Está en la página 1de 3

CAPITULO III DE LAS SANCIONES

Artículo 11º.- Naturaleza de la sanción

La sanción administrativa es el resultado de la determinación de responsabilidad por


infracción contra bienes del patrimonio cultural, cometida por personas naturales o
jurídicas. La determinación de responsabilidad se establece dentro del procedimiento
administrativo sancionador.

Artículo 12º.- Finalidad de la sanción

La sanción administrativa tiene carácter punitivo y disuasivo. Su finalidad es castigar la


conducta infractora y contribuir al resarcimiento por el daño causado al bien integrante
del Patrimonial Cultural de la Nación.

Artículo 13º.- Tipos de sanción administrativa

Son sanciones administrativas

1. Multa.- Sanción pecuniaria impuesta por trasgresión de normas que protegen el


patrimonio cultural de la Nación.
2. Incautación.- Privación de la posesión de bienes culturales.
3. Decomiso.- Perdida de propiedad del bien cultural en favor del Estado.
4. Paralización.- Detenimiento o interrupción de obras ejecutadas en inmuebles
integrantes o vinculados al patrimonio cultural de la Nación.
5. Demolición.- Es la destrucción parcial o total de obra ejecutada en inmuebles
integrantes o vinculados al patrimonio cultural de la Nación.

ARTÍCULO 14°. - SANCIONES PECUNIARIAS

Es la sanción principal de carácter pecuniario, consistente en:

Multa, aplicable en base a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente en el momento


de la detección y comisión de la infracción, cuyo cálculo está establecido en el Cuadro
de Infracciones y sanciones Administrativas.

Multa, aplicable en base al valor de la obra, cuyos índices se encuentran previstos en el


Cuadro de Infracciones y Sanciones, de igual manera multas aplicables en base al valor
de obra indebida o valor ofrecido en venta.
El pago de la multa no exime al obligado la ejecución de una obligación de hacer y no
hacer como cierre, demolición, paralización de obra, etc.

Artículo 15º.- Actos no considerados sanción

No se consideran sanciones administrativas las medidas provisionales y las acciones


preventivas que el órgano competente disponga al amparo de la Ley Nº 28296, Ley
General de Patrimonio Cultural de la Nación, su Reglamento y otras normas aplicables,
en ejercicio de sus atribuciones.

Artículo 19º.- Gradualidad de la sanción

En los casos que corresponda como sanción la imposición de una multa, para la
graduación del monto, se deberá considerar los siguientes criterios en orden de
prelación, en concordancia con el principio de razonabilidad previsto en el numeral 3
artículo 230º de la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444:

 El tipo y grado del daño ocasionado al bien integrante del patrimonio cultural de
la Nación.
 Perjuicio a la importancia valor y significado del bien integrante del patrimonio
cultural de la Nación,
 Reiteración, reincidencia y/o pertinacia.
 Circunstancias de la comisión de la infracción (agravantes y atenuantes)
 El beneficio directo o indirecto obtenido por el infractor por los actos que
motivan la sanción.
 La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.

SANCIONES NO PECUNIARIAS

Son las sanciones de naturaleza no pecuniaria que tienen por finalidad impedir que la
conducta infractora persista con perjuicio del interés público y lograr la reposición de
las cosas al estado anterior al de su comisión, si correspondiere.

Las medidas no pecuniarias se clasifican en:

 Medidas complementarias inmediatas


 Medidas complementarias mediatas
Con respecto a las medidas complementarias inmediatas, se aplicarán de acuerdo a la
gravedad de la infracción con la sola constatación del hecho, la misma que se aplicará
en el momento de la intervención de acuerdo al Cuadro de Infracciones y Sanciones
Administrativas.

También podría gustarte