Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA


FESTIVAL DE DANZA BURBUJA DE PLATA
PUERTO CABELLO, EDO. CARABOBO

CONOCIENDO LA HISTORIA DEL GAVILAN


COMO MUSICA INSPIRADORA EN EL MUNDO
Producción Escrita: Trabajo Escrito

Autor:
Escuela de Danzas Kaleido Star

El Gavilán es un golpe de joropo dedicado a un ave del llano llamada


falconiforme de la familia de los falcónidos que mide entre 30 y 40 cm el macho y
un poco más grande la hembra, sus alas son cortas redondeadas y cola larga,
ataca toda clase de aves inclusive las que son más grandes que él. Este joropo
recio es bastante usado en el contrapunteo o canto a porfía. Su compás es de 3x4
de modo mayor y su forma literaria es el romance. Posee dos períodos
musicales, dos versos antecedentes en el modo mayor y en el relativo menor los
dos versos consecuentes de la copla.
En 1947 el Maestro Juan Vicente Torrealba compone un Gavilán y junto a
los Torrealberos y las voces del trio armonía conformado por Carmen, Victoria y
Amalia Pérez Díaz graban un 78 rpm en guitarra. El golpe de Gavilán o Gavilán
Pío Pío, se considera como uno de los más antiguos del folklore llanero, aunque
en los últimos años poco se le cultiva. Una de las grabaciones que dieron a
conocer esta joya del folklor fue realizada en 1951 por el maestro Juan Vicente
Torrealba al arpa con los Torrealberos en la voz de Ángel Custodio Loyola.
La música del Gavilán es en tono mayor combinado con menor. El más
difundido de todos con letra de Angel Custodio Loyola es precisamente "El
Gavilán":
Letra
Si el gavilán se comiera
Ay, se comiera como se come el gana’o (Bis)
Ya yo me hubiera comió
el gavilán colorao.
Gavilán pío, pío
Gavilán tao, tao (Bis)
Este gavilán, primito
Ay, primito, pequeño y gran volador (Bis)
Que se remonta a lo alto
pa 'divisar el pichón.
Gavilán pío, pío (etc)
Canoero del río Arauca,
Del río Arauca, pásame pa '1 otro lao (Bis)
Que me viene persiguiendo
El gavilán colorao.
Gavilán pío, pío (etc)
En la barranca de Apure,
ay, de Apure suspiraba un gavilán Bis
y en el suspiro decía:
muchachas de Camaguán.
Gavilán pío, pío (etc)

Existe otra versión donde se sostiene, que “El gavilán” es una de las
canciones más conocidas del cancionero tradicional venezolano. Su autor, un
humilde llanero llamado Ignacio Figueredo, a quien cariñosamente llamaban “El
Indio”, es considerado el más ilustre ejecutor del arpa venezolana y uno de los
músicos folkloristas venezolanos más importantes del siglo XX. Este músico
folklorista venezolano. Nació en Algarrobito (Edo. Apure) el 31 de julio de 1900,
Murió en San Fernando de Apure el 3 de septiembre de 1995.
Conocido popularmente como el Indio Figueredo. Fueron sus padres el
músico Pancho López (reconocido ejecutante del bandolín y la bandola llanera) y
María Luisa Figueredo. Con apenas 11 años de edad realizó su primera
presentación pública en San Juan de Payara (estado Apure). En 1914
comenzaron a escucharse sus primeras composiciones, como El gabán, que llegó
a constituirse en uno de los géneros del joropo venezolano, nombre que surgió
durante una fiesta realizada en la casa de Antonio Laya. A esa misma época
corresponden otras composiciones como Las 3 damas, Guayabo negro, El verdún,
El guachamarón y La periquera.
Otro tema suyo que alcanzó gran popularidad y que fue incluido como
ejemplo en los manuales de enseñanza de cuatro, fue el que le dedicó a María
Laya, una india que conoció durante una fiesta. En 1935 contrajo matrimonio con
Mercedes Castillo, con quien tuvo 11 hijos. En 1947, Freddy Reyna, Reinaldo
Espinoza Hernández y Antonio Estévez, lo conocieron durante una presentación
en Achaguas, y ante su talento, decidieron llevarlo a Caracas donde asombró y
cautivó al público por su destreza en la ejecución del arpa. Fue a partir de
entonces cuando comenzó a ser llamado el “Indio Figueredo”.
A partir de la década de 1950 realizó numerosas presentaciones en
diferentes escenarios nacionales y en la radio. También por esta época enseñó su
arte a varios músicos en una academia de música de Caracas, entre ellos José
Ángel Hurtado, Tomasito Estiel, Amado Lovera y José Enrique “Chelique” Sarabia.
Como compositor fue autor de unas 400 piezas, la mayoría de ellas grabadas y
reproducidas en discos.

Venezuela Viva
Por otro lado, existe en Venezuela unos creadores de las exitosas
producciones musicales VENEZUELA VIVA y ORINOCO. Cuya misión es
promover la cultura venezolana bajo el lema ilustrar entreteniendo. El musical de
Carolina Lizarraga también contó con la dirección magistral de César Orozco,
quien -a través de la música- narro la historia de nuestra patria, con solos de arpa,
mandolina, batería y percusión liderada por el conocido Adolfo Herrera. El blanco,
el negro y el indio también se hicieron presentes en un musical que se plasmo en
clave de flamenco.
Venezuela Viva deleita con un vestuario impresionante cargado de colorido
y diseñado 100% por talento nacional. Las atractivas coreografías que presenta el
espectáculo van de la mano con una pantalla gigante que sirve como telón de
fondo, la cual proyecta bellas imágenes del país y su recursos naturales. A ambos
extremos de la tarima, se ubican los músicos impecablemente trajeados de
blanco.
Esta producción sometió a la consideración de los caraqueños una
propuesta estética diferente que combina música, baile, video y una voz en off que
va narrando las distintas etapas de la venezolaneidad. El musical -dividido en 2
partes cada una de 45 minutos con un intermedio de 15 minutos- también explora
los temas clásicos de nuestro folclore con un medley que incluye clásicos como:
“El diablo anda suelto”, “Caballo Viejo”, “Gavilán pío pío” y “Luna llena”, entre
otros. El “Alma Llanera” también se hizo sentir dentro de la sala.

Descripción de la Propuesta
De acuerdo a lo anterior, la coreógrafa y directora de la Escuela de Danzas
Kaleido Star, asegura que la mejor manera de enseñar el sentido de pertenencia
es a través de lo innovador y atractivo para el público y los bailarines. Para nadie
es un secreto que el mundo entero se encuentra bajo el fenómeno de la
transculturización y así como muchos artistas se inspiraron en el Gavilán para
sacar versiones agradables a su población por el estilo de música que caracteriza
a cada país o región; también es importante que los profesores de danza utilicen
estos métodos para fortalecer en sus estudiantes la idiosincrasia venezolana. Es
por ello, que en esta oportunidad, se presentan Sophia Rodriguez y Fabiana Arias
con una combinación entre lo nuevo y lo original; partiendo del tradicional joropo
de “El Indio” y pasando a expresar la misma letra en una tonada distinta y quizás
mas atractiva para el oído de los espectadores utilizada en la producción del
musical Venezuela Viva.

También podría gustarte