Está en la página 1de 35

PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA.

KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Clase: 15/5/2021 – (SEGUNDA PARTE DE LA MATERIA)


TEMA: RECURSOS.

*Para hablar de recursos es necesario tener en claro la clasificación de las


Resoluciones Judiciales, arts. 160, 163, Providencias Simples, Sentencias
Interlocutorias, Sentencias Homologatorias y Sentencias Definitivas, es
importante saber ese tema porque vamos a ver que no todos los recursos se
aplican al mismo tipo de resolución.

¿Qué es un recurso?
Son remedios procesales, medios para impugnar resoluciones judiciales.

*Estos recursos los vamos a clasificar:


-RECURSOS ORDINARIOS: Son aquellos que van dirigidos contra la primera
o contra la segunda instancia.

-RECURSOS EXTRAORDINARIOS: Son aquellos que van siempre contra la


última instancia, contra las cortes o tribunales superiores de justicia de las
provincias.
-RECURSOS DIRECTOS;
-RECURSOS INDIRECTOS.

*La clasificación entre directos e indirectos es más complicada , vamos a hablar


de muchos términos que no conocíamos, y vamos a hablar de dos términos en
latín.
El organismo judicial A QUO , y el organismo judicial AD QUEN .
A QUO, es el que decide, la resolución de primera instancia, AD QUEN es de
segunda instancia.
Normalmente el A QUO es el organismo inferior y el AD QUEN es el
organismo superior, en definitiva el que revisa la resolución del A QUO.
Esto del organismo A QUO y el organismo AD QUEN se relaciona directamente
con los recursos de carácter indirecto.

FANNY GRISEL RAMIREZ 1


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué?
En los recursos indirectos lo que va a ocurrir es que nosotros interponemos el
recurso ante el organismo a quo, el que dictó la resolución que no nos gustó y
lo va a resolver otro, ese otro es el ad quen, el cual jerárquicamente hablando
es superior.
El caso del recurso directo, es más sencillo, se interpone ante el mismo
organismo que lo va a resolver, no hay dos organismos en el directo, tenemos
uno solo. En el indirecto tenemos dos, uno inferior y otro superior.

*RECURSO DE ACLARATORIA, ART. 166 INC.1ERO Y 2DO.


Respecto de lo cuestión de recursos es fundamental tener en cuenta algunas
cosas.
1) Los plazos de interposición;
2) Si se interpone fundado o sin fundar; y
3) Contra que resoluciones procede.

El art. 166 que habla de la aclaratoria ya lo conocemos, habla de la actuación


del juez posterior a la sentencia. Este art. básicamente lo que dice es que una
vez que el juez de primera instancia pronuncia la sentencia definitiva cesa su
competencia salvo para lo que tiene que ver con la ejecución de la misma, la
concesión de los recursos, la expedición de testimonios y certificados etc.

También dentro de esas facultades que va a tener el juez de primera instancia


va a estar la posibilidad de aclarar las resoluciones que el mismo dicte.
Entonces el objeto de la aclaratoria según lo que dice el propio art. 166,
van a ser tres supuestos:
1) El primero y más común; CORREGIR ERRORES MATERIALES;
2) ACLARAR CONCEPTOS OSCUROS;
3) SUPLIR OMISIONES.

Una aclaratoria sirve para estas tres cosas.


¿Cuál es el plazo para solicitar una aclaratoria?
Acá vamos a hacer una distinción;
-El inc. 1ero. Nos habla de la ACLARATORIA DE OFICIO.
-El inc. 2do. Nos habla de la ACLARATORIA A PEDIDO DE PARTE.

FANNY GRISEL RAMIREZ 2


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De acuerdo a qué tipo de aclaratoria estamos hablando va a variar el plazo.
*La ACLARATORIA DE OFICIO va a funcionar antes de que la resolución
sea notificada.
Fíjense que se dice resolución y no sentencia. ¿Por qué?
Si bien éste recurso de aclaratoria está ubicado entre las partes, entre comillas,
de la sentencia definitiva, actuación del juez posterior a la sentencia, se
entiende que este recurso procede contra cualquier tipo de resolución, ya sea
providencia simple, sea sentencia interlocutoria o sea sentencia definitiva.
Omito deliberadamente las sentencias homologatorias, ya sabemos que
adquieren la forma de una simple o de una interlocutoria, no tienen una forma
específica o diferente.

*Respecto de la ACLARATORIA A PEDIDO DE PARTE, vamos a tener:


3 DÍAS para solicitarla desde la notificación de la resolución.

Esta aclaratoria NO TIENE SUSTANCIACIÓN, no hay que dar traslado a la


contraparte.

¿Es un recurso o no es un recurso?


En definitiva y teniendo en cuenta la definición, estoy impugnando la
resolución?
Entonces NO ES UN RECURSO.
Vamos a lo que es el objeto: -CORREGIR ERRORES MATERIALES:
El error material típico: un millón (11000), ¿Cuánto es? ¿Es un millón, o es
once mil pesos?
Esto es un error material clásico.

-El tema de los CONCEPTOS OSCUROS, quizás no se los puedo detallar con
un ejemplo porque, no se olviden que la sentencia definitiva o una interlocutoria
que tenga fundamentos es el lugar donde el juez crea el derecho. Acuérdense
que la jurisprudencia es una fuente del derecho.
Entonces el juez puede crear concepto jurídico y podemos nosotros no
entenderlo de todo, entonces, decimos, señor juez no entendí que quiso decir,
o a que se refiere con esto, o como funciona esto.

FANNY GRISEL RAMIREZ 3


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-El de SUPLIR OMISIONES bastante característico también.
Vamos al juicio civil por excelencia, ¿cuál es?
DAÑOS Y PERJUICIOS.
¿Qué se reclama en una demanda por daños y perjuicios?
DAÑOS
¿Qué tenemos que hacer nosotros cuando reclamamos daños?
UNA LIQUIDACIÓN DE LOS RUBROS INDEMNIZATORIOS.
DAÑO EMERGENTE, LUCRO SESANTE, PÉRDIDA DE CHANCE, DAÑO
PSICOLÓGICO, DAÑO MORAL ETC.

Entonces, cuando el juez saca la sentencia definitiva se puede haber olvidado,


le puede pasar a cualquiera, expedirse respecto de un rubro indemnizatorio.
Entonces le decimos, señor juez; yo le pedí esto, y usted se olvidó.

Hay una conjugación, EXTRA PETITA, ULTRA PETITA Y CITRA PETITA


-CITRA PETITA: es cuando el juez nos da menos de lo que nosotros pedimos.
-ULTRA PETITA: el juez da más allá de lo pedido. (Esto, en principio no lo
puede hacer)
-EXTRA PETITA: es cuando el juez otorga algo diferente a lo que solicitó la
parte.

*El segundo, realmente recurso que vamos a ver es el:


-RECURSO DE REPOSICIÒN O REVOCATORIA (cualquiera de los dos
nombres está bien), está contenido en los arts. 238 a 241 cpcc.

¿Qué ocurre con éste recurso?


ART. 238: Procedencia.
El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias
simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal
que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Este recurso nos complica un poquito más.


FANNY GRISEL RAMIREZ 4
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ámbito de aplicación; para esto debemos tener en claro el tema de las
resoluciones judiciales porque no todos los recursos proceden contra las
mismas resoluciones.

-ÁMBITO DE APLICACIÓN: Providencias Simples. Son aquellas que


ordenan actos de mera ejecución, no requieren sustanciación, están fechadas,
están firmadas y son expresadas por escrito.
El problema es que el Código nos clasifica estas providencias simples en algo
que nosotros hasta ahora no vimos.
*PROVIDENCIAS SIMPLES QUE CAUSAN UN GRAVAMEN IRREPARABLE.
*PROVIDENCIAS SIMPLES QUE NO CAUSAN UN GRAVAMEN
IRREPARABLE.

Este recurso es idéntico al que tienen en procesal penal, no hay diferencia.

-GRAVAMEN IRREPARABLE: Es un perjuicio, gravamen es daño, perjuicio,


menoscabo.
Pero es irreparable, obviamente por el juez.
¿Cuál es la única resolución del proceso que estaría en condiciones de
reparar todos los daños, de subsanar todos los vicios o suplir todas las
omisiones que hubiera habido en el proceso?
La sentencia definitiva.
Entonces vamos a definir GRAVAMEN IRREPARABLE como aquel daño,
perjuicio o menoscabo que ni siquiera va a poder ser subsanado por la
sentencia definitiva.
En definitiva, que la providencia simple cause o no cause un gravamen
irreparable queda a consideración del juez.
Ej. Un abogado planteó una revocatoria con apelación en subsidio respecto de
una providencia que ordenaba dar traslado a una liquidación.
Planteó un recurso contra un despacho que ordenaba dar traslado a una
liquidación en un juicio de alimentos. No le gustaba, no quería dar traslado de
una liquidación, se le dio la revocatoria por la cabeza.
El recurso de apelación procede únicamente contra las providencias simples
que causen un gravamen irreparable, le dijimos que la apelación no iba, se fue
en queja a la cámara, y la cámara entendió que dar traslado a una liquidación
causaba un gravamen irreparable, o sea, nos dio vuelta un traslado de una
liquidación (TERRIBLE)

FANNY GRISEL RAMIREZ 5


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo porque pretendía trabar un embargo sin monto, es difícil.

Esta revocatoria, o reposición tiene por objeto que el juez o tribunal revoquen
o dejen sin efecto por el denominado CONTRARIO IMPERIO.
¿Qué es el CONTRARIO IMPERIO?
Si el juez o tribunal tienen facultades para dictar resoluciones, para disponer
cosas, también van a tener las mismas facultades o las mismas prerrogativas
para dejarlas sin efecto.
Pero solo pueden dejar sin efecto providencias simples.

ARTICULO 239: Plazo y forma.

El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los 3 días


siguientes al de la notificación de la resolución; pero cuando ésta se
dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo
acto.

Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá


rechazarlo sin ningún otro tramite.

1er párrafo:

Nosotros sabemos que las providencias simples normalmente se notifican por


nota, asique después del martes o después del viernes tengo 3 días para
interponer el recurso.

El recurso se interpone fundado, esto significa que contiene los fundamentos


por los cuales nosotros entendemos que esa providencia simple está
equivocada.

2do párrafo:

Acá entramos en un nuevo concepto de INADMISIBILIDAD.

¿A qué se refiere éste párrafo del art. 239?

Porque cuando yo pretendo atacar una resolución que no es susceptible de ese


recurso, entonces si yo intento una revocatoria contra una sentencia
interlocutoria o contra una sentencia definitiva el juez me va a decir es
inadmisible.

FANNY GRISEL RAMIREZ 6


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La inadmisibilidad tiene que ver con el tipo de resolución, no con que este fuera
de tiempo.

ARTICULO 240: Trámite.

El Juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia


recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de 3 días si el
recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo
hubiese sido en una audiencia.

La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma


parte que recurrió, será resuelta sin sustanciación. …

¿Se sustancia el recurso de revocatoria, sí o no?

La respuesta es sí y no a la vez, es decir hay casos donde se sustancia y otros


donde no.

La REPOSICIÓN la vamos a SUSTANCIAR siempre y cuando la resolución


recurrida haya sido motivada por la contraparte.

La REPOSICIÓN DE PROVIDENCIAS dadas de oficio o a pedido de la misma


parte NO SE SUSTANCIA.

Ej.: Luciana y Eduardo son contraparte y Cristian es el juez.

-Luciana le pide a Cristian algo, y él como es linda y rubia se lo voy a conceder.

¿Quién se va a ver perjudicado por lo que yo le conceda a Luciana? –Eduardo

Generalmente lo que favorece a una parte, suele perjudicar a la otra, entonces


Eduardo va a plantear un recurso de reposición.

¿De la reposición que plantee Eduardo, o que deduzca, le va a dar traslado a


Luciana, sí o no?

Tengo que ver quien motivó mi resolución, LUCIANA. Ella casualmente es la


contraparte de quien recurre, Eduardo que es el recurrente ataca una

FANNY GRISEL RAMIREZ 7


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
resolución mía pedida por Luciana, en ese supuesto hay que sustanciar la
resolución.

¿Por cuánto tiempo se sustancia?

Por 3 días y ese traslado se da por nota.

-Otro supuesto:

Luciana me pide algo y yo digo; serás muy linda, serás muy rubia pero no te lo
doy porque no se ajustaba a derecho.

¿Quién va recurrir? La propia Luciana.

¿Luciana va a tener que dar traslado de ese recurso? xxxxxxxxxx

Eduardo no va a intervenir asique esa revocatoria yo la voy a tener que


resolver directamente.

ARTICULO 241: Resolución.

La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso fuese


acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia impugnada
reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para que
sea apelable.

1ero.: “la resolución que recaiga hará ejecutoria…”

Vimos que la firmeza se puede adquirir de dos formas; el consentimiento, y la


ejecutoriedad.

-Que una resolución se torne firme significa que no se va a poder modificar.

-Que una resolución esté consentida, que haya operado consentimiento,


significa que ambas partes tuvieron un plazo para plantear un recurso y lo
dejaron vencer y no plantearon absolutamente nada. Eso e consentir una
resolución judicial.

-Por el contrario la ejecutoriedad va a significar que esa resolución adquirió


firmeza porque fue atacada por vía recursiva.

Entonces en éste supuesto ¿qué nos está diciendo el art. 241?

FANNY GRISEL RAMIREZ 8


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que yo Juez resuelva respecto de la revocatoria va a tornar firme esa
providencia simple que fue cuestionada. A menos que el recurso de reposición
cuando nosotros lo planteamos fuera planteado o fuera deducido con
APELACIÓN EN SUBSIDIO.

¿En el mundo del derecho que significa que algo sea subsidiario?

Significa que entra a producir efectos en ausencia o en defecto de otra cosa.

¿Qué pasa con la apelación subsidiaria?

Como me fue mal con la reposición, tengo otro remedio, empieza a producir
efecto la apelación subsidiaria.

Pero la apelación subsidiaria tiene que reunir los requisitos establecidos en el


art. siguiente que nos da el ámbito de aplicación.

Sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, providencias simples que


causen gravamen

ARTICULO 242: Procedencia.

El recurso de apelación, salvo disposición en contrario procederá


solamente respecto de:

1) Las sentencias definitivas.

2) Las sentencias interlocutorias.

3) Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser


reparado por la sentencia definitiva.

¿Cuáles son las únicas resoluciones susceptibles de ser repuestas o


revocadas con apelación en subsidio?

Las PROVIDENCIAS SIMPLES QUE CAUSEN UN GRAVAMEN.

FANNY GRISEL RAMIREZ 9


PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Volviendo al ejemplo del abogado, nosotros le dimos por la cabeza la
revocatoria, y entendimos que ese dar traslado lo causaba gravamen
irreparable por lo tanto la apelación ¿Qué le hicimos? Se la declaramos
inadmisible.

Le dijimos, vos no podes atacar esto porque esto queda a criterio del juez decir
esto causa o no causa, no hay un listado, es arbitrio judicial absoluto.

*RECURSO DE APELACIÓN

El ámbito de aplicación lo tenemos en el art. 242, se dirige contra:

-sentencias definitivas;

-sentencias interlocutorias,

-providencias simples que causan gravamen irreparable.

ARTICULO 243: Formas y efectos.

El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en


uno u otro caso, en efecto suspensivo o devolutivo.

El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el


sumario, será concedido libremente. En los demás casos, sólo en
relación.

Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga


que lo sea en el devolutivo.

Los recursos concedidos en relación, lo serán, asimismo, en efecto


diferido, cuando la ley así lo disponga .

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
0
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Formas de concesión:

El Código va a determinar cómo se concede, en qué casos se concede


libremente y en qué casos se concede en relación. Es importante que una vez
que establezcamos todo esto veamos cuales son los principios generales.

-LIBREMENTE se va a conceder respecto de la SENTENCIA DEFINITIVA


DEL PROCESO ORDINARIO, Y

Respecto de la SENTENCIA DEFINITIVA DEL PROCESO SUMARIO.

-EN RELACIÓN se va a conceder para SENTENCIA DEFINITIVA DEL


PROCESO SUMARÍSIMO,

SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS, y

PROVIDENCIAS SIMPLES QUE CAUSEN UN GRAVAMEN IRREPARABLE

¿Si me tuvieran que decir cuál es el principio general, esto es si ustedes


tuvieran duda respecto de cómo se concede el recurso de apelación, que
me dicen; libremente o en relación?

*EL PRINCIPIO GENERAL DICE QUE EL RECURSO DE APELACIÓN SE


CONCEDE EN RELACIÓN.

Y EXCEPCIONALMENTE SE CONCEDE LIBREMENTE.

ACLARACIÓN: si hubiera alguna duda respecto de cómo concederlo, se


concede en relación.

Ejemplo: hace un tiempo dejemos de ser tribunal y somos juzgado


unipersonal, me toca conceder un recurso contra la sentencia definitiva de un
proceso de alimentos. Y yo dije, bueno, el proceso de alimentos al ser un

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
1
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
proceso especial se asemeja a lo que es un proceso sumario se lo concedo
libremente. La Cámara me dijo NO, se concede en relación.

¿Por qué?

Porque precisamente la sentencia de alimentos no cae en ninguno de todos


esos supuestos que da el art. 243.

Una sentencia de alimentos no es ni ordinario ni sumario ni sumarísima ni es


una interlocutoria ni una providencia simple. Es una sentencia definitiva de un
PROCESO ESPECIAL.

PRINCIPIO GENERAL: EN RELACIÓN.

-El otro párrafo dice que se puede conceder:

“Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga


que lo sea en el devolutivo.”

Acá respecto de lo que es el principio general el Código es más claro y nos


dice que procederá siempre con efecto suspensivo a menos que de la ley
resulte que tiene que ser con efecto devolutivo. Nosotros nos vamos a quedar
que por principio general se concede con EFECTO SUSPENSIVO.

¿Qué significa?

Que los efectos de esa resolución que se apeló se van a suspender, no va a


producir efectos.

En supuestos especiales, excepcionales se va a apelar con efecto devolutivo y


aunque se haya recurrido esa resolución, esa resolución va a continuar
produciendo efectos.

Ej.: Loa alimentos y las medidas cautelares.

También algunas cuestiones del juicio ejecutivo que también van con efecto
devolutivo.

Esto significa que, aunque yo recurra una sentencia de alimentos, tengo que
seguir pagando independientemente de que la Cámara revoque.

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
2
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-Hay otra clasificación de efectos que proceden únicamente respecto de los


recursos concedidos en relación.

*EFECTO INMEDIATO y el

*EFECTO DIFERIDO.

Acá tampoco tenemos dudas por la redacción del propio Código de que el
principio general es que se concede con EFECTO INMEDIATO y que
excepcionalmente se concede con EFECTO DIFERIDO.

Las APELACIONES CON EFECTO DIFERIDO son muy pocas en el Cód.


Procesal,

TENEMOS:

La imposición de costas de los incidentes en el art. 69;

-La denegatoria de los hechos nuevos del art.363;

Y alguna que otra cuestión en el juicio ejecutivo.

-El art. 244 nos habla de los PLAZOS;

ARTICULO 244: Plazo.

No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar, será de 5


días.

Estos plazos, como ven es no habiendo disposiciones en contrario, tenemos


algunas disposiciones en contrario, de hecho, las apelaciones de medidas
cautelares en violencia son de 3 días.

El propio Cód. cuando veamos proceso sumario, proceso sumarísimo,

la apelación del proceso sumarísimo en provincia es de 2 días,

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
3
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
la apelación del sumarísimo en capital es de 3 días.

La apelación del amparo tiene un plazo de 3 días.

El principio el plazo para apelar es de 5 días, pero hay excepciones respecto


de algunos procesos en particular.

ARTICULO 245: Forma de interposición del recurso.

El recurso de apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En


este último caso se hará constar por diligencia que el secretario o el
oficial primero asentará en el expediente.

El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta


regla fuera infringida se mandará devolver el escrito, previa anotación
que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se
hubiese constituido en su caso.

Este art. tiene una particularidad, lo diferencia al recurso de apelación bastante


respecto de lo que es el de revocatoria.

El problema lo tenemos en el segundo párrafo que nos dice:

“El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta


regla fuera infringida se mandará devolver el escrito, previa anotación
que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se
hubiese constituido en su caso.”

Ahora, con esto de los escritos electrónicos, la virtualidad, es medio difícil


devolver un escrito. Pero es muy común que los abogados interpongan recurso
de apelación y lo fundamenten en el mismo escrito. Esto no es lo que prevé el
art. 245.

¿Qué dice este art.?

Que tengo que interponer el recurso de apelación, pero no fundarlo en el


mismo acto.

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
4
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La revocatoria cuando la vimos en el art. 239, lo interpongo y lo fundo en el
mismo acto de la interposición.

El recurso de apelación lo tengo que interponer sólo, el juez me lo va a


conceder o no y recién cuando me lo conceda, ahí lo tengo que fundar.

Entonces la mera interposición del recurso es un renglón, es decir APELO, O


APELO PORQUE ME CAUSA UN GRAVAMEN IRREPARABLE o lo que fuere.

ARTICULO 246: Apelación en relación.

Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante


deberá fundar el recurso dentro de los 5 días de notificada la providencia
que lo acuerda. Del escrito que presente se dará traslado a la otra parte
por lo mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez de
primera instancia declarará desierto el recurso.

Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido


otorgarse libremente, podrá solicitar, dentro de 3 días, que el juez
rectifique el error.

Igual pedido podrán las partes formular si pretendiese que el recurso


concedido libremente ha debido otorgarse en relación.

Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 271.

Este art. nos habla del trámite de la apelación en relación, o sea de la


apelación de los principios generales, esto es:

-Trámite de la apelación en relación y con efecto suspensivo e inmediato,


apelación ordinaria que le diríamos, la de los tres principios generales, en
relación con efecto suspensivo y efecto inmediato.

El art. 245 nos dijo apelo y no fundo, el juez que concede la


apelación y desde que se notifica esa concesión tengo 5 días
para fundamentar el recurso, ATENCIÓN: el escrito que
fundamenta la apelación en relación se denomina MEMORIAL.

Esto es PDE

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
5
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es el memorial?

Es el escrito que fundamenta el recurso de apelación en relación.

¿Dónde se presenta?

Se presenta en primera instancia.

Este memorial se da traslado a la contraparte que se llama APELADO por


el plazo de 5 días por nota.

EXPLICACIÓN DE COMO ES EL TRÁMITE:

-Apelo;

-Me conceden;

-Fundo con el memorial;

-Doy traslado del memorial;

-Contestado o no contestado el memorial el expediente se eleva a la


Cámara.

¿Qué ocurre si no fundo el recurso que me concedieron?

El Código prevé la denominada SANCIÓN POR DESERCIÓN, es decir se tiene


el recurso por desierto.

Desierto: es interpuesto, concedido, pero no fundado.

El art. 246 no dice nada distinto, dice que, si yo le pretendo cambiar la forma
de concesión, dentro de 3 días de concedido decirle que lo cambie. No tiene
demasiada trascendencia, supongamos que yo interpuse un recurso, el juez
me lo concede en relación y yo quería que sea libremente porque así
correspondía, tengo 3 días para decírselo. No tiene demasiada importancia.

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
6
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARTICULO 248: Apelación subsidiaria.

Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto subsidiariamente


con el de reposición, no se admitirá ningún escrito para fundar la
apelación.

¿Por qué?

El recurso de reposición con apelación en subsidio ya está fundado, los


mismos fundamentos de la revocatoria los va a mirar la Cámara en lugar de
mirarlo un juez de primera instancia que me rechazó la revocatoria, pero son
los mismos.

ARTICULO 249: Constitución de domicilio.

Cuando el Tribunal que haya de conocer del recurso tuviere su asiento


en distinta localidad y éste procediere libremente, en el escrito o
diligencia a que se refiere el artículo 245 el apelante, y el apelado dentro
del quinto día de concedido el recurso, deberán constituir domicilio en
dicha localidad.

Si el recurso procediera en relación, las partes deberán constituir


domicilio en los escritos mencionados en el artículo 246.

En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto


por este artículo quedará notificada por ministerio de ley.

¿Qué ocurre con Cañuelas?

Cañuelas forma parte de lo que es el Departamento Judicial de La Plata,


Cañuelas tiene Juzgado de Paz nada más.

¿Qué pasa si yo apelo una resolución del Juzgado de Paz de Cañuelas?

Lo tengo que mandar a la Cámara que está en La Plata. Lo que dice el art. 249
es que hay que constituir domicilio en La Plata, donde tiene su asiento la
Cámara, la Cámara tiene asiento en la cabecera del Departamento.

Esto quizás es más entendible en lo que son los Departamentos Judiciales


grandes, como por ejemplo La Plata. Acá por ejemplo el Departamento Judicial

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
7
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de Morón comprende únicamente cuatro partidos; Morón, Merlo, Ituzaingó y
Hurlingham.

Si yo apelo una resolución del Juzgado de Paz de Hurlingham, tengo que


constituir domicilio en Morón, y cuánto hay de Morón a Hurlingham, 4km., no es
mucho, pero de Cañuelas a La Plata hay un montón de distancia.

ARTICULO 250: Efecto devolutivo.

Si procediere el recurso en efecto devolutivo se observarán las siguientes


reglas:

1) Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la Cámara y


quedará en el Juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser
presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso
señalará las piezas que han de copiarse.

2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo


que señale el expediente y de lo que el Juez estimare necesario. Igual
derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán
remitidos a la Cámara, salvo que el Juez considerare más expeditivo
retenerlo para la prosecución del juicio y remitir el expediente original.

3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido,


el apelante no presentare las copias que se indican en este artículo y que
estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá de ella.

¿Qué pasa con las apelaciones con efecto devolutivo?

-Este art. está en vía de extinción porque, cuando nosotros teníamos


expediente físico, en papel, un EFECTO DEVOLUTIVO, que dijimos que era
excepcional, implica que se siga ejecutando la resolución recurrida mientras
tramita el expediente en la Cámara, mientras tramita el recurso en la Cámara.

¿Podíamos en ese momento tener un expediente físico en dos lugares a la


vez? ¿Esto es en primera instancia ejecutando en sentencia y en segunda
instancia resolviendo la apelación?

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
8
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NO, entonces lo que prevé este art. (250) es que hay que hacer copias del
expediente de las partes que el juez me indique.

El inciso 1ero. se refiere a sentencias definitivas, si la sentencia era definitiva


elevábamos el expediente original y nos quedábamos con las copias de
primera instancia para ejecutar.

El inciso 2do. nos habla de sentencias interlocutorias y era al revés, me quedo


en primera instancia con el expediente original y elevo a la Cámara las copias.

El inciso 3er. nos dice que es lo que pasaba si yo no acompañaba esas copias
dentro del 5to día de concedido el recurso, el equivalente a una sanción de
deserción como la que vimos.

Este art. no se está aplicando porque no tiene sentido al no haber expediente


físicos.

El art. 252 nos dice que si yo no pagué la tasa de justicia no importa, el


expediente se puede elevar a la Cámara igual para que lo resuelva.

El art. 253 dice que el recurso de apelación comprende el de nulidad por


defecto de la sentencia.

¿Qué significa?

Si yo entiendo que la sentencia que dictó el juez de primera instancia es NULA,


fíjense que no es que no me gustó, yo digo que es NULA.

¿Por qué puede ser nula una sentencia?

Básicamente por dos motivos: -no estar firmada, o ser arbitraria, esto significa
que no esté fundada. Estos son los dos grandes motivos por los cuales una
sentencia puede ser nula.

Si yo considero que la sentencia es nula, yo no puedo ir al juez y decirle, señor


juez su sentencia es nula. Tengo que apelar esa sentencia y cuando presento
el memorial con lo que se denomina los AGRAVIOS, CON ESOS
FUNDAMENTOS DEL MEMORIAL VOY A DECIR LA SENTENCIA ES NULA.

Ahí la Cámara verá lo que hace.

1
FANNY GRISEL RAMIREZ
9
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*APELACIÓN CONCEDIDA LIBREMENTE.

ARTICULO 254: Trámite previo. Expresión de agravios.

Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de sentencia definitiva


dictada en proceso, ordinario o sumario, en el día en que el expediente
llegue a la Cámara, el secretario dará cuenta y se ordenará que sea
puesto en la oficina.

Esta providencia se notificará a las partes personalmente o por cédula. El


apelante deberá expresar agravios dentro del plazo de diez o de cinco
días, según se tratare de juicio ordinario o sumario.

La APELACIÓN CONCEDIDA LIBREMENTE implica que el expediente hay


que elevarlo a la Cámara a un lugar que se llama PRESIDENCIA.

La PRESIDENCIA DE CÁMARA lo que va a hacer sortear la SALA que va a


intervenir.

La SALA es un conjunto de dos o tres camaristas que tienen su propia


secretaría etc., no es que la Cámara es un solo lugar, se divide en salas. Estas
salas están compuestas por diversos jueces de Cámara.

-La sala que va a intervenir va a recibir el expediente, una vez que fue sorteada
y les va a avisar, el secretario de la sala que nos fue sorteada, nos va a
notificar por cédula que el expediente quedó radicado allí. Esta cédula la
denominamos AUTOS EN SECRETARÍA.

-Una vez que nos llega la cédula van a correr algunos plazos en forma
paralela, vamos a tener 5 días en el sumario y 10 días en el ordinario para
fundar las apelaciones concedidas libremente.

¿Esto qué significa?

Nosotros apelamos la sentencia definitiva de un ordinario, de un sumario, las


concedieron libremente y en vez de presentar el memorial en primera instancia
como en relación, vamos a tener que presentar la denominada EXPRESIÓN
DE AGRAVIO.

PDE: ¿Qué es la expresión de agravios?

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
0
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXPRESIÓN DE AGRAVIOS: Está definido en el art. 260:

Es la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante


considere equivocadas.

ARTICULO 255: Fundamento de las apelaciones diferidas, actualización


de cuestiones y pedido de apertura a prueba. Dentro de quinto día de
notificada la providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo
escrito, las partes deberán:

1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si


no lo hicieren, quedará firmes las respectivas resoluciones.

2) Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o


respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que
tengan interés en replantear en los términos de los artículos 377 y 383 "in
fine". La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna.

3) Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a


la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores,
si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.

4) Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no


hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.

5) Pedir que se habrá la causa a prueba cuando:

a) Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el


artículo 363, o se tratare del caso a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 364.

b) Se hubiese formulado el pedido a que se refiere el inciso 2) de este


artículo.

El art. 255 nos dice que vamos a tener 5 días desde que nos llegó esta cédula,
para hacer varias cosas;

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
1
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Las apelaciones diferidas que implica?

Implica que como son cuestiones poco trascendentes, les dije la imposición de
costas de las incidencias y el tema del rechazo de los hechos nuevos, como
son cuestiones no tan importantes para evitar que el expediente vaya y vuelva
200 veces a la Cámara, el juez tiene presente la apelación de esas cuestiones
y dice bueno, cuando el expediente vaya a la Cámara por la apelación de la
sentencia definitiva que la Cámara resuelva eso también.

Entonces la apelación diferida por más que sea en relación se funda en


segunda instancia, en éste momento, esto es 5 días después de que me llegó
la cédula del secretario de la Cámara.

¿Qué pasa si no fundo la apelación concedida con efecto diferido?

El recurso queda desierto

¿Si el recurso queda desierto, que pasa con esa resolución que yo recurrí
originariamente?

Quedó firme.

Segundo inciso del art. 255:

“Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o


respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que
tengan interés en replantear en los términos de los artículos 377 y 383 "in
fine". La petición será fundada, y resuelta sin sustanciación alguna .”

Para los que tienen que recuperar el primer parcial;

hay una cuestión importante dice que todo lo que diga el juez en materia de
prueba, en primera instancia es irrecurrible, pero cuando llegamos a la Cámara
por una apelación libre ¿Qué pasa?

Le podemos solicitar a la Cámara el denominado REPLANTEO DE PRUEBA,


porque la misma haya sido denegada o declarada negligente por la
contraparte.

Inciso 3ero:

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
2
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha posterior a
la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores,
si afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ello.”

-Acompañar prueba documental.

“Exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no


hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.”

-Confesional en segunda instancia.

Inciso 5:

“Pedir que se habrá la causa a prueba cuando:”

Precisamente por: replanteo de prueba, confesional o alegar un hecho nuevo.

Entonces ¿Qué diferencia tiene un recurso concedido libremente y un


recurso concedido en relación?

Una diferencia sería:

-Las apelaciones en relación se fundan en primera instancia con un escrito que


se llama memorial, y las apelaciones concedidas libremente se fundan en
segunda instancia con un escrito que se llama expresión de agravios.

-El recurso concedido libremente y ahí radica el nombre, libertades, me da


libertades y ¿Cuáles son esas libertades? El replanteo de pruebas, el alegar
hechos nuevos, el acompañar prueba documental. Todas esas cosas no las
puedo hacer en un recurso concedido en relación.

El recurso en relación es muy acotado, acompaño memorial, digo que me


pareció mal de la resolución, doy traslado y punto, no puedo hacer nada.

Este recurso concedido libremente tiene actividad en la Cámara de


apelaciones.

En el punto 1– se da traslado de esta expresión de agravios por el mismo


plazo, esto 5 días en el sumario, 10 días en el ordinario. Está en el art.
siguiente, art 260.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
3
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*LAS SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA Se realizan si se


confeccionan de una forma diferente a las que son las de primera instancia.
Cuando vimos las de primera instancia vimos resultandos, considerandos y
parte dispositiva o fallo.

La sentencia de segunda instancia es diferente, se realiza por un sistema de


votos.

Las Cámaras están compuestas por:

-Un presidente;

-Un vicepresidente y un

-Vocal, como cualquier tribunal.

Lo que ocurre acá es que los jueces se sortean, los expedientes en los cuales
van a intervenir generalmente, y esto depende del reglamento de cada sala, el
presidente que está durante todo un año es el que adquiere o se queda con
toda la mayor cantidad de expedientes para ser este sistema de votos.

En definitiva, vamos a hablar del que está a cargo de esos tres camaristas del
expediente que es el denominado MAGISTRADO PREOPINANTE, es el que
básicamente realiza los denominados votos.

-Y los votos se corresponden con dos cuestiones:

1) ¿Es ajustada a derecho la sentencia recurrida?--si

no

2) En su caso, ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?

si fue sí la anterior, confirmar.

si fue no la anterior, revocar.

O sea, si la sentencia recurrida es ajustada a derecho, hay que confirmarla.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
4
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si no es ajustada a derecho, hay que revocarla total o parcialmente.

El magistrado preopinante hace estos votos y los otros dos camaristas lo


que van a hacer es adherir o lo que se denomina votar en disidencia, y las
sentencias pueden salir por unanimidad, es decir tres votos a favor o
pueden salir por mayoría, dos contra uno.

*RECURSO DE QUEJA:

En el Código es QUEJA POR APELACIÓN DENEGADA.

¿Qué es lo que pasa con una queja?

Nosotros planteamos un recurso de apelación y en primera instancia no nos


concedieron. Nos pudieron haber dicho que estaba fuera de término, que
era inadmisible, pero no nos conceden el recurso.

Entonces ¿qué hacemos?

Vamos directamente a la Cámara, por eso la queja es un recurso de


CARÁCTER DIRECTO.

Vamos directamente a la Cámara y nos quejamos porque le decimos a la


Cámara que planteamos la apelación en primera instancia, y el juez de
primera instancia no me lo dio, entonces yo vengo directo a vos que lo
tenes que resolver, ya que el recurso de apelación es el recurso
INDIRECTO por excelencia, vengo a vos para que le digas al a quo que
conceda la apelación.

El RECURSO DE QUEJA tiene un plazo de interposición de 5 días


contados a partir de la denegatoria del recurso. Estos 5 días van por
nota, hay que estar atentos.

Se interpone fundada y en la presidencia de Cámara.

El Cód. de Prov. No da, no establece cuales son los requisitos formales que
tiene que cumplir el recurso de queja. Para esto, el Cód. de Nac. es
detallado respecto de los requisitos que tiene que contener, lo detalla en el
art.283 de Nac.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
5
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El art. 283 de Nación dice; Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:

a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los


correspondientes a la sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar;

b) de la resolución recurrida;

c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso


de revocatoria si la apelación hubiese sido interpuesta en forma
subsidiaria;

d) de la providencia que denegó la apelación.

2) Indicar la fecha en que:

a) quedó notificada la resolución recurrida;

b) se interpuso la apelación;

c) quedó notificada la denegatoria del recurso.

La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias


y, si fuere indispensable, la remisión del expediente.

Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación


alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado; en este último caso,
dispondrá que se tramite.

Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso


del proceso.

Todo esto el Código de Provincia no lo establece.

Sólo dice; hay que acompañar copia de lo pertinente, y la copia de lo pertinente


está sujeta a un arbitrio total.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
6
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Básicamente es acompañar copias del recurso planteado, copia del despacho
del juez, indicar fechas de notificación.

-La Cámara recibe la queja, la mira, la chequea, la verifica, en tiempos pasados


cuando teníamos expedientes en papel, la Cámara lo que hacía era pedir el
expediente, les decía, plantearon una queja, mándame el expediente.

Ahora lo que hará la Cámara es pedir la radicación electrónica del expediente.

Entonces ¿Qué pasa?

La Cámara resuelve la queja, y la Cámara puede resolver dos cosas:

-Resolución de la queja;

Si la Cámara dice que estuvo bien denegado el recurso la resolución originaria


quedó firme.

Si la Cámara dice que estuvo mal denegado el recurso, le ordena a primera


instancia que lo conceda. No lo concede la Cámara, la Cámara lo único que se
limita es a decir; estuvo mal denegado. Le dice a primera instancia concedelo,
¿por qué?

Porque lo que se llama el examen de admisibilidad, esto es formas de


concesión, efectos, lo hace primera instancia.

CLASE DEL DR. CRISTIAN NEYENS 29/5/2021

Tenemos recursos para acceder a la última instancia, a la Corte o a los


Tribunales Superiores de Justicia y estos recursos como todos los que estamos
viendo los tenemos que clasificar.

Son: los RECURSOS EXTRAORDINARIOS y son de alguna manera


INDIRECTOS.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
7
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*RECURSOS EXTRAORDINARIOS

-Son los que van dirigidos a las últimas instancias de las providencias.

VAMOS A TENER:

En Provincia:

1) RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY

2) RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

3) RECURSO DE NULIDAD EXTRAORDINARIA

En Nación:

1) RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY

2) RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

3) NO HAY  RECURSO DE NULIDAD EXTRAORDINARIA

1)RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY

Este recurso responde o se puede plantear ante dos supuestos.

a) La violación de la ley o doctrina legal, o

b) La errónea aplicación de la ley o doctrina legal.  ¿Qué es?

-Es la jurisdicción (JURISPRUDENCIA) de la Corte es obligatoria

Los fallos de Corte son obligatorios para los tribunales inferiores, eso se
denomina DOCTRINA LEGAL. Entonces si el Tribunal de instancia única
los vulnera, o los aplica mal, uno puede ir a la Corte.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
8
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-Para empezar, tenemos un plazo de 10 días para deducirlo, plantearlo y
procede contra Sentencias Definitivas de Cámara de apelación o contra
Sentencias Definitivas de Tribunales de instancia única.

Entonces tenemos 10 días contados a partir de la notificación de esta


sentencia de Cámara o del Tribunal de instancia única y el expediente va
a la Corte y lo tengo que fundar en la Corte. Este es el supuesto de
inaplicabilidad de la ley.

-Ahora en Prov. de Buenos Aires, el único tribunal de instancia única que


queda son laborales.

(¿las sentencias de tribunales criminales dónde se deben se debe apelar? En


Casación)

¿Entonces en que se basa la inaplicabilidad de la ley o la doctrina legal?

Se basa en el fallo de Cámara porque el fallo del Tribunal de 2da. Inst. fue en
contra, o lo aplicó mal.

-Para yo poder ir a la Corte, que a la Corte voy únicamente por cuestiones


de derecho, no hay cuestiones de hecho. Tengo que satisfacer el depósito
previo, tengo que pagar para ir a la Corte. ¿Cuánto tengo que pagar?

El Cód. de Provincia nos dice que tiene que ser una suma entre 100 y 500
ius arancelarios.

Este recurso tiene un factor disuasivo muy importante, ¿Cuál es?

Es que hay que pagar mucho.

El Código de Prov. Dice que si fuera un juicio patrimonial hay que pagar un
10% del valor reclamado del litigio el cual NUNCA puede ser inferior a 100 ius,
ni superior a 500 ius.

1 ius hoy está 2630, si tengo en trámite un BLSG (BENEFICIO DE LITIGAR


SIN GASTOS), zafo de pagar.

Por lo tanto, para ir a la Corte hay que poner 263,000$ mínimo.

2
FANNY GRISEL RAMIREZ
9
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esto de entre 100 y 500 va a tener que ver con el valor de lo que está en
juego, es un porcentaje del valor de lo que está en juego. En los juicios
patrimoniales no tenemos mayor problema, lo podemos calcular, pero en
las cuestiones de familia por ejemplo que son de carácter
extrapatrimonial hay que pagar el mínimo, hay que pagar 263,000$.

¿Cómo hacemos para zafar de poner ésta plata?

Con un beneficio en trámite o concedido, directamente no tengo que


pagar esta plata, beneficio de litigar sin gastos.

¿Quién no va a pagar éste depósito?

No lo paga el Estado y la persona que tenga beneficio de litigar sin gastos.

De hecho, éste depósito es un requisito de admisibilidad, si yo no pago el


depósito y me corresponde pagarlo, me declaran desierto el recurso.

¿Para qué se hace?

Par evitar que la Corte se llene de recursos, es una forma de decir, bueno,
realmente está interesado, si ganamos la inaplicabilidad de la ley me devuelven
el depósito.

Si pierdo, se pierde el dinero.

2)RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD:

Tiene una particularidad, no es un recurso muy usado en el Derecho Proc.


Civil y Comercial porque nos dice que uno puede ir a la Corte cuando la
sentencia definitiva de Tribunal de instancia única o de Cámara sea
contraria a la Constitución Nacional o Provincial. Un juzgado puede sacar
una sentencia contraria, pero la nota distintiva del recurso es que dice;
siempre y cuando la decisión recaiga sobre ese tema.

¿En qué casos en el fuero civil comercial se discuten cuestiones


constitucionales? --> yo les diría casi nunca, uno para cuestionar la
validez de una ley, de un reglamento, de una ordenanza va a la justicia
contencioso administrativa, no va a la justicia civil.

3
FANNY GRISEL RAMIREZ
0
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Código Procesal nos dice en el art.299, que la inconstitucionalidad procede
también con la sentencia definitiva de jueces o tribunales de última o instancia
única, cuando se controvierta la validez de una ley, decreto, ordenanza de un
reglamento, siempre y cuando la resolución recaiga sobre ese tema.

¿Nosotros en el fuero civil y comercial, podemos cuestionar con lo que es


el objeto del proceso, la validez de una ley, ordenanza, reglamentación o
decreto?

¿A qué fuero tengo que ir?

Tengo que ir al fuero Contencioso administrativo, en civil y com. NO.

No podemos reclamar la inconstitucionalidad.

Si uno casualmente, dentro de lo que están reclamando, plantea una


inconstitucionalidad, bueno el juez le hace lugar que tiene que ver con la
sentencia, entonces sí, puede ir este recurso, pero no es un recurso que
vaya demasiado vinculado a lo que es el derecho procesal civil y
comercial, tiene que ver más con el procesal contencioso administrativo.

3)RECURSO DE NULIDAD DEL EXTRAORDINARIO:

Este recurso está solamente previsto en el Código de Provincia.

Cuando habíamos hablado de recurso de apelación, hablamos de un


artículo, el 253 que decía que el recurso de apelación lleva subsumido, es
decir tiene contenido adentro el recurso de nulidad.

Entonces nosotros apelábamos la sentencia definitiva de primera


instancia que no nos gustaba y cuando expresábamos agravios o
acompañábamos el memorial dependiendo de la forma de concesión,

3
FANNY GRISEL RAMIREZ
1
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
nosotros en esa fundamentación del recurso por ser indirecto, decíamos,
bueno, la sentencia es nula.

Entonces, ¿qué es lo que pasa si nosotros queremos declarar nula una


sentencia de un Tribunal o una sentencia de una Cámara?  planteamos
NULIDAD EXTRAORDINARIA, o sea le decimos a la Corte que nulifique la
sentencia.

Y esta nulidad extraordinaria tiene una particularidad:

El reenvío

¿Qué significa esto?

La Corte hace una especie de casación de la sentencia, o sea, dice; ésta


sentencia es nula y punto. Pero la Corte no nos dicta, devuelve a la
instancia de origen.

Pero piensen en lo siguiente, la Corte no saca la sentencia


correspondiente, se limita a decir ésta sentencia es NULA.

Pero, ¿Realmente lo devuelve al juzgado de origen, al mismo organismo


que nulificó o a otro?

O sea, ese juzgado que dictó una sentencia que fue nulificada

¿puede volver a dictar una sentencia sobre el mismo tema?

No se lo devuelve a otro organismo, a otra sala, o a otro tribunal. NO,


porque ya emitió opinión, ya hubo de alguna manera prejuzgamiento,
asique se lo tiene que devolver a otro.

El otro juzgado se puede determinar por turno o se puede determinar por


denominación.

El RECURSO DE NULIDAD DEL EXTRAORDINARIO:

Actúa como suerte del recurso de casación civil, porque lo que hace la Corte
precisamente es NULIFICAR LA SENTENCIA de la Cámara única.

3
FANNY GRISEL RAMIREZ
2
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué es lo que no hace la Corte?

La Corte no dicta la sentencia, se limita a decir es nula, vuelva.

3
FANNY GRISEL RAMIREZ
3
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
FANNY GRISEL RAMIREZ
4
PROCESAL 2– DR. CRISTIAN NEYENS - DRA. KARINA SCUGLIA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
FANNY GRISEL RAMIREZ
5

También podría gustarte