Está en la página 1de 27

WEBINAR

Casuística de la aplicación de
la Duda Razonable en las
importaciones
2 de Setiembre, 2021

Expositor
▪ Oscar Vásquez , Consultor en Comercio Exterior
Expediente
Nº1
Expediente No. 1: PRPP
La Compañía cumplió con los
elementos para la aplicación del Los Medios probatorios fueron
Primer Método de Valoración: i) Existe presentados de manera oportuna. No
una venta, ii) Existe una operación de resulta valida el rechazo de los
Exportación, iii) El país de importación documentos presentados durante la
es el Perú, iv) Existe un precio etapa de Reclamación dado que
realmente pagado y vi) La operación estos no fueron requerido durante la
bajo análisis versa sobre la transacción etapa de fiscalización.
de mercancías.

Los Medios probatorios son los idóneos


para probar el precio realmente
pagado con los requisitos para la
El Valor utilizado por la Administración aplicación del Primer Método de
no era valido. Se presentaron Valoración. Se han presentado
referencias mas idóneas que las registros comerciales que son
presentadas por la Administración. empleados conjuntamente con los
registros contables que permiten
observar los detalles de la operación.
I. Corresponde aplicar el primer método de valoración aduanera
según el acuerdo de valor de la OMC:
“Artículo 1

1. El valor en aduana de las mercancías importadas será el valor de transacción, es decir, el precio
realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de
importación, ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8, siempre que concurran las
siguientes circunstancias”

La Compañía ha cumplido con todos los elementos para la aplicación del Primer Método de Valoración:

• Existe una venta


• Existe una operación de Exportación
• El país de importación es el Perú
• Existe un precio realmente pagado
• La operación bajo análisis versa sobre la transacción de mercancías
II. Los Medios Probatorios
fueron presentados de
manera oportuna
No resulta valido el rechazo de los
documentos presentados durante
la etapa de Reclamación dado que
estos no fueron requerido durante
la etapa de fiscalización.
Asimismo, resulta necesario mencionar lo señalado en la pagina 4 de Resolución del Tribunal
Fiscal RTF No. 08516-A2014:

El pago de la factura
puede realizarse en
un momento
posterior a los
plazos acordados.
III. Los Medios probatorios son los idóneos para probar el precio
realmente pagado con los requisitos para la aplicación del Primer
Método de Valoración
Se presentaron registros comerciales que son empleados conjuntamente con los registros
contables que demuestran que el valor declarado es el precio realmente pagado.

RTF No. 3893-A-2013: En este punto es importante mencionar el principio que se indica
expresamente en la introducción General del Acuerdo sobre Valoración de la OMC, según el
cual, la determinación del valor en aduana debe de basarse en criterios sencillos y
equitativos que se sean conformes con los usos comerciales. Lascano denomina a este
Principio como el de “Compatibilidad con los usos comerciales y señala sobre el particular
que : “el acuerdo obliga a las aduanas a tener en debida cuenta los usos comerciales y a no
introducir en la determinación del valor del ajustes fundados en consideraciones alejadas
de la realidad del mundo de los negocios”.
Orden de Compra:
La Orden de Compra No. 405 ampara cinco (12) pedidos en total, entre los cuales se hallan los
bienes vendidos a través de la Factura Comercial No. 26466 como se muestra en el siguiente
detalle:

Mercancía comprada y pagada


Orden de compra
La Orden de Compra No. 405 se puede vincular con la Factura Comercial No. 26446,
dado que la descripción del producto, precio unitario, cantidad y precio total de las
mercancías y condiciones de pago mostrada en dichos documentos muestran la
siguiente información:

Orden de Compra No. Factura Comercial No.


405 (Ítem 3) 26446

MOTOROLA MOTO G MOTOROLA MOTO G


Descripción
NEGRO NEGRO

Precio Unitario (US$) 200.00 200.00

Cantidad 2,520.00 2,520.00

Precio Total (US$) 504,000.00 504,000.00


Condición de pago 60 días 60 días
Factura Comercial
De acuerdo a lo señalado en el Articulo 5 del Reglamento para valorización de
mercancías, la Factura Comercial debe contar con los siguientes requisitos:

a) Corresponder al precio realmente pagado o


por pagar.
e) Consignar el Nombre y/o razón social y
domicilio del vendedor y del comprador. b) Estar contenida en un documento original
sin borrones, enmendaduras o muestra
alguna de alteración.

g) Contener la denominación y descripción


de las principales características de las
mercancías. La información no
h) Consignar el precio unitario y total, con la
consignada en la factura comercial
indicación del INCOTERM pactado.
deberá ser complementa en el Ejemplar
B de la DAM, que tiene el carácter de
Declaración Jurada. f) Contener la Cantidad, con indicación de la
unidad de medida utilizada.

c) Contener la Numeración asignada por el


proveedor extranjero.
j) Contener la forma y condiciones de pago,
y cualquier otra circunstancia que indique d) Consignar el Lugar y Fecha de expedición
el precio pagado o por pagarse.
i) Consignar el Origen de la mercancía, su
moneda de transacción correspondiente..
Registros Contables
El Registro de Compras se consigna el monto ascendente a S/. 1, 505, 952.00 relacionado con el tipo de cambio
aplicable a la fecha de pago, el cual corresponde a S/. 2.98. Asimismo, se detalla el Comprobante de Pago a un No
Domiciliado, en este caso la Factura N° 26446. De igual forma, se indica la Razón Social de la empresa a la cual se
realiza el pago, en este caso a Celistics Holdings, S.L, y el número correlativo 155348 del Registro en el diario.

• Numero correlativo • Importe Total


(Factura Comercial) • Tipo de Cambio
Registros Contables
En el registro en el Diario 155348 se detalla el pago a ser realizado, el cual asciende a S/. 1,
505, 952.00, con su importe en dólares equivalente a US$ 504,000.00.
Registros Contables
En el Libro Mayor – Diciembre 2015, se señala un pago por un monto ascendente a S/.
1, 5050, 952.00, referido a la adquisición de bienes. Asimismo se indica que dicha
operación se encuentra detallada en el número correlativo 155348 del Registro en el
diario.

Numero correlativo •Monto pagado


Registros Contables
En el Registro de Pago efectuado 7325, se detalla el concepto por el cual la Compañía realizó el pago de US$
504,000.00, en cuyo ítem 1 se señala el pago de la Factura 91-000-26446, por un monto ascendente a US$
504,000.00.
Transferencia Bancaria
El Registro de Caja Bancos, se detalla en su número correlativo 171240, se realizó el pago por un monto ascendente a
S/. 3,017,760.10.
Transferencia Bancaria
Mediante la transferencia bancaria, la Compañía realizó el pago por un monto
ascendente a USD 1, 366, 250.00.
Transferencia Bancaria de varias facturas
En el Registro de Pago efectuado 5898, se detalla el concepto por el cual la Compañía realizó el pago de US$
7,000,000.00, en cuyo ítem 47 se señala el pago de la Factura 91-000-21912 (sección: “Número de referencia”), por
un monto ascendente a US$ 315,050.00, correspondiente al ítem 1 de la DAM No 235-2014-10-066782-01-8-00.

RTF No. 720-A-2018


Transferencia Bancaria
El Registro de Caja y Bancos, se detalla en su número correlativo 119861, se realizó el pago por un monto ascendente
a S/. 19,495,000.00.
Transferencia Bancaria
Caso de múltiples facturas:

• En el Registro en el Diario 179068 se detallan los pagos realizados los cuales suman S/. 4, 234, 008.75. Asimismo
se detalla su importe en dólares el cual asciende a USD 1, 366, 250.00
Expediente
Nº2
Expediente No. 2: Medios probatorios
KPMG Asesores elaboró un EPT considerando lo señalado por la Resol. 1684 de la CAN (Valores
Criterio).
❑ Referencias presentadas por KPMG fueron mercancías idénticas a las mercancías
importadas, teléfonos celulares “Motorola XT 1032”, y todas cuentan con accesorios, sus
características físicas son las mismas, al igual que su calidad y prestigio comercial, no
contienen descuentos, ajustes, regalías, valores provisionales u otra característica que
suponga que el valor mostrado no deba ser tomado en cuenta, constituyendo así referencias
válidas. En cumplimiento de Procedimiento de Valoración Aduanera, DESPA-PE.01.10a, se
encuentran dentro del rango de proximidad de dicha norma, es decir, dentro de los 6 meses
luego de importada de la mercancías; y, dentro de las que se encuentran dentro de dicho
rango de proximidad, son las referencias de menor valor.
❑ Los Estudios concluyeron que la Compañía ha actuado igual que una empresa no vinculada
con su proveedor de mercancías para todas sus operaciones de importación
correspondientes a los años 2013 y 2014, acreditando que el precio declarado se aproxima
mucho al valor en aduanas declarado por otros importadores, por lo cual sólo puede
concluirse que la vinculación no influyó en el precio declarado, y que corresponde la
aplicación del Primer Método de Valoración Aduanera.

❑ Por su parte, cabe mencionar que un Estudio de Precios de Transferencia SI ES PERTINENTE.


Ello ha sido señalado por el propio Comité Técnico de Valoración Aduanero de la OMA en su
Comentario 23.1 (Numerales 7, 8 y 9), que forma parte de la Legislación nacional conforme lo
señala el Reglamento para la Valoración de Mercancías según la OMC que dispuso la
incorporación a la legislación nacional de las Decisiones del Comité de Valoración Aduanera
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los Instrumentos del Comité Técnico de
Valoración en Aduana (Bruselas).
Valoración Aduanera y vinculación
entre Importador y su proveedor
Artículo 15 de la Resolución No. 1684 de la CAN. Influencia
de la Vinculación

1. Si la vinculación entre comprador y vendedor ha influido en el


precio, debe declararse en la DAM. Y no se aplicará el Primer
Método.

2. Si no hay manifestación expresa, a solicitud de la Aduana, el


importador deberá demostrar que la vinculación no ha
influenciado el precio.

3. Mediante Pruebas para la aplicación de uno de estos dos


procedimientos:

a) Análisis de la circunstancias de la venta

b) Valores criterio: Art. 1.2.b)

4. Vencido el plazo, sin haberse dado respuesta o no fueren


suficientes (a criterio de la Aduana), se descartará el Primer
Método.
Valoración Aduanera y vinculación
entre Importador y su proveedor
Análisis de las circunstancias de la venta: condiciones particulares de la negociación que
determinaron el precio, y que son igualmente válidas en ausencia de vinculación para compradores
independientes, tales como, cotizaciones obtenidas de otros vendedores no vinculados, contratos de
compraventa, escalas de precios del vendedor, cantidades adquiridas.

Al considerar las circunstancias de la transacción, las Administraciones Aduaneras deben examinar los
siguientes elementos: i. la manera en que el comprador y el vendedor tengan organizadas sus
relaciones comerciales, y ii. la manera en que se haya fijado el precio.

Si puede demostrarse que, pese a estar vinculados, el comprador compra al vendedor y éste vende a
aquel como si no existiera entre ellos vinculación alguna, quedaría demostrado que la vinculación no
influyó en el precio.

Demostración:

i. El precio se ha ajustado de manera conforme con las prácticas normales de fijación de precios en
la rama de industria de que se trate; o
ii. El precio se ha ajustado de manera conforme con el modo en que el vendedor fija los precios de
venta a compradores no vinculados a él; o
iii. Con el precio se alcanza a recuperar todos los costos y se logra un beneficio que está en
consonancia con los beneficios globales realizados por la empresa, en un periodo de tiempo
representativo, en las ventas de mercancías de la misma especie o clase.
Valoración Aduanera y vinculación
entre Importador y su proveedor
Valores criterio: Se considerará un valor como criterio de valoración, cuando haya sido aceptado
por la autoridad aduanera para mercancías idénticas o similares nacionalizadas por otros
importadores no vinculados con el vendedor, y siempre que:

a) El valor en aduana de la mercancía idéntica o similar tomada para la comparación, haya


sido determinado con el Método del Valor de Transacción y esté vigente en el mismo
momento o en un momento aproximado a la exportación para el Territorio Aduanero
Comunitario, de la mercancía objeto de valoración.
b) El valor en aduana de la mercancía idéntica o similar tomada para la comparación, haya
sido determinado mediante la aplicación del Método Deductivo y se encuentre vigente en
el mismo momento o en un momento aproximado a la venta en el Territorio Aduanero
Comunitario, de la mercancía objeto de valoración.
c) El valor en aduana de la mercancía idéntica o similar tomada para la comparación, haya
sido determinado mediante la aplicación del Método del Valor Reconstruido y se encuentre
vigente en el mismo momento o en un momento aproximado a la importación de la
mercancía objeto de valoración.
Aduanas
Aduanas consideró que la vinculación había influido en el precio, en base a lo siguiente:
1. El hecho que proveedor factura el mismo monto que los terceros no vinculados facturaron
previamente a CELlSTICS HOLDINGS.
2. En la revisión de la documentación aduanera, contable y comercial relacionada a la
importación efectuada con las DAM materia de fiscalización se encontraron supuestas
observaciones, como que las operaciones relacionadas a las facturas de importación
fiscalizadas, han sido contabilizadas en el Libro Diario y en el Libro Mayor de manera globalizada,
no permitiendo identificar en forma detallada las operaciones contabilizadas.
3. Existen referencias de precios mayor a las declaradas de los productos TELEFONO CELULAR
HUAWEI Y22D - UD5, y TELEFONO CELULAR MOTOROLA XT1032
4. La empresa mantiene un contrato Distribución.

❑ Ni el procedimiento de “Análisis de Circunstancias de la Venta” ni el de “Utilización de Valores


Criterio”, los cuales son los únicos procedimientos para el análisis de si la vinculación afecta el
valor aduanero declarado, mencionan la posibilidad de que la Refacturación y/o mantener un
Contrato de Distribución sean indicios de que la vinculación ha afectado el precio declarado.
❑ Por su parte, respecto de que los valores utilizados por KPMG Asesores, la Aduana los descartó
porque se trataban de “valores históricos”, “en evaluación”, o “valores analizados” y por lo tanto,
no serán válidos. Sin perjuicio de ello, nosotros hemos considerado que los valores en aduana
publicados en la web de SUNAT, se encuentran aprobados, en aplicación del Principio de Buena
Fe, mientras no hayan sido cuestionados mediante actos de control o fiscalización aduanera. Ello,
sobre todo porque los Importadores no tienen acceso a dichos “valores aceptados” dado que la
Aduana los mantiene en reserva. Una interpretación contraría haría inútil la posibilidad de
aplicación del Procedimiento de Valores Criterios por parte del Importador, contenido en el
Artículo 16 de la Resolución 1684 de la Comunidad Andina.
Reclamación ante Aduanas
1. El procedimiento de valoración aduanera no es una excepción al principio de
presunción de veracidad. Esto es que los valores encontrados por KPMG
Asesores son plenamente válidos, así no hayan sido aprobados expresamente
por la Autoridad Aduanera, en aplicación del Principio de Buena Fe.
2. Los valores en Estado de “Valores históricos” (en los Estudios efectuados por
KPMG) no son valores en evaluación. Y varios de los “valores en evaluación”
(en los Estudios efectuados por KPMG) tampoco se encontraban en
evaluación al momento de ser presentados, sino que fueron posteriormente
modificados por la propia Aduana.
3. Las referencias presentadas por Celistics del Perú son válidas

FUNDADO EN PARTE
❑ Las referencias empleadas por la administración tributaria no cumplen con las
reglas de valoración aduanera
❑ No se analizan los Reportes de Precios emitidos por KPMG, sino que solamente
se hace mención el “Estado” en el que se encuentran las referencias.
❑ Respecto de las referencias presentadas se señala que no cumplen con tener
idénticas características que la mercancía objeto de valoración, en cambio,
las comparables presentadas por Aduanas sí serían idénticas.
Apelación ante el Tribunal Fiscal
1. Las referencias presentadas por la Compañía son válidas. La Administración no
debe descartar la aplicación del Primer Método de Valoración por sólo haber
encontrado un valor superior al valor declarado por la Compañía.
2. Los Reportes de Precios de Transferencia para Valoración Aduanera elaborados
por KPMG, son válidos acorde con el Procedimiento de Valores Criterio, del Art.
16 de la Resolución No. 1684 de la CAN.
3. Las referencias empleadas por la SUNAT no son idénticas a las importadas por la
Compañía.

FUNDADO EN PARTE
El Tribunal Fiscal no menciona nada respecto a la validez de los Reportes de Precios
de Transferencia para Valoración Aduanera elaborados por KPMG, ni tampoco
sobre la aplicación del Procedimiento de Valores Criterio dispuesto en la Resolución
No. 1684 de la CAN, si la Aduana descartó o no correctamente el Primer Método de
Valor de la OMC.

También podría gustarte