Está en la página 1de 7

Escuela de Medicina

Biología Celular

Guía de Práctica de Laboratorio

Alumno:

Semestre: Ciclo:

Grupo: Turno:

Docente: c.Dr. EDGARD H. MARÍN SÁNCHEZ

Trujillo – Perú
2021
PRÁCTICA SEMANA N° 11

Temática: MITOSIS.
Sesión: 12 Tiempo estimado de desarrollo: 03 horas. Fecha:

Capacidad:
Explica el proceso de reproducción celular (mitosis) en base a sus observaciones realizadas con ayuda
del microscopio óptico, de cortes histológicos de ápice de raíz de cebolla.

I. INTRODUCCIÓN:
Las células pasan por un ciclo que comprende dos periodos: la interfase y la División celular.
Esta última tiene lugar por mitosis o meiosis.
La mayoría de las células pasan la parte más extensa de su vida en interfase, durante la cual
duplican su tamaño y el contenido cromosómico.
El ciclo celular puede ser considerado como una compleja serie de fenómenos que culminan
cuando el material celular se distribuye en las células hijas.
La división celular puede considerarse como la separación final de las unidades moleculares y
estructurales previamente duplicadas.
La mitosis es la división celular más citocinesis y produce dos células hijas idénticas, los
cromosomas replicados se disponen de manera que cada célula nueva recibe un
complemento completo. Por convención, se han establecido cuatro fases en el proceso de la
mitosis: profase, metafase, anafase y telofase, siendo la profase la de mayor duración; de
manera que si el tiempo requerido para una división mitótica es más o menos 10 minutos, la
profase dura unos 6 minutos.
El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir,
sintetizar una copia idéntica). Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo
con un mecanismo semiconservador, lo que indica que las dos cadenas complementarias del
ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena
complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de
las cadenas del ADN original. Gracias a la complementariedad entre las bases que forman la
secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse
idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a
las células hijas y es la base de la herencia del material genético.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


 Cromatina: tipos. ADN niveles de organización.
 Cromosomas: clasificación.
 Haploidia y diploidia.
 Citoesqueleto: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.
 Interfase.
 Mitosis: Fases.

III. MATERIAL

 Mandil.
 Imágenes de las fases de mitosis.
 Animaciones multimedia sobre el ciclo celular.
 Ordenador PC.
 Proyector multimedia.
 Guía de prácticas.

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4.1. Procedimiento: ACTIVIDAD 1.

- Reconocimiento de las Fases de la Mitosis Celular.


- Observar y explicar las diferentes características de cada fase.
- Dibuja y describe lo que se observa durante la interfase y cada una de las fases de la mitosis.

Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumentos Totales: 1000X.


Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumentos Totales: 1000X.

Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumentos Totales: 1000X.


Escuela de Medicina

Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumentos: 1000X.

ACTIVIDAD 2.
Video sobre Mitosis

-Reproducir ANIMACION 1.

https://youtu.be/8_S7Z4IVSzo

- Reconocer todas las etapas de la mitosis.


- Explicar los eventos celulares que sucede en cada etapa.
- Analizar y explicar todo lo relacionado a la interfase.

–6–
V. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
1. Ingresar al laboratorio con su guardapolvo. Esta ropa protectora deberá sacarse
inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
2. Es obligatorio la utilización de guardapolvo que le cubra brazos, piernas y torso; deben
portar además guantes de látex y mascarilla.
3. Está prohibido el uso de sandalias, pantalones y faldas cortos, gorras, bufandas y otros
accesorios en el laboratorio. La persona inapropiadamente vestida para trabajar en el
laboratorio no podrá ingresar.
4. Toda persona con cabello largo, deberá sujetarlo y recogerlo.

VI. CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS:
PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1) ¿El ciclo celular puede detenerse temporariamente en alguna etapa?

2) ¿Por qué es tan importante la fase S?

3) La duración de una vuelta completa del ciclo celular varía con dependencia de ciertos factores.
¿Cuáles?

4) Durante la fase G2, los cromosomas recién duplicados comienzan a enrollarse lentamente y a
condensarse en forma compacta. ¿Qué permite este proceso?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte