Está en la página 1de 4

INVEST : 457 - 2015

AST :
ESC :
INTERPONE RECURSO DE QUEJA

SEÑOR FISCAL DE LA SEGUNDA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL DE


XXXXXXXXXXX:
XXXXXXXXXXXX, en la presente investigación
seguida sobre VIOLENCIA FAMILIAR, por su
despacho en contra
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX; ante usted con
el debido respeto me presento y digo:

INTERPONE RECURSO DE QUEJA


En mérito a lo dispuesto por el artículo 12° de la Ley Orgánica del Ministerio Público,
aprobado por el Decreto Legislativo Nro. 052, basado en el Principio de la Doble
Instancia consagrado en el inciso 6 del Artículo 139º de la Constitución Política del
Estado, recurro a su despacho con la finalidad de INTERPONER FORMAL
RECURSO DE QUEJA contra la Disposición Fiscal 02-2016, emitida por su
despacho, la misma que resuelve No a lugar formular denuncia penal contra
XXXXXXXXXXXXXXXXXX, el cual no lo encuentro arreglada a derecho,
solicitando que sea elevada al superior jerárquico donde espero alcanzar su revocatoria,
esto en base a los fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE QUEJA.


PRIMERO. La resolución impugnada no se encuentra acorde al derecho, ya que la
misma no ha sido producto de una investigación concienzuda que amerita la comisión
del delito denunciado es así que ella no ha logrado su finalidad no logrando determinar
el grado de responsabilidad del denunciado en el delito investigado, al dejar una serie de
hechos de lado y sin ser tomados en cuenta, dejando de lado las pruebas aportadas por la
parte denunciante respecto del delito del cual se encuentra configurado con el actuar
doloso del denunciado, es así que la resolución impugnada considera que no se ajusta a
lo denunciado al delito de Violencia Familiar.
SEGUNDO. Que Señor Fiscal Superior, no se trata, en el conato, de un delito
independiente sino de una conducta delictiva inconclusa donde se pretende penar el
grado de peligrosidad puesto de manifiesto por el agente. Pues en este orden de ideas la
persona de XXXXXXXXXXXXXXXXXX, me agrede constantemente pues me llamo
de su teléfono celular a mi teléfono a insultarme con palabras como las que paso a
reproducir perra, te voy a matar y me mienta a la madre constantemente sin tener ningún
motivo y justificación alguna para que este tenga este tipo de actitudes para con mi
persona. Asimismo el Fiscal de primera instancia no ha tenido en cuenta la LEY Nº
30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR,
como también se especificó en el escrito de denuncia detallado en el PETITORIO
específicamente el inciso b) Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a
controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que
puede ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas
de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un
conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o
permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo. Artículo 8.
Respecto a los tipos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
TERCERO.- Que Señor Fiscal Superior, la fiscalía no ha tomado en cuenta que el
delito denunciado ha quedado demostrado, pues resulta esclarecedora la configuración
que de la violencia psíquica que para referirse son aquellos comportamientos “en que
de forma habitual se somete a la víctima a una vida de amenazas, vejaciones y
humillaciones permanentes y graves que le hace incompatible no ya con la continuidad
de la vida en común sino con la dignidad de la persona en el ámbito de la familia,
rebajada a niveles que justifican la intervención del Derecho Penal, por alcanzarse una
situación de verdadero maltrato insoportable, que lleva a la víctima a vivir un estado de
agresión constante. En esta permanencia radica el mayor desvalor de la acción que
justifica una tipificación autónoma por la presencia de una gravedad mayor que la que
resultaría de la mera agregación de las desvalorizaciones propias de las acciones
individuales”.
Este actuar delictuoso del denunciado queda corroborado con la declaración de la parte
agraviada.
CUARTO.- Que Señor Fiscal Superior, la violencia psicológica según MARTOS
RUBIO, “…está referida al conjunto heterogéneo de comportamientos, en los cuales se
produce una forma de agresión psicológica y un perjuicio intencional a la víctima, que
no implica necesariamente el uso de la fuerza física”.
Concluye MARTOS que no se puede hablar de maltrato psicológico mientras no se
mantenga durante un plazo de tiempo. Un insulto puntual, un desdén, una palabra o una
mirada ofensiva, comprometedora o culpabilizadota son un ataque psicológico, pero no
lo que entendemos por maltrato psicológico. La lesión en el maltrato psicológico es
debida al desgaste en la víctima que la deja incapacitada para defenderse, como esta
sucediendo en el presente caso.
QUINTO.- Que Señor Fiscal Superior, el maltrato psicológico suele manifestar como
un largo proceso en donde la víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus derechos,
cómo le falta el respeto, la humilla y la víctima va progresivamente perdiendo
autoestima y seguridad en sí misma; los malos tratos se manifiestan de forma notable
en la salud mental de la persona maltratada. El abuso psicológico ha sido definido
como el que incluye aislamiento, amenazas y degradación; la agresión psicológica se
refiere a conductas verbales como insultos y conductas no verbales que no van dirigidas
al cuerpo de la pareja, por ejemplo golpear puertas, destrozar objetos, etc. El maltrato
psicológico no tiene que ver con una situación concreta en la que alguien se enfada y
explota e insulta a la otra persona; siempre es una situación reiterada y continuada,
donde el que arremete siempre es la misma persona y la víctima también es la misma;
entonces se genera una especie de círculo cerrado, donde el agresor trata de una manera
determinada y la víctima se acostumbras a ese trato; normalmente todas las personas
que viven en una situación de malos tratos, ambas, el agresor y la víctima, tienen la
autoestima muy baja. En el caso concreto de la investigación está plenamente
establecido, por versión de la agraviada el hecho de que la denuncia no es la primera
vez que se ha producido; entonces dicho comportamiento no obstante que el
denunciado lo ha negado, es un patrón de conducta contra la agraviada.
SEXTO.- Que Señor Fiscal Superior, en aplicación de la norma de los hechos
expuestos podemos señalar que; Existe un maltrato Psiquico o psicológico, este tipo de
maltrato se manifiesta, cuando en forma reiterada el agresor, insulta, menosprecia,
aterroriza, humilla, ofende, veja, grita, repudia, castiga ignora o aísla a su víctima,
trayendo como consecuencia secuelas psicológicas producto del maltrato ejercido y que
a futuro originan graves consecuencias en la persona que lo padece. Este es el tipo de
violencia que viene ejerciendo en forma constante el denunciado, y que a raíz del
último suceso la recurrente, quien me encuentro afectada psicológicamente por estos
hechos, y con evidente temor al denunciado, es necesaria la inmediata investigación y
que el representante del Ministerio Publico, en audiencia solicite al Poder Judicial,
dicte las medidas necesarias de Protección para la recurrente.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
 Aartículo 12° de la Ley Orgánica del Ministerio Público aprobado por el Decreto
Legislativo Nro. 052
 Constitución Política del Estado Artículo 139º inciso 6.

POR TANTO:
Sírvase Usted, Señor Fiscal, tener por interpuesto el
presente recurso de queja y en su oportunidad lo eleve al Superior Jerárquico, quien
con mejor criterio procederá conforme a derecho.

XXXXXXXXXX, 22 Febrero del 2016.

____________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
D.N.I. N° XXXXXXXXX

También podría gustarte