Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Catedrático:
Abogado Victor Antonio Calix Ponce

Tema:
Análisis del convenio 169 de la OIT y la hermenéutica jurídica

Integrantes:
Rosa Aminta Chavez 201910010778
Wendy Yosary Gomez 202010060392
Rosa Michelle Rodriguez 201920110188
Yanely Leonela Duarte 202010020200
Alejandra Maria Perdomo 202110010239
Joselyn Gisell Izaguirre 202010110006
Cesia Gissel Romero 201910060379
Stheycin Nicoll Ramos 202020060237
Albania Marcela Urquia 202010080002
Nolvis Antonio Rapalo 202010050014
Danny Alfredo Bonilla 202010110332

09 de noviembre del 2021

1
INDICE
INTRODUCCION...............................................................................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................................................4
Objetivo General:................................................................................................................................4
Objetivos Específicos:..........................................................................................................................4
ANÁLISIS DEL CONVENIO 169 DE LA OIT Y LA HERMÉTICA JURÍDICA........................5
Hermética Jurídica..............................................................................................................................8
¿Qué es la hermenéutica jurídica?.....................................................................................................8
CONCLUSION..................................................................................................................................11

2
INTRODUCCION

En el presente Informe estaremos ahondando un tema que es de Mucha importancia tal como
Es El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) Que Es el único
instrumento jurídico de carácter Internacional que protege, promueve y propaga los derechos
humanos, laborales y económicos de los pueblos indígenas.

La OIT ha mostrado siempre gran sensibilidad y preocupación por los pueblos indígenas del
mundo. El Convenio 107 del año 1957 y el Convenio 169 del año 1989 así lo ejemplifican y
pasan a ser expresión de una creciente conciencia de los países sobre la obligatoriedad de
reconocer la existencia y derechos de los primeros habitantes del planeta y sus descendientes.

El referido Convenio es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más actualizados


sobre la materia, que ha contribuido a un avance sustancial en el reconocimiento y protección
de los derechos de los pueblos indígenas y tribales: como el reconocimiento de su carácter de
pueblos; el reconocimiento a su derecho de asumir el control de sus propias instituciones; del
respeto a sus formas de vida y de su desarrollo económico; de los derechos sobre sus tierras y
territorios.

3
OBJETIVOS

Objetivo General:
Investigar sobre el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la
Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista Interamericano, a los
niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continuar esa
colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones.

Objetivos Específicos:
1. Observar la parte importante del Convenio 169 que se refiere a la aplicación de la justicia
y a las obligaciones del Estado de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
2. investigar sobre una herramienta para el uso del Convenio como un catálogo de garantías
y derechos que los defensores penales puedan utilizar en el ámbito de la justicia penal.

4
ANÁLISIS DEL CONVENIO 169 DE LA OIT Y LA HERMÉTICA
JURÍDICA

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Convocada en

Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y

congregada en dicha ciudad el 7 junio 1989, en su septuagésima sexta reunión; Observando

las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre

poblaciones indígenas y tribales, 1957; Recordando los términos de la Declaración Universal

de Derechos Humanos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de los 16 I Convenio

No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes numerosos instrumentos

internacionales sobre la prevención de la discriminación.

Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios

sobrevenidos en la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del

mundo hacen aconsejable adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a fin de

eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores; Reconociendo las

aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida

y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones,

dentro del marco de los Estados en que viven; Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes I 17 Observando que en muchas partes del mundo esos

pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado que el

resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores, costumbres y

perspectivas han sufrido a menudo una erosión; Recordando la particular contribución de los

pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la

5
humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales; Observando que las

disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las Naciones Unidas,

de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, de la

Organización de 18 I Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la

Organización Mundial de la Salud, así como del Instituto Indigenista Interamericano, a los

niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continuar esa

colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones; Después de

haber decidido adoptar diversas proposiciones sobre la revisión parcial del Convenio sobre

poblaciones indígenas y tribuales, 1957 (núm. 107), cuestión que constituye el cuarto punto

del orden del día de la reunión, y Después de haber decidido que dichas proposiciones

revistan la forma de un Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes I 19 convenio internacional que revise el Convenio sobre poblaciones

indígenas y tribales, 1957, Adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta

y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre pueblos

indígenas y tribales, 1989.

Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los

pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos

de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

Una parte importante del Convenio 169 se refiere a la aplicación de la justicia y a las

obligaciones del Estado de garantizar los derechos de los pueblos indígenas. Esto llama a los

operadores de justicia a conocer estos derechos y considerarlos en su práctica jurídica. A lo

largo del tiempo, también la justicia internacional (Sistema Interamericano de Protección) ha

reunido alguna jurisprudencia e información sobre el respecto que marca, en conjunto con los

instrumentos de derechos humanos, los estándares internacionales en el tema.

6
La Declaración reconoce los derechos de los pueblos indígenas y recalca la necesidad de

adoptar las apropiadas medidas constitucionales, administrativas, legislativas y judiciales

para que se hagan realidad. La Declaración repudia el racismo, la discriminación racial en el

funcionamiento de los sistemas penales y en la aplicación de la ley. Pone de relieve la

necesidad de poner fin a la impunidad de las violaciones de los derechos humanos de las

personas víctimas del racismo. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de

desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su

integridad.

El Convenio núm. 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a

mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a

participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan. Estas premisas constituyen la

base sobre la cual deben interpretarse las disposiciones del Convenio. El Convenio también

garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo

que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias,

instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de

controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Al ratificar un convenio de la OIT, un Estado miembro se compromete a adecuar la

legislación nacional y a desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones

contenidas en el Convenio. Asimismo, se compromete a informar periódicamente a los

órganos de control de la OIT sobre la aplicación en la práctica y en la legislación de las

disposiciones del Convenio y a responder a las preguntas, observaciones o sugerencias de

esos órganos de control.

7
A noviembre de 2014, el Convenio núm. 169 ha sido ratificado por 22 países, la mayoría de

nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Bolivariana de

Venezuela, además de Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, los Países Bajos y

República Centroafricana.

El 13 de setiembre de 2007, el Convenio núm. 169 resultó reforzado mediante la Declaración

de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada con una

amplísima mayoría, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con esta adopción,

culminó un proceso de más de dos décadas encabezado y promovido por las organizaciones

representativas de los pueblos indígenas.

La Declaración consta de 46 artículos en los que se establecen los estándares mínimos de

respeto a los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se incluyen la propiedad de sus

tierras, los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos

tradicionales, la autodeterminación y la consulta previa. Esta Declaración también reconoce

derechos individuales y colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo. La

Declaración es un referente básico que se puede invocar para proteger a los pueblos indígenas

contra la discriminación y marginación a la que están aún expuestos y se refuerzan

mutuamente con el Convenio núm.169 al compartir principios y objetivos.

Hermética Jurídica

¿Qué es la hermenéutica jurídica?


La hermenéutica jurídica hace referencia a la interpretación del derecho, tradicionalmente de

la norma jurídica, y se ubica común- mente dentro de los temas centrales de la filosofía del

derecho, por lo mismo que es una forma universal de comprensión de lo jurídico, ofrece los

rasgos de una doctrina filosófica del derecho, en la que se dilucidan los temas referentes al

conocimiento jurídico y a la regulación práctica de comportamientos.

8
Cuando hablamos de la importancia que los filósofos hermenéuticos atribuyen a la

aplicación, no estamos hablando sólo de la operación por la que se recorre la distancia entre

lo universal y lo particular, sino de la distancia entre la formulación de un enunciado

prescriptivo, como la sentencia, y su aplicación práctica.

La hermenéutica jurídica implica en sí misma a la interpretación, estudiando, y al mismo

tiempo proporcionando, los métodos por los cuales el intérprete, no únicamente comprende el

sentido de la norma, sino también la posibilidad de explicarlo.

Las principales características de la hermenéutica jurídica son:

1) Es anti positiva, en cuanto considera al derecho más allá del conjunto de normas emanadas

de la función legislativa, entendiéndolo como una práctica social, la cual se comprende desde

su interpretación, argumentación y futura aplicación.

2) La comprensión de una norma jurídica, entendida como texto, se da en la relación de ésta

con el contexto específico de su aplicación, para lo cual se necesita de experiencias o datos

previos, dados en una realidad concreta. La comprensión de una norma jurídica no se

encuentra de forma exclusiva en su manifestación textual.

3) La interpretación desde el punto de vista hermenéutico no puede verse de forma lineal,

sino en forma circular, como un ciclo entre el texto normativo, los destinatarios de la norma,

el contexto específico y el intérprete. Se trata de un constante ir y venir entre dichos

elementos.

La aplicación de la norma jurídica implica un trabajo previo interpretativo de la misma, no

exclusivamente del juzgador, sino de cualquier operador cuya intención sea fundamentar un

razonamiento basado en el ordenamiento jurídico. En este sentido, se afirma que “…a la

9
aplicación de una proposición jurídica debe preceder la exacta averiguación de su

contenido…”. Esta idea expresa plenamente la importancia y esencia de la hermenéutica, no

sólo en la aplicación de la norma jurídica al caso concreto como una metodología, sino

incluso desde el punto de vista epistemológico, ontológico, lógico y argumentativo, en el

marco de las exigencias de una sociedad concreta. El ejercicio hermenéutico de la

interpretación de la norma jurídica, aunque exige bases teóricas para su desempeño, no se

queda ahí, sino que llega al plano de lo práctico. Dirige el sentido de su aplicación y

justificación, con lo cual afecta directamente la esfera jurídica de las personas en sus bienes,

derechos, obligaciones, e incluso su libertad

La observación y la interpretación constituyen procesos inseparables:

En toda ciencia y en los procesos de investigación se desarrollan técnicas específicas de

observación sistemática (observación directa, indirecta, participante, no participante, entre

otras) para garantizar lo más posible una correcta interpretación.

Todo mensaje requiere ser interpretado, y entre ellos los mandatos contenidos en las normas

jurídicas; pero no es fácil lograr una correcta interpretación si no se cuentan con reglas

precisas y claras, metódicas y sistemáticamente establecida.

La hermenéutica tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar la

interpretación del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen

de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto

investigado.

Adaptada a su objeto de estudio, la Hermenéutica es usada en el arte, la historia, la literatura,

la arqueología, ciencias jurídicas y la traducción. Tradicionalmente se la consideró una

disciplina teológica especial. Actualmente se ha ampliado su ámbito de aplicación.

10
La hermenéutica brinda herramientas, guías, que van a auxiliar al juzgador para hacer su tarea

de la forma más equitativa posible.

CONCLUSION

Desde que los indígenas se reconocen dentro de los Estados, han sido considerados como el
gran problema de las naciones, en especial para las latinoamericanas. Estas naciones en su
afán por resolver la heterogeneidad de sus poblaciones, se dedicaron a erradicar a los
indígenas como parte de la creación de Estados homogéneos, incluso estos comenzaron a
realizar prácticas de genocidio y etnocidio haciendo que los grupos de indígenas restantes
permanecieran aislados y reprimidos. Con el tiempo aparecen los derechos humanos que,
junto con los derechos de los trabajadores, dan paso a los derechos de los indígenas. Así la
situación mundial en la que se desarrollaron los grupos indígenas propició, en algunos casos,
que sus derechos fueran reconocidos, pero no respetados. Así desde los años ochenta fueron
muchos los países latinoamericanos que reformaron sus constituciones ante la ola de derechos
indígenas que surgió a partir de que éstos comenzaron a tomarse con mayor seriedad al
crearse dentro de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio 169 sobre los
pueblos indígenas y tribales de países independientes.

11

También podría gustarte