Está en la página 1de 6

Nombre de la Practicante: Belo Marianela 

Escuela Asociada: Escuela N° 20

Turno: Mañana

Año/Curso: 6to A

Fecha: junio de 2023

Tiempo previsto de duración: 1 encuentro de 2 módulos (2hs)

Tema: Reflexión sobre los tiempos verbales de la narración (pretérito perfecto simple y
pretérito imperfecto del modo indicativo) en contexto con "Aladino y la lámpara
maravillosa".

Área: Prácticas del lenguaje.

Contenidos y modos de conocer:

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO


LITERARIO

 Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y un borrador para escribir


textos, tomando en consideración la correlación de tiempos verbales en pasado
(pretérito simple e imperfecto).
 Consultar el material de lectura y a otros mientras se escribe, y pedirles que lean lo
que se ha escrito.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

 Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto.


 En la narración, revisar la correlación de tiempos verbales en pasado (pretérito
simple e imperfecto), a partir de las situaciones de reflexión contextualizadas en las
prácticas del lenguaje.

Propósitos: Ofrecer condiciones didácticas que promuevan algunas actitudes en lxs


alumnxs, que les permitan construir la utilización de los pretéritos perfecto simple e
imperfecto del modo indicativo como tiempos que estructuran la narración; reparando en
los dos pretéritos, especialmente, en su dimensión semántica a partir de los distintos
sentidos que le imprimen a la temporalidad en el relato. Además, realizar una primera
aproximación a los usos de ambos pretéritos, y favorecer el intercambio para la reflexión
sobre este contenido.
Módulo 1

Actividad 1

 Se presentarán los siguientes ejemplos del cuento “Aladino y la lámpara


maravillosa” (pág. 9, párrafo 1 y 2) para que, en parejas, los lean y discutan acerca
de cuál de ellos da la sensación de que las acciones suceden rápidamente y en cuál
parece que la acción se detuviera para dar lugar a una descripción.
1. Se reelerán los siguientes ejemplos (un alumnx leerá por sí mismo, en voz alta).:
“vayamos a la página 9, ¿qué dice el 1er párrafo?”
Se realizará un intercambio como el siguiente:
¿Qué ocurre allí, qué es lo que hizo Aladino? ¿cómo transcurren las acciones de
este personaje?
¿Y en el segundo? ¿cómo se describen los árboles? ¿de qué forma ocurre la acción
en este caso?
-Se espera que respondan: suceden varias acciones que transcurren rápidamente y
en el otro párrafo se detiene la acción para hacer una descripción. Porque pasan
muchas cosas en poco tiempo, mientras que en otras la acción se detiene. -
2. Discutan, con su compañero de banco, para ver qué ocurre con las acciones de estos
fragmentos. ¿Qué impresión generan en cada caso? ¿por qué será que sucede esto?

Ejemplo 1

“Aladino (…) cruzó sin detenerse, vio la lámpara encendida y la tomó. Vertió en el suelo el
aceite y la ocultó en su pecho. Volvió luego sobre sus pasos y llegó de nuevo al jardín.”

Ejemplo 2

“Los árboles del maravilloso jardín estaban cargados de frutas de formas, tamaños y colores
extraordinarios. Las había blancas casi transparentes como el cristal...”

 Se coordinará una puesta en común, retomando los aportes de todas las parejas.
Señalamiento supuesto por lxs niñxs: en el primer ejemplo, las acciones parecen suceder
rápidamente; en el segundo, la acción parece detenerse.

 Se volverá a los ejemplos para analizar los verbos, principales “responsables” de ese
efecto. Para ello, se deberá recordar a lxs estudiantes que los verbos son palabras
que enuncian acciones, estados o procesos.
 Durante el análisis y el debate de los ejemplos, se confeccionará en el pizarrón, un
listado de dos columnas, para anotar todos los verbos del primer ejemplo y, en la
otra, todos los del segundo. Al principio, no se pondrá el título ni la definición ya
que es una construcción conjunta; a lo último se anotará. Una vez que estén los
verbos divididos y haber llegado a una conclusión, la cual se presunta que será:
todos los verbos del primer ejemplo se usan para “escribir varias acciones
rápidas”, mientras que todos los verbos del segundo ejemplo “describen cómo es
un lugar”, podría quedar confeccionado un cuadro como el que sigue:

Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto

 Se relata una rápida Se describe cómo es un


sucesión de acciones. lugar.

cruzó - vio - tomó - vertió estaban - había


ocultó - volvió - llegó

Quedará en el pizarrón para futuras modificaciones.

Actividad 2

 A continuación se propondrá la siguiente situación para que lxs niñxs adviertan


nuevos usos del pretérito imperfecto y reflexionen sobre ellos.
 Lean los siguientes fragmentos del cuento:
Pág 13, segundo párrafo, tercera oración.
“…Llegó extenuado a la casa donde lo esperaba su madre y le pidió de beber y de
comer. Vació el cántaro de agua en la garganta y comió de prisa.”
Pág. 3, segundo párrafo, segunda oración.
“Pero Aladino, libre de su padre, se pasaba todo el día fuera de su casa y regresaba
sólo a las horas de comer.”
 Marquen todos los verbos en pasado que encuentren.

 Luego, se hará una puesta común, para recuperar los verbos marcados por cada
pareja y se colocarán los nuevos verbos, en el pizarrón, en el cuadro ya
confeccionado, se modificará según corresponda.

Pretérito imperfecto
Pretérito perfecto simple
Se describe cómo es un lugar.
 Se relata una rápida sucesión de acciones.

cruzó - vio - tomó - vertió


estaban – esperaba – pasaba – regresaba
ocultó - volvió – llegó – pidió – vació – comió
 Se guiará el intercambio para que lxs niñxs adviertan que, en este caso, los verbos
en pretérito imperfecto no sólo se usan para hacer una descripción.
¿Para qué creen que se usan, en el 1er fragmento, los verbos que marcamos? ¿qué
diferencia encuentran con los verbos de los fragmentos anteriores?
¿Qué piensan sobre los verbos del 2do fragmento, para qué son utilizados?

Presunta respuesta de lxs niñs:


- En el primer fragmento se usa para expresar una acción que ocurre en el pasado, porque la
mamá de Aladino lo estaba esperando desde antes de que llegara.
- En el segundo fragmento se usa para expresar acciones que Aladino hacía una y otra vez.

 Aquí se colocarán los títulos del cuadro. Se dirá: “¿Saben cómo se llaman estos
tiempos verbales de la narración?: Pretérito perfecto simple / Preterito imperfecto”
 A modo de síntesis, se confeccionará un afiche para sistematizar lo enseñado hasta
el momento sobre ambos pretéritos y sus diversos usos. Se recuperará todo lo visto
hasta el momento, por lo tanto, se ofrecerá revisar los cuadros de sus carpetas:
Se dirá: “Entonces, ¿para qué usamos los verbos en pretérito perfecto simple? Podemos
revisar, en nuestras carpetas, los cuadros que hicimos para guiarnos.”

Una conclusión posible sería: “Para concluir, podríamos definir que:

Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto:

Es un tiempo verbal que se usa para Es un tiempo verbal que se usa para
expresar una acción breve, realizada y expresar una acción prolongada (duradera)
terminada en el pasado. en el pasado, que aún no ha terminado en el
En las narraciones, suele usarse para momento en que transcurren los hechos
indicar que sucede algo nuevo, algo que narrados.
produce un cambio en la situación. El pretérito imperfecto se usa en las
narraciones para:
● Describir lugares y personajes;
● Referirse a situaciones que duran un
cierto tiempo en el pasado;
● Referirse a acciones que se reiteran
muchas veces en el pasado.
Ejemplos: pronunció - pudo - llegaron - Ejemplos: prefería - queríamos - esperaban -
perdimos - escucharon - miró - había - dejaba - salías - entendían -
comprendieron - quisimos. acompañaban.
Módulo 2

Actividad 1

 Para continuar, se propondrá la siguiente actividad con el fin de que lxs niñxs distingan
verbos en pretérito perfecto simple de verbos en pretérito imperfecto y analicen sus usos en
contexto.
1. Lean las siguientes oraciones del cuento y marquen con un color los verbos en
pretérito perfecto simple y con otro los verbos en pretérito imperfecto (tengan en
cuenta que “era” también es un pretérito imperfecto). Como ayuda, los de la primera
oración lo marcaremos entre todos.

§ Un día estaba Aladino en la plaza con otros vagabundos, cuando pasó por allí un
extranjero.

§ El extranjero era un mago con tanto poder de su hechicería que podía hacer chocar unas
con otras las montañas más altas.

§ Anduvieron por el campo y llegaron a un valle al pie de una montaña.

§ En cuanto su padre dejaba de vigilarlo, corría a reunirse con otros bribones como él.

§ De ese modo, frotó sin querer el anillo que llevaba en el pulgar y surgió de pronto ante él
un inmenso genio con ojos rojos que parecían echar fuego.

§ Sin embargo, Aladino prefería jugar con los muchachos de su barrio y no pudo
acostumbrarse a trabajar en la sastrería.

2. Discutan con su compañero de banco, para qué se usa el tiempo verbal en cada caso
y anoten sus ideas. Como por ejemplo:

“Estaba” está en pretérito imperfecto porque se refiere a una acción que dura cierto tiempo
en el pasado: antes de la llegada del mago, Aladino ya estaba en la plaza desde hacía un
rato.

“Pasó” está en pretérito perfecto simple porque se refiere a una acción que es breve y
puntual en el pasado, y que hace cambiar la situación.

 Se realizará una puesta en común, donde se recuperarán los aportes de las distintas
parejas y se intervendrá en cada caso, para que quede claro qué verbos están conjugados en
cada tiempo. Se coordinará el intercambio, con el motivo de focalizar en las explicaciones
elaboradas por lxs estudiantes para justificar el uso de cada pretérito en los ejemplos
analizados.
En los casos en los que sea necesario, se intervendrá para ajustarlas y/o modificarlas
teniendo siempre como referencia el afiche de sistematización elaborado
anteriormente.

Actividad 2
 Para finalizar, escribirán por sí mismos, un texto en donde se visualice la utilización
de los tiempos verbales de la narración: pretérito perfecto simple y pretérito
imperfecto. Para ello, deberán releer el cuento por sí mismos, buscar 2 (dos)
fragmentos en cada tiempo verbal de la narración y transcribirlas en sus carpetas.
3. En pareja, relean el cuento “Aladino y la lámpara maravillosa”, busquen dos
oraciones en cada tiempo verbal de la narración vistos hasta ahora y transcríbanlos
en sus carpetas.

Recursos:
*Cuento: “Aladino y la lámpara maravillosa”
*Afiche.
*Tiza y pizarrón.

Bibliografía:
* Ministerio de Educación (2018). Diseño Curricular de Educación Primaria. Área
Prácticas del Lenguaje.
* Ministerio de Educación (2008). Diseño Curricular de Educación Primaria. Área
Prácticas del Lenguaje.
*Dirección Provincial de Educación Primaria – SSE DGCyE (2023), Aladino y la lámpara
maravillosa. Pcia de Bs As.
* Kaufman, AM (1994). Escribir en la escuela: qué, cómo y para quién. Lectura y vida.
* Lerner, D. (2006). Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura. Pasado y
futuro del verbo leer.
* Kaufman, AM y Gallo, A. (2012). El desafío de evaluar...: procesos de lectura y
escritura. Aique.

También podría gustarte