Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN LÍNEA

CARRERA DE AGRONEGOCIOS

TEMA:
“CICLO DE LA CÉLULA EUCAROTA”

ESTUDIANTE:
❖ Cristina Ruiz

CICLO:
I CICLO “B”

DOCENTE:
Ing, Xavier Alejandro Rojas Ruilova
LOJA – ECUADOR

1
TEMA: CICLO DE LA CÉLULA EUCARIOTA

2
I. INTRODUCCION.
El ciclo celular es la base de la reproducción de los organismos, consiste en que el proceso
se realice en forma debida y con la regulación adecuada, se da en dos fases gigantes que
son: la interfase que se divide en tres fases: G1, S y G2 y la mitosis que se divide en
profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis; En la Interfase, en G1 se
produce la acumulación del ATP necesario para el proceso de división y el incremento de
tamaño celular; la fase S se caracteriza por la replicación del DNA nuclear; finalmente, en
G2, que es el tiempo que transcurre entre la fase S y el inicio de la Mitosis, la célula se
prepara para mitosis.1, 2 Por último, el ciclo celular culmina con la mitosis, donde se divide
la cromatina duplicada de modo tal que cada célula hija obtenga una copia del material
genético o sea un cromosoma de cada tipo. El final de la mitosis da cabida a un nuevo ciclo
en G1 o puede que la célula entre en fase Go que corresponde a un estado de reposo
especial característico de algunas células, en el cual puede permanecer por días, meses y a
veces años (Lomanto Díaz, Ortiz Cala, Bretón Pinto, Gómez Lizcano*, & Mesa Cornejo,
2002).

3
II. DESARROLLO
2.1.El Ciclo celular
2.1.1. Definición.
El ciclo celular es una serie ordenada de eventos que involucran crecimiento celular y
división celular que produce dos nuevas células hijas a través de la mitosis. La duración del
ciclo celular es muy variable incluso dentro de las células de un organismo individual. En
humanos, la frecuencia de recambio celular va desde unas pocas horas en el desarrollo
embrionario temprano hasta un promedio de dos a cinco días para las células epiteliales, o a
toda una vida humana gastada sin dividirse en células especializadas como las neuronas
corticales o las células del músculo cardíaco. También hay variación en el tiempo que una
célula pasa en cada fase del ciclo celular. Cuando las células de mamífero de división
rápida se cultivan en cultivo (fuera del cuerpo en condiciones óptimas de crecimiento), la
duración del ciclo es de aproximadamente 24 horas. El tiempo de eventos en el ciclo celular
está controlado por mecanismos que son tanto internos como externos a la célula
(Principios de Biologìa, 2016).
2.1.2. Interfase
Durante la interfase, la célula se somete a procesos normales mientras también se prepara
para la división celular. Para que una célula pase de la fase interfase a la mitótica, se deben
cumplir muchas condiciones internas y externas. Es la fase más larga del ciclo celular, dura
del orden del 90-95% del tiempo y comprende tres períodos.
Figura 1. Interface comprende la fase mas larga del ciclo celular.

Tomada de (CICLO Y DIVISIÓN CELULARES)


2.1.2.1.Fase G1
Es el período postmitótico. En él se produce la síntesis de ARNm y proteínas. Es un
período de crecimiento general y de duplicación de los orgánulos celulares citoplasmáticos.

4
Es el período más variable del ciclo y de él depende la distinta duración total del ciclo.
Posee un único diplosoma.
Al final de G1 existe un momento de no retorno (punto de restricción o punto R) a partir del
cual es imposible detener que se sucedan las siguientes fases. Las células que no se dividen,
como las neuronas, permanecen en una fase especial llamada G0. No se llama G1 porque
las células no están preparadas ni preparándose para la siguiente fase. En G1 el núcleo
presenta X cromátidas, siendo X el número de cromosomas de la célula.
2.1.2.2.Fase S
En la fase S o de síntesis se duplica el ADN. Esta es una acción compleja debido a la gran
longitud de las hebras de ADN que se encuentran en un núcleo eucariota. Además, la
replicación del ADN debe cumplir dos condiciones: una sola replica y cometer los menos
fallos posibles. Cualquier error en la copia del ADN puede llevar a danos letales para las
células hijas o incluso para la totalidad del organismo ( Megìas, Molist, & Pombal, 2022).
Figura 2. La replicación del ADN durante la fase S.

Tomada de (Principios de Biologìa, 2016).


2.1.2.3.Fase G2
Es la segunda etapa de crecimiento, más breve que la G1, en la que además se sintetizan
productos necesarios para la siguiente etapa, la fase M, en la que se producirá la división
celular ( Megìas, Molist, & Pombal, 2022).

5
Figura 3. Fases del ciclo celular.

Tomada de ( Megìas, Molist, & Pombal, 2022)


2.1.3. Mitosis
La mitosis es un proceso multietapa durante el cual los cromosomas duplicados se alinean,
separan y mueven a polos opuestos de la célula, y luego la célula se divide en dos nuevas
células hijas idénticas. Aunque la mitosis es un proceso continuo, los distintos cambios que
experimenta la célula permiten dividirla en 4 fases: Profase, metafase, anafase y telofase
(Principios de Biologìa, 2016).
Figura 5. Resumen del proceso de mitosis.

Tomada de (Biologìa Ciclo Celular, 2021)


2.1.3.1.Profase
En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas) se condensan
en el núcleo, mientras en el citoplasma se comienza a ensamblar el huso mitótico entre
los centrosomas (Escalona Mugica, s.f). La membrana nuclear se disuelve dejando
libres a los cromosomas ya formados. En las células vegetales, que carecen de
centríolos, el huso se forma en una región del citoplasma que carece de orgánulos y que
se llama zona clara.

6
Figura 6. Profase

Tomada de (Fernandes, s.f)


2.1.3.2.Metafase
Durante la metafase, la “fase de cambio”, todos los cromosomas se alinean en un plano
llamado placa metafásica, o el plano ecuatorial, a medio camino entre los dos polos de
la célula. Las cromátidas hermanas todavía están fuertemente unidas entre sí por
proteínas cohesin. En este momento, los cromosomas se condensan al máximo
(Principios de Biologìa, 2016).
Figura 7. Prometafase y Metafase

Tomada de (Fernandes, s.f)


2.1.3.3.Anafase
Existe separación de las cromátidas hermanas. Cada cromátida así se convierte en un
cromosoma independiente, comienzan los dos nuevos cromosomas hijos a moverse
hacia los extremos opuestos de la célula a medida que se acortan sus microtúbulos
cinetocóricos, al final de la anafase, los dos extremos de la célula tienen colecciones
equivalentes y completas de cromosomas (Biologìa Ciclo Celular, 2021).

7
Figura 8. Anafase.

Tomado de (Fernandes, s.f)


2.1.3.4.Telofase
Durante la telofase, la “fase de distancia”, los cromosomas alcanzan los polos opuestos
y comienzan a descondensarse, relajándose en una configuración de cromatina. Los
husillos mitóticos se despolimerizan en monómeros de tubulina que se utilizarán para
ensamblar componentes citoesqueléticos para cada célula hija. Las envolturas nucleares
se forman alrededor de los cromosomas y los nucleosomas aparecen dentro del área
nuclear (Principios de Biologìa, 2016).
Figura 9. Telofase.

Tomado de (Fernandes, s.f)


2.1.4. Citogénesis
La citocinesis es la etapa final del ciclo celular y supone la separación del citoplasma de la
célula madre en dos partes que conformaran a las células hijas. Esta separación tiene lugar
tras la segregación completa de los cromosomas, si no podría dar lugar a ploidías (desigual
cantidad de cromosomas en las células hijas). La citocinesis es diferente en animales,
plantas y hongos. Pero en todos se sigue una serie de etapas: elección del plano de división,

8
ensamblaje de la maquinaria de división y separación celular. En las células animales el
plano en el que se producir ‘a la división viene determinado por la orientación del huso
mitótico y el primer indicio observable del arranque de la citocinesis es la formación de un
surco en la superficie celular llamado surco de escisión (Figura 11), que es perpendicular al
huso mitótico y se sitúa en una posición ecuatorial. La posición del surco puede desplazarse
de esa posición en ecuatorial en ciertas divisiones que se denominan asimétricas en las
cuales las dos células hijas tienen diferente tamaño. El surco de escisión se produce por la
acción de los filamentos de actina y por la proteína motora miosina, que conjuntamente
forman el denominado anillo de escisión. Este anillo se comienza a ensamblar al final de la
anafase. El desplazamiento de unos filamentos de actina sobre otros, es el mismo
mecanismo que ocurre durante la contracción muscular, produce un fenómeno de
estrangulamiento. Este anillo de escisión es transitorio y se forma solo durante la citocinesis
para después desaparecer. Para completar la citocinesis han de eliminarse los restos del
huso mitótico atrapados durante el estrangulamiento, desorganizarse el propio anillo y
romperse y sellarse las membranas plasmáticas. Recientemente se ha visto que, en las
células animales, al igual que en las vegetales, el tráfico vesicular participa en la
finalización de la citocinesis: se necesita más membrana y moléculas que lleven a cabo la
rotura y sellado de la membrana plasmática, de forma parecida a lo que ocurre con las
vesículas del tráfico vesicular. Es decir, hay adición de membrana a la membrana
plasmática antes, durante y después de la formación del anillo de escisión.
En las células vegetales y en los hongos la citocinesis es diferente a causa de la presencia
de la pared celular. En las plantas las células hijas se separan, no por la formación de un
anillo contráctil, sino por la formación de una nueva pared celular en el interior de la célula
madre y que ser ‘a la que finalmente separara a las dos células hijas ( Megìas, Molist, &
Pombal, 2022).

9
Figura 10. Proceso de citocinesis en un cigoto de erizo de mar. La zona más brillante es el
huso mitótico.

Tomado de ( Megìas, Molist, & Pombal, 2022)

10
3. CONCLUSIONES
En base a la investigación realizada concluimos que:
➢ El ciclo celular es un proceso altamente complejo que le permite en lo posible a la
célula mantener el equilibrio del organismo, previniendo errores que pueden llevar a
problemas en la salud.
➢ Existen diversos mecanismos de control encargados de proteger a la célula de
posibles alteraciones, entre estos los puntos de control que son muy eficientes como
reguladores y se encuentran ubicados en el paso entre una etapa y otra del ciclo.
➢ La mitosis está relacionada con el crecimiento y la regeneración celular
manteniendo inalterable la información genética de las células de un individuo.

11
4. BIBLIOGRAFIA.
(s.f.). Obtenido de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/10_Ciclo_y_divisi%C3
%B3n_celulares.pdf

Megìas, M., Molist, P., & Pombal, M. (Marzo de 2022). ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL.
Recuperado el 14 de Noviembre de 2023, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-08-ciclo-celular.pdf

Biología. (27 de Mayo de 2016). Obtenido de


https://batch.libretexts.org/print/url=https://espanol.libretexts.org/Biologia/Biolog%C3%
ADa_introductoria_y_general/Libro%3A_Principios_de_Biolog%C3%ADa/01%3A_Biolog%C
3%ADa_Celular/11%3A_Divisi%C3%B3n_Celular_-
_Fsi%C3%B3n_Binaria_y_Mitosis/11.04%3A_El_ci

Concepto. (s.f). Recuperado el 12 de Noviembre de 2023, de https://concepto.de/ley-de-


conservacion-de-la-materia/

Escalona Mugica, J. R. (s.f). Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Recuperado el 15 de


Noviembre de 2023, de https://embriologia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/07/Ciclo-celular-Rene-Escalona.pdf

Fernandes, A. Z. (s.f). Obtenido de https://www.diferenciador.com/fases-de-la-mitosis/

Lomanto Díaz, L. D., Ortiz Cala, Ó. L., Bretón Pinto, C. O., Gómez Lizcano*, Á. I., & Mesa Cornejo, V.
M. (16 de febrero de 2002). Biologia. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de
https://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf

Montenegro Gómez, S., Nieto Gómez, L., & Díaz, R. (10 de Junio de 2022). 18(2).
doi:https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8002

Torres Urías, C., Villaseñor Jurado, R., Jiménez Arroyo, D., & Tarango Meléndez, S. (4 de Octubre
de 2022). Recuperado el 12 de Noviembre de 2023, de
https://www.coursehero.com/file/178402397/PRACTICA-8docx/

Universidad de Talca. (Agosto de 2021). Recuperado el 14 de Noviembre de 2023, de


https://www.pace.utalca.cl/wp-content/uploads/2021/08/B_-Ciclo-celular-Eucariota-1.pdf

12

También podría gustarte