Está en la página 1de 217

Gilgames inspira la creación artística desde hace cua-

tro mil años. En torno a él giran relatos más o menos


legendarios que cuentan su historia: la del rey de
Uruk-Kulaba, vieja ciudad del viejo país de Súmer, en
el actual Iraq. Alguien que quiso alcanzar la gloria y
se dio cuenta luego de que se le iba lo más importan-
te: la vida.
Esta versión española, realizada a partir de los
textos originales acadios recuperados por los estudios
más recientes, es la primera que presenta en nuestra
lengua la Epopeya de Gilgames en su complejo con-
texto literario. La epopeya babilónica clásica de Gil-
games -redactada en torno al 1100 a.n.e. y, por
tanto, el texto épico más antiguo que se conoce-
tenía ya entonces mucha historia y dejó luego ecos
muy tenaces en la literatura, la imaginería y hasta
la música. Por este motivo se han incorporado al
volumen y estudiado las tradiciones literarias precur-
soras de la Epopeya, así como la larga sombra de
Gilgames en la Antigüedad clásica y posclásica.
Esperamos, de este modo, dar razón del nacimiento y
crecimiento de un texto que no olvidaron nunca las
escuelas babilónicas.

Ilustración de cubierta: C::ibcz::i de un di os. Arcilla. Finales del


111 mil eni o ::i.n. c. (Girsu) . Musco del Louvrc, P::i rís.
PLIEGOS DE ORIENTE

MITOS, LEYENDAS Y RITUALES


DE LOS SEMITAS OCCIDENTALES
Edición y traducción de Gregorio del Olmo Lete

CÓDIGOS LEGALES DE TRADICIÓN BABILÓNICA


Edición y traducción de Joaquín Sanmartín

Epopeya de Gilgames,
LA CIENCIA DEL BRAHMAN.
ONCE UPANI~AD ANT IGU AS
rey de Uruk
Traducción del sánscrito , introducción y notas
de Ana Agud y Francisco Rubio

LA LEY MÁS ANTIGUA.


TEX;TOS LEGALES SUMERIOS
Edición y traducción de Manuel Molina

INTRODUCCIÓN A LA EGIPTOLOGÍA.
ESTADO , MÉTODOS, TAREAS
Erik Hornung
Traducción de Francesc Balles teros Balba stre

EBLA , UNA CIUDAD OLVIDADA


Giovanni Pettinato
Tra..:ucción de Manuel Molina

EL IMPERIO EGIPCIO.
INSCRIPCIONES ca. 1550-1300 A.C .
Edición y traducción de José Manuel Galán

LA GNOSIS ETERNA . ANTOLOGÍA DE TEXTOS


GNÓSTICOS GRIEGOS , LATINOS Y COPTOS I
Fran c isc o García Bazán

CUENTOS Y FÁBULAS DEL ANT I GUO EGIPTO


Edición de J es ú s López
Epopeya de Gilgames,
rey de Uruk

Traducción y edición de
Joaquín Sanmartín

de los originales acadios editados por A.R. George,


The Babylonian Gilgamesh Epic, Oxford 2003

T R o T T A

l' U BL I C A C IONS l EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA


ana assatiya sa arammu
Rita

PLIEGOS DE ORIENTE
SERIE PRÓXIMO ORIENTE DIRECTOR: GREGOR IO DEL OLMO LET E

© Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2005


Adolf Florensa, s/n . 08028 Barcelona
teléfono: 93 403 54 36
fax: 93 403 54 46
e-mail : lcuenca@ub.edu
http: // www.publicacions.ub.es

© Editorial Trotta, S.A., 2005


Ferraz, 55. 28008 Madrid
teléfono: 91 543 03 61
fax: 91 543 14 88
e-mail : editorial@trotta.es
http: //www. trotta.es

© Joaquin Sanmartín Ascaso, 2005

ISBN TROTIA : 84-8164-732-2


ISBN P UBLI CACIONS I EDICIONS DE LA UB: 84-475-2901-0

depósito legal : M-8-443-2005

impresión
Fernández Ciudad, S.L.
CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . ....... . . . . . . .. 11


Observaciones sobre transcripción . . . . . . . . .. ... . ....... . . . . . . .. 12
Abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . ....... . . . . . . .. 12
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . ....... . . . . . . .. 14
/
Introducción. GILGAMES Y URUK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES


«EL QUE VIO LO MÁS HONDO»

Estructura del Poema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Observaciones sobre la presentación del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Tablilla I: El rey de Uruk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87


Tablilla JI: El rival amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Tablilla III: Planes de aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Tablilla N: Hacia el Bosque de Cedro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Tablilla V: La muerte del Ogro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Tablilla VI: Istar y el Toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Tablilla VII: Presagios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Tablilla VIII: Funerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Tablilla IX: En busca de la Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Tablilla X: La Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Tablilla XI: Las recetas del Supersabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
'ablilla XII: Apéndice con fantasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

9
EPOPEYA DE GILGAMES, REY DE URUK

ESTUDIOS
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO

Las baladas de Gilgames en la literatura sumeria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309


La gloria de Gilgames en los relatos babilónicos antiguos . . . . . . . . . . . 331
La crisis de Gilgames en los relatos babilónicos antiguos . . . . . . . . . . . . 367 PRESENTACIÓN
Gilgames en la tradición literaria de la época babilónica media . . . . . . . 375
Ecos y huellas de Gilgames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

APÉNDICES

I. El mito de Gilgames en la historia mesopotámica . . . . . . . . . . . . . . 411


II. Glosario y repertorio general de nombres propios . . . . . . . . . . . . . . 415

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425


Gilgames inspira la creación artística -literatura, plástica, incluso
la música- desde hace unos cuatro mil años, que sepamos. En tor-
no a él giran relatos más o menos legendarios que cuentan su histo-
ria: la del rey de Uruk-Kulaba, vieja ciudad del viejo país de Súmer.
Alguien que quiso alcanzar la gloria viviendo 'al filo de lo imposi-
ble' y se dio cuenta luego de que se le iba lo más importante: la vida.
Rainer Maria Rilke afirmaba que el encuentro con Gilgames es,
sencillamente, una experiencia sobrecogedora. La historia del per-
sonaje Gilgames es la de alguien que lucha por encontrar un senti-
do a la existencia. Un universal del destino humano; un espejo de
la vida impulsada por el deseo, enmarcada por la amistad y frenada
por la muerte .
La Epopeya babilónica clásica de Gilgames tiene mucha historia,
por detrás y por delante. Nuestro propósito es presentarle al lector
·I texto en toda su dura y a veces hiriente desnudez. Por respeto a
e mismo lector hemos prescindido de la perífrasis fácil y tratado
le hacer oír el ritmo -a menudo duro- de los viejos versos aca-
I ios. Hasta donde nos ha sido posible y nos ha parecido prudente,
hcrnos incorporado al volumen los textos de las tradiciones litera-
rins precursoras de la Epopeya. Esperamos así dar razón del naci-
111 icnto y crecimiento de un texto que no olvidaron nunca los escri-
bas babilonios.
Al traducir hemos partido de los textos originales cuneiformes
publicados recientemente por Andrew R. George, The Babylonian
,'i/gamesh Epic. Introduction, Critica/ Edition and Cuneiform Texts,
vo l(1menes I y 11, Oxford 2003. Su edición -que sustituye definiti-
v:i mcn te a la venerable de R. Campbell Thompson, The Epic of Gil-
.i.:11111ish. Text, Transliteration and Notes, Oxford 1930- se basa en
li1 autopsia de los documentos cuneiformes originales, corrige muchas

10 11
LA EPOPEYA DE GILGAMES , RE Y DE URU K ABREVIATURAS Y SIGLAS

de las lecturas inseguras o erróneas de las ediciones precedentes y, As Tablilla de la Epopeya clásica en una recensión asiria no ninivita
además, incluye la práctica totalidad de los manuscritos conocidos (Asur, Nimrud, Sultantepe).
con posterioridad a los años treinta del pasado siglo xx, acrecen- Bab Tablilla de la Epopeya clásica de época neo-babilónica o babiló-
nica tardía.
tando en gran medida el volumen textual y la comprensión de la BM Sigla de registro del British Museum, Londres.
Epopeya y de sus pre-textos. Bo Sigla de registro de textos de Hattusa (Bogazkoy / Bogazkale, Tur-
Esta versión española es la primera que presenta en nuestra len- quía) en los museos de Berlín o Estambul.
gua la Epopeya de Gilgames en todo su contexto literario, y que da Bog Bogazkoy / Bogazkale (Turquía), el nombre actual de la antigua
razón de su evolución, es decir de su vida. Desde luego, es una de capital hitita l::Jattusa.
las primeras versiones en basarse en los materiales publicados por CAD The Assyrian Dictionary of the Oriental Institute of the Univer-
sity of Chicago, Chicago / Glückstadt [varios volúmenes, en cur-
Andrew R. George, y ciertamente la primera de estas características so de publicación desde 1956].
en nuestra lengua. CBS Catalogue of the Babylonian Section. Sigla del University Mu-
seum, Philadelphia, Pennsylvania. Ver aquí: OB II.
Col. Columna de una tablilla.
OBSERVACIONES SOBRE TRANSCRIPCIÓN CT Cuneiform texts from Babylonian tablets [...] in the British Mu-
seum, Londres.
CTH E. LAROCHE, Catalogue des textes hittites, París 1971.
Hemos procurado simplificar en la medida de lo posible la trans- 'Fragmento de Bauer' Ver: OB Ishchali .
cripción de los términos y nombres propios tomados de las lenguas 'Fragmento de Meissner / Millard' Ver: OB VA+BM.
originales, sumerio o acadio. No obstante, hemos recurrido a algu- lM Iraq Museum. Sigla de registro del Museo de Iraq, Bagdad.
nos signos especiales para no falsear excesivamente la pronunciación: K Sigla de registro del Museo Británico de los textos excavados en
El sonido transcrito por s se pronuncia como lshl en inglés, y el Nínive / Quyungik (Kuyunjik, Iraq).
KBo Keilschrifttexte aus Boghazkoi, Berlín (colección de textos de
transcrito por b como /ji en español o lhl profundamente aspirada. l::Jattusa (Bogazkoy / Bogazkale, Turquía) .
Además,$ y t son Is/ o /ti 'enfáticas', con una fuerte tonalidad pala- KUB Keilschrifturkunden aus Boghazkoi, Berlín (colección de textos de
to-velar. El signo => se usa convencionalmente para marcar la glotal l::Jattusa (Bogazkoy / Bogazkale, Turquía).
sonora 171 ('aleph') del acadio, casi siempre como hiato en el nom- M Manuscritos de Tell Haddad / Mé-Turan (CAVIGNEAUX / AL-RAWI
bre Uta-na:: :,istim: /Uta na7istim/. El signo e representa la faringal so- 1993, p. 100).
nora !, /. Ma Manuscrito H 144 de Tell Haddad / Mé-Turan (CAVIGNEAUX /
AL-RAWI 1993, p. 100).
Usamos la LETRA VERSALITA para transliterar o transcribir los tér- Tablillas babilónicas medias de Hattusa (Bogazkoy / Bogazkale,
MB Bog1 -3
minos sumerios y los sumerogramas; la cursiva se reserva para el Turquía), en lengua acadia.
acadio. Los subíndices y 'acentos', que salpican las transliteraciones MB Emar 1_ Tablillas babilónicas medias de Emar / Tell Meskene, Siria.
y transcripciones, son tecnicismos cuya misión es solamente la de MB MegidJo Tablilla babilónica media de Meguido / Tell el-Mutesellim, Israel.
distinguir entre sí signos homófonos y carecen de repercusiones MB Nippur 1_4 Tablillas escolares babilónicas medias de Nippur, Iraq.
prácticas en la lectura. MB Ur Tablilla babilónica media de Ur, Iraq.
M DOG Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft, Berlín.
Mcissner / Millard Ver: OB VA+ BM.
Msk Sigla de registro de excavación de los textos de Tell Meskene
ABREVIATURAS Y SIGLAS (ant. Emar) en el Museo de Alepo, Siria.
NABU N.A.B.U., Nouvelles Assyriologiques breves et utilitaires, París.
A Sigla de registro en el Oriental Institute, Universidad de Chicago Ne rebtum Ver: OB Ishchali.
(Excepcionalmente: sigla de registro en el Museo Arqueológico, Ni n Epopeya babilónica clásica en la recensión ninivita.
Estambul) . ) 13 ll Tablilla II de la versión babilónica antigua «Gigante entre los re-
Texto SK 196 (CAVIGNEAUX / AL-RAWI 1993, p. 100). yes». Conocida normalmente por Tablilla de Pennsylvania [P].
AHw W. Von SODEN, Akkadisches Handworterbuch, Wiesbaden 1965- 0 13 1Il Tablilla III de la versión babilónica antigua «Gigante entre los re-
1981. yes». Conocida normalmente por Tablilla de Yale [Y] .
anv. Anverso de una tablilla (recto). · H Harmal112 Tablillas babilónicas antiguas de Tell l:larmal, Iraq.

12 13
LA EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

OBIM Tablilla babilónica antigua depositada en el Museo de Iraq, Bag- 111l1d nd de l material epigráfico, tanto editado como aún inédito, es la inglesa in-
dad. t li ti da en GEORGE 2003, que reproduce, con algunas variantes, y completa a
OB Ishchali Tablilla babilónica antigua de Nerebtum / Iscali, Iraq. ( ol•OllCE 1999.
OB Nippur Tablilla babilónica antigua de Nippur, Iraq. l~I nu evo material publicado por primera vez en GEORGE 2003 ha relegado
OB Sch0yen 112 Tablillas babilónicas antiguas de la Colección Sch0yen, No- i1 1111 segundo plano todas las traducciones anteriores. Sin embargo, algunas pue-
ruega. dt·11 se r de cierta utilidad por ofrecer soluciones alternativas o complementarias
OBUM Tablilla babilónica antigua conocida por 'Fragmento de Philadel- 1•11 ,111,un os pasajes especialmente controvertidos de los textos que ya se conocían.
phia' UM 29-13-570. 111s Iraducciones inglesas recomendables son, por orden cronológico: HEIDEL
OB VA+BM Tablilla babilónica antigua conservada en Berlín y Londres 11>49, SPEJSER 1955 a completar con GRAYSON 1966, SANDARS 1972, GARDNER /
('Fragmento de Meissner / Millard', 'Tablilla de Berlín y Londres'). MA ll(ll 1984, DALLEY 1989, KOVACS 1989, JACKSON 1992 y, más actualizada,
p Ver: OB 11. 110STER 2000. Las traducciones alemanas son pocas pero todavía valiosas:
PBS University of Pennsylvania, the Museum. Publications of the ~( I IOTT(-Von SODEN) 1958, SCHMÓKEL 1985 (sexta edición) y H ECKER 1994.
Babylonian Section, Philadelphia, Pennsylvania. lk las traducciones francesas mencionaremos LABAT 1970, BOTTÉRO 1992,
rev. Reverso de una tablilla (verso). MAU)RAN-LABAT 1992 (11982) y especialmente TOURNAY / SHAFFER 1994 (muy
Rm Sigla de registro del Museo Británico ([Hormuzd] R[assa]m) . l o 111pleta y con excelentes notas) . Hay traducciones italianas: véanse en espe-
RS Sigla de registro de las excavaciones de Ras Samra / Ugarit, Siria. 111 d PE"IT INATO 1992 (bien apoyado por un equipo encargado del material su-
Saduppfim Ver: OB Harmal. 111¡: ri o e hitita) y SAPORETTI 2001. En holandés disponemos de la clásica de BóHL
se Sigla de registro de la Colección Sch0yen, Noruega. Ver: OB 11)4 1 y de la muy reciente de VANSTIPHOUT 2002 (segunda edición). En español
Sch0yen. di Hponemos de LARA PEINADO 1983 y SILVA CASTILLO 2000 (ésta ya en su cuar-
Sm Sigla de registro del Museo Británico ([George] Sm[ith]) 111 ¡;dición).
SU Sigla de registro de los textos de Sultantepe / Urfa, Turquía. B) Estudios generales o colectivos sobre la Epopeya especialmente dignos de
'Tablilla de Bagdad' Ver: OB IM. llllºl1Ción son GARELLI 1960, FALKENSTEIN 1971, BóHL 1971, ÜBERHUBER 1977,
'Tablilla de Berlín y Londres' Ver: OB VA+ BM. i'1CAY 1982, GEORGE 2003, p. 3-155.
'Tablilla de Sippar' Ver: OB VA+ BM. ) Sobre la poesía épica babilónica pueden consultarse BóHL 1960, GRO-
TIM Texts in the Iraq Museum, Wiesbaden. NHIIERG 1972 y 1987, HECKER 1974, Von SODEN 1981 y 1984, EDZARD 1993a,
UM Sigla de registro del University Museum, Philadelphia, de la Uni- Wl'.ST 1997 o STRECK 1999.
versidad de Pennsylvania. D ) Un apartado esencial de la información bibliográfica es el concerniente
VA(T) Vorderasiatische Abteilung, T[h]ontafeln, sigla de registro en los I las publicaciones del material epigráfico sobre Gilgames, muy disperso y en
Staatliche Museen, Berlín. ·nntinuo crecimiento (ver GEORGE 1999a). La edición de THOMPSON (1930), a
vs Vorderasiatische Schriftdenkmaler; publicaciones de textos de los In qu e había que remitirse en lo que respecta a la documentación conocida has-
Staatliche Museen, Berlín. '" esa fecha, ha quedado superada definitivamente por la de GEORGE 2003,
w Sigla de registro de los textos de Uruk / Warka, Iraq (Berlín, Bag- do11de se recoge la práctica totalidad de los testimonios conocidos actualmen-
dad). Ir , y a la que remitimos al lector para ulteriores detalles.
WA Western Asiatic Antiquities, sigla de registro del Museo Británico.
y Ver: OB 111. /\11uscH 1986 Tz. ABusc H, «Ishtar's Proposal and Gilgamesh's Refusal: An In-
YBC Sigla de registro de la Ya/e Babylonian Collection, New Haven. terpretation of The Gilgamesh Epic, Tablet 6, lines 1-79», History of Re-
YOR Ya/e Oriental Series, New Haven. ligions 26/2, p. 143-187.
/\11uSC H 1993a Tz. ABusc H, «Gilgamesh's Request and Suduri's Denial, Part 1:
The Meaning of the Dialogue and lts Implications for the History of the
Epic», en: M.E. Cohen / D.C. Snell / D.B. Weisberg (eds.), The Tablet
BIBLIOGRAFÍA GENERAL and the Scroll: Near Eastern Studies in Honor of W. W. Hallo, Bethesda,
MD, p. 1-14.
La lista contiene solamente las publicaciones utilizadas y citadas en esta traduc- /\ 11usc H 1993b Tz. ABuscH, «Gilgamesh's Request and Suduri's Denial, Part Il:
ción; no es, por tanto, una bibliografía general sobre el tema Gilgames. El lec- An Analysis and lnterpretation of an Old Babylonian Fragment about
tor que necesite más información puede recurrir a las bibliografías recopi ladas Mourning and Celebration», Journal of the Ancient N ear Eastern Society
en DE MAYER 1960, TIGAY 1982, p. 303-333, y GEORGE 2003, p. 906-949, así of Columbia Unversity 22, p. 3-17.
como a los repertorios usuales en Asiriología. /\uuSCH 2001a Tz. ABuscH, «The Development and Meaning of the Epic of
A) Las traducciones de la Epopeya de Gilgames son numerosas y de cali- G ilga mesh», Journal of the American Oriental Society 121, p. 614-
dad diferente. La más actual y hoy por hoy definitiva por tener en cuenta la to- 622.

14 15
LA EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

ABuscH 2001b Tz. ABuscH, «The Epic of Gilgamesh and the Homeric Epics», en: AV IGNEAUX / AL-RAWI 2000 A. CAVIGNEAUX / F.N.H. AL-RAWI, Gilgames et la
R.M. Whiting (ed.), Mythology and Mythologies. Methodological Approa- Mort. Textes de Tell Haddad VI, avec un appendice sur les textes funé-
ches to Intercultural Influences. (Melammu Symposia JI), Helsinki, p. 1-6. raires sumériens (Cuneiform Monographs 19), Groningen.
ADRADOS 1987 P.R. ADRADOS, «Ubico 61 y el influjo de Gilgames en Grecia», < :AV IGNEAUX I AL-RAwI 2000a A. CAVIGNEAUX I F.N.H. AL-RAw1, «La fin de Gil-
Aula Orienta/is 5, p. 5-9. games, Enkidu et les Enfers d'apres les manuscrits d'Ur et Meturan»,
ALsTER 1980 B. ALSTER (ed.), Death in Mesopotamia. XXVI' Rencontre assy- Iraq 62, p. 1-19.
riologique internationale, Copenhagen. <'. AV IGNEAUX I RENGER 2000 A. CAVIGNEAUX / J. RENGER, «Ein altbabylonischer
ALSTER 1995 B. ALSTER, «Epic Tales from Ancient Sumer: Enmerkar, Lugal- G ilgames-Text aus Nippur», en: A.R. George-1.L. Finkel (eds.), Wisdom,
banda, and Other Cunning Heroes», en: J.M. Sasson (ed.), Civilizations Gods and Literature. Studies in Assyriology in Honour of W.G. Lambert,
of the Ancient Near East, IV, New York, p. 2315-2326 . Winona Lake, IN, 2000, p. 91-103.
AMIET 1960 P. AMIET, «Le probleme de la représentation de Gilgames dans '1v11. 19 69 M. CIVIL, «The Sumerian Flood Story», en: LAMBERT I MILLARD
l'art», en: GARELLI 1960, p . 169-173. 1969, p. 138-145, 167-172.
ARNAUD 1987 D. ARNAUD, Recherches au Pays d'Astata. Emar 6/4. Textes de :1v1L 19 83 M. CIVIL, «The lOth Tablet of úru am-ma-ir-ra-bi», Aula Orienta-
la bibliotheque: transcriptions et traductions (Editions Recherche sur les /is 1, p. 45-54.
Civilisations : Synthese 28), Paris. '1v11, 1999/2000 M. CML, «Reading Gilgames», Aula Orienta/is 17/18, p.
BAUER 1957 T. BAUER, «Ein viertes altbabylonisches Fragment des Gilgames- 179-189.
Epos», Journal of Near Eastern Studies 16, p. 254-262. :1v11. 2003 M. CIVIL, «Reading Gilgames 11: Gilgames and tluwawa», en: W.
BECKMAN 2000 G. BECKMAN, «The Hittie Gilgamesh», en: FOSTER 2000, p. Sallaberger I K. Volk I A. Zgoll (eds.), Literatur, Politik und Recht in Me-
157-165 . sopotamien. Festschrift für K. Wilcke, Wiesbaden, p. 77-86.
BóHL 1941 F.M.TH. (DE LIAGRE) BóHL, Nationaal heldendicht van Babylonie. CI AY I ]ASTROW 1920 A.T. CLAY I M. JASTROW, An Old Babylonian version
Het Gilgamesj-epos vertaald en toegelicht, Amsterdam, 3 1958 . of the Gilgamesh epic (Yale Oriental Series, Researches 4/3), New Ha-
BóHL 1953 F.M.TH. (DE LIAGRE) BóHL, «Das Problem ewigen Lebens im ven.
Zyklus und Epos des Gilgamesch», en: Opera minora. Studies en bijdra- COOPER 1977 J.S . COOPER, «Gilgamesh Dreams of Enkidu: The Evolution and
gen op Assyriologisch en Oudtestamentisch terrein. Door Dr. Franz Ma- Dilution of Narrative», en: Ancient Near Eastern Studies in Memory of
rius Theodor de Liagre Bohl, Groningen / Djakarta, p. 234-262, 498-502 J.J. Finkelstein (Connecticut Academy of Arts and Sciences, Memoir 19),
(repr. en ÜBERHUBER 1977, p. 237-275). New Haven.
BóHL 1960 F.M.TH. (DE LIAGRE) BóHL, «La métrique de )'époque babylo- ( :ooPER 1981 J.S. COOPER, «Gilgamesh and Akka. A review arride», Journal of
nienne», en: GARELLI 1960, p. 145-152. Cuneiform Studies 33, p. 24-241.
BóHL 1971 F.M.TH. (DE LIAGRE) BóHL, «Gilgames. B. Nach akkadischen Tex- :o llS I M EYA 1982 J. CORS I MEYA, El viatge al món deis morts en l'Odissea.
ten », (Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie 3), Antecedents orientals i analisi interpretativa, Barcelona.
Berlín, p. 364-372. 1)A1.1.EY 1989 S. DALLEY, «The Epic of Gilgamesh», en: Myths from Mesopota-
BoRGER 1979 R. BORGER, Babylonisch-assyrische Lesestücke, Heft 1: Die Tex- mia: Creation, The Flood, Gilgamesh and Others, Oxford I New York,
te in Umschrift (Analecta Orientalia 54), Roma. p. 39-153. .
BoRGER 1985 R. BORGER, «Einige Texte religiosen Inhalts», Orientalia 54, p . 1 )Al.LEY 2001 S. DALLEY, «Old Babylonian tablets from Nineveh, and possible
14-26. pieces of early Gilgamesh Epic», Iraq 63, 155-167.
BOTTÉRO 1992 J. BOTTÉRO, L 'Épopée de Gilgames. Le grand homme qui ne 1)c.: MAYER 1960 L. DE MAYER, «lntroduction bibliographique», en GARELLI
voulait pas mourir, Paris. 1960, p. 7-30.
BUCCELLATI 1972 G. BuccELLATI, «Tre saggi sulla sapienza mesopotamica», 1)e l M ONTE 1992 G. DEL MONTE, «Epopea ittita», en: PETTINATO 1992, p.
Oriens Antiquus 11, p. 1-36. 285 -299 .
BURSTEIN 1978 S.M. BURSTEIN, The Babyloniaka of Berossus (Sources for the 1>el Ü LMO 1988 G. DEL ÜLMO LETE, Mitos, leyendas y rituales de los semitas
Ancient Near East 1,5), Malibu. occidentales, Madrid 1998 .
CALMEYER 1971 P. CALMEYER, «Gilgames. D . In der Archiiologie», (Reallexikon 1)IAKONOFF 1973 I.M. DIAKONOFF [D'YAKONOV], Poeziya i proza drevnego vos-
der Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie 3), Berlín, p. 372-374. toka, Moskva, p. 166-220.
CAVIGNEAUX I AL-RAw1 1993 A. CAVIGNEAUX / F.N.H. AL-RAw1, «Gilgames et le 1)1AK ONOFF 1977 I.M. DIAKONOFF [D'YAKONOVj; «Die Gestalt des Gilgames»,
Taureau de Ciel (Sul.me-kam). Textes de Tell Haddad IV», Revue d'Assy- en: ÜBERHUBER 1977, p. 325-359 (trad. alemana de «Obraz Gilgamesa»,
riologie 87, p. 97-129. Trudi gosudarstvennogo Ermitaza 2, Kultura i iskusstvo antiénovo mira
CAVIGNEAUX I AL-RAWI 1993a A. CAVIGNEAUX I F.N.H. AL-RAWI, «New Sume- i vostoka, Leningrad I Moskva 1958, p. 1-26).
rian Texts from Tell Haddad (ancient Meturan): A First Survey», Iraq V11 11 D1J K 1960 J.J.A. van DIJK, «Le dénouement de 'Gilgames au Bois de Ce-
55, p. 91-105 . dres' selo n LB 2116 », en: GARELLI 1960, p. 69-81.

16 17
LA EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

Van DIJK 1976 J.J.A. van DIJK, Cuneiform Texts: Texts of Varying Content 1:osTER 2000 B.R. FosTER, The Epic of Gilgamesh: A new translation, analo-
(Texts in the Iraq Museum, 9), Leiden. gues, criticism, New York / London.
Van DIJK 1987 J.J.A. van DJJK, Literarische Texte aus Babylon. Unter Ein - FRANKENA 1960 R. FRANKENA, «Nouveaux fragments de la sixieme tablette de
schluss van Kopien A. Falkensteins zur Veroffentlichung vorbereitet von l'Épopée de Gilgames», en: GARELLI 1960, p. 113 -122.
W.R Mayer (Vorderasiatische Schriftdenkmiiler der Koniglichen Museen FRAYNE 1990 D.R. FRAYNE, Royal Inscriptions of Mesopotamia. Early Periods,
zu Berlin, 24, NF 8), Berlín. 4: Old Babylonian Period (2003-1595 BC), Toronto.
DRAFFKORN KILMER 1982 A. DRAFFKORN KiLMER, «A Note on an Overlooked FRAYNE 1993 D.R. FRAYNE, Royal Inscriptions of Mesopotamia. Early Periods,
Word-Play in the Akkadian Gilgamesh», en: : G. van Driel / T.J.H. Kris- 2: Sargonic and Gutian Periods (2334-2113 BC), Toronto.
pijn / M. Sto! / K.R. Veenhof. (eds.) Zikir Sumim. Assyriological Studies FRAYNE 1999 D.R. FRAYNE, «The Birth of Gilgames in Ancient Mesopotamian
Presented to F.R Kraus, Leiden, p. 129-132. Art», Bulletin of the Canadian Society for Mesopotamian Studies 34, p.
EBELING 1919 E. EBELING, Keilschrifttexte aus Assur religiosen Inhalts, 1 (Wis- 39-49.
senschaftliche Veroffentlichungen der Deutschen Orient-Gesellschaft, FRAYNE 2000 D. FRAYNE, «The Sumerian Gilgamesh Poems», en: FOSTER
28), Leipzig. 2000, p. 99-155.
EBELING 1923 E. EBELING, Keilschrifttexte aus Assur religiosen Inhalts, 2 (Wis- FuRLANI 1946 G. FURLANI, «L'Epopea di Gilgames come inno all'amicizia»,
senschaftliche Veroffentlichungen der Deutschen Orient-Gesellschaft, Belfagor. Rassegna di varia umanita 1, p. 577-589 (trad. alemana en:
34), Leipzig. ÜBERHUBER 1977, p. 219-236).
EDZARD 1960 D.O. EDZARD, «Enmebaragesi, contemporain de Gilgames», en: ADD 1966 C.]. GADD, «Sorne Contributions to the Gilgamesh-Epic», Iraq 28,
GARELLI 1960, p. 57. p. 105-121 [= C.]. GADD / S.N. KRAMER, Ur Excavations, Texts 6: Lite-
EDZARD 1983a D.0. EDZARD, «Flut», en: HAUSSIG 1983, p. 65-67. rary and Religious Texts, 2, London 1966, n.0 394] .
EDZARD 1983b D.O. EozARD, «Gilgames», en: HAUSSIG 1983, p. 69-73 . ADD / KRAMER 1963 C.J. GADD / S.N. KRAMER, Ur Excavations, Texts 6: Li-
EDZARD 1985 D.O. EDZARD, «Kleine Beitrage zum Gilgames-Epos», Orienta- terary and Religious Texts, 1, Philadelphia [Cf. KRAMER 1938].
lia 54, p. 46-55 . ADD / KRAMER 1966 C.J. GADD / S.N. KRAMER, Ur Excavations, Texts 6: Li-
EDZARD 1987 D.O . EDZARD, Recensión de T!GAY 1982, en: Orientalia 56, terary and Religious Texts, 2, London.
105-108. ARCÍA MARTÍNEZ / T!GCHELAAR 1997 F. GARCÍA MARTÍNEZ / E.J.C. TIGCHE-
EDZARD 1990 D.O. EDZARD, «Gilgames und tluwawa A. l. Teil», Zeitschrift LAAR, The Dead Sea Scrolls. Study Edition, !, Leiden / Boston I Koln.
für Assyriologie 80, p. 65-203. ARCÍA MARTÍNEZ I TIGCHELAAR 1998 F. GARCÍA MARTÍNEZ / E.J.C. TIGCHE-
EDZARD 1991 D.O . EDZARD, «Gilgames und tluwawa A. II. Teil», Zeitschrift LAAR, The Dead Sea Scrolls. Study Edition, JI, Leiden I Boston / Koln .
für Assyriologie 81, p. 165-233. ARDNER / MAIER 1984 J. GARDNER I J. MAIER, Gilgamesh. Translated from
EDZARD 1993a D.O. EDZARD, «Metrik» (Reallexikon der Assyriologie und Vor- the Sín-leqi-unninni Version, New York.
derasiatischen Archiiologie 8), Berlín / New York, p. 148-149. ARELLI 1960 P. GARELLI (ed.), Gilgames et sa légende. Études recueillies par
EDZARD 1993b D.O. EDZARD, «Gilgamesch und Huwawa», en: O.Kaiser (ed.), P. Garelli a l'occasion de la VJJe Rencontre Assyriologique Internationale
Texte aus der Umwelt des A/ten Testaments, III: Weisheitstexte, Mythen (Paris 1958), París.
und Epen, Gütersloh, p. 540-549. EORGE 1990 A. GEORGE, «The Day the Earth Divided: a Geological Aetio-
EDZARD 1993c D.O. EDZARD, «Gilgames und Huwawa». Zwei Versionen der logy in the Babylonian Gilgames Epic», Zeitschrift für Assyriologie 80, p.
sumerischen Zedernwaldepisode nebst einer Edition von Version «B» (Ba- 214-219.
yerische Akademie der Wissenschaften; Philosophisch-Historische Klasse. EORGE 1991 A.R. GEORGE, «Seven Words», NABU 1991 (1), 19.
Sitzungsberichte 1993, Heft 4), München. EORGE 1993 A.R. GEORGE, Recensión a Von WEIHER 1988, Journal of Near
FALKENSTEIN 1931 A. FALKENSTEIN, Literarische Keilschrifttexte aus Uruk, Berlín. Eastern Studies 52, p. 300 y ss.
FALKENSTEIN 1971 A. FALKENSTEIN, «Gilgames. A. Nach sumerischen Texten», EORGE 1997 A. GEORGE, «Sumerian tiru= 'eunuch'», NABU 1997 (3), 97.
(Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archiiologie 3), Ber- EORGE 1998 A. GEORGE, «The opening of the Epic of Gilgames», NABU
lín, p. 357-363. 1998 (3), 100.
FINKEL 1983/84 I.L. FINKEL, «Necromancy in Ancient Mesopotamia (Appen- EORGE 1999 A. GEORGE, The Epic of Gilgamesh. The Babylonian Epic Poem
dix: A new piece of Gilgames XII)», Archiv für Orientforschung 29/30, and Other Texts in Akkadian and Sumerian, Harmondsworth I New
p. 16 y s. York.
FOSTER 1982 B.R. FOSTER, «A Postscript to the 'Letter of Gilgamesh», Anato- EORGE 1999a A. GEORGE, «What's New in the Gilgamesh Epic?, Bulletin of
lian Studies 32, p. 43 y s. the Canadian Society for Mesopotamian Studies 34, p. 51-58.
FOSTER 1987 B.R. FOSTER, «Gilgamesh: Sex, Love and the Ascent of Know- EORGE 2003 A.R. GEORGE, The Babylonian Gilgamesh Epic. Introduction,
ledge», en: J.H. Marks / R. Good (eds. ), Love and Death in the Ancient Critica! Edition and Cuneiform Texts, vols I-II, Oxford 2003 .
Near East: Essays in Honor of M.H. Pope, Gilford, Conn., p. 21-41. ·EORGE I FINKEL 2000 A.R. GEORGE / I.L. FINKEL (eds.), Wisdom, Gods and

18 19
LA EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

Literature. Studies in Assyriology in Honour of W.G. Lambert, Winona HECKER 1974 K. HECKER, Untersuchungen zur akkadischen Epik (Alter Orient
Lake, IN, 2000. und A/tes Testament Sonderreihe 8), Kevelaer I Neukirchen-Vluyn.
GüETZE I LEVY 1959 A. GOETZE I S. LEVY, «Fragment of the Gilgamesh Epic I-I ECKER 1994 K. HECKER, «Das akkadische Gilgamesch-Epos», en: O.Kaiser
from Megiddo», Atiqot 2, p. 121-128. (ed.), Texte aus der Umwelt des A/ten Testaments, JI!: Weisheitstexte,
GRAYSON 1966 A.K. GRAYSON, «The Epic of Gilgamesh: Additions to Tablets Mythen und Epen, Gütersloh, p. 646-744.
V-VIII and X», en: J.B. Pritchard (ed.), The Ancient Near East: Supple- I IEIDEL 1949 A. H EIDEL, The Gilgamesh Epic and Old Testament Parallels. A
mentary Texts and Pictures Relating to the Old Testament, Princeton, translation and interpretation of the Gilgamsh Epic, 2 Chicago.
N.J., p . 503-507. HEIDEL 1952 A. HEIDEL, «ANeo-Babylonian Gilgamesh Fragment»,Journal of
GREENGUS 1979 S. GREENGUS, 0/d Bahylonian Tablets from Ishchali and Vici- N ear Eastern Studies 11, p. 140-143, pi. 14 (cf. Von WEIHER 1972).
nity (Uitgaven van het Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut te HEIMPEL 1986 W. HEIMPEL, «The Sun at Night and the Doors of Heaven in
Istanbul, 14), lstanbul. Babylonian Texts», Journal of Cuneiform Studies 38, p. 127-151.
GREENSTEIN 1998 E.J. GREENSTEIN, «The Retelling of the Flood Story in the 11 ESPEL I DRAGUET 1981 R. HESPEL I R. DRAGUET, Théodore Bar Koni. Livre des
Gilgamesh Epic», en: J. Magness I S. Gitin (eds.), ]jESED VE-EMET, Scolies, I Mimre 1-4 (Corpus Scriptorum Chistianorum Orientalium 431 ,
Studies in Honor of E.S. Frerichs (Brown Judaic Studies 320) , Atlanta, p. Scriptores Syri 187), Lovanii.
197-204. I IOROWITZ 1998 W. H OROWITZ, Mesopotamian Cosmic Geography, Winona
GRONEBERG 1972 B. GRONEBERG, B., Untersuchungen zum hymnisch-epischen Lake.
Dialekt der altbabylonischen literarischen Texte, Tesis Doctoral: Univ. de I IUNGER 1968 H. HUNGER, Babylonische und assyrische Kolophone (Alter
Münster. Orient und Altes Testament 2), Kevelaer I Neukirchen-Vluyn.
GRONEBERG 1987 B. GRONEBERG, Syntax, Morphologie und Stil der jungbaby- JACKSON 1992 D.P. JACKSON (ed.), The Epic of Gilgamesh, with an lntroduc-
lonischen «hymnischen» Literatur. Teil !: Grammatik; Teil ll: Belegsamm- tion by R.D. Biggs, Wauconda, IL.
lung und Textkatalog (Freiburger Altorientalische Studien 14), Stuttgart. JACOBSEN 1939 TH. JACOBSEN, The Sumerian Kinglist, Chicago.
GROTTANELLI 2001 C. GROTTANELLI, with a contribution by S. Parpola, «The JACOBSEN 1976 TH. JACOBSEN, The Treasures of Darkness. A History of Meso-
Story of Combabos and the Gilgamesh Tradition, en: R.M. Whiting potamian Religion, New Haven, Conn.
(ed.), Mythology and Mythologies. Methodological Approaches to Inter- JACOBSEN 1990 TH. JACOBSEN, «The Gilgamesh Epic: Romantic and Tragic Vi-
cultural Influences. (Melammu Symposia ll), Helsinki, p. 19-27. sion», en: T. Abusch / J. Huehnergard I P. Steinkeller (eds.), Lingering
GUNKEL 1909 H. GUNKEL, «Jensens Gilgamesch-Epos in der Weltliteratur», Over Words: Studies in Ancient Near Eastern Literature in Honor of W.
Deutsche Literaturzeitung 30, p. 901-911 (repr. en: ÜBERHUBER 1977, p. L. Moran (Harvard Semitic Studies 37), Atlanta, p. 231-249.
74-84). Jt,NSEN 1901 P. JENSEN, Assyrisch-babylonische Mythen und Epen (Keilin-
GuRNEY 1954 O.R. GURNEY, «Two Fragments of the Epic of Gilgamesh from schriftliche Bibliothek 6/1), Berlín.
Sultantepe»,. Journal of Cuneiform Studies 8, p. 87-95. .)HNSEN 1906 I 1928 P. JENSEN, Das Gilgamesh-Epos in der Weltliteratur, l.
GURNEY 1957 O.R. GuRNEY, «The Sultantepe Tablets (continued)», Anatolian Strassburg; II. Marburg.
Studies 7, p. 127-136. Ki\MMERER 1998 TH. E. KAMMERER, Sima milka. Induktion und Rezeption der
GURNEY I FINKELSTEIN 1957 O.R. GURNEY I J.J. FINKELSTEIN, The Sultantepe mittelbabylonischen Dichtung von Ugarit, Emar und Tell el-cAmarna
Tablets, 1 (Occasional Publications of the British Institute of Archaeo- (Alter Orient und Altes Testament 251), Münster.
logy at Ankara), London . KATZ 1993 D. KArz, Gilgamesh and Akka (Library of Oriental Texts, Serie!:
URNEY I H ULIN 1964 O .R. GURNEY I P. HULIN, The Sultantepe Tablets, 2 (Oc- Ancient Mesopotamian Texts 1), Groningen.
casional Publications of the British Institute of Archaeology at Ankara), ll(K 1971 Myth. Its Meaning and Functions in Ancient and other Cultures,
London. 2 Cambridge / Berkeley I Los Angeles.
HAAs 1999 V. HAAs, Babylonischer Liebesgarten. Erotik und Sexualitiit im A/- l( t.EtN 1976 J. KLEIN, «Sulgi and Gilgames: Two Brother-Peers (Sulgi O)», en:
ten Orient, München. B.L. Eichler etc. (eds.), Kramer Anniversary Volume. Cuneiform Studies
HANSMAN 1976 J. H ANSMAN, «Gilgames, Humbaba and the Land of the Erin- in Honor of S.N. Kramer (Alter Orient und Altes Testament 25), Keve-
Trees», Iraq 38, p. 23-35 . laer I Neukirchen-Vluyn, p. 271-292.
HAUPT (1884-)1891 P. HAUPT, Das babylonische Nimrodepos. Keilschrifttext l(óC HER 1953 F. KóCHER, Literarische Texte in akkadischer Sprache (Keil-
der Bruchstücke der sogenannten Izdubarlegenden mit dem keilinschrift- schrifturkunden aus Boghazkoi 37), Berlín.
lichen Sintfluthberichte nach den Origina/en im Britischen Museum co- KOEFOED 1983 A. KoEFOED, «Gilgames, Enkidu and the Nether World», Acta
pirt und herausgegeben (Assyriologische Bibliothek 3), Leipzig. Sumerologica 5, p. 17-23.
HAUSSIG 1983 H .W. HAUSSIG (ed.), Worterbuch der Mythologie, Erste Abtei- KOMO RÓCZY 1975 G. KOMORóczy, «Akkadian Epic Poetry and lts Sumerian
/ung: Die a/ten Kulturvolker. Band !: Gotter und Mythen im Vorderen Sources», Acta antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae 23, p. 41-63 .
Orient, Stuttgart. KovACS 1.989 M . G. KovAcs, The Epic of Gilgamesh, Stanford.

20 21
LA EPOPEYA DE GILGAMES, REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

l<RAMER 1938 S.N. KRAMER, Gilgames and the Jjuluppu Tree (Assyriological garnesch-Epos», Revue d'Assyriologie et d'Archéologie Orienta/e 62, p.
Studies 10), Chicago. 97-135.
KRAMER 1944 S.N. KRAMER, «The Epic of Gilgarnesh and its Surnerian Sour- 1,/\NG DON 1914 S.H. LANGDON, Historical and religious texts from the temple
ces», Journal of the American Oriental Society 64, p. 7-23. library of Nippur (The Babylonian Expeditiun o( the University of
l<RAMER 1944a S.N. KRAMER, «The Death of Gilgarnesh», Bulletin of the Ame- Pennsylvania. Series A: Cuneiform Texts 31), München.
rican Schools of Oriental Research 94, p. 2-12. I.ANG DON 1917 S.H. LANGDON, Sumerian liturgical texts (University of
KRAMER 1947 S.N. KRAMER, «Gilgarnesh and the Land of Living», Journal of Pennsylvania, the Museum. Publications of the Babylonian Section 10/2),
Cuneiform Studies 1, p. 3-46. Philadelphia.
KRAMER 1955 S.N. KRAMER, «Surnerian Myths and Epic Tales», en: J.B. Prit- 1,/\NG DON 1917a S.H. LANGDON, The epic of Gilgamish (University of Pennsyl-
chard (ed.), Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, vania, the Museum. Publications of the Babylonian Section, 10/3) , Phi-
Princeton, N.J., p. 37-59. ladelphia.
KRAMER 1960 S.N. KRAMER, «Gilgarnesh: Sorne New Surnerian Data», en: GA- 1,/\ 1(/\ PEINADO 1983 F. LARA PEINADO, Poema de Gilgamesh, Madrid.
RELLI 1960, p. 59-68. 1./\ROC HE 1968 E. LAROCHE, «Textes mythologiques hittites en transcription,
KRAus 1980 F.R. KRAus, «Der Brief des Gilgarnes», Anatolian Studies 30, p. deuxieme partie . Mythologie d' origine étrangere, XII. Gilgames», Revue
109-121. Hittite et Asianique 26, p. 121-138.
KREBERNIK 1986 «Die Gotterlisten aus Fara», Zeitschrift für Assyriologie 76, MAL BRAN-LABAT 1992 F. MALBRAN-LABAT, Gilgamesh. Présentation, traduction
p . 161-204. et notes (Documents autour de la Bible), 2Paris [ = Suppléments aux 'Ca-
KUPPER 1960 ].R. KUPPER, «Les différentes versions de l'épopée de Gilgarnes», hiers Évangile' 40, Paris 1982] .
en: GARELLI 1960, p. 97-102. MATOUS 1958 L. MATOUS, «Die Entstehung des Gilgamesch-Epos», Das Alter-
KwASMAN 1998 T. KWASMAN, «A new join to the Epic of Gilgames Tablet 1», tum, 4/4, p. 195-208 (repr. en: ÜBERHUBER 1977, p. 360-374).
NABU 1998 (3), 99 . M1\TOUS 1960 L. MATOUS, «Les rapports entre la version surnérienne et la ver-
LABAT 1970 R. LABAT, «L'Épopée de Gilgarnesh», en: R. Labat / A. Caquot / sion akkadienne de l'épopée de Gilgames», en: GARELLI 1960, p. 83-94.
M . Sznycer / M . Vieyra, Les religions du Proche-Orient asiatique, Paris, MAU L 1999 S.M. MAUL, «Wer baute die babylonische Arche? Ein neues Frag-
p. 145-226. ment der rnesopotamischen Sintfluterzahlung aus Assur», Mitteilungen
LAMBERT 1960 W.G . LAMBERT, «Gilgarnes in religious, historical and Ornen der Deutschen Orient-Gesellschaft 131, p. 155 -162.
Texts, and the Historicity of Gilgarnes», en: GARELLI 1960, p . 39-56. MAU L 2001a S.M. MAuL, «Reste einer frühneuassyrischen Fassung des Gilga-
LAMBERT 1960a W .G. LAMBERT, Babylonian Wisdom Literature, Oxford. mesch-Epos aus Assur, Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft
LAMBERT 1962 W.G. LAMBERT, «A Catalogue of Texts and Authors», Journal of 133, p. 11-32.
Cuneiform Studies 16, 59-77. MAU L 2001b S.M. MAut, «Neue Textvertreter der elften Tafel des Gilgamesch-
LAMBERT 1980 W.G. LAMBERT, «The Theology of Death», en: ALsTER 1980, p. Epos», Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft 133, p. 33-50.
53-66. MEISS NER 1902 B. MEISSNER, Ein altababylonisches Fragment des Gilgamesch-
LAMBERT 1982 W.G. LAMBERT, «The Hyrnn to the Queen of Nippur», en: G. Epos (Mitteilungen der Vorderasiatisch-Ágyptischen Gesellschaft, 7/1),
van Driel / T.J.H. Krispijn / M. Sto! / K.R. Veenhof. (eds.) Zikir Sumim. Berlin.
Assyriological Studies Presented to F.R Kraus, Leiden, p. 173-218 . MI LL/\RD 1964 A.R. MILLARD, «Gilgamesh X: A New Fragment», Iraq 26, p.
LAMBERT 1987a W.G. LAMBERT, «Devotion: the Languages of Religion and 99-105 .
Love», en: M . Mindlin etc. (eds.), Figurative Language in the Ancient MILLIK 1976 J.T. MILLIK (with the collaboration of M. Black), The Book of
Near East, London, p. 25-39. Enoch: Aramaic Fragments of Qumran Cave 4, Oxford.
LAMBERT 1987b W.G. LAMBERT, «Gilgarnesh in the Literature and Art», en: A. MO RA N 1980 W. MORAN, «Rilke and the Gilgamesh Epic», Journal of Cunei-
Farkas etc., Monsters and Demons in the Ancient and Medieval Worlds. form Studies 32, p. 208-210.
Papers presented in Honor of E. Parada, Mainz, p. 37-52. MORAN 1991a W. MORAN, «Ovid's blanda voluptas and the Humanization of
LAMBERT / MILLARD 1965 W.G. LAMBERT / A.R. MILLARD, Cuneiform Texts Enkidu», Journal of Near Eastern Studies 50, p. 121-127.
from Babylonian Tablets in the British Museum, Part 46: Babylonian Li- MORAN 1991b W. MORAN, «The Epic of Gilgamesh: A Docurnent of Ancient
terary Texts, London . Humanisrn», Bulletin of the Canadian Society far Mesopotamian Studies
LAMBERT / MILLARD 1969 W.G . LAMBERT-A.R. MILLARD, Atra-Jjaszs: The Baby- 22 , p. 15-22.
lonian Story of the Flood, with The Sumerian Flood Story by M. Civil, MORAN 1995 W. MORAN, «The Gilgamesh Epic : A Masterpiece from Ancient
Oxford. Mesopotamia», en: J.M. Sasson (ed.), Civilizations of the Ancient Near
LANDSBERGER 1942 B. LANDSBERGER, «Einleitung in das Gilgarnes-Epos», en : East, N , New York, p. 2327-2336.
GARELLI 1960, p. 31-36 (repr. en: ÜBERHUBER 1977, p . 171-177). MOLLER 1978 H.P. MüLLER, «Gilgameschs Trauergesang um Enkidu und die
LANDSBERGER 1968 B. LANDSBERGER, «Zur vierten und siebenten Tafel des Gil- attung der Totenklage», Zeitschrift für Assyriologie 68, 233-250.

22 23
LA EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

NAKAMURA 1999 M. NAKAMURA, «Zum hurritischen Gilgames-Epos: ein neuer and Historical Studies Presented to E. Reiner (American Oriental Society
Zusammenschluss», en: D .I. Owen / G. Wilhelm (eds.), Nuzi at Seventy- 67), New Haven, Conn., p. 317-326.
Five (Sudies on the Civilization and Culture of Nuzi and the Nurrians l(t)1LIG 1996 W. RóLLIG, Recensión a TOURNAY-SHAFFER 1994, Die Welt des
10), Bethesda, Maryland, p. 375-378. Orients 27, p. 171-173 .
NoUGAYROL 1968 ]. NOUGAYROL, Ugaritica V, París. l((lMER 1980 W.H.PH. RóMER, Das sumerische Kurzepos 'Bilgames und Akka'.
ÜBERHUBER 1977 K. ÜBERHUBER (ed .), Das Gilgamesch-Epos (Wissenschaftli- Versuch einer Neubearbeitung (Alter Orient und Altes Testament 209),
che Buchgesellschaft: Wege der Forschung 215), Darmstadt. Kevelaer / Neukirchen-Vluyn.
ÜBERHUBER 1977a K. ÜBERHUBER, «Gilgamesch», en: ÜBERHUBER 1977, p. 1-22. l(() ME R 1986 W.H.PH. RóMER, «Aus 'Bilgamesch, Enkidu und die Unterwelt' »,
ÜFFNER 1960 G. ÜFFNER, «L'épopée de Gilgames a-t-elle été fixée dans l'art? », en: O .Kaiser (ed.), Texte aus der Umwelt des A/ten Testaments, JI: Reli-
en: GARELLI 1960, p. 175-181. giose Texte, Gütersloh, p. 36-45.
ÜPPENHEIM 1977 A.L. ÜPPENHEIM, Ancient Mesopotamia. Portrait of a Dead lll') MI\R 1986a W.H.PH. RóMER, «Aus 'Bilgameschs Tod'», en: O. Kaiser (ed.),
Civilization. Revised Edition by E. Reiner, Chicago / London (l.ª ed . Texte aus der Umwelt des Alten Testaments, JI: Religiose Texte, Güters-
1964; trad. española: La Antigua Mesopotamia, Madrid, 2003). loh, p. 34-36.
ÜITEN 1958 H. ÜITEN, «Die erste Tafel des hethitischen Gilgamesh-Epos», l((Í Ml'It 1993 W.H.PH. RóMER, «Bilgamesch und Akka», en : O . Kaiser (ed.),
Istambuler Mitteilungen 8, p. 93-125 . Texte aus der Umwelt des Alten Testaments, III: Weisheitstexte, Mythen
ÜITEN 1960 H. ÜITEN, «Zur Uberlieferung des Gilgames-Epos nach den und Epen, Gütersloh, p. 549-559.
Bogazkoy-Texten», en: GARELLI 1960, p. 139-143. 'l/\ 1VINI 1977 M. SALVINI, «Sui testi mitologici in lingua nurrica», Studi Mice-
ÜITEN 1971 H. ÜTTEN, «Gilgames. C. Nach hethitischen Texten», (Reallexi- nei ed Egeo-Anatolici 18, p. 73-91.
kon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archaologie 3), Berlín, p . 372. '11\1VINI 1988 M. SALVINI, «Die hurritischen Überlieferungen des Gilgames-
ÜTTEN I RüSTER 1990 H. ÜTTEN I C. RüSTER, Die hurritisch-hettitische Bilin- Epos und der Kessi-Erzahlung», en: V. Haas (ed.), Hurriter und Hurrisch
gue und weitere Texte aus der Oberstadt (Keilschrifttexte aus Boghazkoi (Xenia: Konstanzer Althistorische Vortriige und Forschungen 21), Kons-
32), Berlín. tanz, p. 157-172.
PARPOLA 1997 S. PARPOLA, The Standard Babylonian Epic of Gilgamesh. Cu- 'i/\N ll/\ RS 1972 N .K. SANDARS, The Epic of Gilgamesh. An English version with
neiform Text, Transliteration, Glossary, Indices and Sign List (State Ar- an Jn troduction, 3 London / Harmondsworth.
chives of Assyria: Cuneiform Texts 1), Helsinki. 'i/\N M/\ftTÍN 1993 ]. SANMARTIN, Mitología y religión mesopotámicas, en: J. Ló-
pez / ]. Sanmartín, Mitología y Religión del Oriente Antiguo, I: Egipto -
PETTINATO 1992 G . PETTINATO, La saga di Gilgamesh, in collaborazione con
S.M. Chiodi e G. Del Monte, Milano [pub!. en 1993].
Mesopotamia, Sabadell (Barcelona), p. 207-534, 549-559.
\I\NM/\ ltTÍN 1998 ]. SANMARTIN, El Próximo Oriente asiático. Mesopotamia y
PFAN 2000 S.J. PFAN, Qumran Cave 4 26: Cryptic Texts, en: P. Alexander etc.
sus áreas de influencia, en: ]. Sanmartín / J. M . Serrano, Historia anti-
Miscellanea: Part 1 (Discoveries in the Judean Desert 36), Oxford.
gua del próximo oriente: Mesopotamia y Egipto, Madrid.
PoEBEL 1914 A. POEBEL, Historical and grammatical Texts (University of 1,/\N M/\RTÍN 1999 ]. SANMARTÍN, Códigos legales de tradición babilónica, Ma-
Pennsylvania, the Museum: Publications of the Babylonian Section 5),
Pniladelphia. drid / Barcelona.
',¡\ ('t) (i( ('(· n 2001 C. SAPORETTI, Il Ghilgames, Milano.
POSTGATE 1998 N . POSTGATE, «Two lines in Gilgamesh», NABU 1998 (1) , 30. 111\w >N 1972 J.M. SASSON, «Sorne Literary Motifs in the Composition of the
PROSECK'Í' 2002 ]. PROSECK'Í', «L'Épopée de Gilgames XI, 1-7», NABU 2003 ; ¡J ga mes h Epic», Studies in Philology 69, 1972, p. 259-279.
(3) , 71. 1,1 1IM()Kl1L 1985 H . SCHMÓKEL, Das Gilgamesch-Epos. Eingeführt, rythmisch
PUECH 2001 É. PUECH, Qumran Grotte 4 22: Textes araméens, premiere par- ilbertragen und mit Anmerkungen versehen, 6Stuttgart.
tie (Discoveries in the Judean Desert 31), Oxford. •,1 IIN/\ IJl!L 1923 P. Sc HNABEL, Berossos und die babylonisch-hellenistische Lite-
R.ADAU 1909 H . RADAU, «Miscellaneous Sumerian texts», en: Hilprecht anni- ·atur, Leipzig.
versary volume: Studies in Assyriology and Archaeology dedicated to •;, •, 11l'I r 1926 A. SCHOTI, Die Vergleiche in den akkadischen Konigsinschriften
H. V. Hilprecht, Leipzig. (Milteilungen der Vorderasiatisch-Aegyptischen Gesellschaft 1925 [30.
REEVES 1992 J.C. REEVES, Jewish Lore in Manichaean Cosmology (Mono- Jahrgang/, 2), Leipzig.
graphs of the H ebrew Union College 14), Cincinnati. •,1 111ri 1· (-Vo n SODEN) 1958 SCHOTI, A., Das Gilgamesch-Epos. Übersetzt und
REEVES 1993 J.C. REEVES, «Utnapishtim in the Book of Giants? », Journal of mir Anmerkungen versehen. Neu herausgegeben von W. von SODEN,
Biblical Literature 112, p. 110-115. Sruttga rt, 6 1988.
RErNER 1978 E. REINER, «Die akkadische Literatur», en: W. Rollig (ed.), N eues V,'" S1 11 u1.ER 1983 E. von SCHULER, «Gilgames-Epos in Kleinasien», en: HAus-
Handbuch der Literaturwissenschaft, l: Altorientalische Literaturen, SIC: 1983, p. 165-167.
Wiesbaden (esp. p . 151-210). 1,11 ,\ 1111111( 1963 A. SHAFFER, Sumerian Sources of Tablet XII of the Epic of Gil-
RENGER 1987 ]. RENGER, «Zur fünften Tafel des Gilgameschepos», en: F. µn mes (Tesis doctoral, Univ. de Pennsylvania 1963: University Micro-
Rochberg-Halton (ed.), Language, Literature, and History: Philological film s, i\nn Arbo r, Mich .).

24 25
LA EPOPEYA DE GILGAME~ . REY DE URUK BIBLIOGRAFIA GENERAL

SHAFFER 1983 A. SHAFFER, «Gilgamesh, the Cedar Forest and Mesopotamian \, I N'tl 11·11 ouT 1990 H .L.J. VANSTIPHOUT, «The Craftmanship of Sí:n-leqi-un-
History», Journal of the American Oriental Society 103, p. 307-313 . 11inni», Orientalia Lovaniensia Periodica 21, p. 45-79 .
SHIFRA I KLEIN 1996 SH. SH!FRA I J. KLEIN, c/ylwt glgms, en: In Those Distant \I\ N\ 111'1 IOUT 2002 H .L.J. VANSTJPHOUT, Het Epas van Gi/gamesh [... ] vertaald
Days: Anthology of Mesopotamian Literature in Hebrew, Tel Aviv, p. 11i1 de verschillende grondteksten, ingeleid en geannoteerd, 2 Nijmegen .
183-294 (hebreo israelí) . \ l l(lll ·FK 1982 PH. VERBEEK, Analyse morphologique des récits héroiques assy-
SILVA CASTILLO 1998 J. SILVA CASTILLO, «Nagbu: Totality or Abyss in the First ro-babyloniens, Leuven.
Verse of Gilgamesh», Iraq 60, p . 219-221. 1111111/IS 1.999 N. VELDHUIS, Recensión a PARPOLA 1997, en: Bibliotheca
SILVA CASTILLO 2000 J. SILVA CASTILLO, Gilgamesh o la angustia por la muerte rientalis 56, col. 388-392.
(poema babilónico), 4 Mexico D.F. 1111111FAUD 1951 CH. V!ROLLEAUD, «De quelques survivances de la légende
SMJTH 1875 G. SMITH, The Chaldean account of Genesis: Containing the des- babylonienne concernant la plante de la vie », Journal asiatique 239,
cription of the creation, the fall of man, the deluge, the tower of Babel, p.127-132.
the times of the patriarchs, and Nimrod; Babylonian fah/es, and legends Vt 111'1' 1994 N. VULPE, «lrony and the Unity of the Gilgamesh Epic», Journal
of the gods; from cuneiform inscriptions, London. of Near Eastern Studies 53, p . 275-283.
SMITH 1875a G . SMITH, Assyrian discoveries: An account of explorations and \V I 111N rm 1922 E.F. WEIDNER, Keilschrifturkunden aus Boghazkoi, 4, Berlín.
discoveries on the site of Ninive, during 1873 and 1874, London. W111>NER 1935/36 E.F. WEIDNER, «Ein neues Bruchstück der XII. Tafel des
Von SODEN 1959 W. von SODEN, «Beitrage zum Verstandnis des babylonischen ilga mes-Epos», Archiv für Orientforschung 10, p . 363-365 .
Gilgames-Epos», Zeitschrift für Assyriologie NF 19 (53), p. 209-235. V,1 11 Wu 1-1ER 1972 E. von WEIHER, «Ein Fragment des Gilgames-Epos aus
Von SODEN 1981 W. von SODEN, «Untersuchungen zur babylonischen Metrik, Uruk», Zeitschrift für Assyriologie 62, p. 222-229.
Teil I.», Zeitschrift für Assyriologie 71, p. 161-204. 111 1 WE II-I ER 1980 E. von WE!HER, «Ein Fragment der 5. Tafel des Gilgames-
Von SODEN 1982 W. von SODEN, «Gab es in Babylonien die lnanspruchnahme Epos aus Uruk», Baghdader Mitteilungen 11, 90-105.
des ius primae noctis?», Zeitschrift für Assyriologie 71, p . 279-284. V1111 W1"H ER 1980a E. von WEIHER, «Gilgames und Enkidu - Die Idee einer
Von SooEN 1984 W. von SODEN, «Untersuchungen zur babylonischen Metrik, Freu ndschaft», Baghdader Mitteilungen 11, p. 106-119.
Teil Il. », Zeitschrift für Assyriologie 74, p. 213-234. V11 11 WEIHER 1983 E. von WEIHER, Spatbabylonische Texte aus Uruk, Teil 2
Von SODEN 1992 W. von SODEN, «e/issú(m), eine Lehmgrube», NABU 1992 (Ausgrabungen der Deutschen Forschungsgemeinschaft in Uruk-Warka,
(1), 26. JO), Berlín .
SOLLBERGER 1962 E. SOLLBERGER, «The Tummal inscription», Journal of Cu- V11 11 WEIHER 1988 E. von WEIHER, Spatbabylonische Texte aus Uruk, Teil 3
neiform Studies 16, p. 40-47 (Ausgrabungen der Deutschen Forschungsgemeinschaft in Uruk-Warka,
SOLLBERGER / KUPPER 1971 E. SOLLBERGER / J.-R. KUPPER, Inscriptions royales 72), Berlín [nº 59 = Von WE!HER 1980].
sumériennes et akkadiennes, París. V1111 WEll-tER 1993 E. von WEIHER, Uruk. Spatbabylonische Texte aus dem
SoNEK 1940 F. SONEK, «Die Einführung der direkten Rede in den epischen Planquadrat U 18, Teil 4 (Ausgrabungen in Uruk-Warka. Endberichte),
Texten», Zeitschrift für Assyriologie 12, p. 225-235. Mainz.
SPEISER 1955 E.A. SPEISER, «The Epic of Gilgamesh», en: J.B. Pritchard (ed.), l•\'i' 1997 M.L. WEST, «Akkadian Poetry: Metre and Performance», Iraq 49,
Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, Princeton, p. 175-187.
N.J., p. 72-99 (cf. GRAYSON 1966). WI•\ 1· l 997a M .L. WEST, The East Pace of Helicon, Oxford.
TAMM 1952 J.J. STAMM, «Das Gilgamesch-Epos und seine Vorgeschichte», W11\TEN I-IOLZ / KOCH-WESTENHOLZ 2000 A. W ESTENHOLZ / U. KOCH-WESTEN-
Asiatische Studien 6, p . 9-29 (repr. en: ÜBERHUBER 1977, p. 292-311). HOLZ, «Enkidu - the Noble Savage? », en: A. George-1.L. Finkel (eds.),
STHFAN INI 1969 R. STEFANINI, «Enkidu's Dream in the Hittite 'Gilgamesh'», Wisdom, Gods and Literature. Studies in Assyriology in Honour of W.G.
Jau.mal of Near Eastern Studies 28, p. 40-47. ambert, Winona Lake, IN, 2000, p. 437-444 (Appendix: Copies of Gil-
S·11(1!CK 1999 M .P. STRECK, Die Bildersprache der akkadischen Epik (Alter ga mes Tablets by A. Westenholz, p . 445-451) .
)rient und A/tes Testament 264), Münster. \X/ 11 .CKE 1976 C. WILCKE, Kollationen zu den sumerischen literarischen Texten
' J'11 0MPSON l930 R.C. THOMPSON, The Epic of Gilgamish. Text, Translitera- aus Nippur in der Hilprecht-Sammlung Jena, Berlín.
tion and Notes, Oxford [reimpresión : New York 1995]. W11 CKE 1998 C. WrLCKE, «'Gilgames und Akka'. Überlegungen zur Zeit von
'1'1< ,AY 1982 J .H . TIGAY, The Evolution of the Gilgamesh Epic, Philadelphia. Entste hung und Niederschrift wie auch zum Text des Epos mít einem
T<H lllNA\' / SHAFFER 1994 R .J. T oURNAY / A. SHAFFER, L'épopée de Gilgamesh Exk urs zur Überlieferung von 'Sulgi N und von 'Lugalbanda II'», en: M .
(/,itt ératures anciennes du Proche-Orient 15), París. D ietrich / O. Loretz (eds.), Dubsar anta-men. Festschrift für W.H. Romer
li N<,NA I> 1923 A. UNGNAD, «Gilgamesch-Epos und Odyssee», Kulturfragen, (A lter Orient und A/tes Testament 253), Kevelaer / Neukirchen-Vluyn,
'1/S, p. 3-32 (repr. en: ÜBERHUBER 1977, p. 104-145. p. 457-485.
VA N\'111'1 IOUT 1987 H .L.J. VANSTIPHOUT, «Towards a Reading of 'Gilgamesh W11 111,LM '1988 G. WILHELM, «Neue akkadische Gilgames-Fragmente aus tlat-
11nd Agga' », Aula Orienta/is 5, p . 129-141. tusa », Zeitschrift für Assyriologie 78, p. 99-121.

26 27
LA EPOPEYA DE GILGAMES. REY DE URUK

WlSEMAN 1960 D.J. WISEMAN, «Additional Neo-Babylonian Gilgamesh Frag-


ments», en: GARELLI 1960, p. 123-135.
W1SEMAN 1975 D.J. WISEMAN, «A Gilgamesh Epic Fragment from Nimrud»,
Iraq 37, p. 157-163, pi. 37-38 [=WISEMAN / BLACK 1996, n.0 199].
WlSEMAN / BLACK 1996 D.J. WISEMAN / J.A. BLACK, Literary Texts from the
Temple of Nabu (Cuneiform Texts from Nimrud, 4), London.
WOLFF 1969 H .N. WOLFF, «Gilgamesh, Enkidu, and the Heroic Life», Joumal
of the American Oriental Society 89, p. 392-398.
ZIMMERN 1913 H . ZIMMERN, Sumerische Kultlieder aus altbabylonischer Zeit
(Vorderasiatische Schriftdenkmaler der Koniglichen Museen zu Berlín 10),
Leipzig.

Introducción
GILGAMES Y URUK

28
I

MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

l. URUK

l ,i esc ritura cuneiforme, en su forma madura, surgió tras varios en-


11yqs en el sur de Mesopotamia en torno al 3000 a.u.e. y estuvo en
111-1 0, po r lo menos, hasta el siglo r d.n.e. Frente al uso restringido que
1• hi zo del jeroglífico egipcio, limitado a los textos autóctonos de la
1•p1 H.:o faraónica, la escritura cuneiforme fue siempre un vehículo de
11 11 ió n de toda el Asia anterior durante tres milenios. Fue inventada,
1-t l' nos permite este término, para facilitar la contabilidad y la ad-
1111 11 istración, y como ayuda para la recitación de textos religiosos y
llii-r:irios. Poco a poco fue madurando el sistema, y ampliando su ra-
tli,, de acción. A mediados del m milenio a.u.e. ya se manejaba el cu-
1wi forme en Siria; a finales del III milenio, en Anatolia. Durante el II
11iilcnio la escritura cuneiforme era el único sistema de uso interna-
1 1011:.11 desde el Egeo al Indo y desde el Cáucaso al Golfo Pérsico.

L:.1 escritura cuneiforme es una técnica compleja pero, por otra


p,11'1 c, sumamente flexible. Sus signos permiten escribir palabras
111111pletas, y pueden, además, segmentar estas palabras en sus di-
v1·,·scis sílabas. La segmentación de las palabras en sílabas y su repre-
1•111 ~1ción por los correspondientes signos hace que, en principio,
11i.il4uier lengua pueda ser escrita con signos cuneiformes. Las cul-
1111'. 1:,; más diversas del Asia antigua se dieron cuenta de esta venta-
¡.i y recurrieron al cuneiforme para escribir sus textos: Elam, las cul-
1111 .1s anatólicas hitita, hurrita y urartea, los sirios del Levante y del
F11fr:1tes, los asirios del alto y medio Tigris, hasta los egipcios: to-
tl rn, ellos -unos sistemática, otros ocasionalmente- se sirvieron del
11111 ciforme.
Los primeros textos mesopotániicos autóctonos están escritos en
11mcri o, la lengua oficial -aunque no la única hablada- de las ciu-
d11d cs-estado del sur mesopotámico: Ur, Eridu, Nippur y Uruk, en-
11 1· otras; poco a poco se hicieron presentes el acadio -que desde
1•1 siglo XV III a.n .e. llegaría a ser dominante en la documentación-
lns más diversas lenguas de la periferia. El aprendizaje de la escri-
1111•:1era tarea exclusiva de la escuela, o 'casa de las tablillas' (É.DUB.BA)
1:n111 0 la llamaban en sumerio. En las escuelas, los aprendices de es-

1
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA , URUK Y El GILGAMES HISTÓRICO

criba, a menudo hijos de escriba, aprendían la confección de las ta- 1r1111•11os condujeron pronto a una producción de cereales (trigo y
blillas: especie de almohadillas de arcilla húmeda pero ya consisten- 1 111.id.1) y productos hortofrutícolas (dátiles, sésamo, liliáceas co-
te, de tamaño variable pero por lo general lo suficientemente ma- 1111·~11h lcs, etc.) más que suficiente para mantener altas tasas de den-
nejables -caben en el hueco de la mano- y cuya superficie tersa " l.1d de población. Los intersticios entre las tierras de cultivo y los
era tan tentadora como un pliego de papel en blanco para nosotros. 1,1.lqw nes de la estepa fueron aprovechados desde siempre para pas-
Con un punzón de caña, el escriba iba grabando sus signos-palabra 1, ,~ l .:1s aglomeraciones del m milenio, localizadas en las zonas de
y sus signos-sílaba al dictado, copiando una muestra o de memoria. , , t¡•,.ici6n, adoptaron el régimen de ciudades estado, por lo general
Las tablillas trataban de todos los temas posibles, pero sobre todo de I t~, il c:- entre sí. Uruk fue una de ellas. La población, sin duda hete-
los que eran de utilidad a quienes financiaban las escuelas. Muchas f• 1¡:1·11ca, estaba compuesta por sectores semitófonos y sumerófonos.
de esas escuelas, y todas las importantes, estaban incorporadas a los '1 1111 o los hablantes de dialectos semíticos como los hablantes de su-
principales centros administrativos: templos y palacios. Estas institu- 111,•, 10 recurrían al sumerio como vehículo de expresión escrita.
ciones estaban interesadas sobre todo en las cuentas claras y el con- I ksde mitades del III milenio, los estamentos más poderosos de
trol del personal: la contabilidad y el censo fueron siempre tarea pri- il Htt11;1s de estas ciudades estado se desligaron de su relación exclu-
mordial de los escribas. Y como el futuro era siempre un factor 1'.I 1..· 0 11 su comunidad local, dando lugar a estados territoriales de
desconocido y a menudo sombrío, los políticos y los administrado- 111 ,,r nr· o menor envergadura. Primero fue el efímero reino de Ak-
res querían estar bien informados sobre él. Por ello los escribas se l·111 , .11 que sucedió, a finales del III milenio, el de Ur, con su fuerte
encargaban también de redactar y archivar listas interminables de 111 11i 11astía. De esta época -Ur III- data mucho de lo conservado
presagios que pudiesen ser consultadas en todo momento. 111 l1·11gua sumeria; algunas composiciones tenían por tema hazañas
Obviamente, la estabilidad de la sociedad dependía en gran ma- 1 ¡(Vt' lllUraS de Gilgames.
nera de la pericia y la fidelidad de los escribas. Por esa razón su for- A co mi enzos del II milenio a.n.e. el peso político se desplazó ha-
mación era objeto de un currículo riguroso. El aprendiz comenzaba 1.111 1·1 norte. Asiria, la región de la cuenca media del Tigris (en tor-
garabateando unos cuantos signos, para terminar aprendiéndose de ¡¡, 1 n l:i actual Mósul), despegó política y económicamente gracias
memoria un millar. Necesitaba conocer exhaustivamente el vocabu- , il 11 L' 1odo al comercio de metales, controlando durante el II mile-
lario, por lo que memorizaba y copiaba largas listas de palabras su- 11111 h11cna parte del arco norte entre el Irán y la costa mediterránea.
merias con sus correspondientes traducciones acadias. Debía tener 1'11 l'I sur, y hacia el siglo XVIII a.n.e., la ciudad de Babilonia se cons-
una mano ágil y bien templada para grabar sin titubeos signos com- 11111 y<, en centro político y cultural indiscutido; es la época de ljam-
plejos y de un tamaño milimétrico. Cuando estaba a punto de fina- 111111·;1pi . De este modo, y desde comienzos de este II milenio, la his-
lizar su currículo, se esperaba de él que redactara con elegancia car- 1, 111.1 de Mesopotamia estuvo condicionada por el devenir de estos
tas, testamentos, anales, reseñas, recetas y rituales. Nada mejor, para il11~ fo1bitos de poder: Babilonia, en el sur, y Asiria, en el norte. Ba-
alcanzar estos fines, que la familiaridad del escriba con lo que sus l1il!111in representó siempre los parámetros clásicos en literatura y
maestros consideraban literatura canónica, sin duda por sus especia- , 11•11 cias, y dominó culturalmente, aunque nunca políticamente, el
les valores estéticos. Por esa razón, toda 'casa de las tablillas' seria 11111 l l' as irio desde finales del m milenio a.n.e. La supremacía de la
disponía de ejemplares de las obras cumbre de la poesía y de la épi- 1, 11¡•,11 :i sum eria comenzó a relajarse, apareciendo a principios del II
ca babilónicas y producía, a su vez, más copias de las mismas. Tal es 1111l cni o a.n.e. las primeras composiciones literarias en lengua acadia.
el ambiente en que nacieron y crecieron -con algunos otros- los h111·c ellas, un poema anónimo redactado en el dialecto babilónico
textos sobre Gilgames, el viejo rey de Uruk. 11111¡•,11 0 qu e tenía por tema las hazañas de Gilgames y del que nos
Las zonas en torno a la actual Bagdad y entre esta ciudad y el , H 11p:1remos pronto.

Golfo Pérsico están dominadas geográfica y económicamente por l\:1bilonia estuvo dominada por los casitas -una población pro-
dos corrientes fluviales aproximadamente paralelas: el Éufrates y el 11 ·de 11tc de las montañas orientales (Zagros, Luristán)- durante la
Tigris. Los asentamientos a lo largo de estas cuencas datan lo más 1
,1•¡,11nda mitad del II milenio a.n.e.; es lo que suele llamarse época
1

tardar del VI milenio; en la parte meridional, de los milenios v y IV. lt,1hil(> ni ca media. Mientras, Asiria estaba convirtiéndose por su par-
Las técnicas de irrigación y, complementariamente, de desecación de 11' 1· 11 11na de las grandes potencias del Oriente próximo. Entre las

32 33
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

decepcionadas clases letradas del viejo sur babilónico, otrora brillan- ·:ivación. Los restos dan testimonio de una ocupación humana desde
te cuna de la cultura, se puso de moda un cierto pesimismo, mani- el v milenio a.n.e. hasta el siglo v d.n.e. Dieciocho estratos diferentes
festado en una actitud escéptica -cuando no crítica- respecto a los ·orresponden a la época arcaica, es decir a los períodos anteriores al
cánones religiosos, morales y políticos vigentes hasta entonces. En- 000 a.n.e. Las edificaciones de más volumen corresponden sobre
tre los siglos XIII y XII a.n.e., un autor volvió a ocuparse de Gilga- iodo al período arcaico 111 (sobre el 3000 a.n.e.): se trata de varios
mes, completando y corrigiendo lo que habían escrito sobre él sus rn mplejos sagrados edificados sobre terrazas en el barrio sagrado del
colegas de la época babilónica antigua quinientos o seiscientos años J·; -anna (la Mansión del Cielo) y dedicados al culto del dios celeste
antes. La obra de este autor es el tema central de este libro. /\ nu y al de su 'hija' (en realidad, su querida o compañera preferida)
Ya en el I milenio a.n.e., los siglos IX al VII se caracterizan por el l.1 diosa lnanna; muy cerca de allí, ya a finales del III milenio, el rey
declive político de Babilonia y la eclosión, en el norte, del poder asi- I Jn-namma (2112-2095 a.n.e.) levantó una ziqqurrat (torre escalona-
rio. Asiria llegó a dominar todo el Asia anterior; sin embargo, hacia d:1) dedicada a esa diosa. A unos 400 metros al suroeste del E-anna
finales del siglo VII, se precipitó en la ruina en cuestión de años, casi llC encontraba Kulaba, un distrito también aterrazado con varios tem-
de meses. Pero su último rey importante, Asurbánipal (668-627 pl os; uno de ellos, el Templo Blanco, estaba dedicado al dios celeste
a.n.e.), había desencadenado antes una auténtica cruzada cultural /\ 11u, y una terraza se convertiría con el tiempo en otra ziqqurrat.
destinada a coleccionar en sus bibliotecas toda la literatura conoci- A comienzos del m milenio, durante la época protodinástica 1, la
da. Muchos de los fragmentos y fragmentículos que se conservan de :i11d ad ocupaba una superficie de cuatrocientas hectáreas. El perí-
la Epopeya de Gilgames -en la redacción más madura de los siglos metro urbano incluía generosas extensiones de terreno no edificado
XIII o XII a.n.e.- proceden de ediciones conservadas en las bibliote- dedicadas a huertas y corrales, así como a la extracción de arcilla.
cas asirias (Nínive) del siglo VII. St:g(m fuentes posteriores, la muralla que rodeaba la ciudad, cons-
Babilonia, gobernada esta vez por monarcas de extracción ara- I rnida a mediados del m milenio con ladrillos crudos plano-conve-
mea (dinastía caldea), tomó el relevo político de Asiria, acompaña- xos, era obra de Gilgames. Tenía una longitud de más de nueve ki-
do de un renacimiento cultural tan exuberante como efímero. La 1(,metros y estaba defendida por unas 900 torres semicilíndricas, dos
ciudad, enorme, se pobló bajo el rey Nabucodonosor II de monu- so n las puertas encontradas hasta ahora. El núcleo del muro medía
mentos memorables. Pero la gloria no duró mucho: el año 539 con- de cuatro a cinco metros y estaba reforzado por contrafuertes po-
quistan los persas la urbe y todo el país cae en su poder. Luego, en derosos de planta cuadrada; las torres estaban construidas en torno
331, el conquistador será Alejandro Magno; a su muerte, Mesopo- .i los contrafuertes y medían unos cuatro metros de diámetro. La
tamia queda en manos de los macedonios seléucidas. Epílogo: en el l~popeya clásica es todavía eco fiel del prestigio urbanístico de una
siglo n a.n.e., los partos ocupan el país y chocan en el norte con las l iudad que la tradición veía como obra de Gilgames (1: 11-23):
legiones de Roma. Mesopotamia cae en el siglo m d.n.e. en manos
de los persas sasánidas. En el siglo VII, los árabes se hacen con el con- Mandó construir la muralla
trol político y cultural de todo el país. de Uruk, el Corral,
Uruk (UNUG en sumerio) es, según la leyenda y -al parecer- la y el santo E-anna,
tesoro radiante.
historia, la ciudad de Gilgames. Su terreno lo ocupa hoy la árabe
Warka (a medio camino entre Bagdad y Básora): el nombre ha so- iContempla sus muros
brevivido a lo largo de 6.000 años. En el IV milenio a.n.e. fue Uruk como trazados a cuerda!
la ciudad más importante de Mesopotamia. Está ciudad meridional iMira sus contrafuertes,
estaba situada en la orilla izquierda del Éufrates y su patrona era la que nadie imitará!
diosa Istar (INANNA en sumerio). Las excavaciones comenzaron en iToma la escalera
que lleva allí desde siempre!
1912 bajo la dirección de los alemanes J. Jordan y C. Preusser, los iAcércate al E-anna
primeros que llevaron a cabo un estudio arqueológico sistemático de -morada de Istar-
la región. Desde entonces, con varias interrupciones debidas sobre que no hay rey futuro,
todo a las guerras y sus secuelas, han continuado los trabajos de ex- ni nadie, que lo imite!

34 35
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA , URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

iSube a la murall a de Uruk; nos que pretendan describir o representar la realidad sino signos ar-
paséate por ell a; bitrarios y que, como tales, tienen que someterse a unas convenciones
examina los fund amentos, rmalmente aceptadas que garanticen su constante recognosciblidad
fíjate en la obra de ladrillería!
iA ver si esa ladrillería por todos los usuarios. Esta tendencia a la abstracción fue ganando
no es de ladrillo cocido; uerza con el trascurso del tiempo. El primitivo trazado lineal realiza-
y si sus cimientos no los echaron do a punzón fue substituido por la impresión longitudinal u oblicua
los Siete Sabios! con un cálamo biselado; el proceso, ya observable en torno al 3000
n.n.e., dio origen al signo cuneiforme usual desde el primer tercio del
Ello sin prejuicio de alguna hipérbole bienintencionada: el autor de 11 1 milenio. Junto a la evolución de la forma externa de la escritura se
estas líneas no pudo haber visto personalmente esa muralla porque !levó a cabo una evolución de la forma interna. La primera escritura,
su afirmación de que estaba construida «con ladrillos cocidos» no es basada en el uso casi exclusivo de signos-palabra ('logogramas'), había
cierta. Los ladrillos encontrados en las excavaciones eran crudos, se- sido sólo un acompañante de la comunicación oral, a cuyo servicio es-
cados al sol. t::i ba; se trataba de simples apuntes que anotaban únicamente los datos
Los amplios complejos de edificios del mencionado estrato III se :senciales de un proceso y cuya lectura correcta requería el conoci-
levantaron sobre terrazas una vez derribados los anteriores y nivela- mi ento previo de las circunstancias -agentes, tiempo, lugar, objeti-
do el terreno. Las irregularidades se habían rellenado previamente vos- de ese proceso. El creciente uso de signos-sílaba ('silabogramas')
con escombros, cenizas, desperdicios, huesos de animales y frag- hizo posible escribir textos que dieran razón más exacta de la morfo-
mentos de cerámica. Entre estos desechos se escondían escritos que logía y de las relaciones sintácticas; a mediados del m milenio, los tex-
fueron hallados en las excavaciones del E-anna, el templo de lnan- tos de Suruppak (Fara) y Abu Salabib (cerca de Nippur) manejaban ya
na; son los primeros textos escritos de la historia humana. Su misión el número suficiente de silabogramas como para permitir la escritura
había sido, durante su período útil, la de dar fe de determinados y lectura, no sólo de textos de contabilidad, sino de otros mucho más
procesos comerciales o administrativos. Parece que, pasado un tiem- :omplejos, como himnos, proverbios y conjuros mágicos. Un par de
po, esos documentos dejaron de tener interés y se desecharon, ter- siglos más tarde, en torno al 2.300 a.u.e., los escribas de la ciudad
minando entre la basura; son los textos arcaicos de Uruk. Los ar- de Ebla, en plena Siria, y los de la corte paleoacadia, en el corazón de
queólogos denominan el estrato arqueológico en el que aparecieron Mesopotamia, redactaban sus documentos en tres lenguas diferentes
los textos, necesariamente anterior al estrato 111 que los recubría, es- (s irio-eblaíta, sumerio y acadio antiguo) con el mismo repertorio de
trato 'Uruk IVa', y lo fecharon aproximadamente entre el 3300 y el signos. En la segunda mitad del rn milenio la escritura cuneiforme
3200 a.u.e. Los textos se basan en un sistema de 2.000 signos; las :1bandonó su carácter de ayuda mnemotécnica y alcanzó su madurez.
primeras tablillas contabilizan el intercambio de mercancías tales Lo simplicidad del soporte y del instrumental (barro y caña frente al
como cerveza, grano y cabezas de ganado. Juntamente con estos do- papiro, el papel y el pincel) contribuyó sin duda a su difusión; otra
cumentos de contabilidad se encontraron los primeros diccionarios: ventaja era la imposibilidad de modificar el contenido de un docu-
listas signos-palabra ('logogramas') destinadas a ser memorizadas por rn cnto una vez la tablilla se había endurecido al sol o había sido coci-
los escribas. No puede afirmarse con seguridad absoluta que Uruk b en hornos, lo que le confería al escrito un carácter definitivo.
fuese la cuna de la escritura; sí, en cambio, que fue en Uruk donde En la cultura mesopotámica desempeñan un papel muy impor-
se encontraron sus primeros testimonios, que dan fe de un sistema la nte las inscripciones reales. Son documentos redactados por vo-
relativamente maduro forjado en los dos o tres últimos siglos del rv luntad del rey y explícitamente destinados a perpetuar su memoria 1 .
milenio a.u.e. Los textos arcaicos de Uruk de los períodos IVa y III En sus formas más generales están presentes tanto en la tradición
inventariados son unos 5.000. i; umeria como en la acadia y abarcan desde la época protodinástica
Muchos de los primeros signos de esta escritura tienen un evi- li ::ista la época persa. Una parte importante de estas inscripciones son
dente carácter pictográfico, pero no todos. Ya desde el comienzo se ;o nrnemorativas; se denominan así porque tenían por IÍ.inalidad re-
constata la presencia de numerosos signos icónicamente abstractos o ;o rdar una determinada actuación pública del rey, normalmente la
que manifiestan una clara tendencia hacia la abstracción. No son sig- 'Onstrucción de un edificio (por lo general de un templo) o una ac-

36 37
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

c1on militar con final victorioso. Las inscripciones regias estaban 11 N ¡;iudades estado sumerias. La idea rectora del esquema es pro-
grabadas sobre los soportes más diversos, siendo los más frecuentes li,11 que no hubo nunca en Babilonia más que una serie de gobier-
los de arcilla (tablillas, prismas, cilindros, conos y ladrillos), piedra 1111~ :-ucesivos y que en aquel momento (hacia el 1900 a.u.e.), le to-
(estelas y lápidas), paredes de roca u objetos preciosos. El autor de ' ,d,,1 gobernar precisamente a la ciudad de Isin. Los datos, por lo
la Epopeya clásica de Gilgames recurre al socorrido motivo narrati- 111•111.: ra l, se reducen a mencionar las ciudades que fueron sedes de
vo del hallazgo de una inscripción real secreta para justificar su com- 1111 11 dinastía y sus soberanos respectivos, indicando los años de rei-
posición. Según él, Gilgames mandó grabar sus hazañas en una pie- 11.i do de cada uno. El comienzo de la Lista coincide con el comienzo
dra preciosa que luego encerró en un cofre; de ahí su exhortación 1111 1- 111 0 de la historia, cuando la «institución real», de origen divi-
al lector (1:24-28): 1111, "descendió del cielo» a la primera ciudad digna de tal nombre:
I l(riclo.
iEncuentra el cofre de cobre,
descorre sus cerrojos de bronce, Cuando la realeza bajó del cielo, la realeza se quedó en Eridu.
levanta la tapa misteriosa, En Eridu, el rey fue Alulim: reinó 28.800 años. Alalgar reinó 36.000
alza la tablilla de lapislázuli [años.
y lee en voz alta Dos reyes que reinaron allí 64.800 años.
lo que él -Gilgames- fatigó: Eridu se arruinó.
todos sus trabajos!
Su realeza fue llevada a Badtibira.
En Badtibira reinó Enmeluanna 43 .200 años.
2. EL REY GILGAMES Enmengalanna reinó 28 .800 años.
Dumuzi, el Pastor, reinó 36.000 años.
Tres reyes reinaron allí 108.000 años.
Gilgames tiene muchos rostros. Es un rey de Uruk mencionado en Badtibira se arruinó.
las listas, convertido luego, quizás muy pronto, en un ser metahis-
tórico, capaz de escalar las montañas más abruptas, de cruzar los Su realeza fue llevada a Larak.
océanos más vastos y, curiosamente, de cavar pozos en veneros ri- En Larak reinó Ensipazianna 28.800 años
cos en agua. Un pozo es, también, una puerta de acceso al Submun- (Lista Real sumeria, 1 1-21)
do infernal: en su dimensión mítica, Gilgames gobierna en ese sub-
mundo por encargo de Samas, el dios solar. Es, además, poderoso l(1d tera. Tras la quinta mudanza dinástica sobreviene -sin motivo
dueño de las fuerzas mágicas. ,tl l',11110- el 'diluvio'. Pasada la gran catástrofe, la «realeza» vuelve a
Quizás existió en torno al 2700 / 2600 a.u.e. un rey de carne y .. hnjnr del cielo» y la ciudad destinataria es la célebre Kis, que se
hueso que se llamó Gilgames. Lo cierto es que ese rey pasó ensegui- , n nvierte así en heredera de la vieja urbe Eridu. Desde aquí, la Lis-
da al reino del mito: una lista de dioses redactada en Fara (la antigua 1,t Real sumeria se acerca poco a poco a la historia: los años de los
Suruppak) hacia los siglo XXVII o XXVI a.u.e. cita ya a un 'divino' Pa- , r i11ados ya no se cuentan por decenas de miles sino sólo por cen-
bilga-mes, que así se leía su nombre en el sumerio de esa remota épo- 1<·11 nres, y los nombres de muchos soberanos son históricamente
ca2. Más neutra es, en apariencia, la mención de Bilgames en la Lis- l o ntrolables desde otras fuentes. El esquema prosigue impertérrito
ta Real sumeria3 , redactada en la ciudad estado de Isin a finales del i·lc ncando nombre tras nombre y contando sus años, ahora con ci-
siglo xx a.u.e. con la finalidad de legitimar a sus reyes como suce- I r:1s cada vez más plausibles. Los cambios de dinastía se enuncian in-
sores de los soberanos de la Dinastía III de Ur. Esta Lista es una v.i ri ablemente con la fórmula
composición en gran medida fantástica, sobre todo por lo que res-
pecta al período anterior al 'diluvio'. Consiste en un largo elenco de La ciudad X fue derrotada por las armas;
soberanos mesopotámicos ordenados por dinastías. Éstas se colocan su realeza fue llevada a la ciudad Y.
siempre una detrás de otra, aunque es historiográficamente eviden-
te que muchas de ellas gobernaron simultáneamente en las diferen- l1 :1sra que le toca el turno definitivamente a la ciudad de Isin.

38 39
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA. URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

La columna II de la lista, de las ocho que tenía el documento,


1·srá dedicada a los reyes de Kis, la ciudad postdiluviana heredera de
h antediluviana Eridu. Al final de esta columna y al comienzo de la
·olumna III se lee:

Aka, hijo de Enmenbaragesi, reinó 625 años.


23 reyes reinaron allí 24 .51 O años, 3 meses y 3 112 días.
Kis fue derrotada por las armas;
su realeza fue llevada al E-anna.

En el E-anna4, MeskiAkkaser, el hijo de Utu (dios solar), fue sacerdote


[y rey;
reinó 324 años.
MeskiAkkaser se metió en el mar y subió a las montañas.

Enmerkar, el hijo de MeskiAkkaser, el rey de Uruk que edificó Uruk,


[fue rey;
reinó 420 años.

Lugalbanda, el pastor, reinó 1200 años.

Dumuzi, el pescador, cuya ciudad era Kuara, reinó 100 años.

Bilgames (dBíL!BIL4 .GA.MES),cuyo padre fue un duende LÍL, y que fue el


[en (rey sacerdotal) de Kulaba, reinó 126 años.

Urnungala5, el hijo de Bilgames, reinó 30 años.

(Lista Real sumeria, Il:39-IIl:20)

Según esta lista, Gilgames -bajo su nombre sumerio de 'divino' Bil-


wimes- es el «sacerdote-rey (EN) de Kulaba»6, quinto soberano de
1:i primera dinastía de Uruk y segundo sucesor de Lugalbanda. Se
di ce que su padre fue uno de esos geniecillos o duendes llamados LÍL
.·n sumerio: todo un indicio de que la lista se compuso cuando ya se
había establecido la creencia de que Gilgames era de natural meta-
liumano, al menos en parte. Los textos sumerios de la Dinastía 111
de Ur, del siglo XXI a.n.e., ya afirmaban, por otra parte, que Gilga-
lll CS era hijo de Lugalbanda y de su esposa, la diosa Ninsun. Lo mis-
mo se dice casi mil años más tarde en la Epopeya babilónica clásica
(1:3 5-36):

Morlaco del 'divino' Lugalbanda


Imagen de un rey-sacerdote con tocado de plumas a la puerta de un templo. Arcilla; épo-
ca protosumeria (Uruk). Museo del Louvre, París. -Gilgames-
prototipo del vigor;
cría de la vaca excelsa,
de la Vaca Salvaje, la 'divina' Ninsun .

40 41
G IL G AME S Y URUK MESOPOTAMIA. URUK Y EL GILGAME~ HISTÓRICO

Los personajes (Aka, Enmerkar, Lugalbanda, Bilgames) de esta sec- jeque de las tropas de Uruk, hijo de Ilan-seme='a,
ción de la Lista Real sumeria habría que fecharlos, de ser históricos, que restauró las murallas de Uruk, obra antigua de Bilgames 9,
entre el 2700 y el 2500 a.n.e.
Otro texto con pretensiones de historicidad es la llamada Cró- d ;1 fe de la pervivencia de Gilgames en la tradición popular, y en es-
nica del Tummal, que describe, muy reiterativamente, las activida- ¡H:c ial de su papel como edificador de Uruk.
des edilicias de diversos soberanos relativas al santuario de este No faltan relatos sobre los viejos reyes de Uruk -Enmerkar, Lu-
nombre dedicado en Nippur a la diosa Ninlil. También se trata de 1•,:ilbanda, Dumuzi y Gilgames- en los textos sumerios y acadios,
un texto de los siglos XX o XIX a.n.e., y su procedencia hay que bus- pero no podemos calibrar su grado exacto de veracidad, seguramen-
l t muy reducido. Ello explica que no tengamos inscripciones reales di-
carla en el ámbito de la mencionada Dinastía I de lsin. Su tenor es
muy esquemático; comienza con el rey Enmenbaragesi, padre de Akka, 1·ectas de ninguno de ellos. En todo caso, ni la mencionada Lista Real
y sigue esta pauta: ~11111eria ni los demás datos enumerados pueden ser considerados
l11 cntes históricas en sentido estricto.
El rey A levantó el edificio X. Como se indicó más arriba, en una lista de dioses procedente de
El rey B, hijo de A, S11ruppak (Fara, en torno al 2550 a.n.e.) se mencionaba ya a un 'di-
hizo resplandecer el Tummal ;1i110 ' Pabilga-mes 10 . Es evidente que, por estas tempranas fechas, los
y llevó a la diosa Ninlil al Tummal. 1·<.:cuerdos históricos -de haber existido alguna vez como tales- se
l1 :1bían convertido ya en metahistoria. Así se explica que, en la teo-
La segunda entrada de esta 'crónica' habla ya de Bilgames y de su hijo, logía babilónica más madura y tardía, que se preocupó sobre todo
un tal Ur-lugal: le poner orden en el panteón, Gilgames fuese identificado con Ner-
Bilgames edificó la 'Colina de la Junquera', estrado de Enlil.
1•,:11. el dios del Submundo infernal:
Ur-lugal, el hiio de Bilgames,
Lugalirra es Sin, primogénito de Enlil;
hizo resplandecer el Tummal
Meslamtea es Gilgames;
y llevó a la diosa Ninlil al TummaF.
Gilgames es Nergal, el que vive en el Submundo 11 .
Hay más menciones del rey Gilgames y de su 'padre' Lugalban- Gilgames, en efecto, fue considerado frecuentemente rey, juez
da, todas ellas más tardías. Lugalbanda está ya presente hacia los si- 1,11premo o «gobernador del Submundo infernal»12 . No sabemos muy
glos XXVII o XXVI a.n.e. en los textos de Fara (Suruppak), pero su hi cn por qué, pero el hecho es evidente, como demuestra una ora-
'hijo', Gilgames, solamente reaparece con fuerza en pleno siglo XXI, l'ió n dirigida a él en un contexto de conjuros mágicos:
cuando se convierte en santo patrono («amigo y hermano») de los
reyes de la Dinastía III de Ur. Para estas fechas, Gilgames estaba ya Gilgames, rey supremo, juez de los Anunnaki,
completamente mitificado. príncipe reflexivo, freno de los pueblos,
En Uruk, su patria, el recuerdo o la veneración de Gilgames se que vigilas las regiones del mundo, alguacil del Submundo, señor de
conservaban al parecer intactos. Un rey de Uruk, Utu-bengal (fina- [Allá Abajo:
Tú eres juez y observas todo como un dios;
les del siglo XXII a.n.e.), presumiendo de haber tenido a los dioses a estás en el Submundo y pronuncias la sentencia definitiva;
su lado en las campañas contra los invasores extranjeros, exclama en nada altera tu juicio, tus palabras no caen nunca en el olvido;
una inscripción: interrogas, investigas, te pronuncias, vigilas y enderezas todo.
Samas te ha confiado la sentencia y el arbitrio;
Dumuzi (... ) ha asegurado mi destino: en presencia tuya se inclinan reyes, gobernadores y nobles.
me ha dado por defensa a Bilgames, el hiio de la divina Ninsun 8, Tu vigilas los designios que les atañen y dictas sus sentencias.
(......... )13
atestiguando la creencia en la filiación divina de Gilgames por parte
de madre. Más tarde, a finales del siglo XIX a.n.e., un tal Anam, En su calidad de juez y rey del infierno, Gilgames fue también obje-
to de veneración por parte de exorcistas y conjuradores 14 :

42 43
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA. URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

Conjuro: ~·clebran sus hazañas. Los estratos más populares de la población no


iSubmundo, Submundo, oh Submundo! parecen haberse interesado especialmente por este viejo rey de
Gilgames es el dueño de vuestras maldiciones. lJruk; de hecho su presencia en los nombres propios babilónicos,
fieles testigos de las devociones y las modas, es muy reducida 17 . En
El papel de juez infernal favoreció por otra parte su vinculación con ;n mbio, la tradición escolar de los siglo XIX al XVII -más elitista-
el dios solar Samas, el juez por antonomasia que visita el Submun-
s<que le prestó atención. Sabemos de una lamentación fúnebre bi-
do cada noche y que tan importante papel desempeñará en la Epo-
lingüe sumero-acadia, copiada por esas fechas, que, en consonancia
peya clásica como protector de Gilgames. Ambos -los dioses Samas :on lo que venimos exponiendo, celebraba al Gilgames infernal.
y Gilgames- son invocados juntos con frecuencia.
1)ice allí la diosa lnanna, que llora a su amante Dumuzi preso en el
Para la mentalidad mesopotámica, las anomalías o malformacio-
S11 bmundo 18 :
nes detectadas en las vísceras de un animal ritualmente sacrificado
no eran fruto de la casualidad, sino del destino dictado en el pasa- iSoy de Uruk, soy de Uruk;
do por los dioses: eran signos de un maleficio que afectaba al rey o a soy la muchacha; soy de Uruk!
un particular. Existía además la convicción de que ciertos reyes o rns que no soy la novia de un hombre de Uruk?
personajes famosos del remoto pasado habían sido en sus días obje- Yo, la muchacha, ¿por qué llevo velo?
to de predicciones análogas; de ahí que un síntoma de suyo ya ne- rns que no soy la niñera de un hombre de Uruk?
Yo, la muchacha, ¿por qué canto la nana?
fasto se considerase reforzado por ese supuesto recuerdo histórico. Mi casa inunda las amplias calles.
Y, en efecto, son numerosos los textos que vinculan la sintomatolo- Yo, la muchacha, soy de Uruk.
gía observada en el momento con el presagio o el maleficio de un
rey de tiempos lejanos. Entre los presagios 'históricos' se encuentran (.. .)
algunos que tienen por referente a Gilgames o algunos de los episo-
dios mencionados en su Epopeya: En la asamblea de los señores:
mi hermano está en la Asamblea de los Señores [... ]
Mi hermano Dumuzi está en la Asamblea [de los Señores ... ]
Es un presagio de Gilgames, [el que no tiene rival... ] en la estepa [... ]
Con Gilgames, el señor del Submundo [.. .]
con Ningiszida, desde la frontera de Girsu [... ]
[Es un presagio de Gilgames, que,] como Zisudra 15, fue en busca de la
Dumuzi está con los de su linaje.
vida y [emprendió] viaje hacia Zisudra, [... pero volvió con las manos
vacías] a su tierra. Yo soy la muchacha [... ]
Yo, la muchacha, no puedo dormir por culpa de mi hermano,
que yace como un toro salvaje;
Es un presagio de Gilgames, [que dio muerte ... ] a Humbaba y [... ]. Yo, la muchacha, no puedo dormir por culpa de Dumuzi,
que yace como un toro salvaje;
Es un presagio de Gilgamd, el rey poderoso, que taló el Bosque de Ce- ¿No habrá nadie para reemplazar el cuerpo santo, el cuerpo puro?
dro y[ ... ]
Yo soy la muchacha.
¿No habrá nadie para reemplazar a ése cuyos asnos andan sueltos?
Es un presagio de Gilgames, el rey poderoso que [... ] y dominó [... ]
Yo soy la muchacha.
Es un presagio [de Gilgames, el rey poderoso que .. .] conquistó a todos
los reyes que se sientan en tronos [... ] La tradición escolar es también la responsable de uno de los tes-
( ......... )16 timonios poéticos más antiguos de la veneración de Gilgames: el him-
no del rey Sulgi. Se compuso durante la Dinastía III de Ur, cuyos dos
Estos testimonios de la veneración del divino Gilgames son más primeros soberanos, Ur-namma (2112-2095 a.n.e.) y su hijo y suce-
bien tardíos, al menos en cuanto se refiere a las copias documenta- sor Sulgi (largo reinado: 2094-2047 a.n.e.) fueron grandes devotos
les. En el II milenio, especialmente en su primera mitad -la llamada le Gilgames y de sus progenitores divinos, el rey Lugalbanda y la
época babilónica antigua- las menciones a Gilgames son relativa- Vaca Salvaje Ninsun 19 . El himno no guarda relación directa con el
mente escasas, si prescindimos obviamente de los relatos épicos que relato de la Epopeya; se limita a ensalzar en general la figura ya en-

44 45
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

tonces mitificada del rey de Uruk. Sulgi, en el apogeo del poder,


consideró sin duda a Gilgames un modelo a imitar e hizo de él una
especie de patrón mito-político, ya que la corte de Ur se considera-
ba heredera de la primacía y de los rancios valores de Uruk. Los poe-
tas cortesanos compusieron un largo himno de más de 150 versos
en el que se cantaba a los dos «hermanos»: Gilgames y Sulgi; el rey
se convertía así en hijo de Ninsun y Lugalbanda, como Gilgames.
No todo está claro en este texto, debido sobre todo al estado suma-
mente fragmentario de las siete copias que se conservan de él2º. Tras
el prólogo y un oscuro pasaje en el que se describe el cariñoso en-
cuentro entre el divino Gilgames (es decir de su imagen en el tem-
plo central de Ur, el E-kisnugal) y el rey Sulgi (líneas 1-24 y 25-48
respectivamente), parece que se establece un diálogo entre ambos en
el que se alternan las alabanzas mutuas (líneas 49-60):

Sulgi, el pastor justo de Súmer,


alaba a su 'hermano y amigo', el Señor Bilgames por su poder,
se dirige a él por su heroísmo:
- «Él es el más poderoso en la batalla, un diluvio devastador
que masacra (al enemigo) en el combate;
una catapulta de la muralla santa, hábil con la honda.
Te levantaste en armas contra la casa de Kis;
capturaste a sus siete valientes.
[Al rey de] Kis, a Enmenbaragesi,
le pisoteaste la cabeza [como a una serpiente];
te llevaste la realeza de Kis a Uruk,
hiciste resplandecer a Kulaba, ciudad natal de Sín»

Siguen una laguna textual y un texto muy fragmentado. Luego el rey


Sulgi alude a las hazañas de Gilgames, que él piensa imitar. Le dice
el rey de Ur a su santo patrono (líneas 90-100):

En la sentencia que pronuncias [... ]


¿Quién, sino tú, [ha avanzado por la] senda hacia la montaña
[del Viviente], [ha emprendido el] camino hacia [Ziusudra]?
Tú [talaste] el fuerte cedro de la montaña,
[penetraste en] el inmenso bosque,
la barcaza [... ]
l::Juwawa [...]
[sus] siete rayos mágicos [... ]
el pequeño [... ]
de su morada fortificada [lo sacaste], Jirngmento de la Tablilla XI. Ejemplar ninivita (K 3375, columnas II y III). Museo Britá-
a Enlil, [en el] templo de Nippur [... ] 11ico, Lo ndres.
llevando [... ] al valiente preso.

46 47
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA , URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

Lo que queda del texto, en estado muy fragmentario, deja adivinar y su dragón. La muralla de Uruk es un dato histórico, pero nada
una respuesta de Gilgames. pru eba que fuese obra de Gilgames si exceptuamos la inscripción de
Es importante constatar que este himno, valioso por certificar la /\ nam (1821-1817 a.n.e.), ya mencionada, o la misma Epopeya clá-
veneración de Gilgames como modelo regio de los dinastas de Ur III sica (1: 11). Es cierto que la primera mitad del III milenio a.n.e. fue
a finales del III milenio a.n.e., contiene ecos de un relato sumerio tcstigo de luchas entre las diferentes ciudades estado sumerias, de
-Bilgames y Huwawa- que tiene también por tema las hazañas de modo que los relatos sobre Gilgames que aluden a su conflicto con
Gilgames 21 . Por otra parte, la mención que hace este himno de la Enmebaragesi de Kis o, alternativamente, con su hijo Akka no care-
victoria de Gilgames sobre «el rey de Kis, Enmenbaragesi» se con- ·,: n de plausibilidad. Pero nada prueba, de nuevo, que tuvieran lu-
tradice con otro relato sumerio -Bilgames y Akka-, según el cual ga r. Gilgames taló cedros en países lejanos y los llevó al templo de
el rey kisita vencido no fue Enmenbaragesi, como canta el himno de Enlil en Nippur, como dicen el mencionado relato sumerio Gilga-
Sulgi en las líneas 58-59, sino precisamente ese Akka 22 . 111es y Huwawa, algunas tablillas babilónicas antiguas 24 y luego la
Todo ello -el temprano proceso de divinización y las contra- l~popeya clásica. Muchos otros también lo hicieron; la pobreza del
dicciones internas entre las diferentes tradiciones- nos invita a plan- sur mesopotámico en materias primas -madera y metales- tuvo
tearnos el tema de la calidad histórica del personaje Gilgames, rey qu e ser compensada mediante expediciones emprendidas por los
de Uruk. En principio, es muy posible, pero no seguro, que existie- monopolios estatales -los soberanos- con el objeto de conseguir-
ra, en la primera mitad del III milenio a.n.e., un rey de Uruk llama- lns a cualquier precio. Tanto el gran Sargón de Akkad (2334-2279
do Gilgames. Algunos de sus coetáneos o casi coetáneos, como los n.n.e.) como el longevo Sulgi de Ur III pudieron haber servido de
soberanos de Kis (Enmenbaragesi, Mesalim o Lugaltarsi, entre 2630 modelos. En un relato denominado Enmerkar y el Señor de Aratta,
y 2450 a.n.e.) o de Ur (Meskalamdu, Akalamdu, Mesanepada, Aane- :1 rey Enmerkar de Uruk -que a decir de la Lista Real sumeria rei-
pada, Elili, entre 2600 y 2425 a.n.e.) nos han legado inscripciones nó 420 años y fue predecesor de Lugalbanda y por tanto de Gilga-
que garantizan su existencia; Enmenbaragesi (hacia 2630-2600 a.n.e.) mes- tuvo que atacar la ciudad de Aratta para hacerse con los ma-
era, según la Lista Real sumeria, el décimo rey de la Dinastía I de teriales que le faltaban si quería levantar el templo de Inanna.
Kis, y padre de Akka. Gilgames, en el himno de Sulgi que acabamos Gilgames, de haber existido, pudo haber llevado a cabo algunas
de mencionar, luchó precisamente contra ese Enmenbaragesi, y, se- de las obras y hazañas que se le atribuyeron. Pero nada prueba que
gún el relato Bilgames y Akka lo hizo contra Akka, su hijo. El pa- se trate de una figura históricamente controlable. Ello, de todas las
dre, Enmenbaragesi, y el hijo, Akka, serían entonces coetáneos del formas, no disminuye el significado del personaje; Aquiles, Héctor,
rey del Gilgames histórico. El padre, Enmenbaragesi, existió, pues- lises, Don Quijote o Robinson Crusoe son, como Gilgames, figu-
to que se ha conservado un fragmento de vaso en alabastro con esta ras literarias cuya vigencia en cuanto espejos de la experiencia hu-
inscripción, fechable por criterios arqueológicos en torno al 2650 mana no reside en su grado de controlabilidad histórica. Cuando, a
a.n.e .: 23 pa rtir del siglo XXI a.n.e., se compusieron los primeros relatos y ba-
ladas sobre Gilgames, los recuerdos sobre las épocas fundacionales
Mebaragesi
rey
de Uruk eran una nebulosa 25 con la que poetas cortesanos y funcio-
de Kis narios de la escritura fraguaban sus propias historias y sus propios
textos. Las generalidades sobre rencillas, rutas comerciales, institu-
Pero, como ya se dijo, no hay inscripción alguna de su hijo Akka; ·io nes y catástrofes pueden ser correctas; ello no implica que el ar-
tampoco de Gilgames ni de su 'padre' Lugalbanda. La Lista Real su- gumento de los relatos o incluso los personajes sean otra cosa que
meria, redactada en una época muy posterior y con criterios his- obra poética. De ahí los rasgos heroicos de los textos, la mezcla de
toriográficamente más que dudosos (Enmenbaragesi reinó 900 años y scenarios plausibles y fantásticos, las actuaciones de seres humanos,
Akka 625) no es una fuente fiable. Lo que se nos cuenta de él en los monstruos, semidioses y dioses. Pero, ficción o no, Gilgames -pre-
relatos sumerios o en las diferentes versiones acadias de la Epopeya sente en géneros tan diversos como conjuros mágicos, presagios,
son hazañas más o menos heroicas, homologables a las que se atri- pl egarias, himnos y relatos- fue un punto de referencia constante
buyen a otros héroes de la literatura universal, incluidos San Jorge ' 11 la tradición escolar babilónica: un modelo de soberanos y una

48 49
GILGAM ES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

instancia suprema en ese ámbito sombrío de la humanidad que es su I . Bilgames y Akka de Kis,
relación con los muertos y la muerte. Si realmente existió un rey de Bilgames y Huwawa,
Uruk llamado Gilgames, este rey, como sus supuestos predecesores Bilgames, Enkidu y el Toro del Cielo,
Dumuzi y Lugalbanda, debió de haber entrado en el mundo contra- Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal, y
dictorio del mito a poco de morir. La muerte de Bilgames.
El nombre mismo -Gilgames- del personaje es poco transparen- Nos ocuparemos de estas baladas sumerias de Bilgames más tarde 32 .
te. Su origen es inseguro, así como su significado; durante algún tiem-
po se dudó también de la lectura. Gilgames se escribe dGIS.GÍN.MAs 26 egunda etapa. Hacia el siglo XVIII a.u.e. se escribieron varias ta-
en la Epopeya babilónica clásica 27 . No sabemos exactamente las ra- blill as sobre las hazañas de Gilgames, ya en lengua acadia. Tal y
zones de esta grafía que, de suyo, podría leerse de varias maneras; 1 0 111 0 han llegado hasta nosotros, estas tablillas no constituyen un
hoy sabemos que se leía de hecho 'Gilgames' (dgi-il-ga-mes). Curio- l'l'bto homogéneo y coherente: no son un texto, aunque se consta-
samente, en las versiones babilónicas antiguas se escribió, abrevian- 111 u na tendencia a agruparse en pequeñas 'series' de episodios. Una
do, dGIS. Se le antepuso siempre el clasificador DINGIR (trascrito nor- de estas series es segura: la llamaban «UN GIGANTE ENTRE LOS REYES»
malmente <l, es decir: el divino), que se usaba con todos los nombres (.fo tur eli sarrt), por el íncipit la primera tablilla (de un total de cua-
de dioses, seres demoníacos, utensilios religiosos y, en general, todo l ro que contaba la serie). No es seguro, sin embargo, que las demás
aquello que se consideraba perteneciente al ámbito metahumano o wb lillas de esta época se agruparan también en series. Cierto es que
suprahumano. Como ya se adelantó más arriba, en la documenta- (' x iste una relación metatextual entre los diversos materiales, y por
ción sumeria estándar -desde Ur III- el nombre se leía Bilga-mes, ('S O se los suele designar con el nombre colectivo de versión babiló-
aunque medio milenio antes fuera Pabilga-mes 2 8 . No sería de extra- nica antigua.
ñar que se tratase en realidad de un nombre no autóctono sometido De esta tradición textual babilónica antigua nos ocuparemos asi-
a un proceso más o menos efectivo de sumerización 29 . El significa- 111i smo más abajo 33 .
do del nombre -entendido a la sumeria- podría ser algo así como
«El-Viejo-es-Joven»30 , lo cual apunta a motivaciones etiológicas o, Tercera etapa. Durante los siglos XV-XII a.n.e.-que suelen deno-
en todo caso, a una visión relativamente madura de la figura del hé- rni narse la época babilónica media- la tradición literaria sobre Gil-
roe. En algún momento, a mediados del III milenio a.o.e., la forma ¡p mes siguió fructificando. Se compusieron y copiaron textos sobre
sumeria Bilga- produjo una variante fonológica popular Gilga-, :ilgames tanto en Babilonia (p. e. en Nippur y Ur) como fuera de
como se dice en acadio 31 . :lla . Curiosamente, los textos procedentes de la periferia cultural
:,. o n más numerosos que los propiamente babilónicos. Así se han des-
;ubierto textos babilónicos medios en Anatolia (l::Jattusa, la capital
hi tita), Palestina (Meguido) y Siria (Ugarit, en la costa, y Emar, a ori-
II 11::ts de Éufrates).
Más tarde nos ocuparemos también de los testimonios babilóni-
EN TORNO AL POEMA DE GILGAMES ·os medios 34 .

Los relatos sobre Gilgames y sus hazañas son varios y proceden de uarta etapa: la Epopeya babilónica clásica o estándar de Gil-
épocas distintas. Las etapas de la Epopeya y de sus muchos precur- gam es. Se compuso hacia los siglos XIII-XII a.n.e., lo que hace de ella
sores textuales, desde los más antiguos a los más recientes, son éstas: otro testigo de la época babilónica media, aunque el más cualifica-
do. Es obra de un autor, llamado al parecer Sin-leqi-unninni, que la
Primera etapa. Hacia el siglo XXI a.o.e. se componen las baladas :ditó en once tablillas. El título de esta composición fue «EL QUE VIÓ
sumerias: son los primeros poemas narrativos en torno al viejo rey de 1.0 MÁS HONDO» (Sa nagba tmuru), y la 'serie' de tablillas era cono-
Uruk. El protagonista se llama Bilgames; los textos, independientes ;ida como 'Serie de Gilgames'. Es seguro que el autor hizo uso de
entre sí, son hoy por hoy cinco. Sus títulos modernos son: todos o algunos de los materiales babilónicos antiguos para redactar

50 51
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA . URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

su poema. El texto original, evidentemente, se ha perdido, pero se las escuelas una especie de epopeya nacional como la Ilíada homéri-
han conservado copias fragmentarias que permiten un acercamiento ca o la Eneida de Virgilio. El poema -la epopeya más antigua de la
a lo que pudo ser el prototipo original. historia- es producto de la tradición escolar babilónica, y todo in-
Estas copias, mucho más tardías, proceden de varios centros de dica qut: se transmitió siempre en ambientes ligados a la formación
reproducción y conservación ('archivos', 'escuelas', 'bibliotecas') re- de escdhas. Los ecos populares de Gilgames son muy pocos, pese a
partidos por toda la geografía mesopotámica. El más importante de la relativa difusión de los textos que se dedican al personaje tanto
estos centros fue sin duda la capital asiria, Nínive, de donde proce- dentro como fuera de Babilonia. La Epopeya babilónica clásica de
de la que denominamos recensión ninivita de la Epopeya clásica: Gilgames es fruto de la visión personal de un autor de finales del n
esta recensión es la quinta etapa de la vida del Gilgames literario. milenio a.n.e. que vivía intensamente las preocupaciones de su tiem-
po ..Para montar su poema -porque de un montaje se trata-, re-
Quinta etapa, siglos VIII y VII a.n.e.: la recensión ninivita de la currió sin prejuicios a materiales más antiguos que él conocía por su
Epopeya clásica. Muchas de las copias de la Epopeya babilónica clá- actividad de escriba. Su mérito fue que, al reescribir la historia de Gil-
sica de Gilgames -la de Sin-leqi-unninni- se llevaron a cabo en los games, un personaje ya por entonces mítico, escribió la historia de
palacios asirios de Asurbánipal (668-627 a.n.e.) en Nínive, capital un prototipo humano. El marco narrativo que abraza el relato -un
del reino ~irio, o fueron confeccionadas en otros lugares para ser grandioso panorama de Uruk y sus murallas en el comienzo y el fi-
depositadas allí; otros ejemplares podrían ser anteriores -quizá del nal del poema- subraya la inutilidad de los esfuerzos por escapar a
siglo VIII a.n.e.- pero fueron requisados e incorporados a estos lo más íntimo de la condición humana. Todo vuelve alguna vez a su
mismos archivos. Los manuscritos ninivitas muestran que nos en- punto de partida.
contramos ante una auténtica recensión de la obra clásica de Sin- El personaje, como ya se ha visto, no es una invención del au-
leqi-unninni, con la particularidad de que la 'serie de Gilgames' tor: el nombre de Gilgames, rey de Uruk, había comenzado a sonar
consta ahora, no de once tablillas, sino de doce. La Tablilla XII no en la documentación cuneiforme ya en el m milenio a.n.e. El autor
formaba parte del original de la Epopeya babilónica clásica de Sin- de la Epopeya conocía o pudo haber conocido himnos antiguos, vie-
leqi-unninni: es un añadido posterior, aunque no podamos precisar jos relatos en sumerio, inscripciones reales, listas de reyes que men-
el momento en que tal adición tuvo lugar. Los textos ninivitas no cionaban a Gilgames o contaban sus andanzas. Ciertamente el autor
son, en realidad, meras copias de la Epopeya clásica, o una reedición tuvo en su poder tablillas escritas unos quinientos o seiscientos años
suya. Son, más bien, testigos de una verdadera 'edición corregida y antes, en torno al siglo XVIII a.n.e., en plena época babilónica anti-
aumentada'. gua, que narraban en acadio las hazañas de Gilgames y de las que
Lo mismo puede decirse de las copias babilónicas tardías 35 , que hizo un uso generoso: pertenecían a la composición «Un Gigante en-
coinciden fundamentalmente con el texto de la recensión ninivita, tre los reyes», ya mencionada. Tuvo también entre las manos un re-
incluida la Tablilla XII 36 . Los manuscritos asirios no ninivitas -pro- lato del diluvio universal que se había editado por esa misma época
cedentes de Asur,"Sultantepe y Nimrud- son testigos de recensio- babilónica antigua y que formaba parte de la 'balada del Super-Sa-
nes peculiares, tradiciones textuales no siempre acordes en los deta- bio' (Atram-basis).
lles con el texto de las tablillas ninivitas. Con todos estos materiales en la mano y una idea que contar,
Es hora de dedicar nuestra atención al poema clásico «EL QUE nuestro autor preparó once tablillas de arcilla y, allá por los siglos
VIO LO MÁS HONDO ». XIII o XII a.n.e., se dispuso a presentar su personaje escribiendo lo si-
guiente (1:1-6):

l. EL POEMA Y SU MENSAJE El que vio lo más hondo,


los cimientos del País;
( ... )
La Epopeya clásica de Gilgames es el monumento literario más sig- el sabio perfecto
nificativo de la cultura babilónica. Ello no quiere decir que ocupase que lo entendió todo ...
el lugar central en la tradición popular, o que fuese considerada por

52 53
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA , URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

Vio lo secreto, Tablilla VIII: Gilgames llora la muerte de su inseparable amigo


descubrió lo escondido: y ofrece por él grandiosos funerales.
nos trajo noticias
de antes del Diluvio. Tablilla IX: Gilgames, que ha visto la muerte de tan cerca, queda
obsesionado por la perspectiva de su propia mortalidad. Emprende
Así comienza la Tablilla I. Y sigue el relato: Gilgames, rey de Uruk, un viaje peligroso huyendo de esa muerte y buscando la receta de la
dos tercios 'dios' y un tercio 'hombre', es en realidad un tirano in- vida inmortal. Tiene que atravesar unos escarpados montes guarda-
soportable. Enkidu, un ser salvaje y animalesco creado en lo más dos por escorpiones, sigue la ruta nocturna del sol y amanece en un
rrofundo de la estepa para neutralizar a Gilgames, es seducido por paraíso fantástico .
Sambat, una prostituta. La experiencia sexual arranca a Enkidu del Tablilla X: En los confines de la tierra, Gilgames se encuentra
mundo animal haciendo de él un ser civilizado. Enkidu se presenta con una tabernera, Siduri, que intenta frenar las fantasías del agota-
en Uruk. do Gilgames y devolverle al terreno de la realidad. Ante la obsesión
Tablilla JI: Gilgames tiene un sueño cuyo sentido le explica su de Gilgames por seguir adelante, la tabernera termina por indicarle la
madre, la diosa Ninsun. En este sueño se prevé la llegada de Enki- ruta hacia el barquero Ur-sanabi, que se encarga de llevarlo hasta
du a Uruk. Llegado éste a la ciudad, Gilgames y él se enzarzan en un Uta-napisti, el único ser inmortal de origen humano.
combate singular cuyo sorprendente resultado es la indestructible Tablilla XI: Uta-napisti le cuenta a Gilgames el misterio de su in-
amistad entre ambos. mortalidad: él ~apó del Diluvio universal -un nefasto capricho de
Tablilla III: Contra el parecer de Enkidu, Gilgames prepara una los dioses que narr-a con detalle- debido a otro capricho divino.
expedición hacia el Bosque de Cedro para matar al ogro Humbaba, Todo lo que Gilgames consigue oír de Uta-napisti es que él se con-
puesto allí por el dios Enlil para que guarde el recinto. Antes de sa- sidera a sí mismo un caso único, y que nadie más, incluido por su-
lir, Gilgames se encomienda al dios solar Samas. · puesto el propio Gilgames, podrá escapar a la muerte. A modo de
La Tablilla N narra el viaje al Bosque de Cedro. consuelo y regalo de viaje, Uta-napisti le confía el secreto de una
Tablilla V: Gilgames tiene unos sueños poco tranquilizantes pero planta que, si bien no proporciona la inmortalidad, sí que, al menos,
su amigo Enkidu consigue disipar sus temores al menos en parte. rejuvenece. Gilgames se sumerge en el mar, se hace con ella y em-
Gilgames y Enkidu penetran en el Bosque, Gilgames tala un cedro, prende el viaje de regreso a Uruk acompañado de Ur-sanabi, el bar-
le corta la cabeza al ogro guardián Humbaba y los dos amigos vuel- quero. Por el camino, Gilgames toma un baño; mientras se refresca
ven triunfadores a Uruk con sus trofeos de madera y sangre. en el agua, una serpiente se le come la planta. Gilgames llega a Uruk
Hasta aquí, lo que podría considerarse la primera parte de la Epo- y, orgulloso de su ciudad, se la muestra a Ur-sanabi.
peya. El autor introduce ahora la figura inesperada de la diosa lstar: Tal es el guión de la Epopeya clásica o, para ser más exactos, de
Tablilla VI: Istar -diosa del amor y guerrera sanguinaria a la la obra «EL QUE VIO LO MÁS HONDO: Serie Gilgames».
vez- se encapricha del hermoso y triunfante rey de Uruk, pero éste Las bibliotecas babilónicas, especialmente las importantes -y la
la rechaza de manera brusca y le reprocha su comportamiento infiel biblioteca real de Nínive lo era- estaban muy bien organizadas.
con amantes anteriores. lstar, airada, manda sobre la tierra al Toro Las tablillas llevaban cada una su título al margen, de modo que el
del Cielo, propiedad de su padre Anu (el dios 'Cielo'). El Toro pro- bibliotecario pudiese localizarlas sin dificultad, como se hace ac-
voca enormes catástrofes con sus resoplidos, agostando los campos tua lmente. Las obras que ocupaban varias tablillas se denominaban
y resecando los ríos. Gilgames y Enkidu dan muerte al toro, le 'series'; tal era el caso de las largas colecciones de presagios, los dic-
arrancan el corazón y se lo ofrecen a Samas, dios del sol. El encon- cionarios ('listas léxicas' ) o algunas composiciones literarias; luego
tronazo entre Istar y Gilgames y la muerte del animal divino consti- se numeraban secuencialmente las tablillas que las componían. Se
tuyen la peripecia del relato. Todo va a ser desde ahora distinto. hablaba así, por ejemplo, de la Tablilla III de la 'serie' léxica HAR-ra
Segunda parte: en la Tablilla VII, Enkidu sueña con el castigo de = bubullu (de 24 tablillas), de la Tablilla II de la 'serie' mágica Maq-
los dioses por los desmanes cometidos juntamente con Gilgames: ese lu (de nueve tablillas), o de la Tablilla VI de la 'serie Gilgames' (de
castigo es su propia muerte. Efectivamente, Enkidu enferma grave- doce tablillas en la edición ninivita). Para facilitar el manejo de las
mente y queda postrado. tablillas y las series, cada tablilla solía incluir un 'colofón': una nota

54 55
MESOPOTAMIA , URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO
GILGAMES Y URUK

(X!). PLATE 4-T. adicional del escriba en la que se anotaban datos como la 'línea de
©-------------· ···· © a, .
enlace', el número secuencial de la tablilla dentro de la serie y el tí-
9° 1 ...;tr ~ ~ ~ itfV ,_ . ~ 1i TI"''!' ~f ff l'Pf- ..tf •f ~ ~ il' ~ •tr W •fr, 1,"'
tulo de la serie. Estos datos eran meramente archivísticos; otros se
l!f/ ~ 4t== ·- ~ µ!ji' •m: "fa-- ~ ,Er
referíar.J. a la fidelidad de la copia y a la naturaleza y calidad del ori-
<)tí~ Tf ~ i:J=. 'f=. ;rm -~ ~ - ~ ~ ,=f=.~ ginal. También podían darse los nombres del dueño de la tablilla y
m ~ i:lf=~Tf;¡r@AA ~ "® ~ "1i1' f::í ~ ~rt'll.e p,q 1'f ~ del escriba, e indicaciones del lugar y de la fecha. No todos estos da-
:.."ff . .~y® tT.- ~ '4=® ·-.;r¡ ~ >vm ~rf~(l,~~-jiij--;,r=~~--ll'IT ~ tos eran obligatorios; los archivísticos -'línea de enlace', número
qs¡e, 1=m1 ~ ,g Jl:fIT .-;I! Tf -<ff= 1&- ~ ITT l . iqJ de la tablilla y nombre de la 'serie'- eran los más importantes. Así
ir- . ~
. mJ= ~ m "ffi' .-- "1-í F1' .m:_ nos encontramos con colofones como éste, breve, de la Tablilla VI
FF q F1' ~ >*'3 '1= i=;n1' l»'f- ITT ,1H lt'= ~ ff ..:¡--~ de Gilgames: _____/
.,.... 0:---- - -- ---- --- ---- -··@
WF--eP'fi P---- tITT t=}.. ~ e>J &m==J::T ~ ~ J=1" (línea de enlace) «Amigo mío, ¿por qué se reunían los grandes dioses
®...y-~ -<- ~~ ~ ~ .M' - ~~ ..m en consejo?»
100.1 ~ >ff .M
®
ff r- r r~ ~ l'1'l1F= -<.. ~ Tf ~
®--·····-· ------·~
100
(colofón) TABLILLA VI. EL QUE VIO LO MÁS HONDO. SERIE: GIL-
HF= p--<¡: ~ wt-•"'9" J::'Áf ~ ~ ~ ~ ~ GAME5
~ $I "'f- rf'f:r ~ ~ 4!'1jf- 1:-'>11' ®i:m= ~ 4tf=
e~ W "'ffl'f- ~T ,W ~ ,g ~ -<ff= rf= ~ -Tt .-y, o este, más extenso, de la Tablilla XII (apéndice, última tablilla de la
P- •W ~ ~ '1F!' l. ...¿-- ~ ff"' ~ Jf',Im' J=r-l'f ~ 'serie' y por tanto sin 'línea de enlace'):
1os¡ ~ ~.&tff' )f ~ ~,{)' ~ ,¡#1; ~ >A ~~Pl"f-"1'f '105
TABLILLA XII. SERIE: GILGAMES. [Terminada hasta el] final.
.:. -.'::~J=r ~~ r m ¡ng wf<. ~~~ Escrita y [controlada] según el original. Tablilla de Nabú-zukup-kenu,

, .,,~;~;~~]~~i~l~?¡;:r;'t;r~~}f~l}tj
hijo del escriba Marduk-suma-iqisa, descendiente del jefe [de escribas]
Gabbi-ilani-eres.
En Kala\}, a 27 del mes de Du=>uzu, [en el eponimato de Nasbir]-Bel,
gobernador de Sinabu. [Año 17 de Sargón,] rey de Asiria, [año 5 como]
no rey de Babilonia.
~ ~ ~ Tf >'!.'( Tf ff<... r..®
@ ~ ~ fflT Bf=T ~Tí 7T i::rn y.,.,-- - ~ 8'=l'f La 'línea de enlace' anticipa la primera línea de la tablilla siguiente de
~ y;---® J':1T ~ "'i.l'.. rr ~ ,,.q ~ a la serie. En el primer ejemplo aducido, esta línea de enlace es idén-
9--- - - - ·-- <9 tica a la primera línea de la Tablilla VII, y el colofón indica que se
~ ~ ~~ >l=IT $= ~ 'W ~"' r wt-~ ~ ~Yf {::T
trata de la sexta tablilla de la composición 'El que vio lo más hon-
11s.1 »t--¡¡,..-- -~rr'9 ,YE ;iM" ~ + @-:- - -- PflH=i rr ~ ~ .1f$.
- - - - - -- - · --·"-·· o)
+ -- 111s
do', es decir de la 'Serie de Gilgames'. En el segundo ejemplo, el co-
~ m,irt- >-,TI' l>9f-- ~ P9,=- ~ ~ Tf ,;::== »-f<.. lofón dice claramente que la Tablilla XII es la última de la 'Serie de
~ ..T~ ...,::r@~M-~~~/ ;::';7'.i ~ ,-..<._ ~ a- Gilgames', y da ciertos datos de interés sobre el escriba y la fecha de
t:r •:fr 4:~ lifil' m1F n .1:r ~ ~ -<llf= ,Mr" i:mi= rt= ~ A" la copia. Estos enlaces junto con la numeración consecutiva de las
3$} 0 . if ~r JJ - ®;¡;_=::-~ ®"f-wr- -e~*~-1-w· tab lillas explicitada en los colofones fueron evidentemente de una
(!)8.lffll;'li'~~~ ®E.,iil' a,E._ ... 1;,,,.,,,¡,_f"""'1~{,,id,."). ©c..,11'. Cl>A .T. flf,,/f"',,¡'/ "'"-'©[.o,f._ importancia decisiva al ordenar los fragmentos de la Epopeya. Des-
®A ¡i,c1,,¡Uy /IIJd T. .1Volt.tl1t s""'1f .-& ~inrun:J an. l. <IE. rff ttron fro'1llt. dun ~.: 9 L""1it..· !Vtt tkm.,11" ,.' f·'":J t-1IT:· ·'!,: ~raciadamente, no todos los manuscritos hallados conservan la línea
®B l'F.= @p¡,, IJ., ,.f!,. ®E.'-'""'""" · 9D. E, -t. """r,J,,, .@0. -1;....,¡.f""'J"':J . ®11. >lll' f•l rF .'."B.~\f..
®n.p"""llt ''""'" .uA f.:',,,¡,":/ · @u.•·.. e, _®G,J.;; M.A..Islw.. . ®D..n.o B..D.-~" .,t1.·p=1-, (..,1.,.J.@s.,,r de enlace y el colofón originales, aunque pueden ser reproducidos
"'D.FW @B .• l'f. @B.'1".,i!!T"l'-.@B.l"< . @B.~ .oB."1. ®B.Jf4tp . on cierta seguridad en todos los casos.
Nótese que los colofones aluden al dueño de la tablilla, al co-
Texto cm1eiforme de una parte de la Tablilla XI; copia manuscrita compuesta a partir de
pista, a su genealogía, a muchos otros datos; a todo menos al autor
diversos fragmentos (THOMPSON 1930, lám. 47). de la obra tal y como lo entendemos hoy. De ahí que las obras lite-

56 57
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA. URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

rarias sean por lo general anónimas, y que sólo en muy contados ca- resumen de la 'historia de la literatura babilónica': su finalidad no
sos pueda deducirse con alguna plausibilidad la autoría. La Epope- es tanto la de registrar una serie de obras con fines archivísticos
ya clásica de Gilgames es una de las pocas creaciones literarias babi- cuanto la de dar a conocer sus autores. Sabiendo que el concepto de
lónicas cuyo autor conocemos. autor ei:i Babilonia es algo sumamente borroso cuando no ausente,
Las bibliotecas babilónicas de cierta envergadura dispusieron los datos de esta lista han de ser manejados con sumo cuidado, si no
desde siempre de catálogos de las obras depositadas en ellas. Los ca- con escepticismo. La lista refleja la opinión común de los entendidos,
tálogos son simples listas que citan las diferentes obras por su títu- pero podría muy bien tratarse de un artefacto meramente etiológico
lo, es decir, su íncipit: la palabra o la frase inicial. Este método solía sin base histórica. En todo caso, nada más sabemos de Sin-leqi-un-
usarse para catalogar tanto las tablillas individuales como las 'series' ninni, cuyo nombre significa «iDios Luna (Sin): -acepta-mi-súplica! ».
de varias tablillas; en este caso, se echaba mano del íncipit de la pri- Todo -tanto la len'gua como el trasfondo ideológico- parece
mera tablilla de la serie. La información suministrada por tales catá- indicar que Sin-leqi-unnirfn(habría escrito su Epopeya por los siglos
logos era útil sólo a fines de inventario y para los bibliotecarios que XIII o XII a.n.e. Conocía los relatos babilónicos antiguos, que él in-
conociesen bien los fondos del archivo, ya que el íncipit no decía corporó sin demasiados escrúpulos a su obra, pero sin someterse
nada del contenido de la obra, de su género ni, por supuesto, de su completamente ni a su espíritu ni a su letra. Así, la serie babilónica
autor. Desde finales del n milenio o principios del I a.n.e. el método antigua «Gigante entre los reyes» le sirvió para las Tablillas 1, 11 y III,
se racionalizó ligeramente, y los catálogos substituyeron el íncipit y no dudó tampoco en utilizar el viejo relato del diluvio de la bala-
por datos más objetivos referentes al contenido; fue entonces cuan- da del «Supersabio» (Atram-basis) en la Tablilla XI. A juzgar por las
do comenzaron a usarse auténticos títulos: así, la 'serie EL QUE VIO copias ninivitas, repartió la materia en once tablillas de unas trescien-
LO MÁS HONDO' (Sa nagba lmuru) -así comenzaba la Tablilla I de la tas líneas cada una; cada tablilla constaba de seis columnas -tres en
Epopeya- pasó a ser catalogada bajo el epígrafe de 'serie GILGAMES' I anverso y tres en reverso- a cincuenta líneas por columna. Su
(iskar Gilgames) 37 . Los colofones de la recensión ninivita combinan bra, como se dijo, suele designarse con el nombre de Epopeya ba-
ambos métodos. En un aspecto, sin embargo, se seguían diferen- bilónica clásica o estándar de Gilgames, para diferenciarla de los re-
ciando los catálogos babilónicos de los actuales, ya que aquéllos latos acadios que la precedieron, redactados en torno al siglo XVIII
prescindían sistemáticamente de la autoría de los textos elencados. a.n.e. y que suelen denominarse colectivamente la versión babilóni-
Por ello sorprende que, en un catálogo redactado en el primer ter- a antigua. La Tablilla XII, el apéndice de la edición tardía ninivita
cio del I milenio a.n.e. (y hallado en Nínive) se lean, entre otros da- (hacia el siglo VII a.n.e.), que no tiene más que 155 líneas, no pro-
tos, los siguientes (Vl:9-11): ede de Sin-leqi-unninni; en todo caso, es evidente que su Epopeya
9) 'DESDE HACE MUCHOS DÍAS, DESDE LOS DÍAS PRIMEROS, DÍAS REMOTOS':
fue objeto de algunas revisiones redaccionales hasta la recensión ni-
nivita en 12 tablillas de la biblioteca de Asurbánipal 40 .
por boca de Ekurdumununna, hijo de [... ]3 8
10
) 'SERIE DE GILGAMES': por boca de Sin-leqi-unninni, [exorcista(?) ... ]
La época en que vivió Sin-leqi-unninni fue muy peculiar. En el
ll) 'SERIE ETANA' : por boca de Lunanna, el [... ]3 9 siglo XVI a.n.e. Babilonia se había sumido en una época oscura; lue-
go, y durante casi medio milenio -hasta 1155 a.n.e.-, Babilonia
Como se ve, parece tratarse de una indudable atribución de obras estuvo regida por reyes de origen extranjero: los casitas, población
maestras de la literatura a sus correspondientes autores: Ekurdumu- procedente de las montañas orientales (Zagros, Luristán) y parcial-
nunna, Sin-leqi-unninni, Lunanna, etc. Conviene tener en cuenta, sin mente presente en Babilonia como grupo marginal desde el siglo
embargo, varias cosas. La primera es la ambigüedad de la fórmula x vm. En sus épocas de mayor expansión, la dinastía casita controló
de autoría «por boca de ... » (sa pi ... ), aunque evidentemente la tra- Mesopotamia hasta la ciudad de Mari. La capital, desde el siglo XIV
ducción más plausible es «según ... » o incluso «por ... ». La segunda, a. n.e., no fue Babilonia, sino Dur-Kurigalzu, fundación del rey Ku-
que este catálogo es atípico; más aún: es un caso único. Más que un ri galzu 11 (1332-1308 a.n.e.). Los jerarcas y clases dominantes casi-
catálogo babilónico en sentido clásico, como los que conocemos tas terminaron por asimilarse a la cultura babilónica y sus últimos
desde finales del IIl milenio a.n.e. (época de Ur III) y que perduran reyes adoptaron nombres acadios; no obstante, la población de ori-
hasta la época seléucida a finales del I milenio, esta lista parece un en casita mantuvo ciertas estructuras dánicas peculiares incluso una

58 59
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA . URUK Y EL GILGAME~ HISTÓRICO

vez desplazada esta dinastía. Durante la época casita, la sociedad ba- Quyungik: es lo que hemos denominado la recensión ninivita de la
bilónica gozó de una relativa estabilidad, en contraste con la frag- Epopeya clásica. Otras copias, con ligeras variantes, proceden de ya-
mentación y las rivalidades que habían caracterizado a la época pa- cimientos arqueológicos diferentes. Algunas de elJas pertenecen
leobabilónica. En el plano cultural, volvió a florecer la cultura que también, ~orno las de Nínive, al antiguo ámbito asirio: Sultantepe (al
se había eclipsado al final de ese período y durante la edad oscura sur de la actual Turquía), la antigua Kalab (actualmente Nimrud) y
que le sucedió. Se compusieron algunos poemas que se difundieron Asur (hoy Qalcar Sarqar). Of:roceden del sur: Babilonia o Uruk
pronto por todo el Próximo Oriente; entre ellos, el «Poema del Jus- (Warka). Todas ellas contribuy¡en en mayor o menor medida a la re-
to Sufriente», que trata de las penalidades de un noble inmerecida- construcción del relato de Sí -leqi-unninni. Una reconstrucción en
mente abandonado por su dios, sus amigos y sus familiares, y que progreso pero todavía parcial: ' de las alrededor de 3.000 líneas que
ofrece algunos paralelos temáticos con el libro bíblico de Job. El au- debía de tener el original falta aún algo más de un tercio.
tor de otra composición de esta misma época babilónica media, la
llamada «Teodicea», tiene claro que los hombres son mendaces y
crueles por voluntad divina, lo que equivale a poner en tela de jui- 2. EL DESCUBRIMIENTO DE LA EPOPEYA BABILÓNICA CLÁSICA
cio la vieja tesis babilónica de que los dioses son garantes del orden
y la justicia. La Epopeya babilónica clásica de Gilgames, de Sín-leqi- En epigrafía, y en especial por lo que se refiere a la cuneiforme, se
unninni, es también un fruto de esta época. Todas estas composicio- ntiende por 'manuscritos' una entidad documental intermedia en-
nes literarias son un buen reflejo de la actitud intelectual reinante tre el 'original' y el 'fragmento'. El texto original es la unidad lite-
por aquel entonces en Babilonia. Comunes a todas ellas son el es- raria tal y como la quiso su autor. Por supuesto, no se han conser-
cepticismo frente a las ideas recibidas, un racionalismo tentado por va do los textos originales de la literatura babilónica; tampoco -con
la duda, la desconfianza en la validez del orden decretado por los ra ras excepciones- copias completas de los mismos. El texto es, por
dioses y una cierta inestabilidad moral debida a la revisión de los con"' lo tanto, algo que hay que reconstruir y que, mientras se siga ex-
ceptos de pecado, culpa y castigo. El optimismo épico de la vieja Ba- ·avando legal o ilegalmente en los yacimientos y estudiando lo de-
bilonia había entrado en crisis41 . positado en los museos, está en estado de permanente mutación. El
Sín-leqi-unninni, al hacer uso de los textos babilónicos antiguos t cxto de la Epopeya clásica de Gilgames, a diferencia de las grandes
que contaban la historia de Gilgames, no entendió bien su mensaje obras de la literatura griega y romana, es una meta inalcanzable. Lo
o, si lo entendió, lo modificó. Para la Epopeya babilónica clásica, (111ico accesible y tangible son los fragmentos: trozos de tablillas -al-
Gilgames no es sólo, ni ya, el héroe que busca la gloria y la 'vida', gunos minúsculos- que hay que combinar como las piezas de un
el rey que vive y vivifica. El Gilgames de finales de la época casita 1·0111pecabezas hasta que casan entre sí demostrando ser partes de
es, además y sobre todo, el resultado de una evolución personal: un un manuscrito, es decir de una copia del texto original. Por lo tan-
ser humano templado y madurado por la amargura, mendigo de res- to, un manuscrito es el resultado de la conjunción coherente de varios
puestas y decepcionado de los dioses, cuando no crítico con ellos. ragmentos realizada por el epigrafista, que consigue así restaurar
Sólo siente en su cercanía al dios solar Samas, el dios del derecho un o de los testigos individuales del texto. La técnica de reproduc-
que lo ve todo y todo lo penetra con su luz, y a su padre y dios fa- ;ió n y transmisión de textos en Babilonia -como en todos los ám-
miliar, Lugalbanda. Los otros dioses -Anu, Istar, Enlil, en parte bi tos de la literatura hasta la invención de la imprenta- consistió en
Ea- son personajes arbitrarios y, en su arbitrariedad, ridículos. El ·opiar los documentos, en nuestro caso en tablillas de arcilla. Con
Gilgames del final de la Epopeya es el negativo del Gilgames inicial: t' I paso del tiempo, y debido a accidentes más o menos involuntarios
el otrora tirano vuelve desencantado a su ciudad, y el lector espera i: 11 el proceso de copia o a la positiva voluntad, de los copistas, los
de él que reasuma la dignidad real y el pastoreo de su pueblo. di ve rsos manuscritos de un mismo texto original se van diferen-
Como advertimos más arriba, el texto original de Sín-leqi-un- L'ia ndo unos de otros, dando origen a versiones más o menos dis-
ninni no se ha conservado; sólo lo conocemos a partir de copias del tintas entre sí. El editor crítico debe proceder entonces a cotejar los
siglo VII a.n.e., procedentes en su mayor parte de la biblioteca del rey di versos manuscritos para elegir aquellas variantes que parezcan re-
asirio Asurbánipal excavada desde mitades del siglo XIX en Nínive / fl ejar mejor el texto original, desechando las que proceden, a su jui-

60 61
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

cio, de errores involuntarios o se deben a infidelidades voluntarias de todo el material acadio -también babilónico antiguo- conocido
de los copistas. La reconstrucción de un texto como el de la Epope- hasta entonces. La obra de Tho~son iba a ser durante todo el siglo
ya babilónica clásica de Gilgames implica dos actividades comple- xx la edición canónica del Gilga es, en especial por lo que atañía a
mentarias: hay que combinar los fragmentos para llegar a los ma- la versión babilónica clásica de in-leqi-unninni, para cuya recons-
nuscritos, y hay que cotejar los manuscritos entre sí para elegir las trucción se aportaban 108 fragmentos del I milenio a.n.e. Pero, desde
lecturas más plausibles y descartar las manifiestamente erróneas. 193 0, los materiales no han dejado de aumentar en calidad y cantidad.
El material que ha permitido reconstruir -porque de una re- La mayoría de los manuscritos conocidos a partir de 1930 afec-
construcción se trata- la Epopeya babilónica clásica de Sin-leqi-un- ta n directamente a la Recensión ninivita de la Epopeya babilónica
ninni consta en su mayor parte de fragmentos recuperados en las ex- lásica. Algunos de ellos habían sido ya objeto de estudio, otros es-
cavaciones que, entre 1848 y 1976, llevó a cabo el Museo Británico 1·aban sin publicar. Todos ellos han sido tratados, traducidos al in-
en las antiguas ciudades de Kalab, Nínive y Asur. En 1854, Hormuzd lés y justificados mediante copias y algunas fotografías por Andrew
Rassam (un cristiano 'asirio') encontró en Nínive la gran biblioteca R. George en The Babylonian Gilgamesh Epic. Introduction, Critica!
del rey Asurbánipal (siglo VII a.n.e.), que sigue siendo la mayor co- ~dition and Cuneiform Texts (Oxford, 2003). Se trata, en todos los
lección de literatura acadia excavada hasta la actualidad. El asiriólo- asos, de segmentos del mismo texto estándar con variantes más o
go George Smith fue quien identificó, ordenó y tradujo los primeros menos llamativas47 . Los fragmentos son todos ellos del I milenio
textos del Enüma elis - «Mito de la Creación»- y de la Epopeya o. n.e., algunos muy tardíos, y afectan a todas las tablillas con ex-
de Gilgames. El 3 de diciembre de 1872, Smith pronunció una me- :epción de la IX, que es la que ha salido menos beneficiada por los
morable conferencia en la Society of Biblical Archaeology: el revue- descubrimientos epigráficos recientes.
lo se debía al anuncio de la existencia de un relato 'asirio' del dilu- Hoy por hoy, el número de fragmentos de la Epopeya babilóni-
vio muy parecido al bíblico y, al parecer, modelo de éste. En 1875 ; n clásica clasificados y editados por Andrew R. George (2003) es de
Smith publicó su Chaldean account of Genesis, donde el autor mos·- 184, setenta y seis más que en la edición de Thompson (1930). Se-
traba que la Epopeya babilónica de Gilgames constaba de doce ta- lcnta y cuatro son testigos textuales directos de la Epopeya babiló-
blillas42. Su trabajo fue luego continuado por Paul Haupt y Peter ni ca clásica; veintidós ven ahora la luz por vez primera en la edición
Jensen. Haupt publicó diez años más tarde que Smith, en 1884 (y le A.R. George. Todos menos uno se encuentran depositados en el
luego en 1891), Das babylonische Nimrodepos 43 con todos los tex- Museo Británico 48 . Muchos de estos 184 fragmentos, algunos de ta-
tos cuneiformes de la Epopeya de Gilgames -a quien se llamaba to- rnaño mínimo -algunas líneas o incluso unos pocos signos-, pue-
davía 'Izdubar'- conocidos por aquel entonces y depositados en el den combinarse entre ellos por ser restos de manuscritos no con-
Museo Británico. Peter Jensen publicó en 1901, en transliteración y se rvados íntegramente. La reconstrucción de tales manuscritos ha
traducción, todos los textos que había copiado Haupt en 1901, en- sido especialmente mérito de los asiriólogos Wilfred G. Lambert
tre ellos el de Gilgames 44; la obra incluye un comentario filológico (B irmingham / Londres), Egbert von Weiher (Colonia), y Andrew R.
y fue básica durante décadas para explicar el personaje. ;corge (Londres).
En las primeras décadas del siglo XX se asistió a un importante De estos manuscritos, treinta y tres o treinta y cuatro proceden
aumento del material, sobre todo debido al hallazgo de testimonios de las excavaciones realizadas en los complejos palaciegos del rey
muy anteriores a la versión clásica -tablillas del período babilóni- .,sirio Asurbánipal (668-627 a.n.e.), en Nínive / Quyungik49: son por
co antiguo 45- o procedentes de ámbitos de la periferia cultural ba- lo tanto los testimonios textuales directos de la que llamaremos re-
bilónica, como fue el caso de las versiones acadias, hititas o hurritas l'ttsión ninivita. Treinta manuscritos más proceden del ámbito ba-
de tJattusa, la capital del imperio hitita 46 . Estos materiales no sólo liil ó nico y son de época tardía o muy tardía 50 . Otr.os ocho manus-
demostraban la antigüedad de las tradiciones literarias acadias sobre vritos proceden de ciudades asirias (Kalab, hoy Nimrud, y Asur, hoy
Gilgames sino que contribuían poderosamente a completar las lagu- Q:.i lcat Sarqat, o fuertemente influidas por Asiria (tJuzirina, hoy Sul-
nas textuales de los testimonios procedentes de Nínive. I nnte pe)51 .
En 1930, R. Campbell Thompson publicó The Epic of Gilgamish La edición de Thompson (1930) incluía ya tres testimonios fe-
(Oxford), edición completa de la Epopeya con transliteración y copias d i:-ib les en la época babilónica antigua, escritos por tanto unos mil

62 63
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA , URJJ-K"Y EL GILGAMES HISTÓRICO

MAPA2
EL PAÍS DE BABILONIA

MAPA 1
ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA CULTURA BABILÓNICA

!
~
_l .-/ Diylla
j
~ •
¿/
Sippa; \ : / [.
1 ~ ~chali. Emunna
Babilonia /
r.
Dilbad r
Bors.ipP.a • • Kt¡ti •

: Manca'n-&ápir
Nippur• f "1

~1!:C:a.) ./b
~uruppak • / Ada
7 ·Zabala
·uny·r~
• Larsa • Gmu

;
.i: ~ ..¡ ~
.. . ,. Erid•• \< \
\Lag¡d

) f
~


:i? :i! ()
Susa
l
~

i<
¡
't?

·ª) N
j
¡ /
50 100
km

64 65
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA . URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

años antes de que lo fuesen las tablillas de Nínive / Quyungik. En - los más usuales son unos 350- admite diferentes lecturas (como
A.R. George (2003) son ya once las tablillas y fragmentos de esta épo- ' palabra' o como 'sílaba', o como diferentes sílabas homógrafas) se-
ca antigua, de los que nos ocuparemos más abajo 52 . Se conocen asi- gú n los contextos, lo que hace que en ocasiones un mismo signo o
mismo varios fragmentos de época babilónica media; todos ellos, i;ccuencia de signos pueda ser susceptible de interpretaciones distin-
menos dos (de Nippur y Ur), procedentes de las regiones periféricas 1:1s. Además, ese llamado acadio estándar, la lengua del Gilgames clá-
(Anatolia y Siria) 53 . En su conjunto, los manuscritos de las versiones sico, era una forma de expresión meramente literaria, un dialecto ar-
babilónicas antiguas (siglos xvm-xvn) y medias (siglos XIV-XII) se re- I ificial que nunca se habló realmente. Aproximadamente a partir del
construyen a partir de una treintena de fragmentos 54 . Son docu- siglo xv a.n.e., la lengua babilónica antigua, en la que se habían re-
mentos importantes tanto por su valor intrínseco cuanto por su con- dactado las primeras versiones semíticas de Gilgames o la balada del
tribución a la mejor comprensión de la Epopeya babilónica clásica. «Super-Sabio» (Atram-basis), había dejado ya de servir de vehículo
Las cesuras narrativas que salpican la Epopeya, debidas a numerosas :spontáneo de comunicación social. La lengua hablada -el babilo-
lagunas textuales, pueden salvarse al menos parcialmente mediante 11 io medio- había cambiado considerablemente, debido tanto a cier-
el recurso a estos testimonios textuales más ant.Íguos. tos mecanismos internos de evolución como al contacto con otros
La Epopeya clásica de Gilgames es un texto reconstruido y to- nmbitos lingüísticos. Ello no obstante, los escribas se esforzaban por
davía en proceso de reconstrucción: una obra gigantesca de la re- permanecer fieles a los cánones lingüísticos del período que se con-
ciente -y no tan reciente- ciencia asiriológica. No es un regalo de sideraba clásico, es decir, a los usos lingüísticos babilónicos antiguos,
la Historia, como los textos de la Antigüedad clásica, sino -casi po- rcintroduciendo en su babilonio medio, la lengua de uso diario, for-
dría decirse- un secreto arrancado a la Historia por la azada de los mas antiguas. Ni que decir tiene que los resultados conseguidos por
arqueólogos y la paciencia de los filólogos. Gilgames es, todavía, un ;ste procedimiento de imitación son a menudo decepcionantes: el
rompecabezas; un texto abierto, con todas las ventajas e inconve- producto es un dialecto literario -el mencionado babilonio están-
nientes que ello conlleva. /ar- en el que se mezclan elementos babilónicos antiguos, incluso
:,rcaísmos, con la lengua social de la época media. En este dialecto
'11niversitario', el babilonio estándar, se escribieron muchas de las
3. RETOS DE LA COMPOSICIÓN Y RETOS DE LA LECTURA ob ras más importantes de la tradición literaria babilónica, como el
linüma e/is o Mito de la Creación, y los poemas didácticos del Jus-
La traducción de un texto como la Epopeya de Gilgames, que se en- to Sufriente y la Teodicea babilónica. También la Epopeya babilóni-
cuentra en estado de perpetua reproducción, tiene que ser necesa- ·a clásica de Gilgamesss.
riamente provisional; es éste un aspecto que deben tener en cuenta Sin-leqi-unninni fue un autor plenamente inmerso en la tradición
tanto el traductor serio como el lector maduro. Podemos establecer literaria de su tiempo. En consecuencia, aceptó las convenciones
conjeturas sobre las lagunas textuales pendientes todavía del azar ar- 11 suales por las que se regían las composiciones de la época sin nin-
queológico, pero hemos de ser conscientes de que tales conjeturas gú n propósito innovador. Su Epopeya es una buena muestra de las
no son texto original por muy plausibles que parezcan. Hay, además, onnas poéticas imperantes en la segunda mitad del n milenio a.n.e.,
otros aspectos a tener en cuenta a la hora de proceder a la traduc- ·onv encido como estaba de que se adaptaban perfectamente a la fi-
ción: la especificidad de la lengua y, especialmente, las técnicas poé- 11nlidad de la obra: ser leída en los ambientes instruidos. El autor de
ticas empleadas por Sin-leqi-unninni. In Epopeya no era un improvisador; no la escribió para que sirvie-
La lengua en que está redactada la versión babilónica clásica es ;i de guión a bardos o recitadores, o de soporte a una determinada

el llamado acadio estándar. El acadio es una lengua semítica -em- I ra di ción oral viva. Situó conscientemente el poema en la línea de
parentada entre otras con el hebreo y el árabe- hoy en día relati- l:1 tradición literaria tal y como se cultivaba en la É.DUB.BA, la 'casa
vamente bien conocida, aunque presente más puntos oscuros que las de las tablillas'. Su público no estaba en las plazas ni a las puertas
lenguas clásicas, griego o latín. A ello hay que añadir la característi- de las ciudades, sino en las escuelas y en la sombra de los archivos:
ca más saliente de los textos babilónicos, es decir su transmisión en : r :1 gente habituada a manejar escritos. Gilgames, nos dice el autor
la escritura cuneiforme; un sistema en el que muchos de los signos (1:7-10),

66 67
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

Vio lo secreto, Prestó juramento su padre, Anu,


descubrió lo escondido: y su consejero, 1 el valiente Enlil;
nos trajo noticias su mayordomo, 1 el dios Ninurta;
de antes del Diluvio. y el inspector de sus canales, 1 el dios Ennugi.

Volvió de un largo camino. Los criterios sintácticos que rigen en la poesía babilónica exigen
Estaba rendido pero en paz, que, por lo general, un colon coincida con -al menos- una ora-
y grabó en una piedra
todos sus trabajos.
;ión, de modo que, en la práctica totalidad de casos, el colon ter-
mina al menos en una coma. Los escribas suelen dar razón de estas
De ahí su exhortación inicial a la lectura de la Epopeya que se su- ,111idades escribiendo cada colon en una línea, o separando las di-
pone -ficticiamente- grabada en una tablilla de lapislázuli (1:24- versas unidades mediante pausas ( 1 ) señaladas en el texto cunei-
Íor me por espacios en blanco (Xl:128-138):
28) .
La poesía babilónica no se basa en la rima, aunque ésta se dé
- «Seis días y siete noches
ocasionalmente; tampoco, a diferencia de la griega o la latina, en el siguieron viento, aguacero,
cómputo y medida de las sílabas. Sin rima y sin metro, el poeta po- ciclón y diluvio [arrasando el país.]
dría parecernos privado de los instrumentos que marcan la frontera
más clara entre la poesía y la prosa. Pero Sin-leqi-unninni y sus co- El séptimo día, nada más llegar,
legas babilónicos no escribían prosa, sino poesía, la cual, como en el ciclón amainó,
el diluvio cesó en su batalla.
general toda la poesía semítica antigua -incluida la poesía bíblica-,
se basa en una combinación de criterios básicamente sintácticos, pro- La que había forcejeado como una parturienta,
sódicos, y léxicos56. -la mar- se calmó;
La unidad poética menor es la 'línea' (o 'colon'), que suele cons-
tar de tres o cuatro unidades, rara vez de dos. Cada unidad es una pa- se quedó callada la tormenta,
labra, o una palabra y sus adjuntos (p. e. preposiciones), p. e. (Xl:2): el diluvio cesó.

Me miré el día:
anattalakkumma I Uta-napisti reinaba el silencio.
«Te me estoy mirando I Uta-napisti.»
Y toda la humanidad se había vuelto barro.
La unidad poética siguiente es el verso, o combinación de dos o más Como una azotea estaba de igualado el charco.
líneas para formar un 'bicolon', un 'tricolon', etc. Un ejemplo de bi-
colon (Xl:3-4): Abrí un ventanuco
y un rayo de sol me dio en el baluarte de la nariz.
minátuka ul saná I ki yátima atta,
u atta ul sanáta I ki yátima atta Caí de rodillas,
Tus rasgos no son nada raros: 1 ieres cabalmente igual que yo! y me quedé sentado, llorando;
Tú no eres alguien raro: 1 ieres cabalmente igual que yo! » por el baluarte de mi nariz corren las lágrimas. »

y de tetracolon (Xl:15-18): Los criterios prosódicos combinan la cantidad y la tonalidad.


Po r lo general la penúltima sílaba de los versos es 'larga' -sílaba que
itmama abusunu Anum ;o ntiene una vocal larga o que termina en consonante- y tónica,
maliksunu I quradu Enlil produciéndose una especie de troqueo final tónico (Xl:2-4, traduci-
guzalásunu I Ninurta do más arriba):
gugallasunu I Ennugi

68 69
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA , URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

anattalakkumma I Uta-na[liiti 9 5 ll o4T ~ 4 i:f= 1V t:l '.flT ll .....tf - ,,df JH -t r li:f,- ~ '.flT ffiJ
minátuka ul saná I kí yátima ª1_ta, tfflT a- s:=a i:arr ili ll # - ~ i:ff l
u atta ul sanáta I kí yátima ª1_ta
~
i:f= ~
""' *a :::rr ..d:f
~ · i:ff
i:f= r:.tII
-lf.T
-t i:ff
,_
JH '* ::.il§
.....tf l=l
ff +- ::.il§
-lf.T
Además, suele hacerse una 'pausa' en -muy aproximadamente- la -t•"1f- ,_ :m t::1 ,v tlll" :r
a ~ a
mitad del verso. Cada uno de los segmentos divididos por la 'pausa' 100-t'* ,( -t~ ~ .a JEJ ,_ .t;;n -lf.T
tiene uno o, más frecuentemente, dos acentos, resultando así el fre- ~..aJEJ
""" - ~
~ " r 'f--
-t-t!f l::lT a,-
r *
i:f= ~T
,( a ll ::.il§
~ ~
cuentísimo esquema de colon de cuatro acentos (XI:224): ~ r;m -t 'fa .HI <:i:: 4--ffl l::lT ~ * #
-t Tf >fflT .....tf 1lil
1 os --- ~Tl" -n.r t.: -n.r 1 ...,.
:::rr J¡f *
t:m: w ~ a .m
# '* l::lT ll
a " ::.il§
~
u flml sa iJJilu I ina igg_ri uddássu
Y, los días que durmió, se los marcó en la pared . ,V -f-4..¡f- J¡f &J!; l::l'f ~ ~ i:f;: ~ . 4-t *
-t r::fl
~ a ~Tl" trn T i:ff .m ~· •T ~~ trn
inmninnllrn
f -1t :r l=J
t" ~
}- .,.y =fflt:
i:ffl nnnnnmmmmn
·H:;H I:! ff ·-fl
4--ffl -
1=4E ~ ·~
~
Se origina así una estructura básicamente binaria que domina toda
11ow -t T i:f= ~ , a Hln!HHllllllllllllll t" ll lll!lllllll!
la composición, aunque se dan también líneas aisladas de estructura
ternaria que aligeran el ritmo general. Estos y otros condiciona-
11i1 a ~ ~ +t;H !Hlll 1o1: ~ •-t *
llllllllnllHHll
~ -U
mientos prosódicos hacen que el orden de las palabras en la frase ~ *4..¡f- c:ff--
i:arr s:=a EE!T ll
Jl
i:ffl },-
Jl
,-
"'
-t i:ff
l

poética difiera del regular en la prosa. El hipérbaton es, en acadio, -t'f-- l:l'.I .a -1.J 1t - ~ ~ a
115laif ~ ~ ~ i:f= ~ ~ =ff1t: T -t r::fl 1V -tll ~
señal de estructura poética, sin que ello signifique que la posición de -t 'f-- 1lil a JH JJiiI "'""....r,r ...,. ...,. --- -t;H ia 1t ~· r!::t ~
las palabras sea totalmente arbitraria (XI: 15 3): i:f= ~ '.:lT -t:::rr ....._ ~ a lf <::: ~
t:m: ~Tl" ~ -t..... ~ -t ,... sr . . . ~ a
use~tma I ariba umassir
:y ""' ~ ~
L2 0l?é l Tf ~T .1EJ
* ,_
n -4f
l<'>- ~
# a.r #
-t -t
~
-E l<'>- =ff1t: ~ +!ltl
*
r:E r::a a
Saqué un cuervo: lo suelto ~i:f= -E ::::l ,- - ~ -t -t ~ +lB'
(literalmente: «Saqué, y el cuervo suelto») T +!B'~~ i:ffl'f--~ ~·.a -EJ::::l a
ll '"'T .Dar r::::m a ~ .a tar t11: JsJ 1t n a *
Es muy frecuente la inversión de los términos en casos de bicolon
1lil i:f= J:::U 'f--
2s-t 'f--
w •lf
.ra :r -tll -rnr ~r ~ ~ JJiiI
* a ~ .a ll :r ~ ~ a
* a.r ~ w
(I:296-297): -tl- ..... -+trn~ t!!:=:1°~~· i:f=~T ::::l~-.+
;l.l!I a '*.Id! i:aTT l -+ ,d;1lT ~ lf ~._ 4-lff -lf.T r::fl ~·
ibri maliku I anaku lursi ffl
~ r;m
JH
1V ll trn
-lf.T +nar
lf ~-- ~-- }- 'i.J
°' *' 1V ll
*i:f= '*l:l'.I <sf

t"
lursima ibri I maliku anaku 13 O'.ff - t:m: tf *" ,_ -t;8 1V Tf # Sil r;STI ~ }- .,.y *
ll ~-- ~-- ~ .a
- «iUn amigo, un consejero, es lo que más quisiera para mí;
'gff "'*~~
r:E -+ 4--ffl Tf =:f ~ ~ ff• -!T<T :.: a
~a
"'* ff,lfn~
+lB' ~ ll - - -l'.Tt .a

lo que más quisiera para mí es un amigo, un consejero! » =:f ~ ~ t::& a
~ ~ \'
•r a
~ ~ ~ r::fl ~·
,v
i:f= ·liaf lc::11
.Ml
lf .....tf #
=
a.r
~
#
Se constata también la existencia de estrofas, si por ellas enten-
1.3 511i!
=:f -.+
a * -lf.T
=::f s::f: 1V ~ a •T
.....
EE!T 4-ll-
-1<!
r;STI •""
.-n,.
.,.t;H
*
da
~
=:f ªJo- ~
~

demos unidades poéticas mayores basadas en la repetición de cier- ~ ,r ~ ==r a ~ r;ST1 '*.HI 1t -,.r 1M
tas fórmulas (VI:172-175): +t;H i:iS =:f lf- scai =::-~ .a -t;H +=t a "' ll
=:f '* ~ t:l ::!f lc::11 1' ~· '* -~ lf =:f ~
l 40Tf .....tf ,(Tf
r;STI 1'-t ~ ~, ~ lf .....tf ~ *
- «¿Quién es el más hermoso de los mozos? lf.....tf t" ~ ~ i:f= ~, ..... ::r-.m
¿Quién es el más altivo de los muy hombres?» r t:m: r ~ ~ =:1' -.m ~ ..... a 1t .4f -:r n +- ó a.r ili
T -It tf a TT lf ,¡ a l' ti!: ~-llf< ~TT
- «iGilgames es el más hermoso de los mozos!
iGilgames es el más altivo de los muy hombres!» il•x 10 cun eifo rme de una parte de la tablilla XI generado por ordenador (PARPOLA 1997,
I' ~ 'I ).

70 71
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA . URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

A veces, el escriba renuncia a la repetición explícita y le confía de un estilo más bien austeros, y el autor de la Epopeya se mantu-
al lector la tarea de suplir el texto cuya escritura omite por reitera- vo fiel a esta línea, huyendo por lo general de las figuras estilísticas
tiva, anotando entonces la abreviatura 'íDEM' (KIMIN, X:240-243): usuales en el género épico-hímnico babilónico de su época. Ello no
bstante, la Epopeya babilónica clásica de Gilgames, como otras com-
- «Lo sucedido a mi amigo posiciones coetáneas y sus precursoras de la época babilónica anti-
[pesa mucho] sobre mí; gua, hace uso ocasional de las fórmulas típicas de ese género. Entre
por la senda más lejana llas puede apuntarse el recurso a epítetos fijos, como «los Grandes
ando vagando por el monte.
Lo sucedido a Enkidu, Dioses (ilü rabútu) (XI:14i etc.), «la princesa (rubutu) Istar» (VI:6,
mi amigo, ÍDEM <pesa mucho sobre mí>; :te.), «el valiente (quradu) Samas» (VII: 148, etc.); o a otros más bien
por la senda más lejana ~specíficos de este poema, como «Uruk, el Corral» (Uruk supüru,
ÍDEM <ando vagando por el monte> .» V1lI:9, etc., muy frecuente), «Uta-napisti, el Lejano (rüqu) » (XI:1,
:te. ), «ambos hermanos» (abbu kilallan, VII: 150), «Belet-ili, la de la
Llama la atención la tendencia a repetir segmentos enteros de texto, voz tan suave» (tabat rigma, XI: 118) .
especialmente diálogos. Un caso típico es la pregunta que la taber- La selección léxica tiene también sus aspectos creativos; el poe-
nera, Ur-sanabi y Uta-napisti le hacen a Gilgames, la misma en las I a da así fe de sus recursos de vocabulario (XI: 128 y s.):
tres ocasiones (X:40-45, 113-118, 213-218):
Seis días y siete noches
- «¿Por qué están flacas tus mejillas, siguieron viento, aguacero,
y abatido tu semblante; ciclón y diluvio arrasando el país.
tan triste tu corazón,
y demacrado tu rostro?
¿cómo es que mora la pena en tus entrañas, No son infrecuentes formulaciones caras al autor, que las repite en
que al de un caminante venido de lejos varios pasajes como si estuviera especialmente orgulloso de su crea-
se asemeja tu semblante, ·ión, como
que de hielos y ardores
se ha tostado tu rostro, mimmú seri ina namari
que con esa pinta de león Al primer brillo del alba,
andas merodeando por el monte?»
presente en VII:50 57 , VIII:5, 65, 93 y 214.
a lo que Gilgames da tres idénticas respuestas (X:47 y ss., 120 y ss., La maestría en el manejo del vocabulario tiene su mejor expre-
220 y ss.): ~ión en la construcción de líneas total o parcialmente paralelas. La
11nidad versificada -p. e. el bicolon- puede presentar una estruc-
- «¿Cómo no van a estar flacas mis mejillas
I u ra sintáctica semejante en cada una de sus líneas, lo que aconseja
y abatido mi semblante,
tan triste mi corazón, v:,riar las palabras de una oración respecto a la precedente . Para
y demacrado mi rostro? ell o, el poeta emplea en la segunda línea del verso (línea B) un vo-
¿cómo no va a morar la pena en mis entrañas, _·nb ul ario sinonímico, antonímico, o en todo caso variante pero se-
al de un caminante venido de lejos 111:í nticamente relacionado con el empleado en la precedente (línea
no se va a asemejar mi semblante,
), como en XI: 131:
de hielos y ardores
no va a tostarse mi rostro,
con esta pinta de león A) El ciclón amainó,
no voy a andar merodeando por el monte?» B) el diluvio cesó en su batalla.

Por último, la pericia del autor se demuestra en la selección del cll 11 :44-45:
vocabulario. Los relatos más antiguos hacían uso de un lenguaje y

72 73
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

A) Pan le pusieron delante, A abrió su boca para hablar


B) cerveza le pusieron delante; y le dice a B:

o en Xl:185-186: tras muletillas tienen por misión delimitar escenas59 , como es el


cnso de este bicolon:
(A) Al responsable de un pecado, impútale su pecado;
(B) al responsable de un delito, impútale su delito.» A las veinte leguas dobles I partieron el pan;
a las treinta leguas dobles I instalaron el campamento.
Los casos de rima son contados, y se deben a una combinación
de criterios léxicos y sintácticos por motivos eufónicos ocasionales. ¡ue se repite en IV: 1, y s., 34 y s., 79 y s., 120 y s., 163 y s. y, ade-
Se dan casos de rimas internas (IV:250), 111 ás, en XI:300 y s. En el último caso, este bicolon marca la transi-
;ión entre dos escenas: aquélla en la que Gilgames recibe la planta
ugammeru amatisunu I sunu izzizzu
Dejaron en suspenso sus palabras, 1 se quedaron quietos.
rcjuvenecedora y aquella en que la pierde. En la Tablilla IV, la mu-
letilla tiene la misión de separar cinco sueños sucesivos de Gilgames.
combinadas con aliteración (VIIl:43): La lectura de la Epopeya no le cierra nunca el camino al lector.
l .:1s líneas maestras están bien delineadas, pero el poema, en su con-
gmainni gbut ali rap§i Uruk I gmainni yag j 11 nto y en sus detalles, es una ventana abierta a la fantasía. No sólo
iOídme, ancianos de la vasta Uruk, 1 oídme bien a mí! porque el texto no está completo debido a los accidentes de conser-
vnc ión física de las tablillas, sino porque la técnica narrativa misma
Las técnicas de composición literaria en la épica babilónica son ll: deja al lector un amplísimo margen de libertad imaginativa para
peculiares, y se reflejan perfectamente en el texto del poema clásico que complete a su gusto lo que el autor sólo quiso o pudo insinuar.
de Gilgames, así como en sus predecesores babilónicos antiguos. Lla- Ln Epopeya clásica de Gilgames es, ya se dijo más arriba, un texto
ma muy especialmente la atención la primacía del discurso directo y 1bierto que vive de y en la fantasía de sus lectores. No importa que
del diálogo sobre la acción; en ocasiones, parece como si la acción In Epopeya no se haya conservado físicamente íntegra. Los huecos y
no fuese sino un pretexto o marco para el discurso de los protago- 1111dos del relato son alas para el lector que sepa sobrevolarlos con
nistas. Podría decirse que los nudos narrativos están al servicio de imaginación.
los planos psicológicos, los cuales se manifiestan sobre todo en los
discursos de los personajes, muy frecuentemente en forma de sueños
y de sus interpretaciones. Ello, que puede producir una cierta sen- NOTAS
sación de lentitud narrativa, produce por otra parte una enorme ace-
leración en el progreso de la acción misma. Los nudos narrativos se l. Ver SANMARTÍN 1998, p. 31 y ss.
reducen a un mínimo, y prescinden de detalles que podrían parecer 2. KREBERNIK 1986, p. 182 lín. 7'. Véase más abajo, nota 28.
3. JACOBSEN 1939. Ver SANMARTÍN 1998, p. 33 y s.
importantes y que, sin embargo, se quedan al margen o simplemen- 4. El texto emplea la sinécdoque E-anna ('Mansión del Cielo'), nombre del famo-
te desaparecen de la visión del autor. NO templo de la diosa Inanna en Uruk.
Entre los recursos narrativos más llamativos se cuenta la repeti- 5 . Según una variante: Urlugala.
6. Kulaba era el barrio de Uruk en el que se encontraba el templo del dios celeste
ción de ciertas expresiones usadas como elementos estructurantes /\ 1111 . En una lista sumeria de ofrendas recibe Gilgames el título de LUGAL «rey» (FALKEN-
del relato. Los casos más evidentes los constituyen las fórmulas in- " I\IN 1971, p. 358).
troductorias del discurso directo 58, del tipo: 7. KRAMER 1960, p. 61 y s.; SOLLBERGER 1962, p. 40 y ss.; GEORGE 2003, p. 105.
8. SOLLBERGER / KUPPER 1971, p. 131; FRAYNE 1993, p. 286, 62 y s.
Le dice A a él 9. SOLLBERGER / KUPPER 1971, p. 233; FRAYNE 1990, p. 474 y s.
-aB-: I O. KREBERNIK 1986, p. 182 lín. 7'. Véase más abajo, nota 28.
l 'I. LAMBERT 1960, p. 39; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 24; GEORGE 2003, p. 129 y s.
12. Gl R.NÍTA KUR.RA.KE4 / sakkanakku er§etim: LAMBERT 1960, p. 46; ver GEORGE
o del tipo: ()QJ , p. 127 y SS.

74 75
GILGAMES Y URUK MESOPOTAMIA, URUK Y EL GILGAMES HISTÓRICO

13. LAMBERT 1960, p. 40; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 21 y s.; GEORGE 2003, p. 43. HAUPT (1884-)1891.
134 y s. 44. Paul jENSEN, Assyrisch-babylonische Mythen und Epen (Keilinschriftliche Biblio-
14. Maqlu 1 38; ver LAMBERT 1960, p. 41; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 23 y s.; 1/1ek 6/1), Berlín 1901, p. 116-265.
GEORGE 2003, p. 133. 45. Ver p. 331 y ss., p. 367 y ss.
15. Ziusudra, aquí Zisudra, fue el nombre que recibió el héroe superviviente al di- 46. Ver p. 382 y ss.
luvio en la tradición sumeria. En la Epopeya acadia clásica este personaje se llama Uta- 47. GEORGE 2003, p. 419-431.
napisti (o Uta-na::oisti en la versión babilónica antigua). 48. GEORGE 2003, p. 379 y ss.
16. LAMBERT 1960, p. 45; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 22 y s.; GEORGE 2003, p. 49 . GEORGE 2003, p. 390, 531 y s. El manuscrito [KKJ es de procedencia dudosa.
113 y SS. 50. GEORGE 2003, p. 533 y s. El manuscrito [b] -véase la Tablilla X- se data so-
17. Véanse las referencias 3b, 6, 9 y 26b en GEORGE 2003, p. 76-88 . hrc el 130 a.n.e.
18. Ver CIVIL 1983. 5 1. GEORGE 1999a; 2003 p. 379 y ss.; 533.
19. Ur-namma era originario de Uruk-Kulaba, y transplantó a Ur el culto de Ninsun 52. Ver p. 331 y SS., p. 367 y SS.
y Lugalbanda, madre y padre de Gilgames. 53. Ver p. 375 y ss.
20. KlEIN 1976, p. 271-292. Cf. GEORGE 2003, p. 110 y SS. 54. GEORGE 1999a, p. 53; 2003: PART TWO.
21 . Ver p. 314 y ss. 55. Ver GRONEBERG 1987.
22. Ver p. 312 y SS . . 56. Ver HECKER 1974, p. 101-160; Von SODEN 1981, 1984; GRONEBERG 1987; WEST
23. Ver EDZARD 1960, p. 57. 1997 .
24. OB Ishchali o OB IM; ver p. 359, 361. 57. Y en la tablilla babilónica media de Ur; ver p. 375 y ss.
25. Ver SANMARTÍN 1998, p. 133 y ss.: Fase 1, simbiosis sumero-semita (clasicismo 58. SONEK 1940, a completar con H ECKER 1994, p. 174-177.
de Kis) . 59. HECKER 1994, p. 57 y SS.
26. Recuérdese que los 'acentos' sirven solamente para diferenciar signos cuneifor-
mes homófonos, no afectando en principio a la pronunciación.
27. Ver Apéndice I, p. 411 y ss.
28. En los textos de Fara (Suruppak), de mediados del III milenio, se escribía
dGIS:BIL:PAP.GA.MES (KREBERNIK 1986, p. 182 lín. 7'), a leer probablemente Pabilga-mes;
algo más tarde, en el ámbito de la Lagas del s. XXIV a.n.e., se escribía dc1tBíL.GI 11 .MES, es
decir Bilgi-mes. Los textos sumerios posteriores, de finales del III milenio o comienzos del
11, escriben ya dslLI BIL/BILIBIL.GA.MES, etc.: Bilga-mes. Todos los datos en GEORGE 2003,
p. 71-77.
29. Las especulaciones de todo género sobre el origen del nombre Gilgames, inclui-
das las que proponen una procedencia elamita (LAMBERT 1960, p. 47; TIGAY 1982, p.
185), son pura especulación (EDZARD 1987, p. 108).
30. O, alternativamente, «El-Antepasado-es-un-Valiente».
31. El paso del elemento sumerio -MES (o MES) a -MAS (como en la escritura están-
dar y tardía dc rs.GÍN(gím).MAS) debió de efectuarse al final de la época babilónica antigua,
ya que la forma hitita, en época babilónica media, es ya dcrS.GIM.MAS. Sobre las diferen-
tes grafías y lecturas del nombre ver KRAMER 1944, p. 11 n. 15; LAMBERT 1960; FAL-
KENSTEIN 1971, p. 357 y s.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 9 y s., GEORGE 2003, p. 71-90.
32. Ver p. 309 y ss.
33. Ver p. 331 y ss., p. 367 y ss.
34. Ver p. 375 y ss.
35. La última copia conservada se realizó en Babilonia hacia el 130 a.n.e.: es el ma-
nuscrito [b] de la Tablilla X (GEORGE 2003, p. 740). Ver p. 400.
36. Presente en dos manuscritos babilónicos bastante tardíos y, quizás, uno neoasi-
rio: los denominados [a], [q] y [KK] en GEORGE 2003, p. 727.
37. Ver GEORGE 2003, p. 28 y s.
38. Ver p. 322 y ss.
39. Reedición en LAMBERT 1962, p. 66 y s., Vl:10. No parece que sea segura la lec-
tura lúM[AS.MAS ... ] «exorcista, mago», propuesta por LAMBERT 1962, p. 66, en la sección
de Sin-leqi-unninni; cf. GEORGE 2003, p. 28 n. 74 para ésta y otras propuestas («adivino»,
«plañidero»).
40. GEORGE 2003, p. 32 y s., sería partidario de atribuir también a Sin-leqi-unninni
la Tablilla XII de la recensión ninivita, opinión que no compartimos.
41. Ver LAMBERT 1960a, p. 17.
42. SMITH 1875; SMITH 1875a, p. 167-295.

76 77
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES
«EL QUE VIO LO MÁS HONDO»
ESTRUCTURA DEL POEMA

La Epopeya babilónica de Gilgames, en la edición -o recensión-


n inivita de doce tablillas (once de la composición clásica de Sin-leqi-
11nninni más el apéndice de la Tablilla XII) es básicamente un rela-
I o, un discurso narrativo. Pero presenta evidentes analogías con el
género dramático y, si se nos permite usar los términos de las artes
:scénicas en un sentido analógico, podríamos dividir esta narración
rn dos cuadros. El primer cuadro tiene por argumento la búsqueda
le la gloria por parte de Gilgames y su amigo Enkidu, y abarca las
'l'ablillas I a la V. El segundo cuadro trata de los intentos de Gilga-
mes por escapar a la muerte, de su búsqueda de la inmortalidad, y
rn mprende las Tablillas VII a la XI. Ambos se enlazan en un episo-
dio central, especie de peripecia que da un giro radical al tono épi-
·o: la Tablilla VI.
Ambos cuadros son susceptibles de ulteriores subdivisiones temá-
I icas, a modo de escenas o episodios, cada uno de ellos bien delimi-
1.1dos en el espacio y en el tiempo. En el primer cuadro, las tablillas
I V, se distinguen una especie de obertura (1: 1-28) y dos episodios.
l .n obertura (1: 1-28) introduce al personaje central: Gilgames, el rey
\:t bio de Uruk que «vio lo más hondo », sin especificar cuál es esa
l, ondura; además nos invita a leer con atención el relato de sus «tra-
bajos y fatigas ». Los dos episodios se desarrollan en dos localizacio-
nes distintas. El primer episodio, que abarca las líneas 29 y ss. de la
'l'ab lilla I y las Tablillas II y 111, tiene lugar en Uruk, y trata del en-
uentro de Gilgames con su amigo Enkidu y de sus planes de con-
~l·guir una gloria imperecedera. El segundo episodio, Tablillas IV y
V, saca a los personajes de su ciudad y los sitúa en un terreno hos-
111 : el Bosque de Cedro, donde culminarán su hazaña dando muerte
.ti ogro guardián .tJumbaba.
El tercer episodio es la peripecia, en la Tablilla VI, que tiene lu-
1·..ir de nuevo en Uruk: de vuelta a su ciudad, los triunfantes Gilga-
111d y Enkidu entran en conflicto con la diosa Istar, a la que ofen-
1k•n gravemente.
El segundo cuadro -de tonos sombríos y desesperanzados tan
diferentes a los épicos del primero- comienza con el cuarto episo-

81
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ ESTRUCTURA DEL POEMA

dio: en las Tablillas VII y VIII, ambientadas en Uruk, muere Enkidu, 4 VII Presagios
y Gilgames se queda a solas con su dolor. El quinto episodio es la se- Uruk
La muerte VIII Funerales
gunda salida de Gilgames, bien distinta de la primera. En aquélla, los
motores fueron el poder y la sed de grandezas; en ésta, la soledad y IX En busca de
el miedo a la muerte. Ahora la meta no es un monstruo a vencer, la Vida
sino un anciano a consultar. Este episodio llena las Tablillas IX, X y Cuadro II
GILGAMES Y LA 5 Fantástica
XI:1-318. Hacia (Confines del X La Frontera
Una breve coda (XI:319-328) cierra el quinto episodio y nos de- MUERTE
Uta-napisti mundo) XI (1-318)
vuelve a los tonos solemnes de la obertura con un texto eco de las
líneas 18-23 de Tablilla l. Las recetas del
Alguien -no sabemos por qué ni cuándo- quiso redondear la Supersabio
obra de Sin-leqi-unninni y añadió un sexto episodio: la Tablilla XII, Coda Uruk XI (319-328)
presente desde la recensión ninivita, que tiene por tema el Submun-
do infernal.
6 XII
Uruk
Apéndice El Submundo
El poema puede esquematizarse así:

PARTES EPISODIOS AMBIENfACIÓN TABLD.l.AS


PERSONAJES
Obertura Uruk I (1-28)
Personajes principales que intervienen o son mencionados en la ac-
1 Gilgames y I (29 y ss.) ión, por clases y orden alfabético (para más detalles véase el Apén-
Uruk
Enkidu El rey de Uruk lice JI: Glosario y repertorio general de nombres propios):
11
Cuadro I El rival amigo
Personajes divinos y semidivinos
GILGAMES Y LA III Planes de
GLORIA aventura Anu Padre de los dioses.
2 Fantástica IV Aruru Uno de los nombres de la gran Diosa Madre.
Hacia (Bosque de Hacia el Bosque /Jl!let-ih «Señora de los dioses»; uno de los nombres de la gran
Hum baba Cedro) de Cedro Diosa Madre.
¡,; Dios de la sabiduría, de la magia y de los conjuros que
V La muerte reina sobre el abismo subterráneo de agua dulce.
del ogro
l•: nkidu Amigo y compañero de Gilgames.
linlil «Señor Aire»; soberano de los dioses.
3 VI .'ilgames Rey de Uruk. En la tradición sumeria: Bilgames.
PERIPECIA Uruk
Clímax Istar y el Toro / lumbaba Ogro guardián del Bosque de Cedro. En las tradiciones
babilónicas antiguas y periféricas: tJuwawa.
m ar Diosa de la guerra y del amor, 'hija' de Anu.
/ ,ugalbanda Padre de Gilgames; antiguo rey divinizado de Uruk. Ver:
Ninsun.

82 83
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ESTRUCTURA DEL POEMA

Ninsun La madre divina de Gilgames. En sumerio, «Señora de las en la Tablilla III, episodios de la tablilla de Yale OB III [Y]
vacas (salvajes)»; en la Epopeya: Rimat-Ninsun «la vaca en la Tablilla V, la tablilla de Tell l:Iarmal OB Harma/ 2
'Señora-de-las-vacas'». Ver: Lugalbanda. la tablilla de Iscali OB Ishchali
Samas Dios «Sol», patrono de la justicia protector de Gilgames. la tablilla de 'Bagdad' OB IM
en la Tablilla IX, la tablilla de 'Sippar' OB VA+BM
Personajes humanos en la Tablilla X, la tablilla de 'Sippar' OB VA+BM.

Atra-basis El «Supersabio», un alias de Uta-napisti. Los documentos babilónicos medios intercalados son 2 :
Enkidu Ver en: personajes divinos y semidivinos.
Gilgames Ver en: personajes divinos y semidivinos. en la Tablilla 1, la tablilla de Nippur MB Nippur
Lugalbanda Ver en: personajes divinos y semidivinos. en la Tablilla IV, la tablilla acadia de ljattusa MB Bog2
Siduri Tabernera de los confines del mundo.
Sambat «La Bien Dotada», una prostituta de Uruk. En las tradi- en la TablillaVII un texto de tfattusa en lengua hitita.
ciones babilónicas antiguas: Samkat.
Ur-sanabi El barquero de Uta-napisti. En el margen izquierdo se identifica, mediante siglas, el docu-
Uta-napisti Llamado «el remoto», último rey de Suruppak y sobre- mento traducido. En el texto de la Epopeya clásica indicamos sólo
viviente al Diluvio universal. la procedencia de los manuscritos, que pueden ser los de la recen-
ión ninivita [Nin], los de la tradición asiria [As] no ninivita (textos
Anónimos Un pastor y su padre; el Hombre Escorpión y su mujer; de Asur, Sultantepe o Nimrud) y los de la tradición babilónica tar-
la mujer de Uta-napisti. día [Bah]; para ulteriores detalles sobre tales manuscritos remitimos
Colectivos Mozos, valientes, mujeres, ancianos de Uruk. a la edición de GEORGE 2003. Cuando echamos mano de documen-
tos anteriores -de las épocas babilónicas antigua o media- la sigla
al margen izquierdo permite identificar en todo momento el testigo
OBSERVACIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL TEXTO textual en uso.
Al basarse nuestra traducción de la Epopeya babilónica clásica
El eje de la traducción es el texto babilónico estándar según los tes- en un texto compuesto a partir de varios manuscritos (GEORGE
timonios de la recensión ninivita, apoyada ésta a su vez por la do- 003), hemos preferido omitir la indicación de las columnas, que
cumentación asiria no ninivita y por la documentación babilónica suelen ser seis en las tablillas de la recensión ninivita. Sí que se in-
tardía. dican, en cambio, las líneas del texto compuesto, que van numera-
En este texto eje se inserta, en ocasiones, el de otras ediciones o las de cinco en cinco y precedidas del número de la tablilla: 111:5
recensiones anteriores (babilónicas antiguas y babilónicas medias) (línea 5 de la Tablilla III), X:55 (línea 55 de la Tablilla X), etcétera.
con el objeto de salvar las lagunas textuales (en principio provisio- En resumen, se trata de las prácticas usuales en la edición de tex-
nales) de la Epopeya clásica. Los segmentos procedentes de estas tos antiguos, no sólo asiriológicos, ligeramente simplificadas. Quede
ediciones o recensiones babilónicas antiguas o medias precursoras de laro que este aparato es obra de los editores modernos. Los escri-
la Epopeya clásica se presentan en un tipo de letra menor. bas babilónicos no numeraron los versos ni las columnas; a lo sumo
- como se ha explicado ya anteriormente- identificaron secuen-
Los documentos babilónicos antiguos intercalados en el texto de ;ialmente, en los colofones, las tablillas de una misma serie; tal es el
·nso de la recensión ninivita de la Epopeya clásica de Gilgames, y de
la Epopeya clásica son 1 :
algunos de los testigos no ninivitas.
en la Tablilla II, episodios de la tablilla de Pennsylvania OB JI [P] Los segmentos textuales que no se han conservado pero que pue-
episodios de la tablilla de Yale OB III [Y] J cn restituirse van [entre corchetes]. Hemos preferido ahorrarle al

84 85
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

lector la fatiga de distinguir entre los diversos grados de plausibili-


dad de las reconstrucciones textuales; baste la advertencia de que
todas ellas son conjeturas más o menos probables. Por regla general, TRADUCCIÓN
se remite a las notas finales para todo este tipo de informaciones.
Los segmentos que no podemos reconstruir se indican mediante [... ]
o [......... ], según el volumen de texto perdido.
Previamente a la traducción de cada una de las tablillas se ofre-
cen algunos datos de interés sobre los documentos originales utili- TABLILLA I
zados, así como un resumen del contenido. EL REY DE URUK

NOTAS
1. Testigos documentales utilizados
l. Las siglas en cursiva relativas a la documentación babilónica antigua y media son
las de GEORGE 2003 . 1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin], babilónica
2. Aunque se utiliza su material, no se incluyen en la traducción los fragmentos ba-
[Bab] y asiria [As]):
bilónicos medios de Bogazkoy identificados como MB Bog 1a y MB Bog1d -que contri-
buyen a la mejor comprensión tanto del texto babilónico antiguo OB III [Y] como del de Edición base: GEORGE 2003, p. 535-557; copias: lams. 36-52.
la Tablilla II de la Epopeya clásica- , ni el texto babilónico medio de Ur MB Ur, impor- Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xiii y s., 3-8, 71-74.
tante para la Tablilla VII. Todos estos textos se traducen y comentan en las p. 375 y ss.
2) Documentos complementarios de época babilónica media:
Tablilla escolar A 29934 (2N-T 79) de Nippur, GEORGE 2003, p. 290
(MB Nippur 1); copia: lam. 20 .

. Contenido

La Tablilla I de la Epopeya babilónica clásica comienza con un pró-


logo que abarca las líneas 1: 1-62. Es la presentación de Gilgames; en
rea lidad, de dos visiones diferentes de Gilgames. En las líneas 1: 1-
8, el rey de Uruk es un sabio cansado, maduro, que ha alcanzado
In paz interior tras una serie de trabajos y aventuras y que nos ha le-
gado una especie de autobiografía inscrita en piedra. Él fue quien
:ngrandeció y fortificó la ciudad; de ahí la invitación al lector a vi-
sitar las murallas, subir a ellas y comprobar desde la altura la gloria
II rbana. Las líneas 1: 1-28 forman una inclusión con las líneas
X1:3 23-328 del final de la Epopeya y constituyen uno de los recur-
NOS redaccionales más llamativos de su autor, S1n-leqi-unninni. Des-
d<; l:29, Gilgames es un héroe hermoso, fuerte, gigantesco, rey de
Uruk, «dos tercios dios, un tercio hombre» (1:48), que atraviesa
111 ontañas y cruza mares en busca de la vida hasta dar con un remo-
¡ o se r -Uta-napisti- y que da la impresión de que, si no sigue ade-
lnnte, es porque ya no hay más metas. Este himno debió de coinci-
lir en parte, desde la línea 1:29, con el comienzo de la Tablilla I de

86 87
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

una vieja composición babilónica del siglo XVIII - «Un gigante entre mente correctas que el matrimonio y la procreación, la figura de un
los reyes»- que no se ha conservado. ser que se socializa mediante el comercio con una prostituta debió
Tras este prólogo da comienzo, en 1:63, el relato propiamente de constituir una provocación.
dicho. Gilgames es un rey brutal y tiránico que tiene aterrorizada a Sambat le aconseja a Enkidu (desde 1:208) que se deje conducir
la población de Uruk; especialmente censurable es su enorme apeti- ::i Uruk para conocer a Gilgames con ocasión de unos certámenes y
to sexual. La gente se queja de su prepotente conducta ante los dio- festejos que se celebran en la ciudad. Enkidu acepta y se decide a vi-
ses (desde 1:75); éstos, conscientes de que la tiranía se debe a la au- sitar la ciudad para retar allí al rey (desde 1:220). Mientras tanto,
sencia de alguien capaz de enfrentarse al rey y de rivalizar con él, le Gilgames ha tenido unos sueños extraños (desde 1:244) y su madre,
encargan a la diosa madre Aruru que cree un ser capaz de poner freno Ninsun, le explica su sentido: en la vida del rey va a presentarse un
de una vez a los desmanes regios (desde 1: 94). Aruru crea entonces, ser extraordinario, y ello implica el nacimiento de una indestructi-
a partir del barro, una especie de anti-Gilgames: Enkidu, un bruto de ble amistad (desde 1:260).
pelambrera hirsuta, monstruoso, de aspecto y conducta inhumanos, Se acercan grandes acontecimientos; mientras tanto, Sambat y
que habita con las fieras del 'monte' y comparte con ellas sus hábi- Enkidu hacen el amor (1:300).
tos de vida (desde 1:99).
El autor de la Epopeya nos confronta ahora con una de sus te-
sis más originales: la experiencia sexual como fuente de humaniza-
ción y de sabiduría. Primero hay que humanizar a Enkidu para que
cumpla con su misión de enderezar a Gilgames; humanización que
será tarea de una mujer. Enkidu merodea por el monte compartien-
do su vida con las fieras; como ellas, come hierba y bebe en las bal-
sas, y les ayuda solidario a escapar de las trampas. Un cazador se tro-
pieza con él y le pide consejo primero a su padre (desde 1: 122) y
luego al mismísimo rey Gilgames (desde 1: 150). Tanto el uno como
el otro le aconsejan que organice un encuentro entre Enkidu y una
famosa prostituta de Uruk llamada Sambat, para que ella lo seduz-
ca y, a través de la experiencia erótica, lo humanice. El apareamien-
to de siete días y siete noches sacia el apetito sexual de ese ser sal-
vaje y produce los esperados efectos: · del monte emerge un Enkidu
radiante, «hermoso, como un dios» (1:207), un ser humano al que
rehuyen las fieras, sus antiguas compañeras, y que ha descubierto la
máxima vocación del hombre : tener un amigo.
El autor de la Epopeya babilónica nos descubre, a través de la fi-
gura de Enkidu, su personal visión de la naturaleza y de la historia
humana: desde unos comienzos salvajes, en los que el hombre -un
ser solitario- no se distingue apenas ni por su aspecto ni por su
conducta de las fieras con que comparte el hábitat, hasta las alturas
más sublimes de la cultura expresada en la amistad y la solidaridad.
La clave de esta evolución es, para nuestro autor, el amor expresa-
do en la sexualidad desinhibida: en ella se encuentra la semilla pri-
mera de la socialización. Por otra parte no cabe duda de que, en una
sociedad como la babilónica tradicional, basada en la estructura fa-
miliar y en la que la sexualidad no tenía más expresiones social-

88 89
EL REY DE URUK

iMira sus contrafuertes,


que nadie imitará!
I:15 iToma la escalera
que lleva allí desde siempre!
Invitación a conocer el personaje de Gilgames, rey de Uruk famoso por su sabi- iAcércate al E-anna
duría -resultado de sus muchas y peligrosas hazañas- y por las obras que rea- -morada de Istar-
lizó en su ciudad. Especial mención se hace de las murallas y del templo de Istar. que no hay rey futuro,
La sección 1:1-28, concebida a modo de Prólogo, es una de las aportaciones ni nadie, que lo imite!
más personales del autor de la Epopeya babilónica clásica.

Nin/Bah
iSube a la muralla de Uruk9;
[EL QUE VIO LO MÁS HOND0]1,
2 paséate por ella;
los cimientos del País ; llub/As 1:19 examina los fundamentos 10 ,
[el que conoció ... ,] 1:20 fíjate en la ladrillería!
sabio en todos los campos: iA ver si esa ladrillería
[Gilgames:] no es de ladrillo cocido;
el que vio lo más hondo, y si sus cimientos no los echaron
los cimientos del País los Siete Sabios!
[el que] conoció [.. . ,] [Un sar] 11 es población,
sabio en todos los campos; [un sar] es huerta,
1' 5 [ ••• ] por igual [... ]
un sar, pozas de arcilla 12 ,
sabio perfecto3 medio sar, templo de lstar:
que lo entendió todo. tres sares y medio
encierra en sí Uruk.
Vio lo secreto,
descubrió lo escondido: [iEncuentra] el cofre de cobre,
nos trajo noticias 1: 25 [descorre] sus cerrojos de bronce,
de antes del Diluvio 4 . [levanta] la tapa misteriosa,
[alza] la tablilla de lapislázuli 13
Volvió de un largo camino; y lee en voz alta
estaba rendido pero en paz, lo que él -Gilgames- fatigó:
1:10 y grabó en una piedra todos sus trabajos!
todos sus trabajos5 .
:omienza aquí un himno a Gilgames, compuesto sobre un texto babilónico an-
Mandó construir la muralla Se trata, para el autor, del contenido de la tablilla escondida en el cofre.
l 1>1 110.
de Uruk, el Corral 6 , 1•:s1e Gilgames, emprendedor y bravío, es muy distinto del Gilgames cansado y
y el santo E-anna7 , 1111duro descrito en las líneas anteriores.
tesoro radiante.
UN GIGANTE ENTRE LOS REYES 14,
El autor abandona el tono narrativo y se dirige directamente al lector de la tabli- héroe de bella planta:
1:30 el mozo más valiente de Uruk,
lla, exhortándole a compartir la emoción estética y a leer juntos la epopeya.
un morlaco embestidor 15 .
iContempla sus muros Marcha delante:
como trazados a cuerda8 ! es el primero;

90 91.
EL REY DE URUK
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

y marcha detrás: realizó su figura


apoyo de los suyos .16 1=50 el dios Nudimmud24 :
Es orilla 17 poderosa, [ .... ..... ]
abrigo de su banda;
riada salvaje 18 I.aguna textual de unas cinco líneas.
que revienta malecones de piedra.
[ ......... ]
1:35 19 Ni n/Bab 1:56 El triple de un codo
Morlaco de Lugalbanda ,
-Gilgames- medía su pie;
prototipo del vigor; la mitad de una 'vara', su pierna25 ;
cría de la vaca excelsa, seis codos: una zancada;
de la Vaca Salvaje Ninsun 20 . [.. . ] codos la [... ] de su [.. .]
El rostro, con barbas como las de un [... ;]
1:60 los mechones de su pelambrera,
Alto era Gilgames,
magnífico, terrible; [recios como de Cebada26 .]
abrió pasos [Al] ser tan alto de talla
de montaña, era total su atractivo;
[cavó] pozos entre los seres terrestres,
en las laderas del monte él fue el más hermoso 27 .
1:40 y cruzó el océano:
los vastos mares hasta el Sol de levante; /l/11aliza el himno a Gilgames. El autor de la epopeya babilónica clásica recupe-
,,, la línea narrativa, insistiendo ya sobre la violencia y arbitrariedad del joven
escudriñó los confines del mundo ll'Y de Uruk.
en busca de la vida,
Por el Corral de Uruk
llegó, a costa de esfuerzos,
va y viene 28 en persona,
hasta el remoto Uta-Napisti;
mandando como un morlaco
restauró los santuarios
de [testuz] altanera:
en ruinas por el Diluvio, 1' 65 no tiene rival
y les renovó los ritos
si se levanta su mazo;
a nubes de gente 21 .
y, por la bola, se levantan los suyos 29 .
1:45 ¿Quién hay que se le iguale
en realeza? Acosa a los mozos de Uruk
¿y quién que, como Gilgames, pueda decir: sin razón 30 ;
'Sólo yo soy el rey'? no le deja Gilgames
un hijo tranquilo a su padre.
Gilgames: el día que nació De día y de noche
ya le pusieron el nombre 22 . va armando bronca:
Nin/BabiAs 1:48 Dos tercios, dios;
y sólo un tercio, hombre.
[: 70 Gilgames, [el rey: iguía de un tropel de gente31 !]

La forma de su cuerpo iÉl, que es el solo pastor


la diseñó la Señora de los dioses 23 ; de Uruk, el Corral!

92 93
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME ~ EL REY DE URUK

1:90 Es fuerte, magnífico,


[Gilgames] no le deja
[hija tranquila a] su madre. sagaz, [... ;]
[ ......... ] {pero Gilgames] no le deja
Sus quejas 32 [ ••••••••• ] moza tranquila a su novio.»
en [su] presencia [... ]3 3
Hija de un guerrero valiente,
Quejas de las mujeres de Uruk. o novia de un mozo:
sus quejas sin pausa
1:75 - [«Es fuerte, magnífico,] 1:93 las oyó el dios [Anu.]
sagaz, [... ;]
{pero Gilgames] no le deja /,a Epopeya babilónica clásica omite el texto de la reacción divina a las quejas
moza tranquila a [su novio 34.»J t!e las mujeres de Uruk.

Tablilla babilónica media (ejercicio escolar) de NifJPUr [MB Nippur 1]3 8 .


Hija de un guerrero valiente, IA sección omitida se conserva en un ejemplar más antiguo, muy probablemen-
o novia de un mozo: te de época babilónica media (siglos XIII o XII a.n.e). Se trata de una tablilla esco-
sus queias sm pausa /11r de Nippur (MB Nippur 1) conocida también como Tablilla de Chicago 139 . A
las oyeron las diosas 35 . lo que parece, es el dios Ea 40 quien -como en otras ocasiones - se hace eco
Los dioses del cielo, tle esas quejas.
los dueños del mando 36 ,
Bab 1=80 [acudieron a Anu, su padre]3 7 : MB Nippur(l):l ' - «iQue citen [a Aruru,J
la gran Señora!
Los dioses le transmiten las quejas a Anu. [Ella es quien creó]
a gente tan abundante:
Nin/Bab 1=81 - «Has criado un morlaco [iQue cree a un rival de Gilgames,]
en Uruk, el Corral. alguien de fuerzas enormes;
No tiene rival [que] compitan entre sí
cuando se levanta su mazo, y Uruk se quede tranquila!»
y, por la bola, se levantan los suyos.
MB Nippur(l):5 [Citaron a Aruru,] la hermana,
Acosa [a los mozos de Uruk] [y Anu41 ] le dijo:
Bab 1:84 sin razón;
Nin/Bab 1:85 no le deja Gilgames «[iTú eres,] Aruru,
hijo tranquilo a su padre. la que creó a la humanidad!
De día y [de noche] [Pues ahora crea un rival suyo,]
[va armando] bronca: [alguien de fuerzas enormes;]
[que compitan entre sí]
iÉl, que es el solo pastor [y Uruk se quede tranquila!]»
de Uruk, el Corral!
/li11 de MB Nippurr
Bab 1:88 Gilgames, [el rey: iguía de un tropel de gente!]
I!f1opeya babilónica cl4sica
1
Nin/Bab l,89 Él es su único pastor / 1()sigue el relato sobre el Consejo de los Dioses.
y su[... ]

94 95
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

N in/Bab 1:94 Citaron a Aruru42 , se apretuja en la balsa52 ;


Nin/As 1:112 junto a los bichos
la gran Señora:
se deleita en las aguas su corazón.
Los dioses -quizás por m edio del dios Ea- le encargan a Aruru que fabrique
un ser capaz de poner freno a los desmanes de Gilgames. linkidu no pasa desapercibido. Un cazador lo avista en el monte.

1,95 - «iTú has sido, Aruru, Un cazador -furtivo el hombre 53-


la que hizo al [hombre 43 .J se dio de bruces con él
Pues entonces, haz al que él44 tiene dicho: en el talud de la balsa54 :
1:115 Ese día, y el siguiente, y un tercero,
alguien que, en corazón tempestuoso, se dio de bruces con él
se le pueda igualar; en el talud de la balsa.
que compitan entre sí, Ni n 1:116 Lo miró el cazador:
y Uruk se quede tranquila!» se le heló el semblante.
La diosa Aruru crea a Enkidu, un ser salvaje que será un contrincante digno de
Gilgames. Enkidu55 y sus bestias
se volvieron a su guarida56 .
Aruru, al oír todo esto, Estaba aterrado, pasmado, mudo;
1:100 hizo ya en su corazón su corazón, [desfallecido;]
al que Anu 45 tenía dicho: su rostro, fosco 57 ;
Ni n/As 1:120 sentía angustia en las entrañas;
Aruru se lavó las manos,
pellizcó un poco de barro, se asemejaba su rostro
y lo tiró al erial4 6. al [de un caminante venido] de lejos58.
En el erial hizo a Enkidu,
al Valiente 47 , El cazador abrió su boca para hablar,
a la criatura del silencio48 , y le dice [a su padre:]
al fortalecido por Ninurta49 .
li/ cazador, impresionado por el encuentro con Enkidu, le pide consejo a su padre.
1:105 Encrespado de greñas
por todo su cuerpo, - «Padre mío:
melenudo hay una especie de hombre
como una mujer; que ha acudido [al talud de la balsa59.J
los mechones de su pelambrera En la comarca, es el más fuerte:
tan recios como la Cebada50 . ivaya una fuerza [que tiene!]
N 111 1, 125 iComo una roca del dios Cielo 60
No sabe qué es gente es su fuerza de poderosa!
ni, menos, qué es patria.
Va con unos trapos Anda merodeando [todo el día]
como el mismo Sakkan5 1; por las colinas;
1:110 junto a las gacelas mismas [come sin cesar hierba]
se come las hierbas; con las bestias,
N in/BabiAs 1:111 junto a las bestias [deja de continuo] sus huellas

96 97
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

en el talud de la balsa. [Escuchó con atención]


[Tengo mucho miedo:] el consejo de su padre:
yo no me acerco a él. el cazador se marchó,
[se puso en viaje]7°,
1:130 [Ha rellenado] los hoyos61 emprendió el camino;
que yo mismo había cavado, dirigió [su rostro]7 1 hacia Uruk.
[ha arrancado] los lazos
que yo había tendido; Al rey Gilgames
[ha soltado de mis manos] las bestias [le dijo estas palabras: 72 ]
los bichos cobrados en el monte62 :
[ya no me deja] hacer En Uruk, el cazador le cuenta al rey Gilgames su encuentro con Enkidu.
mi trabajo en el monte63.»
l:150 - «Hay una especie de hombre
[Su padre abrió su boca para hablar,] que acudió [al talud de la balsa;}
y le dice al cazador: en la comarca, es el más fuerte:
ivaya una fuerza [que tiene!]
Su padre le sugiere al cazador un plan para domeñar a Enkidu: que acuda a
Uruk, hable con Gilgames y pongan a Enkidu en manos de una prostituta. Ésta, Como una roca del Cielo
con sus artes, se encargará de domesticar al salvaje. es su fuerza de poderosa.
1:135 Va merodeando [todo el día]
- «[Hijo mío:]
por las colinas;
[toma el camino de] Uruk, [donde vive] Gilgames64 ;
[come sin cesar hierba]
[... ..... . ] ante él:
con las bestias,
[como una roca del Cielo 1:155 [deja de continuo] sus huellas
es su fuerza] de poderosa.
en el talud de la [balsa.]
[Márchate a Uruk,J
Tengo mucho miedo:
dirígete [a él.]
no me acerco [a él.]
[... ... ... ,] que es fuerza de hombre65•
1:140 [Anda, hijo mío,] Ha rellenado los hoyos
que [yo mismo] había cavado,
y [a Sambat, la ramera 66,J Ni n/Bab 1:158
llévate/a [contigo.] arrancado los lazos
[... ... ... ] como el más fuerte 67• que [yo había tendido;]
[Cuando acudan las bestias] ha soltado de mis manos las bestias
[a beber en] la balsa, y los bichos cobrados en el monte:
1:160 ya no me deja hacer
[que se quite ella] su manto 68
mi trabajo en el monte.»
[y muestre] su sexo.
:ilgames, deseoso de enfrentarse a alguien digno de él, le repite al cazador el
[Él la verá,] mismo consejo que ya le había impartido su padre: que sea una prostituta quien
y se acercará a ella; ,traiga a Enkidu a la ciudad y lo aleje así de sus salvajes compañeros.
1:145 y le rehuirán sus bestias,
[las que se criaron] con é/69 .» Le dijo Gilgames a él,
-al cazador-:

98 99
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ EL REY DE URUK

- «Anda, cazador,
y a Sambat, la ramera,
llévate/a contigo.
Cuando acudan las bestias
a beber en la balsa,
Nin 1:164 que se quite ella su manto
y muestre su sexo.
1:165 Él la verá,
y se acercará a ella:
y le rehuirán sus bestias,
las que se criaron con él. »
El cazador y la prostituta se van en busca de Enkidu hasta dar con él en el mon-
te, donde comparte la vida con las alimañas.

Se fue el cazador,
llevándose consigo
a Sambat, la ramera.
Emprendieron el camino,
se pusieron en via1e;
al tercer día
llegaron al lugar de destino:
1:1 70 el cazador y la ramera se sentaron al acecho 73 .

Un día, dos días


estuvieron al acecho
en el talud de la balsa.
Nin/Bab 1:1 72
Llegaron las bestias,
bebieron en la balsa;
llegaron los bichos,
se deleitaba en las aguas su corazón.

Y el mismísimo Enkidu
-que tuvo a las colinas por cuna-
1:175 junto a las gacelas mismas
se comía las hierbas;
junto a las bestias
se apretujaba en la balsa;
junto a los bichos
se deleitaba en el agua su corazón. l 1t,111 ll c de la fachada del templo de Inanna. Época casita (Uruk) . Museos estatales, Berlín.

Y lo vio Sambat a él
-a ese semihombre 74,

100 101
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

especie de forajido así que lo vieron a él


del interior del monte-: -a Enkidu-
se echaron a correr;
El cazador incita a Sambat, la prostituta, a que seduzca a Enkidu. las bestias del monte
rehuyeron su contacto 77 :
1:1 80 - «iÉse es, Sambat!
iDespliega tus brazos, - «iHa mancillado Enkidu su cuerpo, tan puro 78 !»
abre tu vulva,
que toque él tu sexo! 1:200 Quietas quedaron sus piernas79
No Le hagas ascos, mientras se le escapaban las bestias;
respira su hedor75; Ni n 1:201 mermado estaba Enkidu,
él te va a ver no trotaba ya como antes:
y se acercará a ti. pero ya tenía juicio,
y era vasto su saber80 .
Extiende tu manto,
que se acueste sobre ti; Se dejó caer de nuevo
1:185 haz con ese semihombre justo a los pies de la ramera.
La tarea de mujer. iLa ramera! Se miró fijo su rostro,
Nin 1:186 Su sexo te acariciará76 • 1:205 y aguzó bien las orejas
Le rehuirán sus bestias, a lo que decía la ramera.
Nin!Bab 1:187 Las que se criaron con él. »
Sam!Jat, la prostituta, seduce al potente Enkidu; la unión dura toda una sema- Le dice [la ramera] a él,
na. El acto sexual humaniza de tal modo a Enkidu que las bestias con las que -a Enkidu-:
había convivido hasta entonces no le reconocen ya.
.~11m!Jat, la prostituta, invita al remozado Enkidu a acompañarla a Uruk, la ciu-
Se aflojó Samhat la faja, lnd de Gilgames. Enkidu se deja convencer, esperando encontrar en la ciudad lo
abrió su vulva, ¡11e no había conocido en el monte: fiestas, placeres, quizás amistad.
y él le tocó el sexo.
1:190 No le hizo ella ascos, - «Eres hermoso 8 1, Enkidu;
aguantó su hedor; estás como un dios 82•
Nln/Bab 1:208 ¿Por qué andas con bestias
extendió su manto:
él se acostó sobre ella. merodeando por el monte?
Hizo con el semihombre Ven, que voy a Llevarte
la tarea de mujer: a Uruk, el Corral;
1:210 al templo más puro,
su sexo la acarició.
Seis días morada de Anu y de Istar8 3;
y siete noches al Lugar de Gilgames
se mantuvo Enkidu erguido -prototipo de La fuerza-
y apareado con Samhat. que manda, como un morlaco, sobre los mozos.»

1:195 Cuando se hartó de sus carnes Según ella le iba hablando,


volvió su rostro a sus bestias: le gustaba su decir:

102 103
EL REY DE URUK
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

sentía en su corazón que de los lechos nocturnos


que iba buscando a un amigo. hasta a los mayores sacan 88 .

1:215 Enkidu, tú no conoces la vida.


Le dice Enkidu a ella,
Te voy a mostrar a Gilgames, el del buen temple 89 ;
-a la ramera-: 1:235 mírate/o bien,
- «iVen, Sambat! fíjate en su rostro:
Hazme el favor de invitarme apuesto en su lozanía,
al templo más puro, dotado de poderío;
morada santa de Anu y de Istar; muy bien provisto de encantos
Nin 1:218 al lugar de Gilgames se encuentra todo su cuerpo 90 .
-prototipo de la fuerza- Poderoso es su vigor,
que manda, como un morlaco, sobre los mozos. más todavía que el tuyo;
él no se marcha a la cama
1:220 Yo mismo voy a retarle, ni de día ni de noche.
que muy[... ... ... ] 1:240 Enkidu, aparta de ti lo avieso 91:
Voy a pavonearme 84 en Uruk:
A Gilgames lo ama Samas9 2;
'iYo soy el más fuerte!' Anu, Enlil y Ea 93
le han dotado de enorme agudeza.
[... ] ... yo cambiaré los destinos, Mucho antes de que tú salieras de la montaña,
N i11 1:244 Gilgames, en medio de Uruk,
[que el que] en el monte nace es fuerte,
y tiene buen temple. » ya te veía a ti en sus sueños:

La prostituta le responde a Enkidu animándole a acudir a Uruk y a participar en .~111nl:Jat le cuenta ahora a Enkidu los sueños de Gilgames y las interpretaciones
la vida social, especialmente en los concursos y juegos que organizan los gue- ,¡11c la madre del rey, Ninsun, hace de ellos.
rreros jóvenes; allí encontrará de seguro a Gilgames. Enkidu, sin embargo, no l'rimer sueño de Gilgames: el meteorito.
deberá olvidar en ningún caso, incluso durante el combate, que el rey es un ser
1:245 Gilgames se levantó:
superior.
busca el sentido del sueño 94
- «[Que el pueblo vea] tu rostro 85 ; y le dice a su madre:
1:225 [el lugar donde él] está, yo me lo sé86 .
Vete, Enkidu, - «iMadre mía,
a Uruk, el Corral, lo que he visto en sueños esta noche!
donde los mozos
se ciñen la faja8 7, Se me aparecieron las estrellas en los cielos
Nin/Bab 1:228 y todos los días y, como pedruscos del dios Cielo,
[... ] hay un certamen; me iban cayendo encima95 .
donde retumban timbales;
1:23 0 donde hay mozas de la vida Fui a levantar uno
de formas hermosas, y era más fuerte que yo;
1:250 quise hacerlo rodar
engalanadas de encantos,
rebosantes de alegría, y no pude ni moverlo.

104 1.05
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

Uruk -el país- Tú lo querrás como a una esposa;


estaba a su alrededor, lo cubrirás de caricias,
[el país se había reunido] junto a él; y él, el fornido,
[se apretujaba la] gente 96 ante él, será siempre tu salvación.
[los mozos se] amontonaban junto a él,
l:255 [y, como a un] crío, Nt n l:273 [iPropicio y valioso] ha sido tu sueño 99 !»
le besaban los pies97 .
1inb 1, 273 a De nuevo tuvo otro sueño 100 •
[Y yo lo quise] como a una esposa; Se levantó y entró
lo cubrí de caricias 98 , en presencia de su madre.
[lo levanté y] lo dejé a tus pies.
[Y tú, tú misma,] lo hiciste clavado a mí. » /:,ambat sigue contándole a Enkidu los sueños de Gilgames y la interpretación
11.,e de ellos hace su madre.
Nin/Bab 1:259 [La ingeniosa madre de Gilgames,] Segundo sueño de Gilgames: el hacha de guerra.
que se las sabía todas,
lo entendió y habló con su hijo; Nin/Bab l:275 Le dijo Gilgames a ella,
1:260 [la Vaca Salvaje Ninsun,J la ingeniosa, -a su madre-:
que se las sabía todas,
lo entendió y le dijo a Gilgames: - «Además, madre mía,
he tenido otro sueño:
La madre de Gilgames le interpreta el primer sueño a su hijo.
[En la calle] de 'Uruk de la Gran Vía'1º 1,
- «[Se te aparecieron] estrellas en los cielos,
yacía tirada un hacha 1º 2 ;
y, [una especie de] pedrusco del dios Cielo,
sobre ella había un corro.
te iba cayendo encima.
Uruk -el país-
Ibas a levantarlo
estaba a su alrededor,
y era más fuerte que tú; 1:280 [el país se había reunido] junto a ella;
quisiste hacerlo rodar
y no pudiste ni moverlo. se apretujaba [la gente ante ella,]
l\11 h l :282 [los mozos] se amontonaban junto a ella.
1:265 Pero lo levantaste
y lo dejaste a mis pies Nl n/Bab 1:283
y yo, yo misma, Yo la recogí y la dejé a tus pies
lo hice clavado a ti. -que yo la quise como a una esposa
Tú lo quisiste como a una esposa, y la cubrí de caricias-
l:285 y tú, tú misma, la hiciste clavada a mí. »
lo cubriste de caricias:

Es que se acerca hacia ti La ingeniosa madre de Gilgames,


un fornido compañero que se las sabía todas,
que va a salvar al amigo. lo entendió y habló con su hijo;
En la comarca, él es el más fuerte: la Vaca Salvaje Ninsun, la ingeniosa,
ivaya potencia que tiene!- que se las sabía todas,
1'270 Como una roca del Cielo lo entendió y le dijo a Gilgames:
es su potencia de fuerte .

106 107
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

La madre de Gilgames le interpreta el segundo sueño. [Palacio de Asurbánipal, Rey del Mundo, que] con-
fía [en Assur y en] Ninlil.
- « iHijo mío: [Que quien en ti confía no fracase jamás, oh Rey
El hacha que has visto es un hombre 1 3 ! º de los dioses,] Assur 1 º6.

Tú lo querrás como a una esposa, Nin Colofón [Tablilla l. EL QUE] VIO [LO MÁS HONDO.]
lo cubrirás de caricias, Serie: [Gilgames.]
1:290
y yo, yo misma, lo haré clavado a ti. Escrita y [controlada según el original1°7 .]

Es que se acerca hacia ti


un fornido compañero NOTAS
que va a salvar al amigo.
En la comarca, es el más fuerte: l. El íncipit de la Tablilla 1, Sa nagba lmuru «EL QUE VIO LO MÁS HONDO», es el tí-
1ulo autóctono de la obra. El texto juega con la ambigüedad del término nagbu, que pue-
-ivaya una fuerza que tiene!- de significar (a) «lo más hondo» (del suelo) (literalmente: «capa freática» o «fuente » de
Como una roca del dios Cielo uo nde brotan las aguas subterráneas); (b) «la totalidad». Quizá la expresión «lo más hon-
es su fuerza de poderosa.» do» aluda al Apsu, el gran aljibe subterráneo en que reina el sabio dios Ea y en el que en-
I ra rá Gilgames a través de un «pozo», «tubo» o «canal» (ratu) en Xl:287, 315 (véase en
:ste sentido SILVA CASTILLO 1998); de suyo, sin embargo, nagbu no es sinónimo de apsu
Gilgames le dijo a ella (HOROWITZ 1998, p. 314 y s.). El mismo dios Ea recibe el ambiguo nombre de Nagbu (dJ.
--a su madre-: 1) 1M) «fuente I capa freática» o «totalidad» en las listas de dioses. Sin duda, en este pasa-
je la «hondura» hay que entenderla también, en un sentido más amplio, como intuición
de «lo más profundo» del destino humano: el misterio de la inevitabilidad de la muerte
1:295 - «iMadre 1º4, hágase po r decreto divino. Muy probablemente el autor haya elegido el ambiguo ~érmino nagbu
según la palabra de Enlil, el Gran Mentor! pnra expresar «todo lo más hondo». La epopeya comienza exaltando el acceso de Gilga-
iUn amigo, un consejero, mes a los saberes más profundos mediante su percepción de «la totalidad de la hondura»,
es lo que más quisiera para mí; los secretos del Nagbu; más adelante, el texto nos relatará la fuente de este conocimien-
lO : el inmortal Uta-napisti, preferido de Ea. Una versión babilónica antigua de Gilgames,
lo que más quisiera para mí de los siglos xvm o XVII a.n.e. y más breve que la Epopeya clásica, tenía también por tí-
es un amigo, un consejero! » 1ulo su íncipit: Sutur eli sarri «UN GIGANTE ENTRE LOS REYES»; véase aquí 1:29.
2. Acadio: ·isdl mati. La expresión, frecuente en la literatura babilónica, forma un
Sam!Jat termina de relatar los sueños de Gilgames y la interpretación que de ellos paralelismo con «lo hondo» (naqbu) del colon anterior.
3. Gilgames posee «la totalidad de la sabiduría» (napbar nemeqi). Esta sabiduría
ha hecho su madre con una frase escueta.
(11/!m equ) es, a la vez que agudeza práctica, profundidad: capacidad de penetrar en el se-
creto de las cosas, en lo «hondo» - véase el nagbu del Íncipit- del destino humano. Gil-
Éstos son los sueños que había tenido.» 11n mes extrae esta sabiduría de su propia experiencia. Sus aventuras le demostrarán dos
gra ndes verdades: la arbitrariedad de los designios divinos y la impotencia del hombre
- incluidos el rey y el héroe- frente a los caprichos de los dioses.
La ramera Sambat
4. Véase la Tablilla XI.
le había contado a Enkidu 5. La palabra naru suele designar una estela de piedra erigida por un rey para re-
los sueños de Gilgames. :orclar un acontecimiento especialmente importante de su reinado; suele contener inscrip-
ciones y una efigie del monarca. Un naru puede ser también un documento de carácter
jurídi co, por ejemplo si expone una serie de normas legales -como es el caso de la este-
1,3oo Y ambos [se fueron a] quererse. lo (naru) del Código de Hammurapi (véase SANMARTÍN 1999)- o si marca una frontera.
J>o r último, un naru puede ser también una piedra fundacional (en piedra, plata, oro o
bronce) a enterrar en los cimientos de un templo o depositada de cualquier otra forma
Nin Enlace [«Enkidu] yacía ante ella 105 .» ·n su interior; aquí parece usarse en éste último sentido (véase la In. 27).
6. La ciudad de Uruk estaba rodeada de una muralla de unos nueve kilómetros de
perímetro, salpicada de torres, que todavía es perceptible en la actualidad; la técnica de
Nin Colofón
[Tablilla l. EL QUE VIO LO MÁS HONDO,] ~difi cación permite fecharla en la época predinástica. Esta fortíficación era circular, y do-
LOS CIMIENTOS DEL PAÍS. ble. Constaba de un muro exterior, sin torres, y de un muro interior de unos cinco me-

108 109
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

tros de ancho, reforzado con pilastras que se transformaron con el tiempo en más de no- 21. Texto deficientemente conservado. La traducción supone leer mukin par$i ana
vecientas torres semicirculares. El espacio encerrado por tal muralla no estuvo nunca nisi apilti, literalmente «que estableció (de nuevo) los ritos para la gente, los como-nube
completamente edificado, y buena parte de los más de cinco kilómetros cuadrados de te- (: los numerosos) »; cf. TOURNAY / SHAFFER 1994 p. 44; GEORGE 2003, p. 540 y s.
rreno se dedicaba a corrales, en los que podían refugiarse los ganados en caso de peligro, 22. Los dioses eligen el nombre del rey -Gilgames- y «se lo imponen» (nabú), con
así como los habitantes de las cercanías. De ahí, probablemente, el sobrenombre de Uruk lo que queda ya definida su futura gloria. Nótese que «imponerle el nombre a alguien» es
suparu «Uruk, el Corral». Se connota, evidentemente, la idea de la ciudad sede del rey- ya elegirlo para determinada función, ya que el destino está implícito en el nombre. Por
pastor y refugio de sus habitantes. otra parte, existe en la lengua acadia otro verbo nabú, o nebú, con el significado de «bri-
7. El E-anna «casa del dios Anu » era un complejo constituido por el templo de este ll ar». Posiblemente la composición juega con estos dos verbos; 'Gilgames' es el nombre
dios celeste Anu «Cielo», el de la diosa lstar y otros templos y edificios anejos. Poseía así impuesto, y ese nombre es, además, brillante, glorioso: «le han impuesto su nombre / glo-
mismo una ziqqurat o torre escalonada. rioso es su nombre». Los manuscritos oscilan entre las lecturas na-bi y na-bu, lo que es
8. Es decir, perfectamente rectos. Literalmente: «como una cuerda es su recinto» otro indicio de indecisión semántica.
(leyendo sa kima qe nebl![usu]); ver PosTGATE 1998 . Para otras opiniones ver STRECK 23 . Belet-ilí «la Señora de los dioses» (dMAH) es el nombre sumerio de la gran Dio-
1999, p. 143 y s. El texto, sin embargo, podría estar corrompido. GEORGE 2003, p. 780 sa Madre (cf. Xl:118, 164). Más abajo, en el texto babilónico medio de Nippur (MB Nip-
y s., con reservas: kima qe nipsi «corno una hebra de lana». pur1) y en 1:94 y s., la misma diosa recibe el nombre de Aruru.
9. El motivo de la subida a la muralla de Uruk cierra también el relato, como in- 24. Nudimmud es otro nombre del sabio dios Ea.
clusión, en XI:323. Véase asimismo Vl :151. 25 . El 'codo' ammatu (KúS) era de unos 50 cm. La 'vara' babilónica, que es como
10. En el original acadio, temennu designa «primera piedra» o «la piedra fundacio- traducimos aquí la medida nindanum, o nindakku (GAR), medía unos 6 m.
nal», sinécdoque de «base, cimientos» y, aquí, quizás «terraza sobre la que se edifica la 26. Texto reconstruido desde 1:107, donde se dice de Enkidu, el doble de Gilgames.
ciudad». Se escribe dNissaba «la (diosa) Cebada». El texto podría traducirse igualmente «recia como
11. El sár (SÁR o KISIM5) es el valor aritmético «3.600», es decir «60 X 60». Para los la de Nissaba»: como la de la diosa de la cebada, por denotación de las fuertes y apreta-
babilonios, usuarios del sistema sexagesimal, sesenta veces sesenta connotaba lo enorme, das aristas de los granos.
lo inabarcable: se empleaba especialmente con referencia a grandes extensiones o a can- 27. Traducción insegura del obscuro ina simat er$eti (Kl-tim) dummuq, literalmente:
tidades inconmensurables. «en lo que pertenece a la tierra, él fue lo mejor». El recuerdo de Gilgames dio origen sin
12. El original dice essú «zanja de la que se extrae arcilla» para fabricar cerámica o <luda a numerosas descripciones cada vez más hiperbólicas, algunas de ellas francamente
ladrillos. Véase Von SODEN 1992. Debido a la altu ra de la capa freática, se las supone nbsurdas. Véase más abajo el texto escolar de Sultantepe conocido como la Carta de Gil-
siempre llenas de agua (GEORGE 2003, p. 782). games, p. 397 y ss.
13. Con referencia al documento narú de la línea 10. 28. Lectura incierta (GEORGE 2003, p. 542: it-t[a-na-lak?); véase TOURNAY / SHAFFER
14. Esta línea (sutur eli sarrl) es idéntica al comienzo de una versión babilónica an- 1994, p. 46 n. 34: it-t[an-gis_J.
tigua de la Epopeya de Gilgames; ver p. 334 y ss. El autor recupera aquí un viejo texto: 29. Juego con el verbo tebu «alzar(se) », dicho tanto del «mazo» (literalmente: «ar-
un himno al rey Gilgames compuesto según los cánones tópicos de la literatura cortesa- mas» [GIS.TUKUL.MES]) que blande Gilgames como de sus compañeros en las actividades
na babilónica. deportivas, en especial en el juego con el pukku y el mikkú «bola» y «mazo». Véase
15 . El término nmu designa al «toro salvaje», una especie de búfalo muy temido por X U:4-5 .
30. Literalmente: «con algo que está fuera de lugar» o «que carece de razón de ser»
su acometividad y celebrado por su potencia sexual. Es usual en la poesía áulica como
epíteto real, aplicable también a ciertos dioses; en los textos épicos sólo se le aplica a Gil- (ina ku-k[it-ti]).
3 1. GEORGE 2003, p. 543, 786: [«guía de la gente numerosa»], por el posible para-
games. Nuevo es aquí el adjetivo añadido muttakpu «amigo de embestir, agresivo, peleón».
16. La marcha de Gilgames delante y detrás de su pueblo, abriendo la vanguardia y lelo de nisi rapsáti en 1:88 . Se entiende en su doble sentido de «tropel de gente» y de «gen-
1e atropellada» por los desmanes de su rey.
cubriendo la retaguardia, es una imagen convencional de su papel protector. Véase por
32. Leyendo ta-z[i-im-ta-si-na]; véase 1:78; ver TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 46 n.
ejemplo el ruego de Erra a Isum : «Sé tú quien me precede y sigue», Epopeya de Erra, 1:99,
de época babilónica media. Ver STRECK 1999, p. 138 y s. .19; GEORGE 2003, p. 542.
33. Leyendo (... ] x x ina pa-n [i-sin?]; véase ToURNAY / SHAFFER 1994, p. 46 n. 40;
17. El término es kibru «orilla» o «borde» de un río, quizás en el sentido de «refu-
gio» (GEORGE 2003, p. 783). Otra lectura e interpretación en STRECK 1999, p. 105 y s. : ;EORGE 2003, p. 542.
34 . Leyendo a-n[a mu-ti-sá?]; véase TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 48 n. 41; GEORGE
sapáru «red».
18 . Las inundaciones son un hecho recurrente en la memoria cultural babilónica. La 003, p. 542.
35. Leyendo ta-zi-im-ta-si-na i[s-te-ne]m-ma-a dJsta[rátu (XVm•1) ; véase ToURNAY /
crecida intempestiva de los ríos, a veces combinada con fuertes pleamares, constituye el
$1IAFFER 1994, p. 48 n. 42; GEORGE 2003, p. 542.
agú ezzum o «crecida salvaje», muy usual corno metáfora de la fuerza incontenible de un
36. Lectura bel zik-ri, GEORGE 2003, p. 542.
rey.
37. Restauración conjetural. Anu - el dios Cielo- era la cabeza del panteón babi-
19. El término rimu (AM) «toro salvaje» ha aparecido ya en 1:30; nótese que, en la
lóni co y el patrono de la ciudad de Uruk; su templo (el santuario y la torre escalonada
línea siguiente (ver nota), se llama a la madre de Gilgames «la Vaca (Salvaje) Ninsun». Lu-
nd junta) se llamaba «La Casa del Cielo» (E -anna ). Véase más abajo, 1:93.
galbanda -rey divinizado de Uruk y héroe de la Epopeya sumeria de Lugalbanda- era
8. Para su inclusión en este pasaje de la Epopeya véase GEORGE 1999, p. 4.
el padre del Gilgames (aunque, según otra tradición, su padre fue un «duende», LíL).
9. Tablilla A 29934 (2N-T 79) depositada en el Instituto Oriental de Chicago. El
20. El nombre NINSUN significa ya en sumerio «Señora de las vacas (salvajes)»; el
l~X tO ha sido publicado en copia por A. Westenholz, en: WESTENHOLZ / KOCH-WESTEN-
nombre acadio de la madre de Gilgames en esta epopeya, Rimat-Ninsun «la vaca (rimtu)
IIOLZ 2000, p. 445 , y reeditado en GEORGE 2003, lam. 20 y s., copia: lam. 20 (MB Nip-
'Señora-de-las-vacas'», es redundante. Ninsun fue divinizada, como su consorte Lugal-
p11 r1).Véanse TIGAY 1982, p. 192 y s., 266 y s., 297; PETTINATO 1992, p. 250; TOURNAY I
banda.

110 111
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK -

SHAFFER 1994, p. 49 n. 43 ; GEORGE 1999, p. 4, 127 y s. ; VELDHUIS 1999, col. 389 y s. Se 61 . Literalmente: los «pozos» (buru), es decir, los hoyos de las trampas.
comenta más abajo en p. 376. 62. Literalmente: «bestias y bichos del monte (sa EDIN) ».
40. Véase GEORGE 2003, p. 289 . 63. Literalmente: «las tareas del monte (EDIN)».
41. O, quizás Enlil, el dios que detenta el poder efectivo. 64. Sólo se conservan las dos palabras finales de la línea: Uruk (UNUG.Kl) y Gilgames
42. El plural «citaron» se refiere a la asamblea divina presidida por Anu. Aruru era (dc1tc!N.MAS). Hay diversas propuestas de completar el texto: [«Hijo mío,] en Uruk [re-
uno de los nombres de la gran Diosa Madre. En 1:49 y Xl:118, 164 se la llama Belet-ili side] Gilgames» (SCHOTT[-VON SODEN] 1988, p. 19; HECKER 1994, p. 676; TOURNAY I
«la Señora de los dioses» (dMAH). SHAFFER 1994, p. 52), o: [«Hijo mío, vete a] Uruk [en busca de] Gilgames» (GEORGE 1999,
43 . [Lú / amela]: el hombre como colectivo, la raza humana. p. 6).
44. El decreto del dios Anu (o, en su caso, del dios Enlil). 65. Texto perdido; sólo se lee sa e-muq LÚ «... la fuerza del hombre». Propuestas:
45. Variante: «Enlil» (GEORGE 2003, p. 545) . !«cuéntale de] la fuerza de (este) hombre» (HECKER 1994, p. 676; TOURNAY / SHAFFER 1994,
46. El término $iiru (EDIN) significa «espalda» y la «parte superior» de algo; por ex- p. 52; FoSTER 2000, p. 7); o: [«no te confíes] en la fuerza del hombre» (GEORGE 1999, p. 6).
tensión, es el término que designa normalmente el «campo abierto» como contrapuesto a 66. Leyendo [a-lik ma-ri it-ti-ka 1fla-rim-tú fsam-flat] ú -ru-ma, GEORGE 2003, p. 546;
la ciudad y, sobre todo, «el monte», «la estepa» o zona inhumana «apta únicamente para la véase TüURNAY / SHAFFER 1994, p. 52 n. 57. El término flarimtu, que aquí traducimos por
batalla» en la que sólo viven nómadas, demonios y animales salvajes. «ramera», significa realmente «mujer segregada, excluida, tabuizada», que vive aparte en
47. El término quriidu designa un forzudo luchador y violento; se trata del adjetivo «va- 1111 burdel anejo al templo; cf. nota 46, p. 198. El nombre propio, Samflat, parece signi-
liente, aguerrido» -aquí substantivado-- aplicable a los dioses y que, en ciertos contextos íi ca r «mujer en sazón, voluptuosa, de formas generosas», de una base samiibu «florecer ».
(como aquí anteriormente en 1:77 y 92), designa al «héroe» en campo propio o enemigo. 67. El texto se ha perdido casi en su totalidad; al parecer se indicaba el poderoso
48. Leyendo i-lit-ti qui-ti (GEORGE 2003, p. 544; una variante: mu-t[um?] «de la 111nctivo de Sambat, capaz de vencer al «varón más fuerte ».
muerte»[?]). Otros leen kul < -la->ti, de kullatu «barro de alfarero», con TOURNAY / SHAF- 68. En la iconografía mesopotámica son muy frecuentes las representaciones de una
FER 1994, p. 50 n. 46, y traducen «criatura del barro», solución menos probable. igura femenina que abre su manto y deja al descubierto su sexo; se trata del acto de pro-
49. Ninurta era el dios babilónico de la violencia y la guerra. vocación típico de una prostituta.
50. Véase 1:60, donde se dice lo mismo del peludo Gilgames. 69. La atracción sexual por Sambat destruirá las relaciones zoofílicas de Enkidu.
51. Dios del ganado, vestido de pieles (es decir: desnudo) . Este dios era una varian- 70. Con GEORGE 1999, p. 6, por un posible paralelo en 1:168. Otros completan el
te más del dios infernal Nergal. Lcxto: [a-na Gilgames (dGIS.GÍN.MAS)] [«a buscar a Gilgames]».
52. Traducción incierta, debido a la grafía inusual (i-DIB-pir) de una probable base 71. Con GEORGE 1999, p. 6; otros: [«sus pies]», leyendo GiR.2.MES-su.
teperu o eperu que, por los contextos en que aparece, parece referirse a un «apelotonar- 72. En parte incierto, leyendo a-na sa[rri (LUGAL) º]GIS.GÍN.MAS [... ]. Véanse TouR-
se» o «apretarse» en torno a alguien o algo; véase asimismo 11:105 (GEORGE 2003, p. 790). NAY / SHAFFER 1994, p. 52 n. 59; GEORGE 1999, p. 6; 2003, p. 546 y s.
En las zonas áridas y semidesérticas, se solían aprovechar depresiones del terreno para al- 73. «En su puesto (de observación)»; no está del todo claro el significado del vocablo
macenar agua en balsas para los ganados, reforzadas en sus partes más débiles con muros 11sbu, de la base (w)asiibu «aposentarse, sentarse, habitar»; TouRNAY / SHAFFER 1994, p. 53,
de poca alzada. 1rnducen «emboscados». FOSTER 2000, p. 8; GEORGE 1999, p. 7; 2003, p. 549: «a esperar».
53 . Texto: fliibilu-amelu. Otros traducen «trampero» (TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 74 . El término lullú (de origen sumerio) designa, en los textos literarios mesopotá-
203; GEORGE 1999, p. 5, 2003, p. 545; FOSTER 2000, p. 7) en vez de «furtivo ». Cf. ED- 111icos relativos a la creación, una especie de muñeco prototipo del hombre. En el 'Mito
ZARD 1985, p. 48 y ss.; STRECK 1999, p. 63. Véase la tablilla babilónica antigua de 'Sip- de la Creación' (Enuma e/is, VI:5-7), el dios Marduk resume con estas palabras su plan
par' en p. 3 67 y ss. de crear al hombre:
54. La palabra putu significa «frente » y «fachada »; en una balsa parecería designar «Voy a espesar sangre
el muro elemental que detiene el agua por su parte más profunda para evitar su desagüe. y a producir huesos;
55. Texto: [su]-ú «él»; se refiere a Enkidu, no al cazador furtivo . voy a hacer un lulh1:
56. El texto [su]-ú u bu-li-su «él y sus bestias» parece referirse a Enkidu y a sus sal- sea 'hombre' su nombre;
vajes compañeros de vida (GEORGE 2003, p. 545 nota 18). Otros (así TüURNAY / SHAFFER voy a crear al 'hombre' lullu.»
1994, p. 50) piensan que «él» es el cazador, y «los animales» las piezas cobradas, inter- El lullú, en el pasaje de Gilgames, parece responder a una visión casi evolucionista del
pretación que nos parece menos plausible. El texto, de todas formas, podría estar co- urigen del hombre; es un estadio prehumano caracterizado por el salvajismo y el zoo-
rrompido; véase H ECKER 1994, p. 675 nota 46a. 111o rfismo. En los mitos de creación babilónicos, el lullú es el primer momento del se r pre-
57. Un rostro «nublado» (verbo erepu «nublarse») es lo contrario de un rostro ale- l1111n ano: un proyecto que necesita de otros complementos para convertirse en 'hombre'.
gre, «claro como el día» (klma umu, ver STRECK 1999, p. 124, 179 y s.). 75. Literalmente: «toma su aliento» (napistu) .
58 . El aspecto del viajero cansado es un símil recurrente en Gilgames (ver X:9, 43, 76. Literalmente: «su amor (da-du-su) susurrará (i-flab-bu-bu) por ti». El texto se
116, 123) para expresar la turbación o el cansancio (EDZARD 1985, p. 49). En este caso 11111cve en un equilibrio rebuscado entre el lenguaje sexual relativamente explícito y el re-
la imagen se aplica a Enkidu; en la Tablilla X se aplica a Gilgames, lo que refuerza el pa- ' ,11·so poético: los genitales (diidu) de Enkidu «susurran, gorjean » (base babiibu) «hacia,
ralelismo entre ambos destinos. por» (eli $eri- [uGu EDIN-]) Sambat. En la recensión babilónica, más tardía, el sujeto es la
59. Conjetura. En la laguna textual podría leerse también «que [vino del monte] ». I t1m cra, no Enkidu: «que tu 'amor' (da-du-ka) susurre por él ». En todo caso, las expre-

60. Leyendo [ki-ma ki-i$-ri] sa da-nim; así también HECKER 1994, p. 676; GEORGE ~lu ncs hacen referencia más o menos explícita al acto sexual. Véanse CooPER 1977, p. 42
1999, p. 5; 2003, p. 544. Otros traducen por «fortaleza de Anu» (SCHOTT[-VON SODEN] 11 , 22; GEORGE 2003, p. 548 y s., 796 y s. Ver más abajo, 1:256.
1988, p. 19) o «fuerza celeste» (TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 51; FOSTER 2000, p. 7). Se 77. Enkidu intenta volver a su vida anterior con las fieras pero fracasa. La dimen-
trata de la fuerza atribuida a un meteorito; más concretamente, al hierro de origen sidé- ~1ó n zoomó rfica y zoofílica de Enkidu ha sido anulada definitivamente al alcanzar la ple-
reo; véase más abajo 1:248. 11l1t1d de su madurez sexual.

112 113
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL REY DE URUK

78. La pureza de Enkidu derivaba de su ausencia de contacto sexual. 11fectivas entre Gilgames y Enkidu incluyen expresiones más o menos explícitas de ho·
79 . Literalmente «sus rodillas.» La rodilla (birku) se emplea frecuentemente para de- rn osexualidad, sobre todo en escenas en las que se alude a la gran vitalidad y exuberan-
signar todo el aparato motor. cia de Gilgames. La expresión «querer como a una esposa» debe ser interpretada en esta
80. Enkidu no es ya un lullu «casi-hombre, semihombre», proyecto inacabado de hu- dave. La imagen se recoge en otros pasajes de la Epopeya babilónica clásica: I:267, 271,
manidad, sino un hombre hecho y derecho, tanto física como mentalmente. La traduc· 84, 289. Véase además VIII:59 y, sobre todo, Xll:96-99.
ción supone la lectura i-si t[é-ma] (GEORGE 2003, p. 550, 799). 99. Texto fragmentario en la recensión ninivita. Para la reconstrucción [dam-qat(?)
81. Literalmente: «estás bueno» ([dam-]qa-ta), quizá aludiendo a sus posibles cuali- .fo ·qu ]-rat(?) su-na·at·ka («ifavorable, pre]cioso ha sido tu sueño!» véanse TouRNAY I
dades como amante (ver EDZARD 1987, p. 108). SIIAFFER 1994, p. 60 n. 78; GEORGE 2003, p. 554.
82. El original emplea el verbo intransitivo basu «existir, haber, ser tenido por, ocu- 100. La línea I:273a es una variante babilónica de la recensión ninivita (I:273) .
rrir», mientras que la hermosura se predica directamente («es») de Enkidu (damqat «tú eres 101. Se entiende: «de Uruk, la ciudad famosa por su 'Gran Vía' » (Urukki ri-bi-tum);
hermoso»). Cf. el paralelo en la versión babilónica antigua, P (OB 11):51 (p. 336) . (;EORGE 2003, p. 183 y 555 : una especie de Calle Mayor que atravesaba la ciudad. Otros
83 . La recensión babilónica tardía (GEORGE 2003, p. 550) omite «Istar» y añade: 1raducen «Uruk de las (muchas) plazas» (HECKER 1994, p. 649 ; TOURNAY/ SHAFFER 1994,
[... . . . . .. ] a Uruk, el Corral, p. 60); «la plaza 'Ciudad de Uruk'» (GEORGE 1999, p. 11). Se trataría de una vía muy con-
a la morada santa de Istar. urrida. El texto de este pasaje, muy deteriorado (véanse TIGAY 1982, p. 274; HECKER
84. Se ha perdido el comienzo de las primeras líneas de la columna V. La lectura del 199 4, p. 649 n. 27a; GEORGE 2003, p. 554), se apoya en la versión babilónica antigua P
comienzo de esta línea es incierta. GEORGE 2003, p. 550, ofrece [lul-tar?]-ri-i[?, frente al (O B ll, ver p. 336; véanse TüURNAY I SHAFFER 1994, p. 60; GEORGE 1999, p. 11; GEOR·
[lu-?ar] -ri-i[? de PARPOLA 1997, I:204 (PARPOLA 1997, p. 139: «gritar»). Otros traducen <.I! 2003, p. 803). Otros traducen «Uruk de los Corrales», leyendo UNUG.KI su-pu]-ri (HEC·
«voy a gloriarme», con la lectura [la sa]-ri·i!? (HECKER 1994, p. 678). Véanse ToURNAY / KER 1994, p. 680).
SHAFFER 1994, p. 58: «que se jacte»; GEORGE 1999, p. 9: «voy a jactarme ... diciendo: ... » 102. La palabra con que se designa el «hacha» -!?a??innnu- suena como assinnu
85. Media línea perdida. HECKER 1994, p. 678: [«Venga, va]mos, [que ve]a él tu ros· .. ¡oven que se prostituye», «invertido». Cf. DRAFFKORN KILMER 1982.
tro»; ToURNAY / SHAFFER 1994, p. 58 n. 64: [la nillika li-mu]-ra «Ea, vamos, que vea él 103. La recensión ninivita escribe el logograma Lú, cuya lectura más obvia es ame/u
tu rostro»; GEORGE 1999, p. 9: «Que [el pueblo] vea tu rostro» (nisu[úG.MES]?, George ;; ho mbre». Sin duda se connotan «semejante tuyo», «compañero tuyo», o incluso «amigo»,
2003, p. 550). rn mo lo entiende la recensión babilónica tardía (ib-ri «un camarada»). Hay connotación
86. Texto perdido. HECKER 1994, p. 679: [«Voy a conducirte;] yo ya sé [dónde] está homosexual.
[Gilgames]»; TouRNAY / SHAFFER 1994, p. 58: «El sitio en que está Gilgames lo conozco yo». 104. Otros ven en [u]m-ma -traducido aquí por «madre»- una partícula introduc·
87. Para practicar la lucha. 1oria del discurso directo: «(dijo:)», no infrecuente Gunto a la variante ummu) en la lite·
88. Leyendo [ú-s] e·?U·Ú; GEORGE 2003, p. 552. Para esta y otras propuestas véanse rn 1ura babilónica estándar; véanse casos p. e. en LAMBERT 1960a, p. 216 y s.
TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 58 n. 70. Puede entenderse de «los más viejos» o, mejor, de 105 . Véanse WISEMAN 1960, p. 127; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 61; GEORGE 2003,
«los más nobles», los «grandes». p. 556, 560. Se reproduce y anticipa 11:1.
89. El término acadio es [?addi='u (o [?addu) «muy alegre». Para la forma [?a-du-"'-ú-a 106. Colofón del manuscrito ninivita (B 1); GEORGE 2003, p. 736; copia: lam. 40.
véase GEORGE 2003, p. 801, y su rechazo del inexistente compuesto (!)[?ad1-a"'a-amelu 107. Colofón del manuscrito ninivita [F 4 ]; GEORGE 2003, p. 737; copia: lam. 4. Otro
(interpretado tradicionalmente «alegría I iay! 1 hombre»). w lofón, éste del manuscrito babilónico [o], en GEORGE 2003, p. 740 y s.
90. Los términos baltu «poderío» y kuzbu «encanto» son referencias relativamente
explícitas a la «potencia sexual» y al «atractivo» de Gilgames.
91. El término sertu sirve para designar «la maldad, el delito, el pecado» cometidos
(y, además, el «castigo» del mismo). Parece que aquí el texto sugiere la necesidad de ac-
ceder ante Gilgames en un estado de pureza ritual, por tratarse de un ser superior regio
y amado de los dioses. Ello implicaría desechar algo más que una mala disposición o las
intenciones agresivas (así lo entienden H ECKER 1994, p. 679; TOURNAY / SHAFFER 1994,
p. 58): Enkidu debe purificarse; véase GEORGE 1999, p. 9; 2003, p. 801.
92. Samas era el dios babilónico «Sol». Su connotación es, por lo general, la de un
dios beneficioso; es una figura propicia a Gilgames.
93 . Anu es el dios del «Cielo»; Enlil «Viento » es el «Señor de todos los países»; Ea
es el dios de los «Saberes», incluida la magia.
94. Este verso corresponde al comienzo de la tablilla II de la versión babilónica an·
tigua conservada en la tablilla de Pennsylvania [P (OB 11)]. Ver p. 334 y ss.
95. Enkidu será como un meteorito en la vida de Gilgames. Nótese que ese cuerpo
celeste se designa con el término ki?ru, que suena casi como kezru «joven de pelo rizado»,
designación de un muchacho dedicado a la prostitución.
96. Leyendo [i·DIB-pi-ir um·m]a·nu; véase, más arriba, la nota 52.
97. Besar los pies de un niño se consideraba señal de cariño; cf. 11:107. El meteori·
to es antropomorfo: tiene «pies». Se trata de un sueño.
98. Como más abajo, I:284, la expresión literal «susurré sobre él» (e/i[UGU]·su a!?·
bu-ub) es un eufemismo que encubre un acto sexual o sus preliminares. Las relaciones

114 115
TABLILLA JI
EL RIVAL AMIGO

1. Testigos documentales utilizados


1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin] y babilónica
· [Bah]):
Edición base: GEORGE 2003, p. 538-571 ; copias: lams. 53-58; fotos:
p. 397, fig. 10; p. 398, fig. 11 .
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xv, 9-14, 75-78 .

2) Documentos complementarios de época babilónica media:


Fragmentos Bo 83/625 y Bo 83/615 de Jjattusa I Bogazkoy, GEORGE
2003, p. 310-312, 312-315 (MB Bog1 fragms . [a] y [d]); copias:
lams. 24, 25 .

3) Documentos complementarios de época babilónica antigua:


Tablilla CBS 7771 de Pennsylvania [P:46-71, 87-118, 135-202, 218-
240], GEORGE 2003, p. 172-180 (OB 11), copias: lams. 1-3.
Tablilla YBC 2178 de Yale [Y:12-18, 89-119, 161-188, 201-204],
GEORGE 2003, p. 194-207 (OB III); copias: lams. 4-6 .

. Contenido

lil comienzo de la Tablilla II no se ha conservado, pero su contenido


pu ede colegirse a partir de la tradición textual babilónica antigua. Se-
(•,Ct n ella, la prostituta -Samkat en el viejo ejemplar babilónico- se
ocupa enseguida de preparar a Enkidu para la vida civilizada (P:46
s.). En el texto de la Epopeya, Sambat pone a Enkidu en contac-
I o con unos pastores para que se familiarice con las pautas más ele-
mentales del comportamiento humano: comer, beber y vestirse (des-
de ll:36; P:87 y ss.). Enkidu comienza a trabajar, encargándose de
ddender de las fieras a los pastores que le han acogido (desde 11:60).
1.n gran laguna que interrumpe el texto de la Epopeya puede ser
también colmada desde la tradición textual babilónica antigua. Un
·:11ninante solitario, invitado a una boda (P: 135 y ss.), le cuenta a
Hnkidu los desmanes de Gilgames en Uruk, entre los que destaca el
uso del ius primae noctis (desde P:154). Enkidu, en compañía de la
prostituta, acude a Uruk decidido a poner fin a los abusos del rey

117
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME S

(P: 175 y ss.); intenta impedir que Gilgames cometa más atropellos
y se le cruza en el camino cuando el rey se aprestaba a penetrar en
la casa de una desposada (P:200; 11:111). Gilgames y Enkidu se en-
zarzan en una lucha (desde 11:111; P:218) que se interrumpe cuando
Gilgames abandona a punto de alcanzar la victoria (P:229). Enkidu, Epopeya babilónica cl4sica.
Palta casi toda la columna I de esta Tablilla JI.
no obstante, se apresura a reconocer la superioridad de Gilgames, a
quien los dioses han otorgado «la realeza sobre las gentes» (P:240). N in/Bab II,l [Enkidu] yacía ante ella: [ ... se besaban.]1
Otro testimonio babilónico antiguo asegura la continuidad del rela-
[ ......... ]
to: Gilgames y Enkidu sellan su relación con un beso; desde este
momento serán amigos leales («hermanos»), a los que nada ni nadie Versión babilónica antigua [P (OB 11))2.
-eso es por lo menos lo que creen- podrá separar (Y: 12 y ss.). El relato puede reconstruirse en parte desde la versión babilónica antigua con-
Gilgames, eufórico, le presenta su nuevo amigo a su madre mien- servada en la tablilla de Pennsylvania [P (OB II)] P:46-71. La prostituta, llama-
tras se refuerzan los mutuos sentimientos de afecto (desde 11: 162); 'la allí Samkat, cumple con su cometido y hace de Enkidu un ser civilizado.
luego inicia a Enkidu en sus planes y le anima a permanecer fuerte
(O ll ll) N6 Se pusieron ambos a hacer el amor,
y entero durante las pruebas que les esperan (11: 186). Según la tradi-
y Enkidu olvidó
ción textual babilónica antigua, que retoma el hilo narrativo inte- el monte en que había nacido.
rrumpido por una laguna de la Epopeya, el plan de Gilgames consis- Seis días
te en llevar a cabo una expedición al lejano y misterioso 'Bosque de y siete noches
Cedro' (desde Y:97) . Enkidu, más realista, y conocedor por propia se mantuvo Enkidu erguido
experiencia de los peligros que acechan en las afueras de la civiliza- r,5 0 y apareado con Samkat3 .
ción, trata en vano de disuadir a Gilgames de lo que él cree un des-
La ramera abrió su boca4,
propósito. Los peligros son enormes, comenzando por tluwawa y le dice a Enkidu :
(tlumbaba en la Epopeya babilónica clásica), el ogro guardián del
bosque (desde Y:110; 11:216). Gilgames, hambriento de gloria, se bur- - «Te me estoy mirando, Enkidu.
la de Enkidu y le recuerda su pasado entre las fieras (desde 11:230). Estás como un dios5.
Lo que hay que hacer es pertrecharse convenientemente (11:240; ¿Por qué andas con bestias
r,55 merodeando por el monte?
Y:161). Ven, que voy a llevarte
Bien provisto de gigantescas y lujosas armas forjadas especial- a la Uruk de la Gran Vía;
mente para ellos por los maestros armeros de Uruk (desde Y:165), al templo más puro,
Gilgames comunica su decisión de partir al Senado de la ciudad (se- P, 60 la morada de Anum.
gún la versión babilónica antigua, desde Y: 180) o a sus antiguos Enkidu:
compañeros y amigos de juventud (según la Epopeya babilónica clá- levántate, que voy a guiarte
al E-anna, morada de Anum.
sica, desde 11:260). A los intentos de Enkidu por movilizar la opinión Donde la gente realiza
pública de Uruk en contra del viaje de su rey (desde 11:274) y a las obras de gran maestría 6,
juiciosas advertencias del senado (desde 11:287), Gilgames, decidido también tú, como [ uno de ellos,]
a emprender la aventura, responde a carcajadas (desde Y:201). [te podrías establecer}7.
No será por mucho tiempo. Tú te conoces bien la comarca
P:65 donde [mora 8] el pastor.»

Él escuchó sus palabras 9 ,


aceptó sus razones;
el consejo de la mujer
recaló en su corazón.

118 119
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ EL RIVAL AMIGO

Se quitó ella el manto (OB 11) P:87 Pan le ponen delante;


P:70 y lo vistió con una parte, él se fija,
que la otra parte del manto se lo mira,
P:72 ella misma se la puso. lo contempla:
P:90 No sabía Enkidu
Epopeya babilónica clásica. comerse el pan;
Se reanuda el texto de la Tablilla JI. y ni a beber cerveza
aprendido había.
Bab ll :36
Lo asió y,
La ramera abrió su boca,
-como si él fuera un dios- P:95 y le dice a Enkidu:
[lo condujo ]1°
al tugurio de los pastores, - «iCome pan, Enkidu,
al lugar de la majada. que es preciso para vivir;
El corro de pastores y la cerveza, bébete/a,
se reúne alrededor suyo, que tal es la suerte del país!»
y, al primer impulso, Comió pan Enkidu
dicen para sí 11 : P:! OO hasta hartarse;
la cerveza, se la bebió:
11:40
- «Este mozo, isiete jarras!
icómo se le parece a Gilgames en el tipo 12! Se le soltó el humor,
Un tipo de gran talla, se puso a cantar;
se le alegró el corazón,
altivo como una almena: P:105 su rostro se le iluminó.
Bab 11 :42
seguro que es Enkidu, Se ocupó un barbero 16
el natural de las sierras 13 ; de las greñas de su cuerpo,
Nin/Bab 11:43
iComo una roca del Cielo se ungió de óleo:
es su fuerza de poderosa!» se volvió persona.

Los pastores acogen a Enkidu. Enkidu aprende también a trabajar para otros: hace de guardián nocturno de
unos pastores.
Bab 11:44
Pan le pusieron delante, P,llo Se revistió con un manto:
Nin/Bab ll:45 cerveza le pusieron delante. parece todo un guerrero 17 ;
11:46
No se comió el pan Enkidu: empuñó sus armas:
fijó en él los ojos 14 atacaría leones .
y se lo miró. . Se quedaron los pastores acostados por la noche:
P,ns Mató 18 los lobos
[ ......... ]
y, los leones, los echó.
Dormían los mayorales:
Laguna textual de unas cincuenta líneas en los testigos de la Epopeya clásica. El P:1!8 Enkidu es su guarda,
hilo narrativo puede seguirse desde los testimonios babilónicos antiguos. un hombre despierto.

Versión babilónica antigua [P (OB mF5 . l~popeya babilónica clásica.


Samkat anima a Enkidu a comportarse como un ser humano. El otrora salvaje /!in de la laguna textual. El texto, muy fragmentario, se reconstruye a partir de
demuestra sus buenos sentimientos luchando contra las bestias y velando por la la versión babilónica antigua, P:115-120.
seguridad de los pastores, sus nuevos compañeros.

120 121
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ EL RIVAL AMIGO

Nin/Bab 11:59
[... ] su corazón [... ] tomar esposa 22 •
La mesa del festejo 23 la he cargado
11:60 de los manjares nupciales más apetecibles.
[Mató] a los lobos;
[a los leones, los echó.] Para el rey de Uruk de la Gran Vía
Dormían los mayorales: P:155 está abierta la 'red de la gente':
Enkidu es su guarda, él es quien elige primero 24 •
[un hombre despierto.] Para Gilgames,
el rey de Uruk de la Gran Vía,
Nin 11:63
está abierta la 'red de la gente':
[Cierto] mozo [había sido invitado] a una boda; él es quien elige primero.
[a] Uruk, el Corral[ ... ]
[......... ]19 A la mujer que se casa, él la goza:
P:160 él es antes que nadie;
De las dos o tres líneas siguientes sólo se han conservado algunos restos; luego luego, el marido.
se interrumpe el texto durante unas treinta líneas, cuyo argumento puede se- Por decisión de los dioses así se ha decretado:
guirse por la versión babilónica antigua. cuando a él le cortaron el cordón umbilical,
ya le estaba ella destinada.»
Versión babilónica antigua [P (OB 11)]2º.
P:165 A las palabras del mozo
Un caminante que se dirige a Uruk para asistir a una boda despierta la curiosi-
dad de Enkidu mientras juega con la prostituta. Enkidu le pide a Samkat que le palideció su rostro .
presente el caminante. Samkat retiene al caminante con su conversación. [......... ]

(OB 11) P:135 Con Samkat ,guna textual de unas nueve líneas. Al reanudarse el texto, Enkidu se encuen-
disfrutaba de lo lindo. Im ya en Uruk. La muchedumbre se arremolina curiosa a su alrededor, compa-
11lndolo con Gilgames. En el trascurso de una ceremonia nupcial, Enkidu se
Alzó la vista (1/anta ante Gilgames y ambos se enfrentan.
y vio al hombre,
y le dijo a la ramera: [...... ".]
P:175 Iba (,Enkidu,]
P:140 - «iSamkat, tráeme al hombre! y Samkat detrás de él25.
¿Por qué habrá venido?
Voy a preguntarle su nombre. » Entró en Uruk de la Gran Vía,
y la muchedumbre se arremolinaba a sus espaldas;
La ramera llamó al hombre, se paró en la calle
P:180 de Uruk de la Gran Vía
se fue hacia él y le dice:
y la gente, en corrillos,
P:145
- «Buen mozo, ¿a dónde vas tan deprisa? decía a sus espaldas:
¿A qué viene tanta urgencia?»
- «De tipo, es clavado a Gilgames26,
El mozo abrió su boca, aunque más bajo de talla
P:185 y de armazón más fuerte.
y le dice a Enkidu:
[Seguro] que ha nacido en la sierra
El caminante le cuenta a Enkidu los desmanes de Gilgames, especialmente sus y mamado sólo leche de bestias»
abusos con las novias recién desposadas. Enkidu decide acudir a la ciudad para
P:190 Cada cierto tiempo se celebraban en Uruk festejos.
poner coto a la conducta del rey.
Los mozos se divertían 27
- «A una boda me han invitado 21, y se nombraba un campeón 28 :
P:150
que es destino de la gente Al mozo de miembros perfectos 29

122 12
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL RIVAL AMIGO

-a Gilgames, como a un dios- :ilgames y Enkidu se enzarzan en un combate cuerpo a cuerpo.


P:195 le prepararon un contrincante30.
Y se agarraron
Le hacen a Isbara 31 la cama: en la puerta de la cámara nupcial;
Gilgames se iba a acostar
con la muchacha por la noche. en la calle vinieron a las manos,
en la Gran Vía del País.
P:200 (Enkidu) dio un paso al frente
y se plantó en la calle: ll :115 Retemblaron las jambas
le cerró el paso y vibró el muro;
P:203 a Gilgames
[......... ]
[......... ]36

Epopeya babilónica clásica. ,guna de unas cuarenta líneas al comienzo de la columna III. Para su restitu-
Se reanuda el texto tras la larga laguna. Enkidu está en Uruk y le cierra el paso I ión parcial recurrimos al testimonio de la tradición babilónica antigua.
a Gilgames cuando éste acude a la ceremonia nupcial.
Versión babilónica antigua [P (OB 11)]3 7 .
Nin Il: 100 [Estaba Enkidu] en la calle mayor .'ilgames y Enkidu combaten cuerpo a cuerpo. Gilgames, asegurando su terre-
de Uruk, [el Corral,] 1/11, planta una rodilla en tierra para voltear a Enkidu y lanzarlo sobre sus hom-
/1ros. A punto de alcanzar la victoria abandona la lucha con actitud generosa.
[... ejercitando] su fuerza [.. ....... ]
(( llll l) P:218 Se enzarzaron
Nin/Bab u ,102 Le cerró el camino y, como toros, se arquearon38;
[a Gilgames:] P:220 destrozaron las jambas
y tembló el muro;
Uruk -el país- Gilgames y Enkidu
está [en torno a él;] se enzarzaron
el país está reunido y, como toros,
[en su presencia.] se arquearon;
P:225 destrozaron las jambas
ll: 105 Se apretuja la muchedumbre y tembló el muro.
[ante él;]
los mozos se apelotonan Se arrodilló Gilgames
[en torno a él] apoyando un pie en la tierra;
y, como a un crío, pero se calmó su furor
[le besan los pies 32 .]
P:230 y abandonó 39 .
Enseguida, un mozo de [buena planta ... ] Tr~s haber abandonado,
A Isbara33 , Enkidu le dice a él
le tienen ya hecha la cama [... ] ... , -a Gilgames-:
H:110
a Gilgames
-como a un dios- /111kidu alaba la generosidad de Gilgames y le reconoce por rey suyo.
le han puesto un doble 34 .
- «iComo algo único
P:235 te parió tu madre,
Enkidu, en la puerta de la cámara nupcial3 5 ,
la vaca más salvaje del corral,
la tenía bloqueada con los pies: la diosa Ninsunna 40 •
Nin Il:112 a Gilgames no le deja entrar. Ha sido exaltada tu cabeza
sobre todos los hombres de guerra;

124 125
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL RIVAL AMIGO

la realeza sobre las gentes 11:169 amargamente[ ... ]


P,z 4o a ti te la destinó Enlil41 • » [ ... ... ... ]
La tablilla babilónica antigua P (OB II) termina aquí, pero el texto continúa en ·guna textual de unas dos líneas. Ahora habla Gilgames, que le hace a su ma-
la tablilla Y (OB III), que sigue colmando la gran laguna de la Epopeya clásica. lre una descripción de Enkidu para tranquilizarla.
Versión babilónica antigua [Y (OB lli)] 42 . 11:172
Laguna textual de unas once líneas al comienzo de la columna I, lo que dificul- - «Agarras [... ..... .]
ta la conexión con la tablilla babilónica antigua precedente. Gilgarnes y Enkidu, [... ] en su puerta [... ..... .]
ya inseparables amigos, sellan su amistad con un beso. Amargamente gime[ ... ]
ll :175 Enkidu no tiene [... ]4 5;
(OBIII) Y:12 - «U Por qué] deseas sueltas están las greñas de su pelo [... ;]
hacer todo esto?
[¿ .. . ] todo[.. . ... ... ]
nació en el monte y no[... ] a nadie.»
Y:15 que tanto deseas?
[ ... ... ... ] Estaba Enkidu allí delante
una proeza incomparable43 en el país. » y oyó [sus palabras;]
se angustió, se acurrucó [y se echó a llorar.]
[.... .. ...]
Se besaron 11:180
Y:19 y se hicieron amigos.
Sus ojos se llenan [de lágrimas;]
[...... ...] sus brazos cayeron inertes,
la fuerza [se desvaneció.]
Epopeya babilónica clásica.
Se reanuda el texto tras la larga laguna. No sabemos con seguridad quién habla; Nl 11/lh b 11 = 182 Se abrazaron el uno al otro [......... ,]
probablemente es Gilgames, que le presenta Enkidu a su madre. se [estrecharon] las manos y, como [amigos ... ]
- «[ ...... ... ] Gilgames [......... ]
Nin 11 ,162 [en la comarca,] él es el más fuerte: n, 1 s5 y le dice a Enkidu estas palabras:
[ivaya una fuerza que tiene!]
[iComo] una roca del Cielo .'ilgames le comunica a Enkidu sus planes de aventura.
[es su fuerza de poderosa!]
[iEs su tipo de] gran talla: 11,,h 11:186 - «¿Por qué, [amigo mío,]
[altivo como una almena!]» rebosan [tus ojos de lágrimas,]
Nl 11/13ub 11:187 caen inertes tus brazos,
ll :l65 La madre de Gilgames [se desvanece tu fuerza?]»
[abrió su] boca [para hablar]
y se dirigió [a su hijo;] Le dice Enkidu a él,
La Vaca Salvaje Ninsun [-a Gilgames-:]
[abrió su boca para hablar,]
y le dice a Gilgames: 1i i1 , 11:1 89 - «Amigo mío, mi corazón es una tortura[ ... ;]
11 =19º de tanto sollozar me tiemblan [las piernas,]
La madre de Gilgames, preocupada por los proyectos de su hijo, entona una que· el terror se me ha metido en el corazón.
ja de la que quedan sólo restos. [ ... ... ... ]»
- «Hijo mío, [... ]4 4

126 127
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL RIVAL AMIGO

Laguna textual -unas 25 líneas- en la Epopeya clásica. El hilo del relato pue- Gilgames abrió su boca,
de reconstruirse desde la tradición babilónica antigua. y le dice a Enkidu:

Y:119 - «[Del Bosque,] amigo mfoS4,


Versión babilónica antigua [Y (OB 111)) 46 .
Laguna textual de unas seis o siete líneas al comienzo del discurso de Gilgames. voy a escalar las laderas.
[... ... ... ]»
(OB III) Y:89 Gilgames abrió su boca,
y le dice a Enkidu: f!.po peya babilónica clásica.
I reanudarse el relato tras la laguna textual, prosigue la discusión entre Gilga-
- «[ ... ... ... ]
111es, deseoso de partir hacia el Bosque de Cedro, y Enkidu, que intenta conven-
tN le de los peligros e inconvenientes de tal aventura. Gilgames apela al valor de
Gilgames le propone a Enkidu la primera aventura: matar al monstruo fjuwa- l!11kidu.
wa, guardián del Bosque de Cedro, y cortar un tronco gigantesco para llevárse-
ll11b 11 :216 Enkidu [abrió su] boca [para hablar,]
lo de trofeo a su ciudad, Uruk.
Pero Enkidu, que conoce al monstruo, intenta disuadir a Gilgames: esa empresa [y le dice a Gilgames:]
atentaría contra el orden establecido por los dioses. Gilgames insiste.
- «¿Cómo vamos a ir nosotros, amigo mío,]
[ ... ... ... ] [al Bosque de Cedro?]
Y:97 [... ] el feroz fjuwawa 47 • N111 ll :218a
[iMatémoslo; Para preservar el Bosque de Cedro,
ll :219a a espantar a la gente lo ha destinado Enlil.
que [de su poder] no quede ni rastro!
ll11h ll :218b Éste es un viaje [que no conviene emprender;]
Y:100
[iEn el Bosque] de Cedro 48,
[donde fjuwawa] mora, U:219b [y él, un ser al que no hay que mirar.]
[vamos a asustarloJ: ll :220 El guarda [del Bosque de Cedro]
en su guarida misma!» [domina un vasto territorio.]
En plenos preparativos para la expedición al Bosque de Cedro se entabla un ani- Nl 11/lh b ll :221
mado diálogo entre Gilgames y Enkidu. Éste, que ya conoce por propia expe- tfumbaba-
riencia el Bosque y a su terrible guardián, es más bien pesimista. iSus alaridos son el Diluvio;
su boca, Fuego;
Enkidu abrió su boca, su aliento, muerte.
Y: IOS y le dice a Gilgames: iOye a sesenta leguas dobles 55
- «Ya lo he tratado, amigo mío, en la sierra,
el murmullo del bosque!
cuando andaba yo errante con las bestias. ¿Quién se va a adentrar en su bosque?
l\11h 11: 225 iAdad [es el primero,]
Sesenta leguas dobles en cada sentido 4 9
de pura selva es el bosquesº. pero él, el segundo 56 !
¿Quién se va a adentrar allí? ¿Quién se le va a oponer de [todos los Igigi 57 ?]
Y:110 Huwawa- Nl11/ll.1b 11:227 Para preservar el Bosque de Cedro,
iSus alaridos son el Diluvios 1;
su boca, el Fuegos2, a espantar a la gente lo ha destinado Enlil.
y su aliento, muerte! y el que se adentre en su bosque
¿Por qué te empeñas será presa del desmayo. »
en hacer todo esto?
Y:l!S iSi es una guerra sin frentes 11,11, 11: 230 Gilgames abrió su boca para hablar,
la encerrona de fjuwawa S3f» y le dice [a Enkidu:]
Por el contrario, Gilgames, todo optimismo, trata de animar a su decaído amigo.

128 129
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL RIVAL AMIGO

- «iVenga! [... ... ... ] A las puertas de Uruk


Nin/Bab 11:232 -a las siete-
¿Por qué, amigo mío,
hablas como un pobre hombre? les echó los cerrojos.
Convocó 65 [a la asamblea;]
Con tu boca, tan cansina, la muchedumbre se reunió;
[me irritas] el corazón 58 • [ . . . . . . . . . ] 66 en la calle de Uruk de la Gran Vía.
Bab 11:234
Todo hombre tiene contados [sus días,]
Nin/Bab 11:235 [Y se sentó] 67 en su trono Gilgames.
todo lo que haya hecho es puro viento; Y:17 5

[... ] no existe [... ... ... ]


[En la calle de Uruk] de la Gran Vía
Tú naciste y te criaste [en el monte,] [la gente] se quedó sentada ante él.
Bab 11:238 [Entonces Gilgames] les habló
te tenían miedo hasta los leones, [a los ancianos 68 de Uruk] de la Gran Vía:
[te las sabías todas,]
y los mozos más valientes Y,iso - «[iEscuchadme, ancianos de Uruk de la Gran] Vía!
huían [de tu presencia.] [iVoy a enfrentarme al feroz Ijuwawa 69;}
al dios ese del que tanto hablan
11:240 Experto es tu corazón, lo quiero ver yo;
y {probado] en la lucha: a ese cuyo nombre mencionan 70
los países sin cesar.
iVen, amigo mío; Quiero vencerlo en el Bosque de Cedro:
[yo me voy] a la fragua; Y,iss que fuerte es el tallo que brota en Uruk7 1
11:242
a la fragua[ ... ... ... !] y voy a hacer que se entere el país!
[ ... ... ... ] »
iVoy a poner manos a la obra
Laguna textual de unas cinco líneas: buena ocasión para seguir el relato de la y a talar el cedro,
tradición babilónica antigua. Y:188 que un renombre eterno
quiero ganarme!»
Versión babilónica antigua [Y (OB ill)]59.
Gilgames se hace fabricar las armas. Luego se presenta ante los ancianos de Uruk lt:/1opeya babilónica clásica.
para infarmarles de sus planes. e,'ilgames informa de sus planes a los jóvenes guerreros de Uruk. Enkidu intenta
rfill' ellos persuadan a Gilgames de abandonar el plan antes de que sea demasia-
(OBIU) Y:161
[iVen,] amigo mío; r/o tarde. Gilgames les promete a sus amigos volver a tiempo para celebrar las
yo me voy 60 a la fragua; ¡,,,.~tas de Año Nuevo.
que nos fundan [segures]
en presencia nuestra!»
[ ......... ]
Se abrazaron [Les dijo Gilgames
y se fueron a la fragua. a los mozos de Uruk, el Corral:]
Sentados hacían planes los maestros.
Y:165
Fundieron segures enormes;
moldearon hachas de tres talentos 61 cada una;
111!, 11 26
' º- «iEscuchadme,
fundieron espadones enormes,
mozos [de Uruk, el Corral!]
con hojas de dos talentos cada uno,
con guardas de treinta minas 62 en la empuñadura, {SE SALTAN CINCO LÍNEAS} 72
Y:170
y engastados 63 , todos ellos,
con treinta minas de oro: iMozos de Uruk
Gilgames y Enkidu van cargados con diez talentos 64 cada uno. que sabéis [de combates!]
Soy tan grande que voy recorrer

130 131
LA E P OPEYA BABILÓN I CA DE GILGAMES EL RIVAL AM I GO

el largo [trecho hasta el lugar de lfumbaba 73 .] [Adad es el primero,]


A una lucha que desconozco [pero él,] el segundo 76 :
me voy a enfrentar; [2Quién se le va a oponer] de todos los Igigi?
por derroteros [que desconozco]
[tendré que cabalgar.] [Para preservar el Bosque de Cedro,]
11:285 [a] espantar a la gente lo ha destinado Enlil.
11:265 iDeseadme suerte para que yo pueda irme! [y] quien se adentre en su bosque
[i Que vuestros] rostros será presa del desmayo.»
[vuelva yo a verlos sano y salvo,]
y franquee la puerta de Uruk C .'ilgames ignora y ridiculiza las advertencias de los ancianos consejeros del
111i 110 .
[con el corazón alegre!]

iVoy a volver, Se alzaron los consultores mayores;


Nl n/Bab ll :288 con esta advertencia le amonestó uno [a Gilgames:]
y [celebraré] la fiesta del Akitu 74
[dos veces] al año:
quiero celebrar el Akitu - «Eres muy joven, Gilgames;
dos veces al año! tu corazón se te lleva,
ll :270 11,,h 11:290 no sabes siquiera
iQue el Akitu se festeje
y comience la alegría, lo que dices.
que los timbales 75 retumben
Nl n/Bab 11:291 lfumbaba-
ante [la Vaca Salvaje] Ninsun! »
iSus alaridos son el Diluvio;
Enkidu, a los ancianos, su boca, Fuego;
les [ofreció] su consejo, su aliento, muerte!
y a los mozos de Uruk, ll11h 11:293 iOye a sesenta leguas dobles el murmullo del
que saben de combates: bosque!
El que se adentre en su bosque
- «iDecidle que no vaya [será presa del desmayo.]
al Bosque de Cedro:
11, 27 5 Éste es un viaje que no conviene emprender; 11:295 ¿Quién se va a adentrar en su bosque?
y él, un ser [al que no hay que] mirar. ¿Quién se le va a oponer de todos los Igigi?
iAdad es el primero,
El guarda del Bosque de Cedro p.ero él, el segundo!
[domina] un vasto territorio:
Nln/llnb Il:298 Para preservar el Bosque de Cedro,
lfumbaba- a espantar a la gente lo ha destinado Enlil. »
[iSus alaridos son el Diluvio;]
[su boca, Fuego;] 11,,h 11:3 00 Escuchó Gilgames
su aliento, muerte! las palabras de los consultores mayores;
11:280 [iOye a sesenta leguas dobles] 11 :3 01 miró [...... ... ] a Enkidu
el murmullo del bosque! [ ...... ... :]
[2Quién se va a adentrar] en su bosque?

132 133
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EL RIVAL AMIGO

Se han perdido unas veinte líneas del final de la Tablilla II, que debieron conte· ¡111 ,pin de una sacerdotisa o reina que «toma de la mano» la imagen divina. Enkidu está
ner la respuesta de Gilgames a los consultores mayores de Uruk. Se puede cole- 1 1dl11 11 re como un dios.
gir su tenor desde la tradición textual antigua. 11 . Traducción incierta de un texto probablemente corrompido.
12. Cf. en la versión babilónica antigua P: 179 I OB II (p. 334 y ss.).
11. Leyendo min-de-ma mdEN.KI.DÚ i-lit-ta-sú sá-d[u-um-ma] con el manuscrito ba-
Versión babilónica antigua [Y (OB III)]. 111 11\nlco [z]; GEORGE 2003, p. 560 (PARPOLA 1997, p. 75 :34).
Gilgames ridiculiza las amonestaciones de sus ancianos consejeros. 14. Texto corrompido en la Epopeya babilónica clásica. Ver, en la tradición textual
l,.!1 1l l6nica antigua, P I OB Il:88 (p. 334-351).
(OBlll) Y:201
Oyó Gilgames las palabras de sus consejeros, 1~. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 13.
miró a su compañero y se echó a reír: 16. Leyendo u/-tap-pi-it SU.I; véase TIGAY 1982, p. 277 nota; GEORGE 1999, p. 14;
l ,l I lllt:E 2003, p . 176, 185. Otros leen ul-tap-pi-it [ma]-i y traducen «se remojó con agua»;
- «iAhora, amigo mío, 1,r11 1l~1.: HECKER 1994, p. 651; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 67; STRECK 1999, p. 91.
[sí que tengo miedo!] 17. Para ser considerado «persona humana» (awllu) u «hombre, varón » (mutu) en
)'.204
iDel miedo que le tengo 111liil o11ia hay que aceptar las pautas de la civilización: vestimenta digna, pertrechos ade-
me voy a [echar atrás! ...... ... ] » , 11,1dns, higiene corporal. El término mutu es sinónimo de «todo un hombre», o «gue-
111 lt P' ,
I H. Leyendo ut-tap-pi-í$; véanse HECKER 1994, p. 651; GEORGE 1999, p. 105; 2003,
11 1/ 6, Para la lectura ud-dap(i ?)-pi-ir en TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 67 n. 17 véase Ró-
Epopeya babilónica clásica. 1111. 1996, p.172ys.
19, GEORGE 1999, p. 14, traduce: «[Cierto] individuo había [sido invitado] a una
Ill:1 Enlace [Los ancianos le bendicen:] 1111.l,1, 1 (a] Uruk, el Corral [iba de camino] para [el banquete]». Sin traducción en GEOR-
[- «iVuelve sano y salvo al muelle de Uruk! 77 »] , 1 WOJ, p. 563 .
O. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 14.
1. Leyendo iq-ru-in-ni; véanse HECKER 1994, p. 652 n. 144; GEORGE 2003, p. 149,
Colofón
[Tablilla 11. EL QUE VIO LO MÁS HONDO.] IHI 1..n bit emütim es la «casa de una boda», «casa en bodas» o, simplemente, la «boda»;
[Serie: Gilgames78 .] 111 "lnsio nes, como en II:111, significa «cámara nupcial ». La casa es la del padre de la no-
tl ,11 1•11 la que éste ofrece la fiesta.
. El texto está corrompido; quizás haya que leer /Ji-ia(!) -ar kal-lu-tim; véase HEc-
' 11! 1994, p. 652; GEORGE 2003, p. 178. La frase «es destino de la gente buscarse espo-
NOTAS 1 1•odría se r un dicho popular, quizá el saludo entre los invitados a la boda.
l . Leyendo BANSUR sak-ki-i «mesa de templo» (del vocablo sagu «templo»); en este
1. El texto, que no se ha conservado, se recupera de la línea de enlace de la tabli· , 1111 lt•xto, «credencia» o «mesa del festejo ». Las listas léxicas ofrecen la ecuación
lla anterior (!); véase GEORGE 2003, p. 560, 804, que sugiere completar el texto [it-tafJ · 11 1~11/\.Si\L.SAL.LA = MIN (: a-ka/ sa-a-ki) bit emuti «manjar de templo, o festivo, de bodas».
qu «se besaban.» Véase GEORGE 2003, p. 560, para la reconstrucción de las líneas 26-46 l. Con GEORGE 1999, p . 105; 2003, 179 y 187 y s.: la expresión «red de la gen-
a partir de una recensión babilónica tardía (texto [bb], VON WEIHER 1972, p. 222-229; 1, , podría ser una expresión popular para designar el «velo» de la novia. El levantamien-
1983, no. 30). 111 11 .ipcrtura del velo sería la iniciación del encuentro nupcial; por regla general, privi-
2. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 12. l, ,111 , d,.; I esposo. Pero en Uruk no es el desposado el primero en acercarse a la novia sino
3. Samkatum es el nombre de la prostituta Sam!Jat en la versión babilónica antigua. 1 ,1 11111,nd, el rey violento, sea -lo que es más probable- debido a su personal arbitra-

4. Las líneas P:51-102 tienen un texto paralelo, pero abreviado, en los fragmenros 1111 l,1d, sea en virtud de un privilegio real. En este caso, se trataría de un eco de la cere-
de una tablilla (KBo 32 nº 128-133 [Bo 83/614 etc.]) procedentes de tJattusa, la antiguo 1111111 li1 de la 'Boda Sagrada', o unión del rey con una «desposada que ha sido destinada»
capital del Imperio hitita en la Anatolia central (hoy Bogazkéiy I Bogazkale). Véanse WII.• f.1 11,11 Jlm tim) a representar el papel de la diosa Istar (véase Von SODEN 1982). A Enkidu
HELM 1988, GEORGE 2003, p. 310-312 [Bogla] y, más abajo, p. 382 y SS . ,·~1, 1 I!' parece una práctica repugnante.
5. La expresión «estás como un dios», o «te manifiestas como un dios» (klma ili111 . A diferencia del primer viaje a Uruk, en el que la prostituta precedía a Enkidu
tabassi) se recoge en la edición babilónica clásica, 1:207. 111v,l11 do le de la mano «como a un dios» (Il:36 y P:72), en esta ocasión es Enkidu el pri-
6. Texto en parte incierto; ver GEORGE 2003, p. 184. 1111 11, ~·11 lan zarse hacia la ciudad, seguido por la prostituta.
7. Texto incierto; ver GEORGE 2003, p. 174 y 184. !1, . Cf. en la Epopeya babilónica clásica Il:40.
8. Lectura e interpretación inciertas; ver GEORGE 2003, p. 174 y s., 184. ) 7, Texto: ú-te-e/-/i-$Ú, GEORGE 2003, p. 178, 189.
9. Las líneas P:68-91 encuentran un paralelo temático en la tradición textual babi H. GEO RGE 2003, p. 191 : lu-sa-nu, de un probable vocablo sumerio LÚ.SAG «el pri-
lónica tardía (manuscrito [bb], GEORGE 2003, p. 559). 1111 111·•. Otros interpretan lu-sa-nu como cierto instrumento músico y traducen «sonaba
10. Este pasaje reproduce casi literalmente el de la versión babilónica antigu a: In (11 ~1· insta laba) el lusilnu»; así DALLEY 1989, p. 140; PETIINATO 1992, p. 247; H ECKER
prostituta acompaña a Enkidu, tomándolo de la mano como si él fuera «(uno) de los dio 1'1 11,1, p. 653.
ses» (ki-ma ih[DINGIR.MB ], frente a P I OB 11:73 : ki-ma ilim[DINGIR], «como un dios», vén· 11. Leye nd o i-sa-ru «normal, perfecto en su clase»; véanse TOURNAY I SHAFFER 1994,
se p. 334-351) . Se trata de un calco literario de la llamada escena de conducción de es 11 '., 11 . .l6; GEO RGE 2003, p. 178, 190. Otros ven en el equívoco vocablo isaru el signi-
tatuas divinas en procesión (GEORGE 2003, p. 167). La prostituta lleva a cabo la acci6n 11, ,.i .. .. p,.; nc»; así PETIINATO 1992, p. 247, sugerido ya por DALLEY 1989, p. 152 n. 11.

134 135
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ EL RIVAL AMIGO

30. Traducción probable. El vocablo m e!Jru significa tanto «copia, réplica, doble» o 50. Traducción más probable, leyendo nu-ma-at qí-is-tum, de una base naw/mu «en-
«rival» (se referiría aquí a Enkidu, réplica y rival de Gilgames) como también «sacrificio». ;untrarse en estado salvaje»; véase GEORGE 2003, p. 209. Otros leen til-ma-at qí-is-tim y
Hemos elegido la primera alternativa (cf. BOITÉRO 1992, p. 229; ToURNAY / SHAFFER 1rnducen «abarca, se extiende el bosque (en cada dirección) » o «tiene de perímetro» (DA-
1994, p. 72; GEORGE 1999, p. 106; 2003 , p. 178); otros abogan por la segunda y tradu- I LEY 1989, p. 143; PEITINATO 1992, p. 253; HECKER 1994, p. 655; TOURNAY / SI-IAFPER
cen: «le prepararon un sacrificio» (SCHOIT [-VON SODEN] 1988, p. 28; HECKER 1994, p. 1994, p. 84).
653 . Ver aquí 11:110. 51. Tan mortales como el Diluvio universal.
31. Is/Jara era otro nombre de la diosa lstar, patrona del sexo y de las nupcias en el 52. «Fuego», con mayúscula, era un personaje divino: el dios Girra (dGiRA). Véase lo
marco de los ritos de la boda sagrada (ver en la Epopeya babilónica clásica, 11:109). No 111 ismo en el texto babilónico antiguo de Nippur (OB Nippur: anv. 14; p. 355 y ss.).
obstante, es probable que la expresión «cama de Ishara» designase simplemente el lecho 53. Leyendo su-pa-at dlju-wa-wa; véase TouRNAY / SHAFFER 1994, p. 84 n, 27;
nupcial en el que se había de consumar el matrimonio (GEORGE 2003, p. 190). <:rn RGE 2003, p. 198; otros leen su-ba-at dlju-wa-wa y traducen «la morada de tJuwa-
32. Cf. ya en I:255 . wn» (DALLEY 1989, p. 143; PEITINATO 1992, p. 135; H ECKER 1994, p. 655).
33 . Ver más arriba, P:196. 54. Leyendo [sa qistim(?) i]b-ri; GEORGE 2003, p. 198. Otras lecturas menos proba-
34. Leyendo pu-bu(?), con GEORGE 2003, p. 562, que hace notar (p. 455 y s., 805 hlcs ([sa qisti er]enim «del Bosque de Cedro») en HECKER 1994, p. 655; TouRNAY / SHAF-
y s.) que este «doble» o substituto de Gi]games es una referencia a la costumbre, bien do- l'l' R 1994, p. 84 n. 28.
cumentada en textos neoasirios, de nombrar un sar pü/Ji o «rey substituto». Este doble del 55. Véase, más arriba, la nota 49.
rey tenía por misión reemplazar en las ceremonias al rey auténtico para atraer sobre sí los 56. «Él» (su-ú) se refiere a tlumbaba.
maleficios que podían afectar a éste. Su misión, sin embargo, no está clara en un contexto 57. Designación colectiva de los Grandes Dioses.
nupcial. Muy probablemente, el redactor de la Epopeya babilónica clásica no entendió la 58. Reconstrucción desde el testimonio babilónico antiguo Y / OB lll:156-157 (p.
escena original relatada en el texto babilónico antiguo P: 194-197, donde se habla, no de un 145), leyendo pi-is-n[u-qis ta]-qab-bi / ... t[u-lam-min l]ib-bi; GEORGE 2003 , p. 566, y
«substituto» (pü/Ju) de Gilgames, sino de un «rival» (me/Jrum) que ha de luchar contra él. vénse ya GEORGE 1991; 1993, p. 301.
35 . Tal parece ser aquí el sentido de bu emüti; véase, para el significado más literal, 59. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 20.
la nota 21 sobre P:149. 60. Traducción incierta -sólo por el contexto- del enigmático lu-mu-/Ja; véase
36. Para 11:116 y siguiente véase GEORGE 1999, p. 16. ( :!JORGE 1999, p. 20, 111; 2003, p. 201, 212.
37. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 16. 61. El 'talento' (biltu, Gú) era una unidad de peso de unos 30 kg. : cada cuchilla u
38. Otros traducen «doblaron la rodilla» (así H ECKER 1994, p . 653). El verbo es ladu l1 oja de hacha pesaba unos 90 kg.
«inclinarse», mejor que «doblar la rodilla»: los dos luchadores bajan la cabeza y tensan el 62. La mina pesaba medio kg. ; las guardas eran por tanto de medio 'talento'.
cuerpo para embestirse. 63. Leyendo [i]/J-zu; TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 89 n. 59; GEORGE 2003, p. 200.
39. Gilgames, con una rodilla en el suelo y apoyando el otro pie firmemente en tie- 64. Unos 300 kg. de armamento; se entiende: cada uno de ellos.
rra, consigue la victoria levantando por encima de él a su contrincante para lanzarlo fue - 65. Texto reconstruido [pu-u/J-ra] ís-si-ma, GEORGE 2003, p. 200; véase ya GEORGE
ra del ring. Para ésta y otras interpretaciones véase GEORGE 2003, p. 191 y s. Una vez 1999, p. 111. Otros traducen «al oírlo la gente» (... nisü] is-me-ma): DALLEY 1989, p. 144;
asegurada su victoria, Gilgames «volvió su pecho», es decir «se retiró», «abandonó el com- l' IITTINATO 1992, p. 256; HECKER 1994, p. 656; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 89.
bate». La expresión irtam nP u «volver el pecho» procede de la terminología pugilística y 66. Texto incierto (GEORGE 2003, p. 200). Algunas proponen «(la gente) celebró fes-
bélica. 1rios» (DALLEY 1989, p. 144; PEITINATO 1992, p. 256; HECKER 1994, p. 656); o «se lan-
40. La «Señora de las Vacas»; véase la nota a la Epopeya babilónica clásica, 1:36. JÓ» (TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 89 n. 62).
41. Enlil (véase también la nota 93, p. 114) era considerado el dios más poderoso 67 . Restitución por el contexto.
del panteón babilónico; como tal, era él quien asignaba la dignidad real. Con el recono- 68 . Restituyendo slbütum «los ancianos», en vez de etlütum «los mozos» (ver GEOR-
cimiento de la autoridad real de Gilgames por parte de Enkidu, expresada en estas frases 1,1 2003, p. 212).
formularias, se completa su proceso de humanización, que había comenzado con la unión 9. Conjetura.
con la prostituta. 70. Las líneas Y:183-200 tienen un paralelo parcial en un fragmento de tlattusa
42. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 17. (C t,ORGE 2003, p. 312 y ss.: Bog 1d) del s. xv a.n.e. Sobre estos fragmentos véase ya la
43 . Literalmente: «como no la hay. » 1111rn 4 y más abajo p. 382 y ss.
44. GEORGE 1999, p. 17: «Hijo mío, en su portal ... ». 71. Las líneas de la versión babilónica antigua Y: 185 y ss. (y 11: 289-301 de la Epo-
45 . PEITINATO 1992, p. 141: [«ni padre ni madre»]; TOURNAY/ SHAFFER 1994, p. 78: 111·yn babilónica clásica) encuentran un reflejo en el texto de la primera época neoasiria
[«rival»]; GEORGE 1999, p. 17: [«ni familiares ni amigos»]. VAT ·10916, publicado en MAuL 2001a (GEORGE 2003 , p. 357 y s.: manuscrito [y2 ]).
46. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 18. 72 . 5 sumü sa/Jtü (MU.MES Gu4.[uo.MEs]) «se saltan cinco líneas»: anotación original
47. El ogro Ijuwawa, llamado ljumbaba en la tradición textual posterior, había re- I li•I copista, que se encuentra con un original en mal estado. En las líneas anteriores del
cibido de Enlil el encargo de vigilar el «Bosque de Cedro» del Líbano, morada de los dio- 111 1N111 0 manuscrito (bb), que aquí no se traducen debido a su mal estado de conservación,
ses Annunaku cuyo rey era el propio Enlil. 1•1omanu ense había constatado ya en dos ocasiones la mala calidad del texto a copiar con
48 . Para las líneas Y:100-101 véase GEORGE 2003 , p. 198. li t ndvertencia /Je-píes-su «otra fractura. »
49. La medida de longitud beru (DANNA), que aquí traducimos por «doble legua», es 3. Sobre tJumbaba véase la nota 5, p. ¡49.
el camino recorrido en «dos horas», es decir unos 11 km: una etapa entre dos descansos. 4 . La fiesta del Año Nuevo, Akltu, era una de las más importantes de Babilonia. En
Los sesenta beru equivalen, pues, a unos 648 km, que no han de tomarse al pie de la le- ,•111,, los ministros llevaban a cabo o renovaban el juramento de fidelidad y .el rey desem-
tra: el mismo tópico número «sesenta» connota ya una longitud excepcional. La cons- pd lnba el papel de un dios durante los ritos de la boda sagrada con una diosa.
trucción es distributiva: «en cada sentido» (cf. GEORGE 2003, p. 209). 5. Leyendo a-lu-ú con GEORGE 2003, p. 568.

136 137
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

76. Véase, más arriba, la nota 56.


77. Sobre esta línea de enlace conjetural, recuperada del comienzo de la Tablilla III,
ver GEORG E 2003, p. 809. TABLILLA III
78. El colofón de la Tablilla II no se ha conservado; ver PARPOLA 1997, p. 78.
PLANES DE AVENTURA

1. Testigos documentales utilizados


1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin] y babilónica
. [Bab]):
Edición base: GEORGE 2003, p. 572-585; copias: lams. 59, 61-67;
fotos : p. 397, fig. 10; p. 398, fig. 11.
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xvi, 15-18, 79-81.

2) Documentos complementarios de época babilónica antigua:


Tablilla YBC 2178 de Yale [Y:272-287], G EORGE 2003 (OB III), p.
206; copia: lam. 6.

Contenido

L:.i Tablilla III -muy mal conservada- de la Epopeya babilónica


d ásica sigue los trazos de la tradición babilónica antigua\ a la que
11 mplía considerablemente con algunos temas folclorísticos: avisos y
consejos de los ancianos (desde III: 1) y visita de los protagonistas a
In diosa Ninsun (desde III: 19), madre de Gilgames, que les consigue
11 su vez la protección de los dioses Samas y su esposa Aya (IIl:37-
116). Probablemente el papel que se le atribuye al dios Samas como
instigador de las hazañas de Gilgames en la Epopeya babilónica clá-
~ica sea uno de los elementos más innovadores respecto a las ante-
riores tradiciones babilónicas antiguas.
Se realizan los últimos preparativos del viaje: Ninsun adopta a
l( nkidu (desde III: 120); los protagonistas ofrecen sacrificios y con-
11,il tan el oráculo (desde IIl:143 y IIl:166); luego, Gilgames imparte
l11strucciones de gobierno a los que han de regir los destinos de la
i'i 11dad en su ausencia (desde IIl:202), los cuales insisten en sus re-
1·omendaciones de prudencia y en la importancia de la ayuda de En-
l<idu (desde IIl:215) . Enkidu le confía por última vez sus temores a
<:ilgames antes de partir (desde IIl:230), aunque, según el testimo-
11 io de la tradición babilónica antigua, Enkidu y la juventud guerre-
' de Uruk animan a Gilgames (desde Y:272).
Les espera un largo y arduo camino hasta el Bosque. Tiempo
pnra prepararse, y para soñar.

138 139
PLANES DE AVENTURA

y se Las sabe todas.


iYa Les propondrá pasos sensatos a nuestros pies!»

Se asieron mano en mano,


IIl:20 Gilgames y Enkidu,
Uruk se despide de Gilgames. Los ancianos imparten los últimos consejos. al acudir al Palacio Excelso.
Nin IIl:1
Ante la faz de Ninsun,
- «[iVuelve sano y salvo al muelle] de Uruk! la gran Reina,
No te fíes, Gilgames, Gilgames se alzó,
de toda esa fuerza tuya. y penetró en [presencia de la diosa, su madre.]
Que tus ojos se harten; 11.,b 111:23 Le dijo Gilgames a ella,
confía en tu golpe. -a [Ninsun-:]
'Quien por delante marcha, al compañero salva.' N111/Bab 111:24 Ninsun, soy tan osado [que voy recorrer]
IIl:5 'Quien el camino conoce, a su amigo guarda2.' 111:25 el largo trecho hasta el lugar de Humbaba 5•
A una lucha que desconozco
Que vaya Enkidu ante ti; me voy a enfrentar,
él se conoce el camino por derroteros que desconozco
al Bosque de Cedro. tendré que cabalgar.
Es un experto en batallas
y muy probado en La lucha. iTe lo suplico: bendíceme
Que Enkidu guarde al amigo, para que yo pueda irme!
conserve al compañero; ' ll11b IIl:29 iQue vuelva a ver tu rostro
III: 10 que, a sus mujeres3, les devuelva el mismo hombre.»
sano y salvo,
111:30 y franquee la puerta de Uruk
Los ancianos le encomiendan el rey a Enkidu.
con el corazón alegre!
- «En nuestra asamblea Nrn/Bab lll:3 1 iVoy a volver
te confiamos a ti el rey;
y celebraré la fiesta del Akitu 6
procura que regrese,
dos veces al año:
y nos confías a nosotros el rey. »
quiero celebrar el Akitu
Gilgames y Enkidu se encomiendan a la diosa madre del rey antes de partir ha- dos veces al año!
cia la aventura. iQue el Akitu se festeje
y comience la alegría,
Gilgames abrió su boca para hablar, que los timbales retumben
y le dice a Enkidu: en presencia tuya!»

111: 15 - «Ven, amigo mío; Ninsun, la madre de Gilgames, intercede .ante el dios solar Samas.
acudamos al Palacio Excelso 4,
Nin/Bab 111: 16 IIl:35 [La Vaca Salvaje,] Ninsun,
ante La faz de Ninsun,
la gran Reina. las palabras de Gilgames, su hijo,
Ninsun es sabia e ingeniosa, y las de Enkidu, las fue escuchando con amargura.

140 141
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PLANE S DE AVENTURA

A los baños se fue siete veces; -Aya, la Esposa 11 - ,


[se limpió] toda ella con agua de tamarisco y hier- te recuerde esto:
ba jabonera7 ;
[se puso un vestido] fino, 'iA ése, ponlo bajo la protección
ornato de su cuerpo; de las Vigilias de la Noche!'
III :40
[escogió un colgante,]
ornato de su pecho; m,ss Al Anochecer 12 [ • ••••• ••• ]
le habían colocado [... . . . . .. ] [ ... ... ... ]
y llevaba puesta su tiara;
[... . . . . .. ] las rameras, / ,aguna textual de unas cuatro líneas al final de la columna Il. Al comienzo de
[......... ] el suelo ..... . la columna III, Ninsun entona lo que parece ser un himno a Samas.

Brincó escaleras arriba,


lll:63 Has abierto, [Samas, las puertas 13]
se subió al terrado; [para que saliera] el rebaño;
subió al terrado: para[... ... ... ]
ante Samas has amanecido sobre el país.
IIl:65 Las cordilleras {se hicieron visibles,]
colocó un quemaperfumes;
IIl:45
dispuso la ofrenda el cielo resplandeció,
IIl :66 las bestias salvajes [... ... ... ]
ante Samas,
y alzó sus brazos:
tu ígneo resplandor.
[ ... ... ... ]
- «¿Por qué le has otorgado a mi hijo Gilgames Cinco líneas en muy mal estado. Sigue el himno de N insun al dios solar.
un corazón incapaz de descanso,
y se lo has metido dentro 8 ? m,72 Cuando amanece [tu luz]
Le has tocado ya para que recorra la multitud se reúne;
el largo trecho hasta el lugar de tf_umbaba; los Annunaki ansían [tu resplandor.]
A una lucha que desconoce
se va a enfrentar, Que ella, sin temores,
Ill :50 por derroteros que desconoce -[Aya, la Esposa]-,
tendrá que cabalgar. [te recuerde esto:]
Durante los días Ni n III: 75 'iA ése, [ponlo bajo la protección]
entre su ida y su vuelta, [de las Vigilias de la Noche 14 !)'
mientras no haya Llegado
al Bosque de Cedro, { ... ... ... ]
mientras no haya matado
al feroz Humbaba / ,(lguna textual de u;1as cinco líneas. Sigue Ninsun intercediendo por su hijo Gil-
y lo Malo que abominas 9 ¡.¡ nmes ante el dios Samas.
no haya exterminado en el país,
Nin III:55
que, de día, N,11/Bab fíl :80 Y, además[ ... ... ... :]
Nin/Bah III:5 6
º,
cuando [tú te recorras] los confines [del cielo] 1 mientras camina Gilgames
ella, sin temores, hacia el Bosque de Cedro,

142 143
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PLANES DE AVENTURA

hazle largos los días ¿Es que no va a ser un sabio


y las noches cortas; junto con el Ea del Océano Inferior?
que estén ceñidos sus lomos, lll:105 ¿Es que no va a gobernar con Irnina 21
y [seguro] sea su andar. a las 'Cabezas Negras'?
Al anochecer, que plante la tienda; ¿Es que no va a morar con Ningiszida 22
Bab II!:85 en el País Sin Retorno?
la noche [.. . ... ... ] se acostarán.
Nin/Bab III:86 Que ella, sin temores, Voy a hacerlo, Samas,
-Aya, la Esposa-, [ ... .. . ... ,]
te recuerde también esto: para que no[... y] para que no[... ]
III : 108 en el Bosque de Cedro 23 ;
- 'El día en que Gilgames, Enkidu y Humbaba [ .. . . .... .]»
lleguen a las manos,
levanta, Samas, 111guna textual de unas siete líneas.
contra Humbaba /'ras interceder por Gilgames, su madre Ninsun consagra y adopta a Enkidu, al
los Grandes Ventarrones 15 : 1/t leincorpora al servicio de su templo.
Sur, Norte, Levante y Poniente 16 ;
Ill :90
Racha, Ráfaga, Tempestad; [ .........]
III:11 6 Cuando la Vaca Salvaje Ninsun
Malaire, Bochorno y Endemoniado;
Ventisca, Tormenta y Vendaval. le hubo hecho a Samas encargo de todo ello,
Ni n III:11 7 [-la Vaca Salvaje] Ninsun, sabia [e ingeniosa,]
iÁkense los trece vientos 17 ;
que se ensombrezca la faz de l:Jumbaba [y que se las sabía todas,]
y el arma de Gilgames alcance a Humbaba!' [la madre de] Gilgames [... ... ... -]
apagó el quemaperfumes y . . . [... 24 ,]
Bab IIl :94 Ni n/1\ab III:120 llamó a Enkidu y le expresó su voluntad:
Tras encender tus peculiares [fuegos,]
IIl :95 ese día mismo, Samas,
vuelve tu rostro hacia el fiel devoto. - «Enkidu potente:
tú no has salido de mi seno,
Tus mulas ligeras te [lleven en volandas 18;] pero, desde ahora, tu raza 25
una morada tranquila, un lecho . . . {TEXTO estará con los oblatos26 de Gilgames,
DAÑAD0} 19 con las sacerdotisas, las consagradas y las
te [estén aguardando;] hieródulas27.»
los dioses, tus hermanos,
te aporten manjares [de tu gusto,] La marca, la colgó al cuello de Enkidu 28 :
y Aya, la esposa, te seque el rostro IIl :125
con la limpia orla de su manto.» - «Las sacerdotisas han aceptado al expósito
y las hijas de los dioses criarán al adoptado.
m,ioo La Vaca Salvaje Ninsun intercedió de nuevo ante Yo, oh Enkidu a quien [amo]2 9,
Samas: te he tomado por hijo 30•

- «Samas, ¿es que no [.. .] Gilgames a los dioses? IIl:128 Que a Enkidu, como [a su hermano 3 1,J
¿Es que no va a compartir los cielos contigo? Gilgames le otorgue su favor.
¿Es que no va compartir cetro con Sfn 20 ? [ ... ... ... ]

144 145
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PLANES DE AVENTURA

Dos líneas fragmentarias e ilegibles. Ninsun, la madre de Gilgames, se dirige al /\ / reanudarse el texto, Gilgames imparte sus últimas instrucciones a los jeques
parecer a Enkidu en segunda persona. de Uruk.

[ ... ... ... ] Ni n Ill :202 [Durante los días]


IH:131 Mientras caminas [con Gilgames] [entre nuestra ida y nuestra] vuelta,
hacia el Bosque de Cedro, [mientras no hayamos llegado]
que sean largos [los días,] [al Bosque] de Cedro,
que sean las noches cortas; [mientras no hayamos] matado
Bab lll: 133 [ceñidos estén tus lomos,] [al feroz Hum!Jaba]
[seguroJ sea tu andar. Ill :205 [y lo Malo que Samas abomina]
[Al anochecer, planta la tienda] para la noche: [no hayamos exterminado en el país,]
IIl :135 que [... ]proteja [...... ... ]» [ ... ... ... ]
[ ......... ] ll11h IIl:207 No os apoderéis[... ... ... ]
[... ] no junten a los mozos en la calle.
Laguna textual de unas doce líneas. Luego, en un texto, muy fragmentario, se Juzgad la causa del débil,
relatan ciertos actos de culto realizados por Gilgames y Enkidu en preparación buscad[... ... ... ]
del viaje. IIl :210 mientras alcanzamos -como cosa de niños-33
el éxito en la batalla
[ ......... ] y plantamos nuestras [armas]
Nin lll.147 Gilgames [......... ] en la puerta de Humbaba. »
su [... ]
al Portal de Cedro [... ] 1 os jeques de Uruk se despiden de Gilgames.
111:150 Enkidu, en la capilla de [......... ]
y Gilgames, en la capilla de [... . . . . .. ] Los jeques estaban allí echándole bendiciones.
Enebro, incienso [......... ] En tropel, los mozos de Uruk
IH:153 estando presentes los miembros de [... ] corrían detrás de él
[ ......... ] y los jeques le besaban los pies:
Laguna textual de unas trece líneas. Sigue lo que parece un oráculo o algún tipo lll:215
de consigna sobre el viaje.
- «iVuelve sano y salvo al puerto de Uruk!
No te fíes, Gilgames,
Nin/Bab lll.166 - «Por la palabra de Samas de toda esa fuerza tuya.
alcanzaréis [vuestra meta.] Que tus ojos se harten;
En la Puerta de Marduk 32 [ ••• ••• ••• ,] confía en tu golpe.
en los pechos de las aguas de[ ... ]
[ ... ... ... ] 'Quien por delante marcha, al compañero salva.'
Ill : 170 en el Portal de Cedro [... . . . . .. J 'Quien el camino conoce, a su amigo guarda 34 .'
Gilgames [... . . . . .. J Ill:220
y Enkidu [... ... ... ] Que vaya Enkidu ante ti;
[[J:1 73
Tras veinte leguas dobles [tomaréis un bocado,] él se conoce el camino
{ ... ..... .]» al Bosque de los Cedros.
Es un experto en batallas
Laguna textual de unas treinta líneas. y [muy probado] en la lucha.

146 147
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME S PLANES DE AVENTURA

Nin/Bab IIl :223 En los puertos de montaña[... ... ... ] [los derroteros]
que toma l;juwawa.
Que Enkidu [guarde] al amigo,
[conserve al compañero;} [A todas estas gentes}3 8, háblales,
Nin lll:225 que, a sus mujeres, [les devuelva el mismo hombre.] y haz que se vuelvan.»

Los jeques le encomiendan Gilgames a Enkidu. Restos de la respuesta de Gilgames a los consejos de Enkidu.

- «En nuestra asamblea - «[ ... ... ... ]


[... ..... . que no] vengan conmigo,
[te confiamos a ti el rey;} Y:280 [... ....... ..] a vosotros.»
procura que regrese,
y [nos confías a nosotros el rey.]» ruk despide a Gilgames y a Enkidu.

Enkidu lleva a cabo un último intento de disuadir a Gilgames. [... ] la muchedumbre con el corazón gozoso;
[...... al oír] su arenga.
Enkidu [abrió] su boca [para hablar,] los mozos le rogaron[ .... ..... :]
y le dice [a Gilgames:]
- 'iVete, Gilgames; [... .... ..]
Y:285 Que vaya tu dios [ante ti;]
111:230 - «Amigo mío, vuélvete atrás[ ... ... ... ] que te otorgue [Samas la victoria!]'
el viaje, no lo [... ..... .]
[ ... ..... .] » Gilgames y Enkidu [partieron]
Y:288 [y . .... .. .. ]
El resto de la Tablilla III -unas diez líneas- se ha perdido.
Juedan dos líneas muy fragmentarias. El resto -unas seis líneas- de esta ta-
/Jlilla babilónica antigua no se ha conservado.
!V:t Enlace [«Tras veinte leguas dobles partieron el pan 35 .»)

Colofón [Tablilla 111. EL QUE VIO LO MÁS HONDO.] NOTAS


[Serie: Gilgames.]
l. Conservada en la tablilla de Ya/e (Y / OB III; ver p. 342 y ss.).
2. Se trata probablemente de dichos populares citados por los ancianos. Están,
« 111 ligeras variantes, en la tradición textu al babilónica antigua (Y I OB IIl:255-256; p.
Versión babilónica antigua [Y (OB 111)]36. \119).
El final -no conservado- de la Tablilla III tiene ecos remotos en la tradición 3. Traducción incierta de la expresión a-na ~er(ED!N) !Ji-ra-a-ti, debido a que el tex-
babilónica antigua. La versión del último discurso de Enkidu antes de partir es, 111 o riginal hace un juego de palabras intraducible con el plural /Jiráti, que puede serlo de
sin embargo, diferente en el relato babilónico antiguo: lejos de intentar disuadir /1111tu «zanja, foso, fosa » (con TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 100: «que transporte su cuer-
a Gilgames, Enkidu le anima a emprender la expedición y a confiar en él. po por encima de los canales»), o de !J,rtu «esposa» (con DALLEY 1989, p. 64; H ECKER
11194 , p. 687; GEORGE 1999, p. 23; 2003, p. 575) . PETIINATO 1992, p. 145, traduce «trai-
El texto es muy fragmentario.
1111 1u cuerpo al sepulcro»; FOSTER 2000, p. 23, prefiere «que vuelva para ser esposo de
1111,1 fosa (viudo de Enkidu).» Muy probablemente se trata de una alusión al harén de Gil-
(OB lll) Y:272 Enkidu abrió su boca,
1111 111d , que sería un motivo tópico de la corte babilónica (GEORGE 2003, p. 810).
y le dice a Gilgames: 4. El Egal-mab (É.GAL.MAH) era el templo de la diosa Ninsun en Uruk.
5. fjumbaba (en la versión babilónica antigua: lfuwawa) es el monstruoso y feroz
- «[Puesto que] quieres emprender el camino 37, 111\ro guardián del Bosque de Cedro. Hace el mismo papel que los brujos de los cuentos.
no tema tu corazón: ()1111.i\ se trate de una figura legendaria de origen elamita, ya que en Elam se veneraba un
fíjate sólo en mí. .111111 l lumban, o fjuban. Sobre el probable escenario elamita de las primeras baladas su-
Y:275 En el bosque 1111•rlns de Gilgames véase HANSMAN 1976.
me sé yo su guarida, Fiesta de Año Nuevo. Ver II:268; XI:75 .

148 149
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PLANES DE AVENTURA

7. «Jabonera» es una traducción aproximativa de la planta denominada tulla/ en 32. Es la única mención del dios babilónico Marduk en los textos de Gilgames.
acadio (literalmente: 'tú limpias'). 33. La traducción de la expresión ki-ma $e-eb-ri es controvertida; aquí se entiende
8. El verbo final del verso, temissu, literalmente «se lo has infligido», falta en al- 'como si fuera cosa de niños' o 'como lo hace un niño'. La misma fórmula se usa ya en
gunos manuscritos (BBaa; ver GEORGE 2003, p. 811). r l texto babilónico antiguo Y / OB III (véase la nota 51, p. 364).
9. Lo «Malo» (mimma lemnu, literalmente «Todo-lo-Malo») es una circunlocución 34. Véase la nota 49, p. 364.
que evita mencionar el nombre maléfico de l::Jumbaba. 35. La línea de enlace (ver IV: 1) y el colofón de la Tablilla III no se han conserva-
10. Traducción en parte conjetural, leyendo i-tu-ú [sa-ma-i a-ba-tu]; véanse TOUR· do; ver PARPOLA 1997, p. 81.
NAY / SHAFFER 1994, p. 102 n. 17., y GEORGE 2003, p. 576, 812. En GEORGE 1999, p. 24: 36. Para su inserción en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 29 .
«cuando [viajes por] el circuito [de la tierra]. » 37. Texto y traducción inciertos; cf. GEORGE 2003, p. 215.
11. Aya es la esposa (ka/latu) del dios solar Samas. 38. Las gentes son, probablemente, los valientes mozos de Uruk que acompañan a
12. El 'Anochecer' (bararltu / AN.USAN «luz trémula») era el nombre que recibía la ( :ilgames y Enkidu.
primera vigilia nocturna.
13. Para estas líneas véase GEORGE 1999, p . 25. Con anterioridad, DALLEY 1989, p.
340 (Supplement 2).
14. Véase, más arriba, la nota 12.
15. Las líneas III:88-93 tienen un paralelo en V:137-143.
16. Los «cuatro vientos cardinales» (sarü erbetti) se expresan en este texto logográ-
ficamente: IM-1, lM-11, IM-111 e lM-IV; sus nombres acadios eran sütu «viento sur», is/ltanu
«viento (norte)», sadu «viento de levante» ('tramontana', en Babilonia) y amurru «viento
de poniente».
17. Nueve vientos (zlqu, ziqziqqu, saparziqqu, imbullu, si-mur-ra, asakku (lM.Á.SÁG,)
suruppu, mebu y asamsütu) se añaden a los cuatro vientos cardinales hasta completar el
número de trece. Son vientos incontrolables que soplan de cualquier dirección y pueden
provocar toda clase de efectos perniciosos: enfermedades, polvo en los ojos, frío, ruina
de edificios, embrujos.
18. Conjetura.
19. Anotación del escriba, que no consigue leer el texto muestra.
20. El dios Luna.
21. Irnina ('Victoria'), normalmente una denominación más de la diosa Istar en su
dimensión guerrera, puede tener además un carácter infernal.
22. El dios Ningiszida era una especie de camarlengo del Submundo.
23. VANSTIPHOUT 2002, p. 75: «iVoy a hacerlo [inmortal], oh Samas! Para que no
[muera], para que no [muera] en el Bosque de Cedro.»
24. Texto fragmentario. PETIINATO 1992, p. 149: «y elevó [la oración]»; TOURNAY /
SHAFFER 1994, p. 103 n. 20: «repitió [un conjuro]»; GEORGE 1999, p. 26, y VANSTlPHOUT
2002, p. 75 : «se bajó [del terrado] ». Sin propuesta en GEORGE 2003, p. 580 y s.
25 . En acadio: (w)atmu «cría (de un animal) », de donde «pollada, raza, calaña»;
véanse DALLEY 1989, p. 66; GEORGE 1999, p. 27.
26. El término acadio se/irku designa en realidad a los «regalados» u «oblatos» de un
templo, dedicados al servicio de la divinidad. La diosa Vaca Salvaje (Rimat)-Ninsun con-
sagra a Enkidu y a sus descendientes y los dedica al servicio de Gilgames.
27. La «sacerdotisa» (NIN.DINGIR.RA / entu), la «consagrada» (qadistu) y la «hieródu-
la» (kulmasitu) eran tres categorías de mujeres ligadas de manera más o menos exclusiva
al servicio del templo. La sacerdotisa entu era una de las categorías superiores, una espe-
cie de suma sacerdotisa; llevaba vida conventual y no solía tener hijos. La consagrada qa-
distu era de rango menor; la hieródula kulmasitu se situaba en los niveles inferiores del
servicio.
28. La «marca» (indu) consistía probablemente en una especie de colgante que iden-
tificaba a quien lo llevaba como esclavo o perteneciente a algu ien.
29. GEORGE 2003, p. 580: s[a a-ram-mu(?)); diferente: TOURNAY / SHAFFER 1994, p.
104: «hijo mío».
30. En estas tres líneas se ha conservado probablemente la fórmula de aceptación de
oblatos al servicio del templo. Se les consideraba adoptados por la divinidad.
31. GEORGE 2003, p. 580: a-na [ab-bu-ti(?)].

150 151
TABLILIAN
HACIA EL BOSQUE DE CEDRO

1. Testigos documentales utilizados


1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin] y babilónica
[Bab]):
Edición base: GEORGE 2003, p. 586-601; copias: lams. 52, 65, 69-71.
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xvii, 19-23, 83-85 .

2) Documentos complementarios de época babilónica media:


Tablilla VA 12890 de .tJattusa / Bogazkoy, anv. l:l'-31', G EORGE 2003,
p. 318-325 (MB Bog2 anv. l:1'-31'), copia: lam. 26.

3) Documentos complementarios de época babilónica antigua:


Tablilla SC 3025 Sch0yen2 , GEORGE 2003, p. 232-240 (OB Sch0-
yen2); copias: lams. 8 y 9; totos: figs. 4-8.
Tablilla IM 58451 (3N-T 376) de Nippur, GEORGE 2003, p. 242-245
(OB Nippur); copia: lam. 10.
Tablilla IM 52615 (HL3 286) de Saduppum / Tell I:Iarmal, GEORGE
2003, p. 248-251 (OB Harmal 1) ; copia: lam. 11.

Contenido
' - mienza la aventura, y la arrogancia de los protagonistas frente a
~u enemigo alcanza su máxima cota. En su camino hacia el Bosque,
;il games y Enkidu hacen cinco etapas, una cada tres días (desde
IV:l , 34, 79, 120, 163). En cada una de ellas, Gilgames tiene un sue-
). Los contenidos de los cinco sueños y su secuencia varían en las
di fe rentes tradiciones. Ello no ha de extrañarnos dada la importan-
in que la cultura babilónica atribuía a las experiencias oníricas; por
, ,1 ra parte, los sueños son un material maleable y muy tentador en
111 nnos de bardos y poetas. De los cinco sueños sólo se han conser-
vn do dos en la Epopeya: el primero, 'la avalancha' (desde IV:23), y
1·1 te rcero, 'la tormenta' (desde IV:101).
La tradición babilónica antigua aporta variantes de ambos ('avalancha' y
'tormenta') en la tablilla Sch0yen2 , con la particularidad de que en este
texto se trata de los dos primeros sueños, no del primero y del tercero
como en la Epopeya clásica. Además, un fragmento babilónico medio

153
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

procedente de .tJattusa ha conservado una paráfrasis de la 'avalancha'


como segundo sueño, no como el primero. El cuarto sueño, 'el pájaro
de la tormenta' Anzfi, se ha conservado en un texto babilónico antiguo
de Nippur. Este mismo texto y otro de Saddupfim mencionan otro sue-
ño, en el que Gilgames lucha contra un 'toro salvaje'; según el texto de
Nippur tendría que ser el tercer sueño, lo que no concuerda con los da-
lln b rv,i [A las veinte] leguas dobles
tos de la Epopeya clásica. Dadas tales oscilaciones, hemos renunciado a partieron el pan3;
intercalar las traducciones de estos documentos en la Tablilla IV de la a las treinta leguas dobles
Epopeya 1, reservándolas para el los Estudios, p. 351 y ss. 2 . plantaron la tienda;
[cincuenta] leguas dobles
Enkidu sospecha que su acción les va a atraer la ira de los dioses, se habían andado todo el día4 :
pero no duda en animar a Gilgames -que, ahora inseguro, ha soli- [el camino] de mes y medio
citado la ayuda de Samas (desde IV:195)- a matar al ogro guardián en tres días.
(desde IV:239). Se acercaban al monte Líbano -
l:::Jumbaba les espera.
rv, 5 [De cara a Samas]
cavaron [un pozo]5,
[echaron agua fría en los odres6 ;]
[subió Gilgames]
[a la cima de la montaña]
[e hizo ofrenda de harina a la colina.]

:ilgames le pide a la divinidad de la montaña en la que van a pernoctar un sue-


lo propicio que les garantice el éxito. Este ruego al genio del lugar se repetirá en
llf/ rías ocasiones.

IV:9 - «[iMontaña, tráeme un sueño;]


[vea yo un anuncio favorable!]»

/(11kidu construye un refugio para que Gilgames pueda dormir y soñar. Al pare-
1•r, traza un círculo en el suelo con harina para aislar a Gilgames de los malos
11{/ujos.

rv,10 [Le hizo Enkidu a él]


[una 'Casa del Ensueño' 7 ;]
[un toldo contra el vendaval]
[fijó a su entrada.]
[Lo hizo acostarse y, en círculo,]
[trazó en torno suyo una línea;]
[y él, tendiéndose como una red,]
[se acostó en la entrada.]

[Gilgames apoyó]
[el mentón en sus rodillas:]

154 155
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES HACIA EL BOSQUE DE CEDRO

IV:15 IV:35 a las treinta leguas dobles


[el sueño que se derrama sobre la gente]
[cayó sobre él.] plantaron [la tienda;]
l\11h IV:36 cincuenta leguas dobles
[En la vigilia media de la noche] se habían andado todo el día:
[terminó de soñar 8,] el camino de [mes y medio]
[se levantó,] en tres días.
[y le dice a su amigo:] Se acercaban al monte [Líbano-]

- «[Amigo mío, ¿no me has llamado?] Nl 11 IV:3 8 De cara a Samas


[2Por qué estoy despierto?] cavaron un pozo,
[2No me has rozado?] [echaron] agua [fría en los odres;]
[¿Por qué estoy tan aturdido?] IV:40 subió Gilgames
IV:20
[2No ha pasado ningún dios?] a la cima [de la montaña]
[2Por qué está entumecido mi cuerpo 9 ?] e hizo ofrenda de harina [a la colina.]
[Amigo mío, ihe tenido un sueño!] - «iMontaña, tráeme un sueño;
Nin IV:22
[Y] el sueño que he tenido [vea yo ·u n anuncio favorable!]»
[era un enredo total:]
Le hizo Enkidu a él
Primer sueño de Gilgam~s y sucesiva explicación de Enkidu.
una ['Casa del Ensueño';]
'En las cañadas de un monte[... ... ... ,] [un toldo contra el vendaval]
[el monte] caía sobre [nosotros]
[fijó a su entrada.]
IV:25 y nosotros[... ... ... ] como moscas 10.»
[Lo hizo acostarse y, en círculo,]
IV:45 [trazó en torno suyo una línea;]
El nacido en el monte [y él, tendiéndose como una red,]
[bien supo aconsejarle;] [se acostó en la entrada.]
él, Enkidu, le explicó a su amigo
¡,¡ segundo sueño de Gilgames.
[la clave del sueño:]

- «Amigo mío, propicio es tu sueño [... .. . [Gilgames apoyó]


el sueño es valioso [el mentón en sus rodillas:]
[y de buen agüero 11 .J [el sueño que se derrama sobre la gente]
IV: 30
Amigo mío, la montaña que has visto [cayó sobre él.]
[ ... ..... .12:J
Capturaremos a l;f.umbaba, [lo mataremos] [En la vigilia media de la noche]
y, su cadáver, [terminó de soñar,]
IV:50
[lo tiraremos] en el campo de batalla. [se levantó,]
Nin/Bab IV:33 Y, a la mañana, [y le dice a su amigo:]
[veremos] una señal [propicia de Samas.]»
- «[Amigo mío, ¿no me has llamado?]
A las veinte leguas dobles [2Por qué estoy despierto?]
partieron [el pan;] [2No me has rozado?]

156 157
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ HACIA EL BOSQUE DE CEDRO

IV:90
[¿Por qué estoy tan aturdido?] Lo hizo acostarse y, [en círculo,]
UNo ha pasado ningún dios?] [trazó en torno suyo] una línea;
UPor qué está entumecido mi cuerpo?] y él, [tendiéndose] como una red,
se acostó en la entrada.
[Amigo mío, ihe tenido un sueño!]
IV:55 [Y el sueño que he tenido] Gilgames apoyó
[era un enredo total:} el mentón en sus rodillas:
[ ... ... ... ] el sueño que se derrama sobre la gente
cayó sobre él.
Laguna de más de veinte líneas en las que se narraría el segundo sueño de Gil-
games. 13 [En la] vigilia media de la noche
Al reanudarse el texto interrumpido, Gilgames y Enkidu prosiguen el viaje hacia terminó de soñar;
el Bosque de Cedro. Enkidu termina de explicarle a Gilgames el sentido de su IV:95
se levantó,
sueño.
y le dice a su amigo:
[ ... ... ...
] W tercer sueño de Gilgames y la explicación de Enkidu.
IV:78 [Y, a la mañana,]
[veremos una señal propicia de Samas.]» - «Amigo mío, ¿no me has llamado?
¿por qué estoy despierto?
[A las veinte leguas dobles] ¿No me has rozado?
[partieron el pan;] ¿Por qué estoy tan aturdido?
IV:80
[a las treinta leguas dobles] ¿No ha pasado ningún dios?
[plantaron la tienda;] ¿Por qué está entumecido mi cuerpo?
[cincuenta leguas dobles]
[se habían andado todo el día:] Amigo mío, ihe tenido el tercer sueño!
[el camino de mes y medio] rv,100 Y el sueño que he tenido
[en tres días.] era un enredo total:
[Se acercaban al monte Líbano -]
Bramaron los cielos,
[De cara a Samas] la tierra rugía;
[cavaron un pozo,] el día se pasmó,
Nin IV:84
[echaron agua fría en los odres;] salió la tiniebla;
IV:85
[subió Gilgames] cayó un rayo,
[a la cima de] la montaña se desató un incendio;
[e hizo ofrenda de harina a] la colina. [las llamas} estallaban,
llovía la muerte.
IV:105
- «[iMontaña,] tráeme un sueño; Cesaron los resplandores,
vea yo un [anuncio favorable!]» se apagó el fuego,
[y,] extinguiéndose lentamente,
Le hizo [Enkidu] a él se hizo brasas.
una 'Casa del Ensueño';
un toldo contra el vendaval [Tú, que] naciste en el monte:
[fijó] a su entrada. déjanos pensarlo juntos. »

158 159
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES HACIA El BOSQUE DE CEDRO

[Escuchó] Enkidu [las palabras de su amigo;] IV:135 [el sueño que se derrama sobre la gente]
le interpreta su sueño, [cayó sobre él.]
y le dice a Gilgames:
[En la vigilia media de la noche]
IV:109
- «[Amigo mío,] propicio es tu sueño[... ... ... ;} [terminó de soñar,]
[ ... ... ... ]' [se levantó,]
[y le dice a su amigo:]
Tras una laguna de más de diez líneas se reanuda el relato, pero el texto es muy
fragm entario. Gilgames y Enkidu siguen en ruta hacia el Bosque de Cedro 14 • - «[Amigo mío, ¿no me has llamado?]
UPor qué estoy despierto?]
[ ......... ] [¿No me has rozado?]
Bab IV:120
A las veinte leguas dobles [¿Por qué estoy tan aturdido?]
[partieron el pan;] IV,140 UNo ha pasado ningún dios?]
a las treinta leguas dobles [¿Por qué está entumecido mi cuerpo?]
plantaron la [tienda;]
cincuenta leguas dobles [Amigo mío, ihe tenido un sueño!]
se habían andado todo el día: [Y el sueño que he tenido]
[el camino] de mes y medio [era un enredo total.]'
en tres [días.]
Se acercaban al monte Líbano - [ ......... ]

IV:125 [De cara] a Samas / ,aguna de una veintena de líneas. Gilgames le confía aquí a Enkidu su cuarto
sueño 15•
cavaron [un pozo,] / ,uego prosiguen su viaje. El texto es muy fragmentario.
echaron [agua fría en los odres;]
[subió] Gilgames [ ......... ]
a la cima [de la montaña]
[e hizo] ofrenda [de harina a la colina.] Nin/Bab IV:163 [A las veinte] leguas dobles
partieron el pan;
- «[iMontaña, tráeme] un sueño; [a las treinta leguas dobles]
[vea yo un anuncio favorable!]» plantaron la tienda;
11,,h IV:165 [cincuenta leguas] dobles
IV:130 [Le hizo Enkidu a él] se habían andado [todo el día.]
[una 'Casa del Ensueño';]
[un toldo contra el vendaval] [De cara a Samas]
[fijó a su entrada.] cavaron [un pozo,]
[Lo hizo acostarse y, en círculo,] echaron [agua fría en los odres;]
[trazó en torno suyo una línea;] [subió] Gilgames
[y él, tendiéndose como una red,] a la cima [de la montaña]
[se acostó en la entrada.] [e hizo] ofrenda [de harina a la colina.]

[Gilgames apoyó] IV:1 ? 0 - «[iMontaña, tráeme un sueño;]


[el mentón en sus rodillas:] [vea yo un anuncio favorable!]»

160 161
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES HACIA EL BOSQUE DE CEDRO

[Le hizo] Enkidu [a él] ¡,; ¡ dios solar Samas conforta a Gilgames, animándole a enfrentarse a fjumbaba
[una 'Casa del Ensueño' ;] /11sto cuando comienzan a oírse sus rugidos.
[un toldo contra el vendaval]
fijó [a su entrada.] [Samas] oyó lo que dijo su boca
IV:195
[Lo hizo acostarse y,] en círculo, y, al momento, una voz, [le gritó desde el cielo:]
[trazó en torno suyo una línea;]
[y él, tendiéndose como una red,] - «iCorre, plántate ante él;
se acostó [en la entrada.] que no [penetre en su bosque,]
[que no] se hunda en la selva,
IV:175
[Gilgames] apoyó ni se[... ... ... !]
[el mentón en sus rodillas:] [iNo] vaya a cubrirse
[el sueño que se derrama sobre la gente] de sus siete camisas 19!
[cayó] sobre [él.]
-Iba cubierto con [una:]
[En la vigilia media de la noche] seis ya se las había quitado 2 º-
[terminó de soñar;]
[se levantó,] IV:200
Ellos [ ......... ]
[y le dice a su amigo:] Como un morlaco furioso,
enzarzado [en la lucha ......... ,21 ]
- «[Amigo mío, ¿no me has llamado?] lanzó él un bramido
U Por qué estoy despierto?] colmado de espanto.
IV:180
UNo me has rozado?] El guardián del bosque bramaba
UPor qué estoy tan aturdido?] ... [ ......... ]
[¿No ha pasado ningún dios?] IV:205
tJumbaba, como el dios Adad 22 , [atronaba.]
UPor qué está entumecido mi cuerpo?] [ ......... ]
[Amigo mío, ihe tenido un sueño!] / ,aguna de unas veinticinco líneas, en parte perdidas y en parte muy fragmenta-
IV: 183
[Y el sueño que he tenido] rias23. Al reanudarse el texto, Gilgames anima a Enkidu a acometer juntos las
[era un enredo total:} r111enturas. Ambos se encuentran ya en los linderos del Bosque.
[. .. ..... .]
[ ......... ]
Laguna textual de unas siete u ocho líneas que debían de narrar en la Epopeya
clásica el quinto sueño de Gilgames16• IV:229
[Enkidu] abrió su [boca] para hablar,
Al reanudarse el relato, Gilgames y Enkidu están ya muy cerca del Bosque de
Cedro. Gilgames está preocupado por las muchas dificultades que le han anu11· [y le dice a Gilgames:]
ciado los sucesivos sueños. Alguien, seguramente Enkidu, le está hablando. W
IV:230
texto es muy fragmentario. - «[i ... ..... . ha] penetrado [en el Bosque ... ,]
[y ........... mis brazos] caen inertes!»
[ ... ... ... ]
Nin IV:1 90
- «[... ]corren[ ... las lágrimas.]1 7 [Gilgames] abrió su boca para hablar,
[iTú, brote de/]1 8 corazón Uruk [... ..... .] y le dice [a Enkidu:]
[... ... ... ,] mantente en pie y[ ... ... ... !]
[Rey] Gilgames, UPor qué,] amigo mío,
brote del corazón de Uruk [... ... ... !]» [hablamos] como unos pobres hombres?

162 163
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES HACIA EL BOSQUE DE CEDRO

[Le hizo] Enkidu [a él] El dios solar Samas conforta a Gilgames, animándole a enfrentarse a [jumbaba
[una 'Casa del Ensueño';] justo cuando comienzan a oírse sus rugidos.
[un toldo contra el vendaval]
fijó [a su entrada.] [Samas] oyó lo que dijo su boca
N:195 y, al momento, una voz, [le gritó desde el cielo:]
[Lo hizo acostarse y,] en círculo,
[trazó en torno suyo una línea;]
[y él, tendiéndose como una red,] - «iCorre, plántate ante él;
se acostó [en la entrada.] que no [penetre en su bosque,]
[que no] se hunda en la selva,
N:175 [Gilgames] apoyó ni se[... ... ... !]
[el mentón en sus rodillas:] [iNo] vaya a cubrirse
[el sueño que se derrama sobre la gente] de sus siete camisas 19 !
[cayó] sobre [él.]
-Iba cubierto con [una:]
[En la vigilia media de la noche] seis ya se las había quitado 2º-
[terminó de soñar;]
IV:200 Ellos [ ......... ]
[se levantó,]
[y le dice a su amigo:] Como un morlaco furioso,
enzarzado (en la lucha ......... , 21 ]
- «[Amigo mío, ¿no me has llamado?] lanzó él un bramido
UPor qué estoy despierto?] colmado de espanto.
IV:180 [¿No me has rozado?] El guardián del bosque bramaba
UPor qué estoy tan aturdido?] ... [ ......... ]
UNo ha pasado ningún dios?] IV:205 Humbaba, como el dios Adad 22 , [atronaba.]
UPor qué está entumecido mi cuerpo?] [ ......... ]

[Amigo mío, ihe tenido un sueño!] /,aguna de unas veinticinco líneas, en parte perdidas y en parte muy fragmenta-
IV:1 83 [Y el sueño que he tenido] rias23. Al reanudarse el texto, Gilgames anima a Enkidu a acometer juntos las
[era un enredo total:] ,venturas. Ambos se encuentran ya en los linderos del Bosque.
[ ... ... ... ]
[ ......... ]
Laguna textual de unas siete u ocho líneas que debían de narrar en la Epopeya
clásica el quinto sueño de Gilgames16 • IV:229 [Enkidu] abrió su [boca] para hablar,
Al reanudarse el relato, Gilgames y Enkidu están ya muy cerca del Bosque de [y le dice a Gilgames:]
Cedro. Gilgames está preocupado por las muchas dificultades que le han anun-
ciado los sucesivos sueños. Alguien, seguramente Enkidu, le está hablando. El IV:230
texto es muy fragmentario. - «[i ... ... ... ha] penetrado [en el Bosque ... ,]
[y ........... mis brazos] caen inertes!»
[ ... ... ... ]
Nin fV:190 - «[... ]corren[ ... las lágrimas.]1 7 [Gilgames] abrió su boca para hablar,
[iTú, brote del} 18 corazón Uruk [... .... .. ] y le dice [a Enkidu:]
[... ... ... ,] mantente en pie y[ ... ... ... !]
[Rey] Gilgames, [¿Por qué,] amigo mío,
brote del corazón de Uruk [... ... ... !]» [hablamos] como unos pobres hombres?

162 163
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES HACIA EL BOSQUE DE CEDRO

UNo vamos a enfrentarnos] NOTAS


IV:235 [con lo que tenemos 24] delante?
Antes de retroceder[ ... ... ... ps l. Para un ensayo en este sentido puede consultarse GEORGE 1999, p . 30-39.
[ ... ... ... ] 2. Ver p. 351-358.
3. Veinte leguas dobles: unos 215 km. (véase la nota 49, p. 186; cf. Y:108, p. 344).
[Amigo mío,} experto en la lucha, «Partieron el pan»: cf. Xl :3 00, y aquí 34, 79, 120, 163.
que has[... ] la batalla[... :} 4. Cincuenta 'leguas dobles' diarias son casi 550 km, teniendo en cuenta que un re-
estás tocando [... ,] ·orrido de 30 km diarios se consideraba ya algo excepcional.
5. «De cara a Sarnas»: al atardecer. Las muchas líneas reconstruidas en esta Tablilla
y no has de temer [... ..... .,] IV lo son a partir del material paralelo dentro de la misma. Véanse además los pasajes ba-
IV:240
[... ] como un brujo 26, bi ló nicos antiguos precursores en p. 351 y ss.
cambia[... ... ... ] 6. Buena parte de esta columna 1 (líneas 6-21) se restituye a partir de lugares pa-
rn lel os conservados más adelante, en las columnas II y III.
iSea [cual] timbal 7. A leer con GEORGE 2003 , p. 588: bit(É) 'Za-qí-qí. 'Zaqlqu era hijo de la Luna (Sin)
el son de [tu alarido 27;] y dios del sueño. Una «casa del dios Ensueño» sería un especie de tienda de campaña en-
huya la inercia de tus brazos rn ntada y especialmente propicia para comunicarse con la divinidad y recibir mensajes
uní ricos.
y váyase el temblor de [tus rodillas 28 !] 8. La noche babilónica se dividía en tres secciones o vigilias: bararttu «anochecer»,
11abhtu «media» y namaritu «aurora» (también llamada siit urri «la del amanecer»); sus du-
iAgárrate a mí, amigo mío, r11ciones respectivas variaban según fuera verano o invierno. La vigilia media era en todo
que vamos a ir juntos! nso la de la noche más profunda; es la hora en que despierta Gilgames.
9. Primeros indicios de miedo e inseguridad del héroe en la Epopeya.
iQue se cebe tu corazón en el combate! IO. La lectura es incierta. Algunos optan por NUM gi-du ki-[ y traducen parcialmen-
IV:245
iOlvida la muerte l c «éramos como moscas» (KOVACS 1989, p. 31; PETIINATO 1992, p. 153; HECKER 1994,
y [busca] la vida! p. 691; TOURNAY / SHAFFER 1994, p . 108; FOSTER 2000, p . 31); sin lectura ni interpreta-
dó n en GEORGE 2003, p. 588 y s., 819. La mosca es símbolo del muerto en la narrativa
[... ] ... hombre prudente: lmbi lónica; véase STRECK 1999, p . 78 .
11. Conjetura plausible por el contexto; ver GEORGE 1999, p. 31.
'iQuien por delante marcha 12. Conjetura en TOURNAY ! SHAFFER 1994, p. 108, y FOSTER 2000, p. 31: «es tlum-
que a sí mismo se guarde: huba ». Por el contrario, y más plausible, GEORGE 1999, p. 31: «no podía ser tlumbaba».
Si n lectura en GEORGE 2003, p. 590.
conserve sano y salvo al compañero 29 !' 13. GEORGE 1999, p. 32, intercala aquí el fragmento de tlattusa MB Bog2• Ver p .
lH8 y SS.
Tales son quienes, por los siglos venideros, 14. GEORGE 1999, p. 34, intercala aquí 8 líneas del anverso del texto babilónico an-
ii!luo OB Nippur. Ver p. 355.
se han granjeado un buen nombre.» 15. GEORGE 1999, p. 35, intercala aquí el resto del texto babilónico antiguo OB Nip-
p11r. Ver p. 355 .
[ ......... ] distante llegaron los dos. 16. GEORGE 1999, p . 37, intercala aquí d texto babilónico antiguo OBHarmal 1 . Ver
IV:250
[Dejaron en suspenso] sus palabras; I'· 357 y s.
17. Sólo se ha conservado la palabra «corren» (il-la-k[g.). Hay varias ofertas de res-
ellos, se quedaron quietos. 1hución textual: «Corrían sus lágrimas[ ... ] en presencia de Samas» (véanse KovACS 1989,
p, J 6; BOTIÉRO 1992, p. 107; PETIINATO 1992, p. 159; H ECKER 1994, p. 692; TOURNAY /
'1 1tAFFER 1994, p. 116), o: «iPor qué, amigo mío, corren tus lágrimas? » (GEORGE 1999,
Nin Enlace p. 37).
[«Estaban] allí, admirando el bosque. » '18. GEORGE 2003, p . 599. Otros completan: «lo que has prometido en medio de
l !ritk», con PARPOLA 1997, p. 85, línea 189.
Colofón [Tablilla IV. EL QUE VIO LO MÁS HONDO. 1.9. Las 'camisas' de tlumbaba eran como cotas de malla resplandecientes que lan-
111bn11 rayos mágicos o 'auras'. Se las había dado el dios Enlil, dueño del Bosque.
Serie: Gilgames 3º.]
20. El verbo usado aquí, sabiitu, se emplea para designar la pérdida o muda de la
pi el ('camisa') de las serpientes.
21. Muy probablemente se alude al encontronazo entre dos toros enzarzados por los
11t crnos; véase en la tradición babilónica antigua OB Nippur anv. 5 (p. 355). La lucha en-
lt'l" dos toros salvajes es una imagen frecuente en la literatura para significar la lucha entre
dos co mbatientes; véase STRECK 1999, p . 82.

164 165
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

22. El dios Tormenta dAdad(1SKUR).


23 . Veánse los restos del manuscrito ninivita (S) en GEORGE 2003, p . 598.
24. Restitución conjetural.
25. Línea de lectura y traducción muy inciertas. GEORGE 1999, p. 38: «antes de re- TABLILLA V
tirarnos .. . »
26. Texto: ki-i a-pil-lim-ma. El término apillu (un personaje extático y marginal del LA MUERTE DEL OGRO
culto) es, aquí, de traducción controvertida: HECKER 1994, p. 693: «como alguien que se
prostituye»; TOURNAY / SHAFFER 1994, p . 120: «como un auténtico corista»; GEORGE
1999, p. 38: «como un derviche»; FosTER 2000, p. 36: «como un vendedor ambulante».
27. El sonido del timbal suele ser imagen del trueno, y por tanto del dios de la tor-
menta, Adad.
28 . Véanse TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 120 n. 65; GEORGE 2003, p. 600. 1. Testigos documentales utilizados
29. Alusión al dicho de Y / OB IIl :255-256 (p. 349) y IIl:4-5 . 1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin] y babilónica
30. PARPOLA 1997, p . 85. Véanse los posibles restos de un colofón babiló nico (w1) [Bab]):
en GEORGE 2003, p . 600 y lam. 71 . Edición base: GEORGE 2003, p. 602-615; copias: lams. 71-76.
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xviii, 25-28, 87-89.

2) Documentos complementarios de época babilónica antigua:


Tablilla IM 52750 (HL3 295) de SaduppGm / Tell l:larmal, !in. 14-20;
GEORGE 2003, p. 254 (OB Harmal 2: 14-20); copia: lam . 12.
Tablilla A 22007 (lsh. 35-T 117) de Nerebtum / Iscali ('Frg. de Bauer'),
GEORGE 2003, p. 260-264 (OB Ishchali); copia: lam. 16.
Tablilla IM 21180x 'Bagdad' anv.; GEORGE 2003 , p. 268-270 (OB IM
anv.); copia: lam. 14.

Contenido

El texto de la Tablilla V de la Epopeya babilónica clásica está muy


deteriorado. Por ciertos detalles precedentes y alusiones oscuras po-
demos deducir que Enkidu estaba relacionado de alguna manera con
In montaña del Bosque de Cedro y con su monstruoso guardián.
~uizá Enkidu no debería haber conducido a Gilgames a esta mon-
1:i ña. En todo caso, lo que va a ocurrir en este Bosque es de capital
importancia en el desarrollo del relato: Enkidu lo pagará más tarde
'" n su vida. Las líneas generales del episodio son éstas:
Llegados al Bosque (V: 1) tras un viaje pesado y largo, Gilgames
y Enkidu se animan a ~ombatir contra el ogro tlumbaba, guarda del
l~osque (desde V:70) . Este insulta y menosprecia a los atacantes (des-
lc V:85), consiguiendo apocar a Gilgames, pero Enkidu insiste y le
d:1 alientos a su amigo (desde V:95). tlu!fibaba se revuelve contra
,·ll os y ruge violentamente; el dios solar Samas les ayuda enviando
vientos huracanados que consiguen inmovilizar al monstruo, de
111 od o que Gilgames consigue herirle (V: 14 3).
ljumbaba cambia de táctica: lisonjea a Gilgames y, con tal de sal-
vn r la vida, prefiere perder la libertad y ponerse a su servicio (des-

166 167
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

de V:144). Enkidu disuade a Gilgames de aceptar tal oferta; l::Jum-


baba intenta convencer entonces al mismo Enkidu, pero éste, lejos
de ablandarse, endurece su postura y apremia a Gilgames a acabar
con el monstruo (desde V:175). l::Jumbaba maldice a Gilgames y a
Enkidu, y anuncia la pronta muerte de éste (desde V:255). Gilgames, ilgames y Enkidu llegan al Bosque de Cedro, morada de los dioses, y se que-
finalmente, da muerte a l::Jumbaba (desde V:262). dan admirados.
Muerto el monstruo, Gilgames y Enkidu cortan cedro, parece
que con la idea de construir una enorme puerta, llevarla a Nippur y
Nin v,i Estaban allí, admirando el bosque 1 :
aplacar de este modo a los dioses, enojados sin duda por la arrogan- los cedros, escrutando su talla;
cia de ambos héroes, que han osado aniquilar a l::Jumbaba, el guarda el bosque, escrutando su acceso.
divino del Bosque (desde V:291).
El final de la Tablilla V da a entender que el episodio de l::Jum- Por donde l::Jumbaba iba y venía
baba no ha terminado sin más. La matanza va a tener consecuencias. quedaban sus huellas;
v, 5 la senda era clara,
fácil el camino.

Contemplaron la Montaña del Cedro,


morada de los dioses,
solio de las diosas 2 .
En las laderas del monte,
el cedro se mostraba exuberante;
dulce era su sombra,
rica en deleites;
Se enmarañaba el matorral,
cubierto quedaba el bosque.
V:10 Uunto] al cedro, [... ] el árbol balsámico 3 [ ••• ]
[......... ] una legua doble [......... ]
[......... ] ciprés en dos tercios [......... ]
[ ......... ]

Siguen tres líneas muy fragmentarias y luego una gran laguna de más de treinta
y cinco líneas; en ella se narraría la entrada de los protagonistas en el bosque y
.w encuentro con lfumbaba, alertado a su vez -según cuentan las tradiciones
11merias e hititas 4- por el ruido producido por Gilgames y Enkidu al talar los
l'clros. Al reanudarse el texto, su estado es desgraciadamente muy fragmentario.

[ ......... ]
V:53 Enseguida, las espadas [... . . . . .. ,]
y, de las vainas, [... . . . . .. ]
Las segures se alzaron [... . . . . .. ]
V:55 las hachas [y] las espadas . . . [... . . . . .. ]
[ ......... ]
se deslizaron [en . . . . . . . .. ]

168 169
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA MUERTE DEL OGRO

tJumbaba [......... ;] al que nadie debería venir[ ... ]


V:60
él no [......... ] tu mano[...]
V:61 iVamos a plantar las armas en la puerta de lfuppipi!»
él no [......... ]
[ ...... ... ] [Él] agarró [...... ... ,]
El más feroz del monte
Laguna de unas nueve líneas, con escasos restos de signos legibles. [le dijo] a su amigo: - «El estallido de una tormenta es
Harmal(2):20 [!fuppipi]: Nos va a arrollar [como hace] Adad9!»
[ ... ...... ] [ .. . ...... ]

V:70
Enkidu [abrió] su boca [para hablar,] Epopeya babilónica clásica.
I 1-umbaba, el ogro guardián, se dirige despectivamente a Gilgames y a Enkidu, pero
[y le dice a Gilgames:] se ensaña sobre todo con el segundo, a quien pretende desprestigiar y ridiculizar.
- «El[... ] de Humbaba [... .... .. ;} l\r1b vss Humbaba abrió su boca para hablar 10 ,
uno a uno [por separado nos mataría ... ] y le dice a Gilgames:
El texto de la Epopeya clásica se apoya aquí en un fragmento cuya posición en - «Dígnense aceptar idiotas 11 , Gilgames,
el texto es controvertida5, pero que bien podría insertarse en este lugar del dis- los consejos de un tonto!
curso con el que Enkidu trata de animar a Gilgames.
¿cómo es que venís ante mí?
Pero: iVenga, Enkidu,
alevín que no ha conocido a su padre;
'[Dos] gruesas túnicas
hueva de galápago y tortuga
[abrigan más que una.]
Nin/Bab V:74 que no ha mamado leche de su madre!
[Por más] escarpado que sea el fuerte,
Cuando eras joven, yo ya te vi,
dos [sí que podrán tomarlo;]
V:75 pero no me acerqué a ti:
Dos trillizos [... . . . . .. ] V:90 [... ] ... a ti ... en mis tripas 12•
Soga de tres cabos [es difícil de romper 6 .]
[2Por qué -con malas artes-]
Al poderoso león, dos cachorros [.... ..... ]'»
me has puesto a Gilgames enfrente,
y tú te quedas allí como un contrincante al margen 13 ?
[ ......... ]

Laguna de unas ocho líneas. En una tablilla babilónica antigua se ha conserva·


iVoy [a rajarle] a Gilgames
do una variante de esta conversación entre Gilgames y Enkidu. el gaznate y la nuca,
voy a echar [su carne] de pasto
Tablilla babilónica antigua de Saduppam / Tell 1:Iarmal2 • 7 a las langostas voladoras,
Gilgames, consciente de la peligrosidad de la empresa, persiste en su propósito a las ávidas águilas y a los buitres!»
de proseguir en ella. Enkidu le recuerda el poder destructor del ogro guardián del
Bosque. .'ilgames, asustado, le confía sus temores a Enkidu. Éste le contesta recordán·
tfole sus anteriores bravatas.
- «[ ... ... ... ]
Harmal(2):14
Amigo mío, cuando nosotros[... ] v ,9 5 Gilgames abrió su boca para hablar,
que recorre lfuppipi 8•
Harmal(2):15
Marcadas están sus huellas; y le dice a Enkidu:
la senda está clara;
[... ] las huellas. - «Amigo mío, las facciones de Humbaba
Hemos llegado a un lugar se han alterado.

170 171
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA MUERTE DEL OGRO

En nuestra osadía, hemos subido A los talonazos de sus pies 19


a su guarida se iba quebrando el suelo;
para derrotarlo. al girarse ellos, se partieron en dos
Pero: el Sirara y el Líbano 2 º.
'Corazón sobresaltado v, 135 Se ensombreció la blanca nube;
no se calma de repente' 14 .» la muerte, como niebla,
les llovía encima21 .
Enkidu abrió su boca para hablar,
y le dice a Gilgames: Contra ljumbaba, Samas
levantó los grandes ventarrones 22 :
V:100 - «¿Por qué, amigo mío, Sur, Norte, Levante y Poniente;
hablas como un pobre hombre? Racha, Ráfaga, Tempestad;
Con tu boca, tan cansina, Malaire, Bochorno y Endemoniado;
V:140 Ventisca, Tormenta y Vendaval.
me irritas el corazón 15 •
Ahora, amigo mío,
sólo una [tarea nos queda:] Los trece vientos se alzaron,
y a ljumbaba se le oscureció la cara;
'rnn el molde del fundidor -ni se lanzaba de frente,
recoger ya el cobre?' ni coceaba23 hacia atrás-
'¿Soplar las brasas dos horas, y las armas de Gilgames alcanzaron a ljumbaba.
[enfriar] las ascuas dos horas?' 16
El monstruo lleva las de perder y pide tregua apelando a los buenos sentimien-
V:105 tos y al orgullo de Gilgames; es más, recalca que Gilgames no actúa por propio
'iMandar un diluvio es restallar el látigo 17 !' impulso sino por orden de Samas. Gilgames titubea, pero Enkidu está decidido
a acabar con Humbaba. Un diálogo a tres bandas da testimonio de estos mo-
iNo retires tus pies, mentos decisivos.
no te vuelvas atrás;
V:107
[... ] da un buen golpe! ljumbaba, mirando por su vida,
[ ... ... .. .] le dice a Gilgames:
Al reanudarse el texto 18 tras una laguna de veintitrés líneas sigue hablando En- V:145 - «iEres tan crío, Gilgames,
kidu, pero la batalla contra Hurnbaba está a punto de comenzar. La violencia
de la lucha es tal que los giros, volteretas y convulsiones de los combatientes mo-
que tu madre acaba de parirte!
difican el paisaje dando lugar a montes y valles. Para ayudar a los héroes, Sa - iPero eres el retoño de [la Vaca Salvaje Ninsun 24 !]
mas envía vientos que consiguen inmovilizar a Humbaba. iPor orden de Samas,
incluso[... ] las montañas 25 :
[ .. . ... ] retoño del corazón de Uruk
V:130
[ .. . .. .] y sea expulsado.» es el rey Gilgames!

Los oyó [......... desde] lejos; [... ... .. . ] Gilgames,


pateó el suelo un muerto no puede[ ... ... ... ;}
V:150 [un esclavo] vivo [sí que puede ... ] para su dueño.
y [... ] se le enfrentó.

172 173
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA MUERTE DEL OGRO

iGilgames, perdóname la vida[ ... ... ... ] iTermina con él, mátalo, aniquila su mando 28 !
y pueda yo morar para ti Es fjumbaba, el guardián del Bosque [de Cedro:]
en [el Bosque de Cedro]! iTermina con él, mátalo, aniquila su mando
iTodos los árboles que mandes, V:185 antes de que se entere el primado, Enlil; ·
[yo te los talaré;] de que se irriten contra nosotros
te guardaré los mirtos [... ... ... ,] los [grandes] dioses,
V:155
maderas orgullo de un palacio[... !]» Enlil de Nippur, Samas de [Larsa ... ]!
iCréate la [fama] perdurable
Enkidu abrió su boca para hablar, de que fue Gilgames [quien mató al feroz] fjum-
[y le dice a Gilgames:] baba!»
V:190 Humbaba oyó [lo que decía Enkidu ... ]
-«[Amigo] mío, no escuches
lo que dice fjumbaba; Levantó su cabeza tJumbaba [... ]2 9
v,iss [no prestes oídos a] sus ruegos ... [... ]» [ ......... ]

Una laguna textual de unas quince líneas interrumpe el discurso de Enkidu 26• Laguna textual de casi cincuenta líneas 30• Al recomenzar el texto, Humbaba si-
Ahora es Humbaba quien le contesta a Enkidu, tratando de ganarse su favor ante gue intentando ablandar a Enkidu.
Gilgames. .
- «[ ... ... ... ]
[Humbaba abrió su boca para hablar, V:236 Te sientas como un pastor frente [a él,]
y le dice a Enkidu:] y, como un jornalero a sus órdenes31, tú[ ... ... ... ]
Ahora, Enkidu,
V:1 75
- «Tú que te conoces las reglas de mi bosque, ya sólo de ti depende [mi suelta]:
las reglas [... ..... .,] iHáblale a Gilgames,
y te sabes muy bien lo que hay que decir: y que me [perdone] la vida!»

Tendría que haberte levantado, Enkidu vuelve a instarle a Gilgames a terminar con el monstruo.
tendría que haberte colgado de una mata
V:240 Enkidu abrió su boca para hablar,
a la entrada de mi bosque 27;
tendría que haber echado tu carne de pasto y le dice [a Gilgames]:
a las langostas voladoras,
a las ávidas águilas y a los buitres. - «Amigo mío,
es fjumbaba, el guardián del bosque:
Pero ahora, Enkidu, [iTermina con él,] mátalo, aniquila [su mando!]
sólo ya de ti depende [mi] suelta: antes de que se entere el primado, [Enlil,]
V:180
iHáblale a Gilgames, y de que se irriten contra nosotros
y que me perdone la vida!» los [grandes] dioses,
Enlil de Nippur, Samas de [Larsa .. .]!
Enkidu abrió su boca para hablar, iCréate la [fama] perdurable
y le dice a Gilgames: V :245 de que fue Gilgames [quien mató] a fjumbaba!»
V:24 6 tJumbaba lo oyó [......... ]
- «Amigo mío: es fjumbaba,
el guardián del Bosque [de Cedro:} [ ......... ]

174 175
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA MUERTE DEL OGRO

Laguna textual de unas diez líneas 32• En vista la inutilidad de sus súplicas, lfum- [...... .. .]
baba maldice a Gilgames y a su compañero. Sólo se h.a conservado el final de la lshchali anv. 6' Enkidu le dice a él
maldición, en la que se anuncia la pronta muerte de Enkidu. -a Gilgames-:

- «iAbate a lfuwawa,
- « [ ... ... ... ]
V:255
[el odiado ogro}3 6 de tus dioses;
iQue no[... ... ... ]! [ ... ... ... ]
Nin/Bab V:256
iQue no llegue a viejo ninguno de ellos! ¿Por qué, [amigo mío,] tener piedad de él?»
iQue, aparte de Gilgames,
no tenga Enkidu quien le entierre 33!» 1, hchali anv. 10· [Le dice] Gilgames [a él,]
-a Enkidu-:
En lo que queda de texto 34 parecen relatarse una alocución de Enkidu a Gilga- - «iAhora, amigo mío,
mes y el ataque definitivo de ambos a lfumbaba. tenemos que lograr la victoria!
Los rayos mágicos van desapareciendo en la maleza,
Enkidu abrió su boca para hablar, los rayos mágicos van desapareciendo
y le dice a Gilgames: y sus resplandores se apagan en la niebla.»

/111.kidu insiste en lo esencial: hay que matar definitivamente al monstruo.


- «Amigo mío, te hablo
y tú no me escuchas. Le dice Enkidu a él,
V:260 -a Gilgames-:
Hasta que la maldición[... ... ... ]
Bab V:26 1
[... ..... .] a su boca. » lshchali anv. 15' _ «Amigo mío: 'Atrapa un pájaro;
¿y adónde irán sus pollos?'
[Escuchó Gilgames las palabras] de su amigo, marge n 16' Ya buscaremos los rayos mágicos más tarde:
se sacó [la espada del] flanco . como polluelos
Gilgames le alcanzó de lleno en la nuca, corretearán en la maleza.
V:2 65
Enkidu [......... ] iGolpéale a él de nuevo,
y abate luego a su séquito!»
hasta que le sacó la asadura.
[... .. . .. .] iba dando saltos, ,'iLQames da muerte a lfuwawa con el auxilio de Enkidu.
[de] la cabeza, se cobró los colmillos.
[Una lluvia] copiosa cayó en la montaña, 1, hchali , ev. 19· Gilgames oyó la voz de su compañero;
V:269
[su sangre] copiosa cayó en la montaña. 20· aseguró la segur en la mano,
se sacó la espada del cinto.
Gilgames le alcanzó de lleno en la nuca,
Una laguna textual -veinte líneas- interrumpe el texto. En una tablilla babi- Enkidu, su amigo, le jaleaba37 .
lónica antigua se ha conservado un relato más completo de la muerte del mons-
truo y de todos sus servidores. Él [......... y] se derrumbó;
lshchali rev. 25 ' su sangre se la llevaban [......... ] los barrancos 38 •
Tablilla babilónica antigua de Ni!rebtum / Islah (OB Ishchali) 35 : 'Fragmento de
Bauer'. A Huwawa, el guardián, lo arrojó al suelo;
Contiene un relato de la muerte de lfuwawa, pese a la defensa que le propor- a dos horas dobles [se oyó el estruendo]3 9 .
cionan al monstruo sus siete auras o 'rayos mágicos'. Junto con él derribó [... ;]
Enkidu anima a Gilgames a terminar sin piedad con lfuwawa, pero a Gilgames los bosques[ ......... ]
le preocupa lo que puedan hacer los 'rayos mágicos' del monstruo si se indepen-
dizan de su dueño. lshchali rev. JO' Abatió al ogro que guardaba40 el bosque,
a cuyo aullido se rajaron el Sarián y el Líbano41 .

176 177
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA MUERTE DEL OGRO

[......... ] los montes; Voy hacer una puerta


[... ] temblaron todas las sierras. de una 'caña' 47 de ancho;
Abatió al ogro que guardaba los cedros; que no tenga quicio:
lshch ali rev. 35'
los trozos [..... .. ... ] que gire en la jamba 48 ;
IM anv. 25 del grosor de un 'codo' 49,
Una vez muerto el monstruo, los héroes se ponen a talar cedro y, enseguida, des- y una 'caña' de ancho.
cubren un ejemplar magnífico. Que no se le acerque extraño alguno;
que sólo [la] ame el dios.
Tras abatir a 'los Siete', Que a la mansión de Enlil
la cota de malla de dos talentos la lleve el Éufrates,
y una espada de ocho talentos: IM anv. 28 que sea la alegría de la gente de Nippur,
se hizo con la carga de los diez talentos, y goce de ella el divino Enlil!»
bajó y se fue pisoteando el bosque.
[M rev. [ ••••• , ••• ]
La morada secreta de los Anunnaki, la allanó 42 :
Gilgames talaba los árboles, Sólo quedan restos inconexos del reverso, de los que se deduce que se procedió
Enkidu se iba quedando con los mejores 43 • al cargamento y transporte de la madera.
lshchali rev. 40'
Le dice Enkidu a él, Epopeya babilónica cl4sica.
-a Gilgames-: /l,n la laguna existente desde la línea V:269 se debió de narrar la tala de .cedro.
Luego, el texto se hace eco del tema de la gran puerta monumental del templo
- «{........ . ] Gilgames: ita/a el cedro! de Enlil, en una versión ligeramente distinta de la que ofrecía el texto babilóni-
[ ... ... ... ] » o antiguo citado.
Tras unas líneas ilegibles finaliza este viejo texto de Nerebtum. El episodio de la [......... ]
tala de cedros se ha conservado asimismo en otra tablilla, la llamada 'de Bag- lhb V:289 [ ......... ] ta l aron,
dad', también de época babilónica antigua, cuya traducción incluimos seguida-
mente. v, 290 6 dedos de astillas [caían] a cada golpe.
Gilgames talaba los árboles,
Tablilla babilónica antigua 'Bagdad' IM 21180x (OB IM) 44 • Enkidu se iba quedando con los mejores.
Las primeras dieciséis líneas, muy fragmentarias y omitidas aquí, tratan de la
tala de cedro. Luego habla Enkidu, el cual quiere hacer con esa madera una Enkidu abrió su boca para hablar,
puerta enorme para el templo del dios Enlil en Nippur. Al parecer, Enkidu pre- y le dice a Gilgames:
tende propiciarse al dios, de modo que éste pase por alto el grave delito que co-
meten al profanar el bosque. - «Amigo mío, hemos talado un cedro gigantesco
[..... .... ] cuya copa atraviesa los cielos.
lM anv. 17
[... ] se fue pisoteando el Bosque de Cedro,
la morada secreta de los Anunnaki, la allanó 45 . v,295 Voy a hacer una puerta50
-seis 'varas' 51 de alto,
El nacido en el monte pudo dar consejo, dos 'varas' de ancho,
y le dice a su amigo: un 'codo' 52 de grueso-
!M anv. 20 cuyo quicial y cuyos pivotes
- «Con tus solas fuerzas
has abatido al guardián. de arriba y de abajo,
¿Qué puede ya dañar tu fama? sean de una pieza53•
iEI Bosque de madera <de Cedro> 46
échalo abajo! iBúscame un cedro gigante iQue el Éufrates la lleve a Nippur,
cuya copa emule a los cielos! [que sea la alegría de la gente] de Nippur!

178 179
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA MUERTE DEL OGRO

[ ......... ] publicado previamente en Von WEIHER 1988, n.0 59, con colaciones de A. CAVIGNEAUX).
Nin/Bah V:300 l)e este texto, que tiene seis columnas, sólo se ha conservado la mitad superior. Aunque
ataron una almadía, 110 parece coincidir plenamente con los escasos restos de la Tablilla V que se conservan
[la] cargaron [con el cedro.] ·n la edición ninivita, el texto permite seguir el desarrollo de la acción.
Bah V:301
Enkidu era el que manejaba [......... ] 11 . La palabra lillu «idiota», en boca de tJumbaba, recuerda que, según la Lista real
Nin/Bah
y Gilgames [llevaba] ~11meria, Gilgames era hijo de un tipo de demonio llamado Li/lu. Cf. RENGER 1987, p. 320.
12. El resto de los signos no se puede leer coherentemente. Quizá convenga supo-
la cabeza de tJumbaba. 11er: «iCómo iba yo a saciarme con alguien tan miserable como tú! ». Véase GEORGE 2003,
fl . 822, para una discusión de esta línea.
13. Leyendo, con GEORGE 2003, p. 606, 823, ki-i lúnakri(KÚR) a-bi-i t<a>(GA)-az-zi-zu.
Nin/Bah Enlace 14. Muy probablemente, cita de un refrán.
«Se lavó las greñas, limpió [sus pertrechos.»] 15. Véanse las palabras de Gilgames a Enkidu en ll:232-233; Y/ OB III:156-157 (p.
145) y IV:243.
Bah Colofón
Tablilla V. EL QUE [VIO LO MÁS HONDO.] 16. Probablemente dos proverbios originarios del ámbito metalúrgico cuyo sentido
[Serie: Gilgames54 .] 110 está completamente claro y cuya función en este contexto se nos escapa. Quizás insis-
tn n en la necesidad de pasar inmediatamente a la acción, de ser consecuente con las de-
cisiones ya tomadas y de no perder el tiempo con procesos que, como la fundición y la
forj a, exigen mucho tiempo ('dos horas', quizás en el sentido de 'pasar horas muertas').
NOTAS 17. Como contraste, un proverbio del mundo del arriero. 'Mandar el Diluvio' es
11quí una manera hiperbólica de designar la acción destructora que pretenden llevar a cabo
:ilgames y Enkidu. Para ello hay que actuar con rapidez, como dando un golpe de látigo.
l. Para la escritura i-nap-pa(!)-at-tu qista(TIR) «admiraban el bosque», de la base na-
18. Seguimos dependiendo del manuscrito babilónico [dd] (W 22554/7), pero el res-
patu «mirar», véase GEORGE 2003, p. 821. Otros prefieren leer ina pattu qisti(TIR) «a la
to de su columna I se ha perdido, así como unas líneas del comienzo de la columna ll.
vera del bosque.»
2. Texto: pa-rak dJr-ni-ni. De suyo, Irnini era un epíteto sumerio de algunas diosas, 19. Literalmente: «A los talones de sus pies». 'Sus' es plural, y se refiere a todos los
sobre todo de Istar, pero, en este caso, se emplea como apelativo general con el signifi- ·onrendientes.
cado genérico de «diosas». 20. GEORGE 1990 ve en este pasaje una etiología del valle de la Beqaca ('La Que-
3. El ballukku (SIM.MUG) era un arbusto aromático; se usaba en farmacopea. lirada', en asonancia con bebasu «quebrar») y del monte Sirara, o Sirón (Hermón, o An-
4. Ver p. 314 y ss.; p. 303 . li lfbano, en asonancia con sdru «girar»), que la Beqaca separa del monte Líbano. Véase
5. Manuscrito babilónico [u]; GEORGE 2003, p. 604-606, copia: lam. 71. Publica- m~s abajo (y en p. 360) la versión babilónica antigua de Nerebtum / Iscali rev. 30' .
do en LAMBERT / MILLARD 1965, n.0 21. Véase LANDSBERGER 1968, p. 108-109; para su 21. La niebla o la lluvia torrencial son vehículos de muerte: «llovía una nube de
posición en este contexto véanse TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 123; GEORGE 1999, p. 40; 111uerte (er-pe-et mu-ti) », se lee en el Mito de Anzu b lI 55. Ver STRECK 1999, p. 108 .
FOSTER 2000, p. 38-39. 22. Las líneas V:137-143 tienen un paralelo en III:88-93.
6. Se trata sin duda de una retahíla de refranes. Para un paralelo bíblico que insiste 23. Para este sentido del verbo raba~u véase GEORGE 2003, p. 826.
en la eficacia de la cooperación véase Eclesiatés 4:9-12. El texto acadio tiene un paralelo 24. Conjetura. Posibles, también: «de Lugalbanda», o «de Uruk».
en la balada sumeria Bilgames y ljuwawa (A), líneas 106-110 (ver p. 316). Otro paralelo, 25. Lectura y traducción inseguras: BoTTÉRO 1992, p. 116: «si te has alzado, es gra-
muy incompleto, se encuentra en las líneas 1-8 del reverso del fragmento babilónico me· dns a Samas, rey de (esta) montaña»; KovACS 1989, p. 44, DALLEY 1989, p. 74, PETTINA-
dio Ema! 1 (Msk 74128d) procedente de Tell Meskene (la antigua Emar), en la cuenca me· m 1992, p. 166, HECKER 1994, p. 696: «por la palabra de Samas, señor de la montaña,
dia del Eufrates, y publicada en GEORGE 2003, p. 328-331, copia: lam. 28 (ver ARNAUP 1, alzaste»; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 132 n. 66: «según la orden de Samas, señor de
1987, n.0 781; l<AMMERER 1998, p. 228 y s.; aquí p. 392): 1[1 montaña, te has lanzado»; FosTER 2000, p. 40: «creciste para cumplir el oráculo de Sa-
Gilgames lo tomó [de la mano,] 11 rn~, señor de la montaña». El título de 'Rey de la montaña' supone la lectura bel(UMUN)

[y Enkidu] abrió su boca, y [dice] : t,11lf, poco probable en este contexto (GEORGE 2003, p. 2003, p. 826 y s.). GEORGE 1999,
- '¿Qué [vamos a hacer,] amigo mío? p. 42: «por orden de Samas allanaste(?) las montañas. »
¡¿Qué respuesta vamos a darle al montón [de gente?] 26. Seguimos dependiendo sólo del manuscrito babilónico tardío [dd], al comienzo
[iClaro que Samas] es señor de los cielos! d, su columna III.
[no se gasta fácilmente calzado] con dos suelas, 27. Texto original defectuoso; léase lu-ú a-lul-ka ina <pa-pal-la ina(?) > né-reb gis-
[... ] por más escarpado que sea el fuerte, dos [sí que podrán tomarlo . ..] 1¡/f t i (TIR)-iá (GEORGE 2003, p. 827) . «Levantar», a comienzo del verso, tiene un sentido
7. Reeditada en GEORGE 2003, p. 252-259; copia: lam. 12, 13 (OB Harmal 2 ). Paro incgético: «levantado como una pieza».
su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 40. 28. Para las lecturas gúm-mir-sú (bum-mir-sú en Von WEIHER 1988, n.0 59 anv. 9-
8. Escrito Hu-bi-bi. Tal es la forma del nombre tJuwawa / tJumbaba en este docu- 10) y te-en-sú !Jul-li[q] véase GEORGE 1993, p. 302; 2003, p. 827.
mento. Véase GEORGE 2003, p. 144. 29 . Para la lectura [is-s1] -ma re-si-sú dljum-b[a-ba ... ] véase ya GEORGE 1993, p. 302.
9. Adad (dISKUR) era Dios de la tormenta. O. Abarca el resto de la columna III y el comienzo de la IV del manuscrito babiló-
10. Los escasos restos de esta Tablilla V de la recensión ninivita de la Epopeya puc· ni co tardío [dd].
den completarse desde aquí merced a un documento de época babilónica tardía procc· 3 1. Traducción insegura de a-gi-ir pi-i-su t[a- ... ]. Véanse HECKER 1994, p. 697; GEOR-
dente de Uruk: el W 22554/7 = IM 76985; GEORGE 2003, p. 606-614 (manuscrito [ddl, 1.i, 1999, p. 43 : «como un jornalero [que hace lo que le mandan] ». tJumbaba parece alu-

180 181
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

dir a la posición subordinada de Enkidu, y apela a su supuesta naturaleza servil refirién-


dose a la estancia de Enkidu con los pastores (Tablilla II).
32. Al comienzo de la columna V del manuscrito babilónico tardío [dd], apoyado
desde aquí ocasionalmente por la tradición ninivita (manuscrito [H]). TABLILLA VI
33 . Leyendo qé-bi!(rn)-ri (en la expresión qeberl ay irsi «no tenga enterradores»; Von
WEIHER 1988, n.0 59 rev. V 3: ki-ib-ri); véase ya GEORGE 1993, p. 302 y, ahora, GEORGE ISTAR Y EL TORO
2003, p. 827. tJumbaba le desea a su enemigo Enkidu la peor suerte posible: morir jo-
ven y, sobre todo, carecer de familia propia que le asegure la continuidad de los ritos fu-
nerarios. Otros proponen leer, menos plausiblemente, ki ib-ri (por kl ibri) «(que no ten-
ga a nadie) por amigo» (TOURNAY / SIIAFFER 1994, p. 136; STRECK 1999, p . 145).
34. Lo que queda de la columna V de [dd] es muy fragmentario.
35. La tablilla, depositada en el Instituto Oriental de Chicago (A 22007 [Ish. 35-T 1. Testigos documentales utilizados
117]) es conocida también como Fragmento de Bauer, por su primera publicación en Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin] y asiria [As]):
BAUER 1957; nueva copia en GREENGUS 1979, y reedición en GEORGE 2003, p. 260-266, Edición base: GEORGE 2003, p. 616-631; copias: lams. 78 -91.
copia: lam. 16 [OB Ishchali]. Cf. DALLEY 1989, p . 147 y s.; BoTTÉRO 1992, p. 250-254;
H ECKER 1994, p. 662 y s.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 124-126. Para su inclusión en este Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xix, 29-33, 91-93 .
pasaje véase GEORGE 1999, p. 119-121.
36. GEORGE 1999, p. 120; 2003, p. 264 y ss., para el término barbarum «ogro, mons-
truo», «villano».
37. Véase GEORGE 1999, p. 46, 120; 2003, p. 263, 264. Otros traducen la expre- Contenido
sión libbam epesum por «le dio en el corazón» (p. e. HECKER 1994, p . 663) .
38. Texto de lectura y traducción inciertas. Otras traducciones: TOURNAY / SHAFFER Ya de vuelta en Uruk, Gilgames se baña y se viste de las más exqui-
1994, p. 126: «su sangre se secó en el suelo»; H ECKER 1994, p . 663: «la confusión [se sitas prendas regias (desde VI:1). La diosa lstar, encaprichada con el
convirtió en] silencio sepulcral»; GEORGE 1999, pp. 46, 120: «los barrancos corrían con
su sangre». atractivo Gilgames, pretende casarse con él, y lo tienta con las ofer-
39 . Conjetural; H ECKER 1994, p. 663. tas más prometedoras (desde VI:6). El papel de la diosa lstar en este
40. Leyendo ba-ar-ba-ra-am ma-$a-ru, aquí y más abajo en la línea 16. Véanse TouR- pasaje es una curiosa mezcla de reclamo de prostituta profesional y
NAY / SHAFFER 1994, p. 126 nn. 30 y 3 4 ; GEORGE 2003, p . 262.
41. Véase más arriba la nota 20. de oferta de matrimonio serio (Vl:6-8):
42. Los anunnaki: una denominación colectiva de los dioses babilónicos. El Bosque
es morada de los dioses; cf. más arriba, V:6. iVenga, Gilgames,
43 . La traducción «lo mejor» del término urbazillu (ur-ba-zi-li) es aproximativa; con
él parece designarse un material o sustancia preciados y reservados -como los cedros
sé mi esposo!
mismos- a los dioses. GEORGE 2003, p. 266, piensa en 'la mejor madera'. iRegálame a mí tus frutas,
44. La tablilla está en muy mal estado y fue publicada primero en Van DIJK 1976, n.0 regálamelas;
46. Ha sido reeditada ahora en GEORGE 2003, p. 268-271, copias: lam. 14, 15 (OB IM). tú serás mi marido,
45. Véase OB Ishchali rev. 38', más arriba y p . 361.
46. <De Cedro> (GIS <erenim(EREN)>), omitido por error en el original (GEORGE y yo tu mujer!
2003, p. 268, 271) .
47. La 'caña' babilónica, o qanu, medía unos 3 m. Voy a mandar que te aparejen un carro
48 . Para la lectura a-a ir-si(?) .. . li-li-[ik](?) véanse H ECKER 1994, p. 664; GEORGF.
2003, p. 270. de lapislázuli y oro
49. El 'codo' babilónico, o ammatu (KúS), medía unos 50 cm. cuyas ruedas sean oro,
50. El texto dice «hice»(e-pu-us), sin duda un error por «voy a hacer» (lüpus); ver y ámbar los cuernos.
GEORGE 2003, p. 828.
51. La 'vara' babilónica, o nindanu (GAR), medía unos 6 m; véase la nota a 1:56.
Tendrás por tiro a los leones solares,
52. El 'codo' babilónico, o ammatu (KÜS), medía unos 50 cm; véase la nota a 1:56. caballerías enormes.
53 . De un solo tronco de cedro que mediría, como la puerta misma, 6 'varas' (unos iEntra en nuestra casa
36 m). perfumada de cedro!
54. GEORGE 2003, p. 741; copia: lam. 76 (manuscrito babilónico [dd]). Ver allí, p. 737,
la variante más breve del manuscrito ninivita (H).
Es de notar que, contra lo que exigían la costumbre y la moral ba-
bi lónicas, es ella y no él quien toma la iniciativa y pide el inicio de
las relaciones. Es ella, asimismo, la que le tienta a él con regalos;

182 183
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ISTAR Y EL TORO

algo inaudito en Babilonia, donde era el novio quien ofrecía a la no- iY justo a mí vas a quererme!
via el regalo de esponsales 1 : ¿Para dejarme luego como a ellos?

iCuando entres en nuestra casa, Este rechazo constituye la peripecia del relato. Las cosas van a
que el umbral y el escabel ambiar radicalmente. Al enfrentarse con Istar, Gilgames se enfren-
besen tus pies! ta con lo más sagrado de su ciudad: con la diosa patrona de su Uruk.
iQue, postrados debajo de ti, Volver la espalda a Istar es volver la espalda a los valores tradicio-
reyes, señores y nobles nales y abrirse a horizontes nuevos y enigmáticos. El rey gigantesco,
te traigan el tributo juvenil, vitalista y arbitrario de los comienzos hubiera aceptado a cie-
de todos los productos de la montaña y del país! as las ofertas sexuales de Istar. Ahora pesan más la amistad de En-
iQue te paran las cabras tri/lizos kidu y la gloria alcanzada con la muerte del ogro del Bosque. Pero
y las ovejas gemelos; la aniquilación de l::Jumbaba, gloriosa o no, fue ya una desobedien-
que tu asnillo, con carga, ia temeraria de las reglas del gran dios Enlil. La escena con lstar le
adelante a una mula; arantiza ahora a Gilgames la enemistad de su diosa. Ésta, furiosa,
que tu caballo, al carro, acude a su padre, el viejo dios Anu, y le convence de que mande
galope veloz; contra Gilgames el Toro del Cielo, amenazando, de no obtener in-
que tu buey, bajo el yugo, mediatamente lo que pide, con poner el cosmos cabeza abajo y sol-
no tenga rival! tar a los muertos del infierno (desde Vl:80) . Anu le advierte de que
la suelta del Toro del Cielo puede tener consecuencias catastróficas
Pero Gilgames ya no es el tirano licencioso de los comienzos, sino para toda la población; lstar, sin embargo, alega que ella ya ha pen-
alguien que aprecia la amistad y se sabe amado por su amigo Enki- sado en ponerles remedio (desde Vl:101) .
du. Gilgames no sólo rechaza la oferta de la tentadora diosa sino que Istar se lleva el toro, que causa estragos en Uruk y casi acaba con
le reprueba su notoria infidelidad y su falta de escrúpulos, y la cu- :1 mismo Enkidu (desde Vl:116). Éste, sin embargo, consigue suje-
bre de insultos (desde Vl:22). Gilgames se da cuenta de que la rela- tar al toro, y Gilgames lo mata (desde VI:125); luego le sacan las en-
ción con lstar será fatal para él: la diosa es impredecible e infiel. Esta rrañas y las depositan ante Samas (desde VI:147). Desde los muros
Istar no es la Gran Diosa celeste del mito sino la Gran Prostituta in- de la ciudad, a donde ha subido para contemplar el combate, la de-
saciable y responsable de un rosario de desventuras amorosas. Es, ~epcionada lstar maldice a Gilgames. Enkidu, ebrio de victoria y de
además, una prostituta maléfica, a diferencia de aquella otra prosti- rabia hacia la diosa, le arranca al toro una pata trasera y se la arro-
tuta-Sambat- que hizo del salvaje Enkidu un ser civilizado. Sus ja a lstar a la cara (desde Vl:151). Mientras Istar y su círculo de pros-
víctimas son innumerables, aunque Gilgames se aventure a hacer titutas lloran la pérdida del Toro del Cielo (desde Vl:158), Gilgames
una contabilidad provisional: ofrece a su padre Lugalbanda los cuernos como trofeo (desde Vl:160);
luego, los dos amigos celebran su triunfo en las calles de Uruk (desde
¿cuál de tus novios Vl:167). Tras la muerte de l::Jumbaba y el insulto a lstar, la muerte del
duró para siempre? 'l 'o ro del dios Anu es ya la tercera gran trasgresión de Gilgames.
¿cuál de tus caballeros Los héroes han conseguido lo que querían: encaramarse en las
logró subir al cielo? ;imas austeras de la gloria pura. Pero nadie se ríe impunemente de
iVen, que voy a hacerte las cuentas los dioses, y Enkidu tiene un sueño (VI: 181 y ss.).
del número de tus amantes!

Semidioses, pájaros, leones, caballos, pastores y hortelanos han sido


hasta ahora los paganos; convertidos, todos ellos, en piltrafas físicas
y morales:

184 185
ISTAR Y EL TORO

iQue, postrados debajo de ti,


reyes, señores y nobles
te traigan el tributo
de todos los productos de la montaña y del país!
Concluida la aventura del Bosque de Cedro, Gilgames se reviste de los atributos
reales 2• iQue te paran las cabras tri/lizos
Nin/As Vl:l
y las ovejas gemelos;
Se lavó las greñas, que tu asnillo, con carga,
limpió sus pertrechos; adelante a una mula;
Se sacudió la melena a la espalda. Vl:20 que tu caballo, al carro,
Se quitó las ropas sucias, galope veloz;
se puso ropas limpias; que tu buey, bajo el yugo,
se revistió de túnicas no tenga rival!»
sujetas con fajín.
Vl: 5
Luego, Gilgames ciñó su corona3 . ilgames desprecia las ofertas de Istar y rechaza a la diosa, recordándole su ca-
l'ácter cruel y tornadizo.
Istar, la diosa del amor, se encapricha de Gilgames y .le hace una propuesta de
matrimonio, ofreciéndole a cambio riquezas y gloria. Nin Vl :22 [Gilgames] abrió su boca para hablar,
[y le dice] a la princesa lstar:
De la hermosura de Gilgames
se encaprichó la princesa lstar4 :
- «[Si yo, ahora,] me caso contigo,
Vl:25 [¿quién se cuidará] de mi cuerpo y mi vestido?
- «iVenga, Gilgames,
[2De dónde vendrán] mi comida y sustento?
sé mi esposo 5 !
iRegálame a mí tus frutas 6, [2Serás tú quien me dé] pan
regálamelas; digno de un dios,
Vl :28 [o me sirva cervezaJ
tú serás mi marido,
y yo tu mujer7! digna de un rey?
[ .. . ... ... ]
Vl :10
Voy a mandar que te aparejen un carro
/ ,aguna de unas tres líneas. Gilgames sigue insultando a Istar 12•
de lapislázuli y oro
cuyas ruedas sean oro,
y ámbar los cuernos 8• [ ... .. . ... ]
VI: 32 [iQuién quieres que se] case contigo!
Tendrás por tiro a los leones solares,
caballerías enormes 9• [Tú: helada que no cuaja en] hielo 13;
iEntra en nuestra casa puerta a medio hacer14
perfumada de cedro! que no corta ni aires ni corrientes;
Vl: 35 palacio que aplasta a [sus propios 15] defensores;
Siguen las ofertas de la enamorada Istar. 10 elefante que [se arranca] los jaeces;
Ni n/As VI:37 asfalto que [embadurna a] quien lo lleva;
iCuando entres en nuestra casa, odre que [moja] a quien lo lleva;
Vl:1 5 que el umbral y el escabel bloque de caliza
besen tus pies 11 ! que [revienta] el muro de sillares;

186 187
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ISTAR Y EL TORO

VI:40 ariete que destruye Te enamoraste del pastor,


[los muros del] país enemigo; -del rabadán, del mayara/-
zapato que muerde que de continuo te apilaba pan a las brasas 24,
VI:60 que a diario te mataba cabritillas:
el pie de su dueño-
tú le diste de palos
¿cuál de tus novios y lo convertiste en lobo 25 ;
duró para siempre? lo ahuyentan sus propios zagales
¿cuál de tus caballeros 16 y sus perros le muerden el muslo.
logró subir al cielo?
Cilgames sigue enumerando las víctimas de la divina y caprichosa Istar.
Gilgames sigue acusando a Istar 17•
Te enamoraste de Isullanu 26,
iVen, que voy a hacerte las cuentas el hortelano de tu padre
VI :65 que de continuo te traía un cestillo de dátiles,
[del número] de tus amantes!
que a diario hacía resplandecer tu mesa.
vi, 45 Al de la oblación 18: Te encaprichaste de él y le saliste al encuentro:
[... ..... .] su brazo;
a Dumuzi, - 'Oh Isullanu mío, vamos a catar tu fuerza:
el esposo de tu juventud19, saca la mano 27
llorar sin pausa, año tras año, y toca nuestra vulva.'
le has dado por destino 20 •
VI: 70 Jsullanu te dijo:
21
Te enamoraste del pajarillo pinto :
pero le diste un golpe y le rompiste un ala: - '¿yo? ¿Qué es lo que quieres de mí?
VI:50
está en el bosque ¿No ha cocido pan mi madre?
piando: 'iala mía!' 22 ¿No he comido yo?
¿soy uno que se traga
Te enamoraste del león, pan de escándalos y maldición?
de vigor tan colmado:
Nin VI :74 ¿uno que, en invierno, tiene el trébol por su abrigo 28 ?'
le cavaste siete trampas, y siete más.
VI:75 Pero tú oíste este decir suyo;
Te enamoraste del caballo, le diste un golpe, lo convertiste en enano 29,
aplaudido en la batalla: le pusiste a vivir en medio de sus fatigas 30 :
fusta, aguijón y tralla ya no puede subirse a[ ... ... ... ]
le has dado por destino; ni puede bajarse a [... . . . . .. ]3 1•
Vl :55 siete leguas dobles de galope iY justo a mí vas a quererme!
Ni 11/As VI:79 ¿Para [dejarme luego] como a ellos?»
le has dado por destino;
agua turbia de bebida
Jin.furecida y despechada por el rechazo de Gilgames, Istar, con lágrimas en los
le has dado por destino; ()jos, recurre como una niña caprichosa a sus padres, el dios celeste Anu y su es-
a su madre, Sililu 23, ¡,usa Antu. Anu intenta quitarle importancia al desplante y tranquilizar a su hija.
llorar sin pausa le has dado por destino.

188 189
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ISTAR Y EL TORO

Vl :80 Al [oír] lstar tales cosas32 ,


lstar se enfureció
y [subió] al cielo.
Acudió lstar ante Anu, su padre, llorando;
ante Antu, su madre, le corrían las lágrimas:

- «iPadre: Gilgames me ha estado insultando;


Vl:85 Gilgames va contando mis escándalos,
mis escándalos y mi deshonra!»

Anu abrió su boca para hablar,


""'-
,,, ,,ti
...l
y le dice a la princesa lstar 33 :

- «iVaya! ¿No habrás sido tú la que ha provocado


.-,._)'i ,

al rey Gilgames, \ ;L.,·:


Vl:90 para que él haya contado tus escándalos,
tus escándalos y tu deshonra?»
Istar le pide a Anu que su toro personal, el Toro del Cielo, mate a Gilgames. Si
su padre no accede, la diosa está dispuesta a provocar el caos cósmico, comen-
zando por soltar a los muertos.
·1 I
lstar abrió su boca para hablar, i. 1
y le dice a Anu, su padre:

- «iPadre: haz el favor de darme el Toro del Cielo 34,


VI:95 que quiero matar a Gilgames en su morada!
Si no me das el Toro del Cielo -
ivoy a hacer trizas [el Submundo,]
con todas sus dependencias 35 ;
voy a arrasar la junquera hasta el fondo 3 6;
voy a subir a los muertos
para que se coman a los vivos,
Vl:100 y, a los vivos,
les van a superar los muertos!»
El dios Anu le advierte a su hija de que el ataque del Toro del Cielo provocará
una hambruna de siete años. Istar insiste, aduciendo que ya ha procurado que la
gente se aprovisione de víveres. Anu le concede el Toro, que nada más llegar a
Uruk provoca la sequía, se bebe el agua del Éufrates y abre enormes grietas en
el suelo con sus resoplidos. I u di osa Hitar. Vaso de arcilla; época babilónica antigua (Larsa). Museo del Louvre, París.

Anu abrió su boca para hablar,


y le dice a la princesa lstar:

190 191
ISTAR Y EL TORO
LA EP OPEYA BABILÓNICA DE G I LGAMES

Ante los desmanes del Toro del Cielo, Enkidu anima a Gilgames a terminar con
- «iSi me pides el Toro del Cielo,
ya puede ir juntando la viuda de Uruk
siete años de salvado,
1 él. Enkidu sujeta al Toro, que es apuJtillado por Gilgames. Tras darle muerte,
le sacan el corazón y se lo ofrecen a Samas.
Nin Vl:105 y cultivar heno [el campesino de Uruk 37 !]» ~ Nin VI :128 Enkidu abrió su boca [para hablar,]
y le dice a Gilgames:
[Istar abrió su boca] para hablar,
[y le dice a] Anu, su padre: j VI :130 - «iAmigo mío, bien que nos hemos ufanado
[... .. .. .. en] nuestra ciudad!
- «[Padre mío, .. .] ya [lo he] guardado yo; ¿cómo responderemos a este montón de gente?
[.. .] ya [lo he] cultivado. Amigo mío, ya me he percatado del poderío del Toro,
Nin/As Vl:110 La viuda [de Uruk] ya ha juntado y [de su] fuerza, y ya me conozco [su] encargo [... ]4 1
[siete] años de salvado, Voy a vérmelas de nuevo
y el campesino [de Uruk] con el poderío del Toro [del Cielo];
[ya ha cultivado] el heno. Vl:135 [voy a colocarme] por detrás del Toro del Cielo,
iCon la furia del Toro del Cielo yo lo[... ... ... }3 8!» y lo agarraré [por el grueso del rabo 42.]

Escuchó Anu el decir de Istar 39 Le pondré yo [el pie]


[y] le puso en las manos [detrás del corvejón];
la soga del Toro del Cielo. [lo ..... . ...] en [su .. . .... . .]
Vl :115 Istar [.... ..... ,] llevándolo. Nin/As Vl:139 Entonces tú, cual [matarife .. .]
[valiente] y diestro,
Cuando el Toro llegó a [la comarca de] Uruk,
resecó arboledas, cañaverales y marismas;
se metió en el río
1 Vl:140 entre el morrillo y la cerviz
le hundes la cuchilla.»

y el río bajó siete codos. Enkidu dio la vuelta


Al bufido del Toro del Cielo por detrás del Toro del Cielo
se abrió una sima: y lo agarró
Vl:120 cien mozos de Uruk cayeron dentro. por [el grueso del] rabo.
A su segundo bufido [Le puso] el pie
se abrió una sima: [detrás del] corvejón,
doscientos mozos de Uruk cayeron dentro. 1
1 [lo ......... ] en su [... ... .. .]
A su tercer bufido

1
VI:145 Entonces, Gilgames, cual matarife [... ]
se abrió una sima:
Enkidu cayó en ella hasta la cintura. valiente y diestro,
le hundió la cuchilla
Vl:125 Enkidu saltó afuera
y agarró al Toro del Cielo por los cuernos; • entre el morrillo y la cerviz .

1
el Toro del Cielo le escupió Tras haberle dado muerte al Toro del Cielo
las babas a la cara, le arrancaron el corazón
y, con el grueso del rabo, y lo depositaron ante Samas.
[le .. . ..... .40] Retrocedieron y se postraron ante Samas;
Ni n Vl:150 luego, ambos se sentaron juntos.

192
- 193
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ISTAR Y EL TORO

Istar, fuera de sí, condena a Gilgames; Enkidu le responde lanzándole un anca En el río Éufrates
del Toro muerto y amenazándola. Istar entona una amarga lamentación. Gilga- se lavaron las manos;
mes, por su parte, ofrece los cuernos del Toro del Cielo a su padre y los cuelga
como trofeos en su aposento. se asieron y volvieron.
Venían montados por la calle mayor de Uruk;
Vl:170 la gente, arremolinada, se los miraba.
Istar subió a la muralla
de Uruk, el Corral 43 ; Y les dice Gilgames estas palabras
brincando como en duelo 44 a las sirvientas [de su palacio:]
lanzó un quejido:
- «¿Quién es el más hermoso de los mozos?
¿Quién es el más altivo de los muy hombres50 ?»
- «iAy de Gilgames, que me ha insultado,
que ha dado muerte al Toro del Cielo!» - «iGilgames es el más hermoso de los mozos!
VI:175 [iGilgames 51 es el más] altivo de los muy hombres!»
Enkidu oyó este decir de Istar,
VI :t 55 le arrancó un anca al Toro del Cielo «[... ...... al que] conocimos en nuestra furia. 52»
y la tiró delante de ella4 5:
«[... en] la calle no hay quién le menosprecie,
- «iTú -! iDe haber podido agarrarte, [ ... ..... .] »
habría hecho lo mismo contigo!
iTe habría colgado sus tripas del brazo!» Gilgames, en su palacio,
organizó un festejo.
Reunió Istar a las prostitutas sagradas, Ni n/As VI:tso Acostados están los mozos,
a las mujerzuelas santas y a las fulanas del rito 46 , que yacen rendidos en el lecho nocturno -
y, sobre el anca del Toro del Cielo, acostado está Enkidu:
se puso a gritar en duelo. tiene un sueño.

VI: 16 ° Convocó Gilgames a los maestros artesanos, Se levantó Enkidu


a los menestrales todos: a buscar el sentido del sueño,
del tamaño de sus cuernos y le dice a su amigo:
se pasmaron los maestros.
Treinta minas47 de lapislázuli tenían de cuerpo,
Nin Vl:163 dos minas cada uno sólo sus bordes; Nin/As Enlace - «Amigo mío, ¿por qué se reunían los grandes dio-
seis kures48 de aceite ses en consejo?»
cabían en ambos.
Vl:1 65 Los ofrendó para la unción ritual Nin Colofón Tablilla VI. EL QUE VIO LO MÁS HONDO. [Serie:] Gil-
de su dios Lugalbanda; games. Escrito y controlado según el original53 .
los llevó y los colgó
en su dormitorio principal49 . /Is Colofón Tablilla VI. EL QUE VIO LO MÁS HONDO. Serie: Gil-
games. Escrita y controlada según el original.
Gilgames y Enkidu celebran su triunfo en Uruk con desfiles oficiales y fiestas pa· Escrito de Assur-riPim-napisti, aprendiz de escri-
laciegas. Cuando, rendidos por la fatiga, se acuestan, Enkidu tiene un sueño. ba, cuyos oídos están en dirección al dios Nabu y
a la diosa Tasmetu54 .

194 195
LA E PO P E·Y A B A B I L Ó N I CA D E G I L G A M ES I STA R Y E L TORO

NOTAS 19. Dumuzi fue el 'esposo' más famoso de Istar, y el más desgraciado. Se trata de un
personaje evidentemente mítico, sin que obste a ello la mención de dos Dumuzis (uno, 'el
Pastor', rey antediluviano de Badtibira y otro, 'el Pescador', rey de Uruk) en la Lista real
l. SANMARTÍN 1999, p. 294 : biblu, zubullú, siriktu.
sumeria. Es protagonista y tema de numerosas composiciones poéticas. Dumuzi es amante
2. La Tablilla VI de la Epopeya clásica se completa con el testimonio de una tabli-
y 'esposo' de la diosa INANNA / Istar, en especial en el contexto ritual de la Boda Sagrada.
lla de seis columnas, un poco más antigua, procedente de Asur: el manuscrito [a¡] en
Dumuzi es, también, la divinidad muerta y resucitada responsable de la fuerza natural que
GEORGE 2003, p. 617. Fue publicado primero en EBELING 1919, n.0 115, y completado
por FRANKENA 1960, p. 113 y s. hace florecer los frutales, las palmeras y el grano y que hace fermentar la cerveza (sobre esta
3. Algunos ejemplares añaden otra vez «sujeta con fajín. » divinidad y su relación con Istar véase SANMARTÍN 1993, p. 303-316; HAAS 1999, p. 37). El
4. «Se encaprichó de», literalmente: «alzó los ojos hacia. » título «amante de tu juventud» (ba-mi-ri $U-u!]-re-ti-ki) es mencionado asimismo en otro re-
5. El texto de la edición ninivita pone !Ja"'iru «esposo»; el texto de Asur (EBELING lato alusivo a Dumuzi: el Descenso de lstar a los infiernos. Dumuzi es conocido con el nom-
1919, n.° 115) dice !Jatanu «pariente» (por matrimonio) . La propuesta tiene todos los vi- bre de Tammuz en las tradiciones hebreas y arameas. Véase también aquí, VIII:149, 181.
sos de ser una oferta matrimonial. 20. Alusión al luto anual que conmemoraba la muerte del dios durante el estío. Se
6. En la imaginería erótica, la «fruta» es una alusión a los atributos sexuales, a la han conservado varios poemas de lamentación entonados por la mismísima diosa Istar (o
potencia y al atractivo de Gilgames. «Comer las frutas de alguien» (cf. Epopeya de Erra, su versión sumeria INANNA).
IV:42) es gozar de su atractivo sexual (véase STRECK 1999, p. 178). 21. En el original: allallu, un homónimo del allallu «caballero» mencionado en la lí-
7. La fórmula, idéntica a la empleada en el relato mítico Nergal y Ereskigal (ver- nea VI:43 .
sión de El Amarna) 82, procede sin duda de la ceremonia nupcial. Una fórmula semejan- 22. En el precursor textual babilónico medio Emar 2 (ver p. 393) se incluye ·una sec-
te podría constatarse en la balada sumeria Bilgames, Enkidu y el Toro del Cielo (ver p. ción sobre la infidelidad de Istar para con las poblaciones seminómadas (los 'suteos'; MB
319). . Emar2 [a(+)b], líneas 28'-31'; GEORGE 2003, p. 332) :
8. El material denominado elmesu era probablemente el ámbar. Los 'cuernos' del - «Del beduino suteo [.. . ] te enamoraste;
carro son piezas difíciles de identificar; probablemente se trate de los yugos - o una par- tu casa ... .. . .. . [. ..] a la tienda;
te de ellos-, o de guías para las riendas. pero tú le rompiste las [armas en el campo de] batalla,
9. El término umu sirve para designar un tipo de león mítico que tira del carro del y le empu;as [... ..... .]»
dios de la tormenta Adad. Véanse DALLEY 1989, p. 77; PETTINATO 1992, p. 170; GEORGE Los suteos (Sutú) eran uno de los tres clanes seminómadas sirio-mesopotámicos más
1999,p.48; 2003, p. 83~ importantes, junto con los Yamin y los Sim"'al.
10. Las líneas VI:15 -61 se corresponden con los fragmentos babilónicos medios 23. Se trata sin duda de una diosa no autóctona relacionada con los caballos, oriun-
Emarz[a(+)b]. Véase p. 392. dos del Asia central. No sabemos nada más de ella.
11. Los pies se besan como signo de bienvenida. El texto es de traducción incierta; 24 . El vocablo tumru «brasa, ascua» es aquí metonimia de «pan (cocido en las bra-
la que proponemos se basa en la interpretación de arattú como un mneble lujoso y exó- sas)», es decir, de akal o kaman tumri.
tico (de la región de Aratta) tal y como parecen sugerir las listas léxicas babilónicas, que 25. Istar encanta a su amante y lo convierte en un lobo. El motivo del embrujo de
relacionan arattú con kussú (GIS.GU.ZA) «trono». Véanse SCHOTT (-VoN SODEN) 1988, p. las personas y su conversión en animales no es raro en la literatura antigua (Circe con-
55; LAMBERT 1987a, p. 34; KOVACS 1989, p. 51; DALLEY 1989, p. 77; GEORGE 1999, p. 48; virtió a los compañeros de Ulises en cerdos), pero la combinación de encantamiento y ob-
2003, p. 830. Otros (HECKER 1994, p. 699; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 144) prefieren sesión sexual es una característica peculiar de este pasaje.
leer <i- >sip-pu a-rat-tu-ú y traducen «los sacerdotes purificadores de Aratta». 26. El significado del nombre propio Isullanu podría ser «el Enano.»
12. El texto sigue siendo paralelo de la versión babilónica media de Emar. Véase p. 27. El término «mano» (qatu) podría ser eufemismo por «pene.»
392. 28. Alusiones a la vida del fuera de la ley; véase SCHOTT 1926, p. 98 y s.; STRECK
13. Para la reconstrucción, GEORGE 1999, p. 49; 2003, p. 832. Sigue una serie de 1999, p. 140.
ocho metáforas que resaltan la falsedad de Istar. 29. La palabra acadia es dalla/u . La mayoría la traducen por «sapo» («lo convertiste
14. Lectura: gi!da/at(IG) ár-ka-bi[-in-ni. Según las listas léxicas, una puerta la qa-ti- :n sapo»; véanse DALLEY 1989, p. 79; BOTTÉRO 1992, p. 127; TOURNAY / SHAFFER 1994,
tu4 «sin terminar», o «incompleta.» p. 150; HECKER 1994, p. 701; HAAS 1999, p. 40; o PETTINATO 1992, p. 173 : «topo»);
15. Restituciones conjeturales en esta línea y las siguientes. otros pocos traducen «tullido» o «enano» (véanse KovACS 1989, p. 53; GEORGE 1999, p. 50;
16. Traduciendo el original allallu por «caballero, pretendiente» en virtud de la 003, p. 623, 838). Preferimos la segunda solnción, aunque todavía insegura, por razones
equivalencia allallu = qarradu «guerrero, valiente» y la base verbal ala/u «gritar, cantar»; etimológicas y contextuales: probablemente estamos ante una etiología de la ateliosis.
véanse DALLEY 1989, p. 78; BOTTÉRO 1992, p. 125; PETTINATO 1992, p. 172; GEORGE 30. El término manabtu «fatiga, trabajo penoso» puede significar también «huerta.»
1999, p. 49; 2003, p. 621. Otros (HECKER 1994, p. 700; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 3 1. El texto es fragmentario y no permite una restitución convincente (GEORGE
148) ven en allallu una anticipación del nombre del pájaro mencionado más abajo, en 003 , p. 838 y s.). Algunos ven en él una mención de la práctica de sacar agua de nna
VI:48. Probablemente se trata del uso consciente de un homónimo, allallu, en sus dos sig- 11ccquia o pozo mediante el manejo de una pértiga a contrapeso y de un cubo (véase DA-
nificados de «caballero» y «ave allallu. » Véase GEORGE 2003, p. 833. 11,EY 1989, p. 129 n. 61). Isullanu, el enano, no tendría la estatura suficiente para mane-
17. El texto es paralelo a la versión babilónica media de Emar. Véase p. 392 y s. jn r este mecanismo; de ahí que tenga que realizar sus trabajos fatigosamente.
18. El texto sá bu-di-im-ma «el del b/pudu » se refiere con toda seguridad al perso- 32. Algunos ecos de las líneas VI:80-114 se detectan en el reverso del texto de tlat-
naje nombrado explícitamente en la línea siguiente: Dumuzi, el pastor. No se conoce el t11sa MB Bog2 (rev. VI? :11'-26'), muy fragmentario y apenas traducible (GEORGE 2003, p.
sentido exacto de la palabra budu, que parece designar un tipo de ofrenda o sacrificio que 120-3 25). En el anverso de esta misma tablilla se narran el primero y segundo de los sue-
incluí¡¡ la carne de ganado lanar. En todo caso, se puede intentar traducción genérica de os de Gilgames durante el viaje al Bosque de Cedro; véase p. 380.
sa b!pudimma: «el (oficiante responsable) de la oblación llamada budu», aquí: «el de la 3. Las líneas Vl:87-95 tienen un paralelo en el texto babilónico medio Emar2 [c];
oblación.» Véase para más información GEORGE 2003, p. 833 . ( :1,0 RGE 2003, p. 334-336. Véase p. 393 .

196 197
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

34. «Toro del Cielo» (alu, GU4 .AN.NA) era también uno de los nombres babilónicos
de la constelación Tauro (m" 1Gu4 .AN.NA).
35 . Las líneas VI:97-100 corresponden temática y casi literalmente a las del relato
acadio Desce11so de Istar a los lllfiemos, líneas 10-20. TABLILLA VII
36. Lectura en GEORGE 2003, p. 624: a-sak-[ka]n sa(?)-p[a(?)-nam] a-na sap-la-t[i] . PRESAGIOS
Previamente, en GEORGE 1999, p. 51, se traducía «voy a proclamar [la excarcelación] allá
abajo» (a-sak-[kan andurara] a-na sap-la-t[i]), como posible alusión a la práctica de la li-
beración periódica de deudas y cargas (anduraram sakanu) y el comienzo de un nuevo
régimen. Otras soluciones, igualmente conjeturales, para la laguna textual: DALLEY 1989,
p. 80; TouRNAY / SHAFFER 1994, p. 151: «me voy a dirigir hacia allá abajo».
37. El texto alude a las devastaciones que causará el Toro y a la necesidad de acu-
mular provisiones para un período de siete años de carestía. 1. Testigos documentales utilizados
38. Texto en muy mal estado (ver GEORGE 2003, p. 840). Conjetura de TOURNAY / 1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin], babilónica
SHAFFER 1994, p. 152: «Pero de él, de Gilgames, me voy a vengar»; GEORGE 1999, p. 51, [Bab] y asiria [As]):
propone: «Con la ira del Toro obtendré mi venganza». Edición base: GEORGE 2003, p. 632-647; copias: lams. 77, 92-99.
39 . Las líneas VI:113-118 tienen un paralelo en el texto babilónico medio Emarz[a]
GEORGE 2003, p. 336. Ver p. 393 y s. Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xx-xxi, 35-39, 95-98.
40. Conjetura frecuente : «[le lanzó] las heces» (Von SODEN 1959, p. 226), pero véa-
se GEORGE 2003, p. 841. 2) Documentos complementarios de época babilónica media:
41. Texto fragmentario y sintácticamente oscuro. Texto de l::Jattusa / Bogazkoy en lengua hitita KUB VIII 48 (+) 49,
42. Ligeramente distintos GEORGE 1999, p. 52 (132-136), y FOSTER 2000, p. 49-50 anv. l 1-22 (+) KUB XVII 3 11 anv. l'-8'; STEFANINI 1969.
(130-134).
Tablilla (sin numeración) de Ur: GEORGE 2003, p. 296-300; copias:
43. El motivo de la subida a la muralla de Uruk abre y cierra la Epopeya de Gilga-
mes (véanse I:18 y s.; XI:322) . La subida de Istar marca aproximadamente la mitad del lams. 22, 23 (MB Ur).
relato. Cf. HECKER 1974, p. 61 n. 3.
44. La expresión buppa sabatu se refiere a unos saltos que se daban en los entierros
como expresión de duelo, en los que las piernas se colocaban en una posición caracterís-
tica. 2. Contenido
45 . Véase un precedente literario en la balada sumeria Bilgames, Enkidu y el Toro
del Cielo (p. 321). El sueño de Enkidu -conservado sólo en una traducción hitita- es
46. Las denominadas kezretu, sambatu y barimatu eran diversas clases de prostitu-
tas -más o menos ligadas a los templos- cuya patrona era la diosa Istar, la gran Prosti-
de mal agüero: los dioses han decretado que sea él quien muera; Gil-
tuta. La barimtu era una «mujer segregada», una «tabuizada» (de la base verbal baramu) rames seguirá con vida. El autor de la Epopeya es consciente de que
que vivía al parecer en un burdel anejo al templo. Samgat, la «ramera» que sedujo a En- l rechazo de lstar por parte de Gilgames y Enkidu y las ofensas a
kidu, era una barimtu y su oficio estaba en relación especial con la diosa Istar; cf. nota a
l:140. Un texto bilingüe sumerio-acadio (IM 13348) véase CAD H p. lOla) dice:
la diosa no pueden quedar impunes, pero no ve en la conducta de
«Yo (Istar) soy una verdadera prostituta, los protagonistas nada moralmente reprochable. La muerte no es el
alguien que gusta del pene. » astigo de un pecado: es la consecuencia necesaria de la ruptura del
47. Unos 15 kg.
rden establecido por los dioses. Para el autor del relato, los dioses
48 . El kur (GUR) babilónico era de unos 500 1, lo que hace un volumen fantástico de
1.800 l. son instancias amorales por las que él no parece sentir (exceptuan-
49. Se supone que, en el dormitorio oficial de Gilgames, había una estatua de su pa- do quizás al dios solar Samas) sino una curiosa combinación de mu-
dre y dios protector Lugalbanda (DALLEY 1989, p. 129, nota 68). No parece que el «dor- ·ho miedo y cierto desprecio. Ya lstar no fue sino la caricatura de
mitorio» sea la tumba real de Lugalbanda (así STRECK 1999, p. 115).
50. Pregunta retórica, signo de la autocomplacencia de Gilgames. La respuesta es, 11na mujerzuela histérica. El nulo temple moral de los dioses queda-
obviamente, la que el héroe esperaba. rá definitivamente patente más tarde, a propósito del Diluvio.
51. Otros (BOTTÉRO 1992, p. 134; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 156): E11kidu (me- En todo caso, la decisión divina puede ser arbitraria pero es de-
nos probable).
52. En esta línea y las siguientes, muy fragmentarias, no queda claro quiénes son los fi nitiva. Es, además, cruel, porque castiga a Gilgames golpeándole
interlocutores. lo nde más le va a doler: será testigo impotente de la muerte de
53. Colofón ninivita (manuscrito A1 ; GEORGE 2003, p. 736; copia: lam. 80). Simila· Enkidu, su «amigo y hermano más querido» (Vll:139). El resenti-
res colofones en los manuscritos 0 1 y Q 1 (GEORGE 2003, p. 738).
54. Colofón asirio: HUNGER 1968, n.0 255; GEORGE 2003, p. 739; copia: lam. 89
mi ento de Enkidu por lo que él considera un destino injusto le im-
(manuscrito [a1], de Asur) . pul sa a maldecir a todos los responsables de su destino; parece que
qui siera retorcer su propia historia y añorase su antigua existencia

198 199
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PRESAGIOS

salvaje. El primer objeto de su ira es la gran puerta de cedro (desde y ejerce su profesión en lugares oscuros y poco frecuentados por la población
VII:39); Gilgames trata de calmarlo, pero intuye que la suerte de su decente:
amigo está echada (desde VII:65). Luego le toca al cazador que le iQue diván de tus placeres
presentó a la prostituta (desde VIl:94); por último, Enkidu maldice sea el portal;
a la prostituta misma, a la que quiere ver condenada a una existen- que los cruces de caminos
cia vil y solitaria (desde VIl:102). Pero el dios Samas le recuerda a sean tus aposentos;
Enkidu los aspectos positivos de ese encuentro, que fue el primer que el despoblado
paso hacia la vida civilizada y la amistad con Gilgames: el nuevo En- sea tu cobijo;
que los abrigos de muralla
kidu no hubiera sido posible sin ella (desde VII:134) . Enkidu torna sean tu puesto;
su maldición en bendición, augurándole a Sambat una vida de pros- que el cardo y la zarza
tituta de lujo (desde VII: 151). te desollen los pies!

Las maldiciones y bendiciones que dirige Enkidu a Samhat son un excelente re- El autor, sin embargo, conoce también otro tipo de prostituta. Es la mujer
flejo de la ambivalente valoración social de la prostitución en Babilonia. La sec- de vida alegre, la cortesana que convive con las capas más altas de la sociedad:
ción de maldiciones (VIl:102-131) no ve en la prostituta una semisagrada
!Jarimtu, «la 'santa', la apartada, la mujer tabú» dedicada al 'culto' de la diosa iQue gobernantes y nobles te quieran;
lstar, sino una mujerzuela que ejerce su profesión en los márgenes más extre- que quien esté a una legua doble
mos de la sociedad. El texto insiste precisamente en esta marginalidad, eviden- se dé palmadas en el muslo,
te no sólo respecto a los sectores respetables de la sociedad, sino incluso, y so- quien esté a dos leguas dobles
bre todo, frente a la prostitución de lujo que tan bien queda reflejada en la se suelte ya los cabellos!
sección de bendiciones (VII:151-161). El mundo dé la prostituta marginal es la iQue no vacile el soldado
en soltarse por ti el cinto;
taberna:
que te regale obsidiana,
iQue tu vestido más vistoso lapislázuli y oro
lo ensucie la tierra; y que aretes de colgantes
que tu ropa de fiesta sean su obsequio para ti!
el borracho la manche de polvo!
ll egando a usurpar la posición y los bienes de las esposas legal es:
(... ... ... )
iQue el borracho y el sobrio
iQue a un hombre cuya casa esté bien firm e
te den de bofetadas!
-sus graneros, hasta arriba-
no la familia o la convivencia con las muchachas de su edad: Istar, la más lista de los dioses,
te presente!
iQue no te hagas familia a tu gusto; iQue -por ti- sea repudiada
no puedas vivir la que es ya madre de siete: su mujer!
en medio de tus criaturas
ni tomar asiento Tras bendecir a la prostituta, Enkidu tiene otro largo y terrible
en la sala de las muchachas! sueño en el que se describe la vida en el Submundo infernal, y ex-
presa su último deseo: que su amigo le recuerde (desde VII: 165).
La prostituta carece de domicilio. Habita casas en ruinas que tiene que com-
Luego cae enfermo, yace durante doce días y, repentinamente,
partir con las rapaces nocturnas:
111u ere (VIl:255 y ss.). Gilgames, conmocionado, se queda solo.
iQue el techo de tu casa
no lo arregle el albañil;
que en tu cubil
se pose la lechuza!

200 201
PRESAGIOS

Hitita ' lll' :13 - '¿No han matado por orden tuya 2 al Toro del Cielo y lo
mismo a tJuwawa? ¿y tiene que morir ahora el inocente
Enkidu?'

Pero Enlil se enfureció con el Sol del Cielo:


Las primeras 27 líneas de la columna I de la Tablilla VII se han perdido. La lí-
nea 1 se recupera de la línea del enlace conservada en la anterior Tablilla VI. Hitita 'III':15 - 'iTú eres el que andaba con ellos, como un compinche
más, todos los días!'»
Nin/As Vll:1 - «{Amigo mío, ¿por qué se reunían] Hitita 'IIl':18 [Enkidu] se tiró al suelo ante Gilgames; las lágrimas [le
los grandes dioses en consejo?] corrían) como canales:
[ ... ..... .]»
- «iHermano mío! - iCon lo que yo quiero a mi herma-
El contenido de esta laguna textual puede colegirse a partir de unos fragmentos no! iYa [no] me subirán jamás del Submundo para estar con
en lengua hitita, procedentes de Hattusa, en los que se relata un sueño de Enki- mi hermano!»
du poco antes de su muerte.
Y prosiguió:
Versión en lengua hitita 1 . Hitita 'IIl':20 - «iEntre los muertos tendré mi aposento; [tendré que cru-
Enkidu sueña que se reúnen los dioses Anu, Enlil, Ea y Samas. Anu, deseoso de
zar] el umbral de los muertos,
castigar a Gilgames y Enkidu por haber talado cedros y matado a su Toro, dis-
y no [volveré a ver jamás] con los ojos a mi hermano que-
pone que muera uno de los dos; Enlil es también partidario del castigo y, pese a
las protestas de Samas, decide que sea Enkidu el condenado a muerte. rido!»
La perspectiva de perder a su amigo entristece a Gilgames. [.........]

Hitita ' IIl':1 /,aguna textual en el texto hitita.


[- «y .. .] descansaremos.»
Cuando Gilgames oyó [las palabras de Enkidu,] le corrie-
Y amaneció. ron [las lágrimas como canales ...] Sus ojos [... ]
Enkidu comenzó a decirle a Gilgames: [ ...... ... ]
Hitita ' IIJ':3 - «Hermano mío, ivaya sueño que [he tenido] esta noche! ,Epopeya babilónica clásica.
Los dioses Anu, Enlil, Ea y el Sol del Cielo [se habían reu- Al comenzar el texto tras la laguna inicial, Enkidu maldice la puerta de cedro
nido en consejo.] '¡ue han ofrecido al templo de Enlil y que había sido el motivo de sus transgre-
Hitita ' Iff:5
Y Anu le decía a Enlil: iones en el Bosque.
Ni n VII :28 Enkidu [abrió la boca para hablar,]
- 'iA ver - esos que han matado al Toro del Cielo y que
han matado también a tJuwawa, [que guardaba] las mon- [y] le dice [a Gilgames:]
tañas forradas de cedro!'
VII:30 - «iVen, amigo [mío; ... ]
Hitita ' lll':7 -y añadía Anu- [ ... ... ... ]
La puerta [... . . . . .. ]
- 'iQue [muera uno] de los dos!'
[ ... ..... .]»
Y contestó Enlil:
l .aguna textual de unas cuatro líneas.
Hitita ' lll ' :10
- 'iQue muera Enkidu; que no muera Gilgames!'
[ ......... ]
Entonces el Sol del Cielo se puso a decirle al valiente Enlil: VIl:37 Enkidu alzó [sus ojos ... ]
hablándole a la puerta como [a un hombre:]

202 203
PRESAGIOS
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

VIl:60 ¿ye voy yo a [hacer astillas,]


- «iPuerta de selva, [necia3,J
VII :40
yo poseo la razón te voy yo a derribar?
de la que [tú misma] careces! iQue un rey que surja tras de mí te aborrezca 14,
Durante veinte leguas dobles 4 o que un dios te esconda
te estuve buscando la madera [más noble5] [donde no puedas ser vista 15 !]
hasta que vi un cedro soberbio [en el bosque:} iMi nombre, que lo borre;
Ni n/As VIl :43 tu árbol no tenía igual [en el Bosque de Cedro 6.] que ponga su nombre!»

Tienes seis 'varas' de alto 7, Arrancó .[......... ,]


· , 16 .
[......... 1o] ttro
dos 'varas' de ancho
y un [codo] de grueso;
VII :45 Gilgames lamenta la pérdida inminente de su amigo y hace esfuerzos por con-
tu quicial y tus pivotes solarlo. Luego, Gilgames le promete a Enkidu interceder por él ante los dioses.
de arriba y abajo
son de una pieza. VII: 65 Al oír sus palabras, .
Enkidu maldice la puerta del templo de Enlil.
al punto 17 [le corrieron las lágrimas;]
al oír Gilgames las palabras de Enkidu, su amigo,
Yo te hice, te levanté, [al punto le corrieron] las lágrimas.
te colgué bien derecha en Nippur. Gilgames abrió su boca para hablar,
iSi llego a saber, puerta, y le dice a Enkidu:
que tu [pago iba a ser] éste;
si llego a saber, puerta, - «[Amigo mío, ........ .] claro.
VIl:70 [Tú,] dotado como estás de sensatez y razón,
que tu premio iba a ser éste,
habría blandido un hacha, [hómo es que sueltas] tales disparates?
te habría talado, ¿Por qué, amigo mío,
VII:50 como una almadía te habría llevado al E-babbarrá 8; dice tu corazón disparates [... ?]
As VIl :51 [al] E-babbarra, al templo de Samas, [El sueño] era importante,
[te] habría llevado; por eso es tanta la angustia:
[en la entrada] del E-babbarra 9 [tus labios] zumbaban como moscardones 18 ;
habría alzado el cedro. [los recelos] son muchos:
[En] su portal ·habría colocado a Anzu 10 el sueño era valioso.
[y los toros alados 11;] VIl:75
[... ... ... ] tu entrada Pero: 'Sólo al que aún vive se le dejaron las penas;
habría [... .... .. ;} [el muerto] sólo al que aún vive
VIl:55 habría[... ... ... ] la ciudad[... ] Samas le dejó la ansiedad 19 .'
Nin/As VIl :56 y, en Uruk, [... .... .. 12:]
porque Samas escuchó mi suplicar; [Voy aj suplicar y rogar
en el día del [peligro 13] a los Grandes Dioses 20;
me [prestó] su arma. voy a buscar la ayuda de [Samas]2 1
iBueno, puerta! y a rezarle a tu dios.
Yo que fui quien te hizo, Imploraré [a Anu,]
yo que fui quien te levantó: el padre de los dioses [... ;]

204 205
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PRESAGIOS

VII:80 [iQue el dios de la casa] donde él entre


[oiga] Enlil, el consejero supremo,
[mis] plegarias en tu presencia, se escape por la ventana 30!»
[... ...... )22
As VII :82 VII :100 [Cuando] hubo maldecido al cazador a su gusto,
De oro sin cuento te haré una estatua, Nin/Bab

[ ... ... ... ]» a la ramera Sambat


deseó maldecir su corazón:
Enkidu intenta convencer a Gilgames de lo forzoso de su destino.
- «iVen aquí, SamfJat,
- «[Amigo mío,] no des plata, que te voy a echar la malaventura,
N in/Bab/As Vll:103 malaventura que no cese
no[... ] oro,
no[......... ]. por los siglos de los siglos!
VII :85
[Que lo que] Enlil ha dicho Nin/Bab VII: 104 [iVoy aj maldecirte con la maldición más grande;
Vll:105 que, de repente, mis maldiciones
no es como lo que [... ] los dioses de [... }23 : Nin/Bab/As

['Lo] que él dijo caigan sobre ti!


no volvió a borrarlo;
[lo] que él proclamó Nin Vll.106 [iQue no te] hagas familia a tu gusto;
no volvió a borrarlo 24 .' Nin/As VII:107 [no puedas] vivir
[en medio de] tus criaturas 3 1
Nin VIl :108 [ni] tomar asiento
iAmigo mío, [mi suerte] está ya diseñada!
iAntes de que sea su hora [en la sala] de las muchachas!
se marcha ya mucha gente!»
Nin/Bab/As VII: 109 [iQue tu vestido] más vistoso
Enkidu le implora a Samas; luego maldice tanto al cazador como a la prostitu- lo ensucie la tierra;
ta, a los que él considera primeros causantes de su prematura muerte por haber- VIl:110 [que tu ropa de fiesta]
le apartado de su medio natural: que el cazador fracase y que Sambat sea una [el borracho] la manche [de polvo!]
prostituta callejera despreciada por todos 15.
VII:111 [iQue nunca consigas casa con ajuar3 2J
VII:90 Al primer brillo del alba 2 6
Bab/As VII :91
[... ni] muebles hermosos,
alzó su cabeza Enkidu, VII:112 [... ... ... ] de alfarero;
y se queja ante Samas; que nunca consigas {... ...... 33;]
ante el resplandor de Samas [que ... ni] mesa bien puesta
le corren las lágrimas: -lujo de la gente-
no se ofrezca en tu casa!
- «A ti [acudo,] Samas,
porque me es cara la vida 27 • Ni n/Bab Vll :115 [iQue diván] de tus placeres
sea el porta/34;
[Respecto a aquel] cazador -el tipo furtivo 28 - Ni n/Bab/As VII:116 [que los crucesJ de caminos
VII :95
que me impidió ser en todo igual a mi amigo: sean tus aposentos;
Nin/Bab VII :96
iQue el cazador no sea tampoco como su amigo 29 ! que el despoblado
Nin/Babi As VII :97
iDestrúyele el provecho, sea tu cobijo;
disminuye sus ganancias! que los abrigos de muralla
iQue se acorte su lote en tu presencia! sean tu puesto;

206 207
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PRESAGIOS

[que el cardo y] la zarza


te desollen los pies!
Nin/Bab VIl:119 [iQue el borracho y] el sobrio
te den de bofetadas;
VII:120 [que ... ] la que te pone pleito,
[... ] y te acuse;
[que el techo de tu casa]
no lo arregle el albañil;
[que en tu cubil]
se pose la lechuza;
Yll:123 [que en tu ... ]
[jamás] haya fiesta;
[ ... ... ... ]
Laguna textual de tres líneas seguida de tres más muy fragmentarias.

[ ... ... ... ]


Nin Vll :130 Porque a mí, [al más puro,]
me mermaste;
sí: a mí, [al más puro,]
me mermaste en mi estepa 35 .»
Samas, el dios solar, consuela a Enkidu haciéndole ver los aspectos positivos de
su encuentro con la prostituta y de su amistad con Gilgames. Su recompensa será
un espléndido funeral y el duelo de todo Uruk. Enkidu muda la maldición de la
prostituta en bendición: que sea Sam!Jat una prostituta de lujo, visitada por los
poderosos, deseada y rica.

Samas oyó lo que decía su boca.


Enseguida, un aviso resuena desde el cielo:

- «¿Por qué maldices, Enkidu,


a la ramera Sambat,
Yll:135
que te dio de comer pan
digno de un dios,
que te dio de beber cerveza fina
digna de un rey,
que te vistió magníficos vestidos
y al más bello -a Gilgames- Im agen apotropéica de Anzu, el pájaro Tempestad. Arcilla amasada con brea; época pro-
te lo dio por compañero? todin ástica (Girsu). Museo del Louvre, París.

iAhora, Gilgames,
tu amigo y hermano más querido 36,

208 209
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PRESAGIOS

Vll :140 Nin Vll :161 [iQue -por ti-] sea repudiada
va a ponerte a descansar en un lecho espléndido.
En un lecho de homenaje37 va a ponerte a descansar; la que es ya madre de siete: su mujer4 5 !»
te sentará en un sitio tranquilo
-el sitio a su izquierda 38 - Enkidu, apesadumbrado, tiene un sueño y se lo cuenta a Gilgames. El sueño es
una premonición de su próxima muerte y de su descenso al Submundo infernal.
y los jeques del Submundo 39
te besarán los pies.
[Pero Enkidu seguía] con el ánimo mustio;
[cavilando,] se había acostado solo.
Mandará que te lloren
Le fue contando
las gentes de Uruk,
y que giman por ti. todos sus pesares a su amigo:
Vll:145 A la gente más fina Ni n/Bab VII :165 - «iAmigo mío, vaya sueño
la abrumará de luto 40 por ti,
y él -cuando te hayas ido- que he tenido por la noche!
se dejará crecer greñas de funeral 4 1;
[se vestirá] un pellejo de león Bramaron los cielos,
y vagará por el monte.» la tierra respondió,
y en medio de ambos
[Oyó] Enkidu las palabras me tenía yo en pie.
del valiente Samas; Había allí alguien 46
[... ] se calmó su airado corazón; de rostro sombrío:
Vll :150 [... se calmó su] irritado corazón. semejante al de Anzu
era su rostro 47 ;
Vll:170 garras de león eran sus garras;
Bab Vll.151 - «Ven aquí, [Sambat,J
Nin/Bab Vll:152 [que te voy a echar la buenaventura;} uñas de águila, sus uñas.
mi boca, que te maldijo, Me agarró por los mechones48 :
cambie ahora y te bendiga: era más fuerte que yo 49•

iQue [gobernantes] y nobles te quieran; Yo traté de pegarle


[que quien esté a una legua doble] pero él saltó como una comba 50;
se dé palmadas en el muslo, luego me pegó él a mí
Vll :155 quien esté a dos leguas dobles y me hizo zozobrar como una almadía 51 ;
N in Vll :174 como un morlaco salvaje
se suelte ya los cabellos42 !
[iQue no vacile] el soldado me pateó todo;
en soltarse por ti el cinto;
Vll :175 la baba venenosa[... ] todo mi cuerpo 52 •
[que te regale] obsidiana43,
lapislázuli y oro - 'iSálvame, amigo mío
y que aretes de colgantes44 [......... ]53!'
sean su obsequio para ti!
iQue a un hombre cuya casa [esté bien firme] Tú le tuviste miedo
-sus graneros, hasta arriba- y[ ... ... ... ;}
VII :160 Vll:178 tú[... ... ... ]
Istar, la [más lista] de los dioses,
te presente!

210 211
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ PRESAGIOS

Laguna textual de unas cuatro líneas. Se sentaba Etana,


se sentaba Sakkán 60;
Vll:182 [Me golpeó] se sentaba la Reina del Submundo, Ereskigal.
y me convirtió en paloma; [Belet]-Seri 61 , la escriba del Submundo,
[me ató}5 4 como a un pájaro los brazos. ante ella, en cuclillas,
Llevándome preso, me metió vn,2os sostenía [la tablilla,]
en la Mansión de Tinieblas, y leía en alto en su presencia.
en la residencia de la Ir-kalla5 5, [Levantó] su cabeza,
Vll:185 la mansión se fijó en mí:
de la que quien entra ya no sale,
un viaje Ni n vn,201 - '[¿Quién] se ha traído aquí a ese tipo?'
cuya ida no tiene vuelta, [ .. ....... ]
la mansión
cuyos habitantes carecen de luz, 1:,/ resto de la visión de Enkidu, con toda la columna V (unas cincuenta líneas),
donde el polvo es su alimento se ha perdido casi totalmente. Quedan escasísimos restos de los finales de siete
u ocho líneas. Es muy probable que en esta laguna Enkidu revelase a Gilgames
y su comida, el barro. los secretos de que había sido testigo en el Submundo, quizá en la misma línea
Van vestidos, como un pájaro, temática que la Tablilla XII.
con ropaje de plumass6, El texto de la columna VI se encuentra asimismo muy deteriorado. Enkidu
VII:190 y no ven luz alguna, mprende el sentido del sueño y resume su vida de amistad con Gilgames.
viviendo en las tinieblas.
- «[ ... ... ... ]
VII:251 Yo soy quien [ha estado pasando contigo]
En la puerta, [y en el cerrojo,]
[abunda el polvo:] todas estas penas:
sobre la Mansión [del Polvo] iAcuérdate [de mí, amigo mío;}
[se ha derramado un silencio mortal.] [no olvides nunca] lo que he pasado!»

En la Mansión del Polvo en que yo entré, ;;/games reconoce el carácter irrevocable del destino de Enkidu, que enferma
wavemente.
me di cuenta:
arrinconadas estaban las coronas. - «Mi amigo ha tenido un sueño
Vll :195 Sentados estaban [los reyes,] que no [admite parangón] 62.»
la gente coronada
que, desde tiempos pasados, El mismo día en que tuvo el sueño
habían sido dueños del país; se le agotaron [las fuerzas].
Nin/Bah Vll:196 los que, en la mesa de Anu y Enlil,
habían servido asado; lil texto con los últimos momentos de Enkidu es muy fragmentario 63 •
los que habían servido tortas,
habían escanciado el agua fresca de los odres. Vll:255 Yacía Enkidu,
y estuvo enfermo el primer día, y el segundo:
En la Mansión del Polvo en que yo entré, Enkidu, en su lecho,
se sentaban los Sumos Sacerdotes y los Acólitos57; [ ......... ;]
VIl:200 se sentaban los Magos y los Hechiceros 58; el tercer día, y el cuarto,
se sentaban los Ungidores 59 de los Grandes Dioses. [ ......... ;]

212 213
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES PRESAGIO S

el quinto día, y el sexto, y el séptimo; 4. Todo un día. Sobre la legua doble -medida de longitud y de tiempo- véase la
el octavo día, y el noveno [y el décimo,] nota 49, p. 136; cf. Y:108 p. 344).
5. La restituciones textuales en esta línea y las siguientes son conjeturas.
y la enfermedad de Enkidu 6. Desde aquí y hasta la VII:118 los defectuosos manuscritos ninivitas de la Epo-
[ ......... ] peya pueden ser completados por un manuscrito neoasirio ([fJ en la terminología de
VII:260 el undécimo día, y el duodécimo, GEORGE 2003, p. 633) recuperado en Sultantepe, la antigua Huzirina, un yacimiento hoy
turco a unos 15 km de Urfa cerca de la frontera siria. Sobre los textos véanse GURNEY
[ ......... ] [954; GURNEY I F!NKELSTEIN 1957, n.º' 14+ 112; GEORGE 2003, p. 406. Las líneas 1-12
del anverso son muy fragmentarias.
Enkidu, en su lecho, [ ..•...... ,] 7. Véase la Tablilla V: V 295 y ss.
8. El É.BABBAR.RA «Casa del Brillante» era el templo del dios Sol (UTU I Samas), en
llamó a Gilgames y [... . . . . .. :] Sippar.
9. Texto muy fragmentario; traducción plausible según GEORGE 1999, p. 56. Véa-
- «Me tiene rabia, amigo mío, [el dios 6 4.J se FOSTER 2000, p. 53.
10. La imagen mágica del «pájaro tormenta» (dios Anzíl) se colgaba en los portales
[No moriré] como [el caído] en plena batalla. o puertas para repeler el mal. Véase la nota al texto babilónico antiguo OB Nippur, anv.
VII.265 Tuve miedo del combate 10' (p. 356; p. 365, n. 73).
y [muero ahora en la cama 65 .] 11. Completado muy plausiblemente por GEORGE 1999, p. 56. Los colosales toros
alados (lamassu), bien conocidos por sus ejemplares asirios, eran también, como los an-
Amigo mío: el que [cae] en combate zCls y los leones alados, los guardianes mágicos de los palacios.
[alcanza la fama, 66] 12. Restos de signos. Para estas líneas véanse GEORGE 1999, p. 56, y FoSTER 2000,
VIl:267 pero yo [no he caído en combate] p. 54.
13. Lectura y conjetura plausibles; GEORGE 1999, p. 56; GEORGE 2003, p. 637 n. 2.
[y no alcanzaré la fama.]» 14. Leyendo li-<zi>-ir-ki, del verbo zeru «odiar» (GEORGE 2003, p. 636). TOURNAY
I SHAFFER 1994, p. 163, traducen «Si un rey posterior a mí se te enfrenta», leyendo li-ir-
Laguna de unas treinta líneas, en las que se debía de contar la muerte de Enkidu. ki del verbo (w)dru «ir hacia algo. » Estas líneas son una total inversión -parodia, según
rosTER 2000, p. 53- de las fórmulas de las inscripciones votivas mesopotámicas, en las
qu e se insiste en la obligación de preservar las estructuras edilicias ofrecidas y se maldice
[ ......... ] 11 quienes atenten en un futuro contra ellas o borren el nombre del oferente.
15. «(Te) esconda», lectura li-ir-te-qí-ma incierta; GEORGE 2003, p. 637 n. 3. Véan-
8c GEORGE 1999, p. 56; FOSTER 2000, p. 54.

Enlace
16. FosTER 2000, p. 54: «Se arrancó [los cabellos,] tiró [sus vestiduras.]» Menos pro-
VIII :l [«Al primer brillo del alba 67 »]. bable, HECKER 1994, p. 706: «Arrancó [la puerta] y la arrojó [al suelo.] ». Véase GEORGE
003, p. 845 .
Colofón 17. En la expresión adverbial bantis barpis «rápidamente (y) de pronto».
[Tablilla VII. EL QUE VIO LO MÁS HONDO.]
18 . El zumbido de las moscas es imagen del gemido; véase STRECK 1999, p. 175 .
[Serie: Gilgames.] 19. Especie de proverbio cuyo mensaje parece ser: el muerto ya no sufre; los que se
quedan son los únicos aflijidos.
20. Comienza el rev. de la tablilla asiria de Sultantepe [f] (ver más arriba la nota 6).
Esta cara de la tablilla está muy mal conservada.
NOTAS 21. Hay diversas posibilidades de rellenar la laguna, no todas igualmente plausibles:
l«lll diosa»,] con DALLEY 1989, p. 86; PETT!NATO 1992, p. 181; HECKER 1994, p. 706;
l. Publicado en KUB VIII 48 (+) 49, anv. I 1-22 (+) KUB XVII 3 II anv. l'-8'. Para l«mi dios»,] con TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 164 n. 29, y FosTER 2000, p. 54; [«Samas»,]
la traducción del texto hitita véase STEFANINI 1969. Hay otras versiones en SCHOTT (-VON \'0 11 GEORGE 1999, p. 57; 2003, p. 639, 845 y s.
SODEN) 1988, p. 62 y s.; KOVACS 1989, p. 59 y s.; BOTTÉRO 1992, p. 286 y s.; PETTINATO 22. GEORGE 1999, p. 57: «Que [mi ruego encuentre el favor de Ea] ». Sobre la pro-
1992, p. 290 y s.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 160; GEORGE 1999, p. 55; FOSTER 2000, lwb le mención de los tres dioses Anu, Enlil y Ea en este pasaje véase GEORGE 2003 , p. 846.
p. 163. La inclusión del fragmento hitita en este contexto no está libre de polémica; véan- 23. Leyendo ul ki-i sá ili(D!NG!R.MES) sá [ .. .] «como lo que [.. .] los dioses de [.. .]»
se p. e. LANDSBERGER 1968, p. 120 n. 87; HECKER 1994, p. 705; GEORGE 1999, p. 54 y ,•11 vez de ki-i A.MES sá bu-u-[ri] «como agua de pozo» (así PARPOLA 1997, p. 96 (Vll:83);
s.; GEORGE 2003, p. 478 . El texto correspondería a una hipotética 'Tablilla III' de una tra- 1'11;mNATO 1992, p. 181; STRECK 1999, p. 145). Véanse GEORGE 1999, p. 57 ; FOSTER
ducción en lengua hitita y carece de estructura poética. Ver p. 384 y s. 000, p. 54; GEORGE 2003, p. 638.
2. Debería decir «por orden mía», ya que en realidad la iniciativa de acabar con 24. Cita de un proverbio.
tJumbaba había partido de Samas; véanse Ill:47 y ss.; IV:196 ss. con OB Harmal 1 (p. 25 . El resto de la tablilla asiria de Sultantepe [f], que permitía reconstruir la Epope-
357); V:137 y ss.; VI:147 y ss. Es posible que se trate de un error del escriba hitita, de· 11 babilónica clásica, es muy fragmentario. Afortunadamente puede echarse mano, en este
seoso de evitar toda sospecha de culpabilidad en la conducta del dios solar. p11nro de l relato y hasta VII: 171, de una tablilla babilónica media, procedente de las ex-
3. Reconstrúyase probablemente ina la ba[-sa-si-ki] «en tu necedad»; GEORGE 2003, rnvnciones de Ur ('MB Ur ' en la clasificación de GEORGE 2003, p. 296-306 [UET 6, 394])
p. 844. )' co nservada en el Museo Británico. Véase p. 377 y ss.

214 215
PRESAGIOS
LA EPOPEYA BABILÓNI C A DE GILGAMES

26. Con estas mismas palabras comenzará luego la Tablilla VIII. GEORGE 2003 , lam. 30. El texto de este anverso se encuentra en muy mal estado. Cf.
27. El texto de Sultantepe sugiere la presencia del adjetivo (w)aqru(m) «precioso» GEORGE 1999, p. 138 y s. ('obverse'); GEORGE 2003, p. 342-345 (MB Megiddo, 'obv.').
(véanse SCHOIT (-VON SODEN) 1988, p. 65; GEORGE 1999, p. 57; 2003, p. 638, 846). Ver p . 389 y ss.
Otros (DALLEY 1989, p. 86; PEITINATO 1992, p. 182; H ECKER 1994, p . 707; TüURNAY / 47. Anzü: el monstruoso «pájaro tormenta». Véase la nota 10. Su rostro es el rostro
SHAFFER 1994, p . 166) traducen : «porque me es adverso el destino» leyendo, menos plau- de la muerte.
siblemente, nakru(m) «ene migo». 48 . Sobre las líneas VII:171-176 véase LANDSBERGER 1968, p. 128-130.
28. Véase la nota 53, p. 112. 49. Aquí termina el texto paralelo babilónico medio MB Ur {p. 377 y ss.).
29. KovACS 1989, p. 62: «Que el lacero no tenga el alimento suficiente», leyendo 50. Es lo que el texto llama keppú. Esta comba era el juguete preferido de lstar. DA-
ipru en vez de ibru «amigo, compañero». Es posible que estemos ante un juego de pala- LLEY 1989, p . 89 y 130 n. 80, propone «trompa, peonza».
bras entre los casi homó nimos ibru «amigo» e ipru «ración alimentaria». Véase también
51. Leyendo ki-ma a-mu {KOVACS 1989, p. 64; GEORGE 1999, p . 60; FOSTER 2000,
p. 57; GEORGE 2003, p. 642). A desechar, la solución de T OURNAY / SHAFFER 1994, p . 170
FOSTER 2000, p. 55.
n. 75: «como una tromba de agua» ([u 4]-mu). El paralelismo con el verso siguiente po-
30. GEORGE 1999, p. 57; 2003, p. 639, 847. Texto fragmentario; otras traduccio-
dría sugerir un animal; de ahí DALLEY 1989, p. 89 : «como un [asno salvaje( ?)] », leyendo
nes: PEITINATO 1992, p. 182: «no lo admitas (en tu presencia,] hazle salir por la venta-
na»; TüURNAY / SHAFFER 1994, p. 166: «qu e no entren las piezas en la red, sino que se es- a I parecer serrenu.
52. GEORGE 1999, p . 60; FOSTER 2000, p . 57; GEORGE 2003, p . 642. Otros leyeron
capen como una nube»; 2000, p . 55 : «que la caza que entre [en sus tram pas] se escape
111tu «cercamiento, presa».
por la ventana.» 53 . Es el grito de auxilio que Enkidu le lanza a Gilgames en sueños. De la segunda
31. Leyendo [la ta]-ram-mi-i [... ] sá ta-bu-ti-ki; GEORGE 2003, p. 638, 847; ver
pa rte del verso sólo se conserva un signo.
GEORGE 1999, p . 58. El verbo es ramú en el sentido de «entrar a vivir» en un sitio, «do-
54. GEORGE 1999, p. 61; FOSTER 2000, p. 58; GEORGE 2003, p . 644. La preparación
miciliarse.» Otros leen de manera diferente y traducen, menos plausiblemente: «(no que-
de algui en «como un pájaro» es un anticipo de la muerte.
rrás] a las [crías] de tu niñera» (HECKER 1994, p . 707), o «no querrás al querido de tupla- 55. lr-kalla (ERI. GAL «la Ciudad Grande») era una denominación eufemística del Sub-
cer» (TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 166). mundo infernal. Ir-ka/la queda personificado frecuentemente y designa entonces a la dio-
32. Leyendo bit undti, como el texto paralel o babilónico medio MB Ur 18 (p. 378). sa reina de ese mundo.
33 . H ay varias propuestas de relleno: así «alabastro reluciente» (LANDSBERGER 1968 , 56 . Cf. aquí, Vll:1 83, y STRECK 1999, p. 70.
p. 125 n. 99, siguiendo el inseguro testimonio de CT 46 :25 (LAMBERT / M ILLARD 1965). 57. «Sumo Sacerdote» y «acólito» son traducciones aproximadas de los términos enu
Otros completan : «No conseguirás (beber) nada del (cáliz de) brillante alabastro» (SCHOTT y lagaru procedentes del ámbito cultual de lengua sumeria. El enu (EN) estaba al servicio
{-VON SODEN) 1988, p. 65; H ECKER 1994, p. 707; TüURNAY / SHAFFER 1994, p. 167), o de los dioses mayores del Panteón babil ónico; se conocen, entre otros, los enü de Enlil y
«no conseguirás óleo cosmético» (DALLEY 1989, p. 87; PEITINATO 1992, p. 183). de Anu, en Uruk. El lagaru (LAGAR, o LAGAL) era un oficiante de menor categoría.
34. «Portal» es sólo traducción aproximada del impreciso término acadio dakkannu, 58 . Los 'magos' (isippa «lustradores»} eran sacerdotes conjuradores, encargados tam-
que otros vierten por «porche», «banco», etc. En todo caso, se trata de un soporte o ám- bié n de llevar a cabo ciertos ritos de purificación. De los ' hechiceros' (lumabbü «mayo-
bito de descanso propio de gente pobre, esclavos, etc. res» o «potestades», sin duda un término irónico), subordinados a los anteriores, no sa-
35. Alusión a la tentación de Sami}at y al primer contacto de Enkidu co n ella. En- bemos prácticamente nada.
kidu ha dejado de ser (sexualmente) «puro». Véase 1:119. 59. Los gudapsú constituían un rango de sacerdotes purificadores de la estatuas de
36. El texto usa el vocablo tahmu , término que suele designar al «hermano prefe- los dioses.
rido, favorito» de un dios o - sobre todo- de un rey. 60. Etana fue, según la Lista Real Sumeria, rey de la ciudad de Kis. Es el protago-
37. El término taknú, que califica a «lecho» (mayyalu), significa de suyo «cariño, de- 11ista de un relato poético, según el cual pretendió alcanzar los cielos con la ayuda de un
voción, respeto»; de ahí nuestra traducción «ho menaje». guila, cay_!!ndo al final a tierra y perdiendo así la oportunidad de alcanzar la cualidad de
38. Se trata del banquete funerario. La izquierda es siem pre funesta. In mortal. Sakkán (dGJR) era el dios del ganado y del reino animal en general.
39. Literalmente, los «jeques del suelo» (malkü sa qaqqari). Se trata de los antepasa- 61. Belet-$eri significa «Señora de la Estepa».
dos del clan, de los difuntos. Véase VIII: 133. 62. Lectura sugerida: sá la u[m-tas-sá-lu] ; GEORGE 1999, p . 62; 2003, p. 852. Lec-
40. Dullu es una «obligación, servici o, carga» o «prestación personal» : los pobres llo- 111 ras a descartar: sá la pa-[sá-ri] «que no admite interpretación» (LANDSBERGER 1968, p.
rarán y los ricos deberán contribuir a los funerales. I l2; 0ALLEY 1989, p. 90; PEITINATO 1992, p . 187; HECKER 1994, p . 710; FOSTER 2000,
41. Mala pagarsu, literalmente «las greñas de su cadáver», es decir, las señales de due- ¡l. 59). T ouRNAY / SHAFFER 1994, p . 174 n. 86: «un sueño desfavorable», leyendo sa la
lo por el fun eral en el que parti cipa. ,,ip-ta-at].
42. Darse palmadas en los muslos y soltarse el cabello o sacudirl o al aire son, a lo que 63. Algunos detalles de la tradición literaria sobre la muerte de Enkidu se han trans-
parece, muestras de expectación, alegría e impaciencia ante la perspectiva del goce sensual. 11ti tido en el reverso de la tablilla babilónica media de Meguido mencionada más arriba
43. La obsidiana es un mineral volcánico vítreo, de color negro o verde muy obscu- (ver nota 46). El texto se encuentra en muy mal estado . Cf. GEORGE 2003, p. 342-345
ro, con el que los artesanos fabri caban arm as y diversos utensilios de lujo. Era un caro (MB Megiddo, ' rev.'; copia: lam. 30); aquí: p . 389 y ss.
material de importación. 4. GEORGE 1999, p. 62; 2003, p . 647. Conjetura muy plausible.
44. «De co lgantes» es traducció n tentativa del término turturu o tu(t)trü que califi- 5. Conjetura.
ca a an~abtu «pendiente»; véase GEORGE 2003, p. 305. Parece designar un tipo de pen- 6. Conjeturas: GEORGE 1999, p. 62.
diente con varios adornos y accesorios. 7. No se han conservado ni la línea de enlace ni ningún colofón . Véase PARPOLA
45 . El término birtum designa a la esposa principa.1, de rango igual al del marido. 1997, p. 98.
46 . Este sueño de Enkidu tiene un paralelo lejano en un texto babilónico medio pro-
cedente de M eguido, en Palestina. Se trata del anverso de la tablilla. Véanse GOETZE /
LEVY 1959, 121-128 (anv.: copia p. 122; transliteración p. 121 y 123); nueva copia de A.
Westenholz, en: WESTENHOLZ / KocH-WESTENHOLZ 2000, p. 451; copi a más reciente en

216 217
TABLILLA VIII
FUNERALES

1. Testigos documentales utilizados


Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin], babilónica
[Bah] y asiria [As]):
Edición base: GEORGE 2003 , p. 648-665; copias: lams. 34, 100-105.
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xxii, 41-43, 99-100.

2. Contenido

El ritmo narrativo se contiene hasta casi detenerse; toda la Tablilla


VIII se dedica a describir el duelo de Gilgames, que comienza ento-
nando una larga lamentación por Enkidu en la que se recuerdan las
aventuras comunes (VIII: 1-5 6). Si Gilgames esperaba resucitar a su
:i migo mediante su llanto, la realidad se impone y, tras siete días, en-
tierran a Enkidu con pompa real. La Epopeya da aquí un giro radi-
·al hacia el pesimismo: la sombra de la muerte se proyecta sobre toda
xistencia humana. Gilgames ordena la construcción de una estatua
ele Enkidu (desde VIII:65), entrega su tesoro real como ofrenda fu-
neraria (desde VIII:84), ofrece un banquete por él (VIIl:131 y ss.) y
manda realizar una serie de costosísimos obsequios destinados a di-
ferentes divinidades -especialmente a las del Submundo infernal-
:ncomendándoles que acojan en su reino a su amigo difunto (desde
Vlll:134).
El final de la Tablilla VIII no se ha conservado; todo parece in-
di car que seguían detallándose los funerales y las muestras de dolor
por la muerte de Enkidu. La vida ya no tiene sentido para Gilgames;
11 menos esta vida tal y como la han vivido los dos amigos. Gloria
y amistad son agua pasada y pasto de la muerte. El destino de En-
ki<lu se convierte en paradigma del propio destino; Gilgames com-
prende que también él correrá la suerte de su amigo.
Pero en algún sitio tiene que esconderse el secreto de la Vida.

219
FUNERALES

iQue te llore el río U/aya, el santo8,


a cuyas orillas paseábamos tan ufanos 9;
que te llore el Éufrates, el puro,
vm,20 del que libábamos las aguas de los odres 10 !
Gilgames llora la muerte de su amigo Enkidu 1•
iQue te lloren los mozos
Nin/As Vlll :1 Al primer brillo del alba de Uruk, el Corral,
Gilgames [llora]2 a su amigo: que vieron nuestra lucha
al matar al Toro del Cielo!
- «Enkidu: tu madre, la gacela, iQue te llore el labriego [sobre su arado 11]
y tu padre, el onagro3, [te hicieron;} mientras entona suave la cantinela de tu nombre!
VIIl :5 la asnada [salvaje,] VIII:25 iQue te llore [... ..... .]
con su leche, te crió; de la vasta Uruk, [el Corral,]
la manada [del monte] [que al] primer[... ]
[te mostró] los herbazales. ensalzará tu nombre!

iQue las veredas, Enkidu, iQue te llore el pastor[... ... ... ]


del Bosque de Cedro [que ... leche] y cuajada 12
te [lloren y no callen4] [... ...... en tu boca!]
ni de día ni de noche! iQue te llore [el zagal ... ,]
Vlll.3 0 [que] te ponía manteca en los labios 13 !
iQue te lloren los ancianos de la vasta ciudad,
de Uruk, el Corral; A., VIII:3 1 iQue te llore el cervecero [... ,]
VJil:10 [que te llore] la muchedumbre5 [que] te acercaba cerveza clara a la boca!
que rezó por nosotros; iQue te llore la ramera [... ,]
[que] te unt_ó la coronilla del óleo más fino!
iQue te lloren las alturas VIII: 35 [iQue te] lloren [en la casa] de la boda,
de las tierras de montaña; en la que, a la esposa, ... [... !]
[... ... ... ] puros; 11.ih/As VIII :37 [iQue te llore ... ;]
que giman los pastos [que, como] hermanos tuyos, te lloren;
como tu madre6; que, como hermanas tuyas,
que te lloren [los bosques de boj,]7 se suelten las melenas por ti 14!
ciprés y cedro, VIIl :40 [iQue lloren por] Enkidu
VJil:15 en los que nos metimos con tanta rabia! tu madre y tu padre[... ... ... !]
[i En ese] día mismo 15
iQue te lloren el oso y la hiena, te lloraré también yo!
la pantera y la onza,
el ciervo y el chacal, iOídme, mozos,
el león y el bisonte, oídme bien;
la cabra montés y el rebeco, Nl 11/llnb/Aa VIIl :43 oídme, ancianos [de la vasta ciudad de Uruk,J
las manadas y animales del monte! oídme bien!

220 221
FUNERALES
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

iVoy a llorar iba dando vueltas por delante y por detrás.


por Enkidu, mi amigo; Se arrancaba y tiraba
Nin/As Vlll:45 como una plañidera los rizados [cabellos,]
gemiré con amargura 16J y se quitaba y arrojaba sus galas
[......... como] algo intocable 23.
iSegur de mi fianco, Vlll:65
confianza de mi brazo; Al primer brillo del alba
espada de mi cinto, Gilgames publicó un bando en el país:
escudo de mi rostro;
- «iHerrero, [escultor24,] calderero,
mi vestido de fiesta,
orífice, joyero:
cinto de mi virilidad17- A~ VIII:68 hacedle a mi amigo[... ... ... !]»
un mal aire se alzó contra mí
y me los robó! [... ] modeló una estatua de su amigo:
VIII:50 iAmigo mío, mulo en fuga, Vlll:70 - «Los miembros de mi amigo [son de ... ;]
asno montaraz, pantera de la estepa 18 ; sus cejas 25 , de lapislázuli;
Enkidu, amigo mío, mulo en fuga, su pecho 26, de oro;
asno montaraz, pantera de la estepa! su cuerpo [... 27]»
iFuimos a una y escalamos [la montaña;] [ ......... ]
capturamos el Toro del Cielo [y lo matamos;]
abatimos a fjumbaba, l ,aguna de unas doce líneas, en las que se describiría la estatua de Enkidu. Al
[que vivía] en el Bosque [de Cedro!] ·1•anudarse el relato, Gilgames prosigue con su lamentación, tras haber esperado
1·11 vano durante seis días y siete noches a que se despertase su amigo Enkidu:
Vlll:55 Ahora ¿qué es este sopor
que se ha apoderado [de ti]1 9 ? [ ......... ]
iEstás como ofuscado
Nll1 Vlll:84 «[Te pondré a descansar en un lecho espléndido 28 .J
Vlll:85 En un lecho [de homenaje te pondré a descansar;]
y ya no [me] escuchas [a mí!]»
te sentaré [en un sitio tranquilo]
Gilgames manifiesta su dolor por la muerte de Enkidu con los signos habituales [-el sitio a mi izquierda-]
de luto; ordena que se le haga una estatua a su amigo y que se celebren gran- y los jeques del Submundo
diosos funerales por él. [te besarán los pies.]

Aquél, empero, no levantó [su cabeza;] Haré que te lloren


él le palpó el corazón20 : las gentes de Uruk,
y ya no latía. y que giman por ti.
A la gente más guapa
Le cubrió al amigo la abrumaré de luto por ti,
Nl 11/l\n b Vlll:90 y yo -cuando te hayas ido-
-como a una novia- el rostro 21 ;
VIIl:60 como un águila [me dejaré crecer greñas de funeral;]
revoloteaba sobre él. me vestiré un pellejo [de león]
Como una leona y [vagaré por el monte.]»
a la que han retirado sus crías 22

222 223
FUNERALES
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

AJ primer brillo del alba


[Gilgames se alzó y se fue a su tesoro 29 .]
Deshizo sus nudos 30 ,
se miró las gemas:
VIIl:95 Obsidiana, cornalina,
[... y] alabastro;
[lo más bello que ...] se había trabajado,
[... lo cedió] para su amigo.
Nin VIIl:98 ' 31
[ •........ ] IDEM ;
[......... ] minas de oro, ÍDEM.
VIII: 100 [... . . . . .. ] minas de oro, ÍDEM.
[......... ] minas de oro, ÍDEM.
[......... ] minas de oro, ÍDEM.
[ ......... ]
[......... ] en medio de ellos,
engarzado en 30 minas de oro, ÍDEM.
[ ......... ] ÍDEM. Amanecer de Samas, el dios Sol. Impronta de un sello cilíndrico; época acadia antigua.
[ ......... ] ÍDEM. Museo del Louvre, París.
[... . . . . .. ] de grosor, ÍDEM
[ ......... ] ÍDEM.
[......... ] grande ÍDEM.
VIII:110 [ ..•..... . ] ÍDEM. VIIl:125
[ .. . . .. ] tres codos de largo,
[...... ... ] de su cintura [ .. . . .. ] de grueso, ÍDEM.
[ •........ ] ÍDEM. [ .. . . .. ] de oro fino,
[ •.•...... ] ÍDEM. [ .. . . .. ] de cornalina, una vara de hierro 32 ,
[ •.•...... ] ÍDEM. [ .. . . .. ] el agarradero era un morlaco salvaje,
VIII.115 [ ......... ] ÍDEM.
Vlll:130
[ .. . . .. ] para su amigo.
[ ......... ]
St• prepara el banquete funeral, al que asisten los «Jeques del Submundo».
Se siguen enumerando las joyas, armas y objetos de lujo que Gilgames aporta de
su tesoro en ofrenda funeraria a su amigo Enkidu. Sacrificó [bueyes de engorde] y ovejas cebadas,
amontonándolos para su amigo.
Bab VIII:117 [ ......... ] ÍD[EM.]
[......... ] de sus pies, ÍDEM. - [.
« ,... •.. .•• J •.. de mt. amigo.»
. '
[......... ] talentos de marfil [... ,]
[......... ]a los jeques del Submundo 33
Vlll:120 [......... minas] de oro en las asas, ÍDEM.
les llevó toda la carne.
[... . . . . .. ] poderoso [... ] de su brazo, ÍDEM.
[......... ] su carcaj, s,, ofrecen regalos funerarios destinados a diversas divinidades (Istar, el dios
[... ] un talento de oro su empuñadura, ÍDEM. l .1111a, la reina del infierno Ereskigal y otras divinidades menores del Submun-
[... . . . . .. ] la maza de su mano era de marfil, rlo) : tales regalos -que parecen reflejar la personalidad o los gustos de cada
[......... ] cuarenta minas de oro su empuñadura, dios- se exponen a la luz del día («se le muestran a Samas»). La exhibición pú-

224 225
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES FUNERALES

blica de los obsequios es parte integrante del funeral; se entiende que el Sol se Un trono de lapislázuli, un toro ... [... ]
encargará luego de hacérselos llegar a los diversos destinatarios divinos. Cada
una de las ofrendas se cierra con una oración a la divinidad, en la que se le en- una vara de lapislázuli [... . . . . .. ]
comienda el difunto. para Namtar 37 , [ministro del Submundo,]
le mostró a Samas:
[... ] lstar, la gran reina.
vm, 135 Un venablo de ... , vm,1ss - «iQue se digne aceptarlo [Namtar,]
la madera más pura, [el ministro del vasto Submundo;}
para lstar, la gran reina, [que muestre su agrado a mi amigo]
[le mostró a Samas34 :] [y camine a su lado!]»

- «iQue se digne aceptarlo Istar, la gran reina[... ;} [ ......... ]


que muestre su agrado a mi amigo [ ......... ]
[y camine a su lado!]» para [tJusbisagi ama de llaves del Submundo,]
[le mostró a Samas:]
[ ......... ]
Vlll :140 «[iQue se digne aceptarlo Husbisag,]
para Namra-~it: 5, [......... ,] vm,160 -
[le mostró a Samas:] [el ama de llaves del vasto Submundo;}
[que muestre su agrado a mi amigo]
- «[iQue se digne aceptarlo Namra-?it, ...... ... ;] [y camine a su lado!]»
que muestre su agrado [a mi amigo]
[y camine a su lado!]» Mandó fabricar [... . . . . .. ]
un ... 38 de plata, pulseras de cobre,
Un frasco de lapis[lázuli ......... ] para Qassa-tabat, el barrendero [de Ereskigal,]
... [ ......... ] [le mostró a Samas:]
VIIl :145
para Ereskigal, [la reina del vasto Submundo,]
[le mostró a Samas:] VIII,165 - «iQue se digne aceptarlo Qassa-tabat,
el barrendero de [Ereskigal;}
- «iQue se digne aceptarlo Ereskigal, que muestre su agrado a mi amigo
[la reina del Submundo;} [y camine a su lado!]
que muestre su agrado [a mi amigo] iQue mi amigo no se inquiete39,
[y camine a su lado!]» ni se aflija su corazón!»
Una flauta de cornalina [... . . . . .. ] de alabastro,
[ ......... ] engarzado en su interior de lapislázuli y cornalina,
para Dumuzi 36 , el pastor amado [de lstar,] [representando4 º] el Bosque de Cedro,
[le mostró a Samas:] Nl n/Bab VIIl:1 70 [... . . . . .. ] engarzado de cornalina,
VIIl:1 50 para Ninsulubbatumma, la que barre la casa,
- «iQue se digne aceptarlo Dumuzi, le mostró a Samas:
el pastor amado [de Istar;]
que muestre su agrado a mi amigo - «iQue se digne aceptarlo Ninsulubbatumma,
[y camine a su lado!]»
la que barre la casa;
que muestre su agrado a mi amigo

226 227
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES FUNERALES

y camine a su lado! Gilgames, al oír esto,


[i ... ... ... ] ante mi amigo! el dique del río
iQue mi amigo no se inquiete, proyectó [en su corazón44 .]
ni se aflija su corazón!»
Al primer brillo del alba
VIII:175 Una espada de doble filo Gilgames abrió [su puerta] 4 5;
con empuñadura de lapislázuli VIII.215 Sacó una gran mesa
a imagen41 del Éufrates santo, de madera de tejo 46 ,
para Bibbu, el carnicero del Submundo, una fuente de cornalina
le mostró a Samas: llenó de miel,
una fuente de lapislázuli
- «[iQue se digne aceptarla Bibbu,] llenó de manteca,
[el carnicero] del vasto Submundo; VIll:218 y, adornándolo [todo ... ,]
que muestre su agrado [a mi amigo] se lo mostró a Samas.
y camine a su lado!» [ ......... ]
VIIl:180 [......... un] frasco de alabastro
Nin VIIl:181 [para Dumuzi-abzu,] Exceptuando restos insignificantes de dos o tres líneas, el resto de la Tablilla VIII
el chivo expiatorio del Submundo 42 , de la Epopeya clásica --entre treinta y cuarenta líneas- se ha perdido.
le mostró a Samas:
IX: l Enlace [«Gilgames, por Enkidu, su amigo.»]
- «[iQue se digne aceptarlo Dumuzi]-abzu,
el chivo expiatorio del Submundo; Nin Colofón [Tablilla VIII. EL QUE] VIO [LO MÁS HONDO.]
que muestre su agrado [a mi amigo] [Escrita y] controlada [según su original. Palacio de
y camine a su lado!» Asurbánipal, rey del mundo, rey de] Asiria47 .
[......... ] cuya coronilla era de lapislázuli,
Vlll: 185 [... . . . . .. ] engarzado de cornalina
NOTAS
[para ......... ]
[le mostró a Samas:] l. El texto de la columna I, en muy mal estado de conservación, puede completarse
parcialmente (1-39, 39-72) con la ayuda de una tablilla escolar, de técnica muy deficien-
- «[iQue ... se digne aceptarlo,] te, encontrada en las excavaciones de Sultantepe / Jjuzirtna (SU 51,7 = STI I, 15). Esta
VIIl:188 [que muestre su agrado a mi amigo] rob lilla, publicada en GuRNEY 1954, p. 90-95 ; GURNEY 1957, no. 15, es el texto [e] en la
clasificación de GEORGE 2003, p. 369-373. La tarea de restitución textual es especial-
[y camine a su lado!]» me nte difícil debido a que el texto [e] (SU 51, 7), muy resumido·, no siempre coincide con
:1 de la recensión ninivita: faltan, por ejemplo, varias líneas y, además, no está repartido
[ ......... ] ·n versos.
2. Así, de acuerdo con el sentido general de este texto de lamentación, con GEOR-
Laguna de unas veinte líneas. Alguien se dirige a Gilgames. r:E 1999, p. 63; FOSTER 2000, p. 60; GEORGE 2003, p. 650. Sobre el texto de la lamen-
rnción de Gilgames VIII:3 -56 véase MOLLER 1978.
3. Las denominaciones «gacela» ($abitu) y «onagro» (akkanu) son elogiosas.
- «[ ... ... ... ] 4. Restitución textual insegura; véase GEORGE 2003, p. 853.
VIIl:208 [... ... ... ] que nosotros[... ... ... ] 5. Leyendo quizás ú-ma(!)-nu-um, sugerido por [e] (STI 15:7; GuRNEY / FINKEL-
[... ... ... ] sus nombres[... ] Hl::IN 1957); véanse HECKER 1994, p. 712 n. 8.a; GEORGE 1999, p. 63; GEORGE 2003, p.
VIIl:210 [... ..... .] el juez de los Anunnaki4 3 [ ... ]»
172, 65 0.
6. Es decir «como si fuera tu madre»: Enkidu no tenía más madre que «el campo»,
u «los pastos» (qerbetu), y son ellos los que le lloran. Véase STRECK 1999, p. 168.

228 229
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ FUNERALES

7. Conjetura: gi!taskarinnu, GEORGE 2003, p. 853 y s. 31. Lo que aquí traducimos por «ÍDEM» es la abreviatura KIMIN («lo mismo») usada
8. Hoy Kiirün, un afluente de la izquierda del Satt e/-cArab. Procedía del Elam. por el escriba babilonio para no tener que repetir la frase «lo cedió para su amigo».
9. En el adverbio sam!Jis podría esconderse una alusión a la figura «llena, oronda» 32. Texto dudoso; GEORGE 2003, p. 658, 858.
33. Véa5e la nota 39, p. 216.
de la prostituta Sambat, como reconoce EDZAlill 1985, p. 53-55 . El episodio del río Ula-
34. Se trata del ritual takhmu o taklimtu, que consistía en «mostrar» o presentar un
ya no se menciona en ninguna de las tradiciones de Gilgames que conocemos.
objeto a una divinidad. Al dios solar Samas se le muestran los obsequios funerarios antes
10. El sentido parece ser: «con cuyas aguas llenábamos los odres para ofrecer sacri-
de colocarlos en la tumba de Enkidu para que los haga llegar a las divinidades infernales.
ficios de libación.» El texto es ambiguo.
35. Namra-~it ('Brillante es su orto') es otro nombre del dios lunar Sin.
11. Conjetura. 36. Sobre Dumuzi véase la nota 19, p. 197.
12. «Cuajada» es traducción aproximada del vocablo !]1qu, que no podemos identi- 37. Namtar es la personificación divina del «destino ».
ficar adecuadamente. Se trata quizás de una solución de yogurt. 38. GEORGE 2003, p. 660: [m]u(?)-kam-mat kaspi(Kú.BABBAR) «broche de plata», in-
13. Leyendo ina sap-t]i(?)-ka. El texto [e] dice ina sapli(Kl.TA!)-ka «debajo de ti»; es cierto.
texto corrupto (GEORGE 2003, p. 855). 39. Lectura incierta: a-a ib(!)-NÍNDA(bás?)-ma, GEORGE 2003, p. 660, 859 .
14. Aquí termina el anverso de [e] (SU 51, 7); ver GURNEY 1954; GuRNEY / FINKEL- 40. Conjetura (GEORGE 2003, p. 860).
STEIN 1957, n.0 15, y comienza el reverso de esa tablilla, que ayuda a completar el texto 41. Texto: mi-sil-ti, de interpretación incierta. Probablemente corrupto, a no ser que
hasta la línea 72 (GURNEY 1954, p. 93 y ss.; GEORGE 2003, p. 652-656.). Los «hermanos» NC trate de un alomorfo de mussultu «imagen».
se comportan «como hermanas» (STRECK 1999, p. 168): las señales de duelo, tales como 42. En la época de composición de la Epopeya clásica, Dumuzi-abzu era una va-
soltarse y mesarse los cabellos, solían estar a cargo de las mujeres de la familia o de llo- ria nte del teónimo Dumuzi que resaltaba su carácter infernal. La traducción «chivo ex-
ronas profesionales (cf. aquí, VIIl:45). piatorio» del vocablo raro mas!Jaltappu (TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 184; GEORGE 2003,
15. El texto ina na-me-su-ma «en sus pastos mismos» está probablemente corrompi- p. 861) se basa en su evidente parecido con masbultuppu «cabra» o «chivo» sacrificial con
do. GEORGE 2003, p. 856, propone leer ina u 4 -me-su]-ma: «[en este] mismo [día] ». fi nes expiatorios.
16. Cf. aquí, VIII:39, sobre el clamor fúnebre de quienes lloran como «los herma- 43 . Este «juez», o jeque, es sin duda el dios solar Samas. Los Anunnaki eran un gru-
nos» o incluso como «las hermanas». po de 600 dioses que constituían lo que podríamos llamar un senado divino. Aquí se tra-
17. La importancia de Enkidu en la vida de Gilgames se resalta mediante cinco imá- l n de los dioses del Submundo infernal.
genes: tres armas (hacha, espada y escudo) y dos prendas de vestir, una exterior, festiva, 44. Este «dique (sikru) del río» se refiere a un pasaje del relato sumerio La muerte
y otra íntima («cinto de mi virilidad »). le Bilgames (ver p. 326 y ss.) . El sabio y astuto dios Enki habría recomendado desviar el
18. Tres imágenes que subrayan a la vez el carácter arisco y tenaz de Enkidu, con- :urso del Éufrates y levantar en el lecho seco del río la tumba de Gilgames, con el fin de
notando su fuerza física y su potencia sexual. li ~cerla inviolable una vez vueltas las aguas a su cauce. Y así ocurrió (M 241-251):
19. El sueño o sopor (sittu) es imagen de la muerte. Más tarde, en la Tablilla XI, iUruk, en pie, que el Éufrates ha abierto sus diques!
Uta-napisti aprovechará el letargo de Gilgames para probarle su mortalidad. iKulaba, en pie, que el Éufrates baja crecido!
20. En el texto SU 51, 7 ([e], GEORGE 2003, p. 373, 654; ver GURNEY 1954; GUR· La leva de Uruk fue todo un huracán,
NEY / FINKELSTEIN 1957, n.0 15), siguen los verbos en primera persona ('le palpé el cora- La leva de Kulaba toda una nube que no se disipa.
zón' etc.), como si prosiguiera la lamentación de Gilgames. En la Epopeya clásica, los ver- Pero pasado ya el primer mes,
bos, en tercera persona, describen los ritos funerarios que lleva a cabo Gilgames. Si había en unos cinco días, en diez días escasos
albergado alguna esperanza de que su amigo Enkidu reviviese, ésta no se ha cumplido. En se había abierto el Éufrates : sus aguas habían salido,
la tablilla XII de la recensión ninivita, un añadido posterior a la Epopeya de S1n-leqi-un- de modo que el Sol podía contemplar las conchas de su lecho.
ninni, se realiza sin embargo el deseo de Gilgames, al menos en parte: el espectro de En- iEntonces fue cuando se retiraron las aguas del lecho del Éufrates!
kidu sale del Submundo por una grieta del suelo (XIl:85 y ss.). Se edificó la tumba en piedra;
21. El texto podría contener una alusión al carácter homosexual de las relaciones se edificaron los muros en piedra,
entre Gilgames y Enkidu. Véanse 1:256 y paralelos; XIl:96-99. (...... ... )
22. Leyendo con la recensión ninivita [s]á su-ud-da-at me-ra-[ni-sá] . El manuscrito Véanse CAVIGNEAUX / AL-RAWI 2000, p. 10 y s., y GEORGE 2003, p. 862.
de Sultantepe [e] (SU 51/7; GEORGE 2003, p. 373, 656) lee sá ina su-ta-a-te mu-ra-[ ... 45. Texto fragmentario; lecturas probables GI[S(!) da/ta] «puerta» (Von SoDEN 1959,
«(como una leona cuyas) crías están en las trampas»; texto corrupto. ¡l, 229 ; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 185 n. 44); b[a-ab-su(?)], GEORGE 2003, p. 664.
23. El adverbio es asakkis «como (si fueran) tabú ». El término asakku designa lo «in- 46. Traducción posible -aunque insegura- del término original elammakku, que
tocable», lo «apartado» y destinado a un dios o un rey, y que no puede ser tocado, utili· r :1rece designar una conífera.
zado o ni siquiera pronunciado por nadie. 47. Colofón del manuscrito [R] (GEORGE 2003, p. 738 y lam. 101).
24. Conjetura.
25. Conjetura muy plausible de GEORGE 1999, p. 65, y GEORGE 2003, p. 857, por
el contexto iconográfico general.
26. En realidad, «su pectoral»: una especie de placa sujeta a la estatua.
27. Termina aquí el testimonio de SU 51, 7 ([e], GEORGE 2003, p. 373, 656).
28. Las líneas VIII:84-91 se recuperan a partir del paralelo en VII :140-147.
29. Conjetura muy plausible de GEORGE 1999, p. 66; GEORGE 2003, p. 657.
30. Se refiere probablemente -siguiendo la sugerencia muy plausible citada en In
nota anterior- a los nudos sellados que cerraban la cámara del tesoro.

230 231
TABLILLA IX
EN BUSCA DE LA VIDA

1. Testigos documentales utilizados


1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin]):
Edición base: GEORGE 2003, p. 666-675; copias: lams. 102, 106-108.
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xxiii, 45-47, 101-102.
2) Documentos complementarios de época babilónica antigua:
Tablilla VAT 4105 + BM 96974 'Sippar', I:l'-15' (= 'Frgs. de Meiss-
ner I Millard', MEISSNER 1902 [VAT 4105] l:l'-15'), GEORGE 2003,
p. 276 (OB VA+BM, l:l'-15); copia: lam. 17 .

. Contenido

ilgames abandona Uruk, más parece que huyendo de la muerte que


persiguiendo una meta, decidido a encontrar un remedio mágico
que le garantice esa única vida que merece ser vivida: la vida sin fin.
ólo Uta-napisti goza de ella, y Gilgames espera que este viejo y pia-
doso rey de Suruppak le confíe el secreto de la victoria sobre la
muerte. Pero no es fácil dar con él y, en todo caso, el viaje es arries-
gado (desde IX:1). Gilgames se encomienda al dios lunar, Sin, que
le proporciona un sueño poco tranquilizante (desde IX:10). Samas,
;I dios solar, tampoco le consuela: según un texto babilónico anti-
guo, es imposible encontrar esa nueva vida que busca Gilgames
('S ippar' 1:5' -8') . Pero Gilgames protesta: su vocación es ver la luz,
no las tinieblas de la muerte ('Sippar' 1: 10' -15'). Sabemos, por el Pró-
logo de la Epopeya, que Gilgames era «dos tercios dios, un tercio
hombre» (1:48). Esos dos tercios de divinidad no se resignan a mo-
rir, pero Gilgames siente que pesa más su tercio humano.
Gilgames emprende una errática búsqueda de Uta-napisti, el úni-
co inmortal. Llega así a uno de los Montes Gemelos (desde IX:38),
:1 límite oriental del mundo habitado, al borde del océano que lo
rodea. Gilgames está mucho más lejos de Uruk que cuando luchó
:ontra el ogro tlumbaba; se encuentra ya a las puertas del mundo
le los dioses. Allí es detenido por una pareja de 'hombres-escor-
pi ó n', guardas de las puertas cósmicas por donde sale y se pone el
Sol. El hombre-escorpión macho, que -como su mujer- se ha dado

233
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

cuenta enseguida del carácter regio y semidivino del caminante (des-


de IX:49), lo somete a un severo interrogatorio acerca de sus inten-
ciones (desde IX:54). Gilgames cuenta que va en busca de Uta-na-
pisti, y el hombre-escorpión le advierte de las dificultades del viaje, ilgames, agobiado de tristeza, abandona Uruk y vaga por la estepa en busca de
especialmente del paso por los Montes Gemelos (desde IX:75). No la inmortalidad. Quiere dar con Uta-napisti, el único ser humano que ha podi-
obstante, y ante las súplicas de Gilgames, el guarda de los Montes do alcanzarla.
Gemelos le franquea el acceso y le da las necesarias instrucciones so-
Ni n IX :1 Gilgames, por Enkidu, su amigo,
bre la ruta a seguir, de modo que el caminante pueda proseguir su
viaje siguiendo «la senda del Sol» (desde IX:80). Gilgames se apre- llora con amargura
sura a recorrer esta «senda», el pasadizo secreto que recorre el Sol y anda vagando por el monte:
hasta que amanece por la montaña oriental, procurando que el di-
vino astro no le dé alcance (desde IX: 139). Gilgames realiza un via- - «¿Voy a morir también yo?
je por terrenos vedados a la experiencia humana normal y le gana la ¿No me va a pasar lo mismo que a Enkidu?
carrera al Sol (IX: 170). Cuando sale a la luz, se encuentra en un La angustia se ha metido en mis entrañas.
mundo irreal, una especie de Paraíso o Jardín de los dioses (desde ,x,s A la muerte temí,
IX:171). y ahora ando vagando por el monte 1•
Pero Gilgames, en este mundo fantástico no registrado en mapa
alguno, no está solo (IX:195). Hacia Uta-napisti
-el hijo de Ubar-Tutu-
he emprendido el camino
y voy raudo de viaje.
A los puertos de montaña
he llegado una noche;
vi los leones
y llegué a tener yo miedo.

,x,io Alcé mi cabeza


rezándole a Sfn 1;
para [... ,]3 fanal de los dioses,
fueron mis plegarias:
- '[iSin y ... ,] conservadme sano y salvo!'»

,ilgames tiene una pesadilla en la que se ve acosado por dos leones. Se despier-
ta, los elimina y, al parecer, hace dos estatuas de ellos para el templo del dios
lunar, Sin.

[Gilgames] se levantó
temblando: había sido una pesadilla.
[......... ] de cara a Sin4
contento de estar vivo.
IX:15 Blandió la segur en su mano,
se sacó [la espada] del cinto.

234 235
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EN BUSCA DE LA VIDA

VA+BM UO' - «Después de tanto vagar,


Como una flecha
y andar merodeando por el monte,
se precipitó entre ellos:
¿será acaso en el Submundo
golpeó [a los leones,] exiguo el descanso 8 ?
los mató, los dispersó. iYa dormiré luego año tras año 9 !
Luego [......... ] iSigan ahora viendo mis ojos el sol,
IX:20 arrojó [......... ] y sácieme yo de luz!
diseñó [......... ] Lejos queden las tinieblas -
¿Qué luz hay en ellas?
El nombre del uno era [.. . ... ,] VA+BM U5 ' ¿cuándo ve un muerto
el nombre del otro era [.. . ... ] los rayos de Samas?
[ ... ... .. .]»
Alzó [su cabeza]
[rezándole a Sin;] Se interrumpe aquí la columna I del texto babilónico antiguo 'Sippar'. En este
IX:25 para [... , fanal de los dioses,] punto se reanuda el relato de la Epopeya babilónica clásica.
[fueron sus plegarias:] Epopeya babilónica clásica.
Tras la laguna, Gilgames ha llegado ya al monte Masu, una de las dos montañas
- «[i ... ... ... ]» º
'Gemelas' 1 que, a oriente y occidente, son escenario de la salida y del ocaso del
dios solar Samas. Esta es la montaña Masu oriental. En ella se encontrará Gil-
Laguna de unas diez líneas. El relato puede ser completado mediante un texto games con una pareja de hombres-escorpión, seres híbridos de intensa luminosi-
de época babilónica antigua (hacia 1700 a.n.e.) procedente, quizá, de Sippar5. dad que guardan las puertas oriental y occidental de la secreta «senda del Sol».
l hombre-escorpión y su mujer tratan de disuadir a Gilgames de su propósito
Tablilla babilónica antigua de 'Sippar' [OB VA+BM; o 'Frgs. de Meissner / Mi- de seguir viaje; no parecen estar muy de acuerdo entre ellos, porque la mujer-es-
llard']6. corpión le enmienda la plana a su marido.
El texto comienza presentándonos a un Gilgames errabundo en pos del secreto
de la inmortalidad. Samas le avisa de la inutilidad de sus esfuerzos, pero él, de- Ni n ix, 37 La montaña tiene por nombre Masu.
cidido a escapar a una muerte como la que se llevó a su amigo, desprecia los
consejos del dios solar y opta por la vida. Al llegar él al monte Masu
-que día tras día hace la guardia
VA+BM !:! ' [......... ] morlacos salvajes, rebecos [.. . ...... ] a la salida [de Samas,]
Se viste con sus pellejos, IX:40
se come su carne.
cuyas cimas [alcanzan]
[Cavó] pozos Gilgames el armazón de los cielos
que antes no había 7 ; y, abajo, el Aralh1 11
bebía las aguas, rozan sus laderas 12-
seguía los vientos. hombres-escorpión vigilaban su entrada:
espantosa era su aura,
VA+BM I:5' Samas se inquietó; se inclina hacia él
y, su mirada, muerte;
y le dice a Gilgames:
terrible su resplandor,
- «Gilgames, ¿a dónde vas dando vueltas? que recubre las cumbres.
iLa vida que buscas no la encontrarás!» IX:4S Al amanecer de Samas,
y al ocaso de Samas,
Gilgames no se resigna a descansar; bastante reposo -dice- tendrá cuando ellos le hacen guardia a Samas.
muera.

Gilgames le dice a él
Los vio Gilgames
-a Samas, el Valiente-: y, de terror y espanto,

236 237
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EN BUSCA DE LA VIDA

se le cubrió el rostro. El hombre-escorpión abrió su boca [para hablar,]


Puso luego mucho ojo y le dice a [Gilgames:]
y se acercó a su encuentro.
IX:80 - «No hubo jamás, Gilgames,
El hombre-escorpión [nadie] 17 como tú;
le grita a su mujer: nadie que jamás [recorriera el pasadizo 18] del monte.
Doce leguas dobles
- «Ése que nos ha venido - por dentro es {pura tiniebla 19;]
icarne de dioses es su cuerpo!» densa es la sombra
y no hay [luz alguna.]
1x,so Al hombre-escorpión Para la salida de Samas[ ... ..... .,]
le contesta su mujer: IX: 85 para la puesta de Samas[ ... ... ... ]
Para la puesta[... ... ... ]
- «iDos tercios suyos son dios, IX :87 sacan[... ... ... ]
pero un tercio suyo es hombre!» [ ... ..... .]»
El hombre-escorpión, el macho, grita; Tras dos o tres líneas con escasos restos se interrumpen las advertencias del hom-
[a Gilgames, carne] de dioses, bre-escorpión. Sigue una importante laguna de entre treinta y treinta y cinco
le dirige la palabra: lfneas.
Al reanudarse el texto es Gilgames quien habla. El guardián abrirá el pasadizo y
- «UCómo has podido hacer13] le permitirá a Gilgames proseguir su viaje.
un camino tan largo?
IX:55 UCómo has osado llegar] hasta mi presencia? - «{. .. .... .. ]
Nin IX:125 de penas [... ... ... ;]
[¿Cómo has cruzado por ríos]
tan difíciles de vadear? de hielos y ardores
Quiero conocer [la meta de] tus [viajes;} [se ha tostado mi rostro 2º;J
[Quiero saber dónde] están puestas [tus miras,] de pura fatiga[ ... ... ... ]
IX :59 quiero conocer[... ... ... ,] Ahora, tú [tienes que ....... .. ]»
[ ... ..... .]»
El hombre-escorpión [abrió su boca para hablar;]
Una laguna de quince líneas interrumpe el texto de la Epopeya clásica. Proba- ix, 13 o al rey Gilgames, [carne de dioses,]
blemente continúa el interrogatorio al que el hombre-escorpión y guarda del [le dirige la palabra:]
monte Masu somete a Gilgames. Al reanudarse texto, habla Gilgames dando ra-
zón de su ruta. Sigue la respuesta del guarda escorpión, por desgracia muy mal - «iMarcha, Gilgames! [... ... ... ]
conservada. iQue los montes Masu
[te permitan el paso 21 ;]
«[ ... ..... .] que montes y sierras [vigilen tu andar!]
Nin IX:75 [Busco] el camino de Uta-napisti, mi padre 14, [ ••• ,]
iQue sano y salvo 22 {prosigas tu viaje!]
que estuvo presente 1x, 135 iQue el puerto de la montaña
en la Asamblea de los Dioses [se abra ante ti!]»
[y obtuvo la vida 15 .]
La muerte y la vida Gilgames, [al oír todo esto,]
[quiero que me aclare 16 .J» [quiso seguir] el consejo del escorpión:

238 239
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES EN BUSCA DE LA VIDA

por la senda de Samas23 [no le es dado] ver nada detrás de sí.


[penetró en la montaña.] [Al] llegar [a las diez leguas dobles,]
[la salida de sol]2 4 estaba ya cerca.
Gilgames va a recorrer el mismo pasadizo o túnel que utiliza el Sol (Samas). La [Al llegar a las once leguas dobles,]
oscuridad en ese pasadizo es total; Gilgames no ve ni lo que va dejando tras de
sí ni lo que tiene por delante, pero consigue atravesar el túnel antes que el Sol. [sólo le quedaba de camino una] legua doble 25 .
Nin Una legua doble [......... ;]
IX:170 [A las doce leguas dobles]2 6
IX:140 -densa es la sombra, salió antes que Samas27 .
[no hay luz alguna]-
no le es dado [ver nada detrás de sí.] [......... ] dominaba el resplandor.
Dos leguas dobles [......... ] Hacia [... ] los árboles de los dioses 28
-densa es la sombra, -mientras los contempla- avanza:
[no hay luz alguna]- la cornalina daba ya sus frutos,
no le es dado [ver nada detrás de sí.] le cuelgan las uvas
IX:145
Tres leguas dobles [......... ] de aspecto hermoso;
IX:175 el lapislázuli extiende su follaje,
-[densa es la sombra,] IX :176
[no hay luz alguna]- cargado de frutos,
[no le es dado ver nada detrás de sí.] de estampa fascinante.
Cuatro [leguas dobles ......... ] /,aguna de unas siete líneas. Al parecer, continúa la descripción del bosque de los
-densa es [la sombra,] dioses, en el que crece toda clase de piedras preciosas: el escenario ha dejado de-
[no hay luz alguna]- rinitivamente de ser humano. Las dos últimas líneas introducen el encuentro con
!X:150 no le es dado [ver nada detrás de sí.] .~iduri, la tabernera.
Cinco leguas dobles [......... ]
-densa es la sombra, [ ... ...... ]
Ni n lX:184 [... ] ciprés [. . . . . . . .. ]
[no hay luz alguna]- IX:185
no le es dado [ver nada detrás de sí.] [... ] cedro [......... ]
Al [Hegar a las seis leguas] dobles las venas de cuyas hojas eran de pappardilu 29 [ ••• ,]
IX :155 -densa es la sombra, larussu de mar [... ,] piedra sasu.
[no hay luz alguna]- Como zarzas y cardos
no le es dado [ver nada detrás de sí.] [crecían] las gemas de NA4 .AN.ZA.GUL.ME3º.
Al llegar a las siete leguas dobles Acarició un algarrobo:
-densa es la sombra, [era] de piedra abasmu,
no [hay luz alguna]-
IX:190 piedra subu3 1, piedra de sangre [... ]
no le es dado ver nada detrás [de sí.] [ ......... ]
lX:160 Alas ocho leguas dobles ya corría como un[ .... ..... ] como [... ] turquesa.
-densa es la sombra, [... .. . .. .] concha marina.
[no] hay luz alguna- [ ......... ]
A las nueve leguas dobles IX:195
[nota] el viento del norte; Al pasearse Gilgames [... . . . . .. ,]
[......... ] su rostro: levantó ella [la cabeza y se] lo [miró.]
IX:165 -[densa es la sombra,]
[no] hay luz [alguna]-

240 241
EN BUSCA DE LA VIDA
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

Nin Enlace 15. La «vida» por excelencia, es decir la vida sin fin. Texto completado a partir de
«Siduri: [una tabernera] que vive al borde del mar.» Xl :7.
16. Conjetura.
Nin Colofón Tablilla [IX.] EL QUE VIO LO MÁS HONDO. Serie: Gil- 17. Conjetura: GEORGE 1999, p. 73 (a este propósito véase en la tablilla de 'Sippar'
O B VA+BM col. IIl:26 (p. 370), donde podría suplirse ki-ma ka-ta m[a-ti-ma; GEORGE
games. 003, p. 284).
Palacio de Asurbánipal, rey del mundo, rey de Asi- 18. Conjetura.
ria32. 19. Conjetura. Doce «leguas dobles» serían entre 125 y 130 km.
20. Como en X:44.
21. Conjeturas en esta línea y las siguientes. Véase GEORGE 1999, p. 73.
22. Sobre la improbable relación de estas líneas fragmentarias con la tablilla lenti-
cul ar babilónica media 2N-T75 (IM 57836; VELDHUIS 1999, p. 391) véase GEORGE 2003,
NOTAS p. 291 y s.
23. La ruta seguida por Gilgames a lo largo de la «senda de Samas» presenta muchos
l. El miedo a la muerte es el motor de Gilgames; una muerte tanto más dolorosa problemas. Según la opinión más común, Gilgames penetra en ella por la puerta del oca-
e inaceptable cuanto que él no se siente culpable de nada. La pregunta se la dirige Gilga- NO para recorrer el camino nocturno del sol por debajo del disco terráqueo y salir por el
mes a sí mismo: no hay interlocutor. ;ste (ver HEIMPEL 1986, esp. p. 140-143); ello choca con el texto, que sitúa a Gilgames
2. Sin era el dios lunar. y los hombres-escorpión en oriente (IX:39). GEORGE 2003, p. 494-497, ofrece una solu-
3. Texto muy inseguro. Diversas propuestas de lectura y traducción: «a [Sin], lumi- ción alternativa, más compleja pero plausible: Gilgames penetra, por la boca más cerca-
naria de los dioses» (DALLEY 1989, p. 96; GEORGE 1999, p. 70); «a la Gran Señora, diosa 11 0, en una especie de túnel que pasa por debajo del Masu oriental --que no es el fin del
sublime entre los dioses» (TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 188 y s., n. 1, e); con traducción inundo, ya que más allá hay aún países remotísimos- y lo recorre en dirección este, sa-
parcial o dudosa: SCHOTI(-VON SODEN) 1988, p. 75; PETIINATO 1992, p. 195; HECKER li endo por la boca más lejana a un paisaje que se supone espacioso y que contiene bos-
1994, p. 715. El imperativo plural «conservadme sano y salvo» de la línea siguiente pa- ques, mares e islas. La «senda de Samas» es el curso que sigue el Sol desde que amanece
rece exigir dos dioses como destinatarios de la plegaria: Sin y otro cuyo nombre se ha por vez primera en aquel lejanísimo oriente -en países muy distantes pero presentes de
perdido. Ver GEORGE 2003, p. 862. nlguna manera en la conciencia geográfica babilónica- hasta que, atravesando el túnel
4. Es decir, a la luz de la luna: aún de noche. por debajo del Masu oriental, amanece para Babilonia en los montes Zagros del Irán.
5. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 70 y s. 24. Conjeturas: «comprendió que la salida», PETTINATO 1992, p. 199; HECKER 1994,
6. La tablilla de 'Sippar' -llamada así por su posible aunque incierta proceden- p. 718; «a salida del sol», TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 194. FOSTER 2000, p. 69: «la en-
cia- recibe la sigla OB VA+ BM en GEORGE 2003, p. 272-286 (p. 367 y ss). Suele ser 1rada del sol», menos plausible en mi opinión. Sin alternativa en GEORGE 1999, p. 74;
conocida como tablilla de 'Meissner / Millard', por sus primeros editores MEISSNER 1902 CEORGE 2003, p. 672 y s.
y MILLARD 1964 (= LAMBERT / MILLARD 1965, nº 16). Es probable que formase parte de 25. Así, muy plausiblemente, GEORGE 1999, p. 74; GEORGE 2003, p. 672 y s.
una edición babilónica antigua más o menos completa de la epopeya de Gilgames; sin 26. Así según GEORGE 1999, p. 74. PARPOLA 1997, p. 102, lo suple en la línea si-
embargo tal edición, de haber existido --como parece probable- tendría que ser distin- f\ Ui ente («173»).
ta de «UN GIGANTE ENTRE LOS REYES», la atestiguada por las tablillas de Pennsylvania [P] 27. Es decir, antes de que el Sol, en su camino hacia occidente, penetrara en la boca
(OB 11) y de Yale [Y] (OB III) (véanse aquí las Tablillas 1-III y p. 334 y ss.). oriental del túnel que atravesaba el Masu.
7. CIVIL 1999/2000, p. 183, conecta este texto -así como IV:5 e Y / OB IIl:268 28. Para esta lectura (AN.MES), TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 194 n. 36; GEORGE 2003,
(p. 334-351)- con el viejo folclor babilónico, que atribuía a Gilgames una serie de po- I'· 672. Otros leen «de las gemas» (NA4 .MES).
zos excavados cerca de Uruk con el fin de asegurar el aprovisionamiento de agua cuando el 29. Nombre de una piedra (semi-)preciosa sin identificar.
caudal del Éufrates era excesivamente pobre o, como debió suceder en más de una ocasión, 30. La lectura NA4 .AN.ZA.GUL.ME no admite hoy por hoy traducción plausible.
cuando el río cambiaba su cauce normal y se desviaba de la ciudad. Civil, en el trabajo 31. Quizá «ágata»; BOTIÉRO 1992, p. 164; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 196 y s. n. u;
mencionado, encuentra ecos de esta tradición popular sobre los pozos de Gilgames en el ;11.0 RGE 1999, p. 75.
relato sumerio denominado Bilgames y Akka de Kis (p. 312 y ss), líneas 5-7 y paralelos: 32. Colofón del manuscrito ninivita [D]; GEORGE 2003, p. 736 y s.
iCuántos pozos que no han sido terminados, cuántos pozos del país de Sú-
mer aún por terminar,
cuántos pozos a medio cavar en el país de Súmer, aún por terminar,
cuántos pozos hondos (y sus) tornos aún por terminar!
8. Leyendo sa-ka-pu-um ma-DU(tu?)-ú, con GEORGE 2003, p. 276, 283 y s.
9. Para el sueño como imagen de la muerte véanse además X:70 y s., 147 y s.,
247 y s.
10. Masu significa «gemelo».
11. Aralia es uno de los muchos nombres del submundo infernal.
12. Literalmente, «sus pechos» (i-rat-su-nu).
13. De esta línea y las siguientes sólo se conserva el final. Las restituciones textuales
son conjeturas.
14. Es decir «mi antepasado remoto».

242 243
TABLILLA X
LA FRONTERA

1. Testigos documentales utilizados


1) Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin], babilónica
[Bab] y asiria [As]):
Edición base : GEORGE 2003, p. 676-699; copias: lams. 32-33, 108-
117.
Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xxiv, 49-55, 103-107.
2) Documentos complementarios de época babilónica antigua:
Tablilla VAT 4105 + BM 96974 'Sippar', IV:1-11 (= 'Frgs. de Meiss-
ner I Millard', MEISSNER 1902 [VAT 4105] IV:1-11), GEORGE 2003,
p. 281 (OB VA+BM, IV:1-11); copia: lam. 18; foto: p. 274 fig. 9 .

. Contenido

l~n el límite mismo entre este mundo y el otro, a orillas del mar, hay
un a tabernera, Siduri, que, curiosa, interroga a Gilgames sobre su
persona y el objetivo de su caminar (desde X:1) . Gilgames, agotado
por el viaje, desfigurado, vestido de pellejos y cubierto con sus pro-
pias greñas, le da razón a la tabernera de su miserable estado físico
y anímico (desde X:46) y le pide que, como conocedora que es de
ge ntes y caminos, le indique el que ha de seguir para encontrar a Uta-
napisti (desde X:72). Lejos quedan ya los días de ~loria y aventuras;
~ilgames es un caminante perdido y un mendigo. Siduri le avisa que
b travesía del océano es arriesgada, toda vez que hacia la mitad de
l::i ruta se encontrará con una zona sumamente peligrosa que lleva el
ominoso nombre de 'Aguas de la Muerte'. No obstante, indica la ta-
bernera, siempre se podría intentar el paso recabando la ayuda del
h:irquero de Uta-napisti, Ur-sanabi, al que asisten unos ayudantes mis-
teriosos: 'los de las Piedras' (desde X:79).
Gilgames se apresura a encontrar al barquero que debería lle-
vn rle ante Uta-napisti, pero, a lo que parece, comete el error de
lcstruir a 'los de las Piedras' (desde X:92) . Ur-sanabi se lo reprocha
(X: 155 y ss.), y le ordena fabricar enormes pértigas para impulsar
In nave (desde X: 159). Una vez que han conseguido atravesar las
' /\p;uas de la Muerte' sin ser mojados por ellas (desde X:169), Gil-

245
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

games llega a su meta y encuentra por fin a Uta-napisti (desde


X:184).
Uta-napisti le repite a Gilgames las preguntas que ya anterior-
mente le habían hecho los que se lo habían tropezado: Siduri, la ta-
bernera, y el barquero Ur-sanabi (desde X:213). Gilgames le cuenta '/'ras haber atravesado el pasadizo de los montes Masu y penetrado en el jardín
también a él sus andanzas, insiste en su miedo a morir (desde X:220) le los dioses, rebosante de joyas, Gilgames se encuentra con Siduri, la taberne-
y expresa su deseo de que termine la tristeza: es el comienzo de la ra divina que vive en los confines del mundo. El primer contacto entre el viaje-
socialización de su angustia (desde X:262). ru y la tabernera es violento: Siduri, alarmada por el aspecto de Gilgames, atran-
ca. la puerta que Gilgames amenaza con forzar. En respuesta a las preguntas de
Para su decepción, la respuesta de Uta-napisti está cargada de .~iduri, Gilgames le habla de su miedo a morir como su amigo Enkidu, y de sus
moral pesimista: el anciano, lejos de satisfacer los deseos y las ur- leseos de dar con aquel Uta-napisti que, más allá de los mares de la muerte, goza
gencias de Gilgames, se limita a recordarle su privilegiada condición le una vida sin fin. Siduri pretende hacerle ver la inutilidad de su empresa y lo
regia y los deberes que de ella emanan (desde X:270), e insiste en la peligroso del viaje, pero termina por indicarle el camino hacia Ur-sanabi, el bar-
imposibilidad de escapar a los condicionamientos de la vida huma- ¡uero de Uta-napisti.
na y de evitar la muerte (desde X:297).
¿Tanto viaje para esto?
Nin/Bab X:l Siduri: una tabernera [que vive a orillas del mar 1 .]
Allí vive, [......... 2 ;]
Nin X:3 tiene un tinajero,
tiene [una tinaja de oro]3;
está cubierta de toca4
y [velada con su velo.]

x,5 Gilgames andaba merodeando [......... ,]


Nin/Bab X: 6 vestido con un pellejo,
y [daba] miedo [mirarlo.]
Tiene carne de dioses en [su cuerpo,]
pero hay penas en [su entraña;]
al de un caminante venido de lejos
se asemeja su semblante5 .
X:10 La tabernera lo observa a lo lejos;
consulta su corazón
y [musita] unas palabras;
consigo misma [toma consejo:]

- «Seguro que es un matador [de búfa/os. J


¿De dónde vendrá derecho a mi puerta?»

x, 15 Lo observó la tabernera
y atrancó su puerta;
su puerta, la atrancó,
y se subió al terrado.
Pero Gilgames tenía buena oreja [... . . . . .. ;]
Ni n x,is levantó la barbilla

246 247
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA FRONTERA

X:40 UPor qué están flacas] tus mejillas,


y [dirigió hacia ella su rostro.]
Nin/Bab X:19 Gilgames le [dijo] a ella, y abatido tu semblante;
-a la tabernera-: [tan triste tu corazón,]
y demacrado tu rostro?
X:20 - «Tabernera, ¿por qué, al verme, UCómo es que mora la pena] en tus entrañas,
[has atrancado] tu puerta? [que al de un caminante venido de lejos]
iTu puerta, la has atrancado se asemeja tu semblante,
[y te has subido] al terrado! [que de hielos y ardores]
iVoy a aporrear la puerta, se ha tostado tu rostro,
X:45 [que con esa pinta de león]
[y a hacer saltar el cerrojo!]
[ ... ... ... ] andas errante por el monte?»
[...... ... ] en el monte.»
[Gilgames le] dijo [a ella,]
X:25 [La tabernera le dijo a él,] -a la tabernera-:
-a Gilgames-:
- «[¿Cómo no van a estar flacas mis mejillas,]
[y abatido mi semblante 7;}
- «[... ...... he atrancado] mi puerta,
[tan triste mi corazón,]
[... ...... me he subido] al terrado.
[y demacrado mi rostro?]
Quiero saber de [tu viaje ...... ... ]»
UCómo no va a morar la pena en mis entrañas,]
[al de un caminante venido de lejos]
Gilgames [le dijo a ella,]
[no se va a asemejar mi semblante,]
-[a la tabernera]-: X:50 [de hielos y ardores]
X:30 [no va a tostarse mi rostro,]
- «[Enkidu, mi amigo, ...... ... ]
Bab X :3 1 [con esta pinta de león]
[iFuimos a una y escalamos] la montaña6;
[no voy a andar merodeando por el monte?]
[capturamos el Toro del Cielo y lo matamos;}
[abatimos a fj.umbaba,] Prosigue la respuesta de Gilgames a la tabernera 8•
[que vivía en el Bosque] de Cedro!
[En los puertos de montaña] [A mi amigo, al mulo en fuga,]
[dimos muerte aj leones. » [al asno montaraz, a la pantera de la estepa;}
X:35 [La tabernera le] dijo [a él,] [a Enkidu, a mi amigo, al mulo en fuga,]
-a Gilgames-: [al asno montaraz, ÍDEM 9;]
X:55 [a mi amigo, a quien yo tanto quería 10,]
- «[Si fuisteis tú y Enkidu] [al que conmigo pasó]
quienes mataron al Guardián, [tantos trabajos;]
[abatieron aj fj.umbaba, [a Enkidu, mi amigo, a quien yo tanto quería,]
que vivía en el Bosque de Cedro; [al que conmigo pasó]
[en los puertos] de montaña, [tantos trabajos] -
dieron muerte a leones; [le dio alcance el destino de la humanidad.]
[capturaron al Toro del Cielo]
y mataron al Toro del Cielo [Seis días y siete noches]
que bajó de los cielos - [lloré por él;}

248 249
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ LA FRONTERA

[no dejé que lo enterrasen] La tabernera le dice a él,


X:60 [hasta que un gusano] -a Gilgames-:
[no le cayó de la nariz.]
Nin X:61
- «No hubo jamás, Gilgames,
[Me asusté ... ... ... ;] vado alguno,
[le cogí miedo a la muerte] X:80 ni quien, desde los tiempos lejanos,
[y ando errante por el monte.] haya cruzado el mar.
Nin/As X:63 Lo sucedido a mi amigo El único crucero del mar
{pesa mucho sobre mí;} es Samas, el Valiente.
[por la senda más lejana] Aparte Samas-
[ando errante por] el monte. ¿quién otro podría cruzar?
X:65 Lo sucedido a Enkidu,
Peligrosa es la travesía,
[mi amigo, ÍDEM]11;
ardua la ruta,
[por la senda más lejana]
y entre medio están las Aguas de la Muerte 14,
ando errante por [el monte.]
que impiden el avance 15 •
[2Cómo voy yo a callarme,]
X:85 Entonces, Gilgames,
cómo a quedarme en silencio?
Nin/Bab/As X:68 [iMi amigo, a quien yo tanto] quería, cuando hayas cruzado el mar,
[se me ha vuelto] barro 12; al llegar a las Aguas de Muerte,
Enkidu, mi amigo, a quien tanto quería, ¿qué piensas hacer?
[se me ha vuelto barro!]
/,a tabernera parece haber encontrado de pronto una solución: se podría recurrir
X:70 [Y yo, ¿no seré como] él mismo? ,ti barquero Ur-sanabi, que hace la travesía de manera regular para llevarle a
ta-napisti el suministro.
¿No tendré que tumbarme
para no levantarme por nunca jamás 13 ?»
iGilgames! iAhí está Ur-sanabi,
Gilgames le dice a ella, el barquero de Uta-napisti!
-a la tabernera-: 'Los de las Piedras' 16 le acompañan:
él está en el bosque descortezando cedro 17 •
- «iEntonces pues, tabernera! iAnda, y que te vea la cara;
X:90 si es posible,
¿cuál es el camino de Uta-napisti?
¿cuál es su señal? cruza con él;
iMuéstramela! si es imposible,
x,75 iMuéstrame a mí esa señal! date la vuelta y vete!»
iSi fuese posible,
tengo que cruzar el mar; Gilgames, al oír todo esto,
si es imposible, sujetó bien la segur en su mano,
recorreré el monte!» se sacó la espada [del cinto,]
X:95 se fue deslizando
La tabernera intenta aclararle a Gilgames las dificultades de la travesía de un y bajando hacia ellos.
océano que sólo el Sol, Samas, consigue cruzar. Como una flecha

250 251
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ LA FRONTERA

se precipitó en medio de ellos; Gilgames le dice a él,


-a Sursunabu-:
en las entrañas del bosque
resonó su alarido. - «iPues mi nombre es Gilgames,
el que vino de Uruk E-anna 26;
Ur-sanabi ka el radiante [......... ;] VA+BM IV:10
VA+BM !V:11
el que anduvo merodeando por las montañas,
asió una segur y corrió a su encuentro. por la senda remota
del levante de Samas.
x,100 Pero él - Gilgames-
Epopeya babilónica clásica.
le dio un golpe en la cabeza [... ,] Se reanuda el relato tras la breve laguna textual. El barquero Ur-sanabi interro-
lo agarró del brazo ga a Gilgames.
y lo dejó clavado [como una estaca18 .]
[ ......... ]
Mientras, 'los de las Piedras' Ni n/As X:112
Ur-sanabi le dice a él,
habían calafateado la barca. -a Gilgames-:
A ellos, que no temían las Aguas de la Muerte,
, · 19
[ . . . . . . . . . ] oceano mmenso ; Nin X:113 ¿Por qué están flacas tus mejillas,
X:105 en las aguas [......... ] retuvo. y abatido [tu semblante;]
Deshizo a 'los de las Piedras' 2º, tan triste tu corazón,
los tiró al río [y demacrado tu rostro?]
[. . . . . . . .. ] la barca, X:115 ¿cómo es que mora la pena [en tus entrañas,]
X:108 y, luego, [... ...... ] que al de un caminante venido de lejos
[y] se sentó en la orilla. [se asemeja tu semblante,]
[ ......... ] que de hielos y ardores
se ha tostado [tu rostro,]
De las siguientes tres líneas de la Epopeya clásica no quedan sino algunos res-
tos, pero contamos con un texto paralelo en la columna N del viejo texto de
[que con esa pinta de león]
'Sippar' 21• [andas errante por el monte?]»

Tablilla babilónica antigua [OB VA+BM de 'Sippar', o 'Frgs. de Meissner / Mi- ,ilgames le cuenta a Ur-sanabi su historia con las mismas palabras que había
llard']22. r>mpleado anteriormente en su respuesta a la tabernera Siduri.
Terminada la acción contra 'los de las Piedras', Gilgames y Sursunabu se pre-
sentan el uno al otro. [Gilgames le] dice [a él]
-[a Ur-sanabi-:]
VA+BM rv,i Los deshizo con su furia 23 .
Volvió y se le plantó encima X:120
cuando Sursunabu 24 lo miró a los ojos. - «UCómo no van a estar flacas] mis mejillas,
[y abatido mi semblante;}
Le dice Sursunabu a él, [tan triste mi corazón,]
-a Gilgames-: y demacrado [mi rostro?]
UCómo no va a morar] la pena [en mis entrañas,]
VA+BM rv,s - «¿Cuál es tu nombre?
iDime a mí tu nombre!
[al de un caminante venido de lejos]
iYo soy Sursunabu, [no se va a asemejar] mi semblante,
el del remoto Uta-na:: >istim 25!» [de hielos y ardores]
no va a tostarse [mi rostro,]

252 253
LA FRONTERA
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

X:145
X:125
[con esta pinta de león] iMi amigo, a quien yo tanto quería,
[no voy a andar errante por el monte?] [se me ha vuelto barro;}
[Enkidu, mi amigo, a quien yo tanto quería,]
[A mi amigo al mulo en fuga,] [se me ha vuelto barro!]
[al asno Zntaraz, a la pantera de la estepa 27;}
[a Enkidu, a mi amigo, al mulo en fuga,] Y yo, ¿no seré como él mismo?
[al asno montaraz, ÍDEM 28 :] [JNo tendré que tumbarme]
{para no levantarme por nunca jamás?]»
[-iFuimos a una y escalamos la montaña;} Tras poner al barquero Ur-sanabi al corriente de sus pesares, Gilgames solicita
[capturamos el Toro del Cielo y lo matamos;] su ayuda.
X:130 [abatimos a lf.umbaba,]
[que vivía en el Bosque de Cedro!] Gilgames le dijo a él,
[En los puertos de montaña] -a Ur-sanabi, [el barquero-:]
[dimos muerte a leones-]
X:150 - «iEntonces pues, Ur-sanabi!
a mi amigo, [a quien yo tanto quería,] ¿cuál es [el camino de Uta-napisti?]
[al que conmigo pasó] ¿cuáles es su señal?
[tantos trabajos;} iMuéstramela!
[a Enkidu, mi amigo, a quien yo tanto quería,] iMuéstrame a mí [esa señal!]
[al que conmigo pasó] iSi fuese posible,
[tantos trabajos] - tengo que cruzar el mar;
le dio alcance [el destino de la humanidad.] si es imposible,
recorreré el monte!»
X:135 Seis días [y siete noches]
[lloré por él;] Ur-sanabi le contesta a Gilgames: la destrucción de 'los de las Piedras' hace prác-
[no dejé que lo enterrasen] ticamente imposible la travesía de las 'Aguas de la Muerte'. La única solución
hasta que [un gusano] onsiste en que el mismo Gilgames se encargue de fabricar trescientas gigantes-
[no le cayó de la nariz.] cas pértigas para impulsar la nave 30•
[Me asusté .. . ... ... ;] X:155
[le cogí miedo a la muerte] Ur-sanabi le dijo a él,
[y ando errante por el monte.] -a [Gilgames-:]
X:140 Lo sucedido a mi [amigo]
[pesa mucho sobre mí;} - «Tus manos, Gilgames,
por la senda más lejana han impedido [tu travesía:]
[ando errante por] el monte. has destruido a 'los de las Piedras',
[Lo sucedido a Enkidu,] los has tirado [al río;}
[mi amigo, ÍDEM)2 9; 'los de las Piedras' están rotos
por la senda más lejana y el cedro no ha sido [descortezado.]
[ando errante por el monte.] Sujeta, Gilgames,
la segur en [tu] mano;
X:160
¿cómo voy [yo a callarme,] bájate al bosque
[cómo a quedarme en silencio?] y [tala trescientas 31 ] pértigas

254 255
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA FRONTERA

de cinco 'varas' 32 cada una; X:180 A las siete mil doscientas 'varas'36
pélalas ~ hazles un remate abultado 33 ; Gilgames había agotado las pértigas,
llévalas a [. .. ..... .]» y el otro, [Ur-sanabi,] se soltó la faja.
Gilgames le arrancó la camisa:
Gilgames corta las pértigas y él y el barquero se adentran en el mar. Al llegar a con sus brazos como verga, la largó 37 .
las intocables 'Aguas de la Muerte', Gilgames usa sólo una pértiga para cada im-
pulso, a fin de no entrar en contacto con el mortal líquido. Agotadas las pérti-
gas, Gilgames se ve obligado a emplear la ropa del barquero a modo de vela Uta-napisti observa extrañado la embarcación que se acerca a sus costas, pro-
mientras él hace de verga con sus brazos extendidos. pulsada esta vez por el viento y con un foras tero a bordo.

Gilgames, [al oír] todo esto, Uta-napisti [lo] observa a lo lejos;


X:185 consulta su corazón
blandió el hacha en su mano,
X:165 se sacó [la espada del cinto,] y [pronuncia] unas palabras;
bajó al bosque consigo mismo
[y taló trescientas] pértigas [toma consejo:]
de cinco 'varas' cada una;
las peló bien, les hizo un remate, - «¿Cómo es que están hechos pedazos
las llevó [a la barca]. ['los de las Piedras') de la barca,
Gilgames y Ur-sanabi y .que no es su patrón
subieron [a la barca;] quien navega en ella?
X:170 botaron la gabarra Ese que viene
y [la manejaron] ellos mismos. no es de los míos,
X:190 y, a la derecha, [... ]
La travesía de un mes y quince días
la habían hecho ya al tercer día. Por mucho que miro,
Llegó entonces Ur-sanabi no [es de los míos;]
a las Aguas de la Muerte. por mucho que miro,
no es [... ... ... ;]
X:193 por mucho que miro,
Ur-sanabi le dijo a él
- a Gilgames-: ... ... ]
[ ...
[ ... ... ... ]
- «i ... 34, Gilgames;
y agarra [la primera pértiga!] De las catorce líneas siguientes sólo se conservan unos restos, de los que se des-
X:1 75 prende que Gilgames arrima la embarcación a la costa mientras crece la extra-
iLas Aguas de la Muerte! íieza de Uta-napisti. Gilgames lo saluda y menciona ya el Diluvio al que sobre-
iQue no las toque tu mano, [... !] ivió Uta-napisti. El texto es muy fragmentario.
que la dejarás lisiada 3 5 f
iLa segunda, la tercera y la cuarta, Gilgames; llnb X:207 Gilgames le dice a él,
agarra esas pértigas! [-a Uta-napisti-:]
iLa quinta, la sexta y la séptima, Gilgames;
agarra esas pértigas! - «iViva por siempre Uta-napisti,
iLa octava, la novena y la décima, Gilgames; hijo de Ubar-Tutu!
agarra esas pértigas! [... ] tras el Diluvio que . .. [... ... ... ]
iLa undécima y la duodécima, Gilgames; X:210 el Diluvio ... [... .. .. .. ]
agarra esas pértigas!» [... ..... .)»

256 257
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA FRONTERA

Uta-napisti contesta al saludo de G«games. El texto, muy deteriorado, puede re- -iFuimos a una y escalamos la montaña;
construirse merced al estilo repetitivq__ del diálogo. [capturamos] el Toro del Cielo [y] lo matamos;
X: 230
abatimos [a Humbaba,]
[Uta-napisti le dijo] a él, [que] vivía [en] el Bosque de Cedro!
-[ a Gilgames-:] N in X:231 [En los puertos de montaña]
dimos muerte a leones-
- «[2Por qué están flacas] tus mejillas,
y abatido [tu semblante;] [A mi amigo, a quien yo tanto quería,]
[tan triste] tu corazón, [al que conmigo pasó]
[y demacrado] tu rostro? tantos trabajos;
X:215 ¿cómo es que mora la pena [en tus entrañas,] [a Enkidu, mi amigo, a quien yo tanto quería,]
que al de un caminante venido de lejos [que conmigo pasó]
[se asemeja tu semblante,] tantos trabajos -
que de hielos y ardores [le dio alcance el destino de la humanidad].
[se ha tostado tu rostro,] X:235
que con esa pinta de león] [Seis días y siete noches]
[andas errante por el monte?]» lloré por él;
[no dejé que lo] enterrasen
Gilgam es le repite a Uta-napisti la historia de sus penalidades y formula su de- [hasta que un gusano]
seo de que cesen definitivamente sus propios sufrimientos y la tristeza que se [no le cayó de la nariz.]
contagia a su alrededor.
[Me asusté . .. .. . . .. ;}
Nin/Bab X:239
[Gilgames le dijo a él] le cogí [miedo] a la muerte
-[a Uta-napisti-:] [y ando errante] por el monte.
X:240
Lo sucedido a mi [amigo]
X: 220 - «¿Cómo no van a estar flacas mis mejillas, {pesa mucho] sobre mí;
[y abatido mi semblante;} por la senda más lejana
Nin/As X:221 tan triste mi corazón, [ando errante por el monte.]
y demacrado mi rostro? Lo sucedido a Enkidu,
¿cómo no va a morar la pena en mis entrañas, mi amigo, ÍDEM39 ;
al de un caminante venido de lejos por la senda más lejana
no se va a asemejar mi semblante, [ÍDEM 4 º.]
de hielos y ardores
[no va a tostarse] mi rostro, ¿cómo voy yo a callarme,
X:225 con esta pinta de león cómo a quedarme en silencio?
X:245
[no voy aj andar merodeando por el monte? iMi amigo, a quien yo tanto quería,
se me ha vuelto barro;
A mi amigo, al mulo en fuga, Enkidu, mi amigo, [a quien yo tanto quería,]
[al asno montaraz,] a la pantera de la estepa; [se me ha vuelto barro!]
[a Enkidu, a mi amigo,] al mulo en fuga,
[al asno montaraz, ÍDEM 38 :] Y yo, ¿no seré como él mismo?
¿No tendré que tumbarme
para no levantarme {por nunca jamás?]»

258 259
LA FRONTERA
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

Gilgames le dijo'--a---él - «¿Por qué, Gilgames,


-a Uta-napisti-: [insistes] siempre en tus penas?
¿Tú, que [estás hecho] de carne
x,iso - «Me dije: de dioses y hombres;
' iVoy a ir en persona a ver a Uta-napisti, tú, a quien han hecho
ese ser remoto del que todos hablan!' como a tu padre y tu madre?-
Busqué, recorriendo todos los países4 1;
pasé una y otra vez por montañas abruptas, X:270 ¿Desde cuándo, Gilgames,
crucé una y otra vez todos los mares. [te comparas con 44] un pobre loco?
De sueño dulce Han instalado un trono en la asamblea
no se pudo saciar mi rostro, y te han dicho: 'iSiéntate!'
x,1ss me agoté a mí mismo Lo que se le da al loco son heces [de cerveza]
de tanta vigilia, en vez de manteca[... ;}
mis nervios colmé de penas: [come] salvado y granzas
¿Qué he salido ganando con mis fatigas? en vez de [harina.] 45
Va vestido de andrajos
No había aún llegado a donde la tabernera y no de [ropajes,]
y ya estaban mis ropas gastadas. X:275 y, en vez de fajín, soga de[ ... ... ... ]
[Abatí] el oso, la hiena,
el león, la pantera, la onza, Como no dispone de consejeros[... ... ... ]
x,260 el ciervo, la cabra montés, ni de palabras de aviso [... ... ... ,]
las manadas y animales del monte.
Su carne, me la comía; El texto de las líneas siguientes es muy fragmentario. Al parecer, Uta-napisti le
sus pellejos, me los desollaba 41• recuerda a Gilgames que los dioses celestes nunca abandonan sus funcion es; no
como él, en su inútil búsqueda de la inmortalidad.
iPero que ya de las penas atranquen la puerta!
iQue [se selle esa puerta] Bab X:278 iPreocúpate de él, Gilgames [... !]
con pez y con brea! [... ] su señor, todos los que [... ]
iQue por mí [no cesen] 43 las fiestas! X:280 [ ... ... ... ]
X: 2 65 iQue por mí, con buen temple, [... ] Sfn 46 y los dioses[de la noche ... ]
... [ ... ... ... !]» De noche, Sfn viaja[ ... ... ... ]
despiertos se encuentran los dioses [... ]
La larga respuesta de Uta-napisti a Gilgames ocupa el resto de esta Tablilla X y
Siempre alerta, sin descanso [... ... ... ]
buena parte de la Tablilla XI, a excepción de sus siete primeras líneas. X:285
El anciano aborda varios temas, muy en la línea de la literatura babilónica de
desde siempre está establecido [... ]
género sapiencial. Primero reprende Uta-napisti a Gilgames achacándole cierta Tú, ahora, ten en cuenta[... ... ... ]
autocomplacencia y recordándole que hay otros que tienen peor suerte que él. tu ayuda[ ... ... ... ]
Luego le exhorta a tomar más en serio sus deberes regios, tanto para con sus súb-
ditos como para con los dioses. Lo que debería hacer Gilgames es, por tanto, y Si tú, Gilgames,
dicho de manera más o menos diplomática, olvidarse de sus penas y volver a ser
[te cuidas de 4 7] los templos de los dioses,
el rey de Uruk. X:289 de los templos de las diosas [... ..... . ]
Uta-napisti le dijo a él [ ... ... ... }»
-[a Gilgames-:]

260 261
LA EPOPEYA BABILÓNTCA DE GILGAMES LA FRONTERA

Tras la laguna de unas nueve líneas, con restos escasos de texto, Uta-napisti pro- X:320 Mammitum 58, la hacedora del destino,
sigue su discurso cambiando de tema: la muerte es el destino de todos, por muy
incierta que sea su fecha.
decretó junto con ellos los destinos:
implantaron la Muerte y la Vida;
X:322 de la Muerte, no revelaron su fecha 59.»
«{ ... ..... •]
Nin/Bab X: 2 9 7 [Pero tú] te desvelas
y ¿qué has conseguido?
Nin/Bab En lace «Gilgames le dice a él, -a Uta-napisti, el Lejano-:»
Tus nervios se colman de penas
x, 3 oo y estás acercando el lejano fin de tus días.
Nin Colofón Tablilla X. EL QUE VIO LO MÁS HONDO. Serie: Gil-
La gente: como una caña del cañaveral games.
se trunca su familia 48 - Palacio de Asurbánipal, rey del mundo, rey de Asi-
Al mozo hermoso, ria60.
a la moza hermosa,
Bab Colofón Tablilla X. Serie: [Gilgames. Tablilla de ... , hijo de
[temprano] se los lleva la muerte, su[... ] -
Nadie ve nunca a la muerte; ... ,] descendiente de Adad-abbe-U$Ur. [......... 61 .
X:305 nadie ve nunca Que quien respete al dios Marduk] no se la lleve
el rostro de la muerte49 ; furtivamente. Babilonia, mes de [... ,año ... ,] reyes:
nadie [oye] nunca [Seleuco y] Antioco62.
la voz de la muerte,
Bab Colofón Tablilla X. Serie: Gilgames . Sin terminar.
pero es la furiosa muerte
la que trunca a la humanidad5 º. Escrita, examinada y confrontada con el original.
Tablilla (propiedad) de ltti-Marduk-balatu, hijo de
Un día 51 levantamos la casa, Jddin-Bel, descendiente de Musezib. Escrita por Bel-
otro, hacemos el nido 52, abbe-U$Ur, su hijo. iQue quien teme al dios Bel y a
X:310 otro, se reparten la hacienda los hermanos, la diosa Beltiya la devuelva [y no se la lleve! En Ba-
y otro, rencillas en este país53• bilonia(?),] a 15 del mes Kislimu 63 , año [... ,] que es
Un día subió el río; el año [... de la era de Arsaces, rey (de reyes) ... 64]
trajo la riada:
un mosquito54 flota en el río.
Su rostro mira NOTAS
de cara a Samas:
X:315 de pronto, l. Siduri es probablemente el nombre común hurrita «muchacha», empleado tam-
bién como sobrenombre de la diosa juvenil !jevbat. La tradición semita reinterpretó el
iya no hay nada! nombre a la acadia como «Ella es mi muralla» (Si-düri) y la calificó de «diosa de la sabi-
duría» (distar ne-me-qz). Véanse LAMBERT 1982; GEORGE 2003, p. 148 y s.
El deportado 55 y el muerto - 2. Conjetura: [«en una taberna a orillas del mar»]; GEORGE 1999, p. 76.
icómo se parecen uno y otro! 3. Conjetura incierta que sigue la versión hitita, Tablilla III (KUB 17, 3 = CTH 341
No pueden trazar la figura de la muerte56• 8 B / 9A III):
«Al hacerse de día, Gilgames se fue revoloteando de un lado para otro (?) Al lle-
A un hombre nunca le ha dado un muerto gar él [al Mar], estaba allí Siduri sentada en un [trono]. [... J una tina de oro [... ] .»
los buenos días en este país57• Para el texto y la traducción véase DEL MONTE 1992, p. 292 y 396 n. 35; para la
opo rtunidad de esta conjetura, GEORGE 2003, p. 868.
4. Podría ser señal de que está casada.
Los Anunnaki -los Grandes Dioses- 5. El aspecto del viajero cansado es un símil recurrente en Gilgames (ver 1:121;
estaban reunidos. X: 116, 123) para expresar la turbaci ón. Véase EDZARD 1985, p. 49.

262 263
LA FRONTERA
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

23 . Se refiere a ' los de las Piedras'. No queda claro el motivo de esta reacción de
6. Las líneas siguientes siguen la pauta de VIII:52-54. Un fragmento babilónico an- Gilgames contra esos seres, que le habrían sido de gran utilidad para efectuar la travesía.
tiguo (BM 134537 E + 134538) procedente de Nínive y publicado en DALLEY 2001, p. i Quizá le fueron negados por Ur-sanabi? (SCHOTI [-VON SODEN] 1988, p. 83 n. 6) .
162 y s., podría estar relacionado con esta sección, en la que Gilgames relata a Siduri sus 24. Sursunabu es el nombre de Ur-sanabi en esta versión babilónica antigua.
aventuras con el Toro de Cielo. 25. Uta-na"'istim es la forma de Uta-napisti en la tradición textual babilónica antigua.
7. Las líneas X:46-60 pueden reconstruirse a partir de los lugares paralelos. 26. Uruk-«Casa del dios Anu». Véase la nota 7 en p. 110.
8. El texto puede ser reconstruido a partir de los pasajes paralelos X:120-137 y 27. Las líneas X:126-130 se reconstruyen a partir de los lugares paralelos.
220-237. 28. Abreviatura KIMIM en el original. Se repite: «a la pantera de la estepa» (línea
9. Abreviatura KIMIN en el original; se repite «a la pantera de la estepa» (línea 126).
53). 29. Abreviatura KIMIN en el original; se repite «pesa mucho sobre mí» (línea 63).
10. Las líneas X:55-60 reflejan casi literalmente las del texto babilónjco antiguo 30. El texto encuentra paralelos en el texto babilónico antiguo de 'Sippar' (OB
'Sippar' (OB VA+BM) 110'-6 (GEORGE 2003, p. 276-279; aquí: p. 368 y s.). Véase GEOR- VA +BM) IV:20-26. Ver p. 371 y s.
GE 2003, p. 283, 869. 31 . Literalmente, «cinco sesentas» (5 .us, o 5 su-si en el texto paralelo babilónico an-
11. Abreviatura KIMIN en el original; se repite «pesa mucho sobre mí» (línea 63). tiguo de 'Sippar', (OB VA+BM) IV:27 (ver p. 372).
12. «Volver al barro» --o «volverse barro»- equivale a retornar a la inexistencia. La 32. La 'vara' babilónica (nindanu / GAR) medía unos 6 m; la longitud de cada pérti-
expresión «volverse barro» aparece frecuentemente en la literatura babilónica, y, en Gil- ga era de unos 30 m, suficientes al parecer para alcanzar el fondo marino.
games, además de este pasaje y sus paralelos en X, en Xl:119, 135. 33. Literalmente: «pecho, teta» (tulú aquí; $eretum en el texto paralelo de 'Sippar'
13. «Tumbarse (a dormir) » es imagen de «morir»; véase además X:147 y s., 247 y s. [OB VA+BM) IV:28; ver p. 372). Se trata quizá de una especie de protuberancia o abul-
Cf. 'Sippar' 1:1 2, en p. 368. tamiento en el extremo de la pértiga que se apoyaba en el fondo.
14. Se trata al parecer de una corriente marina muy peligrosa, una especie de 'río' 34. Texto corrupto: um-MES TE. Véase GEORGE 2003, p. 872.
(naru; véanse más abajo X:106, 157) de curso circular que rodea el mundo habitado. Es 35 . Leyendo tu-sam(?)-ma-am-si(?) , de la base samamu «herir, lisiar»; cf. el deriva-
la última y definitiva frontera entre los vivos y los muertos. Sus aguas son letales para do simmatu «parálisis».
quien las toca. 36. Literalmente «dos veces sesenta 'varas'» (2.us) : más de 43 km.
15 . Literalmente: «que bloquean lparkü) la parte de delante lpanatu) de ella», es de- 37. La lectura ka-ra-a ú-saq[-qi] parece indicar que Gilgames usó la camisa de Ur-sa-
cir de la «ruta». nabi como si fuera una vela, sujetándola con sus gigantescos brazos extendidos a modo
16. «Los de las Piedras» (süt abne [NA4 .MES]) son ciertos seres indispensables para de verga. El sentido de la palabra karú, que aquí traducimos aproximadamente con el
que el barquero Ur-sanabi pueda cumplir con su misión y cruzar las «Aguas de la Muer- término marítimo de «verga», es, sin embargo, incierto.
te». No sabemos a ciencia cierta en qué consistían. Para algunos se trataría de anclas de 38 . Abreviatura K!MrM en el original. Se repite: «a la pantera de la estepa» (línea
piedra, que gozaban de cierta aura mágica y podían ser ofrecidas como exvotos; otros su- 226).
gieren remos enormes de piedra que evitarían el contacto con las Aguas de la Muerte. Am- 39. Abreviatura KIMIN en el original; se repite «pesa mucho sobre mí» (línea 240).
bas explicaciones son igual de inseguras, toda vez que la versión de Gilgames en lengua 40. Abreviatura KIMIN en el original; se repite «ando errante por el monte» (línea 241).
hitita menciona a su vez, quizá por no entender ya la verdadera naturaleza de esos seres, 41. El texto insiste en el agotamiento y la miseria de Gilgames, y en las argucias a
un par de «estatuas de piedra» (ALAM.NA4 ) no menos enigmáticas que le ayudan a Ur-sa- que tiene que recurrir para sobrevivir.
nabi a hacer la travesía (Tablilla III de la versión autóctona hitita [KUB XXXIII 124, 3 / 42. Leyendo KUS.MES-sú-nu ú-ta-ab-[ba-ab(?)] con GEORGE 1991; GEORGE 2003; p.
CTH 341 III B I ll]; véanse BüITÉRO 1992, p. 288 y s.; PETIINATO 1992, p. 293; TüUR- 694, 874. PARPOLA 1997, p. 106: ú-ta-ap-[pi] «extendía».
NAY / SttAFFER 1994, p. 219). Más que utensilios o herramientas para la navegación, «los 43 . GEORGE 1999, p. 85; GEORGE 2003, p. 874: «[no cese] », muy plausible.
de las Piedras» parecen ser seres animados que talan cedro con Ur-sanabi (X :88) para fa- 44. Conjetura; GEORGE 1999, p. 85.
bricar las enormes pértigas con las que ellos mismos, en circunstancias normales, hacen 45 . Texto fragmentario; lecturas y restituciones inciertas.
avanzar la nave. Son qujzás de piedra porque, si fueran de carne, perecerían al tocar las 46. Dios Luna.
'Aguas de la Muerte' . 47. Conjetura. El cuidado de los templos era -junto con la defensa del pobre- el
17. Para fabricar las pértigas con las que impulsar la barca a través del océano y sus deber primordial del rey babilónico.
peligrosas 'Aguas de la Muerte'. 48 . El texto ruce «cuyo nombre (sumsu) se quiebra como caña de cañaveral». Por
18. Leyendo [ki-ma sik-ka-t] i ir-te-su, literalmente: «lo dej ó clavado como una esta- «nombre» se entiende normalmente «descendencia, familia ». La «caña de cañaveral » (qane
ca»; el verbo es retú «fijar, clavar» (GEORGE 2003, p. 871). Otros habían sugerido ir-te-su api) es imagen común de lo despreciable y carente de valor alguno, y se usa frecuente-
«su pecho»: «le [puso contra el suelo] el pecho». Se trata de conjeturas pugilísticamente mente para designar a la humanidad; ver aquí X:307.
plausibles. 49. Cf. X:317.
19. Texto muy fragmentario. Los escasos restos admiten diferentes interpretaciones: 50. La muerte es la «quebradora» o «truncadora» de los hombres (ba$i$ ameluti) que
«Los de las Piedras [que cuidan de la seguridad de la] barca, / y sin los que no es posible corta cañas sin valor; cf. aquí X:301.
atravesar las 'Aguas de la Muerte', él (Gilgames) los rompió [y los arrojó] al inmenso 51. Literalmente, «llegado el momento» (immatima; GEORGE 2003, p. 875).
mar», TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 206; cf. FOSTER 2000, p. 76. GEORGE 1999, p. 79: «se 52. Leyendo ni-qan-na-nu qin-nu; véanse DALLEY 1989, p. 108; H ECKER 1994, p. 726;
asustaron los de Piedra [que tripulaban] la barca / y que no sufrían daños por las 'Agu.as ;EORGE 1999, p. 87; GEORGE 2003, p. 696.
de la Muerte [... ]' » 53. Lectura ina mati(KUR[?]) dudosa.
20. Véase la nota 23 más abajo y la nota 11 en p. 374. 54. El término kuhlu, que traducimos aquí por «mosquito», y para el que otros pre-
21. Para su inclusión en este pasaje véase GEORGE 1999, p. 79. fie ren «libélula», se refiere en todo caso a un insecto efímero.
22. GEORGE 2003, p. 280 (OB VA+BM IV:1-11 ).

265
264
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

55 . Leyendo sa/(SAL)-/u «el cautivo» (LAMBERT 1980, p. 55, 57; PETTINATO 1992,
p. 214; GEORGE 1999, p. 87; GEORGE 2003, p . 696). Otros prefieren leer, menos plausi-
blemente, sal-tu (por $al(!)-lu) «el durmiente» (BOTTÉRO 1992, p. 182; DALLEY 1989, p. 108;
HECKER 1994, p . 726; VANSTIPHOUT 1990, p. 57 n. 52). Cf. además TOURNAY I SHAFFER TABLILLA XI
1994, p. 218 y s. (n. 105 y n): <mu->sal-lu «el que suplica». LAS RECETAS DEL SUPERSABIO
56. Cf. X:304.
57. El texto de la recensión ninivita -manuscrito [K]- parece corrupto. Seguimos,
con GEORGE 2003, p . 876 y s., el texto de la recensión babilónica (manuscritos [b] y [f]).
Cf. GEORGE 1999, p. 87; FOSTER 2000, p. 83 .
58. «La Invernal », una diosa del Submundo.
59. Los manuscritos babilónicos [b] y [f] añaden en la frase u/ ud-du-ú «no (los) reve-
laron» una anotación del escriba: sa-nis ul-te-du-ú «variante: (NO) LOS DIERON A CONOCER». l. Testigos documentales utilizados
60. Colofón ninivita, manuscrito [K]; GEORGE 2003, p . 737. Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin], babilónica
61. Restitución probable: [«Escrita por su hijo»]; GEORGE 2003, p . 740. [Bab] y asiria [As]) :
62. Colofón babilónico, manuscrito [f]; GEORGE 2003, p. 740. Fechable entre 292 y Edición base: GEORGE 2003, p. 700-725; copias: lams. 33, 118-141.
281 a.n.e . Ediciones escolares: PARPOLA 1997, p. XXV, 57-63, 109-113; BORGER
63. Noviembre / diciembre.
64. Colofón babilónico, manuscrito [b] ; GEORGE 2003, p. 740. Fechable entre 141
1979, p. 105-111.
y 113 a.n.e.

2. Contenido

Primera decepción: lejos de ser un superhombre, el personaje con


quien Gilgames se encuentra es, para su asombro, un anciano nor-
mal, carente en apariencia de cualquier rasgo sobrenatural. ¿cómo
es que un ser tan anodino puede ser inmortal? (desde XI: 1). Uta-na-
pisti le cuenta entonces «la cosa más secreta, un misterio de dioses»:
la historia del 'Diluvio universal', que ocupa gran parte de la Tabli-
lla XI. En realidad -intenta explicarle Uta-napisti a Gilgames- la
inmortalidad de que gozan tanto él como su mujer es únicamente el
resultado de una serie de circunstancias especiales y, desde luego, di-
fícilmente repetibles. En todo caso, se trata de algo que se fraguó y
realizó en una esfera totalmente ajena al mundo normal en que,
quiera él o no, vive Gilgames. Lo que pasó -dice Uta-napisti- fue
lo siguiente (XI:9-205):

Los dioses, molestos con los hombres, optaron por eliminarlos median-
te un diluvio, de modo que «no escapase ningún ser vivo; que hombre
alguno sobreviviese a la mortandad» (XI:175 y s.). Pero con la ayuda y
la complicidad -en realidad: las trampas- del dios Ea (celoso rival del
gran dios Enlil), Uta-napisti se salvó de la aniquilación general metién-
dose en una especie de embarcación que quedó a flote mientras las aguas
sumergían el mundo habitado. Ante el hecho consumado de la supervi-
vencia de Uta-napisti, a los dioses no les quedó más remedio que con-
siderarlo una especie de no-hombre, un ser semejante a ellos, inmortal,
divino:

- «Antes, Uta-napisti
era sólo un hombre más;

266 267
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

desde ahora, sean Uta-napisti y su mujer sa es el «arrepent1m1ento» de Dios por haber creado al hombre, cuya
como nosotros, los dioses. » (Xl:203 y s.). «maldad crecía en la tierra» y cuya «actitud era siempre perversa» (Gé-
nesis 5 :5-7). En el Atram-basis, los dioses -muy especialmente el gran
El relato que hace Uta-napisti de ese diluvio es una de las escenas dios Enlil- están hastiados de la excesiva cantidad de hombres y del bu-
más conocidas de la Epopeya de Gilgames. Ella fue también la primera llicio que turba la celestial tranquilidad. En el Gilgames, Uta-napisti es
que se hizo popular al ser dados a conocer los textos del poema a fi- un mero superviviente que se limita a su papel de testigo privilegiado del
nales del siglo XIX. Los evidentes ecos del texto babilónico en la Biblia diluvio y no da razón alguna del mismo 5 . Esta es una de las grandes en-
-en los capítulos 7 y 8 del libro del Génesis- encendieron la polémi- señanzas que debería haber comprendido Gilgames: que los dioses pue-
ca, tanto en el seno de la Asiriología como en el de las Ciencias Bíblicas, den castigar duramente y que el hombre no sabrá nunca por qué. Como
sobre el carácter de las relaciones literarias entre ambos relatos. La con- tampoco comprenderá el ser humano las razones de la concesión de la
troversia, especialmente dura en las primeras décadas del siglo XX, fue inmortalidad.
seguida con enorme interés en los círculos cultos europeos de la época:
¿quién dependía de quién? Otros relatos babilónicos sobre el diluvio, es- Es probable que el relato del diluvio estuviese ya presente en las
pecialmente el texto paleobabilónico sobre el 'Supersabio' (Atram-basis), versiones babilónicas antiguas de Gilgames, aunque quizá sólo se hi-
ya en pleno siglo xx, contribuyeron a colocar el problema en sus di-
ciese en ellas una breve alusión a la catástrofe6. En todo caso -y
mensiones correctas: la existencia de diferentes tradiciones babilónicas
sobre el diluvio (en el Gilgames, en el ya mencionado Atram-basis y en esta es la finalidad del relato en la Epopeya clásica- ya no habrá
un fragmento de tradición sumeria 1) prueba que ese diluvio era un tema más diluvios ni más dioses que se interesen por salvar a nadie, de
-no un texto- que se transmitía en diversas versiones y que admitía modo que tampoco tendrá Gilgames la posibilidad de sobrevivir a una
una gran variedad, tanto de formas literarias como de contenido. aniquilación universal y alcanzar así la inmortalidad (Xl:207 y s.).
El relato bíblico es indudablemente de inspiración babilónica 2 : el Gilgames es, irremediablemente, mortal. Para convencerle, Uta-na-
tema del diluvio es desconocido en las literaturas sirio-levantinas. Los
pisti le pone a prueba: a ver si puede pasarse una semana sin dormir;
poemas mitológicos de Ugarit, puestos por escrito en el último tercio del
n milenio a.n.e., hablan de un caos acuático - el 'Mar' Yamm- en eter- al fin y al cabo el sueño es lo más parecido a la muerte. Gilgames
na lucha con el garante del orden cósmico -el 'Señor' Baa/3- pero no fracasa y comprueba que no es capaz de resistir al sueño ni siquiera
se recurre a ningún episodio diluvial. La versión en lengua acadia del di- siete días y siete noches, que es lo que había durado el diluvio (des-
luvio encontrada en los archivos de esta ciudad siria no es concreción li- de Xl:209). Si no puede vencer al sueño, mal podrá escapar de la
teraria de un mitema autóctono sirio, sino un mero ejercicio escolar4 en muerte:
el que se reflejan modelos literarios y temas clásicos de inspiración ba-
bilónica. Es más, el tema de un diluvio universal es geo-ecológicamen-
«De mis miembros se ha apoderado ya el Ladrón;
te improbable en regiones que, como Siria o Palestina, son de orogra-
en mi dormitorio espera sentada la Muerte,
fía compleja y régimen hidrológico inconstante y más bien limitado, y
y a dondequiera que dirija mi rostro
donde los fenómenos de inundaciones y crecidas fueron y son muy ra-
allí está ya ella: la Muerte. » (Xl:244-246)
ros, y en ningún caso generales. Por el contrario, las zonas aluviales de
las cuencas medias y sobre todo bajas del doble sistema fluvial meso-
potámico -Éufrates y Tigris- fueron desde siempre escenario propi- Lo único que Uta-napisti puede hacer por Gilgames, aparte de
cio de inundaciones peligrosas sobre todo a comienzos de verano, cuan- mostrarle lo inútil de sus pretensiones, es concederle un premio de
do los dos ríos acarreaban los deshielos anatólicos; riadas agravadas en consolación. Uta-napisti le encarga a su barquero, Ur-sanabi, que bañe
ocasiones por los ciclones estivales procedentes del Golfo Pérsico. La a Gilgames y lo vista de manera más acorde con su dignidad regia
posibilidad de tales catástrofes y el recuerdo en la memoria colectiva de
algunas especialmente memorables fueron los motores del tema rrütoló-
con el fin de acompañarle luego hasta Uruk (desde Xl:253). Llega-
gico babilónico, y es muy probable que este tema, en alguna de sus nu- do el momento de separarse, la mujer de Uta-napisti le sugiere a su
merosas versiones, fuese conocido por los judíos en su exilio a orillas del marido que, como requieren la costumbre y las buenas maneras, se
Éufrates. le entregue a Gilgames un regalo de despedida (desde XI:273). Uta-
En realidad, los diferentes relatos babilónicos y la narración bíblica napisti sugiere una 'planta' (quizá una especie de coral con efectos
no coinciden sino en las grandes líneas. Los nombres de los protagon is- tonificantes y cardioreguladores) capaz de rejuvenecer a quien la
tas son diferentes: Ziusudra en el relato sumerio, Atram-basis en el rela-
to acadio antiguo, Uta-napisti en Gilgames, Noé en la Biblia. Tampoco
prueba y que sólo crece en las profundidades del océano inferior so-
coinciden los relatos en la justificación del diluvio. Para la Biblia, la cau- bre el que flota la tierra 7 . Gilgames hace en la playa un hoyo que

268 269
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

pronto se llena de agua del subsuelo cósmico; se sumerge en él, bu-


cea hasta el fondo y consigue hacerse con esa planta. Luego es de-
vuelto por las olas a la orilla y parte gozoso, con Ur-sanabi, hacia
Uruk (desde Xl:286). Pero, durante el camino, a Gilgames le apete-
ce tomar un baño en un estanque, y una serpiente, atraída por el Gilgames, que esperaba encontrarse con un ser gigantesco, le pregunta al ancia-
no Uta-napisti cómo consiguió la inmortalidad y, así, equipararse a los dioses.
olor que exhala la planta, se la roba (XI:303).
A Gilgames sólo le queda lo que antes ya tenía: su propia histo- Nin/Bab XI : l Le dice Gilgames a él,
ria. Es sólo lo que ya era antes: un hombre normal enfrentado a su -a Uta-napisti, el Lejano-:
muerte. Enriquecido, eso sí, por la certeza de la inutilidad de toda
su empresa; ésta es la gran enseñanza. Enkidu, su amigo, está muer- Nin XI :2 - «Te me estoy mirando, Uta-napisti;
to, y él morirá también. Más le hubiera valido, quizás, no conocer a tus rasgos no son nada raros:
Uta-napisti. i eres cabalmente igual que yo!
Gilgames vuelve a Uruk, su ciudad, en compañía de Ur-sanabi Tú no eres algo raro:
(Xl:319-321) . Él es su rey; su única gloria es esa ciudad: su grande- i eres cabalmente igual que yo!
za, la fortaleza de las murallas que son obra suya (desde XI:323). Nin/Bab Xl:5 Mi corazón todo me pedía
Todo comenzó en Uruk, y allí termina también todo. Por el camino luchar contra ti,
se han ido quedando unos mundos de ensueño -con monstruos, ár- [pero, ahora,] mi brazo
boles de pedrería, héroes y dioses- que no le están destinados al se ha posado en tu espalda 8•
hombre. Lo suyo es hacer las cosas bien, protegerlas, y luego morir.
¿cómo lograste estar presente
en la Asamblea de los Dioses
y solicitar la vida 9 ?»

Uta-napisti le dice a él,


-a Gilgames-:

- «Voy a revelarte, Gilgames,


la cosa más secreta,
Xl :10 y un misterio de dioses
voy a contarte:
Comienza aquí el relato del Diluvio universal, versión abreviada y ligeramente
adaptada a las exigencias narrativas de la Epopeya de Gilgames de un texto
transmitido en la Tablilla III de la balada babilónica antigua del 'Supersabio' (o
'Atram-basis'). Según este viejo relato compuesto hacia el siglo XVIII a.n.e., los
hombres se habían multiplicado en exceso, y hacían un ruido tan insoportable
que los dioses no podían dormir, siendo el dios Enlil el que más molesto se sen-
tía. Se arbitraron varios métodos para reducir la población humana, pero todos
fueron abortados por iniciativa de Ea, el dios de la sabiduría y del océano dul-
ce subterráneo. Enlil quiso recurrir a una solución definitiva y aniquilar a toda
la humanidad; los dioses se decidieron por un Diluvio universal. Esta justifica-
ción del castigo no fue recogida en la Epopeya de Gilgames.
En la Epopeya clásica de Gilgames, el relato del Diluvio comienza, sin más
preámbulos, con la información somera de que a los dioses «se les antojó» ani-

270 271
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

qui/ar a la humanidad. El benigno dios Ea, conocedor de la terrible decisign di- Nin Xl:30 que se correspondan su anchura y largura.
vina, quiere avisarle a Uta-napisti, habitante de la antiquísima ciudad de Surup- Igual que el Apsu,
pak y protegido suyo, de la catástrofe que se avecina, pese a haber jurado no re-
velarla. El dios le advierte a Uta-napisti de los futuros peligros susurrándose/os tápala con un techo 16 .'
a través de una cerca de cañas; de este modo nadie le podrá acusar en la Asam-
blea divina de haber contado directamente nada a nadie. Yo lo comprendí,
Así comienza el relato del Diluvio según Uta-napisti. y le digo a Ea, mi señor:
Suruppak: una ciudad que tú ya conoces; - 'Estoy de acuerdo, mi señor,
[la ciudad] que está [a orillas] del Éufrates 10• con todo lo que tú me has dicho.
Esta ciudad era muy antigua, He estado atento; yo mismo lo haré.
y los dioses estaban dentro de ella: Xl :35 ¿Qué razón le doy a la ciudad:
mandar el Diluvio a la gente y a los ancianos?'
fue un antojo suyo,
de los Grandes Dioses. El dios Ea tomó la palabra para hablar
y le dice a su siervo -a mí-:
Xl:15
Prestó juramento su padre, Anu,
y su consejero, el valiente Enlil; - 'Pues tú tienes que hablarles así:
su mayordomo, el dios Ninurta11;
el inspector de sus canales, el dios Ennugi 12• Uta-napisti relata lo que el dios Ea le recomienda que cuente a sus gentes cuan-
do le pregunten por la finalidad del arca. Primero tiene que dar una excusa más
Ea, el divino Ninsiku 13, o menos falsa -Enlil le tiene rabia- que justifique la huída al Océano inferior
-que se había conjurado con ellos- en un arca que funciona como un submarino. Luego tiene que consolar a la po-
Xl:20 blación: una vez que él haya desaparecido, que no se preocupen porque comen-
/e contó sus palabras zará una época de abundancia.
a una cerca de cañizo 14 :
«iEstá claro que Enlil me tiene rabia!
- 'iCañizo, cañizo; XI:40 iNo puedo seguir viviendo en vuestra ciudad,
pared, pared! ni poner mis pies en el terreno de Enlil!
iCañizo, oye; [iTengo que] bajar al Apsu
pared, atiende! para vivir con Ea, mi señor!
iHombre de Suruppak, Pero él os lloverá abundancia:
hijo de Ubar-Tutu 15 : [iMultitud de] pájaros,
derriba la casa, un enigma de peces 17 !
hazte una nave! Nin/As XI:45 [i. ........ ] riquezas cuando la cosecha!
XI:25
iRenuncia a las riquezas iAl amanecer, pasteles;
y asegúrate la vida! [y al anochecer,] él os lloverá
iDesprecia los bienes chaparrones de trigo 18 !»
y conserva la vida!
iSube semilla de todo lo que vive La curiosidad atrae a los conciudadanos de Uta-napisti -que se llama ahora
a bordo de la nave! Atra-basis ('Supersabio')- y todos juntos se ponen a construir el cubo flotante.
Una vez terminado, 'Supersabio' (Uta-napisti) mete en él a toda su familia, sus
La nave que tú mismo te vas a hacer - enseres, toda especie de animales y a algunos artesanos especializados que se en-
cargarán de trasmitir los conocimientos y las técnicas en el mundo del futuro.
que sean iguales todas sus medidas,

272 273
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

Al primer brillo del alba como agua del mismísimo río.


se reúne el país a la puerta del 'Supersabio' 19 • XI:75 iDisfrutaban la fiesta
Xl:50 El carpintero lleva su azuela, como los días de Akttu 31 !
el cañicero lleva su piedra 20,
[el ... ] su hacha agasilikku 21 ; [Al amanecer]
los mozos[... ... ... ;] eché mano [del] óleo 32•
los viejos aportan soga de palmera. Nin XI:77 [Antes de que] Samas se pusiera,
Xl:55 El rico 22 lleva la pez, estaba ya terminada la nave.
Nin!Bab XI:56 el pobre trajo[... ...... para] equipar. [... ... ... )33
se presentaba difícil:
Poco a poco toma forma el arca: casco y cubierta forman un cubo perfecto. Seis
puentes crean siete plantas en el interior; luego se divide el interior en nueve de-
una rampa de maderos34
partamentos: son sesenta y tres cámaras. íbamos recolocando de arriba a abajo
XI:80 [hasta que] flotaron [en el agua] dos tercios de ella.
Al quinto día tenía yo montada sus caras:
cada superficie era de un iku 23 , [Todo lo que tenía] lo cargué en ella.
a diez 'varas' 24 de altura se alzaban sus flancos, Todo lo que tenía
diez 'varas' medían por igual lo cargué en ella: la plata;
los bordes superiores. todo lo que tenía
lo cargué en ella: el oro;
Xl:60 Monté su cuerpo, todo lo que tenía lo cargué en ella:
le hice un proyecto: simiente de todo lo vivo.
le instalé seis cubiertas, Xl:85
Hice subir a bordo de la nave
lo dividí en siete pisos; a toda mi familia y parentela.
su interior, lo dividí por nueve25 • A las fieras del monte,
Le ajusté a golpes unos tacos de desagüe 26 en la mitad, a los bichos del monte,
Xl:65 encontré una pértiga 27 y a los maestros de todos los gremios
y puse a punto el resto del equipo. los hice subir también a bordo.

Tres sar 28 de asfalto eché en el horno, La hora me la había fijado Samas35 :


tres sar de betún [....... .. ] en su interior;
tres sar era lo que trajeron las cuadrillas - «Al amanecer, pasteles;
-los porteadores- de aceite: al anochecer, él os lloverá chaparrones de trigo.
aparte del sar de aceite Métete dentro del barco
que consumió el sacrificio niqqu 29, y sella tu escotilla-»
XI:70 fueron dos sar de aceite
los que se quedó el carpintero jefe 30 . XI:90 Esa hora había llegado:
Para las cuadrillas
sacrifiqué bueyes sin cuento; - «Al amanecer, pasteles;
degollé ovejas día tras día; al anochecer, él os lloverá chaparrones de trigo--»
cerveza -rubia o negra-,
aceite y vino Me miré cómo pintaba el día:
[les di a beber] a mis cuadrillas el día, daba espanto verlo.

274 275
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA S RECETAS DEL SUPERSABIO

Me metí dentro del barco da del dios supremo Anu; éste sin embargo los deja fuera mojándose como pe-
y sellé mi escotilla3 6; rros. Y a la Diosa Madre le entran remordimientos de conciencia.
XI:95 al calafate del barco,
-a Puzur-Enlil, el carpintero jefe 37- Los dioses mismos se espantaron ante tal diluvio,
XI:115 se fueron retirando y treparon
le hice donación del palacio con todos sus bienes.
hacia el cielo de Anu;
Una vez instalados Uta-napisti y sus acompañantes en el arca, aparece el dios de los dioses: acurrucados como perros,
la tempestad, Adad, en un nubarrón negro, precedido de los heraldos divinos. El agazapados a la intemperie 45 .
viento del sur es el portador del 'Diluvio ' (abubu), consistente sobre todo en una
intensísima lluvia. Grita 'la Divina' como una parturienta 46;
se desgañita la Señora de los dioses 47, la de voz
Al primer brillo del alba tan suave:
se alzó del fondo del cielo un nubarrón negro;
ruge Adad38 en su interior, - «La verdad es que este día se ha vuelto barro 48
Xl:100 XI:120 porque yo, en la Asamblea divina,
Sullat y Hanis avanzan por delante,
avanzan los portadores del trono 39 voté el mal.
por las montañas y el país. ¿cómo pude yo,
Los amarraderos los arranca Errakal4º; en la Asamblea divina,
avanza Ninurta, votar el mal?
revienta las presas 41 . iPara aniquilar a mis gentes,
los Anunnaki alzaron antorchas: voté por la guerra 49 !
Xl:105 con sus resplandores incendian el país. iY fui yo misma quien los parió:
ellos son mi gente
Adad: su silencio mortal y ahora, como unos peces más,
recorre los cielos; llenan todo el mar! »
todo lo claro
se volvió tinieblas. x1, 125 Los dioses -los Anunnaki-
Pisoteó el país lloran con ella;
como un toro; en un humedal de penas,
[como un puchero] lloran con ella 50;
lo hizo añicos 42. resecos están sus labios,
Un día entero los ciclones [barrieron el país 43,] presos de calentura51 .
soplaron desenfrenados;
XI:110 de pronto, los vientos de poniente Seis días y siete noches
{trajeron] el diluvio. siguieron viento, aguacero,
Como una algarada ciclón y diluvio [arrasando el país52 .]
XI: 130 El séptimo día, nada más llegar,
pasó sobre la gente
[la armada divina;] el ciclón amainó,
no se veían unos a otros, [el diluvio cesó en su batalla 53 .]
ni se reconocía la gente en la catástrofe44 .
Nin/As Xl:132 La que había forcejeado como una parturienta 54,
-la mar- se calmó;
Uta-napisti prosigue su relato del Diluvio. Ante la magnitud del aguacero, los se quedó callada la tormenta,
dioses, aterrorizados, tienen que refugiarse en lo más alto de los cielos, la mora el diluvio cesó.

276 277
LAS RECETAS DEL SUPERSABIO
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

Terminado el Diluvio el séptimo día, Uta-napisti ve tierra y luego el arca queda come -picotea, levanta la cola-:
varada en el monte Nimus. ya no volvió hacia mí.

Me miré el día: Preparé todo 64


reinaba el silencio. y, a los cuatro vientos, les hice un sacrificio:
x,,135 Y toda la humanidad se había vuelto barro 55 • esparcí incienso 65 en lo más alto
Como una azotea estaba de liso el charco. de la ziqqurat del monte6 6;
Abrí un ventanuco en dos hileras de a siete
y un rayo de sol me dio en el baluarte de la nariz56• fui colocando las vasijas 67
Caí de rodillas, XI :160 y, debajo de ellas, hice un lecho
y me quedé sentado, llorando; de caña dulce, cedro y arrayán.
por el baluarte de mi nariz corren las lágrimas 57 •
/,os dioses huelen los aromas ofrecidos por Uta-napisti y se apelotonan entorno
Xl:140 Oteé los puntos cardinales, , él. Surge entonces una disputa entre ellos: Istar acusa a Enlil de haber sido el
los bordes del mar; firomotor del Diluvio y quiere excluirlo del sacrificio; Enlil le echa las culpas a
tia del fracaso del plan de aniquilar definitivamente a la humanidad; Ea le re-
por catorce sitios emergía tierra firme 58• f!rocha a Enlil no haber pensado en penas más leves y proporcionadas (por ejem-
plo leones, lobos, hambrunas).
En el monte Nimus59 varó la nave;
el monte -el Nimus- sujetó la nave Los dioses husmearon el aroma,
y ya no la dejó moverse. los dioses husmearon el aroma dulce;
Un día, dos días: Nin/As Xl:1 63 los dioses, como moscas,
ÍDEM 6º; se congregaron en torno al sacrificador6 8•
XI: 145 tres días, cuatro días:
ÍDEM; De pronto, al llegar la Señora de los dioses 69,
cinco días, seis días: Xl:165 sacudió las grandes moscas70
ÍDEM. que Anu le había hecho al cortejarla:
Uta-napisti suelta tres aves para ver si hay tierra firme cerca del cubo flotante:
primero una paloma, luego una golondrina y, por último, un cuervo. El cuervo
- «iDioses: que mientras sean éstas
encuentra donde posarse y ya no vuelve. las cuentas de lapislázuli de mi cuello,
recuerde yo estos días
Al séptimo día, nada más llegar, y no los olvide jamás!
saqué una paloma: la suelto 61• iQue los dioses todos acudan al sahumerio 71 ;
Se fue la paloma pero se dio la vuelta 62 : pero Enlil, que no acuda al sahumerio
Xl:150 XI:1 70 porque fue un insensato
no se le presentó asidero alguno
y volvió hacia mí. y mandó el Diluvio,
Saqué una golondrina: la suelto. y, a mis gentes, las entregó al exterminio! »
Se fue la golondrina pero se dio la vuelta 63 :
no se le presentó asidero alguno De pronto, al llegar el dios Enlil72,
y volvió hacia mí. vio Enlil la nave
Nin Xl:154 Saqué un cuervo: lo suelto. y montó en cólera;
Xl:155 Se fue el cuervo, rebosaba de furia contra los divinos Igigi7 3 :
y notó el reflujo de las aguas;

278 279
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES
LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

XJ,i 7 s - «¿De dónde ha salido el vivo ese? A Enlil no le queda otra salida airosa que refrendar la 'divinidad', es decir la in-
iNo tenía que sobrevivir nadie a la mortandad!» mortalidad, de Uta-napisti y su mujer. Ello implica que deberán habitar en un
país remoto, totalmente alejados de los mortales.
Ninurta abrió su boca para hablar,
y le dice a Enlil, el Valiente: Se subió Enli/7 8 a la nave;
Xl:200 me asió las manos
- «¿Quién, sino Ea, y me hizo saltar afuera;
hubiera sido capaz de tramar la cosa? hizo saltar y arrodillarse
Xl :180
iPues es Ea quien conoce todos los ardides!' a mi mujer, a mi lado.
Nos tocó la frente,
Ea abrió su boca para hablar74, puesto entre los dos,
y le dice a Enlil, el Valiente: para echarnos la bendición:
Nin Xl :203 - 'Antes, Uta-napisti
- «Tú, el más sabio de los dioses, Valiente:
¿cómo pudiste ser tan insensato era sólo un hombre más;
y mandar el Diluvio? desde ahora, sean Uta-napisti y su mujer
Xl:185
Al responsable de un pecado, como nosotros, los dioses 79 .
Xl:205 iQue viva Uta-napisti bien lejos,
impútale su pecado;
al responsable de un delito, en la boca de los ríos 8 º!'
impútale [su] delito.
Se me llevaron y me dejaron bien lejos,
'Afloja, que no se rompa; en la boca de los ríos.
tira, que no se afloje'7 5.
Uta-napisti ha terminado de contar la historia y la utiliza ahora como argu-
iEn vez de mandar el Diluvio, mento para demostrar que su caso es irrepetible. Nadie más podrá escapar en
adelante al destino humano, la muerte. Es más, Gilgames, el otrora rey forzudo
que hubiese surgido un león y brutal, no puede prescindir ni siquiera del sueño.
para mermar a la gente!
Xl:190
iEn vez de mandar el Diluvio, Pero ahora, por lo que te toca,
que hubiese surgido un lobo ¿quién va a convocar a los dioses por ti,
para mermar a la gente! de modo que esa vida que buscas
iEn vez de mandar el Diluvio, la acabes encontrando?
que hubiese habido una hambruna iA ver! iNo duermas
para masacrar al país! seis días y siete noches!»
iEn vez de mandar el Diluvio,
Xl:195 que hubiese surgido Erra76 Xl:210 Tan pronto como se acurrucó en su propio seno,
para masacrar al país! el sueño, como niebla,
se extiende sobre él.
Yo no fui quien reveló Y Uta-napisti le dijo a ella,
el secreto de los Grandes Dioses: -a su muier-:
Al 'Supersabio' 77 le hice tener un sueño,
y así pudo conocer el secreto de los dioses. - «iMira el mozo
iAhora, soluciona bien el problema!' que tanto pedía vida!

280 281
LA S RECETAS DEL SUPERSABIO
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

El sueño, como niebla, - «Apenas se ha derramado el sueño sobre mí


Ni n Xl: 233 que, de pronto, tú me tocas y me espabilas.»
se extiende sobre él.»
La esposa de Uta-napisti, apenada por Gilgames, le pide a su marido que lo des- [Le dijo] Uta-napisti [a él]
pierte. Uta-napisti, sin embargo, quiere dejar a Gilgames plenamente convenci- -a Gilgames-:
do de su propia debilidad y se inventa una especie de calendario para demos-
trarle, cuando vuelva en sí, que ha dormido toda la semana: la mujer cuece siete N in/Bab XI:235 - «[iVenga,] Gilgames,
panes, uno cada día, que poco a poco se secarán e irán volviéndose rancios mien- hazme un recuento de tus rebanadas
tras dura el sueño de Gilgames.
y que así te quede claro
Xl:215 Su esposa le dijo a él, [cuántos días has dormido!]
Nin XI:237 Tu [primera] rebanada [ya está reseca;]
-a Uta-napisti, el remoto-:
la segunda está correosa;
- «Tócalo, y que se despierte el hombre. la tercera, húmeda;
Por el camino que vino la cuarta se ha puesto blanquecina: una torta;
Xl:240 la quinta ha enmohecido;
vuelva en paz;
por la puerta por donde salió la sexta está recién hecha;
vuelva a su tierra». [la séptima,] aún en las brasas:
y entonces te has despertado tú».
Nin/Bab Xl:219 Uta-napisti le dijo a ella,
-a su esposa-: Cilgames reconoce que, si es incapaz de vencer el sueño, mal podrá escapar a la
muerte, el sueño definitivo. Sus esperanzas más íntimas han quedado frustradas.
XI:220 - «La humanidad es mentirosa: Ni n/As XI:242 Le dijo Gilgames a él
te mentirá.
iVenga, cuece el pan de cada día; -a Uta-napisti, el remoto 81- :
sus rebanadas diarias se las dejas a su cabecera
- «¿Entonces, qué voy a hacer, Uta-napisti;
y, los días que se pase durmiendo,
adónde voy a ir82 ?
se los marcas en la pared!»
[De mis miembros] 83 se ha apoderado ya el Ladrón 84;
XI: 245 en mi dormitorio espera sentada la Muerte,
Ella coció pan;
sus rebanadas diarias se las dejó a su cabecera y a dondequiera que dirija [mi rostro]
y, los días que se pasó durmiendo, allí está ya ella: la Muerte. »
se los marcó en la pared. ta-napisti renuncia a responderle a su huésped y le ordena a su barquero que
Xl:225 Su primera rebanada ya estaba reseca; se lo lleve y que él mismo no vuelva tampoco a esta orilla. Uta-napisti manda
la segunda, correosa; que lave bien a Gilgames y le vista con una ropa que -por arte de magia- per-
la tercera, húmeda; manecerá nueva hasta que esté de vuelta en su ciudad, Uruk. Al marcharse, la
la cuarta se había puesto blanquecina: una torta; 11·1.ujer de Uta-napisti le pide a su marido que le entregue a Gilgames un regalo
la quinta había enmohecido; le despedida, una especie de recuerdo.
la sexta estaba recién hecha;
Xl: 23 0 la séptima, aún en las brasas. Uta-napisti le dijo [a él]
Lo tocó, y se despierta el hombre. -a Ur-sanabi, el barquero-

Le dijo Gilgames a él, - «iUr-sanabi: que te [rechace] el embarcadero


-a Uta-napisti, el remoto-: y te desdeñe el bote 85 !

28 283
LA EPOPE YA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

iTú que recorrías estas riberas, - «Cuando llegó Gilgames,


quédate sin ellas! estaba agotado, iba casi a rastras.
Ni n Xl :275 ¿Qué le has regalado
X]:250 Este hombre que trajiste antes de que se vuelva a su país91 ?»
-envuelto en greñas su cuerpo,
desfigurada por pellejos Cilgames se acerca esf)6ranzado a oír lo que le reserva Uta-napisti, y que él cree
la hermosura de sus miembros- su última oportunidad. Pero Uta-napisti sólo le habla de cierta planta acuática
rejuvenecedora que tendrá que encontrar por sí mismo. Gilgames penetra en el
agárralo, Ur-sanabi, subsuelo cósmico por un hoyuelo lleno de agua y consigue arrancar la planta.
y llévatelo al lavadero. uando emerge, se encuentra en pleno mar pero cerca de la playa.
Sus greñas, que se las lave limpísimas 86 con agua; La planta no confiere la inmortalidad, pero es un poderoso tónico revitalizante.
XI:255 que tire sus pellejos, ilgames quiere llevársela a Uruk y probar allí su eficacia. En el camino se de-
y que se los lleve el mar. ide a tomar un baño.
Remoja bien su hermoso cuerpo 87
y sea renovado el paño de su cabeza. Entonces levantó su pértiga Gilgames
Que revista ropa regia, y acercó el bote a la orilla.
un manto digno de él.
Uta-napisti [le dijo] a él,
Hasta que llegue a su ciudad,
Xl :260 -a Gilgames-:
hasta que gane su meta,
que el ropaje no se manche: - «Gilgames: has llegado
siga estando como nuevo 88 .» agotado, casi a rastras.
Xl:280 ¿Qué te he regalado yo
Lo agarró Ur-sanabi,
y lo levó al lavadero.
antes de que te vuelvas a tu país?
Sus greñas, se las lavó limpísimas con agua, Voy a revelarte, Gilgames,
tiró los pellejos
algo muy oculto,
[y] se los llevó el mar;
y un secreto [de los dioses]
XI:265 Su hermoso cuerpo se empapó; quiero confiarte [a ti:]
renovó [el paño] de su cabeza;
Es una planta:
se vistió de ropa regia, su [aspecto] es como el de un espino 92;
un manto digno de él: su púa, como la rosa silvestre,
- 'Hasta que [llegue a su ciudad,] se clava [en la mano.]
XI:285 Si tu mano se hace con esta planta,
hasta que gane su meta,
Xl :270 que [el ropaje no se manche:] {podrás, con ella, recobrar tu brío 93 .]»
siga estando como nuevo 89' -
Al oír esto Gilgames,
Gilgames y Ur-sanabi abrió un [hoyo . . . . . . . .. 94]
Ni 11/Bab Xl:289 Se ató piedras pesadas [en los pies,]
subieron a la barca; Xl:290
botaron [la gabarra,] y le hundieron en el Apsu [... ]
y manejaron ellos mismos 90 . Él agarró la planta
y [la] arrancó [......... ;)95
Le dijo su mujer a él, Se quito las piedras pesadas [de los pies;]
-a Uta-napisti, el remoto-: el Océano lo relanzó a su orilla.

284 285
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

Le dijo Gilgames a él - «¿Por quién de los míos, Ur-sanabi,


-a Ur-sanabi, el barquero-: se fatigaron mis brazos?
¿por,.qyj_én de los míos
Xl:295 - «Ur-sanabi: esta planta se ha agostado la sangre de mi corazón?
es 'Planta del Latido' 96 : No he conseguido ventaja alguna para mí mismo:
el hombre, con ella, recobra su brío. iAl 'León del Suelo'103
Me la voy a llevar le he hecho yo el favor!
a Uruk, el Corral; XI,3 15 iA estas horas, veinte leguas dobles
se la haré gustar a un viejo lleva subiendo la marea!
y ensayaré la hierba. iCuando abrí el pozo,
Su nombre es : 'El Viejo Se Vuelve Mozo' 97• dejé tirados mis pertrechos!
Xl:300 yo mismo la probaré también ¿Qué puedo reconocer
y así me volveré como era cuando joven.» que me sirva de señal?
iOjalá me hubiese dado la vuelta
A las veinte leguas dobles y hubiese dejado la barca en la orilla!»
partieron el pan98 ;
a las treinta leguas dobles A las veinte leguas dobles
plantaron la tienda99 . partieron el pan;
Vio allí una poza Gilgames XI,3lO a las treinta leguas dobles
cuyas aguas eran fríaslOO; plantaron la tienda.
Nin/Bah/As XI: 3o4 se metió adentro,
y toma un baño en las aguas. Cilgames y el barquero Ur-sanabi, sin posible vuelta atrás, llegan a Uruk. Gil-
games recobra el ánimo y, orgulloso, le muestra a su compañero su obra -las
murallas de Uruk- con las mismas palabras que se emplearon en la Tablilla I.
Mientras Gilgames se baña, se acerca una serpiente y se come la planta. Ense-
so es lo que quedará de él. Desde esa muralla se contempla la 'ciudad', resu-
guida muda la piel: señal inequívoca de la eficacia rejuvenecedora del regalo de
men y clímax de la civilización humana. El hombre individuo es mortal; la hu-
Uta-napisti. Gilgames se queda sin su sucedáneo de inmortalidad y se derrumba
manidad, no.
definitivamente: no puede volver atrás por la marea, se ha quedado sin herra-
mientas, no se orienta. Gilgames lamenta incluso su decisión inicial de empren-
der el viaje. Llegaron a Uruk, el Corral.

xi, 3o5 Una culebra olfateó


Le dijo Gilgames a él,
-a Ur-sanabi, el barquero-:
el aroma de la planta;
[silenciosamente,] acudió - «iSube, Ur-sanabi, a la muralla de Uruk1°4;
y se llevó la planta: paséate por ella;
al darse la vuelta se dejó la camisa 101 . examina los fundamentos,
fíjate en la ladrillería!
En ese momento, Gilgames XI,3 25 iA ver si esa ladrillería
se sentó, y llora; no es de ladrillo cocido
por el baluarte de su nariz 102 y si sus cimientos no los echaron
le corren las lágrimas. los Siete Sabios!
XI,3lO [Entonces le dice] a Ur-sanabi, el barquero: Un sar es población,
un sar es huerta,

286 287
'--------
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

un sar, pozas de arcilla, NOTAS


medio sar, templo de Istar:
XI:328 l. Véanse LAMBERT / MILLARD 1969; CIVIL 1969.
tres sares y medio 2. Sobre la posición relativamente marginal e incluso tardía del tema del diluvio en
encierra en sí Uruk.» la tradición literaria sumeria ver CIVIL 1969, p. 139.
3. DEL OLMO 1998.
Con el final de la Tablilla XI termina también la Epopeya clásica de Gilgames. 4. El texto hallado en Ugarit (RS 22.421), muy fragmentario, está estrechamente
Alguien añadiría luego, a modo de innecesario epílogo, la Tablilla XII. emparentado con el de Gilgames. Véase KAMMERER 1998, p. 168-170.
5. El texto de Ugarit (véase la nota anterior) no da tampoco razón alguna del por-
qué del Diluvio. Su comienzo constata simplemente (RS 22.421 :1-3; véase NOUGAYROL
Nin Enlace
«iHoy, ojalá hubiese dejado yo la bola en casa del 1968, p. 300-304):
carpintero!» «Cuando los dioses celebraron consejo,
decidieron enviar a los países un Diluvio
desde las riberas».
Nin Colofón Tablilla XI. EL QUE VIO LO MÁS HONDO. Serie: Gil- 6. El texto babilónico antiguo de 'Sippar' / OB VA+BM IV:24 (véase p. 372) men-
games. ciona la travesía de las 'Aguas de la Muerte' como paso previo hacia el anciano Uta-na"'is-
Escrita y controlada según el original. lim (Uta-napisti), lo que no se entiende fuera del marco narrativo del Diluvio.
7. De ahí uno de los sentidos más obvios del primer verso de la Epopeya - »El que
º
Palacio de Asurbánipal, rey de Asiria 1 5 . vio lo más hondo» (Tablilla I, línea 1)- que le sirvió de título.
8. Es decir: «te abrazo»; véase PROSECKY 2003. Sorpresa, y primera desilusión, de
Gilgames: esperaba encontrar un ser extraordinario y se encuentra con alguien de apa-
riencia perfectamente normal. Desde ª<J,,UÍ, Gilgames irá redescubriendo penosamente la
normalidad de su propia existencia. Ya Siduri le había propuesto la vuelta a la normali-
dad como cura de todos sus males (véase la versión babilónica antigua 'Sippar' / OB
VA+BM III:10-15, en p. 370).
9. Gilgames mismo era alguien «que escudriñó los confines del mundo / buscando
la vida» (Tablilla I:41). Véase asimismo aquí, XI:208.
10. La ciudad de Suruppak, actualmente Fara (el texto emplea la variante Surippak)
estaba a unos setenta kilómetros al sureste de Babilonia y una treintena de kilómetros al
noroeste de Uruk, la patria de Gilgames. Según la concepción mítica de la Lista real su-
meria, en esta ciudad tuvo su sede la quinta dinastía regia de la historia humana, después
de que la «realeza hubiese bajado del cielo» a Eridu unos 241.200 años antes del Diluvio.
Suruppak fue la última dinastía antediluviana.
11. Dios babilónico de la guerra y la victoria.
'\
12. Un obscuro personaje divino perteneciente a la corte del dios Enlil.
13. NIN.Sl.KÚ es un título del dios Ea. Su significado es impreciso; quizás: «príncipe».
14. La cerca de cañas es, no por casualidad, la que rodea la casa de paredes de ba-
rro de Uta-napisti. Ea, que había jurado mantener el secreto como los demás dioses, no
se atreve a revelárselo directamente, sino que le habla «a la cerca», de modo que Uta-na-
pisti pueda oír el mensaje a través de la cerca y las paredes.
15. Según la Lista real sumeria, Ubar-Tutu fue el único rey de Suruppak y reinó
18.600 años. Luego vino el Diluvio. La expresión LÚ Surippakú que traducimos por «hom-
bre » o «natural de Suruppak» podría significar también «rey suruppakita».
16. El Apsú era un enorme aljibe subterráneo de forma cúbica del que procedía toda
el agua dulce del mundo; la superficie terrestre era una especie de tapadera suya. El te-
ho plano que manda construir Ea sobre el cubo flotante completa la imagen cósmica de
la embarcación salvadora.
17. El texto en la Epopeya (pu-zu-ur nuni[Ku 6¡me1 «secreto de los peces») está co-
rro mpido; tampoco está muy claro su modelo, bu-du-ri nu-ni (Atram-flasis III, col. I 35),
que ya no se entendió al editarse la Epopeya clásica.
18. Falsas señales de prosperidad y bienestar encaminadas a aumentar la confianza;
In catástrofe le cogerá a la humanidad por sorpresa y no habrá escape. Es posible que nos
enco ntremos ante juegos de palabras que connotarían cierta ironía en el discurso de Uta-
11apisti a sus conciudadanos: kukku «pastel» es casi homófono de kukkú , un término ar-

288 289
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

caico y muy poco usado que designa las «tinieblas infernales», y con kakku «arma»; kiba- 36. En el relato bíblico del Génesis (7:16), es Dios mismo el que cierra la escotilla
ti «trigo(s)» suena un poco como kabatu «ser grave, pesado» (dicho de enfermedades, ca- del Arca.
lamidades, aguaceros, etc.). 37. Este personaje, Puzur-Enli/(dKUR.GAL) «Protección de Enlil», no desempeña papel
19. El texto de Berlín VAT 11000, publicado en MAuL 1999, p. 159s., ([c1] en GEOR- alguno en este relato, a excepción de la mención poco laudatoria sobre una probable
GE 2003, p. 704-706) permite reconstruir las líneas Xl:45-55 en combinación con el pa- apropiación indebida de aceite (Xl:70); posiblemente había otras tradiciones sobre él que
saje paralelo del antiguo Atram-/Jasis III, col. n. La mención del 'Supersabio' en las líneas se han perdido. En todo caso, no es uno de los artesanos que se embarcaron con Uta-na-
49 y 196 indica hasta qué punto el relato del Diluvio de la Epopeya clásica de Gilgames pisti sino alguien que se quedó en tierra; la generosidad de Uta-napisti parece tener por
depende de la antigua narración babilónica. El viejo Atram-!Jasis 'Supersabio' (aquí escri- fin contribuir al engaño de sus conciudadanos. Nótese que el elemento Enlil de su nom-
to en la forma babilónica media Atra-!Jasis, como también en la línea 196) se convierte bre es un dato ominoso en todo el contexto de la Epopeya: el dios Enlil nunca es favo-
en el sobrenombre popular de Uta-napisti. rable a Gilgames.
20. Para aplastar las cañas y poderlas rajar y entretejer. 38. Dios de la tormenta y del clima.
21. Una herramienta de definición imprecisa; podía usarse también como arma; véa- 39. Esta pareja de gemelos, heraldos divinos, son los guzalu (GU.ZA.LÁ.MES), cortesa-
se MAUL 1999, p. 160s.; GEORGE 2003, p. 881. nos encargados de transportar e instalar el trono real. La traducción «marchan -porta-
22. Para esta lectura ver MAUL 1999, p. 161. dores del trono- la Sierra y el País» (DALLEY 1989, p. 133, nota 129) es sintácticamente
23. Unos 3.600 m2 . posible, pero menos probable.
24. La 'vara' babilónica, o nindanu (GAR), medía unos 6 m; véase la nota a 1:56. 40. El nombre de Erragal (dlR.RA.GAL) es una conflación de los nombres de Erra, dios
25. Las siete cubiertas corresponden a las siete secciones de la ziqqurat o torre esca- de las pestes, y de Nerga/, dios del submundo infernal. Al arrancar los amarraderos (tar-
lonada babilónica: todo un modelo del cosmos. Cada uno de estas cubiertas se divide en kullu «estacas, maderos»), Erragal destruye los límites entre la tierra firme y el mar.
nueve compartimentos, resultando de este modo 63 espacios. El texto babilónico habla 41. Ninurta, hijo de Enlil, era el dios de las guerras y los huracanes.
de «barco, nave» GIS.MÁ / eleppu, no de 'arca', como la Biblia (en hebreo, =>aron). La em- 42. GEORGE 2003, p. 708, 885. Texto incierto y, en parte, fragmentario . GEORGE
barcación de Uta-napisti era un cubo perfecto de unos 60 m . de lado y un volumen de 1999, p. 92: «Embistió al país como un toro [desmadrado] / lo hizo pedazos [como una
unos 216.000 m3 . Cada uno de los 63 compartimentos tendía una capacidad de 3.430 m3 . olla de barro] ». Otros: «(Se I Él) rompió [el vasto] país como una olla» (SCHOTT [-VON
26. La función de estos «tacos del agua» (si es ésta la traducción adecuada de gi!sik- SODEN] 1988, p. 97; PETIINATO 1992, p. 219; HECKER 1994, p. 735; cf. TOURNAY / SHAF-
kat[GAG]me! mé[A]m•!) es incierta; podría tratarse de una medida suplementaria de seguri- FER 1994, p. 232; FOSTER 2000, p. 87).
dad para desaguar el arca en caso de filtraciones. 43. Conjetura; véase aquí XI: 129.
27. La embarcación no dispone de velamen ni remos; es impulsada con varas o pér- 44. Lecturas e interpretaciones alternativas: ina ka-r[a-si] «en medio de la destruc-
tigas. ción», GEORGE 1999, p. 92; GEORGE 2003, p. 710, 886; ina A[N' ] / A[N-ti] «en medio del
28 . Una variante textual dice «seis» sares. El sar babilónico equivalía al número car- aguacero», FOSTER 2000, p. 87. Véase DALLEY 1989, p.133 nota 130.
dinal 3.600, pero solía ser un número redondo, sinónimo de una cantidad inconmensu- 45. El dios Anu, que habita en el cielo más alto, ha cerrado las puertas de su pala-
rable (60 x 60). No se indica, por este mismo motivo, la medida; se entiende que sería el cio y los dioses se quedan afuera espantados.
sutu, o cubo de 5 l. 46. El escriba se sirve de la grafía <l1S.TAR «lstar» usando el nombre de esta diosa como
29. Texto de lectura y significado controvertí~. Quizá convenga leer en sá i-ku-lu apelativo con el sentido de «la Diosa», o «la Divina». La imagen de la parturienta reapare-
ni-iq-qu el vocablo nlqu «sacrificio, libación» (con GEORGE 1999, p. 90; GEORGE 2003, p. ce en el lenguaje bíblico, por ejemplo en Isaías 42:14 «como parturienta grito, jadeo y re-
706, 882 y s. : una porción del asfalto o betún se destinaría a ofrecer un sacrificio a los suello», o en Miqueas 4:10 «retuércete como parturienta, expulsa, Sión». Cf. aquí Xl:132.
dioses con ocasión de la botadura). Otros leen la frase i-ku-lu-ni-ik-kum «que se te con- 47. Belet-ih «la Señora de los dioses» (dMAH) es el nombre babilónico de la Diosa
sumieron» (HECKER 1994, p. 731), o recurren a circunlocuciones o traducciones como Madre, llamada en otros contextos Aruru (véase 1:94 y aquí Xl:164). Juntamente con Ea,
«(asfalto) empleado para el calafateado» (BOTTÉRO 1992, p. 188; TOURNAY I SHAFFER había sido la creadora de la humanidad.
1994, p. 228); «absorbidos por el polvo» (DALLEY 1989, p. 111). 48 . Es decir «han sido aniquilados, han vuelto a la nada primordial». Sobre la ex-
30. Para su empleo en el futuro o -fon dato humorístico?- para su uso personal. presión «volverse barro» véase ya X:69 y pasajes paralelos y, más abajo, XI: 135.
31. Era la fiesta del Año Nuevo, que se celebraba en un templo especial extramuros. 49. Cf. Atram-/Jasis III viii 12 y s.: «Por orden tuya causé yo esta guerra», con refe-
Véase 11:268. rencia al Diluvio.
32. Lectura incierta en texto fragmentario. Parece tratarse de una ceremonia mági - 50. Es decir, llorando a moco tendido; leyendo con el manuscrito [TJ. La alternati-
ca, como se hacía al inaugurar edificios, botar naves, etc., y no de una unción a efectos va «los dioses están allí llorando » --o algo parecido- de U] es probablemente corrupta
de cuidado personal o de la operación de calafateado. Se trataría probablemente de un- (GEORGE 2003, p. 887).
gir el casco del arca con aceite para asegurar el éxito de la botadura. 51. Leyendo con GEORGE 2003, p. 710: sab-ba sap-ta-sú-nu le-qa-a bu-u/J-re-e-ti.
33. Quizás: [«(Como) la botadura»], conjetura; véase TOURNAY I SHAFFER 1994, p. Otras lecturas llevan a otras interpretaciones, p. e. «sienten hambre de comida» (HECKER
228 nota 39. GEORGE 1999, p. 91; GEORGE 2003, p. 708, más prudente, no ofrece alter- 1994, p. 733 con n. 126.b), o «se conforman con una corteza» (FOSTER 2000, p. 88). Es
nativa a la laguna. probable que el texto esté corrompido. Véanse LAMBERT / MILLARD 1969, p. 161; TIGAY
34. La botadura consistió en deslizar el arca en el astillero por una «rampa» (gerru, 1982, p. 228; DALLEY 1989, p. 133 nota 133. El sentido general está claro: los dioses no-
«camino») sobre maderos cilíndricos (tarkullu) que iban siendo recolocados (aba/u, Gtn) ta n la falta de hombres que les cuiden y alimenten.
conforme se avanzaba hacia el agua (e/is u saplis, «por arriba y por abajo»). 52. Con el manuscrito U] ; GEORGE 2003, p. 710, 888.
35. Según Xl:36 y ss., las directrices generales procedían del dios Ea. El papel del 53. Con el manuscrito U]; GEORGE 2003, p. 710, 888.
Sol (Samas) en este contexto es fijar la hora: al anochecer del sexto día tenía que estar 54. Las líneas Xl:132-153 han encontrado un nuevo testigo textual en el fragmento
terminada el arca. e.le época neoasiria VAT 11294 (IIl:l'-19'), publicado en MAuL 2001b, p. 35 y ss., 37 y ss.

290 291
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME ~ LAS RECETAS DEL SUPERSABIO

(GEORGE 2003, p. 710-712: [c3]). La imagen de los torm entos de la parturienta reapare- 75 . Véase MAUL 2001b, p. 45; GEORGE 2003, p. 891 y s. El texto reproduce una má-
cía ya en XI:116. xima del mundo del arriero o del barquero : hay que emplear siempre la fuerza adecua-
55. Había sido aniquilada; ver aquí XI:118. da, sin extremar ni descuidar la tensión de la soga o del amarre.
56. La expresión dur appi «muralla, baluarte de la nariz» se encuentra sólo aquí y en 76. Dios de la peste.
XI:139, y además en el texto babilónico antiguo Y I OB III:229 (p. 348). Es una manera 77. Segunda mención (tras la de la línea 49) de Atra-basis, sobrenombre de Uta-na-
de designar la cara. pisti, adoptado del relato babilónico antiguo del 'Supersabio' Atram-basis.
57. En Atram-basis II iii 12.14: «[Ante su dios / ante Enki] lloró amargamente». 78. Según la recensión ninivita es el dios Enlil (dIDIM) quien sube al barco; en cambio,
58. Texto incierto; véanse GEORGE 1999, p. 93, y GEORGE 2003, p. 712, 889, que en VAT 10586 (GEORGE 2003, p. 716 [b]), es «Ea, el Rey» (Ea-sarru) . La lectura ninivita
lee con el manuscrito [TJ . Literalmente dice: «cada 14 (variante: 12, manuscrito U]) «Enlil» es la correcta: sólo él, como dios supremo, puede garantizar en última instancia
emergía un territorio (nagu) ». Otros: HECKER 1994, p. 733, «cada 12 <millas>». La ex- la inmortalidad. Véase MAuL 2001b, p. 46s.
plicación más plausible (MAuL 2001b, p. 38) sería que lo que Uta-napisti ve son montes 79. Es decir, «que sean tan inmortales como nosotros». El único elemento común a
lejanos que, a modo de islotes, se dibuj an en el horizonte: el resto del mundo, el llano los dioses y a Uta-napisti y su mujer es la inmortalidad, que se otorga conjuntamente a
habitado, estaba cubierto por las aguas. ambos cónyuges.
59. Anteriormente se leyó Ni$ir. Este monte, de ser el actu al Pir Ornar Gudrun kur- 80. El sentido de esta expresión, ina pf narati «en la boca de los ríos» es controver-
do, tiene 2.600 m de altura y está al nordeste de Kirkuk, a unos 450 km de Suruppak, la tido. Puede entenderse de la 'desembocadura', pero en este caso las desembocaduras del
ciudad natal de Uta-napisti. En el relato bíblico de Génesis 8 :4, el arca se posa sobre el Éufrates y del Tigris en el Golfo Pérsico no serían un lugar remoto, sino muy cercano y
monte Urarru (Ararat), en la actual Armenia, que fue conocido mucho más tarde. fa miliar. Por ello quizá convenga entender 'boca' (pu) en el sentido de 'salida', 'surtidor'
60. El escriba reemplaza el estribillo: «el monte Nimus se había hecho con la em- o 'fuente'. Como el escenario de la vida de Uta-napisti es evidentemente oriental, este 'ex-
barcación / y no la dejaba moverse» por la abreviatura clásica K!MIN «ídem». tre mo oriente' sería alguna isla remota; quizás Dilmun , actualmente Bahrein. Esta isla era
61. En el relato bíblico, Noé suelta primero un cuervo y luego, tres veces, una pa- fa mosa por sus acuíferos y, por ello mismo, se creía que su subsuelo estaba conectado con
loma: la primera vez el ave vuelve enseguida, la segunda vuelve con una hoj a de olivo en el aljibe cósmico inferior, o Apsú. Para detalles de esta explicación véase GEORGE 2003,
el pico, la tercera ya no vuelve (Génesis 8:7-12). p. 519 y SS.
62. Con los manuscritos U] y [c3]; GEORGE 2003, p. 712, pero cf. ibid. p. 889. 81. Las líneas XI:242-274 han encontrado un nuevo testigo textual en el fragmen-
63. Con los manuscritos U] y [c3]; GEORGE 2003, p. 712, pero cf. ibid. p. 889. to neoasirio VAT 10586, publicado en MAUL 2001b, 40s., 44-46; GEORGE 2003, p. 718-
64. GEORGE 2003, p. 713, 890. Alternativamente, «Hice la suelta (de los animales, 720 [b].
etc.) ». 82. Gilgames está definitivamente perdido; ya no sabe qué hacer ni a dónde dirigir-
65. El término cultual surqinnu parece referirse a un sacrificio consistente en espar- se. No tiene metas ni, de tenerlas, sabría qué camino tomar. En su indigencia, Gilgames
cir o derramar incienso, cereales, harina, etc. El incienso es el elemento oloroso que atrae ni siquiera suplica una ayuda.
a los dioses. 83. Conjetura. Otra posibilidad: «de mis caminos», DALLEY 1989, p.117.
66. La montaña tiene la forma prototípica de una ziqqurat o torre escalonada babi- 84. El ekkimu, «Raptor, Ladrón», era la denominación de un demonio que persona-
lónica (KOVACS 1989, p. 145; STRECK 1999, p. 109; GEORGE 2003, p. 890). Las ofrendas lizaba la defunción.
se esparcen, o derraman, en el piso más alto, que es también el más cercano a los dioses. 85. El embarcadero (karí't) y el bote transbordador (neberu) son el mundo habitual
67. El término adagurru designa una especie de jarrita destinada a la ceremonia de del barquero Ur-sanabi. Al10ra, según el deseo de Uta-napisti, estos ambientes que le son
libación. ta n familiares le rechazarán, de modo que Ur-sanabi se verá obligado a abandonarlos por
68. De suyo, el «señor del sacrificio», bel(EN) niqf(SÍSKUR), es el oferente qu e lo en- siempre y a devolver a Gilgames a su lejana patria.
carga o paga para que lo realicen los sacerdotes. En este caso, Uta-napisti hace de ofe- 86. El texto dice kima(G!M) el-li, «tan puro (como sea posible)»; se trataría de una
rente y de sacrificador. Véase en Atram-basis III v 35: «[Como) moscas se habían con- expresión superlativa (GEORGE 2003, p. 894). N ótese, por otra parte, que el/u sirve tam-
gregado en torno al sacrificio». Las líneas XI: 163-171 se encuentran en el texto de Berlín bién para designar a una persona «lustrada, purificada», y que tiene acceso a las ceremo-
VAT 11087 anv. (col. líl) ; véanse LAMBERT / MrLLARD 1969, p. 164; MAUL 1999, p. 156 n. nias del culto. Cf. STRECK 1999, p. 67: «como un ' purificado'».
2, foto en p. 157 fig. 2; GEORGE 2003, p. 712-714 [c2l- 87. MAUL 2001b, p. 48; GEORGE 2003, p. 718 y s., 894. Otros traducen con el ma-
69. Véase más arriba, XI: 118. nuscrito U): «que remoje su bello cuerpo» (SCHOTT [-VON SODEN] 1988, p. 103; BOTTÉ-
70. Se trataba de un collar cuyas cuentas eran de lapislázuli y tenían forma de mos- RO 1992, p. 200; H ECKER 1994, p. 736); «que se impregne su cuerpo hasta que quede
ca. Este collar se menciona en el Atram-basis, III v 46s. : fresco / bello» (DALLEY 1989, p.117; GEORGE 1999, p. 97).
«(La diosa Nintu) extendió {la mano) 88 . El aseo y las nuevas vestiduras son un verdadero rito de paso; la época salvaje,
hacia (el collar de) las grandes moscas [IVenturera y mísera ha terminado. Es el final del sentimiento de duelo por Enkidu; Gil-
que Anum le había colgado en presencia de todos los dioses». games debe volver a la vida normal en el seno de su sociedad.
71. Sobre el término técnico surqinnu véase más arriba, nota a XI: 15 7. 89. Las líneas XI:268-270, una especie de estribillo que repite las líneas 259-261,
72. Las líneas XI:172-185 se encuentran en el texto de Berlín VAT 11087 rev. (col. fa ltan en el manuscrito U] (GEORGE 2003, p. 720, 894).
IV); véanse LAMBERT / MILLARD 1969, p. 164; MAUL 1999, p. 156 11. 2, foto en p. 158 fig. 90. Las líneas XI:270-271 se corresponden con X:169-170.
3; GEORGE 2003, p. 714 [c2]. 91. Gilgames depende ya sólo de la compasión de una mujer.
73. Los Igigi son aquí los dioses más importantes del panteón babilónico. 92. Texto fragmentario . GEORGE 2003, p. 720, lee ki-ma ed-de-et t[i si-kin-sú(?) s]á-
74. Las líneas XI:181-202 han encontrado un nuevo testigo textual en el fragmen - k [i]n , véase ibid. p. 895. En una línea parecida véanse SCHOTT (-VON SODEN) 1988, p.
to neoasirio VAT 10586 anv. 1'-15 ', publicado en MAUL 2001b, 40s., 44-46; GEORGE 2003, 104; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 242 n. 75. Otros leen, menos plausiblemente: sa ki-ma
p. 714 [b]. Ni-de-et-t [i .. . s]ur-su-su «cuyas raíces son tan[ ... ] como las del espino» (PETTfNATO 1992,

292 293
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

p. 227; BOTIÉRO 1992, p. 202; DALLEY 1989, p. 118; H ECKER 1994, p. 737; STRECK 1999,
p. 80).
93. Leyendo en la laguna [atta ina libbisu takassad napsatka], a partir de la línea
XI:296 (GEORGE 2003, p. 895). Otras reconstrucciones textuales son meras conjeturas.
TABLILLA XII
94. Véase XI:316. A través de un ratu, «hoyo, hueco, canal» excavado en la playa y APÉNDICE CON FANTASMA
que se llena inmediatamente de agua, Gilgames pretende penetrar en las profundidades
abisales, en busca de la planta.
95 . Texto fragmentario. Restauración más plausible: «la arrancó [y la subió] » (GEOR-
GE 1999, p. 98; GEORGE 2003, p. 722: is-s[u-ba ... ], del verbo nasabu). Otros : «aunque
le pinchó en las manos» (leyendo is-b[u-ul qatisu: SCHOTI [-VON SODEN] 1988, p. 104;
DALLEY 1989, p. 119; BOTIÉRO 1992, p. 202; PETTINATO 1992, p. 227; TOURNAY / SHAF- l. Testigos documentales utilizados
FER 1994, p. 243; FOSTER 2000, p. 94). Epopeya babilónica clásica (documentación ninivita [Nin] y babilónica
96. La expresión sam-mu ni-KID-ti la han traducido algunos por «planta contra la an-
gustia», o «planta que cura la angustia (niqittu) ». GEORGE (1999, p . 98; 2003, p. 895 y s.)
[Bab]}:
propone «planta del latido (nikittu) », a interpretar en el sentido de «que favorece » o «pro- Edición base: GEORGE 2003, p. 726-735; copias: lams. 142-147.
duce el latido» del corazón. Se trataría de un tónico cardiaco. Véase el uso del verbo na- Edición escolar: PARPOLA 1997, p. xxvi, 65-67, 115-116.
kadu «latir» en VIII:58 «le palpó el corazón / y ya no latía más».
97. En el original acadio: Szbu-Í$$abir-amelu. Lo que no está claro es si «su nombre»
(leyendo sum-su[?]) se refiere a otro nombre de la planta «del latido» o al sobrenombre 2. Contenido
del viejo rejuvenecido al probarla. A no ser que se lea alternativamente sum-ma(?), con «si
... » condicional. Véase GEORGE 2003, p. 525, 896.
98. Veinte leguas dobles: a unos 215 km. La expresión «partieron el pan» se usa ya En su versión original, la Epopeya de Gilgames redactada por Sin-
en IV: 1, 34, 79, 120, 163 . leqi-unninni terminaba en la Tablilla XL La Tablilla XII de la recen-
99. A unos 325 km . El autor acelera el ritmo del relato, omitiendo etapas que con-
sidera superfluas. Sin duda se trata de un artificio que connota la prisa en llegar al desen-
sión o reedición ninivita es un apéndice añadido posteriormente; no
lace; se supone que el oyente o lector está más interesado por el final que por los deta- sabemos cuándo ni por qué. La Tablilla XII es un pegote textual que
lles del viaje de regreso. ignora totalmente el desarrollo narrativo de la Epopeya y que nada
100. Se trata de un pozo con agua fría semejante a los que había excavado Gilgames tiene que ver temáticamente con el relato conservado en las Tabli-
en la Tablilla IV:6, 39, 84, 126, 167, según se le indica en Y / OB III :268 (p. 349).
101. Explicación etiológica de la muda de piel de las serpientes, que se interpreta llas I a XL No se trata, además, de una composición original acadia,
como proceso de rejuvenecimiento. La camisa seca y escamosa que deja la serpiente es sino de la traducción de 131 líneas (concretamente de las líneas 172-
prueba de que la hierba ya ha hecho efecto. Para un probable eco de esta etiología en la 303) de un poema sumerio mucho más extenso, denominado co-
literatura griega (en Claudio Eliano, De natura animalium VI 51) véase p. 406.
102. Sobre esta expresión véase la nota a XI:137. múnmente 'Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal', del que se ha-
103. Sin duda una referencia a la serpiente, tan temible a ras del suelo como un león. blará más adelante 1 .
104. El relato se cierra con la repetición de las líneas I:18-23 del 'prólogo' de la Epo- Esta traducción es a veces literal, en otras ocasiones más bien li-
peya. Tales inclusiones son recurso frecuente de la poesía semítica (véase además VI:151).
El único consuelo de Gilgames es su obra: la ciudad de Uruk, que seguirá dando a cono-
bre, o incluso más extensa que el original. El poema sumerio cuenta
cer a las generaciones venideras el nombre de su rey y edificador. que la diosa Inanna plantó en el jardín de su templo un árbol mági-
105. Colofón del manuscrito [C]; GEORGE 2003, p. 736, copia: lam. 122. Véase el co- co -un buluppu- que crecía a orillas del Éufrates desde los co-
lofón de [W 1] en GEORGE 2003, p. 739; copia: lam. 134. mienzos de los tiempos. Gilgames cortó el árbol para hacerle a lna-
nna un trono o diván; con los restos de la madera se hizo además
una «bola» y un «mazo» para jugar a una especie de golf que luego
cayeron en el infierno. Entristecido por esta pérdida, Gilgames en-
tona una lamentación. Justo en la mitad de tal lamentación (en la lí-
nea 172) arranca la traducción acadia que habría de convertirse en
la Tablilla XII de la recensión ninivita. Este comienzo ex abrupto
acentúa el carácter fragmentario del texto, incomprensible si no se
lo sitúa en el contexto sumerio.
La «bola» y el «mazo» están en el Submundo, y Gilgames se la-
menta de la pérdida de su equipo deportivo (desde XII: 1). Enkidu,

294 295
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

el fiel amigo, se ofrece a recuperarlo (XIl:6), y Gilgames, que pare-


ce conocer muy bien esos obscuros ámbitos infernales, le da algu-
nos consejos de cómo debe comportarse para pasar desapercibido
allí (desde XII: 11). Enkidu no hace caso alguno de esas adverten-
cias; es apresado y queda detenido en el infierno (desde XII:31).
Gilgames pide ayuda inútilmente a los dioses (desde XIl:5 6), pero Gilgames se queja de que los útiles con que jugaba -una 'bola' y un 'mazo'- se
le han caído al Submundo infernal.
sólo le atiende el agudo Ea (XIl:79); éste le encarga al dios solar
Samas que saque al fantasma de Enkidu de su prisión por una ren- Nin xn,i - «iHoy, ojalá hubiese dejado la bola 2
dija (desde XIl:73).
en casa del carpintero!
El fantasma de Enkidu se escapa del infierno y se encuentra con
[iMujer del carpintero,]
Gilgames, el cual, curioso, le pregunta por los muertos (XII:90). En-
kidu le informa del proceso de corrupción del cuerpo, provocando [que eres como la madre}3 que me parió:
ojalá [la hubiese dejado allí!]
así el espanto de Gilgames (XIl :95-101). En la larga sección que
[iHija del carpintero,]
ocupa el resto de la tablilla (XII:102-153), Gilgames quiere saber
detalles sobre diferentes personajes y tipos, preguntas a las que el [que eres como mi] hermana pequeña:
fantasma de Enkidu responde . De sus respuestas se desprende que el ojalá [la hubiera dejado allí!]
Nin/Bab xn, 4 iHoy se ha caído la bola en el Submundo4,
relativo bienestar de los difuntos depende de los cuidados que les
xn, 5 mi mazo se ha caído en el Submundo!»
procuren sus descendientes vivos.
No es probable que el responsable de la adición textual que Enkidu se ofrece a devolvérselos, y está dispuesto a sacarlos del Submundo. Gil-
constituye la Tablilla XII haya sido Sin-leqi-unninni. Éste, aunque games, que parece hablar por experiencia propia, le da unos consejos de cara a
conocedor de los materiales anteriores, hace siempre gala de un alto ese viaje.
grado de autonomía redaccional; aquí, lo que tenemos es una tra-
ducción relativamente fiel de un texto sumerio. El carácter suple- Enkidu [le contestó] a Gilgames:
mentario de la Tablilla XII se pone de manifiesto además por su
dislocación respecto a la grapa literaria -la exaltación de Uruk - «Mi señor, ¿por qué llorabas?
(1:18-24 - XI:322-328)- que enmarca el relato original de la Epo- ¿Estaba [triste] tu corazón?
peya clásica. La Tablilla XII rompe incluso la secuencia narrativa, al Hoy [te subiré] yo mismo la bola del Submundo;
presentarnos vivo -aunque fantasmal- a un Enkidu que había per- yo mismo [te subiré] el mazo del Submundo. »
dido ya toda su función al morir en la Tablilla VII. En la Tablilla XII,
Enkidu no muere como un mortal más, sino que queda preso del XIl:1 0 Gilgames [le contestó] a Enkidu:
Submundo infernal por haber quebrantado un tabú. En todo caso,
la Tablilla XII no encaja en el relato, y su significado en este con- - «Si [vas a bajar] al Submundo,
texto se nos escapa. Quizá se añadió debido a su detallada descrip- [ten bien en cuenta] mis avisos.
ción del mundo de los muertos, en consonancia con la tradición, [No te pongas] ropa limpia,
cada vez más fuerte en Babilonia, de que Gilgames era su rey y juez, Nin XII :14 que notarán que eres extranjero.
o para ampliar los detalles del ominoso sueño de Enkidu en la Ta- XII :15
No te untes con los ungüentos de un frasco de per-
blilla VII. fumes5,
que se te apelotonarán alrededor por el buen olor.
No le lances el venablo 6 al Submundo,
que te cercarán los heridos por el venablo.
No lleves garrote en tu mano,
XIl.20
que los espectros se te echarán a temblar.

296 297
APÉNDICE CON FANTASMA
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~

No te calces sandalias en los pies, Enkidu <no pudo subir> del Submundo hacia
que no debes hacer ruido en el Submundo. arriba 1°.

No beses a la mujer que quisiste Namtar 11 [no] lo retuvo, ni lo retuvo Asakku 12 :


Nin/Bab XIl:24 el Submundo lo [retuvo.]
ni golpees a la mujer que detestaste;
XIl:25
no beses al hijo que quisiste El 'Acechante' despiadado [de Nergal 13 ] no lo retuvo:
ni golpees al hijo que detestaste, el Submundo lo [retuvo.]
que el griterío del Submundo te sobrecogerá. No había caído donde [combaten] los hombres:
La yaciente, la yaciente, el Submundo lo [retuvo.]
la madre de Ninazu 7, la yaciente:
sus hombros blanquecinos Gilgames intercede por Enkidu ante los dioses. Ni el dios Enlil de Nippur ni el
no están cubiertos de lienzo; dios lunar Sín de Ur le responden; Ea, dios de Eridu, se interesa y le pasa el caso
XII:30 su pecho, sin cobertor extendido, al dios solar Samas, que es un experto en salir cada día del Submundo.
es como una jarra de piedra 8.» XII:55 Entonces, el rey, el hijo de Ninsun 14 ,
Enkidu no atiende a los consejos de Gilgames y se encuentra prisionero en las lloró por su siervo Enkidu.
redes del Submundo. Gilgames llora la pérdida de su amigo. Acudió a solas al E-kur, la morada de Enlil1 5 :
[Enkidu,] al bajar [al Submundo,] - «Padre [Enlil,J hoy se ha caído la bola en el Sub-
[no tuvo] en cuenta [los avisos de Gilgames:] mundo;
Se [puso ropa limpia:] se me ha caído el mazo en el Submundo.
notaron que era extranjero. A Enkidu, que[ había bajado] para subírmelos,
XIl:35
Se untó con los ungüentos de un frasco de perfumes: [lo retuvo el Submundo.]
se le apelotonaron alrededor por su buen olor. XIl:60 Namtar no lo retuvo, ni lo retuvo Asakku:
Le lanzó el venablo al [Submundo] el Submundo lo retuvo.
y los fantasmas se echaron a temblar: El 'Acechante' despiadado de Nergal no lo retuvo:
le cercaron [los heridos] de venablo. el Submundo lo retuvo.
Llevó un garrote en [su] mano No había caído donde combaten los hombres:
XIl :40
y [los fantasmas] se echaron a temblar. el Submundo lo retuvo.»
Nin XIl:41 [Se calzó] sandalias en los pies:
[hizo] ruido [en el Submundo.]
El padre Enlil no le respondió palabra.
[Besó] a la mujer [que había querido,] Acudió [a solas a Ur, la casa de Sin 16 .]
[golpeó] a la mujer [que había detestado;]
XIl:45 XIl:65 - «Padre Sín, hoy se ha caído la bola en el Sub-
[besó] al hijo que había querido,
[golpeó] al hijo que había detestado: mundo;
el griterío del Submundo lo sobrecogió. se me ha caído el mazo [en el Submundo.]
La yaciente, la yaciente, A Enkidu, que[ había bajado] para subírmelos,
la madre de Ninazu, la yaciente: lo retuvo el Submundo.
sus hombros blanquecinos Namtar no lo retuvo, ni lo retuvo Asakku:
no estaban cubiertos de lienzo; el Submundo lo retuvo.
XII:50
su pecho, sin cobertor extendido, El 'Acechante' despiadado de Nergal [no lo retuvo:}
era como un pomo de piedra9 .» ÍDEM 17•

298 299
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES APÉNDICE CON FANTASMA

xn, 7o No había caído donde combaten los hombres: - «iNo voy a contarte nada, amigo mío;
ÍDEM.» no voy a contarte nada!
iSi te cuento de los usos del Submundo que he visto
Bab
xu, 71 El padre [Sin no le respondió palabra.] te vas a sentar llorando!»
[Acudió a solas] a [Eridu, la casa de Ea 18 .]
xn,95 - «[iPues] me sentaré y lloraré!»
- «[Padre Ea, hoy se ha caído la bola en el Sub-
- «[Amigo mío, el] falo 23 que acariciabas
mundo;]
y se te alegraba el corazón,
[se me ha caído] el mazo en el Submundo.
xn,7 5 A Enkidu, [que había bajado para subírmelos,] [... como un] vestido viejo
[lo retuvo el Submundo.] se lo comen las larvas;
Nin/Bab
xn, 76 Namtar no [lo retuvo, ni lo retuvo Asakku:] [las nalgas}24 que acariciabas
[el Submundo lo retuvo.] y se te alegraba el corazón,
El 'Acechante' despiadado de Nergal [no lo retuvo:] [como una grieta del suelo]
[el Submundo lo retuvo.] están llenas de tierra. »
[No había caído] donde combaten los hombres: xn,100 - «iAy!» [-exclamó el señor-]
[el Submundo lo retuvo.]»
y se tiró por tierra.
- «iAy!» [-exclamó Gilgames-]
El padre Ea [le hizo caso,]
y se tiró por tierra.
xn,so [y le dice] al valiente doncel [Samas 19 :]
- «[Al del hijo único, ¿fo has visto?]»
- «Valiente doncel [Samas, hijo de Ningal ... ] - «Lo he visto.
iSi [abrieses] una rendija [en el Submundo,] [Hay una estaca] clavada [en su pared]
al fantasma de [Enkidu, como un soplo 2 º,J y llora [amargamente] por eso 25 .»
[lo podrías subir del Submundo.]»
- «[Al que tuvo dos hijos, ¿10 has visto?]»
El joven dios solar Samas atiende el ruego de Ea y facilita el retorno del espec- - «Lo he visto.
tro de Enkidu. Gilgames y Enkidu se reencuentran.
xu, 1o5 [Sentado en dos ladrillos] se está comiendo un pan 26.»
La palabra de Ea [......... ] - «[Al que tuvo tres hijos, ¿/o has visto?]»
xn,ss El valiente doncel Samas21 [... ,] hijo de Ningal,
- «Lo he visto.
abrió _una rendija en el Submundo: Bebe agua [del boto de la albarda.]»
al fantas;ia de Enkidu, como un soplo,
lo subió del Submundo. - «[Al que tuvo .cuatro hijos, ¿10 has] visto?»
- «Lo he visto.
Se abrazaron y se besaron el uno al otro 22 ; [Como un burrero con] reata está su corazón de
se pusieron a dialogar haciéndose preguntas: alegre. »
xu,90 - «iCuéntame, amigo mío; xn,110 - «[Al que tuvo cinco hijos,] ¿10 has visto?»
cuéntame, amigo mío! - «Lo he visto.
iCuéntame de los usos del Submundo que has visto!» [Como un hábil escriba,] es de mano suelta 27;
tiene acceso [directo] a Palacio. »

300 301
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES APÉNDICE CON FANTASMA

- «[Al que tuvo seis hijos,] ¿Jo has visto?» - «Lo he visto.
- «Lo he visto. xn,ts3 No come más que rebañaduras de puchero
[Como un labrador está de alegre su corazón 28 .]» y mendrugos de pan que tiran en la ca/le 33 .»
XII:115
- «[Al que tuvo siete hijos, ¿Jo has visto?]»
- «[Lo he visto.] Nin Colofón Tablilla XII: EL QUE VIO LO MÁS HONDO.
[Como los segundones divinos,] Escrita y controlada según el original3 4 .
[ha tomado asiento en un trono]
[y es oidor en los procesos.]» Nin Colofón Tablilla XII. Serie: Gilgames. [Terminada hasta el]
final3 5 .
- «[Al eunuco, ¿Jo has visto?]» Escrita y [controlada] según el original. Tablilla de
- «[Lo he visto.] Nabu-zuqup-kenu 36 , hijo del escriba Marduk-
Como un rico estandarte suma-iqisa, descendiente del jefe [de escribas] Gab-
Xll:119
está arrimado a un rincón 29, bi-ilani-eres.
[ ... ..... .]» En Kalab, a 27 del mes de Du:::iüzu37 , [en el eponi-
mato de Nasbir]-Bel, gobernador de Sinabu. [Año
Laguna textual de unas 25 líneas. 17 de Sargón,] rey de Asiria, [año 5 como] rey de
Babilonia38 .
Nin/Bab XII:144
- «Al que fue golpeado por un amarradero, ¿Jo has
visto?» Bab Colofón [ ••• Tablilla de ... , hijo de .. . ]-Bel, descendiente de
- «[Lo he visto.] Musezib. Escrita por [... , su hijo, ... ] aprendiz [de
XIl :145 'iAy de su madre [y de su padre!] escriba.] iQue quien teme al dios Bel [no se la lle-
iCuando arrancan estacas, ve] furtivamente 39 !
va de un lado para otro!»

- «Al que [murió] cuando su dios quería30, ¿Jo has NOTAS


visto?»
- «[Lo he visto.] l. Página 322 y ss.
2. El significado exacto de pukku es incierto. Probablemente se trate de una espe-
Descansa en el lecho [de los dioses] y bebe agua pura.» cie de «pelota» o «bola» de madera que, impulsada a golpes de mikku -quizás «mazo» o
«palo»- , serviría en algún juego análogo al golf o al polo, en el que la bola sería un su-
cedáneo de la cabeza del enemigo. Otras interpretaciones del par pukku y mikku como
- «Al que fue muerto en combate, ¿Jo has visto?» «tambor» y «palillo», o «aro» y «palo» son menos probables. Para la amplia bibliografía
- «Lo he visto. sobre el tema véanse TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 255 n. m; GEORGE 2003, p. 898-900.
Su padre y su madre le mantienen en alto la cabeza31 En el relato sumerio Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal, estos utensilios reciben los
y su mujer [llora] por él.» nombres de GIS.ELLAG (pukku), fabricado a partir de una raíz, y de GIS.E.KlD.MA (mikku),
hecho con una rama (véase p. 322 y s.).
3. La mayoría de las reconstrucciones textuales se basan en el texto sumerio original.
XII:150
- «A aquel cuyo cadáver quedó tirado en el monte, 4. Literalmente, «en la Tierra (KI) », un eufemismo corriente para designar el infierno.
¿Jo has visto?» 5. Literalmente: «no te untes con la grasa bienoliente del frasco ».
6. El tilpiinu es un arma noble, divina o regia, de muy difícil definición. Se ha tra-
- «Lo he visto. ducido esta palabra por «arco», «venablo» o «bumerán».
Su espectro no encuentra descanso en el Submundo.» 7. Ninazu era un dios del Submundo. Su 'madre' era Ereskigal, la diosa reina del
infierno.
Nin XII:152 8. La expresión acadia pur sappati es traducción del sumerio (NA4 .)BUR.SAGAN ates-
- «A aquel cuyo espectro no tuvo cuidador3 2, ¿fo tiguado en algunos relatos sumerios (Descenso de lnanna a los Infiernos, 233 // 260; Lu-
has visto?» gale, 599) y ciertas ecuaciones léxicas sumero-acadias (en la expresión DUG.SAGAN). Su sig-

302 303
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES APÉNDICE CON FANTASMA

nificado literal parece ser el de «vasija [puru] (del tipo de una) jarra pétrea [sappatu] » 24. La conjetura ú-ru (üru «entrepierna, partes genitales, partes pudendas (femeninas
(GEORGE 2003, p. 901). Nótese que el texto sumerio de Bilgames, Enkidu y el Submun- y masculinas) » se justifica por el uso del término equivalente GAL4.LA del texto original su-
do infernal, líneas 202-205 (véase p. 323) es diferente y más extenso: merio Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal (p. 322 y ss.), líneas 252 y s. (GEORGE
«No hay tela que cubra sus hombros blanquecinos, 2003, p. 760, 903) . Otros: «[tu hijo] », DAI.I .F.Y 1989, p. 123; «(Enkidu, ese amigo que]»,
ni lienzo extendido sobre su pálido pecho; GEORGE 1999, p. 194.
sus uñas arañan como un rastrillo; 25. En las casas hipotecadas por deudas se clavaba una estaca o un clavo de madera
se arranca los pelos como manojos de puerro - » (sikkatu) en la pared para indicar que podían ser reclamadas por el acreedor en cualquier
Sobre una expresión homóloga (pür sikkati) «frasco de piedra» véase aquí: XII:50. momento. La situación del padre difunto que tiene sólo un hijo es igual de precaria: son
9. Sobre la expresión pür sappati «jarra de piedra» véase aquí: XII:30. muy pocas las garantías de que alguien se cuide de alimentarlo y cuidarlo con ofrendas
1O. La fra se «<no pudo subir> », u otra equivalente como «< no pudo salir> », fal- fú nebres. Véanse TOURNAY / SI IAFFER 1994, p. 265 nota g; GEORGE 2003, p. 903. El tex-
ta en el único manuscrito conservado del texto acadio [G 1] (GEORGE 2003, p. 730, 902). to sumerio dice (línea 256): «llora amargamente por el clavo metido en su pared».
11. Namtiir (dNAM.TAR) «el que da el destino» es un ser demoníaco que ejerce de pri- 26. Las reconstrucciones textuales se basan en el original sumerio.
mer ministro del infierno. 27. O «bien dispuesta»; literalmente: «su brazo está abierto» (issu petát).
12. A Asakku, otro demonio infernal responsable sobre todo de las epidemias, se le 28 . Las líneas XII:114-117 se reconstruyen según el original sumerio, líneas 266 y ss.
nombra frecuentemente en compañía de Namtár. 29. El término sumerio TIRU (Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal, línea b.1
13 . N ergal (dU.GUR) era el dios del infierno. Como monarca que era, tenía a su dis- [GEORGE 2003, p. 764] ; acadio: tlru) designa a un dignatario de la corte de fuñción im-
posición espías y policías que, acechando a ras del suelo, se encargaban de las tareas de precisa. Podía desempeñar funciones en el culto o la administración del templo; carecía
vigilancia. Estos guardias recibían el nombre de rabi$U «acechante»; una especie de comi- de familia y era probablemente un «eun uco». GEORGE 2003, p. 775, propone traducir el
sario que se menciona frecuentemente en la documentación administrativa. texto original sumerio :
14. Sobre esta diosa, madre de Gilgames, véase I: 36. - «¿Has visto al eunuco de Palacio?» - «Lo he visto. » --«¿Cómo le va?»
15. Enlil era el dios más activo y por ende más importante del panteón babilónico. - «Está arrimado a un rincón como un palo inútil de A.LA.LA.»
El E-kur (É.KUR) «Casa (de la) Montaña» era el nombre de su templo principal, que se en- El término ala/a parece designar un estandarte o una enseña.
contraba en la ciudad de Nippur. 30. Literalmente: «murió la muerte de su dios»; es decir, «de muerte natural», no
16. Sin era el dios Luna (escrito «el divino 30», dxxx) . por enfermedad repentina o accidente, en guerra, etc. (GEORGE 2003, p. 904).
17. Abreviatura KIMIN en el original, en substitución del texto estándar «el Submun- 31. Es decir «ensalzan su memoria».
do lo retuvo». 32. Se entiende aquí por «cuidador» (paqidu) el encargado de llevar a cabo las ofren-
18. Ea (en sumerio ENKI) -dios de la astucia, la inteligencia y la sabiduría- tenía das funerarias (kispu) necesarias para el confort del difunto.
su principal centro de culto en Eridu, la ciudad más meridional de Súmer. Según la tra- 33 . La versión acadia termina aquí; el original sumerio de Bilgames, Enkidu y el Sub-
dición literaria (Lista real sumeria), Eridu gozaba del privilegio de haber sido la primera m undo infernal procedente de Nippur (p. 322 y ss.) prolonga el diálogo con preguntas y
ciudad dotada de una estructura política estable: fue la primera en acoger la institución respuestas adicionales, pero carece también de una conclusión narrativa satisfactoria
monárquica cuando ésta, mucho antes del Diluvio, «bajó del cielo». (GEORGE 2003, p. 768 y s.: líneas rl-t2). Lo mismo ocurre con uno de los dos ejempla-
19. Algunos traductores (SCHOTT [-VON SODEN] 1988, p. 110; DALLEY 1989, p. 123 res de Ur (manuscrito [ll]; GEORGE 2003, p.769: líneas vl-y2); el otro manuscrito de Ur
('Ukur'); BOTTÉRO 1992, p. 211; PETTlNATO 1992, p. 234; HECKER 1994, p. 742) leen ([nn]; GEORGE 2003, p. 769 y s.: líneas l'-16') presenta una conclusión narrativa acep -
'Nergal', basándose en la línea 85, donde el texto está completo. Pero en XII:85 no hay ta ble. El manuscrito [qq], de Me-Turan (GEORGE 2003, p. 770: líneas l"-3"), enlaza el
que leer 'Nergal' (du.GUR) sino dSamas(UTU) «Sol» (ver copia del manuscrito [GJ] en GEOR- relato Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal con otro: Bilgames y .fjuwawa (ver p.
GE 2003, lam. 144 [K 2774]), como, por lo demás, en el original sumerio Bi games, En- 14 y ss.) .
kidu y el Submundo infernal (p. 322 y ss.), donde, en la línea correspondiente (239), se 34. Colofón del manuscrito ninivita [G 1]; GEORGE 2003, p. 737; copia: lam. 145.
habla literalmente del «joven guerrero Un¡» (UR.SAG SUL dUTu). Véanse TOURNAY / SHAFFER 35. Se confirma que la Tablilla XII es la tablilla final de la «serie: Gilgames»; de ahí
1994, p. 262 n. 16 y 263 n. b; GEORGE 1999, p. 194; GEORGE 2003, p. 732, 785 . que carezca de línea de enlace.
20. Ver aquí XII:87. El espectro de ]i:nkidu sale «como un espíritu» (kl zaqlqi) o un 36. Nabu-zuqup-kenu es conocido además por ser el recopilador y copista de varias
«soplo» de aire. Véanse SCHOTT (-VON SoDEN) 1988, p. 110; DALLEY 1989, p.123; HEC- se ries de presagios y textos literarios. Como indican este colofón y algunos otros, la ma-
KER 1994, p. 742; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 263. Los espíritus, los demonios y las en- yo ría de sus ejemplares fueron confeccionados en Kala!J (actualmente Nimrüd), residen-
fermedades eran «aires» (STRECK 1999, p. VO, 181). cia de varios soberanos neoasirios. El escriba descendía de una familia de escribas; sus hi-
21. Véase, más arriba, la nota 19. jos ejercieron también sus funciones en la corte asiria.
22. GEORGE 2003, p. 902: uttassaqü (ut-'ª tas-sá-qú). HECKER 1994, p. 742 n. 85 a: 37. Junio / julio.
ut-ta-na(!)-[as]-sá-qú. 38. Colofón del manuscrito ninivita [N]; GEORGE 2003, p. 737 y s.; copia: lam. 146.
23. Leyendo i/ú-s]á(?)-ra, de i/usaru «pene», con GEORGE 2003, p. 732, 902 y s.. En Snrgón II (721-705 a.n.e.) conquistó Babilonia en el 709 a.n.e.
este texto se hace explícita la homosexualidad de las relaciones entre Gilgames y Enkid u. 39. Colofón del manuscrito babilónico [a]; GEORGE 2003, p. 739; copia: lam. 147.
En todo caso, la connotación homosexual está presente en otros pasajes de la Epopeya
(véase ya la expresión «querer como a una esposa», I:256 y lugares paralelos; además,
VIII:59) . Parece claro que Enkidu describe aquí la putrefacción de su propio cuerpo,
aspecto que intentaban reflejar hasta ahora conjeturas como «mi cuerpo» (PETTINATO
1992, p. 235; BOTTÉRO 1992, p. 212; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 264; HECKER 1994,
p. 742), o: «[a mí, tu amigo] », GEORGE 1999, p. 194. En otra línea: «[tu mujer] », DALLEY
1989, p. 123.

304 305
ESTUDIOS
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO

\
\
LAS BALADAS DE GILGAMES
EN LA LITERATURA SUMERIA

Los relatos más antiguos sobre Gilgames se han transmitido en len-


gua sumeria, en la que el héroe se llamó Bilgames 1. Se trata de com-
posiciones independientes entre sí. Algunos de sus temas reaparecen
en episodios de los relatos posteriores en lengua acadia; otros, sin
embargo, no fueron aprovechados. Las características narrativas y
ambientales y la personalidad de los actores en los relatos sumerios
son muy diferentes -en especial la psicología del personaje cen-
tral- de las de los textos acadios posteriores.
Estos relatos debieron ser compuestos durante la Dinastía III de
Ur, quizás en el largo reinado del rey Sulgi (2094-204 7 a.n.e.), que,
como se vio más arriba 2, fue gran favorecedor del culto de Gilga-
mes, a quien consideraba su «hermano». En su mayoría, las copias
proceden de las escuelas de las ciudades Nippur y Ur, y fueron es-
critas entre 1900 y 1800 a.n.e. aproximadamente, en la llamada
época de lsin-Larsa3 . Se trata de poemas narrativos relativamente
breves que -a diferencia de las posteriores composiciones acadias-
difícilmente podríamos calificar de epopeyas. No son tampoco
transcripciones de poemas orales, aunque el estilo pueda sugerir el
trasfondo popular de algunos pasajes. Los relatos sumerios, en su ac-
tual morfología, son obra de escribas y estaban destinados a escribas.
Escribas que, además, y antes de escribir los textos, se los aprendían
de memoria; ello explica suficientemente que encontremos varian-
tes entre los diversos manuscritos de una misma composición. Cuan-
do se compusieron y copiaron estos relatos, es decir en las épocas
de Ur III y babilónica antigua, la escritura había evolucionado enor-
memente y era capaz de expresar con suficiente agilidad las rela-
ciones sintácticas que gobernaban los textos; no en vano habían
transcurrido cinco siglos desde los tiempos en que se escribieron las
primeras tablillas 'literarias', otrora meros guiones para el canto o la
recitación oral. En todo caso, e independientemente de la posible
participación de trovadores o bardos en el nacimiento de los relatos,
parece seguro que los escribas de Ur III y de las primeras épocas ba-
bilónicas antiguas vieron en los textos modelos literarios a imitar.
Las condiciones sociales en que surgieron los primeros núcleos na-

309
GILGAMES DE URUK : HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

rrativos (los cuentos sobre el rey de Uruk) nos son en gran parte des- cuajar ni siquiera como ciclo. Son, más bien, cinco baladas; relatos
conocidas. Es asimismo seguro que no se escribió todo lo que se can- completos en sí mismos y sin otra conexión entre ellos que la muy
taba o contaba, por lo que muchas anécdotas y noticias se habrán general de los dos temas de fondo más o menos patentes: el de la
perdido para siempre. Pero podemos afirmar que lo que se ha con- mortalidad humana, y el de la fama. Tampoco puede darse por he-
servado en los textos poéticos sumerios no es tanto lo que el ·pueblo cho que las tradiciones que inspiraron tales poemas fuesen origi-
gustaba de oír, o lo que nos gustaría oír a nosotros, cuanto lo que nalmente sumerias, o que todas tuviesen que ver originalmente con
las escuelas oficiales creyeron conveniente conservar por razones es- Gilgames. Es muy posible que los temas se compusieran sobre deter-
trictamente pedagógicas y, en última instancia, políticas. minadas plantillas literarias y que luego éstas se proyectasen sobre
Los temas de las leyendas sumerias de Gilgames son, en su ma- un héroe concreto que sirviera de comodín. Lo mismo podría afir-
yoría, de corte áulico y no tienen por qué ser reflejo de los que pro- marse, por lo demás, de otras composiciones sumerias, como las que
bablemente dominarían en la tradición popular espontánea. El valor tratan sobre el rey Enmerkar de Uruk o su sucesor Lugalbanda.
del héroe que vence en combates desiguales y lleva a cabo proezas Los textos sumerios sobre Gilgames se han conservado en una
imposibles, las dimensiones sobrehumanas o metahumanas del pro- multitud de fragmentos cuya ordenación y traducción, a pesar de los
tagonista, su astucia, su fidelidad y su generosidad son, todo ello, enormes progresos realizados en las últimas décadas, es todavía muy
transcripciones narrativas de un prototipo literario regio: el de los problemática en algunos casos. Los primeros fragmentos los publicó
soberanos de la Dinastía III de Ur, del siglo XXI a.n.e. 4 Esta época y ya Hugo Radau en 1909, y correspondían al original sumerio de lo
esta corte fueron los ámbitos en que se compusieron, en la lengua que luego sería la Tablilla XII de la edición babilónica ninivita 8 .
sumeria oficial, los primeros poemas narrativos que tenían por tema Heinrich Zimmern publicó en 1913 una tablilla, conservada en Ber-
determinadas hazañas del héroe-rey Bilgames -luego Gilgames- y lín, que contenía el episodio denominado Bilgames, Enkidu y el
de los personajes que actuarían en los relatos acadios posteriores: su Toro del Cielo 9 . El año siguiente, 1914, fue epigráficamente muy
esclavo -y luego amigo- Enkidu, la diosa Aruru, el dios celeste An fructífero: Arno Poebel dio a conocer el texto sumerio del Diluvio
-dueño del 'Toro' (el 'Toro del Cielo')-, el arbitrario dios Enlil, y un fragmento del episodio del Toro del Cielo, y Stephen H. Lang-
Lugalbanda y Ninsun -padres de Gilgames-, etc. Los relatos su- don publicó dos tablillas con el original sumerio de la Tablilla XII
merios contienen asimismo algunas escenas que luego serían episo- ninivita y otra con materiales del relato sumerio Bilgames y Huwa-
dios más o menos centrales de los relatos acadios. Puede decirse con wa10. El mismo Langdon sacó a luz en 1917 un texto relativo a Bil-
razón que los textos sumerios sobre Gilgames son -por lo menos games y Akka de Kis 11 . Durante los años veinte y treinta del siglo xx
algunos de ellos- sus precursores. se conocieron más fragmentos de las baladas sumerias de Gilgames.
Los poemas narrativos sumerios que tratan de Gilgames son cin- Con todos estos materiales y muchas aportaciones propias proceden-
co. Hoy se les suelen dar los siguientes títulos: tes de las excavaciones de Nippur, S.N. Kramer consiguió reconstruir
lo esencial de los cinco relatos sumerios y estabilizar su texto a me-
Bilgames y Akka de ~is diados de los años cuarenta 12 del siglo xx. Téngase en cuenta que la
reconstrucción de estos relatos sumerios a partir de fragmentos de
Bilgames y Huwawa 5 ' tablillas (o de 'manuscritos') se ve agravada por la evidente coexis-
tencia de versiones divergentes -en tenor textual y extensión- de
Bilgames, Enkidu y el Toro del Cielo un mismo prototipo literario. Muy recientemente, las excavaciones
iraquíes en Tell Haddad, la antigua Me-Turan, han sacado a la luz
Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal6 varios manuscritos del relato La Muerte de Bilgames, completando
los diversos fragmentos conocidos y publicados desde mediados del
La muerte de Bilgames7 siglo xx.
Éstos son, brevemente descritos, los cinco poemas sumerios de
Estos cinco poemas no son en ningún caso capítulos sueltos de Bilgames:
una epopeya sumeria homogénea sobre Gilgames, que nunca llegó a

310 311
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

l. BILGAMES Y AKKA DE KIS guardia personal, un tal Birburturra 15 . Nada más salir de Uruk, el
«LOS MENSAJEROS DE AKKA» mensajero es capturado, llevado ante Akka y golpeado; Akka no
acepta levantar el sitio. Al asomarse luego a la muralla el escudero
Es un relato de 115 líneas que se conserva íntegro. Tiene por argu- de Bilgames, Akka le pregunta al siervo preso si ese personaje es el
mento un episodio pretendidamente histórico: el sitio puesto a la rey. Birburturra lo niega aduciendo que, de tratarse de Bilgames, su
ciudad de Uruk por Akka, el rey de la rival y vecina ciudad de Kis. sola presencia hubiera bastado ya para ganar la batalla y apresar al
En realidad, como señala M. Civil, se .trata de una balada destinada mismísimo Akka, el sitiador. El desparpajo le cuesta al preso otra pa-
a divertir a los habitantes de Uruk y a levantarles los ánimos en tiem- liza (69-83):
pos de crisis 13 . Originalmente su título fue «Los mensajeros de Akka»,
por el íncipit sumerio. - «Esclavo: ¿es ese hombre tu rey?»
El tema y los personajes de esta balada son plenamente intra- - «iEse hombre no es mi rey!
Si ese hombre fuese mi rey,
mundanos. Akka, rey de Kis, envía embajadores a Uruk exigiéndole ¿no sería altanera su testuz,
a la ciudad que continúe prestando ciertos servicios, al parecer rela- no sería de bisonte su mirada,
cionados con la fabricación de adobes; ello podría sugerir una posi- no sería de lapislázuli su barba,
ción de vasallaje o subordinación de Uruk respecto a Kis. Bilgames, no serían delicados sus dedos,
el rey de Uruk y «señor de Kulaba», se opone a estas pretensiones no derribaría allí mismo a las mesnadas y levantaría a las mesnadas,
interminables, repetidas tres veces a modo de enigmático estribillo no envolvería a las mesnadas en polvo,
no derribaría a todos los extranjeros juntos,
(5-7, 11-13, 20-22) 14 : no llenaría de tierra la boca de las gentes,
no arrancaría los cuernos de proa de las naos,
«iCuántos pozos que no han sido terminados, cuántos pozos del no apresaría a Akka, el rey de Kis, en medio de sus tropas?»
país de Súmer aún por terminar;
cuántos pozos a medio cavar en el país de Súmer, aún por terminar, Enseguida le golpearon, le dieron una paliza,
cuántos pozos hondos (y sus) tornos aún por terminar!» apalearon las carnes de Birburturra.

Decidido a enfrentarse a Kis con las armas, se dirige en este sentido A continuación es Bilgames en persona quien sube a la muralla
a la asamblea de los ancianos. Como el senado no acepta la opción ante la admiración general; Enkidu, mientras, lleva a cabo una sali-
real y aboga por someterse y renunciar al uso de las armas, Bilgames da con los mozos de Uruk. A la pregunta de rigor -si la figura en
se dirige a los mozos y a los valientes de Uruk, que le apoyan y eli- la muralla es el rey- responde el prisionero Birburturra que sí. Si-
gen la lucha; ello desemboca en un himno de alabanza a la fuerza y gue la derrota fulminante de los sitiadores y la captura de Akka, tal
la gloria de Uruk y de desprecio por el poder de Akka, el rey de Kis. y como había predicho antes el voluntarioso Birburturra. Bilgames
Bilgames, muy satisfecho por la aceptación de su política, le ordena penetra en las filas enemigas, alcanza los barcos amarrados en el
a su siervo Enkidu que cambie sus herramientas de trabajo por las muelle y apresa a Akka en medio de su gente. El final es sorpren-
armas; la presión de Akka está destinada al fracaso (43-47): dente: el vencedor Bilgames -todo magnanimidad y prototipo del
soberano caballeroso- deja en libertad a Akka en agradecimiento a
- «iPrepara enseguida las armas de combate, el 'brazo de la guerra'; favores anteriores. Bilgames reconoce a Akka como soberano suyo
que las armas de guerra vuelvan a tu lado; (100-113):
que irradien terror y aura de pánico;
que, al llegar él, lo derribe mi brillo terrible, Bilgames, el señor de Kulaba, le dijo a Akka:
se le nuble la razón y se le frustren sus propósitos!»
- «iAkka, mi teniente; Akka, mi capitán;
Akka, mi jefe, mi general!
Akka cerca súbitamente a Uruk y la situación se pone difícil. Bil- Akka: me diste el aliento, me diste la vida;
games pide un voluntario que se dirija a las líneas enemigas -quizá Akka: tú acoges en tu seno al fugitivo;
para batirse en combate singular- y se presenta un miembro de su Akka: tú sacias de cebada al pajarillo fugitivo.»

12 313
GILGAMES DE URUK : HISTORIA DE UN MITO LA S BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

(Akka, a Bilgames): tes de Nippur y todos ellos de época babilónica antigua. La otra, la
- «Uruk, la obra maestra de los dioses,
la gran muralla, nube que roza la tierra,
versión B, parece más antigua que A y se la citaba antiguamente por
morada excelsa fundada por An, su íncipit «iHala! »18 . Se conservan 156 líneas; es por lo tanto más
están a tu cuidado: iPágame ahora mis favores 16!» corta que A y se encuentra en un estado más fragmentario; falta,
además, el final. Las dos versiones difieren también en leves detalles
(Bilgames, a Akka): argumentales 19 .
- «iAnte Utu te devuelvo ahora 10,s favores de entonces!» La versión A, que nos servirá de pauta argumental, comienza con
Y dejó que Akka se fuera a Kis en libertad.
una amarga experiencia. Bilgames sabe que tiene que morir y quie-
re permanecer en la memoria de la gente; para ello necesita hacer-
El texto termina con una doxología (114-15): se famoso (A:4-7):
«Enkidu: puesto que el hombre no puede prolongar la vida más allá
iBilgames, señor de Kulaba, de su final secreto,
cuán dulce es tu alabanza! voy a adentrarme en la Montaña, a hacer famoso mi nombre.
Donde pueda hacerse famoso cualquiera, voy a hacerme famoso yo;
El relato fue compuesto a la mayor honra y gloria de Bilgames: donde no pueda hacerse famaso nadie, voy a hacer famosos a los
rey que aunó en su política la fuerza y la generosidad, y que conta- dioses.»
ba con la fidelidad inquebrantable de los suyos; especialmente de su
siervo, Enkidu. Todo un paradigma para los reyes de Ur. Nada mejor que talar un cedro gigantesco en el bosque 20 , sin duda
Bilgames y Akka de Kis no tuvo continuidad literaria en los tex- con la intención de utilizarlo en la tarea regia de construir un tem-
tos acadios, sin duda porque no contribuía gran cosa al tema do- plo. Enkidu, el esclavo de Bilgames, le aconseja que consiga la ben-
minante en ellos: el destino mortal del rey de Uruk y su pugna por dición de Utu, el dios solar patrono del héroe. Utu le proporciona
escapar de la muerte mediante la fama. La consulta de Bilgames al la ayuda de siete «guerreros, hijos de la misma madre» (A:36) para
senado y a los mozos de Uruk tiene un reflejo lejano en los diálogos que acompañen a Bilgames y a un puñado de cincuenta valientes de
entre Bilgames y los ancianos y guerreros de la ciudad en la Tablilla Uruk hasta donde crecen los cedros. Cada uno de los siete guías es
II de la Epopeya clásica ninivita. un genio -o una constelación- especialista en vencer determinado
tipo de adversidad; en su conjunto «en el cielo son estrellas, en la
tierra se saben los caminos» (A:44) 21 . Sale la expedición: Bilgames y
2. BILGAMES Y tJUWAWA los suyos, todos ellos solteros y sin obligaciones familiares. La ruta es
«EL REY, A LA MONTAÑA DEL VNIENTE » Y «iHALA!» ardua; llegará un momento en el que Bilgames y los suyos tendrán
que bajarse de la barcaza que los lleva río arriba y seguir a pie22 . Cru-
La composición sumeria Bilgames y Huwawa relata la expedición de zan siete sierras -un tópico literario presente también en los rela-
Bilgames al montañoso Bosque de Cedro, la muerte del ogro guar- tos acadios-y Bilgames encuentra un cedro a su gusto; lo tala y En-
dián tJuwawa y la tala del cedro gigante. Se trata, como ha subra- kidu y los acompañantes lo sierran en maderos (A:61-65):
yado M. Civil, de un cuento, y como tal posee una historia textual
Pasó la primera montaña, pero no encontró el cedro que le gustaba,
sumamente variable y compleja, fruto de su pervivencia en la me-
pasó la segunda montaña, pero no encontró el cedro que le gustaba,
moria narrativa sumeria17 . Se han conservado dos versiones relati- pasó la tercera montaña, pero no encontró el cedro que le gustaba,
vamente diferentes entre sí y que ya se distinguieron por sus íncipits pasó la cuarta montaña, pero no encontró el cedro que le gustaba,
en los catálogos de los bibliotecarios babilónicos. Una, de 202 líneas, pasó la quinta montaña;· pero no encontró el cedro que le gustaba,
suele denominarse la versión A. Recibió en esos catálogos el título pasó la sexta montaña, pero no encontró el cedro que le gustaba.
de «El rey (quería ir) a la Montaña del Viviente» y es la que mejor Al pasar la séptima montaña encontró el cedro que le gustaba:
No tuvo que preguntar nada, ni que buscar mucho el lugar;
se ha conservado . Debió de ser relativamente popular, a juzgar por Bilgames tala el cedro,
el casi centenar de manuscritos conocidos, en su mayoría proceden- Enkidu le corta las ramas [y lo limpia] para Bilgames.

3 14 315
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERA TURA SU MLRIA

Pero ello constituye un sacrilegio contra el carácter sagrado del (tluwawa) asió a Bilgames de la mano:
bosque. Allí habita el 'Viviente', al parecer un apodo de ljuwawa,
- «Utu: no he conocido ni a madre que me pariera ni a padre que
una especie de demonio u ogro puesto por el dios Enlil para que c;ui-
me criara;
de y guarde el bosque 23 . El guardián, en cumplimiento de su misión, me han parido en el monte. iCríame tú!
les lanza un 'rayo de terror' que casi les cuesta la vida. Enkidu con- Bilgames ha invocado por mí la vida del cielo, de la tierra y del
sigue despabilar al desvanecido Bilgames -señor de Kulaba-, el mundo inferior.»
cual, desde este momento, se olvida del cedro y no tiene más que
una idea fija: vencer a ese ljuwawa humano o divino (A:89-94): Le asió de la mano, y luego se arrojó a sus pies.
Entonces el corazón del noble Bilgames se apiadó de él.
- «Por la vida de mi madre Ninsun y la de mi padre, el preclaro
Lugalbanda: Bilgames -generoso- estaría dispuesto a poner en libertad a
¿Es que voy que portarme como un crío y ser motivo de asombro Huwawa, pero desde aquí la acción se precipita: Enkidu se entro-
en las rodillas de mi madre Ninsun?» mete y le advierte a Bilgames de que ljuwawa sigue siendo muy pe-
ligroso; además, insulta al monstruo echándole en cara sus cortas
Y le dijo (a Enkidu) de nuevo:
luces y le recomienda a su amo que lo mantenga preso. Huwawa,
- «Por la vida de mi madre Ninsun y la de mi padre, el preclaro ofendido, le contesta a Enkidu recordándole que no es más que un
Lugalbanda: miserable esclavo. Entonces Enkidu le corta la cabeza a ljuwawa;
Hasta que no me entere de si ése es hombre o dios Bilgames y él la colocan como adorno en el templo de los grandes
no pienso dirigir mis pies a la ciudad, después de haberlos dirigido a dioses 26 .
la montaña.» Ha sido un grave error, toda vez que Huwawa estaba al servicio
del dios Enlil y era merecedor del mayor respeto. Enlil monta en có-
Enkidu, esclavo fiel de Bilgames, le advierte de los peligros que en- lera y reprende a los protagonistas (A:187-192):
cierra el encuentro con el ogro guardián del bosque. Bilgames, bravu-
cón, le tranquiliza insistiendo en que son dos contra uno (A: 106-110): - «¿Por qué habéis hecho esto?
¿Quién mandó que borrasen de la tierra su nombre?
- «iVenga, Enkidu! Dos hombres (juntos) no morirán; el haz de Él tendría que haberse sentado ante vosotros,
cañas no se hunde 24• tendría que haber comido el pan que coméis,
Una soga de tres cabos nadie la rompe. tendría que haber bebido el agua que bebéis,
Las aguas no cubren a quien se sube al muro, tendría que haber sido respetado por vosotros!»
ni se apaga solo el fuego en la cabaña de juncos.
iAyúdame tú a mí, que yo ya te ayudaré a ti! ¿Qué puede pasamos?»
Luego Enlil trata de neutralizar los 'rayos mágicos' que todavía se
agarraban a la cabeza de ljuwawa de modo que no causen más per-
Bilgames se hace con tluwawa mediante un truco. Primero le ofre-
juicios; para ello los esparce por los campos, los ríos, los canales y
ce al monstruo sus dos hermanas, Enmebaragesi y Pestur, por espo-
las marismas, o los mete en la cárcel (representada por las metáfo-
sa y concubina respectivamente; luego completa su tentadora oferta
ras «bosque», «león» y «casa grande» o «palacio») bajo el control de
con la promesa de otros bienes y lujos que el monstruo desconoce
la diosa de las prisiones Nungal2 7 . Uno de los 'rayos mágicos' queda
totalmente. Eso sí: por cada regalo, ljuwawa debe entregar uno de
libre de actuar «por su cuenta», o se lo reserva Enlil «para sí», no sa-
sus 'rayos mágicos' 25 , materializados en sendos cedros. Los acompa-
ñantes de Bilgames van cortando maderos conforme ljuwawa entre- bemos con qué fines .
El texto termina con una doxología (A:201-202):
ga sus rayos hasta que el monstruo está desprovisto completamente
de ellos. Entonces Bilgames se aprovecha de su indefensión y lo cap- iAlabado sea el valiente Bilgames,
tura. El ogro, fuerte pero al parecer sin muchas ideas, acude a Utu, y bendita sea Nisaba!
el dios solar patrono de Bilgames, quejoso de las malas artes de éste,
ante quien -además- se humilla (A:154-159):

16 317
GILGAME~ DE URUK : HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAME~ EN LA LITERATURA SUMERIA

La versión B, «iHala!», menos extensa y peor conservada que A cesaría sed de gloria, que puede sin embargo convertirse en tragedia
pero probablemente anterior, difiere de ella por algunos detalles. Así, si se conculca el orden establecido por los dioses. Un mortal no de-
la experiencia de la muerte se narra en B de manera mucho más bería dar muerte a un 'Viviente'.
plástica en palabras del propio héroe (B:5-11):
3. BILGAMES, ENKIDU Y EL TORO DEL CIELO
- «En Uruk muere alguien y uno siente pena, «VALIENTE EN LA BATALLA»
perece alguien y sufre el corazón.
Me asomé a la muralla
y vi los cadáveres que flotaban en el agua.
La balada titulada Bilgames, Enkidu y el Toro del Cielo se ha con-
Uno se desespera y se aflige el corazón servado en mal estado y la interpretación de varios pasajes es in-
porque no hay salida: cuando termina la vida cierta, cuando no imposible. En los catálogos babilónicos se conocía
lo que hay es tumba e infierno, de los que nadie se escapa.» este texto por su íncipit «Valiente en la batalla». Su tema central es
el conflicto entre la diosa lnanna -la guerrera, caprichosa y ena-
Se constatan as1m1smo algunas diferencias argumentales menores. moradiza Istar de los textos acadios- y el rey de Uruk, Bilgames.
Por ejemplo, en B Bilgames, al despertar del sopor producido por el Uno de los testigos textuales -procedente de la ciudad de Nippur-
'rayo', parece menos seguro de sí mismo y recurre a la ayuda del as- es de la época de Ur III; constituye por tanto el ejemplar publicado
tuto dios Enki con el fin de que ése le sugiera las palabras adecua- más antiguo sobre Bilgames en la tradición sumeria30 . Según los úl-
das: a la hora de enfrentarse a tJuwawa, la dialéctica y la astucia de timos estudios, basados en los hallazgos de las tablillas de Me-Turan
inspiración divina podrían ser más eficaces que la fuerza bruta. (Tell Hadad), la trama argumental parece ser la siguiente 31 :
La balada sumeria Bilgames y Huwawa contiene elementos que Tras una introducción hímnica y una serie de consejos regios de
se reencontrarán luego en los textos acadios de Bilgames, tanto en Ninsun, divina madre de Bilgames, se presenta la diosa lnanna. ln-
los de época babilónica antigua 28 como, sobre todo, en la redacción anna está enojada con Bilgames y le prohibe ejercer sus deberes re-
babilónica clásica (Tablillas IV-V). Sin embargo, las diferencias son gios, concretamente el de impartir justicia en el E-auna, su templo.
muchas, comenzando por el papel de Enkidu, esclavo en el texto su- El motivo de su enfado no está claro, pero muy bien podría deberse
merio y amigo fiel en las versiones acadias, o por la omisión en és- al desinterés de Bilgames por satisfacer las pretensiones matrimonia-
tas de los cincuenta valientes. Las coincidencias textuales -giros y les o las necesidades amorosas de la diosa. Si ello es así, no le falta
vocabulario- son mínimas 29 . El relato sumerio carga las tintas en la razón a lnanna para estar enojada, toda vez que una de las funciones
astucia de Bilgames: sabedor el héroe de que el monstruo es un po- del rey es unirse a ella en la 'boda sagrada' y, mediante esta comu-
bre diablo, sin familia ni cultura, lo cautiva ofreciéndole lujos y es- nión sexual, reforzar su potencia regia y garantizar así el bienestar y
posas de rango real a cambio de sus poderes y 'rayos mágicos'; un la prosperidad de sus súbditos. Por otra parte, se sabía que lnanna
aspecto éste ausente en los episodios acadios. Comunes a la tradi- era una diosa caprichosa, infiel y de conducta impredecible, cuali-
ción sumeria y al tenor de las redacciones acadias posteriores son, dades que no animaban a sus amantes potenciales. En todo caso la
sobre todo, el trasfondo sociológico y la clave temática básica. El sur conminación de la diosa a Bilgames es, al parecer, rotunda: o cama,
mesopotámico, sumamente pobre en maderas aptas para la cons- o suspensión de la actividad real en el E-auna:
trucción de grandes estructuras edilicias, se vio desde siempre en la
necesidad de procurarse estos materiales fuera de sus fronteras. Las - «iMorlaco salvaje mío: tienes que ser(?) nuestro marido; no
dejaré que te vayas!
expediciones hacia las regiones montañosas más o menos lejanas en iSoberano Bilgames, morlaco salvaje mío: tienes que ser(?) mi
que crecían las coníferas fueron constantes (primero los Zagros, al marido; no dejaré que te vayas 32!
este; más tarde el Líbano, al oeste); se trató por lo general de cam- (......... )
pañas militares bajo control regio y -ya se sabía- muy peligrosas, Bilgames: sé tú su señor, y sea yo su señora.»33
debido en gran parte a la hostilidad de las 'bárbaras' poblaciones lo-
cales que guardaban celosamente sus tesoros. La clave temática co- El conflicto entre Inanna y Bilgames se agrava. Bilgames corre a
mún a la balada sumeria y a los relatos acadios es la legítima y ne- contarle a su madre Ninsun lo que él considera una propuesta poco

3 '18 319
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

apropiada de Inanna, hecha además en el barrio de las prostitutas de la muralla de Uruk, lnanna tiene que contemplar el fracaso de su
(Ma 30 y ss.), venganza: el Toro del Cielo brama en el polvo; Enkidu se coloca de-
trás de él y lo agarra del rabo animando a su soberano a terminar con
junto a un panel de la puerta mayor ... el animal. Bilgames le hiende la testuz con un hacha gigantesca y el
al pie de la muralla de la ciudad ... Toro se derrumba como una masa de carne. Luego (Ma 130 y ss.),

y Ninsun, como era de esperar, le desaconseja establecer con la diosa el rey --como si fuera un carnicero- empuñó la cuchilla.
una relación que puede afectar a la virilidad del soberano (A 1 9'-10'}: Con idea de darle a Inanna, le cortó un anca al toro
y la lanzó hacia ella como una paloma, destrozando la muralla 34 .
«íNo permitiré que entre en tu aposento nada de Inanna,
ni que la Señora del Palacio sujete(?) tu valiente brazo! » Para terminar, y tal como había prometido, Bilgames (Ma 135 y ss.)

tiró el cadáver a los callejones,


Bilgames rechaza a Inanna, ofreciéndose a cambio a buscar ganado
sus tripas las tiró en la plaza,
y joyas para su templo. La diosa responde con gruñidos, pero la se- su carne se la llevaron por cestas los hijos de viuda de la ciudad,
cuencia se interrumpe debido a una laguna textual. los despojos se los dejó al desollador,
Al reanudarse el texto, Inanna está en el cielo, exigiéndole a gri- con los cuernos hizo dos frascos para las libaciones de óleo a la
tos a su padre, el dios An, que le deje el 'Toro del Cielo' para matar diosa lnanna en el E-anna.
a Bilgames (A 11 10' y ss.}:
Una doxología cierra la balada (Ma 140):
- «Pequeña mía, ¿a qué vienen las lágrimas sucias y tantos
bufidos?» Por la muerte del Toro del Cielo,
lnanna santa, ícuán dulce es tu alabanza!
- «iEs por el morlaco gigante que anda suelto en Uruk,
por Bilgames, ese morlaco gigante que anda suelto en Uruk! Las relaciones argumentales de esta balada sumeria con la Tabli-
iNo pude entregarle lo que lleva mi nombre! lla VI de la Epopeya clásica ninivita son evidentes: comunes a ambas
iDe ahí las lágrimas sucias y los bufidos! son el conflicto de la diosa con el rey de Uruk a causa de la negativa
Padre mío: iEntrégame el Toro del Cielo;
déjame matar al soberano, déjame matar al soberano; de éste a acceder a las propuestas amorosas de aquélla, la venganza de
al soberano Bilgames, déjame matarlo!» la diosa mediante el recurso al Toro del Cielo y la muerte de la bes-
tia a manos del héroe. No tan claras son las relaciones literarias; en
An, el viejo dios y viejo padre, termina por ceder tras ofrecer todo caso, parece que hay cierta continuidad en la tradición acerca
una débil resistencia. Y, en efecto, el Toro lleva a cabo en Uruk su de un conflicto entre la diosa -entiéndase: su templo y su clero-
devastadora labor, bebiéndose el agua del río, comiéndose la vege- y el soberano o los soberanos de Uruk, y acerca de una serie de ca-
tación y devorando las palmeras: el Toro «llenó por sí solo todo tástrofes -sequías, estiajes, hambrunas- atribuidas al enojo de la
Uruk y todo Kulaba». Otra laguna interrumpe el texto. santa patrona de la ciudad contra su rey. Por otra parte, los textos
Mientras tanto, Bilgames come y bebe entretenido por su juglar, babilónicos medios descubiertos en la ciudad sirio-mesopotámica de
un tal Lugalgabagal. Al salir para hacer sus necesidades, el juglar Emar 35 demuestran que el conflicto entre lnanna y Bilgames perte-
contempla los desmanes del Toro y se lo cuenta a Bilgames, el cual, necía, en la segunda mitad del n milenio a.n.e., al acervo tradicional,
tras algunas vacilaciones, y una vez saciadas su hambre y su sed, se y el relato recurría a una fraseología poética ya entonces estándar.
decide a poner fin a tan caótica situación; como en todas las cam- En general, los rasgos del relato sumerio son mucho más crudos y
pañas de guerra ordena sacrificios propiciatorios a la divinidad -el sus personajes menos elaborados que en los relatos babilónicos me-
dios Enki-, y promete despedazar la bestia, repartir su carne a los dios. En todo caso, la Epopeya clásica no es un calco del texto su-
pobres y reservar los cuernos para colocárselos a la diosa en su cara, merio, y todo hace pensar que su autor no tuvo delante un ejemplar
en el mismísimo E-anna, convertidos en recipientes para óleo. Des- de la balada «Héroe en la batalla».

320 321
GILGAMES DE URUK : HISTORIA DE UN MITO
LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

4. BILGAMES, ENKIDU Y EL SUBMUNDO INFERNAL


creta se nos escapa: se trata quizá de un mazo o 'palo' (el GIS.E.KID.MA)
«POR AQUELLOS DÍAS, POR AQUELLOS DÍAS LEJANOS»
destinado a golpear 4na especie de bola o 'pelota' (el GIS.ELLAG) 42 en
el curso de un juego similar al golf, con la particularidad de que el
Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal es el título moderno de otro
jugador cabalgaba sobre uno o varios portadores. En todo caso, esta
relato sumerio sobre Bilgames, conocido en los catálogos babilóni-
pareja -'bola' y 'palo'- se convirtieron en el entretenimiento pre-
cos por el íncipit «En aquellos días, en aquellos días lejanos». Es la
ferido y, parece, obsesivo de Bilgames y sus amigos, de tal modo que
composición sumeria más extensa sobre el rey de Uruk: 304 líneas
la población de Uruk comenzó a sufrir las consecuencias de esta
según la versión transmitida por los escribas de Nippur, a las que
moda. Los jugadores abusaban de los huérfanos, que tenían que lle-
hay que añadir otras treinta y cinco de una versión ligeramente pos-
varlos a cuestas; las mujeres, cansadas y agobiadas de acarrear pan y
terior procedente de las escuelas de Ur 36 . Este texto no guarda re-
agua para los jugadores, se quejaban también. Como fuera, durante
lación alguna con la Epopeya acadia clásica compuesta a finales del
una jugada desaparecieron tanto el 'palo' como la 'bola' en el Sub-
n milenio a.u.e. por Sin-leqi-unninni, pero sí con la edición en doce mundo infernal 43 . Bilgames intentó en vano hacerse con esos objetos
tablillas escrita entorno al 700 a.u.e. y descubierta en la biblioteca con pies y manos, y hasta se presentó en el Ganzir, la primera de las
de Nínive: la Tablilla XII es, como ya se indicó más arriba, en gran siete puertas del Submundo infernal, llorando por sus juguetes.
parte traducción pura y simple al acadio de la segunda mitad del Desde aquí (línea 171 del texto sumerio), el texto fue traducido
texto sumerio que nos ocupa37 . al acadio e incorporado a la Epopeya clásica como Tablilla XII de la
También en este texto figura la caprichosa diosa lnanna. Comien- edición ninivita. Pero sigamos con el original sumerio (177-180):
za el texto por una introducción cosmogónica en la que se nos ha-
bla de un árbol llamado HALUB ,o buluppu -quizás una especie de Su siervo Enkidu le respondió diciendo:
sauce- que crecía a orillas del Eufrates y sobrevivió a una catástro-
fe cósmica provocada por el dios Enki. El árbol, arrancado por un - «Rey mío, ¿por qué lloras? ¿Por qué afliges tu corazón?
tornado y arrastrado por las riadas corriente abajo, fue recogido por Hoy mismo te voy a recoger el ' mazo' del Submundo infernal,
la diosa lnanna, que lo plantó rápidamente en su parque. Inanna que- y tu 'bola' te la voy a recoger del mismísimo Ganzir.»
ría hacerse un lecho o diván con la madera de este misterioso HALUB,
sin duda con vistas a su pronta utilización en la ceremonia de la 'boda Bilgames aceptó el valiente ofrecimiento de Enkidu, pero creyó
sagrada'. Pero el árbol tardaba en crecer porque tenía problemas: en necesario -como buen conocedor del infierno- avisarle antes de
bajar al ominoso lugar. Sobre todo, de bajar al Submundo, que se hi-
sus raíces anidaba la 'Serpiente Inmune a los Conjuros'; en la copa,
ciese el muerto, que procurase pasar desapercibido, y que no se le
el pájaro Imdugud -un águila con cabeza de león38 - y sus pollue-
ocurriera en ningún caso ponerse en contacto con los difuntos. Y,
los; en el tronco, una diablesa llamada 'La Muchacha Viento' 39 .
además, que se preparara a contemplar escenas terribles, como ver
lnanna se lamentó de todo ello profusamente al dios solar Utu,
a la infernal Ereskigal en duelo desesperada por su difunto hijo
su 'hermano', nada más amanecer, pero éste no le hizo ningún caso.
(195-205) 44 :
En vista de lo cual recurrió a 'Bilgames, el guerrero', al que repitió
el mismo discurso. Bilgames -a quien llama también 'su herma- - «No beses a la mujer que querías
no' - se apresta a complacer a la diosa: se envuelve en una faja pro- ni golpees a la mujer que detestaste;
tectora que pesa cincuenta minas40 , se arma de un hacha gigantesca no beses al hijo que querías
de siete talentos y siete minas 41 , mata la serpiente, espanta a la dia- ni golpees al hijo que detestaste:
que el griterío del Submundo te sobrecogerá.
blesa 'Muchacha Viento' y al pajarraco Imdugud, que se alejan vo-
Y esa que yace, esa que yace,
lando -aquélla al desierto con los demonios y éste a las montañas-, la madre de Ninazu, que allí yace:
corta el árbol y le entrega el madero limpio a Inanna para su lecho. No hay tela que cubra sus hombros blanquecinos,
Con los restos del árbol se hizo luego Bilgames dos objetos: un ni lienzo extendido sobre su pálido pecho;
GIS.ELLAG -con la madera de la raíz- y -con la de las ramas- un sus uñas arañan como un rastrillo;
GIS.E.KiD.MA; artefactos de significado misterioso y cuya utilidad con- se arranca los pelos como manojos de puerro - »

322 323
GILGAMES DE URUK : HISTORIA DE UN MITO LA S BALADA S DE GILGAMES EN LA LITERATURA SU MERIA

Pero Enkidu descuidó por completo todos los consejos; en con- El mensaje parece reducirse a la inutilidad de los esfuerzos por
secuencia fue retenido en el infierno y ya no pudo volver: era un escapar a la muerte, y a la conveniencia o necesidad de reforzar los
muerto más. Bilgames tuvo que llorarle, pero no pudo resignarse a lazos de solidaridad entre los vivos y los muertos. Esta especie de
perder a Enkidu: tras recurrir inútilmente al poderoso dios Enlil y contrato generacional es la única forma de supervivencia concedida
al dios lunar Nanna, se dirigió a Enki, el astuto dios de la magia. a los mortales. En la versión de Ur, que completa la de Nippur, más
Éste le ordenó al dios solar Utu que se trajera consigo el espectro de antigua, Bilgames se compromete explícitamente a cuidar de sus an-
Enkidu, que pudo abandonar el Submundo y darle a Bilgames toda tepasados y a procurar que se observen los deberes de piedad para
clase de informaciones sobre la triste suerte de los difuntos. La es- con los difuntos (y 1,2; nn 7'-16') 4 7:
cena del encuentro entre Bilgames y el fantasma de Enkidu se cons-
truye sobre la repetición de un diálogo esquemático: - «¿Has visto dónde viven mi padre y mi madre?»

(Bilgames) : - «A X, ¿fo has visto?» - «Los he visto.»

(Enkidu): - «Lo he visto.» - 4¿y cómo les va?]»

(Bilgames): - «¿y cómo le va?» - «[Ambos] beben agua de mortandad: [agua sucia]».

(Enkidu): - « ... » ( .... ..... )

A lo largo de unas sesenta preguntas y respuestas se van reco- (Bilgames) levantó su cabeza hacia Utu, el dios sol, cuando salía
rriendo las suertes de los difuntos: los que han tenido sólo un hijo, éste de su aposento:
o dos, tres, etc. hasta siete; los que no han dejado heredero; los que
- «iPadre mío, madre mía: Bebed agua clara!»
no respetaron a sus padres debidamente o los maltrataron, y así su-
cesivamente. Los que mejor soportan el Submundo son los que re- El día no estaba aún mediado (... );
ciben ofrendas de comida y bebida de sus parientes vivos. En con- Bilgames había celebrado ya los funerales.
secuencia, parece que la solución al problema de la muerte está en Celebró funerales durante siete 48 días,
tener hijos, cuantos más mejor, que se cuiden de alimentarle a uno y lloraron los mozos y las muchachas de Uruk, los viejos y las
viejas de Kulaba.
cuando haya fallecido. Curiosamente, los fetos abortivos se ven re- Tal y como había dicho él,
compensados con una vida llena de lujos, mientras que los difuntos las gentes de Girsu imitaron su conducta 49 :
cuyos cadáveres fueron quemados se convierten en humo y escapan
al control del infierno, siendo mucho más peligrosos para la huma- - «iPadre mío, madre mía: Bebed agua clara!»
nidad (r 1,2; t 1,245):
El texto termina con la doxología de rigor, esta vez dirigida a Bilgames:
- «¿Has visto a los pequeños nacidos muertos, que ni tenían
nombre?» iValiente Bilgames, hijo de la divina Ninsun: cuán dulce es tu
alabanza!
- «Los he visto.»

- «¿ y cómo les va?» A diferencia de las anteriores baladas, que mantenían un contac-
to más o menos directo con la realidad histórica o, al menos, intra-
- ,Juegan en mesas de oro y plata con almíbar y manteca.» mundana (el rey Akka de Kis, expediciones al montañoso Bosque de
edro, ecos de conflictos entre el templo de Inanna y el palacio), esta
- «¿Has visto al que lo quemaron con fuego?»
composición se mueve totalmente en el ámbito de la fantasía y de la
- «No lo he visto. Su espectro no se encuentra allí; su humo ha metamundanidad. El tema dominante en la primera parte -los ju-
subido hacia el cielo.»46 guetes de la juventud de Uruk- queda totalmente olvidado tan

324 325
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

pronto se presenta la realidad infernal que lo devora. Ahora Bilga- iUruk, en pie, que el Éufrates ha abierto sus diques!
iKulaba, en pie, que el Éufrates baja crecido!
mes no tiene más que una obsesión: saber qué hacen los muertos y La leva de Uruk fue todo un huracán,
qué necesitan. Parece como si el cuidado de los muertos fuese la úni- La leva de Kulaba toda una nube que no se disipa.
ca misión de los vivos. Pero pasado ya el primer mes,
en unos cinco días, en diez días escasos
se había abierto el Éufrates: sus aguas habían salido,
5. LA MUERTE DE BILGAMES de modo que el Sol podía contemplar las conchas de su lecho.
«YACE EL TORO GIGANTE» iEntonces fue cuando se retiraron las aguas del lecho del Éufrates!
Se edificó la tumba de piedra;
se edificaron los muros de piedra,
La muerte de Bilgames50 es la peor conocida de todas las composi- ( ....... .. )
ciones sumerias sobre Bilgames, debido a los escasos testimonios tex-
tuales, a su mal estado de conservación y las diferencias entre las ver- Luego, la familia real y los funcionarios de la corte entran en la
siones51 . Su título sumerio debió de ser «Yace el toro gigante», como tumba para acompañar al rey. Las tumbas reales de Ur, del período
reza la primera línea52 . protodinástico III (hacia 2550 a.n.e.), confirman el rito funerario al
El texto comienza con una especie de lamentación sobre el rey que alude el texto: la familia, los sirvientes y las pertenencias del rey
Bilgames, que yace moribundo, interrumpida por una laguna textual. difunto entraban en la sepultura con el soberano difunto y eran en-
Cuando se reanuda el relato, Bilgames parece que tiene un sueño in- terrados con él (N3 1-7) 55 :
ducido por Nudimmud (un alias de Enki, el dios de la sabiduría): ha
sido citado en la asamblea de los dioses, en la que se ponen a exa- Su esposa querida, sus queridos hijos,
men su heroico currículum vitae y su derecho a ser inmortal. Pese al su esposa preferida, su concubina, sus queridas,
número y magnitud de sus hazañas (entre otras: haber ido hasta el su amado juglar, su ayuda de cámara, .. .,
fin del mundo y visitado allí a Ziusudra, el único ser que sobrevivió su amado barbero, ... ,
[sus amados] servidores, los criados del palacio,
al Diluvio universal), y pese también a su origen semidivino (por [sus amadas] pertenencias ...
parte de madre), se decide que no hay que hacer excepciones, de ocuparon sus sitios a su lado, como hacían al pasar revista en el
modo que los dioses -por consejo de Enki- le anuncian la inevi- palacio del corazón de Uruk. 56
tabilidad de su muerte, aunque le reservan un papel especial como
juez del Submundo. Hasta aquí el sueño, en el que el dios Enlil pro- Siguen los funerales, durante los cuales el mismo Bilgames lleva a cabo
nuncia el veredicto (N1 V 12-14) 53: diferentes ofrendas a las divinidades infernales; luego, según parece
desprenderse de los restos de texto conservados, se procede al se-
El Gran Monte, el divino Enlil, padre de los dioses, llado de la tumba, las aguas invaden el cauce y llora la población.
con el rey Bilgames se comunica en sueños:
Una de las versiones, la de Nippur, probablemente la más anti-
- «iBilgames: tu destino ha sido reinar, gua, se cierra con una doxología (N3 42):
pero no vivir para siempre!»
iBilgames, señor de Kulaba: cuán dulce es tu alabanza!
Bilgames, a lo que parece, les repite el sueño a los peritos intérpre-
tes, que le consuelan recordándole la continuidad de su dignidad real La versión de Me-Turan, más reciente, insiste al final en la per-
después de la muerte. Morirá, pero será un muerto especial: será vivencia de los difuntos, tanto en las imágenes colocadas en los tem-
juez de los muertos. En todo caso, Bilgames, resignado con su des- plos como en el recuerdo de los descendientes, para terminar con
tino, moviliza a su pueblo en levas gigantescas que le edifiquen la una invocación a la diosa del Submundo (M 305):
tumba. Enki recomienda desviar el curso del Éufrates y levantarla en
iEreskigal, madre de Ninazu: cuán dulce es tu alabanza!
el lecho del río con el fin de hacerla inviolable, lo que se lleva a cabo
(M 241-251) 54 :

3 26 327
GILGAMES DE URUK : HISTORIA DE UN MITO LAS BALADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMERIA

NOTAS 27. Para este pasaje véase CIVIL 2003, p. 85.


28. Texto de Yale (Y I OB 111), tablillas de Nippur, Saduppum / Tell l;larmal [OB
l. Véase nota 28, p. 76. Harmal 112], Nérebtum I Frg. de Bauer [OB Ishchali] (ver p. 342 y ss.; 355-361).
29. HECKER 1974, p. 54.
2. Véase p. 45 .
3. Véase SANMARTÍN 1998, p. 143 y s. Sólo se ha publicado un ejemplar fechable 30. A. Cavigneaux, en: CAVIGNEAUX / AL-RAWI 1993, p. 101-103.
en la época de Ur III: un manuscrito procedente de la ciudad de Nippur y relativo a la 3 1. Véase CAVIGNEAUX I AL-RAWI 1993. Traducido asimismo en GEORGE 1999, p. 169-
balada Bilgames, Enkidu y el Toro del Cielo (CAVIGNEAUX / AL-RAWI 1993, p. 101-103).Ver 175. Los estudios anteriores han quedado superados.
aquí, p. 319 y ss. 32. La expresión «tienes que ser» no es una traducción segura del texto original (sin
4. Inspirados, a su vez, en los prototipos regios de la llamada Dinastía de Akkad trad ucción en CAVIGNEAUX I AL-RAWI 1993 [ver p. 109 sobre las líneas 22 y s.]; cf. GEOR-
(Sargón 1, 2334-2279 a.o.e.; Naram-Sin, 2254-2218 a.n.e.). Véase SANMARTÍN 1998, p. GE 2003, p. 472 n. 100); en este sentido, no puede presuponerse una relación directa con
137 y SS. la propuesta formulada en la Epopeya clásica babilónica (Tablilla VI:7 y ss.):
5. Llamado también Gilgames y el País de los Vivientes. - «iVenga, Gilgames,
6. Conocido en la bibliografía más antigua bajo el título de «Gilgames y el árbol sé mi esposo;
l:fuluppu». regálame a mí tus frutas,
7. Llamado también El sueño de Gilgames y Gilgames en el Submundo infernal. regálamelas;
8. RADAU 1909, nos. 11 y 12. tú serás mi marido;
9. ZIMMERN 1913, n.0 196. yo, tu mujer. »
10. POEBEL 1914, n.º' 1 y 27; LANGDON 1914, nos. 35 y 55, 31. 33 . El antecedente implícito del posesivo «su» es el templo E-anna. Traducción a la
11. LANGDON 1917, n.0 5. luz de la tablilla de la colección Sch0)'en SC 2652/2 anv. 1-2, 6 (M. Civil en GEORGE
12. Ver sus traducciones inglesas en KRAMER 1955, especialmente «Gilgamesh and 2003, p. 472).
Akka» (p. 44 y ss.), «Gilgamesh and the Land of Living» (p. 47 y ss.), «The Death of Gil- 34. Ver en la versión babilónica clásica Tablilla VI:155. Allí es Enkidu el que lanza
gamesh» (p. 50 y ss.). el anca a la cara de Hitar.
13 . CIVIL 2003, p. 77. Véanse RóMER 1980; COOPER 1981; VANSTIPHOUT 1987; KATZ 35. Véase aquí: p. 391 y ss.
1993; WILCKE 1998. CIVIL 1999/2000. Traducciones: KRAMER 1955, p. 44 y ss.; PETTI- 36. GADD I KRAMER 1963, nos. 58-59 [U 16878] y 60 [U 17900].
NATO 1992, p. 307-311; RóMER 1993; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 282-291; GEORGE 37. SHAFFER 1963, GEORGE 2003, p. 743 y ss. El texto había sido dado a conocer ya
1999, p. 143-148. en KRAMER 1938. Véanse además WILCKE 1976, especialmente p. 19-21; CAVIGNEAUX /AL-
14. Véanse TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 283 n. b; GEORGE 1999, p. 143; CIVIL RAw1 2000a. Un texto sumerio menor, que reproduce parcialmente algunas líneas de Bilga-
1999/2000, p. 183. mes, Enkidu y el Submundo lnfernal y le añade unas trece líneas, fue publicado por GADD /
15. La lectura del nombre que se escribía BIR-tJUR-ru 19 -RA es incierta. KRAMER 1963, n.0 58-59. Traducciones: TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 248-274; GEORGE
16. Traducción según COOPER 1981, p. 238 n. 58; ver GEORGE 1999, p. 148. 1999, p. 178-191; 2003, p. 771 y ss.; traducción parcial en RóMER 1986 (líneas 231-303).
17. CIVIL 2003, p. 77. 38. Las imágenes lo representan revoloteando sobre el ganado y haciendo presa en
18. La traducción del original l.A.LU 4 .LU4 es controvertida. Se trata probablemente de él con sus garras.
una exclamación o interjección. Véase la discusión en GEORGE 2003, p. 10 n. 29. 39. Su nombre sumerio Kl-SIKIL-LÍL.LÁ se convirtió en acadio en Lilitu. La 'Mucha-
19. Sobre la versión A, véanse los estudios de KRAMER 1947; Van DIJK 1960; KRA- cha Viento' era una diablesa nocturna. Con el nombre de Lilft es mencionada frecuente-
MER 1960, especialmente p. 63-66; SHAFFER 1983; EDZARD 1990; EDZARD 1991; CIVIL mente en las literaturas hebrea y judeo-aramea. Nótese, por otra parte, que el padre de
2003. Traducciones: KRAMER 1955, p. 47-50; PETTINATO 1992, p. 312-323; EDZARD Gilgames era un demonio LÍL según la Lista Real sumeria.
1993b; TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 292-305; GEORGE 1999, p. 150-161. Sobre la ver- 40. Unos 25 kg.
siún B, véase EDZARD 1993c; traducción en GEORGE 1999, p. 161-166. 41. Unos 210 kg.
20. Se discute sobre la localización de este 'Monte' en el relato sumerio, que tanto 42. Ver nota 2, p. 303.
podría situarse hacia el este, en Irán, o al oeste, en el Líbano. En los relatos acadios -p. e. 43. Sin duda por un agujero. La concepción de Submundo infernal parece guardar
en la Epopeya babilónica clásica (Tablilla IV:4 y passim) y en el texto babilónico antiguo ciertas analogías con las de Grecia y Roma. En Grecia, se entendía por Hades la tumba
de N érebtum I lséali (rev. 13; ver p. 359 y ss. y en la Tablilla V)-, la acción se sitúa en individual y el domicilio colectivo de los muertos, con el que se podía entrar en contac-
el Líbano. Es probable, en cambio, que la antigua tradición sumeria haya que imaginarla to a través de la tumba o de un pithos 'cántaro' colocado sobre la tumba. El Mundus ro-
en las zonas boscosas del este, hacia los montes Zagros. mano era una poza situada en el Palatino, normalmente cerrada al público pero que se
21. Sobre el problema del uso de estrellas y constelaciones por parte de los viajeros nbría tres veces al año (mundus patet), de modo que se hiciese posible la comunicación
en la literatura sumeria véase CIVIL 2003, p. 78 y s. ·nrre los vivos y los muertos. Ver KoEFOED 1983, p. 22 n. 8 y 9.
22. CIVIL 2003, p. 80 y s. 44. GEORGE 2003 , p. 751, 772.
23 . El apodo 'Viviente' (LÚ.TI.LA) se refiere al carácter sagrado, casi divino, del guar- 45 . GEORGE 2003, p. 768, 776.
dián nombrado por los dioses. Es un buen contraste con el carácter mortal de Gilgame§. 46. Aquí termina el texto según la versión de Nippur. Curiosamente, un texto pro-
24. Metonimia por «almadía, balsa, gabarra» construida a base de haces de cañas y edente de las excavaciones de Me-Turan (Tell Haddad) añade en este lugar unas líneas
juncos; ver CIVIL 2003 , p. 81 n. 15. n modo de conclusión que, además, sirven de enlace con el texto de la balada Bilgames y
25. Sobre el 'rayo terrorífico' (Ni.TE) y el aura (ME.LÁM) véase SANMARTÍN 1993, p. l luwawa (CAVIGNEAUX / AL-RAWI 1993a, p. 93 y s.; GEORGE 2003, p. 770, 777):
265; CIVIL 2003, p. 84 n. 26. «Su corazón estaba dolido; su ánimo, desesperado.
26. CIVIL 2003, p. 84. El rey buscaba la vida: el rey (quería ir) a la Montaña del Viviente. »

328 329
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO

47. GEORGE 2003, p. 769 y s., 777.


48. El texto dice, probablemente por error, «nueve días».
49. GEORGE 1999, p. 191. Texto de traducción incierta.
50. Poema llamado también El stteño de Gilgames y Gilgames en el Sttbmttndo in- LA GLORIA DE GILGAMES
fernal . EN LOS RELATOS BABILÓNICOS ANTIGUOS
51. El material procedente de Nippur, fragmentario y publicado primero por Kra-
mer (KRAMER 1944a; KRAMER 1960, p. 66; Ni 4136) se ha visto considerablemente com-
pletado por las tablillas de Me-Turan (hoy, Tell Haddad); ver CAV!GNEAUX I AL-RAw1
2000. Traducción asimismo en GEORGE 1999, p. 197-208.
52. Conservada sólo en los manuscritos de Me-Turan (sigla: M). No consta como
tal en los catálogos babilónicos. El siglo xxr a.n.e. es el del ocaso definitivo del sumerio como len-
53 . CAVIGNEAUX / AL-RAWl 2000, p. 16, 61.
54. CAVIGNEAUX / AL-RAWI 2000, p. 34, 59. gua hablada. Ello no obstante, el llamado 'renacimiento sumerio' de
55 . Las excavaciones del cementerio real de Ur, llevadas a cabo por C.L. Woolley en Ur III fue la época cumbre de la literatura compuesta en esa lengua.
las primeras décadas del s. XX, sacaron a la luz diversas tumbas que documentan el si- En este tiempo -como se ha visto más arriba- se debieron de re-
niestro rito funerario del enterramiento colectivo de los deudos y sirvientes del difunto.
En el corredor de una de ellas se hallaron los restos de soldados con sus yelmos y dar- dactar también las baladas sumerias de Gilgames, que se nos han
dos, bueyes uncidos a sus carros y, como séquito, los esqueletos de 5 O servidoras y servi- transmitido en copias escritas más tarde, en torno al siglo XVIII a.n.e.
dores regios; algunas de las esclavas fueron enterradas con sus liras. Tanto los arreos de Bajo el régimen de esa Dinastía III de Ur, en pleno siglo XXI a.n.e.,
los bueyes como los instrumentos musicales eran valiosos artículos de artesanía, realiza-
dos en oro y lapislázuli con incrustaciones de madreperla. En la cámara sepulcral pro- comienzan a hacerse abundantes en la documentación administrati-
piamente dicha se hallaron varios esqueletos, así como una barca de plata y cobre. Sobre va sumeria nombres de personas que no son ni sumerios ni acadios.
esta tumba se hallaba otra, en la que se encontraron cinco esqueletos delante de un tri- Se trata de la población que habitaba sobre todo en las zonas mar-
neo, decorado con cabezas de toro y de león y elaboradas en oro y plata, lapislázuli y ma-
dreperla; al trineo estaban uncidos dos bueyes y los tiros corrían por un anillo de plata.
ginales y esteparias del Occidente sirio. Estos sectores sociales, en la
Se hallaron, además, el tablero de un juego de mesa y diversos recipientes de oro, plata, sombra desde épocas prehistóricas y protohistóricas, comenzaron a
cobre, lapislázuli, alabastro y mármol. En otra tumba se encontraron unos 74 esqueletos: hacerse presentes en la sociedad urbana desde el último tercio del III
seis soldados y cuatro tañedoras con sus liras, así como 64 mujeres, alineadas una junto milenio a.n.e., y especialmente durante el régimen de la Dinastía 111
a otra y adornadas con collares de lapislázuli y oro, pendientes de oro y diademas. La cos-
tumbre de los enterramientos colectivos de servidores y familiares regios se documenta de Ur 1 ; llegado el momento, se impusieron a las poblaciones urba-
también en otros lugares, como Susa y Kis (tJursagkalamma). nas tradicionales y ocuparon el poder.
56. CAVIGNEAUX / AL-RAWl 2000, p. 22, 59. En todo caso, el vacío que siguió al macroestado de Ur III fue
ocupado -en el centro y el sur mesopotámicos- por clanes deci-
didamente semitófonos que establecieron dinastías diversas en las
diferentes ciudades. Son las dinastías denominadas amorreas ('occi-
dentales'), gobernantes en Isin (desde aproximadamente 2017 a.n.e.)
y en la vieja Larsa (desde aproximadamente 2025 a.n.e.). Las rivali-
dades entre estas dos casas y, luego, los esfuerzos de Larsa por man-
tener la preeminencia entre los príncipes que gobernaban en otras ciu-
dades -Esnunna, Sippar, Kis, etc.- llenan lo que suele denominarse
'período intermedio', que había comenzado con la ruina de Ur III y
que terminaría con la reunificación del país. Una de las poblaciones
que se disputaban la hegemonía vacante desde Ur III era Bábil, en
realidad poco más que una aldea sin especial protagonismo. En ella
-la futura Babilonia- se estableció asimismo un clan amorreo. El
éxito de la ciudad, destinada a convertirse en una de las capitales
culturales y políticas del mundo antiguo y en arquetipo de lo urba-
no, se debe sobre todo a la política del rey Hammurapi (hacia 1792-
1750 a.n.e.), sexto monarca de la serie de once reyes de la llamada

330 331
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

I dinastía babilónica (aproximadamente 1894-1595 a.n.e.). Hammu- vehículo vivo de la cultura, relegando el sumerio al papel de una ar-
rapi extendió sus dominios incorporando a su reino los territorios cana lengua escolástica.
de los monarcas vecinos. Es más: su política unificadora y expan- Fue fecunda también en cuanto que la escritura, la lengua y la
sionista le exigía, como le había sucedido ya a Sargón I de Akkad cultura babilónicas se difundieron a lo largo del n milenio a.n.e. por
medio siglo antes, el control de Siria y de las rutas comerciales ha- todo el oriente asiático. Mucho antes, desde mitades del III milenio,
cia el Mediterráneo y Egipto. Hammurapi terminó de redondear sus la cultura mesopotámica había irradiado sus cánones hacia Siria
dominios en Siria conquistando la ciudad de Mari, a orillas del Éu- (Ebla y Mari son los ejemplos más palmarios) y Anatolia. En el n mi-
frates y por entonces en la esfera de intereses asirios, y asegurándo- lenio, los reinos hititas, hurritas y sirios que ocupaban el norte y el
se el control del reino de Yamhad (Alepo), con lo que tenía vía libre levante del arco próximo-oriental adoptaron unánimemente la tec-
hacia el Levante mediterráneo : esa misma región -rica en cedros- nología de la escritura cuneiforme para escribir sus textos y sus len-
hacia la que partían los amantes de aventuras. guas, a la vez que hacían de la lengua acadia babilónica su vehículo
La capital de este reino era Babilonia, y la época que corres- de comunicación internacional y jurídico. Se crearon así en Anato-
ponde a su hegemonía cultural recibe el nombre de 'época babilóni- lia, en el arco norte subcaucásico y en Siria-Palestina escuelas de es-
ca antigua' o 'paleobabilónica'. La idea matriz de la política de Ham- cribas autóctonos que aprendían acadio y sumerio y se formaban en
murapi fue combinar el imperialismo que habían ensayado ya los el manejo de la escritura cuneiforme babilónica. En estas escuelas se
acadios de Sargón I y los dinastas de Ur III en el último tercio del m transmitían también los textos literarios babilónicos, considerados
milenio a.n.e. con una actuación justa y recta respecto a sus súbdi- por los escribas locales muestra a imitar y canon a respetar. Muchos
tos, en un intento por plasmar el modelo monárquico próximo- de los textos más sonoros de la cultura babilónica provienen precisa-
oriental del 'Buen Pastor'. La administración estaba, también como mente de estas escuelas dispersas: entre otras, de la capital del reino
en los tiempos de Akkad y Ur III, en manos de una burocracia cen- hitita, la anatólica ljattusa; de las ciudades sirias Ugarit y Emar, y de
tralizada. Las preocupaciones socio-políticas de Hammurapi encon- la palestina Meguido. Más abajo reencontraremos estos nombres.
traron su mejor expresión en el 'Código' que lleva su nombre: una Hacia el siglo XVIII a.n.e., por la misma época en que -en Nip-
colección y unificación de leyes consuetudinarias realizada con el fin pur y otras escuelas como Ur y Me-Turan- se copiaban las tablillas
de corregir ciertos abusos causados por la desigualdad entre los es- sumerias sobre Gilgames compuestas dos siglos antes, algunos escri-
tamentos sociales, y un espejo de justicia para los monarcas venide- bas pensaron que merecía la pena escribir estas hazañas en lengua
ros2. El estado babilónico buscaba también modelos. ¿seguía sir- acadia, recogiendo algunos de los datos dispersos en las diferentes
viendo Gilgames? tradiciones escritas y, quizás, también orales sobre el viejo y ya he-
La época babilónica antigua -entre los siglos XX y XVJ a.n.e.- es roico rey de Uruk. Sus textos constituyen la que suele denominarse,
el período clásico de la literatura mesopotámica en lengua acadia: el sin mucha precisión, 'versión babilónica antigua' de Gilgames.
dialecto babilónico se convirtió en el modelo lingüístico a imitar en Hay que advertir que la existencia de una epopeya babilónica an-
épocas sucesivas. En esta época se escribieron algunos de los relatos tigua unitaria y coherente no es tan evidente como podría parecer a
literarios más relevantes de la lengua acadia, a la vez que se siguie- primera vista. A diferencia de las composiciones épicas de los perío-
ron copiando y reelaborando numerosos textos sumerios, algunos dos clásicos, como la Ilíada, la Odisea o la Eneida, no conservamos
de los cuales se tradujeron al acadio. Fue una época culturalmente de esta supuesta versión babilónica antigua de Gilgames ningún tes-
fecunda. La lengua acadia había alcanzado las más altas cimas de ex- timonio completo. Lo que tenemos es un gran número de frag-
presividad y fue el vehículo de la más antigua literatura épica. Du- mentos procedentes de yacimientos arqueológicos diferentes y que
rante este período se realizaron avances sustanciales en matemáticas, a duras penas dejan entrever una trama argumental común. Afortu-
astronomía, gramática y lexicografía. A todo ello contribuyó sustan- nadamente, disponemos de la versión posterior, la Epopeya clásica
cialmente el hecho de que la vieja escritura cuneiforme había ad- de Sin-leqi-unninni en la edición ninivita del I milenio. Este texto
quirido desde hacía ya tiempos la flexibilidad suficiente y necesaria maduro nos permite ordenar los fragmentos textuales precedentes,
para expresar y transmitir los procesos mentales más complejos y los de época babilónica antigua, al proporcionarnos la retícula sobre la
versos más sublimes. Desde entonces, la lengua acadia iba a ser el que podemos proyectarlos y someterlos a un orden secuencial.

332 333
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

Temáticamente, el material de época babilónica antigua parece Al comienzo de la tablilla Gilgames le cuenta a su madre Ninsun unos sueños
haberse estructurado en dos cuadros. El primer cuadro está domina- en los que, según ésta le explica a continuación, se le anuncia la llegada de En-
do por una tónica ascendente, optimista: trata de la sed de gloria y kidu a Uruk.
Primer sueño. Gilgames ve un meteorito que provoca la admiración general. In-
poderío, tematizada en torno a la aventura del rey Gilgames y de su
tenta moverlo pero no lo consigue.
amigo Enkidu en el Bosque de Cedro. En el segundo cuadro domi-
na la tónica descendente, pesimista, desengañada. Su tema es la bús- Col. 1 P:l Gilgames se levantó:
queda de la 'vida' por parte de un Gilgames que, habiendo perdido busca el sentido del sueño 6 ;
a su amigo y sintiéndose vacío, pretende superar las fronteras de su le dice a su madre:
propia humanidad. - «Madre mía: esta noche
El primer cuadro -la gloria de Gilgames- está relativamente bien P, 5 iba yo por ahí tan ufano
documentado. Contamos con los siguientes testimonios textuales: enmedio de la gente joven.
Se me ocultaron 7 las estrellas del cielo,
y algo del cielo 8
l. «GIGANTE ENTRE LOS REYES» (11-III) cayó ante mí.

Fui a levantarlo
«Gigante entre los reyes» (Sütur eli sarri) es el título autóctono del y me pesaba demasiado;
primer relato parcialmente coherente de las aventuras de Gilgames quise moverlo
compuesto en lengua acadia durante el período babilónico antiguo. y ni moverlo pude.
P:10 Uruk -el país-
Constaba originalmente de -al menos- cuatro tablillas; se han
conservado dos: la II y la III; se han perdido, quizás para siempre, se había reunido a su lado;
los mozos le besan los pies.
la I y la IV (y las siguientes, si las hubo). La tablilla I debió de co-
menzar por una sección hímnica cuyo íncipit «Gigante entre los re- Apoyé fuerte mi frente
yes ... » se ha conservado en la Tablilla 1:29. En ella se narrarían pro- y ellos me apoyaron a mí;
bablemente una serie de desmanes cometidos por Gilgames en Uruk, lo levanté y te lo traje a ti. »
la creación de Enkidu por los dioses con el objetivo de poner freno
La madre de Gilgames le explica el significado del sueño: ha nacido un ser sal-
a la conducta violenta del rey y el encuentro del semisalvaje Enkidu vaje que será motivo de alegría para madre e hijo.
con una prostituta, llamada aquí Samkat3 .
P :15 La madre de Gilgames,
a) Enkidu, o la inocencia salvaje. La tablilla de Pennsylvania que se las sabía todas,
le dice a Gilgames:
La segunda tablilla de esta serie -la primera conservada- suele de- - «Seguro, Gilgames,
nominarse tablilla de Pennsylvania . Fue publicada por vez primera que a alguien como tú
en 1917 y se conserva en el Museo de la Universidad de Philadel- lo han parido ya en el monte
phia4, que la adquirió en 1914 de un marchante de Bagdad. Fue es- y lo ha criado la sierra.
P:20 Cuando lo veas te vas a alegrar,
crita probablemente a finales del siglo XVIII a.n.e., quizá en Larsa. El
los mozos le besarán los pies;
texto se reparte en seis columnas, a tres por cara, y tenía original- tú lo abrazarás
mente 240 líneas. y me lo traerás a mí.»
Esta tablilla suele designarse con la sigla P o, en George 2003,
OB 11. Su texto es precursor y, en buena parte, paralelo de las Ta- Se acostó él y tuvo otro sueño;
P:25 se levantó y le dice a su madre:
blillas 1 (desde 1:245) y 11 (11:34-63, 100-115) de la Epopeya clási-
ca. Las líneas P:46-72, 87-119, 135-202 y 218-240 han sido ya in- El segundo sueño de Gilgames: ve un hacha de guerra tirada en medio de la ca-
cluidas en la traducción de la Tablilla 115. lle y se enamora de ella.

334 335
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

- «Madre: he tenido otro sueño. errante por el monte?


Ven, que voy a llevarte
[.. .] ... en la calle de 'Uruk de la Gran Vía', a la Uruk de la Gran Vía;
yacía tirada un hacha al templo más puro,
P:30 morada de Anum.
con un corro de gente alrededor.
Enkidu:
El hacha esa levántate, que voy a guiarte
tenía una forma extraña; P:6 0 al E-anna, morada de Anum.
cuando la vi, Donde la gente realiza
yo me alegré. obras de gran maestría,
también tú, como [uno de ellos,]
Y la quise como a una esposa, [te podrías establecer.]
la cubrí de caricias; Tú te conoces bien la comarca
la recogí donde [mora] el pastor.»
P:35 y la puse al lado mío9.»
Samkat, la ramera, toma de la mano a Enkidu y lo lleva como en procesión a
La madre de Gilgames, una majada de pastores. Allí se le enseñan a Enkidu los rudimentos de la vida
que se las sabía todas, civilizada: la higiene corporal, el vestido, el pan, la cerveza.
P:38
[le dice a Gilgames:]
P: 66 Él escuchó sus palabras,
- «[ ... ... ... ] aceptó sus razones;
un consejo de mujer
Laguna textual de unas cuatro o cinco líneas que comprende la interpretación recaló en su corazón.
de este sueño. Parece que el hacha representa a un nuevo amigo. La madre de
Gilgames le promete que hará de él un ser igual a su hijo. P: 70 Se quitó ella el manto
y lo vistió con una parte,
Col.11
[ ... ... ... ] que la otra parte del manto
P: 43
yo lo haré clavado a ti. » ella misma se la puso.
Lo tomó de la mano
En el monte, la ramera Samkat seduce al salvaje Enkidu y lo convierte en un y, como si fuera él un dios 11, lo condujo
ser civilizado. Convencida del cambio efectuado en Enkidu, Samkat se ofrece a P:75
al tugurio de los pastores,
llevarlo nada menos que al templo del E-anna en Uruk: al centro de la cultura al lugar de la majada.
humana. Se reunieron en torno a él los pastores
como[ ......... ]1 2 .
Mientras Gilgames contaba el sueño,
P:45
Enkidu yacía ante la ramera. - «[De tipo, es clavado a Gilgames13;]
Se pusieron ambos a hacer el amor 10 , [pero más bajo de talla]
y Enkidu olvidó [y de armazón más fuerte.]
el monte en que había nacido. [Seguro que ha nacido en la sierra]
Seis días Col. 111 P:85 y mamado sólo leche de bestias.»
y siete noches
P:50
se mantuvo Enkidu erguido Los pastores acogen a Enkidu, el cual, instruido por la ramera, aprende a comer,
y apareado con Samkat. a beber y a comportarse como ser humano.

La ramera abrió su [boca,] Pan le ponen delante 14;


y le dice a Enkidu: él se fija,
- «Te me estoy mirando, Enkidu: se lo mira,
Estás como un dios. lo contempla:
P:55
¿Por qué andas con bestias P:90 No sabía Enkidu

336 337
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

comerse el pan; [ ......... ]


y ni a beber cerveza Col. IV r, 135 Con Samkat
aprendido había. disfrutaba de lo lindo 15.

La ramera abrió su boca, Enkidu le pide a Samkat que le presente al caminante.


P:95 y le dice a Enkidu:
Alzó la vista
- «iCome pan, Enkidu, y vio al hombre,
que es preciso para vivir; y le dijo a la ramera:
y la cerveza, bébete/a,
que es la suerte del país!» r, 14o - «Samkat:
iTráeme al hombre!
Comió pan Enkidu ¿Por qué habrá veuido?
P:100 hasta hartarse; Voy a preguntarle su nombre.»
la cerveza, se la bebió:
isiete jarras! Samkat retiene al caminante con su conversación.
Se le soltó el humor,
se puso a cantar; La ramera llamó al hombre,
se le alegró el corazón, se fue hacia él y le dice:
P:105
su rostro se le iluminó.
P:145
Se ocupó un barbero - «Buen mozo:
de las greñas de su cuerpo, ¿A dónde vas tan deprisa?
se ungió de óleo: ¿A qué viene tanta urgencia?»
se volvió persona.
El mozo abrió su boca
El otrora salvaje demuestra sus buenos sentimientos: hace de guardián noctur- y le dice a Enkidu:
no, lucha contra las bestias y vela por la seguridad de los pastores, sus nuevos
compañeros. Su puesto está definitivamente del lado humano. Enkidu aprende a El caminante le cuenta a Enkidu que va a Uruk de invitado a una boda, y que
trabajar para otros. es él quien lleva los manjares: las bodas son también una constante de la civili-
zación.
P:110
Se revistió con un manto: Otro aspecto de la civilización es menos positivo: es costumbre en Uruk que
parece todo un guerrero; el rey se acueste con la novia en la noche de bodas. Enkidu, espantado ante esta
empuñó sus armas: revelación que rompe su bucólica existencia, decide acudir a la ciudad para po-
atacaría leones. ner coto a tales desmanes.
Se quedaron los pastores acostados por la noche:
P:115
Mató a los lobos - «A una boda me han invitado,
P:150
y, a los leones, los echó. que es destino de la gente
Dormían los mayorales: tomar esposa.
Enkidu es su guarda, La mesa del festejo la he cargado
un hombre despierto. de los manjares nupciales más apetecibles.

Cambio de escena. Un caminante que se dirige a Uruk para asistir a una boda Para el rey de Uruk de la Gran Vía
P:155 está abierta la 'red de la gente':
despierta la curiosidad de Enkidu mientras éste se divierte con la prostituta en
la majada de los pastores. él es quien elige primero.
Para Gilgames,
P:120
Cierto mozo había sido invitado a una boda, el rey de Uruk de la Gran Vía,
[ ......... ] está abierta la 'red de la gente':
él es quien elige primero.
Laguna textual de unas trece líneas.

338 339
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

A la mujer que se casa, él la goza: le cerró el paso


P,160 él es antes que nadie; a Gilgames
luego, el marido. [ ......... ]
Por decisión de los dioses así se ha decretado:
al cortarle a él su cordón umbilical, ya la estaba ella Laguna textual de unas siete líneas, de las que quedan escasos restos.
destinada.»
Co l. VI
[ ......... ]
P:165
A las palabras del mozo Gilgames ... [... ] ... el umbral.
palideció su rostro. P:210 En torno a él ... [... ) ... ;
[ ......... ] (Gilgames) iba montando en cólera [... ]
Se lanzó Enkidu
Laguna textual, de unas nueve líneas, que comprende el final de la columna N contra él,
y el comienzo de la columna V. se encontraron uno al otro en la Gran Vía del País 16 .
Al reanudarse el texto, Enkidu se encuentra ya en Uruk, donde se celebra un P,zis Enkidu le tenía bloqueada
festival durante el cual los mozos eligen a un campeón que deberá enfrentarse al la puerta con el pie:
rey. La muchedumbre se arremolina curiosa alrededor de Enkidu, comparándo- a Gilgames no le permitía la entrada.
lo con Gilgames. En el trascurso de la ceremonia nupcial mencionada más arri-
ba, y cuando Gilgames está a punto de entrar en casa de la novia formando par- Gilgames y Enkidu se enzarzan en un combate cuerpo a cuerpo. Gilgames se ase-
te del cortejo, Enkidu se planta ante él y ambos se enfrentan en combate. gura en su terreno, arrodillándose con una pierna, para sujetar mejor a Enkidu
y lanzarlo sobre sus hombros. A punto de alcanzar la victoria, abandona la lu-
Col. V [ ......... ]
P:175 cha con actitud generosa.
Iba lEnkidu]
y Samkat detrás de él.
Se enzarzaron
y, como toros, se encacharon 17 ;
Entró en Uruk de la Gran Vía,
r, 22 0 destrozaron las jambas
y la muchedumbre se arremolinaba a sus espaldas;
P:180 y tembló el muro;
se paró en la calle
Gilgames y Enkidu
de Uruk de la Gran Vía
se enzarzaron
y la gente, en los corrillos,
iba diciendo a sus espaldas: y, como toros,
se encacharon;
P:225 destrozaron las jambas
- «De tipo, es clavado a Gilgames;
P:185 pero más bajo de talla, y tembló el muro.
y de armazón más fuerte.
[Seguro] que ha nacido en la sierra Se arrodilló Gilgames,
y mamado sólo leche de bestias.» con un pie en tierra;
P:230 pero se calmó su furor
P:190 Cada cierto tiempo tenían lugar en Uruk unas fiestas. y abandonó.
Los mozos se divertían
y se nombraba un campeón: Tras haber abandonado,
Al mozo de miembros perfectos Enkidu le dice a él
- a Gilgames, como a un dios- -a Gilgames-:
P:195 le prepararon un contrincante.
Enkidu alaba la generosidad de Gilgames y le reconoce como su rey.
Le hacen a Isbara la cama:
Gilgames se iba a acostar - «iComo algo único
con la muchacha por la noche. P:235 te parió tu madre,
la vaca más salvaje del corral,
P,2oo (Enkidu) dio un paso al frente la diosa Ninsunna.
y se plantó en la calle: Ha sido exaltada tu cabeza

340 341
11
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES 1111

1111
sobre todos los hombres de guerra; Col. II [......... ]
la realeza sobre las gentes, Y,71 [Sus] ojos [rebosaron] de lágrimas;
P,z 4 0 a ti te la destinó Enlil.» se le entristeció el corazón
y gimió amargamente.
Colofón Tablilla 11:
[Los ojos] de Enkidu rebosaron de lágrimas;
'UN GIGANTE ENTRE LOS REYES' Y, 75
[se le entristeció] el corazón,
240 líneas 18 .] y gimió amargamente.

b) Despedida. La tablilla de Ya/e [Gilgames] inclinó su rostro,


y le dice a Enkidu:
La tablilla III original de la serie «Gigante entre los reyes», y segun-
- «[¿Por qué, amigo] mío 23,
da conservada de esta serie, se la conoce como tablilla de Ya/e. Es la Y,80 [rebosan] de lágrimas tus ojos,
continuación de la tablilla de Pennsylvania descrita anteriormente; se te [ha entristecido el corazón]
es obra de la misma escuela y comparte con ella las características [y] ha gemido [amargamente?]»
físicas y textológicas (seis columnas). Fue adquirida, como la de
Pennsylvania, en 1914, y pertenece al mismo lote. Se encuentra de- Enkidu [abrió su boca,]
positada en la Universidad de New Haven, Connecticut, y fue pu- y le dice a Gilgames:
blicada por vez primera en 1920; se la conoce por la sigla Y o, en Y,85
- «Los sollozos, mi amigo,
George 2003, OB III 19 . La tablilla de Yale es precursora literaria del me atenazaron la nuca;
texto de las Tablillas 11 {11:165-249, 288-301) y 111 {IIl:216-219) de cayeron inertes mis brazos,
la Epopeya clásica. Las líneas Y:12-18, 89-119, 161-188 y 201-204 se desvaneció mi fuerza.»
se han intercalado en la traducción de la Tablilla 112º; las líneas
Y:272-287 lo han sido asimismo en la Tablilla III 21 . Gilgames abrió su boca 24,
Y,90
y le dice a Enkidu:

Co l. III - «[ ... ... ... ]


La conexión entre el comienzo de la tablilla de Ya/e [Y (OB III)] y el final de la
precedente tablilla de Pennsylvania [P (OB 11)] se ve dificultada por una laguna Laguna textual de unas seis o siete líneas al comienzo del discurso de Gilgames
textual de unas once líneas al comienzo de la columna J. en la columna III.
Gilgames y Enkidu -ya inseparables amigos- sellan su amistad con un beso. Gilgames le propone a Enkidu la primera aventura: matar al ogro Jjuwawa,
el guardián del Bosque de Cedro, y cortar un tronco gigantesco, sin duda para
Col. I
[ ...... ... ] llevárselo a Uruk.
Y,12
- [«¿Por qué] deseas Enkidu, que conoce al ogro, intenta disuadir a Gilgames de una empresa que
hacer todo esto 22 ? atenta contra el orden establecido por los dioses. Gilgames insiste.
Y,15
u... ] todo[ ... ... ... ]
que tanto deseas? [ ... ... ... ]
[ ... ... ... ] Y,97
[... ] el feroz Jjuwawa.
una proeza incomparable en el país.» [iMatémoslo;
que [de su poder] no quede ni rastro!
Y,ig Se besaron Y,100 [iEn el Bosque] de Cedro,
y se hicieron amigos. [donde Jjuwawa] mora,
[ .... ..... ] [vamos a asustarlo:]
en su mismísima guarida!»
Laguna textual de unas veinticinco líneas en el resto de la columna l y de unas
diez al comienzo de la columna II. l texto trata de los preparativos para la expedición de Gilgames y Enkidu al Bos-
Enkidu se encuentra deprimido al constatar la mengua de sus fuerzas y fie- que de Cedro, lo que da lugar a un animado diálogo entre ambos: Enkidu es más
reza anteriores. bien pesimista, por conocer de primera mano el Bosque y a su terrible guardián:

342 343
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

Enkidu abrió su boca, Gilgames abrió su boca,


Y:105
y le dice a Gilgames: y le dice a Enkidu:

- «Ya lo he tratado, amigo mío, en la sierra, El tema de la gloria como la única meta humana aceptable está ya plenamente
cuando andaba yo errante con las bestias. desarrollado en Y (OB III). Ante los reparos de Enkidu, que recalca el carácter
Sesenta leguas dobles en cada sentido sagrado del ogro Huwawa, puesto por los dioses al cuidado del Bosque, Gilga-
de pura selva es el bosque. mes insiste en la inmortalidad que proporciona la fama obtenida por la victoria
¿Quién se va a meter allí dentro? o por la muerte en desigual batalla:
Y:140
Y:110
Huwawa- - «¿Quién hay, amigo mío,
isus alaridos son el diluvio; que pueda subir al cielo?
su boca, fuego; iSólo los dioses [moraban]
su aliento, muerte! con Samas2 9 por siempre30!
¿Por qué te empeñas Pero la humanidad
en hacer todo esto? tiene contados sus días,
iSi es una guerra sin frentes haga lo que haga
la encerrona de Huwawa!» no es más que aire 31.

Por el contrario, Gilgames, todo optimismo, trata de animar a su decaído amigo: iY tú, entonces,
le temes a la muerte!
Y:145
Gilgames abrió su boca, ¿A qué fin tu tenaz valentía?
y le dice a Enkidu:
Voy a marchar ante ti,
Y:119
- «[Del Bosque,] amigo mío, y que tu boca me grite:
voy a escalar las laderas. 'iAdelante, no tengas miedo!'
[ ... ... ... ]» Si caigo,
me habré procurado un nombre:
Y:150 'Gilgames' -(dirán)- 'el que luchó contra el feroz
Los escasos restos de las siete líneas que siguen no permiten una traducción co-
herente. Al reanudarse el texto, prosigue la discusión entre Gilgames, deseoso de Huwawa '32 .
partir hacia el Bosque de Cedro, y Enkidu, que intenta convencerle de lo peli-
groso e inconveniente de tal aventura. Gilgames apela al valor de Enkidu e in- Naciste y te has criado en el monte 33 ;
siste en su desprecio de la muerte, si con ella alcanza la fama. te atacó el león,
estás curado de espantos;
[......... ] los valientes huían ante ti 34,
[hasta] ........ .
Y:155
Y:127
Enkidu abrió su boca, la estrella [vespertina.]
y le dice [a Gilgames:] [¿y tú, Enkidu,] hablas como un pobre hombre35 ?
[Con tu boca,] tan cansina,
Y:130
- «¿Cómo vamos a ir, amigo mío, me has irritado el corazón.
al Bosque de Cedro?
Su patrono es el dios Wer 25, iVoy a poner [manos] a la obra
el fuerte, el que nunca duerme. y a talar el cedro,
Huwawa [fue elegido por26] Wer; Y:160
que un [nombre] eterno
Y:135
Adad es el primero, es lo que yo quiero ponerme!
y él, [el segundo.]
[iVen,] amigo mío 36;
Col. IV Y:136 yo me voy a la fragua;
Para preservar [el Cedro]
le asignó [Enlil 27] que nos fundan [segures]
los Siete Terrores28.» en presencia nuestra!»

344 345
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

Gilgames se hace fabricar las armas. Luego se presenta ante los ancianos de Uruk Los ancianos de Uruk de la Gran Vía
para informarles de sus planes. Y:190 le respondieron así a Gilgames:

Se abrazaron - «Eres un niño, Gilgames;


y se fueron a la fragua. tu corazón se te lleva,
Sentados hacían planes los maestros. hagas lo que sea, tú no lo entiendes.
Y:165
Fundieron enormes segures;
moldearon hachas de tres talentos cada una; Hemos oído que fjuwawa
fundieron espadones enormes, tiene una pinta muy rara:
con hojas de dos talentos cada uno, ¿Quién va enfrentarse a sus armas?
con guardas de treinta minas en la empuñadura, Y:195 Sesenta [leguas dobles en cada] sentido
Y:170
y engastados, todos ellos, de pura selva es el bosque.
con treinta minas de oro: ¿Quién se va a adentrar allí?
Gilgames y Enkidu van cargados con diez talentos cada uno.
Huwawa-
A las puertas de Uruk ;us alaridos son el diluvio;
- a las siete- su boca, fuego;
les echó los cerrojos. su aliento, muerte!
Convocó [a la asamblea,] ¿Por qué te empeñas
la muchedumbre se reunió; en hacer todo esto?
[........ .] en la calle de Uruk de la Gran Vía. Y:200 iSi es una guerra sin frentes
la encerrona de fjuwawa! »
Y: 175
[Y se sentó] en su trono Gilgames.
Oyó Gilgames las palabras de sus consejeros37,
[En la calle de Uruk] de la Gran Vía miró a su compañero y se echó a reír:
[la genteJ se quedó sentada ante él.
[Entonces Gilgames] les habló - «iAhora, amigo mío,
[a los ancianos de Uruk] de la Gran Vía: [sí que tengo miedo!]
Y:204 iDel miedo que le tengo
Y:180 - «[iEscuchadme, ancianos de Uruk de la Gran] Vía! me voy a [echar atrás! ........ .]»
[iVoy a enfrentarme al feroz Huwawa;]
Col. V Y:182 al dios ese, del que tanto hablan, [......... ]
lo quiero ver yo;
a ese cuyo nombre mencionan Laguna textual de unas nueve líneas. Cuando se reanuda el texto, los ancianos
los países sin cesar. de ·uruk bendicen a Gilgames
Quiero vencerlo en el Bosque de Cedro:
Y:185
que fuerte es el tallo que brota en Uruk, [ ........ .]
y voy a hacer que se entere el país! Y:213 - «iQue tu dios [encamine] tus pies 38 !
iHaga él que [tus ... ] ... el viaje
iVoy a poner manos a la obra
Y:215 y [vuelvan] al puerto de Uruk sanos y salvos!»
y a talar el cedro,
que un renombre eterno Antes de salir, el rey se encomienda al dios solar Samas:
quiero ganarme!»
Arrodillado estaba Gilgames,
Los ancianos de Uruk, por su parte, se muestran reacios a aprobar los planes de [en presencia de] Samas.
los héroes, previniéndoles de los peligros que les amenazan. Gilgames les desoye Las palabras que dijo ... 39:
y ridiculiza sus advertencias. - «Me marcho ya, Samas,
a donde [está fjuwawa.]
iQue allí siga sano y salvo;

346 347
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

[mantenme] en vida! y cuida bien de ti mismo.


Y:220
iDevuélveme al puerto [de Uruk de la Gran Vía;] [Que] vaya Enkidu ante ti:
extiende tu sombra [sobre mí!]» le es familiar el camino
y se ha hecho la ruta.
Gilgames convocó [......... ] [Él ya se conoce]
Y:223
su presagio [... ] los pasos hacia el bosque,
[......... ] y a Huwawa
con todas sus malicias.
Laguna textual de unas cuatro líneas al final de la columna V.
Y:255
Cuando se reanuda el texto, Gilgames está a punto de implorar el auxilio de 'Quien por delante marchó, al compañero salvó.'
Lugalbanda, su padre difunto y dios protector. 'Quien ojos lúcidos mantuvo, a sí mismo [se guardó] 49 .'

Col. VI Y:229
Por el baluarte de su nariz 4 º iQue te conceda Samas
corren las lágrimas: obtener la victoria,
que lo que dijo tu boca,
Y:230
- «[Voy a andar,] dios mío, te lo muestren tus ojos!
un camino que no he andado jamás;
cuyo ... 41 , dios mío, ignoro. iQue te abra la senda cerrada,
Y:260 y la ruta la allane a tu paso!
[iHaz que yo vuelva 42] sano y salvo,
y que {pueda ver4 3] tu rostro iQue las sierras allane a tus pies,
con el corazón alegre! que cada noche te traiga
[Voy a levantarte] el templo de tus delicias, motivos de contento!
Y:235
[y a sentarte] a ti en los tronos.»
iQue Lugalbanda 50 te ayude a vencer,
Los maestros armeros les entregan las armas, y los ancianos se deciden a bende-
Y:265 y que --como un crío 51 - consigas la victoria!
cir la empresa de su rey.
En el río de Huwawa
[Los armeros trajeron44 ] su armamento; -al que anhelas llegar-
[eran segures] y enormes [espadones], baña tus pies.
[le trajeron] arco y carcaj: Cuando acampes al anochecer,
[todo ello lo] entregaron en sus manos. cava un pozo 52 :
que haya siempre
Y:240
[Gilgames] agarró las segures, agua en tu odre.
[levantó] el carcaj y [el arco] de Ansan 45 ;
Y:270
iOfrécele entonces agua fresca a Samas53,
[se colocó] el espadón al cinto,
Y:271 y acuérdate de tu [dios] 54 : de Lugalbanda!»
[y, ya equipados,] emprendieron el camino.
Desde aquí, el texto es muy fragmentario.
Y:245
Los [mozos] jaleaban a Gilgames 46 : Y:272
Enkidu abrió su boca 55 ,
- «[2Cuándo] te volverás47 a la ciudad?» y le dice a Gilgames:

Uruk se despide de Gilgames. Resuenan las últimas advertencias de los ancianos, - «[Puesto que] quieres emprender el camino,
que imploran para Gilgames la bendición de sus dioses 48 : no tema tu corazón:
fíjate sólo en mí.
Y:275
Y:247
Los ancianos bendicen a Gilgames, En el bosque
y le aconsejan sobre su ruta: me sé yo su guarida,
- «[No] te fíes, Gilgames, [los derroteros]
de tu fuerza solamente. que toma Huwawa.
Y:250
Mantén tus ojos bien claros

348 349
LA GLORIA DE GILGAMES
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

[A todas estas gentes], háblales, origen y morfología, las diferentes tablillas parecen ser reflejos o sub-
y haz que se vuelvan. » productos de una composición relativamente unitaria: los persona-
jes de Gilgames y Enkidu mantienen su coherencia, tanto en sí como
Restos de la respuesta de Gilgames a los consejos de Enkidu: en sus relaciones mutuas. Aquél deja de ser bestia y se convierte en
M argen izq.
el amigo del héroe-rey; luego, el héroe-rey tendrá que dejar de ju-
- «[ ... ... ... ] gar con la gloria y aceptarse como hombre. Enkidu se humaniza,
[... ...... que no] vengan conmigo,
Y: 280 [......... ... ] a vosotros.» Gilgames madura.
Aparte la serie «Gigante entre los reyes» (representada por las ta-
Uruk despide a Gilgames y a Enkidu: blillas de Pennsylvania y Yale) contamos con otros testimonios babi-
lónicos antiguos relativos a lo que hemos llamado cuadro primero:
[... ] la muchedumbre con el corazón gozoso; fase temática del ascenso de Gilgames. Estos son:
[... . .. al oír] su arenga.
los mozos le rogaron[ ......... :]

- 'iVete, Gilgames; [... ... ... ] 2. ENSUEÑOS ANGUSTIOSOS


Y:285 LAS TABLILLAS DE LA COLECCIÓN SCH0YEN
Que vaya tu dios [ante ti;}
que te otorgue [Samas la victoria!]'
Entre los nuevos materiales publicados por A.R. George en su edi-
Y, 2s7 Gilgames y Enkidu [partieron] ción de la Epopeya babilónica de Gilgames se encuentran dos tabli-
[y ......... ] llas de época babilónica antigua conservadas en Noruega, en la Co-
lección Sch0)'en.
El final de la tablilla se ha perdido; tampoco se conocen la muy Una de ellas, la denominada Sch0yen 1 en George 2003 57 , es un
probable tablilla IV y, quizás, V de la serie «Gigante entre los reyes». fragmento que conserva sólo ocho líneas del anverso y restos de cin-
M. Civil identificó en 1961 el fragmento de una tablilla (que co líneas del reverso. El texto del anverso contiene parte del diálogo
tuvo probablemente tres columnas por cara) procedente al parecer entre Enkidu y la prostituta, y cabría situarlo en la laguna de la co-
de Nippur y depositado en el Museo de la Universidad de Philadel- Iumna I de la tablilla de Yale. El reverso, muy fragmentario, corres-
phia (UM 29-13-570). Contiene en el anverso restos de trece líneas, pondería a la discusión entablada por los héroes a propósito de la
y de otras ocho en el reveso. El anverso trata del inicial estado de- inminente expedición al Bosque de Cedro. Muy diferente en ampli-
presivo de Enkidu y de la consiguiente reacción de Gilgames; es pa- tud e importancia es la otra tablilla: Sch0yen2 .
ralelo, por lo tanto, de Y:79-90. El reverso menciona los peligros de Sch0yen 2 es una tablilla completa con un total de 84 líneas re-
enfrentarse a ljuwawa5 6 . partidas por las dos caras; tanto la ortografía como el trazo denun-
Las tablillas de Pennsylvania y Yale son los únicos testigos claros cian a un escriba poco cuidadoso o mal entrenado 58 . Pero el conte-
de la existencia de un poema unitario y coherente sobre las hazañas nido de esta tablilla es sumamente valioso: los dos primeros sueños
de Gilgames en la época babilónica antigua: el mencionado «Gigan- de Gilgames en su camino hacia el Bosque de Cedro, hasta ahora au-
te entre los reyes». Los demás documentos son, en principio, testi- sentes en los restantes ejemplares babilónicos antiguos y muy mal
monios independientes entre sí e independientes también del poema conservados en la Tablilla IV de la Epopeya clásica. El texto de
mencionado, y no tienen más elementos en común que la época de Sch0yen 2 tiene paralelos evidentes en las líneas IV: 82-108 de la Epo-
su composición y el hecho de referirse todos ellos a Gilgames. En peya, correspondientes al primer sueño.
consecuencia no puede hablarse estrictamente de la epopeya babiló-
nica antigua de Gilgames, a diferencia de la posterior Epopeya ba-
bilónica clásica en sus diferentes recensiones asirias y babilónicas del ilgames sueña que le cae encima una montaña, bajo la que queda sepultado.
milenio r a.n.e. Ello no obstante, podría admitirse que en estos tes- Ve una luz procedente de una figura humana que lo saca de debajo de la ava-
timonios inconexos aflorasen restos de una versión hoy perdida . lancha.
Hay datos que corroboran esta impresión; pese a las diferencias de

350 351
LA GLORIA DE GILGAMES
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

[A todas estas gentes], háblales, origen y morfología, las diferentes tablillas parecen ser reflejos o sub-
y haz que se vuelvan.» productos de una composición relativamente unitaria: los persona-
jes de Gilgames y Enkidu mantienen su coherencia, tanto en sí como
Restos de la respuesta de Gilgames a los consejos de Enkidu: en sus relaciones mutuas. Aquél deja de ser bestia y se convierte en
Margen izq.
el amigo del héroe-rey; luego, el héroe-rey tendrá que dejar de ju-
- «[ ... ... .. .]
gar con la gloria y aceptarse como hombre. Enkidu se humaniza,
[... ...... que no] vengan conmigo,
Y,280 [... .... .... .] a vosotros.» Gilgames madura.
Aparte la serie «Gigante entre los reyes» (representada por las ta-
Uruk despide a Gilgames y a Enkidu: blillas de Pennsylvania y Yale) contamos con otros testimonios babi-
lónicos antiguos relativos a lo que hemos llamado cuadro primero:
[... ] la muchedumbre con el corazón gozoso; fase temática del ascenso de Gilgames. Estos son:
[...... al oír] su are nga.
los mozos le rogaron [......... :]

- 'iVete, Gilgames; [... ... ...] 2. ENSUEÑOS ANGUSTIOSOS


Y,285 Que vaya tu dios [ante ti;] LAS TABLILLAS DE LA COLECCIÓN SCH0YEN
que te otorgue [Samas la victoria!]'
Entre los nuevos materiales publicados por A.R. George en su edi-
Y,zs 7 Gilgames y Enkidu [partieron] ción de la Epopeya babilónica de Gilgames se encuentran dos tabli-
[y ......... ] llas de época babilónica antigua conservadas en Noruega, en la Co-
lección Sch0)'en.
El final de la tablilla se ha perdido; tampoco se conocen la muy Una de ellas, la denominada Sch0yen 1 en George 2003 57 , es un
probable tablilla IV y, quizás, V de la serie «Gigante entre los reyes». fragmento que conserva sólo ocho líneas del anverso y restos de cin-
M . Civil identificó en 1961 el fragmento de una tablilla (que co líneas del reverso. El texto del anverso contiene parte del diálogo
tuvo probablemente tres columnas por cara) procedente al parecer entre Enkidu y la prostituta, y cabría situarlo en la laguna de la co-
de Nippur y depositado en el Museo de la Universidad de Philadel- lumna I de la tablilla de Yale. El reverso, muy fragmentario, corres-
phia (UM 29-13-570). Contiene en el anverso restos de trece líneas, pondería a la discusión entablada por los héroes a propósito de la
y de otras ocho en el reveso. El anverso trata del inicial estado de- inminente expedición al Bosque de Cedro. Muy diferente en ampli-
presivo de Enkidu y de la consiguiente reacción de Gilgames; es pa- tud e importancia es la otra tablilla: Sch0yen 2 •
ralelo, por lo tanto, de Y:79-90. El reverso menciona los peligros de Sch0yen 2 es una tablilla completa con un total de 84 líneas re-
enfrentarse a tluwawa 56 . partidas por las dos caras; tanto la ortografía como el trazo denun-
Las tablillas de Pennsylvania y Yale son los únicos testigos claros cian a un escriba poco cuidadoso o mal entrenado58 . Pero el conte-
de la existencia de un poema unitario y coherente sobre las hazañas nido de esta tablilla es sumamente valioso: los dos primeros sueños
de Gilgames en la época babilónica antigua: el mencionado «Gigan- de Gilgames en su camino hacia el Bosque de Cedro, hasta ahora au-
te entre los reyes». Los demás documentos son, en principio, testi- sentes en los restantes ejemplares babilónicos antiguos y muy mal
monios independientes entre sí e independientes también del poema conservados en la Tablilla IV de la Epopeya clásica. El texto de
mencionado, y no tienen más elementos en común que la época de Sch0yen 2 tiene paralelos evidentes en las líneas IV: 82-108 de la Epo-
su composición y el hecho de referirse todos ellos a Gilgames. En peya, correspondientes al primer sueño.
consecuencia no puede hablarse estrictamente de la epopeya babiló-
nica antigua de Gilgames, a diferencia de la posterior Epopeya ba-
bilónica clásica en sus diferentes recensiones asirias y babilónicas del Gilgames sueña que le cae encima una montaña, bajo la que queda sepultado.
milenio I a.n.e. Ello no obstante, podría admitirse que en estos tes- Ve una luz procedente de una figura humana que lo saca de debajo de la ava-
timonios inconexos aflorasen restos de una versión hoy perdida. lancha.
Hay datos que corroboran esta impresión; pese a las diferencias de

350 351
LA EPOPE YA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

anv. 1 Gilgames yacía descansando; 25 Caminando un día,


un sueño le trajo la noche: dos días y tres,
En la vigilia media, se aproximaron al país de Ebla61 .
su sueño lo sobresaltó; Subió Gilgames
se levantó, y le dice a su amigo: a la cima de la montaña;
contempló todas las sierras.
- «iAmigo mío, he tenido un sueño! Apoyó el mentón en las rodillas:
¿Por qué no me has despertado? 30 el sueño que se derrama sobre la gente cayó sobre él.
iEra espantoso en extremo!
5
Segundo sueño de Gilgames: se desata una tormenta espantosa que termina pro-
Con mis hombros sostenía una montaña; vocando un terrible incendio. Al debilitarse éste, vuelve a lucir el Sol.
la montaña se derrumbó sobre mí y me enterró.
Mis piernas las agarrotaba el terror, En la vigilia media,
mis flancos los fortalecía un resplandor. su sueño lo sobresaltó;
Un hombre, se levantó, y le dice a su amigo :
vestido de manto regio,
10 resplandecía en el país - «iAmigo mío, he tenido otro sueño
extraordinariamente hermoso. mucho más espantoso que el sueño que tuve antes!
Me sujetó del antebrazo; Se desgañitaba Adad62,
me sacó de debajo de la montaña.» la tierra retumbaba;
35 el día se oscureció,
Enkidu interpreta el sueño: la avalancha es lf.uwawa, el monstruoso y sin par se produjo la tiniebla;
guardián del Bosque de Cedro contra el que tienen que luchar. La figura huma- cayó un rayo,
na resplandeciente y salvadora es el dios solar Samas. se desencadenó un incendio;
Enkidu, explicando el sueño, las llamas estallaron,
le dice a Gilgames: llovía la muerte.
Al grito de Adad63
15 - iAmigo mío: ése contra quien marchamos ahora yo des(allecía;
¿no es él mismo la montaña? se oscureció el día,
iEs una cosa tan rara! no sabía a dónde iba.
Ése contra quien marchamos ahora
4
° Finalmente6 4
¿no es él mismo la montaña? se extinguió el denso incendio;
iEs una cosa tan rara! las llamas fueron disminuyendo,
Vais a enfrentaros, y tú llevarás a cabo una hazaña única. se convirtieron en brasas.
'El de la muerte'59 ha salido, Se aclaró la penumbra,
[ ....... ..;} Samas se asomó;
se encenderá su furor contra ti, [... .... .. ] trajo y luego [... )»
20 agarrotará el terror tus piernas60 .
Enkidu, explicando el sueño,
Pero el que viste era Samas, el Rey; le dice a Gilgames:
en los días de peligro
te tomará de la mano.» El texto que contenía la interpretación del segundo sueño de Gilgames en la ver-
sión babilónica antigua Sch0yen 2 se ha perdido casi en su totalidad. Parece de-
Tranquilizado por esta explicación, Gilgames prosigue su viaje en compañía de ducirse que el tenor del sueño era favorable.
Enkidu. Los dos amigos prosiguen el viaje hasta que se dejan oír a lo lejos los rugi-
dos del guardián del Bosque de Cedro.
Como había sido propicio, Gilgames se alegró de su sueño;
se le alegró el corazón 45 _ «{... ... ...] Adad [....]
y su rostro se le iluminó. margen { ••• ••• ••• }

352 353
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES
LA GLORIA DE GILGAMES

[ ... .. . ...] Gilgames abrió su boca,


[ ... ... ... ] y le dice a Enkidu:
rev. 49 El refulgente incendio que han provocado para ti,
50 [ ••• ] las llamas y sus armas
- «No[..... .... ]
[... ... ...] se alzará afuera. [... ] dijo a [... .... .. ]
Propicios son tus sueños, 80
iNo temas, Enkidu, [confía en 67] mí.
un dios está a tu lado. He entablado una batalla como no la conoces!»
Tus propósitos los realizarás pronto.»
Levantaron la tienda para la noche, se acostaron.
Se apresuraron día y noche; Se levantó Gilgames,
55 [ ....... .. ] para que le interpretara su sueño:
[ ......... ]
todos los días oían 84
- «iAmigo mío: he tenido el tercero!»
los rugidos de tJuwawa.

Enkidu da muestras de miedo; Gilgames le pregunta el porqué de sus repentinos El escriba de Sch0yen2 interrumpió aquí el relato aunque disponía
temores. todavía de espacio libre en el reverso de la tablilla. Es muy probable
que la línea 84 «iAmigo mío: he tenido el tercero!» -que queda col-
Reconoció (Enkidu) al guardián del Cedro 65, gada- fuese en realidad una 'línea de enlace' con otra tablilla en la
que ahuyenta a quienes se le enfrentan 66 ; que se continuaría la narración de los sueños de Gilgames 68 .
60 [a tJuwawa,] al guardián del Cedro,
que ahuyenta a quienes se le enfrentan.
[ ......... ]
[ ......... ] 3 . SALVADO POR EL SOL
LA TABLILLA ESCOLAR DE NIPPUR
Como cabeza truncada
palideció su rostro; ,
se le metió el terror en el corazón. Se conserva en el Museo lraquí de Bagdad y ha sido publicada recien-
temente, aunque era ya conocida69 . El texto, de mediados del siglo
65 Gilgames inclinó su rostro, XVIII a.n.e., está repartido entre el anverso y el reverso de la tablilla,
y le dice a Enkidu:
que es un ejercicio escolar, quizás un examen. Fue encontrada du-
- «¿Por qué, amigo mío, rante la campaña de excavaciones 1951/52 en Nippur.
ha palidecido tu rostro, Contiene un extracto de los sueños de Gilgames durante la mar-
se te ha metido el terror en el corazón?» cha hacia el Bosque de Cedro.
Enkidu abrió su boca,
y le dice a Gilgames: El texto comienza con las explicaciones de Enkidu a un tercer sueño de Gilgames
que no parece coincidir con el tercer sueño conservado en la Epopeya clásica N:
Enkidu duda de la victoria sobre ¡juwawa. Gilgames, bravucón, intenta animarle. 100-108; aquí se trata de luchar contra un toro. Enkidu se dirige a Gilgames.
- «Yo he levantado, amigo mío, [... ... ... ] anv. 1
- «Amigo mío, estamos ya muy cerca del Bosque;
70 [ ••• • •• • •• ]
los sueños están aquí,
¿Quién va atacar al dios este, la batalla es inminente.
con las armas tan poderosas que tiene en su mano? Vas a ver los rayos mágicos de un dios,
¿vamos a atacar al ¡juwawa este, de ¡juwawa, al que tu ánimo tanto teme.
con las armas tan poderosas que tiene en su mano? anv. 5
Tú serás quien se enzarce con él
75 Por eso mismo, amigo mío, y, como un toro 70, le darás un revolcón
palideció mi rostro; y abatirás su testuz con tu fuerza.
se metió el terror en mi corazón.» El viejo que has visto

354 355
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

es tu dios poderoso 71 ; 4. UNIDOS EN LA LUCHA


anv. 8 el mismo que te engendró, LAS TABLILLAS DE T ELL lJARMAL
el dios Lugalbanda 72 .»
Tell I::Iarmal -un barrio cercano a Bagdad- se llamó antiguamente
Gilgames le confía a Enkidu su cuarto sueño: el Pájaro-Tormenta (Anzu), que
tiene los rasgos de fjuwawa, planea amenazador en el cielo. Un hombre salva
Saduppúm, un asentamiento destruido hacia mediados del siglo XVIII
del peligro a Gilgames. a.n.e. Las tablillas recuperadas en las excavaciones se encuentran en
el Museo de Iraq. Dos de ellas, encontradas en 1947, tratan de Gil-
- «Amigo mío, ya he visto el cuarto. games, pero sólo una es relativamente inteligible: la llamada Tell
anv. 10
Supera a mis otros tres sueños: I::Iarmal 'I' o, en George 2003, OB Harmal 180 . Ambas dan la impre-
sión de ser ejercicios escolares.
He visto un Anzu 73 en el cielo,
que se alzaba como un nubarrón OB Harma/ 1 trata asimismo de los sueños de Gilgames camino
revoloteando sobre nosotros. del Bosque de Cedro 8 1.
Era una cosa terrible74,
de rostro monstruoso:
su boca era el Fuego 75, Relato de un sueño de Gilgames, quizás el primero de una serie de ellos. El hé-
su aliento, muerte. roe tiene que combatir con una manada de toros y alguien acude en su ayuda.
anv. 15
Había un hombre de aspecto muy raro 76 Habla Gilgames.
[que ... ] estaba plantado allí en mi noche.
[El le agarró}77 las alas, - «Sube a las peñas del monte,
me sujetó del brazo; contempla[... ... ... ]
[... ... ... ] y lo arrojó al suelo delante de mí. iMe han quitado el sueño de los dioses!
[... ... ... ]»78
Amigo mío, he tenido un sueño:
Laguna textual al comienzo del reverso de la tablilla. Enkidu le explica el sue- iQué nefasto era; qué desolador8 2, qué confuso!
ño a Gilgames: será él -Enkidu- quien, en última instancia, salvará del peli-
gro a su amigo reforzando la acción del Sol. Me había hecho con unos morlacos del monte:
5
uno hendía la tierra con su mugido,
- «[Has visto un Anzu en el cielo] las nubes de polvo se metían en el cielo;
rev. 1 ' que se [alzaba como] un nubarrón yo, ante él, me preparé para luchar83 •
revoloteando sobre nosotros. Él me agarraba[ ... ... ... ]
Era una cosa terrible, rodeando mis brazos.
de rostro monstruoso: [Luego, alguien] me soltó[... ] con una fuerza como un[... ;]
su boca era el Fuego, [... .. . ... ] mi mejilla,
su aliento, muerte. me dio de beber agua de su odre.»
5' Tú eras el que se amedrentaba de su resplandor;
yo, quien le [... ] la pata y te puso derecho. Enkidu le explica el sueño a Gilgames: el toro es fjuwawa, el ogro. El Sol y Lu-
galbanda protegen a los amigos en su empresa.
7' El mozo que viste
es Samas, el fuerte. » 1
º - «El dios, amigo mío, contra el que vamos
¿no es el morlaco salvaje?
Más de la mitad del reverso de la tablilla -no sabemos por iEs una cosa tan rara!
qué- está vacío. Por su tema, la tablilla escolar de Nippur encaja El semblante 84 que has visto
en el material de la Tablilla IV de la posterior Epopeya babilónica es Samas radiante;
clásica79 . en los apuros,
él nos tomará de la mano.
El que te daba de beber agua de su odre
15
era ese dios tuyo que tanto te enaltece a ti:

356 357
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAME ~

Lugalbanda. 5. LA MUERTE DEL OGRO .tIUWAWA


Vamos a juntarnos los dos EL FRA GMENTO DE BAUER
y a llevar a cabo algo único,
una proeza nunca vista en el mundo 85 . » El llamado fragmento de Bauer fue hallado en 1939 en un templo
de Samas en la antigua Nerebtum (hoy Iscali, al este de Bagdad), y
Tal es el final optimista de OB Harmal 1 . La otra tablilla, Tell se encuentra actualmente en el museo del Instituto Oriental de la
f:larmal '11', u OB Harma/ 2 en George 2003, se encuentra en un pé- Universidad de Chicago; de ahí que se le conozca también como 'ta-
simo estado de conservación86 . Esta tablilla parece contener restos de blilla de Nerebtum / lscali', 'Chicago 11'; en George 2003: OB Ish-
un diálogo entre Gilgames y Enkidu a propósito del ogro guardián chali88. Data de la primera mitad del siglo XVIII a.n.e. y se encuentra
del Bosque, que es llamado aquí Huppipi. El estado de las trece lí- en muy mal estado de conservación: falta casi la mitad del anverso
neas primeras del anverso no permite una traducción coherente. Las y, de las treinta y cinco o treinta y seis líneas originales del reverso,
líneas siguientes, 14-20, se han intercalado ya en la traducción de la sólo se conservan unas veinticinco.
Tablilla V de la Epopeya clásica (tras V:77) 87 . El texto es el resumen o extracto de un relato original cierta-
mente más prolijo en el que se narraría la muerte del guardián t:Juwa-
wa a manos de Gilgames y Enkidu, pese a la defensa que le propor-
Gilgames, consciente de· la peligrosidad de la empresa, persiste en su propósito cionan al ogro sus siete auras o 'rayos mágicos,' y la consiguiente
de proseguirla. Enkidu le recuerda el poder destructor del ogro.
tala de los cedros por parte de los héroes. Las primeras líneas del
- «[ ... ... ... ] texto se han perdido casi en su totalidad. E}Jragmento de Bauer de-
anv. 14 Amigo mío, cuando nosotros[ ...] bió de corresponder a lo relatado siglos más tarde en la Epopeya ba-
que recorre fjuppipi. bilónica clásica. Pero el episodio de la muerte del ogro a manos de
15 Marcadas están sus huellas; Gilgames no se ha conservado en los manuscritos de la recensión ni-
la senda está clara; nivita, y sólo de manera muy fragmentaria en un texto babilónico
[...] las huellas.
Hemos llegado a un lugar tardío de Uruk89 utilizado en la Tablilla V (V:258-269) . Hemos creí-
al que nadie debería venir[... ] do conveniente intercalar el texto en la traducción de esa Tablilla V
tu mano[...] (detrás de V:269) 9 º.
iVamos a plantar las armas en la puerta de fjuppipi!»

[Él] agarró [.. . ...... ,] Enkidu anima a Gilgames a terminar sin piedad con fjuwawa, pero a Gilgames
El más feroz del monte le preocupa lo que puedan hacer los 'rayos mágicos' del ogro si se independizan
[le dijo] a su amigo: - «El estallido de una tormenta es de su dueño.
20 [Huppipi:] Nos va a arrollar [como hace] Adad!»
[......... ]
[ ...... ...] anv. 6' Enkidu le dice a él
-a Gilgames-:
En las líneas fragmentarias o perdidas del anverso y las veinticinco
líneas que se conservan del reverso, más las ocho líneas del margen - «iAbate a fjuwawa,
izquierdo, todas ellas en pésimo estado de conservación, se debieron [el odiado ogro] de tus dioses;
[ ... .. . ...]
narrar la lucha con el monstruoso guardián del Bosque y su captu- ¿por qué, [amigo mío,] tener piedad de él?»
ra, así como un diálogo entre Gilgames y Enkidu.
10
• [Le dice] Gilgames [a él,]
-a Enkidu-:

- «iAhora, amigo mío,


tenemos que lograr la viGtoria!

358 359
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

Los rayos mágicos van desapareciendo en la maleza, La morada secreta de los Anunnaki, la allanó.
los rayos mágicos van desapareciendo Gilgames talaba los árboles,
y sus resplandores se apagan en la niebla.» Enkidu se iba quedando con los mejores.
40 ' Le dice Enkidu a él,
Enkidu insiste en lo esencial: hay que matar definitivamente al ogro.
-a Gilgames-:
Le dice Enkidu a él,
-a Gilgames-: - «{... .. . .. .] Gilgames: ita/a el cedro!
[ ... ... ... ] »
15 • - «Amigo mío: 'Atrapa un pájaro;
¿adónde irán sus pollos?' Tras unas líneas fragmentarias, una laguna de otra docena de líneas
margen inf. 1 6' Ya buscaremos los rayos mágicos más tarde:
y dos más muy mal conservadas en el margen izquierdo, finaliza el
como polluelos
corretearán en la maleza. texto. Este mismo episodio de la tala de cedro se ha conservado en
iGolpéale a él de nuevo, otra tablilla, también de época babilónica antigua -la llamada ta-
y abate luego a su séquito!» blilla de ' Bagdad'- , que comentaremos a continuación.

Gilgames abate a ljuwawa con el auxilio de Enkidu y aniquila luego a sus se-
guidores.
6. UN CEDRO PARA ENLIL
rev. 19' LA TABLILLA DE 'BAGDAD'
Gilgames oyó la voz de su compañero;
20 ' aseguró la segur en la mano,
se sacó la espada del cinto. La llamada tablilla de 'Bagdad' es de procedencia desconocida. Se con-
Gilgames le alcanzó de lleno en la nuca, serva actualmente en el Museo de Iraq -de ahí su nombre- y fue
Enkidu, su amigo, le jaleaba. publicada por vez primera en 197691 ; es coetánea de la provenien-
te de Nerebtum / Iscali (OB Ishchali). En ella se relatan las escenas
Él [....... .. y] se derrumbó;
25 ' su sangre se la llevaban [..... .. ..] los barrancos. de la muerte del ogro guardián .tjuwawa, la tala de cedros y los pla-
nes de construcción de una puerta votiva para el templo de Enlil en
A l::J:uwawa, el guardián, lo arrojó al suelo; Nippur; es por tanto, por el tema, parcialmente paralela de la men-
a dos horas dobles [se oyó el estruendo.] cionada tablilla babilónica antigua OB Ishchali92 y precursora de la ya
Junto con él derribó [.. . ;] mencionada versión babilónica tardía de Uruk [V:258-296 93]. Se en-
los bosques [...... ... ]. cuentra en muy mal estado: las primeras dieciséis líneas del anverso
30' Abatió al ogro que guardaba el bosque, no permiten una traducción coherente, y todo el reverso es ilegible.
a cuyo aullido se rajaron el Sarián y el Líbano.
[......... ] los montes;
[... ] temblaron todas las sierras. Al comienzo se alude a la tala de cedro. Luego habla Enkidu, que quiere hacer
Abatió al ogro que guardaba los cedros; con esa madera una puerta enorme para el templo del dios Enlil en Nippur. Al
35' los trozos [... ... ...]. parecer, Enkidu pretende propiciarse al dios y que éste pase por alto el grave de-
lito que cometen al profanar el bosque y talar cedros.
Una vez muerto el ogro, los héroes se ponen a talar cedro y, enseguida, descu -
bren un ejemplar magnífico. [ ......... ]
anv. 17 [... ] se fue pisoteando el Bosque de Cedro,
Tras abatir a 'los Siete', la morada secreta de los Anunnaki, la allanó.
la cota de malla de dos talentos
y una espada de ocho talentos: El nacido en el monte pudo dar consejo,
se hizo con la carga de los diez talentos, y le dice a su amigo:
bajó y se fue pisoteando el bosque.

360 361
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

20 - «Con tus solas fuerzas NOTAS


has abatido al guardián.
¿Qué puede ya dañar tu fama? 1. SANMARTÍN 1998, p. 137-140.
iEl Bosque de madera <de Cedro> 94, 2. SANMARTÍN 1999, especialmente p. 79-183.
échalo abajo! iBúscame un cedro gigante 3. Samkatum; en la versión babilónica clásica se la llama Sambat.
cuya copa emule a los cielos! 4. Tablilla CBS 7771: LANGDON 1917a; nueva copia de A. Westenholz, en: WES-
TENHOLZ / KOCH-WESTENHOLZ 2000, p. 446-448; reeditada en GEORGE 2003, p. 172-192,
Voy hacer una puerta
copias: lams. 1-3. Cf. DALLEY 1989, p. 136-141; BOTTÉRO 1992, p. 219-231; H ECKER
de una 'caña' de ancho; 1994, p. 648-654; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 62-74; GEORGE 1999, p. 101-107.
que no tenga quicio: 5. GEORGE 1999, p. 12-16.
que gire en la jamba; 6. Sobre los paralelismos textuales en la escena de los sueños de Gilgames entre la
25 del grosor de un 'codo', Epopeya babilónica clásica y la versión babilónica antigua [P] véase CooPER 1977.
y una 'caña' de ancho. 7. Leyendo ip-zi?-ru-nim-ma con GEORGE 2003, p. 172. Para esta lectura y su tra-
Que no se le acerque extraño alguno; ducción véase allí, p. 181 y s.
que sólo [la] ame el dios. 8. La lectura es dudosa; GEORGE 2003, p. 172, propone x (x)-rum, sin traducción
Que a la mansión de Enlil (ver la discusión allí, p. 182). Nuestra traducción «algo» es conjetura y todo lo neutra
la lleve el Éufrates, posible.
28 9. La frase as-ta-ka-an-su a-na a-bi-a puede traducirse asimismo «y la declararé her-
que sea la alegría de la gente de Nippur, mano mío»; véanse GEORGE 2003, p. 175 nota 50.
y goce de ella el divino Enlil!» 10. Para las líneas P:46-72 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras la línea 1.
11. La prostituta acompaña a Enkidu tomándolo de la mano «como a un dios» (ki-
rev. 30
[......... ] ma i/im[DINGIR]). Se trata de un calco literario de la llamada escena de conducción de es-
tatuas divinas en procesión (GEORGE 2003 , p. 167). La prostituta lleva a cabo la acción
propia de una sacerdotisa o reina que acompaña y conduce («toma de la mano») la ima-
gen divina por las calles. Enkidu está radiante como un dios.
Sólo quedan restos inconexos del reverso, de los que se deduce 12. Laguna textual de unas seis o siete líneas al final de la columna II de P.
que se procedió al cargamento y transporte de la madera. 13. Cf. en la edición babilónica clásica: II:40. Ver más abajo, P:183-187.
Y aquí se pierden las huellas del cuadro primero -la gloria de 14. Para las líneas P:87-118 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras la línea 46.
Gilgames- en la documentación babilónica antigua. El tenor de los 15. Para las líneas P: 135-203 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras la línea 63.
16. Quizá el nombre de la calle Mayor de Uruk.
testimonios restantes va a cambiar: Gilgames se encuentra ya en el 17. Otros traducen «doblaron la rodilla» (así HECKER 1994, p. 653) . El verbo es l!idu
cuadro segundo, la fase descendente, el desengaño. «inclinarse», mejor que «doblar la rodilla»: los dos luchadores bajaron la cabeza y el cuer-
po para embestir. Para las líneas P:218-240 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras
la línea 115.
18. «Un gigante entre los reyes»: tal es el título de la epopeya en la versión babiló-
nica antigua.
19. Tablilla de Yale; YBC 2178; publicada en CLAY / JASTROW 1920; reeditada en
GEORGE 2003, p. 194-216, copias: lams.4-6. Cf. DALLEY 1989, p. 142-147; BOTTÉRO
1992, p. 232-245; HECKER 1994, p. 654-659; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 80-86, 89-90,
93-98; GEORGE 1999, p. 108-115.
20. GEORGE 1999, p. 17-20.
21. GEORGE 1999, p. 29.
22. Para las líneas Y:12-19 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras P:240.
23. Las líneas Y:79-90 tienen un paralelo en el fragmento babilónico antiguo de Nip-
pur UM 29-13-570, identificado por M. Civil y reeditado ahora en GEORGE 2003, p. 216-
219. Véase p. 350.
24. Para las líneas Y:89-119 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras la línea
190.
25. El dios Wer, o Mer, en Asiria y Siria (en Mari, bajo el nombre de Itür-mer), era
un dios del clima y de la tempestad. Su animal simbólico es el toro, imagen tanto de la
fe rtilidad (regulación del clima) como de la potencia tempestuosa.
26. Conjetura [is-siq-su]; véase TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 85 n. 37. Sin confirma-
ción en GEORGE 2003, p. 198.
27. Restitución probable Enlil, por el paralelismo de II:218 .

362 363
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA GLORIA DE GILGAMES

28 . Alusión probable a las siete «cotas de malla» (TúG.Gú.e, nablaptu) de IV:203 -204 56. El fragmento UM 29-13-570 fue copiado por A. Westenholz, en: WESTENHOLZ I
y a los siete «rayos de terror» o «rayos mágicos» del ogro mencionados en el relato su- KOCH-WESTENHOLZ 2000, p. 449, y reeditado en GEORGE 2003, p. 216-219, copia: lam.
merio Bilgames y tJuwawa, 145-149 (aquí: p. 314 y ss.). 7 (OB UM). Véanse TIGAY 1982, p. 40 n. 3; 1-IECKER 1994, p. 648; GEORGE 1999, p. 115
29. Dios Sol, patrono de Gilgames. y s. Véase, más arriba, la nota 23 .
30. Las líneas del texto babilónico antiguo Y:141-157 (y TI:232-230 de la Epopeya 57. SC 2652/5; publicado por vez primera en GEORGE 2003, p. 220-224, fotos: p.
babilónica clásica) se reflejan en un texto de la primera época neoasiria (VAT 10585b) pu- 222 y s. fig. 3, copia:larn. 7.
blicado en MAUL 2001a. 58. SC 3025; publicado por vez primera en GEORGE 2003, p. 232-240; fotos: p.
31. El amor por el riesgo y la aventura es lo único que puede servir de contrapeso 228-233 figs. 4-8; copias: lams. 8 y 9.
a la realidad inevitable de la muerte. 59. Sa mu-tim «el de la muerte», probablemente un epíteto de tJuwawa.
32. Gilgames es consciente del peligro de morir pero su sed de gloria puede con el 60. Literalmente: «agarrotará su terror (pu-lu-u/J-ta-su, genitivo ohjetivo) tus piernas.»
miedo; la muerte no es la última instancia. Sólo más tarde, cuando muera Enkidu, verá 61. El «país de Ebla» (mtit Ibla) de Sch0yen 2 :26 recibe en la Epopeya clásica, IV:4 y
en la muerte el final definitivo de la existencia. pasajes paralelos, el nombre de «Monte Líbano» (sadú Labnanu). Se trata de la misma re-
33. Leyendo ina ~eri; véase TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 86 n. 44; GEORGE 2003, gión, vista en el primer caso bajo el aspecto político de la primera mitad del II milenio
p. 200. a.n.e. y, en el segundo, bajo el aspecto geográfico general.
34. Leyendo et-lu-tum i!J-bu-tu ma-/Jar-ka; para esta lectura y este uso de abatu 62. Sonaban fortísimos truenos. Adad, recuérdese, es el dios de la tempestad.
«huir» véase GEORGE 1991; 2003, p. 200, 211. 63. Es decir al oírse el trueno.
35. Leyendo ki-ma pa-ás-na-qi4 ta-qá-bi con GEORGE 1991; véase el mismo (1993, 64. Para esta traducción véase el comentario de GEORGE 2003, p. 240, sobre la ex-
p. 301) para esta línea y la sigu iente. presión adima kl"'amma.
36. Para las líneasY:161-188 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras la línea 242. 65 . Leyendo i-[d]e(?)-su-[m]a; el sujeto es Enkidu, que ya conocía a tJuwawa de sus
37. Para las líneas Y:201-204 véase la Tablilla II de la Epopeya clásica, tras la línea 301. tiempos de salvaje. Para esta lectura y su alternativa i- [i]s-si(!)-[m]a «rugió (tluwawa) »
38. Literalmente: «que enderece tus pies » (l[i-si-si-ra-am si-p]i-ka; GEORGE 2003, véase GEORGE 2003, p. 240.
p. 202) . 66. Literalmente: «que les da la vuelta a todos los pechos.»
39. Texto ilegible. 67. Conjetura.
40. Es una manera de designar la cara, entendida como una fortaleza ('nariz') rodea- 68. GEORGE 2003, p. 227.
da de una muralla ('barba'). Esta expresión, dur appi, se usa sólo aquí y en la Epopeya 69. IM 58451 (3N-T 376): CAVIGNEAUX / RENGER 2000a; reeditada en GEORGE 2003,
clásica, X:137, 139. p. 242-246; copia: lam. 10 (OB Nippur). Cf. BOTTÉRO 1992, p. 248 y s.; 1-IECKER 1994,
41. Texto ininteligible. p. 660 y ss.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 112; GEORGE 1999, p. 116-118.
42. Conjetura; véase GEORGE 1999, p. 113; 2003, p. 204 y s .. Otros (HECKER 1994, 70. Texto: ki-ma le-i-im (GEORGE 2003, p. 242, 244; cf. BOTTÉRO 1992, p. 248 ;
p. 657; TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 94) prefieren una condicional, a modo de introduc- STRECK 1999, p. 63). Otros traducen : «como a un luchador» (CAVIGNEAUX / RENGER 2000,
ción votiva: «Si vuelvo sano y salvo .. .'» p. 93). El texto parece jugar con la homonimia entre /e:::>um «hábil, fuerte» y ll"'um «toro».
43. Conjetura; véase GEORGE 1999, p. 113; 2003, p. 204 y s. 71. El texto es il-ka wi-ru, aquí: «tu dios poderoso», traducción a partir de un adje-
44. Conjetura, aquí y en las líneas siguientes. tivo (w)iru . (GEORGE 2003, p. 244) y preferible a «tu dios, Wer», ya que este dios de la
45 . «[Levantó] », leyendo [it-ta-r]i, cf. GEORGE 2003, p. 214. Ansan era el nombre de tempestad y del clima no es precisamente un protector de Gilgames, sino un aliado de
una zona del Elam, en el oeste iraní. tluwawa, en otros textos (véanse BoTTÉRO 1992, p. 248; ToURNAY / SHAFFER 1994, p.
46. GEORGE 2003, p. 204: [et/utum(GURUS(?).ME]S) ú-ka-ra-bu dG!S. 112; HECKER 1994, p. 661; CAVIGNEAUX / RENGER 2000, p. 96).
47. Texto fragmentario y obscuro; ver GEORGE 1999, p. 113; 2003, p. 204, 214. Se 72. Como se recordará, Lugalbanda era un héroe divinizado, padre y protector de
supone la lectura [im-ma]-ti tu-te-er (1-IECKER 1994, p. 658; ToURNAY / SHAFFER 1994, p. 95 G ilgames.
n. 98). 73 . Anzil es el nombre de un ave rapaz mitológica -el pájaro tempestad- con ca-
48 . Desde aquí, la tablilla Y (OB III) es paralela de la Tablilla III de la Epopeya ba- beza de león. Infiel sirviente del dios Enlil y fuente de los males más diversos, el mons-
bilónica clásica. truoso ser fue vencido por el dios Ninurta. Todo ello dio origen a una composición lite-
49 . Se trata probablemente de dichos populares citados por los ancianos. Se recogen raria acadia, la Epopeya de Anzú, de la que se han conservado varias versiones. Véase así
con ligeras variantes en IIl:4-5. mismo Tablilla VII:53.
50. Padre divinizado de Gilgames. 74. Texto deteriorado. BOTTÉRO 1992, p. 248; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 112;
51. La traducción de la expresión ki-ma ~e-e/J-ri es controvertida; aquí se entiende H ECKER 1994, p. 661: «terrible».
'como si fuera cosa de niños' o 'como lo hace un niño'; así, DALLEY 1989, p. 147; GEOR· 75. El fuego era un personaje divino: el dios Girra (dGiRA). Ver la misma imagen en
GE 1999, p. 144; 2003, p. 207, 215 . el texto Y (OB III:110 y ss.), en Tablilla 11.
52. Gilgames excava pozos de agua fría en IV:6, 39, 84, 126, 167. Luego, otro pozo 76. Esa figura es, probablemente, el dios Samas.
de agua fría, en XI:302, será su perdición definitiva. Ver CIVIL 1999/2000, p. 183, sobre 77. Conjetura. GEORGE 1999, p. 35 , 117: «le ató»; H ECKER 1994, p. 661: «le rom-
la tradición relativa a los ' pozos de Gilgames', y aquí, en la tablilla de 'Sippar' / OB pió». Véase IV:159.
VA+BM 1:3 ' (más abajo: p. 367 y ss.). 78. Restos de dos líneas y laguna textual.
53. Véanse IV:5, 38, 83, 125, 166. 79. GEORGE 1999, p. 34, intercala ocho líneas del anv. de OB Nippur en su traduc-
54. Leyendo [i/-k]a ; véase TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 96 n. 110; GEORGE 2003, p. ción de la Tablilla IV tras IV:109, y el resto tras IV:141.
206. 80. IM 52615 (HL3 286): Van DIJK 1976, n.0 43 [ = «Textes divers du Musée de
55. Para las líneas Y:272-288 véase la Tablilla III de la Epopeya clásica, tras el colofón. Baghdad, II», Sumer 13, 1957, p. 66, pi. 12]; reedición en GEORGE 2003, p. 248-251; co-

364 365
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

pia: lam. 11 (Harma!¡). Cf. BOTIÉRO 1992, p. 246 y s.; HECKER 1994, p. 660; TOURNAY /
SHAFFER 1994, p. 109 y s.; GEORGE 1999, p. 118 y s.
81. GEORGE 1999, p. 37, intercala el texto OB Harmal 1 en su traducción de la Ta-
blilla IV de la Epopeya clásica, tras IV:183.
82. Lectura ki ne-ma-at, de naw/mú (ver GEORGE 2003, p. 250; sin traducción en LA CRISIS DE GILGAMES
p. 249). EN LOS RELATOS BABILÓNICOS ANTIGUOS
83. Lectura y traducción inciertas. El sentido literal de al(?)-tu-ud parece ser: 'me in-
cliné hacia delante preparado para acometer o esperando la acometida'.
84. Lectura zi-mu, con GEORGE 2003, p. 250. Otros leyeron ri-mu «toro salvaje»,
menos plausible por razones epigráficas y contextuales.
85. Leyendo i-n[a] <ma>-tim; véanse ToURNAY / SHAFFER 1994, p. 110 n. 18;
GEORGE 1999, p. 37.; 2003, p. 250. Otros (Von SODEN 1959, p. 216; PETTINATO 1992, p. 7. UN REY VAGABUNDO
263; H ECKER 1994, p. 660) leyeron el vocablo acadio mütu «muerte», traduciendo, me- LA TABLILLA DE 'SIPPAR'
nos plausiblemente, «algo que ni la muerte aniquilará».
86. El fragmento IM 52750 (HL3 295) fue publicado ya por Van DIJK 1976, n.0 45
[ = «Textes divers du Musée de Baghdad, III», Sumer 15, 1959, p. 9 y s., lams. 3-4, 13- La llamada tablilla de 'Sippar' (alternativamente: 'de Meissner / Mi-
15]; reedición en GEORGE 2003, p. 254-259; copia: lams. 12 y 13 (OB Harmal 2 ). llard', o 'de Berlín y Londres') constituye un caso típico por lo que
87. GEORGE 1999, p. 40.
88. La tablilla A 22007 (Ish. 35-T 117) es conocida también como Fragmento de
se refiere a la recuperación de textos literarios babilónicos. Esta ta-
Bauer, por su primera publicación, BAUER 1957; nueva copia en GREENGUS 1979, y ree- blilla, que tenía originalmente cuatro columnas y un total de unos
dición en GEORGE 2003, p. 260-266, copia: lam. 16. Cf. DALLEY 1989, p. 147 y s.; BOT- 120 versos, se ha conservado en dos fragmentos. Uno de ellos fue
TÉRO 1992, p. 250-254; HECKER 1994, p. 662 y s.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 124-126; publicado ya por B. Meissner en 1902 ('fragmento de Meissner') y se
GEORGE 1999, p. 119-121.
89. W 22554/7; manuscrito [dd] en GEORGE 2003, p. 603. encuentra depositado en los Museos Estatales de Berlín; es el frag-
90. GEORGE 1999, p. 44-46. mento mayor de la tablilla 1 . El otro fragmento, que encaja directa-
91. La tablilla (IM 21180x) se encuentra en muy mal estado. Fue publicada en Van mente con el primero, se conserva en cambio en el Museo Británi-
DIJK 1976, n.0 46; ha sido reeditada en GEORGE 2003, p. 268-217, copias: lams. 14 y 15.
Traducciones, entre otras: BOTTÉRO 1992, p. 250; HECKER 1994, p. 663 y s.; TOURNAY / co2 y tuvo que esperar hasta mediados de los sesenta del siglo
SHAFFER 1994, p. 138 y s.; GEORGE 1999, p. 47. pasado para ser publicado por A.R. Millard ('fragmento de Mi-
92. Hemos intercalado la tablilla babilónica antigua 'Bagdad' IM 21180x (OB IM) llard' ). De ahí que el texto sea también conocido como la tablilla
en la Tablilla V de la Epopeya clásica, tras el texto de la tablilla de Nerebtum / Ifü¡J¡ (OB
Ishchali). de 'Berlín y Londres' (en George 2003: OB VA+BM) 3 . Según el tes-
93 . W 22554/7; manuscrito [dd] en GEORGE 2003, p. 603. timonio del marchante que le vendió a B. Meissner el fragmento de
94. <De Cedro> (GIS <erenim(EREN)> ), omitido por error en el original (GEORGE Berlín en 1902, la tablilla procede de Sippar y puede ser datada en
2003, p. 268, 271) .
torno al 1700 a.n.e. El hecho de que la tablilla esté dividida en co-
lumnas significa que se trata de un ejemplar de consulta y no de un
mero ejercicio escolar; ello podría indicar que formaba parte de
una edición más extensa de las hazañas de Gilgames. No obstante,
esta edición -que distribuye el texto en dos columnas por cada
cara de la tablilla- no es ciertamente la misma que la denominada
«Gigante entre los reyes» tal y como está representada por las ta-
blillas de Pennsylvania [P] y Yale [Y] (OB II y III) 4 con sus tres co-
lumnas por cara.
La tablilla de 'Sippar' (OB VA+ BM) trata de la errante andadu-
ra de Gilgames por montes y estepas, y de sus encuentros con la ta-
bernera y, luego, con el barquero, llamado aquí Sursunabu. En este
sentido, es la precursora temática de las Tablillas IX (IX:22-37) y,
sobre todo, X de la Epopeya clásica, con la que se constatan varias
coincidencias textuales (especialmente con X:55-60, 78-80, 155-
161). Hemos intercalado algunas secciones de la tablilla de 'Sippar'

366 367
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA CRISIS DE GILGAMES

(OB VA+BM) en la traducción de las Tablillas IX y X de la Epope- tantos trabajos;


ya clásica5 . Enkidu, a quien que yo tanto quería,
que conmigo pasó
tantos trabajos
salió ya hacia el destino de la humanidad.
El texto comienza presentándonos a un errabundo Gilgames en pos del secreto 11:5'
Día y noche
de la inmortalidad. Samas le avisa de la inutilidad de sus esfuerzos, pero él, de-
lloré por él;
cidido a escapar a una muerte como la que se llevó a su amigo, desprecia los de-
no dejé que lo enterrasen:
rrotistas consejos del dios solar y opta por la vida.
Col. 1: 1'
[..... . ...] morlacos salvajes, rebecos [......... ]6 - «iNo vaya mi amigo a levantarse por mis gritos!»-
Se viste con sus pellejos,
se come su carne. durante siete días y siete noches,
[Cavó] pozos Gilgames hasta que un gusano
que antes no había; no le cayó de su nariz.
bebía las aguas, 11:10'
seguía los vientos. Desde que él se fue
no he vuelto a sentirme vivo;
15
= ' Samas se inquietó; se inclina hacia él errante voy como un furtivo 8
y le dice a Gilgames: por las entrañas del monte.

- «Gilgames, ¿a dónde vas dando vueltas? Ahora, tabernera,


iLa vida que buscas no la encontrarás!» que te he visto la cara,
ll :13 '
que no vea ya la muerte
Pero Gilgames no se resigna a descansar; bastante reposo -dice- tendrá cuan- que me sigue estremeciendo 9.»
do muera.
La tabernera intenta educar los sentimientos de Gilgames. Los únicos que pue-
Gilgames le dice a él den conceder la vida son los dioses. Además, lo que hay que hacer es vivir con
-a Samas, el Valiente-: sentido común: disfrutar lo que se pueda, tener una familia en regla y procrear
hijos. Le aconseja a Gilgames que se olvide de su problema y vuelva a la vida
1:10' normal: que se enamore de una mujer, se case y funde una familia; tal será el
- «Después de tanto vagar,
y merodear por el monte, mejor remedio contra la nostalgia por su amigo muerto y el final de su inútil
¿será acaso en el Submundo aventura en pos de la inmortalidad.
exiguo el descanso?
11:14'
iYa dormiré luego año tras año! La tabernera le dice a él,
iSigan ahora viendo mis ojos el sol, -a Gilgames-
y sácieme yo de luz!
Col. lll:1 - «Gilgames, ¿a dónde vas correteando?
Lejos queden las tinieblas -
¿Qué luz hay en ellas? iLa vida que buscas no la encontrarás!
1:15 ' Cuando los dioses
¿cuándo ve un muerto
los rayos de Samas? crearon la humanidad,
[ ... ... ... ] le asignaron la muerte a la humanidad
lll:5 y se reservaron la vida en sus manos.
Se interrumpe aquí la columna J. Al reanudarse el relato en la columna Il, Gil-
games está con una tabernera a la que le cuenta y confiesa sus miedos. Su ami- Tú, Gilgames -
go ha muerto y él tiene miedo a tener que morir como él, y más ahora que cree iQue esté tu panza llena;
haber encontrado en la tabernera a la mujer de su vida 7. que día y noche
estés de buen humor, tú!
[Mi amigo, a quien yo tanto quería,] iDía tras día
Col. 11:1'
que conmigo pasó córrete una juerga,

368 369
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES LA CRISIS DE GILGAMES

de día y de noche ro Gilgames esconde su condición de rey y se presenta como un pobre y perdido
baila y canta! viajero que mendiga un pasaje.

lll:10 iQue estén limpios tus ropajes; Col. IV:l Los deshizo con su furia 11 .
tu cabeza, bien lavada; Volvió y se le plantó encima
y bañado tú con agua! cuando Sursunabu lo miró a los ojos.
iDisfruta mirando al niño
que se agarra a tu mano; Le dice Sursunabu a él,
que la esposa goce - a Gilgames- :
sin cesar de tu abrazo!
Tal es la suerte [del género humano] IV,5 - «¿Cuál es tu nombre?
lll:15
del que vive [... .. . ...]» iDime a mí tu nombre!
iYo soy Sursunabu,
Todo ello le parece a Gilgames insuficiente y le pide a la tabernera, instalada a el del remoto Uta-na~istim!»
orillas del mar, que le muestre el rumbo adecuado para atravesarlo.
Gilgames le dice a él,
Gilgames le [dice] a ella, - a Sursunabu- :
-[a la tabernera-:]
- «iPues mi nombre es Gilgames
- «iQué cosas dices, tabernera[.. . !] el que vino de Uruk-E-anna;
IV:10 el que merodeó por las montañas,
Por mi amigo tengo
el corazón trastornado {... !] por la senda remota
iQué cosas dices, tabernera{... !] del levante de Samas.
!Il:20
Por Enkidu tengo
el corazón trastornado[ ... !] Ahora, Sursunabu,
Tú que vives, tabernera, que te visto ya la cara,
en las orillas [del mar;] imuéstrame al remoto Uta-na~istim!»
tú que te conoces bien todo {... ..... .]
muéstrame el camino[... ] La travesía del mar, peligrosa porque hay que atravesar las 'Aguas de la Muerte',
iSi fuese posible, no lo hubiera sido tanto de no haber destrozado Gilgames a 'los de Piedra'. Aho-
[tengo que cruzar] el mar!» ra no queda otra solución que servirse del hacha y cortar cien pértigas gigantescas.
Habla Sursunabu.
lll:25
La tabernera le dice a él,
[-a Gilgames- :] Sursunabu le dice a él,
-a Gilgames-:
- «No hubo jamás, Gilgames,
IV:15 - «{ ... ... ...]
nadie como tú [...]1°
{para ver a Uta-na~istim,] el remoto,
lll:27
El que viaja {. . . . . . . .. ] [... ] tendrías que ir en barca;
Nadie{ ... ... ... ] trata tú de vadear {... ... ... ;}
¿Quién[... ?] yo procuraré acercarte a é/ 12.»
[ ... ... ... ]»
[Estaban sentados] discutiéndolo entre los dos
IV:20 y le dirige a él la palabra;
El resto de la columna III no se conserva.
Tras una nueva laguna textual, Gilgames acaba de hacer pedazos a unos mis- Sursunabu le dice a él,
teriosos seres -llamados 'los de Piedra'- y se encara con su dueño: un tal Sur- -a Gilgames- :
sunabu. Sursunabu es precisamente el barquero del «remoto Uta-na~istim», el
inmortal. Gilgames, que ve llegada la hora de dar con alguien que le facilite la - «'Los de Piedra' 13, Gilgames,
receta de la vida sin fin, le ruega al barquero que lo lleve ante él. El otrora fie- eran los que hacían posible mi travesía

370 371
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAME~ LA CRISIS DE GILGAME~

para que yo no tocase do de reproducción de los textos y creación de series de tablillas más
las Aguas de la Muerte. o menos coherentes, más o menos extensas. De ahí la coexistencia
En tu furor, los has destrozado. de ediciones normativas («Un Gigante entre los reyes» [OB II y III],
IV:25
'Los de Piedra' estaban conmigo
para hacer la travesía. tablilla de 'Sippar' [OB VA+ BM]) y de ejercicios escolares (tablillas
Sujeta, Gilgames, Sch0yen 1 y Sch0yen 2, de Nippur, de Saddupúm / Tell I:Iarmal [OB
el hacha en tu mano; Harmal 1 y HarmaliJ o de Nerebtum / Iscali' [OB Ishchali]). 'Gilga-
córtame trescientas pértigas 14 mes' parece haber sido, al menos en ambientes escolares, un tema
de sesenta codos cada una 15; usual, aunque no perteneciente estrictamente al currículum ordina-
IV:28
[... ] ... ; hazles un remate abultado; rio; lo prueba su reaparición en escuelas tan diversas como las de
[ ... ... ... ] »
l::Jattusa, Emar, Ugarit y Meguido. Pero no consta que, en la época
paleobabilónica, existiera un texto normalizado; los textos acadios,
El resto no se ha conservado; el texto se interrumpe definitiva- hititas o hurritas sobre Gilgames procedentes de tlattusa, todos ellos
mente y, con él, el último testigo de las tradiciones narrativas babi- relativamente próximos a las tradiciones literarias babilónicas anti-
lónicas antiguas sobre Gilgames. Es seguro que en esta temprana guas y asimismo de origen incuestionablemente babilónico, son tam-
época de la literatura acadia se redactaron ya algunas colecciones bién textualizaciones independientes del tema común: la historia del
menores de episodios, como lo prueban tanto el conjunto literario rey llamado «El-Viejo-es-Joven» ('Bilgames') que, tras mucho ir y ve-
«Gigante entre los reyes» (tablillas de Pennsylvania [P] y Yale [Y], OB nir, descubrió que la amistad vale más que nada, y que todos los es-
II y III) como la tablilla de 'Sippar' (OB VA+BM). Ello no obstante, fuerzos por escaparse de las fronteras de lo humano son inútiles.
los argumentos en favor de la existencia de una entidad literaria uni- El proceso de aglutinación de episodios en series menores debió
taria, una serie unificada y obra de un único autor, son débiles. La de acelerarse hacia mediados del II milenio a.n.e.; en efecto, ya la
coherencia psicológica de los personajes a través de los diferentes tablilla de 'Sippar' (OB VA+ BM) puede entenderse como continua-
documentos demuestra solamente que en la sociedad babilónica an- ción temática -no textual en el sentido estricto- del episodio del
tigua se respiran aires nuevos: que esta sociedad es más sensible a las Bosque de Cedro. Algunos de los episodios mayores de la tradición
dimensiones humanas de la política. Un salvaje puede convertirse en sumeria no han sido detectados en la documentación babilónica an-
un ser civilizado al acatar el orden social representado por el mo- tigua sobre Gilgames; tal es el caso del Toro del Cielo, aunque rea-
narca; un esclavo puede llegar a ser el amigo más fiel de su señor; parece con fuerza en los textos acadios e hititas de l::Jattusa y luego
un tirano golpeado por el destino puede convertirse en un vaga- en la posterior Epopeya babilónica clásica. Lo mismo puede decir-
bundo mendicante; y los reyes también mueren. Los viejos tiempos se del relato del Diluvio, central en la Epopeya babilónica clásica y
de la esclerótica y sacralizada sociedad de Ur III quedaban ya relati- presente en la tradición siria de Ugarit a finales del II milenio a.n.e.
vamente lejos, al menos para algunos miembros más despiertos, ági- Hemos visto que la tablilla de 'Sippar' (OB VA+ BM) sólo alcanza a
les, críticos -y quizás minoritarios- de la sociedad babilónica. narrar el encuentro de Gilgames con el barquero del inmortal Uta-
Las divergencias en ciertas fórmulas literarias -como las intro- na:::)istim; no sabemos si este encuentro se narró en otro texto paleo-
ducciones a los diálogos 16- , expresiones y detalles argumentales babilónico, ni si Uta-na:::iistim contó algo del Diluvio. La documenta-
apuntan más bien a autorías diferentes 17 . Todo lo que puede afir· ción babilónica antigua disponía de un relato extenso sobre el Diluvio
marse con seguridad es que los distintos documentos responden a y su superviviente, el 'Super-Sabio' Atram-basis, pero ignoramos si se
varios estadios de cristalización literaria de unas tradiciones qu e incorporó algo de esta tradición al tema Gilgames.
afloraban ya en los textos sumerios. En nuestra opinión, los escribas
paleobabilónicos, fieles a su misión, se limitaron a seleccionar cier·
tos materiales tradicionales -orales o escritos- independientes y a
someterlos a una primera redacción acadia. Se trataba esencialmen-
te de una actividad museística 18 que desembocó pronto -debido a
la dinámica intrínseca a la actividad escolar- en un proceso reperi -

372 373
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

NOTAS

l. Sigla VAT 4105 de los Museos Estatales de Berlín: 'fragmento de Meissner'.


2. Sigla BM 96974 del Museo Británico: 'fragmento de Millard'.
GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA
3 . MEISSNER 1902; MILLARD 1964; LAMBERT I MILLARD 1965, nº 16. Reedición en DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA
GEORGE 2003, p. 276-286 (OB VA+ BM), copias: larns. 17-19, foto: p. 274 fig. 9 (rever-
so). Cf. DALLEY 1989, p. 149-151; BüTTÉRO 1992, p. 255-261; HECKER 1994, p. 664-667;
TOURNAY f SHAFFER 1994, p. 198, 203 y s., 204, 207-209; GEORGE 1999, p. 122-126.
4. En GEORGE 2003. Sobre las tablillas de Pennsylvania [PJ (OB 11) y de Yale [Y]
(OB III) véase más arriba, p. 334 y ss., así como las Tablillas 11-III de la Epopeya clásica.
5. GEORGE 1999, p. 70 y s.; 79 y s. La figura literaria de Gilgames prosiguió su andadura. También la
6. Para las líneas OB VA+BM Col. 11'-15 ' véase la Tablilla IX, tras la línea 25.
7. Es evidente que el texto antiguo 'Sippar' y el babilónico clásico pertenecen a dos historia. Tras el efímero período esplendor bajo Hammurapi (1792-
recensiones muy diferentes, a pesar de los innegables pasajes y motivos comunes. 175 O), Babilonia se sumergió en un ambiente de rivalidades y se frag-
8. Un cazador furtivo; véase I:113. mentó políticamente. El período babilónico antiguo finaliza en el si-
9. Gilgames le ha visto el rostro a Siduri, como se le ve el rostro a la novia en los
esponsales. Parece que, en esta versión antigua, Gilgames preferiría quedarse a compartir
glo XVI a.n.e. con la conquista de Babilonia por el rey hitita Mursili,
la vida con la tabernera a proseguir su angustiosa búsqueda de la inmortalidad: de este y comienza lo que suele denominarse período babilónico medio. Ba-
modo alcanzaría también su meta, ya que la tabernera divina es inmortal. bilonia se sumió entonces en una época oscura. Enseguida, y duran-
10. Los escasos restos del verso los traduce GEORGE 1999, p. 125 : «Oh Gilgames, te casi medio milenio -hasta aproximadamente 1155 a.n.e.-, Ba-
nunca hubo nadie como tú [antes] »; GEORGE 2003 , p. 284: quizás m[a-ti-ma] .
11. Se refiere a 'los de Piedra'. Para las líneas OB VA+BM Col. IV 1-11 véase la Ta- bilonia estuvo gobernada por reyes de origen casita, una población
blilla X, tras la línea 108. extranjera procedente de las zonas montañosas orientales. Pero los
12. GEORGE 2003, p. 285: el contexto es irónico. Sursunabu cree que es imposible jerarcas y clases dominantes casitas terminaron por asimilarse a la
cruzar .el mar porque sabe que Gilgames ha destruido a 'los de Piedra' (süt abnim, ver más
abajo, IV:24 y s.). Al parecer, desafía a Gilgames a intentar realizar la travesía sin ellos; si cultura babilónica.
lo consigue, él ya se encargará luego de llevarle ante Uta-na::>istim. Durante la época babilónica media, una vez afianzado el régi-
13. En el texto babilónico antiguo 'Sippar' se escribe siempre süt abnim (singular: men casita, la sociedad babilónica gozó de una relativa estabilidad,
'Los de Piedra'), no süt abne (NA4 .MES; plural: 'Los de las Piedras') como es el caso en la en contraste con la fragmentación y las rivalidades que habían ca-
Epopeya babilónica clásica.
14. 5 x 60 (5 SU.SI). racterizado a la época paleobabilónica. En el plano cultural, volvió
15. Literalmente, «de un ~uppá(n) » cada una. Calculando un suppii(n) de 30 'codos' a florecer la cultura que se había eclipsado al final de aquel período
a 50 cm el 'codo' resultan -corno en X :160- unos 30 m por pértiga. y durante la edad oscura que le siguió. En el siglo XII a.n.e., una di-
16. HECKER 1994, p. 196 n. 1, resalta la diferencia entra la fórmula introductoria de
diálogo «A abrió su boca, y le dice a B», típica de las tablillas de Pennsylvania y Yale, y la nastía babilónica autóctona se hizo con el poder, con el auxilio ela-
fórmula: «A le dice a él -a B-», propia de la tablilla de Meissner I Millard. mita: la llamada dinastía II de Isin.
17. La opinión contraria -una autoría única o una versión integrada- es defendi- Asiria es el nombre que los griegos le pusieron a lo que actual-
da p. e. por T!GAY 1982, p. 39-54, 242 (cf. EDZARD 1987); BüTTÉRO 1992, p. 41-45;
TOURNAY f SHAFFER 1994, p. 11; GEORGE 1999, p. xxi, muy matizado en GEORGE 2003, mente es el norte del Iraq en torno a Mósul, y se deriva del nombre
p. 22-24, que habla, en plural, de «las versiones babilónicas antiguas». de su capital histórica, Asur, que por cierto era también el del dios
18. HECKER 1974, p. 196. nacional. Esta región vivió siempre en condiciones geo-económicas
peculiares, en todo caso muy diferentes de las zonas de huerta del
sur aluvial mesopotámico. Mantuvo así mismo ciertas características
culturales y lingüísticas propias, aunque en lo esencial dependió
siempre del sur, de Babilonia. Asiria, que había sido un estado rela-
tivamente potente en el primer tercio del II milenio a.n.e., fue asi-
milada políticamente por el estado hurrita de Hurri-Mittani hacia
mediados del mismo, en régimen de vasallaje, aunque el trono asi-
rio continuó ocupado. Assur-uballit I (hacia 1363-1328 a.n.e.) fue el
primer rey asirio de importancia tras siglos de decadencia política, y
quien confirmó el renacimiento de Asiria como potencia internacio-

374 375
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ~POCA BABILÓNICA MEDIA

nal. Aprovechando el vacío dejado por sus rivales subcaucásicos y la población y exhorta a Aruru a poner en marcha esa creación 2 . El
anatólicos, los monarcas asirios sentaron las bases de un estado te- texto ha sido intercalado en la traducción de la Tablilla I (tras I:93) 3
rritorial sólido y con clara vocación expansionista, toda vez que Ba- y es paralelo de I:94 y s.
bilonia, la rival potencial en el sur, estaba prácticamente ausente de
la esfera internacional. - i«Que citen [a Aruru,]
No obstante la debilidad política de Babilonia, su cultura seguía la gran Señora!
viva y potente, y fue, en la segunda mitad del II milenio a.n.e., el pa- [Ella es quien creó]
a gente tan abundante:
trón a imitar tanto por su eterna rival, Asiria, como por las culturas [iQue cree a un rival de Gilgames,]
periféricas anatólicas y sirias. Con los patrones culturales babilóni- alguien de fuerzas enormes;
cos viajaba la figura del viejo y entonces ya mítico rey de Uruk: Gil- [que] compitan entre sí,
games. Sus hazañas, que se seguían contando y copiando en Babi- 5' y Uruk se quede tranquila!»
lonia y Asiria, se plasmaron también en tablillas anatólicas, sirias y
palestinas. [Citaron a Aruru,] la hermana,
[y Anu] le dijo:
En Babilonia, los testimonios proceden de las escuelas de las ciu-
dades de Nippur y Ur; en Anatolia, de la capital hitita tlattusa; en - «[iTú eres,] Aruru,
Siria, de Emar y Ugarit, y en Palestina, de Meguido. Estos textos, la que creó a la humanidad!
con todas sus divergencias, son testigos de la pervivencia de la tra- [Pues ahora crea un rival suyo,]
dición babilónica y, en su conjunto, configuran el puente que une las [alguien de fuerzas enormes;]
viejas composiciones de época babilónica antigua -del primer ter- [que compitan entre sí,]
[y Uruk se quede tranquila!]»
cio del n milenio- con la composición madura de la Epopeya ba-
bilónica clásica de Sin-leqi-unninni y las recensiones ninivitas, asirias
y babilónicas tardías del r milenio. 2. Enkidu pasa cuentas.
Tablilla babilónica media de Ur

I. GILGAMES EN LAS ESCUELAS BABILÓNICAS MEDIAS MB Ur -en la terminología de George 2003- es una tablilla recu-
perada muy probablemente en las excavaciones de esa ciudad y de-
Varios son los textos babilónicos medios sobre Gilgames, todos ellos positada actualmente en el Museo Británico; está prácticamente com-
fechables a finales del período, en torno a los siglos XIII o XII a.n.e. pleta pero su superficie se encuentra muy deteriorada, lo que impide
Cuatro proceden de las escuelas de Nippur, y uno de Ur. frecuentemente asegurar las lecturas, muchas de ellas aún provisio-
nales4. Es un ejercicio escolar, y trata de las maldiciones que Enkidu
1. Rezos a la Diosa Madre. profiere contra el cazador y la prostituta, de las bendiciones que lue-
Una tablilla escolar de Nippur go implora para ella y del ominoso sueño que preanuncia su muer-
te. Tales son también los temas de buena parte de la Tablilla VII (lí-
Los textos de Nippur son muy breves, y sólo uno de ellos, el deno- neas 90-171) de la Epopeya clásica.
minado MB Nippur 1 por George 2003, merece aquí un tratamien- La tablilla se escribió en torno al 1250 a.n.e., lo que la hace prác-
to más detallado. Como los otros tres textos de la misma proceden- ticamente coetánea de Sin-leqi-unninni, el autor de la Epopeya clá-
cia -MB Nippuri, MB Nippur 3 y MB Nippur4- MB Nippur 1 es un sica. Los textos de la tablilla de Ur y los de las recensiones ninivita
ejercicio escolar: una tablilla de pocos centímetros cuyo anverso y babilónica tardía de la Epopeya son paralelos y, aunque pueden
contiene siete líneas de texto relacionadas con la escena de la Tabli- constatarse algunas diferencias menores, las coincidencias son tales
lla I de la Epopeya clásica en que se exhorta a la diosa madre Aru - que permiten el recurso alternativo a ambos textos para la recons-
ru a crear un contrincante que ponga coto a los desmanes de Gilga- trucción de las lagunas y pasajes dudosos 5 . Nótese, sin embargo, que
mes1 . Probablemente es el dios Ea quien se hace eco de las quejas de el texto babilónico medio de Ur es testigo de una versión anterior a

376 377
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES G IL GA MES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA

la Epopeya babilónica clásica, o en todo caso diferente de ella, qui- iQue diván de tus placeres
zá un extracto 6 . sea el Portal de [... ;]
el Cruce del Cacharrero 7
Enkidu maldice al cazador, un pobre diablo que fue el primero en torcer su des- sea tu aposento;
tino cuando todavía vivía en el monte. el despoblado
sea tu alcoba;
anv.1 25 el abrigo de la muralla,
Al primer brillo del alba
alzó su cabeza Enkidu sea tu puesto!
y llora ante Samas; · iQue la zarza y el cardo
ante el resplandor de Samas te desollen los pies!
le corren las lágrimas:
iQue el borracho y el sobrio
- «A ti acudo, Samas, te den de bofetadas;
por lo del cazador, el furtivo, que la [chusma] del zoco
5
el plantador de cepos se empuje en tu burdel 8;
que me impidió ser en todo igual a mi amigo: que [en tu tugurio]
iQue el cazador no sea tampoco como su amigo! se arme la bronca 9,
30 [que ... ] la que te pone pleito
iMénguale el provecho,
disminuye sus ganancias! [... ] y te acuse;
iQue se acorte su lote en tu presencia!» [que el techo de tu casa]
no lo arregle el albañil;
Enkidu maldice a la prostituta, la principal responsable de su destino, subra- [que en tu cubil]
yando las miserias que conlleva su existencia en los márgenes de la sociedad. acechen perros [salvajes;]
[que en tu ... ]
33 [jamás] haya [fiesta;]
Cuando hubo maldecido al cazador [a su gusto,]
10
a la ramera deseó maldecir su corazón: [ ... ... ... ]
Laguna textual de tres líneas seguida de tres más muy fragmentarias.
- «iVen aquí, Sam!Jat,
que te voy a echar la malaventura! rev. { .. . . . . . . • }
iVoy a maldecirte con la maldición más grande; 39 [Porque aj mí, al más puro,
que, de repente, mis maldiciones me mermaste;
caigan sobre ti! 40 [sí: a mí,] al más puro,
me mermaste en mi estepa.»
iQue no te hagas familia a tu gusto;
15
no puedas tomar asiento [Samas oyó] lo que decía su boca.
en la sala de las muchachas! 42 [Enseguida,] un aviso resuena desde el cielo:
iQue tu vestido más vistoso
lo ensucie la tierra; Laguna textual de unas seis líneas; en todo caso, el texto de la alocución de Sa-
que tu ropa de fiesta mas es mucho más breve en MB Ur que el conservado en la Epopeya clásica (VII:
el borracho la manche de polvo! 134-150). Al recomenzar el texto, Enkidu ha cambiado de opinión y va a ben-
iQue nunca consigas casa con ajuar, decir a la prostituta.
[... .... ..] de alfarero;
20
[ ••• ] Sambat: 48 - «Ven aquí, Sambat,
el hombre de tu [... ] no consiga [... ] limpio! [que te voy a echar la buenaventura;]
[iQue ... y] mesa bien puesta 49 mi boca, que te maldijo,
-lujo y orgullo de la gente- cambie ahora y te bendiga:
no se ofrezca en tu casa!
50 iQue gobernantes y nobles te quieran;
que quien esté a una legua doble

378 379
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA

se dé ya palmadas en el muslo, 11. GILGAMES EN LAS TRADICIONES PERIFÉRICAS


y quien esté a dos
se suelte ya los cabellos!
iQue no vacile el soldado Entre los siglos XVI y XII a.n.e., el centro de gravedad del acontecer
en soltarse por ti el cinto; histórico se desplazó de la Mesopotamia central a la periferia. Babi-
que te regale uñas postizas y collares 10 lonia se mantuvo políticamente al margen de la política internacio-
55 y que de aretes con colgantes nal, y Asiria, su vecina del norte y tradicional rival, sólo dio mues-
te llene las ore;as! tras de voluntad política desde el siglo xrv a.n.e.
Los hititas 11 eran una población de lengua indoeuropea estable-
iQue a un hombre cuya casa esté bien firme
-sus graneros, hasta arriba- cida en Anatolia en el marco de las grandes migraciones arias ocu-
Istar, la más lista de los dioses, rridas a finales del III milenio a.n.e. Su capital fue Hattusa, hoy Bogaz-
te presente! koy, a unos 150 km al este de Ankara. La adopción por los hititas
iQue -por ti- sea repudiada de la escritura cuneiforme babilónica (a través de Asiria y Siria) para
la que es ya madre de siete: su muier!» escribir su lengua indoeuropea los introdujo en la historia en el siglo
XVII a.n.e. Los hititas, culturalmente receptivos, no sólo adoptaron la
Gilgames estaba sentado delante de él.
escritura cuneiforme, sino también las lenguas y los usos jurídicos y
Enkidu tiene un sueño ominoso: estalla la tormenta y una especie de ave mons- religiosos de las poblaciones sometidas a su imperio. Entre sus tex-
truosa lo agarra por el cabello. tos, redactados fundamentalmente en lengua hitita, se encuentran
60
frecuentemente secciones o tablillas enteras escritas en la vieja len-
Cavilando sobre todos sus pesares gua hática de sus predecesores y en la lengua de sus súbditos hurri-
le dice (Enkidu) a él:
tas, que constituían en Hatti una importante minoría cultural.
- «iVaya, amigo mío, Todo ello exigía la creación de centros especializados en el ma-
el sueño de ésta mi noche! nejo y enseñanza de la escritura cuneiforme y de la lengua cultural
e internacional de la época: el acadio en su faceta babilónica. A es-
Bramaron los cielos, tos efectos, las escuelas entrenaron a sus escribas en el uso y trans-
el suelo respondió, misión de los puntales de la cultura escrita: los diccionarios y los
y en medio de ambos
me tenía yo en pie. textos de lo que podría llamarse el canon literario babilónico.
65
[Había allí alguien] Los hurritas 12 , ya mencionados, constituían un grupo lingüístico
de rostro sombrío: asentado desde por lo menos los milenios IV y III a.n.e. en el arco
idéntico al de un rapaz Anzú septentrional sirio-mesopotámico, en zonas del arco norte subcau-
era su rostro; cásico y en la Anatolia oriental. Su idioma era de tipo aglutinante,
garras de león eran [sus] garras;
uñas de águila, [sus] uñas.
como lo eran también el sumerio, el elamita y el hático, aunque no
Me agarró por los mechones estaba emparentado genéticamente con ninguno de ellos. Su cultu-
y me pudo.» ra, espléndidamente documentada por textos cuneiformes en lengua
hurrita desde el III milenio, influyó poderosamente en Siria, Anato-
Final de la tablilla. lia y el norte de Mesopotamia; los hablantes de hurrita fueron a la
vez: súbditos del imperio hitita; importante sector poblacional en las
Aquí se termina físicamente la tablilla, de modo que el escriba ciudades sirio-levantinas (Alalab, Ugarit) y sirio-mesopotámicas, y efí-
no pudo continuar su ejercicio por falta de espacio. mero pero poderoso estado independiente (Hurri-Mittani, siglos xv
y XIV a.n.e.).
Como se dijo, Babilonia, el núcleo de la cultura mesopotámica,
estuvo ausente de la escena internacional desde el 1500 a.n.e., de-
jando la iniciativa política en manos de otros estados: Hurri-Mitta-

380 381
GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

ni, Hatti, Egipto y Asiria. Siria, desde siempre un ámbito con fuerte nocidos a partir de la versión babilónica antigua o del texto ninivi-
personalidad, cruce de las rutas comerciales más importantes y aho- ta, sobre todo los pasajes de sabor más típicamente babilónico.
ra disputada por las grandes potencias, se convirtió en un campo de La versión hitita comienza, tras una probable exhortación al can-
batalla. Curiosamente, la intranquilidad política no impidió en ab- to, con la creación de un Gilgames gigantesco (1 §§ 1-2) 14 :
soluto el desarrollo de una intensa actividad cultural autóctona. Las [A Gilgames,] el héroe, [voy a cantar ... ]
diferentes unidades políticas sirias -ciudades estado o estados te-
rritoriales menores-, lejos de sucumbir a la tentación políticamen- El valiente [dios Ea(?) modeló] la forma de la criatura Gilgames.
te plausible de identificar en bloque todos sus intereses con los de [Los grandes dioses] modelaron la forma de Gilgames.
El Sol del Cielo le concedió [la potencia,]
una de las potencias dominantes, prefirieron un régimen flexible de
el dios de la Tormenta le concedió un ánimo valiente.
alianzas ocasionales o vasallajes más o menos onerosos que les per- [Así crearon] los dioses a Gilgames:
mitieran conservar una cierta supervivencia política y dedicarse a la Su cuerpo tenía once codos [de alto,]
actividad comercial. Culturalmente, Siria participaba con intensidad su pecho, nueve cuerdas de ancho,
de la cultura babilónica, tanto por el uso de la escritura cuneiforme su [.. .] tres [... ] de largo.
como por compartir las estructuras mentales básicas. Junto a lo ba-
bilónico, y coloreándolo, las influencias hurrita e hitita se hacían más Se mencionan luego brevemente la llegada de Gilgames a Uruk,
patentes en las ciudades estado del norte: Alalab, Alepo, Emar y Uga- sus desmanes, el enojo de la Diosa Madre, la creación de Enkidu en
rit compartían los destinos políticos y las estructuras culturales. la estepa por esa diosa, etc.; en cuanto puede reconstruirse, estamos
ante un rápido resumen que sólo tiene por meta la expedición a lo
1. Gilgames para extranjeros. que el texto hitita llama las 'Montañas de Huwawa', un ámbito, al
Las bibliotecas hititas parecer bien conocido por los hititas, que lo consideraban parte de
su territorio. Los temas se presentan en una secuencia rápida: Enki-
Las excavaciones realizadas desde 1906 en los diferentes yacimientos du en la estepa, Enkidu y el trampero -un tal Sangasu-, Enkidu y
de la antigua Hattusa, capital del imperio hitita, han puesto a nues- la ramera Sambatu, la furia de Enkidu al enterarse por ella de los
tra disposición un abundantísimo material epigráfico en el que se in- abusos del rey con las novias (1 § 10) 15,
cluyen documentos sobre Gilgames escritos en las tres lenguas ofi- - «Cuando entregan [a una mujer] en matrimonio a un mozo,
ciales de la escuela local: el hitita autóctono, el hurrita y el acadio. y antes de que [el marido] se haya acercado a ella,
Los textos hurritas o hititas sobre Gilgames fueron escritos todos le llevan [la mujer] en secreto a Gilgames»-
ellos en la segunda mitad del siglo XIV a.n.e.; son por tanto anterio-
res a la Epopeya babilónica clásica de Sin-leqi-unninni y dan en ge- el combate entre Gilgames y Enkidu, su reconciliación súbita, el de-
neral la impresión de estar bastante cerca del material babilónico an- seo de Gilgames de cortar cedros y de vérselas con Huwawa, el via-
tiguo. Es de notar que Gilgames fue un tema poco o nada popular en je de seis -fo dieciséis?- días desde las orillas del río 'Mala' (curso
el ámbito hitita; los textos reflejan solamente el interés de una mino- del Éufrates) a las Montañas, su llegada y el encuentro con Huwa-
ría: los escribas. De hecho, el personaje Gilgames está ausente en la wa. El texto pierde aquí velocidad y entra en algunos detalles.
muy rica literatura ritual redactada básicamente en hitita o hurrita. Huwawa se queja de que han penetrado en el terreno de los dioses
Los documentos en lengua hitita coinciden básicamente con el y han cortado cedros (1 § 15) 16:
relato de la Epopeya babilónica clásica, a la que pueden llegar a com-
[Cuando llegaron] al corazón de las montañas, [se adentraron]
pletar en algunos casos. Se conocen al menos cinco ejemplares de la
en el corazón de las montañas,
tablilla I de un Gilgames hitita, aunque el estado de conservación de y se quedaron mirándose los cedros.
estos testimonios no permita reconstruir el texto en su totalidad. [Y] tJuwawa [los] vio desde [lo alto y se dijo:]
Esta tablilla I hitita 13 corresponde argumentalmente a las primeras
cinco tablillas de la Epopeya babilónica clásica, pero el material está - «Puesto que [han llegado ya] a la morada divina[ .. .,]
muy resumido y se omiten muchos de los episodios que ya son co- herminarán talando[ .. .] los cedros de los dioses?»

382 383
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA

El texto, sumamente fragmentario, relata la tala de cedros y el cho- 111:3 - «Hermano mío, ivaya sueño que [he tenido] esta noche!
que entre t:Juwawa y los héroes. El Sol del Cielo, cuyo auxilio im- Los dioses Anu, Enlil, Ea y el Sol del Cielo [se habían reu-
plora Gilgames, les promete su ayuda; al dirigirse a luchar contra el nido en consejo.]
111 :5 Y Anu le decía a Enlil:
ogro guardián, el dios lanza ocho vientos huracanados que inmovi-
lizan a t:Juwawa. En ese momento (1 § 21, 22) 17 , - 'iA ver - esos que han matado al Toro del Cielo y que
han matado también a tluwawa, [que guardaba] las mon-
tJuwawa se rindió. tañas forradas de cedro!'

tluwawa le dijo a Gilgames: lll: 7 -y añadía Anu-

- «Déjame escapar, Gilgames: sé tú mi amo; yo seré tu esclavo. - 'iQue [muera uno] de los dos!'
Los cedros que hice crecer en la montaña, [llévate/os;]
yo te talaré los [...] fuertes [... ] Y contestó Enlil:
y una casa [... ].»
111:10 - 'iQue muera Enkidu; que no muera Gilgames! '
Pero Enkidu [le dijo] a [Gilgames:]
Entonces el Sol del Cielo se puso a decirle al valiente Enlil:
- «iNo [escuches los ruegos] de I:fuwawa [... ]
No [dejes escapar] a I:fuwawa!»
lll:13 - '¿No han matado por orden tuya 19 al Toro del Cielo y
lo mismo a tluwawa? ¿y tiene que morir ahora el inocen-
te Enkidu?'
La muerte de l::Juwawa a manos de Gilgames y Enkidu no se ha
conservado en el texto hitita. Aquí debió de terminar la tablilla l. En Pero Enlil se enfureció con el Sol del Cielo:
fragmentos que podrían corresponder a la tablilla '11' se menciona el
IJU 5 - 'iTú eres el que andaba con ellos, como un compinche
propósito de aplacar la ira de Enlil haciendo con la madera de los
cedros una puerta para su templo, tras lo cual los héroes se lavan, más, todos los días!'»
se visten y regresan. Enseguida Gilgames le promete un palacio a la Enkidu se queja amargamente de su suerte.
diosa lstar, la cual le responde proponiéndole una relación matri-
monial que, al parecer, es rechazada. Ill:18 [Enkidu] se tiró al suelo ante Gilgames; las lágrimas [le
En otro fragmento -también en lengua hitita y que podría co- corrían] como canales:
rresponder a una hipotética 'tablilla III'- se narra lo que parecen
- «iHermano mío - iCon lo que yo quiero a mi herma-
ser las secuencias de la muerte del guardián. Enkidu le cuenta a Gil- no! iYa [no] me subirán jamás del Submundo para estar con
games un ominoso sueño. Los dioses Anu, Enlil, Ea y Samas se han mi hermano!»
reunido, y Anu, deseoso de castigar a Gilgames y Enkidu por haber
talado cedros y matado a su Toro, dispone que muera uno de los Y prosiguió:
dos. Enlil es también partidario del castigo y, pese a las protestas de lll:20
Samas, decide que sea Enkidu el condenado a muerte. Este frag- - «iEntre los muertos tendré mi aposento; [tendré que cru-
zar] el umbral de los muertos,
mento ('III' §§ 1-5) 18 ha sido ya incluido en la traducción de la Ta- y no [volveré a ver jamás] con los ojos a mi hermano que-
blilla VII de la Epopeya clásica (tras VII: 1): rido!»
[......... ]
[- «y ... ] descansaremos. »
Laguna textual.
Y amaneció.
Enkidu comenzó a decirle a Gilgames: Cuando Gilgames oyó [las palabras de Enkidu,] le corrie-
ron [las lágrimas como canales ... ] Sus ojos [... ]
[.........]

384 385
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ~POCA BABILÓNICA MEDIA

Diversas lagunas textuales interrumpen luego el texto. Parece que el tJuwawa' . Se conservan dos fragmentos de la tablilla IV de esta se-
dios Luna le ordena a Gilgames hacer dos imágenes de los leones rie, en cuyo colofón se lee: «Tablilla IV de tJuwawa: (Serie) incom-
que ha matado y colocarlas en su templo; seguidamente Gilgames pleta», lo que indica que había al menos otra más. La tablilla IV in-
encuentra a la tabernera Siduri, sentada en un trono ante un barril cluía un diálogo entre Galgamis y «su hermano» Enkita, relataba la
de oro. Tras otra laguna textual, el barquero Ur-sanabi le reprocha muerte del monstruo guardián y debió de incluir también el relato
a Gilgames haber destruido dos piedras necesarias para atravesar sa- de la muerte de Enkidu, el duelo de Gilgames y el encuentro de éste
nos y salvos las 'Aguas de la Muerte'. En sustitución de ellas, Ur-sa- con la tabernera llamada aquí Na!]mizuli. Probablemente hubo una
nabi le ordena a Gilgames cortar unas pértigas de «unos cuarenta o tablilla V que comprendería el encuentro con Uta-napisti y la con-
cincuenta codos» cada una. A continuación ('III' § 14 )20 , clusión del poema.
El otro complejo -o ciclo- hurrita recibió el nombre genérico
Ambos -Gilgames y Ur-sanabi- se subieron a la barca.
de '(Serie de) Gilgames' . En uno de los fragmentos de la tablilla con-
Ur-sanabi mantenía el timón(?) en la mano mientras Gilgames [mante-
nía las pértigas] en la mano. servada se lee «(Serie) de Gilgames: No completa», indicio asimismo
La travesía duró un mes y quince días [...] de continuación. Poco es lo que puede decirse del contenido: un diá-
logo entre Gilgames y Ullu, probablemente el nombre hurrita de
Aquí se interrumpe definitivamente el texto de lo que pudo haber sido Uta-napistim. La fragmentación del material hurrita impide, por el
la tablilla 'III' hitita. momento, reconstruir una secuencia coherente del relato o series de
Otro texto hitita 21 nos presenta a Gilgames en un contexto de relatos hurritas referentes a Gilgames' 22 .
banquete, con ocasión del cual pide la 'vida', que por cierto se le En tJattusa se encontraron también fragmentos en lengua acadia
concede. Los presentes son un tal Ullu (o Ulluya), el dios Sol y Ku- que parecen responder a dos recensiones sucesivas. La primera y
marbi, la vieja divinidad hurrita que precedió a la nueva generación más antigua, MB Bog1 en George 2003 23 , es fechable hacia el 1400
de dioses presidida por el dios de la Tormenta. En un manuscrito, el a.n.e. Se conservan de ella seis fragmentos (a-f) que podrían corres-
nombre de la tabernera se escribe Siduris, a la hurrita; en dos -que ponder a dos tablillas, aunque ello no es seguro en absoluto 24; el
pertenecen a una recensión hitita distinta- se menciona a una tal texto fue recuperado en 1983, en un templo de la ciudadela. En los
Na!]mizuli, un nombre hurrita que reencontraremos luego. Todo primeros cinco fragmentos, [a-e] en George 2003, se narraban el en-
ello, unido a la frecuencia de términos hurritas en algunos fragmen- cuentro entre Enkidu y la prostituta, la introducción de Enkidu en
tos, podría ser indicio de que el tema de Gilgames entró en la lite- la civilización, el combate entre Gilgames y Enkidu, el equipamien-
ratura hitita, al menos en gran parte, por mediación hurrita (hacia to y armamento de los héroes, la despedida de Uruk y el choque con
el 1400 a.n.e.). tJuwawa; el texto (fragmentos [a] y [d]) parece resumir de cerca la
Casualmente, el único texto de tradición épico narrativa babilóni- versión babilónica antigua de las tablillas de Pennsylvania [P / OB 11)
ca conservado en lengua hurrita tiene por tema a Gilgames. El influjo y Yale [Y / OB III]; en cambio se aparta a veces totalmente (fragmen-
babilónico en los ámbitos hurritas tiene que haber sido muy tempra- to [c]) de la tablilla de Yale [Y / OB III]. El fragmento [f] alude al
no, a juzgar por la forma en que se escribe el nombre - dBÍL. GA.MES-, sueño ominoso de Enkidu, que no se ha conservado en la Epopeya
típica de las épocas acadia antigua y neo-sumeria (finales del III mile- (Tablilla VII) aunque sí en una traducción libre en lengua hitita 25 .
nio a.n.e. y comienzos del n) . Como ya se indicó, muy probablemen- La segunda recensión, MB Bog2 en George 2003, está atestigua-
te las versiones hurritas son la fuente y el modelo de las versiones da por un solo fragmento de una gran tablilla de al menos seis co-
en lengua hitita. Los textos hurritas sobre Gilgames -una colección lumnas, a tres por cara. Quedan restos de la columna 1, en el an-
de fragmentos (algunos muy pequeños o incomprensibles) proce- verso, y de la que probablemente fue columna VI, en el reverso. Esta
dentes de la capital hitita tJattusa- representan también, como sus tablilla es posterior a MB Bog1 - del siglo XIII a.n.e.- y proviene de
derivados hititas, un estadio de redacción anterior a la Epopeya clá- las excavaciones realizadas a comienzos del siglo xx (1906/07) 26 ; el
sica babilónica de 11 tablillas. fragmento se conserva en el Vorderasiatisches Museum de Berlín.
A lo que parece, la documentación hurrita sobre Gilgames debió En el anverso (columna 1) se relata un sueño de Gilgames en su
de agruparse en dos series de tablillas. Una se denominaba '(Serie de) camino hacia el Bosque de Cedro. El texto del anverso es por lo tan-

3 86 387
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA

to temáticamente paralelo tanto del ofrecido por varias versiones ba- El resto del anverso de MB Bog2 -al menos dos columnas - no se
bilónicas antiguas -OB Nippur, OB Harmal 1 y en especial OB Sch0- ha conservado. En el reverso -probablemente resto de la columna
yen2- cuanto del de la Tablilla IV de la Epopeya clásica27. El texto VI- se menciona el enojo de lstar y la petición del Toro que la dio-
MB Bog2 tiene todo el aspecto de ser un resumen y carece, además, sa hace a su padre Anu, como en el texto babilónico medio Emar 2 y
de estructura poética. Faltan, al comienzo, unas cuarenta líneas. la Tablilla VI de la Epopeya clásica32 .
Un tercer fragmento acadio -tres centímetros escasos con res-
Gilgames y Enkidu están de camino. Enkidu se dirige a Gilgames, que acaba de tos de ocho líneas- pertenece muy probablemente también al ciclo
tener un sueño. de Gilgames, quizás a un episodio onírico33.
1=1 • - «[i ... ] ... amigo mío [ ......... ]2 8 Los textos hititas, hurritas y acadios de .tJattusa, escritos entre
ya está hecho. Cercano está[ ... ...... , es propicio] los siglos XV y XIII a.n.e., ocupan una situación intermedia entre la
tu sueño!' Él se alegró, se regocijó [su corazón y] documentación babilónica antigua de los siglos XVIII / XVII y la Epo-
su rostro se iluminó. peya babilónica clásica (siglo XIII o XII a.n.e.). Una de las caracterís-
I:5' Se asieron de las manos para ponerse en camino.
Plantaron la tienda para la noche, [se acostaron.]
ticas más importantes de estos textos, tanto de los escritos en hurri-
El sueño que se derrama por la noche cayó sobre [Gilgames.] ta o hitita como de los escritos en acadio, es la tendencia a resumir
l:7' En la mitad de la noche lo abandonó el sueño. [Se levantó] el relato, crear secuencias rápidas de episodios y deternerse luego en
y le cuenta el sueño a Enkidu: - «Amigo mío, i[he tenido los episodios que se consideran de mayor interés. La consecuencia
un sueño!] primera y más importante de esta aceleración es la ilación narrativa
Si no me has llamado, ¿por qué [estoy despierto?] que se establece entre los diferentes episodios, que ya no constitu-
1= 1º' Enkidu, amigo mío, ihe tenido un sueño! [Si no]
yen unidades narrativas aisladas sino secuenciales. Esa tendencia a la
me has llamado, ¿por qué [estoy despierto?]
construcción de relatos complejos, que ya se observaba en la docu-
Mi segundo sueño supera al primero: mentación babilónica antigua (piénsese en las -al menos- cuatro
tablillas de la serie «Gigante entre los reyes») se constata claramen-
Segundo sueño de Gilgames y explicación de Enkidu. te en las series de .tJattusa, y es preanuncio de los procedimientos
En mi sueño, amigo mío, una montaña[... ] narrativos de la Epopeya babilónica clásica.
Me derribó, me tenía agarrado por los pies .. .[. .. Mis flancos]
l:15' los reforzaba un resplandor. Había un hombre [vestido de 2. La recepción de Gilgames en la Siria del II milenio a.n.e.
manto regio:]
en el país, el más hermoso; su hermosura[ ... ... ... ] Los testimonios de Gilgames en el ámbito sirio proceden de Megui-
1:1 7' Él me sacó de debajo de la montaña y[ ... ... ...]
Me dio agua de beber y [se me calmó] el corazón. [En] el do, Emar y Ugarit.
suelo asentó mis pies.»
a) La agonía de Enkidu
1:20' Enkidu le habló a é12 9 , en un fragmento de Meguido (Palestina)
[y le dice] a Gilgames: - «Amigo mío, [vamos a por él:
¿No es él la montaña?]
iEs una cosa tan rara! ffuwawa 30 - [vamos a por él:] Meguido, hoy Tell el-Mutesellim, a unos 30 km al sureste de Haifa,
l:23' ¿No es él la montaña? iEs una cosa tan rara![ ... ] fue una importante ciudad de la Palestina central en el II milenio
Venga, deja de lado [tu] miedo 31 [ • •••• • • •• ] a.n.e. Entre los siglos xv y XIV fue sede de un reyezuelo -un tal Bi-
l:25' y que se vea [..... .. ..] ridiya- que despeñó cierto papel en las luchas entre las diferentes
Y el hombre que[ ... ... ... ] ciudades-estado controladas por Egipto; de ello nos informan las
de tus ojos[... ] cartas que dirigió Biridiya al faraón Amenofis III. Por esa misma
de tu cuerpo [... ]
[ ... ... ...] » época debió de operar en Meguido un equipo de escribas dotado de
su correspondiente escuela. Quizá sea esta la razón del hallazgo de
Él se alegró, [se regocijó su corazón y su rostro se iluminó.] un fragmento que trata de Gilgames, escrito hacia el siglo XIV a.n.e.

388 389
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ~POCA BABILÓNICA MEDIA

Los escribas locales, aparte de redactar cartas y -plausiblemente- 1s· _ «Voy a llorar[ ... ... ... ;]
19 ' yo, por[ ... ... ... ]
llevar la administración, sentían también curiosidad -como los de
[ ... .. . .. .]»
ljattusa- por las figuras literarias de tradición babilónica. El hecho
es que alguien llevó a Meguido esta tablilla, que ciertamente no es
obra de los escribas locales y parece proceder de alguna escuela de El resto de la tablilla no se ha conservado. El anverso -muy dete-
la costa mediterránea34 . El fragmento de Meguido es el ángulo infe- riorado- presenta diversas dificultades de lectura e interpretación.
rior de una tablilla de factura escolar muy deficiente y que ha per- Las líneas 12'-18', las mejor conservadas, parecen referirse al nefas-
dido la estructura poética; parece constar de una sola columna. Fue to segundo sueño de Enkidu, en paralelo con la VII:167-171 de la
hallado casualmente en 1955 y está depositado en la actualidad en Epopeya clásica.
el Museo de Israel, Jerusalén.
El texto, MB Megiddo en la clasificación de George 2003, se en- b) El fiel amigo y la novia traicionera
cuentra en muy mal estado 35 . El anverso debió tener unas cuarenta en los fragmentos de Emar (Siria)
líneas, de las que se han conservado -en muy mal estado- unas
dieciocho: trata de un ominoso sueño de Enkidu, probablemente el Emar, hoy Tell Meskene, ciudad y puerto fluvial del Éufrates medio
segundo. El reverso, diecinueve líneas de un total original de más de a unos 90 km al este de Alepo, fue un importante centro comercial
cuarenta, habla de la enfermedad que llevará a Enkidu a la muerte. desde mediados del III milenio a.o.e. y durante todo el II. Estuvo bajo
Se trata de un texto parcialmente paralelo al de la segunda mitad de control hitita desde el siglo XIV hasta comienzos del XII a.o.e., y de
la Tablilla VII de la Epopeya babilónica clásica (en especial VII:261- esta época procede una abundantísima documentación escrita en hi-
262), cuyas lagunas permite completar hasta cierto punto; sobre tita, hurrita y, sobre todo, en las lenguas clásicas babilónicas, su-
todo -con el reverso que reproducimos aquí- por lo que se refie- merio y acadio. Los textos más numerosos son de carácter adminis-
re a la muerte de Enkidu. trativo, legal o religioso (rituales), pero se han encontrado asimismo
textos netamente escolares: reproducciones de listas léxicas y algu-
Enkidu siente que se acerca la muerte. nas copias de textos literarios. Todo ello es clara muestra de la vin-
culación de las escuelas de Emar con el canon literario babilónico.
rev. 1' - «Lágrimas[ ... ... ... ]
2'
Entre los fragmentos literarios recuperados en las excavaciones
por mi amigo[ ... ... ... :]
3' Acepta, Gilgames [... ... ...] se encuentran también algunos referentes a Gilgames que parecen
4' no ha ... [...] ni [... ..... .] proceder de dos tablillas; estos documentos están depositados ac-
5' Me hiciste corretear por la estepa [... ] [iQue al invocar] tualmente en el museo de Alepo.
6' mi nombre [se me ofrezca] agua fresca[ ... !]» Uno de estos fragmentos, MB Emar 1 en George 2003, es lo que
queda de una tablilla que tuvo dos columnas por cada cara37 . El an-
Parece que habla Gilgames, recordando el apoyo recibido de Enkidu. Luego se
relata la enfermedad letal de Enkidu. verso contiene sólo dos líneas sin conexión literaria segura; en las
ocho líneas del reverso -la columna original III- Gilgames anima
T «Amigo mío, tú que me has salvado de[ ... !» Enkidu ya-
- al decaído Enkidu poco antes de la llegada de ambos al Bosque de
cía un día y] Cedro, recordándole que la unión hace la fuerza; es por lo tanto te-
s· el segundo. En el lecho [......... el tercer] máticamente paralelo de la Tablilla V de la recensión ninivita de la
9' día y el cuarto. En el lecho, sobre [........ .]
10 ' La enfermedad se agravó, su carne [.... ... .. ] Epopeya (especialmente V:73-74) 38 :
11 ' Enkidu, yaciente en el lecho [......... ,]
12 • llamó a Gilgames y [......... ;] [ ......... ]
rev. III :2'
13 ' a su grito, [......... ] Gilgames lo tomó [de la mano,]
14 ' Solloza como una paloma36 [ ••••••••• ] [y Enkidu] abrió su boca, y [dice:]
15' [ • . • •.••• • ]
l6' El primero de [......... Llora] - «¿Qué [vamos a hacer,] amigo mío?
5' ¿[Qué] respuesta vamos a darle al montón [de gente?]
l 7' por su amigo [... :]

390 391
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA

24 ' Te enamoraste del pajarillo [pinto,]


[iClaro que Samas] es el señor de los cielos!
25 ' pero [te cansaste pronto de] sus [gracias]4°,
[No se gasta fácilmente calzado] de dos suelas,
26 ' le diste de golpes y le rompiste [las alas:]
8' [ ••• ] por más escarpado que sea el fuerte, dos [sí que podrán
2 7' y se pasa la vida [en el bosque] piando: ,dala mía! »
tomarlo ... }

Los cinco fragmentos restantes pertenecen todos ellos a una úni- Ente los reproches se incluye el falso cariño de Istar para con las poblaciones se-
ca tablilla original; un documento que tuvo al menos cuatro colum- minómadas, a las que engaña y condena a una vida perpetuamente errante. Esta
sección (Emar2, líneas 28'-31 ') falta en la Tablilla VI de la Epopeya clásica.
nas: MB Emar2 en la terminología de George 200V 9 . Trata de la
oferta tentadora de la diosa Istar a Gilgames y del rechazo de tal ofer- 28 ' Del beduino suteo 41 [ ... ] te enamoraste; tu casa
ta por parte del héroe; su texto es un claro precursor del de la Ta- 29· ........ . [ ... ] a la tienda;
blilla VI de la Epopeya babilónica clásica, aunque algo más breve. El 30' pero tú le rompiste las [armas en el campo de] batalla 42,
31 ' y le empujas [... ... ... ]
comienzo del texto no se ha conservado.
El texto continúa en paralelo con la Tablilla VI de la Epopeya clásica (VI:58-61).
Istar trata de seducir a Gilgames con sus ofertas. El texto es paralelo del de la
Epopeya clásica (VI:15-21) 32 ' [Te gustaba] vivir [en el] cortil,
[ ... ... ... ] 33 ' [y al pastor, al mayoral] que continuamente te mataban una
[Cuando entres en nuestra casa] oveja,
34 ' [que día a día te apilaban] pan a las brasas,
Col.! Emar(2) a(+)b:J ' [que el umbral y el escabel] te besen [las palmas de las ma-
35 ' [tú les diste de palos y] los convertiste en lobo.
nos.]
2' [Que ante ti se postren los reyes;} que los nobles suban [ha- [ ... ... ... ] »
cia ti;}
3' que te traigan el tributo [de la montaña y el país.] Laguna textual al final de la columna !. En lo que queda de la columna II, Is-
4' Que te paran [las cabras tri/lizos, y las ovejas gemelos;] tar reacciona pidiéndole a su padre Anum el Toro del Cielo para aniquilar a Gil-
5' [que tu] buey, [bajo el yugo, no] tenga [rival!]» games; Anum se lo concede y el Toro comienza su acción devastadora. El texto
corresponde a las líneas VI:87-95 de la Epopeya clásica.
Gilgames rechaza las ofertas de Istar. El texto es paralelo del de la Epopeya clá-
sica (VI:22-50): [.... ..... ]
Co l. 11 Emar(2) c:l ' [Anum abrió su boca para] hablar, [y le dice]
2' [a la princesa] liítar: - «iVaya! [¿No habrás sido tú]
6' [Gilgameií] abrió [su boca] para hablar,
3' [la que ha provocado al rey] Gilgames para que [Gilgames]
7' [y le dice a la] princesa liítar: - «Si ahora
8' 4' haya [ido contando tus escándalos] y tu deshonra?»
[yo me caso contigo] hendré que olvidarme de mi [cuerpo
5' liítar abrió su boca para hablar, [y le dice]
9' y mi vestido?] ¿[Tendré] que olvidarme de mi sustento y
6' [a] Anum, su padre: - «iPadre: [haz el favor de darme el
[mi] ración?
10 ' ¿[... ..... . ] digno de [... ?] Toro del Cielo,]
11 ' [ ... ... ... ] 7' que a Gilgames quiero matarlo[... ... .. . ]
12' [ ... .. . ... ]
13 ' [Tú: helada] que no cuaja [en hielo;] Laguna textual en la columna JI. El texto se reanuda hacia el final de la co-
14 ' [puerta a medio hacer] que no corta ni aires lumna. El texto es parcialmente paralelo de la Epopeya clásica (VI:106-118).
!5' [ni corrientes; elefante que se arranca] los arreos; [... ]
16' Col.11 Emar(2) a: 1" La diosa [Istar abrió su boca para hablar,]
[que] ... a quien lo lleva; odre [que] corta
1 7' 2" y le [dice a su padre Anum:]
[a quien lo lleva;] ariete que destruye el muro de sillares;
J8 ' [zapato que muerde en el pie] al que va por la calle- [ ......... ]
19' UCuál de tus novios te duró] para siempre? [ ......... ]
[ ... ... ... ] 5" [ ......... ]

[ ... ... ... ]


6" Anum escuchó su decir, y la soga del Toro del Cielo
22 ' [A Dumuzi, el esposo de tu] juventud, 7" le puso en las manos [......... ]
23 ' 8" En Uruk no [...... ... ; luego resecó arboledas, cañaverales]
lo has condenado [a llorar año tras año.]

392 393
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES GILGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA

9" y marismas; se metió [en el río, y el río siete codos] 10. El texto no corresponde al posterior de la Epopeya clásica, donde se mencionan
10" bajó [......... ] en cambio «obsidiana, lapislázuli y oro» (VIl:15 7). Sin duda la recensión ninivita ya no
entendió el sentido o el uso del vocablo ~upru que traducimos aquí, muy aproximada-
mente, por «uña (postiza) ». Véase GEORGE 2003, p . 304 y s.
El resto de MB Emar 2 no se ha conservado. 11. Ver SANMARTÍN 1998, p.149-152.
Siria -y en especial sus puertos mediterráneos- fue el puente 12. SANMARTÍN 1998, p . 151.
13. ÜTTEN 1958; ÜTTEN 1960; ÜTTEN 1971; Von SCHULER 1983; FOSTER 2000, p.
entre las culturas minoicas y chipriotas del Egeo y las asiáticas: ba- 157-162.
bilónica, hurrita o hitita. Las tablillas recuperadas en las excavacio- 14. Ver BOTTÉRO 1992, p. 281; PETTINATO 1992, p. 285; T OURNAY / SHAFFER 1994,
nes llevadas a cabo en la antigua Ugarit (hoy Tell Ras-Samra) desde p. 46-48; FOSTER 2000, p. 158 .
15. Ver BOTTÉRO 1992, p. 283; PETTINATO 1992, p. 286; TOURNAY / SHAFFER 1994,
1929 abarcan todos los campos del antiguo saber próximo oriental: p. 70; FOSTER 2000, p. 159.
además de cartas, documentos jurídicos y administrativos y manua- 16. Ver BOTTÉRO 1992, p. 284; PETTINATO 1992, p. 287; TOURNAY / SHAFFER 1994,
les escolares destinados al adiestramiento de los escribas nativos, se p. 140; FOSTER 2000, p. 160.
17. Ver BOTTÉRO 1992, p. 286; PETTINATO 1992, p. 288; TOURNAY / SHAFFER 1994,
ha descubierto un gran número de tablillas de tema mitológico, épi- p . 143; FOSTER 2000, p. 161.
co y cultual (rituales) . La documentación está redactada en sumerio, 18. Para este texto (KUB VIII 48 (+) 49, anv. I 1-22 (+) KUB XVII 3 II anv. l'-8 ' )
acadio, hurrita y chipro-minoico. Aquí se desarrolló, entre los siglos véase STEFANINI 1969. Hay versiones en SCHOTT (-VON SODEN) 1988, p. 62 y s.; KOVACS
XIV y XII a.n.e., el primer alfabeto conocido, destinado sobre todo a 1989, p. 59 y s.; BOTTÉRO 1992, p . 286 y s.; PETTINATO 1992, p . 290 y s.; TOURNAY / SHAF-
FER 1994, p. 160; GEORGE 1999, p. 55; FOSTER 2000, p. 163 .
escribir la lengua semítica autóctona, el ugarítico. Sabemos que ha- 19. Debería decir «por orden mía», ya que, en realidad, la iniciativa de acabar con
bía varios talleres y escuelas de escribas; algunos de estos estableci- Huwawa había partido de ~amas. Es posible que se trate de un error del escriba hitita,
mientos estaban domiciliados en casas privadas. En el domicilio de deseoso de evitar toda sospecha de culpabilidad en la conducta del dios solar.
20. BOTTÉRO 1992, p. 288; PETTINATO 1992, p. 293; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 220;
un tal Urtenu se descubrió en 1994 una tablilla de los siglos XIII o FOSTER 2000, p. 165.
XII a.n.e. con un ejercicio escolar de muy buena calidad referente a 21. CTH 341 III 17 = KUB 8 :62.
Gilgames. El texto está todavía pendiente de publicación. 22. ÜTTEN 1960; SALVINI 1977.
23. WILHELM 1988 ; ÜTTEN / RüSTER 1990, nos. 128-133; reedición en GEORGE
2003, p. 310-317; copias: lams. 24-25.
24. Véase GEORGE 2003, p. 308 y s.
NOTAS 25 . Véase la versión en lengua hitita (' III' §§ 1-5) intercalada al comienzo de la Ta-
blilla VII y descrita también más arriba a propósito de la hipotética tablilla hitita 'III'.
l. El texto escolar A 29934 (2N-T 79) se encuentra depositado en el Instituto 26. VAT 12890: WEIDNER 1922, n.0 12; reedición en GEORGE 2003, p. 318-325; co-
Oriental de Chicago. Ha sido publicado en copia por A. Westenholz, en: W ESTENHOLZ / pias: lams. 26 y 27.
KOCH-W ESTENHOLZ 2000, p . 445, y reeditado en GEORGE 2003, lam. 20 y s., copia: lam. 27. GEORGE 1999, p. 32, intercala su traducción en la Tablilla IV (tras IV:54). Véan-
20 (MB Nippur 1}. Véanse TIGAY 1982, p. 192 y s., 266 y s., 297; PETTINATO 1992, p . 250; se HECKER 1994, p. 668 y s.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 114 (anv.).
TOURNAY I SHAFFER 1994, p. 49 n. 43 ; GEORGE 1999, p. 4, 127 y s.; VELD HUIS 1999, col. 28. Faltan unas cuarenta líneas del comienzo de la columna l.
389 y s. Sobre MB Nippur 2 , MB Nippur 3 y MB Nippur4 véase GEORGE 2003, p. 292-294. 29. El texto escribe a-na AN su-a-ti, literalmente «al dios este», refiriéndose a Gilga-
2 . GEORGE 2003, p. 289 y s., cita un pasaje análogo del Poema babilónico de Anzu mes. El signo AN es con toda probabilidad un error del copista.
(1 65-78) en el que es tambi én Ea el que se dirige a la diosa madre. 30. La versión acadia de Hartusa, de época babilónica media, usa el nombre babiló-
3 . GEORGE 1999, p. 4 . nico antiguo: ljuwawa ; otros fragmentos hititas con texto paralelo al de las tablillas fi-
4 . Publicada en GADD 1966, con copia en GADD / KRAMER 1966, n.0 394 (UET 6/2, nales de la Epopeya babilónica usan, sin embargo, los mismos nombres que ésta, como
0
n. 394); véase también la nueva copia del anv. en WESTENHOLZ / KOCH-WESTENHOLZ Ur-sanabi o Ziduri (Siduri) . Es un indicio de la complejidad del desarrollo de las tradi-
2000, p. 449s. Ha sido reeditada en GEORGE 2003, p . 296-306; copias: lams. 22 y 23. ciones literarias; cf. EDZARD 1987, p. 107.
5. Sobre las aportaciones de la tablilla MB Ur a la restitución del texto de la Ta- 31. Traducción insegura (GEORGE 2003, p. 321, ver p. 323, nota) .
blilla VII de la Epopeya clásica véanse LANDSBERGER 1968, p. 123-130, y la nota 25 en la 32. Véase más abajo, p. 392 y ss., sobre el texto babilónico medio Emar2' y la nota
Tablilla VII . a VI: 113.
6. Véase la discusión en GEORGE 2003, p. 294-297. 33. KóCHER 1953, n.° 128; GEORGE 2003, p. 326, copia: lam. 25.
7. Se trata probablemente de un topónimo de Uruk; un lugar del barrio de los al- 34. GEORGE 2003, p. 340.
fareros, hacia las afueras de la ciudad, donde se extraía la arcilla y se amasaba el barro. 35. El texto (Museo de Israel 52-2) fue publicado originalmente en GOETZE / LEVY
8. Las líneas 28 y s. no se recogieron en la recensión ninivita de la Epopeya clási- 1959 y estudiado posteriormente por LANDSBERGER 1968, p. 121, 131 y ss.; hay una nue-
ca. Véanse TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 167 n. 56; GEORGE 1999, p. 129; FOSTER 2000, va copia de A. Westenholz, en WESTENHOLZ / KOCH-WESTENHOLZ 2000, p. 451, y ha sido
p. 55; GEORGE 2003, p. 298 y s., 303 . reeditado por GEORGE 2003, p. 342-347, copia: lam. 30 (MB Megiddo). Hay diversas tra-
9. Véanse TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 167 n. 57; GEORGE 1999, p. 129; 2003, 298 ducciones: HECKER 1994, p . 670 y s.; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 174 y ss.; GEORGE
y s., 303. 1999, p. 138 y s.; GEORGE 2003, p . 343 y SS.

394 395
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES

36. El gemido de los muertos en el submundo infernal es un tema tópico; cf. STRECK
1999, p. 175 .
37. El texto Msk 74128d fue publicado en ARNAUD 1987, n.0 781, y reeditado en
GEORGE 2003, p. 328-332, copia: lam. 28. ECOS Y HUELLAS DE GILGAMES
38. Ver KÁMMERER 1998, p. 228 y s.
39. Los trozos Msk 7498n, Msk 74104z, Msk 74159d fueron publicados en ARNAUD
1987, n.0 782, y reeditados por GEORGE 2003, p. 332-339; copia: lam. 29. A.R. George
ha conseguido encajar estos fragmentos entre sí para formar el fragmento [a), y mostrar
su conexión con otros dos (fragmentos [b] y [c], sin numeración), identificados por
l.L.Finkel (GEORGE 2003, p. 331). Ver BOTTÉRO 1992, p. 269-271; GEORGE 1999, p. 136- 1. UNA 'CARTA' DE GILGAMES
138. Cf. KÁMMERER 1998, p. 146-158, para una sinopsis de los textos de la Epopeya clá-
sica y de Emar 2 [a].
40. Conjetura; para su justificación en la poesía tradicional babilónica véase GEOR- ¿puede utilizarse la figura de Gilgames con fines propagandísticos?
GE 2003, p. 337 y s. Se puede, o se pudo, aun a costa de recurrir a exageraciones que
41. Los suteos (Sutú) eran uno de los tres clanes seminómadas sirio-mesopotámicos
más importantes, junto con los Yamln y los Sim=>a/. No obstante, en Emar2 parece ser una
pueden rozar el ridículo. La escuela de tradición babilónica fue un
designación general de la población seminómada de la Siria interior. instrumento destinado al servicio del poder y programado para ga-
42. Conjetura basada en los tópicos babilónicos sobre la diosa Istar; véase GEORGE rantizar su estabilidad. Con este fin, y aparte de llevar a cabo las fun-
2003, p. 338. ciones administrativas y burocráticas obvias, la escuela se encargó de
crear y cultivar una serie de géneros literarios específicamente áuli-
cos: himnos, crónicas y listas de reyes, inscripciones, etc.; todo ello
atestiguado ya en el III milenio a.n.e. Uno de los géneros literarios
más antiguos lo constituyen las 'cartas reales'. Se trata de composi-
ciones que, bajo el aspecto formal de carta de un rey a otro rey o a
un dios, sirven tanto para la formación estilística y retórica de los
escribas como para, evidentemente, asentar en ellos los tópicos de la
ideología regia. Las primeras cartas regias proceden de la época neo-
sumeria, Ur 111, allá por el siglo XXI a.n.e.
En torno al siglo VII a.n.e. se copiaron tres ejemplares de una car-
ta regia ficticia atribuida a 'Gilgames' en una biblioteca de la enton-
ces asiria Huzirlna (hoy Sultantepe, en la Turquía meridional a unos
km al sur de Urfa). Curiosamente, dos fragmentos relacionados con
la Epopeya babilónica clásica de Gilgames proceden también de Sul-
tantepe 1 . Pero el texto no parece ser una mera extravagancia satíri-
ca asiria, como se había pensado hasta ahora 2 . Más bien se trataría
de una composición relativamente difundida en la tradición escolar,
si se tiene en cuenta un ejemplar babilónico tardío detectado re-
cientemente y procedente probablemente de Sippar3 . El texto que
ahora nos interesa -conocido como la Carta de Gilgames- se ins-
pira en temas de la Tablilla VIII de la Epopeya clásica (funerales de
Enkidu}: es, como todas las cartas regias, una composición libre .
La 'carta' se dirige a un 'rey' cuyo nombre no se ha conservado
en la tablilla, y su remitente es, así se dice en el texto, el mismísimo
'Gilgames' 4 . Como es preceptivo en las cartas, primero se indican el
nombre del destinatario («a A, rey de X») y el nombre y los títulos
hiperbólicos del remitente («B, rey etc. de Y»), y luego se le enco-

396 397
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ECOS Y HUELLAS DE GILGAMES

mienda al mensajero la transmisión fiel del mensaje («dile: »). El tex- 50.000 pares de mulas de colores.
to comienza así (lín. 1-6): 50.000 becerros de pezuña perfecta y cornamenta intacta.
20> 20.000 barriles de asfalto, 30.000 barriles de manteca, 80.000 ba-

1
> A Ti[ ... ], rey de [. .. ]ranunna, dile:
rriles de vino.
80.000 manojos de cebolla tierna, 90.000 tableros de mesa gran-
de de madera oscura de palisandro.
«Así habla Gil[games], el rey de Ur, el natural de Kulaba; 100.000 asnos cargados de [cedro y] enebro, y me lo mandas todo
la criatura de Anu, de [Enlil] y de Ea; el preferido de Samas; el ama-
por adelantado, y luego te vienes tú.
do de Marduk; Una pepita de oro rojo que pese 30 minas que yo voy a colocar so-
el que domina, como soga [tensa], todos los países desde el horizon-
bre el pecho de mi amigo Enkidu.
te hasta el cénit [.. .] miles (de cuentas) de la piedra [...], de jaspe, de lapislázuli,
5 > y cuyos pies besan los reyes [que se asientan] en tronos;
de piedras de montaña de todas las clases: que voy a hacerle un co-
el rey que -de levante a poniente- controla(?) como una soga a los llar de lujo.
países todos:» 40.000 lingotes de cinc blanco para el tesoro del gran señor Marduk.
25 > 90.000 talentos de hierro puro, valioso, escogido, selecto, elegido,
Sigue la justificación del mensaje (7) y el mensaje mismo: preciado, excelente,
forjado, sin impureza alguna, ........ .
7
> «Esto [es lo que digo por] orden del Enlil de la Victoria: » 120.000 talentos [de cobre(?)] excelente, puro ...... ... , con los
que el herrero hará un trabajo para el templo.
El texto de las líneas siguientes (8-10) se encuentra en mal estado. Un cofre totalmente nuevo, algo preciado, exótico, que mis ojos
Al parecer, 'Gilgames' le había enviado anteriormente al rey desti- no hayan visto aún ni lleno ni vacío.»
natario de la carta obreros cualificados y una petición de oro y pie-
dras semipreciosas con destino a la estatua de Enkidu. Todo ha sido Si el rey no envía río abajo todo esto y, además, no acude personal-
en vano, porque ese rey se excusa diciendo que no dispone de esos mente en una determinada fecha, recaerá sobre él, sus esclavos, sus
materiales: bienes y su familia la ira de los dioses familiares de 'Gilgames' (29-42):
«Busca miles de hombres para el trasporte y reúne/os;
«[He alistado] y te he enviado equipos escogidos de 600 hombres, y 30> las grandes barcazas nuevas, las llenas de plata y oro, y bajas con
te los he hecho llegar allí. la plata y el oro al Éufrates.
[Respecto a los] grandes [bloques] de obsidiana y lapislázuli engarza- Envíalas al muelle de Babilonia, que las vea yo con mis propios
dos en oro fino, ojos y me quede pasmado de asombro.
10
> para fijarlos a la [estatua] de mi amigo Enkidu, yo te había escri- Si no te veo el día 15 del mes de Tasrltu en la puerta de mi ciu-
to pero tú me has contestado: 'No hay nada'» dad Ur, juro por los grandes dioses --que no permiten anular el ju-
ramento que se les hace-, juro por mis dioses Lugalbanda, el lunar
Ahora 'Gilgames' no admite más dilaciones: el rey en cuestión debe Sín, el solar Samas, Palil, Lugalirra, Meslamtaea,
35 > Zababa y el dios personal, mi señor, que al 'Atacante en mi Van-
ponerse en marcha inmediatamente hacia el país de 'Gilgames' -lla-
guardia'(?)5, cuyo nombre tendrás que alabar por siempre, te lo voy
mado aquí país de 'Eris' (el país de 'Yo exigí')- y enviar por delan- a mandar, y él demolerá tus ciudades, saqueará tus palacios, arran-
te fabulosas cantidades de animales y materiales valiosos (11-29): cará tus huertas y colocará mallas en las bocas de tus canales. Los ...
. . . . .. de tus ciudades fortificadas que . . . . . . . .. hablan . . . . . . . .. en-
«Ahora te escribo por la presente: Nada más ver esta carta mía traré y yo, Gilgames, viviré en ellos, y que sus [desgracias] no me las
[ponte en marcha] y parte hacia el país de Eris, y tráete contigo una carguen a mí.
manada de caballos, Tus esclavos, tus generales, tus maestros armeros, tus hijos, tus
[guardados por] perros mordedores que ataquen como leones. bienes y tu descendencia,
[... ] caballos blancos con manchas negras. 40 > [yo los ....... .. ] en la puerta de Ur. A tu familia y a ti os llevaré
l5) 70.000 caballos negros con manchas blancas. al taller del ........ . del herrero, y
100.000 yeguas cuyos cuerpos tengan la forma del (árbol) kanak- ... ..... . cada uno ... talentos de cobre ......... Te lo pongo por
tu de montaña. escrito. »
40.000 temeros que no cesen de chozpar.

398 399
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ECOS Y HUELLAS DE GILGAMES

'Gilgames' amenaza al rey con exponerlo a la vergüenza pública jun-


to a las estatuas de los dioses protectores que han sellado su suerte
(42-45):

«[Ante las gentes de Ur] te colocaré con (las estatuas de) los dioses
protectores en la calle mayor;
[los habitantes] de Ur harán todo lo posible por pasar por delante de ti.
Mándame enseguida una respuesta [a mi carta], y ven aquí.
Así no recibirás ningún castigo mío.»
45 > Mensaje de Gilgames, el rey poderoso que no tiene rival.

El texto es interesante por varios motivos. Hay varios temas que


concuerdan en líneas generales con los de la Epopeya clásica, por
ejemplo las menciones de Enkidu y de los dioses Samas y Lugalban-
da, protectores de Gilgames; también resuena la escenografía gene-
ral de los grandiosos funerales de la Tablilla VIII. Pero otros detalles
son atípicos: Gilgames -en la Epopeya «señor de Kulaba» y «rey de
Uruk»- es aquí «el natural de Kulaba» y, más extraño todavía, rey
de «Ur». Esto va contra toda la tradición, que hacía unánimemente
de Gilgames un rey de Uruk. Añádanse las menciones del muelle de
«Babilonia» y del gran dios de esa ciudad, el «señor Marduk». Ni Ur,
ni Babilonia ni el dios Marduk tienen nada que ver con Gilgames en
el resto de la literatura de inspiración babilónica. Las cifras que se ci-
tan en la carta no son fabulosas, como las de la Epopeya: son absur-
das. Hay muchos datos en la Carta de Gilgames que hacen de ella un
documento insólito. Pero sigue siendo un ejercicio escolar en el que,
además de insistir en la impresionante supremacía del rey babilónico
- «rey de Ur», como los dinastas neo-sumerios del siglo XXI a.n.e.- ,
se ejercitarían cosas tan simples como la escritura de cifras altas o la
serie de posibles adjetivos del substantivo «hierro» (cf. lín. 25).
En todo caso, es sintomático que se recurriera a la figura de 'Gil-
games' con tan nimios motivos: al parecer, en el siglo VII y en el am-
biente escolar en que se redactó la 'carta' y se realizaron sus copias,
Gilgames servía también de comodín literario.

2. EL MANUSCRITO [B], ÚLTIMA COPIA DE LA EPOPEYA CLÁSICA

La Epopeya siguió siendo copiada por los escribas durante todo el I


milenio a.n.e., pero la ausencia de variantes dignas de mención en-
tre los manuscritos indica que su texto era ya canónico y que, des-
de finales del n, el mitema había dejado de ser productivo. Los es- Escribas al dictado. Bajorrelieve; época neoasiria (Nínive). Museo Británico, Londres.

400 401
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ECOS Y HUELLAS DE GILGAMES

cribas de tradición babilónica proseguían su aprendizaje, que com- ca, aunque predominasen los textos astronómicos. A finales del siglo
prendía la comprensión literaria de las obras literarias clásicas (Poe- Id.n.e. se escribió el último documento cuneiforme conservado: un
ma del Justo Sufriente, Poema de la Creación, etc.) y la ejecución de almanaque astronómico. Cuando el emperador Trajano invernó en
copias. Es muy probable que tales copias se realizasen en las últimas Babilonia en el 116 d.n.e, durante su campaña contra los partos, la
etapas del currículum escolar e incluso que muchos de los ejempla- ciudad ya no era más que un cúmulo de ruinas, y el polvo y el olvi-
res conservados sean fruto de exámenes finales. La Epopeya clásica do habían sepultado con ella al viejo rey de Uruk, Gilgames.
de Gilgames fue sin duda uno de esos textos.
Desde mediados del milenio I a.n.e. Babilonia y Asiria hablaban
3. EL LIBRO DE LOS GIGANTES DE QUMRÁN
arameo, y lo que hoy denominamos tradición babilónica era ya en-
tonces algo antiquísimo; el cuneiforme comenzaba a refugiarse en La Epopeya clásica de Gilgames -como el resto de la literatura ba-
los templos y la vieja cultura babilónica se clericalizaba. Desde la bilónica- no sobrevivió a la muerte de la escritura cuneiforme:
conquista de Babilonia por el persa Ciro II en 539 a.n.e. no hubo ya cuando ya no hubo más necesidad de escribas capaces de manejar el
más reyes autóctonos en el trono. La población estaba muy mezcla- complejo signario sumero-babilónico, se dejó de copiar y el texto
da, como correspondía a una gran urbe oriental: babilonios de siem- cayó en el olvido. Sin embargo, debieron de quedar de Gilgames al-
pre, arameos, gentes de origen iranio, sirios, judíos y egipcios. To- gunos recuerdos vagos que afloran ocasionalmente en documentos
dos ellos se servían mayoritariamente en la vida diaria de dialectos arameos, siríacos y mandeos. No se trata de la pervivencia de su
arameos; de hecho, el arameo fue la lengua franca del imperio per- Epopeya, pero sí de su personaje, que, como se vio, se había intro-
sa y la lengua oficial de su administración, aunque el acadio se man- ducido en géneros literarios babilónicos tan variados como la riquí-
tuvo como lengua de cultura y comercial de las elites babilonias (el sima literatura adivinatoria y los rituales mágicos.
persa solo se usaba en las esferas de la clase política irania). A la El Libro de los Gigantes -originalmente parte del libro de He-
muerte de Alejandro Magno en 323 a.n.e. y con la sucesiva instau- noc- fue encontrado en una cueva de Qumrán y, como algunos
ración de la dinastía seléucida (desde 305) comenzó la agonía de la otros manuscritos del Mar Muerto, está redactado en arameo. Fue
ciudad de Babilonia. Herida de muerte, sólo un grupo de sacerdotes escrito en el siglo r a.n.e.; está relacionado con el relato del cap. 6
concentrados en torno al viejo templo de Marduk, el E-sagila, seguía del libro del Génesis sobre los «hijos de Dios» y trata de la caída de
escribiendo en tablillas cuneiformes sus diarias observaciones astro- los doscientos ángeles, del origen de los 'gigantes', de sus transgre-
nómicas y compilando manuales de astrología; se redactaron tam- siones, de su aniquilación en el diluvio y de la salvación de Noé y sus
bién en acadio algunos documentos legales e historiográficos, así como hijos. Entre los gigantes aparecen mencionados Gilgames, con dos
textos lexicográficos y matemáticos. Un tal Bel-abbe-u$ur, escriba y ortografías distintas (Glgmys y Glgms), y l:::Jumbaba (Hwbbs) 9 :
descendiente de una familia de escribas, copió fiel y profesionalmen-
te -sin duda en Babilonia- el texto de la Tablilla X de Gilgames, Y Ohyah les hizo saber lo que le había dicho Gilgames (Glgmys), y
el último testimonio conocido de la Epopeya. El fragmento conser- I:Ióbabis (Jjwbbs) gritó.
vado puede ser datado entre 141 y 113 a.n.e., en plena era arsácida 6 :
[... Gi]lgames (Glgmys), cuenta tu sueño [... ].
Tablilla X. Serie: Gilgames. Sin terminar.
Escrita, examinada y confrontada con el original. Tablilla (propie- En otro contexto se menciona, además de a ' Hobabis' / l:::Jumbaba,
dad) de Itti-Marduk-balatu, hijo de Iddin-Bel, descendiente de Muse- quizás también a Enkidu 10 :
zib. Escrita por Bel-a!J!Je-u$ur, su hijo. iQue quien respete a Bel y a
Beltiya la devuelva [y no se la lleve! En Babilonia(?),] a 15 del mes (el gigante) Mahawai [... ] sus compañeros [.. .] I:Ióbabis (1:Iwbbs) y
Kislimu 7 , año [.. . ], que es el año [... de la era de Arsaces, rey (de re- "'dkw[ (rnnkidu?) .
yes) .. .] 8
La tradición sobre Gilgames que aflora en Qumrán pervive has-
Este fragmento tardío del Gilgames prueba que los textos literarios ta el siglo xv en la magia islámica bajo las formas del duende ma-
seguían siendo copiados en las épocas finales de la cultura babilóni- ligno 'Gilgamis' o 'Gilgamüs' (Glgmys I Clgmws) 11 .

402 403
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ECOS Y HUELLAS DE GILGAMES

4. EL LIBER SCHOLIORUM DEL SIRIO BAR KONI tabernera Siduri; entre los papeles de lstar y Circe, capaces ambas
de transformar en animales a sus amantes, o entre el encuentro de
Por último, el escritor cristiano de lengua siríaca Teodoro Bar Koni, Odiseo con las sombras de los muertos y la Tablilla XII 13 . Los proce-
hacia el 600 d.n.e., menciona en su Liber scholiorum a unos tales 'Ga- sos de transformación de Enkidu -de semianimal estepario pero ino-
migos' y 'Ganmagos', coetáneos, según él, del patriarca Abrahán 12 : cente a compañero fiel pero violento del rey- y de Gilgames -de
rey violento a mendigo de aspecto animalesco pero de actitud ami-
120: ¿Quiénes son los reyes desde Nimrod hasta Abrahán, y cuáles gable- pueden entenderse como claves de una cierta ambivalencia
son sus nombres ?
(...) el décimo (fue) Gamigos (Gmygws / Gmngws), (.. . ) el duodéci-
tanto de la cultura como de la naturaleza, ambas hostiles o amables
mo Ganmagos (Gnmgws / Glmgws), y en tiempos de éste nació Abra- según las circunstancias, pero el fuerte contraste entre el mundo de
hán en Ur de los Caldeos. la naturaleza bruta y la cultura áulica y urbana cuenta con buenos
paralelos estructurales en la literatura griega misma. Tal es también
la clave de figuras como Quirón y los otros centauros. O del cíclo-
5. ¿GILGAMES EN LA LITERATURA GRIEGA? pe Polifemo, tan cercano en algunas de sus facetas al ogro guardián
Humbaba: pastor cuidadoso aquél, guardián celoso éste, pero ambos
Los ecos literarios de Gilgames en la literatura griega clásica son es- prontos a matar si aparece un extraño. Como en el Gilgames, estos
casos; en la latina, nulos. Las redacciones más o menos definitivas datos reflejan una visión arquetípicamente ambigua del ser humano,
de la Ilíada y la Odisea son prácticamente coetáneas de la recensión de su posición en el mundo y su relación con su entorno natural y
ninivita de la Epopeya babilónica clásica de Gilgames; por ello se ha cultural 14; arquetipos, además, muy comunes en toda la ecumene
especulado, quizá en exceso, sobre la posibilidad de que las epope- mediterránea. No creemos que haya más.
yas homéricas hubieran sido influenciadas por la épica babilónica. Desde esta perspectiva hay que juzgar también, a nuestro juicio,
Son evidentes ciertas semejanzas formales entre ambos complejos li- ciertos paralelos como el aparente entre la fdbula de Prometeo y la
terarios, el homérico y el Gilgames babilónico; semejanzas, sin em- serpiente que se atribuye a Ibico, un poeta griego del siglo VI a.n.e.,
bargo, que no pasan de ser constantes universales del estilo narrati- y la conocida escena de la serpiente y Gilgames en la Tablilla XI. El
vo épico. Así, por ejemplo, por lo que respecta al uso de epítetos del texto de Ibico lo ha conservado el historiador Claudio Eliano (Ae-
tipo «el remoto Uta-napisti», a las introducciones de diálogos «X lianus ), de finales del siglo II de nuestra era o principios del m, en su
tomó la [palabra] y le dijo a B», a imágenes como «al primer brillo De natura animalium (Peri zoion idiótetos), VI 51, y reza así en la
del alba», o, en un plano macrotextual, a la abundancia de partes dia- traducción de Adrados 15 :
logadas y la repetición de largos segmentos de texto, recursos que
retardan considerablemente el ritmo narrativo tanto en Homero Irritado Zeus por el robo del fuego por parte de Prometeo, entregó
como en el Gilgames. Las escenas típicas de duda ante el combate, como premio a los que le denunciaron una droga contra la vejez
de discusiones sobre la oportunidad de la lucha, de enfrentamientos (pharmakon geros amynterion) . Ellos la pusieron sobre un asno y
emprendieron el camino con él. Era tiempo de verano y el asno qui-
desiguales con enemigos monstruosos y temibles, del recurso a la as-
so beber en una fuente; pero la serpiente rechazaba al asno, no que-
tucia, etc., son constantes literarias presentes tanto en los poemas ría dejarle beber. Entonces hubo un acuerdo: el asno dio la droga a
homéricos como en los babilónicos, pero se pueden explicar perfec- la serpiente a cambio de que le dejara beber. Así se hizo: el asno be-
tamente sin acudir a influencias literarias directas ni indirectas: pro- bió y la serpiente mudó su piel [geras , también: «vejez», n . d . a.],
vienen de un fondo común de recursos narrativos, es decir de los quedándose también con la sed del asno.»
mecanismos de textificación que gobiernan la transformación de sa-
gas populares de raigambre oral en epopeyas cultas escritas. Se han Esta leyenda no es exclusiva de Ibico; según Eliano, también la re-
señalado ciertos parelelismos entre algunas figuras homéricas -so- lataban varios trágicos, entre ellos Sófocles 16, lo que es prueba de su
bre todo de la Odisea- y los personajes del Gilgames. Así, p . e., en- amplia difusión. Nada prueba, sin embargo, que su origen haya que
tre Alcinoo, soberano feliz de un reino lejano, y el remoto Uta-na- buscarlo en la Tablilla XI de la Epopeya babilónica clásica. Lo úni-
pisti; entre el episodio de Calipso y el encuentro de Gilgames y la co que se desprende con seguridad de la comparación textológica

404 405
LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES ECOS Y HUELLAS DE GILGAMES

del Gilgames y de Ibico es la presencia de un mitema etiológico (la centrarse sobre un mitema arquetípico: el del personaje famoso de
muda de la piel de las serpientes) y de una serie de datos y perso- orígenes oscuros que luego triunfa. Queda, eso sí, el nombre, Gil-
najes fijos: la serpiente misma -astuta como la del Génesis y como gamos. A juzgar por éste testimonio y los anteriormente menciona-
todas- y un agente rejuvenecedor -planta en Gilgames o droga en dos, Gilgames -a veces un rey antiguo y a veces un duende- era
Ibico- del que aquélla se apodera. Los ecos llegaron hasta Voltaire ya desde generaciones un nombre a la deriva.
a través de folcloristas y coleccionistas de cuentos del siglo XVIII. En
efecto, en un folleto suyo titulado «Les adorateurs ou les louanges
de Dieu», publicado en 1769, escribe: NOTAS
«Algunos asiáticos 17 cuentan que Dios, habiendo formado al hom- l. Cf. las Tablillas VII y VIII.
bre, le entregó la receta de la inmortalidad bien escrita en vitela; el 2 . KRAus 1980, p. 117-121.
hombre la cargó en su asno juntamente con otras pertenencias y se 3. Ni 2869; véase GEORGE 2003, p. 117 y s.
puso a recorrer el mundo. Yendo de camino, el asno se encontró con 4. GURNEY / FINKELSTE!N 1957, nos. 40-42; GURNEY / HUL!N 1964, Corrigenda;
la serpiente y le preguntó si no había en los alrededores alguna fuen- KRAUS 1980; FOSTER 1982, TOURNAY / SHAFFER 1994 p. 276-281; FOSTER 2000, p. 167 y s.
5. Nombre del dios personal de 'Gilgames' o alias de su general en jefe; ver Fos-
te donde pudiera beber: la serpiente lo condujo cortésmente, pero TER 2000, p. 168. Cf. KRAUS 1980, p. 112 n. 41 ; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 279 notan.
mientras el asno bebía, y habiéndose alejado el hombre, la serpiente 6. H UNGER 1968, p. 58 nº 148 (CT 46:30); GEORGE 2003, p. 740: manuscrito [b] .
robó la receta: en ella leyó el secreto de mudar la piel, que la hizo Fechable entre 141 y 113 a.n .e.
inmortal según la idea corriente en Asia. El hombre conservó su piel 7. Noviembre / diciembre.
y quedó sujeto a la muerte. »18 8. Colofón babilónico, manuscrito [b]; GEORGE 2003, p. 740.
9. Textos 4QEnGiantsb ar y 4QEnGiantsc ar; ver GARCÍA MARTÍNEZ / TIGCHELAAR
En griego contamos, sin embargo, con un extraño testimonio. 1998, p. 1062 (4Q530) ; p. 1067 (4Q531); edición definitiva en PUECH 2001, p. 28-38
(4Q530) y p. 74-78 (4Q531).
En el mencionado De natura animalium, XXI 12, el mismo Eliano 10. Texto 4QEnGiants" ar; GARCÍA MARTÍNEZ / TIGCHELAAR 1997, p . 409 (4Q203);
nos habla del nacimiento de Gilgamos. Se trata de una leyenda más edición definitiva de PFAN 2000, p . 13. tlumbaba se esconde probablemente también tras
de las muchas que relatan los orígenes misteriosos de alguien que la forma persa media Hwb=-bys en el Libro de los Gigantes maniqueo de Turfán, así como
Uta-napisti bajo la forma =-tnbys (REEVES 1993).
luego es adoptado y termina siendo un· personaje importante; un 11. Se trata de una colección de conjuros mágicos de probable origen maniqueo con-
género bien atestiguado en las literaturas clásicas y también bíblica tra duendes malignos, realizada en el siglo XVI por Al-Suyüti: Kitab a/-Ra/Jma (í l-tibb wa-
(Moisés) y babilónica (Sargón}: Seuékhoros 19 , rey de Babilonia, en- /-/Jikma. Véase REEVES 1992, p. 121.
12. HESPEL / DRAGUET 1981, p. 130 (*p. 117).
cerró en una torre a su hija porque una profecía le había advertido 13. Ver ya UNGNAD 1923. Más bibliografía sobre las supuestas influencias del Gilga-
que el hijo de ésta le usurparía el trono. La hija dio a luz a un niño mes en la literatura homérica en ADRADOS 1987, p . 5 y s.; DALLEY 1991 ; M ORAN 1991a,
que los guardianes arrojaron desde la torre. Un águila lo recogió en p. 122 n. 4; TOURNAY / SHAFFER 1994, p. 30-32; WEST 1997a, p . 335 .
14. KIRK 1971, p. 132-171.
vuelo y lo llevó a una huerta. Termina la leyenda: 15. ADRADOS 19 87, p. 7.
16. ADRADOS 1987, /oc. cit.
Pero cuando el hortelano vio el hermoso niño se prendó de él y lo 17. En otros pasajes se califica esta leyenda de «una an tigua fábula india », o se la in -
cuidó. Lo llamó Gilgamos y fue rey de los babilonios. troduce con la frase «H acia Caldea y Siria, los bárbaros ti enen tambi én sus fáb ul as sobre
el origen del mal .. . »
18. Datos en VIROLLEAUD 1951.
Es seguro que Eliano utilizó fuentes, y es muy posible que una de esas 19. Error por Euékhoros, es decir Enmerkar: rey de Uruk y -según la Lista Real su-
fuentes fuese Beroso, el sacerdote babilonio del siglo III a.n.e. autor meria- predecesor de Lugalbanda, que fue a su vez padre de Gilgames según la Epope-
de una historia de Babilonia en lengua griega titulada Babyloniaká 20 • ya . Texto griego también en SCHNABEL 1923, p. 268.
20. SCHNABEL 1923, p. 28; BURSTEIN 1978, p. 29-30.
Ello, sin embargo, no es seguro, ya que Beroso -por lo que queda
de su obra- no menciona a Gilgames. La tradición de que se hace
eco Eliano es totalmente ajena al Gilgames canónico, aunque algu-
nos datos sueltos son coherentes con lo que sabemos de él: por
ejemplo que era un rey 'de los babilonios' sucesor de Enmerkar /
Seuékhoros. Por lo demás, sin embargo, el relato da la impresión de

406 407
Apéndice I

GILGAMES EN LA HISTORIA MESOPOTÁMICA

El tercer milenio a.n.e.: Bilgames


Tabla cronológica Documentación escrita Escritura (y ''lectura)
y períodos del nombre
históricos
Hacia 3300 a.n.e.: Comienzos de la escritura
Protosumerio en Uruk IVa. Textos
arcaicos. Lengua de uso
escolar: probablemente
sumeno.
Desde 2900 a.n.e.: Lengua de uso escolar:
Protodinástico I sumerio; primeros
testimonios escritos de
dialectos semíticos (nombres
propios acadios)
Desde 2750 a.n .e.: Inscripción real de
Protodinástico II «Mebaragesi, rey de Kis»
(Bilgames 'histórico', rey de
Uruk)
Desde 2600 a.n.e.: Lista de dioses de Fara dG!S:BIL:PAP.GA.MES
Protodinástico III (*Pabilga-mes)
Lista de ofrendas de Lagas dG!S.BÍL.GÍM.M ES
(*Bilgimes, *Bilgames)
Exaltación del modelo regio dBiJ.JBIL4 .GA.M ES
-
Entre 2300 y
2000 a.n.e. : en Akkad (reyes Sargón I y (*Bilgames, en textos
Épocas de Akkad Nar~m-Sin) y Ur (Dinastía sumerios y lengua culta)
y neosumeria III: Sulgi)
('Ur III' ) ge 5-el-ga-mi-is
(*Gilgami/es, en acadio
antiguo y lengua popular)
Composición de las baladas
sumerias de Bilgames.
Lengua escolar y
administrativa: sumerio, con
aumento progresivo de la
documentación general en
lengua acadia.

411
EPOPEYA DE G I LGAMES . REY DE URUK APÉND I CE l. GILGAMES EN LA HISTORIA MESOPOTÁMICA

El segundo milenio a.n.e.: precursores acadios El primer milenio a.n.e.: la Epopeya clásica
de la Epopeya clásica
Tabla cronológica Escritura (y *lectura)
Documentación escrita
Tabla cronológica y Documentación escrita Escritura (y *lectura) del y períodos históricos del nombre
períodos históricos nombre Entre 1000 y 609 a.n.e.: Manuscritos asirios del dGIS.TUK
Entre 2000 y 1600 Lenguas de la escuela: Neoasirio Gilgames (*Gisgimmas[ ?])
a.n.e.: sumerio y acadio. Lengua Hacia 650 a.n.e.: dc ,s-gím-mas (Epopeya
Paleobabilónico de uso social: acadio. Biblioteca real de clásica) dgi-il-ga-mes
«GIGANTE ENTRE LOS REYES» dGIS dBiL4 Asurbánipal en Nínive: (otros textos)
y demás primeros relatos (''Bilga o *Gilga, Recensión ninivita (en (*Gilgames)
sobre Gilgames escritos en abreviado) 12 tablillas)
lengua acadia Manuscritos asirios
Copias conservadas de las dBiIJBIL/BIL.GA.MES Entre 625 y 539 a.n.e.: Manuscritos babilónicos
baladas sumerias de dbil 4 .mes:ga dbil.ga etc. Neobabilónico: del Gilgames
Bilgames (*Bilgames) Dinastía 'caldea' en
Babilonia
Lista Real sumeria: dBiLIB!L4 .GA.MES
«Bilgames [nieto de (*Bilgames) Desde 538 a.n.e.:
Lugalbanda] reinó 126 Babilónico tardío
años.» Persas en Manuscritos
Inscripción de Anam dBIL4 .GA.MES Babilonia babilónicos del
(*Bilgames) Gilgames
Crónica del Tummal dBiJ) BIL4 .GA.MES Desde 330 a.n.e.:
(''Bilgames) Época babilónica tardía
Macedonios en Manuscritos
Entre 1600 y 1000 Entre 1400 y 1200 a.n.e.: <lcrs-gim-mas (Recensiones
Babilonia babilónicos del
a.n.e.: Babilónico Recensiones hititas, hurra- del Gilgames)
Gilgames
medio hititas y acadio-hititas del dgilx-ga-mi-is (otros textos)
Gilgames (*Kiskimmas[ ?], Hacia 140 a.n.e.:
*Gilgame/is) Babilónico tardío
Entre 1400 y 1200 a.n.e.: mPAN-mas (MB Megiddo) Conquista de Hacia 130 a. n.e.:
Recensiones sirias del dBiL.GA.MES (MB Emar, Babilonia por los Última copia babilónica
Gilgames Ugarit) partos (dinastía conocida del Gilgames
ki-il-ga-m es (Emar Hh) arsácida)
(*Kiskamas[?J,
Kiskimmas[?J,
*K/Gilgames)
Hacia 1200 a.n.e.: dc1s-gím-mas (MB Ur)
Recensiones babilónicas (*Kiskimmas[ ?], *Gilgames)
medias del Gilgames.
Sin-leqi-unninni:
composición de la Epopeya
(en 11 tablillas)

412 413
EPOPEYA DE GILGAME~ . REY DE URUK

Los ecos de Gilgames

Tabla cronológica Documentación escrita Escritura (y *lectura) Apéndice JI


y períodos históricos del nombre
Desde 64 a.n.e.: Siglo I a.n.e.: Qumrán, Glgm(y)s/s GLOSARIO Y REPERTORIO GENERAL
Provincia romana de Siria «Libro de los (''Gilgames) DE NOMBRES PROPIOS
Gigantes»
Entre 224 y 642 d.n.e. :
Dinastía sasánida en
Babilonia
Roma: Septimio Hacia 200 d.n.e.: Gilgamos
Ab AB(.BA.E), décimo mes del año babilónico (en acadio: Tebetu;
Severo emperador Cl. Eliano
diciembre I enero), llamado también «el mes de Gilgames»
entre 192 y 211 d.n.e.
por los festejos, luchas y competiciones que tenían lugar du-
Bizancio: Heraclio I, Hacia 600 d.n.e.: Gmygws I Gmngws rante él.
emperador entre 575 Teodoro Bar Koni, Gnmgws / Glmgws Abü Salab1b Denominación actual de un yacimiento arqueológico en la
y 641 d.n.e. Liber scholiorum (''Gilgamüs) Babilonia central que ha proporcionado valiosa documenta-
Desde 642 d.n.e.: Siglo xv: conjuros C~'?11s ! 1Lgmws ción del Protodinástico III (s. XXVI a.n.e.). Ver: Suruppak.
Islamización de Babilonia mágicos de Al-Sayuti (* tlgamls / acadio a) Referente a Akkad. .
*Gilgamüs) b) Lengua de las poblaciones semíticas mesopotárnicas y len-
gua franca del Próximo Oriente antiguo. El babilonio anti-
guo, hablado en el sur, fue su variante más clásica, y en él se
compusieron relatos sobre Gilgames; el babilonio estándar es
una lengua literaria posterior en la que se escribió la Epope-
ya clásica. El asirio es la variante septentrional del acadio.
Adad Dios del clima y la tormenta, 'hijo' de Enlil. lsKUR es su nom-
bre en sumerio. Era venerado especialmente entre los semitas
sirios y normesopotámicos. Otro nombre: Wer.
akltu Fiesta del Año Nuevo, celebrada en primavera según el ca-
lendario babilónico.
Akka Rey legendario de Kis, adversario de Bilgames en la balada
sumeria «Gilgames y Akka de Kis».
Akkad a) Capital (no identificada arqueológicamente) del reino de su
nombre y sede en el m milenio de la Dinastía Paleoacadia ; es-
taba situada en las cercanías de Babilonia.
b) Región geo-cultural con preponderancia de hablantes semi-
tas en el m milenio a.n.e. Se contrapone a Súmer. Ver: Súmer.
al/al/u Designación de un pájaro multicolor engañado por Istar.
ammatu Ver: 'codo'.
amorreo a) Referente a Amurru.
b) Lengua semítica hablada por las tribus seminómadas de
Amurru que se establecieron en Mesopotamia a finales del III
milenio a.n.e. y comienzos del rr.
Amurru El «Oeste», desde la perspectiva babilónica. Habitado por los
seminómadas amorreos.
An Ver: Anu, Anum.

414 415
EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK APÉNDICE 11 . GLOSARIO Y REPERTORIO GENERAL DE NOMBRES PROPIOS

Ansan Región al suroeste del Irán. Bel-a!Jbe-~ur Copista del último texto conservado de la Epopeya clásica de
Antu(m) Esposa divina de Anu. Gilgames (hacia 130 a.n.e.).
Anu, Anum Dios Cielo, padre de los dioses. Su nombre viene del sumerio Belet-ih «Señora de los dioses»; uno de los nombres de la gran Diosa
AN «Cielo». Madre. Otros nombres: Aruru, Mammitu.
Anunnaki «Semilla divina», originalmente designación colectiva de to- Belet-~eri «Señora del desierto»; una escriba del Submundo infernal, se-
dos los dioses del Panteón babilónico, o los de un panteón lo- cretaria de la diosa Ereskigal.
cal; luego pudo referirse a los dioses del Submundo infernal. Bibbu Un sirviente del Submundo que desempeña funciones de car-
Ver: Igigi. nicero, verdugo o cocinero.
Anzu Ave rapaz mitológica - «pájaro-tempestad»- con cabeza de Bilgames En la etimología popular «El Antepasado es un Valiente», for-
león, considerada fuente de los males más diversos y que dio ma del nombre Gilgames en sumerio clásico.
origen a una composición literaria acadia, la «Epopeya de biltu Ver: 'talento'.
Anzu», de la que se han conservado varias versiones. Birburturra Un mensajero de Bilgames en la balada «Bilgames y Al<l<a de
Apsu Aljibe cósmico subterráneo, sede del dios Ea. De él se alimen- Kis».
tan las fuentes. biru Ver: 'legua doble'.
Aralli Una designación del Submundo infernal. caldeos Tribu aramea que expulsó a los asirios de Babilonia e ins-
Aratta Ciudad remota y legendaria al este de Babilonia, en las mon- tauró la dinastía Neobabilónica o Caldea a finales del siglo
tañas del Irán, famosa por su lapislázuli. VII a.n.e.
arsácida Dinastía de origen parto (de su fundador Arsakes) que con- 'caña' qanu (GI): medida de longitud, de unos 3 m.
quistó Mesopotamia hacia el 140 a.n.e. casitas Dinastía que toma su nombre de las poblaciones procedentes
Aruru Uno de los nombres de la gran Diosa Madre. de las montañas orientales (Zagros, Luristán) y que reinó en
Asakku Un demonio que difunde enfermedades mortales. Ver: Namtar. Babilonia en la segunda mitad del u milenio a.n.e.
Asiria a) Región septentrional mesopotámica en las cuencas media y 'codo' ammatu (KÜS): medida de longitud, de unos 50 cm.
superior del Tigris. Dumuzi «Hijo leal», dios de los pastores, fue el 'esposo' más famoso y
b) Estado septentrional mesopotámico; sus capitales fueron desgraciado de Istar. Es protagonista y tema de numerosas
Asur, Kalab, Dur-Sarrukin y Nínive. Se contrapone a Babilonia. composiciones poéticas que tratan de sus diversos aspectos.
asirio Ver: acadio. Dumuzi es, sobre todo, la divinidad muerta y resucitada res-
Asur (Assur) a) Nombre de la capital del estado normesopotámico de su ponsable de la fuerza natural que hace florecer los frutales, las
mismo nombret a orillas del Tigris, y del país asirio; actual- palmeras y el grano y que hace fermentar la cerveza. Se le co-
mente: Qalcat Serqat. nocía también con el nombre de Ninazu, y se le llama Tam-
b) Reino de Asiria. müz en las tradiciones hebreas y arameas.
c) Dios nacional de Asiria. Ea El «Viviente», dios de la sabiduría, la magia y los conjuros que
Asurbánipal Rey asirio (668-627 a.n.e.) creador de una biblioteca real en reina sobre el Apsu, abismo subterráneo de agua dulce. Su
Nínive de la que proceden la mayoría de los manuscritos de nombre sumerio era ENKI («Señor de la Tierra»). Otros nom-
la Epopeya de Gilgames. bres: Nudimmud, Nissiku.
Asnan Diosa de la cebada. E-anna Sumerio: «Casa del Cielo» (É.AN.A[K]); nombre del templo de
Atra-!Jasis «Supersabio», un alias de Uta-napisti. Istar y Anu en Uruk.
Aya Diosa de la aurora y esposa del dios solar Samas que interce- E-babbar Sumerio: «Casa Resplandeciente» (É.BABBAR); nombre del
de frecuentemente ante él. templo del dios solar Samas en Sippar y en Larsa.
Babilonia a) Ciudad (Bábil) situada a orillas de Éufrates; sus constantes Ebla Ciudad siria al sur de Alepo, hoy Tell Mardib. Fue un centro
culturales configuran los datos prototípicos de la cultura me- político y comercial muy importante en el III milenio a.n.e.
sopotámica. De ahí que el adjetivo babilónico sirva también Egal-ma!J Sumerio: «Palacio Sublime» (É.GAL.MAH), templo de Ninsun
para designar: en Uruk.
b) lo clásicamente mesopotámico, sobre todo en lo que atañe E-kur Sumerio: «Casa Montaña» (É.KUR), nombre del templo de En-
a los milenios n y I a.n.e. lil en Nippur.
c) Estado meridional mesopotámico cuya capital fue Babilonia Elam a) Región geo-cultural al este de Babilonia, con capital en
desde principios del II milenio a.n.e. Se contrapone a Asiria. Susa. Habitada por los elamitas.
babilonio Ver: acadio. b) El «Este», desde la perspectiva babilónica.

416 417
EPOPEYA DE GILGAMES, REY DE URUK APÉNDICE 11 . GLOSARIO Y REPERTORIO GENERAL DE NOMBRES PROPIOS

E mar Ciudad siria en la margen derecha del Éufrates (hoy: Meske- hititas Población anatólica de lengua indoeuropea en el II milenio a.n.e.
ne). Ha proporcionado abundante documentación del último ljumbaba Un monstruo u ogro guardián del Bosque de Cedro. En las tra-
tercio del II milenio a.n.e., entre ella textos del Gilgames. diciones babilónicas antiguas y periféricas: tJuwawa, tJuppipi.
en Ver: enu. Huppipi Ver: Humbaba.
Enki Ver: Ea . hurrita Lengua de tipo aglutinante muy extendida en el Próximo
Enkidu En la etimología popular «Señor del Sitio Ameno», amigo y Oriente asiático y especialmente atestiguada en el II milenio
compañero de Gilgames. a.n.e. en Anatolia y Siria.
Enlil «Señor Aire»; rey de los dioses, dios del espacio atmosférico y Huwawa Ver: Humbaba .
del aire, 'hijo' de Anu y esposo de Ninlil. Era, de hecho, el dios Igigi Denominación colectiva de los Grandes dioses; por excelen-
principal y más el fuerte, aunque Anu mantuviera la preemi- cia, los grandes dioses celestes. Ver: Anunnaki.
nencia como cabeza del panteón. Su centro cultual era Nippur. Inanna «Reina del Cielo», nombre sumerio de Istar.
Enmenbaragesi a) Décimo rey (siglos XXVIII I XXVII a.n.e.) de la dinastía post- Irkalla «La Vasta Ciudad»; una denominación del Submundo infernal
diluviana de Kis, según la Lista Real sumeria. Padre de Akka y de su reina, la diosa Ereskigal.
según la Lista Real sumeria y la balada «Bilgames y Akka de Irnina Epíteto sumerio de algunas diosas, entre otras de lstar. Usado
Kis». a veces con el significado genérico de «diosas».
b) Una de las dos hermanas de Bilgames en la balada sumeria Iscah Nombre actual de una población al este de Bagdad, la babi-
«Bilgames y tJuwawa». lónica Nerebtum, donde se encontró una importante tablilla
Enmerkar Legendario rey de Uruk y antepasado de Bilgames; sus haza- sobre Gilgames.
ñas se narran en varias composiciones sumerias, entre ellas en !sin Ciudad de la Babilonia central, al suroeste de Nippur, impor-
la titulada «Emmerkar y el señor de Aratta». tante centro político en torno al 2000 a. C. Actualmente: Isan
Ennugi Una especie de fontanero divino perteneciente a la corte del Baqriyat.
dios Enlil; encargado de las conducciones de agua y los ca- Is!]ara Otro nombre de la diosa Istar en cuanto patrona del coito.
nales. Iskur Nombre sumerio del dios Adad.
enu Sumerio EN: sumo sacerdote de un templo; a veces: rey-sa- Istar Diosa de la guerra y del amor, identificada con el planeta Ve-
cerdote de una ciudad o un sector de la misma. Gilgames fue nus. Venerada en toda Mesopotamia, su templo principal es-
EN I enu de Kulaba. taba en Uruk. INANNA era su nombre en sumerio. Otro nom-
Ereskigal «Señora del Vasto País», diosa-reina del Submundo infernal. bre suyo: Irnina.
Eridu Ciudad sumeria; la primera sede de la monarquía según la lsullanu «Pequeñajo», hortelano del padre de lstar; fue el primero que
Lista Real. Estaba situada en el extremo meridional de Babi- rechazó las propuestas amorosas de Istar.
lonia, al sur de Ur, y era el centro de culto del dios Ea. Ac- Kala!J O Kalbu; una de las capitales reales asirias a orillas del Tigris
tualmente: Tell Abü Sahren. que han proporcionado documentación textual sobre la Epo-
Erra Dios de la peste. peya de Gilgames. Actualmente: Nimrüd, a unos 35 km al sur
Errakal Un alias del dios Nergal, dios del Submundo infernal. de Mósul.
Eta na Rey legendario de Kis que voló al cielo a lomos de un águi- Kis Ciudad próxima a Babilonia, que se consideró su sucesora.
la; era una figura importante del Submundo infernal. Importante centro político y cultural, fue la primera sede de
Éufrates Sumerio BuRANUN, acadio Purattu . Junto con el Tigris, uno de la monarquía tras el diluvio según la Lista Real sumeria. Ac-
los dos ríos sobre·· los que se articula geográfica y ecológica- tualmente: Tell el-Oqemir.
mente la cultura mesopotámica. Babilonia y Uruk estaban edi- Kulaba Un sector o barrio de la ciudad de Uruk. Gilgames era su sa-
ficadas a sus orillas. Ver: Mala. cerdote-rey (EN).
Ganzir Primera de las siete puertas del Submundo infernal. Lagas Ciudad al sureste de Babilonia, capital de un efímero estado
Gilgames Rey de Uruk, llamado en sumerio Bilgames. de su nombre. Actualmente: el-Hiba.
gipar Alcoba de Istar en el E-anna. Larsa Ciudad a orillas del Éufrates, en la Babilonia meridional. Im-
Girsu Ciudad vecina y dependiente de Lagas. Actualmente: Tello. portante centro político y sede de un templo de Samas en los
ljanis Un heraldo de la Tormenta (Adad); ver: Sullat. siglos xrx y xvm a.n.e. Actualmente: Senkereh.
ljattusa Capital del reino hitita durante el II milenio a.n.e., en la Ana- 'legua doble' Traducción de la medida de longitud babilónica btru (DANNA):
tolia central (hoy: Bogazkoy). En sus archivos se encontraron el camino recorrido en «dos horas»; es decir unos 11 km. Cons-
tablillas sobre Gilgames en las lenguas hitita, hurrita y acadia. tituía una etapa entre dos descansos.

418 419
EPOPEYA DE GILGAMES, REY DE URUK AP~NDICE 11. GLOSARIO Y REPERTORIO GENERAL DE NOMBRES PROPIOS

Líbano Cadena montañosa del levante sirio paralela a la costa medi- Ninlil Esposa del dios Enlil.
terránea, famosa por sus bosques de coníferas (cedros). Ninsun En sumerio, «Señora de las vacas (salvajes)»; en la Epopeya:
líl Designación sumeria (LíL) de un tipo de demonios. Uno de Rimat-Ninsun «la vaca 'Señora-de-las-vacas'». Era la madre de
ellos fue padre de Bilgames según la Lista Real sumeria. Gilgames. Fue divinizada, como su consorte Lugalbanda.
Lugalbanda «El Señorito»; antiguo rey de Uruk, luego divinizado y, en la Ninurta «Don Tierra», dios joven de la guerra, la victoria y la agricul-
Epopeya, padre de Gilgames. Ver: Ninsun. tura; hijo de Enlil.
Magán Un país marítimo lejano, quizá Omán. Nippur Sumerio: NIBRU; ciudad de la Babilonia central, sede del E-kur,
Mala En hitita, el alto Éufrates o uno de sus afluentes. famoso templo de Enlil, y centro intelectual del que proceden
Mammttu Un nombre de la gran Diosa Madre. numerosas copias de textos literarios. Hoy: Nuffar.
manú Ver: 'mina'. Nissaba Diosa de la cebada y la contabilidad.
Marduk Dios nacional de Babilonia; creador del mundo según la teo- Nissiku Un título del dios Ea de significado impreciso; quizás «príncipe».
logía babilónica. 'Hijo' de Ea y experto en conjuros. Su influ- Nudimmud «El que hace y produce», otro nombre de Ea en cuanto crea-
jo fuera de la ciudad fue menor. dor de la humanidad y de la artesanía.
Mari Importante ciudad en la cuenca media del Éufrates, actual- Pestur «Higo menudo», hermana menor de Bilgames en la balada su-
mente: Tell Hariri. meria «Bilgames y tJuwawa».
Masu «Los Gemelos»; nombre de los montes mitológicos por don- Puzur-Enlil «Tesoro de Enlil», carpintero constructor del 'arca' de Uta-na-
de sale y se pone el sol (Samas) . pisti. Otros lo leen Puzur-Amurri.
Meguido Hoy Tell el-Mutesellim, en Palestina, al suroeste de Nazaret, qanú Ver: 'caña'.
donde se halló un fragmento de la Epopeya de Gilgames. Sarián Ver: Sirara.
Mesalim Rey de Kis (hacia el 2600 a.n.e.). Se han conservado varias semita, semítico Denominación de un grupo de lenguas flexivas cuyos repre-
inscripciones con su nombre. sentantes más importantes son el acadio, el arameo, el he-
Mesopotamia a) Región geográfica delimitada por los ríos Éufrates y Tigris breo, el fenicio, el árabe y el etiópico. Es una denominación
y sus respectivas cuencas; incluye a Babilonia, en el sur, y Asi- moderna, construida a partir del nombre de un personaje de
ria, en el norte. la mitología bíblica: Sem, el hijo mayor de Noé.
b) Ámbito cultural localizado en esta zona desde el IV milenio 'siclo' Traducción tradicional de la medida de peso sumeria GÍN y
a.n.e. acadia siqlu : 8,33 g.
Me-Turan Hoy Tell Haddad; población nororiental de Babilonia, a ori- Sililu Diosa «madre del caballo».
llas del Diyala, de la que procede un abundante material su- Sin El dios «Luna»; su principal lugar de culto fue Ur. NANNA era
merio sobre Bilgames. su nombre en sumerio. Entra en la composición del nombre
'mina' Traducción de la medida de peso sumeria MA.NA y acadia propio Sin-leqi-unninni «iLuna (Sin): acepta-mi-súplica! ».
manú de unos 500 g (60 'siclos'). Sin-leqi-unninni Autor de la Epopeya clásica de Gilgames en 11 tablas (en tor-
Namtar «Destino», sirviente de Ereskigal y correo de la muerte. Ver: no al 1200 a.n.e.).
Asakku. Sippar Ciudad situada al norte de Babilonia; centro cultual del dios so-
Nanna Nombre sumerio del dios Sin. lar Samas y de su esposa Aya. Actualmente: Tell Abü-l:labba.
Nerebtum Ver: Iscah. Sirara El Antilíbano, llamado también Sarián (Siryón).
Nergal Dios-rey del Submundo infernal, con templos en Kuta y Mas- Sultantepe Nombre actual de la antigua Huzirtna, al suroeste de Urfa en
kan-Sápir. Otro nombre: Errakal. la Turquía meridional, donde se encontraron textos relacio-
Ninazu «El Señor Médico». Un nombre de Dumuzi. nados con Gilgames y su Epopeya.
nindanum O nindakku; ver : 'vara'. Súmer a) Zona geográfica en el extremo meridional de Mesopota-
Nimrüd Ver: Kalab . mia, en la desembocadura d~ los ríos Éufrates y Tigris.
Nimus Una cadena montañosa al este de Babilonia, en los montes b) Región geo-cultural con preponderancia de hablantes su-
Zagros, donde varó el 'arca' tras el Diluvio. Probablemente: merios en el III milenio a.n.e. Se contrapone a Akkad.
Pir Omat Gudrun, en el Kurdistán meridional. c) El «Sur», en la perspectiva babilónica. Ver: Akkad.
Ningiszida «Señor del Árbol Verdadero», un dios del Submundo infernal. sumerzo a) Relativo a Súmer.
Nínive Una de las grandes ciudades asirias, a orillas del Tigris; sede b) Lengua cultural de tipología aglutinante hablada en Súmer
de una importante biblioteca del rey Asurbánipal. Actualmen- durante los milenios IV y IIl a.n.e. Luego, lengua literaria. En esta
te: Quyungik. lengua se compusieron las primeras baladas sobre Bilgames.

420 421
APÉNDICE 11. GLOSARIO Y REPERTORIO GENERAL DE NOMBRES PROPIOS
EPOPEYA DE GILGAMES. REY DE URUK

Sumuqán Ver: Sakkán. ron los primeros textos escritos de la historia humana. Fue sede
Sursunabu Ver: Ur-sanabi. de reyes legendarios, como Enmerkar, Lugalbanda, Gilgames
Saduppum Hoy Tell Barmal, barrio de Bagdad, donde se encontraron y Dumuzi. Sus dioses eran An y su 'hija' Istar.
testimonios documentales de época babilónica antigua sobre Uta-na::iistim Variante babilónica antigua de Uta-napisti.
Gilgames. Uta-napisti El nombre significa en acadio «Yo he encontrado la Vida», o
Sakkán Dios de los animales salvajes y el ganado; es un aspecto de «Él ha encontrado la Vida», o incluso «Yo he encontrado mi
Nergal. Se le llamaba también Sumuqán. Vida». Es llamado en la Epopeya «el remoto». Fue el último
Samas Dios «Sol», patrono de la justicia y dios protector de Gilga- rey de Suruppak y el único superviviente del Diluvio univer-
mes, con centros cultuales en las ciudades de Larsa y Sippar. sal. En la tradición sumeria se llamaba Ziusudra («Vida de días
Su nombre sumerio fue UTu. remotos»), su apodo en acadio fue el de «Supersabio» (Atra-
Sambat «La Bien Dotada en carnes», una prostituta de Uruk. En las basis). Las tradiciones acadias más antiguas lo llaman Uta-
tradiciones babilónicas antiguas: Samkat. na::iistim, con un significado análogo al de Uta-napisti.
Samkat Ver: Sam!Jat. Utu Ver: Samas.
sangasu «Bandido» (del sumerio SA.GAZ), un cazador según la versión 'vara' Traducción de la medida babilónica nindanum, o nindakku
hitita de la Epopeya de Gilgames. (GAR), de unos 6 m.
sar (SÁR o KISIM 5 ) es el valor aritmético «3.600»: se empleaba es- Wer Otro nombre de Adad, dios de la Tempestad.
pecialmente con referencia a grandes extensiones o a canti- ziqqurat «La excelsa»; nombre común de las torres escalonadas, cuyos
dades inconmensurables. primeros testimonios datan ya del IV milenio a.n.e.
Siduri «Ella es mi Baluarte» (si dürl), la tabernera de los confines del Ziusudra «Vida de Días Lejanos», nombre sumerio de Uta-napisti.
mundo.
siqlu Ver: 'siclo'.
sutgi El rey más importante (2094-2047 a.n.e.) de la Dinastía III de Ur.
Sullat Un heraldo de la Tormenta (Adad); ver: Jjanis.
Suruppak Ciudad de Babilonia, hoy Fara. Según la leyenda, era antedi-
luviana. En las e:x;cavaciones se han encontrado numerosas ta-
blillas del Protodinástico III (s. XXVI a.n.e.). Ver: Abü Salabtb .
'talento' (biltu, Gú.UN); una unidad de peso de unos 30 kg.
Tell Haddad Ver: Me-Turan.
Tell I-:Iarmal Ver: Saduppum.
Tigris Sumerio IDIGNA, acadio Idiqlat. Con el Éufrates, uno de dos
ríos constitutivos de Mesopotamia.
Ubara-tutu Rey legendario de Suruppak, padre de Uta-napisti.
Ugarit Ciudad portuaria en la costa siria (hoy Ras Samra). Ha pro-
porcionado abundante material documental de los siglos XIV
al XII a.n.e.
Ulaya Hoy Karün, un afluente de la izquierda del Satt eJ-cArab. Pro-
cedía del Elam.
Ur Importante ciudad de la Babilonia meridional, en la orilla de-
recha del Éufrates; lugar principal de culto del dios Sin. Fue \
la sede de la III Dinastía de Ur, entre 2100 y 2000 a.n.e. Ac-
tualmente: Tell el-Muqeyyir.
Ur-lugal Hijo de Bilgames según el texto sumerio «Historia del Tum-
mal».
Ur-sanabi El «Hombre de Ea», barquero de Uta-napisti. Se le llama Sur-
sunabu en la tradición babilónica antigua.
Uruk Sumerio: UNUG; metrópolis del sur babilónico a la orilla iz-
quierda del Éufrates, actualmente Warka ; en ella se descubrie-

422 423
ÍNDICE GENERAL

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . ....... . . . . . . ... . . .. . 9


Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . ....... . . . . . . ... . . .. . 11
Observaciones sobre transcripción . . . .... . . ....... . . . . . . ... . . .. . 12
Abreviaturas y siglas . . . . . . . . . . . . . .... . . ....... . . . . . . ... . . .. . 12
Bibliografía general . . . . . . . . . . . . . . .... . . ....... . . . . . . ... . . .. . 14

Introducción. GILGAMES Y URUK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29


l. Mesopotamia, Uruk y el Gilgames histórico . . . . . . . . .. .... . . . 31
1. Uruk . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . 31
2. El rey Gilgames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . 38
Il. En torno al poema de Gilgames . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . 50
1. El poema y su mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . 52
2. El descubrimiento de la Epopeya babilónica clásica . .... . . . 61
3. Retos de la composición y retos de la lectura . . . . .. .... . . . 66

LA EPOPEYA BABILÓNICA DE GILGAMES


«EL QUE VIO LO MÁS HONDO»

Estructura del poema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Observaciones sobre la presentación del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Tablilla!: El rey de Uruk . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . .... . .. 87
Tablilla JI: El rival amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . .... . .. 117
Tablilla III: Planes de aventura . . . . . . . . . . . . . . ....... . .... . .. 139
Tablilla N: Hacia el Bosque de Cedro. . .. . . . . . ....... . .... . .. 153
Tablilla V: La muerte del Ogro .. . .... , . . . . . . ....... . .... . .. 167
Tablilla VI: Istar y el Toro . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . .... . .. 183

425
EPOPEYA DE GILGAMES , REY DE URUK INDICE GENERAL

Tablilla VII: Presagios . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . ..... . . .. 199 3. El Libro de los gigantes de Qumrán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
Tablilla VIII: Funerales . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . ..... . . .. 219 4. El Líber scholiorum del sirio Bar Koni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Tablilla IX: En busca de la Vida . . . . . . . . . ..... . . . . . ..... . . .. 233 5. ¿Gilgames en la literatura griega? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Tablilla X: La Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . ..... . . .. 245
Tablilla XI: Las recetas del Supersabio . . . . ..... . . . . . ..... . . .. 267
Tablilla XII: Apéndice con fantasma . . . . . . ..... . . . . . ..... . . .. 295 APÉNDICES

Apéndice ! : El mito de Gilgames en la historia mesopotámica . . . . . . . . 411


ESTUDIOS Apéndice JI: Glosario y repertorio general de nombres propios . . . . . . . 415
GILGAMES DE URUK: HISTORIA DE UN MITO
Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
LAS BAIADAS DE GILGAMES EN LA LITERATURA SUMER!A . . . . . . . . . . . . . • . . 309
l. Bilgames y Akka de Kis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
2. Bilgames y tJuwawa...................... . ............ 314
3. Bilgames, Enkidu y el Toro del Cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
4. Bilgames, Enkidu y el Submundo infernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
5. La muerte de Bilgames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

LA GLORIA DE GILGAMES EN LOS RELATOS BABILÓNICOS ANTIGUOS . . . . . . • . 331


l. «GIGANTE ENTRE LOS REYES» (11-III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
a) Enkidu, o la inocencia salvaje. La tablilla de Pennsylvania . . . 334
b) Despedida. La tablilla de Yale... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
2. Ensueños angustiosos. Las tablillas de la Colección Sch0yen . ... 351
3. Salvado por el sol. La tablilla escolar de Nippur . . . . . . . . . . ... 355
4. Unidos en la lucha. Las tablillas de Tell l:f.armal. . . . . . . . . . . ... 357
5. La muerte del ogro tJuwawa. El fragmento de Bauer . . . . . . . ... 359
6. Un cedro para Enlil. La tablilla de 'Bagdad' . . . . . . . . . . . . . . ... 361

LA CRISIS DE G!LGAMES EN LOS RELATOS BABILÓNICOS ANTIGUOS . . . . . . . . . 367


7. Un rey vagabundo. La tablilla de 'Sippar' . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

G!LGAMES EN LA TRADICIÓN LITERARIA DE LA ÉPOCA BABILÓNICA MEDIA. . . . 375


l. Gilgames en las escuelas babilónicas medias . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
l. Rezos a la Diosa Madre. Una tablilla escolar de Nippur . . . . . 376
2. Enkidu pasa cuentas. Tablilla babilónica media de Ur . . . . . . . 3 77
JI. Gilgames en las tradiciones periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
l. Gilgames para extranjeros. Las bibliotecas hititas . . . . . . . . . . 382
2. La recepción de Gilgames en la Siria del II milenio a.o.e. . . . . 389
a) La agonía de Enkidu en un ragmento de Meguido (Palestina) 389
b) El fiel amigo y la novia traicionera en los fragmentos de
Emar (Siria) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

Ecos Y HUELLAS DE GILGAMES . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 397


l. Una 'carta' de Gilgames . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
2. El manuscrito [b]: última copia de la Epopeya clásica . . . . . . . . . 400

426 427

También podría gustarte