Está en la página 1de 79

 

PARCELACIÓN VILLAGE
ESTUDIO GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO DE PREFACTIBILIDAD 

PRESENTADO A:

INFORME TÉCNICO:
IT-PROIN-1021-04-02
10 de Julio de 2017
_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                               1/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐01 REV                                                          0 

TABLA DE CONTENIDO

1  INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4 
2  ALCANCE............................................................................................................... 5 
3  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 5 
4  METODOLOGÍA ................................................................................................... 7 
4.1  REVISIÓN DE ANTECEDENTES ..................................................................................... 7 
4.2  TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................................... 7 
4.3  EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ....................................................................................... 8 
4.4  ENSAYOS DE LABORATORIO ......................................................................................... 8 
4.5  DETERMINACIÓN DE LA APTITUD GEOLÓGICA DEL PREDIO............................... 8 
5  MARCO GEOLÓGICO .......................................................................................... 9 
5.1  GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................................... 9 
5.1.1  Anfibolita de Medellín ................................................................................................ 10 
5.1.2  Dunita de Medellín ..................................................................................................... 10 
5.1.3  Depósitos de Laguna .................................................................................................. 12 
5.2  GEOLOGIA LOCAL ........................................................................................................ 12 
5.2.1  Ceniza Volcánica ........................................................................................................ 16 
5.2.2  Depósito Lagunar (Q1lg) ........................................................................................... 17 
5.2.3  Depósito Aluvial (Q2al).............................................................................................. 18 
5.2.4  Saprolito de Dunita (IC) ............................................................................................. 20 
5.2.5  Horizonte IIA – Dunita ............................................................................................... 21 
5.3  GEOMORFOLOGIA REGIONAL ................................................................................... 22 
5.4  GEOMORFOLOGIA LOCAL .......................................................................................... 23 
5. 5 PROCESOS MORFODINÁMICOS ...................................................................................... 25 
5.6  ANALISIS MULTITEMPORAL ........................................................................................ 29 
6  HIDROGEOLOGÍA ............................................................................................. 32 
_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            2/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

7  ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD.................................................................. 33 


7.1  SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA .................................................. 34 
7.2  SUSCEPTIBILIDAD POR INUNDACIONES ................................................................. 35 
7.3  AMENAZAS POR SISMOS .............................................................................................. 36 
8  CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA .............................................................. 38 
8.1  EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA. .................................................................................... 38 
8.1.1  Descripción de la Exploración geotécnica................................................................. 38 
8.1.2  Presentación de resultados: Ensayo SPT ................................................................... 40 
8.2  ENSAYOS DE LABORATORIO ....................................................................................... 42 
8.2.1  Descripción de los Ensayos ........................................................................................ 42 
8.2.2  Presentación de resultados ......................................................................................... 43 
8.3  MODELO GEOTÉCNICO ............................................................................................... 50 
8.3.1  Estratigrafía................................................................................................................ 50 
8.3.1  Parámetros Drenados................................................................................................. 56 
8.3.2  Parámetros de Diseño. ............................................................................................... 57 
8.3.3  Perfil sísmico. ............................................................................................................. 58 
9  DETERMINACIÓN DE LA APTITUD GEOLÓGICA ..................................... 59 
10  RECOMENDACIONES. ...................................................................................... 60 
10.1  EXCAVACIONES ............................................................................................................. 60 
10.2  CIMENTACIONES .......................................................................................................... 60 
11  CONCLUSIONES ................................................................................................ 61 
12  REFERENCIAS ................................................................................................... 62 
13  ANEXOS ............................................................................................................... 64 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            3/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

REVISIONES

Rev Elaborado por Verificado por Aprobado por Fecha


LINA SABOGAL/FELIPE
0 CINDY DUQUE
URIBE
FRANCISCO/CORREA 11/05/2017

LINA SABOGAL/FELIPE
1 LINA SABOGAL
URIBE
FRANCISCO/CORREA 23/06/2017

LINA SABOGAL/FELIPE
2 LINA SABOGAL
URIBE
FRANCISCO/CORREA 10/07//2017

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            4/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

1 INTRODUCCIÓN
La empresa PROIN S.A.S solicitó a SUELOS & ROCAS INGENIERIA, elaborar un
estudio geológico – geotécnico del lote donde se proyecta la construcción de la Parcelación
Village, así como el diseño de las cimentaciones del área social del predio, localizado en el
Municipio de Envigado, vereda Las Palmas con número de matrícula inmobiliaria 001-
0785817.
El presente informe corresponde con la Fase I, la cual se ocupa de la caracterización de la
aptitud geológica, diagnóstico que servirá como insumo para el informe técnico
correspondiente con el diseño de cimentaciones de las obras complementarias en el área
social correspondiente con la Fase II, el cual contará con un programa de exploración
adicional al planteado en la Fase I.
El estudio tiene como finalidad establecer la aptitud geológica del predio a partir de los
términos de referencia establecidos mediante comunicado 1400 – 2079 emitido por la
alcaldía del municipio de Envigado, complementado con el documento “Directrices y
lineamientos para la elaboración de los estudios geológicos, geomorfológicos,
hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones en zonas de
ladera, en el Valle de Aburrá” publicado por el AMVA en el año de 2012.
Para tal propósito se determinaron las particularidades físicas (procesos morfodinámicos,
cuerpos de agua, zonas de intervención antrópica, zonas de interferencias, evaluación de
amenazas, etc.) del terreno y se identificaron las unidades geológicas presentes a través: a)
del levantamiento geológico de los afloramientos en superficie (apoyado en
fotointerpretación y exploración superficial tipo apiques y trincheras) y b) la descripción
de las muestras recuperadas en los sondeos exploratorios con el fin de establecer un modelo
geológico en profundidad.
Este documento presenta la descripción de los criterios, la metodología aplicable y los
resultados del análisis de la información, con base en la normatividad vigente y la
experiencia en proyectos similares. Es importante señalar que la ubicación de la
exploración geotécnica se ha proyectado para la caracterización general de los materiales
que serán intervenidos durante el desarrollo de las obras por lo que se ha considerado que
este estudio tiene características de Prefactibilidad. Cuando se cuente con la disposición
final de cada una de las estructuras del proyecto, deberá programarse exploración adicional
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            5/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

(de acuerdo a la normativa vigente) tal que se validen los parámetros de resistencia y
deformabilidad asociados a cada uno de los materiales, y se disminuya la incertidumbre
asociada a la disposición de los materiales en profundidad.
2 ALCANCE
La determinación de la aptitud geológica del predio en estudio, fue definida con base en la
ejecución de las siguientes actividades:
- Caracterización geológica, geomorfológica y morfodinámica de la zona en estudio,
a partir de la descripción de puntos de control de campo.
- Ejecución de un programa de exploración geológica - geotécnica que incluye
sondeos exploratorios, ensayos in situ, y de laboratorio sobre las muestras
recuperadas en los sondeos.
- Determinación del modelo geológico – geotécnico en profundidad.
- Zonificación de la aptitud geológica para la zona evaluada. Esto incluye la
verificación de la situación de amenaza (condición natural) de acuerdo a la
información disponible e inspección de las condiciones de estabilidad del lote.

3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


El predio donde se tiene programada la construcción del proyecto Parcelación Village, se
ubica en el municipio de Envigado – vereda Las Palmas, accesible por la vía a la Acuarela
desde la avenida Las Palmas, localizado a 2 km aguas abajo del sitio donde nace la
quebrada Las Palmas, la cual bordea el lote hacia el sector occidental (Figura 3.1).
De acuerdo a la información suministrada, el área a ser intervenida de aproximadamente
240.000 m2 estará conformada por 135 lotes, con áreas variables entre los 312,05 m2 y
1625,71 m2 contando con zonas verdes parqueaderos y áreas de recreación (ver Figura 3.2).

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            6/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Figura 3.1. Localización del predio Parcelación Village

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            7/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Figura 3.2. Localización proyecto urbanístico – Parcelación Village


(entregada por Proin).

4 METODOLOGÍA
A continuación, se describen las actividades desarrolladas para conocer las condiciones
geológico-geotécnicas del sector, con el objeto de determinar la aptitud geológica y la
situación de amenaza (conceptual) del predio evaluado.

4.1 REVISIÓN DE ANTECEDENTES


Contempla la revisión de estudios geológicos, geomorfológicos, y de amenazas existentes
de la zona en estudio; información topográfica, y definición arquitectónica del proyecto,
con el fin de establecer una programación de actividades de campo.

4.2 TRABAJO DE CAMPO


Caracterización de las condiciones geológicas, geomorfológicas y de procesos
morfodinámicos. Se tomaron puntos de control superficiales y se realizó la descripción de

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            8/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

las muestras recuperadas en los sondeos exploratorios (apiques y perforaciones), lo cual


permite la construcción del modelo geológico – geotécnico en profundidad para la zona del
proyecto.

4.3 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA


Considera la ejecución de un programa de exploración geotécnica para determinación del
modelo geológico en profundidad del área de estudio. El detalle de dicha exploración se
presenta en la Tabla 4.1 (ver Anexo 3).

Tabla 4.1. Exploración geotécnica Parcelación Village


Tipo Exploración Cantidad
Apiques (hasta 2.5 m prof.) 8
Sondeos percusión (hasta 12.45 m prof.) 12

4.4 ENSAYOS DE LABORATORIO


Se ejecutaron ensayos de laboratorio para determinar las propiedades físicas y mecánicas
de los suelos. Fueron realizados ensayos de propiedades índice sobre las muestras alteradas,
como son ensayos de clasificación del suelo, peso unitario, humedad natural, límites de
Atterberg; así como ensayos de resistencia de compresión simple sobre muestras
inalteradas tipo Shelby. Los resultados de los ensayos de laboratorio ejecutados se
presentan en el Anexo 4.

4.5 DETERMINACIÓN DE LA APTITUD GEOLÓGICA DEL PREDIO

A partir de los estudios geológicos y geomorfológicos, fue descrita la aptitud geológica,


clasificando el predio dentro de las cuatro zonas descritas en el documento de directrices y
lineamientos del AMVA: 1) zonas aptas, 2) aptas con restricciones moderadas, 3) aptas con
restricciones altas y 4) zonas no aptas. Esto permite asignar una aptitud del entorno en
función de las intervenciones constructivas, las características de resistencia de los
geomateriales y la complejidad morfodinámica actual del lote.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            9/78 

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

5 MARCO GEOLÓGICO
A continuación se describen las unidades geológicas de la zona de interés con base en la
revisión de información secundaria y el resultado de la caracterización geológico -
geotécnica realizada en las visitas de campo al predio, y la descripción de las muestras
obtenidas del programa de exploración ejecutado. Lo anterior permitió la identificación y
definición de la disposición y variabilidad espacial de cada formación evidenciada en el
sitio de estudio.

5.1 GEOLOGÍA REGIONAL


La zona en estudio se localiza en la parte alta del flanco oriental del Valle de Aburrá,
jurisdicción del municipio de Envigado; se encuentra limitado por un relieve de altiplano
y un relieve de vertientes montañosas correspondiente al contraescarpe de pendiente media
que delimita las unidades del Valle y el Altiplano. En la parte occidental del proyecto el
relieve con pendiente media corresponde al respaldo montañoso del Valle de Aburrá, el
cual presenta una superficie de baja incisión.
La zona Este del proyecto corresponde al altiplano, el cual está conformada por un conjunto
de lomos y colinas amplias y redondeadas, modeladas en perfil suelo; lomos y colinas bajas,
modeladas en roca (dunita). Este sistema de lomos y colinas corresponde a un ambiente
denudacional el cual combina procesos de empozamiento de aguas y erosión de la parte
alta de las colinas de roca dunita. El empozamiento de estas aguas en algunas zonas ha
generado ambientes reductores y oxidantes alterando la roca subyacente.
Se ha encontrado evidencia de ambientes pseudocársticos en la zona de altiplanicie debido
a una disolución de la Dunita, la cual genera dolinas que conecta las aguas superficiales del
altiplano y las lleva a la parte media de la vertiente oriental del Valle de Aburrá.
La zona Oeste del proyecto (vertiente oriental del valle de Aburrá), consiste de un relieve
montañoso el cual corresponde a un segmento de vertiente donde se encuentra el escarpe
principal, del cual se desprende un segundo segmento conformado por un relieve
montañoso de filos y cañadas de pendientes altas y valles en V estrechos.
Regionalmente la zona se encuentra dentro de un marco geológico conformado por rocas
metamórficas e ígneas en menor proporción; además de diversos tipos de depósitos tanto
de vertiente, aluviales y de laguna. Las rocas metamórficas están representadas por las
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            10/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

rocas del Grupo El Retiro, la Anfibolita de Medellín (PRam) y el Gneis Milonítico de


Sajonia (PRnms). Dentro de las rocas ígneas aflora la Dunita de Medellín (Tdm), la cual
hace parte de la Ofiolita de Aburrá y las rocas con facies Granodioritas-Tonalitas (K2ta)
pertenecientes al Batolito Antioqueño.
A partir de la cartografía geológica realizada por Ingeominas 2005, se identificaron las
unidades geológicas que afloran en la zona donde se sitúa el predio del Proyecto Village
(ver Figura 5.1). Según lo presentado en este documento, en la zona de estudio aflora
principalmente depósitos de Laguna, la Dunita y la Anfibolita de Medellín. A continuación
se realiza una descripción de estas unidades de la más antigua a la más reciente.

5.1.1 Anfibolita de Medellín


Hace parte del Complejo el Retiro, un complejo de origen metamórfico que según las
diversas dataciones pertenecen al Proterozoico, forma la “suela” o base de la secuencia
geológica regional. La anfibolita presenta una textura bandeada constituida por
hornablendas, plagioclasas, cantidades variables de diópsido, granate, esfena y cuarzo. Su
metamorfismo es de grado medio-alto.
Esta roca presenta un contacto fallado con la Dunita; en la zona de estudio no se evidenció
en afloramientos y en las perforaciones no fue posible determinar la profundidad a la cual
se encontraba la Anfibolita. Esta roca por su composición forma suelos arcillo-limosos de
coloraciones grisáceas a pardas muy claras por la alteración de las plagioclasas –
hornblendas y los piroxenos.

5.1.2 Dunita de Medellín


Hace parte de la Ofiolita de Aburrá y que según dataciones tiene edades Triásicas, la Dunita
hace parte de un complejo Ofiolítico desmembrado y cuyo emplazamiento se dio por
cabalgamiento de la corteza oceánica sobre la corteza metamórfica continental. Es natural
que dentro de la secuencia regional se encuentre suprayaciendo la suela metamórfica.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            11/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Figura 5.1. Geología regional de la zona de influencia del proyecto (Area


Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA, 2006).
 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            12/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

La Dunita presenta una textura cristalina deformada localmente, presenta un color verde
oliva a gris verdoso oscuro, compuesta por olivino y espinela, las cuales están alteradas
formando serpentina, anfíbol, talco y clorita.
Los suelos formados a partir de la alteración de Dunita son limo-arcillosos de coloración
parda clara a oscura, dado el aporte de iones de hierro y magnesio que tiene el olivino, lo
anterior también genera costras de hierro, las cuales se presentan comúnmente en el
horizonte IC dentro del perfil de meteorización de la Dunita.

5.1.3 Depósitos de Laguna


Los depósitos de laguna, son depósitos de limo y arcilla del cuaternario característicos de
altiplano, tienen una edad de 0,35 Ma perteneciente al Pleistoceno. Su formación está dada
sobre antiguas superficies planas de erosión, donde se depositó el agua, formando lagunas
de ambiente anóxico (reductor) que alteró y meteorizó la superficie de la dunita, formando
un horizonte de color grisáceo con algunas gravas producto de erosión de los flancos de la
misma roca. Sobre los depósitos de laguna se depositó una capa de ceniza volcánica de
espesor variable proveniente del vulcanismo de la cordillera central.

5.2 GEOLOGIA LOCAL


La geología local fue definida a partir de la caracterización en superficie, descripción de
los apiques realizados los cuales fueron complementados con la caracterización de las
muestras obtenidas en profundidad en los sondeos (percusión) ejecutados en el estudio
actual.

Geomorfológicamente el sitio hacia parte de una depresión evidenciado por la presencia


de colinas bajas alrededor del mismo. Esta depresión se fue llenando por arrastre
de partículas provenientes muy seguramente de los flancos de las colinas, que se fueron
mezclando con el saprolito producto de la meteorización de la dunita presente en el sitio.

Los flancos y cimas de las colinas están conformados por un perfil transicional IC-IIA, por
tanto, es común encontrar fragmentos de roca en la zona de depositación. El agua empozada
hizo su efecto sobre el saprolito generando un ambiente reductor de oxidación hacia la base
(más rojizo) y hacia la zona superior más grisáceo seguramente por presencia de minerales
con contenido de magnesio. Las características del suelo limoso y la poca drenabilidad en
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            13/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

el sitio favorecieron la saturación de la zona dando como resultado un suelo blando que
conserva hacia la base la textura relicto del saprolito. Posteriormente este depósito fue
cubierto por una capa no muy espesa de cenizas volcánicas.

Para la caracterización del perfil de meteorización de las unidades rocosas, se hizo uso de
la clasificación propuesta por Deer y Patton (1971). La descripción general de la
clasificación puede ser observada en la Figura 5.2.

 
Figura 5.2 Perfil de meteorización típico par rocas metamórficas e ígneas. Deere y Patton
1971

En la Tabla 5.1 se presenta una relación de la exploración realizada en el lote, indicando la


profundidad de exploración, la relación de muestras recuperadas y las condiciones de flujo
registradas al momento de ejecución de las mismas. El nivel freático se identificó en siete
(7) de las doce (12) perforaciones, cuya profundidad máxima reportada fue a los 7 m en la

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            14/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

perforación P-07; en las perforaciones restantes el N.F se identificó entre 1 m y 2 m de


profundidad. En el caso de los apiques solo se identificó el N.F en dos (2) de los ocho (8)
apiques y su nivel varió entre 1,2 m y 1,4 m de profundidad. Cabe resaltar que si bien en
el registro fotográfico evidencia agua dentro del apique, esto se debe a las precipitaciones
presentadas en el momento en que se estaban realizando la exploración

Tabla 5.1. Relación exploración geológico - geotécnica.


Profundidad Muestras Muestras Nivel freático
Exploración
(m) alteradas inalteradas (m)
P-01 10,45 8 2 N.I
P-02 10,45 8 2 N.I
P-03 12.45 10 2 2
P-04 10,45 8 2 N.I
P-05 7.45 6 1 N.I
P-06 7.45 6 1 N.I
P-07 10,45 8 2 7
P-08 7,45 6 1 2
P-09 5,45 5 0 1
P-10 4,45 4 0 1
P-11 10,45 8 2 2
P-12 9,45 8 1 1
Apique A-01 2,50 0 1 N.I
Apique A-02 2,00 0 1 N.I
Apique A-03 2,20 0 0 N.I
Apique A-04 2,00 0 1 N.I
Apique A-05 2,00 0 1 N.I
Apique A-06 1,60 0 1 N.I
Apique A-07 1,60 0 1 1,2
Apique A-08 1,70 0 2 1,4
Nota: N.I = No identificado

En la Figura 5.3 se muestra la localización en planta de la exploración realizada para el


presente estudio.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            15/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Leyenda
# Apiques
!
( Perforaciones
Poligono Village
Curvas de nivel
Quebrada
Via

Figura 5.3. Exploración Geotécnica – Proyecto Village

En la zona se identificaron cuatro unidades estratigráficas, dos (2) de origen depositacional


y dos (2) producto de la meteorizacion de la roca Dunita.

A continuación se describen cronológicamente (de la más reciente a la más antigua) cada


una de las unidades geotécnicas identificadas. La geología de superfie se presenta en la
Figura 5.4.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            16/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Figura 5.4. Geología local superficial – Proyecto Village

5.2.1 Ceniza Volcánica

Esta unidad de origen depositacional se localiza en la superficie del terreno junto con la
capa orgánica, las cuales generan una morfometría de pendiente suaves y superficies
regulares, con alto contenido de humedad. Presenta una composición de 75% limos, 25%
arcillas, plasticidad media a alta, coloración pardo grisáceo, consistencia baja, estructura
homogénea, y humedad alta. Con base en los apiques, se determinó un espesor máximo de
0,4 m en el A-06. Su origen está asociado al vulcanismo de la cordillera central material
que fue transportado grandes distancias por su reducido tamaño de partícula y su baja
densidad. La capa orgánica presenta partículas de tamaño limos, posee un color grisáceo
oscuro, con alto contenido de raíces, de humedad muy alta y plasticidad media. El espesor
máximo de la capa orgánica es de 0,5 metros en A-06 (ver Foto 5.1).

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            17/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Foto 5.1. Máximos espesores de capa orgánica y ceniza volcánica respectivamente.


Apique A-06.

5.2.2 Depósito Lagunar (Q1lg)


Esta unidad se encuentra suprayacida por la unidad de cenizas volcánicas. Los depósitos
de laguna, son depósitos de limo y arcilla que se encuentran cubriendo la mayor parte del
área de estudio. Granulométricamente contiene 80% arcillas y 20% limos, coloración
grisácea con zonas pardo rojizas por presencia de óxidos debido a fluctuaciones del nivel
freático, posee plasticidad alta, consistencia baja, estructura homogénea y contenido de
humedad medio.

Su formación está dada sobre antiguas superficies planas de erosión, donde se depositó el
agua, formando lagunas de ambiente anóxico (reductor) que alteró y meteorizó la superficie
de la dunita, formando un horizonte de color grisáceo y localmente con manchas pardo
rojizas debido a las fluctuaciones del nivel freático (ver Foto 5.2). Localmente la
granulometría del depósito incluye gravas y arenas de Dunita originadas por la erosión en

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            18/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

superficie de los flancos de la roca que posteriormente se depositaron en la zona de


empozamiento.

Basado en los registros de los apiques y las perforaciones se determinó que la profundidad
máxima de este estrato es de 11 m específicamente para la perforación P-03 localizada
hacia el sector sur del lote, siendo un suelo altamente compresible.

Se puede apreciar en los apiques A-02, A-03, A-04, A-05 la secuencia estratigráfica de la
capa orgánica, ceniza volcánica (Franja amarilla) y el depósito lagunar en orden
descendente (ver Foto 5.3)

Prof. 6,00 – 6,45 m. SPT 8-9-9 Prof. 7,00 – 7,45 m. SPT 10-10-11

Foto 5.2. Coloración grisácea del depósito lagunar, P-12.

5.2.3 Depósito Aluvial (Q2al)


Esta unidad se encuentra en la zona occidental del predio, específicamente en el área que
limita con la quebrada Las Palmas, suprayaciendo el perfil IC de Dunita. Este depósito está
compuesto principalmente por arcillas y limos 60 – 80%, con arenas de grano fino a medio
20-40% y en algunos casos presenta fragmentos tamaño gravas con dimensiones de hasta
2 cm, subangulares y equivalentes a un 20-35% del material, presenta coloraciones pardo
rojizas con fragmentos gris verdoso, presenta generalmente una plasticidad baja,
consistencia medianamente rígida a dura y una humedad relativa alta.

El espesor máximo asociado a esta unidad corresponde a 3.45 m, con una profundidad
mínima de 1 m y máxima de 4.45 m según los sondeos (ver Foto 5.4).
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            19/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Apique 2 Apique 3

 
Apique 4 Apique 5

Foto 5.3. Secuencia estratigráfica en los apiques A-02, A-03, A-04 y A-05.
 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            20/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Prof. 2,00 – 2,45 m. SPT 4-5-6 Prof. 3,00 – 3,45 m. SPT 10-11-17

Foto 5.4. Muestras de depósito aluvial recuperadas, se pueden observar algunos


fragmentos tamaño grava subangulares en el material

5.2.4 Saprolito de Dunita (IC)


Esta unidad se encuentra en toda la zona de influencia del proyecto, esta unidad subyace
respecto a las tres unidades anteriores. Está compuesta por 55% arenas, 20% arcillas, 20%
limos y 5% gravas subredondeadas, la muestra es de coloración grisácea con blanco (talco)
y anaranjada por oxidación, la plasticidad de la muestra es media, presenta consistencia
alta, humedad baja. Se evidencian estructuras relicto heredadas de la roca dunita, con una
leve orientación mineral, se preservan algunos granos finos de olivino.

Su origen está asociada a la meteorización físico-química a la que han estado expuestos los
minerales que conforman la roca, cuya aceleración es mayor en las zonas tropicales donde
la alta precipitación y otros factores medioambientales transforman los minerales más
susceptibles en arcillas u óxidos de hierro y minerales como el olivino que presenta una
mayor resistencia, forma principalmente la granulometría tamaño arena que conforma el
perfil IC (ver Foto 5.5).

El espesor máximo caracterizado dentro de la exploración de este saprolito es de 5.45 m


resultado de la perforación P-01 y cuya profundidad mínima se encuentra a 3.0 m resultado
de la perforación P-10.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            21/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Prof. 6,00 – 6,45 m. SPT 25-30-36 Prof. 3,00 – 3,45 m. SPT 22-26-30

Foto 5.5. Muestras del Saprolito de Dunita recuperadas en los sondeos. Se Observa su
coloración grisácea en el centro y con manchas color pardo por oxidación, su consistencia
es muy rígida.

5.2.5 Horizonte IIA – Dunita


Este horizonte dentro del perfil de meteorización de la Dunita se determinó basado en los
rechazos que se presentaron en cada una de las perforaciones realizadas en el área de
estudio, debido a que la roca se encuentra más fresca haciendo impenetrable el equipo
estándar. El método de perforación a percusión solo permite la recuperación de muestras
de suelo; para caracterizar el perfil IIA es necesario perforar a rotación, exploración que no
se requiere con base en el alcance urbanístico del proyecto (casas de uno a dos niveles).

La presencia del perfil IIA de dunita en la base de los sondeos, se estableció a partir de la
reconstrucción del perfil estratigráfico con base en los afloramientos de roca presentes
hacia la cima de las colinas (ver Foto 5.6). La profundidad mínima a la que se encuentra es
a 4.0 m resultado de la perforación P-10.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            22/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

NE  SW 

 
Foto 5.6. Perfil IIA de dunita. Ricas que afloran puntualmente en las cimas de las colinas
que bordean el lote en estudio.

5.3 GEOMORFOLOGIA REGIONAL


Regionalmente la zona de estudio se localiza en el sistema de altiplanos, los cuales están
asociados cinco (5) unidades de paisajes dentro del Valle de Aburrá definido en la MZVA.
En particular la zona de estudio está delimitada por dos grandes unidades de paisaje del
sistema de altiplanos. El Altiplano de Escarpe regional 1 (AP ER-1), su extensión forma
una franja en el costado oriental del Valle de Aburrá y abarca los municipios de Envigado
y Medellín; y el Altiplano superficie de erosión 1 (AP S-1) unidad no continua
espacialmente, delimitada en tramos aislados dentro del flanco oriental del Valle de Aburrá
y que se encuentra en los municipios de Medellín, Envigado, Bello, Copacabana y
Girardota, se encuentra en la zona Noroeste de la zona de estudio.

A continuación, se hará una descripción en orden de extensión:

5.3.1 (AP ER-1): Regionalmente esta unidad de paisaje corresponde a los vestigios del
antiguo frente erosivo generado cuando la más antigua superficie de erosión fue levantada
respecto al nivel base que controló su formación. Esta unidad está entonces caracterizada
por vertientes erosivas, con desarrollo de escarpes semicirculares y lomos altos cerca de

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            23/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

las cabeceras, además de lomos bajos y lomeríos cuando la erosión tiene un alto grado de
avance.
En el altiplano a pesar de la topografía suave predominante, las geoformas erosivas, la
orientación y su distribución altitudinal muestran que su génesis está relacionada con un
frente erosivo actualmente decapitado por el Valle de Aburrá.

5.3.2 (AP S-I): Esta unidad de paisaje corresponde al segundo altiplano reportado por Page
y James (1981). Esta superficie de erosión está definida a partir de la altura sobre el nivel
del mar, variando entre los 2 500 y 2 600 msnm. Este altiplano S-I tiene también buenas
expresiones al oriente de Medellín y Envigado, específicamente en las veredas El Plan,
Santa Elena y Pantanillo. Allí se observan zonas muy suaves, prácticamente horizontales,
cartografiadas como superficies de baja incisión; con alturas cercanas a los 2 500 msnm.
Localmente se presentan sistemas de lomos de tendencia dendrítica y colinas bajas,
denominadas lomeríos. 
 

5.4 GEOMORFOLOGIA LOCAL

La zona de estudio se localiza sobre una geoforma de pendientes muy suaves hacia el
costado oriental (Foto 5.7), donde se combina con lomos bajos (LB) alargados de mediana
longitud, sin tendencia de orientación preferencial con un grado de disección medio a bajo
por parte de las corrientes presentes. En el costado occidental se dan superficies con baja
incisión (SBI) la cual corresponde a lomos medios alargados que se localizan cerca del
contraescarpe del Valle de Aburrá.

La unidad geomorfológica (LB) hace parte de la unidad de paisaje (AP ER-1) y la unidad
geomorfológica (SBI) hace parte de la unidad de paisaje (AP S-I); ambas pertenecientes al
sistema de altiplanos del Valle de Aburrá (ver Figura 5.5).

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            24/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

W E

Foto 5.7. Cambio de pendiente, suave al oriente y media-baja al occidente


 

Figura 5.5. Geomorfología Local - (Area Metropolitana del Valle de Aburrá -


AMVA, 2006). LB: Lomos Bajos, SBI: Superficies de baja incisión.
 
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            25/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

5. 5 PROCESOS MORFODINÁMICOS

Durante la inspección del terreno, no se reconocieron condiciones de inestabilidad


generalizadas en el lote que presuman riesgos en la integridad de las obras proyectadas y
zonas aledañas.
Hacia el sector sur occidental, donde se encuentra el terreno de mayor altura dentro del
predio, se observa una vaguada que intercepta la zona, favoreciendo el empozamiento de
las aguas de escorrentía. En la Foto 5.8 se pueden observar las condiciones del sector
suroccidental, donde no se evidencian procesos morfidinámicos asociados a erosiones.

SW 
NE 

 
Foto 5.8. Condiciones sector sur occidental del lote.
 

En la Foto 5.9 se encuentra una vista panorámica del sector occidental del lote donde se
evidencia cambio de pendiente de la superficie del terreno de baja a casi plana, en ausencia
de procesos morfodinámicos de gran magnitud. Puntualmente hacia la zona más plana
existen algunas zonas con empozamiento de volúmenes pequeños de agua.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            26/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

E  W 

 
Foto 5.9. Condiciones sector occidental del lote.
 

Los procesos morfodinámicos están asociados principalmente al uso del suelo y a la baja
permeabilidad de los materiales que conforman los niveles más superficiales del sitio. La
presencia de terracetas por sobrepastoreo y zonas de empozamiento de aguas son los
procesos erosivos preponderantes en la zona localizados principalmente en el extremo
Noroeste del terreno. En la Figura 5.6 se observa el mapa de procesos morfodinámico
generado a partir de las observaciones de campo.
Se evidencian zonas interceptadas por una incisión que no posee un caudal significativo;
al momento del levantamiento de información en campo no se evidenció flujo de agua, sin
embargo, la zona de incisión en el terreno se encontraba muy húmeda y en algunos lugares
se encontraron algunos volúmenes de agua empozada (ver Foto 5.10 y Foto 5.11).

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            27/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

 
Figura 5.6. Mapa de procesos morfodinámicos – Proyecto Village.

NW  SE 

 
Foto 5.10. Zona de empozamiento adyacente a un tanque de agua
 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            28/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

N S

 
Foto 5.11. Intercepción de incisiones con el terreno, con muy poco flujo de agua y
algunos empozamientos.
 

En la Foto 5.12 se observa una zona con terracetas potenciado por el uso del suelo y por
las condiciones de humedad del mismo en superficie.

N  S 

 
Foto 5.12. Sector oriental caracterizado por la presencia de desgarres superficiales
asociados a sobrepastoreo.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            29/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

5.6 ANALISIS MULTITEMPORAL

Para la elaboración del análisis multitemporal se utilizaron fotografías aéreas de diferentes


años (1993 y 2010), suministradas por Cartoantioquia y Catastro Antioquia.
La finalidad del análisis fue la de identificar rasgos morfodinámicos que permitieran definir
entre otros, modificación de alineamientos de drenajes, zonas inestables, evolución de
procesos morfodinámicos, verificación de las condiciones morfométricas y de las unidades
geomorfológicas principales, entre otros.

Tabla 5.2. Fotografías aéreas utilizadas para el análisis multitemporal.

LINEA DE
AÑO FAJA FOTO ENTIDAD
VUELO

14703021012010 2010 3 723 Cartoantioquia


- 1993 6 399 Catastro Antioquia

Las condiciones morfométricas del predio en estudio no poseen grandes cambios entre los
años 1993 y 2017. Para este rango de tiempo se observa una situación adecuada de
estabilidad general en el predio.
En la foto correspondiente al año 1993 se observa una pequeña zona arborizada en galería,
siguiendo el curso de los márgenes de una incisión con flujo transitorio dentro del polígono
del predio.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            30/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

 
Figura 5.7. Foto aérea año 1993.
 

En la imagen correspondiente al año 2010 al igual que en la imagen satelital de Google


Earth del año 2017, se puede observar una reducción en la vegetación asociada a la zona
de incisión, lo cual puede deberse a una disminución en las aguas que intermitentemente
se movilizan por el lineamiento, o un abandono de la cavidad (ver Figura 5.8 y Figura 5.9).
Con lo anterior se establece que este lineamiento corresponde a una incisión en el terreno
que si bien es natural no representa un drenaje, y si es antrópico la función ya ha sido
suspendida.
 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            31/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

 
Figura 5.8. Foto aérea año 2010.

 
Figura 5.9. Imagen satelital año 2017.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                32/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

6 HIDROGEOLOGÍA
La zona en estudio se localiza dentro del Sistema Acuífero del Vallé de Aburrá, asociado
al acuífero de la Dunita de Medellín.
El grado de fracturamiento de esta unidad de roca, sumado a la aparente condición de
pseudokarst que se registra en algunos sectores (Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Universidad de Antioquia, 2012) y algunos datos de caudal reportados en afloramientos y
obras de control geotécnico, indican que en la Dunita de Medellín se podría estar
almacenando un importante volumen de agua subterránea, que podría llegar a ser utilizable
con fines de abastecimiento en algunos sectores del área urbana o rural de los municipios
de Bello, Medellín o Envigado. Las bondades de la Dunita de Medellín, como formación
acuífera, no han sido exploradas.
En las áreas donde los acuíferos afloran en superficie y no han sido impermeabilizados por
acción de los procesos de urbanización, es propicia la recarga directa, ella ocurre a tasas
variables dependiendo de los usos y coberturas del suelo y de las condiciones texturales de
la zona no saturada. Según variaciones en el nivel del agua subterránea, puede presentarse
puntual y temporalmente aportes de agua al acuífero desde corrientes o cuerpos de agua.
Las áreas donde afloran las rocas duras, en virtud de su manifestación geomorfológica,
grado de meteorización y afectación estructural, representan unidades a través de las cuales
se registra recarga mediante flujos laterales a los acuíferos del fondo del valle; según la
favorabilidad que éstas características le imprimen a las diferentes unidades litológicas en
función de la recarga, se presentan las categorías alta, media, moderada o baja.
En el mapa presentado en la Figura  6.1 se muestran las zonas de recarga del sistema
acuífero del valle de Aburrá, las cuales hacen parte integral del modelo hidrogeológico.
Para el sitio de estudio en específico, se observa que se localiza en una zona de recarga
indirecta de importancia baja.
Adicional a lo anterior, con base en el conocimiento de las disposición de los materiales en
profundidad a partir de los sondeos exploratorios, se establece que el acuífero de la Dunita
en el sitio en estudio, se encontraría a una profundidad variable entre los 4.5 y 12.5 m en
relación al nivel del terreno, sellado en gran medida por el depósito lacustre arcillo limoso
que evita la recarga directa por efecto de la precipitación. Específicamente para esta zona
la recarga estaría asociada a flujos subsuperficiales de los cuales se tiene desconocimiento
_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            33/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

para este estudio, por la profundidad de exploración establecida en función de las


condiciones del proyecto urbanístico.
Cualquier intervención dentro del lote no sobrepasaría los 4 m de profundidad en relación
al nivel superficial del terreno, aislando cualquier efecto contaminante que se produzca por
la implantación del proyecto, adicional a que el proyecto en sí no genera residuos móviles
contaminantes que puedan afectar las aguas del acuífero en profundidad de presentarse.

834185 839185 844185


 

±
LEYENDA 
1183300

1183300
Poligono Village
 
Drenaje Transitorio
Quebrada
Via

 
1178300

1178300
173300

834185 839185 844185


Figura 6.1. Mapa hidrogeológico y zonas de recarga del Vallé de Aburrá.
Tomado del Plan de Manejo Ambiental del acuífero del Valle de Aburrá, 2015.
 

7 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD
Este término agrupa la valoración cualitativa de los procesos de tipo natural y antrópico
cuya ocurrencia genere una potencial inestabilidad a las obras y con ello pérdidas de vidas
humanas y pérdidas económicas.
Se ha considerado para el análisis de susceptibilidad la información contenida en el
documento “Mapa de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del municipio de Envigado,
departamento de Antioquia elaborado por el Grupo de Investigación en Gestión y
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            34/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Modelación Ambiental – GAIA, 2007” donde se indica que la zona de estudio no presenta
potencial de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y sismo.
Este informe se ha limitado a definir el grado de susceptibilidad (concepto cualitativo) de
los potenciales procesos de inestabilidad identificados y con ello se ha definido la aptitud
geológica del predio en estudio. Para esto se ha empleado información secundaria, la cual
se ha contrastado con los resultados de recorridos geológico-geotécnicos realizados en el
predio.
El concepto de susceptibilidad es el primer paso para definir la amenaza. Para adoptar un
criterio por amenazas dentro del lote, sería necesario realizar un análisis específico a una
escala de trabajo detallada donde se actualice el nivel de amenaza definido por los estudios
y además, se determine de forma cuantitativa el nivel y periodo de recurrencia de las
amenazas identificadas. Esta actividad está por fuera del alcance de este servicio.

7.1 SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

Agrupan los movimientos ladera abajo de roca, detritos o de tierras. Esto incluye procesos
de caídas de roca, volcamientos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales y
reptaciones. En general, dependiendo de la severidad y evolución del proceso la
susceptibilidad puede evaluarse como baja, media o alta.
De acuerdo a la revisión del Mapa de amenaza vulnerabilidad y riesgo del municipio
de Envigado (2007) el área del lote se circunscribe dentro de amenaza baja (ver Figura
7.1). Al respeto es importante indicar:
La zona en estudio se localiza sobre un relieve colinado muy suave, con zonas planas
extensas cubiertas por ceniza volcánica, en ella el proceso geomorfológico más dominante
es el terraceo por sobrepastoreo. En la parte alta, aflora la dunita de Medellín, que puede
tener flujos subterráneos de aguas por disolución de minerales y ocasionan las llamadas
dolinas, no observables en el sitio en específico.
El terraceo por sobrepastoreo corresponde con fenómenos amplios de deformación laminar
plástica, lenta, favorecida por discontinuidades en la permeabilidad del suelo. En la zona
se presenta por efecto combinado de aguas de escorrentía y pisoteo del ganado, y de
materiales homogéneos, poco plásticos que yacen sobre substratos arcillosos, plásticos. Se
presentan como una serie de escalones que se interceptan. Este proceso no compromete la
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            35/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

estabilidad del proyecto urbanístico proyectado, ya que al modificar el uso del suelo el
proceso se detiene.

Figura 7.1.Amenazas por movimientos en masa.


Tomado de Mapa de amenaza vulnerabilidad y riesgo del municipio de Envigado, 2007.

7.2 SUSCEPTIBILIDAD POR INUNDACIONES

Es la probabilidad que tiene una zona de ser afectada por un fenómeno de inundación (las
inundaciones se producen por lluvias persistentes, que generan un aumento progresivo del
nivel del agua en un cauce cualquiera, esto ocasiona un sobrepaso de las orillas naturales o
artificiales de la corriente). Estos son fenómenos son propios de la dinámica natural de las
corrientes, existiendo diferentes factores que pueden aumentarla, tales como: modificación
en el alineamiento de los cauces, trasvases, obras hidráulicas, urbanización en retiros de
quebradas, desecación de zonas inundables para proyectos de infraestructura y llenos
artificiales y cambios en el uso del suelo, entre otros. (Alcaldía de Medellín, 2014).
La quebrada las Palmas que limita el lote hacia el sector occidental, recorre un área
importante recubierta de cenizas volcánicas y en su trayecto aguas arriba y aguas abajo del
sitio en estudio pasa por terrenos con erosión laminar, terraceo por sobrepastoreo y
reptación. Sus orillas aguas abajo del predio en estudio se encuentran parcialmente
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            36/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

erosionadas y en muchos sitios se observa socavación lateral. Para el sitio específico del
proyecto Village, no se observan procesos de socavación lateral.
El Mapa de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del municipio de Envigado  (2007), 
asigna amenaza inexistente por inundación a las márgenes de la quebrada las Palmas en el
sector del lote, incluso esta condición se mantiene desde el nacimiento de la quebrada hasta
el límite con el municipio de El Retiro.

7.3 AMENAZAS POR SISMOS

El mapa de amenaza sísmica representa un modelo probabilístico para el movimiento del


terreno que podría esperarse por la ocurrencia de sismos en Colombia. El movimiento del
terreno se calcula en términos de aceleración horizontal máxima en roca (PGA), y se estima
para probabilidades del 2%, 10% o 50% de ser sobrepasado en un tiempo de 50 años,
tiempo estimado de vida útil de una construcción corriente. Estas probabilidades se asocian
con la frecuencia de ocurrencia (o período de retorno) de los sismos potencialmente
destructores: de ocurrencia excepcional (período de retorno de 2475 años), frecuentes
(período de retorno de 475 años) o muy frecuentes (período de retorno de 75 años).
La zona en estudio se encuentra en nivel de amenaza sísmica media, en la cual existe la
probabilidad de alcanzar valores de aceleración horizontal máxima en roca entre 100 cm/s2
a 150 cm/s2 (Figura  7.2) considerando un periodo de retorno de 475 años. Lo anterior
permite alertar sobre la vulnerabilidad del territorio frente a eventos de este tipo, teniendo
en cuenta que éstos se agudizan según las condiciones físicas y socioambientales del
mismo.
Los estudios de microzonificación sísmica del Valle de Aburrá, indican que la zona de
interés se enmarca dentro de un sector donde se pueden presentar aceleraciones máximas
en superficie entre 0.2g y 0.3g, para una período de retorno de 475 años y entre 0.08g y
0.1g para un período de retorno de 9.3 años. No obstante, es fundamental aclarar que para
todos los efectos relacionados con el diseño estructural de acuerdo con la NSR-98,
Envigado se sigue considerando como de amenaza sísmica Intermedia, con un valor de Aa
de 0.20, respectivamente (Aa = aceleración pico efectiva).

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            37/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Leyenda
Poligono Village
Curvas de nivel
Drenaje Transitorio
Quebrada
Via

   
Figura 7.2. Localización zona de estudio sobre el mapa de amenaza sísmica del SGC.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            38/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

8 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA
La caracterización geotecnia tiene como objetivo determinar las propiedades físicas y de
resistencia de los materiales a partir de la ejecución de ensayos in situ y de laboratorio sobre
las muestras recuperadas en el programa de exploración. La caracterización geotecnia de
los materiales presentes en la zona en conjunto con la descripción de las condiciones
superficiales permite definir la aptitud geológica del sitio para la proyección de obras.
Inicialmente se definió un plan de exploración geotecnia cumpliendo con los siguientes
objetivos:
 Investigación de las características geológicas y geotécnicas del predio, tendientes
a la definición del modelo geotécnico.
 Evaluación y definición de las características de resistencia y deformación de los
materiales que serán intervenidos durante la construcción de las obras. Es
importante indicar que se deberán ejecutar estudios complementarios que validen
los parámetros presentados en este informe en los sitios de fundación y de cortes
que resulten de la disposición de obras definitiva.
 Identificación del comportamiento a nivel conceptual de los cortes programados
para la implantación de las edificaciones
 Análisis de susceptibilidad (nivel conceptual) orientado a definir la aptitud
geológico-geotécnica del lote para la construcción
 Definición del perfil sísmico general hasta la profundidad de exploración
(profundidad de exploración máxima 12.5 metros).
A continuación se describe el programa de exploración ejecutado y se presenta el análisis
de los resultados de los ensayos in situ y de laboratorio.

8.1 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA.

8.1.1 Descripción de la Exploración geotécnica.


Con el objeto de adquirir información geotécnica detallada se ejecutó un programa de
exploración geológica-geotécnica incluyendo sondeos exploratorios, ensayos in-situ y
ensayos de laboratorio sobre las muestras recuperadas en los sondeos. El objetivo principal
de la caracterización es evaluar el lote y realizar una zonificación en unidades geotécnicas
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            39/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

independientes. El plan de perforación consistió en 12 perforaciones a percusión, con


profundidades variables entre 4.45 m y 12.45 m. Adicionalmente, se realizaron 8 apiques
con profundidades entre 1.60 m y 2.50 m.

Durante los trabajos de exploración, se recuperaron 85 muestras alteradas y 16 muestras


inalteradas para la ejecución de ensayos de propiedades índice y de resistencia. En la Tabla
8.1 se presenta una relación de las perforaciones ejecutadas incluyendo las coordenadas en
sistema Magna Colombia Bogotá y el reporte del Nspt (número de golpes sin corregir en
la profundidad máxima de la perforación).

Tabla 8.1. Listado de exploración geotécnica. (Coordenadas Magna Colombia,


Bogotá).

Exploración Este Norte Profundidad (m)


Nspt (Prof.
Máx)
P-01 841014 1174626 10.45 40
P-02 840856 1174725 10.45 36
P-03 840855 1174804 12.45 41
P-04 840711 1175015 10.45 30
P-05 840630 1174844 7,45 60
P-06 840635 1175047 7.45 31
P-07 840474 1174881 10,45 60
P-08 840516 1175007 7.45 60
P-09 840432 1175007 5.45 60
P-10 840347 1174870 4.45 60
P-11 840835 1174927 10.45 60
P-12 840899 1174773 9.45 60
A-01 840784 1174922 2.50 -------
A-02 840693 1174950 2.00 -------
A-03 840688 1175026 2.20 -------
A-04 840587 1174966 2.00 -------
A-05 840506 1174970 2.00 -------
A-06 840490 1175016 1.6 -------
A-07 840419 1174958 1.6 -------
A-08 840424 1174853 1.7 -------
P: Perforación, A: Apique

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            40/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

8.1.2 Presentación de resultados: Ensayo SPT


El ensayo de penetración estándar es universalmente usado para la descripción,
identificación, clasificación y estimación de perfiles geotécnicos (Sabatini et all, 2002) y
su ejecución se fundamenta en las especificaciones: AASHTO T206 y ASTM D 1586.
Aunque originalmente es un ensayo diseñado para la caracterización de suelos granulares,
vista su economía y rapidez de ejecución se emplea en regiones tropicales para la
caracterización de suelos cohesivos y residuales. En estos casos particularmente los
resultados deben ser minuciosamente analizados, especialmente para el uso en
correlaciones y por tanto los valores de resistencia que aquí se desprenden deben ser
empleados de forma conservadora.

La Figura 8.1 presenta la variación de los datos del corregido de acuerdo con las
recomendaciones de Gonzáles (1999) y ajustado considerando una eficiencia de los equipos
de perforación del 45%. (Ver procedimiento en Anexo 2).

Se evidencia en general un comportamiento similar en profundidad para el depósito


lacustre variando el entre 10 golpes/pie y 30 golpes/pie. El aumento de número de
golpes en profundidad se presenta en baja proporción, asociado a la baja consistencia del
material con un número promedio de 16 golpes/pie.

Para el caso de material correspondiente con el Perfil IC de Dunita, se encuentra mayor


dispersión en los datos, donde el varía entre 10 golpes/pie y 60 golpes/pie
(rechazo), obteniendo en promedio 40 golpes/pie, evidenciando un aumento en la
consistencia del suelo.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            41/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

SPT DEPÓSITO LACUSTRE SPT PERFIL IC DE DUNITA
(N1)60
(N1)60
0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
0 0
0.5 0.5
1 1
1.5
1.5 2
2 2.5
2.5 3
3 3.5
3.5 4
4.5
4 5
Profundidad (m)

Profundidad (m)
4.5 5.5
5 6
5.5 6.5
7
6 7.5
6.5 8
7 8.5
7.5 9
9.5
8 10
8.5 10.5
9 11
9.5 11.5
12
10
12.5
10.5 13 40 golpes/pie 
11 16 golpes/pie  13.5
   
Figura 8.1. Distribución de los valores de Nspt corregido con la profundidad por estrato

La Figura 8.1 presenta la variabilidad de la resistencia en función del Nspt para los
materiales correspondientes con el depósito lacustre y el perfil IC de Dunita en todas las
perforaciones.
Para el depósito lacustre fue reportado rechazo a profundidades variables en las
perforaciones P-09 y P-012, sondeos que se encuentran en el sector occidental y oriental
del lote, sin presentar correlación alguna de un nivel de rigidez mayor.
Para el perfil IC de Dunita fue reportado rechazo a profundidades variables en las
perforaciones P-03 y P-05 a la P-09, sondeos que se encuentran en el sector medio del lote
hacia la quebrada, sin presentar correlación alguna de un nivel de rigidez mayor.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            42/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

N SPT
70
NSPT (GOLPES/PIE)

60
50
40
30
20
16
10
0
P‐01

P‐02

P‐03

P‐04

P‐05

P‐06

P‐07

P‐08

P‐09

P‐10

P‐11

P‐12
DEPÓSITO LACUSTRE
Nspt Min Nspt Max Nspt Prom Media

N SPT
70
NSPT (GOLPES/PIE)

60
50
40 40
30
20
10
0
P‐01

P‐02

P‐03

P‐04

P‐05

P‐06

P‐07

P‐08

P‐09

PERFIL IC DE DUNITA
Nspt Min Nspt Max Nspt Prom Media
 

Figura 8.2. Número de golpes corregido para todas las perforaciones

8.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

8.2.1 Descripción de los Ensayos


Para conocer el comportamiento mecánico del suelo objeto de exploración, se ejecutaron
ensayos con el fin de caracterizar el material. A partir de los ensayos se obtuvieron
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            43/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

propiedades índices de los materiales como son la humedad natural, los límites de
Atterberg y las clasificaciones granulométricas, adicionalmente se realizaron ensayos de
compresión simple sobre las muestras inalteradas para cuantificar la resistencia puntual.
Se realizaron en total 64 ensayos de humedad, 33 ensayos de límites de Atterberg y 33 de
granulometría sobre las muestras alteradas. Para las muestras inalteradas se realizaron 9
ensayos de compresión simple, 2 ensayos de corte directo (bajo condiciones consolidadas
y drenadas), y 2 ensayos de consolidación. En la Tabla 8.2 se presenta la relación de
ensayos ejecutados en las muestras alteradas e inalteradas.

Tabla 8.2. Relación de ensayos de laboratorio. Proyecto Parcelación Village


Ensayos de laboratorio
Humedad Natural unidad 64
Granulometría unidad 33
Límites de Atterberg unidad 33
Compresión simple en Suelo unidad 9
Consolidación unidad 2
Corte Directo (Consolidado
unidad 2
Drenado)
 

8.2.2 Presentación de resultados

En el Anexo A1 se presenta de forma tabular los resultados obtenidos de los ensayos de


propiedades de índice por perforación. A continuación se presentan los resultados de los
ensayos de laboratorio ejecutados en cada una de las perforaciones y el análisis respectivo.
8.2.2.1 Clasificación granulométrica del material
En la Figura 8.3 se presenta los resultados del análisis granulométrico en función del
porcentaje de finos en profundidad. De acuerdo a los resultados de los ensayos de
laboratorio y como se identifica en la gráfica, tanto para el depósito lacustre como para el
perfil IC de Dunita, el comportamiento esperado es principalmente cohesivo en función del
predomino de finos.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            44/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

TAMIZ PASA 200 TAMIZ PASA 200
Depósito lacustre Perfil IC Dunita

P200 (%) P200 (%)
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
0 0

2 2

4 4

Profundidad (m)
Profundidad (m)

6 6

8 8

10 10

12 12

14 14

P200>30% P200<30% P200>30% P200<30%


 
Figura 8.3. Gráfica en función del porcentaje de finos
 
En la Tabla 8.3 se observa la clasificación granulométrica para cada estrato del perfil
geológico. En general el material predominante corresponde a limos entre baja y alta
plasticidad (ML y MH). Aproximadamente el 47% del material explorado y clasificado,
corresponde a limos de alta plasticidad (MH).

Tabla 8.3. Clasificación granulométrica predominante por estrato


Estrato USCS
Depósito lacustre MH
Perfil IC Dunita MH
 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            45/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

En la Figura 8.4 se presentan las curvas granulométricas de todas las muestras ensayadas,
donde se observa la uniformidad en la granulometría tanto para el perfil del depósito
lacustre como para el perfil IC de dunita. Las curvas granulométricas correspondientes al
a la muestra M-7 de la perforación P-08 y la muestra M-9 de la perforación P-12, muestran
un mayor contenido de material arenoso. En la Figura 8.5 se presenta la curva característica
para cada perfil estratigráfico, identificando la uniformidad en el porcentaje de finos para
ambos estratos.

Figura 8.4. Gráfica de curva granulométrica de todas las muestras para cada estrato

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            46/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Figura 8.5. Curvas granulométricas promedia por estrato.

8.2.2.2 Plasticidad
En la Figura 8.6 se presenta la carta de plasticidad que contiene la totalidad de los resultados
de los ensayos realizados sobre las muestras recuperadas en los sondeos.
El contenido de finos para el perfil de suelo correspondiente con el depósito lacustre,
variables dentro de las muestras, corresponde predominantemente a limos y arcillas de alta
plasticidad (MH y CH).
Para el perfil saprolítico IC de dunita, se encontró que la fracción de finos corresponde con
arcillas de baja plasticidad (CL) y en mayor proporción con limos de baja y alta plasticidad
(MH y ML).

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            47/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Carta de Plasticidad
60

50
INDICE DE PLASTICIDAD, IP (%)

CH
40

CL
30

MH y OH
20

10
CL‐ML ML y OL
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
LIMITE LIQUIDO, LL (%) Depósito lacustre 
Perfil IC de Dunita 

Figura 8.6. Carta de plasticidad muestras– Proy. Parcelación Village

8.2.2.3 Humedad Natural y Límites de Consistencia.


En la Figura 8.7 se presentan los gráficos de límites de Atterberg y humedad natural en
función de la profundidad para cada una de las unidades geotécnicas identificadas en la
zona en estudio. En general el depósito lacustre presenta valores de mayor humedad en
todo su espesor en relación al perfil IC de Dunita en profundidades iguales.
En muchos casos a diferentes profundidades para el depósito aluvial, la humedad se
aproxima o es superior al límite líquido dando cuenta de la deformabilidad del perfil
estratigráfico.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            48/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO

LL (%) LP (%)
0% 20% 40% 60% 80% 100% 0% 20% 40% 60%
0 0

2 2

4 4
Profundidad (m)

Profundidad (m)
6 6

8 8

10 10

12 12

14 14

Depósito lacustre Perfil IC Depósito lacustre Perfil IC

HUMEDAD NATURAL

Wn (%)
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%
0

4
Profundidad (m)

10

12

14

Depósito lacustre Perfil IC

Figura 8.7. Distribución de la humedad natural en profundidad

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            49/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

La mayor cantidad de material explorado contiene una humedad entre el 30% y el 80%,
conservándose en profundidad tanto para el depósito lacustre como el perfil IC de dunita,
se evidencia que es un suelo con alta capacidad de retención de agua. La humedad es un
parámetro estrechamente relacionado con las lluvias y el aumento del nivel freático, el cual
es probable que en épocas invernales ascienda algunos metros por encima.
 

8.2.2.4 Consolidación.
Se ejecutaron dos (2) ensayos de consolidación con el fin de determinar las deformaciones
que sufre el suelo a través de un determinado tiempo cuando es sometido a cargas.
A partir de las gráficas correspondientes a Relación de vacíos vs Presión obtenidas de los
ensayos de consolidación realizados en las perforaciones P-2 y P-7 se calculó la carga de
pre-consolidación y el índice de compresibilidad. (Ver Tabla 8.4)

Tabla 8.4. Resultados a partir del ensayo de consolidación

Ensayo P-02 M-8 P-07 M-3


Carga de pre-consolidación (kPa) 65 160
Índice de compresibilidad 0.4783 0.1990
Humedad Natural (%) 50.1 29.4
Límite Líquido (%) 79.6 53.7
Límite plástico (%) 33.8 31.1
Índice plástico (%) 45.8 22.6
% Finos 11.7 9.9

De acuerdo con la Tabla 8.6 la compresibilidad para las dos (2) muestras de suelo sometidas
al ensayo (Según Holta-Gibs), se determina a partir del índice de compresibilidad (Cc).
Para la muestra recuperada a 8 m de profundidad en la perforación P-02 se tiene que el
índice de compresibilidad es mayor que 40 por lo tanto el suelo es altamente compresible,
y para la muestra recuperada a 3 m de profundidad en la perforación P-07 el índice de
compresibilidad se encuentra entre 0.20 a 0.39, por lo tanto el suelo puede presentar

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            50/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

compresibilidad de moderada a media. Ambas muestras corresponden con el perfil de suelo


de depósito lacustre.

Tabla 8.5. Expansibilidad de suelos (Según Holta-Gibs)

COMPRESIBILIDAD
Ligera a baja Cc=0,00 - 0,19 LL=Wl=0% - 30%
Moderada a media Cc = 0,20 - 0,39 LL=Wl=31% - 50%
Alta Cc > 40 LL=Wl > 51%
 

Las magnitudes de permeabilidad obtenidas a partir del ensayo de consolidación indican


que las muestras de suelo presentan una permeabilidad muy baja, con magnitudes entre
10 y 10 .

8.3 MODELO GEOTÉCNICO

A partir de las descripciones geológicas de las muestras alteradas recuperadas en los


sondeos exploratorios realizados y de la variación del número de golpes en profundidad
obtenido del ensayo de campo Nspt, fue estimado un perfil geológico para cada
perforación, diferenciando estratos con base en sus propiedades físicas, mecánicas y de
consistencia. A continuación se presenta la metodología y los resultados de la obtención de
parámetros para las diferentes unidades geotécnicas, a partir de la correlación de los
ensayos in situ (SPT) y de laboratorio.

8.3.1 Estratigrafía
A partir de la información obtenida de la exploración geotécnica ejecutada como alcance
de este servicio, se ha definido la secuencia estratigráfica que caracteriza el lote la cual, en
general está compuesta de depósito lacustre y perfil saprolítico IC de la roca Dunítica. A
continuación se presenta la secuencia desde los materiales que se exponen en superficie
hasta aquellos identificados en profundidad. Los perfiles estratigráficos pueden ser

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            51/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

revisados en el plano anexo PL-PROIN-1021-04-01, en la Figura 8.8 se observa el perfil


típico de la zona.
Estrato 1: Depósito lacustre
Material conformado por la mezcla de suelo residual saprolítico con suelo de arrastre
proveniente de los flancos de las colinas, de color variable grisáceo en superficie y rojizo
hacia la base caracterizado por su consistencia baja en todo su espesor, humedades altas y
por encontrarse afectado por aguas empozadas en el sitio. Su espesor varía entre los 2 y 10
m, siendo mayor hacia la zona oriental del lote en estudio. Se encuentra cubierto por una
capa de ceniza volcánica de 0.4 m de espesor, con un Nspt promedio de 16 golpes/pie.
Estrato 2: Suelo saprolítico IC de Dunita
Material producto de la meteorización de la roca dunítica, de granulometría limosa de color
gris verdoso de consistencia media, identificado desde los 2 m a los 12 m de profundidad
con un Nspt promedio de 40 golpes/pie.

Figura 8.8. Perfil estratigráfico típico de la zona.

En la Figura 8.9 se presenta el perfil estratigráfico de las perforaciones secuenciadas con


base en su disposición en campo, en dirección este-oeste. En la parte superior se presenta
el perfil con base en la descripción de las muestras recuperadas en los sondeos donde los
materiales tienden a mezclarse, por tanto se unifica la ceniza volcánica con el depósito
lacustre, y el perfil IC con el depósito lacustre.
Mediante los apiques fue clara la diferenciación de un nivel de ceniza constante
suprayaciendo el depósito lacustre con un espesor de 0.40 m más 0.10 m de cobertura
vegetal. Con base en el registro de SPT y los resultados de los ensayos índice, se estableció
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            52/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

unificar los estratos mezclados como una única unidad correspondiente con el perfil de
depósito lacustre, tal como se presenta en el perfil esquemático inferior de la Figura 8.9.

8.3.1.1 A partir de Nspt


El ensayo de penetración estándar SPT es uno de los ensayos más utilizados para la
caracterización mecánica de los suelos. Aunque las muestras recuperadas en la cuchara
(muestreador) del SPT son alteradas (remoldeadas), es posible inferir, a través de su
recuperación parámetros importantes como la clasificación, la plasticidad y la humedad.
Con base en el número de golpes de los últimos 300 mm de cada ensayo y en conjunto con
la clasificación del material es posible establecer una primera aproximación al
comportamiento mecánico del material.

Tabla 8.6 Clasificación mecánica de suelos cohesivos de acuerdo con Nspt. (Tomado
de Geotechnical Engineering Circular No 5).
Valor del Nspt Consistencia
0-1 Muy suave
2-4 Suave
5-8 Medianamente rígida
9 - 15 Rígida
16 - 30 Muy rígida
31 - 60 Dura
>60 Muy dura

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 

INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            53/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Prof. (m) P1 P2 P12 P3 P11 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10


Ceniza +  Ceniza +  Ceniza +  Ceniza +  Ceniza +  Ceniza +  Ceniza + 
0
Ceni za  +  Depósito  Depósito  Depósito  Depósito  Depósito  Depósito  Depósito 
1.45 lacustre lacustre lacustre lacustre lacustre lacustre Perfi l  IC + D.L lacustre
Depós i to  Depós i to 
2.45 l a cus tre Depós i to 
l a cus tre Depós i to 
3.45 l a cus tre Perfi l  IC
l a cus tre
4.45 Perfi l  IC + D.L Depós i to  Depós i to  Perfi l  IC
Depós i to 
5.45 l a cus tre l a cus tre Perfi l  IC
Depós i to  l a cus tre
6.45 Perfi l  IC + D.L
l a cus tre
Perfi l  IC
Perfi l  IC
7.45
Perfi l  IC Perfi l  IC
8.45
9.45
10.45 Perfi l  IC
11.45
Perfil IC
12.45

Prof. (m) P1 P2 P12 P3 P11 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10


0 Depós i to 
Depós i to  Depós i to 
1.45 l a cus tre
Depós i to  Depós i to  Depós i to  l a cus tre l a cus tre
2.45 l a cus tre
Depós i to  l a cus tre l a cus tre
3.45 l a cus tre Perfi l  IC
4.45 Depós i to  Depós i to  Perfi l  IC
Depós i to  Depós i to  Depós i to 
5.45 l a cus tre l a cus tre Perfi l  IC
l a cus tre l a cus tre l a cus tre
6.45 Perfi l  IC
Perfi l  IC
7.45
Perfi l  IC Perfi l  IC
8.45
9.45
10.45 Perfi l  IC
11.45
Perfil IC
12.45
Figura 8.9. Perfil estratigráfico típico de la zona.
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                54/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

Tabla 8.7. Cohesión no drenada Cu (Bowles, 1996).


Consistencia cohesión no drenada Cu (kPa)
Muy blando < 25
Blando 25 - 50
Rigidez media 50 - 100
Rígido 100 - 200
Muy Rígido 200 - 400
Duro 400 - 600
Muy Duro > 600
 

8.3.1.2 A partir de los ensayos de compresión simple.


Se ejecutaron nueve (9) ensayos de compresión simple para investigar la cohesión no
drenada Cu, de acuerdo a las recomendaciones de (Sabatini et al., 2002). Para suelos
cohesivos el valor de Cu se puede calcular como ⁄2, donde es la resistencia
pico en el ensayo de compresión inconfinada. En la Tabla 8.8 se presentan los resultados
correspondientes al ensayo de compresión simple realizados en las muestras inalteradas
extraídas. Además se muestra el valor Cu calculado a partir de este ensayo.

Tabla 8.8. Resultados ensayo de compresión simple en suelo

Perfil Resistencia a la
Cu
Localización Muestra Prof. (m) estratigráfico compresión simple qu ϒh (kN/m3) 
(kPa)
(kPa)
P-01 6 6,00 – 6,45 Perfil IC 64,09 32,05 17,2
P-02 4 4,00 – 4,45 Dep. Lacustre 95,58 47,79 16,3
P-03 4 4,00 – 4,45 Dep. Lacustre 56,80 28,40 16,1
P-04 6 6,00 – 6,45 Dep. Lacustre 47,06 23,53 17,7
P-05 5 5,00 – 5,45 Dep. Lacustre 46,83 23,42 16,3
P-07 6 6,00 – 6,45 Perfil IC 67,65 33,83 20,1
P-08 3 3,00 – 3,45 Perfil IC 45,24 22,62 16,1
P-11 4 4,00 – 4,45 Dep. Lacustre 54,19 27,10 16,7
P-12 4 4,00 – 4,45 Dep. Lacustre 28,91 14,46 16,9

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            55/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Los valores de Cu obtenidos a partir del ensayo de compresión simple se aproximan a


aquellos obtenidos a partir de las correlaciones con Nspt. El valor obtenido
aproximadamente hasta 6,45 metros, muestran valores entre 22,62 y 47,79 kPa. La Figura
8.10 muestra el valor de Cu tanto de los ensayos de compresión simple como los calculados
a partir de correlaciones con el ensayo SPT. La correlación entre Cu y y Cu y LL
considera lo recomendado en GEOGUIDE NO. 5 de FHWA (Sabatini et al., 2002).

DEPÓSITO LACUSTRE PERFIL IC DE DUNITA 
Cu (kPa) Cu (kPa)
0 50 100 150 200 0 50 100 150 200
0 0

2 2

4 4
Profundidad (m)
Profundidad (m)

6 6

8 8

10 10

12 12

Cu SPT (kPa) Cu Compresión Simple (kPa) Cu SPT (kPa) Cu Compresión Simple (kPa)

Figura 8.10  Cohesión no drenada, Cu (kPa) por estrato.

8.3.1.3 A partir de los ensayos de consolidación.


Se ejecutaron dos (2) ensayos de consolidación para investigar la cohesión no drenada Cu,
de acuerdo a las correlaciones trabajadas en el artículo de (Ching et al., 2012). Para suelos
cohesivos el valor de Cu se puede calcular a partir de la relación de sobreconsolidación
(OCR) y el límite líquido de la muestra de suelo (LL). (Ver Anexo 2)

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            56/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

En la Tabla 8.9 se presentan los resultados correspondientes al ensayo de consolidación


realizados en las muestras inalteradas extraídas, así como el valor de Cu calculado a partir
de este ensayo, ambas muestras correspondientes con el perfil estratigráfico de depósito
lacustre.

Tabla 8.9. Resultados ensayo de compresión simple en suelo

Esfuerzo de
Localización Muestra Prof. (m) Cu (kPa) ϒh (KN/m3)
preconsolidación (kPa)
P-02 8 8,00 – 8,45 65.0 18.58 17.0
P-07 3 3,00 – 3,45 160.0 38.58 18.5

En la Tabla 8.10 se presenta un resumen de los parámetros de resistencia en términos de


esfuerzos totales obtenidos a partir de los diferentes ensayos realizados in situ, y sobre las
muestras inalteradas recuperadas en los sondeos. Se observa la variabilidad de resultados
en función del tipo de ensayo sobre el cual fueron determinados los parámetros.

Tabla 8.10. Parámetros de resistencia en términos de esfuerzos totales para las unidades
geotécnicas identificadas.
Depósito Lacustre Perfil IC Dunita
Ensayo ϒh Cu ϒh
Cu (kPa) Φ (o) Φ (o)
(kN/m3) (kPa) (KN/m3)
Consolidación 19 - 39 0 17 – 18.5 ------ ------ ------
Compresión simple 14 - 48 0 16 - 18 23 - 34 0 16 - 20
SPT 40 0 ----- 130 0 -----

8.3.1 Parámetros Drenados.


Los parámetros drenados de los materiales se estimaron a través de las correlaciones del
documento González A.J. (1999) las cuales están definidas en el Anexo A2.
Los valores de resistencia drenados presentados en este informe son de carácter preliminar.
Se han empleado correlaciones para su estimación considerando valores conservadores de
(límite inferior del número de golpes registrado en terreno). Estos valores de
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            57/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

resistencia deben ser ajustados durante el estudio final de suelos con la ejecución de
ensayos de resistencia (corte directo y/o triaxial) de los materiales que sub-yacen el predio
sobre muestras obtenidas de exploración geotécnica complementaria que se ejecute
considerando la disposición final de las obras.
En el presente estudio fueron realizados dos (2) ensayos de corte directo sobre dos
muestras inalteradas obtenidas de las perforaciones P-04 a 9 m de profundidad y P-11 a 7
m de profundidad, ambas correspondientes con el depósito lacustre (ver Tabla 8.11)

Tabla 8.11. Resumen de parámetros de resistencia efectivos obtenidos a partir de los


ensayos in situ y de laboratorio para el perfil de depósito lacustre
Depósito lacustre
Ensayo Profundidad
C’ (kPa) Φ´(o) ϒh (kN/m3)
0-4m 8 6 13
SPT
4 – 10 m 18 20 14
7m 28 27 16
Corte directo CD
9m 16 30 16

8.3.2 Parámetros de Diseño.


Para definir los parámetros de diseño se hizo uso de los resultados obtenidos del ensayo in
situ SPT, realizado para cada metro de avance de la perforación.
González A.J. (1999) en su trabajo “Estimativos de parámetros efectivos de resistencia
con el SPT” - X Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana, estableció un método
aproximado de evaluación de los parámetros efectivos de resistencia c' y φ', mediante el
empleo de los datos de SPT (N en golpes/pie). Estos parámetros fueron comparados con
los obtenidos de ensayos de corte directo.

La Tabla 8.12 presenta los parámetros geotécnicos recomendados para los análisis
geotécnicos preliminares. Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Los parámetros presentados fueron estimados con base en la investigación de campo
inicial del lote la cual caracterizó fundamentalmente el depósito lacustre, debido a
las características del proyecto.
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            58/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

 Los parámetros fueron estimados considerando la curva límite inferior de los valores
Nspt corregidos del ensayo de penetración estándar. Igualmente se consideraron los
ensayos de consistencia y los resultados de los ensayos de compresión simple y corte
directo.

 A partir de las relaciones de fase se determinó el peso unitario saturado para las
muestras ubicadas debajo del nivel piezométrico de las perforaciones que reportaron
está condición, con este resultado y la humedad de cada muestra se calculó el peso
unitario seco. Nuevamente, mediante relaciones de fase se calculó el peso unitario
total de las muestras ubicadas sobre el nivel piezométrico, teniendo en cuenta el
peso unitario seco determinado anteriormente y la humedad de cada una de las
muestras. Así se calculó el peso unitario, con base en las relaciones de fase que se
presentan a continuación, encontrándose variaciones de densidad seca entre 16 y 18
kN/m3

Tabla 8.12. Propiedades preliminares de resistencia y deformabilidad para cada tipo de


suelo - Proyecto Parcelación Village
Espesor máximo h c’ E
Perfil de suelo φ’ (°)
aproximado (m) (kN/m ) (kPa)
3 (MPa)
Depósito lacustre de 0 a 4 m 14 15 10 3
10 m
Depósito lacustre de 4 a 10 m 16 25 20 5
Perfil IC de Dunita N. Definido 16 28 30 7

8.3.3 Perfil sísmico.


Para el cálculo del perfil sísmico se estimó el valor medio del Nspt de acuerdo con las
recomendaciones de NSR 10. Capítulo A1.
La clasificación sísmica del perfil se basó con el valor de SPT promedio a los 12 m de
profundidad equivalente a 15 golpes/pie.
En la Figura 8.11 se presenta lo estipulado en la Sección A.2.4.4 del título A de la NSR-
10 en relación al perfil de suelo con base en el SPT.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            59/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

La clasificación del perfil del subsuelo a la luz de lo estipulado en la NSR-10 en su capítulo


A- 2.4.1, determina que en este caso se trata de un perfil de suelo tipo D.

Figura 8.11. Clasificación del perfil de suelo según tabla A.24-1 NSR-10
 

9 DETERMINACIÓN DE LA APTITUD GEOLÓGICA


A partir de los estudios geológicos y geomorfológicos elaborados sobre el predio de interés,
complementado con la identificación de los procesos morfodinámicos que afectan el sitio,
se estableció que el predio en función de la aptitud geológica clasifica como una “zona
apta”.
Corresponden a zonas que presentan alto grado de estabilidad; no se aprecia la ocurrencia
de procesos morfodinámicos activos e inactivos tales como socavación de márgenes y
movimientos en masa que afecten la estabilidad global del predio de interés y de la UMI
asociada; la estabilidad global de estas zonas está condicionada al tipo de intervención que
se proyecte y al uso y al uso y manejo que se dé a estas y a la UMI asociada.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            60/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

10 RECOMENDACIONES.
Con el fin de orientar desde el punto de vista geológico-geotécnico las implicaciones de
los movimientos de tierra proyectados en función de la seguridad de los mismos, a
continuación se exponen algunas recomendaciones en relación con la estabilidad de las
excavaciones y las cimentaciones de las estructuras.

10.1 EXCAVACIONES

Considerando las condiciones topográficas del lote, no se esperan mayores movimientos


de tierra para la implantación de la infraestructura proyectada. De igual forma, no se
recomienda la construcción de sótanos que impliquen cortes mayores a 3 m en la zona de
edificaciones.
Para excavaciones no mayores a 5 metros de profundidad se recomienda conformar taludes
con pendientes máximas 1.5H:1V. Dicha conformación tiene carácter preliminar
(prefactibilidad) por lo que después de que la ingeniería del proyecto defina en detalle las
excavaciones a ejecutar, deben ser verificados los taludes de corte.
En caso de ejecutar cortes cajón en la zona de las edificaciones, se debe considerar bombeo
continuo de agua, ya que por el carácter plano del lote no es posible que ésta se evacue por
pendiente.
Se recomienda el retiro de la ceniza volcánica que en conjunto con la capa orgánica, puede
presentar un espesor aproximado de 0.5 m de en todo el predio.

10.2 CIMENTACIONES

En relación con las cimentaciones, estas se deben definir de forma detallada una vez se
cuente con el diseño arquitectónico y estructural definitivo de las obras del proyecto. A
continuación se presentan algunas recomendaciones generales:
El depósito lacustre que conforma el estrato superior del perfil estratigráfico del predio se
debe estudiar en detalle, en caso de utilizarlo como material de soporte de las
cimentaciones. En general el valor del Nspt en este material no es mayor a 15 golpes/pie
como valor promedio. Lo anterior induce a concluir que las características de resistencia

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            61/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

de este material son de baja calidad y que las cimentaciones que se proyecten deberán ser
estudiada en detalle en cuanto a los siguientes tópicos:
 Asentamiento a largo plazo por consolidación.
 Asentamientos inmediatos.
 Falla no drenada por resistencia al corte de la cimentación.
 Falla a largo plazo por resistencia al corte de la cimentación.
Para el caso de las edificaciones y de acuerdo con la experiencia de S&R INGENIERÍA en
proyectos similares, se recomienda que se estudie como método de cimentación, losas o
vigas corridas para las estructuras que no superen los dos niveles de altura.

Para las cimentaciones de las casas se debe construir filtros que evacuen rápidamente el
agua después de las lluvias y cuando se presente nivel freático alto. Es indispensable que
en todo el lote se implante una red de filtros con salida a la quebrada Las Palmas con el fin
de proteger las cimentaciones de las casas y de evitar humedades en los muros de las
mismas.

Las consideraciones aquí citadas son generales, cada lote puede tener su particularidad que
debe ser evaluada mediante un estudio de suelos específico.

11 CONCLUSIONES
Se realizó una investigación general para estudiar el comportamiento del lote la cual
incluye fotointerpretación, recorridos de terreno y exploración geotécnica compuesta por
8 apiques de hasta 2.5 m de profundidad y 12 sondeos (percusión) de hasta 12.45 m de
profundidad. Adicionalmente, se ejecutaron ensayos de laboratorio e in situ para la
caracterización mecánica de los materiales hasta la profundidad explorada.
La estratigrafía del sitio de estudio está compuesta por: 1) Ceniza volcánica: Material de
aproximadamente 0.5 m de espesor que debe ser retirado para la implantación del proyecto
urbanístico 2) Depósito lacustre: con un espesor entre 4 y 10 m, limoso de alta plasticidad
con resistencia variable en profundidad y 3) Perfil IC de Dunita: Espesor aproximado entre
4 m y 12 m producto de la meteorización de la roca in situ de consistencia media,
distinguible por la presencia de estructuras relicto en su estructura.
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            62/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Se presentan valores de resistencia y deformabilidad de los materiales. Sin embargo es


altamente recomendable realizar una exploración geotécnica complementaria que
considere la disposición final de las obras, así como ensayos triaxiales y/o corte directo que
permitan verificar los parámetros de comportamiento mecánico de los suelos en
profundidad. En especial, se recomienda realizar ensayos sobre el depósito lacustre a la
profundidad de cimentación definida con base en el proyecto urbanístico definitivo.
De acuerdo con la evaluación general del lote, se concluye que este es apto para la
construcción de las edificaciones proyectadas. No obstante se debe tener presente lo
siguiente:

1. Se recomienda el retiro de la capa de cenizas material no apropiado para la disposición


de las cimentaciones debido a su potencial de expansibilidad lo cual se traduce en
asentamientos para la estructura. Situación que debe ser estudiada en detalle en el
estudio de suelos particular de cada lote.

2. El comportamiento sísmico del lote es desfavorable. A la profundidad de exploración


de 12 m, el tipo de perfil de acuerdo con la norma NSR10 es tipo D. teniendo en cuenta
el nivel del proyecto no se considera como un limitante para el desarrollo del proyecto
urbanístico.

3. Considerando las características de los materiales que serán intervenidos durante la


construcción, es fundamental el soporte permanente de un ingeniero geotécnico que
permita a través de la inspección de los materiales, asegurar la estabilidad general de
las obras.

12 REFERENCIAS
 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ (2012). “Directrices y
Lineamientos para la elaboración de estudios geológicos, geomorfológicos,
hidrológicos, hidráulicos, hidrogeológicos y geotécnicos para intervenciones en
zonas de ladera, en el Valle de Aburrá.
 REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
MEDELLÍN (2014). Proyecto de acuerdo – Tomo V. Versión 4 – Concentración
con consejo territorial de planeación CTP.
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            63/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

 Identificación de Amenazas Geológicas Edificios Saint Pierre y Saint Marteen


(2011). Gica Ltda. Documento GICA_A&C_SP_GEOL_01_Rev-0.
 SABATINI, ET AL., 2002. FHWA - GEOTECHNICAL ENGINEERING
CIRCULAR No 5. “Evaluations of Soil and Rock Propierties” FHWA-IF-02-034.
 BOWLES, J.E. (1988) Foundation Analysis and Design. 4rd. Ed. 1004 pp. McGraw-
Hill Book Co.
 FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION - FHWA (2002). Subsurface
Investigations. Reference Manual. National Highway Institute. USA.
 GONZÁLEZ G., Álvaro J. (1999) Estimativos de parámetros efectivos de
resistencia con el SPT. X jornadas geotécnicas de la ingeniería Colombiana.
 HETIARACHCHI, H & BROWN, Timothy (2009). Use of SPT blow counts to
estimate shear strength properties of soils: Energy balance approach. Journal of
geotechnical and geo-environmental engineering.
 TERZAGHI, K.; PECK R.B.; MESRI, G. (1996) Soil mechanics in engineering
practice. Third edition. USA
 STROUD, M.A. (1974). “The Standard Penetration Test in Insensitive Clays and
Soft Rocks.” Proceedings, European Symposium on Penetration Testing, Vol. 2.2,
Stockholm, Sweden, pp. 367-375.
 STROUD, M.A. (1989). “Standard Penetration Test: Introduction Part 2.”
Penetration Testing in the U.K., Thomas Telford, London, pp. 29-50.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            64/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

13 ANEXOS
ANEXO 1: RESUMEN DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

Tabla 13.1. Resumen resultados Límites de Atterberg y clasificación

Perfil de W
Perf. Muestra Prof. (m) LP LL %Finos U.S.C.S
suelo (%)
2 Depósito 2,45 143,8 35 79 1,75
4 lacustre 4,45 45,5
5 5,45 30,0 40 57 74,6 MH
P-1
8 8,45 46,0
Perfil IC
9 9,45 36,8 52 71 84,4 MH
10 10,45 40,7
3 3,45 55,5 39 68 79,02 MH
5 5,45 42,8
Depósito
6 6,45 43,7 31 66 76,92 CH
P-2 lacustre
7 7,45 48,9
9 9,45 52,1
10 10,45 53,4 37 82 58,16 CH
3 3,45 31,5 32 57 95,86 MH
5 5,45 27,6
Depósito
8 8,45 47,9 28 76 89,77 CH
P-3 lacustre
9 9,45 61,4
10 10,45 64,0
12 Perfil IC 12,45 36,6 38 49 72,13 ML
3 3,45 16,5 37 70 95,12 MH
7 Depósito 7,45 62,6 46 79 93,24 MH
P-4
8 lacustre 8,45 76,4 46 77 93,63 MH
10 10,45 80,3 51 109 MH
3 Depósito 3,45 60,6 44 75 81,78 MH
P-5 lacustre
5 5,45 76,4 36 63 69,46 MH

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                65/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

P-5 6 Perfil IC 6,45 49,3


Depósito
3 3,45 46,4 32 59 90,8 MH
lacustre
P-6 5 5,45 28,8 MH
6 Perfil IC 6,45 41,8 39 62 69,4 MH
Depósito
2 2,45 42,8 11 45 63,3 CL
lacustre
5 5,45 35,8 SP
P-7 7 7,45 39,5
Perfil IC
9 9,45 64,1 49 ML
10 10,45 38,7
Depósito
2 2,45 88,1
lacustre
P-8 4 4,45 67,5 34 67 95,7 MH
7 Perfil IC 7,45 25,8 23 40 28,7 SM
Depósito
2 2,45 41,4 38 58 52,3 MH
lacustre
P-9 3 3,45 28,7
4 Perfil IC 4,45 28,3 34 45 50,2 ML
5 5,45 27,7
2 2,45 82,8
P-10 3 Perfil IC 3,45 144,1 26 34 ML
4 4,45 9,3
3 3,45 41,1 SP
5 Depósito 5,45 74,0
lacustre
P-11 6 6,45 41,9 29 43 49,9 ML
9 9,45 55,2 38 58 58,0 MH
10 Perfil IC 10,45 45,2
3 3,45 72,7 27 73 74,6 CH
5 5,45 70,6
Depósito
P-12 6 6,45 66,3 34 95 84,2 CH
lacustre
7 7,45 55,7
9 9,45 31,2 16 25 23,8 SM

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                66/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

ANEXO 2: METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS


GEOTÉCNICOS.

A.2.1 Estimación de parámetros geotécnicos

A partir de los resultados de los ensayos de compresión simple, se determinó el rango


permisible de la resistencia no drenada, lo cual sirvió como referente para la obtención de
parámetros de resistencia y deformabilidad por estratos a partir de los resultados del ensayo
in situ SPT.
Para definir los parámetros de diseño en esta etapa de estudio, fueron empleados los
resultados obtenidos del ensayo in situ SPT, realizado para cada metro de avance de la
perforación.
González A.J. (1999) en su trabajo “Estimativos de parámetros efectivos de resistencia con
el SPT” - X Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana, estableció un método
aproximado de evaluación de los parámetros efectivos de resistencia c' y φ', mediante el
empleo de los datos de SPT (N en golpes/pie).
El procedimiento general para la estimación de los parámetros es el siguiente:
1. Se calcula el peso unitario del suelo para toda la columna del ensayo.
2. Se calculan los esfuerzos totales, presión de poros y esfuerzos efectivos para toda la
columna del ensayo.
3. El valor de N45 se corrige por confinamiento y energía, y a partir de éste se calcula
el φ’ equivalente. (φ ’eq)
4. Se calcula el valor de  = ´ * tan ’eq
5. Se agrupan los resultados de  y ´ para un mismo suelo y se realiza una regresión
lineal para estimar c' y ’ para ese suelo.

A continuación se describe la base teórica de la metodología empleada para el cálculo de


los parámetros geotécnicos.

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            67/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Calculo de

Existen numerosas propuestas de diferentes autores para corregir y normalizar el número


de golpes obtenidos en el ensayo del SPT en campo (N campo). Se ha empleado en este la
metodología propuesta por Bowles (1988), la cual se resume en la siguiente ecuación:
N1 = N ∙ Cn ∙  1 ∙  2 ∙  3 ∙  4 

Donde: N1 = valor de N corregido


N = valor de N de campo
Cn = factor de corrección por confinamiento efectivo

1 = factor por energía del martillo (0.45 – 1)

2 = factor por longitud de la varilla (0.75 – 1)

3 = factor por revestimiento interno de toma muestras (0.8 – 1)

4 = factor por diámetro de la perforación (> 1 ← D>5”, =1.15 ← D=8”)

Teniendo en cuenta que este estudio se basa en la metodología propuesta por González
(1999), se consideró que los factores 2= 3= 4=1 por lo que solo se evaluaron los factores
Cn y 1. Para el cálculo del factor de corrección por confinamiento (Cn), se utilizó la
ecuación que se acerca más al promedio de las propuestas más destacadas para calcular
este parámetro (Peck, Seed, Meyerhof-Ishihara, Liao-Whitman, Skempton, Seed-Idriss,
González y Schmertmann).
Seed-Idriss (Marcuson) [Tomada de González (1999)]

1,41 1
1       
0,92 1

Cabe aclarar que como criterio el Cn fue limitado a un valor máximo de 1,2.
Una vez calculado el N1se procede a calcular el , el cual considera la corrección por
energía de la siguiente manera:

45
 
60

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            68/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

A.2.2 Parámetros de resistencia

Determinación del peso unitario

Dado que el cálculo de los esfuerzos totales actuantes sobre el suelo se determinan a partir
del peso unitario del suelo (esfuerzo normal igual al peso unitario del suelo multiplicado
por la profundidad σ=γ*z), se debe determinar el peso unitario de cada material identificado
en las perforaciones.
Para estandarizar este proceso se realizó el siguiente método, enlistando cada criterio según
su prioridad:
 Inicialmente se realizó una revisión de los resultados de la densidad indicada en los
resultados de laboratorio.
 Teniendo en cuenta que los pesos unitarios se obtuvieron de las muestras tomadas
con el SPT (muestras remoldeadas por la penetración del muestreador) se debe
corregir el peso unitario medido en el laboratorio entre 0.85 y 1.2.
 A partir de las relaciones de fase se determinó el peso unitario saturado para las
muestras ubicadas debajo del nivel piezométrico de las perforaciones que reportaron
está condición, con este resultado y la humedad de cada muestra se calculó el peso
unitario seco.
Nuevamente, mediante relaciones de fase se calculó el peso unitario total de las
muestras ubicadas sobre el nivel piezométrico, teniendo en cuenta el peso unitario seco
determinado anteriormente y la humedad de cada una de las muestras. Así se calculó el
peso unitario, con base en las relaciones de fase que se presentan a continuación,
encontrándose variaciones de densidad seca entre 11 y 14 KN/m3 para el depósito
lacustre.

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            69/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Gs: Peso específico del suelo


saturado: Peso unitario del suelo en condición saturada
w: Peso unitario del agua
Wn: Humedad natural
d: Peso unitario del suelo en condición seca
total: Peso unitario total del suelo

De lo anterior se determinó que las densidades para los materiales explorados varían entre
11 y 17 kN/m3 (según el perfil de suelo) realizando la equivalencia de acuerdo al número
de golpes obtenido del SPT (Ver Tabla 13.2).

Tabla 13.2. Densidad del suelo a partir del N de campo

Perfil de suelo N Spt Campo Densidad (kN/m3)

0–6 11
Depósito lacustre
6 – 20 14
0 - 35 16
Perfil IC de Dunita
> 35 17

Esfuerzo normal

El cálculo de los esfuerzos actuantes para cada profundidad de ensayo SPT, considera lo
siguiente:

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            70/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

a) El esfuerzo normal vertical se determina a la profundidad promedio de cada ensayo.


Esto considera el peso unitario de cada nivel estratigráfico en función del número
de golpes y el espesor de capas sobre el estrato analizado, tal como se ilustra en la
Figura 13.1

Figura 13.1. Metodología para la determinación del esfuerzo vertical en profundidad

b) La determinación del esfuerzo normal efectivo en cada avance, considera el nivel


piezométrico reportado en cada exploración. Es decir se determina la presión de
poros en función de la profundidad del nivel de agua encontrada en la perforación.

Agrupación de Los Valores De  ´ para cada Tipo De Material

Se calcularon esfuerzos actuantes para cada 0.50 m de profundidad a partir de la


metodología descrita en el punto anterior. De este modo se agruparon para el perfil de suelo
los valores de esfuerzo al corte y esfuerzo normal obtenidos.
Cada de perfil de suelo fue asociado con base en: a) el aumento del número de golpes con
la profundidad y b) el comportamiento de la fracción fina presente.
Los suelos con un comportamiento gobernado por las partículas finas (≥41% en el pasa
tamiz No. 200) corresponden a las arcillas (C) y limos (M), los cuales se presumen con un
valor de cohesión mayor al ángulo de fricción.
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            71/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Los suelos que se comportan principalmente como un material granular (materiales con un
contenido de finos menor al 49%) corresponden a las arenas (S), arenas arcillosas (SC),
arenas limosas (SM), y gravas limosas (GM) los cuales se presumen con un valor del
ángulo de fricción mayor a la cohesión.
A partir del análisis de los materiales a partir de su granulometría se determinó que los
suelos del área de estudio son principalmente arcillosos y limosos con comportamiento
predominante cohesivo.
Partiendo de la definición del ´ equivalente establecida como la división entre el esfuerzo
cortante y el esfuerzo normal (Figura 13.2) para la calibración del método por el cual se
obtienen los parámetros de resistencia c y ´ a partir del SPT, se utilizan los esfuerzos
normales calculados anteriormente. El esfuerzo cortante es calculado a partir de la ecuación
de resistencia de Mohr-Coulomb:
= ´+ ´∗tan ´ 

 
Figura 13.2. Envolvente Morh - Coulomb. Ángulo de fricción equivalente en términos de
esfuerzos efectivos y en términos de esfuerzos totales a partir de la inserción de la cohesión.

´ Efectivo

Teniendo en cuenta que la metodología del ensayo de SPT, aplica para suelos granulares
se considera que el ´equivalente incluye el valor de la cohesión. Por tanto en la ecuación
_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            72/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

de esfuerzo cortante la cohesión se hace cero, siendo posible obtener el esfuerzo para cada
profundidad ensayada dentro del sondeo.
Para determinar los ´ equivalentes para cada profundidad de ensayo (ensayo SPT), se
emplea la expresión propuesta por Kishida que depende exclusivamente del Ncrr.
Kishida [Tomada de González (1999)] ´ =15+√20∗ 172

Obtención ´ Total

A partir de la generación de la envolvente de falla de Mohr – Coulomb, se genera una


regresión lineal considerando la cohesión igual a cero, lo cual permite obtener el ángulo de
fricción efectivo para cada perfil de suelo identificado.
Para determinar los parámetros geotécnicos en términos de esfuerzos totales, se obtiene el
ángulo de fricción disminuyendo la fricción equivalente, e insertando la cohesión,
aplicando la siguiente expresión:

tan  
3

Estimación de la cohesión no drenada

Teniendo en cuenta que muchas cimentaciones estarán diseñadas en términos de esfuerzos


totales por la presencia de arcillas, fue considerada una cohesión que corresponde a una
fracción de qu, dependiendo del N60 y del índice de plasticidad, evaluada mediante la
siguiente expresión:
Cu (N60) = f1 N60 Pa/100
Donde:
f1 = 4.5 para un índice de plasticidad = 50
f1 = 5.5 para un índice de plasticidad = 15

Estimación de las propiedades de Rigidez

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            73/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

Para la estimación del módulo de elasticidad se tomó como referencia la Tabla 13.3 y Tabla
13.4 las cuales proporcionan correlaciones basadas en el tipo de suelo y valores del SPT.
Dado que la mayoría de los suelos corresponden a limos y arcillas, para la obtención del
módulo de elasticidad se utilizó la siguiente formula:
400 ∗  

Tabla 13.3. Módulo de elasticidad de los suelos (modificado AASHTO, 1996)


Rango equivalente del
Tipo de suelo
módulo de elasticidad (MPa)
Arcilla
Blanda 2,5 a 15
Medianamente dura 15 a 50
muy dura 50 a 100
Limo 2 a 20
Arena Fina
Suelta 8 a 12
Medianamente densa 12 a 20
Densa 20 a 30
Arena
Suelta 10 a 30
Medianamente densa 30 a 50
Densa 50 a 80
Gravas
Suelta 30 a 80
Medianamente densa 80a 100
Densa 100 a 200
 

Tabla 13.4. Módulo de elasticidad de los suelos basados en el valor del SPT
(modificado AASHTO, 1996)
Tipo de suelo Módulo elástico equivalente (kPa)
Limos, arenas limosas, poco cohesivos y
400*(N1)60
mezclas
Arenas de tamaño medio y arenas con algún
700*(N1)60
contenido de limos
Arenas gruesas y arenas con poca grava 1000*(N1)60
Gravas arenosas 1200*(N1)60

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
PARCELACIÓN VILLAGE 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                            74/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1021‐04‐02 REV                                                          0 

_____________________________________________________________________________________________
Archivo: IT‐PROIN‐1021‐04‐01‐01.docx
S&R INGENIERÍA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                75/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

ANEXO 3: REGISTROS DE EXPLORACIÓN.

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                76/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

ANEXO 4: REGISTROS ENSAYOS DE LABORATORIO.

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                77/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

ANEXO 5: PLANTA CON LOCALIZACIÓN DE EXPLORACIÓN Y PERFILES


GEOLÓGICOS.

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA
ESTUDIO GEOLÓGICO‐GEOTÉCNICO PROYECTO 
URBANÍSTICO SAN MIGUEL 
 
INFORME TÉCNICO  PÁGINA                                                78/78

Nº S&R: IT‐PROIN‐1004‐04‐02 REV                                                          0 

ANEXO 6: EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA VIECO, 2009

_____________________________________________________________________________________________
S&R INGENIERÍA Trv 39 Nro 71-147 Piso 2. Ofc. 201 Telefax: +57(4) 5829944 syr@syringenieria.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA

También podría gustarte