Está en la página 1de 3

LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

1. Los ciudadanos ya no se sentían ciudadanos de las polis sino de la Hélade o de la


cosmopolis.
2. Se impregna el individualismo, se rompe la relación entre la ética y política. La ética
se configura de forma autónoma y se centra exclusivamente en el hombre.
La filosofía moral: la virtud se identifica con la felicidad individual (y no con la
felicidad colectiva de las polis)
Nacen nuevas corrientes filosóficas como el estoicismo o el escepticismo, plantearon los
problemas morales que afectan a los hombres.
3. EPICUREÍSMO
Esta corriente filosófica proclama que el hombre puede conocer perfectamente la
realidad de este mundo, por ello, es posible que el hombre alcance la felicidad
basándose en la paz y en la ausencia del dolor. Entonces, como el hombre
alcanza la felicidad por sí mismo el resto de cosas carecerán de
importancia (ciudad, riquezas, dioses).
En este sentido, existían placeres necesarios y naturales que debían ser
satisfechos para acabar con el dolor, y placeres no necesarios que debían ser
evitados porque solo provocaban más deseo y perturbaban el alma.
El pensamiento epicureísta afirmaba que la realidad se compone por los seres y el
no-ser. Los primeros sabemos que existen porque los percibimos por los sentidos, y
el no-ser sabemos que existe debido al movimiento que hay para que los seres se
desplacen. Asimismo, señala que todos los seres están compuestos por átomos.
También, afirman que no existe ninguna inteligencia ordenadora ni que el cosmos
tiene una finalidad, al contrario, todo es causal y fortuito. Esto no quiere decir que
los dioses no existan, ya que Epicuro estaba convencido de la existencia de los
dioses, pero estos no se preocupaban por el mundo o los hombres, sino que se
dedicaban a ser felices en el espacio donde existían.
Respecto a la justicia y la ley, se les da validez siempre y cuando resulten
útiles, porque para los epicureístas el hombre se basta a sí mismo para ser feliz y
debe alejarse de la política y de las ambiciones. La justicia no será una virtud
natural, sino que es una invención humana que solo será una virtud si
proporciona o es un medio para alcanzar la felicidad. Sin embargo, se
deben evitar las injusticias.
Sobre la ley, no existe el derecho natural, todas las leyes son creadas por los
hombres y obedecen a criterio de utilidad y tiene su origen en el acuerdo entre
los individuos.
4. ESTOICISMO
Compartía ideas epicúreas, como la negación de la metafísica y de la trascendencia,
pero rechazaba las ideas atomistas y la identificación del placer con la felicidad del
hombre.
Para los estoicos, la base del conocimiento del mundo está en los sentidos,
ya que la representación de las cosas se basa en el asentimiento del
afecto que producen las cosas en nuestros sentidos, se aceptan o rechazan.
Asimismo, señalan que existe un contacto de Dios a través de toda la materia y la
realidad, una relación entre Dios y la naturaleza. Se identificaba a Dios como el
fuego creador y su influencia en el mundo es la Ley universal.
Los estoicos señalan que el fin del hombre es alcanzar la felicidad viviendo de
acuerdo a la naturaleza. Los hombres poseen un instinto de conservación y lo
que diferencia al ser humano del resto de seres es la razón y la sociabilidad. Por
ello, sobre la naturaleza humana fijaron los siguientes niveles: i) amor a uno mismo
y a conservar la salud; ii) conservación de los más cercanos, la familia y las
amistades; y iii) conservación de todos los hombres, la justicia como virtud
fundamental.
La política estoica señalaba que el hombre no solo debía vivir en los
estrechos muros de su ciudad, sino debía unirse en sociedad a todos los
hombres. Así, proclamaban la igualdad de todos los hombres, la libertad
individual de los hombres y la libertad colectiva de los pueblos, acabando
con el pensamiento de la superioridad de razas.
Sobre la esclavitud, señalan que todos los hombres son libres siempre y cuando
vivan con sabiduría y razón, entonces, será un esclavo si vive en la ignorancia.
Sobre la forma del Estado, se formula la utopía en la cual todos los hombres fueran
regidos por un solo gobierno y las mismas leyes. Una sociedad donde no exista
ejercito ni jueces ni el dinero. La legislación era la razón.
5. ESCEPTICISMO
Imposibilidad de conocer la verdad con certeza.
Los escépticos se preocupaban por el problema mismo de la vida, su convicción era
que se podía ser feliz aun sin conocer ni las verdades ni otros valores. Su
finalidad es dar primacía al hombre por encima de la naturaleza y de la divinidad.
Tres elementos que sustentan el pensamiento escéptico:
i) Las cosas son iguales entre sí y no poseen diferencias, por lo que nuestras
ideas u opiniones no son ni falsas ni verdaderas.
ii) No existe la verdad, lo mejor es no tener opiniones ni idea sobre
las cosas.
iii) Se alcanza la paz y la felicidad si se logra carecer de opiniones
(estado de imperturbabilidad).
Por ello, el ser humano es incapaz de captar la realidad o el origen de determinadas
causas. Además, niega la existencia del ser y se aboga por la indiferencia y la
relatividad.
Sobre la ley natural, señala que no existe porque de existir debe de ser inmutable en
tiempo, pero esto no sucede porque las leyes se contradicen continuamente, son
mutables y cambiantes.
La justicia está sujeta a convencionalismos, lo que es considerado justo en un país
puede ser injusto en otro. Se distinguen dos justicias, la universal que es obligatoria
para todos los hombres, y la particular que es la que sustentas las leyes. Ambas
compuestas por una justicia universal que va contra los intereses particulares de
cada uno. (Paradoja de la tabla: dos náufragos en una tabla que soporta el peso de
uno. La justicia universal: mueren los dos. La justicia particular: sobrevive el más
fuerte y hábil)

CASO:
El caso expuesto se relaciona con la filosofía helenística, precisamente con la de
Epicuro, por cuanto, el expresidente y sus allegados se inocularon la vacuna para
alcanzar la felicidad (misma que se traduce como bienestar) basándose en la
ausencia de dolor, y para ello dejaron de lado el bien común de los que se
encontraban en primera línea (doctores); es decir, primó la búsqueda de la felicidad
por sí mismo dejando de lado al resto de cosas como la ciudad o comunidad.
También puede relacionarse con la filosofía del escepticismo, en cuanto el caso
planteado puede justificarse en razón a la justicia universal y particular, pues surge
la paradoja de la tabla: El virus puede matar a todos, incluido al presidente (justicia
universal), pero en este caso sobrevive el más fuerte y hábil (justicia particular);
pues es evidente que valiéndose y aprovechando el poder que le confiere su cargo el
presidente y sus allegados obtienen la justicia particular, pero qué sucede con los
que no se vacunan, ellos por justicia universal llegarían a morir.

También podría gustarte