Está en la página 1de 17

Aladino y la lámpara maravillosa

6º año

En esta oportunidad te proponemos leer “Aladino y la lámpara maravillosa”, un cuento


muy antiguo pero que todavía hoy seguimos leyendo en diversas versiones y disfrutando
de sus adaptaciones al cine y al teatro.

Como es un relato extenso, la lectura puede organizarse en etapas. En esta primera


etapa, vamos a leer y comentar las partes 1, 2, 3 y 4. Luego, reflexionaremos
especialmente sobre algunos aspectos de los sucesos relatados. Por último, al
desarrollar la propuesta de escritura, tendrás oportunidad de imaginar cómo podría
continuar esta historia.

El cuento está disponible también para leerlo


y escucharlo en un celular.
Podés pedírselo a tu maestra o maestro.

Primera etapa
Después de leer las partes 1, 2, 3 y 4 y de hacer un primer intercambio en clase sobre
lo que allí sucede, vamos a reflexionar sobre algunas cuestiones importantes para
interpretar la historia de Aladino. Algunas de las propuestas son para resolver solos;
otras, en parejas y en varias ocasiones, para el grupo.

Para pensar sobre los engaños y las motivaciones de los personajes


(En parejas)

• Relean el siguiente fragmento del cuento y conversen sobre cuáles son los
argumentos que usa el mago para convencer a Aladino de que lo acompañe.

1
Ø Anoten cuáles encontraron.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

• Antes de acercarse a hablarle, el mago estuvo observando a Aladino un largo rato.


¿Qué estaría pensando? ¿Estaría urdiendo su plan?
Ø Escriban un breve texto en el que imaginen los pensamientos del mago durante
el rato en que estuvo observando a Aladino.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
2
(Individual)
• La primera vez que leíste esta parte no sabías cuáles eran las intenciones del mago
con respecto a Aladino, pero más adelante en la historia te enteraste.
Ø Explicá brevemente para qué necesitaba el mago a Aladino.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Sin embargo, en la historia no se aclara cómo es que el mago se da cuenta de que


ese muchacho es Aladino. Las chicas y chicos de otra escuela debatieron sobre este
tema y llegaron a dos conclusiones.

Algunos dijeron que lo había reconocido utilizando sus poderes mágicos.

Otros sostuvieron que lo había reconocido por su rostro.

Ø ¿Qué pistas hay en el fragmento de ese primer encuentro para defender cada
una de estas posiciones? Transcribilas.

1. ________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

________________________________________________________________

Ø Escribí cuál es tu opinión sobre esta cuestión de acuerdo a lo que leíste hasta
ahora.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Cuando la maestra o maestro los invite a participar en el grupo total, compartan las
opiniones que escribieron y las pistas que los ayudaron a formar su propia opinión.

3
Para saber más sobre Las Mil y una Noches

“Aladino y la lámpara maravillosa” es un relato que forma parte de una obra


literaria muy leída: Las Mil y una Noches. En un pasado muy lejano, los
cuentos que formaban parte de esta obra eran narrados oralmente por
narradores que los hacían circular por patios y mercados. Alrededor de 1704,
algunos de ellos fueron recogidos en el libro que conocemos.

Jorge Luis Borges sostiene que la belleza del título Las Mil y una Noches reside
en el hecho de que para nosotros la palabra mil sea casi un sinónimo de infinito.
“Decir mil noches es decir infinitas noches, las muchas noches, las
innumerables noches. Decir ´mil y una noches´ es agregar una al infinito”.

Para pensar sobre lo que se dice y lo que no se dice en el texto


(Individual)

• Releé las siguientes páginas del cuento en las que se narra el momento en que
Aladino ingresa a la cueva.

4
• ¿Qué recomendaciones le había hecho el mago?
Ø Anotalas a continuación.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• En este momento de la historia hay varias cosas que Aladino aún no sabe, pero
luego las descubrirá. Por ejemplo, Aladino aún no sabe que el mago no es su tío,
¿en qué momento lo descubre?
Ø Anotá tu respuesta.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Pensá en otras cosas que Aladino todavía desconoce pero después conocerá.
Ø Completá las siguientes oraciones.

1) En relación con el anillo, Aladino no sabe que __________________________

y lo descubre cuando _____________________________________________

2) En relación con la lámpara, Aladino no sabe que________________________

y lo descubre cuando _____________________________________________

3) En relación con las flores, Aladino no sabe que ________________________

y lo descubre cuando____________________________________________

5
• En ese episodio hay algunas cosas que el narrador no les dice a los lectores.

Ø Completá las oraciones inventando una explicación que sea coherente con lo que
se relata en el cuento.

1) El mago no baja a la cueva y manda a Aladino a buscar la lámpara porque

________________________________________________________________

2) El mago le da a Aladino un anillo con poderes para que lo proteja, pero no le dice

cómo usarlo porque ________________________________________________

3) El mago no le dice para qué sirve la lámpara porque _______________________

_______________________________________________________________

4) Aladino no podía detenerse a recoger las frutas preciosas en el camino de ida

pero sí en el de regreso porque ______________________________________

_______________________________________________________________

• Cuando el o la docente lo solicite, compartan con todo el grupo las explicaciones


que inventaron y escuchen las de los demás.

Ø Discutan sobre cuáles les parecen más sorprendentes y piensen si en todos los
casos el cuento da pistas para pensar que eso es posible.

6
Para saber más sobre lámparas de aceite

Las lámparas de aceite, también llamadas


candiles, fueron utilizadas en la Antigüedad
por muchas sociedades para alumbrar las casas
o lugares de trabajo.

Se fabricaban con materiales diversos como


arcilla, oro, plata, bronce, hojalata y cobre.
Funcionaban con aceite y con una mecha de
algodón o lienzo cuya punta salía por el pico
Lámpara de aceite en latón o bronce
que ardía y daba luz.

Para pensar sobre lo maravilloso


(En parejas)

Uno de los hechos maravillosos más importantes del cuento que leyeron no es explicado
ni aparecen demasiadas pistas para entenderlo: ¿por qué Aladino mueve con facilidad
la tapa de mármol y el mago con todo su poder no puede hacerlo? Sobre esto, los
lectores y lectoras pueden hacer distintas suposiciones.

• Inventen algunas explicaciones para este suceso. Luego discutan cuáles de ellas se
ajustan al tipo de cosas que pueden pasar en esta historia.

• Existen otras versiones de “Aladino y la lámpara maravillosa” en las que sí se da


una explicación acerca de este hecho.
Ø Lean el siguiente fragmento de la versión de Graciela Montes:

¾ Ahora es tu turno -dijo el viejo-. Deberás levantar la lápida y bajar a buscar


el tesoro por el que atravesé medio mundo.
¾ ¿Por qué yo? -se rebeló Aladino, que se sentía incapaz no sólo de meterse
adentro de la tierra sino incluso de levantar una lápida tan pesada como
ésa.
¾ Porque así está escrito -dijo el viejo.
Y aunque Aladino era muy joven y nunca pensaba demasiado en el destino, se
daba cuenta de que el viejo sí se preocupa por él, y que no le iba a permitir
desviarse ni un poco de eso que, según él, ya estaba escrito.

• ¿Por qué era Aladino el único que podía abrir la tapa de mármol?
Ø Comenten entre ustedes cómo interpretan esta explicación.

7
(Individual)
• En esta historia aparecen dos tipos de seres que pueden realizar cosas
maravillosas: los genios y el mago.
Ø Hacé una lista de cuáles son los poderes que tienen el mago, el genio del anillo
y el genio de la lámpara. ¡No te olvides de completar esta lista cuando termines
de leer las partes del cuento que te faltan!

EL MAGO ____________________________________________________________

_____________________________________________________________________

EL GENIO DEL ANILLO _________________________________________________

_____________________________________________________________________

EL GENIO DE LA LÁMPARA _____________________________________________

_____________________________________________________________________

Ø Compará tu lista con las que hicieron tus compañeras y compañeros. ¡Si te faltó
algún poder, anotalo!

• Los personajes de este cuento suelen reaccionar de forma similar ante la aparición
de los genios.
Ø Releé las siguientes páginas y buscá pistas sobre lo que sienten los personajes
al verlos.

8
• Explicá qué sienten los personajes al ver a los genios.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Marcá en los fragmentos las características de los genios que ayudan a generar ese
efecto.

• Sin embargo, en el segundo fragmento se nota que la madre tiene miedo y Aladino
no. ¿A qué creés que se debe esto?
Ø Anotá lo que pensás.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

• Cuando tu maestra o maestro lo proponga, compartí con todo el grupo tus ideas y
explicaciones, escuchá atentamente las de los demás y conversen sobre ellas. ¿Son
verosímiles? ¿Podrían estar en el cuento esas explicaciones?

9
Para saber más sobre los mercados o zocos

Desde tiempos inmemoriales, los árabes han comprado y vendido todo tipo
de productos en espacios abiertos -ubicados en plazas en el centro de las
ciudades- llamados mercados o zocos. Allí el aroma de las especias se mezcla
con el del pan fresco y el de la carne cruda colgando de ganchos.

Antiguamente, además de
mercaderes ofreciendo sus
productos y clientes
regateando los precios, era
habitual encontrar narradores
de historias como las que
forman parte de Las Mil y
una Noches.

De pie o en cuclillas, con sus canastas de compras descansando en el suelo,


el público rodeaba al narrador para escuchar sus relatos con atención.

Para pensar sobre lo que ya pasó y lo que puede llegar a pasar


(Individual)

• Volvé a leer el índice.

10
• Los títulos nos ayudan a recordar qué sucede en cada parte. Por ejemplo, la Parte
1 se llama “Un extraño encuentro” porque allí se cuenta cómo Aladino se encontró
con el mago mientras jugaba en las calles de la ciudad.
Ø Escribí un párrafo que explique el título de cada parte.

1) La Parte 2 se llama “El jardín encantado” porque _________________________

________________________________________________________________

2) La Parte 3 se llama “El genio del anillo” porque __________________________

________________________________________________________________

3) La Parte 4 se llama “El genio de la lámpara” porque ______________________

________________________________________________________________

(En parejas)
• Los títulos de las partes que todavía no leyeron también pueden ayudarlos a
anticipar lo que va a suceder después:
Parte 5, “La bella hija del sultán”
Parte 6, “El regreso del mago”
Parte 7, “El rescate de su amada”

Ø Conversen entre ustedes: imaginen cómo sigue el cuento apoyándose en los


títulos de las tres partes que aún no leyeron.

Ø Pueden tomar algunas notas sobre lo que acuerden antes de empezar a


escribir: lo que hace Aladino para conquistarla, lo que sucede cuando el mago
regresa, el motivo y el lugar por el que hay que rescatar a la amada.

Ø Escriban la historia que imaginaron. Podría empezar así:

11
Aladino, escondido detrás de una puerta, vio pasar a la hija del sultán. Era una hermosa
joven de quince años, sus ojos eran negros como la noche, sus mejillas parecían pétalos
de rosa… Apenas la vio, Aladino se enamoró perdidamente de ella y decidió pedirla en
matrimonio. Pero había que pensar cómo convencer al sultán de que lo aceptara como
esposo de su hija.
Dos días después… _______________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
12
• Cuando terminen de escribir la historia que imaginaron, léanla y hagan los cambios
que consideren necesarios para que quede bien escrita.
Por ejemplo:

­ Si otra persona la lee, ¿entenderá bien lo que quisieron decir o hay que
agregar o aclarar algo para que se entienda mejor?

­ Si encuentran repeticiones innecesarias, fíjense si pueden sustituir la que


está repetida por otras expresiones o si en algún caso es posible suprimirla.

­ Revisen la puntuación:
§ ¿pusieron punto y aparte antes de comenzar un nuevo episodio?

§ si incluyeron algún diálogo, ¿utilizaron la raya correspondiente?

§ ¿y los signos de admiración o de interrogación cuando los


personajes exclaman o hacen una pregunta?

Para reflexionar sobre el lenguaje


(En parejas)

• Cuando contamos una historia, ¿cómo ordenamos las acciones en el tiempo?

Al narrar, se usan con frecuencia tiempos de verbo que se refieren al pasado porque la
historia ya sucedió.

Ø Pensemos en algunos momentos de la historia de Aladino:

También sacó de entre sus ropas la vieja lámpara por la que tanto se
había enfurecido el mago.

En esta oración se narran dos acciones: una es que Aladino sacó la lámpara y la otra
es que el mago se enfureció. Ambas acciones son relatadas en pasado a través de los
verbos “sacó” y “se había enfurecido”. Pero estas dos acciones no ocurrieron en el
mismo momento del pasado: el mago se enfurece cuando Aladino aún está en la cueva
y la escena de la lámpara tiene lugar después, cuando Aladino ya está de vuelta en su
casa. El fragmento, entonces, se refiere a dos momentos distintos en el pasado.

A la mañana siguiente, Aladino y el mago se encontraron en ese


mismo lugar y caminaron juntos hasta atravesar las murallas de la
ciudad, de donde nunca antes había salido Aladino. Anduvieron por
el campo y llegaron a un valle al pie de una montaña. ¡Para llegar allí
el mago había salido de su país y había viajado hasta la China!

13
• Algunos de los verbos subrayados se refieren a acciones anteriores al momento en
que Aladino y el mago se encontraron y atravesaron las murallas de la ciudad.
¿Cuáles son esos verbos?
Ø Anótenlos:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Ø ¿Qué tienen en común los verbos que anotaron?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Ø Comparen sus anotaciones con las de sus compañeros y compañeras. ¿Todos


encontraron las mismas características comunes a los verbos que indican
acciones anteriores a otra acción pasada?

Para recordar

Todos los tiempos verbales que se refieren al pasado se denominan “pretéritos”


porque la palabra “pretérito” significa “pasado”.

Hay diferentes pretéritos. Seguramente, ya conocían el Pretérito Perfecto Simple


(“encontró”, “caminaron”, “llegó”, “anduvo”, etc.) y el Pretérito Imperfecto
(“encontraba”, “caminaba”, “salía”, “hacía”, etc.).

En este material, estudiaron el Pretérito Pluscuamperfecto, que se refiere a una


acción anterior a la indicada por los otros pretéritos y que -como seguramente ya
habrán notado- está formado en todos los casos por dos palabras:

T una forma del verbo “haber” (“había”, “habías”, “habíamos”, “habían”) y


T el participio pasado del verbo (“enfurecido”, “llegado”, “salido”,
“encontrado”, etc.)

El participio pasado de los verbos termina en general en “ado” o en “ido”. Sin


embargo, hay algunos participios que son irregulares: no se dice “escribido” ni
“rompido”, sino “escrito” y “roto”. Otros participios pasados irregulares son
“puesto”, “cubierto”, “devuelto”, por ejemplo.

14
• Relean los siguientes fragmentos.

Mientras comía, le contó a su madre lo que le había sucedido.

Cuando acabó su relato, puso sobre la mesa las maravillosas frutas


transparentes y coloreadas que había recogido en el jardín.

La madre tomó la lámpara y se puso a limpiarla. Pero apenas había


empezado a frotarla cuando surgió otro genio, más feo que el de la
cueva.

Ø Marquen todos los verbos que hay en los fragmentos anteriores.

• ¿Cuáles de los verbos que marcaron están en Pretérito Pluscuamperfecto?


Ø Anótenlos y expliquen por qué se usa el Pluscuamperfecto en cada caso.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

• Observen estos otros ejemplos.

Cuando el hombre llegó a la luna, vos todavía no habías nacido.

¡Recién habíamos empezado a ver el partido y se cortó la luz!

Llegué con muchas ganas de jugar en la compu pero justo se había


roto el teclado.

Iba a reclamarte el libro y me acordé de que ya me la habías devuelto.

Se dio cuenta de que se había olvidado el cuaderno al llegar a la


escuela.

15
Ø Marquen los verbos que están en Pluscuamperfecto en las oraciones anteriores
y expliquen por qué se usa ese tiempo en cada caso.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

• Ahora vuelvan a la historia que escribieron y reléanla fijándose cómo usaron los
tiempos de verbo que corresponden al pasado.
Ø Presten atención en particular a lo siguiente: ¿en todos los casos está claro que
ciertas acciones sucedieron en un tiempo anterior al momento narrado (que
también es pasado)?

Para escribir mejor


(En parejas)
HABÍA: una palabra complicada

Es importante reflexionar sobre la ortografía de “haber”, un verbo que suele generar


problemas al escribir.

• Como se dijo anteriormente, la primera palabra del pretérito pluscuamperfecto es


siempre alguna de las siguientes formas del verbo “HABER”:
“HABÍA”, “HABÍAS”, “HABÍAMOS”, “HABÍAN”.

Seguramente ya saben que todas las palabras que pertenecen a una misma familia
tienen una parte que se escribe con las mismas letras.

• A partir de lo que dicen los dos párrafos anteriores, completen esta oración:

HABÍA – HABÍAS – HABÍAMOS – HABÍAN se escriben con H y B porque

___________________________________________________________

___________________________________________________________

16
• Además de las que forman el pretérito pluscuamperfecto, existen otras palabras que
también vienen de HABER. En las partes del cuento que ya leyeron, por ejemplo, se
encuentran las siguientes:

Sí, pero mi padre hace mucho que ha muerto.

Una vez que te hayas reunido conmigo, me entregarás la lámpara.

• Otras formas muy usadas del verbo HABER son:

HUBO Anoche HUBO un recital.


HUBIESE ¡Qué lindo sería que HUBIESE un genio en esta botella para
pedirle un deseo!
HUBIERA Al final HUBIERA sido más fácil ir por el otro camino.
HABRÁ Para ese entonces, la poción ya HABRÁ hecho efecto y el
gigante se HABRÁ quedado dormido.
HABRÍA HABRÍA que esperar un poco más antes de podar el rosal.
HAY En mi barrio HAY un chico que juega muy bien a la pelota.
HAN Los higos HAN empezado a madurar más temprano este año.
HE No HE tenido tiempo de fijarme en eso todavía.

• Escriban sus conclusiones acerca de la ortografía de las palabras que integran el


verbo HABER a partir de todos los ejemplos anteriores.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

• Ahora ya saben cómo se escriben todas las palabras que vienen de HABER y
algunas con las que a veces hay confusiones.
Ø Revisen el texto que escribieron en la página 11 para ver si encuentran algún
error ortográfico relacionado con el verbo HABER. Si lo encuentran,
corríjanlo.

17

También podría gustarte