Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA

TALLER DE APLICACIÓN DE MÉTODO INTERROGATIVO DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS


NIVELES DE LECTURA
1. La comprensión literal o comprensión centrada en el texto. La comprensión literal, también llamada
comprensión centrada en el texto, se refiere a entender bien lo que el texto realmente dice y recordarlo
con precisión y corrección.
Para la comprensión literal se suele usar las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?

¿Hizo qué? ¿Con quién? ¿Con qué? ¿Cómo empieza? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo acaba?

Es muy importante la capacidad de localizar velozmente la información que se pide, saber dónde
buscarla utilizando el índice, anticipar si es información que está al inicio, al medio o al final de la
lectura, etcétera. Cuando se trata de textos informativos muy largos, con frecuencia los estudiantes
requieren aprender a leer "peinando" el texto, es decir, necesitan llevar a cabo una lectura veloz, casi
párrafo por párrafo, pues lo que interesa es ubicar la información que piden las preguntas. La
comprensión global se dará como resultado de las respuestas a preguntas específicas.

2. La comprensión inferencial. Se refiere a establecer relaciones entre partes del texto para inferir
relaciones, información, conclusiones o aspectos que no están escritos en el texto. Como resulta
evidente, la comprensión inferencial no es posible si la comprensión literal es pobre. ¿Cómo podemos
pensar, inferir, sacar conclusiones y establecer causas y efectos, si no recordamos los datos o la
información del texto?

Si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que
tengamos una comprensión inferencial también pobre. Por ello, lo primero que se debe hacer es
asegurarse de que la comprensión literal es buena. Una vez logrado esto, se pasa a trabajar la
comprensión inferencial. Cuando se ha desarrollado una buena lectura y una buena memoria de corto
plazo que permite recordar con comodidad lo que se ha leído, no es necesario verificar la comprensión
literal, pues se asume que la puede lograr sin problemas. La metacognición nos ayuda especialmente a
lograr una buena comprensión inferencial.

3. La comprensión evaluativa. También llamada lectura crítica. En la lectura evaluativa o crítica la tarea
del lector consiste en dar un juicio sobre el texto a partir de ciertos criterios, parámetros o preguntas
preestablecidas. En este caso, el lector lee el texto no para informarse, recrearse o investigar, sino para
detectar el hilo conductor del pensamiento del autor, detectar sus intenciones, analizar sus argumentos,
entender la organización y estructura del texto, si el texto tiene las partes que necesita o está
incompleto y si es coherente.

4. La extrapolación o extensión. Buscan llevar al lector a otros conocimientos que se desprenden de la


temática tratada. Establecen relaciones conexas activando diferentes esquemas y fijando mejor el
conocimiento. Una vez realizada la extrapolación se vuelve al texto y el panorama es mucho más amplio;
por consiguiente, se tiene una mejor comprensión de lo leído. Extenderlo más allá de los límites
establecidos por el autor, que no están incluidos explícitamente en él. (Propuesta ULADECH).

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA

5. La creatividad. Desarrollar su capacidad creativa a partir de los hechos o acontecimientos del texto. Son
propias de los textos literarios y posibilitan la creación de nuevas versiones, nuevos sucesos, introducción
de personajes, etc. Para llegar a este nivel de creatividad por lo menos se tiene que pasar por la
comprensión literal. (Propuesta ULADECH)

Proceso de lectura comprensiva

1º Cuando tenemos que interactuar con un texto, lo primero es hacer una lectura global, total, sin interrupción
alguna.
2º Reconocer qué tipo de texto es. Se debe considerar dos tipos de textos: literarios y no literarios. Los
literarios son aquellos que pertenecen a la Literatura, tales como cuentos, fábulas, novelas, poemas, etc.
Los no literarios son los demás textos, los académicos, periodísticos, etc.
3º Realizar la relectura, las veces que sea necesario e ir formulando las preguntas. Si es un texto literario, en
cinco niveles y si son no literarios, solo en cuatro, se excluyen las preguntas de creatividad.

Aplicación del método en un texto no literario

La Responsabilidad Social Universitaria (Por François Vallaeys -PUCP)

Al igual que la Empresa que ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social (como gasto
extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la Responsabilidad Social, la Universidad debe
tratar de superar el enfoque de la “proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien
intencionados a su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder
asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Todo parte, en nuestra opinión, de una reflexión de la institución académica sobre sí misma en su entorno
social, un análisis de su responsabilidad y sobre todo de su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de
la sociedad. Dejar de creerse como una burbuja de paz y racionalidad en medio de la tormenta en que se
debate el “Titanic planetario”, como llama Edgar Morín a nuestro “barco Tierra”, esa lujosa nave tecnocientífica
pero sin rumbo. La verdad es que todos los líderes que hoy gobiernan las instituciones públicas y privadas que
dirigen a este Titanic salen de las mejores universidades y aplican a diario ciencias y tecnologías aprendidas
ahí; sin embargo, crean y reproducen el mal desarrollo en el cual la mayor parte de la humanidad trata de
sobrevivir. La relación entre la crisis del saber tecnocientífico hiperespecializado (fragmentado) y su ceguera
crónica concerniente a los efectos globales que engendra por un lado, y la crisis social y ecológica mundial
por otro lado, tiene que ser el punto de partida para una reforma universitaria de responsabilidad social de
profunda reflexión.

Después de reconocer que no sólo se trata de reformar a las malas políticas, sino también a los malos
conocimientos y epistemologías que la Universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen estas
malas políticas, cada Universidad podrá empezar a elaborar su propio diagnóstico y reforma. La

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA
Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una visión holística, articular las diversas
partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social
equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables la formación de
profesionales ciudadanos igualmente responsables.

a. Preguntas de comprensión literal:


1. ¿Qué ha debido superar la empresa para entenderse a sí misma?
2. ¿Qué debe tratar de superar la Universidad para poder asumir la verdadera exigencia de la
Responsabilidad Social Universitaria?
3. ¿De dónde salen todos los líderes que hoy gobiernan las instituciones públicas y privadas?
4. ¿Cuál tiene que ser el punto de partida para una reforma universitaria de responsabilidad social?
5. ¿Qué exige la Responsabilidad Social Universitaria, desde una visión holística?

b. Preguntas de comprensión inferencial:


1. ¿Por qué el autor señala “enfoque filantrópico de la inversión social”?
2. ¿A qué se refiere la expresión: la "proyección social y extensión universitaria" como “apéndices”?
3. ¿A qué denomina Edgard Morín “Titanic planetario”?
4. ¿Qué podemos decir de la función que cumplen los líderes que salen de las universidades?
5. ¿Qué significado tiene el término “holístico” en el texto?

c. Preguntas de comprensión crítica:


1. ¿Crees que la empresa ya haya superado el enfoque filantrópico de la inversión social? ¿Por qué?
2. ¿Crees que es importante que tu universidad asuma la verdadera Responsabilidad Social? ¿Por qué?
3. ¿Crees que a partir de la Responsabilidad Social se pueda acabar con la crisis social y ecológica? ¿Por
qué?

d. Preguntas de extrapolación:
1. ¿Cuáles son los postulados del nuevo paradigma de Responsabilidad Social?
2. ¿Quiénes son los principales líderes que hoy gobiernan las instituciones públicas y privadas?
3. ¿Cuáles son los problemas crónicos de la sociedad?
4. ¿Por qué nuestra Universidad tiene como ejes transversales asignaturas de Responsabilidad Social?

Actividad del método en un texto literario


El asno que intentaba cantar (Esopo)
Bajo el temprano sol matinal, la hierba, impregnada de rocío, brillaba como quebradizo cristal. El asno se frotó
repetidas veces el hocico en el rocío. Las gotitas de agua se adhirieron por un momento a sus correosas y
negras fosas nasales y luego resbalaron como relucientes abalorios. Sus flacas patas apenas lograban
sostenerlo. Se balanceó varias veces, mareado, y poco le faltó para caer.
Tal fue el lamentable estado en que el granjero lo encontró, lamiendo aún el rocío de la hierba. Era evidente
que el pobre animal estaba enfermo o hambriento. Pero no prestaba la menor atención a los tiernos brotes de
los abrojos que tanto le gustaban.

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA
- Todo fue por culpa de la música -explicó melancólicamente el asno, cuando el granjero le
preguntó cuál era la causa de su enfermedad-. ¡Todo fue por la música!
-¿La música? -exclamó el granjero, asombrado-. ¿Qué tiene que ver la música con eso?
-Pues verás -replicó el asno-. Oí que las cigarras modulaban tan bellas canciones, que quise cantar de manera
igualmente hermosa. Pensé que sería magnífico deleitar a un gran público. Cuando les pregunté cómo lo
hacían, me dijeron que solo vivían del rocío de la hierba. Hace una semana que solo como rocío. ¡Y, sin
embargo, lo único que hago es rebuznar!
-¡Estúpido asno! -exclamó el granjero, riendo. Y luego, alcanzándole un puñado de abrojos, agregó-: ¿Crees,
pobre tonto, que si yo tratara de comer solamente abrojos, aprendería a rebuznar?
A partir del texto leído, el lector plantea preguntas en los diferentes niveles.

a. Preguntas de comprensión literal

1. ¿Qué hacía el asno bajo el temprano sol matinal?


2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Preguntas de comprensión inferencial


1. ¿Por qué el asno estaba tan débil y enfermo?
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c. Preguntas de comprensión crítica


1. ¿Crees que hizo bien el asno al imitar a las cigarras? ¿Por qué?
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d. Preguntas de extrapolación
1. ¿Cuál es el promedio de vida de un asno?
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

e. Preguntas de creatividad
1. ¿De qué color era el asno y cuál era su nombre?
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA
3. …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
4. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades propuestas:

EL ECLIPSE

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con
tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo
en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera
una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al
despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a
sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de
sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo
algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su
talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a
sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los
indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra
de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin
ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y
lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa
ayuda de Aristóteles.

Ahora responda las siguientes preguntas:

1. ¿Quién era Fray Bartolomé Arrazola y qué hacía en Guatemala?


...............................................................................................................................................................................………………………
2. ¿Dónde se perdió fray Bartolomé Arrazola?
............................................................................................................................................................................................................
3. ¿Quiénes le rodeaban cuando despertó?
............................................................................................................................................................................................................

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓ BAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓ N
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUAS Y LITERATURA
Á REA DE LINGÜ ÍSTICA HISPÁ NICA
4. ¿Cuál era su actitud hacia la muerte?
............................................................................................................................................................................................................
5. ¿Qué querían hacer los indígenas con fray Bartolomé?
...........................................................................................................................................................................................................

6. ¿Cuántos años había vivido fray Bartolomé en Guatemala?


..........................................................................................................................................................................................................
7. ¿Entendía fray Bartolomé las lenguas nativas? ¿Cuál es el significado de esto para el cuento?
.........................................................................................................................................................................................................
8. ¿Cómo intentó librarse de la muerte? ¿Lo consiguió?
........................................................................................................................................................................................................
9. ¿Por qué no logró salvarse?
........................................................................................................................................................................................................
10. Finalmente ¿qué le pasó a fray Bartolomé?
........................................................................................................................................................................................................
11. ¿Por qué es irónica la última frase del cuento?
........................................................................................................................................................................................................
12. Explica el título del cuento
.......................................................................................................................................................................................................

Clasifica las doce preguntas teniendo en cuenta los tres niveles de lectura:

LECTURA LITERAL: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………


LECTURA INFERENCIAL: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
LECTURA CRÍTICA: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

REFERENCIAS:

Pinzás, J. (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima,
Perú: MINEDU.
s/a. (2012). Comprensión de textos. Cuadernillo de trabajo. Curso de ingreso 2012. Recuperado de:
https://isfd53-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/comprensionlectora2012.pdf

PROFESOR EPIFANIO VALENZUELA TOMAIRO 6

También podría gustarte