Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

La flora de nuestro Paraguay es una de las más hermosas de nuestra región, tanto como en la
región occidental y oriental, se encuentran innumerables árboles nativos de nuestras tierras.

Hueck (1966, 1978) describe a la mayoría del Paraguay oriental como parte de una inmensa
formación forestal denominada «La región de los bosques subtropicales de Brasil y meridional».
Se trata de una región con condiciones climáticas y fitogeográficas similares con variaciones en la
vegetación local. Dentro de la región se puede enumerar más de 250 especies de árboles.

En general, el número de especies que se encuentran disminuye de norte a sur y de este a oeste.
La transición es paulatina, más que otra cosa, lo que cambia son los porcentajes relativos de las
especies. Hay especies que desaparecen hacia el sector sudoeste de la Región Oriental.

Muchas personas sin medir sus actos, talan o echan abajo árboles que son patrimonio y cultura de
nuestro país, ya sea por su ignorancia o porque simplemente no les importa.

Debemos saber que estos árboles forman parte de nuestra cultura y patrimonio, ya que son
nativos de nuestro país, así como el Tajy, el Lapacho, Samu'u, Cedro, Yvyra pere entre otros.
Aparte de que algunos son hermosos a simple vista, otros dan paso a la medicina natural tales
como Tajy hu, Arasa, Karóva, etc.

Ñande Paraguái ka’avo ha’e peteĩ umi iporãvéva ñane retãme, péicha avei pe región occidental ha
este-pe, oĩ heta yvyramáta nativo ñande yvykuérape.

Hueck (1966, 1978) omombe’u hetavéva Paraguái kuarahyresẽ gotyo ha’eha peteĩ ka’aguy tuicha
formación hérava “Región Forestal Subtropical Brasileña y Sur”.

Ha’e peteî región orekóva condición climática ha fitogeográfica ojoajúva orekóva variación
vegetación local. Ko región ryepýpe ikatu ojehai hetave 250 especie yvyramáta.

En general, oguejy umi especie ojejuhúva norte guive sur peve ha este guive oeste peve.

Pe transición ha’e mbeguekatúpe, hetave mba’égui, mba’épa oñemoambue ha’e umi


porcentaje relativo especie rehegua. Oĩ especie okañýva sector suroeste gotyo Región
Oriental gotyo.
Heta tapicha, omedi’ÿre hembiapo, oikytĩ térã oity yvyramáta ha’éva ñane retã
patrimonio ha cultura, taha’e ndoikuaáigui térã simplemente nopenáigui.
Jaikuaava’erã ko’ã yvyramáta ha’eha ñande reko ha ñane retãme, ha’égui nativo ñane
retãme, avei umi Tajy, lapacho, Samu’u, Cedro, Yvyra pere ambue apytépe tesa’ỹime,
ambuekuéra ome’ẽ tape medina natural-pe ha’eháicha Tajy hu, Arasa, Karóva, hamba’e.
Oĩha iporãva tesa’ỹme, ambue katu ome’ẽ tape medina natural-pe ha’éva Tajy hu, Arasa,
Karóva, hamba’e.
CONCLUSION
Paraguay, un país situado en el corazón de Sudamérica, es conocido por su rica cultura y su gente
amable y acogedora. Con una superficie de más de 400.000 km², Paraguay comparte fronteras
con Argentina, Brasil y Bolivia.

El país está dividido en dos regiones principales: la Oriental y la Occidental. La región Oriental es
la más poblada y es donde se encuentra la capital, Asunción.

Por otro lado, la región Occidental es menos poblada y tiene un terreno más árido y montañoso.

Nuestro país se caracteriza por su fauna y flora, pues la diversidad en el ecosistema natural que
compone todo el territorio lo hace uno de los países mas ricos en recursos naturales. Uno de los
recursos más abundantes en el Paraguay es los ARBOLES.

Existe una gran cantidad de arboles nativos que forman parte de la identidad, cultura e incluso
economía de este país; el numero de especies que proliferan en ambas regiones del país son
únicas y se diferencian muy bien de las otras, pues cada una presenta una naturaleza diferente.

El objetivo de este trabajo es concienciar a las personas sobre que los Árboles Nativos del
Paraguay cumplen un rol muy importante en el patrimonio y cultura de nuestro país. Esperamos
informar a la población joven sobre los Árboles nativos son importantes para nuestra cultura.

Con la ayuda de la profesora a cargo y la directora buscamos expandir nuestros conocimientos a


la población joven con el fin de que sepan que los árboles nativos, aparte de ser parte de la
medicina natural, forma parte de nuestro patrimonio y cultura.

Ko tembiapo rembipota ha’e tapichakuéra oikuaaukávo Yvyramáta Nativo Paraguay-pegua, tuicha


mba’éva ñane retã patrimonio ha cultura-pe.

Roha'ãrõ roikuaauka población mitãrusukuérape umi Yvyramáta Nativo tuicha mba'e ñande
cultura-pe guarã.

Mbo’ehára encargado ha director pytyvõ rupive, roheka rombotuichave ore arandu población
mitãrusukuérape ikatu haguã oikuaa yvyramáta nativo, aparte ha’égui medicina natural-pe,
ha’eha ñande patrimonio ha cultura-pe.
GEOGRAFIA DEL PARAGUAY
Paraguay se encuentra en el corazón de América del Sur, limitando con Brasil al este y noreste,
Argentina al sur y suroeste, y Bolivia al

noroeste. El país cuenta con una superficie total de 406.752 km² y está dividido en dos regiones
geográficas principales: la Oriental y la Occidental. La región Oriental es la más poblada y
productiva, con un terreno llano y fértil que es ideal para la agricultura. Por otro lado, la región
Occidental es más montañosa y menos poblada, con una biodiversidad única que incluye especies
como el jaguar y el tapir

CLIMA DEL PARAGUAY


El clima del Paraguay es subtropical, con temperaturas cálidas y húmedas durante todo el año. En
verano, las temperaturas pueden alcanzar los 40 grados Celsius, mientras que, en invierno, las
temperaturas pueden bajar hasta los 0 grados Celsius en algunas regiones.

Las estaciones están bien definidas en el Paraguay, con un verano largo y caluroso seguido por un
corto invierno fresco y seco. Durante la temporada de lluvias, que va desde noviembre hasta
marzo, las inundaciones son comunes en muchas partes del país, lo que puede tener un impacto
significativo en la vida de las personas.

SUELO DEL PARAGUAY


El suelo del Paraguay es uno de los más ricos del mundo, gracias a su alta concentración de
nutrientes. Esto lo convierte en un lugar ideal para la agricultura, ya que las plantas tienen acceso
a los nutrientes necesarios para crecer fuertes y saludables.

Además, el suelo paraguayo es muy diverso, con diferentes tipos de suelos que varían en textura,
color y composición química. Estos diferentes tipos de suelos pueden afectar a la forma en que se
cultiva la tierra, y es importante tener en cuenta estas diferencias al planificar la agricultura en el
país.

RECURSOS NATURALES DEL PARAGUAY


El Paraguay es un país rico en recursos naturales, desde sus vastas selvas hasta sus ríos
caudalosos. La biodiversidad del país es impresionante, con una gran variedad de flora y fauna
que lo convierten en un lugar único en el mundo.

Los recursos naturales del Paraguay son importantes para la economía del país, especialmente en
la industria agrícola. El país es uno de los mayores productores de soja del mundo, así como de
otros cultivos como la caña de azúcar y el maíz. Además, los bosques del país proveen madera y
otros recursos naturales que son utilizados en la construcción y producción de bienes
ARBOLES NATIVOS DEL PARAGUAY
PALO SANTO
¿Qué es el palo santo exactamente?
La especie arbórea que se usa en la industria del bienestar se llama Bursera graveolens, y crece
en todo el continente americano, en específico en México, Perú, Costa Rica, Guatemala,
Honduras, las islas Galápagos y, copiosamente, en la zona continental de Ecuador.

El palo santo es una especie de la familia Burserácea que crece en bosques secos en gran parte de
la América tropical, en la costa pacífica de Sudamérica. Son árboles que alcanzan un tamaño de 4
a 10 m de alto, de corteza lisa, gris, no exfoliante. Al palo santo se le atribuyen propiedades
sedantes, analgésicas, antiinflamatorias, antiespasmódicas, antisépticas, aromatizantes,
depurativas y diuréticas. También se considera un buen repelente de insectos.

El nombre “palo santo” se traduce como “palo sagrado”, y los chamanes lo utilizaban
tradicionalmente para curar, limpiar y purificar a las personas, los lugares y objetos. Se dice que la
fragancia del palo santo tiene propiedades curativas que ayudan a promover la paz y el amor.

TAJY O LAPACHO
El tajy o lapacho es una planta muy común en el Paraguay, caracterizada por su belleza y
majestuosidad. El matiz en las flores varía conforme a la especie a la que corresponde. El lapacho
conocido como Tabebuia impetiginosa posee flores rosadas, mientras que el tajy hü (Tabebuia
heptaphylla) tiene flores amarillas o blancas.

El tajy o lapacho, conocido botánicamente como Tabebuia impetiginosa o Handroanthus


impetiginosus, florece de junio a julio, con flores numerosas de color rosado y grandes en forma
de panícula. Sus hojas se presentan opuestas y pecioladas. Muestran por lo general folíolos
(hojuelas de una hoja compuesta) ligeramente aserrados, con el margen entero en la mitad
inferior y levemente dentado en la superior; a veces, completamente entero. La corteza es de
color castaño grisáceo.

La especie conocida comúnmente como tajy hü (Tabebuia heptaphylla o Handroanthus


heptaphyllus) florece entre agosto y setiembre. Posee flores también muy vistosas, en panículas
de color rosado. Sus hojas son opuestas, con folíolos de borde completamente aserrado, con
dientes demarcados (que lo diferencian de la otra especie). La corteza es de color castaño
grisáceo a oscuro; muy rugosa, con grietas profundas en los ejemplares adultos.

Ambas especies nativas son muy valoradas como ornamentales. Para utilizarlas con ese fin, se
recomienda su plantación en lugares espaciosos. Hay que evitar plantarlos muy cerca de las
edificaciones, puesto que son árboles de gran porte, lo cual puede crear inconvenientes a la
infraestructura como el levantamiento de veredas, muros y pavimentos con sus raíces o crear
daños a los sistemas de tendido eléctricos con sus ramas.

EL SAMU’U O PALO BORRACHO


Ceiba speciosa, popularmente llamada palo borracho o árbol del puente,Madre Ganga, es una
especie del género Ceiba nativa de las selvas tropical y subtropical de Sudamérica. Tiene varios
nombres comunes locales: palo borracho, árbol botella, toborochi, árbol de la lana, palo rosado,
samohú (del guaraní “samu’ũ”), lupuna hembra en Perú.[1] Pertenece a la misma familia del
baobab y del kapok. Otra especie del género Ceiba, Ceiba chodatii, también recibe el mismo
nombre común.

 CARACTERÍSTICAS
Árbol de hoja caduca, de 10 a 20 m de altura, aunque no es excepcional que alcance más de 25 m.
El tronco, ensanchado en su tercio inferior, le sirve para almacenar agua para tiempos de sequía.
Está protegido por gruesos aguijones cónicos. En árboles jóvenes, el tronco es verde debido a su
alto contenido en clorofila, capaz de realizar la fotosíntesis cuando faltan las hojas; con el tiempo,
se forman vetas rugosas y agrietadas de color castaño grisáceo.

Las ramas tienden a ser horizontales y también están cubiertas de aguijones. Hojas compuestas
con cinco a siete folíolos normalmente cerrados. Flores de cinco pétalos con el centro blanco
cremoso y rosa en la zona distal, miden 10-15 cm de diámetro y su forma recuerda al hibisco. Su
néctar es muy atractivo para los colibríes, así como para las mariposas monarca que la polinizan.

Florece de enero a mayo en el hemisferio sur.

El fruto es una vaina ovoide de textura leñosa de 20 cm de largo, con semillas parecidas a
garbanzos negros, rodeados de una masa de fibra algodonosa, floja, parecida al algodón o la seda.

 ECOLOGIA

Este árbol se sitúa principalmente en la zona norte del Paraguay, este de Bolivia, noreste de
Argentina y sur del Brasil.

 HISTORIA

La leyenda del Palo Borracho al contrario de lo que se puede suponer por la forma del árbol, el
hombre criado en la selva cree que éste representa el cuerpo de una mujer cuyo cuerpo se fue
formando en tres períodos de vida: la juventud, en la que el árbol muestra su tronco con la
esbeltez; el de la plenitud, en el que el mismo muestra las formas de la mujer en su vigor
espiritual y físico, y la vejez, en la que el árbol muestra las formas maduras de la matrona,
reposada. Por esto a este extraño árbol, con forma de botella, ciertas tribus de la zona del río
Pilcomayo, lo llaman “Mujer” o “Madre pegada a la tierra”. La leyenda cuenta que, en una antigua
tribu de la selva, vivía una jovencita muy bonita, a la cual codiciaban todos los hombres.

Pero ella sólo amaba a un gran guerrero. Y se enamoraron profundamente. Hasta que cierto día la
tribu entró en guerra. Él partió a la contienda y ella quedó sola prometiéndole amor eterno. Pasó
mucho tiempo y los guerreros no volvían. Sólo mucho tiempo después, se supo que ya no lo
harían. Perdido su amor, la joven cerró todo sentimiento pues la herida abierta en su corazón ya
no podría sanar, se negó a todo pretendiente.

Una tarde se internó en la selva, entristecida, para dejarse morir, y así la encontraron unos
cazadores que andaban por allí, muerta en medio de unos yuyales. Al querer alzarla para llevar el
cuerpo al pueblo, notaron, asombrados que de sus brazos comenzaron a crecer ramas y que su
cabeza se doblaba hacia el tronco.

De sus dedos florecieron flores blancas. Los indios salieron aterrados hacia la aldea. Unos días
después, se internaron los cazadores y un grupo más al interior de la selva y encontraron a la
joven, que nada tenía de muchacha, sino que era un robusto árbol cuyas flores blancas se habían
tornado rosas. Comentan que esas flores blancas lo eran por las lágrimas de la india derramadas
por la partida de su amado y que se tornaban rosas por la sangre derramada por el valiente
guerrero.

 TIPOS

En nuestro país existen únicamente 2 especies de este árbol nativo:

El samu’û chaqueño, cuyo nombre científico actual es Ceiba chodatii (antiguamente denominado
erróneamente Chorisia insignis), es el que crece espontáneamente en todo el Chaco paraguayo, y
especialmente en el bosque-matorral, donde es una de las especies dominantes, junto con el
coronillo y el quebracho blanco.

El samu’û rosado de la Región Oriental, denominado actualmente “Ceiba speciosa” y conocido en


el pasado con el nombre de Chorisia speciosa, es uno de los árboles dominantes en esta selva, y
que ahora mismo se encuentra sin hojas y con pura alegría de flores, rosado-amarillentas,
espectaculares.

GUAYAIBI
Árbol cuyas dimensiones máximas se estiman en 30cm de altura con un diámetro en el tronco de
50cm, pero generalmente no exceden los 20 metros de altos y 50 a 60 metros de diámetro
cuando crece en los claros del bosque o en un monte de escasas densidad, suelen ramificarse a no
mucho de distancia del suelo. Además, como acontece con el alecrín la parte inferior del fuste,
hasta 1,5 metros de altura que constituye al sostén del Árbol, el área Natural de esta especie
Abarca en Bolivia, Paraguay, Brasil Medanal el Norte de Argentina Misiones, corrientes chaco
famoso, saltan, Jujuy y norte de Santa fe y Uruguay.

La región húmeda de la formación chaqueña y misiones son las que tienen mejor posibilidad de
abastecimiento.

Nombre Científico: patogonula americana pertenece a la familia de las boragináceas conocida


vulgarmente como Guayaibi Blanco, negro, Guayaibi sayju etc.

Historia

Un grupo ecologista uruguayo creado en 1997, que nuclea a personas y organizaciones


preocupadas por la conservación del monte indígena refiere en cuanto al nombre del grupo: "Es
una especie arbórea indígena. Su nombre, de origen guaraní, proviene de la unión de "gua":
"árbol" y "yevi": "elástico", que es una de las más importantes propiedades de su madera.
Además de ser flexible, su madera es durable e imputrescible, incluso bajo tierra."

PETEREBY
Es una especie arbórea muy apreciada y utilizada tradicionalmente desde hace siglos.

Su nombre científico es Cordia Trichotoma y se la considera “endémica”. Eso significa que se la


encuentra en un sector geográfico claramente determinado (generalmente en las Zonas
Subtropicales Sudamericanas) y es poco frecuente localizarla naturalmente en cualquier otra
región del Mundo.

En Argentina la podemos encontrar especialmente en las zonas semi-selváticas y selváticas del


Noreste, también en el Sur, Sudeste y Noreste de Brasil, Este del Paraguay y zona Este de Bolivia.
Y en cada región se lo denomina con diferentes nombres

El árbol se presenta de tronco cilíndrico con corteza rugosa y de color grisáceo-parduzco oscuro.

Puede medir hasta 20 o 25 m de largo, de 0.40 a 1.00 m de diámetro y en su tercio superior se


encuentra una copa medianamente densa, pero pequeña y redonda, con pocas ramas de hojas
simples, bicolores, alternas, elípticas y puntiagudas en ambos extremos.

Son muy apreciados como árboles ornamentales, porque desde mediados a finales del invierno
presentan abundantes flores pequeñas, de 12 a 15 mm y de color blanquecino, en incontables y
pequeños racimos. También resultan muy atractivas para las abejas, que, a partir de esta
floración, producen una miel denominada mono floral.

KUPAY
(Copaifera langsdorffii)

Es un árbol nativo del Paraguay que crece muy bien en los bosques húmedos y puede llegar a los
25 m o más de altura. Su madera es una de las mejores productoras de leña y carbón. Su corteza
es usada para el tratamiento de las enfermedades respiratorias como el catarro, la tos y la
bronquitis. Igualmente, la corteza se emplea para curar las heridas y se obtiene excelente
resultado al mezclar con zarzaparrilla y tupasy kamby (controla las heridas, causadas por la
leishmaniasis y las crónicas). El aceite de sus semillas es excelente desinfectante y cicatrizante.
Con 10 g de sus vainas y semillas se puede preparar una buena infusión en 1 litro de agua. Se
puede tomar como té y en el mate.

También podría gustarte