Está en la página 1de 15

I.

MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES

RESUMEN:

 Longitud del Ancho de la mesa:

L = ( 60.34  0.045 ) cm => L = ( 60. 34 x 10 3  0.45 x 10 3 )m

 Volumen del Cilindro de Aluminio:

V = (53.159  0.093 ) cm 3  V = ( 531.59 x 10 3  0.930 x 10 3 )m3.

 Periodo del Péndulo Simple: (resultados en segundos )

T = (2.010  5.22 x 10-3 ) s

 Densidad de la Esfera Pendular

 = ( 5.45 x 10-3  2.643 x 10-5 ) g/mm3 

 = ( 5.45 x 103  26.43 ) Kg/m3

 Volumen del Paralelepípedo Ahuecado

V = ( 92.502  .0.169 ) cm3  V = ( 92.502 x 10-6  .0.169 x 10-6 ) m3


II. OBJETIVOS

III. Utilizar instrumentos de precisión tales como el vernier,


micrómetro y cronometro, etc., en mediciones directas e
indirectas.

1. Aplicar la teoría de errores en las mediciones de diversas


magnitudes físicas realizadas en el laboratorio.

IV. Marco teórico


Al medir una magnitud física se experimenta errores que no
permiten determinar el valor exacto de la magnitud medida. Ello se
debe:

 A que la agudeza de los sentidos humanos tiene un límite.


 A que toda medida esta sujeta a influencias involuntarias no
controlables y que varían con el tiempo.

3.1. Medición
Es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo
exterior.

3.2. Clases de medidas

3.2.1. Medidas directas._ Son el resultado de la


comparación directa de una magnitud desconocida con otra
considerada como patrón.
3.2.2. Medidas directas._ Son el resultado del cálculo de
una magnitud como una función de una o mas medidas
discretas.

3.3. Error de una medición

 La diferencia que se obtiene de una medición y el “valor


verdadero”
 La incertidumbre estimada de un valor medido o
calculado, la que puede ser expresada mediante la
desviación estándar.

3.4. Clases de errores

3.4.1. Errores casuales o accidentales._ Son aquellos que


se presentan a cada instante en la medición de cualquier
magnitud física.
3.4.2. Errores simultáneos._ Son aquellos que se repiten
constantemente en el transcurso del tiempo, o bien durante
una serie particular de medidas.
3.5. Calculo de errores para medidas directas

3.5.1. Tratamiento estadístico._ Para la determinación del


valor verdadero de una magnitud física “a”, a partir de sus
lecturas, se toma como el mejor valor de la magnitud a su
valor promedio “ a ”

a
a1  a 2  ...  a n

a i
............ (1)
n n
El error cuadrático medio, de una serie de medidas de la
magnitud “a” se obtiene mediante la ecuación:

 a  a e
2 2


i

k
............ (2)
n 1 n 1

El error estándar de una serie de medidas de la magnitud


“a” se obtiene mediante la ecuación

a  a
2

  
i
............ (3)
n n n  1

Finalmente la magnitud física debe expresarse de la


siguiente forma:

a = a  3 ............ (4)

3.5.2. Tratamiento no estadístico


 Cuando se efectúa menos de 10 medidas el error esta
dado por:

a max  a min
a  ............ (5)
2

La magnitud se escribe mediante:

a = a  a ............ (6)

 Si solo se efectúa una medición, el error a 0 , se


estima como la sensibilidad del instrumento, luego el
valor considerado verdadero se obtiene mediante:

a = a1  a 0 ............ (7)

a) Error absoluto._ Llámese error absoluto a las cantidades


(3  ,  a y a o ) de las ecuaciones (4) (6) (7)

b) Error relativo._ Esta dado por el cociente del error


absoluto y el valor promedio de la magnitud física medida.

e p  Error absoluto/ a ............ (8)

b) Error porcentual._ Definido por el producto del error


relativo por 100, expresado en porcentaje.

e p  er x 100 % ............ (9)


3.6. Calculo de errores para medidas indirectas

Si F es una magnitud física que depende de varias


magnitudes distintas x, y, z, … es decir:

F = f(x, y, z,…); siendo F el resultado de una magnitud


indirecta.

3.6.1. Tratamiento estadístico._ El valor promedio de la


magnitud física F esta dado por:

F  F ( x, y , z ,...) ............ (10)

El error cuadrático medio de la magnitud F, esta dado por:

2 2 2
 dF  2  dF  2  dF  2
 F     x     y     z  .... ............ (11)
 dx   dy   dz 

El error estándar esta dado por:

2 2 2
 dF  2  dF  2  dF  2
F      x     y     z  .... ............ (12)
 dx   dy   z 

Finalmente la magnitud física esta dada por:

F = F  3 F ............ (13)

La cantidad 3  constituye el error absoluto, y el error


relativo esta expresado por:
3 F
er  ............ (14)
F

El error porcentual estará expresado por:

3 F
e%= 100% ............ (15)
F

3.6.2. Tratamiento no estadístico._ Sea F = (x, y, z, ….).


Se presentan tres situaciones:

a) Todas las maginitudes se miden un número de veces no


mayor de 10, el error absoluto de la magnitud F se
determina por la ecuación:

dF dF dF
F  x  y  z
dx dy dz

b) Todas las magnitudes físicas se miden una sola vez, el


error absoluto de F esta dado por:

dF dF dF
F  x0  y0  z0
dx dy dz

c) Un grupo de cantidades se mide una sola vez, el otro un


número menor de 10 veces y lo que resta un número de 10
veces, el error absoluto de F se determina por:

dF dF dF
F  x0  y   3 
dx dy dz
V. Materiales a Utilizar

A. Regla graduada

Esta regla esta graduada en milímetros y tiene una


sensibilidad de 0.1 mm

B. Un Vernier (pie de rey)

Una herramienta larga de metal usada para medir diámetros y


longitudes; tiene una sensibilidad de 0.05 mm

C. Un Micrometro

Herramienta de metal usada para la determinación del


diámetro de la esfera; tiene una sensibilidad de 0.01 mm

D. Un Cronometro

Articulo de plástico para la medición de tiempo; cuenta con


una sensibilidad de 0.1 seg.

E. Una Loseta

Material que fue medido por la regla, anotando los resultados.

F. Un Cilindro Solido

Hecho de aluminio, cuenta con una parte hueca en forma de


cilindro en su base.

G. Un Paralelepipedo

Hecho de acero cuenta con dos agujeros circulares de distintos


tamaños en el medio.
H. Un Equipo de Pendulo Simple

Montado en el laboratorio con un soporte y una varilla de


acero, del cual cuelga una esfera de metal atada con una pita.

I. Una Balanza

Instrumento usado para medir el peso de la esfera usada para


armar el péndulo.

VI. Marco experimental

5.1. Determinación de longitud.


Se toman 12 medidas sucesivas de la longitud de la loseta (a) ;
obteniendo:

Tabla I
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a 59.95 59.60 59.70 59.71 59.72 59.71 59.69 59.61 59.68 59.61 59.60 59.55

5.2. Determinación del volumen de un cilindro


Se mide la altura y el diámetro 12 veces con el vernier;
obteniendo:

Tabla II
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D(mm) 25.85 25.90 25.90 25.85 25.95 25.90 25.85 25.90 25.90 25.85 25.90 25.95
H(mm) 101.60 101.90 101.70 101.85 101.80 101.70 101.80 101.60 101.65 101.80 101.70 101.80

5.3. Determinación del periodo del péndulo


Luego de instalado el equipo del pendulote miden los tiempos con
el cronometro; obteniendo:

Tabla III
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t(s) 20.2 20.25 20.21 20.37 20.22 20.3 20.26 20.27 20.32 20.4
T(s) 2.02 2.025 2.021 2.037 2.022 2.03 2.026 2.027 2.032 2.04

5.4. determinación de la densidad de la masa pendular


Con ayuda del micrómetro se mide por 6 veces el diámetro de la
esfera y con la balanza se mide por una sola vez la masa de la
esfera; obteniendo:

Tabla IV
n 1 2 3 4 5 6
D(Cm) 21.615 21.625 21.785 21.625 21.675 21.765
m(g) 11.32 11.32 11.32 11.32 11.32 11.32

5.5. Determinación del volumen de un paralelepípedo


Con el vernier se miden dos veces las dimensiones del
paralelepípedo, y 11 veces las alturas y los diámetros de cada
orificio del paralelepípedo; obteniendo:

Tabla V
n a(Cm) b(Cm) c(cm) d1(Cm) h1(Cm) d2(Cm) h2(Cm)
1 8.275 7.490 1.590 1.120 0.490 1.905 0.365
2 8.275 7.490 1.700 1.125 0.490 1.905 0.390
3 1.120 0.485 1.905 0.385
4 1.120 0.485 1.910 0.390
5 1.125 0.490 1.910 0.370
6 1.120 0.480 1.905 0.379
7 1.125 0.490 1.905 0.380
8 1.120 0.480 1.910 0.390
9 1.120 0.485 1.905 0.375
10 1.125 0.490 1.910 0.385
11 1.120 0.490 1.905 0.390

VII. Cuestionario

1.- Con los datos de la tabla I determine la dimensión de la loseta


con su respectivo valor absoluto y porcentual.
2._ Con los datos de la tabla II determinar el volumen del cilindro
con su respectivo error absoluto y porcentual
3._ Con los datos de la tabla III determinar el periodo del péndulo
simple con su respectivo error absoluto y porcentual
4._ Con los datos de la tabla IV determinar la densidad de la
esfera con su respectivo valor absoluto y porcentual
5._ Con los datos de la tabla V determinar el volumen del
paralelepípedo ahuecado, con su respectivo valor absoluto y
porcentual
6._ Describa ud. Cada uno de los instrumentos utilizados en la
experiencia de laboratorio
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS (1-6) ESTAN EN LA PARTE DE
LOS CALCULOS PARA LAS TABLAS 1-5

7._ Defina: precisión, exactitud, y sensibilidad de un instrumento

Precisión.
La precisión de un instrumento de medida se refiere a:
· La incertidumbre (error) conque se conoce un valor,
independientemente de si concuerda o no con el valor verdadero.
· Se refiere al instrumento de medida.
·  Depende de la unidad más pequeña en la escala del instrumento
Exactitud.
La exactitud de una medida se refiere a la concordancia que existe
entre el valor medido y el valor verdadero de una magnitud.

8._ Describa ud. Las distintas clases de errores sistemáticos y


causales, señalando ejemplos.

A. Errores sistemáticos

Como su nombre indica, no son debidos al azar o a causas no


controlables. Pueden surgir de emplear un método inadecuado,
un instrumento defectuoso o bien por usarlo en condiciones
para las que no estaba previsto su uso. Por ejemplo, emplear
una regla metálica a una temperatura muy alta, puede
introducir un error sistemático si la dilatación del material hace
que su longitud sea mayor que la nominal. En este caso, todas
las medidas pecarán (sistemáticamente) por defecto. El error
podría evitarse eligiendo un material de coeficiente de dilatación
bajo o controlando la temperatura a la que se mide.

Medir temperaturas con un termómetro graduado en grados


Fahrenheit, suponiendo por equivocación que está graduado en
grados Celsius, introduce también un error sistemático en la
medida. El error se evita en este caso recabando información
sobre la escala del termómetro

B. Errores accidentales

Son incertidumbres debidas a numerosas causas incontrolables


e imprevisibles que dan lugar a resultados distintos cuando se
repite la medida en condiciones idénticas.

Los errores accidentales, o errores propiamente dichos, parecen


fruto del azar, y por ello reciben el nombre de errores aleatorios.
Pueden ser debidos a la acumulación de muchas incertidumbres
sistemáticas incontrolables o bien pueden provenir de
variaciones intrínsecamente aleatorias a nivel microscópico. En
ambos casos el resultado es que las medidas de una magnitud
siguen una distribución de probabilidad, que puede analizarse
por medios estadísticos. Aunque la presencia de los errores
accidentales no pueda evitarse, sí puede estimarse su magnitud
por medio de estos métodos estadísticos.
VII. BIBLIOGRAFIA:

- GIANBERNANDINO, V.( 1987.) “Teoría de Errores” Edit. Reverte. España.

- SQUIRES, G. L. (1990.) “Fisica Practica” Edit. Mc. Graw – Hill.

- GOLDEMBERG, J. (1972. “Fisica General y Experimental”, Vol I Edit.


Interamericana S.A. Mexico .

- PYTEL, A. KIUSALAAS, J. (1999) Ingenieria Mecanica Vol I y II. Edi Internacional


thomsom Editores: Mexico

- RYLEY, W. STURGES, L. (1996) Ingenieria mecanica. Vol I y II Edit. Reverte:


España.

_ BEER, F. JOHNSTON, E. (1998) Mecanica vectorial para ingenieros, Vol I y II Edit.


Mc Graw – Hill: España.

También podría gustarte