Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E “Rafael Urdaneta”
Bachaquero-edo. Zulia

Crótalo
Integrantes:
Jesus Villanueva
Jesus Soto
Jeremy Villegas
Patricia Márquez
Mileikys Parra
Nick Toussaint
Esquema

1. ¿Qué sensación te produjo la lectura del cuento? ¿Qué fue lo que más te
llamo la atención?

2. ¿Quién cuenta la historia?

3. ¿Dónde transcurre la historia?

4. Observa en texto las expresiones que describen el lugar. ¿abundan las


descripciones del ambiente a lo largo del texto?

5. Identifica los recursos literarios presentes en las siguientes expresiones:

 “Tan inmóvil como la piedra,…”

 “el viento gemía tristemente,…”

6. Observa el primer párrafo, el uso de una expresión coloquial de una función


literaria:

 “había sido un día caluroso y ahora estaba puesto el tiempo…” ¿Qué


significa la expresión subrayada?

7. Observa las siguientes expresiones e interpreta su significado:

 “…y con la fatalidad del día que termina, llego el momento en que desde
atrás de la piedra comenzó a fluir espesamente”

 “…cuando sacudió la punta donde sus ocho crótalos vibraron con un


chischeo seco y corto, lleno de melancolía y de ministerio imperio”.

8. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Quién es el personaje principal?

9. ¿Qué recursos emplea el narrador para identificarlo?

10. ¿Qué nombre se le da a Venezuela a esta serpiente?

11. ¿Qué tentación la movía actual?

12. ¿A nivel de las acciones, como se logra el clima de suspenso en el relato?

13. ¿Cuál es la relación que guarda el titulo con el contenido dela historia?
14. ¿Qué características tiene el final del relato?

15. A medida que, ¿te imaginabas el final?

16. ¿Se puede hablar de un final abierto? ¿Por qué?


5. Identifica los recursos literarios presentes en las siguientes
expresiones:

“Tan inmóvil como la piedra,…”


El recurso literario que se emplea en esta frase es el símil o compasión por que
esta comparando a un objeto con una piedra.
“el viento gemía tristemente
El recurso literario que se emplea en esta frase es la humanización por que
le está dando al viento un sentimiento humano que era “gimiendo tristemente”.

6. Observa el primer párrafo, el uso de una expresión coloquial de una función


literaria:
“había sido un día caluroso y ahora estaba puesto el tiempo…” ¿Qué
significa la expresión subrayada?
Significa que el clima que se estaba relatando en la historia había tomado un clima
lluvioso.

7. Observa las siguientes expresiones e interpreta su significado:


“…y con la fatalidad del día que termina, llego el momento en que desde
atrás de la piedra comenzó a fluir espesamente”
Que con el llegar de la noche la serpiente que se encontraba detrás de la piedra
iba a salir.
“…cuando sacudió la punta donde sus ocho crótalos vibraron con un
chischeo seco y corto, lleno de melancolía y de ministerio imperio”.
Que cuando la serpiente sacudía su cola se escuchaba un ruido raro y misterioso.

8. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Quién es el personaje principal?


Los personajes del cuento son la serpiente que también es el personaje principal y
él bebe de la cuna que estiraba su brazo tratando de agarrar un osito de peluche
que estaba patas arriba en el suelo, mientras se saltaba en sus cuna.
Mileikys Parra
9. ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Quién es el personaje principal?
Los personajes del cuento son la serpiente que también es el personaje principal y
él bebe de la cuna que estiraba su brazo tratando de agarrar un osito de peluche
que estaba patas arriba en el suelo, mientras se saltaba en sus cuna.

10. ¿Qué nombre se le conoce a la serpiente aquí en Venezuela?


Aquí en Venezuela a esa serpiente se le conoce como serpiente de cascabel

11. ¿Qué tensión la movía?


A la serpiente la movían los ruidos fuertes en las vibraciones que causaba la cuna
el moverse.

12. ¿A nivel de las acciones, como se logra el clima de suspenso en el relato?

Gustavo Díaz Solís hiso una narración donde que de manera de una indirecta a
reflexionar en la psicología de los personajes llevando a que en cada parte del
relato tenga un clima de suspenso y la historia se volvía adictivo, haciendo que el
lector viene por un momento confuso y desconcertado por el final de esta historia.
Jesus Villanueva

13. ¿Cuál es la relación que guarda el titulo con el contenido dela historia?
La relación que tiene es la cola de la serpiente que se llama crótalo, con el título
de la historia.

14. ¿Qué características tiene el final del relato?

Unas de las características que poseía la historia era el drama ya que la serpiente
se preparaba para morir.
15. A medida que leías, ¿te imaginabas el final?

Mientras leía la historia en una parte fui imaginando que la serpiente iba a morder
y expulsarle el veneno al niño pero por otra parte me imagine el verdadero final
que fue que el niño se salvó saliendo de su habitación pero la serpiente oye voces
y pasos de personas acercándose y ella sintió que tendría que luchar o morir.

16. ¿Se puede hablar de un final abierto? ¿Por qué?

No podemos decir que fue un final abierto ya que no es concreto dada que la
serpiente no tenía idea de lo que iba suceder simplemente sabía que tendría que
luchar por subida.

Jesus soto.

También podría gustarte