Está en la página 1de 27

PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y

GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

GUIA DE ATENCION AL PARTO

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


1
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

TABLA DE CONTENIDO PAG.

INTRODUCCION...................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS...........................................................................................................3
2. ALCANCE............................................................................................................. 4
3. DEFINICIONES..................................................................................................... 4
4. RESPONSABLE..................................................................................................... 5
5. INGRESO DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO...........................................6
5.1 Historia clínica................................................................................................7
5.2 Solicitud de paraclínicos................................................................................8
5.3 Factores de riesgo en el momento del parto................................................8
6. ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DEL PARTO..................................................10
(Dilatación y Borramiento)................................................................................10
6.1 Factores causantes de distocias……………………………………………………………..13
6.2 Progreso del primer periodo....................................................................... 14
7. ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO (Expulsivo)...........................15
7.1 Expulsión de la cabeza.................................................................................16
7.2 Progreso del segundo periodo.................................................................... 16
8. FINALIZACIÓN DEL PARTO................................................................................ 17
8.1 Progreso del estado del feto....................................................................... 19
8.2 Progreso del estado de la madre................................................................ 19
9. ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL PARTO (Alumbramiento).....................20
9.1 Manejo activo del tercer periodo................................................................20
10. ATENCIÓN DEL PUERPERIO.............................................................................22
10.1 Puerperio inmediato..................................................................................22
10.2 Puerperio mediato.....................................................................................22
11. EGRESO DE LA MADRE Y RECIÉN NACIDO...................................................... 23
12. PUNTOS DE CONTROL.....................................................................................24
13. RIESGOS...........................................................................................................24
14. FLUJOGRAMA…………………………………………………………………………………………….25
15. MARCO NORMATIVO O BASE LEGAL.............................................................. 26

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


2
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

INTRODUCCION

El Hospital Comunal Malvinas E.S.E Héctor Orozco Orozco, es una institución


de primer nivel de complejidad, comprometida con la disminución de la
morbimortalidad materno- perinatal y considerada amiga de la mujer y la
infancia, donde cada uno de los procedimientos y servicios brindados en
torno a la materna y su hijo se llevan a cabo en busca de la calidad. Se ofrece
un apoyo permanente a la mujer desde antes de la concepción con el fin de
garantizar una maternidad saludable y ya durante el embarazo se realiza el
seguimiento a este por medio del control prenatal buscando identificar
riesgos de manera oportuna para intervenir y modificar estos de manera
positiva, sobre todo aquellos que generan la mayor mortalidad materna como
son hemorragia postparto, trastornos hipertensión del embarazo y la
infección, asegurando que cada una de las pacientes reciba el manejo
medico conveniente para cada caso, evitando complicaciones a futuro. Ya en
el momento del parto se brinda la atención siempre y cuando se considere un
embarazo de bajo riesgo, de lo contrario se realiza la remisión pertinente
garantizando al paciente se le brinden los servicios que requiere según su
condición clínica.

Al contar con el servicio de atención de parto en Hospital Comunal Malvinas


E.S.E y sabiendo que este es el momento de mayor cuidado durante el
embarazo, se crea una guía con el fin de establecer unos parámetros mínimos
que garanticen brindar un servicio de calidad durante cada uno de los
periodos del parto, basando la atención en fundamentos científicos,
asociando esto al criterio medico de quien lleva a cabo el procedimiento. Todo
con el fin de buscar el bienestar para el binomio madre-hijo.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


3
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

1. OBJETIVOS

- Brindar en Hospital Comunal Malvinas E.S.E una atención de calidad en el


momento de atención al parto, con el fin de disminuir morbimortalidad
materna y perinatal.

- Tener un documento con el cual orientar la toma de decisiones del


personal médico que presta el servicio de atención del parto en Hospital
Comunal Malvinas E.S.E., con el fin de minimizar posibles errores durante
la atención de las pacientes.

- Reducir riesgo de complicaciones maternas y perinatales en el momento


de la atención del parto y puerperio.

- Detectar de manera oportuna qué maternas no se benefician de la


atención del parto en el Hospital Comunal Malvinas E.S.E por sus
condiciones clínicas, basados en la guía institucional de atención al parto,
con el fin de realizar la remisión pertinente a una institución de mayor
nivel de complejidad donde se puedan brindar todos los servicios que
tanto la materna como su hijo requieran.

- Disminuir la encefalopatía hipóxica perinatal y sus secuelas.

- Prevenir la hemorragia posparto y la infección puerperal.

2. ALCANCE

Esta guía es aplicable a todas las usuarias gestantes en trabajo de parto que
consulten al Hospital Comunal Malvinas E.S.E.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


4
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

3. DEFINICIONES

Atención del parto: hace referencia a todas las acciones que se llevan a cabo en
torno a las pacientes gestantes con el fin de brindarles los servicios necesarios
durante el trabajo de parto, alumbramiento y puerperio inmediato.

Trabajo de parto: proceso fisiológico que pone fin al embarazo, mediante el cual
un feto con más de 20 semanas de gestación, vivo o muerto es expulsado fuera
del útero a través del canal del parto, seguido de sus anexos ovulares. En esta guía
hace referencia a embarazo a término, es decir de más de 37 semanas de
gestación y menos de 42 semanas, debido a que si el embarazo se encuentra
fuera de este rango requiere atención en institución de mayor nivel de
complejidad, donde se cuente con servicio de pediatría y ginecología y obstetricia
como mínimo.

Primer periodo del trabajo de parto: es el periodo desde el inicio del trabajo de
parto hasta la dilatación completa del cuello uterino. Se divide en fase latente y
fase activa del trabajo de parto.

Fase latente del trabajo de parto: Es la etapa inicial del trabajo de parto, durante
esta se presentan contracciones uterinas regulares y dilatación cervical hasta 4
cm. En primigestantes tiene una duración promedio 6 - 8 horas con máximo de 20
horas y en multíparas un promedio de 4 - 5 horas con máximo 14 horas de
duración.

Fase activa del trabajo de parto: Es la etapa del trabajo de parto que comprende
la dilatación cervical desde 5 cm hasta que alcanza 10 cm y borramiento
completo. La velocidad de dilatación en nulíparas es de 1.2 cm/hora y en
multíparas de 1.5 cm/hora.

Segundo periodo del trabajo de parto: Es el periodo desde que se logra dilatación
y borramiento completo del cérvix hasta el nacimiento del feto.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


5
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

Tercer periodo del trabajo de parto: Es el periodo en el cual se lleva a cabo la


expulsión de la placenta y de las membranas ovulares.

4. RESPONSABLE

Los médicos del Hospital Comunal Malvinas E.S.E que presten servicio de atención
del parto tienen la responsabilidad de conocer esta guía e implementarla en el
momento que ingrese una materna en trabajo de parto , sin embargo prevalece el
criterio médico sobre lo acá documentado.

5. INGRESO DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO

En el Hospital Comunal Malvinas E.S.E. se da prioridad a la atención de las


gestantes, por lo cual una vez ingresa a la institución de debe iniciar la atención en
el menor tiempo posible. A toda gestante en trabajo de parto se debe realizar una
historia clínica completa, la cual debe incluir identificación de la paciente, edad,
antecedentes personales, datos de carne de control prenatal, condiciones que
determinen riesgo en el momento del parto, concepto de valoraciones por
especialista y paraclínicos tomados durante el embarazo y examen físico
detallado, dar a conocer y hacer firmar el consentimiento informado para la
atención del parto. Es necesario confirmar si ya ha iniciado trabajo de parto, el
cual está determinado por presencia de actividad uterina rítmica, progresiva, con
3 contracciones en 10 minutos de mínimo de 30 segundos de duración que
generen cambios en el cérvix.

Si se determina que la paciente no se encuentra en trabajo de parto o se


encuentra en la fase latente, se evaluará bienestar fetal y condiciones de salud de
la materna, el componente psicosocial teniendo en cuenta facilidad de acceso a
servicios de salud y grupo de apoyo socio-familiar, si estos son adecuados se
puede dar egreso con recomendaciones y signos de alarma (inicio de actividad
uterina, sangrado genital, amniorrea, disminución en la percepción de los
movimientos fetales, epigastralgia, visión borrosa, fosfenos, tinitus, cefalea

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


6
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

intensa), indicando en qué momento del trabajo de parto debe regresar a la


institución y dejando claro que ante cualquier duda que tenga sobre su embarazo
debe buscar asesoramiento médico inmediato. El tiempo en que avanza el trabajo
de parto varia de una paciente a otra, por lo cual este no se puede predecir,
variando el momento de reconsulta por urgencias para la atención del parto.

De lo contrario se ingresa la paciente a la institución para brindar los servicios que


requiera según su condición y/o de ser necesario se realizará la respectiva
remisión.

5.1 Historia clínica de la paciente en trabajo de parto

Los datos mínimos que debe contener la historia clínica de una materna en
trabajo de parto se anotan a continuación: (esto deberá complementarse con la
información necesaria según la condición de clínica de la paciente)

-Identificación (incluyendo la edad).


-Motivo de consulta y anamnesis:
• Fecha probable del parto
• Inicio de las contracciones
• Sangrado
• Percepción de movimientos fetales
• Expulsión de tapón mucoso y ruptura de membranas

-Antecedentes Personales:

• Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, ginecológicos, obstétricos y


farmacológicos.
• Familiares
-Examen físico:
• Valoración del aspecto general, color de la piel, mucosas e hidratación
• Toma de signos vitales
• Revisión completa por sistemas
• Valoración del estado emocional

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


7
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

• Valoración obstétrica que analice la actividad uterina, las condiciones del


cuello, la posición, situación y estación del feto.
• Fetocardia
• Altura uterina
• Número de fetos
• Valoración de genitales
externos
• Estado de las membranas
• Pelvimetría clínica.

5.2 Solicitud de exámenes paraclínicos

Si la materna se encuentra en trabajo de parto se debe solicitar al ingreso VDRL,


hemoglobina y hematocrito independiente si se tiene reporte previo de este, gota
gruesa en zonas endémicas para malaria, además hemoclasificación y VIH en caso
de no tenerlo. Queda a consideración del médico una vez determinado estado
clínico de la paciente solicitar todas aquellas ayudas diagnosticas que considere
necesarias en busca de brindar la mejor atención a la materna como a su hijo.

5.3 Factores de riesgo en el momento del parto

Desde la primera valoración que reciba la paciente en trabajo de parto se deben


identificar factores de riesgo, con el fin de intervenir en estos y contribuir a la
disminución de morbimortalidad materna.

Considerando que el Hospital Comunal Malvinas E.S.E es un centro de primer


nivel, la presencia de alguno de los factores de riesgo citados a continuación
requieren atención parte del médico para considerar la necesidad de remisión a
un mayor nivel de complejidad si el estado de la paciente lo permite. Teniendo
especial cuidado con pacientes que presenten ruptura prematura de membranas,
embarazo pretermino, gestación >41 semanas, preclampsia y eclampsia,
presentación de pelvis y parto vaginal después de cesárea previa.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


8
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

Riesgos Biológicos
- Gestante adolescente (<16 años). - Fiebre.
- Gestante mayor (>35 años). - Cefalea y epigastralgia.
- Gran multípara (más de 4 partos). - Hipertensión arterial.
- Historia obstétrica adversa (aborto, - Edema o anasarca.
muerte fetal, muerte perinatal, - Disnea.
diabetes gestacional, preeclampsia- - Altura uterina mayor de 35 cm o
eclampsia, anomalías congénitas). menor de 30 cm.
- Primípara inmunológica. - Embarazo múltiple.
- Antecedente de cirugía uterina - Taquicardia o bradicardia fetal.
(cesárea previa o miomectomia). - Distocia de presentación.
- Edad gestacional no confiable o no - Prolapso de cordón.
confirmada. - Distocias de partes blandas y óseas.
- Edad gestacional pretermino o - Presencia de condilomas.
prolongado. - Sangrado genital.
- Paraclínicos o ecografías con - Ruptura de membranas.
hallazgos anormales. - Líquido amniótico meconiado.
- Anemia.
Riesgos Psicosociales/ Comportamentales

- Inicio tardío o ausencia del control - No estar afiliada al sistema de


seguridad social.
prenatal. - Vivir en área rural
- Falta de apoyo social, familiar o del - Tensión emocional.
compañero. - Alteraciones de la esfera mental.
- Alcoholismo, drogadicción o
- Dificultades para el acceso a los tabaquismo.
servicios de salud.
Riesgos Del medio
- No contar con los recursos necesarios en Hospital Comunal Malvinas
E.S.E para brindar a la atención que requiera tanto la paciente como
su hijo según la condición clínica.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


9
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

6. ATENCIÓN DEL PRIMER PERIODO DE PARTO (Dilatación y Borramiento)

Una vez tomada la decisión de ingresar a la paciente a Hospital Comunal


Malvinas E.S.E para supervisión del trabajo del parto y atención del mismo se debe
ubicarla en sala de partos, con el fin de brindar un ambiente tranquilo, privacidad
y con las condiciones de higiene necesarias para la materna y su hijo con el fin de
disminuir el riesgo de infección y dar una atención humanizada. Debe explicarse a
la materna como a sus familiares y acompañantes cual es el plan de manejo a
seguir y se resuelven dudas.

Se debe tener una auxiliar de enfermería o en caso que la condición de la paciente


la requiera una jefe de enfermería dedica exclusivamente a realizar seguimiento a
las maternas en trabajo de parto, la cual debe llevar a cabo las actividades que le
asigne el médico y de la misma manera debe informar a este el progreso de la
paciente.

Las actividades mínimas que se deben llevar a cabo en todas las gestantes en
trabajo de parto son:

-Apoyo continúo a la materna explicando cada acontecimiento ocurrido y decisión


tomada durante el trabajo de parto. Se debe tranquilizar y animar para lograr
contar con su colaboración.

-Se permite el ingreso al acompañante elegido por la paciente para que


proporcione apoyo durante el primer periodo del trabajo de parto.

- Asegurar privacidad y confidencialidad a la paciente.

-Incentivar a la materna para que deambule libremente por el servicio, vacié su


vejiga con regularidad, coma y beba lo que desee.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


10
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Diligenciar en el sistema o en físico de manera completa el partograma una vez se


esté en fase activa del trabajo de parto, con el fin de determinar si la curva de
progresión sobrepasa la curva de alerta, en caso de ocurrir esto se debe identificar
el factor causante y corregirlo.

-El tacto vaginal se debe realizar cada dos horas cuando se tienen membranas
integras, o antes si la condición clínica de la paciente lo amerita. Una vez se tengan
las membranas rotas la cantidad de tactos debe ser la mínima necesaria según la
condición clínica de la paciente.

Los datos que deben contener el partograma son:

-Información sobre la paciente: Nombre completo, gravidez, paridad, número de


historia clínica, fecha y hora de ingreso, hora o el tiempo transcurrido desde la
rotura de las membranas.
-Frecuencia cardiaca fetal: Registrada cada media hora.
-Líquido amniótico: Características de este en cada examen vaginal:
-Dilatación del cuello uterino: Cada dos horas o antes según condición clínica de la
paciente.
-Línea de alerta
-Línea de acción: Es paralela a la línea de alerta e indica el progreso en el trabajo
de parto.
-Evaluación del descenso mediante palpación abdominal: se refiere a la estación
en la cual se encuentra el feto, se anota con cada tacto vaginal que se realice.
-Número de horas: Tiempo transcurrido desde que se inició la fase activa del
trabajo de parto.
-Contracciones: Cada media hora se deben palpar el número de contracciones por
10 minutos y la duración de las mismas en segundos.
-Medicamentos administrados.
-Signos vitales maternos: Frecuencia cardiaca (cada 30 minutos), presión arterial

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


11
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

(cada 4 horas) y temperatura (cada 2 horas).

- Auscultar fetocardia antes y después de una contracción durante 30 segundos,


cada media hora en la fase activa y cada 5 minutos en el segundo periodo; si esta
es menor de 100 o mayor de 180 latidos por minuto se debe sospechar
sufrimiento fetal.

-Previo a cada examen vaginal se debe realizar lavado de manos con jabón y se
debe lavar área vulvar y perineal de la paciente.

-Mantener acceso venoso permeable con administración permanente de


cristaloides buscando prevenir la deshidratación.

-No realizar amniotomia de rutina, ya que a pesar de disminuir la duración del


trabajo de parto, está asociada con disminución del APGAR a los 5 minutos. La
decisión de realizarla antes de iniciar el segundo periodo del parto es del
médico encargado de la atención y vigilancia de la materna, basándose en las
condiciones clínicas de la paciente y su hijo.

-Si hay rotura de membranas, debe observarse el color del líquido amniótico, la
presencia de meconio indica la necesidad de monitoreo continuo y posible
intervención en mayor nivel de complejidad por sufrimiento fetal; así como la
ausencia de salida de líquido después de la rotura de membranas.

-En el Hospital Comunal Malvinas E.S.E no se realiza refuerzo de trabajo de parto


con oxitocina. Al ser primer nivel no se cuentan con los implementos necesarios
para supervisar esta, ni se tiene los medios necesarios para actuar ante posibles
complicaciones.

-Enseñar técnicas de respiración para el trabajo de parto y parto, explicando a

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


12
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

paciente importancia de exhalar con lentitud y conservar tranquilidad.

-Durante el trabajo de parto se suministra analgesia hasta dos horas antes del
parto según las necesidades de la paciente. En Hospital Comunal Malvinas E.S.E
contamos con morfina (0.1 mg por kg de peso corporal IM; puede repetirse cada 4
horas según la necesidad), tramadol (50 mg IM). Otras posibles opciones a utilizar
en caso de que estén disponibles son meperidina (1 mg por kg de peso corporal
maximo 100 mg) IM o IV lentamente) y prometacina (50 mg IM).

-El pujo voluntario no está indicado en este periodo del trabajo de parto.

-No se realiza enema de rutina a la paciente durante el trabajo de parto, a menos


que ella lo solicite.

-No debe realizarse el rasurado del área genital durante el trabajo de parto ni la
atención de este.

-Una vez se alcance la estación +2 debe trasladarse a la materna al sitio en sala de


partos donde se llevara a cabo la atención de este, el traslado debe llevarse a cabo
en condiciones adecuadas de seguridad. El parto será atendido por personal
médico y asistido por personal de enfermería.

6.1 Factores causantes de distocias en el primer periodo del trabajo de parto

Distocia mecánica:
Principalmente es la desproporción cefalo-pelvica. Si la gestante no avanza en el
trabajo de parto posterior de la prueba de encajamiento y existe la sospecha de
desproporción cefalo-pelvica, se debe remitir a la gestante a un nivel de mayor
complejidad para evaluar necesidad de cesárea, sin que esta se realice
obligatoriamente posterior a valoración por ginecología y obstetricia.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


13
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

Distocia dinámica:
Existe una proporción céfalo-pélvica adecuada pero está afectado el mecanismo
de la contracción. Debe estudiarse mal control de dolor, hipodinamia uterina,
deshidratación e infección amniótica. Posterior a tomar las medidas pertinentes,
si no se evidencia progresión satisfactoria del trabajo de parto se deberá realizar
remisión a un nivel de mayor complejidad.

6.2 Progreso del primer periodo del trabajo de parto

Los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el primer periodo del


trabajo de parto son:

-Contracciones regulares, de frecuencia y duración que aumentan


progresivamente.

-Dilatación del cuello uterino adecuada durante la fase activa del trabajo de
parto.

-Cuello uterino bien adosado a la parte fetal que se presenta.

Los hallazgos que sugieren un progreso insatisfactorio en el primer periodo del


trabajo de parto y deben ser evaluados para determinar necesidad de remisión
a mayor nivel de complejidad son:

-Las contracciones irregulares e infrecuentes después de la fase latente.

-Tasa de dilatación del cuello uterino más lenta que los estándares normales
durante la fase activa del trabajo de parto.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


14
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Cuello uterino mal adosado a la parte fetal que se presenta.

7. ATENCIÓN DEL SEGUNDO PERIODO DEL PARTO (Expulsivo)

Las actividades que se deben llevar a cabo en todas las gestantes en el segundo
periodo del trabajo de parto son:

-Una vez ingresada la paciente a sala de partos es de vital importancia mantener


contacto visual y verbal, con el fin de tranquilizarla y hacerla participe de cada una
de las decisiones que se tomen, además es necesaria una vigilancia permanente
de la fetocardia.

-Incentivar el pujo voluntario con cada una de las contracciones.

-En caso de tener las membrana integras se llevara a cabo la amniotomia,


examinando las características del líquido amniótico. Si este se encuentra
meconiado y no se logra el expulsivo se debe realizar remisión a mayor nivel de
complejidad de manera urgente con personal médico durante el traslado.

-El parto debe ser atendido en la posición deseada por la paciente. No se tienen
evidencias acerca de beneficios de llevar a cabo esté en decúbito dorsal.

-Evaluar necesidad de episiotomía basándose en la guía institucional


“Indicaciones y técnica de la episiotomia y episiorrafia”.

-La maniobra de Kristeller no se debe realizar de manera rutinaria. Solo en caso de


extrema necesidad según criterio médico.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


15
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-No está indicada la aspiración rutinaria de recién nacidos, solo se llevara a cabo
en caso de exposición a meconio.

-Facilitar el contacto piel a piel temprano de la madre con el recién nacido si las
condiciones clínicas de ambos lo permiten.

-En caso de mortinato se debe enviar la placenta a estudio por patología y el feto
requerirá necropsia y toma de muestras, para lo que se requiere remisión. Durante
todo momento se debe dar apoyo a la madre.

7.1 Expulsión de la cabeza

-Pedir a la gestante que jadee o dé pequeños pujos acompañando las


contracciones a medida que se expulsa la cabeza del bebé.

-Para controlar la expulsión de la cabeza, colocar los dedos de una mano contra la
cabeza del bebé para mantenerla flexionada.

-Continuar sosteniendo con delicadeza el perineo a medida que la cabeza del bebé
se expulsa.

-Una vez que se ha expulsado la cabeza del bebé, pedir a la gestante que deje de
pujar.

-Explorar con los dedos alrededor del cuello del bebé descartando que se
encuentre el cordón umbilical:

 Si el cordón umbilical está alrededor del cuello pero está flojo,

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


16
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

deslizarlo por encima de la cabeza del bebé.


 Si el cordón umbilical está ajustado alrededor del cuello, pinzarlo
dos veces y cortarlo antes de desenrollarlo del cuello.

7.2 Progreso del segundo periodo del trabajo de parto

Los hallazgos que sugieren un progreso satisfactorio en el segundo periodo del


trabajo de parto son:

-Descenso constante del feto por el canal del parto.

-Aumento en los deseos de pujar por parte de la materna.

Los hallazgos que sugieren un progreso insatisfactorio en el segundo periodo


del trabajo de parto son:

-La ausencia de descenso del feto por el canal del parto.


-La imposibilidad de expulsión del feto.

8. FINALIZACIÓN DEL PARTO

-Permitir que la cabeza del bebé gire espontáneamente.

-Después de que la cabeza haya girado, colocar una mano a cada lado de la
cabeza del bebé, indicarle a la gestante que puje suavemente con la próxima
contracción.

-Reducir la posibilidad de desgarros extrayendo un hombro a la vez. Mover


hacia atrás la cabeza del bebé para extraer el hombro anterior.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


17
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Levantar la cabeza del bebé hacia delante para extraer el hombro posterior.

-Sostener el resto del cuerpo del bebé con una mano mientras éste se desliza
hacia fuera.

-Colocar al bebé sobre el abdomen de la madre. Secar al bebé por completo,


limpiar los ojos y evaluar su respiración:

-La mayoría de los bebés comienza a llorar o respirar espontáneamente dentro de


los primeros 30 segundos después del nacimiento.

-Si el bebé llora o respira, dejar al bebé con la madre.

-Sí el bebé no llora o no respira dentro de los 30 segundos, pedir ayuda e iniciar lo
descrito en la guía institucional “Atención al recién nacido”, específicamente lo
relacionado con Reanimación del recién nacido.

-Preveer la necesidad de reanimación y preparar los elementos y personal


necesario especialmente si la madre tiene antecedentes de eclampsia, sangrado,
partos pretérminos, trabajo de parto prolongado, obstruido o infección.

-Pinzar y cortar el cordón de acuerdo a lo indicado en el protocolo institucional


“pinzamiento oportuno del cordón”.

-Asegurar que el bebé se mantenga tibio y en contacto piel a piel con el pecho de
la madre. Envolver al bebé con un paño suave y seco, asegurar que la cabeza esté
cubierta para prevenir la pérdida de calor.

-Si la madre no está bien, pedir que un asistente atienda al bebé.

-Palpar el abdomen para descartar la presencia de otro u otros bebés y proceder


con el manejo activo del tercer periodo.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


18
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

8.1 Progreso del estado del feto

-Si hay irregularidades en la frecuencia cardiaca fetal (menos de 100 o más de 180
latidos por minutos) se debe sospechar sufrimiento fetal.

-Cualquier posición o presentación que no sea la occipito-anterior con un vértice


bien flexionado, se considera una anomalía de posición o presentación, por lo que
debe evaluarse la necesidad de remisión a institución de mayor nivel de
complejidad.

-Al evidenciar un progreso insatisfactorio del trabajo de parto, o trabajo de parto


prolongado, si las condiciones de la paciente como de su hijo lo permiten se
realizara remisión a mayor nivel de complejidad de manera inmediata.

8.2 Progreso del estado de la madre

Signos de sufrimiento materno:

-Taquicardia materna es indicativo de deshidratación o dolor, los cuales deben


ser corregidos de manera inmediata.

-Descenso en la presión arterial de la gestante hace sospechar hemorragia.

-Ante la presencia de acetona en la orina de la gestante, sospechar nutrición


deficiente e iniciar dextrosa IV.

9. ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL PARTO (Alumbramiento)

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


19
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

Toda paciente quien reciba atención del parto en Hospital Comunal Malvinas
E.S.E debe tener un manejo activo del alumbramiento, con el fin de reducir la
incidencia de hemorragia postparto secundario a atonía uterina.
Signos de desprendimiento espontaneo de la placenta: contracción del fondo
uterino, formación del globo de seguridad, expulsión súbita de sangre, descenso
de la pinza indicadora, reaparición de contracciones dolorosas, palpación de la
placenta en la vagina, signo del pescador (al ejercer tracción del cordón se observa
el descenso del fondo uterino si no ha ocurrido el desprendimiento) y signo del
pistón (tracción cefálica del segmento para valorar el ascenso del cordón cuando
no ha ocurrido el desprendimiento).

9.1 Manejo activo del tercer periodo

El manejo activo del tercer periodo son aquellos procedimientos que se realizan
con el fin de facilitar la expulsión de la placenta y estos son:

-Se debe palpar el abdomen para descartar la presencia de otro feto.

-Administrar oxitocina (10 unidades IV) después de la salida del hombro anterior.
En caso de no disponibilidad de esta, se aplicara ergometrina (0.2 mg IM) excepto
en mujeres con preeclamsia, eclampsia, presión arterial elevada, ya que aumenta
el riesgo de convulsiones y accidentes cerebro vasculares.

-Pinzar el cordón umbilical cerca del perineo. Sostener el cordón pinzado y el


extremo de la pinza con una mano.

-Colocar la otra mano apenas por encima del pubis de la mujer con el fin de evitar
la inversión uterina, estabilizar el útero aplicando contracción durante la tracción
controlada del cordón previniendo la inversión uterina.

-Mantener tensión leve en el cordón umbilical y esperar una contracción fuerte


del útero (2-3 minutos).

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


20
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Cuando el útero se contrae o el cordón se alargue, halar del cordón hacia abajo
con mucha delicadeza para extraer la placenta. Con la otra mano, continuar
ejerciendo contra tracción sobre el útero.

-Si la placenta no desciende después de la tracción controlada del cordón


umbilical, no se continúa halando sino que se espera hasta la próxima
contracción para repetir el procedimiento.

-Al ser expulsada la placenta, las membranas delgadas pueden desgarrarse.


Sostener la placenta con las dos manos y hacerla girar con delicadeza hasta
que las membranas queden retorcidas facilitando la expulsión completa.

-Halar lentamente para completar la extracción.

-Examinar cuidadosamente la placenta para estar seguro de que está integra. Si


falta una porción de la superficie materna o hay desgarros de membranas
vascularizadas, se debe sospechar retención de fragmentos placentarios, para
lo cual se requiere realizar revisión uterina y extracción manual de estos.

-Debe verificarse el aspecto del cordón umbilical, su inserción y el número de


vasos (lo normal, dos arterias y una vena)

-Si se produce inversión uterina, se debe colocar el útero nuevamente en su


posición.

-Si se ha arrancado el cordón umbilical, puede ser necesaria la remoción


manual de la placenta.

-Las perdidas normales de sangre luego del parto vaginal normal son 500 cc.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


21
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-En caso de haber realizado episiotomía se procederá a realizar la episiorrafia de la


manera conforme lo indica la guía institucional “Indicaciones y técnica de al
episiotomía y episiorrafia”.

-Masajear el fondo del útero a través del abdomen de la mujer hasta conseguir
que el útero se contraiga y tenga tono adecuado.

-Repetir el masaje uterino cada 15 minutos durante las 2 primeras horas.

-Asegurar que el útero no se relaje después de detener el masaje uterino.

10. ATENCION DEL PUERPERIO

10.1 Atención del puerperio inmediato

Son las dos horas posteriores al parto, las cuales requieren una vigilancia
permanente, ya que durante estas ocurren la mayoría de hemorragias postparto.
Debe hacerse seguimiento a sangrado genital, signos vitales maternos, tono
uterino y presencia de hematomas en sitio de sutura en caso de desgarro o
episiorrafia. Si se presenta hemorragia se debe dar manejo medico inmediato y
valorar necesidad de remisión a mayor nivel de complejidad.

La madre junto con su hijo serán trasladados a habitación para alojamiento


conjunto, instruyendo a la materna acerca de la importancia de brindar lactancia
materna a libre demanda y exclusiva hasta los 6 meses.

10.2 Atención del puerperio mediato

Es el tiempo entre las dos y 48 horas postparto.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


22
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

Durante este tiempo se debe iniciar esquema PAI aplicando vacunas del recién
nacido, además durante la estancia hospitalaria se debe vigilar y controlar la
involución uterina, aspecto de los loquios, detectar complicaciones asociadas con
el parto como lo son hemorragia e infección puerperal por medio de la detección
de taquicardia, fiebre, taquipnea materna, subinvolución uterina,
hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos.

Está indicada la deambulación temprana junto con una alimentación adecuada a


la madre.

En caso de materna con Rh negativo con hijo Rh positivo en las primeras 72 horas
se debe administrar inmunoglobulinas anti-D y vigilar la aparición de posibles
complicaciones.

11. EGRESO DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO

Una vez se ha evidenciado una evolución satisfactoria tanto de la madre como de


su hijo en la estancia hospitalaria y se considere dar egreso previa valoración
médica, se debe:

-Indicar medidas de aseo para evitar infecciones en la materna como en el recién


nacido.

-Explicar signos de alarma para consulta por urgencias tanto de la materna como
su hijo.

-Dar puericultura básica.

-Informar importancia de brindar lactancia materna exclusiva para el recién nacido


como alimentación hasta los 6 meses y una dieta balanceada para la madre.

-Ingresar a la materna a programa de planificación familiar.

-Inscribir a recién nacido a programa de crecimiento y desarrollo.

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


23
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Asignar cita de control postparto con un máximo de 7 días posterior al


nacimiento.

-Explicar a la madre importancia de continuar esquema de vacunación PAI.

-Dar consejería acerca de buenos tratos buscando evitar que se produzca violencia
intrafamiliar y mejorando la relación madre – hijo.

-Diligenciar el RUAF y completar CLAP.

-Direccionar a los padres a la Jefatura de Enfermería para la elaboración del


registro Civil del recién nacido.

-Administrar la vacuna Triple Viral a la materna si la requiere.

-Indicar a la madre acerca de acudir por el resultado de TSH neonatal y presentar


resultado en cita médica.

12. PUNTOS DE CONTROL

Los médicos y personal de enfermería que laboren en Hospital Comunal Malvinas


E.S.E y presten el servicio de atención del parto deben conocer esta guía para así
poder aplicarla cada que ingrese a la institución una paciente en trabajo de parto, con el
fin de basar los procedimientos a llevar a cabo en una guía que busca la atención
optima a cada una de las maternas y sus hijos, contribuyendo a disminuir
morbimortalidad materno-perinatal.

13.RIESGOS

El no prestar una atención adecuada con fundamentos científicos al no conocer los


procedimientos médicos en el momento del parto se está corriendo el riesgo de
generar complicaciones prevenibles en las maternas y sus hijos, lo que llevaría a un
incremento en morbimortalidad materna y perinatal, que va en contra de los principios
corporativos de Hospital Comunal Malvinas E.S.E. y se estaría violando lo indicado en
la guía tanto institucional como nacional.

14. FLUJOGRAMA

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


24
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

HISTORIA CLÍNICA Y EXÁMEN MÉDICO

SI
RIESGO

NO

SI TRABAJO NO SI
PREPARTO
PARTO

NO
HOSPITALIZAR INDICACIONES NUEVA
VALORACIÓN

ATENCIÓN DEL PRIMER


PERIODO DEL PARTO

SI ATENCIÓN DEL
NORMAL EXPULSIVO
NO

NO
REMITIR NORMAL

SI

NO ATENCIÓN DEL
NORMAL ALUMBRAMIENTO

SI

ATENCIÓN DEL
PUERPERIO

NO SI CONTROL DEL
NORMAL PUERPERIO
15. MARCO NORMATIVO O BASE LEGAL

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


25
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Ministerio de la Protección Social. Guías de promoción de la salud y prevención


de enfermedades en la salud pública; Guía de atención del parto. Bogotá,
Colombia. Mayo 2007.

-Ministerio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. Norma


técnica para la atención del parto.

-Vincenzo Berghella, Jason K. Baxter, Suneet P. Chauhan. Evidence-based labor


and delivery management. American Journal of Obstetrics & Gynecology,
november 2008, pages 445 – 454.

-Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres
durante el parto. (Revisión Cochranae traducida) En:La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 1, 2008;1.Oxford: Update software Ltd. Disponible en :
http://www.update-software.com ( Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue

-Chichester,UK: John Wiley &Sons,Ltd).

-Roger Smith. Parturition. N Engl J Med 2007; 356: 271 - 83.

-Eslamian L, Marsoosi V, Pakneeyat Y. Increased intravenous fluid intake and the


course of labor in nulliparous women. Int J Gynaecol Obstet. 2006 May;93(2):102-
5.

-Anim-Somuah M, Smyth RMD, Howell CJ. Epidural versus non-epidural or no


analgesia in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005, Issue 4. Art.
No.: CD000331. DOI: 10.1002/14651858.CD000331.pub2

-ACOG Vaginal Birth After Previous Cesarean Delivery. Obstet Gynecol 2004;
104:203–12

-ACOG. Shoulder Dystocia. Obstet Gynecol 2002; 100:1045–50.

-ACOG. Obstetric Analgesia and Anesthesia. Obstet Gynecol 2002; 100:177–191.

-OMS, FNUAP, UNICEF, Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones


Conexas. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para
obstetricos y médicos, OMS. Traducido del original en inglés por la OPS. 2002

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


26
PROCESO GESTION DE HOSPITALIZACION Y
GHP-TP
PARTOS
Guía de Atención al Parto Ver.01

-Cotter AM, Ness A, Tolosa JE. Prophylactic oxytocin for the third stage of labour.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 4. Art. No.: CD001808. DOI:
10.1002/14651858.CD001808.

-Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal.


Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco. (OSTEBA). Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica
Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.

-ACOG. Induction of Labor Nov 1999, Obstet Gynecol Vol. 94, No. 5.

-Kilpatrick SJ, Laros RK. Characteristics of normal labor. Obstet Gynecol.


1989;741:85-7. NE3.

Detalle Nombres y Apellidos Cargo Firma


Proyectó: JUAN PABLO SOTO OLARTE MEDICO
Revisó:

Sistema Integrado de Gestión y Control / Aprobado Mayo 2011 / Documento controlado.


27

También podría gustarte