Está en la página 1de 7

Objetivos de la práctica

➢ Explicar la importancia de la determinación del fósforo en la fertilización de los

cultivos.

➢ Conocer el funcionamiento y la operación de los equipos de laboratorio

empleados en la determinación del fósforo disponible en el suelo.

➢ Determinar a través de análisis químico en el laboratorio el contenido de

fósforo disponible de una muestra de suelo.


Introducción

El fósforo elemental (P) no se encuentra en estado libre en la naturaleza porque se

oxida muy fácilmente; sin embargo, son muy comunes los compuestos orgánicos y

principalmente minerales que contienen fósforo.

En términos generales, el fósforo del suelo se clasifica en fósforo orgánico e

inorgánico, dependiendo de la naturaleza de los compuestos que forme. La forma

orgánica se encuentra en el humus y la materia orgánica, y sus niveles en el suelo

pueden variar desde 0 hasta mayores que 0.2%. La fracción inorgánica está

constituida por compuestos de hierro, aluminio, calcio y flúor, entre otros, y

normalmente son más abundantes que los compuestos orgánicos. Solo una pequeña

parte del fósforo aparece en solución en suelo (< 0.01-1 mg L-1

).

El fósforo es un macronutriente esencial para las plantas y los microorganismos, junto

con el nitrógeno y el potasio. Puede ser un nutrimento limitante, ya que es un

componente de los ácidos nucleicos y de los fosfolípidos. Los análisis de fósforo sirven

fundamentalmente para el control de la dosificación de productos químicos en

tratamientos de agua o suelos, o como un medio para determinar que un sistema

presenta contaminación por exceso de este compuesto (Muñoz et al., 2000).

Fundamento: Extracción de acuerdo a Olsen Modificado

Resumen del Método: La muestra se extrae con una solución de bicarbonato de

sodio de pH 8,5. El fosfato en el extracto es determinado colorimétricamente con el

método del color azul de molibdato de amonio con ácido ascórbico como agente

reductor. Con la solución ácida de molibdato, el fosfato forma ácido fosfomolibdénico.

el cual es reducido a fosfo-molibdénico-azul con el ácido ascórbico. El antimonio

acelera el desarrollo del color azul y lo estabiliza por 24 horas.

El pH alto de la solución extractora hace que el método sea conveniente para suelos

calcáreos, alcalino neutros conteniendo fosfatos de calcio por que la concentración de

calcio es suprimida por precipitación de CaCO3. Como resultado, la concentración de

fosfato en la solución puede incrementar. El procedimiento puede en principio ser


aplicado a suelos ácidos cuando el pH relativamente alto del buffer carbonatado

suprime la solubilidad de Al y Fe y así permite que la concentración de fosforo

incremente.

Medidas de seguridad

Usar ropa apropiada de laboratorio (gabacha y guantes de látex) y protección para los

ojos (anteojos de seguridad) cuando se preparen reactivos, especialmente ácidos y

bases concentrados. Cuando se preparen reactivos siempre se debe de tener cuidado.

Los ácidos y bases se deben dispensar en la campana extractora de gases. Lavar

completamente las manos después de manejar reactivos. En caso de accidentes usar

las duchas de seguridad y frascos lavadores de ojos para diluir los ácidos y bases

derramados. Usar bicarbonato de sodio y agua para neutralizar los ácidos derramados

sobre la piel.

Material

➢ Espectrofotómetro Uv/vis que cubra el rango de 800-900 nanómetros (nm), con

celdas de una longitud de paso de luz de 10 mm.

➢ Frascos de polietileno de 120 mL.

➢ Balanza analítica, ± 0.0001 g de sensibilidad.

➢ Micropipeta dispensadora de 5000 μL.

➢ Frascos Volumétricos de 50 mL.

Reactivos

➢ Agua destilada con una conductividad específica no mayor de 0,2 mS/m a 25°C y

un pH mayor de 5.6.

Nota: Usar agua de esta calidad en los reactivos y procedimiento.

➢ Solución de hidróxido de sodio 0.1 M (mol/L).

✓ Disolver 40 g de NaOH en agua. Enfriar y diluir a 1 L con agua.

➢ Solución extractora de bicarbonato de sodio 0.5 M (mol/L), pH 8.5.

✓ Disolver 42.0g de NaHCO3 en 1 L de agua y ajustar a pH 8.5 agregando


NaOH (0.1 M) (4 g/100 ml). En caso de sobre pasar el pH de 8.5, agregar

algo de NaHCO3 (0.5 M).

Nota 2. Verificar y reajustar el pH de esta solución inmediatamente antes del uso,

debido a que cambia en el tiempo y tiene incidencia en la solubilización de

fósforo.

➢ Carbón activado que de una absorbancia del blanco menor de 0.015

unidades. En caso contrario preparar el carbón de la siguiente manera:

✓ Pesar 100g de carbón en un vaso de 1L.

✓ Agregar 400mL de solución de bicarbonato de sodio.

✓ Agitar durante 30 min.

✓ Filtrar por un papel libre de fósforo.

✓ Lavar con agua hasta que el pH del lavado sea 7.0.

✓ Secar a 105 °C.

➢ Ácido sulfúrico 96%, d= 1.84 kg/L.

➢ Ácido sulfúrico 2.5 mol/L.

✓ Lentamente agregar 141 mL de H2SO4 concentrado (96%) a alrededor de 800

mL de agua bajo agitación constante. Después enfriar, diluir a 1000 mL con

agua.

➢ Solución de molibdato de amonio, 4%.

✓ Disolver 12.0 g de heptamolibdato de amonio tetrahidrato, (NH4)6Mo7O24.4H2O,

en 250 mL de agua. Guardar en la oscuridad.

➢ Solución de tartrato de potasio y antimonio.

✓ Disolver 0.30 g de KSbOC4H4O6 en agua y completar a 100 mL con agua.

➢ Reactivo mezclado.

✓ Mezclar 1000 mL de ácido sulfúrico (H2SO4 2.5 mol/L), con 250 mL de solución

de molibdato de amonio. Y 100 mL de solución de tartrato potasio y antimonio y

diluir con agua a 2000mL.

✓ Preparar el día que se va a usar.


➢ Reactivo para desarrollar color.

✓ Disolver 1.00 g de ácido ascórbico (C6H8O6), en 200 mL de reactivo mezclado.

✓ Este reactivo debe prepararse el día que se va a usar y no guardarse por más

de 24hrs.

➢ Solución estándar de fósforo, 1000 mg/L de P.

✓ Disolver 4.390 g de fosfato dihidrógeno de potasio, KH2PO4, secado a 105°C

durante 2 h, en agua en un frasco volumétrico de 1000mL y aforar a la marca

con agua.

➢ Solución estándar diluida de fósforo, 100 mg/L de P.

✓ Diluir 10 mL de la solución estándar de 1000 mL de P a 100 mL con agua.

➢ Solución estándar diluida de fósforo, 10 mg/L de P.

✓ Diluir 10 mL de la solución estándar de 100 mL de P a 100 mL con agua.

➢ Serie de estándares de fósforo.

✓ Transferir con pipeta 0, 1, 2, 4, 10, 15, 20, 25 mL de la solución estándar diluida

de 10 mg/L de P, en frascos volumétricos de 100 mL y enrasar con solución de

bicarbonato de sodio. Estas soluciones son estables por un mes.

✓ Esta serie tiene concentraciones de 0, 1, 2, 4, 10, 15, 20, 25 mg/L de fósforo.

Procedimiento

1. Pesar una muestra de 2.5 g de suelo y transferir a un frasco de polietileno de 150

mL.

2. Agregar aproximadamente 0.3 g de carbón activado.

3. Añadir 50 mL de la solución de bicarbonato de sodio.

4. Tapar los frascos e inmediatamente agitar manualmente por 30 minutos.

5. Una vez finalizada la agitación, filtrar inmediatamente la solución a través de papel

filtro Whatman No. 1 o No. 8.

6. Transferir 5 mL del filtrado de las muestras y del blanco a un recipiente de vidrio.

7. Agregar 15 mL de agua y mezclar.

8. Lentamente agregar 5 mL del reactivo para desarrollo de color, agitando


suavemente para liberar el dióxido de carbono (CO2).

9. Dejar reposar por al menos 10 minutos y medir la absorbancia de los estándares, el

blanco, el control y los extractos de las muestras en el espectrofotómetro Uv/vis a una

longitud de onda de 880 nm.

10. Dibujar una curva de calibración con las absorbancias y las concentraciones de P

en la serie de estándares.

Cálculos

Para calcular Fósforo

P (ppm o mg/kg) =

(a − b) x 25 x Fch

Dónde:

a = Concentración de Fósforo medido en el extracto de la muestra (mg/L).

b = Concentración de Fósforo medido en el blanco (mg/L).

w = Peso del suelo (g).

Fch = factor de corrección por humedad (aplicar si el suelo tiene un contenido de agua

> 5% según Suelos, sino no se toma en cuenta.

2. Factor de conversión para reportar el fósforo como P2O5 (Óxido de

Fósforo)

P2O5 = 2.29 x P

Dónde:

2,29 = factor estimado de conversión.

Bibliografía

➢ METSON, A.J., BLAKEMORE, L.C. and RHOADES, D.A. 1979. Methods for

the determination of soil organic carbon: a review, and application to New

Zealand soils. New Zealand Journal of Science 22:205-228.

➢ SCHULTE, E.E. 1995. Recommended soil organic matter tests. In: HORTON,

M.L. (Ed.) Recommended soil testing procedures for the northeastern United

States. 2nd Edition. Northeastern Regional Publication Nº 493, Chapter 8.


Disponible end: http://bluehen.ags.udel.edu/deces/prod_agric/chap4-95.htm.

➢ Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 1989. El análisis de suelo, planta y

agua para riego. Manual de Asistencia Técnica No 47. Bogotá

También podría gustarte