Está en la página 1de 340

Proy.

N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 2 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

INDICE

1.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO – LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL................... 5


2.0 AMBIENTE FISICO ..................................................................................................................... 5
2.1 UBICACIÓN Y ACCESOS ........................................................................................................... 5
2.2 GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA, GEOTECNICA Y GEODINAMICA ........................................ 8
2.2.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................................................. 8
2.2.1.1 Recopilación de información existente ........................................................................................ 8
2.2.1.2 Visita al área de estudio .............................................................................................................. 9
2.2.2 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................... 9
2.2.2.1 Terrazas Aluviales ....................................................................................................................... 9
2.2.2.2 Pampas ....................................................................................................................................... 9
2.2.2.3 Laderas ..................................................................................................................................... 10
2.2.2.4 Cerros........................................................................................................................................ 10
2.2.3 LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL........................................................................................... 10
2.2.3.1 Formación Huallhuani................................................................................................................ 10
2.2.3.2 Formación Murco....................................................................................................................... 11
2.2.3.3 Formación Arcurquina ............................................................................................................... 11
2.2.3.4 Volcánico Tacaza ...................................................................................................................... 11
2.2.3.5 Depósitos morrénicos ................................................................................................................ 11
2.2.3.6 Depósitos Coluviales ................................................................................................................. 11
2.2.3.7 Depósitos de bofedal ................................................................................................................. 11
2.2.3.8 Depósitos aluviales.................................................................................................................... 12
2.2.3.9 Batolito de Haquira .................................................................................................................... 12
2.2.4 LITOESTRATIGRAFÍA LOCAL ................................................................................................. 12
2.2.4.1 Formación Murco....................................................................................................................... 12
2.2.4.2 Formación Arcurquina ............................................................................................................... 12
2.2.4.3 Volcánico Vilcarani .................................................................................................................... 12
2.2.4.4 Depósitos Cuaternarios ............................................................................................................. 12
2.2.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................... 13
2.2.6 TECTÓNICA DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................... 13
2.2.7 TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................. 15
2.2.8 GEODIMÁMICA......................................................................................................................... 16
2.2.8.1 Principales aspectos de condiciones geotécnicas ..................................................................... 16
2.2.9 SISMICIDAD.............................................................................................................................. 17
2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS ......................................... 19
2.3.1 DEPÓSITOS DE AGREGADOS................................................................................................ 19
2.3.2 YACIMIENTOS DE MATERIAL DE LASTRE ............................................................................ 24
2.3.3 CANTERAS DE ROCA.............................................................................................................. 28
2.4 CLIMA Y METEOROLOGÍA ...................................................................................................... 36
2.4.1 CLIMA ....................................................................................................................................... 36
2.4.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS .............................................................. 36
2.4.2.1 Variables meteorológicas .......................................................................................................... 38
2.4.2.1.1 Humedad relativa ...................................................................................................................... 38
2.4.2.1.2 Temperatura .............................................................................................................................. 39
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 3 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.4.2.1.3 Precipitación .............................................................................................................................. 41


2.4.2.1.4 Velocidad del viento .................................................................................................................. 43
2.4.2.1.5 Dirección del viento ................................................................................................................... 44
2.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL................................................. 45
2.5.1 CALIDAD DE AIRE.................................................................................................................... 45
2.5.1.1 Metodología de monitoreo de calidad de aire ............................................................................ 46
2.5.1.2 Resultados de monitoreo........................................................................................................... 47
2.5.1.3 Emisiones Atmosféricas ............................................................................................................ 48
2.5.1.4 Metodología de monitoreo de ruido ambiental........................................................................... 48
2.5.1.5 Puntos de medición de ruido ..................................................................................................... 49
2.5.1.6 Resultados de los Niveles de Ruido .......................................................................................... 49
2.6 SUELOS .................................................................................................................................... 50
2.6.1 CALIDAD DE SUELOS ............................................................................................................. 51
2.6.1.1 Descripción de los Puntos de Muestreo .................................................................................... 51
2.6.1.2 Resultados e Interpretación ....................................................................................................... 52
2.6.2 USO MAYOR DE LA TIERRA ................................................................................................... 55
2.7 HIDROLOGÍA ............................................................................................................................ 58
2.7.1 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL ....................................................................................... 62
2.7.2 RESULTADOS .......................................................................................................................... 62
2.8 SEDIMENTOS ........................................................................................................................... 77
2.8.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 82
2.9 HIDROGEOLOGÍA .................................................................................................................... 83
2.9.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 83
2.9.2 FUNDAMENTO TÉCNICO DEL SONDAJE GEOELÉCTRICO ................................................. 83
2.9.3 EJECUCIÓN DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS.................................................................... 84
2.9.3.1 Ubicación del área de la prospección geofísica......................................................................... 84
2.9.3.2 Operaciones de campo ............................................................................................................. 84
2.9.3.3 Interpretación y resultados ........................................................................................................ 85
3.0 AMBIENTE BIOLOGICO ........................................................................................................... 88
3.1 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 88
3.2 METODOLOGÍA GENERAL ...................................................................................................... 89
3.3 ECORREGIONES Y ZONAS DE VIDA ..................................................................................... 89
3.3.1 ECORREGIONES ..................................................................................................................... 89
3.3.2 ZONAS DE VIDA ....................................................................................................................... 90
3.4 FLORA Y VEGETACIÓN........................................................................................................... 92
3.4.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 92
3.4.2 FORMACIONES VEGETALES.................................................................................................. 96
3.4.3 Inventario de especies vegetales ............................................................................................ 101
3.4.4 Evaluación de la diversidad de especies florísticas ................................................................. 106
3.5 FAUNA SILVESTRE................................................................................................................ 110
3.5.1 ORNITOFAUNA ...................................................................................................................... 110
3.5.1.1 Metodología ............................................................................................................................. 110
3.5.1.2 Hábitat de la ornitofauna ......................................................................................................... 113
3.5.1.3 Evaluación de los índices diversidad biológica ........................................................................ 114
3.5.1.4 Estado de conservación de la ornitofauna ................................................................................ 115
3.5.2 MASTOFAUNA........................................................................................................................ 117
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 4 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

3.5.2.1 Metodología ............................................................................................................................. 117


3.5.2.2 Especies de mastofauna con estado de conservación.............................................................. 119
3.6 HIDROBIOLOGÍA .................................................................................................................... 121
3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ............................................................................................ 121
3.6.2 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 121
3.6.3 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 123
3.7 ÁREAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS .................................................................................... 125
3.8 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ..................................................................................... 125
4.0 LÍNEA BASE SOCIAL ............................................................................................................. 125
4.1 DEMOGRAFÍA Y EDUCACIÓN............................................................................................... 127
4.1.1 NÚMERO DE PERSONAS Y FAMILIAS ................................................................................. 127
4.1.2 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR......................................................................................... 129
4.1.3 LENGUA, ALFABETISMO, EDUCACIÓN ............................................................................... 130
4.2 SALUD .................................................................................................................................... 133
4.3 LUGAR DE NACIMIENTO ....................................................................................................... 134
4.3.1 MIGRACIÓN DE RETOMO ..................................................................................................... 135
4.3.2 MIGRACIÓN ESTACIONAL .................................................................................................... 136
4.4 TRANSFERENCIAS ................................................................................................................ 137
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y ACTIVOS .............................................................. 138
4.5.1 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................... 138
4.5.2 ACCESO A SERVICIOS ......................................................................................................... 140
4.5.3 POSESIÓN DE ACTIVOS ....................................................................................................... 141
4.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................................... 141
4.6.1 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ........................................................................................ 141
4.6.1.1 Agricultura ............................................................................................................................... 141
4.6.1.2 Ganadería ............................................................................................................................... 143
4.6.2 COMERCIALIZACIÓN............................................................................................................. 144
4.6.3 NEGOCIOS FAMILIARES ....................................................................................................... 147
4.6.4 VENTA DE FUERZA DE TRABAJO ........................................................................................ 148
4.6.5 INGRESO FAMILIAR .............................................................................................................. 149
4.7 FUENTES DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE ........................................................................... 152
4.8 PREFERENCIAS DE NEGOCIACIÓN .................................................................................... 153
5.0 ASPECTO CULTURAL ........................................................................................................... 153
6.0 ANEXOS ................................................................................................................................. 158
Anexo 4A: Estudio Geotécnico de M&M.
Anexo 4B: Rosas de Vientos Mensuales para el Periodo 2006 – 2009 de la Estación
Fuerabamba.
Anexo 4C: Planos de Monitoreo de Línea Base.
Anexo 4D: Informes de ensayo – Aire, Agua, Sedimentos y Suelo.
Anexo 4E: Hidrogeología - Valores de resistividad y espesor de los sondajes.
Anexo 4F: Arqueología.
 Informe final PEA. Habilitación urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores Chila y
Choaquere - distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)
 Resolución PEA.
 Plano Arqueológico.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 5 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

LINEA BASE AMBIENTAL


1.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO – LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL

A solicitud de XSTRATA TINTAYA S.A (Xstrata), GMI S.A elabora el presente informe de línea base
ambiental del área propuesta para el reasentamiento de la Comunidad de Fuerabamba. Dentro del Estudio
de Impacto Ambiental Proyecto Minero Las Bambas, Golder Associates Perú S.A ha preparado el Informe
F4 Reasentamiento sobre la línea de base socioeconómica. El área de estudio es de propiedad de Xstrata
y se ubica dentro de las tierras de las Comunidades de Chila y Choaquere, distrito de Challhuahuacho,
provincia de Cotabambas, región de Apurímac (ver Figura N°01), y será llamada “área de reasentamiento”
en el resto del presente documento.

El Proyecto de Reasentamiento contempla la construcción de una nueva infraestructura urbana, e incluye


tres etapas necesarias para el emplazamiento y desarrollo de la ciudad e instalaciones asociadas.
El ámbito de trabajo de la línea base abarca una mayor extensión que la correspondiente al área de
reasentamiento. Sin embargo, esta área puede variar para algunos componentes dependiendo de la
necesidad de ajustar el nivel de detalle del estudio en función a la representatividad del área del
componente ambiental a ser evaluado.

El estudio comprende cuatro ambientes: físico, biológico, de interés humano y socioeconómico. Para el
ambiente físico se realizaron evaluaciones de geomorfología, geología, geotecnia y geodinámica,
sismicidad, clima y meteorología, calidad de aire, niveles de ruido, suelos, hidrología e hidrogeología y
calidad de agua superficial. Las evaluaciones de zonas de vida, flora y vegetación, fauna terrestre y
ecosistema acuático forman parte del ambiente biológico, la evaluación del ambiente de interés humano
incluye el diagnóstico arqueológico y finalmente la evaluación socioeconómica la cual comprende la
descripción del entorno social y actividades económicas en el área evaluada.

El alcance de este informe incluye los trabajos de campo llevados a cabo para elaborar los informes
realizados por COSAPI, M&M y Golder Associates e incluye el análisis e interpretación de la información
recabada. El informe ha sido elaborado teniendo en cuenta el objetivo de Xstrata, relacionado con la
recolección de información pertinente y suficiente que permita complementar el Estudio de Impacto
Ambiental de la Nueva Fuerabamba.

2.0 AMBIENTE FISICO


2.1 UBICACIÓN Y ACCESOS
El área propuesta para el reasentamiento, se localiza en el distrito de Challhuahuacho, departamento de
Apurímac, aproximadamente a 3800 m.s.n.m y está enmarcada dentro de los siguientes límites (Mapa
N°01) por el norte con la comunidad de Carmen Alto, por el sur con las comunidades de Choaquere y
Queullabamba, por el este con las comunidades de Chila y Carmen Alto y por el oeste con las
comunidades de Carmen Alto y Choaquere. La figura N°01 y figura N° 02 muestran la ubicación de la
Urbanización Nueva Fuerabamba y sus límites políticos respectivamente.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 6 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 01: Ubicación del proyecto

COMUNIDAD DE
CHOAQUERE Y
CHIILA

DISTRITO DE
CHALHUAHUACHO

PROVINCIA DE
COTABAMBAS

Fuente: Elaboración Propia, Noviembre 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 7 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 02: Límites políticos

Fuente: Elaboración propia, GMI-Noviembre 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 8 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Desde la ciudad de Lima se accede a la zona del proyecto mediante vía aérea o por vía terrestre hasta el
Cusco. Desde Cusco hasta el área de proyecto se accede por vía carrozable de 220 km, hasta el distrito
de Challhuahuacho dentro de la provincia de Cotabambas, este recorrido puede durar de 6 a 8 horas.

Cuadro Nº 1. Centros poblados y tiempos de viaje al área del proyecto

Tiempo
N° Centros Poblados Tipo de Vía
(Horas)
01 Cusco-Yaulisqui 1,20 Asfaltada
02 Yaulisqui-Raraccasa 0,16 Carrozable
03 Raraccasa-Huanipampa 0,30 Carrozable
04 Huanipampa-Paccarectambo 0,16 Carrozable
05 Paccarectambo-Ayusbamba 0,16 Carrozable
06 Ayusbamba-Collabamba 1,50 Carrozable
07 Collabamba-Ccapacmarca 0,85 Carrozable
08 Ccapacmarca-Huascabamba 0,20 Carrozable
09 Huascabamba-Sayhua 0,25 Carrozable
10 Sayhua-Pitiq 0,20 Carrozable
11 Pitiq-Challhuahuacho 1,20 Carrozable
12 Challhuahuacho-Campamento 0,34 Carrozable
Total 6,34

Fuente: Estudio Hidrogeológico Para La Evaluación De Los Recursos Hídricos En El Sector Del Reasentamiento De La Población De Nueva
Fuerabamba-Agosto De 2010

2.2 GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA, GEOTECNICA Y GEODINAMICA

La presente sección constituye el estudio de línea base geomorfológica, geológica, geotécnica y


geodinámica del área de reasentamiento en el sector de las Comunidades de Chila y Choaquere.

2.2.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO

2.2.1.1 Recopilación de información existente

Para la elaboración del presente estudio se realizó una recopilación de la información disponible, la cual ha
sido proporcionada por Xstrata, y en algunos casos consultados de la base de datos de instituciones
públicas y privadas del Perú. Los antecedentes recopilados fueron obtenidos de los Boletines Técnicos del
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), correspondiente al cuadrángulo de Santo Tomás,
principalmente. Para la definición de las unidades geológicas y geomorfológicas se utilizó la cartografía
disponible a escala 1:100 000 contenida en la hoja de Santo Tomás (29-r, INGEMMET, 1983).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 9 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.2.1.2 Visita al área de estudio

Como parte del trabajo de campo se realizó el reconocimiento del área y una inspección de las
condiciones geológicas, geotécnicas y de los potenciales riesgos geodinámicos que pudieran generarse.
Durante el reconocimiento del sitio se realizaron observaciones orientadas a confirmar la información
proporcionada por los estudios de COSAPI sobre la geomorfología, geología y la geodinámica del sitio
mediante la determinación de los tipos de relieve y la ubicación de posibles evidencias de movimiento;
ubicación de estructuras existentes aguas arriba y aguas abajo del área de estudio; observaciones del
terreno y cortes existentes en la carretera; asimismo, un registro fotográfico del área estudiada fue
desarrollado.

2.2.2 GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Regionalmente la zona de estudio se ubica en la Unidad Geomorfológica regional denominada Altiplanicie,


que está representado por una topografía de pendiente suave, con planicies, colinas, pampas y cimas de
cerros, que se encuentran entre los 3600 y 4700 m.s.n.m.

La mayor parte de la superficie ha sido labrada en rocas volcánicas que en la actualidad están cubiertas
por una potente secuencia tobas recientes sujeta a erosiones posteriores; algunas áreas presentan
cubierta morrénica con exposiciones de afloramientos del substratum rocoso. Asimismo se desarrollaron
áreas hidromórficas en zonas llanas, como consecuencia de la concentración de escorrentía superficial y
aguas subterráneas provenientes de acuíferos cercanos llamados bofedales, la red hidrográfica que
presenta es de tipo sub paralelo. (Fuente: Estudio de riesgo y de peligros naturales y antrópicos
relacionados con la seguridad física de Nueva Fuerabamba, COSAPI-Agosto 2010)

Las unidades geomorfológicas identificadas son las siguientes:

2.2.2.1 Terrazas Aluviales

Los ríos principales como los ríos Chila, Chacario y Yuracmayo han formado en ambos flancos terrazas de
inundación, de relieve suave a llano, ligeramente ondulado, estable, propensa únicamente a inundaciones
y socavación ribereña. Los ríos secundarios y las quebradas han formado terrazas angostas por tener
cauces rectos.

2.2.2.2 Pampas

Se ubican mayormente entre las laderas bajas y las terrazas aluviales, caracterizándose por presentar
relieve suave a llano, ligeramente ondulado, esta geoforma por su pendiente plana presenta
estancamientos de agua formando suelos hidromórficos, denominados bofedal de tipo altoandino.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 10 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.2.2.3 Laderas

Los flancos de los cerros presentan laderas de pendiente baja a moderada, de superficie llana a rugosa,
estas se ubican mayormente en la margen izquierda de los ríos Chila y Chacario, las quebradas son unas
geoforma que bisecta las laderas y se caracteriza por presentar perfiles longitudinales de pendiente
moderada a baja, con cauce estrecho y acción geodinámica activa en tramos de pendiente fuerte.

2.2.2.4 Cerros

Constituida por elevaciones que fluctúan entre los 4.000 y 4.650 msnm conformados por rocas, cubiertas
con suelo eluvial superficial, predominando los afloramientos del basamento rocoso. Se caracterizan por
presentar topografía accidentada con relieve ondulado y pendientes altas estas zonas se presentan
mayormente en la margen derecha del río Chila y Chacario y en la margen izquierda del río Yuracmayo.

Figura N° 03: Geomorfología del Área de Estudio

Fuente: Estudio de riesgo y de peligros naturales y antrópicos relacionados con la seguridad física de Nueva Fuerabamba, COSAPI-Agosto
2010

2.2.3 LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL

2.2.3.1 Formación Huallhuani

Esta formación data del Cretácico Inferior de la era Mesozoica, esta formación aflora en la zona sur del
terreno del proyecto, a ambos márgenes del río Chila y Chacario, está compuesta por areniscas cuarzosas
que van de blancas a grises en estratos métricos de grano medio, las cuales presentan alteraciones por
epidotas en forma de nódulos de coloración verdusca, producto de la alteración metazomática causada por
el batolito de Haquira el cual aflora al sur de esta formación.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 11 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.2.3.2 Formación Murco

Data del Cretácico Inferior de la era Mesozoica, aflora ampliamente en la zona central del área del
proyecto a ambos flancos del valle del río Chila, y en el flanco derecho del río Chacario, superyace a las
areniscas de la formación Huallhuani. Esta formación está representada por una intercalación sedimentaria
de areniscas pardas rojizas con limoareniscas y lutitas.

2.2.3.3 Formación Arcurquina

Datan del Cretácico Inferior al superior de la era Mesozoica, en la zona de estudio aflora en la parte central
y norte del área del proyecto a ambos flancos de valle del río Chila.
Superyace a la formación Murco y está en contacto a la formación Huallhuani por medio de una falla
inversa, está caracterizada por una secuencia de calizas submétricas intercaladas con niveles pelíticos y
estratos de calizas centrimétricas de color gris claro a gris oscuro.

2.2.3.4 Volcánico Tacaza

Datan del Paleógeno – Paleoceno de la era Cenozoica, aflora en la zona sur y norte del área de estudio y
está cubierta por depósitos morrénicos, los volcánicos Tacaza está compuesta por depósitos piroclásticos
de caída los cuales están moderadamente soldados (toba, lapilli y ceniza) de color gris blanquecino y
beige, contiene granos de fragmentos de roca y cuarzo.

2.2.3.5 Depósitos morrénicos

Del pleistoceno cuaternario, aflora ampliamente en la base y laderas del valle del río Chila y Chacario, está
compuesta por depósitos de grava de clastos subredondeados compuestos por areniscas, calizas y
dioritas y clastos redondeados de tobas, la matriz es de composición limo arcilloso de color pardo rojizo.

2.2.3.6 Depósitos Coluviales

Del cuaternario Holoceno, estos depósitos se encuentran en el flanco derecho del Cerro Pucara, está
conformado por gravas de clastos polimícticos envueltos en una matriz limo arcillosa de color marrón
rojizo.

2.2.3.7 Depósitos de bofedal

Depósitos de sedimentación de un ambiente sub acuoso (geoformas hidromorfas), con vegetación


abundante característico de regiones altas, presentan finas secuencias de arenas finas, limos y niveles de
suelos orgánicos de color gris a negro.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 12 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.2.3.8 Depósitos aluviales

Estos depósitos se ubican en el fondo de los valles a lo largo de los causes de los ríos y quebradas, están
constituidos por bancos de arena y grava limpia de clastos polimícticos y heterométricos bien redondeados
las que forman pequeñas playas y terrazas de inundación.

2.2.3.9 Batolito de Haquira

Data del Neogeno plioceno, está compuesto principalmente por dioritas y monzonitas de coloración
blanquesina compuestas por ortosa, plagioclasa y cuarzo, presenta una capa superficial de alteración por
intemperismo.

2.2.4 LITOESTRATIGRAFÍA LOCAL

Se caracteriza por la presencia de rocas sedimentarias, volcánicas y depósito de suelos morrenicos, el


que se describe brevemente.

2.2.4.1 Formación Murco

Conformada por cuarcitas, areniscas y areníscas cuarcíticas, con intercalaciones de lutitas y lodolitas. Sus
afloramientos se presentan en las partes altas del cerro Pucará.
El substrato rocoso en la mayor parte de la nueva ciudad de Fuerabamba se estima en esta unidad

2.2.4.2 Formación Arcurquina

Se presenta en los alrededores del cerro Pucará y de la ciudad de Challhuahuacho. Se caracteriza por la
presencia de paquetes de calizas micrítica, de color gris claro, con fractura concoidal, en estratos de 0.30 -
0.50 m de espesor.

2.2.4.3 Volcánico Vilcarani

En el fondo del valle del río Chila (Qda. Yuracmayo) se presentan amplias mesetas subhorizontales y
elongadas, conformadas por tobas dacíticas columnares que resaltan en el paisaje actual.

2.2.4.4 Depósitos Cuaternarios

Depósitos Coluviales

Se ubican en la ladera del cerro Pucará desde media ladera abajo, están conformados por suelos limo-
arcillosos con gravas angulosas y gravas en matriz limo-arenosa, con inclusiones de bloques y fragmentos
líticos angulosos.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 13 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Depósitos Morrénicos

Se desarrollan en las partes bajas de la ladera y están conformados por gravas y fragmentos líticos sub
angulosos, en matriz limo-arenosa, con presencia de bloques rocosos.

Depósitos Aluviales

En el fondo del rio Yuracmayo se presentan a manera de pequeñas terrazas conformadas por gravas y
bolones sub redondeados en matriz arenosa.

2.2.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la zona de estudio se presentan pliegues y sistemas de fallas paralelas con dirección este oeste
ocasionados por compresión tectónica y la intrusión de material magmático, las rocas se encuentran
fracturadas hasta en tres direcciones, en campo se apreció la existencia de dos fallas normales, una
ubicada en la parte centro del terreno de la Nueva Fuerabamba, la cual sirve de contacto entre las
formaciones Murco y Arcurquina, la otra está ubicada más al sur cerca al divortium acuarium de la
microcuenca del río Yuracmayo.

Cuadro N°02. Unidades Litoestratigráficas


ERA PERIODO EPOCA UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA
Depósitos aluviales Qh-al
Holoceno
Cuaternario Depósitos de bofedal Q - bo
Cenozoico
Pleistoceno Depósitos Morrénicos Qpl - mo
Paleógeno Paleoceno Grupo Tacaza Nq - ta
Fm. Arcurquina Ki - ar
Mesozoico Cretácico Inferior Fm. Murco Ki - mu
Fm. Huallhuani Ki - hu
Fuente: Estudio de riesgo y de peligros naturales y antrópicos relacionados con la seguridad física de Nueva Fuerabamba, COSAPI-Agosto
2010

2.2.6 TECTÓNICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La estructura principal del área es un anticlinal conformada por rocas sedimentarias de la Formación
Murco, con dirección del eje Este – Oeste de determinada inclinación de estratos al Norte (en la parte
Norte del área) y al Sur (en la parte Sur de área). Con el cúpulo del anticlinal coincide la falla tectónica,
que cruza el área del Proyecto en dirección N 30°-40° E.
La estructura plegativa y la presencia de la falla tectónica determina el carácter y los parámetros de
fracturamiento del macizo rocoso.
Se observan algunas evidencias de posible presencia de fallas neotectónicas, lo que requiere análisis más
detallado.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 14 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 04: Litoestratigrafía

Fuente: Cuadrángulo 29-r Santo Tomás, cuadrante IV. INGEMMET 2002


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 15 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.2.7 TOPOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se ha analizado de manera preliminar la topografía del área en estudio, relacionada con las pendientes
naturales y artificiales del terreno, cuyo estudio en particular es un instrumento útil para la evaluación de
procesos geodinámicos, delimitar las áreas sensibles y para dictar las normas del sistema de drenaje a
utilizarse en casos específicos y en la construcción de obras de ingeniería civil.
Se han considerado las siguientes características de pendiente:

Cuadro N° 03. Rango de pendientes

SUPERFICIE TOPOGRÁFICA PENDIENTE DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Terrazas, planicies, áreas circundantes a
lagos; algunas lomadas, morrenas. No se
Terrenos llanos 0° a 1°
ubican localidades en el área, se pueden
presentar terrenos agrícolas.
Baja distribución en la zona de estudio
(planicies y terrazas altas, planicies
Terrenos con pendiente suave 1°a 5°
antiguas) ubicadas en terrenos agrícolas y
bofedales
Terrenos con pendiente moderada 5° a 15° Están ubicadas indistintamente en toda el
área, corresponden a zonas de montaña,
Terrenos con pendiente fuerte 15° a 25°
montaña estructural y colinas estructurales.
Terrenos con pendiente escarpada 25° a 45° Terrenos con pendiente escarpada y muy
escarpada, ocupan una superficie de
extensión reducido, se localizan
Terrenos con pendiente muy
45° indistintamente en las montañas de fuerte a
escarpada
moderada pendiente y montañas
estructurales

Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Geología y Geomorfología, elaborado por Golder Associates – Abril 2010

Topográficamente, dentro del área de estudio predominan zonas con pendientes comprendidas entre 5º a
25º, encontrándose en el rango de moderada a fuerte. En las zonas cercanas a las quebradas y ríos
predominan zonas de terrenos llanos y terrenos con pendiente suave con inclinaciones que varían entre 0º
y 5°. Las partes más altas de la zona del entorno donde se emplaza la Nueva Fuerabamba están
conformadas por cadenas de cerros alineados es aquí donde se presenta pendientes fuertes, mayores a
15º y algunas zonas escarpadas.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 16 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.2.8 GEODIMÁMICA

Los procesos geodinámicos más importantes son:

- Deslizamientos y derrumbes activos.- Se desarrolla mayormente en ambas márgenes del rio Chila
(quebrada Yuracmayo), son originadas por erosión y socavación de la quebrada durante avenidas con
desplazamiento de los suelos blandos y muy blandos.

- Afloramientos de aguas subterráneas en la ladera con formación de cavernas y crecimiento de


pequeñas quebradas (en su parte superior de ladera) y humedaciones (en la parte baja de ladera).

- Asentamientos y hundimientos de superficie en la parte baja de ladera, posiblemente por efectos de


licuación de suelos y/o salida de material de acuífero en los afloramientos de aguas subterráneas.

- Intemperismo de afloramientos rocosos con formación de escombros y caída de bloques.

- Humedaciones y bofedales como resultado de elevaciones del nivel freático en periodos de lluvias y
avenidas del río Chila (Qda Yuracmayo).

Posible potencial de licuación de arenas sueltas en el caso de sismo.

2.2.8.1 PRINCIPALES ASPECTOS DE CONDICIONES GEOTÉCNICAS

Los trabajos de Estudio Geotécnico complementario (investigaciones y ensayos de campo, análisis de


información regional, satelital y mapeo geológico geotécnico), han complementado y precisado las
evaluaciones de las condiciones geotécnicas de los estudios anteriores.

El análisis de las investigaciones y ensayos de campo realizados en los años 2010 y 2011 demuestra la
variación de las condiciones geotécnicas, que se caracterizan con el predominio de suelos arcillosos, limo-
arcillosos y limosos medianamente competentes a competentes con capas o lentes de arcilla compacta,
con intercalaciones de suelos limo-arcillosos de consistencia blandos y suelos arenosos sueltos. Con
menor extensión se presentan suelos granulares, arena de grano fino a gruesa, limosa, medianamente
densa, gravas arenosa, con contenido variable de limos y arcillas, densas.

Presenta intercalaciones de capas de limos y arcillas de resistencia variable de medianamente compacta a


dura; así mismo se presentan capas de tobas volcánicas. Los suelos en su mayor parte son de origen
fluvioglaciar y en menor proporción aluvial y coluvial. En la parte superior se presentan depósitos de
bofedales, que ocupan significativamente gran parte del área.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 17 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Ver Anexo 4A: Informe Nº 110973-000-52-INF-001. Revisión del estudio geotécnico, elaborado por M&M y
de las alternativas de planeamiento urbano de Nexus

2.2.9 SISMICIDAD

Según la Norma E 030 “Diseño Sismoresistente” del Reglamento Nacional de Edificaciones, el proyecto se
ubica dentro de la zona 2, con factor z=0,30 g que se interpreta como aceleración máxima del terreno con
una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.
Según información del IGP-CISMID el área del proyecto corresponde a la zona F12 de Fuentes
sismogenicas superficiales y zona F16 de Fuentes sismogenicas intermedias y profundas que se
caracterizan con magnitudes Nmax=7,1 y Nmax=7,2 respectivamente (Ver Figura N° 5. Información
Sismológica)
La intensidad de sismo según el IGP se evalúa como VIII – IX en la escala de Mercalli Modificada.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 18 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 5. Información Sismológica

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 19 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE EXPLOTACIÓN DE CANTERAS

2.3.1 DEPÓSITOS DE AGREGADOS

Los depósitos de agregados están constituidos por material de transporte y material morrénico acumulado
en los cauces y en las laderas de los ríos.
Para el proyecto Nueva Fuerabamba se han identificado canteras de donde se extraerá este tipo de
material, localizadas en el río Rambollamayo (al sur del poblado de Cacsa), en el río Challhuahuacho (al
oeste del poblado de Challhuahuacho), y en el río Chila (al sur oeste del poblado de Chila).
Cantera Ccacsa
Se encuentra localizada al sur del centro poblado de Ccacsa, a 3802,5 m.s.n.m., en el tramo del río
Rambollamayo comprendido entre las coordenadas E 789703,81 N 8433625,13. La distancia de la
cantera al campamento de construcción es de aproximadamente 10,15 km. El área de explotación
comprende el cauce del río y la margen derecha de la rivera, en la franja aledaña al río.

El material de cantera está constituido por grava arenosa bien graduada y mal graduada con presencia de
fragmentos de 5” a 8”, con contenido variable de finos, recomendable para concreto y rellenos.

La extracción se realizará utilizando una retroexcavadora. La profundidad máxima proyectada de


explotación es de 1,50 m, sin embargo, se recomienda que dicha profundidad no sea mayor a la del cauce
del río a fin de evitar que se generen procesos erosivos en las riveras. El material extraído será
directamente cargado a los volquetes y transportado a la zona de acopio de la cantera Chuicuni, en dónde
se realizará el procesamiento.

No existe vía de acceso a la cantera por lo que se deberá construir un acceso para el transporte del
material.

La fotografía N° 01 muestra una vista de la cantera Ccacsa, en donde puede apreciarse las características
del material de extracción.
Fotografía N° 01. Vista de la cantera Ccacsa

Zona de Extracción
de Material

Fuente: GMI – Mayo 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 20 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cantera Chuicuni
Se encuentra localizada al oeste del centro poblado de Challhuahuacho, a 3813 m.s.n.m.., en el tramo del
río Challhuahuacho comprendido entre las coordenadas 792593 E, 8436109 N y, 793642 E, 8436875 N.
La distancia de la cantera al campamento de construcción es de aproximadamente 6, 61 km. El área de
explotación comprende el cauce del río y ambas márgenes de la rivera. En la imagen N° 01, puede
apreciarse la localización de la cantera con relación al campamento de construcción.

Imagen N° 01. Ubicación de la cantera Chuicuni

Fuente: Imagen Google Earth

El material de cantera está compuesto por grava arenosa bien graduada y mal graduada (GW y GP), apta
para mezcla de concreto y relleno estructural.

La extracción se realizará utilizando una retroexcavadora. La profundidad máxima proyectada de


explotación es de 1.50 m, sin embargo, se recomienda que dicha profundidad no sea mayor a la del cauce
del río a fin de evitar que se generen procesos erosivos en las riveras. El material será transportado en
volquetes hacia el área de acopio localizada en la misma cantera, en la margen derecha del río.

En el área de acopio se realizará el procesamiento del material que consistirá en el lavado a presión,
chancado del sobre tamaño y selección. Para dichas actividades se contará con una chancadora y
zarandas mecánica y estática.

En el área de acopio de la cantera Chuicuni también se realizará el procesamiento del material proveniente
de la cantera Ccacsa.

Existe una vía de acceso a la cantera, la cual deberá ser ensanchada y lastrada para el transporte del
material. La fotografía N°02 muestra las características del tramo en el que se explotará el material de la
cantera Chuicuni.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 21 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 02. Vista de la cantera Chuicuni

Fuente: GMI – Mayo 2011

Cantera Chila
Se encuentra localizada al oeste del centro poblado de Chila, a 3812 m.s.n.m.., en el tramo del río Chila
comprendido entre las coordenadas 800223.84 E, 8436200.30 N y, 799750.00 E, 8437250.00 N. El área
de explotación comprende el cauce y ambas márgenes de la rivera aledañas al río, hasta una profundidad
máxima de 1,50 m., sin embargo se recomienda que ésta no sea mayor que la profundidad del cauce del
río a fin de evitar procesos erosivos. La distancia de la cantera al campamento es de aproximadamente
0.83 km. En la imagen N° 02, puede apreciarse la localización de la cantera con relación al campamento
de construcción.
Imagen N° 02. Ubicación de la cantera Chila

Fuente: Imagen Google Earth


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 22 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

El material de cantera está constituido por grava arenosa bien graduada y mal graduada, con presencia de
fragmentos de 5” a 10”, con contenido variable de finos, recomendable para relleno estructural y masivo.
Los fragmentos mayores a 6” podrán ser utilizados para la construcción de gaviones, así como para el
mejoramiento de subrasante de las vías de acceso.
La extracción se realizará utilizando una retro excavadora hasta una profundidad máxima de 1.50 m. Una
vez extraído el material, éste será cargado y transportado en volquetes hacia el área de acopio localizada
en la misma cantera, en la margen derecha del río.
En el área de acopio se realizará el procesamiento del material que consistirá en el lavado a presión,
chancado del sobretamaño y selección. Para dichas actividades se contará con una chancadora y
zarandas mecánica y estática. La zona en la que se localizará la cantera cuenta con una vía de acceso
que deberá ser ensanchada y lastrada para el transporte del material. La fotografía N° 03 muestra las
características del área de explotación.
Fotografía N° 03. Vista de la cantera Chila

Fuente: GMI – Mayo 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 23 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cantera Silva
Se encuentra localizada al oeste del centro poblado de Chila, a 3729 m.s.n.m.., en el tramo del río Chila
comprendido entre las coordenadas 799569 E, 8437579 N y, 799398 E, 8437770 N. El área de explotación
comprende el cauce y ambas márgenes de la rivera aledañas al río. La distancia de la cantera al
campamento de construcción es de aproximadamente 1,34 km. En la imagen N° 03, puede apreciarse la
localización de la cantera con relación al campamento de construcción.

Imagen N° 03. Ubicación de la cantera Silva

Fuente: Imagen Google Earth

El material de cantera es canto rodado y arena, recomendado para relleno estructural y rellenos masivos
controlados. Dicho material será extraído utilizando una retroexcavadora.
La extracción se realizará utilizando una retro excavadora hasta una profundidad máxima de 1,50 m. El
material será transportado en volquetes hacia el área de acopio localizada en la cantera Chila para su
procesamiento. La fotografía N°04 muestra las características de la cantera.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 24 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N°04. Vista de la cantera Silva

Fuente: GMI – Mayo 2011

2.3.2 YACIMIENTOS DE MATERIAL DE LASTRE

Están constituidos por material morrénico conformado por gravas arcillosas limosas. Estas servirán como
fuente de material para la pavimentación de las vías de acceso a las canteras.
Para el proyecto Nueva Fuerabamba se han identificado 03 canteras de este tipo, localizadas en las
comunidades de Carmen Alto y Queullabamba.

Cantera Carmen Alto - Suelo


Se encuentra localizada en la comunidad de Carmen Alto en las coordenadas 797196 E, 8435767 N, a
3883 m.s.n.m.., a una distancia de 2,38 Km del campamento de construcción. En la imagen N° 04 se
muestra la localización con respecto al campamento.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 25 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Imagen N° 04. Localización con respecto al campamento

Fuente: Imagen Google Earth

El material de la cantera está constituido por grava limosa, arenosa con fragmentos rocosos de buena
dureza, recomendable para capa de rodadura de caminos, rellenos estructurales y rellenos masivos
controlados.

La explotación se realizará con un tractor, comprendiendo el desbroce y eliminación del top soil de la
superficie del terreno, el corte del terreno y, el apilamiento del material. Los fragmentos mayores a 8” serán
eliminados mediante zarandas mecánica y estática. El material será cargado en volquetes y transportado a
la obra dónde será dispuesto en capas y humedecido para su posterior compactación.

La cantera no tiene una vía de acceso por lo que será necesaria la construcción de un acceso para la
explotación de la misma. La fotografía N°05 muestra las características de la cantera.

Fotografía N° 05.Vista de la cantera Carmen Alto-Suelo

Fuente: GMI – Mayo 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 26 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cantera Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)


La cantera MTC es una cantera que ha sido utilizada anteriormente por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones para la construcción de la carretera que comunica los principales centros poblados
aledaños al área del proyecto. Está localizada en las coordenadas 800144 E, 8432691 N, a 3911
m.s.n.m.., a una distancia aproximada de 3,78 Km del campamento de construcción. La imagen Nº 05
muestra la localización de la cantera respecto al campamento de construcción.

Imagen N° 05. Ubicación de la cantera MTC

Fuente: Imagen Google Earth

El material de cantera está constituido por material aluvional compuesto por gravas arenas y limos de
mediana plasticidad, recomendado para lastrado de caminos, rellenos masivos controlados.
La explotación se realizará con un tractor, comprendiendo el desbroce y eliminación del top soil de la
superficie del terreno, el corte del terreno y, el apilamiento del material. Los fragmentos mayores a 8” serán
eliminados mediante zarandas mecánica y estática. El material será cargado en volquetes y transportado a
la obra dónde será dispuesto en capas y humedecido para su posterior compactación. Existe un acceso a
la cantera, el cual requiere rehabilitación. La fotografía N° 06 muestra las características del material de
cantera.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 27 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 06. Vista de la cantera MTC

Fuente: GMI – Mayo 2011

Cantera Quehuira
Se encuentra localizada en la comunidad de Quehuira, en las coordenadas: 800312 E, 8441576 N, a 3799
msnm., a unos 5,22 Km del campamento de construcción. La imagen N° 06 muestra la localización de la
cantera respecto al campamento de construcción.
Imagen N° 06. Ubicación de la cantera Quehuira

Fuente: Imagen Google Earth


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 28 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

El material de la cantera está constituido por material aluvional de las siguientes características: grava
arena limosa ligeramente plástica; se recomienda para rellenos masivos.
La explotación se realizará con un tractor, comprendiendo el desbroce y eliminación del top soil de la
superficie del terreno, el corte del terreno y, el apilamiento del material. Los fragmentos mayores a 8” serán
eliminados mediante zarandas mecánica y estática. El material será cargado en volquetes y transportado a
la obra dónde será dispuesto en capas y humedecido para su posterior compactación. La cantera cuenta
con un acceso para maquinaria pesada.

2.3.3 CANTERAS DE ROCA

Las canteras de roca están constituidas por afloramientos de calizas, areniscas y cuarcitas. La explotación
en los macizos fracturados se ejecutará mediante picotón y tractor, mientras que para la roca masiva sana
se utilizará la voladura como procedimiento de extracción.

Carmen Alto

La cantera está localizada en la comunidad de Carmen Alto, en las coordenadas 798319 E, 8436119 N,
a 3902 m.s.n.m.., a una distancia aproximada de 1,21 km del campamento de construcción. La imagen N°
7 muestra la localización de la cantera con respecto al campamento de construcción.

Imagen N° 7. Ubicación de la cantera Carmen Alto

Fuente: Imagen Google Earth

El material de cantera está constituido por calizas de buena dureza aptas para trabajos de enrocados en
mejoramiento de terrenos.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 29 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

La explotación de la cantera se realizará utilizando picotón y tractor. El picotón arranca la roca en


fragmentos grandes, los cuales, mediante el uso de combas y cinceles se reducirán a fragmentos menores
a fin de ser trasladados hacia el área de acopio en dónde se hará el procesamiento utilizando una
chancadora y zarandas. El material procesado será transportado a la obra. La cantera cuenta con un
acceso el cuál debe ser ensanchado y lastrado. La fotografía N° 07 muestra las características de la
cantera.

Fotografía N°07. Vista de la cantera Carmen Alto

Fuente: GMI – Mayo 2011

Cantera Choaquere Norte

La cantera está localizada en el área del proyecto, en el sector de Choaquere, en las coordenadas 799158
E, 8434693 N, a 3899 m.s.n.m.., a una distancia aproximada de 1,79 km del campamento de construcción.
La imagen N° 8 muestra la localización de la cantera con respecto al campamento de construcción
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 30 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Imagen N° 8. Ubicación de la cantera Choaquere Norte

Fuente: Imagen Google Earth

El material de la cantera está constituido por un banco de roca maciza tipo cuarcita de muy buena dureza,
recomendable para enrocados en suelos inestables.

En principio, se ha previsto la explotación de la cantera mediante picotón y tractor, sin embargo, si la roca
es muy dura se recurrirá al procedimiento de extracción mediante voladura. El material resultante en su
totalidad será trasladado a la obra.

La cantera no tiene acceso por lo que se requerirá de la construcción de un acceso para la explotación. La
fotografía N° 08 muestra el macizo rocoso que será explotado.

Fotografía N° 08. Vista de la cantera Choaquere Norte

Fuente: GMI – Mayo 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 31 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cantera Amaro

La cantera está localizada en la comunidad de Carmen Alto, en las coordenadas 796658 E, 8435508 N, a
3919 m.s.n.m., a unos 2,98 km del campamento de construcción. La imagen N° 9 muestra su localización
con respecto al campamento de construcción.

Imagen N° 9. Ubicación de la cantera Amaro

Fuente: Imagen Google Earth

El material de cantera está constituido por cuarcitas poco alteradas, recomendables para estabilización de
terrenos, rellenos masivos controlados. La explotación del material será mediante el procedimiento de
voladura. Todo el material será llevado a obra. La cantera no tiene acceso por lo que se requiere la
construcción de un acceso para la explotación. La fotografía N° 9 muestra las características del macizo.

Fotografía N°09. Vista de la Cantera Amaro

Fuente: GMI – Mayo 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 32 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cantera Km 2,5
La cantera está localizada en las coordenadas 798737 E, 8437803 N, a 3825 m.s.n.m., a unos 1,56 km
del campamento de construcción. La imagen Nº 10 muestra la localización de la cantera respecto al
campamento de construcción.
Imagen N° 10. Localización de la cantera respecto al campamento de construcción

Fuente: Imagen Google Earth

El material encontrado en esta cantera es un macizo rocoso tipo caliza, recomendable para rellenos
rocosos en estabilización de suelos y rellenos masivos. El acceso hacia la cantera se encuentra al
costado de la vía de acceso al campamento por lo cual este se encuentra habilitado.

Cantera Cerro Alpaorccuna 1

Ubicado a la margen izquierda de la quebrada sin nombre afluente al río Chilla, al Sur de la comunidad de
Chila, la cual dista 3,5 Km del campamento de construcción. Cuenta con material macizo rocoso del tipo
cuarcita, recomendado para el uso de estabilización de terrenos y rellenos masivos controlados. Cuenta
con vía de acceso para vehículo liviano, y cuenta con una potencia estimada de 500 000 m3.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 33 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 10. Cantera Cerro Alpaorccuna 1

Fuente: 1728C-GyM-QA-INF001C_INFORME TECNICO CANTERAS NFB

Cantera Cerro Alpaorccuna 2

Ubicado a 80 m del cerro Apaorccuna 1, a una distancia de 3,58 km del campamento de construcción, con
material predominante de cuarcita, recomendado su uso para estabilización de terrenos y rellenos masivos
controlados, asimismo cuenta con acceso vehicular liviano. Cuenta con un volumen estimado de 1 000 000
m3.

Fotografía N° 11. Localización de la cantera Alpaorccuna 2

Fuente: 1728C-GyM-QA-INF001C_INFORME TECNICO CANTERAS NFB


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 34 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cantera Kewira

Ubicado a 3 km del poblado Challhuahuacho, a 6 km del campamento de construcción. El material


predominante es de tipo aluvial con características de grava arena Limosa ligeramente plástica. Es una
cantera que ha sido explotada anteriormente y se encuentra en estado de abandono. Su uso es
recomendado para rellenos masivos. Adicionalmente cuenta con vía de acceso para maquinaria pesada.

Imagen N° 11. Localización de la Cantera Kewira

Fuente: Imagen Google Earth


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 35 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 6. Ubicación de Canteras

Fuente: Elaboración propia GMI – Noviembre 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 36 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.4 CLIMA Y METEOROLOGÍA

2.4.1 CLIMA
Las características climáticas en la zona andina se manifiestan mediante fenómenos de sequías, heladas y
lluvias intensas, de manera diferente en cada uno de sus pisos ecológicos. Las temperaturas están
condicionadas por factores de altitud y relieve oscilando en promedio entre 6 °C y 16 °C, y disminuyendo
por debajo de 0 °C durante las heladas meteorológicas. En cuanto a las precipitaciones, están
principalmente influenciadas por circulaciones atmosféricas de superficie (Baja Amazónica) y de altura (Alta
de Bolivia y Baja del Nor Este de Brasil) que traen humedad desde la cuenca amazónica. Por esta razón,
los registros pluviales pueden variar anualmente de 500 a 2 000 mm.
Las precipitaciones en el área Las Bambas y la zona de estudio para el reasentamiento de Nueva
Fuerabamba, se deben a las masas húmedas de aire provenientes de la cuenca Amazónica las cuales son
transportadas, principalmente, por vientos provenientes del noreste. Estas masas de aire húmedo
encuentran en su recorrido a la Cordillera de Los Andes la cual fuerza su ascenso, alcanzando
eventualmente altitudes y temperaturas que favorecen su condensación y precipitación. El clima de la zona
es del tipo templado frio, y para la descripción del mismo se tomó información de las cuatro estaciones
meteorológicas automáticas instaladas por Xstrata. Las estaciones son: Paruro, Anta Ancachuro, Granja
Kcayra, Fuerabamba, Pamputa, Progreso y Huanacopampa. Así mismo, se considera como referencia la
estación meteorológica Tambobamba, Acomayo y Santo Tomás administrada por el SENAMHI, siendo esta
la más cercana al proyecto y ubicada a una distancia de 22 km aproximadamente.
Las variables meteorológicas consideradas fueron: temperatura, humedad relativa, precipitación,
evaporación y velocidad y dirección de viento.

2.4.2 UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

En el cuadro N°04 se muestra la ubicación de las estaciones meteorológicas locales cuya información se
ha usado para la elaboración de línea base de meteorología del Proyecto Minero Las Bambas. Ver Imagen
N° 12. Ubicación de las estaciones meteorológicas

Cuadro N°04. Ubicación de estaciones meteorológicas del proyecto minero Las Bambas
ESTACIÓN LONGITUD LATITUD ALTITUD (MSNM)
Paruro 13° 46’ S 71° 50’O 3 084
Anta Ancachuro 13° 28’ S 71° 12’O 3 340
Granja Kcayra 13° 33’S 71° 52’O 3 219
Fuerabamba 14º 06’ 10,6” S 72º 16’ 33,5” O 3792
Pamputa 13º 59’ 07,7” S 72º 22’ 32,6” O 4121
Progreso 14º 04’ 19,8” S 72º 28’ 24,6” O 3944
Huanacopampa 14º 08’ 52,9” S 72º 20’ 17,6” O 3923
Tambobamba 13º 56’ S 72º 10’ O 3275
Acomayo 13°55´S 71°41´O 3160
Santo Tomás 14° 23´S 72°05 O 3253
Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Meteorología e Hidrología, elaborado por Golder Associates – Abril 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 37 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Imagen N° 12: Ubicación de las estaciones meteorológicas

Fuente: Elaboración propia, GMI – Mayo 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 38 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.4.2.1 VARIABLES METEOROLÓGICAS

2.4.2.1.1 HUMEDAD RELATIVA

Los registros de humedad relativa para la zona en estudio son el resultado de los valores de las estaciones
Fuerabamba, Pamputa, Progreso y Huanacopampa. De los resultados obtenidos se puede deducir que
existen fluctuaciones importantes de los valores de humedad relativa entre estaciones, siendo el margen
para la zona en estudio de la Nueva Fuerabamba de 63%. Alcanzando la humedad relativa promedio
máxima para la zona a 90% en el mes de diciembre, periodo durante el cual la cobertura nubosa es mayor
y las precipitaciones se incrementan. Mientras que la humedad relativa promedio mínima descendió hasta
el valor del 10% en los meses de agosto y noviembre.

Cuadro N°05. Registros promedio de humedad relativa en el periodo 2006-2009


ESTACIÓN PROMEDIO (%) MÁXIMA DIARIA (%) MINIMA DIARIA (%)
Fuerabamba 62 88 (26/02/07) 15 (10/11/07)
Pamputa 63 90 (26/12/09) 10 (10/11/07)
Progreso 64 90 (16/12/06; 01/12/09) 10 (23/08/09)
Huanacopampa 62 89 (12/03/08) 13 (19/07/06)

Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Meteorología e Hidrología, elaborado por Golder Associates – Abril 2010

En el gráfico N°01 se observa el comportamiento promedio mensual de la humedad relativa de las


estaciones meteorológicas locales para el periodo 2006-2009. De acuerdo a lo observado, las humedades
relativas se incrementan desde el mes de noviembre hasta marzo, mes a partir del cual empiezan a
disminuir debido al incremento de la insolación y disminución de la cobertura nubosa. Julio y Agosto son
considerados los meses más secos del año.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 39 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Gráfico N°01. Variación mensual de humedad relativa promedio (Periodo 2006-2009)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

2.4.2.1.2 TEMPERATURA

La temperatura promedio en la zona fluctúa entre los valores de 6,8 °C a 9,0 °C. Asimismo, la temperatura
máxima horaria alcanzó su mayor valor de 14,2 °C (Enero, 2007) en la estación Huanacopampa; mientras
que la temperatura mínima horaria más baja fue de 1,9 °C (Setiembre, 2007) también en la estación
Huanacopampa.

Cuadro N°06. Registros promedio de temperatura en el periodo 2006 – 2009


ESTACIÓN PROMEDIO (°C) MÁXIMA DIARIA (°C) MÍNIMA DIARIA (°C)
Fuerabamba 9,0 13,7 (17/01/07) 3,3 (20/07/06)
Pamputa 6,8 10,8 (11/12/07) 2,3 (16/06/06)
Progreso 8,0 12,4 (22/10/09) 2,5 (09/07/07)
Huanacopampa 8,0 14,2 (24/01/07) 1,9 (20/09/07)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 40 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

De los registros meteorológicos de SENAMHI se cuenta con información de la Temperatura Media Mensual
de la Estación Tambobamba del año 2003, del cual registró una temperatura media anual de 13,6 °C; en
ese año alcanzó la temperatura media mensual máxima los 16,1°C registrado en el mes de Noviembre y
una temperatura media mensual mínima de 11,9 °C en el mes de Julio.

Cuadro N°07. Temperatura media mensual – Estación Tambobamba


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
2003 14,1 13,7 13,4 13,5 12,8 12,0 11,9 12,5 13,4 15,7 16,1 14,4 13,6

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

En el Gráfico N°02 se muestran las variaciones mensuales de la temperatura promedio de las estaciones
locales durante el periodo 2006 - 2009

Gráfico N°02. Variación mensual de la temperatura promedio del aire (Periodo 2006 – 2009)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

De los registros de temperaturas mensual promedio, se puede observar que los valores empiezan a
descender en el mes de mayo, registrándose los valores más bajos en los meses de Junio y Julio, y los
valores más altos de temperatura mensual promedio en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 41 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.4.2.1.3 PRECIPITACIÓN

La precipitación ocurre principalmente en forma de lluvia no existiendo registros de nieve o granizo en el


área, sin embargo, los pobladores locales han presenciado estos fenómenos climáticos, especialmente
granizo durante algunas tormentas. Aún así, la nieve o granizo que pueda acumularse sobre el terreno sólo
permanece por cortos periodos de tiempo antes de derretirse.

En el gráfico N°3 se muestran los valores promedio de la precipitación total mensual entre los años 2006 y
2009 para cada una de las estaciones locales.

Gráfico N°03. Precipitación total mensual (Periodo 2006-2009)

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

La información de precipitación obtenida de las estaciones locales se complementa con la información


anual acumulada en la estación Tambobamba, para el periodo 1996 – 2003. Las precipitaciones en esta
estación se concentran entre los meses de diciembre a marzo, el 73% del total se acumula en estos meses,
los meses de menor precipitación son junio y julio. Las precipitaciones se presentan como aguaceros y
como granizo, eventualmente, en forma de nieve. Es frecuente la presencia de tormentas eléctricas.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 42 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

En el cuadro N° 08 se muestra las precipitaciones totales mensuales para la estación Tambobamba

Cuadro N°08. Precipitación total mensual – Estación Tambobamba


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom
1996 226,7 162,2 133,6 55,6 4,9 0,0 0,0 38,7 15,8 113,8 90,1 188,1 1029,5
1997 205,1 204,9 171,0 59,5 10,7 0,0 0,0 21,2 16,9 42,2 120,7 111,8 964,0
1999 163,3 165,9 177,1 84,4 2,3 0,0 0,0 4,3 37,8 21,7 24,6 171,9 854,0
2000 175,6 233,7 122,5 47,4 26,5 5,1 5,1 19,1 29,1 93,8 42,6 202,1 1002,4
2001 325,6 293,9 181,3 38,7 14,8 3,0 3,0 9,1 17,0 75,9 92,7 78,4 1145,2
2002 193,5 260,1 214,9 83,8 18,0 7,2 7,2 2,5 40,5 120,5 75,3 160,0 1189,7
2003 224,3 143,5 152,6 46,3 21,1 1,2 1,2 22,8 26,2 35,1 51,9 200,5 925,5
Total 216,3 209,2 164,7 59,4 14,0 2,4 2,4 16,8 26,2 71,9 71,1 159,0 1015,8

Fuente: SENAMHI

Las precipitaciones máximas diarias en la estación de Tambobamba desde 1996 varían según el cuadro
siguiente. Por lo general las precipitaciones máximas son regionales, de donde se puede estimar que son
similares en el área del Proyecto.

Cuadro N°09. Precipitación máxima diaria - Estación Tambobamba

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima
1996 31,7 19,6 14,0 13,2 4,7 0,0 0,0 33,1 8,6 35,0 17,0 19,6 35,0
1997 38,2 26,8 26,1 21,6 8,1 0,0 0,0 16,6 4,7 16,1 21,4 29,2 38,2
1999 15,8 23,9 25,6 22,0 1,5 0,0 0,7 3,4 18,9 4,7 10,6 18,3 25,6
2000 22,5 39,0 26,2 13,8 10,0 3,4 3,3 4,8 14,7 18,7 13,0 42,3 42,3
2001 35,3 52,7 29,9 10,0 6,1 3,0 11,4 5,4 5,6 29,0 17,2 17,1 52,7
2002 39,0 38,9 20,3 25,0 9,1 6,4 4,4 1,1 20,0 17,3 15,6 30,7 39,0
2003 48,8 19,5 23,6 20,0 9,2 1,2 0,0 18,4 11,0 12,4 17,0 36,4 48,8

Fuente: SENAMHI

En el cuadro N°10 se muestran los valores totales anuales de precipitación entre los años 2006 y 2009,
tanto de las estaciones locales como regionales que contasen con registro en dicho periodo.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 43 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 10. Precipitación total en estaciones meteorológicas locales y regionales(r)

PRECIPITACIÓN TOTAL (MM)


ALTITUD PROMEDIO
ESTACIONES 2006 2007 2008 2009
(M.S.N.M.) 2006 - 2009
Fuerabamba 3762 1058 883 1054 922 979
Pamputa 3903 1245 1239 1155 923 1141
Progreso 4071 1260 1088 1185 1089 1156
Huanacopampa 3850 1245 1027 1134 1025 1108
Tambobamba 3275 949 879 840 957 906
Sto. Tomas 3253 1015 760 759 716 812
Anta Ancachuro 3340 875 803 813 935 857
Granja Kcayra 3219 856 621 598 584 665
Paruro 3084 805 755 657 931 787
Acomayo 3160 890 878 811 989 892

Las estaciones meteorológicas regionales, son estaciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
(r)

Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Meteorología e Hidrología, elaborado por Golder Associates – Abril 2010

2.4.2.1.4 VELOCIDAD DEL VIENTO

La velocidad promedio diaria del viento, registrada en las estaciones locales fluctuó entre los valores de 1,2
m/s a 2,2 m/s, tal como se muestra en el cuadro N°11. De acuerdo a la escala Beaufort, estos vientos son
definidos como ventolinas y brisas muy débiles (< 3,4 m/s). Los valores máximos de velocidad promedio
diaria, que llegan a 5,5 m/s (Huanacopampa), corresponden a la definición de brisas débiles.

Cuadro N°11. Registros promedio de velocidad del viento en el periodo 2006-2009


ESTACIÓN PROMEDIO (M/S) MÁXIMA DIARIA (M/S) MÁXIMA HORARIA (M/S)
Fuerabamba 1,2 3,0 (11/06/08) 8,5 (Feb-08)
Pamputa 1,2 2,6 (24/06/08) 6,7 (Nov-08)
Progreso 1,8 3,8 (11/07/08) 23,0 (Jul-08)
Huanacopampa 2,2 5,5 (27/08/09 ; 29/09/09) 23,7 (Set-09)

Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Meteorología e Hidrología, elaborado por Golder Associates – Abril 2010

El gráfico N°04 muestra el valor promedio de la velocidad del viento entre los años 2006-2009 para las
estaciones locales. Las velocidades se incrementan desde el mes de mayo, alcanzando los mayores
valores entre los meses de julio, agosto y setiembre, mes a partir del cual empiezan a decrecer.
Los mayores valores de velocidades se registran en horas de la tarde por las diferencias de calentamiento
térmico.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 44 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Gráfico N° 04. Variación mensual de la velocidad promedio del viento (Periodo 2006 a 2009)

Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Meteorología e Hidrología, elaborado por Golder Associates – Abril 2010

2.4.2.1.5 DIRECCIÓN DEL VIENTO

Para el análisis de la dirección del viento en la zona del proyecto se ha tomado como referencia la
estación Fuerabamba, por su cercanía y condiciones climáticas similares. La información procesada
corresponde al periodo del 2006 al 2009.

La circulación del viento es generada básicamente por un gradiente térmico que ocasiona que los vientos
se dirijan durante el día desde el valle hacia las laderas; por esta razón es que en las zonas montañosas,
se favorece la formación de nubes y precipitaciones locales casi a nivel diario durante el verano. Mientras
que durante la noche la circulación de los vientos hacia el valle, ocasiona que en las primeras horas de la
mañana el aire más frío se concentre en el valle, e incluso si es suficientemente húmedo, pueda favorecer
la formación de nieblas.
La evaluación de la dirección del viento para el periodo 2006-2009 muestra dos variaciones marcadas
durante el año, las provenientes del NW y ESE. Durante el mes de Julio la dirección ESE es mínima,
mientras que la dirección NW continúa en aumento hasta el mes de Noviembre. A partir del mes de
Agosto se incrementa la intensidad en la dirección ESE, durando este incremento hasta el mes de Abril.

En el Anexo 4B, se adjuntan las rosas de viento de la Estación Fuerabamba para el periodo 2006-2009.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 45 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.5 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

El objetivo principal es documentar las condiciones de línea base de la calidad del aire, la información
meteorológica insitu y el nivel de presión sonora en el área de estudio de la Nueva Fuerabamba.
La importancia del estudio de la calidad de aire y ruido está relacionada con el posible efecto sobre las
poblaciones locales, de efectuarse el incremento de las concentraciones de PM-10, PM 2.5, gases de
combustión y presión sonora, en relación a las condiciones actuales, ocasionado por las futuras
actividades del proyecto.

2.5.1 CALIDAD DE AIRE

La evaluación de la calidad del aire se realizó en función a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para aire y ruido. Los ECA del aire establecido en nuestra legislación corresponden a los siguientes
dispositivos legales:

• Reglamento de Estándar Nacional de Calidad Ambiental de Aire - Decreto


Supremo N° 074-2001-PCM;
• Estándar Anual de Plomo - Decreto Supremo N° 069-2003-PCM;
• Estándares de Calidad Ambiental de Aire - Decreto Supremo N° 003-2008
MINAM: vigente para dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno desde el 1 de
enero de 2009; y PM-2.5 desde el 1 de enero de 2010.

Cuadro N°12. Criterios ambientales de calidad del aire


TIEMPO DE LEGISLACIÓN NACIONAL
PARÁMETRO UNIDAD ECA
MUESTREO
Gases
µg/m3 1 hora 30000 ECA aire D.S. 074-2001-PCM
Monóxido de Carbono (CO)
µg/m3 8 horas 10000 ECA aire D.S. 074-2001-PCM
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3 24 horas 200 ECA aire D.S. 074-2001-PCM
Dióxido de Azufre (SO2) µg/m3 24 horas 80 ECA aire D.S. 003-2008-MINAM
Metales Pesados
Plomo (Pb) µg/m3 24 horas 0,5 ECA aire D.S. 069-2003-PCM

Para la evaluación de los niveles de presión sonora en las áreas de estudio del Proyecto se aplicaron los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), especificados en el D.S N° 085-
2003-PCM. El ECA nacional de ruido, establece los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los
cuales no deberán excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores
de presión continua equivalente con ponderación A (LAeqT). En el cuadro N°13 se presenta el Estándar
Nacional de Ruido para cada zona de estudio, según corresponda.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 46 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N°13. Estándar nacional de calidad ambiental para niveles de ruido


VALORES EXPRESADOS EN LAeqT
ZONAS DE APLICACIÓN
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

Fuente: D.S N° 085-2003-PCM

2.5.1.1 Metodología de monitoreo de calidad de aire

La ubicación de las estaciones de calidad de aire y ruido se establecieron tomándose en cuenta los
siguientes criterios:

- Identificación de la población más cercana que podría resultar afectada en el futuro.


- Establecimiento de los puntos de monitoreo, en lugares estratégicos para obtener resultados
representativos de la calidad de aire.
- Ubicación cercana a la zona de reasentamiento de la Nueva Fuerabamba.
- Lugar libre de obstáculos, lo cual permite asegurar un flujo de aire libre de interferencias para el
muestreo.
- Fácil acceso para poder llevar a cabo la operación y mantenimiento rutinario de los equipos sin ninguna
dificultad.
- Condiciones de seguridad y acceso limitado de terceros en todo momento evitando cualquier alteración
en el trabajo realizado.
- La entrada de la muestra al equipo debe tener una altura mínima de dos metros sobre el nivel del
suelo. Esto permite estimar exposiciones al ser humano a partir de las fuentes potenciales de
contaminación en el entorno.

Con el fin de establecer responsabilidades futuras en el caso de contaminación atmosférica es necesario


conocer la composición química actual del aire, para esto se han medido los parámetros siguientes: NOx,
SO2 y CO. Ver Anexo N° 4C. Plano de Monitoreo de Línea Base
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 47 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N°14. Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire

ESTACIÓN CODIGO ESTE NORTE PARAMETROS

Ubicación a CA – 05 799253 8436714


Barlovento 29/07/2011

Pb, NOX, SO2,


CO
Ubicación a CA – 06 799774 8435896
Sotavento 30/07/2011

Fuente: GMI, Noviembre 2011

2.5.1.2 Resultados de monitoreo

Los resultados obtenidos son comparados con lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad de
Aire, D.S. N° 074-2001-PCM y D.S N° 003-2008 para los parámetros Pb, NOX, SO2 y CO (Ver Anexo 4D,
Informes de Ensayo). Estos resultados se aprecian en el siguiente cuadro:

Cuadro N°15. Resultados obtenidos en las estaciones a barlovento y sotavento


Fecha de Pb SO 2 NO 2 CO
Estación Código
Monitoreo ug/m ug/m ug/m ug/m3
3 3 3

29/07/2011 Ubicación a Barlovento1 CA-05 0,0033 N.D 7 1488


30/07/2011 Ubicación a Sotavento1 CA-06 0,0048 N.D N.D 1378
Estándares Nacionales de Calidad de Aire(1) - 365 200 10000
ECA para Dióxido de Azufre(2) - 80 - -
Concentración Anual de Plomo(3) 0,5 - - -
(1) DS 074-2001-PCM-Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire
(2) D.S. N°003-2008-MINAM
(3) D.S. N° 069-2003-PCM Valor Anual de Concentración de Plomo

De los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

Plomo:

La concentración de Plomo en la estación CA-05, registró un valor de 0,0033 ug/m3 el cual fue menor a la
concentración establecida en el estándar anual (0,5 ug/m3).

La concentración de Plomo en la estación CA-06, registró un valor de 0,0048 ug/m3 el cual también fue
menor a la concentración establecida en el estándar anual (0,5 ug/m3).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 48 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

SO2:

La concentración de dióxido de azufre en ambas estaciones CA-05 y CA-06, fueron mínimas al punto que
el laboratorio no detectó (N.D) ningún valor, y por consiguiente se encuentra por debajo de los estándares
ambientales establecidos (80 ug/m3).

Cabe señalar que solo para el SO2, que es propio de los gases de combustión; en el 2008 el Ministerio del
Ambiente ajustó el estándar de calidad ambiental de 365 ug/m3 a 80 ug/m3.

NO2:

La concentración de Dióxido de Nitrógeno en la estación CA-,05 registró un valor de 7 ug/m3, menor al


estándar de calidad ambiental establecido de 200 ug/m3

La concentración de NO2 en el punto CA-06, registró un valor mínimo, que no fue detectado por el
laboratorio (N.D), y por concluyente no supera el estándar establecido de 200 ug/m3.

CO:

La concentración de Monóxido de Carbono en el punto CO, reportó 1488 ug/m3, valor que no supera el
estándar de 10 000 ug/m3.

La concentración de CO en la estación CA-06 registró un valor de 1378 ug/m3, al igual que el punto anterior
no sobrepasa el estándar establecido de 10 000 ug/m3.

2.5.1.3 Emisiones Atmosféricas

El medio ambiente actual tiene características rurales con desarrollo de algunas actividades generadora de
emisiones (tránsito vehicular de la población y cocción de alimentos a leña); sin embargo durante la
ejecución del proyecto se producirá emisión de gases al ambiente proveniente principalmente, de fuente
móviles como vehículos, maquinaria, acarreo y acopio de material residual de construcción. Los cuales
serán controlados con los monitoreos en las fuentes emisoras de manera periódica y de sobrepasar se
aplicaran medidas correctivas a fin de mantener el equilibrio de la calidad del aire inicial.

2.5.1.4 Metodología de monitoreo de ruido ambiental

El monitoreo de ruido ambiental se realizó de acuerdo a lo establecido en la primera disposición transitoria


del D.S N° 085-2003-PCM, donde indica que la medición de ruidos se determinará de acuerdo a lo
señalado en los métodos y técnicas establecidas en la norma ISO 1996 “Descripción y Medición de Ruido
Ambiental” conformada por los documentos técnicos siguientes:

- ISO 1996-1/1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Part I: Magnitudes básicas y
procedimientos.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 49 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

- ISO 1996-2/1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de
datos pertinentes al uso de suelo.

La frecuencia de medición del ruido fue de 3 veces con un intervalo de tiempo 30 segundos a 60 segundos,
registrando los valores mínimos y máximos.

2.5.1.5 Puntos de medición de ruido

Para identificar si el proyecto altera las condiciones de su entorno y para la elaboración de la línea base, se
consideró medir los niveles sonoros en las estaciones establecidas para la evaluación de la calidad del aire.
En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los monitoreos realizados y los ECAs de ruido
correspondientes.

Los puntos de medición de ruido se muestran en el Cuadro N° 16.


Cuadro N° 16: Ubicación de los puntos de monitoreo de Calidad de Ruido
PUNTO DE CONTROL UTM PROCEDENCIA HORA
N 8434554 Centro poblado cercano a cantera
RU-01* 9:16am
E 0790484 Ccacsa
N 8437083 Entre la cantera Chuicuni y el centro
RU-02* 10:00am
E 0794093 poblado Chuicuni
N 8435845 Límite entre Centro poblado Carmen
RU-03* 11:19am
E 0797165 Alto y Cantera Carmen Alto
N 8435899
RU-04* Centro Poblado Chila 13:20am
E 0799811
*Monitoreo con laboratorio Envirolab Julio 2011.

2.5.1.6 Resultados de los Niveles de Ruido

Los resultados obtenidos son comparados con lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad de
Ruido, D.S. N° 085-2003-PCM (Ver Anexo 4D. Resultados de las muestras). Estos resultados se aprecian
en el siguiente cuadro:

Cuadro N°17. Resultados obtenidos en las estaciones a barlovento y sotavento


NIVELES DE RUIDO (dB)
PUNTO FECHA HORA Equivalente
Mínimo Máximo
Leq
Diurno
RU-01 30/07/2011 09:16 37,2 48,9 43,4
RU-02 30/07/2011 10:00 38,4 51,2 44,7
RU-03 30/07/2011 11:19 41,2 47,7 43,3
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 50 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

NIVELES DE RUIDO (dB)


PUNTO FECHA HORA Equivalente
Mínimo Máximo
Leq
RU-04 30/07/2011 13:20 43,1 59,2 51,2
Estándares Nacionales de Calidad de Ruido Diurno (1) 60
(1)D.S. N° 085-2003-PCM – Estándar de Calidad de Ruido Residencial

Los niveles de ruido detectados en el área del proyecto son los que se presentan en un área rural con
valores entre 43 y 51 dB. Los valores equivalentes para los 4 puntos de ruido son menores a los
establecidos por los ECA para la zona residencial, en donde se establecen valores de 60 dB para horario
diurno

Cabe señalar que los niveles actuales de ruido se verán alterados durante la ejecución del proyecto,
alcanzando posiblemente niveles superiores a los registrados; por lo que se deberá establecer una
evaluación periódica, mediante un programa de monitoreo que incluya evaluación de la calidad de aire y
ruido ambiental y luego proponer medidas que permitan controlar de los impactos generados.

2.6 SUELOS

En el área del proyecto los componentes de la asociación Leptosoles Eutricos - Kastanozems Haplicos -
Afloramientos Líticos, se ubican en las lomadas, colinas y montañas, con pendiente de moderada a
fuertemente inclinada de 8 % a 25 % de pendiente.

a) Los suelos Leptosoles Eutricos son suelos superficiales, generalmente desarrollados a partir de rocas
sedimentarias (calizas y lutitas) y rocas volcánicas y que además presenta un perfil AC ó ACR, con un
epipedón ócrico muy delgado, de color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, con un pH mayor a 5,2, una
saturación de bases y una textura variada.

b) Los suelos Kastanozems Haplicos, son suelos desarrollados a partir de materiales residuales de
calizas y en menor grado, a partir de depósitos fluvio - glaciales, aluviales y coluvio-aluviales,
impregnados de material calcáreo.

Estos suelos presentan un perfil ABC, con un epipedón móllico y un horizonte subsuperficial B
cámbico, como horizontes de diagnóstico, de tonalidades pardo oscura a pardo rojizo oscuras y
ligeramente estructurado. A mayor profundidad presentan un estrato de materiales edafizados, sin
ninguna estructuración.

Los suelos Kastanozems Háplicos son de reacción ligeramente ácida a neutra, con pH que varía entre
6,0 y 7,0 y de una saturación de bases (por acetato de amonio) próxima al 100%, su textura es media.
El contenido de gravas y guijarros varía entre 5% y 30%.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 51 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

c) Los afloramientos líticos están constituidos por exposiciones de material mineral sólido y compacto
(roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por material tufáceo; que son depósitos poco
consolidados de litología volcánica. Su composición litológica es variada, comprende rocas intrusivas,
volcánicas y sedimentarias.

2.6.1 CALIDAD DE SUELOS

Se han tomado dos muestras de suelo correspondiente a la ubicación de la urbanización y al área de las
infraestructuras complementarias, en ambos casos, el suelo tiene pH ácido y alto contenido de hierro. Ver
resultados en el Anexo 4D.

2.6.1.1 Descripción de los Puntos de Muestreo

Se realizaron siete tomas de muestras en el trabajo de campo realizado por MINPETEL y GMI los que se
describen a continuación:

Elaboración de MIMPETEL

Área de Urbanizaciones (SO218) e Infraestructuras complementarias (SO219)

En estas áreas se tomaron muestras para determinar la caracterización del suelo y metales presentes en el
suelo.

Zona de Botadero (SO220) y Cantera proyectada (SO221)

Se establecieron dos puntos de muestreo en dos zonas, ambas proyectadas, para la ubicación de
botaderos y otra zona de canteras donde existirá movimiento de tierras de forma permanente. Por este
motivo fue necesario el análisis del potencial de generación de acidez, de tal manera que se pueda prevenir
impactos futuros al medio ambiente.

Elaboración de GMI:

Se seleccionaron 03 estaciones de muestreo dentro del área de influencia del proyecto, considerando
evaluar la presencia de contaminantes en la zona de construcción. Las muestras en los puntos Su-03 y
Su-04 fueron consideradas en base a que en dichas áreas son las más significativas del proyecto (por las
actividades de voladura y movimientos de tierras proyectado) mientras que en el punto Su-02 nos da como
referencia la concentración de un área donde no se tiene proyectado desarrollar actividades constructivas.

Su-02 (N 8437404 E 799262): Punto ubicado cerca a la propiedad de la Familia Silva, con la finalidad de
considerar un punto de evaluación blanco (sin efectos de impacto negativo) y pueda servir de referencia
para el control de la calidad de suelo en los demás puntos.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 52 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Su-03 (N8435042 E799157): Punto establecido para actividades de voladura y movimientos de tierra, para
nivelar y efectuar un plataformado donde se ubicará la zona sur de Nueva Fuerabamba.

Su-04 (N8435570 E799137): Punto establecido al igual que el anterior para actividades de voladura y
movimientos de tierra, direccionando en la zona norte donde se ubicará Nueva Fuerabamba.

2.6.1.2 Resultados e Interpretación

Los análisis de las muestras recogidas en campo fueron analizados por el laboratorio acreditado EQUAS
S.A. En los siguientes presentados a continuación, se muestra un resumen de los resultados obtenidos y su
comparación con la norma de referencia. Los resultados se adjuntan en el Anexo 4D.

Cuadro N°18. Parámetros de Análisis de Suelos

*SO218 *SO219 EXPRESADO


PARÁMETROS
Área de Recreación Área de Urbanizaciones EN:
pH a 20°C 5.2 5.6 Unidad de pH
Conductividad Eléctrica 31.9 36.5 uS/cm
Fósforo 40.18 17.33 mg/Kg
Cianuro total <0.50 <0.50 mg/Kg
Alcalinidad 5.04 10.08 mg/Kg
Materia Orgánica 2.2 1.7 %
Capacidad de Intercambio Catiónico 29.55 30.68 meq/100g
Fuente: Resultados de Laboratorio EQUAS S.A para empresa MIMPETEL S.A – Agosto 2010

Interpretación

• Los resultados de pH en el suelo (5,2 y 5,6), mostrados en el cuadro N° 18, indican que estos suelos se
encuentran en la categoría de moderadamente ácidos.
• Según el cuadro N°18, la conductividad obtenida corresponde a la clasificación de “Muy Ligeramente
Salino”. Esta denominación es la más baja para un suelo salino y está descrita según la respuesta de
los cultivos a este tipo de suelos.
• El porcentaje de materia orgánica presente en el suelo donde se proyectaba la construcción del área
de recreación fue de 2.2 %, lo que indica un contenido medio de materia orgánica. Mientras que en el
suelo que será destinado para la construcción de las urbanizaciones el porcentaje de materia orgánica
fue bajo con registrándose solo 1.7%.
• La capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo controla la disponibilidad de nutrientes para las
plantas (Ca2+, K+, Mg2+, etc.), e interviene en el proceso de floculación y dispersión de las arcillas. Los
valores de la CIC mostrados en el cuadro N°18 para los suelos evaluados fueron muy altos con valores
de 29,55 y 30,68 meq/100g.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 53 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Estas concentraciones permiten que el suelo tenga una gran capacidad de depuración al permitir la
retención de elementos contaminantes en el suelo.

Cuadro N°19. Resultados de análisis de metales en suelo


*SO218 *SO219 GUÍA
CANADIENSE DE
PARÁMETROS Área de Área de UNIDADES
SUELO (USO
Recreación Urbanizaciones
RESIDENCIAL)
Metales
Arsénico <0.05 <0.05 mg/Kg 12
Cobre 28.75 30.42 mg/Kg 63
Calcio 21456.65 17527.49 mg/Kg -
Cromo 9.56 11 mg/Kg 64
Cadmio <0.20 <0.20 mg/Kg 10
Hierro 27820.35 29823.39 mg/Kg -
Mercurio 0.35 0.29 mg/Kg 6.6
Potasio 474.78 459.85 mg/Kg -
Manganeso 330.68 399.03 mg/Kg -
Sodio 1532.62 1716.09 mg/Kg -
Plomo 20.85 18.43 mg/Kg 140
Zinc 92.79 51.98 mg/Kg 200
Fuente: Resultados de Laboratorio EQUAS S.A para empresa MIMPETEL S.A

Los resultados para las tres muestras de suelos, analizadas por Environmental Laboratories Perú S.A.C,
se muestran en el cuadro N° 20.

Cuadro N° 20. Resultados de las Muestras de Suelo

Límite de CEQL*
Análisis Unidad Su-02 Su-03 Su-04
Cuantificación (mg/Kg)
Aceites y Grasas mg/Kg 20 <20 <20 <20 --
Hidrocarburos
mg/Kg 8 <8 <8 32 150**
Totales (C10-C40)
Aluminio Total mg/Kg 0,4 18966,8 4298,4 3040,3 --
Arsénico Total mg/Kg 0,04 5,52 7,61 6,12 12
Boro Total mg/Kg 0,5 289,5 256,7 258,8 --
Bario Total mg/Kg 0,05 39,45 5,01 7,59 750
Berilio Total mg/Kg 0,05 0,48 <0,05 0,27 --
Bismuto Total mg/Kg 0,003 <0,003 <0,003 <0,003 --
Calcio Total mg/Kg 0,07 666,7 552,1 160,3 --
Cadmio Total mg/Kg 0,02 <0,02 <0,02 1,14 1,4
Cobalto Total mg/Kg 0,01 1,61 <0,01 2,40 40
Cromo Total mg/Kg 0,01 5,36 1,01 7,48 64
Cobre Total mg/Kg 0,02 16,18 1,32 11,07 63
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 54 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Límite de CEQL*
Análisis Unidad Su-02 Su-03 Su-04
Cuantificación (mg/Kg)
Hierro Total mg/Kg 0,004 5286,7 1446,2 21146,4 --
Potasio Total mg/Kg 0,2 631,3 44,4 343,5 --
Litio Total mg/Kg 0,3 5,8 0,4 0,5 --
Magnesio Total mg/Kg 0,3 700,0 32,2 53,0 --
Manganeso Total mg/Kg 0,04 17,20 1,32 28,50 --
Molibdeno Total mg/Kg 0,02 0,37 <0,02 0,76 5
Sodio Total mg/Kg 5,4 127,0 199,0 163,4 --
Níquel Total mg/Kg 0,02 2,68 <0,02 4,13 50
Fósforo Total mg/Kg 0,5 523,9 37,9 186,0 --
Plomo Total mg/Kg 0,007 11,62 1,876 1,554 70
Antimonio Total mg/Kg 0,008 <0,008 <0,008 <0,008 --
Selenio Total mg/Kg 0,04 <0,04 <0,04 <0,04 1
Silicio Total mg/Kg 1,1 2031,1 800,8 1590,2 --
Estaño Total mg/Kg 0,04 <0,04 <0,04 <0,04 5
Estroncio Total mg/Kg 0,07 7,33 3,84 6,26 --
Titanio Total mg/Kg 0,1 373,4 41,5 104,0 --
Talio Total mg/Kg 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 1
Vanadio Total mg/Kg 0,02 16,40 3,11 12,00 130
Zinc Total mg/Kg 0,10 58,4 53,4 21,1 200
Plata Total mg/Kg 0,03 <0,03 <0,03 <0,03 --
Mercurio Total mg/Kg 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 6,6
< : Significa Menor al nivel de cuantificación indicado.
*Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003
**Petroleum Hydrocarbons (TPH) in soil, Ministerio de Hacienda Holandés

Interpretación

Los resultados de las muestras analizadas de los suelos proyectados para la construcción de la
urbanización Nueva Fuerabamba, fueron comparadas con la Guía Canadiense de Suelos para Uso
residencial. Esta guía considera los elementos metálicos más importantes según su toxicidad. Según esta
guía ninguno de los metales evaluados supera los valores referenciales.

Las concentraciones de los metales en las muestras de suelo Su-02, Su-03 y Su-04 determinados por el
laboratorio Envirolab fueron comparados con los niveles establecidos en la Guía Canadiense de Calidad de
Suelo para la Protección del Ambiente y Salud Humana con el cual podemos decir que se encuentran por
debajo de los valores. Para el caso de los Hidrocarburos Totales se efectuó la comparación con los niveles
establecidos por el Ministerio de Hacienda, Planeamiento Espacial y Ambiente Holandés, dando como
resultado valores por debajo de dichas concentraciones establecidas.

Gráficamente también se puede observar que las concentraciones determinadas por el laboratorio para las
muestras Su-02, Su-03 y Su-04, están por debajo de los valores de referencia tomados por la Guía
Canadiense y Ministerio de Hacienda Holandés.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 55 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Es preciso indicar que si bien las concentraciones de aluminio y hierro no cuentan con estándar de
comparación, pero de los resultados obtenidos son notorios los altos valores reportados para estos
parámetros. Esto se puede deber a algún fenómeno natural propio de ese sector, relacionado a las
características geológicas del suelo, en vista que en el punto Su-02 también registra valores altos tanto de
aluminio como hierro y en esta zona no se desarrollan actividades antrópicas salvo el pastoreo de ganado y
el asentamiento de poblaciones rurales en las cercanías.

Cuadro N° 21. Resultados de generación de drenaje ácido

*SO220 *SO221
PARÁMETROS Cantera de UNIDADES
Botadero Agregados
Generación de Drenaje Ácido
Potencial de Acidez (PA) 0.78 0.94 Kg CaCO3/TM
Potencial de Neutralización (PN) 1.46 2.43 Kg CaCO3/TM
Potencial Neto de Neutralización (PNN) 0.68 1.48 Kg CaCO3/TM

Fuente: Resultados de Laboratorio EQUAS S.A para empresa MIMPETEL S.A

Interpretación

Para la interpretación del drenaje ácido de roca se consideran las siguientes condiciones:

- Si PNN > +20 Kg CaCO3/TM: No se producirá drenaje ácido.


- Si PN/PA >3.0: No se producirá drenaje ácido.
- Si -20< PNN < +20: Rango de incertidumbre.
- Si PNN < -20 Kg CaCO3/TM: Si se producirá drenaje ácido.

De los resultados de Potencial Neto de Neutralización (PNN), según se muestran en el cuadro N°21, y
según la teoría, una muestra es generadora neta de ácido si el PNN es menor a cero.

Por lo tanto, los valores obtenidos de PNN en los suelos analizados fueron 0,68 y 1,48 Kg CaCO3/TM, los
cuales representan condiciones de incertidumbre para el potencial generador de acidez.

2.6.2 USO MAYOR DE LA TIERRA

El suelo es la capa más superficial del paisaje originada a partir de las rocas que se destruyen y forman un
material más fino (a través de un proceso de formación edáfica) y donde el agua y el aire circulan,
permitiendo que las sustancias en solución con el agua alimenten a las plantas. Los suelos tienen una
forma de vida que les permite producir organismos vivos (el hombre y los animales se alimentan de las
plantas y ellas se alimentan del suelo).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 56 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorarlo o hacerlo desaparecer en cortos períodos
de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora y al entorno ecológico.

El potencial de uso de los suelos, se establece en el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad
de Uso Mayor por Decreto Supremo N° 062-75-del Ministerio de Agricultura en Enero de 1975. El
Reglamento de clasificación de tierras es un avance de criterios técnicos, para identificar y agrupar las
diferentes clases de suelos sobre bases ecológicas en armonía a la posición tropical del país y de acuerdo
a las particularidades de las zonas de vida o bioclima del sistema Holdridge.

Los suelos del área de estudio, se distribuyen en los siguientes tipos de uso mayor:

• Bosque húmedo-Subalpino Subtropical y páramo muy húmedo-Montano Subtropical (Xse,


P3sec, A3sec).

• Páramo muy húmedo - Subalpino subtropical y tundra húmeda – Alpino Subtropical (P3sec, Xse).

Figura N° 7. Capacidad de uso mayor de suelos

Fuente: MIMPETEL S.A


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 57 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó según la clasificación de tierras de uso mayor por la
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1982) en las siguientes líneas se describe
la clasificación:

a) Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Son tierras que presentan las mejores condiciones edáficas, topográficas y climáticas para la implantación
de una agricultura tipo intensivo, sobre la base de cultivos anuales o de corto período vegetativo acorde
con las condiciones ecológicas de la zona, en esta categoría se reconoció la clase A3.

Clase A3

Las limitaciones son calidad agrológica baja, requiere de labores intensas de manejo y conservación de
suelos para evitar su degradación, se determinaron las subclases A3sec.

Subclase A3sec

Se encuentra en andenes, fertilidad baja, limitaciones de suelo, afloramientos rocosos, profundidad


moderada a profunda, textura franco a franco arenoso, moderadamente acida a ligeramente alcalina,
pendientes moderadas a fuertemente inclinadas (4 - 15 %). El paisaje natural que domina estas áreas de
andenes se caracterizan por sus pendientes empinadas a muy empinadas (25 -75 %); requiere de un plan
de rotación, rehabilitación de andenes, incorporación de abono orgánico.

b) Tierras aptas para pastos (P):

Son tierras que, por sus limitaciones edáficas o topográficas, no son aptas para cultivos intensivos ni
permanentes, pero que representan condiciones aparentes para el cultivo pastos nativos o mejorados,
adaptados a las condiciones ecológicas del medio.

La vegetación típica es las gramíneas andinas, conformado por especies de los géneros Festuca, Poa,
Bromus, Calamagróstis y Stipa, actualmente deteriorado por el sobre pastoreo y en cuyo espacio
geográfico se desarrolla la actividad pecuaria de carácter extensiva. Estos suelos presentan relieves
topográficos muy accidentados en zonas de laderas y más suaves en las praderas.

Clase P3

Se trata de tierras de calidad agrológica baja y de aptitud limitada para la explotación de pasturas, pero sin
embargo permiten el desarrollo de la actividad pecuaria económicamente rentable.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 58 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Subclase P3sec-Xs (Forma asociada)

Es un tipo de suelos para pastoreo y otra parte para protección, agrupan a suelos de fertilidad natural baja,
profundos o moderadamente profundos, con presencia de fragmentos rocosos, reacciones acidas a
neutras, presencia de bajas temperaturas (heladas), problemas climáticos (descensos bruscos de
temperaturas), pendientes moderadas a fuertemente inclinadas (4 -15 %). Para mantener y elevar la
capacidad productiva de estas tierras se debe realizar un adecuado plan de pastoreo para evitar la pérdida
de los suelos y de los pastos naturales, y propagar pastos propios de la zona fría como festucas, poas,
calamagrostis entre las más importantes.

c) Tierras de protección (X):

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas, topográficas y ecológicas mínimas requeridas para
cultivos, pastoreo o producción forestal. Aunque las tierras presentan vegetación natural arbustiva, por su
uso presenta un fuerte deterioro del bosque y el suelo; por lo que deberán de conservarse con fines de
protección de la microcuenca y su biodiversidad, quedando relegadas para otras actividades como
instalación de pastos y plantaciones forestales en lugares abrigados y con exposición solar oeste, para que
impliquen beneficios colectivos o de interés social, sin deterioro del ambiente como recreación, turismo,
vida silvestre, protección de cuencas, entre otras.

2.7 HIDROLOGÍA

Hidrográficamente la Nueva Fuerabamba se ubicará dentro del área de la microcuenca Chila conformado
por los Ríos Yuracmayo, Río Yanamayo, Río Chacario y Río Chila, afluente por la margen derecha del río
Challhuahuacho, asimismo afluente de cuarto orden de la sub cuenca Punanqui, además afluente por la
margen izquierda del río Apurímac, cuenca integrante de la Hoya Amazónica.

La zona en estudio se halla entre las altitudes 3 800 m.s.n.m a 3 900 m.s.n.m, en un terreno de topografía
uniforme entre 5% a 10 % de pendiente, el suelo superficial está cubierto de grass de altura, con
posibilidades de drenaje normal.

La micro cuenca Chila, nace de la confluencia de las quebradas Yuraccmayo y Yanamayo a 3850 m.s.n.m
aproximadamente a 760 metros de la confluencia de estos dos ríos, se une al Chila el río Chacario a una
altura de 3750 m.s.n.m.

El río Chacario a su vez tiene su origen en las partes altas de la micro cuenca del Chila a 4050 m.s.n.m. En
este río confluyen las quebradas Quillabamba y Alpachaca, aproximadamente a 2,1 Km de su confluencia
con el Chila a 3800 m.s.n.m.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 59 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

El esquema del sistema hidrográfico de la micro cuenca en estudio se presenta en la Figura 8:

Figura 8. Sistema hidrográfico de la cuenca

Río Chila

Quebrada Quebrada Río Chacario


Yuraccmayo Yanamayo

Quebrada Quebrada
Alpachaca Quillabamba

Quebrada
Sayacmache

Fuente: GMI, Diciembre 2011

Río Chila

El área de la cuenca del río Chila tiene aproximadamente 75,67 km2, el río principal tiene una longitud de
13 Km que le da un factor de forma de 0,17; la pendiente promedio de los ríos es de 6,7%, se estima una
precipitación promedio en la cuenca húmeda de 850 mm/año.

Las aguas del río Chila son de drenaje andino, se alimentan principalmente del drenaje de las
precipitaciones estacionales. Durante el estiaje, los cursos de agua son abastecidos por el drenaje de las
aguas que se almacenaron en algunas pequeñas lagunas durante las lluvias, también, por el drenaje lento
de los acuíferos libres que se ubican en el área, y, las aguas que el suelo ha podido retener y transmitir en
el tiempo.

El régimen del caudal en el río Chila es torrencial en la época de avenidas, por los volúmenes de material
sedimentado que se encuentra en su cauce aguas abajo. Durante el estiaje el régimen del caudal es casi
laminar, con poco agua, de aspecto bastante limpia.

Los cursos de tercer orden de la cuenca del río Apurímac, se estima que tengan un rendimiento promedio
similar a 8 L/s/km2 (Cuencas alto andinas del Cusco, Apurímac y Vilcanota, ONERN. 1982), lo que
determina que el caudal medio anual del río Chila -Yuracmayo sea aproximadamente 0,6 m3/s.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 60 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 9. Localización de la microcuenca Challhuahuacho


550000 600000 650000 700000 750000 800000 850000 900000 950000
8650000

8650000
8600000

8600000
Río
Ap
uri
mac
8550000

8550000
Figura N° 2
N Localización microcuenca Challhuah
8500000

8500000
MICROCUENCA CHALLHUAHUACHO
Microcuenca
8450000

8450000
Challhuahuacho

MICROCUENCA CHILA
Microcuenca

i la
Ch
Chila

Y an am a yo
cm ay o
Y u rac
8400000

8400000
LEYENDA

Rios
Carretera
Microcuenca Chila
8350000

8350000
Microcuenca Challhuahuacho
Cuenca del Río Apurimac
8300000

8300000
30 0 30 60 Kilometers

550000 600000 650000 700000 750000 800000 850000 900000 950000

Fuente: Elaboración propia – GMI (Mayo/2011)


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 61 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 10. Hidrología de la zona en estudio

Fuente: Elaboración Propia – GMI (Agosto 2011)


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 62 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.7.1 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

Los puntos de monitoreo establecidos, se muestran en el cuadro N° 22. De la misma manera se presenta
el plano de ubicación de los puntos de monitoreo.

Cuadro N° 22. Puntos de monitoreo de agua superficial


UBICACIÓN
GEOGRÁFICA (WGS-84) –
CARACTERÍSTICA DE PUNTOS DE COTA
ZONA 18
PUNTOS DE MUESTREO MUESTREO (m.s.n.m.)
ESTE NORTE
Captación Challhuahuacho CCHA-01 797848 8430973 4114
Río Challhuahuacho AS-04 793377 8436683 3767
Río Chila SW-NF-04 800040 8436054 3766
Río Chacario AS-02 800230 8436000 3757
Fuente: Elaboración Propia – GMI (Agosto 2011)

2.7.2 RESULTADOS

• PUNTO DE MUESTREO CCHA-01 (CAPTACIÓN CHALLHUAHUACHO)

La captación Challhuahuacho se encuentra ubicada en un afluente del río Yuracmayo en la comunidad de


Choaquere. Los parámetros evaluados en este cuerpo de agua se compararon con los Estándares de
calidad ambiental de agua – Categoría 1 Subcategoría A2: Aguas que pueden ser tratadas con tratamiento
convencional. La hora y el día de muestreo fue 09:57 hrs del día 31/07/11.

Cuadro N° 23. Resultados de parámetros del punto de muestreo ccha-01

ECA CATEGORÍA
LIMITE DE
PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION
CATEGORÍA A2
Caudal m3/h --- 162 ---
pH Unidad --- 7,5 5,5 – 9,0
Temperatura °C --- 11 ---
Oxígeno Disuelto mg/L 0,1 8,7 ≥5
Conductividad µs/cm 0,5 12,2 1600
Turbiedad UNT 0,1 0,4 100
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 6 1000
Sólidos Totales en Suspensión mg/L 1 1 ---
Aceites y Grasas mg/L 5 N.D 1
Cloruros mg/L 0,25 0,8 250
DQO mg/L 20 N.D ≤ 20
DBO5 mg/L 1 N.D ≤5
Fosfatos mg/L 0,007 N.D ---
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 63 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORÍA
LIMITE DE
PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION
CATEGORÍA A2
Nitratos mg/L 0,05 0,11 10
Nitritos mg/L 0,005 N.D 1
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,01 0,13 2
Metales Totales
Aluminio Total mg/L 0,002 0,017 0,2
Arsénico Total mg/L 0,002 N.D 0,01
Boro Total mg/L 0,008 N.D 0,5
Bario Total mg/L 0,001 0,033 0,7
Berilio Total mg/L 0,0005 N.D 0,04
Bismuto Total mg/L 0,01 N.D ---
Calcio Total mg/L 0,005 0,518 ---
Cadmio Total mg/L 0,001 N.D 0,003
Cobalto Total mg/L 0,001 N.D ---
Cromo Total mg/L 0,001 N.D 0,05
Cobre Total mg/L 0,002 N.D 2
Hierro Total mg/L 0,003 0,014 1
Potasio Total mg/L 0,02 0,62 ---
Litio Total mg/L 0,001 N.D ---
Magnesio Total mg/L 0,002 0,137 ---
Manganeso Total mg/L 0,001 0,003 0,4
Molibdeno Total mg/L 0,002 N.D ---
Sodio Total mg/L 0,02 1,00 ---
Níquel Total mg/L 0,001 N.D 0,025
Fósforo Total mg/L 0,01 N.D ---
Plomo Total mg/L 0,001 N.D 0,05
Antimonio Total mg/L 0,002 N.D 0,006
Selenio Total mg/L 0,002 N.D 0,05
Silicio Total mg/L 0,01 2,54 ---
Estaño Total mg/L 0,003 N.D ---
Estroncio Total mg/L 0,0007 0,0067 ---
Titanio Total mg/L 0,001 N.D ---
Talio Total mg/L 0,003 N.D ---
Vanadio Total mg/L 0,001 N.D 0,1
Zinc Total mg/L 0,002 0,016 5
Plata Total mg/L 0,002 N.D 0,05
Mercurio Total mg/L 0,0001 N.D 0,002
Metales Disueltos
Aluminio Disuelto mg/L 0,002 0,005 0,2
Arsénico Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,01
Boro Disuelto mg/L 0,008 N.D 0,5
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 64 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORÍA
LIMITE DE
PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION
CATEGORÍA A2
Bario Disuelto mg/L 0,001 0,033 0,7
Berilio Disuelto mg/L 0,0005 N.D 0,04
Bismuto Disuelto mg/L 0,01 N.D ---
Calcio Disuelto mg/L 0,005 0,437 ---
Cadmio Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,003
Cobalto Disuelto mg/L 0,001 N.D ---
Cromo Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,05
Cobre Disuelto mg/L 0,002 N.D 2
Hierro Disuelto mg/L 0,003 0,004 1
Potasio Disuelto mg/L 0,02 0,61 ---
Litio Disuelto mg/L 0,001 N.D ---
Magnesio Disuelto mg/L 0,002 0,134 ---
Manganeso Disuelto mg/L 0,001 0,002 0,4
Molibdeno Disuelto mg/L 0,002 N.D ---
Sodio Disuelto mg/L 0,02 1.00 ---
Níquel Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,025
Fósforo Disuelto mg/L 0,01 N.D ---
Plomo Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,05
Antimonio Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,006
Selenio Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,05
Silicio Disuelto mg/L 0,01 2,51 ---
Estaño Disuelto mg/L 0,003 N.D ---
Estroncio Disuelto mg/L 0,0007 0,0060 ---
Titanio Disuelto mg/L 0,001 N.D ---
Talio Disuelto mg/L 0,003 N.D ---
Vanadio Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,1
Zinc Disuelto mg/L 0.002 0,009 5
Plata Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,05
Mercurio Disuelto mg/L 0,0001 N.D 0,002
Parámetros Microbiológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml --- < 1,8 2000
Coliformes Totales NMP/100ml --- < 1,8 3000

Fuente: Informe de ensayo N° 1108026 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 65 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

• PUNTO DE MUESTREO SW-NF-04 (RÍO CHILA)

El punto de muestreo SW-NF-04 se encuentra ubicado en el río Chila, a 316 m aguas arriba de las canteras
Chila y Silva, en la comunidad de Chila. Los parámetros evaluados en este cuerpo de agua se compararon
con los Estándares de calidad ambiental de agua – Categoría 1 Subcategoría A2: Aguas que pueden ser
tratadas con tratamiento convencional, y con la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático – Ríos de
la sierra. La hora y el día de muestreo fue 15:37 hrs del día 31/07/11

Cuadro N° 24. Resultados de parámetros del punto de muestreo SW-NF-04


ECA
LIMITE DE ECA CATEGORIA - CATEGORIA 1-
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CUANTIFICACION 4 SUB.
CATEGORÍA A2
Caudal m3/h --- 851 --- ---
Temperatura Celsius --- 13 --- ---
Oxigeno Disuelto mg/L 0,1 8,3 ≥5 ≥5
pH Unidad --- 8,4 6,5-8,5 5,5 – 9,0
Conductividad µs/cm 0,5 46,7 1600 1600
Turbidez UNT 0,1 0,8 --- 100
Sólidos Disueltos
mg/L 1 31 500 1000
Totales
Sólidos
Suspendidos mg/L 1 5 ≤25-100 ---
Totales
Cloruros mg/L 0,25 0,40 250 250
Demanda
química de mg/L 20 N.D ≤ 20 20
oxígeno (DQO)
Nitritos mg/L 0,005 0,010 1 1
Nitratos mg/L 0,05 0,24 10 10
Fosfato total mg/L 0,007 N.D 0,5 ---
Ausencia de Película
Aceites y Grasas mg/L 5 N.D 1
Visible
Demanda
Bioquímica de mg/L 1 N.D <10 5
Oxigeno (DBO5)
Nitrógeno
mg/L 0,01 0,02 0,02 2
Amoniacal
Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares
Naphthalene ug/L 0,05 N.D Ausencia ---
Acenaphtylene ug/L 0,04 N.D Ausencia ---
Acenaphtene ug/L 0,05 N.D Ausencia ---
Fluorene ug/L 0,05 N.D Ausencia ---
Phenanthrene ug/L 0,05 N.D Ausencia ---
Anthracene ug/L 0,05 N.D Ausencia ---
Fluoranthrene ug/L 0,06 N.D Ausencia ---
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 66 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA
LIMITE DE ECA CATEGORIA - CATEGORIA 1-
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CUANTIFICACION 4 SUB.
CATEGORÍA A2
Pyrene ug/L 0,06 N.D Ausencia ---
Benzo (a) ---
ug/L 0,07 N.D Ausencia
anthracene
Chrysene ug/L 0,1 N.D Ausencia ---
Benzo (b) ---
ug/L 0,09 N.D Ausencia
fluoranthrene
Benzo (k) ---
ug/L 0,12 N.D Ausencia
fluoranthrene
Benzo (a) pyrene ug/L 0,09 N.D Ausencia 0,7
Indeno (1,2,3-cd) ---
ug/L 0,1 N.D Ausencia
pyrene
Dibenzo (a,h) ---
ug/L 0,1 N.D Ausencia
antracene
Benzo ---
ug/L 0,1 N.D Ausencia
(ghi)perylene
Metales Totales
Aluminio Total mg/L 0,002 0,144 --- 0,2
Arsénico Total mg/L 0,002 N.D 0,05 0,01
Boro Total mg/L 0,008 N.D --- 0,5
Bario Total mg/L 0,001 0,027 0,7 0,7
Berilio Total mg/L 0,0005 N.D --- 0,04
Bismuto Total mg/L 0,01 N.D --- ---
Calcio Total mg/L 0,005 5,274 --- ---
Cadmio Total mg/L 0,001 N.D 0,004 0,003
Cobalto Total mg/L 0,001 N.D --- ---
Cromo Total mg/L 0,001 N.D --- 0,05
Cobre Total mg/L 0,002 N.D 0,02 2
Hierro Total mg/L 0,003 0,099 --- 1
Potasio Total mg/L 0,02 1,02 --- ---
Litio Total mg/L 0,001 N.D --- ---
Magnesio Total mg/L 0,002 0,355 --- ---
Manganeso
mg/L 0,001 0,010 --- 0,4
Total
Molibdeno Total mg/L 0,002 N.D --- ---
Sodio Total mg/L 0,02 1,52 --- ---
Níquel Total mg/L 0,001 N.D 0,025 0,025
Fósforo Total mg/L 0,01 0,01 --- ---
Plomo Total mg/L 0,001 N.D 0,001 0,05
Antimonio Total mg/L 0,002 N.D --- 0,006
Selenio Total mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Silicio Total mg/L 0,01 4,44 --- ---
Estaño Total mg/L 0,003 N.D --- ---
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 67 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA
LIMITE DE ECA CATEGORIA - CATEGORIA 1-
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CUANTIFICACION 4 SUB.
CATEGORÍA A2
Estroncio Total mg/L 0,0007 0,0229 --- ---
Titanio Total mg/L 0,001 0,005 --- ---
Talio Total mg/L 0,003 N.D --- ---
Vanadio Total mg/L 0,001 N.D --- 0,1
Zinc Total mg/L 0,002 0,013 0,03 5
Plata Total mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Mercurio Total mg/L 0,0001 N.D 0,0001 0,002
Metales Disueltos
Aluminio Disuelto mg/L 0,002 0,039 --- 0,2
Arsénico
mg/L 0,002 N.D 0,05 0,01
Disuelto
Boro Disuelto mg/L 0,008 N.D --- 0,5
Bario Disuelto mg/L 0,001 0,026 0,7 0,7
Berilio Disuelto mg/L 0,0005 N.D --- 0,04
Bismuto Disuelto mg/L 0,01 N.D --- ---
Calcio Disuelto mg/L 0,005 4,390 --- ---
Cadmio Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,004 0,003
Cobalto Disuelto mg/L 0,001 N.D --- ---
Cromo Disuelto mg/L 0,001 N.D --- 0,05
Cobre Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,02 2
Hierro Disuelto mg/L 0,003 0,022 --- 1
Potasio Disuelto mg/L 0,02 1,01 --- ---
Litio Disuelto mg/L 0,001 N.D --- ---
Magnesio
mg/L 0,002 0,315 --- ---
Disuelto
Manganeso
mg/L 0,001 0,003 --- 0,4
Disuelto
Molibdeno
mg/L 0,002 N.D --- ---
Disuelto
Sodio Disuelto mg/L 0,02 1,52 --- ---
Níquel Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,025 0,025
Fósforo Disuelto mg/L 0,01 N.D --- ---
Plomo Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,001 0,05
Antimonio
mg/L 0,002 N.D --- 0,006
Disuelto
Selenio Disuelto mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Silicio Disuelto mg/L 0,01 4,17 --- ---
Estaño Disuelto mg/L 0,003 N.D --- ---
Estroncio
mg/L 0,0007 0,0219 --- ---
Disuelto
Titanio Disuelto mg/L 0,001 0,002 --- ---
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 68 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA
LIMITE DE ECA CATEGORIA - CATEGORIA 1-
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CUANTIFICACION 4 SUB.
CATEGORÍA A2
Talio Disuelto mg/L 0,003 N.D --- ---
Vanadio Disuelto mg/L 0,001 N.D --- 0,1
Zinc Disuelto mg/L 0.002 0,010 0,03 5
Plata Disuelto mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Mercurio
mg/L 0,0001 N.D 0,0001 0,002
Disuelto
Parámetros Microbiológicos
Coliformes 3000
NMP/100ml --- 490 3000
Totales
Coliformes 2000
NMP/100ml --- 7,8 2000
Termotolerantes
Fuente: Informe de ensayo N° 1108026 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)

• PUNTO DE MUESTREO AS-04 (RÍO CHALLHUAHUACHO)

El punto de muestreo AS-04 se encuentra ubicado en el río Challhuahuacho, en el punto medio de la


cantera Chuicuni, en la comunidad de Chicuni. Los parámetros evaluados en este cuerpo de agua se
compararon con los Estándares de calidad ambiental de agua – Categoría 4: Conservación del ambiente
acuático – Ríos de la sierra. La hora y el día de muestreo fue 12:42 hrs del día 31/07/11

Cuadro N° 25. Resultados de parámetros del punto de muestreo AS-04

ECA CATEGORIA - 4
LIMITE DE
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS CONSERV. DEL
CUANTIFICACION
AMB. ACUATICO
pH Unidad --- 8,3 6,5-8,5
Temperatura Celsius --- 11 ---
Oxigeno Disuelto mg/L 0,1 8,3 ≥5
Turbidez UNT 0,1 0,7 ---
Caudal m3/h --- 1 905 ---
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 92 500
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 1 1 ≤25-100
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,01 N.D 0,02
Nitratos mg/L 0,05 0,17 10
Fosfato total mg/L 0,007 N.D 0,5
Ausencia de Película
Aceites y Grasas mg/L 5 N.D
Visible
Demanda Bioquímica de
mg/L 1 N.D <10
Oxigeno (DBO5)
Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales
Naphthalene ug/L 0,05 N.D Ausencia
Acenaphtylene ug/L 0,04 N.D Ausencia
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 69 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORIA - 4
LIMITE DE
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS CONSERV. DEL
CUANTIFICACION
AMB. ACUATICO
Acenaphtene ug/L 0,05 N.D Ausencia
Fluorene ug/L 0,05 N.D Ausencia
Phenanthrene ug/L 0,05 N.D Ausencia
Anthracene ug/L 0,05 N.D Ausencia
Fluoranthrene ug/L 0,06 N.D Ausencia
Pyrene ug/L 0,06 N.D Ausencia
Benzo (a) anthracene ug/L 0,07 N.D Ausencia
Chrysene ug/L 0,1 N.D Ausencia
Benzo (b) fluoranthrene ug/L 0,09 N.D Ausencia
Benzo (k) fluoranthrene ug/L 0,12 N.D Ausencia
Benzo (a) pyrene ug/L 0,09 N.D Ausencia
Indeno (1,2,3-cd) pyrene ug/L 0,1 N.D Ausencia
Dibenzo (a,h) antracene ug/L 0,1 N.D Ausencia
Benzo (ghi)perylene ug/L 0,1 N.D Ausencia
Metales totales
Aluminio Total mg/L 0,002 0,049 ---
Arsénico Total mg/L 0,002 N.D 0,05
Boro Total mg/L 0,008 N.D ---
Bario Total mg/L 0,001 0,025 0,7
Berilio Total mg/L 0,0005 N.D ---
Bismuto Total mg/L 0,01 N.D ---
Calcio Total mg/L 0,005 18,40 ---
Cadmio Total mg/L 0,001 N.D 0,004
Cobalto Total mg/L 0,001 N.D ---
Cromo Total mg/L 0,001 N.D ---
Cobre Total mg/L 0,002 N.D 0,02
Hierro Total mg/L 0,003 0,048 ---
Potasio Total mg/L 0,02 0,76 ---
Litio Total mg/L 0,001 N.D ---
Magnesio Total mg/L 0,002 1,377 ---
Manganeso Total mg/L 0,001 0,005 ---
Molibdeno Total mg/L 0,002 N.D ---
Sodio Total mg/L 0,02 1,80 ---
Niquel Total mg/L 0,001 N.D 0,025
Fósforo Total mg/L 0,01 N.D ---
Plomo Total mg/L 0,001 N.D 0,001
Antimonio Total mg/L 0,002 N.D ---
Selenio Total mg/L 0,002 N.D ---
Silicio Total mg/L 0,01 3,46 ---
Estaño Total mg/L 0,003 N.D ---
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 70 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORIA - 4
LIMITE DE
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS CONSERV. DEL
CUANTIFICACION
AMB. ACUATICO
Estroncio Total mg/L 0,0007 0,0426 ---
Titanio Total mg/L 0,001 N.D ---
Talio Total mg/L 0,003 N.D ---
Vanadio Total mg/L 0,001 N.D ---
Zinc Total mg/L 0,002 0,018 0,03
Plata Total mg/L 0,002 N.D ---
Mercurio Total mg/L 0,0001 N.D 0,0001
Parámetros Microbiológicos
Coliformes Totales NMP/100ml --- 79 3000
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml --- 79 2000

Fuente: Informe de ensayo N° 1108026 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)

• PUNTO DE MUESTREO AS-02 (RÍO CHACARIO)

El punto de muestreo AS-02 se encuentra ubicado en el río Chacario, a 386 m aguas arriba de las canteras
Chila y Silva. Los parámetros evaluados en este cuerpo de agua se compararon con los Estándares de
calidad ambiental de agua – Categoría 1 Subcategoría A2: Aguas que pueden ser tratadas con tratamiento
convencional, y con la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático – Ríos de la sierra. La hora y el día
de muestreo fue 16:15 hrs del día 31/07/11

Cuadro N° 26. Resultados de parámetros del punto de muestreo as-02

ECA CATEGORIA
LIMITE DE ECA CATEGORIA -
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION 4
CATEGORÍA A2
Caudal m3/h --- 1 089 --- ---
Temperatura Celsius --- 12 --- ---
Oxigeno Disuelto mg/L 0,1 8,3 ≥5 ≥5
pH Unidad --- 8,4 6,5-8,5 5,5 – 9,0
Conductividad µs/cm 0,5 118,6 --- 1600
Turbidez UNT 0,1 4,3 --- 100
Sólidos Disueltos 1000
mg/L 1 80 500
Totales
Sólidos ---
Suspendidos mg/L 1 3 ≤25-100
Totales
Cloruros mg/L 0,25 0,70 --- 250
DQO mg/L 20 N.D --- 20
Nitritos mg/L 0,005 0,014 --- 1
Nitratos mg/L 0,05 0,17 10 10
Fosfato total mg/L 0,007 N.D 0,5 ---
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 71 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORIA
LIMITE DE ECA CATEGORIA -
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION 4
CATEGORÍA A2
Ausencia de Película 1
Aceites y Grasas mg/L 5 N.D
Visible
Demanda 5
Bioquímica de mg/L 1 N.D <10
Oxigeno (DBO5)
Nitrógeno 2
mg/L 0,01 0,04 0,02
Amoniacal
Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares
Naphthalene ug/L 0,05 N.D --- ---
Acenaphtylene ug/L 0,04 N.D --- ---
Acenaphtene ug/L 0,05 N.D --- ---
Fluorene ug/L 0,05 N.D --- ---
Phenanthrene ug/L 0,05 N.D --- ---
Anthracene ug/L 0,05 N.D --- ---
Fluoranthrene ug/L 0,06 N.D --- ---
Pyrene ug/L 0,06 N.D --- ---
Benzo (a) ---
ug/L 0,07 N.D ---
anthracene
Chrysene ug/L 0,1 N.D --- ---
Benzo (b) ---
ug/L 0,09 N.D ---
fluoranthrene
Benzo (k) --- ---
ug/L 0,12 N.D
fluoranthrene
Benzo (a) pyrene ug/L 0,09 N.D --- 0,7
Indeno (1,2,3-cd) --- ---
ug/L 0,1 N.D
pyrene
Dibenzo (a,h) --- ---
ug/L 0,1 N.D
antracene
Benzo --- ---
ug/L 0,1 N.D
(ghi)perylene
Metales Totales
Aluminio Total mg/L 0,002 0,096 --- 0,2
Arsénico Total mg/L 0,002 N.D 0,05 0,01
Boro Total mg/L 0,008 N.D --- 0,5
Bario Total mg/L 0,001 0,012 0,7 0,7
Berilio Total mg/L 0,0005 N.D --- 0,04
Bismuto Total mg/L 0,01 N.D --- ---
Calcio Total mg/L 0,005 14,94 --- ---
Cadmio Total mg/L 0,001 N.D 0,004 0,003
Cobalto Total mg/L 0,001 N.D --- ---
Cromo Total mg/L 0,001 N.D --- 0,05
Cobre Total mg/L 0,002 N.D 0,02 2
Hierro Total mg/L 0,003 0,163 --- 1
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 72 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORIA
LIMITE DE ECA CATEGORIA -
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION 4
CATEGORÍA A2
Potasio Total mg/L 0,02 1,05 --- ---
Litio Total mg/L 0,001 N.D --- ---
Magnesio Total mg/L 0,002 0,841 --- ---
Manganeso Total mg/L 0,001 0,012 --- 0,4
Molibdeno Total mg/L 0,002 N.D --- ---
Sodio Total mg/L 0,02 4,85 --- ---
Níquel Total mg/L 0,001 N.D 0,025 0,025
Fósforo Total mg/L 0,01 0,02 --- ---
Plomo Total mg/L 0,001 N.D 0,001 0,05
Antimonio Total mg/L 0,002 N.D --- 0,006
Selenio Total mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Silicio Total mg/L 0,01 8,13 --- ---
Estaño Total mg/L 0,003 N.D --- ---
Estroncio Total mg/L 0,0007 0,0520 --- ---
Titanio Total mg/L 0,001 0,004 --- ---
Talio Total mg/L 0,003 N.D --- ---
Vanadio Total mg/L 0,001 N.D --- 0,1
Zinc Total mg/L 0,002 0,020 0,03 5
Plata Total mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Mercurio Total mg/L 0,0001 N.D 0,0001 0,002
Metales Disueltos
Aluminio Disuelto mg/L 0,002 0,022 --- 0,2
Arsénico Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,05 0,01
Boro Disuelto mg/L 0,008 N.D --- 0.5
Bario Disuelto mg/L 0,001 0,010 0,7 0,7
Berilio Disuelto mg/L 0,0005 N.D --- 0,04
Bismuto Disuelto mg/L 0,01 N.D --- ---
Calcio Disuelto mg/L 0,005 12,49 --- ---
Cadmio Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,004 0,003
Cobalto Disuelto mg/L 0,001 N.D --- ---
Cromo Disuelto mg/L 0,001 N.D --- 0,05
Cobre Disuelto mg/L 0,002 N.D 0,02 2
Hierro Disuelto mg/L 0,003 0,050 --- 1
Potasio Disuelto mg/L 0,02 1,04 --- ---
Litio Disuelto mg/L 0,001 N.D --- ---
Magnesio
mg/L 0,002 0,737 --- ---
Disuelto
Manganeso
mg/L 0,001 0,003 --- 0,4
Disuelto
Molibdeno
mg/L 0,002 N.D --- ---
Disuelto
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 73 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ECA CATEGORIA
LIMITE DE ECA CATEGORIA -
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS 1-SUB.
CUANTIFICACION 4
CATEGORÍA A2
Sodio Disuelto mg/L 0,02 4,23 --- ---
Níquel Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,025 0,025
Fósforo Disuelto mg/L 0,01 0,02 --- ---
Plomo Disuelto mg/L 0,001 N.D 0,001 0,05
Antimonio
mg/L 0,002 N.D --- 0,006
Disuelto
Selenio Disuelto mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Silicio Disuelto mg/L 0,01 7,80 --- ---
Estaño Disuelto mg/L 0,003 N.D --- ---
Estroncio
mg/L 0,0007 0,0503 --- ---
Disuelto
Titanio Disuelto mg/L 0,001 0,002 --- ---
Talio Disuelto mg/L 0,003 N.D --- ---
Vanadio Disuelto mg/L 0,001 N.D --- 0,1
Zinc Disuelto mg/L 0.002 0,005 0,03 5
Plata Disuelta mg/L 0,002 N.D --- 0,05
Mercurio Disuelto mg/L 0,0001 N.D 0,0001 0,002
Parámetros microbiológicos
Coliformes 3000
NMP/100ml --- 490 3000
Totales
Coliformes 2000
NMP/100ml --- 490 2000
Termotolerantes
Fuente: Informe de ensayo N° 1108026 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 74 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 12: Monitoreo en estación SW-CHOA-01


(Quebrada Choaquere)

Fuente: Elaboración propia GMI

Fotografía N° 13: Monitoreo en estación SW-NF-04


(Río Chila)

Fuente: Imagen proporcionada por GMI


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 75 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Interpretación

Respecto a la calidad de agua superficial

• Los valores de pH medidos en campo el día 31/07/11 en todos los puntos de muestreo se encuentran
dentro del rango (5,5 a 9,0) y (6,5 a 8,5), estipulado por el ECA de agua para la categoría 1-A2 y
categoría 4 respectivamente.
• Los resultados de las temperaturas medidas en los puntos de muestreo estuvieron dentro del rango de
11°C a 13°C. Cabe resaltar que actualmente no existe estándar de calidad ambiental para este
parámetro, sin embargo, la temperatura es un parámetro importante para evaluar la variación de otros
parámetros como oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica.
• La conductividad es una medida indirecta de la cantidad de iones en solución presentes en el agua,
que tienen la propiedad de conducir electricidad, mientras más concentrada es (fundamentalmente por
iones cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio), la conductividad será mayor. Los
resultados obtenidos se encuentran dentro de los estándares de calidad ambiental de agua para la
Categoría 1-subcategoría A2 (1600 uS/cm).
• La turbiedad es ocasionada por el material particulado en suspensión. Este material puede estar
constituido por arcillas, limos, plancton o material orgánico finamente dividido, que se mantiene en
suspensión por su naturaleza coloidal o por la turbulencia que genera el movimiento de las aguas. De
los cuales se encontraron por debajo del estándar de calidad de agua.
• Las concentraciones de sólidos totales disueltos de los puntos monitoreados no superan el estándar
establecido en el ECA para la categoría 1-sub categoría 2 y la categoría 4, donde los valores son 1000
mg/L y 500 mg/L respectivamente.
• Los resultados de las concentraciones de sólidos totales en suspensión en puntos de muestreo son
bajos, encontrándose en un rango comprendido entre (1 - 5 mg/L). Asimismo, este resultado se
relaciona directamente con la turbidez, los valores obtenidos para los mismos puntos fueron > a 5
NTU.
• Los metales se encuentran en forma natural en el agua y pueden aumentar su presencia a través de
actividades antrópicas: industriales, agrícolas, municipales. Metales como cobre, cinc y manganeso
son micronutrientes esenciales para el crecimiento de los organismos acuáticos, en cuanto que otros
metales como mercurio, plata, plomo y cadmio no son requeridos para su metabolismo y son tóxicos
hasta en pequeñas concentraciones.
• Este parámetro incluye un conjunto de 32 metales tanto cationes y metales pesados. Entre ellos se
tienen: Aluminio, arsénico, boro, bario, berilio, bismuto, calcio, cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro,
potasio, litio, magnesio, manganeso, molibdeno, sodio, níquel, fosforo, plomo, antimonio, selenio,
silicio, estaño, estroncio, titanio, talio, vanadio, zinc, plata y mercurio.
• Según los resultados de laboratorio, las concentraciones de todos los metales totales analizados, se
encuentran por debajo de los estándares establecidos en el ECA de agua para la categoría 1-Sub
categoría 2 y categoría 4.
• Las altas concentraciones registradas de Nitrógeno amoniacal en el punto AS-02 (río Chacario),
probablemente se deban a fuentes de materia orgánica fecal proveniente de animales domésticos
(ganado ovino, vacuno y equino) que transitan por la rivera del río.
• Los resultados de metales disueltos fueron comparados con los ECAs categoría 4 y 1-2A. Esta
normativa solo se tomo como referencia ya que actualmente los ECAs no consideran metales
disueltos. La concentración de metales disueltos en todos los puntos de muestro están por debajo de
los estándares establecidos por la normativa aplicada.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 76 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

• Para el caso del punto CCHA-01, los cloruros tuvieron una concentración de 0,8 mg/l, resultado que
cumple con la normativa del ECA para agua categoría 1-A2. En el punto SW-NF-04 se encontró una
concentración de 0,4 mg/l y el punto AS-02 una concentración de 0,7 mg/l, estos valores están dentro
los estándares de calidad ambiental para agua para las categorías 4 y categoría 1-A2.
• De los resultados se puede inferir que la concentración de nitritos debería ser mínima o nula, debido a
que, en los cuerpos de agua muestreados, no existen condiciones reductoras, por presentar niveles
altos de oxígeno disuelto.
• Las concentraciones de nitritos son mínimas en todos los puntos muestreados para este parámetro.
Esto confirma que las condiciones de los cuerpos de agua son reductoras, ya que la concentración de
oxigeno disuelto es alta y, por ende, no se produce la reducción de nitratos a nitritos.
• No se detectaron concentraciones de fosfatos, el límite de detección según la metodología empleada
por el laboratorio ENVIROLAB es 0,007 mg/l., este valor está por debajo del estándar de la normativa
empleada que es de 0,5 mg/l..
• Los resultados de laboratorio indican que la demanda química de oxígeno no ha sido detectada por la
metodología aplicada por ENVIROLAB (< 20 mg/L). Por lo tanto se puede deducir que la cantidad de
oxigeno presente en estos cuerpos de agua es lo suficiente como para degradar toda la materia
orgánica biodegradable y no biodegradable presente. Se puede afirmar que la DQO en todos los
cuerpos de agua muestreados no sobrepasan la normativa aplicada para la categoría 1 subcategoría
A2 (20mg/L)
• En todos los puntos muestreados, la demanda bioquímica de oxígeno no ha sido detectada por la
metodología aplicada por ENVIROLAB (< 1 mg/L), lo cual indica que la demanda de oxígeno requerido
por los microorganismos para la degradación de la materia orgánica es baja o casi nula. Esta
concentración es propia de ríos de la sierra con niveles bajos de carga orgánica.
• Entre los HAPs analizados, en las muestras recolectadas en campo se tienen: Naftaleno, Acenaftileno,
Acenafteno, Fluoreno, Fenanthreno, Anthraceno, Fluorantreno, Pyreno, Benzo (a) anthraceno,
Chryseno, Benzo (b) fluoranthreno, Benzo (k) fluoranthreno, Benzo (a) pyreno, Indeno (1,2,3-cd)
pyreno, Dibenzo, (a,h) antraceno y Benzo (ghi) peryleno. Según los resultados del análisis de
laboratorio, ninguno de estos Hidrocarburos aromáticos ha sido detectado, utilizando la metodología
del laboratorio acreditado.
• La cantidad de coliformes totales se encuentra dentro del rango establecido por los ECAs de agua para
las categorías 4 y 1-A2 (< 3000 NMP/100 ml). Asimismo, la cantidad de coliformes fecales no
sobrepasa lo establecido en los estándares nacionales de calidad de agua para las categorías 1-A2 y
categoría 4 (2000 NMP/100 ml).
• Se puede concluir que la calidad de las aguas del afluente del río Yuracmayo (Captación
Challhuahuacho) en el punto CCHA-01 cumplen con las exigencias establecidas en los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua (ECA Agua), en la categoría 1 – A2, para los parámetros evaluados en
campo, físicos y químicos.
• El oxígeno disuelto en todos los puntos muestreados es mayor de 8 mg/l, lo cual indica que los
cuerpos de agua muestreados tienen altos niveles de calidad de vida acuática, para este parámetro.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 77 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.8 SEDIMENTOS

Con el objeto de complementar la caracterización de las aguas superficiales se tomo muestras de


sedimentos en río para el análisis de metales, desde las estaciones establecidas para la caracterización del
agua superficial. Debido a que nuestro país no cuenta con una legislación específica para sedimentos, los
resultados obtenidos han sido comparados con la Guía Canadiense para la Calidad del Sedimento. Esta
guía establece valores referenciales para los principales elementos con alto índice de toxicidad como el
mercurio, arsénico, cadmio, cromo, plomo y zinc. (Ver Anexo D, Informes de Ensayo)

En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos del análisis de sedimentos en río para las
estaciones indicadas.

Cuadro N° 27. Resultados de análisis de sedimento en río


2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10
Fecha y Hora de Muestreo
18:30 17:40 18:00 17:20 18:50 15:30 Guía
SW-
SW-NF- SW-NF- SW-NF- SW-NF- SW-NF- Canadiense
Estación de Muestreo CHOA- para calidad
01 02 03 04 06
01 del
Límite de Sedimento
Parámetro Unidad Resultados
Detección
Mercurio 0.02 mg/kg <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 0.17
Plata 0.2 mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 --
Aluminio 0.4 mg/kg 4465 10132 12013 19031 5110 6228 --
Arsenico 0.4 mg/kg <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 <0,4 2.4 5.9
Boro 0.2 mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 --
Bario 0.05 mg/kg 27.94 115.8 129.6 92.44 40.4 55.53 --
Berilio 0.002 mg/kg 0.243 0.389 <0,002 0.925 0.214 0.146 --
Bismuto 0.2 mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 --
Calcio 2 mg/kg 461 1106 1664 1910 518 1457 --
Cadmio 0.03 mg/kg 0.70 1.18 1.25 1.39 0.54 0.80 0.6
Cobalto 0.07 mg/kg 2.59 9.56 5.64 5.69 4.07 4.07 --
Cromo 0.08 mg/kg 4.53 10.32 1.33 5.91 4.85 3.30 37.3
Cobre 0.2 mg/kg 3.6 10.4 <0,2 7.3 2.8 3.0 --
Hierro 0.6 mg/kg 7544 12581 14252 16458 6295 9546 --
Potasio 5 mg/kg 984 1334 3346 757 1397 1032 --
Litio 0.8 mg/kg <0,8 <0,8 <0,8 6.8 <0,8 <0,8 --
Magnesio 0.8 mg/kg 1952 2347 2469 931.9 2341 1685 --
Manganeso 0.3 mg/kg 64.6 548.2 278.4 559.4 130.2 188.9 --
Molibdeno 0.09 mg/kg <0,09 <0,09 <0,09 1.66 <0,09 <0,09 --
Sodio 2 mg/kg <2 16 128 62 <2 105 --
Niquel 0.2 mg/kg 3.0 6.0 1.1 3.2 3.6 2.6 --
Fosforo 0.3 mg/kg 139.9 135.5 364.7 166.5 133.8 239.5 --
Plomo 0.4 mg/kg 2.1 6.7 5.6 11.8 3.0 10.7 35
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 78 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10 2-ago-10


Fecha y Hora de Muestreo
18:30 17:40 18:00 17:20 18:50 15:30 Guía
SW-
SW-NF- SW-NF- SW-NF- SW-NF- SW-NF- Canadiense
Estación de Muestreo CHOA- para calidad
01 02 03 04 06
01 del
Límite de Sedimento
Parámetro Unidad Resultados
Detección
Antimonio 0.3 mg/kg <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 --
Selenio 0.6 mg/kg <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 --
Silicio 0.4 mg/kg 486.7 573.8 677.5 1475 491.8 584.2 --
Estaño 0.07 mg/kg <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 --
Estroncio 0.05 mg/kg 1.78 11.06 22.26 23.69 3.10 7.67 --
Titanio 0.07 mg/kg 183 535.3 1150 371.2 206.4 386.3 --
Talio 0.3 mg/kg <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 --
Vanadio 0.2 mg/kg 10.2 25.5 18.8 24.5 8.7 13.3 --
Zinc 0.1 mg/kg 14.63 18.06 25.41 26.10 12.97 18.78 123

Fuente: Resultados de Laboratorio CORPLAB, para empresa minera Xstrata

*L.D. Límite de Detección

Asimismo se muestran los resultados de muestras de sedimentos realizados en el mes de Julio del
presente año ubicados en los siguientes lugares:

Cuadro N° 28. Resultados de análisis de sedimento en río

Coordenadas
Código Descripción
Norte Este
SE-01 Estructura de Captación Challhuahuacho – CCHA01 8430973 797848
SE-02 Río Chila – SW-NF-04 8436043 800040
SE-03 Río Chacario 8436000 800230

En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos del análisis de sedimentos en los tres puntos:
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 79 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 29. Resultados de parámetros del punto de muestreo SE-01

GUÍAS DE CALIDAD DE
SEDIMENTOS DE NEW DUTCH LIST
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CANADÁ – PROTECCIÓN (VALOR OPTIMO)
DE LA VIDA ACUÁTICA
Aluminio Total mg/L 4341,8 --- ---
Arsénico Total mg/L 2,12 5,9 29
Boro Total mg/L 459,2 --- ---
Bario Total mg/L 82,06 --- 200
Berilio Total mg/L <0,05 --- 0,8
Bismuto Total mg/L <0,003 --- ---
Calcio Total mg/L 1155,0 --- ---
Cadmio Total mg/L <0,02 0,6 ---
Cobalto Total mg/L <0,01 --- 20
Cromo Total mg/L 2,37 37,3 100
Cobre Total mg/L 8,53 --- 36
Hierro Total mg/L 1472,2 --- ---
Potasio Total mg/L 299,0 --- ---
Litio Total mg/L 0,8 --- ---
Magnesio Total mg/L 191,5 --- ---
Manganeso Total mg/L 9,12 --- ---
Molibdeno Total mg/L <0,02 --- 10
Sodio Total mg/L 205,9 --- ---
Níquel Total mg/L 1,46 --- 35
Fósforo Total mg/L 279,8 --- ---
Plomo Total mg/L 5,271 35 85
Antimonio Total mg/L <0,008 --- ---
Selenio Total mg/L <0,04 --- ---
Silicio Total mg/L 2651,2 --- ---
Estaño Total mg/L <0,04 --- ---
Estroncio Total mg/L 7,74 --- ---
Titanio Total mg/L 139,5 --- ---
Talio Total mg/L <0,01 --- ---
Vanadio Total mg/L 4,53 --- ---
Zinc Total mg/L 116,2 123 140
Plata Total mg/L <0,03 --- ---
Mercurio Total mg/L <0,01 0,17 0,3
Fuente: Informe de ensayo N° 1108030 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 80 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 30. Resultados de parámetros del punto de muestreo SE-02

GUÍAS DE CALIDAD DE
SEDIMENTOS DE NEW DUTCH LIST
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CANADÁ – PROTECCIÓN (VALOR OPTIMO)
DE LA VIDA ACUÁTICA
Aluminio Total mg/L 17763,7 --- ---
Arsénico Total mg/L 43,93 5,9 29
Boro Total mg/L 438,6 --- ---
Bario Total mg/L 146.2 --- 200
Berilio Total mg/L 1,01 --- 0,8
Bismuto Total mg/L <0,003 --- ---
Calcio Total mg/L 3734,3 --- ---
Cadmio Total mg/L <0,02 0,6 ---
Cobalto Total mg/L 3,67 --- 20
Cromo Total mg/L 6,49 37,3 100
Cobre Total mg/L 12,36 --- 36
Hierro Total mg/L 12739,7 --- ---
Potasio Total mg/L 1008,3 --- ---
Litio Total mg/L 8,3 --- ---
Magnesio Total mg/L 1334,7 --- ---
Manganeso Total mg/L 305,3 --- ---
Molibdeno Total mg/L <0,02 --- 10
Sodio Total mg/L 267,7 --- ---
Níquel Total mg/L 3,91 --- 35
Fósforo Total mg/L 237,6 --- ---
Plomo Total mg/L 12,23 35 85
Antimonio Total mg/L <0,008 --- ---
Selenio Total mg/L <0,04 --- ---
Silicio Total mg/L 3272,9 --- ---
Estaño Total mg/L <0,04 --- ---
Estroncio Total mg/L 16,29 --- ---
Titanio Total mg/L 463,3 --- ---
Talio Total mg/L <0,01 --- ---
Vanadio Total mg/L 17,34 --- ---
Zinc Total mg/L 105,1 123 140
Plata Total mg/L <0,03 --- ---
Mercurio Total mg/L <0,01 0,17 0,3

Fuente: Informe de ensayo N° 1108030 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 81 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 31. Resultados de parámetros del punto de muestreo SE-03

GUÍAS DE CALIDAD DE
SEDIMENTOS DE NEW DUTCH LIST
PARÁMETROS UNIDADES RESULTADOS
CANADÁ – PROTECCIÓN (VALOR OPTIMO)
DE LA VIDA ACUÁTICA
Aluminio Total mg/L 7860,0 --- ---
Arsénico Total mg/L 5,08 5,9 29
Boro Total mg/L 293,9 --- ---
Bario Total mg/L 62,74 --- 200
Berilio Total mg/L <0,05 --- 0,8
Bismuto Total mg/L <0,003 --- ---
Calcio Total mg/L 4166,9 --- ---
Cadmio Total mg/L <0,02 0,6 ---
Cobalto Total mg/L 3,01 --- 20
Cromo Total mg/L 1,76 37,3 100
Cobre Total mg/L <0,02 --- 36
Hierro Total mg/L 9980,6 --- ---
Potasio Total mg/L 1829,6 --- ---
Litio Total mg/L 4,2 --- ---
Magnesio Total mg/L 1667,8 --- ---
Manganeso Total mg/L 197,2 --- ---
Molibdeno Total mg/L <0,02 --- 10
Sodio Total mg/L 416,2 --- ---
Níquel Total mg/L <0,02 --- 35
Fósforo Total mg/L 287,1 --- ---
Plomo Total mg/L 6,303 35 85
Antimonio Total mg/L <0,008 --- ---
Selenio Total mg/L <0,04 --- ---
Silicio Total mg/L 2514,0 --- ---
Estaño Total mg/L <0,04 --- ---
Estroncio Total mg/L 19,05 --- ---
Titanio Total mg/L 744,4 --- ---
Talio Total mg/L <0,01 --- ---
Vanadio Total mg/L 13,06 --- ---
Zinc Total mg/L 64,1 123 140
Plata Total mg/L <0,03 --- ---
Mercurio Total mg/L <0,01 0,17 0,3
Fuente: Informe de ensayo N° 1108030 ENVIROLAB – GMI (Agosto 2011)
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 82 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.8.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En vista de la ausencia de legislación nacional para sedimentos, se ha empleado como referencia la norma
Canadiense de Calidad de Sedimentos – Protección de la vida acuática y la New Dutch List, las cuales
indican los valores guía para concentraciones de sedimento de los metales más perjudiciales para la vida
acuática

Los metales presentes en una muestra de sedimento se encuentran en forma precipitada. Los metales
totales evaluados fueron los mismos que se analizaron en los puntos de muestreo de agua superficial (32
metales totales).

De las muestras SW-NF-01, SW-NF-02, SW-NF-03, SW-NF-04, SW-NF-06 y SW-CHOA-01 podemos decir
lo siguiente:

Según la norma de referencia empleada para el análisis, el cadmio es el metal que presenta las mayores
concentraciones en el sedimento en condiciones naturales, con excepción de la estación SW-NF-04. En la
estación SW-NF-01 la concentración es mayor al doble de lo establecido en la norma de referencia
alcanzando una concentración de 1.39 mg/kg.

El aluminio es un metal que no está considerado en la guía de referencia canadiense, sin embargo como
puede apreciarse en los resultados, se han obtenido concentraciones altas como la obtenida en la estación
SW-NF-03 donde se alcanza concentraciones de 19031 mg Al / kg.

De las muestras SE-01, SE-02 y SE-03:

Las concentraciones de los metales totales no superaron los valores de referencia propuestos por la
normativa aplicada, a excepción del arsénico (43,93 mg/kg) y el berilio (1,01 mg/kg), en el punto SE-02.

La concentración de aluminio en los sedimentos en época de estiaje del río Chila es alta respecto a la
concentración de aluminio encontrada en la época húmeda.

A pesar de que no existen Estándares de calidad ambiental nacionales para sedimentos, es importante
evaluar los metales totales.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 83 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

2.9 HIDROGEOLOGÍA

La información hidrogeológica presentada a continuación forma parte de la prospección geofísica para


exploraciones de acuíferos subterráneos que existen en el sector y que eventualmente podrían ser
utilizadas para abastecimiento de la población (1). El establecimiento de las características hidrogeológicas
en el sector donde se ha previsto el reasentamiento de la población de Fuerabamba, permite determinar si
existen condiciones favorables para la existencia de acuíferos subterráneos que podrían ser
aprovechados para satisfacer la demanda de agua en la cantidad y calidad requerida de acuerdo a las
disposiciones legales y técnicas de la Autoridad Nacional del Agua.

(1) Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Evaluación de los Recursos Hídricos en el Sector del Reasentamiento de la Población de Nueva
Fuerabamba

2.9.1 METODOLOGÍA

Los sondajes geo-eléctricos han sido efectuados con la finalidad de establecer la probable naturaleza
litológica, el espesor y la extensión lateral de los horizontes geológicos que se encuentran en el subsuelo,
posteriormente, en función de los resultados, seleccionar los lugares donde se realizaría la perforación
exploratoria.
Previamente a la ejecución de los sondajes geoeléctricos se realizó un reconocimiento de campo para
ubicar los sectores con mejores posibilidades para conformar acuíferos subterráneos, determinándose que
estos serían los depósitos fluvio aluvionales que se desarrollan en las quebradas de Yuracmayo y en la
quebrada que limita las Comunidades de Chila y Choaquere, por su conformación litológica en la cual
predominan materiales gruesos de buena permeabilidad y por limitar con el lecho de quebradas, por las
cuales discurre agua en permanencia; sin embargo, su poca extensión y probable poco espesor son
factores limitantes que deberán ser evaluados en el curso del estudio.
Los resultados que se obtengan en la prospección geoeléctrica determinarán si existen estas
características favorables, las que deberán ser confirmadas mediante un pozo exploratorio y en función
de los parámetros hidrodinámicos establecer si la explotación de este acuífero permite satisfacer los
requerimientos de agua del Proyecto.

2.9.2 FUNDAMENTO TÉCNICO DEL SONDAJE GEOELÉCTRICO

El sondaje geoeléctrico permite hacer medidas físico eléctricas de los horizontes que conforman el
subsuelo y establecer en relación con su identificación geológica sus posibilidades acuíferas.
Técnicamente se fundamenta en que los materiales del subsuelo presentan características de
conductividad eléctrica que dependen de factores como la saturación de humedad, salinidad, litología,
temperatura, etc. siendo los más importantes los dos primeros por su incidencia sobre las características
acuíferas.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 84 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Las corrientes de alto voltaje originan en el subsuelo un campo eléctrico de Intensidad (I), que a su vez
crea una diferencia de potencial (V) que es medido por los electrodos conectados a un microvoltímetro de
alta sensibilidad.

Con los valores de estos dos parámetros se obtienen los valores de resistividad aparente para cada
disposición de los electrodos.

Los valores de resistividad aparente medidos en el campo para diferentes espaciamientos, son graficados
en formatos bilogarítmicos obteniendo la curva del sondaje geoeléctrico cuya interpretación permite
calcular la resistividad verdadera, y a través de ella la probable conformación litológica, y los espesores de
los horizontes geoeléctricos evidenciados en dicha curva.

2.9.3 EJECUCIÓN DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS

2.9.3.1 Ubicación del área de la prospección geofísica

El programa de prospección geofísica se realizó del 24 al 29 de julio del año 2010, en el sector donde se
ha previsto el reasentamiento de la población vecina de Fuerabamba, que se ubica en el distrito de
Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas del departamento de Apurímac, entre las coordenadas
siguientes:

8 438 000 N – 0 799 500 E


8 435 000 N - 0 800 000 E.

2.9.3.2 Operaciones de campo

En total se realizaron 20 sondajes geoeléctricos: 10 en las margen izquierda de la quebrada Yuracmayo


y 10 en la quebrada que limita las Comunidades de Chila y Choaquere.

Las coordenadas de ubicación de los puntos de ubicación se presentan en el Cuadro Nº 31.

Para la ejecución de los sondajes se utilizó la configuración Schlumberger que se caracteriza por la
disposición simétrica y lineal de sus electrodos y se utilizó el instrumental que se detalla a continuación:

- Un Terrámetro ABEM SAS 1000, que usa el sistema SAS (Signal Averaging System), que permite
realizar medidas consecutivas tomadas automáticamente y sus valores son promediados
continuamente, de manera que sus resultados son más confiables
- Fuente de poder: Corriente continua proporcionada por una batería y un adaptador incorporado ABEM
SAS EBA
- Cables y electrodos de acero inoxidable.
- Para la ubicación de las quebradas se uso un GPS Garmin 60Csx.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 85 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro Nº 32. Coordenadas de los puntos de ejecución de los SEVs

COORDENADAS (DATUM: UTM: WGS 84)


Qda. Yuracmayo Qda. Chila – Choaquere
SEV SEV
Norte Este Norte Este

N° 1 8 437 414 0799 414 N° 11 8 434 651 0799 429

N° 2 8 437 261 0799 043 N° 12 8 434 712 0799 451

N° 3 8 437 118 0799 080 N° 13 8 434 854 0799 510

N° 4 8 436 966 0799 091 N° 14 8 434 979 0799 577

N° 5 8 436 821 0799 145 N° 15 8 435 092 0799 679

N° 6 8 436 683 0799 187 N° 16 8 435 173 0799 810

N° 7 8 436 445 0799 302 N° 17 8 435 296 0799 900

N° 8 8 436 441 0799 250 Nº 18 8 435 435 0799 903

Nº 9 8 436 290 0799 270 Nº 19 8 435 569 0799 942

Nº 10 8 436 301 0799 235 Nº 20 8 435 876 0799 982

Fuente: Estudio Hidrogeológico para la Evaluación de los Recursos Hídricos en el Sector del Reasentamiento de la Población de Nueva
Fuerabamba

2.9.3.3 Interpretación y resultados

Siendo la finalidad de los sondajes la determinación de la estructura del subsuelo, en el proceso de


interpretación en una primera etapa se ha establecido la distribución de las resistividades en el subsuelo,
para luego buscar el significado geológico de tales resistividades.
La interpretación cualitativa de los sondajes nos permite tener una primera aproximación de la estructura
del subsuelo, sin llegar a determinarse ni espesores ni resistividades en valor absoluto, clasificándolas
según su ubicación y su morfología en varios tipos que identifican terrenos con una conformación más o
menos similar.

Las curvas de resistividad aparente del horizonte con posibilidades acuíferas que antecede a la roca
basamento, en los sondajes realizados en el sector de la Quebrada Yuracmayo se ubican en el sector
del gráfico bilogarítmico situado entre 40 y 100 Ohm; exceptuándose los sondajes 6 y 5, cuyas curvas
se ubican entre 150 y 300 Ohm, con un corto recorrido lo que evidencia la naturaleza resistiva de los
terrenos prospectados y pequeño espesor, especialmente los dos últimos.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 86 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

De igual modo, en los sondajes del Nº 11 al 15, se ubican en el sector 40 a 100 del gráfico bi-logarítmico,
y del 16 al 20, entre 300 y 500, indicando la misma tendencia, alta resistividades y pequeño espesor.

Por la morfología de las curvas casi todos los sondajes pertenecen al tipo denominado KH, que indican
un horizonte resistivo seguido de otro de menor resistividad que se continúa con otro de alta resistividad. El
primero se asocia con un horizonte superficial de materiales gruesos, no saturados; el segundo con un
horizonte de resistividades medias compatibles con clastos más finos que constituiría el acuífero y el
tercero evidentemente corresponde al basamento rocoso, compacto impermeable.

Para la interpretación cuantitativa se utilizó en primera instancia los gráficos standard de Orellana y
Mooney, y los preparados por el Rijkswaterstaat de Holanda, y luego los resultados fueron ajustados
utilizando el programa INTERPEX ID1X v.2.15, haciéndose un análisis de los modelos de terreno
equivalentes a partir de la curva obtenida en el sondaje.

Los valores de resistividad y el espesor respectivo de cada uno de los horizontes geoeléctricos
evidenciados en los sondajes se presentan en el Anexo 4E.

Quebrada Yuracmayo

Los resultados de los sondajes 1 al 10 realizados a lo largo de esta quebrada muestran, en general, 4
horizontes bien diferenciados:

- El primer horizonte H1, corresponde a la cubierta superficial conformada de clastos medianos a


pequeños con matriz areno limosa de origen coluvial, Sus valores de resistividad, por estar en contacto
con el medio ambiente son muy variados, de medios a altos; y su espesor en la mayoría de los
sondajes es de 2 a 3.5 m, excepto en el SEV.10 que evidencian un espesor de 5.5 m.

- El horizonte siguiente H2, se presenta con resistividades altas a muy altas que varían de 100 a 1368
Ohm.m, indicando materiales muy gruesos, como bolones, gravas y arena gruesa que se extienden
de 4 a 6 m por debajo de la cubierta superficial alcanzando aproximadamente 10 m de profundidad.
Localmente, en el SE.8 se evidencia con un espesor de 12 m.
- El horizonte H3, en general se evidencia con valores de resistividad medios (40 a 70 Ohm.m) a
relativamente bajos (20 a 17 Ohm.m) que indican una naturaleza arenosa en el sector de los
sondajes con valores medios (SEVs, 1 al 6), y arcillo arenosa, en el sector ubicado entre los
sondajes 7 al 10.

- Su espesor se estima en alrededor de los 15 m, por lo que su base se ubica entre 20 y 25 m de


profundidad.

- Este horizonte es el más interesante del punto de vista hidrogeológico, dado que por estar saturado y
estar muy próximo a la fuente de recarga constituiría un acuífero explotable.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 87 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

- El Horizonte siguiente H4, se evidencia en los sondajes con valores de resistividad muy alta, con
tendencia al infinito, identificando rocas muy compactas que se asocian con las rocas calcáreas de la
Formación Ferrobamba, encontrándose a una profundidad estimada entre 20 a 24 m.

Quebrada Choaquere

Siguiendo el curso de esta quebrada se hicieron los sondajes 11 al 20 cuya interpretación ha mostrado
una configuración geológica similar a la de la quebrada Yuracmayo, con una topografía mas quebrada.
Se aprecian 4 horizontes:

- El Horizonte H1, corresponde a la cubierta superficial de litología similar a la quebrada Yuracmayo,


conformado por clastos medianos a pequeños con matriz arenosa de origen coluvial que se evidencian
con valores altos de resistividad, mayores de 100 Ohm.m en los sondajes 14 al 20, y valores bajos en
los sondajes 11-13, entre 11 y 17 Ohm.m. Su espesor es bastante pequeño, entre 0.5 y 0.8 m,
excepto en los sondajes 14 y 15 que es de 2.0 m, aproximadamente.

- El horizonte H2, tiene similares características litológicas que las que presenta la Qda. Yuracmayo
para el mismo horizonte, con predominio de clastos gruesos, mezclados con gravas y arena, aunque
con un menor espesor, del orden de 1,5 m, que se incrementa a más o menos 5 m en el sector de los
sondajes 14 y 15.

- El horizonte H3, que constituye el acuífero, presenta en el sector cubierto por los sondajes 11 al 15
valores bajos de resistividad, comprendidos entre 10 y 28 Ohm.m que indican una naturaleza
litológica predominantemente arcillosa; y en el sector de los sondajes 16 a 20, la resistividad se
incrementa a valores que varían entre 85 a 121 Ohm.m. El espesor de este horizonte se estima entre 5
a 7 m.

- El Horizonte H4, al igual que en la Qda Yuracmayo, corresponde al basamento rocoso asociado con los
calcáreos de la Formación Ferrobamba, y se encuentra a una profundidad de más o menos 7 m, que
puede llegar a 15 m en el SEv. 14.

De manera general, en ambas quebradas se han individualizado tres horizontes principales, que estarían
reposando sobre rocas calcáreas compactas de la formación Ferrobamba que han sido consideradas
como el basamento hidrogeológico del área investigada.

El primer horizonte, conformado de clastos gruesos y pequeños de origen coluvial, constituye la cobertura
superficial de pequeño espesor que no sobrepasa los 2 m.

El segundo horizonte conformado por materiales gruesos de alta permeabilidad, se presenta con espesores
pequeños de 4 a 6 m en la quebrada Yuracmayo y de 1,5 m en la quebrada Choaquere.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 88 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

El horizonte siguiente, que constituye el acuífero, se presenta en la parte superior de la quebrada


Yuracmayo y en la parte baja de la quebrada Choaquere con buenos valores de resistividad que indican
que se trata de un material permeable predominantemente arenoso; sin embargo, el espesor en
Yuracmayo es del orden de los 18 m, mientras que en Choaquere de 4 a 6 m. Subyaciendo a este
horizonte se encuentra las rocas calcáreas consideradas como el basamento hidrogeológico.
Basados en estos resultados y considerando el buen caudal de la quebrada de Yuracmayo que se
encuentra colindante con el sector de ejecución de la prospección, constituyendo una fuente permanente
de recarga, se puede concluir que existen buenas condiciones hidrogeológicas para el desarrollo de un
acuífero subterráneo, a pesar que su espesor no es muy grande, alrededor de los 20 m, pero que estaría
compensado por la buena permeabilidad del reservorio acuífero.

En el sector de la quebrada de Choaquere, el espesor del acuífero es muy pequeño, de más o menos 6 m,
por lo que sus posibilidades como acuífero comparadas con las de la otra quebrada resultan mucho
menores.

3.0 AMBIENTE BIOLOGICO

El área de estudio, desde el punto de vista biológico, se clasifica dentro de la provincia biogeográfica
altoandina (Cabrera 1980), incluida en la gran formación vegetal de céspedes de puna y vega de bofedales,
donde destacan especies endémicas como: Distichia muscoides, Oxychloe andina, Calamagrostis ovata,
asociadas a diversas especies de la familia Poaceae (Leguminosa).

3.1 OBJETIVOS

a) Generales
Describir los componentes biológicos del entorno al proyecto de construcción de la Nueva Fuerabamba,
ubicada en la Provincia de Cotabambas, Región Apurímac.

b) Específicos
- Realizar un reconocimiento de las principales formaciones vegetales y zonas de vida comprendidas
dentro del área del proyecto.
- Caracterizar la biodiversidad de las especies de flora y fauna de la zona de
estudio, mediante los índices respectivos.
- Determinar la importancia ambiental y la situación actual de las poblaciones de las especies
características de la zona de estudio.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 89 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

3.2 METODOLOGÍA GENERAL

La metodología general del trabajo está basada en los criterios del documento de Evaluación Ecológica
Rápida (1992), propuesto por The Nature Conservancy (TNC). Para lograr los objetivos planteados se
trabajó durante dos días, realizándose el recorrido de toda la zona para evaluar los sitios con mayor
potencial de conservación así como realizar observaciones directas de especies a través de un estudio de
campo y consulta de información referencial. Se realizó una interpretación preliminar de un mapa
topográfico y de zona de vida a escala 1:100000 (mapa base) para poder tener una mejor visión del área y
su entorno.

3.3 ECORREGIONES Y ZONAS DE VIDA

3.3.1 ECORREGIONES

Una ecorregión es un área de tierra y agua relativamente extensa que contiene conjuntos geográficamente
distintos de comunidades naturales. Estas comunidades comparten entre sí una gran mayoría de sus
especies, dinámicas y condiciones ambientales; y funcionan juntas efectivamente como una unidad de
conservación de escala global o continental.

Robert Bailey define a las ecorregiones como ecosistemas mayores que resultan de patrones predecibles
de radiación solar y humedad a gran escala, las cuales a su vez afectan a los tipos de ecosistemas locales
y a las plantas y animales que se encuentran en ellos.

Por otro lado, de acuerdo a Brack (1986, 1987), las ecorregiones son áreas geográficas que se
caracterizan por el mismo clima, los suelos, las condiciones hidrológicas, la flora y fauna, es decir que son
regiones donde los factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se encuentran en estrecha
interdependencia.

Según el sistema de A. Brack, el proyecto, está ubicado en las ecorregiones Serranía Esteparia y Puna, las
cuales se describen a continuación:
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 90 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

a) Serranía Esteparia

La Serranía Esteparia se extiende a lo largo del flanco occidental andino, desde el departamento de La
Libertad (- 70 °S) hasta el norte de Chile, entre los 1000 y 3800 m.s.n.m. en promedio. En esta ecoregión
se pueden reconocer ciertas diferencias según la altitud. En la parte más alta (3 100 - 3 800 m.s.n.m.) el
clima se caracteriza por ser frío, con bajas temperaturas, veranos lluviosos e inviernos secos. Las
temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 °C. El terreno es de relieve abrupto, fuertemente disectado,
es decir posee cortes y pendientes en más del 70 % de su superficie. En su mayor parte los suelos son
pedregosos y rocosos. La flora de la parte superior de esta ecorregión se caracteriza por la presencia
común de gramíneas con diversos arbustos. En cuanto a la fauna, esta es variada, pero ha sido
fuertemente desplazada, debido a la antropización de la región.

b) Puna

La Puna se encuentra por encima de la serranía esteparia y abarca las alturas andinas encima de los 3 800
m.s.n.m. desde el departamento de Cajamarca hacia el sur. Se puede mencionar que su clima se
caracteriza por ser frío con heladas casi continuas y una gran variación de la temperatura entre el día y la
noche. Las precipitaciones son muy variables, siendo menores en la parte occidental y mayores en la
oriental. Los vientos, fuertes y casi continuos, son uno de los factores que determinan la sequedad y bajas
temperaturas ambientales.

3.3.2 ZONAS DE VIDA

El concepto de Zonas de Vida fue propuesta inicialmente por Holdridge (1947), quien dio a conocer una
teoría para la determinación de las formaciones vegetales partiendo de datos climáticos. La clasificación
propuesta se distingue porque define en forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre
los principales factores climáticos y la vegetación. Se consideran "factores independientes" la
biotemperatura, la precipitación, humedad ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados
como "dependientes" subordinados al clima.

En el área de influencia del Proyecto se determinaron las "zonas de vida" desde el punto de vista ecológico;
para ello se utilizó el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva (INRENA, 1995), así como las cartas
geográficas a escala 1:100 000 del IGN. Posteriormente con la visita de campo se terminó de precisar el
mapa ecológico para la zona de influencia.

De otro lado, la clasificación oficial del estado peruano está contenida en el Mapa Ecológico del Perú y su
Guía Descriptiva, el cual nos permite obtener las "zonas de vida" que se presentan en un área
determinada. Según este sistema de clasificación, la superficie de influencia del estudio, está comprendida
en las siguientes zonas de vida:

- Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS).


- Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh - Sas).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 91 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

a) Bosque húmedo Montano Subtropical (bh- MS)

El Bosque húmedo Montano Subtropical (bh- MS) presenta una biotemperatura media anual máxima de
12,9 °C y la media anual mínima de 6,5 °C; el promedio máximo de precipitaciones total por año es de
1119 mm y el promedio mínimo de 410 mm. Según el Diagrama de Holdridge, tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0,5) y una cantidad igual (1) al volumen de
precipitación promedio total por año, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de Humedad:
Húmedo.

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de las laderas que
enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con las zonas de Páramo
que presentan gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada. Por lo general en esta zona
dominan suelos relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida.
Según la Guía del Mapa Ecológico, la vegetación natural en las partes superiores de esta zona de vida está
conformada por praderas con grandes extensiones de pastos altoandinos.

En esta Zona de Vida se desarrolla una agricultura de secano bastante profusa de forma tal que se puede
considerar una de las Zonas de Vida donde se fija el centro de la agricultura de secano del país. Se cultivan
preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio como papa, oca, olluco, mashua, cañihua y
quinua.

b) Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh - Sas)

El páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh - Sas) tiene una biotemperatura media anual máxima
de 6,9 °C y la media anual mínima de 4,6 °C. El promedio máximo de precipitaciones total por año es de 1
088,5 mm y el promedio mínimo de 513,4 mm. Según el Diagrama de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre la cuarta parte (0,25) y la mitad (0,5) del promedio de
precipitación total por año.

La topografía está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas, con
laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos. Los suelos
son relativamente profundos, de textura media y ácidos.

El escenario vegetal está constituido por abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat
perenne. En forma aislada o formando bosques residuales se encuentran algunos árboles pequeños.

De todas las Zonas de Vida altoandinas, esta es la que actualmente presenta los mejores pastos naturales
y consecuentemente la de mayor capacidad para producir este tipo de plantas para el sostenimiento de una
ganadería productiva.

Estas dos zonas de vida se distribuyen en el área de influencia del estudio de la siguiente manera:
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 92 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro Nº 33. Porcentaje de cobertura de las Zonas de vida en el área de influencia

Zona de Vida Porcentaje


Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS) 91,12%
Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh -Sas) 8,88%

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Esta clasificación ecológica de tipo macro, tiene su plasmación local en una serie de ecosistemas o
comunidades vegetales distribuidos en el área de influencia de la nueva ciudad.

3.4 FLORA Y VEGETACIÓN

3.4.1 METODOLOGÍA

a) Identificación de comunidades vegetales

Durante las visitas de campo realizadas, se realizó un recorrido de toda el área de influencia, con el fin de
identificar según criterios fisonómicos, florísticos y ecológicos, las comunidades vegetales presentes.

b) Identificación de especies florísticas

Se elaboró un listado sistemático de las principales especies que permitió luego considerar esta flora
distribuida en los tipos de ecosistemas presentes. Para la elaboración de este listado se procedió a
identificar algunas especies en campo, mientras que para otras se tuvo que recolectar muestras
taxonómicas, que luego fueron llevadas a Lima para su posterior caracterización en el Herbario de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Para la identificación de especies vegetales se utilizó el arreglo sistemático de Cronquist.

c) Evaluación de la diversidad de especies florísticas

Una vez identificada el área de estudio, ocupada por las diferentes zonas de vida, se procedió a delimitar
los transectos de vegetación, de 10 m de largo, mediante un diseño aleatorio simple. La extensión de los
transectos se estableció considerando estudios anteriores y de acuerdo a la fisonomía de la especie
dominante, la cual fue la forma herbácea.
Se evitó los ecotonos entre formaciones vegetales para omitir sesgos en la composición vegetal de cada
una de las mismas.

La diversidad biológica es un índice reflejo tanto del número de especies como de la homogeneidad en las
abundancias de las diferentes especies, aspecto que se denomina equidad. De este modo, la medición de
la diversidad va más allá de la confección de listas de especies y requiere de una cuantificación de sus
abundancias.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 93 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Solbrig (1991) define la diversidad biológica o biodiversidad como la propiedad de las distintas entidades
vivas de presentar variabilidad. Así cada clase de entidad (gen, célula, individuo, comunidad o ecosistema)
tiene más de una manifestación, diversidad es una característica fundamental de la vida. Se manifiesta
en todo los niveles jerárquicos, de las moléculas a los ecosistemas.

Además del significado que tiene en sí misma la biodiversidad, es también un parámetro útil en el estudio y
la descripción de las comunidades ecológicas. Tomando como base que la biodiversidad en una
comunidad dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la energía a través de
sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis
comparado de comunidades o de regiones naturales. La biodiversidad es quizá el mejor parámetro para
medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. Una de las principales
consecuencias de la actividad humana es la simplificación de la estructura biótica y la mejor manera de
medirla es a través del análisis de la biodiversidad.
A nivel ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien definidas en el análisis de comunidades: la
diversidad presente en un sitio, o diversidad alfa y la heterogeneidad espacial o diversidad beta.

Diversidad Alfa

La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat, y es el


componente de la diversidad más importante. La diversidad alfa o diversidad local corresponde a la que se
ha encontrado en cada uno de los transectos o cuadrantes evaluados y se puede evaluar mediante una
serie de índices. Para el presente estudio se utilizo el índice de Shannon-Wiener (H) que es uno de los más
comúnmente usados en ecología (Greig-Smith, 1983) y en agroforestería; el índice de equidad de Pielou y
el índice de dominancia de Simpson (D).

Para el cálculo del índice de Shannon se utiliza la siguiente fórmula.


H=- Σ(Pi*LnPi)
pi= ni/N
Donde: i = representa la iesima especie
P¡ = abundancia relativa de cada especie en la población
n¡ = Numero de individuos de la especie i
N = Numero de individuos de la población total

El índice H aumenta a medida que:

- Aumenta la riqueza (el número de especies en el ecosistema); y


- Los individuos se distribuyen más homogéneamente entre todas las especies.

El valor de H se ha calculado en muchos estudios ecológicos, los cuales muestran que H generalmente
varía entre 1,5 y 3,5 y que raramente pasa de 4,5 (Magurran, 1988).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 94 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

La diversidad máxima (H'max) se puede calcular fácilmente como H' = In S, don representa el número de
especies de la población. Es evidente que H' no aumenta linealmente con la riqueza, sino que lo hace
rápidamente cuando la riqueza aumenta entre 1 y 13 especies, pero luego se "satura" y crece lentamente.
Así, H' = 2,5 cuando la riqueza es de 12 especies, pero se requieren 148 especies para obtener H' = 5,0. El
índice H es sensible a bajas riquezas.

El índice de Equidad de Pielou mide la proporción observada con relación a la máxima diversidad
esperada. Su valor va de 0 a 0,1, de forma que 0,1 corresponde a situaciones donde todas las especies
son igualmente abundantes. El cálculo de este índice se realiza por medio de la siguiente fórmula.
E= H´/ H´max

Donde: H' = índice de diversidad de Shanon Wiener


H'max = índice de diversidad Máxima

Por último, el índice de dominancia de Simpson (D) se haya mediante la siguiente fórmula:
Simpson (D) = Σpi2

Donde: i = representa la iesima especie


P¡ = abundancia relativa de cada especie en la población

El índice de diversidad de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o
índice de dominancia) nos permite medir la riqueza de organismos o para cuantificar la biodiversidad de un
hábitat. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Por tanto "1-D", representa la probabilidad de que
dos individuos dentro de un mismo hábitat pertenezcan a especies distintas.

Diversidad Beta

La diversidad beta es una medida del grado de la partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos,
es decir, mide la continuidad de habitas diferentes en el espacio.

Uno de los sistemas más usados para medir la similitud de la composición florística entre dos localidades
dentro de una misma formación vegetal, es mediante los índices de similitud; como el índice Jaccard:

C=f / ( a +b - f )

Donde: f = número de especies halladas en ambas localidades (A y B)

a = número de especies halladas en la localidad "A"

b = número de especies halladas en la localidad"


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 95 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

El índice de Jaccard fluctúa entre los valores de 0 y 1, siendo igual a 0 si las estaciones de muestreo son
disímiles y no tienen especies en común; y toma el valor de 1 en los casos de similaridad completa entre
las localidades comparadas, es decir las dos series de especies son idénticas.
En cada transecto de muestreo se determino la cobertura o densidad por especie. Así mismo se realizo la
caracterización de las especies dominantes y que denotan desde el punto de vista fisonómico la comunidad
vegetal en estudio.

d) Identificación de especies con estatus de conservación

Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó el listado florístico preparado con
los dispositivos legales de conservación vigentes para verificar que especies poseen estatus de
conservación y qué medidas se deben tomar al respecto, en base a los problemas de degradación natural o
antrópica que se puedan presentar. Para tal efecto se utilizó el listado nacional: D.S. 043-2006-AG, Listado
de Flora Amenazada en el Perú y los listados internacionales del CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) y del IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza).

e) Identificación de especies endémicas


Para la determinación de especies endémicas se comparó la lista de especies registrada en campo con la
información proporcionada por "El Libro rojo de las plantas endémicas del Perú" (León et al, 2006).

f) Identificación de comunidades vegetales


La homogeneidad será la característica básica para definir las comunidades vegetales, de tal manera que
la vegetación este representada en tres niveles: fisonómica (igual fisonomía o aspecto), florística (una
determinada composición de especies debe repetirse en toda el área) y ecológica (los factores ecológicos
que puedan apreciarse deben regir en toda la comunidad). Así entonces la comunidad vegetal es una
unidad de trabajo del método fisonómico y sociológico.

Las investigaciones fitosociológicas en una comunidad vegetal nos permiten revelar las características de
distribución de las especies considerando a las:

- "Especies dominantes o especies de mayor presencia de una comunidad" a las que presentan mayores
valores de abundancia-dominancia o simplemente las que tienen mayor índice de presencia. Estas
especies también se denominan "especies características" ya que están en mayor o menor medida
ligadas a una comunidad determinada y por consiguiente a una ambiente dado; y están mejor
adaptadas a estas condiciones. Por lo que se les puede considerar también como "especies
indicadoras", puesto que estando ligadas fuertemente a ciertas condiciones de ambiente, denuncian
y permiten individualizar florística y ecológicamente a una comunidad o formación vegetal.

- "Especies de mayor amplitud ecológica" que son las que aparecen en todos o casi todos los muestreos.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 96 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

- "Especies endémicas" que por comparación del listado de especies por comunidad vegetal
serán determinadas como tal por fuente bibliográfica.

- Luego de realizada la visita de campo se ha podido reconocer que en el área de influencia de la futura
Nueva Fuerabamba se encuentran las siguientes formaciones vegetales:

3.4.2 FORMACIONES VEGETALES

a) Pajonal corto

Esta vegetación se caracteriza por la casi ausencia de plantas de más de 10 cm de altura, siendo
predominantes las gramíneas. Debido a las condiciones ambiéntales la vegetación se ha adaptado
de forma tal que presentan un porte pequeño y en aquellos casos que los tallos son alargados, estos se
esconden, ya sea aplicándose al suelo o bien creciendo en el interior de las almohadillas. Las especies
registradas para el Pajonal Corto se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 34. Flora Presente en la Formación Vegetal Pajonal Corto

FAMILIA ESPECIE FORMA DE CRECIMIENTO


Cyperaceae Carex sp. Herbácea
Cyperaceae Trichophorum rigidum Herbácea
Juncaceae Luzula racemosa Herbácea
Poaceae Aciachne pulvinata Herbácea
Poaceae Calamagrostis vicunarum Herbácea
Poaceae Festuca sp. Herbácea
Poaceae Muhlenbergia fastigiata Herbácea
Poaceae Muhlenbergia peruviana Herbácea
Poaceae Nasella sp. Herbácea
Poaceae Paspalum pygmaeum Herbácea
Poaceae Pennisetum clandestinum. Herbácea
Poaceae Poa sp. Herbácea
Asteraceae Baccharís caespitosa Herbácea
Asteraceae Belloa sp. Herbácea
Asteraceae Bidens andicola Herbácea
Asteraceae Chersodoma antennaria Herbácea
Asteraceae Hypochaeris meyeniana Herbácea
Asteraceae Hypochaerís taraxacoides Herbácea
Asteraceae Perezia sp. Herbácea
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 97 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

FAMILIA ESPECIE FORMA DE CRECIMIENTO


Asteraceae Senecio spinosus Subarbustiva
Asteraceae Werneria sp. Herbácea
Berberidaceae Berberís sp. Herbácea
Cactaceae Austrocylindropuntia floccosa Cactácea
Campanulaceae Hypsella reniformis Herbácea
Clusiaceae Hypericum silenioides Herbácea
Fabaceae Astragalus uniflorus Herbácea
Fabaceae Trifolium amabile Herbácea
Gentianaceae Gentiana sedifolia Herbácea
Gentianaceae Gentianella sp. Herbácea
Malvaceae Nototríche sp. Herbácea
Rosaceae Lachemilla pinnata Herbácea
Rosaceae Tetraglochin crístatum Subarbustiva
Scrophulariaceae Castillejo pumila Herbácea

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 98 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N°14. Vista del ecosistema de césped de puna

Fotografía N° 15: Comunidad de vegetación de rocas

Fuente: GMI (Mayo/2011)


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 99 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

b) Bofedal

La vegetación de bofedal se encuentra ocupando los fondos de algunas quebradas y se caracterizan por
crecer en suelos pantanosos que contienen agua estancada de forma estacional o permanente. Es una
vegetación herbácea dominada por plantas adaptadas a suelos saturados de agua. Las especies
representativas incluyen Distichia muscoides, Lupinus microphyllus, Lachemilla sp., Eleocharis
albibracteata, Calamagrostis sp. Estas áreas son fuertemente pastoreadas, particularmente durante la
estación seca, además los pastos son cortados en bloques para ser aprovechados como combustible.

Cuadro Nº 35. Flora presente en la formación vegetal bofedal-Zonas Chila y Choaquere

FLORA DE FUERABAMBA HABITATS


Bofedal
Bofedal Total
No. Especies Ladera Rocoso con
plano
agua
Australocilindropuntia
1 floccosa 13 13
2 Azorella compacta 36 6 42
3 Bidens andicola 17 17
4 Calamagrostis jamessi 16 7 2 25
5 Calamagrostis ovata 21 10 6 37
6 Carex sp. 10 10
7 Castilleja pumila 5 5
8 Distichia muscoides 60 60
9 Ephedra rupestres 5 5
10 Gentiana sedifolia 26 16 42
11 Gentianella alborosea 8 8
12 Hypochaeris sp. 1 2 3
13 Juncus stipulatu 4 5
14 Margyricarpus alata 37 14 53
15 Oxychloe andina 37 12 5 54
16 Plantago tubulosa 9 9
17 Polipogon interruptus 12 12
18 Paranephelius uniflorus 15 7 3 25
19 Muhlenbergia peruviana 16 33 49
20 Jarava ichu 15 12 9 36
21 Myriophyllum elatinoides cf. 22 22
Total 291 166 50 22 529

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 100 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Como resultado de esta información preliminar, se puede determinar la preponderancia de algunas


especies vegetales, sin embargo será importante determinar con mayor precisión las especies de uso
etnobotánica relevante para la población.
Asimismo, será de gran importancia la realización del estudio hidrobiológico y su constante monitoreo por
el tiempo que estipula la normativa ambiental nacional y los convenios internacionales para la conservación
de humedales.

Gráfico N°05. Flora presente en la formación vegetal bofedal en temporada húmeda - Zonas Chila y
Choaquere

Fuente: GMI – Febrero de 2011


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 101 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Zonificación de bofedales

De acuerdo a la zonificación de los bofedales, se clasifican según el régimen de lluvias de la microcuenca


Chila, en temporada húmeda y temporada seca. En temporada húmeda, debido a la saturación del suelo y
su escaso estrato (menor a 0,10 m), el agua sobresale aparentando la formación de un gran bofedal en
todo el sector. Sin embargo, cuando las lluvias cesan, el agua excedente se evapora y el suelo se
recupera, quedando en la superficie las zonas donde se encuentran los bofedales. El porcentaje que
representa los sectores de bofedales es el 0,39% del área de concesión adquirido por XSTRATA TINTAYA
S.A. para este proyecto.

Cuadro Nº 36. Zonificación de Bofedal


TERRITORIO m2 %

Área del Proyecto 3 456 000 100


Área de bofedales 13 695 0,396

Fuente: GMI-Mayo 2011

3.4.3 COBERTURA VEGETAL

La vegetación natural del área en estudio incluye principalmente: terrenos con escasa vegetación,
pajonales, matorral mixto, áreas agrícolas, bofedales y afloramientos rocosos con áreas desnudas. Los
suelos dedicados a actividades agropecuarias son mínimos y de baja calidad y ocupan un 3%, los
pajonales ocupan más del 50% del área, seguido de los afloramientos rocosos. Las demás categorías
están cerca o por debajo del 1% de cobertura.

El mapa muestra la cobertura vegetal del área en estudio, donde la escasa vegetación, y la quema de los
rastrojos provoca la erosión de los suelos.

La cobertura vegetal en este sector muestra una mínima posibilidad de aprovechamiento de los recursos
naturales, suelo y pastos nativos mediante prácticas tradicionales de manejo, resultando en problemas de
erosión de suelos por manejo inadecuado de la cobertura vegetal. Estudios de erosión de suelos en la
sierra estiman en 5'413,840 las hectáreas afectadas por erosión severa y 21'102,000 de ha con
intensidades entre moderada y severa (INRENA: Mapa de Erosión de Suelos del Perú. 1996).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 102 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 11. Cobertura Vegetal

Fuente: COSAPI
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 103 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

3.4.4 INVENTARIO DE ESPECIES VEGETALES

Se han reportado 41 especies características o principales de la flora, para la zona de estudio; estando
distribuidas en 16 familias o taxones suprafamiliares, de las cuales la de mayor número de especies fue la
familia Poaceae (10) y en segundo término la Asteraceae (9). La relación de las principales especies
observadas durante la visita de campo se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro N°37. Inventario de las principales especies vegetales presentes en el área de influencia
del estudio.
FAMILIA Y/O TAXÓN
ESPECIE NOMBRE COMÚN
SUPRAFAMILIAR
DIVISIÓN BRIOPHITA
1 Bryophita Musgo "musgo"
DIVISIÓN ANGIOSPERMAE: CLASE MONOCOTILEDONEAE
2 Cyperaceae Carex sp.
3 Cyperaceae Eleocharís sp.
"ojo lirgu lirgu, juchi muchum, cuchi
4 Cyperaceae Trichophorum rigidum
muchu"

5 Juncaceae Distichia mu seo id es "maqui maqui"


6 Juncaceae Luzula racemosa
7 Poaceae Aciachne pulvinata "paco"
8 Poaceae Calamagrostis rigescens
"turusku, turinqui, torompi, tuyuspasto
9 Poaceae Calamagrostis vicunarum
ñutuichu"
10 Poaceae Festuca sp.
11 Poaceae Muhlenbergia fastigiata
12 Poaceae Muhlenbergia peruviana
13 Poaceae Nasella sp.
14 Poaceae Paspalum pygmaeum "lergo lergo"
15 Poaceae Pennisetum clandestinum. "kikuyo"
16 Poaceae Poa sp.
DIVISIÓN ANGIOSPERMAE: CLASE DICOTILEDONEAE
17 Asteraceae Baccharis caespitosa "tallanca, tola"
18 Asteraceae Belloa sp.
19 Asteraceae Bidens andícola "vigor warmi"
20 Asteraceae Chersodoma antennaria
21 Asteraceae Hypochaeris meyeniana
22 Asteraceae Hypochaeris taraxacoides "ojo pilli, pele"
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 104 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

FAMILIA Y/O TAXÓN


ESPECIE NOMBRE COMÚN
SUPRAFAMILIAR
23 Asteraceae Perezia sp.
24 Asteraceae Senecio spinosus "kanlli, allkan Micha, kanlla"
25 Asteraceae Werneria sp.
26 Berberidaceae Berberís sp.
27 Cactaceae Austrocylindropuntia "huaracco"
28 Campanulaceae Hypsella reniformis
29 Clusiaceae Hypericum silenioides "perico"
30 Fabaceae Astragalus uniflorus
31 Fabaceae Trifolium amabile "chijmu"
32 Gentianaceae Gentiana sedifolia "penja penja, pinja pinja, michi michi"
33 Gentianaceae Gentianella sp.
34 Geraniaceae Geranium weddellii
35 Malvaceae Nototriche sp.
36 Plantaginaceae Plantago rígida
37 Plantaginaceae Plantago tubulosa "ojo pille, huakanqui, sasahui"
38 Rosaceae Lachemilla diplophylla
39 Rosaceae Lachemilla pinnata "sillu sillu, osea, siIIu silluha"
40 Rosaceae Tetraglochin cristatum "canlle"
41 Scrophulariaceae Castilleja pumila
N° de Especies 41

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 105 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Gráfico N° 06. Familias presentes en el área evaluada

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 106 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Gráfico N°07. Composición botánica por familias en el área evaluada

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

3.4.5 EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES FLORÍSTICAS

a) Diversidad alfa

La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat, y es el


componente de la diversidad más importante. Existen varias formas de calcular la diversidad, en el
presente caso, se ha empleado para la medición de la diversidad el índice de Shannon- Wiener (Magurran,
1988; Krebs, 1989), cuya fórmula ya fue presentada dentro del marco conceptual.

Teniendo en consideración este índice, la diversidad alfa y riqueza de especies vegetales en los transectos
evaluados se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N°38. Diversidad alfa de especies vegetales por transecto en el área de influencia
TRANSECTO EVALUADO ÍNDICE DE DIVERSIDAD (SHANNON-WIENER) RIQUEZA DE ESPECIES
VG1 14,363 11
VG2 11,356 9
VG3 22,367 10
Promedio 16,029 10
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 107 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

De acuerdo a los análisis realizados, la biodiversidad vegetal promedio del área de influencia es de 1,6029
bits/indiv, el cual se puede considerar como un valor medio. Siendo el transecto de mayor biodiversidad el
VG3, que fue tomado en la formación vegetal de bofedal.

Estos valores, si bien son medios a bajos, están dentro del margen de lo esperado para zonas de vida
altoandinas, por lo cual podríamos afirmar que el estado de naturalidad de la zona es bueno, lo cual
confirma la apreciación a priori que se puede realizar sobre la poca disturbación que ha sufrido el
ecosistema.

b) Diversidad beta

La diversidad beta es una medida del grado de la partición del ambiente en parches o mosaicos biológicos,
es decir, mide la continuidad de habitas diferentes en el espacio. Los resultados del análisis del Coeficiente
de Jaccard para los transectos evaluados es el siguiente:

Cuadro N°39. Coeficientes de similitud de Jaccard entre transectos

VGl VG2 VG3


VGl 0 0,11 0,05
VG2 0,11 0 0,12
VG3 0,05 0,12 0

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Se puede ver claramente que los valores tienden principalmente hacia cero, siendo el mayor valor de
similitud el encontrado entre el transecto VG2 y VG3, que tuvo un valor de 0,12. De ello se puede afirmar
que los transectos evaluados son disímiles, ello nos indica que la biodiversidad de ecosistemas en la zona
evaluada es también un aspecto que se debe considerar.

c) Especies dominantes y de mayor amplitud ecológica

Dependiendo de la comunidad vegetal se puede reconocer la presencia de especies dominantes que


caracterizan las mismas y podrían ser consideradas indicadoras del ecosistema.

Para el caso del pajonal corto las especie dominantes son Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia
peruviana, Calamagrostis vicunarum y Carex sp. Las tres primeras especies corresponden a la misma
familia, las Poaceas, lo cual demuestra la fisonomía predominante de este ecosistema, como una pradera
de pastos de pequeña altura. Estas especies de pastos tienen buena palatabilidad para ganado ovino y
alpacuno, con excepción de Calamagrostis vicunarum, la cual es poco deseable para estos últimos. En
cuanto a su valor nutricional, este es diferente para cada especie, siendo importante indicar que una
especie sobresaliente como es Muhlenbergia peruviana, tiene poco valor nutricional (Sotomayor, 1991).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 108 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

En la comunidad vegetal de Bofedal la principal especie es Plantago tubulosa. Esta especie se caracteriza
por crecer constituyendo colchones rígidos, apiñados, con cobertura prácticamente total.

De otro lado, las evaluaciones realizadas no muestran la existencia de una sola especie distribuida en
todos los transectos evaluados, esta es Calamagrostis vicunarum, siendo su presencia en los otros dos
transectos bastante reducida. Especies del género Carex, también se han visto presentes en todos los
transectos, sin embargo no se pudo confirmar si se trataba de la misma especie.

d) Identificación de especies con estado de conservación

Debido tanto a los cambios evolutivos del planeta, como a la acción del hombre que modifica
profundamente el entorno; existe una serie de especies que vienen presentando la reducción de su
población, hasta el punto que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción

Dentro del marco legal peruano la clasificación oficial de especies amenazadas de flora silvestre se
encuentra contenida en el D.S. 043-2006-AG. De la revisión de este instrumento de conservación se ha
podido identificar que ninguna de las especies registradas para el área del proyecto se encuentra en algún
estatus especial de conservación.

También se ha revisado dos referencias de conservación a nivel internacional, los listados de especies
amenazadas elaborados por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) y el IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza). De la revisión de estas dos fuentes tampoco se identifico especies con estatus especial de
conservación.

e) Identificación de especies endémicas

Se entiende por endemismos o plantas endémicas a aquellas especies o taxones biológicos que se hallan
en forma natural, exclusivamente en el territorio peruano. El endemismo es un instrumento importante para
determinar y examinar los objetivos y prioridades de una estrategia para la conservación de la diversidad
biológica.

A fin de poder determinar la presencia de especies endémicas, se contrasto el listado de especies


identificadas con el "Libro rojo de las plantas endémicas del Perú" (León. 2006), no encontrándose
especies endémicas.
f) Usos de la Flora Silvestre

En el Perú el conocimiento de los usos de la flora silvestre es una práctica transmitida de generación en
generación, constituyéndose en parte de la tradición de los pueblos. Si bien estos usos, sobre todo en el
campo medicinal, carecen muchas veces de un sustento en la ciencia occidental, no por ello son menos
efectivos y por el contrario en ocasiones tienen un gran reconocimiento por parte de la población.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 109 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

En total se encontraron 5 especies silvestres de uso medicinal, 14 de uso forrajero o como alimento para
ganado y 3 de uso como combustible.

Cuadro N°40. Inventario de las principales especies vegetales silvestres usadas en el área de influencia

N° ESPECIE NOMBRE COMÚN USO


01 Carex sp. Forrajero
"ojo lirgu lirgu, juchi
02 Tríchophorum rígidum Forrajero
muchum, cuchi muchu"
03 Distichia musco id es "maqui maqui" Combustible
04 Luzula racemosa Forrajero
05 Aciachne pulvinata "paco" Forrajero
06 Calamagrostis rigescens Forrajero
"turusku, turinqui, torompi,
07 Calamagrostis vicunarum Forrajero
tuyuspasto ñutuichu"
08 Festuca sp. Forrajero
09 Muhlenbergia fastigiata Forrajero
10 Muhlenbergia peruviana Forrajero
11 Nasella sp. Forrajero
12 Paspalum pygmaeum "lergo lergo" Forrajero
13 Pennisetum clandestinum. "kikuyo" Forrajero
14 Baccharis caespitosa "tallanca, tola" Medicinal, combustible
15 Bidens andicola "vigor warmi" Medicinal
16 Hypochaeris taraxacoides "ojo pilli, pele" Medicinal
17 Perezia sp. Medicinal
18 Senecio spinosus "kanlli, allkan Micha, kanlla" Combustible
19 Trifolium amabile "chijmu" Forrajero
20 Lachemilla pinnata "sillu sillu, osea, sillu silluha" Forrajero
21 Tetraglochin cristatum "canlle" Medicinal

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 110 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

3.5 FAUNA SILVESTRE

La región de la sierra del Perú está caracterizada principalmente por la presencia de montañas las que,
debido a la fuerte gradiente de altitud, provocan numerosas combinaciones de condiciones de humedad y
temperatura, permitiendo el desarrollo natural de una gran diversidad de comunidades vegetales que sirven
de refugio y alimento para diversos animales.
Sin embargo, el área propia del estudio corresponde a una zona intervenida por el hombre, en la cual existe
una vía de acceso carrozable que atraviesa toda el área del proyecto, así como presencia de viviendas
dispersas y la actividad cotidiana de pastores que trasladan su ganado ovino de una zona a otra.

3.5.1 ORNITOFAUNA

Las aves se evaluaron de acuerdo a diferentes parámetros tales como distribución, sensibilidad a la
alteración del hábitat y otros factores externos (disturbación); y grado de amenaza o categoría de
protección.

3.5.1.1METODOLOGÍA

El muestreo se llevó a cabo entre las 7:00 a.m. y las 12:00 m. aproximadamente, tiempo durante el cual las
aves son más activas. Para las detecciones visuales se utilizaron binoculares 8 x 40 (Boush & Lomb).

Se realizó conteos de aves terrestres a través de transectos sin cálculo de distancia entre el ave y el
observador, adoptando la metodología propuesta por Wun (1994). Los recorridos se realizaron a través de
los diferentes hábitats para determinar la composición de especies de aves a través de la observación
directa.

Para la identificación de las especies se utilizo la guía de campo: "A field guide to the Birds of Perú"
(Clements y Shany, 2001).

a) Identificación de especies de ornitofauna

Sobre la base del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Las Bambas, elaborado por Golder
Associates Perú S.A.C. (2010) y teniendo en consideración las características ecológicas de la zona, se
elaboró una base de datos la cual contenía especies de aves que potencialmente se podrían hallar en el
área de estudio. De estas 26 especies potenciales sólo se registraron 8 especies en 2 días de esfuerzo,
además todas las especies registradas tienen estatus estacional de residentes permanentes.

Las 8 especies registradas están comprendidas en 7 ordenes, 6 familias y 8 géneros; las familias mejor
representadas en la comunidad son Emberezidae (gorriones, fringilos, etc.) y Furnaridae (minero, churrete,
etc.), ambas con 2 especies.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 111 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Gráfico N°08. Familias presentes en el área evaluada

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 112 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 41. Inventario de aves avistadas y potencialmente presentes en el área de influencia del
proyecto

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN REGISTRO ESTATUS


ESTACIONAL
Chloephaga melanoptera Huallata P RS
Anas flavirostris Pato Barcino P RS
ANATIDAE
Anas geórgica Pato Jerga P
Anas puna Pato Puna P RS
ARDEIDAE Nycticorax nycticorax Huaco Común P RS
THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi Ibis de la Puna P RS
PICIDAE Colaptes rupicola Carpintero andino A RS
CHARADRIIDAE Vanellus resplendens Lique lique A RS
Gallinago andina Becasina de la Puna P RS
SCOLOPACIDAE Tringa flavipes Pata Amarilla Menor P REP
Calidris bairdii Playerito de Baird P REP
COLUMBIDAE Metriopelia sp. Tortolita A RS
TROCHIUDAE Oreotrochilus estella Estrella Andina P RS
Geositta cunicularia Minero Común A RS
Upucerthia jelskii Bandurrita de Jelski P RS
FURNARIIDAE Cinclodes fuscus Churrete Alibandeado A RS
Asthenes modesta Canastero Cordillerano P RS
Asthenes wyatti Canastero Dorsilistado P RS
Lessonia oreas Negrito Andino P RS
TYRANNIDAE
Muscisaxicola sp. Dormilona A RS
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cucarachero Común P RS
TURDIDAE Turdus chiguanco Zorzal Chiguanco P RS
MOTACILLIDAE Anthus furcatus Cachirla Piquicorto P RS
Zonotrichia capensis Gorrión de Cuellirrufo A RS
EMBERIZIDAE Phrygilus plebejus Fringilo Pechicenizo A RS
Sicalis uropygialis Chirigüe Rabadilla P RS

Registro: A (avistamiento), P (potencial)


Estatus Estacional: RS (residentes permanentes), REP (residentes reproductivos), SR-EB (superposición entre residentes y
emigrantes boreales) y EAU (emigrantes australes).

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 113 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Gráfica N°9. Familias de aves potencialmente presentes en el área de influencia

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

3.5.1.2 HÁBITAT DE LA ORNITOFAUNA

Se ha identificado en el área de estudio la presencia de dos hábitats de la fauna: (a) Pajonal corto y (b)
Orilla de los cursos de agua. Ambos hábitats son similares y estrechamente relacionados, siendo la
principal diferencia evidente la presencia del recurso agua y de la influencia que este genera sobre su
entorno, en aspectos como microclima, oferta de alimento, etc.

El hábitat pajonal corto es el más extenso en la zona del proyecto, es una zona con pendiente suave, en la
cual se presentan especies vegetales herbáceas como: Carex sp., Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia
peruviana, Calamagrostis vicunarum, Paspalum pygmaeum, Baccharis caespitosa, entre otras.

El hábitat orilla se presenta en las orillas de los cursos del río Chila y la Quebrada Yuracmayo, son zonas
pedregosas y con presencia de plantas herbáceas pequeñas, en algunas zonas se puede ver una
pendiente pronunciada, lo cual permite a algunas especies de aves construir su nido en pequeños orificios
en el terreno expuesto. La vegetación es similar al hábitat anterior.

Se puede afirmar que en general, los ambientes evaluados presentan influencia humana. Sin embargo esta
influencia no constituye gran problema para las comunidades de aves, sino que por el contrario significa
una fuente potencial de alimento, no sólo para las aves sino también para otros vertebrados terrestres.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 114 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

3.5.1.3 EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Diversidad Alfa

Los valores de los índices promedio de diversidad de Shannon-Wiener (H') Simpson (1-D) para todo el área
de estudio fue medio bajo (H'= 1,5077 bits/indv y 0,748) con alta equidad (E= 0,787).
En toda el área de estudio se registraron en total 50 individuos, donde la mayor densidad relativa se
registro en el transecto AV2 (hábitat de Orilla) con 0,8; la familia con mayor densidad relativa de aves es la
Emberezidae (0,511).

Cuadro N°42. Densidad relativa de aves por transecto

AV1 AV2 TOTAL


N° de individuos 10 40 50
Densidad relativa 0,2 0,8 1,00

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Cuadro N°43. Densidad relativa por familia de aves

FAMILIA N° INDIVIDUOS DENSIDAD RELATIVA


Picidae 3 0,066
Charadriidae 5 0,011
Columbidae 3 0,066
Furnariidae 10 0,222
Tyrannidae 1 0,022
Emberizidae 23 0,511
Total 45 1,00

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Los valores de los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H') y de Simpson (1-D) obtenidos para cada
transecto evaluado se presentan en el cuadro N° 43. Allí se observa que el transecto con mayor diversidad
es el AV2 (H'= 1,597), ubicado en el hábitat de Orilla. En cambio cuando se aplico el índice de dominancia
de Simpson los valores fueron más homogéneos, y en el caso del índice de equidad (E), este arrojó valores
altos, sobresaliendo en el transecto AVl (0,881).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 115 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N°44. Indice de diversidad de aves por transecto

Transecto
Índices AVl AV2
N°de Especies 5 10
H'(Índice de diversidad de Shannon-Wiener) 1,418 1,597
H' max (Índice de diversidad máxima) 1,609 2,303
E (Índice de equidad) 0,881 0,694
1-D (Índice de dominancia de Simpson) 0,72 0,775

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Diversidad beta

Se procedió también ha realizar el análisis de biodiversidad del tipo beta, a fin de determinar que tan
disímiles habían sido los transectos evaluados y tener con ella una medida de que tan disímil pudieran ser
ambos habitas dentro del ecosistema total. El resultado de esta evaluación dio un valor de 0,25, para el
índice de Jaccard, por ello se puede decir que las estaciones de muestreo presentan cierta similaridad, lo
cual nos podría indicar una cierta continuidad entre uno y otro hábitat.

3.5.1.4 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ORNITOFAUNA

De las 26 especies de aves registradas y potencialmente presentes, ninguna se encuentra incluida en el


listado oficial de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S 034-2004 AG). Con relación a los listados
internacionales, debemos mencionar que en el listado de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) tampoco está presente ninguna de estas
especies; y para el listado IUCN, todas estas especies se incluyen en la categoría LC, es decir de
“Preocupación menor”, lo cual significa que son especies sobre las cuales actualmente no existe ningún
peligro sobre sus poblaciones.

Cuadro N° 45. Estado de conservación de las especies de ornitofauna


ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESPECIES DE ORNITOFAUNA
CITES IUCN DS. 034-2004 AG

Orden ANSERIFORMES

Familia ANATIDAE
Chloephaga melanoptera - LC -
Anas flavirostris - LC -

Anas geórgica - LC -
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 116 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESPECIES DE ORNITOFAUNA
CITES IUCN DS. 034-2004 AG
Anas puna - LC -
Orden CICONIIFORMES
Familia ARDEIDAE
Nycticorax nycticorax - LC -
Familia THRESKIORNITHIDAE
Plegadis ridgwayi - LC -
Orden PICIFORMES
Familia PICIDAE
Colaptes rupicola - LC -
Orden CHARADRIIFORMES
Familia CHARADRIIDAE
Vanellus resplendens - LC -
Familia SCOLOPACIDAE
Gallinago andina - LC -
Tringa flavipes - LC -
Calidris bairdii - LC -
Orden COLUMBIFORMES
Familia COLUMBIDAE
Metriopelia sp. - - -
Orden APODIFORMES
Familia TROCHILIDAE
Oreotrochilus estella - LC -
Orden PASSERIFORMES
Familia FURNARIIDAE
Geositta cunicularia - LC -
Upucerthia jelskii - LC -
Cinclodes fuscus - LC -
Asthenes wyatti - LC -
Asthenes modesta - LC -
Familia TYRANNIDAE
Lessonia oreas - LC -
Muscisaxicola sp. - - -
Familia TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon - LC -
Familia TURDIDAE
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 117 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESPECIES DE ORNITOFAUNA
CITES IUCN DS. 034-2004 AG
Turdus chiguanco - LC -
Familia MOTACILLIDAE
Anthus furcatus - LC -
Familia EMBERIZIDAE
Zonotrichia capensis - LC -
Phrygilus plebejus - LC -
Sicalis uropygialis - LC -

IUCN Lista Roja NT: Casi Amenazado (Hilton-Taylor 2000, IUCN 2006), LC: Preocupación Menor; CITES I y II: Anexos I y II de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2006); D.S.Nº 034-2004-AG: Categorización de especies amenazadas de
fauna silvestre del Perú. EN= En Peligro; VU=Vulnerable; NT: Casi Amenazado.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

3.5.2 MASTOFAUNA

En el Perú se encuentran registradas 508 especies de mamíferos nativos (Pacheco et al., 2009), de los
cuales el 19 % se distribuyen en la serranía esteparia y en la Puna. Se incluyen a cinco géneros y 65
especies endémicas (Pacheco, 2009), de las cuales el 28 % se distribuyen en la serranía esteparia y en la
Puna. Casi las dos terceras partes de esta diversidad (327 especies, 64 %) están compuestas por los
roedores y murciélagos.

3.5.2.1 METODOLOGÍA

Para el registro de los mamíferos se realizaron métodos de observación directa e indirecta. El método de
observación directa consistió en recorridos diurnos a lo largo de transectos de aproximadamente 1 km,
abarcando los distintos tipos de hábitats del área de estudio. Se registraron datos de la especie, número de
individuos, localidad, hábitat, etc.

El método de observación indirecta consistió en el registro de diversos tipos de rastros como: huellas,
pelos, huesos, vocalizaciones, evidencias de alimentación, refugios, heces, etc.

a) Identificación de especies de mastofauna

Como se mencionó anteriormente, el grado de antropización de la zona hace que la biodiversidad de este
grupo de animales sea reducida, habiéndose registrado en 8 horas/hombre de esfuerzo de muestreo un
total de dos especies de mamíferos en estado silvestre, ello mediante observación directa y por la
presencia de evidencias indirectas. Una de estas especies correspondió a Equus caballus "caballo", la cual
es una especie introducida que se ha asilvestrado en la zona.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 118 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Esta pequeña lista fue completada con información proveniente del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Minero Las Bambas, elaborado por Golder Associates Perú S.A.C. (2010). De este estudio se
tomo los resultados obtenidos de la estación de monitoreo más próxima a la futura ciudad y que
compartiera la misma fisonomía vegetal. La relación de los mamíferos presentes y potencialmente
presentes en la zona a ser intervenida se presenta a continuación.

Cuadro N° 46. Inventario de mamíferos potencialmente presentes en el área de influencia


ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN REGISTRO
Rodentidae Cricetidae Akodon subfuscus Ratón campestre moreno R
Chinchillidae Lagidium peruanum Viscacha P
Caviidae Cavia tschudii Cuy silvestre P
Carnívora Felidae Leopardus pajeros Gato del pajonal P
Canidae Lycalopex culpaeus Zorro andino P
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino, añas P
Perissodactyla Equidae Equus caballus Caballo silvestre R
A: Avistamiento
P: Potencial
R: Registrado

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Debido al escaso registró de mamíferos no se pudo realizar ningún análisis de biodiversidad para este
grupo de animales. Sin embargo, la aparente baja diversidad de mamíferos está dentro del rango esperado,
debido a que son muy pocas las especies de mamíferos adaptados a las condiciones climáticas de la
región alto-andina.

A continuación se presenta información adicional con respecto a las principales especies indicadas en el
cuadro anterior.

El zorro andino Lycalopex culpaeus es una especie con una amplia distribución a lo largo de la Cordillera
de los Andes, pudiendo incluso descender hasta el nivel del mar (Eisenberg y Redford, 1999, Sillero-Zubiri
et al, 2004). La amplia distribución del zorro andino es relativamente reciente y se ve favorecida por la
presencia de la ganadería ovina y la liebre europea (Novaro, 1997, Sillero-Zubiri et al, 2004). En el Perú, el
zorro andino, tiene un rango altitudinal entre los 1000 y los 4500 msnm en los andes del sur (Grimwood,
1969). En su distribución ocupa una gran variedad de hábitats.
El zorrillo Conepatus chinga es otro carnívoro que tiene una amplia distribución en la parte central y sur de
los Andes de Perú y Bolivia, en Chile, Argentina y Uruguay (Eisenberg y Redford, 1999) e incluso llega al
sur de Brasil (Emmons y Helgen, 2008). Se sabe que el zorrillo es un animal solitario y de actividad
nocturna, con alimentación compuesta por artrópodos y ocasionalmente pequeños mamíferos, huevos de
aves (Emmons y Helgen, 2008).
El ratón campestre moreno Akodon subfuscus, también se encuentra ampliamente distribuido en zonas
altoandinas, ocupado hábitats como pajonales, matorrales, roquedales y cercos de ganado (Myers et al,
1990). Su presencia fue registrada por indicios indirectos, como fue el caso de las heces y de guaridas
vacías; lo cual se corroboró con la información de estudios anteriores.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 119 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

La vizcacha es un roedor distribuido en los Andes del centro y sur del Perú y norte de Chile, desde la costa
hasta los 5 000 msnm (Eisenberg y Redford, 1999, Spotorno et al, 2004), siendo una especie típica de la
puna y con una preferencia por los hábitats rocosos.

El otro roedor que posiblemente se encuentre en la zona es el cuy andino Cavia tshudii, especie distribuida
en el Perú, andes de Bolivia, la parte norte de Argentina y Chile (Woods and Kilpatrick, 2005). Esta especie
habita en los pajonales entre los 2000 y 3000 msnm (Eisenberg y Redford, 1999).

Se debe mencionar también al caballo, Equus caballus, que se encuentra viviendo de forma silvestre. Su
distribución original son las praderas del extremo oriental de Europa y Asia. Se sabe que esta especie vive
en estado silvestre, asociada a hábitats de pajonales, matorrales y estepas; formando grupos entre diez a
veinte individuos y en constante movimiento (Nowak, 1999). En la zona fue registrada por avistamiento de
grupos de seis a siete individuos, en las zonas de pajonales y bofedales.

Adicional a la fauna nativa se pueden mencionar que se han reconocido en la zona evaluada las siguientes
especies domesticadas:

Cuadro N°47. Lista de mamíferos domésticos en el área de estudio

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN


Cetartiodactyla Bovidae Bos taurus Toro y Vaca
Caviidae Ovis aries Oveja
Carnívora Felidae Felis catus Gato
Canidae Canis familiares Perro
Artiodactyla Camelidae Lama glama Llama

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

3.5.2.2 ESPECIES DE MASTOFAUNA CON ESTADO DE CONSERVACIÓN

Entre los mamíferos que se encuentran en la zona de estudio, algunas especies merecen una atención
especial debido a que se encuentran consideradas protegidas por la legislación internacional. El siguiente
cuadro contiene la lista de las especies de mamíferos presentes o potencialmente presentes en el área de
estudio, que se encuentran protegidas en alguna categoría de la IUCN, CITES o por la legislación nacional
(D.S. 034-2004 AG).
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 120 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 48. Especies de mamíferos presentes o potencialmente presentes en el área de estudio y estado
de conservación
TAXÓN REGISTRO ESTADO DE CONSERVACIÓN
IUCN CITES DS 034-2004AG
Orden Rodentia
Familia Cricetidae
Akodon subfuscus A LC - -
Familia Chinchillidae
Lagidium peruanum P LC - -
Familia Caviidae
Cavia tschudii P LC - -
Orden Carnívora
Familia Felidae
Leopardus pajeros P NT II -
Familia Canidae
Lycalopex culpaeus P LC II -
Familia Mephitidae
Conepatus chinga P LC - -
Orden Perissodactyla
Familia Equidae
Equus caballus A - - -

Registro: A= avistamiento, P=potencial, E=entrevistada.


LC (Preocupación Menor), NT (Casi Amenazada), VU (Vulnerable), EN (en peligro). Cites I, Cites II.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Del cuadro se observa claramente que ninguna de las especies se encuentra incluida en algún estatus de
conservación a nivel nacional. A nivel internacional la situación varía ligeramente, encontrándose una
especie bajo amenaza según el listado de la IUCN, Leopardus pajeros; y dos especies son incluidas en el
apéndice II del CITES: Gato del pajonal, Leopardus pajeros y Zorro Andino, Lycalopex culpaeus.

La IUCN considera al Gato del pajonal, Leopardus pajeros, como una subespecie de Leopardus colocólo.

La principal amenaza para esta especie es la pérdida y degradación de su hábitat, seguido de la caza por
parte de los pobladores andinos por causar daños al ganado (Golder Associates, 2010). Por su parte
CITES indica que este felino suele ser cazado por los pobladores por ser parte del folklore local y por su
piel.

El Zorro Andino, Lycalopex culpaeus se encuentra listado en el Apéndice II del CITES debido a la fuerte
presión de caza a la que estuvo sometido. Hasta los primeros años de los 90, la cacería por piel fue la
principal causa de mortalidad de este carnívoro, sobretodo en Argentina y Chile (Sillero-Zubiri et al, 2004).
Como se indicó, ambas especies no fueron avistadas, pero podrían encontrarse en la zona, con una mayor
probabilidad para el Zorro Andino, Lycalopex culpaeus, que sido registrado en zonas aledañas. En cambio
el Gato del pajonal, Leopardus pajeros, sólo se ha reportado por medio de entrevistas.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 121 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

A pesar de ello es necesario que se tomen las medidas necesarias para evitar que en las labores de
construcción de la futura ciudad no se dañe a estas especies y de ser encontradas deberá reportarse su
presencia de inmediato.

3.6 HIDROBIOLOGÍA

3.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

El proyecto de construcción de la nueva ciudad se encuentra ubicado en la cuenca del río Challhuahuacho ;
siendo atravesado por la Quebrada Yuracmayo, la cual desemboca en el río Chila, el cual es uno de los
tributarios del río Record. La zona en donde se encuentra ubicada la futura Nueva Fuerabamba conforma lo
que es la cuenca media de la Quebrada Yuracmayo.

La Quebrada Yuracmayo se caracteriza por presentar principalmente un hábitat de aguas tranquilas a


moderadas, con escasa presencia de caídas o cascadas y un cauce de poca profundidad. La composición
del sustrato es mayormente de tipo canto rodado y en un menor término grava. Sus orillas están cubiertas
con vegetación herbácea o en algunos casos esta es totalmente ausente.

3.6.2 METODOLOGÍA

A fin de poder describir la biodiversidad que se puede encontrar en la Quebrada Yuracmayo se ha tomado
como referencia los estudios realizados como parte del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero
Las Bambas (Golder Associates Perú S.A.C., 2010). Como parte de este estudio se evaluaron 110
estaciones de tipo lótico, distribuidas en toda el área de influencia de este proyecto. Entre estas estaciones,
sólo una estuvo ubicada cerca del área en que se ubicará la futura ciudad. Las coordenadas en las cuales
se encontraba esta estación fueron las siguientes: UTM 799832E 8439506 N.

a) Perifiton

La estación se evaluó en dos épocas, siendo los resultados obtenidos en la evaluación los siguientes.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 122 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N°49.Taxas de perifiton registradas

TAXÓN FEB-07 ABR-07


DIVISIÓN Chlorophyta
Chaetophora 4667
Closterium 1050
Cosmarium 72333 1983
Oedogonium 1342
Strigeoclonium 35583
Ulothrix 54297
DIVISIÓN Cyanophyta
Lyngbya 2917
Oscillatoria 4317
Phormidium 6417
DIVISIÓN Bacillariophyta
Pseudanabaena 3383
Amphora 6300
Ceratoneis 39083 8400
Cymbella 88433 34650
Diploneis 18667
Hantzschia 1517
Navícula 20533 19658
Nitzchia 2567
Primularia 4550
Synedra 36283 18783

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Como se puede ver el grupo más abundante es el de las Bacillariophyta, o también denominadas
diatomeas.

b) Macrobentos

Para la evaluación de macrobentos los resultados reportados en el estudio de Golder Associates Perú,
fueron los siguientes.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 123 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N°50. Macrobentos (org/027 m2) colectados en la estación de muestreo

TAXÓN FEBRERO 2007 ABRIL 2007


Clase Turbellaria
Orden Tricladida 1 5
Clase Hirudinea
Orden Hirudinea 2
Clase Oligochaeta
Orden Haplotaxida 2 150
Orden Lumbriculida 2 1
Clase Bivalvia
Orden Veneroida 1
Clase Arachnida
Orden Acariña 1
Clase Insecta
Orden Coleóptera 50
Orden Díptera 41 196
Orden Ephemeroptera 35 165
Orden Plecoptera 12
Orden Trichoptera 5 72

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Los taxones más abundante son las familias Díptera y en segundo lugar la familia Ephemeróptera. Los
macroinvertebrados del orden Díptera generalmente son encontrados en aguas limpias hasta de mala
calidad. Para el caso del grupo Ephemeroptera, se menciona que son sensibles a la contaminación, de tal
manera que se les suele hallar en aguas de buena calidad (Roldan citado por Lara, 2007).

c) Peces

En las dos evaluaciones que se hicieron en esta estación, sólo se capturó un pez, especie Oncorhynchus
mykiss "trucha". Considerando el esfuerzo realizado para monitoreo, el estudio de consideró que la
abundancia relativa (CPUE) para dicho punto era de un poco más de 0,1 (peces/min). De ello podemos
inferir que probablemente la densidad de peces en esta quebrada es reducida.

3.6.3 CONCLUSIONES

 El área de influencia del proyecto se encuentra incluido dentro de dos zonas de vida, estando en su
mayor parte, 91,12%, en la zona de vida Bosque húmedo Montano subtropical (bh-MS).

 Se registró un total de 41 especies principales de flora, 26 de aves y 7 de mamíferos; con la


salvedad de que en estos dos últimos grupos se incluye especies potencialmente presentes y
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 124 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

algunas citadas por estudios anteriores, si nos remitimos a las especies registradas directamente la
cantidad se reduce a 8 aves y 2 mamíferos.

 El análisis de biodiversidad de flora indicó un valor medio (H = 1,6029 bits/indiv) el cual es un valor
medio a bajo, pero está dentro del margen esperado para zonas altoandinas.

 El análisis de biodiversidad de fauna se realizo sólo teniendo en cuenta especies avistadas y sólo
para aves. Este análisis dio como resultado un valor de biodiversidad H de 1, 5077bits/indiv.

 Con respecto al estado de conservación de la flora, de acuerdo a la norma peruana y a los listados
internacionales, no hay ninguna especie incluida en alguna categoría de conservación. En el caso
de la fauna, tampoco no hay ninguna especie dentro de los listados nacionales, en cambio en los
listados internacionales se incluyen aves y mamíferos en la categoría LC (Preocupación Menor) lo
cual indica especies con poca amenaza. Entre los mamíferos hay dos especies en el listado II del
Cites y una especie en la categoría Casi Amenazada, NT, en el listado de la IUCN.

 No se ha encontrado ninguna especie endémica de flora o de fauna en el área del proyecto.

 El proyecto se encuentra ubicada en la cuenca media de la Quebrada Yuracmayo,


que es parte de la cuenca del río Record.

 Los estudios de biología acuática nos muestran que el ecosistema de la Quebrada


Yuracmayo se encuentra en buen estado, pero con poca biodiversidad de fauna mayor,
encontrándose una sola especie de peces, Oncorhynchus mykiss "trucha".

 De acuerdo a la evaluación realizada se puede afirmar que a pesar de la presencia humana que
ha intervenido los ecosistemas e incluso los viene transformando, los ecosistemas mantienen
un buen estado, pero con un diversidad baja a moderada.

 Se debe restringir el desbroce de la vegetación, lo estrictamente necesario para evitar el deterioro


de los habitas de la fauna.

 Se recomienda prohibir de manera estricta la caza y comercio de cualquier animal silvestre.

 Ninguna de las especies de aves o mamíferos registrados o incluidos por referencias anteriores se
ha verificado como endémica.

 Es necesario mencionar que la zona que se evaluó está incluida en un Área de Concentración de
Especies de Aves de Distribución Restringida (Endemic Bird Áreas, EBA) que incluye a las
especies de distribución restringida (aquellas con área de distribución menor a 50,000 km2). Esta
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 125 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

EBA se trata de los Altos Andes Peruanos (051), sin embargo, ninguna de las especies registradas
está en el listado de esta EBA. Pienso que este párrafo puede ser eliminado.

3.7 ÁREAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS

El área de influencia del proyecto abarca zonas con un uso actual principalmente pecuario. Adicionalmente
se ha podido ver la presencia de algunas estancias en forma muy dispersa. No se ha visto la presencia de
zonas agrícolas, aunque podría ser el caso que algunos terrenos hayan estado en época de descanso en el
momento en que se realizó las evaluaciones, ya que se pudo observar signos de aparente roturación.

Se ha podido observar la presencia principal de ganado del tipo ovino, y en menor cantidad ganado
vacuno, alpacuno y caballar.

El tipo de pastoreo realizado es denominado "continuo" y este consiste en dejar que el ganado divague sin
control, en busca de pastos de mayor preferencia. Este efecto de selectividad, produce la exterminación de
especies forrajeras de buenas características y por el contrario, el predominio de especies de menor
palatabilidad o en alguno de los casos, inicio de procesos erosivos. Este sobrepastoreo genera muy pocas
posibilidades de regeneración natural, ya que los pastos son consumidos en distintas épocas de desarrollo,
inclusive en la floración, por lo cual no se permite el repoblamiento natural

3.8 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En la zona del proyecto no existe ninguna Área Natural Protegida por el Estado, conforme al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE), que está integrado por todas las áreas definidas
por leyes promulgadas sobre la materia. Además no se conoce que exista algún proyecto en este sentido.

El área natural protegida más cercana es el Santuario Nacional de Ampay, ubicado a aproximadamente 86
km de la zona evaluada.

4.0 LÍNEA BASE SOCIAL

La información de este acápite corresponde a la que se encuentra en el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Minero Las Bambas, además de la información recopilada en campo dentro de las comunidades
de Chila y Choaquere.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 126 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Figura N° 12: Comunidades del Área de Influencia Indirecta

Fuente: Elaboración propia GMI

Figura N° 13: Comunidades del Área de Influencia Directa

Fuente: Elaboración propia GMI


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 127 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

4.1 DEMOGRAFÍA Y EDUCACIÓN

4.1.1 NÚMERO DE PERSONAS Y FAMILIAS

a) En Fuerabamba
Fuerabamba es la comunidad campesina más habitada, concentrando el 57% del total de la población
registrada en el área de estudio. Son 169 familias con un total de 833 personas que se distribuyen en 14
anexos, siendo el más poblado Chuspiri, que reúne el 17,2% de la población total, agrupado en 29 familias.
Sin embargo el grupo familiar más extenso lo tiene Fuerabamba Centro, que con 31 familias, reúne el
16,9% de la población. El tercer registro más alto lo tiene Alto de Fuerabamba con el 11,1 % de ella,
reunida en 19 familias. Por último Hahuapaylla que con 18 familias congrega al 9,4% de la población. Entre
estos cuatro anexos se agrupa al 54% de la población y al 57% de las familias de la comunidad de
Fuerabamba.
Este grupo de anexos está localizado de manera diversa, reorganizándose en el espacio para su mayor
aprovechamiento. Por ejemplo Chuspiri, con 29 familias, ocupa un espacio de pendiente moderada del
cerro Callanca, donde tiene dos accesos a fuentes de agua, la quebrada Chuspiri y la quebrada
Huacaschaca, formando un cerco natural lo suficientemente amplio para desarrollar sus actividades de
producción y la localización de sus viviendas. Fuerabamba Centro y Alto están ubicados en la margen
derecha e izquierda del río Ferrobamba, respectivamente. El espacio que ambos ocupan en común, la
llanura aluvial, es bastante estrecho y largo, posiblemente con altos riesgos de inundación en temporadas
de lluvias. Además, Fuerabamba Alto ocupa parte de las laderas bajas del cerro Caleta para los laymis y
algunas casas, siendo su emplazamiento más común a lo largo del río, pegado a las laderas. La población
de Fuerabamba Centro se encuentra en las laderas más dóciles del cerro Pucará, cercanos a sus laymis.

Cuadro N°51. Número de familias y personas, Fuerabamba

NÚMERO DE PERSONAS
ANEXO NÚMERO DE FAMILIAS
HOMBRE MUJER TOTAL
Chuspiri 79 65 144 29
Fuerabamba Centro 76 65 141 31
Ferrobamba 35 27 62 9
Taquiruta 18 25 43 8
Alto de Fuerabamba 43 50 93 19
Hahuapaylla 46 33 79 18
Aqo Aqo 18 14 32 8
Qollpa Pucyo 14 16 30 5
Panchiama 20 27 47 11
Qomerqaqa 29 28 57 10
Huancarani 5 5 10 2
Huancarpalla 21 21 42 8
Uscumachay 4 2 6 1
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 128 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

NÚMERO DE PERSONAS
ANEXO NÚMERO DE FAMILIAS
HOMBRE MUJER TOTAL
Challaje 25 22 47 10
Total 433 400 833 169
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Por otro lado, Ferrobamba, ubicado en la ladera este del cerro Llallahua está habitado por 9 familias que
representan el 7,4% de la población total. Este es un emplazamiento bastante difícil de la población ya que
la pendiente es bastante fuerte y la disponibilidad de agua inmediata es solo posible en épocas de lluvias,
ya que su más cercana fuente es una quebrada no permanente.
Qomerqaqa tiene una localización similar a Ferrobamba. Esta se encuentra cercana a la cima del cerro
Caleta, en un paso de montaña de poca pendiente, donde se aprovecha el descanso del relieve para la
ubicación de las viviendas. Éstas son habitadas por 10 familias que reúnen el 6,8% de los pobladores de la
comunidad, los cuales localizaron sus laymis en las pendientes menos severas de la ladera oeste del cerro
mencionado.

Panchiama está ubicado en una gran planicie con superficies semionduladas, con lomas mansas y colinas
suaves, en donde la ubicación de laymis ha sido más que privilegiada. Su acceso es sumamente sencillo y
tiene una fuente de agua una permanente: la quebrada Chuspiri. Por otro lado, Challaje, tiene una
ubicación plana bastante reducida, teniendo que ocupar espacios abruptos de la ladera sureste del cerro
Llallahua. Cada uno de estos anexos, concentran el 5,6% de la población en 11 y 10 familias
respectivamente, en espacios totalmente distintos, lo cual es más que notorio cuando uno observa la
concentración de las viviendas.

Taquiruta y Huancarpalla se ubican en lugares similares. Ambos con 8 familias residentes, representan
cada una el 5% del total de la comunidad. De esta manera, ambos viven en las laderas de cerros que miran
directamente al río Ferrobamba, con poca pendiente y tienen acceso al agua que proviene de fuentes
naturales.

b) En Chila
Cuando se elaboró el Estudio de Caracterización de Residuos, se determinó la distribución de familias de la
Comunidad de Chila, registrándose un promedio de 55 habitantes distribuidas en 14 viviendas.
A continuación se presenta la distribución de familias de la comunidad de Chila.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 129 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 52: Distribución de Familias de la Comunidad Chila

Apellidos y Nombres Nº Habt


Guillermina Huayami Peña 3
Mercedes Lope Chombes 6
Natividad Alvarez Tayña 3
Jorge Fernandez Tintaya 3
Abraham Aguilar Alvarez 3
Ricardina Huayllane Conulla 6
Mercedez Huayllane Piña 2
Nancy Castelo Ihcho 6
Cirila Madueño Rimache 3
Nicolas Huamame Alferes 2
Frida Ferfon Escalante 8
Carmela Aierve Peña 3
Julia Chumbet Lizen 4
Rosa Ayme Quispe 3
Total 46
Fuente, estudio de caracterización de residuos GMI-2011

c) En Choaquere

Para el caso de la comunidad de Choaquere se utilizó la información del INEI (censo del 2007) el cual
registra una población de 22 habitantes distribuidos en 6 viviendas

Cuadro N° 53. Distribución de Viviendas de la Comunidad de Choaquere

Clasificación Viviendas Población


Rural 42 162
Fuente: Elaboración propia, GMI-Noviembre 2011

4.1.2 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

Los niños y jóvenes en edad escolar de Fuerabamba representan el 30,7% de, población total. Una gran
parte de este porcentaje, aproximadamente el 40%, población más joven, que se encuentra entre el primer
y tercer grado de primaria; su presencia es notable comparando los grupos etários posteriores. Los niños
entre las edades de 13 a 16 años representan el 29% de la población escolar de la comunidad.

Chuspiri y Fuerabamba Centro son, al igual que sus poblaciones totales, las más representativas a nivel de
niños y jóvenes en edad escolar. Ambos tienen los números más altos de individuos en las tres categorías.
De hecho, esta proporción está vinculada a los totales poblacionales, en donde están incluidos Alto de
Fuerabamba y Anchapillay, también son los más representativos. En conjunto forman el 51% del total de
los niños en la comunidad en edad escolar.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 130 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Ferrobamba cuenta con una población escolar la cual cursa el cuarto y quinto año de primaria, que
representa cerca al 38% de su población total como anexo y el 10% de la población escolar total de la
comunidad. Panchiama y Qomerqaqa tienen totales similares distribuidos en edades diferentes. El primero
concentra su población escolar entre el cuarto y quinto año de primaria, siendo aproximadamente el 47%
de su población escolar como anexo. Por otro lado la población de escolaridad secundaria, entre los 13 y
16 años, representa el 6,5% de la población de esa edad en la comunidad.
Finalmente, la población escolar más pequeña representa tan solo el 4% de la población en esa edad en la
comunidad y el 25% de toda la población escolar como anexo.
Qomerqaqa más bien concentra el 55% de su población escolar entre el primer y tercer año de primaria, y
su población más pequeña se encuentra entre los años de secundaria, concentrando el 18,5%.

Cuadro N° 54. Niños y jóvenes en edad escolar en la Comunidad de Fuerabamba

RANGO DE EDAD DE 6 A 9 AÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE 13 A 16 AÑOS TOTAL


Chuspiri 19 12 11 42
Fuerabamba Centro 14 14 11 39
Ferrobamba 8 9 7 24
Taquiruta 6 6 4 16
Alto De Fuerabamba 12 6 8 26
Huhuapaylla 7 7 11 25
Aqo Aqo 3 2 4 9
Qollpa Pucyo 4 2 0 6
Panchiama 4 7 5 16
Qomerqaqa 9 4 3 16
Huancarani 1 1 3 5
Huancarpalla 6 6 4 16
Uscumachay 2 0 1 3
Callaje 5 4 4 13
Total 100 80 76 256

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

4.1.3 LENGUA, ALFABETISMO, EDUCACIÓN

En general, cerca del 62% de la población mayor de ocho años es alfabeta. Es decir, y de manera similar a
otras zonas altoandinas el nivel educativo, es bajo lo cual limita a la población a trabajos de mano de obra
no calificada.
Aproximadamente el 33% de la población mayor de 8 años de la comunidad de Fuerabamba es analfabeta.

Cuadro N°55. Conocimiento de lectura y escritura (Niños mayores de 8 años)


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 131 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

RANGO DE EDAD SI NO NE TOTAL


Fuerabamba 396 201 0 597
TOTAL 396 201 0597 597
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Cuadro N°56. Ultimo nivel de educación alcanzado en la Comunidad de Fuerabamba

IMCOMPLETA

IMCOMPLETA
INCOMPLETA

INCOMPLETA
COMPLETA

COMPLETA

COMPLETA
UNIVERSIDAD
PRIMARIA
NINGUNO

SECUND.

SECUND.

TECNICA

TECNICA
PRIMAR.
INICIAL
ANEXO

TOTAL
NE
Chuspiri 43 3 50 8 9 1 1 0 0 0 115
Fuerabamba
25 0 58 10 16 5 0 1 0 0 115
Centro
Ferrobamba 4 0 25 7 9 3 0 1 1 2 52
Taquiruta 11 0 17 3 5 0 0 1 0 1 38
Alto De
19 2 27 7 10 3 0 0 0 0 68
Fuerabamba
Huhuapaylla 17 1 30 7 13 4 0 0 0 0 72
Aqo Aqo 10 1 8 2 3 1 0 0 0 0 25
Qollpa Pucyo 6 0 8 1 1 3 2 0 0 0 21
Panchiama 12 0 15 5 5 4 0 0 0 0 41
Qomerqaqa 18 1 21 4 1 0 0 0 0 0 45
Huancarani 1 0 6 1 2 0 0 0 0 0 10
Huancarpalla 11 0 13 4 4 2 2 0 0 0 36
Uscumachay 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 5
Callaje 10 1 12 7 6 2 0 2 0 0 40
Total 187 11 293 66 84 28 5 5 1 3 683
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 132 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Chuspiri tiene la población menor grado de instrucción de la comunidad. De 115 personas, el 37,3 % no
tiene ninguna instrucción y el 43,4% no tiene la primaria completa. Del total de personas que no tiene
ningún grado de instrucción, este anexo obtiene el 23%. Por otro lado, de las 115 personas registradas
para Fuerabamba, el 21,7% no tiene ninguna instrucción.

Por otro lado, las personas que han pasado de primaria a secundaria, alcanzan proporciones cercanas al
20% (14% secundaria incompleta y 4,6% la completa), además de ello, tienen el 0,8% de su población con
el grado de superior-técnico.

Cuadro N°57. Máximo nivel alcanzado por un miembro del hogar en la Comunidad de Fuerabamba

IMCOMPLETA

IMCOMPLETA
INCOMPLETA

INCOMPLETA
COMPLETA

COMPLETA

COMPLETA
UNIVERSIDAD
PRIMARIA
NINGUNO

SECUND.

SECUND.

TECNICA

TECNICA
PRIMAR.
ANEXO

TOTAL
Chuspiri 7 25 71 25 9 0 7 0 144
Fuerabamba Centro 1 14 41 55 26 4 0 0 141
Ferrobamba 0 14 0 28 10 0 0 8 60
Taquiruta 2 3 8 21 0 8 0 0 42
Alto De
2 20 34 24 13 0 0 0 93
Fuerabamba
Huhuapaylla 3 15 12 26 23 0 0 0 79
Aqo Aqo 3 5 9 11 4 0 0 0 32
Qollpa Pucyo 5 7 0 0 13 0 5 0 30
Panchiama 0 9 11 12 15 0 0 0 47
Qomerqaqa 5 17 27 8 0 0 0 0 57
Huancarani 0 0 0 10 0 0 0 0 10
Huancarpalla 2 7 12 6 3 0 12 0 42
Uscumachay 0 0 6 0 0 0 0 0 6
Callaje 0 18 5 9 12 3 0 0 47
Total 30 154 236 235 128 15 24 8 830

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 133 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fuerabamba Centro es el anexo donde la población que se encuentra dentro del grado de instrucción
secundaria, tiene un 6% de individuos que no han concluido ese nivel y el 3% constituye el grupo con
educación secundaria completa. Dada la gran base poblacional que encontramos en las pirámides, se
infiere que son en su mayoría los jóvenes los que han logrado tener una educación superior a la que las
generaciones pasadas no pudieron acceder, siendo aun pocos, pero se observa un incremento respecto a
evaluaciones poblacionales anteriores.

Se observa preferencia por las carreras técnicas que las universitarias, se puede mencionar al respecto
que el 4,6% de las familias por lo menos han tenido a un miembro que ha tenido la intención de estudiar
una carrera técnica. El 1,8% abandonó la carrera y el 2,8% tiene ya el título. Por otro lado, de todas las
familias por lo menos el 0,9% ha tenido la oportunidad de estudiar en una universidad.

4.2 SALUD

El módulo de salud indagó cinco temas centrales: acceso a puestos de servicio, presencia de
enfermedades crónicas, estado de salud en los últimos tres meses, realización de consultas preventivas y
presencia de alcoholismo en la comunidad y la familia. Por un lado, se trato de identificar el acceso a
centros de salud por parte población local identificando el centro al cual la familia acude a atenderse
cuando, siente mal, o tiene alguna enfermedad o accidente.
Las familias de la comunidad de Fuerabamba se atienden en el centro médico de Challhuahuacho lo cual le
toma, en promedio, cerca de 100 minutos caminando.

Por otro lado, muy pocas persona declararon tener alguna enfermedad permanente o crónica (cerca del 4%
de las personas en cada una de las comunidades), lo cual puede servir como criterio para identificar
personas y familias vulnerables. En algunos casos dicha enfermedad no representa un impedimento para el
trabajo de estas personas, mientras que existen casos en los que dicha enfermedad no permite a la
persona trabajar en la chacra o con los animales. El caso de Fuerabamba, uno de los impedimentos más
frecuentes es la capacidad de las personas de trabajar en la Mina.

Cuadro N° 58. Impedimentos de trabajar de aquellas personas que declaran tener una enfermedad crónica

QUE LE IMPIDE TRABAJAR FUERABAMBA


Chacra 8
Chacra/Animales 1
Chacra/Mina 2
Hogar 0
En La Mina 2
Hogar/Mina 1
Animales/Mina 1
Chacra/Hogar/Animales/Mina 1
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 134 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

QUE LE IMPIDE TRABAJAR FUERABAMBA


Todo 1
No Impide Trabajar 4
Ne 9
Total 30
Población Total 833
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Cuadro N° 59. Presencia de malestar enfermedad o accidente en los últimos tres meses

ENFERMEDAD O MALESTAR Porcentaje (%)


Malestar 9.6
Enfermedad Estomacal 3.1
Enfermedad Respiratoria 8.9
Enfermedad En La Piel 0.4
Accidentado 0.6
Respiratoria Y Estomacal 0.1
Respiratoria Y Piel 0.2
No Impide Trabajar 76.4
Ne 0.7
Total 100

NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Es preciso indicar que las comunidades Chila y Choaquere son atendidas en el centro de salud de
Challhuahuacho, ubicado en el mismo distrito.

4.3 LUGAR DE NACIMIENTO

Para obtener datos sobre migración se obtuvo en los censos el lugar de procedencia y/o nacimiento de las
personas de las tres comunidades. El lugar de nacimiento en sociedades tradicionales como estas
comunidades nos da una idea de los lugares con los que las comunidades mantuvieron vínculos de
migración de sus miembros. Es decir, de los lugares expulsores, lugares de donde emigraron, y los lugares
receptores, de donde inmigraron.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 135 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

La mayoría de censados de Fuerabamba ha nacido en Challhuahuacho, distrito al que pertenece la


comunidad.

Tambobamba aparece como segundo lugar de nacimiento, el 2.8% de los actuales residentes en la
comunidad de Fuerabamba, han nacido en ese distrito. El departamento de Cusco aparece como el lugar
de nacimiento fuera de Apurímac en donde ha nacido el mayor porcentaje de la población residente en
Fuerabamba.

Cuadro N° 60. Lugar de nacimiento por distritos de Apurímac y otros departamentos por Comunidad

LOCALIDAD FUERABAMBA
Challhuahuacho 91
Cotabambas 0.1
Tambobamba 2.8
Coyllurqui 1
Progreso 0
Otros Distritos
Apurímac 1.4
Cusco 1.7
Puno 0.4
Arequipa 1
Ayacucho 0.1
Lima 0.5
Totales 100

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

4.3.1 MIGRACIÓN DE RETOMO

Para tener indicios sobre los procesos de migración ocurridos en la zona durante el transcurso del Proyecto
Minero Las Bambas, en el censo se preguntó por el lugar en donde vivían permanentemente en septiembre
del 2005, a un año de realizado el censo. Con esto obtuvimos información respecto a la migración reciente
a las tres comunidades del proyecto y los motivos de migración.

La mayoría de personas que actualmente viven en Fuerabamba un año atrás residían en la misma
comunidad o en algún distrito o comunidad diferente pero dentro de Apurímac. Los lugares de procedencia
de los migrantes son ciudades y poblados de Arequipa, Cusco, Lima, incluso aparece un retornante de
Argentina. Arequipa es el departamento donde hay un mayor porcentaje de migrantes en las tres
comunidades, seguido por Cusco.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 136 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

4.3.2 MIGRACIÓN ESTACIONAL

Entendemos por migración estacional la ausencia temporal pero con intenciones de fijar residencia por un
período de tiempo menor a un año, pero no definitivamente. Ya que el miembro del hogar migrante
estacional seguirá reconociendo como su lugar de residencia principal a la comunidad de donde salió. En
otras palabras, sale de su comunidad motivado por ciertas circunstancias pero con el objetivo de retornar a
la misma cuando haya cesado o cumplido el motivo que lo llevó a migrar.

El porcentaje de migración estacional en los últimos 12 meses es bajo, en Fuerabamba alcanza el 13.2%.
Esto nos puede dar indicios que o la migración estacional es poco frecuente para las familias de las tres
comunidades del proyecto o que en el último año la migración es menor. No contamos con las estadísticas
para comparar la migración estacional del período septiembre 2004 a septiembre 2005; sin embargo en la
información cualitativa y consultando información etnográfica se sabe que la gente de la zona tiene la
frecuencia de migrar definitiva y estacionalmente. En el último caso en busca de trabajo asalariado a zonas
agrícolas en las que en ciertas temporadas del año demandan mano de obra.

Esto podría indicar entonces una disminución en el interés de la gente de migrar, quizás relacionado con la
presencia de trabajo en su misma comunidad al involucrarse en actividades del proyecto.

Cuadro N°61. Cuántos meses estuvo fuera de su Comunidad

NÚMERO DE PORCENTAJE (%)


MESES
0 3,6
1 7,3
2 7,3
3 4,5
4 3,6
5 0,9
6 8,2
7 6,4
8 6,4
9 8,2
10 4,5
11 0,9
12 25,5
NE 2,7
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 137 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

De las personas que migraron estacionalmente el último año en la Comunidad de Fuerabamba la mayoría
migró durante 12 meses, el menor porcentaje migró entre 5 meses y 11 meses.

4.4 TRANSFERENCIAS

En el estudio se ha considerado como transferencia a los bienes monetarios, no monetarios y alojamiento


que intercambian dos personas que pertenecen a familias nucleares diferentes (viviendo dentro o fuera de
un mismo lugar) o dos personas de la misma familia nuclear pero que se encuentran viviendo en lugares
diferentes. Los intercambios de transferencias no implican reciprocidad, como es el caso de transferencias
de padres a hijos, ni equivalencia en el valor de los bienes transferidos.

Las transferencias en bienes involucran: productos agrícolas y ganaderos de cualquier tipo, alimentos
industriales, vestidos y otros artículos similares. Los bienes monetarios se refieren al dinero que se envían
a través de familiares o agencias de viaje. La transferencia de alojamiento es el servicio de alojamiento que
uno de los que mantienen un vínculo de intercambio brinda al otro, o ambos recíprocamente, de forma
gratuita.

Para las tres comunidades es la categoría parental: yerno/nuera, quien envía más transferencias que el
resto de parientes que está fuera de la comunidad.

Cuadro N° 62. Recibe transferencias

CATEGORÍA DINERO ESPECIES AMBOS TOTAL


Jefe De Hogar 1 5 0 6
Cónyuge 0 1 0 1
Hijo 1 17 1 19
Yerno/Nuera 25 66 8 99
Nieto 3 23 0 26
Padre/Suegro 8 23 5 36
Hermano/Cuñado 0 11 0 11
Total 38 146 14 198

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 138 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 63. Número de transferencias por tipo y sexo en la Comunidad de Fuerabamba

DEPARTAME DINERO ESPECIES AMBOS


NTO
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Apurímac 1 3 11 9
Arequipa 2 6 24 20 1 4
Ayacucho 0 0 1 0 0
Cusco 0 1 20 20 2 2
Lima 6 18 15 26 2 3
Ne 0 1 0 0 0 0
Total 9 29 70 76 5 9
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

4.5 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y ACTIVOS

4.5.1 CARACTERÍSTICAS

Los hogares de Fuerabamba tienen características similares a la de otros hogares de la sierra rural
peruana. Las paredes exteriores son de adobe o tapial, los pisos son de tierra y los techos de paja. Algunas
casas en Fuerabamba tienen otras características como paredes de piedra con barro, pisos de cemento y
techos de calamina.

Las viviendas de Fuerabamba son, en promedio, son amplias, alcanzando los 96 m2, 78,4 m2, y 49,7 m2
respectivamente. En el caso de Fuerabamba, Callaque, Huankar Palla, Qollpa Pucyo, Fuerabamba Alto y
Fuerabamba Centro son los anexos donde las viviendas tienen, en promedio, dimensiones por encima de
las del promedio de la comunidad.

Cuadro N° 64. Valor monetario promedio de las transferencias recibidas por anexo

ANEXOS PROMEDIO (S/.)


Chuspiri 99,30
Fuerabamba Centro 77,70
Ferrobamba 91,00
Takiruta 51,90
Fuerabamba Alto 64,60
Agua Paylla 64,90
Aqo Aqo 58,40
Qollpa Pucyo 62,00
Panchiama 56,10
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 139 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ANEXOS PROMEDIO (S/.)


Qomer Qada 40,40
Huancarani 60,00
Huankar Palla 46,00
Huscumachay 45,00
Callaque 94,00

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

Cuadro N° 65. Materiales predominantes en las viviendas

EXTERIORES FUERABAMBA
Material
Ladrillo O Cemento 0
Adobe O Tapia 132
Quincha 0
Piedra Con Barro 35
Madera 1
Otros 1
Total 169
En Pisos
Losetas 0
Cemento 5
Tierra 164
Total 169
En Techos
Concreto Armado 0
Tejas 1
Planchas De Calamina 18
Caña 2
Pajas 142
Otros 6
Total 169

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 140 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

4.5.2 ACCESO A SERVICIOS

De manera similar a lo observado en el material de las viviendas, los mecanismos de abastecimiento de


agua en las comunidades estudiadas son similares a los de otras zonas altoandinas. El abastecimiento de
agua se realiza, principalmente a partir de los ríos, acequias, puquios y manantiales lo cual vincula el
acceso al agua para el uso doméstico a la abundancia o escasez de agua debido a factores climatológicos
y estacionales. Sin embargo, existe un número importante de familias en Fuerabamba (35%) que se
abastecen de un pilón (pozo con conexión al exterior) o, en menor medida, de un pozo o conexión interior,
mecanismos que están asociados a mejores condiciones de vida.

En Fuerabamba existe un porcentaje pequeño de familias (26%) que poseen alguna infraestructura que
funciona como servicios higiénicos. Dentro de esta categoría se incluyen a las conexiones dentro y fuera de
la vivienda, los pozos ciegos y sépticos, y los servicios ofrecidos por la comunidad.

Cuadro N° 66. Abastecimiento de agua en su hogar

TIPO N°
Conexión Interior 1
Pilón 60
Pozo 2
Rio, Acequia 27
Puquio Manantial 79
Total 169

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

Cuadro N° 67. Posee servicio higiénico conectado

TIPO N°
Conexión Dentro De La Vivienda 5
Conexión Fuera De La Vivienda 12
Pozo Séptico 4
Pozo Ciego 22
Sobre Acequia 1
Comunidad 1
Descampado 124
Otro 0
Total 169

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 141 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

4.5.3 POSESIÓN DE ACTIVOS

Los activos más comunes en Fuerabamba son las radios, los telares, y las bicicletas. Un menor número de
familias, entre 30% y 13%- poseen activos poco comunes para la zona como equipos de sonido, cocina a
gas, televisor a color y DVD que, tal como se verá más adelante, son artículos adquiridos hace menos de 2
años, lo cual evidenciaría las preferencias de las familias al momento de utilizar el dinero obtenido a partir
del trabajo remunerado en la mina. También destaca el hecho que tres familias declaran poseer un
automóvil.

Cuadro N° 68. Activos que posee en su hogar

ACTIVOS SI NO TOTAL
Radio 90,5 9,5 100
Telar 62,1 37,9 100
Bicicleta 47,9 52,1 100
Tocadiscos, Equipo de sonido 27,8 72,2 100
Cocina A Gas 22,5 77,5 100
Televisor A Colores 20,7 79,3 100
DVD 13,6 86,4 100
Televisor blanco y negro 8,9 91,1 100
Licuadora 5,3 94,7 100
Cocina a kerosene 4,7 95,3 100
Máquina de coser 3,6 96,4 100
Automóvil 1,8 98,2 100
Refrigeradora 0 100 100

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

4.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas en la zona de estudio son principalmente agropecuarias, teniendo el trabajo
asalariado como actividad complementaria.

4.6.1 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

4.6.1.1Agricultura

La agricultura se organiza familiarmente. La gran mayoría de tierra agrícola corresponde a laymis, los
cuales se cultivan en ciclos de al menos 6 años con 5 años de descanso. Además de la tierra en laymis,
algunas familias, principalmente en Fuerabamba, cultivan pequeñas parcelas cercadas y abonadas que
pueden tener un uso más extensivo y ciclos de descanso menores.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 142 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Tradicionalmente, las familias organizan el trabajo agrícola por medio de aynis: prestaciones recíprocas de
fuerza de trabajo entre miembros de la misma familia extensa tanto para labores agrícolas como para la
construcción de viviendas. Así, las familias nucleares apelan a sus redes de parentesco para cubrir la
necesidad de mano de obra durante los periodos de siembra y cosecha. En el último año, además del ayni
algunos comuneros que consiguen trabajos asalariados, principalmente en la operación minera, han dejado
de participar en estas prestaciones recíprocas. Como consecuencia de esto, la contratación de jornaleros
comienza principalmente entre trabajadores mineros y dirigentes comunales que ahora le prestan menos
atención a las labores del campo.

En esta siembra los aynis se realizan los fines de semana, mientras el ayni para construcción está siendo
reemplazado por la contratación de jornaleros.

Cuadro N° 69. Utilización de la mano de obra (Número de jornadas de trabajo promedio por familia)
PAGADO EN PAGADO EN MANO DE OBRA AYNI TOTAL
DINERO ESPECIES FAMILIAR
SIEMBRA
2,8 0,3 10,1 23,0 36,2
COSECHA
8 0,7 66 8,3 83

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

En la comunidad de Fuerabamba en donde el empleo local involucra un mayor número de gente, los aynis
solo funcionan los días domingo. Como jornaleros se emplean comuneros locales que no acceden a trabajo
en la empresa por su avanzada edad o por no contar con documentos de identidad, así como, comuneros
de zonas cercanas donde la empresa no ha implementado proyectos y no hay ofertas de trabajo
alternativas. Estos jornaleros vienen de comunidades como Sorqo. El pago por un día de jornal en la
chacra está entre 6 a 15 soles, dependiendo del dueño de la chacra.

A pesar de la posibilidad de contar con dinero para contratar jornales para trabajar su chacra, para un
agricultor es conveniente mantener la participación en los aynis de los familiares para no romper con la red
de ayuda mutua basada en parentesco. Esta a la larga no sólo es necesaria para desarrollar actividades
productivas, lo es también como fuentes de solidaridad, apoyo psicológico y respaldo social frente a los
otros.

El cultivo principal en todas las comunidades es la papa (97,5% de las familias de las tres comunidades)
aunque también se cultivan otros tubérculos y algunos granos en Fuerabamba. Las variedades de papa
sembrada son: Nata, yanañawi, yanarico, largo.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 143 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 70. Activos que posee en su hogar

CULTIVO PORCENTAJE (%) PRODUCCIÓN TOTAL PROMEDIO


Papa 97,5 934747 5665
Olluco/Lisa 36,1 31313 513
Haba 24,3 3099 76
Trigo 1,2 165 83
Oca 22,5 8487 223
Mashua 11,8 4692 235
Cebada 21,9 14221 384
Quinua 21,9 2616 71
Qañiwa 1,8 207 69
Hortalizas 1,8 117 39
Añu 3,6 2852 475
Tarwi 1,2 460 230
Alverja 1,8 89 30
Lenteja 0,6 4 4
Avena 0,6 35 35

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

4.6.1.2 Ganadería

La producción ganadera se concentra en la crianza de ovinos, seguido muy de lejos por la crianza de
vacunos y equinos. La mayoría del ganado es criollo, aunque existen familias que poseen ganado
mejorado, pero estas son minoría.

Para la cría de ganado se acondicionan espacios específicos, conocidos como cercos, corrales y astanas.
Los cercos son infraestructura de piedra que se coloca en grandes áreas y que por lo general delimitan un
área en la que o se tiene un cultivo especial sembrado (avena, lisa, habas, etc.) o es una zona en la que se
junta a los animales para que descansen y se junte allí el guano. Un corral, generalmente está cerca de
una vivienda principal o de una astana, es de menor área que el cerco, los corrales es el lugar permanente
en donde los animales permanecen para dormir, en ellos se comienza a juntar el guano que será usado
para el volteo de tierra. Una astana es una construcción para vivienda al lado de los cercos que se sitúan
alejados a la vivienda principal. A una astana se dirigen las familias durante el período de lluvias que es el
tiempo del crecimiento de las plantas de papas. Se traslada a todos los animales, vacunos, ovinos y
caballos. En las astanas se permanecerá aproximadamente de noviembre a mayo, variando según el
tiempo de terminar el volteo de tierra y el inicio de la cosecha.

Algunas familias producen subproductos pecuarios entre los que destacan el charqui y los quesos. Estos
productos son utilizados para el autoconsumo, el intercambio y algunas veces para la comercialización.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 144 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Como en la agricultura, la actividad ganadera era tradicionalmente acompañada por ritos que facilitan el
establecimiento y mantenimiento de relaciones de producción entre las familias. En este sentido, una fiesta
que convocaba a los diversos ayllus emparentados era llamada "tinka". En la tinka se reunía a los
diferentes miembros del ayllu, aquí se armaban mesas rituales con diferentes elementos mágicos que
servían para comunicarse con la tierra y ofrendarle. En la misma fiesta se marcaba al ganado.

Cuadro N° 71. Número total de animales mayores – Fuerabamba

ANEXOS DE
VACUNO OVINO EQUINO PORCINO CAMÉLIDO TOTAL
FUERABAMBA
Chuspiri 140 1679 186 26 2031
Fuerabamba 133 1132 157 6 1428
Centro
Ferrobamba 42 298 43 383
Takiruta 36 260 43 8 1 348
Alto Fuerabamba 74 842 123 1039
Hahuapaylla 75 751 77 276 1179
Aqo Aqo 48 355 63 466
Qollpapucyo 38 387 40 465
Panchiama 32 398 50 10 490
Qomer Qaqa 59 603 44 706
Huancarani 25 270 16 311
Huankarpalla 26 312 22 3 363
Huscumachay 4 35 10 12 61
Callaque 15 661 45 721
Total 747 7983 919 8 334 9991

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

En las comunidades de Chila y Choaquere se registró que los tipos de ganados son el vacuno, ovino,
equinos con un total de cabezas de ganado de 118.

Los tipos de cultivos registrados en las comunidades de Chila y Choaquere son la papa, la avena y la
cebada, los cuales son cultivados con el agua de lluvia durante la temporada húmeda.

4.6.2 COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de productos agropecuarios y sus derivados es baja en la zona, produciéndose en


mayor medida intercambios de productos por otros productos.
La comercialización de productos agrícolas como la papa o el trigo es elevada en la comunidad de
Fuerbamba.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 145 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 72. Animales promedio por familia – Fuerabamba (Si poseen el animal)

ANEXOS DE VACUNO VACUNO OVINO OVINO


EQUINO PORCINO CAMÉLIDO MULAS
FUERABAMBA MEJORADO CRIOLLO MEJORADO CRIOLLO
Chuspiri 2.0 6,.6 16,3 62,7 6,9 6,5
Fuerabamba
7,0 40,0 40,4 6,5 3,0
Centro
Ferrobamba 7,0 21,5 36,4 6,1
Takiruta 7,2 43,3 5,4 8.0 1,0
Alto De
4,6 2,0 49,3 8,2
Fuerabamba
Hahuapaylla 7,5 6,5 46,1 5,8 3,7 8,0
Aqo Aqo 8,0 44,4 9,0
Qollpa 7,6 7,0 93,3 8,0
Panchiama 6,4 44,2 7,1 10,0
Qomer Qaqa 7,4 60,3 4,9
Huancarani 25,0 135,0 8,0
Huankarpalla 6,5 170,0 23,7 4,4 3,0
Huscumachay 4,0 35,0 7,0 12,0 3,0
Callaque 5,0 3,0 65,8 5,6
Total 2.0 6,8 24,0 51,3 6,6 8.0 17,6 5,5

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

La producción de derivados agrícolas se restringe a la producción de chuño y moraya. Ambos productos


son utilizados en mayor medida para el autoconsumo de las familias y el intercambio o trueque por otros
productos. La comercialización monetaria de dichos productos es bastante baja y un número pequeño de
familias reportan haber realizado ventas de dichos productos.

Cuadro N° 73. Número de familias que elaboran subproductos pecuarios

COMUNIDAD 1 SUBPRODUCTO 2 SUBPRODUCTOS TOTAL


Fuerabamba 27 7 34
Total 27 7 34

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 146 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 74. Subproductos pecuarios (Porcentaje con respecto al total de las familias)

SUBPRODUCTO FUERABAMBA
Queso 7,1
Charqui 13,6
Cecina 3,6
Leche 0

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

Por otro lado, existe una mayor comercialización de animales vivos que de productos agrícolas en las tres
comunidades. De manera similar a lo observado para el caso agrícola, es en la comunidad de Fuerabamba
donde se produce la mayor actividad comercial pecuaria (44% de las familias).

Cuadro N° 75. Número de familias que registran comercialización de subproductos agrícolas

CHUÑO Y
COMUNIDAD CHUÑO MORAYA TOTAL
MORAYA
Fuerabamba 42 1 43
Total 142 0 1 43

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

La comercialización de subproductos pecuarios es inclusive menor de otros productos y subproductos. Se


trata en mayor medida de productos destinados al consumo doméstico, intercambio y regalo. Otros
productos como la cecina y la leche no son comercializados por ninguna familia de la comunidad de
Fuerabamba.

La forma de adquirir dinero es a través de la venta de animales, esto predomina en las tres comunidades
ya que el mismo valor monetario de los animales es mayor que el de los productos agrícolas. Los productos
agrícolas, en cambio, tienen un mayor valor de cambio con otros productos agrícolas.

En el habla local la palabra "cambio o trueque" significa productos del mismo tipo que se intercambian, es
decir si son productos agrícolas producidos serán otros del mismo tipo los que se cambien. Si se entrega
papa y se recibe productos industriales como arroz, fideos, etc., esta transacción no es conocida como
"cambio" sino como "venta". La noción de cambio es un bien del mismo tipo por otro.

Los puntos de intercambios con agricultores de otros pisos ecológicos se da en puntos de encuentro o si
los agricultores necesitan abastecerse van visitando otras comunidades hasta encontrar con quién cambiar.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 147 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

4.6.3 NEGOCIOS FAMILIARES

Algunas familias han desarrollado negocios familiares para la obtención de ingresos monetarios, más allá
de la comercialización de productos agropecuarios. Uno de los principales negocios existentes son las
tiendas o bodegas, rubro en el cual se han incluido la venta de gaseosas, abarrotes o productos (como por
ejemplo venta de pollos) y que se ha visto favorecido por la mayor actividad comercial y mayor flujo de
visitantes producto de la actividad minera.

La venta de artesanías y tejidos es desarrollado solo por 8 familias y es una fuente potencial de negocios
futuros en la medida que muchas familias cuentan entre sus activos con telares y tienen habilidades
desarrolladas para la elaboración de dichos productos.

Cuadro N° 76. Puestos de venta de productos agrícolas (Por número de familias)

LUGAR DE VENTA FUERABAMBA


Chacra/Su comunidad 2
Feria/Mcdo. Challhuahuacho 48
Feria/Mcdo. Collurqui
Campamento
En su casa 1
Feria/Mcdo. Progreso
Otro lugar

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

Cuadro N° 77. Número de familias que registran comercialización de animales

COMUNIDAD SI NO NO REGISTRA PRODUCCIÓN TOTAL


PECUARIA
Fuerabamba 74 94 1 169
Total 74 94 1 169

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 148 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 78. Número de familias que llevan a cabo negocios, por comunidad

RUBRO FUERABAMBA
Elaboración De Tejidos 0
Elaboración De Artesanías 2
Tienda/Bodegas 23
Comercio 9
Hospedaje/Restaurante 2
Otros Negocios 1
Ne 0
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel
S.A-Agosto de 2010

4.6.4 VENTA DE FUERZA DE TRABAJO

El trabajo asalariado se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos de las familias de las
comunidades. Con el fin de obtener la mayor cantidad de información sobre la venta de fuerza de trabajo se
registró cada uno de los "contratos" en los que cada miembro del hogar participó. Cada contrato fue
definido como la realización de un trabajo por el cual la persona recibió un sueldo, jornal o pago en
especies en los últimos 12 meses a la fecha de realizada la encuesta. En ese sentido, las actividades más
reportadas son aquellas realizadas para Xstrata, o alguna de sus contratistas, debido a que las familias
recuerdan con más precisión los trabajos realizados para la mina.

En Fuerabamba, cerca del 89% de las familias reportan que al menos un miembro del hogar ha participado
en trabajos como obrero.

Cuadro N° 79. Familias y trabajo asalariado (En porcentaje con respecto al total de las familias)

ACTIVIDAD FUERABAMBA
Jornalero 0,6
Obrero 88,8
Cocinero 4,7
Albañil 1,2
Tejedor/Costurero 0,6
Vigilante 5,3
Otro 4,1
Ne 1,2
NE: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 149 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

4.6.5 INGRESO FAMILIAR

Tal como se ha venido señalando, las familias tienen diversas fuentes de obtención de ingresos
monetarios, sin embargo, los montos obtenidos en dichas fuentes son bajos.
Las cuatro fuentes identificadas son el ingreso agropecuario, el ingreso por negocios familiares, el ingreso
por venta de fuerza de trabajo, y el ingreso obtenido por las transferencias de familiares y amigos cercanos.

Estas distintas fuentes de ingresos monetarios observadas en las familias comuneras del ámbito de estudio
son consistentes con los estudios sobre la racionalidad económica de las familias campesinas en los Andes
peruanos y otras sociedades de montaña. En un primer momento las familias campesinas asignan sus
recursos (mano de obra, tierra, y el poco capital de trabajo que poseen) a las actividades agrícolas (A) y
pecuarias (P), para luego, de manera residual, asignar lo que quede de sus recursos a otras fuentes de
ingreso.

Entre estas últimas la literatura generaliza dos fuentes adicionales: la venta de mano de obra (L) y la
elaboración de subproductos agropecuarios y artesanías (denominados como "bienes Z" en la literatura de
la década de los años 70). Así, una familia campesina tradicional asigna sus factores de producción
(incluyendo sus redes sociales) primero a la dupla A-P, y luego a la dupla Z-L. El proceso de una creciente
integración a la economía de mercado implica una cada vez menor importancia relativa de las fuentes A y
P, para dar paso a una mayor importancia de la venta de fuerza de trabajo (L) y los bienes Z.

En Fuerabamba, el ingreso promedio obtenido por las 39 familias que vendieron la producción de papa -
proveniente de la última campaña fue de S/.105 nuevos soles. Solo en el caso de Fuerabamba la cebada
se presenta como el segundo cultivo en importancia para la comercialización y consecuente obtención de
ingresos monetarios. En esta comunidad, 11 familias comercializaron este cultivo y obtuvieron un ingreso
promedio de S/.48 nuevos soles.

Cuadro N° 80. Ingreso obtenido por comercialización de productos y subproductos agrícolas


(En nuevos soles)
CULTIVOS PROMEDIO (S/.)
Papa 105,10
Olluco/Lisa 15,30
Haba 18,00
Trigo 0,00
Oca 10,00
Cebada 47,80
Hortalizas 11,00
Añu 120,00
Tarwi 150,00
Chuño 84,10
Moraya 30,00
Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 150 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

La comercialización de subproductos se concentra en la venta de chuño que es producto transformado de


la papa, sin embargo esta representa un ingreso menor que el de la venta directa de papa, debido al
volumen comercializado, a pesar que el precio de este subproducto es más alto.

Existe un mayor número de familias que participa en la venta de animales. Además el ingreso obtenido por
esta práctica supera largamente a los ingresos obtenidos por la venta de productos y subproductos
agrícolas. Los vacunos y ovinos criollos son los animales vendidos por un mayor número de familias,
siendo los primeros los que reportan un mayor ingreso promedio. Así por ejemplo, las 26 familias de
Fuerabamba que vendieron vacunos obtuvieron un ingreso promedio de S/.778 nuevos soles.

En los cuadros anteriores se ha analizado el ingreso promedio obtenido por las familias que comercializan
productos. Pero para poder analizar luego el nivel de pobreza global de cada una de las comunidades es
necesario que tengamos una idea del nivel de ingresos promedios de todas las familias, incluyendo
aquellas que no participan en la venta de productos vinculados a la actividad agropecuaria. Estos
promedios son, evidentemente, menores a los observados en cuadros anteriores pues incluye a aquellas
familias que no registran ingresos.

Para obtener los ingresos netos de actividades agropecuarios se calculó el costo monetario promedio
incurrido por realizar dichas actividades los cuales pueden ser salariales (pago 109 de peones) y no
salariales (otros costos como por ejemplo el de abonamiento).

Cuadro N° 81. Ingresos y costos promedios vinculados a la actividad agropecuaria (Promedio)

NÚMERO DE
FUENTE DE INGRESOS PROMEDIO
FAMILIAS
Ingreso Monetario Neto Por Venta De Productos Agrícolas (l)-(2) -103,65
1) Ingreso Monetario Por Venta De Productos Agrícolas 29,54 49
2) Costo Monetario Por Producción Agrícola 133,19 113
Costo Salarial 84,31 34
Costo No Salarial 48,88 108
Ingres Monetario Por Venta De Animales (l)-(2) -84,61
1) Ingreso Monetario Por Venta De Animales 113,68 74
2) Costo Monetario Por Producción Pecuaria 198,29 124
Costo Salarial 0,0 0
Costo No Salarial 198,29 124
(Número Total De Familias) 169

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 151 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 82. Ingreso neto obtenido en los últimos doce meses por las familias que llevan a cabo negocios

FUERABAMBA MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO


Elaboración De Artesanías 36 400 218
Tienda/Bodega 0 6 000 480
Comercio 360 4 800 1507
Hospedaje/Restaurante 120 12 960 6 540
Otros Negocios 7200 7 200 7 200
Total 0 12 960 1225

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Las 70 familias que llevan a cabo negocios familiares obtienen ingresos diversos por la realización de los
mismos. Inclusive existen casos en que el ingreso obtenido es bastante cercano a cero. El negocio más
rentable para las familias de Fuerabamba es el hospedaje/restaurante por el cual obtienen S/. 6 540 soles
en promedio.

La principal fuente de obtención de ingreso de las familias es la venta de fuerza de trabajo lo cual está
impulsado por la presencia de la mima. Un número importante de familias registran que al menos un
familiar ha realizado un trabajo por el cual ha recibido un sueldo o jornal, en el último año. Las familias de
Fuerabamba son las que han obtenido un mayor ingreso promedio pues tal como se señaló líneas arriba es
en la comunidad donde se presentan el mayor número de contratos por familias y se observa una mayor
duración de los mismos. El ingreso promedio de estas familias por venta de fuerza de trabajo es de S/.4092
nuevos soles.

Finalmente, y a pesar de no estar vinculada a la función de producción de la familia, se encuentra la


recepción de transferencias como fuente de ingreso de las familias. A pesar de ser un ingreso que proviene
de fuera de la unidad productiva familiar puede estar inserto dentro de la estrategia de diversificación de
ingresos de la familia. Este sería el caso se las miembros del hogar que migran en busca de trabajo
asalariado con el fin de enviar dinero a la familia. Sin embargo, en el caso de las tres comunidades se está
produciendo, paulatinamente, el proceso inverso, en la medida que las expectativas de trabajo generadas
por la presencia de la mina han convertido a estas comunidades focos de atracción.
Debido a que se trata de un fenómeno reciente, sorprende que el envío de transferencias supere (en
promedio) a la recepción de las mismas. Ello puede estar influido por el hecho de que se han monetizado el
envío y recepción de productos agrícolas y encomiendas. En ese sentido, también se observa que es
mayor el número de familias que envían remesas es mayor al número de familias que las reciben.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 152 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Cuadro N° 83. Ingreso recibido por las familias en los últimos doce meses por venta de fuerza de trabajo

COMUNIDAD PROMEDIO MEDIANA NÚMERO DE FAMILIAS


Fuerabamba 4 092 2 800 157
Total 4 092 2 800 157

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

Resumiendo a nivel del universo de familias observados que el ingreso por actividades de la unidad
productiva familiar es de S/. 3,903.10 al año en Fuerabamba, S/.2,089.4.

Cuadro N° 84. Ingreso monetario anual promedio, según fuentes de ingreso

FUENTE DE INGRESOS PROMEDIO


Ingreso Neto Por Actividades Agrícolas (A) -103,65
Ingreso Neto Por Actividades Pecuarias (P) -84,61
Ingreso Por Venta De Productos Transformados Y Negocios (Z) (l)+(2) 290,07
1) Ingreso Por Venta De Productos Transformados 21,90
Agrícolas 21,60
Pecuarios 0,30
2) Ingreso Por Negocios 268,17
Ingreso Por Venta De Fuerza De Trabajo (L) 3 801,29
Ingreso Total (A+P+Z+L) 3 903,10
Ingreso Por Remesas (1) - (2) -54,90
1) Envió 144,90
2) Recibió 90,00

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

4.7 FUENTES DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

En Jahuapalla, anexo de Fuerabamba el agua para consumo humano se obtiene agua del manantial de
"Toqroyo”. Desde allí se conduce hasta un reservorio y después con un sistema de tuberías hasta el
poblado. La conducción del agua ha sido un proyecto como parte de la compensación por el daño
ocasionado con la construcción de accesos y plataformas, se han construido tres caños y además un pozo
para el bebedero de los animales
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 153 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos. Una gran parte es absorbida por infiltración, recargando los
acuíferos, almacenando grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. Parte de esta
agua permanece en las capas superiores del suelo y vuelve a la superficie como descarga subterránea
hacia otros cuerpos de agua. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se
acumula y almacena en lagos y lagunas de agua dulce o formaciones vegetales como los bofedales,
abundantes en la zona.

4.8 PREFERENCIAS DE NEGOCIACIÓN

En su mayoría la población en las tres comunidades encuestadas considera que las negociaciones entre
ellos y la Empresa deben llevarse a cabo de manera colectiva con la comunidad. Asimismo, la mayoría de
los encuestados piensa que sería mejor contar con un asesor al momento de negociar con la empresa.

Cuadro N° 85. Preferencia de negociación

FORMA DE NEGOCIACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL


Individualmente 27,4 13,0 25,4
Con la Comunidad 71,2 78,3 72,2
No a la negociación 4,3 0,6
No sabe 4,3 0,6
Ne 1,4 1,2
Total 100 100 100
Ne: No especifica

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado para la construcción de la Urbanización Nueva Fuerabamba elaborado por Minpetel S.A-
Agosto de 2010

5.0 ASPECTO CULTURAL

COSTUMBRES

El distrito de Challhuahuacho tiene por fecha festiva el aniversario del distrito llevado a cabo la tercera
semana del mes de noviembre, la cual congrega a las 30 comunidades del distrito dentro de ellas Chila y
Choaquere.

Los eventos llevados a cabo empiezan por la selección de miss Challhuahuacho, pasacalles, concurso de
bandas, concurso de desfiles entre comunidades y corrida de toros.

Las comidas típicas del distrito son variadas entre ellas sopa de mote y chicharrón de chancho.

La vestimenta típica del distrito para los varones es un pantalón y camisa hecho de lana de oveja, y para el
caso de las mujeres una pollera para ambos casos sujetados por la cintura con el chumpi o fajas. Además
de utilizar un sombre típico de la zona, como se muestra en la siguiente fotografía.
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 154 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 16: Vestimenta Típica de los Varones

Fotografía N° 17: Vestimenta Típica de las Damas


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 155 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 18: Desfile de la Comunidad Campesina Chila

Fotografía N° 19: Pasacalle de Comunidades


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 156 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

Fotografía N° 20. Desfile Escolar

Fotografía N° 21. Plaza de Armas de Challhuahuacho


Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 157 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ARQUEOLOGÍA

El Proyecto de evaluación arqueológica del área fue elaborado en cumplimiento a lo señalado en


Reglamento de Investigaciones Arqueológicas R.S. Nº 004-2000-ED, y el D.S. Nº 022-2002-ED “Texto
Único de Procedimientos Administrativos del INC”.

Dicha evaluación arqueológica se ejecutó con la finalidad de precisar la existencia de restos arqueológicos
de carácter mueble o inmueble, vinculados a periodos prehispánicos o posteriores a la misma, que puedan
ser identificados en el área de reasentamiento que se extiende en los sectores de Chila y Choaquere
(Challhuahuacho) a nivel de superficie. Se pueden diferenciar las siguientes etapas:

- Etapa I: Reconocimiento superficial


- Etapa II: Excavaciones Arqueológicas

Mediante la Resolución Viceministerial N° 0066-2010-VMPCIC-MC, se autoriza la ejecución del Proyecto


de Evaluación Arqueológica para la Habilitación de la Nueva Fuerbamba. Ver Anexo G.
Los resultados de los trabajos de reconocimiento superficial y de las excavaciones, servirán como
documento de base para incluir en los estudios requeridos por la Municipalidad de Cotabambas, que ha
visto por conveniente realizar de manera antelada este estudio, con fines de prevención respecto a la
conservación y preservación el Patrimonio Cultural de la Nación, estipulada en Ley.

Los resultados del indicado Proyecto de Evaluación Arqueológica, serviría para tramitar y obtener el
correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para el área solicitada, que
es materia de la presente evaluación arqueológica.

Como se puede apreciar en el plano Arqueológico mostrado en el Anexo F, dentro del territorio de la nueva
Fuerabamba se encuentran zonas arqueológicas denominadas:

• Torrerumia
• Yuraqmayo 2
• Yuracmayo 1
• Choaquere Pampa
• Cerro Tororumi
• Usnomoqo Arqueología
• Chilca Chupay Orqo

Como parte de su conservación dentro del capítulo de Plan de Manejo se indica la manera adecuada de
conservación
Proy. N° 110988
XSTRATA TINTAYA S.A.
INGENIERIA DE DETALLE Fecha: 01/12/2011
110988-000-103-EIA-003-4
NUEVA FUERABAMBA
LINEA BASE AMBIENTAL Página 158 de 158
Revisión: A
MEDIO AMBIENTE

ANEXOS

Anexo 4A: Estudio Geotécnico de M&M.


Anexo 4B: Rosas de Vientos Mensuales para el Periodo 2006 – 2009 de la Estación Fuerabamba.
Anexo 4C: Planos de Monitoreo de Línea Base.
Anexo 4D: Informes de ensayo – Aire, Agua, Sedimentos y Suelo.
Anexo 4E: Hidrogeología - Valores de resistividad y espesor de los sondajes.
Anexo 4F: Arqueología.
 Informe final PEA. Habilitación urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores Chila y Choaquere -
distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)
 Resolución PEA.
 Plano Arqueológico.
Anexo A

Rosas de Vientos Mensuales para el Periodo 2006 – 2009 de la Estación Fuerabamba

Fuente: Golder Associates: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto Minero Las Bambas

Tabla A-1
Rosa de Viento para el Periodo de Enero 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-2
Rosa de Viento para el Periodo de Febrero 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-3
Rosa de Viento para el Periodo de Marzo 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-4
Rosa de Viento para el Periodo de Abril 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-5
Rosa de Viento para el Periodo de Mayo 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-6
Rosa de Viento para el Periodo de Junio 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-7
Rosa de Viento para el Periodo de Julio 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-8
Rosa de Viento para el Periodo de Agosto 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-9
Rosa de Viento para el Periodo de Septiembre 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-10
Rosa de Viento para el Periodo de Octubre 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-11
Rosa de Viento para el Periodo de Noviembre 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
Tabla A-12
Rosa de Viento para el Periodo de Diciembre 2006-2007-2008-2009
Estación Meteorológica Fuerabamba
ANEXO F
VALORES DE RESISTIVIDAD Y ESPESOR DE LOS SONDAJES

TABLA F.1
TABLA F.2
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 1
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

INFORME FINAL DEL PEA. HABILITACIÓN URBANA DEL NUEVO


FUERABAMBA DE LOS SECTORES CHILA Y CHOAQUERE - DISTRITO
CHALLHUAHUACHO (COTABAMBAS– APURÍMAC)

CONTENIDO

INTRODUCCION

I. EL ÁREA DE EVALUACIÓN.

1.1 UBICACIÓN

1.2 Descripción del Área de Evaluación.

1.3 ANTECEDENTES
1.3.1 Referencias Historiográficas y Arqueológicas

1.4 SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN


1.4.1 Sitio Arqueológico de Canccaupata
1.4.2 Sitio Arqueológico de Usnomoq’o
1.4.3 Sitio Arqueológico de Tororumi

II. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO.

2.1 Relación del Personal Participante

III. PLAN DE LAS LABORES EFECTUADAS EN CAMPO Y GABINETE, A MANERA DE


CRONOGRAMA.
3.1 Plan de las Labores
3.1.1 Fases del Proyecto de Evaluación Arqueológica.
3.2 Cronograma

IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO Y EXCAVACIÓN EMPLEADOS EN EL


PROYECTO.
4.1 Reconocimiento Arqueológico
4.2 Excavación Arqueológica

V. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO


5.1. SECTOR CHILA
5.2 SECTOR CHOAQUERE

VI. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN DE LOS DIFERENTES


SECTORES DEL ÁREA EVALUADA
6.1 SECTOR CANCCAUPATA
6.2 SECTOR USNOMOQO
6.3 SECTOR TORORUMI.
6.4 SECTOR CHILA
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 2
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

VII. SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS


7.1 Sitio Arqueológico Canccaupata.
7.2 Sitio Arqueológico Usnumoqo.
7.3 Sitio Arqueológico Tororumi
7.4 Caminos de Chila - Choaquere
VIII. MANEJO Y DEPÓSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES RECUPERADOS EN EL CAMPO Y
SUGERENCIAS SUSTENTADAS DEL DESTINO FINAL.
8.1 Manejo y Depósito Actual de los Materiales
8.2 Destino Final del Material Cultural.

IX. BREVE EXPOSICION SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO.


9.1. Resultados del Reconocimiento Arqueológico
9.2 Resultados de las Excavaciones Arqueológicas
9.3 Materiales y Contextos
9.3.1 Arquitectura de los Sitios Arqueológicos Registrados en Choaquere
9.3.2 Análisis de la Cerámica
9.4. Los Sitios Ubicados y su Relación con el Valle y la Región
9.5 Recomendaciones para futuras investigaciones
9.6 Problemática de Conservación y Protección de los Sitios Ubicados.

X. INVENTARIO DETALLADO DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS.


XI. CONCLUSIONES
XII. PLAN DE MITIGACIÓN.
XIII. RESUMEN DE LAS SUGERENCIAS E INDICACIONES DEL SUPERVISOR DEL INC.
XIV. CUADRO DE RESUMEN DE LOS MONUMENTOS, SITIOS, ELEMENTOS Y/O CONTEXTOS
QUE INCLUYA, SEGÚN EL CASO, NOMBRES, CÓDIGOS, NIVEL DE IMPACTO Y MEDIDAS DE
MITIGACIÓN RECOMENDADAS.

BIBLIOGRAFIA
ANEXO 01
PLANOS
- Plano de ubicación
- Planos de los sitios arqueológicos intervenidos
- Plano detallado de las unidades de excavación

ANEXO 02
FICHAS Y REGISTROS
- Diarios de campo
- Registros de excavación
- Fichas de identificación de sitios arqueológicos
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 3
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

INFORME FINAL DEL PEA. HABILITACIÓN URBANA DEL NUEVO


FUERABAMBA DE LOS SECTORES CHILA Y CHOAQUERE - DISTRITO
CHALLHUAHUACHO (COTABAMBAS– APURÍMAC)

INTRODUCCION

El presente Informe es el resultado de los trabajo de campo del Proyecto de Evaluación Arqueológica para la
habilitación del Nuevo Fuerabamba de los sectores de Chila y Choaquere- Challhuahuacho – Cotabambas-
Apurímac,), el mismo que fue autorizado conforme a la Resolución Viceministerial N° 0066-2010 –VMPCIC-
MC, de fecha 02 Noviembre del 2010.

El proyecto se ejecutó con la finalidad de precisar sobre la existencia de restos arqueológicos de carácter
mueble o inmueble, vinculados a periodos prehispánicos o posteriores a la misma, que puedan ser
identificados en los sectores de Chila y Choaquere (Challhuahuacho) a nivel de superficie.

La primera etapa, corresponde al RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL, que abarcó un área de 273.84


Hectáreas con un perímetro de 15,198.44 ml., destinados para la HABILITACIÓN URBANA DEL NUEVO
FUERABAMBA, en donde se edificarán más de 300 viviendas para beneficio de los pobladores de las
comunidades de Fuerabamba y otros. Para este fin, se evaluó por medio de una prospección sistemática de
manera integral; que posibilitó estimar parámetros de ubicación de sitios arqueológicos en el contexto
superficial; contando para ello, con el apoyo del material cartográfico de la zona de estudio y de los
instrumentos necesarios. Para este logro se hace inevitable la aplicación de procedimientos metodológicos y
técnicos de la ciencia de la arqueología, enmarcados dentro del quehacer científico.

Efectuándose previamente un diagnóstico del contexto territorial, considerando los aspectos geomorfológicos
y topográficos, al mismo tiempo, señalando los procesos de ocupación y los cambios que se produjeron en
el tiempo, a partir de la ocupación prehispánica y posterior a la misma. En esa lógica se ha identificado sitios
arqueológicos, de Tororumi, Canccaupata y Usnumoq’o, que cumplieron funciones específicas, de pequeños
centros poblados del desarrollo de etnias locales, (Cotabambas), hallándose fragmentos de cerámica
domestica propias de la zona, asociadas a edificaciones circulares vinculadas posiblemente al Periodo
Intermedio Tardío, haciéndose compleja su identificación cronológica y comparativa especifica por la falta
de evidencia material diagnostica. Sin embargo, debemos señalar que los sitios arqueológicos, sufrieron la
destrucción de las estructuras arquitectónicas, dejando a nivel de muros de cimentación y cubiertas
completamente por vegetación gramínea propia del piso ecológico. Estos eventos destructivos, fueron
originados por factores naturales posdeposicionales, y básicamente por agentes antrópicos, donde utilizaban,
los elementos líticos que conformaban éstas estructuras para la construcción y mantenimiento continuo de la
carretera Challhuahuacho – Haquira, (según testimonio oral de los habitantes de éste entorno).

El reconocimiento arqueológico posibilitó la identificación de los impactos directos e indirectos de los sitios
que presentan evidencias culturales, para este propósito se planteó medidas de mitigación de manera
oportuna, en salvaguarda del patrimonio cultural.

La Segunda Etapa de trabajo, corresponde a las EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS, que vendría a ser
consecuencia del trabajo de Reconocimiento Arqueológico. Para tal hecho, la ubicación de las unidades o
pozos de excavación se plantearon en el perímetro de los probables sitios arqueológicos identificados, con
fines de delimitación del área intangible, en otros casos se distribuyo en sectores estratégicos del área de
estudio, que presentan indicios de cultura material, con fines de descarte sobre la existencia de evidencias
arqueológicas soterradas. y otros orientados para definir la filiación cultural.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 4
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Los resultados de los trabajos de reconocimiento superficial y de las excavaciones, servirán como documento
de base para incluir en los estudios requeridos por la Municipalidad de Challhuahuacho, que ha visto por
conveniente realizar de manera antelada este estudio, con fines de prevención respecto a la conservación y
preservación el Patrimonio Cultural de la Nación, estipulada en Ley.

El presente proyecto, se ejecuto en el estricto cumplimiento de las normas y disposiciones en materia de


protección del Patrimonio Arqueológico, contenidas en la Ley Nº 28296, Ley General de Protección del
Patrimonio Cultural de la Nación y del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED,
que de manera estricta la Municipalidad de Challhuahuacho, cumple con estas disposiciones legales,
respecto a la protección del patrimonio arqueológico.

Los resultados del indicado Proyecto, serviría para tramitar y obtener el correspondiente Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, para el área solicitada que es materia de la presente
evaluación arqueológica.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 5
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

INFORME FINAL DEL PEA. HABILITACIÓN URBANA DEL NUEVO


FUERABAMBA DE LOS SECTORES CHILA Y CHOAQUERE - DISTRITO
CHALLHUAHUACHO (COTABAMBAS– APURÍMAC)

I. EL ÁREA DE EVALUACIÓN.

1.1 UBICACIÓN

Distrito : Challhuahuacho
Departamento : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Comunidades : Chila y Choaquere.
.

El Proyecto de Evaluación Arqueológica de los sectores de Chila y Choaquere que se encuentran ubicadas
en las comunidades de Chila y Choaquere del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas
(Apurímac).

El área de estudio corresponde a la zona alto andina de la región de Apurímac, su relieve es variado, con
laderas de cerros de poca pendiente, con sectores suavemente ondulados del ecosistema, denominado
Suni/Puna, mostrando una predominancia de pastos naturales que se constituye en el recurso más
importante de la alimentación de los animales. Existen sectores de terrenos accidentados, con presencia de
quebradas, de suaves caídas.

El área materia de evaluación, se ubica entre las coordenadas UTM 0799909-E – 8433415-N altura 3879
m.s.n.m. (Datum WGS84):

Tiempo:
El recorrido es a través de una carretera afirmada que se realiza en 7 horas desde la localidad de Cusco a
Challhuahuacho, y a 15 Km., al área de estudio.

Área Materia de Evaluación:


El área materia de evaluación arqueológica, se efectuara entre las jurisdicciones de las comunidades de
Chila y Choaquere que tiene un área 254.5018 Hectáreas con un perímetro de 15,198.44 ml., y sobre el que
se tramitará el correspondiente CIRA.

VÉRTICES UTM DE LOS TERRENOS CHILA Y CHOAQUERE CHALLHUAHUACHO - APURÍMAC

VERTICES DE LOS TERRENOS DE CHILA


PUNTO VERTICE ESTE NORTE ALTITUD
1 V-1 799177,4387 8436024,9550 3786
2 V-2 799178,9388 8436058,0045 3790
3 V-3 799224,0386 8436269,7908 3791
4 V-4 799254,4194 8436710,2535 3795
5 V-5 799228,1102 8436860,4711 3796
6 V-6 799177,8213 8436956,9097 3805
7 V-7 799149,6825 8437217,0655 3812
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 6
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

8 V-8 799137,1230 8437326,5237 3813


9 V-9 799187,3922 8437337,8434 3819
10 V-10 799270,9527 8437418,0493 3820
11 V-11 799297,9975 8437365,6526 3820
12 V-12 799293,9516 8437355,5548 3818
13 V-13 799289,1246 8437341,2710 3812
14 V-14 799283,6436 8437306,5746 3807
15 V-15 799284,3044 8437247,2426 3794
16 V-16 799286,6663 8437234,8528 3786
17 V-17 799291,2821 8437170,5708 3781
18 V-18 799293,3589 8437109,0449 3777
19 V-19 799299,1003 8436940,1056 3770
20 V-20 799297,4543 8436922,3179 3766
21 V-21 799302,0531 8436887,5855 3761
22 V-22 799329,7942 8436737,0129 3763
23 V-23 799332,8601 8436707,0813 3760
24 V-24 799319,8320 8436587,9943 3758
25 V-25 799363,3471 8436545,7309 3758
26 V-26 799368,8399 8436508,1495 3763
27 V-27 799376,0337 8436478,9880 3765
28 V-28 799381,3996 8436464,2422 3770
29 V-29 799411,0100 8436412,8100 3778
30 V-30 799425,3247 8436403,7671 3774
31 V-31 799444,6734 8436403,9780 3777
32 V-32 799479,9699 8436444,3193 3776
33 V-33 799506,4035 8436461,9989 3778
34 V-34 799517,7963 8436450,4650 3780
35 V-35 799540,7630 8436455,8169 3781
36 V-36 799649,8212 8435756,9071 3784
37 V-37 799666,8167 8435670,1225 3788
38 V-38 799689,8828 8435495,7753 3796
39 V-39 799679,2477 8435385,0551 3799
40 V-40 799652,0457 8435259,0313 3804
41 V-41 799738,4573 8435234,3464 3809
42 V-42 799819,3939 8435213,3185 3806
43 V-43 799813,0889 8435199,1358 3812
44 V-44 799818,1588 8435180,5121 3818
45 V-45 799810,8159 8435159,2365 3814
46 V-46 799798,5530 8435127,0450 3825
47 V-47 799786,8280 8435070,3590 3826
48 V-48 799752,5501 8434917,9886 3830
49 V-49 799730,2633 8434846,0448 3833
50 V-50 799690,9556 8434736,9687 3825
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 7
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

51 V-51 799698,7911 8434599,2610 3833


52 V-52 799699,9491 8434594,8001 3833
53 V-53 799604,5176 8434569,5517 3835
54 V-54 799485,7424 8434537,3786 3835
55 V-55 799466,7427 8434531,4008 3834
56 V-56 799423,3744 8434537,8738 3837
57 V-57 799360,1685 8434533,1620 3832
58 V-58 799326,7600 8434518,5134 3837
59 V-59 799309,8453 8434525,6183 3837
60 V-60 799229,8689 8434640,2506 3840
61 V-61 799182,2149 8434707,4427 3838
62 V-62 799142,6176 8434754,2020 3841
63 V-63 799097,1425 8434809,4092 3840
64 V-64 799066,0572 8434867,1994 3835
65 V-65 798970,5502 8435000,5985 3840
66 V-66 798863,1792 8435088,4913 3840
67 V-67 798771,4029 8435165,7603 3841
68 V-68 798811,1923 8435187,0198 3836
69 V-69 798845,1419 8435249,2987 3842
70 V-70 798884,2516 8435345,6570 3839
71 V-71 798996,1301 8435467,6047 3841
72 V-72 799039,9898 8435635,2018 3841
73 V-73 799121,6792 8435875,5576 3826
74 V-74 799175,9487 8436019,8051 3826

VERTICES DE LOS TERRENOS DE CHOAQUERE

VERTICES DE LOS TERRENOS DE CHOAQUERE


PUNTO VERTICE ESTE NORTE ALTITUD
1 V-1 799492,1966 8433922,6137 3822
2 V-2 799554,3207 8433969,6848 3828
3 V-3 799564,0046 8433983,5035 3830
4 V-4 799525,5913 8434010,9482 3832
5 V-5 799512,3425 8434004,9673 3835
6 V-6 799483,3200 8434007,5453 3836
7 V-7 799489,5579 8434038,5438 3837
8 V-8 799500,8698 8434071,8502 3840
9 V-9 799497,3630 8434100,0738 3838
10 V-10 799497,7551 8434150,0970 3839
11 V-11 799502,1761 8434186,0524 3839
12 V-12 799508,5302 8434229,7576 3836
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 8
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

13 V-13 799504,7224 8434278,7898 3839


14 V-14 799507,1394 8434311,4863 3841
15 V-15 799503,6167 8434374,4932 3843
16 V-16 799501,8037 8434391,2470 3844
17 V-17 799500,5058 8434421,8305 3845
18 V-18 799501,1990 8434480,7645 3845
19 V-19 799485,9776 8434537,4423 3849
20 V-20 799604,5176 8434569,5517 3853
21 V-21 799699,9491 8434594,8001 3853
22 V-22 799719,2019 8434627,4315 3855
23 V-23 799762,0312 8434654,4409 3856
24 V-24 799794,4718 8434677,7584 3859
25 V-25 799827,6793 8434695,5570 3863
26 V-26 799865,5457 8434722,5845 3868
27 V-27 799898,9423 8434752,0149 3869
28 V-28 799947,0656 8434789,1692 3869
29 V-29 799964,6173 8434806,3148 3872
30 V-30 799998,2009 8434842,6521 3822
31 V-31 800040,4633 8434889,2152 3828
32 V-32 800057,1871 8434906,8919 3830
33 V-33 800145,4559 8435002,6001 3832
34 V-34 800158,5118 8435030,1856 3835
35 V-35 800121,3612 8434943,0381 3836
36 V-36 800066,6389 8434869,3455 3837
37 V-37 800050,7691 8434848,4189 3840
38 V-38 800051,6789 8434789,2919 3838
39 V-39 800108,5445 8434651,0200 3839
40 V-40 800130,8350 8434603,1007 3839
41 V-41 800138,8577 8434526,7479 3836
42 V-42 800144,2445 8434495,4214 3839
43 V-43 800166,7258 8434384,7232 3841
44 V-44 800133,3900 8434261,1423 3843
45 V-45 800173,9681 8434151,5100 3844
46 V-46 800200,9522 8434019,6481 3845
47 V-47 800234,5216 8433990,5745 3845
48 V-48 800257,3541 8433933,3664 3849
49 V-49 800268,1798 8433904,8898 3853
50 V-50 800291,5303 8433874,4082 3853
51 V-51 800283,7964 8433854,8066 3855
52 V-52 800309,0858 8433802,5734 3856
53 V-53 800327,7315 8433781,4237 3859
54 V-54 800346,8831 8433752,5061 3863
55 V-55 800373,5926 8433722,7785 3868
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 9
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

56 V-56 800398,5150 8433673,1292 3869


57 V-57 800425,1245 8433636,5378 3869
58 V-58 800452,0550 8433609,8281 3872
59 V-59 800510,7108 8433544,7950 3822
60 V-60 800522,7046 8433531,7982 3828
61 V-61 800532,0533 8433473,0992 3830
62 V-62 800551,1739 8433448,4915 3832
63 V-63 800596,7101 8433443,8715 3835
64 V-64 800623,1176 8433415,4089 3836
65 V-65 800644,9892 8433390,3532 3837
66 V-66 800675,9085 8433341,9559 3840
67 V-67 800731,2055 8433284,3777 3838
68 V-68 800722,9225 8433253,2322 3839
69 V-69 800716,3386 8433251,9853 3839
70 V-70 800701,0118 8433233,4876 3836
71 V-71 800708,1336 8433202,9621 3839
72 V-72 800692,4138 8433194,3863 3841
73 V-73 800674,6001 8433182,4445 3843
74 V-74 800670,2112 8433181,7866 3844
75 V-75 800667,4092 8433184,7895 3845
76 V-76 800658,8213 8433178,1067 3845
77 V-77 800650,3164 8433164,8859 3849
78 V-78 800641,3996 8433156,3411 3853
79 V-79 800632,1657 8433153,2491 3853
80 V-80 800613,9240 8433137,2555 3855
81 V-81 800614,1869 8433133,4805 3856
82 V-82 800626,2577 8433117,8967 3859
83 V-83 800632,3156 8433113,9868 3863
84 V-84 800634,7945 8433103,8770 3868
85 V-85 800629,8096 8433095,3681 3869
86 V-86 800624,8526 8433082,2353 3869
87 V-87 800638,9283 8433067,0175 3872
88 V-88 800639,7713 8433057,7707 3858
89 V-89 800646,4532 8433057,2557 3822
90 V-90 800652,2061 8433040,6109 3828
91 V-91 800661,9399 8433029,5021 3830
92 V-92 800666,5928 8433024,2352 3832
93 V-93 800675,7706 8433018,9992 3835
94 V-94 800684,1405 8433018,4432 3836
95 V-95 800687,4434 8433013,3993 3837
96 V-96 800689,9473 8432992,3656 3840
97 V-97 800698,5971 8432989,2377 3838
98 V-98 800714,0809 8433000,8364 3839
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 10
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

99 V-99 800731,5256 8432990,6215 3839


100 V-100 800730,8736 8432983,1667 3836
101 V-101 800737,9165 8432971,8128 3839
102 V-102 800739,4844 8432960,0360 3841
103 V-103 800737,7654 8432958,8240 3843
104 V-104 800738,8354 8432946,5762 3844
105 V-105 800737,3193 8432924,2226 3845
106 V-106 800730,1834 8432913,0328 3845
107 V-107 800719,3066 8432909,8369 3849
108 V-108 800708,6607 8432903,0421 3853
109 V-109 800702,0499 8432909,4910 3853
110 V-110 800693,4010 8432911,8909 3855
111 V-111 800667,7184 8432910,7500 3856
112 V-112 800657,0826 8432899,7053 3859
113 V-113 800648,7997 8432897,7693 3863
114 V-114 800632,7570 8432893,3174 3868
115 V-115 800621,2641 8432891,6255 3869
116 V-116 800615,3902 8432888,0006 3869
117 V-117 800615,1922 8432884,0136 3872
118 V-118 800611,8893 8432880,6717 3822
119 V-119 800602,0344 8432878,6238 3828
120 V-120 800597,9775 8432880,5727 3830
121 V-121 800593,1606 8432879,5568 3832
122 V-122 800591,8486 8432880,9237 3835
123 V-123 800602,0685 8432891,3775 3836
124 V-124 800601,8705 8432898,7784 3837
125 V-125 800592,9556 8432906,5863 3840
126 V-126 800589,0508 8432924,9540 3838
127 V-127 800569,0722 8432961,6365 3839
128 V-128 800572,1431 8432964,0304 3839
129 V-129 800581,2350 8432967,5184 3836
130 V-130 800581,7050 8432973,2773 3839
131 V-131 800562,8724 8432994,3970 3841
132 V-132 800560,0584 8432994,3850 3843
133 V-133 800549,3146 8433004,7118 3844
134 V-134 800542,0168 8433010,0958 3845
135 V-135 800533,5229 8433020,9176 3845
136 V-136 800528,2230 8433020,7306 3849
137 V-137 800507,7283 8433010,3689 3853
138 V-138 800501,5095 8433015,3838 3853
139 V-139 800490,5637 8433030,6216 3855
140 V-140 800482,1989 8433052,9412 3856
141 V-141 800468,4431 8433060,8661 3859
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 11
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

142 V-142 800459,9583 8433079,1829 3863


143 V-143 800433,5167 8433078,5179 3868
144 V-144 800426,2738 8433058,1803 3869
145 V-145 800420,7739 8433058,8263 3869
146 V-146 800414,1070 8433071,3111 3872
147 V-147 800400,9423 8433084,8769 3822
148 V-148 800380,7777 8433093,2469 3828
149 V-149 800377,3927 8433085,7140 3830
150 V-150 800374,6337 8433084,3460 3832
151 V-151 800365,4539 8433091,3559 3835
152 V-152 800361,1920 8433098,6098 3836
153 V-153 800350,7162 8433105,2967 3837
154 V-154 800329,7975 8433103,4918 3840
155 V-155 800316,1927 8433104,3069 3838
156 V-156 800300,9550 8433119,2197 3839
157 V-157 800291,8042 8433124,4556 3839
158 V-158 800285,9933 8433123,8006 3836
159 V-159 800278,0074 8433127,3656 3839
160 V-160 800269,9306 8433143,1703 3841
161 V-161 800263,1557 8433152,1072 3843
162 V-162 800256,3529 8433170,9379 3844
163 V-163 800249,9900 8433181,2178 3845
164 V-164 800241,6463 8433208,4034 3845
165 V-165 800236,9984 8433227,2081 3849
166 V-166 800231,7005 8433228,2311 3853
167 V-167 800222,5336 8433225,6471 3853
168 V-168 800205,2749 8433215,5283 3855
169 V-169 800196,6830 8433213,3584 3856
170 V-170 800190,7531 8433205,9235 3859
171 V-171 800185,3942 8433203,3446 3863
172 V-172 800183,2702 8433188,8328 3868
173 V-173 800178,8992 8433177,4390 3869
174 V-174 800176,0492 8433173,1951 3869
175 V-175 800178,0942 8433156,7724 3872
176 V-176 800175,3372 8433153,4394 3822
177 V-177 800173,9402 8433145,8166 3828
178 V-178 800160,8933 8433116,1861 3830
179 V-179 800167,1782 8433102,7453 3832
180 V-180 800163,2232 8433100,0424 3835
181 V-181 800162,1592 8433079,9087 3836
182 V-182 800157,2823 8433082,3727 3837
183 V-183 800153,6193 8433078,8667 3840
184 V-184 800153,8663 8433063,4140 3838
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 12
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

185 V-185 800144,0934 8433055,4661 3839


186 V-186 800140,3825 8433056,4401 3839
187 V-187 800129,4846 8433046,8023 3836
188 V-188 800123,8957 8433037,0285 3839
189 V-189 800117,4878 8433034,9886 3841
190 V-190 800112,8299 8433028,5767 3843
191 V-191 800116,2548 8433010,9180 3844
192 V-192 800119,5676 8432986,3794 3845
193 V-193 800108,6978 8432975,7526 3845
194 V-194 800105,2918 8432949,2330 3849
195 V-195 800109,2646 8432934,6602 3853
196 V-196 800096,6688 8432932,2313 3853
197 V-197 800090,0429 8432925,8114 3855
198 V-198 800089,6369 8432902,2118 3856
199 V-199 800098,1507 8432895,5499 3859
200 V-200 800091,4818 8432888,6870 3863
201 V-201 800088,5148 8432863,8585 3868
202 V-202 800089,3007 8432850,6097 3869
203 V-203 800081,6168 8432843,5968 3869
204 V-204 800083,2598 8432835,5779 3872
205 V-205 800079,0138 8432826,0731 3837
206 V-206 800074,0599 8432818,6503 3840
207 V-207 800050,7362 8432806,8395 3838
208 V-208 800045,0103 8432808,1765 3839
209 V-209 800038,5884 8432798,3007 3839
210 V-210 800038,7804 8432784,1049 3836
211 V-211 800041,5413 8432777,7750 3839
212 V-212 800034,3474 8432770,5382 3841
213 V-213 800028,6485 8432770,0722 3843
214 V-214 800020,8826 8432763,3373 3844
215 V-215 800011,6037 8432738,2948 3845
216 V-216 799979,2522 8432721,5681 3845
217 V-217 799967,6954 8432720,2072 3849
218 V-218 799968,0703 8432700,0575 3853
219 V-219 799955,4545 8432701,6485 3853
220 V-220 799949,8815 8432678,3949 3855
221 V-221 799941,4787 8432682,1229 3856
222 V-222 799934,8938 8432668,7271 3859
223 V-223 799922,4589 8432664,9892 3863
224 V-224 799910,8411 8432656,2284 3868
225 V-225 799906,8992 8432661,2063 3869
226 V-226 799901,5733 8432656,2804 3869
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 13
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

227 V-227 799899,5573 8432646,0116 3872


228 V-228 799889,0074 8432636,4958 3822
229 V-229 799877,2546 8432621,8771 3828
230 V-230 799857,9058 8432593,9796 3830
231 V-231 799843,0060 8432569,7140 3832
232 V-232 799841,6320 8432555,7392 3835
233 V-233 799830,9641 8432540,4555 3836
234 V-234 799821,3682 8432539,0486 3837
235 V-235 799817,7383 8432523,6178 3840
236 V-236 799805,4544 8432519,4199 3838
237 V-237 799803,8074 8432510,0951 3839
238 V-238 799795,2336 8432510,4171 3839
239 V-239 799767,2958 8432438,9104 3836
240 V-240 799766,1828 8432416,9737 3839
241 V-241 799754,9470 8432409,5549 3841
242 V-242 799753,6990 8432399,0471 3843
243 V-243 799742,1710 8432361,7267 3844
244 V-244 799746,4919 8432347,4670 3845
245 V-245 799742,1719 8432325,6093 3845
246 V-246 799733,8090 8432314,0845 3849
247 V-247 799738,1999 8432301,9807 3853
248 V-248 799731,7750 8432285,8260 3853
249 V-249 799726,0011 8432276,7302 3855
250 V-250 799717,2692 8432276,2802 3856
251 V-251 799693,8096 8432265,2035 3859
252 V-252 799673,5109 8432257,4166 3863
253 V-253 799652,6542 8432243,3749 3868
254 V-254 799638,1323 8432220,8433 3869
255 V-255 799617,8656 8432200,2577 3869
256 V-256 799599,8888 8432170,7263 3872
257 V-257 799596,2648 8432144,6807 3822
258 V-258 799589,9909 8432130,7700 3828
259 V-259 799563,1213 8432132,8440 3830
260 V-260 799533,6138 8432132,9531 3832
261 V-261 799517,7410 8432122,7363 3835
262 V-262 799489,3035 8432125,2893 3836
263 V-263 799457,4350 8432118,0666 3837
264 V-264 799451,6000 8432089,7680 3840
265 V-265 799438,5371 8432049,0587 3838
266 V-266 799390,7078 8432021,0013 3839
267 V-267 799384,1391 8432069,3756 3839
268 V-268 799389,5761 8432107,5759 3836
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 14
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

269 V-269 799375,6645 8432152,6792 3839


270 V-270 799372,9306 8432191,2026 3841
271 V-271 799394,4624 8432246,2556 3843
272 V-272 799401,6784 8432269,7702 3844
273 V-273 799410,4842 8432279,0580 3845
274 V-274 799416,2692 8432301,6026 3845
275 V-275 799426,0581 8432334,5261 3849
276 V-276 799421,6683 8432359,0557 3853
277 V-277 799440,4160 8432381,2113 3853
278 V-278 799454,9759 8432417,4526 3855
279 V-279 799451,2680 8432423,3075 3856
280 V-280 799445,9391 8432424,8805 3859
281 V-281 799443,5501 8432432,8014 3863
282 V-282 799443,8691 8432437,4333 3868
283 V-283 799447,9921 8432445,7622 3869
284 V-284 799453,8450 8432452,4381 3869
285 V-284 799459,0700 8432467,4798 3872
286 V-285 799465,0779 8432480,0996 3822
287 V-286 799469,1439 8432491,0044 3828
288 V-287 799466,9309 8432494,7883 3830
289 V-288 799468,6629 8432510,8070 3832
290 V-289 799466,2250 8432517,3779 3835
291 V-290 799469,8510 8432526,8778 3836
292 V-291 799480,6748 8432530,3807 3837
293 V-292 799481,3988 8432537,6946 3840
294 V-293 799484,9008 8432543,1825 3838
295 V-294 799494,1406 8432547,3764 3839
296 V-295 799502,7005 8432567,2510 3839
297 V-296 799510,8695 8432585,6727 3836
298 V-297 799510,7025 8432594,4066 3839
299 V-298 799517,0784 8432603,5104 3841
300 V-299 799525,4153 8432622,9470 3843
301 V-300 799527,5493 8432629,1679 3844
302 V-301 799542,1121 8432635,6938 3845
303 V-302 799586,4355 8432676,9610 3845
304 V-303 799587,5455 8432690,9347 3849
305 V-304 799593,5365 8432708,0904 3853
306 V-305 799605,0603 8432719,7652 3853
307 V-306 799644,7518 8432788,2010 3855
308 V-307 799666,3116 8432839,1281 3856
309 V-308 799687,8763 8432859,0367 3859
310 V-309 799704,8781 8432889,1721 3863
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 15
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

311 V-310 799712,6801 8432908,4978 3868


312 V-311 799719,0570 8432917,5126 3869
313 V-312 799717,9331 8432930,5824 3869
314 V-313 799716,2561 8432947,2952 3837
315 V-314 799715,0002 8432953,7120 3840
316 V-315 799721,9761 8432974,6727 3838
317 V-316 799732,6030 8433002,9722 3839
318 V-317 799738,6070 8433014,5250 3839
319 V-318 799745,5299 8433045,7554 3836
320 V-319 799753,9069 8433069,8080 3839
321 V-320 799757,0219 8433088,2317 3841
322 V-321 799754,3669 8433098,5565 3843
323 V-322 799756,9909 8433103,0045 3844
324 V-323 799760,6719 8433106,7804 3845
325 V-324 799769,1688 8433121,0291 3845
326 V-325 799776,8077 8433133,9479 3849
327 V-326 799790,4175 8433148,7236 3853
328 V-327 799802,8763 8433157,9364 3853
329 V-328 799833,5839 8433176,7850 3855
330 V-329 799862,6165 8433213,5783 3856
331 V-330 799886,0674 8433307,1997 3859
332 V-331 799880,3546 8433351,4010 3863
333 V-332 799872,9709 8433428,4638 3868
334 V-333 799847,5805 8433481,7450 3869
335 V-334 799822,2800 8433530,9772 3869
336 V-335 799790,8486 8433559,2689 3872
337 V-336 799740,2786 8433618,2150 3822
338 V-337 799705,6553 8433638,9608 3828
339 V-338 799684,0397 8433659,1915 3830
340 V-339 799667,0134 8433658,0324 3832
341 V-340 799656,0361 8433658,6386 3835
342 V-341 799640,8014 8433655,6897 3836
343 V-342 799638,1935 8433676,7904 3837
344 V-343 799618,8809 8433703,9890 3840
345 V-344 799602,1420 8433711,4137 3838
346 V-345 799594,3413 8433714,8739 3839
347 V-346 799552,5821 8433758,2223 3839
348 V-347 799542,4473 8433780,7159 3836
349 V-348 799529,4866 8433789,6348 3839
350 V-349 799519,3798 8433810,9235 3841
351 V-350 799470,9726 8433820,8675 3843
352 V-351 799477,1217 8433871,2866 3844
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 16
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

353 V-352 799479,9417 8433905,6190 3845


354 V-353 799525,4199 8433874,0254 3845
355 V-354 799527,6989 8433882,9293 3849
356 V-355 799560,1953 8433866,9764 3853
357 V-356 799554,3124 8433855,5079 3853
358 V-356 799586,1437 8433819,3482 3855
359 V-357 799622,2692 8433843,3477 3856
360 V-358 799594,4958 8433881,6201 3859
361 V-359 799604,6256 8433889,4689 3863
362 V-360 799567,2013 8433910,5957 3868
363 V-361 799548,7057 8433917,5155 3869
364 V-362 799540,5158 8433920,5796 3869
365 V-363 799515,8301 8433895,8271 3872
366 V-364 799502,9913 8433904,3170 3822
367 V-365 799495,7821 8433916,5364 3828

1.2 Descripción del Área de Evaluación.

El área de evaluación, muestra un relieve de terreno agreste, de característica irregular, conformado por
altiplanicies, cerros, colinas, quebradas y planicies, predominando las formaciones rocosas de origen
volcánico, sedimentario y con fuerte presencia de derrames de bloques líticos expuestos en superficie,
haciendo de los sectores evaluados, terrenos inhóspitos para el crecimiento de la vegetación, mostrando una
flora rala, principalmente del stipa ichu y otras especies del medio; asimismo, las quebradas cuentan con
fuentes hídricas que forman el mosaico de bofedales, manteniendo las praderas húmedas y verdosas,
conservándose en forma permanente el crecimiento de los pastos, aptos para la alimentación de ganado
vacuno y ovino, complementándose con pequeños terrenos que son aprovechados en el cultivo de
productos domésticos.

Las mesetas están conformadas por una sucesión de formaciones rocosas, volcánicas y sedimentarias,
emplazadas en diversas direcciones, delimitan las llanuras de manera continua, sobresaliendo los
afloramientos rocosos que se presentan a manera de pequeñas protuberancias, situadas indistintamente.

Del mismo modo en la parte central y al extremo Suroeste del sector, se registran pequeños áreas de
terrenos removidos y que son cultivados de manera estacionaria, bajo el sistema de Layme, (cultivo rotativo
de cada 05 años); terrenos que se encuentran cercados con soportes de rollizos y alambres de púa.

Los suelos de puna son muy pobres edafológicamente, existiendo ciertos sectores que se encuentran
encajonados por afloramientos rocosos, greda, entre otros. Geomorfológicamente se encuentra compuesta
por grandes mesetas onduladas y llanas, con abundantes fuentes hídricas (manantiales, riachuelos), que
originan un escenario paisajístico de bofedales; estas áreas con el crecimiento constante de los pastos
naturales, han hecho propicio el recurso más importante en la alimentación de los camélidos, propiciando
en forma permanente el desarrollo de la actividad pecuaria.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 17
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Las praderas alto andinas son aquellas áreas dominadas por especies forrajeras nativas que se desarrollan a
partir de los 3500 m.s.n.m. éstas tienen sus propias y particulares características fisonómicas dadas por la
proporción relativa de gramíneas y hierbas que la componen 1.

Los ríos Chila y Yuraqmayu se emplazan por el sector y discurren de Suroeste a Noreste, pasando cerca de
los caseríos contemporáneos; en cambio el rio Yanamayu se ubica en el extremo Suroeste, en colinadancia
con los predios del poblado de Choaquere, juntándose sus aguas en el rio Achato, para formar el rio Chila.

Por otro lado, se tiene la presencia de caminos prehispánicos y contemporáneos, en el extremo norte del
área de estudio, en el que se registra un sendero de un camino prehispánico, con un ancho de 8.00 m., en
su recorrido se divide en dos direcciones, uno con dirección al poblado de Chila y otro a la localidad de
Cotabambas.

Cerca al rio Yuraqmayu, se registra un camino, que viene desde el poblado de Chalhuahuacho, y se articula
con los poblado de Haquira, existiendo tramos que en su mayoría fueron modificados y convertidos en
trochas carrozables.

Asimismo, el poblado de Choaquere, está ubicado topográficamente en una sucesión de colinas y pequeñas
planicies, cercanos a los bofedales, ríos y caminos, donde se encuentran emplazadas las viviendas
nucleadas en el lado noreste, fuera del área de estudio. Este tipo de emplazamiento de caseríos se repite
en ciertos sectores del área de estudio.

La sucesión de colinas, localizada en el extremo Este, corresponde al cerro “Pucara”, que colinda con los
predios del poblado de Chila, es de mayor elevación respecto a las subsiguiente, por ende, se aprecian
terrenos agrestes con fuerte pendientes, hacia la falda del flanco derecho, donde se halla una pequeña
cascada, la misma que se obtuvo por la presencia del afloramiento rocosos del tipo caliza.

La segunda colina, llamada “Sancayo”, que le sucede a la anterior colina, tiene menor elevación, la misma
que está constituido en su mayor parte por afloramientos rocosos de caliza, además se aprecia, espacios
pequeños llanos para el uso agrícola y pastoreo.

La tercera colina, es de menor tamaño que la segunda, morfológicamente es alargada y se observan


espacios con una ligera pendiente, donde existen espacios de uso agrícola en mayor dimensión con respecto
a las anteriores.

La ultima colina, denominado “Tororumi” y límite de los predios (extremo Sureste), difiere de las anteriores
por corresponden a afloramientos rocosos y derrames de bloques líticos de piedra granito de tamaños que
varían entre pequeños, medianos y grandes.

Del mismo modo se, observa la presencia del rio Yanamayu, la misma que recorre de Sureste a Noroeste
por las faldas de la sucesión de colinas, siendo sus afluentes las aguas que discurren de los bofedales,
ubicadas al extremo oeste.

Los caseríos de los campesinos, por lo general están conformados por varias habitaciones, dependiendo
básicamente del número de familias que se encuentra en la propiedad, y relacionados también a la cantidad
de animales que poseen. La mayoría de los caseríos mantienen características propias del medio, en lo
referente a los acabados de las viviendas y al sistema de corrales, que se repiten en la mayoría de los
sectores. Existen construcciones sobre la base de adobes combinados con piedras locales del lugar, poseen

1ANTEZANA W, ET ALL. Praderas Naturales Altoandinas, Manejo y Mejoramiento.


<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 18
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

cubiertas de calaminas, sobre estructura de rollizos de eucalipto, y otras viviendas se mantienen todavía con
la paja brava en los techos.

El tipo de aparejo de las construcciones (canchas y cercos) es rustico, aprovechando las piedras locales de
la zona, sin mortero de barro. Las canchas muestran subdivisiones en pequeños espacios para usos
diversos, son de formas disparejas, en muchos casos mantienen un patrón establecido en las edificaciones,
localizados en la parte superior e intermedia de las colinas elevadas, considerando la visibilidad para el
control de los animales, en los lugares donde se apacientan.

Con esta evaluación arqueológica se busca aportar nuevos elementos, en la comprensión de los diferentes
problemas relacionados a la estructuración del espacio, en un sentido más estricto de su hábitat,
permitiendo la reconstrucción de las etapas o particularidades de ocupación y utilización de la región por
el antiguo poblador, reconociendo por un lado las condiciones específicas de ocupación así como de la
explotación del medio geográfico de altura, las descripciones geográficas, están destinadas a la definición
de las relaciones entre los elementos del paisaje y las instalaciones humanas.

1.3 ANTECEDENTES

1.3.1 REFERENCIAS HISTORIOGRAFICAS Y ARQUEOLOGICAS

Sobre la historia de los primeros asentamientos en el departamento de Apurímac existen muy pocas
referencias, la información registrada por los cronistas señala que en estas zonas se habrían desarrollado
unos pueblos ubicados en diferentes lugares a quienes se les denominaba genéricamente como quichuas,
indicando que estos fueron desplazados por los Chancas en reiteradas incursiones que estos hicieron hacia
esta región.

Sin embargo, la investigación arqueológica en este departamento, ubico una de la más antiguas evidencia
del conocimiento del oro en el Perú, asociada a la Cultura Muyu-Moqo, una elevada cultura de la cual en
1951 se registraron piezas pequeñas de oro en el cerro Huayhuaca, cerca de Andahuaylas, siendo sus
descubridores los Drs. Oscar Núñez del Prado y John Rowe, asignándole una antigüedad de 1800 AC.

Para el Dr. Rogger Ravines esta cultura tendría una antigüedad de 1490 +-100 AC correspondiendo al
Periodo inicial, por hallazgos de fragmentos de cerámica en la zona, mencionando que las primeras
sociedades agrícolas no conocieron la cerámica en sus comienzos, pero inversamente, como la cerámica no
puede darse sino en grupos sedentarios, su existencia estaría vinculada a grupos con una agricultura más o
menos evolucionada. Sobre el conocimiento de la cerámica también refiere que esta pudo darse entre grupos
de pescadores sedentarios y que se ignora si en América hubo uno o varios centros de invención de
cerámica; pero que definitivamente este no tuvo su origen en los andes centrales. La adopción de la
cerámica en el área andina central fue más tardía, señalando que tanto en la costa como en la sierra son
contemporáneas, aun cuando la fecha asignada a la costa norte es 30 años más tardía que en la costa
central, donde su presencia se fecha con una antigüedad de 1800 a.C. 2

Con relación a la presencia de los Chancas en estas regiones diversos autores, entre ellos Tom Zuidema
mencionan que la confederación Chanka fue un intento por reconstruir la antigua hegemonía Wari, en contra
de la cual se revelaron tanto los Incas como otros grupos.3 Es importante señalar que la presencia Wari en el
Cusco constituyo la primera relación con el Chinchaysuyo, en tanto históricamente la región del Cusco
desde sus orígenes estuvo vinculada con las zonas altiplanica de Puno y Bolivia y el Contisuyo.

2Ravines, Roger: Panorama de la Arqueología Andina IEP 1982 Lima, pag.126, 181
3Zuidema, TomAlgunos Problemás etnohistóricos del Departamento de Ayacucho Wamani Año 1 N°1 1966 Pág. 197
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 19
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Sobre el área de ocupación de los Chancas, se postula que esta se extendió desde la provincia de los
Aimaraes del Apurímac por el sureste, hasta la laguna de Choclococha en el noreste, (Huancavelica)
incluyendo la zona del río pampas de Ayacucho. Otros estudios mencionan que inicialmente su territorio
estuvo ubicado entre los ríos Pampas y Pachachaca, tributarios del Apurímac y que al expandirse hicieron de
Andahuaylas su sede principal. Siendo una cultura autónoma de lengua puquina, señalando como su capital
a Huamancarpa (casa del halcón) se menciona así mismo a Uscovilca como iniciador de este proceso de
expansión cuya momia se conservó con veneración en Huamancarpa hasta los tiempos de los incas.

De acuerdo a los mitos de origen de los Chancas la laguna de Choclococha ubicada en Castrovirreyna
(Huancavelica) es consignada como su paqarina o lugar de origen, la Dra. Maria Rostworowski menciona que
el nombre de esta laguna estaría asociada a un mito que refiere un enfrentamiento entre los Huancas y
Huamanes, en el que habrían sido derrotados los Huancas, quienes en su precipitada huida echaron sus
cargas de maíz a la laguna llamada antiguamente Acha, de los cuales en el verano siguiente al secarse la
laguna brotaron tiernos choclos, hecho que dio origen al cambio de nombre.
Para esta investigadora los Chancas al igual que los Incas estaban constituidos por varios ayllus divididos en
dos bandos Hanan y Hurin, los pertenecientes a los Hanan reconocían como jefe mítico a Uscovilca mientras
que los bandos de Hurin tenían por jefe mítico a Ancovilca, ambos personajes eran representado como
ídolos en forma de piedra o Guanca los cuales eran llevados en sus incursiones guerreras, así mismo se
menciona que los ayllus que pertenecían a los pueblos Chancas habrían sido los Hancohuallus, Utunsullas,
Urumarcas, Vilcas, Pocras, Iquichanos, Morochucos, Tacmanes y los Quiñuallas. Así mismo alude que para
el Dr. Víctor Navarro del Águila la confederación Chanca tuvo una mayor extensión territorial, asociándolos
con los Huancas, consignando mayor importancia a los ayllus Pocras.

Señala que durante el gobierno del Inca Viracocha, estos pueblos decidieron ampliar su territorio, iniciando
su travesía desde Paucaray, pueblo principal situado a tres leguas de Parcos, que para entonces se
dividieron en tres ejércitos, uno tomo la ruta hacia la zona del Contisuyo teniendo como jefes o sinchis
Malma y a Irapa o Rapa, el segundo bando se dirigió hacia el Antisuyo y según otros al Contisuyo siendo
comandados por Yana Vilca y Toquello Vilca o Teclo Vilca, mientras que el tercero tomo el camino hacia el
Cusco siendo liderados por Tumay Huaraca y Astu Huaraca, llevando consigo a Huaman Huaraca
mencionado como el negociador.

Por referencias del cronista Fray Martín de Murúa se conoce que:


“...los caciques de los Chancas llamados Jumay Huaraca y Asto Huaraca, a los
cuales mando Ynga Yupanqui matar, y de sus cabezas hizo mates para beber, y
entonces dicen algunos indios viejos que volvió al Cuzco y quito el señorío a su
padre.”4
Estudios más tempranos como los realizados por Max Hule, menciona que:
“Los Chancas, de raza aimará, desalojaron a los quechuas de la región de
Andahuaylas y de las pampas fértiles al sur de esta ciudad y de su nombre
quechua, esta raza recibió su propia designación. Los nombres de las provincias
de Cotapampa y Cotanera son de origen aimará, mientras los habitantes, al mismo
tiempo de las guerras de los incas con los chancas, fueron considerados como
quechuas. Este hecho comprueba también un contacto de dos razas en la misma
provincia, y ya se han apreciado arriba los conflictos en que estaban los grupos
quechuas con tribus aimaras y con el régimen aimará primitivo en la región del
Cuzco.”5

Este mismo autor postula que los antiguos Chancas derivaban su origen de un león (puma) y que por eso se
disfrazaban en sus bailes de zampoñas como leones (pumas) señalando que en el país de los Chancas

4 De Murua, Fray Martín : Historia General del Perú DASTIN Historia 2001 pg.65
5 Hule, Max : Los Orígenes de los Incas en Estudios sobre Historia Incaica Universidad Mayor de San Marcos Lima, 1969 Pg. 53
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 20
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

antiguos, el aimará era la lengua nativa, hablada además del quechua aun en el siglo XVI que Ancohuallu
nombre genérico de uno de los jefes chanca significaba en aimará el Huallu blanco.
Según el cronista Pedro de Cieza de León:

“... Estando las cosas del Cusco de esta manera, los chancas –avían vencido a los
quichuas y ocupado la mayor parte de la provincia de Andahuaylas; y como
estuviesen victoriosos, oyendo lo que se dezía de la grandeza del Cuzco e su
riqueza e la majestad de los Yngas desearon de no estarse encogidos ni dexas de
pasar adelante, ganando con las armás todo lo a ello posible. Y luego hizieron
grandes plegarias a sus dioses o demonios y dexaron en Andavaylasques la que
los españoles llaman Andahuaylas, questá encomendada a Diego Maldonado el
rico, jente bastante para la defensa della, y con la que estava junta para la guerra,
salioHastu Guaraca y un hermano suyo muy valiente , llamado Oma Guaraca y
partieron hasta llegar a Curanba6 , donde se acentaron su real y hizieron gran
daño a los naturales de la comarca.....Y salieron de Curanba y fueron al aposento
de Cochacaxa y al rio Abancay destruyendo todo lo que hallavan: y así se
acercaron al Cuzco.

Estos Chancas según este cronista, liderados por Astu Guaraca se dirigieron posteriormente en su trayecto
hacia Vilcaconga, asentándose finalmente junto al cerro Carmenca (barrio de Santa Ana- Cusco). Se
menciona las negociaciones entre los Chancas como de los Incas, solicitando la sujeción de unos y otros y
que posteriormente ante el fracaso de estas se dio el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, se sugiere que fueron
los orejones y gente que estaban bajo el mando de Ynga Yupanqui (Pachacuteq) quienes lograron el triunfo
sobre los Chancas, que los pocos sobrevivientes entre ellos su capitán Astu Guaraca huyeron hacia su
lugar de origen.

El mismo autor alude que en memoria de esta batalla se hizo celebraciones a la usanza de ese tiempo, que
a los chancas mando hacer una casa larga a manera de tambo en la zona donde se realizó la batalla, y que
en memoria de lo acontecido fueron desollados todos los cuerpos de los muertos, rellenados con ceniza y
paja y que asemejaban mil maneras:

”...porque a unos pareciendo hombre, de su mismo vientre salía un atanbor y con


sus manos hacia [n[otros ponían con flautas en las bocas. Desta suerte estuvieron
hasta que los españoles entraron en el Cuzco. “7
Para el Inca Garcilaso de la Vega la conquista del Contisuyo fue obra del Inca Cápac Yupanqui
mencionando que:

“...El Inca Cápac Yupanqui, cuyo nombre ya esta interpretado por los nombres de sus
pasados, luego que murió su padre tomó en señal de posesión la borla colorada; y habiendo
hecho las obsequias, salió a visitar toda su tierra, y la anduvo por sus provincias inquiriendo
como vivían sus gobernadores y los demás ministros reales. Gastó en la visita dos años,
Volviéndose al Cozco. Mandó apercibir gente y bastimentos para el año siguiente, porque
pensaba salir a conquistar hacia la parte de Cuntisuyu, que es al poniente del Cozco, donde
sabían que había muchas y grandes provincias de mucha gente. Para pasar a ellas mandó que
en gran río Apurímac, en el paraje llamado Huacachaca, se hiciese otro puente más debajo de
la de Accha, la cual se hizo con toda diligencia, y salió más larga que la pasada, porque el río
viene ya por aquel paraje más ancho.

6Curampampa

7 Cieza de León, Pedro: Crónica del Perú segunda parte Fondo Editorial PUC 1986 Pg.135-136
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 21
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

El Inca salió del Cozco, y llevó casi veinte mil hombres de guerra; llego a la puente que esta
ocho leguas de la ciudad, camino bien áspero y dificultoso,...entro por una hermosa provincia,
llamada Yanahuara, que hoy tiene más de treinta pueblos. Los que entonces tenía, no se sabe
más de los que le primer pueblo que hay por aquella banda que se dice Piti, salió con todos
sus moradores, hombres y mujeres, viejos y niños con gran fiesta y regosijo.... de la Provincia
de Yanahuara paso a otra llamada Aymara; entre estas dos provincias hay un despoblado de
quince leguas de travesía. De la otra parte del despoblado, en un gran cerro que llaman
Mucansa, hallo gran número de gente .....rica en minas de oro y plata y plomo , y de mucho
ganado; poblada de mucha gente la cual antes de la reducción de los pueblos tenía más de
ochenta, El Inca mando alojar su ejército al pie del cerro (Muncasca) para atajar el paso a los
contrario, que como gente bárbara sin milicia habían desamparado sus pueblos y recogidos en
aquel cerro por lugar fuerte, sin mirar que quedaban atajos como en un corral....hasta que los
indios rebeldes necesitados de la hambre, enviaron mensajes al Inca, diciendo que ellos
estaban prestos y aparejados de recibirle por su rey, y de adorarle por hijo del sol ...la provincia
de Amásya, vecina a ellos, poblada de gente belicosa y tirana...suplicaron (al inca) pues habían
de ser sus vasallos, les quitase aquellos malos enemigos.....Despachada la gente se fue el
Inca a Un pueblos de los de la misma provincia de Aymara llamado Huaqquirca...donde envió a
caciques Umásuyus..8

Con la expansión del territorio hacia la zona de Apurímac según el relato del Cronista Garcilaso los grupos
sometidos habrían sido los Yanahuara, Piti, Aymara, Umásuyu, Huaqquirca, Cotanera Cotabambas,
Huamanpallpa, Abancay.

En estas confrontaciones se alude así mismo un estado de sitio al Cusco por los Chancas 9, refiriendo que
en el periodo de Yahuar Huacac o Titu Cusi Huallpa, los Chancas alentados por las victorias obtenidas y
anoticiados de los descontentos que reinaba en el Cusco determinaron hacer la guerra a los Cusqueños para
someterlos, reuniendo 40 mil hombres los que estuvieron al mando de Ancohuayllo y teniendo como
tenientes a sus hermanos Tumay Huaraca y Asto Huaraca. Los Chancas comprendían las provincias de
Abancay, Andahuaylas, Cangallo, Huamanga, Huanta y parte de Huancavelica, ante la cobardía de
YahuarHuacac su hijo HatunTupac , a pedido del pueblo cusqueño, acepto el mando, y decidió salir al
encuentro de los invasores Chancas, apoderándose de las alturas de Limatambo, decidiendo luego esperar
el ataque del enemigo en Puquiura, a la entrada de la Pampa de Anta, esperando el refuerzo de
Cotabambas, Cotaneras, Aimaraes, ya que solamente contaban con 8 mil hombres.

Durante el periodo colonial, en esta zona se estableció una organización política, en casi toda la extensión
del actual departamento, las que estuvieron bajo la jurisdicción de las autoridades de Huamanga y de
Cusco. Señalándose que hacia 1574 se fundó la Ciudad de Abancay. Así mismo se refiere que durante este
periodo el actual departamento de Apurímac estuvo dividido en dos grandes zonas, Abancay, Aimaraes y
Cotabamba asignados al Cusco y Andahuaylas a Huamanga. En el año 1571 el Virrey Toledo dispuso que
los padres Agustinos fueran nombrados como evangelizadores de la región de Cotabamba.

Durante el periodo de Emancipación e Independencia, Apurímac contribuido en esta importante causa,


muestra de ello es que él durante el levantamiento de Mateo Pumacahua este se extendió hasta
Andahuaylas. La heroína Micaela Bastidas es mencionada como oriunda de esta región, atribuyéndose a
Tamburco ubicado a4 Km. hacia el norte de Abancay como su lugar de nacimiento.

8 De la Vega, Garcilaso: Comentarios Reales


9 Los Enigmás de Apurímac: Documento trascrito de Departamento del Cusco , Editado por el Ministerio de Guerra 1939 Pág. 30-32
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 22
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

CHALLHUAHUACHO.

La creación del Departamento de Apurímac se dio el 28 de Abril de 1873. Mediante Decreto Ley 28-IV-1873
siendo que la mayor parte de su territorio corresponde a la región ecológica quechua, ubicada entre los
2,500 y 3,500 m.s.n.m. Mientras que la Provincia de Cotabambas fue reconocida por Decreto Ley 13407, el
10 de marzo de 1960.

Con relación al Distrito de Challhuahuacho su creación como distrito de la provincia de Cotabambas fue
establecida por DL. No 26391, el 20 de Noviembre de 1994, designándose como capital a Challhuahuacho,
la cual está conformado por 27 comunidades campesinas, 12 centros poblados menores, abarcando una
superficie de 439.96 Km2.

Sobre los orígenes de estos pueblos se sostiene que las primeras ocupaciones en el distrito corresponden
al periodo intermedio tardío (1250 a1380 a AC) como resultado del proceso de expansión Inca hacia esta
zona, teniendo como antecedentes los continuos enfrentamientos entre grupos o ayllus establecidos y la
confederación Chanca.

Los principales asentamientos arqueológicos ubicados en esta zona corresponden a la zona denominada
Marca Puchungo, ubicada frente Challhuahuacho, de cuya ocupación quedan vestigios de antiguos
asentamientos, construcciones circulares y rectangulares hechas sobre la base de piedra, Chullpas,
asociados a fragmentos de cerámica, evidencias de vestigios de textilería de alpaca y llama, siendo
probable que su economía se basó en la agricultura siendo sus cultivos principales la producción de papas,
ocas, máshuas, ollucos,

Como aspectos limitantes en la ocupación se resaltan las características topográficas de la zona de


Challhuahuacho que impidieron un mayor desarrollo debido a la naturaleza hostil y agreste. Mencionando
como cultura primigenia la de Q’ahuillca , y posteriormente ocupada por grupos o Ayllus Yanahuaras, de
tradición Aimara denominados así por el color negro de sus huaras, especie de pantaloneta usado por los
varones, actualmente reconocen como Apus tutelares a Mallmanya, Orquntaque y Surimana, siendo
considera la zona como cabecera de cuenca para varios sistemas fluviales se les denominaba también
Umásuyos, (cabeza de territorios) refiriéndose que fue el Inca Pachacuteq quien integro estas tierras al
Tawantinsuyo, otras referencias citan la presencia de la princesa Mallma, hija del cacique de los Yanahuaras
como una de las esposas del Inca.

Durante el trabajo de campo se ha podido registrar vestigios de antiguos asentamientos incas asociados a
la explotación minera, destacando la Huayras, o sistemas de fundición de metal empleados en estos
tiempos, así como sitios arqueológicos como el de Mara, Quehuincha, que en su trazo tienen semejanza con
la ciudad Inca de Machu Picchu.

Con relación a la presencia de los primeros asentamientos en la zona de Coyllurqui, toponimia genérica del
vocablo quechua Qoyllur : estrella y Huqui : rincón, sitio, lugar, cuyo significado seria lugar donde se atrajo
estrellas fugases, existe a 5 Km. de la capital, un sitio denominado Qoyllor Urmana, o sitio donde cayeron
estrellas fugases, las cuales evidencian la presencia de impactos de meteoritos. Vinculado a esta zona
existen vestigios de viviendas de piedra que se extienden desde Qaramparqui, Cruzpata, Pumappucyo,
Sachayoq, Huifillas, Sunturcancha, en especial en el perímetro de Qaqapata de la comunidad de Acpitan, sin
embargo se desconoce sus características y el periodo de su construcción por carecer de estudios
específicos.

En el Periodo Inca al parecer fue uno de los lugares importantes dentro del eje económico como paso en la
extracción aurífera, debido a la existencia de un camino inca que viene desde el Cusco, pasando por Qorqa,
Kutuctay. Qolca, (InkaPercca) Qoyllor Urmana, Qomercocha, Fundición, Llaqtahui, dirigiéndose hacia las
minas Auríferas de Cochasayhuas, ubicado en el distrito de Progreso (Grau), además debe resaltarse la
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 23
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

existencia de trazos del antiguo camino hacia esta zona, consistente en tramos empedrados, desde
llamallupa, Coyllor Urmana y Ñahuinlla, Cochasayhuas, con presencia de escalinatas y construcciones que
corresponderían a antiguos tambos.

El sitio cobra también importancia por referencias sobre los enfrentamientos entre Huascar y Atahualpa sobre
todo vinculado al lugar denominado Huanucopampa, donde él ejercito de Huascar aparece victorioso, frente
al ejercito de Atahualpa comandado por Quisquis y Challcuchimac, cerca de este lugar existe una zona
denominado Aj’acata donde fueron emboscados él ejercito de Huascar denominándose Chunchull Huayco o
Quebrada de Tripas.

Como caminos importantes se mencionan los que se dirigen desde QoyllorUrmana, las pampas de Paco
Paco, Ajhaqata, Churoq, hacia el Cusco y el otro que pasa por Pamputa, Challhuahuacho, Mara, Pitiq,
también hacia el Cusco, camino que es rememorado por las Tradiciones Peruanas del escritor Ricardo
Palma como La Achirana del Inka, relatando que por este camino se llevaron el oro del Cusco hacia
Cajamarca para el rescate de Atahualpa, enterrándose en el camino al ser anoticiados de la muerte del
inca, los cuales posiblemente se hallan ocultos entre las roquerías de pendientes inaccesibles, ubicados en
las comunidades de Pitiq (Mara).

En la información registrada por los cronistas Guaman Poma, Garcilaso de la Vega, Cieza de León se
menciona que estos pueblos fueron aliados de los Incas contra los Chancas refiriéndose sobre todo a los
grupos étnicos de Amancaes, Aymaras, Umásuyos, Catoneras y Qutacpampas,

Durante la época colonial Haquira fue consignada como capital del Corregimiento de Cotabambas siendo en
la práctica capital Jurídica de la Santa Inquisición, para los corregimientos vecinos, recordada por la
tristemente célebre prisión de Qaqa cárcel (cárcel de piedra) construida dentro de un gigantesco farallón de
piedra caliza, mencionándose que en este lugar se recluía a los indios acusados de herejía y que habría sido
testigo de la muerte de miles de hombres y mujeres acusados de idolatrías.

Es necesario señalar que en el periodo colonial y principios de la época republicana, Challhuahuacho no


tuvo mayor significación, mostrando un estancamiento en su desarrollo, en parte debido a su condición
geográfica y por otro lado por la distancia hacia las principales ciudades como Abancay y Cusco, a pesar de
esta situación el relativo progreso mostrado por centros poblados como Chila se deben a la explotación
minera, consignándose tres molinos para minerales.

Hacia 1940-50 la presencia de yacimientos de oro, cobre y hierro en los centros poblados de Minascuyo,
Fuerabamba, Chalcobamba, inician un proceso de cambios debido a la explotación de estos yacimientos
por parte de grandes empresas mineras especialmente Inglesas y Norteamericanas.

Pero la importancia de esta zona se debe en gran medida a los acontecimientos históricos sucedidos durante
la gesta libertaria del Perú, en especial por la región conocida como Huanacuri donde el Libertador Simón
Bolívar instaló temporalmente su ejército, hecho significativo que dio origen al cambio de nombre por
Pamputa o Huancauri, región ubicada actualmente en la Jurisdicción del distrito de Coyllurqui.

El origen del nombre como refiere el escritor Rigoberto Peña Montesinos en su libro Coyllurqui refiere que
cierta noche del mes de febrero de 1824 el general Don Simón Bolívar se hallaba en su campamento
reunido con su Estado Mayor, y tuvo la necesidad de salir del campamento para cumplir sus necesidades
biológicas, aquella noche era terriblemente tempestuosa, caía una fuerte granizada, vientos huracanados
silbaban por todos los lados, el destello centellantes de relámpagos cegaba la vista, él frió inclemente
penetraba hasta los huesos, por lo que al regresar el libertador Bolívar al campamento pronuncio esta
palabras:..
- ¡Por la Pimpinela, este lugar es como la Gramputa ¡
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 24
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

De cuyo hecho, desde aquel momento se cambió por el nombre de “la Gramputa” siendo un término de
contenido despectivo con el tiempo fue trocado por el de Pamputa, tal como se le denomina
actualmente. 10

El hecho histórico de la presencia del ejército libertario de América Latina, conformado por criollos
procedentes de Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Chile y su permanencia de un largo periodo en la
zona, también dio origen a la presencia de hijos habidos con las mujeres de la zona, que para el autor
Rigoberto Peña Montesinos:
“Estos militares el tiempo que permanecieron en la zona hicieron tabla rasa con
las mujeres lugareñas y engendraron hijos que solo llevan como herencia los
apellidos más genuinos que tanto españoleto quisiera llevarlo consigo, como son:
Zamora, Aramburu, Catalán, Ocaña, Gayoso, Ochoa, Candía, Villareal, Noa,
Núñez, Salas, Castro, Boza, Sarmiento, Pinares, Ramírez, Romero, Pérez,
Vargas”11

Sobre la presencia del ejército libertador otras versiones refieren que en esta zona las tropas se acuartelaron
por varios meses, en gran parte debido a factores climáticos que impedían su desplazamiento. La
información recopilada por el Sr. Humberto del Mar de la Torre 12 trata del recorrido del libertador Simón
Bolívar por la región del Apurímac, citando que Simón Bolívar llega a la ciudad de Huamanga el 28 de agosto
de 1824, permaneciendo en este lugar hasta el 18 de septiembre. Que el 19 de septiembre inicia su
recorrido por la zona apurimeña de Chupas, Pomacocha y que el 21 de septiembre llegó a la comunidad de
Vilcashuaman donde se ubicaba la primera división del ejército y escuadrón de guías, que el día 23 de
septiembre salió con la primera división hacia la comunidad de Carhuanca, arribando a continuación a la
comunidad de Cachi, en este recorrido el 25 de septiembre llega a Huancaray, luego a Andahuaylas,
Huancarama llegando a Abancay el día 28 dirigiéndose posteriormente hacia Curahuasi.

En este lugar se menciona que tuvo un encuentro con el Coronel Marcelino Carreño que a la fecha
comandaba un grupo de montoneros, retornando luego a Abancay, y posteriormente los primeros días de
octubre a Andahuaylas, continuando su recorrido hacia Huancaray llegando el 3 del mismo mes a
Chuquibamba, en este recorrido se menciona la visita de lugares como Toro-huisccana, Sañaica en el
camino hacia Chalhuanca en la que estuvo los días 6 y 7 de octubre de 1824.

En Sañaica el 7 de octubre el Libertador entrega el mando al Mariscal José Antonio de Sucre siendo
designado Comandante Supremo del Ejercito Patriota, y el General Gamarra fue comisionado como
Inspector de las fuerzas Patriotas, luego de ello el 8 de Octubre, el libertador retorna hacia Lima pasando
por Andahuaylas, Huamanga, Huancavelica, estos hechos tuvieron gran significado de ahí que el 21 de junio
de 1825 fuesen reconocidas por el Libertador Bolívar como provincias republicanas, tal merito le cupo a
Abancay, Cotabambas y Aimaraes, precisándose el 19 de noviembre de 1839 los linderos y jurisdicciones de
cada una de estas provincias,

En estas referencias históricas sobre la gesta libertaria del Perú, merece mención aparte la presencia de
montoneros como la de Marcelino Carreño en Curahuasi y las de Rufino Montesinos de Coyllurqui, que
junto a cientos de campesinos de la zona combatieron al lado del Libertador Simón Bolívar en la Batalla
definitiva de Ayacucho.

Sobre don Rufino Montesinos personaje importante de esta gesta, su arraigo en la zona está vinculada a la
historia de sus ancestros, retrocediendo en el tiempo hasta el periodo colonial y la repartición de tierras, se

10Peña Montesinos Rigoberto: Archivos personales testimonio de María Luisa Montesinos, en Coyllurqui, Pág. 18
11Peña Montesinos, Rigoberto Coyllurqui Apuntes Hipotéticos e Históricos Pág.21
12La Historia de los Aimaraes y su s Problemás, Chalhuanca, 1979, Pág. 51-52
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 25
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

conoce que en esta época muchas de las comunidades como las de Nahuinlla, Acpitan, Phaco, fueron
entregadas a familias españolas como de los Berrio; mientras que Pamputa, Huancacuiri, Anchapillay,
lahuaquenta, Pallca, y Vilcabamba correspondieron a los Ferro; Qoqodqui, Colquepata, Huancamisa,
Manzanayoq, Chuillullo y parte de Cotabambas a los Barcena-Zavala, Loayza y Linares; y que
posteriormente Yadquiri, Caccapata, Quecharo, Pucyuri y la mayoría de terrenos de Coyllurqui, Pamputa y
demás sectores aledaños fueron adquiridos por el Doctor Santiago Montesinos, padre de don Rufino
Montesinos Ugarteche en su condición de Intendente de Cotabambas en el año de 1785.

En este proceso libertario se atribuye a don Rufino Montesinos el inicio de la gesta independentista, quizás al
igual que muchos de los terratenientes de la zona, cansados de las condiciones de explotación hacia los
lugareños, se mencionan que la casa hacienda que poseía en Coyllurqui fue designada como Cuartel
General. Como hechos anecdóticos también se mencionan que este personaje arribó a la región en 1810
para reconocer los límites de una hacienda denominada Huancamisa que había ganado en una competencia
de gallos en Abancay.

En este trayecto él vislumbra que la zona se caracterizaba por ser un lugar estratégico militar, constatando
así mismo que era asiento de grandes terratenientes cuyo poder económico permitía la manutención de
gente armada de entre 50 a 200 hombres. Posteriormente en la relación establecida con el Libertador y él
ejercito patriota estas serían las milicias locales, que tanto él como los otros terratenientes del lugar como el
Coronel Modesto Alfaro de Chaccaro, y el capitán Peruano. Bolivariano, José Carmen Morales Toro Lira,
contribuyeron en la gesta libertaria.

Sobre los Montoneros, como muchos aspectos contradictorios de la historia nacional, existen pocas
referencias sobre su organización y rol de estos personajes como señala Humberto La Mar Torre, los
montoneros han producido problemas por varios años a los gobernantes, hasta el punto de decretarse la
suspensión de garantías individuales, el registro más importante fue recopilado por Víctor. R Ortega, quien
pública sobre el levantamiento de Montoneras en 1898.

Los participantes de este movimiento fueron personajes ligados a la política local y nacional, caudillos,
resaltando entre ellos Don Rufino Montesinos, David Samanez Ocampo, Modesto Alfaro de Chaccaro en
Cotabambas, siendo que muchos de ellos ponían a su servicio gente armada, que en general eran
peones de las haciendas, y ex reclusos, que llegaban a otras haciendas sembrando el pánico, estas
montoneras estaban acompañados por las “rabonas”, mujeres que también se enfrentaron junto a sus
hombres a gobiernos como los de Leguía en 1911 periodo en el que culmina el ciclo de estas montoneras.

La presencia de estas montoneras quedo marcado en la historia, siendo reconocidos como los Montoneros
Cotabambinos o los Dragones de Cotabambas, destacando don David Samanez Ocampo, quien incursiona
en la política nacional durante el denominado “Oncenio de Augusto B Leguía, por los once años que duro su
gobierno, periodo caracterizado por la crisis y desorden económico, político, así como la emergencia de
grandes movimientos sindicales así como reivindicativos en contra del latifundio y los tributos fiscales.
Escenario nacional que tuvo hasta siete presidentes en siete meses.

Con la caída de Leguía y posteriormente con el pronunciamiento que el 20 de febrero 1931 realizara la
guarnición de Arequipa contra el General Luis Sánchez Cerro y sus intentos de convocar a una asamblea
constituyente, los insurrectos proclamaron al Montonero David Samanez como Presidente de la Junta
Nacional de Gobierno, siendo así que el 11 de marzo de 1931 asume la presidencia del Perú con un
gobierno que duro 8 meses, contribuyendo a la renovación del Estatuto Electoral, a través de la comisión
especial, crea el Banco de Reserva, promulgo la nueva ley de quiebras donde estableció un fondo pro-
desocupados, realizando un censo poblacional en el ámbito de Lima y Callao.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 26
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Sin embargo lo planteado líneas arriba no puede ser entendido si no nos acercamos a comprender la
situación del gamonalismo en el Perú a principios del siglo XX como señala Manuel Burga y Alberto Flores
Galindo:
..”Los gamonales –al interior de las diversas regiones andinas- conformaban un
grupo heterogéneo, compuesto por fracciones de variado poder económico y
muchas veces enfrentadas entre sí. Esta heterogeneidad era producto de la
peculiaridad económica, social y cultural de cada una de las regiones. En la sierra
sur (Cusco, Puno, Apurímac y parte alta de Arequipa) la concentración de tierras
no alcanzó la magnitud que este fenómeno tuvo en la sierra central....En las punas
quechuas del sur las haciendas sé mantuvieron tradicionales, atrasadas y
feudales.”13

Según estos mismos autores el paternalismo frente a sus peones y hacienda runas fue una de las actitudes
que legitimaba la explotación del gamonal y aparecían confundido con un despotismo despiadado, el trato
con sus colonos oscilaba entre la ternura y la violencia. Se sentían padre de sus indios los podían amar y
castigar, así mismo es característico las rivalidades personales entre los gamonales hechos que fueron
visibles en la segunda mitad del siglo XIX y parte de XX, caracterizado por continuos enfrentamientos entre
los hacendados, la raíz d estas discordias estaban vinculadas a las intrigas y usurpación de las tierras.

Como rasgos fundamentales de su mundo mental se señalan que estos eran exageradamente católicos y
piadosos con las instituciones religiosas, su rechazo al centralismo y el apoyo al federalismo por el cual
buscaban una mayor autonomía para hegemonizar sobre sus regiones sin ninguna intervención ni obstáculo
el poder económico y político.

Queda la impresión de que estos gamonales negaban lo colonial no se consideraban descendientes de los
hacendados españoles, algunos se sentían mestizos e indios como cualquier campesino de la región. La
personalidad del gamonal estuvo conformada por la confluencia del poder mando paternal, y el respeto de la
costumbre y cultura campesina de raigambre andino, el gamonalismo fue un fenómeno social que se
mantuvo por este compromiso y acuerdo entre dos mundos y dos culturas.

Otros acontecimientos históricos sucedidos en la provincia en el periodo republicano son atribuidos al


Coronel Juan Manuel Gómez quien estableció un batallón de ejército que participo junto a Andrés A, Cáceres
en la Campaña de resistencia frente al ejército Chileno durante la Guerra del Pacífico.

Como hechos históricos también se menciona la presencia de Rafael Grau Cavero y Núñez, que fue hijo
del Contralmirante Don Miguel Grau, desempeñándose como abogado y asesor jurídico de la compañía
minera Qochasayhuas Auraria Mining Company, en 1919 la provincia constituía una de las más importantes
zonas del Perú principalmente por su yacimientos auríferos, por el auge agroindustrial instaurada en
Coyllurqui, la construcción del aeropuerto de Huanacopampa y por contar con una central hidroeléctrica de
Mancahuara, a ellos se sumaba el reconocimiento por su papel en la independencia del Perú.

Don Rafael Grau así mismo fue nombrado Diputado por Cotabambas en tres oportunidades desde 1904-
1916, sin haber conocido la zona. En 1917 al convocarse nuevamente a elecciones nacionales, Rafael Grau
como Candidato por Cotabambas llega a la Provincia el 03 de Marzo de 1917 desplazándose hacia
Tambobamba, el 04 de marzo se dirige a Palccaro donde después de un enfrentamiento con la familia
Montesinos es herido de muerte, a consecuencia de este infausto hecho la provincia de Cotabambas cambio
de nombre con la de Grau siendo designada Chuquibambilla como su capital.

En 1960 es restablecida la provincia de Cotabambas con sus Distritos de Tambobamba, Haquira, Mara,
Cotabambas, Coyllurqui, designando a Tambobamba como capital mientras que la Provincia de Grau y su

13 Burga Manuel , Flores Galindo Alberto: Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Ed Rikchay Perú N°8 pág. 104, 1981, Lima
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 27
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

capital Chuquibambilla constituyen otra provincia constituida por los distritos de Mariscal Gamarra, Huayllati,
Progreso, Micaela Bastidas, Vilcabamba y Santa Rosa.

La Actual provincia de Cotabambas abarca los distritos de Chalhuahuacho. Tambobamba, Haquira, y


Coyllurqui,

En la década de los 80’s Chalhuahuacho ha sido el escenario de la incursión de grupos subversivos como
Sendero Luminoso (1985-1990), se dice que desde entonces se redujeron las formas de abigeato
característicos de la zona, así mismo se señala como cambios que la introducción de nuevas confesiones
religiosas trajeron consigo la reducción en el consumo de alcohol.

Con referencia a la actividad minera en Chalhuahuacho, sobre la base de los estudios preliminares, de
prospección es considerada como área de influencia de las Bambas por contener una reserva minera más
importante del departamento de Apurímac, teniendo en referencia que comunidades como Huanuco pampa,
en décadas anteriores fue importante, debido a la existencia de infraestructura terrestre, que facilito el
traslado de la producción minera desde el distrito de Progreso perteneciente a la provincia de Grau.

Como parte de la ejecución del Proyecto de Evaluación Arqueológica del Mineroducto Las Bambas
(Apurimac) – Tintaya (Cusco) entre los años 2009 y 2010, se han identificado dos sitios arqueológicos en los
sectores de Chila y Choaquere.

Asimismo, han sido identificados diversos sitios en el área del Proyecto de Evaluación Arqueológica
para la Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba, (2010).

1.4 Sitios Arqueológicos identificados, estado de conservación y descripción

A continuación se describen de manera general los Sitios Arqueológicos que fueron identificados durante la
ejecución del proyecto de evaluación arqueológica, cuya filiación fue confirmada mediante las excavaciones
arqueológicas efectuadas.

Una descripción más detallada se muestra en el ítem VII.

CUADRO RESUMEN DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

COORDENADAS UTM
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SITIO ARQUEOLOGICO Cota
ESTE NORTE
Cotabambas Challhuahuacho Choaquere Canccaupata 799903 8433423 3872
Cotabambas Challhuahuacho Choaquere Usnomoq’o 799950 8432832 3909
Cotabambas Challhuahuacho Choaquere Tororumi 800402 8433244 3890

1.4.1 Sitio Arqueológico de Canccaupata

Corresponde a una explanada de formación rocosa de origen volcánico, de forma alargada, rodeada en sus
extremos Este y Oeste por una sucesión de colinas de relieves suaves y agrestes, ubicándose, en su flanco
Este el rio Yanamayu, y en el Oeste, la carretera afirmada Challhuahuacho - Haquira; área correspondiente
a un llano de superficie irregular cubierto por especies gramíneas, propias de la zona, con presencia en el
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 28
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

lado Sur, de elementos pétreos sobresalientes y modelados por acción eólica, distribuidos de Norte a Sur,
asociados a bofedales y a un riachuelo, que recorre el lugar de Oeste a Este.

Los vestigios materiales prehispánicos ubicados en este sector, se encuentran impactados por factores
humanos, ubicándose una secuencia irregular de unidades habitacionales (recintos) que se hallan a nivel de
muros de cimentación, distinguiéndose de formas rectangular y circulares, que fluctúan entre los 3.33 m., a
6.20 m., de diámetro, con un ancho de muro de 0.45 m, promedio, son de mampostería rustica asimétrica,
unidos con mortero de barro, se encuentran distribuidos a lo largo de ésta planicie, asociados a muros
perimétricos y a escasos fragmentos de cerámica tosca dispersa, de superficie áspera, éstos recintos no
muestran una planimetría proyectada, siendo su distribución desordenada, se debe a la alteración contextual,
como resultado de la sistemática destrucción que fue objeto el sitio arqueológico.

El impacto antropico observado, está en relación a la gradual utilización de este sector como terrenos de
cultivo estacional y áreas de pastoreo, así como de cantera para la extracción de los elementos líticos que
conforman estas estructuras, por parte de los habitantes del entorno geográfico, utilizadas en las
construcciones de viviendas, corrales y muros perimétricos de linderos, sin dejar de lado para el arreglo de la
carretera de Challhuahuacho – Haquira.

Sin embargo, debemos precisar que las estructuras circulares, se encuentran en la actualidad a nivel de
muros de cimentación, cubiertas por completo por vegetación de plantas gramíneas, formando siluetas de
las estructuras, asimismo, debemos señalar que las edificaciones se encuentran emplazadas sobre un
basamento de formación de rocosa volcánica, es decir que el sustrato cultural se halla a una profundidad de
0.30 m., con relación a la superficie, lo que en cierta manera define que los muros de cimentación no son
profundos, sino más poseen alturas casi superficiales, al igual que los contextos culturales que mantiene ese
mismo nivel.

Algunas de los recintos circulares, solo se observa en una sola hilada, unidas con mortero de barro,
dispuestas sus mampuestos de manera regular, utilizando las piedras locales de la zona, son de condición
amorfas. Por lo visto, las edificaciones se conservan todavía en un 90 %, a nivel de cimentaciones.

En este sector se registro 41 unidades de estructuras habitacionales, y una posible estructura funeraria, los
cuales se describen a continuación:

COORDENADAS UTM.
FORMA DE MATERIAL EST. CONS.
Nro. ESTRUCTURA MEDIDAS ESTE NORTE
ESTRUCTURA
Material lítico natural Malo, se encuentra
Depresión
01 Posible recinto Diam: 6.20 m
a niveles de
circular 0799943 8433146
cimiento.
No se observa el tipo de Al parecer se
Depresión
02 recinto material utilizado Diam: 4.56 m.
encuentra a nivel de
circular 0799930 8433190
cimientos
Compuesta por piedras Malo, se aprecia a
Depresión semi
03 Posible recinto naturales dispuestos en forma Diam: 4.10 m. niveles de cimiento
circular 0799942 8433191
secuencial.
Elementos líticos naturales, Pésimo, al parecer
04 Posible recinto circular discontinuos. Diam: 4.60 m.
se encuentra a nivel
0799931 8433203
de cimiento.
Elementos líticos naturales, Malo, cubierto por
Depresión semi
05 Posible recinto con mortero de barro, a nivel Diam: 4.62 m.
vegetación
circular 0799933 8433211
de cimiento.
Elementos líticos Malo, ubicado a
06 recinto Semi circular entrecortados unidos con Diam: 3.33 m. nivel de cimiento. 0799937 8433218
argamasa de barro.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 29
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Como componente se tiene Malo, en total


07 Posible recinto circular. algunos materiales líticos Diam: 5.50 m. destrucción 0799932 8433222
sueltos.
Segmentos de elementos Pésimo, en plena
08 recinto circular. Diam: 3.90 m. 0799923 8433246
líticos. destrucción.
Algunos elementos pétreos Malo, en proceso de
09 recinto Semi circular Diam: 5.20 m
dispuestos. desaparición. 0799923 8433253
Material lítico distribuido en Malo, se observa a
10 Posible recinto circular forma circular discontinuo. Diam: 0.41 m.
niveles de
0799989 8433246
cimentación.
Compuesta por piedras Pésimo, se aprecian
11 recinto Semi circular naturales ordenados.. Diam: 1.76m. algunos elementos
0799976 8433299
líticos
No se observa componente Malo, se observa en
12 Posible recinto Semi circular alguno de la estructura. Diam: 4.60 m.
forma de silueta, a
0799964 8433303
nivel de cimiento.
Material lítico dispuesto de Malo, solamente se
forma irregular. nota la forma
13 Posible recinto circular Diam: 4.60 m. circular con algunos 0799972 8433310
elementos.
Secuencia de elementos Malo, ubicado a
14 Posible recinto circular Diam: 3.65 m. 0799973 8433310
líticos. nivel de cimiento.
Algunas piedras naturales Malo, peligro de
15 Posible recinto circular Diam: 5.10 m. 0799965 8433319
sueltas en el lado oeste. desaparición total.
Material lítico natural, con Pésimo, en plena
16 Posible recinto circular Diam: 4.45m. 0799959 843345
mortero de barro. destrucción.
Elementos líticos dispuestos Malo, se aprecia a
17 Posible recinto circular Diam: 3.90 m.
secuencialmente. manera de silueta 0799924 8433347
Sucesiones irregulares de Malo, en un grado
18 Posible recinto circular material lítico. Diam: 3.50 m.
de deterioro
0799919 8433363
avanzado.
Presenta elementos líticos en Malo, se observa a
19 Posible recinto circular una sucesión circular Diam: 3.90 m. niveles de cimiento
0799914 8433371
entrecortado.
Pésimo, se
Elementos líticos naturales distinguen algunos
20 Posible recinto Semi circular Diam: 3.60 m.
dispersos sin orden alguno. componentes de 0799902 8433387
cimentación.
Paramentos curvos Malo, estado de
21 Posible recinto circular segmentados compuesto por Diam: 3.90 m.
deterioro avanzado.
0799907 8433401
material lítico.
Secuencias curvas de Malo, ubicado a
22 Posible recinto circular Diam: 4.10 m. 0799902 8433411
elementos líticos. nivel de cimiento.
Acumulación de piedras Malo, desaparición
Largo: 3.20m.
23 Posible recinto rectangular naturales de secuencia lineal. Ancho: 2.40
de muros en sus 0799894 8433416
cuatro lados.
Material lítico natural, con Pésimo, en plena
24 Posible recinto circular Diam: 3.70 m. 0799902 8433418
mortero de barro. destrucción.
Componentes líticos Malo, se observa a
25 Posible recinto circular Diam: 3.35 m
diseminados al interior. nivel de cimiento. 0799912 8433418
Acumulación de material lítico Malo, pérdida de
26 Posible recinto circular en segmentos curvos. Diam: 1.75 m.
material en un gran
0799917 8433427
porcentaje
Compuesta por piedras y Malo, en deterioro
27 Posible recinto circular Diam: 3.10 m.
mortero de barro. gradual avanzado. 0799915 8433437
Elementos líticos disperso Pésimo, ubicado a
28 Posible recinto circular asociados a segmentos de Diam: 3.00 m.
nivel de cimiento
0799901 8433466
muro.
Elementos líticos, unidos con Malo, solamente se
29 Posible recinto circular mortero de barro, a nivel de Diam: 2.50 m.
observan algunos
0799884 8433467
cimiento. elementos.
30 Posible recinto circular Material lítico disperso Diam: 2.00 m. Malo, ubicado a 0799885 8433471
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 30
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

asociado a segmentos de nivel de cimiento.


posibles muros.
Sucesión de elementos líticos Malo, en total
31 Posible recinto circular Diam: 3.00 m. 0799890 8433502
en forma circular. destrucción
Material lítico, con mortero de Pésimo, en plena
32 Posible recinto circular Diam: 2.90 m. 0799896 8433519
barro. destrucción.
Elementos líticos Malo, avanzado
33 Posible recinto circular correspondientes a posibles Diam: 3.10 m
proceso de
0799897 8433526
muros. deterioro.
Secciones de muros Malo, pérdida de
34 Posible recinto circular entrecortados de material lítico Diam: 2.75 m.
material en gran
0799927 8433544
porcentaje.
Posible estructura Elementos líticos dispersos. Malo, en pleno
35 circular Diam: 1.35 m.
funeraria deterioro gradual 0799936 8433560
Secuencias curvas de material Malo, niveles de
lítico. cimiento con
36 Posible recinto circular Diam: 2.75 m. algunos elementos 0799858 8433581
sueltos.
Sucesión irregular de Malo, se observan
37 recinto circular elementos pétreos. Diam: 2.35 m.
algunos elementos
0799854 8433572
líticos.
Segmentos de muros curvos Malo, ubicado a
38 Posible recinto circular que dan la apariencia de una Diam: 3.60 m. nivel de cimiento. 0799839 8433545
forma circular.
Fracciones de muros Malo, en total
39 recinto circular asociados a material líticos Diam: 4.00 m. destrucción 0799813 8433594
disperso.
Elementos líticos dispersos. Pésimo, en total
40 Posible recinto circular Diam: 5.00 m. 0799788 8433389
destrucción.
Sucesiones curvas de Malo, se observa a
41 Posible recinto Semi circular Diam: 3.90 m
elementos líticos. nivel de cimiento 0799798 8433543
Segmentos de muros Malo, grado de
42 Posible recinto Semi circular Diam: 0.41 m.
asociados a elementos líticos. deterioro avanzado. 0799869 8433448

1.4.2 Sitio Arqueológico de Usnomoq’o

Corresponde a una colina de mediana altura de pendiente moderada, geodinamicamente pertenece


a un paisaje estable, sin presencia de deslizamientos constantes, muestra pequeños desniveles de
terrenos producto de la intervención antropica gradual en el área, actualmente se viene ampliando
en su falda Este en una distancia de 500 m., con relación a las edificaciones antiguas, la secuencia
lineal de la carretera Challhuahuacho – Haquira, observándose en su flanco Sur, un corte coluvial y
la colindancia de los predios entre la empresa minera las Bambas y la comunidad de Choaquere.

La existencia de elementos materiales prehispánicos, que evidencian la actividad humana, realizada


en este sector, se encuentra estrechamente relacionada con las modificaciones de área y utilización
de terrenos, realizados por los actuales pobladores de entorno, ubicándose en razón a esto, cortes
antropicos de terreno con una altura de 0.35 m., promedio, correspondientes a los denominados
suelos de formación lenta, que ocasionalmente cada diez años son utilizados como terrenos de
cultivo, esta característica de trabajo y mantenimiento de suelos, es observada a lo largo de todo el
entorno geográfico, ubicándose surcos y movimiento de tierras; En conjunto con éstos eventos, se
hallo en medio de la pendiente y próximo al lado Sur de éste sector, en donde se localizo tres
estructuras funerarias, distribuidas en forma triangular, ostentan formas circulares e irregulares,
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 31
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

asentadas sobre una pequeña plataforma, presentan perdida de material, habiendo sido estas
estructuras objetos de excavaciones clandestinas (huaqueo).

1.4.3 Sitio Arqueológico de Tororumi

Afloramiento rocoso geomorfológicamente dinámico, presenta en todo su entorno derrames pétreos


dispersos, de origen ígneo intrusivo (granito), ubicándose una mayor concentración en medio de la
ladera y en la cima de la misma; Concentra una sucesión escalonada de once segmentos de muros
de contención o sostén distribuidos indistintamente a lo largo de la ladera y según la topografía
agreste del terreno, éstos muestran alturas de 0.60 y 1.35 m., orientadas de Sur a Norte, elaboradas
con material lítico natural de superficie áspera, unidos con argamasa de barro, construcciones
producidas con el fin de evitar el declive y la erosión de los elementos que constituyen éste entorno;
Asociado a éstas edificaciones, se identifico una secuencia de siete estructuras funerarias de
diferentes formas y dimensiones, distribuidas sin orden alguno a lo largo de éste afloramiento, que
se encuentran asentadas sobre pequeños terraplenes y muros de sostenimiento, en conjunto con
presencia mínima de fragmentos de cerámica inconexa, de superficie rugosa; Cabe resaltar, que
estas estructuras se encuentran en pésimo estado de conservación por diversos factores de origen
fisiogénicos, antropico y geodinámico. Continuando con el recorrido del lugar, se hallo en la cima
del afloramiento, un pequeño muro de contención de forma semi circular, con una altura de 0.73 m.,
seguido por una estructura rectangular a nivel de cimiento, que da paso a un ambiente habitacional,
de forma semicircular, elaborado con piedras naturales del lugar, no muestra mortero, y presenta un
vano de acceso de 0.80 m., de ancho, orientado hacia el NE, en contra recorrido del viento, en
medio de éste recinto de filiación Contemporánea, se ubica una roca, de medianas dimensiones,
que según los lugareños muestra la imagen de un Toro (origen del nombre del lugar), a quien le
rinden respeto, y ofrecen ofrendas de diferentes índoles, siendo éste ente, un tótem de fertilidad y
que genera mayor producción, según la idiosincrasia que señalan los habitantes de éste sector.

II. EQUIPO DE INVESTIGADORES Y SUS RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO.

2.1 RELACIÓN DEL PERSONAL PARTICIPANTE

El equipo profesional responsable de los trabajos del presente proyecto de rescate estará conformado por:

Director del Proyecto (01) : Lic. Lilian J. Céceres Gómez


Jefe de Campo (01) : Lic. Walter Zanabria Alegría
Asistentes de Campo (05) : Bach. Karina Cansaya Zerón
Bach. Julio Córdova Valer
Bach. Fredy Javier Ccopa Irco
Bach. Nery Lima Armuto
Bach. Alfredo Salas Díaz
Topógrafa : Ishair Saca Aquino
Digitador (01) : Augusto Amezquita
Choferes (01) : Conductor profesional
Obreros (08) : Oficiales y peones.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 32
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

El personal que desarrollará la presente Evaluación Arqueológica, es el siguiente:

01 Arqueólogo, responsable del Proyecto de Evaluación Arqueológica


Lic. en Arqueología, Lilian J. Cáceres Gómez con Registro Nacional de Arqueólogos, inscrito en el INC,
RNA Nº , Nº, AC-O805 con más de 10 años de experiencia.

La suscrita es responsable de la ejecución de los trabajos de campo y gabinete, así como de la elaboración
del informe final técnico arqueológico.

06 Arqueólogos Asistentes de campo.


Licenciados o Bachilleres en Arqueología, participarán en las excavaciones, trabajos de gabinete, y
elaboración del informe final.

01 Dibujantes de campo
Personal Técnico, encargado de las labores de los levantamientos de planos de planta, cortes, elevaciones,
croquis y otros a efectuarse durante los trabajos de campo y gabinete.

Poseen conocimientos sobre el particular y han participado en diferentes proyectos de esta naturaleza.

01 Digitador
Encargado de procesar toda la información de los trabajos de campo, gabinete y el acopio de información
bibliográfica, a más de digitalizar los planos de cortes estratigráficos, secciones planos de planta, entre otros.

10 obreros
Personal con vasta experiencia en excavaciones, cuyas funciones, son las excavaciones arqueológicas,
sujetas a las determinaciones del Director del Proyecto.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 33
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

III. PLAN DE LAS LABORES EFECTUADAS EN CAMPO Y GABINETE, A MANERA DE


CRONOGRAMA.

3.1 Plan de las Labores

3.1.1 Fases del Proyecto de Evaluación Arqueológica.

a.- Trabajos de Gabinete 1: Recuperación y estudio de toda la información disponible sobre el área,
obtenida de documentos generados por el área de Medio Ambiente de la Empresa Minera
XstrataTintaya S.A. Estudios Socio Ambientales, Catastros e Investigaciones Arqueológicas, Informes
previos y bibliografía especializada, complementada con estudios cartográficos y otros.

b.- Trabajos de Campo:

• Los trabajos de campo, excavaciones arqueológicas, se efectuaron previa prospección sistemática con
la finalidad de diseñar los procedimientos técnicos empleados durante el proceso de las intervenciones
físicas, en el que se propuso lo siguiente: ubicación de las excavaciones de recuperación; considerando
como procedimiento metodológico las excavaciones exploratorias e intensivas, cuya metodología se
explica en el numeral correspondiente.
• Los trabajos complementarios seguidos; clasificación, análisis básicos, inventario y embalaje
provisionales del material arqueológico que se recupero.

La Supervisión arqueológica estuvo a cargo de los técnicos del Ministerio de Cultura - subdirección regional
de Apurímac, establecida por R.S. N° 004-2000-ED, en lo que concierne a la etapa de Evaluación
Arqueológica, con fines de delimitación de Sitios Arqueológicos.

c.- Trabajos de Gabinete 2:

Análisis especializados:
Referido a las dataciones relativas y análisis macroscópicos y de seriación del material arqueológico
recuperado en las intervenciones.

Análisis y procesamiento de datos: Es la etapa posterior a los trabajos de campo y gabinete, corresponde
al procesamiento y sistematización preliminar de los datos e información obtenidos, así como los trabajos de
análisis especializados de las evidencias arqueológicas recuperadas.

Elaboración de Informe Final: Se procedió por medios gráficos y electrónicos a sistematizar la información
proveniente de los trabajos previos, incluyendo su desarrollo conceptual, resultados, conclusiones y
recomendaciones. Además, cuenta con los registros y planos pertinentes. Este Informe Final es presentado
al Ministerio de Cultura para su revisión y aprobación de la Comisión Nacional Técnica de Arqueología.

d.- Disposición del Material Arqueológico recuperado: La entrega del material recuperado de las
excavaciones, se hará con estas evidencias materiales, debidamente tratadas para su conservación,
clasificadas, analizadas y embaladas, así como habiendo hecho el pago establecido en el D.S. N° 022-2002-
ED. La entrega se hará en la dependencia del Ministerio de Cultura de la Región Cultural de Apurímac.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 34
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

3.2 CRONOGRAMA

MESES
ETAPAS ACTIVIDADES
1ra 2da. 3ra 4ta. 5ts 6ta. 7ma 8va. 9na. 10ma. 11va. 12va.
sem. Sem. Sem.. Sem. sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem. Sem.
Trabajos Acopio de información bibliográfica
Preliminares Elaboración y aprobación del proyecto
de Evaluación Arqueológica.
Trabajos preliminares
Reconocimiento superficial
arqueológica
Excavaciones arqueológicas
Trabajos de campo:
Registro fotográfico, gráfico y fílmico
Levantamientos de planos del sitio,
cortes, elevaciones, secciones y otros
Análisis y clasificación del material
arqueológico, (muestras recuperadas
de superficie)
Trabajos Procesamiento de información de
De gabinete y campo, respecto a la identificación de
procedimientos de posibles sitios arqueológicos
información: Catalogación del material cultural
recuperado de las excavaciones
arqueológicas
Entrega del informe preliminar de
reconocimiento al INC- Cusco
Elaboración del Elaboración y presentación del informe
informe técnico para su aprobación por la
Arqueológico CTCPA., del Instituto Nacional de
Cultura- Cusco
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 35
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO Y EXCAVACIÓN EMPLEADOS EN EL


PROYECTO.

4.1 Reconocimiento Arqueológico

Consistió en el reconocimiento superficial en toda el área que comprende el proyecto, mediante las
siguientes actividades:

 Inspección ocular del sitio.


 Reconocimiento sistemático de toda el área en estudio, por medio de transeptos paralelos y
zigzagueantes.
 Registro de toda evidencia arqueológica, utilizando fichas específicas para cada caso.
 Registro fotográfico de los sitios arqueológicos identificados durante la etapa de reconocimiento
superficial.
 Entrevista a los pobladores de las localidades cercanas, con el propósito de establecer la
ubicación de los sitios arqueológicos en la zona de estudio.

Para el desarrollo del proyecto, se aplicó el sistema de muestreo sistemático de transeptos, utilizando los
cuadrantes determinados por los puntos geo referenciados (UTM), que definen el terreno a prospectarse,
aplicando una malla que identifica geográficamente las unidades de investigación y los intervalos regulares,
para este caso concreto, se vio por conveniente prospeccionar cada 200 m., en transeptos paralelos y
ondulados, en relieves de planicies y suaves. En cambio, para los terrenos accidentados o agrestes
geográficamente, (cerros, laderas y quebradas), la cobertura se plantea mediante transeptos de cada 250 m,
a más, trayectos definidos en 45 grados, considerando los movimientos de batida (búsqueda) del territorio a
acorde con las condiciones de perceptibilidad del área.

Durante el trabajo de campo se utilizó GPS navegador Garmin, para la ubicación y el registro de los sitios con
presencia de material arqueológico, y de recursos naturales (bofedales, riachuelos, características
geomorfológicas de los terrenos y otros detalles), que en cierta manera son importantes para el análisis
arqueológico.

Se elaboraron croquis a escala y a mano alzada de algunos sitios que mostraron evidencias culturales de
carácter inmueble, y se complementó con registros fotográficos. De la misma manera se utilizo fichas de
registro de sitios culturales, en el que se detalla de manera pormenorizada, el tipo de evidencia encontrada,
los mismos que fueron fotografiadas para su evaluación en gabinete, y ubicados en un plano topográfico,
previa ubicación de un GPS navegador.

4.2 Excavación Arqueológica

Las excavaciones arqueológicas efectuadas en el presente trabajo se correlacionaron a técnicas apropiadas


para la realidad del trabajo mismo, empleando principalmente la técnica de “catas de evaluación” (Roskams
2003: 77), conocida en nuestro medio como "pozos de sondeo", utilizadas con fines de delimitación de sitos
arqueológicos identificados, con fines de descarte de la condición arqueológica de otros sitios
presumiblemente arqueológicos. Esta técnica se aplicó con la finalidad de recoger mayor información
relacionada a posibles eventos culturales, que se pudieran presentar en cada uno de los sitios con contenido
cultural.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 36
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

De ahí que la ubicación de las unidades o pozos de excavación se haya planteado en el perímetro de los
Sitios Arqueológicos identificados, con fines de delimitación del área intangible, o en todo caso en áreas
puntuales, para confirmar o descartar respecto a la existencia de evidencias arqueológicas soterradas.

Por otro lado, se ha aplicado también una variante de tal técnica, al pie de los muros de cimentación de
posibles estructuras de recintos, para el sitio de Canccaupata y Usnupata, en este caso se distribuyeron las
unidades de acuerdo a la orientación y disposición de las construcciones visibles, mediante una “distribución
no probabilística”. Esta técnica es mal llamada en nuestro medio como “excavación en estructuras”.

Las excavaciones ejecutadas mediante esta técnica en los sectores indicados se dieron con la intención de
confirmar sobre las características físicas de las construcciones, vinculadas con la filiación cultural. Para este
caso la distribución de las unidades de excavación se efectuó de manera sectorizada, orientada a
correlacionar la información arqueológica, teniendo en cuenta los resultados de los trabajos de campo, y al
mismo tiempo, que permita generalizar la antigüedad de las construcciones y precisar sobre su condición
patrimonial.

En base a los resultados del reconocimiento arqueológico, se propuso la apertura de 38 unidades de


excavación de 2.00 x 1.00 m, distribuidas para los tres sitios de Canccaupata, Usnhopata y Tororumi que se
encuentran ubicadas en la jurisdicción de la comunidad campesina de Choaquere, distrito de
Challhuahuacho. Estos trabajos se efectuaron con criterio preventivo y para el planteamiento del
correspondiente del Plan de Mitigación, en la posibilidad de identificarse posibles impactos sobre el
patrimonio arqueológico.

La ubicación de las unidades de excavación tomó como punto de partida el punto 00, georeferenciado en
coordenadas UTM WGS 84. Éstas se detallan en un plano de ubicación adjunto al presente Informe.

V. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

5.1. SECTOR CHILA

El área prospectada, corresponde a una meseta ligeramente plana, rodeada por pequeñas colinas,
observándose en el extremo Norte del sector, formaciones rocosas volcánicas, que sobresalen de la
superficie de manera irregular, éste sector, al igual que todo éste espacio geográfico, muestra una cubierta
vegetal propia de zona, caracterizada por la presencia de paja (stipa ichu) y otras plantas menores.

Sectores de terrenos se encuentra delimitado por un cerco perimétrico de data contemporánea, que
corresponde a un lindero, construido con cantos rodados; en concordancia con esta estructura, se hallo
próximo al afloramiento rocoso, los cimientos de una edificación contemporánea de planta rectangular
ubicada a nivel de cimientos, próximo a ambas construcciones, se localizan los caseríos de los actuales
pobladores del entorno.

En la parte donde concluye el afloramiento rocoso (dirección Norte a Sur) se registró un camino antiguo, que
se articula con el actual poblado de Chalhuahuacho, bifurcándose con dirección a los poblados de Chila y
Mara (fuente: señora Maribel Mendoza Astete), sin embargo se debe precisar, que estos caminos fueron
alterados en su contexto original debido a los trabajos que realizo pro vías del ministerio de transporte, en el
periodo del gobierno de Toledo, que origino el ensanchamiento de la estructura vial, al mismo tiempo, en
ciertos tramos se hicieron nuevas construcciones de muros de contención (evitar deslizamiento de taludes).

A partir de éste punto en dirección Sur se observan pequeñas colinas, pampas y depresiones, estas últimas,
producto de aperturas de zanjas realizada por los pobladores de la zona, en el que verifico la remoción de
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 37
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

suelos, no hallándose material cultural alguno en superficie, asimismo se verifico consecutivos, alineamiento
de elementos líticos, que se presentan en forma lineal y otros se hallan amontonadas.

En la parte central del área prospectada se observa un caserío contemporáneo compuesto por 05 viviendas
de un solo nivel con sus respectivos corrales, ocupados por la familia Mendoza, al extremo Sur de éstas
viviendas se ubican espacios ligeramente planos, con pequeños montículos, 03 bofedales distribuidos
indistintamente, uno de ellos se halla al extremo Sur del área, la misma que está orientado de Oeste a Este,
además presenta un muro de contención, construido por lo pobladores para la obtención de agua para sus
ganados.

Las áreas aledañas al caserío descrito, en gran parte se encuentran delimitados por cercos perimétricos
construidos con rollizos a ciertas distancias y enmarcados con alambres de púa, asimismo se hallo una
construcción de forma semicircular asociada a elementos líticos de calizas que ocupan una área de 20 m2 ,
la construcción tiene un diámetro de 2,50 m, dicho evento se halla asociado al camino comunal orientado de
Sur a Norte y a una trocha carrozable contemporánea, que conduce al actual poblado de Chila.

Cerca a la confluencia de los ríos Yuraqmayu, y Yanamayu se registra el camino antiguo de 8.00 m., de
ancho promedio, con dirección de Sur a Norte, bifurcándose a 100 metros luego de pasar el rio Yuraqmayu,
uno de ellos se direcciona a los poblados de Chila- Mara y Cotabambas, mientras que el otro se articula al
poblado de Chalhuahuacho. Cabe resaltar que la secuencia y originalidad de estas vías, fueron alteradas y
modificadas en su integridad durante el gobierno 2000 – 2005, por medio de la institución dedicada al
mejoramiento de caminos rurales (Pro vías).

En la parte alta del cerro Pucara se ubico una zanja de 0.50 m., de ancho donde se realizan labores civiles,
de cambio de tubería de agua, direccionada desde el poblado de Choaquere, con trayectoria hacia el poblado
de Chalhuahuacho, en el movimiento de tierras no se encontró material cultural alguno.

En asociación con éstas edificaciones y mejoramientos civiles actuales, se observa en todo el entorno
geográfico, depresiones y cortes antrópicos de suelos, correspondientes a los denominados terrenos de
formación lenta, conocidos como Laymes, cultivables cada 3 a 5 años, de forma rotativa entre los comuneros
de la zona. Así también, se identificaron plantas de capulí, pino, tankar, álamo, chachacomo, Ichu, pasto
natural, pequeños arbustos y vegetación herbácea y arbustiva, distribuidas de forma indistinta.

Al extremo Este fuera del área de estudio, ligeramente en línea recta se observan los caseríos del poblado
de chila en ella, destaca la escuela del nivel primario, y a algunas viviendas contiguas, así como también
se observa un pequeño campo deportivo, con cercas de terrones de tierra (Champas) y piedras, las mismas
que delimitan las propiedades particulares.

5.2 SECTOR CHOAQUERE

Se localiza dentro de los predios de la comunidad campesina de Choaquere y al Suroeste del Sector de
Chila, colindando ambos en un tramo. Topográficamente, se encuentra conformado por una sucesión de
colinas, pequeñas planicies, bofedales, ríos y quebradas.
La sucesión de colinas, se encuentran ubicadas en el extremo Este, en línea ligeramente recta. La primera
elevación, denominada “Pucara”, se localiza en colindancia con los predios del poblado de Chila, presenta
una mayor altitud con respecto a las subsiguientes, observándose en ésta, terrenos agrestes, con fuertes
pendientes, ubicándose en la falda del flanco derecho una pequeña cascada de mediana altura.

La segunda colina, llamada “Sancayo”, muestra una menor elevación en relación a la colina anterior,
estando ésta, conformada por el afloramiento rocoso, de piedra caliza, ubicándose en la cima áreas extensas
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 38
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

con presencia de formaciones pétreas puntiagudas, hallándose en sus flancos, peñascos, asociados a
espacios ligeramente planos de uso agrícola, siendo la mayor parte para el pastoreo.

La tercera colina es de menor tamaño que la segunda, morfológicamente es alargada, con presencia de
espacios con una ligera pendiente, donde existen áreas de uso agrícola en mayor dimensión con respecto a
las anteriores, corresponde a parte de la formación natural de roca caliza.

La ultima colina, denominada “Tororumi” y limite del área de prospección (extremo Sureste), difiere de las
anteriores elevaciones, estando gran parte del área ocupada por bloques de piedra granito de dimensiones
variables, las mismas que están distribuidas indistintamente en la parte alta, media y en fracciones de la
falda de la colina, por la presencia de piedras de mayor tamaño existen espacios pequeños, empleados para
uso agrícola.

En la parte baja de la sucesión de colinas, al extremo Oeste, se registran espacios ligeramente planos y
pequeñas elevaciones. Gran parte del área prospectada, está ocupado por el afloramiento natural, el mismo
que ocasiono, la formación de una pequeña meseta alargada que se orienta de Noreste a Suroeste, en los
contornos de la misma, se registran bloques de dimensiones mayores, a modo de limitantes del área;
hallándose en el extremo Suroeste del llano mencionado, una pequeña colina alargada de poca elevación,
orientada de Noreste a Suroeste, la misma que en su lado derecho se encuentra compuesto por la formación
natural, por ende se observan espacios agrestes, localizándose en el flanco opuesto espacios de uso
agrícola y pastoreo.

Por otro lado, se registro la presencia de un rio denominado Yanamayo, que se ubica en las faldas de la
sucesión de colinas, haciendo su recorrido de Sureste a Noroeste, adecuándose a la formación topográfica
del terreno (en parte adquiere formas zigzagueantes), como afluente del rio se tienen las aguas de los
bofedales situados en el extremo Oeste y parte alta del área estudiada. Cerca a los predios de la comunidad
de Chila, el rio en mención forma una pequeña catarata 0799699E- 8434592N-3808, delimitando de ésta
manera a las comunidades. De esta catarata es parte del rio Yanamayo ubicado sobre un afloramiento
rocoso del tipo arenisca cuarcífera, el mismo que da formas inconstantes, al pie de la catarata se tiene un
pequeño pozo de agua de 3.50 x 8.x 1.50 metros, el color del rio es oscuro por la presencia de algas y
musgos de colores lúgubres, de donde proviene el nombre Quechua (Yanamayo). Para luego unirse con el
rio denominado Yuraqmayu que discurre desde el poblado de Choaquere (extremo Oeste), ambos hacen su
recorrido rio abajo, hasta llegar al poblado de Chila, desaguando al rio denominado Achato aguas abajo.

DESCRIPCION CULTURAL

En contexto con las formaciones geológicas apreciadas en éste entorno, se hallo secuencias irregulares de
estructuras, ubicadas a nivel de cimientos, detallándose las siguientes:

En la segunda elevación de la sucesión de colinas, se registro una construcción de planta cuadrangular a


nivel de cimiento, orientado de oeste a este, por la disposición de los elementos líticos y ausencia de mortero,
se presume que fue construido con posterioridad a la ocupación prehispánica; asociado a ésta edificación, en
la esquina Suroeste de la misma se hallo una construcción de planta circular a nivel de cimiento, con un
diámetro promedio de 2.50 m, dicha estructura se halla en mal estado de conservación por cuanto fue objeto
de excavaciones clandestinas (remoción de tierra).

Próximo a las estructuras anteriores, se ubico una tercera a nivel de cimientos, elaborada con elementos
líticos naturales unidos con mortero de barro, ésta construcción se realizo aprovechando el afloramiento
natural, presenta un diámetro promedio de 3.54 m (Sur – Norte).
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 39
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

En su entorno inmediato se registran parcelas de uso agrícola, espacios de pastoreo y afloramientos de roca
caliza.

En la tercera colina se registro una estructura de planta circular, edificada con elementos líticos naturales
unidos con mortero de barro, parte del paramento está compuesto por el afloramiento rocoso que sobresale
de la superficie, tiene un diámetro de 4 m (sur a norte); probablemente el vano de acceso estuvo orientado al
Sur en contra del recorrido del viento.

Los factores de destrucción y depredación sistemática de los vestigios materiales que evidencian la
ocupación prehispánica en éste entorno, están estrechamente relacionados con los agentes físico
mecanicos, fisiogenicos y antropicos, siendo éste último el de más arraigue, donde los pobladores y dueños
de éstos predios, dan uso indiscriminado a éstas estructuras como canteras de extracción de elementos
líticos para la construcción de sus viviendas, corrales, cercos perimetrales y utilización de éstos espacios
como áreas agrícolas y de pastoreo.

VI. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN DE LOS DIFERENTES


SECTORES DEL ÁREA EVALUADA

CUADRO RESUMEN DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN.

SECTOR CANCCAUPATA
Unidad de excavación Coordenada UTM:
ESTE NORTE ALTITUD (m.s.n.m.)
UE- 01 799781 8433594 3868
UE- 02 799861 8433531 3870
UE- 03 799864 8433531 3870
UE- 04 799864 8433531, 3870
UE- 05 799936 8433426 3877
UE- 06 799934 8433392 3877
UE- 07 799889 8433352 3877
UE- 08 799974 8433331 3872
UE- 09 799974 843331, 3878
UE- 10 799900 8433282, 3875
UE- 11 799985 8433256 3876
UE- 12 799938 8433222 3876
UE- 13 799935 8433132 3884
UE- 14 799922 8433256 3875
UE- 15 799928 . 8433325 3871
UE- 16 799948 8433564 3867
UE- 17 800001 8433307 3871
UE- 18 799965 8432898 3902
UE- 19 799913 8433456 3854
UE- 20 799886 8433448 3873
UE- 21 799913 8433410 3871
UE- 22 799945 8433355 3863
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 40
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

SECTOR USNHOPATA
Unidad de excavación- Coordenada UTM:
ESTE NORTE ALTITUD(m.s.n.m.)
UE- 01 799968 8432881 3909
UE- 02 799958 8432872 3911
UE- 03 799965 8433869 3905
UE- 04 799955 8432801 3904
UE- 05 799921 8432798 3913
UE- 06 799954 8432911 3886
UE- 07 799971 8432904 3907
UE- 08 799941 8432780 3910

SECTOR TORORUMI
Unidad de excavación- Coordenada UTM:
ESTE NORTE ALTITUD (m.s.n.m.)
UE- 01 800395 8433202 3890
UE- 02 800395 8433202 3890
UE- 03 800611 8433388 3948
UE- 04 800434 8433449 3949

SECTOR CHILA
Unidad de excavación- Coordenada UTM:
ESTE NORTE ALTITUD (m.s.n.m.)
UE- 01 799583 8435308 3837
UE- 02 799585 8435326 3863
UE- 03 799538 8436068 3867
UE- 04 799534 8436073 3828

6.1 SECTOR CANCCAUPATA

6.1.1 UNIDAD DE EXCAVACION 01

Ubicado en el extremo Noreste, próximo al afloramiento rocoso de origen ígneo; corresponde a una trinchera
trazada de Oeste a Este, abarca un área de 2.00 m., x 1.00 m., localizado entre las coordenadas UTM: N:
8433594 E: 799781 y a una altura de 3868 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.56 m, NE: -0.53 m, SE: -0.51 m, SW: -0.58 m.
Terreno de relieve irregular, con una ligera pendiente de Oeste a Este, cubierta en gran parte por vegetación
gramínea propia del piso ecológico, ubicándose próximo al extremo Noreste y en medio del lado Oeste,
pequeños espacios erosionados.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 41
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

CAPA I
Estrato de color marrón claro de consistencia suelta de textura limo arcilloso, mezclados con elementos
líticos de tamaños pequeños y medianos, con presencia de un mediano grado de humedad, asociado a
raíces en regular porcentaje. Por las características físicas del estrato y la ausencia de evidencia material
mueble, se infiere que la capa, corresponde suelo de cultivo. La potencia del estrato al desplazarse
horizontalmente oscila entre 0.12 a 0.24 m.

CAPA II
Sedimento natural, de color marrón rojizo de consistencia semi-compacta, de textura limo arcilloso, con
inclusiones de piedrecillas dispersas en regular porcentaje, el área muestra un mínimo grado de humedad en
conjunto con raíces exiguas; Por las características edafológicas del estrato y su asociación inmediata con el
afloramiento rocoso, se deduce que corresponde a parte de la formación natural, no evidenciándose
elementos materiales que respalden la actividad humana realizada en éste área. (Potencia: 0.25 m.)

6.1.2 UNIDAD DE EXCAVACION 02

Trinchera exploratoria, propuesta con el objetivo de determinar la filiación cultural y secuencia estructural de
las secciones de muro ubicados en superficie. Abarca un área de 2.00 X 1.00 m., trazados de Oeste a Este,
localizado entre las coordenadas UTM: N: 8433531, E: 799861, Altura: 3870 m.s.n.m.

SUPERFICIE:
NW: -0.77m, NE: -0.76m, SE: -0.49m, SW: -0.49m
Área de superficie irregular, muestra ligeros desniveles de Este a Oeste, presenta una cobertura de
vegetación gramínea (ichu), ubicándose en el medio de la unidad, elementos líticos distribuidos
oblicuamente de Norte a Sur, correspondientes a una posible estructura situada a nivel de silueta y ligeras
depresiones centrales.

CAPA I:
Sedimento compuesto por tierra de color marrón oscuro de consistencia suelta, de textura limo arenoso,
entremezclado con elementos líticos de formas irregulares distribuidos indistintamente en gran parte del área
intervenida, presenta un mínimo grado de humedad, asociado raicillas exiguas, ubicándose próximo al
paramento situado en medio de la unidad, fragmentos de cerámica domestica conexa, pertenecientes a
cuerpos y bordes diagnósticos, correspondientes a algunas ollas y cuencos, entre otros. La capa termina en
contacto con el afloramiento rocoso, el cual registra una ligera pendiente de Este a Oeste. La potencia del
estrato al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.20 a 0.30m.

MURO:
Situado a 0.75 m. del lado Norte a Sur y asentada sobre el afloramiento rocoso que contiene toda esta área;
Corresponde a una secuencia curva con mampuestos de una hilera de piedras distribuidas oblicuamente con
un ancho de 0.43m y 0.23m de altura, perteneciente a un segmento de muro a nivel de cimientos de una
posible estructura circular. Teniendo como base las lecturas horizontales evidenciadas, el nivel de cimiento y
la disposición de la posible estructura de data prehispánica, se infiere que su ocupación estuvo asentada,
inmediatamente encima de la formación y/o afloramiento rocoso, donde no se ubico huellas de modificación
alguna (alveolos).

6.1.3. UNIDAD DE EXCAVACION 03

Unidad, planteada con el objetivo de determinar la filiación cultural y su correspondencia estructural en razón
a las disposiciones secuenciales de material lítico, de una posible estructura de planta semicircular. Abarca
un área de 1.32 m., de diámetro englobando la mitad de la posible unidad habitacional. Localizado entre las
coordenadas UTM: N: 8433531, E: 799864 y a una altura de 3870 m.s.n.m.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 42
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

SUPERFICIE
SE: -0.86m, SW: -0.72
Terreno de relieve irregular, presenta una ligera pendiente de Oeste a Este, correspondiendo a parte de la
depresión central de la secuencia circular de material, ubicado en el perímetro externo de una posible
estructura circular, en conjunto con ésta distribución, se ubico, elementos líticos dispersos, hallándose una
mayor acumulación en el centro. El área presenta una cubierta vegetal gramínea (ichu) y secciones
erosionas

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón oscuro de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y
medio), mezclado con elementos pétreos, de pequeñas y medianas dimensiones. El área muestra un regular
grado de humedad, asociado a raíces en mínima cantidad. En conjunto con estos elementos, se evidencio,
fragmentos de cerámica doméstica, identificándose 09 bordes, 03 asas, 05 bases, y cuerpos, pertenecientes
a ollas, cuencos, entre otros. En contexto, se hallo en el perímetro externo una secuencia curva irregular de
elementos líticos, correspondientes a un muro a nivel cimiento, ubicándose en medio de la unidad, a 0.18 m
de profundidad, un núcleo de obsidiana y a 0.28 m de profundidad, una representación zoomorfa (conopa) de
una alpaca en posición sedente, elaborado en material lítico, muestra la cabeza, ojos, boca y orejas bien
elaborados, observándose un pequeño orificio dorsal. La potencia del estrato al distribuirse horizontalmente
oscila entre 0.10 a 0.30m.

MURO
Corresponde al cimiento de una estructura de planta semicircular, elaborada con piedras en su estado natural
de formas irregulares y de tamaños variables, pequeño y mediano, unidos con mortero de barro, con un
ancho de muro de 0.52m y 0.30m, de altura.

Las lecturas horizontales, en concordancia, con la evidencia material mueble y una delgada capa de tierra,
dispuesta horizontalmente al interior de la estructura y en contacto con el afloramiento rocoso, presumen la
data prehispánica de éste ambiente.

6.1.4. UNIDAD DE EXCAVACION 04

Trinchera exploratoria, elaborada con el fin de determinar la secuencia estructural y filiación cultural, del
segmento de muro ubicado en superficie, abarca un área de 2.00 m (Este - Oeste) y 1.00 m (Norte - Sur); Se
ubica entre las coordenadas UTM: 8433531, E: 799864 y a una altura de 3870 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.47m, NE: -0.41m, SE: -0.41m, SW: -0.42m
Área de superficie irregular, muestra ligeros desniveles de Este a Oeste; La unidad presenta una cobertura
vegetal gramínea (ichu) propia del piso ecológico, asociado a material lítico disperso, ubicándose una mayor
acumulación y disposición curvilínea en el centro, correspondientes a una posible estructura de planta
semicircular.

CAPA I
Sedimento natural posdeposicional, compuesto por tierra de color marrón oscuro de consistencia suelta, de
textura variada (grano fino y medio), entremezclado con piedras pequeñas a medianas, muestra un mediano
grado de humedad con presencia de raíces en gran porcentaje, asociado a fragmentos de cerámica
domestica inconexa, pertenecientes a cuerpos, de ollas, cuencos, y a un segmento de muro que atraviesa la
unidad de Norte a Sur.
La potencia del estrato al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.20 a 0.30m, ubicándose ésta última,
hacia en extremo Oeste de la unidad de excavación.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 43
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

MURO
Corresponde al cimiento de una estructura, de planta semicircular, elaborada con elementos líticos naturales,
de tamaños variables (pequeños y medianos), unidos con mortero de barro, cuyas dimensiones promedio
del paramento, son de 0.40m de ancho y 0.25m, de alto; Asociado a ésta edificación y en su lado interno, se
halló 03 elementos líticos propios del colapso del muro, en contexto con un mortero lítico (Mushca) de
tamaño mediano, con un orifico central profundo. Producto de su utilización poco prolongada.

6.1.5. UNIDAD DE EXCAVACION 05

Localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433426, E: 0799936 y a una altura de 3877 m.s.n.m, trazado de
Sur a Norte en una área de 2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste).

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.46m, SE: -0.42m, SW: -0.47m
Terreno de relieve irregular, presenta una ligera pendiente de Oeste a Este, ubicándose en la parte media de
la unidad, un pequeño promontorio natural; Área cubierta por vegetación gramínea (ichu), hallándose
secciones de tierra erosionada.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón amarillento, de consistencia suelta, de textura limo arenoso, con
presencia de gránulos de arcilla y piedrecillas dispersas en gran cantidad. Muestra un mínimo grado de
humedad, en conjunto con raicillas en gran cuantía, sedimento correspondiente a una acumulación natural de
tierra, sin presencia de material cultural, y en contacto directo con el afloramiento rocoso en proceso de
desintegración. Cuya potencia fluctúa entre los 0.07 m en el extremo Este y 0.17 m en el lado Oeste.

6.1.6. UNIDAD DE EXCAVACION 06

Localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433392, E: 0799934 y 3877 m.s.n.m, de altitud, trazado de Sur
a Norte en una área de 2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste).

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.47m, SE: -0.39m, SW: -0.36m
Área, de relieve irregular, presenta ligeras depresiones e inclinaciones, de Norte a Sur, con presencia de una
cubierta vegetal gramínea (ichu) propio del piso ecológico.

CAPA I
Sedimento natural, de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y medio),
mezclado con piedrecillas dispersas en gran porcentaje; el área muestra un mínimo grado de humedad, con
presencia de raíces en gran cuantía; Por las características físicas del estrato y su contacto directo con el
afloramiento rocoso, se infiere que corresponde a un estrato de formación natural, y de posterior uso
agrícola. Cuyas potencias varían de Norte a Sur, teniendo en la primera 0.07 m y en la segunda 0.17 m. de
profundidad.

6.1.7. UNIDAD DE EXCAVACION 07


Situado próximo al borde del lado Suroeste del llano en intervención, y localizado entre las coordenadas
UTM: N: 8433352, E: 799889 y a 3877 m.s.n.m, de altitud, trazado de Sur a Norte en una área de 2.00m
(Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste).

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.50m, SE: -0.30m, SW: -0.30m
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 44
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Terreno de topografía irregular, presenta ligeros desniveles e inclinaciones de Sur a Norte; El área muestra
una cubierta vegetal gramínea (ichu y pasto natural), ubicándose en medio del lado Este, orientado hacia el
Oeste, 03 elementos líticos alineados, correspondientes a la secuencia de un posible muro.

CAPA I
Sedimento natural, compuesto por suelo de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo
arcilloso, mezclado con piedras pequeñas y medianas, presenta un mínimo grado de humedad, con
presencia raíces gramíneas en gran porcentaje. El área no muestra material cultural alguno, correspondiendo
a una capa de formación natural y posterior uso agrícola. La potencia del estrato al desplazarse
horizontalmente oscila entre 0.10m a 0.20m de profundidad.

CAPA II
Estrato, compuesto edafológicamente, por tierra de color marrón oscuro, de consistencia suelta, de textura
limo arenoso, mezclado con piedrecillas dispersas en mínima cantidad, muestra un mediano grado de
humedad con presencia de raicillas exiguas, e intrusiones tenues de gránulos de tierra de color rojizo. A 0.10
m de profundidad de la superficie, se evidencio la secuencia vertical de los tres elementos líticos ubicados en
superficie, hallándose la impronta se una cuarta, próximo al lado Oeste.

Con la finalidad de recuperar evidencia material, se profundizo la excavación en una sección, próximo al lado
Sur, no hallándose en éste área, elementos de actividad humana; ubicándose así, el término del estrato en
contacto directo con el afloramiento rocoso en proceso de desintegración. La unidad intervenida, ostenta una
potencia de 0.10 m en su extremo Sur y 0.85m en el lado Norte.

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: 07, N8433352, E 799889:,Alt. 3877 m.s.n.m., obsérvese la secuencia
recta de tres elementos líticos dispuestos secuencialmente.

6.1.8. UNIDAD DE EXCAVACION 08


Emplazado en el extremo Sureste de la explanada en intervención y próximo al ángulo de un espacio
abierto de forma cuadrangular; Unidad planteada con el objetivo de definir la filiación cultural y existencia
estructural de los segmentos de material lítico correspondientes a un posible muro ubicados en superficie;
Abarca un área de 2.00 m (Este - Oeste) y 1.00 m (Norte – Sur). Localizada entre las coordenadas UTM: N:
8433331, E: 799974 y a 3872 m.s.n.m, de altitud.

SUPERFICIE
NW: -0.42m, NE: -0.38m, SE: -0.35m, SW: -0.35m.
Terreno de relieve irregular, presenta ligeros desniveles del centro hacia el ángulo Sureste de la unidad. Área
cubierta por vegetación gramínea (ichu) a flor de superficie, asociados a material pétreo disperso, ubicándose
entre ellos secuencias verticales y horizontales de elementos líticos.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón rojizo, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y
medio), mezclado con gránulos de arcilla roja y piedrecillas dispersas en mínima cantidad. El área muestra
un mediano grado de humedad, con presencia de raíces en gran cuantía, no se encontró evidencia material,
hallándose la secuencia vertical superior del afloramiento rocoso, situado en contacto directo con la capa,
correspondiendo ésta acumulación a sedimentos naturales utilizados como terrenos de cultivo estacional.
Cuya potencia oscila entre los 0.20 m en el extremo Sur y 0.35 m hacia el lado Norte.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 45
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

6.1.9. UNIDAD DE EXCAVACION 09


Trinchera exploratoria, planteada con el objetivo de determinar la presencia de evidencia material
prehispánica. Comprende un área de 2.00 m (Norte - Sur) y 1.00 m (Este - Oeste), situada entre las
coordenadas UTM: N: 8433307, E: 799942 y a 3876 m.s.n.m, de altitud.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.65m, SE: -0.66m, SW: -0.69m.
Terreno de topografía irregular, presenta ligeros desniveles de Sur a Norte. Área cubierta por especies
gramíneas propias de la zona, y secciones de suelo erosionado, asociado a acumulaciones irregulares de
tierra y demás elementos aun no identificados.

CAPA I
Sedimento, compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino
y medio), mezclado con piedrecillas dispersas en mínima cantidad. La unidad muestra un exiguo grado de
humedad, con presencia de raíces en gran porcentaje, no se encontró material cultural de evidencia
humana, hallándose el estrato en contacto inmediato a la secuencia horizontal del afloramiento. La potencia
de la capa, al desplazarse horizontalmente oscila entre los 0.20m a 0.32m.

6.1.10. UNIDAD DE EXCAVACION 10

Trinchera exploratoria, realizada con el fin de determinar la existencia de evidencia material de actividad
humana, abarca un área de 2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este – Oeste); se encuentra localizada entre las
coordenadas UTM: N: 8433282, E: 0799900 y a 3875 m.s.n.m, de altitud.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.65m, SE: -0.66m, SW: -0.69m
Área de relieve homogéneo, cubierto por especies vegetales (ichu y pastos naturales) propios del piso
ecológico, con presencia de secciones de tierra erosionados.

CAPA I
Suelo, de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano medio y fino), mezclados con
material pétreo pequeño y mediano, dispersos indistintamente por la unidad. El área muestra un mediano
grado de humedad, con presencia de raíces gramíneas en gran porcentaje, correspondiendo éste estrato, a
una sedimentación natural en contacto directo con el afloramiento pétreo, utilizados en la actualidad como
terrenos de cultivo. Los espesores de la capa varían, entre los 0.18m, hacia el extremo Sur y 0.34m en el
lado Norte.

CAPA II
Estrato natural, de color marrón rojizo, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso, mezclado con
gránulos de arcilla rojiza, y elementos pétreos irregulares distribuidos indistintamente por la unidad; El área
presenta un mediano grado de humedad, en conjunto con raíces gramíneas exiguas; ubicándose el estrato,
en contacto directo con la formación rocosa, sobre la cual está dispuesta, no se hallo vestigios materiales de
actividad humana. La capa presenta una disposición natural homogénea de 0.13 m de espesor.

6.1.11. UNIDAD DE EXCAVACION 11


Trinchera exploratoria, propuesta con el objetivo de establecer la existencia de evidencia material de
actividad humana, contiene un área de 2.00m (Este - Oeste) y 1.00m (Norte - Sur). Localizado entre las
coordenadas UTM: N: 8433256, E: 799985 y a 3876 msnm, de altitud.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.51m, SE: -0.50m, SW: -0.39m
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 46
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Área de superficie irregular, muestra ligeras depresiones hacia el centro y extremo Norte de la unidad, la
unidad se encuentra cubierta por especies gramíneas (ichu y pastos naturales) propias del piso ecológico.

CAPA I
Estrato de color marrón rojizo, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso, mezclado con gránulos de
arcilla roja y material pétreo disperso. La unidad presenta un mediano grado de humedad, en conjunto con
raíces gramíneas en gran porcentaje; Por las características físicas del sedimento se infiere que corresponde
a un estrato de formación natural y actual utilización como terrenos de cultivo temporal. La horizontalidad de
la capa fluctúa entre los 0.10 m de potencia hacia el lado Norte y 0.27 m en el extremo Sur.

6.1.12. UNIDAD DE EXCAVACION 12


Trinchera exploratoria, propuesta con el objetivo de determinar la secuencia estructural y posible unidad
habitacional ubicada a nivel de superficie. Unidad emplazada al interior de la misma, contiene un área de
2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433222, E: 0799938
y a una altura de 3876 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NE: -0.25m.; SE: -0.21m.
Superficie de topografía irregular, presenta depresiones acentuadas, hacia el centro de la posible estructura
de planta circular, la cual se encuentra circundada por una sucesión irregular de elementos líticos,
ubicándose segmentos de posibles muros curvos a nivel de cimientos, que sobresalen de la superficie. Área
cubierta por especies vegetales gramíneas propias de la zona.

CAPA I
Sedimento posdeposicional, de color marrón oscuro, de consistencia suelta, de textura variada (grano medio
y grueso), mezclado con material pétreo natural de formas irregulares; Estrato de humedad media, asociado
a gran cantidad de raíces de vegetación gramínea. Se evidencio a 0.25 m de profundidad de la superficie,
una secuencia curva de elementos líticos naturales, unidos con argamasa de barro, correspondientes al
cimiento del lado interno del paramento que conforma la estructura de planta circular, en proceso de
destrucción causado por agentes antropicos, en contexto con esta edificación, se hallo fragmentos de
cerámica inconexa domestica de data prehispánica pertenecientes a bordes, asas, bases y cuerpos de
cuencos, ollas de paredes globulares, entre otros, observándose en las paredes externas de algunos
fragmentos, adhesiones negras (tizne) dados por su utilidad. (Potencia: 0.30m)

Teniendo como base la existencia a nivel de cimiento de un paramento curvo, en concordancia con los
fragmentos de cerámica domestica y la gradual y acelerada destrucción de esta estructura, se infiere que
correspondería a una edificación de época prehispánica, asentada inmediatamente sobre el afloramiento
rocoso en el que se emplaza.

6.1.13. UNIDAD DE EXCAVACION 13

Propuesta con el objetivo de determinar la existencia material cultural de actividad humana. Abarca un área
de 2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste) Emplazada entre las coordenadas UTM: N: 8433132, E:
799935 y a una altura de 3884 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.56m, SE: -0.54m, SW: -0.51m.
Terreno de superficie irregular, presenta acumulaciones rectilíneas en el lado Oeste de la unidad, espacio
cubierto por especies vegetales gramíneas (ichu y pastos naturales) propias del piso ecológico.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 47
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

CAPA I
Estrato de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano medio y grueso), mezclado
con piedras de formas irregulares, distribuidas en gran parte del estrato. El área muestra un mediano grado
de humedad, con presencia de raíces gramíneas en gran porcentaje. Ubicándose al termino de la capa la
cabecera superior del afloramiento pétreo, sobre el cual se emplaza esta unidad. (Potencia: 0.28 m.)

6.1.14. UNIDAD DE EXCAVACION 14

Trinchera exploratoria realizada con el objetivo de determinar la existencia de una posible estructura guiada
por sucesiones circulares de una posible edificación ubicada a nivel de silueta y su referencia cultural.
Situada al interior del extremo Este, de la posible estructura de planta semicircular, contiene un área de
2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433256, E: 799922 y
a una altura de 3875 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.60m, NE: -0.75m, SE: -0.44m, SW: -0.55m

Terreno de superficie irregular, con depresiones ligeras próximo al centro de la posible estructura de planta
circular, la misma que presenta acumulaciones curvas en su perímetro externo, compuesto por material lítico
dispuesto de forma irregular, correspondientes a posibles segmentos de muros curvos. Espacio cubierto por
vegetación gramínea (ichu y pastos naturales) propia del piso ecológico.

CAPA I
Estrato de color marrón oscuro, de consistencia suelta, de textura variada (grano medio y grueso), mezclado
con gran cantidad de material pétreo disperso, de dimensiones variables. El área muestra un mediano grado
de humedad con presencia de raíces gramíneas en gran cantidad. Entre el material cultural evidenciado, se
hallo a 0.20 m de profundidad de la superficie sucesiones curvas de elementos líticos dispuestos
secuencialmente, correspondientes a los cimientos de una estructura de planta circular y asociados a
material lítico disperso, de los paramentos colapsados, en contexto con estos elementos, se evidencio
fragmentos de cerámica domestica conexa, pertenecientes a bordes, asas, y cuerpos de ollas de paredes
globulares, ubicándose algunos tiestos con adhesiones oscuras de tizne, producto de su utilización continua.
La potencia al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.15m a 0.33m.

6.1.15. UNIDAD DE EXCAVACION 15

Área a intervenir, propuesta con el objetivo de determinar la existencia de vestigios materiales de actividad
humana. Contiene un área de 2.00m (Norte – Sur) y 1.00m (Este - Oeste), localizada entre las coordenadas
UTM: N: 8433325 E: 799928 y a una altura de 3871 m.s.n.m.

SUPERFICIE

NW: -0.50m, NE: -0.54m, SE: -0.45m, SW: -0.47m

Terreno de relieve irregular, muestra ligeras depresiones e inclinaciones hacia el extremo Oeste de la unidad.
Área con presencia de vegetación gramínea (ichu y pastos naturales) en gran cantidad.

CAPA I
Sedimento natural, compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada
(grano medio y grueso), mezclado con elementos pétreos dispersos, de diferentes dimensiones, la unidad
muestra un regular grado de humedad, con presencia de raíces en gran cuantía, ubicándose el terminal de la
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 48
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

capa en relación a la secuencia horizontal del afloramiento rocoso el cual registra una ligera pendiente de Sur
de Norte.

6.1.16. UNIDAD DE EXCAVACION 16


Trinchera exploratoria, propuesta con el objetivo de determinar la presencia de material cultural y definir el
área de influencia de las mismas, contiene un área de 2.00 x 1.00 m con orientación de Sur de Norte,
localizado entre las siguientes coordenadas: N: 8433564 E: 799948 y a una altura de 3867 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.65m, SE: -0.66m, SW: -0.69m
Terreno de superficie ligeramente homogénea, se halla cubierta con vegetación gramínea (pastos naturales e
ichu) propia de la zona.

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso,
mezclado con piedras de formas irregulares, distribuidas indistintamente por la unidad. El estrato muestra un
mediano grado de humedad, en conjunto con raíces en gran porcentaje, no se hallo material cultural que
corrobore la actividad humana realizada en este sector, ubicándose en intersección con la capa, la
distribución horizontal del afloramiento pétreo. La potencia al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.10m
a 0.32m.

6.1.17. UNIDAD DE EXCAVACION 17

Área a intervenir, planteada con el objetivo de establecer la existencia de vestigios materiales de actividad
humana prehispánica. Abarca un área de 2 m2 distribuidos en un cuadro de 2.00m (Norte a Sur) y 1.00m
(Este a Oeste). Localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433307 E: 800001 y a una altura de 3871
m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.65m, SE: -0.66m, SW: -0.69m
Terreno de superficie irregular, presenta una ligera pendiente de Norte a Sur, se encuentra cubierto con
vegetación gramínea (pastos naturales e ichu) propios del piso ecológico.

CAPA I
Sedimento natural, compuesto por tierra de color marrón rojizo, de consistencia suelta, de textura limo
arcilloso, con presencia de gránulos de arcilla roja y material pétreo, de diferentes dimensiones, dispuestos
irregularmente por toda la unidad, hallándose una mayor acumulación en el extremo Norte. El estrato
muestra un mediano grado de humedad asociado a raíces en gran porcentaje, no hallándose evidencia
material prehispánica. La potencia al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.08m a 0.13m.

6.1.18. UNIDAD DE EXCAVACION 18


Trinchera exploratoria, efectuada con el objetivo de determinar la existencia de evidencia de material
prehispánica y establecer el espacio cultural que engloba, abarca un área de 2.00m (Este Oeste) y 1.00m
(Norte - Sur), situado entre las coordenadas UTM: N: 8436456, E: 799913, y a una altura de 3854 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.54; SE: -0.52; SW: -0.50
Espacio de relieve irregular, muestra ligeros desniveles a manera de pendiente de Este a Oeste,
observándose acumulaciones de material en medio de la unidad, El área presenta una cubierta vegetal
gramínea, propia del piso ecológico, asociado a elementos pétreos dispersos.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 49
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y
medio), entremezclado con piedras pequeñas y medianas, de formas irregulares, distribuidas de forma
dispersa por todo el área; Unidad con presencia de un mediano grado de humedad, en conjunto con raíces
de vegetación gramínea en gran porcentaje, asociados a fragmentos de cerámica doméstica conexa de data
prehispánica, conformada por bordes, bases y cuerpos, correspondientes a cuencos y ollas de paredes
globulares. Se ubico en el término de la capa parte del afloramiento rocoso distribuido de forma horizontal
uniforme. Ostenta una potencia variable de 0.15 m en el extremo Este y 0.25 m hacia el lado Oeste.

6.1.19. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 19


Trinchera exploratoria, situada entre las coordenadas UTM: N8433448: E: 799886, a una altitud de 3873
m.s.n.m, trazado de Oeste a Este, abarca una área de 2.00m (Este – Oeste) x1.00m (Norte Sur).

SUPERFICIE
NW: -0.42; NE: -0.38; SE: -0.35; SW: -0.35
Suelo de topografía irregular, presenta una ligera pendiente de Norte a Sur, gran parte del área en
intervención se halla cubierta con vegetación gramínea (ichu y pastos naturales) a nivel del suelo,
apreciándose pequeños espacios si cobertura vegetal.

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo arenoso,
mezclado con material pétreo disperso, de tamaños pequeños y medianos. El área muestra un regular grado
de humedad asociado a raíces de vegetación gramínea, ubicándose en el término de la capa, la secuencia
horizontal del afloramiento rocoso sobre el cual se encuentra asentado éste Yacimiento Arqueológico, Estrato
correspondiente a acumulaciones naturales de material terreo, utilizado en la actualidad como terrenos de
cultivo estacional. (Potencia: 0.18 m.)

6.1.20. UNIDAD DE EXCAVACION 20


Unidad, planteada con el objetivo de recuperar evidencia material de actividad humana y determinar la
extensión territorial del yacimiento arqueológico; Abarca un área de 2.00m (Este - Oeste) y 1.00m (Norte -
Sur), localizado entre las coordenadas UTM: N: 8433410, E: 799913, y a una altitud de 3871 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.60; SE: -0.60; SW: -0.59
Suelo de topografía ligeramente homogénea, gran parte del área intervenida se halla cubierto por especies
vegetales gramíneas propias del entorno geográfico, apreciándose pequeños espacios sin cobertura vegetal.

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso,
mezclado con material pétreo de forma poligonal y de dimensiones variables, dispersas discontinuamente en
gran parte de la unidad. El área muestra un regular grado de humedad, en conjunto con raíces en gran
cuantía. Estrato compuesto por acumulaciones de material terreo natural en contacto directo con el
afloramiento rocoso sobre el cual se emplaza éste espacio, utilizados en la actualidad como terrenos de
cultivo estacional. La potencia al desplazarse horizontalmente fluctúa entre 0.12m a 0.17m.

6.1.21. UNIDAD DE EXCAVACION 21


Trinchera exploratoria, localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433355, E: 799945, a una altitud de 3863
m.s.n.m. abarca una área de 2.00m (Oeste - Este) y 1.00m (Norte - Sur).

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.56; SE: -0.51; SW: -0.42
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 50
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Terreno de relieve irregular, muestra ligeros desniveles de Oeste a Este, con presencia de especies
vegetales gramíneas, propias del piso ecológico, observándose secciones erosionadas en su lado Este y en
parte del centro de la unidad.

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón oscuro, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso,
mezclado con piedrecillas dispersas de formas poligonales, en mínimo porcentaje. El estrato muestra un
mediano grado de humedad, con presencia de acumulaciones densas de raíces gramíneas, ubicándose
inmediatamente al término de la capa, la secuencia horizontal del afloramiento rocoso, correspondiendo este
estrato a depósitos secuenciales de material terreo natural, utilizado en la actualidad como terrenos de
cultivo temporales. (Potencia: 0.30m).

6.2 SECTOR USNOMOQO

6.2.1. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 01.


Situado en el extremo Oeste del Sitio en estudio, próximo a la vía afirmada Challhuahuacho- Haquira, abarca
un área de 10 m2, distribuidos en un cuadro de 5.00m (Norte - Sur) y 2.00 (Este - Oeste) localizada entre las
coordenadas UTM: N: 8432898, E: 799965 y a una altura de 3902 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50, SW: -0.16 m
Terreno de relieve irregular, con ligeras inclinaciones del lado Oeste a Este; Área cubierta por especies
vegetales gramíneas propias de la zona, asociadas a gran cantidad de elementos líticos de pequeño y
mediano tamaño, diseminados en al interior y en área circundante de la unidad en intervención, ubicándose
próximo al ángulo SW un elemento pétreo de regular dimensión asentado fuertemente en el terreno.

CAPA I
Sedimento posdeposicional, de color marrón oscuro, de consistencia suelta, de textura variada (grano medio
y grueso), mezclado con gran cantidad de cantos rodados y piedrecillas dispersas. La unidad muestra un
mediano grado de humedad, con presencia de raíces gramíneas en gran cuantía, ubicándose próximo al
lado Oeste y centro de la unidad acumulaciones densas de elementos líticos poligonales diseminados,
asociados a fragmentos de cerámica inconexa domestica de data prehispánica, correspondientes a bordes,
asas y cuerpos de ollas de paredes globulares, con muestras de adhesiones oscuras (tizne) producto de su
utilización continua, por debajo de ésta acumulación de material, se evidencio un tratamiento de piso
dispuesto horizontalmente, en proceso de disgregación, en contexto con tepalcates inconexos de cuerpos de
cuencos y ollas, asociados a trozos de carbón vegetal disperso. La potencia al desplazarse horizontalmente
oscila entre 0.10 m. a 0.28m.

La lectura horizontal hallada en este contexto arqueológico, en concordancia con el material lítico
diseminado, los fragmentos cerámicos y el tratamiento de piso evidenciado, hacen presumir, la utilización de
este espacio como una unidad habitacional de planta circular, ubicada en el periodo prehispánico, inferencia
dada de acuerdo al análisis macroscópico y comparativo de los tiestos cerámicos hallados.

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: del interior del recinto 01, N8432898, E 799965:,Alt. 3902 m.s.n.m.,

6.2.2. UNIDAD DE EXCAVACION 02


Unidad planteada con la finalidad de definir el espacio cultural del sitio arqueológico en estudio, abarca un
área de 2.00m (Este - Oeste) y 1.00m (Norte - Sur), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8432881 E:
799968 y a una altura de 3909 m.s.n.m.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 51
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: - 0.95m, SE: - 0.88m, SW: - 0.40m
Terreno de topografía irregular, presenta una ligera pendiente de Sur a Norte; la unidad intervenida se
encuentra cubierta por gran cantidad de vegetación gramínea (pasto natural) y material pétreo disperso
indistintamente por toda el área.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón rojizo, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso,
mezclado con gránulos de arcilla roja y elementos líticos dispersos en mínima cantidad. Unidad con
presencia de humedad en mediano grado, asociado a raíces gramíneas en gran cuantía, situándose su
término en contacto directo con el afloramiento rocoso emplazado oblicuamente de Sur a Norte. Presenta
una potencia variable, de 0.45 m en el lado Sur y 0.15 hacia el extremo Norte.

6.2.3. UNIDAD DE EXCAVACION 03


Trinchera exploratoria, programada con el objetivo de determinar la secuencia estructural y filiación cultural
de la posible estructura de planta circular ubicada en superficie a nivel de silueta, unidad de excavación
emplazada en el extremo Este de la estructura mencionada y al Sur de la unidad nro. 18, localizada entre las
coordenadas UTM: N: 8432872, E: 799958, a una altitud de 3911 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.61m, SE: -0.57m, SW: -0.40m

Terreno de topografía irregular, con presencia de depresiones irregulares próximos al lado Norte de la
unidad, correspondientes posiblemente al ambiente interno de la estructura de planta circular observada a
nivel silueta, circundada por secuencias inconstantes de material lítico disperso, El área se encuentra
cubierto por especies gramíneas, propias de éste entorno geográfico.

CAPA I
Sedimento posdeposicional, de color marrón oscuro, de consistencia suelta, de textura variada (grano medio
y grueso), mezclado con piedrecillas dispersas en mínima cantidad. El área muestra un mediano grado de
humedad, con presencia de raíces de vegetación gramínea en gran cuantía, Asociado a esta acumulación
terrea, se ubico elementos líticos de dimensiones variables, dispersos próximo al extremo Norte de la
unidad, correspondientes por su trayectoria y disposición a segmentos colapsados de los muros que
circundaban esta estructura, en contexto con éstos elementos, se hallo fragmentos de cerámica domestica
conexa, pertenecientes a bordes, bases, asas y cuerpos, de cuencos y ollas de paredes globulares,
observándose en algunos fragmentos adhesiones oscuras de tizne, dados por su uso prolongado; A -0.63 m,
con relación al nivel de referencia, se evidencio denudaciones tenues de material, correspondientes al
posible nivel de ocupación, asociado a trozos de carbón vegetal y a un elemento lítico, hallándose por
debajo de ésta deposición antropica, la secuencia horizontal del afloramiento pétreo, que contiene este Sitio
Arqueológico. La potencia del estrato al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.10m a 0.33m.

6.2.4. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 04

Unidad planteada con el objetivo de establecer la filiación cultural y correspondencia estructural de los
sucesiones curvas de elementos líticos ubicados en superficie, el área de intervención abarca el 50% del
espacio interno de la posible estructura de planta circular, conteniendo un radio de 1.45 m; localizada entre
las coordenadas UTM: N: 8433869, E: 799965, a una altitud de 3905 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.55m, SW: -0.33m
Área de relieve irregular, con presencia de depresiones acentuadas próximos al centro de la estructura de
planta circular, ubicándose en el perímetro externo del mismo, acumulaciones de elementos líticos,
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 52
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

correspondientes a posibles segmentos de paramentos asociados a piedras diseminadas indistintamente. La


unidad muestra una cobertura vegetal gramínea, propio del entorno geográfico en el que se emplaza.

CAPA I
Sedimento posdeposicional, compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura
variada (grano medio y grueso), mezclado con piedrecillas y cantos rodados de medianas dimensiones
dispersos irregularmente en toda la unidad en intervención. El área muestra un mediano grado de humedad,
con presencia de raíces de vegetación gramínea en gran porcentaje, asociados a fragmentos de cerámica
domestica inconexa, de data prehispánica, correspondientes a bordes, bases, asas y cuerpos, de cuencos,
ollas, entre otros, observándose algunos fragmentos oscuros con adhesiones de tizne, producto de su
utilización prolongada. El terminal del estrato, se encuentra en contacto directo con la secuencia horizontal
del afloramiento rocoso que contiene éste entorno geográfico.

MURO:
Corresponde al segmento interno del paramento ubicado a nivel de cimientos, de la estructura de planta
semicircular, compuesto por elementos líticos naturales unidos con argamasa de barro, presenta un ancho de
muro de 0.50m y una altura promedio de 0.29m, el cimiento está asentado por encima de una delgada capa
de tierra, la misma que se halla en contacto directo con el afloramiento rocoso.

6.2.5. UNIDAD DE EXCAVACION 05

Unidad planteada con la finalidad de definir el espacio cultural que engloba el sitio arqueológico en estudio.
Abarca un área de 2.00m (Norte - Sur) y 1.00m (Este - Oeste), Trinchera localizada entre las coordenadas
UTM: N: 8432801 E: 799955, a una altura de 3904 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.65m, SE: -0.66m, SW: -0.69m
Terreno de topografía irregular, presenta una ligera pendiente de Sur a Norte; la unidad se encuentra
cubierta por gran cantidad de vegetación gramínea (pasto natural), asociada a piedras diseminadas
indistintamente.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y
regular), mezclada con piedrecillas y elementos pétreos poligonales dispersos indistintamente por toda la
unidad. El área muestra un regular grado de humedad asociada a raíces gramíneas en gran cuantía, estrato
de acumulación natural, en contacto directo con la secuencia horizontal del afloramiento rocoso. La potencia
al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.05m a 0.18m de espesor.

6.2.6. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 06

Trinchera exploratoria, programada con el objetivo de determinar el espacio cultural que contiene el Sitio
Arqueológico en estudio. Unidad situada entre las coordenadas UTM: N: 8432798 E: 799921, a una altura
de 3913 m.s.n.m, abarca un área de 2 m2, contenidos en un cuadro de 2.00 m (Norte – Sur ) x 1.00m (Este -
Oeste)

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.65m, SE: -0.94m, SW: -0.93m
Terreno de topografía irregular, presenta ligeras inclinaciones del ángulo Noroeste hacia los extremos Norte y
Este de la unidad. El área presenta una cobertura vegetal gramínea, propia de éste entorno geográfico,
asociada a un elemento lítico ubicado en el centro de la unidad.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 53
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y
medio), mezclados con piedrecillas y elementos pétreos de formas irregulares dispersos al interior de la
unidad. El área registra un mediano grado de humedad con presencia de raíces de vegetación gramínea,
ubicándose el término de la capa en contacto directo con la secuencia horizontal de parte del afloramiento
rocoso. La potencia al desplazarse horizontalmente fluctúa entre 0.10 a 0.25m.

6.2.7. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 07.


Trinchera exploratoria, planteada con el objetivo de definir el espacio territorial que contiene este Sitio
Arqueológico, unidad situada entre las coordenadas UTM: N: 8432911, E: 799954, a una altura de 3886
m.s.n.m, Abarca un área de 2 m2, distribuidos en un cuadro de 2.00m (Norte - Sur) x 1.00m (Este - Oeste).

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.58; SE: -0.43; SW: -0.36
Área de relieve irregular, muestra ligeras depresiones a manera de pendiente de Sur a Norte, con una
cubierta vegetal gramínea (pasto natural e ichu) asociado a elementos pétreos dispersos irregularmente.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (fino y medio),
mezclado con piedrecillas y elementos pétreos de dimensiones variadas. El área, muestra un regular grado
de humedad, con presencia de raíces gramíneas en gran porcentaje, ubicándose el estrato en contacto
inmediato al afloramiento rocoso, no hallándose evidencia material de actividad humana. (Potencia: 0.18m.)

6.2.8. UNIDAD DE EXCAVACION 08


Trinchera exploratoria, planteada con el objetivo de determinar la existencia material de evidencia humana
prehispánica y su expansión territorial en éste área, abarca un espacio de 2.00m (Norte - Sur) x 1.00m (Este -
Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8432904, E: 799971, a una altura de 3907 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.40; NE: -0.61; SE: -0.29; SW: -0.19
Terreno de relieve irregular, con presencia de inclinaciones a manera de pendiente de Norte a Sur, el área
presenta una cubierta vegetal gramínea (pasto natural e ichu) propia de este piso ecológico, asociados a
elemento líticos diseminados indistintamente.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo arcilloso, mezclado
con piedrecillas en regular porcentaje, el área muestra un mediano grado de humedad, con presencia de
raíces gramíneas en gran cuantía, asociado a elementos pétreos poligonales, dispersos, hallándose el
termino de la capa en contacto directo con la secuencia horizontal del afloramiento rocoso. (Potencia: 0.25 m)

6.2.9. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 09


Unidad, planteada con la objetivo de determinar la existencia de evidencia material y el área cultural que
engloba, contiene un área de 2 m2, distribuidos en un cuadro de 2.00m (Este - Oeste) x 1.00m (Norte - Sur),
ubicada entre las coordenadas UTM: N: 8432780, E: 799941, a una altura de 3810 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.83; SE: -0.91; SW: -0.61
Suelo de relieve irregular, presenta una ligera pendiente de Sur a Norte, el área se halla cubierta con pastos
naturales y elemento líticos diseminados indistintamente.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 54
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (fino y
mediano), mezclado con piedrecillas dispersas en minina cantidad, la unidad muestra un regular grado de
humedad con presencia de raíces gramíneas, asociados a elementos pétreos en contexto con fragmentos de
cerámica domestica inconexa de data prehispánica, se ubica el termino de la capa en contacto directo con el
afloramiento rocoso. (Potencia: 0.23 m.)

6.3 SECTOR TORORUMI.

6.3.1. UNIDAD DE EXCAVACION 01


Trinchera exploratoria, realizada con el objetivo de determinar la existencia de vestigios materiales de
actividad humana, y establecer la extensión territorial del Sitio Arqueológico, donde se encuentra emplazado,
unidad localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433202, E: 800395, y a una altura de 3890 m.s.n.m.,
trazado de Sur a Norte, abarca una área de 2mx1m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.51; SE: -0.81; SW: -0.71
Suelo de terreno irregular, presenta una ligera inclinación de Norte a Sur, observándose una cubierta vegetal
gramínea (pasto natural e ichu) en toda el área, asociada a espacios erosionados.

CAPA I
Sedimento natural, compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo
arcilloso, mezclado con piedrecillas dispersas en mínima cantidad, la unidad muestra un mediano grado de
humedad, con inclusiones de raíces gramíneas en gran porcentaje. El estrato se emplaza de forma
homogénea, con una potencia de 0.30m.

CAPA II
Estrato, compuesto por tierra de color marrón negruzco, de textura limo arcilloso, de consistencia suelta,
mezclado con piedrecillas dispersas en mínima cantidad, el área muestra un exiguo grado de humedad con
presencia de raíces gramíneas. (Potencia: 0.30 m.)

CAPA III
Corresponde a tierra de color amarillento, de textura limo arenoso, de consistencia suelta, con intrusiones de
detritos de rocas disgregadas del afloramiento rocoso con el cual se encuentra en contacto directo, la unidad
muestra un mediano grado de humedad, con presencia de raíces gramíneas exiguas. No se hallo material
cultural (Potencia: 0.28 m)

6.3.2. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 02.


Trinchera exploratoria, emplazada al interior de una secuencia de elementos líticos, correspondientes a
segmentos de muros de una posible estructura de planta circular. Unidad localizada entre las coordenadas
UTM: N: 8433202, E: 800395, y a una altura de 3890 m.s.n.m. trazado de Sur a Norte, abarca un área de
2.00m x 1.00m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.53; SE: -0.70; SW: -0.73
Área de relieve irregular, muestra ligeras inclinaciones de Sur a Norte, con presencia de una cubierta vegetal
de especies gramíneas (pastos naturales e ichu), en conjunto con secciones de tierra erosionadas y material
pétreo disperso.

CAPA I
Estrato natural, compuesto por tierra de color marrón negruzco, de consistencia suelta, de textura variada
(fino y medio), mezclado con piedrecillas dispersas en gran cuantía, el área muestra un regular grado de
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 55
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

humedad, con intrusiones de raíces gramíneas escasas, ubicándose el terminal de la capa en contacto con el
afloramiento rocoso sobre el cual se emplaza. (Potencia: 0.25m)

6.3.3. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 03


Trinchera exploratoria, situada en la parte alta del afloramiento rocoso que contiene este Sitio Arqueológico,
al interior de una posible estructura de planta rectangular, abarca un área de 2.00m (Norte Sur) x 1.00m (Este
- Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8433388, E: 800611, a una altura de 3948 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.50; SE: -0.58; SW: -0.54.
Área de relieve irregular, muestra ligeras acumulaciones de elementos líticos, en la parte central de la
unidad, correspondientes a un posible muro, emplazado del extremo Noreste hacia el centro del lado Oeste,
La unidad presenta una cobertura vegetal gramínea, asociada a elementos líticos dispersos.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón negruzco, de consistencia suelta, de textura variada ( grano fino
y medio), mezclado con piedrecillas dispersas en regular cantidad, hallándose una mayor acumulación
próximo al lado Norte de la unidad, el área muestra un mediano grado de humedad con presencia de raíces
gramíneas en gran cuantía, asociados a fragmentos de cerámica domestica de data prehispánica y a una
secuencia oblicua de un muro, emplazado de Este a Oeste por el medio de la unidad. , encontrándose por
debajo de ésta estructura la base del estrato, en contacto directo con la secuencia horizontal del afloramiento
rocoso que contiene todo este espacio geográfico. (Potencia: 0.32 m.).

MURO:
Ubicado a 0.94m del perfil Norte hacia el lado Sur de la unidad, dispuesto transversalmente por el medio del
área en intervención, con una orientación de Este a Oeste. Estructura registrada a nivel de cimientos,
compuesto por una hilada asimétrica de elementos líticos naturales, unidos con mortero de barro, presenta
un ancho de 0.39m.

6.3.4. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 04.


Ubicado en la parte alta de la colina que concentra este Sitio Arqueológico, al interior de una posible
estructura de planta rectangular, situada en superficie a nivel de silueta. Abarca un área de 2m2, distribuidos
en un cuadro de 2.00 m (Norte - Sur) x 1.00m (Este - Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N:
8433449, E: 800434, a una altura de 3949 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.51; SE: -0.81; SW: -0.71
Área de relieve irregular, muestra inclinaciones acentuadas a manera de pendiente de Norte a Sur, la unidad
se encuentra cubierta por especies vegetales gramíneas, asociado a material pétreo disperso, ubicándose
próximo al lado Sur una secuencia irregular de dos elementos líticos.

CAPA I
Estrato compuesto por tierra de color marrón negruzco, de consistencia suelta, de textura variada ( grano fino
y medio), mezclado con piedrecillas dispersas en regular porcentaje, la unidad muestra un alto grado de
humedad, con inclusiones de raíces de vegetación gramínea en gran cuantía, asociados a fragmentos de
cerámica domestica inconexa de data prehispánica, ubicándose en el término de la capa la secuencia
horizontal de parte del afloramiento rocoso sobre el cual se emplaza el sitio arqueológico. (Potencia: 0.23m).
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 56
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: 04, N8433449, E 800434:,Alt. 3949 m.s.n.m.

6.4 SECTOR CHILA

6.4.1. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 01


Trinchera exploratoria planteada con el objetivo de determinar la existencia material prehispánica de una
posible estructura ubicada a nivel de silueta en superficie. Unidad emplazada próximo al camino prehispánico
situado metros al Este del área en intervención, abarca un espacio de 2.00m (Este - Oeste) x 1.00 (Norte -
Sur), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8435308 E: 799583, y a una altura de 3837m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.60m, SE: -0.68m, SW: -0.67m
Terreno de topografía irregular, presenta una ligera depresión del ángulo Suroeste hacia el extremo Noreste,
ubicándose secuencias rectilíneas curvas de elementos líticos correspondientes al segmento curvo de un
posible muro, el área intervenida se halla cubierta con vegetación gramínea propia de éste entorno
geográfico.

CAPA I
Sedimento posdeposicional, de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino y
medio), mezclados con piedrecillas y cantos rodados naturales de dimensiones variadas, el área muestra un
mediano grado de humedad con inclusiones de raíces gramíneas en gran cuantía, asociadas a deposiciones
antropicas curvas de material lítico, correspondientes a un segmento de muro de una estructura de planta
circular, dispuestas inmediatamente sobre una delgada capa de tierra, la cual se encuentra en contacto
directo con el afloramiento rocoso. La potencia de la capa al desplazarse horizontalmente fluctúa entre 0.08m
a 0.28m.

MURO:
Ubicado a 0.55m del perfil Sur hacia el lado Norte de la unidad, estructura construida con elementos líticos
poligonales naturales, unidos con argamasa de barro, ubicándose tres elementos, dispuestos
secuencialmente en ambos lados de la estructura, cuyo núcleo presenta depósitos densos de piedrecillas;
Paramento de 0.68 m de ancho y 0.18m de altura, hallándose a nivel de cimientos y en pleno proceso de
destrucción.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 57
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: 01, N 8435308, E 799583, Alt. 3837 m.s.n.m. nótese la secuencia a nivel de
cimientos y núcleo del muro que atraviesa la unidad de Este a Oeste.

6.4.2 UNIDAD DE EXCAVACION 02

Unidad, programada con la finalidad de determinar la secuencia estructural y filiación cultural de los
segmentos de muro ubicados en superficie, abarca un área de 2m2, distribuidos en un cuadro de 2.00m
(Norte - Sur) x 1.00m (Este - Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8435326, E: 799585, y a
una altura de 3863 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50m, NE: -0.67m, SE: -0.65m, SW: -0.55m
Terreno de topografía irregular, presenta una ligera depresión del centro hacia el extremo Norte de la unidad,
hallándose una cubierta vegetal gramínea (pasto natural e ichu) asociada a elementos líticos poligonales,
acumulados en el centro del área en intervención, correspondientes a segmentos del posible paramento que
recorre la unidad de Este a Oeste.

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino
y regular), mezclado con piedrecillas y material lítico diseminado en gran cuantía, la unidad muestra un
regular grado de humedad, con inclusiones de raíces gramíneas, asociadas a sucesiones curvas de
elementos líticos correspondientes a una sección del paramento que circunda la estructura de planta circular,
en contexto y próximo a ésta edificación, se hallo fragmentos de cerámica domestica inconexa,
pertenecientes a 02 bordes y cuerpos, ubicándose uno con decoración policroma; El estrato finaliza en
contacto con el afloramiento rocoso. La potencia al desplazarse horizontalmente oscila entre 0.05m a 0.22m.

MURO:
Ubicado en la parte media de la unidad de excavación, estructura construida con piedras de formas
irregulares de dimensiones variables, unidos con mortero de barro, el muro tiene un ancho de 0.78m por una
altura promedio de 0.20m, cuyo cimiento se asentó por encima de una delgada capa de tierra, la misma que
se halla en contacto con el afloramiento rocoso.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 58
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: 02, N 8435326, E 799585 Alt. 3863 m.s.n.m. véase la secuencia curva del
muro hallado a nivel de cimientos.

6.4.3. UNIDAD DE EXCAVACION 03

Trinchera exploratoria, trazada en la parte externa e interna de una posible estructura de planta semicircular
ubicada en superficie a nivel de silueta. Abarca un área de 2m2, distribuidos en un cuadro de trazado de Sur
a Norte, de 2.00m (Norte a Sur) x 1.00m (Este - Oeste), localizada entre las coordenadas UTM: N: 8436068,
E: 799538, y a una altura de 3867 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.42; SE: -0.38; SW: -0.37
Terreno de topografía irregular, muestra una ligera inclinación de Norte a Sur, el área presenta una cobertura
vegetal gramínea, compuesta por pastos naturales e ichu, asociados a elementos líticos diseminados,
próximos al ángulo Sur de la unidad.

CAPA I
Sedimento compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura variada (grano fino
y medio), mezclado con piedrecillas y cantos rodados naturales de dimensiones variables, la unidad
presenta un mínimo grado de humedad con inclusiones de raíces de vegetación gramínea en gran cuantía,
asociadas a fragmentos de cerámica domestica inconexa. La potencia al desplazarse horizontalmente oscilo
entre 0.10 a 0.25m.

CAPA II:
Corresponde a tierra de color marrón rojizo, de textura limo arcilloso, de consistencia semi-compacta,
mezcladas con gránulos de arcilla roja y piedrecillas dispersas, la unidad presenta un mínimo grado de
humedad, con penetraciones de raíces gramíneas en mediano porcentaje, hallándose el terminal del estrato
en contacto con el afloramiento rocoso. (Potencia: 0.09 m.)
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 59
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: 03, N8436068, E 799538:,Alt. 3867 m.s.n.m.

6.4.4. UNIDAD DE EXCAVACION Nro. 04.


Unidad, planteada con el objetivo de determinar la correspondencia estructural del segmento del posible
muro ubicado en superficie y su filiación cultural; Trinchera situada próximo al lado Este al camino
prehispánico y de la carretera afirmada Challhuahuacho - Chila, localizada entre las coordenadas UTM: N:
8436073, E: 799534, y a una altura de 3828 m.s.n.m.

SUPERFICIE
NW: -0.50; NE: -0.42; SE: -0.38; SW: -0.37.
Área de superficie irregular, muestra ligeras inclinaciones de Sur a Norte, con presencia de especies
vegetales (pastos naturales e ichu) propios de éste entorno geográfico, asociados a elementos líticos
dispuestos oblicuamente próximos al ángulo Suroeste.

CAPA I
Estrato compuesto edafológicamente por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura
variada (grano fino y regular), mezclado con piedrecillas y material pétreo poligonal, de dimensiones variables
(pequeños y medianos), el área contiene un regular grado de humedad con inclusiones de raíces de
vegetación gramínea, asociado a fragmentos de cerámica domestica inconexa de data prehispánica. La
potencia al desplazarse horizontalmente oscilo entre 0.08 a 0.28m.

CAPA II
Compuesto por tierra de color marrón claro, de consistencia suelta, de textura limo arenoso, mezclado con
piedrecillas dispersas en mínima cantidad; El área presenta un mediano grado de humedad en conjunto con
raíces de vegetación gramínea, hallándose el terminal de la capa en contacto directo con el afloramiento
rocoso, sobre el cual se emplaza éste entorno geográfico, correspondiendo la secuencia de estratos a
formaciones naturales, de uso agrícola en la actualidad. Se resalta la inexistencia de secuencias
estructurales inmuebles . La potencia del estrato al desplazarse horizontalmente oscilo entre 0.15m a 0.32m.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 60
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Superficie y nivel de profundidad de la UNIDAD: 04, N8436073, E 799534:,Alt. 3928 m.s.n.m.

VII. SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS


Durante todo el proceso de evaluación arqueológica, tanto a nivel de reconocimiento arqueológico como en
las excavaciones arqueológicas, se han identificado los siguientes sitios arqueológicos en el área de
evaluación:

CUADRO RESUMEN DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

COORDENADAS UTM
SITIO
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD
ARQUEOLOGICO ESTE NORTE Cota

Cotabambas Challhuahuacho Choaquere Canccaupata 799903 8433423 3878


Cotabambas Challhuahuacho Choaquere Usnomoq’o 799950 8432832 3904
Cotabambas Challhuahuacho Choaquere Tororumi. 800402 8433244 3890

7.1 Sitio Arqueológico Canccaupata.

Ubicación

Departamento Provincia Distrito Comunidad/Localidad


Apurímac Cotabambas Challhuahuacho Choaquere
Este Norte Altitud
799903 8433423 3878

Descripción:

Corresponde a una explanada de origen volcánico, orientada de Noreste a Sureste, rodeada en sus
extremos Este y Oeste por una sucesión de colinas de relieves suaves y agrestes, ubicándose, en el flanco
Este el rio Yanamayo y por el lado Oeste, la carretera afirmada Challhuahuacho - Haquira; Área
correspondiente a un Llano de superficie irregular ligeramente plano, cubierto por especies gramíneas
propias de la zona, con presencia en el lado Sur, de elementos pétreos sobresalientes y modelados por
acción eólica, distribuidos de Norte a Sur, asociados a bofedales y a un riachuelo localizado en el lado Sur,
recorriendo el lugar de Oeste a Este, asimismo muestra en el flanco Oeste un área irregular profundo que en
la actualidad es utilizado como terrenos de pastoreo de ganado vacuno y equino.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 61
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Los vestigios materiales prehispánicos ubicados en este sector, se encuentran, en razón al impacto humano
hallado en éste espacio, ubicándose, una secuencia irregular, de unidades habitacionales, (recintos) a nivel
de cimiento, de forma cuadrangular, y circular con dimensiones que fluctúan entre los 3.33 m., a 6.20 m., de
diámetro, con un ancho de muro de 0.45 m, promedio, muestran una mampostería rustica asimétrica, unidos
con mortero de barro, distribuidos a lo largo de éste llano, asociados a muros perimétricos y a fragmentos de
cerámica tosca dispersa, de superficie áspera, éstos recintos no muestran una planimetría proyectada,
siendo su distribución desordenada.

El impacto antrópico observado, está en relación a la gradual utilización de este sector como terrenos de
cultivo estacional y áreas de pastoreo, así como de cantera, para la extracción de los elementos líticos que
conforman estas estructuras, por parte de los habitantes del entorno, utilizados para el mejoramiento y
habilitación de la carretera Challhuahuacho – Haquira (información oral), y para la construcción de las
viviendas contemporáneas (Corrales, cercos de parcelas y otros).
En este sector se registro 41 unidades habitacionales, y una posible estructura funeraria, las cuales se
describen a continuación:

Estructura 01: Corresponde a una construcción de planta circular de 6.20 m., de diámetro promedio, ubicada
a nivel de silueta, compuesta por una secuencia curva de material lítico. Identificada a partir de una depresión
circular profunda, con salientes alrededor; Área cubierta por vegetación gramínea. Ubicada entre las
coordenadas UTM: Norte: 8433146; Este: 0799943; Altitud: 3879 msnm.

Estructura 02: Edificación de forma circular de 4.56 m., de diámetro, presenta secuencias curvas de
material lítico natural sin modificación alguna; identificada a partir de una depresión profunda circundada con
prominencias discontinuas alrededor. Situada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433190; Este: 0799930;
Altitud: 3875 msnm.

Estructura 01 Estructura 02

Estructura 03: Depresión semicircular de 4.10 m., de diámetro promedio, con protuberancias
sobresalientes en su rededor, asociadas a elementos líticos escasos, dispuestos en forma
secuencial; Área correspondiente a un posible recinto de planta circular cubierto por vegetación
gramínea y material lítico disperso en mínima cantidad. Localizada entre las coordenadas UTM:
Norte: 8433191; Este: 0799942; Altitud: 3875 msnm.

Estructura 04: Corresponde a una posible Estructura de planta circular de 4.60 m., de diámetro,
localizada en superficie a nivel de siluetas, asociados a secuencias irregulares de material lítico
diseminado. Posible construcción propia de un recinto de planta circular ubicado a nivel cimiento, se
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 62
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

encuentra cubierto por vegetación propia de la zona. Presenta las siguientes coordenadas UTM:
Norte: 8433203; Este: 0799931; Altitud:3875 msnm.

Estructura 03 Estructura 04

Estructura 05: Depresión semicircular, circundada por prominencias irregulares de material lítico,
ubicándose en el lado Este, secuencias segmentadas de un muro de 0.45 m., de ancho, compuesto por
elementos líticos naturales unidos con argamasa de barro; Estructura perteneciente a una posible estructura
de planta circular ubicada a nivel de cimiento, con 4.62 m., de diámetro. Presenta las siguientes coordenadas
UTM: Norte: 8433211: Este: 0799933; Altitud: 3874 msnm.

Estructura 06: Depresión semicircular, de 3.33 m., de diámetro, ubicada a nivel de cimiento con secciones
interrumpidas de muros de 0.45 m., de ancho correspondientes a una posible construcción, compuesto por
material lítico natural unidos con argamasa de barro; Área cubierta con vegetación gramínea propia de la
zona. Situada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433218; Este: 0799937; Altitud: 3874 msnm.

Estructura 05 Estructura 06

Estructura 07: Acumulación de sedimentos de forma circular, cubierta en su totalidad por vegetación
gramínea, asociada a material lítico dispuesto en un radio de 2.75 m, promedio; Deposito propio del colapso
de muros al interior de la estructura, correspondientes a una posible unidad habitacional de planta circular.
Presenta las siguientes coordenadas UTM: Norte: 8433222; Este: 0799932; Altitud: 3875 msnm.

Estructura 08: Corresponde a una estructura de planta circular de 3.90 m de diámetro, ubicada a nivel de
cimientos, compuestos por elementos líticos dispuestos de forma secuencial, pertenecientes a segmentos de
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 63
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

muros colapsados, ubicados a partir de la depresión existente en el centro. Localizada entre las coordenadas
UTM: Norte: 8433246; Este: 0799923; Altitud: 3877 msnm.

Estructura 07 Estructura 08
Estructura 09: Depresión de forma semicircular de 5.20 m de diámetro, circundada por acumulaciones
pétreas curvilíneas, observándose toda la estructura cubierta por vegetación gramínea. Se ubica entre las
coordenadas UTM: Norte: 8433253; Este: 0799923; Altitud: 3877 msnm.

Estructura 10: Corresponde a una hondonada, poco evidente, rodeada por elementos líticos distribuidos en
forma curvilínea, perteneciente a una posible estructura de planta circular, en pleno proceso de destrucción.
Se encuentra cubierta por vegetación gramínea propia de la zona. Presenta las siguientes coordenadas
UTM: Norte: 8433246: Este: 0799989; Altitud: 3873 msnm.

Estructura 09 Estructura 10
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 64
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 11: Secuencia semicircular, de muros segmentados de 1.76 m., de diámetro, ubicados a nivel
de cimiento, compuestos por acumulaciones de elementos líticos, correspondientes a un posible recinto.
Localizada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433299: Este: 0799976; Altitud: 3878 msnm.

Estructura 12: Depresión irregular de forma semicircular de 4.60 m., de diámetro, compuesta por una
secuencia irregular casi imperceptible de material lítico. El área se encuentra cubierto por vegetación
gramínea densa. Ambiente ubicado en las coordenadas UTM: Norte: 8433303: Este: 0799964; Altitud: 3878
msnm.

Estructura 11 Estructura 12

Estructura 13: Depresión circular de 4.60 m de diámetro, circundada por material lítico dispuesto de forma
irregular en el perímetro externo de la mencionada hondonada, correspondientes a una posible Estructura
cubierta por vegetación gramínea. Ubicada entre sus coordenadas UTM: Norte: 8433310: Este: 0799972;
Altitud: 3876 msnm.

Estructura 14: Depresión de planta circular de 3.65 m de diámetro, circundada por una secuencia irregular
de elementos líticos naturales, correspondientes a secciones del muro conformante de una posible estructura
colapsada y en proceso de desaparición. Situada entre sus coordenadas UTM: Norte: 8433310: Este:
0799973; Altitud: 3877 msnm.

Estructura 13 Estructura 14

Estructura 15: Secuencia circular con una depresión central pronunciada, de 5.10 m., de diámetro,
correspondiente a un posible recinto soterrado a nivel de cimiento, se halla cubierta por vegetación gramínea,
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 65
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

observándose en su extremo Oeste material lítico disperso. Localizada entre las coordenadas UTM: Norte:
8433319: Este: 0799965; Altitud: 3878 msnm.

Estructura 16: Corresponde a una sucesión circular, de 4.45 m., de diámetro, compuesta por secuencias
curvas de segmentos de muro de 0.50 m., de ancho, de mampostería rustica unidos con argamasa de barro,
presenta una hondonada central pronunciada, asociada a gran cantidad de elementos líticos, situado entre
las coordenadas UTM: Norte: 8433345: Este: 0799959; Altitud: 3878 msnm.

Estructura 15 Estructura 16

Estructura 17: Secuencia circular de 3.90 m., de diámetro, circundada por áreas pronunciadas, asociadas a
elementos líticos dispuestos secuencialmente, correspondientes a posibles siluetas de muros de planta
circular en proceso de desaparición, unidad poco perceptible, cubierta por vegetación gramínea tupida.
Ubicada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433347: Este: 0799924; Altitud: 3878 msnm.

Estructura 18: Posible estructura de forma circular de 3.50 m., de diámetro promedio, situada a nivel de
cimientos soterrados, conformados por sucesiones irregulares de material lítico y depresiones centrales
pronunciadas, asociadas a una cubierta vegetal integral. Ubicada entre las coordenadas UTM: Norte:
8433363: Este: 0799919; Altitud: 3880 msnm.

Estructura 17 Estructura 18

Estructura 19: Acumulación infrecuente de tierra y material lítico dispuesto discontinuamente en forma
curva, hallándose una pequeña hondonada central, de planta circular de 3.90 m., de diámetro,
correspondiente a una posible estructura de planta circular. Se encuentra cubierto íntegramente por especies
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 66
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

gramíneas y cactáceas. Situada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433371: Este: 0799914; Altitud: 3880
msnm.

Estructura 20: Secuencia semicircular de 3.60 m., de diámetro, compuesto por segmentos de muro de 0.50
m., de ancho, emplazados a nivel de cimientos, con presencia de una ligera depresión central asociada a
elementos líticos naturales dispersos sin orden alguno; Área cubierta por especies gramíneas propias de la
zona. Situada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433371: Este: 0799902; Altitud: 3881 msnm.

Estructura 19 Estructura 20
Estructura 21: Edificación de planta circular, de 3.90 m., de diámetro, compuesto por paramentos curvos
segmentados y ubicados a nivel de cimiento, asociados a elementos líticos dispersos en su parte central; la
estructura se halla cubierta por especies gramíneas propias de la zona. Situada entre las coordenadas UTM:
Norte: 8433401: Este: 0799907; Altitud: 3871 msnm.

Estructura 22: Hondonada de planta circular de 4.10 m., de diámetro, con presencia de secuencias curvas
de elementos líticos, correspondientes a segmentos interrumpidos de un posible muro a nivel de cimientos de
0.50 m., de ancho, asociados a elementos líticos dispersos y vegetación gramínea intensa. Localizada entre
las coordenadas UTM: Norte: 8433411: Este: 0799902; Altitud: 3880 msnm.

Estructura 21 Estructura 22
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 67
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 23: Ubicado a partir de una acumulación prominente, de material lítico y tierra con una profunda
depresión central, hallándose secuencias rectilíneas de paramentos segmentados, correspondientes a una
posible estructura de planta rectangular, cuyas medidas fluctúan entre 3.20 m., de largo y 2.40 m., de
ancho. Presenta entre sus coordenadas UTM: Norte: 8433416: Este: 0799894; Altitud: 3881 msnm.

Estructura 24: Corresponde a una sucesión curva de paramentos segmentados de 0.50 m., de ancho,
compuestos por elementos líticos naturales unidos con argamasa de barro, presenta una depresión central
profunda, asociada a material lítico disperso y a especies gramíneas, cactáceas y arbustivas. Estructura
perteneciente a un posible recinto de planta circular de 3.70 m. registrada a nivel de cimientos. Presenta
entre sus coordenadas UTM: Norte: 8433418: Este: 0799902; Altitud: 3880 msnm.

Estructura 23 Estructura 24
Estructura 25: Situado en el extremo Este, del ambiente anterior, corresponde a una posible estructura de
planta circular de 3.35 m., de diámetro, ubicado a nivel de muros de cimiento de 0.50 m., de ancho, con
presencia de una depresión de terreno en su parte central, asociado a elementos líticos dispersos,
provenientes del colapso de la estructura, muestra una cobertura natural gramínea. Localizada entre las
coordenadas UTM: Norte: 8433418: Este: 0799912; Altitud: 3880 msnm.

Estructura 26: Acumulación prominente de material lítico y tierra de forma circular, de 1.75 m., de diámetro
promedio, con presencia de fracciones de siluetas de paramentos curvos de 0.25 m., de ancho, asociado a
gran cantidad de especies gramíneas. Construcción correspondiente a un posible recinto pequeño. Se
encuentra entre las coordenadas UTM: Norte: 8433427: Este: 0799917; Altitud: 3870 msnm.

Estructura 25 Estructura 26
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 68
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 27: Localizado al Noreste de la estructura anterior, corresponde a una depresión profunda
circundada por fracciones del muro, de 0.45 m., de ancho, compuestos por elementos lítico naturales unidos
con mortero de barro; Correspondiente a una probable estructura de planta circular de 3.10 m., de diámetro,
ubicada a nivel de cimiento, cubierta por vegetación gramínea intensa. Situada entre las coordenadas UTM:
Norte: 8433437: Este: 0799915; Altitud: 3871 msnm.

Estructura 28: Posible estructura de planta circular de 3 m., de diámetro, registrado a partir de una sucesión
curva de material lítico disperso asociado a secciones de muro de mampostería rustica asimétrico, unidos
con mortero de barro; El área presenta una cobertura vegetal gramínea, en conjunto con elementos líticos
dispersos. Ubicada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433466: Este: 0799901; Altitud: 3875 msnm.

Estructura 27 Estructura 28
Estructura 29: Depresión circular de 2.50 m., de diámetro, circundada por segmentos de muros curvos de
mampostería rustica unidos con argamasa de barro, correspondientes a una posible estructura de planta
circular, ubicada en superficie a nivel de silueta, cubierta por vegetación gramínea intensa, asociado a
elementos líticos dispersos. Se ubica entre las coordenadas: Norte: 8433467: Este: 0799884; Altitud: 3875
msnm.

Estructura 30: Acumulación acentuada de tierra y elementos líticos dispersos, con presencia de depresiones
irregulares en su parte central, asociadas en su perímetro externo a segmentos curvos de posibles muros de
0.50 m de ancho, compuestos por elementos líticos dispuestos secuencialmente, muestra 2 m de diámetro
promedio y una cubierta vegetal gramínea escasa. Situada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433471:
Este: 0799885; Altitud: 3874 msnm.

Estructura 29 Estructura 30
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 69
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 31: Corresponde a una depresión circular de 3m de diámetro promedio, circundada en su


perímetro externo por sucesiones curvas de elementos líticos correspondientes a un posible muro, de una
probable estructura, ubicada en superficie a nivel de silueta, cubierta por vegetación gramínea. Se localizada
entre las coordenadas UTM: Norte: 8433502: Este: 0799890; Altitud: 3878 msnm.

Estructura 32: Conformado por secuencias curvas irregulares de elementos líticos naturales unidos con
mortero de barro, correspondientes a parte del muro, de una probable estructura de planta circular de 2.90
m., de diámetro, registrados a partir de una depresión leve de terreno con presencia de elementos líticos
dispersos asociados a especies gramíneas y cactáceas. Localizada entre las coordenadas UTM: Norte:
8433519: Este: 0799896; Altitud: 3876 msnm.

Estructura 31 Estructura 32
Estructura 33: Corresponde a una depresión circular, circundada por segmentos interrumpidos de
elementos líticos correspondientes a un posible muro, ubicado en superficie a nivel de siluetas inconstantes
de 3.10m de diámetro, cubierto por vegetación gramínea y acumulaciones de elementos líticos próximo a su
lado Norte. Ubicada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433526: Este: 0799897; Altitud: 3879 msnm.

Estructura 34: Ubicada en superficie a nivel de silueta de forma circular, con una ligera depresión central de
2.75 m de diámetro, compuesta en su perímetro externo por acumulaciones de elementos líticos
pertenecientes a secciones de muros a nivel de cimientos, correspondientes a una posible estructura cubierta
por vegetación gramínea. Ambiente situado entre las coordenadas UTM: Norte: 8433544: Este: 0799927;
Altitud: 3877 msnm.

Estructura 33 Estructura 34
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 70
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 35: Corresponde a una posible estructura funeraria de forma circular de 1.35 m., de diámetro,
registra una depresión pronunciada asociada a elementos líticos dispersos en su parte central y una
cobertura vegetal gramínea y cactácea. Localizada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433560: Este:
0799936; Altitud: 3875 msnm.

Estructura 36: Depresión circular de 2.75 m., de diámetro, muestra secuencias curvas de material lítico
asociado a segmentos de muros de 0.45 m., de ancho correspondientes al cimiento de una posible
edificación. Área cubierta por vegetación gramínea, en conjunto con material lítico diseminado. Ubicada entre
las coordenadas UTM: Norte: 8433581: Este: 0799858; Altitud: 3876 msnm.

Estructura 35 Estructura 36

Estructura 37: Registra una sucesión irregular de elementos pétreos, dispuestos en forma circular,
abarcando 2.35 m., de diámetro y asociados a secciones cortas de muros a nivel de cimiento,
correspondientes a una estructura de planta circular. El área se encuentra cubierta por vegetación gramínea,
en conjunto con material lítico disperso, hallándose una mayor acumulación en el centro de la misma.
Localizada entre las coordenadas UTM: Norte: 8433572: Este: 0799854; Altitud: 3877 msnm.

Estructura 38: Se ubica en extremo Norte de la estructura anterior, registrada a partir de una depresión
circular de 3.60 m., de diámetro, con presencia de segmentos de muros curvos que encierran un ambiente a
nivel de cimiento de planta circular, correspondiente a un posible recinto. Asociada a ésta estructura se hallo
gran cantidad de elementos líticos diseminados al interior de la mencionada secuencia estructural, el área se
encuentra cubierta por vegetación gramínea y cactácea propia de la zona. Situada entre las coordenadas
UTM: Norte: 8433545: Este: 0799839; Altitud: 3880 msnm.

Estructura 37 Estructura 38
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 71
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 39: Localizado al Este de la estructura anterior, corresponde a una edificación de planta circular
de 4 m de diámetro, con presencia de muros segmentados a nivel de cimiento de 0.50 m de ancho, que
circundan el perímetro externo de la hondonada en la que se encuentra, asociados a una acumulación de
elementos líticos dispersos en el centro de la estructura. Ubicada entre las coordenadas UTM: Norte:
8433594: Este: 0799813; Altitud: 3875 msnm.

Estructura 40: Depresión de planta circular de 5 m de diámetro, circundada por elementos líticos dispersos,
ubicándose siluetas inconstantes de posibles muros curvos, cubiertos por especies gramíneas. Situada entre
las coordenadas UTM: Norte: 8433389: Este: 0799788; Altitud: 3876 msnm.

Estructura 39 Estructura 40
Estructura 41: Corresponde a una hondonada semicircular de 3.90 m., de diámetro, circundado por
sucesiones curvas de elementos líticos naturales, correspondientes posiblemente a los cimientos de muro de
una estructura, cubierta por vegetación gramínea y cactácea, propio de este piso ecológico. Emplazada entre
las coordenadas UTM: Norte: 8433543: Este: 0799798; Altitud: 3874 msnm.

Estructura 42: Acumulación semicircular de elementos líticos dispersos asociados a segmentos de muros
curvos distribuidos alrededor de la depresión de terreno, correspondientes a un posible recinto de planta
circular de 0.41 m., de diámetro, localizado entre las coordenadas UTM: Norte: 8433448: Este: 0799869;
Altitud: 3878 msnm.

Estructura 41 Estructura 42

Estado de Conservación: Pésimo.


<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 72
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Nivel Impacto: El Sitio se encuentra colindante con la carretera que une las localidades de Challhuahuacho
– Haquira, no mantiene vínculo de impacto alguno con restos de cultura material.

Medidas de mitigación: Se propone la ejecución de un Proyecto de Evaluación Arqueológica, en la


modalidad de Rescate Arqueológico.

7.2 Sitio Arqueológico Usnumoqo.

Ubicación:

Departamento Provincia Distrito Comunidad/Localidad


Apurímac Cotabambas Challhuahuacho Choaquere.
Este Norte Altitud
799950 8432832 3904

Descripción:

Corresponde a una colina de mediana altura y pendiente moderada, geodinamicamente pertenece a un


paisaje estable, sin presencia de deslizamientos constantes, muestra pequeños desniveles de terrenos
producto de la intervención antropica gradual del área, actualmente se viene perfilando en su falda Este, la
secuencia lineal de la carretera Challhuahuacho – Haquira, observándose en su flanco Sur, un corte coluvial
y la colindancia de los predios entre la Empresa Minera las Bambas y la comunidad;

La existencia de elementos materiales prehispánicos, que evidencian la actividad humana realizada en este
sector, se encuentra estrechamente relacionada con las modificaciones de área y utilización de terrenos
realizados por los actuales pobladores del entorno, ubicándose en razón a esto, cortes antropicos de terreno
con una altura de 0.35 m., promedio, correspondientes a los denominados suelos de formación lenta, que
ocasionalmente cada tres o cinco años son utilizados como terrenos de cultivo, esta característica de trabajo
y mantenimiento de suelos, es observada a lo largo de todo este entorno geográfico, ubicándose surcos y
movimiento de tierras; En conjunto con éstos eventos, se hallo en medio de la pendiente y próximo al lado
Sur de éste sector, tres estructuras funerarias, distribuidas en forma triangular, ostentan formas circulares e
irregulares, asentadas sobre una pequeña plataforma, asimismo, presentan perdida de material, habiendo
sido estas estructuras objetos de excavaciones clandestinas (huaqueo), donde los componentes líticos se
encuentran dispersas al entorno de las estructuras..

Seguidamente se detalla la distribución y composición de las mismas:

Estructura Funeraria 01: Ambiente de forma semicircular, circundada por un muro de aparejo rustico,
constituido por material lítico natural, unidos con argamasa de barro, de superficie externa de 0.58 m., e
interna de 0.39 m., de diámetro respectivamente, ubicada entre las coordenada UTM: Norte: 8432798, Este:
0799933, Altitud: 3912 msnm.

Estructura Funeraria 02: Construcción de forma semicircular, compuesta por un muro de mampostería
rustica asimétrica, elaborada con elementos líticos naturales, unidos con argamasa de barro, muestra
desgastes y algunas adhesiones rojizas en su lado interno; Se encuentra en pésimo estado de conservación,
mostrando perdida de material en sus dos cuartas partes y una cobertura de piedras y vegetación; de
superficie externa de 0.41 m., de diámetro, localizada entre sus coordenadas UTM: Norte: 8432798, Este:
079933, Altitud: 3912 msnm.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 73
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura Funeraria 01. Estructura Funeraria 02.

Estructura Funeraria 03: Edificación, de forma irregular, constituida por una secuencia de muro rustico
asimétrico, compuesta por material lítico natural unido con argamasa de barro, presenta perdida de
elementos en sus dos cuartas partes y colapso de secciones del muro al interior de la estructura, contiene un
área de 0.54 m., de longitud máxima y 0.28 m., de longitud mínima. Ubicada entre sus coordenadas UTM:
Norte: 8432798, Este: 079933, Altitud: 3912 msnm.

Estructura Funeraria 01. Emplazamiento de las tres estructuras, nótese la


plataforma.

En contexto con las estructuras descritas, se localizo metros más abajo una secuencia lineal, localizadas de
Oeste a Este, de cuatro recintos a nivel de cimentación, de forma semicircular y una rectangular con ángulos
curvos, hallándose entre ellos, fragmentos de cerámica domestica inconexa, dispersa sin orden alguno por el
área. A continuación, se detallan las características de éstos ambientes de residencia:

Recinto 01: Estructura de forma semicircular, compuesta por un muro de mampostería rustica asimétrica de
0.40 m., de ancho, distribuida a nivel de cimiento, no se ubico su vano de acceso; Presenta un diámetro de 2.
87 m. y se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM: Norte: 8432868, Este: 0799958 Altitud: 3910
msnm.

Recinto 02: Unidad habitacional, de forma semicircular, circundada por elementos líticos naturales y
desbastados, unidos con argamasa de barro, distribuidos a nivel de cimiento, no muestran vano de acceso ni
distribución uniforme de sus elementos; Presentan un diámetro de 3.08 m., y un ancho de muro de 0.43 m.,
localizados entre sus coordenadas UTM: Norte: 8432867 Este 0799959 , Altitud: 3910 msnm.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 74
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Recinto 03: Ambiente de forma cuadrangular, con ángulos internos y externos curvos, elaborados con
material lítico desbastado y semi canteado, unidos con argamasa de barro, emplazados a nivel de cimiento,
muestra un vano de acceso de 0.75 m., orientado hacia el lado SW, presenta un ancho de muro de 0.45 m.,
y longitudes simétricas de 2.70 m., respectivamente.

Recinto 04: Estructura de forma circular, se encuentra a nivel de cimiento, circundada por una sucesión de
elementos líticos naturales, no se ubico su vano de acceso, presenta un ancho de muro de 0.40 m., y un
diámetro de 3.24 m.,

Recinto 05: Unidad habitacional, de forma circular, compuesta por un muro perimetral curvo a nivel de
cimiento, elaborado con material lítico natural, unido con mortero de barro, presenta un ancho de muro de
0.40 m., y un diámetro de 3. 32 m.

Vista de detalle de una de las estructuras. Emplazamiento a nivel de cimiento de los recintos.

COORDENADAS
Nro. ESTRUCTURA FORMA MATERIAL MEDIDAS EST. CONS. UTM.
ESTE NORTE

01 Funeraria semicircular Material lítico natural, unido con Regular, en


argamasa de barro Diam: 0.58 m proceso de 0799933 8432798
colapso.
02 Funeraria semicircular Elementos líticos naturales, Regular, con
unidos con argamasa de barro Diam: 0.41 m. pérdida de 0799933 8432798
material.
03 Funeraria Irregular Compuesta por piedras naturales Long. Max: 0.54 m. Malo, en pleno
y mortero de barro. deterior gradual 0799933 8432798
04 Recinto semicircular Elementos líticos naturales, con Regular, con
mortero de barro, a nivel de Diam: 2.87 m. presencia de 0799958 8432868
cimiento. material lítico
disperso.
05 Recinto semicircular Elementos líticos naturales, con Regular, cubierto
mortero de barro, a nivel de Diam: 0.43 m. por tierra y 0799959 8432867
cimiento. vegetación
06 Recinto Cuadrangular Material lítico natural y Long. Max: 2.70 m. Malo, ubicado a 0799959 8432867
desbastado. nivel de cimiento.
07 Recinto Circular. Elementos líticos naturales, con Long. Max: 3.24 m. Malo, en total 0799959 8432867
mortero de barro, a nivel de destrucción
cimiento.
08 Recinto Circular. Material lítico natural, con Diam: 3.32 m. Pésimo, en plena 0799959 8432867
mortero de barro. destrucción.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 75
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estado de Conservación: Pésimo.


Nivel Impacto: El Sitio se encuentra colindante con la carretera que une las localidades de Challhuahuacho
– Haquira, no mantiene vínculo de impacto alguno con restos de cultura material.
Medidas de mitigación: Se propone la delimitación física y colocación de cartel e hitos.

7.3 Sitio Arqueológico Tororumi

Ubicación
Departamento Provincia Distrito Comunidad/Localidad
Apurímac Cotabambas Challhuahuacho Choaquere
Este Norte Altitud Distancia - Ducto
800402 8433244 3890

Descripción:

Ubicado en el afloramiento rocoso del mismo nombre, y emplazado en la ladera, cima y falda de la
colina, concentra una sucesión escalonada de once segmentos de muros de contención o sostén
distribuidos indistintamente a lo largo de la ladera y según la topografía agreste del terreno,
muestran alturas de 0.60 y 1.35 m., orientados de Sur a Norte, elaborados con material lítico natural
de superficie áspera, unidos con argamasa de barro, construcciones producidas con el fin de evitar
el declive y la erosión de los elementos que constituyen éste entorno; Asociado a éstas
edificaciones, se identifico una secuencia de dos recintos semicirculares y siete estructuras
funerarias de diferentes formas y dimensiones, distribuidas sin orden alguno a lo largo de éste
afloramiento, se encuentran asentados por lo general sobre pequeños terraplenes y muros de
sostenimiento; Se hallo en la cima del afloramiento, un pequeño muro de contención de forma semi
circular, con una altura de 0.73 m., seguido por una estructura rectangular a nivel de cimiento, que
da paso a un ambiente habitacional, de forma semicircular, de mampostería rustica y/o pircado, de
0.90 m., de ancho, 1.20 m., de alto y 8 m., (S-N) y 5 m., (W-E) de diámetro, con un vano de acceso
orientado al Sureste, en contra del recorrido del viento.

En medio de éste cerco precario de filiación Contemporánea, se ubica una roca granito, de 2.20 m.,
de ancho por 4 m., de largo, de forma irregular y superficie lisa, que según los lugareños muestra la
imagen de un Toro (origen del nombre del lugar), a quien le rinden respeto, y ofrecen ofrendas de
diferentes índoles, siendo éste ente un tótem de fertilidad y mayor producción, según la ideología de
los habitantes de éste área, habiendo sido venerado desde épocas anteriores. Desde éste lugar, es
posible observar la extensa planicie de los sitios Arqueológicos de Huancacalla grande, los caseríos
del poblado de Chila (sureste), el poblado de Minascucho ubicado al NE y las colindancias entre las
empresa Minera las Bambas y los predios de la comunidad.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 76
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura, localizada entre las coordenada UTM: Este: En la vista de aprecia parte del paramento del cerco precario
800535; Norte: 8433470; 18L y a 3975 m.s.n.m. y la roca de granito como elemento principal enmarcado
dentro de la estructura.

En su entorno inmediato, se observa afloramientos rocosos de piedra granito, así como cercos
perimétricos de delimitaciones contemporáneas de predios y terrazas de formación natural; A
continuación se detallan, las estructuras más representativas registradas sobre éste afloramiento:

Estructura 01: Situada, próxima a un muro de sostenimiento; Corresponde a una estructura funeraria de
forma semicircular, elaborada con material lítico natural, de superficie áspera, unidos con argamasa de barro,
se encuentra cubierta por vegetación arbustiva, gramínea y material lítico disperso al interior, su estado de
conservación es regular por no mostrar perdida de elementos en su totalidad, presenta un diámetro de 0.42
m.; Se ubica entre las coordenadas UTM: Norte: 0800305; Este: 8433217; Altitud: 3911 msnm.

Estructura 02: Ubicada a 2.50 m., de la edificación anterior. Corresponde a una construcción funeraria de
forma semicircular irregular, elaborada a partir de la unión de rocas naturales con mortero de barro, presenta
perdida de material en sus dos cuartas partes y cubierta vegetal total, muestra un diámetro de 0.32 m., ;
Situada, entre sus coordenadas UTM: Norte: 0800379; Este: 8433231; Altitud: 3912 msnm.

Estructura 01. Estructura 02.


<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 77
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 03: Pertenece a una estructura funeraria, de forma elíptica, elaborada con material lítico natural
unidos con argamasa de barro, de 0.60 m., de alto y 0.63 m. de longitud; presenta perdida de material y una
cubierta de tierra y vegetación arbustiva, asociado a esta distribución, se hallo fragmentos de cerámica
inconexa tosca. Presenta entre sus coordenadas UTM: Norte: 0800371; Este: 8433232; Altitud: 3912 msnm.

Estructura 04: ubicado próximo a un muro de sostenimiento y asentado sobre un pequeño terraplén.
Corresponde a una edificación de forma semicircular, de mampostería rustica, elaborada con material lítico
natural, adheridos con mortero de barro, muestra pérdida de elementos en una cuarta parte, se encuentra
cubierto por vegetación gramínea, presenta un diámetro de 0.54 m., y 0.40 m., de alto. Situada, entre sus
coordenadas UTM: Norte: 0800372; Este: 8433236; Altitud: 3911 msnm.

Estructura 03. Estructura 04.

Estructura 05: Construcción funeraria, de forma irregular, adosada a la base de un paramento de


contención, presenta un muro curvo irregular de aparejo rustico, constituido por elementos líticos naturales
unidos con mortero de barro, de 0.70 m., de alto y 1.10 m., de longitud máxima, se encuentra cubierta, por
vegetación, tierra y material pétreo disperso. Presenta entre sus coordenadas UTM: Norte: 0800375; Este:
8433241; Altitud: 3912 msnm.

Estructura 06: Construcción, de forma semicircular irregular, circundada por elementos líticos pequeños, a
nivel de cimiento, no muestran mortero, ni disposición secuencial de material, presenta un diámetro de 4 m. y
una ubicación UTM: Norte: 0800374; Este: 8433233; Altitud: 3908 msnm.

Estructura 05. Estructura 06.


<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 78
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Estructura 07: Recinto, de forma irregular, conformado por segmentos de tres muros de aparejo rustico,
ubicados a nivel de cimiento; Estructura en pésimo estado de conservación, cubierto por vegetación
gramínea y elementos pétreos dispersos; Presenta entre sus coordenadas UTM: Norte: 0800398; Este:
84332482; Altitud: 3906 msnm.

Estructura 08: Unidad habitacional de forma rectangular, situado en la plataforma de un muro de


sostenimiento. Construcción de mampostería rustica, elaborada con elementos líticos naturales unidos con
mortero de barro ubicados a nivel de superficie, Presenta perdida de material en sus tres cuartas partes,
producto de su desmontado gradual para las edificaciones contemporáneas por parte de los lugareños de
éste área. Presenta un largo de 4.20 m., y un ancho de 3.20 m., Localizado entre las coordenadas UTM:
Norte: 0800418; Este: 8433263; Altitud: 3906 msnm.

Estructura 07. Estructura 08.

Estructura 09: Ubicada en la parte alta del afloramiento rocoso, entre la secuencia dispersa de rocas de
medianas dimensiones, corresponde a una estructura de forma cuadrangular, circundada por material lítico
pequeño a nivel de cimiento, edificación desmontada gradualmente para la construcción de corrales y cercos
perimetrales de los pobladores actuales. Presenta entre sus coordenadas UTM: Norte: 0800435; Este:
8433443; Altitud: 3954 msnm.

Estructura 09.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 79
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

COORDENADAS UTM.
Nro. ESTRUCTURA FORMA MATERIAL MEDIDAS EST. CONS. ESTE NORTE

01 Funeraria semicircular Piedra natural, con argamasa de Regular, con


barro. Diam: 0.42 presencia de 0800397 8433217
m. vegetación.
02 Funeraria semicircular Piedra natural, con mortero de Malo, muestra 0800379 8433231
barro. Diam: 0.39 perdida de material.
m.
03 Funeraria Eliptica Piedra natural, con mortero de Long. Max: Bueno, presenta 0800371 8433232
barro. 0.63 m. cubierta vegetal.
04 Funeraria semicircular Piedra natural, con mortero de Regular, con 0800375 8433241
barro. Diam: 0.54 presencia de
m. vegetación.
05 Funeraria Irregular Estructura adosada a un muro de Regular, cubierto 0800375 8433241
sostén Long. Max: por tierra y
1.10 m. vegetación
06 Funeraria semicircular Secuencia de material lítico a Diam: 4 m. Malo, en casi total 0800374 8433233
nivel de cimiento. destrucción
07 Recinto No Definido Piedra y mortero de barro a nivel Long. Max: Malo, en total 0800398 8433248
de cimento. 2.43 m. destrucción
08 Recinto Rectangular Secuencia de material lítico, no Largo: 4.20 m Pésimo, en plena 0800418 8433263
se ubico su vano de acceso, Ancho:3.20 m destrucción.
adosado a un muro de sostén.
09 Funeraria Cuadrangular Sucesión de material lítico Long. Max: Malo, en total 0800435 8433443
pequeño. 1.47 m. destrucción

Estado de Conservación: Pésimo.


Nivel Impacto: El Sitio se encuentra colindante con terrenos del anexo de Huancacalle de la comunidad de
Cayao, no mantiene vínculo de impacto alguno con restos de cultura material.
Medidas de mitigación: Delimitación y señalización. Monitoreo arqueológico durante la remoción de tierras.

7.4 Caminos de Chila - Choaquere

La conformación de esta red vial, que unió asentamientos humanos, fue una de las obras que por su
magnitud demandaron de una participación masiva de la población local, tanto para la provisión de
alimentos, la organización de los trabajos colectivos, como para la administración de la mano de obra, como
de quienes debían cumplir un rol de supervisión de trabajo calificado y otras actividades conexas.

Las comunicaciones entre poblaciones de diversos ámbitos, mejoraron significativamente a través del
sistema vial prehispánico, obra física tangible que evidencia la consistencia y magnitud del proyecto de
desarrollo socio económico Inka, estas fueron herramientas de cohesión e integración de los grupos étnicos
con la administración Inka.

En ese contexto, el camino antiguo, registrado en el sector de Choaquere, parte baja, que se articula hacia
las jurisdicciones de Haquira, - Chila y Challhuahuacho, bifurcándose por este tramo hacia los ámbitos de
Tambobamba, que atraviesa por una pequeña quebrada, por donde discurre el riachuelo de Yanamayu,
paralelo con el camino antiguo, con segmentos de tramos que mantienen su originalidad, y el resto se
encuentra impactado por factores naturales y antrópicos, siendo este último, que ha ocasionado la alteración
contextual.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 80
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

La plataforma vial, es de 3 a 4 metros de ancho, notorio en la margen izquierda del riachuelo Yanamayu,
que se emplaza por debajo del sitio arqueológico de Chupayoq Orq’o., mientras otras secciones disminuye
a menos de 2 m., observándose en la calzada, material lítico diseminado, colapsados de la parte alta de la
colina, asimismo se observan muretes de contención ubicados en el costado del camino, realizados en la
construcción de caminos rurales (Pro-Vías), como una forma de proteger la infraestructura vial.

Hacia la salida de la población de Chila con dirección a Challhuahuacho, se ubico secciones del camino
antiguo, impactado contemporáneamente por el ensanchamiento de la plataforma vial y la construcción de
muretes de contención, ejecutados por el Proyecto Caminos Rurales (2005), de la misma manera se ha
observado secciones de tramos ampliados por el uso de maquinaria pesada, para el acceso vehicular,
localizadas en sectores de Chila y direccionadas hacia Challhuahuacho.

Estos caminos, trascienden en importancia por su planificación y funcionalidad al estar asociados a los
tambos, o sitios arqueológicos, estratégicamente distribuidos en función al cálculo del movimiento de
personas, de las recuas de carga de animales. Los tambos constituyeron los espacios donde podrían
descansar los caminantes e incluso repastar los camélidos que transportaban artículos alimenticios,
vestimenta y otros destinados a los grandes almacenes.

“Es evidente que el sistema de caminos trascendió su exclusiva dimensión física, adquiriendo un alto valor
simbólico para el Estado inca, y sus instituciones, como también para las poblaciones de las regiones más
remotas que identificaron… Los caminos expresaron la concepción del espacio y de la geografía cultural
por parte de los incas, tan es así que la localización de las poblaciones sujetas a su dominio estuvo referida
a su ubicación con relación a los caminos ( Hyslop 1984:XIII).

El camino inca operaba simultáneamente como una gigantesca red que resolvía las comunicaciones, el
transporte de bienes y productos, el traslado y movilización de la gente, así como sirviendo de soporte para
la administración en general. El camino servía para conectar las zonas más densamente pobladas,
permitiendo al Estado acceder a su fuerza de trabajo mediante los sistemas de tributación de impuestos.

El camino servía también para articular territorios ubicados en diferentes pisos ecológicos que albergaban
diferentes recursos naturales, los que eran transportados por el camino con el auxilio de caravanas de
llamas, asegurando la complementariedad económica entre distintas regiones y los proceso productivos que
ellos tenían lugar. ( Caziani 2009: 500).

Los habitantes de la zona, manifiestan que el camino siempre ha existido desde épocas antiguas y que sus
ancestros realizaban viajes a diversas localidades, (Antabamba, Cotabambas, Tambobamba).
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 81
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Registro del camino ancestral, muestra senderos peatonales, paralelo con el curso del riachuelo de Yanamayu, margen
Izquierda. Parte baja del sitio arqueológico de Canccaupata, cercano a ello se ubican bofedales donde pastan a los
animales.

Camino ancestral registrado en la parte baja del sector de Choaquere, que conduce de Haquira – Chila,
atravezando por una pequeña quebrada, se observa bofedales y el rio Yanamayo.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 82
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Vista panorámica del camino, sector de Chupayoq Orq’o parte baja del sitio arqueológico, obsérvese la utilización
actual del camino por los comuneros en dirección Haquira - Challhuahuacho, en la imagen se observa el
transporte de productos, en un caballo de carga, cercano al rio Yuraqmayu.

En la imagen se observa la unión de los ríos Yanamayu y Yuraqmayu, formando el rio Chila,

Vista de Norte a Sur y de Sur a Norte, camino impactado por el ensanchamiento de una maquinaria pesada, para el
acceso vehicular, entre la comunidad de Chila y Challhuahuacho.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 83
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Vista de Norte a Sur y viceversa, camino impactado, se observa senderos peatonales, cercano al cementerio
contemporáneo y cubierto por los pastos naturales de la zona.

Vistas del camino ancestral ubicado a la salida de la población de Chila con dirección hacia la población de
Challhuahuacho, tramos modificados y ampliados por el Proyecto Caminos Rurales (2005).
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 84
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

VIII. MANEJO Y DEPÓSITO ACTUAL DE LOS MATERIALES RECUPERADOS EN EL CAMPO Y


SUGERENCIAS SUSTENTADAS DEL DESTINO FINAL.

8.1 Manejo y Depósito Actual de los Materiales.

El material cultural recuperado durante el trabajo de campo fue debidamente registrado y codificado, para
luego pasar por un proceso de calificación y cuantificación, siendo analizado en la etapa que corresponde al
trabajo de gabinete. Para el efecto se tomó en cuenta el lugar de procedencia, unidad, capa y fecha. Todo el
material cultural recuperado, en este caso los fragmentos de cerámica, artefactos líticos, han sido entregados
a la Dirección Regional de Apurímac del Ministerio de Cultura, los mismos que fueron debidamente
inventariados, levantándose un Acta de entrega y recepción del material cultural, cuya copia se adjunta al
presente Informe.

8.2 Destino Final del Material Cultural.

El material recuperado, de acuerdo a su importancia, fue embolsado en bolsas de polietileno con sus
respectivas tarjetas y especificaciones técnicas, para luego ser pesados y embalados en una caja de madera,
entregados a la Dirección Regional de Apurímac del Ministerio de Cultura, entidad encargada de determinar
el destino final de dicho material cultural.

IX. BREVE EXPOSICION SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO ARQUEOLOGICO.

9.1. Resultados del Reconocimiento Arqueológico

El estudio arqueológico del PEA Habilitación Urbana de los Sectores de Chila y Choaquere, comprende un
espacio de complejidad fisiográfica y geológica densa, conformada por una cadena de cerros y colinas
elevadas en los que se hallan emplazados las formaciones rocosas (granito, caliza y otros) de origen ígneo,
sedimentario y metamórfico, que abarcan espacios territoriales considerables.

Las mesetas no tan elevadas, están definidas por el macizo de las formaciones rocosas y los derrames de
bloques líticos, que se extienden en ciertos sectores, principalmente en Tororumi , haciendo que estos
terrenos sean agrestes y de rala vegetación, mostrado un sustrato orgánico superficial, lo cual no permite
que exista un optimo desarrollo de la vegetación, esto en concordancia con las condiciones inhóspitas del
terreno, hace difícil el crecimiento de la flora de puna, sin embargo, en ciertos sectores de la localidad, se
práctica una agricultura de subsistencia en escala mediana, con el cultivo de productos domésticos, al igual
que la actividad pastoril de ganados vacunos y ovinos.

Se ha registrado infraestructura contemporánea, que corresponde a viviendas de caseríos, asociados a


corrales y cercos perimétricos de división de parcelas, emplazadas en los terrenos de Chila. Del estudio
territorial se desprende básicamente que la diferenciación de estas estructuras se da en relación a la
utilización de cercos de alambrados sobre soportes de palos, que delimitan las parcelas de las propiedades
privadas y los cercos internos, conformado por corrales y/o canchas, de uso exclusivo de pastoreo.

Las edificaciones de las canchas, son de formas irregulares, están definidas en relación a la topografía y se
emplazan en los sectores intermedios y planicies donde se hallan ubicadas sus viviendas para lograr una
mejor visibilidad y conseguir controlar sus animales. Los muros de los corrales y/o canchas son de condición
rustica, “pirka”, de piedras superpuestas entre sí, sin mortero, alcanzan alturas menores de 0.50 m.
promedio.

En este proceso de evaluación arqueológica, ha sido posible la identificación de sitios arqueológicos, que
cumplieron funciones específicas, de pequeños centros poblados del desarrollo de etnias locales,
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 85
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

(Cotabambas), hallándose fragmentos de cerámica domestica propias de la zona, sin intrusión de


características morfológicas y decorativas de estilos foráneos, asociadas a edificaciones de planta circular
vinculadas posiblemente al Periodo Intermedio Tardío, haciéndose compleja su identificación cronológica y
comparativa especifica por la falta de evidencia material diagnostica; siendo esta información de base
preliminar.

El diagnostico a nivel macroscópico, realizado en los sectores de Tororumi, Canccaupata y Usnumoq’o, dan
como resultado, la constante, arraigada explotación y gradual destrucción de estructuras de planta
cuadrangular y circular, correspondientes a posibles unidades habitacionales, ubicadas actualmente a nivel
de cimientos y cubiertas completamente por vegetación gramínea propia del piso ecológico, éstos eventos
destructivos, fueron originados por factores naturales posdeposicionales, y básicamente por agentes
antrópicos, donde utilizaban, los elementos líticos que conformaban éstas estructuras para la construcción y
mantenimiento continuo de la carretera Challhuahuacho – Haquira, (según testimonio oral de los habitantes
de éste entorno), sirviendo en la actualidad como cantera de extracción de material para las edificaciones de
corrales, cercos perimétricos y viviendas.

La tradición arquitectónica de la zona alto andina de Challhuahuacho - Cotabambas, responde al manejo de


los espacios físicos de una tradición ancestral, vinculados con el desarrollo social de las etnias locales, que
se implementaron en los sitios arqueológicos, tal es el hecho que la evaluación arqueológicas en su etapa
preliminar a definido a través del material cultural mueble, que los sitios registrados e identificados se hallan
emparentados a periodos pre incaicos, que se justifica de manera preliminar en base a las muestras de
alfarería registradas en superficie y de las evidencias de arquitectura.

El patrón de instalación de las edificaciones visibles, se encuentran sobre la cima de una meseta no muy
elevada (Canccaupata) otros emplazados en laderas de las colina, caso de Usnomoq’o y Tororumi,
alcanzando su mejor expresión posiblemente durante el Periodo del Intermedio Tardío; estas características
de instalación se presentan en los sitios arqueológicos registrados, cuyo ordenamiento e infraestructura
corresponderían a viviendas nucleadas, ubicadas de manera estratégica.

De la misma manera se ha registrado un camino vial en los sectores de Chila y Choaquere, los mismos
que se encuentran alterados por factores naturales y antrópicos, siendo uno de los principales medios de
comunicación de los lugareños, al articularse con los diferentes poblados del entorno y principalmente con
las localidades de Challhuahuacho, Haquira y otros.

Sin embargo, se debe precisar que estos caminos fueron alterados en décadas pasadas por Provías rural al
ejecutar el Proyecto de mejoramiento y adecuación de infraestructuras viales, programa que se realizo a nivel
nacional, que ha originado una alteración de su contexto original, es decir, se ensancharon y al mismo
tiempo en ciertos tramos se implemento construcciones de muros de contención y tratamientos de calzada
sobre la base de elementos líticos, que son visibles en tramos que se dirigen a Chila y Choaquere,
ejecutados durante el periodo del gobierno de Toledo.

De la misma manera se ha registrado también caminos de herradura o senderos comunales de época


contemporánea que se encuentran entrelazados con los caseríos y los sectores donde se realizan las
actividades pastoriles.

En resumen, la prospección arqueológica de superficie dio como resultado la identificación de tres sitios
arqueológicos, vinculados a periodos prehispánicos, localizados en la comunidad campesina de Choaquere,
correspondientes a sitios con vestigios de arquitectura prehispánica, muchos de ellos fueron profanados, casi
en su integridad, por saqueos sistemáticos de extracción de elementos líticos de las antiguas edificaciones,
para utilizarlos en la construcción de viviendas rurales contemporáneas, cercos perimétricos de delimitación
de predios y en el arreglo de las trochas carrozables; por tanto, estas edificaciones antiguas se encuentran
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 86
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

a nivel de muros de cimentación, manteniendo en cierta manera la silueta de las estructuras circulares ,
cubiertas por vegetación gramínea.

Los sitios arqueológicos identificados con arquitectura, corresponden a recintos de plantas circulares, y
algunas rectangulares, siendo éstas las más frecuentes, registradas en los tres sitios, confirmando de esta
manera que este tipo de edificaciones son patrones arquitectónicos alto andinos. De igual forma, se ha
registrado estructuras de tumba, (Tororumi), de forma circular, que se exhiben a nivel de superficie y otras
ubicadas en el subsuelo.

Es de señalar que en el sector de Usnumoq’o, se han registrado escasas construcciones de tumbas y


recintos, ubicadas a nivel de muros de cimentación, siendo éste, otro de los sitios arqueológicos que ha
sufrido la profanación casi integral por parte de los lugareños.

9.2 Resultados de las Excavaciones Arqueológicas

Para tener una mejor apreciación respecto a cada uno de los sitios arqueológicos intervenidos, se planteó
excavaciones arqueológicas, con fines de delimitación, inherentes al vinculo patrimonial y otros para
determinar su condición arqueológica, con este propósito se ha efectuado un análisis contextual de manera
integral, considerando los componentes arquitectónicos, y los procesos de cambios que se produjeron en
los diferentes sitios; siendo el factor antrópico el principal agente de destrucción y desnaturalización de los
sitios arqueológicos, principalmente los propietarios de las parcelas, siendo partícipes directos en estos
acontecimientos de depredación del patrimonio arqueológico; originando el desmontamiento de los
componentes líticos, para su reutilización en las diversas construcciones contemporáneas.

En el sitio denominado Canccaupata se observan varias estructuras de planta semi-circular, que en su


mayoría se hallan a nivel de muros de cimentación, otras que están definidas por la forma de las siluetas, y
cubiertas por vegetación gramínea, distribuidas estructuralmente de forma celular y emplazadas sobre el
llano de la formación rocosa natural (volcánica), ubicada a 0.30 m., de profundidad de la superficie.

Las excavaciones realizadas en las unidades 02, 03, 04, 12 y 14, dan evidencia material, de la existencia de
grupos humanos que habitaban éste entorno, hallándose fragmentos de cerámica domestica y artefactos
líticos, asociados a estructuras a nivel de cimiento, cuyas características son probablemente de
correspondencia prehispánica local, siendo éstos resultados la contraparte a las deducciones primigenias
obtenidas de las prospecciones realizadas en éste entorno geográfico; La unidad de excavación de la cual
se deslinda la referida aseveración, corresponde principalmente a la Nro. 03, situada al interior de una
estructura de planta circular, ubicada a nivel de cimientos, encontrándose en la primera capa acumulaciones
acentuadas de material alfarero fragmentado, con adhesiones oscuras (tizne) en ambas caras, asociado a
una representación de camélido (alpaca), elaborado primorosamente en cuarzo, conocida arqueológicamente
como Illa o Conopa, cuya importancia radica, en su utilización como objeto de parafernalia, ubicándose éste
tipo de elementos y principalmente con esa representación en sociedades pastoriles, en contexto con tal
evidencia, se ubico un núcleo de obsidiana, un raspador elaborado en cuarzo y una pequeña piedra amorfa
tiznada de color negro. Sobre el particular se tiene algunas referencias.

Arriaga señala sobre las Qonopas:

“son propiamente sus dioses lares y penantes, y así las llamas Huacicamayoc, el mayordomo o
dueño de la casa; estas son de diversas materias y figuras, aunque de ordinario son algunas
piedras particulares y pequeñas que tenga algo de notable, o en la color, o en la figura…. Por
conopas suelen tener algunas piedras bezares que los indios llaman Quicu, y en esta visita se ha
hallado algunas manchadas con la sangre de los sacrificios. En los llanos tenían muchos por
conopas unas piedras pequeñas de cristal, al modo de puntas y esquinadas, que llaman lascas.
Hay conopas mas particulares, unas paraq maíz que llaman zarap otro para las papas, parap <sic>
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 87
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

conopa; otros para el aumento del ganado, que llaman caullama, que algunas veces son de figuras
de carnero.

A todas las conopas, de cualquier manera que sean, se les da la misma, adoración que a las
huacas; solo que la de estas es pública y común de toda la provincia, de todo el pueblo o de todo
el ayllu, según es la guaca, y la de las conopas es secreta, y particular de los de cada casa. Este
culto y veneración o se le dan ellos mismos por sus personas, ofreciéndoles las cosas que después
o llaman para ella el hechicero que les parece, y así los hechiceros saben las conopas que tiene
todos los el pueblo y son las señas de ellas.

Esta veneración no es de todos los días, ni ordinarias, sino a modo de las huacas; a ciertos tiempos
del año y cuando están enfermos o han de hacer algún camino o sean principio a las sementeras”
(Arriaga, Cap. II; 203).

Los agustinos (Cit. Por Dedenbach, 1989: 218) escriben:

“también tienen dentro de su casa otra guaca o ídolo llamado ILLA; cuando toman algún venado,
miran en el vientre, y si hallan alguna piedra o algún estiércol duro guardándolo muy bien en unas
taleguillas, y aquella piedra o estiércol adoran y le ofrecen sangre de cuyes… también para
multiplicar las ovejas tienen otra que se llama ILLA Llama, es una piedra que se le hace a las
ovejas en el vientre, de comer tierra salobre o salitre, porque en esta tierra hay gran cantidad de
salitre”.

Las Illa siguen en la actualidad, formando parte importante dentro de los ritos de los pastores en la puna.
El envoltorio ceremonial o señalu qepi debe contar entre otras cosas con los siguientes objetos; los
pukuchu, bolsas confeccionadas con pieles de alpacas tiernas donde se guarda la coca que se masticara
durante el haywarisqa (alcanzar); dos vasos de madera keru, que en muchos casos son de factura
precolombina; las qocha o lagunas, que son valvas de conchas marinas.

“en otro envoltorios pequeño de tejido más fino, por lo general de lana de vicuña, se encuentran las Illa y las
enqaychu, las illas son pequeñas esculturas que representan alpacas, llamas y ovejas, elaboradas en
piedra por lo general de cuarcita, basalto, granito u otras rocas de grano fino.

Las unidades de excavación con evidencia material arqueológica, son en contexto con la referida en un
principio, las nro. 04, 12 y 14, hallándose en la primera un mortero lítico (mushka) con presencia de
desgastes circulares acentuados en el centro de su cara superior y en su lado inferior, obtenida por su
utilización constante como artefacto bifuncional, de trituración de elementos duros (granos), en los dos
últimos, se recupero fragmentos de cerámica domestica dispersa de data prehispánica, asociado a
elementos líticos de dimensiones variables correspondientes al paramento colapsado de la estructura
ubicada en superficie a nivel de cimientos, dentro de la cual se localiza esta unidad.

Cabe resaltar, que el área cultural donde se hallan emplazadas éstas estructuras, corresponden básicamente
a un afloramiento rocoso llano, sobre el cual se erigieron los sobre cimientos y muros de la secuencia de
estructuras de planta circular y cuadrangular, ubicadas a nivel de cimiento y con una acumulación de
sedimento posdeposicional de no más de 0.30 m, donde se evidencia material cultural mueble e inmueble, la
capa que ostenta ésta planicie, se encuentra en contacto directo con la formación natural mencionada.

Finalmente, debemos precisar que las unidades aperturadas han definido un solo estrato con contenido
cultural mueble, vinculadas directamente a las edificaciones circulares, a excepción de otras unidades
excavadas cercanas a la línea del polígono y en la parte media del sitio arqueológico, donde no se registro
evidencia cultural alguna, respondiendo probablemente a espacios abiertos de concentración pública; en
cierta manera no se ha logrado definir su relación contextual con las construcciones de los recintos, a pesar
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 88
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

que las unidades ejecutadas se ubicaron estratégicamente, sin embargo, se presume que debió ser utilizado
como una plaza amplia.

Con relación al sitio de Usnomoq’o, los resultados fueron concluyentes al definir la presencia de fragmentos
de cerámica de data prehispánica, asociados a elementos líticos de formas amorfas, correspondientes a las
estructura, registradas en las unidades 18, 20, 21 y 22, definiéndose el nivel de ocupación que se presenta
de manera homogénea y horizontal, además de ello se registro buen porcentaje de gránulos de carbón
vegetal, asociados a material alfarero.

Los fragmentos de cerámica recuperados de las unidades en mención, poseen en su mayoría restos de
hollín, impregnados en su superficie externa, asociados a un mortero de piedra, con muestras de desgastes
acentuados en uno de sus lados (parte activa) dado por su uso continuo, infiriendo de ésta manera el
probable uso como vivienda de ésta estructura, en cuyo interior naturalmente se desarrollaron actividades
domesticas.

La arquitectura está definida por escasas estructuras de planta semicircular y rectangular; que fueron
construidas con piedras locales, de tamaños pequeños y medianos, de aparejo rustico, de 0.55 m., de ancho,
cimientos que se construyeron por encima de una delgada capa de tierra compacta, ubicadas en contacto
con el afloramiento rocoso.

Es necesario mencionar, que la parte alta del sitio de Usnomoqo, al extremo Sureste de los recintos, se ubica
una estructura funeraria, diferente a la edificación que se emplaza en la parte inferior de la ladera, mostrando
los componentes líticos del paramento, que fueron desbastados y unidos con mortero de barro, existen otras
construcciones hacia la parte inferior, que se hallan destruidas y/o disturbadas por los buscadores de tesoros.

Finalmente el sitio arqueológico de Tororumí, de topografía irregular, presenta depresiones y pendientes


ligeramente pronunciadas, derrames de bloques líticos y formaciones rocosas, en la mayor parte de la
ladera, y cercano a los roquerios, donde se localizan las estructuras funerarias (Chullpas), algunas están a
flor de tierra y otras soterrada, cercanas unos de otros, de la misma manera se registro cimentaciones de
edificaciones de planta semicircular, en algunos casos se observa solamente la silueta, emplazadas sobre
terrazas artificiales.

Los resultados, en torno a las cuatro unidades de excavación realizadas en éste afloramiento pétreo que
engloba el Sitio Arqueológico en mención, no arrojaron evidencia suficiente para inferir hipótesis o
conclusiones sobre su utilidad o funcionalidad, hallándose únicamente en las trincheras ejecutadas en la
parte superior del sitio algunos fragmentos cerámicos inconexos sin decoración, de data prehispánica,
correspondientes posiblemente al Periodo Intermedio Tardío.

9.3 Materiales y Contextos

9.3.1 Arquitectura de los Sitios Arqueológicos Registrados en Choaquere.

El análisis de la arquitectura de los sitios arqueológicos, ubicados geográficamente en la jurisdicción de la


comunidad campesina de Choaquere, corresponden básicamente a estructuras de plantas circulares y
algunas rectangulares, que se hallan a nivel de cimentación y la mayor parte se encuentran cubiertas con
vegetación de gramínea. Estas edificaciones, hace presumir del desarrollado de sociedades humanas,
vinculados a Periodos Tardíos, dejando evidencias materiales mueble e inmueble de su establecimiento
permanente en éste entorno, como centros poblados, con conocimiento de manejo de patrones de
construcción, y de asentamiento.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 89
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

Se han descrito y analizado, elementos arquitectónicos en varios lugares de interés arqueológico que
exponen la modalidad ocupacional humana, reuniendo los aspectos técnicos constructivos y formales, en el
territorio prospectado, considerando de manera particular al sector de Cancaupata emplazado al igual que los
otros dos yacimientos arqueológicos en un entorno geográfico de puna, cuyas particularidades están
determinadas por sus variaciones funcionales, vinculados a posibles usos residenciales y productivos,
particularmente para entender y explicar las variaciones económicas e ideológicas, el patrón de asentamiento
y el manejo territorial de los grupos étnicos locales y foráneos, están determinados por las unidades
habitacionales domesticas, que son sitios urbanos- rurales, que merecen un análisis más profundo, desde
sus componentes básicos.

En éste entender, las estructuras ubicadas a nivel de superficie, la mayoría corresponden a cimientos
segmentados y otros que se hallan cubiertos por vegetación, definiendo a pequeños asentamientos,
determinado por el área y número de edificaciones que los conforman, emplazadas en mesetas llanas de
acceso inmediato, de arquitectura de planta circular, que deben corresponder a unidades habitacionales,
probablemente construidos en el Periodo Intermedio Tardío, destacando en este sentido, el asentamiento
arqueológico de Canccaupata, conformado por una secuencia de estructuras circulares, distribuidas de
manera divisorio, con un espacio amplio en la parte media del sitio, que pertenecería a una probable plaza
de concentración pública, rodeada en su perímetro externo por estructuras circulares, cubiertas con
vegetación gramínea, observándose las siluetas inconstantes de las edificaciones, ubicadas a nivel de
cimientos, correspondientes presumiblemente a núcleos multi-familiares, ubicándose otras construcciones
distribuidas de manera aislada, sin ningún ordenamiento. El nuclea miento de los recintos constituye
otra de las características del patrón constructivo, las casas se hallaban una juntas a otras
adosadas a sus muros como si fuera una colmena, (panal de abejas) definición hecha por Ramiro
Matos (1991), en sus estudios realizados en el centro del país, ubico una cadena de edificios que se
organizan en torno a pasadizos o patios, debiendo ser éste, un patrón arquitectónico, vinculado a
sociedades agro pastoriles.

Estas poblaciones se caracterizan por corresponder a asentamientos aldeanos y grandes poblados


de carácter rural, localizados en la cima de los cerros, generalmente, estas posiciones naturalmente
defensivas se complementaban con la construcción de amurallamientos y fortificaciones, dentro de
los cuales se disponen los recintos habitacionales de plantas circulares, muchos de estos sitios
privilegian una localización intermedia entre zona quechua de los valles interandinos y la puna, lo
que se explicaría con la economía predominantemente agro pastoril. (Caziani: 2009: 428)

Generalmente las partes más planas fueron dejadas como un espacio central libre de edificios
pudiendo haber funcionado como plaza… mientras que en algunos otros casos… se aprovecharon
las explanadas … con áreas que dividían los poblados en dos conjuntos o mitades que se supone
que pudieran asumir la tradicional organización dual: Hanan y Urin (Caziani:429).

La planificación del territorio fue hecha teniendo en cuenta el desarrollo de la actividad pecuaria, siendo esta
la base en relación y habilitación de la red vial como ejes entre los centros administrativos y de producción
de la cuenca de Challhuahuacho, constituyen el ejemplo que sintetiza esta organización, donde los
recursos hídricos y de pastura son prácticamente permanentes, siendo un lugar ideal para que los rebaños
puedan ser criados y alimentados, sin mayor esfuerzo, optimizando su cuidado y selección para proveerse
de las fibras y carne para desecarlo (charqui), productos muy estimados en las regiones aledañas.

9.3.2 Análisis de la Cerámica

Como trabajos preliminares se procedió al lavado y marcado de la cerámica recolectada en superficie


(cerámica diagnóstica) y las halladas en las excavaciones realizadas en cada una de las unidades de
investigación, estas últimas en la totalidad de los fragmentos registrados, para posteriormente seleccionar
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 90
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

una muestra diagnostica que cumpla con los requerimientos del análisis en los aspectos materiales, formales,
decorativos, considerando los ámbitos culturales, en los que se identificaron y delimitaron los sitios señalados
en el proyecto de evaluación arqueológica. Procediéndose, al rotulado y embolsado del material cultural.
Para el análisis del material cerámico se ha partido del hecho objeto – cerámico, fragmento tiesto que es
parte de una determinada actividad social. Por tanto el criterio de función – análisis morfo - funcional
constituye un punto de partida, ya que cada objeto fue hecho para resolver una necesidad dada. En ese
sentido, en la clasificación morfo - funcional, el ordenamiento y organización de las vajillas según sus formas
no dependen de los contextos, sino de sus condiciones primarias, de sus elementos estructurales,
dimensiones básicas y rasgos formales, por lo tanto de sus atributos morfológicos concretos.

Como metodología, del total de sitios prospectados (superficie y profundidad) se procedió a aislar las
muestras que están asociados a arquitectura que corresponden a los periodos del Periodo intermedio Tardío,
con el propósito de caracterizar cada ocupación, mediante la separación básica de cada estilo y sus
derivados teniendo en cuenta el color de la pasta, textura, tipo de fractura, grado de compactación, tipo de
inclusiones, incluyendo su distribución de tamaño y formas de los antiplásticos, para la definición especifica
de los periodos mencionados.

El material alfarero proveniente de los sitios de Canccaupata, Usnomoq’o, y Tororumi, mantienen similitudes
en la estructura de la pasta y los acabados, que se encuentra vinculado a un tipo de cerámica de
característica local; cuyo análisis se centró en la caracterización estructural, tecnológica y morfológica, del
material recuperado.

Cerámica Local

Caracterizado por presentar una manufactura tosca, cuyos desgrasantes están compuestos por mica con
predominio de arena y cuarzo; de textura porosa, coccionado en atmosfera reductora, obteniendo la pasta
una coloración gris oscura, con tonalidades de marrón oscuro, de dureza frágil - deleznable, por su mala
cocción, en cambio en otros fragmentos cerámicos la pasta es de color anaranjado y de consistencia dura.

La técnica utilizada en la elaboración de ceramios, es por medio del modelado, que dieron la forma a los
objetos, aplicando al mismo tiempo el trapeado, que muestra estrías o líneas marcadas, observadas en la
superficie interna y externa.

La decoración que presentan los fragmentos, es el pulido, que fueron realizadas en la etapa pre cocción y
post cocción; técnica utilizada para darle el brillo a los objetos en estado de cuero duro, son pocos los
fragmentos hallados con ésta práctica.

En el caso de los fragmentos que representan a objetos medianos (olla) a grandes, se observan en la parte
externa, líneas negras paralelas, sobre franjas rojas, ligeramente anchas de decoración bicroma, y otros
fragmento que se encuentran erosionadas (parte interna) borrando el pigmento decorativo debido a factores
naturales y al estar expuesto en la humedad, tiestos hallados en la unidad 14 capa I del sitio Canccaupata
Choaquere, y el otro en la Unidad 04 del sitio denominado Chila.

Las formas definidas por los fragmentos de cerámica, están representadas por platos, cuencos, jarras, y
ollas, que muestran impregnación de restos de hollín en la superficie externa e interna de la cerámica,
indicando, actividad domestica en la preparación de sus alimentos.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 91
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

ANALISIS DE MATERIAL CULTURAL - CHOAQUERE

Fragmentos Morfología
Estilo/ tipo Unidad Capa Borde Cuerpo Cuello Asa Base Total Cuenco Olla Jarra Vaso Plato Total
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-4-I I 3 16 3 22 3 3
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-03-I I 1 39 40
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-30-I I 10 10 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-14-I I 1 20 1 22 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-01-I I 1 16 2 1 20 1 1 2
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-28-I I 10 10 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-34-I I 1 5 6 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-14-I I 4 53 2 1 60 1 1
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Cc-11-I I 4 4 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-18-I I 14 90 3 107 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-21-I I 1 10 1 1 13 1 1
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-18-I I 3 20 1 24 4 4
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-20-I I 4 4 1 1
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-18-I I 8 1 2 11 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-21-I I 1 7 8 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-18-I I 3 36 2 1 42 2 2
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-18-I I 37 1 38 0
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-Um-19-I I 2 2
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-To-34-I I 6 45 1 1 2 55 2
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-To-35-I I 3 1 4 1 1
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Choq-To-33-I I 2 2 1 3 1 5
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Chi-27-I I 1 42 1 1 45 1 1 2
Cerámica Local Ap-Co-Ch-Chi-25-I I 2 1 3
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 92
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

9.4. Los Sitios Ubicados y su Relación con el Valle y la Región

El reconocimiento arqueológico efectuado en el área de estudio, ha permitido básicamente realizar un


análisis contextual de los diversos sitios arqueológicos localizados en la comunidad campesina de
Choaquere, en el que se han identificado evidencias arqueológicas claramente definidas, y otras que
muestran indicios de ocupación antigua, que en definitiva son importantes en el contexto de la valoración
cultural. En esa lógica los sitios arqueológicos, corresponden a pequeños poblados (llaqtas), que han definido
una ocupación social, probablemente emparentado al Período Intermedio Tardío, con el desarrollo de las
etnias locales, en cierta medida se requiere ejecutar mayores investigaciones arqueológicas (con
excavaciones), para precisar sobre la modalidad o la relación contextual que se dieron con el área evaluada.

Los sitios arqueológicos identificados como Canccaupata, Usnomoq’o, y Tororumi, muestran evidencias
culturales de estructuras arquitectónicas de planta circular y en algunos casos pequeños recintos
rectangulares adosados, que se encuentran a nivel de cimentaciones, los cuales fueron objeto de
depredación masiva.

Las edificaciones registradas en los tres sitios arqueológicos están emparentadas con el Período Intermedio
Tardío, como secuencia lógica social y económicamente del periodo anterior, significando ello, la continuidad
y utilización de las mismas técnicas constructivas y organizativas en cuanto a centros urbanos, pero que se
ven afectados por el colapso político Wari, obligando los cambios de espacios productivos y residenciales,
ante el incremento de las poblaciones, siendo el aporte principal para esta época, la utilización de terrazas
de formación lenta que facilita el cultivo de grandes áreas en épocas de lluvias, ante la imposibilidad de
construir colectivamente sistemas de riego.

Este periodo cultural es relevante en la medida de la ocupación y desarrollo de las etnias locales que se
desarrollaron en las jurisdicciones de Cotabambas (Apurímac), los que debieron mantener relaciones
socioeconómicas a través de los medios de producción que desarrollaban con cada pueblo, considerando los
pisos ecológicos, donde se emplazaban los pueblos antiguos aprovechando las cuencas hidrográficas, de,
Challhuahuacho y otros que les permitía un acercamiento a los recursos y a un manejo territorial, debiendo
tener una relación contextual con los sitios arqueológicos de Marcapuchungo y otros, localizados en el valle
de Fuerabamba y con otros sitios regionales.

La infraestructura vial, por el lado de Choaquere, fue importante para mantener vínculos directos con las
jurisdicciones de Haquira, Chumbivilcas, Mara y otros lugares, donde se encuentran emplazados sitios
arqueológicos; mientras que el camino del sector Chila, se encuentran articulados con los ámbitos de
Tambobamba y Cotabambas, siendo el medio para desarrollar actividades económicas entre distintas
ecozonas, que les permitía tener una relación a través de sus medios de producción.

En el periodo Inka, la red vial ha sido importante como medio de comunicación, aunque al mismo tiempo se
reutilizaron también otros caminos antiguos para la interrelación social y comercial de este territorio, ocupado
por grupos étnicos locales en constante cambio, lo que permite establecer centros administrativos de
importancia, dimensiones y cantidad de población diferentes, que se articulan administrativamente para
mejorar y ampliar las actividades productivas en las cuencas de los ríos Apurímac, y otros.

Esta articulación vial fue el medio más importante para realizar los intercambios comerciales con diversas
regiones, originando, territorios ubicados en diferentes pisos ecológicos que albergaban diferentes
recursos naturales, los que eran transportados por el camino con el auxilio de caravanas de llamas,
asegurando la complementariedad económica entre distintas regiones y los proceso productivos que ellos
tenían lugar.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 93
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

El material cultural registrado (fragmentos de cerámica, líticas y otros), no ha permitido tener mayor
información arqueológica, para definir relaciones respecto a las relaciones con culturas foráneas, por tanto,
nuestro sustento está vinculada con la infraestructura vial existente.

9.5 Recomendaciones para futuras investigaciones

• Se propone la delimitación física de los sitios arqueológicos de Usnomoq’o y Tororumi con la


finalidad de proteger el patrimonio cultural, de acuerdo a las normas y leyes vigentes sobre la
materia. que conservan aún muros de cimentación de estructuras de recintos y funerarias.
• Se recomienda la ejecución de un monitoreo arqueológico permanente durante la ejecución de
obras de de la Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamaba, que impliquen remoción de tierras.
• Se recomienda la colocación de carteles de señalización y hitos de polígonos para los sitios
arqueológicos identificados, con el fin de delimitar físicamente las áreas intangibles, en
concordancia con la normatividad vigente.
• La empresa Xstrata, tiene planificado ejecutar obras de movimiento de tierras, en el área de
Canccaupata, por lo que se solicitará al Ministerio de Cultura la ejecución del Proyecto de
Evaluación Arqueológica, en la modalidad de Rescate, con fines de la liberación integral del sitio
arqueológico de Canccaupata, por razones técnicas ineludibles de ingeniería del proyecto.
• Se recomienda la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), para
el área del PEA de los sectores de Chila y Choaquere de 273.84 has., menos las áreas que poseen
compromiso cultural arqueológico, que asciende a un área 5.349 has.
• En el caso de los caminos antiguos, que sean afectados por los trabajos civiles de la habilitación
urbana del Nuevo Fuerabamba, se recomienda efectuar el seguimiento a través del monitoreo
arqueológico.
• La empresa se comprometerá, en la posibilidad que apareciera restos culturales de periodos
prehispánicos y posteriores a la misma, durante la ejecución de las obras de ingeniería, fuera de las
áreas delimitadas, se deberá proceder a su paralización de las obras y luego comunicar a la entidad
cultural del Ministerio de Cultura, con la intención de que se tomen las medidas correspondientes.

9.6 Problemática de Conservación y Protección de los Sitios Ubicados.

Como se ha indicado ampliamente, los sitios Arqueológicos identificados en las jurisdicciones de


Challhuahuacho, fueron seriamente afectados por agentes naturales y antrópicos, generando la sistemática
destrucción del patrimonio inmueble y alteración del patrimonio mueble, en los diferentes sitios
arqueológicos, convirtiendo a éstos, en canteras de extracción de los componentes líticos, al utilizarlos en
sus edificaciones contemporáneas (viviendas, corrales, cercos perimetrales de delimitación, etc.).

En ese contexto, los diversos sitios arqueológicos se encuentran en general en pésimo estado de
conservación, debido a factores antrópicos, siendo este uno de los principales problemas que ha generado la
destrucción sistemática en cada uno de los sitios intervenidos; quedando actualmente muchas de las
edificaciones a nivel de bases de cimentación y otros que fueron desmontados de manera integral. Siendo
los siguientes agentes:

Agentes Naturales
 La intemperización y la meteorización han provocado el deterioro y el colapso de muros de
estructuras prehispánicas, en casi la totalidad de los sitios arqueológicos, ocurridos por la falta
de protección y mantenimiento.
 Los procesos de deterioro y degradación de las estructuras prehispánicas, por factores
climáticos, erosión pluvial y eólica, combinados con el crecimiento de vegetación, etc. originaron
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 94
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

pérdida de aglutinante y mortero de los muros, y la erosión laminar de los terrenos, produciendo
el debilitamiento de cimentaciones y el posterior colapso de los muros prehispánicos.

Agentes Antrópicos

 La extracción, desmontaje y desmantelamiento de elementos líticos de los muros de recintos,


tumbas, corrales y demás estructuras arquitectónicas prehispánicas por parte de los pobladores,
a conllevado a una destrucción sistemática de las edificaciones, hallándose en la actualidad solo
los cimientos incompletos de las estructuras mencionadas. Es decir, los sitios arqueológicos se
han convertido en focos de extracción de elementos líticos, los mismos que son reutilizados en
las edificaciones contemporáneas de viviendas, corrales, cercos perimetrales y para la
delimitación de parcelas (mojones).
 El expolio o huaqueo, que ha originado la remoción de los interiores de los recintos y tumbas
prehispánicas, conllevo a la destrucción masiva y desaparición gradual de muros que contienen
éstas secuencias estructurales.
 La agricultura, practicada de forma intensiva dentro de las áreas libres de algunos sitios
arqueológicos, tales como al interior de recintos y canchas, removiendo terrenos con potencial
arqueológico así como estructuras arquitectónicas prehispánicas.
 La ganadería, es uno de los factores determinantes en la destrucción masiva de evidencias
arquitectónicas ubicadas en éste entorno, debido a que muchos de los sitios arqueológicos son
utilizados como pastizales o como corrales de ganado, originando el deterioro y gradual
destrucción de las edificaciones.
 En general, el estado de abandono, falta de protección y mantenimiento de los sitios
arqueológicos, por parte de las instituciones estatales encargadas, principalmente de la entidad
cultural, en conjunto con los habitantes de éstos entornos, han originado, la destrucción y
desaparición masiva de evidencias arquitectónicas de data prehispánica.

Finalmente, se tendrá a futuro un potencial impacto de carácter antrópico en el entorno e incluso sobre los
sitios arqueológicos, en este caso, debido a una ocupación de los espacios territoriales, con la construcción
y Habilitación Urbana de los Sectores de Chila y Choaquere. Para prevenir dichos impactos se debe
considerar procedimientos técnicos para mitigar o eliminar los impactos directos que generen las obras
físicas, para ello se plantea realizar trabajos de rescate arqueológico, orientados a mitigar los impactos
directos que generará la construcción del complejo de viviendas a ejecutarse en el sitio de arqueológico de
Canccaupata; en cambio para los sitios de Usnomoq’o, y Tororumi, se ha considerado la delimitación física,
y señalización, de acuerdo a las normas que protegen sobre el particular, que en cierta manera evitará el
acceso a dichas áreas de cualquier actividad que no sea inherente a la protección del patrimonio.

El Ministerio de Cultura, debería implementar gestiones para el saneamiento físico legal, de los diversos
sitios arqueológicos registrados en el PEA de Chila - Choaquere, declarándolos como Patrimonio Cultural de
la Nación, con el fin de protegerlos y conservarlos; en cumplimiento a la legislación vigente sobre el
particular, a más de efectuar las inspecciones periódicas.

Al respecto, se sugiere que el Ministerio de Cultura, realice trabajos de sensibilización con los pobladores de
las comunidades campesinas y las propiedades particulares, donde se encuentran localizados los sitios
arqueológicos, para de esa manera detener y evitar estas acciones de destrucción y depredación.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 95
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

X. INVENTARIO DETALLADO DE LOS MATERIALES ARQUEOLÓGICOS.


En los Anexos se adjunta el inventario detallado de los materiales arqueológicos recuperados durante las
excavaciones efectuadas en el marco de la ejecución del PEA.

INVENTARIO DE MATERIAL CULTURAL PROVENIENTE


DE LAS UNIDADES DE EXCAVACIÓN
Nº DE CODIGO DE LA UNIDAD DE TOTAL
BOLSA EXCAVACION MATERIAL FRAGMENTOS PESO Observación
1 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 4-I Cerámica 22 420 kgrs Canccaupata
Canccaupata
2 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 3-I Cerámica 42 1390grs
Canccaupata
3 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 14-I Cerámica 23 530kgs
Canccaupata
4 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 01-I Cerámica 20 400kgs
Canccaupata
5 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 28-I Cerámica 10 120kgs
Canccaupata
6 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 02-I Cerámica 7 40kgs
Canccaupata
7 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 14-I Cerámica 59 2090kgs
Canccaupata
8 Ap- Co-Ch-Choq- Cc-Ue- 11-I Cerámica 4 30kgrs
9 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 18-I Cerámica 107 2900kgs Usnomoq’o
10 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 30-I Cerámica 11 180kgs Usnomoq’o
11 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 21-I Cerámica 12 240grs Usnomoq’o
12 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 18-I Cerámica 27 560kgs Usnomoq’o
13 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 20-I Cerámica 9 130kgs Usnomoq’o
14 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 18-I Cerámica 11 670kgs Usnomoq’o
15 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 21-I Cerámica 7 130kgs Usnomoq’o
16 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 18-I Cerámica 52 1450kgs Usnomoq’o
17 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 18-I Cerámica 38 1280kgrs Usnomoq’o
18 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 19-I Cerámica 2 40kgrs Usnomoq’o
19 Ap- Co-Ch-Choq- Um-Ue- 26-I Lítica 1 450kgrs Usnomoq’o
20 Ap- Co-Ch-Choq- To-Ue- 35-I Cerámica 4 50kgs Tororumi
Tororumi
21 Ap- Co-Ch-Choq- To-Ue- 34-I Cerámica 61 650 kgrs.
Tororumi
22 Ap- Co-Ch-Choq- To-Ue- 33-I Cerámica 2 40kgrs
Tororumi
23 Ap- Co-Ch-Chi-Ue- 27-I Cerámica 45 800grs
24 Ap- Co-Ch-Chi-Ue- 25-I Cerámica 3 30kgrs Tororumi

Total 579 14620 kgs


<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 96
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

NOMBRE DEL PROYECTO:


PROYECTO DE EVALUACION ARQUEOLOGICA HABILITACION URBANA DEL NUEVO FUERABAMBA
DE LOS SECTORES CHILA CHOAQUERE - CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS

RESPONSABLE DEL PROYECTO:


LIC . LILIAN JACKELINE CACERES GOMEZ

CODIGO DE MATERIAL PESO EN OBSERVACIONE


EXCAVACIONES CERAMICA LITICO HUESOS METALES OTROS DESCRIPCION MEDIDAS GRAMOS S

01 Pulidor, objeto trabajado en canto rodado,


presenta desgaste en la parte activa,
Ap- Co-Ch-Choq- LITICO (contorno base), de morfología irregular,
ESPESOR: 0.5cm.
Cc-UE 02 -I debió ser utilizado como herramienta en los LARGO: 10cm
100 gr.
acabados de los ceramios, con pequeñas
fracturas en los extremos del objeto.

02 Lasca, de forma irregular, sub producto de


ALTURA: 39mm.
Ap- Co-Ch-Choq- núcleo, en material de obsidiana, de lados ESPESOR:10mm 4.1 gr.
Cc-UE 02 –I LITICO irregulares abultados. ANCHO: 28 mm.

03 Pulidor, en canto rodado, de forma elipsoide


ALTURA: 98 mm.
Ap- Co-Ch-Choq- presenta desgaste en los contornos, por el
Cc-UE 02 –I LITICO uso del objeto, de superficie lisa.
ESPESOR: 43 mm. 360 gr.
ANCHO: 48 mm.

04 Núcleo de Obsidiana, de forma irregular, de


Ap- Co-Ch-Choq- LITICO lados expandidos, dorsal abultado, con ALTURA: 56 mm.
Cc-UE 03 –I jaspes negruzcos y amarillentos, que debió ESPESOR: 20 mm. 30 gr.
ser utilizado en la elaboración de dardos. ANCHO: 49 mm.

05 Pre forma de raspador, de ligera forma


Ap- Co-Ch-Choq- LITICO rectangular alargada, de lados expandidos,
Cc-UE 03 –I obtenida a partir de un núcleo, de color ALTURA: 24 mm.
ESPESOR: 10.5 mm.
amarillento, con terminales en filo. LARGO : 54mm
10 gr.
ANCHO : 22 mm.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 97
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

06 Conopa, representa a una Illa, obtenido a


Ap- Co-Ch-Choq- LITICO través de un mineral cuarzo, de buen
Cc-UE 03 –I acabado, por medio de la técnica de pulido,
representa a una alpaca, objeto utilizado en ALTURA : 57mm
170 gr.
las parafernalias de las ofrendas de pago, ESPESOR: 39mm.
que simboliza la reproducción de los
camélidos.
07 Batan elaborado a partir de un elemento lítico
Ap- Co-Ch-Choq- LITICO de granito, el objeto es de forma alargada,
Cc-UE 3 -I hacia la parte media tiene una ancho 3820 gr.
ALTURA: 08cm.
promedio de 18 cm, y a los extremos se
LARGO: 28cm
angosta, además hacia los contornos se DIAMETRO: 16 cm.
muestra de manera irregular, ha sido
utilizado como base de molienda, de
superficie liso, desgaste producido por el
tiempo de uso.
08 Mortero Lítico (Mushka), de forma irregular,
Ap- Co-Ch-Choq- LITICO elaborada en roca granito gris, presenta lados
Cc-UE 4-I oblicuos irregulares obtenidos por desbaste, ALTURA: 08cm. 5700 gr.
percusión y desgastes acentuados en el LARGO: 28cm
DIAMETRO: 16 cm.
centro, producidos por su uso constante y
prolongado como molienda, posiblemente de
granos (cereales).
09 Objeto trabajado a partir de un pequeño
Ap- Co-Ch-Choq- elemento lítico (pizarra), que muestra
Cc-UE 14 -I LITICO desgaste en los contornos, de morfología
irregular, asemejándose a una especie de ESPESOR: 1cm.
25 gr.
espátula, que se halla en proceso de LARGO: 4cm
acabado, por los detalles señalados debió ser
utilizado como pulidor en los acabados de los
ceramios
10 Pulidor, Objeto trabajado a partir de un canto
Ap- Co-Ch-Choq- LITICO rodado de forma circular, presenta desgastes
ALTURA : 77mm
Cc-UE 21–I en la parte activa, (contorno), de color
ESPESOR: 45mm. 340 gr.
amarillento opaco, posee pequeñas ANCHO: 65mm.
hendiduras en la parte del medio.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 98
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

11 objeto lítico con desgaste de pulimento,


Ap- Co-Ch-Choq- fragmentado hacia los lados laterales,
Cc-UE 26 -I LITICO presenta desgaste en la parte inferior, con ALTURA: 2.5cm. 500gr.
mayor probabilidad debió corresponder a una LARGO: 10cm
molienda; utilizado triturar granos.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 99
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

XI. CONCLUSIONES

Los trabajos de evaluación arqueológica efectuados en los sectores de Chila y Choaquere localizados en el
distrito de Challhuahuacho (Cotabambas - Apurímac), se desarrollaron de acuerdo a los objetivos propuestos
en el Proyecto de Evaluación Arqueológica, considerando en el procesamiento, información relacionadas a
las referencias historiográficas y datos etnológicos, que son importantes para correlacionar de mejor manera
el dato arqueológico. Por consiguiente se ha arribado a las siguientes conclusiones:

• Los terrenos de Chila y Choaquere en su etapa de reconocimiento superficial, ha definido que el


área evaluada está conformada por un relieve, de sucesión de colinas elevadas que corresponden a
la cadena de formaciones rocosas (volcánicas y sedimentarias), que se extienden por espacios
amplios, sobresaliendo los derrames de bloques líticos expuestos en superficie, sector de Tororumi,
haciendo que los terrenos sean inhóspitos para el crecimiento de la vegetación, mostrando una flora
tenue, con espacios pequeños utilizados para el uso agrícola, ubicados en quebradas y laderas. En
este contexto territorial, se han registrado tres sitios arqueológicos Canccaupata, Usnomoq’o, y
Tororumi, de filiación prehispánica, que están conformados por estructuras de recintos, (circulares y
rectangulares), funerarias, que se encuentran destruidos y profanados, exhibiendo en superficie
solamente muros de cimentación, debido al desmontamiento integral de las construcciones
originales, con fines de utilizarlos en las edificaciones modernas de caseríos, corrales, y de la
delimitación de parcelas, y en otros casos para el arreglo de la carretera Challhuahuacho – Haquira.

• Las estructuras arquitectónicas registradas en los sitios arqueológicos se encuentran en pésimo


estado de conservación, debido a una sistemática destrucción por factores naturales y antrópicos,
siendo éste, el factor principal en la desaparición completa de estructuras (recintos, estructuras
funerarias y otros) quedando solamente segmentos de muros de cimentación, en forma de siluetas,
ubicados en el sitio de Canccaupata, Usnomo’qo y Tororumi.

• En el área de evaluación arqueológica, se ha identificado un camino ancestral, en los sectores de


Chila y Choaquere, que están articulados a las jurisdicciones, Challhuahuacho - Haquira (visiversa),
interrelacionadas a sitios arqueológicos del entorno; (Canccaupata, Usnomoq’o). Infraestructura vial,
interrumpida por la apertura de trocha carrozable, afectados en los sectores de Choaquere y Chila,
por los trabajos que realizo pro vías rural, al efectuar el mantenimiento de caminos, que ha
generado la alteración de su emplazamiento original, con el ensanchamiento vial y la construcción
de muros de soporte en taludes, que fueron identificadas en los tramos de Choaquere y Chila,
perdiendo de esta manera la originalidad y su valor patrimonial.

• Del análisis del material alfarero, recuperados en las excavaciones de los sitios de Canccaupata,
Usnomoq’o y Tororumi, se han definido que la mayoría de las muestras de cerámica son de tipo
local, de característica rústica, de uso doméstico, y de mala cocción, deleznables en su fractura,
mostrando en la superficie externa restos de tiznado de hollín, que es el resultado de la actividad
domestica, probablemente emparentado al Periodo del Intermedio Tardío.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 100
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

XII. PLAN DE MITIGACIÓN.


A.- GENERALIDADES
Nombre del Plan
PLAN DE MITIGACION DE LA HABILITACION URBANA DEL NUEVO FUERABAMBA DE LOS SECTORES
DE CHILA Y CHOAQUERE – CHALLHUAHUACHO COTABAMBAS (APURIMAC).

Persona natural o jurídica encargada del Plan de Mitigación


En este caso, será un arqueólogo Profesional inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos
contratado por Municipalidad de Challhuahuacho.
• Nombre del representante legal del Municipio de Challhuahuacho.
Alcalde. Livanov Valencia Castro.
• Dirección para recibir notificaciones, teléfono, fax y correo electrónico
Plaza de Armas S/N Challhuahuacho – Cotabambas.

B.- Fines y Objetivos del Plan de Mitigación.


El Plan de Mitigación que se presenta, se plantea con la finalidad de salvaguardar todos los bienes
culturales de época prehispánica que han sido identificados en el trabajo de evaluación
arqueológica, tanto los directamente impactados como, eventualmente, aquéllos identificados en las
cercanías del área de servidumbre, así como cualquier otro que pudiera existir a nivel soterrado y
que por lo mismo no han podido ser visibles durante el trabajo de reconocimiento arqueológico en
toda el área evaluada, y así mitigar los posibles impactos que se pudieran presentar contra su
conservación y protección, durante la ejecución de los trabajos de la construcción de la Habilitación
Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores de Chila y Choaquere – Challhuahuacho.

Como antecedentes inmediatos, se tiene la ejecución del Proyecto de Evaluación Arqueológica de la


Línea del Mineroducto, ejecutado por el Lic. Walter Zanabria Alegría.

C) Descripción de la Obra, Proyecto y/o Actividad a ejecutar

La Municipalidad de Challhuahuacho y la empresa privada tiene proyectado ejecutar la Obra de


construcción de la Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba, localizado en la comunidad
campesina de Chila y Choaquere.

D) Predicción y Evaluación de Impactos


d.1 identificación de Impactos (utilización de Matrices)
Los terrenos del Chila y Choaquere serán impactados directamente mediante movimientos masivos
de tierra.
Estas actividades pueden generar eventuales impactos directos e indirectos en terrenos vinculados
con los recursos patrimoniales culturales identificados. Para ello se propone tener en cuenta lo
siguiente:

a) El movimiento de tierras (remoción de suelos) durante la apertura de zanjas para la


construcción de las viviendas, apertura de carretera, entre otros, trabajos que se efectuarán en
terrenos que no mantienen ningún tipo de compromiso arqueológico.
b) De ser imprescindible el paso de las obras por un sitio arqueológico, se plantearán trabajos de
rescate arqueológico, a efectos de mitigar los impactos.
c) Los sitios arqueológicos descubiertos en la etapa del PEA serán delimitados físicamente, con la
finalidad de proteger y resguardar el patrimonio monumental.
Estos eventuales impactos sobre el patrimonio cultural serán evitados precisamente con el presente
Plan de Mitigación.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 101
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

d.2 Descripción y valoración de impactos.


La Municipalidad de Challhuahuacho, en la actualidad viene realizando los estudios
correspondientes, en cuyos informes que se alcanzan al Ministerio de Cultura, se precisa sobre la
valoración de los impactos y el cumplimiento de los procesos del Plan de Mitigación.

E) Plan de trabajos a ejecutarse en el marco del Plan de Mitigación


e.1 Medidas de Mitigación necesarias
Se contemplan las siguientes medidas de mitigación:

e.1.1 Monitoreo Arqueológico


Consiste en la verificación ocular y registro permanente durante el tiempo que duren todas las
labores que impliquen remoción de terrenos arqueológicos, contempladas como parte de la
ejecución de la obra propiamente dicha, incluyendo la recolección segregada de materiales
arqueológicos.

La verificación y registro ocular se realiza mediante la metodología del “control arqueológico de


movimiento de tierras”, que consiste en el “registro de los niveles arqueológicamente fértiles
mientras se están llevando a cabo trabajos de excavación sin metodología arqueológica ni finalidad
investigadora. El ritmo y los medios utilizados para la extracción de tierra debe permitir la correcta
documentación de las estructuras inmuebles o unidades de estratificación, así como la recuperación
de cuantos elementos muebles se consideren de interés” (Carmona et al. s/f: 73).

Para llevar a cabo el Monitoreo Arqueológico, el Arqueólogo contratado por la empresa ejecutora de
la Obra presentará su respectivo PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO ante el Ministerio de
Cultura, con la finalidad de obtener la aprobación correspondiente.

Durante la ejecución del Monitoreo Arqueológico, el Arqueólogo contratado y/o la Empresa


solicitarán la Supervisión Arqueológica del Ministerio de Cultura, considerando a la sede
correspondiente.
Finalmente, el Arqueólogo contratado presentará su Informe Final ante el Ministerio de Cultura de la
sede correspondiente.

e.1.2 Delimitación y señalización


La delimitación consiste en la definición física de los límites y extensión de un determinado
monumento arqueológico, incluido su marco circundante de protección, la misma que es
tangibilizada en un plano perimétrico y detallado, en una ficha técnica y en una memoria descriptiva.

Esta actividad es complementada in-situ mediante la colocación de hitos de concreto, en función a


los vértices identificados.
La señalización consiste en ubicar señales en el monumento arqueológico que identifiquen
fácilmente su ubicación y señalen su condición intangible.

e.1.3 Rescate Arqueológico


Consiste en la excavación parcial o total de un sitio arqueológico, por afectación de obras ineludibles
por razones técnicas de la misma (Art. 8° del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas). Es
consecuencia directa de un previo Proyecto de Evaluación Arqueológica.

Para llevar a cabo un rescate arqueológico, el Arqueólogo contratado por la empresa ejecutora de la
Obra, presentará su respectivo PROYECTO DE RESCATE ARQUEOLÓGICO ante el Ministerio de
Cultura, con la finalidad de obtener la aprobación correspondiente
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 102
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

e.2 Cronograma del Plan de Mitigación


El cronograma del Plan de Mitigación se sujetará al cronograma de ejecución de la Obra de
construcción de la habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba.

F) Presupuesto del Plan de Mitigación


El presupuesto del Plan de Mitigación, que incluye el Monitoreo Arqueológico, las Delimitaciones y
Señalizaciones y los Rescates Arqueológicos, correrá a cargo de la persona jurídica contratante.

XIII. RESUMEN DE LAS SUGERENCIAS E INDICACIONES DEL SUPERVISOR DEL INC.

Conforme la Resolución Viceministerial N° 0066-2010 –VMPCIC-MC de fecha 02 Noviembre del 2010, por
la que se aprueba el Proyecto de Evaluación Arqueológica para la habilitación del Nuevo Fuerabamba de los
sectores de Chila y Choaquere- Challhuahuacho – Cotabambas- Apurímac , la supervisión de dicho Proyecto
estuvo a cargo de la Dirección Regional de Apurímac del Ministerio de Cultura. En ese sentido, los trabajos
de campo fueron supervisados por el Arqueólogo Raúl del Mar Ismodes.
<<< Informe Final del PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los sectores 103
Chila y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

XIV. CUADRO DE RESUMEN DE LOS MONUMENTOS, SITIOS, ELEMENTOS Y/O CONTEXTOS QUE INCLUYA, SEGÚN EL CASO, NOMBRES,
CÓDIGOS, NIVEL DE IMPACTO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN RECOMENDADAS.

Sitios
Elemento / Contexto Código Período/Época Nivel de Impacto Medidas de Mitigación
arqueológicos
Directo (Remoción Masiva de
Recintos circulares, estructuras
Local – (Periodo Intermedio Suelos y Acumulación de Rescate arqueológico de
Sitio Canccaupata funerarias, se hallan a nivel de PEA- HUNF-Ch-Ch -01
Tardío) Desmonte). manera integral
cimentación.
Indirecto – remoción de terrenos y
Escasos recintos, estructuras Delimitación física y
Local – (Periodo Intermedio acumulación de desmonte en los
Sitio Usnkomoq’o funerarias, que se hallan a nivel de PEA- HUNF-Ch-Ch -02 señalización. Colocación de
Tardío) alrededores.
cimentación. hitos y cartel
Indirecto – remoción de terrenos y
Edificaciones de recintos, canchas, Delimitación física y
Local – (Periodo Intermedio acumulación de desmonte en los
Sitio Tororumi estructuras funerarias, corrales, que PEA- HUNF-Ch-Ch -03 señalización. Colocación de
Tardío) alrededores.
se hallan a nivel de cimentación. hitos y cartel
z 104
<<< PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los Sectores Chila
y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR YUCA, Bienvenido Eufrasio


1986 Espinar; Novísima Provincia del Departamento del Cusco. Espinar.

APARICIO VEGA, Manuel Jesús.


1982 Historia de la Provincia de Canchis. Ed. Humbolth. Lima.

BARREDA MURILLO, Luis


1973 “Las Culturas Inka y Pre Inka Cuzco”
Departamento de Arqueología Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

CABALLERO GIRÓN, Luís Fredy


1987 Visión Histórica de Canchis. Prelatura de Sicuani. Sicuani.

CIEZA DE LEON, Pedro


1957[1553] “El Señorío de los Inkas”
Instituto Estudios Peruanos, Lima Perú
1992 [1550] “La Crónica del Perú”
Edit. Manuel Gines H.
Madrid.

COBO, Bernabé
1956 [1653] “Historia del Nuevo Mundo”. Tomo III y IV
Biblioteca de Autores Españoles Vol. 92 Ed. Atlas Madrid.

FRIZANCHO PINEDA, David,


1967 “Los Qollas” pueblo constructor de Chullpas
Editorial Los Andes Puno – Perú.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca


1945 Comentarios Reales de los Incas. Ed. Emecé S.A. Buenos Aires.

GUAMAN POMA. Felipe


1944 [1616] “El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno”
Edit. IRAI, La Paz Bolivia.

INSTITUTO AMERICANO DE ARTE CUSCO


1958 “Revista DEL Edit. Garcilazo Año VIII Cusco Perú. N° 8

MEGGERS, Betty y Clifford EVANS


1969 “ Como Interpretar el Lenguaje de los Tiestos
Smithsonian Institution, Washington
MIÑO GARCÉS, Leonardo
1994 “El Manejo del Espacio en el Imperio. Pag. 85
Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales Sede Ecuador.

MINISTERIO DE AGRICULTURA.
2005 Directorio de Comunidades Campesinas del Distrito de Yauri. Cusco.
z 105
<<< PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los Sectores Chila
y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

ONDEGARDO, Licenciado Polo de


1919 [1570] “Informaciones Acerca de la Religión y Gobierno de los Inkas”
Lib. E Imp. San martín Lima Perú.

PARDO, Luís A.
1957 “ Historia y Arqueología del Cusco”
Imp. Colegio Militar, Leoncio Prado, la Perla, Callao. Lima Perú.

PÉREZ ROJAS, Jorge Eduardo.


1947 “Yauri”. Monografía. Vol. 9. Cusco.

ROWE, John H.
1944 “An Introduction to the Archeology of Cuzco”.
Paper of the Peabody Museum of American Archeology And , Etnology Harvard University
Vol. 27 N° 2 Cambrioge, California USA.

ROSKAMS, Steve.
2003 Teoría y Práctica de la Excavación.
Crítica Arqueología. Barcelona.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro,


1919[1572] “Historia de los s”
Edición y prólogo de Ángel Rosenblat. Emece
Editores. BUENOS AIRES.

TOLEDO, Francisco de
[1570] “Informaciones Acerca del Señorío y Gobierno de los s: 1570- 1572 (fotocopia)-

VALCARCEL, Luís E.
1982 “Historia del Perú Antiguo”. Tomo III
Edit. Juan 1985 Mejía baca, Lima.

VARGAS MAMANI, Iris y Beatriz PACHECO MONTES


2004 Espinar y sus Inextinguibles Atractivos Turísticos, Abriendo sus Puertas al Mundo.
Arequipa.

VILLANUEVA URTEAGA, Horacio


1959 “Nuevos Datos sobre la Vida y Obra del Obispo Mollinedo”. Revista del Instituto Americano
de Arte. Vol. 9. Nº 9. Cusco 1959.
1982 Economía y Sociedad en el Sur Andino Cusco 1689. Centro Bartolomé de la Casas. Cusco.

WHEELER, Mortimer
1961 “Arqueología de Campo”
Fondo de Cultura Económica,
México.-Buenos Aires.

ZANABRIA ALEGRIA, Walter.


1999 “Informe de supervisión arqueológica. Sitio Ayamocco” Tintaya

“Informe de supervisión arqueológica. sitio El Abrigo Rocoso de Chabuca” Tintaya

“Informe de supervisión arqueológica. sitio Amaymocco” Tintaya


z 106
<<< PEA. Habilitación Urbana del Nuevo Fuerabamba de los Sectores Chila
y Choaquere - Distrito Challhuahuacho (Cotabambas– Apurímac)>>>

2000 “Panorama Arqueológico de Tintaya Espinar” (sociedad pastoril)


Editorial Ind. Gráfica Regentus S.R. Ltda.. Arequipa Perú

2001 Informe de Evaluación Arqueológica “Valle de Huinipampa Espinar –Cusco

Informe de Evaluación Arqueológica Proyecto 306 de Antapacay, Archivo


Medio Ambiente, Xstrata Tintaya S.A.

2008 Informe de Evaluación Arqueológica de reconocimiento sin excavaciones


Proyecto Antapaccay – Espinar, Archivo Medio Ambiente, Xstrata Tintaya S.A.

ZECENARRO MADUEÑO, Germán


1994 La Nación K´ana. Rev. Andes Nº 1. UNSAAC, Cusco.
791000 792000 793000 794000 795000 796000 797000 798000 799000 800000 801000 802000

Vertce￿ Este Norte Nombre SITIOS ARQUEOLOGICOS


QUEHUIRA

4150
Vertce￿ Este Norte Nombre
Campamento Ferrobamba

V1 799484.00 8434658.00 Chila chupay Orqo V1 795026.00 8436754.00 Tacanipampa 2

o
Pu

ch
4100
V2 794881.00 8436750.00 Tacanipampa 2

ua
hu
V2 799517.00 8434630.00 Chila chupay Orqo Uquire

ah
8439000

8439000
nc
V3 794798.00 8436694.00 Tacanipampa 2

hu
o

all
V3 799568.00 8434645.00 250 V4 794627.00 8436538.00 Tacanipampa 2
4Chila chupay Orqo

Ch
Fe

0
/

5
r
V5 794726.00 8436318.00 Tacanipampa 2

ro

41
ba
V4 799678.00 8434997.00 Chila chupay Orqo V6 794876.00 8436380.00 Tacanipampa 2

m
MANUEL SOANE CORRALES

ba

0
V7 794968.00 8436584.00 Tacanipampa 2

5
41
V1 799099.00 8433823.00 Choaquere

37
V8 795097.00 8436668.00 Tacanipampa 2

05
42
V9 795120.00 8436716.00 Tacanipampa 2

0
V2 799162.00 8433783.00 Choaquere

4200
0
FUERABAMBA V10 795090.00 8436766.00 Tacanipampa 2
V3 799365.00 8434006.00 Choaquere

4100
V1 795447.00 8436589.00 Cconcaña 1
FU-90 V2 795528.00 8436529.00 Cconcaña 1
V4 799380.00 8434449.00 Choaquere SACSAHUILLCA

V3 405 795575.00 8436505.00 Cconcaña 1


0
V5 799451.00 8434432.00 Choaquere V4 795584.00 8436486.00 Cconcaña 1
V5 795580.00 8436475.00 Cconcaña 1
V1 799752.00 8433598.00 Choaquere (Pampa) Conseción Las Bambas V6 795523.00 8436474.00 Cconcaña 1

0
V7 795436.00 8436467.00 Cconcaña 1
RE-70

5
V2 799962.00 8433596.00 Choaquere (Pampa)

38
Tam
bo o
V8 795442.00 8436527.00 Cconcaña 1
C hu V1 794384.00 8436731.00 Yanahuara
V3 799933.00 ycun 8433467.00
i Choaquere (Pampa) 4050 V2 794316.00 8436768.00 Yanahuara
8438000

8438000
Propiedad privada

V4 800020.00 8433238.00 Choaquere (Pampa) V3 794192.00 8436825.00 Yanahuara


0
35

0
FU-100
V4 794146.00 8436835.00 4Yanahuara

375
V5 799957.00 8433104.00 Choaquere (Pampa) V5 794109.00 8436829.00 Yanahuara

o
V6 799927.00 8433108.00 Choaquere (Pampa) V6 794044.00 8436792.00 Yanahuara

ch
ua
V7 793930.00 8436539.00 Yanahuara

ah
V7 799909.00 8433330.00 Choaquere (Pampa)

hu
V8 793649.00 8436364.00 Yanahuara

all

0
V9 793899.00 8436360.00 Yanahuara

0
Ch

43
V8 799885.00 8433420.00 Choaquere (Pampa) V10 794143.00 8436274.00 Yanahuara
0
V1 800383.00 8433305.00 Cerro Tororumi Propiedad privada
V11 794360.00 8436348.00 450
Yanahuara
TA-20
V12 794484.00 00
448436509.00 Yanahuara
V2 800442.00 8433318.00 Cerro Tororumi 3800 0 V13 794554.00 8436642.00 4450
Yanahuara
0
38

0
0
380

Chil
V14 794513.00 8436721.00 Yanahuara

425
0
0

40
V3 800433.00 8433172.00 Cerro Tororumi

a
V1 795051.00 8436431.00 Cconcaña 2

37
CHUICUNI

V4 800377.00 8433174.00 Cerro Tororumi V2 795062.00 8436392.00 Cconcaña 2

5 0
V3 795112.00 8436400.00 Cconcaña 2
V5 800349.00 8433234.00 Cerro Tororumi 3700 0 0 V4 795213.00 8436425.00 Cconcaña 2
40
V5 795196.00 8436450.00 Cconcaña 2
V1 799949.00 8432798.00 Usnomoqo Arqueologia RE-60 3800
V6 795094.00 8436500.00 Cconcaña 2
8437000

8437000
V2 799938.00 8432784.00 Usnomoqo Arqueologia V1 798197.00 8434438.00 Uisani 1
V2 798183.00 8434462.00 Uisani 1
V3 799921.00 8432799.00 Usnomoqo Arqueologia V5 V4 V3 6+606.43 V3 798245.00 8434476.00 Uisani 1
V6
0

39
V2
V2 V1 V10 V4 798245.00 8434454.00 20 Uisani 1
V4 799948.00 8432856.00 Usnomoqo Arqueologia 4

5
D

V1

0
V14
V3
V9
390 V1 798055.00 8434545.00 Uisani 2
V8 0 V2 798070.00 8434530.00 Uisani 2
V5 799934.00 8432813.00 Usnomoqo Arqueologia V13
V3 798050.00 8434510.00 Uisani 2

0
V1 Botadero-01

385
V7
V7 V4 Tacanipampa 2 V8 Cconcaña 1 V4 798030.00 8434500.00 Uisani 2
Yanahuara
38 V6
V4 V5 798010.00 8434500.00 Uisani 2
0 0 0
V12 V7 V6
380
V5
V1
V3 V4 V5 V6 798007.00 8434520.00 Uisani 2
V8 V9 V11 6+000
V6
Cconcaña 2
CARMEN ALTO DE CHALHUAHUACHO
V7 798030.00 8434540.00 Uisani 2
V2
D V1 798110.00 8434845.00 Uisani 3
4+000
V5
V2 798290.00 8434680.00 Uisani 3
V10
V3 798970.00 8434730.00 Uisani 3
D

Botadero-02
1+400 1+300
5+000
3+000 1+580.30
1+500 1+200 0+000 V4 798970.00 8434830.00 Uisani 3
1+100
V1 799763.00 8433816.00 Yuraqmayo 1
D
0+100
D
D D

0+200
D D D
Botadero-03
D D

1+000 0+300D 0+000 V2 799784.00 8433810.00 Yuraqmayo 1


D

0+400
D D
8436000

8436000
0+500
V3 799789.00 8433842.00 Yuraqmayo 1
D

0+800 0+600
D
D D

V4 799763.00 8433838.00 Yuraqmayo 1


D

0+700
D
1+000
Cantera-01
V1 799754.00 8434164.00 Yuraqmayo 2
D

Qquerske V2 799761.00 8434102.00 Yuraqmayo 2


d Carretera a Haquira Km 5.8
R éc or CCASA V3 799675.00 8434002.00 Yuraqmayo 2
3850
2+000 Botadero-04
V4 799577.00 8433906.00 Yuraqmayo 2
V5 799510.00 8433982.00 Yuraqmayo 2
D

V6 799574.00 8434182.00 Yuraqmayo 2


V7 799617.00 8434228.00 Yuraqmayo 2
00
38

V8 799694.00 8434186.00 Yuraqmayo 2


V1 797580.00 8434925.00 Uisani 4
CE-10
4050 V2 797605.00 8434880.00 Uisani 4
V3 797515.00 8434850.00 Uisani 4
41
5 0 4100 V4 797525.00 8434870.00 Uisani 4
V5 797534.00 8434912.00 Uisani 4

0 0
39
CHILLA V1 797133.00 8434812.00 Ccaramucco
0 V2 797116.00 8434850.00 Ccaramucco

39
5

3900
38

0
V3 797087.00 8434910.00 Ccaramucco

40

5
rio

0
C hac a

0
8435000

8435000
V3

38

390
0
V4 797098.00 8434926.00 Ccaramucco
V4 V5 V1
Ccaramucco V5 V2 V5 797153.00 8434914.00 Ccaramucco
V6 797204.00 8434872.00 Ccaramucco
V3 V1
V6 V4
V7 Uisani 4
V2
V2 V1
V3
V3
V7 797195.00 8434814.00 Ccaramucco
Uisani 3 V3 V1 800385.00 8433762.00 Torrerumi 2
V2
V2
Chila Chupay Orqo
V2 800290.00 8433838.00 Torrerumi 2
V4
V3 800273.00 8433836.00 Torrerumi
Quillaba2m
0 ba
385
V1
Cantera-02
V4 800222.00 8433796.00 Torrerumi 2
4150 Uisani 2 V2
V5 800215.00 8433738.00 Torrerumi 2
42 4200
5 0
V6
V5
V2 V3 V4 V3 V6 800239.00 8433758.00 Torrerumi 2
a V4
am V1 Uisani 1 V7 800301.00 8433684.00 Torrerumi 2

Ce 4250
0

CCASA
390

0
Legenda
4050

390
3950 4000
V7
V6 V8
V1
Ta

4100
4050
m

Vertices
V2
bo
lla
m

Choaquere
ay

V5 V3
8434000

8434000
4000
Hidrobiología Las Bambas
o

V5
Yuraqmayo 2
[
¡
Hidrobiología Nueva Fuerabamba 5 0 V4
41
V4 V3 V3
[
¡ V2

Yuraqmayo 1
V2 V4 Torrerumi 2
V1

Carreteras
V1 V6
V5

V7

Acceso a Grifo 2 Km. V1 V2

Yur
a
Curvas Nivel

cma
V3

yo
V8

39
Río

5
QUEUÑA

0
Choaquere (Pampa) V7
V1 V2

Quebrada V4 V5
Cerro Tororumi

Las Bambas 34,054 Has.


V4 V3

V6

Al
p
Nueva Fuerabamba Urb. Proyectada

ac
Botadero-05

ha
8433000

8433000
ca
Grifo Usnomoqo Arqueologia
V3
HB2

Campamento Ferrobamba
Este: 800036.89
V5
V1 Norte: 8432838.9

Chalhuahuacho
CHOAQUERE

0 125250 500 750 1,000


Areas Verdes Proyectadas Meters
Cantera-03

Rellenos Sanitarios Propuestos (Cosapi)


Botadero
CCAYAO
PARARANI

Cantera
0 0
43

AAyT Sitios Colindancias


435
5 0

0
41

Sitios Arqueologicos
8432000

8432000
XSTRATA LAS BAMBAS
Su
p

Posible Sitio Arqueólogico


ah
ua
r oh

0 0
ua

Relleno Sanitario Carmen Alto (Propuesta)


42

TOPOGRAFIA: HORIZONS Nº PROYECTO:


yjo

FECHA: 30 MARZO 2011 ---

Arqueologia WZanabria 22 Ago 2010


DIBUJO: GIS-LB

SITIOS ARQUEOLOGICOS
REVISO: ------ LAMINA Nº:

APROBO: -------- 1-1


4100

Chila
45 ESCALA: 1:10,000
3950
0 0
0

PROYECCION: UTM WGS84 - ZONA 18S TOTAL DE PLANOS:


0
42

PARARANI

Choaquere
1
4550

OFICINA: CAMPAMENTO LAS BAMBAS

44 IMPRESION: 30 MARZO 2011

0
4250
44

0 4600
Path: P:\MedioAmbiente\Regional\Peru\Las Bambas\Arqueologia\AAyT\Plano_Colindancias_Carmen_Alto_Challhuahuacho_1-10,000_15-Abril-2011_A0_Landscape.mxd
5

Comunidades 50
0

45
! ! !
This drawing and the design it covers are the property of XSTRATA PERU S.A. They are merely loaned and on the reproduced, copied, loaned, exhibited, nor used
!

except in the limited way and private use permitted by any written borrower's express agreement that they will not be consent given by the lender to the borrower
!

! ! !
!

791000 792000 793000 794000 795000 796000 797000 798000 799000 800000 801000 802000

También podría gustarte