Está en la página 1de 171

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: EDUCACIÒN


FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Cabimas- 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN: EDUCACIÒN


FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Modalidad de Estudio: Presencial


Coordinadora General de la Propuesta Académica: Dra. Tibisay Rojas.

Equipo Diseñador de la Propuesta Académica


Dr. Bermudez Stiward, Dra. Velásquez María, Dr. Villalobos Freddy, Msc. Vera Randy,
Lcdo. Araujo Leonel, Licdo. Bernardo Bermúdez Esp, Msc. Báez Aarón, Msc. Carrizales
Rolando Esp. Dra. Tibisay Rojas,

Asesora Metodológica: Licda. Alida Morales


Lcda. Torrealba Yasmin Msc.
Coordinadora Sub Programa Currículo del Programa Educación:
Lcda. Torrealba Yasmin Msc.

Autoridades de la UNERMB.
Dr. Lino Esmeiro Moran – Rector
Dr. Johan Manuel Méndez – Vicerrector Académico
Dr. Leonardo Galban Sthormes - Vicerrector Administrativo
Msc. Victoria Martínez Carvajal – Secretaria
Lcdo. José Larez Rubio – Director Programa Educación.

Cabimas- 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA: EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÒN


FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

(PROPUESTA)

CABIMAS – 201
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO EDUCACION FISICA Y DEPORTE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÒN FÍSICA,


DEPORTES Y RECREACIÓN
(PROPUESTA)

Coordinadora General de la Propuesta Académica:


Dra. Tibisay Rojas.

Equipo Diseñador de la Propuesta Académica


Dra. Rojas, Tibisay
Dr. Bermúdez, Stiward
Dar. Velásquez, María
Dr. Villalobos, Freddy
Msc. Vera, Randy Msc.
Msc. Báez, Aaron Msc.
Msc. Carrizales Rolando Esp.
Lcdo. Bermúdez, Bernardo Esp.
Lcdo. Araujo, Leonel

Asesora Metodológica:
Licda. Morales Alida
Lcda. Torrealba Yasmin Msc.

Coordinadora Sub Programa Currículo del Programa Educación


Lcda. Torrealba Yasmin Msc.

Cabimas, 2015
ESQUEMA

Introducción

Datos de Identificación de la Institución Presentante


Misión
Visión

Programa Educación: Proyecto De Profesionalización Docente


Misión
Visión

Departamento de Educación Física y Deporte


Misión
Visión
Políticas

Propuesta de la Licenciatura en Educación, Mención Educación Física ,


Deporte y Recreación
Misión
Visión

Propósitos y Objetivos de la Propuesta:


Propósito
Objetivo estratégico institucional
Objetivos específicos

Justificación.

Pertinencia de la Propuesta.
Pertinencia Social.
Pertinencia Institucional.
Mercado Potencial de Trabajo.

Fundamentación del Currículo


Fundamentación Legal
Fundamentación Filosófica
Fundamentación Epistemológica
La Investigación Acción
Teoría de participación situacional
Lineamientos para el logro de los aprendizajes
Enfoque de la Educación Física, Deporte y Recreación
Fundamentación social
Ejes transversales
Proyecto Comunitario
Fundamentación Social del Currículo

Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura En


Educación, Mención: Educación Física , Deporte y Recreación
Perfiles de ingreso o régimen de permanencia
Condición de ingreso
Requisitos
Régimen de Permanencia

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Educación, Mención:


Educación Física, Deporte y Recreación
Definición de la profesión.
Titulo a otorgar.
Duración.
Campo de Acción.
Funciones

Objetivos del Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención:


Educación Física , Deporte y Recreación
Objetivos institucionales
Objetivo General del Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención
Educación Física, Deporte y Recreación.
Objetivos específicos del Currículo

Perfil de Competencias
Competencias Generales de la Carrera Docente
Competencias Generales de la Mención Educación Física, Deporte y
Recreación

Competencias específicas del área Educación Física, Deporte y


Recreación

Régimen de Duración de la Carrera

Estructura Curricular
Principios generales del diseño curricular del pregrado de la UNERMB.
Lineamientos que rigen la organización del sistema curricular de la
UNERMB.
Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura en
Educación. Mención Educación Física, Deporte y Recreación
Modelo del currículo integral
Áreas de aprendizaje

Descripción de las Áreas de Aprendizaje del Currículo Integral – Social


Como Continuo Humano
Descripción de las sub áreas curriculares
Actividades por prestación de Servicio Comunitario
Eje transversales
Anexos
Plan de Estudio aprobado por el CNU 201

Propuesta
Plan de Estudio para Licenciados en Educación que deseen obtener la
Mención Educación Física, Deporte Y Recreación.

Frondosidad y balance de Áreas del Currículo

Programas
Asignaturas discriminados por Áreas y Programas de Sub-Área de
Formación General

Programas de Sub-Área de Formación Básica


Programas de Área Formación Psicopedagógica

Sub-Área de Práctica Docente

Sub-Área de Investigación

Sub-Área de Salud y Expresión Corporal

Sub-Área De Formación Específica

Línea Educación Física, Deporte y Recreación


Asignaturas Electivas
Plan de estudio
Fundamentación del Plan de Estudio
Régimen del Plan de Estudio
Régimen de Relaciones entre los Componentes del Plan de Estudio

Operacionalización del Currículo


Fases del Currículo.
Fases de los programas de “asignaturas”
Fase de Sensibilización
Fase de desarrollo de contenidos.
Fase de aplicación

Estructura Administrativa
Características del Modelo
Niveles de Funcionamiento
Disponibilidad de Personal
Políticas

Régimen de Ingreso del Personal Docente a la Licenciatura


Educación Mención Educación Física, Deporte y Recreación

Equipamiento y Dotación

Aspectos Económicos y Financieros del Proyecto Educación Física, Deporte y


Recreación

Referencias Bibliohemerograficas.

INDICE DE CUADROS
Cuadro No 1. Distribución de Muestra

Cuadro No 2. Relación de Facilitadores que laboran en el área de Educación Física,


Deporte y Recreación

Cuadro No 3. Aspiraciones en cursar la Licenciatura Educación Física, Deporte y


Recreación según los Estudiantes del Nivel de Educación Media, Diversificada y
Profesional de los Municipios Cabimas y Lagunillas.

Cuadro No 4. Datos Personales para conocer Nivel Académico de los Facilitadores


Deportivos y Docentes no graduados en el área Educación Física, Deporte y Recreación

Cuadro No. 5. Condición Laboral según Cargo que desempeñan los Facilitadores
Deportivos y Docentes no graduados en el área Educación Física, Deporte y Recreación

Cuadro No.6. Aceptación de la Licenciatura Educación Física, Deporte y Recreación


según los Facilitadores Deportivos y Docentes no graduados de los Municipios Cabimas y
Lagunillas

Cuadro No. 7. Requerimiento del Mercado Laboral del Licenciado en Educación Física,
Deporte y Recreación que laboran en los Institutos Deportivos y Educativos de los
Municipios Cabimas y Lagunillas

Cuadro No. 8. Condición Laboral del Mercado Laboral en el área Educación Física,
Deporte y Recreación por parte de las Instituciones Educativas de los Municipios Cabimas
y Lagunillas.
Cuadro No. 9.Estructura del currículo integral social como continuo humano.

Cuadro No. 10 Clasificación de áreas de aprendizaje.

Cuadro No. 11. Currículo Licenciatura En Educación, Mención: Educación Física,


Deporte y Recreación
Cuadro No. 12. Frondosidad y balance de áreas de currículo

INDICE DE GRAFICOS
Grafico No. 1. Proyección de la Matrícula Estudiantil de 1ero y 2do año del Nivel de
Educación Media Diversificada y Profesional de los Municipios: Cabimas y Lagunillas.

Grafico No. 2. Modelo Integral Social.

Grafico No. 3. Estructura Administrativa de la UNERMB.

Grafico No. 4. Niveles de funcionamiento de la propuesta.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el sistema educativo ha sufrido cambios que buscan la calidad y

equidad en la educación, lo cual requiere de un docente actualizado y competente

para desarrollar prácticas de habilidades didácticas innovadoras y creativas que

fomenten el rescate y fortalecimiento del país.

La universidad prevista en Venezuela para este milenio conlleva a la formación del

hombre nuevo, fomentando el pensamiento crítico-reflexivo ante la realidad que le

circunda. En ese sentido, la universidad, cómo institución social, nace para satisfacer

una perenne necesidad de la condición humana, como es la de alimentarse

permanentemente con nuevos saberes, crear conocimientos, transmitirlos, difundirlos y

aplicarlos para recrearse a partir de esa acción transformadora, en su propio contexto

social.

Del mismo modo, la formación Integral del educando del siglo XXI requiere el

desarrollo de toda sus potencialidades representada en el incremento las dimensiones o

competencias, el conocer (conocimiento), el hacer ( procedimental) y el ser ( actitudinal);

de igual forma se debe atender el incremento de su cultura, lo cual le permita el logro de

una visión racional y holística del mundo que lo rodea y del cual forma parte, como

resultado que se desenvolverá en una sociedad influenciada por los avances científicos-

tecnológicos. En base a lo expuesto la formación recibida le deberá proporcionar una

compresión amplia del proceso educativo en general.

La concepción y creación de nuevas carreras profesionales surge ante la

confluencia de tres factores fundamentales:

a) Las exigencias del sector productivo en cuanto a la formación de Recursos

Humanos altamente calificados que contribuyan a propulsar el desarrollo de dichas

instituciones.
b) Las aspiraciones y necesidades personales de oportunidades de estudios

superiores por parte de la población estudiantil de Educación Básica, Media, técnica y

sociedad en general.

c) La existencia de políticas nacionales, regionales e institucionales que,

precisamente, promuevan la satisfacción de las exigencias de las instituciones y de las

aspiraciones de los ciudadanos, con un abordaje en la perspectiva del nuevo currículo

hacia una universidad más incluyente y con mayor pertinencia social que nos conduce

progresivamente a una universidad con responsabilidad social.

Basada en estas consideraciones, la Creación de la “Licenciatura Educación

Mención: Educación Física, Deportes y Recreación responde a esa preocupación por

aumentar los vínculos y alianzas con su contexto socio-cultural. La universalidad de estas

instituciones es la base del compromiso que deben adquirir para diagnosticar y analizar

las demandas prioritarias de su entorno con el fin último de formar un ciudadano integral

en su dimensión cognoscitiva, afectiva, física y moral, consciente de la importancia de su

participación proactiva y responsable en la promoción del desarrollo sustentable de la

sociedad.

Atendiendo a estas razones y en cumplimiento de sus misiones y objetivos, la

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) presenta a

consideración el presente Proyecto de Creación de la Licenciatura en Educación

Mención: Educación Física, Deportes y Recreación, a ser ofertada por dicha

institución, la cual tiene como finalidad contribuir a la formación de un individuo en el área

disciplinar de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, orientada con una visión

Integral-prospectiva y equilibrada en su componente socio-afectivo-cultural, dentro de un

marco ecológico contextual, del cual forma parte, con base sólida de conocimiento y

capacidad de análisis crítico y reflexivo ante los cambios que le permitan tomar y orientar
decisiones referentes al conocimiento integral del ser humano conjuntamente con otras

disciplinas científicas. De igual forma se pretende atender el campo laboral de todos los

niveles y modalidades del sistema educativo de la región.

Para cumplir con tal propósito se asume, desde el punto de lo teórico, los

supuestos del humanismo social, el paradigma crítico reflexivo, la investigación acción

transformadora y los fundamentos filosóficos y pedagógicos de Simón Rodríguez, Luis

Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Armando Este, Belén Sanjuán, entre otros.

Se contempla la concepción curricular interdisciplinaria y transdisciplinarias, bajo

una noción dialéctica que establezca la correlación teoría - práctica en el participante para

la investigación acción participativa emancipadora en contextos reales que permitan la

solución de sus necesidades

Desde el punto de vista del modelo curricular, se incorpora los ejes integrales socio

crítico para promover acciones, así como la utilización de métodos y herramientas

pedagógicas que coadyuvan la formación de ciudadanos comprometidos, autónomos y

con capacidad crítica, para ofrecer soluciones contribuyentes al desarrollo del país, en

espacios humanistas, participativos y protagónicos que sustentan el Sistema Educativo

Bolivariano. Su finalidad: garantizar la formación de sus profesionales desde un eje critico,

reflexivo, humanista y social, que contrarrestare los afanes tecnocráticos de la

globalización.

A la resultante anterior se ha denominado: “Modelo Curricular Socio Crítico –

Reflexivo”.

Es por ello, que esta propuesta curricular busca conocer cómo será la

transformación universitaria desde una perspectiva socio-critica, partiendo de la

comprensión de la realidad laboral y cognitiva prevaleciente en la academia, que sirva de


base para una crítica profunda, a partir de la cual se pueda proceder a una aproximación

intelectual entorno de esta realidad

Así mismo, esta propuesta curricular busca una perspectiva trascendente, que vaya

más allá de los análisis situacionales, diagnósticos y de la crítica, para orientar una praxis

que consiga su debilitamiento y superación, el reto es construir una institución

universitaria transformadora y revolucionaria, incluyente, democrática, participativa y

productiva, corresponsable del accionar institucional del Estado, el cual ha de edificarse

con base en una interacción social más amplia, fluida, se trata de desplegar básculas

estratégicas para consolidar intercambios cognitivos y experienciales hondamente

gratificantes y enriquecedores entre los colectivos sociales y profesionales que la

conforman como totalidad.

En ese sentido, la propuesta se basa en lo expuesto en la Reglamento

del Ejercicio de la Profesión Docente. Capítulo I, fecha 4 de octubre de 2000, en su

Artículo 4.El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada por el

cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías establecidas en es

te, reglamento.La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad e

idoneidad docente comprobada, provista del título profesional respectivo

Ante esto, el Departamento de Educación Física y Deportes y Recreación del

Programa Educación de la UNERMB, plantea desarrollar como Propuesta, la Creación de

una Nueva Oferta Académica la “Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física,

Deportes y Recreación en la UNERMB”.

En correspondencia con los lineamientos dados en el órgano normativo emanado

del CNU (1999). El diseño de la nueva carrera se fundamenta en dos pilares esenciales:

la pertinencia externa o social y la pertinencia interna o académica.


La pertinencia externa describe, desde el punto de vista geosocio económico, la

Sub-Región Costa Oriental del Lago de Maracaibo, tipificada cómo zona de influencia de

la UNERMB, las demandas del sector productivo y las aspiraciones de los bachilleres de

esa área geográfica. Dentro de este contexto, sociocultural, se reseña la naturaleza de la

UNERMB, destacando su condición experimental y sus políticas institucionales.

Por otro lado. con el estudio de carácter académico se procede a describir el

Programa de Educación, en su condición de unidad académico-administrativa a la cuál se

adscribirá la nueva carrera. El Estudio de pertinencia académica entra en materia y es en

este momento cuando se procede a precisar el Proyecto de la Licenciatura en Educación

Mención Educación Física, Deportes y Recreación, su estructura organizativa, la

disponibilidad de Recursos Humanos, las condiciones de la planta física donde funcionará

el proyecto y los aspectos económicos-financieros que le darán viabilidad al desarrollo de

la carrera.

Este marco de ideas facilita el abordaje de otro aspecto, cuyo objetivo es delinear

los Rasgos del Perfil Académico-Profesional del futuro Licenciado en Educación Mención

Educación Física, Deportes y Recreación, insumo que permite precisar la oferta

académica, para luego llegar al punto focal de este trabajo representado por la

descripción de la estructura del plan de estudios; donde se precisan sus características y

se definen sus componentes, expresados en, asignaturas, actividades y prácticas

profesionales que serán transitados por el estudiante para lograr su título de Licenciado

en Educación Mención Educación Física, Deportes y Recreación. El nivel de detalle llega

hasta el desglosamiento de cada asignatura en Programas Sinópticos.

Finalmente, se describe la metodología de enseñanza-aprendizaje,

las líneas de investigación y programas de extensión vinculados al proyecto;


los requisitos de selección, admisión, permanencia y graduación de los

estudiantes; las políticas de evaluación del proyecto y su plan de desarrollo

para el primer ciclo académico.

Datos de Identificación de la Institución Presentante


Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB)

Vicerrectorado Académico.

Programa Educación: Proyecto Profesionalización Docente

Departamento Educación Física y Deporte.

Misión:
La Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" es una institución con

presencia en la región zuliana y estados circunvecinos , que a través de la docencia,

investigación y extensión logra la transformación y desarrollo de la sociedad venezolana;

por medio de procesos académicos y administrativos, basados en los principios de

equidad, inclusión, justicia, respeto, cooperación, participación, calidad, pertinencia y

formación integral; representando de esta manera la Universidad Social de Venezuela.

Visión:

“La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, tiene como visión

Consolidar la transformación de valores individuales y sociales apoyados en un sistema

educativo de calidad que garantice la accesibilidad del conocimiento para todos y todas,

orientados al desarrollo científico, cultural y humanístico integral.

Objetivo General

Preservar y Desarrollar la Sociedad Venezolana, Latinoamericana y del Caribe a

través de Programas Educativos que aprovechen y potencien el talento humano,

garantizando la formación integral y liberadora de los hombres y mujeres, la generación


del conocimiento pertinente, y la vinculación de la institución con la sociedad, según los

lineamientos emanados de los organismos superiores.

Objetivos Específicos

 Desarrollar programas educativos que conduzcan a la formación integral de un

profesional suficientemente calificado para la creación de un modelo social productivo de

acuerdo a las nuevas demandas de los pueblos.

 Generar y divulgar nuevos conocimientos pertinentes al desarrollo armónico, ético y

sustentable de las sociedades y sus instituciones nacionales, internacionales, regionales

y locales.

 Diseñar programas culturales, deportivos y de asesoría técnica que vinculen a la

institución con la sociedad y a su vez contribuyan con su desarrollo.

Características:

Su característica de experimental se deriva de acuerdo a la Ley de Universidades

(1970) porque se crea con el objetivo de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en la

educación superior, en relación con los cambios vertiginosos acontecidos en el contexto

nacional y regional. El carácter de experimental es lo que le permite a la UNERMB, poder

adecuarse constantemente a las exigencias de la nación en cuanto a políticas de

formación de talento humano lo cual implicaría entre muchas actividades la revisión de

sus diseños curricular. Asimismo, se concibe como una institución de educación superior

diseñada con una estructura dinámica, adaptable a ensayo de nuevas orientaciones en

los sistemas de aprendizaje, investigación y administración educativa. Su organización,

planes y programas estarán sometidos a procesos permanentes de evaluación.

La UNERMB está ubicada geográficamente al noroeste del lago de Maracaibo,

teniendo su sede principal en el Municipio Cabimas y como zona de influencia los


restantes Municipios que conforman la subregión Costa Oriental del Lago: Miranda, Santa

Rita, Lagunillas, Valmores Rodríguez, Baralt, San Francisco y la Cañada donde se

imparten las diferentes carreras a nivel de pregrado.

La UNERMB, como toda universidad, es una comunidad que reúne a profesores y

estudiantes en la tarea de afianzar los valores transcendentales del ser humano; tiene una

organización académica distinta a las Universidades Autónomas, no tiene Facultades ni

Escuelas, sino Programas y Proyectos; fundamentado en un modelo organizativo de

carácter experimental.

Programa Educación: Proyecto Profesionalización Docente

Misión

El Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María

Baralt” (UNERMB) es una instancia académico-administrativa encargada de formar

profesionales de la docencia, con un perfil educativo, ético-científico, cultural, humanista,

acorde con los nuevos paradigmas, mediante políticas a corto, mediano y largo plazo en

las áreas de docencia, investigación extensión y promoción social, tendentes la búsqueda

permanente de la calidad educativa del país y especialmente de la Subregión Costa

Oriental del lago, a través de acción comunitaria y de una conciencia ecológica y

trasformadora que responda a las exigencias socio-educativa del entorno.

Visión:

El Programa Educación de, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María

Baralt” (UNERMB), tiene como visión ser reconocido a largo plazo, como el Programa de

Educación líder a nivel regional y nacional, orientado hacia la búsqueda constante de la

excelencia, mediante la generación y aplicación de conocimientos y acciones en pro de la

formación de profesionales de la docencia altamente calificados, que contribuyan a la

educación integral de individuos con disposición para convivir en una sociedad


democrática, participativa, basada en los valores éticos, en un espacios académico

abierto y de producción de conocimientos y saberes pertinentes con la realidad.

Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación del Programa Educación

Misión:

Promover a través de la formación, investigación y extensión el conocimiento y

práctica de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, como medios eficaces para

desarrollar una cultura física integral de los ciudadanos y ciudadanas; con la finalidad de

contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

Visión:

Ser la dependencia académica del Programa Educación de la UNERMB que

asesore, integre y oriente las políticas y lineamientos en los componentes formativos, de

investigación y extensión en el área de Educación Física, Deporte y Recreación,

garantizando así el derecho social a la Actividad Física, el Deporte y la Recreación;

propiciando el desarrollo bio-psico-social armónico en la comunidad universitaria;

mediante una gestión excelente, a tono con las tendencias mundiales del la actividad

física.

Propuesta de la Licenciatura Educación. Mención: Educación Física, Deporte y

Recreación

Misión:

Formar con pertinencia y elevado nivel académico el capital social intelectual en

Educación Física, Deporte y Recreación, en el contexto local y con una enfoque holístico,
para analizar, aplicar el conocimiento, las innovaciones científicas y tecnológicas que le

permitan crear y recrear su quehacer educativo, proyectándose hacia la comunidad y

enalteciendo los patrones éticos que caracterizan al educador.

Visión:

Constituirse en una carrera universitaria referencial por su capacidad para formar

profesionales, consustanciados con el modelo educativo integral social como continuo

humano, cuya práctica profesional se distinga por la fuerza transformadora para impulsar

la nueva ciudadanía que la sociedad y el Estado venezolano requieren.

Propósitos de la Propuesta en la Licenciatura Educación. Mención: Educación

Física, Deporte y Recreación

A continuación se expone el propósito que orienta la presente propuesta

académica, así como también su objetivo institucional y su objetivo estratégico.

Propósito

Formular una propuesta de diseño curricular para desarrollar el proyecto de Creación

en la Licenciatura Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación, a fin de

dar respuesta a los diferentes entes educativos de la Costa Oriental del Lago y del país,

en la formación de profesionales que puedan asumir y ejecutar cambios que demanda la

sociedad actual, desde el campo especifico de la Educación Física, Deporte y Recreación,

preparados para el trabajo creativo, inter y multidisciplinario, con capacidad para el auto-

desarrollo y la incorporación de conocimientos nuevos en forma continua.


Objetivos del Currículo de la Licenciatura en Educación. Mención: Educación
Física, Deporte y Recreación

 Objetivo General

Formar un profesional para el desempeño de la docencia en la Educación Básica,

Media, Diversificada, Profesional y Superior, con habilidades, conocimientos, con

destrezas de autoaprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con

pertinencia cultura l- social, deportivo - recreativo, sobre la cual sustente su práctica

pedagógica así mismo, con valores que le permita

insertarse en una realidad socioeducativa global, productiva y transformadora.

 Objetivos Específicos

Promover un proceso educativo que genere la construcción de un desarrollo de

destrezas motoras, así como, conocimientos a partir de sus propios saberes, que permita

caracterizar, reflexionar y analizar la realidad en la cual está inmerso el ciudadano para

transformarla.

 Propiciar experiencias de aprendizaje que contribuyan a la formación de un

ciudadano con principios, actitudes, virtudes y valores de libertad, cooperación,

solidaridad y convivencia; vinculado con su contexto deportivo y recreativo, atendiendo al

carácter multiétnico, pluricultural e intercultural de la sociedad venezolana.

 Promover la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos y

saberes que permiten desarrollar un pensamiento autocrítico, crítico y reflexivo; así como

el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones

desde una perspectiva social y humanista.

 Formar un docente competente, capaz de desempeñar funciones como facilitador,

mediador de oportunidades que propicien experiencias de aprendizajes, orientador y

promotor de la participación, investigador, así como gerente educativo del proceso en la


Tercera Etapa, Media, Diversificada Profesional y Superior del Sistema Educativo

Venezolano.

 Favorecer el desarrollo de un individuo a partir de una concepción holística, capaz

de incorporarse en la sociedad como un líder crítico-reflexivo de los procesos históricos y

del desarrollo económico basado en el principio de sustentabilidad del ambiente.

 Formar un docente con sentido de pertinencia social y cultural comprometido con la

promoción y divulgación de los valores deportivos y recreativos a nivel local, regional y

nacional.

 Formar un individuo que tenga como norma de vida los principios bioéticas,

morales y afectivos que contribuyan con la humanización de la generación actual y futura

del país que necesitamos.

 Objetivo de Investigación

Promover la formulación y ejecución de proyectos de

investigación que aporten soluciones a problemas de inherentes al campo de la

Educación Básica, Media, Diversificada, Profesional y Superior, relacionados con el

diseño, ejecución y evaluación de actividades de enseñanza aprendizaje, así como, a los

de índole, deportivas, recreativas, socioeconómicos, educativos o culturales de la

comunidad.

 Objetivo de Extensión

Propiciar actividades de educación no formal que promuevan

la vinculación o integración entre el entorno socioeducativo y la Carrera Licenciatura en

Educación. Mención Educación Física, Deporte y Recreación.


 Objetivo de Producción

Generar productos intelectuales en las áreas de docencia, investigación,

producción y extensión que dentro de los parámetros de calidad, pertinencia y

competitividad conduzcan a la autogestión de la carrera, a fin de que alcance proyección

regional, nacional e internacional.

 Objetivos de Autogestión

Generar productos intelectuales en las áreas de docencia, investigación y

extensión que dentro de los parámetros de calidad, pertinencia y competitividad

conduzcan a la autogestión de la carrera, a fin de que alcance proyección regional,

nacional e internacional.

 Objetivo Estratégico Institucional

Asegurar la vigencia permanente de la calidad en las estructuras y los procesos

académicos-administrativos, para dar respuesta oportuna a las demandas de la sociedad

en atención a la diversidad biológica, cultural y geográfica de la Subregión Costa Oriental

del Lago, de la región zuliana del país.

La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” establece entre sus

objetivos institucionales:

 Contribuir activamente a la integración armónica y funcional del subsistema de

Educación de la región, y colaborar con otros componentes del sistema de educación de

la región
 Preservar y enriquecer el patrimonio socio-cultural del país y de la sub-región con

miras a consolidar los valores y creatividad del hombre. Creando la idea permanente de

que su formación será productiva en la medida que sea puesta en función y en beneficio

de la sociedad donde actúa (informe UNECOL sobre la creación de la Universidad Costa

Oriental del Lago de Maracaibo, p. 135).

Justificación de la Propuesta

La educación a finales del siglo XX y principios de XXI, se ha visto afectada por una

serie de variantes interna que exigen cambios significativos, llevando a las organizaciones

educativas a realizar esfuerzos en función de lograr la calidad total, adoptando nuevos

conceptos y esquemas teóricos orientados hacia la reestructuración funcional formal e

implementación de estrategias en el manejo de recursos especialmente los humanos.

La Universidad, como agente de cambio social, tiene el principal compromiso de

formar el recurso humano que requiere el país, razón por la cual el Sistema Educativo

amerita contar con la cantidad y calidad de docentes formados con altos niveles de

eficiencia dentro de una praxis que promueva el aprendizaje permanente afrontando y

solucionando la problemática educativa existente (CNU, 2007). Ante esta situación el

sector universitario se caracteriza por desarrollarse en situaciones de incertidumbre y

emergencia, lo cual le impide planificar para el futuro; detectar fallas e introducir

modificaciones dirigidas a elevar su eficiencia y rendimiento.

En este sentido, la transformación universitaria, en su perspectiva crítica exige una

educación liberal y pública que debe favorecer el reconocimiento de las relaciones,

consciente o inconscientemente soslayadas o negadas, donde los actores y autores están

emplazados a promover un vínculo con la comunidad de la que forman parte,


integrándose a través del intercambio humano, científico y cultural a esta colectividad,

para volver a sus orígenes y encontrar su identidad de esta manera hacer viable una

transformación profunda de su condición humana y de la institución de la cual forman

parte.

Es responsabilidad de estos centros de estudios y de investigación

reconceptualizar significados y sentidos a favor de una praxis curricular integral,

transversal, en y con la comunidad, en sintonía con los distintos proyectos de alcance

local, tanto en lo social como en lo tecnológico, previstos en el plan de la nación. Una

praxis crítica, participativa, consensuada, permanente y comprometida con los problemas

socio tecnológicos en su contexto

Sobre la base de lo expresado, el presente Proyecto de Diseño Curricular de la

Licenciaturas en Educación. Mención: Educación Física, Deporte y Recreación desde el

punto de vista curricular plantea establecer una propuesta de formación de recursos

humanos a partir de un diagnóstico preliminar, el cual se puede definir en términos

generales como estudio de pertinencia a ese sentido el Consejo Nacional de

Universidades, lo concibe como la congruencia entre las expectativas del contexto y la

oferta institucional o programática, y la de la plataforma teleológica de la institución/o

programa y los recursos que se arbitren para la consecución de aquella.

El diagnostico realizado para determinar la necesidad de creación de la carrera

propuesta, indica que en las instituciones educativas existe un porcentaje significativo de

bachilleres, docentes no graduado y monitores deportivos administrando el área

Educación Física Deporte y Recreación, infiriéndose la necesidad de profesionalizar o

especializar a estos facilitadores.

Pertinencia de la Propuesta
La UNESCO, sugiere que "La educación superior debe asumir un papel conductor

en la renovación de todo el sistema educativo.

Para (Tünnermann, 2000), la pertinencia de las instituciones de educación superior

en aras de la atención a la diversidad, consiste en la relevancia filosófica, científica,

académica, social, profesional, laboral e institucional; y, el grado en que tales resultados

tienen en cuenta los requerimientos de cada una de esas áreas

El concepto de pertinencia comprende el papel que la educación superior

desempeña en la sociedad y lo que ésta espera de aquélla. De esta manera, el concepto

de pertinencia se vincula con el "deber ser" de las instituciones, es decir, con una imagen

deseable de las mismas. Un" deber ser", ligado a los grandes objetivos, necesidades y

carencias de la sociedad en que están insertas y a las particularidades del nuevo contexto

mundial.

Así mismo, (Tünnermann, 2000), señala que la pertinencia es el fenómeno por

medio del cual, se establecen múltiples relaciones entre la universidad y el entorno, la

teoría y la práctica, la investigación, docencia y extensión. Su importancia radica en el

papel que desempeña como principio prospectivo de la evaluación curricular, en la que se

presenta como el primer elemento para la valoración axiológica, epistemológica, social y

biosicopedagógica.

Ante lo expresado anteriormente la propuesta institucional y social el Departamento

de Educación Física y Deporte de la UNE “Rafael María Baralt”, considera necesaria la

creación de la Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física, Deporte y

Recreación; que le permita dar respuesta a las necesidades del entorno local, regional y

nacional,

1.- Tipo de dependencia: Oficial

2.- Denominación de la carrera: Licenciatura en Educación. Mención: Educación


Física, Deporte y Recreación. Ubicación de la Sede: ZU-24 (Cabimas).

 Pertinencia Social

Para que las instituciones de educación superior tengan pertinencia y respondan a

un compromiso con la sociedad deben establecer una adecuada correspondencia entre

la formación profesional impartida y las necesidades (regionales, nacionales y globales)

técnicas y sociales que tendrá que enfrentar en su ejercicio profesional el futuro

egresado, vincularse a la necesidad de búsqueda de soluciones a los problemas

vigentes en la región, donde se desarrollan las instituciones de educación superior

La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 33, destaca como principios

rectores de la Educación Universitaria “la inclusión, la pertinencia, el respeto a los

derechos humanos… y, la participación en igualdad de condiciones y oportunidades”;

cimientos que se harán realidad en la medida que las Universidades nacionales desde la

perspectiva compleja del currículo, promuevan acciones para atender a la diversidad.

Por ello, es sumamente importante comprender la tarea fundamental que debe

asumir la universidad de este siglo como órgano gestor de cambios y transformaciones en

la Educación Superior, pues es desde la base del currículo la educación, donde se

lograrán los cambios que permitan no sólo integrar a personas, sino construir un ambiente

lleno de posibilidades y capacidades para todos los involucrados.

En este sentido, las instituciones de educación superior ofrecerán respuestas

oportunas y apropiadas en la formación de recursos humanos críticos, con elevadas

potencialidades para convertirse en agentes de transformación, innovación o cambio y

gerencial de esta manera un auténtico desarrollo social. La pertinencia de las instituciones

de educación superior y un real compromiso con la sociedad, permitirán incorporar al


currículo problemas y aspectos propios y prioritarios del entorno social de manera que

sean estudiados, analizados, investigados e interpretados en su dimensión actual y futura.

Desde esta perspectiva de análisis, debe proponer y validar soluciones sustentables

y con alto grado de viabilidad. El compromiso social alude a la responsabilidad, a tener

conciencia de lo que la sociedad espera de esas instituciones, la intencionalidad en las

acciones, que implica planes permanentes, constantes, sistemáticos, y concibe que las

instituciones de educación superior deban tener un trabajo interrumpido con los sectores

relevantes de sus acciones académicas

Ante esto, deben dar respuesta en cuanto a: revitalizar las instituciones de

educación superior en los procesos que coadyuven los desequilibrios sociales, implicando

cambios que apunten hacia la construcción de sociedades mâs humanas, solidarias,

democráticas y participativa, reorientar el desarrollo hacia la creación y fortalecimiento de

las ventajas competitivas de la economía venezolana; con el fin de desarrollar

conocimiento y formación integral de científicos, profesionales y técnicos calificado para

brindar servicio a la comunidad, convirtiéndolos en actores principales para los procesos

de producción.

Así mismo, se debe favorecer el desarrollo regional, acercando a las universidades a

fomentar las realidades económicas, sociales y culturales de carácter regional, reorientar

con una visión cultural y política democrática el desarrollo nacional; lo cual implica,

sustentar la integración social de la ciencia y la tecnología.

De lo anteriormente expuesto, la calidad de la educación, no esta dada de la misma

manera en todas las instituciones de educación superior, es por ello, que el concepto de

calidad debe ir en concordancia con el concepto de pertinencia social, al respecto la


UNESCO (2000), señala “pertinencia como la adecuación entre lo que la sociedad espera

de las instituciones y lo que esta hacen”.

A tales efectos, es necesario que los proyectos educativos de las instituciones de

educación superior tengan como norte su inserción creativa en diversos ámbitos de la

realidad nacional, considerando las transformaciones vertiginosa que se da en todo orden

de la vida (económico, social, político, cultural, moral y educativo) la misma debe abarcar

aspectos como, la democratización del acceso y mayores oportunidades de participación

en la educación superior durante las distintas fases de la vida

Por otro lado, algunos autores plantean que la pertinencia puede ser entendida

como externa o interna; la primera, se refiere a la congruencia entre las expectativas del

contexto y la oferta institucional o programática (social). Y, la segunda, caracterizada por

la congruencia entre la plataforma teleológica de la institución y programas

Ante todo esto, esta propuesta esta encaminada a la tendencia de transformación

dirigida a la tendencia de nuevas realidades, caracterizada por una sociedad compleja así

mismo, los nuevos conocimientos basados en la integración que dan nuevos campos de

formación. La necesidad de la Educación Física, Deporte y Recreación, está incluida

dentro de estos modelos educativos a nivel superior, así mismo, la creación de la carrera

en esta área, pero a su vez, demostrando su pertinencia social y demanda real,

considerando el estudio presentado por Rojas (2008), denominado: “Pertinencia Social

de la Licenciatura Educación. Mención: Educación Física, Deporte y Recreación en la

UNERMB”, donde plantea elementos necesarios que permitió determinar la pertinencia

social de esta propuesta curricular.

Demanda Real
Considerando el estudio “Pertinencia Social de la Licenciatura Educación.

Mención: Educación Física, Deporte y Recreación en la UNERMB”, de Rojas (2012),

señala lo siguiente:

Se seleccionaron tres poblaciones, la primera población objeto de estudio,

representada por estudiantes cursantes de 1ero y 2do año del Nivel de Educación

Media, Diversificada y Profesional, constituida por 8.017 estudiantes del Municipio

Cabimas y 4.758 estudiantes del Municipio Lagunillas.

La segunda población, lo constituyeron los facilitadores deportivos y docentes

no graduados que laboran en el área Educación Física, Deporte y Recreación,

representado de la siguiente manera: 77 facilitadores del Municipio Cabimas y 60

facilitadores del Municipio Lagunillas.

La tercera población, lo constituyen las Instituciones Deportivas y Educativas

del Nivel de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional así como Superior de los

Municipios objeto de estudio; agrupándose 111 en Cabimas y 66 en Lagunillas.

Obteniéndose la siguiente muestra.

Cuadro 1. Distribución de Muestra

MUNICIPIOS MUESTRA
MUESTRA
CABIMAS LAGUNILLAS TOTAL

Estudiantes del primero y segundo


año del Nivel de Educación Media 243 145 388
Diversificada y Profesional
Facilitadores Deportivo y Docentes
no graduado en el área Educación 77 60 137
Física, Deporte y Recreación
Instituciones Deportivas y
Educativas del Nivel de Educación
45 27 72
Básica, Media Diversificado y
Profesional y Superior

Fuente: Municipios Cabimas y Lagunillas, Rojas 2012.

De acuerdo a esta población, se determinó según (Rojas, 2012) la Pertinencia


Social de la Licenciatura en Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación

en la UNERMB, evidenciándose la Demanda tanto Indirecta como Directa obteniendo los

siguientes:

 Demanda Indirecta:

Partiendo del análisis cuanti-cualitativa a través de los datos de la Matricula

Estudiantil del 1ero y 2do año del Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional de

los años 2006-2007, 2008-2009, 2010-2011, información suministrada a la

investigadora,(Rojas, 2012) por la Zona Educativa del Estado Zulia (2012), en tal sentido,

se determinó la Demanda Indirecta a través del crecimiento poblacional estudiantil con

una proyección de dichas matriculas, utilizando un Modelo de Regresión Lineal

(RLS),resultando que; la población estudiantil para el año 2015, en los Municipios

Cabimas y Lagunillas será aproximadamente de 14.222 alumnos, de estos posiblemente

egresarán 6.949 bachilleres, de los cuales un porcentaje podría tener la expectativa de

formarse como Licenciados en Educación Física, Deporte y Recreación, pero

posiblemente no podrán ingresar a las universidades regionales que oferten esta carrera,

por cuanto existen un número limitado de matrícula en dicha carrera.

Grafica 1. Proyección de la Matrícula Estudiantil de 1ero y 2do año del Nivel de Educación
Media Diversificada y Profesional de los Municipios: Cabimas y Lagunillas.
16000
14000
Matrícula Estudiantil
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2003 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Lagunillas 4900 5266 5628 5990 6352 6714 7076 7438
Cabimas 5068 5362 5599 5836 6073 6310 6547 6784
Totales 9968 10628 11227 11826 12425 13024 13623 14222

Fuente: Estadística de la Matricula Estudiantil de la Zona Educativa, 13. Cálculo y Elaboración 2012.

Con la finalidad de seguir determinando la Demanda Indirecta, Rojas (2012),

presento la siguiente Tabla 2, relacionada a los facilitadores que laboran en el área

Educación Física, Deporte y Recreación de los Municipios Cabimas y Lagunillas

Cuadro 2. Relación de Facilitadores que laboran en el área de Educación Física, Deporte y


Recreación.

Facilitadores en Educación Física Municipios


Relación y Deporte Cabimas Lagunillas Total

Nivel Educativo Básica 130 50 170

Media, Diversificada y Profesional


60 54 110

sub.-total - 190 104 280

Por jubilarse 35 25 60
Situación
Jubilado 12 05 17
Laboral
Incapacitado 10 - 10

sub.-total - 57 30 87

Total real de
facilitadores
laborando en
el área - 168 86 254

Licenciado en el Área 57 41 106

Prof. con grado equivalente a


36 15 49
licenciado(mejoramiento, pedagogo)
Titulo
académico Lic. Educación Integral 34 18 29

Bachilleres 38 21 63

Otra profesión 03 01 04

Fuente: Municipios Escolares Cabimas – Lagunillas. Rojas (2012)


De acuerdo a los datos emitidos por los Municipios Escolares de Cabimas y

Lagunillas, presentados en el cuadro 2, se observo el total de doscientos ochenta (280)

facilitadores en el área de Educación Física y Deporte, que laboran en las instituciones del

Nivel de Educación Básica y el Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional.

Con respecto a la situación laboral que presentan estos facilitadores en el área, se

observo que para el Municipio Cabimas hay un total de ciento noventa (190) facilitadores

jubilados, diez (10) incapacitados y doce (12) que se encuentran en proceso de jubilación,

donde, este último grupo aún cuando están laborando, en un lapso breve de tiempo (1-2

años) pasarán a ser personal jubilado. Por lo cual, se deduce que solo existe un total de

ciento sesenta y ocho (168) facilitadores en el área Educación Física y Deporte en el

Municipio Cabimas. En el caso del Municipio Lagunillas, se evidencio que el total de

ciento cuatro (104) facilitadores del área, donde cinco (05) están jubilados y veinticinco se

encuentran en proceso de jubilación, que al igual que el grupo del Municipio Cabimas,

también pasaran a personal jubilado, deduciendo entontes, que el total real de


facilitadores en el Municipio Lagunillas activo en el área Educación Física y Deporte, es

de ochenta y seis (86) facilitadores.

Así mismo, se observo que el grado académico de estos ciento sesenta y ocho

(168) facilitadores del Municipio Cabimas, son: cincuenta y siete (57) Licenciados en el

área Educación Física, Deporte y Recreación, treinta y seis (36) profesores con grado

equivalente a Licenciado (mejoramiento profesional, pedagogo), evidenciando además,

que existe treinta y cuatro (34) Licenciados en Educación Integral, treinta y ocho (38)

Bachilleres y tres (03) Facilitadores, laborando en el área, graduados en otra profesión.

De la misma manera, se pudo evidenciar que el grado académico de los

facilitadores del Municipio Lagunillas, son: veintiún (21) Bachilleres, dieciocho (18)

Licenciados en Educación Integral y un (01) Facilitador, graduado en otra profesión;

señalando que solo existen quince (15) profesores con grado equivalente (mejoramiento

académico y pedagogo) y cuarenta y un (41) facilitadores graduados en el área Educación

Física, Deporte y Recreación.

Cabe destacar, que si se compara los resultados del análisis de crecimiento de la

Matricula Estudiantil antes señalado con el decrecimiento del personal docente activo más

el número de docente no graduado en el área, incluyendo las vacantes que generaran las

próximas jubilaciones, podría inferirse el requerimiento del personal calificado en el área,

lo cual determinaría en el caso de la UNERMB, la pertinencia de la demanda indirecta.

Demanda Directa

En relación a esta demanda directa Rojas (2012), obtuvo la información a través de

la aplicación de tres cuestionario suministrado a, los Estudiantes cursantes del 1ero y 2do

año del Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional de los Municipios Cabimas

y Lagunillas. Evidenciando que, del total de trescientos ochenta y ocho (388) estudiantes
encuestados cursantes del 1er y 2do año del Nivel de Educación Media, Diversificada y

Profesional de los Municipios Cabimas y Lagunillas, en su totalidad (100%) manifestaron

su deseo de continuar estudios a nivel superior.

Cuadro 3. Aspiraciones en cursar la Licenciatura Educación Física, Deporte y Recreación


según los Estudiantes del Nivel de Educación Media, Diversificada y Profesional de los Municipios
Cabimas y Lagunillas.
Municipio Cabimas Municipio Lagunillas
Muestra: 243 Muestra: 145
Contenido de Ítems
Si No Si No
Fa % Fa % Fa % Fa %
1
Pertinencia Académica 213 86.65 30 12.35 124 85.52 1 4.48

Disposición de cursar la
215 88.48 11.52 130 89.66 15 10.34
Licenciatura

Disposición de cursar la
208 85.60 35 14.40 124 85.52 21 14.48
Licenciatura en la UNERMB
Fuente: Rojas 2012.

En resumen, Rojas (2012), destaca en la Tabla 1; la disposición que tienen los

estudiantes de estos municipios por cursar esta carrera, pues parte de ellos es pertinente

su creación, igualmente resultó altamente significativa la disposición de cursar esta

carrera en caso de ser ofertada en la UNERMB, resultado éste que debe ser considerada

por la universidad al momento de ampliar la oferta académica, en tal sentido que, se

incluya la Licenciatura Educación, Mención UNERMB, responda a las ofertas académicas,

para de esta manera satisfacer las necesidades de la sociedad.

Los resultados obtenidos coinciden con lo expuesto por el Consejo Nacional de

Universidades (2000), al señalar, las instituciones universitarias venezolanas, con sus

ofertas académicas, deben responder a las necesidades y exigencias del mundo de

trabajo. Así mismo, la Organización para el Desarrollo de la Ciencia y la Educación y la

Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, 2000), refiere, la educación superior debe

alcanzar a corto plazo una mayor pertinencia, para permitir así, una vinculación real de las

instituciones con el entorno; de esta manera brindar a la población ofertas académicas


que tengan como alternativa relacionarse con el mercado laboral de las regiones.

Continuando con el primer objetivo específico, que plantea determinar la demanda

poblacional, a través de la demanda directa, Rojas (2012), aplicó el cuestionario 2, para

los Facilitadores Deportivos y Docentes no graduados en el área Educación Física,

Deporte y Recreación en los Municipios Cabimas y Lagunillas.

Cuadro 4. Datos Personales para conocer Nivel Académico de los Facilitadores Deportivos y
Docentes no graduados en el área Educación Física, Deporte y Recreación.

Contenido de Municipio Cabimas Municipio Lagunillas


Nivel Académico
Ítems Muestra: 77 Muestra: 60
Fa % fa %

Nivel Básico 2 2.6 4 6.66

Bachiller 59 76.6 32 53.33

Nivel Técnico Superior 1 1.3 1 16.6


Académico
Lic. Educación Integral 13 16.9 23 38.35

Lic. Matemática y Física 0 0.0 - 0.7

Lic. Administración 2 2.6 - -


Fuente: Rojas 2012.

Ante esta tabla 2, se evidencia que existe un porcentaje significativo de bachilleres

deportivos y docentes no graduado administrando el área Educación Física Deporte y

Recreación, infiriéndose la necesidad de profesionalizar o especializar a estos

facilitadores.

Cuadro 5. Condición Laboral según Cargo que desempeñan los Facilitadores Deportivos y
Docentes no graduados en el área Educación Física, Deporte y Recreación

Municipio Cabimas Municipio Lagunillas


Contenido
Sujeto Muestra: 77 Muestra: 60
de Ítems
Fa % Fa %

Docente 39 50.6 34 56.66

Cargo que
Monitor 17 27.27 20 33.33
desempeñan

Promotor 5 6.5 4 6.66


Entrenador 12 15.58 2 3.35
Fuente: Rojas, 2012.

Se puede observar que, los facilitadores deportivos y docentes no graduados del

área Educación Física, Deporte y Recreación de los Municipios Cabimas y Lagunillas en

su mayoría se desempeñan como docentes, monitores y entrenadores deportivos a pesar

de no estar graduados, lo cual permite inferir que este personal podría cubrir parte de la

demanda directa para la oferta de dicha Licenciatura en caso de que se oferte, de esta

manera, garantizar la calidad de los educando, siendo esta una de las políticas y

estrategias para el desarrollo de la educación superior.

Ante esto, Guillermina (2006; 18), refiere que “para desempeñar el cargo en el área

de Educación Física, Deporte y Recreación, se requiere de un profesional capaz de

abordar lo relacionado con el desarrollo de las habilidades físicas, motrices, el

mejoramiento de la salud y las etapas de desarrollo, para adaptarse a las constantes

exigencias del medio”.

Cuadro 6. Aceptación de la Licenciatura Educación Física, Deporte y Recreación según los


Facilitadores Deportivos y Docentes no graduados de los Municipios Cabimas y Lagunillas.

Municipio Cabimas Municipio Lagunillas


Muestra: 77 M: 60
Contenido de Ítems
SI NO SI NO
Fa % Fa % fa % fa %

Pertinencia Académica 65 84.4 12 15.6 49 81.7 11 18.3


de la Licenciatura

Disposición en cursar 50 64.90 27 35.10 48 80.0 12 20.0


la Licenciatura
58 75.3 19 24.70 54 90.0 6 10.0
Disposición de cursar
la Licenciatura en la
UNERMB
Fuente: Rojas, 2012.

Según las respuestas emitidas por parte de los facilitadores deportivos y docentes

no graduado, se pudo observar un marcado porcentaje de estos facilitadores que creen

pertinente la creación de la carrera y están dispuesto a cursar la Licenciatura en

Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación así como, la disposición en

cursarla en la UNERMB, por lo que, la UNERMB ofreciendo esta licenciatura en esta área,

se encaminaría ante la formación de un profesional apto y especializado en esta área, de

esta manera, estaría promoviendo cambios que podría ayudar a fortalecer el conocimiento

científico y tecnológico en las instituciones tanto educativas como deportivas;

coincidiendo con Arellano (2003) cuando señala una universidad que aspire a mejorar su

calidad, no puede dejar de lado la valoración de su pertinencia, por lo que debe ser capaz

de comprometerse con el medio, garantizando la solución de problemas emergentes.

Relevancia de la Licenciatura Educación: Mención: Educación Física, Deporte


y Recreación

 Relevancia Científica
A través del análisis documental según (Rojas 2012), se pudo establecer que la

Licenciatura Educación. Mención: Educación Física, Deporte y Recreación va a permitir el

progreso tecno-científico por medio de la aplicación de nuevas tecnologías de la

informática a las ciencias del deporte y auxiliares a las mismas, con técnicas adecuadas

para asimilar los nuevos mercados de trabajo, creando espacio para la formación

permanente en el área del conocimiento, dominio de nuevas metodologías y tecnologías

para el aprendizaje, incluyendo la política de salud pública.

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (1993) (citado por

Osorio y Uzcátegui, 1995), estiman que para inicios del siglo XXI en América latina y el
Caribe vivirán alrededor de 43 millones de personas con algún tipo de discapacidad, esta

situación obliga a la educación en todas sus etapas y niveles a transformarse, a fin de

estar a la altura de las necesidades educativas de este nuevo milenio, en tal sentido, se

plantea la urgencia de investigar acerca del qué y el cómo se desempeña el docente,

cuando trabaja en la modalidad de educación física.

De esta manera, la educación física, como educación, puede considerarse como una

actividad escolar que se conforma con unos rasgos epistémicos de una actividad

científica, ya que busca iniciar en los niños y jóvenes, conocimientos, habilidades y

actitudes relacionadas con la cultura corporal.

Esta oferta, en la Licenciatura Educación. Mención: Educación Física,

Deporte y Recreación, con competencia en los aspectos pedagógicos, médicos,

biológicos, Psicosociales que la actividad física genera, permitirá generar talento humano

con competencias sólidas, lo cual impulsaría el desarrollo de la región, posibilitando una

dinámica de cambios en los planos: social, económico, comunitario e individual.

También, constituiría una herramienta educativa que propiciaría la participación,

organización y solidaridad de la población con sentido de cooperación para la formulación

de proyectos de investigación y desarrollo comunitario. Igualmente, permitiría ampliar

enfoques transdisciplinario, en el campo interdisciplinario de investigación, permitiendo

una mayor aproximación al estudio del cuerpo donde tiene lugar la actuación individual y

colectiva.

De igual manera, esta oferta académica en el área Educación Física, Deporte y

Recreación, fortalecería las debilidades que pudieran presentar los estudiantes producto

de la características del sistema escolar en sus Niveles de Educación Básica, Media,

Diversificada y Profesional, ante esto, se implantaría un sistema de evaluación

permanente del currículo y su administración con participación de la comunidad


universitaria. Igualmente se fortalecería los planes y programas de intercambio

académicos, culturales y deportivos.

 La Relevancia Económica

Como Indicador de la Relevancia económica, esta oferta académica en la

Licenciatura Educación. Mención: Educación Física, Deporte y Recreación, a través de las

diferentes manifestaciones recreativas, educativas y competitivas contribuiría a la

preservación y desarrollo de la salud del individuo, como parte del desarrollo integral y

calidad de vida, a través de las diferentes alternativas necesarias para mantener una vida

saludable, lo cual implicaría para la región, la disminución de diferentes enfermedades

(stress, obesidad, colesterol, triglicérido, problemas cardiacos, otros) ocasionada por el

sedentarismo y la mala alimentación, igualmente, se propiciaría mecanismos preventivos

que puedan reducir la violencia entre los jóvenes.

Además, favorecería los estilos de vida sin el consumo de cigarrillos, disminución de

riesgo en las relaciones sexuales, es decir, esos estilos de vida, que perjudican la salud

de las personas, pudiendo interferir en el desarrollo de sus relaciones socioculturales y

ecológicas. Al referirse, con el termino promoción de salud, implica vida prolongada y

vida productiva, dando significancia a la mejora en la calidad de vida, implicando a su vez,

disminución en la ingesta de medicamentos, traduciéndose en un avance económico para

la región

Por otro lado, en caso de ofertar la carrera en la UNERMB, contaría con

profesionales acorde al perfil competitivo en el área Educación Física, Deporte y

Recreación, contribuyendo con el desarrollo económico de la región, ya que contaría con

un profesional que habita en la propia región, sin necesidad de contar con ese personal

emigrante de otra región, esta modalidad, implicará económicamente una disminución en

los costo por traslado, pues, de esta manera. se fortalecería la eficacia y eficiencia laboral
de este profesional.

 Relevancia Social

Ante lo manifestado a través de un cuestionario facilitado a los facilitadores

deportivos y docentes no graduados en el área Educación Física, Deporte y Recreación,

así como las diferentes Instituciones Deportivas y Educativas de los Niveles de Educación

Básica, Media Diversificada y Profesional así como la Superior de los Municipios Cabimas

y Lagunillas, se evidencio un alto porcentaje con estar totalmente de acuerdo en la

importancia que tiene el área Educación Física, Deporte y Recreación para las

instituciones, ya que contribuye al desarrollo integral, permitiendo el mejoramiento de

aprendizaje en los estudiantes, logrando así, una mayor participación e integración en

dichos estudiantes, permitiendo además el desarrollo de valores socio cultural,

considerándola, de alta relevancia y una opción valida para el logro de una proyección de

un modelo integrador entre el Estado y la sociedad.

Igualmente, favorecería las exigencias del mercado laboral, contribuyendo a

solucionar problemas asociados a la formación de un profesional calificado y preparado

para laborar en los diferentes sectores educativos y deportivos, lo que generaría para la

región Costa Oriental del Lago (COL), conocimiento científico y tecnológicos

fundamentados para el desarrollo tanto económico como social, satisfaciendo la demanda

directa.

Así mismo, esta Oferta Académica de la Licenciatura Educación. Mención;

Educación Física, Deporte y Recreación en la UMERMB, permitiría a la población

contribuir a la elevación del nivel cultural, educativo y crítico de los diversos factores

sociales, no solo en el desarrollo de competencia profesionales si no también, forjando en

los estudiantes nuevas actitudes, vivir en sociedad capaces de reconocer y comprender la

realidad humana, tal como lo manifiesta el CNU (2006;15), cuando refiere las instituciones
del Nivel Superior deben proporcionar respuestas a las necesidades del entorno y al

mundo de trabajo socio cultural.

A través de las diferentes actividades recreativas y deportivas, se propiciaría la

participación, la solidaridad, fraternidad y la buena utilización del tiempo libre, se

fortalecería las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de la región

desarrollando valores de superación y conquista personal, que satisfacerla las

necesidades emocionales, sociales e intelectuales, estando en concordancia con la

manifestado en el documento de trabajo “Universidad del Deporte” (2005) cuando señala

que el deporte y la recreación permite desarrollar hábitos motrices necesarios para la

vida, formar un ciudadano preparado para la participación activa en la vida social, cultural

y productiva.

Igualmente, esta consolidación cultural nacional de la región se fortalecería en las

diferentes formas de pensar, decir y hacer estableciéndose la interacción del ser y el que

hacer como condición básica para la realización del individuo, tal como, lo plantea la

UNESCO en la “Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI” (2000;2),

cuando se refiere a los cuatros pilares básico de la educación del Aprender a Conocer,

en su desarrollo a la consolidación como ser útil a la sociedad; Aprender a Hacer, donde

aprende a ser útil para resolver sus necesidades; Aprender a vivir juntos, para educarse a

ser buenos ciudadanos y Aprender a Ser, a través del desarrollo integral armónico.

Mercado Potencial de Trabajo

La Factibilidad Externa de la Licenciatura Educación. Mención: Educación Física,

Deporte y Recreación en la UNERMB. Se obtuvo, a través de la información suministrada

por el personal encargado de los Institutos Deportivos y Educativos de los Niveles de

Educación Básica, Media Diversificada y Profesional así como el Nivel Superior de los

Municipios Cabimas y Lagunillas, A continuación se destaca en la Tabla 7, la Factibilidad


de Mercado como indicador de la Factibilidad Externa.

Cuadro 7. Requerimiento del Mercado Laboral del Licenciado en Educación Física, Deporte y
Recreación que laboran en los Institutos Deportivos y Educativos de los Municipios Cabimas y
Lagunillas.

Municipio Cabimas Municipio Lagunillas


M: 45 M: 27
Contenido de Ítems
SI NO SI NO
Fa % Fa % Fa % Fa %

Los facilitadores son 14 31,2 31 68.8 13 48.15 14 51.85


graduados en el área

Cuenta con egresados


16 35.5 29 64.5 27 100 - -
de la UNERMB,
laborando en el área.

Poseen suficiente 08 17.7 37 82.3 07 25.93 20 74,07


formación académica
Fuente: Rojas, 2012.

En función a los datos aportados por los directivos de las Instituciones Deportivas

y Educativas del Nivel de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional así como

Superior en el área Educación Física, Deporte y Recreación del Municipio Cabimas

(2012), se pudo inferir que, el personal que labora en los Municipios Cabimas y

Lagunillas, es un porcentaje altamente significativo, no está debidamente formado para

facilitar el área Educación Física, Deporte y Recreación, debido a que no están graduados

con el perfil deseado para ocupar dicho cargo.

Por lo que, la UNERMB, como institución con carácter experimental podría participar

en el proceso de formación en el área Educación Física, Deporte y Recreación para éste

facilitador, de manera que resulte necesario para el aprovechamiento de nuevas

oportunidades educativas y sociales coincidiendo con Espinosa (2000), al señalar, el

mercado laboral debe estar relacionado con las demandas de nuevas ofertas académicas,

con el fin de evitar desequilibrios entre el recurso humano formado y el mercado laboral.

Cuadro 8. Condición Laboral del Mercado Laboral en el área Educación Física, Deporte y
Recreación por parte de las Instituciones Educativas de los Municipios Cabimas y Lagunillas.
Contenido de Ítems Municipio Cabimas Municipio Lagunillas
M: 45 M: 27
Fr % Fr %
Personal Activo 35 77.8 18 66.7
Personal Incapacitado 4 8.9 2 7.4
Personal Jubilado 2 4.4 2 7.4
Personal por Jubilarse 4 8.9 5 18.5
Total 45 100 27 100

Fuente: Rojas, 2012.

Según Rojas (2012) pudo apreciar, un déficit de facilitadores que administran el

área Educación Física, Deporte y Recreación para ambos municipios, destacando un 22%

entre personal jubilado, incapacitado y los que están en proceso de jubilación, lo que

significa medianamente alta para el Municipio Cabimas, el Municipio Lagunillas se

destaca un 33.3% de este personal jubilado, incapacitado y por lo que están en proceso

de jubilación, destacando una cifra considerablemente alta para este municipio.

Con base a la presentación y análisis de los resultados, se estableció un conjunto de

conclusiones relacionado con la Pertinencia Social de la Licenciatura en Educación.

Mención: Educación Física, Deporte y Recreación en la UNERMB, evidenciándose que:

Demanda Indirecta, la población estudiantil para el año 2010, en los Municipios Cabimas y

Lagunillas será aproximadamente de 14.222 alumnos, de estos posiblemente egresarán

6.949 bachilleres, de los cuales un porcentaje podría tener la expectativa de formarse

como Licenciados en Educación Física, Deporte y Recreación, pero posiblemente no

podrán ingresar a las universidades regionales que oferten esta carrera, por cuanto

existen un número limitado de matrícula en dicha carrera.

Por otra parte, las instituciones tanto educativas como deportivas la mayoría de los

facilitadores no son graduados en esta profesión, lo cual limita de alguna manera el

desempeño de sus actividades educativas para impartir a sus alumnos la práctica de la

Educación Física, Deporte y Recreación, de manera integradora y creativa. Por otro lado,
se vislumbró que los estudiantes encuestados de los Municipios Cabimas y Lagunillas, en

su mayoría prefieren estudiar carreras relacionadas en el área de la educación, además

creen pertinente la creación de la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación

en la UNERMB, así mismo, un porcentaje significativo de estos estudiantes de ambos

Municipios, manifestaron de manera directa estar dispuestos a cursar la Licenciatura en la

UNERMB.

Igualmente, se pudo evidenciar que un porcentaje significativo de los facilitadores

deportivos y docentes no graduados en el área manifiestan la pertinencia en ofertar la

carrera, manifestando a su vez estar en disposición de cursarla, expresando estar en

dispuesto a cursarla, al consultarlos si están en disposición de estudiarla en caso de que

la oferte la UNERMB, manifestaron en un 75.3% del Municipio Cabimas y un 90.0% del

Municipio Lagunillas estar dispuesto en cursarla en dicha institución.

De esta manera, la COL, contaría con un profesional con un perfil con competencia

acorde al área, lo que incidiría en el desarrollo económico para la región, relacionado con

el costo y beneficio para garantizar la calidad del personal, en cuanto a rendimiento se

refiere, pues, permitiría la dinamización de la región.

Se destaca de igual forma la Relevancia Social de la Licenciatura Educación,

Mención Educación Física, Deporte y Recreación, destacando a través de los aportes

documentales, la importancia Científica y Económica así como Social, es decir, desde el

punto de vista científico la oferta de esta área de Educación Física, Deporte y Recreación,

va a permitir el progreso tecno científico a las ciencias del deporte y auxiliares a las

mismas, generaría, igualmente, talento humano con competencias sólidas que le

permitiría el manejo de técnicas adecuadas para el desempeño en el mercado laboral.

De la misma manera, constituiría una herramienta sólida para la participación y


organización de la población en la formación de proyectos de investigación, donde se

impulse el desarrollo comunitario, así mismo, esta oferta académica fortalecería los

planes y programas de intercambio académico, cultural y deportivo.

Desde el punto de vista económico, la oferta académica en la Licenciatura

Educación Física, Deporte y Recreación, contribuiría a la preservación y desarrollo de la

salud pública como parte del desarrollo integral y calidad de vida, dedicándose a la

medicina preventiva, aumentando la longevidad, por tanto, los años de productividad del

individuo; igualmente, esta área favorecería los estilos de vida desarrollando su desarrollo

socioculturales – ecológicas, así mismo, la región contaría con un profesional que

económicamente estaría participando en el proceso dinamizador de la propia región,

teniendo como beneficio la disminución de costo tanto personal como para la propia

región

Al concretizar la Relevancia Social, a través de lo manifestado por los facilitadores

deportivos y docentes no graduados en el área Educación Física, Deporte y Recreación,

así como las diferentes Instituciones Deportivas y Educativas de los Niveles de Educación

Básica, Media Diversificada y Profesional así como la Superior de los Municipios Cabimas

y Lagunillas, ambos manifestaron en un alto porcentaje estar totalmente de acuerdo con

la importancia que tiene el área Educación Física, Deporte y Recreación en las

instituciones, ya que contribuye al desarrollo integral, permitiendo el mejoramiento de

aprendizaje en los estudiantes, logrando así, una mayor participación e integración en

dichos estudiantes, permitiendo además el desarrollo de valores socio cultural,

considerándola, de alta relevancia y una opción valida para el logro de una proyección de

un modelo integrador entre el Estado y la sociedad.

En cuanto a la Factibilidad Externa de la Licenciatura Educación, Mención

Educación Física, Deporte y Recreación en la Universidad Nacional Experimental “Rafael


María Baralt”, se pudo determinar a través de la Factibilidad de Mercado, por parte de las

diferentes Instituciones Deportivas y Educativas de los Municipio Cabimas y Lagunillas, se

evidenció la existencia de un alto porcentaje del personal que labora en esta área que no

están debidamente formado, lo que, se traduce directamente, en un elevado

requerimiento de formación académica en el área Educación Física, Deporte y

Recreación.

Esta necesidad, se ve incrementada al considerar la condición laboral de éste

personal, ya que, 22% de los facilitadores del Municipio Cabimas y el 33.3% de Lagunillas

están jubilados, incapacitado y otros están en proceso de jubilación. Ante esta situación,

las Instituciones Deportivas y Educativas de ambos Municipios, consideran necesario la

formación de dicho personal en el área, expresando estar dispuesto a emplearlos en sus

instituciones, mucho más si son egresados de la UNERMB en dicha área.

Por ello, la apertura de esta Licenciatura en Educación, Mención Educación Física,

Deporte y Recreación en la UNERMB, es pertinente, ya que existe la disponibilidad de los

principales empleadores de los Institutos Deportivos y Educativos de los Municipios

Cabimas y Lagunillas y la disposición que tienen en brindar el apoyo a esta universidad,

por tanto, la UNERMB, debería contribuir en formar a este profesional, con el fin de

satisfacer las necesidades de la Costa Oriental del Lago, generando cambios en el

entorno.

 Pertinencia Institucional

En los actuales momentos la sociedad en general y en forma particular Venezuela se

encuentra en una etapa de cambios profundos, que exige la producción acelerada de

nuevos conocimientos, relacionados con los avances de la Ciencia y la Tecnología en

atención del ser humano como elemento central de todo este proceso a objeto de obtener

una mejor calidad de vida.


La Educación Física, El Deporte y la Recreación tal como lo expresa el documento

de creación de la Universidad del Deporte (2004), se concibe como parte orgánica de la

educación general, orientada a influir positivamente en el organismo humano, a través de

los ejercicios físicos y las fuerzas naturales del medio circundante con la finalidad de

robustecer la salud; educar y desarrollar las cualidades motrices; perfeccionar

multilateralmente las manifestaciones morfológicas, funcionales, morales y volitivas de

ese organismo en correspondencia con las exigencias que presenta la sociedad.

Consideramos prioritario resaltar la importancia que tienen en la sociedad

contemporánea la actividad física, la recreación y el deporte. La actividad física es el

componente activo formador de la cultura física del ser humano y el elemento central de la

educación tanto en su sentido social, como en el sentido individual de la formación de la

personalidad. La recreación es el conjunto de experiencias complementarias a los marcos

laborales y escolares que se realizan en el tiempo libre y de escogencia individual, con el

objeto de producir satisfacción o diversión y contribuir al desarrollo intelectual de la

persona y el Deporte es entendido no sólo como actividad netamente competitiva, sino

como fenómeno multifuncional con variadas proyecciones (políticas, éticas, estéticas, etc.)

sobre la sociedad, independientemente del sistema político y económico que la rija.

Las particularidades de la Educación Física como área que la diferencia de otros

tipos de educación, consiste principalmente en que ella es un proceso que transcurre en

conformidad con las leyes de la actividad que asegura la formación ordenada y el

perfeccionamiento de las destrezas y hábitos motrices, a la par de la optimización del

desarrollo de las llamadas cualidades físicas del ser humano, el conjunto de las cuales, en

medida considerable, determinan su capacidad física.

En otras palabras, la educación física, el deporte y la recreación se presenta a sí

misma como un proceso educativo de las acciones motrices y educación de las


cualidades Físicas propias del ser humano, las cuales garantizan un mejor desarrollo,

fundamentado a su vez, en sus capacidades. Partiendo de las funciones especificas,

presentes en la Educación Física, se pueden considerar dos lados:

1. La Formación Física incluye la asimilación, por parte de los educandos, de

determinados conocimientos, destrezas y hábitos de ejecución de las acciones motrices y

del empleo de estás en la vida.

2. La Educación de las cualidades físicas incluye el aumento de la eficacia en las

manifestaciones de fuerza y rapidez, el mejoramiento de la resistencia, flexibilidad y

coordinación entre otras con el objetivo de hacer al ser humano más eficiente y por ende

elevar su calidad de vida.

De igual forma, el deporte y la recreación por su potencial humanístico,

sociocultural y educativo que representa, deben ser estimulados y promovidos en todos

los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.

Ante esto es importante señalar para esta pertinencia Institucional, que la

propuesta de creación de la Mención Educación Física, Deporte y Recreación, presentada

por el Departamento Educación Física y Deporte del Programa Educación de la

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, permitirá desarrollar un sentido

de responsabilidad, pertenencia y eficiencia que propicie procesos de evaluación, calidad

y libertad académica, con nuevas propuestas en el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, la investigación, la vinculación docencia-extensión-investigación, la libertad

académica como solución a la crisis, el debate, las ideas enriquecedoras del proceso

académico, con dinamismo, sentido de oportunidad y viabilidad.

De allí que para operacionalizar la pertinencia institucional de dicha propuesta se

requiere, siguiendo a la UNESCO, (documento “Políticas para el Cambio y el Desarrollo

en la Educación Superior, 2000), de estrategias como: la plataforma teleológica, es decir,


la misión, visión, objetivos y metas propios, en este caso, de la Universidad, del Programa

Educación y del Departamento de Educación Física y deporte.

A la U.N.E: “Rafael María Baralt” corresponde, como institución cultural y

generadora de situaciones críticas y reflexivas, desarrollar actividades apoyándose en los

tres propósitos para los cuales fue creada (Documento de Creación de la UNECOL, pág.

135) , en el cual se estipulan tres grandes ejes de acción: a) Creación de conocimiento a

través de investigación, experimentación, ensayo y adecuación, b) Difusión de

conocimientos mediante docencia y extensión y c) generación de nuevos valores

culturales, a través del desarrollo de hábitos, actitudes, valores y disposición para el

cambio, entre otros.

Sistema Educativo Bolivariano

Este transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el

Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos

esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir

ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.

La cual es concebida como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que

impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país.

El Sistema Educativo Bolivariano (2007), es el principal elemento para la

construcción del modelo de la nueva república, compuesto por una serie de

planes, políticas, programas y proyectos que integrados entre sí garantizan la

educación para todo el pueblo venezolano.

Es por lo antes expuesto, que en el 2007, se hace necesaria la consolidación

del Sistema Educativo Bolivariano a partir de la elaboración de una propuesta


curricular, que materialice las condiciones de la sociedad venezolana, para la

consecución del modelo de Estado que demanda la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

De allí que, la concepción curricular adoptada, guiada por las ideas de Simón

Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y por pedagogos y pedagogas

venezolanos y venezolanas, como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y

otros permite construir un currículo fundamentado en las raíces de nuestra identidad,

responsable de la formación de la conciencia ciudadana desde un enfoque

humanista-social y emancipador, para lograr la participación y el compromiso de todos

y todas los actores y actrices involucrados en el proceso educativo hacia la formación

integral del nuevo(a) republicano(a).

En consecuencia, lo que se presenta constituye una guía con líneas

orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo

a partir de objetivos formativos, métodos, actividades y modos de actuación que

permitirán cumplir el encargo social de preparar y formar al ser humano para

incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde de manera

comprometida y responsable.

De esta manera, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Art. 24, expresa:

el Sistema Educativo, es un conjunto orgánico estructurado, el cual está conformado

por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo a la evolución o desarrollo

humano, es decir: Educación Inicial Bolivariana con los niveles Maternal y Preescolar.

Educación Primaria Bolivariana (1º a 6º grado). Educación Secundaria Bolivariana,

en sus dos alternativas de estudio (liceo Bolivariano de 1º a 5º año; y escuelas

técnicas Robinsoniana y Zamorana; de 1º a 6º año). Así mismo, se presentan las

modalidades tales como la Educación Especial, Intercultural; de Jóvenes, Adultos y


Adultas (incluye la Misión Robinsón 1 y 2 y la Misión Rivas) y la Educación Superior

(Misión Sucre y Misión Master).

Por lo tanto, los fines y principios de Sistema Educativo Bolivariano establecen

que la institución educativa debe promover: La formación de un ser humano integral,

social, crítico, creativo autodidacta, el fomento de los Derechos Humanos y el

ejercicio de la cultura de la paz. La participación democrática, protagónica y

corresponsable, en igualdad de derechos, deberes y condiciones, el fomento de la

creatividad y las innovaciones educativas, desarrollo del pensamiento crítico y

reflexivo, que permita el análisis de la realidad para transformarla desde una nueva

conciencia crítica, el empleo de las tecnologías de la información y la

comunicación (Tics) desde un enfoque social, formación integral del niño, niña,

adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida.

De igual manera, se presenta la formación en, por y para el trabajo productivo y

libertador, que contribuya con el uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de

problemas y desarrollo endógeno, la formación y consolidación de actitudes y valores

para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial

y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la

cultura, a la educación, a la justicia y la igualdad social, sin discriminaciones

fundadas en la raza, sexo, credo y la condición social o aquellas que, en general,

tengan por objeto por resultado anular o deteriorar el reconocimiento, goce de los

derechos y libertades de toda persona tal como lo establece la Constitución Nacional.

También, el fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno

y sustentable, desarrollo de una conciencia patriótica y republicana, consustanciada

con la identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña

y universal, rescate de la memoria histórica para el fortalecimiento de la identidad


venezolana, fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural,

discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los medios de

comunicación alternativos y de masas entendidos como instrumentos para el

fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsable.

Fundamentación Legal

Desde el punto de vista legal, se presentan los cuerpos normativos y

dispositivos que regirán la propuesta académica: Licenciatura Educación. Mención:

Educación Física, Deporte y Recreación.

A continuación se exponen los elementos jurídicos y normativos más relevantes

que sustentan la presente propuesta curricular.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Capítulo VI. De los

Derechos Culturales Educativos: Artículo 102:

La Educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática y obligatoria...De máximo interés en
todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es
un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de
identidad nación.

Lo antes expresado permite manifestar que la educación es un derecho social, a

quien le corresponde la responsabilidad en todos los niveles y modalidades, facilitando a

su vez las herramientas necesarias para el desarrollo tecnológico y científico que permite

la participación de todos y todas, así como de cada una de las corrientes del

pensamiento.
De acuerdo con lo antes dicho, la Constitución de 1999 de la República Bolivariana

de Venezuela asume la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para

alcanzar los fines esenciales del estado, requiere refundarse en coherencia con el

proceso revolucionario y ello pasa por el debate para construir una nueva pedagogía

Por lo que, la Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de

máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento

científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

La Educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las

corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada

ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada

en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los

procesos de transformación social consustanciadas en los valores de la identidad

nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de

las familias y la sociedad, promoverá el progreso de la educación ciudadana de acuerdo

con los principios de esta Constitución y en la Ley.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel pregrado universitario. A tal fin,
el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el tema educativo. La
Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y, a quienes se encuentren privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.

Según lo dispuesto en este artículo, la educación universitaria de pregrado es


también de carácter obligatorio y por tanto, función del Estado. Para ello, creara y

sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar su acceso a

todos los venezolanos, especialmente a aquellos que de alguna manera, se encuentren

en situación de desventaja.

Por otra parte, la práctica docente así concebida demanda la formación de un

maestro una maestra desde la escuela, con el acompañamiento de un profesor que

instituye contacto directo y sistemático con el estudiante en orden, con quien establece

una relación afectiva que influye positivamente en su alineación integral como el ser

social, creador y solidario que la República Bolivariana de Venezuela requiere, al tiempo

que lo estimula para la continuidad de sus estudios superiores. Entonces el maestro

orienta al estudiante para que conozca, fortalezca sus propias capacidades,

potencialidades y su vez fomente habilidades, científicas, culturales, como una visión

humanista armónica con el proyecto de país que expresa la Constitución.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capitulo VI,

Articulo No 104.plantea: La educación estará a cargo de personas de reconocida

moralidad y de comprobada idoneidad académica, y el Estado estimulara su actualización

permanente, garantizando la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea

pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y

nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso promoción y permanencia en el

sistema educativo, serán establecidos por la Ley y responderá a criterios de evaluación de

meritos sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Desde la filosofías política más que desde el ámbito deportivo con el propósito de

motivar o provocar la reflexión y el diálogo interdisciplinario o transdisciplinar en cuanto a

lo establecido en el ordenamiento constitucional. Es innegable el reconocimiento que se le

ha otorgado al deporte en los últimos ochos (8) años, comenzando por la mención que se
hace del mismo en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su

artículo 111 destaca que, todas las personas tienen derecho al deporte y-a la recreación

como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado

asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública, y

garantizará los recursos para su ejecución (...)", así como la creación del Ministerio del

Poder Popular para el Deporte, la Universidad Iberoamericana del Deporte, el Manifiesto

Mundial de Educación Física y la Carta Internacional de Educación Física y Deporte

(UNESCO) en sus articulo 1 y 2, los cuales concibe la Educación Física como derecho

fundamental y como un proceso de educación formal y no formal.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Esta propuesta está sustentada sobre la base de los lineamientos legales (LOE

2009) que definen los principios de la Educación como un servicio público gratuito

(inclusión al sistema universitario), el principio de Municipalización de la educación

(pertinencia social y desarrollo endógeno sostenible), y el principio de la Educación para

toda la vida (educación continua y permanente de carácter integral – liberadora y

transformadora).

En conexión con los procesos de integración participación y transformación social;

que propicie el aprendizaje de servicio a las comunidades, donde los estudiantes se

apropien del acervo histórico, cultural, de los saberes populares de las comunidades para

llegar a la valoración misma de esos saberes a través de la contrastación del saber

popular – saber científico (diálogo de saberes), son las bases epistémicas para promover

el desarrollo socio productivo de los pueblos, acompañado del desarrollo científico,

tecnológico – humanístico; desde este marco legal se propicia la evaluación y

transformación curricular.
Así mismo en el Capítulo I. Disposiciones fundamentales, refreído a Competencias

del Estado Docente. Señala en su, Art. 6: El estado a través de los órganos nacionales

con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En

consecuencia: planifica, ejecuta, coordina política y programas de territorializacion de la

Educación universitaria que facilite la municipalización, con calidad y pertinencia social en

atención a los valores culturales, capacidades y potencialidades locales, dentro de la

estrategia de inclusión social educativa y del proyecto de desarrollo nacional endógeno

sustentable y sostenible.

En tal sentido, la presente propuesta se alinea con lo planteado en la normativa

antes citada puesto que a través de ella, egresados universitarios cuyas profesiones

hayan perdido pertinencia de cara al nuevo proyecto país, tendrán la oportunidad de

renovarse.

Así pues, este proyecto fusionara además como una estrategia de inclusión social

para aquellos profesionales que las universidades neoliberales graduaron y continúan

graduando en serie, especies de fábrica de desempleados con título universitario.

Por otro lado, tal como lo indica el Ministerio del Poder Popular para la Educación en

el Diseño Curricular (2007), la recreación está presente en el Sistema Educativo

Bolivariano, abarcando las etnias y culturas de todo el Territorio Nacional, fomentando la

práctica de actividades recreativas según el contexto. Es decir, la recreación puede ser

considerada como una necesidad humana que brinda beneficios en la salud, condición

física, base del deporte y como forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física

En su Título I Principios Generales y Disposiciones Fundamentales Artículo 1.

Objeto Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular la
promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como servicios

públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un

deber social del Estado, así como su gestión como actividad económica con fines

sociales.

Artículo: 2 Principios rectores La promoción, organización, fomento y administración

del deporte, la actividad física y la educación física y su gestión como actividad económica

con fines sociales prestada en los términos de esta Ley, se rige por los principios de

soberanía, identidad nacional, democracia participativa y protagónica, justicia, honestidad,

libertad, respeto a los derechos humanos, igualdad, lealtad a la patria y sus símbolos,

equidad de género, cooperación, autogestión, corresponsabilidad, solidaridad, control

social de las políticas y los recursos, protección del ambiente, productividad, celeridad,

eficacia, eficiencia, transparencia, ética, rendición de cuentas y responsabilidad en el

ejercicio de la función pública y social, con sometimiento pleno a la ley.

Plan Simón Bolívar

Entre los objetivos del Plan de la nación destaca, por su vinculación directa con la

educación, el objetivo que apunta al logro de la suprema felicidad social “En el se

prefigura una educación que trascienda al “claustro universitario” y se ubique en las

comunidades, no de manera o de cautela de datos para investigaciones personales

grupales que casi nunca retornan a la comunidad, sino como acción conjunta universidad

– comunidad en pro de un futuro camino.

En ese mandato del Plan Simón Bolívar una propuesta educativa para la

formación de docentes de nuevo tipo, ha de orientar el ejercicio de sus prácticas con y

desde las comunidades, mediadas por la investigación acción.

La Ley de Universidades
Artículo: 146 del Capítulo II de la enseñanza universitaria, Sección primera,

Disposiciones Generales, plantea:

“Además de establecer las normas pedagógicas


internas que permitan armonizar la enseñanza interna
universitaria con la formación iniciada en los ciclos
educacionales anteriores, las universidades señalarán
orientaciones fundamentales tendientes a mejorar la calidad
general de la educación en el país”.

La Resolución nº 1, propone los fundamentos y rasgos del perfil profesional del

docente a formar. En su numeral 3 en “Títulos y Certificados de Competencias a otorgar”.

Contempla que el Licenciado en Educación o Profesor con mención en una o varias

disciplinas académicas, estará capacitado para atender la tercera Etapa de la Educación

Básica y el nivel de Educación Media, Diversificada Profesional y Superior.

Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María

Baralt”

Disposiciones Generales, art. 5:, presenta los objetivos que rigen el funcionamiento

de la Universidad, en el caso específico del proyecto en cuestión, se sustenta en los

objetivos 1,3 y 5, respectivamente, los cuales plantean que la Universidad tiene la

responsabilidad de delinear, desarrollar y dirigir programas educativos para la docencia, la

investigación, la producción y la productividad; así como contribuir a la preparación de los

recursos humanos que a corto, mediano y largo plazo, demande áreas prioritarias del

desarrollo de la región y del país, vinculando los procesos de aprendizaje con las

necesidades prácticas del trabajo y sus operaciones.

Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

en su artículo 5, plantea lo siguiente:

1. Delinear, desarrollar y dirigir programas que conduzcan a la formación de un

profesional suficientemente calificado para la docencia, la investigación y la productividad.


2. Contribuir eficazmente al desarrollo nacional en general y al de la Sub-región

en particular, mediante el aprovechamiento racional y productivo de los recursos humanos

y naturales existentes en esta última.

3. Contribuir a la preparación de los recursos humanos que a corto, mediano y

largo plazo, demanden áreas prioritarias del desarrollo de la región y del país.

4. Vincular los procesos de aprendizaje con las necesidades prácticas del trabajo

y sus niveles operacionales.

5. Ensayar nuevos esquemas educativos en Educación Superior, acordes con el

régimen experimental de la Institución, cuales una vez evaluados, podrán ser utilizados en

otras instituciones o régimen del país.

6. Evaluar sistemáticamente todos sus programas y actuaciones, con la finalidad

de mantener sus actuaciones científicas y tecnológicas, conocer sus logros y metas

alcanzadas.

En este sentido, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” asume

el reto de presentar una propuesta que coadyuve a la formación del Licenciado en

Educación Mención: Educación Física, Deporte y Recreación, para responder a los

requerimientos del Sistema Educativo Venezolano.

Fundamentación Filosófica

La filosofía es el aspecto más significativo de la persona porque le dicta la conducta:

sus patrones de pensamiento, su dirección en la vida y en última instancia, sus acciones/

actos/Movimientos.

En ese sentido, la movilidad humana es la base del desarrollo humano, el cual es

motivo dominante entre la vida y la muerte, en vista de que el hombre no se mueve

irracionalmente, sino con un propósito manifestando a través de sus necesidades y


deseo. Por ello la motricidad representa un fundamento y una condición importante, no

sola para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo;

por lo que, que la actividad física ha existido desde que el hombre es hombre como

consecuencia de dicha acción y conducta humana.

La filosofía de la vida, la educación y la educación física del individuo, representan

una sinergia compuesta por un gran número de elementos integrados, que definirán el

perfil de una persona, su comportamiento, sus creencias, su actitud ante la vida.

En la profesión docente determinará el que se enseña, como lo enseña, para qué

se enseña, y es como polarizar la atención de alumno hacia los aspectos más

significativos de la tarea a aprender (asimilar).

En la medida en que se produce un enriquecimiento de los conocimientos y una

diferenciación de los mismos -como resultado del inminente desarrollo de la sociedad-

diferentes ciencias, campos del saber y problemas en espera de resoluciones lógicas se

fueron independizando del “tronco único y común” de la filosofía. En otras palabras, se

independizan de la filosofía: la química, la física, la biología, la matemática, etc.; ciencias

sociales como el derecho, la economía y la política, entre otras. Es así como la actividad

físico-corporal (y actualmente la deportiva), acompañada de los múltiples matices que se

le atribuyen (ciencia, acción pedagógica, proceso aglutinador de saberes científicos o

fenómeno social).

Dicha filosofía tiende a posarse sobre las bases de la emergente epistemología

como una rama de ella misma que busca dar solución a los problemas semánticos,

lógicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos que planteaban la

recreación, la cultura física, la educación física y actualmente el deporte. De esta forma, la

filosofía de la motricidad humana se encaminó hacia el área del pensamiento reflexivo, el


cual se presentó como obligatorio, justo y necesario para el establecimiento de otras

nuevas metas, otros nuevos propósitos y objetivos con el único fin de afrontar la inminente

dinámica de cambios y nuevas exigencias que estaba presentando la sociedad.

La filosofía, según Runes (1994), como la ciencia más general, incluye una amplia

gama de subdivisiones que forman parte integral de la misma; como fuente y parte

componente de dicha gama se encuentran la lógica, la ontología, la axiología, la ética, la

estética y la epistemología, entre otras:

La lógica, esencialmente trabaja con los métodos de razonamiento de inducción y

deducción. Sin embargo, éstos se han expandido en razonamiento experimental y

solución de problemas para poder lograr un pensamiento reflexivo eficiente y preciso. En

ese sentido, la lógica puede contribuir en el área de la educación física el deporte y la

recreación a diseñar y crear líneas y enfoques de investigación orientados a la resolución

efectiva y a tiempo de los problemas de salud psico-física de determinada población, y

organizar actividades para con la documentación de la sociedad acerca de las bondades

que ofrece la actividad físico corporal y el deporte al bienestar biopsicosocial.

La ontología, es llamada “la teoría del ser”, ya que es vista como una rama de la

filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza del ser, representa el estudio de la

naturaleza y criterio de los valores y juicios de valores en términos generales.

En este sistema de valores, es cuando los docentes en el área educación física,

deporte y recreación, deben no sólo tratar de encontrar la respuesta del valor de los

programas de Recreación y Educación Física o de la práctica deportiva para con la

sociedad y el individuo como unidad estructural de ésta, sino también significar la ética

profesional colectiva, la moral individual y la misma estética en todas sus acciones

laborales; empleando para esto los principios, métodos y medios más idóneos, valiéndose

de una conducción actitudinal justa y respetuosa para con el contingente que laboran, y
dejándose ver como un digno ejemplo a seguir hasta en su indumentaria y postura

corporal.

La ética, es conocida también como filosofía moral, especulativa por naturaleza,

donde se examinan los valores morales. La ética es, pues, la ciencia que trata de la

moral, de su naturaleza y esencia, estructura y funciones, origen y desarrollo, hecho que

la orienta, a su vez, hacia el estudio de los juicios de valor referidos a las conductas

humanas.

En ese sentido, los docentes en el área educación física, deporte y recreación,

están llamados a modelar el comportamiento ético más idóneo y tratar a todo el mundo

por igual, imparcialmente, de manera que impacte positivamente. Estar constantemente

conscientes de que las acciones son -para la formación del carácter- más significativas

que las declaraciones verbales. Actualmente, muchas características personales y de

comportamiento son modeladas de un gran número de destacados deportistas y

dirigentes deportivos profesionales y aficionados.

La estética, es considerada como la rama de la filosofía que estudia los elementos

o componentes de la belleza en la realidad y, al mismo tiempo, proporciona los criterios

para la valoración de ésta. Trabaja, pues, el fenómeno y experiencia artística, representa

el estudio de la naturaleza de la belleza tanto en las artes (la pintura, escultura, música, el

drama y la danza, entre otras), como en los movimientos, ejercicios físicos y acciones

motrices que componen la atractiva venustez de las actividades físico-corporales y el

deporte.

Ante lo anteriormente señalado por, Runes (1994), que ante dichas prácticas se

ejercen, en el educando, una marcada influencia en la formación de la belleza de

movimiento, en la conducta y en la constitución corporal. El mismo contenido semántico

del término “cultura física” revela o pone al descubierto el cultivo de los movimientos y la
verdadera obra del carácter cultivable del cual gozan tales movimientos, como la más viva

expresión del lenguaje no discursivo. Sólo así puede afirmarse, sin temor a equivocación

alguna, que las clases de recreación, educación física y deporte son importantísimos

factores que contribuyen tanto a la formación como al robustecimiento de la estética de la

postura y expresión corporal.

Por lo que, la naturaleza de los estudios acerca de la motricidad humana o socio

motricidad, con los cuales se pretende formar un docente, entrenador, recreador

altamente calificado orientado hacer efectivas las loables tareas de enseñanza-

aprendizaje, formación y educación con, para y por la acción motriz, exige y acredita un

enfoque filosófico propio que coadyuve a la convalidación acerca del acto motor en toda

su extensión, la legitimación del modo como se obtiene y la acreditación de la forma como

se utiliza dicho conocimiento.

En forma concreta el “sacar a flote” a cada individuo, es a través de la educación

física, el deporte y la recreación, es dando a conocer el significado y la importancia de la

actividad físico-corporal, el deporte y la recreación desde el punto de vista multilateral y

sobre todo filosófico, esto constituye un hecho trascendental que nos permitirá valorar, a

través de su contenido, la importancia de éstos en el desarrollo biosicosociocultural del

ser humano.

En este sentido, la creación de la carrera de Licenciatura en Educación, Mención:

Educación Física, Deporte y Recreación, diseñada por el Departamento de Educación

Física del programa de Educación de la UNERMB, asume el compromiso con las

profundas transformaciones que se llevan a cabo en el país, rompiendo con los

paradigmas de la educación tradicional, asumiendo el enfoque de la Teoría Humanismo

Crítico, entendida como la posibilidad de abordar la formación desde la perspectiva de la

emancipación, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para transformarla, no


como la simple modificación del estado de las cosas, sino como el cambio profundo desde

la comprensión reflexiva, tanto individual como colectiva, orientada hacia la construcción

de la historia cotidiana por parte de sujetos históricos, mediante su conciencia crítica.

La persona es el centro de la filosofía Unerbista, por ello el proceso de formación se

enmarca dentro de un profundo humanismo, ello implica el reconocimiento de la dignidad

humana, el respecto la fraternidad, el servicio a la comunidad, la sensibilidad, y la

esperanza en el hombre, como el fin último del universo.

La filosofía Unerbista, es una filosofía para la esencia del sujeto como ser

individual y social, ella se enmarca dentro del pensamiento zamorano y bolivariano, por

ello sus preocupaciones transcienden al hombre como individualidad, y se manifiesta con

una profunda sensibilidad social y hacia la naturaleza en general.

De esta manera, la UNERMB estará mirando sobre una realidad fundamentada en un

conocimiento construido sobre bases sólidas en las cuales la experiencia que se

deconstruye cotidianamente, a partir de los elementos claves que devienen de las nuevas

experiencias, la capacidad de inventiva, el discernimiento y la conciencia ciudadana del

bien, se trata de una educación donde las y los discentes son consideradas(os) sujetos de

acción, en tanto que desarrollan la capacidad de transformación, no sólo personal sino

social; es decir, una educación para el ejercicio del poder ciudadano, ese que se ejerce

para demandar la garantía de sus derechos, proponer nuevas formas de organizarnos

institucionalmente y mirar el horizonte con la mirada del que quiere alcanzar la máxima

felicidad.

Fundamentación Epistemológica

Todo movimiento voluntario (actividad física,


trabajo, deporte). Es una unidad orgánica de funciones físicas,
surgidas en el proceso de la lucha por la vida, en el paso
progresivo de los conocimientos salvajes a los movimientos
específicamente humanos. Henry Portela.
La epistemología no es ajena a dicha movilidad, nuevos y constantes criterios se

escriben en su historia, al igual sobre la educación física, su objeto de estudio, su

condición como ciencia o como disciplina.

Para empezar a definir la epistemología de la educación física debemos tener claro

la definición de epistemología: es el centro o la búsqueda de una verdad en su esencia y

en sus causas.

Ante esto Panqueva (1998), acepta que la epistemología es una reflexión

profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias, su valor, objetividad,

su origen lógico, los procedimientos a través de los cuales se forma y se reproduce el

conocimiento científico, es decir, implica una teoría, una metodología, una historia y una

postura ética"

Por otro lado, Barrow y Brown (1992), señala que "El educador físico como

autentico profesional debe conocer, comprender e indagar las bases tanto científicas

como humanísticas de su profesión, las cuales parten de la apropiación del corpus del

conocimiento (...) el movimiento humano".

En ese sentido es necesario indagar sobre la Educación Física, el deporte y la

recreación desde sus distintos estudios, sus principios metodológicos, sus desarrollos

teóricos y sobre todo su razón de ser como ciencia, como disciplina y como profesión.

Estamos ante un panorama educativo, no ajeno a los fenómenos que genera una

sociedad pluricultural, escenarios educativos con nuevas características que se traducen

en la convivencia de grupos, de sujetos, alumnos cada vez más homogéneos. Por lo que,

es necesaria la importancia de construir teoría sobre nuestro saber-hacer-sentir como


educadores físicos, para así avanzar en el proceso de cientificidad al que se aspira, en la

perspectiva de lograr una identidad conceptual y disci

Del mismo modo, el derecho a la igualdad social y educativa, el respeto a las

características personales, de raza, de religión, de limitaciones de potencialidades exigen

cada vez más a la educación en general y a las institucionales en particular, un carácter

integrador, de acogida, de inclusión y en consecuencia, de respuesta y respeto a la

diversidad y equidad.

Por ello, la conceptualización de la educación física debe empezar por entender

que el movimiento surge como necesidad de subsistencia propia del hombre en la que por

muchísimos años la humanidad actúo en forma empírica basada en la experiencia y la

práctica. Por fortuna la máquina empezó a desplazar el hombre, abriendo así nuevas

posibilidades de concebir la educación física, desde nuevas cosmovisiones filosóficas,

donde el movimiento humano que fue trabajado como un fenómeno biológico, mecánico,

hoy día es reconocido como un fenómeno histórico-social.

Soto (1996), señala que hoy día nuestra sociedad reclama una educación física y

una práctica deportiva orientada hacia el desarrollo integral del hombre, atendiendo a la

educación física y el deporte en los diferentes niveles y modalidades del sistema

educativo.

En ese sentido, Morín, señala que el papel rector en una educación para hoy y el

futuro, está en educar con base en la “ética del género humano”, imprescindible atención

a una atropo-ética que considere al carácter ternario de la condición humana: individuo,

sociedad y especie. Esta es la vía más apropiada para garantizar una educación que se

aleje cada vez más de la educación para la individualidad en función de contenidos

estáticos, no relevantes, no consientes y no cooperativa.


Las ciencias humanas han demostrado en las últimas décadas que el ser humano

se manifiesta por medio de conductas que comprometen la totalidad de su personalidad.

En la práctica de las actividades físicas y deportivas participa toda la personalidad del

sujeto. Las diferentes dimensiones de la personalidad (cognitiva, afectiva y relacional) son

exigidas por las conductas motrices de los practicantes.

En consecuencia, el deporte y los juegos se convierten en creaciones humanas

que una vez consolidados adquieren identidad propia y todos sus participantes deben

someterse a sus normas y reglas cuya dinámica no puede ser modificada tan fácilmente.

Producto de esta realidad, se considera necesario analizar la importancia de la educación

física en el actuar práxico de los seres humanos.

Valdivieso (2007), señala la motricidad como elemento esencial para optimizar su

desarrollo y crecimiento personal bajo unos principios humanísticos y éticos; por lo que,

no se debe admitir reduccionismos etimológicos para una disciplina de la motricidad

humana sin el soporte epistemológico necesario.

Ante esto, Sánchez 1999, considera al hombre como un ser social vinculado

estrechamente con su tierra. Es un ser espacio–temporal, que continua en interacción

con su medio; es decir, una persona con una historia de vida que participa en la

comunidad y en su cultura, en interacción constante con otras personas y que necesita

desarrollar actitudes como el dialogo y la solidaridad.

Todo actuar práxico del sujeto regula y orienta la participación del individuo

obedeciendo a una lógica interna la cual funciona como un sistema que adopta un

conjunto de relaciones entre los participantes, el contexto socio-cultural y sus

consecuencias prácticas.

Por las razones antes descritas, se considera la educación física como un

fenómeno social autónomo poseedora de una porción de saber específico. Se busca


establecer un objeto de estudio propio capaz de definirse epistemológicamente a fin de

abordar el objeto–problema de las leyes internas que rige la realización de actividades

lúdicas, deportivas y recreativas.

Por ello, desde el punto de vista epistemológico, el Paradigma Critico Reflexivo es

el que mejor corresponde con la búsqueda del conocimiento para transformar y la

investigación acción participativa.

La Investigación Acción

La propuesta en la Carrera Educación Física, Deporte y Recreación en la

UNERMB (2007), señalan los planteamientos de Kemmis, Stephen y Mctarggart, Robin

(1992), sobre la investigación acción, que permiten comprender la importancia de la

misma en el campo de la educación, puesto que por su naturaleza misma, funciona

simultáneamente como método de investigación y como método didáctico.

Analizada la investigación acción desde la planificación educativa, es fácil percibir

la coincidencia entre las mismas, puesto que ambas requieren de la construcción de un

plan de acción, la actuación para poner en marcha el plan, la observación y registro de los

efectos de las acciones y la reflexión sobre estos.

Llegados a este punto, se inicia un nuevo ciclo pero en un estadio superior al

punto de partida inicial, construyéndose con ello la primera vuelta de la espiral de la

escolar y social, como un todo inseparable, dialógico.

De igual manera, la investigación acción al construirse desde y para la practica,

amerita la participación, el compromiso y el trabajo colaborativo de todos los actores

implicados en la practica en cuestión, favoreciendo con ello la solidaridad, la construcción

de identidades colectivas y ejercicio de la democracia.


Por su parte, Bausela (s/f), destaca las siguientes ventajas del uso de la

investigación acción:

 No se puede reducir al aula, porque la practica docente tampoco esta limitada ni

reducida a ella. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la practica: que

damos por sentado, que cuestionamos, que nos parece natural o inevitable (o por

encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y que nos parece discutible y

necesario transformar, y en lo que nos sentimos comprometidos.

 Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento

profesional como parte del proceso de constitución de discursos públicos unidos a la

práctica, y sus problemas y necesidades.

 No puede ser nunca una tarea individual. Debe ser, por el contrario, un trabajo

cooperativo. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio,

discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la elaboración y

reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto, sino en dialogo con

otras voces y con otros conocimientos.

 Como cualquier planteamiento que trate de defender una practica docente

reflexiva, investigadora de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones

laborales que la hagan posible.

 Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la discusión con colegas, la

planificación conjunta de tareas, la recogida de información, su análisis.

Fundamentación Psicopedagógica

Profundizando el importante papel que juega la educación citamos a José Martí


consideran que:
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana
que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo al nivel de
un tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su
tiempo, con lo que no podrá salir a flote. Es preparar al hombre
para la vida”

Por otro lado, Simón Rodríguez, citado por Luis B. Prieto Figueroa (1984:294)
considera que
Educar es enseñar al hombre a tratar con las cosas e
infundirle ideas sociales, esto es: enseñarle una industria que
asegure su subsistencia y una moral que regule sus relaciones
con los demás. Todo ciudadano debe tener la independencia del
que sabe ganar el pan con el sudor de su frente y el trabajo de sus
manos, y el civismo del que toma por norma de sus acciones este
principio: todo derecho se deriva de la sociedad y toda obligación
se refiere a ella”.

Para Prieto (1984), la educación es un importante vehículo de construcción de

identidades, al permitir la difusión de representaciones sociales, de “ideas sociales”, que

pongan al trabajo creador, y al cumplimiento de los deberes y derechos como norma para

alcanzar la ciudadanía, esa relación armónica con los demás, un convivir.

La fuerza del trabajo creador es también, para Simón Rodríguez, un importante

elemento de formación humana, por lo tanto propone:

- Educar para el trabajo y la vida.

- Aprender haciendo y se enseña produciendo.

- La educación es un proceso educativo integrador.

Se erradica la exclusión social, combatiendo la ignorancia y la injusticia social a

través de la educación.

Al respecto, Agüero, S, (2008:25), considera que uno de los retos más importantes

en la educación, es la creación de un humanismo reciente, donde los actores del

proceso poseen la responsabilidad y compromiso con la labor que recobra el

rescate y fortalecimiento del pensamiento humano como elemento clave que debe ser

potenciado en todos los niveles del sistema educativo. Es decir, la función del docente,

alumnos, padres, representantes y comunidad, fortalezcan la identidad del ser humano

y de la sociedad fundamentada a nivel pedagógico.


Ante todo esto, la pedagogía crítica más que una ciencia se ha convertido en el

arte de enseñar y educar el cuerpo del ser humano pero estos pasos pedagógicos

también nos permite ver la importancia e instrucción del desarrollo de la sociedad en

común permitiéndonos ver un poco más razonables a los seres humanos comparados con

los de nuestra historia.

La educación física basada en una pedagogía critica, nos permite recoger esas

aportaciones de conocimiento y aplicarlas a un proceso educativo, en el cual se

desarrollan capacidades físicas motrices intelectuales y funcionales, incluyendo de

manera paulatina la conducta social.

Es decir, no solo se limita a la formación corporal o enseñanza del cuerpo, esta

debe comprender como nos educan para así comportarnos ante los más fuertes o débiles,

a la hora de jugar o hacer alguna actividad. El deporte y el juego constituyen un factor

primordial para su desarrollo por que en ambos sectores o partes cumplen una función

pedagógica y didáctica.

Una pedagogía deportiva de calidad ofrece conocimiento y experiencias las cuales

engrandecen la reflexión crítica constructiva, desarrollando a su vez, actitudes y aptitudes

que en su conjunto permiten la toma de decisiones de significado positivo que cambia la

vida de los participantes, con una recopilación ordenada integrada y concreta para

educación del cuerpo o proceso educativo, es versátil y multidisciplinar a su descripción

pedagógica.

Para Lagardera, la educación física no es la educación de lo físico (concepto

tradicional) no es simplemente educar el organismo o el aparato locomotor. La pedagogía

de la educación física corresponde a la “necesidad de integrar y regular procesos

educativos desde los fines, contenidos y los métodos, hasta los procesos didácticos
concretos por datos aportados, por las ciencias de la educación en su aplicación a la

educación física”

Uno de los principales propósitos generales de la educación física es lograr en

aquellos que la practican el hábito, la adquisición de un estilo de vida activo y saludable.

La Organización (OMS), en la Carta de Ottawa (1986), considera los estilos de vida

saludables como componentes importantes de intervención para promover la salud en el

marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo.

Pretende que toda persona tenga cuidados consigo mismo y hacia los demás, la

capacidad de tomar decisiones, de controlar su vida propia y asegurar que la sociedad

ofrezca a todos la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Para impulsar la

salud, la educación física tiene como propósitos fundamentales: ofrecer una base sólida

para la práctica de la actividad física durante toda la vida, desarrollar y fomentar la salud y

bienestar de los estudiantes, para ofrecer un espacio para el ocio y la convivencia social y

ayudar a prevenir y reducir los problemas de salud que puedan producirse en el futuro.

El hecho de asociar la Educación Física con el estado saludable del individuo, su

nivel de atención, su ajuste personal, su estabilidad emocional y en general su relación

biosico-social con el medio ambiente, es lo que nos lleva a centrar su campo de

investigación en el hombre como un individuo que se involucra en una serie de

actividades motoras de diversa naturaleza, con fines y metas bien definidas y en

consonancia con el medio ambiente.

Ante esto, la Educación Física, el Deporte y la Recreación, se enmarcan dentro de

un contexto propio de las ciencias sociales. Su relación íntima con el hombre, en su

gestión formadora, para insertarlo dentro de una sociedad, con una cultura que establece

patrones específicos de comportamientos para sus integrantes; su condición natural de


gestor de elementos educativos, tales como: socialización, solidaridad, democratización,

participación en colectivos, etc. establecen su condición inequívoca inherente a las

ciencias sociales.

Toda esta visión creadora es sustento para la fundamentación de un currículo

integral – humanista, visión que es compartida también por el educador y filósofo

latinoamericanista Paulo Freire (1974), quien señala:

 Concibe la educación como un proceso dialógico comunicacional.

 Visión humanista que contempla la integración del individuo a su realidad

como sujeto de la historia y de su historia.

 La educación es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para

transformarlo.

 La educación es la posibilidad para la transformación a una nueva sociedad.

 La educación se convierte en una práctica liberadora.

En esa fuerza pedagógica del diálogo y del contexto, coincide Freire con L.

Vigotsky (citado por Pozo, 1996), quien sostiene que:

 La educación debe ir más allá de los muros del aula.

 El conocimiento crece en el análisis de lo cotidiano.

 El aprendizaje es más que adquisición de numerosas aptitudes específicas

para pensar en una serie de cosas distintas.

 La estructura es una herramienta tanto social como cognitiva.

 La educación es crear contextos sociales para dominios y ser conscientes

del uso de herramientas culturales.

Teoría de participación situacional:


La premisa fundamental de esta teoría es que el aprendizaje tiene sus raíces en la

situación en la cual participa la persona, no en su cerebro.

Aprender es participar con sentido de compromiso en procesos de cambio e

innovación de la actividad humana en una comunidad en particular. El conocimiento es un

resultado del proceso de participación en una situación. Lave y Wenger (1991) sostienen

que lo que una persona entiende y le ayuda a participar en una situación está

íntimamente vinculado con la comunidad en particular, sus herramientas y su actividad

para esa situación. Las personas aprenden mientras participan interactuando con la

comunidad, su historia, sus supuestos, sus valores de la cultura, sus reglas, sus

carencias, sus abundancias, sus problemas, sus soluciones, sus fortalezas, sus

debilidades, sus oportunidades, sus amenazas y sus patrones de interacción.

El objetivo que persigue el aprendiz es convertirse en un participante de una

comunidad de práctica; no es aprender sobre su práctica. Para lograr ese objetivo, el

aprendiz comienza observando, practicando un poco, conociendo a las personas de la

comunidad y gradualmente integrándose a las redes de acción. La comprensión que

desarrolló ese aprendiz surge de la acción conjunta con otros que comparten sus ideas

sobre lo que es real, lo que es privilegiado, lo que es problema y/o que es moral.

Esta teoría de participación situacional genera importantes implicaciones en

relación con el rol del docente. En primer lugar, se le debe exigir que ayude a las

personas para que las condiciones de su práctica sean auténticamente interactivas y

reales. Ésta es una gran responsabilidad, a la luz de la tradición de las pasantías, ya que

algunos empresarios podrían seguir creyendo que les regalaron mano de obra barata y

algunos maestros podrían seguir creyendo que se termina al colocar los pasantes. El rol

de ayuda, eventualmente, convertirá al docente en interventor.


En segundo lugar, el docente debe preparar al estudiante para que no entre ciego

a la práctica, pero dejando que viva la experiencia desde el inicio, desde su propia

iniciativa de inserción. Una forma de lograr esa preparación es estableciendo una etapa

inicial de sensibilización e inducción para todos los actores, incluyendo al docente.

En tercer lugar, se debe preparar al docente para que asuma el rol de consultor

para la comunidad de práctica. Su experticia como consultor sería en procesos de

mejoramiento continuo, control de procesos e integración de equipos, actualización

tecnológica y enlace con las líneas acreditadas de investigación tecnológica.

Lineamientos para el logro de los aprendizajes

En esta propuesta curricular se plantea una serie de lineamientos, sustentados en

las teorías psicopedagógicas, que el docente debe considerar al planificar y ejecutar el

hecho educativo para modificar los procesos a partir de los cuales el aprendiz, quien es el

protagonista de su propio aprendizaje, logre que éste sea significativo.

Cabe destacar que dichos lineamientos se formulan a partir de los axiomas que

sustentan el aprendizaje constructivista, el aprendizaje reflexivo, la formación por

proyectos, aprendizaje situacional, como una propuesta para lograr la transición del

modelo educativo que rige la práctica docente del Programa Educación de la UNERMB

hacia los nuevos paradigmas curriculares.

El educando aprende mientras participa interactuando con la comunidad, su

historia, sus supuestos, sus valores de la cultura, sus reglas, sus carencias, sus

abundancias, sus problemas, sus soluciones, sus fortalezas, sus debilidades, sus

oportunidades, sus amenazas, sus patrones de interacción, entre otros.

En consideración a los supuestos teóricos anteriores, se sugiere:

 Promover en el aprendiz el desarrollo de actividades comunitarias que le permitan

integrarse gradualmente a las redes de acción social; la cohesión conjunta con los otros
individuos que comparten sus ideas sobre lo que es real, lo que es problema y lo que es

moral.

 Propiciar el aprendizaje a través de proyectos comunitarios para su desempeño

como promotor del desarrollo endógeno sustentable, por y para la comunidad; para

propiciar un proceso pedagógico participativo, dialógico, de construcción y organización

comunitaria.

 Considerar de suma importancia el proceso investigativo, como creadora y

productora de los saberes colectivos. Por cuanto su acción socio pedagógica implica

inventar, innovar y transformar situaciones que propicien el desarrollo de la imaginación

creadora y persistente, que redescubra los valores y contribuya a iniciar el rescate de

nuestra idiosincrasia.

 El educador ha de reformular los criterios en la utilización de instrumentos que

sean aplicados de acuerdo a la metodología de investigación-acción de la problemática

comunitaria.

 En atención a las nuevas tendencias, las estrategias de aprendizaje deben

articularse en lo próximo y lo cotidiano para lograr, como promueve la UNESCO, la “toma

del poder de lo cotidiano”. Asimismo, deben establecer la progresión y prosecución del

aprendizaje según una dirección que se oriente desde una visión de conjunto.

 Tener presente que la didáctica que se utilice en la realización de proyectos debe

tomar como centro la participación de todos los actores del proceso en la formación de

valores ético-morales en los estudiantes, para desterrar valores negativos y llegar a la

revalorización de otros.
 Considerar que el aprendiz reflexiona sobre la experiencia vivida, la interpreta y la

generaliza para formar estructuras mentales: las personas construyen sus propios

conocimientos e interacción con su ambiente.

 El aprendizaje colaborativo es otro de los postulados del constructivismo que

plantea la concepción del aprendizaje como proceso de socio estructuración que permite

conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema.

 Concebir la evaluación como un proceso continuo, integral y sistemático que busca

la autorregulación del proceso de aprendizaje permitiendo que el mismo estudiante valore

sus aciertos, errores, potencialidades y limitaciones, desarrollando la capacidad de

aprender a aprender, a partir de la ponderación de aspectos cognitivos, procedimentales y

actitudinales.

 Propiciar el carácter interdisciplinario que tienen los objetivos y contenidos

curriculares del plan de estudio de la mención Educación Física, Deporte y Recreación, en

la formación docente; en donde docentes y alumnos, en situación mutua de aprendizaje,

orienten sus capacidades físicas, cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido a la

sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser fines en sí mismos para

transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas capacidades que entrenan en

el análisis, la inferencia, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo,

la adaptación a los cambios, la proposición de valores favorables a la inserción solidaria a

la realidad. De manera que la realidad aparece como un conjunto de hechos, que no se

entiende sólo desde un punto de vista, sino desde diversas miradas; cuya integración

faculta a tener perspectivas más completas y unitaria de ellas mismas.

El conocimiento que surge, que en este caso es netamente pedagógico por su

multidimensional y complejidad, no puede ser alcanzado por ninguna de las disciplinas en


forma independiente; como tampoco en forma yuxtapuesta. Por el contrario, es necesaria

una acción pedagógica que, en sí misma, conlleve síntesis comprensivas de la realidad

tanto a nivel de contenidos como a nivel de capacidades y destrezas.

Desde esta perspectiva, la enseñanza y el aprendizaje se conciben como un

proceso integral y especializado, de construcción del conocimiento pedagógico en

interacción permanente con la realidad, que se produce con el fin de que el aprendiz en

formación identifique, analice y efectúe los roles propios del trabajo docente, desarrollo de

capacidades pedagógicas que le permitan interacciones efectivas, creativas para clarificar

y consolidar su vocación profesional de modo que optimice de manera permanente su

labor educativa.

Enfoque de la Educación Física, Deporte y Recreación

En los actuales momentos Venezuela se encuentra en una etapa de cambios

profundos, que exige una producción acelerada de nuevos conocimientos, relacionados

con los avances de la Ciencia y la Tecnología y la atención del ser humano como

elemento central de todo este proceso a objeto de obtener una mejor calidad de vida.

Esta automatización de la producción industrial, a través de la aplicación de nuevas

tecnologías en la informática, ha generado el empobrecimiento progresivo de técnicas

adecuada para asimilar a nuevos mercados de trabajo. Tal situación, ha provocado

cambios bruscos en las condiciones sociales, estilos familiares hasta personales de la

vida humana, provocando en el individuo una mala utilización del tiempo libre,

conduciendo al sedentarismo crónico y al abandono de las costumbres dietéticas

tradicionales, generando un deterioro de la salud del individuo.


Desde esta perspectiva la Federación Internacional de Educación Física (FIEP) tiene

como finalidad favorecer en todos los países el desarrollo de las actividades físicas

educativas y de recreación, además de contribuir a la cooperación internacional en este

aspecto. Su acción se desarrolla en los dominios científico, técnico, pedagógico y social

de la educación física, el deporte y la recreación, excluyendo toda discusión y

discriminación de orden político, religioso o racial. Reúne actualmente a responsables

administrativos de la Educación Física, el Deporte para (deportes no federados),

recreadores sociales, investigadores científicos en la especialidad, educadores físicos,

gimnastas voluntarios y partidarios del "Deporte Para Todos" en más de 100 países de

todo el mundo.

La FIEP, define la educación física en el Primer Manifiesto Mundial como "la

educación por medio de las actividades físicas" las actividades aplicadas en forma

sistemática. En ese sentido señala los fines de la Educación Física de la siguiente

manera:

Psicofisiológico: su accionar intenta llegar a afirmación de cualidades de una buena

salud, mantenimiento y perfeccionamiento de la condición física general.

Psicomotor: desarrollo de la aptitud para la acción, cualidades perceptivas, motrices.

Psicosocial: perfeccionamiento de los valores humanos indispensables para la vida


sana y socialmente útil.

En estos tres objetivos no pueden disociarse, así como el ser humano es un ente

fisio-sico-social .En la acción educativa debemos pensar ante todo en preparar el

individuo desde la niñez satisfaciendo las necesidades propias de cada etapa de su vida.
Como humanistas debemos buscar una educación y deportes para todos, (Gimnasia

Voluntaria y Deporte Para Todos).

Así mismo, el Consejo Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física

(ICSSPE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro de Estudios del

Laboratorio de la Aptitud Física de San Caetano (CELAFISCS/Brasil), afirman que el

comportamiento sedentario en la vida moderna, interfiere negativamente en el desarrollo

de las relaciones socioculturales y ecológicas del individuo.

Según los expertos de OMS (2005) la actividad física regular:

- Reduce el riesgo de muerte prematura.

- Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular,

que representan un tercio del total de mortalidad.

- Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo II o

cáncer de colon hasta en un 50.

- Contribuye a prevenir y a reducir la hipertensión, que afecta a un quinto de la

población adulta del mundo.

- Contribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, reduciendo así el riesgo de

fractura de cadera en la mujer hasta en un 50%.

- Reduce el riesgo de padecer dolores lumbares.

- Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad y los sentimientos

de depresión y soledad.

- Ayuda a controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un 50% en

comparación con las personas con modos de vida sedentarios.


- Ayuda a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanos y a

mejorar la resistencia de las personas que sufren enfermedades crónicas o

discapacidades.

- Puede contribuir a que disminuyan los dolores de espalda o de rodilla.

- Aumenta la esperanza y la calidad de vida, se ha descubierto que la práctica

regular de algún tipo de ejercicio alarga nuestra vida (al reducir el riesgo de contraer

enfermedades) y mejora nuestra calidad de vida (preservando la salud mental y

aumentando la flexibilidad). A medida que avanzan las investigaciones, se prevé que el

papel de la actividad física con respecto a la salud y el bienestar adquiera más

preponderancia que la que ha tenido en los últimos años.

Ante esto, El Plan Nacional de Salud establece los Objetivos, Políticas, Proyectos y

Medidas consideradas estratégicas para alinear la gestión del Estado venezolano

orientada a garantizar el derecho a la salud para el período 2009–2013/2018, de acuerdo

a los mandatos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y a las

directrices, enfoques, políticas y estrategias del Plan de Desarrollo Económico y Social

2007-2013 “Proyecto Nacional Simón Bolívar”, en la transición al socialismo. Bajo la

conducción y liderazgo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, como Rector del

Sistema Público Nacional de Salud, el plan articula en forma coordinada los aportes del

conjunto del Estado, y los órganos del Poder Popular en la producción social,

preservación y recuperación de la salud.

Así mismo, El Sistema Público Nacional de Salud en la Constitución Bolivariana

Artículo 84: El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la

salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad.
En ese sentido, la actividad física permite que las personas como entes individuales

tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con su deber

en el ámbito social en que se desenvuelven.

Ante esta circunstancia, la Educación debe cumplir un papel muy importante, así lo

expone Cárdenas; Rodríguez y Torres, (2000; 42), quienes señalan: “los sistemas y

servicios educativos tendrían que contribuir para adaptarse a un cambio radical, de

fondo”, para tal efecto, la educación debería preparar académicamente tanto a los niños

como a los jóvenes para hacer frente a estas innovaciones, con el fin de sobrevivir y ser

competitivo en este mundo tan complejo”.

En ese sentido, la Organización para el Desarrollo de la Ciencia y la Educación y

Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, 2000), señala que la educación superior debe

alcanzar a corto plazo una mayor pertinencia, para lograr así una vinculación real de la

institución con el entorno y brindar a la región ofertas académicas pertinentes con el

mercado laboral. Así mismo, el Consejo Nacional de Universidades CNU (1998; 12),

señala, las instituciones universitarias venezolanas, con sus ofertas académicas, deben

responder a las necesidades y exigencias del mundo de trabajo.

Ante este contexto, la Comisión Nacional de Currículo (CNC, 2002; 6), señala “la

universidad actual no puede ignorar los cambios demográficos, los procesos de

internacionalización y globalización de la economía, la incidencia de la información, la

revolución en el campo de las comunicaciones”.

Igualmente, el CNC (2002), hace referencia sobre la pertinencia como un principio

que permite la incorporación de problemas que le son propios, los cuales les competen a

los institutos de educación superior, analizarlo y estudiarlos para visualizar las soluciones

del entorno social.


Considerando, que la movilidad humana es la base del desarrollo humano, el cual es

motivo dominante entre la vida y la muerte, en vista de que el hombre no se mueve

irracionalmente, sino con un propósito, manifestado a través de sus necesidades y

deseos, el sistema educativo venezolano, inserta la Educación Física, el Deporte y la

Recreación en todos sus niveles y modalidades, debido a las Implicaciones que tiene en

la formación y desarrollo integral del individuo.

Según el Manifiesto Mundial sobre la Educación Física, la educación física es la

parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la

influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc. como medios específicos.

La acción “física” se considera hoy día como un medio educativo privilegiado,

porque compromete al ser en su totalidad.

Valores Morales de la Educación Física.

Tiene que ser “moralidad de acción”. Son factores específicamente determinantes de

esta moralidad el clima ético de las sesiones y el medio social activo (en la actualidad de

grupo) que pueden instaurar los educadores. En el mundo actual -y más aún en el mundo

del mañana en el que debemos pensar constantemente cuando se trata de educar a los

niños -estos objetivos de la Educación Física tienen una importancia social considerable.

Evidentemente debemos tener en cuenta el hecho social particular de cada país: el

concepto de educación y los medios de que se disponen para este fin dependen siempre

del cuadro político, económico y humano, pero teniendo en cuenta la evolución probable

de las sociedades actualmente en vías de aplicar la Educación Física, pueden

determinarse una líneas comunes.

Será necesario preparar el niño cada vez mejor y ayudar a los adultos y a las

personas de edad avanzada a reaccionar de forma eficaz para su equilibrio


psicofisiológico contra los efectos nefastos de la mecanización, del sedentarismo, de la

polución, de la fatiga nerviosa provocada por el ritmo precipitado y las tensiones de la vida

civilizada. Será cuestión de despertar y mantener, cada vez con mayor intensidad, el

entusiasmo por el esfuerzo físico y el sentido de lo que una vida sana representa, para

poder luchar contra los grandes males que son el alcoholismo, la droga, la pereza física,

la falta de entusiasmo.

En ese sentido, mediante el área de la Educación Física, se intenta educar las

capacidades motrices de los alumnos, ello supone desarrollar destrezas - habilidades que

perfeccionan y aumentan su capacidad de movimiento, profundizando en el conocimiento

de la conducta motriz la organización del comportamiento humano, para asumir actitudes,

valores y normas con referencia al cuerpo y la motricidad. El aprendizaje en esta área,

implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar la

reflexión sobre la finalidad, sentido y efecto de la acción misma.

Ante esto, Moreno (2000), y Reyes (1999), coinciden en que los aportes de la

Educación Física, el Deporte y la Recreación, han transcendido en el proceso académico,

influyendo en el organismo del sujeto, a través de los ejercicios físicos, con la finalidad de

mejorar la salud, educar y desarrollar cualidades motrices en correspondencia con las

exigencias que presenta la sociedad en formar y mejorar hábitos motrices necesarios para

la vida y producir un ciudadano preparado para su participación activa

Por otro lado, Torres (2002; 3) expresa. La ausencia o falta de relevancia en el

currículo de cualquiera de los aspectos señalados dejaría descompensada la formación

integral del alumno, los cual mermaría considerablemente el logro de las intenciones

educativas de la educación obligatoria.

En ese sentido, mediante el área de la Educación Física, se intenta educar las

capacidades motrices de los alumnos, ello supone desarrollar destrezas - habilidades que
perfeccionan y aumentan su capacidad de movimiento, profundizando en el conocimiento

de la conducta motriz la organización del comportamiento humano, para asumir actitudes,

valores y normas con referencia al cuerpo y la motricidad. El aprendizaje en esta área,

implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como propiciar la

reflexión sobre la finalidad, sentido y efecto de la acción misma.

Desde esta perspectiva, se puede hacer mención, uno de los valores de la actividad

física, es precisamente una cantidad moderada de esta actividad puede hacer mucho

para disminuir de manera significativa el riesgo de enfermedades, tales como el cáncer,

osteoporosis, osteoartritis, diabetes, depresiones, entre otros; como consecuencia del

sedentarismo constituyendo un factor de alto riesgo.

Así mismo, la obesidad, el estrés, el sedentarismo y el consumo exagerado de

alcohol, tabaco, drogas, junto con la motorización, constituyen los pilares del sistema de

vida de los ciudadanos modernos, que a su vez les permiten disfrutar de algunos

placeres, produciendo enfermedades hasta la muerte.

Frente a esto, la sociedad ha conferido hoy al ejercicio y al deporte, en sus

manifestaciones recreativas, educativas, competitivas, como una función trascendental

para la preservación y desarrollo de la salud del ser humano, por esta razón, el

movimiento debe manifestarse como una forma de cultura, de educación, en otras

palabras de promoción de la salud.

De igual forma, el deporte se ha convertido en una de las actividades humanas más

practicadas, y desempeña un papel importante a nivel económico – social, ya que, es un

elemento primordial en la formación del ser humano, al mejoramiento de la camaradería,

solidaridad local, regional, nacional e internacional.

El deporte, se presenta como una alternativa aceptada plenamente por la juventud y

en general por la misma sociedad, uniéndole a esto, que el deporte sirve para ayudar a
modificar la sociedad, por si solo no la modifica, pero sirve para hacerla más compacta,

compartiendo estímulos, emociones e ilusiones.

Sin embargo, Corral (2001; 11) señala que el deporte impone además de los valores

tradicionales, otros que son elementos estructurales de la sociedad moderna, como

motivación, rendimiento, capacidad de planear el futuro, igualdad de oportunidades en la

competencia, conciencia democrática, planeación basada en los conocimientos

científicos, racionalización y economicidad.

Hoy día, el deporte ocupa un lugar de importancia dentro de la sociedad ya que

puede ejercer influencia sobre el comportamiento físico, cognitivo y espiritual del ser

humano contribuyendo a formar hombres con verdaderos valores sociales, morales y

voluntad, integrador, con equilibrio físico y psíquico capaz de soportar las presiones de la

misma sociedad

Por otro lado, según el Ministerio del Poder Popular para la Educación en el Diseño

Curricular (2007), incluye la Recreación con una visión holística con la firme necesidad

social de incorporar las actividades de la recreación para el desarrollo integral del hombre.

Es decir, la recreación puede ser considerada como una necesidad humana que brinda

beneficios en la salud, condición física, base del deporte y como forma de vida activa para

el bienestar del hombre.

De acuerdo a Escobar, Gil, Hernández, Palacio y Ramírez (2009), la recreación es

cualquier forma de actividad voluntaria que se realiza en el tiempo libre y a escogencia

propia del individuo, con el objeto de producirse satisfacción o diversión para el alivio

físico-mental. Ciertamente, la recreación es placer, alegría, entusiasmo y descanso, sin

embargo, para que se logre la satisfacción deseada de la diversión y el sano

entretenimiento, es necesario comprender que más que una actividad de esparcimiento

en la vida del hombre, es una necesidad fundamental para el desenvolvimiento y


mejoramiento de su calidad de vida. Actividades Recreativas Comunitarias para la

ocupación del tiempo libre.

Por ello, al hacer referencia de la recreación, hay que conocer las actividades

recreativas, ya que ofrecen al ser humano la prioridad, no sólo de canalizar su descarga

emocional, utilizando adecuadamente el tiempo libre, sino de adquirir conocimientos,

destrezas y habilidades para el desarrollo integral y armónico de su personalidad de

manera divertida y entretenida. Actualmente, en Venezuela la dinámica social que vive el

ciudadano común y el tipo de vida en que se desenvuelve, además de la presión del

trabajo, los problemas familiares, económicos entre otros

Es necesario inculcar en la población una serie de hábitos de vida saludables, en

primer lugar, la práctica regular de actividades recreativas que ayuda al buen uso del

tiempo libre, al mejoramiento de la calidad debida, así como a la prevención de

enfermedades degenerativas, cardiovasculares entre otras; en segundo lugar, educar a la

población desde la escuela sobre los beneficios y bondades que éstas ofrecen, con el fin

de evitar el sedentarismo que viven las poblaciones industrializadas.

En este sentido, Nuñes (2007), considera que las actividades recreativas son: Un

conjunto de actividades de carácter físico, social, cultural, ambiental que se desarrollan

fundamentalmente en el tiempo libre del hombre, es decir después de haber cumplido con

sus responsabilidades cotidianas y/o de rutina. Dichas actividades se organizan de

acuerdo a sus características y recursos, de tal manera que puedan, tomarse en cuenta

en todas las planificaciones que se realizan a nivel escolar de una manera coherente,

sistemática y organizada.

Por esta razón, es necesario el establecimiento de actividades recreativas, donde el

educador debe ser un experto en la planificación y diseño de las mismas. Además, hay

que sensibilizar a las autoridades para que intervengan a través de políticas públicas
destinadas a la promoción, incremento, práctica y evaluación de las actividades

recreativas.

Ante todo esto, la recreación ha desempeñado un papel de gran importancia en el

desarrollo de los pueblos, experimentado por los cambios surgidos por la historia. No es

extraño, que la recreación es confundida con la educación física y el deporte, debido que,

están íntimamente relacionadas pues, en diferentes actividades estos tres conceptos se

conjugan para beneficio del ser humano. Haciendo suponer que dichas actividades han

evolucionado en conjunto, puede decirse que hoy día es una conquista social colectiva.

De manera que, el estudio de estas diferentes concepciones ha precisado la recreación

como una clase de trabajo donde se modifica al hombre en lo físico y mental

Actualmente, la recreación en el ámbito mundial, ha venido tomando fuerza y

relevancia en todos los estratos socio-económico, así como en el sector educativo, social-

comunitario y empresarial.

En tal sentido, González (1996; 7), expresa “los pueblos han llegado a cierto grado

de cultura, donde la recreación es incluida en la enseñanza pública como medio para la

conservación y mejora de la calidad de vida”. Por tanto, la recreación es un medio para la

educación integral e integrador como bienestar social de la comunidad.

Las actividades recreativas en el contexto de la comunidad o actividades recreativas

comunitarias dentro de la educación son importantes, ya que se pone de manifiesto las

funciones psíquicas, sociales y recreativas del grupo que la conforma, además son un

factor poderoso para la preparación de la vida social del individuo, porque se aprenden

valores como la solidaridad, el respeto y la participación, además ayuda a la formación y

consolidación del carácter, estimulando la creatividad.

Estas actividades son consideradas por Escobar, Gil, Hernández, Palacio, y

Ramírez, (2008)., como un factor importante en la vida del ser humano, apoyándose
desde el punto de vista legal, filosófico, social, físico, afectivo y emocional, es por ello que

su instrumentación debe proyectarse a través de la familia, la escuela y la comunidad. Es

decir, el buen funcionamiento de la escuela y la comunidad va a depender directamente

de la cultura e integración que existe entre sus integrantes, produciendo las condiciones

necesarias que permitan resolver situaciones problemáticas de la mejor manera posible.

Para Bolaño (1996), existen unos “Principios de la Recreación”, como medio para la

promoción de la salud y su correlación importante en los índices de actitudes positivas,

como:

(a) la recreación, es una experiencia si se quiere una vivencia necesaria del

individuo y la colectividad humana.

(b) la recreación, viene cargada de un contenido lúdico, lo cual le da su especial

atracción de diversión.

(c) la recreación, tiene como efecto el desarrollo y la educación integral del individuo

y de la colectividad.

(d) la recreación, tiene como efecto la contribución al mejoramiento de la calidad de

vida.

Ante estos “Principios”, la recreación debe considerarse un proceso de desarrollo en

el individuo por medio del cual modifica conductas y actitudes como resultado de las

nuevas vivencias.

Por otro lado, Peralta (1999; 27) destaca algunos “Valores de la Recreación” como:

(a) la recreación propicia ambientes de estimulación de la expresión creadora,

mediante la cual el individuo y la comunidad adquieren la posibilidad de expresar

sentimientos, emociones e ideas para solucionar problemas.

(b) establece la plena integración del ser con el que hacer, como condición básica
para la realización.

(c) ayuda al individuo a desarrollar sus capacidades físicas, psíquicas, sociales,

identificándose consigo mismo.

(d) posibilita la cohesión del grupo familiar y de la comunidad, mediante las

actividades que propicien la participación, la solidaridad, la fraternidad, a través de la

cohesión grupal.

(e) ayuda al individuo y al grupo a hacer uso del tiempo libre, desarrollando hábitos

positivos de ocio creativo.

(f) contribuye a los procesos de educación integral permanente.

(g) contribuye a los procesos de desarrollo, formación de valores personales

además de los sociales.

Estos” valores de la Recreación” según el autor, contribuyen al desarrollo integral del

individuo y de la sociedad, mejorando la calidad de vida. Al respecto, Waichman (2000;

10), refiere, si el sistema educativo le diera una mayor importancia a la recreación, se

estaría frente a un alumno como ser humano integro y participativo, en un mundo

caracterizado por el cambio.

Por otra parte, la UNESCO (2001; 2) en la Comisión Internacional sobre la

Educación Física para el Siglo XXI plantea, “la recreación debe estar montada sobre los

cuatros pilares básicos de la educación”, donde lo importante es:

a. Aprender a conocer: Suponiendo, en primer término, aprender a aprender,

ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Este enfoque, se focaliza en torno

al hecho que opera la recreación como una ciencia social y humana, la cual debe

entender la complejidad de la misma, su intención, su propósito, su razón de ser e

importancia en el desarrollo, formación del individuo, su consolidación como ser útil a la


sociedad, desde una perspectiva humanística y social comunitaria. Esto permitirá al

individuo estimular su creatividad, curiosidad intelectual, sentido crítico, permitiendo así

descifrar la realidad circundante, adquiriendo de ello, autonomía de juicio.

b. Aprender a hacer: Es donde el hombre aprende a ser útil a sus semejantes por la

obra que realiza, eso le permite resolver su necesidad de trascendencia, permitiéndole

establecer relaciones estables y eficaces entre ellas.

c. Aprender a vivir juntos: Se construye en la esencia misma de la formación del

Licenciado en Educación Física. Aprender a vivir juntos, es educar para ser buenos

vecinos, compañeros en el trabajo o en la escuela, buenos ciudadanos, para que exista el

respeto y se mejore mutuamente para crecer en el propio desarrollo, con valores, como la

tolerancia, la cooperación, amistad, el amor y el respeto al otro. La recreación puede

facilitar esa pretensión, en la medida que se asuma desde una perspectiva pedagógica,

procurar partir de ella a modificar conductas, hábitos y actitudes del individuo.

d. Aprender a ser: Consiste en esforzarse cada día por desarrollarse integralmente y

armónicamente, de tal manera, que haya un equilibrio entre el pensar, el sentir y el hacer.

En definitiva, se debe considerar que las actividades recreativas le permiten al ser

humano el desarrollo armónico de sus actitudes y valores que contribuyen al logro de un

mejor ajuste a la sociedad en la cual se desenvuelve, al mismo tiempo que va tomando

conciencia acerca de la optimización del tiempo libre. Actividades Recreativas

Comunitarias para la ocupación del tiempo libre.

Ante este contexto, hoy día la Educación Física, el Deporte y la Recreación, se han

transformado en uno de los fenómenos más importantes de estos tiempo”, por sus

implicaciones de cambio en el ámbito social a través de la cultura educativa, que han

transcendido hasta incidir en el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.


Igualmente, es pertinente afirmar que la Educación Física, el Deporte y la

Recreación, en la actualidad son actividades reconocidas por muchas organizaciones

como poderosos medios para la promoción de la salud, mostrando una correlación

importante con los índices de actitudes positivas, relacionados con las formas de

pensamiento, la reflexión crítica a la acción diaria, mantener una participación más amplia,

libre y una cultura que tiende a integrar armónicamente lo físico, psíquico y social, esta

relevancia, es considerada como una opción para satisfacer, desarrollar y descubrir un ser

útil, hábil y feliz.

Ejes transversales

En otro orden de ideas, la propuesta de creación de la carrera en Educación Física,

Deporte y Recreación, desde el punto de vista pedagógico, se ubica en el paradigma

crítico reflexivo.

Desde esta perspectiva, los temas transversales adquieren una particular

significación con aquellos objetivos curriculares del plan de estudio propuesto los cuales

fueron diseñados para atender a la formación para la vida; puesto que los mismos

involucran aprendizajes relacionados tanto con los saberes cotidianos enmarcado en el

campo de lo social y valórico, como afectivo y cognitivo,, todos estructuralmente ligados

entre sí.

Es precisamente en este binomio, la relación conceptual entre cotidianidad –

sociedad – conocimiento es de donde se desprende la formación para la vida;

consideración ésta que le confiere legitimidad y validez a los ejes transversales como

parte integral del plan de estudio a implementar.


Es por ello que hablar de la formación para la vida es involucrar las dimensiones

que abarca la transversalidad, las cuales, según Magendzo (2003:46) son:

- La dimensión física, que apunta a mejorar la salud, educar y desarrollar cualidades

motrices en correspondencia con las exigencias que presenta la sociedad en formar y

mejorar hábitos motrices necesarios para la vida y producir un ciudadano preparado

para su participación activa

- La dimensión afectiva, que apunta el desarrollo de la identidad personal y social y

el fortalecimiento de autoestima y autovalía.

- La dimensión intelectual – cognoscitiva, que orienta los procesos de conocimiento y

aprehensión de la realidad y favorece el desarrollo de las capacidades de análisis,

investigación y construcción de conocimientos.

- La dimensión ético-valórica, que permite formular un juicio ético acerca de la

realidad, sentándose en ella como sujeto moral.

- La dimensión de convivencia social, que sitúa a la persona como ciudadano

en un escenario democrático, comprometido con su entorno con responsabilidad

social.

Los temas transversales se han vinculado estrechamente con la formación para la

vida adquiriendo valor y fuerza en el propósito de que los estudiantes alcancen un

equilibrio entre una educación que prepare para la productividad y el empleo, pero que

incluya en ella una fuerte formación valórica tanto personal como social. Efectivamente,

los temas transversales apuntan a la formación de personas con autonomía moral e

intelectual, capaces de comprometerse con su propio desarrollo y de la sociedad,

cualidades centrales para una inserción social responsable activa, tanto en las esferas

productivas como ciudadanas.


La inclusión del proceso de implementación de los ejes o temas transversales en

la estructura curricular de la mencionada mención está estrechamente ligado al de la

producción y difusión del conocimiento del área de las ciencias sociales y su relación con

las artes escénicas para promover la formación valórica, géneros musicales en sus

planos; el plano de salud corporal, y el plano que marca la dimensión intelectual

cognoscitiva que los estudiantes deben globalizar para alcanzar desarrollar la dimensión

afectiva, que apunta al desarrollo de la identidad personal y social con sus tradiciones y

rituales que son propios de la cultura de los pueblos venezolanos.

Proyecto Comunitario

Una de las estrategias macro política característica del nuevo desarrollo a cargo del

Estado es la participación y organización de la comunidad. Por tal razón, el proyecto de

Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia

asume la metodología del trabajo comunitario como una estrategia de aprendizaje

globalizador que promete contextualizar e integrar los contenidos de aprendizajes

cognoscitivos con los saberes sociales propios del contexto sociocultural de los

estudiantes.

Teniendo en cuenta que el modelo educativo propuesto busca la reconstrucción

de los saberes colectivos de los cuales los estudiantes son co-autores; de allí la inserción

de los proyectos educativos. Con esto no es busca que los estudiantes solucionen los

problemas de las comunidades por sí mismos, sino formarlo para el ejercicio de la

ciudadanía; prestando su apoyo para que cada comunidad tome conciencia de su

situación, se apropie de las posibilidades concretas de su desarrollo y lo gestione por sí

misma.
Por cuanto al desarrollo de la comunidad es también un proceso educacional ya

que el cambio de actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas es básicamente un

proceso educativo tanto para los participantes como para la misma comunidad, por lo cual

el desarrollo de ella está fundamentado en un proceso educativo.

En este sentido, toma fuerza el aprendizaje por proyecto, por cuanto el aprendizaje

se plasma a través de proyectos que leguen, en las prácticas docentes, a través de la

investigación acción transformadora los problemas reales, permitiendo además con ello

una vinculación efectiva entre la universidad y la comunidad. De este modo, se obtendrán

a la vez para la enseñanza una motivación y conciencia social que generen mayor

desempeño y seriedad en los grupos de trabajo que participan de dichas acciones y

responderán la acción educativa a la necesidad sentida por el país de una educación para

el desarrollo.

Un proceso de conocimiento y acción, para Horciales y Rubiano (1998) el trabajo

comunitario es:

- Un conocimiento que le permita a los individuos y a sus organizaciones confrontar y

evaluar la propia experiencia y percepción de los hechos que afectan su vida cotidiana,

permitiéndoles reconocer y valorar los elementos valiosos de su historia, de su cultura, de

su sistema cognoscitivo.

- Un conocimiento que gracias a la reflexión, es comunicación y la discusión

colectiva y democrática, permita a los individuos y a la comunidad conocerse a sí misma y

así determinar aquello que les conviene para su bienestar.

- Un conocimiento mediante el cual se identifiquen los obstáculos que impidan el

desarrollo de la comunidad y que a su vez sirva como orientador de las decisiones y

acciones que la colectividad, en forma organizada, debe aprender para superarlos y

transformarlo en su beneficio.
Fundamentación social del Currículo

Hoy día, el currículo, como producto del trabajo curricular, es una serie estructurada

de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con

el fin de producir aprendizaje que, a su vez, se traduzcan en formas de pensar y actuar

frente a los problemas de la realidad (Añorga).

Por lo que, el concepto de diseño curricular lo vemos como la estructuración y

organización de una serie de elementos orientados a la solución de problemas detectados

previamente y donde se hace necesario considerar el conjunto de fases o etapas que se

deberán integrar en el proceso conducente a la conformación de un proyecto o propuesta

curricular particular. El punto central de este proyecto, se vislumbra en su práctica o

praxis, debiendo ser flexible, adaptable y en gran medida originado por los principales

actores del acto educativo.

En atención al recorrido por las bases filosóficas, epistemológicas,

psicopedagógicas, el currículo ha de entenderse una construcción de aprendizaje para la

emancipación que trasciende, por tanto, la perspectiva disciplina, trasmisora del modo

mediante que la ciencia produce y presenta los conocimientos.

Un currículo pensado para una universidad actual, debe considerar las diferentes

actividades físicas, caracterizadas por un modelo de civilización instaurado por la

modernidad, según el cual la educación formaba al recurso humano que permitiera

apalancar el paradigma de desarrollo tecno científico.

En ese sentido, las nuevas propuestas académicas deben ser espacios abiertos

que permitan la entrada y posicionamiento de esa racionalidad emergente, como una

nueva oportunidad para potenciar los acerbos cognitivos de los pueblos, para enriquecer

su patrimonio de saberes, en fin, una oportunidad de gestión del conocimiento


Para acometer una verdadera transformación que responda a las exigencias de los

escenarios mundiales y a las necesidades educativas nacionales, regionales y locales, el

Departamento Educación Física y Deporte del Programa Educación de la UNE “Rafael

María Baralt” ajustar los nuevos requerimientos sociales y la formación integral de los

estudiantes como personas, ciudadanos y profesionales ofreciendo un currículo que

permitan las articulaciones entre la producción de conocimientos y las demandas sociales.

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Educación Mención: Educación


Física, Deporte y Recreación.

Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura En Educación,


Mención: Educación Física, Deporte y Recreación
La estructura de este currículo, fue elaborada considerando el nuevo diseño

curricular del sistema educativo bolivariano (2005) presentado por el Ministerio del Poder

Popular para la Educación; con algunos elementos curriculares que definen la formación

profesional de la Mención: Educación Física, Deporte y Recreación, cuyo currículo ha sido

construido desde la concepción del currículo social, la cultura de la participación

ciudadana, y la interculturalidad, postulando un aprendizaje globalizado e integral.

 Diseño Curricular:

“Licenciatura en Educación. Mención: Educación Física, Deporte y

Recreación”.

Definición de la Profesión:

El Licenciado en Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación,

es un docente competente para el ejercicio profesional en el ámbito de las Ciencias de la

Educación Física, en el campo Deportivo y Recreativo con destrezas físicas y destrezas


de autoaprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia cultural-

social, sobre la cual sustente su práctica pedagógica en consenso con sus colegas y otros

actores del proceso educativo, confrontando con distintas teorías y técnicas dentro de una

realidad cambiante.

Título que se Otorga: Licenciado en Educación, Mención: Educación Física,

Deporte y Recreación.

Duración: Ocho semestre (4años).

Régimen de Permanencia

La permanencia de los aspirantes a cursar estudios en la Licenciatura en

Educación, Mención: Educación Física, Deporte y Recreación, se regirá por el reglamento

de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Capitulo IV sección 3,

articulo 57, sobre la aprobación del 50% de la carga académica inscrita en el periodo o

lapso semestral, y en el Capítulo VI, que define la condición de los alumnos y sus líderes.

Competencias o Campo de Acción de la Carrera en Educación, Mención:


Educación Física Deporte y Recreación.

El egresado de la carrera Educación de Educación, Mención Educación Física

Deporte y Recreación desarrollará las siguientes competencias:

 Desarrollar como modelo de formación el ejercicio de la ciudadanía

responsable.

 Establecer condiciones para la realización del trabajo educativo.

 Formar a las personas en las competencias de aptitudes físicas requeridas

para su desarrollo integral.


 Organizar actividades a los aires libres, deportivos, recreativos y culturales

para la salud de la población en general.

 Promover actividades para la detección de talentos deportivo.

Perfil de Competencias

La propuesta de formación de un Licenciado en Educación, Mención Educación

Física, Deporte y Recreación, apunta hacia el cultivo de las siguientes competencias en el

egresado:

Perfil de Ingreso

Condición de Ingreso:

 Características Personales:

Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los

alumnos nuevos al ingresar a su carrera. Aunque estos a lo largo de la carrera tendrán la

oportunidad de formarse, no sólo profesionalmente sino también en el desarrollo de sus

valores; para su ingreso a la carrera, deberá demostrar, a través de instrumentos

elaborados para tal fin, que posee características personales que le puedan garantizar el

éxito en sus estudios las cuales irá perfilando en su transitar por el plan de estudios.

Algunas de esas características son:

 Poseer valores éticos y competencias del ser, hacer y del convivir dirigidos a

construir una cultura dialógica.

 Poseer salud física y mental.

 Conocimientos generales sobre aspectos sociales.

 Conocimientos básicos de biología, anatomía, química y ecología


 Competencias básicas de lectura, comunicación oral y escrita, observación y

actitudes persuasivas y colaboradoras.

 Poseer espíritu de solidaridad.

 Espíritu de creatividad, iniciativa, crítica y autocrítica.

 Requisitos

El aspirante a ingresar en la carrera debe reunir los siguientes requisitos:

 Cedula de identidad original y fotocopia.

 Partida de nacimiento original y fotocopia.

 Notas certificadas originales y copia.

 Título de bachiller (Fondo negro).

 Certificado médico de salud y psicológico.

 Constancia de buena conducta.

 Presentar las pruebas de aptitud física propuesta por el Departamento de


Educación Física.

 Otros requisitos que establezca la institución.


 Requisitos de Selección, Admisión Y Permanencia
El perfil expuesto en la Ley Orgánica de Educación (1980), la Resolución N o1 del

Ministerio de Educación (1996) y el Reglamento de la UNERMB (1982), exigen un

profesional en el ejercicio de la Docencia que manifieste competencia que le permitan la

integración afectiva, ética e intelectual, así como, la conexión de contenidos

instruccionales, la competencia en el área de conocimiento y de su especialidad, la

adquisición de una visión holística y equilibrada del docente, como base necesaria para

su propia identidad y autodesarrollo moral y profesional.

En la actualidad existen las condiciones y consideraciones pertinentes para

implementar un proceso educativo y formativo que le permita al aspirante, consolidar sus


conocimientos y experiencias sobre la base del perfil exigido, a través de la Licenciatura

en Educación Mención Educación Física, Deportes y Recreación, contribuyendo así a

optimizar el trabajo académico del futuro docente.

Perfil General de la Carrera Docente:

Un profesional competente para enfrentar con pertinencia social y actitud ética

colaboradora el diagnóstico, el diseño y la aplicación de programas de actividad física y

recreación, mediante el trabajo interdisciplinario, en los diferentes niveles de atención

para los grupos en riesgo.

Tal perfil, expresado con un alto nivel de síntesis y generalización, puede

descomponerse operativamente en estos otros perfiles:

 Favorece una actitud ética: humanitaria, positiva y solidaria hacia grupos en riesgo

y sus familiares, reconociendo las limitantes dentro del proceso de la patología, la

discapacidad y envejecimiento e identificando las líneas de acción en beneficio de

estos grupos.

 Interactúa en grupos inter y multidisciplinarios, con acciones de promoción y

prevención de la salud, y planes de actividad físico recreativa como medio de salud

y de elevación de la calidad de vida de los grupos en riesgo.

 Investiga las situaciones problemáticas presentadas en la interacción con el

entorno social de los grupos en riesgo con actitudes éticas, analíticas, críticas y

resolutivas.

 Diseña, aplica y evalúa, programas de ejercicio físico, rehabilitación, y recreación,

promoviendo además estilos de alimentación saludables; todo ello a partir de

diagnósticos en torno a las características biopsicosociales de los grupos en riesgo.

Perfil Básico de la de la Mención


La propuesta de formación de un Licenciado en Educación, Mención Educación

Física, Deporte y Recreación, apunta hacia el cultivo de las siguientes competencias en el

egresado:

 Desarrollo como modelo de formación el ejercicio de la ciudadanía responsable:

 Fomentar a través de planes y programas el trabajo cooperativo y


Participación.

 Problematizar la actividad docente alrededor de la escuela y la comunidad.

 Apoyar el trabajo interdisciplinario con organismos públicos y/o privados.

 Fomentar actitudes positivas hacia la conservación de los recursos y


servicios a favor de la comunidad.

 Promover la valoración de los significados y saberes teóricos y prácticos


mediante la investigación social

 Orientador: Asesora, asiste y ofrece prevención al alumno y los adultos


significantes. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

 Estimular la asesoría académica del alumno donde participen la familia y la


comunidad.

 Formación de hábitos, actitudes y valores de convivencia social

 Fortalecer las relaciones humanas

 Principios y normas para la convivencia

 Ofrecer orientación institucional.

 Ofrecer orientación familiar y comunal.

 Asesorar el diseño de programas de orientación.

 Ofrecer asesoría personal y social al alumno.

 Propiciar la búsqueda de asesoría legal cuando se requiera.

 Investigación: .Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de investigación. Para lo cual


debe realizar las siguientes sub-tareas:
 Investigación en el campo socioeducativo.

 Establecer métodos y estrategias para la recolección de la información.

 Establecer indicadores estadísticos para la investigación educativa.

 Realizar estudios socioeducativos en la región para la búsqueda de


alternativas de solución.

 Aplicar los principios de la investigación educativa en la sistematización


de experiencias pedagógicas.

 Elaborar diagnósticos de necesidades en el ámbito educativo.

 Participar en eventos científicos.

 Diseñar propuestas para resolver situaciones detectadas en su campo de


acción ocupacional

 Gerente: Organiza y dirige la utilización eficiente y eficaz de los recursos en la


gestión educativa. Para lo cual debe realizar las siguientes tareas:

 Diseñar junto con los docentes sistemas de información e investigación para


la toma de decisiones y mejoramiento del centro educativo.

 Gestionar ante las instancias correspondientes la dotación del centro


educativo.

 Propiciar un clima de respeto, armonía, participación y responsabilidad entre


los miembros de la comunidad educativa.

 Diseñar y evaluar junto con los miembros de la comunidad educativa el plan


o proyecto para el desarrollo del centro educativo.

 Organizar las asociaciones relacionadas con el funcionamiento de la


comunidad.

 Determinar necesidades de capacitación y actualización del personal del


centro educativo.

 Formar a las personas en las competencias de aptitudes físicas requeridas


para su desarrollo integral
 Diseñador: Planificar actividades académicas para optimizar los recursos
disponibles. Para lo cual debe realizar las siguientes subtareas:

 Interpretar políticas nacionales, regionales y locales que le permita la


elaboración de programas educativos.

 Planificar actividades educativas de acuerdo a las necesidades locales y


regionales.

 Diseñar estrategias de enseñanza aprendizaje acorde con los resultados de


sus investigaciones.

 Ejecutor: Desarrolla en el aula las actividades diseñadas. Para lo cual debe


realizar las siguientes tareas:

 Desarrollar situaciones de aprendizajes que promuevan la autoformación y


auto evaluación del estudiante.

 Ejecutar con los estudiantes proyectos que aborden la problemática de la


escuela.

 Organizar el ambiente educativo para que sus educandos construyan su


conocimiento, desarrollen aptitudes y habilidades, siendo él un mediador en
el proceso.

 Seleccionar y aplicar elementos de los campos científicos, tecnológicos y


humanísticos en su tarea educativa.

 Aplicar las técnicas de explicación, demostración, ejecución y corrección en


el proceso de enseñanza.

 Evaluador: Establecer estrategias para mejorar su desempeño académico,


rendimiento de sus alumnos y el funcionamiento institucional. Para lo cual debe realizar
las siguientes tareas:

 Elaborar y aplicar instrumentos para evaluar los tres dominios: cognoscitivo,


afectivo y psicomotor.

 Medir las discrepancias entre objetivos propuestos y alcanzados para


establecer correctivos oportunos.
 Elaborar y aplicar diseños de evaluación que incluyan los componentes del
currículum.

 Presentar resultados del proceso de enseñanza aprendizaje.

 Utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar los materiales y


técnicas de aprendizaje.

 Diagnosticar el funcionamiento institucional y proponer alternativas de


soluciones

 Elaborar informes y resúmenes de investigación.

Perfil o Competencias específicas del área Educación Física, Deporte y Recreación.

El profesional egresado en la carrera Licenciado en Educación. Mención: Educación

Física Deporte y Recreación poseerá un conjunto de conocimientos, habilidades y

destrezas que le permitan:

-Demostrar competencias en cuanto al dominio de conocimientos y aptitudes

necesarias para ejercer una óptima función docente.

-Diseñar y participar en investigaciones sobre la realidad, transformar e innovar en su

campo profesional.

-Propiciar el espíritu de superación y actualización permanente en el campo de la

educación física, deporte y recreación.

-Desarrollar en los educandos valores morales y espirituales.

-Utilizar estrategias de aprendizaje, metodologías y principios pedagógicos que le

garanticen un eficiente desempeño profesional.

- Desarrollar habilidades y destrezas propias de la especialidad en sus estudiantes.

- Concebir la educación física, deportes y recreación como una disciplina científica en

armonía con otras disciplinas al servicio de la sociedad.


 Habilidades y Destrezas del Egresado en Licenciatura en Educación:

Mención: Educación Física Deporte y Recreación.

 Habilidad para analizar conceptos, principios y teorías.

 Capacidad para detectar problemas de aprendizaje.

 Capacidad y análisis de síntesis.

 Destreza para elaborar informes.

 Capacidad para interpretar información.

 Habilidad para seleccionar y decidir sobre métodos, técnicas a utilizar.

 Habilidad en la asignación de tareas y funciones.

 Habilidad para detectar necesidades.

 Habilidad verbal

 Habilidades y destrezas para la orientación educativa.

 Habilidad para coordinar trabajos en grupo

 Habilidad para el desarrollo de la expresión artística.

 Capacidad para evaluar procesos y resultados.

 Habilidad para la globalización e integración de experiencias de aprendizaje.

 Habilidades para diseñar, analizar y presentar proyectos.

 Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.

 Habilidad para descubrir liderazgo y ejecutarlo.

 Capacidad para ejecutar y evaluar planes y proyectos educativos.

Perfil Ocupacional
El diseño responde al Perfil del docente, donde podrá desempeñarse en el campo

laboral como docente en instituciones públicas y privadas el área de Educación Física,

Deporte y Recreación de todos los Niveles Básico, Medio, Diversificado y Superior del

Sistema Educativo Venezolano, en los Institutos de Deportes de corte Municipal, Estadal y

Nacional; Clubes, Asociaciones, Escuelas y Ligas Deportivas, Federaciones Deportivas y

Recreativas como medio de salud y de elevación de la calidad de vida.

En ese sentido, el nuevo diseño curricular tiene como propósito fundamental contar

con un plan de estudios acorde a las demandas actuales y congruente con el modelo

educativo de la UNERMB, para ser competitivo en los mercados laborales regional y

nacional, para lograr en el egresado una visión de la problemática actual y futura en el

área de la actividad física y la recreación como medio de salud y de preservación de la

calidad de vida y salud, apoyado en el manejo de competencias y en una sólida formación

académica.

Régimen de Duración de la Carrera

Se ha concebido en función a lo establecido en el Documento de Creación de la

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, donde se expresa que el diseño

curricular se caracteriza por ser Integrador, investigativo, interdisciplinario, innovador,

teórico-práctico, vivencial, estructuralmente sistemático.

El régimen de estudio se administra a través de: periodos académicos,

unidades créditos, prelaciones.

Los períodos académicos son de dos tipos.

 Regulares

 Especiales.
 Los períodos regulares tienen una duración mínima de 16 semanas y los períodos

académicos especiales pueden ser intensivos si su duración es de 8 semanas, de

acuerdo al reglamento de la UNERMB.

 También se pueden realizar con una duración variable dependiendo de la

naturaleza y objetivos de la actividad que se realiza.

 El progreso académico de los estudiantes, en cuanto a metas logradas, se

expresará en unidades de crédito, las cuales estarán referidas en los Planes de Estudio

correspondientes.

 La unidad temporal de estudios (semestre o un año) es la base para el cálculo de

las unidades de crédito.

Determinación de horas clases y Unidades de Créditos del Plan de estudio bajo la


Modalidad Semestral
Una unidad de crédito equivale a dieciséis (16) horas académicas presenciales de

cuarenta y cinco (45) minutos.

 Las unidades curriculares de cuatro (4) horas semanales equivalen a cuatro (4)

créditos académicos= 4 horas de clase semanales x 16 semanas = 64 horas de

clases/semestral.

 Las unidades curriculares de cinco (5) horas clase semanales equivalen a cinco (5)

créditos académicos = 5 horas de clase semanales X 16 semanas = 80 horas

clases/semestral.

 Las unidades curriculares de seis (6) horas de clase semanales equivalen a cinco

(5) crédito académicos = 6 horas clases semanales X 18 semanas = 96 horas

clases/semanales.
 Las unidades curriculares de siete (7) horas semanales equivalen a siete (7)

créditos académicos = 7 horas clases semanales x 16 semanas = 112 horas

clases/semanal.

Asignaturas Propuestas

En el presente diseño se propone como asignaturas, que serian comunes para toda

las carreras del programa educación las siguientes: Orientación I, Psicología del

Desarrollo Humano, Psicología Educativa, Herramientas Tecnológicas Educativas,

Didáctica, Estrategias y recursos para el Aprendizaje, Evaluación de los Aprendizajes,

Educación Física, , Taller de Lectura y Comentario de Texto, Sistema Educativo

Venezolano, Taller de Expresión Oral, Educación Ambiental, Pensamiento Lógico

Matemático, Pensamiento pedagógico Latinoamericano, Psicología para la Discapacidad,

Seminario Ética Ciudadana, Filosofía de la Educación en el Contexto Latinoamericana,

Geo historia Local y Regional, Geo historia de Venezuela, Actividad para el Desarrollo

Integral, Metodología de la investigación socioeducativa, Practica de Observación

Participativa, Practica de Acción Pedagógica.

Estructura Curricular

Desde el currículo, se plantea el desarrollo de la praxis docente a partir de una

didáctica donde se aborde integradamente la enseñanza de las disciplinas, atendiendo un

nuevo orden en las ciencias sociales y en la utilidad para la compresión y Transformación

de la realidad. La estructura curricular se armoniza con los referentes curriculares que

presenta la carrera ciencias sociales que ejecuta la UNERMB (2007) y adaptándolos al

proceso de Transformación y Actualización del Currículo para la Formación Docente.

En ese sentido, el Ministerio Popular para la educación (2007), en su Política

Educativa del estado, ha perseguido la transformación hacia una economía productiva,


entendiéndose esta como un concepto integrador, no solo asociado al conocimiento, sino

a la producción cultural de la ciudadanía.

Así mismo, las Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la educación superior en

Venezuela (2000-2007), se debe favorecer el desarrollo regional, acercando a las

universidades a fomentar las realidades económicas, sociales y culturales de carácter

regional.

Según la presentación del Proyecto de Evaluación y Transformación del Currículo

para la Formación Docente (2015) la UNERMB, asume la construcción del currículo como

una transformación social que permitirá la sistematización del hecho educativo, la

reflexión crítica, la praxis ética, el trabajo colaborativo y el abordaje socio-histórico cultural

desde la pedagogía critica participativa-investigativa de esta forma el docente en

formación en condición de comprender, transformar y participar en el quehacer educativo

desde diferentes escenarios.

Ante esto, se deben dar respuestas en cuanto a: revitalizar las instituciones de

educación superior, en los procesos que coadyuven los desequilibrios sociales,

implicando cambios que apunten hacia la construcción de sociedades más humanas,

solidarias, democráticas y participativa.

Dichas reformas proponen una serie de acciones que permiten el mejoramiento de

la calidad educativa y de la gestión en el sistema, así como el logro de la equidad social

interna; en este sentido se asume los cuatros pilares para el desarrollo integral del nuevo

ser social humanista: aprender a crear a convivir y participar, aprender a valorar y

aprender a reflexionar; asimismo, los ejes integradores ambiente y salud integral,

interculturalidad, tecnología de la información y comunicación.

Reflexionando hacia donde se quiere enrumbar la Educación, que debe

promoverse en las instituciones educativas a nivel nacional y regional; desarrollándose un


mayor sentido práctico de la cotidianidad, despertar en el ciudadano una conciencia crítica

con una actitud autocrítica y generadora de nuevos conocimientos acordes a los cambios

paradigmáticos del momento.

Según la presentación del Proyecto de Evaluación y Transformación del Currículo

para la Formación Docente (2015), citado por Torrealba, la UNERMB, asume la

construcción del currículo como una transformación social que permitirá la sistematización

del hecho educativo, la reflexión crítica, la praxis ética, el trabajo colaborativo y el

abordaje socio-histórico cultural desde la pedagogía critica participativa-investigativa de

esta forma el docente en formación en condición de comprender, transformar y participar

en el quehacer educativo desde diferentes escenarios.

En ese sentido, partiendo de esta reflexión, la propuesta atiende e incluye los

siguientes elementos en su estructura curricular: los ejes transversales, áreas de

aprendizaje, las teorías cognoscitivitas, participativa humanista e integral, el enfoque

físico-deportivo y recreativo, el ideario bolivariano, el constructivismo, con énfasis en los

currículos para la formación de docentes que se desempeñan en los diferentes niveles y

modalidades del Sistema Educativo.

Este currículo en la Licenciatura en Educación, Mención: Educación Física,

Deporte y Recreación se ajusta a las características y competencias básicas que definen

el perfil profesional del docente, según leyes de la República, las políticas de formación

docente, lineamientos de la UNERMB para el diseño curricular y de diseño que se ajustan

a los perfiles por competencias del CNU 2003.

Principios Generales del Diseño Curricular

La estructura de este currículo se sustenta en los Principios Generales del

Sistema Educativo Bolivariano (2007); que establece que el diseño de los currículos debe

caracterizarse por ser integral, humanista social, productivo y liberador, crítico reflexivo y
democrático; que fomenta la creatividad e innovación educativa, la participación y la

corresponsabilidad en igualdad de derechos, deberes y condiciones.

Así mismo, en correspondencia con el modelo de sociedad que emerge de la

(CBV2009), se aspira un modelo de educación integral que delinee, acciones

pedagógicas enmarcadas en escenarios de aprendizajes democrático, participativa

dialogue con la diversidad de Practicas de Vida Multiétnica y pluricultural; que puedan

contribuir a la formación integral, orientada al pleno desarrollo del ser humano y su

incorporación al trabajo productivo, cooperativo y liberador, promoviendo el desarrollo

socio-cognitivo integral, articulado el aprender a ser, a convivir, conocer y hacer (CBV-

1999-LOE 2009).

En ese sentido, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, a través

del Vicerrectorado Académico y la Coordinación del Sub Programa Currículo, presentan

los lineamientos curriculares que orientan esta evaluación curricular de los proyectos de

formación de pregrado en el marco del sistema de evaluación supervisión y acreditación

universitaria (SESA) que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria.

De manera que, la formación y consolidación de actitudes y valores para la

libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la

convivencia; garanticen el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la

justicia e igualdad social, sin discriminación alguna en la raza, sexo, credo y condición

social. En condiciones de igualdad de los derechos y libertades de toda persona como lo

establece la Carta Magna.

Por otro lado, promover una cultura física y recreativa es determinante para la

conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar

pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.


Igualmente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y

a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.

Así mismo, como el fortalecimiento de la interculturalidad y diversidad cultural; con

el discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de medios de

comunicación alternativos y de masas, entendido como instrumento para el

fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsal.

La integración para el desarrollo social, el fortalecimiento integral del niño, niña,

adolecente y adulto a través de una educación de calidad que brinda formación para el

trabajo y una escuela como centro del quehacer de la comunidad y eje del desarrollo local

Desde ese punto de vista, la integralidad en el sistema curricular de la UNERMB,

impregna un conjunto de áreas que contribuyen a la formación completa de la persona,

incluyendo la formación psicológica, ética, cultural, comunitaria, sociopolítica, física,

deportiva y recreativa en pro de la formación de un ser humano integral.

Esa formación integral está orientada al desarrollo de la salud, valores éticos y

morales, conciencia de identidad y pertinencia social, actitud participativa hacia la

investigación, el estudio y la práctica sobre su propia realidad, actitud creativa capaz de

buscar soluciones a los problemas que se le presentan a nivel local, regional y nacional, y

promover el respeto por las libres manifestaciones del espíritu.

Solo un enfoque humanista de la formación, garantiza que los egresados puedan

analizar la realidad desde sus múltiples variables como paso previo a la visión de que el

problema, no solo son de orden técnico, científico y económico, sino también de carácter

social cultural y ético, es decir, problemas cuya compresión o solución requieren de la

capacidad de análisis social, compromiso con la consolidación de espacios democráticos,

a través de una sociedad mas justa, aplicando el ejercicio de valores éticos.


Todo lo planteado anteriormente, culmina en una postura democrática porque

permite desde este currículo adentrarnos en conocer, discutir y acordar por consenso un

compromiso no solo científico también su correspondencia en el aula a partir de proyectos

comunitarios de plantel encaminado hacia la práctica de la ciudadanía y la

corresponsabilidad, es decir, conectado y comprometido con las comunidades insertas en

las realidades estudiadas.

Por lo tanto, el modelo es comprensivo porque se adapta a las misiones que debe

cumplir la universidad: docencia, investigación, extensión, servicios universitarios y

producción, enmarcadas en la pertinencia socio-prospectiva y de acuerdo con las bases

filosóficas, sociológicas y psicológicas del currículo.

También es pertinente, ya que se centra en el enfoque físico, deportivo-

recreativo-local-regional-nacional y global prospectivo, a la orientación de las experiencias

de aprendizaje hacia la transformación y cambios necesarios que presentan la

capacitación e inserción de los egresados al ambiente de la Costa Oriental del Lago, del

Zulia y de Venezuela.

Lineamientos que rigen la organización del sistema curricular de la Universidad


Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB) citado de Torrealba (2013).
Los lineamientos que orientan el currículo y determinan los planes de enseñanza de

los diversos Proyectos Académicos, de acuerdo con Sequera (1994), son:

- Formación General.

- Formación Profesional

- Práctica profesional.

- Formación Cultural y la acción socio-comunitaria transformadora.

- Formación para la Salud, Deportes y Recreación.

- Formación ética-psicológica personal


- Investigación.

- Extensión.

- Producción.

Estos lineamientos se derivan del modelo de currículo integral, incluyendo la formación

ética-psicológica personal, extensión y productividad socio-comunitaria que son inéditas

de la institución como Universidad Social de Venezuela.

Evaluación de las unidades curriculares: pertinencia de los contenidos de


formación con el área disciplinar, científico, humanístico y tecnológico así como la
pertinencia con la concepción epistemológica, legal, filosófica del modelo
socioeducativo-productivo y tecnológico del estado venezolano. Citado de
Torrealba (2013).
Las unidades curriculares son formas de construcción de significaciones que

organizan (los trayectos, periodos o ciclos), de formación procurando una ruptura con la

concepción de áreas fragmentadas del contenido para la generación de unidades

articuladas con el perfil de egreso, la investigación, servicio comunitario y la práctica

profesional.

Las Unidades Curriculares se Organizan en:

a) Unidades curriculares de formación general (común a todos los proyectos de

formación que oferta la universidad)

b) Unidades curriculares básicas profesional y transdisciplinarias.

c) Unidades de formación profesional específicas.

d) Unidades curriculares electivas.

e) Unidades curriculares que articulan con las prácticas profesionales, investigación

y servicio comunitario.
Descripción de las unidades de aprendizaje que integran la estructura
curricular

 Unidades curriculares de formación general

Constituyen, conforman, integran y transversalizan de modo integral la formación

de ciudadanos (as) y el desarrollo integral del ser, a través de unidades curriculares que

fortalezcan la identidad nacional, la formación histórico cultural con conocimientos

plenos de nuestra raíces y del acervo histórico como pueblo latinoamericano y caribeño.

Así como también unidades curriculares que se orienten al desarrollo de

actividades de recreación, deporte, ambiente y actividades de orientación que atiendan

las particularidades y necesidades de los estudiantes a lo largo del proceso de formación

( como persona y profesional), a través de experiencias de aprendizaje que articulen con

la atención integral estudiantil, así mismo, integra las áreas de aprendizaje que se

orientan al desarrollo de experiencias, conocimientos y destrezas de las diversas formas

de expresión y comunicación (corporal-gestual-oral y escrita)

 Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias

Conforma los primeros años de formación, fortalecen la base del perfil de egreso y

constituye la plataforma de conocimiento general, disciplinario y transdisciplinarias que

propicia el acceso al resto de las unidades curriculares de formación profesional.

 Unidades de formación profesional especificas

Son las opciones formativas que ofrecen los saberes hacedores propios del área de

formación profesional, aportando las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y

saberes vinculados a la profesionalidad.


 Unidades Curriculares Electivas:

Son las opciones potenciadoras del perfil que atiende las iniciativas del estudiante

para adquirir conocimiento, habilidades, destrezas y saberes asociados con su campo

de acción profesional, que potencia la contextualización y flexibilidad curricular

 Unidades curriculares que articulen con la practicas profesionales, la

investigación y servicio comunitario

Son aquellas donde se atiende las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas

y saberes propios de la profesionalidad que articulado con las prácticas de indagación,

desarrollo, evolución y sistematización de las experiencias y socialización de las

necesidades y requerimientos del sector productivo, empresarial, socioeducativo y

comunitario que orientan la concepción de praxis e investigación como un continuo

permanente de reflexión-acción que conlleve a la construcción de nuevas significaciones

y sentido ético, estético y político del mundo y de sí mismo para promover la

transformación de la sociedad desde las complejas situaciones que reproducen en y

sobre el quehacer profesional ejercitando la investigación, la ética y el compromiso

social.

Descripción de la Estructura Curricular por Áreas de Formación y


Ejes Integradores de Saberes de los Planes de Formación De La
Unermb.

El Currículo de la presente propuesta aspectos básicos que son:

 Modelo del Currículo Integral Social como Continuo Humano (Modelo

Interdisciplinario)

 Sistema de Ejes Transversales.


El Currículo Bolivariano de la presente propuesta se concibe como Modelo Integral

Humanista Social, Centrado con un Continuo Humano, descansando sobre el sistema de

ejes transversales.

Este modelo tiene como centro al ser humano en tanto que ser social, capaz de

responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.

Concibe al ser humano como un continuo, por ello, el presente currículo está diseñado

para atender a la calidad formal de la educación a la vez que ha de profundizar la calidad

política del ser humano puesto en situación de aprendizaje.

Para tal fin, este modelo curricular combina la formalidad de las asignaturas o

unidades curriculares con actividades y experiencias relacionadas con el mundo de la vida

al cual se refieren los contenidos curriculares. Así pues, su estructura permite la

integración de asignaturas y actividades, las organiza y configura de manera flexible,

pudiendo adaptarla a las particularidades de la institución y de la carrera que se propone.

El punto de partida de la construcción curricular se ubica en el fin que la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela asigna a la educación formal y que aparece

sintetizada en el artículo 102 y siguientes.

El Currículo Bolivariano de la presente propuesta concibe una metodología

participativa de construcción colectiva. Se basa en la procura de un proceso de

enseñanza integral garantizando la equidad y la inclusión social, así como la permanencia

y prosecución de los matriculados en un sistema concebido para brindar calidad educativa

adaptada a las exigencias o demandas de la sociedad en concordancia con las políticas

gubernamentales de desarrollo y las leyes que parten de la Constitución nacional, la cual

va de la mano de los estudiantes. Así mismo de la mano con los avances tecnológicos,

manteniendo una responsabilidad con el medio ambiente en trabajos en colectivos e

individuales,
Con el mandato constitucional como base de primer orden, se procedió a asumirse de

forma responsable y comprometida, como un actor social de derechos y deberes,

complementadas con juicios de expertos

Se asume que la base sobre la que se edifica la construcción curricular, está

constituida por los pilares establecidos por el Currículo Educativo Bolivariano: Aprender a

Crear, Aprender a Convivir y a Participar, Aprender a Valorar, Aprender a Reflexionar.

Estos pilares que dirigen la educación, es entendida como continuo humano, como

posibilidad siempre abierta de alcanzar sucesivos niveles de hominización, como

despliegue perenne de la condición humana.Sobre estos referentes teóricos de la

Educación Bolivariana y tomados como horizonte, se erige la estructura concebida para la

Licenciatura en Educación, Mención Educación Física, Deporte y Recreación.

 Sistema de Ejes Transversales.

Dentro de la estructura de este currículo, se incluyen los ejes transversales, los

cuales se definen como “una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna

todas las áreas y que se desarrolla transversalmente a lo largo y ancho del currículo”.

(C.B.N. 1997)

En tal sentido la transversalidad es concebida como la inclusión en el currículo de

medios o mecanismos que le impregnan al área académica dos vertientes: una cognitiva y

otra de índole afectiva; que conjugan conocimientos e información con el mundo de los

valores, decisiones, sentimientos y actitudes.

Por otra parte, los ejes transversales tienen como función primordial dentro de

este diseño curricular, la construcción de un pensamiento social y crítico producto de este

diseño curricular, la construcción de un pensamiento social y crítico producto de la

interrelación de los problemas actuales de carácter social, moral y natural que emergen
de la realidad cotidiana y que le dan sustento a la formación del estudiante desde un

punto de vista integrado dentro de un enfoque constructivista.

 Formación General:

Constituyen, conforman, integran y transversalizan de modo integral la formación de

ciudadanos (as) y el desarrollo integral del ser, a través de tres (3) ejes integradores de

saberes.

Conforma los primeros años de formación, fortalecen la base del perfil de egreso y

constituye la plataforma de conocimiento general, disciplinario y transdisciplinarias que

propicia el acceso al resto de las unidades curriculares de formación profesional.

 Ejes de Desarrollo Integral

Atiende al desarrollo del ser en áreas distintas a la formación profesional, se ubica

en el campo de las necesidades espirituales, de la relación con el cosmo, en un ser por

disfrute del hacer. Se orienta al desarrollo de actividades físicas, deportivas y recreativas,

desarrollo en el componente cultural, componente ambiente y salud y componente de

orientación que atiendan las particularidades y necesidades de los estudiantes a lo largo

del proceso de formación (como persona y profesional) a través de experiencias de

aprendizaje que articula con la atención integral de los estudiantes.

 Eje Ciudadanía

Este eje tensiona dos elementos fundamentales que encuadran al ejercicio docente

en su arista de políticas de estado. El primer elemento considerado se refiere que toda

practica educativa debe tener como norte la formación del ciudadano o ciudadana que se

perfila en la Constitución del Estado Venezolano y un segundo elemento estrechamente

vinculado al anterior, se refiere a esa figura ciudadana que es la interculturalidad que

funciona en lo multiétnico y multicultural de nuestra sociedad ciudadana. Este eje se


orienta al desarrollo del Componente ciudadano con el fin de formar a los venezolanos

desde el punto de vista legal y cultural.

 Eje Integrador de Saberes: Socio educativo, Socio productivo y/o

Tecnológico.

Se constituyen como eje integrador de saberes y experiencias para dar respuesta o

resolver problemas concretos en el ámbito local-regional-nacional de la comunidad.

Propiciando una práctica social afectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y

convivencia entre la universidad, la comunidad, sector de campo laboral propiciando la

participación en los proyectos integradores de saberes disciplinares y saberes sociales.

Una series de acciones que faciliten la compresión de un espacio de un colectivo social.

Este eje se orienta al desarrollo del Componente en actividades de comunicación y

expresión, componente lógico matemático, componente de investigación, componente

psicopedagógicos.

 Áreas de Formación

 Prácticas Profesional de Investigación y Servicio.

Esta área se concibe como el espacio curricular donde se propicia el acercamiento

secuencial de los participantes al trabajo productivo.

Son aquellas donde se atiende las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas

y saberes propios de la profesionalidad que articulado con las prácticas de indagación,

búsqueda e investigación, fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evolución y

sistematización de las experiencias y socialización de las necesidades y requerimiento del

sector productivo, empresarial, socio educativo y comunitario que orientan la concepción

de praxis e investigación como un continuo permanente de reflexión – acción que conlleve

a la construcción de nuevas significaciones y sentidos éticos, estético y políticos del

mundo y de sí mismo para promover la transformación de la sociedad desde las


complejas situaciones que reproducen en y sobre el quehacer profesional ejercitando la

investigación, la ética y el compromiso social.

Es la preparación del “Aprender Haciendo”, vinculando las teorías con la práctica

desde la escolaridad temprana. Se orienta al desarrollo en actividades prácticas como:

prácticas de observación, participativa, practica de servicio a la educación secundaria,

práctica docente integrada (nivel medio), practica de investigación socio comunitaria,

practica de servicio a organizaciones comunitarias, práctica docente (nivel superior).

 Área de Formación Profesional Básica

Integra de manera articulada el conjunto de saberes propios que todo profesional de

la docencia, administración, de ingeniería y tecnología ha de poseer para el despliegue

de un quehacer orientado a la apropiación y construcción del perfil de egreso de la

profesionalidad. Esta área fortalece la base del perfil y constituye la plataforma de

conocimientos básicos, disciplinarios y transdisciplinarias que propician el acceso al

resto de las unidades curriculares de formación profesional.

 Área de Formación Profesional Especifica

Esta área se orienta a la oferta de experiencias de aprendizajes y los saberes

hacedores propios del área de formación profesional, aportando las actitudes,

conocimientos,, habilidades, destrezas y saberes vinculados a la profesionalidad. Se

orienta al desarrollo en actividades teorice prácticas de la carrera como: anatomía

humana, fisiología del ejercicio, primeros auxilio, análisis del movimiento humano,

fundamentos del entrenamiento físico, gimnasia, volibol, baloncesto, medición del

rendimiento deportivo. Atletismo, recreación, recreación comunitaria, organización de la

administración deportiva, actividades físicas para poblaciones especiales, sociología del

deporte.

 Áreas de aprendizaje.
La formación del nuevo ciudadano perfilado en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, requiere ser pensada desde referentes curriculares distintos a

las representaciones sociales que orientaron la estructura del currículo de la razón

moderna occidental.

Por tal motivo, este modelo curricular no está pensado desde las disciplinas como

tales, sino desde espacios de encuentro, de entrecruce de saberes, experiencias y

conocimientos articulados desde la vida misma. Por ello, si bien se presentan

agrupaciones o bloques de sentido, las mismas más que divisiones, representan una

forma de organización del currículo.

Las áreas son entendidas como sistemas categoriales que engloban bloques de

saberes y conocimientos, que para efectos de la presente propuesta, han sido articulados

de acuerdo a principios de interdisciplinariedad, transversalidad e interculturalidad. El

espíritu que orienta estas grandes unidades de análisis y que ha de tenerse como punto

focal para la toma de decisiones curriculares “aguas abajo”, ha de ser la vinculación con el

entorno, la reflexión sobre él, con miras a su transformación desde los distintos ámbitos

de acción en los cuales hacen vida los actores participantes del hecho educativo.

El propósito central de las áreas es problematizar aspectos de la realidad que

guardan entre sí cierta analogía, ejercitar el pensamiento crítico y el uso de las

herramientas teórico conceptuales propias o cónsonas con cada área, y

consecuentemente, la adquisición de niveles crecientes de compromiso que desemboque

en acción transformadora.

Desde ese horizonte de sentido, se han concebido ocho áreas de aprendizaje:

Educación, Geohistoria, Ciudadanía y cultura; Pedagógica, investigativa y

comunicacional, Práctica docente, Expresión y salud corporal y finalmente, el área de

aprendizaje específica.
 Descripción de las Áreas de Aprendizaje del Currículo Integral – Social
como Continuo Humano

Las particularidades de cada área son las siguientes:

a. Área Educación: su propósito es proporcionar los dominios teóricos

fundamentales para la comprensión del papel que la sociedad venezolana y las

sociedades en general, asignan a la educación. Formar un ser humano es, ante todo, una

tarea atravesada de filosofía, de pensamiento, de seres humanos que desde sus

respectivos contextos socio histórico culturales han problematizado la educación, de

intencionalidad de Estado para formar ciudadanos cónsonos con los supuestos filosóficos

y pedagógicos, de docentes que desde su práctica han jalonado el camino de la teoría.

b. Área Cultura y Ciudadanía: esta área tensiona dos elementos fundamentales

que encuadran al ejercicio docente en su arista de política de Estado. El primer elemento

considerado, refiere a que toda práctica educativa debe tener como norte, la formación del

ciudadano o ciudadana que se perfila en la Constitución del Estado venezolano y un

segundo elemento estrechamente vinculado al anterior, refiere a que el barro con el cual

se ha de dar cuerpo a esa figura ciudadana no ha de ser otro que la interculturalidad que

fusiona lo multiétnico y multicultural de nuestra sociedad venezolana, para producir la

especificidad que es el Ser nuestro. Bajo estos supuestos, esta área persigue formar a los

venezolanos que desde el punto de vista legal y cultural, se perciban y proyecten como

latinoamericanos del mundo.

c. Área Geohistórico: Los grupos humanos, en su diario ocupar del espacio a

lo largo del tiempo, configuran y son configurados por una relación biunívoca del tipo del

convivir. La convivencia genera a su vez formaciones sociales con marcas específicas,

trasuntadas de patrones de ocupación espacial que, con sus variantes, organiza el

espacio en unidades de sentido de diversas escalas entre lo micro y lo macro,


combinando diversas temporalidades dentro de un mismo tiempo cronológico. El estudio

de esas dos dimensiones que hasta ahora trabajan por separado la disciplina histórica y la

geográfica será el contenido a desarrollar en esta área. Su razón de ser, la reconstrucción

de los relatos producidos desde ambas disciplinas, la desvelación de sus patrones y

representaciones sociales en torno a las cuales se articulan, para luego producir, a partir

de la construcción creadora, nuevos relatos, nuevos patrones de organización

temporoespacial, nuevos constructos emergentes de la lectura del texto y el contexto

local, venezolano, Latinoamericano y mundial.

d. Área Salud y expresión corporal: constituidas por contenidos curriculares

destinados a aprender a cuidar y valorar el cuerpo, por una parte, como sistema cuyo

correcto funcionamiento depende de la armonía y buen estado en que se encuentren sus

órganos constitutivos, y por la otra, como un medio de expresión para comunicar valores

culturales y de socialización de identidades.

e. Área Pedagógica, investigativa y comunicacional: área pensada para el

dominio y ejercicio de herramientas teórico prácticas propias para el de aprendizaje y el

aprendizaje, la deconstrucción y la construcción creadora que ha de orientar el trabajo del

ciudadano o ciudadana que ejerce o ejercerá la docencia como profesión.

En ella, se triangulan y tensionan los contenidos provenientes de las denominadas

ciencias de la educación, las del lenguaje y la comunicación así como también las

relacionadas con metodología de la investigación. La resultante de la deconstrucción

creativa de esta tríada, ha de ser un camino inventado para transitar, a la venezolana y

latinoamericana, el camino del ejercicio de la docencia como profesión.

f. Área Prácticas Socio comunitarias: Continuo experiencia que pone al

estudiante en contacto progresivo creciente con su campo ocupacional. Su propósito,

aplicar en forma progresiva el instrumental teórico metodológico propios de la profesión,


que le han de convertir en un acucioso investigador de sus propias prácticas y del entorno

del cual forma parte. Se estructuran de lo simple a lo complejo, de la menor

responsabilidad a la mayor responsabilidad.

Descripción de las sub-áreas curriculares:

El área de aprendizaje: Esta área se estructura a través de diversas asignaturas cuyo

propósito es brindar al participante el saber científico pertinente a partir de experiencias

cognoscitivas, que le permitan contactar los hechos y objetos del conocimiento, para que

lo descubra, tensionen, aprendan y globalicen.

Esta área está formada por las sub-áreas de:

1. Sub-área Profesional General:

Bajo este nombre se presenta un bloque de contenidos que, a juzgar por la

triangulación realizada sobre los documentos que norman la educación venezolana, o que

de alguna manera inciden sobre ella, tiene como propósito atender la demanda de unos

dominios base que ha de tener todo profesional egresado de instituciones de educación

superior en Venezuela. La misma, es hasta ahora, una propuesta que busca minimizar la

excesiva tendencia tecnocrática presente en las carreras de corte científico técnico, donde

se ha abandonado la formación del futuro egresado en la comprensión de la dinámica

social en la cual se entiende y comprende la práctica de su profesión.

En tal sentido se ha considerado que esos dominios generales que ha de poseer,

al menos todo egresado de la UNERMB, han de ser: Geohistoria de Venezuela,

Geopolítica latinoamericana, Formación Ciudadana, Recursos naturales desarrollo y

ambiente y Cultura Física de Base.

De igual manera, se considera que, a excepción de los dominios referidos a

Geohistoria de Venezuela, las restantes deberían ser considerados a la hora de


establecer un área de formación común para profesionales egresados de instituciones

latinoamericanas de educación superior.

2. Sub-área Formación Básica:

Los conocimientos contenidos en los cursos de esta sub-área, corresponde al

saber de la Ciencia de la Educación cuyo conocimiento les proporcionará el dominio

necesario para ejercer la docencia en el nivel que le corresponda desempañarse. Esta

sub-área está conformada por las siguientes asignaturas: Sistema Educativo Venezolano,

Filosofía de la Educación, Ética Profesional, Tecnología para la Información y

Comunicación y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano.

3. Sub-área de Formación Psicopedagógica:

El contenido de estos cursos están destinados a obtener dominio de las herramientas

que permiten ejercer la profesión docente a partir de la aplicación de estrategias cónsonas

con los postulados de la psicología, el cómo se aprende, con qué se aprende, desde

donde se aprende y con quienes se aprenden, serán los tópicos sobre los que versará la

presente sub-área. Las “asignaturas” de la presente sub-área son: psicología educativa y

didáctica general.

4. Sub-área de Formación profesional específico de la mención:

Esta área lo integra el estudio las siguientes asignaturas: Anatomía y fisiología

humana, gimnasia, volibol, primeros auxilio, baloncesto, Kinesiología y biomecánica,

fisiología del esfuerzo humano, introducción a la recreación, atletismo, principio científico

del entrenamiento, organización deportiva, ajedrez, recreación comunitaria, , medición del

rendimiento físico, educación física orientada a la salud, sociología del deporte.

5.- Sub-Área Práctica Docente:

Esta área pone en contacto progresivo creciente al estudiante con su campo

ocupacional. Las asignaturas se estructuran de lo simple a lo complejo: Práctica de


observación participante, Práctica de Servicio a la educación secundaria, Práctica

Docente integrada (Nivel secundario), Práctica de Investigación Sociocomunitaria,

Práctica de servicio a organizaciones comunitarias y Práctica docente a nivel Superior.

Es importante destacar que las prácticas, en ningún momento, pueden ni pretenden

sustituir al servicio comunitario, tal y como está planteado en la Ley de Servicio

Comunitario del Estudiante Universitario. Lo que sí persiguen estas prácticas,

especialmente la que hemos denominado práctica de servicio a organizaciones

comunitarias, es que el estudiante se familiarice con la comunidad, con sus estructuras

organizativas, las identifique en sus fines y propósitos y que, además, se interrelacionen

con ellas y con su trabajo. Esto le servirá de insumo pero, no le exime de cumplir con el

requisito de ley.

6 Sub-área Investigación:

Esta área tiene como propósito el estudio de métodos y técnicas para el abordaje

de problemas de carácter social y educativo; siendo la asignatura que integra la sub-área:

Investigación Acción Transformadora.

7 .Sub-área Expresión y salud corporal:

Comprende contenidos destinados a aprender a cuidar el cuerpo y a valorar

expresiones culturales. La asignatura que integra esta sub-área es: Taller de Educación

Musical y Corporal.

5. Cursos Electivos:

Estos cursos son de acentuación y le permiten al participante satisfacer sus

inclinaciones articulares, son de carácter obligatorio.

Estos cursos serán ofrecidos dentro del contexto de los cursos del eje científico

pero su propósito no es la especialización.

.
Plan de estudio:

Título a otorgar:

Al participante de este Plan de Estudio, al cumplir con los requerimientos

establecidos por la Ley y por el Régimen de Permanencia y al haber aprobado las

unidades curriculares y créditos previstos en este plan en el área seccionada, se le

otorgará el título de Licenciado en Educación, Mención: Educación Física, Deporte y

Recreación.

Fundamentación del Plan de Estudio:

El Plan de Estudio fue diseñado y formulado atendiendo:

a) Al perfil de egreso.

b) La estructura curricular.

El plan de estudio está organizado en ocho (8) semestres y conformado por

asignaturas de Formación Básica, asignaturas de Formación General, asignaturas de

Formación Psicopedagógica, asignaturas del área de Formación Profesional Específica

de la mención Educación Física, Deporte y Recreación; asimismo, con asignaturas del

área de Práctica Docente, del área de Investigación, y del área de Salud y expresión

corporal.

Este plan contempla en sus aspectos tecnocurriculares o cuantitativos:

A) Horas totales del currículo: 147 Hrs

B) Créditos Totales del Currículo: 137.

C) Total de asignaturas del Plan de Estudio 40 asignaturas.

Régimen del Plan de Estudio

En el régimen de este Plan de Estudio se prevé la modalidad presencial derivado

de los resultados de la consulta hecha a los posibles aspirantes, quienes manifestaron

preferencia por este tipo de régimen, con actividades matutinas, vespertinas y nocturnas.
Régimen de Relaciones entre los Componentes del Plan de Estudio

El tipo de relaciones que se establece en este plan de estudio básico es de

prelación del tipo diferida. Para este plan de estudio, la prelación diferida se aplicará para

las asignaturas de Práctica Docente.

Operacionalización del Currículo

En esta parte del proyecto se exponen los lineamientos generales bajo los

cuales se desarrollará nuestra propuesta curricular, el cómo de la misma, la secuencia de

procesos que han de cumplirse en el plano de la práctica, para hacer realidad los

supuestos que orientan el diseño curricular. Este espacio de explicación es de suma

importancia puesto que de ella dependerá que se establezca, entre todos los

responsables del currículo, de eso que llamamos una misma mirada, un mismo horizonte

de sentido compartido, una misma identidad en torno a la propuesta.

La puesta en práctica del presente modelo curricular tendrá como epicentro la

metodología de trabajo por proyectos, los cuales, siguiendo los lineamientos del Proyecto

Nacional de Formación para Educadores (PNFE), no son más que una forma de romper

con la tendencia conservadora del diseño de planes de estudio organizados con

asignaturas de contenidos preestablecidos y con las consecuencias, epistemológicas y

políticas que ello conlleva. Los mismos funcionarán como unidades generadoras de

aprendizaje obtenido a partir de la contrastación de los planos teóricos y prácticos.

Fases del Currículo.

El currículo presentado se desarrollará en tres fases: fase de sensibilización,

fase de formación para el desempeño profesional en instituciones educativas de nivel

medio y por último, fase de formación para el desempeño en instituciones educativas de

nivel superior.
1. Fase de Sensibilización: tiene una duración de dieciséis (16) semanas,

correspondientes al primer semestre de la carrera. Su propósito coincide con el

denominado Trayecto I de la Misión Sucre. En él, el estudiante a la par que atiende el

desarrollo de las distintas “asignaturas”, se vincula con una institución educativa de nivel

medio.

El propósito de la misma es vincular al estudiante-participante en relación directa con

el medio educativo y comunitario, se familiarice con determinados espacios, reflexione

sobre sí mismo como integrante de una comunidad educativa, como educando, como

futuro educador, vivencie los problemas, carencias, fortalezas y aspiraciones que

convergen en esa institución como centro de hacer comunitario.

Su función será de observador participante que recoge y sistematiza experiencias,

busca algunas explicaciones por sí mismo y por medio de conversaciones con los

docentes que administran las “asignaturas” del semestre en curso. Como producto de

esta fase, ha de elaborarse un informe donde sistematice su experiencia.

2. Fase de Formación para el desempeño en el nivel de Educación secundaria

tiene una duración de tres semestres que serían el segundo, tercero y cuarto de la

carrera. En esta fase, el estudiante adquiere los dominios que le permitirán desempeñarse

como docente del nivel medio.

Combina el trabajo propio desarrollado en cada uno de los cursos de los distintos

semestres, con el desarrollo de un proyecto generador de aprendizaje. El punto de partida

para la elaboración del proyecto ha de ser la experiencia obtenida en la fase anterior

durante su permanencia en una institución educativa, misma a la que seguirá asistiendo

para cumplir con los requerimientos de las prácticas docentes.

A partir de la convivencia y vivencias obtenidas durante el desarrollo de sus

prácticas, selecciona un problema que será su tema eje de aprendizaje, y el centro de su


proyecto de aprendizaje, el cual desarrollará valiéndose de los contenidos trabajados en

las diferentes asignaturas, de las lecturas horizontales realizadas bajo la asesoría de la

plantilla de personal docente que administra las asignaturas de estos semestres en

referencia, más la asesoría no formal de personas de su comunidad que de alguna

manera puedan contribuir al logro del propósito perseguido con su proyecto.

La idea es que el estudiante contraste la teoría con la práctica, construya

explicaciones desde su realidad, diseñe y aplique soluciones para los problemas que se le

presentan en su mundo de vida.

3. Fase de formación para el desempeño en el nivel de Educación Superior. Esta

fase se corresponde con los últimos cuatro semestres de la carrera. Este proceso será

parecido al de la fase anterior, pero esta vez ubicado en una institución de Educación

Superior. Aquí el estudiante inicia un nuevo proyecto que responda a la problemática del

área de formación especializada en la cual decidió ubicarse a partir del quinto semestre

de la carrera, aplique los métodos y técnicas de investigación adecuados al área en

referencia. El propósito general de esta fase, está dirigido a afianzar en el estudiante, los

dominios que le permitan desenvolverse como docente de una institución de educación

superior.

Fases de los programas de “asignaturas”

Los distintos programas de “asignatura” contemplados en esta propuesta, se

operacionalizarán siguiendo la metodología propuesta por Granadillo (1999), y asumida

por la mayoría de los docentes del Departamento de Ciencias Sociales del Programa

Educación de la UNERMB.

Cada programa se desarrollará en tres fases, ordenadas de la siguiente manera:

fase de sensibilización, fase de desarrollo y fase de aplicación; cuya ubicación al inicio,

intermedia o final; sólo indica el momento de mayor énfasis de cada una de ellas, puesto
que durante el desarrollo de la actividad se conjugan y correlacionan conjuntamente en el

tiempo.

Fase de Sensibilización:

Está orientada a que el estudiante perciba el propósito de la presencia de la

unidad curricular en su formación. El trabajo a desarrollarse en ella, no como un fin en sí

mismo, ni como requisito para obtener un título profesional, sino como un estudio de la

vida y para la vida; útiles en la tarea de afrontar los retos presentes y futuros que se

vivenciarán como ciudadano y como docente.

Los problemas de la localidad, de la universidades, las vicisitudes diarias de los

estudiantes, sus experiencias, los problemas que se avizoran en el futuro próximo, son el

punto sobre el cual se problematizan los contenidos y se orientará la reflexión sobre la

utilidad de cada “asignatura”.

Fase de desarrollo de contenidos:

Atendiendo al propósito de cada “asignatura”, estudiantes y docentes

seleccionarán un conjunto de contenidos que serán desarrollados atendiendo a dicho

propósito general y a los intereses y necesidades expresados por los estudiantes. En la

medida de lo posible, los contenidos han de trabajarse correlacionados con los temas

generadores de aprendizaje en torno a los cuales los estudiantes desarrollan sus

proyectos de aprendizaje, con la problemática diaria de la comunidad local, regional,

nacional y latinoamericana, su relación con los procesos globales. La prensa, la radio, la

televisión, y los medios digitales han de ser insumos para deconstruir y construir la

temática en estudio.

Fase de aplicación:

Consiste en la correlación que se logra establecer entre los contenidos

desarrollados y los proyectos de aprendizaje realizados por los estudiantes. Las horas de
asesoría son el escenario ideal para realizar estas conversaciones que, activando la

teoría de las zonas de desarrollo próximo de Vygotsky, en trabajo colaborativo, y solidario,

se alcanzan niveles superiores de aprendizaje y formación para la libertad y el trabajo

creador.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
El modelo Organizativo de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María

Baralt”, tal como aparece contemplado en el documento de creación de la Universidad,

(124, 143, 158) toma en cuenta los siguientes aspectos fundamentales:

 Objetivos Generales y Específicos de la Universidad

 Elementos Condicionantes: Internos y Externos

o Carácter de la Institución

o Estructura Legal Vigente

o Política Educativa Nacional

o Orientaciones del Proceso de Desarrollo Nacional

 Principios fundamentales de Funcionamiento

o Pertinencia

o Adecuación

o Flexibilidad

o Integración

o Organicidad

Características del Modelo

 Se apoya sobre una estructura mixta:

Estructura permanente de dirección, planificación y evaluación

Estructura circunstancial de ejecución y desarrollo


 Descansa sobre el principio de pertinencia en la planificación y en el desarrollo

institucional

 Se afirma en un diseño curricular flexible

 El modelo se ajusta y reajusta de acuerdo con los principios de evaluación formativa

y sumativa del currículo

 Es factible un desarrollo institucional armónico y una constante experimentación

educativa

 Se atiende a un racional uso de recursos financieros y humanos, maximizando su

aplicación y eficiencia, adecuando niveles y funciones

 El desarrollo institucional estará determinado por las necesidades y prioridades. El

modelo en sí mismo limita, controla y facilita el diseño y ejecución de nuevos

programas y proyectos académicos.

 Integra los tres niveles fundamentales de un modelo organizacional: dirección,

gerencia y operaciones. En otros términos, nivel de políticas, de ejecución y de

operación

Grafico No. 2

Estructura administrativa de la UNERMB.

Niveles y Funciones

OBJETIVOS
FACTORES
CONDICIONANTES
ELEMENTOS TÉCNICOS

ESTRUCTURA ACADÉMICO - ADMINISTRATIVA

NIVELES DE FUNCIONAMIENTO

1. Orientación y Políticas: Consejo y Sub-Programa


2. Dirección: Rectorado, Programas y Sub-Programas
3. Operación: Proyectos, Sub-proyectos y Departamentos
Académicos.
Niveles de funcionamiento

La presente propuesta se inserta dentro de la estructura organizativa del Programa

Educación, por tal motivo se crea el cargo de Coordinador de Proyecto de la Licenciatura

en Educación, Mención Educación Física, Deporte y Recreación.

Funciones del Coordinador de Proyecto Licenciatura Educación. Mención.

Educación Física, Deporte y Recreación:

 Coordinar las actividades académicas y administrativas del proyecto a su cargo.

 Presentar al Director del Programa Educación, las propuestas para el

establecimiento de los subproyectos.

 Presentar al Director del Programa Educación, las condiciones para el ingreso de

personal al proyecto

 Asesorar al Director del Programa para el desarrollo de las actividades académicas

y administrativas de la universidad

 Nombrar los coordinadores de los subproyectos (áreas) a su cargo: Educación

Física y Deporte; y, asimismo, al coordinador de la Unidad de Difusión Cultural

Comunitaria.

 Las demás que le sean asignadas por las autoridades superiores de la universidad.

Grafico No. 3 Niveles de Funcionamiento de la Licenciatura Propuesta

UNIDAD DE
COORDINADOR DIFUSIÓN
CUTURAL
CMUNITARIA
SECRETARIA

PROFESORES SUB-PROYECTOS
ASIGNATURA
Políticas:

 De evaluación. La evaluación estudiantil se hará con apego al vigente reglamento

de evaluación estudiantil de la U.N.E. “Rafael María Baralt”, aprobado en sesión

ordinaria del Consejo de Dirección, de fecha abril de 1991 y las consecuentes

reformas parciales realizadas al mismo, con fecha 30 de octubre de 1996.

 La evaluación del rendimiento estudiantil será integral considerando las

dimensiones del aprendizaje, como el conocer, dominio del conocimiento científico,

el Procedimental saber hacer y el actitudinal con las dimensiones del ser y del

convivir. La evaluación se realizara durante el proceso del aprendizaje, utilizando

los instrumentos adecuados en la auto evaluación, la coevaluación, la

heteroevaluación y la direccional que realiza el profesor.

 La evaluación es individual y se llevará a cabo durante el desarrollo de las

actividades de enseñanza y de aprendizaje, en consenso con los estudiantes se

establecerán los criterios de evaluación y las ponderaciones de acuerdo a la

complejidad de las actividades realizadas, también se considera la evaluación

grupal para tomar decisiones sobre la asignación de calificación final.

 Selección y admisión de alumnos. La admisión de los estudiantes para cursar la

Licenciatura en Educación, Mención Educación Física, Deporte y Recreación, se

hará en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento de Admisión de la

Universidad, aprobado en sesión ordinaria del Consejo de Dirección, con fecha 10


de octubre de 1983 y las reformas parciales realizadas al mismo, de fecha 3 de

mayo de 1995 y 29 de mayo de 1995.

 De la metodología y técnicas a utilizar en el proceso de enseñanza y de

Aprendizaje.

Las innovaciones que se están incorporando en la ciencia y en los diferentes

niveles del sistema educativo a escala mundial y en Venezuela en particular, como

resultado de las transformaciones sociales gestadas aceleradamente en un mundo

convulsionado por las crisis políticas, económicas, sociales, ambientales y por los

cambios de paradigma en el ámbito científico y educativo sugeridos por los organismos

multilaterales, como la UNESCO, demandan una educación vinculada con la realidad

donde interactúan los grupos humanos con su ambiente. Por otra parte, el currículo en

su ejecución debe implementar estrategias orientadas a la adquisición del aprendizaje

de conceptos científicos, a través de los conceptos cotidianos, pues permiten al

estudiante comprender la problemática de su comunidad y hacer propuestas de solución

en el marco de las cátedras.

La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, como rectora de la

ciencia, la cultura y de la tecnología en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, está

obligada a reorientar su praxis investigativa en el proceso de creación y gestión del

conocimiento, así como en la administración de los programas de asignaturas y

seminarios orientados a la formación de profesionales altamente calificados, de manera

que se puedan crear las condiciones y ventajas competitivas que le permitan sobrevivir en

esta sociedad compleja y globalizada.

La Universidad, a través de las cátedras, seminarios y asignaturas, debe diseñar

e implementar proyectos innovadores para mediar entre el objeto de conocimiento y el

estudiante, considerando la realidad y los conceptos científicos o la teoría, tanto en las


carreras de Pregrado, como en el Postgrado, con el propósito de racionalizar recursos,

directos e indirectos, mediante un proceso proactivo de profesores y alumnos para

estudiar el espacio ocupado por los grupos humanos, utilizando alianzas estratégicas con

el sector productivo de la comunidad, así como de organismos gubernamentales y no

gubernamentales que actúan en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y en la región

Zuliana.

Los Avances científicos, los cambios de paradigma en la ciencia de la educación

física y sistemas educativos, así como la experiencia profesional permiten proponer

innovaciones en la administración de las cátedras adscritas a la Licenciatura en

Educación Mención Educación Física, Deporte y Recreación el trabajo de campo, bajo el

enfoque físico-deportivo y recreativo, como una estrategia que permite operacionalizar el

constructivismo y el aprendizaje de las ciencias en educación. También se utilizará, la

explicación teórica por parte del profesor, los talleres de aprendizaje, el mapa mental, el

mapa de conceptos, la V de Gowin, la técnica heurística de Positivo, Negativo Interesante,

la excursión pedagógica y la comunidad como recurso para el aprendizaje.

Desde la perspectiva de la teoría crítica, resulta interesante la contextualización

del currículo, tal como afirma Pérez (2002:10), ”la relación entre epistemología y currículo

permite rescatar la idea de un modo de producción de conocimiento en la ruptura de la

disonancia entre la escuela y su contexto”, esta idea expresa la relación que debe existir

entre los conceptos científicos y los cotidianos o de la realidad, la cual favorece la

participación de la universidad y de las instituciones educativas en el aporte a la dinámica

de la estructura formal y teórica de la ciencia en el conocimiento de la realidad, así como

promover solución a los problemas, con un saber basado en la investigación de la

realidad.
Por consiguiente, se operacionaliza el aprendizaje de los contenidos de las

asignaturas, utilizando los aportes de Vygotsky, como la zona de desarrollo próximo, la

formación de conceptos y la internalización. Contextualizar los contenidos de las

asignaturas, utilizando la realidad, como conocimiento previo de los estudiantes, con la

intención de influir en su aprendizaje.

Aunque es innegable el carácter individual y social del aprendizaje escolar, éste

se compone no solo de representaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el

plano de la actividad social y la experiencia compartida, tal como lo afirma Flórez

(2000:46), la construcción social del aprendizaje mediante la interacción de los grupos con

la realidad, donde la reflexión permite contrastar diferentes puntos de vista, con sus

compañeros, el profesor y el entorno, por ello se dice que el aprendizaje es individual y

social .

La afirmación anterior, los docentes afianzan la investigación para la enseñanza y

el aprendizaje de la educación física, deporte y recreación así como del resto de las

ciencias sociales y de las asignaturas, por el carácter interdisciplinario desarrolla en el

individuo un conjunto de habilidades físicas, conceptuales, procedimentales y

actitudinales a partir de la ordenación mental de las partes constitutivas de su entorno

como totalidad; tratando de darle forma conceptual cada una de las cuestiones

particulares que va aprendiendo, integrándolas como un todo, pues el conocimiento en el

constructivismo no es parcelado es holístico.

El método de estudio de las ciencias de la educación física en el nuevo

paradigma constructivista es flexible, el cual, según Vera (2004:64) “existe libertad para

usar variedad de métodos y técnicas para la mediación y adquisición del conocimiento,

basados en la comunicación entre los individuos para comprender e interpretar la


realidad”, los métodos están relacionados con el inductivo y el deductivo, así como la

combinación de ambos en un mismo proceso de enseñanza y de aprendizaje.

 Líneas de investigación.

Las líneas de investigación están orientadas a mejorar la docencia y a la solución

de los problemas de la sociedad, a través de proyectos de investigación que incorporen a

los estudiantes en la construcción del conocimiento, encontrándose consolidadas:

1.-Representaciones, actores sociales y espacios de poder.

2.-Aspectos geoambiental

3.-Formación docente.

Otras líneas, tomando en cuenta los fundamentos y la misión de la mención, se

encuentran en consolidación las siguientes:

1.-Aspectos geoambientales de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

2.-Aspectos deportivos y organizacionales en la comunidad.

3 Aspectos recreativos y organizacionales en la comunidad.

4.-Desarrollo y calidad de vida atravesé de la actividad física.

9.-Formación socio comunitario deportivo y recreativo.

Las líneas de investigación esta orientadas a favorecer la enseñanza basada en la

investigación y en el desarrollo del conocimiento en su relación con la realidad, para

vincular el conocimiento y el aprendizaje con las formas de concientización de la realidad

espacial y temporal. Produciendo conocimiento, a través de la ruptura de la disonancia

entre la educación de aula con el contexto, la cual es expresada entre el pensamiento

epistemológico y el conocimiento de la realidad socio espacial.

Vincular a profesores y estudiantes, en el diseño y ejecución de proyectos de

investigación, con las líneas de investigación adscritas a los diferentes organismos

financiadores intra y extrauniversitarios.


Contribuir con la formación del profesional de la docencia, a partir de la teoría y

de la práctica, basada en el currículo orientado a impulsar el proceso de creatividad en el

aprendizaje para generar a la solución de los problemas de las comunidades.

* Programas de extensión.

La Extensión Universitaria está orientada a mejorar la calidad académica de la

universidad, a partir de la función docencia, investigación y extensión, con participación de

profesores y estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento.

Lograr una mayor pertinencia social de la universidad, a través de las cátedras del

departamento, en el desempeño de los estudiantes y su vinculación con los diferentes

sectores de la sociedad y con los otros niveles del sistema educativo. Sistematizar la

realidad deportiva y recreativa, económica, cultural y socioeducativa de la región y del

país.

Contribuir con la búsqueda de solución a los problemas urbanos, rurales,

ambientales, económicos, educativos y socioculturales a través de distintas actividades

deportivas y recreativas en el contexto de las comunidades que integran la región Zuliana

y el País, con la finalidad de elevar los niveles de vida de la población.

Es importante que la Universidad, a través de las cátedras se incorpore a la

actividad de extensión para capacitar a la sociedad sobre la ocupación del tiempo libre,

salud y calidad de vida de la población, de la Costa Oriental del Lago, de la Región

Zuliana y del País, consustanciados con los valores de identidad, seguridad y defensa

nacional; éstos grandes ejes de interés para la Educación Física, Deporte y Recreación y

las demás ciencias sociales, soportados en la dinámica del espacio, favorecen la

investigación, para explicar las causa y las consecuencias de los problemas con el

propósito de promover las soluciones y mejorar la calidad de vida del venezolano.


La extensión se llevará a cabo con la divulgación del conocimiento obtenido en

la docencia y en la investigación, a través de la organización y ejecución de cursos,

talleres, ponencias, participación en eventos deportivos, recreativos y científicos con

publicación de los resultados de las investigaciones, esto con la participación de

profesores y estudiantes.

Si la educación debe contribuir a la búsqueda de solución a los problemas de la

población, los estudiantes y profesores de la UNERMB, deben realizar actividades

docentes y de investigación en el entorno, para que el aprendizaje sea pertinente, según

Pérez (2002:12) “la formación del docente, desde un currículo con base epistemológica,

debe someter a reflexión crítica la estructura teórica del conocimiento, con el propósito de

organizar un saber que sea abordado por la escuela con base a la investigación.” Este

aporte contribuye a la reestructuración del conocimiento a partir de la confrontación de la

teoría con la realidad.

Establecer vínculos con los organismos del sector público, privado y con las

organizaciones de la comunidad. Promover la solución de problemas mediante la

elaboración, financiamiento y ejecución de proyectos factibles, de investigación y

desarrollo en las diferentes comunidades, en conjunto con las organizaciones

gubernamentales, no gubernamentales y sector productivo.

Formar equipos de trabajo, involucrando a los estudiantes para fortalecer su

formación física, cognitiva, investigativa y de extensión, como promotor de la participación

de la comunidad en la gestión de sus problemas y en la organización del espacio para

garantizar un mejor nivel de vida, en el presente y para las generaciones futuras.

 Selección de profesores. El personal docente de nuevo ingreso para la Licenciatura

en Educación Mención. Educación Física, Deporte y Recreación, se seleccionará en


concordancia con lo dispuesto en la normativa vigente para el ingreso de personal

docente a las universidades y el reglamento interno de Concursos de la Universidad

Nacional Experimental Rafael María Baralt.

 En el caso de los docentes que ya forman parte del Programa Educación y

que aspiren a ingresar en la carrera propuesta, deberán someterse a un proceso de

selección interno que llevará a cabo el Departamento de Educación física, donde se

tomará en cuenta el desempeño laboral del docente en las áreas de docencia,

investigación y extensión, solvencia académica y un perfil actitudinal y aptitudinal

consustanciado con los lineamientos que sustentan la pertinencia social que

fundamenta y justifica la presente propuesta.

Régimen de Ingreso del Personal Docente a la Licenciatura En Educación


Mención Educación Física, Deporte y Recreación.

En los diseños curriculares de reciente creación, resalta como parte de los

obstáculos, lo tardío que resulta el proceso de asunción, por parte del personal docente

responsable de su operacionalización, del horizonte de sentido que guía la trama

curricular. Ese obstáculo epistemológico indica que para tener éxito a nivel de la práctica,

se ha de prefigurar, los requisitos y mecanismos a través de los cuales ingresará el

personal docente que ha de incorporarse a la presente propuesta.

A tal respecto, se plantea:

En su fase inicial, el equipo proponente constituirá el primer grupo de docentes

que dará inicio a la carrera, o en su defecto, otro docente del departamento de Educación

Física, que a juicio del equipo en referencia, reúna ciertos requisitos mínimos que se

completarán con un plan de formación de corta duración.


En caso de requerirse otros docentes para cubrir el primer y segundo semestre,

se abrirán concursos de credenciales para becarios docentes, siguiendo lo pautado en la

normativa legal vigente, con un perfil específico diseñado por el equipo promotor de la

propuesta.

También se prevé incorporar la figura de profesor invitado, de acuerdo a los

lineamientos establecidos por la normativa existente en la UNRMB, para tal tipo de

docente.

De igual manera, dado el carácter interdisciplinar de algunas cátedras y a la

necesidad de forma redes de docentes para el trabajo de algunas especialidades o de

algunas áreas donde la bibliografía sea de difícil acceso o existan pocas fuentes, se tiene

previsto establecer la figura de cátedras compartidas

En caso de docentes adscritos al sistema de educación superior que deseen

incorporarse a la presente carrera, deberán someterse a un proceso de formación que a

tal efecto diseñará el equipo promotor y certificará la coordinación de la carrera.

En el caso de estudiantes de la carrera identificados como talentosos, se activará

la figura de preparador docente, cumpliendo con un programa de formación que ejecutará

bajo tutoría de un docente ordinario, nombrado para tal fin por la Coordinación de la

carrera.

Equipamiento Y Dotación Componente: Apoyo Docente

1- Biblioteca Central Los Laureles

El servicio de la Biblioteca está disponible para usuarios internos y externos

 Horario de funcionamiento: 7:30 ama 8:30 pm

 Salas existentes: 03

 Sala de lectura: con 16 módulos de lectura, 10 mesas de trabajo y 60 sillas de


visitantes para un total de 76 puestos de lectura.
EXISTENCIA VOLUMENES
Colección Bibliográfica: 9.496 9.496
Depósito de libros: 1.230
Hemeroteca: 250
Propuesta de suscripción a revistas
20
y publicaciones
Total 10.996

 Sala de referencia: posee un área de 10x 6 metros2, 1 sala de computación con


conexión a Internet, con capacidad para 12 alumnos y un área de 10.4 metros2
(proyecto alma mater).

 Sala general de consulta (para atender al público): ocupa un área de 18x10


metros2

 Área administrativa:

.- Oficina del bibliotecólogo: ocupa un área de 3x3 metros2

.- Procesos técnicos: tiene un área de 9x3 metros2

 EMPLEADOS:
N° De Empleados Bibliotecólogo Asistentes Auxiliares Becarios
10 1 3 3 3

 CUBÍCULOS DE PROFESORES
N° ÁREA QUE OCUPA.
01 3.75½ Mts2
02 4 Mts2
03 4 Mts2
04 4 Mts2
05 4 Mts2
06 4 Mts2
07 4 Mts2
08 4 Mts2
09 4 Mts2
10 8 Mts2
11 4 Mts2
12 4 Mts2
13 8 Mts2

 PROPUESTA NUEVOS CUBÍCULOS


N° ÁREA A OCUPAR.
03 9 Mts2 c/u
01 Sala De Reuniones
COMPONENTE: ADMINISTRATIVO

OFICINA ÁREA
Coordinador Académico ( Carrera Propuesta) 10Mts2
Secretaría y Archivo 8Mts2
Oficina Coordinador Propuesta (Adecuación) 9Mts2

COMPONENTE: SERVICIOS
CAFETIN EXISTENTE

CAFETIN CAPACIDAD/ ESTUDIANTES ÁREA


01 120 x Turno 200 Mts2

BIENESTAR ESTUDIANTIL

SERVICIOS PERSONAL PROFESIONAL ÁREA QUE OCUPA


Oficina Orientación:
Desarrollo Estudiantil 1 Orientador
Trabajo Social 2 Psicólogo 9 Mts2
Atención Médica* 1 Coordinador
7.5 Mts2
FAME 1 Supervisor
* Se procesa información y se envía a clínicas afiliadas

SERVICIOS GENERALES

 Reproducción y Encuadernación: Está presupuesta y ocupara un área de 80 Mts2.


 Sanitarios para Estudiantes:

N° DE SALAS N° EXCUSADOS N° URINARIOS N° LAVAMANOS


SANITARIAS
06 24 12 24

ESTACIONAMIENTO

N° ESTACIONAMIENTO CAPACIDAD DE VEHICULOS


01 50
01 70
01 40
01 80
01 60
TOTAL 300
COMPONENTE: CULTURAL Y DEPORTIVO

INTALACIONES DEPORTIVAS:

TIPO DE INSTALACIÓN ACTIVIDAD/DEPORTE ÁREA MTS2


Voleibol, Básquetbol
Cancha Deportiva 1.200 Mts2
Futbolito
Usos Múltiples Culturales 2.400 Mts2**

 Domo de Cabimas (RDE)


 **Cancha Múltiple Los Laureles

COMPONENTE: DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO

ESPACIOS MOBILIARIO CANTIDAD CARACTERISTICAS


Pizarra 12 Acrílica de 1.80 x 0.90
Escritorio 12 Semi - Ejecutivo de Metal y
10 Aulas*** Silla 12 Formica
Formica y Metal Forrada en
Semi - Cuero
Mesas con Bandejas 25 24 Estaciones de Trabajo
Silla 25 01 Equipo Profesor
Mesa Laser 01 Master
Mesa Scanner 01
Mesa Desjet 01
01 Aula
CPU de 500 25 HP- 470054-408
Virtual
Teclado 25
Mouse 25
Regulador de Voltaje 25 Integra 600VA
Patch Cable 25 3mt blue cat 5E
Monitor S5500 15” 25 261602-161
Mesas 04
Sillas 02
CPU D500 01 HP. 470054-408
Teclado 01
Mouse 01
Tarjeta de vides Nvidia
Monitor17” S500 01 HP. 261606-161
01 Sala
Regulador de Voltaje 01 Integra 600 VA
Audiovisual
Scanner 01 HP. 1PC9919A
Multimedia
Proyector 01 Próxima DP6155
Base Chief 01 CMA100
Televisor 01 34” Sony 32FS200
VH 01 OPM VHS 6 Cabezales
Cámara videos 01 Sony CCDTRV58
Filmadora 01 Aiwa XREM200
Microcomponente 01 1.78 x 1.78 Dalite 85292
ESPACIOS MOBILIARIO CANTIDAD CARACTERISTICAS
Pantalla 01 3M 3M9800
Retroproyector

*** Diez (10) Aulas 60 Alumnos c/u.


Dos (02) Aulas 40 Alumnos c/u.

LABORATORIOS MOBILIARIO CANTIDAD CARACTERISTICAS


Pizarra 01 Acrílica de 1.80 x
Escritorio 01 0.90
Semi - Ejecutivo de
Metal y Formica de 3
Sillas 30 Gavetas
Formica y Metal
Computadoras 29 Forrada en Semi –
CPU de 500 29 Cuero
Teclado 29
Mouse 29 HP- 470054-408
1 Computación Regulador de Voltaje 29
Patch Cable 29
Monitor S5500 15” 29 Integra 600VA
Forros de Monitor 29 3mt blue cat 5E
261602-161
Forros de Teclado 29 Color Gris
Metalizado en Semi
Cuero
Color Gris
Metalizado en Semi
Cuero
Banco 20 Tipo Banquetas
Semi Cuero con
estructura cromada
Mesones 04 En Concreto Armado
Escritorio 01 Semi - Ejecutivo de
Metal y Formica de 3
Biología Gavetas
Silla Profesor 03 Formica y Metal
Forrada en Semi –
Lavamanos 01 Cuero
Gabinetes de Pared 10 Ceramica
Metal con puertas de
vidrios color azul
LABORATORIOS MOBILIARIO CANTIDAD CARACTERISTICAS
Pizarrón 01 celeste y beige
Porcelanizado de
Balanza Electrónica 01 1.00 x 2.10
de Precisión Marca Mettler
Destilador de Agua 01
Reloj Temporizador 01 Marca Buche
Para uso con la
Mecheros 05 estufa e incubadora
Memmert
Marca Bunsen con
Microscopios 06 regulador y tubo de
aluminio
Metro Electrónico 01 Binoculares marca
Willweysar
Plancha de 01 Marca Metrhom
Calentamiento con mod. 691
agitación. Marca Cornig mod.
162

Archivador Metálico 01 De 04 Gavetas color


Champagne
Biblioteca 01 Estándar 03
Entrepaños color
Cartelera 01 Champagne
Con marco de
Escritorio 01 Aluminio
1.00 x 1.00
Semi - Ejecutivo de
Pentacontrol 01 Metal y Formica de 5
Gavetas
Pizarrón 01 Metálico color Beige
1.95 x 1.20 x 0.60
Sacapuntas Eléctrico 01 Porcelanizado de
Física
Retroproyector 01 1.20 x 0.60
Silla Visitantes 01 Marca Boston
Sillas secretarial 02 Marca 3M Mod. 900
AJA
Mesa Computadora 01 Color Gris Cromadas
CPU 01 Modelo Casmer
Monitor 01 Semicuero color
Teclado 01 Castaño
Mouse 01 Metal con formica
Regulador de Voltaje 01 Peintium III MHZ
Impresora 01 Marca AOC
Scanner 01 Microsoft
Balanza 01 Trekker
Banco Óptico 01 Integra
LABORATORIOS MOBILIARIO CANTIDAD CARACTERISTICAS
Fuente de Poder 02 HP mod. Desk Jet
Mesas de Fuerzas 02 840C
Centrípeta. Hacer 19.200 DPi
Mecheros 04 usb
Kit Demostración 02 Plato
Grande Completo
Osciloscopio de 01 20 Voltios y 3 Amp
Sensibilización
Mecheros de Gas 04
Termómetros 03 Con Tripoides
Cronometro Digitales 05 Movimiento
Vernier calibrado 01 Armónico Simple
Prisma de Vidrio 01 0.30 MHZ Horizontal
trapezoidal 01 y Vertical.
Prisma de Vidrio Portátil Lagabas
Isósceles 10 a 150°C Superior
Plástico
De Acero

MOBILIARIO
OFICINA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Escritorios Ejecutivos 01
Escritorio de 03 gavetas 01
Silla Ejecutiva 01
Sillas Secretariales 02
Sillas Visitantes tipo Butaca 01
Fotocopiadora 01
Guillotina 01
Dirección Del
Teléfono Fax 01
Programa
Pizarrón Acrílico 01
Biblioteca Grande de Formica con puertas 01
corredizas
Equipo de Computación Completo. 01
Mesa de Computadora 01
Estante de Metal con puertas corredizas con 01
vidrio
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas. 01
Escritorio Grande Formica de 04 gavetas 01
Escritorio Pequeño Formica de 03 gavetas 01
Coordinación
Sillas Ejecutivas 02
Proyecto
Sillas Secretariales 02
Profesionalización
Silla Visitantes 01
Docente
Archivos verticales 04 gavetas en metal 05
Pizarra Acrílica 01
Equipo de Computación Completo 01
MOBILIARIO
OFICINA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Mesa de Computación 01
Escritorio Grande Formica de 05 gavetas 01
Escritorio Mediano Formica de 04 gavetas 01
Sillas Secretariales 02
Coordinación
Estante de Metal con puertas corredizas con 01
Proyecto
vidrio
Matemática y
Equipo de Computación Completo 01
Física
Mesa de Computación 01
Archivo vertical 04 gavetas en metal 01
Pizarra Acrílica 01
Escritorio Grande Formica de 03 gavetas 01
Silla Secretarial 01
Equipo de Computación Completa 01
Control de Estudio
Mesa de Computación 01
Archivo vertical 04 gavetas en metal 03
Cartelera de Metal 01
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas 01
Silla Secretarial 02
Archivos Verticales de metal de 04 gavetas 04
Coordinación
Equipo de Computación Completa 01
Administrativa del
Mesa de Equipo de Computación 01
Programa
Estante de Metal con puertas corredizas con 01
vidrio
Estante Vertical de Metal 01
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas 01
Silla Ejecutiva 01
Estante de Formica de 03 gavetas 01
Equipo de Computación 01
Mesa de Computación 01
Secretaria
Estante Metálico color gris 01
Docente
Archivos verticales de 04 gavetas 07
Biblioteca con vidrio 01
Cartelera 01
Retroproyectores 09
Sillas de Visitantes 03
Escritorio Grande Formica de 06 gavetas 01
Pool de
Silla Ejecutiva 01
Secretarias
Archivos verticales de 04 gavetas 03

Requerimientos Propios para la creación de la Licenciatura en Educación Mención

Educación física, Deporte y Recreación

 4 salones
 2 oficinas para la coordinación de la Licenciatura en Secretaria Educación Física,

Deporte y Recreación.

 2 computadoras con todos los accesorios y acceso a Internet

 2 Retroproyectores

 2 Videoproyectores

 2 Proyectores de cuerpos opacos

 4 equipos de computación portátil para investigadores

 4 pizarras acrílicas.

 4 escritorios con su silla para el coordinador y jefes de cátedra.

 Suscripción a revistas especializadas en Educación Física, Deporte y Recreación,

periódicos de circulación local, regional y nacional.

 Convenios con archivos históricos a nivel regional y nacional.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA,


DEPORTE Y RECREACIÓN

1. Matrícula del Primer Semestre.

1.1.Matrícula 1.2.Proyección de la matrícula 1.3.Modelo de


Primer I Semestre Prosecución
Semestre
120 alumnos 10% Repitencia (12 alumnos) Presencial
10% Deserción (12 alumnos)
80% Prosecución (96 alumnos)

2. Modelo de Prosecución: Presencial.

3. Análisis del Flujo Matricular de la primera cohorte.

4. Prosecución Estudiantil, comportamiento de la Primera Cohorte y


Tendencia de Cohortes Sucesivas.
4.1. Comportamiento I Cohorte 4.2. Tendencias de la Cohorte
sucesiva
120 alumnos (Se espera mantener 96 Alumnos (Se estima el 80%
o superar la matrícula estimada) generada de la Primera Cohorte)

5. Personal Docente requerido, clasificado por Categoría y dedicación para el


primer ciclo académico.

Cargo Categoría Dedicación SEMESTRES


(13) Profesores Instructor Exclusiva PRIMER Y SEGUNDO
SEMESTRE
TOTAL Bs. F. 23.820,00

6. Personal Administrativo requerido para el primer ciclo académico.

Cargo Escala Nivel Sueldo Ubicación


Mensual Geográfica
Bs. F.
(1) Coordinador
Académico del 4 5 156,00 ZU-24
Programa
(1) Secretaria 2 4 612,00 ZU-24
(2) Transcriptores 3 2 1224,00 ZU-24
TOTAL Bs. F. (Aproximación anual) 40.752,00

7. Personal Obrero Requerido Para El Inicio Del Primer Semestre

Cargo Nivel Sueldo Ubicación


Mensual Geográfica

(1) Chofer IV 800,00 ZU-24

(1) Mensajero III ZU-24


612,00
(3) Obreros para
I 1224,00 ZU-24
mantenimiento de la
sede.
TOTAL Bs. F. (Aproximadamente anual) 31.632,00
8. Distribución de las Partidas Presupuestarias

8.1. Partida 402: materiales y suministros

402 MATERIALES Y SUMISTRO


Subpartidas Descripción Monto

402.01.01 Alimentos y bebidas para personas 2500,00


402.05.03.00 Prod. De papel y cartón para oficina 2500,00
402.06.03.00 Tintas, pinturas y colorantes 2500,00
402.10 Productos varios y útiles diversos 4,000.00
402.10.09.00 Útiles de escritorios, oficina y material 3.300.00
instruccional
402.99.01.01 Otros materiales y suministros 2.500,00

Total Aproximado Bs. 17.300,00

8.2. Partidad403: Servicios No Personales

403 SERVICIOS NO PERSONALES


Subpartida Descripción Monto
403.05.02.00 Imprenta y reproducción 11.000,00
403.05.99.00 Otros servicios de información impr. Rel. Públicas 3.500,00
Viáticos y pasajes dentro del país personal
403.07.01.00.100
docente. 11.000,00
403.07.01.00.500 Viáticos y pasajes dentro del país personal adm. 5.500,00
Viáticos y pasajes fuera del país personal
403.07.02.00.100
docente. 22.000,0
403.08.07.00 Servicios de capacitación y adiestramiento 11.000,00
403.08.99.00 Otros servicios profesionales y técnicos 5.500,00
Conserv. Reparación menores, equipos de
403.09.08.00
computación. 8.500,00
Total Aproximado Bs. F. 78.000,00
8.3. Partida 404: Activos Reales
404 ACTIVOS REALES
Subpartidas Descripción
Equipos de enseñanza, deportivas y recreación
(1) Retroproyector de diapositivas.
(1) Video Beam.
(5) Equipos de computación (completos).
(2) Pantallas móviles.
(2) Fotocopiadoras.
(1) Retroproyector de cuerpos opacos.
4.04.07.02.00 Implementos deportivos (balones de básquet, Voleibol, 4
juegos de béisbol completos).
(4) Grabadores.
(1) D.V.D.
(1) Video cámara.
Equipos necesarios para equipar cubículos
Total Bs. F. 110.000,00

8.4. Partida 407: Transferencias


407 TRANSFERENCIAS
Subpartidas Descripción

4.07.99.01.00.000 Transferencias corrientes diversas


Total Bs. F. 35.000,00

9. Estimación del Kit de Equipamiento Básico para los cubículos de los


Docentes.

EQUIPOS
Para equipar cubículos de los docentes:
(4) Cubículos
(4) Escritorios.
(4) Archivos.
(20) Sillas para ser distribuidos en los cubículos.
TOTAL APROXIMADO Bs. F. 70.000,00
10. Inversiones de Planta Física:

PLANTA FÍSICA
(1)Biblioteca
(4) Cubículos
(12) Aulas
(1) Salón de conferencias.
(2) Salas de computación.
(1) Área para el personal administrativo.

TOTAL Bs. F. 3.000.000,oo


REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRAFICAS

Altuve Z. Magaly (2003). Simón Rodríguez: pensamiento Pedagógico, Proyectos


Educativos y otras temáticas. FEDUPEL. Caracas.

Aguilera, L. O. (2005). “Aproximación conceptual a la Epistemología. Una mirada


desde la Educación Superior”. Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.

Carvajal Néstor, Régulo Rauseo y Henry Rico, "Educación Física y Deporte" 3ra. Etapa,
Editorial Romor, Venezuela

Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Ed. Martínez
Roca.

CNU-OPSU (2001) Sistema de Acreditación y Evaluación de la Universidades


Nacionales. (Documento Reformulado) Caracas.

CNU-OPSU (octubre 2001). Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la calidad


y la equidad de la formación universitaria en Venezuela. Cuadernos OPSU, 1, 1-
27.

Comisión Nacional de Currículo (200). La Evaluación curricular como una vía para
mejorar la calidad de la educación de la UPEL, Caracas.

Comisión Nacional de Currículo (febrero 2002), Lineamientos para abordar la


transformación en la educación superior, escenarios Curriculares. Presentado
en la 5º reunión nacional de currículo para la Educación Superior. Caracas.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999).

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión


Internacional para el Siglo XXI. UNESCO.

Devís-Devís, J., (2010). “Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la


actividad física y el deporte”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. vol.10 (37) pp.150-166.

Documento Base para la Creación de la Universidad de la Costa Oriental del Lago


(S/F).
FIEP (2000). Manifiesto Mundial de la Educación Física, Cordoba, Argentina.

Foucault, Michel (1991). Microfísica del poder. La piqueta. Madrid.

Freire, Paulo (1974). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México
.
Galera, A. (2001). Manual de Didáctica de la Educación Física. Tomo I, Barcelona:
Paidos.

García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en


España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

Granadillo Carolina. (1999). Hacia una Estrategia para la Enseñanza Aprendizaje de la


Historia. Una Experiencia. Trabajo de ascenso presentado ante la UNERMB para
optar a la categoría de Asociado. Cabimas, Zulia (Inédito)

Guadarrama, Pablo; Pereliguin Nikolai (1998). La Universidad y lo específico en la


cultura. UNINCCA. Bogotá.

Lave, Jean; Wenger, Etienne (1991). Situated learning. Legitimate peripheral


participation. Cambridge University Press. Cambridge.

Ley de Universidades (1970)

Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2007).

López Rodríguez, A. (2006a). El proceso de enseñanza aprendizaje en educación


física. 2da Edición. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y Currículum. Aula Alegre Mag. Santiago


de Chile.

Ministerio de Educación y Deportes (S/F). La Educación Bolivariana: Educación como


continuo humano.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002). Políticas y Estrategias para el


Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, Caracas.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). Liceo Bolivariano: adolescencia y


juventud para el desarrollo endógeno y soberano. MECD. Caracas

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema
Educativo Bolivariano. Cenamec. Caracas.

Modelo Curricular del Proyecto de Profesionalización Docente.

Moreno, J. A.; Rodríguez. (1996 a). La especialidad de Educación Física: su


valoración a través del alumnado. En Actas del III Congreso Nacional de
Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de
Magisterio (pp. 481-493). Guadalajara: Universidad de Alcalá.

Moreno, J.A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del


juego. Murcia: DM Librero – Editor.
Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana:
Editorial “Felix Valera”.

Oña Sicilia, A. (1997). Perspectivas de futuro en las Ciencias de la Actividad Física


y del Deporte. En D. Ayora y otros, Aportaciones al estudio de la actividad
física y el deporte. Valencia, IVEF, pp. 23-31

Peralta, P.; Izquierdo, J. y Prieto, L. (1994). El alumno de la especialidad de Educación


Física en Magisterio. En S. Romero (Ed.), Didáctica de la Educación Física:
Diseños curriculares en Primaria (pp. 253-256). Sevilla: Wanceulen.

Pozo, José (1996). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid.

Prieto Figueroa, Luis (1998). Principios Generales de la Educación. Fondo Editorial


IPASME. Caracas.

Ramírez T Jorge A. "Educación Física, Deporte y Recreación" , Editorial Episteme,


Venezuela.

República Bolivariana de Venezuela (2004). El Nuevo Mapa Estratégico.

Rondón, (1999). Titulado “Programa de recreación y Deporte para Todos, dirigido a


los estudiantes del Instituto de tecnología de Ejido”.

Reyes, (1999). “Programa de Actividades de Deporte para Todos, dirigido a los


docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), del
Instituto Pedagógico de Barquisimeto”.

Ruiz Aguilera, A., López Rodríguez, A. Y Dorta Sasco, F. (1985). Metodología de la


Educación Física. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Sacristán, G. (1998). El Currículo: Una Reflexión Sobre la Práctica. Morata. Madrid.

Séptima Reunión Nacional de Currículo. Congreso Internacional de Calidad e


Innovación Superior. Caracas, 2007.
ANEXOS
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DISCRIMINADOS POR AREAS PROGRAMAS DE
SUB-AREA DE FORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA Geohistoria de Venezuela


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem
SEMESTRE IV
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
ASIGNATURA Educación
Geohistoria física y regional
PROPÓSITO: La presencialocal de esta asignatura dentro del plan de estudio
TIPO DE CURSO Obligatorio común
está alineada con el propósito general de comprender a
COMPONENTE Formación
Venezuela como común
común una construcción de las sociedades que han
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem
ocupado, humanizado y hecho suyo nuestro espacio territorial
SEMESTRE IIII
a lo largo del tiempo
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: Valorar la salud
Comprender quecorporal como
la historia el yresultado
local dellos
regional de correcto usolosy
pueblos,
ejercitación de lo anatómico funcional y su incidencia
acuerdos, encuentros, desencuentros y alineaciones que se sobre el
ASIGNATURA resto de laslos
dan entre
Educación facultades
gobiernoshumanas.
ambiental de lospropios pueblos, es el resultado
TIPO DE CURSO de un juego
Obligatorio de poder de un enfrentamiento de culturas,
común
COMPONENTE donde unoscomún
Formación logran la hegemonía.
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem
SEMESTRE I
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: Entender los diferentes enfoque entorno al desarrollo, sus
distintas prácticas, en función de crear conciencia en el uso
racional de los recursos, para poder consolidar el desarrollo
endógeno y sustentable.

ASIGNATURA Sistema educativo venezolano


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem.
SEMESTRE II
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: Realizar un estudio contextualizado de los diversos cambios
que ha sufrido el sistema educativo venezolano, a la luz de las
transformaciones políticas, socioculturales y educativas del
país, así como también de las leyes que norman la formación
de sus ciudadanos.

ASIGNATURA Filosofía de la educación en el contexto latinoamericano


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/ Sem
SEMESTRE II
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: Comprender que la educación es un proceso
indefectiblemente alineado a una determinada concepción del
hombre que se desea formar, en razón de lo cual se validan
enfoques didácticos unas formas de conocer y aprender.

ASIGNATURA Seminario nueva ética ciudadanía


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem
SEMESTRE I
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: El propósito de la asignatura Ética profesional es sensibilizar al
estudiante hacia la responsabilidad compartida en cuanto a
saber hacer y saber enseñar para obtener una conciencia ética
orientada a la adquisición de autonomía y responsabilidad, de
acuerdo a los principios rectores que conducen a vivir y
convivir dignamente; inspirada en el bienestar y calidad de
vida en armonía en un espacio compartido por los diferentas
grupos sociales.
ASIGNATURA Herramientas Tecnológica Educativa
TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem
SEMESTRE IV
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: El uso de las herramientas tecnológicas en el campo educativo
enriquecen las posibilidades y expanden el alcance del proceso
de aprendizaje, tomando en cuenta la comunicación como
elemento vital en la estructuración de las sociedades, por lo
cual el dominio de las tecnologías ha de ser un punto a tomar
en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje

ASIGNATURA Pensamiento pedagógico latinoamericano


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c 3 h/Sem
SEMESTRE III
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: La presencia de esta asignatura dentro del plan de estudio
está alineada con el propósito general de ofrecer al futuro
docente, un horizonte de sentido que parta del conocimiento
y, reconocimiento, de lo particular endógeno latinoamericano
como punto de apoyo, desde el cual y con el cual, valorar los
aportes de la cultura universal. En el caso de la pedagogía, la
misma se concibe como una manifestación de síntesis de un
pensamiento político, donde se prefigura la formación de una
ciudadanía para una sociedad histórica y culturalmente
determinada. En ese sentido, el pensamiento pedagógico
latinoamericano se trabajará en pos de develar en los
documentos y materiales que recogen el pensamiento de
nuestros próceres, estadistas e insignes maestros, las
orientaciones para desarrollar esa acción política que es, en
definitiva, la pedagogía. Al lado de los reconocidos
pensadores de la pedagogía latinoamericana, se ha de hacer
un espacio para rastrear, develar y socializar esos
pensamientos de pedagogos regionales y locales, indígenas,
mestizos o afrodescendientes que, desde sus particulares
ámbitos históricos, pensaron la pedagogía y la materializaron
en sus prácticas diarias.

ASIGNATURA Didáctica General


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación común
U.C./HRS SEMANA/ 3u/c 3h/sem
SEMESTRE II
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo
PROPÓSITO: Proporciona las herramientas teórico-metodológicas para
orientar el desarrollo del quehacer docente, desde una
pedagogía crítica, liberadora, de la potencialidad humana para
transformar la realidad en pro de mayores niveles de justicia y
equidad.

ASIGNATURA Psicología Educativa


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación específica de mención
U.C./HRS SEMANA/ 3u/c 3h/Sem
SEMESTRE III
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo.
PROPÓSITO: Dirigida a comprender que el aprendizaje es una praxis
social reflexiva, producto de la interacción de las
estructuras mentales, los esquemas mentales y el
contacto sociohistórico-cultural comunitario

ASIGNATURA Practica de observación participativa


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación específica de mención
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c / 4h/Sem
SEMESTRE III
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Vincular al estudiante con una institución educativa del nivel
medio. Este acercamiento temprano esta orientado a
sensibilizar al estudiante para que perciba a la institución
como un espacio de encuentro comunitario y un corte
transversal y la comunidad que le sirve de asiento,
deconstruyendo el discurso tradicional que la Escuela es un
espacio ajeno a la comunidad. Durante su permanencia en la
institución educativa se dedicara a insertarse en la misma a
observar y registrar eventos ordinarios o extraordinarios que
se desarrollen en la misma.

ASIGNATURA Practica de acción pedagógica


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación específica de mención
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c / 6h/Sem
SEMESTRE IV
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo
PROPÓSITO: El estudiante continua vinculado a la institución educativa
seleccionada, profundiza su nivel de relación con ella,
diagnostica, determina objetivos, problemáticas y aplica
acciones en beneficio de un colectivo.

ASIGNATURA Práctica docente integrada. Nivel media y técnica


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación específica de mención
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c / 6h/Sem
SEMESTRE V
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo
PROPÓSITO: El estudiante se vincula al ambiente de aprendizaje, facilita y
organiza actividades curriculares bajo la tutoría del docente
titular de la institución educativa en referencia. A la vez que va
desarrollando su proyecto integrador.

ASIGNATURA Practica de servicio a organizaciones deportiva comunitarias


TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación específica de mención
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c / 6h/Sem
SEMESTRE VII
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo
PROPÓSITO: El estudiante continúa ubicado en la comunidad a la que
pertenece la institución donde realiza sus prácticas. Con el
conocimiento que ha obtenido de la comunidad en prácticas
anteriores, desarrolla un plan de acción para promover la
transformación de una situación problemática
ASIGNATURA Práctica integrada. Nivel superior
TIPO DE CURSO Obligatorio común
COMPONENTE Formación específica de mención
U.C./HRS SEMANA/ 3 u/c / 6h/Sem
SEMESTRE VIII
DISEÑADO POR: Equipo de trabajo
PROPÓSITO: El estudiante se ubica en una institución de educación
superior, de ser posible, en la misma comunidad donde ha
realizado sus prácticas anteriores. Aplica los conocimientos y
saberes del área de su formación específica. Desarrolla sus
dominios psicopedagógicos, planifica el acto educativo a partir
de las expectativas y necesidades del contexto sociocultural
para dar respuestas a los problemas intra-extraescolar;
teniendo como norte en su hacer la construcción de un
proyecto pedagógico integral.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ASIGNATURA Anatomía Humana


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H; 4UC
SEMESTRE V
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Permitir al estudiante el conocimiento de la estructura
(anatomía) y función (fisiología) del cuerpo humano desde un
punto de vista macroscópico, aplicando conocimientos
prácticos y morfológicos y que bajo una visión sistemática
aborde la organización estructural del cuerpo humano a saber,
aparatos, sistemas, órganos, tejidos y células.

ASIGNATURA Kinesiología y Biomecánica


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE V II
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Permitir al estudiante el análisis del movimiento humano
principalmente desde dos perspectivas, la morfológica
funcional (el cuerpo humano en movimiento) y de la aplicación
de las leyes de la física (mecánica) al cuerpo humano como un
sistema biológico.
ASIGNATURA Fisiología del Esfuerzo Humano
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE VI
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Brindar al estudiante la oportunidad de reconocer e identificar
los cambios en el funcionamiento del cuerpo humano bajo la
influencia del esfuerzo físico en toda su organización
estructural antes mencionada, haciendo énfasis en el aparato
cardiorrespiratorio y locomotor como pilares fundamentales
de toda actividad física sin dejar a un lado el estudio de las
principales adaptaciones agudas (corto plazo) y crónicas
(mediano y largo plazo) al ejercicio físico (entrenamiento).

ASIGNATURA Gimnasia
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE I
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Tiene como propósito fundamental contribuir con la
formación del futuro docente a través del dominio teórico
práctico de los fundamentos específicos de la gimnasia,
haciendo especial en los aspectos pedagógicos y
metodológicos, cumpliendo con tareas prácticas, teóricas y de
demostración de esquemas gimnásticos y de micro pasantías

ASIGNATURA Baloncesto
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE VI
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: La asignatura Baloncesto tiene como propósito fundamental
continuar con las formaciones del futuro docente de
Educación Física en cuanto al manejo de herramientas teórico
prácticas y metodológicas que le faciliten su desempeño en el
campo laboral. Para lograrlo se desarrollarán estrategias
participativas, que apoyen la investigación en el área, que
sirva al mismo tiempo para el desarrollo de propuestas que
den solución a los problemas detectados en el área.
ASIGNATURA Voleibol
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE V
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Desarrollar fundamentos técnicos y tácticos del voleibol de
acuerdo con los criterios técnicos y reglas establecidas en los
estudiantes cursantes de la carrera de Educación Física,
Deportes y Recreación

ASIGNATURA Primeros Auxilios


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 3H / 3UC
SEMESTRE V
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO:
OBJETIVO: Dar a conocer la importancia de los primeros auxilios
en todos los campos de la actividad humana y en particular en
la práctica de actividades físicas con la intención de que los
estudiantes de Educación Física, Deportes y Recreaciones
pueden aplicarlos en el momento y/o situación que se les
presente.

ASIGNATURA Introducción a la Recreación


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE V
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Analizar la Pertinencia social de la Recreación en el contexto socia-
educacional del ser humano, y cuyas actividades permiten al hombre
hacer un adecuado uso del tiempo libre y construir en el espacio
llamado ocio, actividades que redunden en su desarrollo personal y
comunitario.
ASIGNATURA Atletismo
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE VI (quinto semestre)
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Desarrollar fundamentos técnicos y tácticos del Atletismo de acuerdo
con los criterios técnicos y reglas establecidas en los estudiantes
cursantes de la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación
ASIGNATURA Sociología Deportiva
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 3H / 3UC
SEMESTRE V (quinto semestre)
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Conocer y aplicar los elementos relacionados con la sociología, y su
valoración aplicada al área deportiva y comunitaria. . Para lograrlo se
desarrollarán estrategias participativas, que apoyen la investigación
en el área, que sirva al mismo tiempo para el desarrollo de
propuestas que den solución a los problemas detectados en el área.

ASIGNATURA Recreación Comunitaria


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE VI
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Analizar la Pertinencia social de la Recreación en el contexto
socia-educacional del ser humano, y cuyas actividades
permiten al hombre hacer un adecuado uso del tiempo libre y
construir en el espacio llamado ocio, actividades que
redunden en su desarrollo personal y comunitario.

ASIGNATURA Béisbol/Softbol
TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE VI (sexto semestre)
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: La asignatura Béisbol/Softbol tiene como propósito fundamental
continuar con las formaciones del futuro docente de Educación
Física en cuanto al manejo de herramientas teórico prácticas y
metodológicas que le faciliten su desempeño en el campo laboral.
Para lograrlo se desarrollarán estrategias participativas, que
apoyen la investigación en el área, que sirva al mismo tiempo
para el desarrollo de propuestas que den solución a los
problemas detectados en el área.

ASIGNATURA Organización Deportiva en La Comunidad


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 3/ 3UC
SEMESTRE VII
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Dar a conocer al estudiante la importancia de la organización,
administración de la actividad deportiva en el ámbito
comunitario

ASIGNATURA Principios Científicos del Entrenamiento Deportivo


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 4H / 4UC
SEMESTRE VI
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Dar a conocer los instrumentos conceptuales y prácticos
necesarios para el desarrollo y preparación de la condición
Física y sus diferentes parámetros

ASIGNATURA Medición del Rendimiento Físico


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 3H / 3UC
SEMESTRE VII
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Conocer y aplicar los controles relacionados con el
entrenamiento físico, y su valoración estadística aplicada al
área deportiva

ASIGNATURA Psicología Deportiva


TIPO DE CURSO Obligatorio
COMPONENTE Formación específica mención
U.C./HRS SEMANA/ 3H / 3UC
SEMESTRE VII semestre
DISEÑADO POR: Equipo de Trabajo
PROPÓSITO: Conocer y aplicar los controles relacionados con los elementos y
fundamentación de la psicología, y su valoración aplicada al área
deportiva. . Para lograrlo se desarrollarán estrategias
participativas, que apoyen la investigación en el área, que sirva al
mismo tiempo para el desarrollo de propuestas que den solución
a los problemas detectados en el área.

Elaboración: Departamento Educación Física y Deporte. Programa Educación.

También podría gustarte