Está en la página 1de 46

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ALTIPLANO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
FINANCIERA

IMAGEN CORPORAL, AUTOESTIMA Y BIENESTAR


PSICOLOGICO EN ADOLESCENTES

AMERICA JETZEMANY LARA GUADARRAMA

MIGUEL ANGEL DE LA O

TOLUCA MEXICO NOVIEMBRE 2021

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...……4
CAPITULO I
AUTOESTIMA…………………………………………………………………………6

1.1 CONCEPTO DE AUTOESTIMA 6

1.2 TIPOS DE AUTOESTIMA 6

CAPITULO II IMAGEN
CORPORAL…………………………………………….............7

2.1 IMAGEN CORPORAL 7

2.2 COMPONENTES DE LA IMAGEN CORPORAL 7

2.2.1 IMAGEN CORPORAL POSITIVA 7

2.2.2 IMAGEN CORPORAL NEGATIVA 8

2.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 9

CAPITULO III BIENESTAR


PSICOLOGICO…………………………………………...11

3.1 CONCEPTO DE BIENESTAR


PSICOLOGICO…………................................11

3.2 COMPONENTES DEL BIENESTAR PSICOLOGICO


………………………...13

3.3 SUBESCALAS DE BIENESTAR


PSICOLOGICO………………………………14

3.4 DIMENSIONES DEL BIENESTAR


PSICOLOGICO……………………………18

3.5 BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON EL CONTEXTO


SOCIAL…………………………………………………………………………………
…..21

CAPITULO IV ADOLESCENCIA 23
4.1 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA 23

4.2 ETAPAS DE DESARROLLO 25

4.3 CAMBIOS EMOCIONALES 27

CAPITULO V METODO 31

5.1 OBJETIVO GENERAL 31

5.2 TIPO DE ESTUDIO 31

5.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 31

5.4 VARIABLES 32

5.5 MUESTRA 33

5.6 HIPOTESIS 34

5.7 JUSTIFICACIÓN 35

5.8 INSTRUMENTOS 35

5.9 DISEÑO DE INVESTIGACION 40


Introducción

Por imagen corporal podemos entender que es aquella representación que nos
formamos de nuestro cuerpo, la forma en que este nos parece. El término nos
indica que el objeto de nuestro estudio no es una sensación o imaginación, sino
una apariencia propia del cuerpo, aunque proviene de los sentidos, no es una
percepción.

Entendemos la imagen corporal como la evaluación tanto cognitiva como


emocional que la mujer y el hombre tienen de su cuerpo en un momento
determinado. La autoestima hace referencia a las evaluaciones, positivas y
negativas, que la persona tiene de sí mismo.

La falta de autoestima es un problema tanto de las personas necesitadas,


deprimidas o incluso los individuos más seguros de sí mismos, atentos y
afortunados, tienen cada vez más problemas para sentirse bien de manera
permanente.

Es difícil sentirnos bien con nosotros mismos cuando nos enfrentamos no solo
a desafiantes evaluaciones laborales, sino también al creciente número de
estereotipos presentados en libros y programas de televisión sobre cómo ser
mejor padre, madre, hijo, hija, amante, amigo e incluso vecino.

Mucho se ha escuchado hablar de la autoestima como palabra que forma parte


del vocabulario de las personas, inclusive en muchas de las conversaciones
cotidianas. Sin embargo, pocos son los que saben realmente el significado y la
trascendencia que tiene en nuestras vidas.

La autoestima es indispensable para la propia supervivencia psicológica, ya


que desde que nacemos todos los seres humanos, necesitamos sentirnos
amados, queridos y reconocidos por los demás, lo cual proporciona seguridad y
confianza e inmuniza contra sentimientos de devaluación en el futuro. El hecho
de sentirse amado, especialmente por personas significativas, tiene una
enorme influencia sobre la autoestima.

La autoestima es una estructura susceptible de modificaciones donde influyen


las experiencias de vida, es posible que los niños y adolescentes inicien un
proceso de construcción y reconstrucción, puesto que la experiencia social
proporciona a los participantes la oportunidad de aprender más acerca de si
mismos, de su manera de funcionar en las relaciones interpersonales y, en
general, ayuda a mejorar la evaluación de si y de los otros, lo cual conduce a
un mayor entendimiento y aceptación del yo y de los demás, junto con
actitudes positivas hacia sí mismo y una mejor autoestima.

Estamos seguras, por lo que hemos leído y por las experiencias de otras
personas, que el problema no conoce fronteras. En el mundo existen muchas
personas que se tambalean bajo el peso de la culpa autodestructiva. Pero, al
mismo tiempo cuando nos miramos en el espejo y nos vemos demasiados
gordos, demasiado flacos, demasiado jóvenes, demasiado pobres, demasiado
vagos o demasiado ignorantes, puede que nos reprochemos severamente el
preocuparnos por semejantes trivialidades egoístas sabiendo que hay gente
que padece hambre y guerras que amenazan su vida.
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I AUTOESTIMA
La autoestima es un factor importante en nuestra personalidad, es la valoración
que hacemos de nosotros mismos, es detenerse a averiguar cómo somos, nos
ayuda a formar respeto y confianza de nosotros mismos. Se trata de un
autoconocimiento de nuestras cualidades o defectos, nuestras capacidades o
limitaciones. La confianza que te genera la autoestima te ayuda a ser capaz de
actuar correctamente en situaciones importantes como al tomar decisiones. La
autoestima está formada por el auto concepto y el ideal (Mora y Raich, 2006).
El auto concepto hace referencia al propio sentido de identidad (¿Quién soy?) y
el ideal puede entenderse como lo que quiero llegar a ser.

1.1 CONCEPTO DE AUTOESTIMA


La autoestima puede ser interpretada como el grado en que nos auto
valoramos, el concepto de nosotros mismos está condicionado
principalmente por nuestras experiencias sociales. El sociólogo Cooley
(citado en Sheehan, 2000) dijo: “Cada cual es un cristal que refleja la
imagen del pasante” que se entiende como la visión que tenemos de
nosotros mismos, es un espejo que refleja la forma en que pensamos que
nos ven los demás. La autoestima contiene por una parte la imagen que la
persona tiene de sí misma y de sus relaciones con su medio ambiente
además de sus valores y objetivos o metas, Roman (citado en González y
López, 2001).

1.2 TIPOS DE AUTOESTIMA


Abraham Maslow (1961) divide en dos aspectos la autoestima, la primera es
el aprecio que se tiene uno mismo, es decir el amor propio, la confianza y
destreza; la segunda es el respeto y estimación que se recibe de otras
personas entendidas como el reconocimiento y la aceptación, Maslow
(citado en Lambertini, 2012). Cuando la autoestima es positiva permite
actuar con eficacia, sentirse a gusto consigo mismo, plantear cara a las
dificultades de la existencia. Por otro lado, cuando es negativa da entrada a
numerosos sufrimientos y molestias que perturban nuestra cotidianidad.
CAPITULO II IMAGEN CORPORAL

2.1 IMAGEN CORPORAL

La imagen corporal es definida como una estructura psíquica que incluye la


representación consciente e inconscientes del cuerpo.

La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona


construye en su mente. (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo
Guimon, (citado en Salaberria, Rodríguez & Cruz, 2007)

Una cosa es la apariencia física y otra la imagen corporal, muchas personas


tienden a confundir estos dos términos, pero la apariencia física es aquella que
nosotros decidimos y mostramos a la sociedad, mientras que la imagen
corporal es el propio constructo que nosotros nos hacemos sobre nuestra
persona.

2.2 COMPONENTES DE LA IMAGEN CORPORAL


La imagen corporal se compone de varias variables.

✔ En primera instancia los aspectos perceptivos:

Es la forma en la que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo, las


alteraciones que tengamos a la hora de percibirse pueden dar lugar a Sobre
estimaciones (como uno se siente) o subestimaciones (como los demás lo
perciben).

✔ Aspectos cognitivos afectivos:

Son todas aquellas actitudes, sentimientos, pensamientos que desde un punto


de vista emocional moldea la imagen corporal incorporando experiencias, de
placer, displacer, satisfacción, disgusto.

✔ Aspectos conductuales:

Aquellas conductas que se desarrollar a partir de la conjugación de los dos


aspectos ya mencionados.
La imagen corporal va construyéndose evolutivamente. Así en diferentes
etapas de la vida vamos interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo.

2.2.1 IMAGEN CORPORAL POSITIVA


Las personas con una imagen corporal positiva tienen una percepción más
realista de su cuerpo y no consideran que su autoestima o valor personal
dependa de su apariencia física. Aunque pueden cuidar su cuerpo, hacer dieta
si lo consideran necesario o tratar de mantenerse en forma, aceptan su cuerpo
tal como es y no gastan demasiada energía en tratar de cambiarlo o mejorarlo
o en preocuparse por el peso, las calorías, o la comida. En general, se sienten
a gusto con su cuerpo. Puede que haya partes de su cuerpo que no les gusten
especialmente, pero no se paran a pensar mucho en ello y las aceptan a pesar
de todo. (Muñoz, 2013).

● La persona tiene una percepción clara y real sobre cómo es su cuerpo.


● Es capaz de valorar y apreciar su cuerpo, siendo consciente de que sólo
es una parte de su conjunto como persona y que otros aspectos, como
la personalidad, tienen un valor más importante a la hora de definir su
identidad.
● La persona se siente segura y cómoda dentro de su propio cuerpo.
● La formación de la imagen corporal es un proceso que va cambiando, a
lo largo de la vida esta imagen puede ir modificándose hacia una mayor
aceptación o, al contrario, hacia un rechazo total.

(Romo, 2013)

2.4 IMAGEN CORPORAL NEGATIVA


Cuando una persona tiene una imagen corporal negativa de sí misma suele
tener una imagen distorsionada de su cuerpo o partes de él, percibiéndolas de
un modo diferente y más negativo a como es en realidad o como lo perciben
los demás.

Estas personas suelen dar una gran importancia a su aspecto físico, de manera
que si no les gusta su cuerpo (o alguna parte de él) se sienten fracasadas,
avergonzadas, piensan que no gustarán a nadie y esperan el rechazo de los
demás como consecuencia de su físico. Se sienten incómodas y extrañas
dentro de su cuerpo y desearían tener un aspecto diferente.

Por lo general, no suelen tener en cuenta hasta qué punto sus propias
expectativas pueden acabar haciéndose realidad debido a su propio rechazo,
más que al rechazo de los demás. Por ejemplo, si dos personas fueran
exactamente iguales (por ejemplo, gemelas idénticas) pero una de ellas tuviera
una buena autoestima y una buena imagen corporal mientras que la otra
tuviera una imagen corporal negativa, es muy probable que la persona con
imagen corporal positiva fuera menos rechazada por los demás; así mismo, se
rodearía de gente psicológicamente más sana y positiva y se vería envuelta en
menos experiencias negativas debido a su propia actitud.

Las personas con una imagen corporal negativa tienen más probabilidades de:

● Desarrollar trastornos de la alimentación


● Padecer problemas de depresión, baja autoestima, aislamiento,
sentimientos de vergüenza y obsesiones relacionadas con el peso o la
comida.
● Padecer soledad o aislamiento social.
● Dejar de practicar actividades saludables que impliquen mostrar el cuerpo,
como hacer ejercicio, mantener relaciones sexuales, ir al médico, etc.
(Muñoz, 2013)

Por este motivo, es importante tratar de desarrollar una imagen corporal


positiva, aceptando nuestro cuerpo tal cual es y sin relacionar nuestro valor
como personas con nuestra apariencia física.

2.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios de comunicación masiva, contribuyen en gran parte a fijar las


maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos
políticos, sociales, económicos que se discuten. Son un poder porque poseen
los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse;
que condicionan o pueden fijar la conducta de otros, organizaciones o
individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia, Carpizo,
1999, (citado en García, 2015).

Hoy para la gran mayoría de la población y especialmente nuestros


adolescentes resulta inconcebible un mundo sin televisión, internet, televisión
por cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás existía un público
selectivo quien revisaba periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con
mayor facilidad el prescindir de ellos. (García, 2015). Es en estos medios
donde los jóvenes se encuentran con personajes que son calificados como el
ideal, lo que cambia la manera de percibirse a sí mismo y al mundo. Los
medios de comunicación dan a conocer ciertas creencias y valores que
muestran la belleza de personas no es real, y por tanto es inalcanzable, lo que
provoca importantes trastornos.
CAPITULO III BIENESTAR PSICOLOGICO
3.1 Concepto de Bienestar Psicológico

Veenhoven (2013) define al bienestar psicológico como el grado en que un


individuo juzga su vida como un todo en términos positivos, es decir, que el
sujeto evalúa la vida en una medida de encontrarse a gusto con la vida que
lleva.

Para realizar esta autoevaluación el individuo utiliza dos componentes:


pensamientos y afectos. Cuando el componente cognitivo discrepa la
satisfacción con la vida, esto representa un conflicto entre aspiraciones y
logros. El rango de bienestar psicológico se da desde la sensación de
realización personal, hasta la impresión vital de fracaso. La principal
característica del bienestar es ser estable.

Victoria (2005) considera el bienestar psicológico como psico-afectivo que


tiende a mantenerse un carácter estable, derivado de vivencias personales,
irrepetibles, surgidas en el marco de la vida social y de historia personal. Ella
dice que la verdadera vida comienza en un cimiento de experiencia personal.
Sabe manejar los errores, que flotan en el medio donde se desenvuelve, estos
no le paralizan porque tiene claro su pasado, y los ve como otra faceta de la
vida según sus intereses.

Según Diccionario de la Real Academia Española (2012) bienestar psicológico,


es “El estado de la persona en el que se hace sensible al buen funcionamiento
de la actividad somática y psíquica”. Día a día, el ser humano se ve obligado a
tomar nuevas estrategias para mantener una vida saludable y exitosa para
estar alejado de múltiples factores negativos como: preocupación, estrés, ideas
o pensamientos negativos; quizá para escapar de una responsabilidad social o
por problemas que el mismo ser humano no es capaz de darle una solución,
por falta de interés o ya sea por falta de apoyo de los demás.

Por otro lado, García y González (2007) exponen que, dentro del bienestar
psicológico, la capacidad de aceptación ayuda al adulto mayor a enfrentar
satisfactoria y positivamente los retos que le presenta la vida. De esta manera
tendrá mayor bienestar para que la salud forme parte de una vida placentera.
Existe una dificultad en la vida del ser humano principalmente en el adulto
mayor, en el que es común escuchar la frase: “ya soy mayor de edad y no soy
capaz de realizar alguna actividad”.

Velásquez (2008) diferencia el bienestar psicológico claramente sobre la


calidad de vida, por medio de una interacción compleja entre factores objetivos
ligados a condiciones externas de tipo económico, sociopolítico, cultural y
ambiental. El ser humano es un ser sociable dentro del ámbito social, pero, es
necesario estar ligado a varios factores para sentir el verdadero sentido de la
vida, dentro de los cuales se puede mencionar los siguientes:

El aspecto económico forma parte en la calidad de vida del ser humano, como
lograr las metas trazadas, es una alternativa de hacer la diferencia ante los
demás, y es como una forma de socializar de acuerdo con los principios y
normas que la misma vida rige.

Entonces es necesario reestructurar las ideas y pensamientos sobre la vida,


con el único propósito de modificar el estilo de vida actual, tomar como base la
parte biológica, porque suceden muchos casos en que el ser humano quiere
imitar a alguien, pero no puede porque él o ella posee ciertas habilidades y
cualidades propias por herencia genética, por ello, es básico aceptar la propia
realidad de acuerdo a la capacidad personal con que se cuenta; por otro lado,
buscar nuevas alternativas y llevar a cabo lo que se desea según
consideraciones que se puede dar a alguna actividad sin tomar en cuenta
comentario ajenos, para lograr lo deseado.

Papalia (2005) define el bienestar psicológico, como la evaluación que hace


una persona de la propia vida. El ser humano realiza diferentes actividades
para satisfacer necesidades, nadie se da cuenta o se preocupa por establecer
una evaluación sobre los logros alcanzados, hasta ahí queda todo el
procedimiento; después cuando la persona se encuentra con alguna actividad
que no se logra en la totalidad, empieza a enumerar algunos pretextos por qué
no se logró lo deseado; sin pensar que no se hizo una evaluación previa,
durante y al final cómo el proceso o qué faltaba, sencillamente actuó por
instinto, al escuchar algunas inquietudes de otras personas respecto a cómo
lograr los objetivos en la vida. Al contrario, es necesario evaluar los procesos
que el ser humano lleva sobre la vida para alcanzar éxito y así elevar el nivel
de bienestar psicológico, sentirse bien, realizado, comprometido consigo mismo
y demostrar la capacidad frente a los demás según los intereses personales.

Gallo (2006) menciona que el desarrollo de la comunicación entre personas es


la capacidad para comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y comprender
a los demás hasta lograr la compenetración. Cuando el ser humano cuenta con
un buen desarrollo interpersonal es posible comunicar diferentes mensajes,
pensamientos e inquietudes hacia los demás, con la noción de lograr el nivel
eficiente de escuchar a la otra persona, no como sucede en muchas ocasiones,
la información no llega en la totalidad por una razón sencilla, no hay suficiente
confianza por falta de relaciones interpersonales, por ello, es necesario inculcar
algunos valores morales como; respeto, comprensión, solidaridad, con tal de
comprender al otro y lograr lo que se quiere.

Al practicar lo anterior, es posible ganar confianza por parte de alguien con


quien no se ha tenido la oportunidad de conversar algún momento, también
socializar nuevas ideas sobre algún proyecto, compartir necesidades
personales y conocer nuevas perspectivas tal como se manifiesta en la otra
persona, según el concepto que posee, cómo alcanzar el verdadero éxito que
se desea en los últimos años para vivir la vida en plena satisfacción, ser
modelo en diferentes situaciones y resolver algún tipo de conflicto personal,
familiar, comunal sobre un determinado problema.

3.2 COMPONENTES DEL BIENESTAR PSICOLOGICO


Morales (2011) establece dos componentes básicos para el bienestar
psicológico: afecto positivo y afecto negativo.

⮚ Afecto positivo

El afecto positivo, representa la dimensión de emocionalidad placentera,


manifestada a través de la motivación, energía, deseo de afiliación, sentimiento
de dominio y logro. Cuando una persona se encuentra motivada, le es posible
realizar diferentes actividades en beneficio del bienestar personal. Moral
menciona que es importante tener deseos para lograr escalar metas. Es
necesario tener clara la idea, de a dónde se quiere llegar, para lograr sortear
las complicaciones que sucedan durante el recorrido,

⮚ Afecto negativo

El afecto negativo, representa la dimensión de emocionalidad no placentera y


el malestar, manifestada por miedos, inhibiciones, inseguridades, frustración y
fracaso. El ser humano desde la concepción en el vientre de la madre, le puede
faltar la adquisición de capacidad tanto intelectual, como de habilidades, de
destrezas, para enfrentar diferentes situaciones, esto como producto de una
mala socialización. Desarrolla fobias en el sistema nervioso central, o
dificultades para enfrentar una realidad.

3.3 SUBESCALAS DE BIENESTAR PSICOLÓGICO

Las cuatro subescalas de bienestar psicológico son: bienestar subjetivo,


material, laboral y de relación de pareja, que se describen a continuación.

✔ Bienestar subjetivo

Layard (2005) considera que existe varios factores sobre bienestar subjetivo
dentro de los cuales se encuentran los siguientes: relaciones familiares,
satisfacción en el trabajo, en la comunidad y amigos, salud, libertad personal y
valores personales. Consiste en que el ser humano sea un ser con éxito, que
goce de una verdadera satisfacción personal, que logre las diferentes
actividades con que se identifica.

Al lograr lo descrito con anterioridad se puede disfrutar de una relación familiar,


en donde la comprensión y aceptación es parte de cada miembro. La
satisfacción con respecto a la situación financiera juega un papel fundamental
en la vida de la persona. Cuando se siente profundamente insatisfecho, el
individuo se centra en una situación preocupante donde todo le resulta
negativo.

La comunidad y los amigos son fuente de apoyo emocional durante el proceso


de toma de decisiones y solución de conflictos. Cuando la persona goza de una
verdadera libertad, nadie puede tomar las decisiones en lugar de ella, porque
tiene clara las ideas y pensamientos para defenderse en el momento oportuno.

Los diferentes medios de comunicación transmiten cada día, sobre personas


fallecidas, a causa de la violencia, desinterés en vivir la vida de acuerdo a las
circunstancias que la misma presenta, quizá por falta de apoyo o por no
considerarse como centro de todo, es decir, cuando una persona deja de vivir
ya no tiene ninguna utilidad dentro de la sociedad, es justamente lo que sucede
en estos días, cuando los valores dejan de funcionar por causa de la
globalización, de: Tecnología, educación por competencia, donde se menciona
a la persona con mayor crédito es un ser ya realizado, al contrario, la
educación sólo es un medio para desarrollar diferentes habilidades, no es un fin
último.

Márquez y Vallejo (2009) consideran el bienestar subjetivo como sentimientos


de satisfacción con la vida, familia y trabajo. Cuando una persona encuentra la
verdadera satisfacción consigo misma, es posible alcanzar objetivos,
propósitos que servirán como complemento para sentirse bien; lo mismo en el
seno de la familia, se puede evidenciar al momento de demostrar interés,
atender a cada miembro con respecto sus necesidades, por otro lado un sujeto
con bienestar, en él o ella se puede apreciar, cariño, entusiasmo, respeto,
proyección e iniciativa para enfrentar retos en beneficio de la comunidad donde
se desenvuelve, porque la fuerza psíquica nace por dentro y se basa en un
sentimiento de humanismo.

Rice (1997) citado por Papalia (2005) describe el bienestar subjetivo como la
forma en que los adultos se sienten consigo mismos, con los demás y con la
vida en general.
✔ Bienestar material

Alzina (2008) define el bienestar material, como un conjunto de riquezas que


dispone una persona (piso, casa, mobiliario, carro, sueldo) en un momento
dado. Es importante mencionar dos pensamientos: El primero consiste en que
una persona sin bienes no puede demostrar felicidad, satisfacción de acuerdo
con los principios de la cultura donde ha estado desde el nacimiento. Al no
contar con algún bien inmueble, la persona toma otra dirección a formar parte
de una banda antisocial como las maras. La persona, que se afana por el
bienestar físico puede olvidarse de la vida misma, a causa de no entender la
función de un bien.

En los últimos tiempos de una nueva época de competitividad, el ser humano


tiene que tener dos aspectos claros: primero para realizar la vida plena, en paz,
es necesario contar con algunos bienes para demostrar la diferencia ante los
demás, lograr alguna carrera universitaria, comprar algún bien inmueble,
ahorrar algunos recursos económicos, rentar. Estos son elementos que pueden
hacer feliz a una persona, y tener el cuidado de saber utilizarlos, y no olvidar
que las cosas son importantes, pero también hay que apreciar más la salud,
porque a veces se prefieren las cosas materiales en perfecta condición y a la
salud no se le da importancia.

Es necesario mantener un equilibrio, porque todo es importante en la vida y


cada elemento de la naturaleza ofrece una estrecha relación con las personas
y las necesitamos porque dan vida a la vez es importante responder a una
interrogante. ¿Qué haría el ser humano un día sin el vital líquido? Por eso no
hay que descuidar el regalo más grande que hace sentir feliz y realizado al ser
humano en todo momento.

✔ Bienestar laboral

Toledo (2011) considera que ha sido demostrado en las últimas décadas que
existe una fuerte relación entre satisfacción laboral y satisfacción de vida y que
cuando hay conflictos en el área laboral, esto afecta el bienestar psicológico.
Es importante que las empresas tomen cartas en el asunto sobre las distintas
condiciones de trabajo y el ambiente que ofrecen a los trabajadores, si son
tratados mal, se refleja en el bienestar personal y demuestran desinterés, se
desenvuelven solo por cumplir un horario debido a que, no encuentran sentido
respecto al trabajo porque no se sienten aptos para realizarlo, por otro lado, un
empleado no tiene que soportar esta situación, tiene dos alternativas, salir de
esa rutina o denunciarlo a la autoridad competente para aclarar la realidad y
mejorar las condiciones de trabajo.

Si la persona se encuentra dispuesta a desempeñar cualquier puesto con el


propósito de obtener recursos económicos según la capacidad que posee, pero
resulta que son violados sus derechos, entonces no encuentra el verdadero
sentido ni beneficio del trabajo que realiza, y ahí el bienestar psicológico
decrece.

Pérez y Oteo (2006) consideran la satisfacción laboral, como un factor que


determina el grado de bienestar que un individuo experimenta en el trabajo. De
acuerdo a varios casos que suscitan en diferentes medios laborales, es
importante mencionar la satisfacción en todo momento es decir, si una persona
no se siente a gusto porque le ofrecieron un empleo a cambio de recibir
remuneración por los servicios prestados o porque tenía una necesidad, este
es un error que flota en el medio social, ya que, el resultado de ser forzado en
algún puesto, se hace presente en el fracaso, el desinterés, mal humor,
desorganización, son algunos factores típicos en el medio laboral.

✔ Bienestar de relación de pareja

De Lourdes (2007) menciona que la mayor parte de las sociedades han


protegido a la pareja y la familia como una forma de asegurar la continuidad de
la especie y el progreso de la civilización. El comienzo de una nueva vida
proviene de una pareja o familia, no se puede descartar esta parte, por más
desorganizada que esté, es la base de una sociedad y de ahí parte la primera
iniciativa de formar buenas personas es la primera escuela de los niños porque
de ahí reciben mayor riqueza de una cultura donde se ha heredado valores,
principios por parte de las personas mayores de edad, y está es transmitida por
los hijos de generación en generación.

La comunicación, comprensión, resolución de conflictos en pareja, resulta ser


un elemento altamente influente en el bienestar psicológico de cada persona.

3.4 DIMENSIONES DEL BIENESTAR PSICOLOGICO

Villar y Triadó (2008), citan a Ryff, donde el autor centra la idea principal sobre
dimensiones en base a tres precedentes psicológicos que se refieren a las
médicas y psicológicas, tanto en patologías y respecto a los cambios y
progresos de la persona a lo largo de la vida biológica, las cuales son las
siguientes:

▪ Autoaceptación

Dentro de la naturaleza de la vida del ser humano es indispensable la


presencia de dos aspectos, los cuales se componen de positivo y negativo,
hacen que una persona reconozca sus propias habilidades, destrezas,
debilidades, y cree en la potencialidad que posee para proponer lo que siente.
De esta forma reconoce y acepta la realidad en que vive; por ende, es
necesario valorar las condiciones que la naturaleza presenta para tener paz
interior, no depender de nadie. La vida entra en desequilibrio cuando toma
como modelo a un personaje para reforzar su autoestima, de ahí comienza a
disminuir la misma y no se siente bien consigo mismo.

▪ Relaciones positivas con otros

Día a día, es necesario intercambiar ideas, pensamientos, sentimientos, como


alternativa de crecimiento personal, medio para encontrar soluciones a algunas
situaciones que lo único que hacen es interferir la creatividad de cada ser
humano, esto se debe a varios factores como problemas personales, baja
autoestima. Por lo tanto, es importante la comunicación con otras personas
para evitar el aislamiento; pero es indispensable mantener algunos valores
como: Respeto, justicia, equidad de género, comprensión, así mantener la
empatía como eje fundamental en la construcción de nuevas experiencias que
llevan al ser humano hacia nuevos horizontes.
Estar sin amistad, es vivir sin prosperidad, porque no es posible vivir sin
acompañamiento de alguien, siempre se necesita del apoyo moral, psicológico
en momentos difíciles para superar la caída emocional.

▪ Autonomía

Es importante dejar claro que la ayuda de alguien es inevitable, pero no para


depender sino al contrario, para ser libre porque cada ser humano es
responsable de las propias actitudes, proyectos y metas. Por consiguiente, es
necesario mantener la autoridad en algunas decisiones concretas para
conseguir el objetivo principal y dar la respuesta correcta a las exigencias del
medio donde se desenvuelve y ser un nuevo agente de cambio, de esperanza
para los problemas sociales que la humanidad vive intensamente en todo
momento.

Una buena decisión personal, hace al ser humano más importante dentro de la
sociedad porque se convierte en espejo para los demás que luchan todos los
días por sobresalir en adversidades que los ha conducido a la soledad, debido
a múltiples factores como: Falta de apoyo por parte de los padres de familia,
hermanos y amigos cercanos, no significa que no es necesario tomar algunas
sugerencias, al contrario, servirá como medio para encontrar una buena
alternativa.

▪ Competencia ambiental

En los últimos años la humanidad se ve obligada a tomar algunas decisiones


drásticas para sobrevivir, debido a la mala formación recibida en el seno de la
familia y en los centros educativos donde ha pasado sus años esperando una
opción concreta para satisfacer las necesidades personales. Lamentablemente
no se da cuenta de que en su interior reside la mayor fuerza que necesita para
vivir feliz. El ambiente también influye para hacer buenas decisiones y el cómo
percibir la vida para lograr un mejor bienestar basado en principios personales
y no cómo lo dictan los demás que lo rodean. Cuando se descuida esta parte,
el bienestar de la población se encuentra en declive porque ya no responde a
las necesidades de los mismos por la destrucción del ambiente.

▪ Propósito en la vida

Nadie está por casualidad, por lo que es necesario tener algunos principios
tales como: La felicidad, el amor al prójimo y la libertad; todo esto es
indispensable para vivir en tranquilidad consigo mismo y con los demás; se
puede hablar sobre la misión que posee cada ciudadano respecto a valores y
principios, que con seguridad le ayudaran a guiar a los demás.

En algunas situaciones, hay inclinación a un intento de suicidio porque la vida


no cuenta con un propósito, el verdadero bienestar no está presente en todo lo
que realiza. Es importante dibujar el esquema de lo que se desea y se quiere;
todo depende de la voluntad que se tenga hacia algún objetivo.

▪ Crecimiento personal

La actualización depende mucho de la voluntad personal, de ahí se puede


comenzar a construir el futuro de alguien, pero no sólo esa parte, además se
necesita proponer nuevos desafíos y aprender de los errores; también se
puede afirmar que no es posible descubrir el mundo oculto, en este apartado
cabe citar a Freud cuando dice: “volver los ojos al interior, mirar en las
profundidades, aprender primero a conocerse”. Por más inteligente que es
alguien si no es capaz de descubrir su verdadera potencialidad, no habrá
desarrollo personal.

Alguien con proyección puede alcanzar objetivos impresionantes que le servirá


como satisfacción para sentirse motivado y buscar la oportunidad que aún no
ha llegado en su vida personal, tal como lo plantea en la misión que posee
sobre la faz de la tierra.
Para Mingote y Requena (2013) apuntan que existen otras dimensiones en el
bienestar a nivel personal, las cuales son:

❖ El bienestar sensorial:

Placer que se siente para llevar a cabo diferentes actividades cotidianas en


beneficio del mismo bienestar, alternativa para estar alejado de diferentes
problemas que la misma sociedad genera a través de los habitantes.

❖ El bienestar vital:

Proviene del grado de satisfacción alcanzado al terminar de construir un


objetivo, siempre y cuando de provecho, para aumentar el grado de felicidad.

❖ El bienestar psicológico:

Formar parte de una sociedad donde se practica la inclusión de ideas, el


resultado es el bienestar centrado en felicidad y amor, como parte principal de
la personalidad de cada ser humano para sentirse bien.

❖ El bienestar ético:

Se refiere a las creencias hacia los valores y principios que las familias
manejan dentro del ámbito social al que pertenecen, para encontrar el
verdadero sentido a la vida, como medio a encaminarse hacia un buen nivel de
bienestar psicológico.

3.5 Bienestar Psicológico Y Su Relación Con El Contexto Social

Casullo y Solano (2000) concretizan que no existe diferencia entre el bienestar


de las personas que viven con más oportunidad del que viven en países con
menor oportunidad de crecimiento personal, cabe mencionar que la mayor
parte de la población que vive en el área rural concibe la felicidad en la
satisfacción con la vida respecto a lo mínimo en bienes que posee.

En varios ámbitos de la sociedad se resalta varias inquietudes donde es más


conveniente vivir en el área urbana o a la inversa, es evidente resaltar, todo
depende como se concibe cada entorno en base a las necesidades personales.
Al tomar los beneficios de una satisfacción personal, una libertad rodeada de
naturaleza, el ser humano encuentra mayor beneficio para una buena salud
mental, porque la misma ofrece varias alternativas como, aire no contaminado,
área verde, recreación sana para los hijos.
A diferencia de los que viven en países desarrollados, la atención se centra en
aspectos poco saludables como: Conservar los bienes inmuebles, reunir más
recursos económicos, no mantener una vida aceptable con el medio que lo
rodea.

Aguilar y Oblitas (2011) argumentan que sentirse bien en lo social se debe a


que el ser humano es un ser sociable y se busca lograr la parte del bienestar.
Todas las mañanas, la mayor parte de los habitantes de una sociedad buscan
nuevas oportunidades de crecimiento personal, pero existe algunas limitantes
como: Espacio, tiempo, experiencia en desenvolverse en algún arte u oficio,
porque eso forma parte de un bienestar personal, donde el aspecto laboral es
un eje para satisfacer diferentes necesidades y así encontrar la mayor
gratificación al que hacer.

Se puede mencionar que el término bienestar psicológico tiene que estar


presente dentro del contexto social, por medio de las diferentes actividades que
se llevan a cabo, como medio de crecimiento económico, a medida que éste
crece, las opciones son más. Pero no olvidar que sólo es una parte de lo
inmenso para los miembros de la misma.
CAPITULO IV ADOLESCENCIA

4.1 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

Erickson (1963) habla de la Identidad frente a confusión de identidad (pubertad


a los primeros años de la edad adulta temprana) en su teoría psicosocial.

El adolescente desarrolla un sentido coherente del yo, incluyendo el papel que


juega en la sociedad. Éstos deben establecer y organizar sus habilidades,
necesidades e intereses y deseos de forma que se puedan expresar
socialmente. La naturaleza caótica del adolescente se debe a su conflicto de
identidad.

Lograr la identidad significa que han resuelto los siguientes problemas:

● Elección de una ocupación, adopción de valores en qué creer y porqué


vivir
● Desarrollar una identidad sexual satisfactoria o definida.

Los adolescentes son relativamente alegres, hacen sus compromisos y


muestran fidelidad a sus pares

La adolescencia es una etapa donde mayores retos se presentan, ya que


existe un desarrollo físico en conjunto con un desarrollo emocional e intelectual.
Debemos entender la adolescencia como una realidad diversa formada por
muchos grupos y subgrupos de personas distintas en la que cada adolescente
vive esta etapa de una manera diferente.

● CRISIS DE IDENTIDAD:

Periodo intenso de autoexamen y toma de decisiones; parte del proceso de


formación de la identidad. Reconoce cuatro resultados posibles de este proceso:

✔ ADQUISICIÓN DE IDENTIDAD (LOGRO DE IDENTIDAD):


Los adolescentes que han alcanzado este estatus pasaron por la crisis de
identidad y tuvieron éxito al hacer las elecciones personales acerca de sus
creencias y metas. Y se sienten cómodos con esas elecciones porque son suyas,
hay otros adolescentes que tomaron la ruta de la exclusión de la identidad

✔ EXCLUSION DE LA IDENTIDAD:

Optaron prematuramente por una identidad que los otros le proporcionaron, se


convirtieron en lo que los demás deseaban para ellos, sin pasar por una crisis de
identidad. Otros adolescentes se encuentran en moratoria.

✔ MORATORIA:

Con respecto a la elección de su identidad. Se encuentran en el proceso de


explorar activamente varias opciones de roles, pero todavía no se han
comprometido con ninguno de ellos. Por último, se encuentra en los adolescentes
que experimentan la difusión de la identidad.

✔ DIFUSION DE LA IDENTIDAD:

Evitan considerar las opciones de roles de manera consciente.

● Factor Logro de Identidad Exclusión Moratoria Difusión de la identidad


FAMILIAR

Los padres alientan la autonomía y la conexión con los maestros; y observar cómo
se relacionan y colaboran entre si Los padres se encuentran demasiado
involucrados con sus hijos; las familias evitan expresar sus diferencias A menudo,
los adolescentes se ven implicados en una lucha en la que varían sus sentimientos
pueden ser positivos o negativos para la autoridad parental. Los padres son
informales en cuanto a sus actitudes de crianza infantil; rechazan a sus hijos o no
se encuentran disponibles.

● DE PERSONALIDAD Altos niveles de desarrollo del yo, razonamiento


moral, certeza propia, autoestima, desempeño bajo estrés e intimidad
Niveles máximos de autoritarismo y pensamiento estereotipado,
obediencia a la autoridad, relaciones dependientes, Máxima ansiedad y
temor al éxito; altos niveles de desarrollo del yo, razonamiento moral y
autoestima Resultados diversos con bajos niveles de desarrollo del yo,
razonamiento moral, complejidad cognitiva y certeza propia; bajas
capacidades cooperativas

Muchos de los adolescentes se sienten insatisfechos con las condiciones y se


sienten incapaces de iniciar una nueva búsqueda para “encontrarse” y ven
actividades escapistas como, por ejemplo: alcoholismo o el abuso de drogas.

• El estado de identidad de cualquier adolescente puede cambiar a lo largo del


tiempo conforme la persona madure o tiene regresiones.

4.2 ETAPAS DE DESARROLLO

Erikson (1963) afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben
pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada
etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que domine, nuevos retos. Cada
etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Si los retos
no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como
problemas en el futuro.

Principales elementos de la teoría de Erikson (1963):

● Identidad del yo: El yo hace referencia al sentido consciente de uno mismo


que desarrollamos a través de la interacción social. Según Erikson, nuestra
identidad del yo está en constante cambio debido a las nuevas experiencias
e información que adquirimos a través de nuestra interacción diaria con los
demás.
● Competencia: Además de la identidad del yo, Erikson cree que un sentido de
competencia motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de
Erikson pone interés en cómo adquirir competencias en un área de la vida. Si
la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satisfecha y segura. Si la
etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de
inadecuación.
● Conflictos: Erikson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto
que sirve como punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erikson,
esos conflictos se centran bien en el desarrollo de una cualidad psicológica o
en no lograr desarrollar esa cualidad. Durante esos momentos, el potencial
para el crecimiento personal es alto, pero también lo es el potencial para el
fracaso.
Nota Recuperado de El desarrollo psicosocial de Eric Erikson (1963). El diagrama
epigenético del adulto
4.3 CAMBIOS EMOCIONALES

Durante esta etapa, no sólo ocurren cambios físicos sino también cambios
psicológicos y emocionales, que harán que el adolescente se enfrente a las
relaciones familiares, a su entorno, de una forma confusa. Demandan
continuamente independencia, cuestionan las normas establecidas de algún
tipo de autoridad, y sin embargo no son capaces de resolver alguna toma de
decisiones por su propia cuenta o si lo hacen probablemente la hagan de una
forma errónea. La realidad es que, en múltiples ocasiones, los adolescentes no
se comprenden a sí mismos y, sobre todo los padres y los adultos de su
entorno tampoco encuentran las respuestas adecuadas a sus vivencias.

Pero será más fácil entender que está ocurriendo si analizamos los cambios
generales que se producen para alcanzar la meta final de esta etapa, en esta
etapa el adolescente debe confiar en sí mismo, la autonomía emocional y
social y la consolidación de su propia identidad.

Podemos encontrar dos tipos esenciales de cambios: cambios cognitivos y


cambios psicológicos.

● CAMBIOS COGNITIVOS

Es en la adolescencia cuando ocurre el paso del pensamiento lógico, al


pensamiento abstracto. Puede empezar a formular hipótesis, razonar acerca de
ellas y extraer sus propias conclusiones. A partir de esta nueva forma de
pensar le será posible cuestionar el mundo, poner a discusión el juicio de todo
aquello que hasta ahora era incuestionable.

Los adolescentes suelen pensar continuamente sobre su futuro. Empiezan a


preocuparse por muchos aspectos que antes no les daban importancia:
rendimiento en el colegio, apariencia física, empleo futuro, muerte, pobreza o
hambre en el mundo…

Les cuesta tomar decisiones porque aún no tienen recursos. Tienden más a
satisfacer sus necesidades inmediatas, sin valorar las consecuencias para
obtenerlo.
● CAMBIOS PSICOLÓGICOS
→ Necesidad de intimidad

El adolescente necesita su propio espacio. Por esta razón, se aísla en su


habitación y se enfada cuando otros miembros de la familia pretenden
“invadir su espacio”.
Deja de contar muchas cosas sobre su vida a los padres y ante cualquier
pregunta se siente atacado.

→ Egocentrismo y preocupación por la opinión de los demás

En esta etapa, aunque la atención se centra en uno mismo, se empiezan a


preocupar mucho por la opinión de los demás, fundamentalmente los
amigos. Además, se produce un paso de la confianza que tenían en los
padres a tenerla en los amigos. Al compartir sus pensamientos y
sentimientos con un amigo, el adolescente va explorando su propia
identidad.

→ Búsqueda de su propia identidad: “Emancipación afectiva”

Para lograr esta independencia afectiva el adolescente debe separar su


relación con los padres y refugiarse en el grupo de amigos. En esta
separación con sus padres, se debe convencer a sí mismo de que no los
necesita, para lo cual tiende a criticar las conductas de sus padres, reducir
sus preocupaciones, a disminuir las comparaciones y ahora los comparara
con sus compañeros y fundamentalmente a rebelarse contra ellos y su
influencia. No obstante, todo ello le genera culpa y angustia, que se
entremezclarán con su afán de independencia. Necesita buscar nuevos
modelos: ídolos. Llegan a producirse cambios de actitud y de ideología tan
extremos que a veces son difícilmente entendibles. Necesita desprenderse
de todo lo que le pueda señalar como niño o identificar con el adulto:
manera de vestir, gustos… Aparecen los tatuajes, los piercings, el
abandono de las actividades. Se inicia el consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas. Mientras el adolescente se refugia en su grupo de amigos,
encuentra seguridad y una rivalidad equilibrada. El grupo pasa a convertirse
en su guía ética. Esto le permite completar el proceso de socialización y a la
vez acercarse al otro sexo. Suele ser también en el propio grupo donde el
adolescente descubre “su otro yo”, ese amigo inseparable que le ayudara a
encontrar su propia identidad.

→ Descubrimiento de la sexualidad

Es normal en esta etapa sentir intranquilidad por el interés hacia la


sexualidad. Se empieza a pensar en la posibilidad de tener pareja y de vivir
el enamoramiento; surgen las sensaciones e impulsos sexuales. Por todo
ello, es normal tener fantasías relacionadas con la actividad sexual o
practicar la masturbación.

→ Logro de su autonomía personal

Este es uno de los cambios más importantes que debe producirse en esta
etapa, para el cual será fundamental todo el trabajo realizado durante su
desarrollo. Se debe dejar que tome sus propias decisiones, fortaleciendo la
confianza en sí mismo; aunque también habrá que actuar con firmeza y
autoridad cuando llegue el momento de marcar el límite requerido.

→ Cambios de humor

Por todo lo anteriormente explicado, es fácil entender que los cambios del
estado de ánimo y las manifestaciones de mal humor son una característica
fundamental en la adolescencia, pueden pasar de la felicidad completa a
una fuerte tristeza; de sentirse inteligentes a sentirse estúpidos en poco
tiempo. Fácilmente se sienten solos, diferentes e incomprendidos, buscan
encerrarse en sí mismos y aparecen sentimientos de soledad y aislamiento.
Muchas veces aparece angustia por los intensos y acelerados cambios
físicos y biológicos. Pueden aparecer cambios en los patrones de
alimentación y ritmos del sueño. Además de los cambios emocionales que
ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus
emociones. Es importante recordar que estos son cambios en la forma de
expresar los sentimientos y no cambios en los sentimientos. Los
adolescentes, a pesar de todo y aunque pueda parecer lo contrario, quieren
estar acompañados por adultos referentes, necesitarán unos padres
presentes que les entiendan y una sociedad que sepa guiarles. Por tanto,
será labor de todos nosotros intentar entender un poco qué ocurre en esta
etapa tan compleja.

Calvo y Guinea (2017)


CAPITULO V METODO

5.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer si hay relación entre Imagen Corporal, Autoestima y Bienestar


Psicológico en estudiantes universitarios.

5.2 TIPO DE ESTUDIO

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a análisis. Danhke, 1989 (citado en Hernández,
Fernández y Baptista, 2004).

Los estudios correlaciones miden cada variable para ver si existe o no relación
entre ellas, este tipo de estudio son cuantitativos e intentan predecir el valor
aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en la variable, a
partir del valor que tienen en la (s) variable (s) relacionada (s). (Hernández et
al. 2004).

En esta investigación es de tipo descriptiva y correlacional ya que se pueden


plantear hipótesis correlaciónales y/o hipótesis de diferencias.

5.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa de desarrollo, crecimiento y cambios, tanto


psicológicos como físicos. Según la OMS (2016) esta etapa se vive desde los
10 hasta los 19 años.

La mayoría de los adolescentes no construyen una ideología propia, sino que


adquieren las creencias e ideologías ya existentes en su entorno social por lo
que su imagen corporal les trae muchos problemas ya que la mayoría de los
jóvenes están inmersos en las redes sociales en donde se encuentran con un
sin fin de estereotipos de personas. La imagen corporal hace referencia a lo
que ves cuando te miras al espejo y lo que piensas acerca de lo que estás
viendo y al encontrar en las redes sociales miles de estereotipos perfectos que
te exigen ser alto, delgado y de piel blanca hacen que el adolescente no se
sienta a gusto con su imagen corporal lo que puede dar entrada a trastornos
alimenticios, aislamiento social y baja autoestima. La autoestima es un
elemento muy importante en la vida de cualquier persona ya que constituye
cuánto te valoras y te quieres a ti mismo y en la adolescencia la autoestima es
más importante pues influye en el pensamiento, emociones, felicidad, deseos y
metas.

Durante la pubertad y la adolescencia, la autoestima se debilita ya que el


cuerpo cambia y, por lo tanto, los y las adolescentes tienden a cuestionar su
imagen corporal, lo que les permitirá construir su identidad dando lugar a que
exista preocupación por los cambios físicos e incertidumbre acerca de la propia
apariencia física. Conforme el adolescente se acostumbra a los cambios;
empieza la preocupación por su apariencia, el deseo de poseer un cuerpo más
atractivo y la fascinación por la moda. Al finalizar la adolescencia deberá existir
una aceptación del cuerpo y por lo tanto una imagen corporal satisfactoria y
una adecuada autoestima. Una adecuada autoestima permite a los
adolescentes crecer, sentirse orgullosos de sí mismos, reconocer sus
cualidades, defectos y hacerse de una imagen corporal positiva y sin culpas.

Por lo mencionado anteriormente hemos decidido realizar un estudio a


adolescentes de educación media superior para saber si existe relación entre la
imagen corporal y la autoestima, pues últimamente no se han realizado
estudios de este tipo en jóvenes de preparatorias en Toluca.

Por tanto, dado lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación.

¿Existe relación entre la imagen corporal, la autoestima y el bienestar


psicológico en adolescentes universitarios?
5.4 VARIABLES

Variable: para Kerlinger (1988) es todo aquello que se mide o se controla y se


estudia en una investigación.

Definición de Variables

● Autoestima
● Imagen Corporal
● Bienestar Psicológico

Definición Conceptual

✔ Autoestima

La autoestima puede ser interpretada como el grado en que nos auto


valoramos, el concepto de nosotros mismos está condicionado principalmente
por nuestras experiencias sociales.

✔ Imagen Corporal

La imagen corporal es definida como una estructura psíquica que incluye la


representación consciente e inconscientes del cuerpo.

✔ Bienestar Psicológico

Veenhoven (2013) define al bienestar psicológico como el grado en que un


individuo juzga su vida como un todo en términos positivos, es decir, que el
sujeto evalúa la vida en una medida de encontrarse a gusto con la vida que
lleva.

Definición Operacional de las Variables

Para operacionalizar las variables de investigación se utilizó:

● Escala de Autoestima de Rosenberg para la variable de autoestima


● Body Shape Questionnaire (BSQ) para la variable de imagen corporal
● Bienestar Psicológico para la variable con el mismo nombre.
5.5 MUESTRA

Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen


un procedimiento de selección informal. La elección de los sujetos no depende
que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de
un investigador o grupo de encuestadores (Hernández, Fernández y Baptista
2002)

La muestra está integrada por 170 adolescentes que estudian en la Ciudad de


Toluca; en la Universidad Autónoma Del Estado de México, específicamente en
la Facultad de Ciencias de la Conducta.

El tipo de muestreo que se utilizo es el muestreo no probabilístico intencional o


selectivo

5.6 HIPOTESIS

De acuerdo con los criterios de clasificación de Morán & Alvarado (2010:43-44),


podemos distinguir distintos tipos de hipótesis:

Hipótesis de Investigación (Hi). - Proposiciones tentativas acerca de


las posibles relaciones entre dos o más variables, que podrían ser:

o Descriptivas: Señalan la presencia de determinados hechos o


fenómenos en la población o en la naturaleza, así como su
medición. Explorar para describir lo encontrado.
o Correlaciones: Se plantean en un sentido que implica la
medición entre variables. Mide el nivel de variación que ocurre en
las variables involucradas.
o De diferencia de grupos: Su fin es comparar grupos.
o De causalidad: Afirma relaciones entre dos o más variables y
cómo se dan dichas relaciones; además, proponen un sentido de
entendimiento entre ellas (causa-efecto). Informan que la
variación de una altera a la otra y la hace dependiente. Explica y
predice.

Hipótesis Nulas (Ho). - Es la negación de la hipótesis de investigación.


Su utilidad consiste en verificar si dicha investigación se puede realizar.

Hi: Existe relación estadísticamente significativa entre imagen corporal,


autoestima y bienestar psicológico

Ho: No existe relación estadísticamente significativa ente imagen corporal,


autoestima y bienestar psicológico.

5.7 JUSTIFICACIÓN

Se realizará esta investigación porque es importante saber que tanto afecta la


imagen corporal en la vida cotidiana, ya que en la etapa que a traviesan los
adolescentes sufren cambios emocionales que afectan psicológicamente y
dañan su autorrealización, autoestima y bienestar psicológico.

En este tipo de investigación la última realizada fue en el 2015 por Yolanda


Quiroz Ríos que presento su tesis "Autopercepción de la Imagen Corporal en
Adolescentes" y “Estudio exploratorio de la autoestima de los alumnos de la
Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del
Estado de México” en el 2011 por Margarita Camacho Fernández, Juana
Contreras Garduño y Leticia Carolina Cortés López, por lo cual queremos hacer
una investigación reciente con sólidos antecedentes y en el lugar que se
aplicara no se tienen registros de este tipo de investigación.

5.8 INSTRUMENTOS
● Escala de Autoestima de Rosenberg
● Body Shape Questionnaire (BSQ)
● Bienestar Psicológico

A continuación, se describen:

Escala de Autoestima de Rosenberg (Anexo 1)

Evalúa la abstracción que el individuo hace de sí mismo en relación con sus


atributos, sus capacidades, sus actividades y sus objetos.

Indicación: Cuestionario para explorar la autoestima personal entendida como


los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo.

Administración: La escala consta de 10 ítems, frases de las que cinco están


enunciadas de forma positiva y cinco de forma negativa para controlar el efecto
de la aquiescencia Auto administrada.

Propiedades psicométricas: fiabilidad y validez

La muestra original contenía 5024 participantes, todos ellos alumnos de


educación secundaria de Nueva York; como hemos dicho, Rosenberg
desarrolló la escala inicialmente para que fuera utilizada en adolescentes. Un
gran número de estudios posteriores han confirmado la fiabilidad y la validez de
la escala de autoestima de Rosenberg.

En psicometría el término “fiabilidad” hace referencia a la ausencia de errores


en la medición, mientras que la validez define el grado en que el instrumento
mide aquello que pretende medir.

La fiabilidad test-retest es de entre 0,82 y 0,88, y el coeficiente alfa de


Cronbach, que mide la consistencia interna, se sitúa entre 0,76 y 0,88. La
validez de criterio es de 0,55. Además la escala correlaciona de forma inversa
con la ansiedad y depresión (-0,64 y -0,54, respectivamente). Estos valores
confirman las buenas propiedades psicométricas de la escala de autoestima de
Rosenberg.

Propiedades psicométricas La escala ha sido traducida y validada en


castellano. La consistencia interna de las escalas se encuentra entre el 0,76 y
0,87. La fiabilidad es de 0.80.

Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona
tiene de sí misma. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta
que considere más apropiada.

A. Muy de acuerdo

B. De acuerdo

C. En desacuerdo

D. Muy en desacuerdo

Tabla 2 Escala de autoestima de Rosenberg (1989)

A B C D
1- Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos
en igual medida que los demás.
2- Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.
3- Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría
de la gente.
4- Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.
5- En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a.
6- Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.
7- En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
8- Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.
9- Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
10- A veces creo que no soy buena persona.
Nota: Recuperado de Martín Albo, J.; Núñez, J. L.; Navarro, J. G.; Grijalvo, F.: The
Rosenberg Self-Esteem Scale: Translation and Validation in University Students. The
Spanish Journal of Psychology 2007; 10(2):458–467
El BSQ (Anexo 2) fue elaborado por Cooper y otros en 1987. Consta de 34
preguntas que se puntúan en una escala de Likert de 1 a 6. Permite obtener
una puntuación global (suma de las puntuaciones directas de los ítems) y se
pueden derivar 4 subescalas: Insatisfacción Corporal, Miedo a Engordar, Baja
Estima por la Apariencia y Deseo de perder peso.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

● Fiabilidad:

El coeficiente de consistencia interna (alfa de Cronbach) obtenido para el


BSQ en una muestra no clínica de 342 mujeres fue de 0.97. El coeficiente de
correlación intraclases (CCI) obtenido en la prueba test-retest, administrada
con 21 días de diferencia, fue de 0.88.

● Validez:

Los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos en la prueba de validez


convergente con otras escalas (Body Dysmorphic Disorder Examination-
BDDE, Body Self-Relations Questionnaire y La subescala Body
Dissatisfaction de la Eating Disorder Examination-EDE) fueron elevados (0.61
a 0.81). El cuestionario mostró un adecuado poder discriminante,
estadísticamente significativo, entre pacientes con bulimia nerviosa, con
posible bulimia nerviosa y sin trastorno del comportamiento alimentario.
Bienestar Psicológico (Anexo 3)

Totalmente En Ni De Acuerdo De Totalmente


En Desacuerd Ni En Acuerdo De Acuerdo
Desacuerdo o Desacuerdo

1- Mi vida se acerca al ideal en casi todos


los sentidos.

2- Comúnmente me siento atento/a.

3- Generalmente me siento
intranquilo/a.

4- Estoy satisfecho/a con mi vida.

5- Frecuentemente me siento afligido/a.

6- La mayoría de las veces me siento


inspirado/a.

7- Regularmente me siento disgustado/a.

8- Frecuentemente me siento
orgulloso/a.

9- Si pudiera vivir mi vida otra vez,


prácticamente sería la misma.

10- Generalmente me siento irritable.

11- Casi siempre me siento temeroso/a.

12- Comúnmente me siento fuerte.

13- Regularmente me siento culpable.

14- Hasta ahora he conseguido las cosas


importantes que deseo.

15- Con frecuencia me siento


entusiasmado/a.

16- Casi siempre me siento asustado/a.

17- Frecuentemente me siento


interesado/a en algún tema o actividad.

18- Regularmente me siento hostil.

19- Regularmente me siento


avergonzado/a.

20- Las condiciones de mi vida son


excelentes.

21- Comúnmente me siento nervioso/a.

22- Casi siempre me siento activo/a.


5.9 DISEÑO DE INVESTIGACION

Investigación no experimental según la temporalización:

Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en


tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseño Transversal Correlacional: Se encarga de describir relaciones entre dos


o más variables en un momento determinado.

Constituye el plan conformado por medidas estratégicas que indican como se


debe hacer las observaciones, los experimentos y las mediciones.

El diseño contiene de manera estructural y funcional cada etapa del proceso y


depende del tipo de investigación.

Los pasos por seguir en esta investigación fueron:

1. Selección del tema

2. Selección de los recursos bibliográficos

3. Selección de la muestra

4. Aplicación del instrumento

5. Calificación del instrumento

6. Procesamiento de resultados

7. Interpretación de resultados

8. Análisis de resultados

9. Conclusiones y sugerencias
Referencias

(1) Calvo, (2) Guinea (2017) "Cambios emocionales en la adolescencia" Sitio


web: http://www.zonahospitalaria.com/cambios-emocionales-en-la-
adolescencia/

(1) Psiquiatra de la Unidad Infanto-Juvenil de Fundación ARGIBIDE

(2) Psicóloga Especialista en Psicología Clínica de la Unidad Infanto-Juvenil de


Fundación ARGIBIDE

18 de septiembre 2017, de Cepvi Sitio web:


http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/la-imagen-corporal

Aguilar G. y Oblitas L. (2011) Psicología del bienestar y felicidad. Editorial


Epsicom. Primera edición. Bogotá Colombia. Autores.
Alzina, R. (2008) Educación para la ciudadanía y convivencia. Primera edición.
Madrid España. Galinova.
Barksdale. (1991). Desarrollo de la Auto-estima. El Salvador: Barksdale
Foundation.

Bordignon, Nelso Antonio; (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El


diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, julio-
diciembre, 50-63. [Tabla 1] septiembre 7, 2017. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Cardenal. (1999). Autoconocimiento y la Autoestima en el Desarrollo de la


madurez personal. Málaga: Aljibe.

Casullo, M y Solano, A. (2000). Evaluación del Bienestar Psicológico. Revista


de Psicología. XVIII, 2, 37-68.
Cooper, P.J., Taylor, M.J., Cooper, Z. y Fairburn C.G. (1987). The development
and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating
Disorders, 6, 485-494.

De Lourdes, F. (2007) Literatura Hispanoamericana. Primera edición. México.


Limusa. Editorial
Diccionario de la Real Academia Española. (2012). Madrid España. Neruda
Erickson, (1963). "Desarrollo Psicosocial. Teoría de Erickson" Sitio web:
http://www.academia.edu/31139576/Desarrollo_Psicosocial._Teor
%C3%ADa_de_Erikson

Erickson, (1963). Teoría Psicosocial del desarrollo humano. Sitio Web:


Francois. (2000). La Autoestima. Barcelona: Kairós.

Gallo, A. (2006) Relaciones Humanas aplicadas. Primera edición. Bogotá


Colombia. San Pablo.
García, J. y González, F. (2007) Manejo del estrés. Primera edición. Madrid,
España.
Gonzalez & Lopez. (2001). La autoestima: medicion y estrategias de
intervencion a traves de la experiencia en la reconstruccion del ser. México:
Cigome.

Hernández, C, C. Fernández, P. Baptista. (2002). Metodología de la


investigación. México: Mc Graw-Hill.

Hernández, Fernández y Baptista (2004), Metodología de la Investigación,


México, McGraw Hill

http://www.academia.edu/31139576/Desarrollo_Psicosocial._Teor
%C3%ADa_de_Erikson

Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill


(Ed.1986)

Layard, R. (2005) La felicidad: lecciones de una nueva ciencia. Primera edición.


Colombia. Dartagna.
Lindenfield. (1996). Autoestima. Barcelona: Plaza & Janés.

Márquez, S. y Vallejo, N. (2009) Actividad física y salud. Primera edición.


Madrid. España. Díaz de Santos. Editorial Víbora.
Martín Albo, J.; Núñez, J. L.; Navarro, J. G.; Grijalvo, F.: The Rosenberg Self-
Esteem Scale: Translation and Validation in University Students. The Spanish
Journal of Psychology 2007; 10(2):458–467 [Tabla 2] septiembre 7, 2017.
Recuperado de http://espectroautista.info/RSES-es.html
Mingote C. (2013) El bienestar-malestar de los jóvenes. Editorial Días de
Santos. Segunda Edición. Madrid España. Autor.
Morales, L- (2011) Otra vuelta de tuerca al Estado de Bienestar. Primera
edición. Madrid. España. Liber Factory.
MORAN, G. & ALVARADO, D. (2010). Métodos de Investigación. Editorial
Pearson Educación. (pp.42-44). México.

Muñoz (2013); consultado en http://www.f-ima.org/es/factores-de-proteccion-


para-la-prevencion/imagen-corporal

Muñoz. (2013). La imagen corporal. 18 de septiembre 2017, de Cepvi Sitio


web: http://www.cepvi.com/index.php/psicologia/articulos/la-imagen-corporal

OMS. (2016). Desarrollo en la adolescencia. Septiembre 5, 2017, de OMS Sitio


web: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Papalia, E. (2005) Psicología del desarrollo. Primera edición. Valencia, España.


Trillas.
Percepción de la imagen corporal, consultado en
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf, 23/10/17)

Percepción de la imagen corporal, consultado en


http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf, 23/10/17)

Pérez, A. y Oteo, J. (2006) Cambios en el estado del Bienestar. Primera


edición. España. Icaria.
Raich, R.M., Mora, M., Soler, A., Avila, C., Clos, I. y Zapater L. (1996)
Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal.
Clínica y Salud, 7, 51-66.

Romo, 2013 Imagen corporal, consultado en http://www.f-ima.org/es/factores-de-


proteccion-para-la-prevencion/imagen-corporal, 18 de septiembre 2017

Salaberria, Rodríguez & Cruz. (febrero, 2007). Percepción de la imagen


corporal. 18 de septiembre de 2017, de Osasunaz Sitio web:
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf

Schilder. (1994). Imagen y Apariencia del Cuerpo Humano. México: Paidós.

Sheehan. (2000). Como mejorar tu autoestima. Barcelona, España: Océano.


Toledo, A. (2011) La teoría social Latinoamericana. Primera edición. México.
Thomas.
Triadó C. y Villar Feliciano (2008) Envejecer en positivo. Primera Edición.
Editorial Aresta SC. España. Autores.
Vázquez, R., Galán, J., López, X., Alvarez, G., Mancilla, J., Caballero, A., y
Unikel C. (2011) Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres
Mexicanas

Veenhoven, R. (2013) Ranking de felicidad en México. Recuperado en:


http://www.rankingfelicidadmexico.org/expertos-ruut-veenhoven.php.
Consultado: 25 de octubre 2017
Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses A.,
Velásquez N., y otros. (2008) Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de
Investigación en Psicología. Pagina 139
Victoria, K. (2005) Translated with an Introduction by SVERRE LYGSTAD.
Primera edición. México Pingui Clasics.

También podría gustarte