Está en la página 1de 10

A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .

M . B A S I L I O Y C O L .

POLINIZACIÓN
La POLINIZACIÓN es la transferencia de polen desde la
antera hacia el estigma.

La FECUNDACIÓN es la unión de gametas para formar


un cigoto.

El polen transferido por un vector llega al estigma, se adhiere, es reconocido por


proteínas específicas, germina y produce un tubo polínico que crece en dirección al
ovario. La gameta masculina se transfiere a través del tubo y se une a la gameta
femenina (ovocélula) para formar el cigoto.
Una semilla es un óvulo fecundado y maduro, mientras que un fruto es el resultado de
la trasformación de la pared del ovario. La acción de las hormonas segregadas por los
óvulos después de su fecundación estimula el desarrollo del fruto.
Las señales de una polinización adecuada son frutos simétricos, completamente
desarrollados, con peso satisfactorio, con muchas semillas, y semillas con buena
capacidad de germinación.
Existen varios agentes polinizadores. Viento, agua, pájaros, murciélagos e insectos.
Algunas plantas están adaptadas específicamente a alguno de ellos y otras son
bastante generalistas.
Conceptos botánicos elementales

La antera está formada por sacos polínicos donde se encuentran los granos de polen.
Cada grano posee dos membranas, una externa o EXINA y una interna o INTINA. La

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

exina posee poros por donde sale el tubo polínico una vez que germina el grano de
polen. Por fuera, ancladas en las esculturas de la exina se encuentran proteínas de
reconocimiento específico. Estas proteínas son las que pueden causar alergia a ciertas
personas.
Algunos tipos de plantas cubren sus granos de polen con pollenkit, una sustancia
lipídica que los hace muy apetecibles a las abejas y otros polinizadores.
El grano de polen es un gametofito: cuando germina, las células masculinas recorren
el tubo polínico y entrando en el ovario, fecundan al óvulo y a las células que
originan el tejido de reserva de la semilla. El gineceo se compone de carpelos formados
por ovario, estilo y estigma. El ovario es la cavidad donde se encuentran los óvulos. La
unión de las células polínicas con las ovulares produce el embrión y los tejidos de la
semilla. Las partes florales se convierten en frutos y colaboran con la protección y
dispersión de las semillas.

Conceptos ecológicos básicos: redes tróficas de interacción


En las comunidades vegetales se forman redes tróficas de polinización donde varias
plantas comparten polinizadores que
encuentran en ellas su alimento. A su vez La figura muestra una red de interacción entre visitantes florales y plantas durante el fin
del invierno en la comunidad de bosques de talares en Magdalena, Buenos Aires

los polinizadores pueden compartir los


recursos alimentarios.

La fenología de las especies (que determina


la época de floración), la dinámica
poblacional de los insectos polinizadores, la
densidad y diversidad de flores y visitantes
florales, los hábitos de pecoreo, etc., regulan
los mecanismos de interacción.
Tanto la disponibilidad de plantas
(silvestres y cultivadas) como de posibles
polinizadores cambia a lo largo de la
temporada, aún en un mismo sitio.
Cuando en el ecosistema introducimos un
cultivo, estamos introduciendo un factor
de desequilibrio. Se trata deuna gran
cantidad de flores, de una sola especie, que
no dispone en forma natural de sus
polinizadores. Cuando la introducción del
cultivo tiende a reducir la población de
entomofauna polinizadora natural, ya sea
por efectos de manejo, agrotóxicos o por las

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

escasas recompensas que ofrece el cultivo a los visitantes florales, el efecto es más
notable. En este caso resulta indispensable incluir polinizadores como parte de la
tecnología de producción.
Polinización de cultivos
Se recurre a diversos polinizadores según el tipo de cultivo y el ambiente en el cual se
desarrolla, incluyendo la polinización manual por el hombre y la mecánica.
Las abejas domésticas son el polinizador más utilizado, ya que abundan y se conocen
bien las condiciones de cría y trabajo.
Se usan también diversos polinizadores silvestres que se seleccionaron mediante
investigación y ahora se comercian en paquetes tecnológicos. Por ejemplo, en USA se
usan Megachile (abejas cortadoras) para polinizar Alfalfa (una planta que las abejas
rehúsan visitar). La introducción de Megachille no fue exitosa aquí por razones
climáticas. El lanzamiento de Bombus atratus en la Argentina a fines de 2011 fue un
gran avance. Biobest desarrolló esta alternativa a la polinización manual o química en
caso de tomate, frutillas y otros cultivos, tanto en invernáculos como en campo abierto.
(http://www.freshplaza.com/news_detail.asp?id=92613) En Japón y Europa se utilizan Bombus terrestris para
polinizar diversos cultivos en invernáculo, como tomate y Cucurbitáceas. La
introducción de esta especie exótica en nuestro país podría tener gran impacto negativo
sobre las especies nativas de abejas y sobre la apicultura en general. Su introducción
en Chile tiene gran impacto en las poblaciones de abejas nativas de la Patagonia (tanto
en Chile como en Argentina). También se usan abejas del género Osmia (abejas azules)
para polinizar frutales por su baja agresividad.

Características de una colmena apta para la polinización


Las abejas recolectoras de polen son más eficientes polinizando cuando se las
compara con las recolectoras de néctar, ya que colectan activamente polen con los
pelos del cuerpo.
El polen que recogen las pecoreadoras es utilizado para alimentar la cría en desarrollo
y la cantidad que recolectan está relacionada con la cantidad de cría presente. Por este
motivo, los factores que debemos tener en cuenta al seleccionar una colmena para
realizar un buen trabajo de polinización son:
 Reina joven, con buena capacidad de postura.
 Colonias en etapa de desarrollo, con una buena relación cría/nodrizas. Las
colonias utilizadas deben tener como mínimo 5 marcos de cría.
 Utilizar colonias con buena sanidad.
El comportamiento de recolección de polen no sólo está regido por factores
ambientales (del interior de la colmena y del campo) sino también por factores
genéticos.

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

En nuestro país, experiencias realizadas han comprobado en polinización de girasol y


de trébol rojo, que ciertas colonias tienden a recolectar más polen de estas especies que
otras. Esta es una herramienta que permitiría mejorar la eficiencia de las abejas a
través de la selección. Por otra parte se ha demostrado que existen diferencias en la
eficiencia polinizadora de diferentes ecotipos de abejas. Así, los ecotipos de abejas
existentes en el Alto Valle y Valle Medio de Río Negro pueden presentar una mejor
adaptación al ambiente ampliando su intervalo de pecoreo, mayor tendencia a la
recolección de polen, mayor velocidad de desarrollo, etc. Por el momento, este
conocimiento experimental no se encuentra en aplicación.
Polinizando con colmenas de Apis mellifera
Para cumplir con los requisitos es necesario llevar a la polinización colmenas fuertes
(en desarrollo), y con necesidad de polen. No sirve llevar núcleos.
Deben ser introducidas al cultivo cuando ya hay flores (el % de floración varía con el
cultivo) para que no se dispersen en malezas. Los primeros 5 días de instalación,
mientras las abejas reconocen el entorno pecorean cerca de la colmena, y ese es el
período más eficiente. Las abejas son persistentes con las fuentes de recurso y si
ubican fuentes apetecibles fuera del cultivo, una parte de las pecoreadoras seguirá
trabajando en ellas.
Las colmenas serán distribuidas en pequeños grupos; la inserción con el cultivo
depende del diseño de cruzamiento deseado.
La ubicación en grupos solapa el área de acción (proveyendo más oportunidades de
visita) y aparentemente estimula la competencia entre colmenas, resultando en más
visitas a las flores. La densidad de colmenas depende de la atractividad del cultivo
(entre otras cosas).
¿Pueden beneficiarse las colmenas si han sido contratadas como polinizadores de
cultivos?
Las colmenas deben estar en pleno desarrollo para realizar una polinización eficiente.
Si el cultivo provee abundante polen y néctar, es posible que se inicie la producción de
miel. El polen de girasol y el de otros cultivos, sin embargo, no es completo desde el
punto de vista nutritivo. La permanencia de las colmenas en el mismo cultivo durante
períodos prolongados (por ejemplo siguiendo la floración hacia el sur, o hacia terrenos
más altos) provoca desnutrición por falta de variedad en la dieta.
Una manera de mantenerlas aptas para polinizar cultivos que florecen a final de
primavera o en verano es ir multiplicando (nucleando) las colmenas que se desarrollen
en exceso para que se mantengan en el tamaño óptimo.
Existen empresas que hacen polinización trashumante. La oferta de este servicio está
determinada por la relación de este y el precio de la miel. Si han sido contratadas a ese
fin, la prioridad es polinizar. Aun en desmedro de la futura producción de miel o los
problemas sanitarios, que se resolverán manejando idóneamente la población.

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

La polinización siempre conlleva el riesgo de exponer a las abejas a contaminantes de


tratamientos del cultivo.

Cultivos para producción de aceite


El girasol:
Se comporta como alógama debido a la discordancia morfo-fisiológica de maduración
de estambres y pistilos (protandria), y al sistema genético de autoincompatibilidad. La
manipulación genética ha conseguido porcentajes variables de autogamia. Para que se
produzca autofecundación los híbridos deben tener altos niveles de
autocompatibilidad genética y para que ésta se exprese, las condiciones ambientales
deben ser propicias.
La autogamia se define como la aptitud de la planta para producir semilla a partir de
su propio polen. Existe una marcada diferencia entre auto compatibilidad genética y
autogamia, ya que el grano de polen debe sortear barreras morfológicas y ambientales
para germinar y alcanzar el óvulo, expresando allí su
compatibilidad genética.
En cultivares comerciales se promocionan altos
valores de autogamia, y existen circunstancias en
las que se producen altos porcentajes de vaneo. Se ha
visto que existe una interacción significativa de la
autogamia con el ambiente. Condiciones de alta
temperatura durante la floración se relacionan con
altos porcentajes de semilla vana aún en genotipos de
gran autocompatibilidad. La interacción autogamia-
ambiente está poco explicada, pero se comprobó que la viabilidad del polen varía con
las condiciones ambientales.
En general los híbridos modernos tienen niveles de auto compatibilidad medios o altos.
Si el ambiente es propicio pueden producir semilla por autofecundación con rindes
aceptables. Sin embargo, el girasol es una especie de polinización eminentemente
entomófila y para lograr altos rendimientos requiere un vector que transporte el polen.
Utilizando abejas melíferas se han detectado aumento en la cantidad de semillas
producidas por hectárea utilizando 2 colmenas por hectárea.
Es importante recordar que el rol de los insectos en la producción de girasol no sólo
juega a favor de la cantidad de semilla producida sino también del contenido de
aceite y fundamentalmente de la estabilidad de rendimiento evitando el efecto de
factores ambientales adversos sobre la autogamia.
La abeja doméstica es el principal polinizador del girasol en la Argentina, aunque varias
especies nativas de abejas (Melissodes tintinnans (Holmberg), M. rufithorax Brèthes,
Melissoptila tandilensis Holmberg, y Megachile spp.) podrían ser consideradas como

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

potenciales polinizadores del cultivo (Torretta el al, 2010 http://www.scielo.org.ar/pdf/rsea/v69n1-2/v69n1-


2a03.pdf ).

Brasicáceas:
El nabo, Brassica rapa (sinónimo: Brassica campestris L.), es una planta que requiere
polinización cruzada, ya que tiene un mecanismo de incompatibilidad esporofítica que
previene la germinación y el desarrollo del tubo polínico de granos de polen de plantas
con el mismo genotipo que el estigma.
En cambio la colza, Brassica napus (sinónimo Brassica oleácea) es autocompatible,
aunque se encontraron valores de hasta 30% de polinización cruzada debido a vectores
como viento e insectos. Se cultiva en todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal
para consumo humano y biodiesel. El aceite de colza, en estado natural, contiene ácido
erúcico (C22:1) y glucosinolatos que son medianamente tóxicos en dosis altas. Un
conjunto de variedades con niveles menores de ácido erúcico y de glucosinolatos se
obtuvieron en Canadá, y se le dio el nombre de canola (acrónimo en inglés de
Canadian Oil Low Acid, aceite canadiense bajo en ácido). Luego este nombre se ha
aplicado indistintamente a variedades cultivadas de colza, sin importar sus niveles de
ácido. http://www.oecd.org/dataoecd/57/49/1946212.pdf

Brassica rapa (izq.) Brassica napus (Der) Flor de Brassica y ergonomía de


la visita
de Apis
mellifera

Las

plantaciones comerciales de canola producen


hasta un 31,9 % más de semillas por planta
en polinización abierta con respecto a la
autogamia, y el peso de las semillas se incrementa entre 20 y 30%.
(http://www.scielo.br/pdf/sa/v68n2/a18v68n2.pdf)

La flor de canola tiene caracteres entomofílico que atraen a las abejas a través de oferta
de néctar y polen abundante, aunque la producción de ambos depende mucho de la
variedad. A pesar del atractivo de las flores para los insectos, la canola podría tener
buen rendimiento sin polinización entomófila, ya que es autocompatible. Sin embargo,
el éxito depende de factores ambientales y también existe controversia sobre la
necesidad de la polinización asistida.

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

Los beneficios de la polinización por insectos son la obtención de mayor rendimiento


(más vainas por plantas, más semillas por vaina y mayores tasas de germinación de
semillas resultantes).
Hay un número de factores limitantes que tienen influencia directa en la eficiencia de
la polinización con abejas:
La disposición de los cultivos, la densidad de flores y la densidad de abejas. Los
efectos de las colmenas sobre el cultivo disminuyen a distancias mayores de 200
metros. La temperatura y las precipitaciones tienen un efecto marcado en la actividad
de la abeja. La actividad es limitada por debajo de 13 °C y en colmenas débiles el
pecoreo se interrumpe, ya que las abejas son necesarias para mantener la temperatura
del nido. El número de abejas que visitan las flores está directamente correlacionado
con la cantidad y concentración de néctar producido. Además, los factores ambientales
limitan la cantidad de néctar que varía en volumen y concentración durante todo el día.
En Australia, la carga (colmena/superficie) adecuada para la producción de miel en el
cultivo de canola es de 1 colmena cada 2 hectáreas. El rendimiento con 3 colmenas/ha
es del 46% para la obtención de semillas no-híbridas. En Canadá se indican 6
colmenas/ha para la polinización de canola híbrida. Estos valores de carga de
colmenas pueden reducir en un 75% la miel producida. Si el objetivo es maximizar la
producción de semillas se ha llegado a pagar por el servicio de polinización 60
u$/colmena. Desde el punto de vista del desarrollo de la colmena, la abundancia de
néctar y polen (22-27% de proteína cruda) de este cultivo, sumada a la temperatura
más cálida de la primavera, provoca una rápida expansión del área de cría en colonias
fuertes llevadas a polinizar. Esto puede originar enjambrazón y requiere la atención
permanente del apicultor.
Esta flor es una de las primeras especies disponibles para las abejas (la floración es de
septiembre a octubre) y la miel resultante es clara, suave y cristaliza rápido. El riesgo
de los pesticidas es una amenaza grave porque a veces la colza se pulveriza cuando
está en flor. (Pollination Aware report (RIRDC Pub. No. 10/081) which are based on ABS 2008 Agricultural Commodities
Small Area Data, Australia 2005-06.)

En varias especies de Brassica hay variedades transgénicas con resistencia a los


herbicidas glifosato, glufosinato de amonio, y sulfonilureas. Existe la posibilidad de que
estas plantas hibriden con otras brasicáceas silvestres cuyas floraciones coinciden
(mostaza, mostacilla, rábano, flor amarilla) y en ese caso aparezcan malezas muy
difíciles de controlar por introgresión del gen manipulado.

Los frutales de pepita


La mayoría de las especies y variedades de frutales necesitan ser
polinizados para producir una buena cosecha. Algunos producen
una buena cantidad de fruta al ser polinizados por su propio
polen (autopolinización) y estas variedades se denominan
autofructíferas. Otras variedades son parcialmente

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

autofructíferas y tienen un rendimiento mucho mayor y mejor calidad del fruto bajo
polinización cruzada. Algunas especies necesitan ser polinizadas con polen de otras
variedades (peras, manzanas) y solo bajo éstas circunstancias producen frutos, es
decir que son autoincompatibles.
Efecto de la densidad de abejas en la polinización de algunos frutales
El número de colonias de Apis mellifera por hectárea de cultivo, es el primer
interrogante al momento de planificar la polinización de los frutales.
Agrupar las colmenas para producir un efecto de solapamiento de las áreas de
pecoreo maximiza las posibilidades de polinización cruzada a través de la inducción a
una mayor exploración por parte de las abejas. Son variadas las recomendaciones
acerca del número adecuado de colonias/superficie.
En manzanas: algunos autores ampliamente difundidos recomiendan desde 1
colonia/ha. hasta 4 o más colonias/ha. En cuanto a las peras, se recomiendan desde
una colonia fuerte/ha. hasta 4 colonias/ha. No existen trabajos que evalúen el efecto
de las distintas densidades de abejas sobre la productividad de peras y manzanas en
las condiciones ecológicas imperantes tanto en el Alto Valle como en el Valle Medio de
Río Negro. Este aspecto toma más relieve si se tiene en cuenta que el 60 % y el 42 % de
las superficies implantadas con manzanos y perales son plantas de más de 20 años, y
que el esfuerzo de polinización debe aumentarse con la edad de la misma. El costo de
aumentar el número de colonias puede ser alto, dado que es una zona donde se
utilizan muchos agroquímicos que afectan a las colmenas.
Herramientas para optimizar el trabajo
Utilización del dispensador de polen:
Una de las alternativas de manejo que pueden incrementar el transporte de polen
compatible es la "polinización controlada", utilizando un dispensador de polen. El
dispensador es un dispositivo que se fija en la entrada de la colmena, y está construido
de manera tal que las abejas que salen están forzadas a atravesarlo. El polen es
colectado en forma manual y colocado en el dispensador, de esta forma, las abejas
dejan su colmena llevando gran cantidad de polen sobre su cuerpo. Si bien los
resultados han sido inconsistentes, uno de los factores que más influyeron en los
mismos fue la calidad del polen utilizado. El polen pierde rápidamente su viabilidad en
condiciones no óptimas. El dispensador de polen ha sido escasamente evaluado para la
producción de semilla híbrida de girasol, pero ensayos realizados en la Estación
Experimental INTA-FCA de Balcarce arrojaron resultados promisorios.
Utilización de trampas de polen
La efectividad de las trampas de polen es discutida. Algunos investigadores sostienen
que remover el polen que cargan las pecoreadoras produce una disminución de la
recolección de polen. Otros, en cambio, confirman que las abejas responden a la falta
de polen y tienden a recolectar más cantidad.

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

Utilización de atrayentes
La aplicación de atrayentes sobre la base de sustancias azucaradas o feromonas se ha
utilizado para tratar de incrementar la actividad de las abejas sobre el cultivo a
polinizar.
Se ha intentado usar feromonas sintéticas de la glándula de Nasanov sobre diferentes
cultivos, pero los resultados son contradictorios. Experiencias realizadas en Brasil han
demostrado que el atractivo Bee Here® (feromonas de la glándula de Nasanov más otros
atractantes) aumentó el número de abejas en cultivos de naranja y café, pero éste atractivo fue
ineficiente cuando se lo utilizó en cultivos de zapallito de tronco. Otra feromona utilizada es la
de la glándula mandibular de la reina, la cual se ha utilizado en cultivos de peras y manzanas
lográndose un mayor número de abejas sobre los frutales. Si bien no se observaron
incrementos en el número de frutos ni la calidad de los mismos en manzanas, se pudieron
detectar un mayor diámetro de los frutos en cultivos de peras en aquellas parcelas tratadas con
la feromona. Los mismos autores utilizaron dicha feromona sobre cultivos de berry obteniendo
resultados exitosos. Ensayos realizados con Beeline® (otra feromona) lograron incrementar la
frecuencia de visita de las abejas en alfalfa, pero ese incremento no necesariamente se tradujo
en una mayor eficiencia polinizadora de las abejas.
Es importante tener en cuenta que una mayor densidad de abejas sobre el cultivo no
necesariamente implica una mayor producción debido a la efectividad de la
polinización. Esta dependerá de varios factores como el comportamiento de las
abejas sobre las flores, el período de polinización efectiva, etc.

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O
A P I C U L T U R A 2 0 1 6 F A U B A .
M . B A S I L I O Y C O L .

Transporte de colmenas y apicultura


trashumante:
Algunas empresas llevan sus colmenas de
un lugar a otro siguiendo floraciones de
mucha producción
. También lo hacen los que ofrecen
servicios de polinización para cultivos. Las
condiciones de traslado son un punto
crítico para la seguridad del material vivo,
de madera y de los terceros que pueden
ser dañados por las abejas. Los traslados
a zonas con alta densidad de abejas
implican consecuencias sanitarias para el
productor que los realiza (estrés y posibilidades de contagio) y para las localidades
visitadas. En la mayoría de las provincias es necesaria una guía de transporte para el
traslado de abejas, y el cumplimiento de la normativa sanitaria.
Lo recomendable es viajar de noche, con las colmenas bien estivadas, con correcta y
suficiente ventilación y asegurando el suministro de agua mejora la supervivencia de
las abejas. Vehículos adecuados y cerrados mejoran las condiciones de seguridad ante
eventos camineros. Una práctica bastante habitual, es viajar a piquera abierta, sin una
red de seguridad que contenga las abejas. Esto no es seguro con respecto a terceros
que pueden eventualmente estar cerca del vehículo.

M AT E R I A L E X C L U S I VA M E N T E PA R A D O C E N C I A .
L O S M AT E R I A L E S T O M A D O S D E O T R O S A U T O R E S N O T I E N E N A U T O R I Z A C I Ó N P A R A S U
U S O P Ú B L I C O

También podría gustarte