Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Pedagogías y Didácticas Contemporáneas, Código:
551048

Guía de actividades y rúbrica de evaluación.


Paso 4 - Transferir

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 130 puntos
La actividad inicia el:01 de La actividad finaliza el: 28 de
noviembre de 2021 noviembre de 2021

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados


de aprendizaje:

El estudiante interpreta las consecuencias, conclusiones, que se derivan de las


creencias, principios o leyes relacionadas con la genealogía de la didáctica, los
enfoques didácticos enseñanza, de comunicación y de la formación docente,
expresadas en textos reflexivos para mejorar la práctica desde las realidades
educativas actuales.

La actividad consiste en:

Semana 11

Trabajo independiente

Actividad 1: Lectura Autorregulada

Realizar una lectura autorregulada de los temas:


Primera lectura
Asprelli, C. (2001). La didáctica en la formación docente, pp. 95 – 127.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67092

Segunda lectura:
1
De Camilloni, A. R., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber
didáctico. Buenos Aires: Paidós. https://cutt.ly/4lAHLSf

De Tezanos, A., (s.f. 2006). Didáctica-pedagogía-ciencia de laeducación:


la relación que confirma la “excepción” francesa. Revista Educación
y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46, pp. 35-50
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6884

Tercera Lectura

Es importante que todos los integrantes del equipo colaborativo la


realicen y comenten en el foro colaborativo.

Sanjurjo, L. O. (2011). La clase: un espacio estructurante de la enseñanza.


Revista de educación, 2(3), 71-84.dar click y descargar texto completo.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/46

Estas lecturas se encuentran disponibles en Contenidos y


referentes bibliográficos

Para realizar la lectura autorregulada siga los siguientes pasos:

• Inspecciona y examina previamente la lectura asignada.


• Convierta en preguntas aquellas inquietudes que le genere el
texto.
• Lea con propósito pensando en responder las preguntasformuladas
y lograr el propósito de la lectura.
• Responda con sus propias palabras las preguntas que formulo
anteriormente.
• Para realizar el procedimiento de lectura autorregulada complete
la siguiente matriz del documento incidencia de inteligencia
emocional en los procesos de aprendizaje autónomo, siguiendo
cada paso:

2
Inspeccionar Examine la lectura asignada,
repásela de manera general
tratando de contextualizar el
tema.
Preguntar Convierta en preguntas todos los Producto
subtítulos que se encuentran en la
lectura aquellas inquietudes que
le genere el texto.

3
Leer Comience a leer el texto y de Producto
respuesta a cada una de las
preguntas que realizo en el paso
anterior.
Evaluar Revise sus niveles de Producto
comprensión y reflexione que
tanto ha comprendido la lectura.
Revisar A partir de la reflexión anterior Producto
complemente las respuestas a las
preguntas, identifica que nuevos
elementos y juicios agrega a las
respuestas de las preguntas
planteadas.

Publicar en el foro colaborativo la matriz de la lectura


autorregulada

Semana 12 y 13

Trabajo independiente

Actividad 2: Elaborar un plan de acción de mejora

La actividad consiste en planificar un escenario educativo de reflexión-


acción –mejora que oriente la autogestión de los sujetos y cogestión
de las comunidades para su empoderamiento de la calidad de vida,
tomando como insumos la reflexión pedagogía y didáctica realizada en
los pasos No 1, No 2

Este escenario propositivo debe responder a las demandas de una


educación para el desarrollo humano y sostenible en el marco de los
problemas reales en los contextos de sus áreas trabajo, asumiéndolos
como realidades locales.

El plan de acción propuesto debe estar alineado a las siguientes


necesidades y demandas tanto locales, nacionales y globales:

4
● Generación de ambientes de aprendizaje y de formación que
incorporen principios de sostenibilidad del planeta, medio ambiente
y ciudadanía.

● Diseño de proyectos pedagógicos que contribuyan a la solución de


los desafíos educativos del país desde lo local y global en el marco
de la construcción de la paz en el posconflicto.

● Implementación de procesos pedagógicos orientados al desarrollo


del liderazgo transformador para el planteamiento de alternativas de
solución a problemas contextualizados en comunidades como :
Educación básica primaria, educación básica secundaria, educación
media, educación superior, de formación empresarial, juntas de
acción comunal, padres de familia, docentes, personal de las áreas
de la salud, campesinos, comunidades indígenas, etc., en temas
relacionados con salud, alimentación, convivencia, cultivos
sostenibles, derechos humanos, reconocimiento de género, inclusión
social y educativa, cultura organizacional, etc.

Planificación y diseño de un escenario educativo de reflexión-


acción –mejora

La planificación de la propuesta tendrá las siguientes etapas de


desarrollo:

Etapa 1. Detección de necesidades

La detección de necesidades consiste en encontrar las diferencias que


existen entre lo que se debería hacer una población determinada frente
a un evento que los aqueja y lo que realmente se está haciendo, así
como las causas de estas diferencias que ocasionan una brecha y
conocer la realidad que causa la desviación hacia la situación ideal. Aquí
está explícito y se pone en juego los juicios, opiniones, síntomas,
sospechas, dudas, inquietudes, reflexiones e interpretaciones que se
hacen acerca del contexto y la posible situación problema que se está
observando de manera subjetiva. Para ello, se hacen lectura de la posible
realidad a partir de observaciones, conversaciones, charlas informales.

5
En otras palabras, se orienta a conocer las carencias que manifiesta una
población y que le impiden desempeñarse adecuadamente en dicho
contexto.

Algunas preguntas que puedes plantear en este momento son las


siguientes:

✔ ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan los individuos


o la comunidad para lograr cerrar la brecha y alcanzar el desarrollo
que se espera?
✔ ¿Qué se debe lograr?
✔ ¿Qué se debe hacer?
✔ ¿Qué está logrando?
✔ ¿Qué está haciendo?

Etapa 2. Diagnóstico

Una vez determinado el problema se requiere de la concreción del


mismo, de la forma más precisa posible. Para ello, se realiza el
diagnóstico de la situación, puesto que es necesario saber más acerca
de cuál es el origen y evolución de la situación problemática, cuál es la
posición de las personas implicadas ante ese problema (conocimientos y
experiencias previas, actitudes e intereses), etcétera. Para ello, se
desarrollan instrumentos tales como entrevistas, encuestas, focus
group, conversatorios entre otros de manera formal y sistémica. En esta
fase es muy importante ser capaz de describir y comprender lo que
realmente se está haciendo, así como los valores y las metas que
sustentan esa realidad y las posibles acciones o planes remediales que
se necesitan para mejorar la situación.

Etapa 3. Propuesta de la acción

Conocida la realidad y habiendo delimitado el problema, se debe


establecer el plan de acción que se va llevar a cabo. Delimitar el
propósito y organizar la secuencia de la propuesta de actuación desde
una estrategia pedagógica y didáctica explicita y visible y centrada en el
desarrollo humano y sostenible que fomente desde la Pedagogía
Crítica la participación de los individuos y favorezca la construcción de
conocimiento desde lo individual a lo colectivo.

6
Etapa 4. Mejora y reflexión

Para esta etapa se plantea una propuesta de las acciones de reflexión y


de mejora compartida que se hacen con la población a quienes dirigen
la estrategia pedagógica y didáctica, con el fin de cerrar la brecha frente
al problema expuesto.

Publicar en el foro colaborativo el plan de reflexión- mejora –

Actividad 3: Coevaluación del plan de reflexión-acción-mejora

La coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los


estudiantes sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de
evaluación o indicadores establecidos por consenso. La coevaluación
propone a los estudiantes que participen de su propio proceso de
aprendizaje y el del resto de sus compañeros a través de la expresión de
juicios críticos sobre el trabajo de los otros. La Coevaluación permite:

• Identificar los logros personales y grupales


• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje
• Opinar sobre su actuación dentro del grupo
• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad

Para realizar la coevaluación del plan de reflexión – acción - mejora


con la estrategia Disney, consultar el siguiente enlace

http://lideractivo.com.ve/la-estrategia-disney/

Semana 14

Trabajo grupal

Actividad 4: Participación en el foro colaborativo - Exposición

7
• Para realizar la preparación de la exposición consulte el siguiente
enlace: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/exposicion.htm
• Exposición y retroalimentación en grupo de la matriz de lectura
autorregulada compartida por cada uno de los miembros delgrupo.
• Exposición de los resultados de la coevaluación del plan de acción-
reflexión-acción- mejora con la estrategia Disney
• El grupo colaborativo realiza la compilación del trabajo final en
formato Word, con normas APA séptima edición, portada,
introducción, cuerpo deltrabajo (actividad 1 y 2), conclusiones y
referencias.

Actividad 5: Reflexión de la experiencia de aprendizaje

El grupo colaborativo realiza la reflexión del proceso desde la


autoevaluación y colocar un título, teniendo en cuenta los siguientes
interrogantes:

a) ¿Qué aprendieron y qué desaprendieron en este paso?

b) ¿Qué emociones positivas y negativas tuvieron durante la


experiencia?
c) ¿Qué beneficios a nivel personal y profesional-académico
obtuvieron producto de la experiencia?
d) ¿Qué acciones se pueden poner en práctica en la cotidianidad para
aplicar lo aprendido?

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: En “Presentación –


Agenda – Acuerdos”, monitorear la agenda del curso, la cual le orienta
la fecha de inicio y cierre de la actividad, así como también, las fecha en
que se entregará la realimentación y calificación del trabajo final
presentado. En “Foros informativos”, revisar el foro noticias del curso,
en donde el director de curso le estará informando de las novedades
presentadas. En “Acompañamiento docente”, consultar; las fechas y
link de conexión del web conferencias dispuestas para cada una de las
Unidades del curso; en Atención sincrónica vía Skype, consultar los
días y horas de atención por Skype por parte de su docente.

8
En el entorno de Aprendizaje debe: En “Contenidos y referentes
bibliográficos”, encontrará las lecturas y recursos necesarios para
desarrollar cada una de las Unidades con sus respectivas fases. En
“Momento intermedio”, encontrará el foro colaborativo de Paso 4 en
donde generará discusión académica y trabajo colaborativo con sus
compañeros de foro. Debajo del foro, encuentra la carpeta con la guía
de actividades y rúbrica de evaluación, a partir de los cuales desarrollará
la actividad propuesta.

En el entorno de Evaluación debe: En “Evaluación intermedia,


entregar el trabajo final colaborativo en formato en Word, de acuerdo
con las fechas señaladas en la agenda del curso.
Evidencias de trabajo independiente:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

✓ Matriz de la lectura autorregulada


✓ Plan de reflexión - acción – mejora

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

1. El grupo colaborativo entrega la compilación del trabajo final en


formato Word, con normas APA séptima edición:
• Portada
• Introducción
• Cuerpo del trabajo (compila actividades 1, 2, 3 y 4)
• Pantallazo de la participación en el foro mediante la exposición
• Reflexión de la experiencia de aprendizaje
• Conclusiones
• Referencias

9
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad e ingresar oportunamente al foro
colaborativo.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno de seguimiento y
evaluación.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades con su respectiva rúbrica de evaluación.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad y no a última hora.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar

10
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

11
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 130 puntos
Nivel alto: El nivel de desempeño es alto porque en la matriz de
la lectura autorregulada evidencia apropiación de los temas de la
Unidad 3. El plan de reflexión-acción-mejora desarrolla la
Primer criterio de autogestión de los sujetos y cogestión de las comunidades para
evaluación: su empoderamiento de la calidad de vida y a las demandas de
una educación para el desarrollo humano y sostenible en el marco
Criterios de de los problemas reales en los contextos de sus áreas trabajo.
contenido: En la
matriz de la lectura Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evidencia entre 21 y 50 puntos
apropiación del
tema de la Unidad Nivel Medio: El nivel de desempeño es medio porque en la
3. Elabora un plan matriz de la lectura autorregulada en la matriz de las lecturas
de reflexión-acción - relaciona algunos elementos de la Unidad 3. El plan de reflexión-
acción-mejora desarrolla la autogestión de los sujetos y cogestión
mejora relacionado
de las comunidades para su empoderamiento de la calidad de
con las Didácticas vida. Sin embargo, no responde a las demandas de una educación
para el para el desarrollo humano y sostenible en el marco de los
Empoderamiento problemas reales en los contextos de sus áreas trabajo.
Educativo y Social
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 y 20 puntos

Nivel bajo: El nivel de desempeño es bajo porque en la matriz


Este criterio de la lectura no conceptualiza los temas relacionados con la
representa 50 Unidad 3. El plan de reflexión-acción-mejora no desarrolla la
puntos del total autogestión de los sujetos y cogestión de las comunidades para
de 130 puntos de su empoderamiento de la calidad de vida y no responde a las
la actividad. demandas de una educación para el desarrollo humano y
sostenible.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 y 10 puntos

12
Nivel alto: El nivel de desempeño es alto porque realiza la matriz
de la lectura siguiendo los 5 pasos referidos en el anexo:
Inspeccionar, preguntar, leer, evaluar y revisar. Realiza el plan
de reflexión- acción-mejora con los seis pasos indicados para su
elaboración: detección de necesidades, diagnóstico, propuesta de
la acción, mejora y reflexión.
Segundo criterio
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 y 50 puntos
Criterios de forma:
Realiza la matriz de
la lectura y el plan Nivel Medio El nivel de desempeño es medio porque realiza la
de reflexión-acción- matriz de la lectura cumpliendo 3 de los 5 pasos referidos en el
mejora cumpliendo anexo: Inspeccionar, preguntar, leer, evaluar y revisar. Realiza
con los atributos y el plan de reflexión- acción-mejora con los 4 de los 6 pasos
características indicados para su elaboración: detección de necesidades,
propios para su diagnóstico, propuesta de la acción, mejora y reflexión.
elaboración.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 7 y 14 puntos
representa 50
puntos del total Nivel bajo El nivel de desempeño es medio porque realiza la
de 130 puntos de matriz de la lectura cumpliendo 2 de los 5 pasos referidos en el
la actividad anexo: Inspeccionar, preguntar, leer, evaluar y revisar. Realiza
el plan de reflexión- acción-mejora con los 2 de los 6 pasos
indicados para su elaboración: detección de necesidades,
diagnóstico, propuesta de la acción, mejora y reflexión.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 y 6 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El nivel de desempeño es alto porque participa de
evaluación. manera pertinente y oportuna en el foro socializa la matriz de la
lectura autorregulada y el plan de reflexión-acción -mejora.
Mediante el método de la exposición retroalimenta de manera
Criterios de
conceptual y argumentada la matriz de la lectura autorregulada
participación:
y los resultados de la coevaluación Disney presentada por los
Interactúa en el foro
colaborativo de participantes del grupo.
manera oportuna y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
pertinente mediante entre puntos 15 y 30 puntos

13
el método de la
exposición en cada Nivel Medio: El nivel de desempeño es medio porque socializa
una de las en el foro la matriz de las lecturas autorreguladas y el plan de
actividades del reflexión-acción -mejora. Retroalimenta a algunos compañeros la
paso. matriz de la lectura autorregulada y los resultados de la
coevaluación presentado por los participantes del grupo.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 30 entre 7 y 14 puntos
puntos del total
de 130 puntos de Nivel bajo: El nivel de desempeño es bajo porque no socializa
la actividad de manera pertinente y oportuna en el foro la matriz de la lectura
autorregulada y el plan de reflexión-acción -mejora. presentada
por los participantes del grupo. No retroalimenta usando
debidamente el método de la exposición los productos elaborados
por los participantes del grupo.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 y 6 puntos

14

También podría gustarte