Está en la página 1de 30

FISICOQUIMICA

Semana 13 – Sesión 01

Docente :
UNIDAD 4: EQUILIBRIO DE FASES
Recordando:
Visualiza el siguiente diagrama de fases del
agua y calcula el valor de los grados de
libertad en los siguientes puntos:

1 2
Línea de solidificación Punto de una sola fase
(coexisten sólido y líquido) (sólo líquido)
Recordando:
Visualiza el siguiente diagrama de fases del
agua y calcula el valor de los grados de
libertad en los siguientes puntos:

1 2
Línea de solidificación Punto de una sola fase
(coexisten sólido y líquido) (sólo líquido)
L=1 L=2
¿Qué sabemos?

La siguiente formula ¿A qué ley pertenece?

F= C – P+2 La letra F ¿Qué representa?

La letra C ¿Qué representa?


Inicio Logro de la sesión

Al finalizar la sesión el
estudiante resuelve
problemas aplicando la
regla de fases de sistemas
de dos y tres componentes.
Utilidad ¿Cuál es la importancia del
In ic io
U tild ad
estudio de los diagramas de
fases?
Los materiales en estado sólido pueden estar
formados por varias fases. La combinación de
estas fases define muchas propiedades que
tendrá el material.
Por esta razón, se hace necesario tener una
herramienta teórica que permita describir las
fases que estarán presentes en el material. Esa
herramienta teórica se llama “Diagrama de fase”
que podemos definir desde el punto de vista
micro estructural a una fase como parte
homogénea de un material que difiere en
composición, estado o estructura.
Contenido:
Sistema de dos componentes.

Regla de la palanca.

Ejemplos.

Sistema de 3 componentes.

Ejemplo.
Transformación Introducción

Sistema de dos componentes Solubilidad parcial

Solubilidad total
Sistema de dos componentes
PARTES EN EL SISTEMA DE DOS COMPONENTES
LEY DE LA PALANCA

% L = (WS – WO) / (WS – WL)

% S = (WO – WL) / (WS – WL)


ANALISIS CUALITATIVO DURANTE
ENFRIAMIENTO DEL SISTEMA

Composición del 50% de A


y 50% de B
ANALISIS CUALITATIVO DURANTE ENFRIAMIENTO DEL
SISTEMA
Composición del 50% de A y 50% de B
Por encima de la línea de líquidos el
sistema esta en fase líquida L.
En torno a 1300°C se empieza a formar el
primer sólido α.
Entre la línea de líquidos y la línea de
sólidos hay coexistencia de fase líquida L
y sólida α.
En torno a 825°C se completa la
solidificación.
Por debajo de la línea de sólidos el
sistema presenta únicamente fase sólida
α.
ANALISIS CUANTITATIVO A UNA TEMPERATURA
CONCRETA
Composición del 50% de A y 50% de B.
Càlculo de porcentajes, componentes en
cada fase y fases a 1200°C.
ANALISIS CUANTITATIVO A UNA TEMPERATURA
CONCRETA

Composición del 50% de A y 50%


de B.
Calculo de porcentajes,
componentes en cada fase y fases
a 1200°C.
Fase L = 35% de B = 65% de A
Fase α = 91% de B = 9% de A
ANALISIS CUANTITATIVO A UNA TEMPERATURA
CONCRETA
Composición del 50% de A y 50% de B.
Calculo de porcentajes, componentes en
cada fase y fases a 1200°C.
Fase L = 35% de B = 65% de A
Fase α = 91% de B = 9% de A

Porcentajes de cada fase, regla de la


palanca:
% L = [ (91 – 50) / (91 – 35) ] * 100 = 73,21
% α = [ (50 – 35) / (91 – 35) ] * 100 = 26,79
SISTEMAS DE TRES COMPONENTES
Para representar el comportamiento de los sistemas con
tres componentes sobre un diagrama bidimensional, es
necesario considerar que ambas, presión y temperatura
están determinadas, las fases se representan como
función de la composición.
CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA
TERNARIO
COMPOSICIÓN FRACCIONARIA EN UN PUNTO
DADO
SISTEMAS DE TRES COMPONENTES
El método más común de graficar la
composición de un sistema ternario es el
triángulo de Stokes- Roozeboom, a presión y
temperatura constante.
Haciendo uso del diagrama Cu – Ni, determinar
para una aleación de 40% de Ni, determine la
composición de cada fase a
a)1300 C b) 1200 C c) 1250 C
Transformación
Haciendo uso del diagrama indicar las
composiciones de los puntos
respectivos.
Solución
Practica En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.

Trabajo en equipos
30 min

Ahora nos organizamos en grupos en zoom para resolver ejercicios del MICROTALLER N ° 07 , los
cuales encontraras en Canvas.
Yo, tu docente, visitaré tu grupo por si tienen alguna inquietud o requieren alguna ayuda.
Practica En esta parte aplicaremos lo aprendido en la
transformación.
Espacio de Preguntas
15 min

Pregunta a través del chat o levantando la mano en el Zoom. Comparte tus dudas de la sesión o de los
ejercicios y problemas que acaban de trabajar en los grupos. Si no tienes preguntas el profesor
realizará algunas ☺
Cierre Una vez practicado y aclarado las dudas, ponemos a
prueba lo aprendido.

Reto del día En esta sesión


aprendimos:
10 min ❖ ¿Qué hemos aprendido?
❖ ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
En CANVAS encontraras el reto de hoy.
❖ ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
Luego regresamos y socializamos.
❖ ¿Qué dificultades has tenido y
como puedes superarlas?.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

Libro : Fisicoquímica, Autor David W Ball


https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase

También podría gustarte