Está en la página 1de 107

PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CACAO

(Theobroma cacao L) EN LA GRANJA DE


LA U.P.T. JOSÉ FÉLIX RIBAS, NÚCLEO
BARINITAS DEL ESTADO BARINAS, AÑO
2018
Barinitas, junio del 2018

PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CACAO


(Theobroma cacao L) EN LA GRANJA DE
LA U.P.T. JOSÉ FÉLIX RIBAS, NÚCLEO
BARINITAS DEL ESTADO BARINAS, AÑO
2018

Autores:
Contreras Ana C.I. 24.555.770
García Eleonora C.I. 14.024.893
Moreno Albert C.I. 25.838.515
Peña Keilin C.I.26.342.731
Asesor Técnico: Sánchez Rafael
Doc. Facilitador: Ing. Flores Audy
PNF de
Agroalimentación
Trayecto III - Tramo III
Barinitas, junio del 2018

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Rafael Sánchez, portador de la Cedula de


Identidad 9.823.089 en función como docente
del Programa Nacional Formativo en
Agroalimentaria de la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Barinas “José Félix
Ribas”, acepto de ser tutor del proyecto para
establecer la Propagación De Plantas De
Cacao (Theobroma cacao L), en desarrollo
de la Granja U.P.T. José Félix Ribas,
Núcleo Barinitasel cual se desarrollara en la
comunidad San Rafael ubicada en el
parroquia Barinitas, municipio Bolívar,
presentado por los estudiantes:Contreras Ana,
García Eleonora, Moreno Albert, Peña Keilin,
todos estudiantes de la Unidad Curricular
Proyecto Formativo III, del periodo académico
2017 – 2018. Considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y meritos suficientes para
ser sometidos a la evaluación por parte del
examinador

En la ciudad de Barinitas del municipio Bolívar


a los (en número) días del mes de Junio del
2018.

__________________________

Ing. Sánchez Rafael


C.I.:9.823.089

Propagación De Plantas De Cacao


(Theobroma cacao L) En La Granja De La
U.P.T. José Félix Ribas, Núcleo Barinitas
Del Estado Barinas, Año 2018.

Los autores

RESUMEN

El municipio Bolívar son los mayores


productores de cacao del estado Barinas,
aunque con rendimientos muy bajos
comparados con el promedio nacional, debido
al predominio de plantaciones viejas e
improductivas que por mucho tiempo no han
recibido el manejo fitosanitario en las
plantaciones se presentan diversas
enfermedades que afectan el follaje, flores,
frutos, tallos, raíces y antes esta problemática
se realizó la identificación de una de las
principales enfermedades conocidas como la
moniliosis, escoba de bruja, selenopsisispp,
podrición tarda en el cultivo del cacao; con
cuyo se quiere aportar, cooperar y transferir el
conocimiento necesario para sembrar y
mejorar la siembra de cultivos de cacao,
beneficiando a la población vulnerable del
sector San Rafael, con el fin de mejorar el
desarrollo integral del sector con el proyecto.
Se trata de fructificar el potencial agrícola con
el que cuenta el sector, aprovechando los
espacios en la granja de la U.P.T. José Félix
Ribas y la activación de cultivos en la misma.
En este proyecto se busca utilizar métodos y
prácticas que llevan a la reproducción de
plantas cacao en los procesos de selección
de materiales de siembra y toma de
decisiones junto con el personal técnico que
lidera la ejecución de las actividades de
mejoramiento, a la vez que se busca la
conservación de los recursos naturales en
una forma integral impulsando a la
comercialización de plantas de cacao dentro y
fuera del sector, en la transformación
universitaria a través del intercambio de
especies en lo que se refiere el proceso de
reproducción de variedad de plantas de
cacao, sustituyendo los compuestos de
síntesis aplicados a la agricultura tradicional
mediante la reducción de la dependencia de
insumos agroquímicos, por medio de lo que
se conoce como agricultura biológica o
ecológica y llamada agricultura orgánica.

Palabras Claves: Plantas de cacao,


agricultura, vivero, agroecología,
agroquímicos.
ÍNDICE

Introducción……………………….
…………………………………………………8
Capítulo I
Potencialidades Socio Productivas de la
Zona…………………………………11
Planteamiento del Problema………….
………………………………………….14
Objetivo de la Investigación….
…………………………………………………...1
6
Justificación………………………………………
………………………………...16
Capítulo II. Marco Teórico Antecedentes…..
……………………………………………………
……………..19
DescripciónBotánica de la Planta de Cacao
(factores internos, factores externos)
……………………………………………………
………………………21
Principales Plagas que Afectan el Cacao
……………………………………...24
Propagación
Asexual……………………………………………
………………..25
Que es un Vivero………………….
……………………………………………….28
Cómo Instalar un Vivero………….
……………………………………………….29
Siembra de la Semilla………………………..
…………………………………...32
Control de Plagas …………...
…………………………………………………...3
4
Como se Obtiene una Semilla de Calidad para
su Reproducción…..………34
Selección de Semilla.
……………………………………………………
………..36
Preparación y Tratamiento de la
Semilla………………………………………36
Capitulo III. Marco Metodológico.
Tipos de Investigación………………....
………………………………………….37
Diseño de la Investigación…………….
………………………………………….38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos………………….………..41
Capítulo IV. Resultados Tangibles del
Proyecto
Análisis e Interpretación de los
Resultados……………………………………42
Capitulo V
Conclusiones……………………………………
………………………………...44
Recomendaciones………………………………
………………………………..46
Referencias
Bibliográficas……………………………………..
………………...47
Anexos……………………………………………
………………………………..48
INTRODUCCIÓN

El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la


cultura venezolana, tanto por su origen como
por su gran importancia en el desarrollo
económico y social del país desde que se
estableció su comercialización hace ya más
de trescientos cincuenta años. Venezuela
llegó a ser el primer productor mundial de
cacao, y este producto supuso la fuente
principal de ingresos durante un largo período
de la época colonial.

Tradicionalmente, Venezuela ha sido


considerada como un productor de cacaos
finos y de aroma de alta calidad. Sin embargo,
en 1993 fue rebajado a la condición de
productor parcial de cacaos finos y de aroma

13
debido a la proliferación de otras variedades
de árboles de cacao a lo largo del último siglo
y medio (forastero principalmente, que se
introdujo en el país en un afán de los técnicos
por aumentar la productividad del árbol y
lograr una mayor resistencia a plagas y
enfermedades). A pesar de ello, el país sigue
siendo capaz de producir el cacao fino de alta
calidad que le ha otorgado fama mundial.

Al tratarse de un árbol tropical, el cultivo del


cacao requiere de unas condiciones
climáticas cálidas y húmedas, requisitos que
Venezuela reúne perfectamente. La cosecha
del cacao se realiza cortando los frutos
maduros de los árboles, abriéndolos
(normalmente con un machete) y extrayendo
las semillas de los frutos. Se trata por tanto de
un cultivo altamente intensivo en mano de

14
obra y cuyo proceso de producción parece, al
menos a corto plazo, muy poco
industrializable.

Así mismo la producción de cacao en el país


esta distribuida en tres regiones principales:
Central, Oriental y Occidental. De estas tres
regiones la última es la que posee mayor
potencial para la explotación de este cultivo.
Las estadísticas muestran rendimientos de la
producción cacaotera de Venezuela
representan el 50 % del promedio mundial.

Esta baja producción se debe al promedio de


plantaciones viejas e improductivas que por
mucho tiempo no han recibido el manejo
agronómico que el cultivo requiere,
principalmente en lo referente a prácticas
tales como: control fitosanitario, poda,

15
fertilización, procesamiento, cosecha y
comercialización.

El estado Barinas no escapa ante esta


situación de las plantaciones de cacao en
específico elmunicipio Bolívar;está
determinada principalmente por falta de
asistencia técnica y de financiamiento a tasa
de intereses razonables para el
productor.Siendo el control fitosanitario una de
las practicas agronómicas desatendidas por
los productores y estando dentro de este la
prevención, manejo y combates de las
enfermedades.

En el municipio Bolívar, en específico en la


parroquia Barinitas las plantaciones de cacao
presentan diversas enfermedades tanto en el
follaje, flores, frutos, raíces, tallos y que como

16
consecuencia limitan la producción de las
plantas.

Debido a la importancia de este cultivo


cacaotero,el siguiente proyecto de
Propagación De Plantas De Cacao
(Theobroma cacao L) se está realizando en la
granja de la U.P.T. José Félix Ribas, núcleo
Barinitas con el propósito de preservar la
mejora y reproducción de la plantación de
cacao donde se muestran sistemáticamente
información de los métodos y técnicas que se
están trabajando en él. La orientación del
vivero va en función a la elaboración de datos
que facilitara la información relacionada a las
características de la planta, durante el ciclo
vegetativo de crecimiento antes de ser
trasplantado al terreno fijo.

17
Los beneficios de esta base de datos
dejaran unos campos de más y la posibilidad
de implementar un vivero de calidad con
nuevas especiesadaptas a las condiciones
edafoclimáticas y ladiversificación forestal de
nuestra granjatrayendo benéficos económicos
para la sustentabilidad de la granja UPT.
Dicho lo primordial este proyecto se halla
estructurado de la siguiente forma: Capítulo I
se describe las potencialidades socio
productivas de la zona, planteamiento del
problema, objetivos de la investigación y la
importancia del proyecto. El capítulo II se
ubica los fundamentos teóricos en relación al
marco referencial de la investigación, bases
teóricas, Capítulo III marco metodológico se
desarrolla el tipo y diseño de la investigación y
cuáles son las técnicas e instrumentos de

18
recolección de datos. Capítulo IV se análisis e
interpretación de resultados obtenidos en el
proyecto de estudio. Y por último el capítulo V
las conclusiones, recomendaciones,
referencias bibliografía utilizada en el
desarrollo del trabajo de investigación y las
evidencias fotográficas tomadas en la zona de
estudio la granja U.P.T al momento de
ejecutar.

19
CAPITULO I

Localización De La Zona De Estudio

El Municipio Bolívar se encuentra en el


noroeste del estado Barinas, conformado por
tres parroquias: Barinitas, Altamira de Cáceres
y Calderas. La parroquia Barinitas cuenta con
una latitud norte 8° 34' 36 y 9° 03' 12 y una
longitud este 70° 19' 54 y 70° 45' 18 y altitud
de 864 m s. n. m.; geográficamente es una
meseta cuya extensión es de 12,8 km², con

20
cuenca hidrográfica del Río Santo Domingo y
del Pagüey.

Por encontrarse en el piedemonte


barinéscuenta con un clima de periodo
húmedo entre abril y diciembre con una época
seca entre enero y marzo, con abril como mes
de transición, su temperatura promedio es de
29.5ºC, que varía con una mínima de 21.9ºC y
una máxima de 31.5ºC, su relieve es
ligeramente plano, la pendiente oscila entre
0,5 % y 1% aproximadamente, fuente del
acueducto que surte del precioso líquido a la
parroquia Barinitas tiene 8°45′47″N
70°24′51″O de coordenadas

La granja UPT José Félix Ribas está ubicada


en el sector San Rafael de la parroquia
Barinitas, colindando por el norte la posada

21
Rancho Luna y terreno del señor Carlos Mora,
por el sur: terreno de Raúl Hernández por el
este: camino vecinal y por el oeste: terrenos
de La Carabela. Tomando como referencia la
cancha deportiva de dicho sector, a un 1 km
se ubica la posada Rancho Luna y a 100
metros se localiza la granja, presentando una
vialidad en condición regular y transitable todo
el año. El sector de San Rafael tiene una
temperatura de 26°, y con una probabilidad de
precipitación de 0.3% y una humedad de
68%.

Potencialidades Socioproductivas
Presentes En La Zona

22
El sector San Rafael se ha destacado por la
diversificación de cultivos como: aguacates
(criollos e injertos), cítricos (naranjas y
mandarina) en cantidades promedio a un 30%
que es comercializado al mercado mayoritario
de la ciudad de Barinas. También la zona es
reconocida por tener plantaciones de cacao
de diferentes variedad: forastero, criollo y
porcelana con un 5% donde en su mayoría
tiene 30 años de producción y gran parte de
las plantaciones tienen la presencia de
enfermedades y plagas más comunes, como
la escoba de bruja, planta parasita (pajarito).
Esto se debe por la falta de asistencia técnica
continua en las plantaciones cacaoteros.

La granja U.P.T. José Félix Ribas cuenta con


un área de producción de abono orgánico
yuna diversificación de cultivos frutales y lo

23
más relevantes son: cítricos como naranja
(Citrussinensis) y mandarina (Citrus
reticulatas), aguacate (Persea americana) y
cacao (Theobroma cacao L.) dicha plantación
cumplieron su ciclo de vida vegetativo donde
conlleva a la poca productividad y la
propagación de plagas y enfermedades que
atacan a dichos cultivos, al pasar el tiempo
no se realiza un manejo fitosanitario a dichas
plantaciones.

También se cuenta con una diversidad de


árboles forestales y maderables, plantas
medicinales (establecidas y de crecimiento
espontáneo) y condimentadas en pequeña
dimensión. Además existe una gran variedad
de especies animales silvestres que brindan
beneficios como controladores naturales y

24
agentes polinizadores que favorecen a la
biodiversidad del ecosistema.

En la actualidad el cultivo cacao ha


incrementado la productividad y se considera
alimento en la cesta básica,estando reflejado
como proyecto principal de producción de
plantaciones de cacao siendo apoyado por
entes gubernamentales e instituciones
públicas con ayuda técnica en el campo y
financiamiento económico a pequeños y
medianos productores cacaoteros del
municipio Bolívar.

Cuadro n°1. Potencialidades socio


productivas presentes en el Municipio
Bolívar

25
Comunidades Atendidas N° De Productores
Miraflores 28
Turaguo 6
La Barinesa 6
Hospital 4
Vega Del Rio 3
Altamira 6
Calderas 1
Limoncito 2
Manatiales 18
Cacao Paguey 13
Santa Cruz 13
San Pedro De La Barinesa 6
El Milagro 7
Vega Del Puente 23
La Carabela Parte Baja 2
Bucare 2
Las Mesitas 1

26
27
Fuente: Corporación Socialista De Cacao
Venezolano (2015)

Cabe destacar que de los 141 productores


solamente 9 productores aceptaron afiliarse al
convenio de la Corporación Socialista De
Cacao Venezolano para tener un total de
256.5 hectáreas con un rendimiento de
861Kgpor hectáreas,y 132 restantesquedaron
como productores independientes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mejor cacao del mundo (Theobroma cacao


L) es el cacao venezolano su reputación se
remonta 500 años desde el tiempo de la
conquista española, desde el descubrimiento
de América se cultivaba el cacao en tierras
andinas. Los primeros registros de

28
exportación del cacao venezolano, datan del
1607 donde se reportan 250 kg de cacao en
grano proveniente de Caracas, de algunos
valles de Los Andes y tierras al Sur del Lago
de Maracaibo.

Estas exportaciones se normalizaron a partir


de 1621 y para 1631. Logro Alcanzar un
volumen de 100 t con destino a México,
España y otros mercados. (Según Ing. Gladys
Ramos C 2005).

Venezuela es un productor marginal de cacao,


aporta el 0,64% de la producción mundial, el
1,21% de la superficie cultivada mundial y el
0,3% de la capacidad de molienda mundial.
Durante el siglo XVII, Venezuela llegó a ser el
primer país productor de cacao en el mundo y
a principios del siglo XIX este lugar fue

29
ocupado por Brasil, Ecuador y Sao Tomé. A
finales del XIX Ecuador ocupó el primer lugar
y a inicios del XX fue compartido por Brasil,
Ghana y Camerún. Posteriormente desde la
década de los 70, Costa de Marfil se ha
convertido en el primer país productor de
cacao del mundo. (Según Chocolates La
Mucuy 2014)

Actualmente la producción nacional de cacao


es de 15.000 t/año, con un rendimiento
promedio de 240 k/ha lo que representa la
mitad del rendimiento promedio mundial. De
esta producción el 69,4% es comercializado
en el mercado internacional, el 30% va a la
Industria nacional y una cantidad
insignificante es procesado por la industria
artesanal. Todo el cacao que exporta
Venezuela es considerado como cacao

30
aromático de alta calidad. (Según el
presidente de la Cámara Venezolana del
Cacao, Alejandro Prosperi 2015)

La industria nacional cuenta con unas 18


Empresas, con una capacidad instalada de
1.765 tn/mes lo que representa unas 21.180
tn anuales y sólo se utiliza el 20% de la
capacidad industrial instalada.

Según APROCAO, Asociación que


comercializa el 99% del cacao utilizado por la
Industria nacional, el cacao exportado F1
representa el 49% y el F2 el 51%. El valor
agregado al cacao exportado es muy bajo y el
volumen exportado es irregular siendo
Venezuela un proveedor inconstante en
relación a las cantidades y a los países de
destino. (Según aprocao).

31
En el diagnóstico realizado se observó la gran
deficiencia que hay en el cultivo de cacao en
el sector San Rafael del municipio Bolívar. La
mayoría de las plantas que se encuentran en
la localidad padecen de algunas
enfermedades particularmente como: la
moniliosis (Monilia roneri),la escoba de
bruja(Marasmius perniciosus), pudrición parda
(Phytophthora palmivora), la selenopsisispp y
mordedura de ardilla (roedor) dejando
expuesto las almendra y como también este
cultivo ya alcanzo su ciclo de vida productivo
y la falta de atención técnica en cuanto a un
control fitosanitario al cultivos de cacao
atribuido a los diferentes tipos de bacterias
que se encuentran en el ambiente donde es
afectada la productividad de cacao.

32
Antes esta situación los productores no han
establecido viveros con variedades adaptas a
las condiciones edafoclimaticas y resistente a
plagas y enfermedades más comunes o el
reemplazo de nueva plantación de cacao.
Según la problemática se generan las
siguientes interrogantes.

¿Se puede establecer un vivero productor de


plántulas de cacao en sector san Rafael del
municipio Bolívar?

¿Qué beneficio traerá a la comunidad el


vivero de cacao?

¿Se puede mejorar e intercambiar las


especies para tener un mejor cultivo de
cacao?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

33
Objetivo General:

Propagar Plantas De Cacao (Theobroma


cacao L) En La Granja De La U.P.T. José Félix
Ribas, Núcleo Barinitas Del Estado Barinas,
Año 2018.

Objetivo Específicos:

• Diagnosticar las unidades de producción


para conocer la producción de cacao.

• Propagar plantas de cacao a través de un


vivero en la granja de la U.P.T. José Félix
Ribas.

• Contribuir a elevar la producción


cacaotera en el sector San Rafael de la
parroquia Barinitas.

34
JUSTIFICACIÓN

La producción de cacao en Venezuela ha sido


una tradición íntimamente ligada a la cultura
venezolana, tanto por su origen como por su
nacional importancia en el desarrollo
económico y social del país desde que se
estableció su comercialización hace ya más
de trescientos cincuenta años. Donde se llegó
a ser el primer productor mundial de cacao,
convirtiéndose en la fuente principal de
ingresos durante un largo período de la época
colonial; hoy día, nuestro país sólo aporta
cerca del 0,50% de la producción mundial.

Por ello, en un intento por impulsar la


producción del cacao como política de estado,
el Gobierno Bolivariano de Venezuela pone en

35
ejecución el proyecto “Ruta del Chocolate”
adscrito al Ministerio del Poder Popular para
la Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias, el objetivo principal es rescatar
las actividades productivas y de los valores
culturales ancestrales relacionados con el
cacao, y con la elaboración de sus derivados,
a fin de mejorar el modelo de explotación
asociado a este cultivo (MCTI, 2005).

En el 2007 se han financiado 81 mil millones


de bolívares a través de (FONDAFA) y por
parte de la banca privada más de 12,6 mil
millonespara proyecto de establecimiento de
viveros y parcelas para renovar y rehabilitar
10 mil hectáreas de plantaciones de cacao el
estado Barinas que se cultivaba en algunos
municipios Pedraza, Bolívar, Obispos Cruz
Paredes y Rojas del estado Barinas e

36
incorporar nuevas zonas de cultivo, con
buena productividad y calidad del grano.
Destacó el avance de la producción de
semillas.

En el 2016 en el municipio Cruz Paredes; se


vio el resultado con 26 viveros comunitarios
en Barinas y la presencia de semillas
provenientes de la Unidad Monasterio de la
CSCV que garantiza la multiplicación de las
especies y el compartir de los saberes entre
los productores y productoras de cacao de
Venezuela la corporación, establecen
alianzas con diversas instituciones del
gobierno bolivariano, para entregar
totalmente gratis plántulas o pilones a las
familias cacaoteras, con la intensión de
ampliar el horizonte de siembra del estado

37
Para el 2018 el estado Barinas actualmente
es la cuarta región con la mayor producción
de cacao a escala nacional. Donde están
trabajando por fomentar e impulsar todos los
proyectos productivos necesarios para seguir
consolidando el Plan de Siembra desde cada
una de las potencialidades que tiene la región.
Pedraza es el primero productor de cacao en
todo el estado, para el 13 marzo 2018.

La producción de plantas de cacao en la


granja U.P.T. José Félix Ribas, propone de
detener el deterioro y pérdida de especies
vegetales en bosques y nuestro medio
ambiente, por la acción de la deforestación; a
través de la participación de la comunidad
organizada, mediante el establecimiento de
plantaciones con fines protectores y
agroalimentarios.

38
39
CAPITULO II. MARCO TEÒRICO

Antecedentes

Cevallos (2014), proyecto realizado en Piura


zona occidental norte del Perú, donde el autor
señala que la planificación de un cultivo es un
aspecto fundamental para tener éxito con un
vivero, muchas veces es desestimada.
Planificar permite organizar el tiempo, los
materiales, la mano de obra y el espacio
necesarios para producir los cultivos. Todos
los detalles que hacen a la buena gestión de
un vivero, tales como el diseño de las
instalaciones, el trato con los clientes, la
recolección y propagación de semillas, las

40
continuas mejoras en los sustratos, el riego, la
fertilización, la manipulación y
almacenamiento de los plantones, deben
organizarse cuidadosamente. Sin embargo,
los beneficios asociados a las mejoras
realizadas en cada una de estas áreas no
podrán cristalizarse sin una planificación
perfecta del ciclo de producción. Es
fundamental planificar los cultivos si se desea
entregar plantones de alta calidad a los
clientes en los tiempos estipulados.

Quintero y otros (2014) en su trabajo de


investigación La producción de cacao en
Venezuela: hacia una nueva ruralidad
actualidad. Tomando en cuenta la
problemática descrita, la imagen objetivo del

41
cacao cultura nacional se vincula al
crecimiento económico y social sostenible.
Así, se activan los procesos de
transformación necesarios a fin de
incrementar la competitividad en el mercado
nacional e internacional, generando el
máximo valor agregado que funcione de la
manera más armónica posible de acuerdo con
un marco jurídico-institucional coherente,
considerando además la equidad y el
bienestar de la población en las zonas
productoras. No es suficiente incrementar la
producción, es necesario efectuar prácticas
agronómicas y utilizar tecnologías
sustentables para garantizar los suministros a
la industria procesadora, las cuales finalmente
conducirán a subproductos y productos finales
de consumo. Asimismo, es relevante el

42
rescate de los tipos de cacao pertenecientes
al segmento de cacao fino para poder
competir en el mercado internacional con un
producto que posea un atributo diferenciador
vinculado con la calidad, sin dejar de lado el
adecuado manejo post-cosecha.

Estos autores señalan acerca que para elevar


la producción de cacao en Venezuela es
necesario implementar técnicas sustentables
y practicas agronómicas. Para garantizar los
suministros a la industria procesadora, las
cuales finalmente conducirán a subproductos
y productos finales de consumo. Asimismo, es
relevante el rescate de los tipos de cacao
pertenecientes al segmento de cacao fino
para poder competir en el mercado
internacional con un producto que posea un
atributo diferenciador vinculado con la calidad.

43
También nos a conocer que se debe aumentar
la asesoría técnica en muchas plantaciones
de cacao venezolano. Y elevar la producción
de cacao a través de viveros donde se
pueden reproducir plántulas de diferentes
tipos de especies de cacao.

Así mismo Pinto (1991) en sus investigación


sobre las condiciones que favorecen a la
enfermedad de la monilia en el estado
Táchira, observando el desarrollo de la
enfermedad durante el periodo de 6 meses,
obtenido que la enfermedad se desarrolla más
en condiciones donde la temperatura alcanza
los 25°c y una humedad relativa de 80%

Barinas 24-04-14 (M.P.P.A.T) con la finalidad


de continuar impulsando la agricultura en el
estado barinas, la fundación y capacitación e

44
innovación para apoyar la revolución agrícola
(CIARA) brinda a los productores de los
municipios del estados apoyo para
incrementar la producción de la planta de
cacao para una mayor comercialización del
mismo

Descripción Botánica de la Planta de


Cacao
Es un árbol de tamaño mediano (5 - 8 m.)
aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m.
cuando crece libremente bajo sombra intensa.
Su corona es densa, redondeada y con un
diámetro de 7 a 9 m.

Tiene una raíz principal pivotante y tiene


muchas secundarias, la mayoría de las cuales

45
se encuentran en los primeros 30 cm. de
suelo. De hojas simples, enteras y de color
verde bastante variable (color café claro,
morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo
corto; sus flores son pequeñas y se producen,
al igual que los frutos, en racimos pequeños
sobre el tejido maduro mayor de un año del
tronco y de las ramas, alrededor en los sitios
donde antes hubo hojas.

Este árbol tiene frutos que crecen en el tronco


y en las ramas, a los que se llama mazorcas,
con forma de baya, de 30 cm. de largo y 10
cm. de diámetro; colores y formas
variables.Dentro de las mazorca están las
semillas, llamadas granos o habas. Los
granos tienen una cáscara delgada, una

46
almendra y un germen. El fruto y las semillas
son polimorfas, varían de elipsoides, ovoides
a amigdaloides (forma de almendras) de
sección redondeada e irregularmente
comprimida.

Factores Que Afectan A La Planta De


Cacao

Una plantación de cacao necesita que sus


raíces penetren con facilidad; que tenga
humedad durante la estación seca y se
permita la circulación de aire. Con una
temperatura elevada, mucha agua y aire
siempre húmedo, rango en que se favorece la
formación de flores y frutos, la brotación de
yemas y nuevas hojas y el crecimiento del
tronco. En una plantación de cacao se debe

47
tener presente los factores internos y externos
que no delimite a la planta durante su ciclo de
vida vegetativo.

Factores internos

Dentro de los factores internos que


controlan la floración y teniendo en cuenta la
hipótesis más aceptada, esta fase
reproductiva obedece a estímulos químicos,
pero la edad, los anillamientos o daños de la
corteza (actividad del cambium), también
inciden en la floración. La variación de la
floración tiene un aumento proporcional en
forma directa con la edad de la planta, en
regiones donde hay variaciones altas de
periodos de invierno y verano, las
fluctuaciones de la floración son más

48
pronunciadas en las plantas adultas que en
las jóvenes.

Factores externos

Dentro de los factores externos que


afectan la floración es importante considerar
la temperatura, la distribución de lluvias y el
sombrío; aparentemente la influencia del
fotoperiodo (días – luz), no afecta la floración
del cacaotero.

Sombrío: Algunos trabajos demuestran que el


cacao cultivado sin sombra presenta mayor
floración, que el desarrollado bajo sombrío.
Las plantas jóvenes parecen ser más
sensibles a la reducción de la floración
cuando se encuentran sombreadas en

49
comparación con plantas adultas, sugiriendo
que la sombra excesiva reduce la floración
aproximadamente en un 80%, en plantas de
12 años y el 50%, en plantas más adultas.
(Según Leite y Muller 1983).

Temperatura: Se ha observado que la


floración es inhibida o afectada con
temperaturas medias por debajo de 23 °C.,
efecto que puede ser indirecto debido al
crecimiento vegetativo. La reducción
estacional de la floración, de igual forma,
parece estar asociada con la carga de frutos
principalmente en los meses de cosecha.

Régimen de lluvia: Dentro de las plantas


perennes cultivadas en los trópicos, el cacao
es considerado como una de las especies

50
más afectadas por el estrés hídrico. Las
variaciones en la disponibilidad de agua no
sólo durante el año sino en épocas de verano
intenso, es considerado como el factor
climático más importante que controla los
procesos fisiológicos incluyendo la floración.

Emisión foliar: cacao posee un crecimiento


vegetativo típicamente intermitente o
estacional presentando dos fuertes
brotaciones foliares por año, tres o cuatro
menos intensos alternados con periodos de
reposo vegetativo. Por lo general, cada ciclo
de emisión foliar o de crecimiento necesita
entre seis y siete semanas para su completa
maduración, emitiendo de siete a 10 hojas
cuando las ramas son orto trópicas o de

51
plántulas y de siete a 15 hojas cuando en
ramas plagio trópicas o cuyo crecimiento se
origina en ramas secundarias.

Variedades y/o cultivares:El cacao es una


especie originaria de los bosques tropicales
de América del sur. Su alto grado de
diversidad y variabilidad genética se debe
básicamente a su sistema de reproducción
sexual y polinización cruzada natural.

Variedades De Cacao

1.- Los Criollos (Híbridos o cacao dulce).


Esta variedad representa los cacaos
originales, cuyas plantaciones más antiguas
se remontan al siglo XVII. Cultivada al
principio en Venezuela, en América central y

52
en México, también la reencontramos hoy en
Ecuador, en Nicaragua, en Guatemala y en
Sri Lanca. Es famoso por su finura y sus
aromas poderosos. Actualmente están
sustituyendo a las plantaciones antiguas de
Forasteros. Una planta produce en promedio
10 kilos de cacao al año. (Plaisir, 2005). Se
caracterizan por sus frutos de cáscara suave
relativamente delgada y fácil de cortar y
semillas redondas, de color blanco a violeta,
dulces y de sabor agradable. Frutos de
variedades de cacao criollo.

2.- Los Forasteros: Este grupo es muy


diversificado y representa especies mucho
más resistentes y mucho más productivas que
Criollo; en África rinde hasta 120 kilos anuales

53
por planta, aunque con una calidad más baja.
Cultivados al principio en Alta Amazonia,
constituyen hoy la producción principal de
África del oeste y en extenso, el 80% de la
producción total mundial. Se trata pues de
unos cacaos de calidad ordinaria (un aroma
poco pronunciado y una amargura fuerte y
corta) que entran en la fabricación de los
chocolates corrientes.

3.- Los Trinitarios (Proviniendo De Trinidad).


Esta especie de cacao es un híbrido biológico
natural entre Criollos y Forestaros, que fue
exportado por Trinidad donde los colonos
españoles habían establecido plantaciones.
No tiene atributo puro a su especie y la
calidad de su cacao varía de media a

54
superior, con un contenido fuerte en manteca
de cacao. Representa el 15% de la
producción mundial. El cacao trinitario es el
punto de equilibrio entre calidad, precio y
volumen de producción: hasta 60 kilos
anuales por planta; sin embargo, el criollo es
el mejor, y el de mayor demanda entre los
fabricantes de chocolates finos. (Según
Plaisir, 2005).

Principales Plagas Que Atacan A Las


Plantas De Cacao

Daños y control en sus diferentes formas


plagas temporales y permanentes:

Plagas Temporales

55
 El Chinche de cacao (Monalonium sp.): Este
insecto tanto en estado adulto como en
estado juvenil chupa la sabia de los brotes
nuevos, hojas tiernas y frutos. La condición
favorable para su aparición, es el exceso de
sombra en la plantación.
 Pulgones: Succionan la savia de las hojas
jóvenes, y se los encuentra de preferencia
en ramas, flores, frutos y chupones
recientes que crecen bajo sombra, además
de ser vectores de enfermedades virales.
 Hormigas arrieras (Atta sp.): Las cuales
cortan las hojas jóvenes del cacaotero solo
las nervaduras de las hojas de los árboles y
atacando también los cojinetes florales.

Plagas Permanentes

56
 Azteca paraensis (Aztecachartifexspiriti,
Astecaparaensisbondari): Estos insectos
viven asociados a los insectos chupadores
que excretan sustancias azucaradas de la
que se alimentas los hongos.

 Selenopsisi sp. Attasexdens, Attacephalotes


y Acromimex: Estos insectos cortan las
hojas del cacao provocando su defoliación
parcial o total de la planta pudiéndola llevar
a la muerte.

Principales Enfermedades Que Atacan A La


Planta De Cacao

Daños y control en sus diferentes formas;

a) Moniliosis: La moniliosis causada por el


hongo (Moniliophtera roreri) es una de las

57
enfermedades de mayor importancia en el
cultivo de cacao y se caracteriza por dañar
frutos en cualquier estado de desarrollo.
Afecta a todas las especies del género
Theobroma y Herrania. (Arévalo G, 2003).

El síntoma inicial es la deformación de frutos


jóvenes que se da 30 días después de la
infección luego se puede observar la aparición
de pequeñas puntas aceitosas los que
calecen para formar una mancha de color
marrón típica de la enfermedad después de
15 a 20 días. En la mancha de color marrón
se forma después de 4 a 8 días se llena de
una capa de micelio blanquecino que
envuelve gradualmente al fruto 3 a 4 días
después se llena de esporas secas del hongo,
tomando una coloración cremosa; en este

58
estado las esporas se desprenden fácilmente
y pueden desplazarse con el viento.

b) Escoba de Bruja (Crinipellis perniciosa):


La “escoba de bruja” del cacao causada por
Crinipellis perniciosa (Stahel) Singer, afecta
cojines florales, brotes, hojas, y frutos. Antes
de definirse la moniliosis del cacao esta
enfermedad era considerada como la más
destructiva y podemos encontrarla afectando
al género Theobroma en su estado nativo
(Evans et al, 1998).

El patógeno afecto todo el tejido


meristemático activamente en crecimiento,
resultando como consecuencia de ello una
hipertrofia. Esta fase es originada por la
basiodiospora producida en un número

59
aproximado de un millón por basidio carpo,
conocido comúnmente como “paraguas” o
“callampa” que son de color rosado y tienen
un diámetro de hasta 2 cm. (Porras &
Sánchez, 1991).

c) Pudrición parda: Esta enfermedad es


causada por el hongo Phytophthora palmivora
(Butl) y P. capcisi (leoniam) ambos producen
pudrición en frutos; pudiendo también infectar
otras partes de la planta, como hojas,
chupones, cojines florales, tallo y raíces. En
condiciones de vivero puede ocurrir en pre ó
post emergencia ocasionando muchas veces
la muerte de la planta.

El daño critico es aquel que se producen en


los frutos, observándose inicialmente
manchas cloróticas pequeñas, seguidas de

60
una mancha color marrón ubicada en la base,
centro o ápice del fruto, la mancha se
desarrolla en forma radial pasado 10 a 14
días, puede llegar a comprometer
completamente el fruto. Si el fruto es atacado
luego de 4 a 5 meses de edad es posible
encontrar algunos granos sanos.

Tipos de propagación vegetativa

Para el establecimiento de plantaciones


cacaoteros se utilizan dos métodos:

Sexual o por semillas:

La propagación sexual es la forma más


generalizada y fácil de reproducir el cacao.
Consiste en utilizar la semilla seleccionada de
los árboles que han sido elegidos como los
mejores. A estos árboles se les llama árboles

61
élites, árboles madres o árboles productores
de semillas porque tienen mejores cualidades
en cuanto a su vigor y forma de desarrollo,
producción y resistencia a enfermedades y
plagas.

Asexual o vegetativa

Este tipo de propagación es por medio de


partes vegetativas de la planta seleccionada.
No implica un cambio en la constitución
genética de la nueva planta ya que todas las
características de la planta madre se
presentan en la nueva planta. Sin embargo,
factores del clima, tipo de suelo, ataque de
enfermedades pueden modificar la apariencia
de la planta, flores o de los frutos sin que se
haya dado un cambio genético.

62
La propagación asexual se ha utilizado en
forma limitada, presenta ventajas como
producir alta calidad, altos rendimientos y
resistencia a algunas enfermedades; esta
propagación se puede realizar por medio de
estacas o ramillas. Existen varios métodos
siendo el más usado el de los injertos ya que
no requiere de instalaciones costosas y
permite aprovechar el material vegetativo de
la “planta madre” al máximo posible.

¿Qué es un vivero?

El vivero es el sitio donde se garantizan las


condiciones de suelo y clima para el
desarrollo adecuado de las plantas de cacao,
ya sea por reproducción de semillas o por
injerto.

63
La planta que recibe los cuidados necesarios
en este período tiene mayor posibilidad de
sobrevivir después del trasplante y se
desarrolla mayor ya que en el vivero:

• Se garantiza la germinación de las


semillas.

• Hay mayor cuidado y protección de las


plantas.

• Se logra un desarrollo más vigoroso y


uniforme de las plantas en poco tiempo.

• Se controlan con mayor facilidad las


plagas y enfermedades.

• Se facilita la realización del injerto y el


manejo de plantas injertas.

64
Cómo instalar un vivero

Tamaño: El tamaño de un vivero depende del


número de plantas que se van a producir para
establecer un área de cacao. Por ejemplo: Si
se va a establecer una manzana de cacao
con una distancia de 3.25 metros x 3.25
metros, se va a necesitar 625 plantas de
cacao. Cuando en una hectárea se establece
cacao a una distancia de 3 por 3 metros, se
necesitan 1,111 plantas, más un cálculo de
pérdidas.

Se calcula que en un área de un metro de


ancho por 6.8 metros de largo, alcanzan 500
bolsas para el cacao de un tamaño de bolsa
de 6 por 8 pulgadas.

65
Ubicación: La ubicación del vivero es de
mucha importancia para garantizar la
producción de plantas de calidad. Para la
selección del sitio del vivero se debe
considerar:

• Que esté cerca del lugar del trasplante,


para evitar daños o maltrato a las plantas
durante el traslado al sitio definitivo.

• Que permita el traslado de los equipos y


herramientas sin dificultad para la persona y
sus labores de manejo.

• Que esté cercano a la fuente de agua,


para hacer riegos oportunos a las plantas,
sobre todo en situación de escasez de agua.

• El vivero debe estar protegido de


animales que puedan dañar a las plantas,
protegido del viento y con buena iluminación.

66
• El terreno debe ser plano para que facilite
la calidad de las plantas. En lugares de
laderas o quebrados, la construcción de
terrazas es una posibilidad.

Condiciones del terreno: Uno de los primeros


pasos para la instalación del vivero es
garantizar las condiciones apropiadas en el
terreno y esto se logra mediante las
siguientes actividades:

• Limpieza del terreno: eliminar toda


vegetación, troncos y piedras o rocas que
estén en el área.

• Nivelación del terreno: para garantizar un


piso totalmente plano en donde se ubicarán
las bolsas.

67
• Obras de drenaje: Si la zona es muy
húmeda, es necesario evitar el
encharcamiento haciendo zanjas para el
drenaje.

• Protección del terreno: Para evitar daños


por animales, es necesario cercar el terreno
con los materiales que haya en el lugar, ya
sea de madera rolliza o alambre de púa.

Condiciones de sombra: Se debe garantizar


una sombra adecuada a las plantas desde la
germinación de la semilla hasta que tienen la
altura y edad para su trasplante. Éste es un
aspecto decisivo para el buen desarrollo de
las plantas.

68
La sombra inicial para garantizar una
germinación óptima de la semilla y su
desarrollo debe ser entre 75 y 80 %.

Este porcentaje se va disminuyendo a medida


que las plantas van desarrollándose. La
sombra final deberá tener entre 40 y 50 %,
que es la misma que tendrá en la plantación.

La sombra adecuada se puede garantizar a


través de diferentes materiales, desde las
hojas de palmeras, bambú, zacate, hojas de
plátano hasta mallas especiales para sombras
de viveros.

La estructura que sostiene la sombra del


vivero debe permanecer durante todo el
período de crecimiento de las plantas y hay
que tener cuidado que las ramadas no sean
afectadas por el viento.

69
¿Cómo preparar la tierra para llenar las
bolsas?

La tierra que se prepara para el llenado de


bolsas debe ser rica en materia orgánica, libre
de raíces, troncos y piedras; para ello se debe
colar la tierra.

Para obtener una buena mezcla, se deben


mantener las siguientes proporciones, ya sea
que la medida sea balde, cubeta o carretilla: 8
partes de tierra suelta, 1parte de abono
orgánico que puede ser compostaje o
Bocashi. Se usa 1 parte compuesta por la
mezcla de arena y cal, donde se ponen 7
partes de arena y tres partes de cal. La cal es
para agregar minerales y desinfectar la tierra

70
preparada. En caso de no tener cal disponible
se puede utilizar ceniza del fogón.

También se puede desinfectar la tierra por


calor. Se coloca un plástico negro sobre la
tierra preparada por 24 horas luego se deja
enfriar antes del llenado de bolsas. Esa
temperatura alta mata los hongos y las
bacterias que puedan dañar a las plantas en
el vivero. Otra forma es hervir agua y regar la
tierra preparada un día antes del llenado de
bolsas.

Una vez preparada y desinfectada la tierra, se


necesita un embudo para llenar con facilidad
las bolsas. Este embudo se puede construir
cortando una botella plástica o con una pieza
de bambú. Cuando se va llenando la bolsa, es
necesario darle golpecitos para que no

71
queden espacios vacíos en el interior de la
bolsa que podría afectar el desarrollo de la
raíz, posteriormente las ubicamos dentro del
bancal.

¿Cómo se construye un bancal?

Los bancales son los lugares donde se


colocan las bolsas. Para las plantas
producidas por semillas, el ancho de un
bancal debe tener entre 4 y 6 bolsas. Para
plantas injertadas se usa un ancho de 3
bolsas. El largo del bancal puede ser de 10
varas y el espacio entre un bancal y otro debe
tener por lo menos 60 centímetros para
facilitar la movilización durante el manejo.

72
Los bancales se ubican de tal manera que
uno de sus extremos está alineado en la
dirección a la salida del sol. El tamaño de las
bolsas utilizadas para injerto es de 10 x 8
pulgadas y para viveros de semillas se
ocupan bolsas de 8 x 6 pulgadas.

¿Cuáles son las labores para manejar un


vivero de cacao?

El manejo del vivero necesita de un cuidado


especial, de lo contrario se pueden perder los
recursos y el tiempo invertido. A continuación,
se detallan las distintas labores a realizar para
el manejo apropiado de un vivero:

Siembra de la semilla: En el centro de la bolsa


se hace un hoyito de un centímetro, donde se
coloca la semilla. Cuando la semilla no tiene

73
un brote de raíz, entonces se coloca
acostada. Si ya está germinada, se coloca
con delicadeza con el brote de la raíz hacia
abajo.

Riego: Para que las plantas tengan un buen


crecimiento, es importante mantener la
humedad adecuada, tratando de mojar bien
las hojas y la tierra.Por eso, se recomienda
regar todos los días por la mañana antes que
salga el sol.

El riego se realiza en forma de lluvia; si se


hace a chorro, se puede dañar la plántula y
perderse el suelo en las bolsas.

Control de malezas: Las malezas que crecen


en las bolsas compiten por el agua, los
nutrientes y la luz con las plantas de cacao, lo

74
que produce plantas de cacao débil y mal
formado.

Para asegurar que las plantas de cacao estén


libres de la competencia de las malas hierbas,
se debe realizar la deshierba cada 8 días,
después del riego para facilitar el arranque a
mano.

Remoción de plantas:La remoción de plantas


consiste en mover las bolsas del vivero de un
lugar a otro para que las raíces que salgan de
las bolsas no se entierren en el suelo. De esta
manera evitamos que se produzcan daños en
las raíces antes de la siembra. La remoción
de plantas debemos hacerla una vez cada
tres meses.

75
Regulación de sombra:La regulación de
sombra consiste en quitar poco a poco las
hojas de la enramada con el objetivo de que
las plantas reciban más luz del sol, continúen
creciendo, se pongan más fuertes y empiecen
a adaptarse al campo abierto donde crecerán
y vivirá el resto de su vida. Un mes antes del
trasplante se le quita toda la sombra para ir
adaptando las plantas del vivero al sol.

Fertilización:Es importante considerar la


fertilización foliar de las plantas en vivero con
productos orgánicos, principalmente si las
plantas muestran síntomas de deficiencias
nutricionales en el color de sus hojas, o por
tener poco desarrollo y vigor del follaje.

76
Control de plagas:

 Las plantas enfermas o muertas deben


examinarse con cuidado para determinar su
grado de peligrosidad.
 Las plantas enfermas se deben ubicar en
otro lugar para su tratamiento o destrucción
según el caso.
 Cuando haya afectaciones de plagas, debe
realizarse controles con productos
orgánicos que funcionen como repelentes
para mantener las plantas sanas en el
vivero.

¿Cómo se obtiene una semilla de calidad


para su reproducción?

Selección de árboles élites:

77
Un árbol élite presenta una buena estructura,
es decir altura, tallo fuerte, horqueta bien
formada y ramas principales robustas.

Un árbol élite debe tener una buena


producción y como mínimo cinco años de
estar en plena cosecha. La capacidad
productiva de las plantas se determina
valorando la cosecha durante estos años.

Una planta con más de 200 mazorcas


producidas al año se considera muy buena.

Una planta con 100 a 200 mazorcas


producidas por año se considera buena.

Una planta que da entre 50 y 100 mazorcas al


año se considera como regular.

Una planta con menos de 50 mazorcas


producidas por año no sirve como una planta
élite o madre.

78
Un árbol élite también debe tener alta
tolerancia a plagas y enfermedades. A través
de un proceso de observación y registro de
varios ciclos de desarrollo y producción, se
debe verificar que la planta presenta poca o
ninguna incidencia de plagas y enfermedades.

Selección del fruto o mazorca

Se deben seleccionar aquellas mazorcas


más grandes que están ubicadas en las
ramas principales.

Además, solamente se deben seleccionar las


mazorcas que han alcanzado su plena
madurez.

En este momento, las semillas dentro de las


mazorcas ya están en condiciones de
germinar o nacer.

79
Para determinar la madurez plena de la
mazorca es necesario observar las siguientes
señales:

Cambios en la coloración según los grupos y


mezclas de cacao en la zona.

Generalmente, en los cacaos híbridos, la


variación de color es mayor que en cacaos
puros como el Trinitario y el Criollo.

Las mazorcas de color morado en estado


verde cambian a anaranjado en estado
maduro.

Las mazorcas verdes cambian a color


amarillo.

En el centro de los surcos o canales, las


mazorcas verdes cambian a color amarillo.

80
Las mazorcas verdes pueden quedar verdes
con pequeños puntos de color amarillo.

Las mazorcas verdes cambian a color café


oscuro.

Otra forma de identificar la madurez de las


mazorcas es dando golpes con el puño. Si el
sonido es hueco se confirma su madurez.

Selección de las semillas:

Se realiza escogiendo aquellas de mayor


tamaño y vigor, las que se encuentran
generalmente en la parte central de la
mazorca; desechando las que se encuentran
en los extremos de la misma que,
frecuentemente, son pequeñas y con otros
defectos.

81
Preparación y tratamiento de la semilla

Una vez seleccionadas las semillas, éstas


deben tratarse de la siguiente manera: el
primer paso es eliminar el mucílago o la baba
que envuelve a cada semilla, frotándolas
entre las manos con cal o aserrín. Luego las
semillas se desinfectan con un fungicida a
base de cobre como el caldo sulfolcálcico.

Una vez limpias y desinfectadas se mezclan


con aserrín húmedo y se empacan en bolsas
plásticas, para que inicie el proceso de
pregerminado, a los tres días de haber
empacado.

82
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Tipos de Investigación

El autor Dorit Kramer y otros (1986), señalan


que la Investigación-Acción Participativa, se
comprende como investigación social, su
interés es obtener conocimientos no
científicos, sino social y practico.

Donde Schutter (1983) dice: que la


Investigación Acción Participativa pone el
énfasis en la participación de la población
para producir los conocimientos y los puntos

83
de vista que nos llevara a tomar las
decisiones y a ejecutar una o más fases en el
proceso de investigación.

Es un tipo de investigación acción


participativa por qué en este caso se
involucraron las personas de la comunidad
interesadas en el proyecto planteado. Además
este proyecto se guía bajo los fundamentos
teóricos consultados referentes al tema,
involucrándose al personal docente y técnico,
obrero, estudiantes pertenecientes a la granja
U.P.T José Félix Ribas, núcleo Barinitas.

84
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

Consiste en la recolección de datos


directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable
alguna; según Fidias áreas (1999), (p.34)

Es una investigación de campo. En tal sentido


porque se realizó en el lugar de la
problemática señalada.

La investigación realizada se basa en el


diseño bibliográfico y experimental ya que el

85
beneficio que se obtiene del diseño de
investigación es que posibilita al investigador
cubrir una alta gama de expectativas y datos
secundarios.

En la granja U.P.T José Félix Ribas y en


plantaciones cacaoteros de las comunidades
aledañas se llevo una técnica de observación
directa datos de interés, fueron recogidos de
la realidad en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales a
la zona de estudio, logrando ejecutar muchas
actividades gracias a la investigación de
campo cumpliéndose las actividades
planificadas para llevarse a cabo la
Propagación De Plantas De Cacao
(Theobroma cacao L):

86
1.Ubicación y acondicionamiento del área:
Se hizo una recuperación y dándole uso a
un aula de clase de construcción no
terminada de 15.90m de ancho x 7.90m de
largo, encontrándose en abandono. Donde
se acondiciono para establecer el vivero y
realizar la propagación de cacao. Las
condiciones en la que se encontraba el
aula: piso de cemento, armazón de tubos
estructurales (columnas y techos); Para la
propagación de cacao se tomo del centro
del aula 4m de ancho x 7m de largo,
colocándose una maya de polietileno para
proporcionarle sombra a las plántulas de
cacao. Además se elimino la maleza
encontrada alrededor del área

87
2.Búsqueda de bolsas de reusó y
polietileno para la germinación de las
plántulas: Se llenaron 1000 bolsas para la
germinación del cacao, utilizando 700
bolsas de polietileno y 300 bolsas de reusó;
la finalidad de esta técnica de utilizar bolsas
de reusó, que tan efectiva es la germinación
de las plántulas a su vez bajar los costos en
producción.

3.Preparación y desinfección del sustrato:


utilizando arena, compost, tierra roja de
bachaco: Se cernió (tamizar) todo el
sustrato y se desinfecto con cal agrícola y
ceniza para eliminar cualquier bacteria que
afecta a la semilla.

88
4.Búsqueda y selección de semillas: las
semillas fueron obtenidas de frutos de la
granja y de un productor del sector La
Carabela donde tiene un vivero con una
capacidad de 2000 plántulas. Se utilizaron
diferentes variedades tales como:
porcelana, trinitario, forastero, criollo.

5.Siembra de la semilla en la bolsa: una vez


llenada la bolsa se paso a la colocación de
la semilla de forma directa sin realizar un
ningún tipo de tratamiento., es decir, dicha
técnica fue aplicada por los investigadores
dando resultado efectivo en el tiempo de
germinación.

6.Construcción de bancales: se ubicaron los


bancales en 1x1 metros, es decir, 10 bolsas

89
por fila x 10 por hilera (1x1). En cada bancal
se colocó una cama de tierra roja de
bachaco y una capa de hojas de platanillo
con la finalidad de proteger las plántulas del
calor del piso de concreto y evitar el
crecimiento de plantas no deseadas en los
bancales.

7.Labores Culturales: durante el proceso de


germinación de las plántulas se realizo
control de maleza alrededor del aula y
bolsas, para el riego de agua se tomo una
manguera que pasa cerca de las
instalaciones del vivero.
8.Control preventivo de plagas y
enfermedades: supervisión semanal
realizada en el vivero con la finalidad de
controlar cualquier incidencia de plaga y

90
enfermedad que afecte su germinación y
crecimiento de la plántula.

9.Construcción de una banca y dos mesas:


se realizaron con el fin de colocar la plántula
en bolsa, al momento de realizar un control
preventivo, como también para la selección
de las semillas.

91
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos son las


distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la
observación directa, la encuestan sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el
análisis documental, análisis de contenido.

Nuestra técnica se basó en la observación


directa e intercambio de información con los
productores. Realizándose un recorridose

92
tomo en consideración un conjunto de
factores presentes, tales como las diferentes
enfermedades que atacan simultáneamentea
la plantación, densidad de siembra, falta de
fertilización y manejo fitosanitario: es este
previo diagnostico hemos constatado
diferentes aspectos de la plantación de cacao
esta vulnerable al ataque y deterioro tanto en
la calidad de sus frutos y su producción en
consecuencia a la vida útil vegetativa de más
de treinta años; es decir , hay la necesidad de
reemplazar debido al deterioro que presentan,
producto a la falta de un adecuado manejo
fitosanitario en la plantación de la granja U.P.T
José Félix Ribas.

93
CAPITULO IV. RESULTADOS TANGIBLES
DEL PROYECTO

RESULTADOS

A continuación se presentaran los


resultados de una manera explícita, concisa y

94
directa de todos los resultados obtenidos en
la realización de este proyecto:

1.- La granja U.P.T. José Félix Ribas por


encontrarse en el piedemonte andino del
municipio Bolívar presenta una excelente
condición para el establecimiento de
plantaciones de cacao ya que cuenta con
tierras fértiles, condiciones edafoclimaticas
óptimas, agua y productores con entusiasmo
de mejorar sus áreas productivas.

2.- Se pudo identificar que la granja de la UPT


José Félix Ribas se encuentra un gran
deterioro en el cultivo de cacao, pudiendo
identificar diversas enfermedades causadas
por la falta de aplicación de técnicas

95
fitosanitarias preventivas y de control, dichas
enfermedades ocasionan la producción de la
granja en cuanto al cacao.

3° La actividad de fomentar y establecer un


vivero para el mejoramiento de las aéreas
productivas donde involucre la comunidad
universitaria y comunidades aledañas en la
búsqueda de solucionar sus problemas o
dificultades que les limitan en sus actividades
productivas. El establecimiento de este tipo de
actividad productiva generaría mejoras
genética en las plantaciones de cacao y una
disminución de costos para la obtención de
las mismas y crea bases fuertes en los
aspectos productivos.

96
4.-El beneficio de establecer un vivero de
cacao rentable, con diversas técnicas
económicas pero efectivas para poder a
aplicarlas, este plan fue diseñado con la
finalidad de implementar bajos costos en la
construcción y el aprovechamiento de los
recursos disponible en el área, gracias a un
conjunto de información recolectada de
diversas fuentes nos permitió a la toma de
dediciones.

5.- Se llenaron 1000 bolsas para la


germinación del cacao, utilizando 700 bolsas
de polietileno y 300 bolsas de reusó con la
finalidad de esta técnica de utilizar bolsas de
reusó, que tan efectiva es la germinación de

97
las plántulas a su vez bajar los costos en
producción y conservar el medio ambiente.

6.- La colocación de semilla en el vivero sin


un previo tratamiento, se obtuvo un resultado
efectivo, es decir, el tiempo tardío para el
rompimiento de la almendra y germinación no
es significativa con la semilla tratada.

CAPITULO V

98
CONCLUSIONES

El proyecto “Propagación De Plantas De


Cacao (Theobroma cacao L)en la granja de la
U.P.T. “José Félix Ribas”, núcleo Barinitas,
representa la alternativa más adecuada para
dar solución a un problema sustantivo del
sector agropecuario, consistente en los bajos
niveles de productividad y comercialización de
plantas de cacao y degradación de los
recursos naturales en el ámbito del sector San
Rafael. Para superar este problema se
desarrollarán los componentes de: a)
sensibilización e participación de los
productores al proyecto; b) servicios de
asistencia técnica en manejo agroforestal; c)
desarrollo de la equidad de género; d)
compromiso ambiental y e) implementación de

99
alianzas estratégicas para desarrollar
programas de inversión.

• Los impactos directos del proyecto son: a)


el incremento de la producción de plántulas
de cacao; y la conservación de la
biodiversidad. Contribuyendo todo ello, a su
vez, a la formación de riqueza para la región,
la generación de aprendizaje técnico
productivo, efectivizando la descentralización
y conservando los recursos naturales
renovables.

• La ejecución del presente proyecto no


causará efectos ambientales negativos, por el
contrario, genera efectos positivos de gran
magnitud por promover una producción

100
orgánica, es más contribuirá directamente a
disminuir los impactos ambientales generados
por otras actividades ajenas al presente
proyecto.

• Por todo lo anteriormente señalado, el


proyecto es viable desde el punto de vista
económico, técnico, social y ambiental. Por lo
tanto, se concluye que es un proyecto viable y
que beneficiará a las familias y productores
del sector San Rafael.

• Se debe extender el periodo de


seguimiento por lo menos 3 meses para el
manejo adecuado que necesitan las plántulas
de cacao en su desarrollo.

101
• Reproducción de plantas de otras
especies en el vivero.

• Para cultivo de cacao siempre será


necesario la utilización de fungicidas

102
RECOMENDACIONES

• Con el vivero de cacao llegando a un


acuerdo con los productores podemos,
brindarles un apoyo para suplantar las plantas
que padecen de un deterioro avanzado. Ya
que uno del propósito de este proyecto es
contribuir a elevar la producción cacaotera en
el sector san Rafael de la parroquia Barinitas.

• Se recomienda controlar patógenos con la


utilización de técnicas agroecológicas ya que
las mismas no contienen agentes químicos
que le ocasionan daño a la plantación del
cacao y al medio ambiente.

103
• Se debe tomar en cuenta las condiciones
en que se encuentran las plantaciones de
cacao, como por ejemplo la distancia entre
siembra, el número de plantas, el porcentaje
de humedad relativa y otros patógenos.

• La preparación del sustrato debe


realizarse de manera aséptica para prevenir
posibles infecciones a la hora de su aplicación
a las plantaciones de cacao.

• Realizar deshierbe frecuente para facilitar


la libre circulación del aire y hacer que el
ambiente se mantenga más seco, evitando la
condensación del roció durante las noches.

104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?
id=3222

http://cacaomovil.com/guia/3/contenido/produc
cion-de-plantas/

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?
id=4621

http://www.alianzacacao.org/es/posts/detail/es
tablecimiento-y-manejo-de-viveros-1?t=9

http://cacaomovil.com/guia/3/contenido/ejercic
io-1/

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?
id=4622

105
106
107

También podría gustarte