Está en la página 1de 3

Periódico mensual

Diciembre 2018
Qollasuyu
Bolivia
Año 12
Número 148
EDICIÓN ELECTRÓNICA
7 La Paz, diciembre de 2018

Análisis:

Paradojas de la autonomía «indígena» en


Bolivia1
Magali Vienca Copa Pabón*
Cuando se plantea un balance críti- En nuestra investigación hemos to-
co de las autonomías indígenas, las mado distancia del marco institucio-
autoridades de gobierno suelen ar- nal de las autonomías, y desde una
gumentar que el Estado viene cons- perspectiva histórica abordamos la
truyendo lo que querían los pueblos autodeterminación en las agendas
indígenas. Por eso nos cuestiona- de lucha indígena hasta propuestas
mos ¿Quiénes son hoy los sujetos del Pacto de Unidad en la Asamblea
de las agendas indígenas?, ¿Cuá- Constituyente. Por razones de espa-
les eran y son en la actualidad sus cio, quiero destacar que en el pro-
agendas? y aunque perezca obvia la yecto del Pacto de Unidad se planteó
respuesta, ¿es el actual Estado Plu- que la autonomía “debe ser entendi-
rinacional un interlocutor válido de da como un camino hacia nuestra
sus demandas? autodeterminación como naciones
y pueblos”1. Este sería el proyecto
Este artículo busca ser una réplica de autonomías que, en nuestra con-
al debate que provocó la presenta- sideración, acabo siendo reducido
ción de nuestra investigación –rea- a una función administrativa y local,
lizada junto a Amy Kennemore y sin ningún elemento nuevo con rela-
Elizabeth Lopez– sobre la situación ción al modelo municipal de los años
actual de las autonomías indígenas 90. Ahora, la paradoja es que vemos
en el 1er Foro Político Multiactor so- que se enfrenta con mayores dificul-
bre desarrollo, el 16 de noviembre de tades de articulación con el Estado
2018, que contó con la presencia de Plurinacional, si tomamos en cuenta
Gonzalo Vargas Rivas, Viceministro las tensiones entre las normas ad-
de Autonomías, y Suzanne Kruyt, de ministrativas (Ley SAFCO) y las es-
la cooperación belga, como comen- tructuras de gobierno de las pocas
taristas, la misma contó con la par- autonomías indígenas existentes. Al
ticipación de Organizaciones de la respecto, en el Foro, una autoridad
sociedad civil (de diversos sectores), indígena de tierras bajas recordó al
para tratar diferentes tópicos vincu- Viceministro que la “autonomía indí-
lados a desarrollo nacional, ejercicio gena es una lucha y una resistencia
de derechos y eficacia de políticas histórica de los pueblos indígenas,
públicas, en democracia. no puede ser cooptada por los en-
Como planteamos en el estudio, la tes estatales, porque esto es prác-
manera en la que se define la au- ticamente coartarle la posibilidad de
tonomía indígena condiciona radi- que podamos desarrollarlos”, en el
calmente cualquier análisis sobre la mismo sentido, Zenobio Fernandez
situación de la problemática y, a su autoridad de Yura, señaló que no de-
vez, la naturaleza de cualquier pro- berían presentar estatutos autonó-
puesta o recomendación que bus- micos, ni pedir permiso, pues debe-
que abordarla. ría respetar la autodeterminación de
los pueblos para ”el indio gobierne
1. Autonomías ¿Para qué? para el mismo indio”.

Para la autoridad del Viceministerio, Esta situación también pone en


la autonomía que se viene constru- cuestión el discurso gubernamental
yendo desde el Estado es muy dis- de ruptura y cambio histórico a par-
tinta a la autonomía de los pueblos tir del “reconocimiento indígena”, te-
indígenas. Esa dualidad asemeja a niendo en cuenta que los pocos ca-
las autonomías “indígenas” a un mu- nales del “ejercicio” de la autonomía
nicipio o una gobernación, dentro de (Municipio y TCO) son justamente
la lógica de una autonomía institucio- su límite. Recordemos que tanto el
nal de carácter administrativo condi- modelo municipal y la Tierra Comu-
cionado por los parámetros y reglas nitaria de Origen (TCO) (actual Terri-
estatales para su funcionamiento. El torio Indígena Originario Campesino
El proyecto autonómico de los pueblos “indígenas” ha sido cooptado por
Viceministerio confirmó que es una TIOC) fueron establecidos bajo las
el gobierno central. despojado de la esencia de libre autodeterminación
“institucionalidad hibrida, porque es reformas del multiculturalismo libe-
para fines de reforzar el Estado centralista, que define qué “indígena” es
una institución administrativa, no es ral y que son, a su vez, resultado
permitido y conveniente.
la institucionalidad ancestral de esos de la reforma agraria del 52.
pueblos” (sic.), argumentando que Fuente de la imagen: Boletín El Plurinacional https://www.vicepresidencia.gob.bo/
1 Propuesta de las Organizacio-
ésta es la forma autonomía buscada nes Indígenas, Originarias, Campesinas IMG/pdf/pluri_4.pdf
por los pueblos. y de Colonizadores, hacia la Asamblea
Constituyente”; Sucre, 5 de agosto de
2006, p.4.
La Paz, diciembre de 2018 8

Existen análisis críticos respeto a a la autonomía indígena2 (entre ellos su participación e incidencia en los sujetos indígenas que hoy viven la
la implementación de estos mode- el certificado de ancestralidad, dos espacios de decisión. El “indíge- vulneración a sus derechos. Estos
los, que más allá fortalecer el Ayllu, referéndums, estatutos indígenas, na reconocido” (indio permitido) es sujetos, que cada día son más nu-
la comunidad y el pueblo indígena, etc.) develando que ni el proceso tolerado mientras no pretenda de- merosos, ya no se creen el discurso
ha ensamblado las prácticas indíge- mismo a la autonomía es autonó- mandar otros derechos ni socavar estatal del “reconocimiento indíge-
nas a un modelo Estatal basado en mico. También están los pueblos las estructuras de poder dominante. na”.
el sistema de partidos promoviendo que en la búsqueda autonómica En este sentido, el argumento de la
su fragmentación y control local (Re- enfrentan la afectación de sus terri- “falta de implementación” de la auto- En una nueva etapa el Estado debe
galsky; Postero, 2009). torios como resultado de proyectos nomía es limitado, si consideramos replantear su postura y reconocer su
hidroeléctricos, hidrocarburiferos y los dispositivos normativos, institu- carácter centralista y hegemónico; la
En este sentido, vemos una instru- empresas mineras (El Chapete y el cionales y procesales que el Estado mentalidad del Estado controlador
mentalización de la autonomía indí- Bala en Gutierrez, contaminación ha diseñado para limitar precisa- no ha cambiado, estamos frente al
gena institucional desde el Estado minera en Yura, conflictos de tierras mente dicha implementación de la mismo Estado de los años 80 y 90,
qué, más que un acto simbólico de en la Marka Quila Quila, mineras autonomía institucional, y peor aún que busca ampliar su presencia y
poner poncho a los municipios, es chinas de Inquisivi, despojos por las la autonomía en la perspectiva de la extender su hegemonía. No se plan-
un nuevo dispositivo de dominación: ex-concesiones forestales en el Te- autodeterminación. tea cambios profundos, sino una ad-
impide una rearticulación de las co- rritorio Indígena Multiétnico (TIM) del ministración de recursos que pueda
munidades, pueblos y sujetos de Beni, etc); por otra parte, están las 3. ¿Sin pueblos indígenas no hay mantener contento al electorado.
las llamadas naciones indígenas en poblaciones asentadas en espacio Estado Plurinacional?4 Creer que las agendas del Estado
contexto más amplios y complejos; urbanos, un ejemplo son los barrios Plurinacional responden o son de
reduce su presencia a unas pocas Los diferentes mecanismos crea- alguna forma expresión de las agen-
guaraníes en Santa Cruz (BOGADO,
autonomías, como modelo de lo “in- dos por el mismo Estado demues- das indígenas, es una ingenuidad, y
2010; COMBES, 2003). Además,
dígena”; y deja que la vieja institu- tran que la presencia indígena en no podemos seguir ese camino. Ha-
hay un fenómeno más complejo
cionalidad estatal engulla el resto de reductos autonómicos funciona para bría que cuestionar profundamente
que se encuentra en los contextos
posibilidades propias de los pueblos logar su no participación efectiva en los canales de la autonomía o dejar
de los aymaras de la ciudad de El
indígenas originarios, haciendo más el espacio de toma de decisiones. El de mencionarla como parte de las lu-
Alto, el Plan 3000 de Santa Cruz, y
permeable la continuidad de expe- Estado plurinacional necesita espa- chas por la autodeterminación.
Villa Pagador de Cochabamba, que
riencias y prácticas coloniales. cios mínimos desde donde canalizar
develan otro aspecto paradójico de
su discurso, pero realmente el Esta- BIBLIOGRAFIA
las autonomías indígenas – mientras
2. ¿Cuáles son los nuevos suje- do no necesita los pueblos indíge-
tenemos unas pocas autonomías Copa Magali, Kennemore Amy y
tos y sus agendas? nas, y el proyecto plurinacional, que
indígenas institucionalizadas, éstas López Elizabeth, Desafíos y po-
en última instancia ha servido para
Debemos considerar que las or- se convierten en islas frente a los tencialidades de la autonomía y
restituir el viejo Estado, no se ha en-
ganizaciones del Pacto de Unidad procesos de movilidad y los proce- la gestión territorial indígena en
caminado hacia un modelo plurina-
(CSUTCB, CONAMAQ, CIDOB, sos de autodeterminación que se el marco de los procesos de de-
cional verdadero.
Bartolinas, etc.) se han convertido ejercitan en la práctica. Sí bien la sarrollo. La Paz: UNITAS, 2018.
en canales “oficiales” de participa- preocupación del Estado es por la En este sentido, la presencia indí-
ción del Estado dejando se ser un articulación de los pueblos indíge- gena en el Estado se convierte un Defensoría del Pueblo (2016).
espacio de crítica y contestación in- nas con la institucionalidad estatal, dispositivo de control de la contes- Sin los Pueblos Indígenas no hay
dígena. El partido de gobierno como aun no se ha puesto en cuestión de tación indígena. Hoy se vive uno de Estado Plurinacional. La Paz: De-
un “gobierno de los movimientos la articulación entre las propias auto- los peores momentos de movimiento fensoría del Pueblo.
sociales” ha promovido su fragmen- nomías. ¿Cómo se conecta la auto- de lucha indígena, y la confusión de
Garcés, F. (2010). El Pacto de
tación, prebendalización y control nomía guaraní de Charagua, una de estar incluido en el Estado, siento al
Unidad y el Proceso de Construc-
político, limitando paradójicamente las más avanzadas, con los barrios mismo tiempo excluido. Es uno de
ción de una Propuesta de Cons-
su presencia e incidencia real en el guaraníes de Santa Cruz? los elementos del ocultamiento de lo
titución Política del Estado. La
Estado. Es decir que el sujeto indíge- propio tras la cooptación conceptual,
En estas voces críticas se pone en Paz: Programa NINA, Agua Sos-
na del proceso constituyente no es simbólica e incluso histórica de los
entredicho al sujeto indígena que el tenible, CEJIS y CENDA.
el mismo sujeto que promueve y en- pueblos y naciones indígenas. Este
Estado considero cómo único válido
frenta los límites del Estado actual. ocultamiento opera velando no solo Postero, N. (2009). Ahora somos ci-
(movimientos sociales) y demuestra
Como resultado, el indígena no ejer- los propios límites del Estado Pluri- udadanos. La Paz: Muela del Diablo.
la invisibilización y en algunos ca-
cita el poder, ni determina los conte- nacional, sino que al mismo tiempo
sos la criminalización de los sujetos Regalsky, P. (s.f.). “Bolivia indígena y
nidos de las autonomías ni siquiera invisibiliza a los sujetos de estas
contestarios, de los indios “no permi- campesina. Una larga marcha para
en aquellos principios ético-morales nuevas agendas de lucha, donde
tidos” por el Estado3. Esta situación liberar sus territorios y un
del art. 8 de la CPE. En el estudio lo propio, como esa posibilidad de
nuevamente nos muestra que los contexto para el gobierno de Evo
demostramos algunos efectos de construcción autonómica, desde la
canales oficiales de participación Morales”. Herramienta: Revista
estos procesos mediante un análisis autodeterminación.
indígena paradójicamente impiden de debate y critica marxista. Dispo-
del vivir bien, mostrando cómo es
un concepto institucionalizado y ho- 2 Un estudio reciente de las bre- Tendríamos que dejar de buscar “al- nible a: https://www.herramienta.
mogeneizante que le sirve al Estado chas burocráticas que impiden el acceso ternativas” al desarrollo, al modelo com. ar/articulo.php?id=343.
a la autonomía indígena en: Freddy Villa- de Estado centralista, mediante la
para medir a los pueblos indígenas, gomez, Estado de la situación de la imple- idealización de las instituciones an- Ros I., Combés, Josey Isabelle.
y se ensambla a la lógica del desa- mentación de las autonomías indígenas
cestrales indígenas, si en el fondo, ChiakiKinjo T. Patricia Arias G. Mirta
rrollo neo-extractivista del Estado. en Bolivia, La Paz, IPDRS, 2018; también
Tockman (2017) éstas se ensamblan al servicio de la Soruto C. (2003). Los Indígenas
Nuestro planteamiento es que, ante 3 En alusión a la propuesta de vieja institucionalidad estatal. Olvidados, los guaraní-chiriguanos
los límites estatales del modelo plu- Charles Hale, que señala que el “reco- urbanos y peri-urbanos en Santa
rinacional, en los ayllus, comunida-
nocimiento” de un conjunto de derechos Finalmente, aunque parezca obvio, Cruz de la Sierra. PIEB. La Paz.
culturales mínimos y rechazar otros, en el no se puede seguir pensando que, al
des y pueblos afectados se viene “multiculturalismo neoliberal” crea “una di-
tener un representante indígena en Villagoméz, F. (2018). Estado de
sosteniendo nuevas agendas de cotomía entre unos indígenas reconocidos
el Estado, este sea un interlocutor situación de la implementación
lucha, y una compresión de los qué y otros recalcitrantes”, entre “indios permi-
tidos”, los quienes son reconocidos me- válido de las demandas y necesida- de las autonomías indígenas en
es autonomía distanciada del mo-
diante un acuerdo implícito que aceptan des de la población indígena. Pues Bolivia. La paz: IPDRS.
delo estatal de autonomías. Entre
ciertos derechos por no revindicar otros una necesaria aclaración es que los
estos nuevos sujetos están aquellos que pueden desafiar el estatus quo, y los
pueblos que vienen denunciando las únicos dueños de sus luchas son los * Magali Vienca Copa Pabón, es
“indios sin permiso” conflictivos que si lo
brechas burocráticas y la intermina- hacen y por ello son “condenados a los es- 4 Defensoría del Pueblo (2016) aymara, abogada de profesión,
pacios raciales de pobreza y la exclusión Sin los Pueblos Índígenas no Hay Estado maestra en Derechos Humanos,
ble lista de requisitos para acceder
social” (citada en COPA, KENNEMORE y Plurinacional. La Paz: Defensoría del Pue- es parte del equipo del Periódico
LOPEZ, 2018, p. 39) blo Pukara.

También podría gustarte