Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga
Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia
E.P de Ingeniería Agroindustrial

PRACTICA # 02

CURSO: TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL III

DOCENTE DE TEORIA: ING. VELASQUEZ CCOSI, Percy


DOCENTE DE PRACTICA: ING.PEREZ ROMERO, Flor
DIA DE PRACTICA: JUEVES (5 a 8 pm)
INTEGRANTES: -ACEVEDO SULCA, Ronald
-GOMEZ GALVEZ, Johel
-GUTIERREZ MENDOZA, Edgar
-QUICHCA MEDINA, Leandro

AYACUCHO – PERÚ

2021
I. OBJETIVOS
✓ Explicar las operaciones para preparar la piel para la curtición.
✓ Describir las características de la piel preparada para curtición.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


2.1 Curtido
El curtido es el proceso de convertir la piel putrescible en cuero imputrescible,
tradicionalmente con tanino, un compuesto químico ácido que evita la
descomposición y a menudo da color. Desde el siglo XX predomina el curtido al
cromo.
2.2Almacén de piel en bruto
Las pieles llegan en distintos estados de conservación, y los almacenes deben
estar
preparados al tipo de pieles que deben recibir. A la recepción de un lote de pieles
debe
controlarse el peso, la calidad de las pieles recibidas y las mermas que
presentan.
(Wilson, 1990). Si el lote se acepta, al mismo tiempo que se observan las pieles,
se puede cortar aquellas partes que no sirven para la fabricación del cuero, en
las pieles saldas vacunas se cortan a cuchillo las colas y las patas largas. En las
pieles de cordero secas se puede cortar las cabezas y las colas, así como otras
partes inútiles, operación que se realiza sobre un madero de pilón con un
machete grande o bien con una sierra mecánica. Las pieles vacunas pueden
guardarse en locales que sean secos y deben colocarse de forma tal que sea
fácil inspeccionarlas visualmente. En este tipo de pieles existe el peligro de que
los insectos las ataquen y si ello ocurre, debemos darnos cuenta y tomar las
precauciones necesarias.
Las pieles ovinas secas, que deban guardarse largos tiempos, es ventajoso
guardarlas en cámaras refrigeradoras a unos 4 – 6°C lo cual evita que las pieles
se enrancien. El enranciamiento es una oxidación de las grasas naturales de la
piel por parte del oxígeno del aire y que en las cámaras frigoríficas se reduce
considerablemente debido a las bajas temperaturas. Las pieles saladas de vaca
y novillo pueden guardarse en locales a temperatura ambiente, que sean más
bien oscuros, sin corrientes de aire para evitar que las pieles se sequen y a ser
posible que tengan una temperatura uniforme. El suelo de estos locales debe ser
de cemento, que tenga un buen drenaje para que se marche la salmuera que
escurre de las pieles y que sea fácil de limpiar con agua. Si estas pieles se
guardan en cámaras frigoríficas se obtendrá una mejor conservación que a
temperatura ambiente. Las pieles de ternera como son más delicadas deben
guardarse en cámaras frigoríficas necesariamente. Durante la conservación y el
transporte las pieles saladas se secan y para obtener cueros con humedades
regulares deben almacenarse en cámaras frigoríficas durante un periodo de 15
– 30 días. Al preparar el lote de fabricación con unas pieles y unos pesos
determinados, las pieles deben marcarse para facilitar su reconocimiento a lo
largo de toda la fabricación e incluso después cuando las pieles salen de la
fábrica es conveniente poder identificar la partida de fabricación de que
proceden.
2.3Operación del remojo
El remojo es la primera operación a que se someten las pieles en la fabricación
y consiste
en tratarlas con agua dentro de una tina molinete o bombo. El objetivo del remojo
es
limpiar las pieles de todas las materias extrañas y devolverlas al estado de
hidratación
que tenían cuando eran pieles frescas. La complejidad de la operación de remojo
depende fundamentalmente del método de
2.3Operación del remojo
El remojo es la primera operación a que se someten las pieles en la
fabricación y consiste
en tratarlas con agua dentro de una tina molineta o bombo. El objetivo del
remojo es limpiar las pieles de todas las materias extrañas y devolverlas al
estado de hidratación que tenían cuando eran pieles frescas. La complejidad
de la operación de remojo depende fundamentalmente del método de
conservación. Las pieles frescas no necesitan un remojo propiamente dicho,
sino más bien un lavado a fondo para limpiar la piel, eliminando la sangre,
linfa y excrementos. En el caso de pieles saladas además de limpiarlas
debemos eliminar la mayor parte de sal común y devolverle a la piel su
estado original de hidratación. La operación es bastante simple ya que al
disolver la sal que existe entre las fibras, se facilita la entrada del agua. En
el remojo de pieles secas vacunas la operación se complica. Como no existe
ningún material que durante el secado se interponga entre las fibras, estas
llegan a unirse unas con otras lo que dificulta la penetración posterior del
agua de remojo. El proceso de humectación de una piel seca es tanto más
difícil cuanta más gruesa es la piel y mayor fue la temperatura de secado.
Los problemas de remojo de las pieles ovinas son mayores por la presencia
de la elevada cantidad de grasa que contiene este tipo de pieles.

2.4 Características de las pieles y del agua


Materia prima: La mayoría de pieles se conservan por salado y su
composición varía
según la naturaleza y el estado de conservación. La salmuera que se escurre
de la piel en el proceso de conservación de las pieles saladas contiene una
parte de proteínas soluble. que se eliminan de las pieles durante el
tratamiento, las pieles secas contienen todas sus proteínas solubles y según
hayan sido las condiciones de secado pueden encontrarse parcialmente
desnaturalizadas.

Agua. En el remojo de las pieles se utiliza gran cantidad de agua que puede
proceder de lagos, ríos, pozos o suministros municipales. En general se
prefiere el agua de pozos porque tienen una temperatura más constante en
verano e invierno y además acostumbran a estar menos contaminada que
las aguas superficiales.
Teniendo en cuenta las impurezas que contienen la propia piel y la sal que
en algunos casos le acompaña, se considera que la dureza del agua debe
influir poco sobre la operación del remojo. A ser posible debe utilizarse agua
que esté libre de materia orgánica y especialmente de bacterias, es decir que
no esté contaminada
bacteriológicamente, a una temperatura de 18-20°C durante todo el año y
libre de
productos tales como sales férricas que pueden producir manchas en
algunos tipos de fabricación. A pesar de lo indicado debemos preferir la
utilización de agua blanda que nos acarreara menos problemas en otras
operaciones de ribera.
Al efectuar un remojo con 100% de agua, de una piel que contenga 12,5%
de sal común y 44,5% de humedad, resulta que la concentración del baño
residual en equilibrio será del 8% de sal común. Si queremos eliminar
totalmente la sal de una piel deberemos cambiar el baño repetidas veces. La
cantidad de agua utilizada en los diversos baños y lavados del remojo varía
mucho de una tenería a otra, pero a título indicativo podemos citar un valor
de 10 a 40 litros por kilo de piel salada y de 30 a 40 litros por cada kilo de
piel seca. Los baños de remojo realizados en molineta con pieles secas
utilizan una relación piel

baño de 1:10 a 1:20. Cuando la misma operación se realiza en bombo con


pieles saladas la relación piel baño puede ser 1:1 o 1:3. Tal como se ha
indicado hay que renovar baños varias veces y además se hacen varios
lavados.
5.5 Factores que influyen en la operación
Los principales factores que influyen en la operación del remojo
- La agitación o acción mecánica.
- La temperatura.
- El pH.
- El desarrollo bacteriano.
Agitación. En el caso de pieles secas y dependiendo del tipo, clase y grueso
de la piel deben dejarse en remojo estático durante un periodo que puede
oscilar entre 5-48 horas, antes de iniciar el movimiento de las pieles, para
evitar la rotura de fibras que perjudica la calidad de las pieles. En el remojo
estático el agua penetra hacia el interior de las fibras de la piel y le
proporciona una cierta flexibilidad, a partir de ese momento las pieles ya
pueden moverse. En pieles saladas no existen estos problemas y estas
pueden empezar a moverse inmediatamente después de colocarlas en la
molineta o bombo. La acción mecánica que provoca el roce de unas pieles
con otras y con el propio recipiente favorece la humectación y separación de
los materiales extraños tales como excrementos, tierra, etc. El cambio de
posición de las fibras por doblado de la piel facilita la entrada de agua por
efecto de bombeo en las pieles saladas y en el caso de pieles secas facilitan
la separación de las fibras y por consiguiente que la piel se humecte mejor.
Temperatura. La temperatura de contracción de la piel vacuna en bruto es
de unos
65°C y para evitar su desnaturalización es conveniente trabajar a
temperaturas inferiores a los 40°C, el desarrollo bacteriano es muy reducido
a 10°C siendo el periodo latente a esta temperatura de unas 36 horas, si se
aumenta la temperatura a 20°C el periodo latente se anula ya que a esta
temperatura el desarrollo bacteriano es óptimo. El aumento de la
temperatura favorece la velocidad de disolución de la sal, así como la
humectación de las fibras de la piel. La utilización de baños de remojo de
larga duración a temperaturas superiores a los 25°C
perjudica la calidad de las pieles ya que aumenta la cantidad de sustancia
piel disuelta en el baño. Teniendo en cuenta todos estos factores se
recomienda realizar el remojo con baños cuya temperatura sea de 18-20°C
durante todo el año, para obtener un remojo rápido y sin que se obtenga un
desarrollo bacteriano perjudicial.
El tiempo total de remojo es importante, pero especialmente el tiempo que
cada baño permanece en contacto con las pieles. Existen dos soluciones o
bien cambia los baños antes de que aparezca en ellos un excesivo desarrollo
bacteriano o bien añadir productos antisépticos para reducir el crecimiento
bacteriano. Actualmente el tiempo de remojo de las pieles saladas varía de
4-12 horas, pudiendo llegar en algunos casos hasta 24 horas.

5.6 Desarrollo bacteriano


Las pieles conservadas por salado, incluso cuando están en muy buen
estado de
conservación, contienen un gran número de bacterias. Las pieles grandes
saladas de animales vacunos pueden contener hasta unas 43 000 bacterias
por gramo de piel, mientras que las pieles saladas por el sistema conocido
como frigorífico contienen unas 13 000 bacterias por cada gramo de piel.
Durante el proceso de remojo y debido a la dilución se disminuye la
concentración salina, lo que proporciona condiciones más favorables para el
crecimiento bacteriano. Este produce enzimas y la piel es atacada más o
menos según sean las condiciones.
5.7 Productos auxiliares
La utilización de productos auxiliares en el remojo de las pieles favorece la
hidratación de las fibras colagénicas. Entre estos productos podemos citar
los ácidos, álcalis, las sales neutras, los productos lipotrópicos, tensoactivos
y los preparados enzimáticos.
✓ Ácidos: Tal como se ha descrito al hablar del hinchamiento de la piel. La
curva
de hidratación del colágeno tiene un máximo en la zona ácida a pH 2,4 y otro
máximo en la zona alcalina a un pH 11,6 el remojo de las pieles puede
acelerarse
utilizando ácidos y álcalis. Los remojos ácidos encuentran su principal
aplicación cuando se desea conservar el pelo o lana de las pieles, en cuyo
caso no se realizan las operaciones de pelambre y calero. Como productos
ácidos se pueden utilizar los alumbres, ácido clorhídrico, sulfúrico, fórmico,
anhídrido sulfuroso, ácido glicólico y bisulfito de sodio. Normalmente se
prefiere los ácidos débiles ya que los ácidos fuertes provocan hinchamientos
superficiales que perjudican a la piel.
✓ Productos alcalinos: Cuando las pieles se trabajan sin pelo o lana, en la
mayoría de los casos se recomienda utilizar productos alcalinos para
acelerar el remojo. Debe tenerse en cuenta que los productos alcalinos
atacan a la queratina eliminándolo en el pelambre y calero. Los productos
alcalinos que se emplean son el hidróxido de sodio, el bórax, el carbonato
de sodio, hidróxido amónico, el sulfuro de sodio y los polisulfuros. La
cantidad de producto aplicado es variable, pero oscila entre un 0,1-0,5 %
sobre la cantidad de baño. Los productos alcalinos rompen los puentes
hidrogeno que existen entre moléculas de colágeno y por consiguiente
favorecen su hidratación. Debido a su alcalinidad producen una cierta
saponificación de las grasas naturales que se transforman en jabones y
facilitan la humectación de las fibras. Para que un remojo alcalino sea
efectivo el valor del pH del baño debe mantenerse alrededor de 10. El valor
de pH para un desarrollo bacteriano optimo se encuentra alrededor de pH 8
y en el remojo debemos alejarnos de el para que no se estropeen las
pieles.
✓ Sales neutras: En el remojo de pieles frescas o pieles secas que no han
sido saladas y por consiguiente no llevan sal, se pueden utilizar soluciones
del 3-5% de cloruro de sodio con la finalidad de solubilizar las proteínas
globulares que estas pieles contienen. La presencia de sal produce un cierto
esponjamiento de la estructura fibrosa de la piel y tiene lugar una acción
bacteriostática.

✓ Productos lipotrópicos: Es bien conocido que productos tales como el


cloruro
cálcico, el sulfocianuro amónico y la urea tienen un efecto liotrópico, el cual
consiste en que son capaces de romper enlaces del tipo puente de
hidrogeno. Estos productos se utilizan en el remojo de pieles secas con la
finalidad de acelerar el remojo. Existen productos comerciales cuya acción
liotrópica es superior a la de los productos citados y que por consiguiente
aceleran más el remojo recomendados para el remojo de pieles de lagarto y
serpiente.
✓ Tensoactivos: Son productos formados por la condensación del óxido de
etileno
con alcoholes grasos. Según su composición puede presentar distintas
propiedades, por una parte, disminuyen la tensión superficial del agua y con
ellos facilitan su penetración al interior de la piel. En un producto determinado
la relación de la parte hidrofílica a la lipofílica de cada molécula se presenta
por las iníciales en ingles HLB.
✓ Productos enzimáticos: Los baños de remojo que han sido utilizados
pueden
contener elevadas concentraciones de bacterias proteolíticas que pueden
remojar
rápidamente las pieles, pero con su utilización existe el peligro real de que
las
pieles queden picadas de flor, no siendo recomendable su utilización, por ser
un
producto incontrolable. En el mercado se encuentran preparados
enzimáticos especialmente ideados para acelerar el remojo en casos
difíciles. Las pieles se tratan con 1-2% de preparado enzimático a 25-27°C y
a pH 6, durante 3-5 horas realizando posteriormente el pelambre y calero. Si
deben prepararse pieles con pelo se pude hacer un remojo enzimático en
medio acido que en este caso se ayuda con un tensoactivo no iónico.
✓ Antisépticos: Para evitar los problemas del crecimiento bacteriano en el
remojo
podemos destruir las bacterias, crear condiciones del medio que no sean
favorables a su crecimiento o bien que las enzimas no puedan actuar. Uno
de los productos químicos más efectivos en la destrucción de las bacterias
es el elemento químico cloro, cuando se utiliza en la proporción de 50-60
ppm. También se ha utilizado el hipoclorito sódico, difluoruro sódico, Para
clorometacresol, bórax, compuestos mercuriales, fenoles clorados. Estos
productos se utilizan en muy diversas proporciones, pero una cantidad
del0,05- 0,02% sobre cantidad de baño puede ser efectiva.

5.8 Sistemas de remojo


El remojo de las pieles secas es más difícil y largo que el de las pieles
saladas. En las pieles secas se hace un pre remojo y después el remojo
principal y en las pieles saladas después de un simple lavado se pasa al
remojo principal. Para las operaciones de remojo se pueden utilizar las tinas
de remojo, que encuentran su principal aplicación en el pre remojo de las
pieles secas y en donde la acción mecánica es nula. Los molinetes se utilizan
en aquellos casos en que se requiera baños largos como es el caso de las
pieles lanares y pieles para peletería, en las cuales la acción mecánica es
muy reducida. Los bombos clásicos, se utilizan principalmente para el remojo
de las pieles
vacunas y a pesar de que se utilizan a velocidad lenta, su efecto mecánico
es mucho mayor que en los molinetes.
5.9 Remojo de pieles de ternera saladas
Las pieles se introducen directamente en el bombo utilizando un 200% de
agua a unos 20°C y un 0,5% de humectante, se rueda 15 minutos a 5-8 r.p.m.
y a continuación se lava 20 minutos con agua corriente y se escurre bien el
baño. El objetivo de este prelavado es ablandar la suciedad superficial de la
piel y disolver la sal superficial, que durante el lavado y escurrido se separan
de la piel. Las pieles prelavados se cubren con un 200% de agua a 20°C, se
le añade 0,1-0,2 de antisépticos para reducir el crecimiento bacteriano y un
0,25% de un tensoactivo si las pieles son grasientas; en este caso también
se acostumbra a añadir un producto alcalino, tal como el bórax, carbonato
sódico u otros que faciliten el remojo. La duración de este segundo baño
puede variar según el grosor de las pieles, pero en general es de 12-18horas.
La finalidad es pasar la mayor parte de la sal al baño, así como las proteínas
solubles. Para eliminar el máximo de sal debe efectuarse un buen lavado
con agua abundante durante unos 20 minutos seguidos de un escurrido
antes de empezar la operación de pelambre. Si las pieles saladas están
dañadas debemos añadir mayor cantidad de antiséptico, incluso en el primer
baño y normalmente reducir el tiempo para evitar que las pieles se piquen.
Si por el contrario las pieles están bien conservadas, pero se han secado
durante el almacenamiento debemos utilizar los productos auxiliares que se
han indicado y
aumentar el tiempo de remojo.
5.10 Remojo de pieles vacunas secas
Normalmente se realiza una humectación previa en tina utilizando agua a
cubrir a 20°C a la cual se le han incorporado antisépticos, para evitar el
desarrollo bacteriano, tensoactivos para disminuir la tensión superficial del
agua y productos alcalinos tipo sulfuro sódico o polisulfuro que facilitan el
remojo. La duración del tratamiento en tina suele oscilar entre 1-3 días según
el estado de conservación y grosor de las pieles secas. Después de esta
humectación previa se puede realizar un germinado que facilitara la
separación de las fibras. En este tratamiento las pieles absorben humedad
haciéndose más flexibles y entonces ya se pueden rodar en bombos sin
peligro de rotura de flor.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


✓ tinas
✓ Agua
✓ Cuchillo
✓ Tableros
✓ Mesa
✓ Guantes

MÉTODOS:
1. SACRIFICIO:
➢ Sujetar al cuy con la piola o cuerda de las patas traseras y que el cuy
quede colgado.
➢ Colocar una cubeta debajo.
➢ Realizar un golpe por la nuca o cuello del cuy con el fin de marearlo.
➢ Inmediatamente realizar un corte con cuchillo en el cuello por la yugular.
➢ Dejamos que el cuy se desangre completamente.
2. DESUELLO:

➢ Realizar un corte alrededor del peroné en la parte inferior de las dos patas.
➢ Realizar jalones para que la piel se separe del musculo del cuy.
➢ Separar completamente la piel de los músculos. Una vez extraído el
cuero del animal, no debe permanecer más de tres horas sin algún tipo de
tratamiento, esto para evitar alteraciones y pérdida de la materia prima.
Las operaciones necesarias para la conservación previa de los cueros son
las siguientes:
a) Limpieza
b) Escurrimiento
c) Salado
d) Secado
e) Almacenamiento
IV. RESULTADOS:

CARACTERISTICAS DE LA PIEL DEL CUY

COLOR TEXTURA ELASTICIDAD

No se puede
determinar Demasiado elástica, se
completamente el Es demasiado flexible, desprenden fácilmente. El
color por los pelos del con rastros de carne y cuero se rompe con
cuy. El color del lado grasa facilidad
del cutis es semi
blanco, crema
V. CONCLUSIONES:

✓ Para el pelado del cuy es necesario la presencia de un ayudante para


facilitar el procedimiento.
✓ Durante procedimiento se debe tener mucho cuidado con el pelo ya que
estos se pueden pegar a la piel del cuy.
✓ La piel del cuy es demasiado elástico y flexible por lo tanto requiere mucho
cuidado durante el desuello.

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es mecanismo de acción de los auxiliares de remojo?


La utilización de productos auxiliares en el remojo de las pieles favorece la
hidratación
de las fibras colagénicas. Entre estos productos podemos citar los ácidos, álcalis,
las sales
Ácidos: Tal como se ha descrito al hablar del hinchamiento de la piel. La curva
de hidratación del colágeno tiene un máximo en la zona ácida a pH 2,4 y otro
máximo en la zona alcalina a un pH 11,6 el remojo de las pieles puede acelerarse
utilizando ácidos y álcalis.
Productos alcalinos: Cuando las pieles se trabajan sin pelo o lana, en la
mayoría de los casos se recomienda utilizar productos alcalinos para acelerar el
remojo. Debe tenerse en cuenta que los productos alcalinos atacan a la queratina
eliminándolo en el pelambre y calero.
Sales neutras: En el remojo de pieles frescas o pieles secas que no han sido
saladas y por consiguiente no llevan sal.
Productos liotrópicas: Es bien conocido que productos tales como el cloruro
cálcico, el sulfocianuro amónico y la urea tienen un efecto liotrópico.
Tensoactivos: Son productos formados por la condensación del óxido de etileno
con alcoholes grasos.
2. ¿Cuáles son los factores que influyen en la operación del remojo?
La complejidad de la operación de remojo depende fundamentalmente del
método de
conservación. Las pieles frescas no necesitan un remojo propiamente dicho, sino
más
bien un lavado a fondo para limpiar la piel, eliminando la sangre, linfa y
excrementos.
En el caso de pieles saladas además de limpiarlas debemos eliminar la mayor
parte de sal común y devolverle a la piel su estado original de hidratación. La
operación e bastante simple ya que al disolver la sal que existe entre las fibras,
se facilita la entrada del agua.
3. Establezca las diferencias entre:
a. Tinas de remojo
Recipientes que nos ayudan a mesclar y penetrar los productos hacia el interior
d de las pieles, son utilizados de manera artesanal a menor escala
b. Las molinetas
un aparato de este tipo que tiene una cubeta semicilíndrica. La agitación de la
masa liquida y el movimiento de las pieles se provoca al chocar las palas del
rodete contra el líquido, lo cual empuja las pieles hacia abajo por la parte inferior
y suben por la parte delantera. La acción mecánica de las molinetas, el golpe de
las palas sobre las pieles y el doblado, al moverse dentro del líquido, es muy
suave comparado con la fuerte acción mecánica que tienen los bombos.

c. Los bombos clásicos


Los bombos, sirven para mezclar y hacer penetrar los productos hacia el interior
de las pieles. Son de forma cilíndrica y el material empleado en su construcción
es la madera, resina poliéster reforzada con lana de vidrio y en algunos casos el
acero inoxidable.

VII. BIBLIOGRAFÍA
✓ Cartagena, R. y Velásquez, P. (2016). Introducción a la tecnología del cuero
(1ra ed.). Perú.

También podría gustarte