Está en la página 1de 10

IMAGENOLOGIA PEDIATRICA

TAREA 5 – INTEGRAR

INTEGRANTES:

ANDREA CAMILA ACOSTA VERGARA

ISAURA PARRA ESTRADA

PETER ALEXANDER ROMERO

SILVANA DE JESUS CORONADO

TUTOR:

ALEX ARTURO CIFUENTES

GRUPO: 154015_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS

SINCELEJO SUCRE
Introducción
El desarrollo normal del sistema nervioso es un proceso complejo que involucra la
maduración de estructuras y habilidades psicomotoras en el ser humano desde el momento
de su formación o gestación intrauterina. Es por ello que la identificación de las principales
características de las patologías que se presentan a nivel del SNC, así como la semiología y
descripción radiológica es de suma importancia en el campo de la radiología porque
permite detectar o diagnosticar precozmente las alteraciones en el desarrollo del niño para
un adecuado tratamiento en el paciente desde la vida intrauterina y postnatal, mediante
técnicas radiológicas como la tomografía computarizada y la resonancia magnética para su
intervención oportuna.
Partiendo de ello, en esta actividad se realiza la revisión de la información de los
contenidos temáticos para su análisis y desarrollo de la actividad teniendo en cuenta las
patologías identificadas y el protocolo o ruta de atención en pacientes en edad neonatal,
lactante y prescolar.
Describir las siguientes patologías.

❖ MALFORMACIÓN DE CHIARI

Descripción:
Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales en los que una pequeña porción de
la parte trasera del cerebro desciende a la columna vertebral, en donde puede impedir el
flujo del líquido cefalorraquídeo. Hay cuatro tipos de malformaciones de Chiari. Los tipos
2, 3 y 4 normalmente se pueden identificar en el nacimiento. El tipo 1, en el que nos
centramos aquí, se desarrolla conforme crecen el cráneo y el cerebro a lo largo de la
infancia y a menudo no se puede diagnosticar hasta la infancia tardía o la adolescencia.
Malformación de Chiari tipo 1
Es la ectopia o desplazamiento caudal de las amígdalas cerebelosas se considera de
transferencia clínica el descenso de más de 5 mm por debajo del nivel del agujero occipital
(más de 6 mm en niños menores de 4 años) usualmente las amígdalas son anormales con
pérdida de su morfología redondeada

EDADES QUE SE PRESENTA


Se pueden presentar en edades de 3 meses, 2 años, 5 años y 10 años

SEDACIÓN:
Bajo anestesia general, el paciente no se da cuenta de nada y no siente dolor.
Reduce la habilidad del paciente para respirar, y generalmente requiere de la utilización de
una
máquina para respirar es lo ideal para estos pacientes por que las edades habría mucho
movimiento ya sea en tac o resonancia magnética.

 Ruta RM:

Comienza en la recepción del servicio de Imagenología cuando el responsable del niño sean
los padres o un familiar o tutor presenta la orden del servicio para la realización del
examen. Se utiliza para diagnosticar y cuando la TC no da respuesta clara de la
información clínica, además de esto cuando se precisa una intervención quirúrgica.

 Ruta TC:

Estas Son muy útiles para el diagnóstico, todo empieza en el servicio de radiología en
tomografía cuando los papas o el familiar del niño presenta la orden del procedimiento a
partir de allí se le dan instrucciones dependiendo de la edad del paciente. El consentimiento
TRATAMIENTO ACTUAL
En los niños que no presentan síntomas, los médicos suelen recomendar hacer un
seguimiento a través de resonancias magnéticas o RM para ir revisando cualquier posible
cambio que pueda ocurrir. La cirugía no suele ser necesaria.
Cuando el niño presenta síntomas graves, los médicos suelen recomendar un procedimiento
quirúrgico llamado descompresión de la fosa posterior. Este procedimiento amplía el
espacio que puede ocupar el cerebelo y reduce la presión ejercida sobre la médula espinal.
Los niños con problemas asociados (como siringomielia, hidrocefalia, apnea del sueño o
escoliosis) pueden requerir tratamiento médico de estas afecciones.
Algunos médicos recomiendan que los niños con una malformación de Chiari tipo I eviten
ciertas actividades, como la gimnasia, la lucha libre y los deportes de contacto.

IMÁGENES

❖ MALFORMACIÓN DE DANDY WALKER E HIPOPLASIA CEREBELOSA.

DESCRIPCIÓN:

La malformación de Dandy-Walker es una anomalía cerebral congénita caracterizada por


hipoplasia del vermis cerebeloso, quiste del cuarto ventrículo y ampliación de la fosa
posterior.

HIPOPLASIA CEREBELOSA: Es un cerebelo ausente o hipogenetico con frecuente


asociación a hipoplasia de tronco cerebral y dilatación segundaria o compensadora de los
espacios subaracnoideos de la fosa posterior. Se ha asociado a diversos síndromes clínicos
de los cuales el más conocido es el síndrome de jouber con hiperpnea episódica, con
movimientos oculares anormales, distrofia retiniana, ataxia y retraso mental.

EDADES QUE SE PRESENTA:


Se pueden presentar en edades de 3 meses, 2 años, 5 años y 10 años

SEDACIÓN:
Bajo anestesia general, el paciente no se da cuenta de nada y no siente dolor. Reduce la
habilidad del paciente para respirar, y generalmente requiere de la utilización de una
máquina para respirar es lo ideal para estos pacientes por que las edades habría mucho
movimiento ya sea en tac o resonancia magnética.

Ruta TC:

Estas Son muy útiles para el diagnóstico, todo empieza en el servicio de radiología en
tomografía cuando los papas o el familiar del niño presenta la orden del procedimiento a
partir de allí se le dan instrucciones dependiendo de la edad del paciente. El consentimiento
informado aplica si se efectúa sedación y monitoreo por especialistas o medico a cargo
protocolo de cráneo.

Ruta RM:

Se utiliza para diagnosticar y cuando la TC no da respuesta clara de la información clínica,


además de esto cuando se precisa una intervención quirúrgica. Se recepción al paciente y a
partir de allí se empieza a planificar el estudio dependiendo de lo siguiente:

TRATAMIENTO ACTUAL: No existe tratamiento físico para las anormalidades físicas


del cerebro que están presentes con el síndrome de Dandi Walker, de cualquier manera, una
válvula Ventrículo peritoneal puede ser implantada quirúrgicamente para permitir que el
líquido excesivo intracraneal drene el líquido del cuarto ventrículo del cerebro

HALLAZGOS IMAGENOLÓGICO POR TC Y RM: Se realiza tomografía de


cerebro y encontraremos en pacientes con hipoplasia de los hemisferios cerebelosos,
aplasia
de vermis y quistes dorsal con comunicación al 4 ventrículo. Por otro lado, se observará por
resonancia magnética se observa morfología del IV ventrículo en alas de murciélago con
mesencéfalo de morfología de diente molar.

IMÁGENES:
❖ ALTERACIONES INFLAMATORIAS DE MENINGES Y CEREBRO (CITOMEGALOVIRUS, TOXOPLASMOSIS,
HERPES SIMPLE Y MENINGITIS NEONATAL).

PATOLOGÍA DESCRIPCI RUTA TC, RM PACIENTE HALLAZGO TRATAMIENTO.


ÓN.
CITOMEGALOVIRUS Es una Todo empieza en Pacientes de Destacan las calcificaciones El primer tratamiento utilizado
infección que el servicio de 3 meses de periventriculares y de ganglios fue ganciclovir por vía
ocurre en el radiología en edad. basales, la ventriculomegalia, las intravenosa. Posteriormente,
1% de todos tomografía anomalías migracionales aparecieron otros tratamientos
los nacidos cuando los papas Pacientes de (esquinsencefalia, sistémicos intravenosos y se
vivos, los o el familiar del 2 años. polimicrogiria) y la hipoplasia desarrollaron tratamientos
locales. Val ganciclovir HCI es
infectados niño presenta la cerebelosa.
el primer tratamiento sistémico
presentan orden del Pacientes de
vía oral disponible, tanto para
hasta un 55% procedimiento a 5 años. el tratamiento de inducción
de partir de allí se le como para el de mantenimiento
alteraciones dan instrucciones La posología recomendada es
neurológicas dependiendo de la Pacientes de de 900 mg dos veces al día
atribuibles al edad del paciente. 10 años durante 21 días como
virus. Dichas se prefiere la TC tratamiento de inducción y 900
manifestacion para la detección mg una vez al día como
es incluyen de calcificaciones tratamiento de mantenimiento.
TACAR torácica donde se microcefalia, intracraneales, Es importante cumplir
objetiva un infiltrado sordera, que tienen una estrictamente las
intersticial bilateral recomendaciones posológicas
convulsiones, localización
parcheado, con áreas de vidrio para evitar sobredosis.
coriorretinitis periventricular
deslustrado.
y retraso en el típica
desarrollo.
TOXOPLASMOSIS la toxoplasmosis se Todo empieza en el Pacientes Se destacan las Si estás embarazada e
CONGENITA: debe al protozoo servicio de radiología en de 3 calcificaciones infectada con toxoplasmosis,
toxoplasma gondii tomografía cuando los meses de difusas, la el tratamiento podría variar
la infección fetal es papas o el familiar del edad. hidrocefalia (debida a según el lugar donde recibas
hematógena y niño presenta la orden la estenosis del atención médica.
transplacentaria. del procedimiento a Pacientes acueducto de Silvio) Si la infección ocurre antes de
Son frecuentes las partir de allí se le dan y las áreas de la semana 16 de embarazo, es
de 2
convulsiones, el instrucciones encefalomalacia son posible que recibas el
años.
retraso mental, la dependiendo de la edad raras las anomalías antibiótico espiramicina. El
hidrocefalia y la del paciente se firma el migracionales en esta uso de este medicamento
coriorretinitis, consentimiento si este Pacientes patología. podría reducir el riesgo de
como las demás paciente va a ser sedado, de 5 que el bebé presente
enfermedades dependiendo la severidad años. problemas neurológicos por
congénitas las del caso y la precisión toxoplasmosis congénita
lesiones para hacer el diagnóstico Si tu bebé tiene toxoplasmosis
tomografía cerebral de neurológicas para que el paciente no Pacientes
toxoplasmosis congénita. o es probable que la tenga, se
dependen del se mueva durante el de 10 recomienda el tratamiento con
Se evidencian múltiples momento en que procedimiento. años pirimetamina, sulfadiazina y
microcalcificaciones (flechas). ocurren la Se utiliza para ácido folínico (leucovorina).
infección, las diagnosticar y cuando la El médico de tu bebé deberá
infecciones en TC no da respuesta clara controlarlo durante el
etapas precoces de la información clínica, tratamiento con estos
además de esto cuando medicamentos.
se precisa una
intervención quirúrgica
si se realiza la sedación
se debe firmar el
consentimiento
informado.
HERPES SIMPLE es una infección Todo empieza en el servicio de Pacientes de 3 Muestran proceso encefálico El tratamiento
TIPO 2: viral de radiología en tomografía cuando los meses de edad. difuso, diferente de la consiste en
transmisión papas o el familiar del niño presenta la afectación más focal del aciclovir en
sexual que con orden del procedimiento a partir de allí Pacientes de 2 lóbulo temporal típica en alta dosis por
frecuencia se le dan instrucciones dependiendo de años. infecciones tipo 1 en niños vía parenteral
produce heridas la edad del paciente se firma el mayores y adultos, además y medidas de
dolorosas, consentimiento si este paciente va a hay edema difuso o sostén. (Ver
Pacientes de 5
generalmente en ser sedado, dependiendo la severidad multifocal. Puede haber también
años.
el área genital. del caso y la precisión para hacer el realce meníngeo. En las fases Infección por
Una vez diagnóstico para que el paciente no se tardías de la enfermedad el virus herpes
infectada, una mueva durante el procedimiento. puede haber gliosis, retraso simple (HSV)
persona puede ser Se utiliza para diagnosticar y cuando Pacientes de en la mielinización y en adultos y
portadora del la TC no da respuesta clara de la 10 años encefalopatía multiquistica. Generalidades
virus y estar información clínica, además de esto existen zonas de hipo sobre las
Imagen de RM en sujeta a brotes cuando se precisa una intervención densidad difusa (TC) infecciones
corte sagital en recurrentes de la quirúrgica si se realiza la sedación se hipointensas o hiperintensa en neonatales). La
secuencia T1 que infección. debe firmar el consentimiento RM, con características infección
muestra una lesión informado. restricción e hiperreal en neonatal por
hipointensa en región Se utiliza para diagnosticar y cuando difusión y evolución a virus herpes
temporal izquierda. la TC no da respuesta clara de la calcificaciones y simple (HSV)
información clínica, además de esto encefalomalacia. causa alta
cuando se precisa una intervención mortalidad y
quirúrgica si se realizalasedación se morbilidad
debe firmar el consentimiento significativa.
informado
La mayoría de las Todo empieza en el servicio Pacientes Según del cura, (2011) dice El tratamiento
MENINGITIS veces, la de radiología en tomografía de 3 que “la ecografía cerebral inicial recomendado
NEONATAL meningitis cuando los papas o el meses de muestra aumento de ecogénica en la meningitis por
bacteriana familiar del niño presenta la edad. de los surcos cerebrales, de EGB en recién
neonatal se debe a orden del procedimiento a leptomeninges (aracnoiditis) y nacidos < 1 sem de
una bacteriemia partir de allí se le dan Pacientes de la pared ventricular edad es penicilina G
que se produce en instrucciones dependiendo de (ventriculitis), con ecogénica en dosis de 100.000
de 2
caso de sepsis la edad del paciente se firma anormal del parénquima unidades/kg IV cada
años.
neonatal; cuanto el consentimiento si este cerebral en cosas de cerebritos 6 h o ampicilina 100
mayor es el paciente va a ser sedado, o infarto. mg/kg IV cada 8 h
recuento de dependiendo la severidad del Pacientes para los lactantes ≤ 7
colonias en el caso y la precisión para hacer de 5 días o 75 mg/kg
hemocultivo, más el diagnóstico para que el años. cada 6 h para
alto es el riesgo de paciente no se mueva durante lactantes > 7 días.
meningitis. el procedimiento a veces se
Primera RM craneal (T2 y hace necesario el empleo de Pacientes
Flair): véase las 2 lesiones medio de contraste. de 10
hiperintensas en sustancia
blanca subcortical frontal y años
Se utiliza para diagnosticar y
cortico subcortical occipital cuando la TC no da respuesta
izquierda. clara de la información
clínica, además de esto
cuando se precisa una
intervención quirúrgica si se
realiza la sedación se debe
firmar el consentimiento
informado
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

 Del Cuja, J., Pedraza, S. y Gayete, A. (2010). Radiología esencial.


Madrid, ES: Editorial medica Panamericana. Capítulo 76 Recuperado de
https://wwwmedicapanamericanacom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/Viso
rEbookV2/Ebook/9788491103387?token=4e f5feb6-1137-48db-b206-
d10d53bf964a#{%22Pagina%22:%22T2%20- %201114%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

También podría gustarte