Está en la página 1de 139

Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

[2]

UNO
Una teoría de la tradición

El mono que Significa Y de esa manera comencé y luego continué copiando las letras en cursiva del Libro de
Ortografía de la editorial Webster hasta que pude escribir todas sin necesidad de mirar el
Una teoría de crítica literaria afro-estadounidense libro. Para esa época, mi pequeño amo Thomas ya asistía a la escuela, había aprendido a
escribir y había completado varios cuadernos de ejercicios. Los habían traído a la casa y se
los habían mostrado a algunos vecinos, y después dejaron esos cuadernos por allí. La
señora de la casa iba todos los lunes por la tarde a las reuniones del templo de la calle
Wilk, y yo quedaba a cargo de la casa. Y entonces, cuando ella salía, yo dedicaba mi
tiempo a escribir en los espacios que quedaban libres en el cuaderno de ejercicios del amo
Henry Louis Gates, Jr. Thomas y copiar lo que él había escrito. Esta costumbre continuó hasta que logré escribir
con letra muy parecida a la del amo Thomas. Y así aprendí a escribir, con mucho esfuerzo
y dedicación a lo largo de los años.
Frederick Douglass

… el lenguaje, para la conciencia individual, yace en el límite que existe entre uno
mismo y el otro. La palabra en el lenguaje no es exclusiva de quien la dice, el otro posee
la mitad. Es “propiedad de uno” cuando el hablante la carga con su intención propia, su
acento propio, cuando quien la dice se apropia de ella, y la adapta a su propia intención
expresiva y semántica. Previo a esa instancia de apropiación, la palabra no existe en
carácter de lenguaje impersonal y neutral (al fin y al cabo, no es de un diccionario de
donde el hablante obtiene las palabras), sino que existe al brotar de las bocas de otras
personas, en contextos de otra gente, al servicio de las intenciones de otras personas; y
es de allí de donde debemos tomar cada palabra, hacerla nuestra y propia.
Mikhail Bahtin

Traductores:
Gabriela Rabotnikof
Cynthia Leskovec

05/018/008 - 139 cop.


Tomás Rapallini
Guadalupe Anzoátegui
Eleonora Gonzalez Capria

(Lit. Norteamericana)

-1- -2-
1/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
[3] Los negros africanos que sobrevivieron al terrible Middle Passage de la costa
1 oeste de África al Nuevo Mundo cruzaron los océanos con algo más que su soledad. A
Un mito de los orígenes: pesar de haber sido víctimas de un total y violento desarraigo de sus civilizaciones,
Esu-Elegbara y el Mono que Significa estos hombres y mujeres africanos lograron llevar consigo al hemisferio occidental
aspectos valiosos de sus culturas; características que no fue posible quitarles y que ellos,
Esu, no me anules, con determinación, eligieron no olvidar: su música (un recurso mnemotécnico de los
no falsifiques las palabras que brotan de mi boca, idiomas tonales bantú y kwa), sus mitos, sus estructuras expresivas características, sus
ni confundas los movimientos de mis pies. sistemas metafísicos de organización y sus formas de representación.
Tú, que traduces las palabras de ayer [4]
en nóveles expresiones, Si el Dixie Pike (un camino o ruta en un estado del sur de Estados Unidos), encuentra su
no me anules. origen en los precarios senderos de África, según sugiere Jean Toomer en su libro Cane,
Te ofrezco sacrificios. la tradición vernácula negra se erige entonces como poste de señalización en el cruce de
Poema tradicional Oriki Esu1 caminos liminar que representa el contacto de culturas y la diferencia que se obtiene
como conclusión, la instancia en la que África encuentra su lugar en Estados Unidos.
Si miramos hacia atrás, el sentido común nos permite suponer que estos
Y así fue, elementos retenidos de la cultura lograrían sobrevivir con éxito; lo llamativo, en todo
Edju hizo de las suyas. caso, hubiera sido su total aniquilación y no tanto su preservación. Después de todo, el
Edju causó guerras entre miembros de una misma familia; africano fue un viajero, si bien es cierto que fue un irónico y errabundo viajero a través
Edju empeñó la luna y secuestró al sol: del tiempo y del espacio. Como todo viajero, el africano “leía” el nuevo entorno con el
Edju provocó que los Dioses pelearan entre ellos. marco de determinados significados y creencias. La noción de que el Middle Passage
Pero Edju no es malvado. fue tan traumático que generó en los africanos la creación de una tabula rasa de
Nos consiguió algo maravilloso. conocimiento tiene tanto de absurdo como de ficción, una ficción que sirvió a varios
Nos dio el oráculo de Ifá, órdenes económicos y a sus ideologías de turno. El borrado total de rasgos de culturas
consiguió el sol. tan espléndidas, antiguas e instauradas en el viajero esclavo como lo eran las culturas
Pero para Edju, los campos nunca darán frutos. clásicas de África occidental, no hubiera significado una tarea sencilla en absoluto. Sin
Poema tradicional Oriki Esu2 embargo, la esclavitud en el Nuevo Mundo, un auténtico caldero en ebullición debido al
contacto entre varias culturas, tuvo un papel determinante en la creación de una
El humo de cerveza y whiskey de Harlem me permitieron dinámica de intercambio y modificación entre numerosas culturas anteriormente
comprender el misterio del Mono que Significa aisladas de africanos negros a una escala sin precedentes en la historia de África. Sin
en una descolorida nube de inspiración, intención previa, la esclavitud africana en el Nuevo Mundo reunió las condiciones
me acerco a la totalidad del Ser. primeras para el surgimiento de una nueva cultura africana, una verdadera cultura
Larry Neal, “Malcolm X - Una Autobiografía”3 panafricana tejida con carreteles de hilos lingüísticos, institucionales, metafísicos y
formales. Lo que sobrevivió a este fascinante proceso fue el fragmento más provechoso
I y cautivante de los que se tenía al alcance. La cultura afroamericana es réplica de la
-3- -4-
2/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

cultura africana, diferenciada por el catalizador de los idiomas inglés, holandés, francés, también resulta llamativo que los estudiosos del tema hayan comenzado a explicarlo de
portugués y español y las culturas que representaban, las cuales dieron cuenta de las manera sistemática recién en el transcurso del siglo veinte.
estructuras precisas que adoptaron cada una de las diferentes culturas panafricanas del Dicho topo, que aparece una y otra vez a lo largo de la tradición narrativa oral
Nuevo Mundo.4 negra y que contiene una escena primordial de instrucción para el acto de interpretación,
Entre la música, los mitos y las diversas formas de representación que los se personifica en Esu-Elegbara, figura sagrada del trickster en la mitología yoruba. A
africanos trajeron al hemisferio occidental, me interesa comentar la figura específica del esta curiosa figura se la denomina Esu-Elegbara en Nigeria, los fon de Benín lo llaman
trickster que se repite con asombrosa frecuencia en la mitología negra de África, el Legba. En el Nuevo Mundo adquiere la figura de Exú en Brasil, Echu-Elegua en Cuba,
Caribe y América del Sur. Esta figura aparece en las culturas negras con tal frecuencia Papa Legba (se pronuncia La-Bas) en el panteón de la loa a Vaudou en Haití, y Papa La
que hace ineludible su carácter de topo o tópico. Es más, la temática del trickster no Bas en la loa a Hoodoo en Estados Unidos. Todos estos tricksters individuales son
sólo sobrevivió el difícil viaje al Nuevo Mundo sino que también se lo puede encontrar partes relacionadas con una figura superior que los incluye y agrupa. Es por eso que me
hoy en día en países como Nigeria, Benín, Brasil, Cuba, Haití, y Estados Unidos. La referiré a todos ellos de manera colectiva con el nombre de Esu, o Esu-Elegbara.
presencia de ese topo, que se repite con algunas variaciones según las circunstancias de [6]
cada momento, dentro de las culturas del Nuevo Mundo que tienen base en la cultura Estas variantes de Esu-Elegbara hablan con elocuentemente de la existencia de un arco
africana da fe de sistemas de creencias compartidos que se mantuvieron de manera intacto de supuestos metafísicos y de un patrón de figuración compartido a lo largo del
sorprendente por más de tres siglos, a través de tradiciones vernáculas que continúan a tiempo y del espacio entre ciertas culturas negras en África Occidental, América del
lo largo del tiempo. En definitiva, es posible localizar este tópico específico en las Sur, el Caribe y Estados Unidos. Todas estas figuras del trickster, aspectos o tópicos de
culturas fon y yoruba de Benín y Nigeria. Sus particularidades en las culturas negras de Esu, son términos de mediación fundamentales y divinos. De la misma manera que la
Occidente separadas por grandes distancias de espacio y tiempo, y aisladas por las figura del trickster representa a un mediador, sus trucos representan las mediaciones. Si
barreras lingüísticas de las lenguas de origen Romance y Germánico, dan cuenta de la la ruta Dixie Pike conduce en forma directa a Guinea, entonces Esu-Elegbara preside su
unidad fragmentada de estas culturas negras en el hemisferio occidental. cruce de caminos liminar, un umbral sensorial que resulta poco perceptible si no es a
[5] través del acceso a lo vernáculo, palabra que deriva del Latín vernaculus (“nativo”), y
Es bastante acertado pensar que ciertos términos fundamentales de organización que los que a su vez deriva de verna (“esclavo nacido en la casa de su amo”).5
negros esclavizados trajeron de África, y mantuvieron valiéndose de recursos En cada una de sus versiones, Esu se manifiesta como el único mensajero de los
mnemotécnicos característicos de la literatura oral, continuaron funcionando como dioses (iranse, en yoruba). Es quien interpreta la voluntad de los dioses a los hombres y
unidades significativas de sistemas de creencias del Nuevo Mundo y también como quien, a su vez, da conocimiento de los deseos de los hombres a los dioses. Esu es el
indicios de sus orígenes. No contamos con documentos escritos que respondan a los guardián de los cruces de caminos, maestro del estilo y de la púa, el dios fálico de la
interrogantes históricos de cómo ocurrió tal cosa, ni sobre los medios de transmisión, generación y de la fecundidad, maestro de la elusiva y mística barrera que separa el
traducción y recuperación de la diferencia que se obtiene como conclusión. Sin mundo divino del profano. Se lo caracterizó con frecuencia como un copulador
embargo, ese topo actúa como símbolo de la integridad trastocada del sistema africano inveterado poseído por su enorme pene. En términos lingüísticos, Esu es la
de significados y creencias que los esclavos negros recrearon de memoria, preservado manifestación máxima de la cópula, conecta la verdad con el entendimiento, lo sagrado
por la narración oral y que improvisaron en ritos, en especial en los rituales de la con lo profano, el texto con la interpretación, la palabra (como forma del verbo
narrativa oral repetidos y legados a las generaciones que los subsiguieron, como tablas ser/estar) que relaciona el sujeto con su predicado. Es quien conecta la gramática de la
codificadas y herméticas de ascendencia cultural. Así como resulta sorprendente la adivinación con sus estructuras retóricas. En la mitología yoruba, se dice que Esu
existencia de tópicos que permitan ser identificados a través del tiempo y el espacio, renguea al caminar, justamente, por su función mediadora, sus piernas tienen un largo

-5- -6-
3/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
distinto ya que mantiene una anclada en el reino de los dioses mientras que la otra garantía y autenticidad impertérrita. Es probable entonces que ésta sea la explicación de
descansa en éste, el mundo nuestro de los humanos. por qué la boca de Esu, de donde procede la palabra audible, aparezca doble en muchos
Todos los eruditos que han estudiado las distintas figuras de Esu han encontrado casos. El discurso de Esu, a nivel metafórico, es un discurso a dos voces. Al dominar el
una o dos características de esta figura mutable que merecen nuestra atención, y que son ase, Esu adquiere una cantidad de poder inmensa; el ase convierte a Esu en “aquél que
fiel reflejo de la naturaleza del trickster6. A continuación, una lista parcial de esas dice y hace”, según está inscripto en un Oriki Esu canónico.8
cualidades: individualismo, sátira, parodia, ironía, magia, indeterminación, ambigüedad, Ase es un concepto esquivo, y es por ello que su traducción varía. En el Odu canónico
sexualidad, azar, incertidumbre, de final abierto, quiebre y reconciliación, traición y “La historia de Osetua” el ase representa el poder:
lealtad, encierro y revelación, protección y ruptura. Pero sería un error considerar como El ase se ha diseminado y expandido por la tierra:
predominante a cualquiera de estas cualidades. Esu posee todas estas características más De semen a niño,
una plétora de otras que, si se las tomara todas juntas, sólo presentarían una mínima idea el hombre postrado se ha parado,
de la complejidad de esta figura clásica de la mediación y de la unión de fuerzas el mundo se ha vuelto agradable,
opuestas. se ha vuelto poderoso.9
Las numerosas características de Esu se extraen de diversas fuentes, como los [8]
poemas de alabanza Oriki Esu, así denominados por los yoruba, o panegíricos a Esu- Pero la palabra poder no consigue transmitir con la misma fuerza las múltiples
Elegbara; los Odu Ifá, versos de adivinación de Ifá; las letras de las “canciones de Esu”; significaciones de lo que ase representa. La calabaza que Esu lleva consigo (Ado-iran),
y la narrativa tradicional en prosa, en las que se encuentran codificados los mitos del entregada por Olorun, contiene “el poder que se auto-propaga”. En esa calabaza Esu
origen del universo, de los dioses y de la relación entre los humanos y los dioses y su transporta ase. Es este ase “controlado y representado por Esu, lo que moviliza todos y
lugar dentro del orden cósmico. La mayor parte de la literatura sobre Esu se dedica al cada uno de los elementos del sistema”, afirma Juana y Deoscoredes dos Santos. Ase, en
origen, la naturaleza y la función del uso de la interpretación y el lenguaje por “encima” otras palabras, es la fuerza de la coherencia del proceso en sí mismo, aquella que hace
del uso corriente del lenguaje, ya que Esu representa la figura yoruba del meta-nivel del que un sistema sea tal. La traducción que realizo de ase como “logos” es, a mi parecer,
uso del lenguaje formal, de la categoría del lenguaje metafórico, a nivel ontológico y el análogo más cercano que se puede encontrar para comprender este término en el
epistemológico, y de su interpretación. La literatura sobre Esu consiste, en sorprendente idioma inglés, que a su vez tomó la palabra del griego. Como dijo un babalawo, ase es
medida, en afirmaciones directas sobre los niveles de ascenso lingüístico que separan “la luz que cruza la faz de la tierra y el firmamento, de un lado al otro, hacia adelante y
los modos figurados de los literales en el uso del lenguaje.7 hacia atrás”. Fue dicho ase el utilizado por Olodumare para crear el universo. Cuando el
[7] babalawo dice que Orunmila actúa con el ase de Esu, es el logos lo que está implícito.10
La etnia fon llama a Legba “el lingüista sagrado”, el que habla todos los Hermes es el pariente más directo de Esu en Occidente. Así como de su rol de
idiomas, quien interpreta el alfabeto de Mawu a los hombres y a los otros dioses. Las mensajero e intérprete de los dioses se desprendió rápidamente el nombre hermenéutica,
esculturas yorubas de Esu casi siempre incluyen una calabaza que él sujeta entre sus palabra que utilizamos para referirnos al estudio de los principios metodológicos para la
manos. En la calabaza Esu lleva ase, el mismo ase con el que Olodumare, divinidad interpretación de textos, también es apropiado para el crítico literario referirse a los
suprema de los yorubas, creó el universo entero. Ase puede interpretarse de muchas principios metodológicos para la interpretación de textos negros con el término Esu-
maneras, pero para el ase utilizado en la creación del universo elijo como traducción la ’tufunaalo, literalmente “el que desata los nudos de Esu”.11
palabra “logos”, como una palabra que hace referencia a la comprensión, a lo audible, y [9]
luego a lo visible, signo de la razón. Ase tiene más peso, más fuerza y más acción que Esu, para el crítico literario, es la metáfora autóctona negra, y Esu-’tufunaalo es
cualquier palabra corriente. Es la palabra con irrevocabilidad, reforzada con doble el estudio de los principios metodológicos para la interpretación en sí misma, o la
-7- -8-
4/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

actividad que el crítico realiza. Esu-’tufunaalo es el análogo secular de la adivinación de palma sagradas. El Opon Ifá, o tablero de adivinación de madera tallada utilizado en el
Ifá, el sistema de interpretación sagrado consultado durante siglos por los yoruba y que arte de la interpretación, evidencia el papel fundamental de Esu en el proceso de la
aún hoy continúan utilizando. Es un sistema muy rico en su contenido lírico y de gran interpretación ya que contiene su imagen tallada en el centro del perímetro superior, con
profundidad a nivel metafórico. Mientras que el dios Ifá es quien sigue en voluntad clara intensión de remarcar su relación directa con el acto de la interpretación, que
divina, Esu es el intérprete del texto (Onitumo), “el que traduce, explica, o bien libera el podemos traducir tanto como itumo (literal de “desatar o desanudar el conocimiento”) o
conocimiento”. Pareciera que Esu posee cierta prioridad sobre Ifá en el proceso de la como iyipada (literalmente “dar vuelta” o “traducir”). A lo que nosotros denominamos
interpretación. Esu no sólo enseña el sistema a su amigo, sino también confirma o lectura minuciosa, los yoruba llaman Didafa (“leer los signos”). Por sobre todo, Esu,
condena el “mensaje” de Ifá. Es por ello que la poesía Ifá dice: como originador de este excepcional modo de lectura africano, es la figura yoruba de la
O tase Esa bonu. indeterminación misma, ayese ayewi, o ailemo, literalmente “aquello que no podemos
(Él (Ifá) tomó ase de Esu y lo introdujo en su propia boca para saber”. Si Esu es un tópico que se repite, bien puedo considerarlo en mi análisis como
transmitir un mensaje al suplicante).12 un tropo, palabra utilizada en el discurso yoruba en sentido figurado y que ha sido
[10] desplazada de sus denotaciones literales. Si examinamos algunos de los primeros mitos
Para los yoruba, Esu es el camino a Ifá, y por lo general su imagen aparece en el centro de los orígenes en los que Esu define sus usos metafóricos para la crítica literaria negra,
del perímetro superior del tablero de adivinación de Ifá. podemos sugerir la relación de Esu con su equivalente funcional en el discurso mítico
El Ifá contiene los textos sagrados de la comunidad yoruba, al igual que la Biblia afroamericano, ese oxímoron llamado el Mono que Significa.
para los cristianos. Pero también contiene los comentarios de esos textos Antes de examinar los mitos del origen de la adivinación de Ifá, será de gran
predeterminados, como lo hace el Midrash. Su sistema de interpretación se basa en una ayuda señalar las figuras que los yoruba emplearon para dar cuenta del mencionado
maravillosa combinatoria de geomancia y exégesis textual, en la que dieciséis nueces de sistema de interpretación oral.
palma se “discan” dieciséis veces, y sus configuraciones o signos se leen y traducen en [12]
el apropiado verso literario predeterminado que los símbolos numéricos significan. En la escritura se repiten las descripciones de Ifá, se lo llama con frecuencia “escriba” o
Estos signos visuales son conocidos por los yoruba como “firmas de un Odu” y cada “dependiente”, o “el que escribe libros” (akowe, a-ko-iew). Ifá escribió para sus colegas
firma es traducida por el babalawo, o sacerdote, mediante la lectura o el recitado del dioses y enseñó a cada babalawo a escribir las figuras de Ifá en su tablero de
verso predeterminado correspondiente al significado de la firma. Dichos textos en verso adivinación. Ifá habla o interpreta en nombre de todos los dioses a través del acto de la
poseen significados metafóricos que desbordan suntuosidad; son ambiguos, enigmáticos adivinación. Sin embargo, Ifá sólo puede comunicarse con los seres humanos mediante
y funcionan como acertijos que deberán ser descifrados por el receptor, quien inscripciones del idioma de los dioses en el tablero de adivinación y con la utilización
determinará si aplica de manera apropiada a su consulta o dilema. de signos visuales que los babalawo leerán en voz alta en un idioma de poesía lírica
[11] llamado ese. Un dato curioso es que a la literatura oral se la describe a través de
Aunque nuestro objetivo no sea dedicar una extensa explicación a los principios metáforas caligráficas, el proceso de narración oral de Ifá es comparado con el de la
internos de interpretación compartidos por los sistemas de adivinación que se extienden escritura. Esta peculiaridad de la representación otorga a Ifá una riqueza que sugiere un
de África Occidental a América Latina, precisamente por el papel que Esu cumple en principio hermenéutico central del sistema en sí mismo.
este mito africano de los orígenes de la interpretación, resulta instructivo explicar, [13]
aunque lamento su brevedad, el sistema creado por Esu y el cual le enseñó a su amigo, La voz de Ifá, el texto, se escribe a sí mismo como un criptograma. Y es entonces
el dios Ifá. Como mencioné con anterioridad, según la mitología de África y de América cuando Esu adquiere su papel de intérprete y gobierna de manera implícita el proceso de
Latina, Esu enseñó a Ifá la lectura de los signos formados por las dieciséis nueces de traducción de esos signos escritos al formato oral de los versos de Odu.

-9- - 10 -
5/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Uno de los mitos de Ifá da cuenta de la invención de la escritura y ayuda a embargo, para los yoruba, sino los Asantes de la Costa de Oro, las escrituras fonéticas
explicar la importancia que las metáforas del lenguaje escrito tienen para los yoruba: eran de carácter derivado, vagas imitaciones de las formas previas de inscripción
Olorun era el mayor de los dioses y el primer hijo del Rey del Aire (Oba Orufi). manifestadas en Ifá.
Unos cuarenta años después nació el segundo hijo del Rey del Aire, Ela, quien El mito yoruba de los orígenes de la interpretación resulta importante por la utilización
fuera el padre de los adivinadores. A la mañana, todos los Hombres blancos de Esu como figura del crítico y sirve de ayuda para comprender la presencia del mono
solían acudir a Ela para aprender a leer y escribir, y a la noche sus hijos africanos,
en las versiones de este mito original en América Latina. La presencia del mono en el
los babalawo, se reunían a su alrededor para memorizar los versos de Ifá y
mito yoruba, que se repite con algunas diferencias en las versiones cubanas, se destaca
aprender el arte de la adivinación. Ifá les enseñaba a escribir en sus tableros de
como evidencia de Esu en el mito afroamericano, un indicio que nos permite especular
adivinación, que fueron copiados por los musulmanes en sus tablas de escritura de
libremente sobre la equivalencia funcional de Esu y su descendiente afroamericano, el
madera (wala), y que luego los cristianos copiaron en las pizarras y libros
Mono que Significa.14
utilizados por los niños en las escuelas.13 (las cursivas no se encuentran en el
[14]
original).
Mañana/noche; Hombres blancos/africanos; leer y escribir/memorizar y recitar; La versión de Frobenius del mito le fue “entregada”, nos dice, “por un habitante
criptográfico/ escritura fonética: todos estos términos representan oposiciones que en la frontera de la tierra de Kukuruku” y es una de las más completas. Frobenius
revelan que los mismos yoruba se encontraron con la necesidad de dar cuenta de las traduce Esu como “Edshu” o “Edju”. Su texto dice lo siguiente:
Érase una vez un tiempo en que los Dioses estaban hambrientos. No recibían
diferencias entre las formas tradicionales de escritura africana y aquellas utilizadas por
alimento suficiente por parte de sus hijos que vagaban por el mundo. Estaban
los “musulmanes” y los “Hombres blancos”. De manera notable, el mito explica que la
enemistados y discutían entre ellos. Algunos prefirieron ir a cazar. Para otros
escritura fonética es una copia de la tradición oral, codificada en los criptogramas
Dioses, Olokun en particular, la pesca era una mejor opción. Pero sólo un pescado
formados por las dieciséis nueces de palma de Ifá.
y un antílope lograron cazar, y no duraron demasiado. Sus descendientes ya se
Otro mito, que Willem Bosman se adjudica haber registrado en las últimas habían olvidado de ellos y se preguntaron cómo iban a lograr obtener sustento de
décadas del siglo diecisiete en Asante, ofrece una explicación muy diferente de la los hombres otra vez. Los hombres ya no realizaban ofrendas en hogueras, y los
ausencia de escritura entre los africanos y la presencia de la misma entre los europeos. Dioses deseaban carne. Fue entonces cuando Edju entró en escena y le preguntó a
Resulta esclarecedor señalar cómo la escritura se explica como una oposición dentro de Yemaya cómo recuperar la buena voluntad de los hombres. Yemaya contestó:
su propia estructura. Dios creó a las razas del hombre, pero creó en un primer lugar a la “Fracasarás en el intento, Shankpanna los ha azotado con pestilencias, pero ellos
africana. Favorecidos por esta prioridad, los africanos tuvieron la posibilidad de elegir no se le han acercado ni le han ofrecido sacrificios; él los exterminará a todos, mas
primero entre el conocimiento de las artes y las ciencias (o la escritura) y todo el oro del ninguno le llevará comida. Shango los ha fulminado con un rayo, pero ellos no
pensaron en él ni le llevaron ofrendas de comida. Será mejor que intentes algo
mundo. Los africanos, llevados por su avaricia, eligieron el oro, y es por esa avaricia
distinto. Los hombres no le temen a la muerte. Tienes que darles algo tan bueno
que recibieron una maldición, la de nunca dominar el arte de la escritura y la lectura.
que despierte sus ansias y, por ende, deseen seguir viviendo”. Edju continuó su
Por extraño que parezca, este mito es totalmente compatible con las especulaciones
búsqueda y se dijo a sí mismo: “lo que no puedo obtener de Yemaya, Orungan me
europeas de los siglos diecisiete y dieciocho sobre la ausencia de la escritura en las
lo proporcionará”. Y fue a él. Orungan dijo: “Sé a qué has venido. Los dieciséis
civilizaciones africanas y su correspondiente importancia. Sin la presencia de la dioses están muy hambrientos. Hay que conseguirles algo que sea bueno. Y yo
escritura como signo visible de la razón, los africanos no eran capaces de demostrar su puedo ayudarte. Es algo grande hecho de dieciséis nueces de palma. Si lo
igualdad intelectual “innata” frente a los europeos y es por ello que quedaron sujetos a consigues y comprendes su significado, lograrás recuperar la buena voluntad de la
una especie de perpetua esclavitud hasta que dicha facultad pudo ser demostrada. Sin humanidad”. Edju se dirigió al lugar de las palmeras. Los monos le entregaron
- 11 - - 12 -
6/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

dieciséis nueces. Edju las observó, pero no supo qué hacer con ellas. Los monos le burocracia sobrenatural, un hombre puede, si gana la aceptación de Legba,
dijeron: “Edju, ¿no sabes qué hacer con las nueces? Nosotros te guiaremos. Has aplacar el enojo de una deidad y evitar así su venganza.17
obtenido las dieciséis nueces con astucia. Ahora ve por el mundo y pregunta a Mientras que Herskovits ofrece una explicación práctica, o funcional, sobre el papel de
todos por su significado. Recibirás dieciséis refranes en cada uno de los dieciséis Legba en la interpretación, los sistemas de Ifá y Fa han grabado su jerarquía dentro de
lugares. Luego vuelve con los Dioses. Dile a los hombres lo que tú has aprendido,
sus mitos del origen, y así lo consiguieron por razones hermenéuticas.
y los hombres aprenderán una vez más a temerte”.
Los papeles que desempeñan Esu y el Mono, en diversas versiones del mito, son
Edju hizo lo que le dijeron. Fue a los dieciséis lugares alrededor del mundo. Y
fundamentales y decisivos. Por razones que resultan harto difíciles de reconstruir, el
volvió al cielo.
mono se convirtió, mediante el reemplazo de mitos africanos en el Nuevo Mundo, en un
Edju les contó a los Dioses lo que había aprendido. Y los Dioses coincidieron:
“Eso está bien”. Los Dioses impartieron luego su conocimiento a sus
personaje central en esta crucial escena de instrucción. De la misma (curiosa) manera

descendientes, quienes ahora pueden conocer todos los días la voluntad de los que se repite a lo largo de este proceso de transmisión desde África al hemisferio
Dioses y lo que les sucederá en el futuro. Cuando los hombres vieron los desastres occidental, un elemento estructural que parece ser menor, a juzgar por las versiones
que se sucederían en el transcurrir de los días, y todo lo que evitarían al ofrecer subsecuentes tomadas del babalawo yoruba, se convirtió en pieza principal en la
sacrificios, comenzaron a matar animales de nuevo y a quemarlos para los Dioses. variación oral que sobrevivió en la cultura negra del Nuevo Mundo. En la versión de
Así fue cómo Edju acercó el Ifá (las nueces de palma) a los hombres. Al regresar, Lydia Cabrera de este mito dentro de la mitología afro-cubana resulta evidente el papel
Edju se reunió con Oggun, Shango y Obatalla y los cuatro se dedicaron a observar central del Mono:
lo que los hombres harían con las nueces.15 En algunos de los cuentos de Elegua (Elegbara) se lo representa como el primer
[15] intérprete, responsable de la enseñanza o descubrimiento del arte de la adivinación
Es evidente el papel fundamental que Esu cumple en el arte de la interpretación. En a Oruba (Ifá) en compañía de Moedun (el Mono) y del árbol, una palmera que
otros mitos de los orígenes de Ifá, Esu enseña y lega el sistema a su amigo. Eso explica crece en el jardín de Orungan (el sol de mediodía), y también es el mensajero de
por qué los yoruba dicen que “Esu es el camino (o ruta) a Ifá”. El relato canónico “Esu Odu, las semillas de adivinación. Se hace referencia a las conchas de cauri, los

Enseñó a Orunmila Cómo Adivinar” también enfatiza la importancia de Esu: medios de interpretación de los babalochas y las iyalochas. Bake Elegua es

Esu ha enseñado a Ifá la adivinación con ikin. Así fue como el Ifá ganó mucha asociado con este orishá: “el que tiene control sobre el mayor número de conchas

importancia como el vínculo de comunicación entre los hombres y los Orisas. de cauri”.18

Los Irunmoles (espíritus terrestres), que en total sumaban doscientos uno, Si bien es posible que Moedun derive del yoruba omo (“hijo de”) edun (“un tipo de
estaban celosos de Ifá, pero no podían provocarle daño alguno ya que Esu mono”), es más probable que derive del yoruba mo, pronombre de la primera persona
siempre estaba preparado para pelear en nombre de Ifá.16 del singular (“Yo”), utilizado en tiempos pretéritos y continuos.
Legba conserva esta importancia en los mitos de fon. [16]
Melville Herskovits sugiere que eso es así fundamentalmente para permitirle a Entonces, Moedun puede traducirse como “Yo que fui/soy el Mono”. Es más, en yoruba
los seres humanos “una puerta de escape a un dilema legado de manera sobrenatural”. Y “mono” (òwè) y proverbio o acertijo (òwe) son casi homónimos. Lo que resulta evidente
ese escape… es que el papel de Esu como primer intérprete sobrevivió el Middle Passage
… es provisto por un trickster celestial, que es el hijo menor del Creador. En acompañado tanto por el Mono como por el árbol en el que habitaban los monos y del
Dahomey, como en la mayor parte de África Occidental, el hijo menor es cual se seleccionaron dieciséis nueces de palma que se convirtieron en caracteres
considerado el más astuto de la familia. Aunque Fa, el destino, es el de mayor sagrados de la adivinación de Ifá. En Brasil existen muchas estatuas de Exu que lo
importancia, el trickster, Legba, tiene su lugar antes que Fa… Al lidiar con la
muestran con un gran pene erecto y una cola larga.

- 13 - - 14 -
7/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Por cierto, el Mono aparece en otros relatos africanos e incluso aparece “El jigue”, nos informa Radillo, “nació en Oriente”, provincia de Cuba, curioso
acompañado por el León y el Elefante (como en los poemas del Mono que Significa) en sitio y caldero en donde la cultura yoruba se mezcló con la cultura europea y produjo
un relato fon muy conocido titulado “Porqué el Mono No Se Convirtió en Hombre”. una combinación novedosa:
[17] El jigue nació en Oriente.
El Mono también aparece relacionado con la adivinación en un segundo relato canónico El jigue llegó desde las aguas…
de origen fon, “La Ingratitud del Mono: Porqué No Se Engaña al Adivinador”.19 Pero la Por la orilla de la laguna,
cuando los niños se bañaban.
conjunción directa del Mono y Esu parece estar confinada a este mito de orígenes del
Su aparición desde las aguas sugiere un origen africano. Entre las características
proceso de interpretación mismo. El Mono, además, es uno de los apodos de Esu, como
físicas del jigue se destacan su color oscuro, sus dientes puntiagudos y su cabello largo;
vemos en el siguiente Oriki Esu:
el color y el tipo de cabello que se corresponden con las características descripciones de
Dios de Ketu,
El Mono no tiene lámpara en Akesan, Esu:
El dinero de mi madre, sus ojos sirven de lámparas en toda la granja, [18]
Producto de los agitados días. Un oscuro jigue está observando
Retoño del agitado porvenir. con una cabellera bien larga…
El ojo malvado ha detenido el crecimiento del Mono. Sus dientes son puntiagudos
Lo llaman niño sin recursos ni posición. y sus intenciones, peligrosas.
No le permitas tener trato con la gente de la calle Alaketu. Además, los ojos del jigue son grandes y penetrantes, como los de Esu:
No le permitas provocar esa maldición que es más poderosa que el veneno.20 Madre, he visto un jigue
(Dos de las características físicas de Esu son su extraordinario color oscuro y su tamaño ayer, cuando nadaba
diminuto). Quizás sea aún más elocuente el mito fon llamado “Los Primeros Humanos”. en las aguas calmas:
Era todo negro… y me lanzó una mirada
Legba, que actúa sin que Mawu (el creador) lo sepa, transforma en monos a dos de los
Con qué… yo no lo sé,
cuatro seres originales de la tierra. Es de esos dos monos que todos los otros monos
creo que eran ojos de brasas ardiendo.
descienden. Legba, por lo tanto, es el padre del Mono.21
El dato más importante es que el jigue sufrió una transformación radical en su pasaje de
La mitología afro-cubana presenta una fascinante refundición de Esu y el Mono.
África al Nuevo Mundo. En sus orígenes fue un mono, y desde el rito del paso o, en
Tiene lugar en la figura de guije o jigue, topo de un trickster negro, cuya identidad,
realidad, un rito de marges (como podemos pensar del Middle Passage) surge como
según tengo entendido, no ha sido todavía definida. La literatura del guije o jigue se
Esu, o Echu:
divide en dos tipos. En el primero, se describe al guije como un pequeño hombre negro,
El jigue nació en Oriente
como aparece en el relato oral “El guije de la Bajada”, recopilado por Salvador Bueno
y llegó allí desde África,
en su libro Leyendas Cubanas. Las dos características físicas más destacadas de Esu, en donde él era un mono: el último
como mencioné con anterioridad, son su extraordinario color oscuro y su tamaño mono en caer al agua;
diminuto. La otra forma que adopta el guije, por lo general en poesía más que en relatos, el mono que se ahogó
es el jigue o mono. El poema de Teófilo Radillo “La Canción del Jigue” ayuda a develar y lo hizo por el nganga,
el misterio de los orígenes de ese trickster combinado.22 el nganga que flota por siempre
en las olas del agua.
- 15 - - 16 -
8/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

La conexión entre el jigue y el mono es directa desde un punto de vista etimológico. en su intención, entiende el nganga “que flota por siempre en las olas del agua” como
23
Guije y jigue derivan de jiwe, palabra en efik-ejagham que significa “mono”. un significante errante, que alude una y otra vez al rango de significados que proviene
La etimología de nganga también resulta interesante. En kikongo, nganga se de su raíz bantú, incluso (o en especial) cuando tiene lugar en el Nuevo Mundo. Bien
utiliza para denominar al experto en medicina o magia. En otras palabras, un doctor en podemos tomar esa clase de significación permanente y sin rumbo como un emblema
el amplio sentido de la palabra. Nganga significa acción, trabajo o arreglo. Y nganga del proceso de traducción y transmisión cultural que se dio repetidas veces y con
también significa sufrir un ataque de ira, infligir dolor, reflexionar o cuestionar. En asombrosa frecuencia cuando las culturas africanas se cruzaron con las culturas
kiswahili, ng´ang´ama significa asir o agarrar, como puede de ser una rama de árbol europeas del Nuevo Mundo y dieron paso a una mezcla nueva y original.
para mecerse, mientras que ng´ang´ania significa rogar, implorar o suplicar hasta La última estrofa del poema funciona como soporte directo de la relación que
obtener lo que se desea. En el trabajo de estudio “Langue Congo”, realizado en Cuba, me interesa establecer entre Esu, el mono y el intérprete:
Germain de Granada define nganga como un objeto mágico. Sin embargo, la definición Jigue-mono,
más provocativa la brinda Tulu Kia Mpansu Buakasa, quien define nganga como mono-jigue,

“intérprete”. 24 nganga-jigue,
jigue-nganga;
Según el uso de Teófilo Radillo en “La Canción del Jigue”, nganga puede
A esos términos se los presenta como términos de equivalencia: “Jigue-mono / mono-
connotar cualquiera de los significados que mencionamos:
el mono que se ahogó
jigue” se hace eco del neologismo cubano moedun, que proviene del yoruba y significa

y lo hizo por el nganga, “Yo-mono” y “Yo que soy / fui el mono”. “Nganga-Jigue” sugiere aquí la identidad
el nganga que flota por siempre entre el mono y la figura del intérprete, sin dudas un intérprete del tipo tradicional, la
en las olas del agua. figura del trickster del orden de Esu.
Puede referirse a un objeto mágico, o a un intérprete (doctor) del modo tradicional o, Ese conjunto combinado de figuras, ahora interpretadas como equivalentes en
más interesante aún, nganga puede sugerir una víctima de un ataque de ira o a alguien cuanto a su sentido y funcionalidad, representan a quien arribó a Cuba procedente de
que insiste en cuestionar una orden recibida o impuesta. África:
[19] Has venido desde muy lejos,
En un sentido más literal, la raíz kiswahili de ng´ang´ama alude a la acción de agarrar galopando los mares

una rama de un árbol que se balancea (como lo haría un mono) para escapar de las en sueños que arribaron
amordazados a estas costas.
aguas torrenciales, pero sin poder evitar desaferrarse y caer al agua. “Se ahogó”, como
Las últimas dos líneas de esta maravillosa imagen forman una figura extraordinaria del
dice el poema, “y lo hizo por el nganga”. El poema continúa:
iniciado que surgió en el polo Occidental del Middle Passage; el iniciado logró
el jigue que asusta niños
que cuelga de la niña blanca sobrevivir con sus sueños intactos, pero los sueños están “amordazados a estas costas”.
a la orilla del río Pero, ¿qué, o quién, puede permanecer intacto luego de una travesía tan
donde la noche se da un baño traumática, en respuesta a la llamada apasionada del idioma originario, y figurada por el
al ritmo de la luna tambor? Sólo el trickster negro:
y se acurruca alrededor de la luz de plata. Surge un jigue travieso
La importancia del nganga sugiere una multiplicidad de significados, cada uno de los al ritmo de la llamada del tambor;
cuales nos informa de la sobrevivencia del kikongo-cubano. Rodillo, el más dramático cuando el tambor estalla dicen
que muchos jigues comienzan a danzar.

- 17 - - 18 -
9/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
[20] ¿En dónde reside la importancia que tienen para la crítica literaria esos tricksters
Esu es también un bailarín hábil y consumado, una máscara en movimiento, que cobra (en apariencia) relacionados y sus mitos? Quizás resulte más claro si volvemos por un
significado en el ritual por su danza fálica de generación, creación y traducción. momento a la adivinación de Ifá y a una discusión profunda del papel que Esu allí
¿Quién es, en definitiva, el jigue? desempeña. Es conveniente entender al dios yoruba Ifá como el texto de la adivinación,
Allí, en la selva, el jigue quien le otorgó a la adivinación no sólo su nombre sino también los 256 Odu y los miles
fue un mono, el último mono… de poemas que los conforman. Este extenso cuerpo de poesía lírica, de compleja
y se ahogó… para hoy flotar estructura, se erige como el análogo verbal, literario o textual de los 256 criptogramas
en las aguas durmientes de las leyendas
que pueden formar los babalawo al manipular las dieciséis nueces de palma sagradas.
que acunaron a toda una raza.
Ese importante volumen de poesía está formado por estrofas separadas de un extenso
La figura del trickster ahogada, en África cuando los negreros se robaron a nuestra
texto único, que resulta conveniente entenderlo como el texto de Ifá.
gente, puede “hoy flotar / en las aguas durmientes de las leyendas”, leyendas en las que
[21]
se inscribieron los orígenes metafísicos africanos del Nuevo Mundo, leyendas que
Los seres humanos consultan este texto con la intención de conocer su destino y suerte.
“acunaron a toda una raza” con sus significados y su perpetuación. ¿Quién es, entonces,
Aquello que al suplicante le es leído, en “la firma de Odu”, no es ni una revelación
el jigue?
literal de su destino ni un conjunto de órdenes a poner en práctica para apaciguar o
Mono-jigue,
remendar la maldición de los humanos a la indeterminación o incertidumbre del destino.
jigue-mono,
En cambio, el suplicante escucha lo leído por el babalawo como una serie de poemas
nganga-jigue,
¡jigue-nganga!
líricos de un alto nivel metafórico y compleja ambigüedad que pueden ser clasificados
El jigue es el mono, y el mono es Esu, y ambos son doctores de la interpretación. Los como enigmas, o acertijos, y que requieren de una lectura o interpretación, pero carecen
tres son figuras del trickster del mismo orden, del orden hermenéutico. de un significado único y específico. Se requiere del suplicante, o lector, que produzca
A pesar de carecer de evidencia histórica y arqueológica para explicar la un significado para detener el canto del babalawo, quien entona un ese, que de alguna
presencia valorizada del Mono en la mitología cubana, en la evidencia textual, no forma puede resultarle apropiado al suplicante para resolver su dilema. Es entonces
obstante, podemos encontrar con facilidad a Esu junto a su compañero, presente incluso cuando el babalawo interpreta el poema para el interesado y prescribe los sacrificios
en las representaciones visuales de Esu. Alberto del Pozo señala, “con frecuencia Echu pertinentes. Con mucha frecuencia, el interesado no es capaz de reconocer su situación
Elegua está en compañía de un mono… a su lado”. 25 Si examinamos las características en el lenguaje metafórico del poema, a pesar de que Ifá inscribió el destino de la
generales de Esu, provenientes de los poemas Oriki Esu y las clasificamos todas en su persona en el Odu apropiado, cuya significación proviene del diseño formado por las
conjunto bajo la categoría de “principios retóricos”, el Mono Que Significa surge de sus nueces de palma.
orígenes afroamericanos, oscuros y misteriosos como el primer primo de Esu, acaso su Ifá es el dios de los significados determinados, pero su significado debe ser
heredero americano. Como si el amigo de Esu, el Mono, se hubiera apartado de su lado interpretado por analogía. Esu, el dios de la indeterminación, es quien domina este
en La Habana para nadar hacia Nueva Orleáns. El Mono Que Significa perdura como proceso interpretativo; es el dios de la interpretación ya que encarna la ambigüedad del
evidencia de Esu, el único sobreviviente de una sociedad que ha sido quebrada. Ambos lenguaje figurado. A pesar de haberle permitido a su amigo Ifá controlar y nombrar los
son tropos que funcionan como transferencias en un sistema consciente de la naturaleza textos de la tradición, es Esu quien mantiene el dominio del acto de la interpretación,
del lenguaje y de su interpretación. precisamente, porque es él quien significa la divinidad misma de lo figurado. Para Ifá, el
significado buscado por uno es obvio, y sólo necesita ser leído. Esu es quien decodifica
los símbolos.
- 19 - - 20 -
10/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Por lo tanto, si Ifá representa nuestra metáfora para el texto en sí, entonces Esu Los mitos de los orígenes de la tradición privilegian tanto lo figurado como lo ambiguo.
es nuestra metáfora de las incertidumbres de la explicación, del final abierto de todos Los significados determinados que tanto busca la crítica atentan contra los valor25es
los textos literarios. Allí donde Ifá representa el cierre, Esu rige el proceso de la más fundamentales de la tradición encerrados en el mito. En este sentido, lo literal y lo
revelación, un proceso sin fin dominado por la multiplicidad. Esu es el discurso sobre figurado están encadenados en una relación del Significa(r), los mitos y lo Significado
un texto; y gobierna en el proceso de la interpretación. Y es éste el mensaje de la escena por encima de lo real y literal, así como la tradición vernácula Significa por encima de
primaria de instrucción con su amigo Ifá. Si Esu es quien se define como el discurso de la tradición de las letras, como las figuras de la escritura y la inscripción quedan
un texto, entonces su pariente pan-africano, el Mono Que Significa, se erige como registradas, en forma paradójica, en la literatura oral. Este es otro ejemplo de la
aquellas estrategias retóricas que componen todo texto literario. El Mono Que Significa presencia de la doble voz. La noción del discurso a dos voces, relacionado con la teoría
es el gran tropo del discurso afroamericano, el tropo de los tropos, y por ende su del relato de Mikhail Bakhtin, pero también autóctono en su origen africano, comprende
lenguaje de Significa(r) es su signo verbal en la tradición afroamericana. el quid del método que yo utilizo para las lecturas minuciosas de los textos
Podemos resumir la importancia que la figura del trickster tiene en la teoría en afroamericanos en los cuatro últimos capítulos de este libro. Podemos introducir aquí la
tres ejemplos entrelazados. En primer lugar, él y los mitos en los cuales su personaje revisión formal del concepto afroamericano de Significa(r), compuesto por dos voces en
funciona como foco de las teorías negras sobre el uso formal del lenguaje. La figura de todas sus expresiones.
la escritura pareciera tener gran importancia dentro del mito de Esu, mientras que la La tercera conclusión que podemos extraer de los mitos de Esu y el Mono se
figura del habla, del discurso oral retórico y complejo en su estructura, tiene centra en la indeterminación de la interpretación. Esu es un principio del lenguaje, en
importancia dentro del mito del Mono Que Significa. Es aquí donde la tradición particular del discurso escrito. Él es “un oráculo del todo ambiguo, del todo metáfora”,
vernácula identifica la gran oposición de su contraparte formal literaria, la tensión entre como señala Robert Pelton.26 El mito más famoso sobre Esu puede leerse como una
el modo de narración oral y el escrito que queda representado como encontrar una voz historia sobre la indeterminación. Se inscribe en el conocido cuento canónico “Los Dos
en la escritura. Como figuras de la dualidad de la voz dentro de la tradición, Esu y su Amigos”, del que hablaré más adelante. La tradición vernácula, entonces, da cuenta de
amigo el Mono se manifiestan en la búsqueda de una voz según queda plasmado en un la indeterminación como un aspecto inevitable de los actos de interpretación. Las tres
gran número de textos negros. La tensión entre ellos queda al descubierto en el discurso observaciones señaladas resumen, en su sentido más amplio, las funciones auto-
a dos voces, que podemos encontrar aquí con frecuencia. reflexivas que Esu cumple en el discurso yoruba. En la segunda parte de este capítulo,
[22] intentaré explicar en detalle cómo el yoruba vernáculo subraya esas funciones y más
Esta tensión entre lo oral y lo escrito se interpreta, en un primer caso, como dos voces adelante me referiré a la relación de la mencionada teoría de la crítica con algunos
narrativas dominantes que funcionan como contrapuntos en textos como Cane, de Jean supuestos comunes de la teoría literaria posestructuralista.
Toomer. En otro caso, surge como el discurso indirecto libre de lo que voy a denominar [23]
el texto del habla (speakerly, en el original), en el cual la primera y tercera persona,
voces oral y escrita, oscilan con libertad dentro de una estructura, como en Their Eyes II
Were Watching God, de Zora Neale Hurston. Esas tensiones están presentes también en
los mitos de Esu y el Mono. Akinfemia, hombre con muchos nombres.
En segundo lugar, en los mitos de Esu y el Mono la tradición define el papel que Poema Oriki Esu.27

desempeña lo figurado. Tradiciones polémicas parecen valorizar lo literal. Las


pragmáticas afirman que lo contrario no sería posible; la tradición vernácula, sin Escribiré en árabe y rezaré plegarias musulmanas
Escribiré en árabe y rezaré plegarias musulmanas
embargo, debilita de manera profunda esa posición, por el principio retórico subyacente.

- 21 - - 22 -
11/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Cuando llegue el tiempo del festival, adoraré a mi deidad (Esu) Ese modo de dominación sutil y representación simultánea y omnipresente, por
Escribiré en árabe y rezaré plegarias musulmanas. curioso que parezca, es reforzado por los fon al atribuirle a Legba el papel de lingüista.
Poema Oriki Esu.28 El mito fon de los orígenes de los sacerdotes de la tierra describe la función lingüística
de Legba de la siguiente manera:
Los Oriki Esu, el Odu, ese, y los numerosos mitos en los que aparece Esu conforman un [24]
lenguaje lírico y poético de gran densidad que atrae la atención del crítico práctico. A Legba le fue asignado el papel de lingüista entre el reino de los dioses y los
Mediante la explicación de dichas formas literarias vernáculas, mi intención es resaltar dioses, y el reino de los dioses y los hombres. Con lo cual, sumado al
la auto-reflexividad lingüística que inscribe, en lo que podemos pensar como literatura conocimiento del “idioma” de Mawu-Lisa, él recibió el conocimiento de todos los
de Esu, el trickster que los dioses conservan como arquitecto de la interpretación, como “idiomas” hablados por los otros dioses en sus distintos dominios. Por lo tanto, si
el guardián del ase, del logos, como el “lingüista sagrado de Mawu”, según palabras de cualquiera de los hijos de Mawu-Lisa, en la tierra o en el cielo, quisiera
comunicarse con sus padres o entre ellos, deberán transmitir sus mensajes a través
Herskovits.
de Legba, porque ya no pueden comunicarse de manera directa. Por consiguiente,
Del topo de Esu, los mitos yorubas de Esu-Elegbara y los mitos fon de Legba
Legba está en todos lados; se lo ha encontrado incluso antes que las casas de vodu
contienen las afirmaciones más explícitas sobre la naturaleza y las funciones del uso del
mismas, y eso se debe a que todas las criaturas vivientes deben dirigirse primero a
lenguaje formal. Identificar y analizar estas afirmaciones significa comenzar a dar
él antes de poder ser comprendidas por los dioses.30
cuenta sobre la teoría de la literatura negra y de su interpretación, en niveles de meta-
Aquello que los fon llaman “el Libro de Fa”, o “el Sistema de Escritura del Creador”, en
ascensión lingüística, como se inscribe en las tradiciones vernáculas negras. Realicemos
otras palabras, puede ser leído sólo por Legba, el único agente de interpretación y, por
un descenso, una vez más, hacia el sombrío reino del mito para determinar la idea
ende, mediación entre el hombre, por un lado, y el Libro del Destino (Fa), por el otro.
fundamental que la tradición negra tiene de sí misma, enterrada o codificada en sus
Sólo Legba es capaz de leer ese texto debido a las diversas etapas de mediación y
estructuras retóricas complejas, profundamente figuradas, enigmáticas, y los ambiguos
traducción que se suceden rápidamente en la adivinación del Fa. La consulta del
mitos originales, que parecieran haber sido esparcidos a lo largo de varios fragmentos
suplicante es respondida con un criptograma, compuesta por marcas de polvo sobre un
ocultos, como para proteger su propio código de la (mala) apropiación.
tablero de adivinación. El sacerdote traduce luego esos símbolos codificados en sus
Como mencioné con anterioridad en este capítulo, la relación de la figura del
correspondientes Odu y recita las distintas partes del Odu hasta que el suplicante le
trickster con el destino, y, por supuesto, de su preponderancia sobre el destino, se
solicite que se detenga. Entonces el suplicante intentará descifrar o ubicar su dilema
inscribe dentro del papel que cumple como guía o consejero de la interpretación misma.
dentro de la jungla de ambigüedad que representa el lenguaje del Odu. R. E. Dennett, en
El dios original de los fon es una figura Janus, la mitad de su cuerpo es femenino y
su libro At the Back of the Black Man´s Mind, cita a James Johnson, estudioso de la
recibe el nombre de Mawu, y el otro costado es masculino y recibe el nombre de Lisa.
cultura yoruba, y dice que cada Odu está compuesto por “rutas”, o “caminos”, o
Los ojos de Mawu dan forma a la luna; los de Lisa al sol. En consecuencia, Lisa rige el
“recorridos” (ese y sus relatos derivados), que conducen al suplicante a través del
día y Mawu la noche. El séptimo hijo de Mawu-Lisa es Legba. Legba es el comodín de
laberinto de la figuración que es el reino de Esu.31
la metafísica fon, el significante errante. Mientras que cada uno de los seis hermanos de
Esu gobierna ese reino, ese proceso de interpretación, desde que se lanza el dado hasta
Legba preside un dominio de los seis que hay en el cielo y la tierra, Legba los gobierna
cada sucesiva traducción de un sistema semiótico al siguiente. Del criptograma, a Odu,
a todos. El mito de la creación de los sacerdotes de la tierra concluye con: “Y así Legba
a su lectura, ambos en un sentido literal de habla en voz alta y en un sentido de análisis
fue elegido para representar a Mawu en todos los lugares del mundo de los hombres y
metafórico. Como dice acertado Peter Morton-Williams, “el oráculo reemplaza el
los dioses”.29
dilema por un enigma, era deber de los adivinadores en la corte del rey resolver el
- 23 - - 24 -
12/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

enigma luego de haberlo enunciado, el rey requería la información y no los acertijos”. textos decisivos del destino está empapada de información que proviene de la calidad y
El Odu, por supuesto, representa los acertijos del oráculo, las traducciones de los signos naturaleza del sacrificio que se la ha ofrecido.
visuales hechos en el polvo sagrado sobre el tablero de adivinación de Ifá. Bernard El texto, en otras palabras, no está predeterminado en ningún sentido. De alguna
Maupoil, en su obra más importante, La Geomancie à l´ancienne Côte de Esclaves, manera, se basa en la relación dinámica e indeterminada entre la verdad, por un lado, y
describe ese proceso como “un abstracto, indirecto y deductivo modo de interpretación el entendimiento, por el otro. Fa, como escritura de Mawu, puede entenderse, en forma
o de revelación del pasado o del futuro”. Debido al papel que desempeña Legba de conveniente, como la verdad de un texto, mientras que la función de Legba es la de
mensajero, amo del intercambio, y figura de intérprete, esas expresiones abstractas e efectuar y afectar su entendimiento. La relación entre verdad y entendimiento
indirectas, o acertijos, constituyen su territorio de dominio, desde los cuales algún tipo proporciona nuestra sensación de sentido. Los significados, en los sistemas
de significado análogo debe ser extraído o derivado. Legba, por lo tanto, se erige como hermenéuticos de los yoruba y los fon, pueden ser tanto múltiples como indeterminados,
el principio discursivo, o textual, en sí mismo. Como señala Robert Pelton, Legba “es como resalta el lenguaje profuso en ambigüedades y metáforas que dan forma y
un creador de discurso, ya que en todo momento es, en palabras de T. S. Eliot, un contenido al sistema entero. Para los fon, Legba gobierna la indeterminación de
avance sobre lo inarticulado, una incursión en lo amorfo, que simultáneamente le otorga significado. Si, como argumenta Geoffrey Hartman, “la indeterminación funciona como
forma a lo oscuro y a lo aterrador y nueva vida a la estructura que siempre corre peligro una barra que separa el entendimiento de la verdad”, entonces podemos, al fin, plantear
de convertirse en esqueleto”. Legba es discurso y, como veremos más adelante, discurso un lugar desde el cual Legba domina y reside al mismo tiempo. Legba reside en esa
sobre un texto.32 barra, y es así como él, al igual que la indeterminación, constituye la barra. Y así como
Legba, al igual que Esu, es el lector sagrado, y su interpretación del Libro del los fon llaman a Fa la escritura de Mawu, nosotros podemos enunciar que Legba es la
Destino determina con precisión lo que este libro quiere decir. El intérprete gobierna el indeterminación en la interpretación de la escritura, y su tradicional lugar en donde
significado porque es quien determina nuestra comprensión del texto, que en esa reside en el cruce de caminos, para el crítico, es el cruce de caminos del entendimiento y
instancia corresponde al Texto de Fa. la verdad. ¿Y de qué clase será el cierre o final que reside en tal cruce de caminos?34
[25] Para Esu, la interpretación (incluso, o en especial, del mismo texto, del mismo
Los fon interpretan ese complejo y sofisticado sistema de texto y su determinación de la Odu) es un proyecto continuo. “La lectura”, para citar a Hartman en forma irónica, es
siguiente manera, según palabras de un bokono, o sacerdote de Fa, a Melville “una forma de vida”, que puede a su vez ser leída. La vida de Esu es una forma de
Herskovits: lectura de textos en movimiento, en constante variación. Yo leo, de más está decir, los
Nosotros los bokono tenemos tres cosas para nuestro Mawu. Tenemos Mawu, o Fa, procesos de lectura de los yoruba y los fon a través de la figura de Esu.35
como el autor del hombre y su destino. Tenemos Legba como el hijo, el hermano, y Pero, ¿qué clase de texto se encuentra en variación constante y representa un
el poder de Mawu y a Mawu… Fa es la escritura de Mawu, que le fue entregada a texto en movimiento? En Orality and Literacy, Walter J. Ong argumenta, apasionado y
Legba para crear al hombre. Por eso decimos que Fa es Mawu y Mawu es Fa.33 persuasivo, que la palabra text, en inglés, es “en términos absolutos y a nivel
Para recordar, y como dice Herskovits, Fa es “una personificación de la fórmula de etimológico, más compatible con la expresión oral que la palabra “literatura”, que se
Mawu”, o bien, “Fa es la escritura de Mawu”, como señalan los mismos fon. Legba es refiere a las letras etimológicamente / (literae) del alfabeto”. Text es satisfactoria a nivel
el mensajero-lingüista que lee el texto de Fa, un texto que aún no se ha leído y resulta descriptivo, al menos en lo etimológico, por su raíz del latín textus, participio pasado de
ilegible sin la participación de Legba. A Legba se le pueden o, mejor dicho, se le deben texere, “tejer”.
propiciar los más espléndidos sacrificios antes de rogarle, y con eso queda claro que [26]
nadie tiene su destino escrito en una piedra. Es más, la lectura que Legba realiza de los Ong señala que ese sentido de text se utilizó incluso en culturas orales para describir la
narración oral como un modo de “tejer o dar puntadas o rhapsoidein, que en griego

- 25 - - 26 -
13/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
puede traducirse como “cantar rapsodas” y significa de manera literal “coser con Esu es “la cópula de cada oración, y por ende la personificación de cada limen”. No
puntadas”. No obstante, agrega como conclusión, cuando nosotros, “los alfabetizados”, obstante, la evidencia textual nos indica que no debemos pensar eso como metáforas
utilizamos el término, concebimos al texto por analogía, como un escrito, y un texto paralizadas. Ya que la tensión retórica y, sobre todo, la semántica entre las figuras del
escrito es “fijo, cerrado y aislado”, y subraya “la base caligráfica de la lógica”.36 habla y la escritura, como se inscriben dentro de los textos de Ifá mismos, sirve para
Los textos de Ifá son preservados por la memoria y existen en la memoria de los socavar nociones de una cultura caligráfica sobre el cierre y la determinación, pero
babalawos y bokonos. Los textos escritos que estoy analizando aquí son versiones especialmente para definir una noción compleja de escritura, una escritura hablada y
cuidadosamente documentadas de una representación de la narración oral. Es muy escrita. Retomaremos este punto fundamental más adelante, al final de este capítulo.38
probable, sin embargo, que estos textos orales no serán, y quizás no podrán, ser Resulta fascinante trazar las referencias retóricas y hermenéuticas a Esu, como
repetidos en forma literal, palabra por palabra, en una subsecuente consulta de Ifá a podemos encontrar en la obra de varios estudiosos del tema. El campo de investigación
pesar de que la literatura sobre Ifá presenta varios ejemplos excelentes de repeticiones y estudio de Melville J. Herskovits con los fon de Dahomey es muy rico en lo que
de estrofas exactas. Los textos de Ifá, entonces, resultan dinámicos y no estáticos, como respecta a este tipo de material. Para Herskovits, Legba es la figura central del Fa.
es estático el texto un libro. Son abiertos, en el sentido de que si bien existe un número [27]
fijo de posibles ese que el sacerdote puede enunciar (más de 150.000), nadie es capaz de Es una figura adorable, aunque un poco traviesa, para el uso del lenguaje formal, en
permanecer partícipe de una instancia de adivinación el tiempo necesario y suficiente especial en los cuentos canónicos en los cuales su extraordinaria y vital sexualidad es
para escuchar la cantidad total de cantos existentes. Ni tampoco los ese del Odu serán protagonista. Uno de los mitos de los orígenes de Fa aporta lo siguiente a esta postura:
interpretados y expresados de la misma manera todos los días. Por razones que Legba negó haber tenido relaciones con una madre y una hija, por lo que su padre
mencioné con anterioridad, los principios interpretativos de esos textos cumplen la (Mawu-Lisa) le ordenó que se desvistiera. Al ver a Legba desnudo, Mawu no
función de resaltar esa apertura y la condición de no presentar un final o cierre pudo más que notar su erección y le dijo, “Me has mentido, como has engañado
también a Gbadu, tu hermana. Y por haberlo hecho, ordeno que tu pene
determinado de los enunciados, como también lo hace su lenguaje de alto nivel
permanezca erecto por siempre, y que nunca encuentres alivio”. Para mostrar su
metafórica, que hasta incluye palabras arcaicas que fueron relegadas al corpus de Ifá y
indiferencia ante tal castigo, Legba comenzó de inmediato a jugar con Gbadu
que ni siquiera los babalawo pueden llegar a entender o interpretar. Entonces, ¿qué
frente a los ojos de su madre, y al recibir reproches por su conducta, él dijo que su
clase de cierre puede existir cuando pensamos en la naturaleza de los textos de Ifá, o
conducta y la erección permanente de su miembro eran decisión de Mawu, quien
cuando pensamos en la naturaleza de su interpretación, un proceso que depende de la así lo había decretado. Por eso Legba baila, intenta de ese modo atraer a toda
aproximación o de la analogía? El hecho de que un consultante pueda recurrir repetidas mujer que tenga a su alcance.39
veces al babalawo, para recibir clarificaciones más detalladas sobre la naturaleza de su “Mito tras mito”, continúa Herskovits, Legba es representado “como un obseso sexual
suerte o destino, enfatiza que la noción que recibimos sobre el cierre no puede ser en extremo y por lo tanto alguien que no resulta confiable para las mujeres”. Esu, como
aplicable a la escritura de Ifá y a las lecturas de Esu.37 Legba, comparte esa característica y con frecuencia es elegido para ser “intermediario
El uso en yoruba de metáforas caligráficas (escritura, lectura, firma) para entre este mundo y el siguiente” al final de los mitos que narran sus proezas sexuales.
describir la naturaleza de los textos de Ifá, en los mitos de los orígenes de la escritura y Aquí, el juego de palabras, por supuesto, se da con copula(r) y tener relaciones. La
del habla ya discutidos con anterioridad, sugiere que el sistema de la narración oral sexualidad de Legba es un signo de la existencia de un limen, pero también de la
intentó ser mediador de la distancia entre sí mismo y la narración escrita mediante el penetración de los umbrales, del intercambio entre los universos discursivos. Como
uso de figuras retóricas de tipo caligráfico. Eso, con certeza, representa una forma resume Pelton, “Legba es una cópula viviente, y su falo simboliza que él es el limen que
irónica de mediación. El papel de Esu de eterna cópula que copula funciona para marca la verdadera distinción entre el afuera y el adentro, entre lo salvaje y el orden,
reforzar la noción de conexión, o mediación. Como dice Pelton a modo de conclusión,
- 27 - - 28 -
14/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

incluso al asegurar el pasaje seguro entre ambos”. Este papel de cópula es evidente en Con el correr del tiempo, aunque recordaban que Fa era la voluntad de los dioses,
40 los hombres olvidaron la importancia de Legba. Y así fue cómo, un tiempo
otro de los mitos canónicos.
Herskovits da cuenta de una versión alternativa de la “llegada de Fa” a la versión después, tres hombres llegaron a la tierra a un lugar llamado Gisi, cerca de un río
de Nigeria llamado Anya. El primer hombre se llamaba Adjaka, el segundo Oku, y
discutida con anterioridad. Dicha versión, como lo hacen muchas otras, enfatiza con
el tercero Ogbena. Vinieron a recordarle al pueblo que no deben olvidar las
firmeza el papel fundamental que Legba desempeña en el sistema de Fa:
palabras de Mawu acerca de la importancia de adorar a Legba…
Luego de la creación del mundo, dos hombres descendieron del cielo. El primero
Para difundir su mensaje, los tres emisarios de los dioses seleccionaron a un
se llamaba Koda, y Chada el segundo. Se cree que en esos días no existía ningún
hombre llamado Alaundje y lo instruyeron en el arte de la manipulación del Fa…
tipo de medicina y no había objeto alguno de adoración, y muy poca era la gente
Alaundje difundió la doctrina de Fa en todos lados, y le enseñó a Djisa todo lo
que habitaba el continente africano. Ahora bien, estos dos hombres bajaron como
aprendido sobre el culto de Fa. Djisa se estableció en Abomey y le enseñó todo lo
numodato (“profetas”), y tras reunir a las personas les dijeron que habían sido
relacionado con Fa y Legba al pueblo de Dahomey. Y Djisa le explicó a toda la
enviados por Mawu para transmitir el mensaje de que era necesario que cada
gente que a quienes aprendieran a leer la escritura de Mawu se los llamaría bokono,
persona tuviera su Fa. La gente preguntó, “¿Y qué es eso que llaman Fa?”. Y les
ya que es el nombre que recibe Legba en el cielo.41
respondieron que Fa es la escritura con la que Mawu crea a cada una de las
personas, y que esa escritura es entregada a Legba, el único que asiste a Mawu en
Cada dios habla un idioma propio, y sólo Legba es quien puede interpretarlos a todos ya

su trabajo. También contaron que Mawu siempre se encuentra sentada, y Legba que “sabe todos los idiomas”. Con certeza, esa figura del intérprete, y su función en
siempre está delante de ella, que las órdenes dadas a Legba por medio de la mitos como los descriptos con anterioridad, está pensado para servir como un
escritura se denominan Fa, y que, por lo tanto, todos los hombres que han sido recordatorio permanente del papel de Legba, un papel que para los fon es más sutil. Para
creados tienen su Fa que se encuentra en la casa de Legba. Ellos agregaron, ellos, Legba es un principio de fluidez, de incertidumbre, y de la indeterminación
además, que el lugar en donde los hombres fueron creados recibe el nombre de Fe. incluso del destino que uno ya tiene inscripto. En ninguna otra expresión literaria ese
Legba, dijeron, posee los escritos de todos y cada uno de los días, y son enviados a papel figura tan claro como en la versión de Herskovits:
Mawu para llevarle el Fa a cada individuo, ya que es necesario que el hombre De esa manera (es decir, al leer el texto de Fa), el hombre descubre su destino y
conozca los escritos que Mawu ha utilizado para crearlo, y así, al conocer su Fa, el conduce su adoración. Aquello que le espera al hombre ya está predestinado.
hombre sabe qué cosas puede comer y cuáles no, qué cosas puede hacer y cuáles Pero… al hombre no se le ha negado una “salida”. El poder que le permite al
tiene que evitar. hombre escapar a su destino (en términos filosóficos la personificación de un
[28] Accidente en un mundo donde el Destino es inexorable) lo encontramos en el
Luego de decir eso, agregaron que cada hombre tiene un dios a quien adorar, pero personaje de Legba.42
que sin Fa el hombre nunca llegará a conocerlo y, por lo tanto, es necesario que
La prioridad de Legba, su lugar “antes” de Fa, “en el sentido que… es quien transmite
todos los habitantes de la Tierra adoren a Legba, ya que si así no lo hicieran, Legba
los deseos de los dioses respecto a lo que debe ocurrirle a determinada persona”, se
se negaría a dar a conocer los escritos que constituye el destino de cada hombre. Si
entiende por el hecho de que él, primero, debe recibir la adoración y un sacrificio debe
los hombres no se dirigieran a Legba en primer lugar, él no les concederá todo lo
serle propiciado, aun antes de convocar a cualquiera de los dioses. Si el destino puede
bueno que el destino guarda para ellos. Cada día, continuaron, Mawu entrega los
escritos del día a Legba, así le indica quién morirá, quien nacerá, cuáles serán los
ser pronosticado, entonces también puede ser cambiado… por Legba, una cualidad de

peligros que enfrentarán, y de la buena fortuna que gozarán. Con esta información su representación que subraya su papel de intérprete, como la determinación de sentido
en su poder, Legba puede, si así lo desea, cambiar el curso del destino de cualquier a través del entendimiento. Eso es así incluso para Fa, “ya que es necesario que Legba
hombre. Cuando Koda y Chada terminaron su discurso, el pueblo comprendió la esté a su lado antes de que Fa pueda empezar a hablar”, como señala uno de los mitos
importancia que tiene el Fa en sus vidas. fon.43

- 29 - - 30 -
15/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
[29] morfología compuesta) es retratada como nadie y de la manera más elocuente por J. E. y
Las representaciones variadas de Esu proveen referencias infinitas y fascinantes D. M. dos Santos, en Esu Bara Laroye:
sobre papel que cumple el crítico en la interpretación y sobre la naturaleza de la Al ser resultado y cuestión, él hereda la naturaleza de todos sus antepasados.
interpretación misma. Esu, como la interpretación, no tiene edad. A pesar de haberme Exhibe las características de sus antepasados masculinos, los Egun Irunmale,
referido a él en masculino, Esu no posee género, o bien tiene doble género, como se como también de los femeninos, los Iyam-mi Aje. Al combinar sus morfologías,
él es partícipe independiente de cualquier grupo y puede circular, sin ninguna
detecta en mitos de origen yoruba y fon, más allá de las extraordinarias proezas
clase de condicionamientos, entre todos ellos.48
relacionadas con su pene.44 Ogundipe registra a un grupo de fieles de Esu, todas
Entonces, cada vez que utilicé el pronombre masculino para el referente Esu, podría
mujeres, en Agbole Olunloyo, en Ibadán. Uno de sus oriki dice lo siguiente:
Our mothers, witches, homage to you!
haber usado, de manera adecuada, el femenino. Los fon incluso concordaron esa
If the little child respects its elders estructura discursiva de dualidad sexual con la estructura doble de “una dualidad
Clothes will hang comfortably on its back duplicada”. Paul Mercier describe así ese curioso sistema:
Our mothers, witches, we respect you. La cabeza es el rey, y él es dos en uno. R. F. Burton fue el primero en señalarlo:
Deference to you, too, Esu “Una de las peculiaridades del monarca de Dahomey es que es doble; no sólo
Our mothers, witches!-45 binario ni dual… sino dos en uno”… Existe sólo un personaje real, pero hay dos
Como señala Robert Thompson, a Esu se lo muestra como una pareja de estatuas cortes, dos cuerpos de oficiales exactamente iguales, dos series de rituales en
honor a los antepasados reales… Cada título y cada cargo administrativo son
hombre-mujer, que es cargada por sus devotos y devotas mientras bailan, o como una
conferidos en simultáneo a una mujer dentro del palacio y a un hombre fuera de
figura bisexual. En las figuras femeninas, a menudo ella se presenta sujetando sus
él.49
pechos. Se puede decir que la sexualidad de Esu es indeterminada, sino insaciable. Al
[30]
respecto, Ogundipe, mujer de origen yoruba y estudiosa de su cultura, escribe lo
Incluso la estructura de gobierno fon, entonces, representa una crítica institucional muy
siguiente:
asequible a la oposición simple, una crítica que se da mediante un proceso doble, y del
Por cierto, Esu no está restringido a las distinciones humanas de género y sexo; es
al mismo tiempo hombre y mujer. Aunque se describa, de manera visual y gráfica, cual su signo es Legba.
a su masculinidad como arrolladora, su igual de expresiva femineidad es reflejo de En sentido metafísico y hermenéutico, al menos, el discurso fon y yoruba es, con
su sexualidad ambigua, contraria y sin género.46 certeza, carente de género, y ofrece a la crítica literaria feminista una oportunidad única
En lugar de erigirse como una forma más de discurso sexista, entonces, el otro- de examinar un campo de textos y un universo discursivo que le escapa a la trampa del
femenino se inscribe en Esu de la misma manera que lo hace en Mawu-Lisa. Ambas son sexismo inherente en el discurso de Occidente. No se intenta aquí apuntar una ausencia
figuras de Janus, figuras duales como un signo, “una especie de reconciliación de de sexismo entre los hombres y las mujeres de África, sino sostener que en los
opuestos del discurso y, por lo tanto, el acertado “lingüista” de Mawu”.47 La existencia universos hermenéuticos y en el discurso de los yoruba no existe tal condición. Los fon
de Esu como tercer principio (ni hombre ni mujer, ni esto ni lo otro, sino ambos; una y los yoruba escapan a la versión de Occidente del sexismo discursivo mediante la
acción de duplicar al doble; el número 4 y sus múltiplos son sagrados en la metafísica
yoruba. Los dos lados de Esu, “revelan una totalidad oculta”, en lugar de dar cierre a
 una unidad, mediante la oposición ellos significan el pasaje de uno al otro como
Nuestras madres, ¡brujas, en homenaje a ti!
Si el niño pequeño respeta a sus adultos secciones de un todo subsumido. Esu se erige como el signo de la totalidad. La
las ropas colgarán cómodamente en sus espaldas.
Nuestras madres, brujas, te respetamos. explicación de Pelton de esa dualidad es por demás convincente:
Deferencia a ti también, Esu.
Nuestras madres, ¡brujas!
- 31 - - 32 -
16/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Su significado no tiene raíces en la coincidencia de opuestos o en el mero pasaje tierra. Luego, el no-nacido nace. Al nacer, uno olvida por completo el destino asignado.
entre estructura o antiestructura, sino más bien en una percepción de la vida como Es por eso que se consulta al Ifá para conocer el propio destino. Sin embargo, ese
una totalidad equilibrada en la que ambas caras se ocultan y se revelan entre sí. destino no se interpreta de una manera literal o determinada, y los humanos dispondrán
Esas caras se encuentran presentes en simultáneo, pero es una simultaneidad de
para ello de la figura de Esu, así como el azar es inherente al sistema de revelación que
proceso, un giro mediante el cual una cara no sólo se sucede, sino también se
depende de una tirada de dados.54 Ogundipe hace una referencia precisa a esta cuestión:
transforma en la otra.50 (Las cursivas no se encuentran en el original)
Ifá, como principio de certeza, por lo tanto, complementa a Esu como Azar
Por lo tanto, Esu es la definición en potencia, un papel profundamente conectado con su ordenado; la incertidumbre en la certeza de la tirada de los dados. De este modo,
función de intérprete. Esu es una figura que presenta una dualidad duplicada, de Ifá y Esu son complementarios, y no fuerzas opuestas o antitéticas.55
opuestos irreconciliables que viven en harmonía: En este sentido, Esu es el principio dialéctico. Como conclusión, J. E. y D. M. dos
Laaroye, puede ser bueno o malo
Santos aporta: “Esu es quien habla a través de Ifá, quien revela los modos y los medios,
Puede ser alto o bajo
el ebo o sacrificio, que le posibilitará permitir o denegar el acceso a los elementos
Puede ser bajo o alto.51
benevolentes o destructivos”.56
Por consiguiente, Esu es la personificación de la paradoja:
La literatura sobre Esu en el Nuevo Mundo es extensa. En todos sus aspectos
¡Rápido, mueve tus pies!
fundamentales, aparece representado de la misma manera que en los sistemas fon y
¡Tú, ágil e impaciente!
yoruba. Como muestran en detalle Lydia Cabrera (que escribe sobre Esu en Cuba) y
Quien se dispersa por el mundo
Quien, una vez dispersado, ya no puede volver a ser uno.
Juana y Deoscoredes dos Santos (que escribe sobre Esu Bara Laroye en Nigeria,

Quien ha nacido camino al mercado. Dahomey y Brasil), la presencia de Esu sólo ha proliferado en el Nuevo Mundo, en
Él deambula por la parcela del maní. donde cada dios y cada ser humano posee su propio Esu, el principio de individualidad.
Su cabeza apenas se deja ver. El maravilloso Capítulo III de El Monte, titulado “Oluwa Ewe: El Dueño del Monte”,
Pero es por su altura. contiene varios mitos de Esu como el originador y maestro de Ifá y de su interpretación.
Tiene ojos, pero llora con su nariz. “Esu es quien habla”, como citan de un Oriki los dos Santos.57 Para el crítico, el Esu del
Al filo de la hoja de afeitar, Nuevo Mundo representa pluralidad de sentidos. Además, él es, como maestro de los
él duerme descansado contra un garrote.52 caminos y de los cruces de caminos, el maestro de “todos los pasos dados”, si los
Ogundipe expresa a modo de conclusión que Esu es “la personificación de aquello que entendemos como los que se dan al caminar o como los pasos de un proceso. En
fluctúa y muta”. Él es… definitiva, él es un principio de la retórica: “Cuando Esu tiene el poder”, señala Cabrera,
[31] “exagera el discurso del auténtico negro que es”, descripción que también conecta a Esu
¡Digno de adoración como el Destino!
con el Mono que Significa.58 Esu es un deus ex machina, pero también un deus est
¡El esposo de mi madre!
mortali iuvare mortalem, dios como mortal que ayuda a otro mortal. Esu, desde su
¡Dueño de un látigo dorado!
surgimiento del Middle Passage, adquirió más funciones e incluso una presencia más
Consumidor de sacrificios para salvar al hombre
importante dentro de las cosmogonías negras de las que tenía en su África original.
Como inquieto portador de cuentos.53
Roger Bastide señala, por ejemplo, que dentro del mundo de los esclavos de Brasil los
Bolaji Idowu sostiene que para los yoruba incluso el destino está sujeto al
fieles de Esu negros representaban a Esu como el liberador de los esclavos y enemigo
cambio. En el estadio que existe antes del nacimiento, cada yoruba se arrodilla frente
de aquellos que los poseían, “que mataba, envenenaba y enloquecía a sus opresores”. Es
Olodumare para escuchar el destino (ori) que le tocará en suerte durante su vida en la
así como Esu adquirió una importancia directa para el esclavo negro, sin perder sus

- 33 - - 34 -
17/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
funciones tradicionales. Esa importancia se confirma en las representaciones de la figura “Debes de estar fatigado o cegado por los fuertes rayos del sol para
de Esu tanto en la literatura negra del Nuevo Mundo como en la del Viejo Mundo.59 confundir una gorra blanca con una negra”.
[32] “Te lo repito, su gorra era negra, estoy seguro. Lo recuerdo con claridad”.
Una de las funciones más importantes que Esu desempeña es la de la [34]
La discusión entre los dos amigos desembocó en una pelea. Los vecinos
incertidumbre o indeterminación. La mitología yoruba inscribe el concepto de la
corrieron para separarlos pero la pelea era tan intensa que su intento por detenerla
indeterminación en el mito de Esu que se conoce en general con el nombre de “Los Dos
fue en vano. En medio de todo ese revuelo, Esu regresó, se lo veía muy tranquilo
Amigos”. Es probable que ese mito sea el más conocido de los del canon de Esu. De
y disimulaba no saber qué es lo que estaba sucediendo.
hecho, es uno de los relatos canónicos que sobrevivió el Middle Passage y resulta
“¿Cuál es la causa de esta riña?, demandó con firmeza.
familiar tanto para las culturas yoruba de Brasil y Cuba como también para la de “Dos amigos íntimos están peleando”, fue la respuesta. “Se están matando
Nigeria. Como concluye con buen tino Ogundipe, “La conceptualización de la presencia a golpes y no se detienen ni nos han dicho cuál es el motivo de la pelea. Por favor,
de Esu como un principio dinámico y su representación como el principio del azar o de haz algo antes de que sea demasiado tarde”.
la incertidumbre ha perdurado tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo”.60 Esu detuvo la pelea de inmediato. “¿Por qué dos amigos de toda la vida
Existen diversas variantes del mito de Esu de lo indeterminado, que se como ustedes hacen el ridículo en público de esta manera?
registraron desde Nigeria hasta Brasil y Cuba.61 La versión de Ogundipe es completa, y “Hoy en el campo, un hombre a caballo nos saludó al pasar”, dijo uno de los
revela la lectura de acuerdo al texto mediante el verso que el babalawo expresa a modo amigos. “Llevaba una gorra negra, pero mi amigo dice que era blanca y que yo
debo de estar fatigado, o ciego, o ambas cosas”.
de conclusión:
El otro amigo afirmó con insistencia que el hombre vestía una gorra blanca. Que
Todos conocen la historia de los dos amigos que rompieron su amistad por culpa
uno de los dos estaba equivocado, pero no era él.
de Esu. Habían hecho votos mutuos de amistad eterna, pero ninguno tuvo en
“Los dos tienen razón”, dijo Esu.
cuenta a Esu, quien tomó nota de sus acciones y decidió hacer algo al respecto.
“¿Cómo puede ser?”.
[33]
[35]
Llegado el momento justo, Esu decidió poner a prueba a su manera la
“Yo fui quien los visitó y quien provocó esta pelea, y aquí tienen la gorra que les
amistad de los dos amigos. Esu confeccionó una gorra de tela. El lado derecho era
causó el desacuerdo”. Esu sacó de su bolsillo la gorra de dos colores y les dijo,
negro, y el izquierdo era blanco.
“Como pueden ver, un lado es blanco y el otro es negro. Cada uno de ustedes vio
Los dos amigos estaban en el campo labrando sus tierras. Uno de ellos
un lado y, por lo tanto, ninguno se confundió. ¿Acaso ustedes no habían hecho un
pasaba la azada en el lado derecho, y el otro podaba los arbustos en el lado
voto de amistad? Cuando hicieron los votos para ser amigos de por vida, para ser
izquierdo. Esu se acercó a caballo, y anduvo entre los dos hombres. El que estaba
fieles y honestos el uno con el otro, ¿se acordaron de Esu? ¿Sabían que quien no
a la derecha observó el lado negro de su sombrero. El de la izquierda notó la
incluye a Esu por encima de todo lo que realizan será el único culpable si las cosas
blancura total de la gorra de Esu.
salen mal?
Los dos amigos tomaron un descanso para almorzar bajo la fresca sombra
Y es por eso que se dice:
de los árboles. Uno de los amigos dijo, “¿Has visto al hombre con la gorra blanca
que nos saludó mientras trabajábamos? Fue muy amable, ¿no lo crees?”.
Esu, no me anules,
“Sí, fue muy agradable, pero según recuerdo su gorra era negra, no no falsifiques las palabras que brotan de mi boca,
blanca”. ni confundas los movimientos de mis pies.
“Su gorra era blanca y cabalgaba un magnífico caballo engualdrapado”. Tú, que traduces las palabras de ayer
“Sí, era él. Pero te lo aseguro, su gorra era tan negra como la noche”. en nóveles expresiones,
- 35 - - 36 -
18/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

no me anules. Yo observo la apariencia exterior,


62 no llego a ver lo que el vientre tiene en su interior.
Te ofrezco sacrificios.
Este mito tan conocido de Esu no recibió la importancia que se merece, como si Si el interior fuera como una calabaza,

su indeterminación codificada le hubiera impedido hasta a los comentadores más astutos Uno podría abrirla y descubrir todo lo que ella contiene.63

ver un significado incluso más fundamental que cualquier otra interpretación literal de Para el crítico es un placer abrir un texto, incluso cuando no sea una tarea tan rápida ni

las que su alegoría permite, ya que ese mito le atribuye a Esu su función principal, la de sencilla como el abrir una calabaza; y para cambiar de metáforas, las dificultades que

la indeterminación de la interpretación. Ninguno de los amigos está en lo cierto en sus aguardan al viajero a lo largo del camino requieren con mucha urgencia la súplica de la

lecturas sobre el sombrero del extraño; pero tampoco ninguno, en un sentido riguroso, figura del trickster, el orisá de la crítica.

está equivocado. El sombrero de Esu no es blanco ni negro, es blanco y negro. Lo Esu gobierna en dos dominios principales, según se encuentra codificado en uno

absurdo de eso es la insistencia, al punto de provocar la ruptura del vínculo siempre de sus tantos rituales honoríficos, “Elegbaa Esu Ona” o “Esu, Amo del Poder y de los

frágil de una institución humana (en un sentido determinado, a sí mismo determinado Caminos”. Comprender la naturaleza de esos dominios de poder y de los caminos o

por un punto de vista y por el modo de observar que tiene cada uno). Incluso el texto maneras es comprender la importancia que Esu tiene para el crítico. Las

máximo de sentido, el de Ifá, permanece indeterminado, a pesar de los extensos rituales representaciones de Esu como la multiplicidad del sentido, como el logos, y como lo

de revelación de los que dependen los yoruba. La revelación, debido a Esu, es un que llamaré Suplemento Ogboni, encapsula la función que representa para el crítico.64

proceso que no tiene fin; el cierre, por otro lado, no existe hasta la muerte misma de Uno de los tantos mitos de los yoruba sobre la creación incluye a Esu como

cada uno, cuando el ori de cada persona es, por fin, recuperado y recordado, del mismo forma primaria, la primera de todas en existir. Antes de que Esu tomara forma, sólo el

modo que el sujeto viviente ha sido recordado por los antepasados. aire y el agua existían en el mundo. El aire (Olorun) se movió, respiró y se convirtió en

A pesar de las miles de caras y nombres que Esu recibe y a pesar de no contar agua (Orisanla). El aire y el agua se entremezclaron y dieron forma al barro en estado

con un final cerrado, la tarea aquí encomendada consiste en extraer conclusiones sobre líquido. Los dos Santos describen así lo que siguió después:
De ese barro se elevó una loma o montículo y fue la primer materia dotada de
su papel en el discurso de los yoruba, fon, lucumí y nagó como figura del uso del
forma; una roca rojiza cubierta de lodo. Olorun admiró la forma y respiró sobre el
lenguaje formal y de su interpretación. Como un principio meta-lingüístico, la
montículo, lo envolvió con su aliento y así le dio vida. Esa forma, la primera
importancia de Esu para los teóricos de la literatura negra comparada debería ser obvia.
forma de existencia, de roca laterita, fue Esu, o una especie de proto-Esu, Esu el
Su pasaje desde África al Nuevo Mundo, y su existencia simultánea continuada en las
antepasado de Esu Agba, el Esu que sería rey de todos sus descendientes, Esu Oba
culturas derivadas de la yoruba en Nigeria, Benín, Cuba, Haití, Brasil y los Estados o también Esu Yangi, debido a su asociación con la laterita (que recibe el nombre
Unidos, nos permite recurrir a su cautivante figura negra como el tropo de la actividad de yangi).65
crítica en su totalidad. Mientras que Oggun, dios de la guerra y del artesano, se erige Como demuestra, en definitiva, Robert Farris Thompson, fragmentos de laterita y de
como musa de los escritores, Esu representa a la musa de los críticos. Cumple dicha figuras de barro esculpidas son los emblemas de Esu más antiguos y significativos. 66
función ya que es tanto el lingüista de lo sagrado como el intérprete de lo divino, el Ese proto-Esu, Esu Agba, se multiplicó de manera tan sorprendente como para
principio controlador de sus representaciones e interpretaciones. que todo dios, individuo o cosa existente tuviera su Esu específico. El Esu individual es
Recordemos el clásico Odu que resume con exactitud quién y qué es Esu, y quien posibilita todo nacimiento, desarrollo y posterior reproducción. Uno realiza
explica por qué es a esta deidad a quien el crítico literario debe ofrecer sacrificios. sacrificios para asegurarse que el ciclo de la vida siga su curso sin complicaciones; los
[36] sacrificios son una compensación por “toda la comida que, en sentido literal o
Los intérpretes, más que ningún otro, son los que deben suplicar por ayuda divina para metafórico, ha sido devorada por el principio-de-vida (de cada individuo)”. Los yoruba
su oficio debido al dilema que se inscribe en el siguiente proverbio yoruba:

- 37 - - 38 -
19/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
representan la idea de Esu como principio de vida diferenciado mediante la asociación conecta a las partes. A él es a quien primero se invoca y se ofrece sacrificios, antes que
de Esu con la placenta, y también con el semen.67 a cualquier otra deidad, y es por ello que “Sólo él puede poner en marcha una acción e
Debido al potencial alcance de las manifestaciones del principio de vida, los interconectar a las partes”. A ese aspecto de Esu no se lo debe pasar por alto. El
yoruba piensan a Esu como infinito en términos numéricos, o también Orisirisi Esu, absoluto de mayor trascendencia para los yoruba reside en la presencia en simultáneo de
para subrayar su multiplicidad. Es por eso que los yoruba dicen, “Esu es Uno, tres etapas de la existencia: la pasada, la presente, y la anterior al nacimiento. Esu
multiplicado infinitas veces”. Los números simbólicos 200 y 1200 están relacionados representa esas etapas y posibilita su existencia en simultáneo, “sin ninguna
con Esu y connotan multiplicidad; es el concepto de dobles duplicados que desarrollé contradicción”, precisamente porque él es el principio del discurso, es al mismo tiempo
con anterioridad.68 mensajero y dios de la comunicación. La presencia de un discurso entre tres fases
[37] paralelas de existencia anula el concepto de contradicción. Eso ayuda al no-iniciado a
La idea de la multiplicidad es extraordinaria, no sólo cada una de las deidades comprender muchos de los Oriki Esu que hacen referencia a Esu como el padre y el
(orisá, ebora, irunmale) tiene un Esu, sino que también lo tiene cada Odu. De hecho, hijo, el primero y el último en nacer, y así sucesivamente. Lo que en un sistema binario
como dice el Odu “El Orisi y el Odu que los acompañaron con su Esu”: “El que no pareciera ser una contradicción únicamente soluble mediante la unión de los opuestos,
tenga a un Esu en su cuerpo no podrá existir, ni podrá saber que está vivo”.69 aquí es resuelta, con mayor sutileza y misterio, por los yoruba en el concepto central
¿Cómo hacemos para conocer nuestro Esu? Se trata de un asunto bastante para la sociedad secreta de los Ogboni que dice que “dos, se convierten en tres”.71
sencillo para los orisá, los ebora, y los irunmale, que “pueden imaginarse juntos con sus La sociedad secreta de los Ogboni o de los Osugbo está compuesta por los
Esu y disponen de su presencia para enviarlos a cualquier lugar y con cualquier hombres y las mujeres mayores de una sociedad, quienes personifican la sabiduría. Es
propósito que consideren necesario, de acuerdo a los modos y deberes de Esu”. Sin así como los Osugbo eran el sector judicial del gobierno tradicional entre los yoruba. El
embargo, los seres humanos no son capaces de ver sus propios Esu, como ya tampoco emblema característico de esa sociedad secreta tan venerada recibe el nombre de edan, y
pueden recordar el destino (ori) que les ha sido suspirado por Olodumare justo antes de consiste en un par de figuras de bronce, una femenina y otra masculina, unidas por una
nacer. Por lo tanto, los seres humanos deben consultar el Odu y realizar sacrificios a Esu cadena. Peter Morton-Williams escribe que los Osugbo expresan su concepto metafísico
para que a su vez “Esu realice su trabajo de tal manera que ayude a la persona a portar fundamental en el siguiente enunciado enigmático: “Dos Ogboni, se convierten en tres”.
un buen nombre y tenga la capacidad de desarrollarse”. Obtener el Esu individual es [38]
obtener un poder inmenso, “una medicina de poderes sobrenaturales para cada persona”. Morton-Williams sostiene que “El tercer elemento parece ser un misterio, el mismísimo
Como detalla el Odu, “Cuando una persona dice que es capaz de nivelar montañas o de secreto compartido. La unión de lo masculino y lo femenino en la figura del edan
convertir bosques en sabanas en cuestión de segundos, es el Esu de cada persona quien simboliza la unión de dos para obtener un tercero”. El edan, que se le entrega a cada
proporciona la ayuda”. En otras palabras, Esu representa poder en términos de la acción iniciado en sociedad, representa la trascendencia de la oposición binaria, de la
de la voluntad. Pero su poder máximo, del cual incluso la voluntad es un derivado, es el contradicción”.72
poder de la pura y total pluralidad o multiplicidad. Los mitos que dan cuenta de su La relación de Esu con los números 2 y 3 nos brinda una ayuda para clarificar de
capacidad de reproducirse a sí mismo ad infinitum simbolizan la pluralidad de sentidos alguna manera el misterio de lo que Wole Soyinka llama “la Casa de Osugbo”. Del
que Esu personifica en el proceso de la adivinación de Ifá. Esu, como la figura de la mismo modo que las figuras emparejadas del edan, Esu, como hemos visto, suele ser
indeterminación, se extiende en forma directa desde su jurisdicción y llega a cubrir el representado en figuras talladas de hombre y de mujer, unidas por una cadena de
concepto de pluralidad.70 conchas de cauri. Como indiqué con anterioridad en este capítulo, a Esu también se lo
Si la pluralidad consta de una forma del poder de Esu, una segunda forma es su representa con dos cabezas. No obstante, el número simbólico principal de Esu es el 3
poder de conectar a las partes. Esu es la suma de las partes, como así también quien (que de alguna manera se asocia con el color negro en el culto a Esu, “ya que negro es el
- 39 - - 40 -
20/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

color del tercer paño que visten algunos de sus emblemas”, luego del blanco y del rojo). característica de presentar siempre un final abierto. Esu brinda voz a las lecturas de Ifá;
El número 3 representa la síntesis, así como Esu es producto de “dos elementos su boca colectiva (Enugbarajo) produce interpretación. Como señala Wande Abimbola,
primarios, agua y aire, Orunmila y Yobiriru, Osun y el ase de la Agba-Odu, semen y en una cita a uno de los proverbios más importantes sobre el oráculo, Orunmila, o Ifá,
placenta”. En otras palabras, Esu significa la síntesis del numero 3, “el elemento actúa “con el ase de Esu”. Esu habla a través de Ifá, ya que su ase devela (o esconde) los
procreado, el tercer principio, el Igba-Ketu del sistema”. Con acierto y a modo de senderos o caminos presentes en el texto a sus potenciales y posibles significados. Si
conclusión los dos Santos señalan que Esu es quien resuelve o “constituye” el misterio entendemos al Ifá como la verdad, Esu es entonces quien gobierna para comprender
del dictamen de la sociedad Ogboni, y como dice uno de los Oriki Esu: dicha verdad, relación que produce un sentido del individuo. La función de Esu en el
Al padre que dio vida a Ogboni proceso crítico es garantizar que ese proceso sea posible; Esu es el proceso mismo de la
Todos llaman Baba Jakila. interpretación. De allí que encontremos un Oriki Esu que dice: “Él habló ayer, y hoy
Vive tres años en la tierra. logramos comprenderlo”.76
Y vive tres años en Ajin (las profundidades del otro mundo).72 Examiné los textos de Esu por cuanto nos revelan acerca de la naturaleza de la
En otras palabras, Esu es el complemento, al igual que su especial Odu (Odu Osetua) es interpretación, y como presentan los mitos yoruba. En particular me interesó demostrar
el decimoséptimo, “el miembro número diecisiete de los dieciséis Odu Ifá principales, la retórica del lenguaje en donde esos enunciados se interpretaron, las figuras y las
sin el cual todo el sistema Ifá permanecería paralizado”, y es porque en ese Odu se relaciones entre figuras en los textos de Esu resultan curiosas en tanto que se han
define el papel de Esu como portador de sacrificios y partícipe inicial del sacrificio. Por utilizado figuras grafo-céntricas para explicar el funcionamiento de un sistema fono-
supuesto, para el crítico literario el concepto de “Dos Ogboni, se convierten en tres” céntrico. En lugar de declararlo como una inconsistencia ingenua, prefiero pensar ese
representa el singular proceso en el que interactúan el autor, el texto y la crítica. El modo de figuración como declaración de una noción compleja de escritura, una noción
tercer principio, observamos de inmediato, es el de la crítica misma.74 que da cuenta de una escritura oral y de una escritura gráfica.77
La importancia que tiene Esu para la crítica puede entenderse con mayor El discurso que pronuncia el babalawo luego de largos y arduos años de
facilidad si nos valemos de la idea de proceso. Esu es la dinámica del proceso, el entrenamiento ya es de por sí una forma de escritura, la escritura de Mawu para los fon
elemento dialéctico del sistema. Debemos imaginar la función de mensajero de Esu no y la escritura de Ifá para los yoruba. Pensar a Esu como un tropo de la indeterminación
como la de un simple joven repartidor sino como “él que interrelaciona todas las partes sirve para reforzar la crítica a la inmediatez o trascendencia de la presencia implícita en
diferentes y múltiples que componen el sistema… Esu es el intérprete y el lingüista del la importancia de la oratoria, que las formas orales de la adivinación de Ifá pueden
sistema”, como concluyen los dos Santos, y citan el siguiente Oriki Esu: llegar a sugerir sin Esu. Con Esu como deus ex machina, tomando el Odu en su lenguaje
Bocas colectivas es el nombre con el que se llama a Esu.
metafórico más denso, y con la función esencial de Esu inscripta al punto de la
Este Oriki hace referencia al mito que indica que cada uno de los 400 irunmale o
insistencia, no resulta nada extraño que el sistema yoruba de Ifá manifieste que,
deidades le ofrecieron a Esu partes de sus bocas el día en el que él se convirtió mediador
mediante sus propias figuras retóricas, las palabras que pronuncia el babalawo resulten
ante Olorun. Esu combinó estos fragmentos de bocas y así se convirtió en el portavoz de
una forma de escritura, y que la interpretación de esas palabras representan, a su vez,
todos ellos, el que habla por todos y cuya boca representa a cada una de las bocas de los
una forma de lectura. El lenguaje del oráculo de Ifá es de orden textual, o discursivo,
dioses.75
precisamente porque es sometido a mediación, como la escritura. Ifá le escribe su
[39]
sabiduría al babalawo, y éste, a su vez, recita las palabras de Ifá a quien busque la
El papel de intérprete que desempeña Esu ocupa un lugar central en la
propiciación.
adivinación de Ifá. El sistema sencillamente colapsaría si no fuera por el lugar central
La lectura del propicio de Ifá ocurre sólo dentro de un sistema de diferencias e
que ocupa el principio de la interpretación como instancia de mediación, y con su
indicios, en donde el texto de Ifá funciona como texto en relación a Esu, quien nunca

- 41 - - 42 -
21/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
está presente durante la lectura, y en relación a otros textos culturales de mayor verdad o lógica de Mawu o de Olodumare, sino en base a la retórica del lenguaje en la
envergadura de los cuales el oráculo de Ifá es tan solo un signo. La mejor herramienta cual están inscriptos, se puede decir que los Odu imitan a la escritura, también
para llegar a comprender la indeterminación de Esu es realizar una lectura del lenguaje denominada término secundario o derivado. Y, como sucede con la escritura, esos Odu
de Ifá, tan cargado de ambigüedad, contrastada con un sistema de interpretación y deben leerse tanto de manera literal por el babalawo como de manera figurada por el
significado que incluya todos los textos que componen el sistema del ser yoruba. propiciado. Ya que la retórica de los Odu no se destaca por su transparencia (posee
[40] incluso una opacidad reforzada por arcaísmos), la mirada del lector, o su oído, no puede
Es más, que el sistema de adivinación entienda su funcionamiento más interno a través menos que detenerse en las formas de los significantes de los Odu.
de las metáforas típicamente opuestas del habla y la escritura es un signo de la * Ese impasse retórico dentro del sistema negro de significación se convirtió en topo de la
literatura afroamericana. El “encuentro de la voz” del sujeto hablante en un lenguaje en el que
sofisticación de la conciencia del sistema, en el que incluso sus palabras más sagradas
la cuestión negra es el signo fundamental de la ausencia se constituye como tema de gran parte
nunca deben ser tomadas como un indicio inmediato y directo del destino, o de un
del discurso afroamericano que se ha convertido en tropo central y objeto de revisión, como así
evento que sigue un mandato divino, en especial si tenemos en cuenta que Esu posee el también en el signo de esa revisión y, por lo tanto, del proceso interno de la historia literaria
poder de cambiar el destino. Aquello que ocurre cuando el babalawo habla suele afroamericana. Si se intenta hallar ese impasse en las letras negras, sólo se necesita examinar
describirse como una especie de fuerzas de la escritura que incluso el yoruba más los primeros escritos africanos en idioma inglés que datan del siglo dieciocho. El tropo
fundamental que se repite en esos textos está presente en la figura del oxímoron del Libro
ingenuo logra comprender que la interpretación del Odu deberá elaborarse en relación
Parlante (Talking Book, en el original). El Libro Parlante es el tropo fundamental que se repite
con los otros componentes que significan el texto cultural de los yoruba, una función
en la tradición negra. Véase Capítulo 4.
que se subraya, por definición, en el lenguaje figurado de los mismos textos Odu. En
[41]
ese sistema no se puede privilegiar ni al habla ni a la escritura, ya que ambos (por
Ninguno de esos significantes de gran carga metafórica consigue con facilidad
definición) deben entenderse en relación al otro, y existen sólo como una figura del otro
reconocer el texto de Ifá sobre el destino de cada uno, ya que lo cierto es que lo único
en un momento bipolar de representación dentro de un sistema de diferencias. El texto
sujeto a reconocimiento es la cadena de significantes, que representa una condición por
de Ifá no es hablado ni escrito porque la relación entre ellos es una instancia irresoluble,
las diferencias repetidas inscriptas en los versos de los Odu, como análogos textuales de
una aporía. La retórica de Ifá duplica la problemática de la ubicación del significado, e
los otros textos de la cultura yoruba con los que los Odu se comparan en su lectura. Por
invoca del mismo modo que lo hace la figura siempre ausente de Esu, a quien el sistema
lo tanto, el discurso de los babalawo imita a un sistema de escritura de distintas
lo vuelve presente en el proceso de significación de final abierto del cual forma parte.
maneras, precisamente cuando los mismos yorubas entendieron la cuestión en forma
Esa duplicación de la indeterminación o imposibilidad de resolución, que algunos han
retórica. Y la imposibilidad de resolución de esa aporía, asociado con la codificación de
denominado “una lógica doble, aporética”, nos garantiza que Esu nunca más será
Esu como el dios de la indeterminación, prueba que la noción de cierre resulta ajena
olvidado en su carácter de dios insigne, y explica con precisión por qué es él quien debe
para Ifá, incluso en la interpretación del destino de uno. Esu, el ausente, reemplaza la
recibir los sacrificios primeros y más importantes, si es que se quiere evitar el caos.*
presencia de Ifá en el ritual. Por ende, el resultado es una serie de diferencias, la
Así como tuve la intención de localizar esa aporía en el discurso pan-africano del
relación entre la cual el lector (propiciado) siente el deber de considerar el comienzo de
oráculo de Ifá, también busqué definir la noción de indeterminación dentro del mismo
producción de algún tipo de significado. A menudo se indica que Esu reside en un cruce
proceso interpretativo negro, precisamente porque el “discurso” del babalawo debe ser
de caminos y, en este caso, ese cruce de caminos es el de las diferencias; no existe un
tomado por el propiciado como una cadena de significantes (como la escritura), que
acceso directo, o contacto, a la verdad o significado porque Esu gobierna el
deben interpretarse mediante un proceso de interpretación gobernado por Esu, un
entendimiento. Incluso el discurso del babalawo es una forma de escritura, de acuerdo
proceso que siempre se presenta como de final abierto y al mismo tiempo de carácter
repetible. Debido a que los Odu diferenciados no están estructurados de acuerdo a la
- 43 - - 44 -
22/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

al propio código del sistema como también a la ausencia de la presencia, de la Esu es el complemento de ese sistema, el decimoséptimo miembro de los dieciséis Odu,
inmediatez y de la transparencia en la retórica de los Odu. sin el cual el sistema entero se paralizaría, o simplemente colapsaría.
Al comienzo de este capítulo hice referencia a la creencia de los yoruba que [42]
involucra a una persona que está por nacer, que se encuentra en el momento previo a Esu, como complemento, “ingresa al corazón de todo discurso inteligible y surge para
dejar el reino de los que no han nacido y pasar al mundo de los vivos por medio del acto definir su propia naturaleza y condición”, un papel que la crítica posestructuralista
del nacimiento. Ese ser que aún no ha nacido se arrodilla ante Olodumare, quien le atribuye a la escritura.79
murmurará su destino, la verdad de su existencia. Sin embargo, la persona que no ha Las figuras de la escritura que ejercen un papel verdaderamente esencial para el
nacido aún está condenada a olvidar ese destino revelado al ingresar al mundo de los Ifá le otorgan sentido al lugar de Esu en el sistema. En lo relativo a su promiscuidad y a
vivos. La adivinación de Ifá ofrece la oportunidad aparente de recuperar aquellas su divinidad, Esu (como cópula que copula) significa “intercambio (o proceso de
palabras expresadas del mundo perdido de lo olvidado, y así delinear el contorno de la escritura) promiscuo”. La relación de Esu con el lenguaje oral de Ifá es similar a la
propia vida de cada uno. Pero la indeterminación de Esu impide la recuperación tan relación de la retórica con el habla común de todos los días. Esu representa el juego
deseada del significado completo y predeterminado de cada uno durante el paso por este libro o elemento de lo indecidible dentro del universo textual de Ifá; Esu sustituye el
mundo. No obstante, la total indeterminación del significado no conduce a los yoruba a significado sin cesar, y lo aplaza por el juego de significación. Esu es el elemento de
la desesperación; en cambio, los conduce de vuelta al texto de Ifá y a su consulta sustitución y de aplazamiento, así como también su signo. Es “una sombra que engaña”,
frecuente, para enfrentar sus juegos de diferencias, no para inventar un significado real para el trickster, “que se encuentra entre la intención y el significado, entre la
particular, sino para dar curso a un significado entre las diferencias, para ofrecer emisión y el entendimiento”. Las palabras de Saussure acerca del lenguaje también se
sacrificios a Esu y a la divinidad apropiada, y para volver a explorar el procedimiento pueden aplicar a Esu: él es una “red de significados de tipo diferencial”. Las respuestas
una vez más. Sin dudas, el oráculo de Ifá representa un sistema de interpretación de o interpretaciones que Esu elabora de los acertijos transmitidos de Ifá (acertijos repletos
carácter dinámico. Como señala Pelton a modo de conclusión, en su agudo y perspicaz de acertijos, acertijos de segundo orden, acertijos duplicados) no sólo fracasa en
trabajo de investigación “Irony and Sacred Delight”, Esu… resolver los “enigmas y perplejidades” del discurso figurado de Ifá, sino también se
… es el maestro del lenguaje sagrado de Ifá, el cual contiene todas las deleita al inscribirlos en sus respuestas crípticas. Es la figura primaria en una auténtica
posibilidades humanas. Él es quien destruye la comunicación normal para sacar tradición hermenéutica negra; sus opuestos son idénticos, como escribe R. P. Blackmun
al hombre del discurso común, para pronunciar palabras nuevas y revelarles una de la analogía. Esu es analogía, pero también es cualquier otra figura, ya que es el tropo
gramática más profunda, y así reinstaurarlas en una conversación que hable con
de todos los tropos, la figura de la figura. Esu es meta-discurso, la escritura del acto del
mayor precisión sobre la vida de los yoruba.
habla de Ifá.80
En ese momento, el lenguaje de los yoruba se extiende para nombrar y
Mientras que el discurso del babalawo se entiende de manera retórica en
humanizar un evento que de otro modo resultaría ininteligible y por lo tanto
términos de la escritura, el discurso vernáculo afroamericano entiende a su trickster
imposible de asimilar. Es allí, en la instancia de extensión (que también es
transformación de sin sentido a un sentido, de impasse a paso), en donde los
arquetípico en términos del habla. Sin embargo, la retórica notablemente estructurada

yoruba ven a Esu, así como los fon ven a Legba, desempeñarse en su función de del Mono que Significa también cumple con los requisitos de la escritura, en especial en

manera más característica y reconocible.78 el sentido de una cadena de significantes abierta a la (mala) interpretación. La presencia

Como conclusión del análisis de Esu en su función de presencia desplazada, o de un final abierto en el lenguaje figurado, más que su decidida resolución, es parte de

ausente, en el sistema del oráculo de Ifá, podemos pensar a Ifá de manera diacrítica, los mitos del Mono que Significa. En tanto que un hombre/mujer de contextura pequeña

como un sistema de diferencias muy similar al lenguaje mismo. Como vimos en detalle, y color negro, con cabello largo y ojos grandes, emerge de las aguas en la provincia de
Oriente como una refundición de Esu y de su compañero, el Mono, es únicamente el

- 45 - - 46 -
23/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Mono quien sobrevivió el paso de Cuba a Estados Unidos. Quizá la designación racista Oh, están comiendo a mi hijo,
del mono para referirse a los afroamericanos haya informado a los estadounidenses el de carne negra, carne pura,
sobre las características de esa figura; quizá la aporía explícita entre habla y escritura ellos están bebiendo la sangre de mi hijo
hasta secar por completo sus venas,
que dan forma a un aspecto tan fundamental y dinámico de la adivinación de Ifá haya
y extinguir la luz de sus ojos,
sido obligado a pasar a la clandestinidad de lo implícito por los términos hostiles de
¡sus grandiosos ojos de perlas!
supervivencia exigidos por el Mono. No lo sabemos. Pero sí sabemos que, para los
Huye, el espíritu del mono te matará.
afroamericanos, los relatos del Mono que Significa registran la naturaleza y la función
Huye, ¡antes de que llegue el espíritu del mono!
del uso del lenguaje formal y de su interpretación, del mismo modo que lo hace el Ifá. Y Mi pequeño, mi grandioso pequeño,
mientras que los valiosos paralelos entre Esu y el Mono no pueden demostrarse de que el collar te mantenga seguro…82
manera histórica, los mismos conforman las figuras retóricas de la labor del crítico cuya
relación planteo aquí, una equivalencia y complementariedad funcional y retórica. El Owolabi, maestro de la medicina
Mono que Significa es la figura del texto del sujeto hablante afroamericano, y sus que bebió un barril entero de vino en el bar
manipulaciones de lo figurado y de lo literal causan tanto el caos como el orden para la Y escudriña desde una casa en ruinas
crítica en la jungla. Con occipucio alargado como un ave de corral,
[43] Con él, pocas palabras se tornan verdaderas.
Redentor, yo te llamo, Hábil dando volteretas,
Hombre al costado del camino, carga con nuestro sacrificio directo al cielo, Encendedor de fuego con boca repleta de agua.
Maestro, hijo de Onidere, Después, consideraron arteros a quienes permanecían mudos.
que viniste desde Idere para fundar un pueblo, Akinfema, ¡el hombre con muchos nombres!83
Hijo del estafador del dinero para sacrificios,
Hombre pequeño que cruza las puertas en pos de Egungun.
Orisá anciano,
Espíritus de criminales muertos toman la puerta Oro.
Mi maestro por su cuenta toma la entrada de los guerreros negros.
Uno que se vuelve blanco en la puerta del pueblo
Construye una cerca de tus zarcillos
El caracol del comprador del destino,
Uno que mata tortugas para comer,
Es un hombre bajo, pequeño.81
El Negue, ¡que desaparezca el negue!
El Guije, ¡que desaparezca el guije!
Pigmeos con ombligos enormes
Pueblan las agitadas aguas;
Sus cortas piernas están torcidas;
sus largas orejas se levantan.
- 47 - - 48 -
24/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

 la revisión literaria en sí. De esta manera, me moveré de la hermenéutica a la retórica y


2 la semántica, para luego volver una vez más a la hermenéutica.
Reflexionar sobre el concepto negro de Significa(r) es casi como entrar de un
tropezón a una sala de espejos sin saber qué hay adentro: el signo en sí parece, por lo
El Mono que Significa y el lenguaje de Significa(r): La diferencia
menos, duplicado y, si se lo examina con más detalle, parece que se vuelve a duplicar.
retórica y los órdenes de significado
Sin embargo, no es el signo en sí mismo el que se multiplica. Si prevalece el sentido de
orientación sobre la locura, pronto nos daremos cuenta de que es el significante el que
Some of the best dozens players were girls. ... before you can signify you got to be se ha duplicado y vuelto a duplicar, un significante que pertenece a esta instancia que es
able to rap. ... Signifying allowed you a choice –you could either make a cat feel
muda, una “imagen acústica” como define Saussure el significante, pero una “imagen
good or bad. If you had just destroyed someone or if the were down already,
acústica” sin sonido. La dificultad que encontramos cuando reflexionamos sobre la
signifying could help them over. Signifying was also a way of expressing your own
naturaleza de la multiplicación que ocurre en la sala de los espejos es semejante a la
feelings. ... Signifying at its best ca be heard when the brothers are exchanging
dificultad que encontraremos cuando relacionemos el signo lingüístico negro, la
tales.I
H. Rap Brown “Significación”, con el signo lingüístico estándar, la “significación”.
[45]
And they asked me right at Christmas Este nivel de dificultad conceptual deviene de la elección del significante,
If my blackness, would it rub off? “Significación”, (y, de hecho, parece estar inscripta intencionalmente en la elección)
I said, ask your Mama.II para representar un concepto claramente distinto del concepto que representa el
Langston Hughes significante estándar inglés, “significación”. Es que el vocablo estándar inglés es
homónimo del vocablo vernáculo afroamericano. Y como si hiciera falta exacerbar el
I mareo y la confusión que debemos experimentar al desplazarnos vertiginosamente entre
estos dos significantes “idénticos”, los dos homónimos se relacionan uno con el otro en
Si Esu-Elegbara es la figura central del sistema de interpretación de Ifá, entonces, su todo sentido y, al mismo tiempo, no se relacionan en nada.1
pariente afroamericano, el Mono que Significa, es el principio retórico del discurso En la complejísima relación entre los dos homónimos, representamos y también
afroamericano vernáculo. Mientras que en el Capítulo 1 traté el tema de la elaboración recapitulamos la clásica confrontación heredada entre la cultura afroamericana y la
de un principio hermenéutico indígena negro, en este capítulo definiré un sistema de cultura estadounidense. La confrontación es tanto política como metafísica. Podría
retórica cuidadosamente estructurado y figuras afroamericanas tradicionales de resultar útil pensar en la curiosa e irónica relación entre estos significantes como una
significación para, luego, demostrar cómo una curiosa figura se convierte en el tropo de confrontación definida por la política de la semántica, una semántica aquí definida
como el estudio de la clasificación de los cambios en el significado de las palabras, y
I
Algunas de las mejores docenas de jugadores eran chicas... Antes de significar, uno tiene que poder
rapear... Significar permitía tener una opción: uno podía hacer que un gato se sintiera bien o mal. Si uno más especialmente, en la relación entre teorías de denotación y naming (hacer
acababa de aplastar a alguien o si esa persona ya estaba desanimada, la significación podía ayudarla a
referencia a alguien), así como de connotación y ambigüedad. La relación que tiene la
sentirse mejor. La significación también era una forma de expresar los sentimientos... La mejor expresión
de la significación se puede apreciar cuando dos hermanos intercambian cuentos. (N.T.: En inglés “Significación” de la cultura negra con la “significación” de la cultura inglesa es,
vernáculo negro en el original.)
paradójicamente, una relación de diferencias inscripta en una relación de identidad.
II
Y me preguntaron justo en navidad
si mi negritud se quitaba frotando. Para mí, eso es inherente a la naturaleza de la sustitución metafórica y el juego de
Yo respondí: pregúntale a tu mamá.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) palabras, en particular, a esos tropos retóricos que dependen de la repetición de una

- 49 - - 50 -
25/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
palabra, con un cambio dado por la diferencia de un sonido o de una letra inicial para el significante negro (“Significación”) y la grafía con minúscula inicial para
(agnominación) y en juegos de palabra homónimas (antanaclasis). Estos tropos se el significante blanco (“significación”). De la misma manera, elegí escribir el término
deleitan con el caos de la ambigüedad que generan la repetición y la diferencia (una negro con una r final entre paréntesis (“Significa(r)”) y escribí el término blanco
diferencia aparente centrada ya sea en el significante o en el significado, en la “imagen “significar”. La r entre paréntesis me permite connotar la pronunciación más frecuente
acústica” o en el concepto) en un juego de palabras auditivo o visual. que recibe esta palabra por parte de la comunidad negra angloparlante. Esta convención
Esta aterradora condición de ambigüedad, aunque sea en broma, por supuesto arbitraria e idiosincrásica me permite, además, recordar que cualquiera haya sido la
desaparecería en la instancia en cuestión si los dos signos examinados no compartieran comunidad afroamericana que acuñó el uso, lo hizo en la lengua vernácula oral, en
un mismo significante. Si los dos signos fueran designados por dos significantes contraposición a los usos cultos escritos del término estándar “oculto” en inglés. La r
distintos, podríamos evadir la sensación de vértigo con facilidad. Sin embargo, se nos entre paréntesis o elidida al oído, como en el discurso inglés negro y la mayor parte de
hace imposible justamente porque la antanaclasis que describo gira en torno a la la poesía dialectal, representa el rastro de la diferencia negra en un ritual de (re)naming
identidad misma de estos significantes y al juego de diferencias generado por los sofisticado y fascinante que aquí queda en evidencia gráficamente. Tal vez, el hecho de
conceptos no relacionados entre sí (los significados) que representan los significantes. reemplazar la r elidida en el discurso vernáculo negro con un signo visual sirva, como
Aquí tenemos el privilegio de presenciar la confrontación (política, semántica) el neologismo de Derrida, para evitar confusiones, para evitar reducir estos dos
entre dos universos discursivos paralelos: el círculo lingüístico estadounidense negro y conjuntos de homónimos a una identidad falsa y para representar el signo de una
el blanco. Aquí observamos el rastro más sutil y tal vez más profundo de un diferencia de Significa(r) (negro).
compromiso extendido entre dos órdenes de significado diferentes que, a la vez, Intentaré explicar las complejidades de este ritual de (re)naming, que
guardan una relación estrecha, e incluso inextricable, tan dependientes por su aparentemente tuvo lugar en los Estados Unidos de la preguerra, fue anónimo y del cual
confrontación en las relaciones de identidad, manifestadas en el significante, como por no hay registros. Algún genio negro o una comunidad de hablantes ingeniosos y
las relaciones de diferencia, manifestadas a nivel del significado. Aquí damos fe de una sensibles suprimió los conceptos heredados de la “significación” del significante y llenó
prolongada discusión sobre la naturaleza del signo en la que la crítica del discurso el significante vacío con sus propios conceptos. De esta manera, reemplazando el
vernáculo negro propone al signo como la diferencia que marca la negritud dentro de la concepto inglés estándar asociado por convención (blanca) con este significante en
cultura política más amplia y su inconsciente histórico. particular, (in)voluntariamente se modificó la naturaleza de la ecuación de signo =
[46] significado/significante. Encierro entre paréntesis el prefijo negativo de
La “Significación” y la “significación” provocan un bullicio molesto en el voluntariamente porque los orígenes de las cosas están siempre sujetos a especulación.
silencio, a nivel del significante. El neologismo que usó Derrida, diffèrance, en relación No obstante, pienso o quiero creer que esta acción guerrillera ocurrió intencionalmente
con différence, es un excelente ejemplo de agnominación, es decir, la repetición de una en este término dado el concepto con el que está asociado en el inglés estándar.
palabra en la que se altera tanto una letra como un sonido. De esta manera, el término “Significación”, en inglés estándar, denota la acepción que expresa o que
de Derrida resiste al intento de ser reducido a un significado semejante a sí mismo. La debería expresar un término. Es un término fundamental en el orden semántico del
relación curiosamente suspendida entre los equivalentes en francés de los verbos diferir inglés estándar. Desde Saussure, por lo menos, los tres términos, significación,
y posponer no sólo define la revisión que hace Derrida de la idea de Saussure sobre el significante y significado han sido fundamentales para la reflexión sobre la lingüística
lenguaje como una relación de diferencias sino que también encarna su propia revisión, general y, en los últimos tiempos, para la crítica específicamente. En la comunidad
que “en su sentido más inestable [es] un ejemplo gráfico del proceso en cuestión”. 2 académico-crítica, estos neologismos son homónimos de términos de la tradición
Me resultó muy difícil encontrar un gesto similar que fuera adecuado. Decidí vernácula negra de hace dos siglos.
expresar la diferencia entre estos dos significantes mediante la grafía con mayúscula [47]
- 51 - - 52 -
26/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Al reemplazar el concepto asociado al término heredado, la tradición negra vernácula representados por el significante son arbitrarios. Por voluntad propia, alguna
creó uno de los juegos de palabras homónimas más profundos, y, de ese modo, se comunidad históricamente anónima de angloparlantes conscientes de su calidad de
diferenció del resto de la comunidad inglesa de hablantes. Su complejo acto del angloparlantes definió su estatus ontológico como una de las diferencias más profundas
lenguaje Significa tanto contra el lenguaje formal como contra sus convenciones, que en relación con el resto de la sociedad. Incluso asumieron este acto de autodefinición,
fueron establecidas –al menos de manera oficial– por los blancos de clase media. implícito en un ritual de (re)naming, dentro del proceso de significación que el idioma
Esta ofensiva política podría haberse levantado contra todo tipo de términos en inglés se había inscrito a sí mismo. En contra de la afirmación que hace Saussure en su
inglés estándar (y, de hecho, así fue). Se me ocurren términos como down, nigger, baby Curso, “las masas” efectivamente “tenían voz en el asunto” y reemplazaron el signo
y cool, que por esnobismo se escriben como palabras pertenecientes a un “dialecto” o “elegido por el lenguaje”. Retomaremos el debate de Saussure sobre la inmutabilidad y
“jerga”. Hay muchísimas de esas palabras revisadas. Pero revisar el término la mutabilidad del signo más adelante.
significación implica elegir un término que represente la naturaleza del proceso de [48]
creación de significados y su representación. Muy pocas elecciones podrían haber sido
tan dramáticas o tan significativas. Somos testigos de una profunda alteración a nivel
del significante, precisamente dada la relación de identidad entre los dos términos que
aparentan ser equivalentes. Por supuesto, la alteración tiene lugar a nivel del concepto o
significado. ¿Qué tan accidental, inconsciente o involuntario (o cualquier otra
sustitución de la palabra clave por otra que indique la ausencia de la razón) podría ser
semejante desafío a nivel semántico? Revisar el signo heredado (cociente) que se
explica literalmente en la relación representada por significado/significante en su nivel,
en apariencia, más denotativo es criticar la naturaleza del propio significado (blanco),
desafiar, mediante una crítica literal del signo, el significado del significado. ¿Qué
significaron/significan los negros en una sociedad en la que los introdujeron
intencionalmente como los subyugados, como la cifra esclavizada? No
Tabla 1. El Signo, “Significación
significaron/significan nada en el eje x de la significación blanca, y
significaron/significan todo en el eje y de la negritud. 3
Sin embargo, antes de comentar el debate que hace Saussure sobre la
No alcanza con sólo revelar que los negros colonizaron un signo blanco. En el
significación, tal vez puedo esclarecer una cuestión intrínsecamente confusa a través de
proceso estuvo en juego cierto grado de metadiscurso. Si el significante permanece sin
la representación de la crítica negra del signo, es decir, el reemplazo del registro
alterar ante el cambio de conceptos denotado y connotado, nos encontramos en el nivel
semántico por el retórico, mediante la Tabla 1.
del significado mismo, en el registro semántico. Los negros vaciaron el significante y,
Si bien, en el uso inglés estándar, la significación se puede representar mediante
luego, (por increíble que parezca) reemplazaron el concepto con un significado que
la relación significado/significante, donde el significado es el concepto (o conceptos),
representa el sistema de estrategias retóricas exclusivo de su propia tradición vernácula.
en el homónimo negro, la relación semántica fue reemplazada por una relación retórica,
Por lo tanto, la retórica reemplazó a la semántica en esta meta-confrontación de lo más
donde el significante “Significación” está asociado al concepto que representa las
literal dentro de la estructura del signo. Con seguridad, alguna comunidad histórica de
estructuras retóricas del discurso vernáculo negro, el tropo de tropos que es Significa(r).
hablantes negros apuntó directamente al quid de la cuestión, en el terreno del referente
De la misma manera, si en el inglés estándar
mismo, y, de esta manera, demostró que incluso (o especialmente) los conceptos

- 53 - - 54 -
27/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Tabla 2. Inglés negro y estándar
significación = significado = concepto
significante imagen acústica, ¿Qué quiere decir eso en el caso del homónimo negro Significa(r), revisión
imprecisa del término blanco? Quiere decir, según mi entender, que la ortografía del
en el discurso vernáculo negro: significante “Significación” se mantuvo exactamente igual con respecto a su homólogo
blanco para demostrar, en primer lugar, que existe un universo paralelo discursivo
Significación = figuras retóricas (ontológico, político) simultáneo, pero inválido, dentro del más amplio universo
significante. discursivo blanco, como las fabulaciones de la materia y la antimateria tan comunes
para la ciencia ficción. Además, el hecho de mantener el mismo significante pareciera
En otras palabras, la relación de significación en sí misma ha sido criticada por un acto indicar que las diferencias más marcadas entre el universo blanco y el negro se dan en
negro de (re)duplicación. Los conceptos asociados al término negro Significa(r) son el plano del significado, de la “significación” en su sentido más literal. Aquí, el juego
todas las figuras retóricas incluidas en el término Significación. Es decir, Significa(r) es de la duplicación se da justamente en los ejes, en los límites o los cruces de caminos de
participar de ciertos juegos retóricos, que más abajo, en la Tabla 4, definiré y luego Esu, donde chocan los campos semánticos blanco y negro. Podemos imaginar la
compararé con las figuras estándares occidentales. relación entre los dos universos discursivos como se la describe en la Tabla 2. Por lo
Sería un error siquiera sugerir que se puede borrar un concepto de su relación tanto, la metáfora de los universos paralelos no es adecuada; sería más acertada una
con el significante. En última instancia, el significante nunca puede escapar a los descripción visual sobre universos perpendiculares.
significados o conceptos que recibe, sin importar qué tan drásticamente cambien a lo El uso que hace el idioma inglés de la significación se refiere a la cadena de
largo del tiempo. En realidad, los juegos de palabras homónimas (antanaclasis) se valen significantes que se configuran horizontalmente en el eje sintagmático. Si bien la
justamente de los significados heredados y de su suspensión por un reemplazo vertical. significación funciona y se representa en un eje sintagmático u horizontal, Significa(r)
Todos los homónimos dependen de la presencia ausente de los conceptos heredados funciona y se representa en un eje paradigmático o vertical. Significa(r) se ocupa de lo
que están asociados a un significante. que está suspendido, verticalmente: el caos de lo que Saussure denomina “relaciones de
asociación”, que podemos identificar con los ingeniosos juegos de palabras que ocupan
[49] el eje paradigmático del lenguaje y a los que recurre un hablante para hacer
sustituciones metafóricas. Por lo general, en Significa(r) estas sustituciones son
graciosas o se usan para referirse a una persona o a una situación de un modo revelador.
Si bien, para lograr orden y coherencia, la significación depende de la exclusión de las
asociaciones inconscientes que permite una palabra en un momento dado, la
Significación se deleita en el juego libre de las relaciones asociativas retóricas y
semánticas.
[50]
Jacques Lacan se refiere a las asociaciones verticales suspendidas como “una
articulación completa de contextos relevantes”, con lo que quiere decir que todas las
asociaciones atribuidas a un significante a partir de otros contextos se pueden suprimir,
ignorar o censurar “para que el significante se relacione con un significado a fin de
- 55 - - 56 -
28/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

expresar un sentido específico”.5 Todo lo que debe excluirse para que el sentido sea debajo, que el lector (u oyente) puede conocer con sólo leer a través del comentario
coherente y lineal también hace al proceso de Significa(r). Como asegura Anthony que oculta en el proceso de valoración.7

Easthope en Poetry as Discourse (La poesía como discurso):


El efecto motivado de la elaboración de tropos que produce la alteración de la
Todas estas ausencias y dependencias que deben excluirse para que aparezca el orientación semántica de la significación en el discurso negro vernáculo depende de la
significado constituyen lo que Lacan llama el Otro. La presencia del significado a relación homonímica entre el término blanco y el negro. En otras palabras, se
lo largo de la cadena sintagmática depende necesariamente de la ausencia del Otro, comprueba que el signo es mutable.
el resto del lenguaje, en la cadena sintagmática.6 Por lo tanto, la idea de Bahktin critica implícitamente la postura de Saussure de
que
Significa(r), en el sentido lacaniano, es el Otro del discurso; pero también constituye el [51]
discurso del Otro negro como su retórica. Irónicamente, más que proclamar la el significante... es fijo, no libre, con respecto a la comunidad lingüística que lo
liberación discursiva del dominio del inglés estándar de los blancos, lo que hace aquí la usa. Las masas no tienen voz en el asunto, y el significante elegido por el lenguaje
vertiginosa relación entre los términos significación y Significación, dependientes uno no podría ser reemplazado por ningún otro... [La] comunidad misma no puede
del otro, es expresar y enfatizar la relación simbiótica entre los blancos y los negros, controlar más que una palabra; está atada al lenguaje existente. 8

entre los ejes sintagmático y paradigmático, entre el discurso vernáculo negro y el


discurso inglés estándar. Por lo tanto, podemos pensar en el discurso estadounidense no Por supuesto, Saussure continúa explicando los “cambios en la relación entre el

sólo como la oposición sino también como la irónica identidad que existe en el significado y el significante”, cambios a través del tiempo que resultan directamente de

movimiento, el vértigo mismo, que encontramos cuando hacemos un cambio mental la “arbitrariedad del signo”. Pero, al mismo tiempo, Saussure niega lo que él considera

entre los dos términos. una “sustitución arbitraria”: “Un lenguaje-estado determinado siempre es producto de

Mikhail Bakhtin dio en la tecla cuando describió el proceso de apropiación las fuerzas históricas, que, a su vez, explican por qué el signo es inmutable, es decir,

semántica que queda en evidencia en la relación entre Significación y significación por qué resiste a cualquier sustitución arbitraria”. La relación a dos voces entre los dos

como una palabra a dos voces, es decir, una palabra o una unidad de habla, en este términos analizados en el presente trabajo asegura fehacientemente que “las masas”, en

contexto, descolonizada por el interés de los negros “dando una nueva orientación especial dentro de una sociedad multiétnica, recurren con libertad a la “sustitución

semántica a una palabra que ya tiene –y mantiene– su propia orientación”. Si bien más arbitraria” para alterar el significante desplazando su significado mediante un

adelante, en este capítulo, retomaré la idea de palabras y discursos a dos voces, la deliberado acto de voluntad. Significa(r) es el equivalente negro del concepto de "a dos

elaboración de Gary Saul Morson sobre el concepto de Bahktin ayuda a aclarar lo que voces" de Bahktin; como Significa(r) siempre implica una revisión formal y una

Bahktin implica: relación intertextual y como la representación de Esu en el arte está compuesta por dos
voces, me parece una metáfora ideal para la crítica literaria negra, dado el carácter
Por lo tanto, se supone que el oyente de una palabra a dos voces tiene que escuchar formal con el que los textos parecen interesarse por dedicar su atención a los textos que
tanto una versión de la unidad de habla original que exprese el punto de vista del los precedieron. La repetición, con una diferencia notable, es fundamental pata la
hablante (o su “posición semántica”) como la valoración de la misma unidad de naturaleza de Significa(r), como veremos más adelante.9
habla por parte del segundo oyente desde un punto de vista diferente. Me parece
útil imaginar una palabra a dos voces como un tipo especial de palimpsesto en el II
que la inscripción más externa es un comentario sobre la inscripción que está

- 57 - - 58 -
29/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
La poesía de la Significación en efecto, nuestro tropo del quiasmo, que repite e invierte simultáneamente como lo
hace él en un solo acto discursivo muy habilidoso. Si Vico y Burke, o Nietzche, de
La literatura o los cuentos sobre el Mono que Significa y su lenguaje particular, el de Mann y Bloom tienen razón cuando identifican cuatro y seis “tropos principales”,
Significa(r), son extensos y polémicos, dadas las afirmaciones y contra-afirmaciones entonces deberíamos considerar esos tropos como los “tropos del amo” y a Significa(r)
sobre la relación que existe entre el Significa(r) y tantos otros tropos negros. No es mi como el tropo del esclavo, el tropo de tropos, siguiendo la descripción de Bloom de la
intención recapitular este debate tan especializado sobre la posibilidad de que metalepsis, “un tropo que invierte el tropo, una figura de una figura”. Significa(r) es un
determinado acto de habla x sea o no ejemplo de tal o cual tropo negro ni tampoco tropo en el que se incluyen muchos otros tropos retóricos, entre ellos la metáfora, la
contribuir a él. En cambio, mi objetivo es argumentar que Significa(r) es el tropo de metonimia, la sinécdoque y la ironía (los tropos principales), así como la hipérbole, la
tropos negro, la figura de las figuras retóricas negras. Y mi intención se debe a que es lítote y la metalepsis (que son las que Bloom agrega a lo dicho por Burke). A esta lista
así como entiendo que los miembros de la comunidad de hablantes afroamericanos, de bien podríamos agregar la aporía, el quiasmo y la catacresis, todos usados en el ritual de
la cual hace un tiempo que soy un significante, le asigna a Significa(r) el valor que Significa(r).
tiene. Mientras el papel de un determinado aspecto del estudio de la lingüística es Es evidente que Significa(r), en el discurso negro, quiere decir “modalidades de
distinguir la forma y la función de cada árbol que se yergue en el terreno verbal, mi hablar en sentido figurado en sí mismas”. Cuando alguien Significa, según el juego de
papel como crítico, por lo menos en este libro, es definir la delimitación del bosque palabras de Kimberly W. Benston, “tropes-a-dope”III. En efecto, la misma tradición
discursivo o, tal vez más exactamente, de la selva discursiva.10 negra tiene sus propias subdivisiones dentro de Significa(r), que podríamos identificar
Los cuentos del Mono que Significa parecen tener su origen en los tiempos de la fácilmente con las figuras de significación heredadas de la retórica clásica y medieval,
esclavitud. Se han registrado cientos de ellos a principios del siglo XX. En la música como hizo Bloom con su “map of misprision”, que bien podríamos llamar, con
negra, Jazz Gillum, Count Basie, Oscar Peterson, el trío Big Three, Oscar Brown Jr., exactitud, “rap of misprision”. Los tropos retóricos negros, incluidos dentro de
Little Willie Dixon, Snatch y los Poontangs, Otis Reding, Wilson Pickett, Smokey Joe Significa(r), incluyen marcar, alzar la voz, testifying, llamar a alguien por otro nombre
Whitfield y Johnny Otis, entre otros, han grabado canciones sobre el Mono que que no es el suyo, sounding (imitar la forma de hablar de alguien), rapear y jugar a las
Significa o, simplemente sobre Significa(r). Se llega a la teoría de Significa(r) al docenas, entre otros.12 [Ver la Tabla 4.]
intentar explicar estas formas culturales negras. Las figuras de Esu, en los sistemas de pensamiento yoruba en Benin, Nigeria,
[52] Brasil, Cuba, Haití y Nueva Orleáns, son divinas: son dioses que actúan en mitos
Significa(r) en las actuaciones de jazz y en los juegos del lenguaje negro es una forma sagrados, de la misma manera en que los personajes actúan en una narración. El
de revisión formal, depende del uso del tropo para lograr su efecto, normalmente se equivalente funcional de Esu en el discurso profano afroamericano es el Mono que
caracteriza por el uso del pastiche y, más importante aún, recurre a la repetición de Significa, una figura que pareciera ser claramente afroamericana y que tendría su origen
estructuras formales y sus diferencias. Aprender a Significa(r) forma parte de la en la mitología cubana, que, en general, retrata a Echu-Elegua con un mono a su lado.
educación de cualquier adolescente. A diferencia de los primos panafricanos de Esu, el Mono que Significa, en general, no
De las tantas figuras coloridas que aparecen en los cuentos del discurso negro aparece como el personaje de una narración sino como un vehículo para la narración.
vernáculo, tal vez el Tar Baby es el único tan enigmático y persuasivo como el Sin embargo, al igual que Esu, el Mono que Significa es la figura que representa la
oxímoron del Mono que Significa.11 La inversión irónica de la imagen racista heredada escritura oral dentro de los rituales del discurso vernáculo negro. Significa(r) tiene su
del negro parecido a un simio, el Mono que Significa, que habita en las márgenes del
discurso, siempre haciendo uso de los juegos de palabras y de los tropos, que siempre III
Es un juego de palabras basado en la expresión "rope-a-dope", que hace referencia a una táctica de
boxeo en la que uno de los boxeadores simula estar atrapado contra las cuerdas mientras su contrincante
encarna las ambigüedades del lenguaje, es nuestro tropo para la repetición y la revisión, se cansa lanzando golpes.
- 59 - - 60 -
30/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

origen en el corpus de las narraciones mitológicas. La estrategia retórica afroamericana evidencia significados a través de su relación diferencial y llama la atención hacia sí
de Significa(r) es una práctica retórica que no tiene que ver con el juego de dar mismo a través de la rima, la repetición y muchas otras figuras retóricas que se usan en
información, como dijo Wittgenstein de la poesía. Significa(r) recurre al juego y a las juegos culturales del lenguaje más amplios. Signifca(r) es el mayor exponente de todos
cadenas de significantes y no a un significado supuestamente trascendente. Como los juegos retóricos en el discurso vernáculo negro. Por lo tanto, su estatus retórico,
demuestran los antropólogos, al Mono que Significa se le llama, con frecuencia, el abierto y consciente de sí mismo funciona como una especie de escritura, en la que la
Significante, el que causa estragos con el Significado. El Significante significa contra retórica es la escritura del habla, del discurso oral. Si Esu es la figura de la escritura en
uno. Ifá, el Mono que Significa es la figura de la retórica negra en la comunidad de hablantes
[53] afroamericanos. Existe para encarnar las figuras retóricas características del discurso
Es el “significante en sí”, según la frase de Kristeva, “una presencia que precede el vernáculo negro. Es el principio de la propia consciencia de identidad en el discurso
significado de un objeto o de una emoción”. vernáculo negro, la mismísima meta-figura. Dado el juego de dobles presente en la
La sugerencia de Alan Dundes de que el origen del Significa(r) podría “radicar en apropiación negra del término inglés que denota las relaciones de significado, el Mono
la retórica africana” no es tan rebuscada como podría parecer. Apoyé la suposición de que Significa y su lenguaje de Significa(r) son convenciones extraordinarias, donde la
que el Mono que Significa desciende de su primo panafricano, Esu-Elegbara. Y no lo Significación es el término que representa la retórica negra, el lado oculto del
hice porque haya descubierto evidencia arqueológica del proceso de transmisión sino significado aparente.
por la equivalencia funcional entre ellos como figuras de estrategias retóricas y de Hace ya un tiempo que los estudiosos hablan del uso particular de la palabra
interpretación. Esu, como demostré en el Capítulo 1, es la figura yoruba de la escritura Significa(r) en el discurso negro. Aunque comparte algunas connotaciones con la
dentro de un sistema oral. Al igual que Esu, el Mono que Significa existe o aparece en palabra del inglés estándar, Significa(r) tiene definiciones bastante únicas en el discurso
un universo discursivo densamente estructurado, un universo absolutamente negro. Si bien retomaremos esas definiciones más adelante en este capítulo, resultará
dependiente del juego de las diferencias. La poesía en la que se desarrollan las útil dar un breve vistazo a una definición sugerida por Roger D. Abrahams:
travesuras del mono es un sistema de significación: en un marcado contraste con la [54]
supuesta transparencia del discurso normal, la poesía de estos cuentos recurre al juego Significar parece ser un término negro, por lo menos en cuanto a su uso si no en
libre del lenguaje mismo, a la sustitución de significados, precisamente porque dirige la cuanto a su origen. Puede tener una variedad de significados; en el caso del brindis

atención a sus estrategias y estructuras retóricas y, de ese modo, dirige la atención a la sobre el mono que significa, se refiere a la habilidad del trickster para hablar con
indirectas, quejarse, engañar, fastidiar y mentir. En otros casos, puede indicar la
fuerza del significante.13
propensión a darle vueltas a un tema sin ir al grano. También significa burlarse de
En oposición a la aparente transparencia del discurso, esta poesía llama la
una persona o situación. Además, puede denotar el hecho de hablar con las manos y
atención por sí misma como signo lingüístico extendido, un signo compuesto por varias
los ojos, y, en este sentido, incluye toda una serie de gestos y expresiones. Por lo
formas de significantes particulares del discurso vernáculo negro. En estos poemas, el
tanto, provocar una pelea con los vecinos contando historias es significar; burlarse
significado no se profiere, se difiere, porque las figuras de la retórica o la significación de un policía a sus espaldas imitando sus movimientos es significar; pedir una
en las que consisten estos poemas desvían la relación entre la intención y el significado, porción de torta diciendo “mi hermano necesita una porción de torta” es
entre el acto discursivo y su comprensión. Este conjunto de relaciones crea un grado de significar.14
indecibilidad dentro del discurso, a tal punto que debe interpretarse o decodificarse
mediante una cuidadosa atención a su juego de diferencias. Esta interpretación nunca Abrahams continúa diciendo que Significa(r) es esencialmente una “técnica de
puede ser definitiva, dada la ambigüedad que está en juego en las estructuras retóricas. discusión o persuasión indirecta”, “el lenguaje de la insinuación”, “insinuar, incitar,
El discurso del mono existe como una secuencia de significantes, que pone en suplicar, alardear, valiéndose de medios gestuales o verbales indirectos”. Luego

- 61 - - 62 -
31/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
concluye diciendo que “la expresión que Significa demuestra que el mono es un Los poemas hacen, principalmente, tres tipos de aportes a mi argumentación: como
trickster, y Significa(r) es el lenguaje del engaño, un conjunto de palabras o gestos con fuente del acto retórico de Significación, como ejemplos de los tropos negros incluidos
el que se alcanza cierta dirección hacia los objetivos de manera indirecta como en el tropo de Significar(r) y, más importante aún, como evidencia de la valorización
sucede en Hamlet”. En resumen, el mono no es solamente un maestro de la técnica, del significante. Uno de estos tropos incluidos se ocupa de la repetición y la diferencia;
según la conclusión de Abrahams; él es la técnica, el estilo o la literalidad del lenguaje es este tropo, el de naming, al que he recurrido como metáfora de la intertextualidad
literal; él es el gran Significante. En este sentido, uno no significa algo; sino que uno negra y, por consiguiente, de la historia literaria formal. Sin embargo, antes de
significa de determinada manera.15 comentar este proceso de revisión, será útil demostrar la estructura formulaica de los
Los poemas del Mono que Significa, como el ese del Odu yoruba, merecen una cuentos del Mono y, luego, comparar algunos intentos de definición de la naturaleza y
cuidadosa explicación. Sin embargo, este tipo de crítica práctica exhaustiva queda fuera la función de Significa(r) por parte de varios lingüistas. Si bien otros estudiosos han
del alcance de este libro, por más fascinante que sea. El formato en estrofas del poema interpretado los cuentos del Mono a la luz de la oposición binaria entre el blanco y el
puede variar mucho, como se aprecia a simple vista en las selecciones que se incluyen negro en la sociedad estadounidense, interpretarlos así es ignorar las fuerzas de tres del
en el apéndice del presente libro. La estructura más común es la del par de versos que Mono, el León y el Elefante. Leer los cuentos del Mono como una simple alegoría de la
rima según el patrón a-a-b-b. Sin embargo, incluso dentro del mismo poema, se puede opresión política de los negros es ignorar la importantísima presencia del Elefante, el
modificar el patrón, como sucede en las estrofas que se citan a continuación, donde tercer término, y el más crucial, de la acción descrita. Esta aclaración no implica que
predominan los patrones a-a-b-c-b y a-b-c-b (en el último ejemplo, seguidos por una los cuentos no sean alegóricos ni que su importancia no sea política. En todo caso, lo
“moraleja” que sigue el patrón a-b-a). La rima es muy importante para producir el que deja en claro es que reducir estructuras de significado tan complejas a simples
efecto humorístico que tienen estos poemas y se ha convertido en el indicio clave de oposiciones de dos términos (blanco versus negro) es no tomar en cuenta la fuerza del
habilidad entre los poetas callejeros que los recitan. El ritmo de los poemas también es Elefante.
crucial para lograr el efecto deseado, un efecto que se ve reforzado, en parte, por el Existen muchas versiones de los brindis del Mono que Significa, la mayoría de las
hecho de que los poemas se recitan con una cuasi-musicalidad. cuales comienzan con una variante de los siguientes versos formulaicos:
En general, los poetas que recitaban los cuentos del Mono eran hombres, y los
recitaban en ambientes predominantemente masculinos, como bares, casas de billar y Deep down in the jungle so they say
esquinas. Por lo tanto, dada su naturaleza de rituales de insultos y naming, las versiones There s a signifying monkey down the way
registradas tienen una tendencia falocéntrica. Sin embargo, como veremos más There hadn t been no disturbin in the jungle for quite a bit,
For up jumped the monkey in the tree one day and laughed
adelante, las mujeres pueden desempeñarse –y de hecho, se desempeñan– en la tarea de
“I guess I ll start some shit”.V-16
Significa(r) con la misma facilidad y logrando el mismo efecto que los hombres.IV* Si
bien son relativamente pocas las personas que se convierten en narradores talentosos de
Los finales también tienden a seguir una estructura formulaica como la siguiente:
los cuentos del Mono que Significa, una increíble cantidad de afroamericanos está
familiarizada con los métodos de Significa(r) y los practica –en este caso, se entiende
“Monkey”, said the Lion,
por Significa(r) la rúbrica de varios tipos de juegos del lenguaje, algunos con el
objetivo de reconstruir el tema y otros dirigidos a desmitificar un tema. V
Parece ser que en el medio de la selva
[55] hay un mono que Significa, dicen las malas lenguas.
Como hacía rato no volaba ni una mosca,
al mono que andaba de árbol en árbol se le ocurrió un día:
IV
* [Nota del autor] Gloria Hall es una narradora profesional famosa que incluye los poemas del Mono "Me parece que voy a armar rosca".
que Significa en su repertorio. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
- 63 - - 64 -
32/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Beat to his unbooted knees, retórico, está decidido a desmitificar la figura del León como Rey de la selva. Es
“You and your signifying children evidente que la destreza física del Mono no se compara con la del León; pero la del
Better stay up in the trees.” Elefante sí. Por lo tanto, la tarea del Mono es engañar al León para que se meta en líos
Which is why today
con el Elefante, que es el verdadero Rey de la selva para el resto del reino animal. Y lo
Monkey does his signifying
logra con un truco retórico, un truco de mediación. En efecto, el Mono es un término de
A-way-up out of the way.VI-17
(anti-)mediación –al igual que todas las figuras de tricksters– entre las fuerzas que
quiere enfrentar, para sus propios fines polémicos, y luego reconciliar.
En todos los poemas narrativos, sin excepción, el Mono que Significa le reproduce a su
El truco de mediación del Mono, o más exactamente de anti-mediación, consiste
amigo el León un insulto que, supuestamente, le profirió a éste último su amigo en
en jugar con el uso del lenguaje. Consigue invertir el estatus del León reproduciendo
común, el Elefante. Sin embargo, el Mono habla en sentido figurado. El León,
una serie de insultos que supuestamente profirió el Elefante sobre los parientes
indignado y furioso, exige que el Elefante se disculpe, pero éste se niega y termina
cercanos del León (su esposa, su “mama” y su “¡abuela también!”). Estos indicios de
dándole una paliza al León. El León, que se da cuenta de que su error fue tomar por
sexualidad, abuso y violación constituyen una modalidad de Significa(r) famosa y muy
literal lo que dijo el Mono, vuelve para darle una paliza al Mono. Es esta relación entre
usada.VIII † El León, que percibe la amenaza a su estatus inestable y que él mismo se
lo literal y lo metafórico, y las nefastas consecuencias de la confusión que trae
impuso como rey de la selva, corre indignado a buscar al Elefante para que repare el
aparejada, el elemento más llamativo que se repite en todos los cuentos. El éxito del
daño ocasionado y se puedan conservar las apariencias. El Elefante, modesto y seguro
truco del Mono depende de la incapacidad del León de mediar entre estos dos polos de
de sí mismo, después de sugerir con amabilidad al León que está equivocado, le da una
significación, de sentido. Aquí hay una lección profunda sobre la lectura. Si bien no
buena paliza. El León, claramente derrotado y destronado del título que él mismo se
podemos hacer una lectura completa de la poesía del Mono que Significa, lo que sí
adjudicó, vuelve a buscar al Mono para vengarse, por lo menos, físicamente y, así,
podemos hacer es identificar las insinuaciones del discurso vernáculo negro que se
recuperar su imagen de una especie de eterno aspirante a convertirse en una fortaleza
codifican en esta dicción poética.
impenetrable, que es lo que desesperadamente anhela ser. El Mono, contentísimo ante
[56]
el éxito de su engaño, comienza a Significa(r) a expensas del León, de acuerdo al
Significa(r), como estrategia retórica, deriva directamente de los cuentos del
siguiente intercambio:
Mono que Significa. Hay que aclarar cuál es la relación que existe entre los poemas y la
modalidad del uso del lenguaje formal relacionado, pero independiente. La acción que
Now the Lion come back more dead than alive,
se representa en los cuentos del Mono recurre a la acción de tres personajes típicos: el
that s when the Monkey started some more of his old signifying.
Mono, el León y el Elefante, que están unidos en una relación de tres. El Mono, la He said, “King of the Jungles, ain t you a bitch,
figura del trickster, como Esu, lleno de astucia, que dice mentirasVII* y es un genio you look like someone with the seven-year itch.”
He said, “When you left [me earlier in the narrative] the lightnin
flashed and the bells rung,
VI
—Mono —dijo el León,
you look like something been damn near hung.”
que tenía hasta las rodillas en compota—
más les vale a ti y a tus tramposos hijos He said, “Whup! Motherfucker, don t you roar,
quedarse en lo alto del árbol, en la copa.
Y por eso hoy en día I ll jump down on the ground and beat your funky ass some more.”
el mono hace de las suyas
lejos de todo, allá arriba.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
VII VIII
* [Nota del autor] Mentiras (del inglés Lies) es un término que, en el inglés afroamericano, se refiere † [Nota del autor] También conocidos como “the dozens” (las docenas).
al discurso metafórico, los cuentos o las historias.

- 65 - - 66 -
33/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Say, “While I m swinging around in my tree,” The Lion says, “Apologize, shit,” say, “I m gonna stop you from your
say, “I ought to swing over your chickenshit head and pee.” signifyin .”XI (pág. 165)
Say, “Everytime me and my old lady be tryin to get a little bit,
here you come down through the jungle with that old Hi Ho shit.”IX-18 Ahora, el León ataca al Mono (aunque sin darse cuenta volverá a ser engañado
[57] retóricamente una vez más) no porque le hayan dado la paliza de su vida, sino porque lo
Este es un notable ejemplo de Significa(r), donde se escupen un fusilero de insultos golpearon y luego se burlaron de él Significando. En la versión que aparece más arriba,
verbales siguiendo la estructura de los típicos intercambios retóricos. el siguiente fragmento de discurso directo del León fue reemplazado por otro:
Lo que sucede a continuación también es fascinante. El Mono, a esta altura del
discurso, muy presumido y ensimismado, se resbala y cae al suelo: [The Lion say], “I m not gonna whip your ass cause that Elephant
whipped mine,
Now the little old Monkey was dancing around I m gonna whip your ass for signifyin .” XII (pág. 168)
his feet slipped and his ass must have hit the ground.X
El truco Significador del Mono fue convencer al desafortunado León de haber hablado
El Mono asustado, y ahora vulnerable, quiere enmendar su situación con el León lo en sentido literal, cuando en realidad todo el tiempo había estado hablando
antes posible. Así que empieza a suplicar: metafóricamente. El León, a pesar de ser tan limitado en sus capacidades intelectuales
que continuará repitiendo la mala interpretación durante la eternidad del discurso, se da
Like a streak of lightning and a bolt of white heat, cuenta de que lo despojaron de su estatus, no porque el Elefante se hubiera defendido
the Lion was on the Monkey with all four feet. brutalmente, sino porque él había malinterpretado la intención de los enunciados del
Monkey looks up with tears in his eyes,
Mono. Otro poema expresa el momento de claridad así:
he says, “I m sorry, brother Lion,” say, “I apologize.”
Said, “Monkey, I m not kicking your ass for lyin ,
IX
Ahora que el León vuelve más muerto que vivo, I m kicking your hairy ass for signifyin .” XIII (pág. 172)19
el Mono empieza su viejo y sucio juego de Significa(r).
Le dice:
—Rey de la selva, ¡qué engaño!
XI
Parece que sufres de la comezón del séptimo año. Rojo de furia y rápido como un rayo,
Dice: el León se abalanzó sobre el Mono de un solo salto.
—Cuando te fuiste [antes en la narración], El Mono lo miró con los ojos llenos de amargura
hubo relámpagos, y las campanas sonaron, y le dijo:
parece que de algún árbol te dejaron colgado. —Lo siento, hermano León, te debo una disculpa.
Dice: El León le respondió:
—¡Zas! No rujas, hijo de puta. —Una disculpa, las pelotas. Te haré cerrar esa bocota significadora.
O iré a patearte el trasero un poco más cuando baje de estas alturas. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
Dice:
XII
—Mientras me hamaco entre las ramas, [El León dice:]
debería mearte esa melena de cagón casi pelada. —No te voy matar a patadas porque el Elefante
Dice: me haya pegado.
—Cada vez que mi señora y yo tratamos de juguetear un poco, Te voy a matar a patadas por haber significado.
vienes tú por ahí abajo desentonando un cantito tonto. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
XIII
Dijo:
X
El Mono, que estaba bailando, contento, —Mono, no te voy a romper el culo a patadas por calumniador,
se resbala y da con el culo de lleno en el suelo. te voy a romper ese peludo culo a patadas por Significador.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
- 67 - - 68 -
34/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

y que, a la vez, alteran la supuesta linealidad coherente de la cadena sintagmática de


El término negro mentir, según demuestran ampliamente J. L. Dillard, Sterling A. significantes, de algún modo análoga a la noción de Freud de cómo se relacionan el
Brown y Zora Neale Hurston, quiere decir “contar cuentos” y representa una forma inconsciente y el consciente. El tropo vernáculo negro de Significa(r) existe en el eje
destacada de Significa(r).20 Pero es el ritual de naming, en el que el Mono cuenta en vertical, donde la materialidad del significante (el uso de las palabras como elementos,
voz alta su recapitulación editorial de los hechos anteriores así como la importancia que según los términos del discurso del inconsciente de Freud) no sólo deja de estar oculta
tienen, el que incluso el tonto León reconoce como la amenaza más decisiva y de la sino que desempeña un papel prominente como la modalidad dominante del discurso.
cual tiene que defenderse, en especial, porque el León vuelve al árbol del Mono, por lo No cito a Freud porque sí. Jokes and Their Relation to the Unconscious (El chiste
menos en un principio, para imponer su interpretación del intercambio con el Elefante: y su relación con el inconsciente) y The Interpretation of Dreams (La interpretación de
los sueños) han guiado mi lectura sobre Significa(r), al igual que lo hicieron la
Now the Lion looked up to the Monkey, “You know I didn t get beat.” interpretación que hace Lacan sobre Freud y Saussure y el énfasis de Derrida sobre el
He said, “You re a lyin motherfucker, I had a ringside seat.” aspecto “grafemático” incluso del discurso oral. Así como, a menudo, los chistes
The Lion looked up out of his one good eye, said, “Lord, let that skinny recurren al sonido de las palabras más que a su significado, lo mismo sucede con la
bastard fall out of that tree before I die.” XIV (pág. 172)
poesía del Mono que Significa y el lenguaje de Significa(r). El hecho de dirigir, o
[58]
redirigir, la atención desde el nivel semántico al retórico define, como hemos visto, la
Hecho que, por supuesto, sucede, aunque (en la mayoría de los casos) el Mono logra
relación entre significación y Significación. Es esta redirección la que nos permite sacar
escapar otra vez y sigue Significando otro día:
a relucir las acepciones reprimidas de una palabra, las acepciones que permanecen a la
espera en el eje paradigmático del discurso para influir sobre el eje sintagmático. Esta
He said, “You might as well stop, there ain t no use tryin
redirección hacia el sonido, sin importar la mezcla de sentido que implique, define lo
because no motherfucker is gonna stop me from signifyin .” XV (pág. 163)
que se quiere decir con la materialidad del significante, su cosificación. Según Freud,
eso no es necesariamente infantil, aunque los niños, por supuesto, recurren a estas
Si bien los insultos son una parte importante del discurso del Mono en los
sustituciones paradigmáticas como un juego. De la misma manera, tampoco hay nada
cuentos, los lingüistas nunca los han considerado un elemento que hace a la naturaleza
infantil en Significa(r), excepto tal vez, que aprendemos a usar el lenguaje de esta
del acto de Significa(r); es una mera modalidad de una estrategia retórica que puede
manera en la adolescencia, a pesar del extraño, compulsivo y repetido uso peyorativo
expresarse a través de tantas otras modalidades que comparten el uso de la elaboración
que muchos lingüistas le dan a ese adjetivo en sus trabajos sobre Significa(r).
de tropos. En otras palabras, han confundido el árbol con la selva. Porque Significa(r)
Si el análisis que hace Freud sobre el mecanismo del chiste es una analogía útil de
comprende todos los juegos del lenguaje, las sustituciones metafóricas y las
Significa(r), también lo es su análisis del funcionamiento de los sueños, harto conocido
asociaciones libres que los ejes paradigmáticos de Lacan y Saussure dejan en suspenso,
como para no incluir un resumen aquí. Se puede considerar a los poemas del Mono que
XIV
El León miró al mono y le dijo: Significa como cuasi-sueños o ensoñaciones, narrativas oníricas en las que los monos,
—Sabes que no me golpearon.
—Eres un idiota mentiroso. Me senté junto al cuadrilátero. los leones y los elefantes manifiestan sus sentimientos en discurso directo. Por
El León miró al cielo con el ojo que le quedó sano y dijo:
supuesto, los animales no hablan, excepto en los sueños o en el discurso mitológico. De
—Señor, haz que ese mono de mierda
se caiga al suelo antes de que yo me muera. acuerdo a lo que dice Freud en La interpretación de los sueños:
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
[59]
XV
Dijo:
—El que puede detenerse eres tú, o lo lamentarás, este simbolismo no existe sólo en los sueños, sino que es característico de la
porque a mí ningún hijo de puta me impedirá Significa(r).
ideación inconsciente, en particular entre las personas, y se encuentra en el folclor
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)

- 69 - - 70 -
35/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
y en los mitos populares, las leyendas, las expresiones idiomáticas, la sabiduría conocido de Anthony Easthope, “The Feudal Ballad” (La balada feudal), que forma
proverbial y los chistes actuales, en un grado más completo que en los sueños.21 parte de su Poetry as Discourse (La poesía como discurso) (1983).
(Las cursivas no están en el original.) El análisis de Easthope sobre la estructura de la balada inglesa encaja
perfectamente con mi análisis de la estructura de los cuentos del Mono que Significa.
En este sentido, es posible pensar en los cuentos del Mono que Significa como Como el punto de partida más importante de Easthope es un fragmento de The Singer of
versiones de ensoñaciones, el “Ensueño del Otro Negro”, fantasías quiásmicas de la Tales (El cantante de cuentos) de Albert B. Lord, me tomo el atrevimiento de incluirlo a
inversión de las relaciones de poder. Uno de los poemas de Significa(r) más continuación:
tradicionales nombra esta relación explícitamente:
El método del lenguaje es como el de la poesía oral, que sustituye en el marco de la
The monkey laid up in a tree and he thought up a scheme, gramática. Sin las restricciones métricas del verso, el lenguaje sustituye un sujeto
and thought he d try one of his fantastic dreams.XVI (pág. 167) por otro en el caso nominal y mantiene el mismo verbo, o mantiene el mismo
sustantivo y sustituye un verbo por otro.23
Soñar con lo fantástico es soñar el sueño del Otro.
Como estos sueños tienen su origen en la esclavitud, no tenemos que Lord define las “sustituciones”, según lo explica Easthope, de un modo similar a lo que
remontarnos muy atrás en el tiempo para encontrar analogías tipológicas de los tres Saussure identificó como el eje paradigmático, mientras que el “marco de la gramática”
términos de esta estructura alegórica. Como semejante tarea sería ineludiblemente de Lord corresponde al eje sintagmático. El resumen que hace Easthope de las
reduccionista e implicaría alejar la atención de la materialidad del significante y características del “discurso que se ejemplifica en las baladas” revela una identidad con
dirigirla hacia el supuesto significado, evitaré repetir lo que ya han hecho otros las del discurso de los cuentos del Mono:
estudiosos durante tanto tiempo. Porque la importancia de los poemas del Mono que [60]
Significa radica en el repetido énfasis que se pone en la materialidad del significante y [La] cadena sintagmática no apunta a un cierre hermético ni a una subordinación
su intencionado juego. rígida de elementos en una evolución lineal; más bien funciona mediante la
Si bien escribí con anterioridad en este capítulo que una lectura detenida de los yuxtaposición, la adición y el paralelo, típicamente... en patrones binarios y
cuentos del Mono queda fuera del alcance de un libro que se plantea como objetivo ternarios.
[Una alteración] en la cadena sintagmática implica que el discurso de la balada no
definir una metáfora indígena de la intertextualidad, como la configura el discurso
ofrezca un acceso transparente al enunciado [énoncé, el suceso narrado, en
afroamericano formal, me veo tentado a escribir que, al igual que este destacado
contraposición a la enunciación (enonciation), el suceso discursivo] y, por lo tanto,
trickster, mentí. Aunque las exigencias del presente libro me obliguen a postergar una
no se le ofrece al lector una posición fija como sujeto del enunciado. 23
serie de lecturas de esas características hasta otra oportunidad, es necesario que recurra
a los poemas, aunque más no sea brevemente, para explicar lo que quiero decir acerca
Intertextualidad
del énfasis en el significante y su materialidad. Para eso, he recurrido al famoso ensayo
de William K. Wimsat, “Rhyme and Reason” (Rima y razón), que forma parte de The
Incluso una lectura somera de los poemas del Mono que Significa que incluí en el
Verbal Icon: Studies in the Meaning of Poetry (El icono verbal: Estudios del
apéndice basta para dejar en evidencia que cada poema se refiere a otros poemas del
significado de la poesía) (1970) y de otro ensayo igualmente perceptivo pero menos
mismo género. El arte del narrador oral de los poemas no depende de su capacidad para
XVI crear nuevos personajes y sucesos que definan las acciones que se describen, sino que
En la copa de un árbol, el Mono pensaba un esquema, acostado,
y pensaba que intentaría hacer realidad uno de sus sueños fantásticos.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) depende más bien de su despliegue de la habilidad para agrupar dos líneas que terminan
- 71 - - 72 -
36/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

en palabras con el mismo sonido, que mantengan una similitud fonética una con la otra. y en otro poema de esta manera:
El desafío es mayor cuando los términos clave son fijos, como la identidad de los tres
personajes y la relación heredada entre ellos. De la misma manera, a lo largo de los The Lion got so mad he jump up trimmin the trees,
poemas se repiten todo tipo de frases formulaicas, (re)ubicadas en determinadas partes chopped baby giraffes, monkeys down on their knees.

de un cierto poema. He went on down the jungle way a jumpin and pawin
poppin his tail worse in a forty-four.XIX (pág. 166)
Hay un ejemplo que lo demuestra con claridad, en especial, si recordamos que la
intertextualidad representa un proceso de repetición y revisión por definición. Se
Es como si una estructura heredada de elementos cruciales proporcionara la base para la
repiten una cantidad de elementos estructurales compartidos, con diferencias que
poiesis, y la técnica del narrador, su arte, fuera evaluada por la (re)ubicación creativa de
sugieren una familiaridad con otros textos del Mono. Por ejemplo, la ubicación de la
las frases y sucesos formulaicos anticipados o esperados, que aparecen como nuevos de
figura “cuarenta y cuatro” consiste en una instancia de frase formulaica que se repite de
modos inesperados. Precisamente porque la audiencia comparte, conoce y ya escuchó
poema en poema –porque alcanzó una insistencia formulaica– pero de distintas
los conceptos que se representan en el poema, se devalúa el significado al mismo
maneras. Por ejemplo, las siguientes líneas de un poema:
tiempo que se valoriza el significante. En el arte de la poiesis, el valor reside en usar el
énfasis más que en crear un significado original. Veremos cómo la naturaleza del
The Lion jumped back with a mighty roar,
his tail stuck out like a forty-four, esquema de la rima también enfatiza la materialidad y la prioridad del significante. Sin
he breezed down through the jungle in a hell of a breeze, embargo, primero agregaré que todos los demás elementos estructurales comunes se
knockin giraffes to their knees.XVII (pág. 164) repiten con ciertas variantes en los distintos textos que, juntos, componen la literatura
del Mono. En otras palabras, no hay un texto fijo de los poemas; existen todos como un
vuelven a aparecer en otro poema de esta manera: juego de diferencias.

And the Lion knew that he didn t play the dozens Unidades estróficas
and he knew the Elephant wasn t none of his cousins,
so he went through the jungle with a mighty roar, Cada poema del Mono que Significa se caracteriza, por lo menos, por una de dos
poppin his tail like a forty-four,
características predominantes de la estructura estrófica: un marco de introducción
knocking giraffes to their knees
formulaico y una marco de conclusión formulaico, así como una progresión de pares de
and knockin coconuts from the trees.XVIII (pág. 164)
versos que riman, cada uno de los cuales se relaciona, en general, con el siguiente
[61]
formando un patrón binario del tipo de rima a-a-b-b, aunque en ocasiones puede
XVII
El León saltó dando un rugido arrebatado, aparecer un patrón del tipo a-a-b-b-c o a-a-b-c-c, en especial para incluir una
su cola se extendió como un cuarenta y cuatro.
Corrió por la jungla rápido como el viento combinación de significantes particularmente vívida (visual) o sorprendente (auditiva).
derribando jirafas con una sola ráfaga de su aliento.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) El marco consiste en la variación de lo siguiente:
XVIII
Y el León sabía que él no jugaba a las docenas
y sabía que el Elefante no era pariente, amigo ni colega.
XIX
Así que recorrió la jungla dando rugidos arrebatados El León estaba tan enojado que podaba los árboles con su ira,
y extendía la cola como en un cuarenta y cuatro. decapitaba jirafas y derribaba monos en una corrida.
Derribaba jirafas de un sólo soplido Iba por la jungla dando saltos y zarpazos,
y hacía caer cocos de los árboles con su alarido. moviendo su cola como en un cuarenta y cuatro.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)

- 73 - - 74 -
37/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Say deep down in the jungle in the coconut grove a reiterar los episodios de confrontación y persuasión: el Mono persuade al León
lay the Signifying Monkey in his one-button roll. cuando repite los insultos que le profirió el Elefante; luego, el León se va corriendo
Now the hat he wore was on the Esquire fold, atropelladamente y desafía al Elefante a una confrontación que el León pierde; y
his shoes was on a triple-A last.
finalmente, el León vuelve a la escena del “crimen” –el árbol donde está el Mono–
You could tell that he was a pimping motherfucker
capta la atención del Mono y lo persuade, el Mono lo insulta, se resbala de la rama que
by the way his hair was gassed.XX (pág. 162)
lo mantenía a salvo, y, en general, escapa de su derrota engañando otra vez al León con
un reto de Significa(r) como el siguiente:
He said, “Well, Brother Lion, the day have come at last,
that I have found a limb to fit your ass.”
He said, “You might as well stop, there ain t no use tryin , The Monkey said, “I know you think you rasin hell,
because no motherfucker is gonna stop me from signifyin .” XXI (pág. 163) but everybody seen me when I slipped and fell.
But if you let me get my nuts up out of this sand
I ll fight you just like a natural man.” XXII
Más adelante retomaré el tema de la naturaleza del esquema de la rima y su
importancia.
La repetición ternaria de confrontación-persuasión-solución ocurre en las
representaciones del discurso directo. El combate entre el León y el Elefante funciona
Incremental Repetición
como contrapeso del combate entre el León y el Mono. El equilibrio se rompe con el
truco de mediación del Mono, un juego retórico que surge ante la incapacidad del León
En los poemas, la repetición incremental toma la forma de la estructura binaria repetida
de leer entre líneas, defecto que le permite al Mono volver a treparse a la rama que lo
de los pares de versos que riman, que a la vez funcionan como unidades narrativas
mantiene a salvo y seguir Significando.
aisladas o agrupadas con un segundo o tercer conjunto de pares de versos, y como
Sin embargo, el aspecto más importante del uso que se le da al lenguaje en los
unidades narrativas más grandes en una relación de tres contenida dentro del marco
poemas es la naturaleza de las rimas. Para dilucidar la importancia de la rima en los
binario descrito anteriormente.
cuentos del Mono que Significa, podemos recurrir al análisis que hace Winsatt sobre las
[62]
rimas de Pope y al análisis que hace Easthope sobre las baladas feudales.
Ese marco define un problema, la irritación del Mono ante el rugir del León, que
Con mucha percepción, Winsatt señala que las palabras que participan en las
perturba los hábitos conyugales del Mono, y termina con una especie de solución al
rimas de Pope suelen pertenecer a distintas categorías gramaticales, mientras que las
problema. La relación de tres entre las unidades que intervienen en la narración recurre
rimas de Chaucer dependen de palabras que pertenecen a la misma categoría.
XX
Dicen que en la profundidad de la selva, en medio del palmar,
yace el Mono que Significa en su traje elegante.
Tiene puesto un sombrero plegado como el de un señor Las rimas de Pope se caracterizan porque difieren en la categoría gramatical o en
y sus zapatos son de una horma de muy buena calidad.
Se notaba que era un puto hijo de puta la función que cumplen a pesar de tener la misma categoría; en cada caso, la
por cómo tenía el pelo inflado.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
XXI XXII
Dijo: Dijo el mono:
—Bueno, hermano León, por fin ha llegado el día —Sé que piensas que armaste un lío
en que con estas extremidades te dé una buena paliza. pero todos saben que por torpe me he caído.
Y dijo: Pero si sacas tus garras de mi abdomen,
—No tiene ningún sentido que lo sigas intentando, me pondré de pie y pelearemos como hombres.
por más idiotas que me detengan, yo seguiré Significando. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
- 75 - - 76 -
38/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

diferencia se ve acentuada por la tendencia de los pares de versos a seguir superioridad. Donde el significado es constante, la (re)producción del significado fijo,
25
estructuras paralelas. por definición, pone en relieve el juego del significante. Por lo tanto, Significa(r) es el
signo de poder en el reino de la Significación: ni el León ni el Elefante –ambos
Esthope sostiene que “este tipo de rimas se encarga de enfatizar el significado para que Significados, es decir, aquellos contra los cuales se Significa– es el Rey de la selva; el
éste predomine por sobre los sonidos, y la rima quede subordinada”. Explica también Mono es el Rey, el Mono como Significante.
que un esquema de rimas de tales características enfatiza implícitamente el papel Si el patrón de la rima del poema depende de la coincidencia más que de la
crucial que desempaña la fonética en la producción de significado: “Relacionada con el subordinación, entonces el proceso de Significa(r) del Mono recurre a la repetición y a
hecho de la subordinación, la coincidencia en la rima enfatiza la fonética, y, de este la diferencia o a la repetición y la inversión. Hay tantos ejemplos de Significa(r) en el
modo, se destaca el hecho de que el significado depende del significante”. Por otra jazz que se podría escribir la historia formal de su evolución a base de esa información
parte, la “rima coincidente pone en relieve al significante”.26 y nada más. Uno de los primeros ejemplos es muy familiar: la grabación de 1938 de
Si bien, en los cuentos del Mono aparecen tanto la coincidencia como la Jelly Roll Morton titulada “Maple Leaf Rag (A Transformation)” (El rag de la hoja de
subordinación, la primera es más frecuente, en especial, el uso de sustantivos como arce: una transformación) Significa contra la composición original de Scott Joplin
palabra final de los versos. Según sostiene Easthope, la “similitud fonética relaciona “Maple Leaf Rag” (El rag de la hoja de arce), grabada en 1916. Si bien Joplin tocaba
dos palabras a nivel del significante”. Cuando la rima coincide con una misma sus temas contrastivos y sus repeticiones siguiendo la forma AABBACCDD, Morton
categoría gramatical, como sucede en la poesía de Chaucer, el significante y el “adorna la pieza con las dos manos, le agrega una introducción más rápida (que toma
significado mantienen “una relaciona de igualdad” más que de subordinación, de del final en A), seguida de ABACCD (un rastro del tango) y D (una verdadera
manera tal que “tanto el significado puede seguir al sonido como el sonido al variación del stomp de Nueva Orleáns)”, según observa Martin Williams. El piano de
significado”. Morton imita a “una trompeta-clarinete con la mano derecha y un trombón-ritmo con la
[63] mano izquierda”.XXIII* La composición de Morton no “supera” ni “destruye” a la de
Por lo tanto, el predominio de las rimas de la misma categoría gramatical en los poemas Joplin; la extiende de un modo más complejo y convierte en tropos las figuras que están
del Mono sirve para destacar el papel del significante y su materialidad mediante la presentes en el original. La Significación de Morton es un gesto de admiración y
ostentación de la “dependencia que tiene el significado en el significante”. Como podrá respeto. Es este aspecto de Significa(r) el que empapa la tradición musical negra en
apreciar cualquiera que escuche los poemas recitados en su totalidad, el significado composiciones de jazz como “Signify” de Oscar Peterson y “Signifyin ” de Count
heredado se da por sentado, y el maravilloso efecto que tienen depende exclusivamente Basie.
del juego del significante.27 En estas composiciones se recapitula de un modo maravilloso la historia formal
¿Qué implica para el discurso negro vernáculo el hecho de que se ponga en del estilo de los solos de piano del jazz, donde un estilo de piano le sigue a su
relieve el significante? Debemos tener en mente que los cuentos del Mono que predecesor cronológico en la composición misma, de manera que los estilos de piano
Significa son los depositarios de los principios retóricos de la tradición vernácula negra, del boogie-woogie, el stride y el blues (y el resto de ellos) se representan en una
diccionarios codificados sobre los tropos negros. Primero, el Mono “tropes-a-dope” al composición como historias del solo de piano del jazz, historias de la repetición interna
León, mediante la representación de un enunciado metafórico como un enunciado y del proceso de revisión. Por supuesto, la improvisación, que es tan fundamental para
literal, que depende de la incapacidad del León para interpretar la diferencia. Segundo, la idea misma del jazz, no es más que una repetición y una revisión.
la subsiguiente representación de la acción depende del énfasis en la similitud fonética [64]
de los significantes. Estos poemas sacan a relucir el papel del significante en relación
XXIII
con el del significado y le otorgan un estatus de paridad en la relación, si no uno de * (Nota del autor) Martin Williams, The Smithsonian Collection of Classic Jazz (Washington, D.C.:
Smithsonian Institution, 1973), pág. 16.

- 77 - - 78 -
39/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
En esta especie de revisión, donde el significado es fijo una vez más, la realineación del —Así es— dijo —siempre habrá un hombrecito aunque tú no lo estés esperando, y
significante es la característica insigne de la genialidad expresiva. Mientras más él conocerá la música y la tradición y los estándares de maestría musical que se
mundano sea el texto fijo (“April in Paris” (Abril en París) de Charlie Parker, “My requieren para tocar cualquier pieza.28
Favourite Things” (Mis cosas favoritas) de John Coltrane), más dramática es la revisión
de Significa(r). Este principio de repetición y diferencia, esta práctica de El hombrecito, que aparece en los lugares más remotos, como la estación de tren
intertextualidad, ha sido crucial para las formas vernáculas negras de Significa(r) –el Chehaw, es obviamente la figura de un trickster que aparece cuando menos lo
jazz e incluso sus antecedentes: el blues, el espiritual y el ragtime– y es la fuente de mi esperamos, en un cruce de caminos del destino. Este hombrecito en particular evoca a
tropo para la intertextualidad negra en la tradición literaria formal afroamericana. Esu, el hombrecito cuya morada terrenal son los cruces de caminos, como lo indica el
Retomaré esta idea hacia el final del Capítulo 3. siguiente fragmento de un poema yoruba:
[65]
Latopa, Esu little man
III
Latopa, Esu little man
Significa(r): Definiciones
Short, diminutive man
Tiny, little man.
Significa(r) es fundamentalmente negro, es decir, es una práctica retórica familiar que He uses both hands to sniffle!
ofrece la gran resistencia de la inercia cuando uno intenta escribir sobre ella. Por inercia We call him master
entiendo aquí la dificultad de expresar lo que implica un concepto tan familiar en la He who sacrifices without inviting the manumitter
cultura propia que hace tiempo se ha convertido en algo automático para los usuarios. Will find his sacrifices unacceptable
Tarde o temprano la crítica se encontrará con “Little Man at Chehaw Station” (El Manumitter, I call on you.
hombrecito en la estación de Chehaw) de Ralph Ellison. XXIV* Man by the roadside, bear our sacrifice to heaven directly
¿Quién es? Ellison cuenta una maravillosa historia de cuando él estudiaba música Master, and son of the owner of Idere
Who came from Idere to found the town,
en Tuskegee. Después de un intento fallido por compensar su falta de práctica con una
The son of the energetic small fellow
interpretación de estilo virtuoso, Ellison buscó consuelo en la brillante Hazel Harrison,
The little man who cleans the gates for the masquerade.
una de sus profesores, con quien había mantenido una relación personal. Sin embargo,
Elderly spirit deity! XXV-29
en lugar de consuelo, su amiga y mentora respondió al pedido con un acertijo. El
intercambio es relevante en esta ocasión: XXV
Latopa, hombrecito Esu
Latopa, hombrecito Esu
—Está bien— dijo ella —siempre tienes que tocar lo mejor que puedas, incluso si Pequeño, diminuto hombrecito
enano, hombrecito.
estás en la sala de espera de la estación Chehaw porque, en este país, siempre habrá
¡Se suena la nariz con las dos manos!
un hombrecito escondido detrás de la estufa. Le decimos amo.
Quien hace sacrificios sin invitar al libertador
—¿Un qué? descubrirá que sus sacrificios no serán recibidos.
Ella asintió con la cabeza. Libertador, te convoco.
Hombre al costado del camino, lleva nuestro sacrificio directo al cielo.
Amo, e hijo del dueño de Idere
XXIV
* (Nota del autor) La interpretación de Houston A. Baker sobre el ensayo de Ellison sugiere la que viniste de Idere a fundar la ciudad,
lectura alternativa que propongo aquí. Ver Baker, Blues, Ideology, and Afro-American Literature: A el hijo del hombrecito energético
Vernacular Theory, págs. 12, 13, 64, 66. el hombrecito que limpia las puertas para la mascarada.
- 79 - - 80 -
40/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

tiempo después de que los estudiantes le dijeran a su profesor, Rob Slater, que “no se
El “hombrecito” o mujercita aparecerá seguramente cuando el crítico literario empiece sentían identificados con la evaluación de desempeño estandarizada”.
a traducir un concepto primordial del entorno vernáculo negro al discurso de la teoría [66]
de la crítica. Si bien los críticos escriben para los escritores o para otros críticos, Según explica Slater, “Un día, estaban tomando una de esas evaluaciones, y uno de mis
también escriben –en esta instancia– para los “hombrecitos” y las “mujercitas” que alumnos levantó la cabeza y preguntó cuál era el objetivo de la prueba, porque lo único
habitan en los cruces de caminos. que lograba era hacerlo sentir académicamente inferior. Cuando terminó la evaluación,
El crítico de la literatura negra comparativa también habita en una especie de les pregunté si querían desquitarse. Y a partir de ahí, se ocuparon ellos.”30
cruce de caminos, un cruce de caminos discursivo en el que se encuentran dos lenguas, Los estudiantes idearon una evaluación para medir las habilidades de vocabulario
ya sean el yoruba y el inglés, el español y el francés, o incluso (tal vez, especialmente) en el lenguaje callejero. Enviaron diez copias a McGraw-Hill, y las resolvieron ocho
el inglés vernáculo negro y el inglés estándar. Pareciera que este tipo de crítica vive, empleados que obtuvieron calificaciones C y D. Una de las preguntas de la evaluación,
como Esu, en la intersección de estos cruces de caminos. Cuando se escribe un libro a la que se refiere el título del artículo del Times consiste en uno de los ejemplos más
que levanta un concepto de dos universos discursivos discretos, solamente para comunes de Significa(r). La pregunta dice: “¿Quién está enterrado en la tumba de
compararlos, se hace evidente el papel del crítico como trickster del discurso. El Grant?”. La respuesta correcta es “Tu mamá”. Es difícil explicar por qué esta respuesta
concepto de Significación es una de esas instancias. es tan graciosa y ejemplifica el acto de Significa(r). El discurso negro está lleno de
Lo que le hizo la profesora a Ellison fue un claro ejemplo de Significa(r). La bromas sobre “tu mamá”, desde el campo hasta las calles y los talentosos volúmenes de
profesora, sutil y cariñosa como habrá sido, Significó contra su joven protegido para poemas de Langston Hughes Ask Your Mama (Pregúntale a tu mamá), del cual tomé el
que él nunca sucumbiera ante la tentación de saltear las puertas que se presentan en el epígrafe para este capítulo. La broma negra que data de los últimos siglos y que los
camino del aprendiz, puertas que se deben abrir o saltar. Ellison fue sujeto de estudiantes incluyeron en la evaluación es un guiño a la naturaleza de la evaluación
Significación porque su dilema fue resuelto mediante una alegoría. Esta modalidad de como instancia de Significa(r), porque la broma funciona como eco del título “The In
retórica indirecta, como la han definido Roger D. Abrahams y Claudia Mitchel-Kernan, Your Face Test of No Certain Skills”. El título Significa en dos aspectos. Primero, “In
es un aspecto fundamental de Significa(r). A pesar de que tiene una orientación Your Face” (en la cara) es un recurso estándar de Significa(r) que implica que cualquier
altamente motivada, incluso falocéntrica, es evidente que Significa(r) puede representar rótulo con el que quieras restringirme (o definirme) te lo devolveré de lleno, sin rodeos,
una cantidad de modalidades de juegos retóricos. en la cara. Y segundo, el título es una parodia (repetición motivada para destacar la
Un artículo impreso en el periódico New York Times el 17 de abril de 1983 y ironía) a los títulos de evaluaciones como “The Iowa Test of Basic Skills” (La
titulado “Test on Street Language Says It s Not Grant in That Tomb” (Una evaluación evaluación de Iowa de destrezas básicas), que mi generación se vio obligada a padecer
del lenguaje callejero dice que el de la tumba no es Grant) ofrece la oportunidad de desde cuarto grado hasta la secundaria. Por lo tanto, la evaluación en sí es un signo
expandir un poco las definiciones heredadas de Significa(r). El título del artículo se extendido de la repetición y la inversión de Significa(r), una matanza quiástica en el
refiere a una evaluación que crearon “algunos de los estudiantes de una escuela cruce de caminos donde se encuentran dos unidades discursivas. El artículo del Times
secundaria” en Winston-Salem, Carolina del Norte, “que estaban en desacuerdo con las explica que “Lo que querían demostrar los estudiantes era que ellos no veían las cosas
evaluaciones estandarizadas” de [McGrawHill]. El examen consistía en una prueba de de la misma manera que las personas de McGraw-Hill. Los resultados de la prueba In
inteligencia de opciones múltiples llamada “The In Your Face Test of No Certain Your Face demuestran con claridad que McGraw-Hill y los estudiantes de noveno
Skills” (La evaluación sin rodeos de ninguna destreza en particular). Fue creada poco grado de Hill High no hablan el mismo idioma.”.31
El lenguaje de la negritud codifica y nombra su sentido de la independencia a
¡Deidad de espíritu anciano!
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) través de un proceso retórico que podemos considerar como la diferencia negra de

- 81 - - 82 -
41/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Significa(r). Ya desde el siglo XVIII, los comentaristas empezaron a registrar los usos oposiciones que condujo a que las canciones fueran mal interpretadas por los oyentes
negros de la Significación. Nicholas Cresswell, que escribió entre 1774 y 1777, incluyó que no eran esclavos. Douglass admite:
la siguiente entrada en su diario: “En las canciones [de los negros], se relata el uso que
heredaron de sus amos con sarcasmo y en un estilo satírico.”.32 Creswell da en la tecla Con frecuencia sentí un profundo asombro, cuando viajaba al norte y encontraba
cuando hace explícito “el uso” que “han heredado” los esclavos negros, ya que los personas que consideraban que el canto, entre los esclavos, era señal de su
negros, con frecuencia, “enuncian” su sentido de la diferencia a través de la repetición satisfacción y felicidad. Es imposible concebir un error más grande que ese.34
con una diferencia contundente. El siglo XVIII abunda en comentarios de filósofos
como David Hume en “Of National Characters” (De personajes nacionales) y políticos Este gran error de interpretación ocurría porque los negros usaban estructuras
como Thomas Jefferson en Notes on the State of Virginia (Notas sobre el estado de antifonales para revertir el significado aparente, como un modo de codificación para la
Virginia) que sostuvieron que los negros “imitaban” más que “creaban”. Sin embargo, autopreservación. Mientras que, según la mirada de Cresswell, los negros Significaban
todo ese tiempo, los negros estaban nada menos que Significando a través de una abiertamente, los que conoció Douglass Significaban a modo de protección, lo que
repetición motivada. condujo a la mala interpretación que Douglass recrimina. Sin embargo, de acuerdo con
Frederick Douglass, un Significante habilidoso, comenta el uso de la elaboración lo que Douglass escribe en su segunda autobiografía, los negros, con frecuencia,
de tropos en su Narrative (Narrativa) de 1845. Douglass, que escribió alrededor de Significaban directamente, como en la letra de la siguiente canción:
setenta años después que Cresswell, fue un observador más perspicaz.
We raise de wheat,
[67]
Dey gib us de corn;
Cuando escribió sobre la génesis de las letras de las canciones negras, Douglass
We bake de bread,
observó el papel crucial del significante en la determinación del significado:
Dey gib us the cruss;
We sif de meal,
[Los esclavos] componían y cantaban a medida que andaban, sin tener en cuenta ni
Dey gib us de huss;
el tiempo ni la melodía. El pensamiento que surgía, venía dado en el sonido, si no
We peal de meat,
en la palabra, y con la misma frecuencia en uno como en la otra... cantaban, en
Dey gib us de skin
coro, palabras que para muchos parecían jerga sin significado, pero que, de todas
And dat s de way
formas, estaban llenas de significado para ellos.33
Dey take us in.XXVI-35
Douglass escribe que el significado estaba determinado tanto por el sonido como por el
Como escribió William Faux en 1819, los esclavos comúnmente usaban las letras de las
sentido, donde las sustituciones fonéticas determinaban la forma de las canciones.
canciones para usar a sus opresores como sujetos de Significa(r): “Sus versos eran
Además, los neologismos que crearon los amigos de Douglass, “jerga sin sentido” para
los hablantes de inglés estándar, estaban “llenos de sentido” para los negros, que
XXVI
Juntamos el trigo,
literalmente se definían en el idioma, al igual que Douglass y cientos de narradores nos dan el maíz;
horneamos el pan,
esclavos. Por supuesto, este es un ejemplo de los dos tipos de significación: la del nos dan la costra;
discurso vernáculo negro y la del inglés estándar. Douglass continúa diciendo que sus tamizamos el harina,
nos dan la cascarilla;
compañeros esclavos “cantaban los sentimientos más patéticos con las melodías más pelamos la carne,
nos dan la piel
extáticas, y los sentimientos más extáticos con las melodías más patéticas”, un par de y de esa manera
es como nos engañan.
- 83 - - 84 -
42/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

propios, y estaban llenos de alabanzas o sátiras dirigidas a los amos amables y a los de lo inestables que son los conceptos que se pueden significar con el término
36
crueles”. Significa(r). El Dictionary of Afro-American Slang (Diccionario de jerga
[68] afroamericana) de Clarence Major dice que “Significar” es “lo mismo que las Dirty
Cito estas primeras referencias al uso motivado del lenguaje sólo para enfatizar el Dozens (Las docenas sucias); censurar en 12 enunciados o menos”, y aconseja al lector
hecho de que los negros han estado Significando, sin llamarlo explícitamente así, desde ir a “Cap on” (censurar). Él define las “Dirty Dozens” como “un juego muy elaborado
que eran esclavos, como es de esperarse. En una entrevista que Wash Wilson, un que jugaban tradicionalmente los niños negros, en el que los participantes insultaban a
antiguo esclavo, le concedió a un miembro del Proyecto de escritores federales en la los familiares de los demás participantes, en especial, a sus madres. El objetivo del
década de 1930 insinuó que la “sig nification” era una práctica y un término especial juego era poner a prueba la fortaleza emocional. Perdía el primero al que lo vencía la
para los esclavos: ira.” “Cap on” es “censurar”, del modo en que se censura en las docenas. Por lo tanto,
para Major, Significar es participar de un acto retórico sumamente motivado, que
When de niggers go round singin “Steal Away to Jesus”, dat mean dere gwine be apunta a insultos rituales y figurados. 38
a ligious meetin dat night. Dat de sig nification of a meetin . De masters En The Third Ear: A Black Glossary (La tercera oreja: un glosario negro),
fore and after freedom didn t like dem ligious meetin s, so us natchery slips Hermese E. Roberts combina el énfasis que le da Major a los insultos y el énfasis que le
off at night, down in de bottoms or somewheres. Sometimes us sing and pray all
da Roger D. Abraham a las insinuaciones. Roberts define “significar” o “siggin(g)”
night.XXVII-27
como un “comportamiento de lenguaje que hace insinuaciones directas o indirectas de
acoso o alardeo, cuya esencia es burlarse de la apariencia, los familiares o la situación
Si bien este uso se acerca a su sombra del inglés estándar, nos recuerda al sentido de la
de otra persona”. Me resulta curioso que tantas definiciones de Significa(r) compartan
Significación como forma indirecta de comunicación, como elaboración de tropos. El
este énfasis en lo que consideraríamos la agresión simbólica del negro, representada en
informe sobre el uso de Wilson se superpone con la definición que da Zora Neale
el lenguaje en lugar de a través del juego del lenguaje, las estructuras meta-retóricas en
Hurstin de significar en Mules and Men (Mulas y hombres), publicado en 1935. Los
evidencia. “Burlarse de” es muy distinto de “burlar”, y es este último el que define el
dos usos de la palabra son los que primero se registraron. El uso de Wilson apoya la
acto de Significa(r).39
teoría de que la “sig nification” se originó en la época de la esclavitud, al igual que
Roberts enumera como subcategorías de Significa(r) las siguientes figuras:
sucedió con la estructura alegórica de los poemas del Mono y la naturaleza de su
“burlarse de alguien, jugar a las docenas, resondrar, sounding”.
sentido figurado, y ambas sugieren una procedencia del siglo XIX. Postergaré un
[69]
estudio más completo del sentido de la Significación que apoya Hurston hasta el
Bajo “burlarse de alguien” y “sounding”, Roberts le pide al lector que “Vea significar.”.
Capítulo 5. En lo que resta de esta sección, en el presente capítulo, quiero explorar las
“Resondrar” se define como “fastidiar a alguien; es decir, meterse en sus asuntos”,
definiciones recibidas de Significa(r) antes de elaborar mi propio uso de esta práctica en
donde “asuntos” quiere decir, entre otras cosas, “una región imaginaria de la mente en
la crítica literaria.
la que se centran los puntos vulnerables de la persona, sus excentricidades y sus
Podemos apreciar mejor la complejidad de Significa(r) mediante el estudio de
sensibilidades”. “Resondrar” también quiere decir “avergonzar a alguien
varias definiciones del concepto. Las definiciones de los diccionarios nos dan una idea
públicamente”. Roberts define “jugar a las docenas” como “hacer comentarios
peyorativos, a menudo obscenos, sobre la madre, los padres u otros miembros de la
XXVII
Cuando los negros iban cantando “Steal Away to Jesus” (Escabullirse hasta Jesús), quería decir que familia de alguien. (“Yo mama” (tu mamá) es una expresión que se usa como
había una reunión religiosa esa noche. Esa era la significación para una reunión. A los amos no les
gustaban las reuniones religiosas, ni antes ni después de que nos declararan libres. Por eso nosotros nos represalia ante un vituperio previo.)”. En otras palabras, Roberts agrupa, con
escabullíamos a la noche, a los valles o a algún lugar. A veces, cantábamos y rezábamos toda la noche.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) consistencia, al acto de Significa(r) bajo los tropos de discusión en los que predominan

- 85 - - 86 -
43/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
la agresión y el conflicto. A pesar de que Roberts se niega a ir más allá del significado insultos verbales llamados “las docenas”. De hecho, Mezzrow fue uno de los primeros
superficial para definir el significado latente, su decisión de agrupar burlarse de comentaristas en reconocer que Significa(r) como estructura de desempeño puede
alguien, jugar a las docenas, resondrar y sounding como sinónimos de Significa(r) es aplicarse tanto a textos verbales como musicales. Como él mismo resume:
una forma de sugerir que Significa(r) es el tropo de tropos en el discurso vernáculo [70]
negro. Through all these friendly but lively competitions you could see the Negro s
En el glosario de su autobiografía, Really the Blues (Realmente el blues), Mezz appreciation of real talent and merit, his demand for fair play, and his ardor for the
Mezzrow, el famoso músico de jazz, define “Significar” como “insinuar, fingir, best man wins and don t you come around here with no jive. Boasting doesn t
cut any ice; if you think you got something, don t waste time talking yourself up,
alardear, hacer un gesto”. Sin embargo, en el cuerpo del texto, Mezzrow define
go to work and prove it. If you have the stuff the other cats will recognize it
“significar” implícitamente como un juego de homónimos. En un episodio en el que
frankly, with solid admiration. That s especially true in the field of music, which
unos negros en un bar les dicen a unos mafiosos blancos que su identidad como
has a double importance to the Negro because that s where he really shines, where
asesinos es de conocimiento público, los negros, que aparentemente describen una
his inventiveness and artistry come through in full force. The colored boys prove
actuación musical, usan homónimos como “asesino” y “asesinato” para Significar their musical talents in those competitions called cutting contests, and there it really
contra los criminales. La descripción que hace Mezzrow del hecho dice: is the best man wins, because the Negro audience is extra critical when it comes to
music and won t accept anything second-rate. These cutting contests are just a
He could have been talking about the music, but everybody in the room knew musical version of the verbal duels. They re staged to see which performer can
different. Right quick another cat spoke up real loud, saying, “That's murder man, snag and cap all the others musically. And by the way, these battles have helped to
really murder,” and his eyes were signifying too. All these gunmen began to shift produce some of the race s greatest musicians. XXIX-41
from foot to foot, fixing their ties and scratching their noses, faces red and
Adam s apples jumping. Before we knew it they had gulped their drinks and beat Para Mezzrow, Significa(r) no es eso que se juega o que se dice; en todo caso es una
it out the door, saying good-bye to the bartender with their hats way down over
forma de entrenamiento retórico, un ejercicio en la elaboración de tropos que se
their eyebrows and their eyes gunning the ground. That's what Harlem thought of
practica en las calles y en el que lo que importa es el juego: no lo que se dice, sino
the white underworld. XXVIII-40
cómo se dice. Todas las definiciones de Significa(r) que no distinguen entre modo y
tema sucumben a serios errores de interpretación, como los del León.
Aquí, Significar connota el juego del lenguaje, tanto hablado como corporal al que se
En Black Language (Lenguaje negro) Malachi Andrews y Paul T. Owens
recurre para referirse a algo en sentido figurado.
reconocen, con perspicacia, dos aspectos importantes de Significa(r): primero, que el
Las definiciones de Mezzrow son perceptivas y sutiles. Para él, Significa(r) es una
significante inventa un mito para dar comienzo al ritual, y segundo, que en los cuentos
modalidad del “jugueteo verbal”, ideado para entrenar al sujeto para “que piense más
rápido y tenga una mente más ágil”. Por lo tanto, Mezzrow puede penetrar el contenido XXIX
A través de todas estas competencias amistosas pero acaloradas, se podía ver la apreciación del
de este jugueteo verbal negro para analizar la importancia que tienen las estructuras verdadero talento y mérito del negro, su exigencia de un juego limpio y el fervor por que gane el mejor y
no me vengas con el jive. Alardear no rompe el hielo; si crees que tienes algo, no lo desperdicies
retóricas que trascienden cualquier forma fija de Significa(r), como los rituales de presumiendo de ti mismo, ve a trabajar y demuéstralo. Si tienes lo que hace falta, los otros gatos te lo
reconocerán con franqueza, con verdadera admiración. Eso es cierto, en especial, en el campo de la
música, que tiene una importancia doble para los negros porque es en ese área donde se lucen, donde su
XXVIII
Podría haber estado hablando de música, pero todos en el lugar sabían que no era así. En ese mismo inventiva y su habilidad para el arte aparecen con toda la fuerza. Los muchachos de color demuestran su
instante, habló otro gato alzando mucho la voz y dijo: “Eso es asesinato, hombre, un verdadero talento musical en esas competencias llamadas “concursos hirientes”, y ahí sí que gana el mejor, porque
asesinato,” y sus ojos también estaban significando. Todos estos pistoleros empezaron a cambiar de un el público negro es extremadamente crítico cuando se trata de la música y no aceptará nada mediocre. Los
pie a otro, mientras se arreglaban la corbata y se rascaban la nariz, con la cara roja y la nuez de Adán a los concursos son una versión musical de los duelos verbales. Se montan sobre un escenario para ver cuál de
saltos. Antes de que nos diéramos cuenta, terminaron sus tragos, salieron corriendo y se despidieron del los participantes opaca y aplasta musicalmente al resto de los participantes. Y, por cierto, estas batallas
camarero tapándose los ojos con el sombrero y amenazando al piso con la mirada. Eso es lo que pensaba han ayudado a producir algunos de los músicos más grandes de la raza. (N.T.: En inglés vernáculo negro
el Harlem del mundo subterráneo blanco. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.) en el original.)
- 87 - - 88 -
44/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

del Mono, por lo menos, prevalece la estructura de tres sobre la binaria. Escriben que supuestos rituales verbales de las zonas urbanas deprimidas, como las docenas, bien
“Significar”: podrían ser revisiones contemporáneas de “las mentiras que decían los negros de
Florida y que exploran Hurston y las historias de Anansi de las plantaciones del sur”,
es tomar el pelo, hacer enojar a alguien. El significante crea un mito acerca de desprovistas de “sexo y escatología”. Dillard procede diciendo: “Si volvemos a incluir
alguien y le dice que un tercero lo inició. La persona significada se enoja y va en esos elementos, tendremos algo como los brindis en rima de las zonas urbanas
busca del tercero. ... La significación tiene éxito cuando el significante convence al deprimidas”.45 Como demuestra Bruce Jackson, los brindis incluyen entre sus tipos a
tonto al que le está tomando el pelo de que lo que le dice es cierto y de que está 46
los cuentos del Mono que Significa. Casi no caben dudas de que los lingüistas
furioso.42
encontraron los actos de Significa(r) en los barrios urbanos negros de las décadas de
1950 y 1960 porque la gente negra del sur migró hacia allí y pasó la tradición a las
La definición de Andrews y Owen se parece mucho a lo que ocurre en los cuentos del
generaciones subsiguientes.
Mono que Significa. Si bien Significa(r) puede ocurrir entre dos personas (y de hecho,
Dos últimos ejemplos nos mostrarán los extremos a los que llegan las definiciones
eso es lo que sucede), los tres términos de la estructura mítica sirven para disipar una
de “Significar” en los diccionarios y glosarios; uno aparece en The Psychology of Black
relación de identidad simple entre las figuras alegóricas del poema y la relación política
Language (La psicología del lenguaje negro), de Jim Haskins y Hugh F. Butts, y el otro
binaria, fuera del texto, entre los negros y los blancos. El tercer término no sólo critica
en el Dictionary of American Slang (Diccionario de la jerga estadounidense),
la idea de la oposición binaria sino que también demuestra que Significa(r) abarca un
compilado por Harold Wentworth y Stuart Berg Flexner. Haskins y Butts, en un
dominio más grande que sólo el político. Es un juego del lenguaje, independiente de la
glosario adjunto a su texto, definen “significar” como “reprender, degradar”.47 Sin
reacción al racismo blanco o incluso del cumplimiento del deseo colectivo negro con
embargo, en el texto, definen “significación” como “una forma de broma verbal más
respecto al racismo blanco. No puedo hacer demasiado hincapié en lo importante que es
humana” que las docenas, pero también admiten que Significa(r) “tiene muchos
la presencia del tercer término, o lo que Hermese E. Roberts denomina con su frase
significados”, incluso algunos que contradicen su propio glosario: “Una vez más, es el
sugerente “el tercer oído”, un oído intrarracial a través del cual se descifra el discurso
uso inteligente y humorístico de las palabras, pero puede tener funciones diferentes:
vernáculo codificado.
humillar a alguien, hacerlo sentir mejor o, simplemente, expresar los propios
J. L. Dillard, quien junto con William Labov y William A. Stewart es uno de los
sentimientos”.48 La definición más larga de Haskins y Butts parece contradecir su
observadores del uso del lenguaje negro con más sensibilidad, define Significa(r) como
glosario, a menos que recordemos que Significa(r) puede significar todo eso y mucho
“un mecanismo del discurso muy conocido que surge en las zonas urbanas deprimidas y
más, justamente porque son tantos los tropos negros que abarca. Por otro lado,
que suele significar comunicar (con frecuencia, un mensaje obsceno o burlesco) a
Significa(r) no significa “fingir tener conocimiento de algo; fingir tener onda, en
través de indirectas ”.43 Aquí Dillard amplía el glosario que Zora Neale Hurston
especial, cuando esas pretensiones hacen que uno juegue con un tema importante”,
incluye en Mules and Men, donde escribe que significar es “alardear”.44 Esta definición
según Wentworth o Flexner.49 En efecto, esta definición se parece a la clásica
parece anómala, a menos que proporcionemos los términos que faltan o que Hurston
Significación negra, en donde un informante negro usa como sujeto de Significación a
implica: alardear con el uso del lenguaje.
Wentworth, a Flexner o a los lexicógrafos en general que “pretenden tener
[71]
conocimiento”.
Sin embargo, Dillard está más interesado en las docenas que en Significa(r). En un
Podría continuar citando muchas más definiciones de diccionario. Sin embargo,
capítulo especialmente perceptivo llamado “Discourse Distribution and Semantic
mi intención ha sido sugerir algunas de las tantas formas en las que se (mal)interpreta el
Difference in Homophonous Items” (Distribución discursiva y diferencia semántica en
concepto de Significa(r), principalmente porque pocos fueron los estudiosos que
elementos homófonos), Dillard ignora el homófono “significar” pero sugiere que los
pudieron definirlo como un concepto completo. En cambio, lo que la mayoría ha hecho

- 89 - - 90 -
45/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
fue tomar la parte –uno de sus tantos tropos– por el todo. Al parecer, las maravillosas Like Spiro Agnew.XXX
líneas “sucias” de las docenas han generado mucho más interés para los estudiosos que
el acto de Significa(r) en sí, y, tal vez también haya generado más controversia que Brown sostiene que sus maestros querían enseñarle “poesía”, es decir, poemas de la
esclarecimiento. Las docenas son un subconjunto especialmente cautivante dentro del tradición occidental, cuando él y sus compañeros estaban haciendo poesía en las calles.
acto de Significa(r), y es probable que su nombre derive de una acepción del verbo Sostiene que “si había alguien que tenía que estudiar poesía, era mi maestra que tenía
dozen que data del siglo XVIII: “dejar atónito, estupefacto, maravillado”, en el sentido que estudiar la mía. Jugábamos a las docenas como los blancos juegan al Scrabble”.
negro, a través del lenguaje.50 Examinemos algunas definiciones más sustanciales de “Me decían Rap porque yo sabía rapear”, escribe con humor si bien tautológicamente.
Significa(r) que dan H. Rap Brown, Roger D. Abrahams, Thomas Kochman, Claudia Rapear es usar el lenguaje vernáculo con gran habilidad. A juzgar por la poesía incluida
Mitchell-Kernan, Geneva Smitherman y Ralph Ellison, antes de explorar los ejemplos en este capítulo de su autobiografía, Brown se ganó muy bien su apodo.51
de las definiciones de Significa(r) a los que me dedicaré en lo que resta del libro. Las definiciones y los ejemplos de Brown son tan ingeniosos como reveladores.
[72] Insiste, al igual que Claudia Mitchell-Kernan, que tanto hombres como mujeres pueden
H. Rap Brown se ganó su seudónimo porque era un maestro de los juegos jugar a las docenas y Significa(r): “Algunos de los mejores jugadores de las docenas
retóricos del discurso vernáculo negro y su séquito de estrategias retóricas bien eran mujeres.”. En tanto que las docenas era “un juego lleno de maldad porque lo que
definidas. Y ningún otro estudioso lo supera en cuanto a la comprensión del concepto uno intentaba hacer era destruir por completo a alguien con palabras”, Significa(r) era
de Significa(r). En el segundo capítulo de su autobiografía, Die Nigger Die! (¡Muere, “más humano: en lugar de agarrárselas con la madre de alguien, uno se las agarraba
negro, muere!), Brown describe las escenas de enseñanza por las cuales recibió su directamente con la persona”. El recuento que hace Brown sobre Significa(r) es
seudónimo. Escribe: “Aprendí a hablar en la calle, no leyendo que Dick y Jane fueron especialmente preciso:
al zoológico y toda esa porquería tan sencilla”. Y continúa: “para ejercitar la mente”, no
estudiábamos aritmética sino que “jugábamos a las docenas”: A session would start maybe by a brother
saying, “Man, before you mess with me
you d rather run rabbits, cat shit and
I fucked your mama
bark at the moon.” Then, if he was talking
Till she went blind.
to me, I d tell him:
Her breath smells bad,
But she sure can grind.
Man, you must don t know who I am.
I fucked your mama
XXX
For a solid hour. Me cogí a tu mamá
hasta que no pudo ver más.
Baby came out Tenía mal aliento
Screaming, Black Power. pero sí que sabía chillar.
Me cogí a tu mamá,
una hora entera de placer.
Elephant and the Baboon Salió un bebé gritando
Learning to screw. ¡negros al poder!
Baby came out looking El Elefante y el Babuino
aprendían a coger.
Y el bebé que salió
se parecía a Spiro Agnew.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
- 91 - - 92 -
46/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

I m sweet peeter jeeter the womb beater I might not be the best in the world, but I m in the top two and my brother s getting
The baby maker the cradle shaker old.
The deerslayer the buckbinder the women finder And ain t nothing bad bout you but your breath.XXXI
[73]
Known from the Gold Coast to the rocky shores of maine Mientras que las docenas se estructuraban para hacer sentir mal al sujeto, “Significar
Rap is my name and love is my game. ofrecía una alternativa: uno podía hacer que un gato se sintiera mal o bien. Si uno
I m the bed tucker the cock plucker the motherfucker acababa de aplastar a alguien [verbalmente] o si alguien ya estaba deprimido, significar
The milkshaker the record breaker the population maker
podía ayudarlo a sentirse mejor.”.52
The gun-slinger the baby bringer
The hum-dinger the pussy ringer
The man with the terrible middle finger. XXXI
Una sesión podía empezar, por ejemplo, cuando un hermano
The hard hitter the bullshitter the poly-nussy getter decía: “Antes de meterte conmigo, amigo,
más vale que corras conejos, caca de gato y
The beast from the East the Judge the sludge le ladres a la luna.” Entonces, si me estaba hablando
a mí, yo le hubiera dicho:
The women s pet the men s fret and punk s pin-up boy. Seguramente no sabes quién soy, amigo.
They call me Rap the dicker the ass kicker Soy un guacho pistola el que golpea úteros
El que hace bebés el que sacude la cuna
The cherry picker the city slicker the titty licker El que caza venados el que enlaza ciervos macho el que encuentra a las mujeres
Conocido desde la costa dorada hasta las costas rocosas de Maine
And I ain t giving up nothing but bubble gum and hard times and I m fresh out of me llamo Rap y el amor es mi juego
bubble gum. Soy el que te deja de cama el que despluma al ganso el hijo de puta
el que bate la leche el que rompe las marcas el que reproduce a la población
I m giving up wooden nickles cause I know they won t spend el que lleva un arma el que trae un bebé
el que la pone el que hace gemir a las conchas
And I got a pocketful of splinter change. el hombre con el peor dedo mayor.
I m a member of the bathtub club: I m seeing a whole lot of ass but I ain t talking no El que golpea fuerte el que dice pavadas el consigue-conchas
la bestia del Este el juez el fango
shit. la mascota de las mujeres el temor de los hombres y el chico lindo de los punks.
Me dicen Rap el de la pija grande el que patea traseros
I m the man who walked the water and tied the whale s tail in a knot
el que recolecta fresas el urbanita el que lame pezones
Taught the little fishes how to swim y no pienso renunciar a nada más que al chicle y a los tiempos difíciles y ya me quedé sin chicles.
Regalo monedas de madera porque sé que no se gastan
Crossed the burning sands and shook the devil s hand y tengo un bolsillo lleno de cambio en astillas.
Rode round the world on the back of a snail carrying a sack saying AIR MAIL. Soy miembro del club de la tina: veo mucho culo pero no acepto mierdas.
Soy el que caminó sobre el agua e hizo un nudo con la cola de la ballena
Walked 49 miles of barbwire and used a Cobra snake for a necktie el que le enseñó a nadar a los pececitos
el que caminó por el desierto ardiente y le dio la mano al diablo
And got a brand new house on the roadside made from the cracker s hide, el que dio vueltas por el mundo montado a un caracol con una bolsa que decía CORREO AÉREO.
Got a brand new chimney setting on top made from the cracker s skull El que caminó 49 millas por alambre de púas y usó una cobra como corbata
el que se compró una casa nueva al costado del camino que estaba hecha con la piel de un tipo buen
Took a hammer and nail and built the world and calls it “THE BUCKET OF BLOOD.” mozo,
el que consiguió una chimenea nueva hecha del cráneo del buen mozo
Yes, I m hemp the demp the women s pimp el que agarró un martillo y clavó y levantó el mundo y lo llama “EL BALDE DE SANGRE”.
Women fight for my delight. Sí, el drogón el cafishio de las mujeres
las mujeres se pelean por mi placer.
I m a bad motherfucker. Rap the rip-saw the devil s brother n law. Soy un maldito hijo de puta. Rap el que parte putas el cuñado del diablo.
Deambulo por el mundo soy conocido por andar sin rumbo y de esta .45 consigo los aplausos.
I roam the world I m known to wander and this .45 is where I get my thunder. Soy el único hombre del mundo que sabe por qué de la leche blanca se hace la manteca amarilla.
I m the only man in the world who knows why white milk makes yellow butter. Sé dónde van las luces cuando apagas el interruptor.
Podré no ser el mejor del mundo, pero estoy entre los mejores dos y mi hermano se está poniendo viejo.
I know where the lights go when you cut the switch off. Y no hay nada malo contigo excepto tu aliento.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)

- 93 - - 94 -
47/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Pocos estudiosos han reconocido este nivel de complejidad de Significa(r), que
Brown sostiene implícitamente como las estructuras retóricas que entran en juego en el Por lo tanto, para Brown, Significa(r) es una modalidad de expresión discursiva
discurso, en lugar de un contenido específico proferido. Además de hacer que “un gato especial que recurre a representaciones figuradas más que a la intención o al contenido.
se sintiera mal o bien”, Brown agrega que “Significar también era una manera de Para citar a Brown, Significa(r) es “lo que los blancos llaman habilidades verbales.
expresar los propios sentimientos”, como en el siguiente ejemplo: Aprendemos a combinar las palabras”. Brown concluye que Significa(r), “en el mejor
[74] de los casos, se puede apreciar cuando los hermanos intercambian cuentos”. Es esta
Man, I can t win for losing. sensibilidad para contar cuentos, reiterada y a menudo compartida (historias canónicas
If it wasn t for bad luck, I wouldn t have no luck at all. casi comunales o recuentos espontáneos de sucesos actuales), en donde se puede
I been having buzzard luck apreciar el acto de Significa(r) como estrategia retórica. En la próxima sección de este
Can t kill nothing and won t nothing die capítulo retomaremos la definición de Brown.54
I m living on the welfare and things is stormy
Uno de los intentos de definición de Significa(r) mejor recibidos es el de Roger D.
They borrowing their shit from the Salvation Army
Abrahams, un crítico literario, lingüista y antropólogo muy famoso y prestigioso. El
But things bound to get better cause they can t get no worse
trabajo de Abrahams en esta área es fundamental porque aparece como un trabajo
I m just like the blind man, standing by a broken window
contra el cual reaccionarán otros trabajos posteriores, como veremos aquí. Entre 1962 y
I don t feel no pain.
But it s your world
1976, Abrahams publicó muchos estudios significativos sobre el Significa(r). Trazar la
You the man I pay rent to evolución interpretativa de Abrahams nos ayudará a comprender las complejidades de
If I had you hands I d give way both my arms. esta estrategia retórica, pero semejante tarea excede el alcance del presente libro.55
Cause I could do without them En 1962, Abrahams redactó una definición extraordinaria de Significa(r) en
I m the man but you the main man términos que habrían de ser reiterados por él mismo y por tantos otros colegas que lo
I read the books you write sucedieron:
You set the pace in the race I run
Why, you always in good form El nombre “Mono que Significa” describe [al héroe] como un trickster, y a la
You got more foam than Alka Seltzer... XXXII-53 “significación” como el idioma de las artimañas, ese conjunto de palabras o gestos
XXXII
con los que se alcanza cierta “dirección a los objetivos de manera indirecta”.56
Hombre, no puedo ganar por perder.
Si no fuera por la mala suerte, no tendría suerte en absoluto.
Tengo la peor de las suertes
Si mato un bicho no se muere Abrahams sostiene implícitamente que Significa(r) es el uso negro de las modalidades
Vivo de la ayuda del gobierno y la situación es tormentosa
figuradas del uso del lenguaje. Desde ese entonces, la palabra indirecta adquiere una
Le piden prestado al Ejército de salvación
Pero las cosas están por mejorar porque no pueden estar peor gran recurrencia en la literatura, una recurrencia incluso no reconocida. Abrahams
Soy como un ciego, que se sienta junto a una ventana rota
No siento dolor. amplió esa teoría de Significa(r) en dos ediciones de Deep Down in the Jungle (En lo
Pero es tu mundo
Tú eres el hombre a quien le pago el alquiler profundo de la selva) (1964, 1970). Resulta útil enumerar los aspectos fundamentales
Si tuviera tus manos, renunciaría a mis dos brazos.
Porque podría vivir sin ellos de sus amplias definiciones:
yo soy el hombre, pero tú eres el hombre importante
[75]
yo leo los libros que tú escribes
tú marcas el ritmo en la carrera que yo corro 1. Significa(r) “puede referirse a un sinfín de cosas”.
Vaya, tú siempre estás en forma
Haces más espuma que un antiácido estomacal... 2. Es un término negro y una figura retórica negra.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
- 95 - - 96 -
48/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

3. Puede referirse a la “habilidad de hablar con muchas insinuaciones”. narración indirecta que se relaciona en forma con los cuentos del Mono sólo de manera
4. Puede significar “criticar, engatusar, fastidiar y mentir”. implícita, tal vez como el extracto de vainilla se relaciona con los granos de vainilla, o
5. Puede referirse a “la tendencia a hablar sobre algo pero sin ir al grano”. como la arena de relaciona con la perla, o como agregaría Esu, como la tuba se
6. Puede significar “burlarse de una persona o situación”. relaciona con la palmera. Los negros adultos les enseñan a sus hijos este sistema
7. También puede “denotar el hecho de hablar con las manos y los ojos”. retórico excepcional y complejo, casi de la misma manera en que Richard A. Lanham
8. Es el lenguaje de las artimañas, ese conjunto de palabras con el que se describe un retrato genérico de la enseñanza de la paideia retórica a los niños en las
alcanza cierta dirección hacia los objetivos de manera indirecta , como escuelas occidentales. El dominio de la destreza de Significa(r) crea homo rhetoricus
sucede en Hamlet”. Africanus y permite, a través de la manipulación de estas figuras negras clásicas de la
9. El Mono “es un significante , y el León, por lo tanto, es el Significación, que el negro se mueva con libertad entre dos universos discursivos. Este
significado”. es un excelente ejemplo de lo que yo llamo enmascaramiento lingüístico, el signo
verbal de la máscara de la negritud que demarca los límites entre el universo lingüístico
Finalmente, en su glosario adjunto de “Unusual Terms and Expressions” (Términos y blanco y el universo lingüístico negro, dos ámbitos que existen uno al lado del otro en
expresiones poco comunes), Abrahams define el “Significar” como “insinuar, acosar, una relación homonímica representada por el mismísimo concepto de Significa(r).
rogar, alardear a través de medios gestuales o verbales indirectos. Un lenguaje de [76]
insinuaciones.”57 El desafío de los padres negros siempre ha sido aprender a manipular el lenguaje de
Estas definiciones ejemplifican las “indirectas” y las “insinuaciones” en la medida manera tal que resultara más fácil navegar sin obstáculos entre esos dos universos, y
en que las enfatizan, las que al mismo tiempo podemos interpretar como sinónimos de todavía sigue siendo un desafío hasta el día de hoy. Enseñarles a los hijos el magnífico
representaciones figuradas. Abrahams fue el primer estudioso que, a mi entender, arte de Significa(r) es enseñarles esta modalidad de circunnavegación lingüística, es
definió Significa(r) como un lenguaje, mediante el cual él se refiere a una estrategia enseñarles un segundo idioma que pueden compartir con otros negros.59 Los
retórica en particular. Si bien él escribe que el Mono es un maestro en su técnica, es adolescentes negros participaron de las docenas y de los rituales de Significa(r) para
más preciso escribir que él es la técnica, la literalidad del lenguaje, la fuente suprema de aprender las figuras clásicas negras de la Significación. Como afirma H. Rap Brown
las figuras de significación de los negros. Si pensamos en la retórica como lo “escrito” con mucha pasión, su verdadera escuela fue la calle. La hermosa descripción que hace
del discurso oral, el papel del Mono como fuente guardián codificado del acto de Richard Lanham del estudiante que atraviesa la paideia retórica se parece a una
Significa(r) permite revelar su equivalencia funcional con su primo panafricano, Esu- descripción del entrenamiento en el discurso negro vernáculo:
Elegbara, la figura de la escritura en Ifá.
El trabajo de Abrahams nos ayuda a comprender que Significa(r) es un ritual Inicia a tu alumno desde joven. Enséñale a concentrarse un minuto en la palabra,
adulto, que los negros aprenden cuando son adolescentes, casi de la misma manera en en cómo escribirla, decirla, recordarla. ... Desde el principio, haz hincapié tanto

que los niños aprendieron las figuras tradicionales de la significación en las escuelas en el comportamiento como en el desempeño, la lectura en voz alta, el hablar con
gestos, toda una variedad de embellecimiento histriónico. ... Inventa esquemas de
primarias y secundarias occidentales clásicamente estructuradas, un entrenamiento que
memoria elaborados para tenerlos siempre a mano. Enséñale, como teoría de la
uno espera que sea devuelto a la educación contemporánea. Como veremos a
personalidad, un conjunto equivalente de tipos de personalidades, una taxonomía
continuación, Claudia Mitchell-Kernan, una antropóloga y lingüista, comparte una
de la imitación. ... Alimenta un sentido agudo de la situación social. ... También
anécdota que demuestra, primero, que Significa(r) es una estrategia retórica
haz hincapié en la necesidad de improvisar, en la rapidez de las improvisaciones,
verdaderamente consciente y, segundo, que los negros adultos implícitamente instruyen en la persuasión de la casualidad. Siempre sé firme ante el propósito práctico de
a los niños maduros en los usos más sutiles y profundos a través de un método de

- 97 - - 98 -
49/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
la retórica del estudiante: ganar, persuadir. Pero entrénalo para que alcance ese crear estos poemas tan ricos y de procurarse, a partir de estos rituales, una actitud
propósito con el juego verbal continuo; ensayar por el sólo hecho de ensayar. compleja hacia los intentos de dominación, a través del lenguaje y más allá de él, es un
Usa el método del “caso”. ... Siempre practica la re-creación en un contexto signo de su originalidad, de la extrema consciencia que tienen de lo metafísico.
agónico. El objetivo es anotar. Insta al alumno a salir al mundo y observar su
Abrahams lo deja muy en claro.
funcionamiento desde esta perspectiva. E ínstalo a seguir practicando este
En Talking Black (Hablar en negro), publicado en 1976, el análisis que hace
método toda su vida, siempre ensayando una vida real espontánea. ... De esta
Abrahams de Significa(r) como acto del lenguaje es aún más sutil que sus
manera, el entrenamiento en la palabra se convierte en una insignia, así como en
interpretaciones anteriores. Abrahams vuelve a citar su perspicaz definición de
una distracción, de la clase recreativa.59
Significa(r) como un acto que recurre a las insinuaciones. Sostiene que las mujeres
negras y, “hasta cierto punto, los niños” usan “métodos indirectos de significación”.
Eso se parece mucho al entrenamiento de un negro en el acto de Significa(r). Las
Sus ejemplos son relevantes:
palabras clave de Lanham –entre las cuales aparecen “una taxonomía de la imitación”,
“improvisar”, “rapidez de las improvisaciones”, “el objetivo es anotar”– suenan
Abarcan desde los tipos más obvios de insinuaciones, como el uso de un
exactamente igual a lo que sería el entrenamiento de los negros en el acto de
pronombre inesperado en el discurso (“Didn t we come to shine, today?” [¿No
Significa(r). Incluso el concepto de Lanham de una clase “recreativa” tiene un sentido
vinimos a destacarnos hoy?] o “Who thinks his drawers don t stink?” [¿Quién
irónico aquí, ya que los negros, en las sociedades capitalistas, por lo general
cree que sus calzones no apestan?]) hasta las técnicas más sutiles, como alzar la
constituyen un sector desproporcionado de desempleados que no hacen nada, una clase voz en un sentido diferente al recién descrito. Una persona alza la voz cuando dice
que se recrea con una diferencia. Por lo tanto, Significa(r) es dominar las figuras de la algo sobre alguien en voz alta para que la persona lo oiga, pero indirectamente,
Significación negra. para que no pueda responder (Mitchell-Kernan). Otra técnica de significación a
Pocos adultos negros saben recitar un cuento completo del Mono. Por otro lado, través de insinuaciones es hacer referencia a una persona o grupo que no está
los adultos negros saben Significa(r) y, de hecho, Significan. La capacidad de dominar presente para generar un conflicto entre alguien que está presente y aquellos que
los cuentos del Mono corresponde a esta primera parte del recuento que hace Lanham están ausentes. Un ejemplo de esta técnica es el famoso brindis, “El Mono que
sobre el entrenamiento retórico occidental. En los cuentos del Mono se estudian las Significa”.60
palabras porque la prueba de esta modalidad de la poiesis es llegar a una coincidencia
fonética de la misma categoría gramatical, como demostré anteriormente. El brillante Estos ejemplos se destacan por dos motivos: primero, porque Abrahams ha entendido
ejemplo de Significa(r) que cité de la anécdota de Ralph Ellison sobre Hazel Harrison y que los adultos usan modalidades de significación con naturalidad, incluso si no saben
la anécdota de Claudia Mitchell-Kernan que comentaré a continuación, se ajustan a la recitar un solo verso de los cuentos del Mono, y, segundo, porque se dio cuenta de que
adecuada descripción que hace Lanham de la capacidad madura de mirar a través de las otros tropos, como alzar la voz, son sub-tropos de Significa(r). El énfasis que pone en
palabras para descubrir su sentido completo. Por lo tanto, aprender los cuentos del que las formas maduras de Significa(r) –es decir, las modalidades indirectas– son más
Mono de alguna manera se parece a ir a una escuela para aprender a elaborar tropos, comunes entre mujeres y niños no concuerda con mis observaciones. En efecto,
para aprender a “trope a dope”. descubrí que tanto los hombres negros como las mujeres negras usan las insinuaciones
[77] en la misma medida.
El Mono es un héroe de la mitología negra, un signo del triunfo del ingenio y la A continuación, Abrahams afirma que Significa(r) también puede usarse en
razón, y su lenguaje de Significa(r) representa el signo lingüístico del triunfo absoluto “encuentros recurrentes entre blancos y negros como una conducta de encubrimiento”.
del uso del lenguaje formal de manera afectada. La capacidad que tienen los negros de Como la absoluta efectividad del acto de Significa(r) depende de que todos los oradores
posean la capacidad de leer entre líneas, lo que Abrahams denomina “Significación
- 99 - - 100 -
50/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

intergrupal” es difícil de lograr, tan sólo porque la ironía inherente al discurso muy
probablemente no se entienda. Aún así, Significa(r) es una de las modalidades verbales
de encubrimiento o elaboración de tropos más significativas.61
La contribución más importante que hizo Abrahams a la literatura sobre
Significa(r) es su descubrimiento de que Significa(r) es principalmente un término para
las estrategas retóricas, que a menudo reciben otros nombres dependiendo de cuál de
sus tantas formas adoptan. De acuerdo a lo que él concluye, “con significación tenemos
un término que denomina no sólo una determinada manera de hablar sino también una
estrategia retórica que puede ser característica de uno de los tantos sucesos
designados”.62 Yo agregaría a este enunciado que, para los adultos negros, Significa(r)
es el nombre que se le da a las mismísimas figuras de la retórica, la figura de la figura.
Abrahams enumera los siguientes términos como sinónimos de Significa(r), que toma
de tantos otros estudiosos, y que yo defino como tropos negros incluidos dentro del
tropo de Significa(r):
[78]
talking shit (decir pavadas), woofing (amenazar sin verdaderas intenciones o no hablar
en serio), spouting (sermonear), muckty muck (hacer o decir pavadas), boogerbang
(estallar en insultos), beating your gums (hablar sin llegar a nada, sin obtener
resultados), talking smart (hacerse el interesante), putting down (menospreciar o
despreciar), putting on (tomarle el pelo a alguien), playing (jugar), sounding (imitar la
forma de hablar de alguien), telling lies (decir mentiras), shag-lag (simular la fatiga o
el balbuceo post-coito), marking (marcar palabras), shucking (hablar con melancolía
imitando el espíritu del blues), jiving (actuar como un tonto), jitterbugging
(comportarse como un niño, actuar con inmadurez), bugging (molestar a alguien),
mounting (dominar, tener control sobre otra persona y usarlo para humillarla), charging
(acusar a alguien de algo), cracking (hacer bromas), harping (hacer o decir algo
insistentemente), bookooing (exagerar), low-rating (desmerecer, hacer mala fama a
alguien), hoorawing (animar, alentar a alguien), sweet-talking (adular), smart-talking
(hablar con insolencia) y sin duda otros tantos que he omitido.63 Es una contribución es
crucial para que entendamos esta figura retórica porque trasciende los desacuerdos
entre lingüistas sobre si un determinado tropo x o y se evidencia a través de un acto de
habla a o b. Además, Abrahams revela que los negros se pueden referir, por lo menos, a
veintiocho figuras cuando dicen que algo es Significa(r). Abrahams representa algunas
de las figuras incluidas dentro de Significa(r) en la Tabla 3:

- 101 - - 102 -
51/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Significación. Una vez más, la originalidad de gran parte de la tradición negra enfatiza
Tabla 3. Figura 1 de Roger D. Abrahams en Talking Black, pág. 46. la reformulación del sentido figurado, o la repetición y diferencia, o el tropo, y destaca
conversaciones en la calle; el hecho de que la cadena de significantes queda en un primer plano, en lugar de
maneras de hablar entre pares destacar la representación imitativa del contenido de una novela. Sin embargo, los
informativa; charla actuada ingeniosa y agresiva
foco en el contenido significar críticos de las literaturas afroamericana, caribeña y africana con bastante frecuencia han
running it down
desviado su atención hacia el significado, muchas veces a expensas del significante,
charla conflictiva inteligente y seria con el charla competitiva en broma con el foco como si este último fuese transparente. Su funcionamiento es contrario a los principios
foco puesto en “tú y yo y nadie más” puesto en “cualquiera de nosotros”
talking smart talking shit de la crítica inherentes al concepto de Significa(r).
La contribución de Thomas Kochman a la literatura sobre Significa(r) es el
charla abiertamente charla agresiva no directiva directiva reconocimiento de que el Mono es el Significante y de que una de las formas más
agresiva y manipuladora playing sounding
comunes de esta práctica retórica recurre a la repetición y la diferencia. Kochman
putting down encubierta
putting on también hace una distinción muy importante entre las modalidades directiva y
expresiva de la Significación. Paradójicamente, la Significación directiva recurre a la
surge en un contexto conversacional, pero interacción en el desempeño construida estrategia de la insinuación:
conversacional se juzga en términos (estilísticos) de según el modelo conversacional de ida y
(aparentemente desempeño vuelta
espontánea) ... cuando la función de la significación es directiva, y la táctica que se emplea es la
de la insinuación –es decir que el significante reporta o repite lo que dijo otra
Podría haber enumerado cualquier otra técnica. Cuando los negros dicen que “la persona sobre el oyente– el discurso indirecto se formula con un lenguaje de
posibilidades que tiene como objetivo ser creíble y generar sentimientos de enojo y
ocupación del negro es la Significación”, es fácil ver a qué se refieren, ya que dominar
hostilidad.65
todas estas figuras de Significación llevaría una vida entera.
Cuando un negro habla de Significa(r), se refiere a un “mensaje que se focaliza en
Kochman sostiene que la función de este tipo de derecho a la repetición es desafiar y
el estilo... un estilo que se destaca gracias a los recursos con los que dicen lo que
revertir el status quo:
quieren con insinuaciones e ingenio”. Por supuesto, lo que se destaca es el significante
mismo, como vimos en el patrón de rimas de los cuentos del Mono. Se dice que el
También existe la implicación de que si el oyente no hace nada –lo que tiene que
Mono es el significante porque es él quien hace resaltar al significante en su uso del
“hacer” suele ser claro– su posición se verá seriamente comprometida. Por eso, el
lenguaje. En otras palabras, Significa(r) recurre al puro juego del significante. No se
león está obligado a reivindicar el honor de la familia y pelear, de lo contrario dará
refiere principalmente al significado; en cambio, se refiere al estilo del lenguaje, a ese la impresión de que tiene miedo y no es el “rey de la selva”. Cuando se usa para
que transforma el discurso ordinario en literatura. Una vez más, uno no Significa algo; instar a la acción, la significación es como desenvainar y engañar al otro
uno Significa de determinada manera.64 sutilmente, y el éxito depende de la ingenuidad y la credulidad de la otra persona.66
Esta observación es importante para el estudio de la literatura negra por muchas
razones. Cuando escribí anteriormente que la tradición negra teorizó sobre sí misma en Si bien la definición de Kochman de la expresividad de Significa(r) es útil, abarca
el lenguaje vernáculo, en parte, me refería a esto. Significa(r) es la diferencia retórica menos que la que propone H. Rap Brown, ya que incluye solamente las intenciones
negra que negocia con el usuario del lenguaje varios órdenes de significado. En la negativas: “generar sentimientos de vergüenza, frustración o inutilidad con el objeto de
literatura formal, lo que normalmente llamamos sentido figurado corresponde a la disminuirlo al otro en su posición, pero sin implicaciones directivas”. Kochman agrega
- 103 - - 104 -
52/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

que la Significación expresiva emplea tácticas de discurso “directo en forma de en sentido amplio, como figurado, y por el cual me refiero en este contexto a una
insultos, como en el... ejemplo donde el mono se burla del león”. Para Kochman, desviación intencional de la forma ordinaria de la relación sintáctica de las palabras.70
Significa(r) implica una modalidad retórica agresiva, una forma de acción simbólica En otras palabras, Significa(r) es sinónimo de sentido figurado. El trabajo de
que da como resultado una catarsis.67 Mitchell-Kernan es tan productivo porque ella estudió el comportamiento lingüístico
Si bien muchos otros estudiosos han comentado sobre la naturaleza y la función tanto de los adultos como de los adolescentes y de las mujeres como de los hombres.
de Significa(r), las teorías de Claudia Mitchell-Kernan y Geneca Snitherman son Mientras que sus colegas estudiaron el uso del lenguaje de los hombres de clase baja y
68
especialmente útiles para la teoría de la revisión que delineo en el presente capítulo. luego hicieron generalizaciones a partir de esa muestra bastante acotada, los datos que
La teoría que propone Mitchell-Kernan sobre Significa(r) se encuentra entre las más recolectó Mitchell-Kernan surgen de una muestra más representativa de la comunidad
exhaustivas y sutiles de la literatura lingüística, mientras que la de Smitherman de hablantes negros. La de ella es una muestra que no subestima los datos reunidos
relaciona el análisis lingüístico con la tradición literaria afroamericana. Trataré primero porque da cuenta del papel que juegan la edad y el sexo como variables en el uso del
el trabajo de Mitchell-Kernana y, luego, comentaré el de Smitherman en el Capítulo 3. lenguaje. Además, Mitchell-Kernan se negó a que la cautivaran los rituales de insultos
[80] verbales, tales como sounding, jugar a las docenas y Significa(r), que funcionaban
Mitchel-Kernan demuestra rápidamente que Significa(r) ha recibido la atención como actos de habla rituales, a diferencia de otros lingüistas que dedican en sus trabajos
de la mayoría de los estudiosos por considerarla “una táctica empleada en las demasiada atención al uso de palabras como motherfucker, insultos que recurren a
actividades lúdicas –duelos verbales– de las que se participa como un fin en sí mismo”, aseveraciones sexuales sobre la madre de alguien y supuestos complejos de Edipo que
como si este solo aspecto del concepto retórico equivaliera al todo. Sin embargo, surgen en la literatura sólo porque los mismos lingüistas interpretan el sentido figurado
“Significar... también se refiere a un método para codificar mensajes o significados que, como un enunciado literal, al igual que nuestro amigo, el León Significado.
en la mayoría de los casos, incluye un elemento de la insinuación”. Esta definición Esos estudiosos, a diferencia de Mitchell-Kernan, se han confundido al tomar los
alternativa equivale nada menos que a una crítica cortés a los estudios lingüísticos sobre juegos del lenguaje de los adolescentes como un fin en lugar de considerarlos como los
Significa(r), dado que las sutilezas de la estrategia retórica de alguna manera escaparon típicos ejercicios de estudio de la retórica clásica que son, como lo sugirió la sinopsis
a la mayoría de los estudiosos anteriores a Mitchel-Kernan. Según amplía su definición, hipotética de Lanham citada anteriormente en este capítulo. De acuerdo con la
“Sería más adecuado considerar este tipo de significación como una forma alternativa conclusión a la que llega Mitchell-Kernan, tanto el sexo como la edad de los
de mensaje, que fue elegida por su mérito artístico y que puede tener lugar dentro de informantes del lingüista “pueden dar como resultado una interpretación tendenciosa,
una variedad de discursos. Una significación de tales características no es el foco de la en especial dado que la dimensión de los insultos [del acto de Significa(r)] domina en
69
interacción lingüística en el sentido de que no define el acto de habla completo”. los contextos donde los duelos verbales son el foco”.
No me alcanzan las palabras para enfatizar la importancia que tiene esta [81]
definición porque demuestra que Significa(r) es una modalidad dominante de uso del Mitchell-Kernan sostiene que, en el barrio donde ella creció, si bien “sounding y jugar a
lenguaje más que meramente un juego verbal específico, una observación que pasaron las docenas categóricamente implicaban insultos verbales (como era típico en el
por alto todos los estudiosos que precedieron a Mitchell-Kernan. Con esta sola comportamiento que giraba en torno a las bromas), no sucedía lo mismo con la
definición alcanza para rectificar lo que considero una tendencia de los lingüistas que se significación”. Lo que ella declara de la manera más discreta es que, cualesquiera sean
concentraron en la parte agresiva del ritual y, por eso, no fueron capaces de ver el las razones, los lingüistas han malinterpretado lo que implica Significa(r) para los
concepto como un todo. Además, la definición de Mitchell-Kernan apunta a los negros que lo practican. Si bien admite que un aspecto relativamente menor de este
paralelos implícitos que existen entre Significa(r) y el uso del lenguaje que definimos, principio retórico tiene que ver con el ritual de los insultos, el concepto es mucho más
profundo que eso. En efecto, Significa(r) alcanza para destacar la singularidad del uso

- 105 - - 106 -
53/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
del lenguaje por parte de la comunidad negra: “el uso terminológico de significación Como en el inglés estándar la significación denota un significado y en la tradición
para referirse a un determinado tipo de especialización del lenguaje define a la negra denota formas de alcanzar significados, Mitchell-Kernan aboga por las
comunidad negra como una comunidad de hablantes en relación con el resto de las discrepancias entre los distintos significados de un mismo término en dos discursos
comunidades no negras”. Aquí, Mitchell-Kernan no sólo critica el trabajo de otros diferentes:
lingüistas que han luchado sin éxito con este concepto tan complicado (específicamente
Abrahams y Kochman) sino que también ofrece una rectificación necesaria y urgente El concepto negro de significar incorpora esencialmente una noción popular de que
definiendo Significa(r) como una manera de usar el lenguaje en sentido figurado. El las entradas de los diccionarios para las palabras no siempre alcanzan para
perspicaz trabajo de Mitchell-Kernan permite que la teoría literaria siga ampliando el interpretar los significados o los mensajes o que el significado va más allá de esas
interpretaciones.
tema de Significa(r).71
[82]
Dado que es difícil llegar a un consenso en cuanto a las definiciones de
Los comentarios complementarios pueden hacerse de manera indirecta.
Significa(r), como ya se demostró en el presente capítulo, Mitchell-Kernan procede, “a
Determinada unidad de habla puede ser un insulto en un contexto y no en otro. Lo
través de la analogía, a informar al lector de los muchos significados que tiene según se
que pretende ser informativo puede tener la intención de persuadir. Por lo tanto, el
aplicaron en la interpretación”. La dificultad de llegar a un única conclusión es
oyente se ve obligado a considerar todos los significados posibles que acarrean los
consecuencia directa del hecho de que Significa(r) es el término negro para lo que en la sistemas simbólicos en los actos de habla, el universo total del discurso. 74
retórica clásica europea se denominan figuras de significación. Como Significa(r) es
hablar en sentido figurado, definirlo en la práctica implica definirlo mediante uno o En otras palabras, Signfica(r) es la diferencia figurada entre el significado literal y el
muchos de los tropos que incluye. Con razón Mitchell-Kernan no pudo llegar a un metafórico, el superficial y el latente. Mitchell-Kernan llama a esta característica del
consenso entre sus informantes, excepto por aquellos aspectos que resultaron ser los discurso “una función o un contenido implícito, que se ve potencialmente opacado por
más cruciales y compartidos por todas las figuras retóricas, un uso indirecto de las la función o el contenido superficial”. Finalmente, Significa(r) presupone una intención
palabras que cambia el significado de una o más de ellas. O bien, como dijo Quintilian, “codificada” de decir una cosa pero referirse a otra.75
la representación figurada recurre a algún tipo de “cambio de significado”. Mientras Mitchell-Kernan nos da muchos ejemplos de Significa(r) desde el punto de vista
todos los lingüistas que no se ponen de acuerdo en el significado de Significa(r) insisten que ella describe. El primero describe una conversación entre tres mujeres que hablan
en el papel que tiene la insinuación para esta estrategia retórica, ninguno de ellos parece sobre lo que prepararán para la cena. Una de ellas invita a las otras dos a cenar si tienen
haber entendido que la alteración o desviación de significado que surge de ella ganas de comer tripas y concluye la invitación con una pregunta: “¿O son de las negras
convierte al acto de Significa(r) en el tropo negro para todos los demás tropos, el tropo que no comen tripas?” La tercera mujer, a la que la primera no se estaba refiriendo,
de tropos, la figura de las figuras. Significa(r) es elaborar tropos.72 responde defendiéndose y explicando por qué prefiere “costillitas y bifes” antes que
Para dar comienzo a la elaboración del concepto, Mitchell-Kernan señala el uso “tripas” y termina recurriendo a la argumentación tradicional por excelencia, un
único que tiene la palabra en el discurso negro: llamado a la unidad dentro de las tropas para derrotar al racismo blanco. Luego, se va, y
la primera mujer se dirige a su interlocutora original de la siguiente manera: “Bueno, yo
Lo que es único en el uso inglés negro es la forma en la que la significación se
no estaba significando contra ella, pero como digo siempre: cuando el río suena, piedras
extiende y cubre toda la gama de significados y sucesos que no cubre el uso inglés
trae.” Mitchell-Kernan concluye que si bien el tema manifiesto de la conversación era
estándar. En la comunidad negra es posible decir “Está significando” y “Deja de
la cena, el tema latente era la orientación política de dos personas de color en relación a
significar”, oraciones que serían anómalas en cualquier otro lugar.73
la asimilación cultural o el nacionalismo cultural, ya que muchos negros de clase media
- 107 - - 108 -
54/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

se niegan a comer ese plato de comida tradicional negra. Mitchell-Kernan denomina silencio de la capilla, donde la congregación “apenas” lo oyó decir “¡Te pillé aquella
este tipo de Significa(r) “alegoría” porque “el sentido o significado de las palabras vez, Gates! ¡Te pillé aquella vez, Newtsy!”. Había significado contra mi padre y una de
76
deriva de valores simbólicos conocidos”. sus vecinas, la señorita Newtsy.78
Quienes practican esta modalidad de Significa(r) son los adultos afroamericanos. Mitchell-Kernan plantea varios ejemplos de Significa(r) que explican más en
Es una modalidad que, funcionalmente, equivale a uno de los tropos incluidos dentro de detalle los subtipos.79 La conclusión a la que llega es crucial para el lugar donde lleva a
Significa(r), conocido como “alzar la voz”, y que, como es de esperar, connota cabo la investigación sobre la literatura de la Significación. En su conclusión, afirma
exactamente lo opuesto a lo que denota: alzar la voz surte efecto cuando alguien le que “Significar no... siempre tiene valoraciones negativas asociadas; claramente se lo
habla a otra persona sobre un tercero, con un volumen tal que ese tercero escuche considera un arte, una manera ingeniosa de trasmitir mensajes”.80 Un crítico literario
perfectamente. Una señal que demuestra el éxito de la práctica es un indignado podría decir que es elaborar tropos, una interpretación o tergiversación del sentido, si
“¿Qué?” por parte del tercero, ante el cual el orador responderá: “No te estaba hablando parafraseamos a Harold Bloom, porque, según sostiene Mitchell-Kernan, “significar...
a ti”. Por supuesto que sí le estaba hablando, pero al mismo tiempo no lo hacía hace alusiones o insinuaciones sobre cosas que nunca se explicitan”.81 Si me permiten,
directamente. Alzar la voz se relaciona con la segunda figura de Significación que citaré dos ejemplos breves. En el primero, “Grace” da comienzo al intercambio
menciona Mitchell-Kernan y que denomina obscuring the addressee (no especificar definiendo su contexto:
quién es el interlocutor) y a la que yo me referiré como naming. En el ejemplo que
plantea Mitchell-Kernan, muy común en la tradición, “el comentario aparentemente no (After I had my little boy, I swore I was not having any more babies. I though four
está dirigido a nadie en particular”: kids was a nice-sized family. But it didn t turn out that way. I was a little bit
disgusted and didn't tell anybody when I discovered I was pregnant. My sister came

El otro día, vi a una mujer que tenía puestos unos pantalones elastizados y pesaba over one day and I had started to show by that time.)...

como 150 kilos. Si supiera cómo le quedaban, los quemaría sin pensarlo. 77 Rochelle: Girl, you sure do need to join the Metrecal for lunch bunch.
Grace: (non-committally) Yes, I guess I m putting on a little weight.
Rochelle: Now look here, girl, we both standing here soaking wet and you still
Si hay alguien en la audiencia que tiene sobrepeso y que suele usar pantalones
trying to tell me it ain t raining. XXXIII-82
elastizados, el mensaje bien podría estar dirigido a esa persona.
[83]
No cabe dudas de que esta forma de Significa(r) no se parece mucho a las que, en
Si esa persona protesta, el orador tendrá toda la libertad de insistir en que estaba
general, definen los estudiosos. A continuación, incluiré un último ejemplo de los
hablando de alguien más y de preguntar por qué se pone paranoico el oyente. Otra
interesantes intercambios en los que se elaboran tropos, también citado por Mitchell-
alternativa del orador es decir “cuando el río suena...”. Mitchell-Kernan dice que una
Kernan:
característica de esta modalidad de Significa(r) es la elección de un sujeto que sea
78
“selectivamente relevante para la audiencia del orador”. Una vez escuché a un
I: Man, when you gon pay me my five dollars?
ministro negro referirse al comportamiento ilícito de ciertos miembros de su
XXXIII
congregación mientras leía magistralmente “El texto de los huesos secos”, que es una (Después de tener a mi hijo, juré que no tendría más bebés. Pensaba que una familia con cuatro
hijos era una linda familia. Pero no resultó así. Estaba un poco disgustada y no le conté a nadie cuando
lectura o glosa basada en Ezequiel 37: 1-14. Después del sermón, Lin Allen rezó una me enteré de que estaba embarazada. Mi hermana vino a visitarme un día, y a mí se me empezaba a notar
la panza.) ...
plegaria. Mientras el “señor Lin” (así es como lo llamábamos) decía “Dios mío, Rochelle: Nena, tú sí que tendrías que probar con un complemento dietario para el almuerzo.
Grace (sin comprometerse): Sí, creo que estoy engordando.
acompaña a los jugadores compulsivos... pero no te olvides de las jugadoras”, un amigo Rochelle: Mírame bien. Estamos las dos empapadas de pies a cabeza, y tú insistes en decirme que no está
de mi padre (Ben Fisher, que en paz descanse) alzó la voz y rompió el inquietante lloviendo.
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)

- 109 - - 110 -
55/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
II: Soon as I get it. ganarme su aprecio y lograr que dirigiera su enojo contra otra persona. Aunque era
I: (to audience) Anybody want to buy five dollar nigger? I got one to sell. cierto que alguien había dicho que era un holgazán, no había sido esa señora. Me
II: Man, if I gave you your five dollars, you wouldn t have nothing to signify explicó que no era un holgazán, que no trabajaba porque lo habían echado del
about. trabajo y no encontraba otro y que, si la señora había dicho eso, no era por maldad
I: Nigger, long as you don t change, I ll always have me a subject.XXXIV-83 sino porque no entendía. Con culpa, fui a buscar la botella de leche. Cuando volví,
[84] me contó el cuento del “Mono que Significa”, una versión en prosa censurada en la
Este tipo de intercambio es común entre los miembros de la comunidad negra y que el león muele a golpes al mono después de haber sufrido el mismo castigo por
corresponde a los niveles más evolucionados de Significa(r), incluso más que el de los parte del elefante. Me gustó mucho la historia y el final me pareció muy justo, sin
darme cuenta, en ese momento, de que el señor Waters estaba significando contra
ejemplos más obvios (caracterizados por la confrontación y los insultos) que comentan
mí. El señor Waters reaccionó con gran sorpresa ante mi respuesta. No fue hasta
los lingüistas, excepto Mitchell-Kernan.
unos días después, cuando le conté la historia a otro niño, que finalmente entendí el
Una hermosa anécdota que cuenta Mitchell-Kernan representa la forma muy
oportuno recuento. Cuando me disculpé y admití haber mentido, me encontré con
evolucionada de Significa(r) que describe H. Rap Brown y que Ralph Ellison tipifica
un señor Waters cariñoso y gracioso, que me dijo que ya estaba llegando a la edad
con su anécdota sobre Hazel Harrison. Este cuento recurre a la repetición para en la que podía “mantener una conversación”, es decir, entender y apreciar las
demostrar cómo los adultos negros le enseñan a sus hijos a “mantener una insinuaciones.84
conversación”:
La gente de color denomina a este tipo de lecciones schooling (educación/enseñanza), y
A los siete u ocho años, me encontré con lo que creí que era una versión del cuento este rótulo denota su función. Un niño debe aprender a mantener una conversación. Es
del “Mono que Significa”. En esta historia, un mono le cuenta a un león que un
inevitable recordar la presentación ideal del entrenamiento retórico que hace Richard
elefante estuvo difamándolo a él y a su familia. Ante esto, el león intenta sancionar
Lanham y concluir que lo que le dice el señor Waters a la niña, Claudia, es similar a lo
al elefante. Se sucede una batalla en la que el elefante sale victorioso, y el león
que diría un adulto maestro de retórica que intenta demostrar a sus alumnos cómo
regresa enojado con el mono. En este caso, el recuento de la historia es una
aplicar los tropos que han memorizado en un acto comunicativo y su interpretación.
instancia de significar con fines directivos. Yo estaba sentada en la entrada de la
casa de un vecino que estaba contándome sobre sus aventuras como cazador en
[85]
África, un tema preferido en los relatos fantásticos, aunque en ese momento yo no Este proceso sutil de instrucción en los niveles de Significación se relaciona con el
lo reconocía como relato fantástico. Otra vecina me llamó y me pidió que fuera a la hecho de que los adolescentes del género masculino se insulten unos a otros con los
tienda. Yo me negué y le dije que mi mamá me lo había prohibido, una mentira que cuentos del Mono, pero ya no forma parte de eso. En otras palabras, el lenguaje de
el señor Waters reconoció de inmediato y sobre la que me preguntó. En lugar de Significa(r) es una estrategia del uso del lenguaje figurado negro.
decirle que simplemente quería quedarme a escuchar su historia, le dije que no He estado haciendo una distinción entre el ritual de Significa(r), tipificado con los
quería ir porque odiaba a esa señora. Como él me presionaba para que le dijera cuál cuentos del Mono, y el lenguaje de Significa(r), que es el término vernáculo para el uso
era la razón de mi odio, y yo presentía su desaprobación, respondí con otra mentira:
del lenguaje figurado. Estos términos corresponden a lo que Mitchell-Kernan llama
“La odio porque dijo que usted era un holgazán”. Supongo que quería volver a
“significación de un tercero” y “significación metafórica”. Mitchell-Kernan hace la
siguiente distinción entre ellos:
XXXIV
I: Che, ¿cuándo me vas a pagar los cinco dólares?
II: Cuando los tenga.
I: (a la audiencia) ¿Alguien quiere comprar un negro por cinco dólares? En la significación metafórica, el orador intenta trasmitir su mensaje
II: Che, si te diera los cinco dólares, no tendrías contra qué significar.
I: Mientras vos no cambies, negro, siempre voy a tener un objeto de significación. indirectamente y es sólo en virtud de que los oyentes reconozcan la unidad de habla
(N.T.: En inglés vernáculo negro en el original.)
- 111 - - 112 -
56/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

como significación que se verá realizada la intención del orador (expresar que no se puede alcanzar la semántica (interpretación referencial) o significación
determinado mensaje). En la significación de un tercero, la intención del orador se correcta de la unidad de habla con el sólo hecho de considerar el significado que
verá realizada cuando suceda exactamente lo contrario, es decir, si el destinatario aporta el diccionario de los elementos léxicos que intervienen y las reglas
no reconoce el acto de habla como una instancia de significación. En [el brindis del sintácticas con que se combinan. La importancia aparente del mensaje difiere de la
Mono que Significa] el mono logra provocar al león para que actúe importancia real. El significado aparente de la oración significa su significado
precipitadamente porque el león no reconoce el mensaje del mono como una real.87
85
instancia de significación.
Existe una curiosa relación entre el significado latente y el manifiesto, según la
En otras palabras, estas dos modalidades dominantes de Significación funcionan de determinan las propiedades formales de la unidad de habla de Significa(r). De alguna
manera opuesta, otro signo del proceso de maduración que demanda pasar de la de las tantas maneras, el significado manifiesto desvía la atención hacia otro nivel de
repetición de los tropos a su aplicación. significado latente. Podríamos comparar esta relación con aquella que se genera entre
Los cuentos del Mono dictan una sentencia sobre la interpretación, mientras que las dos partes de una metáfora, el tenor (el significado interno) y el vehículo (el
el lenguaje de Significa(r) está dirigido a la naturaleza y la aplicación de la retórica. La significado externo).
importancia que tienen los cuentos del Mono para la interpretación de la literatura es Según Mitchell-Kernan, Significa(r) funciona tan maravillosamente porque “el
que el Mono destrona al León sólo porque el León no sabe interpretar la verdadera significado aparente actúa como una llave que guía a los oyentes hacia conocimientos,
naturaleza del discurso del Mono. Según sostiene Mitchell-Kernan convincentemente, actitudes, valores compartidos o indica que la referencia debe ser metafórica.” Continúa
“En el poema, pareciera haber algo de relevancia simbólica desde la perspectiva del diciendo que la decodificación del sentido figurado depende del “conocimiento
lenguaje. El mono y el león no parecen hablar el mismo idioma; el león no sabe compartido... y ese conocimiento compartido opera en dos niveles”. En uno de esos
interpretar la forma en la que el mono usa el lenguaje, es una suerte de intruso, uno que niveles, tanto el orador como la audiencia son conscientes de que están frente a un acto
no capta este lenguaje”. En otras palabras, el Mono habla en sentido metafórico de “significación y de que deben ignorar el significado de la unidad de habla según lo
mientras que el León toma el discurso al pie de la letra. A causa de la mala que dictan el diccionario y la sintaxis”. Además, aparece a un segundo texto silencioso,
interpretación, el León sufre graves consecuencias. Tal vez la valorización del sentido que corresponde perfectamente con lo que Mitchell-Kernan denomina “conocimiento
metafórico sea la moraleja más importante de los poemas, aunque el dominio que tiene compartido”, que afecta al contenido manifiesto del acto de habla y “se emplea en la
el Mono de la representación figurada lo convirtió en uno de los héroes canónicos en la interpretación de la unidad de habla”. De hecho, este elemento es de suma importancia
tradición mítica afroamericana, cuestión que Mitchell-Kernan destaca.86 para la estética de Significa(r), ya que “el talento artístico del orador se juzga por el
El resumen que hace Mitchell-Kernan de las características que definen el ingenio con el que desvía la atención del oyente y la audiencia hacia el conocimiento
“Significa(r) como una modalidad de acto verbal” ayudan a esclarecer esta modalidad compartido”. En otras palabras, Significa(r) depende del éxito con el que el significante
retórica compleja y difícil de comprender. Resultará conveniente que las describa en invoca un significado ausente que “aparece” ambiguo en un enunciado elaborado con
líneas generales. Las características más importantes de Significa(r) son la “intención cuidado.
indirecta” y la “referencia metafórica”. Lo indirecto es un mecanismo formal y “parece Como intenté demostrar, hay mucha confusión y desacuerdo entre los lingüistas
ser estilístico casi en su totalidad”; más aún, “sus características como forma de arte sobre los nombres y las funciones de los tropos clásicos negros. Si bien la terminología
permanecen en primer plano”. En otras palabras, Significa(r) recurre a la ponderación específica puede variar entre un estudioso y otro, una ciudad y otra o, incluso, una
del Significante. Con “indirecta”, Mitchell-Kernan se refiere a: generación y otra, las funciones retóricas de estos tropos siguen siendo siempre
[86] consistentes. Comparar los tropos de los esclavos negros con los tropos principales que

- 113 - - 114 -
57/139
con olor a animal
Viven en un pote
También tu papá
Tu mamá es un hombre (metáfora)
XXXV

de un “Riff de Significa(r)” de la siguiente manera:90


Además, podemos trazar nuestro propio mapa, donde graficamos las líneas individuales
los tropos yoruba y afroamericanos con sus correspondientes homólogos occidentales.
Bloom.89 Copié aquí la esencia del mapa y agregué columnas en las que se enumeran
sencillo. La Tabla 4 intenta Significar contra el “map of misprision” de Harold
Significa(r), dentro de los tropos occidentales que lo componen es un ejercicio bastante
identificaron Vico, Nietzche, Burke y Bloom y trazar un acto de habla negro, como

Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Tropo de tropos esclavo: Significa(r)

That smells like a zoo


They live in a tin can
Your daddy s one too
Your mama s a man
(sinécdoque)

(ironía)

Slave Trope of Tropes, Signifyin(g)


(metonimia)
- 115 -

(synecdoche) XXXV
(metonymy)

(metaphor)
(irony)
58/139

Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
[87]
Tabla 4. Figuras de Significación
Tropo retórico Relación revisionaria Tropo de Significa(r) Yoruba clásico Préstamo léxico
de Bloom afroamericano yoruba
Ironía Clinamen Significa(r) Ríràn (èràn) Áírónì
(“Eso que hacen los
negros”
en las Indias occidentales)
Sinécdoque Tessera Calling out
of Mètónímì
Metonimia Kenosis one s name
Hipérbole, lítote Daemonization Stylin o woofing Ìhàlè (Èpón)
(“Flash” en
las Indias occidentales)
Metáfora Askesis Naming Àfiwé (elélòó) Métáfò
(“naming” indirecto) *
Àfiwé gaan Símílì
(“naming” directo) *
Metalepsis Apophardes Capping Afikún; Àjámó; Ènì
* N.B. Naming es un tropo especialmente rico en la cultura yoruba. El naming positivo se llama Oriki, mientras que el
naming negativo se llama Inagije. También es un tropo especialmente lujoso (si no potencialmente volátil) en la tradición
vernácula afroamericana. Naming a alguien y “Calling out of one s name (llamar a alguien de otra forma que no sea con
su nombre)” son los tropos más usados en el discurso vernáculo afroamericano. En la tradición negra, muchísimos
proverbios y epigramas recurren a las figuras de naming.
- 116 -
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

[88] [89]
El hecho de que las rimas callejeras de los negros y los tropos retóricos que heredaron
3
se configuren dentro de las categorías de la retórica clásica occidental no debería ser
una sorpresa. De hecho, este aspecto del uso del lenguaje negro recuerda la afirmación Figuras de significación
de Montaigne, en “Of the Vanity of Words” (De la vanidad de las palabras): “Cuando
uno escucha hablar de metonimia, metáfora, alegoría y otros términos de gramática, ¿no Estaba desenvolviendo el objeto y le miré las manos de viejo.
“Me gustaría pasártelo a ti, hijo. Aquí tienes”, dijo y me lo dio. “Es raro darle
pareciera que se refieren a una forma de lenguaje rara y exótica?” Montaigne concluye
91 algo así a alguien, pero creo que encierra un montón de significar y puede que te
que “Son términos que aplican incluso al balbuceo de una camarera”. Podemos
ayude a recordar contra qué estamos peleando realmente. Puedo pensarlo sólo en
agregar que estos términos también aplican al rapeo de los niños negros en las esquinas,
función de dos palabras, ‘sí’ y ‘no’, pero significa un montón más…”.
que recitan y, por lo tanto, preservan las estructuras retóricas clásicas negras.
Lo vi poner la mano sobre el escritorio. “Hermano”, dijo y era la primera vez que
La Significación es un mecanismo retórico complejo que ha dado lugar a varias me decía “Hermano”, “quiero que lo tengas tú. Creo que es una especie de amuleto
definiciones, incluso contradictorias, por parte de los lingüistas, como resulta evidente a de la suerte. Como sea, es el que limé para escaparme”.
partir del presente resumen que incluye varias de ellas. Si bien muchas de sus Ralph Ellison, Invisible Man (El hombre invisible)
manifestaciones y posibilidades aparecen en los cuentos del Mono que Significa, la
mayoría de las personas que Significan no relatan los cuentos. Los cuentos del Mono se En efecto, no existe cadena significativa que no tenga, como adjunta a la
consideran poemas canónicos a partir de los cuales se extiende lo que yo llamo el puntuación de cada una de sus unidades, una articulación completa de contextos

lenguaje de Significa(r). La cuestión de definir hasta qué punto la figura del Mono se relevantes suspendidos como si fuera “verticalmente” desde ese punto.
Jacques Lacan
relaciona antropológicamente con la figura panafricana del trickster, Esu-Elegbara,
seguirá siendo objeto de especulaciones.
Sin embargo, las dos figuras se relacionan como equivalentes funcionales porque
Lo elaborado por Jacques Lacan sobre la función del significante produce más
cada una, a su modo, representa un momento de consciencia en el uso del lenguaje
que una simple inclinación en el interior del signo, puesto que, desde que la
formal negro, las estructuras retóricas y las modalidades de interpretación adecuadas. cuestión es sobre la significación, la unidad relevante ya no es el signo en sí mismo
Como he sostenido, las dos figuras connotan lo que podríamos considerar la escritura (por ejemplo, la palabra del diccionario), sino la cadena significante, que genera un
implícita en la literatura oral y funcionan como depositarias de las declaraciones de una efecto de sentido en el momento en que se vuelve sobre sí misma y su final permite
tradición sobre cómo y por qué el lenguaje literario formal surge a partir del uso la interpretación retroactiva de su comienzo.
habitual del lenguaje. La metáfora de un Esu-Elegbara a dos voces se corresponde con Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov
la naturaleza a dos voces de las unidades de habla de Significa(r). Cuando un texto
Significa contra otro texto, ya sea por revisión tropológica o por repetición y diferencia, El final es el comienzo y está más adelante, lejos.
Ralph Ellison, Invisible Man (El hombre invisible)
la unidad de habla a dos voces nos permite registrar las relaciones discretas y formales
en la historia literaria afroamericana. Por lo tanto, Significa(r) es una metáfora de la
I
revisión textual.
¿Cómo se manifiesta Significa(r) en la literatura afroamericana? Este tropo colorido y, a
menudo, entretenido aparece en los textos negros como tema explícito, como estrategia
retórica implícita y como un principio de la historia de la literatura. Sin embargo, antes

117 118
59/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
de [90] desarrollar estos modos de Significación, es útil tratar aquí los distintos órdenes Latino está Significando en este pasaje porque ha montado una retórica en defensa
de significado creados por su uso en los textos negros. Tal vez, de esta manera, puedan propia al defender la integridad de su ser negro por medio de una inversión astuta del
ser ejemplificadas con más claridad aquellas definiciones teóricas algo abstractas. Este contexto en el que las sociedades definen la belleza. Sólo su ingenio evita que sus
capítulo presenta una cantidad de ejemplos ilustrativos de Significa(r), en sus variadas palabras suenen insolentes; Felipe, después de todo, es el rey. Este sutil e ingenioso uso
formas, y concluye con la explicación de ejemplos selectivos de relaciones de la ironía está entre las formas más comunes de Significa(r).
intertextuales negras. Significa(r) es, por supuesto, un principio de uso del lenguaje y de ninguna manera
Uno de los primeros ejemplos de Significa(r) usado como ironía tal vez se encuentre en queda circunscripto a los negros, por más que los negros le dieran nombre al término e
la poesía de “el Negro”, Juan Latino, un poeta neo-latino del siglo XVI que publicó tres inventaran sus rituales. Un ejemplo de principios del siglo XIX, publicado como un
libros de poemas en Granada, entre 1573 y 1585.1 Al comienzo del poema más logrado periódico en formato grande en Nueva York en 1828, se titula “Dreadful Riot on Negro
de Latino, el Austriad, Latino le suplica al rey Felipe que le otorgue el derecho a cantar Hill” (“Levantamiento terrible en Negro Hill”) y es una Significación en forma de
las alabanzas del hermano del rey, Don Juan, héroe de la Batalla de Lepanto. Una parodia de las siete cartas conocidas de Phillis Wheatley a su amigo negro, Arbour
cuestión que podría generar objeciones en cuanto al derecho de este poeta a Tanner de Newport, Rhode Island, fechadas entre 1772 y 1779.5
conmemorar este crucial suceso histórico, Latino sugiere, es su herencia africana: La “carta” publicada de forma anónima está fechada “Bossom, Uly 32, 18015” y tiene
por subtítulo “Copia de una carta interceptada, escrita por Phillis a su hermana que está
De rodillas, invencible Felipe, él [el poeta] le ruega ser él quien cante sobre su en el campo, en la que se describe el último levantamiento en Negro Hill”. Consiste de
hermano. Puesto que si las guerras de Austria le otorgan fama al poeta, en vistas de dos [91- Figure 12; 92] oraciones que presentan un poema de veintiocho estrofas,
que él, un negro, convirtió a Austria en una Fénix (...) Austria será una señal de escrito copiando ostensiblemente el estilo de Pope y de Milton, dos de las influencias
buen augurio para la Tierra.2
principales de Wheatley. La segunda oración dice: “I don’t know dat I can give you
more sublime description of de dreadful night work, den in de language of Massa Pope
¿Por qué sería Austria un buen augurio para la Tierra? Precisamente porque el elegido
and Milton”36. La carta y su verso están, de hecho, escritos en dialecto, lo que convierte
para representar este suceso rotundo en verso es un esclavo negro ignorante:
a este documento en uno de los primeros ejemplos extensos de la representación del
habla negra en verso. La siguiente estrofa es típica:
La fama prodigiosa del poeta inquietará a los hombres que lean estos monumentos
en sus registros. El Este lo produjo a él y a los santísimos reyes de los árabes, a
De damage done no tongue can tell,
quienes entregó a Dios como los primeros frutos de la gente.3
But I will try to let you know,
Long on de subject I cant dwell,
Después, Juan Latino Significa contra sus detractores potenciales, que identifican lo It make me feel all over so!37
negro con el mal o la estupidez:
Lo curioso de este escrito es que su parodia gira en torno tanto a la burla denigrante del
Porque si nuestras caras negras, oh rey, le son desagradables a sus ministros, las dialecto negro, como a una gran familiaridad con el modelo de la parodia. Este último
caras blancas no son agradables para los hombres de Etiopía. Allí aquel, blanco,
es un aspecto de toda parodia exitosa. Los estudiosos creen que las cartas de Wheatley a
que visita el Este es poco estimado. Los líderes son negros, oh rey, y el rubicundo
color está presente.4 36
“No creo poder darte una más sublime descripción de la terrible noche de trabajo que en el lenguaje del
maestro Pope y Milton” (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).
37
“El daño hecho ninguna lengua lo puede contar,/ pero yo voy a tratar de decírtelo,/ no puedo hablar
mucho sobre el tema,/ ¡me hace revivir todo otra vez!” (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).
119 120
60/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Arbour Tanner fueron publicadas recién en 1863-64, lo cual ha dado lugar a una serie de otras representaciones dialectales tituladas “Una conferencia negra sobre la frenología”
6
fascinantes preguntas sobre cómo alguien pudo conocer tan bien los originales. A pesar (nro. 1; reproducida aquí como la Figura 14), “Una conferencia negra sobre las leyes del
de este dilema, el escrito es un ejemplo notable de Significa(r) y sugiere que ya en 1828 maíz” (nro. 5), “Una conferencia negra sobre el asunto de la moneda” (nro. 8), “Una
la que podríamos considerar la diferencia negra que significa (el discurso oral afro- conferencia negra sobre el vapor” (nro. 9) y “Una conferencia negra sobre la invasión
americano vernáculo) podía ser el objeto y el mecanismo de la parodia. Ya en ese de Gran Bretaña” (nro. 11), dentro de una serie que sin duda incluye otras.8
entonces, el inglés vernáculo negro era señal de diferenciación negra, de negritud de la Si los negros eran el objeto de esta especie de parodia racista que Significa, también
lengua. No es casual que la fuente de la cual surge la teoría negra sea el inglés eran bastante capaces de establecer la distancia necesaria entre ellos y su condición,
vernáculo. El escrito está reproducido en la Figura 12. para Significar contra el racismo de los blancos a través de la parodia. Una de estas
Otra parodia más de Significa(r) basada en la representación del dialecto es un escrito parodias fue escrita por “Ethiop”, una persona negra que publicaba frecuentemente
publicado como periódico de formato grande en Londres, en 1846, titulado “A Black ensayos en periódicos negros, como el Frederick Douglass’ Paper, en la década de
Lecture on Language” (“Una conferencia negra sobre el lenguaje”).7 (Ver Figura 13). 1850. Ethiop, en un ensayo titulado “¿What Shall We Do with the White People?”
Este, también, Significa contra los supuestos contornos del inglés vernáculo negro. El (“¿Qué vamos a hacer con la gente blanca?”) Significa contra el género de ensayos que
escrito está encabezado por el siguiente epígrafe: en el siglo XX fue denominado “¿Qué vamos a hacer con los negros?” o, simplemente,
“El problema de los negros”.9 Si bien durante los siglos XVIII y XIX los ensayos de
Niggars all dat got disarning [discerning], este tipo adoptaron distintas formas, generalmente trataban el tema de la llamada
Listen to de woice ob larning.
ausencia de progreso negro en el dominio de las letras, llamadas de manera eufemística
While me tell, all is my wont,
las artes y las ciencias. El ensayo de David Hume “Of National Characters” (“De los
What me know- (Aside)- and what me dont.38
caracteres nacionales”) es un ejemplo excelente de este género.10 La de Ethiop es una
revisión del contra-género que Significa, como deja en claro la conclusión de su ensayo:
La primera oración de la conferencia dice:

También les damos [a los blancos] mucho crédito por su progreso material. ¿Quién
Me tend to dress my scorce to you dis nite on de all imported subject of Language,
sabe si, algún día, cuando, después de haber cumplido con su misión, después de
an de warrious tongues ob differn nations and niggars, libbin and dead, known and
haber llevado a las artes y las ciencias hasta su punto culmine, le abrirán paso a una
unknown: an in so doing me shant stan shilly shally bout preface to de subject, but
raza más afable y cordial, o tal vez se terminen mezclando tanto con esta raza que
run bang at him at once like mad bull at “dam haystack”.39
pierdan sus características peculiares y desagradables? De cualquier modo, en
vistas del estado actual de las cosas, que nuestro único pensamiento sea: ¿qué
Esta “conferencia sobre el lenguaje” es, descubrimos, un discurso sobre la
vamos a hacer, por el bien de todos, con la gente Blanca?11
representación del lenguaje negro oral, del vernáculo, y constituye una parodia que
Significa, en la cual el objeto de la crítica no es un texto anterior, sino un modo más
Este tipo de Significa(r) en forma de parodia se encuentra a menudo en la tradición
amplio de discurso oral en sí. Esta conferencia es la sexta dentro de una serie de [93-
literaria negra. Dado que la parodia y el pastiche abarcan dos aspectos centrales de
Figure 12; 94] “Follit’s Black Lectures” (“Conferencias negras de Follit”), que incluye
Significa(r) como revisión motivada e inmotivada, retomaré con mayor detalle la
38
“Todos lo negros con criterio,/ escuchen la voz del saber./ Mientras les cuento, como es mi costumbre,/ cuestión de la repetición y la revisión después de presentar ejemplos explícitos de
lo que sé- (Hacia el costado) -y lo que no” (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).
39
“Esta noche intentaré apuntar mi discurso hacia todos los temas importantes del Lenguaje y las varias Significar(r) como tema en los textos afro-americanos.
lenguas de las distintas naciones y negros, vivas y muertas, conocidas y desconocidas. Y al hacerlo no me
andaré con vueltas sobre el asunto, sino que me lanzaré como un toro enloquecido contra un “maldito
almiar” (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).

121 122
61/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
La representación de Significa(r) en la literatura afroamericana como un acto de habla
ritual es un tema que ha sido tratado por la lingüista Geneva Smitherman en Talkin and Este intercambio que Significa ejemplifica cinco de las ocho características de
Testifyin (Hablar y atestiguar).12 Para Smitherman, Significa(r) es un “modo de Smitherman, a saber, metáfora, humor, fluidez rítmica, dirigida a hablantes
discurso” negro, sinónimo de “tirar de la lengua; burlarse; rematar; [y] sonar bien”13. involucrados en el ritual, y juegos verbales sobre lo lógicamente inesperado.17
Para ella, la Significación tiene las siguientes ocho características: El siguiente ejemplo de Smitherman, también de novela Lawd Today (Qué día Señor),
ejemplifica Significa(r) como un “chiste breve”:
1. indirecta, circunlocución
2. imaginería metafórica (pero con imágenes con base en lo cotidiano, en el mundo “Let’s go,” said Slim.
real) “One No Trump,” said Al.
3. humorística, irónica “I ain’t got a Gawddamn thing,” whined Jake, squirming in his chair.
4. fluidez y sonido rítmicos “Don’t confess to me!” said Slim haughtily. “I ain’t no priest!”41- 18
5. enseña, pero no sermonea
6. dirigida a una o más personas, habitualmente presentes en el contexto de Este intercambio incluye tres de los ocho aspectos de la Significación, a saber, humor,
situación juegos sobre lo semántica y lógicamente inesperado, y dirigido a la persona presente.
7. albures, juego de palabras El siguiente pasaje, tomado de la novela Hot Day, Hot Night (Día caluroso, noche
8. presentación de lo semántica o lógicamente inesperado14 calurosa) de Chester Himes, ejemplifica la totalidad de las ocho marcas de
Significación de Smitherman. Los personajes centrales de la novela, Coffin Ed y Grave
[95- Figure 14; 96] Significa(r), para Smitherman, en tanto modo de discurso, puede Digger, dos detectives negros que trabajan en Harlem, están contestando a su supervisor
ser empleado para insultar, “hacerse entender”, o “simplemente para divertirse”. blanco sobre los orígenes de un levantamiento reciente:
Los ejemplos que Smitherman ha encontrado en la literatura afroamericana ilustran sus
configuraciones como “un ingenioso chiste breve, una serie de enunciados vagamente “Supongo que han descubierto quién empezó el levantamiento”, dijo Anderson.
relacionados, o un discurso cohesivo en un punto”.15 El siguiente pasaje de la novela “Supimos quién fue todo este tiempo”, dijo Grave Digger.
Lawd Today (Qué día Señor) de Richard Wright ilustra Significa(r) a través de una serie “No hay nada que podamos hacer”, Coffin Ed repitió.
de paralelismos: “¿Por qué no, por amor de Dios?”
“Está muerto”, dijo Coffin Ed.
“You’s one down, redoubled!” boomed Slim, marking down the score. “¿Quién?”.
“Easy’s taking candy from a baby!” laughed Al. “Lincoln”, dijo Grave Digger.
“Smoother’n velvet!” laughed Slim rearing back in his seat and blowing smoke to
the ceiling.
“¡Tan sencillo como robarle una golosina a un niño!”, rió Al.
“Like rolling off a log”, sang Al, shuffling the cards. “¡Más suave que terciopelo!”, rió Slim, mientras se echaba en su asiento y soplaba humo al techo.
“¡Como caerse de un tronco!”, cantó Al, mientras barajaba las cartas.
“Like sliding down a greasy pole!” “¡Como deslizarse por un palo engrasado!”.
“¡Como chasquear los dedos!”.
“Like snapping your fingers!”
“¡Como escupir!”.
“Like spitting!” “¡Como enamorarse de una high yellow!”. (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).
41
“Vamos”, dijo Slim.
“Like falling in love with a high yellow!”40- 16 “Una sin triunfo”, dijo Al.
“No tengo nada”, se quejó Jake, retorciéndose en su silla.
“¡No te confieses conmigo!”, dijo Slim altaneramente. “¡No soy cura!”. (N. T.: En inglés vernáculo negro
40
“Vas uno menos, ¡redoblado!”, vociferó Slim, mientras anotaba el puntaje. en el original).
123 124
62/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

“No tendría que habernos liberado si no quería asegurarse de alimentarnos”, dijo "You didn't buy it!"
19
Coffin Ed. “Cualquiera podría habérselo dicho”. "How come I didn't? Ain't I got money?" said Al. He was sitting upright, his
round black face flushed with mock indignation.
Anderson, al intentar defenderse de los ataques de sus colegas, trata de "What did you ever buy?" asked Jake.
concederles parte de sus argumentos, sólo para ser Significado una vez más: [97] Al rose, rammed his hands deep into his pockets, and stood in front of Jake.
"You go into Marshall Field's and steal a shirt! It takes kale to wear clothes like

“Está bien, está bien, muchos de nosotros nos hemos preguntado qué habrá this!"

pensado de las consecuencias”, admitió Anderson. “Pero es demasiado tarde para "Marshall Field's?"

acusarlo ahora”. "Yeah. Marshall Field's!"

“No podrían haberlo condenado, de todos modos”, dijo Grave Digger. "The closest you ever got to Marshall Field's was the show window," said Jake

“Todo lo que hubiese necesitado hacer era alegar buenas intenciones”, explicó "That's a... lie!" said Al.

Grave Digger. “Nunca fue condenado un hombre blanco siempre y cuando hubiese "Whoever heard of a nigger going into Marshall Field's and buying a green

alegado buenas intenciones”. shirt?" asked Jake, as though to himself.

“Está bien, está bien, ¿quién es el culpable esta noche, aquí, en Harlem? ¿Quién "Aw, nigger, quit signifying! Go buy you a shirt!"

está incitando a esta gente a esta anarquía insensata?” "I don't need no shirts. I got a plenty!"

“La piel”, dijo Grave Digger. 20 "This nigger setting here wearing this purple rag around his throat talking about
he's got a plenty shirts. Somebody wake 'im up!" [98]
Slim and Bob laughed.
Este intercambio es un ejemplo de Significación extendida y su fuerza depende de
“I can change five shirts to your one,” boasted Jake.
la ironía múltiple implícita en la metáfora de la piel.
“The onliest way you can do that is to pull off the one you has on now and put it
Un ejemplo final de Significa(r) extendido, en la literatura negra, es tomado del
on five times,” said Al.
clímax del pasaje citado más arriba de novela Lawd Today (Qué día Señor) de Wright.
Slim and Bob laughed again.
Aunque esta novela fue publicada póstumamente en 1963, Michel Fabre nos cuenta que "Listen, nigger," said Jake. "I was wearing shirts when you was going around
la versión final “es bastante cercana a” el borrador que Wright completó en 1936.21 naked in Miss'sippi!"
Cabe repetir este pasaje no sólo porque revela cuán importante consideró Wright la Slim and Bob opened their mouths wide and slumped deep into their seats.
representación del vernáculo negro, sino también porque en él se encuentra uno de los "Hunh, hunh," said Al. "that was the time when you was wearing your hair
primeros usos del término “significar”, ostensiblemente un año después de que Zora wrapped with white strings, wasn't it?"
Neale Hurston lo usase en su colección antropológica, Mules and Men (Mulas y "White strings?" Aw, Jake ...Hehehe!" Bob could not finish for the idea tickled

hombres). 22 him so.


"Yeah," said Jake. "When I was wearing them white strings on my hair old

"So you got a new shirt, hunh, Al?" asked Jake quietly, tentatively, sucking his Colonel James was sucking at your ma's tits, wasn't he?"

teeth and throwing his leg over the arm of the chair. "Jeeesus," moaned Slim, pressing his handkerchief hard against his mouth to keep

Al modestly stroked the collar of his shirt with his fingers. from coughing. "I told a piece of iron that once and it turned redhot. Now, what

"Yeah, I picked it up yesterday." would a poor meat man do?"

"Where did you steal it from?" Al glowered and fingered his cigarette nervously.

"Steal it? Nigger, you can't steal shirts like this!"

125 126
63/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
"Nigger," Al said slowly, so that the full force of his words would not be missed, “Jeesus!” yelled Slim, closing his eyes and holding his stomach. “I’m dying!”
"when old Colonel James was sucking at my ma's tits, I saw your little baby Jake screwed up his eyes, bit his lips, and tried hard to think of a return. But, for
brother across the street watching with slobber in his mouth ..." the life of him, he could not. Al’s last image was too much; it left him blank. Then
Slim and Bob rolled on the sofa and held their stomachs. Jake stiffened, crossed his they all laughed so that they felt weak in the joints of their bones.42- 23
legs, and gazed out of the window.
42
“¿Así que tienes una nueva camisa, eh, Al?”, preguntó Jake tranquilamente, tentativamente, haciendo
"Yeah," he said slowly, "I remembers when my little baby brother was watching
chasquear sus dientes y arrojando su pierna sobre el brazo de la silla.
with slobber in his mouth, your old grandma was out in the privy crying 'cause she Al modestamente acarició el cuello de su camisa con sus dedos.
“Sí, la conseguí ayer”.
couldn't find a corncob ..." “¿De dónde la robaste?”.
Slim and Bob groaned and stomped their feet. “¿Robarla? Negro, ¡no puedes robar camisas como esta!”
“¡No la compraste!”.
"Yeah," said Al, retaliating with narrowed eyes. "When my old grandma was “¿Cómo que no? ¿Qué, no tengo dinero?”, dijo Al. Estaba sentado derecho, su cara negra y redonda
sonrojada con falsa indignación.
crying for that corncob, your old aunt Lucy was round back of the barn with old “¿Cuándo compraste algo?”, preguntó Jake.
Colonel James' old man, and she was saying something like this: 'Yyyyou kknow ... Al se levantó, metió sus manos bien dentro de sus bolsillos y se paró frente a Jake.
“¡Ve tú a Marshall Fields y roba una camisa! ¡Para usar ropa como esta se necesitan billetes!”.
Mmmister Cccolonel... I jjjust ddon't llike to ssssell... my ssstuff... I jjjust lloves to “¿Marshall Fields?”
“Sí. ¡Marshall Fields!”
gggive ...iiit away ...'" “Lo más cerca que llegaste a estar de Marshall Fields fue la vidriera”, dijo Jake.
Slim and Bob embraced each other and howled. “¡Esa es una maldita mentira!”, dijo Al.
Slim y Bob escuchaban en silencio, esperando un encuentro de las docenas entre los dos.
"Yeah," said Jake. "I remembers when old aunt Lucy got through she looked “¿Quién supo alguna vez de un negro que fuera a Marshall Fields y comprara una camisa verde?”,
preguntó Jake, como para sí mismo.
around and saw your old aunt Mary there watching... And old aunt Lucy said, “Ah, negro, ¡deja de significar! ¡Ve a comprarte tú una camisa!”
'Mary, go home and wash your bloomers!'" “No necesito camisas. ¡Tengo suficientes!”
“Este negro sentado acá, usando un harapo púrpura alrededor de su garganta, diciendo que tiene
Slim and Bob beat the floor with their fists. suficientes camisas. ¡Que alguien lo despierte!”
Slim y Bob se rieron.
Al curled his lips and shot back: “Puedo cambiarte cinco camisas por tu única”, se jactó Jake.
"Hunh, hunh, yeah! And when my old Aunt Mary was washing out her bloomers “La única manera en que puedes hacer eso es sacándote la que tienes puesta ahora y poniéndotela cinco
veces”, dijo Al.
the hot smell of them soapsuds rose up and went out over the lonesome graveyard Slim y Bob se rieron otra vez.
“Escucha, negro”, dijo Jake. “¡Yo usaba camisas cuando tú ibas desnudo por Mississipi!”.
and your old greatgreatgreat grandma turned over in her grave and said: 'Lawd, I
Slim y Bob abrieron completamente sus bocas y se desplomaron en sus asientos.
sure thank Thee for the smell of them pork chops You's cooking up in Heaven...'" “Mh, mh”, dijo Al. “Era la época en que usabas tu pelo envuelto en hilos blancos, ¿no?”.
“¿Hilos blancos? Ah, Jake.... ¡Hehehe!”. Bob no pudo terminar, tanto le divertía la idea.
Slim grabbed Bob and they screamed. “Sí”, dijo Jake. “Cuando yo usaba esos hilos blancos en mi pelo el viejo Coronel James le chupaba las
tetas a tu mamá, ¿no?”.
“Yeah,” drawled Jake, determined not to be outdone, “whem my old
“Diooos”, moaned Slim, apretando con fuerza el pañuelo contra su boca para evitar toser. “Le dije eso a
greatgreatgreat grandma was smelling them pork chops, your poor old un pedazo de acero una vez y se puso rojo. Ahora, ¿que haría un pobre hombre de carne?”.
Al frunció el ceño y manipuló su cigarrillo nerviosamente.
greatgreatgreatgreat grandma was a Zulu queen in Africa. She was setting at the “Negro”, dijo Al lentamente, para que la fuerza de sus palabras no se perdiera, “cuando el viejo Coronel
table and she said to the waiter: ‘Say waiter, be sure and fetch me some of them James le chupaba las tetas a mi mamá, vi a tu hermanito mirando, con baba en su boca...”.
Slim y Bob se revolcaron en el sofá y se agarraron los estómagos. Jake se puso rígido, cruzó sus piernas,
missionary chitterlings’..."' y miró por la ventana.
“Sí”, dijo lentamente, “recuerdo que cuando mi hermanito miraba con baba en su boca, tu vieja abuela
“Mmmm... miss... missionary chitterlings?” asked Slim, stretching flat on the estaba en el baño llorando porque no podía encontrar una mazorca...”
floor and panting as one about to die. Slim y Bob gimieron y dieron patadas.
“Sí”, dijo Al, con ojos entrecerrados. “Cuando mi vieja abuela estaba llorando por esa mazorca, tu vieja
“Yeah,” said Al. “When my [99] greatgreatgreatgreat grandma who was a Zulu tía Lucy estaba a la vuelta del granero con el viejo del viejo Coronel James, y decía algo como esto:
‘Uuusted ssabe... Sssseñor Cccoronel.... nnno mme ggggusta vvender... mis cosasss... yo addoro
queen got through eating them missionary chitterlings, she wanted to build a rregalarlas...’”.
sewer-ditch to take away her crap, so she went out and saw your poor old Slim y Bob se abrazaron y aullaron.
“Sí”, dijo Jake. “Recuerdo cuando la vieja tía Lucy termino miró a su alrededor y vio a tu vieja tía Mary
greatgreatgreatgreatgreat grandma sleeping under a coconut tree with her old ahí mirando, con el dedo metido en su vagina. Y la tía Lucy dijo: ‘Mary, ¡ve a casa y lávate los
calzones!’”.
mouth wide open. She didn’t need to build no sewer-ditch...” Slim y Bob golpearon el piso con sus puños.
127 128
64/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Este largo pasaje es relevante para esta investigación de la naturaleza y función de


Significa(r) porque revela la estrecha conexión entre “the dozens” (“las docenas”) y la Una de las más divertidas representaciones de “the dozens” (“las docenas”), que, según
Significación. Mientras que la mayoría de los lingüistas, por razones que permanecen mantiene Smitherman, se llaman así probablemente porque “los versos originales
poco claras para mí, separan estos dos modos de discurso negro, para la mayoría de la incluían doce actos sexuales, cada uno escrito de tal manera que rimase con los números
gente negra son dos términos recíprocamente intercambiables, del mismo modo que del 1 al 12”,26 aparece en el cuento corto de Wright, “Big Boy Leaves Home” (“Big Boy
parecen haberlo sido para Wright. Smitherman sostiene razones de peso para considerar se va de casa”):
“the dozens” (“las docenas”) “una forma de significación, pero en tanto un modo
discursivo [con] reglas y rituales propios”. Por consiguiente, “the dozens” (“las Yo mama don wear no drawers …

docenas”) “constituyen una especie de sub-categoría dentro del modo de Clearly, the voice rose out of the woods, and died away. Like an echo another
voice caught it up:
significación”.24
Ah seena when she pulled ‘em off … [100]
“The dozens” (“las docenas”) son tal vez el modo más conocido de Significación,
Another, shrill, cracking, adolescent :
tanto porque dependen en gran medida del humor, como porque el éxito de sus
N’ she washed ‘em in alcohol …
intercambios provoca el insulto de los miembros de la propia familia, especialmente el
Then a quartet of voices, blending in harmony, floated high above the tree tops :
de la propia madre. Es suficiente decir “Tu mamá” para comenzar -o concluir- este N she hung ‘em out in the hall...
intercambio ritual. Ralph Ellison representa una “dozens” (“docena”) en el siguiente Laughing easily, four black boys came out of the woods into cleared pasture. They
intercambio entre el protagonista de Invisible Man (El hombre invisible) y el Hermano walked lollingly in bare feet, beating tangled vines and bushes with long sticks.
Jack, una figura clave en la “Hermandad”: "Ah wished Ah knowed some mo lines t tha song."
"Yeah, when yuh gits t where she hangs em out in the hall yuh has t stop."
“Su responsabilidad personal”, dijo el Hermano Jack. "Shucks, what goes wid hall?"
“¿Escuchaste eso, Hermano? ¿Oí correctamente? "Call."
“¿De dónde lo sacaste, Hermano?”, dijo él. “Esto es asombroso, ¿de dónde lo "Fall."
sacaste?” "Wall."
“De tu Ma...”, empecé y me detuve a tiempo.25 "Quall."
They threw themselves on the grass, laughing.
Al hizo una mueca con sus labios y disparó: "Big Boy?"
“Mh, mh, ¡sí! Y cuando mi vieja tía Mary estaba lavando sus calzones, el olor caliente de la espuma se
elevó y llegó hasta el solitario cementerio y tu vieja tataratataratatara abuela se dio vuelta en la tumba y "Huh?"
dijo: ‘Señor, Te agradezco por el olor de las costillas de cerdo que estás cocinando en el Cielo’”.
Slim agarró a Bob y gritaron. “Yuh know one thing?"
“Sí”, arrastró Jake, determinado a no quedarse atrás, “cuando mi vieja tataratataratatara abuela olió las "Whut?"
costillas de cerdo, tu pobre vieja tataratataratataratatara abuela era una reina zulú en África. Se acomodó
en la mesa y le dijo al mozo: “Mozo, vaya y consígame algunos de esos menudos de misionero...’”. "Yuh sho is crazy!"
“¿Mmmm... men.. menudos de misionero?”, preguntó Slim, estirándose en el piso y jadeando como
alguien a punto de morirse. "Crazy?"
“Sí”, dijo Al, “cuando mi tataratataratataratatara abuela que era una reina zulú terminó de comer sus “Yeah, uh crazys a bed-bug!”
menudos de misionero, quiso construir un pozo ciego que se llevara su mierda, así que salió y vio a tu
pobre vieja tataratataratataratataratatara abuela durmiendo bajo de un cocotero con la boca bien abierta. “Crazy bout whut?”
No le hizo falta construir ningún pozo ciego...”.
“¡Dioos!”, gritó Slim, cerrando los ojos y apretando su estomago. “¡Me estoy muriendo!”.
"Man, whoever hearda quall?"
Jake frunció el entrecejo, se mordió los labios e intentó pensar (en) una respuesta. Pero, por más que "Yuh said yuh wanted something to go wid hall, didn't yuh?"
quiso, no pudo. La ultima imagen de Al era demasiado; lo dejó en blanco. Después, todos se rieron tanto
que sintieron débiles las articulaciones de sus huesos”. (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original). "Yeah, but whut's a quall?"

129 130
65/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
"Nigger, a qualls a quall."
They laughed easily, catching and pulling long green blades of grass with their Este es un magnífico ejemplo de sustituciones paradigmáticas (eje y)
toes. determinadas por similitud fonética antes que por similitud semántica (“hall”/ “quall”).
"Waal, ef a qualls a quall, whut IS a quall?"
No hay duda de que la más famosa, y una de las más sutiles, representaciones de
"Oh, Ah know."
“the dozens” (“las docenas”) como modo de discurso que estructura una obra literaria se
"Whut?"
encuentra en el poema en doce partes, Ask Your Mamma (Pregúntale a tu mamá)28, de
"Tha old song goes something like this:
Langston Hughes. El poema no sólo consiste de doce secciones, sino que además está
pensado para ser leído con la melodía negra tradicional del “Hesitation Blues” (“Blues
Yo mama don wear no drawers,
de la indecisión”) que se transcribe y publica como prefacio del poema. El poema
Ah seena when she pulled em off,
mismo imita [101] “the dozens” (“las docenas”) en su uso de ingeniosos albures, en su
N she washed em in alcohol
impulso hacia una narrativa (la cual, en este caso, equivale a una historia de Afro-
N she hung em out in the hall,
América en doce secciones, con una lista de héroes culturales), pero, particularmente, en
N then she put em back on her Quall!"43- 27
la frecuente repetición de la frase: “Pregúntale a tu mamá”. En efecto, esa frase es la
43 figura repetida de la que la depende la unidad del poema. Una sección de la sexta parte
“Tu mamá no usa calzones...
La voz se elevó en el bosque con claridad y se apagó. Como un eco, otra voz la alcanzó:
La vi cuando se los sacó...
del poema, que se titula “Horn of Plenty” (“Cuerno de la abundancia”), ofrece un
Otra, estridente, quebrada, adolescente: sentido del conjunto:
Y las lavó en alcohol...
Después, un cuarteto de voces, fundiéndose armónicamente, flotó por encima de las copas de los árboles:
Y las colgó en el salón...
Cuatro chicos negros salieron del bosque riendo relajadamente y entraron a un claro de pasto. Caminaron ME MUDÉ A LONG ISLAND
descalzos y golpearon parras enredadas y arbustos con largos bastones.
AÚN MÁS ALLÁ DE ST. ALBANS
“Desearía saber algunas líneas más de la canción”.
“Sí, cuando llegaste a la parte en que las cuelga en el salón tuviste que parar”. (QUE ÚLTIMAMENTE ES EL MEDIO DE LA NADA)
“¿Qué va con salón?”.
“Llamar”. ME MUDE TODAVÍA MÁS ALLÁ MÁS MÁS ALLÁ
“Caer”. EN EL CAMINO DE LA AUTOPISTA-
“Pared”.
“Quall”. Y SOY EL ÚNICO DE COLOR
Se tiraron en la hierba, riendo.
“¿Big Boy?”.
“¿Mh?”. ¡LLEGUÉ! SÍ, ¡LO LOGRÉ!
“¿Sabes algo?”.
“¿Qué?”. ¡NOMBRE EN LOS DIARIOS CADA DÍA!
“¡Estás loco!”.
“¿Loco?”. FAMOSO -DEL MODO DIFÍCIL-
“Sí, ¡loco como una cabra!”. DE NADIE Y NADA AL LUGAR EN QUE ESTOY.
“¿Loco por qué?”.
“¿Quién oyó nombrar alguna vez la palabra quall?”. ELLOS ME CONOCEN, TAMBIÉN, EN EL CENTRO,
“Dijiste que querías algo que fuera con salón, ¿no?”.
A LO LARGO DEL PAÍS, EN EUROPA-
“Sí, pero, ¿qué es un quall?”.
“Negro, un quall es un quall”. YO QUE NO SOLÍA SER NADIE,
Se rieron relajadamente, y sujetaron y arrancaron hojas de hierba largas y verdes con los dedos de sus
pies. NADA SINO OTRA SOMBRA
“Bueno, si un quall es un quall, ¿qué ES un quall?”.
“Oh, ya lo sé”.
“¿Qué?” y los lavó en alcohol,
“La vieja canción dice algo así: y los colgó en el salón,
¡Tu mamá no usa calzones, y se los puso de vuelta en su Quall!”.
la vi cuando se los sacó, (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).
131 132
66/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

EN EL BARRIO DE LOS NEGROS, Este ejemplo de Significa(r) no sólo representa una transferencia metafórica, sino
AHORA, ¡UN NOMBRE! MI NOMBRE- ¡UN NOMBRE! que también demuestra la afirmación de H. Rap Brown que sostiene que Significa(r)
puede hacer que una persona se sienta bien o mal. La señorita Florence, sin dudas, se
PERO ME PREGUNTARON EN MI PATIO
sintió halagada por la atención retórica que atrajo y, especialmente, por la mención del
¿DE DÓNDE SAQUÉ MI DINERO?
narrador del ritual observado, que este hizo a modo de un gesto ritual para manifestar su
DIJE: ¡DE TU MAMÁ!29
atracción por una mujer extraña. Luego de que el narrador finalmente triunfa en la
seducción de la señorita Florence, vaga en su camino a casa, sólo para comenzar a
El poema de Hughes es una maravillosa síntesis de la tradición de blues
preocuparse por las implicaciones de su acción:
afroamericana, la tradición poética formal y la tradición negra vernácula, representadas
en una estructura literaria por medio de una estrategia retórica tomada de ese modo de
When she sat down again I tried to kiss her.
Significación conocido como “the dozens” (“las docenas”). En efecto, el poema puede
“Don’t”, she said.
ser descripto como un extendido riff que Significa. When I kissed her her lips was real tight. But by the end of the Weekly Summary
Una de las más interesantes representaciones de Significa(r) aparece en el relato of the News they won’t tight no more.
breve de Alston Anderson, “Signifying” (“Significar”), que se encuentra a continuación Afterwards, back at my own place with a decent drink, I got to thinking about it.
30
de otro titulado “The dozens” (“Las docenas”). Anderson, cuyos relatos breves son Now what in God’s name make a man act like that? I didn’t have no intentions of
modelos de sutileza y dispersión, retrata un ritual que Significa de la siguiente manera: marrying the woman. In fact, I didn’t even want to see her more than two or times
the week, and then out of pure selfishness.45
One day I was standing outside the barbershop with some of the boys. Miss
Florence come by on her way home from the school house and they got to En el desenlace de la historia la figura del Significa(r) se repite. En esta instancia,
signifying: no obstante, tiene connotaciones negativas, que se encuentran entre la burla sostenida y
“Mmmmm-mph! What a fine day this is!” vergonzosa y el insulto:
“Yes, Lawd, it sho is.”
“My, my, what a purty day!” I knowed what would happen, of course: niggers would get to signifying and I’d
“How do, Miss Florence!” get mad. I’d get to ducking Miss Florence, and she’d get mad.
“How do you do.”
“Yes, Lawd, I’d sleep in the street fawdy days and fawdy nights for a day like
that!” “¡Qué tal, señorita Florence!”
“Y’all hush your signifying,” I said. “That there’s a lady and I won’t have y’all “Qué tal”.
“Sí, Señor, ¡yo dormiría en las calles cuarenta días y cuarenta noches por un día como ese!”
signifying ‘bout her like that.” [102] “Cállense y dejen de significar”, dije. “Esa de ahí es una dama, y no voy a tolerar que estén significando
sobre ella así”.
I said it in a tone of voice that wasn’t loud, but I knew she heard it. Next time I Lo dije en un volumen de voz que no fue alto, pero supe que ella lo había oído. La siguiente vez que la vi
seen her she had a nice little smile for me, but I acted just like nothing had ever tenía una linda sonrisita para mí, pero yo simplemente actué como si nada hubiese pasado”. (N. T.: En
inglés vernáculo negro en el original).
happened.44- 31 45
“Cuando ella se sentó de nuevo traté de besarla.
“No lo hagas”, dijo ella.
Cuando la besé sus labios estaban muy apretados. Pero para el final del Resumen Semanal del Noticiero
44
Un día estaba parado afuera de la barbería con algunos de los muchachos. La señorita Florence pasa en ya no estaban más apretados.
su camino a casa de la escuela, y ellos empiezan a significar: Después, de vuelta en casa, con una bebida decente, me puse a pensar en eso. Ahora, ¿qué hace a un
“¡Mmmmmm-mph! ¡Qué excelente día es este! hombre actuar así? No tenía ninguna intención de casarme con la mujer. De hecho, ni siquiera quería
“Sí, Señor, ciertamente lo es”. verla mas de dos o tres veces por semana, y sólo por puro egoísmo”. (N. T.: En inglés vernáculo negro en
“Ay, ay, ¡qué lindo día! el original).

133 134
67/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
I took off my clothes and poured me another drink –a big one- drank it, turned out entre ellos, una casi exacta repetición de una narrativa o una estructura retórica dadas
the lights and got to bed and pulled the covers over my head, real tight, and went to que se completa de forma incongruente con un contexto absurdo o incongruente. “The
sleep.46 -32 Black Man’s Burden” (“La carga del hombre negro”) de T. Thomas Fortune es un
excelente ejemplo de esta forma de parodia, al Significa(r) contra “The White Man’s
El relato breve de Anderson es una obra maestra del género y es una de las
Burden” (“La carga del hombre blanco”) de Kipling:
representaciones más delicadamente logradas de Significa(r) en tanto tema, en tanto
ritual oral retratado, pero también en tanto principio estructurante, dado que el modo de ¿Cuál es la Carga del Hombre Negro,
narración de la historia es el vernáculo negro, y dado que encarna los ocho rasgos de hipócritas y viles,
este modo de discurso señalados por Smitherman. blanqueados sepulcros
Podría enumerar numerosos otros ejemplos de rituales que Significan del Amazonas al Nilo?
representados en la literatura afroamericana en los siglos diecinueve y veinte. Desde ¿Cuál es la Carga del Hombre Negro,
Frederick Douglass y las memorias del esclavo negro y las ficciones de Charles parásitos paganos,
que aplastáis y robáis a vuestro hermano
Chesnutt hacia el final del siglo; hasta el sinnúmero de usos en Sterling A. Brown,
su hombría y sus derechos?
Hurston, Wright y Ellison; hasta ejemplos recientes por Toni Cade Bambara y John
Edgar Widerman, Significa(r) es frecuentemente representado en la literatura
“Uncle Ned” (“El tío Ned”) de Dante Gabriel Rossetti, una parodia en verso
afroamericana. Carolyn Rodgers, en un interesante ensayo titulado “Black Poetry-
dialectal de Uncle Tom’s Cabin (La cabaña del tío Tom) de Harriet Beecher Stowe,
Where It’s At” (“Poesía negra- donde está lo importante”), incluso ha identificado
ofrece un segundo ejemplo:
Significa(r) como uno de las más importantes clases de poesía dentro de la tradición
afroamericana y cita ejemplos de la poesía de Don L. Lee, LeRoi Jones, Sonia Sanchez
Him tale dribble on and on widout a break,
y Nikki Giovanni. Lo cierto es que Significa(r) es un concepto flexible en la tradición.
Till you had no eyes for to see;
La segunda [103] sección de este capítulo trata los modos de Significación que sirven
When I reach Chapter 4 I had got a headache;
como tipos de revisión tropológica de texto a texto, y se encuentran principalmente en la So I had to let Chapter 4 be.47
parodia y el pastiche.33
Un tercer ejemplo es citado por Roger D. Abrahams en Positively Black
II (Verdaderamente negro). Este poema es una rima creada por niños en el este de Texas,
aparentemente, para ser cantada al saltar la soga:
Hemos visto en la literatura de Significa(r) que los lingüistas subrayan su cualidad
indirecta como el rasgo más sobresaliente de esta estrategia retórica. Dos, cuatro, seis, ocho,
La denominación retórica por vía indirecta es central para nuestras nociones de no nos vamos a integrar.
elaboración de figuras y tropos, y de la parodia de formas, o pastiche, que se evidencia Ocho, seis, cuatro, dos,
cuando un escritor repite la estructura de otro a través de uno de entre varios medios; a que ustedes hijos de puta sí.34
46
“Sabía lo que iba a pasar, por supuesto: los negros empezarían a significar y yo me pondría furioso. Yo
empezaría a evitar a la señorita Florence, y ella se pondría furiosa.
47
Me saqué la ropa y me serví otra bebida -una grande- la bebí, apagué las luces y me metí en la cama y “Su historia brotaba más y más sin descanso,/ hasta que ya no tenías ojos para ver;/ cuando llegué al
estiré las frazadas hasta mi cabeza, bien apretadas, y me fui a dormir”. (N. T.: En inglés vernáculo negro Capítulo 4 me había dado dolor de cabeza;/ así que al Capítulo 4 tuve que dejarlo estar”. (N. T.: En inglés
en el original). vernáculo negro en el original).
135 136
68/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Esta rima repite e invierte una rima que era cantada por blancos racistas durante la invocación y contrainvocación cuando Daddy Hickman comenzó a explicar el texto
problemática integración en una escuela secundaria de Little Rock, Arkansas, en 1957. que el Diácono Wilhite leía, haciendo variaciones en los versos, igual que lo hacía

Aunque yo era un niño, recuerdo vívidamente haber oído este canto en las noticias y las con su trombón cuando tenía muchas ganas de significar una melodía que el coro
estaba cantando.35
circunstancias que motivaron su uso. Cada mañana, durante los primeros días de este
intento de integración, adultos blancos y sus hijos se alineaban a cada lado del paso de
Tras esta introducción, los dos ministros demuestran este modo de Significación,
la escuela y lanzaban malvados epítetos raciales a los niños negros que intentaban asistir
que, a su vez, Significa contra la estructura antifonal del sermón afro-americano. Aquí,
a esta escuela pública, antes exclusivamente de blancos, [104] y a los miembros de la
la parodia formal de Ellison es del mismo orden que la parodia de Richard Pryor de la
Guardia Nacional, que habían recibido órdenes del presidente Eisenhower de escoltar y
misma estructura de sermón y de “Living for the City” (“Viviendo para la ciudad”) de
proteger a estos niños. Mientras que los niños negros se acercaban al edificio escolar, la
Stevie Wonder, que logra por medio de la lectura de la canción de Stevie Wonder con la
multitud blanca, guiada por las porristas de la secundaria en sus uniformes, cantaban en
entonación peculiar y la forma del sermón afro-americano en su “lectura” de “The Book
los tonos más amenazadores: “Dos, cuatro, seis, ocho,/ No nos queremos integrar”. El
of Wonder” (“El libro de Wonder”). La parodia de Pryor es una significación de “tercer
canto citado por Abrahams en 1970 Significa contra su antecedente racista de 1957.
orden”: revela simultáneamente la estructura del sermón heredada (por su presencia,
Otro tipo de parodia formal sugiere una estructura dada precisamente al no
desmitificada aquí por su contenido incongruente), las estructuras de la música de
coincidir con ella; es decir, la sugiere a través de la desemejanza. La repetición de forma
Wonder (por la ausencia de su forma y la presencia de sus letras), y la compleja y
e inversión de la misma, a través de un proceso de variación, es central para el jazz. Un
formal relación directa entre el sermón negro y la música de Wonder, de manera
ejemplo estelar es la interpretación de John Coltrane de “My Favorite Things” (“Mis
específica, y las formas narrativas negras sacras y seculares, de manera general.
cosas favoritas”), en comparación con la versión de Julie Andrews. La semejanza,
Ellison define Significa(r) de otros modos, además. En su ensayo sobre Charlie
entonces, puede ser evocada ingeniosamente a través de la desemejanza. Las ranas de
[105] Parker, “On Bird, Bird-Watching, and Jazz” (“Sobre Bird [ave], observación de
Aristófanes, que parodia los estilos tanto de Esquilo como de Eurípides; la relación de
Bird [aves] y jazz”, 1962), Ellison analiza los aspectos satíricos de significar como uno
Cervantes con la ficción caballeresca; la parodia de Fielding de la novela sentimental
de los aspectos del riffing en el jazz.
richardsoniana en Joseph Andrews; y la parodia doble de Lewis Carroll en Hiawatha’s
Photographing (El arte fotográfico de Hiawatha, que recurre a los ritmos de
Pero, ¿qué tipo de ave era Parker? Allá en los años treinta los miembros de la Blue
Longfellow para parodiar la convención de la fotografía familiar), son buenos ejemplos
Devils Orchestra celebraban a cierto petirrojo tocando una lúgubre melodía
que se encuentran en la Enciclopedia Princeton de poesía y poética. llamada “They Picked Poor Robin” (“Desplumaron al pobre petirrojo”). Era una
Ralph Ellison define el aspecto paródico de Significa(r) de manera implícita en broma de la comunidad del jazz, musicalmente, un extenso “riff que significa” o
varios lugares, definiciones que pondré en relación en mi análisis de las estrategias de designación melódica de una situación humana recurrente, y era tocada para
elaboración formal que operan en la tradición literaria afroamericana. En su complejo satirizar un abuso de confianza o pérdida de amor observada desde el escenario.36
relato breve, “And Hickman Arrives” (“Y llega Hickman”, 1960), el narrador de Ellison
representa Significa(r) de esta manera: También aquí la parodia es doble, e involucra tanto la parodia formal de la
melodía de “They Picked Poor Robin” (“Desplumaron al pobre petirrojo”), como una
Y los dos hombres [Daddy Hickman y Diácono Wilhite] parados uno al lado del designación ritual, y por lo tanto, la elaboración de un tropo para una acción “observada
otro, el uno grande y negro, el otro delgado y marrón claro, los otros reverendos desde el escenario”. Aunque que “riffing” es un término que tiene variados significados,
alineados tras ellos, sus rostros fijos y serios, absortos en las lecturas de la Palabra, prefiero aquel provisto por Jelly Roll Morton a Alan Lomax. Según Morton, un riff es
como jueces en sus sillas talladas de respaldo alto. Y las dos voces comenzando su
“una figura, musicalmente hablando”. Un riff funciona como “algo que le da a cualquier

137 138
69/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
orquesta un gran fondo", con lo que Morton quiere decir “lo que llamarías una base”, “parodia crítica”, aún cuando él no utiliza ninguno de estos términos. No obstante, su
“algo sobre lo que podrías caminar”. La definición de J. L. Dillard explica que esta explicación de lo que podríamos llamar crítica implícita formal comprende lo que, en
“figura” funciona como “una frase corta repetida a lo largo de un estribillo, más o ocasiones, llamamos elaboración de tropos y ofrece una profunda definición de la
menos como un ostinato en la notación musical europea clásica”.37 La frase “Pregúntale Significación crítica misma:
a tu mamá”, repetida a lo largo del poema homónimo de Langston Hughes es esta clase
de riff o figura. El riff es un componente central de la improvisación de jazz y de No sentí ninguna necesidad de atacar lo que yo consideraba las limitaciones de
Significa(r), y sirve como un sinónimo particularmente apropiado para elaboración de visión [de Wright], porque estaba bastante impresionado por lo que él había
alcanzado. Y en esto, aunque yo miraba con la visión negra de Ham, era, supongo,
tropos y para revisión.
tan piadoso como Shem y Japheth. De todos modos, yo escribiría mis propios
Ellison, por supuesto, es un complejo Significante, al nombrar las cosas de
libros y ellos serían en sí mismos, implícitamente, críticas de los de Wright; del
manera indirecta y al elaborar tropos a lo largo de sus obras. En su bien conocida reseña
mismo modo en que todas las novelas de un momento histórico dado formulan una
de Blues People (Gente de blues) de LeRoi Jones, Ellison define Significa(r) en un
discusión acerca de la naturaleza de la realidad y son, hasta cierto punto, críticas la
tercer sentido, y Significa contra la lectura de Jones de la historia cultural una de la otra.39
afroamericana, que, Ellison sostiene, está mal encauzada y es desatinada. “La enorme
carga de sociología que Jones deposita en este conjunto de música”, escribe, “es Ellison, en sus ficciones, Significa contra Wright al parodiar las estructuras
suficiente para deprimir incluso al blues”. Ellison escribe que el título de Lydia Maria literarias de Wright a través de la repetición y la diferencia. Uno puede sugerir
Child, An Appeal in Favor of That Class of Americans Called Africans (Un llamado en fácilmente las complejidades del acto de parodiar. El juego de lenguaje, el Significa(r),
favor de esa clase de americanos llamados africanos), comienza ya en los títulos. Native Son (Hijo nativo) y Black Boy (Chico negro) de
Wright, títulos que connotan raza, ser y presencia; los tropos de Ellison en Invisible
parece un buen fragmento de significar irónico contemporáneo -“significar” aquí
Man (El hombre invisible), con “invisibilidad” como una respuesta irónica de ausencia a
quiere decir, en el diccionario no escrito de uso Negro Americano, “atenuación
la aspirada presencia de negros y nativos, mientras que “hombre” sugiere un estado más
retórica”. Nos dice mucho del pensamiento de su oposición, y nos recuerda que,
maduro y fuerte que “hijo” o “chico”. Ellison Significa contra la distintiva versión del
aún en la década de 1980, una época en que compositores, cantantes, bailarines y
naturalismo de Wright con una interpretación del modernismo; sobre los protagonistas
comediantes negros dominaban el escenario musical americano, las canciones
populares negras (incluyendo “Bajo el árbol de bamboo”, de James Weldon
de Wright, que reaccionan, sin voz, hasta el último, Ellison Significa con un
Johnson, ahora inmortalizada por T.S. Eliot) eran comúnmente llamadas “aires protagonista sin nombre. El protagonista de Ellison no es sino voz, puesto que es él
etíopes”.38 quien da forma, edita y narra su propia historia, y así combina acción con representación
de acción y define la realidad a través de su representación. Esta unidad de presencia y
El énfasis de Ellison en “el diccionario no escrito de uso Negro Americano” nos representación es tal vez la más sutil inversión de Ellison de la teoría de la novela de
recuerda el problema de las definiciones, de la significación misma, cuando uno Wright, ejemplificada en Native Son (Hijo nativo). La ausencia de voz de Bigger y su
traduce. El Mono que Significa, tal vez, apropiadamente, parece habitar en este espacio impotencia para actuar (en tanto opuesto a reaccionar) significan una ausencia, a pesar
entre dos dominios lingüísticos. Uno se pregunta, incidentalmente, sobre esta figura de la metáfora de presencia en el título de la novela; lo inverso predomina en Invisible
afroamericana y una posible conexión francesa entre signe (“signo”) y singe (“mono”). Man (El hombre invisible), donde la ausencia implicada por la invisibilidad es socavada
La definición de Ellison de la relación que sus obras mantienen con aquellas de por la presencia del narrador como el autor de su propio texto.
Richard [106] Wright constituye una definición de “Significación crítica”, “pastiche”, o
139 140
70/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Hay otros aspectos de Significa(r) en juego aquí, también; uno de los más de arte” que interpreta un tema desde el interior antes que desde el exterior. La parodia
divertidos es el ojo de vidrio de Jack que cae en su vaso de agua. Esto es es “una forma de crítica literaria que consiste en amplificar las características del objeto
funcionalmente equivalente a la acción del protagonista de Wright en The Man Who imitado”. El Diccionario clásico Oxford define dos tipos de parodia literaria: “el
Lived Underground (El hombre que vivió bajo tierra), cuando se tropieza con el cuerpo pastiche, que caricaturiza el modo de un original sin observar sus palabras exactas, y la
de un bebé muerto, en lo profundo de la cloaca. Es precisamente en este punto de la parodia propiamente dicha, en la que un original, habitualmente famoso, es
narración cuando sabemos que Fred Daniels está “muerto, bebé”, en la manera torpe en distorsionado con el mínimo de cambio literal o verbal, para transmitir un nuevo
que el naturalismo de Wright era tímidamente simbólico. Si la suerte de Daniels está sentido, a menudo incongruente con la forma”. Un excelente ejemplo de parodia se
significada por los objetos con los que tropieza en la oscuridad de la cloaca, Ellison evidencia cuando Sidi, “la bella de la villa” en The Lion and the Jewel (El león y la
Significa contra la novella de Wright al repetir esta escena subterránea de joya, 1963) de Wole Soyinka, contesta a Sadiky, la esposa principal del “Jefe”. La
descubrimiento pero haciendo que su protagonista queme los fragmentos de papel por forma de su auto-indulgente panegírico es verso libre y claramente recupera el lenguaje
los cuales se había permitido ser definido por los otros. Al repetir e invertir de Shakespeare. La subsiguiente respuesta de Sadiku es un signo clásico de la presencia
explícitamente las figuras clave de las ficciones de Wright, y al definir implícitamente de la parodia:
en el proceso narrativo una forma sofisticada más próxima a Their Eyes Were Watching
God (Sus ojos miraban a Dios) de Nora Zeale Hurston, Ellison reveló el naturalismo SADIKU [escandalizada, desconcertada, incapaz entender las palabras de Sidi]:
como una mera [107] convención cristalizada de representación de “El problema de los Pero, Sidi, ¿estás bien? Tal sinsentido nunca antes pasó por tus labios. ¿No sonabas

negros”, y tal vez parte de “El problema de los negros” mismo. No puedo enfatizar lo extraña, aún para tu propio oído? [Se precipita repentinamente hacia Lakunle].
¿Esta es obra tuya, tu parloteo? ¿Has vuelto loca a la pobre chica finalmente? Tal
suficiente la fundamental trascendencia de este gesto narrativo para el subsiguiente
tontería... ¡Te golpearé la cabeza por esto!
desarrollo de las formas narrativas negras. Ellison registró una nueva “forma de ver” y
LAKUNLE [retirándose en pánico]: Aléjate de mí, vieja bruja.42
definió tanto una nueva manera de representación como su relación con el concepto de
presencia.40
En nuestro sentido del término, Soyinka aquí Significa contra Shakespeare, el
La relación formal que Ellison mantiene con Wright, Ishmael Reeds la mantiene
verso libre, y la acrítica adopción de formas literarias occidentales heredadas.
con ambos, aunque principalmente con Ellison. (Discutiré esta relación en el capítulo
Al Young utiliza este tipo de parodia literaria para Significar contra el género de
6). Como es lógico, Ellison ha fijado este tipo relación intertextual, compleja e
poesía Black Arts a través del “poeta” “O.O. Gabugah”. Esta parodia de la poesía del
inherentemente polémica de Significa(r) formal. En una refutación de una crítica de
nacionalismo negro, tan frecuente en los sesentas, Significa contra el uso del dialecto y
Irving Howe a su obra, Ellison afirma: “Estoy de acuerdo con Howe en que la protesta
los temas y las formas de este conjunto de poesía. El [108] poema “The Old O. O.
es un elemento de todo el arte, aunque no necesariamente toma la forma de portavoz de
Blues” (“El viejo O.O. blues”) es el más contundente del corpus de Gabugah. Un
un programa político o social. Puede aparecer en una novela como un ataque técnico a
extracto se incluye a continuación:
los estilos que han tenido lugar antes”.41 Esta forma de revisión formal es la que yo
llamo significación crítica o Significa(r) formal, y es mi metáfora para la historia de la
Like right now it’s the summertime
literatura.
And I’m so all alone
Antes de intentar demostrar cómo dicha teoría de la Significación predomina en la I gots to blow some fonky rhyme
historia de la literatura afroamericana, consideremos definiciones aceptadas de parodia on my mental saxophone
y pastiche y comparémoslas con Significa(r). La “parodia crítica” es definida en la
Enciclopedia Princeton de poesía y poética como “la exagerada imitación de una obra Brother Trane done did this thang

141 142
71/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
and so have West Montgomery, como el Mediterráneo. Lo que conocemos como la Francia moderna es aquí el territorio
Both heavyweights in the music rang, inexplorado de lo primitivo, designado en los mapas de navegación del astronauta como
now I’mo play my summary “terres inconnues”; mientras que la totalidad de África se encuentra graficada con gran
It’s lotsa yall that thank yall white
detalle, el mapa atravesado por las líneas de transporte y comunicación. Finalmente, la
(ought I say Uri-peein?)
cápsula aterriza en París; una Torre de Eiffel quebrada sugiere la secuela de un
Who thank Mozart and Bach’s all right,
holocausto. Tras salir de la cápsula, el astronauta (Johnny Hudgins, el famoso bailarín
denyin’ your Black bein’
de tap) se revela como un hombre negro con maquillaje negro que lleva todos los
Well, honkeyphiles, yall’s day done come,
atributos del Minstrel Man. Es saludado por el supuesto único sobreviviente de Francia,
I mean we gon clean house una Mujer Salvaje blanca, ligera de ropas (interpretada por Catherine Hessling) y su
and ride the earth of Oreo-scum lascivo acompañante, un simio. La Mujer Salvaje no es civilizada en absoluto; más
that put down Fats for Faust bien, [109] sólo es experta en el baile y baila el Charleston como si lo hubiese
inventado. Seduce lascivamente al astronauta, quien no sólo aprende el baile sino que
This here’s one for-real revolution baila mejor que la Mujer Salvaje. El simio peludo intenta imitar a la pareja pero sólo
where ain’t nobody playin’ logra aprender un pobre paso doble. Los dos bailan Charleston durante todo el camino
We intends to stop this cultural pollution de vuelta a la cápsula espacial y despegan hacia la civilización, la tierra explorada al sur
Can yall git to what I’m saying?48- 43 del Sahara. La moraleja de la historia es que existe sólo un grado que separa la monería
del Minstrel Man.
Un ejemplo del tipo de parodia en la cual los eventos formales de una estructura Sur un air de Charleston es una parodia de la literatura de descubrimiento, tan
heredada están, en efecto, presentes, pero se repiten en un orden inverso al original es el popular en la Europa del Renacimiento y la Ilustración entre 1550 y 1800, cuando una
film Sur un air de Charleston (“Charleston”), de Jean Renoir. El film mudo, lanzado en serie de europeos “descubrió” culturas y personas de color, especialmente en África
marzo de 1927, un remanente de veinte minutos de un largometraje perdido, sigue de Occidental. La Mujer Salvaje blanca es la imagen invertida de las negras exóticas que
cerca al surrealismo y parece haber sido influenciado por Paris qui dort y Entr’acte de los europeos retrataban; su cariño por los simios es una inversión de los usuales alegatos
René Clair. Un simple resumen de la trama del film sugerirá, tal vez, tanto su parodia europeos sobre la propensión de las mujeres africanas a preferir la compañía de simios
doble –en este caso, un riff de un orden profundo que Significa-, como su relación macho.44 Que la Mujer Salvaje sólo sepa bailar y que se comunique con el afro-
temática precursora con Mumbo Jumbo de Ishmael Reed. Una bola metálica se aleja de astronauta en bailes lascivos invierte las frecuentes observaciones de conducta lasciva y
un recinto de forma cónica, adyacente a un edificio diseñado a partir de la arquitectura “antinatural” entre los africanos y su indebida preferencia por la música y el baile, por
tradicional de África occidental. Piloteada por un astronauta, cuyo rostro no vemos sobre otras artes. Este tipo de inversión es bastante directa. Describir al astronauta como
hasta que aterriza, la cápsula espacial vuela hacia el norte del Ecuador, sobre el un hombre negro con maquillaje negro (un doble negativo), vestido con todos los
continente de África, hasta la frontera del mundo civilizado conocido, que reconocemos atributos de un Minstrel Man es una parodia aún más sutil, que combina un estereotipo
48
“Como ahora mismo es verano/ y estoy tan solo/ tengo que soplar un ritmo vibrante/ en mi saxofón
del siglo diecinueve con uno del siglo diecisiete. Substituir la imagen racista del
mental// El hermano Trane hizo esto/ y también lo hizo West Montgomery,/ dos pesos pesados del ring Minstrel Man, en tanto ausencia de intelecto, con aquella del Minstrel Man, en tanto
musical,/ ahora voy a tocar mi sumario/ Hay muchos de ustedes que piensan que son blancos/ (¿debería
decir europeos?),/ que piensan que Mozart y Bach están bien,/ y niegan su ser Negro// Bueno, blancófilos, presencia de intelecto, es la ironía maestra de Renoir, como también lo es el hecho de
su día ha llegado,/ quiero decir quitamos lo inservible/ y libramos a la tierra de la Oreo-basura/ que
cambia a Fats por Fausto// Esta aquí es una revolución de verdad/ en la que nadie juega/ queremos que la Mujer Salvaje enseñe al afro-astronauta el Charleston. Los dos bailan durante
terminar con esta polución cultural/ ¿pueden entender lo que estoy diciendo?” (N. T.: En inglés vernáculo
negro en el original). toda la subida por la escalera hacia la cápsula espacial, y emprenden el camino de
143 144
72/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

regreso a la dicha conyugal del sub-Sahara civilizado, mientras que el simio saluda, en reflejo de este espejo puede involucrar relaciones de contenido y relaciones de forma,
una llorosa despedida, desde los desolados desiertos de un Paris en ruinas. (El film fue ambas, o ninguna. Mikhail Bakhtin, en su famoso ensayo “Tipos de discurso en prosa”,
algo controversial, en parte debido a la casi desnuda y lasciva lección de baile de define usos más sutiles de la parodia en el proceso mismo de la narración.46
Hessling). La inteligente inversión de Renoir del estereotipo del Minstrel Man evoca la El ensayo de Bakhtin es una útil explicación de tres categorías de palabras
crítica y el desafío con que Ellison presenta las fabricaciones occidentales de la imagen utilizadas en formas narrativas. Su tercer tipo de discurso es de gran interés para nuestra
del negro: lectura de la tradición literaria afroamericana. Bakhtin llama a este tercer orden del
discurso “a dos voces”. Dos de las subdivisiones de este tercer tipo parecen categorías
(...) el blanco americano, de manera figurada [fuerza] al Negro al nivel más apropiadas a través de las cuales desarrollar la teoría de Significa(r) como una metáfora
profundo de su conciencia, al mundo interior, en el que razón y locura se mezclan de la historia literaria: la narración paródica y la polémica oculta o interna. Como
con esperanza y memoria y dan a luz interminablemente a la pesadilla y al sueño; a veremos, y como sugiere Bakhtin, estos dos tipos de discurso pueden fusionarse, como
lo profundo de la esfera del psiquiatra y el artista, de la cual emergen la fantasía del
lo hacen efectivamente en varios de los textos canónicos de nuestra tradición. Cabe
lunático y la obra de arte. (...)
repetir la definición de Bakhtin de la narración paródica. En la parodia,
Obviamente, esta posición no es necesariamente desventajosa en su totalidad para
el Negro. Podría, en una cultura diferente, ser altamente estratégica, y conseguir
al igual que en la estilización, el autor emplea el discurso ajeno, pero, a diferencia
para su causa los poderes del arte, creadores de libertad. Puesto que, aprisionado el
de la estilización, introduce en ese discurso ajeno una intención que es
negro en los más profundos impulsos de la sociedad humana, es prácticamente
directamente opuesta a la original. La segunda voz, al anidar en el discurso ajeno,
imposible para el blanco americano pensar en sexo, economía, sus hijos o en la
choca antagónicamente con la original y la obliga a servir a propósitos totalmente
mujer, o en barrer cambios sociopolíticos, sin llevar a la conciencia imágenes de
opuestos. El discurso se convierte en un campo de batalla de intenciones en
hombres negros salpicadas de temor. En efecto, parece que el Negro ha quedado
oposición (...)
identificado con esos aspectos desagradables de la conciencia y lo consciente, cuya
La parodia permite considerable variedad: uno puede parodiar un estilo ajeno en
evasión forma parte del carácter americano. Por lo tanto, cuando el artista literario
tanto estilo, o parodiar la manera ajena socialmente típica o la individualmente
intenta conducir las emotivas fuentes que surgen de [110] su mundo interior, suben
característica de ver, pensar y hablar. Además, la profundidad de la parodia puede
sus deformes e hinchadas imágenes del Negro, como los cuerpos fétidos de los
variar: uno puede limitar la parodia a las formas que componen la superficie verbal,
ahogados, y él se aparta y descarta una substancia ambigua que los artistas de otras
pero uno también puede parodiar incluso principios más profundos de del acto de
culturas confrontarían audazmente y humanizarían como materia de un arte
habla ajeno.47
trágico.45

Como es claro, lo que Bakhtin llama parodia puede, dependiendo del contexto,
La crítica surrealista de Renoir de estas convenciones fundamentales del discurso
referir tanto a lo que llamamos “parodia” o “pastiche”, como fueron definidos los
occidental sobre lo negro, trasferidas al baile, es un ejemplo de Significación crítica,
términos más arriba. Se puede afirmar que los textos en el canon afro-americano
tanto como lo es la crítica posmoderna de Ishmael Reed de las relaciones literarias
configuran relaciones basadas en los tipos de repetición y revisión inherentes a la
negras en Mumbo Jumbo (Sinsentido), tal como intento demostrar más abajo, y ambas
parodia y el pastiche. El modo de parodia definido más arriba depende del empleo de las
dependen en igual medida del espíritu del baile.
palabras de otro texto. Pero Bakhtin define otra, creo que más sutil, forma de discurso
Todos estos tipos de parodia dependen de la supresión de un término del símil
narrativo, y este es el de la polémica oculta.
implicado en la comparación misma: x es como y. El lector debe reponer el modelo del
[111] Como introducción a la teoría de Significa(r), que está intrínsecamente
cual el texto del autor es una imagen distorsionada, reflejada de alguna manera. El
relacionada con las definiciones de parodia y polémica oculta de Bakhtin, es mi

145 146
73/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
intención analizar la relación del posmodernismo que Significa de Ishmael Reed con el del tiempo, de leer hacia atrás, al igual que Merlín se movía a través del tiempo. Las
realismo de Richard Wright y el modernismo de Ralph Ellison. El conjunto de relaciones directas más importantes para mi propia teoría de la lectura son las líneas
relaciones intertextuales que yo trazo a través de la Significación formal se encuentra negras directas que conectan a Ishmael Reed con Ralph Ellison, a Alice Walker con
obviamente relacionado con el discurso a dos voces de Bakhtin, especialmente, en tanto Zora Neale Hurston, y a Ellison y Hurston con Toni Morrison.
subdividido en narración paródica y polémica interna u oculta. Estos dos tipos de Mientras que Reed y Hurston parecen saborear el juego de la tradición, la obra de
discurso a dos voces pueden fusionarse, como lo hacen, por ejemplo, en Invisible Man Reed parece ser una obra magníficamente concebida sobre la tradición. Tanto Hurston
(El hombre invisible) o Mumbo Jumbo (Sinsentido). Permítanme citar a Bakhtin una vez como Reed han escrito mitos de Moisés, ambos se vuelcan al discurso mítico negro
más. En la polémica oculta, sacro y secular en tanto sistemas metafóricos y metafísicos; ambos escriben textos auto-
reflexivos que comentan sobre la naturaleza de la escritura misma; ambos hacen [112]
el discurso ajeno queda fuera de los límites del discurso del autor, pero es
implicado o aludido en ese discurso. El discurso ajeno no es reproducido con una
intención nueva, sino que da forma al discurso del autor al tiempo que permanece Toomer Brown
fuera de sus límites. Tal es la naturaleza del discurso en la polémica oculta (...)
En la polémica oculta el discurso del autor está orientado hacia su objeto
referencial, como en cualquier otro discurso, pero, al mismo tiempo, cada aserción
acerca de su objeto se estructura de tal manera que, además de su significado Hurston
referencial, el discurso del autor acomete polémicamente contra el discurso ajena,
contra una aserción ajena, del mismo tema. Aquí una enunciación orientada hacia
su objeto referencial choca con una enunciación ajena a causa del referente mismo.
Ellison Wright
Esa enunciación ajena no se reproduce; se entiende sólo en tanto implicada.48
La definición de Ellison de la relación formal entre sus obras y las de Wright es
un sobresaliente ejemplo de polémica oculta: sus textos chocan con los de Wright “a
causa del referente mismo”. “Por lo tanto”, Bakhtin continúa, “el segundo comienza a
influenciar el discurso del autor desde el interior”. En esta relación a dos voces, un acto Morrison Reed, Walker Baraka
de habla determina la estructura interna del otro, en la medida en que el segundo efectúa
la voz del primero por ausencia, por diferencia. Gráfico 5
Gran parte de la tradición literaria afroamericana puede ser leída como una serie
de intentos de crear un nuevo espacio narrativo para representar el recurrente referente uso del marco para agrupar sus narraciones-dentro-de-narraciones; y ambos son autores
de la literatura afroamericana, la llamada Experiencia Negra. Ciertamente, de este modo de ficciones que yo caracterizo como textos orales. Los textos orales privilegian la
hemos leído la relación del regionalismo de Sterling A. Brown con el liricismo de representación de la voz negra, de lo que los formalistas rusos llamaron “skaz” y que
Toomer; el liricismo de Hurston con el naturalismo de Wright; e, igualmente, el Hurston y Reed han definido como “un libro oral, un libro parlante”, una figura que
modernismo de Ellison con el naturalismo de Wright. Este conjunto de relaciones puede tiene lugar en cinco de las primeras narraciones de la tradición negra.50
ser ilustrado en la esquemática representación del Gráfico 5 que pretendo sólo sea La relación de Reed con estos autores en la tradición es en todos sus puntos a dos
sugerente.49 Estas relaciones son recíprocas porque podemos leer en máquinas críticas voces, puesto que él parece estar especialmente preocupado en emplear la sátira para
147 148
74/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

utilizar la literatura, en lo que Northrop Frye llama “una función especial de análisis, de capítulo, ejemplos que ayudan a demostrar que los autores producen sentido, en parte, al
romper los estereotipos, las creencias fosilizadas, los terrores supersticiosos, la teorías revisar en sus ficciones patrones formales de representación. Esta producción de
excéntricas, los dogmatismos pedantes, las modas opresivas, y todas las otras cosas que sentido, en toda su complejidad, involucra simultáneamente una toma de posición o una
impiden el movimiento libre (...) de la sociedad”.51 Reed, por supuesto, parece estar crítica tanto de las convenciones literarias heredadas, como del tema representado en los
preocupado por el “libre movimiento” de la escritura misma. En la obra de Reed, la textos canónicos de la tradición.
parodia y la polémica oculta se superponen, en un proceso que Bakhtin describe de la La revisión es un curioso y, tal vez, incluso un irónico asunto a perseguir en la
siguiente manera: tradición negra, aunque sea debido al extraño rol que la originalidad ha adoptado en las
letras negras. Ya a mediados del siglo dieciocho, David Hume (y luego Immanuel Kant
Cuando la parodia percibe una resistencia substancial, una cierta fuerza y y Thomas Jefferson, entre muchísimos otros comentaristas) sostenían que los autores
profundidad en la palabra ajena que parodia, adquiere una nueva dimensión de negros no eran originales en su escritura. Eran “imitativos”. Hume, al escribir sobre el
complejidad a través de los tonos de la polémica oculta. (...) [Un] proceso de
poeta Francis Williams, que había sido educado en Cambridge y escribía versos latinos,
dialogización interna tiene lugar en el interior del acto de habla paródico.52
sostenía estridentemente que Williams, considerado por la mayoría de los abolicionistas
como un argumento poderoso contra la generalizada duda de los europeos sobre la
[113] Esta “dialogización interna” puede tener curiosas implicaciones; la más
incapacidad inherente de los africanos para crear en las artes y las letras, no
interesante, tal vez, es la que Bakhtin describe como “la división del discurso a dos
ejemplificaba nada de esa índole. Hume afirmaba: “es probable que sea admirado por
voces en dos actos de habla, en dos voces completamente separadas y autónomas”. La
muy escasos talentos, como un loro, que dice un par de palabras con sencillez”. Esta
más clara evidencia de que Reed está Significando en Mumbo Jumbo (Sinsentido), a
metáfora del loro negro dio lugar, en el siglo diecinueve, a la metáfora de los “poetas
través de la parodia en tanto polémica oculta, está en su uso de estas dos voces
sinsontes”, poetas negros, habitualmente considerados como no originales, pero que se
narrativas autónomas. Reed emplea estas dos voces a la manera de, y las presenta,
destacaban, más bien, en el mimetismo, en lo que era llamado imitación mecánica,
trayéndolas a un primer plano, para parodiar las dos historias simultáneas de la
repetición sin suficiente revisión. Tan extendida ha sido supuestamente esta suerte de
narración detectivesca (aquella del presente y aquella del pasado) en un flujo narrativo
imitación en la tradición negra que los historiadores de la literatura a menudo se refieren
que se mueve apresuradamente de la causa al efecto. No obstante, en Mumbo Jumbo
a la poesía publicada antes del verso dialectal de Paul Laurence Dunbar como
(Sinsentido) la narración del pasado mantiene una relación irónica con la narración del
perteneciente a una única “Escuela sinsonte”.54
presente, porque hace observaciones no sólo sobre la otra narración, sino también sobre
[114] La preocupación por ser original es tan frecuentemente expresada en las
la naturaleza de su escritura misma. Frye describe esto, en otro contexto, como “la
letras negras que merece un estudio entero. Al reaccionar frente a los cuestionables
constante tendencia a la auto-parodia en la retórica satírica que impide que incluso el
alegatos hechos en contra de su capacidad de ser originales, los escritores negros han
proceso mismo de escritura se convierta en una convención excesivamente simplificada
adoptado a menudo una posición de extrema negación, por la cual no se atribuyen
o un ideal”.53 La estrategia retórica de Reed toma la forma de la relación entre el texto y
ningún antecedente literario negro, o se atribuyen un anonimato de origen, igual que lo
la crítica de ese texto, que sirve de discurso sobre el texto.
hacía Topsy cuando decía que ella “je’s grew”. Esta segunda posición, curiosamente, a
Si bien intentaré realizar una lectura minuciosa de Mumbo Jumbo (Sinsentido)en
menudo subraya los orígenes anónimos y la influencia de la tradición afroamericana
el Capítulo 6, he introducido aquí algunas de sus formas más obvias de Significa(r) sólo
vernácula, como spirituals, blues, y poesía popular vernácula y secular, como aquella
para volver esta teoría de la revisión más concreta. He seleccionado cuatro ejemplos,
encontrada en las celebraciones del Mono que Significa, como si una influencia grupal,
incluyendo Mumbo Jumbo (Sinsentido), para analizar en los capítulos siguientes. Puedo,
sin nombre, fuera más habilitante que la atribución de ascendencia a través de una línea
no obstante, presentar otros ejemplos de revisiones que Significan en el resto de este
de precursores negros, o incluso de un precursor negro. Esta es la originalidad extrema,

149 150
75/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
una progenitura sin nombre, y los críticos se arriesgan a provocar la ira de los poetas No tenemos ninguna voz tan suave, dulce y potente
cuando buscan demostrar una influencia a través de una crítica minuciosa. como aquella que estalló de la garganta dorada de Shelley.
W. E. B. Du Bois escribe en numerosos lugares sobre su impulso hacia la [115] La medida de nuestras canciones es nuestro deseo:
tintineamos allí donde los viejos poetas solían bramar.
originalidad. Cuando escribía en El Negro en 1915, Du Bois sostuvo que “los Negros
Carecemos de su substancia, aunque mantenemos su forma:
americanos están consiguiendo sus propias voces, sus propios ideales”, mientras que,
rasgueamos las cuerdas de nuestro banjo y los llamamos liras.58
antes del siglo veinte, eran “dirigidos y defendidos por otros”.55 Du Bois revela
exactamente quiénes eran esos otros en la famosa proclama impresa en el último
Dunbar admite claramente su derrota aquí frente a la “garganta dorada de Shelley”
número de La Crisis, publicado bajo su dirección, en junio de 1934:
y frente a la tradición poética completa de la cual Shelley constituye una parte tan
central.
En este período de frustración y decepción, debemos dirigirnos de la negación
hacia la afirmación, del eterno “No” al eterno “Sí”. En lugar de ahogar nuestra
Dunbar, en estas líneas y en otras partes, admite la derrota en su intento de
originalidad en la imitación de hombres blancos mediocres (...) [nosotros] tenemos registrar su voz negra auténtica en la tradición de la poesía occidental. No sólo parece
derecho a afirmar que la raza Negra es una de las grandes razas humanas, inferior a abandonar la búsqueda, sino que él eventualmente también abandona su identidad
ninguna en sus talentos y sus capacidades.56 negra. En una carta a su madre enviada desde Londres, Dunbar tiene esto para decir:
“Soy el hombre más entrevistado en Londres (...) Durante el té, con Henry M. Stanley.
Du Bois simplemente resume casi dos siglos de reflexión alrededor de la falta de El mozo francés se quitó el sombrero ante mí. (...) Soy completamente blanco”.59 Si un
originalidad en la tradición negra. De las muchas citas al respecto, permítanme que cite mozo francés en Londres podía transformar a Dunbar de negro a blanco, el peso de la
aquella de John H. Smythe, publicada en 1887: tradición occidental parecía demandarle que “escribiera blanco”. Al responder a un
entrevistador, en 1899, que le había preguntado sobre la calidad de la poesía negra en
Si existe algo para criticarnos es que siempre estamos imitando a alguien (...) El comparación con aquella de los poetas blancos, Dunbar respondió: “Es inevitable.
Negro es ahora y será siempre una raza distinta en este país. La sangre –no el
Debemos escribir como hombres blancos. No me refiero a que debemos imitarlos; pero
lenguaje y la religión- produce distinciones sociales. Estamos, por lo tanto,
nuestra vida es ahora la misma”.60 Pero si Dunbar se sentía angustiado por la posibilidad
obligados por cada gota de sangre que fluye en nuestro ser, y por lo que sea que
de encontrar y registrar una voz negra en poesía, otros poetas envidiaban su fama.
poseamos de respecto propio tú y yo individual y colectivamente, a convertirnos a
Carlin T. Kindilien escribe que tras 1896 los “versos [de Dunbar] se convirtieron en una
nosotros mismos –no sobre los patrones de ninguna otra raza, sino impulsados por
nuestro genio peculiar en literatura, religión, comercio e intercambio social- en un
moda americana”:
gran pueblo.57
era aplaudido por críticos que comparaban su obra con la de Burns, hacía su propio
Esta inquietud atormentó incluso a los más grandes escritores de la tradición. En programa de conferencias, los editores le rogaban fragmentos de su obra, y los
poetas blancos expresaban su envidia:
su fascinante poema irónico “Prometheus” (“Prometeo”), Paul Laurence Dunbar
expresa su preocupación sobre el fracaso para manifestar su propia voz potente en una
O that I were a nigger
tradición poética que, él considera, experimenta el mismo fracaso:
And wrote my name Dunbar,
How quickly I should figger
No tenemos cantantes como aquellos cuyas notas
desafiaron a la más noble canción del carricero.
151 152
76/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

A bright, poetic star!49- 61 El sutil, casi indefinible, sentimiento de repulsión hacia el Negro, que es común
entre la mayoría de los americanos, no puede ser tomado atacado y por tomado por
El lameteo prometeico de Dunbar, que podríamos renombrar como “Prometeo asalto; la guarnición no capitulará, así que su posición debe ser minada, y nos

encadenado”, que depende tanto de la oposición entre “su substancia” y “su forma”, nos encontraremos entre ellos antes de lo que creen.64

ayuda a entender la naturaleza de lo que yo llamaré revisión terciaria en la tradición


En la misma creación literaria, el autor negro realizaba una tarea doble: él o ella
afroamericana, a la que volveré más abajo, tras discutir las ideas sobre originalidad y
ejemplificaba, por definición, la “capacidad” de “la raza” para el “progreso”; y él o ella
revisión presentadas por Charles Chesnutt, Zora Neale Hurston, Richard Wright y Ralph
enseñaba, a través de su tema, que el racismo era una emoción anticuada e innecesaria:
Ellison.
Charles Chesnutt es generalmente considerado sin par en la ficción afroamericana
Esta obra es de una naturaleza doble. El papel del Negro es el de prepararse a sí
escrita antes de su tiempo. En efecto, tras buscar los antecedentes negros de Chesnutt,
mismo para el reconocimiento y la igualdad, y pertenece al campo de la literatura
resulta bastante probable que él no hubiese leído siquiera una de las varias novelas
el abrir el camino para que lo obtenga, acostumbrar la opinión pública a la idea;
escritas por autores negros en Inglaterra y los Estados Unidos. De acuerdo a su hija y dirigir al pueblo al exterior, imperceptiblemente, inconscientemente, paso a paso, al
biógrafa, Helen M. Chesnutt, Chesnutt creía que “Ninguna editorial importante del país, deseado estado emocional. Si yo puedo hacer algo para promover esta obra, y si
hasta donde él sabía, había publicado un libro de relatos o una novela escrita por un puedo ver alguna probabilidad de alcanzar éxito en ello, felizmente le dedicaría mi
hombre de color, aunque Paul Laurence Dunbar había publicado algunos poemas”. vida.65
Convertirse en la primera persona negra en hacerlo era la gran obsesión de Chesnutt. Al
escribir en su diario el 16 de marzo de 1880, Chesnutt admitió que “el hombre” que Chesnutt escribía para crear un “deseado estado emocional” entre sus lectores blancos y
pudiese “escribir un libro tan bueno como [Fool’s Errand] de Judge Tourgée está aún demostrar que sus lectores negros estaban listos para “el reconocimiento y la igualdad”,
por [116] hacer su aparición”. Es más, “si yo no puedo ser ese hombre, seré el primero es decir, estaban preparados para ser incluidos en la república de las letras. Sin
62
en regocijarme en su debut, y desearle suerte con su obra”. supuestos antecedentes negros para obstaculizar su camino, parecería que el privilegio
Pero Chesnutt sí se consideraba “ese hombre” y decidió sólo dos meses después de la prioridad le habría prestado cierta energía para un propósito tan ennoblecedor
admitírselo a sí mismo. Al escribir en su diario el 29 de mayo de 1880, Chesnutt afirmó como “la elevación de los blancos”. El suyo era “un alto, sagrado propósito”, que él
en los más audaces términos: “Creo que tengo que escribir un libro”: consideraba “[lo] inspiraría para un mayor esfuerzo”.66
Si Chesnutt, ese día 29 de mayo de 1880, sintió “una influencia que [él no pudo]
Casi tengo miedo de comenzar un libro tan pronto y con tan poca experiencia en resistir”, menos de un año después sintió la atracción de otra influencia, una que estaba
redacción. Pero ha sido mi sueño más preciado, y siento una influencia que no determinado a socavar. Y esta influencia era la de William Wells Brown, un prolífico
puedo resistir que me llama a la tarea.63
autor y una figura líder en el movimiento abolicionista negro. Brown parece haber sido
la primera persona negra en publicar una novela, que tituló Clotel; or, The President’s
Chesnutt define sus móviles “políticos” para escribir con metáforas militares, tal
Daughter: A Narrative of Slave Life in the United States (Clotel, o La hija del
vez apropiadamente escogidas, puesto que el veía la creación literaria como un arma
Presidente: una narración de la vida de esclavo en los Estados Unidos, 1853). Pero no
que podía vencer el racismo:
era esta curiosa novela aquella contra la cual Chesnutt sentía la necesidad de protegerse
con justificaciones; más bien, era la historia de Brown sobre el patriotismo negro en la
Revolución Americana, titulada The Negro in the American Rebellion, His Heroism and
49
“Oh, si yo fuera un negro/ bajo el nombre de Dunbar,/ ¡qué rápido formaría/ una estrella brillante,
poética!”. (N. T.: En inglés vernáculo negro en el original).
[117] His Fidelity (El Negro en la Rebelión Americana, su heroísmo y su lealtad, 1867).

153 154
77/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Chesnutt aprovecha la lectura superficial del libro de Brown para reafirmar la el “revestir” por parte de Chesnutt la trama de Brown es una instancia de revisión que
importancia de su misión, que era nada menos que inscribir el nombre negro en la Significa motivada.
tabula rasa de la literatura occidental: Analizar revisiones que Significan en la tradición afroamericana es analizar lo que
Ralph Ellison ha llamado “las complicadas afirmaciones y negaciones de identidad del
He leído superficialmente El negro en la rebelión del Dr. Brown y sólo fortalece Negro”, ya sea que estén dentro del tipo utilizado por Dunbar (es decir, emplear el
mi opinión de que aún está por hacerse conocer el Negro que pueda escribir un dominio de las formas blancas para volverse blanco) o de Charles Chesnutt (determinar
buen libro. Los libros del Dr. Brown son meras compilaciones y, si no estuviesen
que ningún Negro antes que él podía vestir el lenguaje adecuadamente para mover el
escritos por un hombre de color, no se venderían lo suficiente como para pagar por
texto de sí mismo de la cabaña hasta la Gran Casa de la literatura occidental).70 Zora
su impresión. Los leo ante todo por los hechos, pero podría apreciar mejor los
Neale Hurston registró sus respuestas a “Originalidad” y a “Imitación” como secciones
hechos si estuviesen bien presentados.67
de su más importante ensayo sobre “Characteristics of Negro Expression”
(“Características de la expresión negra”), publicado en la larga antología de Nancy
Con “bien presentados” Chesnutt quiere decir connotar imágenes de
Cunard, Negro, en 1934.71
respetabilidad y refinamiento de clase media, al tiempo que abandona las metáforas
Si bien volveré sobre este ensayo en el Capítulo 5, es relevante decir aquí que
militares que había empleado el año anterior al asignarse a sí mismo una primogenitura.
Hurston no se conformaba con aceptar la opinión heredada de que la expresión negra no
Es a través de esta metáfora extensa de lo presentable que Chesnutt borra a “Dr. Brown”
era original, que era imitativa. Hurston confronta la ficción heredada directamente:
de su herencia:
[118]
El libro me recuerda a un caballero con una camisa sucia. Uno tiende a dudar de su
Se ha dicho tan a menudo que el Negro carece de originalidad que casi se ha vuelto
caballerosidad en tales circunstancias. En ocasiones, yo dudo de los hechos por la
un gospel. Los signos exteriores parece confirmar eso. Pero si uno mira de cerca su
misma razón: no se aparecen sino una manera desaliñada.68
falsedad es evidente inmediatamente.72
Después, como si fuera para demostrar la respetabilidad literaria al máximo,
Hurston procede a argumentar que lo que realmente queremos decir con original
Chesnutt escribe en las dos oraciones que siguen a su consideración de la pobre
es, de hecho, una revisión magistral, porque “la originalidad es la modificación de
actuación de Brown: “Estoy leyendo Le Mari Confondu, o El marido engañado, de
ideas”. Por la modificación de ideas, Hurston quiere decir “reinterpretación” Todo gran
Molière. Es entretenida”.
artista, sostiene, y cita el ejemplo de Shakespeare, “reinterpreta”. Nosotros “no podemos
Chesnutt borró los autores negros para poder inscribir su nombre, e
atribuir una primera fuente ni siquiera a Shakespeare”. En cambio, préstamos, ecos y
inherentemente el nombre de la raza, en su lugar. Por más que uno intente no usar el
revisiones caracterizan el arte moderno en todas sus formas, y es en este “nuevo arte”
término, uno debe concluir que hay cierta angustia allí, una angustia que se revela más
donde se debe encontrar lo verdaderamente original.73
convincentemente cuando uno advierte el grado en que Chesnutt revisó tropos de las
De manera similar, Hurston aborda el tema de la “Imitación” en un ensayo que
ficciones de Brown. En un excelente ensayo, Richard O. Lewis demuestra con
sigue a aquel sobre “Originalidad”. “El Negro”, admite, “en el mundo entero es famoso
convincente detalle que Chesnutt estructuró la trama central de “The Passing of
como imitador. Pero eso no daña de ninguna manera su lugar como original”. De hecho,
Grandison” (“El fallecimiento de Grandison”, 1899) a partir de la trama del capítulo
Hurston prosigue, la imitación es el aspecto más importante del gran arte. “El
trece (“La huida del esclavo”) de la última novela de Brown, My Southern Home; or,
mimetismo”, lo que es más, “es un arte en sí mismo. Si no lo es, entonces todo el arte
The South and Its People (Mi hogar sureño, o El sur y su gente, 1880).69 El magnífico
debe caer por el mismo golpe que lo derriba”. Los negros, concluye, imitan “porque sí”,
informe de Lewis de las revisiones de Chestnutt del capítulo trece de Brown sugiere que
155 156
78/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

no porque carezcan de originalidad. La imitación es la forma artística central


afroamericana. Al responder implícitamente a las posiciones personificadas por poetas Hasta ahí llegan Jean Toomer y Zoran Neale Hurston; hasta ahí llega la tradición
como Paul Laurence Dunbar, Hurston concluye que “El grupo de Negros que imita de la novela afroamericana.
servilmente es reducido. El Negro promedio se enorgullece de sus modos. Lo mismo el Wright, a diferencia de Chesnutt, no afirmaba que no “conocía” la tradición
Negro instruido”. Para Hurston, la distinción entre originalidad e imitación es una literaria afroamericana; dado que para 1940 había escrito un importante ensayo sobre la
distinción falsa, y que el autor negro padezca la carga de evitar la repetición, revisión o tradición y, en 1957, publicaría una segunda proclama prolongada. Al escribir en New
74 Challenge en 1937, en un ensayo titulado “Blueprint for Negro Writing” (“Proyecto
reinterpretación es sucumbir a un argumento político que refleja un subtexto racista.
Si Hurston buscaba aliviar las preocupaciones de sus colegas escritores negros para la escritura Negra”), Wright caracterizó en líneas generales la escritura Negra
sobre su relación compleja con la tradición occidental por una parte, y con las como un intento por demostrar la plena humanidad e igualdad del escritor con los seres
tradiciones vernáculas y formales afroamericanas por otra, entonces, claramente falló. humanos blancos:
Tan sólo seis años después, en su famoso ensayo “How ‘Bigger’ Was Born” (“Como
nació ‘Bigger”, publicado en The Saturday Review of Literature, el primero de junio de Por lo general, la escritura Negra ha sido confinada en el pasado a novelas
humildes, poemas y obras de teatro, embajadores afectados y decorosos que fueron
1940), Richard Wright vuelve a expresar la opinión de Charles Chesnutt de que no tenía
a mendigar a la América blanca. Entraron a la Corte de Opinión Pública vestidos
antecedentes literarios negros dignos de revisar; en su lugar, Wright se volcó a las
en los pantalones cortos del servilismo, haciendo reverencias para mostrar que el
novelas de la tradición occidental como influencia:
Negro no era inferior, que era humano y que tenía una vida comparable a la de otra
gente. En su mayoría, estos embajadores artísticos fueron recibidos como si fuesen
Conocí escritores blancos que hablaban de sus respuestas, que me dijeron cómo los
caniches franceses que hacen trucos ingeniosos.77
blancos reaccionaban frente a esta morbosa escena americana. Y, mientras
hablaban, yo traducía lo que ellos decían en términos de la vida de Bigger. Pero lo
Mientras que estos “embajadores artísticos” de alguna manera lograron alcanzar
que era todavía más importante, yo leía sus novelas. Aquí, por primera vez,
encontré formas y técnicas para medir significativamente los efectos de la
“a menudo, actuaciones técnicamente brillantes”, una tradición literaria negra válida no

civilización americana en las personalidades de la gente. Tomé esas técnicas, esos podía prosperar en este país porque “América blanca nunca ofreció a estos escritores
modos de ver y sentir, y las retorcí, las doblé, las adapté hasta que se convirtieron Negros ninguna crítica seria. El mero hecho de que un Negro pudiese escribir era
en mis modos de aprehender la recluida vida de las Áreas del Cinturón Negro.75 asombroso”. La única forma de crecimiento que obtuvo esta tradición muerta fue
provista por “los frutos de ese suelo vil que resultaron de una relación entre los ‘genios’
El énfasis de Wright en “modos de ver y sentir” es un eco irónico de la afirmación negros con complejo de inferioridad y los bohemios blancos quemados y con dinero”.
de Dunbar de que los poetas negros “Carecemos de su substancia, aunque mantenemos Por supuesto que en esta afirmación Wright se refiere al “Harlem” o “Nuevo
su forma”. De hecho, Wright está dispuesto a realizar una afirmación incluso mayor que Renacimiento Negro”, el movimiento literario de los años veinte contra el cual Wright
la de Dunbar o Chesnutt sobre la desnudez de los textos negros que lo anteceden: [119] reaccionó estridentemente.78
En lugar de a esta tan infértil tradición proporcionada por sus antecedentes negros,
La asociación con escritores blancos fue el salvavidas de mi esperanza de retratar Wright advirtió a sus colegas escritores negros que se volvieran a la gran tradición de la
la vida Negra en ficción, dado que mi raza no poseía ninguna obra ficcional que escritura occidental y a la tradición sin nombre de la mitología negra:
tratara tales problemas, no tenía ningún antecedente en tal aguda y crítica prueba de
experiencia, ninguna novela que se dirigiera con una profunda e intrépida voluntad Eliot, Stein, Joyce, Proust, Hemingway y Anderson; Gorky, Barbusse, Nexo y Jack
a las oscuras raíces de la vida.76 London, no menos que el folklore del Negro mismo deberían formar la herencia del

157 158
79/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
escritor Negro. Debería sacar provecho de cada pizca de beneficio en el general, los autores negros no admiten una línea de descendencia literaria en el interior
pensamiento y la sensibilidad humanos, sin importar cuán rebuscados puedan de su propia tradición literaria. Ralph Ellison, sobre cuyas ideas de Significa(r) y crítica
parecer en sus implicancias inmediatas.79 formal he delineado mi teoría de la Significación crítica, argumenta correctamente
contra Irving Howe que “la noción de una sucesión intelectual o artística basada en un
Wright amplió esta referencia al folklore del Negro en “The Literature of the antecedente de color o racial no es menos absurda que una basada en un antecedente
Negro in the United States” (“La literatura del Negro en los Estados Unidos”), religioso común”. La sucesión o influencia literaria, más bien, puede basarse en la
publicado exactamente treinta años después del “Blueprint”, en su importante colección revisión literaria formal solamente, que el crítico literario debe poder demostrar. Estas
White Man, Listen! (¡Escucha, hombre blanco!). En este ensayo Wright define lo que él discretas demostraciones admiten definiciones de una tradición. Pocas definiciones de
llama “Las formas de las cosas desconocidas”; a través de este intrigante rótulo se tradición escapan al racismo, al sentimentalismo o al nacionalismo, a menudo implícito
refiere a las tradiciones vernáculas negras de música y poesía: [120] en etiquetas como literatura “africana” o “judía” o “del Commonwealth”. Como Ellison
argumenta, “Para el crítico simplemente no existe un substituto para el conocimiento de
Numéricamente, esta informe enunciación folklórica da cuenta de la gran mayoría
la historia y la tradición literaria”.81
de la gente Negra en los Estados Unidos, y es mi convicción que el asunto de
La definición de Ellison de sus antecedentes y de su influencia en la forma de
futuras novelas y poemas se halla en la vida de esos millones sin nombre. Hay dos
Invisible Man (El hombre invisible), a pesar de ser citado a menudo, es relevante aquí:
reservas de esta expresión negra folklórica: lo sagrado y lo secular. (Permítanme
recordarles velozmente que ahora nos encontramos más allá del mundo de Phillis
Respetaba la obra de Wright y lo conocía, pero eso no quiere decir que él me
Wheatley; ella era un individuo integrado, una con su cultura; ahora debemos lidiar
“influenció” de manera tan significativa como ustedes suponen. ¡Consulten el
con gente que ha perdido su individualidad, cuyas reacciones son ferozmente
texto! Busqué a Wright porque yo había leído a Eliot, Pound, Gertrude Stein y
elementales, cuyas desgarradas vidas están cargadas con impulsos que no pueden
Hemingway. (...) Pero tal vez entiendan cuando digo que él no me influencio si
dominar o controlar).80
señalo que, si bien uno no puede hacer nada para elegir a sus familiares, uno puede,
como artista, elegir a sus “antecesores”. Wright era, en este sentido, un “familiar”;
Las palabras y frases clave de Wright –“informe”, “sin nombre”, “pérdida de
Hemingway, un “antecesores”. Lansgton Hughes, [121] cuya obra yo conocí en la
individualidad”, “reacciones”, “elemental”, “desgarrado”, “falta de dominio”, y “control
escuela primaria y a quien conocí antes de conocer a Wright, era un “familiar”;
de impulsos”- socavan su genuino elogio de la tradición vernácula y nos hacen Eliot (...) y Malraux y Dostoievsky y Faulkner eran “antecesores”- ¡les guste o
preguntarnos si él realmente creía que este “polo” de influencia negra “sin autor” era no!82
igual en su fuerza a la tradición occidental personificada por Eliot, Stein, Joyce y otros,
y caracterizada por valores antitéticos a las características que él atribuye a la tradición Ellison, que en otra parte ha definido sus millares de usos del vernáculo negro, es
vernácula negra. Dado que Wright, más adelante en su ensayo, sintetiza esta tradición uno de los primeros autores negros que en admitir tener “familiares” literarios negros, si
como “enunciaciones anónimas”, que “emergieron espontáneamente”, podemos no “antecesores”. Es común atacar esta distinción. Sin embargo, me resulta útil
concluir que el autor negro puede buscar y atribuirse influencia de su tradición negra sin particularmente dado que las líneas de influencia están trazadas de forma compleja, y la
sentir ninguna angustia por la influencia de algún Negro en particular. “Sin nombre”, relación genética de uno con sus primos, tías y tíos es radicalmente diferente de las
“informes”, “anónimas” tradiciones no representan ninguna amenaza a su relaciones genéticas de uno con su madre, padre, hermanas y hermanos. La distinción de
primogenitura. Ellison entre familiares y antecesores se corresponde con mi distinción entre
Me he tomado el lujo de desarrollar las ideas de algunos escritores afro- Significa(r) motivado e inmotivado. Ellison está relacionado con Wright como el Mono
americanos sobre los antecedentes textuales negros para subrayar el hecho de que, en
159 160
80/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

que Significa está relacionado con el León que Significa. Él parodia a Wright, como un antecesores, dado que sus antecesores le proporcionaron textos modelo para revisión,
modo de Significación crítica. Cuando afirma que simplemente apareció junto a Wright, mientras que sus familiares compartieron con él temas comunes. Esta distinción ayuda a
no está bromeando. Pero si esto es así, entonces también se trata de que él jugó a “the explicar qué quiero decir cuando digo que la [122] historia de la literatura
dozens” (“las docenas”) con los textos de Wright, mientras que se desviaba de su lado. afroamericana se caracteriza a menudo por la revisión terciaria, con lo cual quiero decir
La bien definida práctica del pastiche de Ellison, que se corresponde con Significa(r) que tres elementos tienden a ser involucrados en la relación de ascendencia. Estos
inmotivado, es lo que él parece implicar con el término “antecesor”. Antes que evitar la elementos incluyen: textos que proporcionan modelos de forma, textos que
influencia, Ellison, en estas afirmaciones, está siendo inusualmente abierto, para un gran proporcionan modelos de sustancia, y el texto en cuestión. El texto en cuestión ayuda a
escritor, con respecto a su herencia literaria formal. determinar cómo leemos o concebimos la forma de una tradición literaria. A través de él
La distinción de Ellison entre tipos de influencia ayuda a clarificar un asunto “leemos hacia atrás”, como Eliot sostuvo en “Tradition and the Individual Talent” (“La
complejo en la literatura afroamericana, el asunto de las líneas de ascendencia. Antes tradición y el talento individual”), trazando nuevas líneas de ascendencia formal.
escribí que la base de una tradición deben ser patrones compartidos para el uso del Diversos textos canónicos de la tradición afroamericana parecen estar relacionados con
lenguaje. Con esto me refiero a los usos del lenguaje literario compartidos, específicos, otros textos negros en cuanto a la sustancia o contenido; mientras que parecen estar
en textos que mantienen algún tipo de relación entre sí. Mi definición de tradición puede relacionados con textos occidentales en cuanto a la forma. Cane (“Caña”), Their Eyes
tomarse como una extensión formal de la definición de Ellison de la cultura Were Watching God (Sus ojos miraban a Dios), Invisible Man (El hombre invisible),
afroamericana: Native Son (Hijo nativo), Black Boy (Chico negro), las novelas de detectives de Chester
Himes, las novelas de Chesnutt, e incluso las parodias de Reed, entre muchos otros
No es el color de piel lo que hace a un Negro Americano, sino la herencia cultural, textos en la tradición, me parece, usan la curiosa máscara de la influencia de dos colores
conformada por la experiencia Americana, la difícil situación social y política; el del Arlequín. Pero existe también otro modo de revisión dentro de la tradición. Mientras
compartir esa “concordancia de sensibilidades” que el grupo expresó a través de la
que la mayoría, si no todos, los escritores negros buscan situar sus obras en la tradición
circunstancia histórica y a través del cual ha pasado a constituir una subdivisión de
“más amplia” de su género, muchos también revisan tropos de substanciales textos
la cultura americana más amplia.83
precedentes en la tradición afroamericana. Parece necesario repetir esta obvia
observación debido a sus repetidas denegaciones.
A esta definición le agregaría que, para el crítico literario, esta “concordancia de
Debería estar claro, incluso a partir de una familiaridad superficial con los textos
sensibilidades” se manifiesta textualmente. La negritud de la literatura negra no es un
de la tradición afroamericana, que los escritores negros leen y critican los textos de
absoluto o una condición metafísica, como Ellison sostiene correctamente; ni tampoco
otros escritores negros como un acto de autodefinición retórica. Nuestra tradición
es una esencia trascendental que existe por fuera de su manifestación en los textos.
literaria existe debido a estas relaciones formales trazables, relaciones de Significa(r).
Antes, la “negritud” de la literatura americana negra puede discernirse sólo a través de
Estas relaciones que Significan son tanto motivadas como inmotivadas. Cuando Sterling
las lecturas minuciosas. Con “negritud” me refiero a usos específicos del lenguaje
A. Brown produce un riff sobre la línea de Robert Penn Warren en “Pondy Woods”
literario que son compartidos, repetidos, criticados y revisados.84
(1945) -“Negro, tu raza no es metafísica”- con “Blanco, tu raza no es exegética”,
El hecho de que Ellison sitúe a sus antecedentes negros como familiares en su
sabemos que es una instancia de Significa(r) motivado. O consideremos la imitación de
árbol familiar literario, en oposición a los antecesores que son casualmente blancos,
un poema del Black Arts que hace Owen Dodson:
constituye una revisión importante en torno a esa posición sobre la influencia
personificada por el “Prometheus” (“Prometeo”) de Dunbar. La distinción de Dunbar
Mira, soy negro.
entre substancia y forma resuena en la distinción de Ellison entre familiares y
¿No ves cuán negro soy?

161 162
81/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Soy negro como mis uñas autobiografía de la señora Jane Pittman), los poemas “Crow Jane” de LeRoi Jones, y la
y negro hasta los dedos de mis pies figura de “Crazy Jan” de Yeats proporciona otro ejemplo más de revisión que Significa.
y si me hueles Podría enumerar otros diversos ejemplos de revisiones que Significan en la
soy negro
tradición, tanto motivadas como inmotivadas. No obstante, en lugar de ampliar esta
Y ahora quiero que me des un trabajo
enumeración, considero más útil dirigirme a los textos que he seleccionado para un
porque soy negro.85
análisis más minucioso. Antes de hacerlo, no obstante, tal vez sería útil resumir mi uso
de Significa(r) en tanto tropo de revisión literaria.87
No necesitamos sus comentarios a John O’Brien para reconocer que está
Hemos visto que la tradición afroamericana asigna al Significa(r) múltiples
parodiando lo que él llama “poemas Nikki Giovanni”.
papeles. En la tradición del jazz, composiciones de Count Basie (“Signify”) y Oscar
Por otra parte, cuando Dunbar revisa a James Whitcomb Riley (en “The
Peterson (“Signifying”) están estructuradas en torno a la idea de revisión formal e
Ol’Tunes” [“Las viejas melodías”], “A Banjo Song” [“Una canción de banjo”], “The
implicancia. Cuando un músico “significa” un tiempo, está tocando el tiempo
Old Apple Tree” [“El viejo manzanero”], “The Old Homestead” [“La vieja casa”], “An
inacentuado al interior del tiempo acentuado del estribillo, e implica su relación formal
Old Memory” [“Un viejo recuerdo”], “A Drowsy Day” [“Un día apacible”]), está
al fusionar las dos estructuras para crear una elisión del tiempo acentuado. El tiempo
sosteniendo una posición de un orden completamente diferente. Pero también lo hace
acentuado, entonces, es vuelto presente a través de su ausencia. Esta es una revisión de
Frances Ellen Watkins Harper en su novela Iola Le Roy (1982), cuando toma el primer
un aspecto del blues. Cuando toca blues, un gran músico a menudo trata de hacer frases
capítulo de la Narrative (Narrativa) de 1845 de Douglass y lo amplía para convertirlo
musicales que sean elásticas en sus propiedades formales. Estas frases elásticas estiran
en la trama de su novela, en una relación de Significa(r) inmotivado. Este es un
la forma antes que articularla. Dado que la forma es autoevidente para el músico, tanto
equivalente formal del relato-dentro-de-relato, pero en el interior de un solo texto, en un
él como su auditorio entrenado tocan y escuchan con expectativas. Significa(r) defrauda
sentido literal. Aquí, no obstante, las proporciones del original [123] son radicalmente
esas expectativas; las cesuras, o rupturas, logran la misma función. Esta forma de
exageradas. El texto primario (el capítulo primero de Douglass) es oído, o leído a lo
defraudación crea un diálogo entre lo que el oyente espera y lo que el artista toca.
largo del texto secundario. Hurston reelabora dos tropos de Iola Le Roy: la
Mientras que los músicos más jóvenes, menos maduros acentúan el tiempo, los músicos
transformación de su protagonista de blanca a negra a través de una notable escena de
expertos no tienen que hacerlo. Se sienten libres para implicarlo.
descubrimiento, y el cambio dramático de la protagonista de objeto a sujeto a través del
Basie, en su composición, crea frases que superponen las estructuras rítmicas y
discurso directo. Kimberly W. Benson ha trazado con esplendido detalle lo que él
armónicas subyacentes de la pieza, de manera tal que él no tiene que tocar el tiempo
denomina “revisionismo genealógico”, y que es similar a este modo de Significación
acentuado, que es el primer tiempo del estribillo de doce compases. Él es, por lo tanto,
crítica o pastiche:
libre para “comentar” el primer tiempo del estribillo. La frase musical, entonces,
comienza antes que el tiempo acentuado del estribillo y termina después del tiempo
Toda la literatura afroamericana puede ser vista como un vasto poema genealógico
inacentuado. Charlie Parker, que revisó “Kansas City style” de Basie, es un maestro en
que intenta restaurar la continuidad de las rupturas o discontinuidades impuestas
por la historia de la presencia negra en América.86
este modo de evocar presencia a través de la ausencia, a partir de lo indirecto.
Lo indirecto es el rasgo más común en las definiciones de Significa(r) que he
La lectura de Benston de las repeticiones de la figura de Jane en Their Eyes Were delineado en el Capítulo 2. La composición de Basie nos permite ver [124] Significa(r)
Watching God (Sus ojos miraban a Dios), The Autobiografpy of Miss Jane Pittman (La como el tropo de revisión y elaboración de figuras de la tradición. A lo largo de su
pieza, Basie alude a estilos de tocar que predominaron en la música negra entre 1920 y
1940. Estos estilos incluían el ragtime, el stride, el barrel-house, el boogie-woogie, y el
163 164
82/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

“walking bass” tan central para el swing en los años treinta. A través de estas alusiones, [127]
Basie ha creado una composición que se caracteriza por el pastiche. Ha recapitulado la 4
misma tradición de la cual creció y de la cual descendió. En otras palabras, Basie está
El tropo del Libro Parlante
repitiendo la historia formal de su tradición dentro de su composición titulada “Signify”.
Es esta definición de Significar la que nos permite emplearla como metáfora de la
Se ha formado una Posición falsa y cobarde; y se ha transmitido una y otra vez en
revisión formal afroamericana.88
privado (como si fuera en la oscuridad), y consiste en lo siguiente, en que los
El pastiche sólo vuelve explícito lo que cualquier historia de la literatura implica: Negros, aunque en su Figura mantengan cierto parecido con los Hombres, no son
que la tradición es el proceso de revisión formal. El pastiche es la historia de la Hombres en absoluto…
literatura nombrándose a sí misma, declarando que su contenido superficial es el La consideración de la forma y la figura de nuestros Cuerpos Negros, sus
contenido desplazado de las relaciones intertextuales mismas, el anuncio de la revisión Extremidades y Miembros; su Voz y la Expresión de su rostro, en total
aparentemente encubierta. El pastiche es un acto de “nombramiento” literario; la concordancia con los de otros Hombres, junto con su Risibilidad y Discurso
parodia es un acto de “pronunciar el propio nombre”. (facultades peculiares del Hombre) debería ser suficiente Convicción. Si no fueran

La revisión que Significa es una transferencia retórica que puede ser motivada o Hombres de verdad… ¿cómo serian capaces de Comerciar, y de realizar otras
tareas no menos características del Hombre, como Leer y Escribir?
inmotivada. Significa(r) motivado es del tipo en que el Mono se deleita; funciona para
Morgan Godwyn, 16801
reparar un desequilibrio de poder, para hacer sitio, retóricamente. Para lograr ocupar el
Seamos devotos de la Prensa,
espacio deseado, el Mono reescribe el orden recibido al aprovechar el orgullo del León
Su Luz brillará y nos hará Libres con la Palabra.
y su incapacidad para leer lo figurado de manera distinta a lo literal. Los escritores
David Ruggles, 1835
Significan contra los textos de otros al reescribir la tradición textual recibida. Eso puede
lograrse a través de la revisión de tropos. Este tipo de revisión que Significa sirve, si es
I
exitosa, para crear un espacio para el texto revisor. También altera de manera
La literatura del esclavo, publicada en inglés entre los años 1760 y 1865, es el sitio más
fundamental el modo en que leemos la tradición, al definir la relación del texto en
indicado donde comenzar a excavar los orígenes de la tradición literaria afroamericana.
cuestión con la tradición. El texto revisor es escrito en el lenguaje de la tradición,
Ya sea que nuestra definición de tradición se base en las delgadas líneas de raza y
emplea sus tropos, sus estrategias retóricas, y su asunto aparente, la llamada Experiencia
nacionalidad de los autores, en temáticas compartidas y posturas relatadas, o bien se
Negra. Este modo de revisión, de Significa(r), es el aspecto más notable de la historia de
base en tropos que se repiten y se revisan, el crítico debe partir de la literatura del
la literatura afroamericana. Los escritores negros no sólo se leen entre sí, también
esclavo negro para identificar el comienzo de la tradición literaria afroamericana.
revisan los textos del otro. Así, llegan a tener un buen dominio del lenguaje de la
“La literatura del esclavo” es una frase de por sí irónica, y es un oxímoron en el
tradición. Signfica(r) es la figura de la historia de la literatura afroamericana y la
sentido más literal de su significado. “Literatura”, según el uso que le dio Samuel
revisión obra al hacer riffs sobre los tropos. Como espero demostrar en el próximo
Johnson, denota una “relación con ‘letras’ o libros”, de acuerdo al Oxford English
capítulo, el primer tropo revisado en la tradición fue aquel del Libro Parlante.
Dictionary. También connota “aprendizaje humano o correcto” y una “cultura literaria”.
Si bien es evidente que el ex esclavo que consiguió (según palabras de Frederick
Douglass) “robar” algo de conocimiento de su amo y de los libros de su amo se
concentraba en demostrar a una audiencia escéptica la relación con las letras y los
libros, no podemos afirmar con seguridad que la literatura del esclavo tuvo la intención

165 166
83/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
de ejemplificar ese aprendizaje humano o correcto, o la presencia de cierta cultura doscientos años y de manera sorprendente por patrones y detalles de una similitud
literaria en el autor. ineludible.
[128] La experiencia en común o, para ser más precisos, la sensación compartida de
De hecho, resulta más acertado afirmar que la literatura del esclavo consistió en textos una experiencia en común, ¿ha sido responsable de la participación y distribución de ese
que representan un aprendizaje incorrecto y que esos textos en su conjunto claman texto de la negritud? Sería poco inteligente negarlo. Sin embargo, la experiencia
contra el aprendizaje inhumano y arbitrario que los amos endilgaron a los esclavos para compartida de gente de raza negra respecto del racismo blanco no resulta evidencia
reforzar la ficción perversa sobre el orden “natural” de las cosas. El esclavo, por suficiente que nos conduzca a afirmar que los escritores negros compartieron patrones
definición, poseía a lo sumo un estado liminal dentro de la comunidad humana*. Leer y de representación de temática en común durante dos siglos, al menos que se desee
escribir significaba transgredir ese nebuloso campo de liminalidad. Por lo tanto, los alegar sobre la existencia de una teoría de la literatura genética, que por cierto las
textos de los esclavos no pueden tomarse como muestras de una cultura literaria negra. ciencias biológicas no avalan. En cambio, se presentan modos de figuración
Es preferible, entonces, entender los textos de los esclavos como testimonio de la compartidos sólo cuando los escritores leen los textos del otro y aprovechan los topos y
profanación, la representación del esclavo y la frustración del intento del amo de tropos existentes para revisar y modificar sus propios textos. Esa forma de revisión se
transformar a un ser humano en una mercancía, y la simultánea condición de testigo considera un proceso de base y fue de gran ayuda para crear curiosas líneas de
verbal del esclavo en la posesión de una humanidad en común compartida con los continuidad formal entre los textos que en conjunto componen el texto compartido de la
europeos. El quiasmo, quizás la figura retórica más utilizada en la narrativa de los negritud, los diferentes capítulos que los estudiosos siguen estableciendo.
esclavos y de la literatura negra subsiguiente, se representa en la tradición vernácula * Mi interpretación de liminalidad surge del uso que brinda Robert Pelton en The
negra mediante el tropo del cruce de caminos, ese espacio liminal en donde Esu reside. Trickster in West Africa y del original uso de Houston Baker extraído de la obra de
La intención de la escritura del esclavo no fue principalmente demostrar letras humanas, Victor Turner. Véase Baker, Blues, Ideology, and Afro-American Literature: A
sino manifestar su propia pertenencia a la comunidad humana. Vernacular Theory (1985).
Esa intención no puede ser desplazada al lugar de fuerza extrínseca de la [129]
producción de un texto, un texto común que me inclino a entender como el texto de la Al leer los textos escritos en inglés por escritores negros o también los textos
negritud. Si recordamos la apropiada frase de Ralph Ellison con la que definió lo que yo críticos que respondieron a esos escritos negros se entiende que la producción literaria
denomino tradición, “una participación de la ‘concordancia de sensibilidades’ que el se convirtió en la arena en donde las personas de origen africano podrían, o no,
grupo expresa”, entonces creo que resulta más claro lo que implico cuando hablo del establecer y redefinir su estatus dentro de la comunidad humana. La evidencia sugiere
texto de la negritud. En asombrosa medida, los escritores negros crearon textos que que la gente negra debía representarse a sí misma como “sujetos hablantes” antes de
expresan la amplia “concordancia de sensibilidades” compartida por personas de comenzar incluso a destruir su estatus de objeto, o mercancía, dentro de la cultura
ascendencia africana en el hemisferio occidental. Los textos que se escribieron hace dos occidental. Representa una más de las miles de razones por la cuales los seres humanos
siglos tratan sobre temas que podemos considerar típicos de su condición que, de escriben libros, pero es esa razón en particular la que ocupa una importancia primordial
manera sorprendente, continúan siendo resonantes y relevantes en el comienzo del siglo para los esclavos negros. Al menos desde el año 1600, los europeos reflexionaban en
veintiuno. Del mismo modo en el que existen muy pocas tradiciones literarias que voz alta sobre la capacidad de “las especies de hombres” de África, como muchos los
presentan un primer siglo de existencia determinado por textos creados por esclavos, llamaban, de producir literatura formal y dominar las artes y las ciencias. De ser así,
también existen contados casos de tradiciones que presenten tan alto grado de unidad pensaban, el razonamiento los conduciría a la estrecha y fundamental relación entre la
dentro de una condición política tan determinante, representada a lo largo de más de variedad humana de África y la variedad europea. En caso contrario, sería evidente que
los africanos estaban destinados por naturaleza a ser esclavos.
167 168
84/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Determinados a encontrar una respuesta a ese dilema existencial, varios Renacimiento. La necesidad de una sistematización de todo conocimiento humano,
europeos y estadounidenses llevaron a cabo experimentos que consistían en instruir y mediante el cual podemos caracterizar al Siglo de las Luces, en otras palabras condujo
entrenar a jóvenes esclavos africanos junto a niños de raza blanca. Phillis Wheatley fue de manera directa a la relegación del pueblo negro a un nivel más bajo en la Gran
un típico producto de esos experimentos. Francis Williams, un joven de Jamaica que se Cadena del Ser, metáfora del siglo dieciocho que señala la organización de toda la
recibió de Licenciado en Cambridge hacia 1750; Jacobus Capitein, que obtuvo varios creación en base a una escala vertical desde los animales y las plantas e insectos
títulos en Holanda; Wilhelm Amo, que recibió el doctorado en Filosofía en Halle; y pasando por el hombre y los ángeles para llegar a Dios, en lo más alto. Hacia el año
también Ignatius Sancho, quien se hiciera amigo de Laurence Sterne y quien publicara 1750, la cadena ya había sido individualizada; la escala humana crecía desde “el más
un volumen de Letters en 1782, son sólo algunos de los jóvenes negros que fueron bajo de los Hotentotes” (sudafricano negro) hasta el “glorioso Newton y Milton”. Si los
sujetos a tales experimentos. Los escritos publicados de estos hombres y de una mujer, negros supieran escribir y pudieran publicar una literatura imaginativa, entonces
todos negros, que se escribieron en latín, holandés, inglés y alemán, fueron podrían, en efecto, subir algunos enormes peldaños en la Cadena del Ser, en un
aprovechados tanto por quienes estaban en contra como por quienes estaban a favor de pernicioso juego de “Mother, May I?”, el Reverendo James W. C. Pennington, un ex
la esclavitud como fiel prueba de la solidez de sus argumentos. esclavo que escribió relatos de esclavos y que era un prominente abolicionista negro,
El debate acerca de “la naturaleza de los africanos” fue tan generalizado entre resumió esa curiosa idea en su nota introductoria del libro de ensayos, biografías y
los años 1730 y 1830 que recién durante el Renacimiento de Harlem la obra de los poemas de Ann Plato de 1841: “La historia de las artes y las ciencias es la historia de
escritores negros volvió a ser objeto de análisis y de crítica como lo fue en el siglo los individuos, de las naciones individuales”. Sólo mediante la publicación de libros
dieciocho. La lista de críticos de la obra de Phillis Wheatley incluye los nombres de como los de Plato, afirma, los negros podremos demostrar “la falacia de esa teoría
Voltaire, Thomas Jefferson, George Washington, Samuel Rush y James Beatty, para estúpida, que la naturaleza no hizo más que colocarnos en el lugar de esclavos, y que el
nombrar a unos pocos. La obra de Francis Williams fue analizada ni más ni menos que arte no puede invalidar la esclavitud”.2
por David Hume y por Immanuel Kant. Hegel, al escribir en Philosophy of History en Como vemos, no hubo grandes cambios entre la publicación de Phillis Wheatley
1813, utilizó la ausencia de literatura africana como un símbolo de su inferioridad en 1773 de sus Poems (completos con una carta introductoria de autenticidad firmada
innata. La lista de comentaristas es extensa, y conforma un seleccionado de nombres por dieciocho de “las figuras más respetables de Boston”) y la obra de Ann Plato,
ingleses, franceses y estadounidenses del Siglo de las Luces. excepto que hacia 1841 el testimonio de Plato fue suministrado por una persona negra.3
¿Por qué la escritura de los africanos tuvo un papel tan importante en el debate Sin embargo, lo que podemos llegar a pensar como el modo de ser del texto negro,
sobre la esclavitud en el siglo dieciocho? Puedo esbozar brevemente una tesis al permaneció en condiciones bastante similares durante esos sesenta y ocho años. Lo que
respecto. Después de Descartes, se privilegió o valorizó a la razón por encima de otras permaneció consistente fue la posibilidad de la gente negra de convertirse en sujetos
características humanas. La escritura, en especial luego de la expansión de la imprenta, hablantes únicamente a través de la inscripción de sus voces en la palabra escrita. Si el
se consideró signo visible de la razón. Los negros eran hombres de razón, y por lo tanto asunto de registrar una voz negra auténtica en el texto de las letras de Occidente
“hombres”, si y sólo si conseguían demonstrar dominio de “las artes y las ciencias”, significó una preocupación en el siglo dieciocho, ¿cómo afectó en definitiva a la
fórmula del siglo dieciocho para la escritura. producción de textos negros, si es que los afectó de alguna manera? No es suficiente
[130] trazar una simple línea de argumentos compartidos como contexto con el fin de
Y entonces, mientras que el Siglo de las Luces es famoso por establecer su existencia demostrar que para los negros esa problemática fue fundamental para sus tareas; en
basada en la habilidad del hombre para razonar, la ausencia o la presencia de la razón es cambio, la evidencia de esa relación directa entre texto y contexto se encontrará en los
utilizada de manera simultánea para delimitar y circunscribir la mera humanidad de las propios textos negros.
culturas y de la gente de color que los europeos habían estado “descubriendo” desde el

169 170
85/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
El indicio más notable sobre la influencia de esa idea en la escritura de los textos escritura. La representación escrita de esa voz es una reescritura de la voz hablante que
negros se encuentra en un topo que aparece en cinco textos negros publicados en Hurston creó para su protagonista en Their Eyes Were Watching God. Walker, en ese
Inglaterra en 1815. Ese topo ocupó un lugar tan determinante en el uso negro del brillante acto por el cual se instala en las bases de la tradición al Significa(r) contra la
lenguaje figurado que podemos considerarlo como un tropo. Representa el tropo del estrategia retórica de Hurston, convierte en tropo al tropo de Hurston valiéndose del
Libro Parlante, que tuvo lugar primero en un relato de esclavos de 1770 y que luego capping (metalepsis) y de la inversión del efecto de Hurston de crear una escritura
reapareció con modificaciones en otros relatos de esclavos publicados en 1785, 1787, invisible que habla, mediante la creación de un voz invisible que habla y que sólo tiene
1789 y 1815. Rebecca Jackson vuelve a representar dicho tropo en sus escritos la capacidad de escribir.
autobiográficos elaborados entre 1830 y 1830, pero que fueron publicados recién en La explicación del tropo del Libro Parlante nos permite ser testigos del amplio
1981. Jackson realiza una crítica a los usos que le dieron los hombres negros que la campo de intertextualidad y presuposición que trabajan en el primer período
antecedieron ya que revisa el tropo en términos de la dominación del hombre con diferenciado de la historia literaria afroamericana. Pero también nos revela, de manera
respecto a la voz de la mujer y su búsqueda de la alfabetización. (En el Capítulo 7 un tanto sorprendente, que la curiosa tensión existente entre el vernáculo negro y el
analizo dicha revisión de Jackson). texto culto de origen blanco, entre la palabra hablada y la escrita, entre la forma impresa
[131] y la forma oral del discurso literario, ha sido representada y tematizada en letras negras
Ese tropo compartido pero revisado no sólo afirma con convicción que el pueblo negro desde la época en la que los esclavos y ex esclavos se enfrentaron a ese desafío de
intentaba encontrar un lugar para sus voces individuales y colectivas en el texto de las humanidad propuesto por el Siglo de las Luces al escribirse a ellos mismos,
letras de Occidente, sino también nos habla sobre los primeros escritores de la tradición literalmente, para existir a través de representaciones realizadas con sumo cuidado en el
afroamericana que leían y compartían los textos entre sí para sentar las bases de lo que idioma propio del ser negro.
pronto se convertiría en tradición. La alfabetización, la misma alfabetización del libro impreso, se erige como
El tropo del Libro Parlante es el ur-tropo de la tradición anglo-africana. La parámetro máximo mediante el cual se puede medir la humanidad de los autores que
metáfora de Bakhtin del discurso a dos voces, representada en mayor medida de manera luchan por definir un yo africano en las letras occidentales. Establecer una voz colectiva
literal en la esculturas figurativas de Esu y que se encuentra implícita en la función del negra a través del ejemplo sublime de un texto individual, y por lo tanto registrar en
Mono que Significa como retórica de una literatura vernácula, aparece en los textos letras esa presencia negra, fue la principal motivación de los escritores negros, desde la
negros mediante el tropo del Libro Parlante. En los relatos de esclavos que se literatura Augusta hasta el Renacimiento de Harlem. Voz y presencia, silencio y
discutieron en este capítulo, al hacer que el texto escrito de los blancos hable con voz ausencia, son entonces, los términos más resonantes de una homología de cuatro partes
negra se conforma el modo inicial de inscripción de la metáfora del discurso a dos en nuestra tradición literaria por algo más de doscientos años.
voces. En la obra de Zora Neale Hurston, el concepto de voz es complejo, oscila de la El tropo del Libro Parlante se convirtió en el primer tropo de la tradición en ser
representación entre discurso directo, discurso indirecto, y una forma especial de repetido y revisado, en el primer tropo utilizado para Significar. La paradoja de la
discurso indirecto libre que ayuda a privilegiar la voz hablante. En la novela Mumbo representación, de contener, de alguna manera, lo oral dentro de lo escrito, precisamente
Jumbo de Ishmael Reed, el texto a dos voces emerge como texto de revisión y crítica cuando la cultura oral negra se fue transformando de a poco en una cultura basada en la
máxima de las estrategias retóricas que se ponen en funcionamiento en los textos escritura, demostró convertirse en una inquietud tan grande que cinco de los primeros
canónicos de la tradición. Por último, en El Color Púrpura, de Alice Walker, el texto a biógrafos negros repitieron la misma figura del Libro Parlante que no logra hablar, con
dos voces adquiere la forma de novela epistolar en la cual la revisión se manifiesta la particular apropiación de la figura, que fue adornada con diferencias retóricas de
como la representación literal de una protagonista que se crea a sí misma al buscar (y acuerdo al caso.
encontrar) su propia voz, pero el encuentro de su voz se produce mediante el acto de la [132]
171 172
86/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Mientras que James Gronniosaw, John Marrant, y John Jea emplean la figura como un de esclavización y traslado había alcanzado las siete ediciones para 1811, entre ellas,
elemento de la trama, Ottobah Cuogano y Olaudah Equiano, con impresionante sentido dos ediciones americanas en 1774 y 1810 y una edición dublinesa en 1790. En 1840,
de relación con esos textos previos, equiparan el cuento de una manera en la que dirigen otra edición fue publicada simultáneamente en Londres, Manchester y Glasgow. A esta
la atención hacia su estatus de figura. La tensión entre la voz hablada y la escrita, para última edición me remito.4
Cuogano y Equiano, es un asunto que problematizan con el nombre de gesto retórico, La lectura y la escritura fueron de gran importancia para la conformación del texto
incluido en el texto por su propio bien, y expresa para la tradición literaria negra una de Gronniosaw, en tanto presencias y ausencias repensadas a lo largo de su narración de
problemática del habla y la escrita. El uso por parte de Jea de esa curiosa figura se ha veinticuatro páginas. Mientras que la edición de 1770 dice en el subtítulo que la historia
vuelto un tanto decadente en su repetición, con el deux ex machina aquí representado de de Gronniosaw fue “relatada” por “él mismo”, la edición de 1774, reimpresa en
manera literal como Dios en el texto en esa escena de instrucción primaria o Newport, Rhode Island, sostiene que la narración fue “escrita por él mismo”.
sobrenatural. [133]
La pregunta general que hace referencia a la voz en el texto se presenta en forma En las ediciones posteriores a 1840, “relatada” o “dictada” reemplazan a “escrita
compuesta en todas las literaturas, como sucede en la tradición literaria afroamericana, por él mismo”. Es el interés del narrador por el alfabetismo lo que tiene gran valor para
en la cual la tradición literaria oral y la escrita constan de universos discursivos distintos nuestra exposición.
y separados que, en ocasiones poco frecuentes, se superponen. Las sucesivas culturas La curiosa narración de Gronniosaw no ha sido leída ampliamente por los críticos
occidentales privilegiaron el arte escrito sobre formas orales o musicales, y es o, al menos, no ha suscitado muchas lecturas críticas, a diferencia de las obras de sus
precisamente por esa razón que la escritura de gente negra en idiomas de Occidente colegas del siglo XVIII, John Marrant y Olaudah Equiano. Lo que sabemos de él
permaneció política, en todos los aspectos y de forma explícita o implícita, a pesar de su proviene únicamente de su narrativa de esclavo, considerada, por lo general, el segundo
intención o temática. Y así también, al comenzar a publicar libros, los escritores negros ejemplo de este género, tras la Narrative of the Uncommon Sufferings and Surprising
se mantuvieron comprometidos a través de alguna u otra forma de dialogo político Deliverance of Briton Hammon, A Negro Man (Los extraordinarios sufrimientos y la
directo y de manera consistente hasta el día de hoy. La mera proliferación de voces sorprendente liberación de Briton Hammon, un hombre negro) de 1760. Si bien los dos
negras escritas, y su concomitante importancia a nivel político, dejó rápidamente en textos son narraciones de cautiverio y traslado, y si bien ambos usan la figura del
evidencia en nuestra historia literaria la urgencia de un “Shakespeare o Dante negro”, “regreso a mi Tierra Nativa”, Gronniosaw inaugura con mayor claridad el género de la
como dijo un crítico en 1925, y de una auténtica voz negra de liberación que esté narrativa de esclavos, desde su oración de apertura “Yo nací”, hasta el uso del proceso
impresa y cuya presencia terminaría, por definición, con los reclamos y el debate sobre de alfabetización como una figura repetida que tiene por función unificar la estructura
la condición inferior de humanidad de las personas de raza negra. En la tradición negra, de su historia.5
la escritura se convirtió en el signo visible, la mercancía de intercambio, el texto y la ¿Quién afirma ser Gronniosaw? Él declara que nació “en la ciudad de Bournou”,
tecnología de la razón. que es la “ciudad principal” del Reino de Zaara. La madre de Gronniosaw era la hija
II mayor del “Rey de Zaara gobernante”, y él era el menor de seis hijos. Gronniosaw
enfatiza su relación íntima con su madre y, en un grado menor, con su abuelo materno,
El primer texto en el que aparece el tropo del Libro Parlante es la primera edición de A pero rara vez menciona a su padre, quien, suponemos, no perteneció a la realeza por
Narrative of the Most Remarkable Particulars in the Life of James Albert Ukawsaw nacimiento, sino por matrimonio. La identificación de Gronniosaw de sí mismo como
Gronniosaw, An African Prince, As Related by Himself (Una narración de los más “un príncipe africano” en el título de la narración ayuda a explicar lo significativo de su
notables detalles de la vida de James Albert Ukawsaw Gronniosaw, un príncipe gesto retórico. Gronniosaw, al representarse a sí mismo como príncipe, implícitamente
africano, relatada por él mismo), de James Albert Ukawsaw Gronniosaw. La narración

173 174
87/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
unió su narración a la tradición literaria del “Noble Salvaje” y a su subgénero, el “Negro abuelo y su devota madre. Gronniosaw representa su conversación con su madre de la
Noble”.6 siguiente manera:
Es decir, Gronniosaw no se representa a sí mismo como un Negro esclavo
ordinario, sino como uno criado, consentido y formado a la manera de la realeza en Mi querida madre, dije, te ruego que me digas quién es el gran Hombre de Poder
general. Enfrentado con lo que debió haber parecido un silencio ensordecedor entre los que hace el trueno. Ella dijo que no había más poder que el del sol, la luna, las
estrellas; que ellos habían hecho nuestra patria. Después pregunté de dónde
antecedentes literarios negros, Gronniosaw se volcó a las ficciones del Noble Salvaje
provenía toda nuestra gente. Ella me respondió, el uno del otro; y así me llevó
para establecer su texto en el interior de una tradición. También se volcó a la tradición
muchas generaciones atrás. Entonces, dije, ¿quién creó al primer hombre, dado que
de la confesión cristiana, al mencionar la importancia de las obras de Bunyan y Baxter
nadie puede hacerlo, y quién creó la primera vaca y el primer león y de dónde
en su búsqueda para conocer la identidad de “un gran Hombre de Poder”, como nos
viene la mosca? Mi madre parecía muy preocupada; puesto que temía que mi
cuenta con orgullo. Es decir que Gronniosaw se representa a sí mismo como una mezcla sentidos estuvieran dañados o que yo fuera tonto. Mi padre entró y, al verla
negra de Oronooko y el Peregrino del Señor que busca.7 apenada, preguntó cuál era la causa; pero cuando ella le relató nuestra
Una de las ironías de la representación del Noble Salvaje es que él o ella es conversación, él se enojó mucho conmigo y me dijo que me castigaría severamente
presentado como noble a partir de una serie de contraposiciones con sus compatriotas si volvía a ser tan molesto otra vez; entonces resolví nunca más decirle nada a ella.
negros. Oronooko posee rasgos aguileños, ha logrado, a través de algún proceso Pero me volví infeliz en mi interior.9
milagroso, alisar su cabello ondulado y domina el francés, entre otros idiomas. Es decir,
Oronooko luce como un europeo, habla como un europeo, y piensa y actúa como un Gronniosaw nos cuenta que “estas maravillosas impresiones” eran únicas en todo
europeo o, más adecuadamente, como un rey europeo. A diferencia de las convenciones el Reino de Zaara, una situación “que me proporciona motivos de admiración y
representación de la mayoría de los otros protagonistas Nobles Salvajes, entonces, agradecimiento”. Pero su alejamiento creció hasta un punto tan incómodo que cuando
Oronooko y sus compañeros príncipes en cautiverio son vueltos nobles a partir de la “un mercader de la Costa Dorada” se ofreció a llevar al joven hombre a una tierra en la
disimilitud con sus compatriotas nativos. Él es la excepción y de ninguna manera la que él “vería casas con alas para caminar sobre el agua” y “vería gente blanca”, le rogó
regla. Numerosos africanos alcanzaron mala reputación en Inglaterra y Francia en el a sus padres que le dieran la libertad para irse. El único lazo familiar que lamentaba
siglo XVIII al sostener que tenían linaje real; eso sucedía incluso al asistir a funciones romper era el que tenía con su hermana Logwy, que era “bastante blanca y bella, con
de Oronooko, en el escenario, y lloraban ruidosamente cuando eran sacados del teatro. cabello claro y delgado, aunque mi padre y mi madre eran negros”.
[134] El cariño de Gronniosaw hacia su hermana “blanca” es una de las tres figuras
Gronniosaw se aprovechó de esta convención de la literatura del Noble Salvaje, curiosas que él usa para representar su diferencia inherente con otra gente negra. Una
pero con una diferencia crítica. Para establecerse a sí mismo en la tradición de Bunyan, vez, describe a “el demonio” como “un hombre negro” que “vive en el infierno”,
Gronniosaw presenta su diferencia en tanto es la única persona en el reino de su abuelo mientras que él, por contraposición, busca lavar la negrura de su pecado. Además, la
que entendía, “desde mi infancia”, que “un gran Hombre de Poder (...) vivía por encima mujer con la que Dios le dispuso casarse resulta ser blanca, lo cual repite su vínculo con
del sol, la luna y las estrellas, los objetos de nuestro [africano] culto”. El signo su hermana “blanca”. El simbolismo de color de Gronniosaw privilegia la blancura, por
sobresaliente de la diferencia de Gronniosaw es su conocimiento inherente de que encima de su negrura.10
existía un único Dios, en lugar de los muchos que eran adorados por todos, sin El joven príncipe, por supuesto, fue vendido como esclavo y zarpó a “Barbados”,
excepción, en el Reino de Zaara.8 donde fue comprado por un Sr. Vanhorn de Nueva York.
Las nobles creencias del príncipe menor llevaron, como podemos sospechar, a un [135]
distanciamiento de sus hermanos y hermanas y, eventualmente, incluso de su padre, su
175 176
88/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Las aventuras subsiguientes, motivadas por el deseo de vivir entre los “santos” Si Gronniosaw, como Calibán, aprendió la lengua del amo primero para maldecir
habitantes de Inglaterra (“porque los autores de los libros que me habían dado eran e insultar, se enmendó rápidamente. En efecto, casi desde el comienzo de su captura,
ingleses”), lo llevó a “Santo Domingo”, “Martinica”, “La Habana”, y luego a Londres y Gronniosaw parece haberse decidido a no permitir que nada obstaculizara su deseo de
Holanda, aunque luego regresó a Inglaterra para casarse y formar una familia. El resto conocer el nombre del Dios Cristiano y la realización de eso. Gronniosaw representa
de su narración retrata las dificultades económicas que padece por el racismo y la gente este deseo en un extenso pasaje en el que usa el tropo del Libro Parlante. Primero,
malvada, en general, y su ferviente devoción por los principios del dogma cristiano.11 describe lo placentero que le resulta ignorar los principales signos materiales de su
Lo que nos interesa de la Narración de Gronniosaw son sus repetidas referencias herencia africana, una gran cadena dorada que debe haber sido notablemente valiosa, a
a la lectura y la escritura. Su segundo amo en Nueva York, un Sr. Freelandhouse, y su partir de lo que se observa en la descripción:
esposa “me pusieron en una escuela”, escribe, en la cual pudo “aprender a leer bastante
bien”. Su amo y su mujer, para ayudarlo a superar su dilema espiritual acerca de la Cuando dejé a mi querida madre, tenía una gran cantidad de oro conmigo, como es

naturaleza de este Dios único (“el Autor de todos mis consuelos”) que descubrió en la costumbre de nuestro país. Había sido convertido en anillos y estos estaban
unidos unos a otros y tenían la forma de una especie de cadena, colocada alrededor
Nueva York, le dieron copias de “John Bunyan y la Guerra Santa” y “El llamado de
de mi cuello y brazos y piernas, y una gran pieza colgaba de mi oreja, con una
Baxter a los no conversos”. Como un ejemplo de la “gran persecución” que sufría por
forma casi de pera. Todo eso me resultaba molesto y me alegré cuando mi nuevo
parte de “los marineros”, Gronniosaw escribe: “No puedo dejar de mencionar una
amo [un holandés, capitán de un barco] me la quitó. Entonces me lavaron y
situación que me duele más que todas las demás”.12 Aún esta escena de crueldad se
vistieron a la manera holandesa o inglesa.16
dirige hacia la privación de un libro:
[136]
Gronniosaw confiesa que se alegró cuando su cadena real, una cadena de oro que
Estaba leyendo un libro con el que me había encariñado, y con el que
significaba su herencia cultural, le fue quitada, para ser reemplazada, después de un
frecuentemente me entretenía, cuando esta persona me lo arrebató de las manos y
proverbial, aunque secular, bautismo por agua, por la vestimenta “holandesa o inglesa”
lo tiró al mar. Pero, lo que fue muy notable, es que él fue el primero en ser
de la tripulación de un barco. Gronniosaw abandona con entusiasmo aquello que
asesinado en nuestro combate. No intento decir que eso sucedió porque no era mi
amigo; pero pensé que ver cómo los enemigos de Dios eran eliminados era una
significaba su pasado africano, una verdadera cadena que significa, del mismo modo

terrible providencia. 13 que anhela abandonar el lenguaje que sus captores europeos “no entendían”.
La cadena de oro que significa de Gronniosaw es una prefiguración irónica del
Es su capacidad para leer y escribir y hablar la palabra de Dios lo que motiva el vínculo del Hermano Tarp con su herencia cultural, una banda de presidiarios, en
peregrinaje de Gronniosaw a Inglaterra, tal como motivó a Phillis Wheatley, para Invisible Man (El hombre invisible). Cuando Tarp le cuenta al narrador de Ellison que
“encontrar al Sr. [George] Whitefield”. Dado que Gronniosaw informa a sus lectores su cadena “encierra un montón de significar” y que “puede que te ayude a recordar
hacia el final del texto que “no podía leer el inglés”, y dado que describe su elocuente contra qué estamos peleando realmente”, no sólo recordamos la disposición de
conversación sobre religión con “treinta y ocho pastores, cada martes, durante siete Gronniosaw para renunciar a su cadena que significa, sino que también empezamos a
semanas seguidas” en Holanda, y dado que sus dos amos en Nueva York poseían entender el porqué. Gronniosaw no posee absolutamente ningún deseo de “recordar
nombres daneses, es probable que supiera leer y escribir en holandés.14 A la edad de contra qué estamos peleando realmente”. Como afirma a continuación Tarp, una cadena
“sesenta”, edad que Gronniosaw poseía al momento de la publicación, según lo estima que significa de esa índole “significa un montón más”, más que la oposición entre “sí y
W. Shirley en su “Prefacio”, tenía buen dominio del inglés, en el que, como Calibán, no” que connota, en un primer nivel de sentido, para el prisionero que ha escapado.
aprendió primero “a maldecir e insultar, sorprendentemente”. 15 Estas significaciones son lo que Gronniosaw busca olvidar.17

177 178
89/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Si Gronniosaw abandona de buena gana su cadena de oro que significa, entonces, Gronniosaw se fija en una explicación y sólo una: la notable diferencia era su negrura,
también está dispuesto a deshacerse de esa cadena de significantes que incluía el la negrura misma de su silencio.
discurso africano que había usado para saludar a sus amos daneses. Representa este Gronniosaw explica el silencio del texto por medio de una figura caracterizada por
deseo a partir del primer uso del tropo del Libro Parlante en la tradición negra, que el oxímoron, en la cual voz y presencia, rostro (negro) y ausencia son combinados. Tal
sigue a la ceremonia de desencadenamiento, en el mismo párrafo: vez, una descripción más precisa de la figura sea que Gronniosaw combina una figura
oral (voz) con una figura visual (su rostro negro). Es decir, la explicación por parte de
[Mi amo] solía leer oraciones en público cada día domingo a la tripulación del Gronniosaw del silencio del texto no contempla ninguna otra posibilidad; y esto, nos
barco; y nunca me sorprendí más en mi vida que la primera vez que lo vi leer, cuenta, se le sugirió en el acto: “Este pensamiento se me apareció inmediatamente: que
cuando vi que el libro le hablaba a mi amo, puesto que yo pensé que así lo hacía, al todos y todas las cosas me despreciaban porque yo era negro”.
observar que él lo miraba y luego movía sus labios. Deseé que lo hiciera también
La combinación de sentidos de Gronniosaw, de lo oral y lo visual –el libro se
conmigo. Ni bien mi amó terminó de leer, lo seguí hasta el lugar en que puso el
rehusaba a hablarme porque mi rostro era negro- es una elección curiosamente arbitraria
libro, porque estaba enormemente encantado con él y, cuando nadie me veía, lo
para una sustitución de figuras. Después de todo, una explicación más “natural” podría
abrí y puse mi oreja cerca de él, con la esperanza de que me diría algo a mí; pero
haber sido que el libro se rehusaba a hablarle porque él no sabía hablar holandés,
me sentí muy apenado, y muy decepcionado, cuando descubrí que se negaba a
hablar. Este pensamiento se me apareció inmediatamente: que todos y todas las
particularmente, si recordamos que esta escena tiene lugar en el barco que transporta al
cosas me despreciaban porque yo era negro.18 esclavo recién capturado de la Costa Dorada a Barbados, el destino del barco. Sin
embargo, esta explicación más lógica o natural no se le ocurrió al africano. Más bien, la
¿Qué podemos decir de esta fascinante anécdota? El libro no tenía voz para maldición de silencio que el texto ofrecía sólo podía justificarse por medio de la
Gronniosaw; simplemente se rehusaba a hablar con él o a él. Para Gronniosaw, el libro - maldición de negrura con la que Dios había castigado ostensiblemente a los oscuros
o, tal vez, debería decir el concepto mismo de “libro”- constituía un texto primario hijos de Ham. Para Gronniosaw, la voz del texto presuponía un rostro; y un rostro
mudo, un texto, no obstante, en el que el hombre negro no descubría el eco de su propia negro, a su vez, presuponía el silencio del texto, dado que la negrura era un signo de
voz. El libro mudo no reflejaba o reconocía la presencia negra frente a él. El silencio ausencia, la ausencia extrema de rostro y voz. Gronniosaw no podía obtener el
ensordecedor del libro vuelve a nombrar la tradición heredada de las letras europeas, la reconocimiento de este texto canónico de las letras occidentales –la Biblia o un libro de
idea de que la máscara de negrura usada por Gronniosaw y sus compatriotas era un oraciones- porque el texto no podía verlo u oírlo. Los textos sólo pueden dirigirse a
tropo de ausencia. aquello que pueden ver. La cognición, o el acto de conocer en tanto conciencia y juicio,
[137] presupone la más fundamental forma de reconocimiento en el texto de Gronniosaw. Era
Gronniosaw puede hablarle al texto solamente si el texto le habla primero a él. El su rostro negro el que interrumpía esta forma básica, aunque aparentemente esencial, de
texto no lo hace, ni siquiera a través del más débil susurro, un volumen supuesto en el reconocimiento y, de ese modo, impedía la comunicación.
gesto encantador del hombre negro, que pone su “oreja cerca de él”. Gronniosaw no Ese deseo de reconocerse a sí mismo en el texto de letras occidentales motiva a
puede dirigirse al texto porque el texto se niega a dirigirse a Gronniosaw. El texto no Gronniosaw a crear un texto, tanto del modo más literal como del más figurativo.
reconoce su presencia y, entonces, se rehúsa a compartir sus secretos y descifrar su Literalmente, ese tropo del Libro (no) Parlante se convierte en la escena central de
mensaje codificado. Gronniosaw y el texto permanecen en silencio; el “diálogo” que él enseñanza contra la cual tiene que leerse la autobiografía completa de este africano
recuerda haber observado entre el libro y su amo lo elude. Para explicar las diferencias negro. El texto se niega a hablarle a Gronniosaw, por lo que, unos cuarenta y cinco años
entre la relación de su amo con el libro y la relación un esclavo con el mismo texto, después, Gronniosaw escribe un texto que, al hablar, le da existencia a su rostro entre
los autores y textos de la tradición occidental.
179 180
90/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

[138] En la oración que sigue inmediatamente a esa, Gronniosaw nos dice: “Mi amo se
Como mostré anteriormente, no menos de cinco escenas posteriores de enseñanza (en encariñó conmigo y yo lo amaba extremadamente”, en lugar del desdén y la
un texto de veinticuatro páginas) se representan en la Narrative mediante tropos de desconfianza mutuos que había imperado entre él y su primer amo y su compañero.
lectura y escritura, incluida la curiosa escena en la que Gronniosaw (con un control Recordamos que ése fue el primer amo que, junto con su compañero, habían convencido
admirable, aunque con un placer obvio) nos explica que el hombre blanco que “le al adolescente infeliz de que dejara el reino de Bournou para buscar la tierra de la “gente
arrebató” de las manos su libro favorito y “lo arrojó al mar” luego se convirtió en “el blanca”, donde “casas con alas caminan sobre el agua”. Su segundo amo “se encariño”
primero en morir en nuestro [primer] combate [militar]”. Gronniosaw representa una con el “nuevo” Gronniosaw, el Gronniosaw que se había rendido por voluntad propia a
vida de sesenta años en un texto breve que depende de seis tropos de lectura y escritura ser “lavado y vestido al estilo holandés o inglés”. Su anterior amo se había relacionado
para obtener la forma de su estrategia retórica. Como nos obliga a concluir el patrón con un Gronniosaw “viejo”, un Gronniosaw (negro) africano, impenitente, cuya
retórico de su autobiografía, Gronniosaw narra un texto para satisfacer el deseo que se alienación de su sistema tradicional de creencias y de la mayoría de los miembros de su
genera cuando el texto fundamental de su primer amo, el libro de oraciones, se niega a familia, en retrospectiva, lo había persuadido para buscar a “la gente blanca”.
hablarle. En otras palabras, Gronniosaw narra un texto que, simultáneamente, pone en [139]
palabras, contiene y refleja los contornos peculiares de su rostro (negro). Considerando En otras palabras, Gronniosaw ahora era capaz de recibir el “cariño” de su segundo amo
el hecho de que para 1770 se cree que sólo cuatro personas negras publicaron libros en porque ya no era el africano puro, cultural, que solía ser cuando lo tentaron a dejar su
idiomas occidentales (Juan Latino, Jacobus Capitein, Wilhelm Amo y Briton Hammon), pueblo.20
el gesto de Gronniosaw fue uno de gran trascendencia, si su motivación, tal como Si en este punto de su Narrative ya no era el africano que alguna vez había sido,
19
aparece en su tropo central, es irónica. todavía no era el anglo-africano en el que se convertiría y que tanto deseaba ser.
¿Pero su rostro negro está tan expresado en su texto? Cuando escribí “Aunque la mona se vista de seda”, y se lave, podríamos agregar, “mona queda”, como
anteriormente que el texto del capitán del barco y su negativa a hablarle al esclavo le informa al nuevo Gronniosaw el texto del capitán en su elocuencia silenciosa. No era
motivaron a este último a buscar reconocimiento en otros textos occidentales (como se más que un africano, desprovisto de cadena significante, envuelto en vestimentas
representa en las muchas escenas de enseñanza de alfabetización), sostuve que esa europeas. Su atuendo puede haber sido apropiadamente europeo, pero su rostro retenía
motivación era tanto literal como metafórica. Por metafórica quiero decir que el rostro la negrura de sus hermanos africanos a los que había abandonado por voluntad propia.
del autor a los sesenta años se ve fundamentalmente alterado con respecto a ese rostro Cuando colocó su oreja cerca del texto, Gronniosaw fue un tercer término, ni una cosa
(negro) africano que el Gronniosaw adolescente presentó en su encuentro con su primer ni la otra. Si bien ya no era el africano auténtico, todavía no era el europeo que sería. El
texto occidental. Gronniosaw es un narrador cuidadoso y tiene especial cuidado al texto de letras occidentales no podía acomodar su categoría intermedia y, por ende, se
expresar lo que quiere decir. Recordamos que el tropo del Libro Parlante tiene lugar en negaba a hablarle porque Gronniosaw todavía no era esto pero claramente no era más
el mismo párrafo que la descripción del abandono entusiasta que hace el autor de la eso. El texto le informaba, en su enorme silencio, que no alcanzaba con abandonar su
cadena de oro que representa su herencia africana. De hecho, él se enfrenta al texto que cadena de oro significante para ser capaz de experimentar el encuentro sublime con la
habla sólo después de haberse “lavado y vestido al estilo holandés o inglés”. El texto cadena de significados europeos del texto. Sería necesario que se lavara y que volviera a
representa ese procedimiento como si fuera un rito de bautismo, pero una limpieza o un vestirse mucho más para que el texto hablara.
diluvio secular o cultural borra (o tiene la intención de borrar) los rastros de un pasado Cuarenta y cinco años después, Gronniosaw inscribió su presencia y expresó los
africano al que Gronniosaw está ansioso por renunciar, como se simboliza en su cadena contornos de su rostro en el texto de su autobiografía. A los sesenta años, hablaba dos
de oro: “Todo eso me pareció problemático y me alegré de que mi nuevo amo me lo idiomas europeos con fluidez, el holandés y el inglés; era un hombre libre; tenía la
quitara”. autoridad suficiente en la interpretación “Calvinista” del cristianismo como para disertar

181 182
91/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
“ante treinta y ocho pastores [holandeses] cada martes durante siete semanas Bosman fue el “general” holandés en el Fuerte de Elmira, en la costa oeste de
consecutivas, y todos ellos estaban muy satisfechos”; y era esposo de una mujer inglesa África (popularmente llamada Guinea en esa época), en lo que ahora es Ghana. Se cree
y padre de los dos hijos de ella (de un primer matrimonio inglés) y de sus hijos que Bosman fue el “segundo funcionario holandés más importante de la costa de Guinea
“mulatos”. A los sesenta, dominaba a tal punto el texto cristiano que una vez se había aproximadamente entre 1688 y 1702”. La “Letter X” de Bosman está dedicada a “la
negado a reconocerlo que no sólo podía “satisfacer” y “persuadir” a otros a través de su Religión de los Negros” de “Guinea”, otro nombre que se le daba a la “Costa de Oro”
elocuencia de que “yo era lo que fingía ser”, sino también entretejer ese texto dentro de que aparece en la Narrative de Gronniosaw. De hecho, es probable que el barco
la estructura de su texto autobiográfico y de la urdimbre y la trama del cristianismo holandés de Gronniosaw zarpara del Fuerte de Elmira. Es igual de probable que
protestante y del extraño pasaje de hombre negro a blanco. La presencia que se Gronniosaw y Bosman estuvieran en Elmira con una diferencia de veintitrés años., si el
encuentra en el propio texto de Gronniosaw está generada por la voz, y el rostro, de la cálculo de W. Shirley sobre la edad de Gronniosaw en 1770 fue correcto. Si se quedó
asimilación. Por supuesto que lo que está ausente es la máscara negra africana de la corto al calcular la edad de Gronniosaw, entonces cabe la posibilidad de que ambos
humanidad, una herencia invaluable desechada tan fácilmente como una cadena de oro hombres hayan estado en Elmira al mismo tiempo. Es todavía más probable que
invaluable. De hecho, el texto de Gronniosaw no tiene lo que pronto se convirtió en el Gronniosaw conociera el texto holandés de Bosman, especialmente “Letter X”.22
ataque esperado contra la esclavización impía de los negros. Tampoco tiene Según Robert D. Richardson, “Letter X” de Bosman tuvo una influencia
descripciones de ningún otro personaje negro, excepto por el “sirviente negro, viejo, que extraordinaria en el desarrollo del concepto de fetichismo en la antropología moderna
vivía con la familia [Vanhorn]” y su referencia a “un hombre negro llamado el diablo”. gracias al Historical and Critical Dictionary (Diccionario histórico y crítico), de Pierre
Fue ese “sirviente negro, viejo” el que le enseñó a Gronniosaw acerca de la identidad Bayle (1697, 1734-1738) y Du culte des dieux fétiches (El culto de los dioses fetiche),
del diablo y que, suponemos (junto con otros sirvientes), le enseñó a insultar. de Charles de Brosses; este último afirmó la teoría de que el fetichismo, del modo en
Gronniosaw ya no podía afirmar que “todas las personas y todas las cosas me que lo practicaban los negros en África occidental, era la forma más fundamental de
despreciaban por ser negro”. adoración religiosa. La declaración de Auguste Comte según la cual una “etapa
Tres textos de la tradición occidental se Significan en el texto de Gronniosaw, de primaria, fetichista o teológica” fue central en el desarrollo de una sociedad dependía de
gran importancia en la historia de las letras negras, mediante el tropo del Libro Parlante. la teoría del fetichismo creada por de Brosses en 1760. Por lo tanto, las observaciones
[140] de Bosman demostraron ser centrales en el discurso sobre religión que resulta tan
Postergaré la revelación del tercer texto hasta mi comentario acerca de la revisión que fundamental para el desarrollo de la antropología en este siglo.23
hace Ottobah Cuogano del tropo del Libro Parlante, ya que son las memorias de esclavo La carta de Bosman comienza con una afirmación según la cual “toda la Costa
de Cuogano de 1787 las que revelan la fuente textual fundamental de esa figura para los de Negros cree en un solo verdadero Dios, a quien le atribuyen la Creación del Mundo”.
narradores negros. Sin embargo, aquí examinaremos las otras dos. Sin duda, en un principio esa afirmación parece enfrentarse con la afirmación de
El primer texto es el de Willem Bosman, llamado A New and Accurate Gronniosaw según la cual sólo él entre todas las personas del el Reino de Zaara tenía
Description of the Coast of Guinea (Una descripción nueva y precisa de la Costa de esa creencia. Pero Bosman agrega rápidamente que los negros de la costa “no tenían la
Guinea), que comenté brevemente en el Capítulo 1. El relato de Bosman sobre sus obligación con ellos mismos ni con la Tradición de sus Antepasados” de creer en ese
viajes por África se publicó en holandés en 1704 y en inglés, en Londres, en 1705. Para único Dios. Más bien, el origen de esa noción es “sus conversaciones diarias con los
1737, se habían publicado cuatro ediciones holandesas, además de traducciones al europeos que, de tanto en tanto, se esforzaban continuamente por inculcarles esa noción
francés, alemán e inglés. En 1752, apareció una traducción italiana. En este siglo, se a ellos [los negros de la costa]”. El sentido inicial de diferencia que Gronniosaw se
publicaron por lo menos otras dos ediciones inglesas.21 esfuerza tan diligentemente por lograr entre él mismo y sus parientes africanos (su
183 184
92/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

monoteísmo en oposición al politeísmo de ellos) se sugiere en el segundo párrafo de sublime), Kant prefigura la ecuación de Gronniosaw entre su piel negra y el hecho de
24
Bosman. que el texto se negara a hablarle. Al hacer uso de la nota de Hume sobre los negros en
[141] “De los caracteres nacionales”, Kant sostiene que “Tan fundamental es la diferencia
entre esas dos razas de hombres [que] parece ser tan grande en relación a las
Todavía más relevante aquí es el hecho de que el relato de Bosman sobre el mito capacidades mentales como al color”. Dos páginas después, en respuesta al comentario
de creación del pueblo ashanti gira en torno a la oposición entre el oro, por un lado, y de un hombre negro a Jean Baptiste Labat acerca de las relaciones hombre-mujer en
“Leer y Escribir” por el otro. Bosman narra este mito fascinante de la siguiente manera: Europa, Kant señala esa relación supuestamente natural entre la negritud y la
[Una] gran parte de los Negros creen que el hombre fue creado por Anansie, es inteligencia: “Y es posible que hubiera algo en eso que tal vez mereciera considerarse:
decir, una gran Araña: el resto atribuye la Creación del Hombre a Dios, cosa que pero, en pocas palabras, ese tipo era bastante negro de pies a cabeza, prueba clara de
afirman sucedió del siguiente modo: Nos dicen que, al principio, Dios creó tanto a que lo que dijo fue estúpido”.26 Al estilo de Kant, Gronniosaw presupone que existe una
los Hombres Negros como a los Blancos; así, no sólo insinuan sino que se
relación natural entre la negritud y ser “despreciado” por “todas las cosas y todas las
esfuerzan por probar que su raza había estado desde el principio del Mundo como
personas”, incluido el texto fundamental, silencioso, del capitán del barco holandés.
la nuestra; y para conferirles un Honor incluso mayor a ellos mismos, nos dicen
Gronniosaw dedicó los siguientes cuarenta y cinco años a deshacer esa relación, hasta
que Dios, luego de crear a esos dos tipos de Hombre, ofreció dos tipos de
que fue totalmente capaz de estructurar los sucesos de su vida en un patrón que habla
Obsequios, a saber, Oro y el Conocimiento de las Artes de la Lectura y la
Escritura; y les dio a los Negros la posibilidad de Elegir primero, y eligieron el Oro
con bastante elocuencia, aunque irónicamente, a los lectores de la actualidad.

y le dejaron el Conocimiento de las Letras a los Blancos. Dios les concedió su


petición; pero, indignado por su Avaricia, decidió que los Blancos serían por III
siempre Amos de los Negros, y que los últimos se verían obligados a servirlos [142]
como Esclavos.25 The Narrative of the Lord’s Wonderful Dealings with John Marrant, A Black (La
narrativa de los maravillosos actos del Señor con John Marrant, un negro) no es una
El oro, dijo Dios al africano, o las artes de las letras occidentales... ¡elige! El africano, memoria de esclavos propiamente dicha, a pesar de que se la describe a menudo como
muy a pesar de Dios, eligió el oro y se lo condenó a ser un esclavo por culpa de su tal. Más bien, es un relato de cautiverio indígena, un género extraordinariamente
avaricia. Como nos dice la nota al pie de la primera edición de Bosman, la avaricia del popular en el siglo dieciocho. De los relatos que comprenden ese género, el de John
africano fue una maldición eterna, y su castigo fue la condena de jamás poder dominar Marrant fue “uno de los tres relatos de cautiverio indígena más populares, superado en
las artes y letras occidentales. número de ediciones solamente por los de Peter Williamson (1757) y los de Mary
Si el africano durante la Creación fue suficientemente tonto como para elegir el Jemison (1784)”. La Narrativa de Marrant, la cual “relató” al reverendo William
oro por sobre la lectura y la escritura, Gronniosaw, un hombre africano pero un europeo Aldridge, se publicó en 1785 en Londres. Cuatro ediciones consecutivas se publicaron
en ciernes, no repetiría el error primario. Gronniosaw evitó la tentación de su cadena de en el mismo año, incluidas la cuarta y quinta ediciones “con agregados”. A una sexta
oro y todo lo que significaba, y buscó hablar los idiomas occidentales con fluidez, edición (1788) la siguió una edición en Dublín, en 1790; una edición en Londres, en
mediante los cuales volvería a crear los rasgos, y el color, de su rostro. 1815; tres ediciones en Halifax (1808, 1812, 1813); una edición en Leeds; una
Si Gronniosaw tiene ecos de Bosman, probablemente de manera consciente, traducción galesa (Caerdydd, 1818) y una edición en 1820 publicada en Middletown,
entonces también tiene ecos de Kant, aunque probablemente no estuviera consciente del Connecticut. Para el 1835, el libro de Marrant había sido publicado no menos de veinte
texto en alemán de Kant de 1764. Los textos de Observations on the Feelings of the veces.27
Beautiful and Sublime (Observaciones sobre los sentimientos de lo hermoso y lo

185 186
93/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
El texto de Marrant se narró a William Aldridge, que sostiene en su “Prefacio” comenzó a preguntarle si tal vez podría liberar del mismo modo a su sirviente John.
que “siempre preservé las ideas del señor Marrant, aunque no pude con su lenguaje”, “Aproximadamente en la mitad de mi plegaria”, afirma Marrant, “el Señor me impactó
asegurando a los lectores de Marrant, sin embargo, que “no se hicieron más en mi mente con un fuerte deseo de usar su idioma y rezar en su lengua”. Es esa fluidez
alteraciones... que las que se consideraron necesarias”, sea lo que sea que eso significa. en cheroqui inspirada por la divinidad la que, continúa Marrant, “afectó
El texto de Marrant afirma en su primera oración que el autor “nació el 15 de junio de maravillosamente a las personas” que estaban reunidas alrededor para verlo asarse
1755, en Nueva York”, hijo de padres libres. Marrant nunca fue un esclavo y narró su lentamente. El verdugo, “se convirtió a Dios y así me salvó”, e interrumpió el
historia prácticamente sin referencias a personas negras fuera de su familia. Marrant procedimiento para llevar al cautivo negro a una audiencia con el rey.29
experimentó una profunda conversión religiosa, que pronto lo alienó de sus dos En una audiencia ante el rey, sin embargo, el don de los idiomas de Marrant falló
hermanas y de un hermano, y finalmente de su madre, al igual que los movimientos y fue sentenciado a muerte una vez más por ser un “brujo”. La explicación que brinda
religiosos de Gronniosaw lo alienaron de su familia africana. Como Gronniosaw, Marrant de estos sucesos contiene su revisión, o su curiosa inversión, del tropo del
Marrant estaba profundamente influenciado por el reverendo George Whitefield, Libro Parlante:
cofundador junto con John Wesley del Metodismo. Alienado de su familia, Marrant “se
acercó al cerco, aproximadamente a media milla de nuestra casa [en Charleston, En ese instante, la hija mayor del rey entró a la sala, una persona de alrededor de 19
Carolina del Sur], que dividía las partes del país deshabitadas y cultivadas de las zonas años de edad, y quedó de pie de mi lado derecho. Yo tenía una Biblia en mi mano,
inexploradas”. Es en esas “zonas inexploradas” (a las que llama “el desierto”) que el y ella me la quitó, y luego de abrirla, la besó y pareció estar encantada con ella.
Luego de devolverla a mi mano, el rey me preguntó ¿qué era? y lo le dije, que el
cristiano recientemente converso es juzgado severamente en su captura por parte de los
nombre de mi Dios estaba registrado allí; y luego de muchas preguntas, me pidió
indios cheroqui.28
que la leyera, cosa que hice, en particular el capítulo 53 de Isaías, del modo más
El texto de Marrant es notable en su descripción de “los maravillosos actos del
solemne del que era capaz; y también el capítulo 26 del Gospel de Matías; y
Señor” con su converso, incluida la “singular liberación” de Marrant de una “violenta
cuando pronuncié el nombre de Jesús, el rey observó el efecto particular que tenía
tormenta,” durante la cual “cayó por la borda”, para luego de cada vez “ser devuelto a la sobre mí. Cuando terminé de leer, me preguntó ¿por qué leía esos nombres con
cubierta”: “aquél que escuchó la plegaria de Jonás, no dejó de oír la mía”. Las ventas de tanta reverencia? Le dije, porque el Ser a quien esos nombres pertenecían había
la Narrativa de Marrant sin duda estuvieron influenciadas tanto por su devoción creado el cielo y la tierra, y a mí y a él; y el rey negó esto último. Y luego señalé el
cristiana como por su notable imaginación para las escenas de liberación. Pero es su sol y le pregunté al rey ¿quién hizo el sol y la luna y las estrellas y quién las
reelaboración del tropo del Libro Parlante de Gronniosaw que resulta de interés para conserva en su orden habitual? Dijo que había un hombre en su pueblo que lo
nosotros aquí. hacía. Trabajé todo lo que pude para convencerlo de lo contrario. Su hija tomó el
Marrant, como Gronniosaw, tenía quince años cuando fue capturado. Cuando libro de mi mano una vez más; lo abrió, lo volvió a besar; su padre le pidió que me
lo devolviera, cosa que ella hizo; pero dijo, con gran pena, que el libro no quería
caminaba por las zonas inexploradas, Marrant se cruzó con una “fortificación” indígena,
hablarle a ella. En ese momento, el verdugo cayó de rodillas y rogó al rey que me
protegida por “guardias” estratégicamente posicionados.
dejara ir a rezar, y luego de que eso fuera concedido, todos nos pusimos de rodillas
[143]
y ahora el Señor desplegó su glorioso poder. En medio de la plegaria, algunos de
La guardia cheroqui amablemente le informó a Marrant que tendrían que darle la muerte
ellos lloraron, en particular la hija del rey y el hombre que había ordenado que me
por aventurarse en territorio cheroqui. Más tarde, un juez residente sentenció de muerte ejecutaran y muchos otros parecían estar bajo una profunda condena por haber
a Marrant, una ejecución espantosa mediante fuego. A punto de ser ejecutado, Marrant pecado: Eso hizo que el rey se enojara mucho; me llamó brujo y ordenó que me
comenzó a rezar, cortésmente como si le recordara con entusiasmo al Señor que él había encerraran en prisión y que me ejecutaran a la mañana siguiente. Eso fue suficiente
liberado “a los tres niños del horno abrasador” y a “Daniel de la guarida del león” y para hacerme pensar, como el viejo Jacobo había hecho una vez, “Todas las cosas
187 188
94/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

están en mi contra”; porque me arrastraron y me arrojaron al calabozo con mucha texto, puede forzar al rey a “dejar” su cadena de oro “a un costado”, como Gronniosaw,
30
indignación; pero Dios, que nunca abandona a su pueblo, estaba conmigo. que deja su cadena de oro a un costado con entusiasmo en el primer intento de
deshacerse de su identidad africana. Pero Marrant no es el amo del rey solamente por su
[144] dominio del texto en inglés de la Biblia; pronto se convierte también en amo del
Marrant se salva de su segunda sentencia de muerte, nos informa un párrafo más tarde, lenguaje del rey. En la última oración del párrafo, inmediatamente posterior al episodio
por curar mediante plegarias a la hija enferma del rey. Después de rezar tres veces, “el de la cadena, Marrant nos dice: "En ese momento, aprendí a hablar su lengua con el
Señor apareció con gran hermosura y gloria; el mismo rey se despertó y [yo] recuperé más alto de los estilos". La fluidez de Marrant en la lengua cheroqui, inspirada por Dios
la Libertad”.31 en primer lugar para salvarlo de una inicial sentencia a muerte, ahora le permite vivir
Lo que es tan llamativo de la revisión Significante de Marrant del tropo de con los cheroqui en "perfecta libertad". Si las cadenas de oro de Gronniosaw
Gronniosaw es que Marrant invierte la oposición de Gronniosaw de la oscuridad y el representaban su herencia real, ahora el poder de expresión de Marrant lo conduce a su
silencio del texto. Más bien, en este Reino del cheroqui, él es el único hombre que transformación total; de "pobre prisionero condenado", al "nuevo" Marrant se lo "trata
puede hacer hablar al texto. La hija del rey, como representante del pueblo cheroqui, como a un príncipe".34 Marrant, en otras palabras, dio vuelta el tropo del Libro Parlante
dice “con gran pena” que “el libro no quería hablarle a ella”. La capacidad de Marrant de Gronniosaw, invirtiendo las figuras del texto que se niega a hablar, la cadena de oro
de hacer hablar al texto lo conduce directamente a su condena por ser un brujo. No es y el paso de príncipe a plebeyo, detalle a detalle.
hasta que hace que el Señor en persona aparece, “con gran hermosura y gloria”, que [145]
Marrant escapa de la sentencia de muerte. Si en el tropo de Gronniosaw la voz Marrant forcejea para tomar de Gronniosaw un espacio para su propia representación
presupone un rostro blanco y asimilado, en el texto de Marrant la voz presupone tanto de una vida negra piadosa, con una revisión Significante de su único verdadero texto
un rostro negro como una presencia aún más luminosa, la presencia de Dios en persona. antecedente y de su tropo central.
Esa escena, veremos más adelante, se reconfigura en la revisión de John Jea del tropo A pesar de su aparente piedad, por lo tanto, Marrant parece haber estado
del Libro Parlante. preocupado por usar el texto de su único predecesor en la tradición anglo-africana como
Si Marrant Significa a Gronniosaw sustituyendo los opuestos de negro/cheroqui un modelo a revisar. La revisión de Marrant inaugura la tradición negra de literatura
y cristiano/no cristiano por los de negro africano analfabeto/blanco europeo inglesa, no porque él haya sido su primer autor sino porque fue el primer revisionista de
alfabetizado, ¿en qué se transformó la “cadena de significado” de Gronniosaw? Marrant la tradición. Mi idea de tradición, en parte, se basa en la definición de textos leídos por
no nos desilusiona; la cadena se invierte también, aunque sigue siendo de oro. Y, como un autor a los que luego se los Significa de un modo formal, como un comentario
Gronniosaw, Marrant, por contigüidad en su narración, asocia la cadena de oro con su implícito sobre la argumentación y sobre formas de representación satisfactorias (en
propio dominio del lenguaje. La figura de Marrant de la cadena de oro no aparece hasta esta instancia, una forma de representación del peregrino negro piadoso que desciende e
la penúltima oración del párrafo de dos páginas y media en el que tiene lugar el ingresa en una naturaleza de pecados caótica, es capturado, sufre a causa de numerosas
episodio del Libro Parlante. En esa oración, Marrant nos informa que es al rey cheroqui y bastante poco creíbles pruebas de fe y luego, emerge sano y limpio y devoto).
a quien pertenecen la “cadena y brazaletes” de oro y, como podríamos sospechar, es ¿Pero qué tipo de modo de Significa(r) es el de Marrant con respecto a la
John Marrant, un hombre blanco alfabetizado32 de otro mundo quien tiene el poder Narrativa de Gronniosaw? La revisión de Marrant es un ejemplo excelente de
sobre el rey para ordenarle que se los ponga, o que se los quite, “como un niño”: “El "capping", que es el equivalente en inglés vernáculo negro de la metalepsis. Marrant
rey se quitaba y dejaba a un costado sus adornos de oro, su cadena y brazaletes, como está capping upon el tropo de Gronniosaw porque su revisión intenta revertir el tropo
un niño, si yo tenía alguna objeción sobre ellos”.33 Es Marrant, amo del texto y de sus recibido por medio del desplazamiento y la sustitución. Todos los términos clave del
presencias, de su voz y de sus letras, quien, por razones que nunca se enuncian en ese tropo de Gronniosaw están presentes en la revisión de Marrant, pero el patrón "original"

189 190
95/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
ha sido reorganizado significativamente. (Coloco la palabra "original" entre comillas milagrosamente. Es Marrant quien oficia de ventrílocuo del texto; es Marrant quien
porque, como veremos a continuación, Gronniosaw también revisó el tropo a partir de emerge con total control.
otro texto). Ya no está la afirmación irónica de Gronniosaw de ser diferente al resto de También es Marrant quien controla la cadena significante del rey cheroqui,
las personas negras. Si bien Marrant, como establecí antes, no está interesado, al menos cadena que Marrant puede forzar al rey a quitarse según su voluntad, "como un niño".
en ese texto, en hablar de la condición peligrosa de los siervos negros ni tampoco de los Marrant controla la cadena de oro porque controla la cadena de significados del texto
levemente libres, sí sostiene que su fe en el Dios verdadero es diferente de la fe de sus de un modo que Gronniosaw, el príncipe africano, sólo puede desear. El tropo de
parientes. Marrant da a entender que el grado de su fe lo aliena de las creencias Marrant invierte el tropo de Gronniosaw de la ausencia mediante su transformación en
religiosas de su familia (y viceversa), por lo cual se dirige a la naturaleza y encuentra un tropo de su presencia y de la presencia divina, a expensas, por supuesto, de los
pruebas y tribulaciones similares a los del peregrino de Bunyan. No obstante, existe una desafortunados cheroqui. Si podemos decir que Gronniosaw coloca su condición de
gran diferencia entre lo que Bosman llamó "fetichismo" y el cristianismo (la diferencia negro sous rature, entonces Marrant coloca al rey cheroqui sous rature a voluntad,
de Gronniosaw) y los tipos de cristianismo (la diferencia de Marrant). exigiéndole que se coloque o que se quite el signo máximo de autoridad del rey, sus
Marrant, por otra parte, también rechaza lo que podríamos considerar como la adornos de oro. La revisión de Marrant de Gronniosaw es uno de los primeros ejemplos
afirmación de Gronniosaw de la blancura del texto. En lugar de conservar los opuestos de Significa(r) como capping de la tradición negra.
de Gronniosaw entre negro/blanco, alfabetizado/analfabeto, presencia/ausencia,
discurso/silencio, europeo/africano y desnudo/vestido, Marrant los reemplaza por IV
cristiano/no cristiano, negro/cheroqui, lengua inglesa/lengua cheroqui, etc. Ya no está John Stuart fue un hombre negro que escribía cartas. Le preocupaba influenciar
el deseo problemático de Gronniosaw de compensar la ausencia de voz en el texto, la ciertos miembros poderosos de la sociedad inglesa acerca de "el maligno y perverso
cual de algún modo atribuye a su negrura física y, por así decirlo, a su negrura trafico de esclavos y el comercio de la especie humana", como dice parte del título de
metafísica, y a la cual responde narrando un texto de una vida que traza su peregrinaje a su libro. En consecuencia, escribió dos veces al príncipe de Gales y, aparentemente, una
los santuarios de la cultura europea. En cambio, Marrant reestructura el tropo de modo vez a Edmund Burke, al rey Jorge III y a Granville Sharp. El punto de la
tal que son los cheroqui quienes asumen el peso peligroso de la negación. La diferencia correspondencia era convencer a esos caballeros de que el cautiverio humano era una
de Marrant, por ende, emerge del contraste con otras personas de color, o con un pueblo forma de opresión que iba en contra de las "libertades naturales de los Hombres", como
de otro color, en lugar de emerger principalmente de la reivindicación de una diferencia escribió al rey Jorge. Semejante "perversidad abandonada" atacaba el tejido moral de
con respecto a otros pueblos negros, a pesar de que las familias de ambos narradores un reino dedicado a los derechos del hombre. Para explicar su razonamiento más
crean que están "locos" y tan "inestables como el agua", como reconoce Marrant.35 convincentemente, según escribió, adjuntó a sus tres cartas una copia del libro de 148
[146] páginas que había publicado en 1787. Por temor a que los confundiera la relación del
En tanto que Gronniosaw atribuye a su condición de negro el peso de su rechazo autor con la firma de cada carta, Stuart agregó que John Stuart era de hecho "Aquél
por parte del texto, Marrant crea una narrativa en la que el negro controla la voz en el cuyo Nombre Africano es el título del libro". 36
texto, una voz literalmente bilingüe que habla un inglés fluido y, con la ayuda inicial de Al parecer, John Stuart fue el nombre inglés que Quobna Ottobah Cuogano
Dios y el complemento de los indios, en cheroqui fluido. En tanto que Gronniosaw adoptó en Londres. Pero en 1787, publicó su mayor argumento contra la esclavitud
describe la motivación de su argumento y de su texto como el deseo de hacer que el humana bajo una versión de su nombre ghanés, Ottobah Cuogano.37 Ottobah Cuogano
texto responda a su presencia y que se dirija a él, Marrant, con un marcado contraste, nació aproximadamente en 1757, cerca de Ajumako en lo que ahora es Ghana. Cuogano
desplaza ese deseo hacia los cheroqui, un deseo que él y el buen Señor manipulan era miembro del pueblo "fantee" (fanti).
[147]
191 192
96/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Si bien no había nacido en la realeza como Gronniosaw, su familia gozaba de una Cuogano, al principio de su texto, explica su alfabetismo y su familiaridad con
íntima asociación con la realeza; su padre era "segundo del jefe" y Cuogano era el los trabajos de europeos sobre la esclavitud:
segundo del sobrino del jefe. En 1770, a aproximadamente los trece años, Cuogano fue Después de llegar a Inglaterra, y de ver a otros escribir y leer, sentí un deseo
37 profundo de aprender, y luego de conseguir toda la ayuda que pude, me aboqué a
capturado, se lo vendió como esclavo y se lo envió a Granada.
En Granada, "un caballero que iría a Inglaterra" que "me tomó como su aprender a leer y escribir, que pronto se convirtió en mi recreación, placer y
deleite; y cuando mi amo percibió que yo podía escribir algo, me envió a una
sirviente" compró al joven esclavo. De ese modo, fue "librado de Granada y de aquella
escuela adecuada a tales fines para que aprendiera. Desde entonces, me he
horrorosa y brutal esclavitud" en 1772. Cuogano se convirtió en un hombre libre, y al
esforzado por mejorar mi mente por medio de la lectura, y he intentado adquirir
menos para 1786 emergió como líder de los "negros pobres" de Londres. Cuogano
toda la inteligencia que me fuera posible, en mi situación en la vida, para
también era amigo cercano de Olaudah Equiano, de quien hablaré más adelante, y de
acercarme al estado y al carácter de mis hermanos y mis compatriotas y de la
Scipione Piattoli, un miembro del Movimiento patriótico polaco liderado por el rey situación miserable de aquellos a quienes se vende brutalmente como cautivos y a
Estanislao II. Cuogano, en ese entonces, era una figura pública muy importante en quienes se mantiene ilícitamente como esclavos.
Inglaterra, al menos entre 1786 y 1791.39 Cuogano describe para sus lectores cómo aprendió a leer y a escribir y también
Fue en el pico de su autoridad que publicó sus Thoughts and Sentiments por qué sabe tanto acerca de la literatura de la esclavitud. La representación de la
(Pensamientos y sentimientos) en 1787. El libro de Cuogano es un planteo vehemente y escena de alfabetización del autor negro se convirtió, después de Cuogano, en un
extenso a favor de la abolición de la esclavitud, no fundamentalmente una principio necesario para la estructura de virtualmente todos los relatos negros
autobiografía. Mientras que el género de la memoria de esclavos se caracteriza tanto publicados entre 1789 y 1865.
por la polémica sino más bien por la autobiografía ("mi cautiverio y mi libertad", como [148]
lo expresó Frederick Douglass en su narrativa de 1855), Cuogano tiene una fuerte La narrativa de Cuogano, sin embargo, es el primer ejemplo de la asociación del
tendencia hacia el lado de la polémica. Cuogano, de hecho, debate en su texto con dominio de las letras con la libertad. De hecho, Cuogano, como Job Ben Solomon en
varios otros autores de trabajos acerca de la esclavitud del siglo dieciocho, algunos 1731, sugiere que virtualmente él "escribió" su camino del cautiverio a la esclavitud.41
renombrados y otros no, incluidos Cursory Remarks upon the Reverend Mr. Ramsay's Cuogano también reconoce que, a pesar de la brutalidad, su esclavización le permitió
Essay (Comentarios superficiales sobre el ensayo del reverendo Ramsay) (Londres, aprender sobre "principios" y la religión Cristiana, "desconocidos para el pueblo de mi
1785) de James Tobin, Essay on the Treatment and Conversion of the African Slaves in país de nacimiento":
the British Sugar Colonies (Ensayo sobre el tratamiento y la conversión de los esclavos
africanos en las colonias azucareras británicas) (Londres, 1784) de James Ramsay, [Una] gran obligación tengo hacia Dios Todopoderoso... que, aunque yo haya sido
Some Historical Account of Guinea (Un relato histórico de Guinea) (Londres 1771) de criado fuera de mi tierra natal... he obtenido libertad y he adquirido las grandes
Anthony Benezet, The Geography of England (La geografía de Inglaterra) (Londres, ventajas de algo de educación para leer y escribir y, lo que es infinitamente más
1744) y Geography Anatomized (Geografía anatomizada) (Londres 1693) de Patrick valioso, confío en que sé algo acerca de Él que es el Dios cuya providencia

Gordon, An Apology for Slavery (Una disculpa por la esclavitud) (Londres, 1786) de gobierna todas las cosas.42

Gordon Turnbull y la versión de 1754 del famoso ensayo "De los caracteres nacionales"
"En ese sentido," continúa Cuogano, "tengo una gran deuda con muchas de las
de David Hume, entre otros textos. Los Thoughts and Sentiments (Pensamientos y
buenas personas de Inglaterra por poseer conocimientos y principios desconocidos para
sentimientos) de Cuogano, en otras palabras, está construido como respuesta a los
el pueblo de mi país natal". A pesar de esa apreciación, sin embargo, Cuogano no es un
tratados sobre la esclavitud africana más importantes del siglo dieciocho.
peregrino piadoso como Marrant; en cambio, está decidido a mostrar que la esclavitud

193 194
97/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
es tanto una profanación de las escrituras sagradas como una contradicción a la noción Cincuenta y tantas páginas después de presentar a Gronniosaw y a Marrant,
secular de la libertad de la cual todos los ingleses son herederos. Cuogano representa su propia revisión del tropo del texto que habla. Lo hace con gran
Si Cuogano sostiene haber leído los textos sobre esclavitud más importantes, iniciativa, como clímax de una narrativa acerca de "la perfidia vil y la traición
también da a entender que leyó los textos de Gronniosaw y Marrant. Cuogano convierte sangrienta de los españoles" que demostraron para con los indios americanos. Su
a sus dos predecesores de la tradición anglo africana en personajes de su texto con revisión forma parte de un cuento inserto dentro de la narrativa más amplia de acciones
efectividad, así como Gronniosaw y Marrant lo hacen con el Reverendo Whitefield. "tan vergonzosas para la naturaleza humana" que ocasionaron los "bárbaros e
Cuogano cita a Gronniosaw y a Marrant como ejemplos de hombres negros que inhumanos europeos" cuando conquistaron y esclavizaron a los pueblos de África,
lograron "obtener su libertad" y quienes pudieron "finalmente alcanzar algún México y Perú. Como veremos más adelante, el suplemento sobre los cheroqui que
conocimiento de la religión Cristiana, y las grandes ventajas de la misma". Sobre aparece en la revisión de Marrant presenta a Cuogano la ocasión de relatar una historia
Gronniosaw, Cuogano escribe: más larga.45
Cuogano narra su versión "del vil, traicionero, bastardo Pizarra" (Pizarro), que
Tal fue el caso de Ukawsaw Gronniosaw, un príncipe africano que vivió en estaba "a la cabeza de la banda de bandidos depredadores bellacos" y su brutal matanza
Inglaterra. Pasó mucho tiempo en un estado de gran pobreza y penuria, y del "Imperio del Perú" y del "noble Atahualpa, el gran inca o Amo de aquel imperio".
seguramente habría muerto en la miseria si no lo hubiese ayudado un abogado En ese punto de la historia, "Pizarra" engañó a Atahualpa y le hizo creer que la suya era
bondadoso y caritativo. Siguió por mucho tiempo en un estado de extrema pobreza,
"una embajada de paz que representaba a un gran monarca". Atahualpa, que no
pero no habría renunciado a su fe en la religión Cristiana ni por todos los reinos de
confiaba en los españoles pero que temía a su abrumadora superioridad militar y que
África, si se los hubieran ofrecido para salir de la pobreza.43
"pensaba apaciguarlos obedeciendo su pedido, confió en las pretensiones de amistad
fingidas de Pizarra". Cuogano narra los sucesos posteriores:
Cuogano había leído bien a Gronniosaw, como lo sugiere irónicamente su última
oración, ya que Gronniosaw, que buscaba convertirse en "un hombre capaz y culto", no
Cuando [Atahualpa] se acercó a los cuarteles españoles, el archifanático Padre
quería partes de África, ni siquiera su cadena de oro.
Vicente Valverde, capellán de la expedición, avanzó con un crucifijo en una mano
¿Y qué hay de John Marrant? Cuogano lo tiene en mejor consideración que a
y un breviario en la otra y comenzó un largo discurso en el que fingía explicar
Gronniosaw: algunas de las doctrinas generales del cristianismo...; y que el en aquel momento
papa, Alejandro, por donación, había investido a su amo como único Monarca de
Y así era A. Morrant [sic] en América. Cuando niño, podía caminar por el desierto todo el Nuevo Mundo... [Atahualpa] observó [en respuesta] que él era el Amo de
y prefería la sociedad de bestias salvajes antes que el absurdo cristianismo de su los dominios sobre los cuales reinaba por sucesión hereditaria; y dijo que no podía
casa materna. Se lo condujo ante el rey de los cheroqui, a quien, de un modo concebir que un cura extranjero pudiera pretender disponer de territorios que no le
milagroso, Marrant indujo a que adoptara la fe Cristiana. Este Morrant estuvo en la pertenecían y que si había realizado semejante otorgamiento absurdo, él, que era el
milicia británica en la última guerra y su converso de la realeza, el rey de los Indios dueño legítimo, se negaba a confirmarlo; que él no tenía ninguna intención de
cheroqui, acompañó al General Clinton cuando se sitió Charles Town.44 renunciar a las instituciones religiosas establecidas por sus antepasados; ni que
tampoco renunciaría a los oficios religiosos del Sol, la divinidad inmortal a la cual
Cuogano resume la importancia del texto de Marrant enfocándose en el milagro del él y su pueblo veneraban, para rendirle culto al Dios de los españoles, que era
Libro Parlante y de Dios que emerge del texto. Hace eso como un prefacio demorado a súbdito de la muerte; y que con respecto a otros asuntos, él nunca había escuchado
su propia revisión del tropo del Libro Parlante. acerca de los españoles antes, y que no entendía su significado. Y él deseaba saber
dónde había aprendido Valverde cosas tan insólitas. En este libro, replicó el
195 196
98/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

fanático Monk, y extendió la mano para tomar su breviario. El inca lo abrió con encuentra su texto durante el Middle Passage, un detalle no menor, lugar que se
ansiedad y, mientras pasaba las hojas, lo acercó a su oreja: Esto, dice él, es mudo; convierte en un escenario muy apropiado porque él también está en el "Middle
no me dice nada; y lo arrojó al suelo con desdén. El padre de rufianes, enfurecido, Passage" entre el príncipe africano que una vez fue y el peregrino cristiano que va a
se dio vuelta hacia sus compatriotas, los asesinos, y gritó, a las armas, cristianos, a
ser. Por el contrario, Marrant es el equivalente al reemplazo de un hombre blanco en
las armas; se está insultando la palabra de Dios; venguen esta profanación en estos
presencia de los cheroqui, porque es él y sólo él el que controla las voces y presencias
perros impíos.46
del texto sagrado del hombre blanco. A diferencia de sus dos predecesores negros de la
tradición, Cuogano escribe principalmente para condenar un orden moral y económico
[150]
pervertido, en lugar de ejemplificar las maravillas vivientes del cristianismo protestante
Los españoles, como sabemos, asesinaron a los incas y capturaron Atahualpa, luego de
o de formar una vida articulada en público. En lugar de eso, escribe para seguir
engañarlo una segunda vez antes de asesinarlo brutalmente.
atentamente el conocimiento sorprendentemente extensivo que de un esclavo libre
Si la narrativa de Cuogano sobre Atahualpa y el Libro Parlante mantiene la
sobre los horrores terribles que conlleva la esclavitud de personas. Irónicamente,
sustitución de Marrant del indio suplicante ante el texto, también invierte su significado
consigue invertir el tropo del Libro Parlante, y así subrayar la nobleza del inca y,
haciendo que el indio noble arroje el libro silencioso al suelo con desdén. Un texto que
simultáneamente, mostrar la perversidad de una "civilización" que justifica incluso el
no contenía ninguna voz no tenía significado para Atahualpa; sus letras silenciosas
asesinato y el saqueo mediante la más sagrada de las palabras escritas. Como Caliban,
estaban muertas. A diferencia del rey cheroqui de Marrant, el texto silencioso del fraile
Cuogano domina la lengua del amo sólo para insultarlo más satisfactoriamente. El tipo
Vincente no tenía un respeto reverencial por el rey de los incas, aunque se negara a
de Significa(r) en el que se mete Cuogano hace partícipe a la metáfora (o a su forma
dirigirse a él como lo había hecho la princesa de los cheroqui. Nuestras simpatías están
extendida, la alegoría), siempre con un dejo de ironía. En la tradición afroamericana, la
con Atahualpa en el relato de la historia que hace Cuogano, como fuera su intención.
revisión de Cuogano es un ejemplo de "naming" extendido, que tiene la misma
De hecho, el fraile español pervirtió el texto parlante mágico en un adelanto del
importancia que "llamar a alguien por otro nombre".
pronunciamiento culminante del padre John, que aparece cerca del final de Cane (1923)
[151]
de Jean Toomer:
Si Cuogano conserva a los indios de Marrant, ¿qué pasó con la cadena dorada?
No hay cadena, pero Cuogano no nos decepciona. La figura del oro adquiere relevancia
O el pecado cometido por los blancos
cuando hicieron mentir a la Biblia.47
en su relato del segundo engaño de los españoles a Atahualpa. Después de capturar al
rey, los españoles lo encarcelaron. Mientras esperaba su ejecución, Atahualpa trató de

Los españoles usaron el breviario como justificativo de sus "derechos" sobre tierras escapar a la muerte ofreciendo a sus captores llenar el "departamento" de su prisión,

ajenas. Cuogano revisó el tropo de Marrant y, sin duda, lo transformó en una alegoría que, según Cuogano medía seis por cinco metros, con "vasijas de oro tan altas como

de la maldad-los males de la colonización, pero también sobre los males de los abusos él". Los españoles aceptaron su propuesta con entusiasmo y los incas diligentemente

de las exégesis bíblicas. llenaron el departamento hasta la altura señalada. Cuogano narra el fin de la historia:

Así como Marrant había revisado la escena de Gronniosaw sobre la instrucción


reordenando sus detalles sobresalientes y convirtiéndolos en una alegoría de "Los Por consiguiente, se reunió el oro de varios lugares con gran velocidad por parte de
los súbditos obedientes y afectuosos del inca, que pensaban que nada era
maravillosos actos " del Señor, Cuogano revisó a Marrant usando el tropo como el
demasiado comparado con el valor de su rescate y su vida; pero, después de todo,
clímax de un cuento enmarcado, pero a expensas de los europeos. El tropo de
asesinaron con crueldad al pobre Atahualpa y una inquisición militar quemó su
Gronniosaw lo revela como un aspirante a europeo, un hombre blanco en ciernes que

197 198
99/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
cuerpo y esos depredadores despiadados condenaron los dominios extensos y ricos necesariamente en una reconstrucción completa de lo que sea que haya ocurrido justo
del inca a la destrucción y la ruina. antes de que los españoles asesinaran a los incas.
Resulta que en 1617, Garcilaso de la Vega, el inca, publicó la historia de
El poder del texto que habla que le da a Marrant el poder de "desencadenar" al rey de Atahualpa y del fraile Vicente de Valverde. Garcilaso publicó el relato en su Historia
los cheroqui no está representado en la revisión de Cuogano porque el breviario de los General del Perú, que conforma la Parte II de su Comentarios reales del Perú, una obra
españoles no tiene poder sobre el rey inca. Solamente tienen poder las armas de los que tradujo al inglés Sir Paul Rycaul y que se publicó en 1688 como The Royal
españoles, un poder de negación que es el equivalente objetivo de las palabras Commentaries of Peru. (La crónica real del Perú).49 Según el "verdadero relato" de
engañosas de los españoles. Sólo es necesaria la palabra de ellos para quitarle a Garcilaso, el intercambio de discursos entre los españoles y Atahualpa fue problemático
Atahualpa todo el oro necesario para llenar el departamento de su prisión. Los desde el comienzo debido a las dificultades de la traducción. Aparentemente Felipillo,
españoles intercambian su promesa sagrada, la cual habrán jurado, sin duda, sobre su el intérprete, hablaba un dialecto diferente al que hablaba Atahualpa. Frustrado por esas
breviario sagrado, por el oro de los incas. Cuogano convierte el oro de Gronniosaw y dificultades, finalmente recurren al quipus (un modo de escritura en el que se usan
Marrant en el botín pervertido ganado por el uso inmoral de palabras europeas. nudos como signos) en lugar de usar intercambios de palabras, pero de nada les sirve.
El uso que hace Cuogano del relato enmarcado sirve para enfatizar que el Libro Como podríamos imaginar, una de las áreas más problemáticas de la comprensión
Parlante es un tropo, más que una experiencia pintoresca con la que se cruza el narrador mutua era aparentemente el tema de la autoridad de los textos que citaban los españoles
en su camino de la esclavitud a la salvación. En otras palabras, Cuogano hace notar la para justificar su deseo de colonizar a los incas. La refutación que hace Garcilaso del
naturaleza figurativa del tropo en sí, en lugar de hacer uso del mismo como un incidente del Libro Parlante es la siguiente:
elemento de su línea narrativa principal. Esta categorización del tropo del Libro
Parlante atrae la atención hacia las estrategias retóricas del autor, al control que tiene Y aquí se debe tomar nota que no es verdad lo que algunos Historiadores informan
sobre sus materiales. Podemos recordar que Cuogano es el único escritor de los tres; sobre Atahualpa, que debería decir: "Ustedes creen que Cristo es Dios y que murió:
Gronniosaw y Marrant dictaron sus relatos a las personas que las editaban. Que Yo adoro al Sol y a la Luna, que son inmortales: ¿Y quién les enseñó que su Dios
Cuogano coloque entre paréntesis el relato de Atahualpa refleja un préstamo del cuento creó el Cielo y la Tierra? A lo cual Valverde respondió: "Este libro nos lo enseñó".
de otro texto, que finalmente no es el texto de Gronniosaw ni de Marrant. Más bien, Luego, el Rey lo tomó en sus manos, abrió sus Páginas, lo acercó a su Oreja, y
Cuogano, que no cita el original, señala la fuente "original" del tropo, que posiblemente como no oía que el libro le hablara, lo arrojó al suelo. En ese momento, dicen, el
fraile se puso en marcha y corrió hacia sus Compañeros, gritando que se había
Gronniosaw y Marrant también habrían revisado.
despreciado y pisoteado el Gospel; Justicia y Revancha a todos aquellos que
Cuogano está revisando la historia de Atahualpa tal como la encontró
desprecian nuestra Ley y que rechazan nuestra Amistad.50
probablemente en una traducción al inglés del suceso o, como veremos, del fiasco. Su
uso cuidadoso del detalle podría sugerir que siguió de cerca otro texto. No estoy seguro
Sea lo que sea lo que dijo Atahualpa, la traducción de 1688 de Rycaut podría haber sido
acerca de qué texto podría ser, pero el relato más conocido presenta el tropo
la fuente de Cuogano y de Marrant, ya que ambos sabían leer inglés, no como
simplemente para afirmar que nunca ocurrió "realmente", que es una ficción, un mito
Gronniosaw. Sin embargo, Cuogano estaba familiarizado con la revisión de Marrant y
propagado por "historiadores".
parece haber estado decidido a usar la versión "original" para darle una vuelta a
[152]
Marrant. Lo que parece claro con respecto a ese texto es que, ya desde los comienzos de
No solamente no habla el libro sino que la descripción de esas historias no citadas es un
la tradición anglo-africana en 1787, los textos negros ya eran textos “mulatos”, con
fiasco, algo creado a fines narrativos más que un elemento de la historia incorporado
herencias literarias complejas dobles o de dos tonos. La división entre la influencia de la
199 200
100/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

forma y la influencia del contenido, división que yo sugerí tiene origen en las seis meses ente los indios miskito en Centroamérica y un “gran tour por el Mediterráneo
declaraciones de Ralph Ellison acerca de su propia ascendencia literaria, parece haber como criado personal de un caballero inglés”, queda claro que este ex esclavo era una
imperado ya en 1787. de las personas más viajadas del mundo cuando decidió contar la historia de su vida.53
Como su amigo Cuogano, Equiano era extraordinariamente culto y, como
V Cuogano, tomaba prestado libremente de otros textos, incluido A Journal of a Voyage
Dos años después, en 1789, Olaudah Equiano, amigo de Cuogano, publicó su memoria Towards the North Pole (Un diario de un viaje hacia el Polo Norte) de Constantine
de esclavo, The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano51 (La interesante Phipps (Londres, 1774), Some Historical Account of Guinea (Un relato histórico de
narrativa de la vida de Olaudah Equiano). La narrativa de Equiano tenía una estructura Guinea) Anthony Benezet (Londres, 1771) y An Essay on the Slavery and Commerce of
tan rica que se convirtió en el prototipo de memoria de esclavo del siglo diecinueve, the Human Species (Un ensayo sobre la esclavitud y el comercio de la especie humana)
cuyo mejor ejemplo son las obras del Frederick Douglass, William Wells Brown y de Thomas Clarkson (Londres, 1785). También parafraseaba con frecuencia,
Harriet Jacobs. especialmente intentos de citas “directas” de Milton, Pope y Thomas Day.54 Sin
[153] embargo, Equiano era un escritor impresionantemente autorreflexivo y desarrolló dos
Fue el texto de Equiano el que sirvió para crear un modelo que otros ex esclavos estrategias retóricas que llegarían a utilizarse de manera extensiva en las memorias de
imitarían. Desde el subtítulo "Escrito por sí mismo" y un grabado firmado que muestra esclavos del siglo diecinueve: el tropo del quiasmo y el uso de dos voces definidas para
al autor negro sosteniendo un texto abierto (la Biblia) en su regazo, hasta las estrategias distinguir, mediante estrategias retóricas, el asombro simple con el que el joven Equiano
retóricas más sutiles como la superposición del viaje arduo del esclavo hacia la libertad se acercó al Nuevo Mundo de sus captores y una voz articulada con mayor elocuencia
y su viaje simultáneo de la oralidad hacia la alfabetización, las estrategias de auto que la que emplea para describir el presente narrativo del autor. La interacción de esas
presentación y la representación retórica que pone en práctica Equiano dieron cuenta de dos voces es tan sorprendente como el patrón global de inversión del argumento, dentro
la forma de la narrativa negra antes de 1865, por no decir que la determinaron. del cual aparecen todo tipo de relatos invertidos. Ambas estrategias se combinan para
La obra en dos volúmenes de Equiano fue excepcionalmente popular. Se convertir el texto de Equiano en una representación de la transformación, del desarrollo
publicaron nueve ediciones en Gran Bretaña durante la vida del autor y una edición de un yo que no sólo tiene un pasado y un presente sino que habla idiomas distintos en
estadounidense apareció por primera vez en Nueva York en 1791. Para 1837, habían sus distintas etapas que culminan en el presente narrativo.
aparecido otras ocho ediciones, incluida una versión abreviada en 1829. Tres de estas [154]
ediciones se publicaron junto con Poems (Poemas) de Phillis Wheatly. Se publicaron Pocas veces un narrador esclavista igualaría la maestría de auto representación de
52
traducciones en holandés y en alemán en 1790 y 1791. Equiano.55
Equiano contó una buena historia e incluso presenta un relato creíble de la vida Equiano menciona su alfabetización varias veces. Richard Baker, un chico
cultural entre los pueblos igbo, en lo que actualmente es Nigeria. El movimiento de su norteamericano que está a bordo del primer barco que llevó a Equiano a Inglaterra era,
argumento, por lo tanto, es de la libertad africana, a la esclavitud europea, a la libertad nos dice Equiano, su “compañero e instructor constante” e “intérprete”. En Guernsey, su
anglicana. Tanto su manejo excepcional de los recursos narrativos como los relatos la madre de su amiga Mary “se comportó conmigo con gran amabilidad y atención; y
detallados de sus aventuras conmovedoras sin duda se combinaron para ganar un me enseñó todo del mismo modo que lo hacía con sus propios hijos y, en efecto, me
público más amplio que el de cualquier otro escritor negro antes de 1789. Cuando trató como uno en todos los sentidos”.56 En menos de un año, continúa,
recordamos que sus aventuras incluyen su servicio como militar en la Guerra de los
Siete Años con el general Wolf en Canadá y con el almirante Boscawen en el Yo podía hablar inglés tolerablemente bien y entendía perfectamente todo lo que se
Mediterráneo, viajes al Océano Ártico con la expedición de Phipps entre 1772 y 1773, decía. No sólo me sentía en confianza con estos nuevos compatriotas, sino que

201 202
101/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
además disfrutaba de su sociedad y de sus modales. Ya no los consideraba espíritus constantemente, me asusté aún más, nunca antes había visto cosas así. En ese
sino hombres superiores a nosotros; y por lo tanto, deseé con más fuerza parecerme momento, pensé que era algo relativo a la magia, y cuando no vi que se moviera
a ellos, empaparme de su espíritu e imitar sus modales. Por ende, acepté cada pensé que podría ser un modo mediante el cual los blancos tenían que conservar a
oportunidad de superarme y atesoré en mi memoria cada cosa nueva que los hombres importantes cuando morían, y ofrecerle libaciones como lo hacíamos
observaba. Hace mucho tiempo que deseaba saber leer y escribir; y con ese nosotros con nuestros espíritus amigables.60
propósito aproveché todas las oportunidades de obtener enseñanzas, pero hasta el
momento había hecho un progreso leve. Sin embargo, cuando fui a Londres con mi [155]
amo, pronto tuve la oportunidad de superarme, la cual aproveché con agrado. Poco Cuando ve nieve por primera vez, piensa que es sal. Concluye justo antes de presentar
tiempo después de mi llegada, mi amo me envió a atender a la señorita Guerins, la escena del Libro Parlante como un párrafo separado: “Quedé pasmado ante la
que me había tratado con tanta amabilidad en mi anterior visita; y ambos me
sabiduría de las personas blancas en todas las cosas que veía”.61
enviaron a la escuela.57
Equiano regresa al uso que Gronniosaw hace del tropo por sus detalles y se refiere
al oro sólo de manera implícita, en su referencia al “reloj que colgaba de la chimenea”.
Equiano también usó al mar como una extensión de la escuela, como en el brulote
El tropo se presenta en un párrafo independiente, que no se refiere directamente ni al
“Aetna”:
párrafo que lo precede ni al que lo sigue. No obstante, el tropo culmina con la lista
implícita de asombros que experimenta el joven africano ante las maravillas del oeste.
En ese momento me convertí en el camarero del capitán, era muy feliz en esa
Como narra Equiano:
situación: porque todas las personas a bordo me trataban extremadamente bien; y
tenía tiempo libre para mejorar mi lectura y mi escritura. Aprendí un poco de la
última antes de dejar el Namur, ya que había una escuela a bordo.58 A menudo, había visto a mi amo y a Dick ocupados con la lectura; y yo sentía una
gran curiosidad de hablarle a los libros, porque pensaba que ellos hacían eso, y así
aprender cómo todas las cosas tenían un principio: a tal fin, a menudo he tomado
Equiano, en resumen, deja un sendero de evidencias para probar que era completamente
un libro y le he hablado y luego he colocado mi oreja sobre él, en soledad, con la
capaz de escribir la historia de su propia vida. Sin embargo, a pesar de esas pistas, por
esperanza de que me respondiera; y me he preocupado mucho cuando descubrí que
lo menos el crítico de The Monthly Review (La reseña mensual) se preguntó en voz alta
se quedaba en silencio.62
acerca de la asistencia de “un escritor inglés” en la producción de su texto.59
Equiano usa el tropo del Libro Parlante en su tercer capítulo, en el que describe
Un reloj, un portarretrato, un libro que habla: esos son los elementos de asombro que el
sus viajes desde Barbados a Virginia y a Inglaterra. Es en ese viaje en el que empieza a
joven africano se encuentra en su camino hacia la cultura occidental. Esos son
aprender inglés. Equiano usa el tropo como un clímax de varios ejemplos salpicados
precisamente los signos mediante los cuales Equiano representa la diferencia en
por las primeras páginas de ese capítulo, que tiene momentos sublimes de encuentros
subjetividad que separa a su, ahora perdido, mundo africano del Nuevo Mundo de
interculturales que experimenta el chico inocente. Sus encuentros con un reloj y un
“gente blanca” que se le impuso.
portarretrato están entre los primeros objetos de su lista:
Equiano dota de la subjetividad de su amo a cada uno de estos objetos, lo cual es
significativo. El portarretrato parece mirarlo mientras se mueve por la habitación. El
El primer objeto que captó mi atención fue un reloj que colgaba de la chimenea y
reloj, teme Equiano, puede oír y hablar, y parece bastante capaz de informar sus
que funcionaba. Me sorprendió bastante el ruido que hacía y tuve miedo de que le
acciones una vez que se despierte su amo, que ahora duerme, y parece estar dispuesto a
avisara a los caballeros si yo hacía algo inapropiado: y cuando, inmediatamente
hacerlo. El reloj es el supervisor sustituto de su amo, representa al amo como una figura
después, observé una fotografía colgada en la habitación, que parecía mirarme
de autoridad, sigue sus movimientos en silencio mientras él camina por la habitación.
203 204
102/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

El libro que le habla a “mi amo y a Dick” es un símbolo doble de subjetividad, ya que forma bastaste reveladora, mientras el Equiano más grande representa esa lectura en un
Equiano representa su función como una que ocurre en diálogo entre un ser humano y nivel de dos voces y permite que sus lectores se involucren con esa serie de encuentros
sus páginas que hablan. ¿Qué podemos sacar en limpio de esos elementos que en un nivel de significado tanto manifiesto como latente.
conforman la lista de Equiano de los signos salientes de la diferencia? ¿Pero qué conclusión podemos sacar del cambio de tiempos verbales (de “tenía”
Mientras dramatiza con bastante efectividad la inocencia y curiosidad del chico a “tengo”, por ejemplo) en el pasaje de Equiano sobre el Libro Parlante? Una clave para
sensible y su habilidad de interpretar la cultura de los europeos desde un punto de leer ese cambio de tiempos verbales dentro de la descripción en sí es cómo Equiano
referencia distintivamente africano, Equiano contrasta su yo anterior con el yo que atribuye la subjetividad de su amo a esos objetos. Equiano, el esclavo, goza de un
narra su texto. Sin duda, eso es esencial para su deseo aparente de representar en su estatus idéntico al del reloj, el portarretrato y el libro. Él es el objeto de su amo, uno que
autobiografía un yo dinámico que una vez fue “de esa forma” pero que ahora es “de se puede usar y disfrutar, comprar, vender o descartar, igual que un reloj, un
esta forma”. Su habilidad de mostrar su propia inocencia a sus lectores en lugar de portarretrato y un libro. Por ley, el esclavo no tiene ni más ni menos derechos que el
simplemente hablarnos de esa inocencia o afirmar tenerla, y hacer de ese yo anterior el resto de los objetos que posee el amo y a los que les atribuye su subjetividad. Por
foco de la empatía y diversión de sus lectores son estrategias retóricas supuesto que el libro no le habla. Sólo los sujetos pueden atribuir su subjetividad a
extraordinariamente efectivas que sirven para acentuar nuestra identificación con el objetos; los objetos, como un esclavo, no poseen una subjetividad inherente propia. Los
sujeto abiertamente honesto cuyas percepciones eran esas, percepciones que recordó objetos sólo pueden reflejar la subjetividad del sujeto, como lo hace un espejo. Cuando
para compartirlas con nosotros. Equiano, el objeto, intenta hablarle al libro, lo que sigue es un silencio ensordecedor
[156] que impera entre dos objetos inanimados. Sólo un sujeto puede hablar. Dos espejos sólo
Pero tiene mucho más entre manos. Bajo el disfraz de la representación de su yo pueden reflejarse uno al otro, en un patrón sin fin de repetición vacía. Pero no pueden
inocente, está mencionando o leyendo de cerca la cultura occidental, subrayando hablarse uno al otro, por lo menos no en el idioma del amo. Cuando el libro del amo
relaciones entre sujetos y objetos que están implícitas en las culturas de consumo. Los mira para ver qué rostro está detrás de la voz con la que habla Equiano, sólo puede ver
relojes les hablan a sus amos, en un lenguaje que no tiene equivalente en su cultura y, ausencia, la invisibilidad que habita en un espejo descuidado.
con frecuencia, su lenguaje demuestra ser el factor determinante de la existencia diaria Mediante el acto de escribir solo, Equiano anuncia y preserva su recientemente
del amo. La voz que el joven Equiano atribuye al reloj está simbolizada por el pasado adquirido estatus de sujeto. Él es el amo de su texto, un texto que habla con volúmenes
de la narración y el presente de la narración por los cuales se mueve la conciencia del de experiencia y subjetividad. Si una vez él también fue un objeto, como un reloj, un
narrador con tanta libertad y elocuencia. Por otro lado, es verdad que los portarretratos portarretrato o un libro, ahora se atribuyó a sí mismo el más grande de los símbolos de
miran a uno a los ojos a medida que uno se mueve dentro de una habitación. También subjetividad de la cultura de su amo, la presencia de un voz que es el rasgo más saliente
se los usa como recordatorios de la inmortalidad de sus sujetos, dominan las de un rostro.
“libaciones” simbólicas de quienes los miran, cosa que el joven Equiano “pensó que [157]
podían hacer”. Los portarretratos son intentos de tropos en contra de la mortalidad del El cambio de tiempos verbales produce ironía, porque nosotros, sus lectores, sabemos
sujeto, del modo que lo había imaginado Equiano. Por último, los libros también les bien a esa altura de la narrativa que Equiano el narrador ya no le habla a los textos que
hablan a los europeos y no a los africanos del siglo dieciocho. El libro reconoce a “mi no pueden ver su rostro o que, por ende, se niegan a dirigirse a él. Equiano el autor es
amo y a Dick” y da cuenta tanto de sus voces como de sus rostros al involucrarse en un un sujeto que habla, “igual” que su amo. Pero él no es “igual” a su amo y nunca lo será
diálogo con ellos; el texto no puede reconocer ni la voz del joven africano ni su rostro en una cultura en la que el negro de su rostro significa una ausencia. No obstante, el uso
porque su semblante y su discurso existen en los textos occidentales como símbolos de que hace Equiano del cambio en los tiempos verbales funciona como una
ausencia, de lo nulo y lo vacío. El joven Equiano leyó esos textos con atención, y de representación del preciso movimiento que está experimentando él (en el Middle

205 206
103/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Passage, como Gronniosaw) a medida que se transforma de africano a anglo-africano, Gronniosaw ni de Marrant. Por lo tanto, para 1787, el tropo no se podía utilizar sin un
de esclavo a potencial hombre libre, de una ausencia a una presencia y, de hecho, de un grado notable de conciencia de la propia identidad. Así, Cuogano se ocupa de símbolos
objeto a un sujeto. máximos de conciencia de la propia identidad: usa el tropo como una alegoría de la
Si la voz del amo le atribuye reflejos de su subjetividad a los objetos, entonces narración, permite que los personajes incluso hablen en discurso directo y,
la representación escrita de la voz del amo (y ese proceso de atribuir o reflejar la simultáneamente, nombra su fuente, que son Gronniosaw y Marrant en una línea de
subjetividad) sirve para permitir al objeto volver a hacerse y convertirse en un sujeto. El ascendencia y un historiador inca en la otra línea de ascendencia.
cambio de tiempos verbales que hace Equiano permite que sus lectores observen cómo [158]
experimenta el texto silencioso, dentro de un presente narrativo que se ha inscrito en un Equiano no podía, como lo habían hecho Gronniosaw y Marrant, simplemente convertir
pasaje desde su pasado; pero también sirve, de forma implícita, para representar la el tropo en parte de la narrativa lineal. Por eso, lo subordina a una lista de lecturas
diferencia entre el narrador y ese personaje de su yo (pasado), una diferencia que se latentes de la naturaleza “real” de la cultura occidental y, en forma simultánea, le
marca mediante el tiempo verbal igual que la diferencia entre objeto y sujeto. El relato permite funcionar como una alegoría de su propio acto de creación de un yo anglo-
que hace el narrador de Equiano de su propio movimiento de esclavo-objeto a autor- africano a partir de palabras. El uso que hace Equiano es equivalente a una ficción
sujeto duplica el proceso mediante el cual el amo atribuye el reflejo de su subjetividad a acerca de la creación de una ficción. Su cuento es un cuento que Significa que se
sus objetos, como lo representan las lecturas que el africano hace del reloj, del Significa en el orden occidental de las cosas, del cual el yo deseado de su presente
portarretrato y del libro. El cambio de tiempos verbales es el análogo gramatical de negro es el doble irónico. Si Cuogano nombra el tropo, Equiano nombra su relación con
Equiano para su proceso de transformación, de transformarse en un ser humano que lee la cultura occidental a través del tropo. Pero también, mediante su revisión brillante,
de un modo diferente que el chico, de transformarse en un sujeto al aprobar una prueba nombra su relación con los tres autores que lo preceden como la cadena de narradores,
(el dominio de la escritura) que ningún objeto puede aprobar, y de transformarse en un por así decirlo, un vínculo entre vínculos.
autor que representa, bajo el disfraz de una serie de lecturas inocentes, la naturaleza
“real” de un objeto al demostrar que ahora puede leer esos objetos de ambas formas, VI
como lo hizo una vez en el Middle Passage pero también como lo hace ahora. Por La revisión final del tropo del Libro Parlante es la de John Jea. Jea revisa el tropo
supuesto, el personaje de sí mismo que crea el narrador lee en un nivel latente de exhaustivamente en su autobiografía, The Life, History, and Unparalleled Sufferings of
significado; la primera prueba de subjetividad es demostrar la habilidad de leer en un John Jea (La vida, historia y sufrimientos sin parangón de John Jea). Jea disfruta de una
nivel manifiesto. Al revisar el tropo del Libro Parlante, y al moverse del presente al distinción poco común en la tradición anglo-africana: es uno de los pocos, si no el
pasado y de vuelta al presente, Equiano el autor puede leer esos objetos de manera único, poetas negro anterior a este siglo que publicó una autobiografía y una obra de
simultánea en ambos niveles y demostrar su verdadero dominio del texto de las letras ficción literaria. Sin embargo, a pesar de ese lugar único en las letras negras, ambas
occidentales y del texto de la representación verbal de su yo pasado y presente. obras de Jea se habían perdido hasta que salieron a la luz accidentalmente en 1983.
¿Qué sugiere ese modo complejo de representación acerca de la relación Ninguna de las dos obras aparece en ninguna de las bibliografías oficiales de la poesía o
revisionista de Equiano con su amigo y compañero Cuogano? Cuogano le había dejado de la autobiografía negra.63
a Equiano muy poco espacio para maniobrar, por haber nombrado de manera implícita Todavía no conocemos muchos detalles de la vida de Jea, más allá de los que
el “original” del tropo central en la tradición anglo-africana y, después, por narra en su autobiografía. Nos dice que él, “el sujeto de su narrativa”, nació en “Old
representarlo como una ficción de una ficción, como un cuento acerca de un cuento. La Callabar, en África, en el año 1773”. Jea les dice a sus lectores que a él, sus padres y
narrativa enmarcada sobre Atahualpa de Cuogano capta la atención al salir del flujo sus hermanos y hermanas “se los robó” de África y se los llevó a Nueva York. Su amo
lineal del resto de su narrativa, de un modo que no se encuentra entre los usos de y su señora, Oliver y Angelika Triehuen, eran holandeses. La narrativa de Jea es un
207 208
104/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

relato de los trabajos arduos a los que se sometía a los esclavos de los Triehuens, y de Jea introduce dos revisiones importantes a la estructura de la memoria de
cómo lo rescató Dios y el cristianismo, a pesar de las severas palizas que le daba su esclavo que recibió del siglo dieciocho. Estas incluyen la representación visual del tema
amo cuando Jea lograba ir a cualquier tipo de reunión religiosa. Finalmente, liberan a del texto, que sirve de prólogo a su texto, y el tropo del Libro Parlante. Como lo había
Jea y se convierte en un predicador itinerante, cuyos viajes lo llevan a Boston, Nueva hecho Equiano veintiséis años antes que él, Jea utiliza su propia imagen como prólogo
Orleans, “las Indias Orientales”, América del Sur, Holanda, Francia, Alemania, Irlanda de su texto, pero una imagen representada tanto de perfil como en su silueta. La
e Inglaterra. Los viajes de Jea, repletos de “liberaciones sorprendentes” que efectuaba representación de Jea en la sombra llama la atención principalmente a sus rasgos
la Divina Providencia, conforman una lectura fascinante, pero lo que es de mayor “africanos”, especialmente a su nariz “bantu”, sus labios gruesos y su frente “ibo”, cosa
interés aquí son sus estrategias retóricas. que lo diferencia de los grabados de Phillis Wheatly y Equiano, que llaman la atención
El descubrimiento de la narrativa de Jea nos permite comprender mejor que lo a la presencia asimilada de un sujeto que es anglo-africano, un tercer término híbrido
que era posible antes del desarrollo formal de estrategias de autopresentación que que sirve para mediar entre los opuestos simbolizados por “africano” y “anglosajón”.
imperan en las memorias de esclavos publicadas entre 1760 y 1865. El texto de Jea La elección que hace Jea para representarse a sí mismo, en tanto que es común entre
aparece como algo así como un vínculo que falta en la cadena de narradores negros, otros pastores protestantes que publicaron sus autobiografías en la misma época que
porque la suya es una de las pocas autobiografías negras publicadas entre 1800 y 1830, Jea, es el opuesto, por así decirlo, de la imagen positiva que eligieron Wheatly y
fecha para la cual la estructura de las memorias de esclavos se convierte en algo Equiano. Jea invierte la convención de la autopresentación mediante el uso de la silueta
bastante estructurado. Por ejemplo, el texto de Jea está repleto de metáforas animales para recalcar una negrura literal del sujeto, representado como negro sobre negro.64
utilizadas para describir la vida del esclavo. Pero aún más curiosa a los fines de este capítulo es la revisión que hace Jea del
[159] tropo del Libro Parlante, al cual también quiere hacer literal. Con eso quiero decir que
Esas metáforas son mucho menos comunes en los relatos publicados en el siglo Jea, como Gronniosaw y Marrant antes que él, usa el tropo del Libro Parlante como un
dieciocho que en los publicados después de 1830. Por otro lado, el texto de Jea está elemento dentro de una narrativa lineal más grande, a diferencia de Cuogano, que
interesado explícitamente en la alfabetización como el elemento que permite que el enmarca el tropo al hacerlo una narrativa dentro de una narrativa y, a diferencia de
esclavo revierta su estatus, de una condición de esclavo/animal a la de sujeto que sabe Equiano, que lo utiliza como un elemento que señaliza en su “lista de diferencias” que
expresarse. Jea también está interesado explícitamente en ser un vocero por la abolición separaban a los africanos de los europeos. Equiano consigue llamar la atención a los
de la esclavitud, una institución de la cual sostiene repetidamente que está enfrentada a usos figurativos que hace del tropo mediante varios recursos retóricos, especialmente
los órdenes divinos. Por último, la narrativa de Jea, tan llena de citas de la Biblia en por medio de un cambio de tiempos verbales, que sirve para recordar a sus lectores que
bastardilla como de sentimiento antiesclavista, nos ayuda a entender cómo “la vida él, autor y sujeto de su narrativa, ahora es capaz hacer que el texto hable en su propia
sagrada del cristiano atribulado” cuya expresión había interesado a Gronniosaw y a lengua, y que este Equiano, el autor, no es el mismo Equiano que oímos por casualidad
Marrant, podía usarse fácilmente como modelo para transformar una autobiografía hablándole a un texto silencioso. Como Marrant y Gronniosaw, Jea también hace que
negra en un modo narrativo fundamentalmente secular después de 1830, en el que, esa escena sea parte del desarrollo de su trama lineal, pero con una diferencia
aparentemente, el esclavo-sujeto no siente la necesidad de justificar su derecho a la importante: lee el tropo literalmente como “la palabra hecha carne”, y después usa ese
libertad apelando al Señor y sus escrituras. La autobiografía de Jea es la última de las suceso curioso para afirmar que eso solo lo guió a su verdadera manumisión, una
grandes autobiografías negras “sagradas” de esclavos. Después de ese texto, los manumisión psicológica que necesariamente sigue a la manumisión legal que había
narradores esclavos generalmente relegan lo sagrado a una presencia tácita, mientras logrado después de que lo bautizaran.
que el interés secular por la abolición se vuelve predominante. [160]

209 210
105/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
El relato que hace Jea del Libro Parlante se extiende en cinco páginas de su fervientes, con el poder de oración que me dio el Espíritu del Señor, recé de todo
texto. A diferencia de los textos de los que lo precedieron, no está disponible corazón para que el Señor me diera el conocimiento de su palabra, para que yo
fácilmente, sólo hay tres copias registradas en Inglaterra y en los Estados Unidos. Dado pudiera entenderla en su luz más pura y ser capaz de hablarla en holandés y en
inglés para poder convencer a mi amo de que él y sus hijos no me hablaron como
que es tan poco común y, más específicamente, porque no es fácil de resumir, decidí
debían cuando yo era su esclavo.
copiarlo más abajo. Tiene lugar en la narrativa de Jea inmediatamente después de que
De ese modo, luché con Dios por medio de plegarias durante cinco o seis
nos dice que “escapó de” la casa de su último amo humano “para ir a la casa de Dios
semanas, como Jacobo, Génesis xxxii. 24. Oseas vii. 4. Mi amo y su señora, y
[y] se lo bautizó con un nombre que desconocía”. (Jea nos dice más adelante que “Era
todas las personas, me ridiculizaban por ser tan tonto en pensar que Dios querría oír
la ley del estado de la ciudad de Nueva York que si cualquier esclavo podía dar un mi plegaria y concederme mi pedido.
relato satisfactorio de lo que supiera de la palabra del Señor en su alma, se lo liberaba [161]
de la esclavitud”. Ese proceso fue responsable de la “liberación de unos miles de Pero yo no le di a Dios ni día ni noche de descanso, y fui tan ferviente que
nosotros, esclavos negros y pobres, de las cadenas mortificantes de la esclavitud”.65) A verdaderamente puedo decir que derramé muchas lágrimas por esta bendición, al
continuación, el texto de Jea: igual que cuando le rogaba a Dios que me concediera el perdón y la indulgencia
por mis pecados. Durante el tiempo que desahogué mis súplicas y plegarias al
Pero mi amo luchó por frustrarme y por evitar que yo entendiera las Escrituras: por Señor, mis manos estaban ocupadas, trabajaba por el pan perecedero, y el corazón
eso solía decirme que había un momento para cada cosa bajo el sol, para hacer todo que tengo dentro seguía hambriento por la palabra de Dios; como se dice en las
tipo de trabajo, los esclavos estaban obligados a hacer cualquier cosa que los amos Escrituras: “Habrá una hambruna en la tierra; no una hambruna de pan, no de agua,
les ordenaran, estuviera bien o mal; por eso debían obedecer tanto a un amo duro y sino de la palabra de Dios”. Y de esa forma bendije al Señor para que enviara una
malicioso como a uno bueno. Después, tomó la Biblia y me la mostró, y dijo que el hambruna a mi corazón y me hizo apelar a él para pedirle la asistencia de su
libro le hablaba. Por eso me habló y se esmeró para convencerme de que yo no Espíritu, en el momento de mis penas.
debía abandonarlo, aunque los magistrados me habían otorgado la libertad El Señor oyó mis quejidos y llantos pasadas seis semanas, y envió al ángel
completa y estaba totalmente decidido, por la gracia de Dios, a abandonarlo; sin bendito de la alianza hacia mi corazón y mi alma, para liberarme de todos mis
embargo, él luchó al máximo para evitar que me fuera; pero gracias a Dios, sus penurias y problemas y me libró de todos mis enemigos, que estaban listos para
esfuerzos fueron en vano. destruirme; así, el Señor estuvo satisfecho en su piedad infinita, al enviar a un ángel
Los hijos de mi amo también se esmeraron por convencerme, leían en nombre de en una visión, en vestiduras brillantes y con un rostro que brillaba como el sol, con
su padre, y me sorprendió mucho cómo tomaban el libro sagrado en sus manos y una gran Biblia en sus manos, y me la entregó y me dijo: “He venido a bendecirte y
que fueran tan supersticiosos como para hacerme creer que el libro les hablaba; por a concederte tu pedido”, como aparece en la Biblia. Así se abrieron mis ojos al
lo que en cada oportunidad en la que se marchaban, yo tomaba el libro y lo cabo de seis semanas, mientras rezaba, en el lugar en el que dormía; aunque el
acercaba a mis oídos para ver si el libro me hablaba a mí o no, pero todo resultó ser lugar era oscuro como un calabozo, me desperté y lo encontré iluminado con la luz
en vano, ya que yo no podía oír que dijera ni una palabra, lo cual me causó gran de la gloria de Dios, como decía la Escritura, y el ángel estaba de pie a mi lado, con
pena y lamentos, que después de que Dios hubiera hecho tanto por mí, perdonado el libro grande abierto, la Sagrada Biblia, y me dijo, “Tú deseas leer y comprender
mis pecados, borrado mis inquietudes y mis transgresiones y después de este libro y hablar su idioma en inglés y en holandés; por lo tanto, te enseñaré y
convertirme en una criatura nueva, el libro se negara a hablarme; pero el Espíritu ahora, lee” y en ese momento, me enseñó a leer el primer capítulo del gospel según
del Señor trajo a mi mente este pasaje de la Escritura, en el que Jesucristo dice: “Lo San Juan; y cuando yo terminé de leer todo el capítulo, el ángel y el libro
que sea que le pidas al Padre en nombre de mí, lo recibirás. Pide con fe sin dudar: desaparecieron en un abrir y cerrar de ojos, lo cual me asombró enormemente
porque, según tu fe, te será concedido. Porque para aquél que cree, todas las cosas porque el lugar quedó inmediatamente a oscuras, a alrededor de las cuatro de la
son posibles”. Después, comencé a preguntarle a Dios mediante plegarias fieles y mañana en el invierno. Una vez que mi asombro hubo amainado un poco, comencé
211 212
106/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

a preguntarme si realmente un ángel me había enseñado a leer o si sólo había sido Entonces, le leí al pastor y él me dijo: “Eres muy culto y muy distinguido”; y me
un sueño; me encontraba desesperado, como Pedro en la prisión cuando el ángel lo preguntó quién me había enseñado. Le dije que el Señor me había enseñado la
golpeó en el costado y le dijo: “Levántate, Pedro, y toma tus prendas y colócalas noche anterior. Él dijo que eso era imposible; pero, que si era así, él lo descubriría.
sobre tu cuerpo y sígueme”. Y Pedro no sabía si era un sueño o no; y cuando el Al decir eso, salió a buscar otros libros, para ver si yo podía leerlos; yo intenté pero
ángel volvió a tocarlo, Pedro se levantó, tomó sus prendas, las dobló sobre su no pude. Después, trajo un libro de ortografía para ver si yo sabía escribir; pero
cuerpo y siguió al ángel, y las puertas se abrieron ante él por su propia voluntad. Lo descubrió, para su gran sorpresa, que no sabía. Eso lo convenció a él y a su esposa
mismo me ocurrió a mí cuando la habitación volvió a oscurecerse, me pregunté en de que era obra del Señor y fue una maravilla ante sus ojos.
mi interior si podía leer o no, pero el Espíritu del Señor me convenció de que podía Eso hizo que corriera un rumor por toda la ciudad de Nueva York, decían que el
hacerlo; salí de la casa y fui a un lugar secreto, y allí di las gracias y alabé el Señor había hecho un gran milagro con un hombre negro y pobre. Las personas
nombre sagrado del Señor, por su bondad al enseñarme a leer su palabra sagrada, a acudían en gran número desde todas partes para saber si eso era cierto o no; y
entenderla y a hablarla, tanto en inglés como en holandés. algunos de ellos me hicieron comparecer ante los magistrados e hicieron que me
Permanecí alejado de la casa, bendiciendo y alabando a Dios, hasta que rompió el examinaran con respecto al rumor que se había divulgado, para impedirme, si era
alba, hora en que se llamaba a los esclavos para que se ocuparan de sus tareas; posible, de decir que el Señor me había enseñado a leer en una sola noche,
todos estaban muy sorprendidos de verme tan temprano por la mañana, con el aproximadamente en quince minutos; ellos temían que yo les enseñara al resto de
regocijo del que encontró una perla de gran valor, porque estaban acostumbrados a los esclavos a apelar a la palabra del Señor, como yo lo había hecho anteriormente
verme muy triste y apenado por la mañana, pero ahora estaba alegre y ellos me y que ellos llegaran a conocer la verdad.
preguntaron cuál era el motivo de que mi alegría fuera mayor que la de otras veces, Los magistrados me examinaron estrictamente para ver si yo sabía leer como se
pero yo respondí que no se los diría. afirmaba en el informe; me alcanzaron una Biblia para que la leyera y les leí el
[162] mismo capítulo que me había enseñado el Señor, como se mencionó anteriormente,
Una vez que hube terminado mi día de trabajo, fui a la casa del pastor y le dije que y dijeron que yo leía muy bien y con mucha claridad, y me preguntaron quién me
sabía leer, pero él dudó mucho de lo que dije y me dijo: “¿Cómo es posible que había enseñado a leer. Yo seguí respondiendo que me había enseñado el Señor.
puedas leer? Porque cuando eras esclavo, tu amo no se tomaría el trabajo de Dijeron que eso era imposible; pero me alcanzaron libros de ortografía y de otros
enseñarte a leer a ti, ni a ninguno de los esclavos, y no hace mucho tiempo que tipos para ver si podía leerlos, o si sabía escribir, pero descubrieron, para su gran
obtuviste tu libertad, no lo suficiente como para aprender a leer”. Pero yo le dije sorpresa, que no sabía leer otros libros, ni tampoco podía escribir una palabra; en
que el Señor me había enseñado a leer la noche anterior. Me dijo que era imposible. ese momento dijeron que era obra del Señor y un gran milagro sin duda; mientras
Yo le dije: “Nada es imposible con Dios ya que todas las cosas son posibles con él; otros exclamaron y dijeron que no era correcto que yo fuese libre.
pero lo que es imposible para un hombre es posible para Dios: porque él hace lo [163]
que le place con las huestes del cielo y con los habitantes de la Tierra, y nadie Los magistrados dijeron que era correcto y justo que yo fuese libre, ya que creían
puede escapar de su mano, ni atreverse a preguntarle qué hace. Y así, el Señor hizo que yo pertenecía a Dios, porque se convencieron de que ningún hombre podía leer
conmigo lo que le complació, me enseñó a leer su palabra y a expresarla, y si tiene así a menos que le hubiese enseñado Dios.
una gran Biblia, como la que me mostró el Señor anoche, puedo leerla”. Pero él Desde el momento en el que el Señor me enseñó a leer hasta el presente, no he
dijo: “No, no es posible que sepas leer”. Esto me apenó enormemente, lo cual me podido leer ningún otro libro ni hacer ninguna lectura cualquiera fuese, a menos
hizo llorar. En ese momento, su esposa habló en mi favor y le dijo: “Tú tienes una que contuviera la palabra del Señor.66
gran Biblia, búscala y deja que trate de de mostrar si puede leer o no, y entonces te
convencerás”. En ese momento, el pastor me alcanzó la Biblia para que la leyera y ¿Qué conclusión debemos sacar de la revisión fantástica que hace Jea del tropo de
a mi me pareció que una persona decía: “Desde este lugar, lee”. Era el primer Libro Parlante? ¿Dónde están las cadenas doradas que aparecen en Gronniosaw,
capítulo del gospel de San Juan, el mismo que me había enseñado a leer el Señor.

213 214
107/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Marrant y Cuogano? Mientras que la estrategia autorreflexiva que utiliza Equiano para el ángel le enseña a leer; agrega que el suceso ocurre justo antes del amanecer, “antes
representar al tropo hace de su cadena precisamente la cadena de narradores cuyos de las cuatro de la mañana”, y que toda la lección de lectura se había desarrollado en
textos está revisando, las cadenas de Jea son las “cadenas de pecados” que ha explicado “aproximadamente en quince minutos”. Jea también les da a sus lectores un relato
en detalle cuidadosamente antes de nombrarnos el Libro Parlante: bastante preciso de los sucesos que precedieron a la aparición del ángel y sus acciones
inmediatamente anteriores y posteriores a esa visita sobrenatural.
[A menos que] mejores tus ventajas, es mejor ser un esclavo en una parte oscura [164]
del mundo que un negador del gospel en esta tierra altamente favorecida; recuerda Por último, nos dice tres veces que lo que le pidió a Dios y el don que le dio Dios fue la
también que incluso aquí podrías ser un esclavo de la más horrible de las capacidad de “leer”, “entender” y “hablar el idioma” de ese capítulo de la Biblia, en los
descripciones: un esclavo de tus pasiones, un esclavo del mundo, un esclavo del
idiomas “inglés y holandés”. El deseo de Jea, satisfecho por la intervención divina
pecado, un esclavo de Satán, un esclavo del infierno y, a menos que te libere Cristo
cuando el resto de las avenidas meramente mortales se han cerrado por los males de la
mediante el gospel, permanecerás cautivo, atado y amarrado en las cadenas de tu
esclavitud, fue tener la facilidad del bilingüismo sobre el texto de Dios, una facilidad
pecado, hasta que por fin serás atado de pies y manos y arrojado en la oscuridad
que Jea puede demostrar ante la demanda de los escépticos. Es el dominio del texto de
total, habrá llantos y dientes que rechinan por siempre.67
Dios, y de ningún otro texto, que guía directamente a su manumisión legal.
Jea invierte las asociaciones semánticas de “esclavo” y “cadenas” y hace que su El texto que el ángel (de Dios) elige para que domine el esclavo negro no es un
condición sea la metáfora de la condición humana. Por lo tanto, es evidente desde el texto arbitrario. Por el contrario, es el Gospel de Juan. Recordemos su primer verso:
principio de su texto que su vida cristiana de esclavo guarda una relación con otras “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios, y el Verbo era Dios”. El
vidas, la parte representa el todo. Como espero poder mostrar, Jea tiene muchas cosas “dominio” de Jea sobre la lectura se centra en la oración extraña del Nuevo Testamento
en mente en sus revisiones de los contenidos del tropo del Libro Parlante. que concierne específicamente la naturaleza “del Verbo”, en tanto Logos, el habla o la
Dejemos algo en claro acerca de la cadena de Jea: si bien es nominalmente libre palabra como razón. Y recordemos el verso final del primer capítulo: “Y le añadió: en
según las leyes de Nueva York porque lo bautizaron y porque “podía dar un relato verdad, en verdad os digo que veréis abierto el cielo y a los ángeles de Dios subir y
satisfactorio de lo que sabía de la obra del Señor en su alma”, no fue sino hasta que bajar sobre el hijo del hombre”. Jea toma esos versos de ese texto mayor como marco y
demostró su capacidad de “leer” el primer capítulo del Gospel de Juan, “muy bien y representa sus maravillas del modo más literal posible: hace que esté “abierto el cielo”
con mucha claridad”, como dice Jea dos veces, que “los magistrados” de Nueva York le y que los ángeles desciendan y luego asciendan, pero también dramatiza literalmente el
concedieron su derecho a la “libertad” porque le había “enseñado Dios”. En otras verso final del texto, que “el Verbo” es el principio y que está con Dios en el principio
palabras, Jea literalmente lee su salida de la esclavitud, al igual que Job Ben Solomon y que, de hecho, “era Dios”. Sólo Dios, epítome y cuidador del Verbo, puede satisfacer
en 1731 escribió literalmente su salida del cautiverio. Mientras que Gronniosaw, el deseo del esclavo analfabeto por poseer ese Verbo, “en los idiomas inglés y
Marrant, Cuogano y Equiano habían representado una manumisión verdaderamente holandés”, porque todos los medios humanos están cerrados para él a causa de la
cultural o metafísica mediante la transferencia que les concedió el tropo del Libro esclavitud. En ese momento, Dios-en-el-texto emerge del texto y premia la súplica
Parlante, Jea, por lo menos en la superficie, elimina ese tropo recibido y lo literaliza a inusual de su servidor con su realización en el nivel más literal. Mientras que nosotros,
un grado con el que muchos narradores ni siquiera soñarían con intentar antes del uso sus lectores, consideramos que el relato de la alfabetización de Jea, como mucho, es
de Jea y especialmente después. una alegoría, Jea no busca enfatizar la cualidad figurativa del suceso; por el contrario,
Jea intenta fundar su representación de ese milagro reuniendo cuidadosamente al presentarlo como un elemento más en su narración lineal (aunque uno crucial) y al
detalles concretos del suceso para compartirlo con sus lectores. Menciona el texto que representarlo como el suceso que lo conduce directamente a la consecución de su
libertad legal, Jea hace caso omiso de las estrategias de revisión utilizadas por Cuogano
215 216
108/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

y Equiano (quienes llaman la atención hacia sus rasgos figurativos, como vimos natural entre los signos y lo que significan. Jea inscribe su nombre en su texto
anteriormente) e intenta representar los diversos elementos literales y figurativos del autobiográfico para que los lectores también puedan saber su nombre y, de ese modo,
tropo recibido como si hubieran ocurrido. Lo que quiero decir cuando sostengo que Jea conocer su naturaleza y la de los esclavos negros a los cuales representa, como la parte
hace literal el tropo es que borra sus rasgos figurativos al expandir sus denotaciones y representa el todo.
connotaciones compactas en un relato de cinco páginas acerca del suceso que ¿Qué nombres le da al tropo a lo largo de su revisión? Jea nos muestra que el
transforma su vida del modo más fundamental. tropo del Libro Parlante explica la diferencia que impera en la cultura occidental entre
Pero la revisión de Jea hace algo más que hacer literal el tropo. Su revisión africano y europeo, entre no cristiano y cristiano. Su revisión nos dice que en la vida
nombra al tropo y todas las transferencias que hemos visto formar parte de las del esclavo, la libertad verdadera depende del dominio de las letras occidentales o, para
revisiones de los narradores que lo precedieron. Es más, el darle nombre al tropo es el ser más exacto, del dominio inherente en la comunicación del sujeto con los logos,
suceso que, por fin, le permite a Jea decir su propio nombre, un nombre que coloca en tanto en su forma más literal como en la más figurativa. Nos dice que el único indicio
su título y sobre el cual el texto de su vida amplía en más detalle. La preocupación de de la diferencia que separaba a los muebles de los seres humanos se encontraba en el
Jea por dar nombres se afirma explícitamente en el himno de Wesley que aparece en la alfabetismo. Y nos dice que esa figura, como aparece cifrada en los tropos que recibió
última página de su narrativa, como una idea de último momento o coda. En dos de las de Gronniosaw, Marrant, Cuogano y Equiano, no era una figura simplemente, sino que
cinco estrofas del himno, Wesley habla sobre la importancia de nombrar explícita y era una figura de una figura, el alfabetismo como el tropo en la cultura occidental de
provocativamente: dominación sobre las personas de color que dicha cultura había “descubierto”,
[165] colonizado y esclavizado desde el siglo XV. La revisión de Jea también nos dice que,
desde el primer momento, el tropo fue uno de presencia, de la presencia de la voz
No necesito decirte quién soy; humana necesaria para que el esclavo negro que narra se transforme de manera
Declarar mi miseria y mi pecado: efectiva, y para representar esa transformación, de objeto silencioso a sujeto que habla,
Tú me has llamado por mi nombre: en forma de una vida que puede expresarse en una autobiografía.
Mira tus manos, y léelo allí:
La revisión de Jea también trata el tema complejo de la distancia que separa lo
¿Pero quién, te pregunto, quién eres tú?
oral de lo escrito. De la misma forma que yo hablo del tropo del Libro Parlante cuando,
Dime tu Nombre y dímelo ahora....
en verdad, más exactamente es el tropo del Libro no-parlante, en el que la presencia
cancelada de un término opuesto se enuncia mediante el silencio o ausencia del texto,
¿Aún no me revelaras a mí
Tu nuevo, inenarrable Nombre?
también el alfabetismo de Jea es una presencia cancelada porque sólo puede leer un

Dímelo, aún te lo suplico, di; solo capítulo de un solo libro, aunque se trate de un capítulo muy importante de un libro
A saberlo ahora, estoy resuelto: muy importante.
Lucharé y no te dejaré ir, [166]
Hasta que sepa tu nombre, tu naturaleza. De hecho, ni siquiera queda claro si Jea sabía leer o escribir; a pesar de las afirmaciones
del título de su texto, según las cuales la autobiografía fue “Compilada y escrita por él
mismo”, Jea nos dice cerca del final de su relato (pág. 95): “Mi querido lector, ahora le
Durante una noche larga y oscura del alma, como Jacobo con el ángel, el sujeto del informaré que he expresado esto del mejor modo que me es posible, dado que no sé
himno lucha contra “el Dios-hombre” sólo para aprender Su propio nombre. En el escribir; por lo tanto, no es tan correcto como si yo hubiera sido capaz de escribirlo por
nombre de uno está la “Naturaleza” de uno, dice el himno y argumenta una relación mí mismo”. En otras palabras, Jea sólo puede hacer hablar al texto, por así decirlo, de

217 218
109/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
memoria y no por el verdadero dominio de las letras. La suya es la lectura y la escritura tropos, a tal punto que nos inducen a concluir que esos narradores podrían haberse
oral de la memoria, practicada por los babalawo yoruba. (Recordemos que el lugar de evitado muchos problemas si tan sólo le hubieran rezado a Dios intensamente durante
nacimiento de Jea, “Old Callabar”, está en el este de Nigeria, donde modos similares de seis semanas para hacer que el texto hablara, la revisión de Jea borró el tropo (o le dio
narración podrían haber existido incluso en el siglo dieciocho). Como mucho, el modo significado al reducirlo al absurdo) para los narradores esclavos que lo siguen en la
de leer de Jea es irónico. Como les ocurrió a Gronniosaw y Marrant antes que él, Jea tradición. Ellos ya no pueden revisar el tropo simplemente mediante la sustitución o la
nunca fue capaz de escribir su vida, sólo pudo escribirla mediante la narración oral. Jea condensación de sus contenidos. Más bien, la capacidad sobrenatural que tiene Jea para
es un tercer término entre el esclavo analfabeto y el europeo completamente dar nombres demanda que se explique un tropo completamente nuevo para representar
alfabetizado. lo que la revisión de Jea ha hecho imposible de representar sin algún tipo de censura, si
Después de la revisión de Jea, o el borrado como yo lo veo, el tropo del Libro se quiere, que se crea en el narrador y que sea creíble como alguien que es capaz de
Parlante desaparece del resto de las memorias de esclavos publicadas en el siglo disfrutar de la idea secular de la libertad que existe en un texto de una vida como la de
diecinueve. Ese símbolo de la presencia de la alfabetización y todo lo que connota ese Frederick Douglass, y que tiene derecho a hacerlo.
símbolo en la vida del esclavo negro dejan de estar disponibles para la revisión después [167]
de que Jea les borrara sus propiedades figurativas para reemplazarlas por lo Como Douglass y sus contemporáneos negros desean escribir su camino hacia una
sobrenatural. Más bien, el tropo del Libro Parlante ahora tiene que desplazarse a una libertad personificada por el movimiento abolicionista, no pueden darse el lujo que se
revisión de segundo orden en la que la ausencia y presencia de la voz que habla se da Jea de dirigirse principalmente al cristiano convertido en su representación de la
vuelven a explicar como la ausencia y presencia de la voz escrita. La escena de escena insigne de enseñanza. Ahora Douglass y sus colegas añoran una libertad secular.
enseñanza de Jea, o el sueño de enseñanza por la medianoche (¿Ocurrió realmente, se Ni siquiera pueden permitirse representar a sus yo anteriores –los yo anteriores que se
pregunta en voz alta mientras sus lectores se preguntan lo mismo, o fue “sólo un transforman, a medida que leemos sus textos, en sujetos parlantes que obviamente
sueño”?) representa el sueño de la libertad como el sueño del alfabetismo, un sueño garantizan la plena igualdad con las personas blancas– de forma tan inocente como para
realizado como si fuera un milagro del alfabetismo. Como afirmé anteriormente, el creer que los libros hablan cuando sus amos les hablan a ellos. En lugar de eso, los
sueño de Jea está compuesto por elementos comunes a los usos de sus antecesores narradores posteriores a Jea vuelven a explicar el tropo del Libro Parlante con la
negros, pero el contenido central del tropo se ha expandido desproporcionadamente ecuación secular del dominio de la esclavitud mediante el dominio “simple” de las
desde sus asociaciones figurativas hasta su nivel más literal, en el que un ángel le letras. Su sueño de libertad, explicado principalmente en tropos de escritura más que en
enseña a leer al esclavo para así escapar de las garras del diablo que mantiene tropos de habla, constituye una sustitución del tropo del Libro Parlante perteneciente al
encadenado al esclavo. El ángel de Equiano era un chico blanco; el ángel guardián de siglo dieciocho, en el que la presencia de la voz humana en el texto sólo se implica
Frederick Douglass era una mujer blanca que estaba casada con el amo de él. Muchos mediante su ausencia a medida que leemos esos relatos y, especialmente, sus tropos de
de los ángeles guardianes de los narradores esclavos posteriores a 1830 también son escritura (como lo ha hecho Robert Stepto con tanta habilidad) contra el tropo que
mujeres o chicos blancos, relacionados directa o indirectamente, mediante un lazo hemos examinado aquí.68
matrimonial, con el amo. Esos narradores, que gracias a la revisión de un tropo se unieron y conformaron
Esas representaciones del dominio de las letras (literalmente, del abecedario) la primera cadena real negra de significados, implícitamente dan significado a otra
claramente son transferencias y sustituciones del sueño de libertad, que el texto de Jea cadena, la Gran Cadena metafórica del Ser. Los negros eran más comúnmente
configura para la tradición, otra vez, del modo más literal. Mientras que la relación que representados en la cadena como la más baja de las razas humanas o como primos
Significa de Jea con Gronniosaw, Marrant, Cuogano y Equiano se define mediante una hermanos del simio. Según Hume, dado que la escritura fue el símbolo máximo de la
expansión y un agregado desproporcionados de detalles de los contenidos, o de sus diferencia entre el animal y el humano, la figura de la cadena en sí misma se
219 220
110/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Significaba implícitamente en esos escritores, simplemente mediante la publicación de


autobiografías que eran acusaciones del orden recibido de la cultura occidental de la
cual la esclavitud era, por definición, el símbolo más saliente para ellos. Los textos de

Breviario
Biblia

Biblia

Biblia
Biblia
Libro
Gronniosaw, Marrant, Equiano, Cuogano y Jea funcionaron como crítica al símbolo de
la Gran Cadena del Ser y del lugar figurativo de la persona negra en la cadena. Esa
cadena de significantes negros, sin importar su intención o deseo, constituyó el primer

Whitefield
George

X
X

X
gesto político en la tradición literaria anglo-africana, “simplemente” mediante el acto
de la escritura, un acto colectivo que le dio origen a la tradición literaria negra y la
definió como la cadena de los otros, la cadena del ser negro como lo hubieran hecho los

Momento de confrontación
Momento de ejecución

Noche oscura del alma


pueblos negros. Por lo tanto, hacer que el libro hablara constituyó un compromiso

Middle Passage

Middle Passage
motivado y político con una condena a la figura fundamental de la dominación europea,

Escena
la Gran Cadena del Ser.
El tropo del Libro Parlante no es en absoluto un tropo de la presencia de una

Tabla 6. Tipología del tropo del Libro Parlante*


voz, sino de su ausencia. Hablar de una voz silenciosa es hablar de un oxímoron. No

Alienado de la familia "Holandés o inglés"


existe algo así como una voz silenciosa. Además, como lo expresó Juliet Mitchell, hay

Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
algo insostenible acerca del intento de representar lo que no está ahí, de representar lo

X
X
que falta o que está ausente. Dado que eso es lo que estos cinco autores negros buscan

222
hacer, estamos justificados cuando preguntamos en voz alta si el tipo de subjetividad
que buscan se puede llevar a cabo mediante un proceso que es muy irónico desde el
comienzo. De hecho, ¿cómo puede postular el sujeto negro un yo completo y suficiente
en un idioma en el que la condición de negros es un símbolo de ausencia?

X
X
X

*Me gustaría agradecer a Elizabeth Petrino, que preparó esta tabla.


Esclavo del pecado; esclavo
Príncipe esclavo
Príncipe libre
Categoría

Jefe inca

Esclavo
Cadena

Pecado
(reloj)
Oro

Oro
Oro
Oro
Gronniosaw

Cuogano

Equiano
Marrant

Jea
[168]

221
111/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
[169] [239]
Los modos de revisión de un tropo que se presentan en este capítulo, un tropo 7
fundamental en las memorias de esclavos de cualquier tipo entre 1770 y 1865, dan fe
Píntame del color de Zora:
del tipo de patrones compartidos –aunque alterados– de representación cuya función es
La (re)escritura de Alice Walker del “texto con oralidad del discurso”
definir una tradición literaria. Se podría escribir fácilmente un relato de la formación de
la tradición afroamericana, desde la narrativa de Briton Hammon del año 1760 hasta El
Oh, escribe mi nombre, Oh, escribe mi nombre:
color púrpura, de Alice Walker, simplemente al explicar las figuras que se utilizaron
Oh, escribe mi nombre...
para representar la búsqueda de una voz textual por parte del sujeto negro. En los tres
Escribe mi nombre cuando llegues a tu hogar...
capítulos restantes de este libro, mi intención es explorar el asunto de la puesta en
Sí, escribe mi nombre en el libro de la vida...
palabras y sus múltiples representaciones; primero (Capítulo 5) en el uso que hace Zora Los Ángeles de los cielos escribirán mi nombre.
Neale Hurston del discurso libre indirecto en Sus ojos miraban a Dios, un texto cuyo Spiritual Underground Railroad
tema central es la búsqueda de una mujer negra silenciosa para hallar una voz y para
compartirla en un diálogo afectuoso con una amiga (Phoeby) y con un amante (Tea Sólo soy una pluma en Su mano.
Cake), un proceso que depende de los usos literales y figurativos de “Significa(r)” (o, Rebecca Cox Jackson
para ser más exactos, los usos blancos y vernáculos negros). En el Capítulo 6, quiero
explicar la duplicación de voces como la estrategia retórica de apoyo mediante la cual No soy más que un eslabón en una cadena.
Aretha Franklin, “Cadena de tontos”
Ishmael Reed critica y revisa la tradición de ficción negra mediante un riff extendido
que Significa. Por último, al finalizar en el Capítulo 7, deseo demostrar que la
Durante poco más de doscientos años, la preocupación por describir la búsqueda del
Significación de Alice Walker consiste en una reescritura de las estrategias de narración
sujeto negro y parlante para encontrar su voz ha sido un topo repetido de la tradición
“de la oralidad del discurso” que intervienen en el uso del discurso indirecto libre, al
negra, y tal vez haya sido su tropo más central. Como tema, como tropo revisado, como
volcar su interés en la novela epistolar y representar a un sujeto que se escribe a sí
estrategia de narrativa de dos voces, la representación de personajes y de textos que
misma el camino hacia una libertad personal y un nivel notable de expresión en la voz
encuentran una voz ha funcionado como símbolo tanto de la unidad formal de la
dialectal en la que habla la protagonista de Hurston.
tradición literaria afroamericana y de la integridad de los sujetos negros descriptos en
su literatura.
A lo largo de este libro, las dos voces de Esu y el lenguaje de Significa(r) han
funcionado como metáforas unificadoras pertenecientes a la tradición para patrones de
revisión de texto a texto y para modos de representación figurativa que intervienen
dentro del texto. Los narradores anglo-africanos publicados entre 1770 y 1815 se
ubicaron en una línea de descendencia gracias a las sucesivas revisiones de un tropo, de
un texto sagrado que se rehúsa a hablarle a un negro aspirante a oyente. En Sus ojos
miraban a Dios, Zora Neale Hurston describe el momento máximo de conciencia de sí
misma con respecto a su habilidad de nombrar su propia conciencia dividida.
[240]
- 223 - - 224 -
112/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Como un elemento del tema y como una estrategia retórica altamente lograda que para los narradores esclavos que siguieron al autor. Después de Jea, los narradores
depende de su bivocalidad del discurso indirecto libre para lograr su efecto, Ishmael esclavos volvieron a explicar una escena repetida de enseñanza en términos de leer y
Reed en Mumbo Jumbo transformó esa puesta en palabras de una conciencia dividida escribir, y no en términos de hacer que un libro hable. Mientras que esos dos tropos sin
(otro topo de la tradición) en una representación notablemente autorreflexiva de las duda están relacionados, parece igualmente indudable que el último representa una
ironías de escribir un texto en el que dos voces colocadas en primer plano compiten una reelaboración clave del anterior, en términos más propicios para el papel directamente
con la otra por el control de la narrativa en sí. En tanto que el desarrollo de la tradición polémico en el que los relatos esclavos se involucraron en una América prebélica
para el momento de publicación de Sus ojos miraban a Dios parece haber estado aparentemente preocupada por el futuro de la esclavitud humana.
preocupado con las posibilidades miméticas de la voz que habla, la ficción negra En tanto que el tropo del Libro Parlante desapareció de las memorias de
posterior a Sus ojos parece haber estado más preocupada por explorar las implicancias esclavos escritas por hombres después de que Jea lo hiciera literal, se vuelve a explicar
de las voces dobles sobre las estrategias de escritura. en los trabajos místicos de Rebecca Cox Jackson, una visionaria afroamericana y una
Estrategias tan efectivas como el uso innovador que hace Hurston del discurso anciana perteneciente a los Cuáqueros Tembladores, contemporánea de Jea.
indirecto libre y la voz narrativa bifurcada de Reed hacen que uno se pregunte de qué [241]
forma una estrategia retórica podía extenderse, o Significarse, en las nociones de voz en Jackson fue una mujer libre que vivió entre 1795 y 1871. Fue una líder religiosa y una
juego en estos textos sobresalientes de la tradición negra. ¿Cómo es posible que un feminista fascinante, que fundió la hermandad de las Tembladoras en Filadelfia en
texto convirtiera en tropo las estrategias extendidas de la puesta en palabras que hemos 1857, después de una lucha difícil con su familia, con su confesión religiosa inicial e
visto presentes en Sus ojos y en Mumbo Jumbo? Significarse en las estrategias incluso con los Tembladores. Jean McMahon Humez recopiló sus extensos textos
narrativas de Hurston y de Reed parecería exigir una forma de la novela que, al mismo autobiográficos (1830-1864), se publicaron en 1981 y Alice Walker los revisó ese
tiempo, rompe con la tradición y, sin embargo, revisa sus características más destacadas mismo año.1 La reconstitución de los textos de Jackson es uno de los logros académicos
mediante las cuales he definido la unidad formal de esa tradición. más importantes en la literatura afroamericana, tanto por la riqueza de sus textos como
Del mismo modo que los textos de Hurston y de Reed presentan obstáculos porque las obras de las mujeres negras durante la América prebélica son terriblemente
aparentemente inamovibles para una revisión igualmente reveladora del tropo de puesta escasas, especialmente en comparación con el gran conjunto de textos de hombres
en palabras de la tradición, también lo hace Invisible Man (El hombre invisible), el negros.
libro sobre la condición de negro de la tradición y, en mi opinión, el logro más Como sus escritoras ex esclavas contemporáneas, Jackson le da un lugar
profundo de la novela en la tradición. Sumadas, la narración en primera persona de prominente a su propia alfabetización en sus textos. La suya es una alfabetización
Invisible Man, la valorización de la narración oral en Sus ojos y la interrelación de inspirada divinamente, incluso más extraordinaria que la de Jea. En los textos escritos
mostrar y contar expresada en bastardilla de Mumbo Jumbo, parecerían dejar un espacio entre 1830 y 1832, tan sólo alrededor de quince años después que Jea, Jackson –con o
bastante reducido en el que siquiera pudiera intentarse la innovación narrativa. Sin sin tener en mente el texto de Jea– vuelve a explicar la escena divina de enseñanza de
embargo, las revisiones que hace Alice Walker de Sus ojos miraban a Dios y de Gifts of Jea. Sin embargo, la revisión de Jackson de ese suceso sobrenatural está inmersa en una
Power (Dones de poder) de Rebecca Cox Jackson han definido un modo oposición sexual entre lo masculino y lo femenino. En tanto que los que la precedieron
completamente nuevo de representación de la búsqueda negra de hacer hablar al texto. usaron el tropo para definir el sentido inicial de la diferencia entre esclavo y hombre
Para empezar una descripción de las revisiones que Significan que intervienen libre, entre africano y europeo, la revisión de Jackson presenta la liberación de una
en El color púrpura de Walker, es útil recordar el sueño del alfabetismo que aparece en mujer (negra) del dominio de un hombre (negro) gracias a las letras del texto. Encierro
la autobiografía de Jea. En el Capítulo 4, sostuve que la revisión curiosa que hace Jea entre paréntesis negra/o porque, como veremos más adelante, Jackson se liberó del
de la escena del Libro Parlante sirvió para borrar el potencial figurativo de ese tropo

- 225 - - 226 -
113/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
dominio de su hermano sobre su alfabetismo y su habilidad de interpretar, pero lo conflicto hermano-hermana por la “palabra” de la carta prefigura un conflicto todavía
reemplazó por un hombre blanco que era su intérprete imaginario. más profundo por la palabra y letra de la voluntad de Dios.
Jackson recuerda a Jea cuando escribe: “Después de recibir la bendición de Sin embargo, Dios toma partido. Consuela a la entristecida Rebecca con un
Dios, sentí un profundo deseo de leer la Biblia”. Mientras se lamenta por el hecho de mensaje divino: “Y se oyeron estas palabras en mi corazón: ‘Sé fiel y llegará el
que “soy la única hija de mi madre que no tuvo educación”, le pide a su hermano que momento en que podrás escribir’. Esas palabras se oyeron en mi corazón como si las
“me dé una lección durante una hora por la noche después de la cena o antes de ir a pronunciara un padre tierno. Mis lágrimas desaparecieron en un momento”.4 Dios era
dormir”.2 Su hermano, un clérigo destacado de la Iglesia Episcopal Africana Metodista tan bueno como su promesa. Al igual que con su servidor John Jea, el Señor le enseñó a
de la Casa de Dios, a menudo estaba “tan cansado al volver a casa que no tenía [el] leer a Jackson:
poder para hacerlo”, una situación que, según Jackson, la “entristecía”. Pero la
situación que entristecía aún más a Jackson era la afición de su hermano por Un día, estaba sentada terminando un vestido con prisa y entre rezos. [El
“reescribir” sus palabras, por revisar sus dictados para hacerlos más “presentables”, se sustento de Jackson era la confección de vestidos]. Se oyeron estas palabras en
puede suponer. Jackson describe con detalle su frustración durante la pelea con su mi mente: “¿Quién le enseñó al primer hombre en la Tierra?” “Vaya, Dios”. “Él
es inalterable y si Él le enseñó al primer hombre que supo leer, puede enseñarte a
hermano por el control del flujo de sus palabras:
ti”. Dejé mi vestido, tomé mi Biblia, subí las escaleras corriendo, la abrí, me
arrodillé con la Biblia apretada contra mi pecho, le rogué de todo corazón al Dios
Entonces fui a pedirle a mi hermano que escribiera mis cartas y que las leyera...
Todopoderoso, si concordaba con Su voluntad divina, que me enseñara a leer Su
Le dije qué escribir. Luego, le pedí que la leyera. Lo hizo. Le dije: “Has puesto más
palabra santa. Y cuando miré la palabra, comencé a leer. Y cuando descubrí que
de lo que yo te he dicho”. Hizo lo mismo varias veces. Luego, le dije: “No quiero
estaba leyendo, me asusté, y en ese momento no pude leer ni una palabra. Volví a
que expreses mi carta. Sólo quiero que la escribas.” En ese momento, él dijo:
cerrar mis ojos entre rezos y luego los abrí y comencé a leer. Hice eso hasta que
“Hermana, ¡eres la persona más difícil para la que he escrito!”. Esas palabras, junto
leí el capítulo... Intenté así, tomé mi Biblia a diario y recé y leí hasta que pude
con el modo en que escribió mi carta, me perforaron el alma como una espada... no
leer cualquier parte. Nunca más supe leer el primer capítulo que leí ese día. Sólo
pude contener mi llanto.3
sabía que estaba en Jacobo, pero nunca pude saber en qué capítulo.5
Esta escena es una prefiguración asombrosa de la batalla por su voz parlante que Janie
Cuando se enfrentó a las noticias, el esposo incrédulo de Jackson desafió su afirmación:
libra contra Joe Starks en Sus ojos miraban a Dios, como vimos en el Capítulo 5. No se
“Mujer, ¡estás volviéndote loca!” Jackson, sin desanimarse, le leyó. “Tomé asiento y
puede confiar en que el hermano de Jackson, “cansado” por su arduo trabajo para el
leí. Y estaba en Santiago. Por eso, Samuel alabó al Señor conmigo”. De forma similar,
Señor, le enseñe a leer a su hermana.
su hermano la acusó de memorizar los pasajes al oír que los leían sus hijos: “Oíste una
[242]
vez cómo leían los niños, hasta que lo aprendiste de memoria”. Una vez que el esposo
Cuando ella cede y le pide que actúe como su amanuense, él “expresa” las cartas de
de ella convenció al hermano, nos dice Jackson con un aire de victoria, “Se sentó con
ella, como dice Jackson, en lugar de simplemente traducir sus palabras (en el orden
gran aflicción”.
correcto, como si se las narrara) de forma oral a escrita. Esa competencia por su
Cuando se vio desafiada por su hermano escéptico, nos dice Jackson, “No
redacción no es solamente producto de la preocupación que experimenta la autora
hablé”, y permitió que su esposo, Samuel, hablara en su defensa. Al final de su larga
cuando la editan o la reescriben; más bien, al final nos enteramos de que la forma un
descripción de ese milagro del alfabetismo, ese “don de poder”, resume el suceso como
tanto particular de la creencia de Rebecca no sólo llega a amenazar al pastor-hermano
“ese don indescriptible de Dios Todopoderoso para conmigo”: Es esa doble
sino que, en última instancia, provoca la ruptura del vínculo familiar. Por lo tanto, el
- 227 - - 228 -
114/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

representación de algo indescriptible que conecta al milagro del alfabetismo de Jackson que intentan contar el acto de mostrar. En tanto que Hurston representa el
con las estrategias narrativas de Alice Walker en El color púrpura. descubrimiento que hace Janie de su voz como enunciación de su propio yo duplicado
A pesar del paralelo en la mini narrativa de Jackson de su lucha por el control de mediante una “narración de la división” en estilo indirecto libre, Walker representa el
sus palabras con la lucha de Janie por controlar las suyas (resuelta, para Jackson, crecimiento de la conciencia de la propia identidad de Celie como un acto de escritura.
mediante el discurso divino de Dios y, para Janie, mediante el discurso negro vernáculo Janie y su narradora se dan vida mediante el habla; Celie, en sus cartas, se da vida
del Significa(r)), sabemos que Hurston no tuvo acceso a los textos de Jackson. mediante la escritura. Hurston se Significa en Walker al convertir en tropo el concepto
[243] de la voz que se despliega en Sus ojos miraban a Dios. Mientras que el movimiento de
Sin embargo, Walker saca muchas conclusiones de esa escena en su ensayo sobre Janie de objeto a sujeto comienza con su imposibilidad de reconocer una imagen de su
Jackson, y subraya el hecho de que “A Jackson le enseñó a leer el espíritu dentro de tez de color en una fotografía, precisamente en un momento de su infancia en el que se
6
ella”. Cuando Walker le dedica El color púrpura “Al espíritu”, es a ese espíritu que le la conoce simplemente como “Alfabeto” (una figura que representa todos los nombres
enseñó a leer a Rebecca Jackson. Es la representación de la revelación de ese don del y ninguno), el movimiento máximo de abnegación es su autodescripción en la primera
“espíritu dentro de ella, “un don indescriptible” mediante el cual Walker representa al carta a Dios: “Soy.” Como Janie, Celie es una ausencia, una presencia borrada, un
desarrollo completamente dinámico de la conciencia de su protagonista, dentro del conjunto vacio. Además, Celie escribe con la “voz de Janie”, en un nivel de dicción y
medio “indescriptible” de una novela epistolar compuesta por cartas escritas pero nunca con un lenguaje similar a aquel con el que habla Janie. Por otro lado, Celie nunca habla;
dichas, de hecho, escritas pero nunca leídas. El único lector de Celie y el único maestro más bien, escribe su voz parlante y la de todo aquel que le habla a ella.
de alfabetización de Rebecca es Dios. Esa estrategia que Significa, extraordinariamente conciente de la propia
En lugar de representar el nombre de Dios como algo indescriptible, Walker identidad ubica a El color púrpura en una línea de descendencia directa a partir de Sus
representa como indescriptibles las palabras de Celie, sus cartas dirigidas a “Dios”. ojos miraban a Dios, en un acto de unión literaria completamente diferente a cualquier
Dios es el oyente silencioso de Celie, el destinatario de la mayoría de sus cartas, otro que haya ocurrido jamás dentro de la tradición afroamericana.
escritas pero nunca enviadas. Ese recurso, como me sugirió Robert Stepto, es un eco de [244]
la primera línea del famoso “Afterthought” (Idea posterior) a The Souls of Black Folk Sabemos bien que Walker ha escrito extensamente sobre su relación con Zora Neale
(Las almas de la gente negra) de W. E. B. Du Bois: “Oye mi lamento, Oh Dios el Hurston. Siempre me resultó difícil identificar ese vínculo en el texto, es decir, que
Lector”. Pero más importante para nuestro análisis de las revisiones que hace Walker nunca encontré la presencia de Hurston en los textos de Walker. Sin embargo, en El
de Sus ojos miraban a Dios es que la voz escrita de Celie cuando se dirige a Dios, su color púrpura, Walker reescribe la estrategia narrativa de Hurston en un acto de
lector, convierte en tropo la voz escrita pero nunca pronunciada del discurso indirecto vinculación ancestral que es especialmente infrecuente en las letras negras, dado que,
libre que constituye el vehículo predominante del comentario narrativo en la novela de como vimos en el Capítulo 3, los escritores negros han tendido a trazar sus orígenes
Hurston. hasta demostrar su relación con padres blancos.7
Como intenté demostrar en el Capítulo 5, Hurston hace uso del discurso De hecho, Walker le escribió una carta de amor a su figura de autoridad,
indirecto libre, como una voz escrita enmascarada como una voz que usa la oralidad del Hurston. Si bien no estoy al tanto de la existencia de otra novela epistolar en la
discurso, como un “jeroglífico oral”, según Hurston. Por otro lado, la voz de Celie en El tradición afroamericana, hay una abundancia de precedentes de la publicación de cartas
color púrpura es una voz hablada o mimética, expresada en diálogo pero caracterizada en la tradición. Las Letters (Cartas) de Ignatius Sancho se publicaron en Londres en
como una voz escrita (una voz mimética enmascarada como una voz diegética pero, a la 1782. Como vimos en el Capítulo 3, las cartas de Phillis Wheatly para Arbour Tanner
vez, una voz diegética enmascarada como una voz mimética). Si la mímesis es una eran tan conocidas en 1830, que se podían parodiar en una invectiva. Hasta el recurso
muestra del acto de contar, entonces las cartas de Celie son representaciones visuales de ubicar a la hermana de Celie en África, y que le escribiera cartas a su hermana

- 229 - - 230 -
115/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
preocupada, tiene un precedente en la tradición con las anotaciones estilo diario de conciencia de Janie se explica como un acto ritual de habla, para Celie, el vehículo para
Amanda Berry Smith sobre su trabajo como misionera en África, publicadas en su dar su expresión personal y alcanzar su autorrevelación es la voz escrita. Leemos las
Autobiografía (1893).8 Pero antes de El color púrpura, que yo sepa no tenemos un solo cartas del texto, por decirlo así, por encima del hombro de Celie, del mismo modo que
ejemplo de la novela epistolar en la tradición negra. oímos por casualidad que Janie le cuenta su relato a Phoeby mientras están sentadas en
¿Por qué Walker recurre a la novela de cartas para revisar Sus ojos miraban a la galería trasera de la casa de Janie. Mientras que Janie y el narrador se encargan de la
Dios? Como un modo de concluir este estudio de voces en textos y textos que, de mayor parte del habla de Janie (en un discurso indirecto libre con giros idiomáticos), en
alguna forma, le hablan a otros textos, me gustaría hablar de algunas de las El color púrpura, dos de los tres personajes principales de la novela escriben todo.
implicancias de la forma en que Hurston se Significa en el texto de Walker al examinar, Celie es su propia autora, de un modo que Janie nunca podría serlo dada la narración en
aunque más no sea brevemente, algunos de los aspectos más sorprendentes de las tercera persona de Sus ojos. Para recordar al lector que estamos leyendo cartas, el borde
estrategias retóricas que intervienen en El color púrpura y su uso de la forma epistolar inferior de cada página de El color púrpura está demarcado con una línea negra sólida,
de narración.9 una imitación de cómo se vería una carta fotocopiada si estuviera encuadernada en tapa
El color púrpura consta de cartas escritas por dos hermanas, Celie y Nettie. Las dura.
cartas de Celie están dirigidas primero a Dios y después a Nettie, mientras que Nettie, ¿Cuál es la motivación del texto para que se escriban cartas? Nettie le escribe a
que se fue lejos a lo profundo de África como misionera, escribe sus cartas a Celie; el Celie porque está lejos en África. Celie le escribe a Dios por motivos que Nettie
marido de Celie intercepta esas cartas, las esconde en un baúl y, finalmente, Celie las recapitula en una de sus cartas:
lee junto con Shug Avery, su amiga, compañera y amante. De pronto, las cartas no
recibidas de Nettie para Celie aparecen en la mitad del texto (pág. 107) y siguen en lo Recuerdo que una vez dijiste que tu vida te hacía avergonzar tanto que ni siquiera
que podríamos llamar el Middle Passage (hasta la pág. 150) con la interrupción de tres podías hablarle de eso a Dios, tenías que escribirlo, por más mal que pensaras que
cartas de Celie dirigidas a Dios. Después, la destinataria de Celie es Nettie, hasta que escribías. Bueno, ahora entiendo lo que quisiste decir. Y ya sea que Dios lee cartas
o no, sé que seguiré escribiéndolas; lo cual para mí es suficiente orientación. Como
escribe su última carta (págs. 242 a 244), que está dirigida a Dios (dos veces) y después
sea, cuando no te escribo a ti me siento tan mal como cuando no rezo, me encierro
a las estrellas, a los árboles, al cielo, a “los pueblos” y a “Todo”. Aunque no querría
dentro de mí y me atraganto con mi propio corazón. Me siento tan sola, Celie. (pág.
desmerecer la importancia del argumento de la novela o de sus varios momentos que
110)
hacen eco de la novela de Hurston, aquí me interesa más sugerir la relación formal que
existe entre las estrategias de narración de Sus ojos y El color púrpura. Como Janie,
Celie responde literalmente a la orden en bastardilla que inaugura la novela –“Será
Celie está casada con un hombre que la tiene encerrada, que hasta la trata brutalmente.
mejor que nunca no le cuentes a nadie salvo a Dios. Mataría a tu mami”– la cual
Sin embargo, a diferencia de Janie, Celie se libera gracias a su amor por Shug Avery, la
suponemos que pronuncia el padrastro de Celie. Celie le escribe a Dios por el mismo
cantante “vorazmente” fuerte con la que comparte el amor que Janie compartía con Tea
motivo que Nettie le escribe a Celie, para que el destinatario puede leer el texto de su
Cake. Voy a afirmar que es Shug Avery la que aparece en este texto como la figura de
vida, casi de forma simultánea al desarrollo de los sucesos o exactamente cuando éstos
Hurston en persona. Quizá bastará con notar que este es el texto de Celie, un texto de
ocurren.
transformación al igual que Sus ojos, pero de una transformación que tiene una
Esa es la justificación del texto por su propia representación de la escritura.
diferencia notable.
¿Pero cuáles son las motivaciones de Walker? Como sugerí anteriormente, Celie da
[245]
origen a su existencia mediante la escritura, y somos privilegiados en leer ese texto por
La diferencia más obvia entre ambos textos es que Celie da origen a su
encima de su hombro. Mientras que tenemos la libertad para preguntarnos en voz alta
existencia mediante la escritura, delante de nuestros ojos. Mientras que el momento de
- 231 - - 232 -
116/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

acerca de la ironía de la autopresentación en un discurso indirecto libre a dos voces, la nos genere compasión por las brutalidades que se ve obligada a sufrir, seguidas
estrategia epistolar elimina ese aspecto de la reacción del lector desde el principio. victoriosamente por la afirmación del control que hace Celie (un control experiencial
Celie escribe su propia historia y escribe la historia de todos los demás personajes del que conocemos mediante su control escrito cada vez mayor sobre sus cartas), Walker
relato excepto la de Nettie. Celie escribe su propio texto, un texto presentado en cartas manipula nuestras reacciones ante Celie sin revelar ni siquiera una vez una voz en el
diferenciadas y episódicas que nosotros, como voyeurs, leemos apresuradamente antes texto que Celie o Nettie no narren o repitan o editen.
de que los destinatarios (Dios y Nettie) interrumpan nuestros placeres robados. Celie es ¿En qué se diferencia eso de la narración en primera persona en un relato fluido
un texto del mismo modo que Langston Hughes escribió (en The Big Sea (El gran mar)) o lineal? Una vez más, un Richardson notablemente conciente de sí mismo nos dice lo
que Hurston era un libro, “un libro perfecto y entretenido en ella misma”.10 Leemos a siguiente en Clarissa:
Celie que lee su mundo y le da vida al escribirlo, en un solo acto discursivo sutil. Aquí
no hay una batalla de voces, como vimos en Sus ojos, entre un narrador incorpóreo y ¡Un temperamento tan dulce, tanta paciencia y resignación como de las que parece
una protagonista; Celie habla –o escribe– para Celie y, por supuesto, para sobrevivir ser ama; sin embargo, escribe acerca de aflicciones del presente y en medio de

para Nettie, después para Shug y, por último, para Celie. ellas! Cuánto más alegre y conmovedor, por esa razón, debería ser su estilo; su
mente torturada por los dolores de la incertidumbre (los sucesos en ese momento
[246]
ocultos en la matriz del destino) que el estilo seco, narrativo, inanimado, de las
Irónicamente, uno de los efectos más conocidos de la narrativa epistolar es el de
personas, que relatan dificultades y peligros vencidos; el relator perfectamente
poner en relieve la ilusión de lo real, pero también de lo espontáneo.11 La forma permite
tranquilo; y él mismo impasible ante su propia historia, ¡no es muy probable que
un nivel máximo de identificación con un personaje, precisamente porque no rigen los
vaya a afectar al lector!13
recursos de empatía y distancia típicos de la narración en tercera persona. En las
epístolas, no hay una conciencia propietaria aparente, de modo que los lectores tienen A diferencia de los relatos enmarcados de Sus ojos o del protagonista sin nombre de
que reponer cualquier tipo de coherencia de interpretación del texto en sí. Samuel Invisible Man (El hombre invisible), el lector de una novela de cartas no sabe, y de
Richardson entendía bien eso: hecho no puede saber, el resultado del relato de Celie hasta que termina el texto. Por
ejemplo, las dos voces que narran la novela “anti detectives” de Ishmael Reed se
Es imposible que lectores más atentos estén siempre en la conciencia del escritor de
convierten en tropo en El color púrpura prácticamente por un juego de palabras que
un texto; un texto que, escrito, como se espera, a la Naturaleza y al movimiento.
depende de ese hecho: mientras que un topo de Mumbo Jumbo es una supra fuerza que
Una especie de escritura que podría llamarse nueva; y todo el mundo se coloca a sí
busca su propio texto, de su “escritura”, como dice Reed, Celie emerge como una
mismo en el personaje que leen y lo juzgan a través de sus propias sensaciones.12
fuerza, como una presencia, mediante la escritura de cartas demasiado cortas que, al
unirlas, los lectores tejen o cosen para formar tanto el texto de El color púrpura como
Celie aparentemente narra sucesos a medida que ocurren; sus lectores deciden el
el texto autobiográfico de la vida y la época de Celie, su cautiverio y su libertad.
significado de los sucesos. Sus lectores unen las piezas de un texto a partir de las cartas
[247]
fragmentadas que Celie jamás envía y que Celie recibe prácticamente de una sola vez.
Celie traza el crecimiento de su conciencia día tras días, o carta tras carta. Hacia el final
Pero Walker se salva de la falta de control sobre cómo leemos a Celie precisamente
de la novela, sabemos que Celie, como el personaje silencioso de Reed, “jes’ grew”.
porque nos presenta un estilo de escritura de tal inocencia, del cuál sólo los más
Por otra parte, Celie “jes’ grew” al escribir el texto sobre ella misma. Mientras el Jes
insensibles no se compadecerían al principio y luego, finalmente, con el cual no se
Grew de Reed desaparece, al final de El color púrpura, tenemos en nuestras manos el
identificarían. Al mostrar a Celie como el personaje más completamente dinámico, que
texto que Celie escribió sobre sí misma. Somos nosotros los que completamos o
llega a conocer su mundo y a confiar en su lectura del mundo, y al permitir que Celie

- 233 - - 234 -
117/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
cerramos el círculo o cadena de portadores de Jes Grew, en un acto de cierre que los Celie tacha su yo presente (“Yo soy”), un recurso que nos recuerda que ella está
enemigos del Jes Grew desbaratan en Mumbo Jumbo. Cuando, inevitablemente, Nettie escribiendo y buscando su voz al elegir, y posteriormente rechazar, ciertas palabras y su
se decide a preguntarle a Celie cómo logró cambiar tanto, sería bastante probable que orden, pero también que hay un motivo por el cual Celie una vez fue “una buena chica”
Celie respondiese: “I jes’ grew, I ‘spose”, precisamente porque sólo un lectura lineal de pero ya no puede hacer esa afirmación ante Dios. Dado que “una buena chica” connota
sus cartas, de la primera a la última, puede derrocar a la tiranía del presente narrativo. la elusión del sexo, especialmente a los catorce años, esperamos que el hecho de que
Celie no resume su crecimiento, como lo hace el narrador de Ellison o la Janie de haya caído en desgracia resulte de su caída hacia el placer sensual. Celie nos dice que
Hurston; sólo sus lectores disponen del tiempo para releer el texto de evolución de estamos en lo cierto al sospechar eso, pero que también estamos equivocados: no hubo
Celie, el texto de su transformación. Celie existe carta tras carta; sus lectores reponen la ningún placer involucrado en su “caída”. Su relato del pasado reciente explica:
coherencia necesaria para hablar de un crecimiento precisamente representable [248]
gráficamente, uno que se mide mediante la comparación o la compilación de todos los
fragmentos de experiencia y de sentimiento de los que Celie eligió escribir. Last spring, after little Lucious come I heard them fussing. He was pulling on her
Consideremos este asunto de lo que he llamado la tiranía del presente narrativo. arm. She say It too soon, Fonso, I ain’t well. Finally he leave her alone. A week go
Como narradora o autora, Celie se presenta ante nosotros, carta tras carta, en un by, he pulling on her arm again. She says Naw, I ain’t gonna. Can’t you see I’m
already half dead, an all of these children.
presente escrito continuo. El momento de la escritura es el presente narrativo de Celie.
She went to visit her sister doctor over Macon. Left me to see after the others. He
Lo vemos todavía con más claridad cuando Celie presenta la primera carta de Nettie, la
never had a kine word to say to me. Just say You gonna do what mammy wouldn’t.
primera carta que Celie y Shug recuperan del baúl del altillo:
First he put his thing against my hip and sort of wiggle it around. Then he grab
hold my titties. Then he push his thing inside my pussy. When that hurt, I cry. He
Dear God,
start to choke me, saying You better shut up and git used to it.
This the letter I been holding in my hand. (pág. 100)L
But don’t never git used to it. And now I feels sick every time I be the one to
cook. My mama she fuss at me an look at me. She happy, cause he good to her
El texto de la carta de Nettie sigue, como un relato enmarcado. Ese presente narrativo now. But too sick to last long. (pág. 3; las cursivas no se encuentran en el
está compuesto por (de hecho, puede estar compuesto por) sólo un suceso: el proceso original)LI
de su propia escritura. Todo el resto de los sucesos de El color púrpura están en el
pasado narrativo: no importa qué tan cerca del suceso esté el relato de Celie, el suceso A Celie la violó el hombre que conoce como su padre. Ha comenzado su historia
es pasado y es sobre ese pasado que Celie escribe. trágica. La primera carta de Celie empieza en un presente narrativo, pasa al pasado
Podemos verlo con claridad en la primera carta de Celie. El primer párrafo de la narrativo y después, en la penúltima oración de la carta, vuelve a un presente narrativo
carta pone en relieve el momento de la escritura y proporciona un marco para los
sucesos pasados que Celie está a punto de compartir con su destinatario, Dios: LI
La última primavera, después de que llegara el pequeño Lucious, oí que hacían
un alboroto. Él le tiraba del brazo a ella. Ella dice Es muy pronto, Fonso, no estoy bien. Al
final, la deja en paz. Pasa una semana y vuelve a tirarle del brazo. Ella dice No, no lo haré.
Querido Dios: ¿No ves que estoy medio sorda y tengo todos estos hijos?.
Fue a visitar al doctor de su hermana en Macon. Me dejó al cuidado del resto. Él nunca
Tengo catorce años. Yo soy He sido siempre una buena chica. tuvo una palabra amable conmigo. Sólo dice Harás lo que mami no quiere hacer. Primero,
pone su cosa contra mi cadera y la menea por todos lados. Después, me agarra las tetitas.
Después, empuja su cosa dentro de mi concha. Cuando me hace doler, lloro. Empieza a
estrangularme, dice Será mejor que te calles y que te acostumbres.
L
Querido Dios: Pero yo nunca me acostumbro. Y ahora siento náuseas cada vez que me toca cocinar. Mi
Esta es la carta que he tenido en mi mano. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el mamá se enoja conmigo y me mira. Está feliz porque él ahora la trata bien. Pero demasiado
original). enferma como para durar mucho. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).
- 235 - - 236 -
118/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

expresado con “ahora”. De manera profética, incluso predice el futuro, la muerte la propia identidad de Celie en su propia capacidad de escribir una historia de sí misma,
inminente de su madre. En el pasado narrativo, Celie desarrolla, y de hecho controla, la progresivamente mejor estructurada.
representación de los personajes y los sucesos. En el presente narrativo, Celie nos Mientras que Hurston representa el yo emergente de Janie en el nivel cambiante
revela que la suya es la conciencia propietaria que encontramos en la narración en de dicción en el comentario del narrador y en el discurso indirecto informado mediante
tercera persona, traducida en una epístola en un presente narrativo en primera persona. el habla negra, Walker representa el dinamismo de Celie mediante su habilidad de
Como autora de sus cartas a Dios, es probable que Celie no pueda saber qué curso controlar su propia voz narrativa (es decir, su propio estilo de escritura) pero también
tomarán los sucesos, pero el pasado le pertenece, detalle destacado por detalle en su notable habilidad de controlar todo el resto de las voces que le hablan a Celie, las
destacado. Sólo sabemos de la vida y época de Celie mediante el relato de su cuales encontramos solamente en la representación que hace Celie de ellas. Celie
importancia y significado, presentado con el propio orden de las palabras de Celie. En representa esas voces, ese discurso hablado, mediante el recurso retórico del discurso
esta novela epistolar, la narradora del relato de Celie es idéntica a la autora de las cartas indirecto libre. Es la voz de Celie la que siempre significa una presencia cada vez que
de Celie. Como no hay una distancia aquí, como vimos en Sus ojos entre el narrador del se representa que habló alguien que pertenece a su mundo. Por lo tanto, nunca podemos
texto y Janie, parecería que no hay necesidad de salvar esa distancia mediante el estar seguros si un intento de relato, o mímesis, de diálogo pertenece a Celie o si son las
discurso indirecto libre. palabras del personaje las que oímos, o más precisamente, las que leemos por encima
Sin embargo, tal no es el caso en El color púrpura. Mientras que la del hombro de Celie.
distancia entre el pasado y el presente no está borrada, la distancia entre el que ve y el Déjenme aclarar lo siguiente: nadie habla en esta novela. Más bien, dos
que habla sí está borrada por el curioso método que utiliza Celie para hacer indirecto el hermanas mantienen correspondencia mediante cartas que una de ellas nunca recibe (las
discurso. El cambio necesario de la forma epistolar entre presente narrativo y pasado de Celie) y que la otra recibe prácticamente todas juntas (las de Nettie). Por lo tanto, no
narrativo genera el espacio en el que el discurso indirecto libre habita en la narrativa de hay una verdadera mímesis en El color púrpura, sólo diégesis. Pero mediante la forma
Celie. Es en su representación del discurso indirecto libre que Walker emprende su en que Celie, aparentemente, narra en estilo indirecto, que se recalca dramáticamente
revisión más extraordinaria de Sus ojos miraban a Dios. con la voz de dialecto escrito con la que narra, lógicamente asumimos que nos están
El color púrpura está repleto de discurso indirecto libre. El discurso a dos voces mostrando un discurso, cuando eso nunca ocurre en todo el libro. Celie nunca nos
de Sus ojos vuelve en el texto de las cartas de Celie. Como dije anteriormente, Celie es muestra sus palabras en citas directas. Precisamente porque su voz de dialecto escrito es
la narradora y autora de sus cartas. En consecuencia, la voz de la narradora es la voz de idéntica en dicción y en expresiones idiomáticas a las palabras habladas que,
la protagonista. Además, esa protagonista está dividida en dos partes: Celie, el supuestamente, salpican sus cartas, creemos que estamos oyendo hablar a personas, del
personaje cuyas acciones pasadas vemos representadas en cartas (una adolescente mismo modo que Celie las oyó cuando las palabras se pronunciaron en realidad. Sin
activa pero inicialmente dominada y pobremente educada) y la otra Celie, que –a pesar embargo, eso no sucede; de hecho, nunca podemos estar seguros de si Celie está
de su uso del dialecto escrito– pronto comprendemos que es una narradora, o escritora, actuando un relato o si nos está relatando una actuación, por raro que eso parezca. En
sorprendentemente reflexiva y sensible de una historia, o de su propia historia. los discursos de sus personajes, la voz de Celie y la de un personaje se funden y se
[249] convierten en una sola, prácticamente del mismo modo que vimos que ocurría en Sus
Gracias a la extraña interacción del pasado narrativo (en el que Celie es un personaje) y ojos, cuando Janie y su narradora hablan en la voz fusionada del discurso indirecto
un presente narrativo (en el que Celie es la autora), Celie emerge como el sujeto y como libre. En esos pasajes de El color púrpura, la diferencia entre la mímesis y la diégesis
el objeto de la narración. La división, o reconciliación, del sujeto-objeto que hemos aparentemente se borra: la oposición entre ellas ha colapsado.
visto en el uso que hace Hurston del discurso indirecto libre en El color púrpura Mi sensación es que esa innovación es el golpe más brillante de Walker, su
aparece como el recurso retórico central mediante el cual se representa la conciencia de movida elocuente que más Significa en el texto de Hurston. Examinemos algunos de

- 237 - - 238 -
119/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
los cientos de ejemplos. El primero es el relato que hace Celie de las hermanas del It’s hot here, Celie, she write. Hotter than August and July. Hot like cooking
señor ____, llamadas Carrie y Kate, como unos de los gestos que Significan que usa dinner on a big stove in a little kitchen in August and July. Hot. (pág. 126)LIII
Walker con respecto a Cane, de Jean Toomer, donde Carrie Kate aparece como un
personaje central en “Kabnis”.14 (Casualmente, a Walker le encanta Cane casi tanto ¿Quién dijo, o escribió, esas palabras, palabras que hacen eco tanto de la expresión
como Sus ojos, cómo relata en “Zora Neale Hurston: A Cautionary Tale and a Partisan sureña “un día frío en agosto” como del disco de Stevie Wonder Hotter Than July (Más
View” (“Zora Neale Hurston: Un cuento con moraleja y una opinión parcial”15)) A caliente que julio)? ¿Stevie Wonder? ¿Nettie? ¿Celie? Los tres y ninguno. Esas son las
continuación, la descripción que hace Celie del discurso de Carrie y de Kate: palabras de Celie, fundidas con las de Nettie en una imitación escrita de las voces
[250] fundidas del discurso indirecto libre, una forma excepcionalmente poco común porque
aquí incluso se disipa la ilusión de la mímesis.
Well, that’s no excuse, say the first one, Her name Carrie, other one name Kate. Podría escribir muchos ejemplos más, pero uno más será suficiente. Esta escena
When a woman marry she spose to keep a decent house and a clean family. Why, conmovedora aparece justo en el momento en el que Celie y Shug están empezando a
wasn’t nothing to come here in winter time and all these children have colds, they consolidar su vínculo, un vínculo que denota una unión fraternal y, más tarde, sexual:
have flue, they have direar, they have newmonya, they have worms, they have the
chill and fever. They hungry. They hair ain’t comb. They too nasty to touch. (pág. Shug saying Celie. Miss Celie. And I look up where she at.
19)LII She say my name again. She say this song I’m bout to sing is call Miss Celie’s
song. Cause she scratched it out of my head when I was sick...
¿Quién habla en estas páginas: Carrie y Kate, o Celie, o las tres? Las tres hablan o, más First time somebody made something and name it after me. (pág. 65)LIV
precisamente, no habla nadie porque Celie fusionó lo que se dijo en realidad con su
propia voz y lo escribió para nosotros en una forma narrativa que aspira a ser hablada Una vez más, la voz de Celie y la de Shug se funden y se convierten en una, una voz
pero que nunca representa ni hace indirecto el discurso de nadie sino el de Celie misma que pensamos que es la de Shug pero que sólo puede ser “de Celie y de Shug”,
por un lado y a Celie y a sus personajes por el otro. Celie tiene el control de su simultánea, inseparable, unida.
narración, hasta el punto de controlar el discurso de todos los demás, discurso que sus ¿Qué tenemos que sacar en claro de la innovación extraordinaria del discurso
lectores no pueden encontrar sin oír las palabras fundidas con las de Celie. indirecto libre de Hurston? Podemos suponer sin temor a equivocarnos que uno de los
Podemos ver el discurso indirecto libre de Celie en otro ejemplo, que revela que propósitos de Hurston en las estrategias narrativas que están en juego en Sus ojos fue
Celie se convierte en una editora sofisticada, precisamente a medida que crece la mostrarles a James Weldon Johnson y a Countee Cullen, y prácticamente a todos los
conciencia de su propia identidad.16 Celie introduce, o enmarca, una de las cartas de que fueron parte del Renacimiento de Harlem que el dialecto no sólo no estaba limitado
Nettie, en un presente narrativo: a dos registros –el humor y el pathos– sino que era completamente posible usarlo como
un lenguaje literario incluso para escribir una novela.
[251]
LIII
Hace calor aquí, Celie, escribe. Más calor que en agosto y julio. Calor como cuando se cocina la
LII
Bueno, eso no es excusa, dice la primera, llamada Carrie, la otra se llama Kate. Cuando una cena en un horno grande en una cocina chica en agosto y julio. Calor.
mujer se casa, se supone que deben mantener una casa decente y limpia a su familia. Vaya, no fue poca
LIV
cosa llegar aquí en el invierno y todos estos chicos están resfriados, tienen diarrea, tienen neumonía, Shug que dice Celie. Señorita Celie. Y yo miro para arriba para verla.
tienen gusanos, tienen resfriados y fiebre. Tienen hambre. No tienen el cabello peinado. Son demasiado Ella dice mi nombre otra vez. Dice que la canción que está a punto de cantar es la canción de la
asquerosos como para tocarlos”. señorita Celie. Porque ella me la sacó de la cabeza cuando yo estaba enferma...
Fue la primera vez que alguien hizo algo y no nombró en honor a mí.
- 239 - - 240 -
120/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

El dialecto, el inglés negro vernáculo negro y su lenguaje, como recurso literario no fue sólo para marcar un contraste entre su carácter y el de Celie sino también para brindar
solamente una figura retórica del lenguaje oral; más bien, para Hurston, fue un depósito algo de descanso del lenguaje de Celie. Pero Celie incluso controla esa narrativa, al
de figuras. Como si formara parte de una coda al texto de Sus ojos, Hurston incluso darle un orden a la lectura de las cartas y, especialmente, al incluirlas, entre sus propias
publicó un cuento completamente en vernáculo, titulado “Story in Harlem Slang” cartas, con un comentario. Las cartas de Nettie funcionan como una segunda narración
17
(Cuento en la jerga de Harlem) (1942), que se completa con un “Glosario”. Sin del pasado, que hace eco del cambio de presente a pasado que vemos dentro de los
embargo, al igual que Johnson, que editó o interpretó el idioma del vernáculo negro en cambios de tiempo verbal en las cartas de Celie. Pero las cartas descubiertas de Nettie
su interpretación de los “Seven Sermons in Verse” (Siete sermones en verso) que son la revisión estructural en El color púrpura del relato enmarcado de Janie.
consta de God’s Trombones (Los trombones de Dios) (1927), Hurston fusionó dialecto Reconocemos a una nueva Celie una vez que lee las cartas de Nettie. La última carta de
e inglés estándar en el lenguaje del discurso indirecto libre que gradualmente se Celie para Dios dice:
apodera del comentario narrativo en Sus ojos. Hurston le mostró a la tradición
exactamente cómo podía unirse el dialecto con el inglés estándar para crear una voz Dear God,
nueva, una voz exactamente tan negra como blanca. (Por supuesto que Johnson había That’s it, say Shug. Pack your stuff. You coming back to Tennessee with me.

“traducido” del vernáculo al inglés estándar.) El riff que Significa que hizo Walker But I feels daze.LV

sobre el texto de Hurston fue aprovechar el recurso del discurso indirecto libre como se
[252]
utiliza en Sus ojos pero evitar el inglés estándar prácticamente por completo en la
narración de Celie. Walker escribió una novela en dialecto, en el inglés vernáculo. La
My daddy lynch. My mamma crazy. All my little half-brothers and sisters no kin
impresión inicial que tenemos sobre la inocencia de Celie lentamente revela que uno
to me. My children not my sister and brother. Pa not pa.
puede escribir una novela enteramente en dialecto. Debemos comprender que eso es
You must be sleep.LVI
una transformación en tropo de Sus ojos tan importante como la representación página
por página del texto de la escritura que hace Celie de su propio relato. Si la escritura de
Se reestableció el orden, el tabú del incesto no se violó, Celie está confundida pero es
Hurston aspiraba a expresar la oralidad del discurso, entonces los personajes que
libre y está en movimiento.
aparentemente hablan en el texto de Walker resultan estar escritos.
Janie Significa en su declaración de independencia, que lee a su marido, Joe, en
Existen otros paralelos entre los dos textos que proporcionan pruebas de su
los términos más crudos en Sus ojos se repite en El color púrpura. Cuando Celie está a
relación que Significa. Mientras que el símbolo del conocimiento de sí misma de Janie
punto de irse con Shug, tiene lugar este intercambio entre ella y su marido:
se representa como su habilidad de contarle a Phoeby su propia versión de los sucesos,
Walker iguala este gesto al hacer que Celie primero escriba sus propios textos, descubra Celie is coming with us, say Shug.
las cartas hurtadas de su hermana, les dé “cierto tipo de orden” con Shug, como Shug le Mr. _____’s head swivel back straight. Say what? he ast.
dice a Celie, después las lea de manera tal que se despliegue una segunda narración que Celie is coming to Memphis with me.
completa e implícitamente hace comentarios sobre la narración de Celie que la precedió Over my dead body, Mr. ____ say,
las 106 páginas anteriores del texto. Esa narrativa nuevamente recuperada es un texto
LV
paralelo. Ese contrabando inicial de cartas no recibidas funciona como un relato Querido Dios:
Es suficiente, dice Shug. Empaca tus cosas. Volverás conmigo a Tennesse.
enmarcado dentro del relato de Celie, del mismo modo que las cartas de Nettie que Pero yo me siento aturdida. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).

recibe posteriormente, recapitular sucesos y proporcionar detalles clave que están LVI
Mi papá nos lincha. Mi mamá está loca. Todos mis medios hermanos y hermanas chiquitos no
son parientes míos. Mis hijos no son mi hermana ni mi hermano. Pa no es pa.
ausentes en el relato de Celie. Las cartas de Nettie están escritas en inglés estándar, no Seguramente estás dormida. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).

- 241 - - 242 -
121/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
... what wrong now?
You a lowdown dog is what’s wrong, I say. It’s time to leave you and enter into La maldición cuasi Hoodoo se lee como una de las recetas de revancha que Hurston
the Creation. And your dead body just the welcome mat I need. publicó en su obra clásica sobre Vaudou, titulada Tell My Horse (Cuéntaselo a mi
Say what? he ast. Shock. caballo) (1938). Algo significativo es que esos intercambios –el primer acto abierto de
All round the table folkses mouths be dropping open...
rebeldía de Celie hacia su marido, Albert– se repiten o se escriben en las dos cartas que
Mr. ____ start to sputter. ButButButButButBut. Sound like some kind of motor.
Celie escribe a Nettie más que a Dios. A continuación, la respuesta desesperada del
(pág. 170)LVII
marido de Celie:
Ese intercambio maravilloso vuelve a explicar la relación entre Janie y Joe. La voz que
He laugh. Who you think you is? he say. You can’t curse nobody. Look at you.
Celie encontró recientemente hace que la “gente quede boquiabierta” y la voz del señor
You black, you pore, you ugly, you a woman. Goddam, he say, you nothing at all.
____ tenga dificultad para expresarse y esté deshumanizada, “como un motor”. Un
(pág. 176)LIX
poco después, Celie sigue, triunfalmente, insultando a su opresor:
Pero Albert no tiene más el poder de la palabra sobre Celie, del mismo modo que Joe
Any more letters come? I ast.
no puede recuperarse de que Janie Signifique su virilidad en público, en el texto de
He say, What?
Hurston. Ese intercambio continúa:
You heard me, I say. Any more letters from Nettie come?
[253]
If they did, he say, I wouldn’t give ‘em to you. You two of a kind, he say. A man
try to be nice to you, you fly in his face.
Until you do right by me, I say, everything you even dream about will fail. I give
I curse you, I say.
it to him straigt, just like it come to me. And it seem to come to me from the trees.
What that mean? he say.
Whoever heard of such a thing, say Mr. ____ I probably didn’t whup your ass
I say, Until you do right by me, everything you touch will crumble. (págs. 175 y
enough.
176)LVIII
Every lick you hit me you will suffer twice, I say. Then I say, You better stop
LVII
talking cause I’m telling you ain’t coming just from me. Look like when I open my
Celie vendrá con nosotros, dijo Shug.
La cabeza del señor _____ gira derecha hacia atrás. ¿Qué dijiste?, pregunta. mouth the air rush in and shape words.
Celie vendrá a Memphis conmigo.
Sobre mi cadáver, dice el señor ____, Shit, he say. I should have lock you up. Just let you out to work.
¿... cuál es tu problema ahora? The jail you plan for me is the one in which you will rot, I say...
Eres un perro asqueroso, ése es mi problema, digo yo. Es momento de que te deje y que entre en
la Creación. Y tu querido cuerpo será la alfombra de bienvenida que necesito. I’ll fix her wagon! say Mr. _____, and spring toward me.
¿Qué dijiste? pregunta. Shock.
Toda la gente que está sentada a la mesa queda boquiabierta...
A dust devil flew up on the porch between us, fill my mouth with dirt.
El señor ____ empieza a farfullar. Peroperoperopero. Suena como un motor. (N.T.: En inglés The dirt say, Anything you do to me, already done to you.
vernáculo negro en el original).
Then I feel Shug shake me. Celie, she say. And I come to myself.
LVIII
¿Llegaron más cartas? pregunto.
I’m pore, I’m black, I may be ugly and can’t cook, a voice say to everything
Él dice: ¿Qué?
Me oíste, dije. ¿Llegaron más cartas de Nettie? listening. But I’m here.
Si llegaron, dice él, no te las daré. Ustedes son tal para cual, dijo. Un hombre trata de ser amable
con ustedes, y ustedes lo enfrentan. Amen, say Shug. Amen, amen. (pág. 176)LX
Te maldigo, digo yo.
¿Qué quieres decir? dice él.
LIX
Yo digo: Hasta que me trates bien, todo lo que toques se derrumbará. (N.T.: En inglés vernáculo Él se ríe. ¿Quién crees que eres? dice él. No puedes maldecir a nadie. Mírate. Eres negra, eres
negro en el original). pobre, eres fea, eres una mujer. Maldita sea, dice, no eres absolutamente nada. (N.T.: En inglés vernáculo
negro en el original).
- 243 - - 244 -
122/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

don’t know what you looking for. Trouble do it for most folks, I think. Sorrow,
Por fin, Celie hizo pública su llamada liberadora (y liberada), mientras que su amiga lord. Feeling like shit.
Shug, como toda audiencia negra, brinda la respuesta ritual adecuada a una It? I ast.

representación magistral: “Amén, dice Shug. Amén, amén”. Celie se libera al hablar, Yeah, It. God ain’t a he or a she, but a It.
But what do it look like? I ast.
como lo hizo Janie, pero en un discurso que conocemos sólo mediante su escritura, en
Don’t look like nothing, she say. It ain’t a picture show. It ain’t something you
una carta para Nettie. Celie conquistó a su enemigo, Albert, y los silencios dentro de sí
can look at apart from anything else, including yourself. I believe God is
misma, al representar un acto de habla en la palabra escrita, en la que devuelve
everything, say Shug. Everything that is or ever was or ever will be. And when you
magistralmente a Albert las maldiciones violentas que él le lanzó.
can feel that, and be happy to feel that, you’ve found It. (págs. 166 y 167)LXI
Del mismo modo que esa escena de instrucción hace eco de la de Janie, El color
púrpura está lleno de otros ecos temáticos de Sus ojos miraban a Dios. Las casas [254]
limitan en El color púrpura del mismo modo que en Sus ojos, pero Celie, Nettie, Shug Pero también es Shug la que le enseña a Celie acerca del lenguaje lírico de los árboles
y Janie encuentran una forma de libertad en las casas en las que no hay hombres: la que usa Janie, un lenguaje en el que Dios habla con las mismas metáforas con las que le
choza de Nettie en África, la mansión de Shug en Tennessee y la casa vacía de Janie en habló a Janie, una declaración divina que permitió que Janie disfrutara de su primer
Eatonville. La casa que heredan Celie y Nettie incluirá a hombres, pero serán hombres orgasmo, una experiencia que, como Shug le dice a Celie, es el máximo símbolo de la
más respetuosos de la fuerza e igualdad inherentes a las mujeres. Celie y Nettie son las presencia de Dios:
dueñas de esa casa, y la posesión de una propiedad parece excluir la dominación de los
hombres. She say, My first step from the old white man was trees. Then air. Then birds.
Shug parecería una refugiada de Sus ojos. Shug es la que le enseña a Celie que Then other people. But one day when I was sitting quiet and feeling like a
Dios no es un “hombre blanco y viejo”, que Dios es la naturaleza y el amor e incluso el motherless child, which I was, it come to me: that feeling of being part of
sexo, que Dios es un sentimiento sublime: everything, not separate at all. I knew that if I cut a tree, my arm would bleed. And
I laughed and I cried and I run all round the house. I knew just what it was. In fact,

Here’s the thing, say Shug. The thing I believe. God is inside you and inside when it happen, you can’t miss it. It sort of like you know what, she say, grinning

everybody else. You come into the world with God. But only them that search for it and rubbing high up on my thigh.

inside find it. And sometimes it just manifests itself even if you not looking, or Shug! I say.
Oh, she say. God love all them feelings. That’s some of the best stuff God did.

LX
And when you know God loves ‘em you enjoys ‘em a lot more. You can just relax,
Hasta que te comportes bien conmigo, digo, todas las cosas con las que sueñes fracasarán. Se lo
digo directamente, tal cual me viene. Y parece que viene de los árboles. go with everything that’s going, and praise God by liking what you like.
Nunca escuché algo igual, dice el señor ____. Probablemente no te azoté en el trasero lo
suficiente.
LXI
Cada vez que me des una paliza, sufrirás el doble, digo. Después digo, Será mejor dejes de Esto es lo que ocurre, dice Shug. En lo que yo creo. Dios está dentro de ti y dentro de todas las
hablar porque todo lo que estoy diciéndote no viene sólo de mi parte. Mira cuando abro la boca cómo el personas. Llegas al mundo con Dios. Pero sólo aquellos que buscan eso lo encuentran. Y a veces, eso se
aire se precipita en mi boca y le da forma a las palabras. manifiesta aunque uno no lo esté buscando, o no sepa qué está buscando. A la mayoría de las personas,
Mierda, dice él. Tendría que haberte encerrado. Dejarte salir sólo para trabajar. les alcanza con sus problemas, creo. La pena, por Dios. Se sienten una basura.
La cárcel que planeas para mí es la cárcel en la que te pudrirás, digo... ¿Eso? pregunto.
¡Ya me las pagará! dice el señor ____, y se lanza sobre mí. Sí, Eso. Dios no es él ni ella, sino Eso.
Un demonio de polvo voló en la entrada entre nosotros dos, me llena la boca de tierra. La tierra ¿Pero a qué se parece? pregunto.
dice, Todo lo que me hagas a mí, ya te lo hicieron a ti. No se parece a nada, dice ella. No es una película. No es algo que puedes ver separado de todo el
En ese momento, siento que Shug me sacude. Celie, dice. Y recupero la conciencia. resto, incluida tú misma. Creo que Dios es todo, dice Shug. Todo lo que es, o lo que alguna vez fue, o lo
Soy pobre, soy negra, tal vez sea fea y no sé cocinar, dice una voz a todo lo que escucha. Pero que alguna vez será. Y cuando puedes sentir eso y estar feliz de sentirlo, lo has encontrado. (N.T.: En
estoy aquí. inglés vernáculo negro en el original).
Amén, dice Shug. Amén, amén. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).

- 245 - - 246 -
123/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
God don’t think it dirty? I ast. (pág. 167)LXII Celie se describe a sí misma como una “hija sin madre” (pág. 167). Se repiten las
metáforas clave: la figura que hace Hurston de la naturaleza como espejo de las
¿Dios no piensa que es sucio? pregunto. (pág. 167) Y si nos perdemos de la conexión emociones de Janie –“la rosa del mundo exhalaba olor” (Sus ojos, pág. 23)– se
de Shug con Janie, Walker primero describe a Shug en términos en los que describió a convierte en la escena de Shug y Celie en la que Shug le enseña a Celie cómo
Hurston: masturbarse, usando un espejo para mirarse:
[255]
She do more then that. She git a picture. The first one of a real person I ever seen.
She say Mr. _____ was taking something out his billfold to show. Pa an it fell out I stand there with the mirror.
an slid under the table. Shug Avery was a woman. The most beautiful woman I She say. What, too shame to go off and look at yourself? And you look so cute
ever saw. She more pretty then my mama. She bout ten thousand times more too, she say, laughing. All dressed up for Harpo’s, smelling good and everything,
prettier then me. I see her there in furs. Her face rouge. Her hair like somethin tail. but scared to look at your own pussy...
She grinning with her foot up on somebody motocar. Her eyes serious tho. Sad I lie back on the bed and hold up my dress. Shank down my bloomers. Stick the
some. (pág. 8)LXIII looking glass tween my legs. Ugh. All that hair. Then my pussy lips be black. Then
inside look like a wet rose.
Comparen esa descripción con la descripción que hace Walker de Hurston: It a lot prettier than you thought, ain’t it? she say from the door. (pág. 69)LXIV
[A ella] le encantaba usar sombreros. inclinados sobre un ojo, y pantalones y botas. Más tarde, en su primera carta para Nettie, Celie vuelve a usar la figura de la rosa en un
(Tengo una fotografía de [Hurston] con pantalones, botas y un sombrero de ala símil: “Shug a beautiful something, let me tell you. She frown a little, look out cross the
grande que me dio su hermano, Everette. Tiene el pie apoyado en el estribo de un
yard, lean back in her chair, look like a big rose”. (pág. 167)LXV
auto, que imagino que es de ella y es rojo brillante, y se la ve animada).18
Del mismo modo en el que Walker extiende hasta lo literal la figura que usa
Hurston de la rosa del mundo que exhala olor, también borra el aspecto figurativo de la
Hay varios ecos más, a los que nos referiremos sólo brevemente. La voz de
metáfora de Janie sobre su narración a Phoeby (“mah tongue is in mah friend’s
Celie, cuando se opone a la voluntad del señor _____, “parece que viene de los árboles”
mouf”)LXVI al hacer que Shug y Celie sean literalmente “amigas que se besan”, o
(pág. 176) al igual que la voz interna de Janie se manifiesta bajo el peral. Como Janie,
amantes. Aquello que es implícito en las figuras de Hurston, Walker lo vuelve
LXII
explícito. Además, a menudo Walker invierte los tropos de Hurston: mientras que en
Ella dice, Mi primer paso del viejo blanco fueron los árboles. Después el aire. Después los
pájaros. Después otras personas. Pero un día cuando yo estaba sentada tranquila y me sentía como una
hija sin madre, cosa que era, me llegó: la sensación de ser parte de todo, no algo separado en absoluto.
LXIV
Supe que si cortaba un árbol, me sangraría el brazo. Y reí y lloré y corrí por toda la casa. Supe Estoy de pie ahí con el espejo.
exactamente qué era. De hecho, cuando eso ocurre, no puedes no darte cuenta. Es algo así como saberlo, Ella dice, ¿Qué, tienes demasiada vergüenza como para ir a mirarte a ti misma? Y te ves muy
dice, sonriendo y frotándome la parte de arriba del muslo. hermosa, también, dice riéndose. Toda bien vestida para Harpo, hueles bien y todo eso, pero tienes miedo
¡Shug! digo. de mirarte tu propia concha.....
Oh, dice ella. Dios ama todos los sentimientos. Esa es una de las mejores cosas que hizo Dios. Y Me recuesto en la cama y me levanto el vestido. Me bajo la bombacha. Me pongo el espejo entre
cuando sabes que Dios los ama, los disfrutas mucho más. Puedes relajarte simplemente, dejarte llevar por las piernas. Todo ese pelo. Y los labios de mi concha son negros. Y el interior parece una rosa mojada.
todo lo que pasa y alabar a Dios haciendo lo que te gusta. Es mucho más linda de lo que pensabas, ¿verdad? dice desde la puerta. (N.T.: En inglés
¿Dios no piensa que es algo sucio? pregunto. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original). vernáculo negro en el original).
LXIII LXV
Hace más que eso. Trae una fotografía. La primera de una persona real que yo haya visto. Dice “Shug era algo hermoso, déjenme decirles. Frunce el ceño un poco, mira hacia afuera a través del
que el señor ____ estaba sacando algo de su billetera para mostrarlo. Pa y se cayó y se deslizó bajo la jardín, se inclina hacia atrás en su silla, parece una gran rosa”. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el
mesa. Shug Avery era una mujer. La mujer más hermosa que vi en mi vida. Era más linda que mi mamá. original).
Era diez mil veces más linda que yo. La veo ahí vestida con pieles. Tiene colorete en la cara. Su pelo es
LXVI
como una cola de caballo. Está sonriendo con el pie apoyado en el automóvil de alguien. Pero tiene los “mi lengua está en la boca de mi amiga” (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).
ojos serios. Algo tristes. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).
- 247 - - 248 -
124/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Sus ojos se relata el orgasmo que experimenta Janie bajo el peral al decir en discurso La revisión que hace Walker de Hurston se ubica en el extremo de una cadena
indirecto libre: “¡Entonces esto era un matrimonio” (pág. 24), Celie escribe que cuando de narración. Como los textos de Toni Morrison, James Baldwin, Ann Petry, Paule
el señor ____ le pega, ella se convierte a sí misma en un árbol: Marshall, Leon Forrest, Ernest Gaines, John Wildeman y otros, el texto de Walker
He beat me like he beat the children. Cept he don’t never hardly beat them. He permite que se revisen los tropos y topos de escritores posteriores. Por ende, los finales
say, Celie, git the belt. The children be outside the room peeking through the suponen comienzos. Sin embargo, cada vez más, después de Walker y Reed, autores
cracks. It all I can do not to cry. I make myself wood. I say to myself, Celie, you a negros pudieron recurrir a textos antecedentes negros todavía más explícitamente tanto
tree. That’s how come I know trees fear man. (pág. 23)LXVII
en relación a la forma como al contenido. La tradición de la literatura afroamericana,
El color púrpura convierte en tropo, con una narración lineal, la narración circular de
tradición de repetición y diferencia fundamentadas, se caracteriza por su impulso de
Sus ojos en la que el fin es el comienzo y el comienzo es el fin. Hay muchos otros
comenzar de nuevo, de volver a empezar, pero siempre de empezar sobre una base bien
ejemplos de esos riffs que Significan.
estructurada. Nuestros narradores, nuestros dadores de Significado son los eslabones de
Hurston se Significó en Walker en lo que tiene que considerarse la revisión más
una cadena extendida del discurso hecha de ébano, que nosotros, como críticos,
cariñosa, y con derecho al título, que vimos en toda la tradición. Walker recurrió a un
protegemos y explicamos. Como expresa la relación Martin Buber en The Legend of
texto negro como antecedente para reivindicar su ascendencia, o maternidad, literaria
Baal-Shem (La leyenda de Baal Shem):
no sólo de contenido sino también de estructura. El hecho de que Walker recurriera a
Hurston en relación a la forma (y, sorprendentemente, que recurriera a los topos del
La conté otra vez como alguien que nació después. Llevo en mí la sangre y el
romance medieval conocidos como “The Incestuous Father” (El padre incestuoso) y espíritu de aquellos que la crearon, y de mi sangre y de mi espíritu se volvió nueva.
“The Exchanged Letter” (La carta intercambiada) en relación a la estructura del Me encuentro en la cadena de narradores, un eslabón entre eslabones; vuelvo a
argumento),19 afecta abiertamente los patrones de revisión. (forma blanca, contenido contar historias viejas, y si parecen nuevas es porque lo nuevo ya estaba latente en
negro) que comentamos en el Capítulo 3. Incluso la representación que hace Walker del ellas cuando se las contó por primera vez.
hecho de que Celie escriba en dialecto hace eco de la definición de Hurston de un
“jeroglífico oral”, y su uso irónico del idioma que usa la oralidad del discurso, que Mientras que el segundo texto silencioso principal es Sus ojos miraban a Dios,

ninguna persona podría hablar jamás, porque existe solamente en un texto escrito. la crítica que hace Walker de la concepción inicial que tiene Celie de Dios, y

Walker también convierte eso en tropo, mediante un truco de figuración, tan inteligente especialmente su antropomorfismo, revisa una figura clave en la narrativa de Rebecca

que sólo el principio femenino de Esu podría haberlo inspirado: personas que hablan en Cox Jackson y tal vez emerge como una parábola del así llamado crítico no canónico.

dialecto creen que están usando palabras en inglés estándar; por lo tanto, cuando Justo después de que Celie y Shug descubren, organizan y leen las cartas

escriben las palabras que pronuncian como “dis” LXVIII


o “dat” LXIX
, escriben “eso” y hurtadas de Nettie, Celie le escribe lo siguiente a Nettie:

“aquello”. Como Hurston, Walker domina la ilusión del vernáculo negro mediante su
escritura, en una ejemplificación magistral del tropo negro del Stylin’ out. Dear Nettie,
I don’t write to God no more, I write to you.
[256]
What happen to God? ast Shug.
Who that? I say.
LXVII
Me pega como le pega a los chicos. Salvo que casi nunca les pega a ellos. Dice, Celie, trae el
... what God do for me? I ast.
cinturón. Los chicos están afuera de la habitación, espían por las grietas. Lo único que puedo hacer es no
llorar. Me convierto en madera. Me digo, Celie, eres un árbol. Así es como sé que los árboles le tienen She say, Celie! Like the shock. He gave you life, good health, and a good woman
miedo a los hombres. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).
LXVIII
esto (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original). that love you to death.
LXIX
aquello (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).

- 249 - - 250 -
125/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
Yeah, I say, and he give me a lynched daddy, a crazy mama, a lowdown dog of a de Rebecca Cox Jackson. De hecho, el texto de Walker lo Significa. Anteriormente,
step pa and a sister I probably won’t ever see again. Anyhow, I say, the God I been comenté el dominio literario sobrenatural de Jackson. Jackson fue cuidadosa al mostrar
praying and writing to is a man. And act just like all the other mens I know. que el acto misericordioso de instrucción la liberó de su dominación y la determinación
Trifling, forgitful, and lowdown. (pág. 164)LXX
de sus palabras (su orden, su significado) por parte de su pastor-hermano, que, al
reordenar las palabras de ella, buscaba controlar su sentido. De hecho, Jackson se liberó
Unas páginas más adelante, Shug le describe a Celie la necesidad de escapar de los
e interpreta libremente la Palabra de Dios a su propio modo, a menudo idiosincrático.
límites generados por el antropomorfismo de Dios y denomina a ese concepto el
Pero, ¿es el gesto de Jackson es verdaderamente liberador, un gesto fundamental de un
concepto “del hombre blanco, viejo” (pág. 167). Celie confiesa que eso es difícil:
feminismo incipiente?
“Well, us talk and talk bout God, but I’m still adrift. Trying to chase that old white man
Jackson sustituye a un “hombre blanco” místico, cuya imagen Shug y Celie
out of my head”LXXI (pág. 168). Shur responde que el problema no es sólo “el hombre
intentan disipar, por el papel interpretativo del hombre, la relación de la verdad con la
blanco, viejo” sino todos los hombres:
comprensión, del sonido y del sentido. El relato de Jackson es sorprendentemente
vívido:
Still, it is like Shug say, You have got to git man off your eyeball, before you can
see anything a’tall.
Un hombre blanco me tomó de la mano derecha y me guió al lado norte de la
Man corrupt everything, say Shug. He on your box of grits, in your hand, and all
habitación, donde había una mesa cuadrada. Sobre la mesa, había un libro abierto.
over the road. He try to make you thing he everywhere. Soon, as you think he
Y me dijo: “Se te instruirá con este libro, desde el Génesis hasta las Revelaciones”.
everywhere, you think he God. But he ain’t. Whenever you trying to play, and man
Y luego me llevó al lado oeste, donde había una mesa. Era igual a la primera. Y él
plop himself on the other end of it, tell him to git lost, say Shug. Conjure up
dijo: Sí, se te instruirá desde el principio de la creación hasta el fin de los tiempos”.
flowers, wind, water, a big rock. (pág. 168)LXXII
Y después me llevó al lado este de la habitación también, donde había una mesa y
un libro como los dos primeros, y dijo: “Te instruiré–sí, se te instruirá desde el
[257]
comienzo de todas las cosas hasta el fin de todas las cosas. Sí, se te instruirá bien.
Sin ninguna duda, ese pasaje constituye una crítica femenina importante de ficción
Yo te instruiré”.
compleja de dominación masculina. Pero también recuerda una escena curiosa del texto Cuando Samuel me hubo entregado a ese hombre en la propia puerta trasera de
mi casa, se marchó. Nunca más volví a verlo. Cuando ese hombre me tomó de la
LXX
Querida Nettie:
Ya no le escribo a Dios, te escribo a ti. mano, su mano era suave como pelusa. Estaba todo vestido de gris claro. Era
¿Qué pasó con Dios? pregunta Shug. pelado. Su semblante era sereno y solemne y divino. En su rostro podía verse el
¿Qué Dios? digo yo.
... ¿qué hizo Dios por mí? pregunto. semblante de un padre y un hermano.
Ella dice ¡Celie! Como si estuviera conmocionada. Te dio la vida, buena salud y una buena
mujer que te ama hasta la muerte. Y cuando me desperté, lo vi con la misma claridad que en mi sueño. Y después
Sí, digo, y me dio un papá que me lincha, una mamá loca, un perro asqueroso por padrastro y de eso, me enseñó diariamente. Y cuando yo leía y me encontraba con una palabra
una hermana a la que probablemente no vuelva a ver. Como sea, digo, el Dios al que le he estado rezando
y escribiendo es un hombre. Y actúa igual que el resto de los hombres que conozco. Es poco importante, difícil, lo veía de pie a mi lado y él me enseñaba cómo leer la palabra. Y a menudo,
olvidadizo y asqueroso. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original).
LXXI cuando yo me encontraba meditando y estudiando cosas que me resultaban difíciles
Bueno, nostras hablamos y hablamos sobre Dios, pero sigo a la deriva. Trato de perseguir a ese
hombre blanco y viejo para sacarlo de mi cabeza. (N.T.: En inglés vernáculo negro en el original). de entender, lo encontraba a mi lado, me enseñaba y me daba entendimiento. Y oh,
LXXII
De todos modos, es como dice Shug, Tienes que sacar a los hombres de tus globos oculares, antes de
que puedas ver cualquier cosa. el trabajo y cuidado que tenía para conmigo, con frecuencia, me hacían llorar
El hombre corrompe todo, dice Shug. Está en tu caja de sémola, en tu mano, por toda la calle.
Trata de hacerte pensar que está en todas partes. Pronto, cuando piensas que está en todas partes, piensas amargamente, cuando veía mi gran ignorancia y el gran trabajo que tenía que hacer
que es Dios. Pero no lo es. Cuando quieras rezar, y el hombre se deja cv aer en el otro extremo, dile que él para hacerme comprender cosas eternas. Porque yo estaba tan enterrada en la
desaparezca, dice Shug. Invoca flores, viento, agua, una piedra grande. (N.T.: En inglés vernáculo negro
en el original).
- 251 - - 252 -
126/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

profundidad de la tradición de mis antepasados que parecía que nunca podrían [259]
20
desenterrarme. Notas
Capítulo 1
Jackson opone al “hombre blanco” que “me enseñaba la palabra correcta”, el que
estaría “a mi lado, me enseñaba y me daba entendimiento”, con el trazado de un 1. Oriki Esu, citado por Ayodele Ogundipe, Esu Elegbara, the Yoruba God of Chance
entendimiento impuesto por su hermano y, lo que es bastante interesante, por “la and Uncertainty: A Study in Yoruba Mythology, 2 vol. Tesis Doctoral, Indiana University,
profundidad de la tradición de mis antepasados”. 1978, Vol. II, pág.135.
[258] 2. Oriki Esu, citado por Leo Frobenius, The Voice of Africa (Nueva York: Benjamin
Jackson admite que lo último era tan opresivo que “de verdad parecía que nunca Blom, 1913), Vol. I, pág.229.
podrían desenterrarme”. 3. Larry Neal, “Malcom X – An Autobiography”, en Black Fire: An Anthology of Afro-

Esos pasajes de Jackson se Significan en la concepción que tienen Shug y Celie American Writing (Nueva York: William Morrow, 1968), pág.316.
4. La literatura acerca de “supervivencias africanas” es muy extensa. Las siguientes
de Dios. El “hombre blanco” de Jackson y de Celie, el intérprete que habla y el lector
fuentes pueden resultar de ayuda: Okon E. Uyam “The Culture of Slavery: Black Experience
silencioso, son idénticos hasta que Celie, con la ayuda de Shug, se las arregla para
Through a Filter”, Afro-American Studies 1 (1971): 209; Robert Farris Thompson, Flash of the
“sacar a los hombres de tus globos oculares”. Mientras que Jackson se ahoga bajo el
Spirit (Nueva York: Random House, 1983); William Bascom, Shango in the New World
peso de la tradición, “enterrada en la profundidad”, como dice ella, el texto de Walker
(Austin: African and Afro-American Institute, University of Texas, 1972); Melville J.
apunta a un modelo completamente nuevo para una noción autodefinida de la tradición, Herskovits, ed., The Interdisciplinary Aspects of Negro Studies (Washington: American
o definida internamente, una noción negra y femenina. Walker nos dice que el primer Council of Learned Societies Bulleting No. 32, 1941); M.G. Smith, “The African Heritage in
paso hacia tal fin fue eliminar al “hombre blanco” al que recurrimos para la the Caribbean”, en Caribbean Studies: A Symposium, editado por Vera Rubin (Seattle:
“instrucción” y que “daría [el] entendimiento”. Esa parábola de interpretación es la University of Washington Press, 1960); George E. Simpson y Peter B. Hammond,
afirmación más audaz de Walker sobre la naturaleza y la función de la tradición negra y “Discussion”, en Caribbean Studies, editado por Rubin; Robert Farris Thompson, “African
de su interpretación. Darle la espalda, salir del círculo hermenéutico blanco y entrar al Influence on the Art of the United States”, en Black Studies in the University: A Symposium,

negro, es el desafío que surge de la crítica que hace Walker de la revisión de Jackson. editado por Armstead L. Robinson et al. (New Haven: Yale University Press, 1969), págs 122 a
170, y Roger D. Abrahams y John F. Szwed, After Africa: Extracts from British Travel
Accounts and Journals of the Seventeenth, Eighteenth, and Nineteenth Centuries Concerning
the Slaves, Their Manners, and Customs in the British West Indies (New Haven: Yale
University Press, 1983), esp. págs.4 a 22.
5. Un brillante trabajo de investigación paralelo a este libro resulta Houston A. Baker,
Jr, Blues, Ideology, and Afro-American Literature: A Vernacular Theory (Chicago: University
of Chicago Press, 1984). Baker explora otra arista de lo vernáculo afroamericano (el blues),
como tropo de una teoría de la crítica basada en la tradición de la música vernácula negra,
mientras que yo exploro en este texto una teoría de la crítica basada en la tradición poética y
lingüística de lo vernáculo codificado en el ritual del Significa(r). Es innegable la gran deuda
que poseo con la obra de Baker y aquí la reconozco (en especial sus interpretaciones de la
característica liminal en la figura del trickster).

- 253 - - 254 -
127/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
6. Para completar la explicación brindada sobre el centenar de poemas Oriki Esu y 8. Ase tiene significado en plural. Véase Juana Elbein y D. M. dos Santos, “La Religion
mitos de Esu que todavía se utilizan entre los yoruba de Nigeria, los fon de Benín, los nagó de Nago Generatrice et Reserve de Valeurs culturelles au Bresil”, Colloquium of African
Brasil y los lucumi de Cuba, investigué de manera sistemática la extensa literatura secundaria Traditional Religions, UNESCO y SAC, Cotonou, 1970; ídem, “Esu Bara”; dos Santos, Os
sobre Esu (ya sea figura femenina o masculina) y sus variantes. Nago e a Morte, págs. 171 a 181; y Thompson, Flash of the Spirit, Cap.1. Me refiero a “Esu
[260] Ebitan lo Riwa”. El Profesor Michael O. Afolayan, mi instructor de yoruba, fue quien me
A continuación incluyo algunas fuentes que resultaron de gran ayuda para realizar el presente enseñó este Oriki Esu. Su comprensión de la lingüística y la poética yoruba no tiene par. Mi
trabajo de investigación sobre la naturaleza de la interpretación: Juana Elbein dos Santos y entendimiento de la naturaleza y de la función del oráculo de Ifá es un resultado directo de lo
Deoscoredes M. dos Santos, Esu Bara Laroye: A Comparative Study (Ibadán: Institute of aprendido con Afolavan y Wole Sovinka.
African Studies, 1971); ídem, “Esu Bara, Principle of Individual Life in the Nago System”, 9. Dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, pág. 80.
Colloque International sur la Notion de Personne en Afrique Noire (Paris: Centre National de 10. Ibíd., págs. 28, 26 y 2.
la Recherche Scientifique, Colloque Internationaux, No. 544, 1971); Juana Elbein dos Santos, 11. Wole Soyinka acuñó el neologismo para este libro.
Os Nàgô e a Morte: Pàde, Àsèsè e o Culto Ègun na Bahia (Paris: Editoria Vozes, Petropolis, 12. Oriki Esu, mencionado por Michael O. Afolayan. Véase también Abimbola, “An
1976); Robert Farris Thompson, Black Gods and Kings: Yoruba Art at UCLA (1971; Exposition of Ifa Literary Corpus”, págs. 338 y 339, para una versión apenas diferente.
Bloomington: Indiana University Press, 1976); ídem, Flash of the Spirit; Ogundipe, Esu 13. Bascom, Ifa Divinitation, págs. 109 a 110. Bascom se refiere a la creencia de que el
Elegbara; Melville J. Herskovits, Dahomey, An Ancient West African Kingdom, 2 vol. mito está basado en un verso del Ofun Ogunda. Para un análisis completo del mito de Bosman,
(Evanston: Northwestern University Press, 1967); ídem y Frances S. Herskovits, Dahomean véase mi obra titulada Black Letters in the Enlightenment: On Race, Writing, and Difference
Narrative: A Cross-Cultural Analysis (Evanston: Northwestern University Press, 1958); (Nueva York, Oxford University Press, de próxima aparición).
Bernard Maupoil, La Géomancie à l´ancienne Côte des Esclaves, Travaux et Memoirs de [261]
l´Institut d´Ethnologie, Vol. 42 (Paris: Institut d´Ethnologie, 1943); Wande Abimbola, “An 14. Para una lectura sobre otros mitos del origen de Ifá que resaltan el papel de Esu
Exposition of Ifa Literary Corpus”, Tesis doctoral, University of Lagos, 1970, idem, Sixteen como maestro de su amigo del sistema de Ifá, véase Rev. P. Baudin, Fetichism and Fetich
Great Poems of Ifa (Nueva York: UNESCO, 1975); idem, Ifa Divination Poetry (Nueva York: Worshippers, traducción de M. McMahon (Nueva York: Benziger Brothers, 1885), págs. 32 a
Nok, 1977); E. Bolaji Idowu, Olodumare: God in Yoruba Belief (Londres: Longman, 1962), 35. Véase también A. B. Ellis, The Yoruba-Speaking Peoples of the Slave Coast of West Africa
William Bascom, Ifa Divination: Communication Between Gods and Men in West Africa (Londres: Chapman and Hall, 1984), págs. 56 a 64; James Johnston, Yoruba Heathenism
(Bloomington: Indiana University Press, 1969); Lydia Cabrera, El Monte: Igbo Fina Ewe (Exeter: James Townsend e Hijo, 1899); R. E. Dennett, At the Back of the Black Man´s Mind
Orisha, Vititinfinda (Havana: Ediciones C.R., 1954); Pierre Verger, Notes sur le culte des (Londres: Macmillan, 1906), págs. 243 a 269; Frobenius, The Voice of Africa, Vol. I, págs. 229
Orisha et Voudoun à Bahia, la Baie de tous les saint au Brésil et à l´ancienne Côtes des a 232; Stephen S. Farrow, Faith, Fancies and Fetich, or Yoruba Paganism (Londres: Society
esclaves, en Afrique. Memoria 51 du Institut Francais pour l´Afrique Noir (Dakar: Ifan, 1957); for Promoting Christian Knowledge, 1926), págs. 36 a 37; J. Olumide Lucas, The Religion of
Roger Bastide, Le Candomblé de Bahia, Rite Nagô (Paris: Mouton, 1958); Robert D. Pelton, the Yorubas: Being an Account of the Religious Beliefs and Practices of the Yoruba Peoples of
The Trickster in West Africa: A Study of Mythic Irony and Sacred Delight (Los Angeles: Southern Nigeria, Especially in Relation to the Religion of Ancient Egypt (Lagos: C.M.S.
University of California Press, 1980); Peter M. Morton-Williams, “An Outline of the Bookshop, 1948), págs. 73 a 74; y Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. II, págs 100 a 101, 128 a 132.
Cosmology and Cult Organization of Oyo Yoruba”, Africa 32 (1962): 336-53; y Hans Witte, Ifa Véase esp. Bascom, Ifa Divination, págs 105 a 107, 156 a 161, 221 a 227, 553 a 555.
and Esu: Iconography of Order and Disorder (Soest, Holanda: Kunsthandel Luttik, 1984). 15. Frobenius, The Voice of Africa, Vol. I, págs 229 a 232.
7. Ya que mi intención es subrayar el discurso literario (en lugar del antropológico) que 16. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. II, págs. 100 a 101, 128. Véase también Baudin,
expongo en este capítulo y porque las variaciones de Esu representan un topo, utilizo las Fetichism, pág. 34; Frobenius, The Voice of Africa, Vol. I, págs. 229 a 232; Farrow, Faith,
palabras Esu y yoruba de manera intercambiable con los apodos de Esu presentes en las Fancies and Fetich, pág. 37; y Lucas, The Religion of the Yoruba, págs. 73 a 74. Véase esp.
culturas con base yoruba de Dahomey, Brasil y Cuba. Para mí, Esu y yoruba son signos de Herskovits y Herskovits, Dahomean Narrative, págs. 173 a 183.
principios hermenéuticos compartidos que trascienden los simples límites nacionales. 17. Herskovits, Dahomey, Vol. II, págs. 295 a 296.
- 255 - - 256 -
128/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

18. Cabrera, El Monte, pág. 87. Alberto del Pozo localizó gentilmente esta fuente para esencial del nganga es la de la interpretación del kindoki (un lenguaje de fuerzas oscuras que
mí. La traducción publicada aquí es de José Piedra. Véase también Alberto del Pozo, Oricha domina la comunicación, e incluye a los actos, las palabras, los objetos y los sueños). Véase
(Miami: 1982), pág. 1. La obra de Piedra sobre la matriz cultural yoruba-kikongo-cubana es Tulu Kia Mpansu Buakasa, L´Impense du Discours: “Kindoki” et “nkisi” en pays kongo du
realmente magnífica. Véase su “Money Tales and Cuban Songs”, Modern Language Notes 100 Zaire (Kinshasa: Presse Universitaire, 1973). Véase también Germain de Granada, De la
(1985): 361 a 390. Matrice Africaine de la “Langue Congo” de Cuba (Recherche preliminaires) (Dakar: Centre de
19. Herskovits y Herskovits, Dahomean Narrative, págs. 151 a 152, 193 a 194. Hautes Etudes Afro-Ibero-Americaines, 1973).
20. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. II, pág. 42. 25. Del Pozo, Oricha, pág. 1.
21. Herskovits y Herskovits, Dahomean Narrative, págs. 150 a 151. 26. Pelton, The Trickster in West Africa, pág. 162. Véase esp. Cap. 3 y 4 para un
22. Estoy enormemente en deuda con José Piedra, quien leyó una primera versión de análisis brillante de la relación de Esu con el discurso, como “una especie de reconciliación de
este capítulo y lo condujo al mito cubano del guije y el jigue como análogos del Mono que opuestos del discurso” (pág. 79).
Significa. Me resulta encantador el descubrimiento de que el jigue se presente como otra 27. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol II. Pág.18.
intrincada codificación de Esu. Véase “El guije de la Bajada”, en la obra de Salvador Bueno, 28. Ibíd., Vol. II, págs. 66 a 67. Herskovits, Dahomey, Vol. II, pág. 296.
Leyendas Cubanas (Havana: Editorial Arte y Literatura, 1978), págs. 257 a 261; Teófilo 29. Herskovits, Dahomey, Vol.II, pág. 130.
Radillo, “Canción del jigue”, en la obra de Enrique Noble, Literatura afro-hispano-americana. 30. Ibíd., pág. 131.
Poesía y prosa de ficción. (Lexington, Mass., y Toronto: Xerox College Publishing, 1973), 31. R. E. Dennett, At the Back of the Black Man´s Mind (Londres: MacMillan, 1906),
págs. 49 a 52; y Facundo Ramos, “El mito del guije cubano”, en la obra de Samuel Feijoo, El págs. 246 a 247. Véase Bascom, Ifa Divination, pág. 17.
negro en la literatura folklórica cubana (Havana: Editorial Letras Cubanas, 1980), págs. 322- 32. Morton-Williams, “An Outline of the Cosmology”, págs. 254 a 255. Véase también
359. La traducción del poema de Radillo es de José Piedra. Véase el Apéndice. Los Oriki Esu Pelton, The Trickster in the West Africa, pág. 162; Maupoil, La Geomancie, pág. 17; traducido
están repletos de referencias a Esu como “hombre pequeño”. por Paul Mercier, “The Fon of Dahomey”, en African Worlds; Studies in the Cosmological
23. Guije o jigue, de la palabra de origen efik-ejagham jiwe (“mono”), como lo verifica Ideas and Social Values of African Peoples (Londres: Oxford University Press, 1954), pág.
Fernando Ortiz, Nuevo Catauro de Cubanismos, versión reeditada de su obra Un catauro de 228; Pelton, The Trickster in West Africa, pág. 94.
cubanismo. Apuntes lexicográficos (Havana: Colección Cubana de Libros y Documentos 33. Herskovits, Dahomey, Vol. II, pág. 203.
Inéditos y Raros, Vol. 4, 1923), publicado póstumamente (Havana: Editorial de Ciencias 34. Geoffrey H. Hartman, Criticism in the Wilderness: The Study of Literature Today
Sociales, 1974), pág. 305; Pierre Alexandre, Languages and Language in Black Africa (New Haven: Yale University Press, 1980), pág. 272.
(Evanston: Northwestern University Press, 1972), págs. 56 y 39. 35. Ibíd., pág. 270.
[262] 36. Walter J. Ong, Orality and Literacy: The Technologizing of the Word (Londres:
24. En Swahili, nganga sería mganga, un tradicional médico africano devenido Methuen, 1982), págs. 13 y 53.
filósofo. La alternativa kikongo es más probable debido al gran número de personas que fueron 37. Sobre la presencia de la forma arcaica, véase dos Santos y dos Santos, Esu Bara
llevados del Congo al hemisferio occidental ya convertidos en esclavos. Nganga-Nganga, en Laroye, pág. 15.
transliteración del kikongo al inglés, se aplica en palabras compuestas al concepto de quien es 38. Véase Herskovits, Dahomey, Vol. II, pág. 205; y Pelton, The Trickster in West
experto en una determinada especialidad. Su primitiva traducción colonial “fetish-maker” Africa, págs. 88, 102, 108 a 109, 119. Véase también Herskovits y Herskovits, Dahomean
(creador de fetiches) claramente expresa un tendencioso error común y se aconseja substituirlo Narrative, pág. 147.
por términos como faiseur (“hacedor” o “productor”), como lo llamaba J. Van Wing en francés, 39. Herskovits, Dahomey, Vol. II, págs. 205 a 206.
de acuerdo a su trabajo de investigación sobre la etimología de la palabra, titulado Études 40. Ibíd., págs. 225, 229. Véase Pelton, The Trickster in West Africa, págs. 108 a 109,
BaKongo. Sociologie – Religion et Magie, 2d ed. (1921, 1938; rpt. Leopoldville: Museum también págs. 88 a 89, 102.
Lessianum, Section Missiologique No. 39, 1959), págs. 418 a 419. El trabajo de investigación 41. Herskovits, Dahomey, Vol. II, págs. 207 a 208.
más completo sobre dicho tema es el realizado por Buakasa, quien sugiere que la función 42. Ibíd., pág. 222.

- 257 - - 258 -
129/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
43. Ibíd., págs. 229 a 230, 225. 63. Dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, pág. 90.
44. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. I, pág. 119. Véase también W. J. Argyle, The Fon of 64. Ibíd., pág. 119.
Dahomey: A History and Ethnography of the Old Kingdom (Oxford: Clarendon Press, 1966), 65. Ibíd., pág. 29.
pág. 64; Pelton, The Trickster in West Africa, pág. 105, dos Santos y dos Santos, Esu Bara 66. Thompson, Flash of the Spirit, Cap. 1.
Laroye, pág. 91. 67. Dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, pág. 85.
[263] 68. Ibíd., pág. 8.
45. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. I, pág. 148 69. Ibíd., págs. 27, 101.
46. Véase Thompson, Black Gods and Kings, Cap. 4; y Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. 70. Ibíd., págs. 26 y 27.
I, págs, 163 a 164, 172 a 173. 71. Ibíd., págs. 110, 91.
47. Pelton, The Trickster in West Africa, págs. 79, 149. 72. Peter Morton-Williams, “The Yoruba Ogboni Cult in Oyo”, Africa 30: 373. Véase
48. Dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, pág. 91. también John Pemberton III, “Descriptive Catalogue”, Yoruba: Sculpture of West Africa,
49. Mercier, “The Fon of Dahomey”, pág. 232, citado en Pelton, The Trickster in West editado por Bryce Holcomb (Nueva York: Knopf, 1982), pág. 186.
Africa, pág. 105. 73. Véase dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, págs. 88 a 89, 83 a 84.
50. Véase Pelton, The Trickster in West Africa, págs 104, 146, 156. 74. Ibíd., págs. 48 a 49.
51. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. I, pág. 134; Vol. II, pág. 20. 75. Ibíd., págs. 84, 91 a 92.
52. Ibíd., Vol. I, pág. 147. [264]
53. Ibíd., Vol. I, págs. 198, 133. 76. Abimbola, “An Exposition of Ifa Literary Corpus”, págs. 388, 394, dos Santos y
54. E. Bolaji Idowu, Olodumare: God in Yoruba Belief (Londres: Longman, Green, dos Santos, Esu Bara Laroye, págs. 2, 93 a 94; Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. II, pág. 2; véase
1962), pág. 74. también Pelton, The Trickster in West Africa, pág. 104.
55. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. I, pág. 234. 77. Jacques Derrida, Of Grammatology, traducción de Gayatri Chakravorty Spivak
56. Dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, págs. 91, 93 a 94; y Pelton, The (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1976), págs. 34 a 43; cf. Jonathan Culler, On
Trickster in West Africa, págs. 71 a 113. Deconstruction: Theory and Criticism After Structuralism (Ithaca: Cornell University Press,
57. Dos Santos y dos Santos, Esu Bara Laroye, págs. 93 a 94. 1982), pág. 101. Véase Culler, On Deconstruction, pág. 109.
58. Cabrera, El Monte, pág. 87. Véase también Angeliers Leon, “Elebwa: Una 78. Pelton, The Trickster in West Africa, págs. 163, 143. Véase Derrida, “Linguistics
Divinidad de la Santería Cubana”, en Abhandlungen und Berichte des Staalichen Museums für and Grammatology”, en Of Grammatology, págs. 27 a 73.
Völkerkunde, Dresden, Band 21 (Berlín: Akademie Verlag, 1962), págs. 57 a 61. 79. Christopher Norris, Deconstruction: Theory and Practice (Londres: Methuen,
59. Roger Bastide, Les Religions Africaines au Brésil: vers une Sociologie des 1982), pág. 33.
Interpénétrations de Civilisations (Paris: Une Presse Universitaire de France, 1960), págs. 350 80. Para una lúcida presentación de esos aspectos de la teoría posestructuralista, véase
a 352. Para representaciones de Esu en obras de literatura formal, véase Aime Cesaire, Une Norris, Deconstruction, págs. 39, 28, 29, 32, 24, 16, 13.
tempête (Paris: Editions du Sevil, 1969), págs. 67 a 71; Wale Ogunyemi, Eshu Elegbara 81. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. II, págs. 38 a 39.
(Ibadán: Orisun Acting Editions, 1970); y Wole Soyinka, Death and the King´s Horseman 82. Nicolás Guillén, “Balada del guije”, en West Indies, Ltd., 1934. Véase Songoro
(Nueva York: Norton, 1975). Cosongo, Motivos de son, West Indies Lt., España, 4ta edición (1952; Buenos Aires: Losada,
60. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. I, pág. 207. 1967), págs. 62 a 64. Traducido por José Piedra.
61. Véase ibíd., Vol. I, págs. 196 a 197, Vol. II, págs. 132, 133 a 135, 311; Pelton, The 83. Ogundipe, Esu Elegbara, pág. 18.
Trickster in West Africa, pág. 141; Frobenius, The Voice of Africa, Vol. I, págs. 240 a 242; y
Bascom, Ifa Divination, pág. 105. Capítulo 2
62. Ogundipe, Esu Elegbara, Vol. II, pág. 133 a 135.
- 259 - - 260 -
130/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

“Bueno, no”, respondió con la mirada fija. “Nunca oí hablar del Mono que Significa hasta que
1. Ferdinand de Saussure, Course in General Linguistics, editado por Charles Bally y llegué a Yale y leí sobre él en un libro”. Se me había significado. Si yo le hubiera respondido a
Albert Sechehaye, transcripto por Wade Baskin (Nueva York: McGraw-Hill, 1966), pág. 66 y Andrews: “Sé lo que quieres decir; tu Mamá me leyó del mismo libro la última vez que estuve
sig. en Detroit”, él se habría visto significado a cambio.
2. Para ver un comentario soberbiamente lúcido, véase Christopher Norris, [265]
Deconstruction: Theory and Practice (Nueva York: Methuen, 1982), pág. 32. 13. Julia Kristeva, Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art
3. Véase mi comentario sobre la palabra “down” en Figures in Black: Words, Signs, (Nueva York: Columbia University Press, 1980), pág. 31; Dundes, nota del editor, Mother Wit
and the Racial Self (Nueva York: Oxford University Press, 1986). from the Language Barrel, pág. 310.
4. Saussure, Course, pág. 71. 14. Roger D. Abrahams, Deep Down in the Jungle: Negro Narrative Folklore from the
5. Jacques Lacan, Ecrits: A Selection, transcripto por Alan Sheridan (Nueva York: Streets of Philadelphia (Chicago: Aldine Publishing, 1970), págs. 51 y 52, 66 y 67, 264. La
Norton, 1977), pág. 154. conciencia que tiene Abrahams de la necesidad de definir significaciones excepcionalmente
6. Anthony Easthope, Poetry as Discourse (Nueva York: Methuen, 1983), pág. 37. negras es ejemplar. Ya en 1964, cuando publicó la primera edición de Deep Down in the
7. Citado en Gary Saul Morson, The Boundaries of Genre: Dostoievsky’s “Diary of a Jungle, le pareció adecuado agregar un glosario, como un apéndice de “Unusual Terms and
Writer” and the Traditions of Literary Utopia (Austin: University of Texas Press, 1981), pág. Expressions”, un título que, desafortunadamente, sugiere la apología de científico social.
108. 15. Ibíd., págs. 66 y 67, 264. (Las cursivas no se encuentran en el original).
8. Saussure, Course, pág. 71. 16. Ibíd., pág. 113. En el segundo verso de la estrofa, “motherfucker” se sustituye a
9. Ibíd., págs. 75, 72. menudo por “monkey”.
10. Véase, por ejemplo, Claudia Mitchell-Kernan, Language Behavior in a Black 17. “The Signifying Monkey”, Book of Negro Folklore, editado por Langston Hughes y
Urban Community (Monographs of the Language-Behavior Laboratory, University of Arna Bontemps (Nueva York: Dodd, Mead, 1958), págs. 365 y 366.
California, Berkeley, No. 2), págs. 88 a 90; y Roger D. Abrahams, Talking Black (Rowley, 18. Véase Bruce Jackson, “Get your Ass in the Water and Swim Like Me”: Narrative
Mass.: Newbury House Publishers, 1976), págs. 50 y 51. Poetry from the Black Oral Tradition (Cambridge: Harvard University Press, 1974),
11. Sobre Tar Baby, véase Ralph Ellison, “Hidden Name and Complex Fate: A Writer’s especialmente las págs. 164 y 165. En el texto se darán referencias posteriores a relatos
Experience in the United States”, Shadow and Act (Nueva York: Random House, 1964), pág. recopilados por Jackson. La colección “Toasts” de Jackson es definitiva.
147; y Toni Morrison, Tar Baby (Nueva York: Knopf, 1981). 19. Un ejemplo claro de esta contigüidad paradigmática es el agregado del elemento
12. Geneva Smitherman define esos y otros tropos negros, luego rastrea su uso en metonímico “hairy” como un adjetivo para referirse a “ass” en la segunda línea citada.
varios textos negros. El trabajo de Smitherman, como el de Mitchell-Kernan y Abrahams, es 20. J. L. Dillard, Lexicon of Black English (Nueva York: Continuum, 1977), págs. 130
especialmente importante para la teoría literaria. Véase Geneva Smitherman, Talkin and a 141; Zora Neale Hurston, Mules and Men (Filadelfia: J. B. Lippincott, 1935), pág. 37;
Testifying: The Language of Black America (Boston: Houghton Mifflin, 1977), págs. 101 a 167. Sterling A. Brown, “Folk Literature”, en The Negro Caravan (1941; Nueva York: Arno, 1969),
Y sobre significar como un tropo retórico, véase Smitherman, Talkin’ and Testifyin’, págs. 101 pág. 433.
a 167; Thomas Kochman, Rappin’ and Stylin’ Out: Communicacion in Urban Black America 21. Sigmund Freud, The Interpretation of Dreams, traducido por James Strachey (1953;
(Urbana: University of Illinois Press, 1972); Thomas Kochman, “Rappin’ in the Black Ghetto”, Nueva York: Arno, 1969), pág. 433.
Trans-Action 6 (Febrero de 1969): 32; Alan Dundes, Mother Wit from the Laughing Barrel,: 22. Citado en Easthope, Poetry as Discourse, pág. 82.
Readings in the Interpretation of Afro-American Folklore (Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 23. Ibíd., págs. 82 y 83, 42.
Culture Patterning of Speech Behavior”, en John J. Gumperz y Dell Hymes, ediciones, The 24. Ibíd., págs. 84 a 86.
Ethnography of Communication, American Anthropologist 66 (1964): 35 a 54. Un ejemplo de 25. Citado en Easthope, Poetry as Discourse, pág. 90. Para un comentario
significar se puede deducir de la siguiente anécdota. Mientras escribía este ensayo, le pregunté decimonónico sobre esquemas de rima negra en música, véase James Hungerford, The Old
a un colega, Dwight Andrews, si había oído hablar del Mono que Significa cuando era niño. Plantation and What I Gathered There in an Autumn Month [of 1832] (Nueva York, 1859),

- 261 - - 262 -
131/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
reimpreso en Eileen Southern, editado, Readings in Black American Music (Nueva York: 44. Hurston, Mules and Men, pág. 161. Véase también C. Merton Babcock, “A Word
Norton, 1971), págs. 71 a 81, especialmente pág. 73. List from Zora Neale Hurston”, Publications of the American Dialect Society, No. 40
26. Easthope, Poetry as Discourse, págs. 90 y 91. (University, Ala.: University of Alabama Press, 1963), págs. 1 a 12. Analizo los usos de que
[266] hace Hurston de Significa(r) en el Capítulo 5 de este trabajo.
27. Ibíd., págs. 89 a 90, 93. (Las cursivas no se encuentran en el original). 45. Dillard, Lexicon of Black English, pág. 134.
28. Ralph Ellison, “The Little Man at Chehaw Station”, The American Scholar 46. Véase Jackson, Get Your Ass in the Water, especialmente págs. 161 a 180.
(Invierno 1977-1978): 26. 47. Jim Haskins y Hugh F. Butts, The Psychology of Black Language (Nueva York:
29. Oriki Esu, citado por Ayodele Ogundipe, Esu Elegbara, the Yoruba God of Chance Barnes & Noble, 1973), pág. 86.
and Uncertainty: A Study in Yoruba Mythology, 2 vols. Disertación de doctorado, Indiana 48. Ibíd., pág. 51.
University, 1978, Vol. II, págs. 12, 77. 49. Harold Wentworth y Stuart Berg Flexner, compilado y editado, Dictionary of
30. “Test on Street Language Says It’s Not Grant in That Tomb”, New York Times, 17 American Slang, Second Supplemental Edition (Nueva York: Thomas Y. Crowell, 1975), pág.
de abril, 1983, pág. 30. 477.
31. Langston Hughes, Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz (Nueva York: Knopf, 1971), 50. Peter Tamary, citado en Robert S. Gold, Jazz Talk (Nueva York: Bobbs-Merrill,
pág. 8; “Test on Street Language”, pág. 30. (Las cursivas no se encuentran en el original). 1975), pág. 76.
32. Journal of Nicholas Cresswell, 1774-1777, editado por L. McVeigh (Nueva York: 51. H. Rap Brown, Die Nigger Die! (Nueva York: Dial Press, 1969), págs. 25 a 26.
Dial Press, 1924), págs. 17 a 19. 52. Ibíd., págs. 26 a 29.
33. Frederick Douglass, Narrative of the Life of Frederick Douglass, An American 53. Ibíd., págs. 29 y 30.
Slave, Written by Himself (1845; Nueva York: Doubleday, 1963), págs. 13 a 14. (Las [267]
cursivas no se encuentran en el original). 54. Ibíd.
34. Ibíd., págs. 13, 15. 55. Véase Roger D. Abrahams, “The Changing Concept of the Negro Hero”, en The
35. Frederick Douglass, My Bondage and My Freedom (Nueva York: Orton & Golden Log, editado por Mody C. Boatright, Wilson M. Hudson y Allen Maxwell (Dallas:
Mulligan, 1855), pág. 253. Southern Methodist University Press, 1962), págs. 119 a 134; Abrahams, Deep Down in the
36. William Faux, Memorable Days in America (Londres: W. Simpkins y R. Marshall, Jungle, especialmente “Introduction to the Second Edition” (1970).
1823), págs. 77 y 78. Véase también John Dixon Long, Pictures of Slavery in Church and State 56. Abrahams, “The Changing Concept”, pág. 125.
(Filadelfia: el autor, 1857), págs. 197 y 198. 57. Abrahams, Deep Down in the Jungle, págs. 51 a 53, 66 a 70, 113 a 119, 142 a 147,
37. George P. Rawick, ed., The American Slave: A Composite Authobiography, Vol. 5, 153 a 156, 264.
Paerw 4, pág. 198. 58. Richard A. Lanham, The Motives of Eloquence: Literary Rhetoric in the
38. Clarence Major, Dictionary of Afro-American Slang (Nueva York: International Renaissance (New Haven: Yale University Press, 1976), págs. 2 y 3. Véase también Abrahams,
Publisher, 1970), págs. 104, 46, 34. Deep Down in the Jungle, pág. 17; y Edith A. Folb, Runnin’ Down Some Lines: The Language
39. Hermese E. Roberts, The Third Ear: A Black Glossary, entrada sobre significar. and Culture of Black Teenagers (Cambridge: Harvard University Press, 1980), pág. 90: “Las
40. Mezz Mezzrow y Bernard Wolfe, Really the Blues (Nueva York: Random House, personas jóvenes que crecen en la comunidad negra juegan a juegos verbales interminables
1946), págs. 378, 230. unas con las otras, prácticamente del mismo modo en el que sus homólogos blancos dominantes
41. Ibíd., págs. 230 y 231. juegan a juegos de guerra, policías y ladrones, o vaqueros e indios. Como músicos habilidosos,
42. Malachi Andrews y Paul T. Owens, Black Language (Oeste de Los Ángeles: los niños aprenden pronto a refinar sus capacidades verbales, a desarrollar su instrumento de
Seymour-Smith, 1973), pág. 95. (Las cursivas no se encuentran en el original). Véase también modo que pueda tocar una variedad de canciones”.
su entrada en “Wolf”, pág. 106. 59. Lanham, The Motives of Eloquence, págs. 2 y 3.
43. Dillard, Lexicon of Black English, págs. 154, 177.
- 263 - - 264 -
132/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

60. Roger D. Abrahams, Talking Black (Rawley, Mass. Newbury House, 1976), pág. 75. Ibíd.
19. 76. Ibíd., págs. 314 y 315.
61. Ibíd., pág. 33. 77. Ibíd.
62. Ibíd., pág. 51. 78. Ibíd., pág. 316.
63. Ibíd., págs. 49, 46, 53, 56, 73 a 76, 50. Véase también Roger D. Abrahams, The 79. Ibíd., págs. 316 a 321.
Man-Of-Words in the West Indies: Performance and the Emergence of Creole Culture 80. Ibíd., pág. 318.
(Baltimore: John Hopkins University Press, 1983), págs. 56 y 57. 81. Harold Bloom, A Map of Misreading (Nueva York: Oxford University Press, 1975),
64. Abrahams, Talking Black, pág. 52. (Las cursivas no se encuentran en el original). pág. 93, especialmente págs 83 a 105; Mitchell-Kerrnan, “Signifying”, pág. 319.
“Duke Ellington and John Coltrane”, Impulse Records, AS-30. 82. Mitchell-Kernan, “Signifying”, págs. 318 a 319.
65. Thomas Kochman, “Towards and Ethnography of Black American Speech 83. Ibíd., págs. 320 y 321.
Behavior”, en Rappin’ and Stylin’ Out: Communication in Urban Black America (Urbana: 84. Ibíd., págs. 320 y 321.
University of Illinois Press, 1972), pág. 257. Véase también “Rapping’ in the Black Ghetto”, de 85. Ibíd., pág. 322.
Kochman, Trans-action 6 (Febrero de 1969): 26 a 35. “Towards an Ethnography”, de 86. Ibíd., págs. 322 y 323.
Kochman, se publicó originalmente en Afro-American Anthopology: Contemporary 87. Ibíd., pág. 325. (Las cursivas no se encuentran en el original).
Perspectives, editado por Norman E. Whitten, Jr. y John F. Szwed (Nueva York: Free Press, 88. Ibíd. Para un resumen excelente de la literatura de Significa(r), véase Lawrence W.
1970) págs. 145 a 163. Levine, Black Culture and Black Consciousness: Afro-American Folk Thought from Slavery to
66. Kochman, “Ethnography”, pág. 257. Freedom (Nueva York: Oxford University Press, 1977), págs. 346, 378 a 380, 483, 498 y 499.
67. Ibíd., pág. 258. 89. Harold Bloom, A Map of Misreading, pág. 84.
68. Véase también Herbert L. Foster, Ribbin’, Jivin’, and Playin’ the Dozens: The 90. La fuente de este riff y su análisis es una conversación personal con Kimberly W.
Unrecognized Dilemma of Inner City Schools (Cambridge: Ballinger, 1974), págs. 203 a 210; y Benston.
Edith A. Folb, Runnin’ Down Some Lines; The Language and Culture of Black Teenagers 91. Montaigne, “Of the Vanity of Words”, in The Complete Essays of Montaigne, transcripto
(Cambridge: Harvard University Press, 1980), especialmente págs. 69 a 131. por Donald M. Frame (Stanford: Stanford University Press, 1965), pág. 233.
69. Véase Claudia Mitchell-Kernan, Language Behavior in a Black Urban Community,
Monografías del Language-Behavior Laboratory, University of California, Berkeley, No. 2 Capítulo 3
(Febrero de 1971), especialmente págs. 87 a 129, reimpreso como “Signifying as a Form of
Verbal Art” en Mother Wit from the Laughing Barrel: Readings in the Interpretation of Afro- 1. Para un exhaustivo comentario sobre la vida y obra de Juan Latino, véase V. B.
American Folklore, editado por Alan Dundes (Englewood Cliffs: Prentice-Hall, 1973), págs. Spratlin, Juan Latino, Slave and Humanist (Nueva York: Spinner Press, 1938); y Henry Louis
310 a 328; y Kochman, Rappin’ and Stylin’ Out, págs. 315 a 316. Estas citas aparecen en la Gates, Jr., ed, The Poetry of Juan Latino, traducido por Jack Winkler, en preparación.
pág. 311 de la reimpresión de los Dundes. Todos los números de página posteriores se refieren 2. Spratlin, Juan Latino, pág. 41.
a este volumen. 3. Ibíd., págs. 41 y42.
70. Mitchell-Kernan, “Signifying”, pág. 311. 4. Ibíd., pág. 42.
71. Ibíd., págs. 312 y 313, 311 y 312, 322 y 323. 5. Véase Nathaniel Shurtleff, “Phillis Wheatley, the Negro Slave Poet”, en Proceedings
[268] of the Massachusetts Historical Society VII (1863-64); y Julian D. Mason, Jr., ed., The Poems of
72. Ibíd., pág. 313. Véase Richard A. Lanham, A Handlist of Rethorical Terms Phillis Wheatley (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1966), págs. 103 a 109.
(Berkeley: University of California Press, 1969), págs. 101 a 103, 52. Sobre “Dreadful Riot on Negro Hill”, véase William H. Robinson, Phillis Wheatley in the Black
73. Mitchell-Herman, “Signifying”, pág. 313. American Beginnings (Detroit: Broadside Press, 1975), págs. 25 y26.
74. Ibíd., pág. 314. 6. Véase nota 5 más arriba.

- 265 - - 266 -
133/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
7. Anónimo, “A Black Lecture on Language” (Londres: William Follit, [1846]). Gorilla, My Love (Nueva York: Vintage Books, 1981), págs. 163 a 177; Roger D. Abrahams,
8. Estas conferencias se encuentran en la Lewis Walpole Library en Farmington, Talking Black, pág. 77, para una discusión de esta historia; John Edgar Wideman, “The
Connecticut. Watermelon Story”, en Damballah (Nueva York: Avon, 1981), pág. 104; Carolyn Rodgers,
9. Ethiop, “What Shall We Do with the White People?”, Anglo-African Magazine II, no. “Black Poetry- Where It’s At”, en Rappin’ and Stylin’ Out, ed., Thomas Kochman, págs. 336 a
2 (February 1860: 41-45). 346.
[269] 34. Citado en Roger D. Abrahams, Positively Black, pág. 2.
10. Para un análisis exhaustivo de esta afirmación, véase Henry Louis Gates, Jr., Black 35. Ralph Ellison, “And Hickman Arrives”, en Black Writers of America, ed., Richard
Letters in the Enlightenment: Race, Writing, and Difference (Nueva York: Oxford University Barksdale y Keneth Kinnamon (Nueva York: Macmillan, 1972), pág. 704.
Press, en preparación). 36. Ralph Ellison, “On Bird, Bird-Watching and Jazz”, Saturday Review, July 20, 1962,
11. Ethiop, “What Shall We Do”, pág. 45. reimpreso en Shadow and Act (Nueva York: Random House, 1964), pág. 231. Ellison usa una
12. Geneva Smitherman, Talking and Testifyin: The Language of Black America estrofa de esta rima en El hombre invisible: “Oh desplumaron al pobre petirrojo/ Oh
(Boston: Houghton Miffin, 1977), págs. 118 a 134. Veáse también Roger D. Abrahams, Talking desplumaron al pobre petirrojo/ ataron al pobre petirrojo a un palo/ Dios, le sacaron todas las
Black (Rowley, Mass.: Newbury House, 1976), pág. 77. plumas de la cola/ desplumaron al pobre petirrojo”.
13. Smitherman, Talking and Testifyin, pág. 118. [270]
14. Ibíd., p 121. 37. Congress Library conversaciones con Alan Lomax, grabado en Discourse on jazz,
15. Ibíd. Riverside RLP9003, lado 1. Citado en J.L. Dillard, Lexicon of Black English (Nueva York:
16. Citado en ibíd., págs. 121 y 122. Seabury Press, 1977), pág. 70, las cursivas no se encuentran en el original.
17. Ibíd., pág. 122. 38. Ralph Ellison, “Blues People”, en Shadow and Act, págs. 249, 250. El ensayo fue
18. Citado en ibíd. publicado por primera vez en The New York Review of Books, 6 de febrero, 1964.
19. Citado en ibíd., págs. 122 y 123. 39. Ralph Ellison, “The World and Jug”, en Shadow and Act, pág. 117. En ensayo
20. Citado en ibíd., págs. 123. apareció por primera vez en The New Leader, 9 de diciembre, 1963.
21. Michel Fabre, The Unifinished Quest of Richard Wright, trad. por Isabel Barzum 40. Para una fascinante y extensa lectura de este pasaje de Wright, véase Houston A.
(Nueva York: William Morrow, 1973), pág. 135. Baker, Jr., Blues, Ideology, and Afro-American Literature: A Vernacular Theory (Chicago:
22. Véase Capítulo 5 de este trabajo. University of Chicago Press, 1985).
23. Citado en Smitherman, Talking and Testifyin, págs. 126 a 128. 41. Ellison, Shadow and Act, pág. 137.
24. Ibíd., pág. 128. 42. Wole Soyinka, The Lion and the Jewel, en Collected Plays, Vol. 2 (Nueva York:
25. Ibíd., pág. 131. Oxford University Press, 1974), pág. 21. Robert Elliot Fox utiliza este argumento en The
26. Ibíd., pág. 132. Mirrors of Caliban: The Fiction of LeRoi Jones, Ishmael Reed, and Samuel R. Delany,
27. Ibíd., pág. 132 y 133. disertación de doctorado, SUNY at Buffalo, 1976, pág. 157.
28. Langston Hughes, Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz (Nueva York: Knopf, 1971). 43. O. O. Gabugah, “The Old O.O. Blues”, Yardbird Reader, Vol. 2 (Berkeley:
29. Ibíd., pág. 43. Yardbird Publishing Cooperative, 1973), págs. 219 y 220. Véase también O. O. Gabugah,
30. Alston Anderson, Lover Man (Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959), págs. 19 a 27. “What You Seize Is What You Git”, Yardbird Reader, Vol. 1 (1971), págs. 117 a 119.
31. Ibíd., págs. 20 y 21. 44. Véase Jean Bodin, Method for the Easy Comprehension of History, trad., Beatrice
32. Ibíd., pág. 26. Reynolds (1945; Nueva York: Octagon Books, 1966), pág. 105; Aristóteles, Historia Animalum,
33. Véase Capítulo 2 de este trabajo; John Edgar Wideman, “Charles Chesnutt and the trad., D’Arch W. Thompson, en J. A. Smith y W. D. Ross, eds., The Works of Aristotle, Vol. IV
WPA Narratives”, en The Slave’s Narrative, eds., Charles T. Davis y Henry Louis Gates Jr. (Oxford: Oxford University Press, 1910), pág. 606b; Thomas Herbert, Some Years Travels
(Nueva York: Oxford University Press, 1985); Toni Cade Bambara “The Johnson Girls”, en (Londres: R. Everingham (1677), págs. 16 y 17; John Locke, An Essay Concerning Human
- 267 - - 268 -
134/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

Understanding, Vol. II (Londres: Churchill and Manship, 1721), pág. 53 (vuelto III, capág. 6, Unparalleled Sufferings of John Jea, The African Preacher (Portsea, Eng.: para el autor,
sec. 23). 1815?).
45. Ellison, Shadow and Act, pág. 100. 51. Northrop Frye, Anatomy of Criticism: Four Essays (Princeton University Press,
46. Véase David Worchester, The Art of Satire (Nueva York: Ruseell and Russell, 1971), p 233.
1960), pág. 42; y Mikhail Bakhtin, “Discourse Typology in Prose”, en Readings in Russian 52. Bakhtin, “Discourse Typology in Prose,” pág. 190.
Poetics: Formalist and Structuralist Views, ed., Ladislav Matejka y Krystyna Pomorska 53. Northrop Frye, Anatomy of Criticism, p 233.
(Cambridge: MIT Press, 1971), págs. 176 a 196. 54. David Hume, “Of National Characters,” en Essays: Moral, Political, and Literary, 2
47. Mikhail Bakhtin, “Discourse Typology in Prose”, págs. 185 y 186. vols. ed., T.H. Green y T.H. Grose (Londres: Longmans, 1895), Vol. I, pág.252, n. 1. Véase
48. Mikhail Bakhtin, “Discourse Typology in Prose”, pág. 87. Vernon Loggins, The Negro Author: His Development in América to 1900 (Nueva York:
49. El uso de triángulos enlazados como metáfora para la relación intertextual de la Columbia University Press, 1931), pág. 341; y Sterling A. Brown, Negro Poetry and Drama
tradición no pretende sugerir ninguna forma de realidad concreta e inflexible. Al contrario, (1937; Nueva York: Atheneum, 1972), págs. 11, 13.
como dice René Girard: 55. W.E.B. Du Bois, The Negro (Nueva York: Henry Holt, 1915), pág. 231.
El triángulo no es una Gestalt. Las estructuras reales son intersubjetivas. No pueden ser 56. W.E.B. Du Bois, The Crisis 41 (Junio de 1934): 182. Para dos excelentes análisis
localizadas en ningún lugar; el triángulo no tiene realidad alguna; es una metáfora sobre este aspecto del pensamiento de Du Bois, véase Vincent Harding. “W.E.B. Du Bois and
sistemática, sistemáticamente perseguida. Aunque cambie de tamaño y forma no destruye la The Black Messianic Visión,” en Black Titan: W.E.B. Du Bois, ed., John Henrike Clarke, Esther
identidad de su figura (...) la diversidad y la unidad de las obras pueden ser
Jackson, Ernest Kaiser y J.H. O´Dell (Boston: Beacon Press, 1970), págs. 52 a 69; y Arnold
simultáneamente ilustradas. El propósito y la limitación de esta geometría estructural puede
Rampersad, The Art and Imagination of W.E.B. Du Bois (Cambridge: Harvard University Press,
volverse más clara a través de una referencia a los modelos estructurales. El triángulo es un
1976), pág. 81.
modelo de una clase o, más bien, una familia entera de modelos. Pero estos modelos no son
57. John H. Smythe, The Bee, June 25, 1887, citado en August Meier, Negro Thought in
mecánicos, como los de Claude Lévi-Strauss. Siempre aluden al misterio, transparente pero
opaco, de las relaciones humanas. Todos los tipos de pensamiento estructural dan por America, 1880-1915: Racial Ideologies in the Age of Booker T. Washington (Ann Arbor:
sentado que la realidad humana es inteligible; es un logos y, como tal, es una lógica University of Michigan Press, 1966), pág. 54.
incipiente, o se degrada a sí misma a una lógica. Puede, por lo tanto, ser sistematizada, al 58. Paul Laurence Dunbar, “Prometheus,” en The Complete Poems of Paul Laurence
menos hasta un punto, sin importar cuán asistemática, irracional y caótica pueda parecer a Dunbar (Nueva York: Dodd, Mead 1976), págs. 188 y 189.
aquellos o, especialmente, a quienes operan el sistema. 59. Citado en Virginia Cunningham, Paul Laurence Dunbar and his Song (Nueva York:
[271] Dodd, Mead 1947), pág. 160.
Rene Girard, Deceit, Desire and the Novel: Self and Other in Literary Structure (Baltimore: 60. Citado en Benjamin Brawley, Paul Lurence Dunbar: Poet of His People (Chapel
John Hopkins University Press, 1965), págs. 2 y 4, las cursivas no se encuentran en el original. Hill: University of North Carolina Press, 1936), págs. 76 y 77.
50. Para Ishmael Reed sobre “el libro parlante”, véase “Ishmael Reed: A Self 61. Carlin T. Kindilien, American Poetry in the Eighteen Nineties (Providence: Brown
interview,” Black Word, June 1974, pág. 25. Para las memorias de esclavo en las que aparece University Press, 1956), pág. 62.
esta figura, véase James Albert Ukawsaw Gronnlosaw, A Narrative of the Most Remarkable 62. Helen M. Chesnutt, Charles Waddell Chesnutt: Pioneer of the Color Line (Chapel
Particulars of the Life of James Albert Ukawsaw Gronnlosaw, An African Prince (Bath: n.p., Hill: University of North Carolina Press, 1952), págs. 88, 20.
1770); John Marrant, Narrative of the Lord´s Wonderful Dealings with John Marrant, A Black 63. Ibíd., pág. 21.
(Londres: Gilbert and Plummer, 1785); Ottabah Cugoano, Thoughts and Sentiments on the Evil 64. Ibíd.
and Wicked Traffic of the Slavery and Commerce of the Human Species (Londres: n.pág., 1787); 65. Ibíd.
Olaudah Equiano, The Interesting Narative of the Life of Olaudah Equiano, or Gustavus Vassa, 66. Ibíd.
the African. Written by Himself (Londres: for the autor, 1789); y John Jea, The Life History, and 67. Ibíd., pág. 28.
68. Ibíd.

- 269 - - 270 -
135/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
[272]
69. Véase Richard O. Lewis, “Sources of Charles W. Chesnutt´s The Passing of 1. Morgan Godwyn, The Negro’s and Indians’ Advocate... in Our Plantation (1680),
Grandison,” Studies in American Fiction, de próxima aparición. citado en Frances Smith Foster, Witnessing Slavery: The Development of Antebellum Slave
70. Ralph Ellison, “Remarks at the American Academy Conference on the Negro Narratives (Westport, Conn.: Greenwood, 1979), págs. 7 a 9.
American, 1965”, Daedalus 95, no. 1 (Invierno de 1966): 408. 2. James W. C. Pennington, “To the Reader”, en Essays; Including the Biographies and
71. Nancy Cunard, ed., Negro (1934; Nueva York: Negro Universities Press, 1969), Miscellaneous Pieces, in Prose and Poetry de Ann Plato (Hartford: para el autor, 1841), págs.
págs. 39 a 62. Reimpreso en Zora Neale Hurston, The Sanctified Church, ed., Toni Cade xviii, xx.
Bambara (Berkeley: Turtle Island, 1981), págs. 41 a 78. 3. El 30 de abril de 1773, la señora Susanna Wheatley le escribió a la Condesa de
72. Zora Neale Hurston, “Originality”, en Cunard, Negro, pág. 72. Huntington para agradecerle por haber permitido a su esclava, Phillis dedicarle su volumen de
73. Ibíd., pág. 43. poemas de próxima aparición a esa humanitaria distinguida. Dado que Phillis Wheatley viajó en
74. Zora Neale Hurston, “Imitation”, en Cunard, Negro, pág. 72. barco a Inglaterra en mayo de 1773, y dado que el libro se publicó en Londres antes de que ella
75. Richard Wright, “How ‘Bigger’ Was Born”, en Native Son (1940: Nueva York: volviera a Boston a fines de julio, debemos concluir que el certificado de autenticación se firmó
Harper & Row, 1966), pág. xvi, las cursivas no se encuentran en el original. mucho antes de que Susanna Wheatly enviara el manuscrito a la condesa. Véase Sarah Jackson,
76. Ibíd. “Letters of Phillips Wheatly and Susanna Wheatly”, Journal of Negro History LVII, no. 2
77. Richar Wright, “Blueprint for Negro Writing”, en Addison Gayle, Jr., ed., The Black (Abril 1972): 214 y 215; y William H. Robinson, Phillis Wheatley in the Black American
Aesthetic (Garden City, N.Y.: Doubleday-Anchor, 1972), pág. 315. Beginnings (Detroit: Broadside Press, 1975), págs. 15 a 18. Véase también “To the Publick”, en
78. Ibíd. Poems on Various Subjects, Religious and Moral, de Phillis Wheatley, sirviente negra del señor
79. Ibíd., pág. 322. John Wheatley, de Boston, en Nueva Inglaterra (Londres: A. Bell, 1773).
80. Richard Wright, White Man, Listen! (Garden City, N.Y.: Doubleday, 1957). Este [273]
ensayo está reimpreso en Addison Gayle, Jr., ed., Black Expression (Nueva York: Weybright 4. Para una lista completa de las ediciones de ese libro, véase Janheinz Jahn y Claus
and Talley, 1969), págs. 198 a 229, del cual todas las subsiguientes citas son extraídas. Esta cita Peter Dressler, Bibliography of Creative African Writing (Millwood, N.Y.: Kraus Thomson
es de la pág. 212, las cursivas no se encuentran en el original. Organization, 1975), pág. 135. La edición de 1770 fue publicada por S. Hazard, con una
81. Ellison, Shadow and Act, págs. 127, 134. introducción de W. Shirley. La edición de 1770 consiste en cuarenta y nueve páginas, pero la
82. Ibíd., pág. 140. edición de 1840 que uso tiene veintinueve páginas.
83. Ibíd., pág. 131, las cursivas no se encuentran en el original. 5. Briton Hammon, Narrative... (Boston: Green & Russell, 1760), pág. 14; Gronniosaw,
84. Véase ibíd., págs. 121, 130. pág. 17.
85. En John O’Brien, ed., Interviews with Black Writers (Nueva York: Liveright, 1973), 6. Véase Wylie Sypher, Guinea’s Captive Kings: British Anti-Slavery Literature of the
pág. 56. XVIIIth Century (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1942), págs. 103 a 155.
86. Kimberly W. Benston, “I Yam What I Am”: Naming and Unnaming in Afro- 7. Gronniosaw, pág. 11.
American Literature”, en Black Literature and Literary Theory, ed., H.L. Gates, Jr. (Nueva 8. Ibíd., pág. 3.
York: Methuen, 1984), págs. 151 a 72. 9. Ibíd., págs. 4 y 5.
87. Véase Benston, Afro-American Modernism, en de próxima aparición. 10. Ibíd., págs. 3, 5, 9.
88. Este análisis de la composición de Basie es el resultado de sesiones de audición con 11. Ibíd., pág. 14.
dos músicos de jazz sobresalientemente articulados, Dwight Andrews y Anthony Davis. Mi 12. Ibíd., págs. 10, 11, 13.
deuda para con ellos es muy grande. 13. Ibíd., pág. 15.
14. Ibíd., págs. 17, 21. George Whitefield, una figura central en el Gran Despertar
Capítulo 4 protestante del siglo dieciocho, aparece con frecuencia en textos negros publicados antes de
- 271 - - 272 -
136/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

1800. Gronniosaw, Wheatley y Equiano, entre otros, lo mencionan o lo describen como un Lord’s Wonderful Dealings with John Marrant, A Black (Now Gone to Preach the Gospel in
personaje en sus narraciones. Nova-Scotia) Born in New-York, North-America, Taken Down form his own Relation,
15. Ibíd., págs. 8, 9, 19. arranged, corrected and published by the Rev. Mr. Aldridge (Londres: Gilbert y Plummer,
16. Ibíd., pág. 8 (las cursivas no se encuentran en el original). 1788), reimpreso en Van Der Beets, Held Captive by Indians, págs. 178 a 201.
17. Ralph Ellison, Invisible Man (Nueva York: Random House, 1982), pág. 293. Véase 28. Van Der Beets, pág. 185.
el epígrafe al Capítulo 3. 29. Ibíd., pág. 190.
18. Gronniosaw, pág. 8. 30. Ibíd., págs. 191 y 192.
19. Digo cuarenta y cinco años después porque W. Shirley, el autor del “Prefacio” a la 31. Ibíd., pág. 193.
Narrative de Gronniosaw, deduce que el autor tenía “alrededor de quince años” cuando “James 32. Marrant nos dice en la tercera oración del primer párrafo de Narrative que “fue a la
Albert dejó su tierra natal” y que, al momento de la publicación, “Ahora parece superar los escuela” en St. Augustine, donde aprendió “a leer y a escribir”. Ibíd., pág. 180.
sesenta”. 33. Ibíd., pág. 193.
20. Véase Gronniosaw, págs. 8, 10, 11, 14, 15, 19, 21. 34. Ibíd.
21. Willem Bosman, A New and Accurate Description of the Coast of Guinea (1705; 35. Ibíd., págs. 181, 185.
Nueva York: Barnes and Noble, 1967). Estos datos, además de la descripción bibliográfica que 36. Esas cartas se reimprimieron en la edición de Paul Edwards de Thoughts and
sigue, se tomaron del encabezamiento de Robert D. Richardson para su reimpresión de “Letter Sentiments on the Evil and Wicked Traffic of the Slavery and Commerce of the Human Species,
X” en The Rise of Modern Mythology, 1680-1860, editado por Burton Feldman y Robert D. Humbly Submitted to the Inhabitants of Great-Brittain, by Ottobah Cuogano, a Native of Africa
Richardson (Bloomington: Indiana University Press, 1972), págs. 41 y 42. Todas las citas (1787; Londres: Dawsons of Pall Mall, 1969), págs. xix a xxiii. Ese material preliminar se
posteriores se refieren a esa edición. menciona de aquí en adelante como Edwards, mientras que el texto de Cuogano se menciona
22. Elmira Fort (o “Castillo”) fue el sitio desde el cual Jacobus Capitein salió de África como Cuogano.
y adonde volvió posteriormente. Captein fue uno de los niños africanos elegidos para recibir 37. Cuogano usó su nombre completo en su edición editada y revisada de 1791, Véase
educación en Europa como un experimento para determinar la “capacidad” de los negros de Edwards, págs. xi a vii.
“progresar” y “elevarse”. Feldman y Richardson, The Rise of Modern Mythology, pág. 42. 38. Cuogano, pág. 6. Todos los detalles biográficos provienen de la “Introducción” de
[274] Edward a la edición de 1969 de Thoughts and Sentiments de Cuogano, y de la nota biográfica
23. Margaret T. Hodgen, Early Anthropology in the Sixteenth and Seventeenth de Cuogano publicada en la pág. iv de su trabajo. Véase Cuogano, pág. 12 y Edwards, pág. iv.
Centuries (Filadelfia: University of Penssylvania Press, 1964), pág. 491; Feldman y 39. Edwards, págs. v a vii.
Richardson, The Rise of Modern Mythology, pág. 42. 40. Cuogano, págs. 12 y 13.
24. Feldman y Richardson, The Rise of Modern Mythology, pág. 44. 41. Con respecto a la relación entre la libertad y el alfabetismo, véase Robert Burns
25. Ibíd., págs. 44 y 45. Stepto, From Behind the Veil: A Study of Afro-American Narrative (Urbana: University of
26. Immanuel Kant, Observations on the Feelings of the Beautiful and the Sublime, Illinois Press, 1979), págs. 3 a 32. Con respecto a Job Ben Solomon, véase Douglass Gran, The
transcripto por John T. Goldthwait (Berkeley: University of California Press, 1960), págs. 111, Fortunate Slave: An Illustration of African Slavery in the Early Eighteenth Century (Londres:
113. Oxford University Press, 1968).
27. Para un comentario completo sobre los cuentos de cautiverio indígena y una 42. Cuogano, pág. 13.
selección de algunos de los más apasionantes del género, véase Richard Van Der Beets, Held 43. Ibíd., pág. 22.
Captive by Indians (Knoxville: University of Tenessee Press, 1973). Véase Van Der Beets, pág. [275]
177; y Dorothy B. Porter, “Early American Negro Writings: A Bibliographical Study”, Papers 44. Ibíd., pág. 23.
of the Bibliographical Society of America 39 (Cuarto trimestre de 1945): 247 a 251. En todo el 45. Ibíd., pág. 77, 78.
libro, cito una reimpresión de la edición de Londres de 1788. John Marrant, A Narrative of the 46. Ibíd., 78, 81.

- 273 - - 274 -
137/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA. Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.
47. Jean Toomer, Cane (Nueva York: Harper & Row, 1969), pág. 237. 67. Ibíd., pág. 9 (las cursivas no se encuentran en el original).
48. Cuogano, pág. 81. 68. Véase Stepto, From Behind the Veil, Capítulo 1.
49. Garcilaso de la Vega, The Royal Commentaries of Peru, Part II, General History of [279]
Peru, transcripto por Sir Paul Rycault (Londres: Miles Flesher, 1688), págs. 456 y 457. La
edición español se titula El Ynca Garcilaso de la Vega, Historia General de Perú (Córdoba, Capítulo 7
1617), pág. 20. José Piedra localizó esa fuente y estoy especialmente en deuda con él por
compartirla conmigo. 1. Rebecca Cox Jackson, Gifts of Power: The Writings of Rebecca Jackson, Black
50. Garcilaso, General History of Peru, págs. 456 y 457. Visionary, Shaker Eldress, editado por Jean McMahon Humez (Amherst: University of
51. Olaudah Equiano, The Interesting Narrative of the Life of Olaudah Equiano, or Massachusetts Press, 1981). Véase Alice Walker, “Gifts of Power: The Writings of Rebecca
Gustavus Vassa, the African. Written by Himself, 2 vols. (Londres: el autor, 1789). Usaré la Jackson”, en In Search of Our Mothers’ Gardens: Womanist Prose by Alice Walker (Nueva
edición de Paul Edwards de 1969 de la primera edición de Equiano, publicada en Londres por York: Harcourt Brace Jovanovich, 1983), págs. 71 a 82. La revisión apareció por primera vez
Dawson y que se mencionará de aquí en adelante como Equiano. en la edición Noviembre-Diciembre de 1981 de Black Scholar. En una carta, Walker me
52. La excelente “Introducción” de Paul Edwards a la edición de 1969 es la fuente de informó que el libro de Jackson “fue el primer libro que leí (No leí casi nada mientras escribía
esos datos sobre las ediciones de Equiano y también del lugar de origen de Equiano, que se El color púrpura) y revisé después de terminar. Lo tomé como un símbolo de que estaba bien
mencionará de aquí en adelante como Edwards. Véase Edwards, págs. v, vii a ix. encaminada”. El asombroso parecido entre las figuras clave en los textos de Jackson y de
53. Edwards, pág. v. Walker sugiere que las formas de tradición y los patrones de revisión pueden ser
54. Ibíd., págs. xlv a liii. sorprendentemente complejos, verdaderamente culturales.
55. Véase ibíd., págs. lxvii a lxix. 2. Jackson, Gifts of Power, pág. 107.
56. Equiano, Vol. I, págs. 98 a 109. 3. Ibíd.
57. Ibíd., págs. 132 y 133. 4. Ibíd., págs. 107 y 108.
58. Ibíd., págs. 151 y 152. 5. Ibíd., pág. 108.
59. Monthly Review (Junio 1789): 551. 6. Walker, “Gifts of Power”, pág. 73.
60. Equiano, Vol. I, págs. 92 y 93. 7. Para los comentarios explícitos de Walker sobre Hurston, véase In Search of Our
61. Ibíd., págs. 104 a 106. Mother’s Gardens, págs. 83 a 116.
62. Ibíd., págs. 106 y 107. 8. Amanda Smith, An Authobiography: The Story of the Lord’s Dealings with Mrs.
63. John Jea, The Life, History, and Unparalleled Sufferings of John Jea, the African Amanda Smith, the Colored Evangelist; Containing an Account of her Life Work of Faith, and
Preacher. Compiled and Written by Himself (Portsea, Inglaterra: por el autor, 1815?). Jea her Travels in America, England, Ireland, Scotland, India and Africa, as an Independent
escribió un número de poemas religiosos, a los que llamó himnos. En 1816, los recopiló y los Missionary (1893; Chicago: Christian Witness Co., 1921). Quiero agradecer a Mary Helen
publicó en un volumen que también incluye himnos escritos por otros autores. Ese volumen Washington por señalarme esto.
extraordinariamente extraño e interesante se descubrió en el verano de 1983. Véase Henry 9. Alice Walker, El color púrpura (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1982).
Louis Gates, Jr., The Collected Works of John Jea, African Preacher (Nueva York: Oxford [280]
University Press, de próxima aparición). 10. Citado en Walker, In Search of Our Mother’s Gardens, pág. 100.
64. Véase Periodical Accounts, Relative to the Baptist Missionary Society (Dunstable, 11. Terry Eagleton comenta esos aspectos de la ficción epistolar en The Rape of
1806), Vol. 3; y las siluetas de Petumber Singee y Krishno Presaud, predicadores indios del Clarissa: Writing, Sexuality and Class Struggle in Samuel Richardson (Minneapolis:
Gospel. David Dabydeen me señaló esa referencia. University of Minnesota Press, 1982), pág. 25.
65. Jea, The Life, pág. 39. 12. Citado en ibíd., pág. 25.
66. Ibíd., págs. 33 a 38. 13. Ibíd., pág. 26.
- 275 - - 276 -
138/139
Traducción para uso exclusivo de la cátedra de Literatura Nortemericana (Averbach), FFyL, UBA.

14. Jean Toomer, Cane, pág. 204. Walker me informa que “Todos los nombres en
Púrpura son nombres de familia o de comunidades de Eaton, Georgia. Kate era la madre de mi
padre. En la vida real, fue la modelo para Annie Julia (en la novela), la hija ‘ilegítima’ de mi
abuelo (que es la esposa en la novela pero que, en la vida real, fue la nieta de Albert, que en la
novela es su padre). Fue ella, Kate, mi abuela, a quien asesinó su amante (la mató de un
disparo) cuando mi padre tenía once años. Carrie era una tía. Pero tu versión también es
agradable, y mi versión es muy confusa. Por ejemplo, el germen para Celie es Rachel, mi
abuelastra: aquella del poema ‘Burial’ en Revolutionary Petunias”.
15. Walker escribe: “No hay un libro más importante para mí que este (incluido Cane
de Toomer, que se le acerca, pero desde lo que yo reconozco como una dirección peligrosa).”
In Search of Our Mothers’ Gardens, pág. 86. Véase también “The Divided Life of Jean
Toomer”, págs. 60 a 65.
16. Kate Nickerson señala eso en un ensayo no publicado, “‘From Listening to the
Rest’: On Literary Discourse between Zora Neale Hurston and Alice Walker”, pág. 57.
17. Zora Neale Hurston, “Story in Harlem Slang”, The American Mercury 45 (Julio de
1942): 84 a 96.
18. Walker, “Zora Neale Hurston”, pág. 88.
19. Véase Margaret Schlauch, Chaucer’s Constance and Accused Queens (Nueva
York: New York University Press, 1927), págs. 63 a 69. Agradezco enormemente a la Dra.
Elizabeth Archibald por señalarme esto.
20. Jackson, Gifts of Power, págs. 146 y 147.

- 277 -
139/139

También podría gustarte