Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Aldea Universitaria “Luis Graterol Bolívar”

Trayecto Inicial homologado

Edo-Sucre-Cumaná

“Conceptos Básicos”

Profesor: Realizado por:


Miguel Castillejo Gabriel Betancourt
Introducción
Dado que existe una relación directa entre las temperaturas medias mundiales y la concentración de
gases de efecto invernadero en la atmósfera, la clave para solucionar el problema del cambio
climático reside en la disminución de la cantidad de emisiones a la atmósfera y en la reducción de la
concentración actual de dióxido de carbono (CO2) mediante la mejora de los sumideros (por
ejemplo, aumentando la superficie de los bosques).  Los esfuerzos para reducir las emisiones y
mejorar los sumideros se denominan "mitigación".

Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en


relación directa con la voluntad política del Estado y Gobierno de cada país, respaldados por
normativas legales que garanticen la incorporación de la comunidad, el carácter multisectorial de
las acciones y la dirección centralizada de éstas, entre otras medidas eficientes para la mitigación.
Las normativas legales más importantes relacionadas con la mitigación de desastres pueden estar
basadas en diferentes aspectos recogidos en la Constitución de cada país, las leyes sobre
protección civil, salud y cualquier otra legislación existente que considere aspectos relacionados
con la planificación, prevención, organización y preparación del país para enfrentar situaciones de
desastres. No obstante lo anterior, y dada su importancia, puede existir una legislación propia
referida al enfrentamiento a los desastres y las situaciones de emergencia, cuyo contenido
dependerá de las características y enfoque propio de cada país. En cualquier caso en su contenido
puede ser considerado elementos del siguiente articulado:

En la América hispana son muy pocas las grandes ciudades planificadas, construidas y
desarrolladas en el siglo XX, como por ejemplo: Brasilia o Puerto Ordaz. Por otra parte,
son contadas las que fueron trasladadas de sus emplazamientos originales de
fundación a otros sitios debido a los efectos de las amenazas naturales; es bien
conocido el caso de Antigua, primera capital de Guatemala, trasladada a su actual
emplazamiento en 1773 debido a la persistencia de los terremotos destructores en la
zona volcánica donde había sido refundada en 1543.

De modo que en su inmensa mayoría, ciudades de importancia política, capitales de


países al sur del río Grande y numerosas capitales de estados venezolanos, incluyendo
Caracas, han quedado en los sitios donde fueron fundadas, independientemente de los
ocasionales o frecuentes efectos adversos de la naturaleza.

Cumaná ha sido una de ellas. Con sus 5 siglos de historia, es mencionada por estar
entre las más afectadas por sismos e inundaciones, así como sitio del primer
maremoto historiado de América en 1530. Es evidente que en aquella sociedad de
unos pocos miles de habitantes, como lo fue esta capital hasta entrado el siglo XX, la
trascendencia de tales fenómenos fuese de una escala diferente a los problemas que
plantea la ciudad actual, con una población de 300 mil habitantes y áreas edificadas
cuyas densidades de población alcanzan localmente hasta unos 650 o más habitantes
por hectárea.

El Proyecto que aquí se resume persiguió tres grandes objetivos: (i) evaluar los
principales riesgos de la naturaleza que amenazan la población y sus bienes; (ii)
identificar las acciones necesarias y estrategias de mitigación, para reducir a valores
tolerables posibles efectos adversos asociados a tales amenazas, y; (iii) organizar el
conocimiento adquirido para su empleo con fines de planificación del desarrollo urbano
de una ciudad que en los últimos 40 años ha crecido a una tasa cercana al 3% anual.

En vista de la necesidad de enfrentar situaciones de desastres, el hombre decidió conformar


agrupaciones como la Defensa Civil, conocida mundialmente. En Venezuela, desde hace muchos
años ha existido la preocupación por crear grupos de salvamentos y rescate; de hecho, en época
de nuestra independencia fueron creadas las llamadas juntas de subsistencia, como medida de
protección de la población civil por el desabastecimiento creado por el estado de guerra interna
imperante.
1) Qué es la mitigación:

Es un conjunto de acciones y medidas, estructurales o no-estructurales, dirigidas a


“reducir” las condiciones de vulnerabilidad o la exposición a las amenazas de las
comunidades y su infraestructura. Normalmente se acostumbra a implementar acciones
estructurales que disminuyen el impacto del evento, y por ende disminuir los daños (por
ejemplo, muros de contención, bordas de protección, etc.). Sin embargo, también existen
medidas de mitigación no-estructurales como la reforestación, el uso de códigos de
construcción, rotación de cultivos, barreras vegetativas de conservación y retención de
suelo, etc.

La prevención y la mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no


suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de
los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que
causa por ejemplo un sismo, por ejemplo: si construimos casas más resistentes y en
lugares donde el suelo sea sólido. Se entiende también por mitigación al conjunto de
medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos
ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas
medidas deben estar consolidadas en un plan de mitigación, el que debe formar parte
del estudio de impacto ambiental, como por ejemplo: un sismo o tsunami; hidrológico,
como una inundación o sequía; o sanitario.

2) Acciones de mitigación:
El objetivo principal de las acciones de mitigación es promover una mejor organización y
percepción de los peligros naturales por la comunidad, con la idea de que el impacto de
un desastre puede ser reducido cuando su ocurrencia ha sido prevista. Las medidas de
mitigación buscan romper el ciclo de destrucción innecesaria que ocurre cuando en la
etapa de reconstrucción se repiten patrones de asentamiento y construcción erróneos.
Después de un desastre se crea una oportunidad única para reconstruir bajo la lógica de
prevenir o disminuir la incidencia de futuros desastres.
Algunas acciones de prevención y mitigación

• Identificación y señalamiento de las áreas de peligro.

• Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro.

• Reforzamiento de estructuras en i as casas y edificaciones que estén en malas


condiciones para resistir un evento determinado.

• Información y concientización sobre las amenazas a las que está expuesta la comunidad
y la forma de evitarlas o reducirlas.

• Protección y reforestación de las cuencas para evitar la erosión, las inundaciones, las
avalanchas y proteger las fuentes di, agua potable y otros recursos naturales.

• Apoyar medidas de vigilancia y control de la salud pública.

b) Preparación:

En esta etapa se planifican y organizan las acciones de respuesta a una emergencia que no
podemos evitar (con esto se refuerzan las acciones de mitigación).

• Inventario y localización de los recursos humanos y materiales más importantes que se


encuentran en la comunidad.

Algunas acciones de reparación:

• Definir claramente las funciones que asumirán los miembros y grupos de la comunidad


en el momento de una emergencia.

• Determinar los sitios de encuentro y de alojamiento temporal para los casos de


emergencia.

• Diseñar un plan de evacuación de 1a población hacia zonas más seguras, marcando las
rutas de acceso.

• Informar a la población sobre las medidas que deben seguirse en el caso de; una
emergencia, así como la difusión del plan de emergencia.

• Capacitar a la población para que puedan apoyar las labores de los organismos de
socorro durante una emergencia.

• Establecer un sistema de comunicación e información comunal.


• Definir los tipos de alarma con; que la comunidad será comunicada de una emergencia y
darlo a conocer a la población.

3) Riesgo:

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La


vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan,
se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre, este daño
puede afectar a una persona o grupo y es el resultado de un suceso o una acción. Los
riesgos se dan tanto en ámbitos domésticos como laborales, sociales, en la vía pública,
entre otros. Por ejemplo: Un joven puso en riesgo la vida de los transeúntes al conducir de
forma imprudente en la avenida.

Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra
relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y
vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para
asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres.

Los riesgos se clasifican según su intensidad (alto, moderado o bajo) y la frecuencia con la
que pueden ocurrir. Por ejemplo: Está prohibido transitar por esa zona, pues hay un alto
riesgo de derrumbe. En muchos casos, los riesgos son anticipados y evaluados para reducir
las probabilidades de que ocurran o para atenuar sus consecuencias. Por eso es necesario
tomar todas las precauciones y medidas necesarias para prevenir los riesgos.

Existen diversos tipos de riesgos, y algunos de ellos son:

 Riesgos naturales. Implican la probabilidad de que ocurra en un determinado


espacio físico un hecho o evento natural, como nevadas fuertes, olas de calor o
frío, huracanes, tormentas eléctricas, aludes, sequías, inundaciones, incendios
forestales, entre otros. Estos eventos suelen producir daños tanto directos como
indirectos. Los daños directos son los que afectan a los individuos, a la ganadería, a
la agricultura, a las edificaciones, a los bienes, entre otros. Los daños indirectos
pueden ser, por ejemplo, la disminución del turismo en la zona debido a los daños.

 Riesgos biológicos. Implican la probabilidad de que la salud de las personas u otros


animales se vea afectada por la presencia de organismos como endoparásitos,
virus, bacterias, esporas, cultivos celulares, hongos, entre otros. Los daños que
causan estos agentes pueden ser de tipo parasitario, infeccioso o se reflejan de
otras formas, como alergias. La transmisión de estos organismos se da por medio
de animales, ciertos instrumentos o entre personas.

 Riesgos económicos. Implican la vulnerabilidad y la incertidumbre que se


producen cuando se realizan grandes inversiones y las posibilidades de que la
situación económica se altere o difiera de lo estipulado y afecte dichas inversiones.
Los riesgos pueden ser diversos, ya sea por políticas públicas, empresariales,
aparición de otros competidores, cambios en la compra de los consumidores, entre
otros. Para disminuir este tipo de riesgos, se suele utilizar la inversión a corto plazo
porque cuanto antes se obtiene el beneficio, menores las posibilidades de que los
riesgos afecten las ganancias.

 Riesgos financieros. Implican la vulnerabilidad que presenta una determinada


empresa al no poder cubrir sus responsabilidades financieras. Estos riesgos están
muy vinculados con los económicos.

 Riesgos laborales. Implican la probabilidad de que los individuos sufran daños a


causa del trabajo. Los daños pueden ser: psicosociales (suelen deberse a malos
ámbitos laborales o la excesiva carga laboral) o físicos, que están dados por las
malas condiciones laborales, como una mala iluminación, temperaturas ambiente
muy bajas o muy altas, ruidos molestos, entre otros.

 Riesgos químicos. Implican la probabilidad de un organismo o del medio ambiente


de sufrir daño al estar expuesto a agentes químicos, como el arsénico, el cianuro,
el etanol, el uranio, el cloruro de calcio, el monóxido de carbono, entre muchos
otros. Los daños que provoca la manipulación o el contacto con agentes químicos
varían según el agente, existen agentes más o menos peligrosos que pueden ser
inflamables, corrosivos, radioactivos, irritantes o tóxicos.

 Riesgos sanitarios. Implican la probabilidad de que un determinado suceso afecte


la salud de personas o grupos. Este suceso puede tener una causa natural, como es
el caso de una pandemia, o ser provocado por el ser humano, como un escape de
gas en una fábrica.

4) ¿Cuáles son los principales riesgos en Venezuela?


Entre los riesgos climáticos de Venezuela está la amenaza sísmica no es la única evaluada,
es una de las más importantes, aseveración que cobra urgencia al analizar los efectos que
ocasionó en Cumaná el terremoto de Cariaco de 1997, con epicentro a unos 75 km de
distancia. Las lecciones y recomendaciones que aquí se presentan relativas al 'problema
sismo', se consideran igualmente válidas para otras muchas ciudades del país amenazadas
por estos fenómenos naturales. El riesgo de grandes inundaciones fue reducido
sustancialmente con la construcción del canal de desvío del río Manzanares en 1972.

5) Qué es la organización de protección civil de Venezuela:

Es un sistema encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y


adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones
necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las
situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el
consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados. Cada
país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o
accidente relacionado con esto, por ello, entendemos que la Protección Civil es un servicio
público que se orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo,
catástrofe, emergencia extraordinaria o calamidad pública en las que pueda peligrar de
forma masiva la vida e integridad de las personas y a la propia protección de éstas y sus
bienes en los casos en que aquellas situaciones se produzca. La Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales
diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y
afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de


mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe  estimular la
capacidad de autoprotección de las comunidades. En función a esta premisa, desarrolla
programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo
concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros
aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices
de los organismos competentes y lograr una mejor labor. Es además una institución
estratégica para la nación y de reconocida proyección internacional, donde se impulsa un
polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la
salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y
antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del País.
6) Cuáles son las funciones de protección civil en Venezuela:

Las funciones de protección civil son principalmente preventivas y de coordinación, es


decir, se trata de arbitrar todos los medios para evitar que se produzca una catástrofe o
calamidad pública. En el caso de que se produzca la catástrofe, se deben coordinar todos
los medios y recursos para su neutralización, mediante la planificación de las medidas
necesarias, de tal forma que el efecto de estos eventos no deseados sobre las personas y
los bienes sea el menor posible.

Todas estas labores se realizan mediante los diferentes planes de protección civil y con las
medidas de autoprotección en ellos incluidos. Como son la misión, visión y los valores:

MISIÓN
Planificar, coordinar, ejecutar y supervisar el Plan Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, donde se esperan las acciones, procesos de prevención y
atención necesarias que debe realizar la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres (PCAD), para garantizar la protección de todas las personas
ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo, producto de
eventos naturales o antrópicos adversos, con un talento humano proactivo
comprometidos a salvaguardar a su pueblo y salvar vidas.

VISIÓN
Ser una institución estratégica para la Nación y de reconocida proyección internacional
que impulsa un polo importante de la seguridad, basada en la prevención y atención para
la salvaguarda de la vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas,
contribuyendo así con el desarrollo sustentable del país.

VALORES
Existen dentro de la Dirección Nacional de Protección Civil valores éticos que se
demuestran la lealtad de cada uno de los funcionarios que hacen vida dentro de la
organización preventiva, que son: Voluntariedad, Solidaridad, Desprendimiento,
Responsabilidad Social, Trabajo en equipo, Disciplina, Equidad, Humildad y Vocación de
servicio.

7) ¿Cómo actúa la protección civil en los casos de emergencia?

La Defensa Civil actúa en todos los estagios de la gestión integral de riesgo:


 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo;

 Es la encargada de la alerta, la emergencia;


 Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia;
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de
emergencia.

 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de


emergencia.

• Asegure firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse, como
cuadros, espejos, lámparas, etc.
• Supervise y su Ud. lo considera necesario, refuerce la estructura de su vivienda:
chimeneas, aleros, balcones, etc.
• Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.

Durante el terremoto
• Mantenga una actitud serena y constructiva, está Ud. en una situación de emergencia.
• Si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará pronto.
• Si el terremoto es fuerte, es primordial que esté calamdo y procure que los demás lo
estén.

En el interior de un edificio
• Nunca salga del edificio si encuentra un lugar seguro donde permanecer, las salidas y
escaleras pueden estar congestionadas.
• Resguárdese bajo estructuras que le protejan de objetos que puedan desprenderse
como bajo una mesa, etc.
• No use el ascensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar atrapado.
• Apague todo fuego, y sobre todo no encienda ningún tipo de llama (cerilla, mechero,
vela, etc.)

En el exterior de un edificio
• Manténgase alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que puedan
caer. Diríjase a lugares abiertos. No corra por las calles, provocará pánico.
• Si se encuentra en un vehículo, pare en el lugar más seguro posible, no salga del mismo
y aléjese de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento.

Conclusión

También podría gustarte