Está en la página 1de 13

"Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países

Independientes"

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Derechos Humanos

Aquino Blas, Nayelly Yolanda

1
INTRODUCCIÓN

Desde hace algunos años, y especialmente después del llamado “Baguazo”, se ha


desarrollado en el Perú una discusión sobre los derechos de pueblos indígenas frente a los derechos
otorgados por el Estado a empresas transnacionales y nacionales en la explotación de las riquezas
del subsuelo. Algunas organizaciones ambientalistas han aducido al Convenio 169 de la OIT, con
el se quería invitar a los Estados nacionales a proteger los derechos de grupos de indígenas y
originarios, el cual ha sido firmado por el Gobierno peruano en 1993. La Constitución peruana
reconoce al Perú como un país multicultural y concede a cada grupo cultural el derecho de vivir y
desarrollar su culturalidad. En este sentido, el Estado peruano ha otorgado a todos los ciudadanos
el derecho de vivir y de desarrollar su culturalidad específica. En relación con la multiculturalidad
invocada por la Constitución, es cierto que en la realidad, el país está signado por la exclusión y el
desconocimiento de derechos de grupos culturales diversos, especialmente provenientes de las
zonas andinas. Prevalece un acentuado eurocentrismo cultural y una exclusión cultural y racista.
Es decir, la mayoría de la población peruana está lejos de vivir de acuerdo a sus derechos culturales
previstos en la Constitución. Ahora los grupos “indigenistas” y “ambientalistas” han invocado el
Convenio 169 de la OIT para frenar la presencia del capital transnacional, en lo referido a la
explotación de los recursos del subsuelo, en un momento en que el alza de precios de los minerales
en el mercado internacional ha producido un marcado crecimiento del PBI y del ingreso fiscal.
Ellos aducen que las zonas mineras están habitadas por una población heredera de las culturas
precolombinas andinas. De esta manera, se apela a una “indigeneidad” para tales poblaciones, que
sería la que crearía una obligación de “consulta previa” antes de otorgar derechos de explotación
a las empresas. Es cierto que, en este sentido, el debate suscitado es por una parte legal, pero, de
otro lado, es marcadamente político, económico y, también “ambientalista” y “culturalista”.

2
TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 4

1.1 ¿QUÉ ES EL CONVENIO NÚM. 169? ............................................................................... 4


1.1.1 ¿POR QUÉ LA OIT SE INTERESA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS? ................ 4
1.2 EL CONVENIO 169 DE LA OIT EN EL PERÚ ................................................................. 5
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 6

ARTICULOS DEL CONVENIO 169 DE LA OIT VULNERADOS POR EL PERÚ .................. 6

2.1 CONTEXTO ......................................................................................................................... 6


2.1.1 LA CONSULTA Y LA PARTICIPACIÓN SON LA PIEDRA .................................. 9
ANGULAR DEL CONVENIO .............................................................................................. 9
2.2 ARTICULOS VULNERADOS .......................................................................................... 10
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 11

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 11

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 12

3
CAPÍTULO I
EL CONVENIO 169

1.1 ¿QUÉ ES EL CONVENIO NÚM. 169?

El Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) es un tratado internacional,
adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1989. El Convenio refleja el consenso
logrado por los mandantes tripartitos de la OIT en relación con los derechos de los pueblos
indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que viven y las responsabilidades de los
gobiernos de proteger estos derechos. El Convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las
formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos
naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo. El objetivo del Convenio es superar las prácticas discriminatorias que afectan a estos
pueblos y hacer posible que participen en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. Por
lo tanto, los principios fundamentales de consulta y participación constituyen la piedra angular del
Convenio. Además, el Convenio cubre una amplia gama de cuestiones relativas a los pueblos
indígenas, que incluyen el empleo y la formación profesional, la educación, la seguridad social y
la salud, el derecho consuetudinario, las instituciones tradicionales, las lenguas, las creencias
religiosas y la cooperación a través de las fronteras.

1.1.1 ¿POR QUÉ LA OIT SE INTERESA POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

La situación de los pueblos indígenas ha sido una preocupación central de la


OIT desde su creación. La discriminación y la explotación de los pueblos indígenas inspiraron
directamente la adopción de normas laborales tales como el Convenio sobre el trabajo forzoso.
Durante los años cincuenta, fue cada vez más evidente que las condiciones laborales de estos
pueblos eran la consecuencia de injusticias y prejuicios ligados a cuestiones de identidad, idioma,
cultura, costumbres y tierras. Por ende, en 1957 y en representación del sistema de las
Naciones Unidas, la OIT adoptó el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales El Convenio
núm. 107 fue el primer tratado internacional en ocuparse de los derechos de los pueblos indígenas.

4
El Convenio sigue todavía en vigor en 17 países, en los que se usa como instrumento para
garantizar ciertos derechos mínimos. Sin embargo, el Convenio núm. 107 quedó cerrado a nuevas
ratificaciones desde la entrada en vigor del Convenio núm. 169. El Convenio núm. 107 se orientaba
hacia la asimilación, lo cual era típico en aquellos tiempos. El Convenio núm. 107 se fundamenta
en que el único futuro posible para los pueblos indígenas era su integración en el resto de la
sociedad, y que otros habían de tomar decisiones sobre su desarrollo. En 1986, una comisión de
expertos convocada por el Consejo de Administración de la OIT concluyó que «el enfoque
integracionista del Convenio era obsoleto y que su aplicación era prejudicial en el mundo
moderno». En consecuencia, la OIT inició la revisión del Convenio núm. 107 y finalmente adoptó
el Convenio núm. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en 1989.

1.1.2 LA CONTRIBUCIÓN DEL CONVENIO NÚM. 169 AL DESARROLLO NACIONAL

El Convenio núm. 169 es un instrumento de buena gobernanza y una herramienta para la solución
de conflictos y reconciliar intereses distintos. Si se respetan los derechos de los pueblos indígenas
y sus aspiraciones en el proceso de desarrollo, los pueblos indígenas se asocian plenamente al
desarrollo, incrementando así considerablemente su contribución a las economías nacionales.

1.2 EL CONVENIO 169 DE LA OIT EN EL PERÚ

 Aprobado por el Perú con Resolución Legislativa Nº 26253 del 05 de diciembre de 1993.
 Instrumento de Ratificación del 17 de enero de 1994. Depositado el 2 de febrero de 1994.
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú 2 de febrero de 1995

5
CAPÍTULO II
ARTICULOS DEL CONVENIO 169 DE LA OIT VULNERADOS POR EL PERÚ

2.1 CONTEXTO
El 28 de octubre de 2007 el presidente del Perú publicó un artículo, titulado "El síndrome del perro
del hortelano", donde indicó que algunas comunidades nativas del Perú mantenían improductiva
su tierra, oponiéndose al progreso. Esto fue interpretado como un agravio por los pueblos
amazónicos.
En diciembre de 2007, el Congreso de la República le otorga facultades al Poder Ejecutivo para
legislar en materia referente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Junio 2008, dentro de la legislación para el TLC, el Poder Ejecutivo emite decretos que tratan
sobre los pueblos nativos del Perú. Los nativos amazónicos de los Pueblos: Achuar, Aguaruna,
Amahuaca, Asháninka, Bora, Candoshi, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Chayahuita, Cocama-
Cocamilla, Culina, Ese Eja, Harakmbut, Huambisa, Huitoto, Jebero, Matsiguenga, Ocaina,
Quechua del Napo, Quechua Pastaza-Tigre, Secoya, Sharanahua, Shipibo, Shipibo-Conibo,
Urarina, Yagua, Yaminahua, Yanesha, Yine.;10 que se encontraban organizados en AIDESEP y
CONAP, iniciaron protestas por estos decretos.
Indígenas de la selva del Perú el 18 de agosto de 2008, Alberto Pizango (presidente de AIDESEP)
apoyó las protestas de los Pueblos Indígenas Amazónicos que tomaron control de dos instalaciones
petroleras. En respuesta, el gobierno declaró el estado de emergencia en los departamentos de
Cusco, Loreto y Amazonas, lo que le daba el poder de enviar tropas para desalojar por la fuerza y
detener a los manifestantes. La tensión se incrementó cuando Pizango respondió a la amenaza
gubernamental de enviar tropas declarando que "los indígeneas se defienden contra la agresión del
gobierno". Las protestas terminaron cuando Pizango y la AIDESEP recibieron el apoyo del
congreso peruano.
El 20 de agosto de 2008 el Congreso del Perú aprueba el pedido de la Comisión de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Parlamento, derogando los decretos legislativos 1015 y
1073. Los nativos consideran que facilitan la venta de sus tierras a empresas. El gobierno lamentó
esta decisión del Congreso ya que hubieran permitido abrir las áreas tribales de la Amazonia a las

6
compañías petroleras. Alan García califica la derogación como un "error histórico". Alberto Pizano
declaró que se trataba de "un nuevo amanecer para los Pueblos Indígenas del país".
Septiembre 2008 el Presidente del Perú no promulgó la derogación de los decretos. Al vencer el
plazo lo realizó el Presidente del Congreso como lo prevé la constitución peruana.
El 2 de septiembre quedan derogadas las leyes 1015 y 1073 restableciéndose los artículos 10 y 11
de la Ley 26505 sobre el uso de tierras de las comunidades nativas.
En Marzo del 2009 el Congreso forma una comisión para estudiar los demás decretos, sobre todo
los puntos que entran en conflicto con la Constitución y tienen que ver con la violación del
CONVENIO 169 DE LA OIT. AIDESEP envía cartas al Congreso y al Presidente del Consejo de
Ministros, Yehude Simon, exigiendo que la comisión emita opinión respecto a los demás decretos.
Abril 2009, a falta de respuesta, el 9 de abril se inician las protestas indígenas exigiendo la
derogación de seis decretos, considerados inconstitucionales por la Comisión de Constitución del
congreso peruano, que permitirían que el 60% de los bosques primarios de la Amazonia peruana
sean vendidos a empresas transnacionales.
El 20 de abril, Yehude Simon y los dirigentes de AIDESEP acuerdan formar una comisión
multisectorial para revisar los decretos, pero no se levanta la huelga. En los días siguientes, la
huelga se agudiza en diversas zonas del país. Se bloquean carreteras importantes, se impide la
navegación en algunos ríos y se toma infraestructura petrolera. Según el auto apertorio judicial
281-2009, la toma de la Estación 6 de Petroperú se inició de forma pacífica 23 de abril. En ese
momento 38 policías custodiaban el lote. El 9 de mayo, el Gobierno declara por 60 días en
emergencia a distritos de cuatro departamentos
El 15 de mayo, al no haberse establecido la nueva comisión, Alberto Pizango hace un llamado a
la insurgencia. Sin embargo, se retracta en pocas horas gracias a la intervención de la Defensoría
del Pueblo. Mientras tanto, la Comisión de Constitución del Congreso declara inconstitucional el
DL 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre), quedando pendiente su discusión en el pleno del
Congreso.
El 20 de mayo, por Decreto Supremo 031-2009-PCM, se crea la Comisión Multisectorial para
iniciar el diálogo entre el gobierno y los nativos. En ella participan el Presidente de AIDESEP,
Alberto Pizango y el Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon. Esta comisión tiene la
misión de coadyuvar el análisis y búsqueda de acuerdos consensuados de los asuntos planteados

7
por los amazónicos y el Estado. Los diversos requerimientos de los amazónicos fueron aceptados
por el ministro Simon.En esta agenda no se incluía la derogatoria de la ley 1090 que los amazónicos
exigían. La última reunión fue el 30 de mayo.
El 31 de mayo, Alberto Pizango, en la clausura de la "IV Cumbre Continental de Pueblos
Indígenas" en Puno, declara que radicalizarán sus medidas buscando la derogatoria de los decretos
"en defensa de los territorios originarios". Decide no participar más en la mesa de diálogo y exige
hablar directamente con el Presidente del Perú. Además anuncia que pedirá al Tribunal
Constitucional que declare los decretos inconstitucionales, y de no ser respaldado en esa instancia,
presentará su demanda a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También convoca un paro
nacional para el 3 de junio.
El 4 de junio la Defensoría del Pueblo presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el DL
1064 ante el Tribunal Constitucional por considerar que vulnera los derechos de propiedad de la
tierra y de CONSULTA PREVIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Mientras, el congreso decide
no debatir la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090 en una votación con mayoría del
partido del gobierno APRA; y sin la participación del Partido Nacionalista Peruano, los principales
opositores.
El 5 de junio se produce el Baguazo, tras la incursión policial ordenada desde el ejecutivo en la
zona de la Curva del Diablo, en Bagua, resultó en un saldo fatal de 23 policías muertos y un número
indeterminado de civiles (entre indígenas y habitantes locales). Los nativos afirman que los
policías dispararon primero. La policía reporta que fueron los nativos quienes dispararon primero,
luego de quitarles algunas armas. En la carretera había unos 2.500 civiles protestando, entre
indígenas y habitantes locales. Hasta la fecha se han identificado 10 fallecidos civiles, de los cuales
3 pertenecerían a los Pueblos Indígenas involucrados en las protestas.
El 8 de junio la Embajada de Nicaragua en Lima, anuncia que otorgó refugio al presidente de
AIDESEP y dirigente de las protestas, Alberto Pizango. Días antes, el dirigente había sido
requerido por la Fiscalía para ser investigado por delitos de homicidio calificado y sedición,
acusándolo de ser responsable de las muertes a los efectivos policiales. Días después el ministro
de Relaciones Exteriores peruano, afirmaba que Estados Unidos, Francia y Bolivia previamente le
habían negado el asilo al dirigente nativo. El 8 de junio, la titular del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, renunció a su cargo como protesta hacia un video

8
difundido por el gobierno peruano en la televisión local, donde se muestra a los pueblos nativos
como responsables de la violencia
El 10 de junio el congreso decide suspender indefinidamente la aplicación de las leyes en cuestión
y buscar el diálogo con los líderes nativos.
El 11 de junio se desarrolla una protesta a nivel nacional para pedir la derogatoria de los decretos
legislativos 1090 y 1064. Varias organizaciones sindicales y frentes de defensa de diversas
regiones del país, convocaron a un paro nacional en protesta sobre el manejo político, que el
gobierno hizo de la situación en el nororiente peruano; siendo acatado parcialmente en varias
regiones del país.
El 12 de junio las protestas y bloqueos continúan en Yurimaguas y Bagua Grande, pero con un
libre pase de 2 horas en la mañana y 2 horas en la tarde.
El 15 de junio el gobierno, en conversaciones con dirigentes nativos en plena selva peruana,
plantea la derogación de dos de los siete decretos legislativos cuestionados, el 1090 y el 1064.
El 18 de junio el Congreso del Perú, en el marco de un nuevo diálogo con los nativos amazónicos,
derogó los decretos legislativos 1090 y 1064 con el voto en contra del Partido Popular Cristiano.
Este conflicto social dejó 33 personas muertas y aún se desconoce el paradero del mayor Felipe
Bazán.
La sala penal de apelaciones y Liquidadora Transitoria de Bagua absolvió de todos los cargos a 53
nativos de las etnias awajun y wampis procesados de muerte de 12 policías durante las protestas
en la zona denominada "Curva del diablo".
El proceso duró más de siete años y el caso "Curva del diablo" culminó el jueves 20 de septiembre
de 2016 con la absolución de los dirigentes Alberto Pizango y Santiago Manuin, acusados de haber
sido los instigadores.

2.1.1 LA CONSULTA Y LA PARTICIPACIÓN SON LA PIEDRA


ANGULAR DEL CONVENIO

9
Si bien la consulta y la participación son objetivos importantes por sí mismos, son también el
medio por el cual los pueblos indígenas pueden participar plenamente en la adopción de las
decisiones que les afectan. La consulta y la participación son derechos que no sólo se atribuyen a
los pueblos indígenas. La consulta es un principio fundamental que se encuentra en todos los demás
convenios de la OIT los cuales disponen la consulta entre los gobiernos, las organizaciones de
empleadores y de trabajadores, así como con todos a quienes interesa un convenio determinado.

2.2 ARTICULOS VULNERADOS

Los nativos de la Amazonía del Perú no están de acuerdo, ellos quienes sostienen que al promulgar
los decretos, el gobierno peruano incumple el Convenio 169 de la OIT al que está obligado como
parte signataria, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, en particular los artículos 6, 26, 29 y 32, entre otros, y la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas

ARTICULO 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:


a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través
de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente;
b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente,
por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la
adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole
responsables de políticas y programas que les conciernan;
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos,
y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

10
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y
de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.

ARTICULO 26

Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la
posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el
resto de la comunidad nacional.

ARTICULO 29

Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles
conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad
en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.

ARTICULO 32

Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales,
para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a
Través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural,
espiritual y del medio ambiente.

CAPÍTULO III
CONCLUSIONES

11
Nuestras comunidades indígenas y nativas son parte de nuestra sociedad y del sistema
democrático, resistirse a aceptarlo es no tener vocación democrática y denigrar su condición y por
ende su dignidad que es también la nuestra. No son ni deben seguir siendo un mundo aislado, el
Estado debe esforzarse a perfeccionar un proceso de integración entre todos los peruanos y
nosotros como sociedad debemos asumir el compromiso democrático y firme de trabajar por ellos
e integrarnos y respetar sus derechos fundamentales de la misma manera como nosotros exigimos
que se nos respete. No hay una política de reconciliación nacional, después de los ocurrido con la
violencia terrorista no se ha trabajado de manera contundente a reconciliar a los peruanos en
especial a las comunidades que son las que más sufrieron en ese conflicto armado interno. Lo que
ha sucedido en Bagua es debido a la ausencia de una política de reconciliación e integración
nacional. La reconciliación nacional no pasa por ideologías, si eres de derecha o de izquierda o
centro, pasa por el hecho de que todos los peruanos tengamos la decisión de vivir en paz y en
armonía con nuestros gobernantes y hermanos.

REFERENCIAS

12
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_Selva_en_el_Per%C3%BA#Legislaci%C3%B3n_releva
nte
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1081EE0AA5C9A39605257DCC00
6AFD3D/$FILE/13_Aprueban_Convenio_169_OIT_pueblos_ind%C3%ADgenas_26253.pdf
https://rpp.pe/peru/actualidad/que-fue-el-baguazo-causas-y-consecuencias-de-una-matanza-
noticia-996965
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/informes.nsf/fae19ad9f65c7e59052577fa00
51368c/c5fb1f7836427fb1052578d400735090/$FILE/LA%20VERDAD%20SOBRE%20BAGU
A-fin.pdf
https://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2007-10-28/el_sindrome_del_perro_del_hort.html
https://www.monografias.com/trabajos76/reflexiones-situacion-violencia-bagua-
peru/reflexiones-situacion-violencia-bagua-peru2.shtml#conclusioa
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---
normes/documents/publication/wcms_205230.pdf

13

También podría gustarte