágrafo 2 de


la Ley 100 de 1993).

 Las sociedades de mejoras públicas.

 Las instituciones de educación superior aprobadas por


el Icfes que sean entidades sin ánimo de lucro.

 Los hospitales que estén constituidos como personas


jurídicas sin ánimo de lucro.

 Las organizaciones de alcohólicos anónimos.

 Las asociaciones de exalumnos.

 Los partidos o movimientos políticos aprobados por el


Consejo Nacional Electoral.

 Las ligas de consumidores.

 Los fondos de pensionados.

Entidades de derecho privado  Los movimientos, asociaciones y congregaciones


religiosas que sean entidades sin ánimo de lucro.

 Las cajas de compensación familiar, los fondos mutuos


de inversión, los fondos de empleados y las
asociaciones gremiales, siempre y cuando no realicen
actividades industriales y de mercadeo.

 Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realicen


actividades de salud, siempre y cuando obtengan
permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud
directamente, o a través de la Superintendencia de
Salud y que los beneficios se destinen en su totalidad al
desarrollo de los programas de salud. Los fondos de
inversión, de valores y fondos comunes que administren
las entidades fiduciarias.

 Los fondos de pensiones de jubilación e invalidez.

 Los fondos de cesantías.

177
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Los fondos parafiscales agropecuarios y pesqueros de


que trata el capítulo V de la Ley 101 de 1993

No contribuyentes no declarantes

Estas personas se caracterizan porque no tienen obligación legal de pagar el impuesto y tampoco tienen
obligación legal de presentar declaración tributaria de renta y complementarios o de ingresos y patrimonio.

A este grupo pertenecen las siguientes entidades:

 La Nación.

 Los departamentos.

 Los municipios.

 El Distrito Capital de Santafé de Bogotá.

Entidades de derecho público  El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena.

 El Distrito Turístico de Santa Marta.

 Los territorios indígenas

 Demás entidades territoriales

 Las juntas de acción comunal.

 Las juntas de defensa civil.

 Los sindicatos.

Entidades de derecho privado  Las asociaciones de padres de familia.

 Las sociedades de mejoras públicas.

 Las juntas de copropietarios administradoras de edificios


organizados en propiedad horizontal o de copropietarios
de conjuntos residenciales. Consorcios y uniones
temporales.

178
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Las asociaciones de hogares comunitarios y hogares


infantiles del ICBF o autorizados por éste

 Las asociaciones de adultos mayores autorizados por el


ICBF

4.2.2.1 Naturales y asimiladas

Naturales

Las personas físicas o naturales son los individuos pertenecientes a la especie humana cualquiera que sea
su edad, sexo, estirpe o condición y que por el simple hecho de nacer adquieren los atributos de la
personalidad.

Una persona natural tiene atributos dados por el Derecho, es sujeto de derechos y de obligaciones. Desde
el punto de vista jurídico (o formal), los atributos de la personalidad, son aquellas propiedades o
características de identidad, propias de las personas, y son:

Conjunto de letras y palabras que sirven para identificar e individualizar a


NOMBRE:
una persona.

CAPACIDAD (Ser sujeto de


Aptitud legal para ser sujeto de derechos, deberes y asumir obligaciones
derechos y obligaciones):

DOMICILIO: Lugar de permanencia del individuo

Vínculo jurídico que tiene la persona con uno o varios Estados


NACIONALIDAD:
determinados.

Conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse


PATRIMONIO:
económicamente

Exclusivo de las personas físicas consiste en la situación particular de las


ESTADO CIVIL:
personas respecto de su familia, la sociedad y el Estado

VER ENLACE

Los atributos de la personalidad se predican tanto de las personas naturales como de las jurídicas, con

179
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

las excepciones propias de cada uno.

Conforme a la legislación tributaria, son sujetos pasivos del impuesto sobre la renta, las siguientes:

 Los individuos pertenecientes a la especie humana, y que por el simple


hecho de nacer adquieren los derechos propios de la personalidad.

 Los cónyuges son sujetos pasivos del gravamen independientemente


considerados, en cuanto a sus correspondientes bienes o rentas.
Persona natural
 Los menores de edad son sujetos pasivos del impuesto sobre la renta y
complementario en forma independiente cuando poseen bienes que
directamente usufructúan. En este caso los deberes formales de los hijos
menores deben ser cumplidos por los padres o su representante legal.

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja una persona natural


al fallecer.

Reciben esta denominación desde la fecha de fallecimiento hasta la fecha en que


Sucesión ilíquida
se liquide la sucesión. La fecha de liquidación de la sucesión será la de ejecutoria
de la sentencia que apruebe la partición o adjudicación, o la fecha en que se
extienda la escritura pública, si se optó por el procedimiento del Decreto
Extraordinario 902 de 1988. (Art. 595 E.T.)

Es el conjunto de bienes y derechos que deja una persona al fallecer para que se
les dé una destinación específica. (Art. 1147 C.C
Asignación modal

Es un acto mediante el cual una persona en vida transfiere gratuita e


irrevocablemente un bien a otra persona que lo acepta para ser destinado a fines
Donación modal especiales.

180
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La normatividad fiscal colombiana, expresamente establece que las personas naturales son contribuyentes
del impuesto de renta, de modo que toda persona natural sin importar su condición es contribuyente del
impuesto de renta, sin excepción alguna (Artículo 7 ET), así mismo establece que todos los contribuyentes,
incluidas las personas naturales, se encuentran en la obligación de presentar la declaración de impuesto
sobre la renta y complementarios, salvo aquellos expresamente exceptuados por la misma ley.

Para establecer si una persona (natural, jurídica o de hecho) es o no contribuyente y si está o no obligada
a presentar declaraciones tributarias se debe considerar lo establecido en la Ley para el efecto, toda vez
que la misma ley diferencia entre obligados y no obligados a presentar esta declaración.

Por regla general, se encuentran obligados a presentar declaración de renta y complementario los
contribuyentes personas naturales, las sucesiones ilíquidas, las personas naturales extranjeras y
sucesiones ilíquidas de causantes extranjeros que residen en Colombia, los bienes destinados a fines
especiales en virtud de donaciones y asignaciones modales cuando no sean usufructuados personalmente
por los donatarios o los asignatarios, que estén sometidos a dicho impuesto, con excepción de los que la
ley enumera taxativamente.

El Artículo 11 ET, determina que los bienes destinados a fines especiales, en virtud de donaciones o
asignaciones modales, están sometidos al impuesto sobre la renta y complementarios de acuerdo con el
régimen impositivo de las personas naturales, excepto cuando los donatarios o asignatarios los usufructúen
personalmente. En este último caso, los bienes y las rentas o ganancias ocasionales respectivas se gravan
en cabeza de quienes los hayan recibido como donación o asignación.

Lo que se debe tener claro respecto a las personas naturales, es que si bien todas son contribuyentes del
impuesto a la renta, no todas son declarantes del impuesto; una cosa es ser contribuyente del impuesto
de renta, otra es ser declarante de este impuesto, y, otra muy diferente es pagar impuesto de renta,
puesto que para las personas naturales que declaran renta, el impuesto se empieza a pagar a partir de un
monto determinado.

La obligación de no declarar por parte de las personas naturales, es condicionada por la Ley, según su
calidad, y al cumplimiento de la totalidad de los requisitos de ingresos y patrimonio establecidos para cada
caso, (Arts. 592, 593, 594, 594-1 ET), además de los siguientes que son comunes. (Art. 594-3 ET)

 Que los consumos mediante tarjeta de crédito durante el año gravable no excedan de la suma de
dos mil ochocientas (2.800) UVT

 Que el valor total de compras y consumos durante el año gravable no supere las dos mil
ochocientas (2.800) UVT

181
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras,


durante el año gravable, no excedan de cuatro mil quinientas (4.500) UVT

 Que no sean responsables del impuesto sobre las ventas en el régimen común y que los
responsables pertenecientes al régimen simplificado no superen los topes de ingreso y/o
patrimonio.

Para establecer la excepción a la obligación de declarar el impuesto sobre la renta por parte de las personas
naturales, la legislación tributaria colombiana ha establecido, dependiendo de su calidad, lo siguiente:

 Asalariados

Cuando cumplan los siguientes requisitos:

 Que el patrimonio bruto en el último día del año o período gravable no exceda de 4.500 UVT

 Que no haya obtenido durante el respectivo año gravable ingresos totales superiores a 3.300 UVT

 Que no sean responsables del impuesto sobre las ventas.

 Los demás que son comunes

A este grupo pertenecen las personas que reciben un salario por su trabajo. El salario es la remuneración
propia de un Contrato de trabajo, que según los términos del Código Sustantivo del Trabajo, debe cumplir
los siguientes requisitos: Existencia de una relación laboral, o legal y reglamentaria, realización de una
actividad, dependencia o subordinación, pago de un salario como retribución.

Los pensionados se consideran asalariados, por cuanto los ingresos por pensión son de naturaleza salarial,
tienen su origen en una relación laboral que es extinta por el acceso a la pensión, pero que no le quita su
naturaleza de salarial.

El artículo 594 ET señala que para los asalariados no declarantes, el certificado de ingresos y retenciones,
con el cumplimiento de las normas legales, reemplaza para todos los efectos la declaración de impuesto
de renta y complementarios.

182
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Artículo 593 ET

Asalariados no obligados a declarar

Establece los requisitos que deben cumplir los asalariados para no estar obligados a declarar.

2. Artículo 23 Código Sustantivo del Trabajo

lementos para que haya contrato de trabajo.

 Trabajadores Independientes

Cuando cumplan los siguientes requisitos:

 Que no sean responsables del impuesto a las ventas,

 Que sus ingresos brutos se encuentren debidamente facturados,

 Que un ochenta por ciento (80%) o más de los ingresos se originen en honorarios, comisiones y
servicios, sobre los cuales se hubiere practicado retención en la fuente;

 Que los ingresos totales del respectivo ejercicio gravable no sean superiores 3.300 UVT

 Que el patrimonio bruto en el último día del año o período gravable no exceda de 4.500 UVT

 Los demás que son comunes

La DIAN mediante doctrina ha manifestado que a este grupo pertenecen las personas naturales que no
están vinculadas a un empleador mediante contrato de trabajo o mediante una relación laboral legal o
reglamentaria, que realizan alguna actividad y que su remuneración consiste básicamente en honorarios,
comisiones y servicios.

Concepto 114295 de noviembre 22 de 2000

Para los trabajadores independientes no obligados a declarar, se prevé que el impuesto de renta es igual
a la suma de las retenciones que se les haya practicado durante el año gravable, por tanto, deben
conservar en su poder los certificados de retención en la fuente expedidos por los agentes retenedores.
(Arts. 594-1 inciso segundo, 593 parágrafo 1 ET)

183
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Artículo 594-1 ET

Establece los requisitos que deben cumplir los trabajadores independientes para no estar
obligados a declarar.

 Contribuyentes de menores ingresos

Cuando cumplan los siguientes requisitos:

 Que no sean responsables del impuesto a las ventas,

 Que hayan obtenido ingresos brutos inferiores a 1.400 UVT

 Que el patrimonio bruto en el último día del año o período gravable no exceda de 4.500 UVT.

 Los demás que son comunes

A este grupo pertenecen las personas naturales y las sucesiones ilíquidas que no son responsables del
impuesto a las ventas, que desarrollan actividades no sujetas a este impuesto.

1. Artículo 592 ET, NUMERAL 1º

Establece los requisitos que deben cumplir los contribuyentes de menores ingresos para no estar
obligados a declarar.

 Personas naturales extranjeras sin residencia en el país

Cuando cumplan los siguientes requisitos:

 La totalidad de sus ingresos estuvieron sometidos a la retención en la fuente de que tratan los
artículos 407 a 411 ET y artículo 5 de la Ley 1493 de 2011,

 La retención en la fuente le fue practicada

1. Artículo 9 ET

Impuesto de las personas naturales, residentes y no residentes.

184
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2. Artículo 592 ET, NUMERAL 2º

Establece los requisitos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas extranjeras sin
residencia o domicilio en el país para no estar obligados a declarar.

Para determinar el cumplimiento de los requisitos para no ser declarante del impuesto sobre la renta, se
debe tener en cuenta lo siguiente:

 Sumar todos los ingresos recibidos durante el año gravable, con excepción de los que la ley ordena
excluir para el efecto.

 Establecer el límite de ingresos brutos a partir del cual se está obligado a presentar declaración
del impuesto sobre la renta, para el contribuyente que en una misma anualidad fiscal tuvo
ingresos como asalariado y como trabajador independiente, sumando a los demás ingresos, si
los tuvo, los provenientes de estos dos conceptos, (Art. 594-1 ET). Si se supera el monto límite
de ingresos establecido para el año gravable respectivo, es declarante y la condición en que
debe declarar es la de aquella actividad que le reportó al contribuyente el mayor monto de
ingresos.

 Dentro de los ingresos que sirven de base para efectuar el cómputo y establecer el porcentaje de
participación de los mismos dentro del total de los ingresos, en el caso de los asalariados no se
deben incluir los correspondientes a la enajenación de activos fijos ni los provenientes de loterías,
rifas, apuestas o similares. (Par. 2 Art. 593 ET)

 Dentro de los ingresos originados en la relación laboral o legal y reglamentaria, se entienden


incorporadas las pensiones de jubilación, vejez, invalidez y muerte. (Par. 3 Art. 593 ET)

 Cuando los pagos de carácter laboral no alcancen a ser el 80% de los ingresos brutos totales en
el año gravable, o el valor de las comisiones, honorarios o servicios tampoco alcance ese tope o
no se encuentren debidamente facturados siendo la actividad principal la de trabajador
independiente, la persona natural no puede ser catalogada como asalariada o trabajador
independiente no declarante, es decir, en principio se encuentra en la obligación de presentar
declaración de renta por no cumplir con la totalidad de los requisitos, a menos que su situación
se enmarque en la de los "Contribuyentes de menores ingresos" o, esté bajo los topes generales
establecidos, habida cuenta que para estos grupos de contribuyentes no se tiene en cuenta el
origen de los ingresos, sino el monto total de los mismos. (Concepto DIAN No. 054295 del 9 de
julio de 1998)

 Como el patrimonio bruto constituye uno de los conceptos que determinan la calidad de
declarante, cuando con el valor de un préstamo se incremente el patrimonio bruto en tal forma

185
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

que supere el límite previsto, el contribuyente se convierte en declarante así cuente con los
demás requisitos para no serlo. (Concepto DIAN 082942 del 11 de septiembre de 2001)

 Las personas naturales pertenecientes al régimen simplificado del impuesto sobre las ventas no
están obligadas a presentar declaración de renta si cumplen las demás condiciones establecidas
por la ley.(Concepto DIAN No. 039683 del 2 de junio de 1998 Concepto Unificado No.
001 de 2003)

La Ley 1607 de 2012, trae una nueva clasificación de las personas naturales en materia fiscal, a ser aplicada
a partir del año gravable 2013:

a) Empleado. Toda persona natural residente en el país cuyos ingresos provengan, en una
proporción igual o superior al ochenta por ciento (80%), de la prestación de servicios de
manera personal o de la realización de una actividad económica por cuenta y riesgo del
empleador o contratante, mediante una vinculación laboral o legal y reglamentaria o de
cualquier otra naturaleza, independientemente de su denominación.

Así como, los trabajadores que presten servicios personales mediante el ejercicio de
profesiones liberales o que presten servicios técnicos que no requieran la utilización de
materiales o insumos especializados o de maquinaria o equipo especializado, siempre que
sus ingresos correspondan en un porcentaje igual o superior al ochenta por ciento (80%)
del ejercicio de dichas actividades.

b) Trabajador por cuenta propia. Toda persona natural residente en el país cuyos ingresos
provengan en una proporción igual o superior a un ochenta por ciento (80%) de la
realización de alguna de las siguientes actividades económicas señaladas en el Capítulo II
del Título V del Libro I del ET.

Actividad

Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento

Agropecuario, silvicultura y pesca

Comercio al por mayor

Comercio al por menor

186
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Comercio de vehículos automotores, accesorios y productos conexos

Construcción

Electricidad, gas y vapor

Fabricación de productos minerales y otros

Fabricación de sustancias químicas

Industria de la madera, corcho y papel

Manufactura alimentos

Manufactura textiles, prendas de vestir y cuero

Minería

Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones

Servicios de hoteles, restaurantes y similares

Servicios financieros

 Artículo 329 - Clasificación de las personas naturales.

4.2.2.2 Jurídicas y asimiladas

Se entiende por persona jurídica a un sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano
sino como entidad y que es creada por una o más personas físicas para desarrollar una actividad.

Existen diversas definiciones:

"Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial
y extrajudicialmente", o "Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones que no tiene existencia individual física"

Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de constitución), según un sistema de mera existencia,
o bien por el reconocimiento que de ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por concesión. En ambos casos puede
existir un requisito de publicidad, como la inscripción en un registro público.

187
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los atributos de la persona jurídica, son:

ATRIBUTO PERSONA JURÍDICA

Corresponde a la Razón Social o a la Denominación, este atributo se diferencia


entre las personas jurídicas de derecho público y las de derecho privado. Las de
NOMBRE derecho público son bautizadas por el Estado en la norma que lo constituye y
las de derecho privado por los socios que la componen, acompañada de una
sigla que caracteriza su forma de organización jurídica.

Está sujeta al alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio


de la representación a través de una persona física, sea judicial y/o
CAPACIDAD (Ser sujeto de
extrajudicialmente. Tienen una incapacidad relativa, pues existe ciertos campos
derechos y obligaciones)
en los cuales no pueden intervenir, bien sea por su objeto social o por la
condición colectiva del ente como tal.

Lugar físico donde tiene su domicilio fiscal, y debe establecerse claramente en


DOMICILIO
sus estatutos, conforme lo menciona el artículo 86 del código civil.

Vínculo jurídico que tiene la persona con uno o varios Estados determinados, y
que determina la aplicación de la ley en el espacio, es decir que con base en su
NACIONALIDAD
nacionalidad lo regirán para su desarrollo las normas establecidas para tal
sistema jurídico.

Conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de valorarse


PATRIMONIO
económicamente, que le permiten realizar sus fines.

Las personas jurídicas son de derecho público o de derecho privado

A. Personas jurídicas de Derecho Público.

Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado y que gozan de
derecho de potestad pública y establecen relaciones de subordinación, y tienen por fin la prestación de los
servicios públicos y la realización, en el más actual derecho, de ciertas actividades de carácter comercial.

Las personas jurídicas de derecho público tienen las siguientes características:

188
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Establecimiento o creación, es creada mediante acto estatal (Constitución Política, leyes, decretos,
ordenanzas, acuerdos, entre otras).

2. Patrimonio, es costeada con fondos oficiales que el Estado recauda a través de los impuestos de
toda índole.

3. Órganos, es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como los distintos
Ministerios que tiene el Estado.

La nación es la más importante persona de derecho público y representa la personificación del


ordenamiento jurídico aplicable a todos los colombianos.

Los departamentos son también personas jurídicas, pues emanan del Estado; estas personas tienen un
radio de acción más reducido que el de la nación, ya que abarcan circunscripciones territoriales de aquellas
en que se divide el territorio de la nación.

Los establecimientos públicos son entes públicos personificados que carecen de asiento territorial al tener
varias sedes en distintas ciudades del país.

Las empresas comerciales e industriales del Estado , cuyo fin no es la prestación de un servicio público,
sino el desarrollo de actividades mercantiles que antiguamente correspondían a la iniciativa particular; por
ejemplo la Federación Colombiana de Cafeteros.

B. - Personas Jurídicas de Derecho Privado.

Las personas Jurídicas de Derecho Privado son las que tienen origen en la iniciativa y actividad de las
particulares (iniciativa privada) con las finalidades más o menos amplias de conformidad con lo que al
respecto señale la ley.

Otra definición, dada por Arturo Valencia Zea, es que son aquellas que se establecen mediante la iniciativa
de los particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se realiza mediante un patrimonio particular y son
administrados por órganos que no forman parte de la organización pública. La Constitución Nacional en el
artículo 38 dice que: "Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en sociedad".

Las personas jurídicas se dividen en dos:

1. Las asociaciones sin ánimo de lucro, que buscan un bienestar, ya sea físico, intelectual, moral, social o
espiritual de los asociados. Siempre van en procura de un mejoramiento cultural, de la propagación de sus

189
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

valores y de defender sus intereses profesionales. Según lo que busque y como se conforme, las
asociaciones sin ánimo de lucro están divididas en:

 Corporaciones: Es un ente colectivo formado por un número determinado de personas las


cuales buscan el bienestar de los asociados, ya sea físico, moral o intelectual. Un ejemplo de
esto es un club.

 Fundaciones: Es un conjunto de bienes dotados de personería jurídica y destinado a un fin


especial de beneficencia o de educación pública. Un ejemplo de esto es un hospital o una
universidad. El artículo 5º del decreto 3130 de 1968 dice que la fundación es una institución
creada para atender servicios de interés social, conforme a la voluntad de los fundadores.

Las corporaciones y fundaciones requieren para su reconocimiento el Acta de constitución y aprobación


de los Reglamentos o Estatutos originarios y sus reformas por parte del Estado

 Sindicatos y Asociaciones que tienen como finalidad la defensa, moral y económicamente, de los
interese de sus afiliados. - W. Linares dice que es una forma de asociación cuya base es el vínculo
profesional y su objetivo es el interés profesional. - El artículo 353 del Código Sustantivo del
Trabajo, establece el derecho constitucional de asociarse libremente para defender sus intereses
(Art. 39 CPN). Los sindicatos necesitan reconocimiento de su personalidad jurídica y el
cumplimiento de los requisitos señalados en los artículos 364 y ss. del Código Sustantivo el
Trabajo.

 Cooperativas: Buscan especialmente ofrecer a los socios bienes y servicios a un precio mucho
menor que como lo pueden encontrar en un mercado. La Ley 79 de 1988, en el Artículo 4º
establece que es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores
o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa,
creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para
satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general y que se presume que
una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando cumpla los siguientes requisitos:

i. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente
patrimonial.

ii. Que destine sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas
y fondos, y a reintegrar a sus asociados para los mismos en proporción al uso de los servicios o a la
participación en el trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor
real.

190
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

A su vez, el art. 5° establece ciertas características que deben cumplir:

a) Que él número de socios es variable, el capital variable e ilimitado y la duración indefinida;

b) Que funcionen conforme a principios de autonomía democrática;

c) Que asegure la igualdad de derechos y obligaciones de los socios, sin consideración a sus
aportes de capital;

d) Que los excedentes cooperativos se distribuyan entre los socios en proporción a las
transacciones que cada uno realice con la sociedad, o a la participación en el trabajo, según
el tipo de cooperativa del que se trate;

e) Que el interés del capital, cuando sea reconocido, no sea superior al 6% anual, y;

f) Que se proponga impulsar permanentemente la educación.

2. Las asociaciones con ánimo de lucro, son las que constituyen los particulares para la
realización de actos permitidos por la ley y con finalidad eminentemente lucrativa.

Las sociedades mercantiles requieren de escritura pública registrada ante el Registro


Mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar donde la sociedad
establezca su domicilio. Las sociedades civiles como las de Nombre Colectivo y en
Comandita Simple pueden constituirse simplemente por documento privado, pero en el de
Responsabilidades Limitadas, Anónimas y en Comandita por Acciones deben sujetarse a las
mismas condiciones de las sociedades comerciales, o sea por escritura pública.

Estas asociaciones se pueden dividir en:

 Colectivas: Son formadas por dos o más socios que responden solidariamente e ilimitadamente
por operaciones sociales, la administración corresponde a todos. La palabra que acompaña esta
asociación es compañía, hermanos, e hijos, entre otras.

 En Comandita: Se forma por uno o más socios llamados gestores o colectivos y son los que
comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y otros
llamados comanditarios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. La expresión
agregada para una asociación en comandita e compañía o la abreviatura & Cia. Las sociedades
en comandita se dividen en dos:

191
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Las simples si el capital social es conformado por los aportes de los socios comanditarios o con la
de los socios colectivos simultáneamente.

 Por acciones, que es cuando el capital de la asociación está representado en títulos de igual valor
(acciones), esta sociedad requiere de más de cinco accionistas para conformarse.

 De responsabilidad limitada: Conformada por dos o más socios pero sin pasar de los
veinticinco, responden por el monto de sus aportes. La palabra que acompaña estas asociaciones
es limitada o la abreviación Ltda. El capital de la sociedad que estará dividido en cuotas de igual
valor debe pagarse en su totalidad a la hora de su constitución.

 Por Acciones Simplificada: De naturaleza comercial, creada por una o varias personas
naturales o jurídicas, mediante contrato o acto unilateral que constará en documento privado en
el que se debe estipular el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal
de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que éstas deberán pagarse.

Los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes.

Para efectos tributarios, se rige por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.

 Anónimas: Es formada por la reunión de un capital o fondo dividido en acciones de igual valor,
suministrado por accionistas responsables hasta el valor de sus respectivos aportes, es
administrada por gestores temporales y revocables. La palabra que acompaña estas asociaciones
es sociedad anónima o la abreviatura S.A.. Para que se pueda dar una conformación de esta
persona jurídica se necesita de más de cinco accionistas y al conformarse deberá inscribirse no
menos del cincuenta por ciento de capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del
valor de cada acción.

La dirección y administración de esta sociedad se da por tres órganos:

1. La Asamblea General, que es la conformada por todos los socios.

2. La Junta Directiva que es designada por la Asamblea General y es integrada por no menos de tres
miembros, también se establecen por un periodo determinado.

3. Un representante legal designado por la Asamblea o por la Junta por un periodo determinado,
pueden ser reelegidos o removidos.

 De economía mixta: Se constituyen con aportes estatales y de capital privado.

192
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Extranjeras: Constituidas bajo la ley de otro país y con su domicilio en otro país. Para que esta
empresa pueda funcionar en Colombia debe establecer una sucursal con domicilio en este mismo
territorio. Se debe obtener un permiso de la Superintendencia de Sociedades o de la Bancaria.

El artículo 12 ET establece que las sociedades y entidades nacionales son gravadas tanto sobre sus rentas
y ganancias ocasionales de fuente nacional como de fuente extranjera, y que las sociedades y entidades
extranjeras son gravadas únicamente sobre sus rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional.

 Artículo 12 ET - Sociedades y entidades sometidas al impuesto

Los artículos 13 y 14 ET establecen que las sociedades están sometidas al impuesto sobre la renta, sin
perjuicio de que sus socios, accionistas, comuneros o asociados paguen el impuesto sobre sus aportes,
derechos y acciones y sobre sus participaciones, acciones, utilidades o dividendos.

 Artículo 13 ET - Sociedades limitadas y asimiladas

 Artículo 14 ET - Las sociedades anónimas y asimiladas están sometidas al impuesto.

4.2.3 POR IMPUESTO

4.2.3.1 Impuesto sobre la Renta y Complementarios

El hecho generador del impuesto sobre la renta, es la obtención de ingresos ordinarios y extraordinarios,
en dinero o en especie, de fuente nacional o de fuente extranjera, realizados en un año o período gravable,
que sean susceptibles de producir un incremento neto del patrimonio en el momento de su percepción y
que no hayan sido expresamente exceptuados.

 Artículo 26 ET - Los ingresos son base de la renta líquida

Establece la forma de calcular la renta líquida gravable

193
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.2.3.2 Impuesto de Renta para la Equidad CREE

El hecho generador del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) lo constituye la obtención de
ingresos que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos pasivos en el año o período
gravable, cuya base es determinada de conformidad con lo establecido en el artículo 22 de la Ley 1607 de
2012 "Base gravable del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE)".

4.2.3.3 Impuesto sobre las Ventas

El hecho generador del impuesto sobre las ventas es la venta e importación de bienes corporales muebles,
que no hayan sido excluidas expresamente, la prestación de servicios en el territorio nacional, y la
circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de las loterías.

 Artículo 420 ET - Hechos sobre los que recae el impuesto

Establece los hechos gravables que dan lugar a la aplicación del impuesto sobre las ventas

4.2.3.4 Impuesto al Consumo

El hecho generador será la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del
consumidor final, de los siguientes servicios y bienes:

1. La prestación del servicio de telefonía móvil.

2. Las ventas de algunos bienes corporales muebles, de producción doméstica, o importados, según
lo dispuesto en los artículos 512-3 y 512-4 ET.

3. El servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas en restaurantes, cafeterías,


autoservicios, heladerías, fruterías, pastelerías y panaderías para consumo en el lugar, para ser
llevadas por el comprador o entregadas a domicilio, los servicios de alimentación bajo contrato,
y el servicio de expendio de comidas y bebidas alcohólicas para consumo dentro de bares,
tabernas y discotecas; según lo dispuesto en los artículos 512-8, 512-9, 512-10, 512-11, 512-12
y 512-13 ET.

 Artículo 512-1 - Impuesto Nacional al Consumo.

194
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.2.3.5 Impuesto al Patrimonio

El hecho generador del impuesto al patrimonio es la posesión de riqueza de las personas jurídicas,
naturales y sociedades de hecho en los años gravables 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

 Artículo 292 ET - Impuesto al patrimonio

Crea el impuesto al patrimonio indicando hecho generador y sujetos pasivos por los años
gravables 2007, 2008, 2009 y 2010.

 Artículo 292-1 ET - Impuesto al patrimonio


Crea el impuesto al patrimonio indicando el hecho generador y los sujetos pasivos para el año
gravable 2011.

 Artículo 293 ET - Hecho generador


Define el hecho generador y la base gravable por los años gravables 2007 a 2010.

 Artículo 293-1 ET - Hecho generador


Define el hecho generador y la base gravable por el año gravable 2011.

4.2.3.6 Gravamen a los Movimientos Financieros

El hecho generador del Gravamen a los Movimientos Financieros es la realización de transacciones


financieras, mediante las cuales se disponga de recursos depositados en cuentas corrientes o de ahorros,
así como en cuentas de depósito en el Banco de la República, los giros de cheques de gerencia, la
realización de contratos o convenios de recaudos y los débitos a cuentas contables y de otro género para
el pago de obligaciones a terceros.

 Artículo 871 ET - Hecho generador del GMF

Establece los hechos generadores del gravamen a los movimientos financieros.

195
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.2.4 POR PAGO

4.2.4.1 Retención en la Fuente

La retención en la fuente tiene por objeto conseguir en forma gradual que el impuesto se recaude en lo
posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause, para cumplir con este objetivo, el Gobierno
Nacional establece retenciones en la fuente y sus porcentajes, tomando en cuenta la cuantía de los pagos
o abonos y las tarifas del impuesto vigentes, así como los cambios legislativos que tengan incidencia en
dichas tarifas, las cuales serán tenidas como buena cuenta o anticipo.

 Artículo 367 ET - Finalidad de la retención en la fuente

Establece la razón de ser de la retención en la fuente.

4.3. RÉGIMEN PROBATORIO


Probar es examinar, confirmar, convencer, demostrar, experimentar, evidenciar justificar la ocurrencia de
un hecho con consecuencias jurídicas para determinar una obligación.

La prueba tiene como finalidad determinar los HECHOS (actos, circunstancias, consecuencias) que se
requiere probar, deben ceñirse al asunto materia del proceso, llevando al convencimiento o certeza de la
ocurrencia del hecho que es objeto de prueba.

 Art. 179 del CPC - Rechazo in límine.

La prueba debe llevar a la administración (funcionario investigador) a la convicción sobre la realidad de


los hechos, de manera que todo proceso debe encaminarse a este propósito, evitando; todo desgaste
innecesario que lo distraiga o lo dilate.

4.3.1 PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

La Constitución Nacional consagra en el artículo 29, el principio del debido proceso que debe cumplirse en
todas las actuaciones judiciales y administrativas, el cual incluye el derecho a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en contra. El proceso a seguir en toda clase de actuaciones debe ceñirse
a las leyes preexistentes sin distinción alguna.

En el campo tributario, tienen aplicación los siguientes principios: Necesidad, unidad, adquisición, lealtad
y veracidad, publicidad, contradicción, formalidad, legitimidad, preclusión y autorresponsabilidad.

196
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.3.1.1 Necesidad de la prueba

Todas las decisiones que tome la administración para la determinación de los tributos y la imposición de
sanciones deben fundarse en los hechos probados en el expediente, es decir en las pruebas aportadas al
proceso regular y oportunamente.

En materia tributaria, este principio se encuentra consagrado en el artículo 742 ET al establecer que la
determinación de los tributos y la imposición de sanciones deben fundarse en hechos que aparezcan
demostrados en el respectivo expediente, por los medios de prueba señalados en la ley, el Código de
Procedimiento Civil, en cuanto éstos no sean compatibles con aquellos, o las definidas por la ley y el
reglamento específicas para cada uno de los regímenes.

El empleado público responsable de adelantar la investigación debe verificar que dentro del expediente
obren todas las pruebas acopiadas o aportadas durante esta etapa, en el evento en que faltare alguna,
debe propender por su recuperación.

 Artículo 742 ET - Las decisiones administrativas deben fundarse en hechos probados.

A su vez y relacionado con la necesidad de la prueba se derivan los siguientes principios, que de no ser
cumplidos se puede perder el proceso de investigación:

i. Presunción de veracidad. Se consideran ciertos los hechos consignados en las declaraciones


tributarias, en las correcciones a las mismas o en las respuestas a requerimientos administrativos, siempre
y cuando que sobre tales hechos, no se haya solicitado una comprobación especial, ni la ley la exija.

 Art. 746 ET - Presunción de veracidad.

ii. Indubio contra fiscum. Las dudas provenientes de vacíos probatorios deben resolverse a favor de
los contribuyentes, siempre que este no se encuentre obligado a probar el hecho de acuerdo con las
normas vigentes.

 Artículo 745 ET - Las dudas provenientes de vacíos probatorios se resuelven a favor del
contribuyente.

4.3.1.2 Unidad de la prueba

Las pruebas recaudadas utilizando uno o varios medios probatorios conforman una unidad y como tal

197
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

deben ser examinadas y valoradas por el funcionario de acuerdo con las reglas de la sana crítica, formando
su convencimiento global para tomar la decisión.

Este principio se encuentra establecido en el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil CPC, al cual
remite el artículo 742 ET.

Según la jurisprudencia, es deber del funcionario y no mera facultad suya, evaluar en conjunto las pruebas
para obtener de todos los elementos aducidos un resultado homogéneo o único sobre el cual fundar su
decisión final, pero ello no exime de analizar cada una de las pruebas, exponiendo siempre el mérito que
se le asigne a cada una de ellas.

 CPC Artículo 187 - Apreciación de las pruebas.

 Artículo 176 CGP - Apreciación de las pruebas.

4.3.1.3 Adquisición de la prueba

El ejercicio de la actividad probatoria dentro del derecho tributario pertenece tanto al sujeto pasivo
(Contribuyente) como al sujeto activo (Estado).

Las pruebas deben ser apreciadas independientemente de quien las haya aportado al proceso o a quien
beneficien o perjudiquen. Esto quiere decir que el resultado de la actividad probatoria, tanto en lo
favorable como en lo desfavorable, se tomará independientemente de quien la haya aportado al proceso:
Contribuyente, Estado o terceros.

4.3.1.4 Lealtad y veracidad de la prueba

Las pruebas cualquiera que sea su procedencia deben estar acorde con la verdad, corresponder
íntegramente a la realidad de los hechos; exentas de malicia, falsedad y de deformación para tratar de
inducir al engaño.

Las pruebas deben corresponder a la verdad de los hechos.

Si este principio no se cumple, la ley tributaria prevé la aplicación de sanciones pecuniarias, de tipo social
o moral y penales, tanto al propio contribuyente como a los terceros en su calidad de contadores, revisores
fiscales, proveedores ficticios.

198
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.3.1.5 Publicidad de la prueba

La prueba debe ser conocida por la persona contra quien se pretenda hacer valer, con el fin de que esta
pueda controvertirla.

En el campo tributario este principio se debe desarrollar desde la etapa de investigación toda vez que el
contribuyente debe conocer y participar en la obtención de la prueba y en las etapas de determinación y
discusión del tributo es requisito que tenga conocimiento de ellas para discutirlas.

4.3.1.6 Contradicción de la prueba

Es la oportunidad procesal legal que tiene el administrado para conocer y oponerse a la prueba presentada
por parte de la Administración en su contra dentro del proceso.

Esta oportunidad se encuentra prevista en todas las etapas del proceso, toda vez que antes de modificar
la actuación propia del contribuyente, la Administración debe notificar un requerimiento o un
emplazamiento o un pliego de cargos o decretar la práctica de alguna prueba, todas susceptibles de ser
conocidas y objetadas por el contribuyente, y luego, otorga una segunda oportunidad al permitir recurrir
y presentar pruebas contra las actuaciones oficiales que determinaron el tributo o impusieron las sanciones.

4.3.1.7 Formalidad de la prueba

Conforme a este principio, la ley impone requisitos de tiempo, modo y/o lugar que deben obedecer las
pruebas para que cumplan con el objetivo de demostrar completamente los hechos.

Como ejemplos en el Libro V ET "Procedimiento tributario, sanciones y estructura de la Dirección General


de Impuestos Nacionales" encontramos, en el Capítulo II "Declaraciones tributarias" los requisitos que
deben cumplir las diferentes declaraciones tributarias tanto en su contenido como en su presentación para
ser reconocidos legalmente, y en el Título III "Sanciones", los hechos que dan lugar a la aplicación de las
diferentes sanciones, por incumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley.

Cuando en virtud del cumplimiento de un convenio de intercambio de información para efectos de control
tributario y financiero, se requiera la obtención de pruebas por parte de la DIAN, serán competentes para
ello los mismos funcionarios que de acuerdo con las normas vigentes son competentes para adelantar el
proceso de fiscalización

199
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 743 ET - Idoneidad de los medios de prueba.

 Artículo 746-1 ET - Práctica de pruebas en virtud de convenios de intercambio de


información.

4.3.1.8 Legitimidad de la prueba

Conforme a este principio la prueba debe estar libre de dolo, error, violencia e inmoralidad, debe cumplir
estos requisitos intrínsecos para su propia existencia y validez como elemento de convicción para el
funcionario del conocimiento.

La Constitución Nacional en el Artículo 209, consagra este principio señalando que la función administrativa
debe estar al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

En materia tributaria, en el artículo 683 ET se pone de relieve este principio al precisar que los funcionarios
públicos en el ejercicio de sus actividades deben aplicar las leyes con un relevante espíritu de justicia.

 Constitución Política de Colombia - Artículo 209.

 Artículo 683 ET - Espíritu de justicia.

4.3.1.9 Preclusión de la prueba

Este principio hace mención a la oportunidad procesal de solicitar y adjuntar pruebas que tiene tanto el
sujeto pasivo del impuesto como la Administración, con el objeto de evitar que se sorprenda al
contribuyente con hechos y argumentos que no conoce y que por lo tanto no puede controvertir dando
lugar a la no ejecución de su derecho de defensa.

Este principio se encuentra consagrado en el ET, de la siguiente forma:

 Lugares y plazos para la presentación de las declaraciones tributarias, Artículo 597, autoriza al
Gobierno fijar los lugares y plazos para el cumplimiento del deber de presentación de las
declaraciones por parte de los contribuyentes.

 Actos en los cuales se pueden imponer sanciones, Artículo 637, señala taxativamente los actos
administrativos mediante los cuales se pueden imponer sanciones.

200
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Sanción por no enviar información, Artículo 651, señala la sanción por el incumplimiento del
término y modo de enviar información.

 Emplazamiento para corregir, Artículo 685, señala la posibilidad de proferir emplazamiento para
corregir al contribuyente y de responderlo por parte de éste.

 Deber de atender requerimientos, Artículo 686, establece a los contribuyentes la obligación de


atenderlos requerimientos de información y pruebas relacionadas con investigaciones.

 Liquidación de revisión, Artículo 702 a 714, señalan los requisitos, actuaciones y términos que se
deben cumplir para modificar las declaraciones privadas de los contribuyentes.

 Liquidación de aforo, Artículos 715 a 719, señalan los requisitos, actuaciones y términos que se
deben cumplir para determinar la obligación tributaria de los contribuyentes que no han
declarado.

 Oportunidad para allegar pruebas, Artículos 707, 708, 744, señala la oportunidad que tiene los
sujetos de la relación tributaria para adjuntar pruebas al expediente en las etapas de
determinación, liquidación y discusión del tributo, cumpliendo el principio procesal de "Lealtad
entre las partes".

 Suspensión de los términos en los procesos de investigación, revisión y discusión, Artículos 706,
710 y 733, señalan los actos que dan lugar a la suspensión de los términos legales establecidos.

 Interposición de recursos, Artículos 720 a 728, señalan los recursos que se pueden interponer
contra los actos de la administración tributaria, los requisitos y la oportunidad.

4.3.1.10 Autorresponsabilidad o Carga de la prueba

Este principio se encuentra enunciado en el artículo 177 del CPC, y en virtud del mismo, la ley le crea a
las partes la autorresponsabilidad de acreditar los hechos que afirma o en que basa sus pretensiones; se
habla de autorresponsabilidad toda vez que el sujeto que soporta la carga probatoria tiene la necesidad
de probar los hechos para no perder el proceso.

La carga de la prueba en materia de control corresponde en primer término a la administración, al


desvirtuarse la prueba se traslada al administrado la carga de contradecir con otras pruebas los hechos
establecidos por la administración.

En materia tributaria, la legislación ha consagrado circunstancias y hechos que deben ser probados por el
contribuyente, en los artículos 786 a 791 ET.

201
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba.

 CPC Artículo 177 Carga de la prueba.

 Artículo 167 CGP Carga de la prueba

4.3.2 VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La valoración de la prueba es la operación mental decisiva de la actividad probatoria, mediante la cual se


concluye si los hechos sometidos a controversia han sido probados o no.

Las pruebas deben ser debidamente valoradas por los sistemas establecidos a fín de establecer con certeza
la ocurrencia de las infracciones tributarias que puedan ser sancionadas bajos los presupuestos contenidos
en la legislación vigente y concluir si han sido: Provechosas, Perdidas, o Inútiles.

Los sistemas de valoración o apreciación de la prueba aplicable en materia tributaria son los siguientes:

 PRUEBA TASADA O TARIFA LEGAL. Mediante este sistema, las reglas de valoración están
regidas por mandatos legales que el funcionario debe aplicar sin valoración subjetiva.

En este sistema, la ley señala las pruebas específicas y excluyentes que demuestran los hechos
a controvertir.

 En materia tributaria, este sistema se debe aplicar en los casos específicamente señalados en los
artículos 78, 108, 115 y 117, entre otros.

 En conclusión, en este sistema, el valorador debe apreciar las pruebas aportadas a la


investigación, únicamente con las reglas abstractas que ha señalado el legislador en la norma,
sin permitir operaciones de raciocinio.

 LIBRE VALORACION. En este sistema el funcionario valora la prueba conforme a su


discernimiento, raciocinio, análisis crítico, conocimientos científicos, técnicos y lógicos, siendo
necesaria la utilización de su capacidad razonadora y su personalidad para apreciar el acervo
probatorio.

En la legislación tributaria si un hecho no tiene tarifa legal, son admisibles todos los medios de
prueba pertinentes, analizados en conjunto respecto de su credibilidad, su coherencia y las

202
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

circunstancias de modo, tiempo y lugar que permitan concluir su efectividad frente al hecho a
probar.

4.3.3 HECHOS QUE NO REQUIEREN PRUEBA

Los hechos que no necesitan ser probados son: los hechos confesados o admitidos, los hechos presumidos
por la ley, los hechos notorios y las negaciones indefinidas.

4.3.3.1 Hechos confesados o admitidos

No se requiere probar un hecho si este previamente ha sido confesado o admitido. Sin embargo para que
se considere valida la confesión, se requiere:

 Que obre por escrito dirigido a la administración

 Por un contribuyente o investigado legalmente capaz

 Informe sobre la existencia de un hecho físicamente posible que lo perjudique.

Para que los hechos confesados o admitidos se tengan como plena prueba, debe existir norma legal que
lo diga expresamente o lo consagre tácitamente y no debe existir norma que exija un medio probatorio
diferente.

4.3.3.2 Hechos presumidos por la ley

El Código Civil, en su artículo 66 define presunción como "Es el hecho que se deduce de ciertos
antecedentes o circunstancias conocidos".

Si los antecedentes o circunstancias son determinados por la ley, la presunción se llama legal y admite
prueba en contrario de la presunta existencia del hecho, en cambio, si la ley enuncia que un hecho se
presume de derecho, el mismo no admite prueba en contrario.

En materia tributaria, conforme al ET, son presunciones de derecho las consagradas en los artículos 35 y
83, y son presunciones legales las contenidas en los artículos 755-1 y siguientes.

203
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.3.3.3 Hechos notorios

Existen algunos hechos que no necesitan ser probados, por efecto de su existencia y notoriedad y deben
ser calificados por el funcionario, atendiendo los principios administrativos generales de economía, eficacia
y celeridad.

Estos hechos presentan las siguientes características:

 No se requiere que sean conocidos universalmente

 No es necesario que su notoriedad sea permanente

 Debe ser alegado por quien lo aduce en su beneficio.

4.3.3.4 Negaciones indefinidas

Estas negaciones surgen cuando en un escrito o en una respuesta las partes manifiestan algo que no se
ubica en el espacio o en el tiempo y que por lo tanto es imposible de probar y queda eximido de la prueba,
si la parte contra la cual se alega lo desvirtúa revirtiendo la carga de la prueba.

Las negaciones indefinidas, no implican, ni indirecta, ni implícitamente la afirmación del hecho concreto y
contrario susceptible de ser demostrado, son en la mayoría de los casos supuestos de imposible
demostración judicial; pero si contiene una afirmación de los hechos requiere su prueba.

Las negaciones son sustanciales y formales:

 Las sustanciales son aquellas que no llevan implícita ninguna afirmación opuesta, por ejemplo,
"No he recibido ese ingreso"

 Las formales son aquellas que en el fondo contienen una afirmación contraria, por ejemplo, "Ese
terreno nunca ha sido edificado", que equivale a afirmar, "Ese terreno siempre ha estado sin
construcciones".

4.3.4 IDONEIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

El hecho a demostrar requiere de la prueba adecuada y/o apropiada reconocida por la ley, de forma tal
que lleve al convencimiento pleno de la ocurrencia, o no, del hecho.

204
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La idoneidad de los medios de prueba depende:

 De las exigencias para establecer determinados hechos preceptúen las normas tributarias y/o las
específicas para cada régimen

 De las exigencias que regulen el hecho por demostrarse

 De la mayor o menor conexión con el hecho que trata de probarse.

 Del valor de convencimiento que pueda atribuírseles de acuerdo con las reglas de sana critica.

4.3.5 OPORTUNIDAD PARA ALLEGAR PRUEBAS

De las pruebas aportadas al expediente, el funcionario deduce motivos o razones que lo llevan al
conocimiento de hechos legales, los cuales le dan certeza para proferir una decisión en determinado
sentido; por tanto, sólo se aprecian las pruebas oportuna y legalmente recaudadas en el expediente, por
alguna de las siguientes circunstancias:

 Formar parte de la declaración.

 Haber sido allegadas en desarrollo de la facultad de fiscalización e investigación, o en


cumplimiento del deber de informar, conforme a las normas legales.

 Haberse acompañado con la respuesta al requerimiento especial o su ampliación, o al memorial


de recurso o pedido en estos.

 Haberse practicado de oficio.

 Haber sido obtenidas y allegadas en desarrollo de un convenio internacional de intercambio de


información para fines de control tributario

 Haber sido enviadas por gobierno o entidad extranjera a solicitud de la administración colombiana
o de oficio

 Haber sido obtenidas en cumplimiento de acuerdos interinstitucionales recíprocos de intercambio


de información, para fines de control fiscal con entidades del orden nacional

 Haber sido practicadas por autoridades extranjeras a solicitud de la administración tributaria

 Haber sido practicadas directamente por funcionarios de la administración tributaria debidamente


comisionados de acuerdo a la ley.

205
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 744 ET - Oportunidad para allegar las pruebas al expediente.

4.3.6 MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En materia tributaria, se utilizan los mismos medios probatorios consagrados en el artículo 175 del CPC y
165 del CGP, con las diferencias referentes a la calificación y determinación de la carga probatoria asignada
por la ley tributaria.

El Código de Procedimiento Civil consagra como medios probatorios: La declaración de parte, el juramento,
el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos y los indicios; a su
vez, el ET señala los siguientes medios de prueba: la confesión, el testimonio, los indicios y las
presunciones, la prueba documental, la prueba contable, la inspección tributaria y la prueba pericial.

De conformidad con las amplias facultades de fiscalización e investigación otorgadas por la legislación, los
funcionarios auditores de las dependencias de Gestión de Fiscalización y Liquidación, debidamente
comisionados pueden adelantar investigaciones con el fin de establecer la ocurrencia de hechos de
obligaciones tributarias y verificar la exactitud de las declaraciones; y para la determinación de los tributos
y la imposición de sanciones deben considerar los medios de prueba señalados en las leyes tributarias o
en el Código de Procedimiento Civil y Código General del Proceso, en cuanto estos sean compatibles con
aquellos.

La Administración tributaria sólo decretará las pruebas que sean conducentes, eficaces, pertinentes y
necesarias para acreditar la legalidad de los hechos investigados, las cuales deben relacionarse con el
objeto de la investigación y constituir el soporte de la decisión administrativa a adoptar, situación por la
cual la obtención, compilación o recaudo de las pruebas estarán sometidos al rigor de la Ley.

4.3.6.1 Inspección Tributaria

Es el medio de prueba en virtud del cual se realiza la constatación directa de los hechos que interesan a
un proceso, para verificar su existencia, características y demás circunstancias de tiempo, modo y lugar.

Considerando que la legislación tributaria no regula el procedimiento a seguir para la práctica de la


inspección tributaria, se debe acudir a las disposiciones del Código de Procedimiento Civil y del Código de
comercio e los aspectos no regulados por ella.

206
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La Inspección Tributaria, se utiliza para:

 Verificar la exactitud de las declaraciones u otros informes, cuando lo considere necesario.

 Adelantar las investigaciones que estime convenientes para establecer la ocurrencia de hechos
generadores de obligaciones tributarias, no declarados.

 Citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten interrogatorios.

 Exigir del contribuyente o de terceros la presentación de documentos que registren sus


operaciones cuando unos u otros estén obligados a llevar libros registrados.

 Ordenar la exhibición y examen parcial de los libros, comprobantes y documentos, tanto del
contribuyente como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad.

 Efectuar, en general, todas las diligencias necesarias para la correcta y oportuna determinación
de los impuestos, facilitando al contribuyente la aclaración de toda duda u omisión que conduzca
a una correcta determinación.

En los artículos 778 y 779 ET, se autoriza, tanto al contribuyente como a la Administración, la solicitud de
la práctica de la inspección tributaria, y sólo para la Administración la facultad de decretarla de oficio, con
base en esa solicitud, u oficiosamente.

 Artículo 778 ET.

 Artículo 779 ET.

Los testigos actuarios, son aquellos que por disposición legal o por voluntad de las partes presencian la
realización de un acto jurídico para dar fe de él y suscriben en tal carácter el documento respectivo.

Las ritualidades que le son propias a la Inspección Tributaria y que se deben tener en cuenta para su
realización, son:

i. Notificación del Auto que la ordena, en el cual se indican los hechos materia de la prueba y los
funcionarios comisionados para practicarla, esta notificación puede ser por correo o personalmente.

ii. Iniciación de la diligencia, por parte de los funcionarios comisionados, en el domicilio del
contribuyente o en el sitio donde las circunstancias lo requieran, toda vez que la inspección, no limita la
facultad investigativa del funcionario en cuanto al lugar y forma de la diligencia.

207
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

iii. Identificación de los hechos a investigar, con el fín de que al momento de practicar la diligencia,
el funcionario tenga conocimiento sobre los aspectos que debe verificar

iv. Investigaciones adicionales a realizar, cuando lo considere conveniente el funcionario que


practica la diligencia con el fín de ampliar los hechos o puntos a verificar, siempre y cuando tengan
vinculación directa con el proceso. La facultad de investigar los hechos que se relacionan con la diligencia,
permite a los funcionarios practicar otras pruebas, observando las formalidades propias de cada una de
ellas y dejando constancia de su diligencia en la respectiva acta.

v. Elaboración del acta, donde se deje constancia de los hechos que se constataron, las características
y condiciones de modo tiempo y lugar en que ocurrieron. Una vez terminada la diligencia se procede a la
firma del acta por todas las personas que hayan intervenido en ella, dejando constancia del nombre e
identificación y la fecha de cierre de la investigación. Si alguna de las partes se niega a firmar el acta por
cualquier razón, no se afecta el valor de la diligencia ni del acta, toda vez que no es indispensable para la
validez de este medio probatorio esta formalidad, pero se debe dejar constancia en ella.

vi. Constancias de las partes y sus apoderados, respecto de hechos que tengan relación directa con
el asunto objeto de la diligencia y que no hayan sido determinadas por los funcionarios comisionados.

En la inspección tributaria pueden decretarse, si es necesario, la práctica de los otros medios de prueba
autorizados por la legislación tributaria y demás ordenamientos legales, previa la observación de las
ritualidades establecidas en el ET, así:

 Inspección contable, artículo 782

 Testimonios, artículos 750 a 753

 Inspección ocular

Cuando de la práctica de una inspección tributaria se derive una actuación administrativa, (pliego de
cargos, emplazamiento para corregir, requerimiento especial, etc.) el acta respectiva constituye parte de
la misma, quedando amparado el derecho de defensa con la oportunidad que tiene el contribuyente de
controvertir el acta de inspección tributaria, al dar respuesta al acto administrativo correspondiente.

Si en una inspección tributaria no se obtienen los resultados esperados, la Administración puede, dentro
del término legal establecido en el artículo 714 ET, ordenar una nueva, tendiente a establecer la realidad
fiscal del contribuyente.

A pesar de que la Administración se encuentra facultada para efectuar las inspecciones tributarias que
considere necesarias, la ley otorga a la práctica de la inspección tributaria el efecto de suspender el término

208
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

para notificar el requerimiento especial sólo por una (1) vez el término de firmeza de la declaración privada,
el cual es de tres (3) meses, cuando la inspección tributaria se realice de oficio; o por el tiempo que dure
la inspección, cuando la misma sea solicitada por el contribuyente. (VER: 6.2.6 Firmeza de la
declaración)

4.3.6.2 Inspección Contable

El Código de Comercio en el numeral 3º del artículo 19, establece como obligación de todo comerciante,
llevar contabilidad regular conforme a las prescripciones legales y en los artículo 48 a 60, establece la
forma de llevarlos.

La contabilidad se encuentra constituida por el conjunto de documentos integrados por los libros de
comercio, los comprobantes que sirvan de respaldo a las partidas asentadas en los libros o asientos
contables y los documentos que los respaldan.

 Artículo 19 C de C - Obligaciones de los comerciantes.

 Artículos 48 a 60 Código de Comercio Título IV - De Los Libros De Comercio Capítulo I.


Libros y papeles del comerciante.

El Decreto 2649 de 1993 reglamentario de la contabilidad, en el Título III "De las normas sobre registros
y libros", trae las normas relacionadas con los documentos que conforman la contabilidad: soportes de
origen interno y externo, comprobantes de contabilidad y libros.

Esta norma establece que las partidas asentadas en los libros de contabilidad deben estar respaldadas por
los comprobantes de contabilidad, que a su vez, deben estar acompañados de los soportes internos y
externos en los cuales el ente contable asienta, registra y deja evidencia o comprobación de sus
operaciones para su propio uso o el de terceros.

 Decreto 2649 de 1993, artículos 123 a 135, Título III "De las normas sobre registros
y libros"

El Decreto 1495 de 1978 define:

 Documentos o comprobantes de orden interno: Aquellos que sirven para registrar


operaciones que no afectan a terceros, como, entre otros, el movimiento de reservas, diferidos,

209
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

salidas de inventarios, distribución de costos y gastos y que deben contener fecha, número de
serie, descripción y cuantía de la operación.

 Documentos o comprobantes de orden externo. Aquellos que se producen para registrar


las operaciones con terceros, como, entre otros, las facturas de venta, los recibos de caja, los
comprobantes de pago, y que deben contener fecha, número de serie, descripción, cuantía y
forma de pago de la operación.

La contabilidad es considerada como un documento de naturaleza privada, por lo tanto es una prueba
documental, y para efecto de su valoración debe tenerse en cuenta no sólo las normas especiales que
consagra la legislación fiscal, sino todas las otras disposiciones expuestas por la norma civil y comercial en
relación con la misma.

De conformidad con los artículos 772 ET y 271 del CPC, la contabilidad da fe de los actos y operaciones
registradas en ella, es prueba en favor del comerciante, siempre y cuando estén llevados en legal o debida
forma.

 Artículo 271 CPC - Libros de comercio.

 Artículo 772 ET - La contabilidad como medio de prueba

 Artículo 264 CGP

Se entiende por legal o debida forma, que la contabilidad se ajuste a los requisitos mínimos e
indispensables prescritos en las disposiciones legales en materia contable, comercial y tributaria
vigente, a saber:

1. Que se diligencien con sujeción a los artículos 48 a 60, del Título IV del Libro I del Código de
Comercio.

2. Mostrar fielmente el movimiento diario de ventas y compras.

3. Cumplir los requisitos señalados por el gobierno mediante reglamentos.

4. Que estén registrados en la Cámara de Comercio o en la Administración de Impuestos Nacionales,


según el caso.

5. Que estén respaldados por comprobantes internos y externos.

6. Que reflejen completamente la situación de la entidad o persona natural.

210
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7. Que no hayan sido desvirtuados por medios probatorios directos o indirectos que no estén
prohibidos por la ley.

8. Que no se encuentren en las circunstancias del artículo 74 del Código de Comercio, o del artículo
626, literal c) conforme a los términos del numeral 6) del artículo 627, ambos de la Ley 1564 de
2012 (que empieza a regir a partir del 1° de enero de 2014), que trata sobre el hecho de que un
comerciante lleve doble contabilidad o incurra en cualquier otro fraude de tal naturaleza.

 Artículo 773 ET - Forma y requisitos para llevar la contabilidad.

 Artículo 774 ET - Requisitos para que la contabilidad constituya prueba.

 Artículo 74 Código de Comercio. Doble contabilidad.

En materia fiscal y con el fín de establecer la existencia de hechos gravados o no y de verificar la exactitud
de las declaraciones y el cumplimiento de obligaciones formales, la Administración puede practicar
inspección contable, tanto a la contabilidad del contribuyente como a la de terceros legalmente obligados
a llevarla, siendo obligación del contribuyente, presentar los libros de contabilidad, en sus oficinas o
establecimientos, extendiéndose ésta a sus sucursales, agencias y oficinas.

 Artículo 782 ET - Inspección contable.

 Artículo 780 ET - Lugar de presentación de los libros de contabilidad.

En caso de que el contribuyente no exhiba los libros de contabilidad cuando la Administración lo solicite,
y no demuestre los hechos constitutivos de fuerza mayor o caso fortuito que dieron lugar a su no
exhibición, se presentan las siguientes consecuencias:

i. Se tendrán como indicio en su contra, y no podrá posteriormente invocarlos como prueba.


ii. Se desconocerán los costos, deducciones, descuentos y pasivos, salvo que el contribuyente los acredite
plenamente.

 Artículo 781 ET - La no presentación de los libros de contabilidad será indicio en contra


del contribuyente

211
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En desarrollo de la inspección contable, se podrá efectuar inspección a los libros, comprobantes,


documentos soporte de orden interno o externo y registros de las operaciones comerciales, bancarias, y
demás elementos que sirvan de base para determinar el alcance de las operaciones y la verificación de la
exactitud de las declaraciones tributarias. Esta revisión se debe hacer de manera integral, toda vez que
la contabilidad es una sola unidad probatoria, un todo indivisible e integral, cuyos elementos son los libros,
los comprobantes internos y externos y los documentos que respaldan unos y otros.

Esta inspección debe practicarse bajo la responsabilidad de un contador público, en el término con que
cuenta la Administración para el desarrollo de sus facultades de fiscalización tendientes a garantizar el
cumplimiento en debida forma de las obligaciones tanto sustanciales como formales a cargo de los
contribuyentes.

La contabilidad puede ser desvirtuada mediante la inspección contable; por lo tanto una vez cerrada la
inspección, se extenderá un acta de la diligencia, en la que se debe dejar constancia de la existencia de
los libros, de los comprobantes y de los soportes internos y externos de los asientos contables y de los
datos tomados de la contabilidad referentes a los hechos constatados al practicar su examen y la fecha de
cierre.

Esta acta debe ser firmada al momento de concluirla por los funcionarios que la practicaron y por las partes
que hayan intervenido, y luego debe entregarse copia al contribuyente. Si alguna de las partes se niega
a firmar el acta por cualquier razón, no se afecta el valor de la diligencia ni del acta, toda vez que no es
indispensable para la validez de este medio probatorio esta formalidad, pero se debe dejar constancia en
ella.

En los términos del artículo 782 del ET, se presume que los datos consignados en el acta de inspección
contable fueron tomados fielmente de los libros, salvo que el contribuyente demuestre su inconformidad,
otorgándole al contribuyente la facultad de oponerse al acta pero probando debidamente los hechos y
puntos no aceptados.

Cuando de la práctica de la inspección contable, se derive una actuación administrativa en contra del
contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, o de un tercero, el acta respectiva deberá
formar parte de dicha actuación.

Respecto de la inspección contable deberán observarse las normas del Código de Comercio y el Código de
Procedimiento Civil, en lo que se refiere a los libros de contabilidad, su exhibición, elaboración del acta y
demás formalidades.

212
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 271 Ley 223 de 1995.

4.3.6.3 Registro

El artículo 684 del E.T. otorga a la Administración Tributaria amplias facultades de fiscalización e
investigación para asegurar el efectivo cumplimiento de las obligaciones tributarias, sean estas formales o
sustanciales, y para tal efecto, dispone que, podrá:

 a. Verificar la exactitud de las declaraciones u otros informes, cuando lo considere necesario.

 b. Adelantar las investigaciones que estime convenientes para establecer la ocurrencia de hechos
generadores de obligaciones tributarias, no declarados.

 c. Citar o requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten


interrogatorios.

 d. Exigir del contribuyente o de terceros la presentación de documentos que registren sus


operaciones cuando unos u otros estén obligados a llevar libros registrados.

 e. Ordenar la exhibición y examen parcial de los libros, comprobantes y documentos, tanto del
contribuyente como de terceros, legalmente obligados a llevar contabilidad.

 f. En general efectuar todas las diligencias necesarias para la correcta y oportuna determinación
de los impuestos, facilitando al contribuyente la aclaración de toda duda u omisión que conduzca
a una correcta determinación.

En concordancia con esta disposición el ET en el artículo 779-1 establece:

"La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá ordenar mediante resolución motivada, el registro
de oficinas, establecimientos comerciales, industriales o de servicios y demás locales del contribuyente o
responsable, o de terceros depositarios de sus documentos contables o sus archivos, siempre que no
coincida con su casa de habitación, en el caso de las personas naturales.

En desarrollo de las facultades establecidas en el inciso anterior, la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales podrá tomar las medidas necesarias para evitar que las pruebas obtenidas sean alteradas,
ocultadas o destruidas mediante su inmovilización y aseguramiento.

Para tales efectos la fuerza pública deberá colaborar previo requerimiento de los funcionarios fiscalizadores
con el objeto de garantizar la ejecución de las respectivas diligencias. La no atención del anterior

213
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

requerimiento por parte de los miembros de la fuerza pública a quien se le haya solicitado, será causal de
mala conducta."

Parágrafo 1. La competencia para ordenar el registro y aseguramiento de que trata el presente artículo,
corresponde al Administrador de Impuestos y Aduanas Nacionales y al Subdirector de Fiscalización de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Esta competencia es indelegable.

Parágrafo 2. La providencia que ordena el registro de que trata el presente artículo, será notificada en el
momento de practicarse la diligencia a quien se encuentre en el lugar, y contra la misma no procede
recurso alguno.

Es claro, conforme a la norma citada, que la competencia para ordenar mediante resolución motivada el
registro de oficinas, establecimientos comerciales, industriales o de servicios y demás locales del
contribuyente o de terceros depositarios de los documentos contables o sus archivos y el aseguramiento
e inmovilización de pruebas corresponde únicamente al Director Seccional de Impuestos y Aduanas y/o al
Subdirector de Gestión de Fiscalización, y que la misma debe ser notificada personalmente, antes de
practicar la diligencia, a quien se encuentre en el lugar, sin que proceda recurso alguno.

 Artículo 779-1 ET Facultades de registro.

Al efectuar el registro, la DIAN puede inmovilizar y asegurar las pruebas obtenidas, tomando todas las
medidas que sean necesarias para evitar que las mismas sean alteradas, ocultadas o destruidas, y cuenta
con el tiempo que sea necesario para inmovilizar y asegurar las pruebas, y una vez resuelta la situación,
los documentos deben ser devueltos al contribuyente, si es del caso, porque puede suceder que se
trasladen a otra autoridad competente para la investigación o investigaciones correspondientes.

El artículo 779-1 del E.T., no señala término alguno para que se le devuelvan al contribuyente los
documentos recaudados en la práctica de la diligencia, se concluye que la Administración cuenta con el
tiempo que sea necesario para inmovilizar y asegurar las pruebas y una vez resuelta la situación, los
documentos deben ser devueltos al contribuyente, si es del caso, porque puede suceder que se trasladen
a otra autoridad competente para la investigación o investigaciones correspondientes.

En la práctica de este medio de prueba, los funcionarios de la Administración de Impuestos debidamente


comisionados cuentan con diferentes mecanismos legales para adelantar las investigaciones que
conduzcan a establecer la veracidad de los hechos declarados por el contribuyente; pero siempre velando
porque en todas sus actuaciones se garantice que no se vulneren los derechos del administrado.

214
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Concepto 029499 de mayo 20 de 2002.

Concepto 104303 de noviembre 30 de 2001.

4.3.6.4 Prueba Documental

Uno de los medios probatorios lo constituyen los documentos en tanto constituyen representación de los
hechos que en ellos se narren, o, pueden ser objeto de prueba, cuando se trate de establecer su propia
existencia porque se discute su autenticidad.

Para que un documento exista deben confluir los siguientes elementos:

 i. Sujetos: Pueden ser el autor o el destinatario; el autor es a quien jurídicamente se le atribuye


el documento, quien lo redacta, lo firma, a quien corresponde el crédito de su contenido; y el
destinatario es aquel a quien está dirigido o ante quien se hace valer, si el documento es aducido
como prueba el destinatario es el funcionario que debe apreciarlo o valorarlo.

 ii. Objeto: Lo constituye el hecho representado en el documento

 iii. Materia o forma: Es cualquier elemento o cosa que sirva para fines representativos.

Los documentos pueden ser:

1. Públicos. Cuando ha sido otorgado por funcionario público en ejercicio de su cargo o con su
intervención, en este concepto pueden incluirse las actas que contienen visitas de investigación
tributaria efectuadas por funcionarios autorizados y designados especialmente para tal fin.

2. Privados. Cuando no ha sido elaborado por un funcionario público o que no ha tenido


intervención de éste para su elaboración. Es el documento que no reúne los requisitos para ser
documento público, es decir, son aquellos que elaboran los particulares en ejercicio de sus
actividades; no obstante, un documento privado puede adquirir la connotación de documento
público cuando ese documento es presentado ante notario público.

3. Dispositivos o declarativos. Cuando contienen una manifestación de voluntad de una o varias


personas, o una declaración científica, como por ejemplo un contrato, una factura, un testimonio.

4. Representativos. Cuando señalan hechos objetivos, por ejemplo. Fotografías, filmaciones,


estados de cuenta.

215
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5. Auténticos. Cuando existe certeza sobre el autor del documento y su origen. Ejemplo: la copia
de una escritura pública, la respuesta presentada por el contribuyente a un requerimiento.

6. Originales. Cuando se presentan en su forma inicial, como el original de una factura, de una
declaración tributaria.

7. Copias. Cuando son reproducciones, por ejemplo fotocopias auténticas.

De conformidad con el artículo 251 del CPC, se entiende por documento, los escritos, impresos, planos,
dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas, radiografías,
talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y en general, todo objeto mueble que tenga carácter
representativo o declarativo y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o similares.

 Artículo 251. CPC

 Artículo 243 a 274. CGP

El Decreto ley N° 019 de 2012, o Ley Anti Trámites, eliminó los requisitos de autenticación de los
documentos privados, partiendo del principio de buena fe consagrado en el artículo 83 de la Constitución
Política, se considera documento auténtico el escrito respecto del cual se tiene certeza sobre la persona
que lo ha elaborado, manuscrito o firmado y cuyo contenido tiene la virtualidad de suministrar información
al Subproceso; el documento público se presume auténtico mientras no se compruebe lo contrario
mediante tacha de falsedad.

Conforme a los artículos 264 y 262 del CPC y 252 del CGP los documentos públicos gozan de un valor
probatorio pleno de los hechos allí consignados, mientras no se demuestre lo contrario o sean impugnados
en forma legal, es decir que dan fe de su contenido y de las circunstancias de modo, tiempo y lugar en
que se suscribieron.

Es por esta razón, que todo documento solicitado con ocasión de la auditoría de campo debe ser allegado
al expediente y recibido del contribuyente mediante oficio firmado por quien hace la entrega, identificando
nombre y cargo que desempeña (capacidad de representación) o en su defecto dejar constancia de su
entrega parcial y las fechas acordadas para entregas posteriores. Todo documento que se allegue al
expediente, debe permitir identificar la fuente, la fecha de expedición y la de incorporación a las diligencias.

En el proceso tributario, el artículo 744 ET establece las oportunidades en las cuales se pueden allegar las
pruebas para estimar su crédito:

216
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Directamente por la parte interesada en las oportunidades procesales establecidas en el artículo


744 ET.

 Decretadas oficiosamente, por el funcionario que conozca el proceso o por haber sido solicitada
por la parte interesada.

 Mediante inspecciones u otras diligencias en que las partes intervengan, en desarrollo de la


facultad de fiscalización e investigación y liquidación.

Para que un documento se entienda como medio probatorio, debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Existir jurídicamente:

 Que se trate de un objeto formado mediante un acto humano.

 Que represente un hecho.

 Que tenga la vocación para servir de prueba.

2. Cumpla los requisitos para su validez:

 Que se haya elaborado libremente.

 Que no haya mediado en su elaboración, dolo de la parte contraria o de un tercero.

 Que no haya cumplido las formalidades legales en su creación, cuando éstas son exigidas.

 Que se lleven al proceso oportunamente y con los requisitos legales.

3. Cumpla los requisitos para su eficacia probatoria:

 Que se encuentra establecida su autenticidad, ya sea porque se demostró o porque la ley lo


presuma.

 Que no exista prueba legalmente válida en contra de la veracidad del contenido del documento.

 Que su contenido lleve al funcionario del conocimiento, por si solo o conjuntamente con otras
pruebas, al convencimiento sobre los hechos.

 Que se haya allegado al proceso de modo legítimo.

217
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El empleado público responsable de la investigación, deberá tener especial cuidado en la cualificación


documental y las exigencias de la prueba, ya que las mismas deberán estar relacionadas en forma directa
con lo que se pretende probar. El ordenamiento tributario establece las siguientes tarifas para la valoración
de algunos documentos:

 Documentos expedidos por las oficinas de impuestos, que el contribuyente puede invocar como
prueba y que los funcionarios tendrán obligación de allegarlos al proceso. (Artículo 765 y 766
ET)

 Documentos de fecha cierta, para comprobar pasivos por parte de los contribuyentes no obligados
a llevar contabilidad. (Artículo 767, 770 y 771 ET)

 Documentos idóneos con el lleno de las formalidades exigidas por la contabilidad, para que los
obligados a llevar contabilidad demuestren sus pasivos. (Artículo 770 ET)

 Certificación expedida por la entidad sometida a vigilancia de la Superintendencia Financiera,


como prueba de la deducción de los intereses pagados. (Artículo 769 ET)

 Consignación del impuesto retenido en la fuente a título de renta, para que proceda la deducción
por gastos en el exterior.

 Certificación expedida por la entidad donataria con el cumplimiento los requisitos establecidos por
la norma, para que proceda el reconocimiento de la deducción por donaciones.

 Facturas con el cumplimiento de los requisitos establecidos en los literales b), c), d), e), f) y g)
del artículo 617 y 618 del ET, para la procedencia de costos y deducciones en el impuesto sobre
la renta. (Artículo 771-2 ET)

Así mismo, a efectos de valorar los documentos se debe tener en cuenta, las siguientes
premisas:

 Los documentos que tienen carácter de públicos, gozan de un valor probatorio pleno, dan fe de
su contenido y de las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que se suscribieron, mientras
no se demuestre lo contrario o sean impugnados en forma legal.

 Las declaraciones contenidas en los documentos públicos tienen fuerza obligatoria únicamente
entre quienes fueron partes en el mismo, los terceros no están obligados por esas declaraciones
sin que tengan que probar lo contrario.

218
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Los documentos privados y los documentos públicos, tienen el mismo valor probatorio, tanto entre
quienes los suscribieron o crearon y sus causahabientes como respecto de terceros.

 Los certificados tiene el valor de copias auténticas, si cumplen los requisitos establecidos en el
artículo 769 del ET

 Los documentos no auténticos no tienen valor probatorio frente a terceros

 Los documentos auténticos tienen el mismo valor que una escritura pública respecto de quienes
lo suscribieron.

 Las copias de documentos privados y públicos pueden suplir los originales, estableciendo su
autenticidad mediante confesión o testimonio de las personas que hayan intervenido en su
formación.

 Artículos 765 a 771-5 ET

Entre las amplias facultades de fiscalización e investigación que tiene los funcionarios de la División de
Gestión de Fiscalización y para asegurar el cumplimiento de las normas sustanciales, está la de citar o
requerir al contribuyente o a terceros para que rindan informes o contesten interrogatorios, realizar cruces
con terceros, así como la de solicitar la información que estime necesarias y todas las diligencias necesarias
para establecer la realidad económica fiscal del contribuyente.

Sin perjuicio del cumplimiento de las demás obligaciones tributarias, los contribuyentes, así como los no
contribuyentes, deberán atender los requerimientos de información y pruebas relacionadas con
investigaciones que realice la Administración de Impuestos, cuando a juicio de ésta, sean necesarios para
verificar la situación impositiva de unos y otros o de terceros relacionados con ellos.

A su vez es prohibido para los funcionarios públicos, solicitar información que se pueda conseguir en los
archivos de la Entidad, tal como lo prevé el artículo 10 del CCA.

El requerimiento ordinario de información debe cumplir con la formalidad de notificarse por correo o
personalmente, y conforme lo dispuso el artículo 261 de la Ley 223 de 1995, cuando se hagan
requerimientos ordinarios o solicitudes de información por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales o de las Administraciones, el plazo mínimo para responder será de quince (15) días calendario.

En cuanto a los documentos otorgados en el extranjero y en idioma extranjero, su valor probatorio es el


mismo que atribuye la ley del país donde se suscribieron, siempre y cuando cumplan los requisitos para

219
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

su apreciación y valoración probatoria contenidos en los artículos 259 y 260 del CPC, y 251 del Código
General del Proceso, a saber:

 Presentarse debidamente autenticados por el cónsul o agente diplomático de la República, y en


su defecto por el de una nación amiga.

 La firma del cónsul o agente diplomático se abonará por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia, y si se trata de agentes consulares de un país amigo, se autenticará previamente por
el funcionario competente del mismo y los de éste por el cónsul colombiano.

 Traducción efectuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, por un intérprete oficial o por
traductor designado por el juez; en los dos primeros casos la traducción y su original podrán ser
presentados directamente.

 Artículo 259 CPC

 Artículo 260 CPC

La Apostilla de documentos es un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar


su autenticidad en el ámbito internacional, físicamente consiste en una hoja que se agrega (adherida al
reverso o en una página adicional) a los documentos que la autoridad competente estampa sobre una
copia del documento público. Fue introducido como método alternativo a la legalización por un Convenio
de La Haya (o Convención de La Haya).

La Resolución 2201 de julio 22 de 1997 del Ministerio de Relaciones Exteriores, define la Apostilla de
documentos, así: Certificado mediante el cual se avala la autenticidad de la firma y el título en que ha
actuado el funcionario público colombiano, sobre el documento que va a surtir efectos legales en un país
parte de la "Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos públicos
extranjeros", suscrita en la Haya el 5 de Octubre de 1961. No se certifica la validez del contenido del
documento.

4.3.6.5 Testimonio

Es un medio de prueba que consiste en la manifestación escrita o verbal o declaración que un tercero hace
ante las autoridades de impuestos sobre hechos relacionados con obligaciones tributarias del
contribuyente.

220
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La legislación tributaria en Colombia, siempre que los mismos estén relacionados con obligaciones
tributarias del investigado, califica como testimonio las siguientes circunstancias:

 Los hechos consignados en las declaraciones tributarias de terceros,

 Los hechos informados ante la autoridad tributaria bajo la gravedad del juramento(situación que
requiere el cumplimiento de las formalidades de Ley al tenor del CPC y CGP,

 Los hechos relacionados en escritos dirigidos a la administración tributaria,

 Las respuestas que se suministran con ocasión de los requerimientos administrativos.

 Artículo 750 ET - Las informaciones suministradas por terceros son prueba testimonial.

Los requerimientos a que hace referencia la norma son los ordinarios, que se producen en desarrollo de
las amplias facultades de fiscalización e investigación consagradas en el artículo 684 ET.

Para que dichas informaciones adquieran validez en la forma de "testimonio", se requiere que los
documentos contentivos de las mismas sean sujeto de principios de publicidad y contradicción en materia
de pruebas.

Los testimonios pueden ser:

 Testimonios escritos: Entiéndase como tales los hechos consignados en las declaraciones
tributarias de terceros, los escritos dirigidos a la Administración Tributaria, las manifestaciones
escritas que dirijan los terceros en respuesta a requerimientos administrativos, o las solicitudes
de información relacionados con obligaciones tributarias de un contribuyente sin que medie
requerimiento oficial.

 Testimonio Verbal: Se refiere a las informaciones rendidas bajo juramento ante las oficinas de
impuestos. La legislación tributaria no establece procedimiento para su práctica y recepción de
este medio probatorio, en consecuencia el funcionario que la practique debe remitirse a las
normas del Código de Procedimiento Civil (artículos 213 a 232), Código general del Proceso
(artículos 208 a 225), Código Penal (artículo 442) y del Código de Procedimiento Penal (artículos
266, 267, 271, 272, 275, 276, 277 y 279), teniendo en cuenta lo siguiente:

221
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. El funcionario encargado de su práctica debe estar debidamente facultado mediante Auto que
decrete su práctica.

2. El funcionario debe tomar juramento y hacer las amonestaciones que se indican en los artículos
442 C.P. y 276 CPP.

3. Debe enviarse citación en la que se fije hora, fecha, lugar en el que se llevara a cabo la diligencia,
advirtiendo la obligación de comparecer conforme con el artículo 686 del ET, y las sanciones a
que se hace acreedor en caso de no comparecer.

4. Es importante que previamente a la diligencia, el funcionario elabore un cuestionario de preguntas


relacionadas con los hechos que pretenda establecer o aclarar, sin perjuicio de que puedan
surgir otros interrogantes en desarrollo de la diligencia.

5. Debe sujetarse a lo consagrado en el artículo 228 C.P.C. y 221 del Código General del Proceso,
teniendo especial cuidado en consignar: Nombre completo, documento de identidad, ciudad,
dirección completa y teléfonos, oficio o actividad; luego se formulan las preguntas atinentes a la
investigación que se está adelantando, precedido de la palabra preguntado y contestó,
trascribiéndolas textualmente. En el acta se debe dejar constancia de la negativa a contestar lo
preguntado y de los documentos que se aporten.

6. La transcripción de las manifestaciones del declarante deben realizarse a renglón seguido, sin que
queden espacios en blanco. Antes de finalizarse la diligencia debe preguntarse al declarante si
tiene algo más que decir, agregar o enmendar o aclarar a esta diligencia. Una vez respondida se
da por terminada la diligencia dejando constancia de que fue leída y aprobada y firmada por
quienes intervinieron, incluyendo nombre e identificación con antefirma de las partes.

7. De esta diligencia o del escrito de la declaración no se entrega copia a las partes por cuanto
pertenece a la reserva del expediente, en los términos del artículo 693 ET, sin embargo en las
oportunidades legales al "administrado" le asiste el derecho de consulta de la totalidad de las
pruebas que pretende hacer valer la Administración en su contra, para efectos de asegurarle el
derecho de defensa y contradicción.

El testimonio no es una prueba de admisión general porque hay hechos que por su naturaleza no permiten
ser acreditados por este medio, ni para establecer situaciones que por su naturaleza han de acreditarse
por medio escrito.

Si el investigado aduce como prueba en calidad de testimonio los hechos declarados por los terceros en
información que haya sido suministrada ante la administración fiscal, se requiere que los documentos que

222
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

contienen la información se hayan presentado a la entidad en oportunidad anterior al requerimiento que


se le envía al interesado.

 Artículo 750 ET - Las informaciones suministradas por terceros son prueba testimonial.

 Artículo 752 ET - Inadmisibilidad del testimonio

 Artículo 753 ET - Declaraciones rendidas fuera de la actuación tributaria.

La oportunidad del testimonio se encuentra circunscrita a si es a petición del interesado o de oficio. Si es


a petición del interesado el artículo 751 ET limita su práctica a antes de mediar requerimiento o liquidación
a quien los aduzca como prueba.

 Artículo 751 ET - Los testimonios invocados por el interesado deben haberse rendido antes del
requerimiento o liquidación

4.3.6.6 Confesión

El Artículo 747 ET establece que "La manifestación que se hace mediante escrito dirigido a las oficinas de
impuestos por el contribuyente legalmente capaz, en la cual se informa la existencia de un hecho
físicamente posible que perjudique al contribuyente, constituye plena prueba contra este"

Estos escritos pueden ser, las declaraciones tributarias, las respuestas a requerimientos ordinarios,
especiales, pliegos de cargos, emplazamientos, interposición de recursos.

En materia tributaria, los elementos de la confesión son: sujeto y objeto.

El sujeto de la confesión es el contribuyente o quien legalmente haga sus veces, como su representante
legal, apoderado general, mandatario especial, agente oficioso cuando su actuación haya sido ratificada,
y, el objeto son los hechos atinentes a la.

El Artículo 747 ET establece que la confesión debe cumplir las siguientes condiciones:

 Que la persona que presente el escrito tenga la capacidad de obligarse legalmente,

 Que el escrito dé cuenta sobre la existencia de hechos físicamente posibles

 Que el contenido del documento arroje un resultado adverso para el investigado; tal documento
constituye plena prueba en contra del presunto infractor

223
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Que el contenido de las manifestaciones sean puras y simples, pues no existen confesiones sujetas
a condición.

La ley Tributaria otorga a la confesión el valor de plena prueba en contra del contribuyente, cuando se
den los siguientes presupuestos:

 Es libre, es decir que no es provocada por presión o fuerza externa;

 Es consciente, es decir que se rinde con el ejercicio pleno de sus facultades mentales, y,

 El confesante es plenamente capaz.

Cuando el contribuyente por su propia iniciativa efectúa manifestación escrita dirigida a la Administración
Tributaria, se denomina confesión espontánea, contra ésta sólo son admisibles como prueba, el error o
fuerza sufridos por el confesante, el dolo ejercido por un tercero, o la falsedad material del escrito.

La legislación fiscal colombiana admite dos modalidades de confesión:

 Confesión expresa que cumple las características antes señaladas, y,

 Confesión ficta o presunta, que se produce cuando el contribuyente es requerido en forma verbal
o mediante escrito dirigido a la última dirección informada para que responda si es cierto o no,
determinado hecho, en este caso se tendrá como cierto si da una respuesta evasiva o se
contradice. Si no da respuesta para que se considere confesado el hecho deberá citársele por
lo menos una vez mediante aviso publicado en un periódico de amplia circulación. Esta
confesión, admite prueba en contrario.

El valor probatorio de la confesión se puede contrarrestar cuando el interesado acredite:

 Que en la creación, obtención o envío del escrito a la DIAN ha mediado error o fuerza, es decir
cuando se ha ejercido coacción sobre el investigado,

 El dolo proveniente de un tercero y la tacha sobre falsedad material del documento que contiene
la confesión;

 Que los comunicados de la DIAN se hayan enviado a dirección errada; o cambio de dirección.

224
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La confesión no se puede controvertir a través de testimonio.

La confesión es indivisible:

 ARTÍCULO 747 ET - Hechos que se consideran confesados

 ARTÍCULO 748 ET - Confesión ficta o presunta

 ARTÍCULO 749 ET - Indivisibilidad de la confesión

4.3.6.7 Prueba Pericial

Mediante el dictamen pericial se aportan al proceso, conocimientos especializados de carácter técnico,


científico o artístico, tal como lo destaca el artículo 233 del CPC y 226 del CGP.

 VER ENLACE

La autoridad fiscal está facultada para que en desarrollo de la investigación y frente a la necesidad de
conocimientos especializados en determinada materia, pueda designar peritos a fin de practicar este tipo
de prueba.

 Artículo 784 ET - Designación de peritos.

Los peritos pueden ser empleados públicos vinculados a la entidad o de otras entidades o particulares, con
acreditación del conocimiento en la materia específica. Cuando se trata de particulares, se recurre a la lista
oficial de auxiliares de la justicia y en materia de honorarios, la misma se cubre a cargo del erario público
previo el cumplimiento de las formalidades de orden presupuestal y administrativo con que cuenta la
entidad.

Cuando se ordene la práctica de esta prueba a petición del contribuyente y ante autoridad competente
diferente a la DIAN, es necesario que los funcionarios intervengan en defensa de los intereses del Estado,
haciéndose presente en la diligencia, y si es del caso, oponerse a su práctica, presentar objeciones,
contradecir el dictamen, y solicitar aclaración, adición o ampliación del mismo.

El dictamen pericial es una declaración de ciencia, no constituye decisión alguna y no es obligatoria para

225
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

el funcionario, puede rechazarla o adoptarla total o parcialmente, pero le proporciona elementos de


convicción sobre la realidad de los hechos que interesan al proceso.

En materia tributaria este medio probatorio se valora conforme a las normas de la sana crítica, tomando
en cuenta la calidad del trabajo presentado y los propios conocimientos y experiencias del funcionario, de
la siguiente forma:

 Efectuando un análisis lógico y comparativo de los fundamentos y conclusiones del dictamen

 Determinando el cumplimiento que se le haya dado a las normas legales relativas a los impuestos,
las bases doctrinales y técnicas en que se basa y la mayor o menor precisión o certidumbre de
los conceptos

La prueba pericial debe formar parte del proceso tributario, practicarse dentro de él, y para que exista
jurídicamente, debe cumplir los siguientes requisitos:

 Ser precedido de un encargo administrativo, plasmado en una providencia debidamente


notificada.

 Ser un dictamen personal, del perito designado por la Administración.

 Versar sobre los hechos susceptibles de demostración histórica (hechos pasados, presentes o
futuros).

 Ser dictamen de un tercero, una persona ajena a las partes (Contribuyente y funcionario)

 Contener conceptos personales del perito.

A su vez, para que no sea tachado de nulidad, debe cumplir con lo siguiente:

 Que se haya ordenado legalmente

 Que el perito tenga capacidad jurídica (física y mental) para desempeñar el cargo

 Que el perito se haya posesionado en debida forma

 Que el perito lo haya realizado personalmente

 Que la presentación del dictamen se haya hecho en forma personal

 Que sea un acto consciente y libre de coacción y dolo

226
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Finalmente, para que el dictamen pericial tenga eficacia probatoria, debe:

 Ser un medio conducente respecto del hecho a probar, es decir, que la ley lo permita.

 Que el perito tenga los conocimientos técnicos, científicos o artísticos necesarios para el
desempeño de su encargo

 Que no exista motivo para dudar de su imparcialidad y sinceridad, tales como vínculos de amistad,
de parentesco, económicos, enemistad o interés de cualquier índole en el resultado de la causa.

 Que no se pruebe una objeción por error grave, toda vez que conlleva a que el dictamen quede
sin valor.

 Que el dictamen esté debidamente fundamentado, indicando la razón (científica o técnica) del
concepto

 Que se haya dado traslado del dictamen a las partes, para que la prueba sea controvertida.

4.3.6.8 Indicios

Cualquier hecho conocido (indicador) que debe estar plenamente probado y del cual se infiere por si solo
o conjuntamente con otros, la existencia o inexistencia de otro hecho desconocido (investigado), mediante
una inferencia que lleva a deducir la existencia del hecho desconocido.

COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL Tomo II Pruebas Judiciales. Hernando Devis Echandía.

Los elementos del indicio son:

 Hecho conocido o indicador, que debe estar plenamente probado en el proceso, ya que es el
que se toma como base de la indagación, y el funcionario no debe tener duda sobre su existencia.

 Hecho desconocido que se pretende demostrar

 Existencia de conexión lógica entre el hecho indicador y el hecho indicado, de manera


que mediante una operación de lógica mental que lleve a la certeza del hecho desconocido, el
primero permita colegir el conocimiento del segundo.

227
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los indicios son medios de prueba, de naturaleza critica, lógica e indirecta porque su función es
demostrativa, su importancia dentro del proceso tributario es evidente puesto que suple la falta de pruebas
directas.

Los indicios se clasifican en:

 Anteriores, concomitantes o posteriores al hecho desconocido que se pretende


verificar,dependiendo de la oportunidad en que se realiza el hecho indicador.

 Personales o reales, según se refieran a personas o, a cosas

 Necesarios, cuando sólo uno produce el convencimiento absolutamente cierto para suponer el
hecho indicado. En este caso, la deducción que de él se hace es ineludible.

 Contingentes, cuando apenas constituye una inferencia de probabilidad, y existen varios que
llevan al mismo criterio. En este caso, un efecto puede tener varias causas probables e
independientes, pero concurren para el mismo hecho. Es importante recalcar, que un indicio
contingente único no es plena prueba, por lo tanto para que sea plena prueba deben confluir
varios indicios contingentes.

Los indicios contingentes pueden ser:

 Graves (inmediatos) o leves (mediatos), dependiendo de la proximidad de la conexión entre el


hecho indicador y el hecho desconocido.

 Positivos o negativos, dependiendo de si concurren a indicar la existencia o no del hecho


investigado

 Causales o de efectos, según si determinan la causa del hecho o signifiquen los efectos del mismo.

 Ordinarios o técnicos, dependiendo de si exigen conocimientos especializados o no.

Para que los indicios sean prueba válida, deben cumplir los siguientes requisitos:

 Los medios que los prueban (Testimonios, documentos, declaraciones de terceros, etc.) deben
ser decretados, practicados, presentados y admitidos observando las disposiciones legales que
las rigen.

228
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Para demostrar el indicio no se pueden utilizar pruebas ilícitas o prohibidas por la ley, toda vez
que al indicio que resulte de ella no se le puede reconocer valor alguno.

 Las pruebas del hecho indicador no pueden formar parte de un proceso nulo, porque el indicio
demostrado con ellas carece de valor.

Para que los indicios (prueba indiciaria) sean eficaces en materia probatoria, deben cumplir los siguientes
requisitos:

1. Ser conducentes respecto del hecho investigado y para su empleo se debe hacer previa la revisión
legislativa, a fín de descartar la existencia de restricciones de orden legal.

2. Descartar razonablemente la posibilidad de que la conexión entre el hecho indicador y el


investigado sea aparente, toda vez que cada uno de ellos a pesar de responder a causas
independientes, concurrieron para probar el mismo hecho, es decir, son indicios
contingentes. Para desvirtuar la contingencia es necesaria la existencia de otras pruebas que
conduzcan a la misma conclusión a la que se llegó con los indicios.

3. Descartar razonablemente la posibilidad de falsificación del hecho indiciario, a fin de evitar que la
parte perjudicada con el falso indicio oponga pruebas a fin de demostrar la falsedad.

4. Existir clara y cierta relación de causalidad entre el hecho indicador y el indicado, realizando este
análisis con ayuda de la lógica, la experiencia del fallador, o las reglas técnicas suministradas por
peritos.

5. Existir pluralidad de indicios, si son contingentes, amén de que uno sólo apenas representa un
argumento de probabilidad mayor o menor respecto de la existencia del hecho desconocido que
se investiga.

6. Los indicios contingentes deben ser inmediatos (graves), concurrentes y convergentes. Es decir
que deben tener relación de causalidad clara y precisa con el hecho indicado, si son leves, deben
concurrir con otros graves de forma que al valorarlos en conjunto constituyan plena
prueba. Referente a la concurrencia, deben concordar entre sí, ensamblarse armónicamente, y
la convergencia hace referencia a las conclusiones que de ellos se obtienen recurriendo a la lógica,
las reglas de la experiencia y los principios de causalidad y analogía.

7. No deben existir contra indicios. Los contra indicios son aquellos de los que se obtiene una
conclusión contraria a la que suministran otros indicios. Cuando resulten probados hechos

229
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

indicadores y contraindicadores respecto del hecho desconocido que se investiga, sin que sea
posible descartar unos y otros, deberá prescindirse de la prueba indiciaria.

8. Eliminar razonablemente las otras hipótesis y los argumentos o motivos informantes de la


conclusión adoptada pues el hecho indiciario no debe conducir a distintos resultados.

9. No existan pruebas de otra clase que infirmen los hechos indiciarios o que demuestren un hecho
opuesto al indicado por aquéllos

10. Lleguen a una conclusión final precisa y segura, basada en el pleno convencimiento o la certeza
del funcionario

En materia tributaria, el ordenamiento legal prevé los siguientes indicios, a fin de establecer el valor de los
ingresos, costos, deducciones y activos patrimoniales:

 Datos estadísticos producidos por la DIAN, el DANE y el Banco de la República, cuando existe
ausencia absoluta de pruebas directas para establecer el valor de los conceptos antes
relacionados cuya existencia haya sido probada.

 ARTÍCULO 754 ET - Datos estadísticos que constituyen indicio.

 Datos estadísticos oficiales obtenidos o procesados por la DIAN sobre sectores económicos de
contribuyentes, para adelantar procesos de determinación de los impuestos y retenciones donde
se establezca la existencia y cuantía de los conceptos relacionados.

 ARTÍCULO 754-1 ET - Indicios con base en estadísticas de sectores económicos

4.3.6.9 Presunciones

Es un juicio lógico del legislador, en virtud del cual se considera como cierto un hecho, sin necesidad de
que sea probado, con fundamento en las máximas generales de la experiencia, que le indican cuál es el
modo normal cómo se suceden las cosas y los hechos.

COMPENDIO DE DERECHO PROCESAL Tomo II Pruebas Judiciales. Hernando Devis Echandía.

Las presunciones no pueden existir sin norma legal expresa que las consagre, siempre deben estar
contempladas en la ley, y no pueden ser obra de la costumbre o de la jurisprudencia.

230
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las presunciones son el resultado de la actividad de pensar, el funcionario piensa y razona, induce y
deduce las conclusiones sobre los hechos dados.

Las presunciones pueden ser:

 De hecho. Admite prueba en contrario y por lo tanto no produce certeza definitiva; este tipo de
presunciones están previstas en los artículos 755 a 763 ET.

 De derecho o legal. No admite prueba en contrario; este tipo de presunciones están previstas en
los artículos 35 y 83 ET.

Las presunciones implican un traslado de la carga de la prueba, en las de derecho se exonera de prueba,
y, en las de hecho, la parte a quien perjudica la presunción le corresponde desvirtuar los presupuestos
que en ella se funda.

Existen dos formas de desvirtuar una presunción:

 Allegando prueba en contrario de los hechos en que se basa la presunción

 Desvirtuando el hecho presumido.

Aunque en el ET se encuentran dentro del capítulo de pruebas, las presunciones no son un medio de
prueba; ya que una de las funciones que cumplen es precisamente, eximir de prueba, a quien tiene la
obligación de probar.

En materia fiscal, el Artículo 756 ET, establece que los funcionarios competentes para la determinación de
los impuestos, dentro del proceso de determinación oficial del impuesto podrán adicionar ingresos para
efectos de los impuestos sobre la renta y complementarios y sobre las ventas, aplicando las presunciones
de los 755 a 760 y 762 y 763 Ibídem.

A su vez, el Artículo 761 ET, determina que las presunciones aplicadas para la determinación de ingresos,
costos y gastos admiten prueba en contrario, pero que cuando se pretenda desvirtuar los hechos base de
la presunción con la contabilidad, el contribuyente o responsable deberá acreditar pruebas adicionales.

El ET regula las siguientes presunciones legales:

 La omisión del NIT o del nombre en la correspondencia, facturas y servicios permiten


presumir ingresos, Art. 755 ET.

 Presunción en juegos de azar, Art. 755-1 ET.

231
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Presunción de renta gravable por ingresos en divisas, Art. 755-2 ET.

 Renta presuntiva por consignaciones en cuentas bancarias y de ahorro, Art. 755-3 ET.

 Presunción por diferencia en inventarios, Art. 757 ET.

 Presunción de ingresos por control de ventas o ingresos gravados, Art. ET.

 Presunción por omisión de registro de ventas o prestación de servicios, Art. 759 ET

 Presunción de ingresos por omisión del registro de compras, Art. 760 ET.

 Presunción del valor de la transacción en el impuesto a las ventas, Art, 762 ET.

 Presunción de ingresos gravados con impuesto a las ventas, por no diferenciar las
ventas y servicios gravados de los que no lo son, Art. 763 ET.

4.4. ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN


TRIBUTARIA

4.4.1 PLAN OPERATIVO DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

La herramienta gerencial que contiene la descripción de las principales actividades o acciones que deben
ser realizadas por las Divisiones de Gestión de Fiscalización Tributaria, para alcanzar los objetivos y metas
propuestas por la Dirección de Gestión de Fiscalización; y el programa anual de autoevaluación y
supervisión, acogiendo los lineamientos y metodología señalados por la Oficina de Control Interno, se
publica cada año para su conocimiento y cumplimiento.

El Plan correspondiente al año 2013, se encuentra publicado en la siguiente dirección:

 VER ENLACE

El Plan de Choque contra la Evasión año 2013, comprende las siguientes estrategias:

Sinergias: Realización de fiscalizaciones integrales que permitan detectar de forma más efectiva las
prácticas de evasión, de contrabando y de lavado de activos.

232
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Sectorización de la fiscalización: Control integral de los subsectores hidrocarburos, minería, construcción y


agropecuario, analizando cadena productiva y agentes que integran el subsector auditado.

Programas y acciones de control tributario de acuerdo con la caracterización de contribuyentes: En los


subsectores hoteles, restaurantes, transporte y entidades sin ánimo de lucro, teniendo en cuenta que cada
tipo de contribuyente presenta diferentes riesgos y por ende comportamientos diversos, por lo cual se
hace necesario establecer diferentes estrategias de control y fiscalización.

4.4.2 ACCIONES DE FISCALIZACIÓN

La acción de fiscalización es toda actividad que se debe adelantar para cumplir con las funciones de control
que le asigna la ley al proceso de Fiscalización y Liquidación y las demás actuaciones a cargo del proceso.

Conforme a la Orden Administrativa 003 de 2010, las acciones de Fiscalización Tributaria, son:

 Control extensivo.

 Control intensivo.

 Solicitudes técnicas

4.4.2.1 Control extensivo

Orientadas a prevenir el incumplimiento de las obligaciones fiscales; su principal característica es que con
tales acciones se cubre de manera masiva a diversos clientes de sectores económicos o geográficos sujetos
a dicha verificación y pueden servir de insumo para las acciones de control intensivo.

Para el año 2013, estas acciones se desarrollarán en las siguientes jornadas masivas de control:

 Impuesto Nacional al Consumo

 Facturación para personas jurídicas constituidas como Propiedad Horizontal, responsables en la


prestación del servicio de arrendamiento de parqueaderos o estacionamientos en zonas comunes

 Facturación hoteles, moteles, hostales, fincas por arriendo y aparta-hoteles.

233
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.4.2.2 Control intensivo

Orientadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, con el fin de establecer la correcta
aplicación de las normas previstas para cada caso seleccionado. Su característica principal es que la acción
se dirige de manera particular a un cliente.

Las acciones de control intensivo por lo general corresponden a acciones iniciadas en desarrollo de los
programas de auditoría.

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria profiere los lineamientos de auditoría de los


programas mediante Memorandos, y a cada Seccional se remite el Lineamiento con el listado de
seleccionados, en el que se indica: NIT, Razón social, Impuesto y período a investigar.

Los programas que se aplican, la Instrucción que los regula y el Memorando con el lineamiento de auditoría,
se encuentran publicados en la siguiente dirección:

 VER ENLACE

4.4.2.3 Solicitudes técnicas

Orientadas a verificar el cumplimiento de requisitos establecidos para resolver las solicitudes de carácter
técnico presentadas por los clientes y que son de competencia de las dependencias del proceso de
Fiscalización y Liquidación.

Las solicitudes de carácter técnico del área tributaria, que se analizan el Proceso de Fiscalización y
Liquidación, son:

 Exención de IVA

 Cambio de vida útil

 Cambio de sistema de depreciación

 Cambios sistema de determinación del costo de los bienes

 Cambios métodos de valoración de inventarios

 Gastos de publicidad

234
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.4.2.4 Otras

Tanto en el Nivel Central como en el Nivel Seccional, corresponde al trámite de los derechos de petición,
respuesta a solicitudes de clientes internos, externos públicos y privados.

En la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria corresponden a: visitas de autoevaluación y de


acompañamiento, solicitudes de organismos de control, planes de mejoramiento y seguimiento, monitoreo
y seguimiento a los planes y programas de gestión, reporte de cifras de gestión y participación en el diseño
de los Sistemas Electrónicos de Información.

4.4.3 CARGAS DE TRABAJO DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las cargas de trabajo son el conjunto de clientes preseleccionados, seleccionados, investigados y


solicitudes técnicas que tiene a su cargo una dependencia o un empleado público en una fecha
determinada, y, deben ser verificables y objeto de seguimiento y medición.

A partir del año 2013, se asignará a las Direcciones Seccionales de competencia tributaria "cupos de
auditoría" con el objeto de optimizar la planeación, facilitando la ejecución de los programas a desarrollar
en el respectivo año.

Para determinar estos cupos se utilizó como información base los actos finales de los años 2011 y 2012
(promedio de evacuación por cada grupo de programas); tales como: auto de archivo, emplazamiento
para declarar, pliego de cargos, requerimiento especial, y se organizaron cuatro grupos de seccionales
dependiendo del tipo de dirección seccional y de la cantidad de funcionarios en la planta de personal de
la división de fiscalización de acuerdo con el informe mensual de cargas de trabajo,

Los "cupos de auditoría" por Dirección Seccional se encuentran el Plan Operativo de Fiscalización Tributaria,
a consultar en el siguiente enlace:

 VER ENLACE

Se debe tener presente que dependiendo del estado en que se encuentre la carga de trabajo puede ser:

 Preseleccionados. Corresponde a la relación de clientes que no ha sido sometida a


consideración del nivel directivo del proceso de Fiscalización y Liquidación Tributaria de la
Dirección Seccional.

235
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Seleccionados. Corresponde a la relación de clientes que se encuentran pendiente de asignación


y/o reparto

 Investigaciones. Corresponde a la relación de clientes que han sido objeto de asignación y/o
reparto, y constituyen las acciones de fiscalización.

4.4.4 GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FISCALIZACIÓN


TRIBUTARIA

Los Programas de Fiscalización serán de ejecución obligatoria por parte de las Direcciones Seccionales y
son objeto de evaluación en función de su consistencia de tipo jurídico y de sus resultados en relación con
la gestión del área.

La evaluación debe ser dada a conocer por parte del Subdirector de Gestión de Fiscalización Tributaria al
Director de Gestión de Fiscalización y al Director de Gestión Organizacional, mediante informe que podrá
ser tenido en cuenta como parámetro para un nuevo diseño, modificación del (los) actual (es) suspensión
del (los) Programa(s) de Fiscalización o revisión de la ejecución.

4.5. GESTIÓN DE LAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN EN LAS


DIRECCIONES SECCIONALES
Con el objeto de preparar y realizar la ejecución de las acciones de fiscalización, se realizan los siguientes
pasos:

1. Revisar los documentos que dan origen a las acciones de fiscalización.

2. Recopilar y clasificar la información y datos requeridos para la selección.

3. Estimar la capacidad operativa para determinar el número de acciones.

4. Depurar la carga de trabajo.

5. Asignar y distribuir las acciones de fiscalización.

6. Analizar la declaratoria de impedimentos.

7. Reasignar las acciones.

8. Reportar las cargas de trabajo

236
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.5.1 REVISAR LOS DOCUMENTOS QUE DAN ORIGEN A LAS ACCIONES DE


FISCALIZACIÓN

La información suministrada por las diferentes fuentes (proveedores), que es insumo para la selección de
los clientes que serán objeto de investigación, se debe verificar a efectos de determinar que, para cada
fuente de información, cumpla con los siguientes requisitos mínimos:

a. Programas de fiscalización:

 Instrucción que regula el programa

 Listado de seleccionados

 Lineamientos de auditoría que se derivan de las instrucciones que regulan el programa

b. Derivados de investigaciones y/o traslado de casos de otras dependencias o instituciones:

 Informe del empleado público que pertenece a las dependencias del proceso de Fiscalización y
Liquidación, en el que se describa la presunta irregularidad y la investigación o antecedentes que
dan origen al informe

 Informe o petición del empleado público competente cuando se trate de las demás dependencias
de la DIAN o de otra institución, en el que se describa la presunta irregularidad

 Pruebas, cuando fuere del caso o sean requerida

c. Solicitudes de carácter técnico de competencia del proceso de Fiscalización y Liquidación:

 los documentos a tener en cuenta serán aquellos que regulan la respectiva disposición que
contempla la solicitud que se debe resolver.

d. Denuncias de fiscalización:

 Documentos soporte de la denuncia recibida

 Documento de radicación de la denuncia

237
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Soporte de evaluación y calificación de la denuncia

e. Informe de las acciones de control extensivo:

 Lineamiento técnico y metodológico

 Acto administrativo que ordena la ejecución de la acción de control extensivo

 Informe de resultados y sus soportes

f. Acciones de control ordenadas por el Director de Gestión de Fiscalización, Subdirectores de Gestión


de Fiscalización y de Control Cambiario, diferentes de programas y campañas:

 Instrucción que establece la ejecución de las acciones de control ordenadas por el Director de
Gestión de Fiscalización, o por los Subdirectores de Gestión de Fiscalización y Control Cambiario.

g. Acciones de control ordenadas por el Director Seccional, diferentes de programas y campañas de


control, encaminadas a prevenir, reprimir, investigar y sancionar, las infracciones a la legislación tributaria,
aduanera y cambiaria en su territorial:

 Documento del Director Seccional que sustenta la realización de la acción

 Acto administrativo que ordena la acción

h. Otras con origen diferente a los anteriores:

 Origen: Derivado de investigación, Traslado de otra dependencia de la DIAN, Otro (Solicitud de


usuario interno/externo)

 Fuente de información: Dependencia o usuario interno/externo que lo solicita o remite

 Justificación

 Documentos que soportan el requerimiento.

 Si es una investigación: Programa, impuesto, año gravable y período.

238
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.5.2 RECOPILAR Y CLASIFICAR LA INFORMACIÓN Y DATOS REQUERIDOS


PARA LA SELECCIÓN

A efectos de que el nivel directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional
pueda tomar decisiones respecto de los seleccionados, debe:

a) Obtener la siguiente información adicional respecto del posible seleccionado:

 NIT o documento de identificación

 Nombres y apellidos o razón social

 Jurisdicción y competencia

 Ubicación y domicilio fiscal

 Responsabilidades

 Identificación del concepto genérico a verificar y el periodo fiscal

 Antecedentes y/o demás información específica asociada y requerida del cliente, obtenida de las
fuentes de información institucional, incorporando los respectivos soportes, si fuere del caso

 Términos para la actuación

b) Verificar el cumplimiento de los criterios de selección por cada fuente de información, a efectos de
determinar los contribuyentes a investigar.

c) Evaluar y clasificar la información de los posibles seleccionados de acuerdo con las prioridades propias
de cada fuente de información, atendiendo los lineamientos proferidos por las dependencias de la Dirección
de Gestión de Fiscalización.

4.5.3 ESTIMAR LA CAPACIDAD OPERATIVA Y DETERMINAR EL NÚMERO DE


ACCIONES

Los criterios a tener en cuenta para establecer el número de acciones de fiscalización que pueden ser
atendidas por los empleados públicos de las dependencias que integran el Proceso de Fiscalización y

239
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Liquidación, en un período de tiempo determinado, pueden ser:

a) Inventario actualizado de las cargas de trabajo de fiscalización y liquidación

b) Número de empleados públicos de la dependencia

c) Novedades de personal de tipo administrativo

d) Promedios de evacuación histórica de las cargas de trabajo para fuentes de información iguales o
similares

e) Términos para adelantar la acción de fiscalización

e) Área geográfica que se pretende cubrir


Otros criterios debidamente justificados.

4.5.4 DEPURAR LA CARGA DE TRABAJO

La carga de trabajo que cumple las características de "Preseleccionados", debe ser analizada por el Nivel
Directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación, con el objeto de definir si va a ser depurada o asignada.

Con la depuración de la carga de trabajo, se excluye de los inventarios a cargo de las dependencias del
Proceso de Fiscalización y Liquidación, las cargas de trabajo que no ameritan ser gestionadas, atendiendo
alguno de los siguientes parámetros:

 Por razones o justificaciones de tipo técnico y/o jurídico

 Cuando se presenten circunstancias que permitan identificar la improductividad de la acción de


fiscalización en razón a la gestión del área

 Por capacidad operativa, en aplicación de los principios de eficacia y celeridad

 Por modificaciones del Plan Operativo de Fiscalización, evento en el cual el Subdirector de Gestión
correspondiente establecerá los criterios de depuración

Para que los preseleccionados sean sometidos a consideración del nivel directivo del proceso de
Fiscalización y Liquidación Tributaria de la Dirección Seccional, se debe elaborar la correspondiente Acta,
en la que conste el análisis realizado a los preseleccionados, y la relación de los que van a ser objeto de
depuración y de asignación.

240
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El informe que elabore el nivel directivo del proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional,
debe tener la siguiente información:

 Razón social o nombres y apellidos del cliente que es objeto de depuración

 Número de Identificación Tributaria

 Número del expediente, cuando sea del caso

 Fecha del expediente o de selección

 Programa de fiscalización

 Impuesto, periodo y año objeto de investigación

 Fecha de asignación

 Fecha de vencimiento

 Tipo y estado de la carga de trabajo

 Parámetros de depuración y su correspondiente justificación

FORMATO ACTA NIVEL DIRECTIVO:

Hoja 1 - Orden del día y firmas


Hoja 2 - Preseleccionados
Hoja 3 - Depuración preseleccionados
Hoja 4 - Seleccionados
Hoja 5 - Acciones de control
Hoja 6 - Propuestas de Programas de fiscalización
Hoja 7 - Propuesta de programas de control

El nivel directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional, debe enviar a la
Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria, copia del Acta elaborada, en los siguientes casos:

 Cuando los seleccionados se deriven de programas remitidos por parte de la Subdirección de


Gestión de Análisis Operacional, y por circunstancias técnicas, administrativas y/o legales, se
requiera revisar el listado de preseleccionados, describiendo las justificaciones pertinentes de las

241
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

decisiones adoptadas, para conocimiento y control y seguimiento del programa. Dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la fecha de su realización.

 Cuando después de recibidos los preseleccionados remitidos por la Subdirección de Gestión de


Fiscalización Tributaria, el jefe de división o el auditor identifican deficiencias en la selección,
para que se informe a la Coordinación de Programas de Control y Facilitación, requiriendo la
sustitución de los seleccionados si es el caso. Dentro de los 5 días siguientes al recibo de los
seleccionados.

 Cuando por circunstancias técnicas, legales o administrativas se justifique que un seleccionado no


amerita seguir siendo controlado, explicando los hechos y razones considerados para efectuar
su exclusión y solicitar la reposición del mismo.

Así mismo, cuando el seleccionado tenga domicilio en otra dirección seccional el jefe de división que lo
recibió, debe, mediante correo electrónico, remitir al jefe de división correspondiente con copia a la
Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria.

En la actividad de la fiscalización tributaria, no se debe hacer depuración en las siguientes situaciones:

 Cuando la investigación se encuentre a cargo de la División de Gestión de Liquidación.

 Cuando se trata de solicitudes técnicas

 En aquellos casos en los cuales la Subdirección de Gestión de Fiscalización Tributaria, así lo indique

4.5.5 ASIGNAR Y DISTRIBUIR LAS ACCIONES DE FISCALIZACIÓN

Las acciones de fiscalización, puedan ser asignadas o repartidas a los funcionarios encargados, mediante
métodos de asignación directa o por sorteo, siendo obligatorio elaborar el Acta de Asignación
correspondiente, que contenga como mínimo:

a) Número consecutivo del informe de asignación


b) Fecha de asignación
c) Nombre o razón social y NIT del cliente
d) Periodo, año gravable
e) Fecha de vencimiento
f) Código del programa o insumo
g) Concepto

242
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

h) Origen de la investigación
i) Mecanismo de asignación
j) Observaciones
k) Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

FORMATO ACTA ASIGNACIÓN.PDF

FORMATO ACTA ASIGNACIÓN.EXCEL

Hoja 1 - Expedientes
Hoja 2 - Acciones de Control

Cuando se trate de asignación de casos para realizar acciones de control extensivo, en el Acta se debe
consignar como mínimo lo siguiente:

a) Número consecutivo del informe de asignación


b) Fecha de asignación
c) Periodo, año gravable
d) Código del programa o insumo
e) Concepto
f) Origen de las acciones
g) Marco geográfico del area
h) Fecha y horario de realización de la correspondiente acción de control extensivo.
i) Observaciones
j) Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

La Asignación directa se realiza de acuerdo con las características técnicas del insumo, teniendo en
cuenta la competencia laboral del empleado público, las novedades administrativas de personal y el
inventario individual de cargas de trabajo; y para la Asignación por sorteo se utilizan métodos aleatorios.

FORMATO ACCIÓN DE CONTROL EXTENSIVO

Una vez es asignada la acción de fiscalización, el Auditor debe proceder a crear en el SIE GESTOR, el
expediente elaborando el correspondiente Auto de Apertura.

243
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.5.6 ANALIZAR LA DECLARATORIA DE IMPEDIMENTOS

Es deber del auditor responsable del proceso de Fiscalización y Liquidación, conocer la reglamentación
existente en la ley sobre el conflicto de interés, los impedimentos y las recusaciones, con el fín de
materializar los principios constitucionales de igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación,
responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad que permiten
garantizar que su actuación estará revestida de imparcialidad; por lo tanto, una vez le sea asignada la
acción de fiscalización, debe analizar si se presentan situaciones que afecten el ejercicio objetivo de la
labor que le es encomendada, estando obligado a declararlas, si se presentan, en el Formato diseñado
para el efecto, con el objeto de apartarse de la ejecución de la acción de fiscalización.

Una vez el Jefe (Grupo Interno de Trabajo o División) reciba la declaratoria de impedimentos, debe
analizarla con el objeto de establecer su procedencia y reasignar el expediente, cuando sea el caso.

FORMATO DE IMPEDIMENTOS

4.5.7 REASIGNAR LAS ACCIONES

La reasignación de expedientes consiste en la asignación a otro funcionario para que inicie o continúe la
acción de fiscalización, y se realiza por alguna de las siguientes causas:

 Impedimentos reportados por el Auditor.

 Traslado de dependencia del Auditor.

 Retiro definitivo del Auditor.

La reasignación de expedientes debe estar soportada con los Autos por Inclusión y por Exclusión
diligenciados en el SIE GESTOR.

244
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.5.8 REPORTAR LAS CARGAS DE TRABAJO

Los empleados públicos de las dependencias del proceso de Fiscalización y Liquidación con cargas de
trabajo asignadas deben elaborar con corte al último día de cada mes un inventario físico mensual en el
que informan cantidad y estado de la carga, en el aplicativo diseñado por la Subdirección de Fiscalización
Tributaria y remitirlo al jefe inmediato, quien debe consolidarlo y enviarlo para evaluación a la Subdirección
dentro de los diez (10) primeros días calendario del mes siguiente.

Las cargas de trabajo se deben reportar en alguno de los siguientes estados, dependiendo del avance que
tengan en su desarrollo:

Pendiente de ser presentada al nivel directivo del proceso en la Seccional

Corresponde a los tipos de cargas de trabajo denominadas preseleccionados que se encuentran pendientes
de ser revisadas por el nivel directivo del proceso de Fiscalización y Liquidación de la Dirección Seccional,
y por lo tanto, deber ser reportada por el Jefe de la División de Gestión de Fiscalización Tributaria.

Pendiente de reparto

Corresponde a los tipos de cargas de trabajo clasificadas como seleccionados y solicitudes técnicas, que
se encuentran pendientes de asignación y/o reparto, y debe ser reportada por el Jefe de la División de
Gestión de Fiscalización Tributaria.

En curso

Corresponde a las investigaciones y solicitudes técnicas asignadas, que se encuentran en desarrollo o


ejecución de cualquiera de las siguientes actividades: verificación del cumplimiento de requisitos de tipo
formal, elaboración del plan de auditoría cuando se requiera, recolección de pruebas y/o evidencias,
análisis de la información obtenida o elaboración del informe de la acción de fiscalización. Este tipo de
carga de trabajo debe ser reportada por el auditor que tiene asignada la acción de fiscalización.

Expedición de la actuación administrativa

Son las investigaciones y solicitudes técnicas de las que se ha terminado la actividad de elaboración del
informe de la acción de fiscalización, cuando se requiera y se encuentran en la actividad de proyectar,
revisar y proferir la actuación administrativa que decide el caso, en cada dependencia. Este tipo de carga
de trabajo debe ser reportada por el auditor que tiene asignada la acción de fiscalización.

245
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En notificación

Son las investigaciones y solicitudes técnicas que ya tienen firmada la actuación administrativa que la
define pero que se encuentran en el término de trámite de notificación, cualquiera que sea su
modalidad. Esta carga de trabajo debe ser reportada por el Grupo de Secretaría.

Evacuado

Las cargas de trabajo se entienden evacuadas cuando la actuación administrativa que adopta la decisión
final se encuentra notificada, enviada o entregada al cliente correspondiente y el expediente está pendiente
de su entrega al archivo de gestión de la respectiva dependencia. Esta carga de trabajo debe ser reportada
por el Grupo de Secretaría.

4.6. INVESTIGACIÓN, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN


Comprende el conjunto de actividades sistemáticas, independientes y documentadas llevadas a cabo por
los empleados públicos competentes de las áreas de fiscalización y liquidación, con el objeto de obtener
pruebas y/o evidencias y evaluarlas, para determinar si existen o no diferencias frente a los criterios de
auditoría y establecer la ocurrencia de hallazgos, los cuales harán parte del informe que sustenta la decisión
adoptada.

Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación, con la obtención de las pruebas y/o evidencias
correspondientes y tomar la decisión, se ejecutan las siguientes acciones:

1. Iniciar la acción de fiscalización

2. Verificar el cumplimiento de requisitos de tipo formal

3. Recolectar información interna y externa

4. Analizar la información preliminar

5. Elaborar el plan de auditoría

6. Determinar (pruebas y evidencias) hallazgos

7. Elaborar el informe de la acción de fiscalización

8. Elaborar el proyecto del acto administrativo

9. Revisar y emitir el acto administrativo

246
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

10. Notificar la actuación administrativa

11. Entregar el expediente o dar traslado de la investigación a otra dependencia

 Orden Administrativa 003 de 2010 Punto 5.2.2. (Hoja 16 a 20)

4.6.1 INICIAR LA ACCIÓN DE FISCALIZACIÓN

Para dar inicio a la acción de fiscalización se requiere proferir un Auto de Apertura y conformar un
expediente o carpeta preliminar con los documentos que tengan relación con la actuación, de acuerdo con
la secuencia que originó la investigación y, el orden en que se obtienen para materializar las actuaciones
encaminadas a resolver el asunto.

 Memorando 233 de abril 27 de 2010 - Subdirección de Gestión de Recursos Físicos

El Auto de Apertura de las acciones de fiscalización tributaria se debe realizar por el Sistema GESTOR, que
es una solución de información que contiene los principales datos de referencia necesarios para proferir
en forma automática los actos administrativos dentro del proceso de Fiscalización y Liquidación, con los
cuales se conforma el expediente virtual.

En el Sistema GESTOR, en el ícono "CREAR EXPEDIENTE" se crea el expediente, mediante la captura del
acto inicial, que es el Auto de Apertura, incluyendo la siguiente información:

NIT Número de identificación del contribuyente

CP Código del programa por el que se va a iniciar la acción de fiscalización

AG Año gravable por el que se va a realizar la acción de fiscalización

IMPUESTO Tipo de impuesto por el que se va a realizar la acción de fiscalización

PERIODO Período fiscal por el que se va a realizar la acción de fiscalización

El procedimiento de apertura de expediente se encuentra en el Punto 7 del Manual del Usuario GESTOR.

 Manual del Usuario GESTOR

247
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Una vez proferido el Auto de Apertura es necesario conformar el expediente o carpeta preliminar, que
contenga los documentos necesarios para dar inicio a la acción de fiscalización, dando aplicación al
Memorando 233 del 27 de abril de 2010, de la Subdirección de Gestión de Recursos Físicos que contiene
los lineamientos sobre la materia.

Finalmente, para dar por terminado el procedimiento "Iniciar la acción de fiscalización" en el primer
contacto con el contribuyente investigado, es necesario que el auditor le comunique los derechos y
responsabilidades, y le proporcione un panorama general del proceso de auditoría, utilizando el formato
establecido para el efecto.

FORMATO INICIAL DE PRESENTACIÓN

4.6.2 VERIFICAR REQUISITOS DE TIPO FORMAL

Consiste en la verificación de los siguientes requisitos de tipo formal necesarios para dar inicio a la
investigación:

 a) Competencia de carácter funcional y territorial para actuar

 b) Obligación de declarar

 c) Declaraciones presentadas por concepto y período investigado

 d) Que la declaración no se encuentre inmersa dentro de alguna de las causales para tenerla
como no presentada

 e) Que la declaración no se encuentre inmersa dentro de alguna de las causales para tenerla
como no válida

 f) Firmeza de la declaración

 g) Oportunidad para actuar

 h) Requisitos de carácter especial regulados en las disposiciones que contemplan las solicitudes
que deben ser resueltas por las dependencias que conforman el proceso de Fiscalización y
Liquidación

248
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

FORMATO VERIFICACIÓN CUMPLIMIENTO REQUISITOS FORMALES

4.6.2.1 Competencia de carácter funcional y territorial para actuar

La competencia para adelantar el proceso de determinación de la obligación tributaria de los contribuyentes


está fijada en función del domicilio, siendo competente la Dirección Seccional donde se encuentre
domiciliado el contribuyente, responsable, agente de retención o declarante.

El domicilio fiscal del contribuyente se establece con la información que reposa en el RUT, y corresponde,
a la ubicación o dirección que registró en forma oportuna antes de presentar la declaración, y, ésta debe
coincidir con el Código Dirección Seccional diligenciado en la casilla correspondiente de la declaración de
renta y complementarios del declarante.

El Código Civil, en sus artículos 76 a 78, establece que el domicilio consiste en la residencia acompañada,
real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella, determinando que el domicilio civil o vecindad,
corresponde al lugar donde el individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su profesión u
oficio.

 VER ENLACE

De igual forma, el numeral 3 del Artículo 110 del Código de Comercio, determina que dentro de la escritura
de constitución de una sociedad comercial, se debe indicar el domicilio de la sociedad y el de las distintas
sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución, el domicilio principal de las sociedades se
establece de acuerdo al lugar o sede de su dirección, entendida ésta, como el sitio donde se encuentra el
asiento principal de los negocios y se toman las decisiones sobre su gestión y administración.

En materia tributaria, el numeral 2º del artículo 4º del Decreto 2788 de 2004, señala que la ubicación de
los contribuyentes corresponde al lugar donde la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá
contactarlos oficialmente y para todos los efectos, sin perjuicio de otros lugares autorizados por la Ley.

El artículo 13 ibídem, señala que la dirección informada por el inscrito en el formulario de Registro Único
Tributario, RUT, deberá corresponder a:

 a) En el caso de las personas jurídicas, al domicilio social principal según la última escritura vigente
y/o documento registrado.

249
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 b) En el caso de las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes, al lugar que
corresponda al asiento principal de sus negocios.

 c) En el caso de sucesiones ilíquidas, comunidades organizadas, y bienes y asignaciones modales


cuyos donatarios o asignatarios no los usufructúen personalmente, al lugar que corresponda al
domicilio de quien debe cumplir el deber formal de la inscripción.

 d) En el caso de los fondos sin personería jurídica o patrimonios autónomos contribuyentes, al


lugar donde esté situada su administración.

 e) En el caso de patrimonios autónomos administrados por sociedades fiduciarias, al domicilio


social de la sociedad que los administre.

 f) En el caso de las demás personas, al lugar donde ejerzan habitualmente su actividad, ocupación
u oficio.

La dirección que el obligado informe al momento de inscripción o actualización tendrá validez para todos
los efectos, sin perjuicio de otras direcciones que para casos especiales consagre la Ley.

Parágrafo. Cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en desarrollo del artículo 579-1 del ET
haya fijado a una persona jurídica como domicilio fiscal un lugar diferente al de su domicilio social, ésta
deberá incorporarse en el Registro Único Tributario.

Así las cosas, los contribuyentes, responsables, agentes de retención y demás declarantes en general y
terceros, deben cumplir las obligaciones fiscales en el lugar que corresponda a la Administración Tributaria
de su jurisdicción, según el domicilio fiscal, salvo norma en contrario, siendo la Dirección Seccional
competente para adelantar el proceso de determinación de la obligación tributaria del contribuyente,
cuando éste ha cambiado su domicilio fiscal, la que corresponda al domicilio fiscal registrado en el RUT a
la fecha en que el obligado presentó la respectiva declaración, o, debió cumplir con dicha obligación.

 Artículo 1º, Numeral 1º, Resolución 007 del 4 de noviembre de 2008

El Concepto 098525 del 22 de diciembre de 1998, manifestó que para determinar la competencia, en
relación con las funciones de determinación de los impuestos a cargo de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, además, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

250
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. FACTOR TERRITORIAL. Por el cual cada una de las direcciones seccionales de impuestos
nacionales ejerce sus funciones en una parte del territorio Nacional, delimitado previamente en
las disposiciones que prevén su jurisdicción

2. FACTOR TEMPORAL. Que hace referencia al imperio del principio de la independencia de los
periodos fiscales y a los actos administrativos que se puedan proferir con relación a cada uno de
ellos, considerando que el artículo 694 del ET dispone que la liquidación del impuesto de cada
año gravable constituye una obligación individual e independiente a favor del Estado y a cargo
del contribuyente.

3. POR CALIFICACIÓN DISTINTA JURISDICCIÓN. Considerando lo establecido en el artículo


562 del ET que faculta al señor Director de Impuestos para determinar mediante resolución, los
contribuyentes responsables o agentes retenedores, que por su volumen de operaciones o
importancia en el recaudo, deban ser clasificados como Grandes Contribuyentes, y en
consecuencia, pertenecer a las administraciones u oficinas especializadas en dicha clase de
contribuyentes; en cuyo caso, a partir de la publicación de la respectiva resolución, la persona o
entidad señalada, deberá cumplir todas sus obligaciones tributarias en la administración u oficina
que se le asigne.

La interrelación de estos tres factores, lleva a concluir que la competencia funcional se define teniendo en
cuenta las siguientes situaciones:

1. Si un contribuyente calificado como grande contribuyente traslada su domicilio a Bogotá, será en


la Dirección Seccional de Impuestos de Grandes Contribuyentes donde tenga que cumplir en
adelante con sus obligaciones tributarias, sin perjuicio de que la Dirección Seccional de Impuestos
de origen, ejerza su competencia funcional en relación con las declaraciones tributarias
presentadas ante ella, por periodos gravables anteriores.

2. Si un contribuyente calificado como grande contribuyente traslada su domicilio a Bogotá y es


despojado de la calificación como gran contribuyente, o sea excluido como tal, sus obligaciones
deberá cumplirlas ante la Dirección Seccional de Impuestos de Bogotá. En relación con las
declaraciones tributarias y las actuaciones que de ellas se deriven correspondientes a periodos
gravables anteriores, será competente la respectiva Dirección Seccional de Impuestos o de
Impuestos y Aduanas Nacionales donde se presentaron, teniendo en cuenta la independencia de
los periodos fiscales ya referida.

3. Si un contribuyente con domicilio en Bogotá D.C. es calificado como gran contribuyente, no se


presenta modificación en cuanto al domicilio, entonces el factor que se tiene en cuenta para
determinar la competencia, es la calificación que se le dé y la Dirección Seccional competente

251
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

para todos los efectos tributarios será la Dirección Seccional de Impuestos de Grandes
Contribuyentes, aún en relación con años anteriores al de su calificación

Entonces, a efectos de definir la competencia para actuar en el proceso de determinación de la obligación


tributaria, se debe tener en cuenta:

1. La liquidación del impuesto de cada año gravable que constituye una obligación individual e
independiente a favor del Estado y a cargo del contribuyente.

2. Los actos administrativos que se profieran en relación con cada uno de ellos, que deberán ser
expedidos por la Dirección Seccional que ejerce sus funciones en la parte específica del territorio
nacional del domicilio fiscal que se informó en el momento de presentación de la declaración
tributaria en la respectiva vigencia fiscal.

 Concepto 098525 de diciembre 22 de 1998

 Oficio 003164 de enero 20 de 2011

4.6.2.2 Obligación de declarar

4.6.2.2.1 Renta y Complementario

Personas Naturales:

El artículo 591 ET, establece que todas las personas naturales nacionales y extranjeras con residencia o
domicilio en Colombia, contribuyentes del impuesto sobre la renta están obligados a presentar la respectiva
declaración tributaria, salvo aquellos asalariados, trabajadores independientes y contribuyentes de
menores ingresos expresamente exceptuados de cumplir con tal deber, al no superar los montos de
ingresos, patrimonio, y demás requisitos que son comunes relacionados en los artículos 592, 593, 594-1 y
594-3 Ibídem.

Para determinar si se cumplió con los requisitos para ser exceptuado de la presentación de la declaración
de renta, debe determinarse lo siguiente:

 La categoría a la que pertenece el contribuyente, dependiendo de los ingresos que, por actividad,
le representan la mayor cantidad.

 Los ingresos que proporcionalmente representan el mayor porcentaje dentro del total de sus
ingresos.

252
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Si no se cumple con todos y cada uno de los requisitos fijados por el ordenamiento tributario para ser
exceptuado de la obligación, el contribuyente se encuentra obligado a declarar.

Si se reunieron las calidades de asalariado y trabajador independiente, debe tenerse en cuenta:

 El monto exigido para aquella calidad que le ha generado el mayor porcentaje dentro del total de
sus ingresos.

 La sumatoria de los ingresos provenientes de la relación laboral o legal y reglamentaria junto con
los provenientes de su actividad como trabajador independiente deben representar, por lo
menos, el ochenta por ciento (80%) del total de los ingresos recibidos por el contribuyente
durante el respectivo año gravable.

 Si los ingresos provenientes de una relación laboral o legal y reglamentaria no alcanzan el 80%
de sus ingresos brutos totales en el año gravable, la persona natural no puede ser catalogada
como asalariada no declarante.

Si se reunieron las calidades de asalariado y contribuyente de menores ingresos, para establecer la


excepción a declarar, se debe cumplir con la totalidad de los requisitos establecidos para estos últimos
contribuyentes.

De esta manera, para la exoneración del deber de declarar por concepto de impuesto de renta y
complementarios los contribuyentes anteriormente mencionados, es necesario el cumplimiento de la
totalidad de los requisitos legales y reglamentarios previstos en los artículos 592, 593, 594, 594-1 y 594-
3 ET, los cuales se refieren a los montos de patrimonio bruto e ingresos totales, porcentaje de origen de
los ingresos salariales o por honorarios, comisiones, servicios, al carácter de no responsables del impuesto
sobre las ventas, a su obligación de facturar y a la práctica de la retención en la fuente cuando sea el caso.

 Artículo 591 ET Quienes deben presentar declaración de renta y complementarios

 Asalariados no obligados a declarar. Artículo 593 ET

 Trabajadores Independientes no obligados a declarar. Artículo 594-1 ET

 Contribuyentes de menores ingresos. Artículo 592 ET, NUMERAL 1º

253
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Otros requisitos para no obligados a presentar declaración del impuesto sobre la


renta.Artículo 594-3.

Personas Jurídicas:

Todas las personas jurídicas colombianas y extranjeras residenciadas en Colombia que tengan la calidad
de contribuyentes se encuentran en la obligación de presentar declaración de renta.

 Artículo 591 ET Quienes deben presentar declaración de renta y complementarios

Personas Naturales o Jurídicas Extranjeras residentes en el país:

Las personas naturales extranjeras son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios,
cualquiera sea su naturaleza, por su renta y ganancia ocasional tanto de fuente nacional como de fuente
extranjera. (Artículo 9º ET)

A su vez, las sociedades y entidades nacionales son gravadas en Colombia tanto por sus rentas de fuente
nacional como por las de fuente extranjera (Art. 12 ET); si tributan en el exterior sobre sus rentas de
fuente extranjera, tendrán derecho a darle aplicación a la norma contenida en el artículo 254 del ET,
referente al derecho que le asiste al contribuyente de descontar, del monto del impuesto colombiano sobre
la renta, el pagado en el extranjero sobre esas mismas rentas.

Por ejemplo, cuando se trate de servicios prestados en el Ecuador, por una sociedad Colombiana que
factura sus servicios en Colombia, se debe tener en cuenta el régimen contenido en la Decisión 578 de la
Comunidad Andina de Naciones, cuyo propósito principal es evitar la doble tributación y prevenir la evasión
fiscal entre los países miembros.

No están obligados a presentar declaración de renta y complementarios, las personas naturales o jurídicas
extranjeras sin residencia o domicilio en el país, cuando la totalidad de sus ingresos hubieren estado
sometidos a la retención en la fuente de que tratan los artículos 407 a 411 ET y dicha retención les hubiere
sido practicada.

Igualmente, las personas naturales, sociedades y entidades extranjeras sin residencia en el país, sólo están
sujetas al impuesto sobre la renta respecto de sus rentas y ganancias ocasionales de fuente
nacional. (Artículo 12 ET)

 Personas Extranjeras sin residencia en el país. (Numeral 2, Artículo 592 ET)

254
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 9, Inciso 2º ET

Sucursales de sociedades extranjeras:

El Código de Comercio en los artículos 469 y siguientes regula lo referente a las sociedades extranjeras y
al desarrollo de actividades por parte de éstas en Colombia, estableciendo que cuando deseen hacerlo en
forma permanente deberán establecer una sucursal con domicilio en el territorio nacional.

Conforme a lo anterior, al momento de constituirse una sucursal dentro del territorio nacional, la sociedad
extranjera adquiere domicilio en Colombia y en consecuencia le son aplicables las normas tributarias
previstas para las sociedades domiciliadas entre las cuales se encuentra la de presentar declaración del
impuesto sobre la renta y complementarios con las formalidades exigidas por la ley y dentro de las
oportunidades señaladas por el reglamento.

Empresas de transporte aéreo o marítimo sin domicilio en el país:

No se encuentran en la obligación de presentar declaración de renta, cuando les han practicado la retención
a la tarifa del tres por ciento (3%) sobre la totalidad los pagos o abonos en cuenta por concepto del
servicio de transporte internacional de que trata el artículo 414-1 ET.

4.6.2.2.2 Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE)

A partir del 1º de enero de 2013, en los términos previstos en la Ley 1607 de 2012, se creó el Impuesto
sobre la Renta para la Equidad (CREE) a cargo de las sociedades y personas jurídicas y asimiladas, y las
sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, como un aporte en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo y la inversión
social, cuyo hecho generador lo constituye la obtención de ingresos que sean susceptibles de incrementar
el patrimonio.

La base gravable se determina, así:

Ingresos brutos

Menos

Devoluciones, rebajas y descuentos.


Ingresos no constitutivos de renta.

Ingresos netos

255
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Menos

Costos
Deducciones
Rentas exentas
Ganancias ocasionales

Base gravable

Los Ingresos no constitutivos de renta, que se pueden depurar de la base, son los siguientes:

Artículo ET CONCEPTO

36 Prima por colocación de acciones

36-1 Utilidad en la enajenación de acciones

36-2 Distribución de utilidades o reservas en acciones o cuota de interés social

36-3" Capitalizaciones no gravadas para los socios o accionistas

 * 36-4 Procesos de democratización

 * 37 Utilidad en venta de inmuebles

45 Indemnizaciones por seguro de daño

 * 46 Terneros nacidos y enajenados durante el año

46-1 Indemnizaciones por destrucción o renovación de cultivos, y por control de plagas

47 Gananciales

48 Participaciones y dividendos

49 Determinación de los dividendos y participaciones no gravados

51 Distribución de utilidades por liquidación

256
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Aportes de entidades estatales, sobretasas e impuestos para financiamiento de sistemas


53
de servicio público de transporte masivo de pasajeros

* A partir del año gravable 2004, estos ingresos quedan gravados en el cien por ciento (100%)

Las deducciones que se pueden depurar de la base, de conformidad con lo establecido en los artículos 107
y 108 ET, son las siguientes:

Artículo ET CONCEPTO

Prestaciones sociales, Aportes, Impuestos deducibles, Impuestos, regalías


109 a 118
y contribuciones de organismos descentralizados, Intereses

120 a 124-2 Ajustes por diferencia en cambio

Contribuciones s fondos de pensiones de jubilación e invalidez y fondos de


126-1
cesantías

127 a 131-1, 134 a 141 Depreciación

142 a 144 Amortización de inversiones

145a 146 Cartera morosa o perdida

148 Deducción por pérdidas de activos

149 Pérdidas en la enajenación de activos

151 a 155 No deducibilidad de pérdidas

159 Inversiones amortizables en la industria petrolera y el sector minero

171 Amortización de inversiones en exploraciones de gases y minerales

174 Pagos por renta vitalicia

176 Deducciones en el negocio de ganadería

177, Limitaciones a costos

257
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

177-1 Límite de costos y deducciones

177-2 No aceptación de costos y gastos

Las rentas exentas que se pueden depurar de la base, son las siguientes:

NORMA CONCEPTO

Exenciones del Sistema de seguridad


Ley 100/1993, Art. 135
social

Exenciones del Sistema general de


Decreto 841 de 1998
seguridad social

Decisión 578/2004 de la Comunidad Andina, Art. 4° Rentas provenientes de bienes inmuebles

Beneficio tributario para los rendimientos


Ley 546/1999, Art. 16, modificado Art. 81 Ley 964/2005 de títulos de ahorro a largo plazo para la
financiación de vivienda

La base gravable del CREE no puede ser inferior al 3% del patrimonio líquido del contribuyente en el último
día del año gravable inmediatamente anterior de conformidad con lo previsto en los artículos 189 y 193
ET.

Para los períodos correspondientes a los años gravables 2013 a 2017, se podrán restar de la base gravable
del impuesto para la equidad, CREE, las rentas exentas de que trata el artículo 207-2, numeral 9 ET.

4.6.2.2.3 Impuesto al Patrimonio

Por los años 2007 a 2011, se creó el impuesto al patrimonio a cargo de las personas jurídicas, naturales y
sociedades de hecho, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta, cuyo hecho generador es la
posesión de riqueza por un valor que supere el tope establecido por la Ley, así:

Años 2007 a Igual o superior a tres mil millones de pesos ($3.000.000.000) a 1º de enero de cada uno de estos
2010 años gravables.

258
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Igual o superior a mil millones de pesos ($1.000.000.000) e inferior a tres mil millones de pesos
Año 2011
($3.000.000.000) a 1º de enero de 2011.

Para establecer la base gravable se debe tener en cuenta:

 Los contribuyentes con residencia o domicilio en Colombia, excepto las sucursales de sociedades
extranjeras, incluyen en el patrimonio bruto los bienes poseídos en el exterior.

 Las personas naturales extranjeras residentes en Colombia y las sucesiones ilíquidas de causantes
que eran residentes en Colombia, incluyen los bienes poseídos en el exterior, a partir del quinto
año de residencia continua o discontinua en el país.

 Las personas jurídicas extranjeras, sin domicilio en el país, obligadas a presentar declaración de
renta, son contribuyentes del impuesto al patrimonio respecto de su patrimonio poseído en el
país.

De conformidad con lo previsto por el artículo 261 ET, el patrimonio bruto está constituido por el total de
los bienes y derechos apreciables en dinero poseídos por el contribuyente en el último día del año o período
gravable.

Para la aplicación de esta norma cuando existe acuerdo para evitar la doble tributación y prevenir la
evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio, resulta imprescindible
identificar el acuerdo específico como condición necesaria para establecer el tratamiento aplicable a la
situación fáctica en particular.

Colombia ha suscrito estos acuerdos con países como: Chile, Reino de España y Comunidad Andina de
Naciones.

 El Convenio entre la República de Chile y la República de Colombia para evitar la doble imposición
y para prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto a la renta y al patrimonio; fue aprobado
mediante Ley 1261 de 2008 y señala al respecto en su artículo 22:

259
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

"Patrimonio

1. El patrimonio constituido por bienes inmuebles, que posea un residente de un Estado Contratante
y que esté situado en el otro Estado Contratante, puede someterse a imposición en ese otro
Estado.

2. El patrimonio constituido por bienes muebles, que formen parte del activo de un establecimiento
permanente que una empresa de un Estado Contratante tenga en el otro Estado Contratante, o
por bienes muebles que pertenezcan a una base fija que un residente de un Estado Contratante
disponga en el otro Estado Contratante para la prestación de servicios personales independientes,
puede someterse a imposición en ese otro Estado.

3. El patrimonio constituido por naves o aeronaves explotadas en el tráfico internacional y por bienes
muebles afectos a la explotación de tales naves o aeronaves, sólo puede someterse a imposición
en el Estado Contratante del cual la empresa que explota esas naves o aeronaves es residente.

4. Todos los demás elementos del patrimonio de un residente de un Estado Contratante sólo pueden
someterse a imposición en este Estado.

A su turno, el numeral 2 del artículo 23 del convenio establece que en Colombia, la doble imposición se
evitará de la siguiente manera:

Cuando un residente de Colombia posea elementos patrimoniales que, con arreglo a las disposiciones de
este Convenio puedan someterse a imposición en Chile, Colombia permitirá, dentro de las limitaciones
impuestas por su legislación interna:

"ii) El descuento del impuesto sobre el patrimonio de ese residente por un importe igual al impuesto
pagado en Chile sobre esos elementos patrimoniales"

 El Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición
y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio; fue
aprobado mediante Ley 1082 de 2006 y establece señala al respecto en su artículo 21, lo
siguiente:

"Patrimonio.

260
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. El patrimonio constituido por bienes inmuebles en el sentido del artículo 6o, que posea un
residente de un Estado contratante y esté situado en el otro Estado contratante, puede someterse
a imposición en ese otro Estado.

2. El patrimonio constituido por bienes muebles que formen parte del activo de un establecimiento
permanente que una empresa de un Estado contratante posea en el otro Estado contratante,
puede someterse a imposición en ese otro Estado contratante.

3. El patrimonio constituido por buques o aeronaves explotados en tráfico internacional, así como
por bienes muebles afectos a la explotación de tales buques y aeronaves, sólo puede someterse
a imposición en el Estado contratante en que esté situada la sede de dirección efectiva de la
empresa.

4. Todos los demás elementos patrimoniales de un residente de un Estado contratante solo pueden
someterse a imposición en ese Estado".

El artículo 22, establece que la doble imposición se evitará, bien de conformidad con las disposiciones
impuestas por su legislación interna de los Estados contratantes o conforme a las siguientes disposiciones:

"a) Cuando un residente de un Estado contratante obtenga rentas o posea elementos patrimoniales que,
con arreglo a las disposiciones de este Convenio puedan someterse a imposición en el otro Estado
contratante, el Estado contratante mencionado en primer lugar permitirá, dentro de las limitaciones
impuestas por su legislación interna:

(...)

ii) La deducción o descuento del impuesto sobre el patrimonio de ese residente por un importe igual al
impuesto pagado en el otro Estado contratante sobre esos elementos patrimoniales"

Empero el protocolo establece lo siguiente:

"PROTOCOLO

En el momento de proceder a la firma del Convenio entre la República de Colombia y el Reino de España
para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre
el patrimonio, los signatarios han convenido en las siguientes disposiciones que forman parte integrante
del Convenio:

XI. Ad. artículo 22

261
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Las expresiones "deducción o descuento" tienen el mismo significado en España y en Colombia.


La mención de ambos términos en el artículo responde a cuestiones de terminología en la
normativa interna de ambos Estados.

2. Mientras la legislación colombiana no permita la deducción del impuesto sobre patrimonio pagado
en España, no se aplicará el apartado a) ii) de este artículo sobre la eliminación de la doble
imposición para el impuesto sobre el patrimonio en ninguno de los dos Estados....".

A nivel de la Comunidad Andina de Naciones se encuentra la Decisión 578 de 2004 contentiva del
Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal, que en el artículo 17
preceptúa que el patrimonio situado en el territorio de un País Miembro, será gravable únicamente
por éste.

 Artículo 292 ET - Impuesto al patrimonio

 Artículo 292-1 ET - Impuesto al patrimonio

 Artículo 293 ET - Hecho generador

 Artículo 293-1 ET - Hecho generador

 Artículo 294 ET - Causación

 Artículo 294-1 ET - Causación

 Artículo 295 ET - Base gravable

 Artículo 295-1 ET - Base gravable

 Artículo 296 ET - Base gravable

 Artículo 296-1 ET - Base gravable

 Convenios doble tributación internacional

 Concepto 030734 del 17 de abril de 2006

262
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.2.2.4 Impuesto sobre las Ventas

Se encuentran obligados a presentar declaración del impuesto sobre las ventas los responsables de este
impuesto, incluidos los exportadores.

No están obligados a presentar declaración de impuesto sobre las ventas:

 los contribuyentes que pertenezcan al régimen simplificado.

 los responsables del régimen común en los períodos en los cuales no hayan efectuado operaciones
sometidas al impuesto ni operaciones que den lugar a impuestos descontables, ajustes o
deducciones en los términos de lo dispuesto en los artículos 484 y 486 ET; es decir, la obligación
formal de declarar surge cuando se realizan operaciones que se consideren venta de conformidad
con el artículo 421 ET, mientras este hecho no ocurra, el responsable no está obligado a
presentar las declaraciones.

Periodo fiscal en ventas

1. Bimestral:

Hasta la fecha en que entró en vigencia la Ley 1430 de diciembre 29 de 2010, períodos fiscales hasta
el año gravable 2010, los responsables del régimen común tenían la obligación de declarar
bimestralmente de manera continua, así fuera en ceros (0), durante el lapso en que desarrollaran las
actividades generadoras del impuesto, y, hasta que informaran a la Administración Tributaria el cese
definitivo de sus actividades.

A partir de la expedición de la Ley 1607 de 2012, la declaración bimestral debe ser presentada por los
grandes contribuyentes y las personas jurídicas y naturales cuyos ingresos brutos a 31 de diciembre
del año gravable anterior sean iguales o superiores a noventa y dos mil (92.000) UVT y para los
productores de los bienes de que tratan los artículos 477 y 481 ET.

Los períodos bimestrales son: enero-febrero; marzo-abril; mayo-junio; julio-agosto; septiembre-


octubre; y noviembre.

2. Cuatrimestral:

A partir de la expedición de la Ley 1607 de 2012, la declaración cuatrimestral debe ser presentada
para las personas jurídicas y naturales cuyos ingresos brutos a 31 de diciembre del año gravable
anterior sean iguales o superiores a quince mil (15.000) UVT pero inferiores a noventa y dos mil
(92.000) UVT.

263
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los períodos cuatrimestrales serán: enero - abril - mayo - agosto y septiembre - diciembre.

3. Anual:

A partir de la expedición de la Ley 1607 de 2012, la declaración anual debe ser presentada por las
personas jurídicas y naturales cuyos ingresos brutos generados a 31 de diciembre del año gravable
anterior sean inferiores a quince mil (15.000) UVT.

El período será equivalente al año gravable: enero - diciembre.

Con ocasión de la expedición de la Ley 1430 de diciembre 29 de 2010, publicada en el Diario Oficial
N° 47.937 de la misma fecha y de la Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 publicada en el Diario Oficial
48655 de la misma fecha, debe recordarse respecto de la presentación de las declaraciones de IVA:

DECLARACIONES QUE SE DEBIERON PRESENTAR ANTES DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2010, ENTRADA


EN VIGENCIA DE LA LEY 1430 DE 2010.

La Ley 1430 de 2010, en el artículo 22, adicionó un parágrafo al artículo 601 ET, estableciendo que
los responsables obligados a presentar declaración bimestral del impuesto sobre las ventas que no
hubieran cumplido, antes del 31 de diciembre de 2010, con la obligación de presentar las declaraciones
del impuesto sobre las ventas en ceros (0) en los meses en los cuales no realizaron operaciones
sometidas al impuesto ni operaciones que dieran lugar a impuestos descontables, ajustes o
deducciones, podían presentar esas declaraciones sin liquidar sanción por extemporaneidad, dentro
de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta ley, es decir hasta el 30 de junio de 2011.

Luego, la Ley 1607 de 2012, en el artículo 61, extendió este beneficio, adicionando nuevamente un
parágrafo transitorio al artículo 601 ET, que estableció que los responsables obligados a presentar
declaración bimestral del impuestos sobre las ventas que no hubieran cumplido, antes del 31 de
diciembre de 2010, con la obligación de presentar las declaraciones del impuesto sobre las ventas en
ceros (0) en los meses en los cuales no realizaron operaciones sometidas al impuesto ni operaciones
que dieran lugar a impuestos descontables, pueden presentar estas declaraciones sin liquidar sanción
por extemporaneidad, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta Ley, es decir hasta
el 26 de junio de 2013.

DECLARACIONES QUE SE PRESENTAN A PARTIR DEL 1 DE ENERO DEL AÑO 2011

El artículo 22 de la Ley 1430 de 2010, adicionó un inciso al artículo 601 ET, que eximió a los
responsables del régimen común del deber de presentar la declaración bimestral del impuesto sobre
las ventas, en los periodos en los cuales no hayan efectuado operaciones sometidas al impuesto, ni
operaciones que den lugar a impuestos descontables, ajustes o deducciones.

264
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Luego, la Ley 1607 de 2012, en el artículo 62, estableció que no estarán obligados a presentar la
declaración del impuesto sobre las ventas los responsables del régimen común en los períodos en los
cuales no hayan efectuado operaciones sometidas al impuesto ni operaciones que den lugar a
impuestos descontables, ajustes o deducciones.

 Artículo 601. Quiénes deben presentar declaración de ventas

4.6.2.2.5 Impuesto al Consumo

Se encuentran obligados a presentar declaración del impuesto al consumo los responsables de este
impuesto, que son el prestador del servicio de telefonía móvil, el prestador del servicio de expendio de
comidas y bebidas, el importador como usuario final, el vendedor de los bienes sujetos al impuesto al
consumo y en la venta de vehículos usados el intermediario profesional.

No están obligados a presentar declaración de impuesto al consumo:

 Los contribuyentes personas naturales y jurídicas que pertenezcan al régimen simplificado del
impuesto nacional al consumo de restaurantes y bares que en el año anterior hubieren obtenido
ingresos brutos totales provenientes de la actividad inferiores a cuatro mil (4.000) UVT.

 Los responsables de este impuesto que desarrollen actividades en el departamento del Amazonas
y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con excepción de lo dispuesto en
el artículo 512-7 ET.

Periodo fiscal en consumo

El período gravable para la declaración y pago del impuesto nacional al consumo es bimestral.

Los períodos bimestrales son: enero-febrero; marzo-abril; mayo-junio; julio-agosto; septiembre-octubre;


noviembre-diciembre.

En el caso de liquidación o terminación de actividades durante el ejercicio, el período gravable se contará


desde su iniciación hasta las fechas señaladas en el artículo 595 ET.

Cuando se inicien actividades durante el ejercicio, el período gravable será el comprendido entre la fecha
de iniciación de actividades y la fecha de finalización del respectivo período.

265
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 512-1 - Impuesto Nacional al Consumo.

 Artículo 512-6 - Contenido de la declaración del impuesto nacional al consumo.

 Artículo 512-13 - Régimen simplificado del impuesto nacional al consumo de


restaurantes y bares.

4.6.2.2.6 Retención en la Fuente


Se encuentran obligados a presentar la declaración de retención en la fuente, los agentes de retención
que de conformidad con la normatividad vigente debieron efectuarla durante el respectivo mes. No será
obligatoria la presentación de la declaración en los períodos en los cuales no se hayan realizado
operaciones sujetas a retención en la fuente; es decir, la obligación formal de declarar surge únicamente
cuando se realizan operaciones sujetas a retención.

El período fiscal de retención en la fuente es mensual.

Hasta la fecha en que entró en vigencia la Ley 1430 de 2010, diciembre del año gravable 2010, los agentes
retenedores, hubieran o no, realizado operaciones sujetas a retención en el respectivo periodo, tenían la
obligación de declarar mensualmente desde el inicio de actividades, de manera continua y, así fuera en
ceros (0).

Con ocasión de la expedición de la Ley 1430 de diciembre 29 de 2010, publicada en el Diario Oficial N°
47.937 de la misma fecha, y de la Ley 1607 de diciembre 26 de 2012 publicada en el Diario Oficial 48655
de la misma fecha debe tenerse presente respecto de la presentación de las declaraciones de retención
en la fuente:

DECLARACIONES QUE SE DEBIERON PRESENTAR ANTES DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2010, ENTRADA EN


VIGENCIA DE LA LEY 1430 DE 2010.

La Ley 1430 de 2010, en el artículo 22, adicionó un parágrafo al artículo 606 ET, estableciendo que los
agentes de retención que no hubieran cumplido con la obligación de presentar las declaraciones de
retención en la fuente en ceros en los meses que no realizaron pagos sujetos a retención, desde julio de
2006 hasta diciembre de 2010, podían presentar esas declaraciones dentro de los seis meses siguientes a
la vigencia de esta ley sin liquidar sanción por extemporaneidad, es decir hasta el 27 de junio de 2011.

Luego, la Ley 1607 de 2012, en el artículo 63, extendió este beneficio, adicionando nuevamente un
parágrafo transitorio al artículo 606 ET, que estableció que los agentes de retención que, desde julio de
2006 hasta diciembre de 2010, no hubieran cumplido con la obligación de presentar las declaraciones de
retención en la fuente en ceros (0), pueden presentar estas declaraciones sin liquidar sanción por
extemporaneidad, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta Ley, es decir hasta el 26
de junio de 2013.

266
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

DECLARACIONES QUE SE PRESENTAN A PARTIR DEL1 DE ENERO DEL AÑO 2011

El artículo 20 de la Ley 1430 de 2010, modificó el parágrafo 2º del artículo 606 ET, eximiendo a los agentes
retenedores de la presentación de la declaración, en los periodos en los cuales no se hubieran realizado
operaciones sujetas a retención en la fuente.

 Artículo 605 - Quiénes deben presentar declaración.

 Artículo 606 - Contenido de la declaración de retención.

4.6.2.2.7 Gravamen a los Movimientos Financieros


Los responsables del recaudo del gravamen a los movimientos financieros son el Banco de la República y
las entidades vigiladas por las Superintendencias Financiera y de Economía Solidaria, quienes practican la
retención sobre: las transacciones financieras mediante las cuales se disponga de recursos depositados en
cuentas corrientes, de ahorros, cuentas de déposito o en carteras colectivas, o, a través de contratos o
convenios de recaudo; los débitos a cuentas contables o de otro género para la realización de pagos o
transferencias y los giros de cheques de gerencia.

La presentación y pago de la declaración del Gravamen a los Movimientos Financieros por parte de los
responsables del recaudo, se debe hacer en forma semanal a más tardar el segundo día hábil de la semana
siguiente al periodo de recaudo, según los plazos que señale el Gobierno Nacional.

Antes del año gravable 2012, las entidades vigiladas por las Superintendencias Financiera de Colombia y
de la Economía Solidaria, presentaban la declaración del Gravamen a los Movimientos Financieros
correspondiente, en la Dirección de Gestión de Ingresos - Subdirección de Gestión de Recaudo y Cobranzas
de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, a partir del año gravable 2012, presentan la
declaración en forma virtual a través de los servicios informáticos electrónicos, conforme con lo señalado
en el Decreto 1791 de 2007.

El artículo 877 ET, dispone que los agentes de retención del GMF, deben depositar las sumas recaudadas
a la orden de la Dirección General del Tesoro Nacional, en la cuenta que ésta señale para el efecto.

De acuerdo con lo señalado anteriormente, son obligaciones del agente retenedor del gravamen a los
movimientos financieros, efectuar la respectiva retención cuando haya lugar a ello, presentar la declaración
semanal de las retenciones que debieron efectuar durante el respectivo periodo y consignar el valor
retenido en los lugares y dentro de los plazos señalados por el Gobierno Nacional.

No es necesario presentar la declaración, cuando en el periodo correspondiente no se originen operaciones


sujetas al gravamen.

 Artículo 876 - Agentes de retención del GMF.

267
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 877 - Declaración y pago del GMF.

 Decreto 4907 de 2011, artículo 1, parágrafo.

4.6.2.3 Declaraciones presentadas por concepto y período investigado

El ordenamiento tributario, confiere a los contribuyentes, responsables o agentes retenedores la facultad


de corregir sus declaraciones tributarias dentro del término establecido, señalando que toda declaración
que el contribuyente presente con posterioridad a la inicial será considerada como una corrección a ésta
o a la última corrección presentada, según el caso, sustituyéndola en todas sus partes.

Las declaraciones de corrección, ocurren, cuando se detecta alguna falencia en el denuncio fiscal y el
contribuyente resuelve corregirlo, por cuenta propia o a petición de la Administración, evento en el cual
está facultado para modificar todos los rubros iniciales y rehacer su declaración ya sea a su favor o en su
contra, conforme a lo establecido en los artículos 588, 589, 709 y 713 ET.

Cuando el contribuyente corrige, el artículo 692 ET, le indica que debe informar de tal corrección voluntaria
para que el funcionario de la Administración Tributaria que conozca del expediente de determinación del
impuesto, la tenga en cuenta y la incorpore al proceso siempre y cuando cumpla las exigencias legales;
no obstante, continua la disposición, no será causal de nulidad del acto administrativo que se expidió, el
hecho que el proceso no se base en la última corrección presentada cuando no se haya dado aviso a la
administración sobre tal corrección.

Conforme a la legislación fiscal, las correcciones pueden ser voluntarias o provocadas.

CORRECCIONES VOLUNTARIAS

En las correcciones voluntarias, el contribuyente está en libertad de corregir los diferentes factores
determinantes de la obligación tributaria, sin existir límite respecto del número de correcciones que pueda
efectuar, siempre y cuando sean dentro del plazo señalado y se cumplan los demás requisitos
contemplados en la ley.

Si el contribuyente desea corregir voluntariamente su declaración, debe hacerlo dentro del término de
firmeza previsto en la ley y antes del pronunciamiento de la Administración, ya que una vez adquirida la
firmeza, la declaración no puede ser modificada ni por el contribuyente ni por la Administración.

Los artículos 588 y 589 ET, regulan la corrección voluntaria de las declaraciones.

El artículo 588 ET permite a los contribuyentes corregir en forma voluntaria sus declaraciones tributarias

268
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

enmendando los posibles errores cometidos en la información suministrada a la Administración Tributaria


en torno a la realización de los hechos generadores del impuesto, con el objeto de aumentar el impuesto
a pagar o disminuir el saldo a favor, siempre que sea dentro de los dos años siguientes al vencimiento del
plazo para declarar y antes de que se haya notificado requerimiento especial.

Las correcciones previstas en este artículo se presentan ante los bancos o en forma virtual ante la DIAN,
y pueden ser por alguna de las siguientes situaciones:

1. Cuando se aumente el valor a pagar o se disminuya el saldo a favor, dentro del término de dos
años contados a partir del vencimiento del plazo para declarar y antes de notificarse
requerimiento especial o pliego de cargos.

2. Cuando se corrija en respuesta al emplazamiento para corregir, dentro del mes siguiente a su
notificación.

3. Cuando se corrijan declaraciones que se tienen por no presentadas, "en el término de cinco años"
siempre y cuando no se haya notificado sanción por no declarar".

4. Cuando no se modifique el valor a pagar o el saldo a favor.

5. Cuando se trata de la corrección de un error por diferencia de criterios, si se liquida sanción por
corrección.

El artículo 589 ET concede al contribuyente la facultad de corregir las declaraciones para aumentar el saldo
a favor o disminuir el impuesto a cargo, presentando solicitud ante la Administración dentro del año
siguiente al vencimiento del término para presentar la declaración; también se presenta la declaración de
corrección bajo este procedimiento, cuando se incrementen los anticipos del impuesto a ser aplicados a
las declaraciones de los ejercicios siguientes y cuando el mayor valor a pagar o el menor saldo a favor
obedezca a diferencias de criterio y no se aplica sanción por corrección.

Los artículos mencionados, parten del supuesto que la corrección que está informando el contribuyente ha
sido presentada con el lleno de las formalidades legales y dentro de los precisos plazos previsto en las
normas, a la vez que reconocen la potestad que tiene el contribuyente de corregir voluntariamente sus
declaraciones,

 Artículo 588 - Correcciones que aumentan el impuesto o disminuyen el saldo a favor.

 Artículo 589 - Correcciones que disminuyan el valor a pagar o aumenten el saldo a


favor.

269
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

CORRECCIONES PROVOCADAS

Las declaraciones de corrección son provocadas, cuando se producen dentro del proceso de determinación
del impuesto, en los términos de los artículos 709 y 713 ET, es decir, cuando se corrija dentro del plazo
para responder un emplazamiento para corregir, requerimiento especial, liquidación de revisión.

La facultad de la Administración de modificar la liquidación privada mediante liquidación de revisión, se


encuentran regulada en el Título IV del Libro Quinto ET, y en virtud de la misma, se otorga la opción a los
contribuyentes de acogerse a la determinación oficial del tributo, bien sea durante la actuación previa al
acto definitivo de determinación o bien dentro del término para interponer el recurso contra el mismo.

Conforme al fundamento jurídico, alcance y contenido de los artículos 709 y 713, a los contribuyentes se
les otorga la posibilidad de corregir su declaración privada única y exclusivamente en relación con los
hechos planteados por la Administración Tributaria, ya sea, en el emplazamiento para corregir, cuando fue
notificado fuera del término de 2 años, o en el requerimiento especial, o en la liquidación de revisión.

Concepto 077291 de 2012 Diciembre 12.

La corrección provocada corresponde a la actuación procesal mediante la cual el contribuyente acepta,


total o parcial los hechos planteados por la Administración reconociendo la determinación oficial del
impuesto, renunciando a su derecho de defensa respecto de las glosas que acepta y de esta manera a las
instancias posteriores y recursos que la ley otorga para objetar dicha actuación oficial, y debe cumplir las
siguientes condiciones:

 a. Corregir la declaración privada incluyendo los mayores valores aceptados y las sanciones
reducidas.

 b. Presentarla dentro de la oportunidad legal.

 c. Aceptar total o parcialmente los hechos planteados por la administración tributaria.

 d. Adjuntar a la oficina competente copia o fotocopia de la respectiva corrección

 e. Adjuntar la prueba del pago o acuerdo de pago de los impuestos, retenciones y sanciones,
incluida la de inexactitud reducida.

Entonces es claro, que uno de los presupuestos para acceder a la reducción de la sanción por inexactitud
es la aceptación total o parcial de los hechos sobre los cuales se fundamenta la misma. De esta forma, si
la corrección provocada no cumple la totalidad de requisitos exigidos en la norma para su validez, se

270
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

desestima y no se incorpora al proceso de determinación o discusión del tributo al que va dirigida.

Cuando el contribuyente acepta parcialmente los hechos planteados en el requerimiento especial o en la


liquidación oficial puede interponer el recurso de reconsideración contra los valores no aceptados, toda
vez que así lo dispone el artículo 723 ET.

Una vez presentada una corrección provocada, es improcedente el posterior ejercicio de la potestad de
corrección a las declaraciones tributarias con base en los artículos 588 y 589 ET, toda vez que, el ejercicio
de la facultad de corrección por parte de los contribuyentes, únicamente puede ejercerse antes de que se
haya notificado requerimiento especial.

 Artículo 709 - Corrección provocada por el requerimiento especial.

 Artículo 713 - Corrección provocada por la liquidación de revisión.

 Artículo 723 - Los hechos aceptados no son objeto de recurso.

4.6.2.4 Declaraciones que se tienen como no presentadas

La declaración tributaria es un denuncio escrito que hace el sujeto pasivo del impuesto de los diferentes
factores de depuración de la base gravable y de la liquidación del impuesto; dependiendo del tipo de
declaración de impuestos, la legislación tributaria ha establecido los requisitos tanto formales como
materiales que deben reunir para que se considere que el declarante ha cumplido a satisfacción con esta
obligación.

Acorde con lo anterior, el artículo 580 ET prevé los eventos en los cuales a pesar de haberse cumplido
inicialmente con la obligación de declarar se entienda que no se ha satisfecho dicha obligación, es decir
que la misma no surta efectos legales, por lo cual, previo al inicio del procedimiento administrativo para
verificar la exactitud de la declaración se debe realizar un análisis sobre el cumplimiento de las formalidades
legales exigidas.

En los siguientes casos, se tiene como no presentada, la declaración:

 Cuando se presente por un medio diferente, por parte del obligado a utilizar el sistema electrónico.

 Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada

 Cuando no contenga los factores necesarios para identificar las bases gravables

271
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el deber formal de declarar, o cuando se
omita la firma del contador público o revisor fiscal existiendo la obligación legal.

 Cuando la declaración de retención en la fuente, o del Gravamen a los Movimientos Financieros,


se presente sin pago.

Los eventos señalados por la norma que dan lugar a tener por no presentadas las declaraciones privadas,
se pueden subsanar por parte del contribuyente, sin intervención administrativa, corrigiendo los errores,
en la forma y por el procedimiento establecido en el artículo 588 ET, presentando un nuevo denuncio ante
las entidades autorizadas para recibirlo, calculando sanción por extemporaneidad reducida al 2% de la que
indica el artículo 641 ET y así adquiere plena validez y a partir de entonces surte todos los efectos legales.

A su vez, cuando la Administración Tributaria, tenga el propósito de tener como no presentadas las
declaraciones tributarias, en los casos establecidos legalmente, es indispensable que expida un Auto
debidamente motivado, denominado Auto Declarativo, mediante el cual se declare este hecho, y lo
notifique al contribuyente, dentro del término legalmente establecido para que opere la firmeza de la
declaración privada.

 Artículo 579-2 - Presentación electrónica de declaraciones.

 Artículo 580 - Declaraciones que se tienen por no presentadas.

 Artículo 580-1 - Ineficacia de las declaraciones de retención en la fuente presentadas


sin pago total.

4.6.2.5 Declaraciones no válidas

Las declaraciones que no producen efecto legal o que no son válidas, se presentan en dos casos
específicos: cuando han sido presentadas por un no obligado y cuando han sido presentadas fuera de los
términos establecidos por la ley.

DECLARACIONES PRESENTADAS POR UN NO OBLIGADO

La presentación de las declaraciones tributarias corresponde a uno de los deberes tributarios relacionados
con la determinación de la obligación tributaria de los contribuyentes, responsables y agentes de retención
a quienes la ley les ha impuesto la obligación formal de declarar; sin embargo, la ley ha excluido a
determinados contribuyentes de esta obligación con el objeto, entre otros, de descongestionar y agilizar

272
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

la marcha de la administración y ha dejado sin efecto, las declaraciones que éstos presenten sin estar
obligados.

A fin de determinar si el contribuyente presentó una declaración sin estar obligado a hacerlo, se debe
verificar que se cumplan la totalidad de los presupuestos normativos que lo eximen del deber de declarar,
y en el evento que la haya presentado sin estar obligado a hacerlo, tal declaración no tiene valor alguno,
ya que ella no existe por mandato legal.

Una vez la Administración, determine que quien presentó la declaración no se encontraba obligado a
declarar, debe pronunciarse sobre su validez informando tal hecho al contribuyente, para garantizar su
derecho de defensa.

Como las declaraciones presentadas por los no obligados a declarar no producen efecto legal alguno, no
se requiere de acto de la Administración que así lo declare, toda vez que la misma ley, para evitar mayores
trámites, ha decidido que la declaración presentada sin existir la obligación, no tiene valor alguno.

Si la declaración presentada, no tiene valor alguno por no existir por mandato legal, de la misma, no se
puede predicar la presunción de veracidad para efectos de proferir cualquier acto administrativo tendiente
a modificar los valores contenidos en ella, o a exigir su pago.

Este mandato tiene su excepción a partir del año gravable 2013, toda vez que con la Ley 1607 de 2012,
se permitió la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta para los no obligados.

 Artículo 6° - Declaración voluntaria del impuesto sobre la renta.

 Artículo 594-2 - Declaraciones tributarias presentadas por los no obligados.

DECLARACIONES PRESENTADAS POR FUERA DEL TÉRMINO LEGAL

Los contribuyentes, responsables o agentes de retención se encuentran facultados para corregir sus
declaraciones tributarias dentro del término de firmeza, es decir, dentro los dos (2) años siguientes al
vencimiento del plazo para declarar y antes de que se les haya notificado requerimiento especial, así como
en el término de respuesta al pliego de cargos, al emplazamiento para corregir, al Requerimiento Especial,
o a la Liquidación de Revisión.

Las declaraciones de corrección presentadas por fuera de este término, no son válidas, por cuanto una
vez el término de firmeza haya vencido, precluye para el contribuyente, la facultad otorgada por la ley
tributaria para corregir las declaraciones, así mismo no podrá ser tenida en cuenta dentro del proceso de
determinación que adelante la Administración.

273
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Tratándose de las correcciones provocadas por la Administración en ejercicio de la facultad de fiscalización


que se presentan por fuera de los términos legales y sin el cumplimiento de las condiciones legalmente
establecidas deberán ser declaradas sin validez en la parte motiva de la Liquidación de Revisión o en el
Auto de Archivo que se profiera con ocasión de la respuesta al requerimiento especial.

Igual pronunciamiento y procedimiento, deberá surtirse en el proceso en que se aduzcan, declaraciones


de corrección presentadas en forma voluntaria una vez vencidos los términos para efectuar su modificación
por parte del contribuyente.

4.6.2.6 Firmeza de la declaración

La declaración tributaria, es un acto privado que hace el sujeto pasivo de la obligación tributaria ante la
Administración, un denuncio escrito de los diferentes factores de depuración de la base gravable y cálculo
del impuesto, y, el ejercicio de las facultades legales de revisión de este denuncio a fín de establecer la
veracidad de los factores incluidos en las declaraciones tributaria, debe hacerse por parte de las
autoridades de impuestos dentro de la oportunidad señalada por la ley para tal fin, so pena de carecer de
la competencia legal para adelantar el proceso administrativo de revisión de la liquidación privada del
contribuyente.

La firmeza de las declaraciones se refiere al término con que cuenta la Administración Tributaria para
ejercer la facultad de revisión y modificación de las mismas, y empieza en el momento en que se presenta
la declaración tributaria, a partir de esta fecha, comienza a correr el término de fiscalización y
determinación, y para llevarla a cabo, se debe tener en cuenta la validez de la declaración y el término de
firmeza de la misma.

La regla general de firmeza de las liquidaciones privadas, se encuentra establecida en el artículo 714 ET,
y, dispone que la declaración tributaria quedará en firme, si:

i. No se ha notificado requerimiento especial, dentro de los dos (2) años siguientes:

 Al vencimiento del plazo para declarar, si la declaración se presentó en forma oportuna.

 A la fecha de presentación, si la declaración se presentó en forma extemporánea, o,

 A la fecha de presentación de la solicitud de devolución o compensación, si la declaración


presentaba saldo a favor que fue objeto de solicitud.

ii. Vencido el término para practicar la liquidación de revisión, ésta no se notificó.

274
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Una vez vencido el plazo que tiene la DIAN para revisar las declaraciones tributarias de los contribuyentes,
las mismas quedan en firme, es decir, la Administración no tiene competencia para cuestionarlas ni
modificarlas.

 Artículo 714 - Firmeza de la liquidación privada.

Existen diferentes fechas para empezar a contar el término de firmeza de las declaraciones, que dependen
de los siguientes casos especiales:

DECLARACIONES QUE SE TIENEN POR NO PRESENTADAS

Si la declaración inicialmente presentada adolece de vicios que imposibilitan su validez, no ha nacido a la


vida jurídica, en consecuencia por ese período e impuesto el sujeto pasivo es omiso en la presentación y
el término para ejercer la facultad de revisión empieza a correr desde la presentación extemporánea de la
declaración en debida forma, y, sólo a partir de ese momento puede la Administración válidamente entrar
a ejercer su facultad de revisión.

Conforme a lo anterior, el término para la preclusión de las declaraciones que se tienen por no presentadas,
es de dos (2) años que se empiezan a contar a partir de la fecha de la declaración de corrección mediante
la cual se subsanaron los errores.

 Concepto 003643 Enero 21 de 1999.

LIQUIDACIONES OFICIALES DE CORRECCIÓN

Si el contribuyente, de conformidad con el artículo 589 ET, dentro del año siguiente al vencimiento del
término para declarar, presenta solicitud ante la División de Liquidación de la Administración competente,
para corregir la declaración tributaria con el objeto de aumentar el saldo a favor o disminuir el valor a
pagar consignado en su denuncio, esta dependencia debe practicar la liquidación oficial de corrección,
dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la solicitud en debida forma; pero, si la Administración
no se pronuncia dentro de este término, el proyecto de corrección sustituirá la declaración inicial.

Como la liquidación oficial de corrección, o el proyecto de corrección, según el caso, sustituyen a la


declaración inicial, la facultad de revisión o término de firmeza, se contará a partir de la fecha de la
liquidación oficial de corrección o del vencimiento de los seis meses siguientes a la solicitud, según el caso.

275
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 589 - Correcciones que disminuyan el valor a pagar o aumenten el saldo a


favor.

DECLARACIÓN DE RENTA CON BENEFICIO DE AUDITORÍA

Para aquellos contribuyentes que durante los años gravables 2010, 2011 y 2012 incrementen el impuesto
neto de renta del período con relación al del año gravable inmediatamente anterior, en un número de
veces de inflación establecido, el artículo 689-1 ET ha previsto un término de firmeza menor, que varía,
según el incremento realizado, así:

PARA AÑOS GRAVABLES 2011


TÉRMINO DE FIRMEZA PARA AÑO GRAVABLE 2010
Y 2012

Seis (6) meses 12 veces la inflación 5 veces la inflación

Doce (12) meses 7 veces la inflación 3 veces la inflación

Dieciocho (18) meses 5 veces la inflación 2.5 veces la inflación

Este término se cuenta a partir de la fecha de presentación de la declaración, ya sea en el plazo establecido
para declarar, o, antes del vencimiento del mismo, siempre que se cumplan los demás requisitos para la
procedencia del beneficio, a saber:

 el impuesto neto de renta de la declaración correspondiente al año gravable frente al cual deba
cumplirse el requisito del incremento (año gravable anterior) no sea inferior a cuarenta y un (41)
UVT.

 la declaración se presente en forma oportuna y los pagos (cuotas) se realicen dentro de los
términos y plazos establecidos.

 las retenciones en la fuente solicitadas hayan sido practicadas.

 la declaración no contenga ninguna de las causales por las cuales se tenga como no presentada.

 no se ha notificado emplazamiento para corregir

El término especial de firmeza previsto en el caso del beneficio de auditoria no se opone al ejercicio del
derecho de corrección de las declaraciones, siempre y cuando la corrección se realice dentro del término

276
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de firmeza y no se modifiquen los supuestos legales para la procedencia del beneficio.

Por lo tanto, si una declaración se encuentra en firme, por haberse acogido al beneficio de auditoria, no
puede ser modificada por la administración ni por el contribuyente, ya que no es aceptable la pretensión
de la renuncia al beneficio.

Una vez los contribuyentes presenten su declaración de renta y complementario con el cumplimiento pleno
de los requisitos que la norma exige para estar amparados con el beneficio de auditoría previsto en la ley,
empieza a correr el término de firmeza y, por lo tanto la actuación de la Administración para la investigación
de la información consignada en ellas y su correspondiente modificación se encuentra supeditada al tiempo
que el legislador le señaló, no siendo procedente realizarlo por fuera de los términos previstos, teniendo
en cuenta que las declaraciones adquieren firmeza y una vez ocurrida ésta, tanto el contribuyente como
la administración pierden facultades para modificarla.

 Artículo 689-1 - Beneficio de Auditoría.

DECLARACIONES DE VENTAS Y RETENCIÓN EN LA FUENTE

La firmeza de las declaraciones del impuesto a las ventas y de retención en la fuente, es la misma que
corresponde a la declaración de renta del respectivo año gravable, siempre y cuando se presenten aquellas
en debida forma.

Cuando las declaraciones de ventas y retención en la fuente, se presentan en forma extemporánea,


después del plazo de presentación de la declaración de renta correspondiente al mismo año gravable, el
término de firmeza, corre a partir de la fecha de presentación de estas declaraciones, pues de lo contrario,
se estaría anticipando el término de firmeza para el contribuyente incumplido.

De igual forma, las declaraciones de Retención y de Ventas con inconsistencias para tenerlas como no
presentadas, cuando sean susceptibles de corrección y no se subsane el error antes del plazo de
presentación de la declaración de renta que corresponda al mismo año gravable, el término de firmeza ya
no es posible atarlo al de renta, sino que corre independiente, porque si no, sería anticipar el término de
firmeza para las declaraciones que inicialmente se tuvieron como no presentadas.

Las declaraciones de Impuesto sobre las ventas y retención en la fuente, de los periodos gravables en los
cuales el contribuyente hizo uso del beneficio de auditoria, no siguen esta misma condición, referente a
que el término para notificar el requerimiento especial, es el mismo que corresponde a la declaración de
renta del período que coincida con el respectivo año gravable, para tales declaraciones debe seguirse la
regla general que señala que el requerimiento especial debe notificarse a más tardar dentro de los dos
años siguientes: a la fecha de vencimiento del plazo para declarar, si la declaración fue oportuna, a partir

277
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de la fecha de presentación, si fue extemporánea, a partir de la solicitud de devolución o compensación


respectiva, si presentó saldo a favor.

Si se suspende el término para notificar el requerimiento especial en el impuesto sobre la renta, por
práctica de inspección tributaria de oficio o a petición del contribuyente, también se suspende el plazo de
firmeza de las declaraciones de retención en la fuente y de IVA.

 Artículo 705-1 - Término para notificar el requerimiento en ventas y retención en la


fuente.

DECLARACIÓN DE RENTA CON PÉRDIDAS O CON COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS

El término de firmeza de las declaraciones del impuesto sobre la renta y sus correcciones en las que se
determinen o compensen pérdidas fiscales, será de cinco (5) años contados a partir de la fecha de
presentación, el cual no afecta el término de firmeza de las demás declaraciones tributarias del
contribuyente.

Cuando la declaración objeto de beneficio de auditoría arroje una pérdida fiscal, la Administración
Tributaria podrá ejercer las facultades de fiscalización para determinar la procedencia o improcedencia de
la misma y por ende su compensación en años posteriores, facultad que se tendrá no obstante haya
transcurrido el período de firmeza por el beneficio de auditoría.

 Artículo 147 - Compensación de pérdidas fiscales de sociedades.

SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS

La suspensión de términos para proferir el requerimiento especial, implica que el tiempo requerido para la
firmeza de las declaraciones se extienda por el tiempo que se suspendan términos, así:

 Por tres (3) meses, cuando la Administración de impuestos practique una inspección tributaria de
oficio.

 Por el tiempo que dure la inspección tributaria, cuando haya sido solicitada por el contribuyente.

 Por un (1) mes, cuando se notifique emplazamiento para corregir.

278
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.3 RECOLECTAR INFORMACIÓN

Con el fin de tener un mayor conocimiento del contribuyente, el funcionario auditor, en forma previa a
cualquier tipo de requerimiento o contacto con el cliente, debe recolectar información sobre el
contribuyente, para lo cual se recomienda tener en cuenta la siguiente:

4.6.3.1 Interna

 Registro Único Tributario

Verificar los siguientes datos registrados en el RUT: Domicilio fiscal, dirección electrónica, página
WEB, actividad(es) económica(s), número de establecimientos, responsabilidades fiscales,
socios, representante legal, contador público y/o revisor fiscal.

 Facturación

Recopilar las resoluciones que autorizan la numeración de la facturación.

 Obligación financiera

Relacionar las declaraciones de impuestos presentadas por la empresa, las declaraciones de


importación y de exportación y los recibos de pago de impuestos.

 Análisis de operaciones

Recopilar la Información exógena del año o período objeto de investigación

 Otras investigaciones

Indagar sobre las investigaciones que haya tenido el contribuyente por otros períodos e
impuestos a efectos de solicitar los expedientes para revisión y obtención de correspondencia
general, reportes, papeles de trabajo, los resultados y las recomendaciones o comentarios de las
auditorías hechos por el anterior auditor, sobre los cuales sea necesario abordar nuevamente.

 Estadísticas y reportes

279
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Indagar sobre las estadísticas y reportes que se tengan sobre el tipo de contribuyente y sector
económico al que pertenece el investigado.

 Criterios de selección

Conocer el motivo por el cual el contribuyente fue seleccionado, dependiendo del caso
específico:

 i. Si el contribuyente fue seleccionado por un programa de fiscalización, se debe estudiar el


lineamiento de auditoría respectivo y el documento de criterios de selección que lo soporta.

 ii. Si el contribuyente fue seleccionado por una denuncia, se debe analizar el texto de la denuncia,
los comentarios o directrices de soporte del comité de selección.

 iii. Si el contribuyente fue seleccionado por decisión de la Dirección Seccional o de la División de


Gestión de Fiscalización, se debe analizar la información recopilada para tomar la decisión.

4.6.3.2 SIE (Información Integral para Análisis Tributario Aduanero y Cambiario - INTAC

La Herramienta de análisis fiscal y tributario, representa el análisis inicial de la información del


contribuyente, la cual se debe tramitar con el fín de Imprimir el Reporte INTAC, que contiene los siguientes
Formatos:

 Datos generales

 Renta vs Exógena

 Análisis horizontal

 Beneficio de auditoría

 Comparación patrimonial

 Indicadores financieros

 Fuentes y usos

 Conciliación ingresos y costos

280
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Análisis fiscal de la declaración objeto de investigación

 Comparativo declaraciones Iva

4.6.3.3 Externa

 Página web

Verificar y consultar la página en Internet, si el contribuyente la tiene y se anuncia utilizando


este medio.

 Registro Mercantil

Verificar los siguientes datos registrados en el Certificado de la Cámara de Comercio: domicilio,


objeto social, capital social, número de establecimientos, identificación de socios, representante
legal, revisor fiscal.

Es obligación de todo comerciante, entre otras, matricularse en el registro mercantil, dentro del
mes siguiente a la fecha en que inicien actividades e inscribir en el registro mercantil todos los
actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.

El Registro Mercantil es administrado por las Cámaras de Comercio, y tiene por objeto llevar la
matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de
todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad, en
consecuencia, son las que certifican sobre los actos y documentos en él inscritos

Tratándose de personas jurídicas, se expide "Certificado de existencia y representación legal", y


tratándose de personas naturales, se expide "Registro de matrícula mercantil".

La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se probarán con el Certificado de


Existencia y Representación Legal expedido por la cámara de comercio del domicilio principal de
la sociedad comercial, y en él constará: el número, fecha y notaría de la escritura de constitución
y de las reformas del contrato; sí la constitución fue por documento privado, la fecha del mismo
y de las reformas si las hubiere; duración de la sociedad ; el estado en que se encuentra; el
nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y
de las limitaciones acordadas a dichas facultades

El certificado de existencia y representación legal es el documento expedido, por regla general,


por las cámaras de comercio, que cumple funciones probatorias, es el documento que certifica
la existencia de una Persona Jurídica; es decir, permite acreditar las inscripciones efectuadas en

281
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

el registro mercantil respecto de una sociedad comercial, como su existencia, representación,


cláusulas del contrato y la constancia de que tal sociedad no se haya disuelta.

Código de Comercio

Artículo 19, 26, 27, 86 117.

 Otras Entidades

Recopilar información administrativa, financiera y/o contable, y estadística que repose en:

Entidades de control y supervisión: Superintendencia de Sociedades, Superintendencia Financiera,


Superintendencia de Economía Solidaria, Banco de la República y demás entidades que dispongan de
esta información.

Agencias Gubernamentales: Registros de Vehículos, de Propiedad, planta y equipo, Regulaciones de


la Industria, Premios de Licitación, Publicaciones Estadísticas y otros Registros Públicos.

Agencias No Gubernamentales: Registros bancarios, registros de seguros, artículos de periódicos,


información de asociaciones comerciales y mercantiles, temas particulares de la industria, como
márgenes de utilidad, factores estacionales, grupos de comercio de la industria, publicaciones
relacionadas, competencia, etc.

Industria: Normas de la industria, ganancia bruta de comercialización, rendimiento del capital


invertido después de impuestos, tiempo de reconocimiento del ingreso en los contratos para el
suministro de bienes y/o servicios, resúmenes estadísticos y publicaciones de la industria.

4.6.3.4 Legal

Legislación aplicable al negocio del contribuyente sobre desarrollo de la actividad, regulaciones, controles,
impuestos aplicables, medidas legislativas o solicitudes específicas del contribuyente sobre la aplicación de
la ley.

Legislación tributaria específica que ha sido objeto de mala interpretación o mala aplicación por parte de
los contribuyentes.

4.6.3.5 Entrevista al contribuyente

La información recolectada en la entrevista es de ayuda para el auditor en el desarrollo de su plan de

282
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

auditoría, por lo tanto se debe preparar la entrevista inicial con el contribuyente o sus representantes con
el fín de adquirir conocimiento de las operaciones del contribuyente, sus sistemas y sus obligaciones.

El propósito de la entrevista es exponer al contribuyente, a su representante, o, a la persona designada


por éste, el objeto de la visita, y, es una oportunidad para obtener información veraz acerca de las
actividades económicas realizadas, así como del suministro de indicadores para una mejor orientación de
la investigación y recolección de hechos.

La entrevista debe ser planificada y preparada teniendo en cuenta los análisis previos con preguntas
específicas sobre el área que necesita ser investigada.

A continuación se relacionan, preguntas a tener en cuenta al momento de realizar la entrevista:

 El tipo de negocio(s) que opera, el tiempo durante el cual han estado operando el negocio, el
tamaño del mismo, el valor y forma en que ha aportado el capital.

 La naturaleza de las operaciones del contribuyente tal como los tipos de productos
manufacturados o vendidos al por menor/mayor, importaciones, exportaciones, ingreso por
servicios prestados, o ingresos provenientes de otras fuentes.

 La estructura del negocio del contribuyente, incluyendo compañía matriz, compañías asociadas,
vinculadas o filiales, o cualquier otra compañía relacionada, grupos empresariales, etc. La
información es relevante para los tipos de pruebas de auditoría que es necesario realizar respecto
de la verificación de los temas tributarios contables que se deriven de operaciones entre las
compañías, tales como: precios de transferencia, cargos por servicios, gastos por administración,
cargos por asistencia técnica, salarios y beneficios hechos a personal expatriado y similares.

 El sistema contable del contribuyente (libros, registros, libros auxiliares) y el sistema de control
interno, esto le ayuda al Auditor en la determinación de las fuentes de información para el
examen de auditoría. Al familiarizarse el Auditor con los sistemas de los contribuyentes con
antelación a la auditoría, se evita que se pierda tiempo en el desarrollo de la misma.

 Los productos y/o servicios vendidos por el contribuyente indicando si son excluidos, gravables o
exentos del IVA.

 Las prácticas del contribuyente con respecto a la importación de servicios técnicos,


particularmente con respecto a la exigencia del contribuyente de retener el impuesto de renta
y/o el pago del IVA de importación.

 Aplicación especial de normatividad del Impuesto de Renta, Iva, retención en la fuente.

283
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Otros temas relacionados con asuntos tributarios de los contribuyentes, tales como la no
presentación de declaraciones, de pagos tributarios y similares.

Los datos obtenidos en la entrevista se deben consignar en el Formato de la misma, con firma del
contribuyente y del auditor.

 FORMATO ENTREVISTA

Para su diligenciamiento ingresar el SIE-INTAC

4.6.3.6 Recorrido de instalaciones

Para un mejor conocimiento del contribuyente se puede programar un recorrido por las instalaciones de
la empresa (oficinas y sede administrativa, fábrica, centros de producción, depósitos, bodegas,
establecimientos de comercio, centros de prestación de los servicios), para conocer los procesos de
compra, de transformación de materia prima, de alistamiento, preparación y bodegaje de los productos,
de comercialización y venta de las mercancías o prestación de los servicios, y consignar lo visto en el
respectivo Formato.

 FORMATO RECORRIDO INSTALACIONES

Para su diligenciamiento ingresar el SIE - INTAC

4.6.3.7 Solicitud de información

Todo documento solicitado con ocasión de la auditoría de campo debe ser allegado al expediente y recibido
del contribuyente mediante oficio firmado por quien hace la entrega, identificando nombre y cargo que
desempeña (capacidad de representación o autorización para el suministro de información) o en su defecto
dejar constancia de su entrega parcial y las fechas acordadas para entregas posteriores.

Es de los primeros actos de la Administración Tributaria al iniciar una investigación a un contribuyente, en


este tipo de requerimientos, se limita a solicitud de información adicional al contribuyente, sin explicar el
porqué de la misma.

284
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El requerimiento ordinario es un acto de trámite mediante el cual la Administración Tributaria solicita


información a una persona jurídica o natural, con el fin de allegar pruebas o informaciones relacionadas
con los impuestos.

La persona requerida debe informar sobre cada uno de los aspectos que le han solicitado en el acto
administrativo, de manera clara, precisa, completa, y dentro del tiempo señalado. Es importante que en
la respuesta se adjunten los documentos que se le han requerido. Por economía, no es pertinente solicitar
copia de los libros de contabilidad, si se requiere verificar a profundidad toda la contabilidad, debe
proferirse un auto de inspección contable.

La respuesta debe ser suscrita por el contribuyente, o el representante legal o el apoderado, o por agente
oficioso en un caso de fuerza mayor o caso fortuito. Se debe anexar prueba de quien es el representante
legal.

El artículo 261 de la Ley 223 de 1.995, dispuso que cuando se hagan requerimientos ordinarios o solicitudes
de información por parte de la dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales o de las Administraciones, el
plazo mínimo para responder será de quince días calendario.

El no dar respuesta a requerimiento de información o hacerlo de manera incompleta le hace acreedor a la


sanción establecida en el artículo 651 ET.

4.6.4 ELABORAR EL PLAN DE AUDITORÍA

La preparación de un plan de auditoría es la actividad más importante previa a la auditoria que el auditor
debe desarrollar.

Se requiere del Plan de auditoria en los subprocesos de investigación y determinación de impuestos y


gravámenes y cuando el jefe de División de Gestión de Fiscalización o Liquidación lo considere pertinente,
salvo en los casos de liquidación de corrección aritmética.

El plan de auditoría es el documento elaborado por el funcionario responsable de la investigación y


concertado con el jefe inmediato antes del inicio de la auditoría, y, consiste en un documento escrito que
identifica los aspectos fundamentales que serán auditados y los métodos (actividades, pautas, técnicas o
lineamientos de auditoría) a seguir durante la auditoría con el fin de asegurar la adecuada cobertura de
los aspectos a revisar.

El plan de auditoría debe ser diligenciado en el formato estandarizado y debe hacer parte del expediente,

285
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

ya que servirá como una ayuda de memoria para asegurar que los aspectos seleccionados para la auditoría
no se han omitido.

Para elaborar el Plan de Auditoría, se debe tener en cuenta que no sólo se va a auditar la declaración de
impuestos; sino también las actividades económicas y financieras de la empresa para determinar si la
declaración de impuestos refleja la correcta obligación tributaria, producto de esas actividades.

Para la identificación de las actividades, pautas y el alcance de los aspectos a revisar a establecer en el
Plan de Auditoría, deberán tomarse en cuenta el análisis de: información interna, Herramienta de análisis
fiscal y tributario, información externa, legal, entrevista, recorrido de instalaciones, información aportada
por el contribuyente, las órdenes administrativas, las decisiones del nivel directivo del Proceso de
Fiscalización y Liquidación, instrucciones y lineamientos del programa por el cual ha sido seleccionado el
cliente a investigar.

En la elaboración del plan de auditoría, el Auditor debe:

 Proporcionar los objetivos de la auditoría

 Enlistar los aspectos a auditar a partir del análisis de riesgo

 Resumir la razón por la cual se tiene la intención de auditar estos aspectos

 Definir los pasos a tomar para auditar los aspectos seleccionados

 Definir el alcance de la auditoria. Ej. Periodos que se cubrirán en la misma.

Si bien el plan puede variar en duración y complejidad, dependiendo de la circunstancias del caso, existe
una serie de características que deben aplicarse a cada plan de auditoría, por lo tanto, se debe garantizar
que el plan de auditoría:

 Relacione directamente los resultados de la evaluación del riesgo realizada

 Incluya la fecha objetivo necesaria para completar la auditoria

 Relacione los aspectos que han sido considerados materiales

 Es revisado y aprobado por el Jefe inmediato

El plan de auditoría formará parte de los papeles de trabajo del Auditor y sirve de guía para el progreso
del Auditor durante la auditoría, y puede ser ajustado en el transcurso de la investigación, en caso de

286
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

requerirse, cuando el Auditor encuentre aspectos materiales que no fueron incluidos inicialmente.

 FORMATO PLAN DE AUDITORIA.PDF

 FORMATO PLAN DE AUDITORIA.EXCEL

Para su diligenciamiento ingresar el SIE – INTAC

 Orden Administrativa 003 de 2010

Concluido el análisis previo a la investigación y estructurado el Plan de Auditoria, es necesaria la planeación


detallada de la visita de auditoría que incluye la familiarización con las operaciones y los sistemas contables,
la cual es de gran importancia por cuanto permite verificar o constatar hechos o pruebas relevantes en el
proceso de investigación, así como también conocer directamente al contribuyente, el entorno de sus
negocios y las influencias del mercado que pueden marcar indicios para la investigación y reducir la carga
administrativa para el contribuyente durante la auditoría.

Con el fin de agilizar la realización de la auditoría que permitirá constatar o aclarar hechos relacionados
con asuntos de tipo fiscal, económico, financiero o contable que han sido objeto de estudio, en la visita de
verificación el funcionario auditor debe informar al contribuyente sobre el alcance previsto de la auditoría
(ej. años gravables e impuestos que se van a cubrir), confirmar la disponibilidad y ubicación de todos los
registros y documentación requerida para la auditoría y solicitar especificación sobre el personal que
atenderá la visita.

Para realizar la verificación en la sede del contribuyente, los funcionarios auditores deben portar el Auto
que los faculta para realizar la auditoría y el carné que los acredita como funcionarios de la DIAN.

Algunas de las actividades que se desarrollan durante las auditorías, se relacionan a continuación:

 Conciliar los datos y registros de la contabilidad con la declaración

 Revisar con el contribuyente/representante la información aportada con ocasión de la solicitud


realizada por la Administración

 Revisar los documentos soporte de la contabilidad

 Examinar los asuntos clasificados y su correspondiente justificación

287
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Informar al contribuyente/representante sobre hallazgos, según sea necesario

 Discutir los próximos pasos con el contribuyente/representante y establecer una fecha de


compromiso mutuo (FCM) para la continuación o terminación de la investigación.

4.6.4.1 Análisis de la Información Inicial o Antecedentes

Después de recopilar la información inicial, el auditor debe realizar algunas revisiones preliminares de esta
información para identificar los patrones o inconsistencias que puedan apuntar a áreas específicas de
incumplimiento.

Estas verificaciones incluyen una comparación de la información reportada en las declaraciones de


impuestos de periodos anteriores o de otros impuestos.

Si estas verificaciones revelan variaciones o inconsistencias, el auditor deberá tener en cuenta el tema en
cuestión y examinarlo detalladamente durante las etapas posteriores de la auditoría.

La información recolectada se debe analizar, para:

1. Identificar la actividad económica principal y secundaria del contribuyente.

2. Confrontar la información del RUT con la del certificado de Cámara de Comercio y con la de la página
web (cuando exista):

 Domicilio fiscal, verificar que coincida en los diferentes registros y en la página web

 Actividad económica, verificar que coincida(n) la(s) registrada(s) en el RUT con el objeto social
registrado ante la Cámara de Comercio y con lo anunciado en la página web.

 Establecimientos de comercio, verificar que el número de establecimientos de comercio inscritos


en el RUT, corresponda a los registrados en el certificado de la Cámara de Comercio, a
los anunciados en la página de Internet.

 Representación legal, verificar que los nombres y apellidos e identificación concuerden con los
informados en el RUT.

 Revisoría Fiscal, verificar que los nombres y apellidos correspondan con los informados en el RUT.

288
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3. Con las declaraciones tributarias:

 Verificar que se hayan presentado las declaraciones a las que se encuentra obligado, de acuerdo
con las responsabilidades inscritas en el RUT

 Verificar que se hayan presentado dentro del plazo legal

 Verificar que se encuentren firmadas por quien(es) tenía(n) la obligación formal de hacerlo, y con
el cumplimento de las formalidades (inconsistencias) de la declaración (artículos 580 y 579-2 ET)

 Verificar el pago de las declaraciones.

 Realizar un análisis comparativo de las declaraciones, con el fín de determinar los conceptos
fiscales que presentan disminución en la tributación.

4. Con la información exógena:

Elaborar Hoja de trabajo según el reporte de análisis de operaciones

4.6.4.2 Análisis de la información contable - financiera

Son estados financieros certificados aquellos firmados por el representante legal, por el contador público
que los hubiere preparado o el revisor fiscal si lo hubiere. Son estados financieros dictaminados los
acompañados por la opinión de un profesional Contador Público que los haya examinado con sujeción a
las normas de auditoria generalmente aceptadas.

En el caso que el contribuyente sea auditado por una firma de auditoría, se sugiere solicitar
preferentemente al contribuyente los estados financieros auditados por ésta, y, cerciorarse de que el
estado financiero que se está analizando tenga la firma de las personas responsables del mismo.

Antes de analizar los estados financieros es necesario tomar en cuenta aspectos como la actividad
económica y el sector de la economía al que pertenece la empresa, el plan de cuentas aplicable, la forma
de contabilización de las cuentas y la descripción y detalle de cada una de las partidas de los estados
financieros.

Al realizar el análisis de la información financiera del contribuyente, el Auditor debe:

289
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Probar los cálculos de los estados financieros y declaraciones para establecer la exactitud de las
cifras declaradas.

 Verificar los cálculos tributarios del contribuyente para determinar que se ha realizado el ajuste
fiscal necesario.

 Revisar la declaración y las cuentas con el fin de identificar los temas o transacciones
Significativas, Inusuales y Cuestionables en el Estado de Resultados y en el Balance General,
teniendo en cuenta la información obtenida en la etapa de investigación.

 Marcar cualquier cuenta del Balance General que parezca sospechosa especialmente cuando se
comparan los saldos iniciales y finales. Se deben comparar las cuentas del Balance de un año
para el otro para asegurar que el saldo final del año anterior es llevado correctamente como el
saldo inicial del balance del año siguiente.

 Comparar la declaración con la información disponible en las bases de datos internas.

 Analizar la información de terceros disponible sobre el contribuyente.

 Analizar la información disponible de negocios similares, revisar su comportamiento y advertir


cualquier desviación del contribuyente con respecto a la norma.

El análisis de la información contable-financiera, debe incluir:

1. Revisión del Balance de Prueba o Balance de Comprobación que "es un informe de saldos débitos y
créditos tanto de cuentas reales o de balance como de cuentas de resultado o de pérdidas y ganancias,
que se muestran para determinar que existe el equilibrio contable en la aplicación de la partida doble
para los diferentes registros de los hechos económicos", con el fín de determinar las partidas que
pueden ser objeto de análisis:

 Constatar que los libros se lleven según el PUC por cuanto en materia de registro contable y
presentación de estados financieros, la legislación establece esta obligación.

 Verificar los comprobantes de ajustes contables al finalizar el ejercicio fiscal.

 Realizar seguimiento a los ajustes que no sean razonables de acuerdo con la actividad productora
de renta del contribuyente, el monto del ajuste y los soportes contables que sustentan dichos
registros

 Extractar de los informes del revisor fiscal y/o contador público, la información de tipo contable,
fiscal o económica que resulte importante para el desarrollo de la auditoría.

290
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Identificar las partidas que influyeron directamente en la disminución de los ingresos o el aumento
de costos y/o gastos.

2. Análisis de los estados financieros y las cuentas anuales, comparativo por lo menos de tres (3) años,
para determinar y solicitar explicación sobre:

 Cambios significativo en las cuentas del Balance General

 Patrones anormales de los ingresos, costos y gastos

 Fluctuaciones inusuales en los márgenes de ganancia bruta y ganancia neta

 Cambios significativos en los gastos con relación las tendencias del ingreso

 Adiciones o venta de activos fijos

 Cambios en la situación financiera del contribuyente durante el periodo

 Relación entre varias clases de información o un aparente error entre ellas.

3. Análisis de la opinión del contador, del revisor fiscal o del auditor externo, de las notas a los estados
financieros, para determinar el tratamiento de los temas reflejados en ellas, o identificar las principales
políticas de contabilidad.

5. Realizar las siguientes revisiones:

 Créditos de los accionistas u otros créditos no garantizados de los vinculados.

 Cantidad de acreedores con relación al tipo de negocio y al costo de ventas.

 Cantidad de deudores con relación al tipo de negocio y al volumen de ventas declaradas.

 Venta de activos del negocio hechas a precios injustificadamente bajos.

5. Realizar análisis financiero, formulando indicadores financieros, con las cifras de por lo menos tres (3)
años, para determinar si el desempeño de la empresa a ser auditada, es adecuado con los estándares de
la industria o cómo algunas cuentas de los estados financieros se relacionan entre sí.

Los siguientes márgenes generalmente resaltan las áreas de preocupación:

291
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

A. Margen de Utilidad Bruta = Utilidad Bruta * 100


Ventas Brutas

Este porcentaje compara la utilidad bruta con las ventas netas (incluyendo descuentos) y proporciona el
margen bruto de utilidad alcanzado en todas las ventas.

Fluctuaciones anuales del margen de utilidad bruta pueden indicar entre otras razones; ventas no
reveladas, gastos privados registrados como compras para la empresa, falta de ajustes sobre bienes
tomados para uso propio o problemas de recorte.

Así mismo se puede determinar el Margen de Utilidad Neta así:

Utilidad Neta/Ventas Brutas

B. Gastos sobre Ventas Netas = Gastos * 100


Ventas Netas

Este porcentaje es útil para interpretar los gastos en relación directa con las ventas.

Este indicador pone de manifiesto, los cambios repentinos en los gastos y ayuda a establecer la
materialidad de la partida del gasto. El incremento en esos gastos sin un incremento en las ventas puede
indicar entre otros, unas ventas escondidas o unos gastos inflados.

Así mismo se pueden formular indicadores con diferentes conceptos de gastos, así:

 Margen de Costo de Ventas = Costo de Ventas/Ventas Brutas

 Margen de Salarios = Salarios/Ventas Brutas

 Margen de Depreciación = Depreciación /Ventas Brutas

 Margen de Arrendamiento =- Arrendamiento/Ventas Netas

 Margen de Reparaciones = Reparaciones /Ventas Brutas

292
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Margen de otros Gatos -= Total Otros Gastos /Ventas Brutas

C. Margen de Rotación del Inventario

Rotación del Inventario (RI) = Costo de Mercancías Vendidas


Inventario Promedio

Días de RI = 365 (días) = No. de días promedio que se tiene el inventario


Rotación de Inventario

La Rotación del Inventario se utiliza como un indicador de desempeño.

Para efectos del impuesto de renta, una alta rotación del inventario podría indicar que inventario final está
subvalorado o también la existencia de un inventario de reserva.

Se recomienda formular estos indicadores financieros, también con las cifras registradas en las
declaraciones de por lo menos tres (3) años, y realizar comparación entre los resultados obtenidos con las
cifras contables y las cifras fiscales.

4.6.4.3 Análisis de la conciliación contable fiscal

La información contable sirve para fundamentar la determinación de los impuestos, es el elemento


probatorio de cuantificación y verificación de la base gravable de las diversas obligaciones, denunciadas
en las declaraciones tributarias.

La información contable que sirve de base para las declaraciones tributarias, debe haber sido elaborada
teniendo en cuenta los principios de contabilidad generalmente aceptados, sin embargo, las autoridades
tributarias pueden exigir estados financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad
distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Como las normas fiscales buscan apoyo en la contabilidad y su información sirve para fundamentar las
cargas tributarias, la normatividad contable y tributaria determina que el ámbito de aplicación de cada una
debe ser respetado y además conservar su independencia, es decir, que cada base debe acatar lo propio,
lo fiscal y lo contable, situación que es necesario reconocer y diferenciar.

Debe tenerse en cuenta que en aquellos aspectos regulados por la ley tributaria de forma especial,

293
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

prevalecen las normas tributarias sobre las normas contables, requiriéndose la elaboración de la
conciliación entre la información contable y fiscal que explique las diferencias que se presenten. La
conciliación con base en los estados financieros de resultados del ejercicio y del Balance General, parte de
las cifras contables para obtener las cifras fiscales, aplicando los criterios establecidos en las leyes fiscales
para determinar la base gravable (renta líquida gravable) y el cálculo del impuesto a pagar.

La norma contable establece la obligación de reflejar en cuentas de orden fiscales las diferencias de valor
existentes entre las cifras incluidas en el balance y en el estado de resultados, y las utilizadas para la
elaboración de las declaraciones tributarias, en forma tal que unas y otras puedan conciliarse, así sean
diferencias temporales o definitivas, y a que se revele la conciliación entre el patrimonio contable y el
fiscal, y la renta líquida fiscal y la utilidad contable.

Decreto 2649 de 1993

Artículos 3, numeral 7; 31; 44

Las diferencias entre las cifras contables y fiscales, se pueden originar en:

 Valor patrimonial y costo fiscal de los activos

 Valor fiscal del patrimonio

 Valorizaciones fiscales de activos fijos

 Pérdida de activos diferidos

 Costos y Gastos no deducibles

 Deducciones especiales

 Provisiones contables de activos

 Depreciación diferida

 Ingresos no gravados

 Rentas exentas

 Pérdidas fiscales por amortizar

294
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Exceso de renta presuntiva sobre renta ordinaria por amortizar

 Impuestos diferidos por pagar

CONCILIACIÓN ENTRE EL PATRIMONIO CONTABLE Y EL FISCAL

PATRIMONIO CONTABLE xxx

MÁS: xxx

Reajustes fiscales de acciones y cuotas partes de interés social Xxx

Reajustes fiscales por mayor valor del avalúo catastral frente al costo contable Xxx

Reajustes fiscales por mayor valor del autoavalúo frente al costo contable Xxx

Impuesto diferido crédito Xxx

Provisiones no deducibles Xxx

Pérdidas comerciales Xxx

Otras Xxx

MENOS: (xxx)

Valorizaciones contables Xxx

Intangibles estimados Xxx

Depreciación diferida Xxx

Otras Xxx

PATRIMONIO LÍQUIDO (FISCAL) XXX

CONCILIACIÓN ENTRE LA RENTA LIQUIDA Y LA UTILIDAD CONTABLE

295
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

MÁS: XXX

Salarios causados sobre los cuales no se efectuaron pagos por salud


XXX
y parafiscales

Costos y gastos no deducibles XXX

Provisiones no deducibles XXX

Pérdidas no deducibles XXX

Impuestos causados y no pagados XXX

Gastos de vigenciasanteriores XXX

Multas y sanciones XXX

Retencionesasumidas XXX

Depreciación fiscal de activos menores al 100% y contablemente


XXX
según su vida útil

Recuperación de deducciones XXX

Otros XXX

MENOS: XXX

Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional XXX

Ingresos de vigenciasanteriores XXX

Inversionesdeducibles XXX

Rentasexentas XXX

Otros XXX

RENTA LÍQUIDA (FISCAL) XXX

296
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

FORMATO HOJA DE TRABAJO CON CONCILIACION CONTABLE FISCAL

4.6.5 ELABORAR EL INFORME DE LA ACCIÓN DE FISCALIZACIÓN

El informe, que hará parte del expediente, es el documento que elabora el empleado público del proceso
de Fiscalización y Liquidación, donde se resumen las actividades realizadas en desarrollo de la acción de
fiscalización, que contiene la conclusión definitiva de los resultados de la auditoría. En la División de
Liquidación sólo habrá lugar a elaborar informe en los casos en que se produzca una ampliación de
Requerimiento Especial.

Los subprocesos y eventos en los que se requiere informe son los siguientes:

1. Investigación y determinación de impuestos y gravámenes

2. Determinación e imposición de sanciones.

3. Cuando a juicio del jefe de la División de Gestión de Fiscalización, Gestión de Liquidación o de


Control Cambiario, o quien haga sus veces, lo considere pertinente.

El informe contendrá como mínimo lo siguiente:

1. Fecha de elaboración

2. Nombre o razón social y NIT del cliente

3. Número del expediente

4. Oportunidad: Términos de firmeza y los plazos para proferir las actuaciones administrativas

5. Resumen de las actividades realizadas

6. Hallazgos: Resultado de la evaluación de las pruebas y/o evidencias de la auditoría

7. Conclusiones: Actuación administrativa que corresponda según los resultados de la investigación

8. Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

En las acciones de fiscalización de control extensivo el informe de que trata este punto será el que
establezca los lineamientos generales.

297
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Orden Administrativa 003 de 2010

4.6.6 ELABORAR EL PROYECTO DE ACTO ADMINISTRATIVO

La actuación administrativa es el conjunto de acciones y actos proferidos en desarrollo de los


procedimientos con el objeto de lograr los cometidos estatales como lo señalan las leyes, es decir, la
adecuada prestación de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los
administrados, reconocidos por la ley.

El acto administrativo debe ser elaborado por la dependencia competente del Proceso de Fiscalización y
Liquidación, utilizando las plantillas de actos administrativos establecidas y publicadas por la Entidad en
DIANNET o en las carpetas públicas de la Dirección de Gestión de Fiscalización; en caso que no se haya
definido una plantilla para un acto administrativo, se debe elaborar teniendo en cuenta la imagen
institucional, observando las formalidades y contenido establecido en las disposiciones que regulan la
elaboración de los actos.

4.6.6.1 Competencia para proferir los Actos Administrativos

Sin perjuicio de las competencias establecidas en normas especiales, son competentes para proferir las
actuaciones de la Administración tributaria los empleados públicos de la DIAN nombrados o designados
como jefes de las diferentes dependencias de la Entidad.

Para el ejercicio de las funciones de investigación o práctica de pruebas por parte de las diferentes
dependencias de la DIAN cualquier empleado público de la DIAN podrá cumplir la comisión de acuerdo
con las autorizaciones y delegaciones correspondientes.

Se exceptúan de lo anterior las inspecciones contables previstas en la Ley 223 de 1995 y la práctica de la
prueba pericial contable, caso en el cual, el funcionario perito que intervenga, deberá ser contador público
matriculado, así mismo, para actuar ante los jueces, los empleados públicos de la DIAN, deberán ser
abogados inscritos.

4.6.6.2 Actos administrativos propios de cada subproceso

La Orden Administrativa 003 de 2010, define los subprocesos del Proceso de Fiscalización y Liquidación,
así:

298
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Investigación y determinación de impuestos y gravámenes. Conjunto de procedimientos y actividades


establecidas para el desarrollo de las acciones de fiscalización, cuyo propósito es controlar las obligaciones
fiscales que deben determinar los clientes en las declaraciones o documentos establecidos para ello, del
cual se generan actuaciones administrativas por parte de las dependencias que integran el proceso de
Fiscalización y Liquidación, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa, con el fin de
lograr una correcta liquidación de la obligación sustancial.

Determinación e imposición de sanciones. Conjunto de procedimientos y actividades establecidas para el


desarrollo de las acciones de fiscalización, cuyo propósito es controlar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales, de la cual se generan actuaciones administrativas por parte de las dependencias que integran el
proceso de Fiscalización y Liquidación, de acuerdo con el procedimiento establecido en la normativa, en
las cuales se propone o impone una sanción cuando fuere del caso.

El ET en el Título IV, establece como procesos tributarios, los siguientes:

Determinación del impuesto, que se enmarca en el subproceso "Investigación y determinación de


impuestos y gravámenes"
Imposición de sanciones, que se enmarca en el subproceso "Determinación e imposición de sanciones"

En el desarrollo de los procedimientos de estos subprocesos, "Gestión administrativa documental" e


"Investigación, pruebas y/o evidencias y decisión", se profieren los siguientes actos administrativos:

TIPO DE
SUBPROCESO NOMBRE DEL ACTO
ACTO

TRÁMITE Auto de apertura.

Auto inclusorio.

Auto exclusorio.

COMÚN A LOS SUBPROCESOS Auto aclaratorio.

Auto de refoliación

Autos que decretan pruebas.

 Auto de verificación o cruce.

299
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Auto de Inspección Tributaria.

 Auto de Inspección Contable.

 Resolución que ordena registro.

 Requerimiento ordinario.

DEFINITIVO Auto declarativo.

Auto de archivo.

TRÁMITE Emplazamiento para corregir.

Requerimiento especial.

Ampliación del Requerimiento Especial.

INVESTIGACIÓN Y DEFINITIVO Liquidación Oficial de revisión.


DETERMINACIÓN
DE IMPUESTOS Y GRAVÁMENES Liquidación Oficial de Corrección Aritmética.

Liquidación Oficial de Corrección.

Liquidación Oficial de Aforo.

Resolución que niega la solicitud de corrección.

TRÁMITE Pliego de cargos.

DEFINITIVO Resolución sanción.

DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN
Resolución de los recursos de reposición y
DE SANCIONES
apelación.

Resolución de los recursos de reposición y


apelación.

En el sistema GESTOR, se encuentra la totalidad de los formatos correspondientes a los actos


administrativos de trámite, preparatorios y definitivos, que recogen la información que interrelaciona a la
entidad con el contribuyente y con otros entes del estado, los cuales se profieren en virtud de las

300
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

investigaciones adelantadas conforme a las competencias otorgadas legalmente

 VER MANUAL

4.6.6.2.1 Auto de Apertura

Código en Gestor: 101

Fundamento jurídico: Ley 1437 de 2012, artículos 4 y 35.

Concepto: Acto mediante el cual se inicia formalmente una investigación tributaria.

Comentarios: Los autos de apertura dan inicio a una actuación administrativa y permiten el control, ya que
con él se le asigna número, se designan los funcionarios para realizarla y se determina el marco de la
investigación.

4.6.6.2.2 Auto Inclusorio

Código en Gestor: 114

Fundamento jurídico: ET, artículo 688, Decreto 4048 de 2008, artículo 47, 48, 50 y 51, Resoluciones 7,
8, 10 y 11 de 2008, expedidas por la DIAN.

Concepto: Acto mediante el cual se otorga competencia a los funcionarios para actuar en la
investigación.

Comentarios: Se profiere para incluir al funcionario en la investigación y que no había sido designado en
el Auto de Apertura.

4.6.6.2.3 Auto Exclusorio

Código en Gestor: 113

Fundamento jurídico: ET, artículo 688, Decreto 4048 de 2008, artículo 47, 48, 50 y 51, Resoluciones 7,
8, 10 y 11 de 2008, expedidas por la DIAN.

Concepto: Acto mediante el cual se retira la competencia a los funcionarios para actuar en la una
investigación.

301
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Comentarios: Se profiere para excluir al funcionario de actuar en la investigación, independientemente


del motivo.

4.6.6.2.4 Auto Aclaratorio

Código en Gestor: 116

Fundamento jurídico: ET, artículo 866.

Concepto: Acto que permite corregir los errores aritméticos o de transcripción cometidos en los actos
administrativos.

Comentarios: De conformidad con el Art. 866 ET "Podrán corregirse en cualquier tiempo, de oficio o a
petición de parte, los errores aritméticos o de transcripción cometidos en las providencias, liquidaciones
oficiales y demás actos administrativos, mientras no se haya ejercitado la acción Contencioso -
Administrativa."

Esta corrección no revive los términos para la interposición de recursos ni para acudir ante la jurisdicción
contencioso administrativa.

4.6.6.2.5 Auto de Refoliación

Fundamento jurídico: ET, artículo 688, Decreto 4048 de 2008, artículo 47, 48, 50 y 51, Resoluciones 7, 8,
10 y 11 de 2008, expedidas por la DIAN.

Concepto: Acto administrativo que motiva la razón para renumerar los folios que conforman el expediente.

Comentarios: Su utilización debe ser excepcional y se produce con el fin de corregir los errores que se
presentan en la numeración de los folios que conforman el expediente.

4.6.6.2.6 Auto de Verificación o Cruce

Código en Gestor: 117

Fundamento jurídico: ET, artículos 684, 684-1 y 742.

Concepto: Acto que se profiere para ordenar la práctica de una prueba.

Comentarios: Con este auto se decreta la práctica de una inspección administrativa con el fin de obtener
las pruebas ordenadas en el auto, ya sea del mismo contribuyente o de un tercero relacionado con él.

302
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.6.2.7 Auto de Inspección Tributaria

Código en Gestor: 110

Fundamento jurídico: ET, artículos 684, 684-1, 742, 778, 779.

Concepto: Es un medio de prueba en virtud del cual se realiza la constatación directa de los hechos que
interesan a un proceso adelantado por la Administración Tributaria, para verificar su existencia,
características y demás circunstancias de tiempo, modo y lugar; en su práctica se pueden decretar otras
pruebas, previa la observancia de las ritualidades que les sean propias.

Comentarios: La inspección tributaria se decretará mediante auto que se notificará por correo o
personalmente, debiéndose en él indicar los hechos materia de la prueba y los funcionarios comisionados
para practicarla, y se iniciará una vez notificado el auto que la ordene.

De la inspección, se debe levantar un acta que contenga todos los hechos, pruebas, fundamentos en que
se sustenta y la fecha de inicio y cierre de la inspección, suscrita por los funcionarios que la adelantaron y
del contribuyente o su representante.

4.6.6.2.8 Auto de Inspección Contable

Código en Gestor: 115

Fundamento jurídico: ET, artículos 684, 684-1, 742 y 782.

Concepto: Es un acto administrativo que decreta y ordena la práctica de la inspección contable tanto a los
contribuyentes como a terceros que llevan libros de contabilidad, para verificar la exactitud de las
declaraciones, establecer la existencia de hechos gravados o no, y para verificar el cumplimiento de
obligaciones formales.

Comentarios: La inspección contable se decretará mediante auto que se notifica por correo o
personalmente, debiéndose en él indicar los hechos materia de la prueba y los funcionarios comisionados
para practicarla.

4.6.6.2.9 Resolución que Ordena un Registro

Fundamento jurídico: ET: Artículos 684, 684-1, 742 y 779-1; Decreto 3050 de 1997; Sentencia C-505 de
1999, Corte Constitucional.

303
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Concepto: Es un acto administrativo que ordena el registro de oficinas, establecimientos comerciales,


industriales o de servicios y demás locales del contribuyente o responsable, o de terceros depositarios de
sus documentos contables o sus archivos, siempre que no coincida con su casa de habitación, en el caso
de personas naturales.

Comentarios: La competencia, indelegable, para ordenar el registro y aseguramiento de que trata el


presente artículo, corresponde al Director Seccional y a los Subdirectores de Gestión de Fiscalización de la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

La providencia que ordena el registro debe ser notificada en el momento de practicarse la diligencia a
quien se encuentre en el lugar, y contra la misma no procede recurso alguno.

4.6.6.2.10 Requerimiento Ordinario

Código en Gestor: 403

Fundamento jurídico: ET, artículos 684, 684-1 y 742

Concepto: Acto que se profiere para ordenar la práctica prueba documental.

Comentarios: Con este auto se decreta la práctica de una prueba consistente en la solicitud de envío de
documentos.

4.6.6.2.11 Auto Declarativo

Código en Gestor: 126

Fundamento jurídico: Artículos 579-2, 580 y 877 del ET Sentencia C-844 de 1999, Corte Constitucional.

Concepto: Es el acto administrativo que le resta vida jurídica a la declaración por las causales establecidas
en el Art. 580 ET.

Comentarios: Para efectos de tomar como válida las declaraciones privadas la Administración debe verificar
el cumplimiento de las formalidades establecidas en la ley, sin las cuales no se entiende satisfecha la
obligación formal de declarar, ni surte efectos legales la declaración.

Cuando las declaraciones no cumplen con la totalidad de los requisitos establecidos en los artículos 579-
2, 580 y 877 ET se tienen como no presentadas, siempre y cuando, la Administración profiera el auto
declarativo que así lo disponga. Si no se profiere el auto declarativo la declaración queda en firme.

El auto se debe proferir y notificar dentro del término de firmeza de la declaración, contemplado en el

304
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

artículo 714, en el inciso séptimo del artículo 147 o los previstos en los artículos 689-1 y 705-1 ET.

El auto declarativo no finaliza los procedimientos ni mucho menos extingue las obligaciones, por el
contrario, hace notorio el incumplimiento de uno de los deberes formales y continúa el procedimiento para
que el declarante lo cumpla en forma voluntaria, incluyendo las sanciones a que haya lugar.

En el acto correspondiente se deben conceder los recursos de reposición y apelación, de acuerdo a lo


establecido en el artículo 74 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

El auto declarativo no finaliza un proceso ni mucho menos extingue una obligación. Por el contrario, su
objeto es hacer notorio el hecho del incumplimiento del deber formal de declarar, para que el obligado lo
haga en forma voluntaria o, de lo contrario, se proceda a adelantar el procedimiento de aforo.

4.6.6.2.12 Auto de Archivo

Código en Gestor: 103

Fundamento jurídico: Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, artículo


43.

Concepto: Es un acto que pone fin a una actuación de la Administración.

Comentarios: Es el acto administrativo por medio del cual se ordena el archivo del expediente y, en
consecuencia, finaliza la actuación administrativa. Los autos de archivo son actos decisorios dictados
dentro de los procedimientos de revisión y modificación de la declaración privada, y de imposición de
sanciones.

Con este acto administrativo se culmina una investigación bien sea porque no se encuentra mérito para
continuar con la investigación, porque se da traslado a otra dependencia o Administración, porque el
contribuyente corrigió las inconsistencias encontradas en la investigación o porque siendo omiso en el
cumplimiento de las obligaciones formales, lo subsanó, cumpliendo con las obligaciones correspondientes,
ya sea declaraciones o entrega de información, entre otras. A diferencia del auto de apertura, es necesario
que se notifique de acuerdo a lo estipulado en los artículos 565 ET (Consejo de Estado sentencia de 9 de
noviembre de. 2001, expediente 12315).

Dentro del Sistema Gestor existen diferentes códigos para identificar la causa que originó el archivo por lo
que se debe acudir al Manual para conocer los códigos.

305
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.6.2.13 Emplazamiento para Corregir

Código en Gestor: 202

Fundamento jurídico: ET, artículos 685, 688 y 695.

Concepto: Es un acto mediante el cual la Administración Tributaria invita al contribuyente, responsable o


agente retenedor a corregir la declaración privada, con fundamento en los indicios de inexactitud
encontrados en la revisión de las declaraciones.

Comentarios: Cuando la Administración tenga indicios sobre la inexactitud de la declaración del


contribuyente, responsable o agente retenedor, podrá enviarle un emplazamiento para corregir, con el fin
de que dentro del mes siguiente a su notificación, la persona o entidad emplazada, si lo considera
procedente, corrija la declaración liquidando la sanción de corrección respectiva. La no respuesta a este
emplazamiento no ocasiona sanción alguna.

La Administración puede señalar en el emplazamiento para corregir, las posibles diferencias de


interpretación o criterio que no configuran inexactitud, en cuyo caso el contribuyente podrá realizar la
corrección sin sanción de corrección en lo que respecta a tales diferencias.

El contribuyente dispone de un mes, contado a partir de la notificación del emplazamiento, para corregir
la declaración, independientemente que ya haya transcurrido el término señalado en la ley para la
presentación voluntaria de la declaración.

Es de señalar que el término de un mes otorgado por la ley al emplazado es para la presentación de la
corrección de la declaración pero no para que el contribuyente dé respuesta al emplazamiento con la cual
puede anexar pruebas, las cuales deben ser valoradas al momento de evaluar el expediente, para decidir
si procede el archivo o si continúa con la investigación.

No es obligación proferir el emplazamiento para corregir ni es obligación para el contribuyente responderlo,


pero el efecto jurídico de la expedición del acto y de su notificación radica en el porcentaje de la sanción
por corrección que se debe tener en cuenta al momento de presentar la declaración de corrección, en
cuanto que si se corrige la declaración antes de que la Administración profiera el emplazamiento, la sanción
es del diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el caso, que se
genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquélla, pero si se corrige después
de que se profiera el emplazamiento para corregir, la sanción es del veinte por ciento (20%).

Otro de los efectos que produce la expedición y notificación del emplazamiento para corregir se encuentra
relacionado con la suspensión del término para notificar el requerimiento especial, toda vez que este se
suspende por un (1) mes, contado a partir de la fecha de notificación del emplazamiento.

306
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Es de anotar que a un contribuyente solamente se le puede enviar un emplazamiento para corregir por un
determinado impuesto y período gravable.

También es de resaltar que la notificación del emplazamiento para corregir elimina el beneficio de auditoría,
que, en principio, pueden gozar las declaraciones de renta.

Los emplazamientos podrán referirse a más de un período gravable, en el caso de las declaraciones del
impuesto sobre las ventas y retenciones en la fuente.

4.6.6.2.14 Emplazamiento para Declarar

Código en Gestor: 201

Fundamento jurídico: ET, artículo 715.

Concepto: Es un acto obligatorio y previo a la imposición de la sanción por no declarar y a la expedición


de la liquidación oficial de aforo.

Comentarios: Quienes incumplan con la obligación de presentar las declaraciones tributarias estando
obligados a ello, deben ser emplazados por la Administración, previa comprobación de su obligación, para
que lo hagan liquidando las sanciones a que hubiere lugar y como presupuesto para imponer la sanción
por no declarar, en el evento en que persistan con la omisión. El término perentorio concedido por la ley
para declarar es de un (1) mes, el cual se debe contar a partir de la fecha de su notificación. En el
emplazamiento se le debe informar al contribuyente, responsable o agente de retención, las consecuencias
legales en caso de persistir con la omisión.

Es de resaltar que el término señalado en el emplazamiento se encuentra limitado para la presentación de


la declaración, pero este término no restringe la facultad del contribuyente para que presente la respuesta
con posterioridad al vencimiento anexando las pruebas que considere, las cuales se deben tener en cuenta
al momento de evaluar el expediente.

Si el obligado decide declarar tan pronto se le notifica el emplazamiento para declarar, todo el
procedimiento de aforo termina ahí; sin perjuicio de la facultad de la Administración para realizar la revisión
correspondiente.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en el emplazamiento para declarar, como en la resolución
sanción por no declarar y en la liquidación oficial de aforo se debe dejar de manera clara e inequívoca la
responsabilidad de los deudores solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva del
acto ordenar notificarlos; sobre el particular se debe tener en cuenta lo manifestado en el punto 6.3.1.2.

307
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.6.2.15 Requerimiento Especial

Código en Gestor: 401

Fundamento jurídico: ET, artículos 703, 704, 705, 705-1, 706 y 714. Sentencia C-506 de 2002, Corte
Constitucional.

Concepto: Es un acto previo y obligatorio a la expedición de la liquidación oficial de revisión, el cual debe
contener todos los puntos que la Administración pretenda modificar de la declaración privada.

Oportunidad para proferirlo: El requerimiento especial se deberá notificar a más tardar dentro de los dos
(2) años siguientes a la fecha de vencimiento del plazo para declarar, o de la fecha de presentación de la
declaración, cuando ésta haya sido presentada en forma extemporánea.

Cuando la declaración tributaria presente un saldo a favor del contribuyente o responsable, el


requerimiento se deberá notificar a más tardar dos (2) años después de la fecha de presentación de la
solicitud de devolución o compensación respectiva. (Artículo 705 ET)

Cuando la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios se encuentre amparada con el
beneficio de auditoría, el requerimiento especial se debe notificar dentro del término de firmeza de la
declaración.

NOTA 1: Los términos para notificar el requerimiento especial y para que queden en firme las declaraciones
del impuesto sobre las ventas y de retención en la fuente, son los mismos que correspondan a su
declaración de renta respecto de aquellos períodos que coincidan con el correspondiente año gravable.
Excepto cuando la declaración de renta goza del beneficio de auditoría, evento en el cual el requerimiento
especial se deberá notificar a más tardar dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha de vencimiento
del plazo para presentar las declaraciones de ventas o de retención en la fuente, según corresponda.

NOTA 2: El término para notificar el requerimiento especial se suspende cuando se practique inspección
tributaria de oficio o a, solicitud del contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante y cuando
se notifique emplazamiento para corregir.

Comentarios: En el requerimiento especial se debe manifestar de manera clara los hechos en que se
fundamenta la actuación, dar a conocer con exactitud los temas objeto de discusión y los fundamentos
jurídicos de su decisión; en consecuencia, deberá contener las bases gravables, la cuantificación de los
impuestos, anticipos y retenciones que se pretende adicionar a la liquidación privada y el valor de las
sanciones que pretende imponer.

308
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El requerimiento especial debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

 Indicar la cuantificación de los impuestos, anticipos, retenciones y sanciones, que se pretenden


adicionar a la liquidación privada.

 Mencionar los hechos y las explicaciones de cada uno de los anteriores conceptos, con explicación
de las razones en que se sustenta.

 Indicar el término de respuesta y la dependencia a la cual se debe dirigir.

Con lo anterior se cumple con los principios constitucionales del debido proceso, el derecho a la defensa y
contradicción, puesto que si no se le informa con claridad al contribuyente sobre las razones de los hechos
que se le imputan, el contribuyente, responsable o agente de retención, no se podrá defender de las
propuestas de modificación de la declaración hechas por la Administración.

La notificación del requerimiento especial se debe hacer dentro de la oportunidad legal, cumpliendo con
lo establecido en el artículo 565 ET.

La legislación concede un término de tres (3) meses contados a partir de la fecha de notificación del
requerimiento especial para que quién sea objeto de este, pueda ejercer sus derechos de defensa y
contradicción, presentando los respectivos descargos.

Por último, es pertinente traer el mandato de la Corte Constitucional en la Sentencia C-1201 de 2003,
relacionado con la vinculación de los deudores solidarios y subsidiarios al proceso de determinación de
impuestos e imposición de sanciones:

Sin perjuicio del fundamento constitucional que pueda tener la responsabilidad solidaria o subsidiaria en
materia tributaria, asunto que no es objeto de debate dentro del presente proceso, los deudores solidarios
o subsidiaros llamados por la ley a responder de obligaciones o deberes tributarios ajenos deben tener la
posibilidad de ejercer las garantías derivadas del derecho al debido proceso, no solamente en el momento
de ejecución coactiva de la obligación tributaria, sino, y especialmente, en el momento de su
determinación. En efecto, si bien la obligación tributaria surge ex lege, y la solidaridad usualmente se
deriva también de la misma ley, la obligación tributaria debe ser determinada respeto de cada
contribuyente a través de un proceso en el cual, como se dijo, se evidencia la ocurrencia del hecho gravado,
es decir el supuesto de hecho generador de la obligación tributaria, se establece la dimensión económica
del mismo o base gravable y se aplica la tarifa correspondiente. En este proceso, por el interés jurídico
que personalmente le asiste, tiene derecho de intervenir en todas sus etapas el deudor solidario.

309
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Además, la responsabilidad solidaria en materia tributaria exige la determinación e individualización de las


personas solidariamente obligadas en cada uno de los supuestos legales en que dicha solidaridad resulta
exigible, así como las circunstancias de la solidaridad que les incumbe según lo prescrito por los artículos
793 y siguientes ET. Es decir, dentro del proceso de determinación de la obligación tributaria que culmina
con la liquidación de revisión, la liquidación de aforo o la resolución de sanción, es necesario individualizar
los terceros que resultan ser solidariamente responsables y las circunstancias de su responsabilidad, en
cada uno de los supuestos de hecho a que se refieren los artículos 793 y siguientes ET, pues así lo exige
la naturaleza misma de esta solidaridad legal. De esta manera, es menester precisar lo siguiente en cada
uno de esos casos:

a. En el evento a que se refiere el literal a) del artículo 793 del ET, es necesario determinar
quiénes son los herederos o legatarios llamados a responder por las obligaciones del
causante y de la sucesión ilíquida, y señalar el valor de sus respectivas cuotas hereditarias
o legados. También es necesario precisar si ha operado el beneficio de inventario.

b. En el evento a que se refiere el literal b) del mismo artículo, debe establecerse quiénes son
los socios de las sociedades disueltas por cuyas obligaciones, "hasta concurrencia del valor
recibido en la liquidación", opera la solidaridad legalmente prevista.

c. En el caso que regula el literal c) de la misma norma, debe establecerse cuál es la sociedad
absorbente y cuál la cuantía de las obligaciones tributarias incluidas en el aporte de la
absorbida por las cuales la primera está llamada a responder en forma solidaria.

d. En cuanto al caso contemplado en el literal d) del artículo 793 del ET, es menester
determinar cuáles son las sociedades subordinadas de matrices domiciliadas en el exterior
y sin domicilio en el país, y la forma en que aquellas responden solidariamente por las
obligaciones de éstas, y entre sí si son varias las subordinadas.

e. En el caso del literal e) de la misma norma que se viene comentando, debe establecerse
quiénes son los titulares del patrimonio autónomo, los asociados o los copartícipes y la
forma en que participan en los entes colectivos sin personalidad jurídica.

f. En el caso del literal f) debe establecerse quiénes son los terceros que se han comprometido
a garantizar las obligaciones tributarias del deudor, diferentes de las compañías de seguros
(cuya responsabilidad por las obligaciones incumplidas de terceros se regula por normas
especiales relativas al seguro de cumplimiento).

g. En el caso del artículo 794, será necesario determinar quiénes son los socios, copartícipes,
asociados, cooperados y comunero, conforme a sus aportes, y el tiempo durante el cual

310
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

hubieran poseído dicho aporte durante el período gravable, como lo señala la misma
disposición en comento.

h. En el caso que regula el artículo 796 debe establecerse quiénes son los representantes
legales de las entidades del sector público que no consignaron oportunamente el impuesto
sobre las ventas causado a partir de diciembre 24 de 1986. La omisión de este deber
también debe acreditarse con su intervención.

i. En el caso regulado por el artículo 797, debe determinarse quiénes son las varias personas
beneficiarias conjuntas o alternas de títulos valores, y la proporción en la que responden
por los impuestos correspondientes a los ingresos o valores patrimoniales respectivos.

Sólo de esta manera es posible que en todos los eventos anteriores, durante la etapa del
cobro coactivo, la Administración libre un mandamiento de pago "determinando
individualmente el monto de la obligación del respectivo deudor", como lo ordena
perentoriamente el inciso primero del artículo 828-1 ET ahora bajo examen. Es decir los
artículo 793 y siguientes exigen que, para que opere la responsabilidad solidaria, se
demuestren los supuestos de hecho previstos en esas disposiciones.

Si lo anterior es así, es decir, si antes de que se libre el mandamiento de pago es necesario


determinar quiénes son los deudores solidarios y las circunstancias de su responsabilidad,
a la actuación administrativa que culmina con esta determinación individual deben ser
citados los que puedan resultar señalados como responsables solidarios. A ellos debe
reconocérseles el derecho de responder requerimientos, presentar pruebas, presentar
recursos e interponer excepciones, habida cuenta de que proceden no sólo las derivadas de
la relación jurídico tributaria del principalmente obligado con el Estado, sino las personales
propias del responsable subsidiario que puedan caber.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en el Requerimiento Especial como en su


ampliación y en la Liquidación Oficial de Revisión se debe dejar de manera clara e inequívoca
la responsabilidad de los deudores solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte
dispositiva del acto ordenar notificarlos, para que la dependencia encargada de las
notificaciones la realicen.

4.6.6.2.16 Ampliación al Requerimiento Especial

Código en Gestor: 402

Fundamento jurídico: ET: Artículos 708; Sentencia C-506 de 2002, Corte Constitucional.

311
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Concepto: Es un acto previo, no obligatorio, a la expedición de la liquidación oficial de revisión; la


ampliación podrá incluir hechos y conceptos no contemplados en el requerimiento inicial, así como
proponer una nueva determinación oficial de los impuestos, anticipos, retenciones y sanciones; además,
debe contener la explicación de las razones fácticas y jurídicas en que se sustenta.

Oportunidad para proferirlo: Se debe proferir dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha del
vencimiento del plazo para responder el requerimiento especial.

Comentarios: Solamente se puede proferir una ampliación del requerimiento especial por impuesto y
periodo; en él se pueden decretar las pruebas que estime necesarias. La ampliación podrá incluir hechos
y conceptos no contemplados en el requerimiento inicial, así como proponer una nueva determinación
oficial de los impuestos, anticipos, retenciones y sanciones. El plazo para la respuesta a la ampliación, no
podrá ser inferior a tres (3) meses ni superior a seis (6) meses, contados a partir de la fecha de su
notificación.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en el requerimiento especial como en su ampliación y en


la liquidación oficial de revisión se debe dejar de manera clara e inequívoca la responsabilidad de los
deudores solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva del acto ordenar notificarlos;
se debe tener en cuenta lo antes mencionado sobre este asunto.

4.6.6.2.17 Liquidación Oficial de Revisión

Código en Gestor: 501

Fundamento jurídico: ET, artículos 710 y 714.

Concepto: Es el acto oficial de determinación del impuesto.

Oportunidad para proferirlo: Dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de vencimiento del término
para dar respuesta al requerimiento especial o a su ampliación, según el caso.

Cuando se practique inspección tributaria de oficio, el término anterior se suspenderá por el término de
tres (3) meses contados a partir de la notificación del auto que la decrete. Cuando se practique inspección
contable a solicitud del contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante el término se
suspenderá mientras dure la inspección.

Cuando la prueba solicitada se refiera a documentos que no reposen en el respectivo expediente, el término
se suspenderá durante dos (2) meses.

312
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Comentarios: La liquidación de revisión deberá contraerse exclusivamente a la declaración del


contribuyente y a los hechos que hubieren sido contemplados en el requerimiento especial o en su
ampliación, si la hubiere. Debe guardar coherencia y congruencia con las propuestas hechas en ellos.

La liquidación oficial de revisión, deberá contener: la fecha de su expedición, en caso de no indicarse, se


tendrá como tal la de su notificación; el impuesto y el período gravable a que corresponda; el nombre o
razón social del contribuyente; el Número de Identificación Tributaria ¿ NIT; las bases de cuantificación
del tributo; el monto de los tributos y sanciones a cargo del contribuyente; la explicación sumaria de las
modificaciones efectuadas, en lo concerniente a la declaración y la firma o sello del control manual o
automatizado.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en el requerimiento especial como en su ampliación y en


la liquidación oficial de revisión se debe dejar de manera clara e inequívoca la responsabilidad de los
deudores solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva del acto ordenar notificarlos.

4.6.6.2.18 Liquidación Oficial de Corrección Aritmética

Código en Gestor: 503

Fundamento jurídico: ET, artículo 698.

Concepto: Es un acto oficial de corrección de las declaraciones privadas.

Oportunidad: La liquidación de corrección aritmética se deberá proferir dentro de los dos (2) años
siguientes a la fecha de presentación de la respectiva declaración, sin perjuicio de la facultad de revisión
que tiene la Administración.

Comentarios: La práctica de la liquidación oficial de corrección aritmética, no está condicionada para su


validez, a que previamente la Administración de Impuestos, notifique al contribuyente requerimientos
ordinarios, ni especiales, puesto que se trata de enmendar los errores en que se incurre en el
diligenciamiento de las declaraciones, en cuanto a operaciones de suma, resta, multiplicación, división y
aplicación de tarifas, aspecto por demás reiterado por el Consejo de Estado en diferentes fallos, pues su
finalidad es corregir errores matemáticos y de tarifas.

4.6.6.2.19 Liquidación Oficial de Corrección

Código en Gestor: 502

Fundamento jurídico: ET, artículo 589, Sentencia C-005 de 1998, Corte Constitucional.

313
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Concepto: Es el acto oficial de corrección de las declaraciones realizado en virtud de la solicitud del
contribuyente, responsable o agente de retención, para disminuir el valor a pagar o aumentando al saldo
a favor.

Comentarios: La liquidación oficial de corrección es uno de los actos oficiales que atiende la solicitud del
contribuyente para corregir las declaraciones tributarias, disminuyendo el valor a pagar o aumentando al
saldo a favor, la cual se debe presentar a la Administración dentro del año siguiente al vencimiento del
término fijado por el Gobierno Nacional para presentar la declaración objeto de corrección.

El procedimiento previsto en el artículo 589 ET, se aplicará igualmente a las correcciones que impliquen
incrementos en los anticipos del impuesto, para ser aplicados a las declaraciones de los ejercicios
siguientes, salvo que la corrección del anticipo se derive de una corrección que incrementa el impuesto
por el correspondiente ejercicio.

4.6.6.2.20 Liquidación Oficial de Aforo

Código en Gestor: 504

Fundamento jurídico: ET: Artículo 717.

Concepto: Es un acto oficial de determinación de impuestos.

Oportunidad para proferirlo: La liquidación oficial de aforo se debe notificar dentro de los cinco (5) años
siguientes al vencimiento del plazo señalado para declarar.

Comentarios: Previo a proferir la liquidación oficial de aforo se debe agotar el procedimiento establecido
para la imposición de la sanción por no declarar.

La liquidación de aforo deberá contener: la fecha de su expedición, en caso de no indicarse, se tendrá


como tal la de su notificación; el impuesto y el período gravable a que corresponda; el nombre o razón
social del contribuyente; el Número de Identificación Tributaria ¿NIT; las bases de cuantificación del
tributo; el monto de los tributos y sanciones a cargo del contribuyente; explicación sumaria de los
fundamentos del aforo y la firma o sello del control manual o automatizado.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en el emplazamiento para declarar, como en la resolución
sanción por no declarar y en la liquidación oficial de aforo se debe dejar de manera clara e inequívoca la
responsabilidad de los deudores solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva o
resolutiva del acto ordenar notificarlos.

314
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.6.2.21 Resolución que niega la solicitud de corrección

Código en Gestor: 602

Fundamento jurídico: ET, artículo 589. Sentencias C-005 de 1998 y C-506 de 2002, Corte Constitucional.

Concepto: Es el acto mediante el cual la Administración rechaza la solicitud de corrección de la declaración.

Oportunidad para proferirlo: Seis (6) meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud
de corrección de la declaración.

Contra la resolución de imposición de la sanción procede el recurso de reconsideración.

Dependiendo de las circunstancias, existen dos (2) tipos de Resolución para proferir cuando se rechaza la
solicitud de corrección de las declaraciones tributarias a efectos de disminuir el valor a pagar o aumentar
el saldo a favor:

1. Cuando se rechaza la solicitud pero no hay lugar a adelantar el procedimiento de imposición de


la sanción, o una vez elevado el pliego de cargos, la imposición de la sanción no prospera.

2. Cuando se rechaza la solicitud y hay lugar a la imposición de la sanción, para lo cual se deben
valorar el acervo probatorio y las razones del contribuyente, tanto en la solicitud de corrección
como en la respuesta al pliego de cargos.

4.6.6.2.22 Resolución Sanción por No Declarar

Código en Gestor: 605

Fundamento jurídico: ET: Artículos 638 y 715. Sentencia C-506 de 2002, Corte Constitucional.

Concepto: Es el acto mediante el cual la Administración impone la sanción por el incumplimiento de la


obligación formal de declarar.

Oportunidad para proferirlo: Vencido el término de respuesta del emplazamiento para declarar, la
Administración Tributaria tendrá un plazo de seis (6) meses para aplicar la sanción correspondiente, previa
la práctica de las pruebas a que hubiere lugar.

Comentarios: Todo el procedimiento de aforo se debe surtir dentro de los cinco (5) años siguientes del
plazo establecido por el Gobierno Nacional para presentar la declaración tributaria objeto de investigación,
término que se debe tener en cuenta para imponer la sanción.

315
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Contra la resolución de imposición de la sanción procede el recurso de reconsideración.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en el emplazamiento para declarar, como en la resolución
sanción por no declarar y en la liquidación oficial de aforo se debe dejar de manera clara e inequívoca la
responsabilidad de los deudores solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva o
resolutiva del acto ordenar notificarlos.

4.6.6.2.23 Pliego de Cargos

Código en Gestor: 301

Fundamento jurídico: ET, artículo 638, 652, 655, 657, 658, 661, 662, 663, 667, 669 y 671. Sentencia C-
005 de 1998, Corte Constitucional.

Concepto: Es un acto previo y obligatorio a la imposición de las sanciones cuando se impongan mediante
resolución independiente, con excepción de la sanción por no declarar en la cual precede el emplazamiento
para declarar.

Comentarios: Cuando las sanciones se impongan en resolución independiente, se deberá formular


previamente un pliego de cargos el cual tiene como objeto garantizar el debido proceso y, en especial, los
derechos de defensa y contradicción.

El pliego de cargos, es un acto preparatorio para la imposición de sanciones mediante resolución


independiente, en especial en aquellas en que se incurre por el incumplimiento de las obligaciones
formales, con excepción de la sanción por no declarar. La expedición del pliego de cargos es de
competencia de la División de Gestión de Fiscalización, conforme lo dispone el artículo 688 ET.

El término general para responder es de un (1) mes contado a partir de la notificación; vencido el término
de respuesta del pliego de cargos, la Administración tendrá un plazo de seis (6) meses para imponer la
sanción correspondiente, previa la práctica de las pruebas a que hubiere lugar. Es de señalar que la práctica
de pruebas no suspende el término para proferir el acto decisorio.

Para que ejerza los derechos de defensa y contradicción, el término para responder los cargos impuestos
está reglamentado en cada una de las normas que establecen tanto los hechos o irregularidades como la
respectiva sanción. Por tanto, en este acto se deben relacionar los hechos sancionables que aparezcan
probados en el expediente, los cuales deben ser claros, se deben relacionar las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que sucedieron o debieron suceder los hechos, las bases para la imposición de la sanción,
el monto de la sanción propuesta; además, se debe indicar el fundamento jurídico de la decisión.

El artículo 638 ET regula el procedimiento y los términos de prescripción de la facultad de la Administración

316
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

para imponer sanciones; así, establece que el pliego de cargos se deberá proferir dentro de los dos (2)
años siguientes a la fecha en que se presentó la declaración de renta del período durante el cual ocurrió
la irregularidad sancionable o cesó la irregularidad, para el caso de las infracciones continuadas. De
acuerdo con el texto de la norma, el término de dos (2) años para formular el respectivo pliego de cargos
se cuenta a partir de la fecha en que se presentó o se debió presentar la declaración de renta del año en
el cual ocurrió el hecho sancionable, sin que por ello se pueda entender que las sanciones deban estar
vinculadas necesariamente a una vigencia fiscal determinada.

Pero como se indicó anteriormente, la ley ha señalado términos especiales para dar respuesta al pliego de
cargos dependiendo de la clase de irregularidad presentada, término que debe ser informado dentro del
pliego de cargos. Por lo que se debe consultar la normatividad que regula cada sanción para determinar
el término aplicable. Por ejemplo, para la imposición de la sanción por expedir factura sin el cumplimiento
de requisitos, la sanción de clausura y la sanción por incumplir la clausura, el plazo para dar respuesta al
pliego de cargos, es de diez (10) días.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en los pliegos de cargos como en la resoluciones mediante
la cual se impone la sanción, se debe dejar de manera clara e inequívoca la responsabilidad de los deudores
solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva o resolutiva del acto ordenar notificarlos;
sobre el particular se debe tener en cuenta lo manifestado en el punto 6.3.1.2.

Fundamento jurídico: Sentencia C-005 de 1998, Corte Constitucional.

Comentarios: Cuando la solicitud de corrección de la declaración privada del contribuyente, responsable o


agente de retención para disminuir el valor a pagar o aumentar el saldo a favor no sea procedente, el
peticionario será objeto de una sanción equivalente al veinte por ciento (20%) del pretendido menor valor
a pagar o mayor saldo a favor, la que será aplicada en el mismo acto mediante el cual se produzca el
rechazo de la solicitud por improcedente, para lo cual se debe seguir el procedimiento de determinación e
imposición de sanciones, es decir, se deberá formular previamente un pliego de cargos el cual tiene como
objeto garantizar el derecho de defensa.

Como la dependencia competente para conocer de las solicitudes de corrección es la División de Gestión
de Liquidación, se hace necesario enviar a la División de Gestión de Fiscalización los antecedentes con el
fin de proferir el pliego de cargos teniendo en cuenta que la facultad para hacerlo, recae en ella; Es
necesario resaltar que este procedimiento debe realizarse antes del vencimiento de los seis (6) meses con
que cuenta la Entidad para pronunciarse sobre la solicitud.

Como lo ha sostenido la Corte Constitucional, carece de respaldo constitucional la imposición de sanciones


administrativas de plano con fundamento en la comprobación objetiva de una conducta ilegal, en razón
del desconocimiento que ello implica de los principios de contradicción y de presunción de inocencia, los
cuales hacen parte del núcleo esencial del derecho al debido proceso, el cual prevé que la imposición de

317
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

una sanción debe ser resultado de un proceso, por breve que este sea, aun en el caso de que la norma,
en concreto, no lo prevea.

La aplicación de plano de una sanción, vulnera el debido proceso, pues no otorga al gobernado la
posibilidad de controvertir, antes de la sanción, las razones que le asisten para no ser objeto de ella. Un
acto sancionatorio, desprovisto de un proceso previo, es un acto arbitrario, contrario al Estado de derecho,
previsto en la Constitución. En conclusión, en lo que respecta al debido proceso, la imposición de una
sanción debe ser resultado de un proceso, por breve que éste sea. Aún en el caso de que la norma, en
concreto, no lo prevea.

4.6.6.2.24 Resolución Sanción:

Código en Gestor: 601

Fundamento jurídico: ET: Artículos 638.

Concepto: Es el acto administrativo mediante el cual se imponen sanciones de manera independiente, es


decir, por fuera de los actos oficiales de determinación de los tributos.

Oportunidad para proferirlo: El término general para imponer la sanción mediante resolución independiente
es de seis (6) meses contados a partir de la fecha de vencimiento del término para dar respuesta al pliego
de cargos, previa la práctica de las pruebas a que hubiere lugar.

Comentarios: Para que el contribuyente ejerza el derecho de contradicción, en este acto se deben
relacionar los hechos sancionables que aparezcan probados en el expediente, los cuales deben ser claros,
las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que sucedieron o debieron suceder los hechos, las bases
para la imposición de la sanción, el monto de la sanción impuesta; además, indicar el fundamento jurídico
de la decisión y los recursos que proceden.

Cuando el incumplimiento de las obligaciones se encuentre amparado con garantías expedidas por
compañías de seguros o bancarias, la División de Gestión de Liquidación en la resolución que declara el
incumplimiento de la obligación debe ordenar la efectividad de la garantía, cuando esta función no
corresponda a otra dependencia.

En atención a los dictámenes de la Corte, tanto en los pliegos de cargo como en la resoluciones mediante
la cual se impone la sanción, se debe dejar de manera clara e inequívoca la responsabilidad de los deudores
solidarios y de los subsidiarios, si existen, y en la parte dispositiva o resolutiva del acto ordenar notificarlos.

318
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.6.6.2.25 Resolución Recurso de Reposición:

Código en Gestor: 604

Fundamento jurídico: ET, artículos 260-10, 662, 732, 733, 735. Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo, artículo 74.

Concepto: Acto administrativo que define de fondo el recurso de reposición presentado por el
contribuyente, responsable o agente de retención para que aclare, modifique, adicione o revoque el acto
de la Administración.

Comentarios: Se debe presentar ante el mismo funcionario que tomó la decisión, dentro del término
establecido en la norma que lo consagra o, en su ausencia, en el previsto en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Procede únicamente cuando la ley expresamente lo consagra, el cual debe ser presentado con el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, a saber:

1. Deberá ser presentado por escrito que no requiere de presentación personal si quien lo presenta
ha sido reconocido en la actuación. Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.

2. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su representante o apoderado


debidamente constituido.

3. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad.

4. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.

5. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la dirección electrónica si desea ser
notificado por este medio.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurrente obra como agente oficioso, deberá
acreditar la calidad de abogado en ejercicio, y prestar la caución que se le señale para garantizar que la
persona por quien obra ratificará su actuación dentro del término de dos (2) meses. Si no hay ratificación
se hará efectiva la caución y se archivará el expediente. Para estos efectos, únicamente los abogados
podrán actuar como agentes oficiosos.

Para el trámite del recurso el recurrente no está en la obligación de pagar la suma que el acto recurrido le
exija. Con todo, podrá pagar lo que reconoce deber.

319
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Si el escrito con el cual se formula el recurso no se presenta con los requisitos previstos en los numerales
1, 2 y 4, el funcionario deberá rechazarlo.

Procede el recurso de reposición, entre otras, contra las siguientes resoluciones:

1. Contra las resoluciones que rechacen las solicitudes de Acuerdo Anticipado de Precios de
presentadas por los contribuyentes, las que desestimen o rechacen las solicitudes de modificación
del Acuerdo, y aquellas por medio de las cuales la Administración Tributaria cancele
unilateralmente el acuerdo. Se debe interponer dentro de los quince (15) días siguientes a su
notificación.

2. Contra la resolución que impone la sanción a los inversionistas institucionales


que suscriben acciones o bonos convertibles en acciones, que dan derecho al descuento
tributario de que trata el artículo 258 ET, cuando actúan como simples intermediarios de
accionistas o terceros. El recurso de reposición se debe interponer dentro del mes siguiente a su
notificación.

3. Contra la resolución que imponen la sanción de clausura y la sanción por incumplir la clausura. El
recurso se debe interponer dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación y se deberá
fallar dentro de los diez (10) días siguientes a su interposición.

Si la ley no ha establece un término especial para interponer el recurso de reposición se deberá interponer
por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la
notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso. El recurso contra los
actos presuntos podrán interponerse en cualquier tiempo, salvo en el evento en que se haya acudido ante
el juez.

Los recursos se tramitarán en el efecto suspensivo, es decir, se suspende el efecto jurídico de la decisión
hasta tanto se decida el recurso.

El recurso de reposición se deberá resolver de plano, a no ser que al interponerlo se haya solicitado la
práctica de pruebas, o que el funcionario que ha de decidir el recurso considere necesario decretarlas de
oficio.

Cuando con un recurso se presenten pruebas, si se trata de un trámite en el que interviene más de una
parte, deberá darse traslado a las demás por el término de cinco (5) días.

Cuando sea del caso practicar pruebas, se señalará para ello un término no mayor de treinta (30) días.

320
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los términos inferiores podrán prorrogarse por una sola vez, sin que con la prórroga el término exceda de
treinta (30) días.

En el acto que decrete la práctica de pruebas se indicará el día en que vence el término probatorio.

Vencido el período probatorio, si a ello hubiere lugar, y sin necesidad de acto que así lo declare, deberá
proferirse la decisión motivada que resuelva el recurso.

La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas y las que surjan con
motivo del recurso.

De los recursos podrá desistirse en cualquier tiempo.

Para recurrir la sanción por libros, por no llevarlos o no exhibirlos, se requiere que el sancionado demuestre
que ha empezado a llevarlos o que dichos libros existen y cumplen con las disposiciones vigentes. No
obstante, el hecho de presentarlos o empezar a llevarlos, no invalida la sanción impuesta.

Si transcurrido el término previsto en la ley para resolver el recurso no se ha resuelto, se entenderá fallado
a favor del recurrente, en cuyo caso, la Administración, de oficio o a petición de parte, así lo declarará
mediante resolución motivada.

Si el contribuyente hubiere interpuesto un determinado recurso sin cumplir los requisitos legales para su
procedencia, pero se encuentran cumplidos los correspondientes a otro, el funcionario ante quien se haya
interpuesto, resolverá este último si es competente, o lo enviará a quien deba fallarlo.

4.6.6.2.26 Resolución Recurso de Apelación:

Fundamento jurídico: Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, artículo


74.

Concepto: Acto administrativo que define de fondo el recurso de apelación presentado por el contribuyente
para que aclare, modifique, adicione o revoque el acto de la Administración.

Comentarios: Se debe presentar para ante el mismo funcionario que tomó la decisión, para ser resuelto
por el superior jerárquico, dentro del término establecido en la norma que lo consagra o, en su ausencia,
en el término previsto en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Procede únicamente cuando la ley expresamente lo consagra, el cual debe ser presentado con el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, a saber:

321
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Deberá ser presentado por escrito que no requiere de presentación personal si quien lo presenta
ha sido reconocido en la actuación. Igualmente, podrán presentarse por medios electrónicos.

2. Interponerse dentro del plazo legal, por el interesado o su representante o apoderado


debidamente constituido.

3. Sustentarse con expresión concreta de los motivos de inconformidad.

4. Solicitar y aportar las pruebas que se pretende hacer valer.

5. Indicar el nombre y la dirección del recurrente, así como la dirección electrónica si desea ser
notificado por este medio.

Sólo los abogados en ejercicio podrán ser apoderados. Si el recurrente obra como agente oficioso, deberá
acreditar la calidad de abogado en ejercicio, y prestar la caución que se le señale para garantizar que la
persona por quien obra ratificará su actuación dentro del término de dos (2) meses. Si no hay ratificación
se hará efectiva la caución y se archivará el expediente.

Para el trámite del recurso el recurrente no está en la obligación de pagar la suma que el acto recurrido le
exija. Con todo, podrá pagar lo que reconoce deber.

Si el escrito con el cual se formula el recurso no se presenta con los requisitos previstos en los numerales
1, 2 y 4, el funcionario deberá rechazarlo. Contra el rechazo del recurso de apelación procederá el de
queja.

Si la ley no ha establece un término especial para interponer el recurso de apelación se deberá interponer
por escrito en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la
notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso. El recurso contra los
actos presuntos podrán interponerse en cualquier tiempo, salvo en el evento en que se haya acudido ante
el juez.

Los recursos se tramitarán en el efecto suspensivo, es decir, se suspende el efecto jurídico de la resolución
hasta tanto se decida el recurso.

El recurso de apelación deberá resolverse de plano, a no ser que al interponerlo se haya solicitado la
práctica de pruebas, o que el funcionario que ha de decidir el recurso considere necesario decretarlas de
oficio.

Cuando con un recurso se presenten pruebas, si se trata de un trámite en el que interviene más de una
parte, deberá darse traslado a las demás por el término de cinco (5) días.

322
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando sea del caso practicar pruebas, se señalará para ello un término no mayor de treinta (30) días.
Los términos inferiores podrán prorrogarse por una sola vez, sin que con la prórroga el término exceda de
treinta (30) días.

En el acto que decrete la práctica de pruebas se indicará el día en que vence el término probatorio.

Vencido el período probatorio, si a ello hubiere lugar, y sin necesidad de acto que así lo declare, deberá
proferirse la decisión motivada que resuelva el recurso.

La decisión resolverá todas las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas y las que surjan con
motivo del recurso.

De los recursos podrá desistirse en cualquier tiempo.

Si transcurrido el término previsto en la ley para resolver el recurso no se ha resuelto, se entenderá fallado
a favor del recurrente, en cuyo caso, la Administración, de oficio o a petición de parte, así lo declarará
mediante resolución motivada.

Si el contribuyente hubiere interpuesto un determinado recurso sin cumplir los requisitos legales para su
procedencia, pero se encuentran cumplidos los correspondientes a otro, el funcionario ante quien se haya
interpuesto, resolverá este último si es competente, o lo enviará a quien deba fallarlo.

No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Directores de Departamento Administrativo,


superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas ni de los directores u
organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición y cuando
proceda será obligatorio para acceder a la jurisdicción.

4.6.7 REVISAR Y PROFERIR EL ACTO ADMINISTRATIVO

Es la verificación que se efectúa al proyecto de acto administrativo que decide la acción de fiscalización,
con el fin de confirmar el cumplimiento de los requisitos formales y de fondo, que se requieren para
expedir, firmar y notificar el respectivo acto.

Los aspectos a tener en cuenta en la revisión del acto administrativo que impulsa o finaliza una acción de
fiscalización son:

Verificaciones formales:

323
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Constituyen los aspectos básicos del investigado, que identifican o individualizan el caso, entre los cuales
se encuentran:

 Número de expediente

 Nombre o razón social y NIT del cliente

 Concepto investigado

 Periodo gravable auditado

 Verificación de la dirección según el RUT o la señalada procesalmente

Verificaciones de fondo:

Constituyen las situaciones de hecho y de derecho que se deben tener en cuenta en la elaboración del
acto administrativo, para lo cual se debe verificar entre otros los siguientes aspectos:

 La correspondencia entre los hechos, los medios de prueba, los documentos allegados y lo
descrito en el proyecto

 Que las pruebas y/o evidencias hayan sido recaudadas en debida forma y que las mismas se
indiquen claramente

 La relación de las normas sustantivas y procedimentales y su correcta vinculación.

 Los argumentos del cliente y el análisis efectuado a los mismos

 Los argumentos que sustentan la decisión que se propone en el proyecto

 Los términos y fecha en que se expedirá el acto administrativo

 La norma relacionada para efecto de notificación

 La indicación de los recursos o respuestas procedentes, término para su interposición y la


dependencia ante la cual procede

 Los beneficios a que tiene derecho el cliente, si se acoge total o parcialmente a lo planteado

324
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Verificados los anteriores aspectos, el empleado público competente firma el acto, o lo devuelve a quien
lo proyectó con las observaciones a que haya lugar, para que se efectúen las modificaciones respectivas.

4.6.8 NOTIFICAR LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

La notificación de la actuación es el procedimiento mediante el cual la administración pone en conocimiento


de los interesados sus decisiones administrativas.

Los requerimientos, autos que ordenen inspecciones o verificaciones tributarias, emplazamientos,


citaciones, resoluciones en que se impongan sanciones, liquidaciones oficiales y demás actuaciones
administrativas, deben notificarse de manera electrónica, personalmente o a través de la red oficial de
correos o de cualquier servicio de mensajería especializada debidamente autorizada por la autoridad
competente.

Las providencias que decidan recursos se notificarán personalmente, o por edicto si el contribuyente,
responsable, agente retenedor o declarante, no compareciere dentro del término de los diez (10) días
siguientes contados a partir de la fecha de introducción al correo del aviso de citación.

La resolución que decida el recurso de reposición que procede contra la resolución sancionatoria se
notificara personalmente, o por edicto, si el recurrente no compareciere dentro del término de diez (10)
días siguientes a partir de la fecha de introducción en el correo del aviso de citación.

 Artículo 565 ET

 Artículo 567 ET

4.6.8.1 Dirección para Notificación:

La notificación de las actuaciones administrativas tributarias, y las adelantadas en ejercicio de las funciones
de control y vigilancia del Régimen cambiario, deberá efectuarse a la dirección informada por el
contribuyente, responsable, agente retenedor, usuario o declarante en el Registro Único Tributario RUT.

Cuando el contribuyente, responsable, agente retenedor, usuario o declarante, no hubiere informado una
dirección a la administración tributaria, la actuación administrativa correspondiente se podrá notificar a la
que establezca la administración mediante verificación directa o mediante la utilización de guías telefónicas,
directorios, y en general la información oficial, comercial y bancaria.

325
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando la notificación se efectúe a una dirección distintaa la informada en el RUT, habrá lugar a corregir
el error dentro del término previsto para la notificación del acto.

 Artículo 563 ET

 Artículo 13 - Decreto 2245 de 2011

Procesal

Si durante el proceso de discusión del tributo, sanción e intereses, o, el desarrollo del procedimiento
administrativo cambiario, el contribuyente, responsable, agente retenedor, declarante usuario, investigado
o su apoderado, señala expresamente una dirección para que le notifiquen los actos administrativos, la
administración deberá hacerlo a esa dirección, a partir de dicho momento.

 Artículo 564 ET

 Artículo 562 - Decreto 2685 de 1999

 Artículo 14 - Decreto 2245 de 2011

4.6.8.2 Formas de notificación:

Notificación Personal

La notificación personal se debe practicar por el empleado competente en el domicilio del interesado, o
en la oficina de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales respectiva; en este último caso, cuando
quien deba notificarse se presente a recibirla voluntariamente, o se hubiere solicitado su comparecencia
mediante citación.

La citación deberá enviarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto.

El funcionario encargado de hacer la notificación pondrá en conocimiento del interesado la providencia


respectiva, entregándole un ejemplar de la misma y dejando constancia de la fecha de entrega y la
identificación de la persona que la recibe, en el texto de la notificación se indicarán los recursos que

326
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

legalmente proceden, la dependencia ante la cual deben interponerse y los plazos para hacerlo, si
hubiere lugar a ello.

 Artículo 569 ET

Notificación por Correo

La notificación por correo se practicará mediante entrega de una copia del acto correspondiente en la
última dirección informada por el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante en el Registro
Único Tributario RUT, o la procesal, y, se entenderá surtida en la fecha de confirmación de entrega por el
correo, de acuerdo con la certificación expedida por parte de la entidad designada para tal fin.

La Administración podrá notificar los actos administrativos, citaciones, requerimientos y otros


comunicados, a través de la red oficial de correos o de cualquier servicio de mensajería especializada
debidamente autorizada por la autoridad competente.

Cuando el acto administrativo se envíe a una dirección errada, se podrá corregir en cualquier tiempo
enviándolo a la dirección correcta. En este caso los términos empezarán a correr a partir de la notificación
efectuada en debida forma.

Cuando la devolución se produzca por el envío de la notificación a una dirección distinta a la informada en
el RUT o la procesal informada por el contribuyente, se deberá notificar a la dirección correcta dentro del
término legal.

 Artículo 565 ET

Notificación Electrónica

Se realizará a la dirección electrónica o sitio electrónico que asigne la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales a los contribuyentes, responsables, agentes retenedores, declarantes, usuarios que opten de
manera preferente por esta forma de notificación con las condiciones técnicas que establezca el
reglamento.

Para todos los efectos legales, la notificación electrónica se entenderá surtida en el momento en que se
produzca el acuse de recibo en la dirección o sitio electrónico asignado por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. Dicho acuse consiste en el registro electrónico de la fecha y hora en que tenga lugar
la recepción en la dirección o sitio electrónico, la hora de la notificación electrónica será la correspondiente
a la hora oficial colombiana.

327
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para todos los efectos legales, los términos se computarán a partir del día hábil siguiente a aquel en que
quede notificado el acto.

Cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales por razones técnicas no pueda efectuar la
notificación de las actuaciones a la dirección o sitio electrónico asignado al interesado, podrá realizarla a
través de los demás formas de notificación previstas.

 Artículo 566-1 ET

Notificación por publicación en diario

La notificación por publicación en diario, se surte en los siguientes eventos:

 Cuando no haya sido posible establecer la dirección del contribuyente, responsable, agente
retenedor, usuario o declarante por los medios señalados, (RUT, declaraciones fiscales, guías
telefónicas, información oficial o bancaria, etc.) los actos administrativos le serán notificados por
medio de publicación en un diario de amplia circulación.

 Las actuaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales enviadas por correo, que por
cualquier razón sean devueltas, serán notificadas mediante aviso en un periódico de circulación
nacional o de circulación regional del lugar que corresponda a la última dirección informada en
el RUT.

La notificación se entenderá surtida para efectos de los términos de la administración, en la primera fecha
de introducción al correo, pero para el investigado, el término para responder, impugnar o interponer el
recurso que corresponda, se contara desde la publicación del aviso o de la corrección de la notificación.

 Artículo 563 ET

4.6.9 ENTREGAR EL EXPEDIENTE O TRASLADAR LA INVESTIGACIÓN A OTRA


DEPENDENCIA

Es el traslado del expediente a la dependencia competente, una vez concluida la acción de fiscalización,
de acuerdo con la decisión adoptada.

Antes de la entrega del expediente el empleado público responsable debe verificar:

328
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Que esté foliado y sus cuadernos debidamente conformados

 Que estén todos los documentos relacionados en la hoja de ruta

 Que se haya incluido copia de la totalidad de los actos administrativos proferidos, debidamente
notificados, cuando haya lugar a ello

 Que se haya enviado copia del acto administrativo a la dependencia o entidad que deba conocer
la decisión

 Que se haya comunicado la decisión a los terceros relacionados

La entrega de los expedientes a otra dependencia debe hacerse mediante registro en la planilla o
documento establecido para este tipo de trámite.

4.7. ANÁLISIS DE CUENTAS


La codificación del catálogo de cuentas contable está estructurada sobre la base de los siguientes niveles:

Clase El primer dígito


Grupo Los dos primeros dígitos
Cuenta Los cuatro primeros dígitos
Subcuenta Los seis primeros dígitos

Las clases que identifica el primer dígito son:

Clase 1 Activo
Clase 2 Pasivo
Clase 3 Patrimonio
Clase 4 Ingresos
Clase 5 Gastos
Clase 6 Costos de ventas
Clase 7 Costos de producción o de operación
Clase 8 Cuentas de orden deudoras
Clase 9 Cuentas de orden acreedoras

Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general;


Las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o pérdidas o estado de
resultados y
Las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.

329
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo14 Decreto 2650 de 1993

La descripción y dinámica de las clases de cuentas, son las siguientes:

CLASE DESCRIPCIÓN

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los bienes y derechos tangibles e
intangibles de propiedad del ente económico, que en la medida de su utilización, son
fuente potencial de beneficios presentes o futuros. Comprende los siguientes grupos: el
disponible, las inversiones, los deudores, los inventarios, las propiedades, planta y
equipo, los intangibles, los diferidos, los otros activos y las valorizaciones.

1. ACTIVO Las cuentas que integran esta clase tendrán saldo de naturaleza débito, con excepción
de las provisiones, las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones acumuladas,
que serán deducidas, de manera separada, de los correspondientes grupos de cuentas.

El ente económico deberá ajustar sus activos de acuerdo con el sistema integral de
ajustes por inflación mensual o anualmente, de conformidad con lo previsto en las
disposiciones legales vigentes.

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el
ente económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero,
bienes o en servicios. Comprende las obligaciones financieras, los proveedores, las
cuentas por pagar, los impuestos, gravámenes y tasas, las obligaciones laborales, los
diferidos, otros pasivos, los pasivos estimados, provisiones, los bonos y papeles
comerciales.
2. PASIVO
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de naturaleza crédito.

Los pasivos expresados en moneda extranjera el último día del mes o año, se ajustarán
con base en la tasa de cambio representativa del mercado a esa fecha, registrando tal
ajuste como un mayor valor del pasivo con cargo a los resultados del ejercicio, salvo
cuando deba activarse.

Los pasivos en UVR o con pacto de reajuste registrados en el último día del período se
ajustarán con base en la cotización de la UVR para esa fecha o en el respectivo pacto de

330
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

reajuste, contabilizándolo como mayor valor del pasivo, con cargo a los resultados del
ejercicio, salvo cuando deba activarse.

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo
total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que
han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como
consecuencia del giro ordinario de sus negocios.
3. PATRIMONIO
Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, el superávit de capital,
reservas, la revalorización de patrimonio, los dividendos o participaciones decretados en
acciones, cuotas o partes de interés social, los resultados del ejercicio, resultado de
ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones.

Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe
el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un
ejercicio determinado.

Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios realizados y en


consecuencia deben abonarse a las cuentas de ingresos los causados y no recibidos. Se
entiende causado un ingreso cuando nace el derecho a exigir su pago, aunque no se
haya hecho efectivo el cobro.

4. INGRESOS
Al final del ejercicio económico las cuentas de ingresos se cancelarán con abono al grupo
59 -ganancias y pérdidas-.

Los ingresos se registrarán en moneda funcional, es decir en pesos, de suerte que las
transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidas en
moneda funcional utilizando la tasa de conversión, tasa de cambio o UVR aplicable a la
fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los genera.

Los ingresos se clasifican en operacionales y no operacionales.

5. GASTOS Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre
el ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio
económico determinado.

331
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de
resultados los gastos causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto
cuando nace la obligación de pagarlo aunque no se haya hecho efectivo el pago.

Al final del ejercicio económico las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo
59 -ganancias y pérdidas-.

Los gastos se registrarán en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las
transacciones en moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidos en
moneda funcional, utilizando la tasa de conversión, tasa de cambio, UVR (aplicable en
la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los genera.

Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales.

Agrupa las cuentas que representan la acumulación de los costos directos e indirectos
necesarios en la elaboración de productos y/o prestación de los servicios vendidos, de
acuerdo con la actividad social desarrollada por el ente económico, en un período
6. COSTOS DE
determinado,
VENTAS

Al final del ejercicio económico, los saldos de las cuentas de costo de ventas se
cancelarán con cargo a la cuenta 5905 -ganancias y pérdidas-.

Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados
clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de
servicios, de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos. Comprende los
siguientes grupos: materia prima, mano de obra directa, costos indirectos y contratos
de servicios.
7. COSTOS DE
PRODUCCIÓN O Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldo de naturaleza débito, los
DE OPERACIÓN
cuales al finalizar el período (mes), deberán cancelarse contra las cuentas del grupo 14
- inventarios-, tanto en proceso como en producto terminado, según sea el caso, para
aquellos entes que utilizan como método de contabilización el sistema de inventario
permanente.

El ente económico que utilice el sistema de inventario periódico, registrará en esta clase
el valor de la mano de obra directa (grupo 72), los costos indirectos sin incluir los
materiales indirectos (grupo 73) y los costos en contratos de servicios (grupo 74), los

332
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

cuales al final del ejercicio se cancelarán contra las cuentas de inventarios (grupo 14)
y/o costo de ventas o de prestación de servicios (grupo 61).

También se registran en esta clase, para efectos de control, los costos correspondientes
a las otras ventas registradas en la cuenta 4205.

Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden generar
8. CUENTAS DE derechos afectando la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen
ORDEN aquellas cuentas de registro utilizadas para efectos del control interno de activos,
DEUDORAS información gerencial o control de futuras situaciones financieras, así como para conciliar
las diferencias entre los registros contables de los activos y las declaraciones tributarias.

Agrupa las cuentas que registran los compromisos o contratos que se relacionan con
posibles obligaciones y que por tanto puedan llegar a afectar la estructura financiera del
ente económico. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para
efectos de control interno de pasivos y patrimonio, información gerencial o control de
futuras situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros
contables de los pasivos y patrimonio y las declaraciones tributarias.
9. CUENTAS DE
ORDEN
De conformidad con las disposiciones legales vigentes, las cuentas de orden
ACREEDORAS
consideradas no monetarias deberán ajustarse por inflación, dicho ajuste se efectuará
registrando el mismo como un mayor valor de código respectivo y un débito en las
cuentas correlativas de los grupos 94 -obligaciones contingentes por contra (DB)-, 95 -
acreedoras fiscales por contra (DB)- y 96 -acreedoras de control por contra (DB)-,
tratándose de ajustes a las cuentas que conforman los grupos 91, 92 y 93,
respectivamente.

Artículo14 Decreto 2650 de 1993

Para realizar una auditoría tributaria a un contribuyente obligado a llevar contabilidad, se debe tener el
conocimiento sobre la descripción y dinámica de las cuentas respectivas.

333
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.7.1 DISPONIBLE:

Le corresponde el Grupo 11

Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial con que cuenta el
ente económico y puede utilizar para fines generales o específicos.

Las principales cuentas de este Grupo son:

1105 Caja
1110 Bancos
1115 Remesas en tránsito
1120 Cuentas de ahorro
1125 Fondos

1105 CAJA

Registra la existencia en dinero efectivo o en cheques con que cuenta el ente económico, tanto en moneda
nacional como extranjera, disponible en forma inmediata.

DINÁMICA

Débitos Créditos

a. Por el valor de las consignaciones diarias en


cuentas corrientes bancarias o de ahorro;
a. Por las entradas de dinero en efectivo y los cheques
recibidos por cualquier concepto, tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera;
b. Por el valor de la negociación de divisas;

b. Por los sobrantes en caja al efectuar arqueos;


c. Por los faltantes en caja al efectuar arqueos;

c. Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a


la tasa de cambio representativa del mercado, y d. Por el menor valor resultante al convertir las
divisas a la tasa de cambio representativa del
mercado;

d. Por el valor de la constitución o incremento del fondo


de caja menor.
e. Por la reducción o cancelación del monto del fondo
de caja menor, y

334
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

f. Por el valor de los pagos en efectivo, en los casos


que por necesidades del ente económico, se
requieran.

Teniendo en cuenta que las diferencias que se presenten al efectuar arqueos se contabilizan en las
subcuentas 136530 ¿responsabilidades¿ cuando sean faltantes en caja o 238095 ¿otros¿ si se trata de
sobrantes en caja, es necesario que se revise el movimiento de estas cuentas a efectos de determinar su
deducibilidad fiscal.

1110 BANCOS

Registra el valor de los depósitos constituidos por el ente económico en moneda nacional y extranjera, en
bancos tanto del país como del exterior.

Para el caso de las cuentas corrientes bancarias poseídas en el exterior su monto en moneda nacional se
obtendrá de la conversión a la tasa de cambio representativa del mercado.

DINÁMICA

Débitos Créditos

a) Por los depósitos realizados mediante consignaciones;


a) Por el valor de los
cheques girados;

b) Por las notas crédito expedidas por los bancos de acuerdo con conceptos
tales como:
b) Por el valor de las
notas débito expedidas
por los bancos de
 Abonos originados en razón a los préstamos obtenidos. acuerdo con conceptos
tales como:

 Abonos originados en operaciones de


remesas al cobro confirmadas o remesas negociadas.  Cargos
originados por
el no pago de
cheques.
 Por consignaciones nacionales de clientes.

335
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Abonos originados por el reintegro de exportaciones.  Cargo por


concepto de
gastos a favor
de la entidad
 Por cualquier otra operación que aumente la disponibilidad del ente
crediticia tales
económico en el respectivo banco;
como:
intereses,
comisiones,
c) Por el valor de los traslados de cuentas corrientes; portes,
papelería, télex
y chequeras.

d) Por el valor de los cheques anulados con posterioridad a su contabilización,


y
 Cargos por
concepto de
abonos o
e)
cancelación de
Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de ca
préstamos.
mbio representativa del mercado.

 Cargos por
concepto de
reembolso, de
cartas de
crédito por
importaciones o
compras
nacionales
adquiridas
mediante esta
modalidad.

 Por
cualquier otra
operación que
disminuya la

336
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

disponibilidad d
e la sociedad en
el respectivo
banco;

c) Por el valor de los


traslados de cuentas
corrientes, y

d) Por el menor valor


resultante al convertir
las divisas a la tasa
de cambio
representativa del
mercado.

1115 REMESAS EN TRÁNSITO

Registra el valor de los cheques sobre otras plazas nacionales o del exterior que han sido negociados por
el ente económico, los cuales se encuentran pendientes de confirmación.

DINÁMICA

Débitos Créditos

337
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

a) Por la devolución de los cheques enviados


a) Por el valor del comprobante de consignación o mediante el sistema de remesas;
de la nota débito del banco donde se originó la
transferencia de los cheques enviados mediante el
sistema de remesas, y
b) Por el valor de las notas crédito del banco
receptor como confirmación de los cheques
negociados, y
b) Por el mayor valor resultante al convertir las
divisas a la tasa de cambio representativa del
mercado.
c) Por el menor valor resultante al convertir
las divisas a la tasa de cambio representativa
del mercado.

1120 CUENTAS DE AHORRO

Registra la existencia de fondos a la vista o a término constituidos por el ente económico en las diferentes
entidades financieras, las cuales generalmente producen algún tipo de rendimiento.

DINÁMICA

Débitos Créditos

a) Por el valor de los retiros efectuados;

a. Por los depósitos realizados mediante consignaciones.


b) Por el valor de las notas débito por concepto
de las cuotas de manejo, gastos de papelería,
b. Por el valor de la corrección monetaria o los retención en la fuente sobre rendimientos y
rendimientos devengados.
demás operaciones que disminuyan el saldo
disponible del ente económico en la respectiva
cuenta.

338
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

c) Por las notas débito por concepto de la


devolución de cheques consignados.

1125 FONDOS

Registra el valor de los dineros del ente económico en poder de funcionarios del mismo que son manejados
en efectivo o en cuentas corrientes bancarias y están destinados para atender fines especiales o cierta
clase de gastos que requieren un tratamiento especial, dadas las necesidades urgentes de la prestación
de servicios o adquisición de elementos.

DINÁMICA

Débitos Créditos

a) Por el valor de los cheques girados para su a) Por la reducción o cancelación del monto
constitución o incremento; inicialmente autorizado;

b) Por el valor de los cheques girados para b) Por el valor de la solicitud de reembolso de los
reembolso de los pagos efectuados. pagos efectuados.

c) Por el mayor valor resultate al convertir las c) Por el menor valor resultante al convertir las
divisas a la tasa de cambio representativa del divisas a la tasa de cambio representativa del
mercado. mercado.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos ET: 261 a 267, 269,
(generales del Patrimonio), 268 "Valor de los depósitos en cuentas corrientes y de ahorro".

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría a la Clase 11 Disponible, se encuentra para su diligenciamiento
en el SIE-INTAC

339
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4.7.2 INVERSIONES:

Le corresponde el Grupo 12

Comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de interés social, títulos
valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico con
carácter temporal o permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria de liquidez,
establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con disposiciones legales o
reglamentarias.

Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social, se registrarán por su
costo histórico. Las demás inversiones, como bonos, cédulas, certificados, etc., se contabilizarán por su
valor nominal. Sin embargo, en caso de presentarse diferencias entre este último y el costo histórico,
con el propósito de no quebrantar la norma contable básica de "valuación o medición", tales diferencias
se controlarán a través de cuentas auxiliares complementarias valuativas de la inversión, específicamente
en los títulos en que se presente la diferencia. Para el efecto, se utilizarán los rubros descuento por
amortizar o prima por amortizar.

El costo histórico incluye las sumas en que se incurre para la compra de la inversión, el cual, para el caso
de las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes de interés social se ajustará mensual o
anualmente, reconociendo el efecto inflacionario de conformidad con lo previsto en las disposiciones
legales vigentes.

Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender
sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 -actividad financiera-. Si dichas inversiones son realizadas
en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la
diferencia se abonará a la cuenta 4240 -utilidad en venta de inversiones-; pero si el valor de venta es
menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones. En caso de no existir o ser insuficiente la
provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 -venta de inversiones-

Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el
poder de disponer que en el período siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el
método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Las principales cuentas de este Grupo son:

1205 Acciones
1215 Bonos
1220 Cédulas
1225 Certificados

340
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1260 Cuentas en participación


1295 Otras inversiones
1299 Provisiones

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos ET: 76, 76-1, 261 a
267, 269, (generales del Patrimonio), 271, 272 y 271-1

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.3 CUENTAS POR COBRAR:

Le corresponde el Grupo 13 DEUDORES

Comprende el valor de las deudas a cargo de terceros y a favor del ente económico, incluidas las
comerciales y no comerciales.

En este grupo se incluye el valor de la provisión pertinente, de naturaleza crédito, constituida para
cubrir las contingencias de pérdida la cual debe ser justificada, cuantificable y confiable.

Los valores representados en moneda extranjera se deberán ajustar a la tasa de cambio representativa
del mercado.

Las principales cuentas de este Grupo son:

1305 Clientes
1310 Cuentas corrientes comerciales
1315 Cuentas por cobrar a casa matriz
1320 Cuentas por cobrar a vinculados económicos
1323 Cuentas por cobrar a directores
1325 Cuentas por cobrar a socios y accionistas
1328 Aportes por cobrar
1330 Anticipos y avances
1332 Cuentas de operación conjunta

341
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1335 Depósitos
1340 Promesas de compra venta
1345 Ingresos por cobrar
1350 Retención sobre contratos
1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor
1360 Reclamaciones
1365 Cuentas por cobrar a trabajadores
1370 Préstamos a particulares
1380 Deudores varios
1385 Derechos de recompra de cartera negociada
1390 Deudas de difícil cobro
1399 Provisiones

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos del ET: 145, 146, 261
a 267, 269, (generales del Patrimonio), 270

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.4 INVENTARIOS:

Le corresponde el Grupo 14 INVENTARIOS

Comprende todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y recursos renovables y no


renovables, para ser utilizados en procesos de transformación, consumo, alquiler o venta dentro de las
actividades propias del giro ordinario de los negocios del ente económico.

Las principales cuentas de este Grupo son:

1405 Materias primas


1410 Productos en proceso
1415 Obras de construcción en curso
1417 Obras de urbanismo
1420 Contratos en ejecución
1425 Cultivos en desarrollo

342
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1428 Plantaciones agrícolas


1430 Productos terminados
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa
1440 Bienes raíces para la venta
1445 Semovientes
1450 Terrenos
1455 Materiales, repuestos y accesorios
1460 Envases y empaques
1465 Inventarios en tránsito
1499 Provisiones

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos ET: 62 a 68, 261 a
267, 269, (generales del Patrimonio), 275, 276

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.5 ACTIVOS FIJOS:

Le corresponde el Grupo 15 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Comprende el conjunto de las cuentas que registran los bienes de cualquier naturaleza que posea el ente
económico, con la intención de emplearlos en forma permanente para el desarrollo del giro normal de sus
negocios o que se poseen por el apoyo que prestan en la producción de bienes y servicios, por definición
no destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil exceda de un año.

Las propiedades, planta y equipo deben registrarse al costo histórico, del cual forman parte los costos
directos e indirectos causados hasta el momento en que el activo se encuentre en condiciones de
utilización o en condiciones de puesta en marcha o enajenación, tales como los de ingeniería, supervisión,
impuestos, corrección monetaria proveniente del UVR e intereses.

Los intereses y lacorrección monetaria proveniente del UVR causados sobre obligaciones contraídas en la
adquisición, forman parte del costo, salvo cuando ha concluido la etapa de puesta en marcha y tales
activos se encuentren en condiciones de utilización. En este caso, los gastos financieros deben cargarse a
los resultados del respectivo período contable. El costo también incluye la diferencia en cambio causada

343
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

hasta la puesta en marcha del activo, originada por obligaciones en moneda extranjera contraídas en su
adquisición. Sin embargo, las diferencias en cambio causadas sobre obligaciones en moneda extranjera
no identificables directamente con la adquisición de activos específicos, se deben contabilizar en los
resultados del período contable.

El valor de las propiedades, planta y equipo recibidas en cambio, permuta, donación, dación en pago o
aporte de los propietarios, se determina por el valor convenido por las partes o mediante avalúo.

Las propiedades, planta y equipo, la depreciación, agotamiento y amortización acumulados se deberán


ajustar por inflación, de acuerdo con las normas legales vigentes.

Se deben establecer criterios prácticos para el registro de los costos capitalizables por adiciones, mejoras
y reparaciones de propiedades, planta y equipo, que consideren tanto la importancia de las cifras como la
duración del activo, de manera que se logre una clara distinción entre aquellos que forman parte del costo
del activo y los que deben llevarse a resultados. Para tal efecto se entiende por adición la inversión
agregada al activo inicialmente adquirido y por mejora los cambios cualitativos del bien que no aumentan
su productividad.

Las reparaciones y mejoras que aumenten la eficiencia o extiendan la vida útil del activo constituyen
costo adicional.

Las erogaciones realizadas para atender el mantenimiento y las reparaciones que se realicen para la
conservación de los bienes muebles e inmuebles, se deben llevar como gastos del ejercicio en que se
produzcan.

En el caso del impuesto sobre las ventas que forma parte del costo debe tenerse en cuenta lo prescrito
en las normas legales vigentes.

Las principales cuentas de este Grupo son:

1504 Terrenos
1506 Materiales proyectos petroleros
1508 Construcciones en curso
1512 Maquinaria y equipos en montaje
1516 Construcciones y edificaciones
1520 Maquinaria y equipo
1524 Equipo de oficina
1528 Equipo de computación y comunicación
1532 Equipo médico-científico
1536 Equipo de hoteles y restaurantes

344
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1540 Flota y equipo de transporte


1544 Flota y equipo fluvial y/o marítimo
1548 Flota y equipo aéreo
1552 Flota y equipo férreo
1556 Acueductos, plantas y redes
1560 Armamento de vigilancia
1562 Envases y empaques
1564 Plantaciones agrícolas y forestales
1568 Vías de comunicación
1572 Minas y canteras
1576 Pozos artesianos
1580 Yacimientos
1584 Semovientes
1588 Propiedades, planta y equipo en tránsito
1592 Depreciación acumulada
1596 Depreciación diferida
1597 Amortización acumulada
1598 Agotamiento acumulado
1599 Provisiones

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos ET: 69 a 73, 125 a
141, 142 a 144, 157 a 171, 173, 261 a 267, 269, (generales del Patrimonio), 267-1, 277, 278

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.6 ACTIVOS INTANGIBLES

Le corresponde el Grupo 16 INTANGIBLES

Comprende el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o ventajas de


competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o utilidades por medio de
su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se desarrollan en el curso normal de los
negocios.

345
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por regla general, son objeto de amortización gradual durante la vida útil estimada.

Las principales cuentas de este Grupo son:

1605 Crédito mercantil


1610 Marcas
1615 Patentes
1620 Concesiones y franquicias
1625 Derechos
1630 Know how
1635 Licencias
1698 Depreciación y/o amortización acumulada
1699 Provisiones

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos ET: 74, 75, 261 a
7269, (generales del Patrimonio), 279

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.7 ACTIVOS DIFERIDOS

Le corresponde el Grupo 17 DIFERIDOS

Comprende el conjunto de cuentas representadas en el valor de los gastos pagados por anticipado en
que incurre el ente económico en el desarrollo de su actividad, así como
aquellos otros gastos comúnmente denominados cargos diferidos, que representan bienes o
servicios recibidos, de los cuales se espera obtener beneficios económicos en otros períodos futuros.

Son objeto de amortización o extinción gradual correspondiente a las alícuotas mensuales


resultantes del tiempo en que se considera se va a utilizar o recibir el beneficio del activo diferido, bien
sea mediante un crédito directo a la partida de activo o por medio de una cuenta de valuación, con
cargo a resultados

Las principales cuentas de este Grupo son:

346
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1705 Gastos pagados por anticipado


1710 Cargos diferidos
1715 Costos de exploración por amortizar
1720 Costos de explotación y desarrollo
1730 Cargos por corrección monetaria diferida
1798 Amortización acumulada

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.8 PASIVOS

Le corresponde las siguientes Clases:

21 Obligaciones financieras
22 Proveedores
23 Cuentas por pagar
24 Impuestos, gravámenes y tasas
25 Obligaciones laborales
26 Pasivos estimados y provisiones
27 Diferidos
28 Otros pasivos
29 Bonos y papeles comerciales

Las principales cuentas de este Grupo son:

2105 Bancos nacionales


2110 Bancos del exterior
2115 Corporaciones financieras
2120 Compañías de financiamiento comercial
2125 Corporaciones de ahorro y vivienda
2130 Entidades financieras del exterior
2135 Compromisos de recompra de inversiones negociadas
2140 Compromisos de recompra de cartera negociada

347
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2145 Obligaciones gubernamentales


2195 Otras obligaciones
2205 Nacionales
2210 Del exterior
2215 Cuentas corrientes comerciales
2220 Casa matriz
2225 Compañías vinculadas
2305 Cuentas corrientes comerciales
2310 A casa matriz
2315 A compañías vinculadas
2320 A contratistas
2330 Órdenes de compra por utilizar
2335 Costos y gastos por pagar
2340 Instalamentos por pagar
2345 Acreedores oficiales
2350 Regalías por pagar
2355 Deudas con accionistas o socios
2357 Deudas con directores
2360 Dividendos o participaciones por pagar
2365 Retención en la fuente
2367 Impuesto a las ventas retenido
2368 Impuesto de industria y comercio retenido
2370 Retenciones y aportes de nómina
2375 Cuotas por devolver
2380 Acreedores varios
2404 De renta y complementarios
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar
2412 De industria y comercio
2416 A la propiedad raíz
2420 Derechos sobre instrumentos públicos
2424 De valorización
2428 De turismo
2432 Tasa por utilización de puertos
2436 De vehículos
2440 De espectáculos públicos
2444 De hidrocarburos y minas
2448 Regalías e impuestos a la pequeña y mediana minería
2452 A las exportaciones cafeteras
2456 A las importaciones
2460 Cuotas de fomento

348
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2464 De licores, cervezas y cigarrillos


2468 Al sacrificio de ganado
2472 Al azar y juegos
2476 Gravámenes y regalías por utilización del suelo
2495 Otros
2505 Salarios por pagar
2510 Cesantías consolidadas
2515 Intereses sobre cesantías
2520 Prima de servicios
2525 Vacaciones consolidadas
2530 Prestaciones extralegales
2532 Pensiones por pagar
2535 Cuotas partes pensiones de jubilación
2540 Indemnizaciones laborales
2605 Para costos y gastos
2610 Para obligaciones laborales
2615 Para obligaciones fiscales
2620 Pensiones de jubilación
2625 Para obras de urbanismo
2630 Para mantenimiento y reparaciones
2635 Para contingencias
2640 Para obligaciones de garantías
2695 Provisiones diversas
2705 Ingresos recibidos por anticipado
2710 Abonos diferidos
2715 Utilidad diferida en ventas a plazos
2720 Crédito por corrección monetaria diferida
2725 Impuestos diferidos
2805 Anticipos y avances recibidos
2810 Depósitos recibidos
2815 Ingresos recibidos para terceros
2820 Cuentas de operación conjunta
2825 Retenciones a terceros sobre contratos
2830 Embargos judiciales
2835 Acreedores del sistema
2840 Cuentas en participación
2895 Diversos
2905 Bonos en circulación
2910 Bonos obligatoriamente convertibles en acciones
2915 Papeles comerciales

349
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2920 Bonos pensionales


2925 Títulos pensionales

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos del ET: 261 a 266,
269, (generales del Patrimonio), 283 a 287.

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.9 INGRESOS

41. OPERACIONALES

Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades
desarrolladas en cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así
como los dividendos, participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera,
siempre y cuando se identifique con el objeto social principal del ente económico.

42. NO OPERACIONALES

Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social
o giro normal de los negocios del ente económico e incluye entre otros, los ítem
relacionados con operaciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos,
servicios, honorarios, utilidad en venta de propiedades, planta y equipo e
inversiones, dividendos y participaciones, indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e
ingresos de ejercicios anteriores.

Las principales cuentas de este Grupo son:

4110 Pesca
4115 Explotación de minas y canteras
4120 Industrias manufactureras
4125 Suministro de electricidad, gas y agua
4130 Construcción
4135 Comercio al por mayor y al por menor

350
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4140 Hoteles y restaurantes


4145 Transporte, almacenamiento y comunicaciones
4150 Actividad financiera
4155 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
4160 Enseñanza
4165 Servicios sociales y de salud
4170 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales
4175 Devoluciones en ventas (DB)
4205 Otras ventas
4210 Financieros
4215 Dividendos y participaciones
4218 Ingresos método de participación
4220 Arrendamientos
4225 Comisiones
4230 Honorarios
4235 Servicios
4240 Utilidad en venta de inversiones
4245 Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo
4248 Utilidad en venta de otros bienes
4250 Recuperaciones
4255 Indemnizaciones
4260 Participaciones en concesiones
4265 Ingresos de ejercicios anteriores
4275 Devoluciones en otras ventas (DB)
4295 Diversos

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos del ET 26 a 57-1.

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.7.10 GASTOS

51. OPERACIONALES DE ADMINISTRACIÓN

351
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en el desarrollo del objeto social
principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se
incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la
dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa
del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial,
legal y administrativa.

52. OPERACIONALES DE VENTAS

Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente económico y se
registran, sobre la base de causación, las sumas o valores en que se
incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión de ventas encaminada a
la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad de
ventas del ente económico incluyendo básicamente las incurridas en las áreas ejecutiva, de distribución,
mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas.

Se clasifican bajo los conceptos de gastos de personal, honorarios, impuestos, arrendamientos,


contribuciones y afiliaciones, seguros, servicios, provisiones entre otros.

53. NO OPERACIONALES

Comprende las sumas pagadas y/o causadas por gastos no relacionados directamente con la explotación
del objeto social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como: financieros, pérdidas en venta
y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos.

Las principales cuentas de este Grupo son:

5105 Gastos de personal


5110 Honorarios
5115 Impuestos
5120 Arrendamientos
5125 Contribuciones y afiliaciones
5130 Seguros
5135 Servicios
5140 Gastos legales
5145 Mantenimiento y reparaciones
5150 Adecuación e instalación
5155 Gastos de viaje
5160 Depreciaciones
5165 Amortizaciones

352
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5195 Diversos
5199 Provisiones
5205 Gastos de personal
5210 Honorarios
5215 Impuestos
5220 Arrendamientos
5225 Contribuciones y afiliaciones
5230 Seguros
5235 Servicios
5240 Gastos legales
5245 Mantenimiento y reparaciones
5250 Adecuación e instalación
5255 Gastos de viaje
5260 Depreciaciones
5265 Amortizaciones
5270 Financieros-reajuste del sistema
5275 Pérdidas método de participación
5295 Diversos
5299 Provisiones
5305 Financieros
5310 Pérdida en venta y retiro de bienes
5313 Pérdidas método de participación
5315 Gastos extraordinarios
5395 Gastos diversos
5405 Impuesto de renta y complementarios
5905 Ganancias y pérdidas

Para conocer la dinámica de las cuentas, se debe consultar el Artículo 15 "Descripciones y dinámicas" del
Decreto 2650 de 1993.

Para la revisión de este concepto se debe tener en cuenta los siguientes artículos del ET 104 a 177-2

La Hoja Guía diseñada para hacer auditoría por este concepto, se encuentra para su diligenciamiento en
el SIE-INTAC

4.8. Anexos

1815 Hoja Guía 1 - Activos PDF - EXCEL

353
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1816 Hoja Guía 2 - Pasivos PDF - EXCEL

1817 Hoja Guía 3 - Ingresos PDF- EXCEL

1818 Hoja Guía 4 - Ganancia Ocasional PDF - EXCEL

1819 Hoja Guía 5 - Ingresos no Constitutivos de Renta ni Guanacia Ocasional PDF - EXCEL

1821 Hoja Guía 7 Deducciones PDF - EXCEL

1822 Hoja Guía 8 - Rentas Especiales PDF - EXCEL

354
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5. Lineamientos para Fiscalización Aduanera

5.1. INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE AUDITORIA EN ADUANAS - PARTE


ESPECÍFICA
El proceso de Fiscalización y Liquidación está integrado por 5 procedimientos y 10 subprocesos claramente
caracterizados de acuerdo con la naturaleza jurídica y técnica que ellos revisten. Para efectos de la
ejecución de tales subprocesos, las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación, generalmente dan
aplicación a 3 procedimientos (Aprehensión, Gestión Administrativa Documental y el de Investigación,
Pruebas, Evidencias y Decisión), los dos procedimientos restantes denominados Investigación criminal y
Apoyo y soporte a las acciones de Fiscalización TAC son de competencia la Policía Fiscal y Aduanera.

El presente documento tiene por objeto suministrar al empleado público responsable del proceso de
Fiscalización y Liquidación, las herramientas básicas que le permitan llevar a cabo una auditoría, con
estándares de calidad, en el pleno y efectivo cumplimiento de la normativa aduanera nacional y
supranacional, al punto que los actos administrativos definitivos garanticen la oportuna gestión en el
control de las infracciones al régimen de aduanas.

En los capítulos siguientes se presenta cada uno de los procedimientos y subprocesos aplicables de manera
específica para que el responsable de ejecutar cada uno de ellos, tenga claridad tanto en las etapas que
comprende, como las acciones a ejecutar en cada caso en particular.

5.2. PROCEDIMIENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL

5.2.1 ASPECTOS GENERALES

En todos los subprocesos que ejecutan las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación, el
procedimiento de Gestión Administrativa Documental es transversal es decir de aplicación general. Este
procedimiento está referido a la serie de actividades que se surten en las citadas Divisiones para efectos
de conformación de los expedientes, la cual comienza con la recepción o acopio de los insumos,
hasta cuando se da inicio a la acción de fiscalización. En algunas Divisiones, este procedimiento es
ejercido por grupos formalmente establecidos, mientras que en otras (las más pequeñas), son tareas
desarrolladas por los auditores que sustancian los expedientes, o por un empleado público con rol
secretarial.

En el numeral 6 del Manual de auditoría - parte general se describe el procedimiento de gestión


administrativa documental, conforme los parámetros establecidos en el Memorando 233 de 2010, por lo

355
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

tanto en este acápite se puntualizarán algunos elementos que permiten diferenciar las investigaciones por
especialidad de materia.

En esta parte del Manual se describe este procedimiento, con el fin de dar una noción unificada del mismo
que es aplicable a todos los subprocesos, situación que permite al interior de cada subproceso hacer una
referencia breve sobre las características específicas que reviste este procedimiento, en virtud del
subproceso de que se trate.

Normatividad Observaciones

Memorando 233 Establece lineamientos sobre conformación de expedientes, en virtud de los


hallazgos advertidos por la Contraloría General de la República y los
del 27 de abril de 2010 lineamientos del Archivo General de la Nación.

Resoluciones 3448 del


Por la cual se establecen las normas generales para la administración de los
07121999 y 3630 del archivos de la DIAN.
14121999

5.2.2 PROCEDIMIENTO PARA LA CONFORMACIÓN DE EXPEDIENTES:

Lo atinente a temas tales como conformación del expediente, auto de apertura, documentos, foliación,
hoja de ruta, desglose de expedientes, traslado y autos de archivo, ha sido previamente definido en el
numeral 5 de la parte general del presente manual por lo cual los lineamientos allí establecidos son de
aplicación para los Subprocesos que adelantan los empleados públicos responsables del proceso de
Fiscalización y Liquidación.

No obstante lo anterior, es importante efectuar algunas precisiones por la materia y especialidad del área,
en este proceso.

5.2.2.1 Auto de Apertura:

El auto de apertura es un acto administrativo preparatorio de carácter interno (No se comunica ni se


notifica a los investigados), mediante el cual se da inicio a la acción de fiscalización. En algunas Direcciones
Seccionales el inicio de la acción de fiscalización se efectúa a través de una investigación preliminar y en
otras, en forma directa con la investigación formal.

356
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En investigaciones preliminares el procedimiento que debe tenerse en cuenta en el auto de apertura es


el de Gestión Administrativa Documental, mientras que en investigaciones formales será el procedimiento
de Investigación, pruebas, evidencias y decisión.

La Entidad ha homologado el formato de auto de apertura para los dos eventos y su individualización se
produce por los códigos de programa y el número consecutivo que se le asigne a este auto, el cual se
constituye con los últimos dígitos la identificación del expediente, a título informativo el auto de apertura
se presenta como anexo en este Manual. Una vez entre en producción el sistema MUISCA, el auto de
apertura se generará a través de este sistema.

5.2.2.2 Foliación de Documentos:

El Memorando 233 de 2010, establece los parámetros para realizar la foliación de los expedientes. En
relación con lo señalado en este memorando, es importante tener en cuenta que los documentos deben
ser incorporados al expediente en el orden cronológico en que se aporten, reciban o acopien, teniendo
en cuenta que la ubicación física de estos responde a la conformación de los expedientes, de la misma
manera, los tipos documentales se ordenarán evidenciando el desarrollo de los trámites. La foliación se
llevará a cabo en forma de libro y teniendo en cuenta las especificaciones dadas a conocer en el numeral
5.4 de la parte general del presente manual.

5.2.2.3 Hoja de Ruta del Expediente:

Todo expediente debe tener la Hoja de Ruta señalada en el numeral 5.5 de la parte general del presente
manual y en ella se registrarán los documentos en orden de foliación, iniciando por el folio número 1 en
plena coincidencia entre los folios relacionados en la hoja de ruta y la ubicación de los documentos al
interior del expediente. Al ingresar uno o varios folios, se debe indicar el día, mes y el año de recibo de
dichos documento, y se firmará por el empleado público responsable de la investigación cada vez que se
lleva a cabo la diligencia de incorporación.

5.2.2.4 Radicación del Expediente:

La radicación se adelantará en los aplicativos informáticos que para efectos del manejo de expedientes
administre cada Dirección seccional (MAT, CORAN, etc), hasta tanto entre en producción el sistema
MUISCA, oportunidad a partir de la cual se efectuará esta labor de manera automática.

La información básica a registrar en el sistema de radicación será:

357
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Número consecutivo del expediente. (Código programa, año gravable, año investigación y
consecutivo).

2. Fecha de apertura del expediente.

3. Nombre del investigado.

4. Número de identificación tributaria.

5. Clase de impuesto (aplica para expedientes tributarios), clase de proceso y nombre del proceso.

6. Período gravable (aplica para expedientes tributarios).

7. Nombre del empleado a quien se le asigna el expediente.

5.2.2.5 Auto de Archivo:

Cada vez que termine una investigación porque culminó el proceso en la respectiva dependencia, el
expediente se cierra mediante un auto de archivo, en el cual se deberá indicar los motivos por los cuales
culmina la investigación. Igualmente se deberá expedir un auto de archivo cuando la investigación se
cierra en determinado programa y las diligencias se trasladan para formar parte de otra.

5.2.2.6 Manejo de Archivos:

En relación a la administración de archivos y distribución de la correspondencia, atención de solicitudes y


certificaciones, manejo y consolidación del registro de la información estadística que se debe reportar al
SEGG, las funciones han sido asignadas a los Grupos Internos de Trabajo de Secretaría por los artículos
62 y 82 de la Resolución N° 0011 de Noviembre de 2008.

5.3. SITUACIONES GENERALES DEL PROCEDIMIENTO DE


INVESTIGACION PRUEBAS EVIDENCIAS Y DECISIÓN

Los Subprocesos que integran el proceso de Fiscalización y Liquidación se pueden afectar por determinadas
situaciones que deben ser resueltas por el empleado público responsable y cuyo objeto se encamina a
garantizar los derechos fundamentales al debido proceso y el derecho de defensa consagrados en la
Constitución Política, así de los principios que rigen actuaciones administrativas así evitando dilaciones
injustificadas.

358
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En términos generales se abordan los siguientes eventos sin que ello signifique ser los únicos pues el
presente manual es una herramienta de orientación para el trámite y desarrollo de las investigaciones.

5.3.1 Contribuyentes, Usuarios o Responsables de las Obligaciones No ubicados:

La Administración del Registro Único Tributario RUT, es competencia de la Subdirección de Gestión de


Asistencia al Cliente, al tenor de lo establecido art. 25 del Decreto 4048 de 2008, en consonancia con el
artículo 3 de la Resolución 009 de 2008; en virtud de esta competencia, y en desarrollo del artículo 555-2
del Estatuto Tributario y los Decretos Reglamentarios N° 2788 de 2004, artículos 1 y 2 del Decreto 4714
de 2008, y art. 4 numerales 2,3 y 4 del Decreto 2645 de 2011, compete a las Divisiones de Gestión y
Asistencia al Cliente adelantar las labores de Inscripción, suspensión y Cancelación del RUT, entre otros
para los siguientes eventos:

 2. Cuando las comunicaciones, citaciones o notificaciones de actos administrativos enviados a la


dirección informada en el RUT, hubieren sido objeto de devolución, por causales de: dirección
inexistente, incompleta, incorrecta, traslado del destinatario, no conocen al destinatario, u otras
causales que no permitan la ubicación del inscrito;

 3. Cuando en las visitas realizadas por los funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, se constate que la dirección registrada en el Registro Único Tributario es inexistente,
incompleta, incorrecta, traslado del destinatario, no conocen al destinatario u otras causales que
no permitan la ubicación del inscrito;

 4. Cuando mediante visitas o requerimientos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,


se constate que el contribuyente no cuenta con la capacidad locativa o la infraestructura
necesaria, para el desarrollo de la actividad en que se encuentra inscrito."

En tal virtud, cuando los empleados públicos responsables del proceso de Fiscalización y Liquidación
observen o se encuentren frente alguna de las situaciones previstas en la norma, transcrita, están en la
obligación de remitir la información al competente para que se surta el trámite de ley.

5.3.2 Adulteración, manipulación, cambio o variación de los originales de


documentos públicos o privados:

Cuando en el transcurso de la investigación o en la ejecución del subproceso, los empleados públicos


responsables o policiales aprehensores, evidencien alguna forma de alteración de la información contenida
en documentos que puedan servir de prueba, o alguna otra conducta que pueda constituir infracción

359
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

penal, están obligados a elaborar un oficio en el que se precise en forma clara y detallada los pormenores
que afectan la investigación administrativa, el cual será remitido a la División de Gestión Jurídica, para que
entable ante la jurisdicción penal ordinaria la respectiva denuncia y copia de este informe u oficio deberá
obrar dentro del expediente en el que se presentó la situación o irregularidad. (Memorando 00288 de Mayo
10 de 2007 emanado de la Dirección de Gestión Jurídica Coordinación de Unidad Penal).

5.3.3 Corrección de actuaciones administrativas de trámite o definitivas proferidas


por las Divisiones de Gestión de Fiscalización y Liquidación:

La corrección de actuaciones administrativas por parte de las Divisiones de Gestión de Fiscalización ha sido
un tema de frecuente consulta ante la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera, siendo pertinente
a la luz de la normatividad vigente y de la doctrina emanada de la Dirección de Gestión Jurídica de la
entidad, abordar el tema de manera general en todos los subprocesos aduaneros.

Todo acto administrativo es susceptible de ser corregido mediante la expedición de un acto administrativo
de la misma naturaleza del que se pretende corregir; en este tema, la Dirección de Gestión Jurídica de
la DIAN ha reiterado la posición institucional mediante conceptos 139 de Diciembre 27 de 2002, 101 de
noviembre 11 de 2005, 24 de Marzo 29 de 2007 y 237 de agosto 5 de 2008, entre otros, que constituyen
la directriz a seguir por parte de los empleados públicos.

En materia de corrección se debe tener especial cuidado en el tipo de acto a corregir pues no es igual
corregir o pretender corregir un acto de trámite a un acto administrativo de fondo; en el proceso de
Fiscalización y Liquidación de acuerdo al subproceso pueden mediar actos de trámite o preparatorios, tales
como: El acta de aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías en el subproceso ordinario de
definición de situación Jurídica y el Requerimiento Especial Aduanero (REA) en los subprocesos de
Investigación y determinación de tributos y Gravámenes y en el de Determinación e Imposición de
Sanciones. Son actos de fondo o definitivos: Las resoluciones de aprehensión, reconocimiento, avalúo y
decomiso directo, las resoluciones de decomiso o entrega de mercancías en el subproceso ordinario de
definición de situación jurídica, las Liquidaciones Oficiales en el Subproceso de Investigación y
Determinación de Impuestos y Gravámenes y las Resoluciones de Sanción en el subproceso de
Determinación e Imposición de Sanciones, entre otros.

Cuando se trata de actos de trámite es susceptible su corrección y/o aclaración mediante un acto de igual
naturaleza, salvo el evento en el cual se modifica o se afecta de fondo la causal de imputación; en actas
de aprehensión en los eventos atinentes a la variación o cambio de la causal de aprehensión, y en los
REAs, cuando se efectúa la tipificación de la infracción.

En estos eventos, cuando la causal de aprehensión para el caso de las actas de aprehensión o la

360
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

tipificación de la sanción en los Requerimientos Especiales Aduaneros se encuentra erróneamente


invocada, no es posible revocar la actuación por ser actos de trámite; en tal circunstancia, el empleado
público responsable deberá expedir un auto de archivo por improcedencia, ordenando en el mismo rehacer
el acta corrigiendo la causal o la tipificación de la sanción a imponer, retomando el procedimiento en la
instancia que corresponda y restableciendo los términos a que haya lugar, toda vez que el error cometido
no subsana la infracción que da lugar a la aprehensión o la imposición de la sanción.

Tratándose de la corrección de actos definitivos o de fondo, solo procede su revocación de oficio o a


solicitud de parte por las dependencias en ejercicio de la competencia reglada con que cuenta la DIAN y
proferir el nuevo acto administrativo (siempre y cuando las circunstancias de tiempo, modo y lugar lo
permitan), respecto del cual se concederán los recursos de Ley.

5.3.4 Silencio Administrativo Positivo:

Es una presunción o ficción normativa mediante la cual, reunidos determinados presupuestos de ley ante
la omisión en la expedición de una decisión por parte de la administración, se entiende despachado en
forma favorable al interesado la resolución del asunto en materia administrativa.

Ello implica que solamente el legislador en forma expresa lo instituye y no admite duda que la consecuencia
del vencimiento del plazo sea la pérdida de la competencia de la administración para expedir la decisión y
el nacimiento de un acto ficto o presunto a favor del administrado.

Por regla general, los términos procesales que tiene el Estado para proferir las decisiones son perentorios
más no preclusivos, es decir, no todo vencimiento de plazo implica la pérdida de competencia. Así esté
vencido un plazo, la decisión es válida y eficaz, salvo que el legislador expresamente haya consagrado otra
consecuencia, como el acto ficto o presunto favorable al administrado.

En general el vencimiento de los plazos perentorios implican la responsabilidad personal del agente que
incurre en mora en la toma de la decisión pero no afecta la validez de la decisión misma. Ese tipo de plazos
son los más comunes en el derecho procesal, como por ejemplo, el plazo para dictar la sentencia que
instituye tanto el C.C.A. como el C.P.C. Así esté vencido el plazo, la sentencia es válida y eficaz, sin perjuicio
de que pueda existir responsabilidad disciplinaria del agente.

Para que se sancione al Estado por la ausencia de notificación de las decisiones de la administración dentro
de los términos que ordena la ley o en el caso aduanero, la expedición extemporánea del acto de fondo,
es necesario que el término consagrado por el legislador haya sido calificado como perentorio y preclusivo.
Una vez producido el acto administrativo ficto o presunto como consecuencia del silencio positivo, la
entidad está en la obligación de reconocer sus efectos sin ser necesario que se declare su existencia. El

361
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

artículo 42 del Código Contencioso Administrativo, establece la forma como se acredita la ocurrencia del
silencio administrativo.

REQUISITOS:

1. Término previamente definido por el legislador,

2. Vencimiento de un plazo preclusivo y perentorio,

3. Se manifiesta con ocasión de actos de fondo, no de trámite ni preparatorios.

Los artículos 40 y 41 del Código Contencioso Administrativo, señalan que el silencio administrativo puede
asumir dos (2) modalidades: Positivo y negativo.

NEGATIVO: Se produce cuando transcurrido el plazo dispuesto por el legislador a partir de la presentación
de la solicitud, iniciado el trámite o interpuesto el recurso, no se notifica la decisión de fondo por la
administración pública, situación que indica que se mantiene la posición institucional preexistente sin
modificación alguna.

POSITIVO: Opera en forma expresa para los casos previstos en disposiciones especiales.

DIFERENCIAS:

En ambos tipos de silencio se destacan las siguientes diferencias:

 Producido el silencio positivo surge un acto administrativo ficto o presunto, en tanto que el silencio
negativo no da origen a un acto y sólo está concebido como un mecanismo con efectos
procesales que permite agotar la vía gubernativa.

 El silencio positivo produce un verdadero acto administrativo en el cual se reconocen derechos,


una vez producido la administración no puede dictar un acto posterior contrario y sólo está
facultada para revocarlo con el consentimiento expreso y escrito del titular bajo los presupuestos
de los artículos 69 y 73 del C.C.A.

 En el silencio negativo, por el contrario, la administración tiene el deber de decidir sobre la petición
inicial, mientras el interesado no haya acudido ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo (art. 60 C.C.A).

362
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En materia aduanera el artículo 519 del Decreto 2685 de 1999, al abordar el tema de la perentoriedad de
los términos señala sobre el silencio administrativo positivo lo siguiente:

 "ARTÍCULO 519. Los términos para decidir de fondo previstos en el presente capítulo, son
perentorios y su incumplimiento dará lugar al silencio administrativo positivo. Cuando el
procedimiento se haya adelantado para imponer una sanción, se entenderá fallado a favor del
administrado. Cuando el procedimiento se haya adelantado para formular una liquidación
oficial,dará lugar a la firmeza de la declaración. En los casos de mercancía aprehendida para
definición de situación jurídica, dará lugar a la entrega de la misma al interesado, previa
presentación y aceptación de la declaración de legalización, cancelando los tributos aduaneros a
que hubiere lugar y sin el pago de sanción alguna por concepto de rescate.

(...)". (Subrayado fuera de texto)

Del examen de la norma se establece que el "silencio administrativo positivo", puede ocurrir en los
subprocesos de:

1. Definición de Situación Jurídica: Para mercancía aprehendida,

2. Investigación y Determinación de Impuestos y de Gravámenes: Liquidación Oficial,

3. Imposición de sanciones,

4. Recursos Jurídicos: Con ocasión del recurso de reconsideración.

Sin embargo, el artículo 519 en cita por sí solo no regula la figura del silencio administrativo positivo,
porque el legislador condicionó la aplicabilidad de ésta disposición a otros elementos que se analizan en
conjunto en el capítulo en el cual se ubica dicha norma, tales como los consagrados en el artículo 512 del
Decreto 2685 de 1999.

En cada subproceso se estudiará lo pertinente a la forma cómo opera el silencio administrativo positivo al
tenor de la normativa señalada y en desarrollo de las sentencias proferidas por las altas Cortes, en
particular el Consejo de Estado. (ver sentencia N° 25000-23-27-000-2003-01855-01 de Sección 1ª, 8 de
Noviembre de 2007. Ponente Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta).

La norma citada hace alusión a aquellas situaciones en las cuales pese a haberse proferido de manera
extemporánea el acto administrativo de fondo, no opera el silencio administrativo; situaciones que son
aplicables solamente en el Subproceso de Definición de Situación Jurídica de mercancías y que se señalarán
en el capítulo pertinente.

363
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.3.5 Analogía y Principio de Favorabilidad:

Principio de Favorabilidad.

Es máxima de derecho que, la ley permisiva o favorable, así sea posterior al hecho objeto de investigación,
se aplicará preferentemente a la restrictiva o desfavorable; será permisiva o favorable aquella ley que de
alguna manera mejora la situación del investigado en curso de un proceso de determinación y/o de
imputación de responsabilidad.

El principio de favorabilidad no se pregona en forma amplia e ilimitada, en el campo del derecho aduanero
toda vez que, el objeto jurídico de protección no se limita en forma simple a sumas de dinero sino que el
mismo está directamente involucrado con una causa legal y constitucional; el tributo es de fuente
constitucional, se plasma en impuestos y/o gravámenes que no son susceptibles de negociación; se rigen
por el hecho generador. En materia de sanciones, es posible pregonar la aplicación de éste principio.

La disquisición jurídica en torno al tema está resumida por varios conceptos jurídicos, en donde se ha
plasmado la directriz institucional al respecto, siendo del caso referir:

La tesis jurídica del Concepto 076 de 2004, señala que:

"Cuando en el curso de una actuación administrativa iniciada para formular liquidación oficial de corrección
o de revisión de valor, se expide una norma que modifica el tratamiento tributario que recae sobre la
mercancía importada no es viable dar aplicación al principio de favorabilidad."

La interpretación jurídica del concepto en cita, ha referido lo siguiente:

"Por lo tanto, en cuanto a las normas que determinan la tarifa de los tributos aduaneros o el tratamiento
tributario especial que sobre los bienes importados pueda recaer, no es viable aplicar la favorabilidad
por cuanto, la obligación de pagar impuestos no implica una carga sancionatoria sino un deber
de los ciudadanos de Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad, conforme lo estipula el No. 9 del artículo 95 de la Carta Política." (Énfasis
añadido)

Para ampliar el concepto del principio de favorabilidad, el empleado público responsable puede consultar
el tema en: numeral 9 del artículo 95 de la Constitución Política, artículo 520 del Decreto 2685 de 1999,
Ley 153 de 1887, conceptos N° 148 de agosto 11 de 200, 121 de octubre 2002, 127 de 2003, 076 de
2004, y oficio N° 363 de octubre 29 de 2008 todos de la oficina Jurídica de la DIAN.

364
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Analogía:

En el derecho Aduanero y en particular, en el régimen sancionatorio por ser disposiciones de orden público
y de competencia reglada no admite la aplicación de la analogía, pues el fundamento de la aplicación
normativa parte de principios rectores de legalidad y tipicidad, es decir, no se puede buscar solución en
norma diferente a la aduanera misma ni al contenido normativo que ésta contempla. El tema se puede
consultar en el concepto jurídico N° 129 de Diciembre 7 de 2005, que desarrolla el artículo 8 de la Ley 153
de 1887, que dispone:

"Cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos
o materias semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho".

Por su parte la doctrina ha considerado que para que exista la analogía deben presentarse estas tres
condiciones: (Obra de Jaime Giraldo Angel "Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica", cuarta
edición, Librería del Profesional, Bogotá, 1989, pág.37)

1. Que no exista ley exactamente aplicable al caso controvertido;

2. Que el evento estudiado sea semejante a otro previsto legalmente;

3. Que exista la misma razón para aplicar al primero el precepto estatuido para el segundo".

El concepto N° 073 de Noviembre 18 de 2004, en uno de sus apartes señaló:

"La analogía no es, por consiguiente, ni una fuente jurídica ni un método de interpretación. Es
simplemente la técnica que se utiliza para buscar una norma que regule un problema jurídico similar al
que se está resolviendo, cuando para éste no hay norma aplicable, procedimiento que se funda en el
principio según el cual donde existe una misma razón de hecho, debe existir una misma
disposición de derecho. La fuente es, por consiguiente, la norma jurídica que se considera aplicable.

Es necesario distinguir entre la analogía y la interpretación extensiva de la ley, llamada también


interpretación analógica. Ya se dijo al efecto que la analogía implica inexistencia de fuente
directa aplicable a la solución del problema, en tanto que la interpretación extensiva se hace sobre
la fuente pertinente. (Negrilla del Despacho).

Ahora bien, señala el artículo 26 de nuestra Codificación Civil:

"Los jueces y los funcionarios públicos, en la aplicación de las leyes a los casos particulares y en los
negocios administrativos, las interpretan por vía de doctrina, en busca de su verdadero sentido, así como

365
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

los particulares emplean su propio criterio para acomodar las determinaciones generales de la ley a sus
hechos e intereses peculiares."

Sobre el tema, ha manifestado la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencia de mayo 17 de 1968 de
su Sala de Casación Civil, lo siguiente:

"Habiendo de considerarse el ordenamiento como un sistema completo y armónico, y de entenderse como


un medio para absolver las dificultades y necesidades múltiples y cambiantes de la praxis, la
jurisprudencia actualiza permanentemente el derecho y logra su desarrollo y evolución, para
lo cual no ha menester de específico cambio legislativo, bastándole un entendimiento racional
y dúctil de las leyes, dentro de un proceso continuo de adaptación de ellas a concepciones, ambiente,
organización social, necesidades nuevas, distintas de las que las originaron, posiblemente contrarias a
ellas, en armonía con la equidad y los requerimientos vitales.

La ley es una creación del espíritu objetivo, que aun cuando producto de determinado cuerpo político
constitucionalmente calificado a ese objeto, se independiza de él desde su expedición, al punto de que el
influjo de los propósitos que animaron a sus redactores va decreciendo a medida que la norma se proyecta
sobre coyunturas cada vez distintas y más lejanas de las de su origen, y de que el intérprete es llamado
a proceder con la mente puesta en el legislador, para imaginar cómo habría éste regulado la
situación nueva si le hubiese sido factible entonces tenerla presente. En rigor, la jurisprudencia
tiene una misión que rebasa los marcos de la gramática y de la indagación histórica: el de lograr que el
derecho viva, se remoce y se ponga a tono con la mentalidad y las urgencias del presente, por encima de
la inmovilidad de los textos, que no han de tomarse para obstaculizar el progreso, sino ponerse a su
servicio, permitiendo así una evolución jurídica sosegada y firme, a todas luces provechosa". (Negrilla del
Despacho)

5.4 SUBPROCESO DE FISCALIZACION Y LIQUIDACION ADUANERA


A continuación se presenta la tabla resumen que le permitirá al lector ubicar el Subproceso, los
procedimientos mediante los cuales se ejecuta y la dependencia competente. El tema se abordará
inicialmente con los tres subprocesos de naturaleza exclusivamente aduanera, que son dependientes uno
de otro, conforme se presentan en el cuadro adjunto y del cuarto subproceso en adelante relacionamos
aquellos que son comunes para las áreas Tributaria, Aduanera y Cambiaria.

366
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

DEPENDENCIAS
N° TEMAS PROCEDIMIENTOS
COMPETENTES

Divisiones de Gestión
de:
Aprehensión
Fiscalización.

Operación Aduanera
Aprehensión, reconocimiento y avalúo de
mercancías. Control Carga y
Registro
1

Viajeros.
Naturaleza: Aduanera. Gestión Administrativa
Documental Tránsitos Aduaneros

Control Operativo
Policial.

Gestión Administrativa
Definición de situación jurídica de
Documental
mercancías aprehendidas.
2
Divisiones de Gestión
de Fiscalización.

Investigación, pruebas,
Naturaleza: Aduanera.
evidencias y decisión

Gestión Administrativa
Documental
Devolución de vehículos en virtud de División de Gestión de
convenios internacionales. Fiscalización de la
3
Dirección Seccional de
Investigación, pruebas,
Aduanas de Bogotá.
evidencias y decisión

Naturaleza: Aduanera.

Investigación y determinación de impuestos Gestión Administrativa


4
y gravámenes. Documental

367
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Divisiones de Gestión
Investigación, pruebas,
Naturaleza: TA. de Fiscalización y
evidencias y decisión
Liquidación.

Determinación e imposición de Gestión administrativa


Documental
sanciones. Divisiones de Gestión
5 de Fiscalización y
Investigación, Pruebas, Liquidación.
Evidencias y Decisión
Naturaleza: TAC.

Declaratoria de incumplimiento y efectividad Gestión administrativa


de garantías. documental Divisiones de Gestión
6 de Fiscalización y
Investigación, pruebas, Liquidación.
evidencias y decisión
Naturaleza: Aduanera.

Atención de solicitudes técnicas. Gestión administrativa


documental Divisiones de Gestión
7 de Fiscalización y
Investigación, pruebas, Liquidación.
Naturaleza: TAC. evidencias y decisión

Gestión administrativa Coordinación RILO y


Denuncias de fiscalización.
documental Auditoría de Denuncias,

8
Divisiones de Gestión
Investigación, pruebas,
de Fiscalización y
Naturaleza: TAC. evidencias y decisión
Liquidación.

Gestión administrativa
documental Coordinación de Lavado

Control y prevención a operaciones de Activos.


Investigación, pruebas,
9 sospechosas de lavado de activos y
evidencias y decisión
financiación del terrorismo.

Investigación, pruebas,
evidencias y decisión

368
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Investigación, pruebas,
Dirección de gestión de
evidencias y decisión
Policía Fiscal y
10 Apoyo y soporte operacional Aduanera, Divisiones
Apoyo y soporte a las
de gestión de control
acciones de
operativo policial.
fiscalización TAC.

5.4.1 APREHENSION RECONOCIMIENTO Y AVALUO DE MERCANCÍAS.

5.4.1.1 ACTIVIDADES PREPARATORIA PARA LA APREHENSIÓN, RECONOCIMIENTO Y


AVALÚO DE MERCANCÍAS:

5.4.1.1.1 INSUMOS: DENUNCIAS, PLANES Y PROGRAMAS DE CHOQUE,


MERCANCIAS PUESTAS A DISPOSICION POR OTRAS AUTORIDADES:

Las acciones de control operativo comúnmente conocidas como operativos aduaneros, se planifican a nivel
nacional y se ejecutan a través de las direcciones seccionales de aduanas y de impuestos y aduanas con
competencia aduanera, surgen a partir de los insumos generados en las diferentes fuentes de información
interna y externa que maneja la entidad y de los lineamientos impartidos por el director general para
disminuir la evasión y el contrabando.

Las acciones de control por regla general se originan a partir del Plan anti evasión, el Plan estratégico
institucional, los Planes de choque y los Programas de fiscalización y de control posterior- ya sean estos
exclusivamente de carácter aduanero o tributario, aduanero y cambiario- TAC, sobre sectores sensibles al
contrabando, lo cuales son expedidos por la Dirección General, la Dirección de Gestión de
Fiscalización y las Subdirecciones de Gestión de Fiscalización Aduanera y de Gestión de Análisis
Operacional. Igualmente en denuncias o información de terceros las cuales se canalizan a través de la
Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias en el Nivel Central una vez son radicadas en el aplicativo
DENFIS, o recibidas directamente en las Direcciones Seccionales a través de los buzones y puntos de
recepción de denuncias, quejas y sugerencias, en cumplimiento de la Instrucción 0002 de Denuncias del
8 de febrero del 2013.

5.4.1.1.1.1 RECEPCION DE DENUNCIAS:

La denuncia recibida en la División de gestión de fiscalización se radica y clasifica para ser sometida a
análisis y validación. A partir de la validación se priorizarán las denuncias que dan lugar a la realización de
operativos y se efectuará el reparto al empleado público competente

369
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Con base en las denuncias repartidas en los grupos formales o informales de operativos al empleado
público competente se verificará la información del presunto infractor y de los hechos irregulares
denunciados, se consulta en el Registro único tributario Rut de las personas naturales o jurídicas
involucradas, a fin de determinar con los insumos y los datos suministrados, el domicilio fiscal de los
mismos, la ubicación de los establecimientos de comercio y sus sucursales, bodegas, oficinas, y demás
lugares, individualizando sus representantes legales y socios cuando se trate de empresas investigadas.

De la información recabada en la verificación documental se debe decidir si hay lugar o no a la constatación


física de la información, evento en el cual, se decide el tipo de acción de control a ejecutar; es decir, si se
realiza un operativo, una diligencia de registro, de allanamiento, o visita de verificación y si el despliegue
de estas se requiere o no de manera inmediata.

El proceso de Gestión de Fiscalización y liquidación de Control Cambiario es el conjunto de tareas


y actividades relacionadas lógicamente y desarrolladas para lograr un resultado definido consistente en la
verificación del cumplimiento de las normas cambiarias de competencia de la DIAN así como promover el
cumplimiento voluntario de las mismas. Igualmente es una colección de actividades estructurales
relacionadas, que producirán valor para la entidad, para sus funcionarios y para sus clientes. Es el proceso
a través del cual la administración cumple sus funciones de inspección vigilancia y control y ofrece sus
servicios a clientes y se interrelaciona con ellos.

El proceso tendrá como características:

 a. Será medido y estará orientado a la gestión y al servicio.

 b. Tendrá resultados definidos para ser entregados a clientes internos y externos.

 c. Responderá a acciones o eventos específicos para proteger el orden público económico.

 d. Las actividades adelantadas deberán agregar valor a las entradas del proceso.

Se soporta en los subprocesos de Determinación e Imposición de Sanciones y Atención de Solicitudes


Técnicas y en los procedimientos de Gestión Administrativa Documental y de Investigación, Pruebas y/o
Evidencia y Decisión, orientados a prevenir y sancionar a las personas que incumplan las normas. Le
corresponde, dirigir, administrar, supervisar y controlar las acciones de prevención, investigación,
determinación, y aplicación de las sanciones y multas por el incumplimiento del régimen cambiario.

Estos subprocesos tienen sus entradas (programas o acciones de control), funciones (instrucción o

370
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

desarrollo) y salidas (actos administrativos o decisión). Las entradas son requisitos que deben tenerse
antes de que una función pueda ser aplicada o desarrollada,

Los lineamientos de Auditoria definidos para el control cambiario, se desarrollan con base en las acciones
y actividades necesarias para controlar de manera eficiente y eficaz los usuarios que incumplan las normas.
Estos lineamientos contienen actividades que deben adelantar los funcionarios auditores en los procesos
de control aplicados por la Entidad.

Los lineamientos de auditoria cambiaria, se estructuran en su contexto sobre las responsabilidades y


generalidades de las operaciones de cambio y tienen como fin la obtención de evidencia comprobatoria
sobre el cumplimiento o incumplimiento de las normas vigentes en el momento de su ocurrencia.

En primer lugar se desarrollan y compilan procedimientos para adelantar acciones de control extensivas o
intensivas tendientes a identificar y planear las actividades antes, durante y después de la acción,
(planeación, ejecución y resultados)

En segundo lugar, se desarrollan y compilan procedimientos de investigación, basados en cruces y análisis


de información, verificación de resultados, identificación de contenidos, selección de actividades, aplicación
de pruebas y comprobación documental.

En tercer lugar, para la atención de solicitudes técnicas se diseñan y proponen hojas de verificación o listas
de chequeo que indican los elementos y requisitos exigidos para su trámite y decisión.

Como anexo a los lineamientos, se proporcionan hojas guía, hojas de análisis y planillas de resumen que
servirán para registrar los elementos e información obtenida y analizada que soportará la decisión
administrativa.

Finalmente, los lineamientos se basan en la aplicación de un conjunto de técnicas y actividades de


indagación y verificación, y es imperativo que el auditor tenga la habilidad, juicio y razonamiento para
escoger y combinar las que considere efectivas y apropiadas para los fines de la investigación, atendiendo
al ordenamiento y oportunidad requerida.

5.4.1.1.1.2 PLANES, PROGRAMAS DE FISCALIZACION Y OTROS:

Plan Estratégico: Lineamientos del director general.

Documento en el que los responsables de la organización, ponen de presente o reflejan la estrategia que
seguirá la entidad en determinado plazo para cumplir con su misión; por regla general se establece con
vigencia cuatrienal.

371
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Plan Táctico: También llamado plan funcional, determina planes más específicos que se refieren a cada
una de las áreas o dependencias de la entidad y está subordinado al plan estratégico. Estos planes los
establecen y coordinan los directivos de nivel medio y, el objetivo es poner en práctica los recursos con
que cuenta la entidad.

Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un área de actividad
específica, porque señalan la forma como se van a cumplir los objetivos estratégicos.

Algunas de las características principales de la planeación táctica son: Se da dentro de las orientaciones
producidas por la planeación estratégica, es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio, se
refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa, se maneja información externa e
interna, está orientada hacia la coordinación de recursos, sus parámetros principales son efectividad y
eficiencia.

Plan Operativo: El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una
organización o un fragmento de la misma (departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran los
objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, la duración efectiva en forma general
es de un año, razón esta que explica la sigla por la cual es generalmente conocido el plan operativo
anual como POA. A través de los Planes operativos se concretan la formulación de los planes tácticos.

Constituye la culminación al detalle del plan estratégico que es diseñado por la Dirección, situación por la
cual el POA debe adaptar los objetivos generales de la entidad a nivel de cada dependencia y tales
objetivos se traducen en la estrategia global de la misma en la ejecución del día a día por parte de los
empleados públicos.
Existen herramientas que permiten monitorear y re direccionar el plan estratégico u operativo, tales como:
software, cuadro de mando integral, sistemas de información ejecutiva, sistemas de soporte a la decisión,
situación por la cual el plan operativo adopta las herramientas de negocio y de inteligencia que se
consideren adecuadas en el seguimiento pormenorizado de los objetivos propuestos. Al interior de la DIAN,
si bien no se han adoptado instrumentos de seguimiento se han diseñado herramientas propias que
permiten adelantar la medición de la gestión a través del SEGG con el diligenciamiento de hojas especificas
tendientes a verificar la gestión, cargas de trabajo y comportamiento de los indicadores; así mismo la
planilla 3, que contiene la discriminación de las mercancías aprehendidas en virtud de la ejecución de las
acciones de control o planes de choque llevados a cabo por las diferentes Direcciones Seccionales.

Plan de Choque: Capítulo V. anti evasión: se reformula y desarrolla en el Plan Táctico. (Ley 223 de 1995).

Es la definición de acciones y/o alternativas de tipo preventivo y de reacción inmediata, con tareas
específicas que permitan controlar los factores de riesgo o de emergencia, mitigar y resistir las

372
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

consecuencias, reducir los riegos de agravación de una situación específica que se manifiesta al interior
de la entidad y de los individuos la situación debe estar íntimamente relacionada con los eventos señalados
en las otras modalidades de planes señaladas.

En la DIAN Los planes de choque en materia de fiscalización aduanera están dirigidos a prevenir, reprimir,
investigar y sancionar las infracciones a la legislación aduanera, a verificar el cumplimiento de los
Reglamentos Técnicos en los diferentes sectores económicos y los vistos buenos y/o autorizaciones a que
están sujetas las operaciones de comercio exterior, así como la ejecución de los programas de control
posterior TAC sobre los sectores sensibles al contrabando.

5.4.1.1.1.3 Retención de mercancías por otras autoridades:

Cuando las mercancías hayan sido retenidas, incautadas o inmovilizadas por entidades diferentes a la DIAN
(Ejército, Armada, Fiscalía, Policía Nacional, u otras entidades del Estado), el Grupo Interno de Trabajo de
Secretaría o quien haga sus veces en la División de Gestión de Fiscalización, recibirá el oficio o acta de
retención y los documentos soporte, mediante el cual se coloca a disposición de la DIAN las mercancías
objeto de la retención.

El funcionario competente del Grupo Interno de Trabajo de Secretaría, una vez ha verificado los
documentos soportes de la retención, los trasladará inmediatamente al Jefe de la División de Fiscalización
o del Grupo Operativo, para que designe mediante Auto Comisorio los funcionarios que adelantarán la
verificación de los antecedentes y hechos presentados a consideración por el ente retenedor.

Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la disposición de la DIAN, la mercancía física con sus
documentos soporte, el funcionario comisionado de la División de Gestión de Fiscalización, deberá
determinar si procede o no la aprehensión o decomiso según corresponda (Memorando 0088 de febrero
12 de 2004).

En cumplimiento del manual de funciones, el rol para desarrollar la administración de gestión de


expedientes corresponde al cargo Analista I.

5.4.1.1.2 ESTIMACION DE LA CAPACIDAD OPERATIVA Y NÚMERO DE ACCIONES A EFECTUAR:

A partir de los planes de choque, programas de fiscalización y denuncias, se procede a evaluar y


priorizar los eventos frente a la capacidad operativa de las áreas competentes, los empleados públicos y
policiales responsables del proceso, el impacto presupuestal, humano y logístico para su desarrollo, al igual
que el número total y promedio de acciones de control operativo a realizar para el cumplimiento de las
metas establecidas y los fines de las acciones propuestas.

Como resultado de esta actividad se obtendrá la planificación de las acciones de control que serán

373
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

asignadas y atendidas por los empleados públicos y policiales responsables, sin perjuicio de incluir aquellas
ordenadas por el nivel directivo de la entidad.

5.4.1.1.2.1 PLANIFICACION DE LA ACCIÓN DE CONTROL:

Definida la posible acción o acciones a ejecutar, el Jefe de la División de Gestión de Fiscalización o de


Control Operativo Policial, comisionará a un funcionario del Grupo Operativo o quien haga sus veces o
solicitará al Jefe de la División de Control Operativo la designación de un policial para adelantar las labores
de verificación y confirmación de la veracidad de la información recibida a través de las denuncias, censo
comercial o lugares seleccionados para posibles diligencias.

El empleado público o el policial comisionado durante la diligencia de verificación, deberá confirmar entre
otros datos los siguientes: Dirección de los lugares, el croquis y plano de acceso al lugar, las rutas viales
y peatonales de acceso y salida, las características del infractor, el modo en que realiza sus operaciones,
las actividades comerciales que ejecutan en los locales, el tipo de mercancías almacenadas o puestas en
la venta al público; verificará si en los locales contiguos se distribuye mercancía de igual naturaleza a la
que es objeto de verificación, estableciendo los riesgos que se puedan derivar en el ejercicio de la acción
de control a realizar y demás elementos que permitan asegurar el éxito de la diligencia previniendo la
alteración del orden público.

Compilada la información proveniente de la denuncia, la diligencia de verificación preliminar, los Planes


de Choque y demás, la División de fiscalización y el coordinador del grupo operativo en
conjunto establecen las características o el perfil del presunto infractor con apoyo en herramientas con
que cuenta la entidad, tales como:

 RUT: Permite consultar la dirección de presunto infractor o investigado, confirmar si la misma


corresponde a la señalada en la denuncia o a la verificación que previamente se haya hecho:
Igualmente suministra información sobre la actividad económica y las responsabilidades
tributarias del mismo.

 INTAC: Este sistema le permite al empleado público responsable, conocer la situación económica
y fiscal del investigado mediante la generación de cerca de once reportes de índole
fiscal basados en la información de las declaraciones tributarias, aduaneras, e información
exógena. Para el acceso a esta herramienta administrada por la Subdirección de Gestión de
Fiscalización Tributaria, se requiere estar autorizado en el rol de consulta por parte de esta
dependencia.

 BASE DE PRECIOS PARA AVALÚO DE MERCANCÍAS: Este aplicativo


informático administrado por la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera y adoptado
mediante Resolución 2201 de 2005 como herramienta oficial para la fijación del avalúo e ingreso
a depósito de las mercancías aprehendidas y abandonadas a favor de la Nación, entre otros, con

374
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

el objetivo de estandarizar a nivel nacional los precios en estos procedimientos, le permite al


empleado público responsable tener una herramienta ágil para el avalúo de las mercancías
aprehendidas involucradas en una investigación administrativa por infracción al régimen
aduanero.

Sistema de Administración de Riesgos (SAR), que contiene la base de datos de mercancías sujetas a precios
de referencia en cumplimiento del artículo 17 del Acuerdo de Valoración de la OMC; esta base de datos es
de libre acceso a través de la web de la DIAN, en la dirección: Servicios/más solicitados/Precios de
referencia/ Base de Datos. Constituye una herramienta útil en el ejercicio del control inmediato o dentro
de los trámites de nacionalización de mercancías, y en el control posterior, específicamente en el
subproceso de aprehensión en aplicación de los procedimientos de reconocimiento y avalúo de
mercancías, establecidos en la resolución 2201 de 2005.

 SIFARO, COMEX Y EXPO: Estas herramientas le permiten al empleado público responsable,


validar declaraciones de importación y exportación, que le sean presentadas durante la diligencia
de aprehensión.

Establecido el perfil del investigado se verificarán las condiciones de la zona, tipo y el número de
establecimientos de comercio seleccionados para efectuar la acción de control, se establece la acción de
control y se define la medida a ejecutar: Allanamiento, registro, operativo ordinario o diligencia de
verificación, así como el número de empleados públicos y policiales que se destinarán para el operativo,
al interior del cual se designará el coordinador, los empleados o policiales de apoyo en bases de datos y
aquellos que practicarán la diligencia, definiendo la labor que cada uno de ellos va a llevar a cabo..

Así mismo, se determinará la clase y cantidad de papelería requerida en la diligencia tales como: actas de
aprehensión, actas de hecho, hojas de Inventario, documentos de inventario e ingreso de Mercancías
DIIAM, formatos de entrega y rótulos para elementos materia de prueba o evidencia física, entre otros.
Igualmente se verificará que los formatos a utilizar correspondan a los vigentes en el momento de la
actuación, para ello los jefes de división y de grupo comprobarán los códigos de homologación y sus
fechas (impresos en el costado inferior izquierdo de cada formato); de la misma manera, prepararán el
material logístico tales como: Cintas adhesivas, precintos, sellos de seguridad, cajas de cartón, bisturís,
marcadores, esferos, tablas de apoyo, chaquetas y equipos de comunicación, cinta pegante con el logo de
la entidad, herramientas, bases de datos, medios de comunicación, medios de embalaje y transporte de
la mercancía, contratación del personal para el cargue y descargue de la mercancía tanto en el lugar del
operativo, como en el depósito donde se llevará a cabo el almacenamiento o de cerrajeros que abrirán
chapas, candados, cuando se haya ordenado el registro del establecimiento, etc.. Tanto la documentación
como los elementos de apoyo logístico deben ser suficientes pero controlados durante su uso, a fin de

375
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

evitar pérdidas y futuros usos indebidos de los mismos por parte de los usuarios. Los precintos y sellos de
seguridad por ejemplo, están marcados y numerados de manera que al finalizar la diligencia el responsable
deberá dar cuenta de la utilización de cada uno de ellos.

Cuando de la verificación realizada en el lugar del operativo se establezca que en el establecimiento objeto
de control se comercializan productos de marcas registradas en el Directorio Marcario de la DIAN, se puede
solicitar el apoyo y acompañamiento en la diligencia de control, de un perito designado por el titular de la
marca en Colombia.

En las acciones de control operativo realizadas en centros comerciales o lugares calificados como críticos
en materia de orden público, se requerirá el acompañamiento del Escuadrón Anti Disturbios ESMAD de la
Policía Nacional, de la Policía Técnica Judicial, de la Fiscalía y del Defensor del Pueblo y la Procuraduría
General de la Nación, entre otros.

Si las acciones de control operativo se definen para ser realizadas en vías internas o nacionales, además
de la logística, el recurso humano y los elementos previstos anteriormente, es necesario incluir elementos
de señalización y seguridad en carretera, tales como: Reductores de velocidad, conos, bastones reflectivos,
avisos de control, linternas, etc., materiales que garantizarán la realización correcta de las diligencias, así
como la apropiada instalación del o de los puestos de control requeridos.

Adicionalmente a la papelería que se utiliza en este tipo de control operativo, los funcionarios o policiales
comisionados en carretera, deberán disponer de los formatos de "control de vehículos revisados", a través
del cual se lleva el registro del número de vehículos inspeccionados en cada punto o retén
instalado. (Memorando N° 049 de Enero 25 de 2010).

Planificado y previsto los requerimientos humanos y logísticos señalados anteriormente, se procede a


elaborar y expedir por parte de la división los actos administrativos propios de la acción de control: Autos
Comisorios (División de Gestión de Fiscalización y de Control Operativo Policial); Resolución de registro
(Director Seccional o Subdirector de gestión de Fiscalización Aduanera), Diligencia de Allanamiento
(Ordenada por el Fiscal en coordinación con Director Seccional).

5.4.1.1.2.2 RECIBO DEL AUTO COMISORIO, RESOLUCIÓN DE REGISTRO O DE ALLANAMIENTO:

Toda acción de control operativo debe estar precedida de un Auto comisorio aduanero, de una Resolución
de Registro Aduanero, expedida en el formato estandarizado y firmado por el Jefe de la División de Gestión
de Fiscalización, el Director Seccional o Director de Gestión de Fiscalización, según sea el caso, o de una
orden de allanamiento expedida por la autoridad competente. En las verificaciones integrales, tributaria,
aduanera y de control cambiario, las facultades de fiscalización se extienden a otras esferas de la
investigación fiscal, que deben estar expresamente señaladas en el acto de que se trate, tales como:
Verificación contable, financiera, comercial o mercantil, etc.

376
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.1.1.2.2.1 Auto Comisorio:

Es el acto administrativo mediante el cual el superior jerárquico o funcional faculta a un empleado público
para adelantar acciones de control y verificación del cumplimiento de obligaciones aduaneras.

5.4.1.1.2.2.2 Resolución de Registro:

Es un acto administrativo motivado mediante el cual se faculta a los empleados públicos competentes
para adelantar el registro de oficinas, establecimientos comerciales, industriales o de servicios y demás
locales, vehículos y medios de transporte del importador, exportador, propietario o tenedor de la
mercancía, el transportador, depositario, intermediario, declarante o usuario, o de terceros depositarios
de sus documentos contables o sus archivos, o de terceros intervinientes en la operación aduanera.

Requisitos de la orden de Registro:

1. El registro se adelantará exclusivamente en los lugares autorizados y en el evento de encontrar


nuevas evidencias de la comisión de las infracciones investigadas, podrá extenderse a otros
lugares, incluidos los que puedan encuadrarse en las situaciones de flagrancia.

2. Se garantizarán los derechos de las personas afectadas con la diligencia de registro, por lo que
los bienes objeto de incautación o de una medida cautelar se limitarán a los señalados en la
orden, salvo que medien circunstancias de flagrancia o que aparezcan elementos materiales
probatorios y evidencia física relacionados con otras infracciones.

3. Se levantará un acta que resuma la diligencia en la que se hará indicación expresa de los lugares
registrados, de los objetos ocupados o incautados y de las personas vinculadas y de quienes
atendieron la diligencia; además, se incluirán en dicha acta todas las observaciones, objeciones,
quejas, documentos e información aportada por el afectado con la medida y, en el evento de
existir medidas preventivas policivas, se hará mención detallada de la naturaleza de la reacción y
las consecuencias de ella.

4. El acta será leída a las personas que aleguen haber sido afectadas por la diligencia de registro y
se les solicitará que firmen el acta si están de acuerdo con su contenido. En caso de discrepancias
con lo anotado, se efectuarán las precisiones solicitadas por los interesados y si después de esto,
se negaren a firmar, el empleado público responsable y policial que acompaña la diligencia, bajo
juramento, dejarán expresa constancia de ello.

Si el procedimiento se lleva a cabo en las horas de la noche, además de habilitar el horario en la resolución
que ordena el registro, deberá contar con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación,
quien garantizará la presencia de sus delegados en dichas diligencias; en ningún caso se suspenderá el

377
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

procedimiento por ausencia de la Procuraduría General de la Nación, dejando la evidencia de dicha


solicitud a la citada entidad.

5.4.1.1.2.2.3 Resolución de Allanamiento:

El allanamiento es la actuación ordenada por un fiscal delegado cuando no media consentimiento del
morador del inmueble para llevar a cabo la práctica de determinada diligencia, mediante la cual se autoriza
a los empleados públicos con funciones de policía judicial para penetrar y adelantar el registro de un
inmueble, nave o aeronave a fin de obtener elementos físicos o evidencias materiales que en un momento
dado puedan servir de prueba; en el caso aduanero, mercancía de origen extranjero, documentos, libros
de contabilidad y demás que fundamenten hechos y actos que constituyan infracción al régimen de
aduanas. Si los empleados públicos de la DIAN no cuentan con facultades de policía judicial, la presencia
del fiscal y organismos del CTI o Policía Fiscal y Aduanera (que ostente tal facultad), es requisito
indispensable para la realización de la diligencia.

De conformidad con los artículos 219 al 232 del Código de Procedimiento Penal, esta es la única diligencia
que requiere orden de Fiscal delegado, cuando va a ser ejecutada por funcionarios públicos de la DIAN.

5.4.1.1.2.2.3.1 Requisitos para solicitar al Fiscal Delegado Orden de Allanamiento:

a) Verificar con anterioridad si la ocurrencia de los hechos y actos investigados tienen como posible autor
o partícipe al propietario, tenedor u ocupante transitorio del inmueble. Igualmente, indagar si al interior
de dicho establecimiento hay objetos producto de la infracción o instrumentos utilizados en la comisión
de la misma.

b) Se deben tener motivos suficientes y fundados con respaldo en prueba mediante la cual se establezca
que el bien objeto de registro está vinculado a la infracción objeto de investigación.

c) Cuando la fuente de información es declaración jurada o información confiable se debe identificar la


fuente y comunicar dichas circunstancias al Fiscal quien determinará la necesidad o procedencia de
practicar interrogatorio de parte los datos sobre individualidad de los informantes son reservados.

5.4.1.1.2.2.3.2 Prohibición de la realización de Allanamiento:


 Las comunicaciones escritas entre el investigado y sus abogados o apoderados especiales,

 Las comunicaciones escritas entre el investigado y las personas excluidas del deber de testimoniar

 Los archivos de las personas investigadas con información calificada como confidencial.

378
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La interceptación de comunicaciones requiere previa orden de Fiscal, siempre y cuando se acredite que la
medida tenga por objeto el hallazgo de elementos materiales probatorios, evidencia física, búsqueda y
ubicación de investigados, tal interceptación se puede llevar a cabo mediante grabación magnetofónica o
similares, las comunicaciones que se cursen por cualquier red de comunicación, en donde curse
información o haya interés para los fines de la actuación. En este sentido, la autoridad competente (CTI
de la Fiscalía) será la encargada de la operación técnica de la interceptación así como del procesamiento
de la misma. Tiene la obligación de realizarla inmediatamente después de la notificación de la orden y
todos los costos serán a cargo de la autoridad que ejecute la interceptación. La solicitud de la medida
deberá constar por escrito, y quienes participen en su práctica se obligan a guardar la reserva de ley.

La orden de interceptación tendrá una vigencia máxima de seis (6) meses, prorrogables cuando a juicio
del fiscal, subsisten los motivos fundados que la originaron, previo control de legalidad por parte del Juez
de Control de Garantías.

Recuperación de información producto de la transmisión de datos a través de las redes de comunicaciones:

El almacenamiento, transmisión, o la manipulación de datos a través de las redes de telecomunicaciones,


servicios informáticos y demás medios electrónicos, que estén relacionados con infracciones
administrativas al régimen de aduanas, son susceptibles de ser recuperados en diligencia de registro o
previa orden de fiscal en las diligencias de allanamiento.

Para el efecto, el empleado público responsable o el policía judicial, está facultado para practicar la
retención, aprehensión o recuperación de la información que repose en equipos terminales, dispositivos o
servidores que pueda haber utilizado el presunto infractor o cualquier medio de almacenamiento físico o
virtual, análogo o digital, para que expertos en informática forense, descubran, recojan, analicen y
custodien la información que recuperen; lo anterior con el fin de obtener elementos materiales probatorios
y evidencias físicas que permitan conformar el acervo probatorio con miras a la imposición de la sanción.

En estos casos serán aplicables analógicamente, según la naturaleza de este acto, los criterios establecidos
para los registros y allanamientos.

Esta recuperación se limitará exclusivamente al tiempo necesario para la captura de la información en él


contenida; una vez recuperada, se levantarán las actas pertinentes y se devolverán los equipos incautados
en la diligencia.

379
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.1.1.2.2.3.3 Excepciones al Requisito de la Orden escrita de la Fiscalía General de la Nación, para


proceder al Allanamiento:

Puede omitirse la orden escrita de registro y allanamiento en los siguientes casos:

a) Situaciones de flagrancia.

b) Cuando medie consentimiento expreso del propietario o simple tenedor del bien objeto de registro, o
de quien tenga interés por ser afectado durante el procedimiento. En todo caso, no será suficiente la
ausencia de objeciones, debe acreditarse la libertad del afectado al manifestar autorización para el registro;

c) Cuando el objeto se encuentra en campo abierto, a plena vista o abandonado.

Se considera aplicable la excepción a la expectativa razonable de intimidad, cuando el objeto se encuentre


a plena vista, merced al auxilio de los medios técnicos que permitan visualizarlo más allá del alcance
normal de los sentidos;

d) En situaciones de emergencia como incendio, explosión, inundación u otra clase de estragos que
pongan en peligro la vida o propiedad.

5.4.1.1.2.2.3.4 Requisitos para la ejecución del Allanamiento:

a) El allanamiento excepcionalmente se practica en horas de la noche, en dichos eventos hay que acreditar
que lo pretendido es evitar la fuga de los investigados o el desaparecimiento o destrucción de los elementos
de prueba o, la sustracción de la mercancía como evidencia física del hecho.

b) La diligencia se practica en forma exclusiva en los lugares autorizados por el fiscal del caso. En casos
de flagrancia y/o en el evento de encontrar nuevas evidencias, se puede extender a otros lugares, de los
no contemplados de manera inicial previa orden del fiscal,

c) De manera exclusiva son objeto de incautación u ocupación los bienes señalados en la Orden Judicial,
excepto los eventos de flagrancia o cuando se hallen elementos materia de prueba o mercancía relacionada
con la comisión de la infracción,

d) Es obligatorio informar al fiscal sobre los derechos especiales que recaen en los bienes inmuebles,
naves, aeronaves y vehículos automotores que conforme al derecho internacional y los tratados vigentes
gocen de inmunidad diplomática o consular, para solicitar la autorización al respectivo agente diplomático
o consular, antes de la práctica de la diligencia.

e) En todos los casos se debe garantizar el respeto a los derechos de las personas afectadas;

380
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

f) La orden de registro y allanamiento tiene un término máximo expreso para su ejecución, no puede ser
abierta ni indeterminada y admite prórroga por una sola vez en el mismo tiempo.

De la diligencia se levanta un acta que deberá ser entregada al despacho dentro de las doce (12) horas
siguientes y copia del mismo reposará en poder del fiscal, señalando en forma detallada y clara los
pormenores del operativo. Igualmente se debe dejar a disposición del competente los elementos
obtenidos con ocasión de la diligencia junto con el inventario detallado de los mismos.

Definida la acción de control y proferido el auto o resolución que la ordena o autoriza, el empleado público
facultado para practicar la diligencia, verificará que sus nombres y apellidos, número de cédula y cargo
sean correctos, que la fecha (día, mes y año) de expedición del acto y el término de duración de la
diligencia (día de inicio y de finalización) sean consistentes con el momento en que se realizará la misma.
Se debe revisar que las facultades y competencias conferidas para la aprehensión y el decomiso de
mercancías, estén expresas en el Auto o Resolución de que se trate, en cumplimiento del objetivo
propuesto y en especial con las contenidas en los Artículos 469 al 472 y 502 del Decreto 2685 de 1999 y
sus respectivas modificaciones; el Decreto 4048 de 2008 la Resolución 4240 de 2000 y sus modificaciones,
las Resoluciones 007 y 009 de 2008 y demás normas concordantes con la actuación.

Es importante tener cuidado en la plena identificación de los lugares en los cuales se va a practicar la
diligencia. En los eventos en que no se establezca con precisión el lugar en el cual se va a llevar a cabo
la respectiva diligencia, es necesario poner de presente tal situación, señalando calle/carrera, vía pública
o kilómetro de la carretera y demás elementos que permitan establecer el lugar en que se ejecutará el
operativo.

Las inconsistencias o errores en el acto administrativo deben ser informados de manera inmediata y
previo a la práctica de la diligencia, para que el empleado público o policial asignado a la coordinación de
la labor, pueda subsanar las falencias en la oportunidad debida y así evitar la nulidad del operativo por
vicios de procedimiento, garantizando el debido proceso y el derecho de defensa y previniendo la
extralimitación en el ejercicio de las funciones públicas.

5.4.1.1.3 COMUNICACION DEL AUTO COMISORIO O NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE


REGISTRO O ALLANAMIENTO:

Es la actividad mediante la cual el empleado público competente da a conocer al presunto infractor o


interesado, el contenido del acto administrativo que lo faculta para practicar las diligencias de control y
verificación de obligaciones aduaneras sobre las mercancías de procedencia extranjera, que se encuentren
en el sitio o lugar de la diligencia.

En todos los casos, el empleado público comisionado deberá proceder de manera amable y respetuosa a
comunicar o notificar al interesado en forma personal el Auto Comisorio o la Resolución de Registro según

381
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

corresponda, al destinatario del mismo o a quien atienda la diligencia, previa exhibición del documento
de identidad por parte de quien atiende la diligencia. Se dejará constancia de la calidad en que el notificado
actúa (empleado, administrador, gerente, dependiente, tenedor, transportista, etc.

La facultad de registro con que cuenta la DIAN no autoriza el ingreso a la casa de habitación; para tal
evento, se requiere una orden de allanamiento expedida previamente por un Fiscal Delegado, quien
además de expedir la orden o resolución, acompañará la práctica de la diligencia. En los eventos en que
concurran casa de habitación y establecimiento comercial en un mismo domicilio, los empleados público
responsables deberán abstenerse de ingresar a la casa de habitación, tampoco podrán retirar mercancías
de la misma sin una orden de allanamiento, puesto que se corre el riesgo de viciar de nulidad el
procedimiento. (Literal e) del Artículo 470 del Decreto 2685 de 1999, sentencia C-505 de 1999 de la Corte
Constitucional, y Memorando No. 00279 de 2005).

Cuando la acción de control sea de Registro aduanero y éste se realice en un centro comercial, la
notificación del acto administrativo se surte con el administrador del mismo.

Una vez efectuada la notificación del respectivo auto o resolución, se adelantarán las actividades
inherentes al desarrollo de la diligencia.

5.4.1.2 DESARROLLO DE LA DILIGENCIA DE CONTROL:


5.4.1.2.1 Revisión y verificación de declaraciones de importación y demás
documentos:

Una vez encontrada en las instalaciones, locales, establecimientos o bodegas objeto de la


diligencia, mercancía de procedencia extranjera (bien sea exhibida, almacenada u oculta), se solicitará a
la persona que atiende dicha diligencia, los documentos que acreditan la legal introducción o tenencia de
las misma en el territorio aduanero nacional (tales como facturas de compra venta con el lleno de los
requisitos, legales (Art. 617 del E.T) si no es importador o la factura de nacionalización, planilla de traslado
o las declaraciones de importación respectivas, cuando se trate del importador): En caso de no tener la
documentación solicitada, se le otorgará un plazo prudencial (2 horas) para que se alleguen.

Cuando en el lugar se evidencie la existencia de mercancía extranjera, se dará aplicación a la Instrucción


No. 00014 del 19 de agosto de 2004, que señala el procedimiento para la toma física de inventarios y
verificación de registros contables, según sea el caso. (Se adjunta al presente manual papeles de
trabajocorrespondientes a la encuesta para la toma física de inventarios y planilla para efectuar el juego
de inventarios).

Cuando el interesado aporte declaraciones de importación, estas serán objeto de revisión y verificación de
autenticidad, mediante su confrontación con los sistemas informáticos institucionales. Una vez se ha
verificado la autenticidad de las declaraciones aportadas, se constatará las cantidades y descripción de

382
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

las mercancías frente a los documentos aportados y al juego de inventarios establecido.

En los eventos en que el investigado no sea el importador directo de las mercancías verificadas, se
establecerá su legal tenencia, mediante la acreditación de la factura de compra a proveedor nacional con
los requisitos del art. 617 del E.T, y se procederá conforme lo señalado en los Memorandos 0533 de 2010
y 0305 de 2011, de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera, entre otros.

Efectuadas las constataciones anteriores, si la mercancía está debidamente soportada, se elaborará el


acta de hechos y en ella se dejará constancia de tal circunstancia, relacionando detalladamente las pruebas
aportadas frente a la mercancía verificada así como la decisión de no afectar los bienes con medida
cautelar. En caso contrario, se procederá a la adopción de una medida cautelar.

5.4.1.2.2 MEDIDAS CAUTELARES:

De conformidad con el artículo 431 de la Resolución 4240 de 2000, medidas cautelares son las que adopta
la autoridad aduanera sobre las mercancías o las pruebas, bien sea para garantizar la aplicación del
decomiso, mantener las mercancías a disposición de la autoridad aduanera mientras se acredita su legal
ingreso y permanencia dentro del país, o el cumplimiento propio de los regímenes autorizados por la DIAN.
Así mismo dispone que al adoptar la medida cautelar, se levantará un acta en la que conste el tipo de
medida, el término de su duración y las mercancías o pruebas sobre las cuales recae.

El literal k) del artículo 470 del decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 10 del Decreto 111 de
2010, califica la aprehensión como medida cautelar. El análisis en conjunto de las disposiciones señaladas
ponen de presente que la única medida cautelar reglada en materia aduanera es la aprehensión; por lo
tanto, en el evento en que los empleados públicos o policiales responsables, adopten una medida cautelar
diferente, está deberá estar soportada en las demás normas procedimentales de nuestro ordenamiento
jurídico.

Las Direcciones de Gestión de Fiscalización, de Aduanas y de Control Policial, han elaborado y proferido
de manera conjunta el memorando N° 419 de 2013, contentivo de los criterios y aspectos relevantes que
guían el accionar de los funcionarios y policiales de todas las unidades aprehensoras de la entidad, en el
desarrollo de las diligencias de aprehensión.

5.4.1.2.2.1 APREHENSION DE MERCANCÍAS:

Cuando medie infracción al régimen de aduanas al tenor de los eventos previstos en los artículos 232,
232-1 y 502, del Decreto 2685 de 1999, es procedente aplicar la medida cautelar de aprehensión.

Con la modificación introducida por el art. 21 del Decreto 4431 de 2004, que adicionó el art. 512-1 al
Decreto 2685 de 1999, se establecen 2 procedimientos para ejecutar la medida la aprehensión, a saber:

383
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La aprehensión, reconocimiento, avalúo y decomiso directo, y la aprehensión, reconocimiento y avalúo de


mercancías que en lo sucesivo se denominará como procedimiento ordinario. La diferencia para determinar
el procedimiento a aplicar radica en la cuantía del avalúo de la mercancía objeto de la medida, la clase o
tipo de mercancía a saber:

 Por la cuantía: Son objeto de procedimiento ordinario, la aprehensión de mercancía cuya cuantía
sin importar su naturaleza, tenga un valor superior a cinco (5) salarios mínimos legales,
mensuales vigentes. Cuando el valor sea igual o inferior a esta suma, el procedimiento a aplicar
es el de aprehensión, reconocimiento, avalúo y decomiso directo.

Por otra parte, cuando la cuantía de la aprehensión supere los 50 salarios mínimos legales mensuales
vigentes, copia de la diligencia y copia de los documentos que constituyen la cadena custodia, deberán
ser remitidos a la Unidad Penal de la oficina jurídica de la Dirección Seccional competente (Orden
Administrativa N° 0006 de 2001).

 Por el tipo de mercancía: La regla general es que la mercancía sin consideración a su clase o
naturaleza se somete a procedimiento ordinario, salvo que se trate de hidrocarburos o sus
derivados, licores o cigarrillos, en cuyo caso, estas mercancías se someterán al procedimiento
de decomiso directo En el caso de los derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 7 de la resolución 1249 de 2005, que adicionó el artículo 434-2 de la
resolución 4240 de 2000 y para efectos de la aplicación del artículo 512-1 del Decreto 2685 de
1999, son susceptibles de decomiso directo las siguientes mercancías: Gasolina para avión,
Gasolina para vehículos, Queroseno, Gasóleo /ACPM, Fuel, desechos y residuos de aceites de
petróleo, Bencina, Aceites bases para lubricantes y aceites lubricantes, Aceites crudos de
petróleo, Aceites para transmisiones y frenos derivados del petróleo, Vaselinas, Parafinas, Gas
licuado de petróleo: natural, Propano, Butanos.

Tratándose de Cerveza, el Memorando 00788 del 1 de noviembre de 2005 de la Subdirección Técnica


Aduanera señaló que desde el punto de vista arancelario esta mercancía no se considera licor por
consiguiente, si su cuantía supera los cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigente deberá
adelantarse el procedimiento Ordinario.

5.4.1.2.2.1.1 Diligenciamiento del Acta de Aprehensión:

Las actas de aprehensión se deben diligenciar en el formato oficial vigente, teniendo en cuenta el tipo de
procedimiento de aprehensión que se debe surtir (Directo u ordinario), de manera completa, clara, legible,
concreta, sin borrones, tachones ni enmendaduras, atendiendo el instructivo propio de cada formato:

384
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Decomiso Directo formato DIAN 2310192011, ver memorando 288 de 2011, y aprehensión ordinaria
formato DIAN 231.005.2013 de julio 16 de 2013, ver memorando 272 de julio 18 de 2013.

Dirreción para consulta de memorandos en:

PDF: ftp://publico/DG_Fiscalizacion/SG_Fiscalizacion_Aduanera/SGCCI/1_Catalogo_Normativo/Normas/

No obstante lo anterior, se recomienda prestar especial atención a las casillas de descripción de las
mercancías objeto de la medida cautelar, consignando elementos que permitan individualizarlas,
singularizarlas e identificarlas plenamente, así mismo la individualización de la causal de aprehensión
(selección de la causal), la persona o presunto infractor involucrado en la diligencia, el empleado público
o policial competente que adoptó la medida y los elementos soporte de la misma (Memorando 00799 de
octubre 15 de 2004).

5.4.1.2.2.1.2 Criterios para seleccionar la causal de aprehensión:

Los artículos 502 y 502-2 del Decreto 2685 de 1999, tipifican las infracciones al régimen de aduanas que
dan lugar a la aprehensión y decomiso de mercancías, con una clasificación que responde a los regímenes
aduaneros de Importación, Exportación, Tránsito y para la Zona de Régimen Aduanero Especial de Maicao,
Uribia, y Manaure. Para el efecto, además de la normativa señalada su interpretación se efectuará
conforme lo señalado en los artículos 128, 232, y 232-1 del mismo Decreto.

Ello indica que las causales son únicas y se invocan de manera exclusiva en la oportunidad y etapa en que
se realiza la acción de control, a saber:

5.4.1.2.2.1.3 Causales de Aprehensión en el Régimen de Importación:

En los numerales 1.1 a 1.5 del Artículo 502 del Decreto 2685 de 1999, modificado por los decreto 1198 de
2000, 1231 de 2001, 2628 de 2001, y 2101 de 2008, se establecen las infracciones propias de la
introducción y presentación de mercancías a la autoridad aduanera en zona primaria. Estas causales son
exclusivas en aprehensiones efectuadas en lugar de arribo.

El numeral 1.6, que reviste mayor importancia puede ser invocada tanto en zona primaria como en
secundaria. En zona primaria dentro del término que señala el artículo 115 del Decreto 2685 de 1999 y
una vez que el interesado por conducto de su agente aduanero hace uso de cualquiera de las modalidades
de importación, el empleado público responsable de la inspección física de la mercancía invoca la causal
1.6, cuando no se subsanan las situaciones planteadas en los numerales 3 y 4 del artículo 128 en
concordancia con el artículo 232-1 del Decreto 2685 de 1999, Decreto 1446 de 2011.

No obstante lo anterior, en los eventos de los numerales 4 y 7 del artículo 128 en cita, si vencidos los

385
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

términos para presentar la Declaración de Legalización el interesado no hace uso de dicha oportunidad, la
mercancía es objeto de aprehensión por numeral 1.6 o 1.12.

En zona secundaria, se recurre al numeral 1.6 cuando la mercancía no tiene planilla de envío, factura de
nacionalización o declaración de importación, que acredite su legal permanencia y circulación en el
territorio aduanero nacional o cuando la descripción declarada no coincide con la mercancía inspeccionada
u objeto de control.

Cuando se encuentran cantidades superiores a las señaladas en la declaración de importación presentada


o mercancías diferentes a las declaradas se puede invocar el numeral 1.6 o el numeral 1.11 del artículo
502 del Decreto 2685, de 1999, de manera alternativa.

Los numerales 1.7 a 1.10 y 1.14 a 1.18 del artículo 502 del Decreto 2685 de 1999, contemplan los eventos
de mercancía en disposición restringida, que incumple algunos de los requisitos propios de la modalidad y
que garantizan el control aduanero. Es importante resaltar que el control de las modalidades de disposición
restringida, compete a la División de Gestión de la Operación Aduanera o quien haga sus veces hasta la
finalización de la modalidad. No obstante en el ejercicio del control posterior, el empleado público o policial
responsable, puede llevar a cabo la aprehensión de mercancías que han incumplido la modalidad
autorizada por la aduana cuando el usuario no acudió a la legalización voluntaria de que trata el artículo
150 del Decreto 2685 de 1999;. Un vez se adopte la medida de aprehensión, se surte el proceso de
definición de situación jurídica, contemplado en la norma.

El numeral 1.19, se refiere a incumplimientos en la importación en la modalidad de viajeros, relacionados


con: La omisión de declarar el equipaje que es sujeto a pago de tributo único, encontrar mercancía en
mayor valor o cantidad a las admisibles en esta modalidad, con pago de tributo único, encontrar
mercancías diferentes a las autorizadas en la modalidad de viajeros y cuando el viajero incumple las
condiciones de permanencia mínima en el exterior (eventos que tienen lugar en zona primaria). No
obstante, cuando la mercancía introducida bajo la modalidad de viajeros es objeto de comercialización,
podrá ser aprehendida en zona secundaria.

El numeral 1.21 del artículo 502 del Decreto 2685 de 1999, contempla los eventos en que la aprehensión
se surte en contra de un depósito habilitado por la DIAN y hace referencia a la mercancía que es
almacenada por el depósito, sin que este sea el titular de la consignación; o el caso de almacenar
mercancías diferentes a las permitidas por la norma aduanera para ser objeto de almacenamiento. Por lo
anterior, esta causal es propia de zona primaria en almacenamiento.

El numeral 1.22 del 502 del Decreto 2685 de 1999, regula la causal de aprehensión exclusiva para el
puerto libre de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el sentido de no regresar la mercancía que
ha sido enviada a territorio continental bajo las reglas del artículo 421 del Decreto 2685 de 1999 (salidas
temporales). El numeral 1.23 se aplica tanto al puerto Libre como a las Zonas de Régimen Aduanero
Especial, por el envío de mercancías a territorio continental o resto del territorio aduanero nacional cuando

386
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

superan los cupos establecidos en el Decreto 2685 de 1999. (Veinte mil dólares. Artículo 1 del Decreto
1201 de 2007 que adicionó el Art. 455-1 del Decreto 2685 de 1999). Por lo anterior, estas causales pueden
ser invocadas en el control posterior.

El numeral 1.24 del artículo 502 del Decreto 2685 de 1999, contempla una causal de aprehensión exclusiva
para ser ejecutada por los empleados públicos o policiales responsables de la acción de control posterior,
en virtud de la facultades de registro (literal e), artículo 470 del Decreto 2685 de 1999), bajo la condición
que el medio de transporte objeto de la medida esté ubicado en aguas territoriales.

La causal 1.25 fue adicionada al artículo 502 del Decreto 2685 de 1999, mediante el Artículo 10 del Decreto
4431 de 2004. Es una causal que puede presentarse tanto en zonas primarias como secundarias, al referir
la congruencia que debe existir entre los documentos soporte, entre estos y la información consignada en
la declaración de importación frente a la operación de comercio exterior declarada; así mismo sobre la
veracidad, autenticidad e idoneidad de los documentos originales respecto de las copias, al tenor del
artículo 6 del Decreto 3555 de 2008.

La causal 1.26 adicionada al Artículo 502 del Decreto 2685 de 1999 por el Artículo 10 del Decreto 4431 de
2004, se aplica en aquellos eventos en que la mercancía hallada u objeto de la medida de control, sea de
prohibida importación; es decir, que puede ser adoptada tanto en zona primaria como secundaria. De
conformidad con el Artículo 81 de la Constitución Política, son de prohibida importación, producción,
comercialización, las armas químicas, biológicas y nucleares, los desechos tóxicos, material radioactivo,
entre otras, igualmente son de prohibida importación los juguetes bélicos (Ley 18 de 1990).

La causal 1.27 relativa a la procedencia de la aprehensión de mercancía que han sido descargadas y que
no están amparadas en documentos de transporte, fue adicionada al artículo 502 del Decreto 2685 de
1999, por el Artículo 31 del Decreto 2101 de 2008; es una medida que aplica en zona primaria.

La causal 1.28, incorporada al Artículo 502 del Decreto 2685 de 1999 por el Artículo 4 del Decreto 3273
de 2008, aplicable exclusivamente en zona secundaria, hace referencia al hallazgo de mercancía de
procedencia extranjera, sin las etiquetas requeridas en los reglamentos técnicos o con los rotulados,
estampillas, leyendas o sellos determinados en las disposiciones legales vigentes, o cuando tales etiquetas,
rotulados, estampillas, leyendas o sellos, no cumplan con los requisitos exigidos en las normas vigentes,
o cuando los mismos presentan evidencia de adulteración o falsificación.

Están sujetos a etiquetas, rotulados y reglamentos técnicos, entre otros, las siguientes mercancías:

Calzado, textiles y confecciones (Resolución 933 de 2008, Resolución 1950 de 2009, Decreto 2269 de
1993, Resolución 1264 de 2007, Decreto 3466 de 1982, del Ministerio de Comercio industria y Turismo,
en cumplimiento del artículo 9 de la Decisión 562 de la CAN).

387
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Alimentos: Resolución 2387 de 1999, del Ministerio de Salud, Resolución 5901 de 2005 Resolución 333
de 2011.

Llantas: Resolución N° 481 de marzo 4 de 2009 Del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

5.4.1.2.2.1.4 Causales de aprehensión en el Régimen de Exportación:

El régimen de exportación el artículo 502 del Decreto 2685 de 1999, solo contiene 2 causales de
aprehensión referidas con la movilización de café, puesto que las demás causales fueron derogadas por el
artículo 58 del Decreto 1232 de 2001. La causal 2.2 tipifica los eventos en que se transporta esta mercancía
con destino a la exportación por rutas diferentes a las autorizadas por la DIAN y la causal 2.5 señala como
infracción al régimen de exportación, movilizar café sin la guía de tránsito vigente o teniendo tal
documento, por lugares distintos a los autorizados en la guía. Dada la tipificación que hace la norma, estas
causales son aplicables en zona secundaria.

5.4.1.2.2.1.5 Causales de aprehensión en el Régimen de Tránsito:

Es importante señalar que el régimen de tránsito aduanero tanto en el ámbito nacional como
internacional es un régimen restrictivo (Artículo 358 del Decreto 2685 de 1999), por cuanto la mercancía
está bajo control aduanero, es objeto de transporte por territorio aduanero nacional y aún, no ha sido
sometido a ninguna modalidad que permita su disposición. Además de la normativa aduanera, las
características y condiciones del régimen han sido establecidas, reguladas e interpretadas de manera
unificada al tenor de la legislación colombiana y desarrolladas en el Concepto Unificado N° 001 de 2005
de la entonces Subdirección Jurídica de la DIAN.

La norma en forma exclusiva tipifica 4 causales de aprehensión, a saber:

La causal 3.1: Se refiere al hallazgo de carga en exceso, respecto de la amparada en el documento de


transporte; situación que solo puede ser evidenciada en el lugar o zona primaria donde se autoriza el
tránsito ya que es la única autoridad investida para inspeccionar y reconocer la mercancía en el lugar de
arribo.

La causal 3.2: Consigna la posibilidad de aprehender mercancía cuando sometida al régimen de tránsito
aduanero, ésta no es entregada en el Depósito en la Zona Franca de destino. Esta situación se identifica
inicialmente en la aduana de destino, quien tiene previo conocimiento de la autorización del tránsito.

La causal 3.3: sostiene que hay infracción al régimen, cuando al entregar la mercancía amparada en
DTA, por el transportador al Depósito o Zona Franca a la cual van destinados se detecta mercancías en
exceso. Situación propia de zona primaria en la aduana de destino.

388
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La causal 3.4: señala la existencia de infracción al régimen cuando en la ejecución de la operación de


tránsito se hallen mercancías a las que les fue autorizado DTA, pese a que sobre ellas media una restricción
dispuesta por la DIAN en cumplimiento del artículo 358 del Decreto 2685 de 1999.

Para efectos de las aprehensiones efectuadas en cualquiera de los anteriores regímenes se tendrá en
cuenta:

5.4.1.2.3 Naturaleza y valor de las mercancías:

Establecer la naturaleza de la mercancía y su estado (Nuevo, usado, deteriorada, etc.) es determinante no


solo para seleccionar el procedimiento de aprehensión a aplicar (Directo u Ordinario), sino para fijar el
avalúo de las mismas. Por lo anterior, es importante que el empleado público o policial responsable registre
en detalle los elementos que permitan determinar la naturaleza y estado de la mercancía objeto de la
medida.

5.4.1.2.3.1 Inventario de las mercancías:

Esta diligencia tiene por objeto determinar de manera exacta la cantidad de mercancía objeto de
aprehensión.

5.4.1.2.3.2 Reconocimiento y avalúo de las mercancías aprehendidas:

Como su nombre lo indica en la diligencia de aprehensión bien sea mediante el procedimiento del
decomiso directo o el procedimiento ordinario, el empleado público o policial aprehensor deberá ejecutar
estas dos actividades; el reconocimiento de la mercancías, con el propósito de determinar la clase o tipo
de mercancías, su naturaleza y estado al momento de la diligencia; y el avalúo de las mismas, que consiste
en fijar el valor a las mercancías aprehendidas para su ingreso a depósito y sobre el cual se cancelarán los
bodegajes.

Por otra parte, el avalúo definitivo resulta determinante para establecer si los hechos que constituyen
infracción aduanera a su turno deben ser puestos en conocimiento de la autoridad penal, porque en un
momento dado puedan configurar algunos de los delitos tipificados por la ley 383 de 1997, Ley 488 de
1998, Ley 599 de 2000 y Ley 788 de 2002 relacionados con la defraudación de orden fiscal (contrabando,
favorecimiento del contrabando, favorecimiento de servidor público, lavado de activos, enriquecimientos
ilícito, defraudación de rentas de aduana, evasión y falsedad documental y/o marcaria, piratería, violación
al régimen de derechos de autor, etc), eventos en los cuales el empleado público o policial que adopta la
medida, además de hacer el informe para la unidad penal, debe iniciar la cadena de custodia con destino
a la Fiscalía General de la Nación.

389
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La fuente oficial de consulta (base de precios) y procedimientos de avalúo, los establecen la Resolución
2201 de 2005 y los artículo 343 y 446 de la Resolución 4240 de 2000 y parágrafo 2 del artículo 505 del
Decreto 2685 de 1999, este último para aprehensiones que se realizan en lugar de arribo o proceso de
nacionalización o de tránsito.

Avalúo de Mercancías:

De acuerdo con lo previsto en la Resolución 2201 de 2005, la base de precios es la herramienta oficial
para la fijación del avalúo e ingreso a depósito de las mercancías aprehendidas y abandonadas a favor de
la Nación. Cuando efectuada la consulta se establezca que la mercancía objeto de reconocimiento y avalúo
no está incluida en la Base de Precios, el avalúo se realizará con base en los siguientes criterios:

 Resoluciones de precios de referencia y de franjas de precio vigentes al momento de la


aprehensión. En estos dos últimos, se podrá tomar el precio correspondiente al margen inferior
de la franja.

 Estudios de valor contenidos en Resoluciones Oficiales de Revisión de Valor ejecutoriados.

 Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario SIPSA

 Valor del mercado de mercancía nueva obtenida de cotizaciones, revistas, páginas WEB, facturas
de venta aportadas por el usuario que se le practica la aprehensión, depurado con los factores
de margen de utilidad y tributos aduaneros.

Por regla general el avalúo que se fija en el momento de la diligencia de aprehensión es el avalúo definitivo,
sin embargo de manera excepcional y por la dificultad o especialidad de la mercancía, o su valor, el
empleado público o policial aprehensor, podrá establecer un avalúo provisional hasta tanto se adelanten
las gestiones necesarias (Peritaje especializado, concepto técnico o científico, etc) para fijar el avalúo
definitivo, circunstancia que no puede superar los 10 días siguientes a la fecha de la notificación del acta
de aprehensión. Fijado el avalúo definitivo, este deberá surtir trámite de notificación de conformidad con
los términos y condiciones señalados en el artículo 6 de la Resolución 1249 de 2005.

El artículo 12 de la Resolución No. 02201 de marzo 30 de 2005 expedida por el Director General de la
DIAN, señala algunos eventos de mercancías que requieren de concepto o análisis especializado a saber:
Metales preciosos en cualquier presentación, piedras preciosas y semipreciosas sin montar, joyas con
piedras montadas y sin ellas, productos químicos en cualquier presentación, equipos industriales, equipos
médicos especializados, textiles, obras de arte, antigüedades o modelos de colección, vehículos antiguos,
aeronaves, acero, hierro, zinc, estaño, cobre aleado y sin alear y sus productos (láminas, tubos, pimpinas,
etc.), mercancía de nueva tecnología que ingrese por primera vez al país y demás mercancía a la que no

390
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

se le pueda aplicar los criterios señalados en dicha resolución.

Cuando se tengan dudas sobre el valor y naturaleza de la mercancía o se requiera concepto o


análisis especializado, siempre deberá adelantarse el proceso ordinario, ya que en el decomiso directo no
está permitido reconocer y avaluar en diligencia posterior. (Art. 434 Resolución 01249 de febrero de 2005).

El avalúo definitivo es el valor que debe constar en el Documento de Ingreso, Inventario y Avalúo de
Mercancía (DIIAM).

Si se tratara de un avalúo definitivo precedido de uno provisional, la objeción (al avalúo definitivo)
procederá dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación por estado del DIIAM, y se resolverá en
el acto administrativo que decida de fondo la situación jurídica de la mercancía aprehendida. (Artículo 6
Resolución 1249 de 2005).

Cuando la aprehensión se realice dentro del proceso de importación y en todos los casos en que se cuente
con el valor en aduanas determinado en una declaración, se deberá tener en cuenta dicho valor a fin de
efectuar el avalúo de la mercancía.

De estos hechos, igualmente debe dejarse constancia y como soportes debe obrar dentro del expediente
el número de las resoluciones, la cotización, factura de venta, impresión de la revista, folleto o página de
Internet consultada o de la información suministrada por el usuario.

Si como consecuencia del posterior avalúo resultante del concepto o análisis especializado, se estable que
la mercancía supera los cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, el proceso continuará hasta
su culminación como una aprehensión ordinaria, restituyéndole los términos al investigado.

5.4.1.2.3.3 Diligenciamiento del acta de hechos:

Toda acción de control deberá estar acompañada de un acta de hechos, independientemente de que esta
concluya o no en medida cautelar. En ella es indispensable la identificación plena y clara de las personas
que intervienen, tanto empleados públicos y policiales previamente comisionados para la diligencia, como
el sujeto sometido a la acción de control u otras personas que hayan intervenido y firmada por los
mismos.

Para su diligenciamiento, se utiliza el formato establecido por la entidad y en él se hace un relato minucioso
y claro de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se dieron los hechos materia de la acción de
control o investigación, pues esta debe recoger en forma secuencial, cronológica y detallada el desarrollo
de la misma.

391
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando el acta de hechos constituya el soporte de una medida cautelar incluida la aprehensión, el
empleado público o policial responsable está en la obligación de motivar y justificar o argumentar la medida
señalando los fundamentos legales y la norma aplicada para sustentarla; también consignará las
objeciones, quejas, inconformidades y cualquier manifestación efectuada por el interesado, la relación de
las pruebas practicadas por los empleados públicos o policiales responsables, y las aportadas durante la
diligencia.

Cuando en el acta de hechos se registre el inventario de las mercancías objeto de la medida cautelar, la
descripción e individualización de las mismas, peso y cantidad, deberá coincidir plenamente con la
relacionada en el acta de aprehensión y en el DIIAM.

El acta de hechos debe contener:

a. Nombre e identificación de los empleados públicos o policiales comisionados.

b. Número del Auto Comisorio y/o Resolución de Registro o Allanamiento que ordenó la diligencia.

c. Fecha, hora y dirección o elementos que permitan identificar el lugar donde se practicó la medida.

d. Nombre e identificación de la persona a quien se le notificó o atendió la diligencia.

e. Descripción de las circunstancias relacionadas con la aprehensión incluyendo el número y la fecha del
acta y cualquier otro hecho que a criterio del empleado público aprehensor, considere relevante.

f. Las constancias requeridas por el interesado, así como, la recepción de los documentos aportados,
indicando tipo, número y fecha de éstos.

g. Hora de terminación de la diligencia.

h. Firmas de quienes participaron en la diligencia.

Si la acción de control no culmina con la medida cautelar de aprehensión, el empleado público o policial
responsable, el acta de hechos debe relacionar los documentos que fueron presentados y con los cuales
se acreditó la legalidad de la misma, al tenor de los establecido en el artículo 469 del Decreto 2685 de
1999, individualizando con números y fechas las declaraciones de importación, nombre del
establecimiento, número y fecha de las facturas comerciales, entre otros.

392
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.1.2.3.4 Cadena de custodia:

Cuando por la cuantía y naturaleza de la mercancía (p. Ej. Combustibles), haya lugar a penalizar a los
responsables de la mercancía, los empleados públicos o policiales aprehensores deben iniciar la cadena
de custodia, diligenciando el formato establecido para el efecto por la Fiscalía General de la Nación y fijarán
el macro elemento de las mercancías aprehendidas (videos o fotos de plano general, medio, primer plano
y primerísimo plano), documentos que posteriormente serán remitidos a la unidad penal de la División de
Gestión jurídica de la DIAN, junto con la noticia criminal o la solicitud de denuncia penal a dicha
dependencia.

 PAPELES DE TRABAJO DE LA CADENA DE CUSTODIA

5.4.1.2.3.5 Notificación del acta de aprehensión:

El artículo 563 del Decreto 2685 de 1999, en el inciso tercero dispone que el acta de aprehensión tanto en
procedimiento de decomiso directo como en ordinario, se debe notificar al interesado o al responsable de
la obligación aduanera en forma personal al momento de la finalización de la diligencia. Cuando no sea
posible efectuar dicha notificación, la misma se surtirá por Estado.

Cuando la aprehensión se realice en lugares de exhibición, venta o depósito y no se haya podido notificar
personalmente, se fijará copia del acta de aprehensión a la entrada del inmueble y se entenderá notificada
por AVISO, transcurridos cinco (5) días desde su fijación.

Cuando las mercancías sean puestas a disposición de la DIAN por otra autoridad Estatal, la notificación del
acta de aprehensión se efectuara de manera personal conforme lo establecido en el artículo 564 del
Decreto 2685 de 1999 y oficio 0290 de 2007 de la oficina jurídica de la DIAN; es decir, la División
Administrativa o quien haga sus veces, deberá enviar oficio al interesado, para que se haga presente ante
la dependencia competente de la Dirección Seccional, a fin de surtir la notificación personal del acto
administrativo de la aprehensión.

5.4.1.2.4 DILIGENCIAS FINALES DE LA APREHENSIÓN:

5.4.1.2.4.1 Entrega de la mercancía al Depósito y Registro en el sistema:

A la finalización de la diligencia de aprehensión y a más tardar al día hábil siguiente el empleado público
o policial responsable que haya adoptado la medida, deberá entregar al depósito las mercancías
inventariadas, descritas, cuantificadas, pesadas y medidas, para su guarda, custodia, almacenamiento,
restitución o pago; así como para su registro en el sistema informático.

393
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para efectos de la entrega al depósito de la mercancía aprehendida, el empleado público o policial


responsable, deberá diligenciar el Documento de Inventario, Ingreso y avalúo de Mercancía DIIAM, con
destino al depósito el cual estará refrendado por la División de Gestión Comercial o quien haga sus veces,
dependencia que adelanta la custodia de las mercancías y se encarga de su incorporación al sistema; la
información consignada en el DIIAM debe ser totalmente coincidente con el acta de aprehensión en
cantidades, peso, volumen, descripción y valores de avalúo definitivo, con base en los cuales se fija el
valor a pagar por la DIAN en el concepto de bodegajes. (Artículos 447y siguientes de la Resolución 4240
de 2000).

La mercancía debe estar perfectamente descrita e individualizada en este documento, toda vez que sobre
la mencionada descripción el depósito responde por su guarda, custodia, conservación y oportuna
restitución o pago de las mismas, no solo a la DIAN, sino a los interesados en los procesos de Definición
de Situación Jurídica.

La información a registrar en el DIIAM comprende: Número, ciudad y fecha del acta de aprehensión,
nombre del depósito, fecha de ingreso, descripción de la mercancía especificando nombre, serial, modelo,
marca, tamaño, capacidad, material básico del producto y demás características generales que permitan
individualizar la mercancía, fuente de consulta para el avalúo, medio de transporte, unidad de medida,
color, cantidad, valor unitario, valor total y firma de los intervinientes (Artículo 451 de la Resolución No.
4240 de 2000 modificado por el artículo 88 de la Resolución 7002 de 2001 y artículo 452 de la Resolución
No. 4240 de 2000).

El Documento de Ingreso, Inventario y Avalúo de las Mercancías DIIAM, deberá elaborarse en original y
dos (2) copias, en los formatos diseñados por la Entidad para tal fin. El original para el expediente, primera
copia para la División de Comercialización o para la dependencia que haga sus veces y la segunda para
el Depósito; este documento no podrá ser modificado, enmendado, anulado o cambiado (Artículo 451 de
la Resolución 4240 de 2000).

En los eventos en que el DIIAM esté precedido de una acta de aprehensión donde se haya fijado un avalúo
provisional, es necesario consignar en el DIIAM el definitivo y proceder a su notificación conforme lo
establecido en el inciso 3 del artículo 5 de la Resolución 1249 de 2005, que modificó el artículo 434 de la
Resolución N° 4240 de 2000.

No todas la mercancía son objeto de entrega a depósitos con convenio; existen casos en que por su
naturaleza, se requiere del concurso y ayuda de otras autoridades para llevar a cabo la guarda, o custodia
de las mismas. Es el caso de las consagradas en el artículo 524 del Decreto 2685 de 1999 y otras
situaciones dispuestas en el artículo 528 de la misma norma, a saber:

 Ministerio de Defensa: Armas Municiones y explosivos.

394
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Ministerio de Protección Social: Partes de cuerpo humano, medicamentos de uso humano.

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Sustancias Químicas, o medicamentos de uso animal.

 Ministerio de Minas y Energía: Isotopos radioactivos; Hidrocarburos.

 Ministerio de la Cultura: Bienes que conforman el patrimonio arqueológico, histórico, artístico y


cultural del País.

 Fiscalía General de la Nación: Video gramas, fonogramas, soportes lógicos, obras


cinematográficas y libros que violen los derechos de autor.

 Fiscalía general u Organismos de Seguridad del estado: Aquellas mercancías encartadas en


procesos penales en el país o reclamadas por gobiernos extranjeros.

 Federación Nacional de cafeteros de Colombia: El café.

 Consejo Nacional de Estupefacientes: Precursores Químicos y sustancias controladas.

En el caso de Joyas, lingotes, metales preciosos, piedras preciosas, deberá depositarse en lugares de alta
seguridad utilizando el sistema de cajillas en depósitos, o Bancos, previo el avalúo de las mismas por perito
especializado y autorizado por la Subsecretaría comercial. (Parágrafo artículo 445 de la Resolución 4240
de 2000).

Cuando el empleado público o policial aprehensor tenga dudas sobre el trámite de almacenamiento de las
mercancías aprehendidas, diferente a los eventos señalados anteriormente, y que por sus condiciones
físico químicas no permitan su almacenamiento en los depósitos públicos con convenio, deberá gestionar
lo pertinente a través del Director Seccional la División de Gestión Comercial o quien haga sus veces, en
el lugar de su jurisdicción o ante la Subdirección de gestión comercial.

5.4.1.2.4.2 Preparación de documentos para su traslado a otras dependencias competentes y


elaboración de reportes:

El acta de aprehensión notificada en debida forma, junto con el acta de hechos y demás documentos
soportes obtenidos en la diligencia de aprehensión, deberán ser ordenados y clasificados de acuerdo con
lo señalado en el Memorando 233 de 2010. Todos los documentos deber se foliados, señalando el número
total de soportes allegados durante la diligencia.

No todos los documentos que conforman la diligencia de aprehensión se envían a otras dependencias, por
lo cual el empleado público o policial responsable, deberá tener en cuenta es el objeto de dicha remisión

395
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

a las diferentes dependencias así como los documentos que deben ser remitidos de acuerdo con el
destinatario, a saber:

 División de Gestión de Fiscalización: A esta dependencia se remiten los originales del acta
de aprehensión (procedimiento ordinario y/o directo), acta de hechos, los documentos aportados
con ocasión de la diligencia por los interesados, los soportes que fundamentan la aprehensión y
los avalúos, copia del DIIAM diligenciado totalmente con las firmas de los funcionarios que
intervinieron y los responsables de la guarda y custodia de la mercancía y el número de
radicación interna en los consecutivos del área comercial, copia de los documentos de cadena
de custodia e informes remitidos a la Unidad Penal, copia de las solicitudes de estudios técnicos
y de merciología debidamente tramitadas; cualquier otro documento, prueba o evidencia
recaudada o diligenciada durante el procedimiento de aprehensión.

Este conjunto de documentos constituyen el insumo que impulsa el Subproceso de Definición de Situación
Jurídica de mercancías, propio de las Divisiones de Gestión de Fiscalización en las Direcciones Seccionales.

 Unidad Penal de la Oficina Jurídica o División de gestión Jurídica en las Direcciones


Seccionales o quien haga sus veces: A esta dependencia se remitirá copia legible del acta
de aprehensión, acta de hechos, noticia criminal (en casos de flagrancia), informe que da cuenta
de los pormenores de la diligencia de aprehensión y las circunstancias que motivan la remisión
a la unidad penal y copia de los documentos levantados en la cadena de custodia.

 Subdirección Técnica Aduanera Laboratorio: Allí se remite las solicitudes de estudios,


conceptos o pronunciamientos técnicos relacionados con composición de mercancía, análisis
físico químico, clasificación arancelaria y origen.

 Reporte a Planilla 3 y al SEGG: De acuerdo con los plazos señalados para cumplir con estos
informes, se debe tener en cuenta que se incorpora en ellos, la información de aprehensiones
debidamente notificadas y remitidas a la dependencia competente.

5.4.2 DEFINICIÓN DE SITUACIÓN JURÍDICA DE MERCANCÍAS

Comprende el conjunto de procedimientos y actividades que se ejecutan en desarrollo de las acciones de


fiscalización, con el propósito de definir la situación jurídica de una mercancía que se encuentra bajo la
medida cautelar de la aprehensión, éste que solo aplica en los casos de decomiso ordinario, teniendo en
cuenta que en el procedimiento de decomiso directo la misma acta de aprehensión, reconocimiento, avalúo
y decomiso directo, se convierte en la decisión de fondo. (Artículo 12 del Decreto 4431 de 2004, que
modificó el artículo 504 del Decreto 2685 y Memorando 709 de 2004).

396
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La Gestión Administrativa y Documental y la Investigación, pruebas y/o evidencias y decisión de fondo,


son aplicados a este subproceso y se surten a partir del acta de aprehensión, reconocimiento y avalúo
debidamente notificada, como documento que da inicio e impulsa el subproceso de definición de situación
jurídica.

5.4.2.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL:

En el grupo de secretaria de las Divisiones de Gestión de Fiscalización o el empleado público responsable


o el que haga sus veces en las diferentes Direcciones Seccionales, deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

5.4.2.1.1 Recibo y verificación de insumos:

 La verificación física de los documentos que constituyen el insumo debe efectuarse sobre:

 El acta de aprehensión, reconocimiento y avalúo o el acta de aprehensión, reconocimiento, avalúo


y decomiso directo, debe ser aportada en original, diligenciada en su totalidad, suscrita por
quienes intervinieron en la diligencia y notificada dentro de los términos de ley,

 Documentos soporte que acompañan el acta: acta de hechos, copia del auto
comisorio, debidamente comunicado, Resolución de registro o Allanamiento con constancia de
notificación, inventario de mercancías, documento de ingreso, inventario y avalúo de mercancías
aprehendidas DIIAM- en original con el avalúo definitivo (cuando ha estado precedido de avalúo
provisional en el DIIAM debe constar la notificación de éste), soporte del avalúo de la mercancía,
documentos aportados por el interesado a fin de demostrar el estado de legalidad de la
mercancía aprehendida (declaración de importación, facturas, documentos de transporte y lista
de empaque),

 Solicitudes de estudios técnicos, científico o merciológicos a la dependencia competente;

 Oficio remisorio de la Dirección Seccional que efectuó la aprehensión para que se adelante el
proceso administrativo de definición de situación jurídica por el procedimiento ordinario, en
consideración a la competencia territorial, de ser procedente.

 Oficio de traslado de otras dependencias o instituciones u oficio de puesta a disposición de


mercancías por otras autoridades a la entidad, cuando presuntamente medie infracción al
régimen de aduanas,

397
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Oficio con el que se denuncia posible contrabando u otros delitos de competencia de la justicia
penal cuando fuere del caso, o reporte del DENFIS que originó la acción de control,

 Documentos correspondientes a la cadena de custodia y,

 Copia de los oficios con los cuales se remitió el caso a la Unidad Penal de la División Jurídica o
dependencia que haga sus veces, o copia de la denuncia que se instauró ante la Fiscalía General
de la Nación, de ser procedente.

Si de la verificación anterior se observa que el acta de aprehensión no tiene constancia de notificación, o


surtida la notificación ésta no se efectuó en debida forma, el grupo de secretaría o el empleado público
responsable deberá enviar el original de dicha acta a la División de Gestión de Documentación, para que
se surta la notificación en los términos y condiciones de los artículos 564 y 566 del Decreto 2685 de 1999.
(Amplían el tema de la notificación los Oficios 290 de 2007 y oficio 024419 de 2011 de la Dirección de
Gestión Jurídica de la DIAN).

En los eventos de falta de competencia del empleado público o policial que adelantó la diligencia de
aprehensión, registro o allanamiento (situación que se deduce del cotejo entre Auto Comisorio/ Resolución
de Registro o Allanamiento y el acta de aprehensión), el grupo de secretaría informará inmediatamente
de la situación al Jefe de la División de Gestión de Fiscalización, para que adopte las medidas necesarias,
tendientes a corregir la situación de ilegalidad del acta de aprehensión, reconocimiento y avalúo o acta de
aprehensión, reconocimiento, avalúo y decomiso Directo.

Cualquier otro error de diligenciamiento de las actas de aprehensión, reconocimiento y avalúo o acta de
aprehensión, reconocimiento, avalúo y decomiso directo, que detecte el Grupo de Secretaría o quien haga
sus veces, es susceptible de ser corregida o subsanada, conforme lo señalado en la parte de "Corrección
de Actos Administrativos", numeral 3.3 de los aspectos generales en el procedimiento de Investigación,
Pruebas, Evidencias y Decisión, de este Manual.

5.4.2.1.2 Recibo del Documento de Objeción:

El Grupo de Secretaría o el empleado público que haga sus veces, recibirá de la División de Gestión
Administrativa Documental los escritos de objeción, los cuales deben radicarse por los interesados dentro
de los diez (10) días siguientes a la notificación en debida forma del actas de aprehensión y dentro de los
3 días siguientes a la notificación del DIIAM cuando el avalúo definitivo ha sido precedido de uno
provisional, en cumplimiento del Artículo 505-1 del Decreto 2685 de 1999, adicionado por el Artículo 14
del Decreto 4431 de 2004, y Artículo 434-1 de la Resolución 4240 de 2000, adicionada por el Artículo 6 de
la Resolución 1249 de 2005.

398
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El documento de objeción deberá cumplir las siguientes exigencias.

 Presentación personal del escrito por el signatario y radicación dentro del término de Ley.

 El escrito deberá contener: La exposición de las razones de inconformidad frente al acta de


aprehensión, anexar las pruebas que desvirtúan la causal de aprehensión o indicar aquellas que
se pretendan hacer valer, señalar el domicilio para efectos de notificación y estar suscrito por el
titular de derechos o responsable de la mercancía.

5.4.2.1.3 Registro o radicación y asignación del insumo:

Para efectos del registro y radicación del insumo, se aplicará lo concerniente al procedimiento descrito en
la parte de "Aspectos generales del procedimiento de Gestión Administrativa Documental", de este Manual.
(Memorando 233 de abril 27 de 2010 y la Orden Administrativa 008 de 2003.)

5.4.2.2 INVESTIGACIÓN, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN:

De acuerdo con el tipo de aprehensión ejecutado (Ordinario o Decomiso Directo), en desarrollo del Decreto
4431 de 2004, que modificó el artículo 512 y adicionó el artículo 512 -1 del Decreto 2685 de 1999, solo
las actas de aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías (Aprehensión ordinaria), se someten a
este procedimiento. En el decomiso directo, solo se puede recabar o aportar por el interesado documentos
en el momento de la diligencia de aprehensión, dado que el acta de aprehensión, reconocimiento, avalúo
y decomiso Directo, perfecciona la medida cautelar y conlleva la decisión de fondo.

En el decomiso ordinario, el procedimiento de investigación, pruebas, evidencias y decisión, constituye el


conjunto de actividades y tareas ejecutadas por el empleado público responsable, para obtener pruebas
y/o evidencias dentro de la labor de Definición de Situación Jurídica de tal suerte que le permitan tener
certeza del estado de legalidad o ilegalidad de la mercancía dentro del territorio aduanero nacional, lo que
le permitirá fundamentar la decisión de fondo hasta concluir con el decomiso o la entrega de la misma.

En cualquier estado de la investigación (sin consideración al tipo de aprehensión: Directo u ordinario), la


entrega de la mercancía es procedente en los siguientes eventos: Acreditación de pruebas satisfactorias
sobre la legalidad de la introducción de las mercancías al territorio aduanero nacional, la legalización de
la mercancía previo cumplimiento de los requisitos legales y pago de sanción por rescate y la constitución
de garantía en reemplazo de la aprehensión, debidamente autorizada por la DIAN.

399
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.2.2.1 Investigación:

5.4.2.2.1.1 Verificación de competencia y oportunidad:

Recibido el expediente, el empleado público responsable de la investigación, verificará las reglas de


competencia funcional y territorial, la notificación en debida forma de los actos recibidos como insumos,
el cumplimiento de los requisitos del escrito de objeción y la oportunidad para actuar (que no haya operado
la caducidad o silencios administrativos).

De conformidad con la Resolución N° 007 de 2008, la competencia para adelantar la definición de situación
jurídica de mercancías cuya aprehensión de lugar a un proceso de decomiso ordinario, la tendrá la
Dirección Seccional de Aduanas o la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas, con competencia
aduanera en el departamento o municipio donde se efectúe la aprehensión.

La competencia para realizar la definición de situación jurídica de mercancías aprehendidas en el proceso


de decomiso directo, la tendrá la Dirección Seccional de Impuestos, la Dirección Seccional de Aduanas o
la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas, que efectúe la aprehensión, por ser la misma actuación
de aprehensión la que define la situación jurídica.

En los departamentos o municipios donde no haya una Dirección Seccional de Aduanas o de Impuestos y
Aduanas con competencia funcional aduanera, será competente para la aprehensión en el proceso
ordinario y para la aprehensión, reconocimiento y avalúo y decomiso en decomiso directo, la seccional de
impuestos con competencia territorial en el departamento o municipio donde se encuentren las mercancías.
Numerales 6 y 9 del artículo 1º de la Resolución No. 0007 de noviembre 4 de 2008 modificada por la
Resolución 3723 de 2010, y posteriormente por la Resolución N° 11635 de Noviembre 15 de 2011.

Competencia Funcional: Las Divisiones de fiscalización aduanera, Control Operativo Policial y Operativa
Aduanera, Control Carga y Registro, Viajeros, y Tránsitos, están facultadas para efectuar aprehensiones
en el ámbito de su competencia funcional.

5.4.2.2.1.2 Verificación de la oportunidad para actuar:

La verificación de la oportunidad de la acción tiene por objetivo evitar la ocurrencia de silencios


administrativos y caducidades en la acción, es por ello que el artículo 512 del Decreto 2685 de 1999
modificado por el artículo 20 del Decreto 4431 de 2004, establece una serie de reglas para garantizar que
la acción de control se ejecute o materialice dentro de los términos establecidos en la ley.

Una vez notificada el acta de aprehensión y vencido el término señalado en el artículo 505-1 del Decreto
2685 de 1999 adicionado por el artículo 14 del Decreto 4431 de 2004 (10 días siguientes a la notificación),
la autoridad aduanera que adelanta el subproceso de definición de situación jurídica de mercancías, en el
proceso ordinario, deberá tener en cuenta lo siguiente:

400
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En los eventos en que el interesado no hubiere presentado documento de objeción a la aprehensión, debe
proceder a expedir dentro de los quince (15) días siguientes, la decisión de fondo.

Presentado el documento de objeción a la aprehensión dentro de la oportunidad legal y de no haberse


decretado pruebas la División de Gestión de Fiscalización debe expedir la decisión de fondo dentro de los
cuarenta y cinco (45) días siguientes a la fecha en que se radicó dicho documento.

Radicado el documento de objeción a la aprehensión y decretada la práctica de pruebas se, deberá expedir
la decisión de fondo dentro del término de los cuarenta y cinco (45) días siguientes al vencimiento de los
plazos señalados para el período probatorio, las suspensiones de términos con ocasión del período
probatorio, se tratarán en el acápite pertinente.

Tales términos para decidir de fondo no incluyen los requeridos para efectuar la notificación del acto
administrativo.

5.4.2.2.1.3 Verificación de la notificación del Acta de Aprehensión:

Si bien al recepcionar el insumo, el Grupo de Secretaría o quien hace sus veces, verifica la debida
notificación de las actas de aprehensión y propende por subsanar cualquier inconsistencia al respecto, el
empleado público responsable de adelantar la investigación está en la obligación de efectuar un nuevo
examen de los documentos que acreditan el cumplimiento de los artículo 563, 564 y 566 del Decreto 2685
de 1999. Si se observa irregularidades o no se ha notificado a todos los investigados o interesados en la
mercancía aprehendida (importador, exportador, intermediario o declarante, propietario, tenedor,
poseedor, transportador, agente de carga internacional o depositario), deberá adoptar medidas tendientes
a obtener la vinculación de los mismos al subproceso a través de la notificación en debida forma.

Para el efecto debe devolver el original del acta de aprehensión al Grupo de secretaría o quien haga
sus veces, para que este a su vez lo remita a la División de Gestión Administrativa documental o quien
haga sus veces en la Dirección Seccional, para que surta la notificación. Hasta tanto no se agote el total
de notificaciones tanto principales como subsidiarias requeridas, los términos procesales de que trata el
artículo 512 del Decreto 2685 de 1999, no comienzan a correr. (Concepto N° 208 de octubre 12 de 2001
Sentencia C- 957 de Diciembre 10 de 1999 de la Corte Constitucional).

5.4.2.2.1.4 Verificación del Acervo Probatorio:

El empleado público responsable de adelantar la investigación verificará que dentro del expediente obren
todas las pruebas acopiadas o aportadas durante la diligencia de aprehensión, y las allegadas con ocasión
del escrito de objeción. En el evento en que faltare alguna, indagará por su ubicación propendiendo por

401
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

su recuperación, para descartar la pérdida o extravío en desarrollo de los subprocesos de competencia de


la DIAN; en caso contrario dejará las constancias de ley y podrá adoptar medidas para su recaudo en la
etapa probatoria desarrollada con ocasión de este subproceso.

5.4.2.2.1.5 Período Probatorio:

Solo es procedente surtir etapa probatoria, cuando el investigado o interesado ha presentado escrito de
objeción a la aprehensión. Del examen de los insumos y efectuadas las verificaciones señaladas, el
responsable de la investigación determinará si se debe o no agotar la etapa probatoria, en cumplimiento
del artículo 511 del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 19 del Decreto 4431 de 2004,.

El término que confiere la ley para expedir el auto de pruebas, es de diez (10) días contados a partir del
recibo del escrito de objeción. En este auto se decretarán o denegarán las pruebas que ha solicitado el
investigado y se ordenarán de oficio las que considere la autoridad aduanera. Solo se decretarán las
pruebas que sean conducentes, eficaces, pertinentes y necesarias para acreditar la legalidad de la
introducción de la mercancía al territorio aduanero nacional

En esta misma actuación se faculta al responsable de la investigación para volver a practicar las pruebas
que se allegaron sin el cumplimiento de las exigencias de ley o que a juicio del investigador requieren
perfeccionarse (adicionar, complementar, aclarar, etc). Así mismo, es obligatorio decidir la negación de la
garantía en reemplazo de aprehensión, cuando hubiere lugar a ello, tal como lo dispone el parágrafo del
artículo 511 del Decreto 2685 de 1999.

Se debe tener en cuenta que al decretar de oficio la práctica de pruebas, el empleado público responsable
no cuenta con libertad plena en materia probatoria, pues las mismas han de referirse a pruebas nuevas y
relacionadas con el tema a probar, siempre que haya mediado escrito de objeción a la aprehensión.

El auto que decreta o niega pruebas debe estar debidamente motivado y se notifica por estado, en
cumplimiento del artículo 566 del Decreto 2685 de 1999. Contra la negativa de pruebas así como la
negación de la garantía en reemplazo de aprehensión, procede el recurso de reposición que deberá ser
presentado por escrito radicado dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de este auto. La
Administración aduanera está en la obligación de resolver el recurso dentro de los tres (3) días siguientes
a aquel en que haya sido interpuesto. A partir del día siguiente en que se notifica la Resolución que
resuelve el recurso de reposición, comienza a correr el término del período probatorio.

El auto que decreta las pruebas solicitadas y las ordenadas de oficio, no admite recurso alguno.

El término para la práctica o recaudo de pruebas con que cuenta el empleado responsable de la

402
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

investigación, es de dos (2) meses cuando las pruebas se practican en el país, y de tres (3) meses cuando
su práctica es en el exterior.

5.4.2.2.1.6 Práctica de pruebas:

El responsable de la investigación está facultado para allegar al expediente, dentro del término del período
probatorio los elementos de prueba que permitan fundamentar la causal de aprehensión. Tales elementos
deben relacionarse con el objeto de la investigación y constituir el soporte de la decisión administrativa a
adoptar, situación por la cual la obtención, compilación o recaudo de las pruebas estarán sometidos al
rigor de la Ley.

5.4.2.2.1.7 Instrumentos Probatorios:

Los medios de prueba o instrumentos probatorios a los que debe recurrir el empleado responsable de la
investigación, con el fin de obtener o recaudar el acervo probatorio necesario, en cumplimiento del artículo
471 del Decreto 2685 de 1999, en concordancia con el artículo 430 de la Resolución 4240 de 2000, son
todos los medios de prueba que para el efecto consagra el Código de Procedimiento Civil, el Código de
Procedimiento Penal, el Código Nacional de Policía y los autorizados en los artículos 742 a 749 del Estatuto
Tributario, siempre que sean compatibles en materia aduanera.

A falta de norma especial que regula este capítulo, atendiendo a la remisión expresa y señalada en al
acápite anterior, la DIAN en materia aduanera recurre al Código de Procedimiento Civil y a los convenios
internacionales sobre la materia. El Código de Procedimiento Civil se utiliza para la práctica y recaudo de
pruebas e información aduanera en el exterior, en aquellos países con los que Colombia no ha suscrito
Convenio Internacional de Cooperación y Asistencia Mutua; en los Países con Convenio o tratado
Internacional de intercambio de información aprobados o ratificados por Colombia en virtud de lo dispuesto
por los artículos 93 y 94 de la Constitución Política, se hará uso de este instrumento siendo del caso
mencionar:

 Convenio Multilateral de Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones de


Aduanas de América Latina, España y Portugal COMALEP o Convenio de
México. Adoptado en Colombia mediante la Ley 16 de 1989 y Ley Nº 763 de 2002, mediante
la cual se adopta el protocolo modificatorio del convenio de multilateral.

Los países que hacen parte del Convenio de COMALEP son : Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

403
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la Federación


de Rusia, sobre cooperación y asistencia mutua entre sus autoridades aduaneras. adoptado en
Colombia mediante la Ley 1120 de Diciembre 28 de 2006.

La práctica de pruebas en el exterior o el intercambio de información que se requiera en virtud de los


instrumentos antes señalados (convenio Internacional), se realizan directamente entre las Direcciones de
Aduanas de los países que hacen parte del convenio, lo cual agiliza sustancialmente los términos para la
obtención de la información.

Cualquiera sea el instrumento utilizado en la investigación (Convenio Internacional o Código de


Procedimiento Civil), a fin obtener las pruebas en el exterior, se deben cumplir los requisitos para su
aducción, recepción y valoración previstas en tales normativas, garantizando la observancia del debido
proceso y el derecho de defensa de protección constitucional y la información allegada al proceso a través
de estos mecanismos, constituirá plena prueba.

Al interior de la entidad, la solicitud de pruebas que han de practicarse en el exterior, se canalizan a través
de la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias o la dependencia que haga sus veces en la Dirección de
Gestión de Fiscalización, diligenciando el formato de solicitud de pruebas y atendiendo lo establecido en
el Memorando N° 0156 de Marzo 15 de 2010.

5.4.2.2.1.8 Pruebas: Contenido y medios:

Por prueba se entiende el elemento o evidencia que lleva al empleado público responsable a tener certeza
respecto de la ocurrencia del hecho objeto de investigación. En el subproceso de definición de situación
jurídica, tales elementos se relacionan con la legalidad o ilegalidad de la introducción al territorio aduanero
nacional de la mercancía aprehendida. La prueba en el derecho aduanero, debe atender a unos principios
básicos como son: Publicidad, legalidad, inmediación, contradicción, eficacia, igualdad, imparcialidad,
economía procesal y celeridad.

El Título VI de Régimen Probatorio del Estatuto Tributario, autoriza como medios de prueba la confesión,
el testimonio, los indicios y presunciones, las pruebas: documental, contable y pericial y la inspección
tributaria, entre otros. A continuación se ilustrará de manera general cada una de ellas y se indicará el
soporte jurídico que se puede utilizar para su aporte a la investigación en este Subproceso.

404
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.2.2.1.8.1 Confesión:

El Artículo 747 del Estatuto Tributario califica como confesión, toda manifestación escrita que dirige el
contribuyente a la oficina de impuestos, cumpliendo las siguientes condiciones:

 Que la persona que presente el escrito tenga la capacidad de obligarse legalmente,

 Que el escrito dé cuenta sobre la existencia de hechos físicamente posibles

 Que el contenido del documento arroje un resultado adverso para el investigado; tal documento
constituye plena prueba en contra del presunto infractor,

 Que el contenido de las manifestaciones sean puras y simples, pues no existen confesiones sujetas
a condición.

El valor probatorio de la confesión se puede contrarrestar cuando el interesado acredite:

 Que en la creación, obtención o envío del escrito a la DIAN ha mediado error o fuerza, es decir
cuando se ha ejercido coacción sobre el investigado,

 El dolo proveniente de un tercero y la tacha sobre falsedad material del documento que contiene
la confesión;

 Que los comunicados de la DIAN se hayan enviado a dirección errada; o cambio de dirección.

La confesión no se puede controvertir a través de testimonio.

En materia aduanera y en el caso específico de los Subprocesos de Aprehensión, reconocimiento y avalúo


de mercancías y el de Definición de situación jurídica, habrá confesión, por ejemplo, en aquellos eventos
en que el interesado o responsable de la obligación aduanera manifiesta en forma voluntaria y libre de
todo apremio, por escrito dirigido a la DIAN que la mercancía objeto de medida cautelar no cuenta con
documentos que amparen su legal introducción, permanencia, circulación y disposición en territorio
aduanero nacional.

La legislación fiscal colombiana admite dos modalidades de confesión: La confesión expresa que cumple
las características antes señaladas y la confesión ficta o presunta que resulta de las respuestas evasivas o
contradictorias que suministra el investigado con ocasión de los requerimientos ordinarios de información
o del escrito de objeción. En el caso específico de este subproceso, cuando el interesado siendo conocedor

405
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de los derechos de contradicción que le asisten con ocasión de la medida cautelar, no hace uso de ellos,
es decir, no presenta escrito de objeciones, estamos en presencia de una confesión ficta o presunta.

Si bien la norma aduanera nos remite al Estatuto Tributario en materia probatoria, dada la naturaleza y
características especiales del Subproceso de Definición de Situación jurídica, este no contempla
formalidades adicionales para legalizar la confesión ficta, que si están señaladas en el artículo 748 del E.T.

5.4.2.2.1.8.2 Testimonio:

La legislación tributaria en Colombia, califica como testimonio las siguientes circunstancias:

 Los hechos consignados en las declaraciones tributarias de terceros,

 Los hechos informados ante la autoridad tributaria bajo la gravedad del juramento (situación que
requiere el cumplimiento de las formalidades de Ley al tenor del Código de Procedimiento Civil),

 Los hechos relacionados en escritos dirigidos a la administración tributaria,

 Las respuestas que se suministran con ocasión de los requerimientos administrativos.

Siempre que los mismos, estén relacionados con obligaciones tributarias del investigado. Para que dichas
informaciones adquieran validez en la forma de "testimonio", se requiere que los documentos contentivos
de las mismas sean sujeto de principios de publicidad y contradicción en materia de pruebas.

Si el investigado aduce como prueba en calidad de testimonio los hechos declarados por los terceros en
información que haya sido suministrada ante la administración fiscal, se requiere que los documentos que
contienen la información se hayan presentado a la entidad en oportunidad anterior al requerimiento que
se le envía al interesado.

l testimonio no es una prueba de admisión general porque hay hechos que por su naturaleza no permiten
ser acreditados por este medio, ni para establecer situaciones que por su naturaleza han de acreditarse
por medio escrito. Los cargos imputados en los Subprocesos de Aprehensión, reconocimiento y avalúo y
en el de Definición de situación jurídica, por el inciso 4° del artículo 469 del Decreto 2685 de 1999, solo
pueden ser desvirtuados mediante prueba documental, es decir, no admite prueba testimonial. Es así,
como las mercancías halladas en territorio aduanero nacional salvo el caso del equipaje de viajeros, deben
estar amparadas por un documento: Declaración de importación, factura de nacionalización o planilla de
envío.

406
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.2.2.1.8.3 Indicios y Presunciones:

El indicio es aquella circunstancia, hecho o acto que sirve de antecedente o base para presumir la existencia
de otro hecho. La presunción por su parte, es un hecho que la Ley tiene por cierto, sin necesidad de que
sea probado.

En materia tributaria la normativa contempla varias circunstancias que son calificadas como indicios y
presunciones e igualmente dispone en qué eventos esos hechos admiten prueba en contrario. En asuntos
aduaneros y específicamente en este subproceso, la presunción de ilegalidad de la introducción de la
mercancía al territorio aduanero nacional, en ejercicio de las acciones de control previo y posterior, ocurre
cuando el empleado público o policial responsable, encuentra mercancía de procedencia extranjera sin
documento que la ampare, en consecuencia, compete al interesado o destinatario de la acción de control,
desvirtuar dicha presunción.

5.4.2.2.1.8.4 Documentos:

De conformidad con el artículo 251 del Código de Procedimiento Civil Colombiano, se entiende por
documento, los escritos, impresos, planos, dibujos, cuadros, fotografías, cintas cinematográficas, discos,
grabaciones magnetofónicas, radiografías, talones, contraseñas, cupones, etiquetas, sellos y en general,
todo objeto mueble que tenga carácter representativo o declarativo y las inscripciones en lápidas,
monumentos, edificios o similares.

El Decreto ley N° 019 de 2012, o Ley Anti Trámites, eliminó los requisitos de autenticación de los
documentos privados. Partiendo del principio de buena fe consagrado en el artículo 83 de la Constitución
Política, se considera documento auténtico al escrito respecto del cual se tiene certeza sobre la persona
que lo ha elaborado, manuscrito o firmado y cuyo contenido tiene la virtualidad de suministrar información
al Subproceso. El documento público se presume auténtico mientras no se compruebe lo contrario
mediante tacha de falsedad.

En el Subproceso de Definición de situación jurídica, el documento como prueba no es de cualquier


naturaleza, sino que el mismo ha de ser cualificado al tenor del artículo 469 del Decreto 2685 de 1999,
pues el documento que por regla general permite acreditar la legal introducción, permanencia, circulación
y/o disposición de la mercancía de origen extranjero se circunscribe únicamente a una Declaración de
Aduana, Factura de Nacionalización o, Planilla de envío.

El empleado público responsable de la investigación, deberá tener especial cuidado en la cualificación


documental y las exigencias de prueba, ya que la mismas deberán estar relacionadas en forma directa con
lo que se pretende probar de acuerdo con la causal que fundamenta el acta de aprehensión, trátese de
mercancías en importación, exportación o tránsito aduanero.

407
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Todo documento que se allegue al expediente, debe permitir identificar la fuente, la fecha de expedición
y la de incorporación a las diligencias.

En cuanto a los documentos en idioma extranjero que para su apreciación y valoración


probatoria, requieren de traducción oficial, esta se deberá obtener previas las formalidades del Código de
Procedimiento Civil. Si es la DIAN la parte interesada en la traducción, deberá asumir los costos de este
trámite.

5.4.2.2.1.8.5 Inspección Contable:

Los libros de contabilidad del contribuyente o usuario aduanero, pueden servir de prueba siempre y cuando
cumplan con la normatividad contable y tributaria vigente, es decir, se diligencien con sujeción al Título IV
del libro I del Código de Comercio, pues en el momento de realizar la acción de control, tales documentos
deben reflejar en forma efectiva no solo la situación económica y financiera de la empresa, sino la realidad
de las operaciones de comercio exterior que el mismo ejecuta. Para la validez de este tipo de diligencia,
el empleado público responsable comisionado para su práctica, deberá ser contador público titulado, en el
evento de que no lo sea, deberá estar acompañado por un profesional en el mencionado ramo.

En materia aduanera, la inspección contable aduanera y la prueba pericial proceden en desarrollo de una
diligencia de inspección aduanera de fiscalización, al tenor de los literales d) y g) del Artículo 470 del
Decreto 2685 de 1999, en concordancia con el Artículo 430 de la Resolución 4240 de 2000.

5.4.2.2.1.8.6 Prueba Pericial:

La autoridad aduanera está facultada para que en desarrollo de la investigación y frente a la necesidad de
conocimientos especializados en determinada materia, pueda designar peritos a fin de practicar este tipo
de prueba. El objeto de la misma se puede orientar a analizar y evaluar desde la composición de una
mercancía, hasta comportamientos de procesos industriales, manufactura y reglas de comercialización,
fijación de cantidades de materias primas, tipo de insumo y de participación en la obtención de productos
finales, procesos de transformación, incorporación o ensamble, hasta obtener la producción de bienes
finales, etc.

Los peritos pueden ser empleados públicos vinculados a la entidad o de otras entidades o particulares,
con acreditación del conocimiento en la materia específica. Cuando se trata de particulares, se recurre a
la lista oficial de auxiliares de la justicia y en materia de honorarios, la misma se cubre a cargo del erario
público previa el cumplimiento de las formalidades de orden presupuestal y administrativo con que cuenta
la entidad.

408
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.2.2.1.8.7 Inspección Aduanera de Fiscalización:

La DIAN está facultada por el artículo 472 del Decreto 2685 de 1999, para ordenar la inspección aduanera
de fiscalización con el propósito exclusivo de verificar la exactitud de las declaraciones, establecer la
ocurrencia de hechos generadores de obligaciones tributarias y aduaneras o para verificar el cumplimiento
de las obligaciones formales.

En tal sentido, la inspección como medio de prueba permite al empleado público adelantar la constatación
directa de los hechos que interesan al Subproceso, pues el objeto de la misma es establecer las
circunstancias de tiempo, modo y lugar de las conductas que constituyen infracción al régimen de aduanas
y en desarrollo de la misma, se autoriza al responsable para decretar todos los medios de prueba que
contempla la legislación aduanera u otros ordenamientos, para perfeccionar la investigación. Por ejemplo:
el peritaje y la prueba contable.

 Requisitos de la Inspección Aduanera:

 Debe ser decretada por Auto,

 Notificado por correo o personalmente;

 Señalar de manera clara y concreta los hechos materia de prueba y los funcionarios comisionados
para su práctica,

 Solo se lleva a cabo, una vez notificado el auto que la ordena,

 El soporte de la diligencia es el acta de inspección donde se relacionan los hechos, pruebas,


fundamentos que la soportan y fecha de cierre,

 Su validez está condicionada a la suscripción por los funcionarios que la adelantaron. La ausencia
o negativa de firma por quien atiende la diligencia, no afecta el valor probatorio de la misma,
aunque debe mediar constancia de tal hecho. El Acta admite prueba en contrario;

 El término para realizar una inspección es de dos (2) meses, término que se puede prorrogar por
un período igual, el cual se cuenta a partir del acto que la ordena.

5.4.2.2.1.9 Valoración de las Pruebas:

Mediante la valoración probatoria el empleado público responsable de la investigación, podrá establecer


con certeza la ocurrencia de hechos constitutivos de infracción aduanera, que pueden ser sancionados
bajo los presupuestos contenidos en la legislación vigente.

409
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para el efecto, la prueba debe ser calificada como: Legal, eficaz, conducente, pertinente, oportuna,
relacionada directa o indirectamente con el tema a probar.

 Sistemas de Valoración:

Las reglas de valoración del acervo probatorio en derecho aduanero, no son ajenas a las establecidas y
autorizadas por el Procedimiento Civil Colombiano, están regidas por imperativos legales que el empleado
público responsable debe aplicar sin someterlas a criterios subjetivos.

Existen varios sistemas de valoración probatoria, siendo del caso mencionar:

 Prueba tasada o tarifa legal: El valorador debe apreciar las pruebas aportadas a la
investigación, únicamente con las reglas abstractas que ha señalado el legislador en la norma,
sin permitir operaciones de raciocinio por parte del empleado público.

 Sana crítica racional: El empleado público responsable combina aspectos subjetivos y objetivos
que le permiten adelantar la valoración de las pruebas a partir de la lógica, de las máximas de
experiencia, en forma racional e imparcial, argumentando el valor de convicción que ofrece la
prueba.

 Íntima convicción: Responde al criterio del valorador de la prueba, sin que este se apoye en
hechos probados o en circunstancias acreditadas en el proceso, basta con que afirme tener el
conocimiento para adoptar una decisión.

En materia aduanera la valoración probatoria responde a criterios de sana crítica sin desconocer el carácter
cualificado en la exigencia probatoria para determinadas circunstancias.

5.4.2.2.2 DECISIÓN DE FONDO:

La decisión de fondo está plasmada en un acto administrativo motivado que expide el empleado público
competente y que concluye el subproceso administrativo de Definición de Situación Jurídica.

En tal actuación, la autoridad aduanera puede adoptar una de las siguientes determinaciones:

 El decomiso de la mercancía;

410
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 La efectividad de la garantía en reemplazo de la aprehensión

 La entrega de la mercancía bajo dos circunstancias: Por pruebas satisfactorias o por Legalización.

5.4.2.2.2.1 Decomiso:

El artículo 1 del Decreto 2685 de 1999 define como decomiso el acto en virtud del cual pasan a poder de
la nación las mercancías, respecto de las cuales no se acredita el cumplimiento de los trámites previstos
para su presentación y/o declaración ante las autoridades aduaneras, al estar incursa en una de las
causales previstas en el artículo 502 de la misma obra.

5.4.2.2.2.2 Efectividad de Garantía en Reemplazo de la Aprehensión:

Como quiera que en el subproceso de definición de situación jurídica es procedente en cualquier momento
la entrega de la mercancía en virtud de la constitución de una garantía previamente aceptada por la
entidad, al proferir el acto de fondo que es adverso al investigado, el empleado público responsable deberá
tomar las medidas tendientes a que el beneficiario de dicha entrega devuelva la mercancía a la DIAN toda
vez que se ha dispuesto su decomiso. .

Para el efecto el acto administrativo de fondo o resolución además de ordenar el decomiso de la mercancía,
señalará el término en que el sancionado deba entregar la mercancía a la DIAN, so pena de hacer efectiva
la garantía constituida en reemplazo de la aprehensión, por los montos y en las condiciones establecidas
en la misma.

El artículo 7 de la Resolución N° 8571 de 2010, adicionó la Resolución N° 4240 de 2000 con el Artículo
441-1, señalando que es improcedente dar aplicación al artículo 503 del Decreto 2685 de 1999, cuando se
ha hecho efectiva la garantía que se constituyó en reemplazo de la aprehensión, en concordancia con lo
dispuesto en el Artículo 480 de la misma obra.

5.4.2.2.2.3 Entrega de las Mercancías:

La entrega de las mercancías es procedente en los siguientes eventos:

5.4.2.2.2.3.1 Por pruebas satisfactorias:

Cuando del análisis y valoración probatoria, el empleado público responsable de la investigación establezca
que existe plena prueba que acredita el cumplimiento de la normativa aduanera y desvirtúa las
causales en las que se fundamentó la aprehensión de la mercancía.

411
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En este punto, es posible que en la definición de la situación jurídica de las mercancías se resuelva el
decomiso parcial de las mismas ordenando la entrega las restantes por pruebas satisfactorias. En estos
eventos y con el propósito de garantizar los principios que rigen la actuación administrativa, se recomienda
adoptar cada decisión mediante acto administrativo separado por cuanto las entregas no se pueden
materializar hasta tanto el acto que la ordena adquiera firmeza. Sin embargo, cuando a criterio de la
Dirección Seccional las dos decisiones se deban adoptar en forma conjunta, se puede utilizar un solo acto
administrativo, sin que ello sea contrario a derecho o vicie el procedimiento.

5.4.2.2.2.3.2 Por Legalización:

La normativa aduanera acepta la legalización de mercancías siempre que se cumplan los siguientes
presupuestos: Que la mercancía haya sido presentada y que no se encuentre bajo restricción legal o
administrativa. En este último evento es posible la legalización, cuando el interesado, acredite el
cumplimiento la restricción legal o administrativa a la cual se encuentra sujeta la mercancía.

Cuando se efectúe la aprehensión de una mercancía, se entenderá que la legalización que respeto a la
misma se efectúe es provocada por la autoridad aduanera, situación por la cual el interesado además de
cumplir con los presupuestos que permiten legalizar la mercancía, debe pagar el rescate de acuerdo con
lo previsto en los incisos 3 y 4 del artículo 231 del Decreto 2685 de 1999.

En aquellos eventos en que el interesado legalice la mercancía con posterioridad a la resolución de


Decomiso y antes de que venza el término para interponer el recurso de reconsideración, es procedente
la entrega de la mercancía por legalización, sin que se deba revocar la resolución de decomiso, toda vez
que la legalización es estos casos conlleva además el pago de un valor de rescate equivalente al 75%
del valor de la mercancía, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso 5 del Artículo 231 del Decreto 2685
de 1999. Concepto N° 089380 de Noviembre 15 de 2011 de la Dirección Jurídica de la DIAN.

Respecto del análisis integral previsto en el artículo 232-1 del Decreto 2685 de 1999, es importante señalar
que se puede aplicar tanto en el control previo, simultáneo y posterior. Así mismo, dentro del proceso de
definición de situación jurídica de mercancía aprehendida y en todo caso antes de que culmine la actuación
en sede administrativa; siempre y cuando, los documentos soportes de la declaración de importación (Art.
121 del Decreto 2685 de 1999), tengan la virtud de subsanar los errores u omisiones en la declaración de
importación y se pueda constatar su existencia en forma previa a la presentacion y aceptación de la
declaracion de importación. Presentada y aceptada la Declaración de Legalización y otorgado el levante
por la autoridad aduanera, la mercancía en ella descrita se considerará para efectos aduaneros
presentada, declarada y rescatada.

412
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.2.2.3 Contenido del Acto Administrativo de Fondo:

El acto administrativo que decide de fondo pone fin al subproceso de definición de situación jurídica. El
empleado público responsable que adelanta la investigación deberá diligenciar el acto administrativo en
los formatos vigentes autorizados por la entidad, observando que el documento donde se adopte la
decisión además de cumplir con requisitos de forma, debe consignar de manera detallada, la motivación
seria y coherente de los fundamentos fácticos y jurídicos de la determinación que allí se adopta.

Todo acto administrativo que decida de fondo, deberá indicar de manera expresa los recursos que contra
de dicha decisión proceden y el término legal para su interposición. Así mismo, deberá indicar las
dependencias a las cuales debe compulsarse copia para fines administrativos o estadísticos, una vez en
firme o ejecutoriada la actuación.

5.4.2.2.4 Notificación del Acto Administrativo de Fondo:

La notificación del acto administrativo es un trámite que ejecuta la autoridad aduanera para dar a conocer
al administrado o destinatario del mismo, el contenido de la decisión de fondo.

El artículo 563 del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 23 del Decreto 4431 de 2004, establece
que los actos administrativos que deciden de fondo la imposición de una sanción, el decomiso de una
mercancía o la formulación de una liquidación oficial y en general, los actos administrativos que ponen fin
a la actuación administrativa, se notificarán personalmente o por correo.

Ante la imposibilidad de notificar personalmente el acto administrativo en los términos del artículo 564 del
Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 55 del Decreto 1232 de 2001, la autoridad aduanera
debe recurrir al artículo 565 del Decreto 2685 de 1999, que contiene la forma de notificación subsidiaria:
El edicto.

Cuando la administración opte por notificar el acto de fondo por correo, en cumplimiento del artículo 567
del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 56 del Decreto 1232 de 2001 y artículo 2º del Decreto
143 de 2006, se debe verificar que el mismo se envíe a la dirección correcta. Las notificaciones efectuadas
por correo a la dirección informada por el interesado en el RUT, que sean devueltas, deberán notificarse
por aviso en el portal web de la DIAN. Si la notificación se efectúa a una dirección distinta a la señalada
en el RUT y es devuelta por el correo, se puede corregir, enviándola a la dirección correcta, al tenor de lo
establecido en los artículos 60 a 62 del Decreto Ley N° 00019 de 2012 Ley Anti trámites.

5.4.2.2.5 Recurso de Reconsideración:

Contra el acto administrativo que decide de fondo (Decomiso, Decomiso Directo o Entrega), procede el
recurso de reconsideración dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación, el cual deberá

413
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

resolverse dentro de los tres (3) meses siguientes contados a partir de su interposición de conformidad
con lo establecido en el artículo 515 del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 50 del Decreto
1232 de 2001.

De no interponerse recurso alguno dentro de los términos señalados o interpuestos y fallados por la
dependencia competente confirmando la decisión de fondo, el acto administrativo adquiere firmeza y
presta mérito ejecutivo. Una vez en firme las decisiones de fondo, se proferirá auto de archivo de la
investigación y el expediente pasa a custodia de la dependencia competente previo los registros
administrativos o captura de información en las bases de datos.

5.4.2.2.6 Revocatoria Directa:

Cuando no se interponga recurso de reconsideración o se rechace por no cumplir con los requisitos
señalados, el interesado podrá solicitar en cualquier momento la revocatoria directa en los términos
previstos en el artículo 93 y siguientes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. Una vez notificado el acto de fondo, si la autoridad aduanera advierte la configuración de
alguna de las causales consagradas en el artículo 69 de la citada norma requerirá el consentimiento expreso
del interesado, para proceder a revocar de oficio.

5.4.2.2.7 Silencio Administrativo Positivo:

La norma aduanera señala que los términos previstos para decidir de fondo son de carácter perentorio y
su incumplimiento dará lugar a que se configure el silencio administrativo positivo.

De igual forma, el silencio administrativo positivo opera cuando no se resuelve el recurso de


reconsideración dentro del término previsto en el artículo 515 del Decreto 2685 de 1999.

El empleado público responsable que adelante la investigación debe tener especial cuidado en la
observancia de los términos señalados por el legislador para proferir las decisiones de fondo y evitar la
ocurrencia del silencio administrativo positivo.

Cuando se configura el silencio administrativo positivo por haberse expedido la decisión de fondo por fuera
del término legal previsto para el efecto y la petición de declaratoria se encuentre contenida en el recurso
de reconsideración o la solicitud de revocatoria directa, la dependencia competente para resolverla será la
División de Gestión Jurídica o la dependencia que haga sus veces.

En el acto que se resuelva el recurso de reconsideración o la revocatoria directa, se precisarán los efectos
del silencio administrativo y se concederá el plazo de un mes contado a partir de su notificación para

414
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

presentar la declaración de legalización y obtener el levante, previo el pago de los tributos aduaneros
respectivos, en este caso no hay lugar al pago de rescate.

No habrá lugar al silencio administrativo positivo, en los siguientes eventos:

 Cuando no se hubiere presentado documento de objeción.

 Cuando no sea procedente la declaración de legalización en los términos de los artículos 228 y
502-1 del Decreto 2685 de 1999.

 Cuando existan restricciones legales y administrativas para su importación.

 Cuando no se hayan incumplido los términos previstos para decidir de fondo.

En la providencia que resuelve el recurso de reconsideración interpuesto contra la negación de la


ocurrencia del silencio administrativo positivo que sea despachado en forma desfavorable al recurrente, la
Ley otorga el término cinco (5) días siguientes a su notificación para interponer recurso de reposición, el
cual se resolverá dentro de los dos (2) meses siguientes a su presentación (Artículos 51 y 60 del C.C.A.).

La declaratoria del silencio administrativo positivo procede de oficio por la autoridad aduanera o a solicitud
de parte y no requiere solemnidad alguna tal como lo señala el Concepto 121 de octubre de 2002, de la
Oficina Jurídica de la DIAN.

5.4.3 SUBPROCESO DE DEVOLUCION DE VEHÍCULOS EN VIRTUD DE


CONVENIOS INTERNACIONALES

Colombia tiene suscritos dos acuerdos internacionales para la devolución de vehículos, hurtados en uno
de los países y luego introducido al otro: 1º) el suscrito con Ecuador el 18 de abril de 1990, sobre Tránsito
de Personas, vehículos, embarcaciones fluviales y marítimas y aeronaves; llamado también "Convenio de
Esmeraldas"; en cuyo Título noveno se acordó. Este Convenio se promulgó mediante el Decreto número
10472 el 24 de mayo de 1994. 2º) El Convenio suscrito con Venezuela, en Caracas, el 17 de marzo de
1993, " para la detección, recuperación y devolución de vehículos de transporte terrestre, aéreo y
acuático", aprobado mediante la Ley 207 de agosto 9 de 1995.

El Gobierno Nacional ha considerado que, para proceder a la devolución se requiere que el vehículo se
hubiere sometido al proceso de Definición de Situación Jurídica de Mercancías Aprendidas, para garantizar
el Derecho de Defensa de quien ostenta la calidad de propietario o poseedor en Colombia; por lo que sólo
cuando se encuentra ejecutoriada la Resolución de Decomiso se procede a dar trámite a la petición de
devolución del vehículo de que se trate; y la competencia para atender esta clase de solicitudes se

415
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

encuentra asignada únicamente a la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá, independientemente


donde se hubiere decomisado el bien.

Mediante el Subproceso que se explica en este capítulo, una vez se encuentre ejecutoriada la Resolución
que ordena el decomiso del vehículo, la División de Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de
Aduanas de Bogotá, tramita las peticiones de devolución de vehículos hurtados en otros países con los
cuales Colombia ha suscrito acuerdo de devolución.

Entonces, como ya se explicó, en este subproceso se da aplicación a los citados convenios. El


procedimiento que la DIAN adelanta para tal efecto está previsto en los siguientes Decretos: en el Decreto
2239 del 11 de Noviembre de 1999, se le reglamenta el procedimiento para la devolución de vehículos
hurtados en la República del Ecuador, y en el Decreto 1502 de 1996 se reglamenta el procedimiento de
devolución de tales bienes a Venezuela.

5.4.3.1 GESTION ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL

5.4.3.1.1 INSUMOS:

Las fuentes o insumos de este subproceso son: El DIIAM, la ficha técnica del automotor (con improntas),
la Resolución de Decomiso debidamente ejecutoriada, y el certificado de no comercialización del
Vehículo. Esta información proviene de las Divisiones de Gestión de Fiscalización de las diferentes
Direcciones Seccionales de Aduanas o de Impuestos y Aduanas con competencia para definir la situación
jurídica.

También constituye insumo, la solicitud de devolución del vehículo radicada ante la entidad por el
consulado o interesado del país vecino de acuerdo a la especialidad del convenio, acompañada de los
documentos que para el efecto señalan dichos convenios.

Una vez recibidos los insumos, se ingresarán los datos que permitan individualizar el trámite en la base de
datos denominada SOLICITUDES ABOGADOS/EN PROCESO, la cual se encuentra en la siguiente ubicación:

 Y:\238GestionFiscalizacionAduanera\422GITAutomotores\VENEZUELA Y
ECUADOR\BASES DE DATOS VENEZUELA Y ECUADOR\SOLICITUDES ABOGADOS.

En el evento que los insumos allegados no registren la ubicación del vehículo, se solicitará por escrito o
vía correo electrónico a la Subdirección de Gestión Comercial, la información que permita identificar el
depósito habilitado en que se encuentra el vehículo y la información específica de este.

416
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.3.1.2 CONFORMACION DE LOS EXPEDIENTES:

Para la conformación del expediente en este subproceso, se debe surtir el mismo trámite que llevan a
cabo los grupos de secretaría de las Divisiones de Fiscalización para los expedientes de los demás
Subprocesos, tema que ha sido abordado en la parte general de este documento. La diferencia en esta
caso, radica en el origen del trámite, puesto que en este Subproceso, la fuente es el acto administrativo
de fondo, ejecutoriado, que dispuso el Decomiso de la mercancía consistente en un automotor, nave,
aeronave o embarcación, objeto de hurto y sobre el cual media solicitud de devolución, proveniente de un
país extranjero.

Reparto de los antecedentes para proyectar el Acto de Fondo.

Una vez conformados los expedientes el Grupo de Secretaría o quien haga sus veces en la División de
Gestión de Fiscalización, efectuará el reparto de las diligencias para atender la solicitud de entrega, el cual
se registra en la base de datos denominada: REPARTO RESOLUCIONES, ubicada en la siguiente dirección:

 Y:\238 Gestión Fiscalización Aduanera\422 GIT Automotores\REPARTO


RESOLUCIONES.

5.4.3.2 EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN, PRUEBAS, EVIDENCIAS Y DECISIÓN:

El procedimiento resulta ser común en aplicación de los convenios mencionados, donde las particularidades
están dadas por los documentos a aportar, por el sujeto que actúa ante la DIAN por parte del país vecino y
en la oportunidad para tramitar la solicitud.

En las peticiones de devolución provenientes de la República de Ecuador los interesados deben


acudir directamente al Consulado Ecuatoriano en nuestro país, que a su turno canaliza la solicitud
ante la DIAN. Las peticiones de Venezuela se tramitan en forma directa por el propietario del
automotor o su apoderado, por la compañía aseguradora, o a través del Consulado Venezolano,
dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la fecha en que se le comunica la Resolución de
Decomiso a este último.
5.4.3.2.1 DEVOLUCIÓN VEHÍCULOS DECOMISADOS, REPORTADOS COMO HURTADOS POR EL
GOBIERNO DE ECUADOR:

En virtud de este convenio una persona natural o jurídica propietaria de un vehículo de procedencia
Ecuatoriana, que haya sido hurtado en dicho país y decomisado por la DIAN, a través del consulado
Ecuatoriano puede solicitar la devolución del mismo, mediante petición que se radica en la División de
Gestión de Fiscalización de la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá. Para el efecto, la solicitud deberá

417
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

cumplir con las siguientes formalidades:

 La solicitud de devolución debe ser presentada por el Consulado de Ecuador, con los soportes
documentales debidamente consularizados, establecidos en el Convenio Binacional entre
Colombia y Ecuador, que se detallan con posterioridad.

 Se debe indicar nombres y apellidos o razón social completos del peticionario, su identificación,
dirección de residencia, la calidad en que actúa (propietario o cesionario de los derechos), la
descripción e individualización del vehículo, incluidos los datos o características particulares que
a juicio del peticionario faciliten su identificación, indicando en forma clara los números de chasis,
motor y serial.

Adicionalmente, la solicitud estará acompañada de:

 Matrícula del automotor, carta de propiedad o documento equivalente en copia apostillada.

 Denuncia penal por el delito de hurto y la constancia de su presentación ante la autoridad judicial
Ecuatoriana competente, en copia apostillada

 Poder apostillado, debidamente otorgado, cuando se actúa por intermedio de apoderado, con
facultada expresa de recibir el vehículo cuando así los disponga el poderdante.

 Cuando el solicitante es persona Jurídica, copia apostillada del certificado de existencia y


representación legal, o documento equivalente, según la legislación Ecuatoriana,

 Cuando el reclamante es un asegurador, copia apostillada del certificado de existencia y


representación legal de la compañía que se subrogó en los derechos al propietario del vehículo,
así como del documento contentivo de tal subrogación, o contrato de finiquito que efectivizó la
indemnización.

5.4.3.2.1.1 Verificación documental:

El empleado público responsable de la investigación, constatará que la documentación allegada como


insumo en este Subproceso, esté completa y cumpla con las formalidades establecidas en los Convenios
Binacionales; en los Decretos que reglamentan el trámite y en el Código de Procedimiento Civil;
adicionalmente, verificará que el insumo proveniente de las Direcciones Seccionales, respecto de la
Resolución que ordena el decomiso del Automotor, esté ejecutoriada o haya adquirido firmeza, y en el
resuelve del mismo se haya dispuesto la devolución de la mercancía al consulado que haya radicado la
solicitud. En el evento en que los insumos no estén completos o no cumplan con las exigencias de la

418
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

norma, requerirá por una vez al interesado o solicitante subsanar las inconsistencias o faltantes, para lo
cual se le autoriza un término de dos (2) meses, so pena de entender como desistida la solicitud, al
vencimiento del mismo.

En el mismo término se realiza la segunda consulta en las bases de datos que haya respecto de vehículos
hurtados, cuya fecha de reporte debe ser anterior a la aprehensión de la mercancía; copias de los mismos
se anexan a los expedientes.

Verificados y subsanados los errores, faltantes o inconsistencias de los documentos insumos del
subproceso, el empleado público responsable elaborará la Resolución mediante la cual se decide sobre la
solicitud de devolución.

5.4.3.2.1.2 ACTO ADMINISTRATIVO DE FONDO:

La Resolución de entrega de los automotores en virtud de Convenios, además de adoptar las medidas
tendientes a la devolución, se orienta a actualizar la cuenta de inventario de mercancías a favor de la
nación. De esta manera, el Grupo de Comercialización o quien haga sus veces, una vez en firme el acto
administrativo, materializa la entrega del vehículo descrito en el artículo primero del mismo, concediendo
un plazo al interesado de un (1) mes para recibirlo en el lugar donde se le indique, que en algunos casos
puede ser en la zona de frontera por donde se efectuará la salida, previo levantamiento de acta suscrita
por el Director Seccional de la Jurisdicción y el agente consular.

La entrega material del automotor está condicionada al pago de los bodegajes causados, desde la fecha
de ejecutoria del Acto Administrativo que ordena su devolución, hasta la fecha de su retiro. El interesado
dispone de quince (15) días contados a partir de la fecha de recibo material del vehículo para sacarlo del
territorio aduanero nacional, registrando tal hecho en la aduana de salida. En caso de incumplimiento del
plazo concedido, el automotor se considerará decomisado a favor de la Nación sin que proceda reclamación
posterior.

El acto administrativo de devolución del vehículo, de conformidad con el artículo 567 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 56 del Decreto 1232 de 2001, por el artículo 2 del Decreto 143 de 2006 y
por los artículos 60 a 62 del Decreto Ley 0019 de 2012 o Ley Anti trámites, se notifica al Consulado General
del Ecuador con sede en Bogotá, señalando la dirección donde queda ubicado el mismo para efectos de
surtir este trámite. También se notificará a la persona vinculada como interesado en la resolución de
Decomiso, quien puede hacer uso del Recurso de Reposición contra la Resolución de Devolución, dentro
de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la misma.

Una vez en firme la resolución de devolución, se compulsan copias por el Grupo Interno de Trabajo de
Correspondencia y Notificaciones, a la División de Gestión de Fiscalización, al Grupo Interno de Trabajo de
Comercialización o el que haga sus veces, de la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá, a la

419
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Almacenadora o Almacén General de Depósito con convenio vigente, donde este ubicado físicamente el
automotor y se procederá a archivar el expediente por el Grupo de Secretaría de la División de Gestión
de Fiscalización de la Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá.

Es de anotar que trascurridos cuatro (4) meses a partir de la fecha en que la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales comunique al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre las aprehensiones, decomisos
y abandonos de vehículos hurtados en Ecuador, sin que se hubiese formalizado la solicitud de devolución
ante la DIAN, se faculta a la entidad para disponer del vehículo y no procederá su reclamación posterior.

5.4.3.2.2 DEVOLUCIÓN VEHÍCULOS DECOMISADOS, REPORTADOS COMO HURTADOS POR EL


GOBIERNO DE VENEZUELA:

El procedimiento que se surte con el gobierno Venezolano, es el mismo señalado para los vehículos
reportados como hurtados en la República del Ecuador, con excepción de algunas particularidades
relativas a la legitimación del accionante o peticionario y la formalidad de los documentos que acompañan
la solicitud de devolución, a saber:

 Documento que contiene la solicitud, señalando la descripción e individualización del vehículo,


objeto de la misma, característica y demás información que permita su individualización;

 Copia apostillada del certificado expedido por la autoridad judicial venezolana competente, en el
que conste que el vehículo cuya devolución se solicita, fue objeto de los delitos de hurto, robo o
secuestro cometidos en la República de Venezuela

 Copia apostillada de la prueba que acredite la calidad de propietario de la persona natural o


jurídica en cuyo favor se solicita la entrega del vehículo.

 Copia apostillada del poder si actúa por conducto de apoderado; para que el apoderado pueda
recibir el automotor. Se requiere que en el poder se consigne en forma expresa la facultad de
recibirlo.

 Cuando el reclamante es un asegurador, copia apostillada del certificado de existencia y


representación legal de la compañía que se subrogó en los derechos al propietario del vehículo,
así como del documento contentivo de tal subrogación.

 Certificación expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, en la que


conste que no se ha transferido la propiedad a un tercero de buena fe, ésta puede ser en original,
copia ó fotocopia.

En acatamiento de especificaciones o estándares, la solicitud de devolución debe cumplir los siguientes

420
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

requisitos:

 Las especificaciones señaladas en el Art. 3 del Decreto 1502/96. Se puede tramitar directamente
por el interesado o por conducto de apoderado legalmente constituido o por intermedio del
funcionario consular o diplomático designado por el Gobierno Venezolano y el procedimiento
para ordenar la devolución es el señalado en el citado Decreto.

La solicitud debe presentarse dentro de los cuatro (4) meses contados a partir de la fecha
en que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, comunicó por escrito al
funcionario diplomático o consular designado por el Gobierno Venezolano para
localizar al interesado o titular del vehículo.

5.4.4 SUBPROCESO DE INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS Y


GRAVAMENES

Subproceso mediante el cual la autoridad aduanera con base en las acciones de control previo o posterior,
determina mediante acto administrativo que los valores a título de tributos liquidados por el interesado en
la declaración de importación, no se ajustan a las exigencias legales aduaneras, procediendo a fijar el valor
a pagar e imponer las sanciones a que hubiere lugar.

En el subproceso, atendiendo a los artículos 513, 514 del Decreto 2685 de 1999 y artículo 438 de la
Resolución 4240 de 2000, esta determinación puede adoptar las siguientes formas: La Liquidación Oficial
de Corrección Liquidación Oficial de Revisión de Valor, y Liquidación Oficial para efectos de Devolución de
Tributos aduaneros, las que se desarrollan a continuación.

5.4.4.1 LIQUIDACIONES OFICIALES DE CORECCION:

Las Liquidaciones Oficiales de corrección son mecanismos que le permiten a la DIAN, a través de la
ejecución de las etapas propias del subproceso, propiciar la corrección voluntaria o forzosa de los errores,
omisiones, o inexactitudes, cometidas por los declarantes en las declaraciones de importación.

Son objeto de corrección los errores u omisiones referidas a la clasificación arancelaria, tarifas, tasa de
cambio, sanciones, operación aritmética, modalidad o tratamientos preferenciales, diferencia en el valor
aduanero de la mercancía por averías reconocidas en la inspección aduanera; cualquier otro error distinto
a cantidad, y descripción de la mercancía (pues estos errores se resuelven mediante los subprocesos de
aprehensión, reconocimiento y avalúo de mercancías, de definición de situación jurídica de mercancías
aprehendidas y de determinación e imposición de sanciones, cuando la mercancía no puede ser

421
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

aprehendida) y los errores referidos al valor en Aduanas (ya que tiene su propio procedimiento de
Liquidación Oficial de Revisión de Valor en Aduana).

La normativa a aplicar en términos generales al desarrollar este Subproceso, comprende:

 Ley 1609 de 2013 Ley marco de aduanas;

 Ley 8 de 1973. Mediante la cual se aprueba el acuerdo subregional andino;

 Decisión 381 del acuerdo de Cartagena aprueba el texto único de la nomenclatura común de los
países miembros del acuerdo de Cartagena (NNADINA). Decisión 507 de la Comunidad Andina,
adopta la nomenclatura NANDINA;

 Decisión 570 de la comisión de la Comunidad Andina, Aprueba el Texto único de la Nomenclatura


Común de Designación de los Países miembros de la Comunidad Andina denominada NANDINA.

 Decreto 4927 de 2011 mediante el cual se adopta el Arancel de Aduanas;

 Decreto 2685 de 1999 (art 119, 121, 129, 131, 132, 232, 232-1, 234, 236, 478, 482, 485 502,
503, 507, 509, 511, 512, 513, 514, 567);

 Resolución 4240 de 2000, art 151, literal c);

 Estatuto tributario (art 424, 428, 468, 469, 471, 473, 477, 480, 482-1).

Normas aplicables en materia de Origen de las mercancías:

 Comunidad Andina de Naciones CAN. Acuerdo de Cartagena; Capitulo XII.

 Decisiones 416 y 417 de Julio 30 de 1997

 Decisión 775 de Noviembre 6 de 2012. Certificados de Origen Digital;

 Decisión 777 de Noviembre 6 de 2012, Modificación de la Decisión 516: "Armonización de


legislaciones en materia de productos cosméticos";

 Decisión 778 de Noviembre 6 de 2012. Sustitución de la Decisión 574 Régimen Andino sobre
Control Aduanero.

 Asociación Latinoamericana de Integración ALADI:

422
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Resolución 252 del 4 de agosto de 1999

 Tratado de Libre Comercio Colombia México:

 Ley 172 del 20 de diciembre de 1994. Puesta en vigencia del Acuerdo.

 Decreto 2020 del 23 de junio de 2004. Establece preferencias arancelarias por parte de Colombia
a bienes originarios de México en el marco del Acuerdo.

 Acuerdo de Complementación Económica ACE 61 de diciembre 7 de 2004. Liberaliza el comercio


den ciertas industrias.

 Decreto 2138 del 29 de junio de 2006. Establece desgravación arancelaria.

 Decreto 1870 del 28 de mayo de 2007. Da aplicación a la Decisión 46 de la Comisión


Administradora del TLC G-3.

 Decisión 46, adopta el Reglamento de Operación del Comité de Integración Regional de Insumos
(CIRI) del TLC-G3.

 Decreto 4666 del 19 de diciembre de 2005. Desgravación y normas de origen sector automotor.

 Decreto 4667 del 19 de diciembre de 2005. Modificación de normas de origen.

 Decreto 2676 de Julio 29 de 2011; dá cumplimiento a los compromisos adquiridos por Colombia
en virtud del protocolo modificatorio al TLC Colombia México.

Modificatorios

 Decretos 2676 y 2677 del 29 de julio de 2011.

 Protocolo modificatorio mediante los cuales modifica a partir del 2 de agosto de 2011, el nombre
del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Colombia
y Venezuela por "Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
de Colombia" y adquiere nuevos compromisos a cumplir.

 Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 59 CAN MERCOSUR:

 Decreto 141 del 26 de enero de 2005. Puesta en vigencia del Acuerdo

 Ley 1000 del 30 de diciembre de 2005. Ley Aprobatoria del Acuerdo.

423
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Decreto 393 del 10 de febrero de 2009. Incorpora modificaciones al Programa de liberación.

 Tratado de Libre Comercio Colombia - Chile (Protocolo Adicional al ACE 24).

 Ley 1189 del 28 de abril de 2008. Ley de aprobación del Acuerdo, el cual entró en vigencia a
partir del 8 de mayo de 2009, de acuerdo con lo previsto en el artículo 22.3 del mismo.

 Decreto 2717 del 31 de diciembre de 1993. Puesta en vigencia del Acuerdo.

Modificatorios

 Decreto 445 del 24 de febrero de 1994

 Decreto 1741 del 3 de agosto de 1994

 Decreto 2172 del 11 de diciembre de 1995

 Decreto 2181 del 2 de diciembre de 1996

 Decreto 2178 del 2 de septiembre de 1997

 Decreto 617 del 5 de abril de 2002

 Decreto 2142 del 6 de agosto de 2009 del Ministerio de Relaciones Exteriores de libre comercio
entre la República de Colombia y la República de Chile Protocolo adicional al ACE-24 del 6 de
diciembre de 1993.

 Decisiones Nº 6 de octubre 9 de 2009 y 9 de mayo 20 de 2010, de La Comisión Administradora


del Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Chile,
(relacionadas con el tema de origen).

 Acuerdo Complementario al Acuerdo de libre comercio celebrado entre el Gobierno de la


República de Colombia y el Gobierno de la República de Chile sobre Cooperación Técnica y
Asistencia Mutua en materia Aduanera de Noviembre 24 de 2010.

 Acuerdo de Alcance Parcial sobre Comercio y Cooperación Técnica Colombia-CARICOM.


AAP. No.31

Decreto 2891 del 30 de diciembre de 1994. Puesta en vigencia del Acuerdo

424
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Decreto 793 del 28 de mayo de 1998. Modifica normas de origen e incluye productos con
preferencias arancelarias a favor de Colombia.

 Tratado de Libre Comercio Colombia Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador,


Honduras).

 Ley 1241 del 30 de julio de 2008. Ley de aprobación del Acuerdo, el cual entró en vigencia a
partir del 12 de mayo de 2009.

 Decreto 4387 de noviembre 11 de 2009 (siderurgia)

 Decreto 4388 de noviembre 11 de 2009 (general)

 Decreto 4389 de noviembre 11 de 2009 (textiles)

 Decisión 1 Reglas y procedimientos de la Comisión Administradora del Tratado.

 Decisión 2 Cronograma Programa de Desgravación Arancelaria.

 Decisión 3 Certificado de Origen e Instructivo.

 Decisión 4 Reglamentaciones Uniformes de Origen.

 Decisión 5 Conformación Comités Técnicos.

 Decisión 6 Reglamentos funcionamiento Comités.

 Decisión 7 Reglas modelo de procedimiento.

 Decisión 8 Código de conducta.

 Decisión 9 Listas de Árbitros.

 Decisión 10. Adecuación IV enmienda Reglas de Origen específicas.

 Decisión 11. Modificación Anexo 4 Reglamentaciones uniformes.

 Decisión 12. Adecuación productos textiles.

 Tratado de Libre Comercio y de Agricultura entre Colombia ALC EFTA (Suiza y


Liechtenstein Países Miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio - AELC (Islandia,
Liechtenstein, Suiza, Noruega).

425
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Ley 1372 de enero 7 de 2010

 Tratado de Libre Comercio Colombia Canadá.

 Ley 1363 de diciembre 9 de 2009

 Tratado de Libre Comercio Colombia Estados Unidos.

 Ley Nº 1518 de 2012. Aprobatoria del convenio UPOV1991;

 Ley Nº 1519 de 2012. Aprobatoria del tratado de Bruselas;

 Ley Nº 1520 de 2012. Ley de Implementación del TLC;

 Decreto Nº 0730 de 2012. Decreto de Implementación del Tratado

 Decreto Nº 0573 de 2012. Medidas de salvaguardia Especial Agrícola.

 Decreto Nº 0727 de 2012. Datos de prueba de productos agroquímicos.

 Decreto Nº 728 de 2012. Contingente de Cuartos Traseros de Pollo

 Decreto Nº 0729 de 2012. Marcas y patentes.

 Decreto Nº 0731 de 2012. Medidas de Salvaguardia Textil.

 Decreto Nº 0732 de 2012. Modificación del Decreto 2085 de 1999.

 Decreto Nº 0733 de 2012. Transparencia en la solicitud de Registros Sanitarios y evaluaciones


farmacológicas.

 Decreto Nº 0735 de 2012. Prohibición para el ingreso a Colombia de aves provenientes de zonas
que hayan registrado influenza aviar.

 Decreto Nº 0993 de 2012. Decreto de Promulgación del TLC.

 Resolución Nº 3020 de 2012 DIAN. Valoración de productos digitales.

 Circular Nº 11 de Abril de 2012 Min Ambiente. Oportunidades de participación al público.

 Circular Nº 17 de 2012- Min Trabajo. Oportunidades de participación al público.

426
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Circular Nº 12 de 2012 Ministerio de Hacienda Decretos y resoluciones Servicios Financieros.

 Circular Nº 23 de 2012 - DIAN.

 Acuerdo de Alcance Parcial Colombia - Panamá. AAP A25TM No.29

 Decreto 1845 del 4 de julio de 2003. Primer protocolo modificatorio.

 Decreto 1138 del 14 de abril de 2005 Segundo protocolo modificatorio

 Acuerdo de Alcance Parcial Colombia - Cuba. AAP No. 49

 Decreto Nº 3275 de septiembre 2 de 2008

 Decreto Nº 3800 de septiembre 29 de 2008;

 Decreto Nº 4225 de noviembre 6 de 2008, mediante los cuales se pone en vigencia el segundo
protocolo modificatorio del Acuerdo.

 Acuerdo de Alcance Parcial Colombia -Costa Rica. AAPA 25TM No. 7

 Decreto 2500 del 2 de septiembre de 1985. Puesta en vigencia del Acuerdo.

 Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial suscrito entre la República de


Colombia y la República Bolivariana de Venezuela el día 28 de Noviembre de 2011.

Decreto N° 1860 de septiembre 6 de 2012. Por el cual se da aplicación provisional al Acuerdo de Alcance
Parcial entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, firmado en la ciudad de
Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 28 de noviembre de 2011, Y sus anexos, suscritos en la
ciudad de Cartagena, República de Colombia, el 15 de abril de 2012.

5.4.4.1.1 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL:

5.4.4.1.1.1 Insumos:

Los insumos de este subprocesos pueden provenir de diferentes fuentes a saber:

 Seleccionados de Programas en Control Posterior.

 Denuncias de Terceros

427
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Seleccionados por perfilamiento técnico de la DIAN. (Técnica Aduanera, Comercio Exterior, entre
otras).

 Solicitud directa del importador o declarante.

 Derivados de investigaciones y/o traslado de casos de otras dependencias o instituciones.

 Acciones de control ordenadas por el Director Seccional, diferentes de programas y campañas de


control, encaminadas a prevenir, reprimir, investigar y sancionar, las infracciones a la legislación
aduanera en la jurisdicción.

 Solicitudes de Liquidación Oficial de Corrección presentadas directamente por el Interesado o


tramitadas a través de la División de Recaudación y Cobranzas y/o de Liquidación.

Para la conformación del expediente o preliminar, el empleado público responsable del Grupo Interno de
trabajo de Secretaría o quien haga sus veces, deberá tener presente lo estipulado en la parte inicial de
esta manual titulado: Aspectos generales del procedimiento de Gestión Administrativa Documental, que
ha sido establecido mediante la Instrucción 0008 del 2003 "Por la cual se dictan las instrucciones
necesarias para la expedición de actos administrativos y la conformación de expedientes en el área de
Fiscalización Aduanera", en concordancia con el Memorando 233 de 2010 de la Subdirección de Gestión
de Recursos Físicos.

5.4.4.1.1.1.1 Verificación de la competencia y jurisdicción:

Atendiendo lo señalado en los numerales 7, 7.1 y 7.2 del artículo 1 de la Resolución N° 007 de 2008, el
empleado público responsable del Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, verificará la competencia
funcional y territorial para actuar; cuando la competencia corresponda a otra Dirección Seccional,
archivará la investigación preliminar mediante oficio y se elaborará la planilla de traslado a la Dirección
Seccional competente.

Establecida la competencia y verificados los insumos, al observar información incompleta proveniente de


la DIAN, el Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, gestionará lo necesario para recabar la misma
(RUT, Reportes INTAC cuando haya lugar, Consultas SIFARO, etc.), tratándose de personas jurídicas o
asimiladas. El empleado verificará la vigencia de su existencia mediante el certificado de cámara de
comercio, porque si se encuentra disuelta y liquidada se deberá proceder al archivo de las diligencias.

Con el insumo completo que permita identificar y ubicar a los responsables de la obligación, se abrirá la
investigación preliminar o el expediente a nombre de las personas que hayan participado en la operación
de importación (importador, declarante, agente de aduana, garante), en consideración a que las

428
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

infracciones contempladas en los numerales 2.2, 2.3 y el parágrafo del artículo 482 en concordancia con
el artículo 27-4 de la misma obra.

Una Vez conformado el expediente o preliminar y radicado en las bases de datos correspondientes, se
efectuará su reparto entre los empleados públicos del grupo de Investigaciones Aduaneras competente.

5.4.4.1.2 INVESTIGACION, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN:

La ejecución de este subproceso corresponde a empleados públicos de grado Analista, Gestor o Inspector
a quienes se les haya notificado el Rol de Auditor de Fondo III en el Proceso de Fiscalización y Liquidación.

En ejecución del procedimiento de Investigación, Pruebas, Evidencias y Decisión, el empleado público


responsable de la investigación, procederá a efectuar las siguientes verificaciones:

5.4.4.1.2.1 Verificación de los Insumos:

5.4.4.1.2.1.1 Firmeza de la Declaración y caducidad de la acción sancionatoria:

 Que la Declaración objeto de investigación no se encuentre en firme y no haya caducado la acción


sancionatoria de la entidad. (Artículos 131 y 478 del Decreto 2685 de 1.999); cuando se ha
corregido o modificado la Declaración de Importación inicial, el término de firmeza se contará a
partir de la fecha de presentación y aceptación de la Declaración de Corrección o de la
modificación de la Declaración.

En cuanto a la oportunidad para actuar, el empleado público responsable, además de tener en cuenta el
término de caducidad de la acción administrativa sancionatoria, deberá igualmente verificar la oportunidad
establecida en el artículo 509 del Decreto 2685 de 1999 para proferir el Requerimiento Especial Aduanero.

5.4.4.1.2.1.2 Declaraciones que no producen efecto:

 Que la declaración de importación objeto de investigación, no se encuentre dentro de las causales


para tenerla como no presentada o no valida, de acuerdo con el artículo 132 del Decreto 2685
del 1999 "Declaraciones que no producen efecto".

Para cada uno de los literales establecidos en el artículo 132 del Decreto 2685/99, procederá
de la siguiente manera:

429
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Literal a) del artículo 132 Decreto 2685/99: La declaraciones objeto de investigación deben
contener la autorización del levante de la mercancía, otorgado por la aduana.

En el evento en que no conste el levante, se deberá consultar en los sistemas informáticos de la DIAN o
en la División de Gestión de la Operación Aduanera tanto de la Jurisdicción por donde ingresó la mercancía
como en la del domicilio fiscal del importador, si la declaración ha sido objeto de corrección, modificación,
legalización mediante declaración posterior, hasta determinar cuál es la última declaración válida que
respalda la operación a investigar, comprobando la existencia de declaraciones con levantes autorizadas
en forma manual; o si media cancelación de levante, para lo cual debe consultar si existe acta de
aprehensión de la mercancía relacionada en la presunta declaración.

Descartada la existencia de levante, se procederá al archivo de la diligencia preliminar mediante Oficio de


cierre de preliminar y Planilla de traslado a otro proceso; toda vez que al no constar en la declaración la
autorización de levante, la declaración no produce efecto alguno, y sería innocuo adelantar este
subproceso; en este caso con el archivo se termina el subproceso respecto de la liquidación oficial de
corrección, para dar paso a posibles subprocesos de Aprehensión, Definición de Situación Jurídica o en su
defecto al de Determinación e Imposición de sanciones en aplicación del artículo 503 del decreto 2685 de
1999.

 Literal b) del artículo 132. La declaración anticipada cuya llegada de la mercancía a territorio
Nacional infrinja los términos para tenerla como válida. Es decir, con la antelación mínima de
cinco (5) días y para los casos señalados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y
máxima de 15 días calendario (art. 119 Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 12 del
Decreto 2557 de 2007 y artículo 2 del Decreto 111 de 2010). Si de la verificación efectuada se
determina que efectivamente la mercancía arribó al Territorio Aduanero Nacional (TAN), dentro
de dichos términos, nos da vía libre, para proceder a investigar mediante este subproceso tales
declaraciones; si por el contrario, se comprueba que la mercancía llegó por fuera de los términos
aquí señalados, implica que las declaraciones de importación anticipadas no producen efecto
alguno, y su investigación para efectos de corrección resultaría innocua.

En este evento el empleado público responsable, verificará la existencia de declaración posterior que
corrija, modifique o legalice las mercancías relacionada en la declaración anticipada, para establecer la
legalidad de la mercancía, y la validez jurídica de la declaración circunstancia en la cual el objeto del
subproceso de Liquidación oficial de corrección lo será la última declaración válida.

430
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Literal c) del artículo 132 del Decreto 2685 de 1999 La Declaración de Corrección modifique la
cantidad de las mercancías, subsane la omisión total o parcial de descripción o la modifique
amparando mercancías diferentes, o cuando se liquide un menor valor a pagar por concepto de
tributos aduaneros. Esta norma tiene una excepción y es la señalada en el parágrafo del artículo
132, adicionado por el artículo 7º del Decreto 390 de 2009, para Liquidaciones Oficiales de
Corrección.

En este punto el empleado público responsable archivará el preliminar y elaborará la Planilla de traslado
a otro proceso para que proceda la aprehensión de la mercancía, si se comprueba que la mercancía objeto
de corrección y/o modificación se encuentra dentro de las posibilidades contempladas en el artículo 232-
1 del decreto 2685 de 1999, como mercancía no declarada.

5.4.4.1.2.2 Elaboración del Plan de Auditoría:

Teniendo en cuenta el análisis preliminar realizado a los insumos se elaborará el plan de auditoría, a
partir de las consideraciones y lineamientos señalados en la parte general del manual de Fiscalización y
Liquidación.

El plan de auditoria deberá ser concertado con el jefe inmediato o con quien el designe y hará parte del
preliminar/expediente que debe contener como mínimo los siguientes elementos:

a. Fecha de elaboración

b. Nombre o razón social y NIT del cliente

c. Número del expediente

d. Fecha de vencimiento

e. Relación de las tareas de tipo técnico que se deben ejecutar

f. Relación de los papeles de trabajo a implementar

g. Tiempo de ejecución del plan

h. Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

Una vez identificada la causal que da lugar al Subproceso respecto de la Liquidación Oficial de
Corrección, el empleado público responsable deberá puntualizar la vigencia de la norma a aplicar, sus

431
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

modificaciones y variaciones sustanciales, determinando la posibilidad de hacer efectivo el principio de


favorabilidad en materia de sanciones; con referencia a los tributos, no es procedente aplicar principio de
favorabilidad en aplicación del Oficio N° 363 de Octubre 29 de 2008, de la Oficina Jurídica de la DIAN.

5.4.4.1.2.3 Análisis de los Insumos y de los Hechos Objeto de Investigación:

Con ocasión del análisis de los insumos el empleado público responsable, determinará la necesidad de
complementar la información que hace parte del mismo; para ello podrá formular Requerimiento
Ordinario de Información, bien sea al Importador, declarante o agencia de aduanas, para que suministre
los documentos o información necesaria para la constitución del acervo probatorio de acuerdo con el tipo
de infracción objeto de investigación. Por ejemplo, tratándose de clasificaciones arancelarias, tratamientos
preferenciales u origen de mercancías, se solicitará información como catálogos, fichas técnicas,
certificados de origen, certificados de proveedor de cupo, de integración y demás literatura que permita
identificar plenamente la mercancía objeto de estudio. el término que se le otorga al interesado para
responder el requerimiento Ordinario de Información es de 15 días calendario.

Para la expedición del Requerimiento ordinario de Información se deberán cumplir las formalidades
dispuestas para el efecto por el área de Documentación, en asocio con el grupo de secretaría o quien haga
sus veces en cuanto a cantidad de copias, numeración, etc. En caso de solicitud de prórroga por parte del
interesado para responder el Requerimiento, de ser procedente, esta se le concederá por escrito y por un
plazo adicional no superior al inicialmente otorgado.

5.4.4.1.2.4 Aspectos susceptibles de Liquidación Oficial de Corrección:

Como se mencionó en la parte inicial de este capítulo, son objeto corrección provocada o voluntaria los
errores u omisiones referidas a: Clasificación arancelaria, tarifas, tasa de cambio, sanciones, operación
aritmética, modalidad o tratamientos preferenciales, diferencia en el valor aduanero de la mercancía por
averías reconocidas en la inspección aduanera. A continuación se hará referencia sobre cada uno de ellos.

5.4.4.1.2.4.1 Clasificación Arancelaria:

La DIAN cuenta con una dependencia especializada, que es la autoridad en el tema de clasificación
arancelaria: Coordinación del Servicio de Arancel de la Subdirección de Gestión Técnica Aduanera; a la
cual puede recurrir tanto el particular como los empleados públicos de la entidad. Se recomienda al
responsable de la investigación que aborde el tema sobre la clasificación arancelaria, consulte a esta
dependencia, para tener un concepto técnico, acertado, oficial y de valor probatorio dentro de la
misma. Así mismo y en dependencia del tipo de mercancía que se trate, podrá consultar los diferentes
pronunciamientos y resoluciones de clasificación efectuados por la citada dependencia, en la siguiente

432
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

dirección:

 ftp://publico/DG_Aduanas/SG_Tecnica_Aduanera/C_Arancel/Productos/RESOLUCI
ONESDECLASIFICACION/

Para efectos ilustrativos e informativos, se proporciona definiciones básicas en el tema de clasificación


para que el empleado público responsable pueda determinar el alcance y contenido de estos conceptos.

5.4.4.1.2.4.1.1 El Sistema Armonizado:

También llamado nomenclatura arancelaria o arancel, consiste en la agrupación de todos los bienes
susceptibles de ser transportados por su tangibilidad (es decir, existen materialmente); incluso aquellos
bienes que no han sido inventados pero que pueden ser susceptibles del comercio mundial.

El arancel es un marco normativo mediante el cual se ordena el total de mercancías existentes en el


mundo; de acuerdo a tal clasificación la legislación le asigna un gravamen que se causa al momento de la
realización de los hechos generadores de la obligación aduanera, es decir, cuando se materializa la
declaración de importación o se modifica la misma; para el efecto, el arancel se estructura en dos partes:

 Listado de mercancías, comúnmente llamado nomenclatura arancelaria; integrada por un código


de diez dígitos y la correspondiente descripción del bien o producto.

 Los tributos a pagar: comprenden el gravamen arancelario y el IVA.

Para facilitar el manejo del listado de productos se combinan elementos tales como: el origen,
el grado de elaboración, el uso o función que cumplen, y su aplicación por ejemplo:

Por origen: Este tipo de organización atiende a los reinos de la naturaleza: Animal, Vegetal y Mineral
desde sus estado más natural por Ejemplo: Del Capítulo 1 al 5, Animales vivos y productos del reino
animal; del Capítulo 6 al 14, Productos del Reino Vegetal; del Capítulo 24 al 27, Productos minerales.

Por grado de elaboración: Tiene en cuenta el nivel de procesamiento de los bienes por ejemplo Del
Capítulo 15 al 24, Grasas y aceites de animales y vegetales, y productos de la industria alimentaria; el
Capítulo 52, fibras de algodón, hilados y Tejidos (telas); capitulo 87 medios de transporte, etc.

Por uso o función: En el Capítulo 84, agrupa las máquinas y aparatos principalmente por su función.

433
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por aplicación: En el Capítulo 84, las partidas 84.25 a 84.78 agrupan las máquinas y aparatos por razón
de la industria o rama de la actividad que las utiliza.

Para la interpretación de la nomenclatura el texto señala: Reglas Generales; Nomenclatura; Notas


Legales; Notas Explicativas; Criterios de Clasificación e Índice Alfabético de Productos.

Reglas Generales: Contienen la metodología del sistema armonizado, establecen los principios de
clasificación, y dirigen la interpretación de la nomenclatura.

Nomenclatura Arancelaria: ha sido diseñada para clasificar de manera inequívoca, uniforme, simple y
certera las mercancías de comercio internacional, permitiendo un lenguaje aduanero a nivel mundial con
la compilación estadística que se demande en el ramo.

Notas Legales: Son textos legales que no admiten interpretación; delimitan, definen, ejemplifican,
excluyen, amplían o acotan, dentro de estas existen las notas de Secciones, Capítulos, Partidas, y
Subpartidas.

Notas Explicativas: Las notas explicativas fueron desarrolladas por la Organización Mundial de Aduanas
(OMA), en ella se describen los aspectos científicos y comerciales de las principales
mercancías que se importan y exportan, los procedimientos para su extracción o elaboración, así como
los usos a los que comúnmente se destinan, constituyendo así la interpretación oficial del Sistema
Armonizado.

La OMA ha emitido diversas reformas y adiciones para adecuar las Notas Explicativas a la evolución de los
patrones mundiales de comercio, los avances tecnológicos, los cambios en la metodología de agrupación
de las mercancías dentro de la nomenclatura y las necesidades de los usuarios.

Conforme al estándar internacional, en Colombia el Sistema Armonizado fue adoptado mediante el Decreto
4927 de diciembre 26 de 2011.

A continuación se esboza el procedimiento aplicable para determinar la clasificación de un producto.

5.4.4.1.2.4.1.2. Identificación y ubicación de la mercancía en la nomenclatura:

Los Diez dígitos asignados como código arancelario a un producto, pueden desglosarse e interpretarse
como sigue:

 Los dos primeros dígitos del código corresponden al capítulo del arancel donde se ubica la
mercancía.

 Los dos siguientes dígitos, señalan la posición de la mercancía dentro del capítulo.

434
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los cuatro anteriores dígitos (capitulo y posición dentro del capítulo), constituyen lo que se denomina
partida arancelaria.

 Los dos dígitos siguientes, es decir 5 y 6, clasifican la mercancía a nivel mundial y adicionado a
los cuatro dígitos anteriores, constituyen la subpartida arancelaria. Hasta el 6 dígito es de
obligatoria y común aplicación entre los países suscriptores del acuerdo del sistema armonizado
de la OMC, y ningún País los puede variar unilateralmente.

 Los Dos dígitos siguientes (7 y 8), corresponden a los desdoblamientos efectuados a nivel
regional, en nuestro caso la Comunidad Andina de Naciones CAN y las modificaciones
sobre estos dos últimos dígitos, competen a dicho organismo.

 Los dos últimos dígitos, que completan el seriado de diez, abordan la subpartida para el
desdoblamiento a nivel nacional. Es en este aspecto en que Colombia previas consultas a los
organismos internacionales puede desdoblar la subpartidas mediante la expedición del Decreto.

Para clasificar un producto en el Arancel de Aduanas, se requiere que el mismo sea plenamente identificado
porque la asignación de la subpartida arancelaria es única, exacta y precisa. La descripción de las
mercancías en el arancel de aduanas no siempre responde a nombres genéricos o comerciales, siendo
necesario ampliar esa denominación, utilizando también el nombre técnico o científico, algunos elementos
de su composición, característica fisicoquímicas, y otros datos que permitan establecer la individualización
del producto; también se puede recurrir a literatura técnica, catálogo o folletos para aparatos, máquinas
y equipos, fichas técnicas, consultas de internet.

5.4.4.1.2.4.1.3 Lectura de Reglas Generales de Interpretación del Arancel:

La clasificación arancelaria se rige por seis reglas generales de interpretación, de obligatoria aplicación, y
que demandan el conocimiento de la mercancía, a saber:

 Regla 1: Los Títulos de Secciones, Capítulos o Subcapítulos del Arancel, tienen un valor
indicativo, porque la clasificación se determina, por el texto de las partidas y de las notas, bajo
las siguientes normas. (reglas 2 al 6).

 Regla N° 2: Para artículos incompletos o sin terminar.

a) Cuando estén presentes las características esenciales alcanza la sub partida del artículo completo o
terminado, así el producto se unidad funcional o por partes, es decir, se encuentre montado o
desmontado.

435
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

b) Cualquier referencia a una materia en una partida alcanza dicha materia (pura, mezclada o asociada
con otras materias), así mismo la referencia a una manufactura de una determinada materia, alcanza a
las constituidas total o parcialmente por esa materia.

Los productos mezclados o los artículo compuestos la clasificación se hace por los principios enunciados
en la regla 3.

 Regla N° 3: Cuando la mercancía se pueda clasificar por dos o más subpartidas, por aplicación
de la regla 2: b), o cualquier otro caso se procede así:

a) Primer método: La partida más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más general.

b) Segundo método: los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes que
se constituyen por la unión de artículos diferentes y las mercancías en conjuntos o en surtidos
acondicionados para la venta al por menor cuya clasificación no se pueda efectuar por la regla 3 a), se
clasifican con la materia o el artículo que les otorga el carácter esencial, cuando sea posible determinarlo.

c) Tercer método: cuando la regla 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se


clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse en cuenta.

 Regla 4: Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas anteriores, se clasifican
en la partida que corresponde a los artículo en los que se tiene mayor analogía con el producto
bien sea por denominación, características o utilización.

 Regla 5: a) Estuches: Los estuches para aparatos fotográficos, instrumentos de música, armas,
instrumentos de dibujo y los estuches o continentes similares especialmente diseñados para
contener un artículo determinado, un conjunto o un surtido, susceptible de uso prolongado, que
se presenten con los artículos a los que están destinados, se clasificarán con dichos artículos
cuando sea el tipo de los normalmente vendidos con ellos.

b) Envases: Salvo lo dispuesto en la regla 5 a), los envases que contengan mercancías se clasificaran
con ellas, cuando sea del tipo de los normalmente utilizados para esta clase de bienes. Sin embargo esta
disposición no se aplica cuando los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera
repetitiva.

436
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Regla 6: La clasificación de mercancías en las Sub partidas de una misma partida, está
determinada legalmente por los textos de las sub partidas y de las notas de sub partida,
utilizando el mismo procedimiento para dirimir controversias que se expuso en las reglas
anteriores. aquí solo se pueden comparar sub partidas del mismo nivel (un guion o dos
guiones).Se pueden aplicar notas de sección o de capítulo, salvo disposición en contrario.

5.4.4.1.2.4.1.4 Lectura de las Notas Legales:

Son normas jurídicas ubicadas al comienzo de las secciones o los capítulos, cuyo objeto es precisar el
sentido y alcance de los epígrafes de cada partida, para facilitar la clasificación de las mercancías; tienen
fuerza vinculante, son de obligatoria aplicación, y no pueden ser desconocidas al momento de realizar la
clasificación de la mercancía. Las notas legales asumen las siguientes formas.

 Notas de Sección. Se identifican por un número romano que se ubica en la sección a la cual
corresponden, luego se les asigna un número arábigo que señala el orden de la nota dentro de
la sección.

 Notas de capítulo: A diferencia las notas de sección, se identifican con números arábigos, en
reemplazo del número romano, seguido de guión y otro número arábigo.

 Notas de Inclusión: Su función es incluir artículos en la sección, capítulo o partida.

 Notas de Exclusión: Su función es excluir o sacar artículos de la sección, capítulo o partida.

 Notas Mixtas: Incluyen y excluyen mercancías.

 Notas Definitorias: Pueden ser de términos o de Epígrafe. Si son términos, definen términos
generales, y si son de epígrafe, definen el contenido del epígrafe para determinar el alcance de
su aplicación.

 Notas de Precisión: Indican la forma en que se debe clasificar un producto en concreto.

Con la identificación de la mercancía y la lectura de las notas legales antes señaladas, el empleado público
responsable estará en capacidad de ir descartando la clasificación de las mercancías en las secciones y
capítulos del arancel, una vez establecido el capítulo, determina la partida arancelaria básica (4 dígitos);
esta se confirma o se descarta con la lectura y análisis del Texto de la Partida, conocido como el
encabezamiento del arancel, la lectura y análisis de las Notas Explicativas correspondientes a la partida.

Las Notas Explicativas contienen la interpretación oficial aprobada por el Consejo de Cooperación Aduanera

437
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de Bruselas, para cada partida arancelaria, y suministran indicaciones detalladas sobre el contenido de
cada partida y la lista de los principales artículos comprendidos en ella, así como las exclusiones; también
contienen precisiones de orden tecnológico relativas a las mercancías, sus descripciones, sus propiedades,
su modo de obtención, sus usos y las demás informaciones de utilidad práctica que permiten la
identificación de las mercancías. Este análisis de las Notas Explicativas de la partida es muy importante
porque de su estudio se puede desprender que la partida asignada en principio no es la que corresponde
al artículo a clasificar y entonces se debe entrar a estudiar y analizar otra u otras partidas factibles.

5.4.4.1.2.4.1.5 Determinar la Subpartida Arancelaria:

Una vez establecida la partida arancelaria, se procede al análisis dentro de ella, para ubicar la sub partida
correspondiente al producto. Se comienza con el análisis de los textos de subpartida y la lectura de las
notas de subpartida si las hay. Aquí entra en juego el manejo de los guiones, que vinieron a sustituir al
sistema alfanumérico de la anterior Nomenclatura Arancelaria de Bruselas; estos guiones son guías para
establecer los desdoblamientos que se van sucediendo dentro de cada partida.

Las comparaciones se hacen entre sub partidas con el mismo número de guiones; el análisis de los guiones,
desdoblamientos y sub partidas dentro de una misma partida arancelaria, permite determinar la sub partida
arancelaria definitiva que le corresponde al producto.

Es de advertir que el empleado público responsable no se puede precipitar en la búsqueda de una sub
partida sin haber confirmado y verificado antes que su producto se acomode al Texto de la Partida. Trate
de evitar desde un principio esta práctica, que generalmente conduce a errores en la clasificación; recuerde
primero es lo primero: La Partida está antes que la Sub partida (la Regla 1 está primero que la Regla 6).

5.4.4.1.2.4.2 Tratamientos Preferenciales:

Los tratamientos preferenciales son reducciones totales o parciales que un país aplica a su arancel nacional,
exclusivamente a favor de otro u otros países suscriptores de un determinado de acuerdo (acuerdo de
preferencias comerciales, sistema generalizado de preferencias, zona de libre comercio); generalmente se
asocian a la aplicación de los convenios, tratados, acuerdos comerciales y de complementación económica,
suscritos por Colombia con terceros países; por lo tanto, su procedencia está condicionada al cumplimiento
de las reglas de orden sustancial establecidas en los mismos.

Las declaraciones de importación en las que el importador invoca tratamientos preferenciales al momento
de la nacionalización de la mercancía, son susceptible de Liquidación Oficial de Corrección, lo que
constituye el insumo en este Subproceso.

438
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las preferencias arancelarias o desgravaciones totales o parciales, que se pactan en los tratados,
convenios, o acuerdos internacionales, generalmente responden a reglas y criterios de origen generales
o específicos, de antigua o nueva generación, contenidos en el texto del tratado, adicionalmente, cada
tratado contiene el listado de productos o bienes sobre los cuales se ha negociado el tratamiento
preferencial, bien sea de manera recíproca o unilateral en forma de desgravaciones arancelarias
progresivas, o desgravaciones significativas de mercancías sujetas a cupos o contingentes.

A continuación se hace una definición genérica de las reglas o Criterios de origen generalmente pactados:

Reglas y Criterios de Origen:

Lo elementos principales a que se refieren las normas de origen acordados en los diferentes tratados o
acuerdos comerciales celebrados por Colombia, obedecen de manera genérica a los siguientes criterios:

a) Los criterios para calificar como originarias las mercancías: En la definición de los criterios de origen
pueden tenerse dos consideraciones; la primera definir como originario el producto cuando este es
extraído, nacido, cosechado o totalmente obtenido sin la participación de elementos importados o de
origen foráneo o desconocido, es decir, bienes producidos a partir de materiales originarios de las
partes. La segunda consideración obedece a un producto fabricado con materias primas, partes o
componentes importados, además de los insumos nacionales; en este último caso, para que el producto
califique como originario debe haber sido objeto de una transformación importante o sustancial que lo
convierta en un producto terminado diferente, con característica, fines y usos completamente distintos al
de las materias primas, partes y demás materiales importados, utilizados en su fabricación.

b) Las condiciones de expedición: son normas en virtud de las cuales los productos originarios deben
transportarse directamente del país exportador, al país de destino. No obstante en algunos casos se
permite el tránsito por el territorio de terceros países siempre y cuando en tales países las mercancías no
sufran operaciones diferentes a las de cargue y descargue, almacenamiento bajo control aduanero,
fraccionamiento de embalajes, reembalajes, o cualquier operación necesaria para mantenerlas en buenas
condiciones.

c) Las pruebas documentales que demuestren el cumplimiento de a) y b): Las prueba


documental por excelencia es el Certificado de Origen, donde se indican principalmente las normas o
criterios que se deben cumplir para que un producto pueda acogerse a las ventajas preferenciales de un
determinado Tratado o Acuerdo, en algunos esquemas de última generación se contempla además la
declaración en factura como prueba documental del origen. El Certificado de Origen por regla general
debe ser solicitado por cada embarque, no obstante en Tratados como el de Triangulo Norte permiten que
el certificado de origen se aplique a varios embarques de mercancías idénticas cubiertas por un periodo
establecido en el mismo.

439
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

d) sanciones al no cumplimiento del origen de las mercancías, y

e) Forma diligenciar el Certificado de Origen respectivo.

No obstante al interior de estos criterios, se discriminan una serie de situaciones o condiciones que lo
particularizan de manera sustancial y por ende son determinantes en la procedencia o no de la preferencia
pactada; entre estas tenemos:

 Cambio de Partida: Con el establecimiento de este criterio, se pretende que un proceso de


fabricación o transformación de un bien, pueda calificarse como originario, siempre y cuando, el
producto final obtenido en el proceso, se clasifique en una partida arancelaria del sistema
armonizado, diferente a las subpartidas aplicables o por las cuales se clasifican los materiales
utilizados en el proceso de transformación.

 Valor de Contenido Regiona: Este criterio establece que todo valor agregado o añadido a una
mercancía a través de las diferentes transformaciones, puede conferir origen a la misma; para
el efecto, se tiene en cuenta el valor que incorpora cada transformación en el producto final,
bien sea por el valor de los componentes o materiales utilizados en cada transformación o el
valor que incorpore las diferentes operaciones a que se sometió el bien.

Existen 2 métodos para establecer el Valor de Contenido Regional, el método de valor de transacción que
debe ser determinado conforme lo señalado en los artículo 1 a 8 y 15 del Acuerdo de Valoración Aduanera,
permitiendo su ajuste de acuerdo con la información disponible para su determinación (reducción y
aumento) y el método del costo neto, cuya forma de determinación se presenta en el cuadro siguiente:

METODO DE VALOR DE TRASNSACCION METODO DE COSTO NETO

Formula General:

CN- VMN

VT - VMN VCR= ------------------

VCR= ------------------ CN

VT Donde:

Donde:

440
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

VCR: Valor de Contenido Regional expresado en

VCR: Valor de Contenido Regional expresado en Porcentaje.

Porcentaje. CN: Valor de Transacción del Bien, ajustado

VT: Valor de Transacción del Bien. Sobre la base FOB (Libre a Bordo).

VMN: Valor de los Materiales No originarios VMN: Valor de los Materiales No originarios

Utilizados en la producción del bien final. Utilizados en la producción del bien final.

Métodos Ajustados del Valor de Transacción:

 METODO DE REDUCCION

VA - VMN

VCR= -------------------- x 100

VA

 METODO DE AUMENTO.

VMO

VCR= ------------------ x 100

VA

VA= Valor Ajustado

VCR: Valor de Contenido Regional expresado en

441
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Porcentaje.

VMN: Valor de los Materiales No originarios

utilizados en la producción del bien final.

VMO: Valor de los materiales originarios

utilizados por el productor en la

elaboración de la mercancía.

El método de Costo Neto se utiliza cuando no es posible determinar el contenido regional de un bien a
través del método de valor de transacción.

 Criterio de Mínimis: Este criterio se establece principalmente en esquemas preferenciales y


consiste en que un producto puede conservar su origen aunque se le incorporen materiales o
productos no originarios, siempre y cuando estos no excedan de un porcentaje determinado
sobre el valor total del bien o producto final. Por regla general estos porcentajes se pactan en
tasas reducidas por ejemplo en el TLC Colombia - México establece un mínimos del 7%. El criterio
de mínimos, generalmente se encuentra ligado al nivel de desarrollo de las partes, de tal suerte
que entre países menos desarrollados este criterio será siempre más reducido que los que se
pactan entre países desarrollados, pues su objetivo es fomentar el desarrollo de industrias
nacionales.

 Criterio de Acumulación: El tratamiento acumulativo se define como el principio en virtud del


cual los insumos originarios de uno de los países de un Acuerdo Preferencial, utilizados en la
elaboración de cualquier mercancía en otro país miembro del mismo Acuerdo, son tratados como
si fueran originarios del país en el cual ha tenido lugar la elaboración de dicho producto. Esto
permite que los aportes efectuados a la producción en los Países parte del Acuerdo se sumen o
acumulen, para determinar si se han satisfecho los requisitos establecidos para acceder al trato
preferencial.

 Requisitos Específicos de Origen (REOS): Son reglas específicas o particulares establecidas


y pactadas a partir de las reglas o criterios de origen generales y alternativas para un
determinado producto; es decir que pueden obedecer a un solo criterio general o alternativo de

442
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

calificación del origen por ejemplo cuando a un producto elaborado o procesado se le establece
solo la regla de VCR en determinado porcentaje, y otros REOS pueden estar determinados de
manera combinada, es decir estableciéndole a un producto de manera simultánea más de un
criterio de origen bien sea general o alternativo; por ejemplo cuando al bien se le señalan
requisitos de salto de partida y Valor de contenido Regional, y/o de mínimos.

En consideración a la naturaleza técnica y especificidad del tema, La DIAN cuenta con la Coordinación de
Servicio de Origen de la Subdirección de Gestión Técnica Aduanera, que es la autoridad nacional en materia
de Origen, y a quien compete Administrar los procesos técnicos aduaneros relacionados con las normas
de origen de las mercancías y su coordinación en el control previo y posterior; en casos de incumplimiento,
esta dependencia suministrará a la División de Gestión de Fiscalización el insumo, para que se ejecute el
Subproceso de Liquidaciones Oficiales de Corrección sobre el tema. Es de anotar que de conformidad con
el artículo 28, parágrafo 2 del Decreto 4048 de 2008, Los conceptos técnicos emitidos por la Subdirección
de Gestión Técnica Aduanera son de obligatorio cumplimiento para los empleados públicos de la DIAN.

En todos los casos, el empleado público responsable de la investigación en materia de Liquidaciones


Oficiales de Corrección en el tema de Origen, deberá consultar a la citada dependencia sobre los
pronunciamientos efectuados, los protocolos y reglas de origen que regulan las diferentes operaciones de
comercio, o acudir para el efecto a la siguiente Dirección:

 ftp://publico/DG_Aduanas/SG_Tecnica_Aduanera/C_Origen/Doc_Tecnicos_Interes
/

La Dirección de Aduanas, mediante Instructivo N° 005 de abril 12 de 1999 impartió directrices con miras
a facilitar aplicación y debido control de las medidas preferenciales y correctivas, en materia de prácticas
desleales de comercio en la importación de mercancías, presentando un resumen sobre los principales
aspectos relacionados con las Normas de Origen, Salvaguardias y Derechos "Antidumping".

En materia de Origen, esta disposición refirió:

"¿ El origen de una mercancía, es la calificación que se le da a todo producto, material o mercancía extraída,
cosechada, recolectada, nacida o capturada y producida en su totalidad con materiales de un territorio, de
un país o en sus aguas territoriales, patrimoniales y zonas económicas exclusivas.

También se califica de originaria de un país o una región, aquella mercancía obtenida mediante el proceso
de ensamble o montaje, cuando se utilicen para su elaboración materiales originarios y no originarios de
dicho país o región. Para tales casos generalmente se les establecen requisitos específicos de origen, o un

443
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

mínimo de valor agregado nacional con relación al valor FOB del producto producido (Decisión 417 de la
CAN y Acuerdos Comerciales).

Además aquellas mercancías que no se les han fijado requisitos específicos de origen y en cuya elaboración
se utilicen materiales no originarios cuando cumplan con las siguientes condiciones, calificaría de originaria
(Decisión 416 de la CAN):

 Que resulten de un proceso de producción o transformación realizado en el territorio de un país


miembro; y

 Que dicho proceso les confiera una nueva individualidad caracterizada por el hecho de estar
clasificadas en la sub partida diferente a la de los materiales no originarios.

Por Normas de Origen se entienden las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación
general por parte de un país para determinar el origen de una mercancía.

APLICACIÓN:

El origen de una mercancía es determinante para la administración de salvaguardias (sistemas de


contingentes o sobre-arancel), de preferencias arancelarias y de derechos "antidumping" y
compensatorios.

PRUEBA DOCUMENTAL:

Para la autoridad aduanera la prueba documental es el Certificado de Origen.

1. Dentro de un Convenio Comercial a través de un documento denominado Certificado de Origen,


las autoridades competentes del país exportador garantizan el origen de las mercancías ante las
autoridades del país importador y por tanto, estas otorgarán tratamiento preferencial a la
mercancía negociada en dicho Convenio.

2. A través del Certificado de origen, la autoridad aduanera podrá comprobar si efectivamente una
mercancía no es susceptible de la aplicación de salvaguardias o derechos "antidumping" y
compensatorios.

Este certificado deberá ser expedido por la autoridad competente del país donde fueron producidas las
mercancías o del último país donde sufrieron transformación. Para el debido control, periódicamente se
está informando por parte de los países sobre la identificación de las dependencias autorizadas por los
mismos para expedir los certificados y sobre el facsímil de las firmas respectivas. Dicha información se

444
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

remite a las Administraciones Aduaneras por parte de la Subdirección Técnica Aduanera.

El Certificado de origen tendrá una validez para el caso de los países miembros de la Comunidad Andina,
de 180 días calendario contados a partir de la fecha de su expedición. Para el caso de los países miembros
de la ALADI, el Certificado de origen tendrá una validez de 180 días a partir de su expedición y en el caso
del G3 su validez será de un año a partir de su emisión.

El Certificado de origen deberá contener la siguiente información:

 Firma y sello de la autoridad competente del país exportador.

 País exportador

 País importador

 Denominación de las mercancías

 Firma y sello del exportador o productor

 Ciudad y fecha de expedición del certificado

Para el caso de las preferencias otorgadas a través de Convenios Comerciales, dicho Certificado deberá
contener además de la anterior información, lo siguiente:

 Norma de origen con que cumple la mercancía

 Subpartida arancelaria

 Declaración de Origen

 Razón social del exportador o productor

 Fecha (dd(mm/aa)

 Observaciones

 Certificación de origen con el nombre, firma y sello de la entidad certificadora

CONTROLES:

Administración Aduanera: La competencia para verificación del origen de las mercancías recae en la

445
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

aduana, en consecuencia cuando de acuerdo a los documentos de importación se declare un tratamiento


preferencial, la autoridad aduanera o deposito autorizado que incorpore la Declaración al Sistema
Informático Aduanero, deberá verificar la existencia del Certificado de origen. En caso de no presentarse,
el funcionario deberá rechazar el levante, conforme a lo establecido en el literal e) artículo 30 del Decreto
1909 de 1992.

(¿)

Subdirección Técnica Aduanera: Deberá resolver las consultas relacionadas con la aplicación de las
Normas de Origen y vigilar su correcta aplicación en las Aduanas del país, a través de un seguimiento
permanente a las Administraciones Aduaneras para controlar la debida aplicación de las instrucciones que
hayan sido impartidas. Para tal efecto la Subdirección Técnica Aduanera diseñara programas de
seguimiento y control, según criterios o factores de riesgo previamente establecidos.

Mantener informadas a las Administraciones Aduaneras sobre las Normas vigentes en la materia y las
disposiciones relacionadas con las autorizaciones y firmas habilitadas para expedir los Certificados de
Origen."

5.4.4.1.2.4.3 Modalidad de importación:

Se entiende por Modalidad la forma que asume la Declaración de Importación y las obligaciones que se
derivan tanto para el declarante como para el importador en cuando al uso y disposición de la mercancía
en el territorio nacional.

La legislación aduanera vigente, en el artículo 116 del decreto 2685 de 1999, ha señalado que en el
régimen de importación se pueden dar las siguientes modalidades:

5.4.4.1.2.4.3.1 Importación Ordinaria:

Entendida como aquella que permite introducir mercancía a territorio colombiano, para que permanezca
en él por tiempo indefinido, con libre disposición sobre la misma. Está condicionada al pago total de tributos
aduaneros, presentación de declaración oportuna, contar con la totalidad de documentos soporte y
obtención del levante. Al respecto se puede consultar los artículo 117 al 134-1 del Decreto 2685 de 1999,
sus adiciones y modificaciones.

5.4.4.1.2.4.3.2 Importación con franquicia:

En esta modalidad prima las reglas de tratados, convenios o leyes, que autorizan la exención total o parcial
de tributos aduaneros al importador o declarante, bajo disposición restringida de la mercancía, salvo lo

446
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

dispuesto en la norma que consagra el beneficio. Regulada por los artículos 135 a 137 del Decreto 2685
de 1999.

5.4.4.1.2.4.3.3 Reimportación por Perfeccionamiento Pasivo:

Es aquella importación de mercancía inicialmente exportada en forma temporal para elaboración,


reparación o transformación. Causará tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos
los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarán las tarifas de la Sub partida
arancelaria fijada para el producto terminado que se importa. La mercancía así importada quedará en libre
disposición. (Artículos 138 y 139 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.4 Reimportación en el mismos Estado:

Por el artículo 140 del Decreto 2685 de 1999, la modalidad consiste en importar sin el pago de los tributos
aduaneros mercancía inicialmente exportada de manera temporal o definitiva cuando se encontraba en
libre disposición, y que durante su permanencia en el exterior no sufrió modificación; se debe establecer
plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que se exportó y que se reintegraron los
tributos y beneficios obtenidos con la exportación. La mercancía así importada quedará en libre disposición.

5.4.4.1.2.4.3.5 Reimportación en cumplimiento de garantía:

En esta modalidad no hay lugar a pago de tributos aduaneros dado que la mercancía ingresa en
cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor, porque ha sido reparada en el exterior o
reemplazada por otra (averiada, defectuosa o impropia) para el fin que fue importada. La mercancía así
importada quedará en libre disposición (Artículo 141 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.6 Importación temporal para reexportación en el mismo estado:

A ella se someten las mercancías que se importan con suspensión de tributos aduaneros, porque su
permanencia en territorio aduanero nacional, está condicionada a un plazo específico, sin experimentar
ninguna modificación, con excepción de la depreciación normal originada en el uso; al vencimiento del
plazo, las mercancías deben ser reexportadas situación por la cual su disposición es restringida.
Consagrada en los artículos 142 a 161 del Decreto 2685 de 1999.
Estas pueden ser de dos clases:

a) De corto plazo: Cuando el plazo no supera los 6 meses, prorrogable por una sola vez por el término
de 3 meses; su importación por regla general está condicionada a que la mercancía se destina a atender
una necesidad específica, en esta modalidad no se pueden importar bienes fungibles, ni aquellos que no
se puedan identificar plenamente, salvo la excepción del artículo 18 del Decreto 2557 de 2007.

447
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

b) De largo plazo: Cuando el término de permanencia en el País no supere los cinco (5) años; se trata
de bienes de capital, accesorios y repuestos necesarios para el normal funcionamiento de un equipo,
siempre y cuando vengan en el mismo embarque.

5.4.4.1.2.4.3.7 Importación temporal para perfeccionamiento activo:

Es aquella importación temporal que permite recibir dentro del territorio aduanero colombiano, con
suspensión total o parcial de derechos de importación, mercancías destinadas a ser reexportadas parcial
o totalmente en un plazo determinado, después de haber sufrido transformación, elaboración o reparación,
así como los insumos necesarios para estas operaciones. Bajo este régimen podrán importarse también
las maquinarias, equipos, repuestos, y las partes o piezas para fabricarlos en el país, que vayan a ser
utilizados en la producción y comercialización, en forma total o parcial, de bienes y servicios destinados a
la exportación.

Las clases de importación temporal para perfeccionamiento activo que contempla el artículo 162 del
Decreto 2685 de 1999, son:

a) Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de capital.

b) Importación temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importación-Exportación.

c) Importación temporal para procesamiento industria

5.4.4.1.2.4.3.8 Importación temporal para perfeccionamiento de bienes de capital:

En esta modalidad se permite importar temporalmente bienes de capital con suspensión de tributos
aduaneros; tale bienes deben ser reexportados, una vez sometidos a reparación o acondicionamiento, en
un plazo no superior a seis (6) meses con disposición restringida. La modalidad permita prórroga de este
plazo por un término igual al otorgado inicialmente previa solicitud que justifique la permanencia de la
mercancía en el país y la norma autoriza a la DIAN para determinar el tipo de mercancías que se pueden
someter a la misma. (Artículos 163 a 167 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.9 Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de importación y exportación:

Al amparo de los artículos 172, 173 y 174 del Decreto Ley 444 de 1967 permite recibir dentro del territorio
aduanero nacional, con disposición restringida y suspensión total o parcial de tributos aduaneros,
mercancías específicas destinadas a ser exportadas total o parcialmente en un plazo determinado, después
de haber sufrido transformación, elaboración o reparación, así como los insumos necesarios para estas
operaciones.

448
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Bajo esta modalidad podrán importarse también las maquinarias, equipos, repuestos y las partes para
fabricarlos en el país, que vayan a ser utilizados en la producción y comercialización, en forma total o
parcial, de bienes y servicios destinados a la exportación. Artículos 169 al 183 del Decreto 2685 de 1999.

5.4.4.1.2.4.3.10 Importación temporal para procesamiento industrial:

Bajo esta modalidad se pueden importar en forma temporal materias primas e insumos que se someterán
a transformación, procesamiento o manufactura industrial, exclusivamente por los usuarios calificados
como altamente exportadores ¿ ALTEX, por lo tanto su disposición es restringida. Para el efecto se necesita
presentar la Declaración de Importación indicando la modalidad para procesamiento industrial y sin el pago
de tributos aduaneros. (artículos 184 a 188 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.11 Importación para transformación o ensamble:

Es la modalidad que solo puede ser utilizada por los usuarios reconocidos como titulares de industrias que
realizan procesos de transformación o ensamble; su disposición es restringida (artículo 189 al 191 del
Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.12 Importación de Tráfico postal y envíos urgentes:

Los envíos de correspondencia, los envíos que lleguen al territorio nacional por la red nacional de correos,
y los envíos urgentes cuyo valor no exceda de dos mil dólares de los Estados Unidos (US$ 2.000), que
requieran ágil entrega a su destinatario, se pueden someter a esta modalidad, caracterizada porque el
envío queda en libre disposición (Artículo 192 al 201 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.13 Importación de entregas urgentes:

Por medio de esta modalidad, se autoriza la entrega directa al usuario de la mercancía sin trámite previo
alguno, bien sea porque ingresa como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial
naturaleza o porque responda a la satisfacción de una necesidad apremiante. En los dos últimos casos,
se pueden causar tributos aduaneros y si se considera necesario, se podrá exigir garantía. (Artículo 204
del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.14 Importación de viajeros:

Para efectos del régimen, el viajero es la persona residente en el país que sale temporalmente al exterior
y regresa al territorio nacional, y la persona no residente que llega al país para una permanencia temporal
o definitiva; concepto que incluye al turista.

449
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En esta modalidad se pueden ingresar mercancías que no constituyan expedición comercial; y que sean
bienes reservados al uso personal o familiar, o que estén destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que
por su naturaleza o su cantidad reflejen intención alguna de carácter comercial. El equipaje del viajero
puede asumir las siguientes formas: Equipaje no acompañado y el equipaje acompañado, que a su vez
puede estar revestido de franquicia de tributo único o equipaje con pago de tributo único. (Artículos 205
a 217 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.15 Importación de menajes domésticos:

Conforman un menaje, el conjunto de muebles, aparatos y demás accesorios de normal utilización en una
vivienda. Los no residentes en el país que ingresen al territorio nacional para fijar su residencia en él,
tendrán derecho a introducir al momento de su ingreso sin registro o licencia de importación, los efectos
personales y el menaje doméstico de su unidad familiar.

No residente es la persona que al momento de su llegada al país, demuestre que durante los cinco (5)
años inmediatamente anteriores a su arribo, permaneció en el exterior. El menaje doméstico está sujeto
al pago de un tributo único del quince por ciento (15%) ad-valorem, y el plazo para la llegada del menaje
será de un (1) mes antes o cuatro (4) meses después de la fecha de arribo del propietario. (Artículos 218
a 223 del decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.4.3.16 Importación de diplomáticos:

En esta modalidad las embajadas, sedes oficiales, agentes diplomáticos, consulares y de organismos
internacionales acreditados en el país y los funcionarios colombianos que regresan al término de su misión,
pueden ingresar vehículos, automóviles, equipajes y menajes al amparo del Decreto 2148 de 1991.Esta
modalidad se caracteriza porque las importaciones de los bienes señalados, pueden estar sujetos a
franquicias parciales o totales de Derechos de Aduanas en dependencia del rango del titular del derecho,
de la instalación, del tiempo de permanencia, si es individual o colectivo, etc. (Artículos 224 de Decreto
2685 de 1999 y resolución 3084 de 1991).

5.4.4.1.2.4.3.17 Importación de muestras sin valor comercial:

Constituyen muestras sin valor comercial las mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total no
sobrepase el monto que señale la DIAN; la entidad podrá establecer condiciones y requisitos para el ingreso
de mercancías como muestras sin valor comercial.

La modalidad no exige registro o licencia de importación, salvo que por su estado o naturaleza requieran
el cumplimiento de vistos buenos o requisitos que conlleven a la obtención de licencias o registros de

450
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

importación, conforme a las disposiciones establecidas por el Gobierno Nacional. (Artículo 14 del decreto
2557 de 2007, que adicionó el artículo 134-1 del Decreto 2685 de 1999).

A través de esta modalidad es posible importar:

 Material publicitario o promocional, para experimentación, ensayos técnicos y científicos o como


prototipo de productos no destinados a su comercialización.

 El valor unitario de cada artículo no puede superar los cincuenta dólares de los Estados Unidos de
Norte América (US$50.oo), ni admite más de diez (10) unidades por envío.

 Tratándose de cantidades mayores a las antes señaladas, los bienes objeto de envío deben estar
marcados como muestras sin valor comercial en su envase o empaque original y el valor total
del envío, no supere los mil dólares de los Estados Unidos de Norte América US$1.000.oo).

La modalidad de importación es susceptible de corrección, teniendo en cuenta que los soportes, y la


operación mercantil en ella declarada no correspondan a la realidad de la operación, o el usuario haya
incurrido en error en este aspecto al presentar la declaración.

5.4.4.1.2.4.4 - Tarifas:

El empleado público responsable de la Investigación, verificará previa consulta al Decreto 4927


de Diciembre 26 2011 ( Por el cual se adopta el Arancel de Aduanas), de conformidad con la subpartida
señalada en la declaración de Importación las tarifas fijadas a título de gravamen arancelario (teniendo en
cuenta las posibles preferencias), e IVA (verificando si el bien es exento o excluido del impuesto); si el
producto está sometido a derechos antidumping, compensatorios, cláusulas de salvaguardia, o cualquier
otro gravamen exigible a la fecha de su importación.

Para el efecto se entiende por:

 Gravamen arancelario: Son los derechos contemplados en el arancel de aduanas. (Art. 1 del
Decreto 2685 de 1999)

451
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 IVA: Es un impuesto indirecto que grava las mercancías al momento de su introducción al territorio
aduanero nacional.

 Derechos antidumping; Es un mecanismo adoptado por el Estado con el fin de restablecer las
condiciones competitivas en materia de precios de mercancías importadas a precios dumping
(precios inferiores a su costo de fabricación que causan perjuicio grave a la industria nacional)
El empleado público responsable deberá consultar la norma especial que establece estos
derechos y verificar que se den los presupuestos para su aplicación, como lo es el país de origen,
el tipo de mercancía y el precio base declarado, etc. Estos derechos pueden ser establecidos de
manera definitiva (5 años) o provisional (2 años).

 Derechos compensatorios: Instrumento que utiliza el gobierno nacional para compensar los
precios de la producción nacional frente a productos foráneos subvencionados o subsidiados por
otros gobiernos.

 Salvaguardia, medida por la cual se limita en forma temporal las importaciones de un determinado
producto, a fin de restablecer las condiciones de competencia distorsionadas en el mercado
nacional por el aumento de las importaciones. Su aplicación se efectúa en la proporción
necesaria para prevenir o reparar el daño grave o la amenaza de daño grave a determinado
ramo de la producción nacional.

El análisis de la tarifa no debe realizarse en forma aislada, puesto que está íntimamente relacionada con
la sub partida arancelaria, el origen, la modalidad, y al variar cualquiera de dichos elementos se afecta el
total de la declaración.

5.4.4.1.2.4.5 Tasa de cambio:

La tasa de cambio es la relación o proporción resultante de la comparación de dos tipos de moneda o


divisas, para determinar el valor de una frente a la otra en una operación de cambio.

Para efectos aduaneros, las tasas de cambios a utilizar son:

 La tasa oficial de cambio: Se utiliza en aquellas operaciones de comercio que han sido pactadas
en moneda diferente al dólar de los Estados Unidos, para convertir el valor de la operación a
esta última moneda.

 La tasa representativa de mercado: Esta se utiliza para convertir a pesos colombianos, el


valor en aduana de la mercancía objeto de importación, para establecer la base inicial sobre la
cual determinar el gravamen arancelario. Esta tasa de cambio deber ser la vigente al cierre del

452
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

día viernes de la semana anterior, a aquella en la cual se realiza la nacionalización, de acuerdo


con el informe de la Superintendencia Financiera.

Las declaraciones de Importación que se gestionan a través del sistema informático de la DIAN, contienen
la tasa de cambio vigente al momento de la presentación y aceptación de la misma; no obstante y dado
que la DIAN publica en la dirección: http://www.dian.gov.co/dian/15servicios.nsf/tasadecambio, la
relación de las tasas promedio de la semana, cuando esta resulta inferior a la TRM del día viernes de la
respectiva semana que es la incorporada en el sistema, algunos usuarios aprovechan esta circunstancia
para solicitar devolución de tributos; situación que es inadmisible, por cuanto la norma señala
expresamente que la TRM a aplicar es la vigente al cierre del día viernes anterior a la fecha de presentación
de la declaración y no la promedio de la semana. Igual cuidado deberá tener el empleado público
responsable de la investigación, cuando las operaciones objeto de investigación se hayan surtido
manualmente.

Si en la ejecución del Subproceso se presentan correcciones a la Declaración de Importación objeto de


investigación, la tasa de cambio aplicable será la vigente en la fecha de presentación y aceptación de la
declaración inicial.

En modificaciones de la declaración de importación, la tasa de cambio aplicable será la vigente en la fecha


de la presentación y aceptación de la declaración inicial o de la modificación según fuere el caso, conforme
con las reglas especiales previstas para cada modalidad de importación (artículos 143, 144, 145, 150
Decreto 2685 de 1999).

En la declaración de legalización, la tasa de cambio aplicable será la vigente en la fecha de la presentación


y aceptación de la declaración inicial o de la fecha de presentación y aceptación de la respectiva declaración
de legalización cuando no estuviere precedida de una declaración inicial.

5.4.4.1.2.4.6 Errores Aritméticos:

De acuerdo con la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española - Vigésima Primera
Edición, el error aritmético se define en los siguientes términos:

 "Error: Concepto equivocado o juicio falso. 2. Acción desacertada o equivocada. 3. Cosa hecha
erradamente.

 Aritmético: Perteneciente o relativo a la aritmética.

453
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Aritmética: Parte de las matemáticas que estudia los números y las operaciones hechas con
ellas."

Tales elementos permiten inferir que se existe error aritmético en las declaraciones de importación, cuando
se registra el resultado equivocado producto de una operación aritmética como suma, resta, multiplicación
o división, es decir, al sumar 2+2 se coloca como resultado equivocado 5 y no 4. Es de anotar, que el
error aritmético es evidente y se pone de presente con la verificación numérica y la constatación
matemática, por ende su acreditación no requiere prueba diferente que el cotejo al interior de la
declaración.

Los errores aritméticos en la liquidación de tributos son de difícil ocurrencia toda vez que las declaraciones
de importación, se presentan en su mayoría a través del sistema informático aduanero, y este liquida
automáticamente los mismos; esta situación se puede presentar en aquellas declaraciones que por
contingencia surtieron trámite manual, debiendo ser objeto de verificación.

5.4.4.1.2.4.7 Sanciones:

Se puede incurrir en errores en la liquidación de sanciones, a consecuencia de errores aritméticos, la


inadecuada tipificación de la infracción, por el desconocimiento de la tarifa a título de sanción aplicable en
un momento dado o la oportunidad procesal en la cual se va a hacer uso de determinada prerrogativa en
los subprocesos que adelanta la autoridad aduanera como consecuencia de las acciones de fiscalización.

Como quiera que los errores señalados traen consigo una liquidación y pago de determinadas sumas de
dinero, por debajo de los establecidos en la normativa aduanera a título de tributos y/o sanciones en las
declaraciones de importación afectadas por los mismos, es proceden su corrección hasta ajustar tales
valores a aquellos que conforme a la legislación aduanera se exigen.

5.4.4.1.2.5 Informe de Fiscalización:

Es el documento en el cual el empleado público responsable hace un resumen de las situaciones o


hallazgos, producto del examen de las pruebas e insumos que obran en el expediente, y la determinación
de los aspectos que son susceptibles de corrección mediante la ejecución del subproceso, partiendo de las
presuntas irregularidades en que incurrieron importadores o declarantes al momento de la presentación
de la Declaración de Importación, materia de investigación.

El informe de Fiscalización debe contener:

 a. Fecha de elaboración

454
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 b. Nombre o razón social y NIT del cliente

 c. Número del expediente

 d. Antecedentes: Fuente de la investigación que dio origen a la acción de fiscalización

 e. Oportunidad: Términos de firmeza y los plazos para proferir las actuaciones administrativas

 f. Relación detallada de los hechos, pruebas y disposiciones legales aplicables

 g. Hallazgos: Resultado de la evaluación de las pruebas y/o evidencias de la auditoría

 h. Conclusiones: Actuación administrativa que corresponda según los resultados de la


investigación

 i. Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

Si el informe de Fiscalización determina la procedencia de la investigación, se adelanta el cierre del


preliminar y se trasladan las diligencias como insumos o antecedente del expediente.

El empleado público responsable, solicitará la apertura mediante oficio remisorio adjuntando el cuadernillo
que conformó el preliminar debidamente foliado y actualizada la hoja de ruta al G.I.T Secretaria o quien
haga sus veces en la División de Gestión de Fiscalización, quien lo ingresará al sistema con un número
consecutivo y lo asignará al empleado público responsable, previo reparto, con el Auto de Apertura de
investigación formal.

5.4.4.1.2.6 Investigación Formal:

5.4.4.1.2.6.1 Requerimiento Especial Aduanero:

En este Subproceso, mediante el Requerimiento Especial Aduanero, el empleado público responsable al


determinar la ocurrencia de una de las circunstancias o errores en los conceptos antes señalados, propone
la corrección de la declaración de importación objeto de investigación y la cuenta adicional que tal
corrección conlleva, incluyendo la imposición de la sanción de que tratan los numerales 2.2 y 2.3 del
Artículo 482 del Decreto 2685 de 1999. También propondrá a la División de Gestión de Liquidación, el
proponer hacer efectiva la garantía, cuando las obligaciones objeto de incumplimiento estén respaldadas
con póliza de seguros.

El requerimiento especial aduanero pese a ser acto de formulación de cargos, ha sido clasificado por el
derecho administrativo como un acto de trámite, en el derecho aduanero, da inicio a la investigación, toda

455
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

vez que es a través del mismo que se origina la Litis o controversia entre la administración y el
administrado. Por la naturaleza del acto, no permite ser revocado ni admite discusión mediante recurso en
vía administrativa.

Como quiera que el declarante en virtud del agenciamiento aduanero está llamado a responder por tributos
y sanciones, los errores en que se incurre en el diligenciamiento de la declaración de importación, también
son responsabilidad de este, por ende se adelanta su vinculación en este acto administrativo. (Parágrafos
del artículo 482 y 507 del Decreto 2685 de 1999).

5.4.4.1.2.6.1.1 Oportunidad para formular Requerimiento Especial Aduanero:

El artículo 508 del Decreto 2685 de 1999, señala dos oportunidades diferentes para expedir el
requerimiento especial aduanero:

 Que se expida una vez culminado el proceso de importación;

 En desarrollo de programas de fiscalización.

5.4.4.1.2.6.1.2 Elementos del Requerimiento Especial Aduanero:

Aspecto fundamental diferenciador de éste acto administrativo lo constituye la estructura de su parte


resolutiva pues en la formulación del cargo comprende dos aspectos:

 Por la existencia de un error en la declaración de importación relacionado con los conceptos de


Subpartida arancelaria, tratamientos preferenciales, modalidad de importación, tarifas, tasa de
cambio, errores aritméticos y sanciones, que condujeron a un menor pago de tributos aduaneros
y de sanciones al momento de la nacionalización de la mercancía. La División de Gestión de
Fiscalización propone al interesado la la corrección de la declaración de importación respectiva y
la imposición de la sanción que de esa corrección se deriva.

 Como consecuencia de lo anterior, se propone hacer efectiva la garantía debidamente


individualizada, señalando la proporción total o parcial que se fija en una suma dineraria.

5.4.4.1.2.6.1.3 Término para la formulación del Requerimiento Especial Aduanero:

Determinados los errores en que incurrió el importador y/o declarante en la declaración de importación, y
que los mismos son susceptibles de corrección, el empleado público responsable dispone de treinta (30)
días para formular el requerimiento especial aduanero.

456
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.1.2.6.1.4 Contenido del Requerimiento Especial Aduanero:

Como quiera que se trata de un acto administrativo, contiene la identificación del destinatario y/o presunto
infractor, relación detallada de los hechos u omisiones constitutivos de los errores objeto de corrección,
las normas presuntamente infringidas, y la relación de las pruebas allegadas en desarrollo de la facultad
de fiscalización e investigación o en cumplimiento del deber de información conforme a las normas legales,
en las cuales se funda el requerimiento; domicilio para notificaciones y término para presentar descargos,
allegar pruebas o acogerse a allanamiento y sanciones reducidas.

5.4.4.1.2.6.1.5 Notificación del Requerimiento Especial Aduanero:

Este acto administrativo se notifica en la forma que prevén los artículos 564 y 567 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 61 del Decreto Ley 0019 de 2012. es decir, en forma personal y por correo
y/o por aviso en el portal web de la DIAN, con especial observancia de las reglas que dispone el legislador
para el efecto.

5.4.4.1.2.6.1.6 Respuesta al Requerimiento Especial Aduanero:

El escrito que contiene la respuesta al acto de formulación de cargos se deberá radicar por el presunto
infractor dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación ante la autoridad aduanera; en dicho
escrito señalará sus objeciones, solicitará y aportará las pruebas que pretenda hacer valer, y manifestar si
acepta los cargos o no.

Si acepta los cargos deberá presentar la declaración de corrección, donde se evidencia que ha subsanado
el error cometido en la declaración inicial, liquide los tributos y pague el mayor valor de tributos y sanciones
que demanda la corrección y a su turno dar a conocer tal circunstancia a la entidad por escrito en el cual
manifieste expresamente que acepta los cargos aportando copia de la declaración de corrección con
levante. La procedencia de la reducción de la sanción de que trata el artículo 521 del decreto 2685 de
1999, está condicionada a la presentación de la declaración de corrección dentro de las etapas del
subproceso. En este evento, la corrección en debida forma, aceptada por la autoridad aduanera, da lugar
a la terminación del proceso y archivo de las diligencias, mediante Auto de Archivo por corrección.

Cuando el interesado no acepta los cargos y presenta respuesta al REA, en él hará valer la pruebas que
pretenda argumentar en su defensa bien sea solicitando su evacuación o allegándolas al escrito; este
escrito deberá ser presentado dentro del término señalado. Esta circunstancia es determinante para abrir
el proceso a pruebas decretando su práctica o denegándolas, o disponer la práctica de pruebas de oficio.

En materia de pruebas, términos, calificación o valoración de las mismas, este subproceso sigue las mismas
reglas señaladas en el Subproceso de Definición de Situación Jurídica de Mercancías Aprehendidas. Una
vez evacuadas la pruebas y vencido el término probatorio, el empleado público responsable en la División

457
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de Gestión de Fiscalización dispone el traslado del expediente a través del grupo de secretaría o quien
haga sus veces, mediante planilla de traslado a la División de Gestión de Liquidación a fin de agotar la
etapa de determinación y expedición del acto de fondo.

5.4.4.1.2.7 Acto Administrativo que decide de Fondo:

La División de Gestión de Liquidación, previa las diligencias de gestión administrativa documental, adelanta
el reparto del expediente. Teniendo en cuenta las actuaciones que frente al REA haya efectuado el
interesado, dispone de términos procesales perentorios para expedir el acto de fondo, a saber:

 Que el interesado no haya presentado la respuesta al Requerimiento Especial Aduanero; en este


evento la autoridad aduanera dispondrá de treinta (30) días, para expedir el acto administrativo
que decida de fondo sobre la imposición de la sanción o el archivo del expediente, si a ello
hubiere lugar.

 Que hayan vencido los términos de evacuación de pruebas, el término es de cuarenta y cinco (45)
días, para expedir el acto administrativo que decida de fondo u ordene el archivo de la
investigación.

Cuando se hubiere presentado la respuesta al REA y no se hubiere decretado pruebas o se hubieren


denegado las solicitadas, la autoridad aduanera dispondrá de cuarenta y cinco (45) días para expedir el
acto administrativo que decide de fondo sobre la imposición de la sanción o el archivo del expediente.

Los términos señalados para decidir de fondo se contarán a partir del día siguiente al vencimiento de los
plazos establecidos para la práctica de pruebas, o al vencimiento del término para responder el REA
notificado en debida forma.

5.4.4.1.2.8 Silencio Administrativo:

En este subproceso al igual que lo señalado para el subproceso de definición de situación jurídica de
mercancías aprehendidas, opera el silencio administrativo positivo, en aplicación de los artículo 512 y 519
del decreto 2685 de 1999, con la diferencia que en este caso el legislador no contempló excepciones.

5.4.4.1.2.9 Notificación del Acto que decide de Fondo:

Para el efecto se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 563 del Decreto 2685 de 1999, modificado
por el Artículo 23 del Decreto 4431 de 2004, y por tratarse de actos administrativos que deciden de fondo

458
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

la formulación de una liquidación oficial, que pone fin a la actuación administrativa, se notifica
personalmente o por correo.

Ante la imposibilidad de notificar personalmente el acto administrativo en los términos del artículo 564 del
Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 55 del Decreto 1232 de 2001, la Dirección seccional
puede recurrir al artículo 565 del Decreto 2685 de 1999, haciendo uso de la notificación en forma
subsidiaria que es el edicto.

Cuando el acto de fondo se notifique por correo dando cumplimiento al artículo 567 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 56 del Decreto 1232 de 2001 y artículo 2º del Decreto 143 de 2006, siendo
devuelto previo envío a dirección correcta se deberá notificar por aviso en el portal web de la DIAN; la
notificación efectuada a dirección distinta de la señalada en el RUT y devuelta por el correo, se corrige
enviándola a la dirección correcta, al tenor de lo establecido en los artículos 60 a 61 del Decreto Ley N°
00019 de 2012 ¿ Ley Anti trámites,

5.4.4.1.2.10 Recurso de Reconsideración:

Contra el acto administrativo que decide de fondo, procede el recurso de reconsideración dentro de los
quince (15) días siguientes a su notificación, el cual deberá resolverse dentro de los tres (3) meses
siguientes contados a partir de su interposición en cumplimiento del artículo 515 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 50 del Decreto 1232 de 2001.

De no interponerse recurso alguno dentro de los términos señalados, o interpuestos y fallados por la
dependencia competente confirmando la Liquidación Oficial de Corrección, esta adquiere firmeza y presta
mérito ejecutivo. Una vez en firme la decisión de fondo, se expide el auto de archivo de la investigación y
el expediente pasa a custodia de la dependencia competente previo los registros administrativos o captura
de información en las bases de datos.

5.4.4.1.2.11 Revocatoria Directa:

El interesado podrá solicitar en cualquier momento la revocación directa en los términos previstos en el
artículo 93 y siguientes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
cuando no se interponga recurso de reconsideración o se rechace el mismo por no cumplir con los
requisitos señalados, Una vez notificado el acto de fondo, si la autoridad aduanera advierte la configuración
de alguna de las causales consagradas en el referido artículo, requerirá el consentimiento expreso del
interesado, para proceder a revocar de oficio.

5.4.4.2. LIQUIDACIONES OFICIALES DE REVISION DEL VALOR

459
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.1 EL CONTROL POSTERIOR ¿PROCESO DE FISCALIZACION Y LIQUIDACION?

El control posterior se concreta en el ejercicio de las facultades de la Aduana para revisar las operaciones
de comercio exterior después que éstas se han realizado. El control aduanero ejercido de esta
forma, permite agilizar los trámites del comercio internacional dejando para un momento posterior la
verificación de las condiciones, documentos y demás aspectos con base en los cuales que se llevaron
acabo dichas operaciones.

El escritor José Armando Garavito Castillo en el documento denominado "Control Posterior" lo define como
"¿ el que realiza la administración aduanera una vez que las mercancías ya se encuentran en propiedad
del dueño o consignatario; pero, por el poder que tiene la administración para verificar las operaciones
realizadas por los consignatarios, dentro de un período posterior al levante de las mercancías¿"

La globalización ha impuesto un modelo de desarrollo con énfasis en la internacionalización de la


economía, lo que se ha traducido en la práctica en una administración, normatividad y procesos
aduaneros enfocados hacia el propósito dinamizador del comercio exterior. Lo anterior ha permitido
orientar la actividad de la Administración Aduanera hacia la agilización las operaciones de comercio
exterior y a la ejecución de la actividad de control posterior que garantice el correcto y oportuno pago
de los tributos aduaneros y las sanciones a que hubiere lugar.

Dentro del marco conceptual del control posterior nace el proceso de Fiscalización y Liquidación, como la
facultad de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales tendiente a verificar y controlar las
obligaciones fiscales de los usuarios aduaneros, lo cual encuentra desarrollo normativo en los artículos
469, 470 y siguientes del Decreto 2685 de 1999.

La finalidad del sub-proceso de Investigación y determinación de impuestos y gravámenes, es determinar


la correcta declaración de los Tributos Aduaneros y sanciones en una Declaración de importación, cuya
definición fue abordada en el capítulo de Liquidaciones Oficiales de Corrección. No obstante señalemos
que este subproceso concluye con la Liquidación Oficial de Revisión de Valor, que es el acto administrativo
mediante el cual la autoridad aduanera supera las citadas inexactitudes de una declaración de importación,
como se deduce de lo señalado por el artículo 514 del Decreto 2685 de 1999.

5.4.4.2.2 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL:

Este procedimiento inicia en la División de Gestión de Fiscalización a través del Grupo Interno de Trabajo
de Secretaría o quien haga sus veces.

460
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.2.1 Insumos:

Las fuentes de información para iniciar las investigaciones que conllevan a las Liquidaciones Oficiales de
Revisión de valor, pueden obtenerse en:

 Programas de Fiscalización.

 Investigaciones y/o traslado de casos de otras dependencias o instituciones.

 Solicitudes de carácter Técnico de Competencia del proceso de Fiscalización y Liquidación.

 Denuncias de Fiscalización.

 Informes de la Acciones de Control Extensivo.

 Acciones de Control Ordenadas por el Director Seccional, diferentes de programas y campañas de


control, encaminada a prevenir, reprimir, investigar y sancionar, las infracciones a la legislación
Tributaria, Aduanera y Cambiaria, en su territorio.

 Controversias de valor generadas en el curso del control previo, que parten de lo previsto en el
numeral 5º del artículo 128 del decreto 2685 de 1999.

 Solicitudes de devolución de tributos aduaneros.

 Solicitud del declarante en desarrollo del artículo 252 del Decreto 2685 de 1999, cuando el valor
en aduana resulte inferior, al valor en aduana declarado provisionalmente.

En todos los casos anteriores hay un objetivo común, cual es la búsqueda del valor real en aduana de las
mercancías importadas.

5.4.4.2.2.2 Verificación de la competencia y jurisdicción:

De acuerdo con los numerales 7, 7.1, 7.2 y 7.3 del artículo 1 de la Resolución N° 007 de 2008, El empleado
público responsable del Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, verificará la competencia funcional y
territorial para actuar. Cuando la competencia corresponda a otra Dirección Seccional, archivará la
investigación preliminar mediante auto y con un oficio remisorio se enviará toda la actuación, junto con el
insumo, mediante planilla de traslado, a la Dirección Seccional competente. En el oficio remisorio se
explicará cuál es la causal de competencia que justifica el traslado. Es importante que toda la actuación
se remita a la Seccional competente, para no perder la gestión que se hubiere adelantado.

Constatada las reglas de competencia y verificados los insumos, en el evento de advertir información
incompleta, el Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, debe gestionar lo necesario para completar la

461
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

misma, allegando los documentos que son importantes para el éxito de la investigación, entre los que se
encuentran: el RUT, Reportes INTAC cuando haya lugar, Consultas SIFARO, Certificado de existencia y
representación etc.. Tratándose de personas jurídicas o asimiladas, el empleado competente verificará su
existencia mediante el certificado de cámara de comercio, porque si se encuentra disuelta y liquidada se
deberá proceder al archivo de las diligencias.

Identificados y ubicados los responsables de la obligación aduanera junto con el insumo completo, se
abrirá el expediente o investigación preliminar, a nombre de las personas que hayan participado en la
operación de importación (importador, declarante, agente de aduana, garante), en consideración a las
infracciones contempladas en el artículo 499 en todos sus numerales del Decreto 2685 de 1999, en
concordancia con los artículo 252, 514 y 521 de la misma norma.
Una vez conformado el expediente o preliminar y radicado en las bases de datos correspondientes, se
efectuará su reparto entre los empleados públicos del grupo de Investigaciones Aduaneras competente o
quien haga sus veces.

 Otros elementos para determinar si existe venta y si ésta se realizó con destino a
Colombia.

La validez del contrato de compraventa está sujeta a elementos de hecho que lo acreditan; es decir, que
medie acuerdo de voluntades en el sentido que entre el vendedor y el comprador exista una relación según
la cual el primero transfiere la propiedad de un bien a cambio de que el segundo pague en dinero o a
través de un título representativo del mismo, el precio pactado. Forman parte del contrato, los anexos
técnicos que facilitan informaciones adicionales sobre el mismo, por lo que es importante su examen.

La venta puede concertarse cuando todavía las mercancías estén en proceso de producción, almacenadas
en el extranjero o en tránsito, por ejemplo, "en alta mar" rumbo al país de importación, en situación de
una segunda venta.

Si se determina que no hubo venta, no puede aplicarse el Método I del Valor de Transacción. Así tenemos
como ejemplo:

1. Las mercancías se importan por intermediarios, sin comprarlas, para venderlas por cuenta del
proveedor o en consignación.

2. Las mercancías se importan en ejecución de un contrato de arrendamiento o de Leasing;

3. Ventas que suponen acuerdos de compensación, de "counter-trade" (transacciones de


compensación) o de "tie-in" (ventas relacionadas).

4. Suministros gratuitos

462
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5. Mercancías entregadas en préstamo

 Determinar si se han realizado otras ventas, después de su exportación pero antes de su


importación, por ejemplo, ventas cuando la mercancía se encuentra en tránsito, ventas
sucesivas.

 Identificar las partes en la venta, vendedor y comprador: Si en la venta participa un intermediario,


por ejemplo, un comisionista de venta o de compra, se examinará su actuación y se determinará
en nombre y por cuenta de quien actúa (a favor del comprador, o a favor del vendedor), pues
si actúa a favor y por cuenta del comprador, las comisiones pagadas a este formarán parte del
valor en aduana.

Cuando el comisionista en vez de establecer una relación jurídica entre las partes con miras a la venta de
las mercancías, las compra al vendedor y las revende al comprador, éste será considerado como el
vendedor.

Si el importador no es el propietario de las mercancías objeto de valoración se debe determinar cuál es la


venta pertinente.

 Establecer si existen otros contratos o acuerdos formales, además del contrato principal de venta
que lo complementen o adicionen por ejemplo el suministro de servicios relacionados con las
mercancías importadas; en estos eventos, su valor puede incluirse en el valor en aduana.

 La revisión de los documentos que se relacionan a continuación, le permitirá al empleado público


competente determinar si la negociación que dio origen a la importación de la mercancía cumple
el requisito de ser considerada una transferencia internacional efectiva, es decir, venta para la
exportación con destino a Colombia:

1. Declaración Andina del Valor, casilla "Naturaleza de la Transacción" La casilla 35 debe


contener los códigos 11 o 12 - instructivo de diligenciamiento de la Declaración Andina del
Valor- lo cual constituye un buen indicio de la existencia de venta para exportación a
Colombia. En caso de haberse registrado el código 12, (datos provisionales) debe verificarse el
cumplimiento de lo previsto en el artículo 252 del Decreto 2685 de 1999, reglamentado por los
artículos 164 y 165 de la Resolución 4240 de 2000. Los demás códigos registrados en el
instructivo de esa casilla reflejan que no existió venta.

2. Documentos comerciales soporte de la Declaración de Importación, De conformidad con


la Opinión Consultiva 1.1 del Comité Técnico de Valoración y del artículo 237 del Decreto 2685
de 1.999, el documento de transporte, seguro o certificados de fletes y seguro, factura, y las

463
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

órdenes de compra son otros documentos que permiten demostrar si la negociación se considera
venta.

3. Se consideran venta para la exportación, las operaciones con destino a territorio Aduanero
comunitario donde se importan las mercancías, hecho que debe ser demostrado a satisfacción
conforme las consideraciones del artículo 7 del Reglamento Comunitario a la Decisión 571.
Resolución 846 de la CAN.

 Verificación de otros requisitos.

 Restricciones, condiciones o contraprestaciones.

La información sobre restricciones, condiciones o contraprestaciones pactadas en una operación de


compraventa internacional, se evidencian en la Declaración Andina del Valor o por el análisis de los
contratos de compraventa, fabricación o ensamble, distribución o representación.

La existencia de tales condiciones, restricciones o contraprestaciones no necesariamente conduce a


descartar la aplicación del "Valor de Transacción", pues debe constatarse si las mismas se encuentran
dentro de las salvedades previstas en el Artículo 1 del Acuerdo de Valoración, evento en el cual procede
la aplicación del Método.
Cuando pueda determinarse el valor de la condición o contraprestación y ésta corresponda a pagos
indirectos, debe verificarse que se haya adicionado al precio de la factura este valor para conformar el
precio realmente pagado o por pagar. De igual forma procederá la aplicación del método l cuando tales
condiciones, restricciones o contraprestaciones estén relacionadas con la producción, o la comercialización
de la mercancía importada (apartado 2 de la Nota Interpretativa al párrafo 1 b) del artículo 1 de la decisión
571 de la CAN).

 Reversiones

Las reversiones son transacciones pactadas con reparto de beneficio o utilidades de las firmas asociadas,
que deben revertir a la casa matriz por la venta de las mercancías importadas, independientemente de si
estas han sido transformadas.

La existencia de reversiones puede impedir la determinación por el Método del Valor de Transacción, por
ello es necesario establecer su existencia y posible determinación. Si el valor puede establecerse, deberá
verificarse que se haya añadido la reversión al precio pagado o por pagar, conforme a lo previsto en el
artículo 8 del Acuerdo, teniendo en cuenta que esta puede generar una declaración de valor provisional; en
cuyo caso, debe procederse conforme a lo previsto en el artículo 252 del Decreto 2685 de 1999,

464
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

reglamentado por los artículos 164 y 165 de la Resolución 4240 de 2000.

 Vinculación entre el proveedor y el importador

 Indicios de la Vinculación

El empleado público responsable puede establecer indicios de vinculación entre comprador y vendedor, en
Declaración Andina del Valor, en donde el importador pudo haber consignado la existencia de dicha
vinculación, en la escritura pública de constitución de la sociedad y sus modificaciones, porque en estos
documentos se pueden encontrar elementos probatorios de uno o más de los criterios señalados en
el artículo 15.4 del Acuerdo de Valoración de la OMC como concepto de vinculación; para el efecto deberá
efectuar la verificaciones señaladas por los numerales 3.6.5.1.2.3.1 sobre indicios de vinculación;
3.6.5.1.2.3.2, relacionado con otros elementos que dan lugar al indicio de la vinculación, de la Orden
Administrativa N° 0005 de 2004.

 Influencia de la vinculación en el precio

La vinculación por si misma no impide determinar el valor en aduana por el Método l del Valor de
Transacción; porque si la vinculación no influye en el precio se puede aceptar para lo cual se deben analizar
las circunstancias propias de la negociación.

A continuación se indican algunos elementos de juicio que deben analizarse para detectar tal situación.

1. El exportador extranjero vende a otras firmas, diferentes al vinculado.

2. El exportador extranjero no vende a firmas diferentes

3. Precio de venta en Colombia.

4. Valores criterio

En materia probatoria y demás elementos el numeral 3.6.5.1.2.3.3 de la Orden Administrativa N° 005 de


2004, ilustra este tema.

 Comprobación de Ajustes establecidos en el artículo 8 del Acuerdo y la Nota


Interpretativa al artículo 1.

Son ajustes al precio pagado o por pagar para determinar el valor de transacción, las adiciones y

465
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

deducciones en cumplimiento de lo previsto en el Artículo 8 del Acuerdo de Valoración de la OMC y el


artículo 18 del Reglamento Comunitario.

La procedencia de tales ajustes está condicionada a que tales valores no estén incluidos en el precio
realmente pagado o por pagar y se pudieran establecer con base en datos objetivos y cuantificables, de
lo contrario, no es procedente aplicar el Método del Valor de Transacción.

Los ajustes que se adicionan al precio pagado o por pagar pueden ser en la forma de comisiones en
ventas, corretajes, costos de envases y embalajes, gastos de mano de obra y materiales para embalar,
regalías o derechos, beneficio o utilidad por reventa, sesión o utilización posterior de las mercancías
importadas (Know How), acarreos, manejo y manipulación y demás relacionados con los trayectos de
exportación, fletes de diferentes tramos antes y después de puertos; costo y alquiler de contenedores, y
el valor de los seguros, entre otros.

Las deducciones, se aplican cuando los gastos se relacionan de manera directa con la mercancía importada
y se caracterizan por la posibilidad de distinguirlos del precio en la factura comercial y están incluidos en
el precio pagado o por pagar, en aplicación de la Nota Interpretativa al Artículo 1 del Acuerdo de Valoración
de la OMC y el artículo 31 del Reglamento Comunitario. Por ejemplo:

Comisiones de compra, derechos de reproducción, prestaciones realizadas en Colombia para comercializar


las mercancías importadas (Publicidad, garantía, y asistencia a ferias de exposición), gastos por sobre
estadía de los buques en puertos del país; descarga y manipulación en el lugar de la importación;
construcción, armado, instalación, montaje, mantenimiento y asistencia técnica que se realiza con
posterioridad a la importación (Maquinaria o equipo industria); derechos de aduana y otros impuestos;
transportes y acarreos en el territorio nación al y pagos por dividendos y cualquier otro concepto que no
guarde relación con los bienes importados.

En materia de ajustes al valor en aduana (Adiciones y Deducciones), para un mejor entendimiento del
tema, el empleado público responsable, deberá verificar los numerales 3.6.5.1.3.1 y 3.6.5.1.3.1 de la
Orden Administrativa N° 005 de 2004.

 Otras situaciones:

Para propiciar las correcciones del caso, es necesario revisar todos los hechos y circunstancias de la(s)
negociación (es) efectuada(s) para la importación de las mercancías amparadas en las declaraciones que
se hayan solicitado. En tal sentido se señalan algunos documentos que al ser consultados pueden reflejar
las circunstancias propias de la negociación, como los siguientes:

 Contratos:

466
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los contratos permiten encontrar situaciones propias de la negociación que le permiten al empleado
público responsable determinar la viabilidad de la aplicación del método 1 con los ajustes de los artículos
1° y 8° y, realizar las deducciones al precio pagado o por pagar.

Ejemplos de éstos son:

1. Contratos de representación o distribución. Para demostrar la existencia de condiciones,


contraprestaciones, restricciones, naturaleza del agente, comisiones de compra, de venta,
corretajes, formas de cálculo y de pago, entre otros.

2. Contratos de alquiler o leasing. Para evidenciar que no hay venta en la negociación que dio origen
a la importación y, aportar elementos para la valoración de la mercancía.

3. De fabricación o ensamble. Permite comprobar el pago de cánones o derechos de licencia,


derechos de autor o derechos de reproducción y, las condiciones para efectuar o no el ajuste
respectivo.

4. De compraventa. Además del precio realmente pactado por la mercancía, en forma eventual sirve
para detectar precios sujetos a revisión, es decir, facturación de precios no
definitivos. Igualmente pueden reflejar pago de reversiones, compensaciones,
contraprestaciones, restricciones, acuerdos de financiación, ventas relacionadas, suministros que
hace el comprador de forma gratuita o a precios reducidos, costos de envases o embalajes, otros
pagos efectuados por la mercancía importada (pagos indirectos) o gastos de los indicados en el
artículo 8º del Acuerdo de Valoración de la OMC, que haya efectuado el importador.

También pueden demostrar elementos que no integran el valor aduanero y que el importador tiene derecho
a deducir o no considerar para la valoración de la mercancía, de conformidad con lo señalado en la Nota
Interpretativa al artículo 1 y otras disposiciones del Acuerdo.

Si se encuentra después de hecho el análisis de la información, que la valoración por el Método del Valor
de Transacción es viable porque cumplen todos los requisitos establecidos por el artículo 1 para su
aplicación, se deberá proceder a establecer la realidad del precio pagado o por pagar.

 Demostración del precio pagado o por pagar

Determinada la viabilidad de la aplicación del Método del Valor de Transacción, se debe establecer la
veracidad y exactitud del precio pagado o por pagar por las mercancías importadas y declarado ante la
autoridad aduanera. Para tal propósito, se confrontarán los giros o pagos efectuados directa o

467
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

indirectamente por el comprador al vendedor.

Los documentos que servirán de apoyo al análisis y como prueba de los pagos son los recaudados a través
de las visitas o requerimientos ordinarios de información, tales como:

1. Las cartas de crédito

2. Las Declaraciones de Cambio

3. Los registros contables

4. Los contratos

5. Las órdenes de pedido

6. Las Notas Contables

7. Los estados financieros y contables.

8. Los mensajes Swift

Estos documentos y los específicos para soportar cada gasto o costo, serán tenidos en cuenta para
demostrar el pago de los elementos que deben ser adicionados o deducidos.

Analizados y confrontados los elementos y situaciones señaladas frente a los pagos se podrá determinar
que el valor declarado corresponde con la realidad de la operación, en cuyo caso, se elaborará el informe
técnico de fiscalización que sirve de soporte al archivo del preliminar por improcedencia de la investigación.

En evento contrario, es decir, al encontrar que los valores no coinciden con los declarados, se elaborará
el informe técnico de fiscalización siendo procedente la solicitud la apertura de la investigación, con miras
a proferir el Requerimiento Especial Aduanero dentro de la oportunidad legal, acto éste que impulsará la
formulación de la Liquidación Oficial de Revisión de Valor.

Si del ejercicio realizado se concluye que no es viable aplicar el Método del Valor de Transacción, se
descarta su aplicación y se acude en forma secuencial a la aplicación de los siguientes métodos.

468
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN

5.4.4.2.3.1 Verificación de los Insumos

5.4.4.2.3.1.1 Firmeza de la Declaración y caducidad de la acción sancionatoria

5.4.4.2.3.1.2 Declaraciones que no producen efecto

5.4.4.2.3.1.3 Declaraciones que no amparan las mercancías

5.4.4.2.3.2 Elaboración del Plan de Auditoría

5.4.4.2.3.3 Aspectos que dan lugar a la Liquidación Oficial de Revisión de valor:

De conformidad con el artículo 514 del Decreto 2685 de 1999, dan lugar a liquidación Oficial de Revisión
de valor, los errores cometidos por el declarante o el importador en los siguientes eventos:

 Valor FOB

 Fletes,

 Seguros;

 Otros gastos,

 Ajustes y Valor en Aduana,

 Cuando el valor declarado no corresponda al valor aduanero de la mercancía establecido por la


autoridad aduanera de conformidad con las normas que rijan la materia.

Para desarrollar los conceptos que dan lugar a Liquidación oficial de Revisión de Valor, es importante que
el empleado público responsable de la investigación, tenga un conocimiento pleno de los términos de
negociación que rodean o caracterizan la operación de importación objeto de investigación; por lo anterior,
es determinante efectuar un análisis de la Declaración Andina de Valor en Aduana ¿ DAV, soporte de la
operación de importación, en donde el importador de manera voluntaria realiza una confesión sobre los
detalles técnicos de la operación de comercio, entre ellos, señala si existen o no vinculaciones con el
vendedor o proveedor en el exterior, si los datos son provisionales o definitivos, si existieron comisiones o
corretajes, adiciones, deducciones y otros conceptos que afectan el valor en aduana que constituye la
base gravable de la operación.

Es igualmente indispensable conocer los términos de negociación internacional denominados - Incoterms,


es decir, el conjunto de reglas internacionales establecidas por la Cámara de Comercio Internacional, que

469
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional;


también denominadas cláusulas de precio, pues cada término permite determinar los elementos que lo
componen y afectan el costo del contrato de compraventa internacional.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de


los términos más usados en el Comercio internacional, de los cuales no se aparta la legislación aduanera
colombiana.

5.4.4.2.3.3.1 Los Incoterms determinan:

1. El alcance del precio.

2. El momento y lugar donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor
hacia el comprador.

3. El lugar de entrega de la mercadería.

4. Quién contrata y paga el transporte

5. Quién contrata y paga el seguro

6. Qué documentos tramita cada parte y su costo.

A efectos ilustrativos estos términos Incoterm son:

Tomado de la página http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm

470
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 EXW (Ex-Works) - En Fábrica (lugar convenido)

 FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

 FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

 FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

 CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

 CIF (Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

 CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino
convenido)

 CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

 DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

 DDT - DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)

471
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)

 DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas ex Muelle (puerto de destino convenido)

 DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas ex Nave (puerto de destino convenido)

En Colombia, la legislación aduanera ha previsto para todas la mercadería que llegan por diferente medios
de transporte que las importaciones deben declararse a precios FOB ( artículo 88 del Decreto 2685 de
1999, en concordancia con el artículo 161 de la Resolución 4240 de 2000 y la Decisión 571 de 2004 de la
CAN),.

El empleado público responsable debe conocer el término pactado entre comprador y vendedor en el
contrato de compraventa internacional o en la factura de venta soporte de la declaración de importación,
pues en muchas ocasiones a pesar de declararse los citados valores, puede ocurrir que la negociación se
haya pactado en un término diferente a estos.

Como términos de negociación los precios FOB y CIF, presentan las siguientes características:

5.4.4.2.3.3.1.1 Valor FOB:

Por su sigla en inglés (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

En este término de negociación, la responsabilidad del vendedor termina cuando las mercancías
sobrepasan la borda del buque en el puerto de embarque convenido; por lo tanto, el comprador debe
asumir todos los costos y riesgos de la pérdida y el daño de las mercaderías desde aquel punto. El término
FOB exige al vendedor despachar las mercaderías para la exportación.

Este término en el comercio internacional puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías
navegables interiores, no obstante la legislación Colombiana lo aplica para las mercancías que arriban al
territorio nacional indistintamente del medio de transporte que se utilice.

En la valoración FOB, la negociación se caracteriza por:

Obligaciones del vendedor

1. Entregar la mercadería y documentos necesarios

2. Empaque y embalaje

472
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3. Flete (de fábrica al lugar de exportación)

4. Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

5. Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

1. Pago de la mercadería

2. Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

3. Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

4. Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

5. Flete (lugar de importación a planta)

6. Demoras

La legislación colombiana señala que cuando el valor contenido en la factura o en el contrato no este
expresado en términos FOB, el importador debe realizar las operaciones tendientes a adecuarlo a este
término, solo para efectos de determinar la obligación de diligenciamiento de la respetiva declaración de
importación (Artículo 161 de la Resolución 4240 de 2000).

5.2.3.3.1.2 Valor CIF:

(Cost, Insurance and Freight) - Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)

En este tipo de negociación, el vendedor entrega la mercancía cuando esta sobrepasa la borda del buque
en el puerto de embarque convenido y asume los costos, el flete y seguros necesarios para llevar las
mercancías al puerto de destino convenido.

El seguro estipulado en este término es de cobertura mínima; si el comprador desea mayor cobertura,
deberá acordarlo de manera expresa con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación. Por reglas internacionales,
este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores, aún
cuando la legislación colombiana lo emplea de manera indistinta al medio de transporte utilizado en la
introducción de mercancías.

473
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Obligaciones del Vendedor

1. Entregar la mercancía y documentos necesarios;

2. Empaque y embalaje;

3. Flete (de fábrica al lugar de exportación);

4. Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos);

5. Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes);

6. Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación).

Obligaciones del Comprador

1. Pago de la mercancía;

2. Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes);

3. Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos);

4. Flete y seguro (lugar de importación a planta);

5. Mora.

5.4.4.2.3.3.2 Fletes:

Para efectos de determinar los gastos de transporte en que incurren los importadores, el empleado público
responsable de la investigación, puede consultar la cartilla sobre "Transporte en el Valor en Aduana",
publicada en la web de la DIAN en la siguiente dirección:

 http://www.dian.gov.co/descargas/Cartillas_Informativas/gastos.pdf

En esta cartilla encontrará la definición de flete en los siguientes términos: "Tarifa básica pactada entre el
transportador y el usuario del servicio. Por este valor el primero se compromete a trasladar la mercancía
desde un punto de origen hasta el de destino acordado previamente".

La determinación del valor puede estar afectada por diferentes factores en dependencia de las
características propias de la mercancía, tales como: las facilidades de carga, descarga y estiba, la situa-
ción del mercado, gastos portuarios y la disponibilidad de cargas de retorno, el volumen, cantidad de peso

474
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en la unidad de carga, embalajes especiales, etc.

Existen algunos gastos adicionales relacionados con el transporte que pueden estar com¬prendidos en el
documento de transporte, contenidos en el valor del flete o mostrados de manera separada del mismo.
También pueden estar siendo cobrados por orden del transpor¬tador, en factura cambiaria expedida por
el agente de carga.

5.4.4.2.3.3.3 Seguros:

Esta póliza tiene por objeto dar cobertura o protección de los posibles daños materiales que sufran las
mismas con ocasión de su transporte, siempre y cuando vayan adecuadamente envasadas o embaladas
de acuerdo con su naturaleza.

Las partes pueden convenir contratar para asegurar un despacho específico o una serie de despachos
durante la vigencia de la póliza. Por esta razón, el empleado público responsable puede encontrar pólizas
de transporte de mercancías específicas o pólizas de transporte de mercancías globales, según se trate de
uno u otro caso, respectivamente.

Cuando la póliza se diseña bajo la modalidad de todo riesgo, es decir, cubre todos los riesgos de daños o
pérdidas materiales que sufran los bienes asegurados con ocasión de su transporte y cualquier remitente
de mercancías que ejerza una actividad lícita y que contrate con transportadores legalmente constituidos
en Colombia puede recurrir a ella.

5.4.4.2.3.3.4 Otros Gastos:

El valor de la mercancía, puede estar afectado por otros gastos inherentes a la transacción, producción,
transporte, construcción, armado, instalación, montaje mantenimiento y asistencia técnica, los cuales
pueden hacer parte o no del valor en aduanas, en consideración a lo pactado en el contrato de
compraventa y si se encuentran o no discriminados en la factura o documento independiente a esta.

5.4.4.2.3.3.5 Ajustes y Valor en Aduana:

5.4.4.2.3.3.5.1 Valor en Aduana:

Es el valor que se asigna a las mercancías para efectos de la liquidación de los tributos aduaneros. Para
el efecto se aplican los métodos y procedimientos del acuerdo de valoración del GATT, administrado por
la OMC, a la que adhirió Colombia con Ley 170 de 1994; la Decisión Andina 571, que establece la normativa
andina en materia de valoración; Decisión Andina 574, sobre régimen andino de control aduanero; el
Reglamento Comunitario de la Decisión 571, adoptado por la Resolución 846, Decreto 2685 de 1999 y
todos aquellos que lo adicionen, modifiquen o sustituyan y la Orden Administrativa N° 0005 de 2004, de
la Subdirección técnica Aduanera.

475
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.2.3.5.2 Ajustes:

Adiciones o deducciones que se hacen al precio pagado o por pagar al momento de determinar el valor de
transacción, por ejemplo: Corretajes, comisiones de venta, comisiones de compra, costos de envases y
embalajes, gastos de mano de obra y materiales en embalajes, regalías o derechos; beneficio o utilidad
por reventa; sesión o utilización posterior de las mercancías importadas por utilización de la marca
extranjera (Know how); acarreos, manejo y manipulación y demás relacionados con los trayectos de
exportación; fletes de diferentes tramos antes y después de puertos, costo y alquiler de contenedores y
valor de algunos seguros, entre otros.

 Cuando el valor declarado no corresponda al valor aduanero de la mercancía


establecido por la autoridad aduanera, de conformidad con las normas que rijan la
materia.

Este concepto está asociado con el control ejercido por la entidad en su etapa previa (controversias
generadas en la diligencia de inspección), o del control posterior a través de programas de fiscalización,
solicitudes técnicas o denuncias de terceros.

5.4.4.2.3.4 Sustanciación del preliminar:

Efectuado el análisis del insumo allegado, así como el respetivo caso a la luz de los conceptos que dan
lugar a una posible formulación de Liquidación Oficial de Revisión de Valor, el empleado público
responsable, deberá completar la investigación, procurando la consecución de evidencias y elementos de
pruebas necesarias para posibilitar la aplicación de los seis métodos de valoración previstos en el GATT;
para el efecto podrá acudir a los medios de prueba señalados en el acápite del mismo nombre del
subproceso de Definición de Situación Jurídica de mercancías aprehendidas, incluyendo la solicitud de
pruebas en el exterior a través de exhortos, cartas rogatorias o en virtud de convenios de cooperación y
asistencia mutua.

Por el objeto de la investigación, ésta no solo se circunscribe a la Declaración de importación y sus


documentos soportes, sino que es necesario buscar y obtener la información relacionada con la operación
de comercio, que no ha sido aportada a la DIAN, por lo tanto se sugiere por cada uno de los sujetos que
participan en la operación de comercio, adelantar las verificaciones sobre información específica a saber.

5.4.4.2.3.4.1 Al importador:

Declaraciones de importación correspondientes al documento de transporte y sus documentos soporte e


información contable, bancaria y cambiaria de la misma operación. La Orden Administrativa 5 de 2004 de

476
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

la Subdirección Técnica Aduanera, en el numeral 36.6.2 describe la información útil que se requiere en
este tipo de investigación:

1. Organización de la empresa importadora (constitución, estructura, socios, tipo de empresa, objeto


social, entre otros datos)

2. Productos importados

3. Proveedores

4. Tipo de negociación, contratos que se han suscrito para ello.

5. Formas de pago, documentos suscritos.

6. Otras negociaciones relacionadas con la importación, tales como las de transporte, seguro,
garantías.

7. Costos y gastos Administrativos y financieros.

8. Importaciones de mercancías idénticas o similares.

9. Valores en aduanas aceptados.

10. Precio de venta en Colombia de mercancías idénticas o similares.

11. Costos de producción.

La anterior información se puede obtener a través de visita en el domicilio principal del importador o
declarante previo auto comisorio, o mediante Requerimientos Ordinarios de Información; estos últimos
deberán ser comunicados conforme al artículo 567 del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo
61 del Decreto Ley 0019 de 2012 (Ley anti trámites), a fin de contar con el soporte correspondiente, para
contabilizar el término de respuesta.

En caso que los destinatarios de los requerimientos ordinarios de información, omitan total o parcialmente
la obligación de responder, o lo hagan de manera incompleta o distorsionada, se dará traslado de tales
hechos al GIT de Investigaciones Aduaneras II o quien haga sus veces (responsable del subproceso
sancionatorio) para que dé aplicación de la sanción prevista en el numeral 9 del artículo 499 del Decreto
2685 de 1999, que por ser norma especial prima sobre el artículo 475 ibídem. El Requerimiento Ordinario
de Información junto con la guía de acuse de recibo de correspondencia, acompañado de Oficio remisorio,
constituyen el insumo en el subproceso de determinación e imposición de sanciones.

477
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El término que se concede para responder el Requerimiento Ordinario de Información es de quince (15)
días calendario.

Los verbos rectores que contempla la infracción son:

1. No suministrar la información o pruebas requeridas con el fin de determinar el valor en aduana


de las mercancías.

2. Suministrar la información o pruebas requeridas con el fin de determinar el valor en aduana de


las mercancías de manera extemporánea.

3. Suministrar la información o pruebas requeridas con el fin de determinar el valor en aduana de


las mercancías de manera inexacta.

4. Suministrar la información o pruebas requeridas con el fin de determinar el valor en aduana de


las mercancías de manera incompleta.

El importador puede solicitar una prórroga por escrito mediante oficio o vía correo electrónico, antes que
se le venza el plazo, para dar respuesta al Requerimiento Ordinario de Información, por lo que el empleado
público responsable de la investigación deberá analizar su viabilidad y dar respuesta a la misma por
correspondencia o a través de correo electrónico, concediendo un término adicional específico o negando
la prórroga. Tanto el escrito de solicitud como de respuesta deberán obrar en el expediente o preliminar.

Una vez recibida la respuesta o acopiada toda la información requerida por el investigador debe ser
analizada a la luz de la normatividad y del tipo de verificación que se adelanta, especialmente la orientada
a determinar el valor real de la transacción a través de la aplicación de los seis métodos de valoración
aduanera previstos en el GATT, el reglamento comunitario, las decisiones de la CAN y la Orden
Administrativa N° 0005 de 2004.

5.4.4.2.3.4.2 Al Intermediario Cambiario:

En la misma oportunidad o tan pronto se obtenga la(s) Declaraciones de Cambio (Formularios 1, 5, etc.),
el empleado público responsable, debe solicitar certificación al intermediario cambiario en donde se haya
tramitado la misma (oficina principal), la declaración de cambio, los demás documentos cambiarios y el
mensaje Swift; tales documentos se pueden obtener a través de requerimiento ordinario de información
o mediante la práctica de visita al domicilio del intermediario, en caso de omisión total o parcial en la
respuesta al requerimiento ordinario o cuando se estime pertinente por razones de agilidad de la
investigación.

478
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En casos de verificación de cuenta corriente de compensación, se debe solicitar al importador además de


la declaración de cambio (formularios 1, 3 ó 5) los formularios N° 6 ó 10 de cuentas de compensación, y
el extracto de la cuenta corriente de compensación del mes correspondiente al pago.

El empleado público responsable debe verificar si los formularios N° 6 o 10 fueron presentado dentro de
la oportunidad legal; si media o no error en el numeral cambiario que soporta la operación, pues en caso
de inconsistencias deberá remitir la investigación a la División de Gestión de Control Cambiario del domicilio
del importador según lo estipulado en la Circular Externa DCIN-83 de 2004 y lo establecido en el Decreto
2245 de 2011.

5.4.4.2.3.4.3 Al Transportador:

De igual forma se deberá revisar la factura o certificación de fletes y gastos conexos aportada a la
investigación y realizar visita o Requerimiento Ordinario de Información al transportador solicitándole
además de la información anterior, la identificación del concepto facturado en cada ítem de la factura
indicando si fue generado, prestado o causado en origen o en destino así como los documentos que
soportan todos los pagos. Se debe tener en cuenta para éste análisis el término de negociación pues
depende de éste que se deba solicitar al transportador información sobre los gastos conexos tendiente a
determinar si estos corresponden o no a los realmente pagados o por pagar. Consultar lo estipulado en
la Cartilla de Gastos de Transporte en el valor en Aduana y la Circular N°160 de 2003.

5.4.4.2.3.4.4 A la Compañía de Seguros:

Se solicitará a la Compañía de Seguros a través de la cual el importador haya asegurado la mercancía


importada o efectuado la cotización del seguro para los mismos fines, la certificación de la póliza si la
hubiere o la información respecto del porcentaje cobrado para la fecha de los hechos por el trayecto
realizado, para ello deberá realizar visita o Requerimiento Ordinario de Información.

5.4.4.2.3.5 Análisis de la Información obtenida y Aplicación de los Métodos de Valoración del GATT
1994:

Acopiada toda la información solicitada, se procede a realizar el estudio del contenido de los documentos,
registros, elementos y demás material de prueba que obra en la investigación; con apoyo en el
diligenciamiento del papel de trabajo correspondiente Hoja de Trabajo de Expedientes de valor, la cual
deberá hacer parte del expediente.

La hoja de trabajo refleja los valores declarados y los valores reales evidenciando las coincidencias y
diferencias de los mismos, producto del cotejo de la siguiente información que reposa en fotocopia en el

479
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

expediente:

1. Declaración de importación investigada; sus documentos soporte, tales como la Declaración


Andina del Valor, Factura de compra, documento de transporte en cumplimiento del artículo 121
del Decreto 2685 de 1999. Cuando se trata del análisis de la Declaración Andina de Valor, los
documentos soporte se relacionan con la aplicación del artículo 239 del Decreto 2685 de 1999
(documentos que justifiquen o acrediten cualquiera de los conceptos consignados en cada una
de las casillas que la conforman);

2. Respecto de un mismo documento de transporte, es viable revisar y aportar el total de


declaraciones de importación y sus documentos soporte, que correspondan al mismo. En el
evento de agente de carga internacional, el documento hijo expedidos por éste, constituye la
prueba de existencia de un contrato de transporte y acredita la recepción de la mercancía objeto
de tal contrato por parte del transportador;

3. Declaración de cambio, mensaje swift y demás documentos cambiarios que registren la


transacción si hubo pago;

4. Los libros auxiliares en donde está registrada contablemente la importación y si es necesario


informe contable de la operación;

5. Factura o certificación de los fletes y gastos conexos;

6. Póliza o certificación del seguro;

7. Extractos Bancarios.

8. Demás contratos, documentos que reflejen la operación comercial.

Los anteriores documentos deben estar debidamente certificados por las autoridades competentes.

Teniendo en cuenta que el control posterior está enfocado a la correcta determinación de la base gravable
y por ende de los tributos aduaneros, tanto los documentos aduaneros, cambiarios, contables y bancarios
aportados deben ser analizados en conjunto y las operaciones deberán estar registradas con los mismos
valores declarados, girados, registrados contablemente y certificados, así como la información relativa a
los asuntos relacionados en el numeral 3.12.2. de la Orden Administrativa 005 de 2004.

En materia de pruebas este subproceso debe cumplir las reglas que para el efecto señaladas en el acápite
de pruebas en el subproceso de definición de situación jurídica de mercancías, y en particular lo establecido

480
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en el titulo XIII del Código de Procedimiento Civil colombiano. (Numeral 36.6.4.1 de la Orden
Administrativa 5 de 2004.)

5.4.4.2.3.5.1 Aplicación de los métodos de valoración del GATT para determinar el valor en aduana:

El procedimiento de aplicación de los Métodos de Valoración ha sido establecido en la entidad mediante la


Orden Administrativa N° 05 de 2004 expedida por la Subdirección Técnica Aduanera, en relación con la
cual es pertinente destacar algunos aspectos fundamentales en la aplicación de cada uno de los métodos
de valoración, los cuales le permitirán al empleado público responsable, llevar a cabo el estudio de valor
acorde a la normatividad nacional y supranacional vigente, lo que no releva al funcionario del deber de
consultar aspectos específicos de la norma.

El acopio de la información y el análisis de la misma, a la luz de las disposiciones de los métodos de


valoración establecidos en el Acuerdo de Valoración de la OMC (GATT de 1994), cuya aplicación es sucesiva
y descartable en forma escalonada, permiten al investigador adoptar un método concreto y especifico de
los señalados en la norma al caso particular, lo que le permitirá determinar el valor de la mercancía
declarada, a saber:

5.4.4.2.3.5.1.1 Método I. Valor de transacción:

A través de este método se pretende establecer el precio realmente pagado o por pagar por el comprador
o importador en Colombia a su vendedor o proveedor en el exterior. Para el efecto, debe tenerse en cuenta
la factura comercial, las reversiones, la influencia de la vinculación en el precio y las pruebas para
demostrar que este no se encuentra influido por la vinculación, los descuentos recibidos, los ajustes al
precio pagado o por pagar y las cláusulas de revisión de precios.

La aplicación de este método prevalece sobre los demás siempre que se pruebe documentalmente que se
ha pagado directa o indirectamente al vendedor el precio pactado.

La posibilidad de aplicar este método está sujeta al cumplimiento de los requisitos señalados en los
artículos 1 y 8 del Acuerdo de Valoración de la OMC, primero el 1 y luego el 8; partiendo de la consistencia
del precio declarado con el determinado con la administración. Para ello se debe verificar:

 Determinación de la existencia de venta

Condicionada a la transferencia de la propiedad o titularidad de la mercancía importada a cambio de la


realización del pago del precio, en dinero o a través de cualquier título representativo del mismo; es decir,
es una transacción en donde se pueden identificar dos personas independientes. En este punto se
examina:

481
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Tipo de Organización

El tipo de organización se acredita con la Escritura de Constitución y el certificado de existencia y


representación legal de la firma importadora. Estos documentos nos informan si es una empresa nacional
o extranjera; sucursal, filial o subordinada de la empresa proveedora o vendedora; estos documentos
pueden ser aportados por el investigado, y verificados por la DIAN.

No existe venta cuando se trata de una sucursal, porque ella no tiene personería jurídica independiente
de la principal, en desarrollo de la Opinión Consultiva 1.1 emitida por el Comité Técnico de Valoración y el
literal e) del Reglamento Comunitario, por cuanto para que haya venta deben existir dos personas y en el
caso de las sucursales no se cumple este requisito.

Cuando se evidencie que el importador es una filial o subordinada, se puede establecer que existe
venta, por tratarse de empresas con personería jurídica independiente.

5.4.4.2.3.5.1.2 Método ll. Valor de Transacción de Mercancías Idénticas o Similares:

Cuando no sea posible aplicar el Método I "Valor de Transacción", se recurre a los Métodos del Valor de
Transacción de Mercancías Idénticas o Similares, previsto en los artículos 2 y 3 del Acuerdo de Valoración
de la OMC respectivamente, y sus Notas Interpretativas.
Para el efecto, se deberá establecer cuáles son las mercancías Idénticas, para el primer caso o Similares
para el segundo, a las que se encuentran descritas en la declaración de importación objeto de
investigación. El empleado público responsable verificará la existencia en las bases de datos disponibles
o a través de consultas directas en las diferentes Direcciones Seccionales, de mercancías idénticas
valoradas por el Método del Valor de Transacción, y cuyo valor determinado haya sido aceptado por las
mismas, conforme a lo previsto en el artículo 59 del Reglamento Comunitario.

Establecida la existencia de tales valores, se procederá a determinar si estas se exportaron en el mismo


momento o en un momento aproximado. (3 meses antes o 3 meses después de la operación objeto de
estudio); así mismo, definirá la necesidad de realizar ajustes por diferencias existentes en los conceptos
de nivel comercial (mayorista, minorista) y/o cantidad y, que existan datos objetivos y cuantificables para
realizarlos.

Varios de los documentos solicitados para verificar la aplicación del Método del Valor de Transacción le
servirán al empleado público responsable, para establecer la aplicación del Método del Valor de Transacción
de Mercancías Idénticas o de Mercancías Similares.

Son susceptibles de verificación en forma adicional, los documentos de importación y sus soportes, que
corresponda a terceras personas por operaciones de importación de mercancías idénticas o similares

482
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

valoradas según el método de valor de transacción, así como otras pruebas documentales que permitan
efectuar los ajustes por diferencias de nivel comercial y cantidad (listas de precios vigentes emitidas por
el proveedor en las que se indiquen los precios correspondientes a diferentes niveles o cantidades).

Conforme a lo establecido en el artículo 2 del Reglamento Comunitario, acopiadas las pruebas


documentales se procede a realizar los ajustes correspondientes, para determinar si los valores declarados
se encuentran conformes con los de las mercancías idénticas o similares exportadas en el mismo momento
que las mercancías objeto de valoración o en un momento aproximado.
Realizados los ajustes, el valor determinado se compara con el declarado; en caso que no correspondan,
se elabora el Informe Técnico o de Fiscalización señalando la presunta comisión de una infracción
administrativa y se propone abrir la investigación con miras a proferir el requerimiento especial aduanero
y a la formulación de la Liquidación Oficial de Revisión de Valor. En caso contrario, se expide el Auto de
Archivo por Improcedencia de la Investigación, ordenando el archivo del preliminar y solicitando la
cancelación de la garantía constituida a favor de la Nación- Dian en caso de que a ello hubiere lugar.

El incumplimiento de alguno de los requisitos, determina la inaplicabilidad del Método de Valoración de


Mercancías Idénticas y el de Valoración de Mercancías Similares, deberá entonces acudir al siguiente
método.

5.4.4.2.3.5.1.3 Método Deductivo:

En aplicación de este método se consideran entre otros, los siguientes aspectos: Los precios de mercancías
idénticas o similares vendidas en el mismo estado. Los elementos deducibles deben ser aquellos que se
puedan establecer con datos objetivos y cuantificables, los deducibles por gastos generales considerados
como habituales en la rama o sector comercial de que se trate.

Conforme lo señalado en el numeral 3.6.5.3 de la Orden Administrativa N° 005 de 2004, la determinación


del valor en aduana según este Método (Artículo 5 del Acuerdo de Valoración de la OMC y su Nota
Interpretativa), puede hacerse de una de las siguientes maneras:

1. A partir del precio de venta o reventa de las mercancías importadas en el mercado colombiano.

2. A partir del precio de venta o reventa de mercancías idénticas o similares importadas en el


mercado colombiano.

3. A partir del precio de venta o reventa de las mercancías importadas en el mercado colombiano,
después de su transformación.

483
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En los eventos 1 y 3, se aplica en momento aproximado a la importación, siendo necesario esperar hasta
que se conozca el resultado final de la operación de venta o reventa y su precio unitario, tal como se define
en el artículo 5 del Acuerdo de Valoración de la OMC y su Nota Interpretativa; la comprobación de tal
resultado a fin de determinar el valor en aduana se efectuará mediante la información contable del
importador.

En el segundo evento, se podrá valorar la mercancía importada en el momento de su importación sin


postergar el acto de la valoración, previa determinación de las mercancías idénticas o similares que serán
consideradas y el análisis de la información de la operación referida a:

1. Facturas de venta u otras pruebas que demuestren que las mercancías importadas o mercancías
idénticas o similares importadas, han sido vendidas en Colombia y sirvan como soporte de ese
precio de venta.

2. Cualquier otro documento o prueba que permita detallar los elementos deducibles del precio
unitario, tales como gastos administrativos, financieros, de nacionalización y de todos aquellos
que han sido considerados para determinar el precio de venta, incluidos los beneficios cargados
al producto.

3. Cuando la venta se realice con fundamento en una comisión, se deducirán los valores
correspondientes a ellas y no se tendrán en cuenta deducciones por concepto de gastos y
beneficios.

Se entenderán cumplidos los requisitos necesarios para valorar las mercancías por este
método, cuando:

1. Las mercancías idénticas o similares, tomadas para el estudio se importaron en el mismo momento
o en un momento aproximado, del mismo país o de uno diferente.

2. Las mercancías idénticas o similares objeto de estudio no fueron vendidas a personas vinculadas
con el importador.

3. No se utilizaron ventas efectuadas a personas que suministren directa o indirectamente,


gratuitamente o a precios reducidos, alguno de los bienes o servicios especificados en el Artículo
8 párrafo 1.b) del Acuerdo de Valoración de la OMC, para que ser utilizadas en la producción y
venta para la exportación de las mercancías importadas.

484
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4. Las ventas consideradas son las realizadas al primer nivel comercial, es decir, en la primera venta,
independiente de que se haga a un mayorista, minorista o al detal.

5. Las cantidades por comisiones o beneficios y gastos generales concuerdan con las relativas a las
ventas en Colombia, de mercancías importadas de la misma especie o clase.

Establecido el cumplimiento de los requisitos para la aplicación del método, se procederá a determinar el
valor en aduana partiendo del precio unitario al que se vende al primer nivel comercial, el mayor número
de unidades ( ), en el mismo momento o uno aproximado, en el mismo estado en que son importadas
esas mercancías o al que se venden mercancías importadas idénticas o similares.

Los beneficios y gastos generales serán considerados como un todo y los gastos generales incluirán los
gastos de comercialización, directos o indirectos.

Cuando para efectos de la valoración se parte del precio de venta de mercancías transformadas, la venta
deberá realizarse dentro de cierto período (por ejemplo 90 días) y las deducciones comprenderán el valor
añadido o adicionado, siempre que tales valores se encuentren soportados en datos objetivos y
cuantificables. El cálculo se basará en las fórmulas, recetas, métodos de cálculo y prácticas aceptadas o
habituales en de la rama o sector de la producción de que se trate. En todo caso se deberá tener en
cuenta lo previsto en el párrafo 12 de la Nota Interpretativa al artículo 5 del Acuerdo de Valoración de la
OMC.
Con los anteriores elementos se determinará el precio unitario al que se importan las mercancías; el precio
unitario resultante, se comparará con el precio unitario declarado y si no corresponden, se procede a
concluir el estudio señalando la presunta comisión de una falta administrativa, elaborando el informe
técnico o de fiscalización, se solicitará la apertura del expediente y dentro del término legal se proferirá
el requerimiento especial aduanero y la posterior Liquidación Oficial de Revisión de Valor, cuando a ello
hubiere lugar.

Cuando no se establezcan diferencias entre el precio unitario determinado en aplicación de método, frente
al precio unitario declarado, el empleado público responsable elaborará el informe Técnico o de
Fiscalización, como soporte para proferir el Auto de Archivo del preliminar, por improcedencia de la
investigación.
Si se determina que no es viable aplicar este método se acudirá al siguiente.

5.4.4.2.3.5.1.4 Método del Valor Reconstruido:

Como su nombre lo indica, se trata de un proceso de reconstrucción paso a paso el valor de la mercancía,
proceso que en algunas ocasiones se ve obstaculizado por la carencia de información.

485
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Este método se orienta en general, a casos de vinculación entre el comprador y el vendedor. Para su
aplicación es necesario que el productor esté dispuesto a suministrar la información requerida y a otorgar
facilidades que permitan realizar las comprobaciones respectivas.

Mediante el Método del Valor Reconstruido (Artículo 6 del Acuerdo de Valoración de la OMC y su Nota
Interpretativa), el valor en aduana se calcula tomando en consideración los elementos constitutivos del
precio de exportación, siendo necesario conocer o determinar el costo de producción de la mercancía
objeto de investigación, según datos y documentos que facilite el propio fabricante de la mercancía.

En aplicación de este método el empleado público responsable, dentro del requerimiento ordinario de
Información o con ocasión de la visita efectuada al importador, solicitará u obtendrá la información sobre
los elementos constitutivos del precio de importación, a saber:

1. El costo o valor de los materiales y de la fabricación u otras operaciones efectuadas para producir
las mercancías importadas.

2. Los importes por concepto de beneficios y gastos generales del productor, siempre que sean los
usuales en el país de exportación, en la rama de la producción de que se trate. En su defecto,
se añadirán los usuales en la rama de la producción de mercancías de la misma especie o clase.

3. Los gastos de transporte y de seguro incurridos hasta el lugar de importación en Colombia, de la


mercancía objeto de estudio, dado que en el país la base de valoración se hace con el incoterm
CIF.

La información debidamente verificada, permite realizar las adiciones de los diferentes elementos hasta
encontrar el precio de venta de la mercancía, al que se adicionarán los gastos de transporte y seguro.

Determinado el valor en aduana en aplicación de este método, el valor o precio así obtenido se compara
con el declarado. Si estos valores están iguales o muy próximos el valor en aduana se pueden aceptar,
situación que se plasma en el informe técnico o de fiscalización, incorporándolo a las bases de datos
dispuesta por la entidad para tal fin; si se ha constituido una garantía, se informará a la dependencia
competente para que se realice los trámites de cancelación de la misma, procediendo al archivo del
preliminar por improcedencia de la investigación.

En caso contrario, es decir, cuando el resultado de la comparación arroje diferencias significativas que
den lugar a la formulación de la liquidación oficial, se deberá dejar constancia en el informe técnico o de
fiscalización, solicitando la apertura de la investigación previo archivo del preliminar a fin de proferir el
Requerimiento Especial Aduanero y, en oportunidad posterior la Liquidación Oficial de Revisión de Valor
cuando a ello hubiere lugar.

486
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Si no es viable aplicar este método se acudirá al siguiente.

5.4.4.2.3.5.1.5 Método del último recurso:

Si aplicados de manera sucesiva los cinco (5) métodos anteriores no ha sido posible determinar el valor
en aduana, como último recurso el Acuerdo de Valoración permite la aplicación flexible de los criterios de
los métodos 1 a 5, sin descartarlos completamente y guardando el orden establecido para la aplicación de
los mismos. Si pese a ello no fuere posible determinar el valor, se acude al último recurso, con base en
criterios razonables y a los criterios y disposiciones del acuerdo de valor de GATT de 1994, sobre la base
de la información disponible en el país.

Aplicando los métodos con flexibilidad, se deben respetar los principios de valoración ( ) efectuando el
procedimiento con esmero para que el valor obtenido, aplicando el método de valoración no sea
desvirtuado ni al alza ni a la baja. Al aplicar la flexibilidad no se permite tomar aspectos fundamentales
del Método del Valor de Transacción, por ejemplo, la existencia de venta, la influencia de la vinculación en
el precio, la existencia de un precio realmente pagado o por pagar y el soporte en datos objetivos y
cuantificables.

Tampoco se pueden considerar de manera flexible, la identidad y similitud de las mercancías o las ventas
entre partes vinculadas para el Método Deductivo. En general no podrá tenerse en cuenta este aspecto
en las restricciones previstas en el Artículo 7.2 del Acuerdo.

La flexibilidad en la aplicación de los métodos puede darse en:

 En el Método 1. Valor de transacción:

Tomar el valor de mercancía dada en trueque sin que en el contrato se haya pactado un precio, o en casos
de arrendamiento financiero para establecer el valor de la mercancía importada, tomando el valor fijado
para la opción de compra.

 En el Método 2 y 3. Mercancías Idénticas o Similares:

La flexibilidad puede darse en relación al momento o momento aproximado de importación, tomando un


período de tiempo superior a éste. De igual forma, se pueden tomar mercancías idénticas o similares
procedentes de un país distinto, al de la mercancía objeto de investigación.

 En el Método 4. Método Deductivo:

487
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Se pueden considerar mercancías idénticas o similares a la mercancía objeto de estudio, así no hayan sido
vendidas en el mismo estado en que fueron importadas. Se puede tomar como punto de partida el precio
de venta interno de la mercancía importada o de aquellas idénticas o similares cuya importación se realizó,
en un término más amplio del fijado como momento aproximado.

Si no es posible valorar la mercancía objeto de investigación aún aplicando los criterios flexibles de los
métodos anteriores, se puede acudir a cualquier método razonable y compatible con los principios y
disposiciones del Acuerdo de Valoración del GATT de 1994, como por ejemplo, utilizar precios de
referencia.

La Orden Administrativa N° 005 de 2004, contiene algunos ejemplos que ilustran la forma en que pueden
aplicarse con flexibilidad los métodos de valoración indicados, a fin de utilizar el Método del Último Recurso;
en tal sentido, el empleado público responsable, puede consultar esta disposición a fin de facilitar su
ejercicio de valoración, en la dirección:

 ftp://publico/DG_Aduanas/SG_Tecnica_Aduanera/C_Valoracion_Aduanera/Doc_Tecnicos_Interes
/DocumentosAdministrativosProcedimiento/OrdenesAdministrativas/.

5.4.4.2.4 INFORME TÉCNICO O DE FISCALIZACIÓN:

En la aplicación de todos y cada uno de los métodos de valoración, al concluir el estudio en cada uno de
ellos, los resultados de su realización se plasmarán en el Informe Técnico o de Fiscalización que constituye
el soporte de las decisiones posteriores que adoptará la entidad sobre la investigación preliminar que se
adelanta.

Este deberá indicar las circunstancias que rodearon la investigación, identificando plenamente la empresa
a la cual se le practicó el estudio, las empresas o terceras personas a quienes se les requirió información
útil para la investigación, los fundamentos de la investigación, su realización, el procedimiento llevado a
cabo, la documentación empleada, la fecha y forma de la visitas si estas se realizaron y los resultados de
la misma. Finalmente, puntualizará las conclusiones del estudio en las que se señalarán, entre otros
aspectos los siguientes:

1. Inconsistencias en los datos declarados frente a los soportes, diferencias con relación a los
antecedentes de casos ya verificados, o con las disposiciones de Resoluciones de Precios de
Referencia o de las que establecen Ajuste de Valor Permanente, o declaraciones simplificadas.

2. Indicar si se ha establecido un valor en aduana definitivo, el método empleado y las razones por
las cuales fueron descartados los demás en caso de la aplicación de un método secundario. Esta
información debe quedar sustentada legal y técnicamente.

488
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3. Situación del valor en aduana declarado frente al nuevo valor determinado.

4. Indicación de las eventuales infracciones administrativas en que se incurrió.

Las recomendaciones del empleado público responsable de acuerdo con los resultados de su estudio,
referidas a:

1. La aceptación del precio declarado, registro en la base de datos, la cancelación de la garantía


constituida previo Archivo del Preliminar por improcedencia de la investigación.

2. Adopción de mecanismos de control para las nuevas importaciones.

3. Remisión a otras autoridades de los aspectos o informaciones que se consideren violatorias de las
normas.

4. La Apertura formal del Expediente, para efectos de proferir Requerimiento Especial Aduanero,
proponiendo cuenta adicional.

5.4.4.2.5 Apertura del Expediente o investigación formal:

Cuando dentro del informe técnico o de fiscalización, el empleado público responsable haya recomendado
la Apertura de la Investigación a efectos de proferir Requerimiento Especial Aduanero, el Grupo de
Secretaría o quien haga sus veces procederá a abrir el expediente en cumplimiento de los requisitos
señalados en el Memorando 233 de 2010, su registro en bases de datos y asignación o reparto del mismo.

5.4.4.2.5.1 Requerimiento Especial Aduanero

El empleado público responsable del Grupo Infracciones I o quien haga sus veces en la División de Gestión
de Fiscalización de la Dirección Seccional que corresponda, de acuerdo con los resultados que arroje la
comprobación del valor en la inspección durante el proceso de importación o en el control posterior,
formulará al importador, declarante, o garante, dentro de la oportunidad legal y en desarrollo del artículo
507 y siguientes del Decreto 2685 de 1.999 el Requerimiento Especial Aduanero, proponiendo cuenta
adicional por los valores y conceptos establecidos en el estudio de valor y la corrección de la declaración
inicial objeto de investigación; en el mismo orden de ideas, se propondrá a la División de Gestión de
Liquidación ordenar hacer efectiva la garantía, cuando a ello hubiere lugar.

489
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.5.1.1 Oportunidad para formular Requerimiento Especial Aduanero:

El artículo 508 del Decreto 2685 de 1999, señala dos (2) oportunidades diferentes para expedir el
requerimiento especial aduanero:

1. Una vez culminado el proceso de importación;

2. En desarrollo de programas de fiscalización.

5.4.4.2.5.1.2 Elementos del Requerimiento Especial Aduanero:

Aspecto fundamental diferenciador de este acto administrativo lo constituye la estructura de su parte


resolutiva pues la formulación del cargo comprende dos aspectos:

1. Por la existencia de un error en la declaración de importación relacionado con los conceptos objeto
de revisión del valor que condujeron a un menor pago de tributos aduaneros y de sanciones al
momento de la nacionalización de la mercancía. La División de Gestión de Fiscalización propone
a la División de Gestión de Liquidación la corrección de la declaración de importación respectiva,
señalando cuales son los mayores valores a pagar por concepto de tributos aunado a la
proposición la sanción derivada de tal corrección (numeral 3 del artículo 499 del Decreto 2685
de 1.999).

2. Como consecuencia de lo anterior, se propone hacer efectiva la garantía debidamente


individualizada, señalando la afectación total o parcial de la misma que se fija en una suma
dineraria determinada.

5.4.4.2.5.1.3 Término para la formulación del Requerimiento Especial Aduanero:

Determinados los errores en que incurrió el importador y/o declarante en la declaración de importación, y
que los mismos son susceptibles de corrección por efectos de la revisión del valor, el empleado público
responsable dispone de treinta (30) días para formular el requerimiento especial aduanero.

5.4.4.2.5.1.4 Contenido del Requerimiento Especial Aduanero:

El Requerimiento Especial Aduanero deberá elaborarse en el formato establecido para el efecto por la
entidad. Como quiera que se trata de un acto administrativo de trámite, contiene la identificación del
destinatario y/o presunto infractor, la relación detallada de los hechos u omisiones constitutivos de los
errores objeto de revisión de valor, las descripción pormenorizada sobre la forma como fueron aplicados

490
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

los métodos de valoración, las normas presuntamente infringidas, los fundamentos de hecho y de derecho
en que se sustente el nuevo valor determinado, las pruebas recabadas y utilizadas, las consideraciones del
despacho para proponer la cuenta adicional y demás situaciones propias que rodearon la investigación,
domicilio para notificaciones y término para presentar descargos, allegar pruebas o acogerse a
allanamiento y sanciones reducidas.

Igualmente hará saber el término que la ley confiere a fin que, el investigado ejerza su derecho de defensa,
comunicará que el acto administrativo por ser de trámite no admite recursos y hará saber la posibilidad
con que cuenta el interesado para acogerse al cargo cancelando una sanción reducida en las proporciones
que fija la ley y, ordena su notificación a los involucrados en la investigación incluyendo la empresa
aseguradora o entidad bancarias que haya servido de garante en la operación investigada. Entre los
involucrados estarán los responsables solidarios y/o subsidiarios, conforme al artículo 13 de la Ley 1066
de 2006.

5.4.4.2.5.1.5 Notificación del Requerimiento Especial Aduanero:

Este acto administrativo se notifica en la forma que establece los artículos 564 y 567 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 61 del Decreto Ley 0019 de 2012, es decir, en forma personal y por correo
y/o por aviso en el portal web de la DIAN, con especial observancia de las reglas que dispone el legislador
para el efecto.

5.4.4.2.5.1.6 Respuesta al Requerimiento Especial Aduanero:

El escrito que contiene la respuesta al Requerimiento Especial, se deberá radicar ante la autoridad
aduanera por el presunto infractor o su apoderado, dentro de los quince (15) días siguientes a su
notificación. En dicho escrito señalará sus objeciones, solicitará y aportará las pruebas que pretenda hacer
valer y deberá manifestar si acepta o no los cargos.

Si acepta los cargos deberá presentar la declaración de corrección donde se evidencie que ha subsanado
los errores que condujeron a un menor pago de tributos en la declaración inicial. Para tal
efecto, deberá pagar el mayor valor de tributos y sanciones con motivo de la corrección. Deberá dar a
conocer tal circunstancia a la entidad por escrito en el cual manifieste expresamente que acepta los cargos
aportando copia de la declaración de corrección con levante dentro de los términos que señala la norma.

La procedencia de la reducción de la sanción de que trata el artículo 521 del Decreto 2685 de 1999, está
condicionada a la presentación de la declaración de corrección dentro de las etapas respectivas del sub
proceso. La corrección presentada en debida forma, aceptada por la autoridad aduanera
y comunicada oportunamente a la dependencia competente, da lugar a la terminación del proceso y
archivo de las diligencias, mediante Auto de Archivo por corrección.

491
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando el interesado no acepta los cargos y presenta respuesta al REA, hará valer la pruebas que pretenda
argumentar en su defensa, bien sea solicitando su evacuación o allegándolas al escrito. Este escrito deberá
ser presentado dentro del término señalado. Esta circunstancia es determinante para abrir el proceso a
pruebas decretando su práctica o denegándolas, o disponer la práctica de pruebas de oficio.

5.4.4.2.5.2 PERÍODO PROBATORIO:

En materia de pruebas, términos, calificación o valoración de las mismas, este subproceso sigue las mismas
reglas señaladas en el Subproceso de Definición de Situación Jurídica. Una vez evacuadas la pruebas y
vencido el término probatorio, el empleado público responsable en la División de Gestión de Fiscalización
dispone el traslado del subproceso a través del grupo de secretaría mediante planilla o auto de traslado a
la División de gestión de Liquidación a fin de agotar la etapa de determinación y expedición del acto de
fondo.

5.4.4.2.5.3 ACTO ADMINISTRATIVO QUE DECIDE DE FONDO:

La División de Gestión de Liquidación, previa las diligencias de gestión administrativa documental, adelanta
el reparto del expediente. Teniendo en cuenta las actuaciones que frente al REA haya efectuado el
interesado, dispone de términos procesales perentorios para expedir el acto de fondo, a saber:

 Que el interesado no haya presentado la respuesta al Requerimiento Especial Aduanero: En este


evento la autoridad aduanera dispondrá de treinta (30) días, para expedir el acto administrativo
que decida de fondo sobre la imposición de la sanción o el archivo del expediente, si a ello
hubiere lugar.

 Que hayan vencido los términos de evacuación de pruebas, en cuyo caso, el término es de
cuarenta y cinco (45) días, para expedir el acto administrativo que decida de fondo u ordene el
archivo de la investigación.

Cuando se hubiere presentado la respuesta al REA y no se hubiere decretado pruebas o se hubieren


denegado las solicitadas, la autoridad aduanera dispondrá de cuarenta y cinco (45) días para expedir el
acto administrativo que decide de fondo sobre la imposición de la sanción o el archivo del expediente.

Los términos señalados para decidir de fondo se contarán a partir del día siguiente al vencimiento de los
plazos establecidos para la práctica de pruebas, o del vencimiento del término para responder el REA
notificado en debida forma.

492
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.2.5.3.1 Contenido de la Liquidación Oficial de Revisión de Valor:

Este acto deberá elaborarse en el formato establecido para el efecto por la entidad; como quiera que se
trata de un acto administrativo de fondo, contiene la identificación de los involucrados en la actuación
(Importador, Declarante, Apoderado, Garante, Agente de Aduanas), destinatarios del mismo, relación
detallada de los hechos constitutivos de los errores que dan lugar a la revisión de valor, las descripción
pormenorizada sobre la forma como se analizaron las situaciones de hecho y de derecho que sustentan
la corrección, los nuevos mayores y/o menores valores determinados, el diferencial monetario y conceptos
de los mismos, las pruebas utilizadas, las consideraciones del despacho para ordenar la corrección y la
imposición de la sanción, la orden de hacer efectiva la garantía y demás situaciones propias de la
investigación, domicilio para notificaciones, recursos que proceden y término para presentarlos; ordena su
notificación a los involucrados en la investigación incluyendo la empresa aseguradora o entidad bancarias
que haya servido de garante en la operación investigada; así como los responsables solidarios y/o
subsidiarios, conforme lo señalado por el artículo 13 de la Ley 1066 de 2006, explicado por el Memorando
70 de febrero 9 de 2012, de la Dirección de Fiscalización.

5.4.4.2.5.3.2 Silencio Administrativo:

En este subproceso al igual que lo señalado para el subproceso de definición de situación jurídica de
mercancías, opera el silencio administrativo positivo, en aplicación de los artículo 512 y 519 del decreto
2685 de 1999, con la diferencia que en este caso el legislador no contempló excepciones y en tal sentido,
la consecuencia jurídica a la ocurrencia del silencio administrativo positivo, es la firmeza de la declaración
privada.

5.4.4.2.5.3.3 Notificación del Acto que decide de Fondo:

Para el efecto se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 563 del Decreto 2685 de 1999, modificado
por el Artículo 23 del Decreto 4431 de 2004 y por tratarse de actos administrativos que deciden de fondo
la formulación de una liquidación oficial, que pone fin a la actuación administrativa, se notifica
personalmente o por correo.

Ante la imposibilidad de notificar personalmente el acto administrativo en los términos del artículo 564 del
Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 55 del Decreto 1232 de 2001, la Dirección seccional
puede recurrir al artículo 565 del Decreto 2685 de 1999, haciendo uso de la notificación en forma
subsidiaria que es el edicto.

Cuando el acto de fondo se notifique por correo, dando cumplimiento al artículo 567 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 56 del Decreto 1232 de 2001 y artículo 2º del Decreto 143 de 2006, a la
Dirección que figure en el Rut o a la informada en el desarrollo de la investigación y es devuelta por el

493
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

correo, se deberá notificar por aviso en el portal web de la DIAN. La notificación efectuada a dirección
distinta de la señalada en el RUT y devuelta por el correo, se corrige enviándola a la dirección correcta, al
tenor de lo establecido en los artículos 60 a 61 del Decreto Ley N° 00019 de 2012 ¿ Ley Anti trámites.

5.4.4.2.5.3.4 Trámites finales:

Una vez en firme la Liquidación Oficial que dio origen a la cuenta adicional, se remite copia de la misma
a la División de Fiscalización Aduanera, para actualizar el Banco de Datos en lo concerniente a "Decisiones
sobre Valoración"; a la Subdirección de Gestión de Fiscalización Aduanera, para actualizar la base de
infractores, y a la División de Cobranzas para que adelante el cobro de los mayores valores por concepto
de tributos, de los intereses y de la sanción.

5.4.4.2.5.4 Recurso de Reconsideración:

Contra el acto administrativo que decide de fondo, procede el recurso de reconsideración dentro de los
quince (15) días siguientes a su notificación, el cual deberá resolverse dentro de los tres (3) meses
siguientes contados a partir de su interposición en cumplimiento del artículo 515 del Decreto 2685 de
1999, modificado por el artículo 50 del Decreto 1232 de 2001.

De no interponerse recurso alguno dentro de los términos señalados, o interpuestos y fallados por la
dependencia competente confirmando la Liquidación Oficial de Revisión del Valor, esta adquiere firmeza y
presta mérito ejecutivo. Una vez en firme la decisión de fondo, se expide el auto de archivo de la
investigación y el expediente pasa a custodia de la dependencia competente previo los registros
administrativos o captura de información en las bases de datos.

5.4.4.2.5.5 Revocatoria Directa:

El interesado podrá solicitar en cualquier momento la revocación directa en los términos previstos en el
artículo 69 y siguientes del Código Contencioso Administrativo, cuando no se interponga recurso de
reconsideración o se rechace el mismo por no cumplir con los requisitos señalados. Una vez notificado el
acto de fondo, si la autoridad aduanera advierte la configuración de alguna de las causales consagradas
en el artículo 69 de la citada norma requerirá el consentimiento expreso del interesado, para proceder a
revocar de oficio.

Como se observa el procedimiento administrativo que se ejecuta en virtud de éste sub proceso, cumple
las etapas y respeta los mismos términos que fueron señalados para la expedición de las liquidaciones
oficiales de corrección, y del sub proceso de determinación e imposición de sanciones. La diferencia radica,
en el contenido normativo que fundamenta la expedición de uno u otro acto administrativo.

494
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.3 LIQUIDACIONES OFICIALES PARA EFECTOS DE DEVOLUCION DE TRIBUTOS EN


MATERIA ADUANERA:

La devolución o compensación de tributos constituye un subproceso del proceso de Recaudación y tiene


como objetivo el permitir que una persona, contribuyente o usuario aduanero, pueda recuperar dineros
que se encuentran en cabeza de la DIAN. Para tal efecto debe dirigir una solicitud en tal sentido a la
División de Recaudación. No obstante, en los casos que se verán más adelante, previamente a la solicitud
de devolución o compensación debe obtenerse una Liquidación Oficial, de Revisión o de Corrección, como
soporte de dicha solicitud. A este último aspecto se refiere el presente Manual.

La Resolución 4240/ de 2000 establece lo siguiente a propósito de las citadas liquidaciones oficiales:

"ARTÍCULO 438. LIQUIDACIÓN OFICIAL DE CORRECCIÓN. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo


513 del Decreto 2685 de 1999, la liquidación oficial de corrección, procederá a solicitud de parte, dirigida
a la División de Liquidación, o a dependencia que haga sus veces, cuando:

 a) Se presenten diferencias en el valor aduanero de la mercancía, por averías reconocidas en la


inspección aduanera. En estos casos, se deberá anexar a la solicitud, copia de la Declaración de
Importación y del Acta de Inspección, donde conste la observación efectuada por el funcionario
aduanero competente, sobre la avería o el faltante, reconocidos en la inspección;

 b) Cuando se trate de establecer el monto real de los tributos aduaneros, en los casos en que se
aduzca pago en exceso.

PARÁGRAFO. No procederá la devolución cuando esté referida a una operación que estuvo soportada en
documentos falsos, independientemente de la ausencia de responsabilidad penal o administrativa que
aduzca el peticionario. "

"ARTÍCULO 439. LIQUIDACIÓN OFICIAL DE REVISIÓN DE VALOR. Conforme lo señala el artículo


514 del Decreto 2685 de 1999, esta liquidación procede respecto de las Declaraciones de Importación que
presenten errores en el valor FOB, fletes, seguros, otros gastos, ajustes y valor en aduana, o cuando el
valor declarado no corresponda al valor aduanero de la mercancía, establecido por la autoridad aduanera.

Igualmente, a solicitud del declarante, procederá la liquidación oficial de revisión de valor, cuando de
conformidad con el artículo 252 del Decreto 2685 de 1999, el valor en aduana resulta efectivamente inferior
al valor en aduana declarado provisionalmente. "

495
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las Liquidaciones oficiales para la devolución de tributos y, en general, de dineros recibidos demás por la
DIAN, en materia aduanera tiene por objeto el reintegro de sumas de dinero por dos razones: 1ª) las
pagadas en exceso; y, 2ª) los pagos de lo no debido; sumas estas que ha pagado el declarante, importador,
agente de aduanas al Estado u otra persona, ya sea por concepto de tributos aduaneros, sanciones,
recargos, servicios no prestados o sin causa que lo justifique.

Entiéndese por pago en exceso el que sobrepasa a la suma realmente debida; por ejemplo, quien
debiendo cancelar por cualquier concepto (impuesto o multa) la suma de doscientos mil pesos ($200.000),
paga dos millones ($2.000.000), originando de esta manera un pago en exceso de un millón ochocientos
mil pesos ($1.800.000). Como se ve, aquí existe una causa que originó la obligación de cancelar una suma
de dinero; pero el responsable de la misma paga más de la cuenta.

Pago de lo no debido es el que se hace a favor de la DIAN sin existir ninguna obligación a cargo de
quien lo realiza, por ejemplo, quien al pretender pagar una obligación a favor del Municipio o Distrito, se
equivoca y diligencia un recibo oficial de pago a favor de la DIAN..

El alcance de lo que se lo que se debe entender como "pago de lo no debido" o "Pago en exceso", ha sido
precisado en los Conceptos N° 004 de agosto 11 de 1999 N° 117 de 2003 de la Oficina Jurídica de la
DIAN, de la siguiente manera:

5.4.4.3.1 Pago de lo no debido:

"(¿)

"El pago de lo no debido deviene su naturaleza del derecho civil e involucra dentro de su concepto tres
elementos básicos constitutivos del cuasicontrato de pago de lo no debido a saber: el pago, un error de
derecho en el solvens y la falta de causa o inexistencia de la obligación.

El Código Civil Colombiano, en su Libro 4, título 33 Capitulo 2º. Intitulado "DEL PAGO DE LO NO DEBIDO"
establece: "Artículo 2313. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho
para repetir lo pagado.

Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena, no
tendrá derecho a la repetición contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado un título
necesario para el crédito de su cobro, pero podrá intentar contra el deudor, las acciones del acreedor".

En materia de aduanas, esta figura jurídica como tal, tiene su correspondencia legislativa en el Decreto
1000 de 1997, a través del cual se reglamenta parcialmente el procedimiento de devoluciones y
compensaciones, este decreto en forma genérica, prevé, en su artículo 21, que es procedente la devolución

496
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

o compensación de los pagos efectuados a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales cuando no


exista causa legal para hacer exigible su cumplimiento.....

...El artículo 21 prevé en forma genérica que:

Artículo 21. Término para solicitar y efectuar la devolución de pagos de lo no debido. Habrá
lugar a la devolución o compensación de los pagos efectuados a favor de la Dirección de impuestos y
Aduanas Nacionales sin que exista causa legal para hacer exigible su cumplimiento, para lo cual
deberá presentarse la solicitud ante la Administración de Impuestos y Aduanas donde se efectúo el pago,
dentro del término establecido en el artículo 11 del presente decreto......" (negrilla fuera de texto).....

Del texto de la norma transcrita se colige cuando es procedente impetrar solicitud de


devolución por pago de lo no debido, pues, aunque no establezca causales explícitas deja
entrever que éste se genera cuando el importador ha efectuado un pago sin que exista causa
legal que soporte la existencia de la obligación. Negrilla fuera de texto.

Estos presupuestos de aplicabilidad de la figura del "pago de lo no debido", se mantienen vigentes aún
después de proferido el Decreto 2685 de 1999, pues si bien es cierto este Decreto en su artículo 571
deroga en forma expresa los artículos 16 al 20 del Decreto 1000 de 1997, también lo es que, las demás
disposiciones se mantienen vigentes, por lo cual la interpretación plasmada en concepto No. 004 de 1999,
resulta aún válida.

5.4.4.3.2 Pago en exceso:

Según el concepto 117 de 2003, en cita señala:

"Una interpretación armónica del artículo 548 del Decreto 2685 de 1999, deja claro que el legislador al
momento de establecer las causales de devolución por concepto de pago en exceso nominó de manera
taxativa las mismas, es decir que, cuando ocurra una de las eventualidades "pago en exceso o suma
pagada en exceso".

Nótese que las eventualidades plasmadas en el artículo 548, dejan entrever como el importador, al
momento de efectuar la liquidación de la respectiva declaración ha cometido un error y
consecuencialmente ha pagado más dinero del que está obligado a sufragar en razón de una determinada
operación de importación, es decir que en los eventos de "suma pagada en exceso" siempre existe
una obligación de pago que nace como consecuencia de una operación de importación, sin
embargo por error el importador cancela un mayor valor al obligado. No ocurre lo mismo en
algunos otros eventos en los que el usuario efectúa un pago sin que exista causa legal que soporte la
existencia de la obligación, esto es, sin que el mismo guarde relación con la o una operación de importación
lo cual infiere que corresponde a un "pago de lo no debido".

497
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El gobierno, en el artículo 548 del Decreto 2685 de 1999 establece las causales que dan lugar a la
devolución por concepto de pago en exceso y en cada una de ellas se pone de presente que el importador,
al liquidar los tributos aduaneros en la declaración de importación incurre en error, reflejando un mayor
pago respecto de la suma que legalmente estaba obligado a pagar; es decir, si bien existe la obligación
de presentar y pagar una suma de dinero producto de una operación de comercio, a título de tributos que
han sido liquidados en la declaración de importación, esa obligación de pago fue cumplida más allá de lo
que el deber legal impone.

Los conceptos que originan una devolución o compensación a favor de un contribuyente, declarante,
importador y/o agente aduanero, determinan la forma en que puede actuar la autoridad aduanera, para
materializar la devolución de tributos, sanciones u otra clase de concepto.. En este sentido la legislación
colombiana contempla dos trámites administrativos independientes, a saber:

1. Mediante solicitud de expedición de una Liquidación Oficial (de Corrección o de Revisión de Valor),
para los eventos de pagos en exceso señalados en el artículo 548 del Decreto 2685 de 1999; y
como trámite previo a la solicitud de devolución o compensación.

2. Acudiendo directamente a la División de Recaudación, para solicitar la devolución y/o


compensación, cuando se trate de pago de lo no debido, situación que no requiere acto
administrativo previo alguno (Concepto N° 2486 de agosto 11 de 1999 de la oficina Jurídica de
la DIAN).

El segundo evento, no compete al Proceso de Fiscalización y Liquidación porque su trámite y solución


corresponde al Proceso de Recaudación, a través de las Divisiones de Recaudación y Cobranzas de las
Direcciones Seccionales de Impuestos, o de Impuestos y Aduanas con funciones tributarias, de la
jurisdicción competente, conforme lo señala el Arttículo 1 numeral 2, de la Resolución 7 de 2008. Será
entonces, materia de estudio en éste capítulo el primero de los señalados.

Las Liquidaciones Oficiales para efectos de devolución o compensación no hacen parte del Subproceso de
Determinación de Gravámenes, pues no se agotan todas las etapas procesales previstas por los Estatutos
Aduanero; se trata de un trámite que se adelanta directamente ante la División de Liquidación y previa
solicitud del interesado, por ello se considera "Atención de una Solicitud Técnica". Veamos a continuación
los procedimientos para atender tales solicitudes:

5.4.4.3.3 PROCEDIMIENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL:

En materia de solicitudes de expedición de una Liquidación Oficial para efectos de devolución, las mismas

498
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

se dirigen por los interesados a la División de Gestión de Liquidación, quien determinará de acuerdo con
la naturaleza de los hechos que la motivan si se trata de una Liquidación Oficial de revisión de Valor o de
una Liquidación Oficial de Corrección. El trámite a agotar:

5.4.4.3.3.1 Insumos:

 Solicitud de expedición de una Liquidación Oficial (de revisión de valor o de Corrección),


presentada por el interesado, en la que se relacionarán los hechos y se explicarán las razones
en que se apoya la petición, a la que se anexarán:

 Certificado de Existencia y Representación Legal, según el caso.

 Poder cuando se actúa a través de apoderado

 Copia de la declaración de importación donde conste el Levante, respecto de la cual se pide la


expedición de la Liquidación Oficial. Esta declaración aun no debe encontrarse en firme.

 copia de los recibos de pago correspondientes

 Copia del acta de inspección en donde conste la observación efectuada por el funcionario al
momento de otorgar el Levante, cuando ello fuere necesario;

 los demás documentos que se considere sustentan la petición.

5.4.4.3.3.2 Verificación de Insumos:

El Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, en la División de Gestión de Liquidación, verificará que los
insumos aportados por el interesado se encuentren completos y cumplan las exigencias dispuestas por la
normativa aduanera, pues de ellos depende que el empleado público responsable establezca la base
gravable propia de la determinación de tributos y el monto de tributos y sanciones a devolver en el evento
en que su petición sea procedente.

5.4.4.3.3.3 Verificación de la competencia para actuar:

Al respecto se verificará si la solicitud de expedición de Liquidación Oficial ha sido presentada en la


Jurisdicción de la Dirección Seccional ante la cual se haya surtido el proceso de importación, con forme al
numeral 13 del Artículo 1º de la Resolución 7 de 2008.

499
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La solicitud se dirige a la División de Liquidación, que es la dependencia competente para resolverla,


conforme lo prevé Resolución 9 de 2008, Artículo 7, numeral 14.

5.4.4.3.4 INVESTIGACION PRUEBAS, EVIDENCIAS Y DECISION

La liquidación proferida a instancia del usuario y para efectos de soportar una solicitud de devolución se
tramita como un Derecho de Petición, por lo que el trámite para proferiría será el previsto en el C.C.A., y
no en el previsto en el Decreto 2685 de 1999. Si hubiere lugar a practicar pruebas, será la División de
Liquidación la competente para decretarlas y practicarlas, tal como lo ha interpretado la Dirección Jurídica,
en Concepto 35 de 2007.

Recibido el insumo y conformado el expediente por parte del Grupo de Secretaría de la División de Gestión
de Liquidación, verificará y analizará los insumos que conforman el expediente y determinará si es
procedente o no la remisión del caso a la División de Gestión de Fiscalización con miras a practicar estudio
de valor, o de los conceptos que dan lugar a corrección (art. 513 del decreto 2685 de 1999). Igualmente,
en virtud del concepto jurídico N° 035 de 2007 de la DIAN, se autoriza a esta dependencia para solicitar
información o practicar visitas que estime necesarias, para la obtención de información o documentos que
le permitan sustentar sus decisiones, sin necesidad de abrir a período probatorio.

En los eventos de procedencia del estudio de valor o conceptos de corrección por parte de la División de
gestión de Fiscalización, el procedimiento y términos aplicables a estos casos, es el señalado en los
acápites de Liquidaciones Oficiales Ordinarias de Corrección o de Revisión de Valor (Liquidación Oficial,
previo Requerimiento Especial Aduanero) abordadas en este documento.

5.4.4.3.4.1 Acto Administrativo que decide de fondo:

5.4.4.3.4.1 Liquidación Oficial de Corrección:

Si del análisis de los insumos se determina que la investigación no requiere de estudio técnico alguno por
la División de Gestión de Fiscalización, la División de Gestión de Liquidación, procederá a expedir en forma
directa la Liquidación Oficial de Corrección donde se determinan los menores tributos y/o sanciones a
pagar, si a ello hubiere lugar, la cual, una vez ejecutoriada constituye el acto administrativo que
fundamentará la Resolución de devolución por parte de la División de Recaudación.

5.4.4.3.4.1.1 Contenido de la Liquidación Oficial de Corrección:

Este acto deberá elaborarse en el formato establecido para el efecto por la entidad. Como quiera que se
trata de un acto administrativo de fondo, contiene la identificación de los involucrados en la actuación
(Importador, Declarante, Apoderado, Garante, Agente de Aduanas), destinatarios del mismo, relación

500
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

detallada de los hechos constitutivos de los errores que dan lugar a la corrección de la declaración, esto
es, las motivaciones de hecho y de derecho que sustentan la corrección, los nuevos menores valores
determinados, domicilio para notificaciones, recursos que proceden, ante quien deben dirigirse y término
para presentarlos.

Dado que la norma aduanera no establece un procedimiento específico, ni señala términos para la
ejecución de este procedimiento abreviado de proferir la Liquidación Oficial de Corrección o de Revisión,
de manera directa, por parte de la División de Gestión de Liquidación, se sigue, como ya se anotó, el
procedimiento señalado por el Código Contencioso Administrativo. No obstante, el concepto jurídico N°
153 de julio de 2001, autoriza conceder el recurso de reconsideración en vía gubernativa..

5.4.4.3.4.1.2 Notificación del Acto que decide de Fondo:

Por ser un acto administrativo de fondo, su forma de notificación y posteriores incidencias, se surten en la
misma forma y condiciones señaladas en los acápites de Liquidaciones Oficiales de Corrección y de Revisión
de Valor de este documento.

5.4.4.3.4.2 Recurso de Reconsideracion:

Contra La liquidación Oficial expedida directamente por la División de Gestión de Liquidación, cuando no
ha mediado estudio alguno por parte de la División de gestión de Fiscalización, procede el recurso de
reconsideración dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación, el cual deberá resolverse dentro
de los tres (3) meses siguientes contados a partir de su interposición en cumplimiento del artículo 515 del
Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 50 del Decreto 1232 de 2001.

De no interponerse recurso alguno dentro de los términos señalados, o interpuestos y fallados por la
dependencia competente confirmando la Liquidación Oficial de Corrección, esta adquiere firmeza y presta
mérito ejecutivo. Una vez en firme la decisión de fondo, se expide el auto de archivo de la investigación y
el expediente pasa a custodia de la dependencia competente previo los registros administrativos o captura
de información en las bases de datos.

5.4.4.3.4.3 Revocatoria Directa:

El interesado podrá solicitar en cualquier momento la revocación directa en los términos previstos en el
artículo 69 y siguientes del Código Contencioso Administrativo, cuando no se interponga recurso de
reconsideración o se rechace el mismo por no cumplir con los requisitos señalados. Una vez notificado el
acto de fondo, si la autoridad aduanera advierte la configuración de alguna de las causales consagradas
en el artículo 69 de la citada norma requerirá el consentimiento expreso del interesado, para proceder a
revocar de oficio.

501
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.5 SUBPROCESO DETERMINACIÓN E IMPOSICIÓN DE SANCIONES:

En los servicios Informáticos de la Entidad - MUISCA, ya se cuenta con una plataforma para la ejecución
virtual del Subproceso de Determinación e Imposición de Sanciones, que es común para investigaciones
tributarias, aduaneras y de control cambiario, situación que permite estandarizar formatos en una
trazabilidad documental y procedimental desde el Auto de Apertura, hasta la adopción de la decisión de
fondo, en cumplimiento de la normativa vigente.

Por lo anterior, el subproceso que se describe a continuación, es aplicable tanto de manera virtual como
en su ejecución física o manual, por lo tanto una vez entre en vigencia la herramienta electrónica, ella
plasmará la directriz que se imparte por este manual.

Este subproceso al igual que los que le anteceden, se estructura a partir de un conjunto de procedimientos
y actividades regidas por la normativa aduanera cuyo objetivo es el desarrollo de las acciones de
fiscalización, a fin de controlar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras e imponer las sanciones
previstas para cada hecho, acción u omisión que constituya infracción en la legislación aduanera.

El origen del insumo se da en las acciones de control que ejecutan las Divisiones de Gestión de la Operación
Aduanera, de Control Carga y de Viajeros en Zona Primaria y en Zona Secundaria por las acciones de
control posterior llevadas a cabo por las dependencias competentes (Divisiones de Gestión de Fiscalización
y de Control Operativo) y, una vez adelantado el trámite que señala la norma se expide el acto
administrativo de fondo por parte de la División de Gestión de Liquidación, que determina e impone la
sanción mediante acto independiente o contenida en la liquidación oficial a que haya lugar.

El régimen sancionatorio en materia aduanera está regido por el principio de tipicidad que orienta el
derecho colombiano como presupuesto de la legalidad; por ende, establece las infracciones administrativas
aduaneras en que pueden incurrir los sujetos responsables de las obligaciones, entendiendo por estas,
toda acción u omisión que conlleva la trasgresión de la legislación aduanera. El correlato de la misma es
el señalamiento de las sanciones a aplicar por la comisión de dichas infracciones.

5.4.4.5.1 INFRACCIONES ADUANERAS:

Los hechos u omisiones que constituyen infracción aduanera, son el insumo para los subprocesos de:

1. Aprehensión de Mercancías;

2. Definición de la Situación Jurídica que culmina con el decomiso de las mercancías aprehendidas;

3. Formulación de Liquidación Oficial;

502
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4. Investigación, determinación e imposición de sanción.

En el presente capítulo se abordan las infracciones, que dan lugar al cuarto subproceso del proceso de
Fiscalización y Liquidación; por ser el objeto materia del mismo. Es así como, la legislación aduanera
contempla el régimen sancionatorio a en el Título XV, y lo desarrolla a través de 16 capítulos, partiendo
desde la definición de los aspectos más generales, como el ámbito de aplicación, las clases de sanciones,
la caducidad y prescripción de las mismas, y desarrollando de manera específica, la tipificación de las
infracciones administrativas en los regímenes de Importación, exportación , tránsito, programas especiales
de exportación ¿ PEX, así mismo, sobre las infracciones aduaneras que le son propias a los declarantes
autorizados, reconocidos, inscritos por la DIAN, como son los UAPS, ALTESX, depósitos, Zonas francas,
muelles de servicio público y privado, intermediarios de tráfico postal, etc, y otras infracciones referidas a
la valoración aduanera, al uso del sistema informático aduanero, y otras infracciones administrativas; en
el capítulo XVI de este título, se consagra adicionalmente, los procedimientos administrativos para la
imposición y determinación de sanciones.

En la estructura sancionatoria señalada anteriormente, resulta importante considerar:

1. Las causales de aprehensión de que trata el artículo 502 - Capítulo XIII del Título XV del Decreto
2685 de 1999 dan lugar a la aprehensión y decomiso de las mercancías en los regímenes de
importación, exportación y tránsito; como quiera que la medida a adoptar sobre ellas es el la
aprehensión y decomiso de la mercancía, estas se dirimen a través del Subproceso de
Aprehensión, Reconocimiento y Avalúo de Mercancías, que fue abordado en el acápite pertinente.

2. Este capítulo aborda el régimen sancionatorio respecto de las acciones, omisiones o


incumplimiento de obligaciones formales por los responsables y las sanciones a imponer en cada
caso.

5.4.4.5.2 LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES A APLICAR:

5.4.4.5.2.1 GRAVEDAD DE LA FALTA:

Las faltas han sido tipificadas por el legislador partiendo de los regímenes aduaneros y, el papel
que desempeñan los sujetos responsables de las obligaciones derivadas del régimen aduanero, a saber:
los importadores, los declarantes, los usuarios aduaneros y, los auxiliares de la función pública aduanera.

El Decreto 2685 de 1999 y las modificaciones introducidas a la fecha, abordan el tema de las infracciones
y su régimen sancionatorio en el Título XV; desde el Capítulo II al Capítulo XII se tipifican las "Infracciones

503
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

administrativas aduaneras" objeto del Subproceso de Determinación e Imposición de Sanciones, donde la


individualidad de la falta conlleva a la imposición de una sanción específica; es decir que al empleado
público responsable no le es dado tipificar faltas e imponer sanciones por interpretación extensiva de la
norma o por analogía.

El criterio del legislador para adelantar la graduación de la falta, surge de la afectación y lesividad a los
bienes jurídicos protegidos por el régimen de aduanas que se ven afectados por el infractor. Es así como
la normativa aduanera gradúa la falta en leve, grave y gravísima atendiendo a la naturaleza misma de
la infracción al tenor del artículo 477 del Decreto 2685 de 1999.

El régimen de infracciones y sanciones en materia de aduanas, no solo es el descrito en el Decreto 2685


de 1999, pues con la modificación introducida en el año 2005 mediante la expedición del Decreto 4271,
se amplió el espectro jurídico en la materia cuando la DIAN asumió la competencia para la administración
y control de los sistemas especiales de importación ¿ exportación SIEX, zonas francas, zonas económicas
especiales de exportación y, las sociedades de comercialización internacional; con ocasión de la expedición
del Decreto 0380 de febrero 16 de 2012, por el cual se adiciona el Decreto 2685 de 1999, y se dictan otras
disposiciones, las infracciones y el régimen sancionatorio de los registros provenientes del Ministerio de
Comercio Industria y Turismo, específicamente, de las sociedades de comercialización internacional y
de los sistemas especiales de importación ¿ exportación son incorporados al Decreto 2685 de 1999.

5.4.4.5.2.1.1 Sanciones a Imponer:

En cumplimiento del artículo 477 del Decreto 2685 de 1999, la sanción se impone independientemente de
la responsabilidad que se pueda derivar de dichas acciones en materia civil, mercantil, y esta en materia
aduanera puede asumir el carácter de:

 Multa

 Suspensión o cancelación de la autorización, inscripción o habilitación para ejercer actividades;

Donde la cancelación es la más grave, la medida grave será la suspensión y la leve es la multa, que se
materializan por la naturaleza de la infracción y la gravedad de la falta. La sanción se impone
independientemente de la responsabilidad que se pueda derivar de dichas acciones, a saber: de orden
civil, mercantil, penal, fiscal, cambiaria, etc. y, del pago de los tributos aduaneros que reclame la entidad
en la operación de comercio exterior llevada a cabo.

El Decreto 2685 de 1.999 contempla como infracciones al régimen de aduanas y su individualización al


igual que la sanción a imponer, las siguientes:

504
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Capítulo II - PARA DECLARANTES DEL RÈGIMEN ADUANERO

CALIFICACI
SECCI USUARI ARTÍCU NUMERAL TARIFA MONT
RÉGIMEN ÓN DE LA
ÓN O LO ES O SANCION
FALTA

1. Gravísima
s

100% VR. M/cia

2.1
Declarant 15% FOB
e del Importació
I 482 2.2
Régimen n 10% Trib
Aduanero
2. Graves omisos.

2.3

30 SMLMV
2.4

3. Leves
3.1 al 3.4 7 SMLMV

1.1 5% FOB + 5%
cuota incumplida

Temporal 5% cuota
para incumplida
Sin
Reexportaci 482-1
calificación
ón mismo 1.2
estado
7 SMLMV

1.3

505
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

15% FOB / 3
meses
1.1 al 1.2
1. Gravísima
suspensión o
s cancelación

Declarant
e del
II Exportación 483
Régimen
2.1 al 2.6
Aduanero 2. Graves 5% FOB /1 mes
suspensión

7 SMLMV solo
3. Leves
3.1 al 3.7
exportadores

Declarant 30 SMLMV / 1
e del Tránsito mes suspensión.
III 484 1 al 3
Régimen Aduanero 1. Graves Persona con
Aduanero registro

70 SMLMV /
1.1 al 1.6 suspensión 3
1. Gravísima meses o
Programa s
cancelación
s Relacionad
registro
Especiale as a su
IV 484-1
s de calidad y su
2.1 al 2.3 30 SMLMV /
Exportaci programa.
2. Graves
suspensión regi
ón -PEX
stro 1 mes.

3. Leves. 7 SMLMV

Capítulo III ¿ DE LOS DECLARANTES AUTORIZADOS, RECONOCIDOS O INSCRITOS

506
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

TARIFA
SECCIÓ ARTÍCUL CALIFICACIÓN FALT NUMERALE
TITULAR MONTO
N O A S
SANCION

Cancelación
1. Gravísimas 1.1 al 1.16
Autorización.

1% FOB
2.1 y 2.2
100 SMLMV
2. Graves 2.3 A 2.5
20% de la
Agencia de 2.6 Sanción
I 485
Aduanas Impuesta.

3.1 al 3.4 20 SMLMV

Parágrafos
1. Leves
1 500 SMLMV

2 50 SMLMV

70 SMLMV /
suspensión
1. Gravísimas 1.1 al 1.2 registro 3
meses o
cancelación

Usuarios 30SMLMV
Aduaneros /suspensión
II 486
permanente 2.1 y 2.2 registro 1
s mes.

2. Graves
No indica
sanción

2.3 (aprehensió
n causal
1.15 art 502)

507
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3. Leves 3.1 al 3.5 7 SMLMV

70 SMLMV /
suspensión
1. Gravísimas 1.1 al 1.2 registro 3
meses o
Usuarios cancelación
Altamente
III 487
Exportadore 30SMLMV
s /suspensión
2. Graves 2.1 al 2.2
registro 1
mes.

3. Leves 3.1 al 3.5 7 SMLMV

Cancelación
Registro

1.1 y 1.2 y
sanciones por
Inexactitud
del art. 647
del E.T (Par
art. 6 Dto
Usuarios de 780 de 2008)
1. Gravísimas
las Zonas
Francas
IV 488
Permanente
1.3 a 1.13
s y
Transitorias 50 SMLMV o
cancelación.
1.14 a 1.19

30 SMLMV

20 SMLMV.
2.1 al 2.8
2. Graves
y 2.10

508
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Sanción del
art. 503
2.9

3. Leves 3.1 al 3.3 5 SMLMV

Capítulo IV ¿ Usuarios de las Zonas Francas Permanentes y Transitorias

CALIFICACIÒN TARIFA MONTO


TITULAR ARTÍCULO NUMERALES
DE LA FALTA SANCION

1.1 al 1.5
1. Gravísimas 50 SMLMV

Usuarios Industriales: de 2.1 al 2.4


20 SMLMV
bienes, de servicios,
489
comerciales de las zonas
2. Graves
francas permanentes 2.4 Y 2.5
Sanción del art. 503

3. Leves 3.1 al 3.5 5 SMLMV

1. Gravísimas 1.1
50 SMLMV
Usuarios Administradores
y Usuarios Expositores de
489-1
las Zonas Francas
2. Graves 2.1 20 SMLMV
Transitorias

3. Leves 3.1 5 SMLMV

Capítulo V- De los Depósitos

509
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

TARIFA /
CALIFICACIÒN
SECCIÓN TITULAR ARTÌCULO NUMERALES MONTO
DE LA FALTA
SANCION

70 SMLMV /
1. Gravísimas 1.1 al 1.5
Suspensión 3
Meses /
Cancelación
Depósitos
I Públicos y 490
2.1 al 2.13 30 SMLMV/
Privados
2. Graves Suspensión 1 mes
Registro

3. Leves 3.1 al 3.5 12 SMLMV

Otros
II
Depósitos

70 SMLMV /
1. Gravísimas 1.1 al 1.5
Suspensión 3
Meses /
Tráfico 491 Cancelación
Postal y (Sanciones
Envíos Iguales al 2.1 al 2.13 30 SMLMV/
Urgentes 490) 2. Graves Suspensión 1 mes
Registro

3. Leves 3.1 al 3.5 12 SMLMV

70 SMLMV /
Suspensión 3
1. Gravísimas
Meses /
Cancelación
492 (Además
Depósitos
de las del
Francos 2.1 al 2.5 30 SMLMV/
490)
1. Graves Suspensión 1 mes
Registro

2. Leves 12 SMLMV

510
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

70 SMLMV /
Suspensión 3
1. Gravísimas
Meses /
Provisión a Cancelación
493 (Además
bordo para
de las del
consumo y 30 SMLMV/
490)
para llevar 2. Graves 2.1 al 2.3 Suspensión 1 mes
Registro

3. Leves 12 SMLMV

Capítulo VI ¿ Los Titulares de Puertos y Muelles de Servicio Público y Privado

TARIFA /
CALIFICACIÓN DE
TITULAR ARTÍCULO NUMERALES MONTO
LA FALTA
SANCION

50% Valor
Avalúo Mcia, sin
que sea inferior
1.1
a 1.400 UVT.

1. Gravísimas (incluye
modificación del art. 8 1050 UVT
del Decreto 00380 de
Habilitados para la (de 1.1 a 1.4) o
2012)
entrada y salida de 494 suspensión de 3
mercancía del TAN meses o
1.2 a 1.4 cancelación
registro.

30 SMLMV/para
2. Graves 2.1 al 2.9 públicos y
30SMLMV o
Suspensión 1

511
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

mes Registro
para privados

Capítulo VII ¿ Relativas al uso del sistema informático aduanero

TARIFA
CALIFICACIÒN DE
TITULAR ARTÌCULO NUMERALES /MONTO
LA FALTA
SANCION

70 SMLMV /
1. Gravísimas 1.1 al 1.3
Suspensión 3
Meses /
Usuario del sistema Cancelación
495
informático aduanero
2. Graves 30 SMLMV/ o
Suspensión
Registro 1 mes

Capítulo VIII- Intermediarios en la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes

TARIFA
CALIFICACIÓN DE
TITULAR ARTÍCULO NUMERALES /MONTO
LA FALTA
SANCION

1.1 50% Valor


Avalúo Mcia, sin

Intermediarios en la que sea inferior


1. Gravísimas (incluye
modalidad de tráfico 496 modificación del Art. a 1.400 UVT.
9 del Decreto 00380
postal y envíos urgentes de 2012)

1050 UVT

512
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1.2 a 1.4

(de 1.1 a 1.4) o


suspensión de 3
meses o
cancelación
registro.

2.1 al 2.6 30 SMLMV/ o

2. Graves
Suspensión
Registro 1 mes

3. Leves
3.1 al 3.7 7 SMLMV

Capítulo IX ¿ De los Transportadores

CALIFICACIÓN TARIFA / MONTO


RÉGIMEN ARTÍCULO NUMERALES
DE LA FALTA SANCION

1. 1 Gravísimas 1.1.1 al 1.1.2 20 SMLMV


497 numeral
1
50% Fletes
Importación 1.2 Graves 1.2.1 al 1.2.7 Internacionalmente
En el
aceptados
Régimen de
Importación
1.3 Leves 1.3.1 al 1.3.2 6 SMLMV

497 numeral 2.1 Graves 30 SMLMV


2

Exportación
En el
2.2 Leves 2.2.1 7 SMLMV
Régimen de
Exportación

3.1 Gravísimas 3.1.1 50% Valor Avalúo Mcia. o


Tránsito 497 numeral
suspensión de 3 meses o
Aduanero 3. En el
cancelación registro.
Régimen de

513
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Tránsito.
(incluye
modificación 50% Valor FOB Mcia.

del art. 10
3.1.2
del Decreto
00380 de
2012)

3.2.1 al 3.2.2

200 UVT

3.2.3 al 3.2.4

50% Valor FOB Mcia faltante


o 50% del avalúo en
3.2 Graves excesos, cambios de
naturaleza o estado de la
misma.

3.2.5 200 UVT

3.3.1 30 UVT

3.3 Leves

Capítulo X- Agentes de Carga Internacional

CALIFICACIÓN TARIFA /MONTO


TITULAR ARTÍCULO NUMERALES
DE LA FALTA SANCION

514
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Gravísimas
20SMLMV

50% fletes
Agentes de Carga
498 2. Graves 2.1 al 2.5 internacionalmente
Internacional
aceptados

3.Leves 3.1 6 SMLMV

Capítulo XI- En materia de valoración de mercancías

CALIFICACIÓN TARIFA /MONTO


TITULAR ARTÍCULO NUMERALES
DE LA FALTA SANCION

1y2 5% Valor Aduanero


de la M/cia.

50% diferencia valor


declarado y valor
determinado según
3 normas. (también
para SIEX)
Importador / agente
499 Sin Calificar.
aduanero (declarante)

10% diferencia valor


provisional y
definitivo por cada
mes sin exceder
100%

6 30% diferencia valor


provisional y

515
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

definitivo por cada


mes.

7
20 SMLMV

10 SMLMV por
8 requerimiento
incumplido.

Capítulo XII- Otras infracciones administrativas aduaneras

TARIFA
CALIFICACIÓN
TITULAR ARTÍCULO NUMERALES /MONTO
DE LA FALTA
SANCION

Comerciantes de las Zonas de


Régimen Aduanero Especial de
Literales a) al
la Región de Urabá, Tumaco y 500 Sin calificar 30 SMLMV
f)
Guapi; y, de Maicao, Uribia y
Manaure

Comerciantes del Puerto Libre Art. 500


de San Andrés, providencia y 501 inciso 1 Sin calificar literales c) y 10 SMLMV
Santa Catalina d).

516
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Comerciantes de la Zona de Art. 500


Régimen Aduanero Especial de 501 inciso 2 Sin calificar Literales a), 5 SMLMV
Leticia b), e) y f).

1.1 al 1.3
Suspensión
provisional
/Cancelación
calidad registro
inscrita RUT. (un
año).

Cierre
1. Gravísimas establecimiento
(Incluye de comercio por
1: 1.4 cinco (5) días. Si
modificación del
Usuarios Aduaneros
art. 11 del 2 decomisos en
501-1
Decreto 0380 de un año mismo
2012) local, cierre de
un (1) mes.

600 UVT

1.5

USUARIOS DE SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACIÓN ¿ EXPORTACIÓN (PLAN VALLEJO)

517
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

TARIFA
CALIFICACIÓN
TITULAR ARTÍCULO NUMERALES /MONTO
DE LA FALTA
SANCION

1.1 al 1.5 Cancelación


Programa

Art. 13 del
Decreto 0380 de 501-3 1. Gravísima
50% V/r excedido
2012 1.6
cupo /Cancelación
reincidencia.

2.1

50% V/R aduana


Mercancía no
nacionalizada o
reexportada sin
cumplimiento de
requisitos.
2. Graves

400UVT

2.2

105 UVT

2.3 y 2.4

3. Leves 3.1 y 3.2 20 UVT

SANCIONES A LAS SOCIEDADES DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

518
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

TARIFA /
CALIFICACION
NORMA NUMERALES MONTO
FALTA
SANCION

Cancelación
1.1 a 1.7 Autorización

1. Gravísimas
100% valor total
Artículo 501-2 Decreto 2685 de
compra/o
1999, adicionado por el artículo
1.8 cancelación por
12 del Decreto 0380 de febrero
reincidencia
16 de 2012.

2.1 400 UVT


2. Graves
2.2 a 2.3 200 UVT

3. Leves 3.1 a 3.2 20 UVT

Capítulo XIII ¿ CAUSALES DE APREHENSIÓN Y DECOMISO

SANCIÓN SUBSIDIARIA

CALIFICACIÓN TARIFA/MONTO
TITULAR ARTÍCULO NUMERALES
DE LA FALTA SANCION

Importador / agente aduanero


(declarante)/ propietario,
Sanción a aplicar 200% Valor
poseedor, tenedor, quien se
cuando no sea aduanero de la
haya beneficiado de la
503 posible Mercancía que no
operación; quien tuvo derecho
aprehender la se pudo
o disposición sobre la
mercancía aprehender.
mercancía; quien haya
intervenido en la operación.

519
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para efectos de la imposición de las sanciones por infracciones a los regímenes antes señalados, el insumo
ingresa por la División de Gestión de Fiscalización y agota el procedimiento del artículo 507 y siguientes
del Decreto 2685 de 1999.

5.4.4.5.2.1.2 Reducción de la Sanción:

La norma aduanera además de disponer la gravedad de la falta y la pena según la infracción, prevé la
posibilidad de reducir el monto de la sanción a pagar cuando la pena a imponer sea de multa, y la
posibilidad de reducirla al tenor del artículo 521 del Decreto 2685 de 1999.

La posibilidad de reducción de la multa en porcentajes graduales y progresivos, varía según la etapa


agotada en el Subproceso de Determinación e Imposición de la Sanción, en las siguientes condiciones:

 Que el infractor se acoja al veinte por ciento (20%) del valor de la multa, antes de notificado el
requerimiento especial aduanero, siempre que reconozca por escrito haber incurrido en la
infracción y adjuntando el recibo oficial de pago en bancos de la multa así determinada;

 Al por ciento (40%), cuando el infractor se acoge a sanción reducida en las condiciones que fija
el inciso que antecede, radicando el escrito en la Dirección Seccional competente cuando con
ocasión al Requerimiento Especial Aduanero, el infractor reconoce haber cometido la falta, se
allana y paga la sanción, dentro de los quince (15) días siguientes que le otorga la norma para
responder del REA.

 Al sesenta por ciento (60%) cuando el infractor se acoge a sanción reducida dentro de los quince
(15) días siguientes a la fecha en que se surte la notificación de la Resolución que impone la
sanción. Manifestando por escrito que acepta los cargos, se acoge a sanción reducida y acredita
su pago.

5.4.4.5.2.1.3 Principio de Gradualidad de la Sanción:

Relacionada en el artículo 481 del Decreto 2685 de 1999, traduce la potestad legislativa en desarrollo del
principio general del derecho sancionador, donde las sanciones a imponer son el correlato de la gravedad
de la falta; aquí se ha establecido un rango de sanciones donde el agravante de la pena se da a medida
que la infracción sea sancionada por la comisión de infracciones del mismo género o de diferente orden
que va de leve, pasando por grave hasta llegar a gravísima.

Con esta dosimetría de la sanción, se privilegia un sistema de valores y prioridades que desarrolla la ley,
con base en la política estatal de represión de la conducta que constituya infracción al régimen de aduanas;

520
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

a medida que los destinatarios de la normativa aduanera son objeto de imposición de sanciones, en multa,
su situación se va agravando por la concurrencia en la comisión de infracciones, siendo de valiosa ayuda
la consulta la base de nuevos infractores con que cuenta la Subdirección de Gestión de Fiscalización.

Por el número de veces en que el investigado haya sido sancionado mediante resolución ejecutoriada por
la comisión de infracciones, se va agravando la pena al infractor, a saber: multa, suspensión y cancelación;
dicha graduación opera para las inscripciones, autorizaciones y/o habilitaciones que se confieren mediante
resolución por la DIAN.

Si el mismo hecho u omisión, genera varias infracciones se aplica la sanción más grave.

5.4.4.5.2.1.3.1 CANCELACIÓN:

Consiste en la manifestación del Estado de retirar del ámbito jurídico la resolución de autorización y/o
habilitación, al destinatario de la misma en el carácter de usuario y/o auxiliar de la función pública
aduanera. La medida de cancelación se adopta cuando:

 Existe reincidencia de sanciones ejecutoriadas dentro de un período de tiempo determinado;

 Tres (3) o más SANCIONES impuestas, por comisión de infracciones aduaneras gravísimas o
graves en un mismo año, que hayan dado lugar a la SUSPENSIÒN de la resolución de
autorización, inscripción o habilitación en un mismo año;

 Cuando dentro del término de la suspensión no se haya subsanado la irregularidad que dio lugar
a la imposición de ésta modalidad de sanción;

La cancelación por si sola genera una inhabilidad que consiste en la imposibilidad de tramitar una nueva
autorización y/o habilitación por el término de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto
administrativo que la impuso.

5.4.4.5.2.1.3.2 SUSPENSIÓN:

Por ella la autoridad aduanera dispone, que en determinado lapso de tiempo el destinatario de la resolución
de autorización, inscripción o habilitación no podrá hacer uso de los beneficios, derechos, deberes y
obligaciones que la misma impone; por regla general el término de duración de ésta medida es de tres
(3) meses, a saber:

 La reincidencia de sanciones ejecutoriadas dentro de un período de tiempo determinado;

521
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Tres (3) o más multas impuestas, por comisión de infracciones aduaneras gravísimas o graves en
un mismo año, generan la suspensión;

 En caso de depósitos afectados con dicha medida, a partir de la ejecutoria de la resolución que
impone la sanción de suspensión; el titular de la resolución afectado con la sanción, no puede
recibir mercancías por el término de duración de la medida. Respecto de las mercancías
almacenadas en el depósito a dicha fecha, continuarán las operaciones de ley.

5.4.4.5.2.1.3.3 MULTA:

La generalidad en derecho aduanero es que las infracciones aduaneras sean sancionables con multa, la
cual se traduce en la imposición de determinada (valor exacto) o determinable (porcentaje con base en
valores determinados de costo de mercancía) suma de dinero, tasada o tasable en dependencia de la
infracción.

A diferencia de los porcentajes que señala el artículo 521 del Decreto 2685 de 1999, el inciso 8º del artículo
481 de la obra en cita, contempla la posibilidad de reducir la sanción en porcentajes aplicados sobre el
valor de la multa que se establezca en cada caso; reducción que es acumulable y concomitante en la
aplicación conjunta de las disposiciones referidas, a saber:

 Treinta por ciento (30%) cuando se trata de infracción por vez primera, dentro de un año;

 Diez por ciento (10%), al incurrir por segunda vez en la misma infracción dentro del mismo año.

5.4.4.5.3 PROCEDIMIENTO DE GESTION ADMINISTRATIVA DOCUMENTAL:

Este Subproceso no es indiferente a las actividades administrativas y técnicas, que se orientan a la


planificación, manejo y organización de los documentos cuya fuente de envío radica en los diversos clientes
internos y externos, desde su origen hasta la asignación de los mismos al empleado público competente.

Este procedimiento inicia en la División de Gestión de Fiscalización a través del Grupo Interno de Trabajo
de Secretaría o quien haga sus veces.

5.4.4.5.3.1 Insumos:

Las fuentes de información para las investigaciones que conllevan a la Determinación e Imposición de
Sanciones, pueden ser:

 Programas de Fiscalización.

522
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Derivados de Investigaciones y/o traslado de casos de otras dependencias o instituciones.

 Solicitudes de carácter Técnico de Competencia del proceso de Fiscalización y Liquidación.

 Denuncias de Fiscalización.

 Informes de la Acciones de Control Extensivo.

 Acciones de Control Ordenadas por el Director Seccional, diferentes de programas y campañas de


control, encaminada a prevenir, reprimir, investigar y sancionar, las infracciones a la legislación
Tributaria, Aduanera y Cambiaria, en su territorio.

 Controversias de valor generadas en los lugares de arribo.

 Solicitudes de devolución de tributos aduaneros.

 Solicitud del declarante en desarrollo del artículo 252 del Decreto 2685 de 1999, cuando el valor
en aduana resulte inferior, al valor en aduana declarado provisionalmente.

5.4.4.5.3.2 Verificación de la competencia y jurisdicción:

De acuerdo con los numerales 7, 7.1 y 7.2 del artículo 1 de la Resolución N° 007 de 2008, El empleado
público responsable del Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, verificará la competencia funcional y
territorial para actuar; cuando la competencia corresponda a otra Dirección Seccional, archivará la
investigación preliminar mediante oficio y remitirá mediante planilla de traslado a la Dirección Seccional
competente.

Constatada las reglas de competencia y verificados los insumos, en el evento de advertir información
incompleta, el Grupo de Secretaría o quien haga sus veces, debe gestionar lo necesario para recaudar la
misma (RUT, Reportes INTAC cuando haya lugar, Consultas SIFARO, etc.), tratándose de personas
jurídicas o asimiladas, El empleado verificará la vigencia de su existencia mediante el certificado de cámara
de comercio, porque si se encuentra disuelto y liquidado se deberá proceder al archivo de las diligencias.

Identificados y ubicados los responsables de la obligación aduanera junto con el insumo completo, se
abrirá el expediente o investigación preliminar, a nombre de las personas que hayan participado en la
operación aduanera o de los presuntos infractores de acuerdo con la calidad que acrediten ante la DIAN
(importador, declarante, agente de aduana, garante, Transportador, ALTEX, UAP, Agente Marítimo,
Depósito, Muelle de servicio público o privado; C.I, SIEX, Zona Franca, etc.), en consideración a las
infracciones contempladas en los artículos 476 a 503 del Decreto 2685 de 1999. Se reitera tener especial
cuidado con aquellas sanciones que se imponen mediante Liquidación Oficial, y las que son producto de

523
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

actuación independiente, a fin de evitar la violación del principio non bis in ídem.

Una vez conformado el expediente o preliminar y radicado en las bases de datos correspondientes, se
efectuará su reparto entre los empleados públicos de la División de Gestión de Fiscalización Aduanera a
través del Grupo de Investigaciones Aduaneras competente o quien haga sus veces.

5.4.4.5.4 INVESTIGACION, PRUEBAS Y/O EVIDENCIAS Y DECISIÓN:

La ejecución de este subproceso corresponde a empleados públicos de grado Analista, Gestor o Inspector
a quienes se les haya notificado el Rol de Auditor de Fondo II o III en el Proceso de Fiscalización y
Liquidación.

5.4.4.5.4.1 Verificación de los Insumos:

5.4.4.5.4.1.1 Caducidad de la acción administrativa sancionatoria:

Está legislado el tema en el artículo 478 del Decreto 2685 de 1999, que acoge el término general de
caducidad dispuesto por el artículo 52 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, en el sentido que, las acciones administrativas sancionatorias derivadas de las infracciones
aduaneras está dado por el termino de tres (3) años.

Esta disposición, señala cual es el término a partir del cual se debe contabilizar los términos
indistintamente, sea para prescripción o para caducidad, a saber:

 A partir de la comisión del hecho u omisión constitutiva de la infracción administrativa.

 Cuando no fuere posible determinar la fecha de ocurrencia del hecho, se tomará como tal, aquella
en que las autoridades aduaneras hubieren tenido conocimiento de la ocurrencia del mismo;

 Tratándose de hecho de ejecución sucesiva o permanente, el término de caducidad se cuenta a


partir la ocurrencia del último hecho u omisión;

 En el caso de las infracciones en el régimen de importación temporal para reexportación en el


mismo estado, el término se cuenta a partir del vencimiento del plazo de la importación temporal
señalado en la declaración.

Transcurrido el término señalado a partir de la ocurrencia del hecho o del conocimiento de la existencia
de la infracción que acarrea imposición de sanción sin que la entidad haya ejecutado actuación alguna; no
podrá iniciarse, adelantar, decidir de fondo menos aún notificar acto administrativo alguno por tal hecho.

524
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El Consejo de Estado máximo rector en materia administrativa y en particular aduanera en posición


jurisprudencial unificada ha manifestado que la caducidad no admite suspensión ni interrupción pues surge
de la comparación de dos fechas: la de ocurrencia de los hechos y la de la imposición de la sanción. En tal
sentido, no se trata de actos de trámite ni preparatorios los que evitan la caducidad, es la expedición del
acto de fondo que impone la sanción el que se debe expedir en el término indicado, so pena que opere la
caducidad. Al respecto se puede consultar la sentencia del 2 de abril de 1998 en curso del expediente
4438 con ponencia del Consejero de Estado LIBARDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ proferida en la Sección
Primera ¿ Sala de lo Contencioso Administrativo de la Alta Corporación referida. Sentencia del 22 de abril
de 1994, proferida en desarrollo del expediente 5158 en la Sección Cuarta de la misma corporación con
ponencia de la Doctora CONSUELO SARRIA OLCOS y la sentencia de la Sección Tercera proferida en
desarrollo del expediente 5659 el 30 de septiembre de 1994 con ponencia de JAIME ABELLA ZÁRATE. Es
importante recordar, que el Consejo de Estado es la máxima autoridad rectora en materia de jurisdicción
administrativa.

La caducidad a diferencia de la prescripción no admite interrupción, la segunda en mención si, tal como
se abordará a renglón seguido.

5.4.4.5.4.1.2 Prescripción:

La normativa aduanera no aborda propiamente el tema de la prescripción en el artículo 479 del Decreto
2685 de 1999; allí se esboza el tema que en jurisprudencia ha sido conocido como DECAIMIENTO DEL
ACTO ADMINISTRATIVO, referido al tiempo en que la administración aduanera puede contar con una
decisión administrativa sancionatoria en firme para ejecutarla, es decir, poderla hacer efectiva.

El legislador aduanero contempló un término de cinco (5) años, contados a partir de la firmeza de la
resolución contentiva de la sanción para efectivizarla.

5.4.4.5.4.2 Etapa de Investigación:

En este acápite encontrará algunas pautas que le permiten llevar a feliz término su investigación,
garantizando que el procedimiento desarrollado es el establecido en el capítulo del Régimen Administrativo
Sancionatorio en materia aduanera.

El conocimiento de la norma sustancial, la capacitación en el área y la experiencia, le permitirán al


empleado público responsable identificar y tipificar el hecho u omisión que origina la presunta falta
administrativa; la forma en que debe estructurar la propuesta de sanción, la oportunidad para formulación
del cargo a través del Requerimiento Especial Aduanero, los medios de prueba que se pueden allegar
válidamente al proceso administrativo por petición de parte, de oficio en desarrollo de la investigación y el

525
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

valor probatorio de las mismas, hasta expedir el acto administrativo de fondo con el que finalmente se
acoge o no la propuesta de sanción y se termina el subproceso en examen.

El examen detallado y el conjunto de la normativa aduanera, permite establecer la existencia de dos


procedimientos para expedir actos de fondo, a saber:

 El procedimiento ordinario y común para la expedición de un acto de fondo del artículo 512 del
Decreto 2685 de 1999, en los subprocesos de:

 Imposición de Sanción;

 Comisión de Infracción Administrativa Sancionatoria;

 Formulación de Liquidación Oficial sea para revisión de valor y/o corrección.

 El procedimiento abreviado que describe el artículo 519-1 del Decreto 2685 de 1999, para efectos
de la imposición de sanciones por faltas gravísimas a las AGENCIAS DE ADUANAS. Aquí los
términos para proferir las actuaciones administrativas de trámite (REA), de fondo (resolución
que impone la sanción) y el período probatorio, son reducidos frente a los del procedimiento
ordinario.

Como quiera que, el tema abordado es el Subproceso de Determinación e Imposición de Sanciones en


éste capítulo exclusivamente hará referencia al trámite que finaliza con la expedición de una sanción
mediante resolución independiente, en tanto que, las demás modalidades que puede asumir éste
subproceso fueron objeto de examen tanto en el Subproceso de Aprehensión, Reconocimiento y Avalúo
de Mercancías (Infracciones del art. 502 del Decreto 2685 de 1999), y en el Subproceso de Investigación
y Determinación de Impuestos y Gravámenes.

5.4.4.5.4.2.1 El Subproceso ORDINARIO evacúa las siguientes etapas:

La competencia se radica en la División de Gestión de Fiscalización y comprende, desde la expedición del


Auto de Apertura en investigación formal hasta que se agote la etapa probatoria en oportunidad posterior
a expedir el Requerimiento Especial Aduanero, cuando a ello hubiere lugar o en su defecto, una vez que
transcurre el término de quince (15) días para contestar el requerimiento especial aduanero.

Verificado el reparto, el empleado público responsable deberá efectuar una nueva constatación tanto en
el cumplimiento de exigencias de forma como de fondo, precisando la legalidad, oportunidad del
subproceso, determinando las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los hechos, estableciendo las
circunstancias de tiempo, modo y lugar de la comisión de la infracción y la sanción a imponer.

526
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En el desarrollo de la investigación se evacuarán todas y cada una de las pruebas, que permitan establecer
certeza respecto de la comisión de la falta; dependiendo de la infracción objeto de investigación, se pueden
librar los requerimientos ordinarios de información que se necesiten, efectuar visitas de inspección
aduanera, contable y cambiaria, y utilizar los demás instrumentos y medios probatorios señalado en el
acápite del subproceso de Definición de Situación Jurídica de Mercancías Aprehendidas, a fin de obtener
los documentos soporte de la operación materia de investigación; realizar los respectivos cruces de
información, cuando hay lugar a ello.

Se debe consignar en las diligencias una consulta al RUT reciente respecto del presunto infractor,
certificado de constitución, existencia y representación legal, cuando fuere del caso; si median exigencias
legales respecto de las solicitudes que deben ser resueltas por las dependencias que conforman el proceso
de Fiscalización y Liquidación, para entrar a evaluar los hechos que dan origen a la investigación frente a
su tipicidad como infracción administrativa.

5.4.4.5.4.2.1.1 Informe de Fiscalización:

Es el documento en el cual el empleado público responsable hace un resumen de las situaciones o


hallazgos, producto del examen de las pruebas e insumos que obran en el expediente, y la determinación
de los aspectos que son susceptibles de corrección mediante la ejecución del subproceso, partiendo de las
presuntas irregularidades en que incurrieron los usuarios aduaneros y/o los auxiliares de la función
aduanera, materia de investigación.

El informe de Fiscalización debe contener:

 a. Fecha de elaboración

 b. Nombre o razón social y NIT del cliente

 c. Número del expediente

 d. Antecedentes: Fuente de la investigación que dio origen a la acción de fiscalización

 e. Oportunidad: Términos de firmeza y los plazos para proferir las actuaciones administrativas

 f. Relación detallada de los hechos, pruebas y disposiciones legales aplicables

 g. Hallazgos: Resultado de la evaluación de las pruebas y/o evidencias de la auditoría

 h. Conclusiones: Actuación administrativa que corresponda según los resultados de la


investigación

527
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 i. Nombre y firma de los empleados públicos que intervienen

5.4.4.5.4.2.1.2. Requerimiento Especial Aduanero:

En este Subproceso, el requerimiento especial aduanero es el acto mediante el cual se propone al


interesado, la imposición de una sanción por la ocurrencia de las circunstancias de hecho tipificadas como
infracción al régimen de aduanas; es el cargo, en la medida en que la entidad da a conocer al investigado
los hechos, las pruebas y las diligencias que permiten determinar la ocurrencia de una infracción
administrativa aduanera susceptible de ser sancionable al tenor de la legislación vigente.

El requerimiento especial aduanero pese a ser acto de formulación de cargos, ha sido clasificado por el
derecho administrativo como un acto de trámite, por ende no permite ser revocado, tampoco admite
discusión mediante recurso en la vía administrativa.

Cuando se trate de incumplimiento de obligaciones avaladas por garantía constituida y aceptada por la
DIAN, se respeta el artículo 480 del Decreto 2685 de 1999 llamando a la empresa que expidió la garantía
(Compañía aseguradora, entidad bancaria o titular de la garantía real), para que ejerciten los derechos
que por ley les corresponde; mientras que en las investigaciones originadas en la verificación en los
diversos regímenes aduaneros y los usuarios de comercio exterior, se vincula no solo al importador sino al
declarante o agente de aduanas en responsabilidad que se deriva por el agenciamiento aduanero, en
desarrollo del parágrafo del artículo 507 de la misma obra pues en ambos casos la infracción aduanera
trae consigo la imposición de sanciones.

5.4.4.5.4.2.1.3. Oportunidad para formular Requerimiento Especial Aduanero:

El artículo 508 del Decreto 2685 de 1999, señala dos oportunidades diferentes para expedir el
requerimiento especial aduanero:

 Que se expida una vez culminado el proceso de importación;

 En desarrollo de programas de fiscalización.

5.4.4.5.4.2.1.4. Elementos del Requerimiento Especial Aduanero:

Aspecto fundamental diferenciador de éste acto administrativo lo constituye la estructura de su parte


resolutiva pues en la formulación del cargo comprende dos aspectos:

 Por la existencia de una infracción al régimen de aduanas debidamente singularizada e


individualizada, la División de Gestión de Fiscalización propone al interesado la imposición de

528
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

una determinada sanción; para que la División de Gestión de Liquidación Resuelva imponerla,
de acuerdo con las circunstancias, pruebas, y alegatos aportados por el interesado en la etapa
probatoria;

 Como consecuencia de lo anterior, se propone hacer efectiva la garantía debidamente


individualizada, señalando la proporción total o parcial que se fija en una suma dineraria (Cuando
la obligación se encuentra avalada con garantía).

5.4.4.5.4.2.1.5. Término para la formulación del Requerimiento Especial Aduanero:

Establecida la presunta comisión de una infracción administrativa aduanera, la autoridad aduanera dispone
de treinta (30) días para formular el requerimiento especial aduanero.

5.4.4.5.4.2.1.6 Contenido del Requerimiento Especial Aduanero:

Como quiera que se trata de un acto administrativo, contiene la identificación del destinatario y/o presunto
infractor, garante, agente de aduanas, etc, relación detallada de los hechos u omisiones constitutivos de
la infracción aduanera, las normas presuntamente infringidas, las objeciones del interesado y la relación
de las pruebas allegadas en desarrollo de la facultad de fiscalización e investigación o en cumplimiento del
deber de información conforme a las normas legales, en las cuales se funda el requerimiento; domicilio
para notificaciones y término para presentar descargos, allegar pruebas o acogerse a allanamiento y
sanciones reducidas.

5.4.4.5.4.2.1.7 Notificación del Requerimiento Especial Aduanero:

Este acto administrativo se notifica en la forma que prevén los artículos 564 y 567 del Decreto 2685 de
1999, es decir, en forma personal y por correo con especial observancia de las reglas que dispone el
legislador para el efecto, con especial cuidado de la modificación que introdujo a éste último artículo, el
Decreto ¿ Ley 019 de 2012, artículo 61.

5.4.4.5.4.2.2. Respuesta al Requerimiento Especial Aduanero:

El escrito que contiene la respuesta al acto de formulación de cargo se deberá radicar por el presunto
infractor dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación ante la autoridad aduanera; en dicho
escrito señalará sus objeciones, solicitar y aportar las pruebas que pretenda hacer valer, manifestar si
acepta los cargos o no.

De aceptar cargos en forma total o parcial, o si se acoge a sanción reducida, deberá manifestarlo y, pagar
los valores producto de sanción reducida aportando para ello el recibo oficial de pago en bancos que así
lo acredite.

529
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.5.4.2.3 Período probatorio:

Se entiende por periodo probatorio en derecho procesal, aquel término que permite llevar al proceso los
elementos materia de prueba y /o evidencias, que fundamentan la existencia de una infracción
administrativa.

El legislador colombiano dispuso del término de diez (10) días siguientes, contados a partir de la recepción
de la respuesta al requerimiento especial aduanero, para que el empleado público responsable de la
investigación en la División de Gestión de Fiscalización determine la procedencia o no de abrir el
subproceso a pruebas.

La apertura de la investigación a pruebas se hace mediante auto motivado. De acceder a la solicitud del
interesado, se decretará la práctica de pruebas que sean conducentes, eficaces, pertinentes y necesarias
para el esclarecimiento de los hechos materia de investigación. Observe que en el mismo Auto, se
denegarán las que no reúnan las exigencias normativas anunciadas y, se ordenará de oficio la práctica de
las que se consideren pertinentes y necesarias.

Tales pruebas en principio deben ser diferentes a aquellas que se consignen en el Requerimiento Especial
Aduanero, es decir, a las que obran en el subproceso, no obstante al tenor del inciso 2 del artículo 511 del
decreto 2685, también podrá ordenarse el perfeccionamiento de aquellas que obrando en el expediente,
así lo requieran; cuando no hay respuesta al acto de formulación de cargos, no es procedente decretar
pruebas.

Proferido el acto administrativo que dispone la apertura de la investigación a pruebas, el mismo debe ser
notificado a los interesados mediante fijación en Estado en cumplimiento del artículo 566 del Decreto 2685
de 1999.

Como quiera que el auto que niega las pruebas, resuelve en forma desfavorable una petición del interesado
en ejercicio del derecho de controversia de garantía constitucional, el legislador ha previsto que el mismo
es objeto de recurso por vía de reposición, para así garantizar no solo el principio de contradicción, sino
también el de defensa.

La oportunidad con que cuenta el presunto infractor que ha contestado el requerimiento especial y le
fueron negadas las pruebas solicitadas, para atacar por vía de recurso tal determinación, es de tres (3)
días siguientes contados a partir de la notificación en debida forma del Auto que niega la práctica de las
mismas. Igualmente, se ha previsto que la dependencia competente cuenta para fallar el recurso con un
término improrrogable, perentorio y preclusivo de tres (3) días siguientes, contados a partir de la
interposición del recurso para resolverlo.

530
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El término para la práctica de las pruebas será de dos (2) meses si es en el país, y de tres (3) meses
cuando deba practicarse en el exterior, término que corre a partir de la ejecutoria del acto que las decretó.

El Empleado público responsable de la investigación, puede observar que en materia de términos y


pruebas, éste subproceso no es ajeno a otros subprocesos en materia aduanera pues, la diferencia no
radica en la etapa sino en el contenido de la infracción y/o sanción que se investiga, es decir, el objeto del
subproceso es el que hace la diferencia no el trámite propiamente dicho.

5.4.4.5.4.2.4 Determinación e Imposición de Sanciones:

Vencido el término probatorio, evacuadas las pruebas decretadas o vencido el término para la respuesta
al requerimiento especial aduanero sin que hubiere mediado pronunciamiento alguno del presunto
infractor, el empleado público responsable de la investigación por la perentoriedad de los términos está
en la obligación al día siguiente de presentado cualquiera de los eventos anunciados procederá a trasladar
el expediente a la División de Gestión de Liquidación mediante la "Planilla de Remisión de Expedientes
entre Dependencias" para dar por finalizada la fase de investigación y dando curso a la etapa de
determinación e imposición de la sanción.

5.4.4.5.4.2.5 Acto Administrativo que decide de fondo:

Vencidos los quince (15) días que confiere la norma para que el interesado haga uso de los derechos que
le asisten, la División de Gestión de Liquidación cuenta con un término bien sea de treinta (30) días y/o
de cuarenta y cinco (45) días al vencimiento de la misma para adoptar la determinación de fondo.

La variación del término indicado, es consecuencia directa de las circunstancias sucedidas entre el
requerimiento especial aduanero notificado y la oportunidad en que el expediente agotará la etapa de
determinación, a saber:

Que el interesado no haya presentado la respuesta al Requerimiento Especial Aduanero;

Que se haya presentado respuesta al REA, y denegadas las pruebas allí solicitadas;

Que hayan vencido los términos de evacuación de pruebas;

Esta etapa implica variación de la competencia, pues el expediente pasó por el procedimiento de "Gestión
Administrativa Documental" en la División de Gestión de Liquidación, y procede entonces, el reparto del
expediente para proferir el acto de fondo.

En los dos (2) primeros eventos, es decir, cuando se hubiere presentado la respuesta al REA y no se hayan
decretado pruebas o se hubieren denegado las solicitadas, la autoridad aduanera dispondrá de treinta (30)

531
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

días para expedir el acto administrativo que decide de fondo sobre la imposición de la sanción o el archivo
del expediente; éste término se cuenta a partir del día siguiente al cual se radicó la respuesta al
requerimiento especial aduanero.

Para el tercer evento, es decir, que se decrete la práctica de pruebas, los términos para decidir de fondo
se contarán a partir del día siguiente al vencimiento de los plazos establecidos para su práctica y, allí el
legislador ordenó que el término sería de cuarenta y cinco (45) días para adoptar la decisión de fondo, tal
como lo consagra el artículo 512 del Decreto 2685 de 1999.

5.4.4.5.4.2.6 Subproceso Abreviado:

El procedimiento sancionatorio por faltas gravísimas a las agencias de aduanas, se diferencia del anterior
únicamente en términos procesales, pues agota las mismas etapas, a saber:

REQUERIMIENTO ESPECIAL ADUANERO: Este término es de 20 días contados a partir de la identificación


de la falta, para expedir y notificar el Requerimiento especial aduanero.

TÉRMINO PARA RESPUESTA AL REQUERIMIENTO ESPECIAL ADUANERO: El término para dar respuesta al
REA es dentro de los 10 días siguientes a su notificación.

TERMINO PARA PRACTICAR LAS PRUEBAS: Se otorga un período de 15 días, contados a partir de la fecha
de recepción de la respuesta al requerimiento especial aduanero o al vencimiento del término para
responder, para el empleado público responsable practique las pruebas que considere conducentes,
pertinentes y necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

TERMINO PARA EXPEDIR EL ACTO DE FONDO: La decisión de fondo debe expedirse dentro de los 15 días
al vencimiento del período probatorio señalado en el numeral anterior; y contra el mismo procederá el
Recurso de reconsideración el cual deberá interponerse dentro de los 5 días siguientes a la fecha de
notificación del acto que decide de fondo. La oficina jurídica dispondrá de un mes para resolverlo.

Agotado el tema que antecede, resulta oportuno referir la existencia de una medida producto del decomiso
debidamente ejecutoriado y es la IMPOSICIÓN DE LA SANCIÓN A LA AGENCIA DE ADUANAS, en
oportunidad posterior a que la entidad haya definido la situación jurídica de la mercancía aprehendida,
determinando que la misma es objeto de decomiso.

El insumo en el subproceso de determinación e imposición de sanciones en éste evento, a diferencia de


los demás, lo constituye la resolución que dispuso el decomiso de la mercancía a favor de la nación
debidamente ejecutoriada; el objetivo de este subproceso será entonces, imponer la sanción contra la
agencia de aduanas que haya intervenido en la operación, producto del agenciamiento aduanero y, el
término de caducidad se cuenta es a partir de la fecha en que adquiere ejecutoria de la resolución de
decomiso.

532
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.5.4.2.6.1 Notificación del Acto que decide de Fondo:

Por ser un acto administrativo de fondo, su forma de notificación y posteriores incidencias, se surten en la
misma forma y condiciones señaladas en los acápites de Liquidaciones Oficiales de Corrección y de Revisión
de Valor de este documento.

5.4.4.5.4.2.6.2 Recurso de Reconsideración:

Contra La Resolución Sanción expedida por la División de Gestión de Liquidación, procede el recurso de
reconsideración dentro de los quince (15) días siguientes a su notificación, el cual deberá resolverse dentro
de los tres (3) meses siguientes contados a partir de su interposición en cumplimiento del artículo 515 del
Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 50 del Decreto 1232 de 2001.

De no interponerse recurso alguno dentro de los términos señalados, o interpuestos y fallados por la
dependencia competente confirmando la Resolución Sanción, esta adquiere firmeza y presta mérito
ejecutivo. Una vez en firme la decisión de fondo, se expide el auto de archivo de la investigación y el
expediente pasa a custodia de la dependencia competente previo los registros administrativos o captura
de información en las bases de datos.

5.4.4.5.4.2.6.3 Silencio Administrativo Positivo:

La figura del silencio administrativo positivo en este subproceso, opera con las mismas reglas y en los
términos señalados en el subproceso de Investigación y determinación de Impuestos y gravámenes
(Liquidaciones oficiales de Corrección y de Revisión de Valor).

5.4.4.5.4.2.6.4 Revocatoria Directa:

El interesado podrá solicitar en cualquier momento la revocación directa en los términos previstos en el
artículo 93 y siguientes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
cuando no se interponga recurso de reconsideración o se rechace el mismo por no cumplir con los
requisitos señalados, Una vez notificado el acto de fondo, si la autoridad aduanera advierte la configuración
de alguna de las causales consagradas en el mencionado artículo requerirá el consentimiento expreso del
interesado, para proceder a revocar de oficio.

5.4.4.6 SUBPROCESO DE DECLARATORIA DE INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y


EFECTIVIDAD DE GARANTÍAS

533
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Antes de abordar el Subproceso de Declaratoria de Incumplimiento de Obligaciones y Efectividad de


Garantías, es necesario que el empleado público responsable conozca que es un "contrato de seguro",
destacando los elementos más relevantes de éste, el tipo de avales susceptibles de constitución ante la
DIAN para respaldar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, las modalidades de garantías, el
control y seguimiento de las mismas, las pruebas idóneas para determinar su cumplimiento, la forma y
contenido del acto administrativo.

La DIAN cuenta con procedimientos reglados para declarar el incumplimiento de las obligaciones y,
ordenar la efectividad de las garantías que las respaldan; en éste capítulo, el Manual le suministra a los
empleados públicos encargados de adelantar éste subproceso, elementos conceptuales generales que le
permiten comprender cuál es el procedimiento a agotar para proferir el acto administrativo que pone fin
al mismo, donde el responsable estará en capacidad de identificar aquellas obligaciones sujetas a la
constitución de garantía en forma global, o específica, diferenciándolas de aquellas operaciones que están
exentas de constituir garantía.

Las amplias facultades de fiscalización y control aduanero otorgadas por la ley permiten definir el papel
asignado a la DIAN en éste subproceso, el cual comprende la verificación continúa y permanente de la
ejecución y cumplimiento de las obligaciones aduaneras que cuentan con dicho respaldo, trátese de
garantías bancarias o de compañía de seguro.

5.4.4.6.1 LA GARANTÍA Y EL CONTRATO DE SEGURO:

Contrato en virtud del cual, unas de las partes llamada COMPAÑÍA ASEGURADORA se compromete
mediante el recibo de una prima, a pagar a la otra parte llamada EL ASEGURADO o a quien éste designe
BENEFICIARIO, en caso de ocurrencia de un siniestro, una indemnización que puede ser en dinero o
mediante la reposición, reparación o reconstrucción del objeto asegurado, cuando se trate de daños; si el
seguro es de personas, la indemnización será en dinero. Los contratos de seguros hechos por
empresas constituyen actos de comercio.

Las garantías se configuran bajo un contrato de seguro, que dentro de la legislación colombiana está
regulado por los artículos 1036 y siguientes del Código de Comercio, donde el asegurado mediante una
prima traslada el riesgo al asegurador.

La prueba de un contrato de seguro es la póliza, que conforme a la legislación colombiana estará redactada
en idioma castellano y firmada por el asegurador.

5.4.4.6.1.1 Características del Contrato de Seguro:

El contrato de seguros se caracteriza por ser:

534
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Consensual: Se perfecciona por el acuerdo de las partes.

 Solemne: Está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin
ellas no produce ningún efecto.

 Bilateral: Las partes contratantes se obligan recíprocamente.

 Oneroso: Conlleva una contraprestación relacionada con el pago de una prima, etc. Tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro.

 Aleatorio: Donde una de las partes o ambas recíprocamente se obligan a dar o hacer alguna
cosa en equivalencia de lo que la otra parte da o hace, para el caso de un acontecimiento
incierto o que ha de ocurrir en tiempo indeterminado en virtud del artículo 1790 del Código Civil.
Son contratos aleatorios o de suerte el contrato de seguro, juego y apuesta, y la renta vitalicia.

 De Ejecución sucesiva: Porque sus obligaciones se van desenvolviendo continuamente en el


tiempo, desde el perfeccionamiento del contrato hasta su terminación.

5.4.4.6.1.2 Elementos del Contrato de Seguro:

Para que se pregone la existencia de un contrato de seguro, el documento contentivo del mismo deberá
plasmar como mínimo, los siguientes elementos:

 Interés Asegurable: Es la relación jurídico-económica de una persona con otra o con una cosa,
en tal forma que la conservación represente un beneficio, o su pérdida un deterioro o un
quebranto económico;

 Riesgo Asegurable: Suceso incierto que no depende de la voluntad del tomador, asegurado o
beneficiario y, cuya realización da origen a la obligación del asegurador;

 Prima o Precio del Seguro: Contraprestación que el asegurado se obliga a satisfacer a la


Compañía aseguradora, en pago de la obligación que ésta contrae de cubrir el riesgo, y que
representa el costo del seguro;

 Beneficiario: Persona en cuyo favor se ha constituido un seguro, pensión, renta u otro beneficio;

 Obligación condicional del asegurador o Beneficio de excusión: Beneficio otorgado al


fiador por el cual no puede ser forzado al pago de la obligación por él afianzada, sin que
previamente sea reconvenido el deudor y se haga la excusión de sus bienes, consistiendo ésta
en aplicar todo el valor libre de ellos al pago de la deuda, que quedará extinguida o reducida a
la parte que no se ha cubierto.

535
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El artículo 9 del Decreto 2685 de 1999 señala que, compete a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales establecer los plazos, modalidades, vigencias y cuantías en que deban otorgarse las garantías,
para respaldar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras.

En eventos de incumplimiento de estas obligaciones, la DIAN puede hacer efectivo su cumplimiento,


mediante la afectación de la garantía constituida para el efecto.

En el presente documento, encontrará algunos cuadros resumen que ilustran al empleado público
encargado del subproceso sobre las Garantías que se pueden constituir ante la DIAN, para avalar el
cumplimiento de las diferentes obligaciones aduaneras, para luego abordar lo relacionado con el
procedimiento de declaratoria de incumplimiento de obligaciones y efectividad de las garantías, al tenor
del artículo 495 y ss de la Resolución 4240 de 2000.

5.4.4.6.1.3 Elementos Individualizantes de las Garantías Constituídas ante la DIAN:

 Beneficiario. La Nación - Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales e indicar el nombre de la Dirección Seccional ante la que se constituye la garantía
señalando el NIT;

 Tomador. Nombre o razón social de la empresa según certificado expedido por la Cámara de
Comercio, el señalamiento expreso del NIT y el domicilio fiscal para efectos de notificación.

 Objeto. Describe en forma concreta la obligación garantizada individualizando el riesgo


asegurado o el cumplimiento de la obligación que se avala, en forma precisa y completa tal como
lo prevén elDecreto 2685 de 1999 y la Resolución 4240 de 2000.

Comprende las obligaciones inherentes a cada régimen o modalidad que se trate, con precisión de la
obligación a cargo del garante; en la declaratoria del incumplimiento de la obligación afianzada y la
necesidad de indemnizar, éste constituye un elemento fundamental de la información. Cuando se trata
de regímenes aduaneros, se debe incluir la descripción específica de la mercancía, incorporada en la
declaración de cada régimen aduanero en particular.

 Cuantía. Es el monto del valor asegurado que respalda la obligación o riesgo objeto de garantía,
valor fijado en la legislación aduanera para cada caso en particular.

 Vigencia. Término señalado en el Estatuto Aduanero para cada una de las operaciones u
obligaciones que se deben garantizar.

 Suscripción. El título o póliza debe estar suscrito por la persona que tiene la facultad de obligar
a la empresa, predicable tanto del garante como del garantizado; para el efecto, la póliza deberá

536
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

acompañarse de los Certificados que acrediten la representación legal expedidos por el


organismo competente. Consigna igualmente, el nombre e identificación del beneficiario y
afianzado de la póliza y la dirección para notificaciones y, en nuestro caso particular es la DIAN -
Nivel Central y/o Direcciones Seccionales.

 Firma de las partes. La póliza contentiva de la garantía, debe estar firmada por los
representantes legales de las partes que intervienen en el contrato de seguro, por el
representante legal de la compañía bancaria o de seguros o quién haga sus veces y el
representante legal o quien haga sus veces del Tomador, señalando en ambos casos el
antefirma y número de cédula de ciudadanía.

Para que la entidad pueda recibir una garantía y, adelantar el estudio tendiente a determinar si la misma
es aceptada y certificada, es necesario acreditar:

 La cancelación del valor total de la prima, derechos notariales y de registro que cause el
otorgamiento del documento contentivo de la póliza, anexando las constancias de pago.

 Si el aval es expedido por Bancos y/o Compañías de Seguros, como quiera que el beneficiario es
la DIAN en forma indistinta se debe renunciar expresamente al beneficio de excusión, pues la
DIAN por ser entidad de derecho público no permite la consagración de cláusulas adicionales
que permitan limitar la responsabilidad del garante.

 Al revisar el paquete documental que conforma el aval, debe mediar una coherencia entre los
documentos originales, sus anexos generales y los soportes, en cumplimiento de la modalidad y
el objeto registrado en el cuerpo de la garantía.

 Las garantías específicas y globales constituidas ante la DIAN reposan en original en la


dependencia encargada de su aceptación, custodia y control; el original de las garantías
constituidas ante la Subdirección de Gestión de Registro y Control Aduanero de la Dirección de
Gestión de Aduanas, puede ser objeto de copia junto con la copia de la certificación que allí se
expide sobre su aceptación y vigencia, para ser utilizadas en forma parcial en las Direcciones
Seccionales a fin de avalar operaciones con cobertura en una garantía global.

Cuando la entidad a través de las dependencias encargadas de adelantar la aceptación y control de las
pólizas, dispone la ACEPTACIÓN de la garantía en el cuerpo de la misma plasma la constancia de
aceptación, teniendo en cuenta que la misma cumple a cabalidad con las condiciones legales e imprime la
fecha y la firma del empleado público responsable de su aceptación; acto seguido cuando se trata de
garantías globales se expide el "Certificado de Aceptación" otorgándole el número y fecha de vigencia.

537
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En garantías específicas, se expide el boletín de aceptación en original y copia; copia del mismo se entrega
al usuario junto con el original de los documentos soporte y, copia de la garantía con la constancia de
aceptación. El original del boletín deberá reposar con las diligencias en la carpeta de la DIAN.

5.4.4.6.1.4 Garantías que se Constituyen ante la DIAN:

Las garantías que se constituyen ante la DIAN, para respaldar el cumplimiento de las obligaciones
aduaneras, son globales o específicas y pueden ser bancarias, de compañía de seguros o reales, éstas
últimas se constituyen para casos de valoración aduanera en forma de depósito en efectivo (Artículo 13
del Acuerdo de Valoración Aduanera, Artículo 61 del Reglamento Comunitario adoptado por la Resolución
846 de la CAN, Decreto N° 111 de 2010 y Resolución N° 8571 de 2010 de la DIAN) y para la modalidad
de transporte internacional de mercancía por carretera como garantía de pleno derecho.

A continuación se dan a conocer los lineamientos generales de cada una de ellas.

5.4.4.6.1.4.1 Garantías Globales:

Se constituyen para respaldar varias operaciones aduaneras de un mismo responsable; el término de


vigencia de la constitución o renovación deberá ser mínimo por un año y tres meses más, contado a partir
del día siguiente al vencimiento de la garantía.

La garantía global exigida por la DIAN se puede constituir ante Entidad Bancaria o Compañía de Seguros
y, pese a que el contrato general de seguros admite beneficio de excusión las constituidas a favor de la
DIAN no contemplan dicho beneficio.

Este tipo de garantías pueden ser presentadas y autorizadas en dos dependencias de la DIAN y, se
constituyen para los eventos en que la DIAN mediante resolución concede autorización, habilitación,
inscripción, homologación o renovación de los usuarios o auxiliares de la función pública aduanera. La
competencia para la presentación y aceptación de éste tipo de garantías varía según la calidad de usuario
de comercio exterior o auxiliar de la función pública aduanera, a saber:

 Las agencias de aduana, los usuarios aduaneros permanentes (UAP), los usuarios altamente
exportadores (ALTEX); los Intermediarios de la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes;
las empresas transportadoras de tránsito aduanero nacional y de cabotaje y cabotaje especial;
los operadores de transporte multimodal; los depósitos públicos; los depósitos privados para
transformación y ensamble; los puertos y muelles de servicio público, los Consorcios y Uniones
Temporales, las Sociedades de Comercialización Internacional y los Usuarios Operadores de Zona
Franca constituyen pólizas globales ante la Subdirección de Registro Aduanero del Nivel Central
¿ dependencia que las recibe y autoriza.

538
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Los depósitos: privados, privados para procesamiento industrial; privados aeronáuticos; privados
de distribución internacional, francos, de provisiones de a bordo para consumo y para llevar;
puertos y muelles de servicio privado; instalaciones industriales; desplazamiento de mercancía
para transformación o ensamble y privados de combustible constituyen garantía global en la
Dirección Seccional de Aduanas de la jurisdicción que les autorizó por conducto de la División de
Gestión de la Operación Aduanera - Grupo Interno de Trabajo de Control Garantías, que las
recibe y las acepta.

Es de importancia conocer que la póliza aceptada por la DIAN para garantizar las operaciones del UAP,
permiten amparar otras obligaciones, como: las del ALTEX en cumplimiento del artículo 38 del Decreto
2685 de 1999; las del DEPÓSITO PRIVADO al tenor del literal b) del artículo 71 de la misma obra; las
delDECLARANTE LA MODALIDAD DE TRÁNSITO ADUANERO O ADICIONALMENTE PRETENDA
REALIZAR LA EJECUCION DE LA MISMA EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PROPIOS CON
MERCANCIAS DE SU PROPIEDAD al amparo del artículo 507 de la Resolución 4240 de 2000 modificada
por la Resolución 904 de 2004; el DESPLAZAMIENTO DE MERCANCÍA SOMETIDA A
TRANSFORMACIÓN O ENSAMBLE dispuesta por el artículo 115 de la Resolución 4240 de 2000
modificada por la Resolución 4653 de 2004 y, las del DEPÓSITO PRIVADO DE DISTRIBUCIÓN
INTERNACIONAL según el literal f) del artículo 71 del mencionado Decreto;

Así mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 509 de la resolución 4240 de 2000, Cuando
un Usuario Aduanero Permanente pretenda actuar como declarante de la modalidad de tránsito aduanero,
se deberá incluir en la garantía, el objeto previsto para este régimen; similar situación se establece, cuando
el Usuario Aduanero Permanente pretenda obtener la habilitación de un depósito, en el objeto de la
garantía global se deberá incluir que la misma cubre también el cumplimiento de las obligaciones derivadas
de sus Actuaciones como depósito habilitado y el pago de las sanciones y tributos aduaneros a que hubiere
lugar.

Cuando se afecta una garantía global, la afectación del valor es en forma proporcional al valor de la
operación asegurada y objeto de la declaratoria; una vez en firme el acto administrativo que dispone la
declaratoria del incumplimiento y ordena la efectividad de la garantía, se requiere al afianzado para que
proceda a la modificación y ajuste del monto inicial dentro del término previsto por el Artículo 497 de la
Resolución 4240, modificado por la Resolución 904 de 2004, cuyo incumplimiento genera para el usuario
la eventual suspensión de la Autorización, Habilitación, Homologación, Inscripción o Renovación.

 (Va un DIAGRAMA DE FLUJO DE GARANTÍA GLOBAL folios 42 al 43)

5.4.4.6.1.4.2 Garantías Específicas:

A diferencia de la anterior modalidad, son constituidas para respaldar una sola operación del usuario

539
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

aduanero; tal es el caso de las operaciones en el régimen de importación, exportación o tránsito aduanero
para respaldar cualquier otra obligación que se haya previsto en la norma.

Cuando se produce su afectación, la misma se hace sobre el total del valor asegurado, porque se
constituyeron para afianzar el cumplimiento de una operación en particular o específica.

Por regla general la garantía específica se constituye ante la Dirección Seccional de Aduanas por conducto
de la División de Gestión de la Operación Aduanera - Grupo Interno de Trabajo de Control Garantías o
quien haga sus veces en donde se esté ejecutando la operación, con el objeto de avalar el trámite que se
esté llevando a cabo en la seccional. Previo el trámite de ley, la dependencia competente procederá de
ser del caso a aceptarla, o en evento contrario la rechazará. Y en los casos de garantía en reemplazo de
aprehensión, se constituye ante la División de Gestión de Fiscalización.

Estas garantías se dan en:

Régimen de Importación: Importación en cumplimiento de garantía sin la exportación previa;


Importación temporal a corto plazo; Importación temporal a largo plazo; Importación temporal de
mercancía en arrendamiento financiero leasing; Importación temporal para perfeccionamiento activo de
bienes de capital; Entregas urgentes; Controversia de valor (precios de referencia, precios ostensiblemente
bajos);Valor provisional, por demoras en la determinación definitiva del valor; Error en la subpartida,
tarifas, tasa de cambio, sanciones, operación aritmética, modalidad y tratamiento preferencial; Garantía
con posterioridad al requerimiento especial aduanero; Entrega del certificado de origen o pago de tributos;
Importación de papel destinado a elaboración de libros y revistas científicas y culturales; Garantía en
Reemplazo de Aprehensión.

En los casos en que la garantía específica se oriente a avalar las obligaciones en reemplazo de la
aprehensión, dentro del Subproceso de Definición de Situación Jurídica de Mercancías Aprehendidas, esta
se constituye ante la Dirección Seccional de Aduanas por conducto de la División de Gestión de
Fiscalización, en cumplimiento de la diligencia de reconocimiento y avalúo de mercancías al tenor del
artículo 505 del Decreto 2685 de 1999. No hay lugar a la constitución de dicha garantía cuando no sea
procedente la presentación de la declaración de legalización de las mercancías aprehendidas conforme lo
dispone el parágrafo del artículo 233 del referido Decreto.

Régimen de Exportación: Salida temporal de bienes de capital de zona franca al resto del territorio para
reparación, revisión o mantenimiento; Exportación temporal para reimportación en el mismo estado de
bienes del patrimonio cultural de la nación; Reembarque; Programas especiales de exportación.

Régimen de Tránsito Aduanero: Señala el artículo 353 del Decreto 2685 de 1999, el aval o póliza se
constituye a fin de garantizar la operación de transporte terrestre de mercancías nacionales o de
procedencia extranjera bajo control aduanero, de una aduana a otra situadas en el territorio aduanero
nacional.

540
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por regla general, la garantía en el tránsito aduanero permite respaldar el pago de tributos aduaneros y
sanciones a que haya lugar, a cargo de los declarantes en el régimen de tránsito aduanero.

En régimen de tránsito aduanero la legislación internacional y de la cual es suscriptor Colombia, contempla


una garantía que se conoce como de pleno derecho la cual se constituye al amparo del CAPÍTULO VIII DE
LA DECISIÓN 477 DE 2001 Y EN EL CAPÍTULO XI DE LA DECISIÓN 399 DE 1997, DE LA COMUNIDAD
ANDINA; ésta garantía se puede afectar al acreditarse el incumplimiento al régimen en la modalidad de
tránsito aduanero internacional por el monto adeudado, debiendo reintegrar el remanente al transportador
internacional una vez ordenada la efectividad de la garantía.

Los artículo 46 y 51 de la Decisión 617 de 2005 de la Comunidad Andina, señalan que en los eventos en
que el tránsito aduanero comunitario se efectúe bajo una operación de transporte internacional de
mercancías por carretera, los vehículos habilitados y unidades de carga registradas por la Aduana, en pleno
derecho se constituyen en garantía exigible y válida por el monto de los derechos e impuestos, recargos,
intereses y sanciones derivados de la internación temporal de dichos vehículos y unidades de carga y, por
el incumplimiento de sus obligaciones como transportista en los territorios aduaneros de los Países
Miembros.

Esta garantía se puede sustituir por garantía económica a satisfacción de las autoridades aduaneras y, en
tal evento la nueva garantía se rige por lo dispuesto en la Sección correspondiente de dicha Decisión,
donde la garantía es válida en todos los países de la Subregión, para lo cual la institución garante deberá
acreditar que tiene representantes de la misma naturaleza jurídica en los demás Países Miembros, en los
cuales se ejecuta la operación de Tránsito Aduanero Internacional; sin embargo, el monto de la garantía
se determina por las reglas de legislación nacional del País Miembro de la aduana de partida, quien
aceptará la calidad de ésta y concederá la autorización que le permitirá al declarante realizar la operación
de Tránsito Aduanero Internacional.

5.4.4.6.1.4.3 Garantías Reales:

De conformidad con lo establecido en el artículo 254 del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo
8 del Decreto 111 de 2010, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 496 de la Resolución 4240 de
2000, modificado por el artículo 8 de la Resolución 8571 de 2010, en los eventos de controversia de valor
al momento de la inspección aduanera, es procedente constituir garantía a título de depósito monetario,
por el 100% de los tributos en discusión o del 10% del valor CIF, cuando la mercancía se encuentre exenta
de tributos. Esta norma incorpora lo previsto en el artículo 13 del Acuerdo de Valoración de la OMC.

 (Va un DIAGRAMA DE FLUJO DE GARANTÍA ESPECÍFICA folios 101 al 103)

541
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.6.1.5 Casos en los que no se constituye Garantía:

No todos los clientes externos de la DIAN que realizan operaciones de importación, exportación y tránsito
aduanero están obligados a constituir garantías; el artículo 9 del Decreto 2685 de 1999 contempla la
excepción a dicha regla, cuando dispone que las empresas de derecho público y demás entidades o
personas que han sido cobijadas por los convenios internacionales celebrados por Colombia, cuando
solicitan inscripción, autorización, reconocimiento e inscripción o habilitación, no tienen obligación de
constituir garantía para amparar las operaciones; para el efecto, la prerrogativa debe ser consignada en
forma expresa en el acto administrativo que concede la inscripción, autorización, reconocimiento o
habilitación. Igualmente, las importaciones temporales de mercancía para reexportación en el mismo
estado destinadas a eventos científicos, culturales o recreativos.

5.4.4.6.2 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DOCUMENTAL:

El procedimiento de Gestión Administrativa Documental a cumplir para efectos del Subproceso de


Declaratoria de Incumplimiento de Obligaciones y Efectividad de Garantías, se ejecutará conforme los
parámetros generales establecidos en la parte introductoria de este Manual y, relacionados con la
conformación de expedientes el cual incluye como mínimo los siguientes documentos:

 a. Carátula;

 b. Hoja de Ruta;

 c. Auto de apertura, cuando a ello hubiere lugar;

 d. Antecedentes documentales que ponen de presente a la División de Gestión de Fiscalización o


de Liquidación, el incumplimiento de la obligación avalada por el usuario;

 e. El soporte mismo del incumplimiento, que incluye copia de la garantía;

 f. Registro Único Tributario RUT.

5.4.4.6.2.1 Insumos específicos del Subproceso:

Es de anotar que, antes de dar curso al subproceso por la División de Gestión de Fiscalización, compete a
la dependencia encargada de la custodia de las garantías, ejecutar algunas actividades tendientes a
compilar el material probatorio que permite fundamentar la declaratoria de incumplimiento, pues es allí

542
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

donde se ejerce el control de las garantías específicas, y por ende su posterior envío a la División de
Gestión de Fiscalización y/o Liquidación.

 Copia de la Póliza o Garantía.

 Cuadros de seguimiento particular de la póliza

 Requerimiento ordinario de información, notificado al avalado y al asegurador.

 Reportes de seguimiento mensual de la póliza y sus soportes (recibos de pago de cuotas


periódicas).

 Copia de los boletines de recepción y de aceptación, copia del certificado de aceptación y vigencia,
de ser del caso.

 Respuestas a los ROI anterior y documentos aportados por el interesado en la respuesta.

 Documentos que permitan la constatación entre la garantía a efectivizar y la obligación


incumplida, entre la obligación y la declaración en el régimen que se trate; es decir, el número
y fecha de aceptación de la declaración de importación; en el régimen de exportación con el
número de solicitud de Autorización de Embarque y en el régimen de tránsito con el número de
la respectiva declaración y el referente a la expedición del Acto Administrativo por el cual se
declara el incumplimiento y se ordena la efectividad de la garantía.

El requerimiento, la respuesta y pruebas aportadas u obrantes en la carpeta que conforma la garantía,


copia de la garantía, copia de las hojas de chequeo y de seguimiento, son debidamente relacionadas y
enviadas junto con un oficio a la División de Gestión de Fiscalización y/o Liquidación de la Dirección
Seccional para efectos de conformar el insumo que da origen a la acción de control de fiscalización.

En los eventos en que la División de Gestión de Fiscalización y/o Liquidación da curso a la investigación
con miras a afectar una póliza específica, comunica tal circunstancia al Grupo Interno de Trabajo de Control
Garantías o a quien haga sus veces ¿División de Gestión de la Operación Aduanera, para que adelante el
seguimiento y control de la vigencia de la garantía.

La conformación del expediente e inicio de la acción de fiscalización se surte en los términos generales y
oportunidad en que se reciben los insumos por el Grupo de Secretaría de la División de Gestión de
Fiscalización y/o Liquidación provenientes de la División de Gestión de la Operación Aduanera; lo anterior,
sin perjuicio de la oportunidad para el inicio de la investigación en relación con el vencimiento de términos
y la caducidad de la acción sancionatoria.

543
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5.4.4.6.3 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN, PRUEBAS, EVIDENCIAS Y DECISIÓN, PARA


DECLARAR EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES Y ORDENAR LA EFECTIVIDAD DE LAS
GARANTÍAS:

En vigencia de la garantía, la dependencia encargada de la custodia de garantías trátese de la Subdirección


de Gestión de Registro Aduanero en el Nivel Central o la Dirección Seccional de Aduanas por conducto de
la División Gestión de la Operación Aduanera - Grupo Interno de Trabajo de Control Garantías o a quien
haga sus veces, lleva a cabo controles periódicos para la verificación del cumplimiento de las obligaciones
objeto de amparo en la póliza aceptada por la DIAN.

Al detectar presuntos incumplimientos, el chequeo da lugar a la elaboración de un requerimiento de


información con destino al incumplido y, concede un término prudencial para que acredite con prueba
idónea el cumplimiento dentro del plazo y oportunidad que fija la ley y, las condiciones de la obligación
objeto de garantía.

Tal requerimiento se envía no solo al tomador de la póliza sino a la compañía de seguros o entidad
bancaria; de la respuesta suministrada, de las pruebas obrantes del proceso o en el evento de no mediar
respuesta y, siempre que la presunción de incumplimiento no haya sido desvirtuada, se conforma el insumo
que servirá de base para la acción de control de fiscalización.

Las obligaciones incumplidas y avaladas con garantía, indistintamente que sean globales o específicas, son
enviadas a la División de Gestión de Fiscalización y/o Liquidación de la Dirección Seccional competente,
dependiendo si están o no condicionadas a un procedimiento administrativo sancionatorio previo, para que
se inicie la investigación tendiente a la declaratoria del incumplimiento y la orden de efectividad de dicha
garantía.

Como quiera que éste Manual, señala criterios para las Divisiones de Gestión de Fiscalización y/o
Liquidación, de aquí en adelante se describirá el procedimiento, trámite, pruebas y demás, relacionados
con el subproceso llevado a cabo por dicha dependencias.

na vez que se conforma el expediente, sometido a reparto en la División de Gestión de Fiscalización y/o
Liquidación, se evalúan los documentos que conforman el expediente y, establecido el incumplimiento se
procede a expedir el acto administrativo de trámite o de fondo, según corresponda, que contiene la
declaratoria del incumplimiento y ordena la efectividad de la garantía.

5.4.4.6.3.1 Procedimiento Para hacer efectivas las garantías:

La legislación aduanera contempla dos trámites diferentes, dependiendo si la garantía está o no


condicionada a un procedimiento administrativo sancionatorio previo, a saber:

544
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las garantías cuyo pago no está condicionado a un procedimiento administrativo sancionatorio previo,
de conformidad con el artículo 530 de la Resolución 4240 de 2000. La competencia está asignada a la
División de Gestión de Liquidación, que declarará el incumplimiento de las obligaciones y la efectividad de
las garantías remitidas por la División Gestión de la Operación Aduanera - Grupo Interno de Trabajo de
Control Garantías o a quien haga sus veces en la Dirección Seccional de Aduanas y, la Subdirección de
Gestión de Registro Aduanero del Nivel Central; el procedimiento a aplicar es el fijado en el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

La efectividad de una garantía cuyo pago se exige dentro del proceso administrativo que concluya con la
expedición de una liquidación oficial, o resolución sanción o el decomiso de una mercancía aprehendida,
por disposición del artículo 531 de la Resolución 4240 de 2000. La investigación se inicia en la División de
Gestión de Fiscalización y culmina en la División de Gestión de Liquidación en los dos primeros casos, y
para el último inicia y finaliza en la División de Gestión de Fiscalización.

5.4.4.6.3.1.1 Garantías cuyo pago no está condicionado a un procedimiento administrativo


sancionatorio previo:

Cuando se trata de garantías cuya efectividad deba hacerse por incumplimiento de las obligaciones
derivadas del objeto de la misma, la dependencia de la DIAN encargada de atender la custodia,
seguimiento y control del objeto de la garantía, una vez establezca el incumplimiento de la obligación
garantizada previa comunicación al usuario aduanero, responsable y remitida la copia a la compañía
aseguradora o entidad bancaria (cuando se trate de una garantía bancaria), adelanta las siguientes
gestiones:

Otorgado y vencido el plazo de diez (10) días para suministrar la respuesta que acredite el cumplimiento,
sin que el destinatario del oficio suministre la respuesta exigida, acredite el pago o el cumplimiento de la
obligación, deberá remitir al día hábil siguiente al vencimiento de tal término el insumo a la dependencia
competente a fin de surtir la declaratoria del incumplimiento.

Llegado el insumo a la División de Gestión de Liquidación en la Dirección Seccional de que se trate, se


cumplirá con los trámites del procedimiento de gestión administrativa documental que se han señalado en
éste Manual.

Repartido el insumo, el empleado público responsable cuenta con un término improrrogable de quince
(15) días, contados a partir de la fecha de vencimiento del plazo para responder por parte del interesado
o usuario aduanera en el que deberá proferir la Resolución que declara el incumplimiento de la obligación
y, ordena hacer efectiva la garantía por el monto que corresponda, término que está contemplado en el
artículo 530 de la Resolución 4240 de 2000.

545
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El empleado público responsable de los subprocesos de fiscalización y liquidación no encontrará en el


insumo el original de la garantía, solo las copias porque en el término con que cuenta la autoridad aduanera
para proferir el acto de fondo y obtener su ejecutoria, la custodia material del original de la garantía y
copia de los documentos soporte permanece en el Grupo Interno de Trabajo Control Garantías ¿ División
de Gestión de la Operación Aduanera de la Dirección Seccional de Aduanas, y/o Subdirección de Gestión
de Registro Aduanero.

5.4.4.6.3.1.2 Garantías cuyo pago está condicionado a un procedimiento administrativo


sancionatorio previo:

Las garantías que deben ser sometidas a un procedimiento administrativo previo, se dan en eventos tales
como:

 La imposición de la sanción por infracción aduanera;

 En la definición de la situación jurídica de la mercancía que ha sido aprehendida;

 Para la expedición de una liquidación oficial.

Como quiera que el insumo se puede originar bien sea, por el Grupo Interno de Trabajo de Control
Garantías, por el Grupo Interno de Trabajo Control Usuarios, en visitas de verificación de control posterior;
por informes provenientes de las diversas áreas en el Nivel Central se canalizan a través del Grupo de
Secretaría de la División de Gestión de Fiscalización en la Dirección Seccional que se trate.

Agotado el trámite de gestión documental en el Grupo de Secretaría, deberá enviarse un oficio que
comunique a la dependencia encargada de adelantar la custodia del original de la garantía informando la
apertura de la investigación para que se lleven a cabo los controles de vigencia de la póliza.

Repartido el insumo se inicia el procedimiento de investigación, pruebas, evidencias y decisión, respecto


de los subprocesos de determinación e imposición de sanciones, de investigación y determinación de
impuestos y gravámenes y de definición de situación jurídica de mercancías aprehendidas, aclarando que
en los dos primeros, se adelantarán las gestiones tendientes a expedir el requerimiento especial aduanero
cuando haya lugar a ello y luego la decisión de fondo, involucrando las Divisiones de Gestión de
Fiscalización y de Liquidación en la Dirección Seccional. En cuanto al subproceso de definición de situación
jurídica de mercancías aprehendidas la competencia se agota en la División de Gestión de Fiscalización,
en donde se ordenará la efectividad de la garantía si hay lugar a ello.

Es de importancia tener en cuenta que el empleado público responsable del subproceso en la División de

546
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Gestión de Fiscalización, al expedir el requerimiento especial aduanero, proponga de manera expresa,


ordenar la afectación de la garantía vigente a la fecha de expedición del acto administrativo
(REA), indicando el monto de la posible afectación que se encuentra directamente relacionada con el
principio de legalidad, es decir, la falta o infracción tipificada y la sanción a imponer.

Por lo anterior, el requerimiento especial aduanero, deberá ser notificado no solo al infractor sino al
garante, para efecto de que se haga parte en la investigación e igualmente, debe notificársele el acto
administrativo que define de fondo, conforme lo establece el artículo 531 de la Resolución 4240 de 2000.

En los eventos en que la resolución proferida por la División de Gestión de Liquidación ordena la efectividad
en un monto parcial y afecta una garantía global, o que la División de Gestión de Cobranzas efectiviza el
cobro en una proporción inferior al valor de la garantía global, tales dependencias están en la obligación
de comunicar al área encargada de la custodia y control de la garantía global (División de Gestión de la
Operación Aduanera ¿ Grupo Interno de Trabajo de Control Garantías y/o Subdirección de Gestión de
Registro), para que la misma, adopte las medidas tendientes a que el tomador aporte la modificación o
renovación según sea el caso, para ajustar el monto inicialmente asegurado en el término máximo de
quince (15) días contados a partir de la notificación del respectivo acto administrativo.

Vencido dicho término, si el afectado no cumple con la exigencia de ajuste de la póliza en la proporción
que fija la ley la División de Gestión de la Operación Aduanera y/o la Subdirección de Gestión de Registro
Aduanero, adoptarán las medidas tendientes a cancelar el Registro de Autorización y/o Habilitación hasta
desconectar al usuario o auxiliar de la función pública aduanera, porque tal circunstancia constituye causal
para retirar la autorización otorgada por la entidad.

Respecto al subproceso de definición de situación jurídica de mercancías aprehendidas, la garantía se hace


efectiva cuando una vez ordenado el decomiso de la mercancía, esta no puede colocarse a disposición de
la autoridad aduanera, por haber sido consumida, destruida o transformada. Si la mercancía es un bien
perecedero y se ha ordenado su decomiso, deberá presentarse declaración de legalización en la que se
cancele, además de los tributos aduaneros, el respectivo rescate, so pena de que se haga efectiva la
garantía. Una vez se haga efectiva la garantía no hay lugar a imposición de sanción, sin perjuicio de que
se pueda hacer efectivo el decomiso, cuando no se hubiere presentado declaración de legalización de
mercancías no perecederas. Cuando se determine que no hay lugar a la aprehensión, la garantía no se
hace efectiva y se devuelve al interesado.

5.4.4.6.3.2 Criterios a tener en cuenta para la ocurrencia de la prescripción ordinaria y extraordinaria


al momento de hacer efectivas las garantías que respalden el cumplimiento de obligaciones
aduaneras:

En materia de garantías que respalden el cumplimiento de obligaciones aduaneras, estas tampoco escapan
al deber legal que tiene la Administración de ejercer las acciones y adelantar los procedimientos necesarios
para la materializar su efectividad y hacer exigible el deber de indemnizar a cargo del asegurador, so pena

547
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de la ocurrencia de la prescripción, entendida como el modo de extinguir un derecho como consecuencia


de no haberlo ejercicio durante el tiempo establecido en la Ley, hecho que tiene especial relevancia para
el subproceso de declaratoria de incumplimiento de obligaciones y efectividad de garantías en concordancia
con lo previsto en el Artículo 1081 del Código de Comercio, que distingue las dos formas en que opera
dicho fenómeno jurídico al señalar que esta puede ser ordinaria y extraordinaria.

Para tal efecto, la prescripción ordinaria tiene estipulado un término de dos años y según lo establece el
mencionado artículo dicho término empezará a correr desde el momento en que el interesado haya tenido,
o debió tener conocimiento del hecho que da base a la acción, hecho que no puede ser otro que el
"siniestro" entendido como la realización del riesgo asegurado, según la expresa definición legal contenida
en el artículo 1072 del mismo ordenamiento.

De otra parte, en lo que respecta a la prescripción extraordinaria, conviene precisar que esta es de cinco
años y empezará a contarse desde el momento en que nace el respectivo derecho, independientemente
de cualquier circunstancia y aun cuando no se pueda establecer si el interesado tuvo o no conocimiento
de tal hecho; por lo que el elemento diferenciador entre estas dos clases de prescripciones es el
conocimiento real o presunto del hecho que da base a la acción, y para ello la ordinaria exige la presencia
de este elemento subjetivo, mientras que la extraordinaria no, conforme lo ha reconocido la jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia.

Con base en lo expuesto, se infieren las diferencias entre una y otra especie de prescripción, básicamente
por el momento a partir del cual se empieza contabilizar dicho término; así como el tipo de personas que
la pueden alegar o invocar, para lo cual tenemos:

1. En la ordinaria el término empieza a contar, a partir del momento en que el interesado haya tenido
o debido tener conocimiento del hecho que da base a la acción, que como ya se indicó se
estructura a partir de un criterio netamente subjetivo.

2. La extraordinaria empieza a contarse desde el momento en que nace el respectivo derecho.

3. La ordinaria solo se alega entre las partes del contrato, esto es, tomador, asegurado y
aseguradora. También se le puede alegar al beneficiario.

4. La extraordinaria se alega frente a todo el mundo, no solo frente a las partes, sino incluso frente
a terceros que no son partes en el contrato.

Por lo que para determinar los criterios aplicables al subproceso de declaratoria de incumplimiento y
efectividad de garantías que respaldan el cumplimiento de obligaciones aduaneras y que se hubieren
constituido a favor de la DIAN, en lo que al término de los dos años de la prescripción ordinaria se refiere,
habrá de tenerse en cuenta lo siguiente:

548
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Que previamente la autoridad aduanera establezca la presunta comisión de un hecho que pudiere
dar lugar a una infracción administrativa, o

2. Que se hayan identificado las causales que pudieren dar lugar a la expedición de Liquidación
Oficial, o

3. Que se haya incumplido una obligación aduanera afianzada con garantía.

En todo caso, cuando transcurran cinco años a partir de la fecha del siniestro opera la prescripción
extraordinaria, a menos que se haya consumado antes la prescripción ordinaria.

El problema se presenta cuando mediando infracción al régimen de aduanas o incumplimiento de las


obligaciones derivadas de una garantía, ésta ha prescrito sin enviarse el insumo a la dependencia
competente (Fiscalización o liquidación) para la declaratoria de incumplimiento y, consecuente efectividad
de la póliza en tiempo, situación que debe ser resuelta de la siguiente manera:

Si el empleado público responsable observa que la garantía no fue enviada de manera oportuna para
proferir el acto administrativo que contiene la declaratoria de incumplimiento y efectividad en tiempo pese
a estar acreditada la infracción al régimen del aduanas, es lógico que ha operado la prescripción respecto
de la garantía, no por ello desaparecen los presupuestos de la infracción.

El responsable no puede hacer caso omiso a tal circunstancia, situación por la cual deberá conformar el
insumo y remitirlo a la División de Gestión de Fiscalización o de Liquidación, que ejecutará las gestiones
pertinentes para proferir el acto de formulación de la liquidación oficial o la imposición de la sanción,
dependiendo el caso.

Las situaciones de prescripción manifiesta de términos deberán ser remitidas a la Subdirección de Gestión
de Control Disciplinario Interno; dependencia que si lo considera pertinente, iniciará las actuaciones
disciplinarias que se deriven por presuntas infracciones al régimen señalado por la Ley 734 de 2002 en
concordancia con la Ley 1474 de 2011.

5.4.4.6.3.3 Archivo y Custodia de las garantías:

La División de Gestión de la Operación Aduanera ¿Grupo Interno de Trabajo de Control Garantías o la


Subdirección de Gestión de Registro Aduanero, como dependencias competentes al interior de la DIAN
están en la obligación de llevar un inventario detallado de las garantías vigentes, sus anexos,
modificaciones, adiciones y demás que registran el total de operaciones avaladas por los clientes externos
de la DIAN, cuya exigencia se consagra en la ley.

549
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Además del inventario, se encargan del trámite de aceptación, control y seguimiento de las mismas, a
partir de la individualización, identificación y, clasificación, en cumplimiento de los parámetros establecidos
en el proceso de Gestión Aduanera.

Cuando las obligaciones objeto de garantía, se someten a trámite de investigación y determinación por
infracciones al régimen de aduanas y /o de las obligaciones derivadas del objeto de la misma, en los
expedientes de cada subproceso reposa copia de póliza contentiva del contrato de seguro en tanto que el
original de la misma, permanece en custodia de la dependencia competente por ser el titulo valor a favor
de la entidad.

Una vez culminan los subprocesos de determinación e imposición de sanciones y de investigación y


determinación de impuestos y gravámenes y el acto administrativo está en firme, el garante y el sancionado
cuentan con el término improrrogable de diez (10) días para allegar a la entidad el recibo oficial de pago
en bancos que acredite el pago por el valor fijado en el acto administrativo de fondo; vencido dicho término,
sin acreditar el pago señalado, dicho acto se remite a la División de Gestión de Cobranzas.

La División de Gestión de Cobranzas en donde se adelante la ejecución de la póliza constituirá el título en


las exigencias normativas que regula el procedimiento civil; para el efecto, el original del acto administrativo
se acompañará con el original de la garantía en cumplimiento del numeral 4 del artículo 99 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, donde se establece que, las garantías
que se hayan prestado a favor de las entidades públicas también constituyen títulos ejecutivos integrados
con el acto administrativo ejecutoriado que declare el incumplimiento de la obligación.

550
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6. Lineamientos para Control Cambiario

6.1 ACCIONES DE CONTROL


Son diligencias adelantadas por las diferentes divisiones y/o grupos de Gestión de Fiscalización, tendientes
a prevenir, controlar y sancionar el incumplimiento de las normas que conforman el régimen Cambiario.

Pueden ser:

6.1.1 Acciones de Control Extensivas:

6.1.1.1 Definición:

Acciones orientadas a prevenir el incumplimiento de las normas cambiarias; su principal característica es


que con tales acciones se cubre de manera MASIVA a diversos clientes, sectores económicos o geográficos
sujetos a verificación y pueden servir de insumo para las acciones de control intensivo. Se inician con la
ejecución de una diligencia, visita de registro o de inspección, vigilancia y control.

Su desarrollo o aplicación provendrá de órdenes, memorandos o instrucciones generadas por el nivel


directivo y conllevan al cumplimiento del plan estratégico u operativo de la entidad.

Pueden estar orientadas a identificar sectores económicos u operaciones de riesgo de incumplimiento del
régimen cambiario; tendrán como objetivos:

a) Identificar Diseñar e implementar nuevos programas o acciones de control.

b) Detectar Posibles incumplimientos de las normas que conforman el régimen.

c) Generar Gestión propuesta y efectiva por aplicación de las sanciones previstas.

d) Fomentar La presencia institucional en los sitios y lugares donde se desarrollen o transen


operaciones de cambio.

e) Ubicar Los establecimientos de comercio y demás sitios en los cuales se ejerzan actividades sujetas a
control, con o sin autorización.

551
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.1.1.2 Organización y desarrollo de las acciones de control extensivas:

El orden para el desarrollo de las acciones de control extensivas que cumplan con los objetivos propuestos
deben ser el siguiente:

6.1.1.2.1 Planeación:

El funcionario responsable o coordinador (Jefe de División, Jefe de GIT y/o Jefe de Coordinación), una vez
recibida la Instrucción, Orden, Memorando, deberá:

a) Estudiar y analizar los lineamientos impartidos para el desarrollo de la acción extensiva.

b) Socializar con su equipo de trabajo los lineamientos recibidos.

c) Identificar los objetivos de la acción, los recursos necesarios y funcionarios requeridos para su
desarrollo:

Para la ejecución de la acción extensiva se deberá tener en cuenta:

a) Recursos:

 Medios de transporte

 Papelería y útiles de escritorio

 Seguros

 Computador portátil o sistemas informáticos

 Herramientas y/o combustible

 Equipos de seguridad para funcionarios, documentos, valores, etc.

 Capacitación e instrucción sobre objetivos propuestos

 Equipos de comunicación

 Otros

552
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

b) Funcionarios:

 Número de funcionarios asignados o requeridos

 ROL del empleo necesario o con facultades para el desarrollo de las acciones.

 Conocimientos básicos generales y específicos sobre las competencias de la Entidad, exigencias


normativas y principios constitucionales.

 Horarios apropiados y disponibilidad del recurso humano.

Coordinación mediante el apoyo de funcionarios de la Policía Nacional y demás autoridades


para efectuar preliminarmente, loa trámites necesarios para reconocer y establecer:

 Lugares, direcciones, nombres o sitios a efectuar la acción

 Horas apropiadas para realizar la gestión

 Personas involucradas

 Modos de operación o negocio

 Hechos sujetos a verificar

 Medios de publicidad

 Características especiales de las operaciones objeto de verificación

 Origen de operaciones

 Destino de recursos

 Demás situaciones que permitan efectuar una acción de control eficiente y eficaz.

c) Proferir o solicitar el AUTO mediante el cual se comisione y faculte al funcionario y/o


funcionarios asignados a la diligencia, para que desarrollen las acciones señaladas en los mismos. (Utilizar
formatos MUISCA).

553
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

d) Coordinar antes de la ejecución de la acción, con la Policía Nacional, Director Seccional, Empresas de
Transporte de valores, otras autoridades o partícipes, las diligencias y recursos necesarios para garantizar
el desarrollo de la misma, salvaguardar la integridad, seguridad y movilidad de los participantes, las
pruebas y/o documentos y valores que puedan ser retenidos.

e) Establecer y asignar funciones a cada participante, así como elaborar y comunicar los cronogramas
para el desarrollo de las acciones de control. (Sitios o lugares de encuentro, disponibilidad de recursos,
medios de contacto etc.),

6.1.1.2.2 Actividades a desarrollar en la diligencia:

Una vez ubicados en el sitio de la diligencia los auditores cambiarios deben proceder a:

a) Verificar que la dirección consignada en el Auto comisorio coincida con el lugar de la diligencia o visita.

b) Constatar que el nombre del establecimiento de comercio o el nombre de la persona natural ó razón
social encontrados en el sitio correspondan a los señalados en el Auto comisorio.

c) Identificar plenamente a la persona que deba atender la diligencia.

d) Comunicar el Auto comisorio al interesado (representante legal de la persona jurídica, a la persona


natural, o a quien atiende la diligencia facultada para ello).

e) De ser necesario, con el apoyo de los agentes de la Policía Nacional y Aduanera, proceder a adecuar,
asegurar o tomar las medidas de seguridad necesarias para lograr el éxito de la diligencia, tales como
cierre de puertas, aseguramiento del lugar, apoyo adicional, identificación de las personas, ubicación de
sitios estratégicos y/o aledaños al establecimiento de comercio.

f) En desarrollo de la acción, debe revisar con diligencia, cuidado e iniciativa, muebles, escritorios, cajas
fuertes, papelería, puertas cajones, sillas, paredes, baños, espejos, cajas fuertes, dependencias, maquinas,
archivos físicos y magnéticos, libros, documentos, publicidad, contabilidad, facturas, grabaciones, con el
fin de obtener las pruebas necesarias, pertinentes y conducentes, respecto de los objetivos y hechos a
comprobar y controlar. Esta acción debe estar orientada a encontrar sitios o lugares que puedan
considerarse de doble fondo, caletas o maniobras que puedan encubrir operaciones sin cumplimiento de
requisitos.

En caso de requerirse, solicitar apoyo a los agentes de la Policía Nacional, para que requisen a las personas
naturales que se encuentren en el lugar.

554
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

g) Identificar y solicitar a los clientes de los establecimientos donde hayan efectuado operaciones de
cambio, el aporte de datos de las respectivas operaciones - (seguir procedimiento).

Obtener copia o fotocopia de los documentos que permitan identificar y comprobar la comisión de una
operación no autorizada, incumplimiento de normas y procedimientos exigidos por el régimen cambiario,
desarrollo de actividades sin la debida autorización (Compra y venta de divisas en efectivo o cheques de
viajero), incumplimiento de requisitos, publicidad, afiches, tarjetas, papelería, archivos y demás pruebas
que sean conducentes y pertinentes, etc.

h) En caso de encontrar moneda extranjera o moneda legal colombiana en efectivo o en títulos


representativos de las mismas, que de acuerdo con las pruebas identificadas en la diligencia evidencien la
posible comisión de una infracción cambiaria, se procederá a su retención, dejando constancia en el acta
de hechos, de los montos, cantidades, tipo, números de serie y demás elementos que soportan la decisión,
igualmente se dejará constancia sobre la no verificación de la autenticidad de las mismas y de ser posible
se filmará o se tomará fotocopia de los billetes, para anexarlas como soporte.

i) Al finalizar la práctica de la visita o diligencia, se elaborará el acta respectiva relacionando todas las
actuaciones adelantadas y los hechos sujetos de verificación, registrando en ella, la identificación de la
persona o personas que atendieron la visita; los documentos obtenidos, el número de folios, las
circunstancias o condiciones particulares que se observaron o presentaron el desarrollo de la diligencia,
cantidad y denominación de los valores retenidos si los hubo, las pruebas documentales, constancias,
certificaciones, grabaciones, declaraciones y toda la información recaudada. El acta deberá firmarse por
quienes hayan participado en la diligencia.

6.1.1.2.3 Acciones Posteriores:

Finalizadas las diligencias de control extensivo, los funcionarios involucrados deberán entregar al
coordinador y/o Grupo de documentación ó funcionario competente todos los documentos: autos
comisorios, actas de hechos, documentos y pruebas recaudadas y en los casos que así se haya establecido,
los valores retenidos, etc.

El funcionario competente responsable de la custodia de los valores retenidos en estas o cualquier otra
acción, deberá prever las condiciones necesarias para salvaguardar las pruebas, la moneda y/o los valores
retenidos.

Inmediatamente se reciban los documentos y elementos recaudados en las diligencias, el funcionario


competente responsable evaluará los resultados de la acción extensiva, analizara los documentos de cada
una y emitirá un informe consolidado con los resultados de la misma que contenga como mínimo:

555
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Fecha de desarrollo de las diligencias

 Objetivos

 Número de acciones adelantadas

 Número de funcionarios asignados

 Recursos utilizados

 Numero de posibles acciones efectivas

 Numero de posibles acciones para archivo

 Valores o dinero retenido

 Dificultades, insuficiencias y factores que afectaron positiva o negativamente la acción

 Características o condiciones predominantes en la acción

Este informe deberá ser presentado para decisión del Nivel Directivo del proceso de fiscalización y
liquidación.

Las acciones que generen retención de dinero en efectivo o en títulos representativos no requieren ser
revisadas por el Nivel Directivo del proceso de fiscalización y liquidación, para adelantar el proceso
administrativo sancionatorio.

Para las acciones que a consideración del comité deban convertirse en un insumo de una acción intensiva
deberá adelantarse el procedimiento previsto para este tipo de acciones.

6.1.1.3 Tipos de acciones de control extensivas:

Las acciones de control estarán orientadas a verificar el cumplimiento de las normas que conforman el
régimen; pueden aplicarse a cualquier tipo de actividad comercial, negocio o personas que por sus
condiciones sean susceptibles de realizar actividades que involucren operaciones de cambio.

Pueden ser aplicables entre otras a las operaciones de:

556
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.1.1.3.1 Control a las operaciones de compra y venta de moneda extranjera por personas no
autorizadas:

Corresponden a diligencias o visitas adelantadas en sectores, sitios y puntos específicos con el fin de
controlar la actividad de compra y venta de divisas o moneda extranjera en efectivo y cheques de viajero
por personas que no cuentan con autorización para desarrollar esta actividad.

El objetivo de estas acciones es prevenir, detectar y sancionar el ejercicio ilegal de esta actividad, así como
contribuir a la prevención del lavado de activos.

6.1.1.3.2 Control a personas autorizadas para compra y venta de divisas en efectivo y cheques
de viajero:

Son las acciones de control a personas que ejercen la actividad de compra y venta de divisas en efectivo
y cheques de viajero, autorizadas por la entidad de control y pueden corresponder a:

6.1.1.3.2.1 Control - Operaciones de compra venta de divisas sin cumplimiento permanente de


requisitos:

Son las acciones orientadas a verificar el cumplimiento y mantenimiento permanente de los requisitos
exigidos por la norma para desarrollar la actividad de compra y venta de divisas en efectivo o cheques de
viajero, por parte de los autorizados.

El objetivo será establecer la existencia de la infracción cambiaria e imponer la sanción correspondiente


e inducir a quienes desarrollen esta actividad al cumplimiento permanente de los requisitos exigidos.

6.1.1.3.2.2 Control - Operaciones de compraventa de divisas sin exigir la declaración:

Son las acciones adelantadas a las personas autorizadas para desarrollar la actividad de compra y venta
de divisas en efectivo y cheques de viajero (Profesionales del cambio) para verificar del cumplimiento de
sus obligaciones en especial la de exigir a sus clientes la declaración de cambio con el lleno de los requisitos
legales (puntos fijos).

a. Procedimiento Especial

Se debe elegir e instalarse en un sitio aledaño al establecimiento comercial abierto al público en el cual se
ejerza la actividad profesional de compraventa de divisas en efectivo y cheques de viajero, a fin de ubicar
y solicitar a los clientes que salgan del establecimiento en donde hayan efectuado operaciones de compra
o venta de divisas, la colaboración necesaria para que aporten los datos de la operación que acaban de
celebrar con el profesional de cambio.

557
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Se deberá diligenciar un acta de hechos que contenga por lo menos:

 Nombre y apellidos del cliente

 Clase y número de documento de identidad

 Dirección y teléfono de contacto

 Clase de operación celebrada : Compra y/o Venta de moneda

 Clase de moneda y monto transado

 La Verificación si por parte del establecimiento le fue exigida al cliente la Declaración de Cambio
por compra y venta de manera profesional de divisas y cheques de viajero y si esta declaración
cumple con los requisitos establecidos por las normas vigentes.

 Posteriormente verificar en el establecimiento de comercio en donde se efectuó la negociación,


si se entregó al cliente algún tipo de soporte de la operación y se conserva la declaración de
cambio exigida al cliente.

Si el cliente se rehúsa a firmar se deberá suscribir el acta de hechos por los empleados públicos
comisionados y dos agentes de la Policía Nacional que estén apoyando la diligencia

En el acta de hechos se dejará constancia de todos los hechos constatados o verificados por el auditor
en el curso de la diligencia y se anexaran los documentos que se consideren pertinentes, conducentes y
necesarios para establecer o no la comisión de una infracción cambiaria, dicha acta deberá estar suscrita
por quienes intervengan en la diligencia.

El anterior cuestionario se formulará atendiendo a los principios de respeto de la dignidad humana, eficacia,
eficiencia, economía, celeridad, honestidad, responsabilidad, imparcialidad y objetividad que inspiran todas
las actuaciones del estado, evitando los conflictos que comprometan o puedan comprometer a la entidad,
guardando la reserva legal sobre la información obtenida.

En todo caso, de conformidad con las circunstancias de hecho, modo y lugar, el funcionario debe estar
facultado y capacitado para adelantar las actuaciones, tomar declaraciones, exponer a los declarantes sus
derechos, y los fines de su declaración y ajustarse al principio de buena fe establecido en artículo 83 de la
constitución política de Colombia. Igualmente hará saber a los declarantes los generales de ley, para
prever vínculos o situaciones que puedan tornar incompatible la intervención de alguien en el proceso legal
administrativo que pueda iniciarse.

558
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los empleados públicos comisionados deben obrar con buen juicio y tacto y comunicar únicamente a su
jefe o superior inmediato las dudas, diferencias, inconsistencias y resultados que se generen en desarrollo
de las verificaciones, teniendo siempre presente los objetivos señalados para las diligencias.

6.1.1.3.3 Control a operaciones internas en moneda extranjera:

Son acciones orientadas al control y verificación del cumplimiento en moneda legal colombiana de las
operaciones entre residentes, así como el pago de éstas operaciones en moneda extranjera.

Podrán adelantarse a todo tipo de establecimientos de comercio, notarias, inmobiliarias, constructores,


consultores, ligas, federaciones y clubes deportivos, etc.

6.1.1.3.4 Control a la venta de servicios a extranjeros por parte de los residentes:

Son acciones orientadas a controlar y verificar el cumplimiento de las normas y los requisitos exigidos para
las operaciones de venta de servicios por parte de los residentes (hoteles y agencias de viaje) a los no
residentes.

El objetivo será comprobar que se ha identificado plenamente a los no residentes en cada una de las
operaciones realizadas pues, en caso contrario habrá una infracción cambiaria.

6.1.1.3.5 otros:

Son las acciones que de conformidad con las normas y objetivos previstos son ordenadas a sectores, sitios
y puntos específicos con el fin de verificar, inducir, comprobar y sancionar el incumplimiento de las normas
en las operaciones de cambio realizadas y de competencia de la DIAN.

6.1.2 Acciones de Control Intensivas

6.1.2.1 Definición

Acciones orientadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones cambiarias, con el fin de establecer la
correcta aplicación de las normas previstas para cada caso seleccionado. Su característica principal es que
la acción se dirige de manera particular a un cliente.

Su aplicación conlleva - analizar, investigar, cruzar, definir e informar sobre los hechos o situaciones sujetas
a control, con el fin de determinar el cumplimiento o incumplimiento del régimen para proponer e imponer
las sanciones correspondientes.

559
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La imposición de sanciones requiere de la tipificación de una infracción cambiaria por el incumplimiento


de las normas vigentes al momento de ocurrencia de los hechos materia de investigación.

El establecimiento y/o determinación de las infracciones cambiarias, genera el inicio de una investigación,
que se concreta en la conformación de un expediente y se desarrolla en el siguiente proceso:

6.2.1.1 Análisis y validación documental

Son los procedimientos a través de los cuales se validará la información respecto a la consolidación y
orientación de la investigación, tiene como objetivo:

 Comprobar la existencia real de la operación

 Verificar que los documentos allegados o que obran en el proceso, corresponden a la(s)
operación(es) objeto de validación

 Comprobar las condiciones, formalidades y requisitos legales de los documentos exigidos por la
norma (facturas, sellos, autorizaciones etc.)

 Evaluar que la información contenida en tales documentos corresponda y sea pertinente a las
condiciones y características de la operación investigada

 Comprobar que su trámite (presentación e informe) se efectuaron oportunamente ante los


diferentes entes autorizados y de control

 Comprobar su registro o inclusión en los sistemas informáticos de la Entidad

Lo anterior debe desarrollarse, a manera de ejemplo, así:

6.2.1.1.1 Declaración de cambio, Informes y documentos soportes

a) Comprobar que las declaraciones de cambio se conservan y que las mismas fueron exigidas,
presentadas, tramitadas, diligenciadas e informadas oportuna y debidamente ante los IMC, Banco de la
Republica, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Profesionales del Cambio y demás entes
autorizados.

b) Analizar el contenido sustancial y formal de las declaraciones de cambio

c) Analizar y comprobar el valor establecido en la declaración de cambio frente a los valores consignados

560
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en las declaraciones de importación o exportación y otras operaciones de cambio

d) Comprobar la existencia e identificación de quienes suscriben la declaración

e) Verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para cada concepto

f) Comprobar la conservación de los documentos soportes de la operación de cambio

g) Verificar y comprobar que la a información exógena cambiaria se presente completa y dentro del
término legal.

6.2.1.1.2 Declaraciones de aduanas y/o formularios de Ingreso y egreso de mercancías

a) Validar la existencia y/o realización efectiva de la operación

b) Comprobar los movimientos de las mercancías y/o generación de obligaciones cambiarias

c) Identificar y/o determinar los responsables o titulares de la operación cambiaria y las condiciones
particulares de la operación de comercio exterior

e) Establecer el valor de la operación cambiaria Vs. obligaciones desde o hacia el exterior

f) Confirmar la consistencia y realidad de la información Vs. condiciones particulares de la operación

g) Verificar el registro de la operación en los sistemas de información pertinentes el movimiento efectivo


de las mercancías y si corresponde a los usuarios, destinatarios y remitentes registrados y autorizados

h) Comprobación de la efectiva conservación de los documentos soportes de la operación

Una vez verificadas y comprobadas las condiciones formales de los documentos, pruebas y/o evidencias
que reposen en el expediente, se definirá:

 Existencia, ubicación e individualización del investigado

 Vinculación del investigado al proceso como responsable o autor de la operación (responsable


cambiario)

 Ocurrencia material de la operación objeto de control

 Oportunidad legal para aplicar el régimen procesal y sancionatorio

 Operaciones o hechos que pudieren generar contravención del régimen cambiario

561
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Documentos soportes y pruebas necesarias para concluir dentro de la investigación y


fundamentar la decisión de fondo

 Orientación de la investigación, pruebas necesarias para tomar una decisión y forma de


obtenerlas.

6.2.1.2 Decisiones administrativas

Como resultado del análisis documental y probatorio se determinará sí:

 Existe claridad y certidumbre sobre la forma, presentación, condiciones, reembolsos, reintegros,


créditos, conformación, constitución, financiaciones, plazos, informes, reportes, registros,
trámites, documentos, personas, titulares, normas y procedimientos y posibles
sanciones aplicables a los hechos sujetos a verificación.

 Existen Indicios sobre posibles cumplimientos o incumplimientos al régimen de control de cambios


en las operaciones analizadas.

 Son suficientes los análisis y pruebas recaudadas para la fundamentación y motivación del acto
administrativo.

 Se utilizaron y aplicaron en forma expedita las facultades, procedimientos y normas pertinentes.

 Existen o no, vicios de forma o de fondo que puedan invalidar la decisión o investigación.

En caso, de haber suficientes pruebas, documentos y condiciones para decidir, se debe proferir el acto
administrativo que se considere pertinente.

La decisión que se adopte dentro de la investigación cambiaria puede corresponder a las siguientes
actuaciones administrativas:

a. Auto de archivo: Si de conformidad con las validaciones, se determina que no existe mérito para
imponer sanción, iniciar o continuar investigación, o no se encuentra dentro de la competencia temporal,
se debe proyectar Auto de Archivo debidamente motivado en el cual se expresen los hechos que
fundamenten cada uno de estos eventos, una vez verificados.
Si la pérdida de la competencia temporal obedece a falta de diligencia del funcionario responsable de
adelantar la investigación, se deberá remitir copia del respectivo acto que así lo declare con sus
soportes, a la Subsecretaria de Asuntos Disciplinarios.

b. Traslado a otra Seccional: Si como resultado de la evaluación preliminar o en desarrollo de la

562
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

investigación se determina que por jurisdicción y competencia, esta se debe adelantar en otra Seccional,
el funcionario auditor deberá proyectar el auto de traslado y el oficio remisorio con destino a la Dirección
Seccional correspondiente.

c. Apertura de expediente y expedición del acto de formulación de cargos: De conformidad


con las validaciones, instrucciones y pruebas allegadas, se determina que existe presuntas infracciones
cambiarias, el funcionario auditor debe solicitar a la dependencia correspondiente la apertura del
expediente y una vez surtido el trámite proceder a emitir el acto de formulación de de cargos
correspondiente. En estos casos, es importante tener en cuenta si existe delegación de firma en cada
dependencia.

d. Análisis del proceso y/o apertura de otros procesos: Terminada la evaluación preliminar, sí se
considera que no existen suficientes pruebas y/o documentos con los cuales soportar un acto
administrativo y es necesario practicar nuevas pruebas, se deben definir los objetivos de las mismas y los
programas de auditoria a aplicar teniendo en cuenta la oportunidad de los mismos.

Igualmente, si resultan indicios, pruebas, hechos que puedan involucrar nuevas operaciones, personas o
hechos a investigar, se proferirá por parte del auditor el acto de desglose del expediente debidamente
motivado relacionando los documentos necesarios para la conformación de una nueva investigación, en el
cual se relacionaran los documentos pertinentes.

Estas nuevas investigaciones, se radicarán e identificaran con los mismos códigos de programa de la
investigación inicial y se reportaran en las cargas de trabajo del funcionario conocedor de la situación que
motivó la actuación.

6.2.2 Investigación, y/o Pruebas FISCALIZACION Y LIQUIDACION

Diligencias orientadas a la obtención de pruebas y evidencias para comprobar el cumplimiento o


incumplimiento de las normas cambiarias vigentes aplicables a los hechos investigados y que
sean necesarias para fundamentar el proceso absolutorio o sancionatorio

El análisis, composición y complejidad de las operaciones investigadas frente a las disposiciones aplicables
determinará las técnicas, procedimientos, planes y programas de auditoria a aplicar.

En todos los casos, la investigación se iniciará siguiendo los programas de auditoria específicos establecidos
y anexos para cada una de las acciones o programas de control. Sin embargo, el auditor puede ejecutar
y/o adicionar, procedimientos, pautas, programas y otras actividades para orientar y complementar el
proceso de investigación, tales como cálculo, análisis, cruces de información, verificaciones,
comprobaciones y certificaciones, etc.

563
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.2.2.1 Desarrollo de la investigación

Para definir el proceso de investigación, es necesario identificar las condiciones y características del
investigado, operaciones realizadas y la naturaleza de las mismas.

6.2.2.1.1 Condiciones y características del investigado

Se identificaran las condiciones y características que puedan incidir en la investigación, tales como:

 Condición y organización del usuario investigado; persona natural o jurídica.

 Condiciones y cualidades del negocio, régimen simplificado o común del IVA, obligado a llevar
contabilidad, formas y procesos de negociación, responsabilidades, tributarias, aduaneras y
cambiarias, actividad económica, operaciones objeto de verificación.

 Obtener del sistema de información MUISCA la relación de operaciones de cambio registradas así
como los pagos por giros, reembolsos, reintegros, compras, ventas de moneda que figuren a su
nombre en el mismo en el periodo objeto de la investigación.

 Se consultará los registros de las investigaciones adelantadas para identificar, incumplimientos,


programas de auditoria aplicados, operaciones y cuentas contables intervenidas y resultados
obtenidos. .

 Estudiar y obtener conocimiento respecto de condiciones especiales, normas, reglamentos,


antecedentes que pueden incidir en la decisión o desarrollo de la investigación. (Ej.: Zonas
Francas, Sistemas Especiales de importación y Exportación, importaciones temporales a corto y
largo plazo, comercializadoras internacionales, usuarios aduaneros permanentes, capitalización
de la operaciones de comercio, compra ventas de moneda, requisitos especiales para el
desarrollo de la actividad etc.).

Nota: El análisis y validación de la información se aplicará tanto al investigado directo, como aquellos
terceros que a juicio de los responsables de la investigación afecten las condiciones y características de
la misma.

6.2.2.1.2 Validación de la información

Para iniciar y orientar las acciones de investigación, será necesario validar y confirmar la información
contenida en el expediente respecto de las operaciones y las normas aplicables, así como su registro o
reporte en los sistemas internos.

564
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Este Proceso se adelantará obteniendo el reporte de las operaciones objeto de investigación del sistema
informático MUISCA, Declaraciones de importación de bienes, declaraciones de exportación de bienes,
declaraciones de cambio (formularios 1, 2, 3, 4, 5, 11, 16, 18), formularios de ingreso o egreso de
mercancía a zona franca, declaraciones de aduanas ingreso o egreso de títulos representativos de divisas
(Formularios 530 y/o 534), declaraciones de aduana de ingreso o egreso de divisas en efectivo (Formulario
532), declaraciones de cambio por compra o venta de divisas en efectivo o cheques de viajero(formulario
18), etc.

6.2.2.1.3 Utilización herramienta INTAC para análisis de información

Como complemento para orientar y definir la investigación, se obtendrá el reporte de la herramienta de


fiscalización de análisis de información INTAC y en el mismo se identificarán situaciones o hechos que
puedan determinar los resultados de la investigación, tales como:

a. Indicadores

Permite identificar hechos sobre los cuales centrar la investigación

 Margen de utilidad bruto: Permite identificar rentabilidad del negocio vs. operaciones realizadas y
costos y gastos de venta.

 Margen de utilidad bruto del sector económico: Permite comparar y establecer indicadores del
negocio respecto de otros negocios del sector.

 Margen de contribución mayor o inferior respecto del sector: Permite comparar y establecer
operaciones del sector respecto del margen de contribución promedio individual

b. Comparación de información exógena Vs. Declaración de renta

Permite identificar partidas, movimientos, rentabilidad, ingresos, egresos, costos, gastos y cuentas con
incidencia en las operaciones con las cuales definir procesos u orientar la investigación cambiaria.

 Efectivo

 Inventarios

 Deudores

 Propiedades planta y equipo

565
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Otros activos

 Pasivos ¿ Proveedores del exterior

 Ingresos operacionales

 Costos de ventas

 Costos de producción

 Descuentos tributarios

 Retenciones

c. Conciliación ingresos renta ¿ventas?

Permite establecer el valor de las mercancías gravadas, compradas y vendidas, así como el valor de los
impuestos declarados.

c. Análisis costo de la mercancía vendida

Permite establecer el valor de las importaciones gravadas, importaciones no gravadas y los conceptos
que afectan su costo.

d. Análisis del costo de producción de la mercancía vendida

Permite conocer el movimiento de los inventarios en un periodo y los montos aplicados al costo de la
misma.

f. Resumen impuesto a las ventas Vs. Información exógena

Permite conocer el valor de los ingresos brutos por exportaciones, el valor de las importaciones gravadas,
las importaciones no gravadas, el total de las compras e importaciones, el valor de los impuestos IVA
generado por tarifa, los impuestos descontables por importaciones.

Del análisis efectuado a los indicadores generados por el sistema INTAC, se establecerán partidas,
cuentas, índices, valores o información que permita identificar operaciones de cambio sin el cumplimiento
de la normatividad o que de acuerdo a los cruces efectuados indiquen inconsistencias que pueden generar
señales de alerta de una posible una infracción cambiaria.

566
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El auditor investigara las razones por las cuales el investigado presenta información no consistente en los
periodos analizados y aplicará las pruebas y análisis sobre las operaciones del periodo y verificará el
cumplimiento del régimen cambiario.

Analizado y estudiado el expediente y/o diligencia preliminar, el auditor definirá las acciones, técnicas y
procedimientos de auditoria necesarias para allegar las pruebas conducentes al esclarecimiento de los
hechos objeto de verificación.

Igualmente y como resultado del análisis de la información, el funcionario auditor estará en capacidad de
identificar cuentas, movimientos, hechos u operaciones sobre las cuales centrará la investigación, y
definirá y precisará las técnicas, pruebas y procedimientos a aplicar, para obtener la evidencia necesaria
en desarrollo de la investigación.

6.2.2.1.4 Operaciones de cambio efectuadas por el investigado

Conocer el volumen de operaciones de cambio efectuadas por el investigado en un periodo determinado,


la fecha de inicio de sus operaciones sanciones impuestas, responsabilidades, formas y condiciones de
negociación, permite un análisis más detallado de los resultados en su información financiera para
identificar hechos o inconsistencias cambiarias.

6.2.2.1.5 Operaciones investigadas

Para la aplicación de las técnicas y programas de auditoria que se deben aplicar, es necesario identificar
las operaciones de cambio y/o periodo sobre las cuales verificará y comprobará el cumplimiento del
régimen cambiario. Igualmente, será necesario identificar y conocer las incidencias, relación y efectos que
estas operaciones puedan tener en los costos de producción, venta, finanzas, ingresos, egresos,
obligaciones, proveedores, impuestos, flujos de efectivo, estructura financiera y resultado operacional.

6.2.2.2 Definición del procedimiento, técnica y programa de auditoria

Las pruebas y evidencias allegadas válidamente a la investigación, deben estar soportadas en


procedimientos y técnicas reconocidas, tales como:

6.2.2.2.1 Requerimiento de información

Mediante comunicación escrita enviada al domicilio del investigado o al de terceros vinculados a la


investigación, se solicitará fotocopia o copia de los documentos que no reposen en la Entidad y que sean
necesarios para el esclarecimiento de los hechos. En dicha comunicación se detallará en forma clara la

567
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

información, los documentos, el plazo (15 días), las condiciones, características y el lugar a donde debe
ser radicada la respuesta.

Una vez vencidos los términos concedidos sin haber obtenido respuesta del investigado o recibirla sin las
condiciones o características solicitadas, el funcionario aplicara el procedimiento establecido para
notificar el acto de formulación de cargos por no presentar o no enviar la información a la DIAN, o
trasladará con llamado de urgencia a la dirección seccional que corresponda para que adelante el proceso
pertinente. (Art. 3º numeral 32 del Decreto Ley 2245 de 2011).

El inicio de la investigación administrativa por no presentar o no enviar la información solicitada conlleva


conformar una nueva investigación con las formalidades establecidas y los términos previstos; para el
efecto, se desglosarán los documentos que se requieran en la nueva investigación.

6.2.2.2.2 Visitas de registro, inspección, vigilancia y control

Son las acciones mediante las cuales los funcionarios auditores con base en las facultades otorgadas por
el artículo 9, numeral 2 del Decreto Ley 2245 de 2011, se desplazan hasta domicilio fiscal, sitio, local, o
sede principal de negocios del investigado o de terceros vinculados en la operación, con el fin de verificar
y obtener pruebas respecto de los hechos materia de investigación.

Antes de iniciar estas acciones se debe elaborar el plan o programa de auditoria mediante el cual se
aplicarán las técnicas y procedimientos idóneos para la obtención de la evidencia, así como las
condiciones y requisitos que tal prueba debe contener.

El programa de auditoría debe ser diseñado en concordancia con los objetivos de la acción ordenada
secuencialmente, de forma que permita o coadyuve al esclarecimiento de los hechos, el cual debe ser
y presentado y/o acordado con el superior inmediato.

Con base en la información exógena y endógena tributaria, aduanera y cambiaria sobre el volumen de
operaciones realizadas, los medios, métodos y formas de ejecución de las operaciones, terceros
involucrados e indicadores de gestión establecidos en la validación de la información, se definirá la
naturaleza, alcance y momento para la práctica de pruebas a realizarse.

Las visitas administrativas de inspección vigilancia y control podrán desarrollarse de acuerdo a situaciones
o condiciones de los hechos objeto de validación, en este sentido encontraremos que puede tratarse de
diligencias adelantadas dentro de investigaciones cuyo objetivo sea determinar la comisión de una
infracción en un hecho u operación a investigar, o tratarse de acciones cuyo fin sea el control a actividades
cuyo desarrollo requieren de condiciones especiales, tales como: diligencias con acompañamiento de
fuerza pública, expertos técnicos, peritos, etc.

568
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las visitas se ordenarán mediante actos administrativos proferidos por el funcionario competente en los
asuntos de su jurisdicción. Para estos efectos, el funcionario auditor solicitará el auto comisorio de acuerdo
con las condiciones, necesidades y acciones a desarrollar, utilizando los formatos preestablecidos en el
sistema de información interno y/o plataforma informática.

Los actos comisorios que ordenen visitas administrativas de registro, inspección, vigilancia y control en
materia cambiaria no requieren de su previa comunicación para ser ejecutados.

(Utilizar formato MUISCA - auto comisorio)

a. Inicio Diligencia

Los funcionarios comisionados deberán iniciar la actuación dentro de los términos establecidos en el auto
comisorio y una vez en el sitio, procederán a identificar la persona con facultades de representación legal o a
quien se designe para atender la diligencia, con el documento que lo demuestre. La persona debe contar con
la facultad de garantizar la idoneidad, oportunidad y confiabilidad de la información que se solicite y firmar
los documentos y actas elaboradas en la misma.

En la diligencia se deben adelantar las siguientes tareas:

b. Constancia de la comunicación: El acto correspondiente deberá comunicarse a la persona que atenderá


la diligencia, dejando constancia del día y hora de inicio, entregando una copia debidamente diligenciada y
firmada por las partes y conservando para allegar al expediente las copias requeridas en el proceso
administrativo.

c. Actuaciones para el desarrollo de la diligencia: Una vez comunicado el auto comisorio, se procederá
a explicar a la persona que atienda la diligencia, los motivos, requerimientos y oportunidad de la misma.

d. Solicitud de documentos: Una vez informado al interesado el motivo de la visita y obtenida la


colaboración, se procederá a solicitar los documentos necesarios y conducentes para establecer los hechos
objeto de verificación y aclaraciones pertinentes; si no se tuvieren, se dejará constancia de ello en el acta de
hechos y del plazo otorgado para entregarlos a la Entidad. Ante el incumplimiento a esta obligación sin la
debida justificación, el funcionario competente deberá expedir el correspondiente acto de formulación de
cargos en aplicación del numeral 32 del artículo 3 del Decreto Ley 2245 del 2011.

Si en desarrollo de una visita administrativa de registro, inspección, vigilancia y control se encuentran divisas
en efectivo o títulos representativos de las mismas, o moneda legal colombiana en efectivo que puedan
constituir posible violación del Régimen de Cambios, se procederá a su retención con el cumplimiento de los
requisitos y criterios señalados en el numeral 6 del artículo 9 del Decreto Ley 2245 de 2011 y este Manual.

569
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Durante la ejecución de cualquier acción, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que se
extravíen, pierdan, destruyan o adulteren las pruebas de una posible infracción cambiaria (numeral 7 del
artículo 9º del Decreto 2245 de 2011). En ejercicio de esta facultad, podrán imponerse sellos sobre los
muebles, puertas de acceso y demás dependencias visitadas.

Al finalizar la diligencia, se elaborara el Acta de Hechos en donde se dejará constancia de todos los hechos y
circunstancias ocurridos así como de las actuaciones surtidas en desarrollo de la visita administrativa, que
fueren constatadas, presenciadas o adelantadas por los funcionarios comisionados competentes. Los hechos
se relacionaran en el Acta en el orden cómo estos fueron desarrollándose, sin hacer valoraciones de los
mismos y mucho menos tipificaciones de presuntas infracciones cambiarias sobre los mismos.

En el curso de la visita administrativa y previo cumplimiento de los requisitos de ley se podrá recepcionar
declaraciones bajo la gravedad del juramento o sin este requisito, con o sin la presencia de apoderados
especiales, a quienes se les podrá constituir y reconocer en desarrollo de la misma diligencia. Vale la pena
aclarar que las declaraciones bajo la gravedad del juramento solo pueden tomarse a personas diferentes de
quien será el presunto investigado.

En el Acta de hechos se relacionarán y describirán en forma ordenada, detallada y legible los documentos
que fueron inspeccionados. Aquellos documentos que sean necesarios y pertinentes para los fines de la
investigación, se anexarán a la diligencia en fotocopias reconocidas por la persona o entidad visitada.

También se relacionarán los documentos que se aportarán posteriormente a la investigación, señalando el


lugar y el plazo para su entrega. Además, se dejará constancia de los hechos relevantes necesarios para los
fines perseguidos en la investigación, las aclaraciones y aportes efectuados por el representante legal o el
propietario del establecimiento de comercio o quien atienda la diligencia, así como las firmas de todas las
personas que en ella intervengan.

De ser necesario, se deberán describir las instalaciones visitadas, y los avisos publicitarios que se encuentren,
si se considera que tales elementos pueden constituir prueba de una posible infracción cambiaria, procurando
allegar al acta, las pruebas documentales (videos, fotografías etc.) pertinentes. En todo caso no debe hacerse
conclusiones respecto a los hechos presentados, observados y/o verificados.

6.2.2.2.2.1 Visitas de registro

Las visitas administrativas que conlleven la facultad de registro en materia cambiaria sólo podrán ser
ordenadas por el Director de Gestión de Fiscalización; el Subdirector de Gestión de Control Cambiario o el
Director Seccional competente para ejercer el control cambiario en el lugar objeto del registro, como lo
establece el Parágrafo del artículo 9 del Decreto 2245 de 2011.

570
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El ejercicio de la facultad de registro administrativo debe en todo caso, obedecer a razones que se
encuentren claramente vinculadas a las funciones legales de la DIAN para combatir el incumplimiento de
las obligaciones cambiarias. En consecuencia la motivación del acto administrativo que autoriza la
diligencia, debe justificar las razones que conducen a tomar la decisión de registro, precisando el ámbito
material, el cual debe estar directamente ligado al objeto de la investigación.

La facultad otorgada a la DIAN para efectuar el registro de oficinas, establecimientos comerciales,


industriales o de servicios y demás locales del contribuyente por usuario, o de terceros depositarios de sus
documentos contables o sus archivos permite la función amplia de fiscalización, siempre que no coincida
con su casa de habitación, en el caso de las personas naturales.

Una visita administrativa de registro cambiario ordenada mediante un auto comisorio suscrito por alguno
de los funcionarios señalados, implicará el ejercicio de las facultades de:

 Ingreso y revisión exhaustiva, total e íntegra, incluso superando medidas de seguridad y


protección, de las oficinas, establecimientos comerciales, industriales o de servicios y demás
locales destinatarios de la medida, junto con los archivos, documentos contables, muebles y
dependencias que correspondan a las personas relacionadas en el numeral 2 del artículo 9 del
Decreto Ley 2245 de2011, siempre y cuando esas dependencias no coincidan con su
casa de habitación, en el caso de personas naturales.

 En desarrollo de una visita administrativa de registro cambiario se podrán tomar las medidas
necesarias para evitar que las pruebas obtenidas sean alteradas, ocultadas o destruidas,
mediante su inmovilización y aseguramiento.

Las acciones señaladas en los anteriores apartados deberán realizarse con el apoyo y asistimiento de los
miembros de la Policía Nacional y Aduanera, previo requerimiento del funcionario competente para ordenar
la medida.

Estas acciones conllevan a examinar o inspeccionar oficinas, locales, muebles, archivadores, cajas fuertes,
depósitos, bolsos, carteras, cajones y otros elementos que se consideren necesarios. Así mismo se llevarán
a cabo todas aquellas diligencias destinadas a verificar el manejo y legalidad de las operaciones de cambio
realizadas y materia de investigación.

6.2.2.2.2.2 Inspecciones contables y documentales

6.2.2.2.2.2.1 Inspecciones Contables

571
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para la inspección de la contabilidad con la finalidad de hacer y/o comprobar hechos, efectuar cruces o
verificar información, no es requisito que el funcionario de la DIAN que la practica tenga la calidad de
contador público.

Se puede inspeccionar la contabilidad del contribuyente para propósitos específicos que no implican un
examen completo e integral de la misma, cuyo objetivo sea verificar información específica o hacer cruces
de información para establecer situaciones o hechos necesarios en los procesos de control.

Cuando se requiera adelantar u obtener pruebas cuyo origen sea la contabilidad de los investigados o de
terceros, se identificarán los rubros, cuentas, comprobantes y documentos, de los cuales se espera obtener
la información, sobre los cuales se harán los cruces o se verificarán los hechos investigados. Para el efecto
se debe tener en cuenta:

Las actividades económicas desarrolladas por el investigado o tercero interesado comparando en todos los
aspectos, la información presentada en el momento de la visita y la previamente consultada en los sistemas
internos

Los Procesos contables y de registro de las operaciones, las normas, reglamentos o autorizaciones
utilizadas para el desarrollo de la actividad económica.

6.2.2.2.2.2.2 Elaboración Programa de auditoria

El primer proceso que debe establecer el funcionario auditor es identificar o definir el objetivo de la
auditoria; es decir ¿qué se va a hacer? ¿Cómo se va hacer? ¿Cuáles son los resultados que se esperan?

Las respuestas a estas preguntas debidamente fundamentadas se registrarán en una planilla o papel de
trabajo el cual será su programa de auditoria.

a. Planeación.

La planeación debe garantizar el diseño de una estrategia adaptada a las condiciones de cada usuario; en
este proceso se debe organizar todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a realizar
por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a aplicar, pruebas
sustantivas y de cumplimiento, el alcance y la oportunidad de las mismas y el cronograma de actividades
a desarrollar, entre otros aspectos para garantizar el éxito en su ejecución.

Igualmente, se fijaran criterios objetivos y constantes en los que se debe basar la Planificación, en la cual
se especificará los procedimientos de auditoria que se van a emplear, la extensión que se va a dar a las
pruebas?, el momento en que éstas se van a aplicar y los papeles de trabajo donde se registrarán los

572
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

resultados.

La planificación inicial debe ser objeto de un seguimiento continuo durante la ejecución del trabajo, con el
fin de adaptarla a las circunstancias cambiantes, debido a que, a medida que va introduciéndose en el
núcleo o negocio del usuario auditado, va descubriendo defectos e inconvenientes, así como nuevas
necesidades de su programa de trabajo que debe ir corrigiendo.

b. Definición de las Técnicas y procedimientos de auditoria

El alcance definitivo de las pruebas dependerá en buena parte del resultado obtenido en la primera fase
de las comprobaciones efectuadas, habida cuenta del nivel de confianza que desea alcanzar; cuanto mayor
sea el número de errores o desviaciones detectados, mayor deberá ser el número de pruebas cualitativas
adicionales que habrán de realizarse para establecer si los errores responden y reflejan la excepción o, por
el contrario, son un reflejo de la manera habitual en que el auditado realiza sus operaciones.

Ej. Sí el investigado es un importador habitual del cual conocemos la información exógena cambiaria
respecto de los reembolsos efectuados y sobre los cuales no hay fuentes razonables de canalización de
todas sus operaciones de importación, debido a que los volúmenes de mercancías importadas (valor FOB),
son mayores a los pagos efectuados y habida cuenta que en su denuncio rentístico del periodo no figuran
obligaciones con el exterior por ese concepto.

La revisión de la documentación debe adelantarse de acuerdo con la operación investigada que se trate y
bajo los siguientes parámetros generales:

b. Importancia material y relativa

En la planificación de su auditoría, el funcionario debe tomar las decisiones adecuadas para obtener una
seguridad razonable en la detección de los incumplimientos de la normatividad, planificando su auditoria de
tal manera que el riesgo de detección sea alto, el cual se relaciona directamente con las
acciones realizadas por el auditor y que influyen en la naturaleza y alcance de los procedimientos sustantivos
que deben realizarse.

En la planificación de la auditoria no es posible prever las muy variadas circunstancias que podrían detectarse
en el desarrollo de la misma. Por esta razón, el cálculo de la materialidad en esta fase debe basarse en
la información cuantitativa referida al balance, en la cuenta de resultado económico patrimonial o de pérdidas
y en las ganancias y estado de liquidación del presupuesto.

Cuando se realiza el proceso de planificación de la auditoria no necesariamente se dispone del conocimiento


sobre las cuentas a auditar. Por ello, para estimar la materialidad en esta fase, el auditor deberá elaborar un
cronograma de actividades y establecer las posibles acciones posteriores que no quedaron contempladas en
su plan inicial.

573
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

c. Técnicas para la Recopilación de Evidencias

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el funcionario auditor utilizará para comprobar la
veracidad de la información que le permita adoptar una decisión.

Estos métodos se definirán a partir de los análisis y conocimiento que tenga de los hechos circunstancias y
condiciones que puedan rodean la operación, y las formas, actividades y organización del investigado.

Para definir las técnicas y procedimientos a utilizar en las en las investigaciones se partirá de:

a) Estudio general. Apreciación sobre la fisonomía o características generales del investigado, de sus
estados financieros, de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias, variaciones,
rentabilidad y composición características de sus negocios. Esta apreciación se hace aplicando el juicio
profesional del auditor, que basado en el conocimiento, preparación y experiencia, puede obtener los datos
e información de la persona que va a examinar o de las situaciones importantes o extraordinarias que
pudieran requerir atención especial.

b) Estudio o conocimiento específico: son los análisis previos realizados por el auditor para establecer
las condiciones, operaciones y métodos específicos de las operaciones del investigado sobre las cuales aplicará
las pruebas y garantizará la efectividad de las mismas. Por ejemplo, el auditor puede establecer las
características fundamentales de un saldo por la simple lectura de la redacción de los asientos contables,
evaluando la importancia relativa de los cargos y abonos anotados. En forma similar el auditor podrá observar
la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del
ejercicio anterior y del actual. Esta técnica puede servir de orientación previa al desarrollo de la auditoria.

6.2.2.2.2.2.3 Inicio de la auditoria e investigación contable

Definidas las operaciones o periodos a fiscalizar se procederá a:

 Obtener los Estados Financieros dictaminados con corte a 31 de diciembre del periodo donde se
realizaron las operaciones a auditar.

 Analizar la información contenida en los Estados Financieros Vs. las condiciones generales que
presumen la existencia de saldo en los mismos. (Ej. Importaciones sin reembolso Vs. Saldo
proveedores del exterior, exportaciones sin reintegro Vs. Deudores del exterior con saldo etc.),
Saldos contables a la fecha de corte Vs. Información de declaración de renta del periodo
correspondiente a las operaciones, Solicitud de devoluciones de impuestos Vs. Reintegros
efectuados y número de operaciones realizadas.

574
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Identificación de cuentas contables con incidencia en la operación de cambio que presenten


diferencias entre la información exógena reportado por el auditado o la reportada por terceros.

 Conciliación contable de reembolsos y reintegros Vs. Deudores y proveedores nacionales.

 Conciliación fiscal y contable de diferencias entre los Estados Financieros y la declaración de renta
del periodo.

 Identificación de compras y ventas en el exterior Vs. Información exógena cambiaria, saldos


contables de proveedores o deudores. Información de movimientos de mercancía en zona franca.

 Identificación de los ingresos declarados Vs. Número de declaraciones de cambio reportadas en


información exógena, impuestos generados y o descontados en el periodo.

 Identificación de los ingresos del exterior declarados Vs. Declaraciones de cambio o de aduanas
reportadas en información exógena.

 Identificar la utilidad bruta presentada Vs. Número de declaraciones de cambio reportadas en


exógena cambiaria.

 Identificar margen de utilidad Vs. Número de declaraciones reportadas.

 Evaluar y analizar la razonabilidad en la rotación de las cuentas de inventarios de productos


terminados, productos en proceso e inventario de materias primas, cuentas por pagar,
proveedores, deudores de las mercancías objeto de comprobación.

6.2.2.2.2.2.4 Análisis de movimientos e intervención de cuentas

De conformidad con los objetivos de la acción de fiscalización y los resultados de los análisis efectuados,
el auditor definirá cruces, verificaciones, validaciones y análisis que deberá efectuar a la contabilidad y los
registrará en el llamado plan de auditoria.

6.2.2.2.2.2.4.1 Procedimientos o acciones para la obtención de la evidencia

La intervención de las cuentas conlleva a la verificación, análisis, validación, confirmación y obtención de


documentos soportes que evidencien o demuestren la realización o disposición de la operación registrada.
Estas pueden ser:

6.2.2.2.2.2.4.1.1 Cuentas del Activo

a) Efectivo Caja y Bancos moneda extranjera

575
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta Código Subcuentas

1 11 1105, 1110, 1115 110515, 111010, 111510, 112510, 112520,

112530,

Descripción: Registro histórico de los movimientos y de las existencias de efectivo y títulos valores,
Ingreso y egreso de efectivo, títulos, identificación de fecha de ejecución de las operaciones, documentos
soportes de transacciones, fuentes y destino de recursos

CONTENIDOS

1. Identificación de existencias físicas de cantidades, valores, montos, documentos.

2. Existencia de documentos soportes por conceptos y movimientos del periodo.

3. Relación de los números de cuentas de caja, bancos y fondos utilizados.

4. Identificación y clasificación de conceptos o hechos generadores de ingreso o salida.

5. Identificación de los beneficiarios y/o destinatarios de los giros, países de remisión, origen de
emisión de las facturas, identificación de conceptos facturados y pagados.

6. Identificación de comprobantes de diario y soportes de operaciones efectuadas.

7. Información y documentación de las condiciones y características de las operaciones realizadas.

8. Identificación del número de operaciones y registros contables generados.

9. Registro histórico de fechas de apertura y cierre de cuentas bancarias.

10. Registro histórico del número de operaciones efectuadas por periodo.

11. Resumen de operaciones por beneficiario y/o concepto o hecho generador.

12. Identificación y clasificación de partidas conciliatorias.

13. Identificación de los registros y/o operaciones efectuados, relación de documentos soportes

576
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

14. Clasificación de las fuentes de operaciones de ingreso o egreso por ajustes

b) Inversiones en el exterior

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

1 12 1205, 1210, 1215

Descripción: Registro histórico de movimientos, fechas, montos y existencia de las inversiones temporales
o permanentes Colombia o en el exterior

CONTENIDOS

1. Relación de títulos o valores, derechos mantenidos o negociados en Colombia o el exterior

2. Registro histórico de movimientos, fuentes documentales y conceptos generados

3. Identificación de conceptos y documentos soportes de las operaciones

4. Clasificación por clase, concepto, beneficiario, fechas etc.

c) Deudores del exterior

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

1 1305 130510, 132505, 133005

Descripción: Registro histórico de movimiento, derechos vigentes, clasificación por conceptos,


operaciones de ajuste, anticipos otorgados. Así mismo contendrá los ajustes efectuados por pérdidas,
descuentos recibidos u otorgados y demás operaciones que afecten su exigibilidad.

577
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

CONTENIDOS

1. Fechas de generación de los derechos registrados, vigencia y movimiento de las cuenta, registro
histórico de movimiento

2. Titularidad, valor, conceptos, amortizaciones

3. Rotación de créditos, identificación de clientes

4. Ajustes, causación y clasificación de los derechos

5. Registros históricos de movimientos, totales y por terceros

6. Reclasificación por cuentas incobrables o de difícil cobro

7. Identificación de documentos soportes de causación y/o amortización

8. Utilización del capital de trabajo

d) Inventarios mercancías no fabricadas (Mercancías importadas)


Materias primas, productos en proceso, productos terminados

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

1 14 1405, 14

Descripción: Registro histórico de movimientos, clasificación por ítem, determinación y traslados al costo,
ajustes por variaciones, identificación de mercancías transformadas, utilizadas o vendidas, registro del
valor, conceptos que afectan su costos, identificación de sistemas de costeo

CONTENIDO

1. Clasificación por subpartida, clase o presentación, determinación de presentación, empaques,


proveedores, cantidad volúmenes y condiciones de negociación, órdenes de compra,

578
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2. Determinación del costo por concepto

3. Identificación del costo de venta por juego de inventarios

4. Determinación del costo de producción por consumos

5. Identificación de ajustes y variaciones de conformidad al sistema de valoración utilizado

6. Identificación del margen de utilidad por producto

7. Identificación de capacidad instalada según la aplicación a los costos de producción

8. Auxiliares de movimiento por tipo de mercancía; Kárdex por producto

9. Registro histórico de movimientos

e) Propiedad planta y equipo

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

1 15 1505, 1510
Descripción: Registro histórico por clase, identificación de bienes productivos dedicados a la actividad,
permite establecer la capacidad instalada para producir bienes y servicios destinados a la venta, permite
identificar el origen y los montos capitalizados a los mismos.

CONTENIDO

1. Identificación de los movimientos y/o variaciones del periodo

2. Identificación del valor de causación y/o capitalización de los bienes

3. Determinación de la capacidad instalada según el costo de los productos

4. Causación o registro histórico por concepto

579
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

5. Determinación de tiempos y movimientos como fuentes para la determinación del costo de


producción

6. Integración de movimientos con procesos productivos y fuentes de aplicación de los conceptos


del costo.

7. Fichas técnicas de capacidad

f) Otros Activos

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

1 16 1716, 17
Descripción: Registro histórico de movimientos; Permiten identificar otros bienes o derechos obtenidos por
el ente económico en desarrollo de sus operaciones, pueden establecerse compensaciones obtenidas o
bienes improductivos aplicados al proceso

CONTENIDO

1. Identificación de los montos causados o montos capitalizados

2. Identificación del valor de los productos según precios facturados y/o pagados

3. Amortizaciones por capitalización al costo de los productos y/o al costo de ventas.

6.2.2.2.2.2.4.1.2 Cuentas del Pasivo

a) Obligaciones financieras

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

2 21 16 17

580
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Descripción: Registro histórico de movimientos; Comprende el valor de las obligaciones contraídas por
el ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de establecimientos de crédito o de
otras instituciones financieras u otros entes nacionales o del exterior, también incluye los compromisos de
recompra de inversiones y cartera negociada.

Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, se registran de acuerdo a la TRM de la


fecha de la operación y reexpresan según las variaciones de la TRM vigente al momento de la información.

CONTENIDO

1. Registro histórico de movimientos, obligaciones generadas, saldos y amortizaciones, causaciones,


o prefinanciaciones obtenidas.

2. Identificación de movimientos, fechas, beneficiarios, conceptos.

3. Identificación de terceros por movimiento

4. Refleja periodos y fechas de vigencia y amortizaciones

b) Proveedores del exterior

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

2 22 2210, 22

Descripción: Registro histórico de movimientos, valor de las obligaciones vigentes a cargo del ente
económico y a favor de extranjeros o nacionales por concepto de la adquisición de bienes o servicios, así
como contratos de obra.

Refleja los ajustes y movimientos por concepto, refleja fechas de causación y amortización

581
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

CONTENIDO

No. Actividades Procedimientos

1. Identifica las obligaciones causadas y amortizadas en el periodo

2. Identifica derechos obtenidos por concepto y operación

3. Identifica beneficiarios, fechas, montos, amortizaciones

4. Identifica documentos soportes

5. Identifica movimientos por tercero y ajustes a las obligaciones

c) Cuentas por Pagar

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

2 23 23, 23

Descripción: Comprende las obligaciones contraídas por el ente económico a favor de terceros por
conceptos diferentes a los proveedores y obligaciones financieras tales como cuentas corrientes
comerciales, a casa matriz, a compañías vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos
y gastos por pagar, instalamentos por pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, deudas con
accionistas o socios, dividendos o participaciones por pagar, retención en la fuente, retenciones y aportes
de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios.

CONTENIDO

1. Histórico de movimientos por obligaciones laborales, operacionales y otros conceptos diferentes

2. Identifica obligaciones y amortizaciones generadas por aplicación de costos y gastos por aplicación
de la mano de obra

582
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

d) Impuestos por pagar

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

2 24 24, 24

Descripción: Registra los importes recaudados por el ente económico a los contribuyentes o sujetos
pasivos del tributo a título de retención en la fuente a favor de la Administración de Impuestos Nacionales,
en virtud al carácter de recaudador que las disposiciones legales vigentes le han impuesto a los entes
económicos, como consecuencia del giro normal del negocio, cuyas actividades y operaciones son objeto
de gravamen.

CONTENIDO

1. Registro histórico de obligaciones fiscales, movimientos, conceptos y hechos generadores de la


obligación

2. Identifica documentos generadores de la obligación y terceros involucrados

3. Identifica documentos soportes de las operaciones

e) Cargos diferidos y otros pasivos

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

2 27 27

Descripción: Comprende el valor de los ingresos no causados recibidos de clientes, los cuales tienen el
carácter de pasivo, que debido a su origen y naturaleza han de influir económicamente en varios ejercicios,
en los que deben ser aplicados o distribuidos.
Igualmente registra el monto adecuado por el reajuste a las cuotas netas, para el caso de las sociedades

583
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

administradoras de consorcios comerciales, la utilidad diferida en ventas a plazos, el crédito por corrección
monetaria diferida y los impuestos diferidos.

CONTENIDO

1. Histórico de obligaciones indirectas contraídas

2. Movimientos por concepto y/o montos recibidos como Pre-financiación

3. Identifica documentos fuentes de las operaciones y fuentes constitutivas

f) Otros pasivos

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

2 28 28

Descripción: Registra las sumas de dinero recibidas por el ente económico de clientes como anticipos o
avances originados en ventas, fondos para proyectos específicos, cumplimiento de contratos, convenios y
acuerdos debidamente legalizados, que han de ser aplicados con la facturación o cuenta de cobro
respectiva.

OBJETIVO

1. Obligaciones indirectas que puedan incidir en las operaciones realizadas

2. Identifica histórico de movimientos y terceros involucrados

6.2.2.2.2.2.4.1.3 Cuentas de Patrimonio

a. Aportes sociales

Capital asignado

584
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

3 31 31

Descripción: registra los montos, aportes, movimientos, ajustes, utilidades, y demás recursos de dominio
del ente económico que conforman su capital social

CONTENIDO

1. Registra los movimientos históricos relacionados con aportes de capital, utilidades capitalizadas,
inversiones en especie, dividendos o utilidades repartidas

2. Planillas o libros fuente de registro de participes, socios y/o accionistas

3. Identifica operaciones y movimientos capitalizados

6.2.2.2.2.2.4.1.4 Cuentas de ingresos

a) Ingresos Operacionales

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

4 41 41

Descripción: Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe el
ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado.
Mediante el sistema de causación se registrarán como beneficios realizados y en consecuencia deben
abonarse a las cuentas de ingresos los causados y no recibidos. Se entiende causado un ingreso cuando
nace el derecho a exigir su pago, aunque no se haya hecho efectivo el cobro.

Los ingresos se registrarán en moneda funcional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en
moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidas en moneda funcional utilizando la tasa
de conversión.

585
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Comprende los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas en
cumplimiento de su objeto social mediante la entrega de bienes o servicios, así como los dividendos,
participaciones y demás ingresos por concepto de intermediación financiera, siempre y cuando se
identifique con el objeto social principal del ente económico.

CONTENIDO

1. Registro históricos de ingresos operacionales por ventas

2. Identificación de conceptos, terceros, beneficiarios y origen

3. Identifica fuentes documentales relacionados, facturas de venta, ajustes y conceptos que lo


afectan

b) Ingresos no operacionales

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

4 42 42

Descripción: Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a los del objeto social o
giro normal de los negocios del ente económico e incluye entre otros, los ítems relacionados con
operaciones de carácter financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios,
honorarios, utilidad en venta de propiedades planta y equipo e inversiones, dividendos y participaciones,
indemnizaciones, recuperaciones de deducciones e ingresos de ejercicios anteriores.

CONTENIDO

1. Registro histórico de financiaciones adicionales a las relacionadas con el objeto social

2. Identifica soportes documentales de las operaciones y registro de movimientos

586
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.2.2.2.2.2.4.1.5 Cuentas de gastos

a) Gastos Operacionales

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

5 51 51

Descripción: Agrupa las cuentas que representan los cargos operativos y financieros en que incurre el
ente económico en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio económico determinado.
Mediante el sistema de causación se registrará con cargo a las cuentas del estado de resultados los gastos
causados pendientes de pago. Se entiende causado un gasto cuando nace la obligación de pagarlo aunque
no se haya hecho efectivo el pago.

Los gastos se registrarán en moneda nacional, es decir en pesos, de suerte que las transacciones en
moneda extranjera u otra unidad de medida deben ser reconocidas en moneda funcional utilizando la tasa
de conversión aplicable en la fecha de su ocurrencia, de acuerdo con el origen de la operación que los
genera.

Los gastos se clasifican en operacionales y no operacionales.

CONTENIDO

No. Actividades Procedimientos

1. Identificar conceptos de las erogaciones incurridas en el giro normal de los negocios y confrontar
con normas vigentes

2. Registro el movimiento histórico e identifica soportes documentales de operaciones

3. Identifica terceros vinculados con la operación

b) Otros Gastos

Identificación contable

587
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Clase Código cuenta Código Subcuenta

5 5 5, 5

Descripción: Agrupa el valor de los gastos pagados o causados en que incurre el ente económico para
atender operaciones diferentes a las del giro ordinario de sus actividades.

CONTENIDO

No. Actividades Procedimientos

1. Registra otros costos por financiaciones obtenidas por el ente económico relacionadas

6.2.2.2.2.2.4.1.6 Cuentas de Costos

a) Costo de ventas

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

6 6 6, 6

Descripción: Agrupa las cuentas que representan la acumulación o capitalización de los costos directos
e indirectos necesarios para la comercialización de los productos y/o prestación de los servicios vendidos.

CONTENIDO

No. Actividades Procedimientos

1. Registra el valor capitalizado en los productos fabricados o no por la empresa que fueron
comercializados en el periodo

2. Refleja el costo de los inventarios vendidos, ajustes, y demás conceptos que afecten el ingreso
por la venta de los mismos. Permite identificar los efectos por la aplicación de los sistemas de
valuación de inventarios y determinar el valor de los mismos de acuerdo a las normas vigentes

3. Identifica soportes documentales de las operaciones y movimiento de los inventarios

588
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

b) Costos de Producción

Identificación contable

Clase Código cuenta Código Subcuenta

7 71, 72, 73 71, 72, 73

Descripción: - Agrupa el conjunto de conceptos que representan las erogaciones y cargos asociados a la
elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios. - Permite identificar los conceptos, clases
costos capitalizados en los productos fabricados.

 Identifica los métodos y sistemas de valuación para determinar el costo de fabricación y la


capacidad utilizada

 Identifica las variaciones que afectan el costo por efectos de los sistemas de valuación aplicados

CONTENIDO

No. Actividades Procedimientos

1. Registro del costo histórico de los productos fabricados, así como los ajustes posteriores al mismo.

2. Identifica el costo de las materias primas utilizadas

3. Determina la capacidad utilizada en la fabricación de los bienes y servicios.

4. Registra el valor de los componentes del costo de cada uno de los bienes fabricados, o en proceso

5. Permite identificar el valor de los costos y gastos indirectos aplicados o capitalizados a los costos
de producción

6. Identifica documentos soportes de los registros que afectan su valor

7. Identifica las clases, cantidades y calidades de las materias primas utilizadas.

589
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.2.2.2.2.2.4.2 Inspección y validación documental

En el proceso de verificación de las operaciones cambiarias, el auditor centrará su atención en la inspección


y validación documental con el fin de establecer y tener conocimiento de las características, condiciones y
realización material de la operación. En la Inspección documental se verificará:

1. Legalidad y cumplimiento de requisitos

El auditor deberá efectuar todos los análisis y validaciones necesarias para establecer que los documentos
inspeccionados y soportes de la operación cumplen con las normas legales establecidas y representan
consistente y lógicamente la ejecución de la operación (Ej. Libros de contabilidad, Facturas, Contratos,
autorizaciones, Documento de transporte Etc.)

2. Información

El auditor tendrá especial interés en interpretar y relacionar adecuadamente la información contenida en


ellos con la percepción conceptual de la misma obtenida en la descripción material de la operación (Ej.
domicilios, origen, valores, condiciones, sistemas, recursos, y volúmenes Etc.)

6.3 Informes de auditoria

Al finalizar la aplicación de las pruebas definidas, el auditor confeccionará un informe del trabajo realizado,
las pruebas aplicadas y las conclusiones obtenidas. El informe se anexará al expediente y deberá contener:

6.3.1 Objetivo de la investigación

Se relacionara en forma detallada los hechos que motivan la investigación, los objetivos definidos para la
misma, las normas aplicables a los hechos objeto de verificación, las circunstancias o condiciones previstas
para su desarrollo

6.3.2 Programa y pruebas aplicadas

Se enunciarán los procedimientos y pruebas de auditoria diseñados y aplicados en la verificación de los


hechos objeto de control, así mismo se informaran las dificultades, condiciones, características y resultados
obtenidos.

590
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Igualmente, se hará un análisis y/o comparación de los hechos observados o encontrados en la verificación
realizada, frente a las normas aplicables a los mismos.

6.3.3 Opinión o recomendaciones

En el informe, el auditor dejará debidamente motivada constancia de su opinión, recomendación o de los


procedimientos a seguir en caso de considerar que se deben aplicar nuevas pruebas

6.4 Cuantificación de las infracciones cambiarias


De conformidad con el artículo 3º del Decreto No. 2245 de 2011, la multa por infracciones cambiarias se
tasará en Unidades de Valor Tributario UVT vigentes en la fecha del hecho constitutivo de infracción y
porcentajes (%) según el tipo de infracción y sobre el valor de la misma, para lo cual se tendrá en cuenta
la tasa de cambio representativa del mercado vigente en la fecha del hecho constitutivo de infracción.

6.4.1 UVT (Unidad de Valor Tributario)

De conformidad con el articulo 3º parágrafo 7 del Decreto 2245 de 2011, Se aplicará el valor de la UVT
vigente en el momento de ocurrencia del hecho constitutivo de infracción en los casos contempladas en
los numerales 1, 6, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 24, 22, 23, 29, 30, 31, 32, y 33, sujetos a los ajustes
establecidos en los parágrafos 4 y 5 del mismo articulo.

6.4.2 Porcentaje (%)

Se utilizara un porcentaje (%), para la cuantificación de la multa a proponer en los casos contemplados
en los numerales 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 24, 25, 26, 27 y 28, aplicado directamente
sobre el monto de la operación sancionable expresado en moneda legal colombiana.

Para aquellos eventos en los cuales la operación este denominada en moneda extranjera diferente al dólar
de los Estados Unidos de America, se convertirá primeramente a esta moneda (USD), según el tipo de
cambio certificado por el Banco de la Republica en la fecha de infracción; y, posteriormente, se convertirá
a pesos utilizando la Tasa Representativa del Mercado certificada por la Superintendencia Financiera para
la fecha de .ocurrencia de la infracción cambiaria.

Así mismo, en la cuantificación de las multas por infracciones cambiarias, se observarán las

591
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

condiciones contempladas en los Parágrafos 4 y 5 del artículo 3 del Decreto 2245, respecto de la sanción
mínima y reducción de las mismas.

6.5 DECISIONES ADMINISTRATIVAS

6.5.1 Auto de archivo

Si en una investigación preliminar se concluye que las operaciones de cambio y demás hechos materia de
investigación no infringieron las normas que conforman el régimen cambiario y en consecuencia, no hay
merito para formular cargos, el auditor o responsable de la instrucción debe proferir el acto administrativo
de Archivo de la investigación por la causal establecida en el numeral 1º del articulo 31 del Decreto Ley
2245 de 2011, debidamente fundamentado.

Este acto administrativo debe elaborarse en el formato MUISCA establecido para tal efecto por la Entidad,
el cual es de CUMPLASE y no se notifica al investigado de acuerdo a lo establecido en el Parágrafo 1º del
artículo 15 del Decreto Ley 2245 de 2011.

6.5.2 Acto de Formulación de Cargos

Cuando en desarrollo de una investigación se detecten hechos que constituyan una posible infracción al
Régimen Cambiario, el auditor o responsable deberá formular cargos mediante acto administrativo
motivado, el cual se deberá notificar al presunto infractor, advirtiendo dentro del mismo, que contra este
acto no procede recurso alguno sino la presentación de los respectivos descargos (artículo 11º del Decreto
Ley 2245 de 2011).

6.5.2.1 Fundamento Legal

 Ley 9ª de 1991

 Decreto 1735 de 1993

 Resolución Externa No. 8 de 2000 JDBR y modificaciones

 Circular Reglamentaria DCIN-83 de 2011 y sus modificaciones

 Decreto Ley 2245 de 2011

592
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Decreto 4048 de 2008

 Código de procedimiento Administrativo y de lo Contensioso Administrativo

6.5.2.1.1 Contenido del Acto de Formulación de Cargos

(Art. 11º Decreto 2245 de 2011

Los actos de formulación de cargos proferidos por infracciones al Régimen Cambiario deben contener:

 Identificación de los presuntos infractores

 La relación clara y precisa de los hechos constitutivos de las posibles infracciones cambiarias, así
como de las pruebas allegadas.

 La indicación de las normas que se estiman infringidas

 El análisis de las operaciones investigadas, frente a las disposiciones aplicables (proceso de


verificación de los hechos respecto de las normas infringidas)

 La liquidación en moneda legal colombiana de las operaciones objeto de los cargos, de


conformidad con la sanción que se deba proponer (Artículo 3º del Decreto Ley 2245 de 2011).

 El señalamiento de la posibilidad de aceptar los cargos y de pagar la sanción reducida en los


términos y condiciones del artículo 23º del Decreto Ley 2245 de 2011.

 La indicación del nombre e identificación del investigado, así como la dirección del mismo o la de
su representante legal o apoderado reconocido, a la cual se debe notificar el Acto de Formulación
de Cargos. Al respecto, debe tenerse en cuenta que todas las consultas y las búsquedas
tendientes a ubicar al investigado deben reposar en forma de constancias y como soporte dentro
del expediente, garantizando que la dirección del investigado a la cual se notifique el Acto de
Formulación de Cargos sea la última registrada y vigente, una vez verificadas las fuentes de
información señaladas por el artículo 13 del Decreto Ley 2245 de 2011 y consultado en todo
caso el R.U.T. y verificando la existencia de una dirección procesal dentro del expediente caso
en el cual, la notificación del acto deberá hacerse necesariamente a esa dirección.

 En el texto del acto de formulación de cargos se dejará constancia de que contra el mismo no
procede recurso alguno.

 Teniendo en cuenta que el procedimiento administrativo cambiario es divisible de conformidad


con el artículo 12 del Decreto Ley 2245 de 2245, puede formularse y notificarse cargos mediante

593
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

actos separados. Así mismo pueden imponerse sanciones de manera independiente, mediante
diferentes resoluciones. Sin embargo, existiendo conexidad entre los hechos constitutivos de
infracción, es conducente expedir un solo acto de formulación de cargos y dar traslado del
mismo a los investigados en forma simultánea con el fin de poder confrontar los descargos si los
hay, para expedir la resolución que decide de fondo, o aplicando la sanción con mayor valor.

6.5.2.1.2 Trámite del Acto de Formulación de Cargos

Proferido el Acto de Formulación por parte de la dependencia competente, se remitirá de inmediato una
copia íntegra del mismo a la división de documentación o a la dependencia que haga sus veces, con la
indicación precisa del nombre, identificación y calidad de la persona a quien se formulan los cargos, su
representante legal o apoderado, según el caso, y la(s) dirección de notificación correspondiente, de
acuerdo con la información que obra en el expediente.

Una vez realizada la diligencia de notificación y traslado del Acto de Formulación de Cargos, se deberá
devolver a la dependencia remitente el acto administrativo notificado con la constancia de la fecha de
recibo del mismo o de la notificación personal, según el caso. La División que lo expidió verificará que la
notificación se efectuó oportunamente y en debida forma. En todo caso el funcionario que expidió el acto
de formulación de cargos, deberá adelantar los seguimientos correspondientes con el fin de que la
notificación de dicho acto se realice dentro del término legal y en debida forma.

Para efectuar la notificación, la dependencia competente deberá dar aplicación a lo dispuesto por los
artículos 13 a 19 del Decreto Ley 2245 de 2011. Así mismo adelantará el procedimiento señalado en la
Orden Administrativa 4 de 2000 de la DIAN.

Surtido y agotado el término legal de traslado, los documentos que lo acrediten junto con los descargos y
pruebas que hubiesen sido presentadas y/o aportadas por los investigados, serán anexados al expediente
y se foliarán en estricto orden para su remisión en forma íntegra a la División de Liquidación o la
dependencia que haga sus veces, una vez agotado el termino de traslado, para lo de su competencia.

Contra el Acto de Formulación de Cargos no procede recurso alguno por ser un acto preparatorio que no
pone fin a la actuación.

6.5.2.1.3 Traslado del Acto de Formulación de Cargos

El término de traslado a los presuntos infractores será de dos (2) meses contados a partir del día siguiente
al de la notificación del Acto de Formulación de Cargos, según el artículo 21 del Decreto 2245 de 2011.

Durante este término el expediente o su copia deben estar a disposición del interesado para su

594
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

conocimiento y consulta en las dependencias de la División que expidió el pliego de cargos. De esta
actuación se dejará expresa constancia en el expediente y en el respectivo Acto de Formulación de Cargos.

Dentro del término del traslado del acto de formulación de cargos el investigado, directamente o por
intermedio de apoderado, puede:

Presentar los descargos que considere pertinentes;

Aportar y/o solicitar la práctica de las pruebas que considere necesarias, u objetar las pruebas obtenidas
antes de la formulación de cargos;

Presentar el escrito mediante el cual se reconozca en forma expresa y voluntaria la comisión de una
infracción cambiaria o de los cargos formulados, demostrando el pago del 60% de la multa propuesta en
relación con los cargos respecto de los cuales manifiesta su reconocimiento, para lo cual deberá aportarse
junto con el escrito de reconocimiento la presentación del Recibo Oficial de Pago Tributos Aduaneros y
Sanciones Cambiarias (Formulario No. 690) con el cumplimiento de los demás requisitos contemplados en
el artículo 23 del Decreto 2245 de 2011.

Así mismo el investigado podrá abstenerse de presentar descargos.

6.5.3 Sanción reducida

De acuerdo con el artículo 23º del Decreto Ley 2245 de 2011, el reconocimiento expreso y voluntario de
la comisión de una infracción cambiaria o de los cargos formulados por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, dentro del término de traslado del acto de formulación de cargos, implicará la
reducción de la multa al 60% del monto propuesto en relación con los cargos respecto de los cuales
manifiesta el reconocimiento.

Para que proceda la reducción de la sanción prevista el interesado deberá presentar dentro del término
señalado, un escrito en el que reconozca haber cometido la infracción anexando al mismo copia del Recibo
Oficial de Pago Tributos Aduaneros Y sanciones Cambiarias No. 690 en las entidades financieras
autorizadas, con el cual se acredite la cancelación de la sanción en el porcentaje correspondiente

6.5.4 Etapa Sancionatoria

595
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.5.4.1 Recepción del Expediente Cambiario

La División de Liquidación o la dependencia que haga sus veces, recibirá los expedientes en los cuales se
haya agotado el periodo de trasladado del Acto de Formulación de Cargos a los investigados. En dichos
expedientes debe obrar la constancia de notificación así como los descargos y pruebas aportados por los
investigados o la constancia de no haber sido presentados, según el caso.

Los diferentes memoriales que se presenten para controvertir el Acto de Formulación de Cargos, si fueron
presentados dentro del término del traslado, serán analizados y tenidos como descargos aunque en ellos
se señale que se trata de un recurso o de una solicitud de revocatoria directa o una nulidad presentada
contra dicho acto.

El funcionario competente de la División de Liquidación o la dependencia que haga sus veces, en forma
inmediata debe examinar el Acto de Formulación de Cargos y sus antecedentes administrativos, a fin de
establecer preliminarmente el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. Que la Administración se encuentre dentro del término de competencia temporal para pronunciarse
válidamente según el artículo 5º del Decreto Ley 2245 de 2011. Si en el examen preliminar se establece
la ocurrencia de la prescripción de la acción sancionatoria dentro de la actuación, el funcionario competente
así lo declarará mediante un acto de terminación que expida con base en el mencionado Decreto Ley.

b. Lo anterior, sin perjuicio de las acciones disciplinarias pertinentes, respecto de los funcionarios que
dieron lugar a la declaración de la prescripción de la acción sancionatoria, lo cual será puesto en
conocimiento de la dependencia competente mediante oficio dirigido para tal fin.

c. Que la notificación del acto respectivo se haya surtido de conformidad con la ley. Si no fuere así, se
devolverá el acto a la dependencia competente para que se profiera nuevamente, siempre y cuando no
haya operado la prescripción de la acción sancionatoria. En caso de que haya operado la caducidad de la
acción sancionatoria, la División de Liquidación procederá a declararla la terminación de la
investigación administrativa de conformidad con el numeral 2 del artículo 31 del Decreto Ley 2245 de
2011.

d. Que hayan sido bien fundamentado el Acto, citando las normas sustantivas y procedimentales
cambiarias y que sean pertinentes frente a la infracción cambiaria materia de investigación. Si no se
aplicaron correctamente las normas sustanciales o no se liquido la sanción de acuerdo del artículo 3 del
Decreto Ley 2245 de 2011 respecto de las infracciones investigadas, se proferirá resolución de terminación.
De tal decisión se comunicará a la División de Cambios o la dependencia que haga sus veces, remitiendo
el expediente y anexando copia de los respectivos antecedentes administrativos para que la dependencia

596
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

competente, reinicie la investigación si a ello hubiere lugar, dentro de los términos de competencia
temporal y aplicando debidamente las normas

6.5.4.2 Situaciones frente al Acto de Formulación de Cargos

6.5.4.2.1 Presentación oportuna de descargos, sin solicitar ni aportar pruebas.

En dicho evento pueden presentarse las siguientes situaciones:

a. Que los argumentos planteados por el investigado o su apoderado desvirtúen los cargos formulados.
En este caso la División de Liquidación proferirá una resolución de terminación conforme al numeral 1 del
artículo 31 del Decreto Ley 2245 de 2011, por no existir mérito para imponer sanción cambiaria. Esta
resolución se notificará al interesado o su apoderado por correo o personalmente.(artículo 15)

b. Que los argumentos planteados por el investigado o su apoderado no desvirtúen los cargos formulados.
En este caso la División de Liquidación expedirá la respectiva resolución sancionatoria de imposición de
multa por la infracción cambiaria comprobada dentro de la investigación, en cumplimiento del artículo 2o
del Decreto Ley 2245 de 2011. Esta resolución se notificará al sancionado o su apoderado por correo o
personalmente (artículo 15)

6.5.4.2.2 Presentación oportuna de descargos, con solicitud y/o aporte de pruebas

En esta etapa se sigue el procedimiento establecido por el artículo 24 del Decreto Ley 2245 de 2011, el
cual se encuentra desarrollado en el presente Manual, en el numeral 5.4.23. Acto de Pruebas y Período
Probatorio.

6.5.4.2.3 No presentación de descargos ni de pruebas

La no presentación de descargos, pruebas o solicitudes de sanción reducida dentro del término de traslado
o su presentación por fuera del término de traslado previsto para el efecto en el artículo 21 del Decreto
Ley 2245 de 2011, conforme a la constancia que obre dentro de la actuación, dará lugar a que la división
de liquidación competente o la dependencia que haga sus veces, confirme si es el caso, los cargos
formulados, profiriendo la respectiva resolución sancionatoria por la infracción cambiaria comprobada
dentro de la investigación, en cumplimiento del artículo 2o. del Decreto Ley 2245 de 2011.

Dentro de la resolución sancionatoria se ordenará tener en cuenta el pago realizado, abonando a la


sanción impuesta, la suma que aparezca cancelada mediante el Recibo Oficial de Pago de Tributos
Aduaneros y Sanciones Cambiarias (Formulario 690) aportado por el investigado, previa confirmación del
mismo en el sistema informático de recaudo.

597
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El pago por concepto de la solicitud de sanción reducida presentada en forma extemporánea, se tendrá
en cuenta como abono al pago de la totalidad de la sanción que se imponga, o como abono al pago de la
sanción reducida del 75%, si el investigado presenta en forma oportuna la solicitud de reconocimiento de
sanción reducida dentro del término previsto para presentar el recurso de reconsideración. Lo anterior
deberá quedar expresamente señalado en la parte motiva de la resolución sancionatoria que se profiera.

6.5.4.2.4 Presentación oportuna de la solicitud de sanción reducida

El reconocimiento expreso y voluntario de la comisión de una infracción cambiaria o de los cargos


formulados, se someterá al procedimiento establecido en cada una de las etapas establecidas, mediante
la presentación de un escrito que cumpla con todas las formalidades dispuestas por el artículo 23 del
Decreto Ley 2245 de 2011, debiéndose declarar la terminación la actuación mediante la expedición de la
correspondiente resolución en la que se acepta el pago de la sanción reducida.

6.5.4.3 Resolución de Pruebas y periodo Probatorio

En lo relacionado con las situaciones que se pueden presentar frente al acto de formulación de cargos, la
división de liquidación o la dependencia que haga sus veces, de considerarlo necesario, pertinente,
conducente y necesario para los fines de la investigación, podrá decretar mediante resolución motivada
las pruebas de oficio que estime convenientes, señalando el término para su práctica conforme al artículo
24 del Decreto Ley 2245 de 2011.

En caso, que se presenten oportunamente descargos con solicitud de pruebas, así como cuando se
decreten pruebas de oficio, la división de liquidación o la dependencia que haga sus veces deberá expedir
una resolución motivada que se pronunciará sobre las mismas, denegándolas o decretándolas. Si se
decretan y deniegan pruebas en una misma resolución, cada uno de estos pronunciamientos se hará en
artículos separados.

Si se decretan pruebas, se deberá señalar un término para practicarlas que no podrá exceder de cuatro
(4) meses si fueren pruebas a efectuarse en el territorio nacional, o de seis (6) meses, si deben practicarse
en el exterior, el término así señalado en el acto de pruebas, constituye el período probatorio y comenzará
a correr a partir de la ejecutoria de la resolución de pruebas.

Si se deniegan total o parcialmente las pruebas, contra el respectivo acto de pruebas procede únicamente
el recurso de reposición el que deberá interponerse ante el funcionario que dictó el acto recurrido, dentro
del mes siguiente a la fecha de su notificación.

598
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El recurso contra el acto de pruebas deberá resolverse dentro de los dos (2) meses siguientes a su
interposición, mediante resolución contra la cual no procede recurso alguno. Este último acto se notificará
conforme al artículo 15 del Decreto 2245 de 2011.

La valoración y análisis de las pruebas recaudadas, aportadas o practicadas dentro de la investigación se


hará dentro de la resolución sanción, en la que resuelva el recurso de reconsideración que procede contra
esta última, o en la resolución de terminación de la actuación administrativa cambiaria (artículo 25 del
Decreto Ley 2245 de 2011).

6.5.4.3.1 Trámite a seguir una vez dictado el Acto de Pruebas

Expedido el acto que resuelva sobre las pruebas solicitadas o que decrete pruebas de oficio, se debe tener
presente que el período probatorio corre a partir del día siguiente a la ejecutoria de dicho acto, o a la
ejecutoria de la resolución que resuelva el recurso de reposición que procede contra el mismo.

El acto de pruebas debe ser notificado de conformidad con el artículo 15 del Decreto 2245 de 2011 por la
División de Documentación o la dependencia que haga sus veces, a donde se deberá enviar en forma
inmediata dicho acto, debiendo permanecer el expediente respectivo en la División de Gestión de
Liquidación. Una vez notificado el acto de pruebas por la División de Documentación, se deberá agregar
al expediente un ejemplar del mismo con la respectiva planilla de envío por correo con constancia de recibo
o su constancia de notificación, según sea el caso.

Ejecutoriado el acto de pruebas, comenzará a contarse el período probatorio señalado en el respectivo


acto.

Surtido el período probatorio deberá continuarse la actuación administrativa. Las pruebas decretadas
oportunamente que fueren allegadas al expediente, una vez vencido el término probatorio, deben ser
valoradas junto con los descargos presentados en la decisión definitiva.

6.5.4.3.2 Suspensión de términos

Según el artículo 6, numeral 2, del Decreto 2245 de 2011, surtido el término probatorio, la suspensión se
contará a partir de la ejecutoria de la resolución que resuelva sobre las pruebas solicitadas o decretadas
de oficio, y por el término que se señale para el efecto en la misma

Así mismo y de conformidad con los artículos 5º, inciso 3, y 29 del Decreto Ley 2245 de 2011, el período
probatorio suspende los términos previstos para expedir y notificar la resolución sancionatoria y para
expedir la resolución que resuelve el recurso de reposición.

Una vez surtido el período probatorio señalado en el Acto de Pruebas, se reanudará la contabilización del

599
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

término de que dispone la Administración para pronunciarse en forma definitiva, teniendo en cuenta la
siguiente regla:

Para precisar con toda exactitud el término con que cuenta la Administración para expedir y notificar la
resolución que imponga sanción, o la que decida la terminación de la actuación administrativa cambiaria,
según sea el caso, se debe adicionar el término de dos (2) años previsto por el inciso 3º del artículo 5 del
Decreto 2245 de 2011, el termino probatorio señalado en la resolución de pruebas que haya quedado en
firme.

6.5.4.3.3 Situaciones Posteriores al Periodo Probatorio

6.5.4.3.3.1 Determinación de nuevos hechos

El acto de formulación de cargos constituye el marco jurídico sobre el cual debe centrarse el debate
probatorio. De este modo, las pruebas que se decreten y consideren por parte de las Divisiones de Gestión
de Liquidación, deberán dirigirse a esclarecer, confirmar o desvirtuar los cargos objeto de la formulación.
Si las pruebas practicadas o allegadas a la actuación revelan nuevos hechos que no fueron el fundamento
de los cargos formulados, no podrán ser considerados dentro del acto administrativo definitivo que culmine
la actuación, así los nuevos hechos revelados constituyan igualmente violación de las normas cambiarias

Los nuevos hechos que generen una posible infracción cambiaria que se conozcan con posterioridad a la
expedición del Acto de Formulación de Cargos, de ser posible y teniendo en cuenta su término de
prescripción de la acción sancionatoria, deben ser objeto de investigación y formulación de cargos en otra
investigación.

Para tal efecto, la División de Liquidación o la dependencia que haga sus veces ordenará de inmediato los
desgloses de los documentos que sean necesarios a fin de conformar un nuevo expediente que contenga
la investigación cambiaria a seguir por los nuevos hechos, el cual se remitirá en forma expedita a una de
las dependencias competentes, dejando constancia de esta situación dentro del respectivo expediente.

6.5.4.3.3.2 Pruebas que desvirtúan la infracción cambiaria

Una vez valoradas las pruebas que obran en el expediente, si las mismas logran desvirtuar los cargos
formulados, se resolverá definitivamente la actuación mediante una resolución de terminación
debidamente fundamentada proferida por la División de Gestión de Liquidación o la dependencia que haga
sus veces, por no existir mérito para formular cargos o imponer sanción, con base en lo dispuesto por el
numeral 1 del artículo 31 del Decreto Ley 2245 de 2011.

600
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Expedida la resolución de terminación de la investigación administrativa cambiaria, la División de


Liquidación enviará copia de la misma a la División de Documentación o la dependencia que haga sus
veces, para efectos de su notificación. Dicha resolución se notificará por correo o personalmente conforme
al artículo 15 del Decreto en mención.

Devuelta la resolución respectiva con su constancia de notificación, se incluirá y foliará un ejemplar de


esta providencia en el expediente correspondiente. El expediente completo se enviará para su archivo
definitivo a la División de Documentación o la dependencia que haga sus veces.

6.5.4.3.3.3 Pruebas que no desvirtúan la infracción cambiaria

Si las pruebas que obran en el expediente no desvirtúan los cargos formulados, la División de Gestión de
Liquidación o la dependencia que haga sus veces confirmará dichos cargos y expedirá para el efecto la
correspondiente resolución sancionatoria, la cual se notificará por correo, personalmente, o por correo
electrónico de conformidad con el artículo 15 del Decreto Ley 2245 de 2011.

En todo caso, la resolución sancionatoria deberá expedirse y notificarse al investigado a más tardar dentro
del término de dos (2) años siguientes (año calendario) contados a partir del día siguiente al vencimiento
del término de respuesta al pliego de cargos, adicionando el término probatorio en caso de haberse
decretado.

Para tal efecto, y con el fin de proceder a su notificación, debe enviar de inmediato copia de la resolución
sancionatoria a la respectiva División de Documentación o la dependencia que haga sus veces.

6.5.4.4 Contenido de la Resolución Sancionatoria

La resolución sancionatoria tendrá el siguiente contenido:

El funcionario competente deberá verificar en forma preliminar si conserva la competencia temporal para
proferir la resolución sancionatoria, conforme a los términos de prescripción. En caso contrario, declarará
la prescripción de la acción sancionatoria mediante resolución de terminación debidamente motivada (arts.
5 y 31, numeral 2, del Decreto Ley 2245 de 2011.

Lo anterior, sin perjuicio de las acciones disciplinarias pertinentes, respecto de los funcionarios que dieron
lugar a la declaración de la prescripción de la acción sancionatoria, para lo cual adjunto al oficio remisorio
a la dependencia competente, se enviará copia de la resolución de terminación correspondiente. si la
actuación se encuentra dentro del término de competencia temporal, el funcionario se pronunciará en
forma definitiva mediante resolución debidamente motivada, analizando y dando respuesta a todos y cada

601
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

uno de los argumentos planteados por los investigados en sus descargos, en cumplimiento de lo
consagrado por el artículo 35 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

En la resolución sanción deben quedar consignadas las razones por las cuales las pruebas aportadas,
solicitadas y practicadas no desvirtuaron los cargos formulados, lo mismo que los motivos de hecho y de
derecho que llevaron al funcionario competente a confirmar los cargos y a imponer la sanción de multa
correspondiente. En materia cambiaria puede ocurrir que una parte de los cargos formulados sea
desvirtuada y suficientemente explicada por las razones alegadas y las pruebas obrantes o aportadas a la
investigación, mientras que otra parte de los cargos quede incólume y amerite imponer por ese
concepto sanción de multa, para lo cual deberá motivarse y fundamentarse la respectiva decisión de
fondo.

Si dentro del término legal el sancionado no interpone el recurso de reconsideración que procede contra
la resolución que impuso una sanción de multa; y, por el contrario, aporta copia del Recibo Oficial de Pago
de Sanciones Cambiarias ¿ Formulario 690 acreditando el pago del 100% del valor de la sanción impuesta,
una vez confirmado el pago en el sistema se proferirá una resolución de terminación en la que se dejará
constancia que se desistió del recurso l artículo 31, numeral 4 y Parágrafo 2, del Decreto Ley 2245 de
2011. En este punto es necesario aclarar que el desistimiento de un recurso no se aceptará, si no se
acredita el pago total de la sanción.

Una vez notificada la resolución de terminación según el artículo 15 del Decreto Ley 2245 de 2011, se
remitirá el expediente a la dependencia competente encargada de su archivo y custodia definitiva.

Contra la resolución que termine la investigación cambiaria o los autos de archivo no procede ningún
recurso.

De otra parte, si vencido el término legal el sancionado no interpone el recurso de reconsideración que
procede contra la resolución que impuso una sanción de multa ni aporta prueba del pago de la sanción
impuesta, deberá constar en el expediente la resolución sancionatoria con constancia de notificación y
ejecutoria, al igual que su envío a la dependencia de cobranzas competente.

El expediente se remitirá a la dependencia competente encargada de su archivo y custodia definitiva.

6.5.4.5 Terminación de la Actuación Administrativa Cambiaria

602
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Analizadas y valoradas las pruebas allegadas y/o aportadas a la investigación, así como les descargos
presentados por el investigado, pueden presentarse los siguientes eventos:

6.5.4.5.1 No mérito para formular cargos

Esta causal se declarará antes de que la Administración profiera un acto de formulación de cargos, causal
que se deberá demostrar por el funcionario competente mediante una resolución motivada de terminación
de la Actuación Administrativa Cambiaria, la cual se notificará por correo o personalmente, ordenándose
el archivo del expediente en cumplimiento del numeral 1 y el Parágrafo 1 del artículo 31 del Decreto Ley
2245 de 2011.

6.5.4.5.2 Prescripción de la acción sancionatoria

Si conforme a los términos señalados por el artículo 5º del Decreto Ley 2245 de 2011 (incisos 1 y 3) ha
operado la prescripción de la acción sancionatoria dentro de la investigación administrativa cambiaria,
habrá lugar a declarar su terminación mediante resolución motivada que se notificará por correo o
personalmente, electrónicamente ordenándose el archivo del expediente en cumplimiento del numeral 2
del artículo 31 ibídem. Lo anterior, sin perjuicio de las acciones disciplinarias que deban ser adelantadas
con ocasión de la ocurrencia de la prescripción.

6.5.4.5.3 Ocurrencia de Muerte de la persona natural, o Liquidación de la persona jurídica o


cesación de actividades de las asimiladas

Una vez probado en el expediente la ocurrencia de la muerte de la persona natural investigada, la


protocolización de las actas finales de la liquidación de la persona jurídica o la terminación de actividades
de las demás entidades investigadas, asimiladas a una persona jurídica en cualquier etapa anterior a la
notificación del acto de formulación de cargos, debe expedirse una resolución motivada que declare la
terminación de la investigación, la cual se notificará por correo o personalmente ordenándose el archivo
del expediente en cumplimiento del numeral 6 del artículo 31 del Decreto Ley 2245 de 2011.

No obstante y según el numeral 2 del artículo 33 de este mismo decreto, su una vez surtida la notificación
del acto de formulación de cargos a una persona jurídica o a una Entidad asimilada a ésta, se protocoliza
el acta final de liquidación de la persona jurídica o se produce la terminación de actividades de la entidad
asimilada, debe continuarse la investigación a las personas que se encuentren dentro de los supuestos
previstos por el numeral 2 del artículo 33 del Decreto Ley 2245 de 2011. La responsabilidad de dichas
personas y la liquidación de la sanción a cada uno de los involucrados se establecerán en la misma
resolución que determine y liquide la sanción de multa que debía asumir la entidad o persona jurídica
liquidada.

603
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.5.4.6 Actuaciones Posteriores a la Resolución Sanción

Expedida la resolución de imposición de multa, la División de Liquidación enviará de inmediato copia de la


misma a la División de Documentación o la dependencia que haga sus veces, para su notificación.

Devuelta la resolución respectiva con la planilla de envío por correo o constancia de notificación, la División
de Liquidación incluirá y foliará un ejemplar de esta providencia en el expediente correspondiente, junto
con las constancias de notificación y el escrito contentivo del recurso de reconsideración, si fuere
interpuesto contra la resolución sancionatoria o el Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y
Sanciones Cambiarias (Formulario 690), según el caso, y remitirá el expediente a la dependencia
competente, así:

6.5.4.6.1 Interposición del Recurso de Reconsideración

Si se interpuso el recurso de reconsideración contra la resolución sancionatoria, el funcionario que reciba


el recurso dejará constancia escrita de la fecha de presentación, la identidad y la calidad de quien lo
presenta.

La División de Liquidación enviara el expediente a la División de Gestión Jurídica o la dependencia que


haga sus veces, para lo de su competencia. Lo anterior, sin perjuicio de la aplicación del artículo 122 del
Código de Procedimiento Civil, en relación con la posibilidad legal por parte del interesado de renunciar en
forma expresa y por escrito al término que falte para completar un (1) mes a partir de la notificación del
acto recurrido.

6.5.4.6.2 Pago de las sanciones Cambiarias

Cuando el investigado o su apoderado reconozcan la comisión de una infracción, mediante escrito al que
se haya anexado el Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y Sanciones Cambiarias (Formulario 690)
en el que conste el pago de la multa reducida por cuenta de la resolución sancionatoria expedida. Se debe
constatar o verificar el pago correspondiente en el sistema.

Lo anterior también será aplicable en lo pertinente a los recibos por pagos de las sanciones reducidas,
presentados en los demás etapas procesales previstas por el artículo 23 del Decreto Ley 2011 de 2011.
En consecuencia, la cancelación de los distintos porcentajes establecidos para la sanción
reducida, deberá demostrarse con la presentación y aporte a la investigación, de la copia sellada del
Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y Sanciones Cambiarias (Formulario 690) dentro de las
oportunidades y condiciones señaladas en el artículo en mención.

604
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.5.4.6.3 No Pago de las Sanciones Cambiarias

Si el pago de la multa correspondiente no es acreditado ante la División de Liquidación que profirió la


resolución sancionatoria mediante la presentación y aporte del Recibo Oficial de Pago de Tributos
Aduaneros y Sanciones Cambiarias (Formulario 690) dentro del mes calendario siguiente al día de la
notificación de la resolución de multa; y, si contra la misma no se interpuso el recurso de reconsideración,
se procederá al cobro de la sanción de multa impuesta. Para tales efectos deberá constar en el expediente
la resolución sancionatoria con constancia de notificación y ejecutoria y se remitirá una copia de dicho
acto con las mismas constancias a la dependencia de cobranzas competente.

6.5.4.6.4 Cobro de las sanciones cambiarias

La acción de cobro de las sanciones que imponga la entidad en ejercicio de sus facultades de control
cambiario, prescribe en el término de cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria de la providencia
que la impuso y podrá decretarse de oficio o a solicitud del deudor. Dicho término se interrumpe y suspende
según las causales señaladas en el artículo 818 del Estatuto Tributario

El procedimiento para el cobro de estas sanciones se encuentra establecido en los artículos 38 a 41 del
Decreto 2245 de 2011 y se adelantará , en lo pertinente, conforme con el procedimiento administrativo
coactivo establecido en los títulos VIII y IX del Libro Quinto del Estatuto Tributario y demás normas que
lo complementen, adiciones o reglamenten.

6.5.4.6.5 Pluralidad de sancionados

Si en una misma actuación se impone sanción a diferentes personas y alguno de los sancionados no
interpone el recurso contra la resolución de multa, ni cancela la sanción, se remitirá copia de la resolución
sancionatoria junto con la constancia de notificación a la división de COBRANZAS o dependencia que haga
sus veces para el cobro de la sanción.

Simultáneamente, la división de gestión de Liquidación enviará los escritos de recurso que hayan sido
presentados junto con el expediente a la división de gestión jurídica competente para efectos de continuar
allí el trámite y decidir lo pertinente.

6.6 GESTIÓN OPERATIVA

6.6.1 Aplicación de la Presunción

605
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

ESTADO

TIPO INVESTIGADO
APLICA
IDENTIFICACIÓN DOMICILIO SOLUCIÓN RESULTADO ACTO
PRESUNCIÓN

Introducir
mercancía al
Territorio Nacional REQUERIMIENTO
DIRECCION
sin declarar el PARA OBTENER
RESIDENCIAL
valor aduanero IDENTIFICACION

existiendo la VISITA PARA


obligación de SIN CON OBTENER
hacerlo IDENTIFICACION
PLIEGO DE
DIRECCION
CARGOS O
FISCAL
ARCHIVO
Declarar un valor
inferior en más de
un 25% del valor
en aduana de la
SIN
mercancía
SIN ARCHIVO

Introducir
PERSONAS
mercancía por
NATURALES
lugar no habilitado FORMULAR PLIEGO
DE CARGOS
CON CON

Introducir
mercancía al
Territorio Nacional
sin declararla ante SI:
la autoridad
UBICAR
aduanera FORMULAR
DIRECCION

NO:
RUT, C. CIO.
CON SIN
FORMULAR
E.P.S., ETC.

(PRENSA)

Declarar un valor
inferior al valor en

606
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

aduana de las
mercancías

ESTADO ESTADO

APLICA
PRESUNCIÒN TIPO DE
SOLUCIÓN RESULTADO ACTO
INVESTIINVESTIGADO
IDENTIFICACIÓN DOMICILIO

NO:

ARCHIVO
Introducir VISITA PARA
mercancía al SIN CON OBTENER SI:
Territorio Nacional IDENTIFICACION
sin declarar el FORMULAR
valor aduanero
existiendo la
obligación de
hacerlo
NO:

.
ARCHIVO
PERSONAS JURIDICAS
Declarar un valor
UBICAR DIRECCION
inferior en más de
SIN SIN PARA OBTENER
un 25% del valor
IDENTIFICACION. SI:
en aduana de la
mercancía
FORMULAR

Introducir
mercancía por
lugar no habilitado
CON CON FORMULAR

607
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

PLIEGO DE CARGOS

Introducir
mercancía al
Territorio Nacional
sin declararla ante
la autoridad
aduanera

Declarar un valor
UBICAR DIRECCION
inferior al valor en
aduana de las
RUT, C.CIO.
mercancías SI:

CONFECAM.,
FORMULAR

DATACREDITO
CON
COVINOC, CIFIN,
SIN
AGUSTIN CODAZZI,
NO:
CATASTRO

FORMULAR
E.T.B.,

(PRENSA)
MINCOMEX,ETC.

NO APLICA
SOLUCION
PRESUNCIÒN

REQUERIMIENTO
Mercancía No DIRECCION
PARA OBTENER
Presentada RESIDENCIAL
IDENTIFICACION
VISITA PARA
PERSONAS NATURALES SIN CON OBTENER
IDENTIFICACION
Mercancía No se DIRECCION
relaciona en FISCAL
Manifiesto de

608
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Carga o no PLIEGO DE
amparada en los CARGOS O
documentos de ARCHIVO
Transporte.

Cuando no se
entreguen los
Documentos de
Viaje antes de que SIN SIN ARCHIVO
se inicie su
descargue

Cuando los
sobrantes en el
No. de Bultos o los
PLIEGO DE
excesos en el peso CON CON INSTRUIR
CARGOS O
de la M/Cía con
relación a los
ARCHIVO
Documentos de
viaje no se
informen y
justifiquen

Mercancía en
Z.P.A. oculta en
Medio de
Transporte, sin
que esté
amparada en
Documentos de
UBICAR DIRECCION SI:
Transporte con PLIEGO DE
destino a otros CARGOS
RUT, C. CIO. INSTRUIR
Puertos.
CON SIN
O
E.P.S., ETC. NO:
Mercancía en
Abandono ARCHIVO
ARCHIVO

Mercancía No
Declarada

Cuando en la
Declaración de
Importación se
haya incurrido en
errores u

609
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

omisiones en la
Descripción M/cía.

Causales de
aprehensión 1.7 a
1.9 y 1.15 a 1.22

SI:
PLIEGO DE
CARGOS
INSTRUIR
VISITA
NO APLICA O
PRESUNCIÓN
SIN CON UBICAR
ARCHIVO
NO:
IDENTIFICACION
ARCHIVO

SI :
Mercancía
INSTRUIR
No Presentada:
BUSCAR DIRECCIÒN PLIEGO DE
SIN SIN PARA OBTENER CARGOS O
Mercancía No se
IDENTIFICACIÒN ARCHIVO
relaciona en PERSONAS JURIDICAS
NO:
Manifiesto de
ARCHIVO
Carga o no
amparada en los
Documentos de
transporte.
CON CON INSTRUIR PLIEGO DE
CARGOS O
ARCHIVO
Cuando no se
entreguen los
Documentos. de
Viaje antes de que
UBICAR DIRECCION SI:
se inicie su PLIEGO DE
descargue CARGOS
RUT, C.CIO. INSTRUIR
CON SIN
O
CONFECAM., NO:

Cuando los ARCHIVO


DATACREDITO ARCHIVO
sobrantes en el
COVINOC, CIFIN,

610
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

No. de Bultos o los AGUSTIN CODAZZI,


excesos en el peso CATASTRO
de la M/cía. con
relación a los E.T.B.,
Documentos de
viaje no se MINCOMEX,
informen y
justifiquen ETC.

Mercancía en
Z.P.A. oculta en
Medio de
Transporte, sin
que este
amparada en
Documentos de
Transporte con
destino a otros
Puertos.

2. Mercancía en
abandono

3. Mercancía No
amparada

Cuando en la
Declaración de
Importación se
haya incurrido en
errores u
omisiones en la
Descripción
Mercancía.

Causales de
aprehensión

611
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7 a 1.9 y 1.15 a
1.22

6.6.2.2 Descuento de la Sanción por Multa

En aplicación del procedimiento contemplado por el artículo 35 del Decreto Ley 2245 de 2011, en caso de
que se hubieren retenido divisas o moneda legal colombiana en efectivo, y la respectiva actuación
administrativa culminare con la expedición de una resolución sancionatoria, el funcionario competente en
el mismo acto administrativo sancionatorio ordenará el descuento de la multa impuesta sobre los valores
retenidos hasta cubrir el monto de la sanción, sin que para ello sea necesaria la autorización del
sancionado. Para el efecto, se ordenará la cancelación del respectivo Comprobante de Valores Recibidos
en Custodia que ampare los valores retenidos ante el Banco de la República.

Corresponde en forma exclusiva y directa a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, a


través de las dependencias competentes (Divisiones de Gestión de Control Cambiario y/o Grupos de Control
Cambiario, Divisiones de Fiscalización, Liquidación, de Gestión Jurídica o las dependencias que asuman
sus funciones) ordenar, disponer y proceder al descuento de las sanciones de multa que se hallen
ejecutoriadas, sobre el monto de los valores retenidos en la investigación. Lo anterior, siempre y cuando
la multa haya sido impuesta al titular o poseedor de dichos valores.

Ejecutoriada la resolución que imponga una sanción cambiaria y ordene el descuento de la multa sobre
las divisas retenidas, o la que ordene la terminación de la actuación, el funcionario competente que tenga
registrada su firma en el Banco de la Republica procederá a solicitar por oficio o por correo electrónico la
fijación de la fecha para llevar a cabo la diligencia de cancelación del respectivo comprobante de depósito.

Si las divisas retenidas no reposan en el banco de la república, el oficio solicitando la entrega de las mismas
será dirigido a la entidad bancaria o al Jefe de la dependencia de la DIAN que las tengan a cargo.

En el oficio se deben señalar los nombres, apellidos y documentos de identidad de por lo menos dos (2)
funcionarios que van a intervenir, en calidad de comisionados en la diligencia de cancelación del
comprobante de depósito, o en la diligencia de entrega. Dichos funcionarios actuaran bajo la
responsabilidad del funcionario que tenga la firma autorizada ante el Banco de la Republica, de acuerdo
con lo señalado por el inciso primero del artículo 36 del Decreto ley 2245.

Fijada la fecha de la diligencia de cancelación por parte del Banco de la Republica o la fecha de entrega
de las divisas por parte de las dependencia de la DIAN que las tenga a su cargo, los funcionarios designados

612
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

serán comisionados mediante auto expedido por el funcionario competente que tenga la firma autorizada
a fin de adelantar las siguientes tareas:

Cancelar el comprobante de depósito en custodia ante las dependencias del Banco de la Republica, según
el caso.

Recibir las divisas en la cuantía necesaria para efectuar el descuento y pago de la sanción.

Efectuar la conversión y venta de las divisas a moneda legal colombiana con el intermediario del mercado
cambiario o con el profesional de compra y venta de divisas en efectivo que haya sido escogido, de acuerdo
con las instrucciones señaladas.

Cancelar mediante recibo oficial Formato 690 "Pago de tributos aduaneros y sanciones cambiarias", el
monto correspondiente a la sanción de multa o de la sanción reducida en firme materia del descuento
previsto, en una entidad financiera autorizada para recaudar a favor del tesoro nacional sanciones
cambiarias impuestas por la DIAN.

Constituir el comprobante de depósito en custodia ante el Banco de la Republica, amparando el remanente


de la operación de conversión, si fuere el caso o entregar, mediante acta el remanente respectivo al
interesado, o a su apoderado debidamente facultado, si fuere el caso.

Si la diligencia es adelantada en las dependencias del Banco de la república, se procederá a la cancelación


del comprobante de depósito en custodia, para lo cual se Deberá portar el original del mencionado
comprobante debidamente firmado por el funcionario competente de la respectiva dirección seccional.

Si se trata de una entrega de dinero retenido y en custodia de otra dependencia de la DIAN, se levantará
un acta detallando la clase, monto y denominaciones entregadas, así como cualquier otra circunstancia
relacionada con la autenticidad y el estado del dinero entregado, la cual será suscrita por los funcionarios
que intervengan en la diligencia.

Si dentro del dinero recibido se encuentran divisas en efectivo o títulos representativos de divisas o de
moneda legal colombiana que no conserven su valor en el mercado o no tengan o hayan perdido
convertibilidad de acuerdo con las regulaciones aplicables, serán anexados al respectivo expediente
dejando la constancia respectiva en un Acta en la que se especifique la clase, tipo de divisas o títulos
incluidos en el expediente y su número de serie. Para el efecto, cada especie monetaria y/o título debe
llevar una constancia escrita con el número y fecha del Acta mediante la cual fue anexada al expediente.

Los funcionarios deberán estar respaldados por el personal de la Fuerza Pública que brinde las suficientes
medidas de seguridad y el apoyo logístico para llevar a cabo el transporte de las divisas respectivas a la
sede de la entidad intermediaria del mercado cambiario o del profesional de compra y venta de divisas
escogido para efectuar la venta y conversión de las divisas a moneda legal colombiana.

613
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El funcionario competente de la Dirección Seccional que tenga registrada su firma ante el Banco de la
República, junto con los funcionarios que él designe, deberá cotizar y evaluar las mejores condiciones de
mercado y de tasa de conversión ofrecidas para el día de la venta de las divisas, entre los diferentes
intermediarios del mercado cambiario y los profesionales de compra y venta de divisas autorizados por la
DIAN que se encuentren más cerca, por razones de seguridad de los funcionarios, al lugar donde se
cancela el depósito o se reciben las divisas en la respectiva ciudad.

Dicha cotización deberá hacerse el día inmediatamente anterior al día escogido para efectuar la conversión
de las divisas a pesos colombianos, o el día fijado para cancelar el comprobante de depósito en custodia
ante el Banco de la República, o del día del recibo de las divisas de parte de la dependencia de la DIAN
que las tenga a su cargo, con el fin de negociar con la debida antelación o anticipación una tasa de cambio
en los términos señalados por el inciso segundo del artículo 36 del Decreto Ley 2245 de 2011, y minimizar
la exposición al riesgo generado por el traslado y custodia del dinero correspondiente.

De esta evaluación y cotización debe quedar como soporte documental una Acta en la que conste el lugar
y la fecha de la cotización; la razón social de las entidades intermediarias del mercado cambiario y de los
profesionales de cambio consultados; el medio por el cual se obtuvo la cotización (vía telefónica, fax,
consulta de Internet, personalmente, etc.); el nombre de la persona que sirvió de contacto dentro del
agente autorizado consultado; los números telefónicos de contacto; las tasas de cambio de compra
ofrecidas por cada uno de ellos y las demás condiciones de compraventa y de pago que se incluyan en la
oferta. En la misma Acta se designará y escogerá la oferta más favorable en cuanto a tasa de cambio de
venta de las divisas objeto de la conversión y condiciones de compraventa y de pago de la operación,
debiendo ser firmada por todos los funcionarios que intervinieron en la evaluación y cotización de las
ofertas.

El transportados de los dineros a la sede de la entidad intermediaria del mercado cambiario o del
profesional de compra y venta de divisas escogido para efectuar la venta y conversión de las divisas a
moneda legal colombiana, previa coordinación con la persona contactada en dicha sede, se procederá a
efectuar la venta de las divisas en las condiciones ofrecidas, de lo cual se debe generar la respectiva
Declaración de Cambio No. 5, si la venta se hace ante un intermediario del mercado cambiario; o la
Declaración de Cambio No. 18 por Compra y Venta Profesional de Divisas y Cheques de Viajero, si la venta
se celebra con un profesional de cambio autorizado.

La Declaración de Cambio No. 5 debe ser presentada y suscrita por uno de los funcionarios comisionados,
dejando constancia en la casilla de "Observaciones" respecto de la calidad en la cual actúa, señalando los
datos del Acto Comisorio respectivo.

En la Declaración de Cambio No. 18 se debe identificar como beneficiaria de la operación a la Dirección


Seccional que adelanta el descuento, con los datos correspondientes a su Nit., dirección y teléfono, para

614
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

lo cual ha de aportarse copia del RUT correspondiente. Los datos del declarante corresponderán a los de
uno de los funcionarios comisionados que suscribirá y firmará en esa calidad la declaración.

Lo anterior, sin perjuicio de ejercer la opción de efectuar varias ventas simultáneas con el mismo
intermediario o profesional de compra y venta de divisas y cheques de viajero, a fin de facilitar la obtención
de moneda legal colombiana en efectivo que permita cumplir las instrucciones que se exponen en los
siguientes puntos.

La venta deberá efectuarse hasta obtener el importe en moneda legal colombiana necesario para cubrir la
sanción de multa en firme, materia del descuento. En el evento de que existieren gastos bancarios y/o de
transporte causados por esta operación, los mismos se deberán descontar de las divisas retenidas y
pagarse en el momento de la cancelación del comprobante de depósito en custodia, o de la conversión de
las divisas, según sea el caso. Los documentos soportes de dichos gastos se deberán adjuntar al respectivo
expediente.

Se debe procurar citar mediante correo electrónico o por comunicación certificada enviada a la dirección
que figure en el expediente o por cualquier otro medio idóneo, a la persona interesada que haya reconocido
de manera voluntaria la infracción cambiaria, o a quien se le haya dictado la resolución sancionatoria
cambiaria que haya cobrado firmeza. Lo anterior, a fin de que el investigado se haga presente en la
diligencia de venta de las divisas y de pago de la sanción, suscribiendo para el efecto el Formulario 690
"Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y Sanciones Cambiarias" y recibiendo el remanente que
resulte después de haber cancelado la respectiva sanción de multa. De todo lo anterior se dejará constancia
en la correspondiente Acta de Entrega.

El interesado o investigado al que se refiere este punto podrá constituir apoderado con facultad expresa
de recibir, a fin de llevar a cabo esta diligencia.

Efectuada la conversión a moneda legal colombiana de las divisas objeto de la diligencia, se procederá a
la consignación en una entidad financiera autorizada del importe de la multa cambiaria impuesta a la orden
de la Dirección de Crédito Público y del Tesoro Nacional, mediante la presentación con pago del Formulario
690 "Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y Sanciones Cambiarias", el cual debe ser diligenciado
con los datos del investigado (casillas correspondientes a datos del obligado); el Número y la Fecha del
Acto Oficial (número y fecha de la resolución sancionatoria o la de terminación por reconocimiento de
sanción reducida); y el monto de la sanción consignado en la Casilla 49 - "Sanción".

Si el interesado o su apoderado no se encuentran presentes en el momento del pago de la sanción, el


funcionario comisionado suscribirá por él el Formato 690 "Recibo Oficial de Pago de Tributos Aduaneros y
Sanciones Cambiarias", diligenciando las casillas 53 a 64 con sus datos y suscribiéndola en la Casilla 988.

Si el valor descontado es insuficiente para cancelar la sanción, el saldo correspondiente se cobrará con

615
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

sujeción a lo dispuesto en los artículos 37 a 41 del Decreto Ley 2245 de 2011.

En el evento en que resulte algún remanente en pesos colombianos o en divisas después de efectuado el
pago en los términos señalados con anterioridad, se procederá a efectuar su devolución al interesado
siempre y cuando no exista una solicitud de una Entidad competente que esté requiriendo dicho
remanente.

Si el infractor no compareció a la diligencia de pago de la sanción, se le citará mediante comunicación


enviada por correo certificado a la dirección que figure en el expediente, a fin de que dentro de los
siguientes diez (10) días hábiles contados a partir del recibo de la misma, se presente en las instalaciones
de la respectiva Dirección Seccional para llevar a cabo la devolución del remanente mediante suscripción
de una Acta de Entrega.

Los remanentes no reclamados por los interesados una vez agotado el procedimiento previsto en el punto
anterior, así como los remanentes que deban ser puestos a disposición de una Entidad competente que
los haya solicitado, se deberán enviar a la Sucursal del Banco de la República de la respectiva jurisdicción
en la que se preste el servicio de custodia de valores, o a la entidad bancaria que preste el servicio de
custodia de valores en la respectiva ciudad, a fin de constituir allí el correspondiente Comprobante de
Depósito en Custodia o el documento que haga sus veces a nombre de la entidad solicitante, si es el caso,
o a nombre de la Dirección Seccional responsable y a cargo de los dineros remanentes, en caso de que
éstos no sean reclamados.

Las especies monetarias falsas que se detecten en desarrollo del proceso de conversión al que hacen
referencia las anteriores instrucciones, serán puestas a órdenes del Despacho de Fiscalía (Reparto)
competente en cada jurisdicción, adjuntando a la respectiva denuncia copia de los antecedentes
administrativos en los que figure el Acta de Retención inicial, los soportes generados por el trámite de
cancelación del respectivo Comprobante de Depósito en Custodia, o el acta de entrega de las divisas por
parte de la dependencia de la DIAN que haya retenido y custodiado estas especies monetarias.

El excedente de la anterior operación, si lo hubiere, se devolverá a su propietario o poseedor mediante


acta, o se pondrá a disposición de la Fiscalía General de la Nación o de los Despachos Judiciales que estén
conociendo de algún hecho relacionado con la posesión o tenencia de estos dineros o títulos, si fuere el
caso, o se depositara nuevamente en el Banco de la Republica.

En este último evento, se constituirá un Comprobante de Valores Recibidos en Custodia en el Banco de la


República respectivo, a la orden de la entidad o el Despacho Judicial que se halle al frente de la
investigación correspondiente, por el valor del remanente de la operación de descuento adelantada. El
Banco de la República se encargará en forma directa, en este caso, de remitir dicho comprobante a la
entidad beneficiaria del mismo.

616
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En caso de que los valores estén en custodia en la sede de la dirección seccional, se procederá a hacer
entrega de los remanentes a la entidad que los solicite para adelantar otros procesos y se dejara constancia
mediante acta diligenciada en la entrega.

De todas las anteriores diligencias se debe allegar copia al respectivo expediente.

6.7 SOLICITUDES TECNICAS

6.7.1 Autorización Profesionales de Compra y Venta de Divisas y Cheques de


Viajero

De conformidad con la Resolución No. 3416 de 2006 de la DIAN, que señala los requisitos y condiciones
para ejercer la actividad como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero.
La autorización se otorgará a quienes acrediten el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. Ser residente en el país de acuerdo con los criterios señalados por el artículo 2º del Decreto 1735 de
1993.

b. Ser comerciante inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar
en donde va a desarrollar la actividad de compra y venta de manera profesional de divisas en efectivo y
cheques de viajero, en el cual conste como su actividad mercantil principal la de: "compra y venta de
manera profesional de divisas en efectivo y cheques de viajero". El aspirante a ser autorizado como
profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero no podrá incluir dentro de su
Registro Mercantil, ni en el objeto social, si se trata de una persona jurídica, ninguna de las actividades
prohibidas por los numerales 1 y 2 del artículo 75 de la Resolución Externa 8 de 2000, modificado por los
artículos 1º de la Resolución Externa 6 de 2004 y 3 bis de la Resolución Externa 4 de 2005 de la Junta
Directiva del Banco de la República, en concordancia con lo señalado por el artículo 109 del Estatuto
Orgánico Financiero y el artículo 1º del Decreto 1997 de 1998.

c. Estar inscrito en el Registro Único Tributario, RUT con las responsabilidades fiscales a que esté obligado.

d. Tener abierto al público por lo menos un (1) establecimiento de comercio matriculado en la cámara de
comercio con jurisdicción en el lugar donde va a desarrollar la actividad de compra y venta de manera
profesional de divisas en efectivo y cheques de viajero, con ventanilla para atención al público.

e. No haber sido condenada la persona natural solicitante; el representante legal de la persona jurídica
solicitante; los socios, en el caso de sociedades de responsabilidad limitada o asimiladas a estas; o los
miembros de junta directiva, principales y suplentes, en el caso de sociedades anónimas o asimiladas a

617
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

estas, por delitos sancionados con pena privativa de la libertad, excepto cuando se trate de delitos políticos
o culposos que no hayan afectado la Administración Pública, durante los cinco (5) años anteriores a la
presentación de la solicitud.

e. No haber sido sancionado el solicitante por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante
acto administrativo en firme por infracción administrativa cambiaria relacionada con la inobservancia
de las obligaciones señaladas por el artículo 75 de la Resolución Externa número 8 de 2000 de la
Junta Directiva del Banco de la República y las Circulares Reglamentarias Externas expedidas en esta
materia por el Banco de la República y las posteriores modificaciones de estas normas, en los tres
(3) años anteriores a la presentación de la solicitud.

f. No haber sido sancionado el solicitante por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante
acto administrativo en firme por infracción derivada de la inobservancia de las normas tributarias, en
los dos (2) años anteriores a la presentación de la solicitud.

g. Contar con un Sistema Integral para la Prevención y Control al Lavado de Activos, y financiación del
terrorismo SARLAFT, ajustado a la actividad que aspira ejercer, con el cumplimiento de todos los
requisitos señalados por la Circular Externa número 028 de diciembre de 2011 de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, y sus posteriores modificaciones o adiciones adoptadas por esta
entidad.

h. Tener designado un empleado de cumplimiento de acuerdo con lo señalado por la Circular Externa
número 028 de 2011 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y sus posteriores
modificaciones o adiciones adoptadas por esta entidad.

i. El Jefe de la División y/o Grupo competente para ejercer el control cambiario en el domicilio principal
del solicitante, ordenará la práctica de visitas de inspección al establecimiento de comercio, a fin de
verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los literales d) y j) del presente artículo,
en forma previa a la expedición de la Resolución de autorización.

El cumplimiento del requisito señalado en el literal j) deberá ser certificado por la


Dependencia que cumpla las funciones relacionadas con los servicios informáticos en
cada administración.

Para efectos de la aplicación de lo señalado por el literal g) del presente artículo no se tendrán en
cuenta las resoluciones de terminación del procedimiento administrativo cambiario que acepten
solicitudes de sanción reducida antes de notificación de la resolución sanción, presentadas con el
cumplimiento de los requisitos señalados por el artículo 23 del Decreto Ley 2245 de 2011.

Los requisitos exigidos en este artículo deberán cumplirse en su totalidad por quienes adquieran
derechos sociales o participaciones en el capital de personas jurídicas ya autorizadas como

618
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

profesionales de compra y venta de divisas, o por quienes adquieran establecimientos de comercio


matriculados en la cámara de comercio por una persona ya autorizada como profesional de compra
y venta de divisas.
Los requisitos exigidos deberán cumplirse por parte del profesional de compra y venta de divisas y
cheques de viajero durante todo el tiempo en que permanezca autorizado y registrado en esta calidad
ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Para obtener la autorización como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques
de viajero, las personas naturales o jurídicas residentes en el país deben presentar la siguiente
documentación ante la división o el grupo de control de cambios o la dependencia que haga sus
veces de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o de la Dirección Seccional de aduanas
competente para ejercer el control cambiario en el territorio correspondiente al domicilio principal
del solicitante:

a. Solicitud de autorización como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y


cheques de viajero, debidamente suscrita por la persona natural residente en el país o por
el representante legal de la persona jurídica con domicilio en el país. La calidad de residente
en el país de acuerdo con la definición establecida por el artículo 2º del Decreto 1735 de
1993, se entenderá acreditada con la manifestación que en este sentido haga el solicitante
bajo la gravedad del juramento en la solicitud de inscripción.

b. Documento impreso contentivo del Sistema Integral para la Prevención y Control al Lavado
de Activos y financiación del terrorismo SARLAFT que haya adoptado el aspirante a ser
autorizado como Profesional de Compra y Venta de Divisas, con el cumplimiento de todos
los requisitos señalados por la Circular Externa número 0028 del 9 de diciembre de 2011de
la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y sus posteriores modificaciones o
adiciones adoptadas por esta entidad.

c. Señalamiento del nombre e identificación de la persona que tenga la calidad de empleado


de cumplimiento de la persona dedicada a la actividad profesional de compra y venta de
divisas en efectivo y cheques de viajero, de acuerdo con lo señalado por la Circular Externa
número 0028 de 2011 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, anexando el
acta de la Junta Directiva o del órgano competente de la persona jurídica en la cual conste
tal designación; o el acta de nombramiento o el contrato de trabajo debidamente suscrito
entre la persona natural y el empleado de cumplimiento, según sea el caso, adjuntando la
hoja de vida y la fotocopia del documento de identidad del designado.

6.7.1.1 Zonas de Frontera

619
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los residentes en el país en forma previa al ejercicio de la actividad profesional de compra y venta de
divisas en efectivo y cheques de viajero en las zonas de frontera, deberán obtener de la Administración de
Impuestos y Aduanas o de la Administración de Aduanas competente para ejercer el control cambiario en
el territorio correspondiente al domicilio principal del solicitante en la respectiva Zona de Frontera, la
autorización que acredite el cumplimiento de los requisitos y condiciones que se señalan en la presente
Resolución.

La autorización como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero en zonas
de frontera, se otorgará a quienes acrediten el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. Ser residente en el país de acuerdo con los criterios señalados por el artículo 2º del Decreto 1735 de
1993.

b. Ser comerciante inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar
de la Zona de Frontera en donde va a desarrollar la actividad de compra y venta de manera profesional
de divisas en efectivo y cheques de viajero, en el cual conste como su actividad mercantil principal la de
"compra y venta de manera profesional de divisas en efectivo y cheques de viajero en Zona de Frontera".
El aspirante a ser autorizado como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de
viajero no podrá incluir dentro de su Registro Mercantil, ni en el objeto social, si se trata de una persona
jurídica, ninguna de las actividades prohibidas por los numerales 1 y 2 del artículo 75 de la Resolución
Externa 8 de 2000, modificado por los artículos 1º de la Resolución Externa 6 de 2004 y 3 bis de la
Resolución Externa 4 de 2005 de la Junta Directiva del Banco de la República, en concordancia con lo
señalado por el artículo 109 del Estatuto Orgánico Financiero y el artículo 1º del Decreto 1997 de 1998.

c. Estar inscrito en el Registro Único Tributario, RUT, con las responsabilidades fiscales a que esté obligado.

d. Tener abierto al público en la respectiva Zona de Frontera por lo menos un (1) establecimiento de
comercio matriculado en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar donde va a desarrollar la
actividad de compra y venta de manera profesional de divisas en efectivo y cheques de viajero, el cual
deberá tener ventanilla para atención al público.

e. Cuando la solicitud de autorización se presente por una persona natural, este requisito podrá cumplirse
informando la dirección del inmueble diferente al lugar de habitación del solicitante, el cual utilizará como
sede de sus negocios, y en donde deberán permanecer los documentos soporte de su actividad como
profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero en la respectiva Zona de
Frontera. Un mismo inmueble podrá ser informado y utilizado por varias personas naturales como sede de
sus negocios. En todo caso, la autorización se expedirá de manera individual a cada solicitante una vez
verificado el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la presente Resolución.

620
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

f. Indicar el mecanismo a través del cual se manejará el efectivo en moneda legal colombiana que se utilice
en la compra y venta de divisas o, en caso de ser titular de cuentas corrientes y/o de ahorro, el número
de las mismas y las entidades financieras en las que se encuentren abiertas.

g. Informar bajo la gravedad de juramento, el origen y el monto de las divisas y de la moneda legal
colombiana que se aplicará a la actividad de compra y venta de manera profesional de divisas en efectivo
y cheques de viajero.

h. No haber sido condenada la persona natural solicitante; el representante legal de la persona jurídica
solicitante; los socios, en el caso de sociedades de responsabilidad limitada o asimiladas a estas; o los
miembros de junta directiva, principales y suplentes, en el caso de sociedades anónimas o asimiladas a
estas, por delitos sancionados con pena privativa de la libertad, excepto cuando se trate de delitos políticos
o culposos que no hayan afectado la Administración Pública, durante los cinco (5) años anteriores a la
presentación de la solicitud.

i. Contar con un Sistema Integral para la Prevención y Control al Lavado de Activos y financiación del
terrorismo, SARLAFT, ajustado a la actividad que aspira ejercer, con el cumplimiento de todos los requisitos
señalados por la Circular Externa número 028 de diciembre 10 de 2011 de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, y sus posteriores modificaciones o adiciones adoptadas por esta entidad.

j. Designar un empleado de cumplimiento de acuerdo con lo señalado por la Circular Externa número 028
de 2011 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, y sus posteriores modificaciones o adiciones
adoptadas por esta entidad.

Las personas naturales que no cuenten con un establecimiento de comercio abierto al público, no estarán
obligadas a cumplir el requisito señalado en el literal j) del presente artículo.

El Administrador de Impuestos y Aduanas o el Administrador de Aduanas competente para ejercer el


control cambiario en la respectiva Zona de Frontera, ordenará la práctica de visitas de inspección al
establecimiento de comercio o al inmueble informado como sede de negocios, a fin de verificar el
cumplimiento de los requisitos establecidos en los literales d) y k) del presente artículo, en forma previa a
la expedición de la Resolución de autorización.

El cumplimiento del requisito señalado en el literal k) deberá ser certificado por la Dependencia que cumpla
las funciones relacionadas con los servicios informáticos en cada Administración.

Los requisitos exigidos deberán cumplirse en su totalidad por quienes adquieran derechos sociales o
participaciones en el capital de personas jurídicas ya autorizadas como profesionales de compra y venta
de divisas, o por quienes adquieran establecimientos de comercio matriculados en la Cámara de Comercio
por una persona ya autorizada como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de

621
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

viajero.

Los requisitos exigidos en este artículo deberán cumplirse por parte del profesional de compra y venta e
divisas y cheques de viajero en zona de frontera, durante todo el tiempo en que permanezca autorizado y
registrado en esta calidad ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, en los términos de la
presente Resolución.

Los profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero autorizados para ejercer
esta actividad en zona de frontera, deberán cumplir los requisitos y presentar los documentos señalados
por los artículos 2º y 3º de la presente Resolución ante la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o
de la Dirección Seccional de Aduanas competente para ejercer el control cambiario en el territorio
correspondiente a su domicilio principal, cuando pretendan ejercer esta actividad en cualquier parte del
Territorio Nacional que no pertenezca a una Zona de Frontera.

Para obtener la autorización como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de
viajero en zonas de frontera, las personas naturales o jurídicas residentes en el país deben presentar la
siguiente documentación ante la división o el grupo de control de cambios o la dependencia que haga sus
veces de la Administración de Impuestos y Aduanas o de la Administración de Aduanas competente para
ejercer el control cambiario en el territorio correspondiente al domicilio principal del solicitante en donde
se vaya a ejercer la actividad:

a. Solicitud de autorización como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero,
debidamente suscrita por la persona natural residente en el país o por el representante legal de la persona
jurídica. La calidad de residente en el país de acuerdo con la definición establecida por el artículo 2º del
Decreto 1735 de 1993, se entenderá acreditada con la manifestación que en este sentido haga el solicitante
bajo la gravedad del juramento en la misma solicitud;

b. Certificado o certificados de Registro Mercantil como comerciante expedidos por las cámaras de
comercio de los lugares de zona de frontera en donde desarrollará su actividad, en los que se indique
como actividad mercantil principal la de "compra y venta de manera profesional de divisas en efectivo y
cheques de viajero en Zona de Frontera", con una fecha de expedición no superior a tres (3) meses a la
presentación de la solicitud;

c. Certificado o certificados de Registro Mercantil expedidos por las cámaras de comercio en los que conste
la matrícula vigente de los establecimientos de comercio abiertos al público, registrados en cada uno de
los municipios pertenecientes a zonas de frontera en donde desarrollará su actividad, anexando fotocopia
del contrato de arrendamiento, de comodato y/o el certificado de registro ante la Oficina de Instrumentos
Públicos que acredite la tenencia o propiedad del inmueble o inmuebles destinados al funcionamiento de
los establecimientos de comercio.

622
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Este requisito podrá ser cumplido remitiendo a la Administración de Impuestos y Aduanas o a la Dirección
de Aduanas competente, un solo contrato, cuando se trate de personas naturales que no acrediten
establecimiento de comercio y utilicen un mismo inmueble como sede de sus negocios. En este caso, junto
con el contrato o certificado respectivo, se debe anexar un acta suscrita por todas las personas naturales
en la que manifiesten que el inmueble cuyo contrato o certificado se anexa, será utilizado como sede de
sus negocios y en él permanecerán los documentos soporte de su actividad como profesionales de compra
y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero, así como el equipo e infraestructura de computación,
informática y de comunicaciones a que se refiere esta Resolución.

d. Indicar en la solicitud, el mecanismo a través del cual se manejará el efectivo en moneda legal
colombiana que se utilice en la compra y venta de divisas o, en caso de ser titular de cuentas corrientes
y/o de ahorro, informar el número de las mismas y las entidades financieras en las que se encuentren
abiertas

e. Documento impreso contentivo del Sistema Integral para la Prevención y Control al Lavado de Activos
y financiación del terrorismos, SARLAFT, que haya adoptado el aspirante a ser autorizado como profesional
de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero, con el cumplimiento de todos los requisitos
señalados por la Circular Externa número 028 de diciembre de 2011 de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, y sus posteriores modificaciones o adiciones adoptadas por esta entidad.
Las personas naturales solicitantes en zonas de frontera podrán acreditar este requisito con un sólo
documento impreso contentivo del SARLAFT, el cual deberá estar suscrito por todas las personas que
pretendan adoptarlo.

f. El nombre e identificación de la persona que tenga la calidad de empleado de cumplimiento del aspirante
a ser autorizado como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero, de
acuerdo con lo señalado por la Circular Externa número 028 de 2011 de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, anexando el acta de la junta directiva o del órgano competente de la persona jurídica
en la cual conste tal designación; o el acta de nombramiento o el contrato de trabajo debidamente suscrito
entre la persona natural y el empleado de cumplimiento, según sea el caso, adjuntando la hoja de vida y
la fotocopia del documento de identidad del designado.

Un mismo empleado de cumplimiento puede estar vinculado con varias personas que pretendan obtener
su autorización como profesionales de la compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero. En
el caso de las personas naturales, bastará con anexar una sola hoja de vida y un solo contrato de trabajo
o acta de nombramiento, así como la relación de las personas naturales solicitantes vinculadas con un
mismo empleado de cumplimiento, la cual debe estar suscrita por este.

g. Fotocopia del certificado de antecedentes judiciales vigente expedido por la entidad competente a la
persona natural solicitante; al representante legal de la persona jurídica solicitante; al empleado de

623
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

cumplimiento designado o contratado; a los socios, en el caso de sociedades de responsabilidad limitada


o asimiladas a estas; y a los miembros de junta directiva, principales y suplentes, en el caso de sociedades
anónimas o asimiladas a estas.

6.7.1.3 Tramite de las modificaciones, cambios o actualizaciones de la información de los


profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero

La persona autorizada como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero
deberá informar por escrito a la División o Grupo de Control de Cambios o a la dependencia que haga sus
veces de la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o la Dirección de Aduanas que haya tramitado y
otorgado la respectiva autorización, todos los cambios o modificaciones que se presenten o afecten la
información aportada con la solicitud de autorización, junto con los respectivos documentos que soporten
las modificaciones o cambios correspondientes, dentro del mes siguiente a la fecha en que se produjo el
cambio o modificación respectiva.

Recibida la información de las modificaciones, la División o dependencia competente procederá a incluir


estas modificaciones en las bases de datos de profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y
cheques de viajero, archivando la documentación presentada en la carpeta individual del respectivo
profesional de cambio.

La obligación señalada en el inciso primero del presente artículo, respecto de las autorizaciones expedidas
por la Subdirección de Control Cambiario se debe cumplir ante la administración correspondiente al
domicilio principal del solicitante.

6.7.1.4 Competencia para autorizar o negar las solicitudes y cancelar las autorizaciones
como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero

Las Divisiones o grupos de control de cambio o la dependencia que haga sus veces en la Dirección Seccional
de Impuestos y Aduanas o la Dirección de Aduanas competente para ejercer el control cambiario en el
territorio correspondiente al domicilio principal del solicitante, proyectará los actos administrativos
necesarios para decidir las solicitudes de autorización o de cancelación de las autorizaciones otorgadas
como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de viajero de su competencia y
será competencia del Jefe de División la firma del mismo.

La Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o la Dirección de Aduanas competente para ejercer el


control cambiario en el territorio correspondiente al domicilio principal del solicitante, expedirá las
resoluciones que autoricen o nieguen las solicitudes de autorización como profesionales de compra y venta
de divisas en efectivo y cheques de viajero presentadas en su respectiva jurisdicción, así como los actos
que cancelen las autorizaciones que se hayan concedido.

624
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las solicitudes de autorización como profesionales de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de
viajero presentadas por personas naturales o jurídicas que informen y acrediten establecimientos de
comercio abiertos al público en varios lugares del Territorio Nacional, que no se encuentren dentro de la
jurisdicción de una misma Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o la Dirección de Aduanas, deberán
presentarse ante la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas o la Dirección de Aduanas que
corresponda al domicilio principal del solicitante.

La autorización como profesionales de cambio se hará mediante resolución motivada expedida por el Jefe
de la División respectivo de la seccional.

6.7.1.5 Cancelación de la autorización

La cancelación de la autorización como profesional de compra y venta de divisas en efectivo y cheques de


viajero se efectuará mediante Resolución motivada que expedirá el Jefe de la División de Control Cambiario
y/o Fiscalización, procederá en los siguientes casos:

a. A petición del interesado.

b. Cuando el profesional autorizado haya sido sancionado por la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales mediante acto administrativo en firme por infracción administrativa cambiaria relacionada con
la inobservancia de las prohibiciones y obligaciones previstas por el artículo 75 de la Resolución Externa 8
de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República, y sus posteriores modificaciones adoptadas por
este mismo Organismo, así como por el incumplimiento de las obligaciones establecidas para los
profesionales de cambio por las Circulares Reglamentarias expedidas por el Banco de la República y sus
posteriores modificaciones adoptadas por esta Entidad, o por el incumplimiento de alguna de las
obligaciones señaladas en la presente Resolución.

6.8 REGISTRO EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE VALORES


Le corresponde a la Subdirección de Gestión de Control cambiario, proponer, coordinar y realizar los
seguimientos necesarios para vigilar el cumplimiento del régimen cambiario en la entrada y salida de
moneda en efectivo y de la información consignada en el del Formulario No. 532 "DECLARACION DE
INGRESO - SALIDA DE DINERO EN EFECTIVO" que sea presentado por los clientes por cuenta de las
operaciones de ingreso o salida del país de dinero en efectivo, así como la información del Formulario No.
532 "DECLARACION DE INGRESO - SALIDA DE DINERO EN EFECTIVO" que la empresa haya presentado
con la consolidación de la información de los formularios anexos presentados por sus clientes.

Administrar la información relacionada con los nombres e identificación de los mandatarios o apoderados
de la empresa de transporte de valores con facultad para suscribir el Formulario No. 532 "DECLARACION
DE INGRESO - SALIDA DE DINERO EN EFECTIVO" en su nombre y representación, por cada aeropuerto

625
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

internacional o paso de frontera autorizado en los que presten sus servicios, con la impresión de sus firmas
originales.

Coordinar el control y administración de la información suministrada por las empresas de transporte de


valores sobre el nombre o razón social y demás información relacionada con las empresas de transporte
de valores del exterior que hayan suscrito y tengan vigente un contrato de representación o de uso de
nombre comercial con una persona jurídica domiciliada en Colombia, y con las cuales adelantan sus
operaciones internacionales de transporte de dinero en efectivo y remitirla a las Direcciones Seccionales
correspondientes.

Mantener actualizadas a las Direcciones Seccionales respecto de las modificaciones que se presenten en
relación con la representación legal de las empresas de transporte de valores que efectúan operaciones
de transporte de dinero en efectivo y valores desde y hacia el país.

Dicha actualización implica dar a conocer todo cambio que haya sufrido la autorización impartida por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada; los lugares por los cuales operan o realizan las
operaciones de transporte internacional de valores; la relación de los mandatarios o apoderados con
facultad para suscribir el Formulario No. 532 "DECLARACION DE INGRESO - SALIDA DE DINERO EN
EFECTIVO" en representación de la empresa según el lugar de operación, y las empresas de transporte
de valores del exterior que hayan suscrito y tengan vigente un contrato de representación o de uso de
nombre comercial con una persona jurídica domiciliada en Colombia, y con las cuales adelanten sus
operaciones internacionales de transporte de dinero en efectivo.

6.9 REPORTE O REGISTRO DE OPERACIONES

6.9.1 Casos exitosos

En toda investigación que en sus resultados se identifiquen operaciones que por sus condiciones
características, formas y modelos, constituyan hechos o situaciones especiales que puedan contribuir al
desarrollo del conocimiento, o que merezcan ser conservados, reportados o analizados de forma especial;
debe prepararse un informe adicional e independiente de las pruebas aplicadas, modelos observados,
formas y registros identificados conclusiones establecidas y decisiones adoptadas, para remitirse a la
Subdirección, división, o área competente de su seguimiento, socialización, conservación y actualización.

6.9.2 Operaciones de riesgo

En las investigaciones en las cuales se observen o prueben hechos sobre las cuales se considere que

626
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

pueden estar vinculados a operaciones de fraude o delictivas deben ser informadas a las entidades
correspondientes atendiendo las siguientes condiciones o características:

6.9.2.1 Operaciones inusuales

Son inusuales aquellas operaciones cuya cuantía o características no guardan relación con la actividad
económica de los clientes, o que por su número, por las cantidades transadas o por sus características
particulares, se salen de los parámetros de normalidad establecidos para determinado rango de mercado.

6.9.2.2 Operaciones sospechosas

Son sospechosas aquellas operaciones que confrontadas con la información del cliente y del mercado
ofrece dudas sobre su razonabilidad o aquellas transacciones o situaciones irregulares o extrañas, Ej.
Montos o cantidades que sobrepasan la capacidad instalada.

6.10 ANEXOS

6.10.1 Hojas Guía para las investigaciones por infracciones cambiarias

Para la elaboración de los programas de trabajo y pruebas a aplicar en las investigaciones cambiarias, se
diseñan y presentan formatos y actividades generales que permitirán a los auditores, elaborar y establecer
de manera organizada y secuencial las tareas a desarrollar de conformidad con los objetivos de cada
investigación i así obtener la evidencia suficiente, pertinente y oportuna. Estas hojas guías se pueden
consultar en los anexos al presente documento.

Planes y Programas de Auditoria:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

627
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.10.2 Planillas de resumen u hojas de trabajo

COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

DECLARACION DE CAMBIO:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

EXPORTACIONES:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

IMPORTACIONES:

 VER ENLACE

628
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 VER ENLACE

 VER ENLACE

PROFESIONALES DEL CAMBIO:

 VER ENLACE

 VER ENLACE

 VER ENLACE

6.10.3 Hojas de verificación o listas de chequeo

6.11 Normatividad

6.11.1 Marco Legal

Los procesos, acciones y diligencias de control adelantadas por la entidad, se amparan en el conjunto de
normas y reglamentos que establecen, limitan y consagran las facultades, competencias, jurisdicciones
procedimientos, sanciones y demás facultades para investigar controlar y sancionar a los usuarios que
efectúen operaciones de cambio y que incumplan las obligaciones establecidas en el régimen.

6.11.2 Normas Sustantivas

a. Constitución Política de Colombia. Artículos 150, 189, 371, 372 y 373

Artículo 150: Numeral 19), Literal b): Funciones del Congreso de la República en materia cambiaria.

Artículo 189: Numeral 11): Potestad reglamentaria del Presidente de la República para la cumplida
ejecución de las leyes

Artículo 371: Funciones del Banco de la República en materia cambiaria

Artículo 372: La Junta Directiva del Banco de la República como autoridad cambiaria,

b. Ley 9 de 1991: Ley 9 de 1991 y sus modificaciones

Ley marco de los cambios internacionales, establece los objetivos y las operaciones sujetas al régimen de
control de cambios.

629
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

c. Ley 31 de 1992. Ley 31 de 1992 y sus modificaciones

Establece las funciones del Banco de la República y de la Junta Directiva

d. Decreto 1735 de 1993. Decreto 1735

Establece las operaciones de cambio de obligatoria canalización y otros conceptos en materia cambiaria.

e. Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva Banco República y sus modificaciones.

 VER ENLACE

f. Circular Eeglamentaria DCIN-83 de 2004 y sus modificaciones: Boletínes

g. Decreto 2080 de 2000

Compendio del Régimen de Cambios Internacionales

Ley 383 de 1997 Artículo 6 y 488 de 1998 Artículo 72

 VER ENLACE

 VER ENLACE

Establece la presunción de violación al régimen cambiario en la introducción de mercancías al territorio


nacional por lugar no habilitado, o sin declararla ante la autoridad aduanera o por declararla por un valor
inferior al establecido por la administración.

h. Decreto 4048 de 2008.

 VER ENLACE

Por el cual se modifica la estructura de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y se establecen


las competencias.

630
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6.11.3 Normas Reglamentarias

a. Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 de 2011 y sus modificaciones

 VER ENLACE

Manual de procedimiento aplicable a las operaciones de cambio.

b. resolución 014 de 2005 establece las condiciones y requisitos para el ingreso y salida de dinero en
efectivo y títulos representativos del mismo.

esolución 11880 de octubre de 2007.

 VER ENLACE

c. Resolución 3416 de 2006 de la DIAN.

Resolución 3251 de 2009 de la DIAN

Resolución 9605 de 2009 de la DIAN

Resolución 0425 de 2008 de la DIAN

 VER ENLACE

 VER ENLACE

Reglamenta el ejercicio de la actividad de compra y venta profesional de divisas en efectivo y cheques de


viajero, y los corresponsales cambiarios.

d. Resoluciones 4083 de 1999, 9147, 9148 9149 de 2006 de la DIAN

 VER ENLACE

e. Memorando 0310 de 2005 de la Dirección de Aduanas.


Criterios de evacuación de investigaciones por presunción de violación del régimen cambiario.

631
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

f. Resoluciones 7 y 9 de 2008 de la DIAN.

Establecen y precisan la jurisdicción y competencia de las Direcciones Seccionales.

g. Circular 028 de diciembre de 2011,

 VER ENLACE

6.11.4 Normas Procedimentales

a. Decreto Ley 2245 de 2011,

 VER ENLACE

Por el cual se establece el régimen procedimental administrativo cambiario a seguir por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales vigente a partir del 28 de junio de 2011, para la imposición de multas
por incumplimiento de las normas que lo conforman.

6.11.5 Normas Sancionatoria

a. Decreto Ley 2245 de 2011. Artículo 3

 VER ENLACE

Por el cual se establece el nuevo régimen sancionatorio cambiario aplicado por la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales vigente a partir del 28 de junio de 2011, para el cálculo de las multas por
incumplimiento de las normas que conforman el régimen cambiario de competencia de la DIAN.

632
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7. LINEAMIENTOS GENERALES PARA FISCALIZACION


INTERNACIONAL
7.1 LINEAMIENTOS GENERALES PARA ADELANTAR LAS
INVESTIGACIONES PRELIMINARES

7.1.1 Recibo de los programas establecidos por la Subdirección de Gestión de


Análisis Operacional

Con base en la información exógena y en el programa de contribuyentes seleccionados diseñado por la


Subdirección de Gestión de Análisis Operacional, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional,
adelantará las investigaciones preliminares sobre el cumplimiento formal de las obligaciones de las
personas naturales, sucesiones ilíquidas y personas jurídicas en la presentación de las declaraciones
informativas individuales y/o consolidadas de precios de transferencia.

7.1.2 Depuración de los seleccionados por parte de la Subdirección de Gestión de


Fiscalización Internacional

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional hará los análisis previos a los seleccionados por
la Subdirección de Gestión de Análisis Operacional y trazará los lineamientos de auditoría para la ejecución,
coordinación y control de los programas de fiscalización establecidos.

7.1.3 Asignación de Casos

7.1.3.1 Registro en la base de datos:

Todos los casos que tramite esta Subdirección deben estar registrados en la base de datos diseñada para
el efecto. Este sistema es con el fin de tener un inventario real y preciso de los casos aperturados y
asignados.

7.1.3.2 Planilla de Reparto:

Los casos se entregarán a los auditores con una planilla de reparto, en original y copia, ésta última deberá
ser devuelta debidamente firmada por el auditor a quien se le asignó el caso.

633
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Con la planilla de reparto se entregarán al auditor respectivo, los siguientes documentos que deberán ser
foliados previamente:

 Registro Único Tributario (RUT).

 Declaración de Renta del año gravable al que corresponde la investigación preliminar.

 Operaciones realizadas con los vinculados económicos (Formato 1125 y Formulario 120 o 130), si
es el caso.

 Operaciones Internacionales (Importaciones o Exportaciones), si es el caso.

7.1.3.3 Reasignación de Casos:

La reasignación procede por traslado del funcionario auditor o por reasignación ordenada por el despacho,
para lo cual el auditor entregará al despacho un informe de lo actuado, para su revisión.

7.1.3.4 Apertura de Casos:

Los expedientes deben conformarse de acuerdo a los requisitos establecidos en el Numeral 2.4.2.1.1
Conformación del expediente, Capítulo 2 Lineamientos Generales de Fiscalización de este Manual.

7.2 LINEAMIENTOS GENERALES PARA ADELANTAR INVESTIGACIONES


EN LAS DIRECCIONES SECCIONALES

7.2.1 OMISOS EN PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN INFORMATIVA


INDIVIDUAL Y/O CONSOLIDADA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

7.2.1.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Los antecedentes de las investigaciones preliminares adelantadas por la Subdirección de Gestión de


Fiscalización Internacional serán enviados a las Direcciones Seccionales para que abran y conformen los
expedientes, de acuerdo con lo señalado en la Orden Administrativa Nos. 003 de abril 5 de 2010 expedido
por el Director de Gestión de Fiscalización y Memorando 0233 del 27 de abril de 2010 expedido por la
Subdirección de Gestión de Recursos Físicos.

634
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.2.1.1.1 DIVISIÓN DE GESTION DE FISCALIZACION TRIBUTARIA O DIVISIÓN DE GESTION DE


FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA:

Tratándose de Omisos en la presentación de la Declaración Informativa Individual o Consolidada Precios


de Transferencia, el jefe de la División de Gestión de Fiscalización una vez recibida la investigación
preliminar las asignará a los funcionarios para su estudio e iniciará la respectiva investigación, teniendo en
cuenta el siguiente trámite:

 Elaborar auto de apertura y conformar el expediente.

 Proferir y notificar emplazamiento para declarar (término de respuesta un mes) numerales 1 y


2, Lit. B., artículo 260-10 del E. T. (acto administrativo 201)

 Elaborar informe de gestión si el contribuyente declaró de acuerdo a lo emplazado y proceder a


elaborar Auto de Archivo

 Si el Contribuyente responde pero las pruebas no desvirtúan lo planteado en el emplazamiento,


no responde o no declara, se procederá a realizar el siguiente trámite: Elaborar pliego de cargos
(término para responder un mes), inciso 2º, numeral 4º, Lit. B, artículo 260-10 y artículos 637 y
638 del E.T. (acto administrativo 301)

Por mandato expreso de las normas relacionadas con Precios de Transferencia específicamente en cuanto
a Declaración informativa, establece el literal B del art. 260-10 del E.T. en uno de sus apartes, al referirse
a la omisión en la presentación de la declaración informativa lo siguiente:

"Cuando el contribuyente no hubiere presentado la declaración informativa, o la hubiere presentado con


inconsistencias, no habrá lugar a practicar liquidación de aforo, liquidación de revisión o liquidación de
corrección aritmética respecto a la declaración informativa, pero la Administración Tributaria efectuará las
modificaciones a que haya lugar derivadas de la aplicación de las normas de precios de transferencia, o
de la no presentación de la declaración informativa o de la documentación comprobatoria, en la declaración
del impuesto sobre la renta del respectivo año gravable, de acuerdo con el procedimiento previsto en el
Libro V del Estatuto Tributario".

Como se puede observar, el procedimiento en materia de Omisos en declaraciones informativas no


contempla la liquidación de aforo. Es decir, se debe proferir el emplazamiento para declarar de acuerdo al
inciso 2 del numeral 4 del literal B del art. 260-10, y en caso de que el contribuyente no declare se debe
continuar el proceso profiriendo el pliego de cargos en el que se liquide la sanción establecida (en este
caso el 20% del valor total de las operaciones realizadas con vinculados), el cual se deberá remitir a la

635
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

División de Gestión de Liquidación para surtir el proceso sancionatorio correspondiente. Es decir, con el
emplazamiento el contribuyente tiene la opción de presentar la declaración informativa con la liquidación
de la sanción por extemporaneidad contemplada en el numeral 1 y 2 del literal B del art. 260-10 del E.T.
o simplemente no contestar el emplazamiento y esperar el pliego de cargos.

7.2.1.1.2 DIVISIÓN DE GESTION DE LIQUIDACIÓN:

El jefe de la División de Gestión de Liquidación una vez recibidos los expedientes de la División de Gestión
de Fiscalización, los asignará a los funcionarios para su estudio.

Vencido el término para la respuesta al pliego de cargos, se pueden presentar las siguientes situaciones:

 El contribuyente responde el pliego de cargos adjuntando la declaración y/o pruebas; en este


caso, si la declaración y/o pruebas aportadas son satisfactorias se procede a emitir auto de
archivo debidamente motivado. En caso contrario se profiere la resolución sanción.

 El contribuyente no responde, en este caso se procederá a emitir la respectiva resolución sanción,


incluyendo la sanción establecida en el numeral 4º, Lit. B, artículo 260-10 del E. T. (acto
administrativo 605).

7.2.2 CORRECCION DE SANCIONES EN DECLARACIÓN INFORMATIVA


INDIVIDUAL Y/O CONSOLIDADA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional con base en la información obtenida de las


declaraciones informativas presentadas, verificará aquellas que incurran en errores en la liquidación de las
sanciones de extemporaneidad y de corrección, para lo cual se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Declaraciones presentadas en forma extemporánea sin liquidar sanción o liquidándola


erróneamente.

 Declaración de corrección sin liquidar sanción o liquidándola erróneamente.

 Declaraciones presentadas, que requieren reliquidación de sanción con base en investigaciones


adelantadas en las cuales se determine que se omitieron operaciones o que los montos de las
operaciones no corresponden con la realidad.

636
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.2.2.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Los antecedentes de las investigaciones preliminares adelantadas por la Subdirección de Gestión de


Fiscalización Internacional serán enviados a las Direcciones Seccionales para que aperturen y conformen
los expedientes, de acuerdo con lo señalado en la Orden Administrativa Nos. 003 de abril 5 de 2010 y
Memorando 0233 del 27 de abril de 2010.

7.2.2.1.1 DIVISIÓN DE GESTION DE FISCALIZACION TRIBUTARIA O DIVISIÓN DE


FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA:

De acuerdo a los antecedentes enviados por la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, se


continuará con el siguiente proceso:

 Elaborar auto de apertura y conformar el expediente.

 Elaborar pliego de cargos (término para responder un mes). Artículos 260-10 Lit. B, 637, 638 y
701 del E. T. (acto administrativo 301)

7.2.2.1.2 DIVISIÓN DE GESTION DE LIQUIDACIÓN:

El jefe de la División de Gestión de Liquidación una vez recibidos los expedientes los asignará a los
funcionarios para su estudio.

Vencido el término para la respuesta al pliego de cargos se pueden presentar las siguientes situaciones:

 El contribuyente responde el pliego de cargos aceptando los cargos y/o aportando las pruebas; y
si éstas son satisfactorias se procede a emitir auto de archivo debidamente motivado. En caso
contrario se profiere la resolución sanción.

 El contribuyente no responde, en este caso se procederá a emitir la respectiva resolución sanción,


incluyendo la sanción establecida en los artículos 260-10 Lit. B y 701 del E. T. (acto administrativo
601).

7.2.3. OMISO, EXTEMPORANEO O CON INCONSISTENCIAS EN


DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA

Estas acciones de control se aplicarán a los contribuyentes que teniendo la obligación de preparar,
conservar y suministrar la documentación comprobatoria, no la suministren, la suministren de forma

637
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

extemporánea, presente errores, no corresponda a lo solicitado o no permita verificar la aplicación de los


precios de transferencia.

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional determinará los contribuyentes a quienes se les


solicitó la documentación comprobatoria que:

 No la suministraron.

 La suministraron en forma extemporánea.

 La presentaron con errores, o no correspondía a lo solicitado.

 Lo presentado no permitió verificar la aplicación de los precios de transferencia.

7.2.3.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

El Jefe de la División de Gestión de Fiscalización Tributaria o División de


Fiscalización Tributaria y Aduanera recibirá los antecedentes de las investigaciones adelantadas por la
Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, para que aperturen y conformen los expedientes,
de acuerdo con lo señalado en la Orden Administrativa No. 003 de abril 5 de 2010 y Memorando 0233 del
27 de abril de 2010.

7.2.3.1.1 DIVISIÓN DE GESTION DE FISCALIZACION TRIBUTARIA O DIVISIÓN DE


FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y ADUANERA:

El jefe de la División de Gestión de Fiscalización Tributaria o de la División de Gestión de Fiscalización


Tributaria y Aduanera recibirá y repartirá los antecedentes al funcionario competente, quien procederá a
realizar el siguiente trámite:

 Elaborar auto de apertura y conformar el expediente.

 Elaborar pliego de cargos (término para responder un mes). Lit. A del artículo 260-10 y artículos
637 y 638 E. T. (acto administrativo 301)

7.2.3.1.2 DIVISIÓN DE GESTION DE LIQUIDACIÓN:

El jefe de la División de Gestión de Liquidación una vez recibidos los expedientes, los asignará a los
funcionarios para su estudio.

Vencido el término para la respuesta al pliego de cargos se pueden presentar las siguientes situaciones:

638
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 El contribuyente responde el pliego de cargos subsanando la omisión, el error o la inconsistencia


en la documentación comprobatoria, junto con el pago o acuerdo de pago de la sanción, se
procede a emitir auto de archivo debidamente motivado. En caso contrario se profiere la
resolución sanción.

 El contribuyente no responde, en este caso se procederá a emitir la respectiva resolución sanción,


incluyendo la sanción establecida en el Lit. A artículos 260-10 del E. T. (acto administrativo 601)

7.2.4 INFORMACIÓN SOBRE SOLICITUDES DE LIQUIDACIONES OFICIALES DE


CORRECCION

Cuando ante una Dirección Seccional se presenten solicitudes de liquidaciones oficiales de corrección para
las declaraciones informativas individual o consolidada de precios de transferencia, respecto a una
disminución o exoneración de las sanciones, en virtud de lo señalado en el artículo 589 del E.T., la División
de Gestión de Liquidación efectuará el tramite respectivo e informará a la Subdirección de Gestión de
Fiscalización Internacional la decisión tomada y si dicha solicitud fue resuelta a favor del contribuyente se
debe dar traslado de los antecedentes a la División de Gestión de Fiscalización de su Dirección Seccional
para que se investigue de fondo si lo solicitado por el contribuyente está acorde a las obligaciones del
Régimen de Precios de Transferencia.

7.2.5 INEXACTOS EN RENTA DERIVADO DE INVESTIGACIONES DE PRECIOS DE


TRANSFERENCIA

Las investigaciones preliminares adelantadas por la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional


en cumplimiento de sus funciones, podrían originar procesos administrativos sancionatorios por
inexactitudes en renta, los cuales la Subdirección remitirá a la Dirección Seccional respectiva, todos los
antecedentes para conformación del expediente y formalización de la investigación. Los antecedentes
incluirán los aspectos a modificar en la declaración de renta derivados de la incorrecta aplicación del
régimen de precios de transferencia.

Las investigaciones anteriormente descritas, deberán ser abiertas por parte de la Dirección Seccional por
el impuesto de Renta con el programa P.T.

639
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.2.6 CONTRIBUYENTES OMISOS E INEXACTOS POR CAMBIO DE TITULAR EN


INVERSION EXTRANJERA

Las investigaciones preliminares adelantadas por La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional


en cumplimiento de sus funciones, de inversionistas extranjeros que enajenen sus acciones, aportes
sociales, cuotas de capital podrían originar procesos administrativos sancionatorios por inexactitudes u
omisiones en su declaración de renta por cambio de titular de inversión extranjera, las cuales la
Subdirección remitirá a la Dirección Seccional respectiva todos los antecedentes para conformación del
expediente y formalización de la investigación. Los antecedentes incluirán los aspectos a modificar en la
declaración de renta por el cambio de titular de la inversión extranjera o el emplazamiento para declarar
o corregir según corresponda. Las investigaciones anteriormente descritas, deberán ser aperturadas por
parte de la Dirección Seccional por el impuesto de Renta programa IF (Inversión Extranjera de Fondo) o
IG (inversión extranjera Gestión)

7.2.7 ASPECTOS GENERALES SOBRE INVESTIGACIONES DERIVADAS DE


PRECIOS DE TRANSFERENCIA

7.2.8 CONTROL Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS DIRECCIONES SECCIONALES POR


PARTE DE LA SUBDIRECCION DE GESTION DE FISCALIZACION
INTERNACIONAL

7.2.9 APERTURA DE LOS EXPEDIENTES REMITIDOS POR ESTA SUBDIRECCION


A LAS DIRECCIONES SECCIONALES

7.3 AUDITORIA INTERNACIONAL

7.3.1 OMISOS EN LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN INFORMATIVA


INDIVIDUAL Y /O CONSOLIDADA PRECIOS DE TRANSFERENCIA

7.3.1.1 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

7.3.2 CORRECCION DE SANCIONES EN DECLARACIÓN INFORMATIVA


INDIVIDUAL Y/O CONSOLIDADA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

7.3.2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN

7.3.2.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

7.3.3 OMISO O INEXACTO EN DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA

640
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Este control se aplicará a los contribuyentes que teniendo la obligación de preparar, conservar y suministrar
la documentación comprobatoria no la suministren, la suministren de forma extemporánea, presente
errores, no corresponda a lo solicitado o no permita verificar la aplicación de los precios de transferencia.

7.3.3.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional determinará los contribuyentes a quienes se les


solicitó la documentación comprobatoria y no la suministraron, la suministraron de forma extemporánea,
la presentaron con errores, no correspondía a lo solicitado o no permitió verificar la aplicación de los
precios de transferencia.

Así mismo harán parte de este proceso aquellos contribuyentes que en el curso de una investigación
adelantada incurran en las causales descritas anteriormente.

Para los contribuyentes seleccionados, según el caso, se enviará Requerimiento Ordinario o entrará en
contacto con el contribuyente por otros medios para que subsane las inconsistencias.

Vencido el término para dar respuesta al Oficio Persuasivo, o de haber entrado en contacto con el
contribuyente, se pueden presentar las siguientes situaciones:

 El Contribuyente responde presentando la documentación comprobatoria, la misma será evaluada


por un funcionario de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional. Si cumple con
los requisitos de ley se procederá al archivo de la investigación preliminar. Si no cumple se dará
traslado de los antecedentes a la Dirección Seccional correspondiente para continuar el proceso
sancionatorio.

 El Contribuyente responde corrigiendo las inconsistencias de la documentación comprobatoria. La


respuesta será evaluada por el funcionario encargado, y si cumple con lo solicitado, se procederá
al archivo de la investigación preliminar. Si no cumple se dará traslado de los antecedentes a la
Dirección Seccional correspondiente para continuar el proceso sancionatorio.

 El Contribuyente responde, aportando pruebas demostrando que no estaba obligado documentar.


Si de la valoración de las pruebas se concluye que efectivamente el contribuyente no debía
cumplir con dicha obligación, se procederá al archivo de la investigación preliminar. Si por el

641
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

contrario las pruebas no desvirtúan lo planteado en el oficio persuasivo, se dará traslado de los
antecedentes a la Dirección Seccional correspondiente para continuar el proceso administrativo.

 El contribuyente no responde, y se procede al traslado de los antecedentes a la Dirección


Seccional correspondiente para continuar el proceso administrativo.

7.3.4 INEXACTOS EN RENTA DERIVADO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA:

De las investigaciones adelantadas por la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional en


cumplimiento de sus funciones, podrían derivar en procesos administrativos sancionatorios para el
programa de inexactos en renta, de los cuales la Subdirección remitirá a la Dirección Seccional respectiva,
todos los antecedentes para conformación del expediente y formalización de la investigación. Los
antecedentes incluirán los aspectos a modificar en la declaración de renta derivados de la incorrecta
aplicación del régimen de precios de transferencia.

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional cuando esté adelantando investigación, solicitará


a las Direcciones Seccionales competentes un reporte de las investigaciones en curso por concepto de
Impuesto a la Renta con el fin de coordinar la investigación con la Dirección Seccional correspondiente.

7.3.5 CONTRIBUYENTES OMISOS E INEXACTOS POR CAMBIO DE TITULAR EN


INVERSION EXTRANJERA

7.3.5.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN:

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, adelantará investigaciones preliminares en


cumplimiento de sus funciones, de inversionistas extranjeros que enajenen sus acciones, aportes sociales,
cuotas de interés social, que puedan originar procesos administrativos sancionatorios por omisiones o
inexactitudes en su declaración de renta por cambio de titular de inversión extranjera.

7.3.5.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, con base en el listado enviado a la DIAN por el
Banco de la República sobre cesión de acciones, solicitará a los contribuyentes relacionados, mediante
Requerimiento Ordinario, los soportes contemplados en la ley para esta clase de operaciones.

642
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Vencido el término para dar respuesta al Requerimiento Ordinario, o de haber entrado en contacto con el
contribuyente, se pueden presentar las siguientes situaciones:

 El Contribuyente responde presentado la declaración de renta. La misma será evaluada por un


funcionario de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, y si cumple con los
requisitos de ley se procederá al archivo de la investigación preliminar. Si no cumple se dará
traslado de los antecedentes a la Dirección Seccional correspondiente para continuar el proceso
sancionatorio.

 El Contribuyente responde corrigiendo las inconsistencias en la declaración de renta. La respuesta


será evaluada por el funcionario encargado, y si cumple con lo solicitado, se procederá al archivo
de la investigación preliminar. Si no cumple se dará traslado de los antecedentes a la Dirección
Seccional correspondiente para continuar el proceso sancionatorio.

 El Contribuyente responde, aportando pruebas demostrando que no estaba obligado a presentar


la declaración de renta por la cesión de acciones. Si de la valoración de las pruebas se concluye
que efectivamente el contribuyente no debía cumplir con dicha obligación, se procederá al
archivo de la investigación preliminar. Si por el contrario las pruebas no desvirtúan lo planteado
en el oficio persuasivo, se dará traslado de los antecedentes a la Dirección Seccional
correspondiente para continuar el proceso administrativo.

 El contribuyente no responde y se procede al traslado de los antecedentes a la Dirección Seccional


correspondiente para continuar el proceso administrativo.

7.3.6 AUDITORIA DE FONDO EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA

7.3.6.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Las auditorías de precios de transferencia se llevan a cabo con el propósito de comprobar que los
contribuyentes obligados a este régimen den cumplimiento a las disposiciones legales, mediante el análisis
de las operaciones entre empresas vinculadas o partes relacionadas para valorar si fueron pactadas a valor
de mercado.

Con base en el programa de contribuyentes seleccionados, diseñado por la Subdirección de Gestión de


Análisis Operacional, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, adelantará las auditorías
de fondo sobre el cumplimiento de las disposiciones legales que constituyen el régimen de precios de
transferencia.

643
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.2 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Una vez seleccionado y repartido el caso al auditor, se debe emitir el correspondiente acto administrativo
(Auto de Verificación) que autoriza y dota de competencia a los funcionarios para realizar la verificación y
solicitar pruebas, documentos, entrevistas y demás actividades probatorias para dar certidumbre que la
compañía está dando o no aplicación al principio de plena competencia.

Para que el auditor pueda evaluar si una compañía cumple o no con el principio de plena competencia
debe recolectar los elementos necesarios y conocer el entorno económico y la historia de la empresa, para
tal efecto se sugieren las siguientes preguntas, entre muchas otras que correspondan:

 Cuál es la historia del grupo multinacional?

 Cuál es la historia de la empresa en Colombia?

 Como está integrada la estructura accionaria?

 Características del sector económico en el que se encuentra la empresa?

 Competencia nacional e internacional de la empresa?

 Políticas de distribución o comercialización del sector económico en que se encuentra la empresa?

 Qué actividad realiza la empresa?

 Cuál es el proceso productivo de la empresa?

 Políticas respecto de compras realizadas por la empresa a partes relacionadas e independientes?

 Políticas de ventas de la empresa tanto a empresas relacionadas como independientes?

 Política de garantías que otorga la empresa por productos vendidos tanto a empresas relacionadas
como a empresas independientes?

 Riesgos asumidos por la empresa tanto por la operación sujeta a verificación como por la
operación en general?

 Activos utilizados para la realización del objeto social de la empresa?

644
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Todas estas preguntas van encaminadas a que el auditor tenga una idea clara de la empresa que está
auditando, operaciones realizadas, sector en que opera, funciones, activos y riesgos asumidos por
operación vinculada y acto seguido pueda obtener variantes que le permitan determinar claramente si se
cumple con el principio de plena competencia.

7.3.6.3 VERIFICACIÓN DEL ANALISIS FUNCIONAL DE LA COMPAÑIA

No existe duda, que lo más importante de una auditoría en precios de transferencia es el análisis funcional.
Entonces, es indispensable que las diferencias en las características específicas de los bienes o de los
servicios sujetos a revisión, sean explicadas suficientemente. En consecuencia, la comparación de estas
características puede ser útil en la determinación de la comparabilidad apropiada entre operaciones
vinculadas y no vinculadas.

En general, la similitud en las características de los activos o servicios transferidos será más importante
cuando se comparen precios de operaciones vinculadas e independientes y no cuando se comparen
márgenes de beneficios. O sea, que para verificar la correcta aplicación del principio de plena competencia,
en la medida de lo posible, el auditor debe tener en cuenta a la hora de llevar a cabo su verificación las
siguientes características:

En el caso de transferencias de bienes tangibles, las características físicas de los mismos, y sus cualidades,
así como su disponibilidad y el volumen de la oferta; en el caso de la prestación de servicios, la naturaleza
y el alcance de los servicios; y en el caso de activos intangibles, la forma de la operación, el tipo de activo
(patente, marca o know-how), la duración y el grado de protección y los beneficios previstos derivados de
la utilización del activo en cuestión.

Toda esta información que tiende a explicar la operación de la empresa se le denomina Análisis Funcional.

Las funciones que se deben identificar y comparar por parte del auditor para determinar si son o no
comparables son entre otras:

 El diseño

 La fabricación

 El montaje

 La investigación y el desarrollo

 La prestación de servicios

 Las compras

645
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 La distribución

 La comercialización

 La publicidad

 El transporte

 La financiación y la gestión, entre otras.

Igualmente debe verificarse cuáles son las principales funciones asumidas por el contribuyente verificado
y de ser necesario, proceder a un ajuste ante cualquier diferencia importante respecto de las actividades
asumidas por cualquier empresa independiente con la que se compara al contribuyente. Aun cuando una
de las partes asuma un número considerable de funciones respecto de las asumidas por la otra parte
implicada en la operación, la importancia radica en la similitud de esas actividades desde el punto de vista
de su frecuencia, naturaleza y valor involucrado.

Es relevante y útil, para el auditor la identificación y la consideración de los activos que son o serán
utilizados. Este análisis debe ponderar el tipo de activos utilizados, tales como instalaciones y equipos, la
utilización de intangibles valiosos, etc., y la naturaleza de los mismos, así como su antigüedad, el valor de
mercado, la ubicación, la existencia de derechos de propiedad industrial.

No puede perderse de vista la valoración por parte del auditor de los riesgos asumidos por la empresa y
su parte relacionada. En el mercado libre, la empresa que asuma mayores riesgos se compensará al mismo
tiempo con un aumento del rendimiento esperado. Por tanto, las operaciones y entidades vinculadas e
independientes no son comparables entre sí cuando hay diferencias significativas en los riesgos asumidos
respecto de las cuales no se puede realizar un ajuste adecuado. El análisis de las funciones resultará
incompleto a menos que se consideren los principales riesgos asumidos por cada parte, ya que la
distribución de riesgos influye en las condiciones de las operaciones entre empresas vinculadas y en el
respetivo precio de mercado.

Los riesgos asumidos que el auditor debe tener en cuenta al analizar las funciones de la empresa son,
entre otros, los siguientes:

 Los del mercado, tales como las fluctuaciones en los costos de los factores y en los precios de los
productos.

 Los de pérdidas asociadas a la inversión en propiedad, planta y equipo y a su uso.

 Los derivados del éxito o fracaso de las inversiones en investigación y desarrollo.

646
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Los riesgos financieros, como los motivados por la inflación, la inestabilidad de los tipos de cambio
de moneda y de los tipos de interés.

 Los riesgos crediticios, etc., ya que estos riesgos también influye en el precio de mercado de los
bienes o servicios.

Las funciones ejercidas determinarán la distribución del riesgo entre las partes y, por ende, las condiciones
que cada interesado debería poder esperar en las negociaciones de plena competencia. Por ejemplo,
cuando un distribuidor se responsabiliza de la comercialización y de la publicidad, arriesgando sus propios
medios en dichas actividades, debería tener derecho a una retribución esperada proporcionalmente mayor
por dicha actividad y las condiciones de la operación deberían diferir de las existentes cuando el distribuidor
se limita a actuar como un agente, que ve sus costos reembolsados y que recibe una retribución adecuada
a dicha actividad. De igual forma, un fabricante que no asume riesgos importantes debería tener derecho
solamente a un rendimiento limitado.

Conforme al análisis funcional el auditor puede considerar si una pretendida asignación de riesgos resulta
o no consistente con la sustancia económica de la operación. A este respecto, la conducta de las partes
debería entenderse, con carácter general, como la mejor evidencia de la verdadera distribución de los
riesgos. Sin embargo, esta conducta puede ser manipulada para beneficio del grupo multinacional. Por
ejemplo, un fabricante vende un bien a un distribuidor que es parte relacionada en otro país y se afirma
que el distribuidor es quien asume todos los riesgos derivados del tipo de cambio, pero el precio de
transferencia parece de hecho ajustado de forma tal, que el distribuidor está protegido de las oscilaciones
del tipo de cambio, entonces el auditor podrá cuestionar la pretendida asignación de los riesgos derivados
del tipo de cambio.

Es importante hacer mención al auditor que en las relaciones comerciales en condiciones de plena
competencia, las cláusulas contractuales de las operaciones se definen generalmente, de forma expresa o
implícita como son repartidas o asignadas las responsabilidades, riesgos y beneficios entre las partes. En
este sentido el examen de los términos contractuales debe formar parte de la verificación del análisis
funcional, el cual debe comprobar con detenimiento el auditor.

Las cláusulas de una operación se pueden encontrar, además del contrato escrito, en la correspondencia
y en las comunicaciones entre las partes. Cuando no consten por escrito las condiciones contractuales
entre las partes, habrá que deducirlas de su conducta y de los principios económicos que rigen
normalmente las relaciones entre empresas independientes. Entonces, se sugiere examinar la conducta
de las partes, la cual debe estar conforme a las condiciones del mercado, o si no, esto indica que son
simuladas. En estos casos, el auditor deberá realizar un análisis más minucioso para determinar las
verdaderas condiciones de la operación.

El auditor deberá tener en cuenta que los precios de plena competencia pueden variar entre mercados
diferentes, incluso para operaciones iguales; por tanto, para lograr la comparabilidad se requiere que los

647
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

mercados en que operan las empresas independientes y las vinculadas sean comparables y que las
diferencias existentes no incidan significativamente en los precios o que incidiendo en estos, se puedan
realizar los ajustes apropiados. Como primer paso, resulta esencial identificar los mercados considerando
los bienes y servicios sustitutos disponibles. Las circunstancias económicas que pueden ser relevantes para
determinar la comparabilidad de los mercados son: su localización geográfica; su dimensión; el grado de
competencia y la posición competitiva relativa en el mismo de compradores y vendedores; la disponibilidad
(el riesgo) de bienes y servicios sustitutivos; los niveles de oferta y demanda en el mercado en su totalidad,
así como en determinadas zonas, si son relevantes; el poder de compra de los consumidores, la naturaleza
y alcance de las reglamentaciones públicas que inciden sobre el mismo; los costos de producción,
incluyendo los costos del suelo, del trabajo y del capital; los costos de transporte; la fase de
comercialización (por ejemplo, venta al por menor o al por mayor); el período de la operación; etc.

También es necesario que el auditor examine las estrategias mercantiles al determinar la comparabilidad,
con el fin de fijar los precios de transferencia. Estas atienden un gran número de aspectos propios de la
empresa, como pueden ser:

 La innovación y el desarrollo de nuevos productos.

 El grado de diversificación.

 El riesgo asumido.

 La valoración de los cambios políticos.

 La incidencia de las leyes a las que se obliga el cumplimiento a los contribuyentes.

 El precio de venta del mercado de competencia.

 Así como cualquier otro factor que influya en la dirección cotidiana de la empresa.

Puede ser necesario tener en cuenta la aplicación de estas estrategias comerciales al determinar la
comparabilidad entre operaciones vinculadas y no vinculadas y entre empresas vinculadas e
independientes. Al mismo tiempo, será relevante considerar si las estrategias comerciales han sido ideadas
por el grupo multinacional para tener penetración en el mercado o es simplemente para evadir impuestos.

Las estrategias comerciales también podrían incluir modalidades de penetración en los mercados. Un
contribuyente que intenta penetrar en un mercado, o incrementar su presencia en el mismo, podría
facturar temporalmente sus productos con precios inferiores a los facturados sobre cualquier otro producto
comparable en el mismo mercado. Más aún, cualquier contribuyente que pretenda entrar en un mercado
podría temporalmente, incurrir en costos mayores (por ejemplo, debido a costos de lanzamiento o al

648
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

incremento en sus esfuerzos de comercialización) y así lograr unos niveles de beneficios inferiores a los
de otros contribuyentes que operan en el mismo mercado.

Una consideración adicional que debe tener en cuenta el auditor es la posibilidad o imposibilidad de que
exista una expectativa razonable de obtener unos ingresos suficientes que justifiquen los costos incurridos
en una estrategia comercial en un período de tiempo que sería aceptable en una operación en plena
competencia. Se reconoce que una estrategia comercial dirigida a la introducción en un mercado puede
ser infructuosa sin que este fracaso deba conducir a que se ignore la estrategia seguida en la determinación
del precio de transferencia. Sin embargo, cabe dudar de lo que el contribuyente aduce si dicho resultado
esperado no es factible en el momento en que se realiza la operación, o si la estrategia comercial alegada
es un fracaso y, a pesar de ello, sigue utilizándose más allá de lo que una empresa independiente aceptaría.

En resumen el análisis funcional de una empresa es importante para el auditor, ya que le permite tener
una clara visión de la operación de la empresa y también saber las características de las operaciones
sujetas a verificación del principio de plena competencia.

En conclusión, el análisis funcional a reserva de otras cosas se puede componer de manera general de los
siguientes puntos:

 Antecedentes del grupo multinacional

 Estructura accionaria del grupo multinacional

 Antecedentes de la empresa

 Actividad económica de la empresa

 Objeto social de la empresa colombiana

 Descripción de la industria

 Entorno económico de la industria y el país

 Descripción de las empresas relacionadas con las que se tuvo operaciones

 Identificación, integración y descripción de las operaciones realizadas con partes relacionadas

 Análisis de Funciones utilizados en las operaciones con partes relacionadas

 Análisis de Activos utilizados en las operaciones con partes relacionadas

 Análisis de los riesgos asumidos en las operaciones realizadas con empresas relacionadas

649
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Análisis de los contratos efectuados con empresas vinculadas

Es importante que el auditor analice y corrobore la información contenida en estos apartados para poder
determinar si las operaciones sujetas a revisión cumplen o no con el principio de plena competencia. De
no cumplir con este principio, el auditor deberá aplicar los criterios que considere necesarios para
determinar con base en el estudio de precios de transferencia presentado por el contribuyente, el precio
o margen de plena competencia aplicable a las operaciones entre empresas relacionadas.

El objetivo de la verificación es asegurar que la información contenida en el análisis funcional sea correcta,
que la segmentación de estados financieros esté bien determinada y que cualquier otra información
tendiente a comprobar la correcta aplicación del principio de plena competencia sea verídica y no haya
sido manipulada o diseñada para evadir las reglas tributarias.

Los libros y registros que pudiera solicitar el auditor para corroborar los datos de los estados financieros y
del análisis funcional entre otros pueden ser:

 Estado de cuentas bancarias.

 Balance de comprobación a último nivel.

 Listado de antigüedad de saldos de cuentas por cobrar y por pagar.

 Listado de movimientos de inventarios.

 Libro Diario.

 Integración de cuentas por registros.

 Documentación comprobatoria

 Ordenes de producción.

 Declaraciones informativas.

Declaraciones de pago de impuestos.

650
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.4 ANALISIS DE COMPARABILIDAD

Para el análisis de la comparabilidad se deben tener en cuenta las diferencias materiales entre las
operaciones o entre las empresas comparadas, por lo que es necesario cotejar las características de las
operaciones o de las empresas para poder determinar el grado de comparabilidad y poder realizar así los
ajustes apropiados para equilibrar los sujetos a comparar.

Algunos de los elementos importantes que se deben considerar al evaluar la comparación son:

 Las características particulares de la propiedad o de los servicios transferidos.

 Las funciones desempeñadas por las partes (teniendo en cuenta los activos utilizados y los riesgos
asumidos).

 Las cláusulas contractuales.

 Las circunstancias económicas de las partes, y

 Las estrategias comerciales que éstas persiguen.

La importancia de estos elementos en la evaluación de la comparabilidad dependerá de la naturaleza de


la operación vinculada y del método de determinación de precios adoptado.

A continuación se analiza cada uno de los cinco elementos anteriores:

7.3.6.4.1 Las características particulares de la propiedad o de los servicios transferidos:

Normalmente las operaciones que llevan a cabo las empresas (vinculadas o no vinculadas) presentan
diferencias en las características específicas de los bienes o de los servicios. Dichas diferencias explican
las discrepancias de su valor en el mercado libre, y es por ello que el cotejo de estas características es
básica en la determinación de la comparabilidad entre operaciones vinculadas y no vinculadas.

Durante la revisión se deben tener en cuenta las características siguientes:

En el caso de transferencias de bienes tangibles:

 Las características físicas.

 La calidad y su fiabilidad.

 La disponibilidad.

651
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 El volumen de la oferta.

 La garantía ofrecida.

 Las condiciones de pago.

 El prestigio comercial.

En el caso de la prestación de servicios:

 La naturaleza de los servicios.

 El volumen de la oferta.

 La garantía ofrecida.

 Las condiciones de pago.

 El alcance de los servicios.

 El prestigio del ofertante.

En el caso de activos intangibles:

 La forma de la operación (por ejemplo, la concesión de una licencia o su venta).

 El tipo de activo (por ejemplo, patente, marca o know-how).

 La duración del contrato.

 El grado de protección.

 Los beneficios derivados de la utilización del activo en cuestión.

7.3.6.4.2 Las funciones desempeñadas por las partes:

Las Guías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE establecen que en las
relaciones comerciales entre empresas independientes, la remuneración reflejará las funciones
desempeñadas por cada empresa, teniendo en cuenta los activos utilizados y los riesgos asumidos.

7.3.6.4.2.1 Funciones:

Para determinar si son comparables entre sí operaciones vinculadas y no vinculadas o entidades vinculadas
e independientes, es necesario comparar las funciones asumidas por las partes. Esta comparación se basa

652
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en un análisis funcional que pretende identificar y comparar actividades y responsabilidades, significativas


desde un punto de vista económico, que son o van a ser asumidas por la empresa independiente y por la
vinculada. Algunas de las funciones que se tendrían que identificar para efectos de verificar la
comparabilidad son las que ya mencionadas en la "Verificación del Análisis Funcional de la Compañía", el
diseño, la fabricación, el montaje, la investigación y el desarrollo, entre otros.

Una vez identificadas las principales funciones asumidas por el contribuyente sometido a auditoria, se debe
proceder a un ajuste ante cualquier diferencia importante respecto de las actividades asumidas por
cualquier empresa independiente con la que se compara al contribuyente. Aun cuando una de las partes
asuma un número considerable de funciones respecto de las asumidas por la otra parte implicada en la
operación, la importancia radica en la significación económica de esas actividades desde el punto de vista
de su frecuencia, naturaleza y valor para los respectivos interesados.

7.3.6.4.2.2 Activos:

Es relevante y útil, considerar los activos que son o serán utilizados. Este análisis debe ponderar el tipo de
activos utilizados, tales como instalaciones y equipos, la utilización de intangibles valiosos, etc., y la
naturaleza de los mismos, así como su antigüedad, el valor de mercado, la ubicación, la existencia de
derechos de propiedad industrial, etc.

7.3.6.4.2.3 Riesgos:

En la comparación de las funciones desempeñadas, la valoración de los riesgos asumidos por las partes es
de vital importancia. En el mercado libre, asumir mayores riesgos se compensará con un aumento del
rendimiento esperado. Por tanto, las operaciones y entidades vinculadas e independientes no son
comparables entre sí cuando hay diferencias significativas en los riesgos asumidos respecto de las cuales
no se puede realizar un ajuste adecuado.

En teoría, en el mercado libre, asumir mayores riesgos debe ser compensada al mismo tiempo por un
aumento del rendimiento esperado, aunque el rendimiento real pueda o no verse incrementado,
dependiendo del grado en que se concrete efectivamente el riesgo.

Los principales riesgos a tener en cuenta son los del mercado, tales como las fluctuaciones en los costos
y en los precios de los productos, los de pérdidas asociadas a la inversión en propiedad, planta y equipo y
a su uso, los derivados del éxito o fracaso de las inversiones, los riesgos financieros, como los motivados
por la inestabilidad de los tipos de cambio de moneda y de los tipos de interés, los riesgos crediticios,
entre otros.

653
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.4.3 Las cláusulas contractuales:

Las cláusulas contractuales de las operaciones definen generalmente, de forma expresa o implícita, cómo
se reparten las responsabilidades, riesgos y beneficios entre las partes. Considerando lo anterior, el
examen de los términos contractuales debe formar parte del análisis funcional.

Las cláusulas de una operación se pueden encontrar en el contrato escrito, en la correspondencia y en las
comunicaciones entre las partes. Cuando no consten por escrito las condiciones contractuales entre las
partes, habrá que deducirlas de su conducta y de los principios económicos que rigen normalmente las
relaciones entre empresas independientes, en consecuencia, es importante examinar si la conducta de las
partes es conforme con las condiciones del contrato.

7.3.6.4.4 Las circunstancias económicas de las partes:

Los precios de mercado o de plena competencia pueden variar entre mercados diferentes, incluso para
operaciones referidas a unos mismos bienes o servicios; por tanto, para lograr la comparabilidad se
requiere que los mercados en que operan las empresas independientes y las vinculadas, sean comparables
y que las diferencias existentes no incidan materialmente en los precios o que se puedan realizar los
ajustes apropiados.

Las circunstancias económicas que pueden ser relevantes para determinar la comparabilidad de los
mercados son su localización geográfica, su dimensión, el grado de competencia, La disponibilidad de
bienes o servicios sustitutivos, los niveles de oferta y demanda en el mercado, el poder de compra de los
consumidores, la naturaleza y alcance de las reglamentaciones públicas que inciden sobre el bien o servicio,
los costos de producción, incluyendo las cargas impositivas del país, los costos de transporte, la fase de
comercialización (por ejemplo, venta al por menor o al por mayor), el período de la operación, etc.

7.3.6.4.5 Las estrategias comerciales:

Es indispensable observar las estrategias mercantiles al momento de hacer la comparabilidad. Como


quiera que las compañías pueden atender varios aspectos como por ejemplo la innovación y el desarrollo
de nuevos productos, la diversificación, la valoración de cambios políticos, y de legislación laboral u otras
situaciones que pudieran influenciar en el normal direccionamiento de la empresa.

Dentro de las estrategias comerciales también está la penetración en nuevos mercados o incrementar sus
ventas en el mismo, las compañías podrían facturar temporalmente sus productos con precios inferiores a
los facturados sobre cualquier otro producto comparable en el mismo mercado o también podría incurrir
temporalmente en costos mayores derivados del lanzamiento, publicidad o incremento en sus esfuerzos
de comercialización.

654
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Debe tenerse en cuenta, que después de implementar una estrategia de mercado, por lo menos resultan
dos consecuencias lógicas y económicas; la primera, por ejemplo, si un fabricante factura a su distribuidor
vinculado un precio inferior al del mercado como parte de su estrategia de penetración en el mismo, el
ahorro de costos del distribuidor debería reflejarse en el precio facturado a sus propios clientes o en la
incursión en mayores costos destinados a la introducción en el mercado. Y segundo, se genera una
expectativa razonable de obtener unos ingresos suficientes o mayores, que justifiquen los costos incurridos
con dicha estrategia comercial en un período de tiempo que sería aceptable en una operación en plena
competencia.

En conclusión, debemos observar si la estrategia podría resultar rentable en un futuro previsible y si un


tercero independiente en condiciones de plena competencia hubiera estado dispuesto a renunciar a una
determinada rentabilidad durante un período similar, en las mismas circunstancias económicas y
condiciones de competencia.

7.3.6.5 Tipos de comparables:

7.3.6.5.1 Comparables Internos:

En comparables internos la aplicación del principio de plena competencia consiste en buscar la


comparabilidad entre el precio al que una empresa transfiere un bien o servicio a una parte vinculada,
versus el precio al que esa misma empresa transfiere el mismo bien o servicio a una empresa
independiente, bajo condiciones comparables.

Generalmente, el uso de comparables internos requiere de un menor número de ajustes, y como sabemos,
entre menos ajustes se tengan que aplicar, podría ser más confiable el comparable utilizado. Se podría
considerar que un comparable interno requiere reunir las siguientes condiciones para ser aceptable:

 Que se trate de un bien o servicio similar.

 Que sea en el mismo tiempo o momento.

 Que se realice bajo circunstancias similares de comercialización.

 Que el volumen sea similar.

 Que se tenga la información disponible y comprobable.

 Que ocurra en mercados similares.

655
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Si las condiciones de comparabilidad anteriores no se cumplen, se deben aplicar los ajustes necesarios que
igualen de manera razonable las condiciones entre partes vinculadas y no vinculadas.

7.3.6.5.2 Comparables Externos


De conformidad con las reglas colombianas de precios de transferencia y las Guías de la
OCDE, es aceptable el uso de comparables externos, siempre que no existan comparables internos que
sean suficientemente similares para generar un resultado confiable al llevar a cabo la comparación.

El uso de comparables externos es más común en los métodos de precio de reventa, costo adicionado y
los de utilidades, sin embargo, no existen restricciones u obligaciones para su uso.

Los comparables externos deben reunir las siguientes características para considerarlos como adecuados:

 Que se trate de un bien o servicio similar.

 Que sea en el mismo tiempo o momento.

 Que se realice bajo circunstancias similares de comercialización.

 Que el volumen sea similar.

 Que se tenga la información disponible y comprobable.

 Que ocurra en mercados similares.

 Que la empresa analizada y la comparable sean funcionalmente similares.

 Que se asuman riesgos similares.

 Que los activos involucrados sean proporcionales.

Si las condiciones de comparabilidad anteriores no se cumplen, se deben aplicar los ajustes necesarios que
igualen de manera razonable las condiciones entre partes vinculadas y no vinculadas.

7.3.6.5.2.1 Bases de Datos con Información Pública


Se ha identificado que el uso de información financiera de empresas comparables es más común en los
métodos de utilidades y que la selección debe seguir ciertos criterios lógicos que lleven a determinar si
una empresa es comparable a otra.

Los datos financieros generalmente son obtenidos de bases de datos que son ofertadas en todo el mundo,
ya sea bajo una licencia de uso con costo o a título gratuito.

656
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Actualmente existen diversos tipos de bases de datos que proporcionan la información financiera de
empresas, sin embargo, es pertinente revisar su confiabilidad y su debida actualización. Por lo tanto, no
es posible obligar a una empresa al uso específico de ciertas bases de datos, pero se debe tener presente
que las bases de datos utilizadas deben proporcionar información financiera verdadera, actualizada,
comprobable y homologada conforme a los estándares internacionales.

Algunas de las bases de datos más utilizadas en el Colombia y en el mundo son:

 Compustat de Standard & Poor´s.

 Global Vantage de Standard & Poor´s.

 Amadeus de Bureau van Dijk.

 Osiris de Bureau van Dijk.

 Orbis de Bureau van Dijk.

 KT Mine de Bureau van Dijk.

 Otras de regalías, contratos, etc.

Adicionalmente, las empresas suelen obtener información pública emitida por Cámaras de
Comercio, Bolsas de Valores, Asociaciones Industriales y la Superintendencia de Sociedades.

7.6.3.5.3 Selección de Empresas Comparables

Los criterios de selección deben estar perfectamente descritos en el cuerpo del estudio de precios de
transferencia y pueden ser cuestionados para determinar su razonabilidad.

Es importante considerar que se trata de "criterios" que no están precisamente definidos, por lo que la
revisión se debe basar en la sensatez y en consecuencia en la satisfacción de los resultados que
potencialmente pueden arrojar dichos criterios.

De manera enunciativa y no limitativa, a continuación se mencionan algunos de los criterios que se usan
para la selección de empresas comparables:

657
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.5.3.1 Criterios básicos:

Para iniciar la selección de empresas que potencialmente sean consideradas como comparables,
normalmente se parte de un universo de empresas contenidas en las bases de datos disponibles. Para
reducir de manera razonable este universo, es común que sólo se seleccionen a empresas clasificadas bajo
el mismo Código de Actividad Económica - SIC (Los códigos SIC se forma de compañías de la misma
industria. El sistema de clasificación industrial estándar (SIC) fue creado por la Oficina del Presupuesto y
Administración de los Estados Unidos. Constan de cuatro dígitos que corresponden a varias actividades
económicas o industrias), o empresas clasificadas bajo el mismo código NAICS (significa North American
Industry Classification System. Este sistema fue desarrollado en común por los Estados Unidos, Canadá y
México, para proporcionar nueva comparabilidad en estadística sobre actividad económica a través de
Norteamérica).

El hecho de seleccionar empresas ubicadas en el mismo sector industrial, reducirá el universo de empresas
de una manera brusca, con ello se logra eliminar empresas que funcionalmente son diferentes; por
ejemplo, si estamos buscando empresas que distribuyen productos durables al por mayor, seleccionaremos
sólo a aquellas clasificadas en ese sector industrial (conforme a su actividad principal), eliminando
automáticamente a las empresas cuya actividad principal se centra en la agricultura, minería, construcción,
manufactura, prestación de servicios, financieras y del sector público.

Es posible que algunas compañías puedan estar incluidas en diferentes códigos SIC o NAICS, de acuerdo
a la base de datos consultada. Por este motivo, podría suceder que una compañía aparezca incluida dentro
de un código en una base de datos y aparezca catalogada en otro código en las restantes bases de datos
consultadas.

7.3.6.5.3.2 Criterios secundarios:

Existen algunos criterios que podríamos considerar como de aplicación rutinaria y que potencialmente
podrían producir resultados más cercanos al principio de plena competencia. De manera no limitativa se
mencionan algunos de los criterios que podrían filtrar la muestra de empresas comparables ubicadas en el
mismo SIC o NAICS:

 Empresas cuyos resultados operativos muestren pérdidas recurrentes. Normalmente una


empresa que ha estado operando con pérdidas, es una empresa que presenta alguna situación
especial que podría afectar la comparabilidad.

 Pueden existir un sin número de situaciones que lleven a una empresa a operar con pérdidas,
pero ello no significa que la empresa este operando normalmente, porque la finalidad de todo
negocio siempre es obtener un beneficio.

658
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Una empresa con pérdidas recurrentes podría ser aquella que tenga dos o más ejercicios seguidos
sin obtener beneficios.

 Empresas que pertenecen al mismo grupo o tengan vinculación con una empresa previamente
seleccionada como comparable. La comparabilidad se vería distorsionada si se toman dos o más
empresas que pertenecen al mismo grupo o tienen vinculación entre ellas, debido a que los
beneficios obtenidos por las empresas comparables, tendería a los resultados esperados o
planeados por las empresas vinculadas seleccionadas.

 Empresas con información incompleta o no totalmente disponible. Al llevar a cabo la


comparabilidad, es necesario tener disponible toda la información de las empresas que serán
tomadas como comparables, ya que de lo contrario, no será confiable el resultado obtenido. No
basta que una empresa sea comparable por la clasificación industrial y por su descripción de
negocio, se deben considerar otros aspectos como niveles de inversión, tiempo de operación,
grado de especialización, etc.

 Empresas con diversidad de operaciones. Aún cuando una empresa sea potencialmente
comparable, es necesario considerar que puede desarrollar diversas funciones que la lleven a
ser funcionalmente diferente. Una empresa con diversidad de operaciones podría ser una
"holding" que maneje a un grupo grande de empresas. Cabe mencionar que el simple hecho de
que la empresa tenga diversidad de operaciones, no implica en automático su descalificación
como comparable, ya que si se cuenta con información segmentada por actividad, sería factible
su selección.

 Empresas con situaciones especiales que afecten la comparabilidad. Es necesario estudiar


detalladamente la información de las empresas potencialmente comparables, ya que es posible
que una empresa que aparentemente es un buen comparable, no lo sea porque atraviesa por
alguna situación especial que pudiera afectar la comparabilidad. Una empresa que está iniciando
operaciones, sería un ejemplo de una situación especial que pudiera afectar la comparabilidad,
ya que seguramente esta empresa está incurriendo en gastos extraordinarios por capacitación,
apertura de mercado, instalación, etc., que tienden a distorsionar los beneficios en relación a
una empresa con amplia experiencia.

 Empresas con niveles altos de gastos de investigación y desarrollo. Una empresa que presenta
un elevado gasto por investigación y desarrollo, es funcionalmente diferente a una empresa que
no tiene gastos de este tipo. No sería comparable una empresa con niveles altos de gastos de
investigación y desarrollo, porque los riesgos asumidos son diferentes, a menos que puedan ser
cuantificados y ajustados dichos riesgos. Por lo general resulta sumamente complicado ajustar
esta diferencia. Si la empresa analizada no cuenta con gastos de investigación y desarrollo, se
podría considerar que son niveles altos de gastos de investigación y desarrollo si sobrepasan el

659
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7% de las ventas netas de la empresa, o si son considerablemente mayores a los de la empresa


analizada.

 Empresas con niveles altos de inversión en activos. Una empresa que presenta una elevada
inversión en activos, podría indicar que es funcionalmente diferente a una empresa que no tiene
una inversión de este tipo. No sería comparable una empresa con niveles altos de inversión en
activos, porque los riesgos asumidos son diferentes, a menos que puedan ser cuantificados y
ajustados dichos riesgos. Por lo general resulta sumamente complicado ajustar esta diferencia.
Se podría considerar que son niveles altos de inversión en activos si son considerablemente
mayores a los de la empresa analizada.

7.3.6.6 ANALISIS DE LOS METODOS UTILIZADOS

Sobre las operaciones que van a ser analizadas utilizando los métodos descritos en las Guías de la OCDE
y la legislación vigente, el auditor legítimamente puede hacer caso omiso de la estructura seguida por el
contribuyente en la realización de la operación vinculada.

Las Guías de la OCDE establecen que cuando la esencia económica de la operación difiere de su forma las
administraciones tributarias pueden ignorar la caracterización de la operación realizada por las partes y
recaracterizarla de acuerdo con su esencia o naturaleza.

También puede recaracterizarse una operación cuando a pesar de existir coincidencia en la forma y el
fondo de la operación, los acuerdos relativos a la misma, valorados globalmente, difieren de los que
hubieran sido adoptados por empresas independientes que actúan de modo racional desde un punto de
vista comercial y su estructuración real impide que la administración tributaria determine el precio de
transferencia apropiado.

En las circunstancias anteriores, la calificación de la operación puede resultar de las relaciones entre las
partes más que de las condiciones comerciales habituales, que pueden haber sido estructuradas para eludir
o minimizar impuestos. En tales casos, todas las cláusulas podrían ser el resultado de una condición a la
que no se habría llegado si las partes hubieran negociado en condiciones de plena competencia. De este
modo, se debería realizar un ajuste en las condiciones para reflejar aquéllas a las que las partes se hubieran
atenido en el caso de que la operación se hubiera estructurado de acuerdo con la realidad económica y
comercial de quienes negocian en un contexto de plena competencia.

Se debe tener en cuenta que las empresas vinculadas pueden realizar una mayor variedad de contratos y
acuerdos que las independientes, porque normalmente no existe el conflicto de intereses. Las empresas
vinculadas pueden, y frecuentemente lo hacen, concluir contratos de una naturaleza muy concreta que
rara vez, o nunca, se encuentran entre partes no vinculadas. Más aun, los contratos celebrados en el seno
de un grupo multinacional podrían ser alterados, suspendidos, ampliados o resueltos con facilidad, según

660
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

la estrategia global del grupo multinacional en su conjunto, incluso estas alteraciones pueden tener
carácter retroactivo.

Una vez definida la operación entre vinculados, el auditor debe observar el procedimiento de selección de
métodos aplicables en Precios de Transferencia, para lo cual atenderá lo consagrado en el artículo 260-2
del Estatuto Tributario, donde se establece que el precio o margen de utilidad en las operaciones
celebradas entre vinculados económicos o partes relacionadas se podrá determinar por la aplicación de
cualquiera de los métodos de precios de transferencia, teniendo en cuenta cuál resulta más apropiado
para la operación que se está analizando. Los métodos señalados en dicha disposición son los siguientes:

 Método de Precio Comparable No Controlado.

 Método de Precio de Reventa.

 Método de Costo Adicionado.

 Método de Partición de Utilidades

 Método Residual de Partición de Utilidades, y

 Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación.

Actualmente las normas de precios de transferencia del Estatuto Tributario colombiano no señalan una
categoría o preferencia por alguno de los métodos señalados, más aún, las Guías de la OCDE establecen
que los grupos multinacionales tienen libertad para aplicar métodos no descritos en las propias guías con
el objeto de determinar precios, siempre que satisfagan el principio de plena competencia. Sin embargo,
el contribuyente debe mantener y estar preparado para suministrar documentación referida a la
determinación de sus precios de transferencia.

Se debe tener en consideración que las Guías de la OCDE estipulan que los métodos tradicionales
transaccionales (Método de Precio Comparable No Controlado, Método de Precio de Reventa y Método de
Costo Adicionado), son el medio más directo para establecer si efectivamente las transacciones comerciales
y financieras entre vinculados económicos o partes relacionadas son realizadas bajo el principio de plena
competencia.

El principio de plena competencia no exige la aplicación de más de un método y, de hecho, confiar


indebidamente en la necesidad de acudir a diversos métodos puede suponer una carga importante para
los contribuyentes. Bajo este entendido, el auditor que practique una auditoria de precios de transferencia
no deberá exigir al contribuyente, practicar diversos métodos para el análisis de una sola operación.

661
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por otro lado, el ya mencionado artículo 260-2 establece que el método a aplicar por cada tipo de operación
analizada corresponde a aquel que sea más apropiado de acuerdo con las características de cada
transacción. Este concepto se encuentra definido por el artículo 7° del Decreto 4349 de 2004.

Considerando lo anterior, el método seleccionado debe:

 Reflejar mejor la realidad económica del tipo de operación.

 Ser compatible con la estructura empresarial y comercial.

 Contar con la mejor cantidad y calidad de información.

 Contemplar el mayor grado de comparabilidad; y

 Requerir el menor nivel de ajustes.

Recomendaciones:

 Al evaluar la selección del mejor método, el auditor deberá tener en cuenta que no es posible
establecer normas específicas que cubran todos los casos.

 En general, durante una revisión se debe tener presente la imprecisión de los diversos métodos,
la admisión de cualquier método cuando su aplicación es aceptable para los miembros del
grupo multinacional implicados en la operación u operaciones a las que se aplica.

 La preferencia por grados más altos de comparabilidad y por una relación más directa y cercana
a la operación.

 No debería darse el caso de desechar información útil, como la que pudiera derivarse de
operaciones no vinculadas divergentes de la operación vinculada, simplemente porque no se
cumple con estándares rígidos de comparabilidad.

7.3.6.6.1 Métodos tradicionales:

Los métodos tradicionales basados en las operaciones que se utilizan para aplicar el principio de plena
competencia son el Método de Precio Comparable No Controlado, el Método de Precio de Reventa y el
Método de Costo Adicionado.

662
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las Guías de la OCDE establecen que los métodos tradicionales basados en la operación constituyen el
medio más directo para precisar si las condiciones de las relaciones comerciales y financieras entre
empresas vinculadas responden a las de plena competencia. Por tanto, estos métodos tradicionales son
preferibles a los métodos basados en utilidades.

Las complejidades de las situaciones reales de las actividades empresariales pueden implicar dificultades
en la forma de aplicar los métodos tradicionales. En esas situaciones excepcionales en las que no existen
datos disponibles o los disponibles no son de suficiente calidad como para confiar, sería conveniente utilizar
otros métodos. No sería correcto aplicar un método basado en utilidades sin verificar previamente su
fiabilidad, por lo que el criterio general debe centrarse en que hay que tratar de evitar la utilización de los
métodos de utilidades.

7.3.6.6.1.1 Método de Precio Comparable No Controlado (PC)

Descripción: El artículo 260-2 del Estatuto Tributario precisa que el método de precio comparable no
controlado, consiste en considerar el precio de bienes o servicios que se hubiera pactado entre partes
independientes en operaciones comparables.

Las Guías de la OCDE establecen que el método del Precio Comparable No Controlado consiste en comparar
el precio facturado por bienes o servicios transmitidos en una operación vinculada, con el precio facturado
por bienes o servicios transmitidos en una operación no vinculada en circunstancias comparables.

Aplicación: El método del precio comparable no controlado requiere un alto nivel de comparabilidad de
los bienes y funciones, y generalmente es la medida más confiable de los resultados del principio de plena
competencia, si las transacciones son idénticas o si sólo existen diferencias menores fácilmente
cuantificables. Por lo tanto, el método del precio comparable no controlado sólo se aplica si los productos
involucrados en las operaciones con partes vinculadas, son iguales o muy similares a los involucrados en
las operaciones con partes no vinculadas bajo las mismas condiciones.

De conformidad con las Guías de la OCDE, una operación no vinculada es comparable a una operación
vinculada, a fin de aplicar el método del precio comparable no controlado, si se cumple una de las dos
condiciones siguientes:

 Ninguna de las diferencias (si las hay) entre las dos operaciones que se comparan o entre las dos
empresas involucradas en esas operaciones es susceptible de influir materialmente en el precio
del libre mercado; ó

 Pueden realizarse ajustes suficientemente precisos como para eliminar los importantes efectos de
esas diferencias.

663
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Como sucede con cualquier otro método, la fiabilidad relativa del método del precio comparable no
controlado está condicionada por el grado de precisión con que puedan realizarse los ajustes para lograr
la comparabilidad.

Cuando se pueden encontrar transacciones comparables entre partes no vinculadas, el método de precio
comparable no controlado, es el método más directo y confiable. Este método podría ser aplicado en los
siguientes casos:

 Cuando existen operaciones comparables internas, esto significa, operaciones comparables


realizadas entre la compañía sujeta a auditoria y partes no vinculadas.

 Cuando existen operaciones comparables externas, esto significa operaciones realizadas por
terceros con partes no vinculadas, siempre que sean suficientemente similares o que cumplan
con los requisitos de comparabilidad.

 Cuando existe información pública sobre precios de referencia en el mercado, siempre que sea
verificable, actualizada y cumpla con los requisitos de comparabilidad.

Recomendaciones:

La aplicabilidad del método del precio comparable no controlado, depende directamente de la calidad de
los comparables empleados, es por ello, que durante una auditoria se deben tomar en cuenta diversos
factores para propósitos de evaluar la calidad de los comparables. Veamos algunos:

 Términos contractuales.

 Calidad y prestigio de los productos.

 Naturaleza y alcance de los servicios.

 Nivel de mercado (volumen).

 Mercado geográfico.

 Fecha de la transacción.

 Estrategia asociada con la venta.

 Alternativas reales disponibles para compradores y para vendedores.

 Riesgos cambiarios.

664
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Propiedad intangible asociada con la transacción.

Por otra parte, puede resultar difícil encontrar una operación suficientemente parecida entre dos empresas
independientes versus la operación vinculada sujeta a análisis, como para que no existan diferencias que
tengan un efecto importante sobre el precio. Es por ello, que resulta oportuno practicar ajustes; sin
embargo, se debe considerar que el alcance y la fiabilidad de esos ajustes, afectarán a la exactitud relativa
del análisis realizado bajo el método del precio comparable no controlado.

Al considerar si son comparables unas operaciones vinculadas y otras no vinculadas, deberá ponderarse
el efecto que tienen sobre los precios otras funciones importantes de la empresa propias de la actividad y
no sólo el grado de comparabilidad del producto.

Hay que tener en cuenta que bajo este método, si hay diferencias entre precio facturado por bienes o
servicios transferidos en una operación vinculada, con el precio facturado por activos o servicios
transferidos en una operación no vinculada en circunstancias comparables, esto puede indicar que las
condiciones de las relaciones comerciales y financieras de las empresas vinculadas, no corresponden a las
condiciones de plena competencia y que el precio de la operación vinculada tal vez tenga que ser sustituido
por el precio de la operación no vinculada.

7.3.6.6.1.2 Método de Precio de Reventa (PR)

Descripción: El artículo 260-2 del Estatuto Tributario precisa que el método de precio de reventa consiste
en determinar el valor de adquisición de un bien o de prestación de un servicio entre vinculados económicos
o partes relacionadas, multiplicando el precio de reventa del bien o del servicio, a partes independientes,
por el resultado de disminuir, de la unidad, el porcentaje de utilidad bruta obtenido entre partes
independientes en operaciones comparables. Para los efectos de este inciso, el porcentaje de utilidad
bruta se calculará dividiendo la utilidad bruta entre las ventas netas.

Las Guías de la OCDE establecen que el método de precio de reventa se inicia con el precio al que se ha
comprado a una empresa vinculada un producto que es revendido a una empresa independiente. Este
precio, se reduce en un margen bruto adecuado (el "margen del precio de reventa o "margen de reventa")
representativo de la cuantía con la que el revendedor pretendería cubrir sus costos de venta y sus gastos
operativos y, en función de las tareas desarrolladas (considerando los activos utilizados y los riesgos
asumidos), obtener un beneficio apropiado. El resultado derivado de sustraer el margen bruto, puede
entenderse que constituye un precio de plena competencia en la transferencia originaria de los bienes
entre las empresas vinculadas.

Aplicación: El método de precio de reventa evalúa si el monto pactado en una transacción efectuada
entre vinculados económicos o partes relacionadas, es un precio de acuerdo con el principio de plena
competencia, con referencia al margen bruto de utilidad obtenido en transacciones comparables

665
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

efectuadas entre partes independientes. Este método probablemente sea más útil cuando se aplica a
actividades de comercialización, en las cuales el revendedor no añadió ningún valor a dichos bienes.

El margen bruto (o margen del precio de reventa) del revendedor en la operación vinculada, puede ser
determinado de las siguientes maneras:

 Tomando como referencia el margen de reventa obtenido por el propio revendedor sobre artículos
comprados y vendidos en operaciones no vinculadas comparables, o

 Tomando como referencia el margen de reventa conseguido por una empresa independiente en
operaciones no vinculadas.

De conformidad con las Guías de la OCDE, una operación no vinculada es comparable a una operación
vinculada, a fin de aplicar el método del precio de reventa, si se cumple una de las dos condiciones
siguientes:

 Ninguna de las diferencias (si las hay) entre las dos operaciones que se comparan o entre las dos
empresas involucradas en esas operaciones es susceptible de influir materialmente en el precio
del libre mercado; ó

 Pueden realizarse ajustes suficientemente precisos como para eliminar los importantes efectos de
esas diferencias.

A la hora de establecer comparaciones con el objeto de aplicar el método de precio de reventa,


normalmente se requieren menos ajustes para tener en cuenta las diferencias entre los productos, que al
aplicar el método del precio comparable no controlado, ya que es menos probable que las diferencias
secundarias entre productos tengan un efecto tan importante sobre los márgenes de beneficio como el
que tienen sobre el precio.

Es muy probable que el método de precio de reventa no arroje resultados confiables en caso de que
existan diferencias en:

 Términos contractuales.

 Funciones realizadas.

 Rotación de inventarios.

 Costos de transporte.

 Calidad y prestigio de los productos.

666
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Nivel de mercado (volumen).

 Mercado geográfico.

 Activos involucrados.

 Fecha de la transacción.

 Estrategias asociadas con la venta.

 Riesgos cambiarios.

 Garantías.

 Campañas publicitarias.

Las Guías de la OCDE establecen que en una economía de mercado, la remuneración por el ejercicio de
funciones similares en actividades diferentes tiende a igualarse. En cambio, los precios entre los diferentes
productos sólo tienden a equipararse en la medida en que unos productos sean sustitutivos de otros.

Aunque en el método del precio de reventa se puedan permitir mayores diferencias entre los productos,
los bienes transmitidos en una operación vinculada deben seguir siendo comparables a los transferidos en
la operación no vinculada. Las diferencias mayores se reflejarán posiblemente más en las distintas tareas
asumidas por las dos partes en la operación vinculada y en la no vinculada. Aunque pueda exigirse una
menor comparabilidad en los productos cuando se utiliza el método del precio de reventa, los productos
con mayor comparabilidad producen mejores resultados.

Cuando las operaciones no vinculadas y las vinculadas son comparables en todas sus características
excepto en el producto mismo, el método de precio de reventa posiblemente sería una medida más fiable
de que se cumplen las condiciones de plena competencia que el método del precio comparable no
controlado, salvo cuando se pueden realizar ajustes suficientemente precisos como para tener en cuenta
las diferencias en los productos transferidos.

7.3.6.6.2 Métodos de utilidad de operación

Las normas colombianas de precios de transferencia no señalan jerarquía o preferencia por alguno de los
métodos señalados, sin embargo, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE establecen que cuando
los métodos tradicionales de la operación no resultan adecuados si se aplican solos o, excepcionalmente,
cuando su aplicación no es posible, podrían emplearse otros métodos para acercarse a las condiciones del
principio de plena competencia.

El reconocimiento de que el uso de los métodos de utilidades puede ser necesario, no implica que las
empresas independientes los utilicen para fijar sus precios. Más bien se considera que los métodos del

667
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

beneficio de la operación son métodos que contribuyen a determinar, en casos de última instancia, si el
precio de transferencia que se ha fijado es conforme con el principio de plena competencia.

Los métodos de Partición de Utilidades, Residual de Partición de Utilidades y Márgenes Transaccionales de


Utilidad de Operación son basados en los beneficios que satisfacen el principio de plena competencia y se
encuentran descritos en el artículo 260-2 del Estatuto Tributario.

7.3.6.6.2.1 Método de Partición de Utilidades (PU)

Descripción: El artículo 260-2 del Estatuto Tributario precisa que el método de partición de utilidades
consiste en asignar la utilidad de operación obtenida por vinculados económicos o partes relacionadas, en
la proporción que hubiera sido asignada con o entre partes independientes, de acuerdo con los siguientes
principios:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación obtenida


en la operación por cada una de los vinculados económicos o partes relacionadas;

b) La utilidad de operación global se asignará a cada uno de los vinculados económicos o partes
relacionadas, considerando, entre otros, el volumen de activos, costos y gastos de cada uno de los
vinculados económicos, con respecto a las operaciones entre dichas partes

Las Guías de la OCDE establecen que el método de partición de utilidades identifica, en primer lugar, la
utilidad que ha de distribuirse entre las empresas vinculadas por las operaciones realizadas.
Posteriormente, se reparte ese beneficio entre las empresas vinculadas en función de unos criterios
económicamente válidos que se aproximan al reparto de la utilidad que se hubiera previsto y reflejado en
un acuerdo en condiciones de plena competencia. El beneficio conjunto puede ser la utilidad total derivada
de las operaciones o una utilidad residual que representa la utilidad que no puede asignarse fácilmente a
una de las partes, como es la utilidad derivada de intangibles de gran valor y, en ocasiones, únicos. La
contribución de cada empresa se determinará a partir de un análisis funcional y se valorará, en la medida
de lo posible, sobre la base de datos externos fiables disponibles en el mercado.

Aplicación: Este método busca eliminar el efecto en las utilidades de condiciones especiales hechas o
impuestas en una transacción controlada, determinando la división de utilidades que empresas
independientes hubieran esperado obtener participando en la transacción o transacciones. Este método
identifica la utilidad a ser dividida entre partes relacionadas.

Este método suele aplicarse a transacciones muy interrelacionadas que no puedan evaluarse
independientemente. Bajo condiciones semejantes, podría esperarse que terceras partes no vinculadas
establezcan un contrato de sociedad o de asociación en participación.

668
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El método de partición de utilidades no suele basarse directamente en operaciones estrechamente


comparables, por lo que cabe emplearlo en supuestos en los que las operaciones entre empresas
independientes no son identificables. La asignación de beneficios se fundamenta en el reparto de
funciones entre las propias empresas vinculadas. Los datos externos de empresas independientes son
especialmente relevantes en el análisis de reparto de la utilidad a la hora de calcular el valor de la
aportación de cada empresa asociada a las operaciones, y no para fijar directamente el reparto de la
utilidad. En consecuencia, el método de reparto del beneficio ofrece flexibilidad al contemplar hechos y
circunstancias específicos, y posiblemente únicos, de las empresas vinculadas, que no se producen entre
empresas independientes; a la vez que mantiene una aproximación al principio de plena competencia en
la medida en que refleja lo que empresas independientes hubieran hecho presumiblemente en las mismas
circunstancias.

Bajo el método de partición de utilidades, es poco probable que una de las dos partes de la operación
vinculada obtenga un resultado excepcional e improbable en términos de beneficios, dado que ambas
partes de la operación son evaluadas. Este aspecto adquiere especial relevancia cuando se analizan los
aportes de las partes con relación a los activos intangibles empleados en las operaciones vinculadas.

Este método puede ser más accesible tanto para los contribuyentes como para la administración
tributaria, puesto que tiende a apoyarse menos en la información relativa a las empresas
independientes. Sin embargo, puede resultar difícil para las empresas vinculadas y para la administración
tributaria la obtención de datos de las empresas filiales extranjeras. Además, las empresas
independientes normalmente no emplean el método de reparto del beneficio para fijar los precios de
transferencia de sus operaciones (salvo quizás las Joint Ventures).

Por otra parte, será difícil determinar los ingresos y los gastos conjuntos de todas las empresas vinculadas
participantes en las operaciones vinculadas, pues ello requeriría que los documentos contables sean
basados en los mismos criterios y que se efectuaran ajustes para tener en cuenta las distintas prácticas
contables y las divisas utilizadas.

Asimismo, al aplicar el método de partición de utilidades al beneficio de explotación se puede dificultar la


identificación de los gastos de explotación relacionados con las operaciones analizadas y la asignación de
los costos entre esas operaciones y otras actividades de las empresas relacionadas o vinculadas.

Recomendaciones:

Si el método de partición de utilidades fuese a ser utilizado por empresas vinculadas para fijar los precios
de transferencia en sus operaciones vinculadas, cada empresa vinculada debería esforzarse en alcanzar la
utilidad que hubieran establecido empresas independientes en una relación de Joint-Venture. En general,
las condiciones fijadas de este modo debieran basarse en beneficios futuros más que en beneficios reales,
puesto que en numerosas ocasiones el contribuyente no puede conocer, en el momento en que se fijan
las condiciones, el monto de los beneficios que se obtendrán de la actividad en cuestión.

669
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando se analiza la aplicación de este método para determinar si éste se aproxima de forma fiable a un
precio de transferencia de plena competencia, es fundamental que se tenga en cuenta que es muy
probable que el contribuyente ignoraba, en el momento en que se fijaban las condiciones de la operación
vinculada, cuáles serían los beneficios efectivamente obtenidos del desarrollo de la actividad en cuestión.
De lo contrario, la aplicación del método de reparto del beneficio podría penalizar o favorecer al
contribuyente al centrarse en circunstancias que razonablemente no podía haber previsto este
último. Dicha aplicación sería contraria al principio de plena competencia, dado que, en circunstancias
similares, las empresas independientes únicamente hubieran podido basarse en provisiones y no hubieran
podido conocer, de antemano, el importe de los beneficios reales.

De conformidad con las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, en ningún caso deberían emplearse
los métodos de utilidades de operación de tal forma que lleven a una sobre imposición fiscal de las
empresas, por la única razón de que obtienen beneficios inferiores a la media; o en sentido contrario,
rebajar la imposición a las empresas que generen unos beneficios superiores a la media.

Según las mencionadas Guías, no existe justificación alguna, según el principio de plena competencia, para
aplicar un impuesto adicional a las empresas que obtengan resultados menos favorables que la media,
cuando ello se deba a factores comerciales.

7.3.6.6.2.2 Método Residual de Partición de Utilidades (RU)

Descripción: El artículo 260-2 del Estatuto Tributario precisa que el método residual de partición de
utilidades consiste en asignar la utilidad de operación obtenida por vinculados económicos o partes
relacionadas, en la proporción que hubiera sido asignada entre partes independientes, de conformidad con
las siguientes reglas:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación obtenida


en la operación por cada uno de los vinculados económicos o partes relacionadas;

b) La utilidad de operación global se asignará de acuerdo con los siguientes parámetros:

(1) Se determinará la utilidad mínima que corresponda, en su caso, a cada una de los vinculados
económicos o partes relacionadas mediante la aplicación de cualquiera de los métodos a que se refieren
los numerales 1 a 6 del presente artículo, sin tomar en cuenta la utilización de intangibles significativos.

(2) Se determinará la utilidad residual, la cual se obtendrá disminuyendo la utilidad mínima a que se
refiere el numeral (1), de la utilidad de operación global. Esta utilidad residual se distribuirá entre los
vinculados económicos involucrados o partes relacionadas en la operación tomando en cuenta, entre otros
elementos, los intangibles significativos utilizados por cada uno de ellos, en la proporción en que hubiera
sido distribuida entre partes independientes en operaciones comparables.

670
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las Guías de la OCDE establecen que el análisis residual distribuye en dos fases la utilidad conjunta de las
operaciones vinculadas. En la primera, a cada participante se le imputan suficientes beneficios como para
garantizarle un rendimiento básico correspondiente al tipo de operaciones que efectúa. Normalmente,
este rendimiento básico se determinará tomando como referencia los rendimientos del mercado obtenidos
en operaciones similares entre empresas independientes. En consecuencia, el rendimiento básico no
tendrá en cuenta, por lo general, la utilidad derivada de activos únicos y de gran valor poseídos por los
participantes. En la segunda fase, cualquier beneficio residual (o pérdida) resultante del reparto efectuado
en la primera fase sería asignado entre los participantes en función de un análisis de los hechos y
circunstancias susceptibles de indicar en qué modo se habría repartido ese beneficio o pérdida residual
entre empresas independientes. Podrían ser especialmente útiles, en este contexto, los indicadores de las
aportaciones de las partes en activos intangibles y de sus respectivos poderes de negociación.

Aplicación: Al igual que el método de partición de utilidades, el método residual de partición de utilidades
comienza con la determinación de la utilidad o pérdida de operación global o combinada de todos los
vinculados económicos o partes relacionadas involucrados en las transacciones sujetas a análisis. Esta
utilidad o pérdida representa la utilidad o pérdida de operación total que debe ser asignada.

La utilidad se divide siguiendo dos pasos: (i) determinar un nivel mínimo de utilidad o pérdida que le
corresponde a cada una de los vinculados económicos o partes relacionadas en función de las
contribuciones rutinarias, sin considerar los activos intangibles importantes; y (ii) dividir cualquier utilidad
residual entre los vinculados económicos o partes relacionadas con base en las contribuciones relativas de
cualquier bien intangible valioso relacionado con la actividad relevante del negocio.

De conformidad con la Guías de la OCDE, el análisis residual podría derivarse de la aplicación de otros
métodos. Por ejemplo, los datos del mercado obtenidos en el ámbito de los métodos tradicionales basados
en las operaciones, pueden contribuir a la determinación preliminar de beneficios habituales imputables a
las empresas vinculadas cuando una de ellas fabrica un producto único, empleando procesos patentados,
y posteriormente transfiere dicho producto a la segunda empresa vinculada para someterlo a otros
procesos patentados y para su distribución.

Del mismo modo, las Guías de la OCDE establecen que en ciertos casos podría efectuarse un análisis,
quizás como una parte del reparto de la utilidad residual o como un método de repartir los beneficios por
derecho propio, teniendo en cuenta los flujos de tesorería actualizados de las partes de las operaciones
vinculadas en el ciclo del producto de la empresa. Este método puede ser efectivo en las siguientes
circunstancias: Cuando se incluya la puesta en marcha, cuando las previsiones de tesorería se hayan
efectuado sobre la base de la posible viabilidad del proyecto, y la inversión en capital y el volumen de
ventas puedan estimarse con un nivel de certidumbre razonable. En cualquier caso, la fiabilidad de un
enfoque de este tipo dependerá del empleo de una tasa de actualización adecuada que debería basarse
en las referencias existentes en el mercado. Desde este punto de vista, debería indicarse que las primas
de riesgo fijadas para toda la industria a efectos de calcular la tasa de actualización adecuada no distinguen

671
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

entre las sociedades individuales y aún menos entre segmentos de actividades, y la estimación de la fecha
de obtención de los ingresos puede ser problemática. En consecuencia, un enfoque semejante requiere
unas dosis altas de prudencia y debería completarse, en lo posible, con información obtenida por otros
métodos.

Otra de las posibilidades, aún sin analizar, consiste en repartir la utilidad conjunta de modo tal que cada
empresa asociada que participa en las operaciones vinculadas obtenga la misma tasa de rendimiento del
capital invertido en esta operación. Este método asume que el capital invertido por cada participante en
la operación se halla sometido a un nivel de riesgo similar de forma que cabe suponer que los participantes
obtendrán tasas similares de rendimiento a las que conseguirían si operasen en el mercado libre. No
obstante, esta suposición puede no ser realista. Por ejemplo, desestima las condiciones de los mercados
de capitales y podría ignorar otros aspectos relevantes que un análisis funcional evidenciaría y que son
significativos en un reparto de la utilidad.

En consecuencia, la aplicación de este método exige mucha prudencia y, en cualquier caso, tendrían que
considerarse otros métodos de reparto del beneficio antes de elegir éste.

Otra posibilidad es fijar el reparto de la utilidad sobre la base de la actual división efectiva de los mismos
en operaciones comparables entre empresas independientes. En la mayor parte de los casos donde los
métodos tradicionales no sean utilizables, será difícil hallar empresas independientes que desarrollen
operaciones suficientemente comparables para el empleo de este planteamiento como opción
fundamental. Aun cuando dichas operaciones existan, los contribuyentes y las administraciones tributarias
pudieran carecer de la información necesaria acerca de las empresas independientes. Sin embargo, los
acuerdos de cooperación no se limitan a las empresas vinculadas, sino que a veces también se producen
entre empresas independientes. Las empresas independientes pueden establecer acuerdos de tipo joint
venture porque quieren desarrollar, por ejemplo, un proyecto de investigación concreto. En estos casos,
las empresas independientes pueden alcanzar acuerdos en los que los precios son corregidos a posteriori,
por ejemplo, porque la rentabilidad es imprevisible y quieren repartir los riesgos y los costos incurridos.
Determinadas empresas independientes podrían optar por constituir un verdadera joint-venture y, en ese
caso, probablemente acordarían una modalidad de reparto de la utilidad.

Este método es más apropiado para analizar transacciones controladas muy interrelacionadas en las que
están involucrados intangibles no rutinarios muy valiosos.

Recomendaciones: Las Guías de la OCDE dicen que una posible alternativa para el análisis residual sería
tratar de reproducir el resultado que se derivaría de las negociaciones entre empresas independientes en
el mercado libre. En este contexto, el rendimiento básico de cada participante corresponde al precio más
bajo posible que estaría dispuesto a aceptar un vendedor independiente en circunstancias similares y al
precio más alto que razonablemente estaría dispuesto a pagar un comprador. Cualquier divergencia entre
estas dos cifras indicaría la utilidad residual en torno al cual tendrían lugar las negociaciones entre dos
empresas independientes. Por lo tanto, el análisis residual dividiría el importe del conjunto de beneficios

672
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en función de cualquiera de los factores relevantes para las empresas vinculadas, lo cual mostraría cómo
unas empresas independientes se hubieran repartido entre sí la diferencia entre el precio mínimo del
vendedor y el máximo del comprador.

7.3.6.6.2.3 Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación (TU)

Descripción: El artículo 260-2 del Estatuto Tributario precisa que el método de márgenes transaccionales
de utilidad de operación consiste en determinar, en transacciones entre vinculados económicos o partes
relacionadas, la utilidad de operación que hubieran obtenido partes independientes en operaciones
comparables, con base en factores de rentabilidad que toman en cuenta variables tales como activos,
ventas, costos, gastos o flujos de efectivo.

Las Guías de la OCDE establecen que el método de márgenes transaccionales de utilidad de operación
determina, a partir de una base adecuada (por ejemplo, costos, ventas, activos), el margen neto de utilidad
que obtiene un contribuyente de una operación vinculada. En consecuencia, el método del margen neto
de la operación se implementa de modo similar al método del costo adicionado y al método del precio de
reventa.

Aplicación: Este método evalúa si una transacción está de acuerdo con el principio de plena competencia,
comparando la utilidad de operación de una transacción con vinculados económicos y partes relacionadas
con la de transacciones comparables con partes no vinculadas. En la mayoría de los casos, el vinculado
económico o la parte relacionada que va a ser evaluada no deberán poseer propiedad intangible o activos
únicos que la distingan de compañías comparables no relacionadas.

Se debe tener en cuenta que en el método de márgenes transaccionales de utilidad de operación los
márgenes netos (por ejemplo, el rendimiento de los activos, la relación entre beneficio de explotación y
ventas y otros posibles indicadores de utilidad operativa) son menos sensibles a las diferencias que afectan
a las operaciones, lo cual no sucede en el método del precio comparable no controlado. Los márgenes
operativos pueden ser más tolerantes que el margen bruto con respecto a algunas diferencias funcionales
entre las operaciones vinculadas y las no vinculadas. Las diferencias entre empresas, desde la óptica de
las funciones desempeñadas, se suelen reflejar en las variaciones de los gastos de operación. En
consecuencia, las empresas pueden tener un amplio abanico de márgenes brutos y a pesar de ello, obtener
un nivel similar de utilidades operativas.

La aplicación de cualquier método conforme con el principio de plena competencia requiere información
relativa a las operaciones no vinculadas que quizá no estén disponibles en el momento en que tienen lugar
las operaciones vinculadas. Ello puede plantear dificultades a los contribuyentes que se esfuercen en
aplicar el método de márgenes transaccionales de utilidad de operación en el momento de realizar las
operaciones vinculadas (aunque el uso de promedios de varios años, atenuará estas dificultades).

673
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Recomendaciones: Las Guías de la OCDE precisan que el margen operativo que obtiene el contribuyente
de una operación vinculada idealmente debiera fijarse tomando como referencia al margen operativo que
el mismo contribuyente obtiene en operaciones comparables no vinculadas. Cuando no sea posible, puede
resultar indicativo el margen operativo que habría obtenido en operaciones comparables una empresa
independiente. Es necesario un análisis funcional de la empresa vinculada y, en último término, de la
empresa independiente, para determinar si las operaciones son comparables y qué ajustes deben
practicarse para obtener resultados fiables. También deben aplicarse los demás requisitos de
comparabilidad.

Al revisar los márgenes operativos, se debe tener en cuenta que los márgenes operativos pueden resultar
directamente afectados por los siguientes factores propios del sector empresarial:

 El riesgo de penetración de nuevas compañías.

 La posición competitiva.

 La eficiencia en la gestión y las estrategias individuales.

 El riesgo de productos sustitutivos.

 Las diferentes estructuras de costos (antigüedad de la planta y de los equipos).

 Las diferencias en el costo del capital (autofinanciación o endeudamiento).

 El grado de experiencia sectorial (fase de puesta en marcha o de maduración).

A su vez, cada uno de dichos factores puede verse influido por otros muchos elementos. Así, el nivel de
amenaza de penetración de nuevas compañías en el mercado dependerá de la diferenciación de productos,
de las necesidades de capital, de las subvenciones y de la legislación aplicable. Algunos de estos factores
también pueden intervenir en la aplicación de los métodos tradicionales basados en las operaciones.

Podría argumentarse que las inexactitudes potenciales de los factores citados se reflejarán en la amplitud
del rango de plena competencia. El uso del rango puede mitigar, en cierta medida, el nivel de inexactitud,
pero posiblemente no tenga en cuenta las situaciones en que un factor específico del contribuyente reduzca
sus beneficios. En este caso, el rango no debe incluir aquellos puntos que representen los beneficios de
las empresas independientes que se hallan afectadas de modo similar por un factor único.

Se debe tener presente que un aspecto importante de la comparabilidad es la consistencia de las


cuantificaciones efectuadas. Los márgenes operativos de la empresa vinculada y los de la empresa
independiente deben medirse de forma coherente. Asimismo, pueden existir diferencias en el tratamiento

674
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de los gastos de operación y de otros gastos que afecten a los márgenes operativos, tales como las
amortizaciones, las reservas o las provisiones, que deberán considerarse a fin de alcanzar un nivel de
comparabilidad aceptable.

De conformidad con las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, el método de márgenes


transaccionales de utilidad de operación sólo debería considerar los beneficios de la empresa vinculada
que son imputables a determinadas operaciones vinculadas. En consecuencia, no sería oportuno aplicar
el método de márgenes transaccionales de utilidad de operación al nivel del conjunto de la sociedad, si
ésta realiza muchas operaciones vinculadas diferentes que no pueden compararse adecuadamente de
forma conjunta con las de una empresa independiente. Del mismo modo, cuando se analizan las
operaciones entre empresas independientes, en la medida en que es necesario tenerlas en cuenta, los
beneficios imputables a las operaciones que no son similares a las operaciones vinculadas objeto de
investigación deberían excluirse de la comparación. Por último, cuando se utilizan los márgenes de
beneficio de una empresa independiente, los beneficios imputables a las operaciones de la empresa
independiente no deben distorsionarse por tomar en consideración las operaciones vinculadas de esa
empresa.

Los datos de distintos años deberían emplearse para la aplicación del método de márgenes transaccionales
de utilidad de operación, tanto en la empresa inspeccionada, como en las empresas independientes en la
medida en que sus márgenes operativos se comparan para medir el impacto en los beneficios del ciclo de
los productos y de la coyuntura económica. Por ejemplo, los datos de distintos años podrían mostrar si
las empresas independientes que realizan operaciones no vinculadas comparables han sufrido los efectos
de la coyuntura económica durante el mismo período de tiempo y del mismo modo que la empresa
vinculada investigada. Estos datos podrían demostrar también si unos patrones empresariales similares a
lo largo del mismo período de tiempo han afectado a los beneficios de las empresas independientes
comparables de la misma forma que han afectado a los de la empresa vinculada objeto de investigación.

El método de márgenes transaccionales de utilidad de operación suscita serias preocupaciones,


especialmente porque puede aplicarse sin tener adecuadamente en cuenta las diferencias relevantes entre
las empresas vinculadas y las empresas independientes que son objeto de comparación. Por ello, cuando
las diferencias entre las empresas objeto de comparación afectan sensiblemente a los márgenes netos
empleados, no sería adecuada la aplicación del método de márgenes transaccionales de utilidad de
operación, sin practicar los ajustes que tengan en cuenta esas diferencias.

7.3.6.7 ANÁLISIS DE AJUSTES

El artículo 9 del Modelo de Convenio Fiscal de la OCDE, permite realizar ajustes de conformidad con las
condiciones particulares para reflejar aquellas a las que las partes se hubieran atenido en el caso de que

675
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

la operación sujeta a análisis se hubiera estructurado de acuerdo con la realidad económica y comercial
de quienes negocian en un contexto de plena competencia.

Para verificar la razonabilidad de los ajustes, resulta de gran utilidad referirse alternativamente a
operaciones estructuradas entre empresas independientes para determinar si la construcción de una
operación vinculada satisface el principio de plena competencia. El hecho de que se considere o no la
evidencia de una alternativa en particular, dependerá de los factores y de las circunstancias de cada caso
concreto, incluyendo el número y la precisión de los ajustes necesarios para tener en cuenta las diferencias
entre la operación vinculada y la no vinculada. Así las cosas, resulta necesario realizar ajustes para
minimizar las diferencias existentes entre operaciones vinculadas e independientes que hubieran afectado
significativamente el precio o el margen.

Del mismo modo, se deben tener en cuenta las diferencias materiales entre las operaciones o entre las
empresas comparadas a la hora de efectuar la comparación, por lo que es necesario cotejar las
características de las operaciones o de las empresas que hubieran influido en las condiciones de las
negociaciones en plena competencia para poder determinar el grado de comparabilidad actual y poder
realizar así los ajustes apropiados para establecer las condiciones de plena competencia.

Las principales características a considerar en materia de comparabilidad son las siguientes:

 Características de los bienes y servicios

 Análisis funcional

 Términos contractuales

 Circunstancias económicas

 Estrategias de negocios

De las anteriores, algunas de las características a cotejar que pueden ser importantes son las siguientes:

 Las de la propiedad o de los servicios transferidos.

 Las funciones desempeñadas por las partes, teniendo en cuenta los activos utilizados y los riesgos
asumidos.

 Las cláusulas contractuales.

 Las circunstancias económicas de las partes.

676
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Las estrategias empresariales que éstas persiguen.

 Las condiciones de venta.

 Las diferencias de mercados geográficos.

Las Guías de precios de transferencia de la OCDE no establecen con un grado de precisión la manera de
realizar ajustes para lograr una comparabilidad razonable, ya que resulta prácticamente imposible describir
todas las situaciones que darían lugar a un ajuste.

Para efectos de la revisión se podrían considerar algunos tipos de ajustes, entre los que se destacan los
siguientes:

7.3.6.7.1 Ajustes de Capital:

Los ajustes de capital son necesarios si las diferencias en las funciones o en las condiciones comerciales
ocasionan diferencias en la intensidad del capital de la compañía analizada y de las compañías
seleccionadas como comparables.

Generalmente estos ajustes son basados en fórmulas matemáticas aplicadas a partir de los estados
financieros tanto de la empresa analizada como de las empresas comparables.

Se deben aplicar los ajustes a los datos utilizados de las compañías comparables para ajustar las diferencias
en prácticas contables y niveles en su capital de trabajo y de esta manera alcanzar una mayor
comparabilidad con la parte examinada y las comparables no controladas.

Las reglas para poder ajustar las transacciones comparables provienen del artículo 260-3 del Estatuto
Tributario donde se establece para efectos del régimen de precios de transferencia, se entiende que las
operaciones son comparables cuando no existen diferencias entre las características económicas relevantes
de éstas y las del contribuyente que afecten de manera significativa el precio o margen de utilidad a que
hacen referencia los métodos establecidos en el artículo 260-2 del Estatuto Tributario, o si existen dichas
diferencias, su efecto se puede eliminar mediante ajustes técnicos económicos razonables.

Conforme a lo anterior, se debe entender que de existir diferencias materiales entre las transacciones
controladas y no controladas, se deberán realizar ajustes, si el efecto de esas diferencias en el precio o en
las utilidades pueden asegurar de manera razonable una suficiente precisión para mejorar la confiabilidad
de los resultados.

Las diferencias materiales son aquellas que pudieran afectar materialmente el resultado de plena
competencia bajo el método que se aplica. Generalmente, dichos ajustes deben realizarse sobre los
resultados de la comparable no vinculada y deben basarse en prácticas comerciales, principios económicos

677
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

o análisis estadísticos. La importancia y la confiabilidad de cada ajuste afectarán la confianza relativa de


los análisis.

En conclusión los ajustes de capital son necesarios para mejorar la confiabilidad de las comparaciones en
la aplicación de los métodos de precio de reventa, costo adicionado y los métodos basados en
utilidades. En particular, resultan recomendables si la parte analizada tiene diferencias con respecto a los
niveles de cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar y propiedad, planta y equipo.

7.3.6.7.2 Ajustes a las cuentas por cobrar:

Una compañía que reporta cuentas por cobrar en su Balance General está proveyendo servicios a sus
clientes al otorgar financiamiento en la compra de sus productos.

Asumiendo que las compañías desean maximizar sus utilidades, una compañía desearía ser compensada
por otorgar servicios de financiamiento. El precio de venta, por lo tanto, podría incluir un importe por el
interés implícito ganado a través de la actividad de financiamiento. Por lo tanto, si la única diferencia entre
las dos compañías son los niveles de cuentas por cobrar, se esperaría que la compañía con mayores niveles
en cuentas por cobrar estuviera ganando mayores utilidades operativas porque el precio de venta pudiera
estar incluyendo un cargo por financiamiento. Por lo tanto, el ajustar a las ventas netas de la compañía
comparable por las diferencias en los niveles en cuentas por cobrar resultaría en una utilidad operativa
más confiable para evaluar los precios de transferencia.

Las cuentas por cobrar como porcentaje de ventas son utilizadas típicamente para cuantificar el nivel de
este ajuste.

El cálculo cuantifica el efecto en las ventas de la compañía si hubieran sido otorgadas al mismo nivel de
financiamiento que la empresa analizada. Por ejemplo, si la compañía comparable tiene mayores niveles
de cuentas por cobrar a ventas que la empresa analizada, la comparable otorga a sus clientes más
financiamiento que la empresa analizada, cobrando un precio más alto a sus clientes, por tanto, el ajuste
pudiese afectar el nivel de ventas de las comparables por la diferencia en financiamiento.

7.3.6.7.3 Ajuste a Inventarios:

Una compañía que mantiene un inventario significativo está prestando funciones de mantenimiento de
inventario adicionales a las de sus proveedores y/o clientes, y se presume que estará siendo compensada
a través de un precio de venta más elevado o de un costo de ventas inferior.

678
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por ejemplo, en el caso de una compañía comercializadora, el poseer grandes cantidades de inventario lo
convierte en un distribuidor efectivo, sin embargo, una porción de los costos asociados con el almacenaje
y la venta de sus productos debe repercutir en el precio de venta. Por lo tanto, se puede esperar que la
compañía comercializadora pudiese aumentar su precio de venta al distribuidor que no está dispuesto a
almacenar productos o al cliente por tener una distribución más eficiente. Como consecuencia, si la única
diferencia entre dos compañías es el nivel de inventarios, se podría esperar que la compañía con mayores
niveles de inventarios pudieran ganar mayores utilidades operativas, en promedio, debido a los precios de
venta mayores de sus bienes. El ajustar a las ventas de la compañía comparable por las diferencias en
los niveles de inventarios resultaría en una utilidad operativa más confiable para evaluar los precios de
transferencia.

Los inventarios como porcentaje de ventas son utilizados típicamente para cuantificar los niveles de este
ajuste.

El cálculo cuantifica el efecto a las ventas de la compañía comparable si hubieran tenido el mismo nivel de
inventarios en relación con las ventas de la empresa analizada. El ajuste, por ejemplo, disminuye las
ventas de la comparable si hubiera tenido más inventario por peso de venta que la empresa analizada.

En este caso, si se ajustan los inventarios a ventas de la compañía comparable a niveles menores de la
empresa analizada, ésta podría cobrar a sus distribuidores un precio menor debido al menor costo de
almacenamiento. Por lo tanto, las ventas de la comparable deben disminuir para que reflejen el precio
menor cobrado por el producto. Esto como consecuencia, disminuiría la utilidad operativa y lo demás se
mantiene constante.

7.3.6.7.4 Ajuste a las Cuentas por Pagar

Una compañía que reporta cuentas por pagar en su Balance General, recibe un servicio de sus proveedores
que es efectivamente un financiamiento otorgado por las compras de bienes o servicios. Asumiendo que
se desean maximizar utilidades, un proveedor puede ajustar su precio de venta para incluir un importe por
el interés implícito ganado a través de su actividad de financiamiento.

El aumento al precio de venta del producto del proveedor pudiese resultar en un nivel mayor del total del
costo de la compra. Por lo tanto, si la única diferencia entre las dos compañías es el nivel relativo de las
cuentas por pagar, la compañía con mayores niveles de cuentas por pagar puede obtener una menor
utilidad operativa debido al costo mayor derivado del interés implícito incluido en el precio del bien o
servicio adquirido. Como resultado, un ajuste al costo total de la compañía comparable por las diferencias
en los niveles de cuentas por pagar, resultaría en una utilidad operativa más confiable para evaluar los
precios de transferencia.

Las cuentas por pagar como porcentaje de los costos totales son utilizadas típicamente para cuantificar el
nivel de este ajuste.

679
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El cálculo cuantifica el efecto del costo total de la compañía comparable si hubieran recibido el mismo nivel
de financiamiento que la empresa analizada, es decir, si hubieran tenido el mismo nivel de cuentas por
pagar a costo total de la empresa analizada. Por ejemplo, si las cuentas por pagar de la compañía
comparable, como porcentaje del costo total es menor que el de la empresa analizada, entonces está
recibiendo menores niveles de financiamiento que la empresa analizada, por ello, estaría pagando un
menor precio de compra. Si los niveles de cuentas por pagar de la comparable fueran ajustados a los
niveles superiores de la empresa analizada, la compañía comparable podría pagar un precio mayor por sus
compras, resultando en un mayor costo total.

Recomendaciones:

La aplicabilidad del método del precio comparable no controlado, depende directamente de la calidad de
los comparables empleados, es por ello, que durante una auditoria se deben tomar en cuenta diversos
factores para propósitos de evaluar la calidad de los comparables. Veamos algunos:

 Términos contractuales.

 Calidad y prestigio de los productos.

 Naturaleza y alcance de los servicios.

 Nivel de mercado (volumen).

 Mercado geográfico.

 Fecha de la transacción.

 Estrategia asociada con la venta.

 Alternativas reales disponibles para compradores y para vendedores.

 Riesgos cambiarios.

 Propiedad intangible asociada con la transacción.

Por otra parte, puede resultar difícil encontrar una operación suficientemente parecida entre dos empresas
independientes versus la operación vinculada sujeta a análisis, como para que no existan diferencias que
tengan un efecto importante sobre el precio. Es por ello, que resulta oportuno practicar ajustes; sin
embargo, se debe considerar que el alcance y la fiabilidad de esos ajustes, afectarán a la exactitud relativa
del análisis realizado bajo el método del precio comparable no controlado.

680
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Al considerar si son comparables unas operaciones vinculadas y otras no vinculadas, deberá ponderarse
el efecto que tienen sobre los precios otras funciones importantes de la empresa propias de la actividad y
no sólo el grado de comparabilidad del producto.

Hay que tener en cuenta que bajo este método, si hay diferencias entre precio facturado por bienes o
servicios transferidos en una operación vinculada, con el precio facturado por activos o servicios
transferidos en una operación no vinculada en circunstancias comparables, esto puede indicar que las
condiciones de las relaciones comerciales y financieras de las empresas vinculadas, no corresponden a las
condiciones de plena competencia y que el precio de la operación vinculada tal vez tenga que ser sustituido
por el precio de la operación no vinculada.

7.3.6.7.5 Ajuste a la Propiedad, Planta y Equipo

Es muy común que las empresas que pertenecen a un grupo sean proveídas por parte de su casa matriz
de propiedad, planta o equipo utilizado para realizar sus funciones. Esta práctica les evita los costos y los
riesgos asociados con la inversión y la posesión de bienes de capital. Por lo tanto, se puede esperar que
una empresa tenga menores riesgos y por ello, menores ingresos por sus ventas que las compañías
comparables por las diferencias en riesgos asociados con los niveles de propiedad, planta y equipo,
resultando en una utilidad operativa más confiable para evaluar los precios de transferencia.

El ajuste a la propiedad, planta y equipo elimina el efecto asociado con el riesgo de tener propiedad, planta
y equipo en los activos de las compañías comparables.

La propiedad, planta y equipo como porcentaje de ventas son utilizadas típicamente para cuantificar el
ajuste por niveles de riesgo.

El cálculo cuantifica el efecto en las ventas de la compañía comparable si hubieran estado en una posición
similar a la de la empresa analizada, como por ejemplo, ofreciendo el mismo servicio con el mismo nivel
de riesgo por bienes de capital utilizado en sus operaciones cotidianas.

7.3.6.7.6 Otros ajustes

Las reglas para poder ajustar las transacciones comparables provienen del artículo 260-3 del Estatuto
Tributario, donde se establece para efectos del régimen de precios de transferencia, las operaciones son
comparables cuando no existen diferencias entre las características económicas relevantes de éstas y las
del contribuyente que afecten de manera significativa el precio o margen de utilidad a que hacen referencia
los métodos establecidos en el artículo 260-2 del Estatuto Tributario, o si existen dichas diferencias, su
efecto se puede eliminar mediante ajustes técnicos económicos razonables.

681
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Conforme a lo anterior, se debe entender que de existir diferencias materiales entre las transacciones
controladas y no controladas, se deberán de realizar ajustes, si el efecto de esas diferencias en el precio
o en las utilidades pueden asegurar de manera razonable una suficiente precisión para mejorar la
confiabilidad de los resultados.

Las diferencias materiales son aquellas que pudieran afectar materialmente el resultado de plena
competencia bajo el método que se aplica. Generalmente, dichos ajustes deben realizarse sobre los
resultados de la comparable no vinculada y deben basarse en prácticas comerciales, principios económicos
o análisis estadísticos. La importancia y la confiabilidad de cada ajuste afectarán la confianza relativa de
los análisis.

Son innumerables las situaciones o condiciones que podrían materializarse en un ajuste, sin embargo, es
ineludible reconocer que son necesarios para mejorar la confiabilidad de las comparaciones en la aplicación
de los métodos de precios de transferencia.

Algunos de los ajustes más aplicados y que se encuentran dentro del prevalidador de precios de
transferencia del año 2010 son los siguientes:

 Capacidad Ociosa.

 Diferencias en las Prácticas Contables.

 Riesgo País.

 Tasa de Cambio.

 Tasa de Inflación.

 Tasa de Interés.

 Términos Contractuales.

 Ajustes a Cero.

 Económicos Extraordinarios.

Si las condiciones relevantes de las operaciones vinculadas se encuentran dentro del rango de plena
competencia, no será necesario realizar ajustes. Si las condiciones relevantes de una operación vinculada
se encuentran fuera del rango de plena competencia determinado por la DIAN, el contribuyente debería

682
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

tener la oportunidad de demostrar que las condiciones de la operación satisfacen el principio de plena
competencia y que el rango engloba sus resultados.

Si el contribuyente no es capaz de demostrar este hecho, la DIAN debe decidir cómo ajustar las condiciones
de la operación vinculada teniendo en cuenta el rango de plena competencia. Sin embargo, los ajustes
deben realizarse mediante un análisis completo que refleje mejor los hechos y circunstancias de una
determinada operación vinculada.

Aplicación: El método de costo adicionado evalúa si el importe pagado en una transacción con vinculados
económicos o partes relacionadas cumple el principio de valor de plena competencia con referencia al
margen de utilidad sobre los costos incurridos obtenido en transacciones comparables con o entre partes
no relacionadas. El método de costo adicionado parte del costo incurrido por un proveedor de bienes o
de servicios en una transacción de venta a vinculados económicos o partes relacionadas, posteriormente
se añade a este costo un margen de utilidad sobre costos adecuado con el objeto de obtener una
rentabilidad acorde con las funciones realizadas y las condiciones del mercado. El importe que se obtiene
después de añadirle al costo incurrido el margen de utilidad, puede considerarse como un precio que
cumple con el principio de plena competencia.

Este método se utiliza con mayor frecuencia en las transacciones de compra y venta de productos semi-
terminados (insumos y materia prima), prestación de servicios y contratos de compra a largo plazo entre
partes vinculadas.

Como sucede en el método de precio de reventa, el método del costo adicionado se fundamenta en la
comparación del margen del costo adicionado logrado por el proveedor de bienes o servicios vinculado y
el obtenido por una o más compañías independientes respecto de operaciones comparables. Por tanto,
deben analizarse las diferencias entre las operaciones vinculadas y las no vinculadas que tienen efectos
en el margen, con el propósito de determinar qué ajustes deberían realizarse en los márgenes
correspondientes de las operaciones no vinculadas.

De conformidad con las Guías de la OCDE, una operación no vinculada es comparable a una operación
vinculada, a fin de aplicar el método del precio de reventa, si se cumple una de las dos condiciones
siguientes:

 Ninguna de las diferencias (si las hay) entre las dos operaciones que se comparan o entre las dos
empresas involucradas en esas operaciones es susceptible de influir materialmente en el precio
del libre mercado; ó

 Pueden realizarse ajustes suficientemente precisos como para eliminar los importantes efectos de
esas diferencias.

683
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

A la hora de establecer comparaciones con el objeto de aplicar el método de precio de reventa,


normalmente se requieren menos ajustes para tener en cuenta las diferencias entre los productos, que al
aplicar el método del precio comparable no controlado, ya que es menos probable que las diferencias
secundarias entre productos tengan un efecto tan importante sobre los márgenes de beneficio como el
que tienen sobre el precio.

Es muy probable que el método de costo adicionado no arroje resultados confiables en caso de que existan
diferencias en:

 Términos contractuales.

 Funciones realizadas.

 Rotación de inventarios.

 Costos de transporte.

 Calidad y prestigio de los productos.

 Nivel de mercado (volumen).

 Mercado geográfico.

 Activos involucrados.

 Fecha de la transacción.

 Estrategias asociadas con la venta.

 Riesgos cambiarios.

 Garantías.

 Campañas publicitarias.

Las Guías de la OCDE establecen que en una economía de mercado, la remuneración por el ejercicio de
funciones similares en actividades diferentes tiende a igualarse. En cambio, los precios entre los diferentes
productos sólo tienden a equipararse en la medida en que unos productos sean sustitutivos de otros.

En el método de costo adicionado se puedan permitir diferencias entre los productos, sin embargo, los
bienes transferidos en una operación vinculada deben seguir siendo comparables a los transferidos en la
operación no vinculada. Las diferencias mayores se reflejarán posiblemente más en las distintas tareas
asumidas por las dos partes en la operación vinculada y en la no vinculada. Aunque pueda exigirse una

684
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

menor comparabilidad en los productos cuando se utiliza el método de costo adicionado, los productos
con mayor comparabilidad producen mejores resultados.

Recomendaciones:

De conformidad con las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, el método del costo adicionado
presenta algunas dificultades para su aplicación correcta, en particular en el registro y la determinación de
los costos. Posiblemente este método no sea muy confiable si existen diferencias materiales entre las
transacciones con partes vinculadas y no vinculadas con respecto a:

 Activos intangibles.

 Estructura y registros de los costos.

 Experiencia en el negocio.

 Eficiencia en la producción.

 Funciones realizadas; y

 Tipos de productos.

Es importante considerar las diferencias en los niveles y tipos de gastos (gastos de operación y otros
gastos, incluyéndose los gastos financieros) asociados con las funciones desempeñadas y los riesgos
asumidos por las partes o con las operaciones que se comparan. El estudio de estas diferencias puede
poner de manifiesto lo siguiente:

a) Si los gastos reflejan una diferencia funcional (dados los activos utilizados y los riesgos asumidos) que
no ha sido considerada al aplicar el método, puede resultar necesario realizar un ajuste del margen
del costo adicionado.

b) Si los gastos reflejan funciones adicionales distintas de las actividades analizadas por el método, puede
resultar necesario determinar remuneraciones independientes para esas funciones. Estas últimas pueden
consistir, por ejemplo, en prestaciones de servicios para las que se podrá establecer una remuneración
apropiada. Análogamente, pueden exigir ajustes particulares los gastos derivados de la estructura de
capital que no responden a acuerdos basados en el principio de plena competencia.

c) Si las diferencias en los gastos de las partes que se comparan reflejan simplemente eficiencias o
ineficiencias de las empresas (como sería el caso, normalmente, para los gastos de supervisión, generales
y administrativos), no será necesario realizar ajustes del margen bruto.

685
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para el análisis de este método, es muy importante cerciorarse de la consistencia de la contabilidad al


momento de hacer la comparabilidad. Cuando difieren las prácticas contables empleadas en la operación
vinculada y la operación no vinculada, deberían practicarse los ajustes oportunos de los datos utilizados
con el objeto de asegurar, en aras de la consistencia, que se utiliza el mismo tipo de costos en cada caso.
Los márgenes brutos deben medirse de forma que permita la comparación entre la empresa vinculada y
la empresa independiente.

Pueden existir diferencias entre las empresas en el tratamiento de los costos que afectan a los márgenes
brutos que deberán tenerse en cuenta para conseguir una comparabilidad confiable. En algunos casos
puede resultar necesario considerar determinados gastos operativos con el objeto de lograr consistencia y
con ello una buena comparabilidad; en estas circunstancias el método del costo adicionado comienza a
aproximarse al margen neto más que al margen bruto. En la medida en que el análisis considera gastos
operativos, su fiabilidad puede verse afectada.

Se debe tener presente que por lo general los costos y los gastos de una empresa se pueden entender
divididos en tres grandes categorías. a) Costos directos de producción de un bien o un servicio, como
puede ser el costo de las materias primas y mano de obra. b) Costos indirectos de producción que, aunque
muy relacionados con el proceso de producción, pueden ser comunes a varios bienes o servicios, como el
costo generado por un departamento de reparaciones que atiende a los equipos utilizados en la producción
de los diferentes bienes. c) Gastos operativos de la empresa en su conjunto, como los gastos de
supervisión, generales, de venta y de administración.

El método del costo adicionado utilizará márgenes computados sobre los costos directos e indirectos de
producción, mientras que un método del margen neto utilizará márgenes calculados también sobre los
gastos operativos de la empresa.

Se debe reconocer que, como consecuencia de las diferencias en las prácticas contables de los países, es
difícil trazar una línea precisa entre las tres categorías descritas anteriormente.

Durante una auditoria se debe considerar la posibilidad de que algunos gastos sean soportados por el
comprador para disminuir el costo del proveedor sobre el que se calcula el margen. En la práctica, esto
se puede lograr no atribuyendo al proveedor un porcentaje apropiado de gastos generales y de otros
costos soportados por el comprador (con frecuencia, una sociedad matriz) en beneficio del proveedor (con
frecuencia, una filial). La atribución debería realizarse mediante un análisis de las funciones desempeñadas
(dados los activos utilizados y los riesgos asumidos) por cada una de las partes. Un problema conexo es
cómo se deberían asignar los gastos generales, pero la cuestión de la asignación de los costos deberá ser
de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados de cada país.

686
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.8 ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA

Para la revisión de los estudios de precios de transferencia, se recomienda seguir una metodología que
sugiere un orden lógico que es necesario para conocer los detalles de los siguientes aspectos:

 Funciones de la empresa analizada.

 Características y naturaleza de las operaciones controladas.

 Activos involucrados en las operaciones controladas.

 Identificación de los riesgos asumidos por cada parte en el desarrollo de cada operación
controlada.

 Naturaleza y aplicabilidad de los ajustes empleados.

 Metodología de precios de transferencia utilizada.

 Uso de rangos para el análisis de los resultados.

El análisis de los puntos anteriores se debe considerar como enunciativo y no limitativo para llevar a cabo
una revisión, ya que es muy común encontrar estudios de precios de transferencia con condiciones muy
particulares que requieren de un análisis especial.

Para este análisis se recomienda seguir con esta cronología:

 Selección del estudio de precio de transferencia a analizar

 Revisión del análisis funcional

 Identificación de operaciones controladas

 Selección de la parte analizada

 Revisión de la selección del método aplicado

 Revisión de la selección de comparables

 Revisión de los ajustes

687
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Selección del indicador de rentabilidad

 Revisión del rango intercuartil, y

 Análisis de los resultados.

Cabe mencionar que empresas que pertenecen a sectores "especiales", como por ejemplo, el sector
financiero, pueden presentar características tan particulares, que en ocasiones pueden requerir de una
metodología de revisión distinta.

7.3.6.8.1 Selección del Estudio de Precio de Transferencia a analizar:

La selección del estudio de precios de transferencia a analizar, se debe realizar de conformidad con el
análisis de riesgos y planeación de auditorías a que hace referencia el numeral 6, considerando los
siguientes aspectos:

 Identificación de sucesos, que pueden conducir a la materialización de una auditoría de precios


de transferencia.

 Análisis de las causas por las que estos sucesos tienen lugar.

 Valoración de las consecuencias que pueden producirse.

 Valoración del costo beneficio de practicar una Auditoría de Precios de Transferencia.

7.3.6.8.2 Revisión del análisis funcional:

El análisis funcional es el examen de las funciones desempeñadas (teniendo en cuenta los activos utilizados
y los riesgos asumidos) por empresas relacionadas en operaciones vinculadas y por empresas
independientes en operaciones no vinculadas.

Para determinar si las operaciones o empresas asociadas o vinculadas son comparables con las no
vinculadas o independientes, es necesario comparar las funciones asumidas por las partes. Esta
comparación se basa en un análisis funcional que pretende identificar y comparar actividades y
responsabilidades, significativas desde un punto de vista económico, que son o van a ser asumidas por la
empresa independiente y por la asociada. Con tal fin, se debe prestar particular atención a la estructura y
organización del grupo. También será relevante concretar a qué título jurídico el contribuyente ejerce sus
funciones.

Algunas de las funciones que los auditores podrían tener que identificar y comparar incluyen:

688
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 El diseño,

 La fabricación,

 El montaje,

 La investigación y el desarrollo,

 La prestación de servicios,

 Las compras,

 La distribución,

 La comercialización,

 La publicidad,

 El transporte,

 La financiación y la gestión,

 Etc.

En el análisis funcional deben identificarse las principales funciones asumidas por la empresa sometida a
inspección. Debería procederse a un ajuste ante cualquier diferencia importante respecto de las actividades
asumidas por cualquier empresa independiente con la que se compara a la empresa sujeta a revisión. Aun
cuando una de las partes asuma un número considerable de funciones respecto de las asumidas por la
otra parte implicada en la operación, la importancia radica en la significación económica de esas actividades
desde el punto de vista de su frecuencia, naturaleza y valor para los respectivos interesados. Se debe
tener en cuenta que para la revisión del análisis funcional, se debe realizar la identificación y comparación
de las funciones desempeñadas, considerando los activos que son o serán utilizados. Este análisis debe
ponderar el tipo de activos utilizados, tales como instalaciones y equipos, la utilización de intangibles
valiosos, etc., y la naturaleza de los mismos, así como su antigüedad, el valor de mercado, la ubicación,
la existencia de derechos de propiedad industrial.

En la comparación de las funciones desempeñadas, se debe hacer una valoración de los riesgos asumidos
por los respectivos interesados. En el mercado libre, la asunción de mayores riesgos se compensará al
mismo tiempo con un aumento del rendimiento esperado. Por tanto, las operaciones y entidades vinculadas
e independientes no son comparables entre sí cuando hay diferencias significativas en los riesgos asumidos
respecto de las cuales no se puede realizar un ajuste adecuado.

689
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los riesgos a tener en cuenta son, entre otros, los siguientes: los del mercado, tales como las fluctuaciones
en los costes de los factores y en los precios de los productos; los de pérdidas asociadas a la inversión en
propiedad, planta y equipo y a su uso; los derivados del éxito o fracaso de las inversiones en investigación
y desarrollo; los riesgos financieros, como los motivados por la inestabilidad de los tipos de cambio de
moneda y de los tipos de interés; los riesgos crediticios, etc.

En conclusión, el análisis funcional debe proporcionar lo elementos suficientes para conocer de manera
detallada tanto las funciones de la empresa, como los activos y riesgos relacionados con las operaciones
sujetas a análisis. Un análisis funcional que no refleje adecuadamente las funciones, activos y riesgos,
debe considerarse como deficiente y tendrá que establecer el auditor estos factores al llevar a cabo su
revisión.

7.3.6.8.3 Identificación de operaciones controladas:

Un aspecto básico para llevar a cabo una auditoria de precios de transferencia es la identificación de
operaciones controladas, ya que el revisor debe considerar la posibilidad de que se trate de operaciones
ficticias o que materialmente no fueron concretadas. Por ejemplo, el financiamiento entre partes
relacionadas o vinculadas, donde se devengan intereses a favor de la empresa A, cuyo monto debe ser
pagado por la empresa B.

Supongamos que si llegado el vencimiento la empresa B no tiene fondos suficientes para pagar el principal
y los intereses, la capitalización de la deuda eliminaría la operación de pago de intereses.

El auditor debe tener presente que sus revisiones son posteriores y quizá la empresa al momento de
realizar el estudio y de haber presentado la declaración de precios de transferencia, no conocía que en el
futuro se presentarían circunstancias que van a ocasionar que las operaciones reportadas se cancelen o
simplemente no se materialicen.

7.3.6.8.4 Selección de la parte analizada:


La determinación de la parte analizada está expresamente señalada en el párrafo 3.43 de las Guías de la
OCDE, a través de los cuales se reconoce la necesidad de identificar a la parte analizada.

A continuación se transcribe el párrafo 3.43:

"3.43 La empresa asociada a la que se aplica el método del margen neto de la operación debería ser la
empresa en relación con la cual se han identificado los datos fiables relativos a las operaciones comparables
más similares. A menudo, esto implicará elegir a la empresa asociada menos compleja entre las empresas
involucradas en la operación vinculada , que además no posea activos intangibles valiosos o activos
exclusivos En cualquier caso, la elección puede restringirse por la insuficiencia de datos disponibles de las
operaciones realizadas por empresas situadas en una jurisdicción fiscal extranjera".

690
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La parte analizada corresponde a la empresa involucrada en las transacciones controladas sujetas a análisis
cuyos precios o utilidades serán evaluados. La parte analizada debería ser la empresa participante en la
transacción celebrada entre vinculados económicos, sujeta a análisis para la cual se pueden identificar los
datos más confiables sobre operaciones comparables y que, a su vez, requieran el menor número posible
de ajustes.

Usualmente, la parte analizada es el vinculado económico o parte relacionada que tiene las funciones
menos complejas y que no es propietaria de activos intangibles valiosos u otros activos únicos que permitan
diferenciarla de otras entidades no relacionadas potencialmente comparables.

Se debe tener presente que es posible que la información financiera disponible sea más confiable en la
empresa donde las operaciones son complejas. En este caso será necesario llevar a cabo un análisis más
profundo de las funciones, activos y riesgos de las empresas involucradas.

7.3.6.8.5 Información financiera actualizada:

Para el análisis de precios de transferencia, es factible considerar información de años múltiples. El párrafo
3.44 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, establece que podrían emplearse para la
aplicación del método de márgenes transaccionales de utilidad de operación, tanto en la empresa
inspeccionada, como en las empresas independientes en la medida en que sus márgenes operativos se
comparan para medir el impacto en los beneficios del ciclo de los productos y de la coyuntura económica.

Los datos de distintos años podrían mostrar si las empresas independientes que realizan operaciones no
vinculadas comparables han sufrido los efectos de la coyuntura económica durante el mismo período de
tiempo y del mismo modo que la empresa vinculada inspeccionada. Estos datos podrían demostrar también
si unos patrones empresariales similares a lo largo del mismo período de tiempo han afectado a los
beneficios de las empresas independientes comparables de la misma forma que han afectado a los de la
empresa vinculada objeto de inspección.

En caso de que se utilice información financiera de compañías residentes en el extranjero, el fin del ejercicio
fiscal de la parte analizada podría no coincidir necesariamente con el fin de las compañías consideradas
comparables. Esto origina problemas al determinar el ejercicio fiscal de las compañías comparables que
corresponde al ejercicio fiscal de la empresa analizada. Por eso, sería necesario considerar que el ejercicio
fiscal de las compañías comparables que corresponde con el de la empresa analizada, es aquel que tiene
el mayor número de meses en común con el ejercicio fiscal de la empresa analizada.

Por lo anterior se debe establecer un rango de tiempo en el que podía concluir el ejercicio fiscal de las
compañías comparables, con el objeto de considerarlo coincidente con el de la empresa analizada.

Por ejemplo, para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2010, se podrían aceptar comparables cuyos
ejercicios fiscales terminen entre el 30 de junio de 2010 y el 31 de mayo de 2011.

691
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Es importante recalcar que si la información financiera de las empresas comparables no es coincidente en


tiempo con la información financiera de la empresa analizada, los resultados obtenidos podrían no ser
confiables, ya que la comparabilidad se puede ver afectada por tratarse de años distintos.

7.3.6.8.6 Revisión de la selección del método aplicado

El artículo 260-2 del Estatuto Tributario, establece que el precio o margen de utilidad en las operaciones
celebradas entre vinculados económicos o partes relacionadas se podrá determinar por la aplicación de
cualquiera de los métodos de precios de transferencia, teniendo en cuenta cuál resulta más apropiado.

Los métodos señalados en dicha disposición son los siguientes:

 Método de Precio Comparable No Controlado,

 Método de Precio de Reventa,

 Método de Costo Adicionado,

 Método de Partición de Utilidades,

 Método Residual de Partición de Utilidades, y

 Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación.

Las normas de precios de transferencia del Estatuto Tributario colombiano no señalan una categoría o
preferencia por alguno de los métodos señalados, más aún, las Guías de la OCDE establecen que los
grupos multinacionales tienen libertad para aplicar métodos no descritos en las propias guías con el objeto
de determinar precios, siempre que satisfagan el principio de plena competencia con arreglo a las
Directrices Aplicables en Materia de Precios de Transferencia a Empresas Multinacionales y
Administraciones Tributarias. Sin embargo, el contribuyente debe mantener y estar preparado para
suministrar documentación referida a la determinación de sus precios de transferencia.

Se debe tener en consideración que las Guías de la OCDE estipulan que los métodos tradicionales
transaccionales (Método de Precio Comparable No Controlado, Método de Precio de Reventa y Método de
Costo Adicionado), son el medio más directo para establecer si efectivamente las transacciones comerciales
y financieras entre vinculados económicos o partes relacionadas son realizadas bajo el principio de plena
competencia.

692
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El principio de plena competencia no exige la aplicación de más de un método y, de hecho, confiar


indebidamente en la necesidad de acudir a diversos métodos puede suponer una carga importante para
los contribuyentes. Bajo este entendido, el auditor que practique una auditoria de precios de transferencia
no deberá exigir al contribuyente, practicar diversos métodos para el análisis de una sola operación.

Por otro lado, el ya mencionado artículo 260-2 establece que el método a aplicar por cada tipo de operación
analizada corresponde a aquel que sea más apropiado de acuerdo con las características de cada
transacción. Este concepto se encuentra definido por el artículo 7° del Decreto 4349 de 2004.

Considerando lo anterior, el método seleccionado debe:

 Reflejar mejor la realidad económica del tipo de operación;

 Ser compatible con la estructura empresarial y comercial;

 Contar con la mejor cantidad y calidad de información;

 Contemplar el mayor grado de comparabilidad; y

 Requerir el menor nivel de ajustes.

7.3.6.8.7 Revisión de la selección de comparables:


La aplicación del principio de plena competencia se basa en la comparación de las condiciones de una
operación vinculada con las condiciones de las operaciones entre empresas independientes. Para que estas
comparaciones sean útiles, las características económicas relevantes de las situaciones que se comparan
deben ser lo suficientemente comparables.

Las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, establecen que:

"Ser comparable significa que ninguna de las diferencias (si las hay) entre las situaciones que se comparan
pueda afectar materialmente a las condiciones analizadas en la metodología (por ejemplo, el precio o el
margen) o que se pueden realizar ajustes suficientemente precisos para eliminar los efectos de dichas
diferencias. En la determinación del grado de comparabilidad, incluyendo el tipo de ajustes que resulten
necesarios para lograrla, se requiere comprender cómo evalúan las sociedades independientes las
operaciones potenciales. Las empresas independientes, a la hora de valorar los términos de una posible
operación, los comparan con otras opciones reales de que disponen y sólo participarán en ella si no ven
una alternativa que sea claramente más atractiva. Por ejemplo, no parece probable que una empresa
acepte un precio ofertado por una empresa independiente si sabe que otros clientes potenciales desearían
pagar más por su producto en condiciones similares. Este punto es relevante en la cuestión de la
comparabilidad ya que las empresas independientes, con carácter general, tendrán en cuenta cualesquiera
diferencias con relevancia económica entre las opciones realmente disponibles a la hora de valorarlas (tales
como diferencias en el grado de riesgo u otros factores comparables que se mencionan más adelante).

693
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Por tanto, cuando se proceda a las comparaciones que implica la aplicación del principio de plena
competencia, las Administraciones tributarias deberán tener en cuenta también estas diferencias para
determinar si hay comparabilidad entre las situaciones comparadas y cuáles son los ajustes que puedan
resultar necesarios para lograrla".

Al llevar a cabo la revisión de los comparables empleados, se debe tener presente que todos los métodos
que aplican el principio de plena competencia giran en torno a la idea de que las empresas independientes
consideran las opciones que tienen disponibles y, al compararlas entre sí, atienden a cualquier diferencia
que pudiera afectar a su valor de manera significativa.

El método del precio comparable no controlado compara una operación vinculada con una operación no
vinculada similar, con el objeto de ofrecer una estimación directa del precio que las partes hubieran
acordado conforme al valor de mercado. Sin embargo, este método pasa a ser menos fiable, cuando no
son comparables todas las características de estas operaciones no vinculadas que influyen
significativamente en el precio entre empresas independientes.

De manera similar, los métodos del precio de reventa y el de costo adicionado comparan el margen de
beneficio bruto obtenido en las operaciones vinculadas con los márgenes de beneficio bruto obtenidos en
operaciones no vinculadas comparables. La comparación ofrece una estimación del margen bruto de
beneficios que hubiera podido obtener una de las partes en el caso de haber realizado las mismas funciones
para una empresa independiente y, por tanto, proporciona un cálculo del precio que una parte hubiera
demandado y que la otra parte hubiera estado dispuesta a pagar (en condiciones de plena competencia).

Los métodos de utilidad de operación, se basan en comparaciones de los porcentajes de beneficio o


márgenes de beneficio entre empresas independientes y asociadas como medio para estimar los beneficios
que hubieran podido obtener una de las empresas asociadas o ambas en el caso de que hubieran
negociado sólo con empresas independientes y, en consecuencia, la retribución que esas mismas empresas
hubieran pedido, en condiciones de plena competencia.

Se debe tener presente que resulta necesario, en todos los casos, realizar ajustes para considerar las
diferencias existentes entre situaciones vinculadas e independientes que hubieran afectado
significativamente el precio cargado o la retribución exigida por empresas independientes ya que las
retribuciones no ajustadas, no pueden determinar por sí mismas las condiciones de plena competencia.

7.3.6.8.8 Revisión de los ajustes:

Como se mencionó anteriormente en el "Análisis de los Ajustes", es necesario que en todos los casos se
realicen ajustes encaminados a eliminar las diferencias entre operaciones y empresas seleccionadas como
comparables, y para la revisión de ajustes, el auditor deberá tener en cuenta lo establecido en dicho
capítulo.

694
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Además, se advierte que no existe una manera precisa de realizar ajustes y lograr una comparación
razonable, entonces es imposible describir todas las situaciones que merecen la realización de ajustes.

7.3.6.8.9 Selección del indicador de rentabilidad:


Una aplicación confiable de los métodos de precios de transferencia requiere de la selección de un indicador
del margen de utilidad que proporcione la medida de ingreso más confiable que la parte analizada hubiera
obtenido al celebrar transacciones a valor de mercado con partes no relacionadas, tomando en
consideración todos los hechos y circunstancias.

Un indicador del margen de utilidad mide el rendimiento a la inversión de la compañía, de los recursos y
del manejo del riesgo. La confiabilidad de los indicadores del margen de utilidad puede aumentar mediante
varios ajustes por diferencias en el capital utilizado, así como por funciones desarrolladas.

De acuerdo con las regulaciones de precios de transferencia, los indicadores del margen de utilidad se
pueden identificar como razones financieras, las cuales pueden obtenerse básicamente tomando la
información de los estados de resultados. Sin embargo, el cálculo del rendimiento en el capital utilizado es
obtenido al emplear la información contenida en el estado de resultados y en el balance general.

Al aplicar alguno de los métodos en el análisis de precios de transferencia, típicamente se encuentra el


uso de cinco razones financieras básicas, sin embargo, esto no significa que pudieran existir otras razones
financieras que reflejen de manera adecuada la rentabilidad en un determinado tipo de operaciones.

Las razones financieras más comunes en la aplicación de los métodos de precios de transferencia son:

 El margen bruto.

 Rendimiento sobre activos de operación.

 Margen de operación.

 La razón de Berry.

 El costo adicionado neto.

No obstante, otros indicadores de margen de utilidad pueden utilizarse si proveen de una manera confiable
de una medición de la rentabilidad de la actividad empresarial.

695
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.8.9.1 Margen Bruto:


Margen Bruto = Utilidad Bruta
Ventas Netas

El margen bruto es un indicador sencillo que se maneja en el estado de resultados y que generalmente es
confiable, pero la confiabilidad de este margen se puede ver afectada cuando existen diferencias en la
aplicación de principios de contabilidad (por ejemplo, costos registrados como gastos o gastos registrados
como costos). La confiabilidad del margen de bruto, así como la de cualquier otro margen, se encuentra
condicionada a la exactitud de la información utilizada en su cálculo. Si la información de los estados de
resultados es más precisa que la del balance general, entonces el margen de bruto podría ser más confiable
que los otros indicadores.

7.3.6.8.9.2 Rendimiento sobre Activos Operativos:

ROA = Utilidad de Operación


Activos Operativos

Los activos operativos (o de operación) son definidos como activos totales (ajustados contablemente)
menos inversiones (tales como las realizadas en subsidiarias y en valores). La relación entre la utilidad y
los activos de operación se ve generalmente menos afectada por las diferencias funcionales que la relación
entre la utilidad y las ventas o gastos. Por lo tanto, se requiere una comparabilidad funcional menor entre
la parte analizada y las compañías comparables cuando se realiza un análisis utilizando el Rendimiento
sobre Activos de Operación, que cuando se realiza un análisis utilizando otros indicadores del nivel de
utilidad.

Sin embargo, cuando los activos de operación registrados en el balance general no miden confiablemente
el capital utilizado, el Rendimiento sobre Activos de Operación será probablemente un margen menos
confiable que las razones financieras. Adicionalmente, el Rendimiento sobre Activos de Operación será
menos confiable que las razones financieras cuando existan diferencias en los ciclos de negocio de la parte
analizada y de las compañías comparables, ya que durante un ciclo de negocios, las utilidades de las
compañías son más relacionadas a las ventas que a los activos (especialmente activos fijos e inventarios).
Asimismo, si el balance general no refleja confiablemente el uso promedio del capital durante el año, el
Rendimiento sobre Activos de Operación podría ser un indicador de nivel de utilidad poco confiable. Estas
situaciones ocurren, por ejemplo, cuando el ciclo de negocio de una empresa es estacional.

696
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.3.6.8.9.3 Margen de Operación o Margen Operativo:

Margen de Operación = Utilidad de Operación


Ventas Netas

El Margen de Operación es generalmente menos confiable que el Rendimiento sobre Activos de Operación
cuando existen diferencias funcionales entre la parte analizada y las compañías comparables. La
confiabilidad de este margen se puede ver afectada cuando, debido a diferencias funcionales, la intensidad
de activos entre la parte analizada y las compañías comparables difieren. La confiabilidad del margen de
operación, así como la de cualquier otro margen, se encuentra condicionada a la exactitud de la
información utilizada en su cálculo. Si la información de los estados de resultados es más precisa que la
del balance general, entonces el margen de operación podrá ser más confiable que el rendimiento sobre
activos de operación.

7.3.6.8.9.4 Razón Berry

Razón Berry = Utilidad Bruta


Gastos

Al igual que el margen de operación, la razón Berry es más sensible que el Rendimiento sobre Activos de
Operación cuando existen diferencias funcionales entre la parte analizada y las compañías comparables.
Cuando las diferencias funcionales implican diferencias en el nivel de capital utilizado en relación con los
gastos de operación, la razón Berry será probablemente menos confiable que el Rendimiento sobre Activos
de Operación. Además, a diferencia del Margen Operativo, este margen es sensible a diferencias en la
clasificación de costos (costos de ventas o gastos de operación). Cuando el estado de resultados refleja
más claramente las funciones y riesgos de las operaciones del negocio que el balance general, la razón
Berry probablemente sea más recomendable que el Rendimiento sobre Activos de Operación.

7.3.6.8.9.5 Costo Adicionado Neto

Costo Adicionado Neto = Utilidad de Operación


Costo Total

El Costo Adicionado Neto, es una razón financiera y se define como la utilidad de operación dividida entre
la suma del costo de los bienes vendidos y los gastos de venta, generales y de administración. El Costo
Adicionado Neto evalúa si el monto cargado en una transacción controlada está pactado bajo el principio

697
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

de precio justo con referencia al margen de ganancia neta realizado en transacciones comparables no
controladas. El Costo Adicionado Neto es similar al Margen Operativo, pero por lo general se aplica a
fabricantes y prestadores de servicios.

7.3.6.8.10.2 Determinación en Excel de rango intercuartil

El rango intercuartil puede ser fácilmente calculado en la hoja de cálculo de Excel, por medio de las
siguientes fórmulas:

Dato mínimo = CUARTIL(R1:R2,0)


Primer cuartil = CUARTIL(R1:R2,1)
Mediana = CUARTIL(R1:R2,2)
Tercer cuartil = CUARTIL(R1:R2,3)
Dato máximo = CUARTIL(R1:R2,4)
Donde: R1:R2 es el rango de datos de la muestra.

También se puede calcular por medio de las siguientes fórmulas:

Dato mínimo = PERCENTIL(R1:R2,0)


Primer cuartil = PERCENTIL (R1:R2,0.25)
Mediana = PERCENTIL (R1:R2,0.5)
Tercer cuartil = PERCENTIL (R1:R2,0.75)
Dato máximo = PERCENTIL (R1:R2,1)
Donde: R1:R2 es el rango de datos de la muestra.

7.3.6.8.10.3 Análisis de los resultados.

Dado que la fijación de un precio de transferencia no constituye una ciencia exacta, no será siempre
posible determinar un solo precio correcto de plena competencia; por el contrario, a veces será necesario
estimar el precio correcto tomando como referencia un rango de cifras aceptables.

Cuando un caso de precios de transferencia plantea problemas particularmente difíciles, incluso el


contribuyente mejor intencionado puede cometer un error de buena fe debido a la complejidad de los
hechos que han de evaluarse. Incluso el auditor fiscal mejor intencionado puede llegar a conclusiones
erróneas sobre los hechos. Se deben tener en cuenta estas imprecisiones cuando lleven a cabo el análisis
de los resultados.

698
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Los resultados obtenidos por el contribuyente son el producto de la aplicación de la metodología de precios
de transferencia descrita a lo largo de este manual, por lo que su revisión se basa en todos y cada uno de
los puntos que han sido analizados.

Es importante recalcar que el análisis de los resultados se debe basar en dos grandes segmentos:

En la revisión de la metodología de precios de transferencia.

En la cual se debe observar que sea aplicada de conformidad con las disposiciones fiscales vigentes, las
cuales se basan en que los contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas, están
obligados a determinar sus ingresos acumulables y deducciones autorizadas, considerando para esas
operaciones los precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes
independientes en operaciones comparables.

Para la elaboración del estudio se debió emplear uno de los Métodos de Precios de Transferencia, aplicando
los ajustes correspondientes y generando un rango de comparación.

La elaboración del estudio de precios de transferencia se basa en la información proporcionada por la


propia empresa, por lo que el suministro, comprobación y conservación de la misma, será responsabilidad
de la propia empresa.

La metodología empleada en el estudio debe ser claramente plasmada, incluyendo:

 Un análisis funcional completo.

 La selección de comparables.

 Los ajustes aplicados.

 La selección de Método empleado.

 La selección del período a comparar.

 La selección del indicador del margen de utilidad.

 La aplicación de un método estadístico por medio del cual se analizan los resultados
(preferentemente el intercuartil).

699
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En la revisión de la información proporcionada por la empresa.

Resultaría una revisión deficiente, si al practicar una auditoria de precios de transferencia no es revisada
y comprobada la información financiera que proporciona la empresa sujeta a análisis, ya que el análisis de
los resultados se llevará a cabo mediante la comparación de los resultados obtenidos en el estudio de
precios de transferencia versus los resultados proporcionados por la empresa.

Se debe tener presente que no será confiable la auditoria que sólo se enfoque en la revisión de estudio de
precios de transferencia, sin llevar a cabo la revisión y comprobación de la información proporcionada por
la empresa sujeta a revisión.

NOTA: Es importante precisar que de acuerdo con el Decreto 1602 de 2012, los contribuyentes del
impuesto a la renta obligados a preparar documentación comprobatoria deberán presentarla anualmente
a la DIAN a través de los Sistemas Informáticos Electrónicos en los términos y vencimientos establecidos
para tal fin.

7.4 ACUERDOS ANTICIPADOS DE PRECIOS


Un acuerdo anticipado de precios (APA) es aquel suscrito entre el sujeto pasivo y la administración
tributaria en el cual se establece para efectos del impuesto sobre la renta y complementarios, un conjunto
de criterios adecuados tales como método, ajustes a comparables, hipótesis críticas relativas a
acontecimientos futuros, etc., para la valoración de las operaciones efectuadas con vinculados económicos
o partes relacionadas y lograr la determinación del precio o margen de utilidad, durante un período
determinado. Un acuerdo previo sobre precios de transferencia puede ser unilateral cuando sólo interviene
una Administración tributaria y un contribuyente o multilateral cuando intervienen dos o más
Administraciones tributarias.

7.4.1 Personas que pueden solicitar un Acuerdo Anticipado de Precios:

La solicitud de un Acuerdo Anticipado de Precios podrá ser formulada por los contribuyentes del impuesto
sobre la renta y complementarios ya sean personas jurídicas o personas naturales, que realicen
operaciones con vinculados económicos o partes relacionadas del exterior; y deberá presentarse por escrito
ante el Director General de la DIAN y radicarse en cualquier momento del año gravable por el cual se
solicita.

700
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.4.2 Solicitud de un Acuerdo Anticipado de Precios:

La solicitud de APA deberá presentarse ante el Director General de Impuestos y Aduanas Nacionales por
el contribuyente que pretende realizar las operaciones objeto del mismo, con el lleno de los requisitos
legales.

La solicitud deberá prepararse en idioma castellano; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá
solicitar que los documentos extendidos en idioma distinto se alleguen con su correspondiente traducción
oficial efectuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores o por un intérprete oficial, dentro de los veinte
(20) días hábiles siguientes a su solicitud.

Una vez radicada la solicitud para la celebración del APA ante el Despacho del Director General de la DIAN,
junto con los documentos y demás requisitos exigidos, la misma deberá ser remitida a más tardar al día
hábil siguiente a la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, para que proceda a su estudio
y verificación.

Sin perjuicio de lo anterior, el contribuyente que tenga previsto suscribir un Acuerdo Anticipado de Precios,
antes de presentarlo formalmente, podrá solicitar audiencia ante el Subdirector de Gestión de Fiscalización
Internacional para analizar las implicaciones del APA. Lo anterior a fin de agilizar el procedimiento en
general antes de la radicación formal de la solicitud.

En todo caso, el término para la resolución de la solicitud del APA sólo comenzará a correr a partir de su
presentación formal, de conformidad con el artículo 260-9 y el artículo 11 del Decreto Reglamentario 4349
de 2004.

7.4.3 Operaciones susceptibles de una solicitud de Acuerdo Anticipado de


Precios

7.4.4 Procedimiento para determinar cuándo no procede Acuerdo Anticipado de


Precios:

Las acciones encaminadas al estudio y análisis de aceptación o no del APA, así como de su modificación,
cancelación y revocación, serán realizadas siguiendo los lineamientos previamente establecidos por la
Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional.

Acorde con los criterios asumidos para el establecimiento del régimen de Precios de Transferencia en la
legislación colombiana, también en el tema de los Acuerdos Anticipados de Precios es importante tener en
consideración lo que sobre el particular contienen las Guías de Precios de Transferencia para las Empresas
Multinacionales y las Administraciones Tributarias expedidas por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).

701
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para el caso colombiano resulta pertinente la utilización de estas directrices como criterio de interpretación,
no vinculante en nuestra ley, como lo admitió la Corte Constitucional en Sentencia C-690 de agosto 12 de
2003, donde en relación con las remisiones a la OCDE sostiene que: "[...] Ello no quiere decir que tales
guías no constituyan una herramienta interpretativa valiosa en un tema complejo y cambiante como el de
los precios de transferencia, pero sí que las mismas no pueden tener alcance vinculante en Colombia, y
que toda limitación o gravamen que se derive del sistema de precios de transferencia introducido en el
Capítulo XI del Estatuto Tributario, debe tener su fuente en la ley [...]"

En ese sentido, las citadas directrices se recomiendan como un criterio auxiliar de interpretación, por
cuanto aportan elementos de juicio para que tanto los funcionarios como los contribuyentes ilustren mejor
sus actuaciones en el tema específico de los APA.

El auditor designado deberá cumplir las siguientes tareas:

Verificar los requisitos anexos a la solicitud, teniendo en cuenta, entre otros los siguientes aspectos:

 Que la solicitud se presente ante el Despacho del Director General de la DIAN y dentro del término
establecido.

b) Que el solicitante registre información correcta sobre el NIT, nombre o razón social.

c) Consultar el Registro Único Tributario (RUT), el sistema de control de gestión y demás archivos y bases
de datos con el fin de establecer, entre otros, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras
y cambiarias y todos aquellos antecedentes que permitan visualizar el comportamiento tributario, aduanero
y cambiario del solicitante.

d) Solicitar ante los despachos de los Directores Seccionales de Impuestos, de Impuestos y Aduanas y de
Aduanas, certificación sobre la existencia de procesos de cobro o liquidaciones oficiales en contra del
solicitante del APA y/o las personas o compañías que serán cubiertas por el mismo.

Los citados despachos, en un término no mayor de cinco (5) días hábiles, deberán dar respuesta
directamente a la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, el cual deberá llevar a cabo un
análisis de los posibles efectos que de ello se pueda derivar.

702
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.4.5 Sustanciación de la aceptación o no del Acuerdo Anticipado de Precios

Comprende las siguientes tareas:

A. Incorporar a cada expediente los siguientes datos o documentos:

 Registro único tributario (RUT) del solicitante, constatando la información relativa a la dirección
fiscal, régimen al que pertenece, la actividad económica que desarrolla, etc.

 Prueba de la existencia y representación legal del solicitante, con el certificado de la Cámara de


Comercio, o la folio de matrícula mercantil y la fecha de iniciación de actividades comerciales.

 Copia de las declaraciones de renta de los tres (3) períodos gravables anteriores, ventas y
retención en la fuente del último año gravable.

 Listado de los indicadores financieros y fiscales, estudios económicos y demás información


obtenida a través de las aplicaciones informáticas disponibles que permitan analizar el
comportamiento tributario del contribuyente.

 Reporte del sistema informático en el que se relacionen los actos administrativos que se le han
proferido al mismo contribuyente por todos los impuestos en los tres últimos períodos gravables
anteriores al de la solicitud del APA.

 Reporte de la información exógena del contribuyente o responsable objeto de análisis en cuanto


a valor de ingresos, costos y deducciones, y en general cualquier dato que resulte relevante para
el estudio de la solicitud del acuerdo.

 Análisis de las valoraciones hechas por la Administración de Aduanas y comparación con las
declaradas para efectos del impuesto sobre la renta.

 Requerimientos Ordinarios efectuados al contribuyente o a terceros y respuestas a los mismos.

 Una hoja de ruta debidamente diligenciada y actualizada.

B. Efectuar los análisis establecidos en el presente manual.

C. Conformado el expediente, el funcionario auditor de la Subdirección de Gestión de Fiscalización


Internacional, debe presentar al jefe inmediato, un plan de trabajo en el que se incluya un cronograma de
visita y verificación de los hechos fiscales y económicos contenidos en el expediente para determinar si
procede o no la solicitud de Acuerdo Adelantado de Precios.

703
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.4.6 Investigación de la solicitud del Acuerdo Anticipado de Precios:

El funcionario auditor, con el visto bueno del Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional,
autorizará la realización de las visitas a que haya lugar, de acuerdo con lo establecido en los artículos 684
y 688 del Estatuto Tributario y demás normas concordantes, de acuerdo con el procedimiento que se
describe a continuación:

a) El Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional o quien haga sus veces profiere el Auto de
Verificación o Cruce, de conformidad con los artículos 684 y 688 del Estatuto Tributario.

b) Una vez notificado el auto de verificación o cruce de información, de conformidad con lo establecido en
los artículos 563, 565 y 566 del Estatuto Tributario, el funcionario comisionado, de acuerdo con el plan de
trabajo, aplicará los procedimientos y técnicas de auditoría, que permitan verificar la existencia de los
hechos, circunstancias, criterios y metodología, que serán objeto del acuerdo, teniendo en cuenta que la
investigación debe orientarse de acuerdo con las características específicas de cada caso.

c) Con base en el análisis de todos los elementos de juicio aportados, el funcionario auditor responsable
del expediente, en coordinación con el Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, definirá los
nuevos puntos objeto de investigación y modificará el plan de trabajo si fuera del caso.

d) Una vez allegadas al expediente todas las pruebas aportadas y realizados todos los análisis y estudios
requeridos, el funcionario auditor procederá a elaborar un informe detallado en donde se consignen todas
y cada una de las comprobaciones realizadas, las conclusiones de la investigación y la propuesta sobre la
decisión a adoptar.

e) Si la decisión es favorable a la solicitud de APA, el funcionario auditor deberá redactar el proyecto de


Acuerdo Anticipado de Precios. Si la decisión es desfavorable, deberá elaborar el proyecto de resolución
rechazando la solicitud.

7.4.7 Negación de la solicitud de un Acuerdo Anticipado de Precios:

El proyecto de Resolución debidamente motivada en la que se rechace el Acuerdo pasará a revisión del
Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, para que en el término máximo de cinco (5) días
hábiles se verifiquen los valores, cifras, así como los demás requisitos legales.

Efectuada la revisión, si hubiere lugar, se realizarán los ajustes respectivos por parte del auditor que tenga
a cargo el expediente, en el término de tres (3) días hábiles.

Una vez surtidos los puntos anteriores y comprobada la no procedencia del Acuerdo, se remitirá al
Despacho del Director General, para su firma, el proyecto de Resolución de rechazo, aprobado por el
Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional con el visto bueno del Director de Gestión de
Fiscalización, junto con el expediente.

704
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La resolución que rechace la solicitud de acuerdo se notificará de conformidad con lo establecido en los
Artículos 563, 565 y 566 del Estatuto Tributario.

7.4.8 Información requerida para una solicitud de Acuerdo Anticipado de Precios:

La solicitud de un Acuerdo Anticipado de Precios, deberá contener la siguiente información:

a) Nombre o razón social, número de identificación tributaria, país de residencia, domicilio y dirección del
contribuyente y del(los) vinculado(s) económico(s) o parte(s) relacionada(s) del exterior, cubierto(s) por
el Acuerdo que se solicita.

b) Descripción general de la actividad económica principal y de las actividades accesorias que desarrollan
el solicitante y su(s) vinculado(s) económico(s) domiciliado(s) o residentes(s) en el exterior con el(los)
cual(es) se celebren operaciones que hayan sido incluidas como objeto del Acuerdo. Estructura
organizacional nacional e internacional, composición del capital social y principales acuerdos celebrados
por los vinculados intervinientes en la operación con incidencia en los estados financieros.

c) Descripción del contenido del Acuerdo que se pretende formular, relacionando cada uno de los tipos de
operación que serán cubiertos, con indicación de la moneda en que se prevé realizar las operaciones.

d) Descripción y justificación de los supuestos fundamentales del Acuerdo, tomando en consideración, y


en lo pertinente al caso específico, entre otras, las siguientes hipótesis fundamentales:

 La legislación tributaria colombiana y las disposiciones de los convenios internacionales si los


hubiere, suscritos por Colombia con el país o los países en donde el (los) vinculado(s)
económico(s) o parte(s) relacionada(s) tenga(n) residencia o domicilio.

 Aranceles, derechos de aduanas, restricciones a la importación y demás regulaciones


gubernamentales en materia de comercio exterior.

 Condiciones económicas, cuota y condiciones del mercado, volumen de ventas y precio de venta
final.

 Naturaleza de las funciones, los activos utilizados y los riesgos incurridos por las empresas que
participan en las operaciones cubiertas por el Acuerdo.

 Tasa de cambio, tasa de interés y clasificación crediticia.

 Estructura de capital y administración.

705
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Contabilidad financiera y clasificación de los ingresos, costos y gastos, activos y pasivos.

 Las empresas que operarán en países distintos a Colombia y la forma jurídica que tomarán sus
operaciones.

e) Explicación detallada de la metodología de precios de transferencia propuesta, ilustrando su aplicación


en los tres últimos ejercicios fiscales. Cuando por razones objetivas comprobables no exista información
histórica para esta aplicación, se deberá presentar la aplicación de la metodología con base en cifras
estimadas, teniendo en cuenta lo previsto en el literal B) del artículo 7 del Decreto 4349 de 2004, y
particularmente lo contemplado en los numerales 3), 4), 5), 6) 7), 8), 9) y 10).

Con la solicitud del Acuerdo Anticipado de Precios debe allegarse la información relacionada en el artículo
7 del Decreto 4349 de 2004 y la que se señala a continuación:

a) Información genérica respecto de este tipo de acuerdos, convenios o propuestas de valoración


aprobadas o en trámite ante administraciones tributarias de otros Estados.
b) Identificación genérica de otros tipos de operación realizados entre las entidades vinculadas o partes
relacionadas que no serán cobijados por el Acuerdo, con una breve explicación de los motivos por los
cuales no se incluyen.

c) Demás información que el contribuyente considere pertinente.

Para los documentos extendidos en idioma distinto del castellano deberá observarse lo señalado en el
inciso segundo del artículo 7 del Decreto 4349 de 2004.

La documentación e información presentada para la suscripción de los Acuerdos Anticipados de Precios


únicamente tendrá efectos en relación con éste procedimiento y será exclusivamente utilizada respecto
del mismo, salvo cuando el acuerdo sea revocado o cancelado por incumplimiento.

Los funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales que intervengan en éste


procedimiento, deberán guardar la reserva legal contemplada en el Estatuto Tributario.

7.4.9 Contenido del Acuerdo Anticipado de Precios:

El funcionario auditor de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, al proyectar el Acuerdo


Anticipado de Precios deberá tener en cuenta que este contenga como mínimo y de conformidad con el
artículo 14 del Decreto Reglamentario 4349 de 2004, lo siguiente:

706
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

a) Lugar y fecha de suscripción.


b) Identificación del contribuyente que lo suscribe.
c) Motivos por los cuales la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales aprueba la propuesta.
d) Obligaciones del solicitante derivadas de la aplicación del Acuerdo.
e) Los supuestos fundamentales del Acuerdo que sustentan la metodología aplicada.
f) Descripción de cada uno de los tipos de operación a los que se refiere el Acuerdo.
g) Moneda o monedas en que se realizan las operaciones.
h) Metodología adoptada para la determinación de los precios de transferencia para las operaciones que
cobija.
i) Períodos gravables en los que surte efectos el Acuerdo.
j) Las pautas que permitan determinar con antelación una divergencia razonable en los supuestos
establecidos.
k) Causales que dan lugar a su cancelación o terminación.
l) Firma de las partes intervinientes.

7.4.10 Término para expedir un Acuerdo Anticipado de Precios

7.4.11 Cuándo surte efectos un Acuerdo Anticipado de Precios

7.4.12 Modificación de un Acuerdo Anticipado de Precios

7.4.13 Solicitud de modificación del APA por iniciativa del contribuyente

7.4.14 Modificación del APA por iniciativa de la Dirección de Impuestos y Aduanas


nacionales:

Cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establezca que se han presentado variaciones
significativas en los supuestos considerados al momento de suscribir el Acuerdo, podrá notificar al
contribuyente sobre tal situación.

El Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, procederá a realizar el reparto del expediente, en


este caso el funcionario de la Subdirección proyectará un oficio persuasivo debidamente motivado dirigido
al contribuyente, en donde se informe de dichas variaciones.

El proyecto de oficio pasará a revisión del Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, para que
en el término máximo de dos (2) días hábiles se verifiquen los hechos, valores, cifras, así como los demás
requisitos legales.

Efectuada la revisión, si hubiere lugar, se realizarán los ajustes respectivos por parte del auditor que tenga
a cargo el expediente, en el término de un (1) día hábil.

707
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Una vez surtidos los anteriores pasos, el oficio persuasivo se remitirá al Despacho del Director General,
para su firma, aprobado por el Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, con el visto bueno
del Director de Gestión de Fiscalización.

El oficio persuasivo se notificará de conformidad con lo establecido en los Artículos 563, 565 y 566 del
Estatuto Tributario.

Una vez notificado el oficio persuasivo, el contribuyente dispondrá de un (1) mes para formular una
modificación debidamente justificada, o exponer y comprobar las razones que le asisten para considerar
que no se han dado las variaciones sustanciales que ameritan la modificación del APA.

7.4.15 Exención de obligación de preparar documentación comprobatoria:

Los contribuyentes con los cuales la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, celebre un Acuerdo
Anticipado de Precios, y mientras el mismo surta sus efectos, no deberán preparar, por tales operaciones,
la documentación comprobatoria de que trata el artículo 260-4 del Estatuto Tributario, salvo que la
administración le requiera para su presentación, caso en el cual deberá ser presentada dentro de los dos
meses siguientes a su solicitud so pena de la sanción contemplada en el literal A) del artículo 260-10 del
Estatuto Tributario".

7.4.16 Formas de terminación de los Acuerdos Anticipados de Precios

7.4.16.1 Cancelación por incumplimiento de los términos establecidos en el Acuerdo


Anticipado de Precios:

Dentro del término de vigencia del Acuerdo Anticipado de Precios, la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales cancelará el APA cuando establezca que el contribuyente ha incumplido alguna de las
condiciones pactadas en el Acuerdo, en cuyo caso lo dejará sin efecto mediante resolución debidamente
motivada, en relación con las operaciones que se realicen con posterioridad a la notificación de la misma.

El Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional procederá a realizar el reparto del expediente; el


funcionario designado revisará los documentos y procederá a incorporarlos al expediente correspondiente
a la solicitud inicial del APA y actualizará la hoja de ruta.

El procedimiento a seguir en este caso será el previsto para el estudio de las solicitudes de APA señalado
en el presente manual, en lo pertinente.

708
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Una vez efectuado el estudio, el funcionario auditor de la Subdirección de Gestión de Fiscalización


Internacional, deberá proyectar la respectiva Resolución de cancelación para la firma del Director General.

El proyecto de Resolución de cancelación debidamente motivado, pasará a revisión del Subdirector de


Gestión de Fiscalización Internacional, para que en el término máximo de cinco (5) días hábiles se
verifiquen los requisitos legales.

Efectuada la revisión, si hubiere lugar, se realizarán los ajustes respectivos por parte del auditor que tenga
a cargo el expediente, en el término de tres (3) días hábiles.

Una vez surtidos los anteriores pasos y comprobada la procedencia de la cancelación del Acuerdo, se
remitirá al Despacho del Director General para su firma, el proyecto de Resolución de cancelación,
aprobado por el Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, con el visto bueno del Director de
Gestión de Fiscalización, junto con el expediente.

La resolución de cancelación del Acuerdo se notificará de conformidad con lo establecido en los Artículos
563, 565 y 566 del Estatuto Tributario.

7.4.16.2 Cancelación por la no presentación de la solicitud de modificación:

Se presenta cuando la administración tributaria establece que han surgido variaciones significativas en los
supuestos considerados al momento de suscribir el acuerdo y el contribuyente dentro del término de (1)
mes contado a partir de su notificación, no presenta la correspondiente solicitud de modificación al acuerdo
o no expone ni comprueba suficientemente, por escrito las razones para no efectuar la modificación. La
administración tributaria dejará sin efecto el acuerdo mediante resolución debidamente motivada, en
relación con las operaciones que se realicen con posterioridad a la misma.

7.4.16.3 Revocatoria de un Acuerdo Anticipado de Precios:

Se presenta cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establece que durante la vigencia del
mismo, el contribuyente suministró información que no corresponde con la realidad. En este caso, el
Acuerdo quedará sin efecto a partir de la fecha de su suscripción.

El Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, procederá a realizar el reparto del expediente; el


funcionario designado revisará los documentos y pruebas y procederá a incorporarlos al expediente
correspondiente a la solicitud inicial del APA, actualizando la hoja de ruta.

709
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Una vez examinada la documentación aportada, siguiendo el procedimiento de este manual, en lo


pertinente, el funcionario auditor de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional deberá
proyectar la Resolución de revocatoria para la firma del Director General.

El proyecto de Resolución de Revocatoria debidamente motivado, pasará a revisión del Subdirector de


Gestión de Fiscalización Internacional, para que en el término máximo de cinco (5) días hábiles se
verifiquen los requisitos legales.

Efectuada la revisión, si hubiere lugar, se realizarán los ajustes respectivos por parte del auditor que tenga
a cargo el expediente, en el término de tres (3) días hábiles.

Una vez surtidos los anteriores pasos y comprobada la procedencia de la revocatoria del Acuerdo, se
remitirá al Despacho del Director General para su firma, el proyecto de Resolución de Revocatoria,
aprobado por el Subdirector de Gestión de Fiscalización Internacional, con el visto bueno del Director de
Gestión de Fiscalización, junto con el expediente.

La Resolución de Revocatoria se notificará de conformidad con lo establecido en los Artículos 563, 565 y
566 del Estatuto Tributario.

Una vez notificada la Resolución de Revocatoria, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional


dará inicio a las investigaciones tributarias por los períodos gravables objeto del Acuerdo a que haya lugar.

7.4.16.4 Terminación de un Acuerdo Anticipado de Precios por mutuo acuerdo entre la


autoridad y los contribuyentes:

Se presenta en cualquier momento durante el término de vigencia del acuerdo, cuando las partes deciden
darlo por terminado, de lo cual se dejará constancia en un acta, contra la cual no procede recurso alguno.

Una vez allegada al expediente la solicitud de terminación por mutuo acuerdo, el funcionario designado
para el efecto deberá redactar el proyecto de acta de terminación por mutuo acuerdo, previas las
investigaciones a que haya lugar, de conformidad con este manual, en lo pertinente.

El acta de terminación del acuerdo, pasará a revisión del Subdirector de Gestión de Fiscalización
Internacional, para que en el término máximo de diez (10) días se verifiquen los requisitos legales.

Efectuada la revisión, si hubiere lugar, se realizarán los ajustes respectivos por parte del auditor que tenga
a cargo el expediente, en el término de tres (3) días hábiles.

710
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Una vez surtidos los anteriores pasos, se procederá a remitir al Despacho del Director General, para su
firma, el proyecto de Acta de Terminación por Mutuo Acuerdo, aprobado por el Subdirector de Gestión de
Fiscalización Internacional con el visto bueno del Director de Gestión de Fiscalización.

Una vez recibida el correspondiente proyecto de Acta, el Despacho del Director General citará al
contribuyente para firmar conjuntamente el Acta.

7.4.17 Recurso que procede contra las resoluciones que resuelven situaciones
relacionadas con los Acuerdos Anticipados de Precios:

Contra las resoluciones que rechacen las solicitudes de acuerdo presentadas por los contribuyentes, las
que desestimen o rechacen las solicitudes de modificación del Acuerdo, y aquellas por medio de las cuales
la administración tributaria cancele o revoque unilateralmente el acuerdo, procederá el recurso de
reposición que se deberá interponer ante el Director General de la DIAN, dentro de los quince (15) días
siguientes a su notificación.

Una vez interpuesto en debida forma, el recurso se debe remitir por el Despacho del Director General a la
División de Representación Externa de la Dirección de Gestión Jurídica para lo de su competencia, la cual
podrá apoyarse en la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional para los análisis a que haya
lugar.

La Dirección General tendrá un término de dos (2) meses contados partir de su interposición para resolver
el recurso.

7.5 EXPEDICIÓN DE CERTIFICACIONES DE ACREDITACIÓN DE


RESIDENCIA FISCAL Y/O SOBRE SITUACIÓN TRIBUTARIA
La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional tiene la función de expedir las Certificaciones de
Acreditación de Residencia Fiscal y/o Sobre Situación Tributaria en cumplimiento con los artículos 9 y 10
del Estatuto Tributario (Decreto Extraordinario 624 de 1989) y en los numerales 1, 7 y 12 del artículo 6
del Decreto 4048 de 2008.

Dichos certificados son documentos que tienen como propósito certificar, para fines tributarios, tanto la
residencia (domicilio) fiscal como la situación tributaria del contribuyente, para la aplicación de los
convenios que haya suscrito Colombia con otros países para evitar la doble tributación y prevenir la evasión
fiscal, que se encuentren vigentes.

El procedimiento y trámite de los mismos fue reglamentado por la DIAN mediante Resolución 3283 de 31
de marzo de 2009. Para el efecto, puede consultarse el siguiente vínculo:

711
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 VER ENLACE

Los requisitos para adelantar la solicitud mediante la presentación de los siguientes documentos:

Personas Naturales:

Copia del documento de identidad.

1. Fotocopia del pasaporte con la visa de trabajo del país donde se presentará certificación, en el evento
que se requiera.

2. Deben estar inscritas en el RUT.

3. Deben estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

a. Presentación y pago de declaración de renta y complementarios

b. En el caso que corresponda, presentación de la declaración y pago del impuesto al patrimonio y/o

c. Certificado de ingresos y retenciones expedido por el empleador.

4. En el caso específico de los extranjeros, éstos deben cumplir con el tiempo de permanencia mínima de
más de 180 días continuos o discontinuos contemplado en el artículo 10 del Estatuto Tributario. Se
acredita mediante un Certificado de Movimientos Migratorios expedido por la Unidad Administrativa
Migración Colombia, el cual se solicita a través de la Subdirección de Gestión de Fiscalización
Internacional.

Personas Jurídicas:

1. Copia del documento de identidad del Representante Legal de la Empresa.

2. Certificado de Existencia y Representación Legal en original vigente.

3. Deben estar inscritas en el RUT.

4. Deben estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

a. Presentación y pago de declaración de renta y complementarios

712
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

b. En el caso que corresponda, presentación de la declaración y pago del impuesto al patrimonio.

La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional estudia la solicitud, la documentación soporte e


investiga en los sistemas de información de la DIAN el cumplimiento de las obligaciones contempladas en
los convenios.

En caso de improcedencia de la solicitud, la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional procede


a rechazar la solicitud mediante acto administrativo y a resolver los recursos de ley que pueda presentar
el interesado.

La DIAN tiene establecidos los formatos específicos que se deben utilizar para el trámite, en la solicitud
(Formato 1381) y en cada uno de los certificados que expide, (Formato 1379 para el Certificado de
Acreditación de Residencia Fiscal y Formato 1380 para el Certificado Sobre Situación Tributaria).

Si en el proceso de estudio de las solicitudes de trámite se detectan irregularidades en el cumplimiento de


las obligaciones tributarias o casos de incumplimiento de las mismas (omisos) o bien se detecten errores
en el Registro Único Tributario (RUT o NIT), se requiere al contribuyente para que proceda a subsanar los
hechos encontrados y de resultar pertinente, se traslada el caso a la dependencia competente a fin de que
se adelante la correspondiente investigación de fondo, como apoyo a la función de auditoría y control que
debe ejercer el Proceso de Fiscalización y Liquidación.

7.6 INVESTIGACIONES EN INVERSIÓN EXTRANJERA


La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, en uso de las facultades legales conferidas en
el Artículo 684 del Estatuto Tributario establece los procedimientos para fiscalizar a los contribuyentes
Personas Naturales y Personas Jurídicas Extranjeras sin residencia ni domicilio en el país que enajenen su
inversión extranjera.

Dentro de las actuaciones de la Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional se fiscaliza el cambio


de titular de Inversión Extranjera; que consiste en verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la Ley.

7.6.1 Marco Legal:

 Artículo 326 del Estatuto Tributario

 Artículo 327 del Estatuto Tributario

713
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 14-1 del Estatuto Tributario

 Artículo 14-2 del Estatuto Tributario

 Artículo 29 del Estatuto Tributario

 Artículo 36-1 del Estatuto Tributario

 Artículo 48 del Estatuto Tributario

 Artículo 49 del Estatuto Tributario

 Artículo 76 del Estatuto Tributario

 Artículo 79 del Estatuto Tributario

 Artículo 90 del Estatuto Tributario

 Decreto 1242 del 19-05-2003

7.6.2 Clase de Contribuyente:

Personas Naturales y Jurídicas, extranjeras sin residencia ni domicilio en el país

7.6.3 Sujetos que intervienen en el cambio de Titular:

 Cedente: Persona que enajena la inversión (acciones o cuotas de interés social)

 Cesionario: Persona que adquiere la inversión

 Receptora: Sociedad Colombiana donde se tiene la inversión

7.6.4 Oportunidad:

El Artículo 1 del Decreto 1242 de 2003 establece" La declaración de renta y complementarios se deberá
presentar dentro del mes siguiente a la fecha de la transacción o venta, para lo cual se podrá utilizar el
formulario prescrito por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para el año gravable

714
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

inmediatamente anterior o el que esta misma entidad autorice para el efecto.

La presentación de la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios por cada operación será
obligatoria, aún en el evento en que no se genere impuesto a cargo por la respectiva transacción.

7.6.5 Normatividad:

 Requisitos para la autorización de cambio de titular de inversión extranjera.

 Artículo 326 del Estatuto Tributario

 Decreto 1242 de mayo 19 de 2003, reglamento los Artículos 326 y 327 del Estatuto Tributario

7.6.6 Fusión y escisión de sociedades:

 Artículo 14-1 del Estatuto Tributario

 Artículo 14-2 del Estatuto Tributario

Rembolso de capital

 Artículo 17 del Decreto 187 de 1975 (febrero 8)

Enajenación

 Artículo 24 Inciso 1 del Estatuto Tributario

Utilidad en la enajenación de acciones

 Artículo 36-1 del Estatuto Tributario

 Artículo 48 del Estatuto Tributario

 Artículo 49 del Estatuto Tributario

Ajuste al costo de activos fijos

715
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Artículo 70 del Estatuto Tributario

Ajuste de acciones y aportes que sean activos fijos de personas naturales

 Artículo 73 del Estatuto Tributario

Costo promedio de las acciones

 Artículo 76 del Estatuto Tributario

Determinación de la renta bruta en la enajenación de activos

 Artículo 90 del Estatuto Tributario

Valor de las acciones, aportes y demás derechos en sociedades

 Artículo 272 del Estatuto Tributario

Utilidad en la enajenación de activos fijos poseídos dos años o más

 Artículo 300 del Estatuto Tributario

7.6.7 Procedimiento:

El funcionario encargado de adelantar la investigación preliminar por cambio de titular de la inversión


extranjera, deberá solicitar los documentos que por Ley son requeridos, entre los cuales se destacan los
siguientes:

1. Fotocopia del contrato de venta o de la transacción correspondiente en la que conste:


identificación tributaria del inversionista cedente, del cesionario y de la sociedad receptora de la
inversión extranjera, así como del activo en que está representada la inversión (ANULADO C.E.
Sec Cuarta. Oct 12/2006).

2. Poder otorgado por el cedente de la inversión al apoderado, representante o agente con su


protocolo respectivo.

3. Certificación del revisor fiscal y/o contador público de la sociedad en la que tenga la inversión, en
la cual conste el número de acciones o cuotas de interés social de propiedad del inversionista,
fecha y costo de adquisición y valor nominal, cuando se trate de acciones y/o aportes.

716
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

4. Explicación detallada de la determinación del costo fiscal de la inversión objeto de la transacción,


discriminando los factores que lo componen tales como fecha, costo de adquisición, prima en
colocación de acciones y reajustes anuales si los hubiere. En caso de existir prima en colocación
de acciones debe estar certificada por contador público y/o revisor fiscal.

5. Contrato de compra de la inversión objeto de la transacción (ANULADO C.E. Sec Cuarta. Oct
12/2006).

6. Certificado del Banco de la República en el que conste el registro de cambio de la inversión


extranjera objeto de la transacción.

7. Estados financieros y notas a los mismos debidamente certificados por el revisor fiscal y/o
contador público de la sociedad receptora a la fecha de transacción o al cierre del período más
cercano a la misma, en los que conste el número de acciones o cuotas en circulación a la misma
fecha, cuando se trate de acciones y/o aportes en sociedades.

8. Certificado de constitución y gerencia expedido por la Cámara de Comercio del domicilio de la


sociedad receptora.

9. Fotocopia de los folios del libro de accionistas de la sociedad receptora en los que conste el
registro de las acciones y copia de los títulos endosados.

10. Copia de los estados financieros correspondientes a cada uno de los años en que se hayan
obtenido las utilidades a que hace referencia el inciso 3 del artículo 36-1 del Estatuto Tributario,
adicionando además, la información necesaria para dar aplicación al artículo 8° del Decreto
Reglamentario 836 de 1991 cuando a ello hubiere lugar.

11. Certificación de la respectiva Bolsa de Valores cuando la enajenación se haya efectuado por este
medio.

12. Documentos que acrediten la Fusión o Escisión de la sociedad debidamente protocolizados,


cuando sea del caso.

13. Los demás documentos necesarios para soportar la respectiva transacción.

En el caso de fusión o escisión de sociedades, para registrar el cambio de titular de la inversión extranjera
se deberá presentar al Banco de la República, certificación del revisor fiscal y/o contador público de la
empresa receptora de la inversión en la que conste tal hecho.

717
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.6.8 Utilidad

Artículo 300. Del E.T. Se determina por la diferencia entre el precio de enajenación y el costo fiscal del
activo. Se consideran ganancias ocasionales para los contribuyentes sujetos a este impuesto, las
provenientes de la enajenación de bienes de cualquier naturaleza, que hayan hecho parte del activo fijo
del contribuyente por un término de dos años o más. Su cuantía se determina por la diferencia entre el
precio de enajenación y el costo fiscal del activo enajenado.

No se considera ganancia ocasional sino renta líquida, la utilidad en la enajenación de bienes que hagan
parte del activo fijo del contribuyente y que hubieren sido poseídos por menos de 2 años.

Parágrafo. Para determinar el costo fiscal de los activos enajenados a que se refiere este artículo, se
aplicarán las normas contempladas en lo pertinente, en el Título I del E.T.

Los inversionistas extranjeros pueden dar aplicación al Artículo 36-1 del E.T., cuando en la sociedad
receptora de la inversión hayan utilidades retenidas susceptibles de distribuirse como no gravadas, que se
hayan causado entre la fecha de adquisición y la enajenación de las acciones y/o cuotas de interés social.

Artículo 36-1 del E.T Utilidad en la enajenación de acciones. De la utilidad obtenida en la enajenación de
acciones o cuotas de interés social, no constituye renta ni ganancia ocasional, la parte proporcional que
corresponda al socio o accionista, en las utilidades retenidas por la sociedad, susceptibles de distribuirse
como no gravadas, que se hayan causado entre la fecha de adquisición y la de enajenación de las acciones
o cuotas de interés social, (lo anterior se comprueba teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 48
y 49 del Estatuto Tributario).

No constituyen renta ni ganancia ocasional las utilidades provenientes de la enajenación de acciones


inscritas en una Bolsa de Valores Colombiana, de las cuales sea titular un mismo beneficiario real, cuando
dicha enajenación no supere el diez por ciento (10%) de las acciones en circulación de la respectiva
sociedad, durante un mismo año gravable.

A los socios o accionistas no residentes en el país, cuyas inversiones estén debidamente registradas de
conformidad con las normas cambiarias, las utilidades a que se refiere este artículo, calculadas en forma
teórica con base en la fórmula prevista por el artículo 49 del E.T., serán gravadas a la tarifa vigente en el
momento de la transacción para los dividendos a favor de los no residentes.

Ley 1430 de 2010. Artículo 37. "Tampoco constituye renta ni ganancia ocasional las utilidades provenientes
de la negociación de derivados que sean valores y cuyo subyacente esté representando exclusivamente

718
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en acciones inscritas en una bolsa de valores colombiana, índices o participaciones en fondos o carteras
colectivas que reflejen el comportamiento de dichas acciones".

7.6.9 Ingreso

Artículo 24 Del E.T. Se consideran ingresos de fuente nacional los provenientes de la explotación de bienes
materiales e inmateriales dentro del país y la prestación de servicios dentro de su territorio, de manera
permanente o transitoria, con o sin establecimiento propio. También constituyen ingresos de fuente
nacional los obtenidos en la enajenación de bienes materiales e inmateriales, a cualquier título, que se
encuentren dentro del país al momento de su enajenación.

Artículo 26 del E.T. dispone la determinación de la renta liquida gravable, para aquellos ingresos ordinarios
y extraordinarios realizados en el año o periodo gravable, en nuestro caso las transferencias realizadas
dentro de los dos años de posesión de las acciones y/o cuotas de interés social.

7.6.10 Venta

Para el precio de venta de las acciones o cuotas de interés social, se debe tener como referencia lo
estipulado en el último inciso del Artículo 90 del E. T.; que dice "Se entiende que el valor asignado por las
partes difiere notoriamente del promedio vigente, cuando se aparte en más de un veinticinco por ciento
(25%) de los precios establecidos en el comercio para los bienes de la misma especie y calidad, en la fecha
de enajenación, teniendo en cuenta la naturaleza, condiciones y estado de los activos".

7.6.11 Valor intrínseco

El Artículo 379 del Código de Comercio, le confiere al propietario de las acciones, un derecho valuable en
dinero sobre una parte proporcional de las utilidades obtenidas por la sociedad, como del patrimonio de la
misma, y este se establece con base en su valor intrínseco obtenido del resultado de dividir el patrimonio
de la sociedad receptora de la inversión entre el número de las acciones en poder de los accionistas. Este
valor intrínseco de las acciones sirve como un valor de referencia, con el fin de establecer la realidad
comercial del precio de venta acordado entre las partes.

719
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.6.12 Costo Fiscal

7.6.12.1 Persona Jurídica:

El costo fiscal de las acciones y/o cuotas de interés social enajenadas por una persona jurídica inversionista
extranjero, está constituido por el precio de adquisición o costo declarado en el año inmediatamente
anterior adicionado con el valor de los reajustes fiscales estimados con base en el índice de precios al
consumidor para empleados medios.

Artículo 70 del E.T. Ajuste al costo de los activos fijos. Los contribuyentes podrán ajustar anualmente el
costo de los bienes muebles e inmuebles, que tengan el carácter de activos fijos en el porcentaje señalado
en el artículo 868.

7.6.12.2 Persona Natural:

Las personas naturales inversionistas extranjeros pueden calcular el costo fiscal de las acciones enajenadas
utilizando el mismo procedimiento anteriormente descrito para las personas jurídicas, o bien tomando el
precio de adquisición de las acciones o su costo fiscal declarado en el año 1986, según el caso, ajustado
en el incremento porcentual del índice de precios al consumidor.

Artículo 73 del E.T. Ajuste de bienes raíces, acciones y aportes que sean activos fijos de personas naturales.
Para efectos de determinar la renta o ganancia ocasional, según el caso, proveniente de la enajenación de
bienes raíces y de acciones o aportes, que tengan el carácter de activos fijos, los contribuyentes que sean
personas naturales podrán ajustar el costo de adquisición de tales activos, en el incremento porcentual del
valor de la propiedad raíz, o en el incremento porcentual del índice de precios al consumidor para
empleados, respectivamente, que se haya registrado en el período comprendido entre el 1o. de enero del
año en el cual se haya adquirido el bien y el 1o. de enero del año en el cual se enajena. El costo así
ajustado, se podrá incrementar con el valor de las mejoras y contribuciones por valorización que se
hubieren pagado, cuando se trate de bienes raíces.

7.6.12.3 Fusión o Escisión:

El Artículo 172 del Código de Comercio consagra que habrá fusión cuando una o más sociedades se
disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La absorbente o la nueva

720
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

compañía adquirirán los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas al formalizarse el


acuerdo de fusión.

A su vez el Artículo 3 de la Ley 222 de 1995, preceptúa que habrá escisión cuando una sociedad sin
disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o
las destina a la creación de una o varias sociedades.

Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren
a varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades. En el caso de fusión y
escisión, se considera que no existe enajenación según lo establecido en el Artículo 14-1 y 14-2 del E.T.

Artículo 14-1. Efectos tributarios de la fusión de sociedades. Para efectos tributarios, en el caso de la fusión
de sociedades, no se considerará que existe enajenación, entre las sociedades fusionadas. La sociedad
absorbente o la nueva que surge de la fusión, responde por los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones
e intereses y demás obligaciones tributarias de las sociedades fusionadas o absorbidas.

Artículo 14-2. Efectos tributarios de la escisión de sociedades. Para efectos tributarios, en el caso de la
escisión de una sociedad, no se considerará que existe enajenación entre la sociedad escindida y las
sociedades en que se subdivide. Las nuevas sociedades producto de la escisión serán responsables
solidarios con la sociedad escindida, tanto por los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones e intereses
y demás obligaciones tributarias, de esta última, exigibles al momento de la escisión, como de los que se
originen a su cargo con posterioridad, como consecuencia de los procesos de cobro, discusión,
determinación oficial del tributo o aplicación de sanciones, correspondientes a períodos anteriores a la
escisión. Lo anterior, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria de los socios de la antigua sociedad, en
los términos del artículo 794.

7.7 INFORMACION

7.7.1 Solicitud de Información:

 La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional, en uso de sus facultades de fiscalización


e investigación podrá solicitar información a las autoridades nacionales o internacionales y a
particulares, por disposición legal o en virtud de convenios suscritos entre Estados.

721
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.7.2 Intercambio de Información:

 En virtud de los Acuerdos para evitar la doble tributación, los países contratantes intercambiarán la
información necesaria, de conformidad con lo pactado en dichos acuerdos.

7.7.3 Recopilación de Información de un tercero:

 La Subdirección de Gestión de Fiscalización Internacional podrá solicitar al contribuyente o a un


tercero la presentación de informes o documentos que estime convenientes para establecer la
ocurrencia de hechos generados de obligaciones tributarias. Dentro de los terceros se puede solicitar
información a los particulares, las cámaras de comercio, Bolsas de Valores, Entidades vigiladas por
la Superintendencia Financiera, Notarías, Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras.

7.8 CONFIDENCIALIDAD

 La información recolectada, los datos obtenidos, los procesos observados y demás testimonios con
los que el auditor haya tenido contacto, ya sea durante el desarrollo de la auditoría de precios de
transferencia o por medio de las declaraciones informativas consolidadas o individual de precios de
transferencia, deben ser tratados con absoluta reserva de conformidad con las leyes colombianas
vigentes.

 Del mismo modo, es obligación de la autoridad mantener la confidencialidad de toda la información


obtenida para efectos de los acuerdos anticipados de precios, por lo que el área de precios de
transferencia debe proteger la información de toda divulgación que pudiera perjudicar la posición
competitiva del contribuyente que la proporcione.

 La información obtenida solo podrá darse a conocer a las autoridades responsables de la


administración tributaria y de los acuerdos anticipados de precios, o bien, a las autoridades judiciales
en los casos de litigios.

 Al respecto el Estatuto Tributario establece lo siguiente:

 "Artículo 583. Reserva de la declaración. La información tributaria respecto de las bases gravables y
la determinación privada de los impuestos que figuren en las declaraciones tributarias, tendrá el
carácter de información reservada; por consiguiente, los funcionarios de la Dirección General de

722
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Impuestos Nacionales sólo podrán utilizarla para el control, recaudo, determinación, discusión y
administración de los impuestos y para efectos de informaciones impersonales de estadística.

 En los procesos penales, podrá suministrarse copia de las declaraciones, cuando la correspondiente
autoridad lo decrete como prueba en la providencia respectiva.

 Los bancos y demás entidades que en virtud de la autorización para recaudar los impuestos y recibir
las declaraciones tributarias, de competencia de la Dirección General de Impuestos Nacionales,
conozcan las informaciones y demás datos de carácter tributario de las declaraciones, deberán
guardar la más absoluta reserva con relación a ellos y sólo los podrán utilizar para los fines del
procesamiento de la información, que demanden los reportes de recaudo y recepción, exigidos por
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes.

 Parágrafo. Para fines de control al lavado de activos, La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
deberá remitir, a solicitud de la dependencia encargada de investigar el lavado de activos, la
información relativa a las declaraciones e investigaciones de carácter tributario, aduanero y
cambiario, que posea en sus archivos físicos y/o en sus bases de datos. (Parágrafo adicionado Ley
488/98, Art. 89)".

 "Artículo 584. Examen de la declaración con autorización del declarante. Las declaraciones podrán
ser examinadas cuando se encuentren en las oficinas de impuestos, por cualquier persona autorizada
para el efecto, mediante escrito presentado personalmente por el contribuyente ante un funcionario
administrativo o judicial".

 "Artículo 585. Para los efectos de los impuestos nacionales, departamentales o municipales se puede
intercambiar información. Para los efectos de liquidación y control de impuestos nacionales,
departamentales o municipales, podrán intercambiar información sobre los datos de los
contribuyentes, el Ministerio de Hacienda y las Secretarias de Hacienda Departamentales y
Municipales.

 Para ese efecto, los municipios también podrán solicitar a la Dirección General de Impuestos
Nacionales, copia de las investigaciones existentes en materia de los impuestos sobre la renta y sobre
las ventas, los cuales podrán servir como prueba, en lo pertinente, para la liquidación y cobro del
impuesto de industria y comercio.

 A su turno, la Dirección General de Impuestos Nacionales, podrá solicitar a los Municipios, copia de
las investigaciones existentes en materia del impuesto de industria y comercio, las cuales podrán
servir como prueba, en lo pertinente, para la liquidación y cobro de los impuestos sobre la renta y
sobre las ventas".

723
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 "Artículo 586. Garantía de la reserva por parte de las entidades contratadas para el manejo de
información tributaria. Cuando se contrate para la Dirección General de Impuestos Nacionales, los
servicios de entidades privadas para el procesamiento de datos, liquidación y contabilización de los
gravámenes por sistemas electrónicos, podrá suministrarles informaciones globales sobre la renta y
el patrimonio bruto de los contribuyentes, sus deducciones, rentas exentas, exenciones, pasivos,
bienes exentos, que fueren estrictamente necesarios para la correcta determinación matemática de
los impuestos, y para fines estadísticos.

 Las entidades privadas con las cuales se contraten los servicios a que se refiere el inciso anterior,
guardarán absoluta reserva acerca de las informaciones que se les suministren, y en los contratos
respectivos se incluirá una caución suficiente que garantice tal obligación".

7.9 ANEXOS – Acuerdos anticipados de precios

7.9.1 Cuestionario General de Análisis Funcional

A continuación se presentan algunas de las preguntas más recurrentes que se realizan al momento de elaborar
un análisis funcional:

I. Manufactura

Compra de materiales

 ¿Qué materiales o productos en parte terminados se adquieren?

 ¿A quién se le hacen las compras?

 ¿Existen compras realizadas a empresas vinculadas?

 ¿Dónde y cómo son compradas las materias primas?

 ¿Quién realiza la función de compras?

 ¿Quién realiza los planes de compra?

 ¿Quién negocia los acuerdos de compra?

 ¿Quién aprueba el vendedor como de calidad aceptable?

724
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 ¿Las decisiones de compra requieren aprobación de un superior?

 ¿Cuáles son las otras aprobaciones necesarias? ¿Quién hace estas aprobaciones?

 ¿Existen las compras realizadas en consignación?

 ¿Cuáles son sus principales riesgos?

Inventario

 ¿Cuándo y cuánto se mantiene el inventario?

 ¿Quién controla los niveles de inventario?

 ¿Cómo se controlan los niveles de inventario?

 ¿Existe un sistema informático?

 ¿Existen las compras realizadas en consignación?

 ¿Cuántos días de inventario están disponibles?

 ¿Ha habido un caso, por la razón que sea, donde se quedaron con exceso de inventario?

 ¿Quién corre con los gastos de inventario obsoleto?

 ¿Cuáles son sus principales riesgos?

Equipos de Producción

 ¿Quién determina el presupuesto de compra?

 ¿Quién negocia la compra?

 ¿Quién mantiene la planta?

 ¿Quién tiene autoridad para los gastos de capital de equipo?

 ¿Quién escribe las especificaciones de la planta?

 ¿A quién se le compra el equipo de producción?

725
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 ¿Existen compras realizadas a empresas vinculadas?

 ¿Tiene facultades para decidir sobre los equipos utilizados?

 ¿Se puede modificar el equipo?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de un empelado?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

Programación de la producción

 ¿Quién es responsable de las decisiones de programación de la producción?

 ¿Qué factores entran en las decisiones?

 ¿Cuándo son tomadas las decisiones?

 ¿Hay un sistema informático utilizado?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de empleados?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

 ¿Cuáles son sus principales riesgos?

 ¿Compra su distribuidor toda la fabricación?

Fabricación e ingeniería de procesos

 ¿Qué productos se fabrican?

 ¿Quién ha diseñado los productos y quién posee la tecnología?

 ¿Cuál es el proceso de fabricación?

 ¿Quién desarrolló el proceso?

 ¿Han sido las mejoras realizadas a nivel local?

 ¿Es posible comparar la productividad entre las vinculadas del grupo?

 ¿Alguna vez ha utilizado un tercero para producir sus productos?

726
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Etiquetado de paquetes

 ¿Qué envasado y etiquetado se hace?

 ¿Dónde se realiza?

 ¿Quién toma las decisiones en relación con el embalaje y el etiquetado?

 ¿Se tiene la autonomía para tomar esas decisiones?

Control de calidad

 ¿Qué forma tomará el control de calidad?

 ¿Quién establece las normas de calidad del producto final y los procedimientos?

 ¿Quién realiza el control de calidad y quién sufraga los costos?

 ¿Quién proporciona los equipos y técnicas para el control de calidad?

 ¿Cuánto producto se pierde por fallas de calidad y en chequeos de control?

 ¿Cuáles son sus principales riesgos?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

EI transporte de productos

 ¿Quién paga los gastos de flete de los productos dentro y fuera?

 ¿Quién organiza el envío de productos?

 ¿Quién transporta sus productos?

 ¿A dónde se transportan los productos?

 ¿Cómo se envían?

 ¿Quién es responsable de la selección de los cargadores?

 ¿Quién es responsable de los plazos de envío?

727
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 ¿Cuáles son sus principales riesgos?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

II. Investigación y Desarrollo

 ¿Cuál es la investigación y el desarrollo que lleve a cabo?

 ¿La investigación y el desarrollo que lleva a cabo es en nombre de las empresas vinculadas?

 ¿Se comisionan terceros para llevar a cabo la investigación y el desarrollo en su nombre?

 ¿Dónde están los productos diseñados?

 ¿Qué aporte hacen los distribuidores sobre la fabricación, el diseño del producto o las
modificaciones del producto?

 ¿Qué tan importante es el desarrollo de las patentes en la industria?

 ¿Es usted dueño de las patentes? Describir los productos únicos creados por cada Patente.

 ¿Qué conocimientos técnicos no patentados ha desarrollado que puede diferenciar sus productos
de los competidores, crear la eficiencia de los gastos de importación, o darle una ventaja en el
aumento de su cuota de mercado?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación sede corporativa?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

 ¿Quién elabora el presupuesto?

 ¿Hay acuerdos de licencia en vigor entre usted y las empresas vinculadas o terceros?

 ¿Existe un acuerdo de reparto de costos en vigor y, en caso afirmativo, ¿cuáles son los detalles?
Proveer una copia del acuerdo de reparto de costos y los detalles pertinentes.

728
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

III. Marketing

Estrategias

 ¿Tiene su propia campaña?

 ¿Se realizan estudios de mercado? ¿Controla la demanda del mercado?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

 ¿Quiénes son sus competidores?

 ¿Quién evalúa la demanda en los mercados extranjeros?

 ¿Cuáles son los riesgos relacionados con la demanda de sus productos?

 ¿Quién formula el presupuesto de marketing?

 ¿Su distribuidor siempre compra lo que produce su fabricante?

 ¿El fabricante se ha negado alguna vez a cubrir un pedido?

 ¿Las empresas relacionadas realizan comercialización en su nombre?

 ¿se utilizan terceros distribuidores?

 ¿Quién elige, controla y autoriza terceros distribuidores?

La publicidad, ferias, etc.

 ¿Qué formas de comercialización usted utiliza?

 ¿Qué formas de publicidad se utilizan? ¿Quién paga por esto?

 ¿Son las Ferias comerciales utilizadas y en caso afirmativo, quién organiza y quién paga por ellas?

 ¿se facilitan muestras a los distribuidores?

 ¿Quién produce los folletos de productos, hojas de especificaciones, etc.?

729
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 ¿Recibe asistencia en marketing?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de la sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

Contabilidad

 ¿Qué funciones se llevan a cabo? Por quién?

 ¿Dónde se preparan los informes financieros?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de la sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

 ¿Se mantiene una cuenta bancaria? ¿Con qué fin?

 ¿Quién toma el riesgo de crédito en las ventas a los clientes?

 ¿Quién paga las primas del seguro de responsabilidad civil por productos defectuosos?

 ¿Quién organiza y paga para otro seguro?

Legal

 ¿Quién es responsable de asuntos legales?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de la sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

Finanzas / Préstamos / Crédito

 ¿Hay algún préstamo inter-grupo o crédito a largo plazo y, si es así, ¿los intereses?

 ¿Cuáles son las condiciones de crédito comercial recibido y dado?

 ¿Los intereses pagados o cobrados, se exceden de los períodos pactados de crédito?

730
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 ¿Quién es responsable de las necesidades de empréstitos?

 ¿Cuáles son sus principales riesgos?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de la sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

Personal

 ¿Existe alguna indemnización de los afiliados del extranjero?

 ¿Cuáles son las posiciones que ocupan en la empresa?

 ¿Qué tipo de formación provee a sus funcionarios?

 ¿Cuál es la longitud del período de formación?

 ¿Existe capacitación en el puesto de trabajo?

 ¿Dónde está la gestión de la capacitación?

 ¿Cuál es la tasa de rotación del personal?

 ¿Están todos los empleados en su nómina?

 ¿Quién es responsable de la contratación de personal?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de la sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

Uso de la propiedad / arrendamiento

 ¿Los bienes de propiedad se alquilan a los afiliados?

 ¿Se arrienda alguna propiedad a los vinculados?

 ¿Quién es el responsable de esta función?

731
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

IV. Ventas y distribución

V. Administración y Otros Servicios

VI. Ejecutivo

 El Gerente General, ¿a quién debe informar?

 ¿Hay alguien que informe a la empresa matriz, además del gerente general?

 ¿Quién es el responsable de tratar con las agencias gubernamentales?

 ¿La matriz alguna vez ha requerido usar procedimientos, distintos a los que ha desarrollado?

 ¿Cómo funciona la selección del sitio de fabricación?

 ¿De dónde procede el impulso inicial en relación con decisiones empresariales?

 ¿Qué decisiones requieren la aprobación de la sede principal?

 ¿Cuáles son las autorizaciones necesarias?

ANÁLISIS DE RIESGOS

I. Riesgo de Mercado

 ¿Cuáles son los riesgos de mercado?

 ¿Quién asume los riesgos de mercado?

 ¿Qué importancia tienen los riesgos de mercado?

II. Inventario de riesgos

 ¿Se vuelve el inventario obsoleto?

 ¿Quién corre con los gastos de inventario obsoleto?

 ¿Ofrecen garantías en relación a los productos acabados?

732
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 ¿Quién corre con los gastos de los retornos por la garantía?

III. Riesgo de Crédito y Morosidad

 ¿Qué condiciones de crédito se dan y reciben?

 ¿Quién asume el costo de los créditos incobrables? si no es así, ¿quién lo tiene?

 ¿Es esto un riesgo?

IV. Riesgo de tipo de cambio

 ¿Está expuesta al riesgo de cambio? Si es así, explicar los riesgos.

 ¿Qué importante es el riesgo?

 ¿Qué medidas toma para minimizar el riesgo de tipo de cambio?

 ¿Tiene usted un manual que describe sus procedimientos y políticas para hacer frente al riesgo
de tipo de cambio? Si es así, proporcionar una copia.

 ¿Practica una cobertura de riesgo de tipo de cambio? En caso afirmativo, dar una explicación de
sus actividades de cobertura.

ANÁLISIS DE INTANGIBLES

I. Manufactura

Investigación y desarrollo

 ¿Ha desarrollado sus propios productos? Son únicos?

 ¿Ha desarrollado procesos de fabricación?

 ¿Qué importancia tienen estos procesos para su empresa? Son únicos?

733
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Fabricación de tratamiento / know-how tecnológico

 ¿Dispone de los conocimientos tecnológicos?

 En caso afirmativo, ¿cuál es su naturaleza?

 ¿Qué tan importante para su negocio es el know-how?

Marcas / patentes, etc.

 ¿Es dueño de alguna marca / patentes?

 ¿Qué importancia tienen para su empresa?

 ¿ha adquirido patentes o marcas?

Calidad de los productos

 Dentro de su industria, y en comparación con su competencia ¿cómo calificaría usted la calidad


de su producto?

Otro

 ¿Existen otros activos intangibles de fabricación?

 Solicitar copias de todos los acuerdos de licencia.

II. Marketing

Marcas / nombres comerciales

 ¿Es dueño de alguna marca / nombres comerciales?

 ¿Qué importancia tienen para su empresa?

734
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La reputación de la empresa

 ¿Considera usted que tiene una reputación corporativa?

 ¿Cuál es la naturaleza de esta reputación?

 ¿Es importante la reputación de la empresa en su negocio?

Organización de marketing desarrollado

 ¿Tiene una organización de comercialización desarrollada?

Capacidad para prestar el servicio a los clientes

 Dentro de su industria, y en comparación con sus competidores, ¿cómo calificaría usted la calidad
de los servicios que proporciona a los clientes?

7.9.2 EJEMPLOS DE HOJAS GUÍA

Nombre del Contribuyente: Auditor:

NIT:
Año Gravable: Fecha:

HOJA GUIA PARA OPERACIONES DE INGRESO Y EGRESO

PERÍODO POR
POR EXAMEN AJUSTE REFERENCIA
FISCAL DECLARACION

Conclusión: (Refleja la determinación final sobre el asunto).

735
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las siguientes técnicas no pretenden incluir todo, como tampoco son los pasos obligatorios a seguir. Se debe
utilizar un buen criterio para seleccionar las técnicas que aplican para cada contribuyente.

Papeles de
Pasos de Auditoría: (Documentar los pasos de la auditoría Normas que
Trabajo de
adoptados o que se deban adoptar). aplican
Referencia

1. Realizar reconocimiento de las principales plantas o


instalaciones operativas.

2. Verificar las ventas del contribuyente por línea de producto a


partes vinculadas para todos los años objeto de evaluación.

3. Verificar las ventas del contribuyente por línea de producto a


partes independientes para todos los años objeto de evaluación.

4. Evaluar la explicación de la valoración del inventario de la


empresa, métodos de amortización y depreciación.

5. Determinar los datos disponibles sobre cantidades y valores


de inventario por tipo de mercancía almacenada.

6. Verificar las compras del contribuyente por línea de producto


a partes relacionadas para todos los años objeto de evaluación.

7. Verificar las compras del contribuyente por línea de producto


a partes independientes para todos los años objeto de
evaluación.

8. Para las ventas relacionadas en los numerales 1 y 2, analizar


lo siguiente:

a) Condiciones de venta
b) Precio de venta por unidad
c) Total de la venta, cantidad y el valor
d) Descuentos y rebajas concedidas
e) Fletes, seguros y datos de derechos de importación
f) Comisiones
g) Gastos de Embalaje

736
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

h) Instrucciones de envío (nombres y direcciones)


i) Gastos imprevistos de envío

9. Para las compras relacionadas en los numerales 5 y


6, analizar lo siguiente:

j) Condiciones de compra
k) Precio de compra por unidad
l) Cantidad total de compra y el valor
m) Descuentos y rebajas concedidas
n) Fletes, seguros y datos de aranceles de importación
o) Comisiones
p) Gastos de Embalaje
q) Instrucciones de envío (nombres y direcciones)
r) Gastos imprevistos de envío

12. Efectuar una relación detallada de cada paso en los


procesos de negociación de venta/compra con las entidades,
desde el contacto inicial hasta ajuste de precio después de la
venta.

11. Efectuar una relación detallada y todos los documentos,


acuerdo, contratos con sus modificaciones si las hay, la
correspondencia y memorandos, que establezcan el tipo de
servicios prestados por las "Empresas".

12. Efectuar un análisis detallado de los todos los documentos


y registros que reflejen la base sobre las comisiones y
honorarios pagados por las "Empresas" por los servicios
descritos en el numeral anterior.

13. Describa cualquier servicio técnico que el contribuyente


haya prestado a los clientes o recibido de los proveedores.

Hechos: (Documentar los hechos relevantes)

737
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Ley: (Ley tributaria, Regulaciones, Casos llevados a la Corte, y otras autoridades. Si no está en desacuerdo,
incluir el argumento.)

Posición del Contribuyente: (Si es el caso)

VER FORMATO

Nombre del Contribuyente: Auditor:


NIT:
Año Gravable: Fecha:

HOJA GUIA PARA FUNCIONES INVOLUCRADAS EN LA OPERACIÓN

PERÍODO POR POR EXAMEN AJUSTE REFERENCIA


FISCAL DECLARACION

Conclusión: (Refleja la determinación final sobre el asunto).

Las siguientes técnicas no pretenden incluir todo, como tampoco son los pasos obligatorios a seguir. Se debe
utilizar un buen criterio para seleccionar las técnicas que aplican para cada contribuyente.

Pasos de Auditoría: (Documentar los pasos de la auditoría Papeles de


Normas que
adoptados o que se deban adoptar). Trabajo de
aplican
Referencia

1. Cuál es la actividad de la compañía en términos generales.

738
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2. Cuáles son las funciones especiales de la compañía en las


operaciones con vinculados económicos del exterior.

3. Determinar un límite o establecer hasta donde llegan las


actividades de la compañía frente a la operación con
vinculado económico del exterior.

4. Es indispensable para la generación de utilidades que la


compañía ejecute e incurra en estas funciones.

5. Se ejecutan las mismas funciones cuando la operación es


realizada con un tercero independiente.

6. El gasto que se genera por las funciones realizadas son


proporcionales a la utilidad obtenida.

7.

8.

Hechos: (Documentar los hechos relevantes)

Ley: (Ley tributaria, Regulaciones, Casos llevados a la Corte, y otras autoridades. Si no está en desacuerdo,
incluir el argumento.)

Posición del Contribuyente: (Si es del caso)

VER FORMATO

Anterior | Siguiente

Anexos

Versiones anteriores de esta página

739
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Nombre del Contribuyente: Auditor:


NIT:
Año Gravable: Fecha:

HOJA GUIA PARA RIESGOS EN LA OPERACIÓN

PERÍODO POR POR EXAMEN AJUSTE REFERENCIA


FISCAL DECLARACION

Conclusión: (Refleja la determinación final sobre el asunto).

Las siguientes técnicas no pretenden incluir todo, como tampoco son los pasos obligatorios a seguir. Se debe
utilizar un buen criterio para seleccionar las técnicas que aplican para cada contribuyente.

Pasos de Auditoría: (Documentar los pasos de la auditoría Papeles de


Normas que
adoptados o que se deban adoptar). Trabajo de
aplican
Referencia

1. Identificar los riesgos generales del mercado.

2. Determinar si la compañía asume riesgos de aquel


mercado, respecto de la operación con el vinculado del
exterior.

3. Verificar el otorgamiento de garantías.

4. Determinar las condiciones de crédito (plazo-interés)

5. Verificar si existe riesgo cambiario y que medidas han


tomado para minimizarlo.

6.

740
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

7.

8.

9.

Hechos: (Documentar los hechos relevantes)

Ley: (Ley tributaria, Regulaciones, Casos llevados a la Corte, y otras autoridades. Si no está en desacuerdo,
incluir el argumento).

Posición del Contribuyente: (Si es del caso)

VER FORMATO

741
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8. Lineamientos para RILO y Auditoría de Denuncias de


Fiscalización

Recomendaciones:

 Al evaluar la selección del mejor método, el auditor deberá tener en cuenta que no es posible
establecer normas específicas que cubran todos los casos.

 En general, durante una revisión se debe tener presente la imprecisión de los diversos métodos,
la admisión de cualquier método cuando su aplicación es aceptable para los miembros del grupo
multinacional implicados en la operación u operaciones a las que se aplica.

 La preferencia por grados más altos de comparabilidad y por una relación más directa y cercana
a la operación.

 No debería darse el caso de desechar información útil, como la que pudiera derivarse de
operaciones no vinculadas divergentes de la operación vinculada, simplemente porque no se
cumple con estándares rígidos de comparabilidad.

8.1. PRACTICA DE PRUEBAS EN EL EXTERIOR

8.1.1 DEFINICIONES:

8.1.1.1 Acuerdo:

Según la Convención de Viena se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular;

El término "Acuerdo" se emplea especialmente para instrumentos de índole técnica o administrativa, que
son firmados por representantes de dependencias gubernamentales pero sin estar sujetos a ratificación.
Los Acuerdos típicos están relacionados con la cooperación económica, cultural, científica y técnica. Con
frecuencia, los acuerdos también se ocupan de cuestiones financieras tales como eliminación de la doble
imposición, garantías de inversión o ayuda financiera.

8.1.1.2 Convención:

742
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

El término genérico "Convención" es sinónimo del término genérico "Tratado". Convención se utiliza en
general, para el caso de tratados multilaterales formales que incluyen a un gran número de partes.
Normalmente, las convenciones están abiertas a la participación de la totalidad de la comunidad
internacional o de un gran número de Estados. Por lo general, los instrumentos negociados bajo los
auspicios de una organización internacional se titulan convenciones (por ejemplo: el Convenio sobre la
Diversidad Biológica de 1992; la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982; la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1982 de las Naciones Unidas).

8.1.1.3 Exhorto:

Es un llamado que efectúa una autoridad a los Agentes Diplomáticos o Consulares de Colombia en el
Exterior, para la obtención de información o pruebas, o para la práctica de diligencias. Estas comisiones
son ejecutadas por dichos funcionarios de conformidad con el Código General del Proceso Ley 1564 de
2012.

8.1.1.4 Nota Suplicatoria:

Es la solicitud de asistencia, dirigida vía diplomática a una autoridad extranjera competente, para la
obtención de información o pruebas, o para la práctica de diligencias con destino al Estado requirente.

8.1.1.5 Oficio Comisorio:

Es una solicitud de pruebas al exterior, teniendo en cuenta el Acuerdo Multilateral sobre Cooperación y
Asistencia Mutua, entre las Direcciones Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal
COMALEP.

8.1.1.6 Protocolo Consular:

Es el conjunto de reglas atinentes al ceremonial diplomático o palatino establecido por ley o por costumbre.
El consentimiento otorgado para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre dos Estados implicará,
salvo indicación en contrario, el consentimiento para el establecimiento de relaciones consulares.

743
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.1.1.7 Atribución de los funcionarios Consulares:

Los funcionarios consulares colombianos acreditados en el exterior, se encuentran facultados por el Artículo
5o. de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, para comunicar las decisiones
judiciales y para diligenciar Exhortos, de conformidad con los acuerdos internacionales y a falta de ellos,
de manera que sean compatibles con las leyes y reglamentos del Estado receptor.

Debe advertirse que el Cónsul o Agente Diplomático, para la práctica de diligencias, no tiene poder
conminatorio y, en consecuencia, se ve impedido para exigir la colaboración de las autoridades locales
para los fines de las comisiones de funcionarios judiciales

8.1.1.8 Cooperación Judicial Internacional:

Se entiende como la colaboración o asistencia mutua entre Estados, para adelantar diligencias necesarias
en el desarrollo de un proceso, fuera del territorio del Estado requirente.

La cooperación Judicial Internacional se fundamenta preferentemente en los instrumentos internacionales


bilaterales o multilaterales y, a falta de estos debe aplicarse la legislación interna del Estado requerido. Es
decir, el punto de partida de cualquier actividad de asistencia en esta materia es la verificación de la
existencia de convenios, acuerdos, tratados, memorando de entendimiento, etc., que se encuentren
vigentes y puedan ser aplicables, entre Colombia y el Estado requerido.

En el caso de países que tienen un sistema de cooperación en materia judicial denominado continental,
como sucede en Colombia, el auxilio se presta aunque no exista acuerdo o tratado internacional de
cooperación vigente. Esta norma se basa en la buena voluntad del Estado que la dicta y puede tener en
cuenta el principio de reciprocidad como sucede con el trámite de Cartas Rogatorias.

Su marco jurídico, en el ámbito nacional se encuentra en el artículo 41 del Código General del Proceso
- Ley 1564 de 2012 y los artículos 484 (Modificado por el art. 64, Ley 1453 de 2011) al 489 de la Ley 906
de 2004, que regulan el trámite de exhortos, cartas rogatorias, notas suplicatorias, certificaciones juradas
y facultan al Ministerio de Relaciones Exteriores para que sea el conducto en el trámite de las comisiones
judiciales proferidas por las autoridades judiciales colombianas y de aquellas que libran las autoridades
judiciales extranjeras, para que sus homólogas en Colombia lleven a cabo determinadas diligencias.

En materia civil y comercial, los instrumentos internacionales usados en el ámbito de Cooperación Judicial
Internacional se libran de acuerdo con los parámetros establecidos en la Convención Interamericana sobre
exhortos y cartas rogatorias. Dicha convención fue suscrita en Ciudad de Panamá, en 1975; y sus

744
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

protocolos adicionales, que fueron aprobados mediante la Ley 27 de 1988 y ratificados el 28 de abril de
1995, se encuentran en vigor para Colombia desde el 28 de mayo de 1995, en concordancia con la Ley
1282 de 2009 "Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Obtención de pruebas en el
Extranjero en Materia Civil o Comercial", hecho en La Haya el 18 de marzo de 1970."

Consulte el texto completo de la Ley 1282 de 2009 en el siguiente


vínculo:http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-638-09.htm

En el ámbito internacional, se aplican de forma preferente los instrumentos internacionales bilaterales que
en la materia haya suscrito Colombia (tratados, convenios, acuerdos, memorandos de entendimiento, etc.)
y, a falta de los mismos, los instrumentos de carácter multilateral que se encuentren vigentes y de los
cuales haga parte Colombia y el Estado requerido.

Es necesario considerar como fundamental, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963,
que detalla en su Artículo 5-j, como una de las funciones del agente consular la de "comunicar decisiones
judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias de conformidad con los acuerdos
internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de manera que sea compatible con las leyes y
reglamentos del Estado receptor.

8.1.1.9 Carta Rogatoria:

Es la petición que libra una autoridad judicial colombiana o extranjera a su homóloga en otro país o en el
nuestro, con el ruego que lleve a cabo una determinada diligencia judicial, práctica de pruebas o para
obtener información. Lo anterior se sustenta en las diversas Convenciones o Tratados Internacionales en
los que se contemple la tramitación de cartas rogatorias, y a falta de ello, con base en la reciprocidad
internacional. Es de anotar que las autoridades administrativas no pueden librar cartas rogatorias, solo
exhortos o despachos comisorios.

8.1.1.10 Sigla RILO:

La Oficina Regional de Enlace de Inteligencia, RILO (Regional Intelligence Liaison Office) es una red
mundial para el intercambio de información entre las Aduanas de todo el mundo, que maneja datos
relacionados con las actividades ilícitas relativas a materias aduaneras, y que opera bajo el marco de la
OMA (Organización Mundial de Aduanas).

745
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

RILO se distribuye al alrededor del mundo, en 11 puntos regionales:

 Europa occidental (Colonia, Alemania)

 Europa oriental y central (Varsovia, Polonia)

 Federación de Estados Independientes (Moscú, Federación Rusa)

 Asia y Pacífico (Pekín, China)

 África del Norte (Rabat, Marruecos)

 África del este y meridional (Nairobi, Kenia)

 África central (Douala, Camerún)

 África occidental (Dakar, Senegal)

 Oriente Medio (Riyadh, Arabia Saudita)

 Sudamérica (Valparaíso, Chile)

 Caribe (Castries, St. Lucia)

En cada una de las regiones, existen además los NCP (Nacional Contact Point), que son los puntos
nacionales de contacto. En Sudamérica los puntos nacionales de contacto son 10:

Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Esta red mundial de intercambio de información está apoyada por el sistema de información CEN (Custom
Enforcement Network), que contiene datos acerca de las incautaciones de mercancías, y actividades
controladas por las aduanas de todo el mundo.

En la DIAN, para cumplir con el compromiso adquirido con la OMA de integrarse a la red, se creó mediante
Artículo 115 de la Resolución 2281 de diciembre 30 de 2008, y Artículo 8 de la Resolución 4105 de 2009,
la Coordinación RILO y Auditoria de Denuncias de Fiscalización, dependiente de la Dirección de Gestión de
Fiscalización. Esta dependencia, además de dicha función, cumple con otras tareas, como la
administración de las denuncias de Fiscalización y la de servir de oficina de enlace con el Ministerio de
Relaciones Exteriores, para la solicitud de pruebas en el exterior que se requieran dentro de cualquier
investigación a cargo del proceso de Fiscalización y Liquidación.

746
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.1.2 PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBAS EN EL EXTERIOR

Toda solicitud de pruebas en el exterior debe tramitarse a través de la Coordinación RILO y Auditoria de
Denuncias de Fiscalización. A continuación se describe el procedimiento a seguir cuando dentro de una
investigación se necesita obtener una prueba fuera del país.

8.1.2.1 Trámite en el interior de la Entidad:

Una vez el funcionario investigador determina la pertinencia de una prueba en el exterior, la cual tenga
como fin verificar la existencia de hechos que interesan al proceso, tales como la veracidad y/o autenticidad
de las transacciones y/o documentos, solicita a través de la Coordinación de Rilo y Auditoria de Denuncias
la práctica de la prueba, diligenciando para tal efecto el formato "Solicitud de pruebas al exterior"

Los datos consignados en el formato serán responsabilidad del funcionario investigador, los cuales deberán
ser claros, exactos, completos y que contribuyan al objetivo de la investigación que adelante, este debe
estar acompañado de las facturas y/o soportes escaneados referidos en el mismo.

Una vez diligenciado, lo debe remitir al buzón rilo@dian.gov.co, según instrucciones dadas en
elMemorando 508 del 3 de octubre de 2011, expedido por la Directora de Gestión de Fiscalización.

8.1.2.2 Trámite en la Coordinación RILO y Auditoria de Denuncias de Fiscalización:

Una vez recibida la solicitud, es revisada, verificando que se encuentre debidamente diligenciado el formato
de "Solicitud de pruebas al exterior", se incluye en la Base de Datos y es asignada a los funcionarios que
realizan el respectivo trámite, quienes realizan la clasificación: nota suplicatoria, oficio o. exhorto
Lo anterior se define teniendo en cuenta el país a donde se debe enviar la solicitud, así:

 Nota suplicatoria: Cuando se trate de solicitudes con destino a Francia, Alemania o Suiza.

 Oficio: Todas las solicitudes con destino a Chile, Panamá, Venezuela, Ecuador y en general a los
países miembros de COMALEP; adicionalmente Taiwán y aquellos países con quienes se celebre
convenios de intercambios de información.

 Exhorto: A los demás países del mundo.

747
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Según la asignación, corresponde a cada funcionario la ubicación e identificación del respectivo cónsul o
agente diplomático, o punto de contacto en las Direcciones de Aduanas de los respectivos países a quien
se debe dirigir la actuación.

Todo exhorto debe ir acompañado de un oficio remisorio.

Las solicitudes de pruebas al exterior se envían a los buzones electrónicos de los diferentes agentes
diplomáticos, con copia al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Una vez se obtiene respuesta, bien sea de tramitados o confirmación del no trámite, se envía a la Dirección
Seccional que realizó la solicitud, dejando siempre copia del mismo en la Coordinación de RILO y Auditoría
de Denuncias de Fiscalización.

Con cada solicitud se conforma una carpeta, la cual contiene la solicitud realizada por la Dirección
Seccional, el oficio, exhorto o nota suplicatoria según corresponda, las constancias de enviado y leído, los
seguimientos realizados, la respuesta obtenida del exterior y el oficio mediante el cual se da traslado al
solicitante.

8.1.2.3 Trámite Externo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE:

Ministerio de Relaciones Exteriores. MRE:

748
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Fuente: Cartilla

8.1.3 NORMATIVA VIGENTE

8.1.3.1 Convención de Viena:

La Convención de Viena en lo relacionado con Relaciones Consulares tiene por objeto regular las
relaciones, privilegios e inmunidades consulares en general,

LUGAR DE SUSCRIPCIÓN: Viena (Austria) FECHA DE SUSCRIPCIÓN: 24/04/1963

FECHA DE FECHA DE ADHESION:


06/09/1972
RATIFICACION: (Solo para Multilaterales)

FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: 19/03/1967

ESTADO: Vigente

DURACIÓN DE LA
TIPO DE VIGENCIA Definitiva Indefinida
VIGENCIA:

FECHA DE TERMINACION DE LA VIGENCIA:

LEY APROBATORIA

NÚMERO DE
17 FECHA: 04/11/1971
LEY:

NÚMERO
FECHA DIARIO
DIARIO 33462 18/11/1971
OFICIAL:
OFICIAL:

749
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

RESERVAS

Existe reserva del Representante Plenipotenciario de México, al firmar la Convención de Viena sobre
relaciones consulares, el 7 de octubre de 1963.

Consulte el texto completo de la Convención de Viena en el siguiente vínculo: Descargar los documentos

8.1.3.2 Convenio multilateral sobre Cooperación y asistencia mutua entre las Direcciones
de Aduanas de América Latina, España y Portugal "COMALEP" - Septiembre 11 de 1981 -
Ley 16 de 1989 y su convenio modificatorio aprobado por la Ley 763 de 2002

El COMALEP, es un instrumento multilateral donde se ratifica el compromiso al dialogo permanente entre


representantes de las Administraciones Aduaneras de los países que forman parte de este acuerdo, los
cuales comparten raíces culturales e históricas en común.

Este Acuerdo Multilateral fue suscrito en la Ciudad de México el 11 de Septiembre de 1981,


institucionalizándose así la cooperación aduanera y la asistencia técnica entre las partes firmantes.
Actualmente forman parte de este acuerdo 20 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El COMALEP constituye una herramienta de cooperación moderna dentro del Comercio Internacional a
través del intercambio de información en materia de fiscalización, prevención del fraude aduanero,
asistencia técnica, seguridad, transporte y en el desarrollo del comercio entre las partes.

8.1.3.3 Convenio entre el gobierno de Colombia y el gobierno de la Federación de Rusia.


Ley 1120 de Diciembre 28 de 2006:

Mediante la Ley 1120 de Diciembre 28 de 2006, se aprobó el "Convenio entre el Gobierno de la República
de Colombia y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre Cooperación y Asistencia Mutua entre sus
Autoridades Aduaneras", firmado en Moscú a los veintiocho (28) días del mes de abril de 2004, en la cual
considera aspectos como la Cooperación y la Asistencia Mutua entre sus Autoridades Aduaneras para el
fomento del desarrollo bilateral de las relaciones económico-comerciales, en materia de legislación

750
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

aduanera, tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la importancia de asegurar el cobro


correcto de los derechos aduaneros, impuestos y otros gravámenes sobre la importación y exportación de
mercadería, y la adecuada implementación de las prohibiciones, restricciones y el control al ingreso y salida
de mercaderías y el tráfico ilícito de armas.

8.1.3.4 Código General del Proceso - Ley 1564 de 2012

El Código General del Proceso respecto a la obtención de pruebas en el exterior, establece en el artículo
41 lo siguiente:

"ARTÍCULO 41. COMISIÓN EN EL EXTERIOR. Cuando la diligencia haya de practicarse en territorio


extranjero, el juez, según la naturaleza de la actuación y la urgencia de la misma, y con arreglo a los
tratados y convenios internacionales de cooperación judicial, podrá:

1. Enviar carta rogatoria, por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, a una de las autoridades
judiciales del país donde ha de practicarse la diligencia, a fin de que la practique y devuelva por conducto
del agente diplomático o consular de Colombia o el de un país amigo.

2. Comisionar directamente al cónsul o agente diplomático de Colombia en el país respectivo para que
practique la diligencia de conformidad con las leyes nacionales y la devuelva directamente. Los cónsules y
agentes diplomáticos de Colombia en el exterior quedan facultados para practicar todas las diligencias
judiciales para las cuales sean comisionados.

Para los procesos concursales y de insolvencia se aplicarán los mecanismos de coordinación, comunicación
y cooperación previstos en el régimen de insolvencia transfronteriza."

8.1.3.5 Estatuto Aduanero:

Entre las facultades de fiscalización y control establecidas en el artículo 470 del decreto 2685 de
1999encontramos en el literal i) lo siguiente:

Artículo 470 Facultades de Fiscalización y control.

(...) "i) Solicitar a autoridades o personas extranjeras la práctica de pruebas que deben surtirse en el
exterior, o practicarlas directamente, valorándolas conforme a la sana crítica u obtenerlas en desarrollo de
convenios internacionales de intercambio de información tributaria, aduanera y cambiaria, en concordancia
con lo dispuesto en los artículos 746-1 y 746-2 del Estatuto Tributario."

751
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Así mismo, el artículo 471 del Estatuto Aduanero respecto a la práctica y valoración de las pruebas
considera:

"Artículo 471. Pruebas en la investigación aduanera. Para la determinación, práctica y valoración de las
pruebas serán admisibles todos los medios de prueba y la aplicación de todos los procedimientos y
principios consagrados para el efecto, Código General del Proceso - Ley 1564 de 2012, el Código de
Procedimiento Penal, Código Nacional de Policía y especialmente en los artículos 742 a 749 y demás
disposiciones concordantes del Estatuto Tributario."

8.1.3.6 Estatuto Tributario:

En los artículos 746-1 y 746-2, el Estatuto Tributario hace referencia a las pruebas obtenidas en virtud de
convenios de intercambio de información, así:

"ARTICULO 746-1. PRACTICA DE PRUEBAS EN VIRTUD DE CONVENIOS DE INTERCAMBIO DE


INFORMACIÓN. Cuando en virtud del cumplimiento de un convenio de intercambio de información para
efectos de control tributario y financiero, se requiera la obtención de pruebas por parte de la Administración
Tributaria Colombiana, serán competentes para ello los mismos funcionarios que de acuerdo con las
normas vigentes son competentes para adelantar el proceso de fiscalización.

ARTICULO 746-2. PRESENCIA DE TERCEROS EN LA PRACTICA DE PRUEBAS. Cuando en virtud del


cumplimiento de un convenio de intercambio de información para efectos de control tributario y financiero,
se requiera la obtención de pruebas por parte de la Administración Tributaria Colombiana, se podrá permitir
en su práctica, la presencia de funcionarios del Estado solicitante, o de terceros, así como la formulación,
a través de la Autoridad Tributaria Colombiana, de las preguntas que los mismos requieran."

Consulte el texto completo del Estatuto Tributario - Decreto 624 de 30 de marzo de 1989 en el siguiente
vínculo - Descargar

8.1.3.7 Ley 763 de 2002:

Por medio de esta ley se aprueba el "Protocolo de Modificación del Convenio Multilateral sobre
Cooperación y Asistencia Mutua entre las Direcciones Nacionales de Aduanas", aprobado en Cancún el 29
de octubre de 1999.

Consulte el texto completo de la Ley 763 de 2002 en el siguiente


vínculo:http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0763_2002.html

752
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.1.3.8 Protocolo de Procedimiento de Cooperación e Intercambio de Información entre las


Autoridades Aduaneras de las Repúblicas de Panamá y Colombia 31-10-2006 - Acta de
Evaluación del Protocolo de Cooperación e Intercambio de Información aduanera,
suscrito entre las direcciones de Aduanas de las Repúblicas de Colombia y Panamá:

Consulte el texto completo del Protocolo mencionado, en el siguiente archivo:

 VER DOCUMENTO

Consulte el texto completo del Acta de Evaluación del Protocolo mencionado, en el siguiente archivo:

 VER DOCUMENTO

8.1.3.9 Acuerdo Complementario al Acuerdo de Libre Comercio sobre Cooperación


Técnica y Asistencia Mutua, celebrado entre los Gobiernos de las Repúblicas de
Colombia y Chile - 24 de noviembre de 2010:

Consulte el texto completo del Acuerdo Complementario en el siguiente archivo:

 VER DOCUMENTO

8.1.3.10 Resolución 2281 de 2008:

Resolución mediante la cual en su artículo 9, modifica el artículo 115 de la Resolución 011 del 4 de
noviembre de 2008 a efectos de crear la Coordinación de Rilo y Auditoria de Denuncias de Fiscalización,
ubicándola en el despacho de la Dirección de Gestión de Fiscalización y otorgándole las siguientes
funciones relacionadas con la obtención de pruebas en el exterior y servir de enlace a través de RILO, en
los siguientes términos:

(...) "5. Servir de punto de enlace entre los servicios de aduanas de otros países y la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales, a través de la Red RILO DE LA OMA (OFICINA REGIONAL DE INTELIGENCIA) para
la prevención, investigación, represión, y control a las infracciones aduaneras y la violación a la propiedad
intelectual;

753
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

6. Mantener actualizada la información de la base de datos CEN ( CUSTOM ENFORCEMENT NETWORK )


administrada por la Organización Mundial de Aduanas, en sus componentes: Incautación de Drogas
Precursoras, Fraude Comercial, Tráfico ilícito de bienes culturales, tabaco y cigarrillos, armas químicas,
biológicas nucleares y material radioactivo, CITES y tráfico ilícito de especies silvestres;

7. Solicitar la práctica de pruebas en el exterior a través de exhortos, cartas rogatorias u oficios de solicitud,
de acuerdo con los procedimientos señalados en las normas vigentes y en los Acuerdos de Asistencia
Mutua suscritos por Colombia con otros Estados;

8. Atender y tramitar las solicitudes de asistencia efectuados por los Servicios de Aduanas de los países
miembros del Convenio "COMALEP" y de la Federación RUSA, así como los demás convenios o acuerdos
que Colombia suscriba y ratifique;

9. Participar en la revisión de convenios internacionales tendientes a facilitar el intercambio de


información y pruebas con los diferentes Estados."

8.2.4 ETAPAS

Dentro de las etapas se considera: recepción, radicación, traslado, asignación, análisis, decisión, y
seguimiento.

8.2.4.1 Recepción de la denuncia:

La denuncia puede recibirse a través de los diferentes medios establecidos como: el buzón
electrónicodenuncias@dian.gov.co , el enlace Peticiones, quejas, sugerencias, reclamos y denuncias PQSR
y Denuncias, dispuestos en la página www.dian.gov.co, por correo postal; telefónico, o en forma personal.

Las denuncias telefónicas y personales serán recibidas en el Nivel Central por la Coordinación RILO y
Auditoría de Denuncias de Fiscalización y en las Direcciones Seccionales por las Divisiones de Gestión de
Fiscalización Tributaria, Divisiones de Gestión Aduanera y Divisiones de Control Cambiario por el empleado
competente.

De conformidad con la Instrucción 002 de 2013, la única entrada para la recepción de las denuncias es el
formato definido en el Aplicativo de Denuncias de Fiscalización, "DENFIS", que aparece como ANEXO No.
1"Recepción de Denuncias".

El formato anterior es de carácter obligatorio para las denuncias presentadas en forma personal y/o
telefónica al momento de su recepción, al igual que las recibidas por otro medio.

754
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Sin excepción todas las denuncias recibidas se incluirán en el sistema de administración de denuncias.

En el caso de recibir denuncias idénticas por diferentes medios, se incorporarán a la inicialmente recibida.

Cuando excepcionalmente se reciba una denuncia de fiscalización en otra dependencia, igualmente se


deberá utilizar el formato "Recepción de Denuncias" ANEXO No. 1, definido en la Instrucción 002 de 2013,
y se procederá a dar traslado a la dependencia competente para su radicación, el mismo día en que se
recibió.

Por otra parte, las denuncias que no correspondan al proceso de Fiscalización y Liquidación se enviarán a
la dependencia de la DIAN, o a la entidad competente a través de correo electrónico u oficio remisorio
dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo. La Coordinación RILO y Auditoría de denuncias de
Fiscalización llevará un registro consecutivo de las mismas.

8.2.4.2 Radicación de la denuncia:

Toda denuncia recibida debe incluirse en el aplicativo de denuncias, el mismo día en que se efectuó su
recepción, el cual asignará un número consecutivo que en adelante identificará la denuncia.

El empleado encargado de la radicación debe realizar verificación y clasificación por tema, tributario,
aduanero, cambiario u otro de acuerdo al hecho(s) denunciado(s).

Igualmente, debe ubicar la identificación tributaria, RUT y adjuntarla a los documentos como parte de la
denuncia. Solamente radicarán las denuncias que sean de competencia del proceso de gestión de
fiscalización de la DIAN. Las que por algún motivo lleguen y sean competencia de otras entidades o
procesos internos se enviarán mediante oficio al área o entidad competente.

En el evento en que una denuncia haga referencia a varias personas o empresas, se asignará un número
de radicación individual, por lo que es importante que el empleado encargado de la radicación realice
revisión previa.

Cuando se encuentre abierta investigación como resultado de una denuncia y con posterioridad se reciban
documentos o escritos que la adicionen o la amplíen, estos deberán radicarse y trasladarse a la
Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización, en donde se determinarán las acciones a
seguir.

En la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización, se radicará y anexará los documentos


a la denuncia original, desarrollando las acciones pertinentes.

755
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Si con posterioridad a la radicación de una denuncia, el investigador observa la obligatoriedad de vincular


a otra persona o empresa, solicitará autorización al Jefe de la Coordinación para la asignación de número
de radicado, y realizar el respectivo análisis.

Las denuncias que requieran de acción inmediata radicadas en la Coordinación RILO y Auditoría de
Denuncias de Fiscalización, previo visto bueno de la Jefatura de la Coordinación, serán remitidas a través
del aplicativo de denuncias a la dependencia competente de la Entidad para que se promueva la acción(es)
a que hubiere lugar.

 Las denuncias de acción inmediata que se radiquen en las Direcciones Seccionales se incorporarán
en el aplicativo de denuncias y de manera inmediata se darán a conocer al Jefe de las Divisiones
de Gestión de Fiscalización Tributaria y/o Aduanera y/o Control Cambiario, según corresponda.

 De igual forma, si los hechos denunciados corresponden a la jurisdicción de otra Dirección


Seccional, se trasladarán inmediatamente a través del aplicativo de denuncias comunicándose al
correspondiente Jefe de División y a la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de
Fiscalización mediante correo electrónico.

Para ilustración el número consecutivo de identificación de una denuncia está conformado


por:

 Año calendario

 Código de la Dirección Seccional

 Código Dependencia de Fiscalización

 Consecutivo asignado automáticamente por el sistema; corresponde al Número de identificación


de la Denuncia.

En consecuencia, el número de identificación de la denuncia a nivel Nacional es único y para su ubicación


deberá leerse integralmente, prestando especial atención al año calendario y código de la Dirección
Seccional, además de los últimos dígitos que precisan el consecutivo. Es de anotar que cada año calendario
y seccional la numeración inicia con el número 1.

756
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Ejemplos:

 Denuncia recibida y radicada en la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de


Fiscalización:

201X 211 348 XXXX

Donde:

201X (Año calendario)


211 (Código Dirección de Fiscalización)
348 (Código Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización)
XXXX (Consecutivo asignado automáticamente por el DENFIS)

 Denuncia recibida en una Dirección Seccional:

201X XX XXX XXXX

Donde:

201X (Año calendario)


XX (Código Dirección Seccional)
XXX (Código División)
XXXX (Consecutivo asignado automáticamente por el aplicativo de denuncias)

8.2.4.3 Traslado de la denuncia:

Esta etapa se debe realizar a través del aplicativo de denuncias. La denuncia y sus soportes deberán
convertirse en formato pdf y remitirse vía correo electrónico al buzón de documentos electrónicos creado
particularmente para cada Dirección Seccional así: 201XdenunciasXX@dian.gov.co, donde X corresponde
al año calendario y XX corresponde al código de la Dirección Seccional.

Se debe tener en cuenta que por cada año calendario, se deberá solicitar un buzón electrónico individual
para cada Dirección Seccional.

757
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En el asunto se indicará el número completo asignado por el aplicativo de denuncias, ejemplo:

Para... 2013denuncias1@dian.gov.co

C.C...

C.CO...

Asunto... 2013 1 238 010

De acuerdo con la descripción, en el recuadro denominado "Para" se está haciendo alusión al buzón
asignado a la Dirección Seccional de Impuestos y Aduanas de Armenia y en el recuadro denominado
"Asunto" se describe el número asignado a la denuncia Número 10, recibida en esa Dirección Seccional
de Impuestos y Aduanas..

El traslado del documento virtual deberá realizarse a más tardar el día hábil siguiente a su radicación.

8.2.4.4 Asignación de la denuncia:

El Jefe de la Coordinación RILO y Auditoria de Denuncias de Fiscalización asignará las denuncias a los
empleados auditores de denuncias y/o investigadores para su análisis y elaboración del informe base para
las decisiones de la Reunión del Nivel Directivo.

8.2.4.5 Análisis de la denuncia:

El análisis que se realiza a una denuncia consiste en verificar la posible existencia de los hechos
denunciados de competencia del proceso de fiscalización y liquidación y/o el incumplimiento de las
obligaciones Tributarias Aduaneras o Cambiarias, de acuerdo a la clasificación y realidad económica del
denunciado, con el fin de establecer la posible comisión de irregularidades tributarias, infracciones
aduaneras y/o cambiarias y a generar u obtener elementos probatorios que contribuyan a la toma de la
decisión en la Reunión del Nivel Directivo.

El funcionario auditor a quien se le asigna una denuncia debe realizar el análisis sobre la procedencia y
pertinencia de la denuncia basado en información consultada en las diferentes fuentes con las cuales se
cuenta en la DIAN descritas en los numerales siguientes.

758
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.2.4.5.1 Fuentes de información internas (DIAN):

Es necesario precisar que se deben consultar las diferentes fuentes de información que disponga la DIAN
de los clientes y/o usuarios, con el fin de documentar las denuncias y aportar información para la toma
de decisión en la Reunión del Nivel Directivo.

8.2.4.5.1.1 RUT:

El Registro Único Tributario constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar a las personas
y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes del impuesto de renta y no contribuyentes
declarantes de ingresos y patrimonio, responsables del régimen común, pertenecientes al régimen
simplificado, agentes retenedores, importadores, exportadores, usuarios aduaneros; y los demás sujetos
de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN.

También, permite verificar la información correspondiente a actividad económica, régimen IVA,


vinculados, representante legal, socios y estado actual de la empresa, entre otros.

8.2.4.5.1.2 Obligación Financiera:

Servicio que facilita el acceso a la información de los movimientos y saldos, generados a partir de los
documentos presentados por contribuyentes, usuarios aduaneros o infractores cambiarios, liquidaciones
privadas, recibos de pago, actos administrativos proferidos de oficio o a solicitud de parte y decisiones
judiciales y administrativas que por prescripción legal son administradas por la DIAN.

Esta herramienta permite además visualizar, mediante imágenes (PDF), las declaraciones presentadas por
los contribuyentes, de acuerdo con sus obligaciones, las cuales se deben consultar y correlacionar con la
información contenida en la denuncia para identificar la situación y realidad económica del denunciado,
tales como:

 Declaración de renta y complementarios o de ingresos y patrimonio para personas jurídicas y


asimiladas, personas naturales y asimiladas obligadas a llevar contabilidad. Declaración de renta
y complementarios personas naturales y asimiladas no obligadas a llevar contabilidad.

 Recibo oficial de pago e impuestos nacionales.

 Declaración Bimestral Impuesto sobre las ventas - IVA.

 Declaración mensual de Retenciones en la fuente.

 Saldos de Obligaciones aduaneras en cualquiera de sus modalidades, cambiarias, administrativas


y judiciales.

759
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.2.4.5.1.3 Análisis de Operaciones:


Esta herramienta permite obtener un conjunto de datos que las personas Naturales y Jurídicas deben
presentar periódicamente a la DIAN según Resolución expedida por el Director General, sobre las
operaciones con sus clientes o usuarios (información exógena), que se constituye en información
importante para comparar y corroborar contra la información contenida en las diferentes declaraciones.

8.2.4.5.1.4 SIE - INTAC:


Herramienta de uso particular para el proceso de Gestión de Fiscalización y Liquidación que realiza
comparación de la información contenida en la declaración de renta del año solicitado con el año anterior.

Igualmente se obtienen datos generales sobre el contribuyente, margen de utilidad del sector económico
y del contribuyente, análisis sobre el beneficio de auditoría, análisis horizontal y vertical de la declaración
de renta, análisis de anticipo, diferencias en análisis deducción especial en inversión de activos fijos,
diferencia en comparación patrimonial, análisis de renta presuntiva.

Además presenta resumen y conciliación de ingresos y costos con lo cual se establece el total de ingresos
declarados en el Impuesto sobre las ventas para los responsables en el año, análisis de ingresos, del costo
de mercancía vendida, costos y deducciones frente a ingresos, análisis de retenciones contra ingresos,
diferencia base retenciones por contra ingresos, proporcionalidad total retenciones contra ingresos,
resumen retención en la fuente durante el año, y otros análisis particulares cuando existe información, así
como un reporte consolidado con la información presentada en las declaraciones de Ventas.

8.2.4.5.1.5 SIFARO:
Es un aplicativo de información para fiscalización aduanera, donde se encuentran las declaraciones de
importación que aporta variables como: Fecha de presentación y aceptación de la declaración, país de
origen y procedencia, nombre, ciudad y dirección del proveedor, descripción de la mercancía, subpartida
arancelaria, cantidad, unidad comercial, valor FOB, nombre, NIT, dirección y ciudad del importador. Este
es alimentado desde la presentación de las declaraciones de importación en el sistema financiero.

8.2.4.5.1.6 SYGA (Importaciones y/o Exportaciones):


En este servicio se ubican las declaraciones de importación y/o exportación, ofreciendo un seguimiento
detallado a los documentos soporte y a las actuaciones de la DIAN en el proceso de nacionalización de las
mercancías, así como la autorización de embarque para las mismas.

760
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

8.2.4.5.2 Fuentes de información externas:

8.2.4.5.2.1 RUE:

El Registro Único Empresarial es un servicio que presta la Cámara de Comercio el cual permite conocer la
fecha de constitución de la empresa, el objeto social con mayor descripción, el representante legal, los
socios y contador y/o revisor fiscal, así como el estado de la empresa, las modificaciones realizadas por
los contribuyentes.

8.2.4.5.2.2 Internet:

Herramienta que permite consultar datos diferentes a los que posee la Entidad, tales como:

Fosyga: www.fosyga.gov.co

Lista OFAC: http://www.treasury.gov/ofac/downloads/t11sdn.pdf.

8.2.4.5.3 Informe de denuncias de fiscalización:

Para finalizar esta etapa, y una vez concluido el análisis, el investigador elaborará, por cada denuncia, un
"INFORME DE DENUNCIAS DE FISCALIZACIÓN", donde describirá concisamente los hechos denunciados,
registrando el resultado de las fuentes consultadas, la valoración de las pruebas aportadas y/o
recaudadas, y con base en lo anterior deberá sugerir a la Reunión del Nivel Directivo del proceso de
Fiscalización, la decisión de trasladar o archivar.

En dicho informe no se identificará al denunciante para garantizar su confidencialidad y protección.

8.2.4.5.3.1 Archivar:
Para esta sugerencia, el investigador o auditor de denuncias, deberá observar:

 Denuncias que no cumplen con los requisitos previstos en el numeral6. de la Instrucción 002 de
2013, y numeral 2.3 enunciado en este documento, previo análisis y complemento realizado por
el investigador, agotando los medios a su alcance.

 Denuncias en las que no se logró identificar al denunciado.

761
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Denuncias anónimas que no acrediten, por lo menos sumariamente veracidad de los hechos
denunciados o cuando no se refiera en concreto a hechos o personas claramente identificables.

 Denuncias en las que se constata que no existe mérito para adelantar una investigación formal.

8.2.4.5.3.2 Trasladar:

En el caso que el investigador o auditor de denuncias sugiera investigar, deberá tener en cuenta, lo
siguiente:

2.4.5.3.2.1 En materia Tributaria:

 Omisos:

Se refiere a contribuyentes que no hayan cumplido con la obligación de presentar declaraciones de Renta
y Complementarios, Impuesto sobre las Ventas y/o Retención en la Fuente, Impuesto al Patrimonio,
Impuesto al consumo, Impuesto a la Gasolina, Impuesto sobre la Renta para la Equidad y demás
declaraciones que por ley se encuentren obligados.

Respecto de las declaraciones del Impuesto sobre las Ventas y/o Retención en la Fuente, se seleccionarán
siempre y cuando existan indicios sobre la obligatoriedad.

 Inexactos:

Son los contribuyentes que una vez efectuado el análisis de información disponible en los diferentes
sistemas internos y/o externos de la DIAN y la información reportada por terceros en cumplimiento de las
normas legales presentan diferencias en los rubros descritos en las declaraciones de impuestos de Renta
y complementarios, ventas o retención en la fuente.

 Incumplimiento de otras obligaciones:

Aquellos contribuyentes o responsables que incumplan la obligación de declarar, informar, facturar, no


expedir los certificados de retención en la fuente u otras obligaciones previstas en las normas tributarias,
aduaneras o cambiarias.

762
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Sectores definidos en el Plan de Choque de la Entidad:

Contribuyentes o responsables que se encuentren dentro de los sectores que la Entidad ha seleccionado
como sensibles, de acuerdo al "Plan de choque contra la Evasión y el Contrabando".

 Denuncias de carácter general:

Son aquellas en donde se relacionan hechos que afectan determinado sector económico del país y no una
persona física o moral en particular.

Es de anotar, que las denuncias enmarcadas en los conceptos anteriores serán trasladadas por la
Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización, según corresponda a la respectiva
Subdirección de Gestión de Fiscalización, (Tributaria, Aduanera o Cambiaria) para que imparta las
instrucciones acerca de acciones de control y/o correctivos.

8.2.4.5.3.2.2 En materia Aduanera (Importaciones y/o Exportaciones):


 Denuncias relacionadas con la existencia de contrabando abierto en zonas secundarias
(mercancías no presentadas o no declaradas a la autoridad aduanera o información sobre venta
de mercancías de contrabando en establecimientos de comercio).

 Denuncias sobre contrabando técnico en operaciones de importación (errónea clasificación


arancelaria, uso indebido de tratamientos preferenciales, error en las reglas de origen, o
cualquier otro error que hubiere conllevado a la liquidación y pago de menores tributos.)

 Denuncias sobre infracciones aduaneras en que hubieren incurrido los intermediarios aduaneros.

8.2.4.6 Decisión del Nivel Directivo del Proceso de Fiscalización y Liquidación:

El Nivel Directivo, para efectos de la reunión que decide las denuncias, estará conformado por el Director
de Gestión de Fiscalización o su delegado, los Subdirectores de Gestión de Fiscalización Tributaria,
Aduanera y de Control Cambiario o sus delegados y el Jefe de la Coordinación RILO y Auditoría de
Denuncias de Fiscalización.

El Jefe de la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización, convocará por escrito para el
último día hábil de cada mes a la Reunión del Nivel Directivo y presentará las denuncias radicadas durante
el mes inmediatamente anterior, para que con base en la sugerencia consignada en el Informe de

763
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Denuncias de Fiscalización, se decida trasladar al competente, incorporar a un programa de fiscalización,


ordenar acciones de control, trasladar a la Dirección Seccional para la apertura de investigación, o archivar.

Cuando se ordene el traslado para las Direcciones Seccionales en donde se adelantará


la respectiva investigación, deberá indicarse además del impuesto el (los) periodo(s) correspondiente (s).
En el caso de existir denuncias que por su naturaleza lo requieran, el Jefe de la Coordinación RILO y
Auditoría de Denuncias de Fiscalización, deberá convocar de manera extraordinaria la Reunión del Nivel
Directivo.

La decisión del Nivel Directivo estará fundamentada en el informe que se presente como producto de la
evaluación efectuada por la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización, basado en la
importancia de la denuncia, su impacto económico y el análisis de fuentes internas y externas.

De cada Reunión del Nivel Directivo se levantará un acta numerada secuencial y cronológicamente, donde
constarán las decisiones tomadas respecto de cada denuncia y se registrará nombre y firma de los
asistentes.

La Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización deberá proceder dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la reunión a efectuar las siguientes actividades:

 Inclusión de la decisión en el aplicativo Denuncias de Fiscalización - DENFIS.

 Traslado de la denuncia a través del aplicativo de denuncias y envío del archivo virtual a la
dependencia correspondiente, en el caso de existir anexos.

 Envío de oficios y correos electrónicos a las correspondientes Direcciones Seccionales,


Subdirecciones o dependencias a que haya lugar.

 Archivo de los documentos físicos

8.2.4.7. Investigación:

En esta etapa, las Direcciones Seccionales deberán abrir la investigación correspondiente a la denuncia
trasladada desde la Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias, a más tardar dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha del traslado de la misma, identificándola con el Código DT "Denuncias
de Terceros" atendiendo los procedimientos definidos en la Orden Administrativa N° 003 del 5 de Abril de
2010.

764
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Cuando en el desarrollo de la investigación se establezca el incumplimiento de alguna obligación tributaria,


aduanera y/o cambiaria, por parte de un contribuyente diferente al investigado, se someterá a evaluación
de la Reunión del Nivel Directivo de la Seccional de conformidad con lo previsto en la Orden Administrativa
N° 003 del 5 de Abril de 2010, con el propósito que éste tome la decisión de investigar o no. En caso que
se autorice investigar, se abrirá el expediente(s) con los siguientes códigos según se trate de temas
tributarios, aduaneros o cambiarios: DD "Derivado de Denuncias".

8.2.4.8 Seguimiento:

Conforme lo establece la Instrucción 002 de febrero 8 de 2013, las Subdirecciones de Gestión de


Fiscalización, de acuerdo a su competencia, realizarán la evaluación y supervisión sobre las investigaciones
derivadas de las denuncias, e igualmente podrán verificar el trámite de la denuncia.

La Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización efectuará seguimiento a las denuncias con
el fin de verificar la apertura oportuna y terminación de las investigaciones originadas en la misma. Esta
información será insumo para trazar conductas sobre las denuncias.

Así mismo, dentro del programa anual de Supervisión, la Coordinación RILO y Auditoria de Denuncias de
Fiscalización deberá programar visitas de acompañamiento y verificación del cumplimiento de
la Instrucción 002 de 2013, a las Direcciones Seccionales.

8.2.4.9 Seguridad de las Denuncias:

Todas las denuncias tienen carácter reservado, ciñéndose a lo preceptuado en la Constitución Nacional,
Artículos 15 y 74 en concordancia con el Artículo 583 del Estatuto Tributario y la Circular
DIAN Nº 00071 del 28 de mayo de 2007, que consagra la reserva de la información contenida en las
declaraciones tributarias, así como en las investigaciones fiscales, por tanto en ningún caso harán parte
de los expedientes administrativos.

Los anexos y pruebas allegados a la denuncia y que sirvan como soporte de las decisiones de las
investigaciones deberán foliarse e incorporarse al expediente, mediante auto de traslado de pruebas
garantizando que con su inclusión no se comprometa la identidad y seguridad del denunciante.

Se archivarán en lugar seguro, en forma cronológica y secuencial y quedarán bajo la custodia del
designado para su recepción en las Divisiones de Gestión de Fiscalización Tributaria, Aduanera y de Control
Cambiario. Igual tratamiento se dará a las denuncias recibidas en el Nivel Central y remitidas a la
Coordinación RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización.

765
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Las denuncias se conservarán en archivo virtual, tanto en el Nivel Central como en las Direcciones
Seccionales y el archivo físico corresponderá al lugar de recibo.

8.2.5 ASPECTOS PARTICULARES

8.2.5.1 Denuncias para acción inmediata:

Cuando una denuncia presenta información sobre hechos que están sucediendo o que van a suceder en
un momento determinado, de la cual se aporten datos precisos, se deben tomar acciones inmediatas que
permitan establecer el hecho irregular.

Una vez se tiene conocimiento del hecho denunciado se debe informar al Jefe inmediato con el fin que
ordene las acciones de control necesarias. Igualmente, se deberán incorporar en el aplicativo destinado
de denuncias y efectuar su traslado.

Las acciones inmediatas se refieren a la necesidad de intervenir en el menor tiempo posible, so pena de
perder la inmediatez en el recaudo de las pruebas que comprueben los hechos denunciados o la
oportunidad de ejecutar una medida cautelar sobre los elementos materiales constitutivos de la infracción.

8.2.5.2 Denuncias Anónimas:

Las denuncias anónimas sólo se atenderán si contienen suficientes elementos de juicio que ameriten iniciar
una investigación, conforme lo establece la Ley 962 de 2005, "ARTÍCULO 81. Ninguna denuncia o queja
anónima podrá promover acción jurisdiccional, penal, disciplinaria, fiscal, o actuación de la autoridad
administrativa competente (excepto cuando se acredite, por lo menos sumariamente la veracidad de los
hechos denunciados) o cuando se refiera en concreto a hechos o personas claramente identificables."

De conformidad con la sentencia C-832 de 2006 de la Honorable Corte Constitucional, cuando la queja es
anónima, debe estar acompañada de medios probatorios que sumariamente den cuenta de la irregularidad
administrativa y que permitan inferir que la información es seria. En caso contrario, la DIAN racionalizará
su actuación y desestimará las denuncias o quejas anónimas que no ofrezcan credibilidad.

8.2.5.3 Información relativa a las denuncias:

Sobre las denuncias en términos generales no se dará información específica, se debe tener especial
cuidado en revisar que los datos que se provean no vulneren el derecho a la intimidad y la reserva legal

766
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

que pesa sobre los expedientes de fiscalización y la información de competencias de la DIAN.

En la medida en que el denunciante suministre información que permita dar respuesta, se enviará un
comunicado informando el número de radicación de la denuncia y se advertirá la confidencialidad que
precisa el procedimiento y la imposibilidad de suministrar detalles al respecto.

Dicha respuesta debe proferirse dentro de los términos legales establecidos para el derecho de petición.

8.2.5.4 Conformación de la denuncia:

Las denuncias estarán conformadas con los documentos de recepción que deben contener los datos del
denunciado y del denunciante con la mayor amplitud y precisión posible, tales como identificación,
ubicación, hechos irregulares y pruebas.

Formato de Recepción de Denuncia diligenciado y documentos allegados durante la etapa de análisis tales
como, RUT, declaraciones presentadas, Información encontrada en los diferentes aplicativos, cuadros
resumen de análisis, etc., e igualmente el INFORME DE DENUNCIAS DE FISCALIZACIÓN.

Así mismo, se precisa que la información debe estar registrada en el aplicativo de denuncias, acorde a
cada etapa que se adelante.

8.2.6 MANUAL APLICATIVO DENUNCIAS DE FISCALIZACIÓN - DENFIS

Se refiere al Manual del Usuario, que podrá consultarse en el siguiente vínculo

 http://insitu.dian.gov.co/descargas/normatividad/Fiscalizacion/Manuales/Denfis.pdf

8.3. ANEXO
 ANEXO No. 1 "Recepción de Denuncias"

767
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.Lineamientos para la Coordinación de Control y Prevención


del Lavado de Activos

9.1. Lineamientos para la Coordinación de Control y Prevención del Lavado


de Activos - Parte específica control lavado de activos

9.1.1. Objetivo

9.1.2. Generalidades del lavado de activos y la financiación del terrorismo (la/ft)

9.1.2.1. Definiciones
9.1.2.1.1. Lavado de Activos
9.1.2.1.2. Financiación del Terrorismo

9.1.2.2 Diferencias entre el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo:

A pesar de que estos dos tipos penales usualmente se asocian entre sí por el alto manejo de dinero en
efectivo y la utilización de las mismas técnicas para mover los fondos, como son el uso del sistema
financiero y de transacciones ficticias, existe una ¿”diferencia conceptual entre las dos nociones. Mientras
el financiamiento del terrorismo corresponde al tratamiento de bienes de cualquier fuente (legal o no) para
el objetivo de financiar una actividad terrorista futura, el lavado de activos corresponde a la incorporación
en el mercado financiero de aquellos fondos producto de un delito y por lo tanto del camuflaje de sus
fuentes ilegales. “UNODC ( Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ).

En este cuadro se identifican las diferencias más representativas entre el lavado de activos y la financiación
del terrorismo.

LAVADO DE ACTIVOS FINANCIACION DEL TERRORISMO

Puede utilizarse dinero de fuentes lícitas o ilícitas para la


El origen del dinero siempre será ilícito.
comisión del delito.

La actividad financiera hace referencia a La actividad financiera precede la actividad criminal principal:
actividades criminales pasadas. la comisión de actos terroristas.

En la investigación de lavado de activos se da En la investigación de financiación del terrorismo es esencial


importancia al origen del dinero. analizar el destino del dinero.

768
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

La finalidad es trasladar el producto a


La finalidad es financiar operaciones vinculadas.
operaciones legítimas

9.1.2.3. Etapas del Lavado de Activos:

Las etapas del lavado de activos, propuesta por GAFI, son :

Primera Etapa: Colocación de los bienes o del dinero en efectivo

Consiste en la recepción física de bienes de cualquier naturaleza o de dinero, en desarrollo y como


consecuencia de actividades ilícitas. Los delincuentes reciben grandes cantidades de efectivo de los cuales
deben desprenderse rápidamente para evitar la acción de las autoridades. Incorporan los dineros de alguna
forma al sistema financiero o económico.

Segunda etapa: Fraccionamiento o transformación

Los delincuentes estructuran sus transacciones en efectivo de manera que la cuantía sea pequeña y de
esta forma evitar los reportes pertinentes (pitufeo).

La transformación, estratificación o colocación del dinero ilegal, consiste en la inmersión de los fondos
(dinero físico) o bienes en la economía legal o en una institución financiera, seguida de sucesivas
operaciones (nacionales o internacionales), para ocultar, invertir, transformar, asegurar o dar en custodia
bienes provenientes del delito o para mezclarlos con dinero de origen legal, con el fin de disimular su
origen.

La finalidad del movimiento de fondos es crear una serie de estratos que compliquen la tarea de
determinar la manera en que los fondos ingresaron a la economía legal o la forma en que se dispuso de
ellos.

Tercera etapa: Inversión, integración o goce de los capitales ilícitos

Es la finalización del proceso. El dinero lavado regresa a la economía o al sistema financiero disfrazado
como "dinero legitimo" bien sea mediante transacciones de importación y exportación, ficticias o de valor
exagerado, mediante pagos por servicios ¿no prestados- pago de intereses sobre préstamos ficticios y bajo
cualquier otra -argucia-.

Ese dinero o esos bienes colocados entre agentes económicos se reciclan y convierte en otros bienes
muebles e inmuebles o en negocios fachada que permiten al lavador disfrutar su riqueza mal habida. Así

769
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

mismo, parte de la ganancia es reinvertida en nuevos delitos o en asegurar la impunidad de los mismos,
para lo cual se compran conciencias o lealtades.

9.1.2.4. Etapas de la Financiación del Terrorismo

Propuestas por UNODC,

Primera Etapa: Recaudación:

También denominada por GAFI como "Recolección", consiste en la búsqueda de fuentes de financiación
por parte de las organizaciones terroristas, bien de origen legal o ilegal.

Segunda Etapa: Disposición:

Es la fase intermedia que busca poner el dinero recaudado a disposición de la organización terrorista,
quedando simplemente a la espera de su utilización final.

Tercera Etapa: Utilización:

Última fase en la que los fondos recaudados, transferidos y acumulados, son utilizados básicamente para
la financiación de la logística estructural de la organización o la logística operativa en materia de planeación
y ejecución de actos terroristas.

9.1.2.5. Diferencias entre las etapas del Lavado de Activos y la Financiación del
Terrorismo

Podemos encontrar diferencias entre las etapas del lavado de activos y las etapas de la financiación del
terrorismo, tal como se presenta en el siguiente gráfico:

770
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.1.2.6. Sistema Integral de Lucha contra el Lavado de Activos en Colombia:

Como respuesta al impacto social y económico del LA/FT en el país, se creó la Comisión de Coordinación
Interinstitucional para el Control al Lavado de Activos ¿CCICLA-, como organismo consultivo del
Gobierno Nacional y ente coordinador de las acciones que desarrolla el Estado colombiano para combatir
estos delitos.

771
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

A esta comisión le correspondió el diseño y aprobación de la denominada "Estrategia Integral Contra el


Lavado de Activos" o "Sistema Integral de Lucha contra el Lavado de Activos en Colombia”.
El siguiente cuadro muestra los componentes del Sistema Integral, que involucra y coordina la actividad
antilavado en todas las Entidades Públicas que tienen por proceso Misional, la prevención, detección,
investigación y juzgamiento de las operaciones de lavado de activos o financiación del terrorismo.

Fte: Presentaciones UIAF-DIAN

Así mismo la Comisión esta conformada por comités integrados por las siguientes entidades:

Fte: Presentaciones UIAF-DIAN

772
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

En donde se observa que la DIAN forma parte del Comité Operativo para la Detección y Prevención, cuyos
objetivos son:

1. Proponer políticas en relación con el cumplimiento de las normas legales sobre prevención y
control de las conductas asociadas con el fenómeno del lavado de activos, el enriquecimiento y
financiación de las organizaciones criminales y terroristas, tanto para la acción estatal como de
los particulares.

2. Sugerir modificaciones normativas para la efectiva prevención y detección de las conductas


asociadas con el fenómeno del lavado de activos, el enriquecimiento y financiación de las
organizaciones criminales y terroristas.

3. Intercambiar la experiencia institucional con el fin de mejorar la oportunidad, eficiencia, eficacia


y coherencia de la acción estatal.

4. Identificar debilidades, mejores prácticas, necesidades, nuevos sectores o actividades de riesgo,


posibles tipologías, con el fin de optimizar los niveles de prevención y detección y la eficacia de
las herramientas administrativas sancionatorias.

5. Identificar nuevas fuentes de información, propia o ajena, útil para las actividades de prevención
y detección.

6. Proponer mecanismos de autorregulación en sectores no sometidos a la inspección, control o


vigilancia por parte del Gobierno Nacional, cuando hubiere lugar a ello.

7. Realizar seguimiento permanente al cumplimiento de los estándares internacionales en materia


de lavado de activos, el enriquecimiento y financiación de las organizaciones criminales y
terroristas, y proponer las acciones necesarias para su implementación.

9.1.2.7. Normatividad Aplicable en materia de Lavado de Activos y Financiación del


Terrorismo

 VER DOCUMENTO

9.1.3. Descripción de los subprocesos y procedimientos de control y


prevencion al lavado de activos

9.1.3.1. Subproceso de Control y Prevención a Operaciones Sospechosas de Lavado de


Activos y Financiación del Terrorismo

773
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.1.3.1.1 Gestión Administrativa Documental

Para este Subproceso de fiscalización y liquidación, ejecutado por la Jefatura de la Coordinación de Control
y Prevención de Lavado de Activos, se identifican como insumos, el reporte de operación sospechosa (
R.O.S) que se derive de las investigaciones o programas que ejecutan en las distintas dependencias
misionales, de apoyo o de inteligencia corporativa de la Entidad, las denuncias de terceros ¿ clientes
internos y/o externos de la DIAN-que se relacionen con posibles operaciones de lavado de activos y/o
financiación del terrorismo, los programas de fiscalización de donde se identifican y controlan señales de
alerta de posibles operaciones de lavado de activos y los informes de otras Entidades de orden nacional o
internacional.

El siguiente flujograma muestra el desarrollo del procedimiento, así:

En donde el funcionario competente de la Coordinación de Prevención y Control de Lavado de Activos debe


efectuar la evaluación preliminar del ROS, identificando la siguiente información:

 Identidad de los presuntos implicados en la operación sospechosa que se reporta.

 Descripción de la presunta operación sospechosa. Identificando el tiempo, modo y lugar de


ocurrencia de los hechos objeto del reporte. Los descriptores más usuales son: Incremento
patrimonial injustificado, falsedades, testaferrato, suplantación, simulación de transacciones,
relación con delincuentes, vínculos con bienes de origen ilícito, fraccionamiento de dinero o uso
de altas sumas de dinero en efectivo.

774
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Determinación de alguna señal de alerta de LA/FT.

 Identificación temporal de la ocurrencia de la operación sospechosa que se reporta.

Una vez verificada la información anterior, se debe proceder a evaluar y calificar la operación sospechosa
reportada con el fin de que el Jefe de esa Coordinación proceda a ordenar:

 Su devolución para corrección al área que lo informó.

 Su archivo porque bien no corresponda a una operación sospechosa de LA/FT o su archivo


temporal en "Bodega de datos "como informativo de otras posibles operaciones de lavado de
activos que se recepcionen con posterioridad o que se relacionen con otros reportes en proceso
de sustanciación.

 Su reparto por asignación directa a los funcionarios de la dependencia, consultando la capacidad


operativa con que se cuente.

9.1.3.1.2. Investigación, pruebas y/o evidencias

Una vez asignado el ROS, el funcionario de la Coordinación de Control y Prevención de Lavado de Activos,
procederá a realizar la obtención y análisis de la información endógena (Plataforma MUISCA-INTAC-BASES
ALTERNAS ) y exógena (INTERNET- CRUCES DE INFORMACION EXTERNA ), partiendo de las
recomendaciones y lineamientos generales fijados por la Jefatura de la Coordinación, especificando en un
informe los hallazgos e indicios resultantes.

Del análisis anterior se pueden presentar las siguientes situaciones:

 No existen diferencias entre lo reportado y lo analizado, caso en el cual el reporte es de calidad


óptima lo que permite al Jefe de la Coordinación remitirlo directamente a la UIAF.

 Cuando se encuentren diferencias entre lo reportado y lo analizado obteniendo calidad de


aceptable, se deberá complementar para ser remitido a la UIAF.

 Una vez realizado el análisis de lo reportado con la información obtenida por el Grupo, se
encuentra que no hay mérito para continuar con el análisis por no conducir a establecer una
operación sospechosa, se elaborará el respectivo informe para su archivo.

La Coordinación dará traslado a las dependencias competentes de lo concerniente a las infracciones


administrativas de tipo aduanero, tributario y cambiario, que se hayan detectado en el proceso de

775
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

sustanciación del ROS, teniendo en cuenta los términos de firmeza de las declaraciones, esto con el fin que
se siga el procedimiento administrativo de control correspondiente a efecto de coadyuvar con el
cumplimiento de las metas de gestión y recaudo asignadas a las distintas áreas misionales de la DIAN.

En el proceso de sustanciación del ROS se pueden consultar las siguientes bases y/o fuentes de
información, de acuerdo a los roles de consulta asignados:

 CIFIN

 Cuenta Corriente (Declaraciones de Renta ¿ Ventas, Retención)

 Información Exógena

 RUT (Relaciones de terceros, empresas y personas ubicadas en una dirección)

 Cámara de Comercio

 FOSYGA.

 SIFARO (Importaciones, actividad comercial, direcciones, precios, tipo de producto, país de


origen y procedencia)

 SYGA (Importaciones y Exportaciones)

 Denuncias instauradas ante la Fiscalía General

 Aprehensiones

 Infractores al Régimen TAC

 RILO (Empresas inexistentes)

 Nuestra Base de Datos ROS

 Lista OFAC

 Listas de Terroristas de ONU.

 Internet

776
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.1.3.2. Subproceso de Atención de Solicitudes Técnicas

Este subproceso se define como el conjunto de procedimientos y actividades establecidas para el desarrollo
de las acciones de fiscalización cuyo propósito es resolver las solicitudes de interés particular, que por
disposiciones legales y reglamentarias son de competencia de las dependencias que conforman el proceso
de Fiscalización y Liquidación.

De conformidad con el numeral 2° del artículo 46 de la Resolución 011 del 4 de Noviembre de 2008, por
medio de la cual se crean Grupos Internos de Trabajo y se asignan funciones en la Unidad Administrativa
Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, corresponde a la Coordinación de Control y
Prevención de Lavado de Activos, canalizar la respuesta a las solicitudes de información que realicen otras
entidades a la DIAN, para el control de operaciones de Lavado de Activos.

9.1.3.2.1. Gestión Administrativa Documental

El insumo para este subproceso corresponde a las solicitudes de información o pruebas que realizan otras
entidades nacionales y que hacen referencia exclusiva a información o documentos que administra o
custodia la DIAN y que se relaciona exclusivamente con el control al lavado de activos y/o la financiación
del terrorismo.

Corresponde a la Coordinación de Control y Prevención de Lavado de Activos el verificar que las solicitudes
de información cumplan con los siguientes requisitos:

 Que provenga de autoridad administrativa o judicial que tenga competencia para investigar
operaciones de lavado de activos y/o financiación del terrorismo.

 Que la solicitud se enmarque en cumplimiento a orden judicial, orden de trabajo emitida por fiscal
de la Unidad de Lavado de Activos o convenio de intercambio de información.

 Que la información requerida sea administrada por la DIAN y esté relacionada con aspectos
tributarios, aduaneros o cambiarios de control de la Entidad.

 Que corresponda a información individualizada, que permita identificar claramente la persona


sobre la cual se solicitan los datos o documentos.

Queda expresamente prohibido a los funcionarios de la Coordinación de control y Prevención de Lavado


de Activos, dar información o documentos cuyo origen sea de otra entidad distinta a la DIAN y a los cuales

777
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

se tenga acceso en virtud de convenios interinstitucionales de intercambio de información.

Una vez recepcionadas las solicitudes de información en el aplicativo institucional de radicación de


correspondencia externa de la DIAN, se procederá, por parte del funcionario competente, a ubicar los
documentos y/o datos requeridos en la solicitud; para tal fin accederá a los aplicativos institucionales a los
que tenga acceso autorizado; en caso de no contar con el acceso a los mismos, oficiará al área competente
para que éstas den respuesta directa al solicitante con copia a la Coordinación para efectos de control.

9.1.4. DE LA RESERVA DE LA INFORMACION DE LA/FT

Por la naturaleza de las funciones asignadas a la Coordinación de Control y Prevención de Lavado de


Activos y por la calidad de la información que se maneja en los reportes de operación sospechosa y en
las solicitudes de información y/o pruebas recibidas de las autoridades competente para la investigación
penal de dichos delitos, toda la información goza de RESERVA LEGAL de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 9° de la ley 1121 de 2006 que modificó la ley 526 de 1999 y esta sólo puede ser conocida por las
autoridades competentes y aquellas legitimadas para ejercitar la acción de extinción de dominio.

Internamente la Orden administrativa 002 de 2005, prohíbe expresamente a los funcionarios de la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, informar a los contribuyentes, usuarios o terceras personas
sobre los nombres de quienes han sido reportados por operaciones sospechosas, determinando igualmente
que el informe que presente el funcionario y el reporte de operaciones sospechosas tendrán el carácter
de reservados.

Para efectos de levantar la reserva de los ROS, así como de la información de las declaraciones e
investigaciones de carácter tributario, la Dirección Jurídica de la DIAN, mediante el Concepto No. 076054
de 2006 determinó que autoridades penales y administrativas tienen competencia para acceder a ese tipo
de información.

 VER CONCEPTO

9.1.5. GLOSARIO

Señal de alerta:

Se entiende por señal de alerta cualquier tipo de información, conducta o actividad que permita detectar
la realización de operaciones inusuales o sospechosas que puedan estar vinculadas a operaciones de
lavado de activos y demás actividades ilícitas asociadas a este delito.

778
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 VER SEÑALES DE ALERTA

Operación sospechosa:

Cualquier operación que por su número, cantidad o características no se enmarca dentro de los sistemas
y prácticas normales de los negocios, de una industria o de un sector determinado y, además que de
acuerdo a los usos y costumbres de la actividad que se trate no ha podido ser razonablemente justificada.

Operación inusual:

Es cualquier operación que por su cuantía o características, demuestre racionalmente que se aparta de la
actividad económica del cliente derivada de los antecedentes que obran en la Administración, del
conocimiento del mercado en el cual se desenvuelve el contribuyente o usuario y de la aplicación sobre
los criterios para valoración de riesgos o señales de alerta.

 UNA OPERACIÓN INUSUAL PASA A SER SOSPECHOSA CUANDO NO SE ENCUENTRA


JUSTIFICACION DE LA MISMA EN EL ANALISIS DE LA INFORMACIÓN FISCAL Y/O DE OTRAS
FUENTES Y QUE PERMITA DETERMINAR SU ORÍGEN LICITO.

Tipologías:

Es el conjunto de técnicas, procedimientos, operaciones o manipulaciones utilizadas por la delincuencia


para lavar activos.

 VER TIPOLOGÍAS (INFORMACIÓN RESTRINGIDA)

Unidad de información y análisis financiero (UIAF)

Unidad Administrativa Especial creada mediante la Ley 526 del 12 de agosto de 1999, reglamentada por
es Decreto 1497 de 2002, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cuyo fin es la prevención y
detección del lavado de activos, mediante la recopilación, sistematización y análisis de información que
permita identificar casos potencialmente relacionados con este delito y entregarlos a las autoridades
competentes.

Reporte de operación sospechosa (ROS): Es la acción de entregar la información de operaciones


sospechosas de lavado de activos a la Entidad señalada por la Ley para su evaluación, la cual se
materializará a través de un formato diseñado por la DIAN para el efecto.

779
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

9.1.6 FORMATOS

Los formatos deberán diligenciarse en el momento de la ejecución de cada uno de los procesos aquí
descritos. Pueden ser preimpresos o en medios magnéticos.

Para el Subproceso de Control y Prevención de Operaciones Sospechosas de LA/FT.

 Formato de reporte ROS: Indicar dirección de ubicación del formato e instrucciones de


diligenciamiento.

 Hojas de trabajo virtuales (INFORMACIÓN RESTRINGIDA). Tablas dinámicas, hojas excel.

 Formato de informe final ROS. Definido en el aplicativo de reporte en línea para envió de ROS a
UIAF.

Para el Subproceso de Atención de Solicitudes Técnicas.

 Formatos para consulta de convenios interinstitucionales: CIFIN, DATACREDITO, CAMARA DE


COMERCIO, RUE, REGISTRADURÍA.

780
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

10. Reservado

781
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

11. Lineamientos para la Actualización del Manual de


Lineamientos de Fiscalización (19-05-2012)
11.1 La importancia de Mantener Actualizado el Manual de Fiscalización
(19-05- 2012)

Es fundamental que el Manual de Fiscalización pueda mantenerse actualizado básicamente por las
siguientes razones:

1. Garantizar la oportuna actualización de los procedimientos, en forma tal que se incluyan los
cambios importantes que se hayan registrado en uno o varios capítulos, con miras a propender
por el eficiente trabajo de los auditores.

2. Evitar riesgos que conlleven a la repetición de esfuerzos, desgaste administrativo u otras


ineficiencias indeseadas y/o eventuales problemas en la evaluación del desempeño por la
utilización de normatividad inconsistente.

3. No proporcionar a los contribuyentes y a la comunidad en general información desactualizada y


posiblemente inexacta.

Es preciso recordar que el auditor debe permanentemente consultar y apoyarse en el capítulo del Manual
de Fiscalización denominado "Lineamientos provisionales".

Nota: El concepto "Lineamientos Provisionales" se define y debe entenderse como los lineamientos u
orientación proporcionada a los funcionarios principalmente a través de memorandos o algún otro
mecanismo de comunicación similar. Lo anterior, dado que no es factible ni deseable actualizar el Manual
de Fiscalización inmediatamente, cada vez que la Dirección de Gestión de Fiscalización y/o Subdirecciones
expidan directrices o lineamientos relativos a algún programa o acción de control en particular. La
duración de algunos programas y/o acciones de control puede ser tan breve que las directrices podrían
estar obsoletas antes que sean incluidas en el Manual de Fiscalización. Sin embargo, la Sección 13,
Memorandos con Lineamientos Provisionales del Manual de Fiscalización, está diseñada para incluir allí
los memorandos que contienen dichos lineamientos temporales hasta que se tome la decisión, si es el caso
de incorporarlos en el Manual de Fiscalización. Para facilitar la búsqueda de información, la Sección 13 se
subdivide por Subdirecciones, Coordinaciones y Dirección Seccional de Grandes Contribuyentes.

782
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

11.2 Frecuencia del Proceso de Actualización del Manual de Fiscalización


(21-09-2012)

Para mantener la exactitud de los contenidos procedimentales y legales, el Director de Gestión de


Fiscalización garantizará que el Manual de Fiscalización sea revisado por lo menos una vez al año. Estos
cambios pueden incluir, entre otros:

1. Incorporar legislación nueva o modificada.

2. Incorporar las mejoras en el proceso o los cambios en procedimientos.

3. Incorporar lineamientos provisionales que ameritan por su contenido ser formalizados en forma
permanente en el Manual de Fiscalización.

4. Incorporar las disposiciones, procedimientos o actividades realizadas en otras áreas o dependencias,


las cuales tengan incidencia directa con el Manual de Fiscalización.

5. Incorporar los lineamientos jurídicos desarrollados por la Dirección de Gestión Jurídica.

6. Actualizar las referencias y terminología organizacionales.

7. Reescribir y reorganizar el contenido.

8. Atender las preocupaciones, observaciones y/o aportes de los usuarios finales.

11.3 Referencias Exactas en el Manual de Fiscalización (19-05-2012)

Es preciso verificar continuamente que las referencias sobre los siguientes temas, sean exactas:

1. Documentos, ej. secciones del Manual de Fiscalización, formatos, hojas guía, publicaciones, etc.

2. Términos y Títulos Organizacionales.

3. Direcciones electrónicas.

4. Citaciones jurídicas y referencias bibliográficas.

783
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

11.4 Desafíos o Retos de la Revisión del Manual de Fiscalización (21-09-


2012)

La actualización periódica de las diferentes secciones del Manual de Fiscalización, permite a sus constantes
usuarios optimizar el manejo de las cargas de trabajo. El Director de Gestión de Fiscalización y/o los
funcionarios encargados de la actualización del Manual de Fiscalización encontrarán en la ejecución de su
trabajo algunos aspectos que deben ser manejados adecuadamente, tales como:

1) Tiempo y recursos requeridos para la compilación e integración de los cambios a que haya lugar.

2) Participación de las diversas áreas o partes involucradas en la revisión de los borradores del proyecto.

11.5 Formato del Manual de Fiscalización (21-09-2012)

Las siguientes son las secciones o capítulos referenciados en el Manual de Fiscalización:

Manual de Fiscalización de la DIAN

Sección Título

1 Introducción

2 Lineamientos Generales de Fiscalización

3 Lineamientos para los Directivos

4 Lineamientos para Fiscalización Tributaria

5 Lineamientos para Fiscalización Aduanera

6 Lineamientos para Control Cambiario

7 Lineamientos para Fiscalización Internacional

8 Lineamientos para RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización

9 Lineamientos para el Control y Prevención de Lavado de Activos

10 Reservado

784
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

11 Lineamientos para la Actualización del Manual de Fiscalización

Memorandos con Lineamientos Provisionales [Divididos por


12
Subdirecciones/Coordinaciones/Dirección Seccional de los Grandes Contribuyentes

13 Documentos de Soporte (Histórico) de la Actualización del Manual de Fiscalización

14 Procesos/Procedimientos confidenciales/Restringidos (Divididos por Subdirección)

1. Secciones 1 a 9- Contienen lineamientos técnicos o de procedimiento que se pueden desactualizar


con el transcurrir del tiempo, por lo cual requieren ser revisados periódicamente, mínimo una vez
al año. Estas son las secciones principales que tendrán que ser revisadas, si es necesario,
anualmente.

2. Sección 11- Es la sección del Manual que contiene los procedimientos para actualizar el Manual
de Fiscalización y ocasionalmente podrá requerir una actualización.

3. Sección 12- Debe contener copias de los lineamientos provisionales actuales que han sido emitidos
pero todavía no se ha considerado su incorporación en el Manual de Fiscalización. Es la sección
principal que los autores encargados de la revisión del Manual de Fiscalización, deben tener en
cuenta para efectos de realizar la respectiva actualización.

4. Sección 13- Contiene los documentos soporte en forma cronológica del Manual de
Fiscalización, con el fin de proporcionar una referencia histórica de cómo, qué y cuándo el
Manual de Fiscalización ha sido actualizado.

5. Sección 14- Contiene aquellos procedimientos que por su características se consideran


restringidos y/o confidenciales.

11.6 ¿Quiénes pueden considerarse como Autores del Manual de


Fiscalización? (21-09-2012)

1. Los autores del Manual de Fiscalización son funcionarios expertos en la materia, responsables de
escribir los procedimientos y actividades de cada una de las secciones que comprenden el Manual
de Fiscalización, así como, del diseño de las hojas guía de un área en particular del proceso de
Fiscalización y Liquidación. Los mencionados funcionarios, generalmente han desempeñado
uno o más roles del área por un tiempo considerable, acumulando conocimiento y experticia

785
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

derivada de la ejecución de los subprocesos, procedimientos y/o de la formulación, medición y


evaluación de las políticas y lineamientos trazados.

2. Conforme a la metodología propuesta, los autores deben trabajar de la mano con la Dirección de
Gestión de Fiscalización en el Nivel Central, que en todo caso revisa y aprueba los procedimientos
del proceso de Fiscalización y Liquidación. Los empleados públicos de ésta Dirección designados
para tal fin, son los responsables de agotar las actividades necesarias hasta la aprobación y/o
actualización de los procedimientos de un área o tema determinado, según se trate.

Escribir o actualizar el Manual de Fiscalización es un ejercicio articulado en cuanto a su propuesta inicial y/o
actualización y su respectiva revisión y aprobación.

11.7 Pre-Evaluación (21-09-2012)

1) La pre-evaluación es una forma de comunicación entre el autor, expertos en la materia, jefes y otras
partes comprometidas, para obtener su input y aprobación en el tema del Manual de Fiscalización
antes de comenzar con el proceso de autoría.

2) A los autores se les anima a utilizar un proceso de pre-evaluación cuando la política o procedimiento
nuevo o revisado se relaciona entre otros , con los siguientes puntos:

 Interpretación Legal

 Afectación de los derechos o responsabilidades del contribuyente, usuario aduanero y/o clientes
en general.

 Cambios significativos en el flujo de trabajo o en los procedimientos.

3) El proceso de pre-evaluación es también un buen medio para verificar la exactitud de la actual política
o los procedimientos fijados.

4) La pre-evaluación facilita el procesamiento de una sección del Manual de Fiscalización, sirviendo para:

 Eliminar y/o minimizar el factor sorpresa de los usuarios por los cambios a realizar.

 Obtener el input de un experto en la materia.

 Comunicación abierta con las oficinas impactadas por las políticas o procedimientos y obtener su
compromiso para determinar de ser necesario un trabajo en conjunto y coordinado.

786
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Identificar los asuntos potenciales a mejorar en los subprocesos o procedimientos o detectar las
barreras para la aplicación del Manual de Fiscalización.

 Evitar retrasos innecesarios durante la revisión y el trámite.

5) El autor debe considerar entre otras las siguientes preguntas para ayudar a evaluar la necesidad de
una pre-evaluación.

 ¿El material es complejo técnicamente o procedimentalmente?

 ¿Se anticipa un largo periodo de revisión?

 ¿Se identifica algún experto en la materia quien podrá pre-evaluarlo antes de ser compartido con
otros?

 ¿Será necesario obtener el consentimiento de su oficina u otra oficina debido a los cambios
propuestos?

 ¿Sus cambios afectan un gran segmento de la Dirección de Gestión de Fiscalización?

11.8 Pasos en el proceso de autoría del Manual de Fiscalización (21-09-


2012)

11.8.1 Preparación de la modificación del Manual de Fiscalización

1) Obtener una copia actualizada del Manual de Fiscalización.

2) Recopilar todos los lineamientos provisionales relacionados u otras instrucciones impartidas que
necesitan ser incorporadas.

3) Determinar si algún material necesita de la pre-evaluación por parte de revisores externos para
acelerar su autorización. Si es así, consultar con los expertos en la materia y/o los empleados públicos
del nivel directivo según corresponda el tema a tratar (Ver Sección 11.7 Pre-Evaluación).

4) Si es necesario, coordinar la pre-evaluación del Manual de Fiscalización con las partes interesadas.

11.8.2. Analizar y organizar la información y/o material de trabajo

787
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1) Considerar la audiencia a la que va dirigida la sección del Manual de Fiscalización. La audiencia puede
estar constituida por los auditores del proceso de Fiscalización y Liquidación u otros usuarios; siendo
importante que el Manual proporcione la información que los usuarios necesitan consultar.

2) Para asegurar un Manual de Fiscalización bien organizado se deben observar las siguientes acciones:

1. Esbozar los principales temas o desarrolle un diagrama de flujo si es necesario.

2. Organizar la información en sub-secciones a lo largo de las líneas del proceso o en orden de ocurrencia
o importancia, dentro de un formato que hace más fácil al lector seguirlo y entenderlo.

3. Crear títulos para la sub-secciones que describan claramente el texto.

4. Llevar a cabo una verificación para garantizar que la información no se está proporcionando en otra
sección del Manual de Fiscalización.

3) En el evento que deba crearse un nuevo capítulo o sección, se deben formular los siguientes
interrogantes, verificando a su vez que el material esté organizado por subprocesos, actividades u otro
formato lógico:

1. Audiencia. ¿Quiénes conforman la audiencia? Pensar por qué el lector necesita la información e
identificar las personas que estarán interesadas en el documento, incluso si no se ven directamente
afectadas. La escritura debe ser dirigida a todos los interesados y no solamente a los expertos técnicos,
para lo cual se debe recordar el nivel promedio de conocimiento técnico de los lectores.

2. Contenido de la materia. ¿Es práctico combinar los temas en una sección, o por el contrario, separar
el material en más de una sección del Manual de Fiscalización? ¿La combinación del material en una sola
sección incrementa sustancialmente el tamaño del documento?

3. Comodidad para el usuario. ¿El combinar o separar el material ayudará al usuario?

4. Frecuencia de revisión. ¿Se revisarán todas las secciones al mismo tiempo? ¿Hay alguna sección en
particular que se revisará más frecuentemente que las otras?

788
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

11.8.3. Escribir el Manual de Fiscalización

1) Tener presente estas reglas generales cuando se esté redactando el Manual de Fiscalización:

1. Conocer y escribir para los usuarios adecuados.

2. Utilizar la voz activa siempre que sea posible para identificar el "actor" y la acción.

3. Utilizar un estilo de escritura simple.

4. Escribir frases claras y concisas.

5. Crear hipervínculos con las fuentes oficiales de información. Ej. Documentos oficiales, formularios y
cartas, otras secciones del Manual de Fiscalización, referencias jurídicas, etc.

6. Escribir el significado de los Acrónimos. La primera vez que se mencione un acrónimo, escriba su
significado seguido por el acrónimo en paréntesis.

7. Limitar el uso de etiquetas tales como negritas o cursiva.

8. No utilizar el subrayado porque podría ser mal interpretado como un hipervínculo a una página web.

2) Complementar los párrafos con otras opciones para mejorar la legibilidad y comprensión del
contenido del Manual de Fiscalización:

1. Listas
2. Tablas
3. Cifras
4. Gráficos
5. Notas, recordatorios, advertencias
6. Ejemplos y escenarios
7. Anexos explicativos

3) Utilizar listas

1. Las listas ayudan al lector a explorar e interpretar la información. En el Manual de Fiscalización las
listas siguen a un párrafo.

789
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

2. Generalmente las listas utilizadas en un Manual de Fiscalización, corresponden a tres tipos así:

 Alfabética

 Numérica (pasos)

 Viñetas

3. Preferiblemente las listas contienen más de uno pero menos de diez ítems. Si se tienen más de diez
ítems, es mejor agrupar los ítems relacionados en subgrupos. Se debe observar especial cuidado en
la presentación de la información y no utilizar sub-listas o "listas debajo de otras listas".

4. Introducir una lista seguida de dos puntos después de (entre otras) las siguientes expresiones:

 Siguiente

 A continuación

 Como se muestra a continuación

 Incluyendo

 Tal como

 Como sigue

4) Utilización de números telefónicos

No se recomienda el uso de números telefónicos en el Manual de Fiscalización. Sin embargo, si es necesario


mostrar un número telefónico, se aplican las siguientes normas:

 Asegurar que el número sea el correcto.

 Revisar periódicamente (por lo menos una vez al año) que sea actualizado.

 Recordatorio: los números telefónicos que aparecen en el Manual de Fiscalización pueden estar
disponibles al público.

5) Utilización de términos ficticios (21-09-2012)

790
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Para evitar el uso accidental de la información real de un contribuyente, en el texto o en los anexos
explicativos del Manual de Fiscalización, siga los siguientes lineamientos:

Instrucción Ejemplos

Juan Díaz

Utilizar nombres comunes y ficticios María Díaz

Pedro Rodríguez

Ana Labrador
Utilizar como nombres clases de
objetos, tales como peces, aves o Roberto Salmón
minerales
Miguel Trucha

Calle Principal No. 12

Utilizar nombres de calles comunes y


Calle del Comercio No. 15
ficticias

Avenida Juan Pérez con Calle 18

Utilizar nombres neutrales para las


ciudades o para los nombres de las San Juan, Colombia
principales ciudades

Utilizar números ficticios de


impuestos, que comienzan con "0" o 00082
"X"

11.8.4 Coordinar la revisión técnica de la actualización del Manual de


Fiscalización y la aprobación del (los) proyecto(s) por sección(es).

Todos los cambios propuestos al Manual de Fiscalización requerirán de la revisión técnica y de la


aprobación en los siguientes niveles:

791
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

1. Las Subdirecciones afectadas por el/los cambio(s) a realizar en el Manual de Fiscalización


2. La Dirección de Gestión de Fiscalización - Nivel Central
3. La Dirección de Gestión Jurídica

11.8.5 Preparar la nueva versión que soporta la actualización del Manual de


Fiscalización.

1) Es importante que la nueva versión que soporta la actualización del Manual de Fiscalización
documente los cambios sustanciales. Esto ayudará a los usuarios del Manual y a los auditores a entender
los cambios. La preparación de la nueva versión debe facilitar a los lectores la observación, entre otros, de
los siguientes aspectos:

 Identificar fácilmente los cambios importantes.

 Determinar si una sección del Manual de Fiscalización es nueva, revisada u obsoleta.

 Identificar la fecha de la última revisión.

 Entender el efecto de los cambios a las otras secciones o documentos del Manual de Fiscalización
(ej. Suprimidos o en desuso).

 Identificar las referencias de fondo.

2) La nueva versión que soporta la actualización del Manual proporciona a su vez un registro histórico
indicativo de los procedimientos objeto de cambio, la fecha y el por qué fueron realizados.

3) Es relativamente más fácil crear el documento de la nueva versión que soporte la actualización del
Manual de Fiscalización una vez la versión final del Manual de Fiscalización se haya escrito, revisado y
aprobado.

4) Terminada, revisada y aprobada la nueva versión que soporte la actualización, debe ser enviada
electrónicamente a los empleados públicos designados por la Dirección de Gestión de Fiscalización de la
DIAN, para adelantar el respectivo trámite ante la Oficina de Comunicaciones.

Los elementos mínimos requeridos para ser incluidos en la versión que soporta la actualización del Manual
de Fiscalización, son los siguientes:

Número Elemento Requerido Descripción

792
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Fecha en la que se expide el Manual de


1. Fecha/Número de versión Fiscalización modificado y el número
consecutivo de las versiones expedidas.

Frase que indica si la sección del Manual de


2. Propósito
Fiscalización es nueva, modificada u obsoleta.

En el Manual de Fiscalización revisado,


identificar los desarrollos, cambios o
características importantes. También sirve
3. Cambios Importantes como una pista de auditoría para los
memorandos o los lineamientos
provisionales incorporados en el Manual de
Fiscalización.

Proporciona un registro del efecto específico en


un documento existente, por causa de la
revisión.

 Si una sección del Manual de


Fiscalización es sustituida, especificar la
fecha del documento sustituido.

 Si una sección del Manual de


4. Impacto en otros Documentos
Fiscalización es obsoleta, especificar
cuál es esta sección, así como la fecha
de la versión de la actualización del
Manual de Fiscalización.

 Si una sección del Manual de


Fiscalización es nueva (no existe registro
histórico) inserte la palabra "ninguno" o
N/A.

Identificar los principales usuarios por


5. Audiencia Subdirecciones, Coordinaciones, Direcciones
Seccionales, funciones o categoría de trabajo.

Fecha en la que entra(n) en vigencia la(s)


6. Fecha de vigencia
sección(es) del Manual de Fiscalización.

793
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Nombre y título del empleado


público encargado de la autorización
7. Signatarios (firmado)
o responsable. Se requiere de la aprobación
de la Dirección de Fiscalización.

11.8.6. Disponer lo necesario para la actualización de Manual "Virtual" de


Fiscalización

Surtidas las aprobaciones y el protocolo establecido para la actualización del Manual de Fiscalización, es
necesario que la Dirección de Gestión de Fiscalización solicite a la Oficina de Comunicaciones de la DIAN,
realizar los cambios en la intranet utilizando para ello el formato establecido por dicha dependencia
e informando el/los cambio(s) a realizar en el Manual de Fiscalización.

11.9 Solicitud de Cambios a una Sección del Manual de Fiscalización (07-


06-2012)

1. Dada la pluralidad de áreas, la diversidad de subprocesos y procedimientos constitutivos del


proceso de Fiscalización y Liquidación, se establece como mecanismo que garantice en la medida
de lo posible la actualización permanente del Manual de Fiscalización, la posibilidad de
participación de todos los funcionarios pertenecientes al proceso quienes cuentan con la
oportunidad de sugerir cambios debidamente argumentados y sustentados a las secciones del
Manual de Fiscalización, de la forma descrita en esta sección del Manual.

2. Además, se invita a los empleados públicos a presentar sugerencias de guías prácticas u hojas
guía a aplicar en temas específicos, tendientes a mejorar el proceso de Fiscalización y
Liquidación.

3. En el evento que un empleado público identifique que una sección del Manual de Fiscalización
no es precisa, está incompleta u obsoleta, deberá diligenciar el formato incluido en esta sección
del Manual y remitirlo, previa evaluación y aprobación del (os) cambio(s) propuesto(s) a través
del Jefe de la División y/o Director Seccional respectiva, a la Subdirección que corresponda según
se trate el tema y a la Dirección de Gestión de Fiscalización en el Nivel Central, para su
consideración.

4. La Dirección de Gestión de Fiscalización no considerará los cambios sugeridos al Manual de


Fiscalización, si no se agotan las formalidades establecidas.

794
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

11.10 Formato para la Solicitud de Actualización del Manual de


Fiscalización (21-09-2012)

Solicitud de Actualización del Manual de Fiscalización

1. Sección(es) objeto de actualización Marcar el/los campo(s)


aplicable(s)

1 Introducción

2 Lineamientos Generales de Fiscalización

3 Lineamientos para los Directivos

4 Lineamientos para la Fiscalización Tributaria

5 Lineamientos para la Fiscalización Aduanera

6 Lineamientos para el Control Cambiario

7 Lineamientos para la Fiscalización Internacional

8 Lineamientos para la RILO y Auditoría de Denuncias de Fiscalización

9 Lineamientos para el Control y Prevención de Lavado de Activos

10 Reservado

11 Lineamientos para la actualización del Manual de Fiscalización

Memorandos con Lineamientos Provisionales [Divididos por


12
Subdirecciones/Coordinaciones/Dirección Seccional de los Grandes Contribuyentes

13. Documentos de Soporte (Histórico) de la Actualización del Manual de Fiscalización

14. Procesos/Procedimientos confidenciales/Restringidos (Divididos por Subdirección)

2. Tema

795
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

3. Descripción del asunto

4. Cambios propuestos (Adjuntar páginas adicionales si es necesario)

5. Nombre de la persona que 6. Subdirección/Coordinación/Dirección


solicita la actualización Seccional

7. Número telefónico
8. Fecha

8. Revisión/Aprobaciones ¿ Cada revisor puede incluir información adicional o los comentarios apropiados
en el espacio proporcionado después de su firma (Enviar al siguiente nivel SOLAMENTE si está de
acuerdo con las sugerencias)

9. Firma del jefe inmediato

10. Título 11. Fecha

Comentarios:

796
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

12. Firma
Subdirector/Coordinación/Dirección
Seccional

13. Subdirección 14. Fecha

Comentarios:

 DESCARGAR FORMULARIO

 IMPRIMIR FORMULARIO

797
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

12. Memorandos con Lineamientos Provisionales [Divididos por


Subdirección _Coordinación] – Diannet

798
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

13. Documentos de Soporte (Histórico) de la Actualización del


Manual de Fiscalización

799
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

14. Procesos/Procedimientos Confidenciales/Restringidos

[Divididos por Subdirección]

800
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

15. MEMORIAS ELABORACION MANUAL DE LINEAMIENTOS DE


FISCALIZACIÓN

15.1. PRESENTACIÓN
La tarea de continuar con el proyecto de elaboración de un Manual de Lineamientos de Fiscalización se
retoma a partir del 1 de abril de 2011. Para ello, se contó con la asistencia técnica del asesor Bert Snider
de la Oficina de Asistencia Técnica (O.T.A) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y de la
asistente del proyecto Karina Claros, fungiendo como traductora.

Como elemento esencial orientador de la asistencia se incluyeron visitas presenciales a Colombia, que
permitieron mediante la convocatoria y celebración de la agenda programada, interactuar en forma directa
con los empleados públicos responsables de la escritura o la revisión de textos, determinando entre otros
aspectos, avances reales de escritura, proporcionar explicaciones puntuales, definir temas nuevos a
abordar, verificar y hacer seguimiento a los compromisos fijados y detectar limitaciones y obstáculos que
afectaran el desarrollo del proyecto.

En particular, para los Lineamientos de Fiscalización Aduanera, se tuvieron en cuenta escritos que habían
sido adelantados por algunas Direcciones Seccionales, como Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y
Barranquilla, y se atendieron los aportes y observaciones de funcionarios de las citadas Seccionales.

Indistintamente y en forma periódica se tuvieron reuniones varias con la Directora de Gestiòn de


Fiscalización, Subdirectores de Gestiòn de Fiscalización, Coordinadores, Directora Seccional de Grandes
Contribuyentes, Directora de Gestión de Recursos y Administración Económica, Directora de Gestión
Jurídica, Subdirectora de Gestión de Normativa y Doctrina, Oficina de Comunicaciones y demás
funcionarios delegados por cada una de las áreas participantes responsables de la escritura de temáticas
específicas, de la revisión o publicación de los textos finiquitados.

15.2. METODOLOGÍA DE ELABORACION APLICADA

15.2.1 Escritura de los textos

Conforme a su capacidad de disposición de talento humano, cada área seleccionó uno o más funcionarios
que acusan perfiles de vasta experiencia, conocimiento y dominio de su temática y especialidad particular,

801
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

en quienes delegó la tarea de escribir los textos primarios de competencia de su Dirección, Subdirección
y/o Coordinación.

En particular, para los Lineamientos de Fiscalización Aduanera, se tuvieron en cuenta escritos que habían
sido adelantados por algunas Direcciones Seccionales, como Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y
Barranquilla, y se atendieron los aportes y observaciones de funcionarios de las citadas Seccionales.

En lo que toca a la escritura de los capítulos Lineamientos Generales y Lineamientos para Directivos, son
temas que desbordan lo específico de las áreas y denotan claramente su característica transversal.
Dicho factor los ubica como capítulos de interés para todos; por ende, su construcción obedece a los
aportes y discusiones colectivas de un número importante de empleados públicos representantes de la
Dirección, Subdirección y/o Coordinación. Todos ellos en su momento contribuyeron al fortalecimiento de
los textos finales.

En esta fase de escritura se buscó aprovechar los avances y aportes existentes en la entidad en materia
de Fiscalización, con miras a incorporar en un cuerpo coherente y armónico el Manual de Lineamientos de
Fiscalización, para lo cual se tuvieron en cuenta los contenidos de las asignaturas de la malla curricular
virtual para el Proceso de Fiscalización y Liquidación, labor que demandó la coordinación con la Escuela
de la DIAN, a efectos de obtener la facilitación y acceso a los citados contenidos.

De manera complementaria, se coordinó con la Directora de Gestión de Recursos y Administración


Económica, en el sentido de proporcionar los formatos del Proceso de Fiscalización y Liquidación trabajados
a la fecha en MUISCA.

15.2.2 Revisión y aprobación de los textos

Como primer filtro de control los textos primarios quedaron a consideración del titular de la Dirección,
Subdirección y/o Coordinación, con el objeto de ser revisados y obtener su aprobación. Si como resultado
del ejercicio, surgieren observaciones o comentarios, se procedía en consecuencia realizando los
ajustes obteniendo así la versión final de la respectiva área.

15.2.3 Revisión de la Dirección de Gestión de Fiscalización

Se constituye en el segundo filtro de control, el cual se surte mediante la revisión y presentación de


comentarios y/o sugerencias por parte de un inspector o revisor designado por la Dirección de Gestión de
Fiscalización, los cuales se remiten al área respectiva, se evalúan y ajustan de conformidad con el criterio
conjunto del titular del área y el respectivo revisor.

802
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

15.2.4 Revisión de la Dirección de Gestión Jurídica

El tercer filtro de control lo realiza la Dirección de Gestión Jurídica, para lo cual presenta sus comentarios
y observaciones al texto objeto de revisión; se canalizan y direccionan a la dependencia respectiva y
complementariamente, se realizan los ajustes necesarios al texto.

15.2.5 Dirección de Gestión de Recursos y Administración Económica y


Subdirección de Gestión de Procesos y Competencias Laborales

Así mismo, en virtud de sus funciones e incidencia directa con el proyecto de elaboración del Manual, se
interactuó con el Subdirector de Gestión de Procesos y Competencias Laborales y funcionarios de esa
dependencia explicando los alcances del proyecto, y dejando en su conocimiento la totalidad de los
archivos que configuran para ese entonces, significativos avances del mismo.

En la fase previa a la implementación del Manual de Lineamientos de Fiscalización, se sostuvo reunión con
el Director de Gestión de Recursos y Administración Económica, definiendo aspectos vitales que
permitieran continuar con la tarea de viabilizar la publicación y determinar detalles puntuales acerca de
su implementación.

15.2.6 Envío a la Oficina de Comunicaciones

En forma escalonada y de acuerdo a la terminación de los capítulos o secciones que conforman la


estructura propuesta del Manual de Lineamientos de Fiscalización, se enviaron la totalidad de los archivos
correspondientes a la Oficina de Comunicaciones para su publicación.

15.2.7 Revisión General y Edición

Los funcionarios responsables de cada área adelantaron las tareas propias de la revisión general de: tabla
de contenido, formatos y el contenido mismo de los textos en proceso de publicación, tarea que implicó
necesariamente un trabajo conjunto con la Oficina de Comunicaciones.

803
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

15.3. ESTRUCTURA MANUAL DE LINEAMIENTOS DE FISCALIZACION

 Introducción

 Lineamientos Generales

 Lineamientos para Directivos

 Lineamientos para Fiscalización Tributaria

 Lineamientos para Fiscalización Aduanera

 Lineamientos para Control Cambiario

 Lineamientos para Fiscalización internacional.

 Lineamientos para RILO y Auditoria de Denuncias de Fiscalización

 Lineamientos para el Control y Prevención de Lavado de Activos

 Reservado

 Lineamientos para la Actualización del Manual de Lineamientos de Fiscalización

 Memorandos con Lineamientos Provisionales (Subdirección / Coordinación)

 Documentos de soporte (Histórico) de la actualización del Manual.

 Procesos /Procedimientos Confidenciales / Restringidos

15.4. EQUIPO DE TRABAJO DEL PROCESO DE FISCALIZACIÓN Y


LIQUIDACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL MANUAL
Conforme a su activa participación en determinadas fases, roles y capítulos a lo largo de la elaboración del
Manual de Lineamientos de Fiscalización, se presenta el equipo de trabajo, como sigue:

 Introducción y Lineamientos Generales de Fiscalización


 Escritores: Martha Cecilia Vargas Hernández, Gladys Solano González, José Vicente Caipa Triana,
Beatriz Parra Mosquera, Alfonso Botero Miranda, Pedro Javier Barrera Mateus, Ángela Cecilia Cruz
Chavez, Jenny Ramirez Triana, Bibiana Patricia Velásquez Castaño.
También se recibieron aportes de Elizabeth Martínez Buitrago y Alvaro Sánchez Uribe.

804
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Revisores: Claudia Fernanda Rincón Pardo, Directora de Fiscalización; Subdirectores: Yomaira


Hidalgo Anibal, Irene Macías Sobrino, Jesús María Sereno Patiño y Diego José González Bendiksen
de Zaldivar; Coordinadoras: Rosa María Olarte Moreno y Diana García Celis. Pedro Pablo Contreras,
José Vicente Caipa Triana y Nina Barbosa Leal.
 Revisión general y edición: José Vicente Caipa Triana, Nina Barbosa Leal.
 Lineamientos para Directivos
 Escritores: Gladys Solano González., José Vicente Caipa Triana, Beatriz Parra Mosquera, Alfonso
Botero Miranda, Pedro Javier Barrera Mateus, Ángela Cecilia Cruz Chávez, Jenny Ramirez Triana,
Bibiana Patricia Velásquez Castaño, María Sol Mantilla Villamizar, Sandra Liliana Mondragón Jiménez.
También se recibieron aportes de Jorge Eliecer Gamarra López y Alvaro Omar Rosas Rosas.
 Revisores: Claudia Fernanda Rincón Pardo, Directora de Gestión de Fiscalización; Nina Barbosa
Leal. Subdirectores: Yomaira Hidalgo Anibal, Luz Myriam Díaz Muñoz, Lisandro Manuel Junco Riveira
y Diego José González Bendiksen de Zaldivar; Coordinadoras: Rosa María Olarte Moreno y María del
Carmen Rozo Canasto. Y, Martha Cecilia Vargas Hernández.
 Revisión general y edición: Nina Barbosa Leal.
 Lineamientos para Fiscalización Tributaria
 Subdirectora: Yomaira Hidalgo Anibal
 Escritores: Bibiana Patricia Velásquez Castaño, María Esperanza Cortés Peñuela, Nora de las
Mercedes Henríquez, Juan Orlando Castañeda Ferrer.
 Revisores: Héctor Fernando Rueda Torres.
 Revisión general y edición: Bibiana Patricia Velásquez Castaño.
 Lineamientos para Fiscalización Aduanera
 Subdirectoras: Irene Macías Sobrino / Luz Myriam Diaz Muñoz.
 Escritores Primeros Textos: Adriana Marcela Gelvez Gomez, Pedro Augusto Triana y Antorveza,
Jorge Eliecer Gamarra López, Carlos Alberto Venegas Murillo, Fernando Fuentes, Nancy Marina Osorio
Barrera, Martha Inés Jiménez Rodríguez, Martha Cecilia Vargas Hernández.
 Escritores Textos Definitivos: Martha Cecilia Vargas Hernández, Gladys Solano González.
 Revisor: Fabio Nel Ponce López, Vilma Esther Rodríguez Salazar.
 Revisión general y edición: Martha Cecilia Vargas Hernández, Alvaro Rosas Rosas.
 Lineamientos para Control Cambiario
 Subdirector: Jesús María Sereno Patiño.
 Escritor: José Vicente Caipa Triana,
 Revisor: Amparo Palacios Cortés.
 Revisión general y edición: José Vicente Caipa Triana.
 Lineamientos para Fiscalización Internacional
 Subdirector: Diego José González Bendiksen de Zaldivar.
 Escritores: Beatriz Parra Mosquera, Alfonso Botero Miranda, Pedro Javier Barrera Mateus, Rubén
Quintero Cazallas, Marco Antonio Casas Rodriguez.
 Revisores: Carlos Cerón Salamanca, Clara Inés Vargas Malagón.
 Revisión general y edición: Alfonso Botero Miranda.

805
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

 Lineamientos para RILO y Auditoria de Denuncias de Fiscalización


 Coordinadoras: Rosa María Olarte Moreno / María del Carmen Rozo Canasto.
 Escritores: Ángela Cecilia Cruz Chávez, Rosa María Olarte Moreno.
 Revisores: Fabio Nel Ponce López, Nina Barbosa Leal, Clara Inés Vargas Malagon.
Revisión general y edición: Ángela Cecilia Cruz Chávez.
 Lineamientos para Control y Prevención de Lavado de Activos
 Coordinadora: Diana Victoria García Celis, Rosa María Olarte Moreno.
 Escritores: Jenny Ramírez Triana, Diana Victoria García Celis.
 Revisores: Martha Cecilia Vélez y Rosa María Olarte Moreno.
 Revisión y edición de publicación: Juan Felipe Moreno Ríos.
 Lineamientos para la Actualización del Manual de Lineamientos de Fiscalización
 Escritores: Bert Sneider y Nina Barbosa Leal.
 Revisor: Claudia Fernanda Rincón Pardo, Directora de Gestión de Fiscalización.
 Revisión general y edición: Nina Barbosa Leal.

15.5. VISITAS DE ASISTENCIA TECNICA - ASESOR DE LA O.T.A

A continuación se registran las visitas a Colombia para proporcionar asistencia técnica realizada por
el asesor Bert Snider, indicando fecha y duración de la misma.

AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

17 al 28 de enero 23 enero a 3 febrero 18 febrero a 1 de marzo

2 al 13 de mayo 12 al 30 marzo

11 al 22 de julio 8 al 12 octubre

17 al 28 de octubre 16 al 30 noviembre

15.6. OBSTACULOS, DEBILIDADES Y FORTALEZAS


Si bien es cierto, el equipo de trabajo responsable de la elaboración del Manual de Lineamientos de
Fiscalización cuenta con experiencia y conocimiento de su área, también lo es, que el mayor obstáculo a
sortear por los funcionarios designados, consistió en lograr equilibrar las cargas de trabajo derivadas de
sus puestos de trabajo, las cuales debían asumir, tramitar y resolver día a día; frente a las tareas, reuniones
y/o actividades requeridas para el desarrollo de la escritura, revisión o adecuación de los textos de sus
temáticas específicas, así como de los capítulos de Lineamientos Generales y Lineamientos para Directivos.

806
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Es notorio, que durante el desarrollo del Manual no fue posible tener la continuidad deseada para su
elaboración dada la falta de tiempo en especial de los funcionarios responsables de la escritura; siendo lo
óptimo, ideal y lo deseable que se contara con el tiempo y demás condiciones de dedicación única y
exclusiva para garantizar la continuidad y desarrollo de la tarea. A pesar de lo anterior, y acorde a sus
propias posibilidades se destacan esfuerzos de algunas áreas que dispusieron lo propio para autorizar a
los escritores espacios ininterrumpidos y condiciones similares a las ya descritas, decisión que a la postre
significó progresos igualmente importantes en la elaboración de textos.

Situación parecida se advirtió en la fase de revisión ejercida por parte de los inspectores o empleados
públicos designados como responsables de ejecutar dicha labor.

En consecuencia, esta es una de las explicaciones para que las entregas y finalización por áreas se hayan
presentado en forma escalonada, dependiendo también de variables intrínsecas a cada gran tema, como
por ejemplo, la extensión del temario, el liderazgo asumido y la consecuente dinámica de trabajo alcanzada
por cada grupo. De otro lado, en forma residual, solo en la medida en que se evacuaron los capítulos
específicos de cada área y el de Lineamientos Generales, fue posible retomar el desarrollo del capítulo
Lineamientos para Directivos.

Se intentó optimizar el recurso humano cualificado y disponible que como se mencionó, no solo atendió
sus capítulos específicos sino que asumió aquellos de interés general, aprovechando ese equipo de trabajo
nuclear y los elementos apropiados por el mismo derivados de su participación durante el proceso de
construcción del Manual, es decir, el conocimiento y manejo del entorno, la contextualización y la dinámica
de trabajo ya trazada.

Por lo anterior, la mayor fortaleza detectada durante este proceso de elaboración del Manual, lo constituye
su gente como elemento definitivo, generado a partir de su compromiso con el logro de la tarea propuesta,
capaz de asumir y resolver los obstáculos, buscar alternativas y contribuir en la cristalización de un
producto participando desde diversas aristas que confluyeron en un único propósito. En ese mismo
sentido fue determinante el valioso concurso y la sinergia generada con otras dependencias, en particular
el interés y disposición de la Dirección de Gestión Jurídica y la Oficina de Comunicaciones, con sus aportes
allanaron el camino a transitar facilitando finiquitar exitosamente el proyecto.

15.7. IMPLEMENTACIÓN
Mediante Memorando 287 del 30 de Julio de 2013 suscrito por la Directora de Gestión de Fiscalización y
los Subdirectores de Gestión Tributaria, Aduanera, de Control de Cambios e Internacional, se implementa
el Manual de Lineamientos de Fiscalización.

807
MANUAL DE FISCALIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN

15.8. PROXIMAS TAREAS A DESARROLLAR

Abordar jornadas de divulgación y capacitación las cuales serán atendidas por las diversas dependencias
de la Dirección de Gestión de Fiscalización, conforme a los requerimientos elevados, que sin duda alguna
contribuirán a su apropiación, permanente actualización y fortalecimiento. Se ha recorrido un tramo
importante, pero sabemos que el trabajo solo hasta ahora comienza.

NINA BARBOSA LEAL

Coordinación General Manual de Lineamientos de Fiscalización


Dirección de Gestión de Fiscalización

808

También podría gustarte