Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA
CATEDRA: KINESIOLOGIA

ALUMNA:
ROSBERLY HERDIA V-30344620
PROFESOR: LUIS OSORIO
SECCION: 1T
COLUMNA CERVICAL:
La columna cervical es la porción más alta de la columna vertebral. Está formada por
siete vértebras que se llaman C1, C2, C3, … localizadas entre la cabeza y la columna
torácica. Al igual que el resto de la columna vertebral tiene la difícil misión de ser una
estructura de movilidad y soporte de carga, aunque, de estas funciones, destaca la
movilidad. Cada vértebra, excepto la primera, constan de un cuerpo vertebral anterior
que da estabilidad y soporte, y un anillo posterior que contiene las apófisis articulares
que forma la articulación con la vértebra adyacente. Entre dos vértebras adyacentes hay
un disco intervertebral y dos articulaciones intervertebrales que permiten la movilidad
guiada y limitada. El canal espinal contiene la médula espinal. La columna cervical
soporta la cabeza, protege a la médula espinal y a los nervios espinales nervios espinales
y limita los movimientos del cuello.
VERTEBRAS CERVICALES:
Son las vértebras más pequeñas y móviles de la columna vertebral y se caracterizan por
la presencia de un foramen en cada proceso transverso y por tener un pequeño, pero
relativamente ancho cuerpo vertebral. Estos huesos localizados en el cuello forman
parte de la columna vertebral y sirven para sostener la cabeza y proporcionar la
flexibilidad necesaria para posicionarla. Las características que las distinguen es que su
cuerpo vertebral es más pequeño y más ancho de lado a lado que anteroposteriormente,
la cara superior es cóncava y la inferior convexa. Su foramen vertebral es grande y
triangular y poseen apófisis transversas por donde pasan las arterias vertebrales, excepto
en C7 donde existe el agujero, pero la arteria no discurre por él. Sus apófisis articulares
superiores tiene dirección superoposterior y las inferiores dirección inferoanterior. Las
apófisis espinosas de C3 a C5 son cortas y bífidas; la de C6 es larga, pero la de C7 es
más larga y fácilmente palpable.

ATLAS: Primera vértebra cervical, Del griego «soportar», joven Titán al que Zeus
condenó a cargar sobre sus hombros el peso de los Cielos. Es una vértebra que que sirve
de eje. Tiene forma de anillo. Su diseño permite que la cabeza se mueva hacia delante y
hacia atrás. No tiene cuerpo vertebral ni apófisis espinosa, es una vértebra con dos
masas laterales conectadas por los arcos anterior y posterior. En las masas laterales se
encuentran las carillas articulares superiores, con una forma cóncava que permite que se
articulen con los cóndilos occipitales, formando la articulación atlanto-occipital que
posibilita la flexión y extensión generando el movimiento de afirmación de la cabeza y
cierto movimiento lateral y transporta el cráneo y rota sobre las carillas articulares
superiores planas grandes de CII.

AXIS: Segunda vértebra cervical, es la vértebra


cervical más fuerte. La característica que la distingue es la apófisis odontoides, que se
proyecta superiormente desde su cuerpo y proporciona un pivote alrededor del cual gira
el atlas y mueve el cráneo, es decir, la articulación atlantoaxial, permite el movimiento
de la cabeza lateralmente generando la afirmación. Esta vértebra se asienta detrás del
atlas y está diseñado para girar.
CIII, CIV, CV, CVI y CVII: De sus características podemos destacar que su cuerpo
vertebral es más pequeño y más ancho de lado a lado que anteroposteriormente, la cara
superior es cóncava y la inferior convexa. Su foramen vertebral es grande y triangular.
Poseen apófisis transversas por donde pasan las arterias vertebrales, excepto en CVII
donde existe el agujero, pero la arteria vertebral no discurre por él. Sus apófisis
articulares superiores tiene dirección superoposterior y las apófisis articulares inferiores
dirección inferoanterior. Las apófisis espinosas de CIII a CV son cortas y bífidas; la de
CVI es larga, pero la de CVII es más larga y fácilmente palpable.
UNIDAD FUNCIONAL SUPERIOR
Está formado por el occipucio, CI (atlas) y CII (axis).
Es la encargada de los movimientos propios de la cabeza sobre el cuello, por eso
también se denomina a este segmento columna cráneo-cervical
Este segmento no tiene discos intervertebrales .
Esta región tiene movimientos propios:
La articulación atlantooccipital permite la flexo-extensión cráneo-cervical. Sin
embargo, a este nivel apenas se producen movimientos laterales o de rotación.
La articulación atlantoaxial permite fundamentalmente movimientos de
rotación. La extensión a este nivel es inviable, ya que el diente del axis incidiría
sobre la médula espinal, lo que conllevaría un riesgo mortal.

UNIDAD FUNCIONAL INFERIOR:


Está formado por las vértebras CIII, CIV, CV, CVI y CVII. Este segmento es
similar al resto de la COLUMNA VERTEBRAL: dos vértebras adyacentes
separadas por un disco intervertebral.
El disco intervertebral de las vértebras cervicales tiene el núcleo pulposo
situados en la zona anterior del mismo, mientras que en el resto de la columna
tienen una localización central.
Otra característica especial del segmento cervical inferior son las articulaciones
uncovertebrales
El complejo cervical inferior realiza los movimientos de flexión, extensión,
rotaciones y lateralizaciones.

ARTICULACIONES UNCOVERTEBRALES O DE LUSCHKA:


Se forman entre las apófisis uncinadas de C3 a C6 (Figura 8) y la superficie biselada de
la vértebra superior. Tienen trascendencia clínica pues son sitios frecuentes de
formación de osteofitos (prolongaciones de hueso que se proyectan y pueden formar
puentes en algunas enfermedades degenerativas de la columna) que pueden producir
dolor cervical. Además, con el desgaste de los discos cervicales las apófisis unciformes
invaden los forámenes intervertebrales produciendo compresión radicular.

ARTICULACIONES CIGOAPOFISIARIAS:
Son las articulaciones entre las apófisis o carillas articulares. Tienen cápsula articular y
permiten el deslizamiento y por ende el movimiento entre las vértebras. Entre los
ligamentos más importantes que unen una vértebra con otra se destacan los amarillos,
que unen verticalmente dos láminas, cuya función es detener la flexión brusca de la
columna e impedir la lesión de los discos. Los interespinosos y supraespinosos unen las
apófisis espinosas, obviamente. Un caso especial de este ligamento ocurre en la región
cervical, donde se encuentra el ligamento nucal, que es muy fuerte y cumple la función
de dar estabilidad e incluso sustituir el hueso en vértebras como C3 a c5 que tienen
apófisis espinosas cortas. Por último, están los ligamentos intertransversos, que unen las
apófisis del mismo nombre y son más gruesos en la columna torácica (Figura 9).
ARTICULACIONES CRÁNEO VERTEBRALES:
Son la atlanto occipital y la atlanto axial. Son de tipo sinovial, sin discos
intervertebrales, como se mencionó anteriormente y permiten un rango de movimiento
más amplio que el resto de al columna. La articulación atlanto occipital permite el
"cabeceo", el movimiento de "si" y la inclinación lateral de la cabeza. Entre sus
ligamentos destacan las membranas atlantooccipitales anterior y posterior.
La articulación atlanto axial tiene tres puntos de contacto: dos laterales y uno medio: la
apófisis odontoides. Esta apófisis se mueve en su cavidad, permitiendo el movimiento
del "no" y está sostenida por el ligamento transverso del atlas, parte del cruciforme
junto a los fascículos longitudinales superior e inferior. (Figura 10). Si este ligamento
tranverso se rompe ocurre subluxación o luxación de la articulación atlantoaxial con
cuadriplejía o muerte. Los ligamentos alares se extienden de la apófisis odontoides al
hueso occipital y limitan la rotación de la cabeza. Si hay ruptura de estos aumenta el
rango de movimientos de flexión y rotación de la cabeza aproximadamente en un 30 %.
La membrana tectoria es una sección particularmente fuerte y gruesa del ligamento
longitudinal posterior que cubre los alares y el cruciforme.
LIGAMENTOS DE LA COLUMNA CEVICAL:
LIGAMENTO NUCAL: el ligamento nucal, es una hoja de tejido fibroso muy fuerte,
que se extiende desde la apófisis espinosa de la primera vértebra torácica hasta la
protuberancia occipital externa. El ligamento nucal limita la flexión anterior de la
cabeza y de la columna cervical y también sirve como medio de unión para algunos
importantes músculos.
LIGAMENTO LONGITUDINAL ANTERIOR: Se extiende en toda la longitud de la
columna vertebral, uniendo la parte anterior de los cuerpos vertebrales y termina en el
tubérculo sobre el arco del atlas.
LIGAMENTO DEL VÉRTICE DEL DIENTE: Desde el vértice del diente del axis
hasta el borde anterior del agujero magno.
LIGAMENTO TRANSVERSO DEL ATLAS: Ligamento grueso y fuerte, que se
extiende a través del anillo del atlas y sujeta la apófisis odontoides contra el arco
anterior. La función principal del ligamento transverso es evitar que la apófisis
odontoides lesione la médula espinal en caso de colisión.
LIGAMENTOS ALARES: dos bandas fuertes extendidas desde el diente del axis hasta
los bordes laterales del agujero magno y atlas.
LIGAMENTO ANTLANTOOCCIPITAL ANTEROLATERAL: se extiende
oblicuamente desde la apófisis basilar del occipital a la apófisis transversa del atlas.
LIGAMENTOS ATLANTOAXIALES O EPISTRÓFICOS: bandas fuertes y fibrosas
que unen el arco anterior de C1 al cuerpo del axis.
LIGAMENTO ATLANTOAXIAL POSTERIOR: que une los arcos posteriores del atlas
y del axis a modo de un ligamento amarillo.
LIGAMENTO VERTEBRAL COMÚN ANTERIOR: limita la extensión del tronco. Se
encuentra a lo largo de la cara anterior de los cuerpos vertebrales. Es un ligamento
continuo, que recorre toda la columna y une los cuerpos vertebrales por delante.
LIGAMENTO VERTEBRAL COMÚN POSTERIOR: limita la flexión del tronco. A lo
largo de la cara posterior de los cuerpos vertebrales. Es un ligamento continuo, que
recorre toda la columna y une los cuerpos vertebrales por detrás.
LIGAMENTOS DE LOS ARCOS VERTEBRALES:
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO: limita la flexión del tronco. Se encuentran lo largo
de los extremos posteriores de las apófisis espinosas uniéndolas entre sí. Es un
ligamento continuo por que recorre toda la columna vertebral.
LIGAMENTO AMARILLO: une las láminas de las vértebras entre sí. Son ligamentos
discontinuos.
LIGAMENTO INTERESPINOSO: se encuentran entre las apófisis espinosas
uniéndolas entre sí y estabiliza el movimiento de inclinación. Son ligamentos
discontinuos.

LIGAMENTO INTERTRANSVERSALES: se encuentran entre las apófisis transversas


uniéndolas entre sí. Son ligamentos discontinuos.

MUSCULOS:
MUSCULO PLATISMA: es plano o aplastado, muy ancho y recubre la zona antero-
lateral a nivel del cuello. Se origina desde la parte de la clavícula y culmina en la
superficie de la mandíbula. Su inervación va en la rama cervico-facial del nervio de la
cara. Su acción es atraer la piel ubicada en la (papada) hacia debajo.
MÚSCULOS HIOIDEOS:
Músculos Supra-hioideos: (ubicado en la parte de arriba del cartílago hioides)
Músculo Di-gástrico
Músculo Estilo-hioideo
Músculo Milohioideo
Musculo Gen-hioideo
Músculos Infrahioideos (se encuentra debajo del cartílago Hioides)
Músculo Esternohiodeo
Músculo Omohioideo
Músculo esternotiroideo
Músculo tirohioideo
Músculo Esterno-Cleido-Occipito-mastoideo
Es parte de los músculos cervicales se encuentra debajo del músculo cutáneo, se halla a
los dos lados (hacia la derecha y a la izquierda). Se puede decir, que se parece a una
banda que se expande y se direcciona en forma oblicua de (atrás hacia delante) y de
(arriba hacia abajo) desde su inserción.
La fracción superior se encuentra en la zona posterior y la fracción inferior se encuentra
en la zona anterior. La zona superior se fragmenta en dos: la mastoides y el occipital y
en la zona inferior se fragmenta en: el esternón y la clavícula, además posee cuatro
partes los cuales son:

El Músculo esterno-mastoideo
El Músculo esterno-occipital
El Músculo cleido-mastoideo
EL MÚSCULO CLEIDO-OCCIPITAL: Se encuentra inervado en el Nervio espinal
(del par N# 11) y de la rama frontal de (C2). Tiene como función en el flexionamiento
de la columna cervical; es decir si se contraen los dos músculos del lado derecho y el
del izquierdo. Su Extensión, se encuentra inclinada hacia el mismo lado y una rotación
Hacia el lado contrario esto ocurre al contraerse uno solo. Por otra parte, también cuenta
con la función de Flexión de la columna cervical, esto ocurre cuando se encuentra en
ligera flexión y se contraen los dos lados de los músculos.
La extensión de la columna cervical, cuando su función se encuentra en postura neutra
ligera de extensión y ocasiona la contracción de los dos músculos. A su vez cuenta con
la función de que, si se coloca un punto estable en el tronco, puede flexionar la cabeza y
si toma un punto estable en la cabeza puede realizar la elevación de la clavícula y
externos.

MÚSCULOS ESCALENOS: Es parte de los músculos cervicales se ubican debajo del


músculo esterno-cleido-occipito-mastoideo. Además son pre-vertebrales y están
compuestos de tres músculos musculo anterior, el musculo medio y por último el
musculo posterior. Posee una extensión originado desde las apófisis transversas de las
vértebras cervicales hasta la terminación de las primeras costillas, la primera y la
segunda.

ESCALENO ANTERIOR: Es parte de los músculos cervicales se origina en las


apófisis transversas de (C3 hasta C6). Su inserción se ubica en la planicie superior de la
1ra costilla; y se encuentra direccionada hacia debajo y para afuera se encuentra
inervada en el plexo cervical. Tiene como Función la inflexión de la columna cervical
además de la rotación direccionada a su lado esto ocurre siempre que se tome como
punto estable a las costillas.
ESCALENO MEDIO: Es parte de los músculos cervicales este comienza en la
Apófisis transversas de (C2 hasta C7).Se Inserta en la planicie supero-posterior de la
primera costilla. Esta inervada en el plexo cervical; y tiene como Función la inclinación
de la columna cervical hacia su lado y además la rotación a su lado, esto cuando se
toman un punto estable en las costilla.
ESCALENO POSTERIOR: Es parte de los músculos cervicales comienza en las
apófisis transversas de (C4 hasta C6y. Y tiene la inserción, en la planicie supero-externa
de la segunda costilla. Se encuentra inervado en el plexo cervical y su función, es
inflexiconar la columna cervical a su lado y también su rotación hacia su lado, esto
cuando toman como punto estable en las costillas. Sus funciones son flexores de la
columna cervical y flexión y rotación si se contrae uno.
MÚSCULOS PARAVERTEBRALES: Son tres músculos que se encuentran
localizados en la zona superior del raquis cervical. Recubren casi por completo la zona
superior de los 3 haces del músculo alto del cuello.
MÚSCULO RECTO LATERAL DE LA CABEZA: Se puede decir que es el más
craneal de los Músculos Intertransversos. Esta insertado hacia arriba sobre la apófisis
yugular del hueso occipital y además
hacia abajo por el tubérculo anterior
de la apófisis transversa del
atlas. Se puede ubicar por la parte
posterior del músculo recto
anterior y a su vez cubre la planicie
delantera de la articulación
atlanto-occipital.
Cuenta con la función de Flexionar la cabeza, por su contracción bilateral, Inflexión
hacia el lado donde se ubica la contracción.
MÚSCULO RECTO ANTERIOR DE LA CABEZA: Se localiza por atrás y hacia
fuera del músculo alto de la cabeza. Por otra parte, se puede mencionar que dicho
musculo se origina desde la apófisis basilar del hueso occipital. Se encuentra
direccionado en posición oblicua para la parte de abajo y lentamente por fuera. Tiene la
función de Flexión de la cabeza encima del raquis cervical por su zona alta es decir (la
articulación atlanto-occipital) debido a su contracción simultanea bilateral. Además de
Flexionar el rotar e inflexión hacia el lado donde está ubicada la contracción, esto
debido a su contracción unilateral (articulación atlanto-occipital).
MÚSCULO LARGO DE LA CABEZA: Se puede
decir que es el músculo más medial de los tres. se
encuentra en comunicación con su Homólogo (igual)
opuesto y esta originado en la planicie inferior de la
apófisis basilar por el frente del foramen occipital. Y su
terminación se localiza mediante tendones que se
encuentran diferenciados uno de otro sobre los
tubérculos delanteros de las apófisis transversas de (C3
hasta C6).
Función:
Primera función Flexión del raquis cervical,
debido a contracción unilateral
Segunda función Inflexión del raquis cervical
debido á contracción unilateral
Tercera función Flexión de la cabeza debido a contracción bilateral.
PLANO PROFUNDO
MÚSCULO LARGO DEL CUELLO: Se
considera el músculo más hondo de los
músculos pre-vertebrales. Se expande por
la planicie delantera del raquis cervical,
que tiene origen en el arco anterior del
atlas y su terminación en la (C3). Se le puede conocer por sus diferencias en 3
porciones:
Porción oblicua descendente: Con origen en el tubérculo delantero del atlas; se
inserta en el tubérculo delantero de las apófisis transversa de (C3 a C6).
Porción oblicua ascendente: Se origina en el cuerpo de (T2 y T3). Se inserta en
el tubérculo delantero de las apófisis transversa de (C4 a C7).
Porción longitudinal: ubicado por el interior de los dos precedentes y parte hacia
afuera de la línea media. Esta insertado por los cuerpos vertebrales de las
primeras tres de las torácicas y también de las siete cervicales. Envuelve a los
dos lados de la línea media, además de la generalidad de la superficie exterior
del raquis cervical.
Función:
1. Primera función Flexión del cuello, cuando su contracción es bilateral y
simétrica realiza el enderezamiento de la lordosis cervical.
2. Segunda función flexión del raquis cervical, además de una inflexión con
sentido hacia el lado de su contracción.
3. Tercera función Inflexión del cuello esto debido a su contracción unilateral.
BIOMECÁNICA DE LOS MOVIMIENTOS CERVICALES Y MUSCULATURA
DE LA COLUMNA A NIVEL CERVICAL
Flexión
Extensión
Inclinación lateral (derecha e izquierda)
Rotación (derecha e izquierda)
El rango de movimiento de flexión del cuello es de 60º y 75º de extensión, que son los
movimientos que se realizan cuando asentimos con la cabeza.
La inclinación lateral (derecha e izquierda) es cuando la cabeza de desplaza hacia
ambos lados sobre el plano frontal y a nivel cervical es de 35º-45º.
La rotación cervical se lleva a cabo cuando se gira la cabeza sobre el eje longitudinal en
ambas direcciones; hacia la derecha y hacia la izquierda. A nivel cervical la rotación
tiene una amplitud de 45º-50º, excepto en la articulación entre el Atlas y la apófisis
odontoides del Axis (articulación atlanto-odontoidea) que es de 90º.
La combinación de movimientos de rotación-inclinación lateral se denomina CUPLA.
ATM: ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR:
La articulación temporomandibular (también llamada complejo articular
craneomandibular) es la articulación sinovial tipo bicondílea que existe entre el hueso
temporal y la mandíbula . En realidad se trata de dos articulaciones, una a cada lado de
la cabeza, que funcionan sincronizadamente. Es la única articulación móvil que hay en
la cabeza, junto con la cabeza del atlantooccipital. En otras palabras, es la articulación
formada entre el cóndilo de mandíbula y el cóndilo temporal que hace posible abrir y
cerrar la boca; está ubicada delante de la oreja y a cada lado de la cabeza. Se utiliza para
hablar, masticar, deglutir, bostezar y en diversas expresiones faciales.
La ATM está formada por el cóndilo mandibular, la eminencia articular y fosa articular
(cavidad glenoidea) del temporal; el disco articular, que es un disco movible
especializado en la acción masticatoria de las piezas articulares; la membrana sinovial,
que caracteriza la forma de trabajo articular; y la cápsula articular, que protege toda
esta intrincada estructura osteomuscular y articular. El cóndilo mandibular es una
eminencia ovoidea cuyo eje
mayor está dirigido hacia atrás
y adentro, unida a la rama
mediante el cuello más
estrecho, que es más fino en su
parte anterointerna, donde se
inserta el músculo pterigoideo
externo. Sólo la parte anterior
hasta la cresta condilar está
tapizada por fibrocartílago.
La cavidad mandibular o glenoidea es una depresión profunda de forma elipsoidal cuyo
eje mayor se dirige hacia atrás y adentro, y forma parte del hueso temporal. Está
limitada anteriormente por la eminencia articular (raíz transversa de la apófisis
cigomática), y posteriormente por la cresta petrosa y la apófisis vaginal; por fuera limita
con la raíz longitudinal de la apófisis cigomática y por dentro, con la espina del
esfenoides. Está dividida en dos partes por la cisura tímpano escamosa (de Glaser),
siendo solo la anterior articular, recubierta de tejido fibroso.
Las dos ATM forman una articulación funcional multilateral, unidas por el maxilar
inferior. Desde el punto de vista funcional, existen dos articulaciones dentro de cada
articulación temporomandibular; una superior y otra inferior, divididas por un menisco
interpuesto entre ambas. La ATM superior se lleva a cabo entre la cavidad glenoidea del
hueso temporal, la eminencia articular y el menisco. Es una articulación de
deslizamiento, en la que sólo existe movimiento translatorio de la misma. La ATM
inferior es una articulación giratoria, con movimientos de rotación (aunque se prefiere
hablar de movimientos de rodamiento, ya que ese es el movimiento de una esfera en un
plano).
La ATM se diferencia de las demás articulaciones en que sus superficies articulares no
están cubiertas por cartílago hialino; están cubiertan por una capa de tejido
fibrocartilaginoso, capaz de soportar presión (lo que explica por qué es avascular).
Tampoco presenta inervación, lo que indica que es un tejido que se adapta bien a las
compresiones.
El techo de la cavidad glenoidea temporal es muy delgado, por lo que esta zona no
resiste la presión, y que el cóndilo no se articula en él. El fibrocartílago que tapiza el
vientre posterior de la eminencia articular es duro y firme; éste representa el tejido
fibroso adaptado a las presiones funcionales de la articulación temporomandibular.
CÓNDILO MANDIBULAR: El cóndilo mandibular tiene cabeza y cuello. La cabeza
es convexa en todos sentidos, especialmente en sentido anteroposterior. Su superficie
superior es la que articula con el temporal y su eje longitudinal es perpendicular a la
rama mandibular. Es decir, es una eminencia elipsoidea situada en el borde superior de
la rama ascendente de la mandíbula, a la que está unida por un segmento llamado cuello
del cóndilo y la superficie articular tiene dos vertientes: Una anterior, convexa, que mira
arriba y adelante y otra posterior, plana y vertical.

CAVIDAD GLENOIDEA: La porción temporal de la ATM está compuesta por la


parte escamosa de dicho hueso, que tiene una cavidad en la parte posterior y una
eminencia articular, en la anterior. La cavidad glenoidea es cóncava tanto en sentido
transversal como en sentido anteroposterior, mientras que le eminencia articular es
cóncava en ambos sentidos. Desde el punto de vista funcional, la cavidad mandibular o
glenoidea, solo sirve de receptáculo para el cóndilo y la parte superior está constituida
por la superficie cóncava superior del menisco interarticular y el cóndilo de la
mandíbula. En otras palabras, el tubérculo articular y la fosa mandibular representan las
superficies articulares del temporal, en correspondencia con la de la mandíbula. La
cavidad glenoidea se encuentra dividida en dos zonas, separadas por la cisura de
Glasser: Una zona anterior, articular, y una zona posterior que corresponde a la pared
anterior de la región timpánica del
temporal (no articular). En la parte más
profunda de la cavidad glenoidea la pared
es muy fina siendo esa una zona con alta
vulnerabilidad a fracturas. Ambas
superficies articulares están cubiertas por
tejido fibroso que resiste los roces. Está ausente en la parte más profunda y amortigua
las presiones y las distribuye sobre las superficies articulares.

EMINENCIA ARTICULAR: La eminencia articular es el tubérculo del hueso


temporal que forma el limite anterior de la cavidad glenoidea; es convexa en sentido
anteroposterior. El cóndilo mandibular y el menisco, se mueven delante de la eminencia
articular cuando la apertura bucal es normal. Su forma previene la luxación y la
subluxación de la ATM.
MENISCO INTERARTICULAR: El menisco es una placa oval de fibrocartílago que
divide la ATM en una mitad superior y otra inferior. En su parte central es más delgado
que en sus márgenes, donde el tejido fibroso es más denso (lo que indica que esta es una
zona donde se aplica presión). La parte central del menisco está entre las superficies
articulares que soportan presión en la articulación (cabeza del cóndilo y la eminencia
articular), siendo esta parte avascular y sin inervación. El disco se inserta en los bordes
laterales rugosos del cóndilo y de la superficie posterior de la eminencia. Esta inserción
es independiente de la cápsula, permitiendo que el menisco se mueva junto con el
cóndilo. Hacia atrás, el menisco es más blando y se continua con una zona de tejido laxo
vascularizado llamado almohadilla retrodiscal. Por delante, el menisco se conecta con la
cápsula, en el punto donde las fibras del haz superior del músculo pterigoideo externo se
insertan a través de la cápsula, en su borde anterior.
Básicamente, el menisco estabiliza al cóndilo en reposo, nivelando las superficies
dispares del cóndilo y la cavidad glenoidea. Actúa también como amortiguador de de
presión en las áreas de contacto de la articulación, en los movimientos de deslizamiento
cuando el cóndilo se mueve. También, el menisco ayuda a evitar el desgaste que se
produce en los movimientos de translación (rodamiento y deslizamiento) de las
superficies articulares de la ATM. Otra función que cumple el menisco, es la deregular
los movimientos condilares, ya que las partes anterior y posterior contienen
terminaciones nerviosas libres llamadas corpúsculos de Ruffini (sensibles al dolor). Por
último, el menisco también desempeña un papel en la lubricación le la ATM.
En la ATM normal, el menisco se mueve hacia delante, en armonía con el cóndilo.
LIGAMENTOS:
CAPSULA ARTICULAR: Revestimiento fibroso y laxo alrededor de toda la
articulación. Permite una gran amplitud de movimientos. Se inserta en las superficies
óseas de la vecindad. Está formada por dos planos de haces de fibras verticales: Uno
superficial, de fibras largas y gruesas, desde la base del cráneo al cuello de la
mandíbula. Otro profundo, de fibras cortas, que van del temporal al menisco, y del
menisco al cóndilo mandibular. La cápsula articular es delgada en casi toda su
extensión, sobre todo en la parte anterior, donde se insertan algunos fascículos de los
pterigoideos externos. En zonas donde las fuerzas de tracción son mayores se engruesa
para formar los ligamentos de refuerzo. En la parte posterior de la ATM, a los haces
fibrosos de la cápsula se añaden unos haces elásticos que nacen cerca de la cisura de
Glasser y se insertan en la parte posterior del menisco (haces retroarticulares). Estos
haces facilitan el desplazamiento del menisco, pero también limitan su recorrido y el del
cóndilo en los movimientos de descenso y los dirigen hacia atrás cuando la mandíbula
está en reposo. Se les conoce también como “frenos meniscales.

LIGAMENTO TEMPOROMANDIBULAR: Es el medio de unión más importante y


se dispone por fuera de la cápsula fibrosa, insertándose por encima de la tuberosidad
zigomática para terminar en la cara posterointerna del cuello del cóndilo mandibular. Se
considera como ligamento colateral, ya que sus fibras están orientadas de tal manera que
en todo movimiento mandibular, siempre se mantiene en un estado intermedio entre
tenso y relajado, por lo que este ligamento no restringe el movimiento de la ATM,
dando estabilidad a la articulación.
LIGAMENTO ESFENOMANDIBULAR: Es una banda de tejido fibroso que une las
apófisis pterigoides del esfenoides con la mandíbula por su parte interna.
LIGAMENTO ESTILOMANDIBULAR: Es una banda fibrosa que une la apófisis
estiloides del temporal con la mandíbula, bajo la inserción del ligamento
esfenomandibular.
LIGAMENTOS DE REFUERZO: Tienen una función pasiva; solo limitan los
movimientos. Son intrínsecos a la cápsula (son engrosamientos de la misma):
Ligamento lateral externo: Es el principal medio de unión de la ATM,
reforzándola por fuera.
Ligamento lateral interno: Ocupa el lado interno de la cápsula. Es más delgado
que el externo.
Ligamento anterior y Ligamento posterior: Estos son simples engrosamientos
mal delimitados.
Ligamentos accesorios: No son exactamente elementos integrantes de la ATM,
pero sí contribuyen a limitar sus movimientos extremos. Son el
esfenomandibular, el estilomandibular, y el pterigomandibular.
IRRIGACIÓN:
Arteria carótida con sus ramas en relación con cuello y mandíbula.
Las arterias de la ATM proceden de varios orígenes:
Arteria temporal superficial, rama de la arteria carótida externa.
Arteria timpánica, arteria meníngea media y arteria temporal profunda media,
ramas de la arteria maxilar.
Arteria parotídea, rama de la arteria auricular posterior.
Arteria palatina ascendente, rama de la arteria facial.
Arteria faríngea ascendente.
MUSCULOS:
DEPRESORES: Pterigoideo externo, vientre anterior del músculo digástrico,
músculo milohioideo. Accesoriamente también el músculo genihioideo y todos
los músculos infrahioideos para mantener fijado el hueso hioides.
ELEVADORES: Fibras verticales del músculo temporal, músculo masetero,
músculo pterigoideo interno.
PROYECTORES HACIA DELANTE: Los dos pterigoideos externos
contrayéndose simultáneamente.
PROYECTORES HACIA ATRÁS: músculo digástrico, fibras horizontales del
músculo temporal.
DIDUCTORES: Los pterigoideos internos y, sobre todo, los externos,
contrayéndose alternativamente de un solo lado.
El músculo pterigoideo externo tiene dos fascículos que funcionan de manera
independiente: el inferior durante la apertura, protrusión y lateralidad, y el superior es
activo durante el cierre bucal y la elevación mandibular. El músculo temporal participa
en el cierre y retrusión.
El masetero tiene dos fascículos: el profundo, que interviene en el cierre, la retrusión y
lateralidad contrayéndose unilateralmente; y el superficial, que participa en la
protrusión, el cierre y la lateralidad en el lado contrario al profundo. El pterigoideo
medial es similar al masetero.
MOVIMIENTOS:
El maxilar inferior puede ejecutar tres clases de movimientos:
Movimientos de descenso y elevación.
Movimientos de proyección hacia delante y hacia atrás.
Movimientos de lateralidad o diducción.
Movimientos de descenso y elevación
Se efectúan alrededor de un eje transversal y un plano sagital que pasa por la parte
media de la rama ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del
conducto dentario. Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan
simultáneamente en sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige
hacia abajo y atrás, mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, deslizándo hacia
anterior la cabeza del proceso condilar y colocándose bajo la raíz transversa del arco
cigomático. El recorrido del cóndilo es de aproximadamente un centímetro. El disco
interarticular acompaña al cóndilo en su recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y
también a que el músculo Pterigoideo lateral se inserta en ambas estructuras. Se
diferencian dos tiempos en el movimiento de descenso: En un primer tiempo tanto el
cóndilo como el disco articular abandonan la fosa mandibular del hueso temporal y se
dirigen hacia más anterior; en un segundo momento el disco articular se detiene y el
cóndilo, continuando su movimiento, se desliza hacía posterior. El disco articular de la
articulación temporomandibular (ATM) posee una posición de reposo oblicua hacia
posterior desde el tubérculo articular, se horizontaliza a medida que la mandíbula se va
abriendo, participando acciones de bisagra y deslizamiento cuando se está
hiperextendiendo.
El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido
Opuesto.
MOVIMIENTOS DE PROTRUSIÓN Y RETRUSIÓN: Estos movimientos son
bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia para los roedores. Se
efectúan en el plano horizontal. La protrusión es un movimiento por el cual el maxilar
inferior se dirige hacia delante, pero conservando el contacto con el maxilar superior.
Ambos cóndilos abandonan la cavidad glenoidea y se colocan bajo la raíz transversa. El
arco dentario inferior se sitúa así unos 4 o 5 milímetros por delante del arco dentario
superior. La retrusión es el movimiento por el que el maxilar inferior, deslizándose en
sentido inverso, vuelve al punto de partida.
MOVIMIENTOS DE LATERALIDAD O DIDUCCIÓN: Son movimientos por los
cuales el mentón se inclina alternativamente a derecha e izquierda. Tiene por objeto
deslizar los molares inferiores sobre los superiores y desmenuzar los alimentos por
efecto de esa fricción (efecto de “muela”). El movimiento se produce cuando uno de los
dos cóndilos se desplaza hacia delante colocándose bajo la raíz transversa
correspondiente, mientras el otro cóndilo permanece fijo, actuando como eje de giro.
Con esto el mentón se desplaza al lado contrario al del cóndilo desplazado. Estos son
realizados por el temporal y contralateralmente por el pterigoideo externo y el masetero.

PRINCIPALES PATOLOGIAS DE LA COLUMNA CERVICAL Y LA ATM:


CERVICALGIAS: CRÓNICAS Y/O POSTRAUMÁTICAS
La palabra cervicalgia se refiere a cualquier dolor cervical. Hay cervicalgias idiopáticas,
de origen no definido y que suelen resolverse solas o con unos días de reposo y
analgesia, y cervicalgias postraumáticas, en las que un golpe es el origen de un dolor
repetitivo, casi siempre debido a una lesión física, temporal o permanente. Y también
existen cervicalgias de origen psicosomático, asociadas con el dolor crónico, que no
deben confundirse con la distensión postural cervical que veremos más adelante.
ARTROSIS CERVICAL
Esta es una de esas patologías cervicales más frecuentes entre la población mayor (de 65
años en adelante), que puede comenzar a evolucionar a consecuencia de un traumatismo
importante surgido a cualquier edad. Hay personas con artrosis cervical que no han
cumplido los 30 años.
La artrosis cursa con dolor y limitación parcial de la movilidad a consecuencia del
desgaste del cartílago que protege una articulación concreta. Cuando se debe a la edad,
lo habitual es sufrir artrosis en muchas articulaciones, mientras que la artrosis cervical
consecuencia de un traumatismo severo se manifiesta en personas que no presentan, por
lo general, problemas de artrosis en otras zonas.
En ambos casos, la fisioterapia ayuda a controlar el dolor y a preservar una movilidad
que, de manera natural, va a ir viéndose reducida, a veces por el dolor, otra por la
formación de osteofitos.
PROTRUSIONES Y HERNIAS DE DISCO
Cuando el cartílago que separa dos vértebras se aplasta, suele haber un desplazamiento
de este. Hablamos entonces de protrusiones o hernias, dependiendo de la intensidad con
que comprimen la médula espinal.
Aunque existe tratamiento quirúrgico para las hernias cervicales, la peligrosidad de esta
intervención hace que siempre se pruebe primero con rehabilitación y fisioterapia.
PINZAMIENTOS RADICULARES
Si el cartílago que separa y protege dos vértebras cervicales contiguas se desgasta o se
aplasta, la distancia entre estas vértebras disminuye. Puede llegar a darse el caso de que
comprima los nervios radiculares que emergen de la médula espinal, en cuyo caso
hablamos de pinzamientos.
En tratamiento de los pinzamientos cervicales consiste en reposo y AINE si va asociado
a una contractura muscular o a una lesión no permanente, y en ejercicios de fisioterapia
cuando existe una lesión o los síntomas (dolor, hormigueo en un brazo o una mano,
pérdida de fuerza) no remiten en dos o tres semanas.
DISTENSIÓN POSTURAL CERVICAL
Antes no era una afección cervical frecuente, pero con el uso o abuso de los móviles
cada vez se ven más casos y a edades más tempranas. Nos referimos a los dolores
ocasionados por pasar muchas horas al día mirando hacia abajo o con la cabeza
adelantada con respecto al tronco.
No siempre es un problema de malos hábitos posturales. La rectificación cervical puede
ser la consecuencia de otras patologías que es preciso considerar antes de pautar un
tratamiento u otro.
ESPONDILOSIS CERVICAL
Esta patología cervical cursa casi con los mismos síntomas que la cervicartrosis, aunque
tiene su origen en una alteración ósea y no en la pérdida de cartílago. Su tratamiento es
similar al de la artrosis cervical, aunque es el fisioterapeuta quien conoce qué ejercicios
no se deben incluir en la rutina a seguir en función de si se está ante una artrosis, una
espondilosis o una combinación de ambas.

También podría gustarte