Está en la página 1de 178

Prác ca Forense I 2013

UNIDAD 1

EJERCICIO DE LA ABOGACÍA Y PROCURACIÓN

Roles del abogado

⦁ Desempeñarse en relación de dependencia (privada o pública), ejercer en forma


independiente o actuar en ambas condiciones a la vez.
⦁ Puede ser consultor externo (desde su propio estudio jurídico) o interno de una empresa.
⦁ Puede ser li gante, patrocinando a personas o empresas ante órganos judiciales o
administra vos
⦁ Puede ser mediador matriculado, facilitando la comunicación entre dos partes en conflicto,
o desempeñarse como árbitro en cues ones patrimoniales.
En todos los casos deberá expresarse en forma escrita y oral, deberá aplicar sus conocimientos
sobre derecho de fondo y forma, es imprescindible para un buen ejercicio profesional que sepa
u lizar correctamente la palabra, ene la obligación de mantener un es lo adecuado a la jerarquía
profesional en todas las actuaciones en que interviene.

Rol del procurador

⦁ Debe saber cómo leer un expediente judicial y que información debe registrar.
⦁ La prolijidad y minuciosidad con que se registre esta información facilitarán la tarea del
abogado li gante a la hora de confeccionar los escritos.
⦁ La anotación de fojas, fechas, resultados de trámites y resoluciones judiciales, servirán para
controlar el comienzo y fin de los plazos procesales a cumplir por ambas partes li gantes, y
para concurrir a todas las audiencias de prueba o conciliación fijadas por el juez.
Deberes inherentes al ejercicio profesional

✓ Tener un domicilio conocido para la atención de sus asuntos profesionales;


✓ Capacitarse profesionalmente en forma permanente;
✓ No permi r el uso de su nombre por un estudio jurídico al cual no esté vinculado;
✓ No publicitar sus servicios en forma indecorosa, desmesurada o engañosa;
✓ Respetar todo secreto profesional, negándose ante cualquier autoridad a responder
preguntas que lo expongan a violarlo, salvo cuando su cliente lo autorice o en defensa de sí
mismo;
✓ Defender la inviolabilidad de su estudio y de los documentos confiados a él.
Colegio de Abogados

El abogado queda habilitado para ejercer la profesión luego de inscribirse en el Colegio de


Abogados de la jurisdicción en la que va a actuar.

Este Colegio, tras verificar los datos personales del abogado, y que no está afectado por ninguna
incompa bilidad, hace entrega, entonces, de la credencial de abogado en formal acto público, en el
cual el profesional presta juramento de fidelidad a la CN y a las reglas de é ca profesional.

De ahí en más, la sola exhibición de su credencial le permi rá ejercer todas las ac vidades propias

1 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
de la profesión.

Una vez matriculado, el abogado debe pagar una cuota anual (matrícula) al Colegio y un derecho
fijo (bono) al iniciar o contestar cualquier acción judicial ante los tribunales, uno por cada
profesional que intervenga y por única vez, en cada expediente.

Requisitos para ser abogado

⦁ Poseer tulo habilitante expedido por autoridad competente.


⦁ Hallarse inscripto en la matrícula que llevará el Colegio Público de Abogados.
⦁ No encontrarse incurso en las incompa bilidades o impedimentos previstos.
Incompa bilidades

⦁ Presidente y vicepresidente de la Nación, los ministros, secretarios y subsecretarios del PE


de la Nación, el intendente y secretarios de la Municipalidad.
⦁ Legisladores nacionales y concejales mientras dure su mandato, en causas judiciales y
ges ones de carácter administra vo, en las cuales los par culares tengan intereses
encontrados con el Estado Nacional, la Municipalidad, sus respec vos entes autárquicos o
empresas del Estado, excepto en causas penales o correccionales.
⦁ Magistrados y empleados del PJ, los del Ministerio Público y los de la Fiscalía Nacional de
Inves gaciones Administra vas, excepto cuando el ejercicio profesional sea una obligación
legal o se patrocine al Estado nacional, provincial o municipal.
⦁ Miembros de las fuerzas armadas e integrantes de sus tribunales, autoridades de la Policía
Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Servicio Penitenciario Nacional y policías
provinciales.
⦁ Abogados jubilados como tales.
⦁ Abogados que ejerzan la profesión de escribano público.
⦁ Abogados que ejerzan la profesión de contador público, mar llero o cualquier otra
considerada auxiliar de la Jus cia, pero solo en las causas en que hayan sido designados
como auxiliares (peritos).
⦁ Los suspendidos en el ejercicio profesional por el Colegio.
⦁ Los excluidos de la matrícula, por sanción disciplinaria aplicada por el Colegio, mientras no
sean objeto de rehabilitación.
Quienes se hallen en alguna de estas situaciones deberá denunciarla al Consejo Direc vo del
colegio.

No obstante, si pueden actuar en causa propia o en la de su cónyuge, ascendientes o descendientes


consanguíneos en línea recta, pupilo o adoptado, en las causas que sean inherentes a su cargo o
empleo, y pueden devengar honorarios conforme a las leyes.

Derechos del abogado

⦁ Evacuar consultas jurídicas y percibir una remuneración no inferior a la fijada por las leyes
arancelarias.
⦁ Representar judicialmente o extrajudicialmente a sus clientes; guardar el secreto
profesional.

2 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
⦁ Comunicarse libremente con sus clientes cuando se hallaren privados de libertad.
⦁ La inviolabilidad de su estudio profesional, en resguardo de la garan a de la defensa en
juicio; en caso de orden de allanamiento, la autoridad que la dispuso debe avisar al Colegio
al realizarla, y el profesional puede pedir asistencia de un miembro del Consejo Direc vo.
⦁ Tiene libre acceso a archivos y otras dependencias administra vas en que haya
antecedentes relacionados con las cues ones que sus clientes les han encomendado.
⦁ Tener información sobre los mo vos de detención de sus clientes, y el nombre del juez
interviniente, en dependencias policiales, penitenciarias u organismos de seguridad.
Prohibiciones

⦁ Asesorar o patrocinar simultánea o sucesivamente, en una misma causa, intereses


contrapuestos.
⦁ Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser abogados, ejerzan ac vidades
propias de la profesión.
⦁ Disponer la par cipación de honorarios con personas que carezcan de tulo habilitante
para el ejercicio profesional.
⦁ Publicar avisos que induzcan a engaño o atenten contra la é ca profesional.
⦁ Recurrir a intermediarios remunerados para conseguir asuntos.
Composición del Colegio de Abogados

Órganos

✓ Asamblea de Delegados
✓ Consejo Direc vo
✓ Tribunal de Disciplina
Ins tutos: dedicados a inves gar temas de derecho, organizar cursos, formar la bibliogra a de la
biblioteca para el libre acceso de los matriculados, dictaminar sobre el otorgamiento de becas y
diplomas, etc.

Comisiones:

1-Defensa del Abogado 2- Incumbencias profesionales 3-Jus cia

4-Publicaciones 5-Biblioteca 6-Informá ca

7-Arbitraje y conciliación 8-Relaciones Universitarias 9-Prestaciones Sociales

10-Previsión Social 11-Cultura 12-Relac.Internac.e Interprov.

13-Derechos Humanos 14-Deportes y Recreación 15-Honorarios y aranceles

16-Seguimiento de Ac v. Jud. 17-Asuntos Penitenciarios 18-Mediación

19-Juicio Polí co 20-Discapacidad 21-De la mujer

3 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
22-Minoridad 23-Jóvenes Abogados

NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL

Aceptación de causas. Libertad de actuación: el Código de É ca otorga la facultad de aceptar o


rechazar asuntos en los que se solicite su intervención, sin necesidad de expresar los mo vos que lo
determinaron. Tal libertad se ve restringida cuando es nombrado de oficio para atender a personas
sin recursos, o actúa en relación de dependencia, y puede declinar su intervención por razones
é cas o legales que lo afecten personal o profesionalmente.

Relaciones del abogado con clientes, colegas y el tribunal

Respecto de sus colegas

✓ Respetar la dignidad de ellos, no compar endo la maledicencia del cliente hacia su anterior
abogado ni respecto del profesional de la parte contraria.
✓ Avisar fehacientemente al colega que habrá de reemplazar, salvo que éste haya renunciado
o se le hubiera no ficado la revocación del mandato o patrocinio.
✓ No tratar de llegar a ningún convenio con personas patrocinadas por otro colega sin la
intervención o conocimiento de éste.
✓ No realizar esfuerzos para captar asuntos o clientes de otro abogado.
✓ Cumplir estrictamente los acuerdos escritos o verbales que realice con sus colegas.
Respecto de sus clientes

✓ Decirle la verdad, no crearle falsas expecta vas, ni garan zarle el buen resultado de su
ges ón.
✓ Considerar la propuesta del cliente de hacer interconsultas con especialistas, sin tomarla
como falta de confianza, aunque puede negarse fundadamente.
✓ No disponer de los fondos o bienes de su cliente, rindiendo oportuna cuenta de lo
percibido.
✓ Dar a conocer cualquier relación de parentesco o amistad con la contraria, que pueda
resultar para su cliente mo vo suficiente para interrumpir la relación profesional.
✓ No colocar a otro colega en su lugar sin el consen miento del cliente. En caso de no poder
asis r a alguna reunión o audiencia, deberá avisar a su cliente que será reemplazado por
otro colega (socio, amigo).
✓ Informarlo suficientemente acerca del tribunal donde es tramitado su asunto y del estado y
marcha de éste.
✓ No asesorar o patrocinar intereses opuestos en la misma causa.
✓ No anteponer su propio interés al de su cliente.
✓ Cuidar de no perjudicar los intereses de su cliente al renunciar al patrocinio. Por supuesto,
si la renuncia obedece a causas imputables al cliente, no habrá obligación de ser cuidadoso.
Respecto a la administración de jus cia

✓ Guardar un es lo adecuado a la jerarquía profesional en las actuaciones ante la jus cia y

4 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
órganos administra vos.
✓ No incurrir en expresiones agraviantes respecto de magistrados o empleados.
✓ No efectuar desgloses o re rar expedientes sin autorización o recibo.
✓ No valerse de pruebas falsas, así calificadas judicialmente.
✓ No incurrir en temeridad o malicia.
✓ No difundir sentencias que no estén firmes sin mencionar esta circunstancia.
✓ No efectuar citas doctrinales inexistentes ni transcribir falsas resoluciones judiciales o
escritos del contrario.
Inconducta profesional. Temeridad y malicia

Entre las posibles sanciones por la violación de los deberes y las obligaciones contenidos en la ley
23.187 y el Código de É ca dictado por el Colegio de Abogados, encontramos el llamado de
atención, la multa, la suspensión de hasta un año en el ejercicio de la profesión y hasta la exclusión
de la matrícula.

El abogado en su accionar contrario a las leyes que rigen su profesión, puede agraviar:

✓ Al juez: con palabras ofensivas o ac tudes obstruccionistas de audiencias o del trámite


normal de un proceso judicial.
✓ A la parte contraria: actuando con temeridad o malicia.
Art. 45. - Cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por alguna de las
partes, el juez le impondrá a ella o a su letrado o a ambos conjuntamente, una multa valuada entre el diez y
el cincuenta por ciento del monto del objeto de la sentencia. En los casos en que el objeto de la pretensión
no fuera suscep ble de apreciación pecuniaria, el importe no podrá superar la suma de $ 50.000. El importe
de la multa será a favor de la otra parte. Si el pedido de sanción fuera promovido por una de las partes, se
decidirá previo traslado a la contraria.

Sin perjuicio de considerar otras circunstancias que es me corresponder, el juez deberá ponderar la
deducción de pretensiones, defensas, excepciones o interposición de recursos que resulten inadmisibles, o
cuya falta de fundamento no se pueda ignorar de acuerdo con una mínima pauta de razonabilidad o
encuentre sustento en hechos fic cios o irreales o que manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.

El tribunal de disciplina del Colegio de Abogados

Es el órgano encargado de aplicar el Código de É ca y de velar por el correcto ejercicio de la


abogacía. Para ello recibe las denuncias escritas de par culares o abogados sobre supuestas
violaciones a los deberes que impone la norma va.

Instruye, en su caso, las causas, recibe las pruebas aportadas por denunciante e imputado y,
finalmente, dicta sentencia defini va condenando al abogado al cumplimiento de alguna de las
sanciones previstas o absolviéndolo, en su caso.

Facultades disciplinarias de los jueces

Durante la tramitación de un proceso en par cular, pueden ocurrir situaciones en que un abogado
pretenda obstruir o interferir con la ac vidad del colega o del tribunal.

5 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Los jueces enen facultades disciplinarias sobre las partes y los letrados:

Art. 35. - Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales deberán:

1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo que
alguna de las partes o tercero interesado solicite que no se lo haga.

2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica, el Reglamento para la
Jus cia Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura. El importe de las multas que no
tuviesen des no especial establecido en este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Jus cia
de la Nación. Hasta tanto dicho tribunal determine quiénes serán los funcionarios que deberán promover la
ejecución de multas, esa atribución corresponde a los representantes del Ministerio Público Fiscal ante las
respec vas jurisdicciones. La falta de ejecución dentro de los treinta días de quedar firme la resolución que
las impuso, el retardo en el trámite o el abandono injus ficado de éste, será considerado falta grave.

Art. 18 del decreto-ley 1285/58: “Los tribunales colegiados y jueces podrán sancionar con prevención,
apercibimiento, multa y arresto de hasta 5 días a los abogados, procuradores, li gantes y otras personas que
obstruyeren el curso de la jus cia, o que come eren faltas en las audiencias, escritos o comunicaciones de
cualquier índole, contra su autoridad, dignidad o decoro”.

6 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
ACTIVIDAD EXTRAJUDICIAL DEL ABOGADO

Consulta jurídica: se debe escuchar atentamente y tomar nota de los hechos que narra el cliente. El
abogado debe guiar la consulta y el relato, interrumpiendo cuando sea necesario para preguntar
sobre hechos y cues ones importantes.

Una vez que están claros los hechos ocurridos debe encuadrarlos jurídicamente, y analizar si le
asiste algún derecho, cuál es su alcance y que posibilidades ene de exigir su reconocimiento
judicial.

Para ello deberá evaluar cuales pruebas puede aportar el consultante, y cuales podría pre cons tuir
el profesional, u lizando sus conocimientos y su crea vidad.

A veces, el trabajo del abogado termina en la evacuación de la consulta.

Hay también otras cues ones que debe analizar al momento de recibir la consulta y analizar el
caso:

⦁ Cuál es la versión de los hechos que ene la contraria, para lo cual hay que contactarse y
escuchar esa versión
⦁ Cuál es la prueba que la contraria ene y que se dispone a contar o exteriorizar
⦁ Cuál es el costo del futuro pleito que el cliente al cual se representa tendrá que afrontar al
inicio.
⦁ Cuál es la posibilidad de ganarlo, teniendo en cuenta que el derecho es materia opinable.
⦁ Cuál será su posible duración
⦁ Cuál es la solvencia del futuro demandado, para saber si podrá cumplir una sentencia
favorable, o si se podrá hacer cumplir por el tribunal.
Desde el momento de la primera consulta, le corresponde observar al abogado todos los deberes
é cos hacia su cliente y la profesión misma, enunciados por la Ley 23.187 y el Código de É ca.

Asesoramiento profesional:

⦁ Costo del li gio: se calcula a par r del monto a reclamar, que será el capital histórico más
la tasa de interés que aplican los tribunales del fuero que corresponda.
⦁ Tasa de jus cia: la ley 23.898 establece el 3% del monto total reclamado para todas las
actuaciones judiciales que son tramitadas ante tribunales nacionales de Capital Federal, y
excepciones de tasas reducida al 1.5% para ciertos casos, como juicios sucesorios, procesos
concursales, tercerías, etc. Cuando no se puede determinar el monto del juicio a su inicio,
se paga actualmente una tasa por monto indeterminado de aprox. 70 pesos.
⦁ Poder judicial: existen otros gastos, como el otorgamiento de un poder judicial ante
escribano público, que el profesional pedirá que se le otorgue para realizar su labor con
fluidez y eficiencia. El poder judicial para asuntos laborales es gratuito y es otorgado para el
empleado-cliente.
⦁ Gastos para traba de medidas cautelares: se debe calcular el costo de su inscripción en el
respec vo registro, más el costo de honorarios del gestor, si ha de trabárselas en otra
jurisdicción.

7 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
⦁ Informes sobre la contraria: costo de diversos informes que pueden ser pedidos antes de
iniciar el juicio, como averiguación de antecedentes comerciales, de inmuebles o de
rodados a nombre del futuro demandado para saber su solvencia, y otros que puedan
resultar ú les.
⦁ Derecho fijo del Colegio de Abogados: no debemos olvidar el costo del derecho fijo y un
presupuesto para fotocopias.
⦁ Gastos para no ficar a extraña jurisdicción: si existen partes o en dades domiciliadas en
una jurisdicción dis nta de la del juzgado donde quedará tramitado el juicio, a las cuales
deba enviárseles cédulas, mandamientos, oficios y/ tes monios; tramitarán según la ley
22.172, y dada la distancia, será necesario recurrir a gestores para su diligenciamiento, con
el consiguiente costo respec vo.
⦁ Honorarios de abogados y peritos: los honorarios son casi siempre calculados con relación
al monto del li gio o transacción (a menor reclamo, menor honorario). Existen montos
mínimos para asegurar la dignidad de la profesión, equivalentes a $300 y $500, para juicios
sumarios u ordinarios.
Por una parte, están los honorarios del propio abogado, quien pactará con su cliente el
monto y las condiciones de pago.
Aun ganando el juicio, la parte vencedora puede ser obligada al pago del 50% de los
honorarios de los peritos intervinientes en el juicio, en tanto que la parte perdidosa será
condenada al pago de todas las costas.
In maciones previas por modo fehaciente: debe hacerse de forma fehaciente por carta-documento,
telegrama, con intervención de escribano público, u otro medio epistolar que pueda aparecer en el
mercado, con caracterís cas similares. Puede estar firmado por el cliente o por el letrado,
patrocinante o apoderado.

La cons tución en mora mediante carta-documento suspende el curso de la prescripción liberatoria


por un año, o el término menor si así correspondiera.

Elementos indispensables:

⦁ Plazo para el cumplimiento de la obligación: ej. la ley 23.081 de locaciones urbanas dispone
como requisito previo al inicio del desalojo por falta de pago, que el locador in me
fehacientemente al locatario y le dé un plazo de 10 días para cumplir con lo adeudado, bajo
apercibimiento de desalojo.
⦁ Domicilio donde debe ser cumplida la obligación: podrá ser el domicilio real del cliente o el
del estudio del abogado u otro, según la naturaleza de la obligación.
⦁ Mención de la causa de la obligación: ej. si es una deuda por alquileres, mencionar meses
adeudados, fecha del contrato y datos del inmueble locado, como mínimo.
⦁ Apercibimiento: se adver rá que en caso de silencio o nega va se procederá a iniciar las
acciones legales correspondientes, y otras medidas convenientes en caso.
⦁ Datos del abogado: domicilio y teléfono de su estudio, para facilitar el contacto con la
contraria y un eventual arreglo extrajudicial del asunto.
Ac vidad previa al proceso: entablar algún po de contacto con la contraria puede resultar muy
posi vo para conocer otro punto de vista y otros hechos no narrados por el cliente a quien se
representa, o narrados en forma dis nta, así como también poder conocer que documentación u

8 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
otra prueba ene esta contraria a su favor.

Será una buena oportunidad para averiguar si es posible llegar a un acuerdo extrajudicial que ponga
fin al conflicto y sea favorable para los intereses de ambas.

También el abogado es un conciliador y debe buscar acercar a las partes en conflicto, proponiendo
fórmulas de arreglo y negociando.

Una vez descartada la posibilidad de arreglo extrajudicial, el abogado debe evaluar cuál es el costo
del futuro li gio, en empo y dinero.

Pre cons tución de pruebas: el profesional debe evaluar con detenimiento cuales son las pruebas
que ene su cliente y cuales las que podría llegar a reunir o producir antes o durante el juicio. Para
cons tuir nuevas y mejores pruebas se debe:

⦁ enviar cartas-documento con in maciones o requerimientos que precisen la postura del


cliente y exijan a la contraria precisar la suya, contestando o no dichas cartas.
⦁ constatar hechos o circunstancias mediante escribano público, con relevamiento
fotográfico, y la realización de informes técnicos sobre el tema que será objeto de la Li s.
⦁ Diligencias preliminares, mediante mandamientos de secuestro de los protocolos médicos
y quirúrgicos, rastreo de publicaciones en diarios o revistas relacionados con los hechos y
las causas penales.
Mediación previa: es un paso previo a la demanda, donde el abogado trata de solucionar el
conflicto por vía más rápida, buscando llegar a un arreglo con la contraria. Resulta obligatorio
asis r a una audiencia de mediación, antes de iniciar la demanda en el juzgado, pero hay
excepciones:

⦁ Causa penales
⦁ Acciones de separación personal o divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y patria
potestad, con excepción de las cues ones patrimoniales que de ellas deriven.
⦁ Procesos de declaración de incapacidad y rehabilitación
⦁ Causas en que el Estado Nacional o sus entes descentralizados sean parte.
⦁ Amparo, hábeas corpus e interdictos.
⦁ Medidas cautelares, hasta que se las dicte, agotando respecto de ellas la etapa recursiva
ordinaria.
⦁ Diligencias preliminares y prueba an cipada.
⦁ Juicios sucesorios y voluntarios
⦁ Concursos preven vos y quiebras.
⦁ Causas que sean tramitadas ante la jus cia nacional del trabajo.
Será opta va para el reclamante la mediación en el caso de:

⦁ Juicios de desalojo
⦁ Procesos de ejecución
Una vez que las partes lleguen a la mesa de mediación, enen la libertad de intentar negociar o no
hacerlo, en cuyo caso firman las actas respec vas y dan por terminada la mediación.

9 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Negociación asis da. Mediador: la mediación es una negociación asis da por una tercera parte
llamada “mediador”, que se lleva a cabo en las oficinas de este.

El mediador es una persona técnicamente capacitada para facilitar la comunicación de las partes en
conflicto.

Hay reuniones conjuntas, con todos presentes, y hay reuniones separadas con cada una de las
partes: el mediador decide que es lo más conveniente, según cada caso y cada momento de la
audiencia. Se trabaja sobre los intereses de las partes, más allá de sus posiciones.

⦁ Registro de mediadores: el Ministerio de Jus cia está encargado de confeccionar, organizar


y cons tuir el registro.
⦁ Requisitos: ser abogado, con 3 años de ejercicio profesional, haber aprobado las instancias
de capacitación y evaluación que se disponga, contar con oficinas para llevar a cabo la tarea
y pagar la matrícula.
⦁ Procedimiento: el trámite se inicia ante mesa de entradas de la cámara del fuero que
corresponda, con la constancia del depósito de $15 efectuado en la cuenta oficial y
entregando por cuadruplicado el formulario.
En dicha repar ción serán sorteados el juzgado interviniente, los funcionarios del
Ministerio Público y el mediador. Le serán devueltos al presentante dos ejemplares,
debidamente intervenidos: uno queda allí y el otro será remi do al juzgado para el
momento en que se presenten algunas de las actuaciones que pudieran derivar de la
mediación.
Con esos 2 ejemplares y el comprobante de pago, el reclamante se presentará, dentro del
término de 3 días hábiles, ante el mediador y pagará $20 para gastos administra vos, más
el costo de cada no ficación.
El mediador se quedará con uno de los ejemplares y devolverá el otro con su firma y sello al
presentante. Fijará fecha de audiencia dentro de los 10 días de haber tomado conocimiento
de su designación, y la comunicará a las partes por medio de cédula designada con letra M.
Si es en los términos de la ley 22.172, deberá intervenir el juzgado sorteado, sellándola,
diligenciada por la parte interesada.
Se podrá convocar a las partes a tantas audiencias como sea necesario, y también podrá
citar a un tercero.
Si alguna de las partes no concurriera sin causa jus ficada, deberá pagar una multa cuyo
monto será el equivalente a dos veces la retribución básica para los mediadores.
⚪ Si se llega a un acuerdo: se labrará el acta correspondiente, donde consten los
términos del pacto y será firmada por las partes, sus letrados y el mediador. No se
necesita la homologación del acta, ya que ene los mismos efectos que una
sentencia.
⚪ Si no se llega a acuerdo: se labrará un acta dejando constancia de ello, con copia
para las partes.
El rol del abogado asistente:

1) Su conducta debe ser inspirada por la buena fe


2) Debe respetar el protagonismo de las partes

10 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
3) Será solucionador de problemas y no un obstáculo para ellos
4) Tendrá hones dad para el proceso y para su cliente
5) Será un agente pacificador
6) Tendrá profesionalismo e irá preparado a la mediación como iría preparado a una audiencia
ante el tribunal
7) Cooperará con el proceso de mediación
8) Dará a su cliente la debida asistencia e información legal
9) Contendrá a su cliente en sus emociones
10) Tendrá buena comunicación con todas las partes y colaborará con otros abogados y con el
mediador
11) Mantendrá siempre una ac tud de respeto hacia las personas
12) Asumirá responsabilidad y conocimiento del tema de que se trate y deberá conocer el
proceso de mediación y profundizará sus conocimientos sobre el método.
Mediación privada: el mediador es propuesto por el requirente, junto con una lista no menor de 8,
para que la otra parte acepte el propuesto, o elija otro de la lista, por un medio fehaciente,
indicando su domicilio al efecto.

El demandado elegirá al mediador y comunicará dicha elección al requirente en el domicilio


indicado, por medio fehaciente de no ficación.

Si este mediador elegido ene matrícula oficial, su ges ón ene tanto valor como la del mediador
oficial. Si la mediación no resulta posi va, su cer ficado de asistencia y resultado servirá para tener
por abierta la vía judicial.

El procedimiento es el mismo que en la mediación obligatoria. El arancel será de $5, se depositará


en la cuenta oficial y su constancia será presentada al mediador elegido. Las no ficaciones no
podrán ser por cédula, sino por otro medio fehaciente.

Redacción de contratos y otros documentos: el esqueleto básico del contrato es:

⦁ Encabezamiento, con los datos personales de los contratantes


⦁ Cláusula con el objeto del contrato
⦁ Cláusulas con las obligaciones de cada parte
⦁ Cláusulas con la inserción de garan as provenientes de terceros, fianzas u otras
⦁ Cláusulas fijando el procedimiento procesal a seguir en caso de ejecución del contrato, y
renuncia a la interposición de ciertas excepciones procesales
⦁ Cláusulas con la cons tución de domicilios especiales para ese contrato
⦁ Cláusulas con el some miento a una jurisdicción territorial en par cular, y el compromiso
de arbitraje o mediación previa, en su caso
⦁ Frase de cierre
⦁ Firmas de los presentados
⦁ Sellado de ley
Los memorandos son cartas, probablemente dirigidas a su cliente, o a otro colega, en el cual se
vuelca toda la información requerida. Deben ser claros y completos.

11 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL

Poder Judicial: la jurisdicción es el poder público que una rama del gobierno ejerce, de oficio o a
pe ción del interesado, instruyendo un proceso, para esclarecer la verdad de los hechos que
afectan el orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y haciendo que ésta se cumpla.

Hay un doble orden judicial:

✓ Jus cia nacional: con competencia federal


✓ Jus cia provincial o local: por medio de los órganos creados por cada provincia ene
conocimientos en todas aquellas cues ones de derecho común y normas locales que caigan
bajo su jurisdicción.
Corte Suprema de Jus cia de la Nación: es el órgano cabeza del PJ, con asiento en la ciudad de
Bs.As. y se halla compuesta por 9 jueces. Las decisiones son tomadas por mayoría de votos.

Ejerce la superintendencia de todos los tribunales inferiores.

Estructura del Poder Judicial de la Nación

✓ Cámara Nacional de Casación Penal


✓ Cámaras nacionales de apelaciones de la Capital Federal
⚪ En lo civil y comercial federal
⚪ En lo contencioso-administra vo federal
⚪ En lo criminal y correccional federal
⚪ En lo civil
⚪ En lo comercial
⚪ Del trabajo
⚪ En lo criminal y correccional
⚪ De la seguridad social
⚪ Electoral
⚪ En lo penal-económico
✓ Tribunales orales (en lo criminal, en lo penal-económico, de menores, en lo criminal
federal).
✓ Jueces nacionales de primera instancia
⚪ En lo civil y comercial federal
⚪ En lo contencioso-administra vo federal
⚪ En lo criminal y correccional federal
⚪ En lo civil
⚪ En lo comercial
⚪ En lo criminal de instrucción
⚪ En lo correccional
⚪ De menores
⚪ En lo penal-económico
⚪ Del trabajo

12 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
⚪ De ejecución penal
⚪ En lo penal de rogatorias
⚪ De la seguridad social
COMPETENCIA

Es el límite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo de cada uno de los dis ntos
órganos jurisdiccionales.

✓ Jurisdicción: es la potestad de declarar, de aplicar el derecho.


✓ Competencia: es la facultad para ejercer la jurisdicción, en un conjunto de asuntos
determinados.
Distribución: lo primero que hay que determinar es si debe intervenir la jus cia federal o la
ordinaria. Luego la competencia sobre las causas en razón de dis ntos aspectos:

⦁ En razón del territorio


⦁ En razón de la materia
⦁ En razón del grado
⦁ En razón de la persona
⦁ En razón del turno
Competencia federal: tanto la Corte Suprema como los Tribunales Inferiores forman parte de la
Jus cia Federal. Serán de su competencia los siguientes asuntos:

a) Causas que versen sobre puntos regidos en la CN.


b) Causas que versen sobre puntos regidos por leyes nacionales con la reserva del art. 75 inc.
12.
c) Causas que versen sobre puntos regidos en tratados internacionales.
d) Art. 116 CN “….Causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de
las causas de almirantazgo y jurisdicción marí ma; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las
causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre
los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero”.
Competencia ordinaria: en las causas que versan sobre puntos regidos en los Códigos Civil,
Comercial, Penal, de Minería y del Trabajo y Seguridad Social, salvo que por las caracterís cas de
las cosas o personas en conflicto deba intervenir la jus cia federal.

Caracteres de la competencia federal

⦁ De excepción: solo tendrá competencia en los asuntos mencionados por el art. 116 CN.
⦁ Priva va: a los tribunales provinciales les está prohibido entender en aquellos casos que
sean de competencia federal en razón de la materia.
⦁ Improrrogable: las partes no pueden renunciar a la jurisdicción federal cuando ésta
corresponde en razón de la materia.
Competencia de la Corte Suprema

⦁ Originaria y exclusiva: el caso no pasa antes por ningún otro tribunal y la Corte actúa como
tribunal único.

13 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
⚪ Todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros
⚪ Los asuntos en que alguna provincia sea parte.
⦁ Recursos
⚪ Extraordinario federal: las sentencias defini vas de los tribunales, cuando sean
contrarias a la CN
⚪ De apelación ordinaria: actúa como tribunal de tercera instancia en los siguientes
casos:
■ Causas en que la Nación sea parte directa o indirectamente y el valor
diputado sea superior a determinada can dad de pesos.
■ Extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
■ Causas a que dieren lugar los apresamientos o embargos marí mos en
empo de guerra.
Competencia en razón del territorio: como el territorio es demasiado extenso se lo divide en
secciones y se designan los jueces de dichas zonas, para que en endan en los asuntos que se
originan en las mismas.

La competencia es improrrogable, salvo la competencia territorial en asuntos exclusivamente


patrimoniales.
CARÁCTER. Art. 1° - La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable.

Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales y por el ar culo 12, inciso 4, de la Ley 48,
exceptúase la competencia territorial en asuntos exclusivamente patrimoniales, que podrá ser prorrogada
de conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole internacional, la prórroga podrá admi rse aún a
favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los
tribunales argen nos enen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por Ley.

PRORROGA EXPRESA O TACITA. Art. 2° - La prórroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el
cual los interesados manifiesten explícitamente su decisión de someterse a la competencia del juez a quien
acuden. Asimismo, para el actor, por el hecho de entablar la demanda; y respecto del demandado, cuando
la contestare, dejare de hacerlo u opusiere excepciones previas sin ar cular la declinatoria.

INDELEGABILIDAD. Art. 3° - La competencia tampoco podrá ser delegada, pero está permi do encomendar a
los jueces de otras localidades la realización de diligencias determinadas.

Los jueces nacionales podrán cometer directamente dichas diligencias, si fuere el caso, a los jueces de paz o
alcaldes de provincias.

REGLAS GENERALES. Art. 5° - La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones


deducidas en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. Con excepción de los casos de
prórroga expresa o tácita, cuando procediere, y sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este
Código y en otras leyes, será juez competente:

1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar donde esté situada la cosa
li giosa. Si éstas fuesen varias, o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, será el del
lugar de cualquiera de ellas o de alguna de sus partes, siempre que allí tenga su domicilio el demandado. No
concurriendo tal circunstancia, será el del lugar en que esté situada cualquiera de ellas, a elección del actor.

La misma regla regirá respecto de las acciones posesorias, interdictos, restricción y límites del dominio,

14 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
medianería, declara va de la prescripción adquisi va, mensura y deslinde y división de condominio.

2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren o el del
domicilio del demandado, a elección del actor. Si la acción versare sobre bienes muebles e inmuebles
conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos úl mos.

3) Cuando se ejerciten acciones personales, el del lugar en que deba cumplirse la obligación expresa o
implícitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a elección del
actor, el del domicilio del demandado o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre
en él, aunque sea accidentalmente, en el momento de la no ficación.

El que no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su úl ma
residencia.

4) En las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, el lugar del hecho o el del domicilio del
demandado, a elección del actor.

5) En las acciones personales, cuando sean varios los demandados y se trate de obligaciones indivisibles o
solidarias, el del domicilio de cualquiera de ellos, a elección del actor.

6) En las acciones sobre rendición de cuentas, el del lugar donde éstas deban presentarse, y no estando
determinado, a elección del actor, el del domicilio de la administración o el del lugar en que se hubiere
administrado el principal de los bienes. En la demanda por aprobación de cuentas regirá la misma regla,
pero si no estuviere especificado el lugar donde éstas deban presentarse, podrá serlo también el del
domicilio del acreedor de las cuentas, a elección del actor.

7) En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas y salvo disposición en contrario, el del
lugar del bien o ac vidad gravados o some dos a inspección, inscripción o fiscalización, el del lugar en que
deban pagarse o el del domicilio del deudor, a elección del actor. La conexidad no modificará esta regla.

8) En las acciones de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio así como las que
versaren sobre los efectos del matrimonio, el del úl mo domicilio conyugal efec vo o el del domicilio del
cónyuge demandado a elección del cónyuge actor. Si uno de los cónyuges no tuviera su domicilio en la
República, la acción podrá ser intentada ante el juez del úl mo domicilio que hubiera tenido en ella, si el
matrimonio se hubiere celebrado en la República. No probado dónde estuvo radicado el úl mo domicilio
conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre competencia.

En los procesos por declaración de incapacidad por demencia o sordomudez, y en los derivados de los
supuestos previstos en el ar culo 152 bis del Código Civil, el del domicilio del presunto incapaz o
inhabilitado; en su defecto, el de su residencia. En los de rehabilitación, el que declaró la interdicción.

9) En los pedidos de segunda copia o de rec ficación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se
otorgaron o protocolizaron.

10) En la protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.

11) En las acciones que derivan de las relaciones societarias, el del lugar del domicilio social inscripto. Si la
sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato; en su defecto o tratándose
de sociedad irregular o de hecho, el del lugar de la sede social.

12) En los procesos voluntarios, el del domicilio de la persona en cuyo interés se promueven, salvo en el
proceso sucesorio o disposición en contrario.
15 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
13) Cuando se ejercite la acción por cobro de expensas comunes de inmuebles sujetos al régimen de
propiedad horizontal o cualquier otra acción derivada de la aplicación de ese régimen, el del lugar de la
unidad funcional de que se trate.

REGLAS ESPECIALES. Art. 6° - A falta de otras disposiciones será tribunal competente:

1) En los incidentes, tercerías, obligaciones de garan a, citación de evicción, cumplimiento de acuerdos de


conciliación o transacción celebrados en juicio, ejecución de sentencia, regulación y ejecución de
honorarios y costas devengadas en el proceso, y acciones accesorias en general, el del proceso principal.

2) En los juicios de separación de bienes y liquidación de la sociedad conyugal, el del juicio de divorcio o
nulidad de matrimonio.

3) En la exclusión del cónyuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y li sexpensas, el del juicio
de divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio, mientras durare la tramitación de estos
úl mos. Si aquéllos se hubiesen iniciado con anterioridad, pasarán a tramitar ante el juzgado donde
quedare radicado el juicio de divorcio, de separación personal, o de nulidad de matrimonio.

No exis endo juicio de divorcio, de separación personal o de nulidad de matrimonio en trámite, y no


probado dónde estuvo radicado el úl mo domicilio conyugal, se aplicarán las reglas comunes sobre
competencia.

Mediando juicio de inhabilitación, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deberá promoverse ante el
juzgado donde se sustancia aquél.

4) En las medidas preliminares y precautorias, el que deba conocer en el proceso principal.

5) En el pedido de beneficio de li gar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en que aquél se hará valer.

6) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecu vo, el que entendió en éste.

7) En el pedido de determinación de la responsabilidad establecida en el ar culo 208, el que decretó las


medidas cautelares; en el supuesto del ar culo 196, aquél cuya competencia para intervenir hubiese sido en
defini va fijada.

Competencia en razón de la materia: la ley establece entre los jueces del mismo territorio dis ntas
competencias según el po de asuntos que están a cargo de ellos: civil, comercial, laboral, penal,
etc.

Competencia por razón del grado:

⦁ 1ra. Instancia: un juez unipersonal conoce sobre el asunto, realiza el proceso y dicta
sentencia.
⦁ 2da. Instancia: mediante la interposición de recursos el asunto puede ser llevado ante la
Cámara de Apelaciones, la cual conocerá sobre el caso, y luego de revisar la sentencia, la
aprobará o desaprobará.
⦁ 3ra. Instancia: por excepción, los casos pueden llegar a la Corte Suprema de Jus cia de la
Nación, la cual revisará las sentencias anteriores.

16 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Competencia por razón del turno: es una división del trabajo que existe dentro del tribunal o
juzgado competente.

Declinatoria e inhibitoria

⦁ Declinatoria: cuando al juez se le interpone la excepción de incompetencia. Se realiza ante


el mismo juez incompetente. Declarada procedente, se remite la causa al juez competente.
⦁ Inhibitoria: cuando se presenta ante el juez competente pidiéndole que libre oficio al juez
considerado incompetente para su inhibición. Procede cuando sean jueces de dis ntas
circunscripciones judiciales.
DECLARACION DE INCOMPETENCIA. Art. 4° - Toda demanda deberá interponerse ante juez competente, y
siempre que de la exposición de los hechos resultare no ser de la competencia del juez ante quien se
deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio.

Consen da o ejecutoriada la respec va resolución, se remi rá la causa al juez tenido por competente.

En los asuntos exclusivamente patrimoniales no procederá la declaración de incompetencia de oficio,


fundada en razón del territorio.

PROCEDENCIA. Art. 7° - Las cues ones de competencia sólo podrán promoverse por vía de declinatoria, con
excepción de las que se susciten entre jueces de dis ntas circunscripciones judiciales, en las que también
procederá la inhibitoria.

En uno y otro caso, la cues ón sólo podrá promoverse antes de haberse consen do la competencia de que
se reclama.

Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra.

DECLINATORIA E INHIBITORIA. Art. 8° - La declinatoria se sustanciará como las demás excepciones previas y,
declarada procedente, se remi rá la causa al juez tenido por competente.

La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel
trámite no se hallare establecido como previo en el proceso de que se trata.

PLANTEAMIENTO Y DECISION DE LA INHIBITORIA. Art. 9° - Si entablada la inhibitoria el juez se declarase


competente, librará oficio o exhorto acompañando tes monio del escrito en que se hubiere planteado la
cues ón, de la resolución recaída y demás recaudos que es me necesarios para fundar su competencia.

Solicitará, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al tribunal competente para
dirimir la con enda.

La resolución sólo será apelable si se declarase incompetente.

TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL JUEZ REQUERIDO. Art. 10. - Recibido el oficio o exhorto, el juez
requerido se pronunciará aceptando o no la inhibición.

Sólo en el primer caso su resolución será apelable. Una vez consen da o ejecutoriada, remi rá la causa al
tribunal requirente, emplazando a las partes para que comparezcan ante él a usar de su derecho.

Si mantuviese su competencia, enviará sin otra sustanciación las actuaciones al tribunal competente para
dirimir la con enda y lo comunicará sin demora al tribunal requirente para qué remita las suyas.

17 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR. Art. 11. - Dentro de los cinco (5) días de
recibidas las actuaciones de ambos jueces, el tribunal superior resolverá la con enda sin más sustanciación
y las devolverá al que declare competente, informando al otro por oficio o exhorto.

Si el juez que requirió la inhibitoria no remi ere las actuaciones dentro de un plazo prudencial a juicio del
tribunal superior, éste lo in mará para que lo haga en un plazo de DIEZ (10) a QUINCE (15) días, según la
distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por desis do de su pretensión.

SUBSTANCIACION. Art. 12. - Las cues ones de competencia se sustanciarán por vía de incidente. No
suspende el procedimiento, el que seguirá su trámite por ante el juez que previno, salvo que se tratare de
cues ones de competencia en razón del territorio.

CONTIENDA NEGATIVA Y CONOCIMIENTO SIMULTÁNEO. Art. 13. - En caso de con enda nega va o cuando
DOS (2) o más jueces se encontraren conociendo de un mismo proceso, cualquiera de ellos podrá plantear
la cues ón de acuerdo con el procedimiento establecido en los ar culos 9 a 12.

Recusaciones y excusaciones

Recusación: remedio legal de que los li gantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento
de la causa, en el supuesto de que las relaciones o ac tudes de aquel con alguna de las partes o con
la materia del proceso sean suscep bles de poner en duda la imparcialidad.

⦁ Sin causa
⦁ Con causa
Excusación: es cuando concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez se inhibe
espontáneamente de conocer en el juicio.
RECUSACION SIN EXPRESION DE CAUSA. Art. 14. - Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin
expresión de causa.

El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado, en
su primera presentación, antes o al empo de contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecu vo, o
de comparecer a la audiencia señalada como primer acto procesal.

Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la facultad que le confiere este
ar culo.

También podrá ser recusado sin expresión de causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente
de la no ficación de la primera providencia que se dicte.

No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de
desalojo y en los procesos de ejecución.

LIMITES. Art. 15. - La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse UNA (1) vez en cada caso.
Cuando sean varios los actores o los demandados, sólo UNO (1) de ellos podrá ejercerla.

CONSECUENCIAS. Art. 16. - Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá
pasando las actuaciones, dentro del primer día hábil siguiente, al que le sigue en el orden del turno, sin que
por ello se suspendan el trámite, los plazos, ni el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.

Si la primera presentación del demandado fuere posterior a los actos indicados en el segundo párrafo del

18 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
ar culo 14, y en ella promoviere la nulidad de los procedimientos recusando sin expresión de causa, dicha
nulidad será resuelta por el juez recusado.

RECUSACION CON EXPRESION DE CAUSA. Art. 17. - Serán causas legales de recusación:

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes,
sus mandatarios o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el
pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los li gantes, procuradores o abogados,
salvo que la sociedad fuese anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por
éste con anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de
magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los li gantes o emi do opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los li gantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en
el trato.

10) Tener contra el recusante enemistad, odio o resen miento que se manifieste por hechos conocidos. En
ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa inferidas al juez después que hubiere comenzado
a conocer del asunto.

OPORTUNIDAD. Art. 18 - La recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las
oportunidades previstas en el ar culo 14. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro
de quinto día de haber llegado a conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de
sentencia.

TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA RECUSACION. Art. 19. - Cuando se recusare a UNO (1) o más
jueces de la Corte Suprema o de una cámara de apelaciones, conocerán los que queden hábiles,
integrándose el tribunal, si procediere, en la forma prescripta por la ley orgánica y el Reglamento para la
Jus cia Nacional.

De la recusación de los jueces de primera instancia conocerá la cámara de apelaciones respec va.

FORMA DE DEDUCIRLA. Art. 20. - La recusación se deducirá ante el juez recusado y ante la Corte Suprema o
cámara de apelaciones, cuando lo fuese de UNO (1) de sus miembros.

En el escrito correspondiente, se expresarán las causas de la recusación, y se propondrá y acompañará, en


su caso, toda la prueba de que el recusante intentare valerse.

19 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
RECHAZO "IN LIMINE". Art. 21. - Si en el escrito mencionado en el ar culo anterior no se alegase
concretamente alguna de las causas contenidas en el ar culo 17, o la que se invoca fuere manifiestamente
improcedente, o si se presentase fuera de las oportunidades previstas en los ar culos 14 y 18, la recusación
será desechada, sin darle curso, por el tribunal competente para conocer de ella.

INFORME DEL MAGISTRADO RECUSADO. Art. 22. - Deducida la recusación en empo y con causa legal, si el
recusado fuese UN (1) juez de la Corte Suprema o de Cámara se le comunicará aquélla, a fin de que informe
sobre las causas alegadas.

CONSECUENCIA DEL CONTENIDO DEL INFORME. Art. 23. - Si el recusado reconociese los hechos, se le
tendrá por separado de la causa.

Si los negase, con lo que exponga se formará incidente que tramitará por expediente separado.

APERTURA A PRUEBA. Art. 24. - La Corte Suprema o cámara de apelaciones, integradas al efecto si
procediere, recibirán al incidente a prueba por DIEZ (10) días, si hubiere de producirse dentro de la ciudad
donde ene su asiento el tribunal. El plazo se ampliará en la forma dispuesta en el ar culo 158.

Cada parte no podrá ofrecer más de TRES (3) tes gos.

RESOLUCION. Art. 25. - Vencido el plazo de prueba y agregadas las producidas, se dará vista al juez recusado
y se resolverá el incidente dentro de CINCO (5) días de contestada aquélla o vencido el plazo para hacerlo.

INFORME DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA. Art. 26. - Cuando el recusado fuera UN (1) juez de
primera instancia, remi rá a la cámara de apelaciones dentro de los CINCO (5) días, el escrito de recusación
con un informe sobre las causas alegadas, y pasará el expediente al juez que sigue en el orden del turno o,
donde no lo hubiere, al subrogante legal para que con núe su sustanciación. Igual procedimiento se
observará en caso de nuevas recusaciones.

TRAMITE DE LA RECUSACION DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA. Art. 27. - Pasados los antecedentes, si
la recusación se hubiese deducido en empo y con causa legal, la cámara de apelaciones, siempre que del
informe elevado por el juez resultare la exac tud de los hechos, lo tendrá por separado de la causa.

Si los negare, la cámara podrá recibir el incidente a prueba, y se observará el procedimiento establecido en
los ar culos 24 y 25.

EFECTOS. Art. 28. - Si la recusación fuese desechada, se hará saber la resolución al juez subrogante a fin de
que devuelva los autos al juez recusado.

Si fuese admi da, el expediente quedará radicado ante el juez subrogante con no cia al juez recusado, aun
cuando con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.

Cuando el recusado fuese UNO (1) de los jueces de la Corte Suprema o de las cámaras de apelaciones,
seguirán conociendo en la causa el o los integrantes o sus tutos legales que hubiesen resuelto el incidente
de recusación.

RECUSACION MALICIOSA. Art. 29. - Deses mada una recusación con causa, se aplicarán las costas y una
multa de hasta PESOS NOVECIENTOS MIL ($ 900.000) por cada recusación, si ésta fuere calificada de
maliciosa por la resolución deses matoria.

EXCUSACION. Art. 30. - Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación
mencionadas en el ar culo 17 deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo cuando existan otras causas que le

20 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas en mo vos graves de decoro o delicadeza.

No será nunca mo vo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento
de sus deberes.

OPOSICION Y EFECTOS. Art. 31. - Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales
invocadas. Si el juez que sigue en el orden del turno entendiese que la excusación no procede, se formará
incidente que será remi do sin más trámite al tribunal de alzada, sin que por ello se paralice la
sustanciación de la causa.

Aceptada la excusación, el expediente quedará radicado en el juzgado que corresponda, aun cuando con
posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.

FALTA DE EXCUSACION. Art. 32. - Incurrirá en la causal de "mal desempeño", en los términos de la ley de
enjuiciamiento de magistrados, el juez a quien se probare que estaba impedido de entender en el asunto y a
sabiendas haya dictado en él resolución que no sea de mero trámite.

MINISTERIO PÚBLICO. Art. 33. - Los funcionarios del ministerio público no podrán ser recusados. Si tuviesen
algún mo vo legí mo de excusación, deberán manifestarlo al juez o tribunal y éstos podrán separarlos de la
causa, dando intervención a quien deba subrogarlos.

21 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
UNIDAD 2

ACTOS PROCESALES

Son los actos jurídicos emanados de las partes, de los agentes de jus cia o aún de los terceros
ligados al proceso, suscep bles de crear, modificar o ex nguir efectos procesales.

Naturaleza: el acto procesal es un acto jurídico, un acto voluntario lícito que ene como fin
inmediato producir consecuencias jurídicas dentro del proceso.

Forma: por lo general, es escrita, en idioma nacional y con nta negra. En cuanto a su estructura:
objeto o encabezamiento, datos del presentante y datos de los letrados. A todos los escritos,
cuando se presentan se les deberá poner el cargo (juzgado, secretaría, fuero, día, mes, año y hora
en que se presentaron).

Lugar: por lo general, se llevan a cabo en el lugar donde tenga su asiento el juez competente;
realizándose algunos en el edificio del juzgado y otros fuera del juzgado (ej. inspección ocular).

Plazo o término: es el empo fijado para la ejecución de un acto procesal. Se deben prac car en
días y horas hábiles judiciales, bajo pena de nulidad. Pero los jueces pueden habilitar días y horas
cuando se tratase de diligencias urgentes.

⦁ Plazos perentorios: aquellos que al vencer producen la caducidad del derecho que no se
usó;
⦁ Plazos no perentorios: aquellos que, a pesar de estar vencidos, el acto puede ejecutarse
mientras la parte contraria no pida la caducidad.
Actos de transmisión: son los actos procesales que enen como fin comunicar, hacer conocer,
transmi r a otros lo que se hace o pide en el proceso.

⦁ Traslados: providencia mediante la cual el juez ordena a una de las partes algo solicitado
por la otra. El escrito del cual se da traslado se debe acompañar con copias firmadas (tantas
copias como partes intervinientes haya). Lo mismo para la contestación del traslado, que
debe ser contestado dentro de los 5 días.
⦁ Vistas: son para comunicar algo a funcionarios. No requiere ser contestado.
⦁ Oficios: medios de comunicación por escrito cursados por jueces a otros jueces nacionales y
también jueces provinciales. La comunicación entre tribunales de dis nta jurisdicción
territorial se realizará directamente por oficio, sin dis nción de grado o clase, siempre que
tengan la misma competencia en razón de la materia.
⦁ Exhortos: medio de comunicación por escrito cursado por jueces nacionales a magistrados
o autoridades extranjeras o a jueces provinciales.
PLAZO Y CARÁCTER. Art. 150. - El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario de la
ley, será de cinco días. Todo traslado se considerará decretado en calidad de autos, debiendo el juez o
tribunal dictar resolución sin más trámite.

La falta de contestación del traslado no importa consen miento a las pretensiones de la contraria.

JUICIOS DE DIVORCIO Y DE NULIDAD DE MATRIMONIO. Art. 151. - En los juicios de divorcio y de nulidad de
matrimonio sólo se dará vista a los representantes del ministerio público en los siguientes casos:

22 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
1) Luego de contestada la demanda o la reconvención.

2) Una vez vencido el plazo de presentación de los alegatos.

3) Cuando se planteare alguna cues ón vinculada a la representación que ejercen. En este caso, la vista será
conferida por resolución fundada del juez.

CAPITULO VIII - EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES

SECCION 1° - TIEMPO HABIL

DIAS Y HORAS HABILES. Art. 152. - Las actuaciones y diligencias judiciales se prac carán en días y horas
hábiles, bajo pena de nulidad. Son días hábiles todos los del año, con excepción de los que determine el
Reglamento para la Jus cia Nacional.

Son horas hábiles las comprendidas dentro del horario establecido por la Corte Suprema para el
funcionamiento de los tribunales; pero respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios o empleados
deben prac car fuera de la oficina, son horas hábiles las que median entre las SIETE (7) y las VEINTE (20).

Para la celebración de audiencias de prueba, las cámaras de apelaciones podrán declarar horas hábiles, con
respecto a juzgados bajo su dependencia y cuando las circunstancias lo exigieren, las que median entre las
SIETE (7) y las DIECISIETE (17) o entre las NUEVE (9) y las DIECINUEVE (19), según rija el horario matu no o
vesper no.

HABILITACION EXPRESA. Art. 153. - A pe ción de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar
días y horas, cuando no fuere posible señalar las audiencias dentro del plazo establecido por este Código, o
se tratase de diligencias urgentes cuya demora pudiera tornarlas ineficaces u originar perjuicios evidentes a
las partes. De la resolución sólo podrá recurrirse por reposición, siempre que aquélla fuera denegatoria.

Incurrirá en falta grave el juez que, reiteradamente, no adoptara las medidas necesarias para señalar las
audiencias dentro del plazo legal.

HABILITACION TACITA. Art. 154. - La diligencia iniciada en día y hora hábil, podrá llevarse hasta su fin en
empo inhábil sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere terminarse en el día,
con nuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto establezca el juez o tribunal.

SECCION 2° - PLAZOS

CARÁCTER. Art. 155. - Los plazos legales o judiciales son perentorios; podrán ser prorrogados por acuerdo
de partes manifestado con relación a actos procesales determinados.

Cuando este Código no fijare expresamente el plazo que corresponda para la realización de un acto, lo
señalará el juez de conformidad con la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia.

COMIENZO. Art. 156. - Los plazos empezarán a correr desde la no ficación y si fuesen comunes, desde la
úl ma. No se contará el día en que se prac que esa diligencia, ni los días inhábiles.

SUSPENSION Y ABREVIACION CONVENCIONAL. DECLARACION DE INTERRUPCION Y SUSPENSION. Art. 157. -


Los apoderados no podrán acordar una suspensión mayor de VEINTE (20) días sin acreditar ante el juez o
tribunal la conformidad de sus mandantes.

Las partes podrán acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por escrito.

23 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Los jueces y tribunales deberán declarar la interrupción o suspensión de los plazos cuando circunstancias de
fuerza mayor o causas graves hicieren imposible la realización del acto pendiente.

AMPLIACION. Art. 158. - Para toda diligencia que deba prac carse dentro de la República y fuera del lugar
del asiento del juzgado o tribunal, quedarán ampliados los plazos fijados por este Código a razón de UN (1)
día por cada DOSCIENTOS (200) kilómetros o fracción que no baje de CIEN (100).

EXTENSION A LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS. Art. 159. - El ministerio público y los funcionarios que a
cualquier tulo intervinieren en el proceso estarán some dos a las reglas precedentes, debiendo expedirse
o ejercer sus derechos dentro de los plazos fijados.

CAPITULO X - NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

TRASCENDENCIA DE LA NULIDAD. Art. 169. - Ningún acto procesal será declarado nulo si la ley no prevé
expresamente esa sanción.

Sin embargo, la nulidad procederá cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad.

No se podrá declarar la nulidad, aún en los casos mencionados en los párrafos precedentes, si el acto, no
obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba des nado.

SUBSANACION. Art. 170. - La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido consen do, aunque
fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración.

Se entenderá que media consen miento tácito cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los
CINCO (5) días subsiguientes al conocimiento del acto.

INADMISIBILIDAD. Art. 171. - La parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no podrá pedir la invalidez del
acto realizado.

INICIATIVA PARA LA DECLARACION. REQUISITOS. Art. 172. - La nulidad podrá ser declarada a pe ción de
parte o de oficio, siempre que el acto viciado no estuviere consen do.

Quien promoviere el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la
declaración y mencionar, en su caso, las defensas que no ha podido oponer.

Si la nulidad fuere manifiesta no se requerirá sustanciación.

RECHAZO "IN LIMINE". Art. 173. - Se deses mará sin más trámite el pedido de nulidad si no se hubiesen
cumplido los requisitos establecidos en el segundo párrafo del ar culo anterior o cuando fuere
manifiestamente improcedente.

EFECTOS. Art. 174. - La nulidad de un acto no importará la de los anteriores ni la de los sucesivos que sean
independientes de dicho acto.

La nulidad de una parte del acto no afectará a las demás partes que sean independientes de aquélla.

EXPEDIENTES

Nace con la presentación del escrito de demanda, en la Receptoría General de Expedientes, del
fuero que corresponda. En el fuero civil y comercial, la receptoría confecciona una carátula del

24 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
expediente, que es entregada al abogado o procurador, y a ésta el profesional debe adjuntarle todos
los otros elementos necesarios en la etapa de inicio (fotocopia DNI del par cular actor, no es
necesario si se presenta poder judicial; formulario de iniciación firmado por el letrado interviniente;
documentación original; comprobante de pago de tasa de jus cia; copia del poder; cer ficado de
mediación previa nega va; copias para traslado; bono del colegio de abogados).

Así armado, lo lleva al juzgado que ha salido sorteado y el juzgado arma el expediente con una
carpeta. El expediente es un proceso escrito, y en él se irán agregando todos los escritos que
presenten las partes, los peritos, todas las comunicaciones, y todas las resoluciones del juez.

El procurador debe llenar, por cada expediente encomendado, una ficha de control de trámite y
llevar una carpeta melliza del expediente original.

Foliatura del expediente: se numeran las hojas, a cada hoja del expediente se la llama foja. Cuando
se juntan más de 200 fojas, el juzgado forma un segundo cuerpo del expediente; al llegar a las 400
fojas se abrirá un tercer cuerpo, y así sucesivamente. Las hojas son abrochadas con ganchos en los
fueros civil y laboral. En el fuero comercial, son cosidas con hilo y aguja. El n° de foja es escrito en el
margen superior derecho.

Cuadernos de prueba: en los procesos de conocimiento en que se abre la causa a prueba, se forman
cuadernos de prueba de la actora, o de la demandada, para agrupar todos los escritos donde se
ofrece y se produce la prueba respec va. Dichos escritos son foliados en el margen inferior. Cuando
concluye la etapa de prueba, las fojas de prueba son agregadas al expediente principal y refoliadas
en el margen superior derecho.

Actas de audiencias: se agregan las actas de las audiencias, que se pueden celebrar con diversas
finalidades (audiencias de prueba, audiencias de conciliación).

Presentación de escritos: se deben presentar en debida forma y empo. Si el escrito es presentado


sin los recaudos de ley o fuera del plazo legal carece de eficacia jurídica.

⦁ Los escritos extemporáneos son devueltos a la parte interesada. El escrito deberá ser
desglosado por la parte.
⦁ Un escrito dejado por equivocación en otro expediente, será agregado a este y despachado
con la resolución de devolverlo al interesado por esa circunstancia, o a criterio del juzgado,
no sea glosado al expediente, sino guardado en la carpeta de archivos sueltos que ene
todo juzgado, con la respec va orden de devolución.
⦁ Cuando un escrito adolezca de algún defecto de forma también se ordenará la devolución
por secretaría.
Desgloses: es el re ro de alguna foja del expediente, perteneciente a la copia de algún escrito o
documentación original.

⦁ Al desglosar copias de un escrito, la parte queda tácitamente no ficada de su contenido.


⦁ Para desglosar documentación original, la parte interesada debe solicitarlo por escrito al
juzgado, acompañando copia de dicha documentación para el expediente, en reemplazo de
la que será re rada.

25 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Compulsa del expediente:

⦁ Cuando es un expediente que el profesional viene tramitando y ya conoce, la persona que


comienza a realizarle la procuración, deberá leer las úl mas novedades del expediente de
atrás hacia adelante, desde la úl ma hoja hacia la primera. Allí se encuentra el úl mo acto
procesal realizado, una resolución respecto al úl mo escrito presentado por las partes.
⦁ Cuando un profesional o empleado necesita consultar por primera vez un expediente en el
cual han intervenido con anterioridad otros profesionales, deberá leer el expediente desde
la primera hoja hacia la úl ma y analizar en qué términos quedó trabada la Li s, cuales son
los hechos controver dos y cuál es la prueba ofrecida.
Préstamo del expediente: una vez solicitado por escrito el préstamo, y ordenado por el juzgado, el
profesional podrá re rarlo de la mesa de entradas, previa anotación en el Libro de Préstamos de la
fecha del re ro, domicilio y teléfono del profesional con firma de éste. También puede ser re rado
en préstamo por los peritos intervinientes, a fin de realizar su dictamen.

Cuando el abogado devuelve dicho expediente, debe ser dado de baja en el libro mencionado. Si
vencido el plazo no devolviese el expediente, se le impondrá una multa por cada día de retardo, y
otra mayor si manifiesta haberlo perdido.
PRESTAMO. Art. 127. - Los expedientes únicamente podrán ser re rados de la secretaría, bajo la
responsabilidad de los abogados, apoderados, peritos o escribanos, en los casos siguientes:

1) Para alegar de bien probado, en el juicio ordinario.

2) Para prac car liquidaciones y pericias; par ción de bienes sucesorios; operaciones de contabilidad;
mensura y deslinde; división de bienes comunes; cotejo de documentos y redacción de escrituras públicas.

3) Cuando el juez lo dispusiere por resolución fundada.

En los casos previstos en los DOS (2) úl mos incisos, el juez fijará el plazo dentro del cual deberán ser
devueltos.

El Procurador General de la Nación, los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema y los Procuradores
Fiscales de Cámara podrán también re rar los expedientes, en los juicios en que actúen en representación
del Estado Nacional, para presentar memoriales y expresar o contestar agravios.

DEVOLUCION. Art. 128. - Si vencido el plazo no se devolviese el expediente, quien lo re ró será pasible de
una multa de PESOS OCHO MIL ($ 8000) a PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000) por cada día de retardo,
salvo que manifestase haberlo perdido, en cuyo caso además se aplicará lo dispuesto en el ar culo 130, si
correspondiere. El secretario deberá in mar su inmediata devolución a quien lo retenga, y si ésta no se
cumpliere, el juez mandará secuestrar el expediente con el auxilio de la fuerza pública, sin perjuicio de
remi r los antecedentes a la jus cia penal.

SANCIONES. Art. 130. - Si se comprobase que la pérdida del expediente fuere imputable a alguna de las
partes o a un profesional, éstos serán pasibles de una multa entre PESOS OCHENTA MIL ($ 80.000) y PESOS
OCHO MILLONES ($ 8.000.000) sin perjuicio de su responsabilidad civil o penal.

Fotocopias: cualquiera de las partes intervinientes puede fotocopiar constancias de un expediente.


Los juzgados enen la costumbre de establecer un horario para su extracción (generalmente, las

26 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
dos primeras horas del día).

Para poder llevar el expediente a la fotocopiadora, en principio, basta con concurrir temprano al
juzgado, demostrar que se es el abogado interviniente o la persona autorizada en ese proceso y
exhibir la credencial.

Cuando el expediente es reservado, de familia o el juzgado tenga un criterio especial para los
expedientes contradictorios, el profesional solo podrá llevárselo siempre y cuando sea acompañado
a la fotocopiadora por algún empleado del juzgado designado para tal fin y no será necesario dejar
su credencial en el juzgado.

Cuando se trata de fotocopiar una resolución, existe la posibilidad de obtener en la Mesa de


Entradas una copia por computadora.

Búsqueda del expediente: el abogado interviniente en un expediente debe conocer en qué estado
se halla éste en determinado momento, pues debe controlar su evolución. Si tras pedirlo varias
veces en mesa de entradas, el expediente nunca está en letra (en el casillero, en orden alfabé co s/
la primera letra de su carátula) sin razón aparente, éste puede presentar un escrito solicitando su
búsqueda. Lo habitual es solicitarlo verbalmente, y si sigue sin aparecer, hay que dejar el escrito.

Antes de solicitar la búsqueda es preciso consultar los diversos libros que lleva todo juzgado,
siempre que exista alguna posible conexión entre ellos y el estado de causa.

Si al cabo de esta búsqueda y de un empo prudencial, el expediente no aparece, se resolverá su


reconstrucción, a criterio de partes y del juzgado.

Reconstrucción del expediente

PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCION. Art. 129. - Comprobada la pérdida de un expediente, el juez


ordenará su reconstrucción, la que se efectuará en la siguiente forma:

1) El nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la reconstrucción.

2) El juez in mará a la parte actora, o iniciadora de las actuaciones, en su caso, para que dentro del plazo de
CINCO (5) días presente las copias de los escritos, documentos y diligencias que se encontraren en su poder
y correspondieren a actuaciones cumplidas en el expediente perdido. De ellas se dará traslado a la otra u
otras partes, por el mismo plazo, a fin de que se expidan acerca de su auten cidad y presenten, a su vez, las
que tuvieren en su poder. En este úl mo supuesto también se dará traslado a las demás partes por igual
plazo.

3) El secretario agregará copia de todas las resoluciones correspondientes al expediente extraviado que
obren en los libros del juzgado o tribunal, y recabará copias de los actos y diligencias que pudieren
obtenerse de las oficinas o archivos públicos.

4) Las copias que se presentaren u obtuvieren serán agregadas al expediente por orden cronológico.

5) El juez podrá ordenar, sin sustanciación ni recurso alguno, las medidas que considerare necesarias.
Cumplidos los trámites enunciados dictará resolución teniendo por reconstruido el expediente.

27 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Reserva del expediente: los expedientes no serán guardados dentro de los casilleros de letra
comunes, sino en otro lugar del juzgado, dentro de armarios o de casilleros especiales en una
oficina dis nta, a la cual solo podrán acceder las partes, con exhibición de su documento de
iden dad, o sus letrados ya presentados en el proceso, previa exhibición de su credencial.

⦁ Los expedientes tramitados en juzgados de familia son guardados en casilleros a la vista del
público, pero para su consulta se debe acreditar la calidad de parte o de letrado
interviniente, con el documento respec vo.
⦁ En otros juzgados civiles patrimoniales, comerciales o laborales, la reserva sí implica
guardarlos en un lugar dis nto de los casilleros visibles desde la mesa de entrada.
Art. 64 del Reglamento para la Jus cia Nacional. — Exceptúanse de los incisos b) y c) del ar culo precedente
(personas que sin ser parte o abogado interviniente pueden consultar el expediente):

a) Los expedientes que contengan actuaciones administra vas que tengan carácter reservado.

b) Los expedientes referentes a cues ones de derecho de familia (divorcio, filiación, nulidad de matrimonio,
pérdidas de la patria potestad, tenencia de hijos, insania, etc.), así como aquellos cuya reserva se ordene
especialmente

Expediente por cuerda floja (procesos acumulados): cuando haya 2 o más procesos en los cuales la
sentencia que se dicte en uno de ellos pueda producir efectos de cosa juzgada en otro u otros, o ser
contraria a la dictada en éstos, corresponderá acumular los procesos.

Los procesos acumulados no terminarán con una sentencia cada uno, sino que en todos ellos se
dictará una sola sentencia, que ponga fin a todas las cues ones controver das.

La acumulación de procesos implica el hecho de que todos los expedientes son unidos por una
cuerda floja y guardados en el casillero de la letra correspondiente al expediente en que la
acumulación fue resuelta.

Paralización y archivo del expediente: los juzgados aprovechan las ferias judiciales para revisar
todos los expedientes, y aquellos que no tuvieron movimiento en los úl mos meses son paralizados.
Los expedientes pendientes son anotados en el Libro de Paralizados.

ESCRITOS

Generalidades

⦁ Deben ser redactados en idioma nacional (art. 115). Si se acompañan documentos en


idioma extranjero se deben traducir por un traductor público matriculado.
⦁ En todos los escritos se debe emplear nta negra.
⦁ Se admite la presentación de escritos hechos en formularios impresos y también en los
con nuos. De lo contrario, deben ser confeccionados en hojas Romaní, respetando ambos
márgenes.
⦁ No deben contener claros dentro de una oración.
REDACCION. Art. 118. - Para la redacción y presentación de los escritos regirán las normas del Reglamento
para la Jus cia Nacional.

28 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
TINTA Y FIRMA DE LOS ESCRITOS. Art 46 del Reglamento para la Jus cia Nacional. — En todos los escritos
deberá emplearse exclusivamente nta negra. En ningún caso las firmas podrán estar totalmente
comprendidas dentro de las estampillas fiscales y siempre deberán ser aclaradas al pie. Los abogados y
procuradores indicarán, además, el tomo y folio o el número de la matrícula de su inscripción

DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO. Art. 123. - Cuando se presentaren documentos en idioma


extranjero, deberá acompañarse su traducción realizada por traductor público matriculado.

Partes de un escrito

✓ Sumario: es el tulo del escrito, que refleja y resume su contenido. Ej. “Promueve
demanda”, “Contesta traslado”.
✓ Encabezamiento: debe contener los datos del presentante.
⚪ Si es por derecho propio con patrocinante, será el par cular quien encabece el
escrito con su nombre, apellido y domicilio real.
⚪ Si es por apoderado, será éste quien lo encabece con su nombre y apellido y el
domicilio cons tuido. Se debe agregar un párr. tulado “Acredita Personería” con
los datos del mandante.
✓ Objeto: es la mención de la pretensión en sí, es decir, el desarrollo de lo que adelanta el
sumario.
✓ Pe torio: resume, repite y recuerda las pretensiones del presentante, facilitando su revisión
por magistrados y funcionarios.
✓ Firma:
⚪ Si es por derecho propio, deben firmar el par cular y su letrado patrocinante.
⚪ Si es por apoderado, debe firmarlo éste.
ESCRITO FIRMADO A RUEGO. Art. 119. - Cuando un escrito o diligencia fuere firmado a ruego del interesado,
el secretario o el oficial primero deberán cer ficar que el firmante, cuyo nombre expresarán, ha sido
autorizado para ello en su presencia o que la autorización ha sido ra ficada ante él.

Copias: se trata de aquellos escritos que la contraria debe conocer, o, tratándose de dictámenes
emi dos por expertos auxiliares de la Jus cia, deben conocer ambas partes li gantes, esto es, de
aquellos de los cuales se debe dar traslado. Por ello, la falta de agregación de esas copias producirá
el efecto de tener el escrito como no presentado.

La copia puede ser hecha en hojas simple, no romaní, o ser una fotocopia, o bien una transcripción
literal de la parte per nente del escrito o documento, pero en todos los casos ene que ser legible.
Debe estar firmada y sellada por el letrado interviniente.

Cuando el escrito y su copia son no ficados mediante cédula a la contraria, hay que dejar
constancia de cuáles y cuantas copias se acompañan.
COPIAS. Art. 120. - De todo escrito de que deba darse traslado y de sus contestaciones, de los que tengan
por objeto ofrecer prueba, promover incidentes o cons tuir nuevo domicilio y de los documentos con ellos
agregados, deberán acompañarse tantas copias firmadas como partes intervengan, salvo que hayan
unificado la representación.

Se tendrá por no presentado el escrito o el documento, según el caso, y se devolverá al presentante, sin más

29 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
trámite ni recurso, salvo la pe ción ante el juez que autoriza el ar culo 38, si dentro de los DOS (2) días
siguientes a los de la no ficación, por ministerio de la ley, de la providencia que exige el cumplimiento del
requisito establecido en el párrafo anterior, no fuere suplida la omisión.

Las copias podrán ser firmadas, indis ntamente, por las partes, sus apoderados o letrados que intervengan
en el juicio. Deberán glosarse al expediente, salvo que por su volumen, formato u otras caracterís cas
resultare dificultoso o inconveniente, en cuyo caso se conservarán ordenadamente en la secretaría. Sólo
serán entregadas a la parte interesada, su apoderado o letrado que intervengan en el juicio, con nota de
recibo.

Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, las copias se desglosarán dejando constancia de esa
circunstancia.

La reglamentación de superintendencia establecerá los plazos durante los cuales deben conservarse las
copias glosadas al expediente o reservadas en la secretaría.

COPIAS DE DOCUMENTOS DE REPRODUCCION DIFICULTOSA. Art. 121. - No será obligatorio acompañar la


copia de documentos cuya reproducción fuese dificultosa por su número, extensión, o cualquier otra razón
atendible, siempre que así lo resolviere el juez, a pedido formulado en el mismo escrito. En tal caso el juez
arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes derivados de la falta
de copias.

Cuando con una cuenta se acompañaren libros, recibos o comprobantes, bastará que éstos se presenten
numerados y se depositen en la secretaría para que la parte o partes interesadas puedan consultarlos.

EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS. Art. 122. - En el caso de acompañarse expedientes administra vos, deberá
ordenarse su agregación sin el requisito exigido en el ar culo 120.

Cargo:

CARGO. Art. 124. - El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado por el oficial primero.

Si la Corte Suprema o las cámaras hubieren dispuesto que la fecha y hora de presentación de los escritos se
registre con fechador mecánico, el cargo quedará integrado con la firma del oficial primero, a con nuación
de la constancia del fechador.

El escrito no presentado dentro del horario judicial del día en que venciere un plazo, sólo podrá ser
entregado válidamente en la secretaría que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las DOS (2)
primeras horas del despacho.

Escritos de mero trámite

✓ Solicita desglose
✓ Solicita expediente en préstamo
✓ Solicita autorización para extraer fotocopias
✓ Solicita búsqueda de expediente:
✓ Solicita reconstrucción de expediente
✓ Solicita reserva de expediente
✓ Se saque de paralizado: para desparalizar un expediente se debe presentar un escrito,

30 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
previa búsqueda del n° del legajo, o bien anotar su carátula en un libro que llevan solo
algunos juzgados, y esperar aproximadamente una semana.
✓ Se saque de archivo: cuando un expediente ha estado paralizado varios años, el juzgado
dispone su archivo. Para sacarlo de archivo, se debe presentar el escrito correspondiente en
el juzgado de origen, y luego se deberá confeccionar el oficio al archivo para que remita el
expediente en cues ón al juzgado de origen.
RESOLUCIONES JUDICIALES

Durante el proceso, el Juez dicta numerosas resoluciones. Estas resoluciones se clasifican en:

➢ Providencias simples: no deciden sobre cues ones de fondo o controversias, por eso no
requieren la opinión previa de las partes respecto del asunto sobre el que recaen. Por eso es
sin sustanciación, el Juez resuelve sin correr traslado a las partes. No requieren ser
fundadas. Ej. resolución que ordena el traslado de la demanda, la que declara la apertura a
prueba, etc.
PROVIDENCIAS SIMPLES. Art. 160. - Las providencias simples sólo enden, sin sustanciación, al desarrollo
del proceso u ordenan actos de mera ejecución. No requieren otras formalidades que su expresión escrito,
indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.

➢ Sentencias interlocutorias: estas resoluciones deciden sobre cues ones controver das y
por ello requieren sustanciación. Planteada la cues ón por alguna de las partes, de debe
dar traslado a la otra para que conteste en el término establecido. Recién después de
contestado el traslado, el Juez dictará la sentencia interlocutoria per nente. Ej.
resoluciones que deciden sobre excepciones, sobre negligencia, etc.
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. Art. 161. - Las sentencias interlocutorias resuelven cues ones que
requieren sustanciación, planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en
el ar culo anterior, deberán contener:

1) Los fundamentos.

2) La decisión expresa, posi va y precisa de las cues ones planteadas.

3) El pronunciamiento sobre costas.

➢ Sentencias homologatorias: las dicta el Juez cuando se da algunos de los siguientes “modos
anormales de terminación del proceso”: desis miento, transacción o conciliación.
⚪ si la sentencia homologa debe reunir los mismos requisitos de las providencias
simples.
⚪ Si niega la homologación, el proceso seguirá su curso y no se tratará de una
sentencia homologatoria, sino de una interlocutoria, debiendo cumplir sus
requisitos.
SENTENCIAS HOMOLOGATORIAS. Art. 162. - Las sentencias que recayesen en los supuestos de los ar culos
305, 308, y 309, se dictarán en la forma establecida en los ar culos 160 o 161, según que, respec vamente,
homologuen o no el desis miento, la transacción o la conciliación.

➢ Sentencias defini vas: son las que ponen fin al proceso, pronunciándose sobre la cues ón
de fondo some da a la decisión del Juez. Son el modo normal de terminación del proceso.

31 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Requisitos externos: escrita a máquina, con nta negra, en idioma nacional, indicar lugar y fecha en
que fue dictada, no contener citas ni fojas en blanco, mencionar con precisión las normas y
resoluciones que invoque, ser firmada por el Juez.

Requisitos internos:

Art. 163. - La sentencia defini va de primera instancia deberá contener:

1) La mención del lugar y fecha.

2) El nombre y apellido de las partes.

3) La relación sucinta de las cues ones que cons tuyen el objeto del juicio.

4) La consideración, por separado, de las cues ones a que se refiere el inciso anterior.

5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley cons tuirán prueba cuando se funden en hechos reales y
probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la
naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crí ca.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá cons tuir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respec vas pretensiones.

6) La decisión expresa, posi va y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los li gantes y condenando o
absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos cons tu vos, modifica vos o ex n vos, producidos durante
la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente
como hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere suscep ble de ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad


o malicia en los términos del ar culo 34, inciso 6.

9) La firma del juez.

Partes de la sentencia

❖ Resultandos o vistos: el juez menciona a las partes y hace una relación suscinta de las
cues ones some das a su decisión: hechos, pruebas aportadas, etc.
❖ Considerandos: abarcan la consideración por separado de las cues ones some das a la
decisión judicial, y la fundamentación y aplicación del Derecho. El juez reconstruye los
hechos en base al examen de la prueba producida, y una vez esclarecidos los hechos,
establece cual es la norma aplicable a los mismos, interpretándola y fundamentando su
aplicación.
❖ Fallo: es la decisión del Juez acerca de los hechos some dos a su solución. El juez declara el

32 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
derecho de las partes, condena o absuelve al demandado en todo o en parte, fija el plazo
para cumplir la sentencia, establece las costas, regula honorarios, y si procediese, declara la
temeridad o malicia de los li gantes o de los profesionales intervinientes.
Clasificación de las sentencias

➢ Sentencias defini vas de 1° instancia


➢ Sentencias defini vas de 2° instancia
⚪ Sentencias de las Cámaras: comienzan con un interrogante acerca de la sentencia
de 1° instancia que se recurre ante la Cámara. Luego, los camaristas dan su opinión
o simplemente adhieren a la opinión de otro camarista. El conjunto de todas estas
exposiciones, cons tuye el acuerdo. La sentencia admi rá o rechazará el recurso.
⚪ Sentencias de la Corte Suprema: van precedidas de la opinión del Procurador
General de la Nación. Se redactan en forma impersonal, según lo sostenido por la
mayoría de los ministros, pero sin transcribirse la opinión de cada uno de ellos.
Otra clasificación

➢ Deses matorias: rechazan la demanda


➢ Es matorias: hacen lugar o admiten la demanda
⚪ Declara vas: declaran la existencia, alcance, modalidad o inexistencia de un
derecho o de una situación jurídica. En estos casos, la declaración judicial pone fin
a un estado de incer dumbre jurídica.
⚪ Condenatorias: además de reconocer un derecho al vencedor, condenan, obligan al
vencido a cumplir una prestación. Son suscep bles de ejecución forzada.
⚪ Cons tu vas: el juez modifica una situación jurídica existente, cons tuyendo una
nueva.
AUDIENCIAS

REGLAS GENERALES. Art. 125. - Las audiencias, salvo disposición en contrario, se ajustarán a las siguientes
reglas:

1) Serán públicas, bajo pena de nulidad, pero el tribunal resolver, aun de oficio, que total o parcialmente, se
realicen a puertas cerradas cuando la publicidad, afecte la moral, el orden público, la seguridad o el derecho
a la in midad. La resolución, que será fundada, se hará constar en el acta. Desaparecida la causa de la
clausura, se deberá permi r el acceso al público.

2) Serán señaladas con an cipación no menor de tres días, salvo por razones especiales que exigieren mayor
brevedad, lo que deberá expresarse en la resolución.

Toda vez que proceda la suspensión de una audiencia se fijará, en el acto, la fecha de su reanudación.

3) Las convocatorias se considerarán hechas bajo apercibimiento de celebrarse con cualquiera de las partes
que concurra.

4) Empezarán a la hora designada. Los citados sólo tendrán obligación de esperar treinta minutos,
transcurridos los cuales podrán re rarse dejando constancia en el libro de asistencia.

5) El secretario levantará acta haciendo una relación abreviada de lo ocurrido y de lo expresado por las
partes.

33 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
El acta será firmada por el secretario y las partes, salvo, cuando alguna de ellas no hubiera querido o podido
firmar; en este caso, deberá consignarse esa circunstancia.

El juez firmará el acta cuando hubiera presidido la audiencia.

6) Las audiencias de prueba serán documentadas por el Tribunal. Si éste así lo decidiere, la documentación
se efectuará por medio de fonograbación. Esta se realizará en doble ejemplar, uno de los cuales se
cer ficará y conservará adecuadamente hasta que la sentencia quede firme; el otro ejemplar quedará a
disposición de las partes para su consulta. Las partes que aporten su propio material tendrán derecho a
constancias similares en la forma y condiciones de seguridad que establezca el tribunal de superintendencia.
Estas constancias carecerán de fuerza probatoria. Los tribunales de alzada, en los casos de considerarlo
necesario para la resolución de los recursos some dos a su decisión podrán requerir la transcripción y
presentación de la fonograbación, dentro del plazo que fijen al efecto a la parte que propuso el medio de
prueba de que se trate o a la que el propio tribunal decida, si la prueba fuere común.

7) En las condiciones establecidas en el inciso anterior, el tribunal podrá decidir la documentación de las
audiencias de prueba por cualquier otro medio técnico.

OFICIOS Y EXHORTOS

El oficio es una comunicación escrita que los jueces ordenan dirigir a:

a) Otros magistrados (ej. para solicitarles que les remitan un expediente en trámite ante su
juzgado);
b) Funcionarios del Poder Ejecu vo, para solicitarles informes o la remisión de expedientes
administra vos;
c) En dades públicas o privadas, para comunicarles que deben inscribir alguna medida
cautelar dictada en el expediente, o una sentencia de divorcio, etc.
Los oficios son ofrecidos o solicitados por las partes, en sus escritos de demanda y contestación.

Luego, si son procedentes, el juez ordena que sean librados, mediante resolución per nente,

Entonces, son confeccionados por los abogados

➢ En el caso de pedido de informes, también son firmados por los abogados.


➢ Si se comunica la traba de medidas cautelares o sentencias, son firmados por el secretario
del juzgado.
➢ Si con ene una disposición de fondos depositados en un expediente judicial a la orden del
juez, o el pedido de remisión de un expediente, son firmados por el juez.
Los oficios deben ser llevados en original y copia al lugar de des no, dejando original en el lugar y
haciéndose sellar y fechar la copia, la que será agregada al expediente con un escrito “ACOMPAÑA
OFICIOS DILIGENCIADOS”.

OFICIO LEY 22.172: cuando el oficio va dirigido a un domicilio de extraña jurisdicción a la


jurisdicción donde se encuentra el juzgado que lo libró, debe cumplir con los recaudos:

a) Mención de la competencia del juez


b) Firma del secretario y del juez, en los casos en que correspondiera la sola firma del

34 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
secretario.
c) Mención del tulo: OFICIO LEY 22.172
OFICIOS Y EXHORTOS DIRIGIDOS A JUECES DE LA REPUBLICA. Art. 131. - Toda comunicación dirigida a jueces
nacionales por otros del mismo carácter, se hará mediante oficio. Las dirigidas a jueces provinciales, por
exhorto, salvo lo que establecieren los convenios sobre comunicaciones entre magistrados.

Podrán entregarse al interesado, bajo recibo en el expediente, o remi rse por correo. En los casos urgentes,
podrán expedirse o an ciparse telegráficamente.

Se dejará copia fiel en el expediente de todo exhorto u oficio que se libre.

COMUNICACIONES A AUTORIDADES JUDICIALES EXTRANJERAS O PROVENIENTES DE ESTAS. Art. 132. - Las


comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán mediante exhorto.

Se dará cumplimiento a las medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras, cuando de la
comunicación que así lo requiera resulte que han sido dispuestas por tribunales competentes según las
reglas argen nas de jurisdicción internacional y siempre que la resolución que las ordene no afecte
principios de orden público del derecho argen no. En su caso, se aplicarán los demás recaudos establecidos
en los tratados y acuerdos internacionales, así como la reglamentación de superintendencia.

EDICTOS

Es una no ficación que se realiza mediante la publicación – de la resolución que se intenta


comunicar- en el Bole n Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del úl mo
domicilio del des natario o, a falta de él, del lugar del juicio.

El costo de la publicación dependerá del tamaño del texto, de la can dad de días que deba ser
publicado y del po de diario elegido.

Cuando el costo no guarde proporción con el contenido económico del proceso, la parte podrá
solicitar la eximición de publicar en diarios y que el edicto solo sea publicado en las tablas del
juzgado.

Esta no ficación procede en 2 casos:

⦁ Cuando la persona del des natario es conocida pero su domicilio es desconocido


⦁ Cuando la persona del des natario es desconocida pero su domicilio es conocido.
El edicto debe ser redactado por el letrado en original y copia. Una vez confrontado y firmado por el
secretario, el abogado debe re rar el original del expediente y llevarlo a las agencias, o bien a las
oficinas respec vas de los diarios ordenados por el juez. Allí le extenderán un recibo que debe
conservar, en el cual se menciona el primero y el úl mo día de publicación. El abogado debe
comprar el ejemplar del periódico el úl mo día de publicación y remarcar en forma visible el texto
del edicto.

Para acreditar la publicación de los edictos deberá presentar un escrito, al cual abrochará el recibo
de pago y la hoja en que fueron publicados aquellos, un juego por cada diario.

El plazo para que se presente a estar a derecho el des natario del edicto comienza a contarse desde
el úl mo día de publicación.
35 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
PUBLICACION DE LOS EDICTOS. Art. 146. - En los supuestos previstos por el ar culo anterior la publicación
de los edictos se hará en el Bole n Oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del úl mo
domicilio del citado, si fuera conocido o, en su defecto, del lugar del juicio, y se acreditará mediante la
agregación al expediente de un ejemplar de aquéllos. A falta de diario en los lugares precedentemente
mencionados, la publicación se hará en la localidad más próxima que los tuviera, y el edicto se fijará,
además, en la tablilla del juzgado y en los si os que aseguraren su mayor difusión.

Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que demandare la publicación fueren desproporcionados
con la cuan a del juicio, se prescindirá de los edictos; la no ficación se prac cará en la tablilla del juzgado.

NORMAS DE LOS EDICTOS. Art. 147. - Los edictos contendrán, en forma sinté ca, las mismas enunciaciones
de las cédulas, con transcripción sumaria de la resolución.

El número de publicaciones será el que en cada caso determine este Código.

La resolución se tendrá por no ficada al día siguiente de la úl ma publicación.

La Corte Suprema podrá disponer la adopción de textos uniformes para la redacción de los edictos.

El Poder Ejecu vo podrá establecer que, en el Bole n Oficial, los edictos a los que corresponda un mismo
texto se publiquen en extracto, agrupados por juzgados y secretarías, encabezados por una fórmula común.

NOTIFICACIONES

Son actos procesales mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de terceros, el
contenido de las resoluciones judiciales.

⦁ Por ministerio de la ley (automá ca o por nota): el plazo comienza a correr desde el día
siguiente hábil al día de nota.
Si el día de nota el expediente no está o no lo exhiben, se debe dejar constancia firmada en
el Libro de Asistencia de que el expediente no estaba o no fue exhibido, de lo contrario
quedará no ficado, aunque no haya visto el expediente.
Art. 133. - Salvo los casos en que procede la no ficación por cédula y sin perjuicio de lo dispuesto en el
ar culo siguiente, las resoluciones judiciales quedarán no ficadas en todas las instancias los días martes y
viernes. Si uno de ellos fuere feriado, la no ficación tendrá lugar el siguiente día de nota.

No se considerará cumplida tal no ficación:

1) Si el expediente no se encontrare en el tribunal.

2) Si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal circunstancia en el libro de
asistencia por las personas indicadas en el ar culo siguiente, que deberá llevarse a ese efecto.

Incurrirá en falta grave el prosecretario administra vo que no mantenga a disposición de los li gantes o
profesionales el libro mencionado.

⦁ No ficación tácita:
Art. 134. - El re ro del expediente, conforme al ar culo 127, importará la no ficación de todas las
resoluciones. El re ro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona
autorizada en el expediente, implica no ficación personal del traslado que respecto del contenido de
aquellos se hubiere conferido.
36 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
⦁ No ficación personal: cuando la parte o su apoderado concurre al juzgado y deja una nota
firmada en el expediente expresando que se no fica de determinada resolución. También
debe firmar el secretario o prosecretario.
FORMA DE LA NOTIFICACION PERSONAL. Art. 142. - La no ficación personal se prac cará firmando el
interesado en el expediente, al pie de la diligencia extendida por el prosecretario administra vo o jefe de
despacho.

NOTIFICACION POR EXAMEN DEL EXPEDIENTE. Art. 143. - En oportunidad de examinar el expediente, el
li gante que actuare sin representación o el profesional que interviniera en el proceso como apoderado,
estarán obligados a no ficarse expresamente de las resoluciones mencionadas en el ar culo 135.

Si no lo hicieran, previo requerimiento que les formulará el prosecretario administra vo o jefe de despacho,
o si el interesado no supiere o no pudiere firmar, valdrá como no ficación la atestación acerca de tales
circunstancias y la firma de dicho empleado y la del secretario.

⦁ No ficación por cédula: es un escrito firmado por el abogado o por el secretario o


prosecretario del juzgado, que ene como fin comunicar una resolución judicial.
NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA. Art. 135. - Sólo serán no ficadas personalmente o por cédula las
siguientes resoluciones:

1) La que dispone el traslado de la demanda, de la reconvención y de los documentos que se acompañen


con sus contestaciones.

2) La que dispone correr traslado de las excepciones y la que las resuelva.

3) La que ordena la apertura a prueba y designa audiencia preliminar conforme al ar culo 360.

4) La que declare la cues ón de puro derecho, salvo que ello ocurra en la audiencia preliminar.

5) Las que se dicten entre el llamamiento para la sentencia y ésta.

6) Las que ordenan in maciones, o apercibimientos no establecidos directamente por la ley, hacen saber
medidas cautelares o su modificación o levantamiento, o disponen la reanudación de plazos suspendidos
por empo indeterminado, o aplican correcciones disciplinarias.

7) La providencia que hace saber la devolución del expediente, cuando no haya habido no ficación de la
resolución de alzada o cuando tenga por objeto reanudar plazos suspendidos por empo indeterminado.

8) La primera providencia que se dicte después que un expediente haya vuelto del archivo de los tribunales,
o haya estado paralizado o fuera de secretaría más de tres meses.

9) Las que disponen vista de liquidaciones.

10) La que ordena el traslado del pedido de levantamiento de embargo sin tercería.

11) La que dispone la citación de personas extrañas al proceso.

12) Las que se dicten como consecuencia de un acto procesal realizado antes de la oportunidad que la ley
señala para su cumplimiento.

13) Las sentencias defini vas y las interlocutorias con fuerza de tales y sus aclaratorias con excepción de las
que resuelvan caducidad de la prueba por negligencia.

37 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
14) La providencia que deniega los recursos extraordinarios.

15) La providencia que hace saber el juez o tribunal que va a conocer en caso de recusación, excusación o
admisión de la excepción de incompetencia.

16) La que dispone el traslado del pedido de caducidad de la instancia.

17) La que dispone el traslado de la prescripción en los supuestos del ar culo 346, párrafos segundo y
tercero.

18) Las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o determine el Tribunal
excepcionalmente, por resolución fundada.

No se no ficarán mediante cédula las decisiones dictadas en la audiencia preliminar a quienes se hallaren
presentes o debieron encontrarse en ella.

Los funcionarios judiciales quedarán no ficados el día de la recepción del expediente en su despacho.
Deberán devolverlo dentro del tercer día, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere
lugar.

No son aplicables las disposiciones contenidas en el párrafo precedente al Procurador General de la Nación,
al Defensor General de la Nación, a los Procuradores Fiscales de la Corte Suprema, a los Procuradores
Fiscales de Cámara, y a los Defensores Generales de Cámara, quienes serán no ficados personalmente en su
despacho.

CONTENIDO Y FIRMA DE LA CEDULA. Art. 137. - La cédula y los demás medios previstos en el ar culo
precedente contendrán:

1) Nombre y apellido de la persona a no ficar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación
del carácter de éste.

2) Juicio en que se prac ca.

3) Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.

4) Transcripción de la parte per nente de la resolución.

5) Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta. En caso de acompañarse copias


de escritos o documentos, la pieza deberá contener detalle preciso de aquéllas.

El documento mediante el cual se no fique será suscripto por el letrado patrocinante de la parte que tenga
interés en la no ficación o por el síndico, tutor o curador ad litem notario, secretario o prosecretario en su
caso, quienes deberán aclarar su firma con el sello correspondiente.

La presentación del documento a que se refiere esta norma en la Secretaría del Tribunal, oficina de Correos
o el requerimiento al notario, importará la no ficación de la parte patrocinada o representada.

Deberán estar firmados por el secretario o prosecretario los instrumentos que no fiquen medidas
cautelares o entrega de bienes y aquellos en que no intervenga letrado, síndico, tutor o curador ad litem,
salvo no ficación notarial.

El juez puede ordenar que el secretario suscriba los instrumentos de no ficación cuando fuere conveniente
por razones de urgencia o por el objeto de la providencia.

38 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
DILIGENCIAMIENTO. Art. 138. - Las cédulas se enviarán directamente a la oficina de no ficaciones, dentro
de las vein cuatro horas, debiendo ser diligenciadas y devueltas en la forma y en los plazos que disponga la
reglamentación de superintendencia.

La demora en la agregación de las cédulas se considerará falta grave del prosecretario administra vo.

Cuando la diligencia deba cumplirse fuera de la ciudad asiento del tribunal, una vez selladas, se devolverán
en el acto y previa constancia en el expediente, al letrado o apoderado.

MEDIOS DE NOTIFICACION. Art. 136. - En los casos en que este Código u otras leyes establezcan la
no ficación por cédula, ella también podrá realizarse por los siguientes medios:

1) Acta notarial (mediante la intervención de un escribano público. El escribano deberá dejará al interesado
copia del instrumento haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará al
expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de diligencia.)

2) Telegrama con copia cer ficada y aviso de entrega.

3) Carta documento con aviso de entrega.

…….

COPIAS DE CONTENIDO RESERVADO. Art. 139. - En los juicios rela vos al estado y capacidad de las personas,
cuando deba prac carse la no ficación por cédula, las copias de los escritos de demanda, reconvención y
contestación de ambas, así como las de otros escritos cuyo contenido pudiere afectar el decoro de quien ha
de recibirlas, serán entregadas bajo sobre cerrado. Igual requisito se observará respecto de las copias de los
documentos agregados a dichos escritos.

El sobre será cerrado por personal de la oficina, con constancia de su contenido, el que deberá ajustarse, en
cuanto al detalle preciso de copias, de escritos o documentos acompañados, a lo dispuesto en el ar culo
137.

ENTREGA DE LA CEDULA O ACTA NOTARIAL AL INTERESADO. Art. 140. - Si la no ficación se hiciere por cédula
o acta notarial, el funcionario o empleado encargado de prac carla dejará al interesado copia del
instrumento haciendo constar, con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará al
expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el no ficador y el
interesado, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual se dejará constancia.

ENTREGA DEL INSTRUMENTO A PERSONAS DISTINTAS. Art. 141. - Cuando el no ficador no encontrare a la
persona a quien va a no ficar, entregará el instrumento a otra persona de la casa, departamento u oficina, o
al encargado del edificio, y procederá en la forma dispuesta en el ar culo anterior. Si no pudiere entregarlo,
lo fijará en la puerta de acceso correspondiente a esos lugares.

⦁ No ficación por edictos (ver pág. 16):


Art. 145. - Además de los casos determinados por este Código, procederá la no ficación por edictos cuando
se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este úl mo caso, la parte deberá manifestar
bajo juramento que ha realizado sin éxito las ges ones tendientes a conocer el domicilio de la persona a
quien se deba no ficar.

Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el domicilio, o que pudo conocerlo empleando la
debida diligencia, se anulará a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será condenada a pagar una

39 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
multa de PESOS CINCUENTA ($ 50) a PESOS QUINCE MIL ($ 15.000).

⦁ No ficación por radiodifusión o televisión:


Art. 148. - En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de edictos, a pedido del interesado,
el juez podrá ordenar que aquéllos se anuncien por radiodifusión o televisión.

Las transmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la reglamentación de la


superintendencia. La diligencia se acreditará agregando al expediente cer ficación emanada de la empresa
radiodifusora o de televisión, en la que constará el texto del anuncio, que deberá ser el mismo que el de los
edictos, y los días y horas en que se difundió. La resolución se tendrá por no ficada al día siguiente de la
úl ma transmisión radiofónica o televisiva.

Respecto de los gastos que irrogare esta forma de no ficación, regirá lo dispuesto en el anteúl mo párrafo
del ar culo 136 (integrarán la condena en costas).

Nulidad de la no ficación

Art. 149. - Será nula la no ficación que se hiciere en contravención a lo dispuesto en los ar culos anteriores
siempre que la irregularidad fuere grave e impidiere al interesado cumplir oportunamente los actos
procesales vinculados a la resolución que se no fica. Cuando del expediente resultare que la parte ha
tenido conocimiento de la resolución, la no ficación sur rá sus efectos desde entonces.

El pedido de nulidad tramitará por incidente, aplicándose la norma de los ar culos 172 y 173. El funcionario
o empleado que hubiese prac cado la no ficación declarada nula, incurrirá en falta grave cuando la
irregularidad le sea imputable.

PRESENTACIÓN EN JUICIO

Las partes pueden actuar:

⦁ Por derecho propio: la parte actúa por sí misma, sin apoderado. Ella inicia la demanda y
firma el escrito, no necesita un apoderado que la represente, pero necesita
obligatoriamente el asesoramiento de un letrado patrocinante.
⦁ Por apoderado: la parte no actúa por sí misma, sino por medio de alguien que la representa
(apoderado) y al cual le da un poder general (amplio y sirve para todos los juicios) o
especial (sirve para un juicio en par cular). En ese caso, también se requiere el
asesoramiento de un letrado, porque el patrocinio letrado es obligatorio.
Representación de las partes

➢ Legal: cuando la persona carece de capacidad procesal, la ley establece que debe actuar su
representante necesario. Ej. los menores representados por padres o tutores, y los
incapaces mayores de edad por curadores.
Además, el Ministerio de Menores, será parte legí ma y esencial en todo asunto en que los
incapaces demanden o sean demandados, o que se trate delas persona o bienes de ellos,
bajo pena de nulidad de todo lo actuado sin su par cipación.
➢ Convencional: cuando una persona a pesar de tener capacidad procesal para intervenir por
sí misma en el proceso, decide voluntariamente hacerlo por medio de un representante.
Pueden ejercer la representación:

40 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
⚪ Abogados con tulo de Universidad Nacional
⚪ Procuradores inscriptos en la matrícula
⚪ Escribanos nacionales que no ejerzan la profesión de escribano.
Acreditación de personería

Art. 46. - La persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa
ejercerlo en virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los documentos
que acrediten el carácter que inviste.

Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya otorgado, que jus fique la representación y el


juez considerase atendibles las razones que se expresen, podrá acordar un plazo de hasta VEINTE (20) días
para que se acompañe dicho documento, bajo apercibimiento de tener por inexistente la representación
invocada.

Los padres que comparezcan en representación de sus hijos no tendrán la obligación de presentar las
par das correspondientes, salvo que el juez, a pe ción de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas,
bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que ocasionaren.

PRESENTACION DE PODERES. Art. 47. - Los procuradores o apoderados acreditarán su personalidad desde la
primera ges ón que hagan en nombre de sus poderdantes, con la per nente escritura de poder.

Sin embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la
agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a
pe ción de parte, podrá in marse la presentación del tes monio original.

Tipos de poderes:

➢ General: faculta al mandatario para actuar en todo po de proceso (excepto penal)


➢ Especial: faculta para actuar en un po específico de proceso.
Gestor

Art. 48. - Cuando deban realizarse actos procesales urgentes y existan hechos o circunstancias que impidan
la actuación de la parte que ha de cumplirlos, podrá ser admi da la comparecencia en juicio de quien no
tuviere representación conferida. Si dentro de los CUARENTA (40) días hábiles, contados desde la primera
presentación del gestor, no fueren acompañados los instrumentos que acrediten la personalidad o la parte
no ra ficase la ges ón, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste deberá sa sfacer el importe de las
costas, sin perjuicio de su responsabilidad por el daño que hubiere producido.

En su presentación, el gestor, además de indicar la parte en cuyo beneficio pretende actuar, deberá expresar
las razones que jus fiquen la seriedad del pedido. La nulidad, en su caso, se producirá por el solo
vencimiento del plazo sin que se requiera in mación previa.

La facultad acordada por este ar culo sólo podrá ejercerse UNA (1) vez en el curso del proceso.

Letrado apoderado: entre el letrado apoderado y su cliente hay una representación, un contrato de
mandato, por el cual el cliente faculta al letrado a actuar en uno o varios juicios, en su nombre. El
poder se otorga ante escribano público.
EFECTOS DE LA PRESENTACION DEL PODER Y ADMISION DE LA PERSONERIA. Art. 49. - Presentado el poder y

41 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
admi da su personería, el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y sus
actos obligan al poderdante como si él personalmente los prac care.

OBLIGACIONES DEL APODERADO. Art. 50. - El apoderado estará obligado a seguir el juicio mientras no haya
cesado legalmente en el cargo. Hasta entonces las citaciones y no ficaciones que se hagan, incluso las de
las sentencias defini vas, tendrán la misma fuerza que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permi do
pedir que se en endan con éste. Exceptúanse los actos que por disposición de la ley deban ser no ficados
personalmente a la parte.

ALCANCE DEL PODER. Art. 51. - El poder conferido para un pleito determinado, cualesquiera sean sus
términos, comprende la facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito.
También comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de ejercitar todos los actos que ocurran
durante la secuela de la li s, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o se hubiesen
reservado expresamente en el poder.

RESPONSABILIDAD POR LAS COSTAS. Art. 52. - Sin perjuicio de la responsabilidad civil o criminal por el
ejercicio del mandato, el mandatario deberá abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva
culpa o negligencia, cuando éstas fueran declaradas judicialmente.

El juez podrá, de acuerdo con las circunstancias, establecer la responsabilidad solidaria del mandatario con
el letrado patrocinante.

CESACION DE LA REPRESENTACION. Art. 53. - La representación de los apoderados cesará:

1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante deberá comparecer
por sí o cons tuir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so pena de con nuarse el
juicio en rebeldía. La sola presentación del mandante no revoca el poder.

2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios, con nuar las ges ones
hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante para reemplazarlo o comparecer por sí. La
fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de con nuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo
disponga deberá no ficarse por cédula en el domicilio real del mandante.

3) Por haber cesado la personalidad con que li gaba el poderdante

4) Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder.

5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado con nuará ejerciendo su
personería hasta que los herederos o representante legal tomen la intervención que les corresponda en el
proceso, o venza el plazo fijado en este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la
incapacidad, el juez señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citándolos
directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días consecu vos, si no fuesen
conocidos, bajo apercibimiento de con nuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles
defensor en el segundo.

Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá hacerlo
presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días, bajo pena de perder el derecho a cobrar los
honorarios que se devengaren con posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita
denunciar el nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere.

6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la tramitación del juicio y el

42 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma
dispuesta en el inciso anterior. Vencido el plazo fijado sin que el mandante sa sfaga el requerimiento, se
con nuará el juicio en rebeldía.

UNIFICACION DE LA PERSONERIA. Art. 54. - Cuando actuaren en el proceso diversos li gantes con un interés
común, el juez de oficio o a pe ción de parte y después de contestada la demanda, les in mará a que
unifiquen la representación siempre que haya compa bilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la
demanda sea el mismo o iguales las defensas. A ese efecto, fijará una audiencia dentro de los DIEZ (10) días
y si los interesados no concurriesen o no se aviniesen en el nombramiento de representante único, el juez lo
designará eligiendo entre los que intervienen en el proceso.

Producida la unificación, el representante único tendrá, respecto de sus mandantes, todas las facultades
inherentes al mandato.

La finalidad es evitar la repe ción de escritos y trámites similares, logrando economía procesal.

Puede decretarse en cualquier estado del proceso, pero siempre después de la contestación de
demanda, porque recién ahí el juez sabrá si los li gantes enen o no un interés en común.
REVOCACION. Art. 55. - Una vez efectuado el nombramiento común, podrá revocarse por acuerdo unánime
de las mismas partes o por el juez a pe ción de alguna de ellas, siempre que en este úl mo caso hubiese
mo vo que lo jus fique. La revocación no producirá efectos mientras no tome intervención el nuevo
mandatario.

La unificación se dejará sin efecto cuando desaparecieren los presupuestos mencionados en el primer
párrafo del ar culo anterior.

Letrado patrocinante: su función es asis r, asesorar y patrocinar al cliente en relación a las


cues ones jurídicas que se ven lan en el proceso y a los escritos que se presenten en el mismo.

Quien actúa es la parte y el letrado patrocinante lo asiste, ambos firman cada escrito que se
presente en el expediente.

La parte puede tener un letrado apoderado que la representa y un letrado patrocinante que la
asesora. Ambos deben firmar los escritos. Un mismo profesional puede actuar en el juicio con doble
carácter: como letrado apoderado y letrado patrocinante.
PATROCINIO OBLIGATORIO. Art. 56. - Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o excepciones y
sus contestaciones, a legados o expresiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan incidentes o se
pida nulidad de actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos
de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma de letrado.

No se admi rá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios que no lleven firma


de letrado, ni la promoción de cues ones, de cualquier naturaleza, en las audiencias, ni su contestación, si la
parte que las promueve o contesta no está acompañada de letrado patrocinante.

FALTA DE FIRMA DEL LETRADO. Art. 57. - Se tendrá por no presentado y se devolverá al firmante, sin más
trámite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar firma de letrado no la tuviese, si dentro del segundo
día de no ficada por ministerio de la ley la providencia que exige el cumplimiento de ese requisito no fuese
suplida la omisión.

43 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Ello tendrá lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial primero, quien
cer ficará en el expediente esa circunstancia, o por la ra ficación que por separado se hiciere con firma de
letrado.

DIGNIDAD. Art. 58. - En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados en
cuanto al respecto y consideración que debe guardársele

Supuestos

➢ la parte se presenta por sí, con patrocinio letrado


➢ el apoderado se presenta por la parte, con patrocinio letrado de otro abogado
➢ el apoderado se presenta por la parte y también patrocina
➢ el abogado inicia un juicio en el que es parte y sin letrado patrocinante
➢ el abogado inicia su propio juicio, con patrocinio letrado de otro

44 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
UNIDAD 3:

Mesa Distribuidora de Expedientes:


Aquí es donde ingresan las causas, el lugar donde se arman los expedientes. Donde le dan a los
expedientes el número de orden de prelación. La mesa distribuidora cuando se presenta la
demanda ex ende un comprobante al profesional o parte que corresponda, una vez verificado el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente, y efectuada la adjudicación al juzgado y
secretaria o sala de cámara que corresponda mediante el sistema informá co implementado por el
consejo de la magistratura. La mesa es la que asigna el juzgado y secretaria que intervendrá. Es la
encargada de devolver los expedientes a los juzgados cuando fueron prestados.
➢ Nace el expediente judicial: con la presentación del escrito de demanda, en la Receptoría
general de expedientes, del fuero que corresponda: civil, comercial, laboral, penal, etc. Se
confecciona la caratula del expediente que se le entrega al profesional, el que debe
adjuntar todos los elementos necesarios en este etapa del juicio (fotocopia de D.N.I,
comprobante de pago de tasa judicial, copia de poder si lo hay), con todo este se arma el
expediente, al cual se le irán agregando todos los escritos que presenten las partes.
➢ Foliatura del expediente: se numeran las hojas., cada 200 hojas se forma un cuerpo.

Presentación de escritos en los juzgados:


El escrito inicial debe presentarse con todas sus hojas numeradas correla vamente en el margen
superior derecho. La documentación anexa se presenta ante el juzgado y secretaria que resulten
asignados. Con la presentación inicial debe agregarse, con carácter de declaración jurada, la planilla
de incorporación de datos en el formulario que corresponda, según el siguiente detalle:
➢ Apéndice “A”: cuando se trate de ejecuciones fiscales.
➢ Apéndice “B”: para demandas en las que la autoridad administra va es demandada
(formularios f02, f04 y f05).
➢ Apéndice “C”: para demandas en las que la autoridad administra va es actora (formularios
f03, f04 y f05);
➢ Apéndice “D”: para queja de apelación denegada (formulario f06).
La planilla debe contener los datos que se indican en cada uno de los formularios y la manifestación
del profesional firmante cuando solicite medidas precautorias, preliminares o de prueba an cipada
u otras que jus fiquen la reserva inicial de las actuaciones.
Cuando se pida esta reserva inicial de las actuaciones la radicación del expediente no se informa al
público hasta que tome conocimiento la contraparte. La incorporación a la base pública es
efectuada por el juzgado de acuerdo al estado procesal del expediente.
➢ Cuando el profesional que deba firmar la planilla mencionada padezca un impedimento
temporal o permanente para completar y/o suscribirla personalmente, podrá prac carla a
su ruego un tercero por ante el secretario general de la cámara, quien deberá dejar
constancia actuada de tal extremo.
➢ Cuando se trate de causas en la que la autoridad administra va es parte demandada, debe
exhibirse el original del documento de iden dad de todas las personas sicas que figuren
como actoras en la demanda.
➢ Cuando algunos de los actores sea una persona jurídica, debe consignarse el número de

45 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
CUIT y acompañarse copia de la constancia de inscripción.
➢ Cuando se demande a la autoridad administra va debe consignarse la unidad organiza va
o poder estatal en el que se originó la causa, de acuerdo a la tabla que como apéndice “E”
integra la presente.
➢ Cuando la materia sea responsabilidad médica, debe indicarse, además, la ins tución de
salud interviniente, que también consta en el apéndice “E.

Con ngencias generales.


Incidentes
Se denomina a todas las cues ones contenciosas que pueden ocurrir durante el proceso y que
guardan algún grado de conexidad con la pretensión o pe ción que cons tuye el objeto del mismo.
➢ Pueden ser autónomos, cuando la ley ha ins tuido alguna forma par cular para su
sustanciación (Ej.: cues ones de competencia por inhibitoria, intervención de terceros,
nulidad actos procesales, acumulación de procesos, etc.).
➢ Pueden ser genéricos, los que están sujetos a un mismo trámite establecido por ley, sin
importar la materia sobre la que versen. Están reglamentados del Art. 175 al 187 CPCCN.
Desde el punto de vista de su gravitación en el proceso:
➢ Pueden ser suspensivos o no suspensivos del mismo.
La regla general, es que los incidentes no suspenden el proceso principal, salvo que aquél disponga
lo contrario, o así lo resuelva el juez, al considerar el incidente. Tal resolución es irrecurrible Art...
176 CPCCN).
Ar culos del Código procesal:
CAPITULO I - INCIDENTES
PRINCIPIO GENERAL
Art. 175. - Toda cues ón que tuviere relación con el objeto principal del pleito y no se hallare some da a un
procedimiento especial, tramitará en pieza separada, en la forma prevista por las disposiciones de este
Capítulo.
SUSPENSION DEL PROCESO PRINCIPAL
Art. 176. - Los incidentes no suspenderán la prosecución del proceso principal, a menos que este Código
disponga lo contrario o que así lo resolviere el juez cuando lo considere indispensable por la naturaleza de
la cues ón planteada. La resolución será irrecurrible.
FORMACION DEL INCIDENTE
Art. 177. - El incidente se formará con el escrito en que se promoviere y con copia de la resolución y de las
demás piezas del principal que lo mo van y que indicaren las partes, señalando las fojas respec vas, cuya
confrontación hará el secretario o el oficial primero.
REQUISITOS
Art. 178. - El escrito en que se planteare el incidente deberá ser fundado clara y concretamente en los
hechos y en el derecho, ofreciéndose en él toda la prueba.
RECHAZO "IN LIMINE"
Art. 179. - Si el incidente promovido fuere manifiestamente improcedente, el juez deberá rechazarlo sin más
trámite. La resolución será apelable en efecto devolu vo.
TRASLADO Y CONTESTACION
Art. 180. - Si el juez resolviere admi r el incidente, dará traslado por CINCO (5) días a la otra parte, quien al
contestarlo deberá ofrecer la prueba.
El traslado se no ficará personalmente o por cédula dentro de tercero día de dictada la providencia que lo
46 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
ordenare.
RECEPCION DE LA PRUEBA
Art. 181. - Si hubiere de producirse prueba que requiriese audiencia, el juez la señalará para una fecha que
no podrá exceder de DIEZ (10) días desde que se hubiere contestado el traslado o vencido el plazo para
hacerlo; citará los tes gos que las partes no puedan hacer comparecer por sí y adoptará las medidas
necesarias para el diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en dicha audiencia. Si no resultare
posible su agregación antes de la audiencia, sólo será tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver el
incidente, cualquiera sea la instancia en que éste se encontrare.
PRORROGA O SUSPENSION DE LA AUDIENCIA
Art. 182. - La audiencia podrá postergarse o suspenderse una sola vez por un plazo no mayor de DIEZ (10)
días, cuando hubiere imposibilidad material de producir la prueba que deba recibirse en ella.
PRUEBA PERICIAL Y TESTIMONIAL
Art. 183. - La prueba pericial, cuando procediere, se llevará a cabo por UN (1) solo perito designado de
oficio. No se admi rá la intervención de consultores técnicos.
No podrá proponerse más de CINCO (5) tes gos por cada parte y las declaraciones no podrán recibirse fuera
de la jurisdicción, cualquiera fuere el domicilio de aquéllos.
CUESTIONES ACCESORIAS
Art. 184. - Las cues ones que surgieren en el curso de los incidentes y que no tuvieren en dad suficiente
para cons tuír otro autónomo, se decidirán en la interlocutoria que los resuelva.
RESOLUCION
Art. 185. - Contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba o no
se ordenase de oficio, o recibida la prueba, en su caso, el juez, sin más trámite, dictará resolución.
TRAMITACION CONJUNTA
Art. 186. - Todos los incidentes que por su naturaleza pudieren paralizar el proceso, cuyas causas exis eren
simultáneamente y fuesen conocidas por quien los promueve, deberán ser ar culados en un mismo escrito,
siempre que sea posible su tramitación conjunta. Se deses marán sin más trámite los que se entablaren con
posterioridad.
INCIDENTES EN PROCESOS SUMARIOS Y SUMARISIMOS
Art. 187. - En los procesos sumario y sumarísimo, regirán los plazos que fije el juez, quien asimismo
adoptará de oficio las medidas adecuadas para que el incidente no desnaturalice el procedimiento principal.

Acumulación de procesos:

La acumulación de procesos puede solicitarse hasta antes de dictada la sentencia. Consiste en la


reunión material de dos o más procesos que, en razón de tener por objeto pretensiones conexas, no
pueden ser sustanciados separadamente, sin riesgo de conducir al pronunciamiento de decisiones
contradictorias, e incluso de cumplimiento imposible por efecto de la cosa juzgada. En su base
existe, en rigor, una pluralidad de pretensiones, las cuales, al acumularse, determinan la unión
material de los dis ntos procesos en los que aquéllas se hicieron valer.
Ar culos del código:
CAPITULO II - ACUMULACION DE PROCESOS
PROCEDENCIA
Art. 188. - Procederá la acumulación de procesos cuando hubiere sido admisible la acumulación subje va
de acciones de conformidad con lo prescripto en el ar culo 88 y, en general, siempre que la sentencia que
haya de dictarse en uno de ellos pudiere producir efectos de cosa juzgada en otro u otros.
Se requerirá, además:
1) Que los procesos se encuentren en la misma instancia.
2) Que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente por razón de la
materia. A los efectos de este inciso no se considerarán dis ntas las materias civil y comercial.
3) Que puedan sustanciarse los mismos trámites. Sin embargo, podrán acumularse DOS (2) o más procesos
de conocimiento, o DOS (2) o más procesos de ejecución sujetos a dis ntos trámites, cuando su

47 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
acumulación resultare indispensable en razón de concurrir la circunstancia prevista en la úl ma parte del
primer párrafo. En tal caso, el juez determinará el procedimiento que corresponde imprimir al juicio
acumulado.
4) Que el estado de las causas permita su sustanciación conjunta, sin producir demora perjudicial e
injus ficada en el trámite del o de los que estuvieren más avanzados.
PRINCIPIO DE PREVENCION
Art. 189. - La acumulación se hará sobre el expediente en el que primero se hubiese no ficado la demanda.
Si los jueces intervinientes en los procesos tuvieren dis nta competencia por razón del monto, la
acumulación se hará sobre el de mayor cuan a.
MODO Y OPORTUNIDAD DE DISPONERSE
Art. 190. - La acumulación se ordenará de oficio, o a pe ción de parte formulada al contestar la demanda o,
posteriormente, por incidente que podrá promoverse en cualquier instancia o etapa del proceso, hasta el
momento de quedar en estado de sentencia, siempre que fuere admisible con arreglo a lo que dispone el
ar culo 188 inciso 4.
RESOLUCION DEL INCIDENTE
Art. 191. - El incidente podrá plantearse ante el juez que debe conocer en defini va o ante el que debe
remi r el expediente.
En el primer caso, el juez conferirá traslado a los otros li gantes, y si considerare fundada la pe ción
solicitará el otro u otros expedientes, expresando los fundamentos de su pedido. Recibidos, dictará sin más
trámite resolución, contra la cual no habrá recurso y la hará conocer a los juzgados donde tramitaban los
procesos.
En el segundo caso, dará traslado a los otros li gantes, y si considerare procedente la acumulación remi rá
el expediente al otro juez, o bien le pedirá la remisión del que tuviere en trámite, si entendiese que la
acumulación debe efectuarse sobre el que se sustancia ante su juzgado, expresando los mo vos en que se
funda. En ambos supuestos la resolución será inapelable.
Si se declarase improcedente el pedido, la resolución será apelable.
CONFLICTO DE ACUMULACION
Art. 192. - Sea que la acumulación se hubiese dispuesto a pedido de parte o de oficio, si el juez requerido no
accediere, deberá elevar el expediente a la cámara que cons tuya su alzada; ésta, sin sustanciación alguna,
resolverá en defini va si la acumulación es procedente.
SUSPENSION DE TRAMITES
Art. 193. - El curso de todos los procesos se suspenderá, si tramitasen ante un mismo juez, desde que se
promoviere la cues ón. Si tramitasen ante jueces dis ntos, desde que se comunicare el pedido de
acumulación al juez respec vo. Exceptúanse las medidas o diligencias de cuya omisión pudiere resultar
perjuicio.
SENTENCIA UNICA
Art. 194. - Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente, pero si el trámite resultare
dificultoso por la naturaleza de las cues ones planteadas, podrá el juez disponer, sin recurso, que cada
proceso se sustancie por separado, dictando una sola sentencia.

Medidas cautelares

Tienen como finalidad impedir que el derecho que se reclama en un juicio, pierda su eficacia,
mientras este dura a la espera de la sentencia del Juez.
Procesos cautelar: es cuando el juez a pedido de una parte interesada, sin escuchar a la otra parte y
tras evaluar las pruebas aportadas por el pe cionante, resuelve dictar la medida cautelar solicitada
u otra. Es un escrito similar a una demanda, dará comienzo al nuevo expediente que se tramitara
ante el juez donde se tramitar donde se ven lara el derecho que se quiere proteger con la medida.
El expediente queda reservado hasta tanto se ejecute la medida ordenada. La resolución que las
deniega o las concede es apelable.
➢ Son provisionales, ya que subsisten mientras duran las causas que les dieron origen (art. 202

48 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
CPCCN).
➢ Son modificables, porque pueden ser aumentadas, disminuidas o sus tuidas por otra ( art. 203
CPCCN).
➢ Son dictadas “in audita parte”, esto es, sin intervención de la parte a quien van dirigidas, quien solo
tomará conocimiento, al momento de llevársela a cabo (art. 198 CPCCN).
Requisitos para la procedencia de una medida cautelar.
Requisitos:
➢ Verosimilitud del derecho. El derecho que el solicitante de la medida invoca debe ser verosímil, a
los ojos del juez, según las pruebas que el solicitante haya podido arrimar al proceso. No es
necesaria una prueba terminante (porque ello implicaría mucha demora), basta que a primera vista
parezca que el solicitante ene derecho, lo cual generalmente se logra ofreciendo la declaración de
varios tes gos. El ordenamiento jurídico extrema los recaudos, para asegurar mínimamente al juez
que con la medida en cues ón protegerá un derecho aparentemente cierto y valido.
➢ Temor fundado/peligro en la demora. En cada caso el juez evaluara si existe peligro de perder la
eficacia del derecho de no dictarse la medida cautelar en cues ón. Cuando demorar la protección
del derecho acarrearía un grave perjuicio real y concreto para su tular, existe entonces peligro de
demora
➢ Contracautela del que solicita la medida. Dado que las medidas cautelares se resuelve inaudita
parte, la parte interesada debe dar garan a de responder por los daños y perjuicios eventualmente
producidos a la parte afectada por la medida. El monto de la garan a debe ser calculado por el juez
en un 30% del monto total a proteger con la medida. Esta garan a se materializa por medio de una
Contracautela, que puede ser real, personal o juratoria, según sea, menor o mayor a la verosimili d
del derecho. El juez fija el po de Contracautela que ha de prestar el solicitante.
✓ Contracautela real: ejemplos: inscribiendo embargos sobre un bien propio del solicitante, por el
monto fijado por el juez.
✓ Contracautela personal: significa que otra persona saldrá como garante de los eventuales daños y
perjuicios.
✓ Contracautela juratoria: implica que el solicitante deberá presentarse en el expediente cautelar y
prestar juramento de responder por todos los daños que la medida pueda producir.
Una vez la Contracautela esta prestada de conformidad con lo resuelto por el juez, se podrá trabar
la medida ordenada. Algunas personas están exentas de prestar la Contracautela, en merito de su
reconocida solvencia, como la Nación, su provincias, municipios y aquellos que tengan el beneficio
de li gar sin gastos.
Oportunidad para pedirlas. Las medidas cautelares pueden solicitarse antes o después de deducida
la demanda, a menos que de la ley resultare que debe entablarse previamente.
Caducidad de las medidas.
➢ La medida puede iniciarse antes de la demanda de fondo, en ese caso el pe cionante, enen un
plazo perentorio de diez días, desde el día de la traba, para iniciar la demanda de fondo.
➢ En el caso de la prohibición para contratar el plazo para interponerla es de cinco días. ( Art 231
C.P.C.C).
➢ Si así no lo hiciera, la parte afectada por la medida cautelar puede pedirla, o el propio juez puede
decretar de oficio, la caducidad de la medida cautelar. ( Art 207 C.P.C.C), significa que será dejada
sin efecto, procediendo su levantamiento y debiendo pagar las costas del proceso cautelar el
pe cionante.

49 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
➢ De todos modos, este puede solicitar otra medida cautelar una vez iniciada la demanda de fondo,
siempre que concurran los requisitos.
➢ Los embargos y inhibiciones se ex nguen a los cinco años de su inscripción en el registro respec vo,
debiendo el acreedor solicitar su reinscripción antes del vencimiento del plazo para evitar ese
hecho. (Art 207 C.P.C.C)

MEDIDAS CAUTELARES .OPORTUNIDAD Y PRESUPUESTO


Art. 195. - Las providencias cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a
menos que de la ley resultare que ésta debe entablarse previamente.
El escrito deberá expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida que se pide, la disposición de la
ley en que se funde y el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en par cular, a la medida
requerida.
Los jueces no podrán decretar ninguna medida cautelar que afecte, obstaculice, comprometa, distraiga de
su des no o de cualquier forma perturbe los recursos propios del Estado, ni imponer a los funcionarios
cargas personales pecuniarias.
(Ar culo sus tuido por art. 14 de la Ley N° 25.453 B.O. 31/7/2001)
Art. 195 BIS. - (Ar culo derogado por art. 7° de la Ley N° 25.587 B.O. 26/4/2002)
MEDIDA DECRETADA POR JUEZ INCOMPETENTE
Art. 196. - Los jueces deberán abstenerse de decretar medidas precautorias cuando el conocimiento de la
causa no fuese de su competencia.
Sin embargo, la medida ordenada por un juez incompetente será válida siempre que haya sido dispuesta de
conformidad con las prescripciones de este capítulo, pero no prorrogará su competencia.
El juez que decretó la medida, inmediatamente después de requerido remi rá las actuaciones al que sea
competente.
TRAMITES PREVIOS
Art. 197. - La información sumaria para obtener medidas precautorias podrá ofrecerse acompañando con el
escrito en que se solicitaren el interrogatorio de los tes gos y la declaración de éstos, ajustada a los
ar culos 440, primera parte, 441 y 443, y firmada por ellos.
Los tes gos deberán ra ficarse en el acto de ser presentado dicho escrito o en primera audiencia.
Si no se hubiese adoptado el procedimiento que autoriza el primer párrafo de este ar culo, las
declaraciones se admi rán sin más trámite, pudiendo el juez encomendarlas alal secretario.
Las actuaciones permanecerán reservadas hasta tanto se ejecuten las medidas. Tramitarán por expediente
separado, al cual se agregarán, en su caso, las copias de las per nentes actuaciones del principal.
CUMPLIMIENTO Y RECURSOS
Art. 198. - Las medidas precautorias se decretarán y cumplirán sin audiencia de la otra parte. Ningún
incidente planteado por el des natario de la medida podrá detener su cumplimiento.
Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con mo vo de su ejecución, se le no ficarán
personalmente o por cédula dentro de los TRES (3) días. Quien hubiese obtenido la medida será
responsable de los perjuicios que irrogare la demora.
La providencia que admi ere o denegare una medida cautelar será recurrible por vía de reposición; también
será admisible la apelación, subsidiaria o directa.
El recurso de apelación, en caso de admi rse la medida, se concederá en efecto devolu vo.
CONTRACAUTELA
Art. 199. - La medida precautoria sólo podrá decretarse bajo la responsabilidad de la parte que la solicitare,
quien deberá dar caución por todas las costas y daños y perjuicios que pudiere ocasionar en los supuestos
previstos en el primer párrafo del ar culo 208.
En los casos de los ar culos 210, incisos 2 y 3, 212, incisos 2 y 3, la caución juratoria se entenderá prestada
en el pedido de medida cautelar.
El juez graduará la calidad y monto de la caución de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del
derecho y las circunstancias del caso.
Podrá ofrecerse la garan a de ins tuciones bancarias o de personas de acreditada responsabilidad
económica.
EXENCION DE LA CONTRA CAUTELA
Art. 200. - No se exigirá caución si quien obtuvo la medida:

50 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
1) Fuere la Nación, una provincia, una de sus repar ciones, una municipalidad o persona que jus fique ser
reconocidamente abonada.
2) Actuare con beneficio de li gar sin gastos.
MEJORA DE LA CONTRA CAUTELA
Art. 201. - En cualquier estado del proceso, la parte contra quien se hubiere hecho efec va una medida
cautelar podrá pedir que se mejore la caución probando sumariamente que es insuficiente. El juez resolverá
previo traslado a la otra parte.
La resolución quedará no ficada por ministerio de la ley.
CARACTER PROVISIONAL
Art. 202. - Las medidas cautelares subsis rán mientras duren las circunstancias que las determinaron. En
cualquier momento en que éstas cesaren se podrá requerir su levantamiento.
MODIFICACION
Art. 203. - El acreedor podrá pedir la ampliación, mejora o sus tución de la medida cautelar decretada,
jus ficando que ésta no cumple adecuadamente la función de garan a a que está des nada.
El deudor podrá requerir la sus tución de una medida cautelar por otra que le resulte menos perjudicial,
siempre que ésta garan ce suficientemente el derecho del acreedor. Podrá, asimismo, pedir la sus tución
por otros bienes del mismo valor, o la reducción del monto por el cual la medida precautoria ha sido
trabada, si correspondiere.
La resolución se dictará previo traslado a la otra parte por el plazo de CINCO (5) días, que el juez podrá
abreviar según las circunstancias.
FACULTADES DEL JUEZ
Art. 204. - El juez, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al tular de los bienes, podrá disponer
una medida precautoria dis nta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la importancia del derecho
que se intentare proteger.
PELIGRO DE PERDIDA O DESVALORIZACION
Art. 205. - Si hubiere peligro de pérdida o desvalorización de los bienes afectados o si su conservación fuere
gravosa o di cil, a pedido de parte y previo traslado a la otra por un plazo breve que fijará según la urgencia
del caso, el juez podrá ordenar la venta en la forma más conveniente, abreviando los trámites y habilitando
días y horas.
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O COMERCIALES
Art. 206. - Cuando la medida se trabare sobre bienes muebles, mercaderías o materias primas,
pertenecientes a establecimientos comerciales, fabriles o afines, que los necesitaren para su
funcionamiento, el juez podrá autorizar la realización de los actos necesarios para no comprometer el
proceso de fabricación o comercialización.
CADUCIDAD
Art. 207. - Se producirá la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado
y hecho efec vas antes del proceso, dentro de los diez (10) días siguientes al de su traba, si tratándose de
obligación exigible no se interpusiere la demanda o no se iniciare el procedimiento de mediación prejudicial
obligatoria, según el caso, aunque la otra parte hubiese deducido recurso. Cuando se hubiera iniciado el
procedimiento de la mediación, el plazo se reiniciará una vez vencidos los veinte (20) días de la fecha en que
el mediador expida el acta con su firma cer ficada por el Ministerio de Jus cia, Seguridad y Derechos
Humanos, con la constancia de que no se llegó a acuerdo alguno o que la mediación no pudo efectuarse por
algunas de las causales autorizadas. Las costas y los daños y perjuicios causados serán a cargo de quien
hubiese obtenido la medida, y ésta no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa a la
promoción del proceso; una vez iniciado éste, podrá ser nuevamente requerida si concurrieren los
requisitos de su procedencia.
Las inhibiciones y embargos se ex nguirán a los cinco (5) años de la fecha de su anotación en el registro que
corresponda, salvo que a pe ción de parte se reinscribieran antes del vencimiento del plazo, por orden del
juez que entendió en el proceso.
(Ar culo sus tuido por art. 54 de la Ley Nº 26.589 B.O. 06/05/2010. Vigencia: a par r de los noventa (90)
días de su publicación en el Bole n Oficial)
RESPONSABILIDAD
Art. 208. - Salvo en el caso de los ar culos 209, inciso 1, y 212, cuando se dispusiere levantar una medida
cautelar por cualquier mo vo que demuestre que el requirente abusó o se excedió en el derecho que la ley

51 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
otorga para obtenerla, la resolución la condenará a pagar los daños y perjuicios si la otra parte la hubiere
solicitado.
La determinación del monto se sustanciará por el trámite de los incidentes o por juicio sumario, según que
las circunstancias hicieren preferible uno u otro procedimiento a criterio del juez, cuya decisión sobre este
punto será irrecurrible.

Enumeración de las medidas cautelares: entre los art 209 y 237 del C.P.C.C
➢ Embargo preven vo
➢ Secuestro
➢ Intervención judicial
➢ Anotación de la li s
➢ Prohibición de innovar
➢ Prohibición de contratar
➢ Inhibición general de bienes
➢ Protección de personas
➢ Medidas cautelares genéricas ( art 1295 C.Civil y otros del derecho sustan vo)

Embargo preven vo
Es una medida que impide la disposición, por parte de su tular, de un bien cualquiera que integre
su patrimonio, puede ser:
➢ Un bien inmueble.
➢ Un mueble registrable ( rodado, buque, aeronave, atc)
➢ Muebles.
➢ Créditos ( alquileres, sueldos, comisiones)
➢ Derechos hereditarios.
Existen tres pos de embargos:
1) Embargo preven vo: ende a proteger el cumplimiento de un derecho aun no reconocido
por el juez, pero verosímil y puede ser trabado aun cuando la sentencia de la primera o
segunda instancia este recurrida. ( art 212,inc3 C.P.C.C)
2) Embargo ejecu vo: protege derechos que emanan de tulos ejecu vos, legalmente dotas
de fehaciencia y auten cidad, pero aun no reconocidos por el juez.
3) Embargo ejecutorio: protege derechos reconocidos en una sentencia firme.
Procedencia: en art 209 y 210 C.P.C.C se establecen varios supuestos en que procede ordenar un
embargo preven vo:

PROCEDENCIA
Art. 209. - Podrá pedir embargo preven vo el acreedor de deuda en dinero o en especie que se hallare en
alguna de las condiciones siguientes:
1) Que el deudor no tenga domicilio en la República.
2) Que la existencia del crédito esté demostrada con instrumento público o privado atribuído al deudor,
abonada la firma por información sumaria de DOS (2) tes gos.
3) Que fundándose la acción en un contrato bilateral, se jus fique su existencia en la misma forma del inciso
anterior, debiendo en este caso probarse además sumariamente el cumplimiento del contrato por parte del
actor, salvo que éste ofreciese cumplirlo, o que su obligación fuese a plazo.
4) Que la deuda esté jus ficada por libros de comercio llevados en debida forma por el actor, o resulte de
boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que éstos puedan servir de prueba, o surja de
la cer ficación realizada por contador público nacional en el supuesto de factura conformada.

52 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
5) Que aun estando la deuda sujeta a condición o plazo, se acredite sumariamente que el deudor trata de
enajenar, ocultar o transportar sus bienes, comprome endo la garan a, o siempre que se jus fique del
mismo modo que por cualquier causa ha disminuido apreciablemente la solvencia del deudor, después de
contraída la obligación.
OTROS CASOS
Art. 210. - Podrán igualmente pedir el embargo preven vo:
1) El coheredero, el condómino o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condominio, o de la sociedad,
si acreditaren la verosimilitud del derecho y el peligro de la demora.
2) El propietario o locatario principal de predios urbanos o rús cos, haya o no contrato de arrendamiento,
respecto de las cosas afectadas a los privilegios que le reconoce la Ley. Deberá acompañar a su pe ción el
tulo de propiedad o el contrato de locación, o in mar al locatario para que formule previamente las
manifestaciones necesarias.
3) La persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos bienes muebles o inmuebles, siempre que el
crédito se jus ficare en la forma establecida en el ar culo 209, inciso 2.
4) La persona que haya de demandar por acción reivindicatoria, pe ción de herencia, nulidad de testamento
o simulación, respecto de la cosa demandada, mientras dure el juicio, y siempre que se presentaren
documentos que hagan verosímil la pretensión deducida.
DEMANDA POR ESCRITURACION
Art. 211. - Cuando se demandare el cumplimiento de un contrato de compraventa, si el derecho fuese
verosímil el adquirente podrá solicitar el embargo del bien objeto de aquél.
SITUACIONES DERIVADAS DEL PROCESO
Art. 212. - Además de los supuestos contemplados en los ar culos anteriores, durante el proceso podrá
decretarse el embargo preven vo:
1) En el caso del ar culo 63.
2) Siempre que por confesión expresa o ficta derivada de la incomparecencia del absolvente a la audiencia
de posiciones, o en el caso del ar culo 356, inciso 1, resultare verosimil el derecho alegado.
3) Si quien lo solicita hubiese obtenido sentencia favorable, aunque estuviere recurrida.
En los supuestos enumerados en este ar culo, el pe cionante se encuentra exento de ofrecer contracautela,
ya que es el mismo estado del proceso el que le da verosimilitud al derecho que intenta proteger con la
medida cautelar.
FORMA DE LA TRABA
Art. 213. - En los casos en que deba efectuarse el embargo, se trabará en la forma prescripta para el juicio
ejecu vo. Se limitará a los bienes necesarios para cubrir el crédito que se reclama y las costas.
Mientras no se dispusiere el secuestro o la administración judicial de lo embargado, el deudor podrá
con nuar en el uso normal de la cosa.
MANDAMIENTO
Art. 214. - En el mandamiento se incluirá siempre la autorización para que los funcionarios encargados de
ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza pública y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia, y se
dejará constancia de la habilitación de día y hora y del lugar.
Contendrá, asimismo, la prevención de que el embargado deberá abstenerse de cualquier acto respecto de
los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminución de la garan a del crédito, bajo
apercibimiento de las sanciones penales que correspondieren.
SUSPENSION
Art. 215. - Los funcionarios encargados de la ejecución del embargo sólo podrán suspenderlo cuando el
deudor entregue la suma expresada en el mandamiento.
DEPOSITO
Art. 216. - Si los bienes embargados fuesen muebles, serán depositados a la orden judicial; pero si se tratase
de los de la casa en que vive el embargado y fuesen suscep bles de embargo, aquél será cons tuido en
depositario de ellos, salvo que, por circunstancias especiales, no fuese posible.
OBLIGACION DEL DEPOSITARIO
Art. 217. - El depositario de objetos embargados a la orden judicial deberá presentarlos dentro del día
siguiente al de la in mación judicial.
No podrá eludir la entrega invocando el derecho de retención.
Si no lo hiciere, el juez remi rá los antecedentes al tribunal penal competente, pudiendo asimismo ordenar
la detención del depositario hasta el momento en que dicho tribunal comenzare a actuar.

53 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE
Art. 218. - El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados a créditos
privilegiados, tendrá derecho a cobrar íntegramente su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros
acreedores, salvo en el caso de concurso.
Los embargos posteriores afectarán únicamente el sobrante que quedare después de pagados los créditos
que hayan obtenido embargos anteriores.
BIENES INEMBARGABLES
Art. 219. - No se trabará nunca embargo:
1) En el lecho co diano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su indispensable uso, ni
en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza.
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de
materiales.
3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley.
Ningún otro bien quedará exceptuado.
LEVANTAMIENTO DE OFICIO Y EN TODO TIEMPO
Art. 220. - El embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el ar culo
anterior podrá ser levantado, de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge o hijos, aunque la resolución
que lo decretó se hallare consen da.

Pedido de embargo: se pide mediante escrito, antes de iniciar proceso, junta a él o una vez iniciado.
Embargo por oficio y por mandamiento:
➢ Bienes inmuebles y bienes registrables: el embargo será trabado mediante un oficio
(dentro de la misma jurisdicción del juzgado) o tes monio ley 22.172 ( si va a extraña
jurisdicción), dirigido al registro de la propiedad que corresponda.
➢ Bienes muebles del domicilio del deudor: el embargo será trabajo delingenciando el oficial
de jus cia de la zona que corresponda, junto con el abogado, un mandamiento de embargo
o un mandamiento ley 22.172, en extraña jurisdicción.
➢ Créditos del deudor: el embargo será trabado no ficando al deudor del deudor,( el que
paga el alquiler) mediante cedula o por oficio.
➢ Derechos hereditarios: el embargo es trabado mediante anotación en el expediente
sucesorio, indicando los datos de la resolución que ordeno el embargo y los datos del tular
de dichos derechos.
Trámites ante el Registro de Propiedad Inmueble: hay que presentar los siguientes elementos:
➢ Minuta de inscripción, junto con el oficio del embargo.
➢ Carpeta en la cual se incluye el oficio y la minuta original.
➢ Comprobante de pago de mbrados.
➢ Constancia de trámite.
➢ Tramite urgente, en el caso de ser necesario.
Por tes monio ley 22.172: cuando el inmueble se encuentra en una jurisdicción dis nta de la del
juzgado que la ordeno, corresponde solicitar y confeccionar un tes monio.
Por mandamiento: es una orden escrita por el juez al oficial de jus ca para que realice determinada
diligencia. Son trabajas las cosas muebles no registrables, como las que existen en el domicilio de
una persona, las instalaciones de una oficina, las máquinas de una fábrica, la materia prima o los
productos fabricados por ella, bienes a la venta de un local comercial perteneciente al deudor y a
cualquier otro de similar naturaleza.

Bienes inembargables
La jurisprudencia, ha completado el abanico de bienes inembargables y embargables. Por ejemplo
si el deudor ene dos televisores se le puede embargar uno, etc. Los sueldos y haberes solo son
embargables hasta el 20 %, pero la excepción es que si son cuotas alimentarias atrasadas son

54 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
embargables hasta el 100%.
Art. 219. - No se trabará nunca embargo:
1) En el lecho co diano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su indispensable uso, ni
en los instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza.
2) Sobre los sepulcros, salvo que el crédito corresponda a su precio de venta, construcción o suministro de
materiales.
3) En los demás bienes exceptuados de embargo por ley.
Ningún otro bien quedará exceptuado.
LEVANTAMIENTO DE OFICIO Y EN TODO TIEMPO
Art. 220. - El embargo indebidamente trabado sobre alguno de los bienes enumerados en el ar culo
anterior podrá ser levantado, de oficio o a pedido del deudor o de su cónyuge o hijos, aunque la resolución
que lo decretó se hallare consen da.

Secuestro
Es una medida por al cual se desapodera al deudor de algún bien mueble-registrable o no-de su
propiedad y se lo deposita, generalmente en poder de tercero. Generalmente recae sobre bienes
que son objeto del pleito, pero puede recaer sobre cualquier otra propiedad del deudor.
➢ Secuestro sancionatorio: procede cuando una parte li gante o un tercero no cumple con
mandato del juez. (art 329 C.P.C.C)
Procedencia:
Art. 221. - Procederá el secuestro de los bienes muebles o semovientes objeto del juicio, cuando el
embargo no asegurare por el derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten instrumentos
que hagan verosímil el derecho cuya efec vidad se quiere garan zar. Procederá, asimismo, con igual
condición, toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o conservación de cosas para asegurar el
resultado de la sentencia defini va.
El juez designará depositario a la ins tución oficial o persona que mejor convenga; fijará su remuneración y
ordenará el inventario, si fuese indispensable.

Forma de la traba: es trabado mediante un mandamiento y cuando el bien a secuestrar está en una
jurisdicción extraña al juzgado que al ordena, se hace por mandamiento 22.172. La comunicación
de la designación de depositario judicial a la en dad elegida por el juez será hecha mediante oficio
o cedula, según convenga.

Intervención judicial
En virtud de la medida, una persona, interventor, designada como auxiliar del juez interfiere en la
ac vidad económica de la persona sica o jurídica, para asegurar la intervención forzada del crédito
o para impedir alteraciones en ele estado de los bienes.
➢ Interventor recaudador: debe recaudar fondo sobre los que previamente se a ordenado un
embargo.
➢ Interventor fiscalizador: es quien se limita a fiscalizar o controlar la administración o
asociación.
➢ Interventor administrador: es quien desplaza al administrador de la en dad
correspondiente, asumiendo facultades de dirección y gobierno en sus tución provisional
de aquel.
Procedencia:
INTERVENTOR RECAUDADOR
Art. 223. - A pedido de acreedor y a falta de otra medida cautelar eficaz o como complemento de la
dispuesta, podrá designarse a UN (1) interventor recaudador, si aquélla debiere recaer sobre bienes

55 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
productores de rentas o frutos. Su función se limitará exclusivamente a la recaudación de la parte
embargada, sin injerencia alguna en la administración.
El juez determinará el monto de la recaudación, que no podrá exceder del CINCUENTA POR CIENTO (50 %)
de las entradas brutas; su importe deberá ser depositado a la orden del juzgado dentro del plazo que éste
determine.
INTERVENTOR INFORMANTE
Art. 224. - De oficio o a pe ción de parte, el juez podrá designar UN (1) interventor informante para que dé
no cia acerca del estado de los bienes objeto del juicio o de las operaciones o ac vidades, con la
periodicidad que se establezca en la providencia que lo designe.
Forma de la traba:
➢ Bienes muebles-bienes productores de rentas o frutos- el embargo debe ser trabado
mediante mandamiento.
➢ El embargo se no fica al deudor mediante cedula.

Anotación de li s
Es la medida cautelar que ene por objeto dar a publicidad que, con relación a un inmueble o
mueble registrable, es objeto de un li gio, asegurando la publicidad de dicho proceso, de modo que
lo resuelto en el pueda ser opuesto a terceros adquirentes del dominio u otro derecho real respecto
a ese bien li gioso. Se anota en el registro correspondiente. De este modo el tercero que adquiera
el bien o a cuyo favor se cons tuya un derecho real, no puede alegar desconocimiento de la misma
y en consecuencia debe soportar los efectos de la sentencia que se dicte contra ese bien.
Procedencia: Procede en todos los casos en que la acción deducida pudiese producir una
modificación en la inscripción del bien en el Registro correspondiente. Es necesario acreditar
verisimilitud del derecho.
Procedencia Art. 229. - Procederá la anotación de li s cuando se dedujere una pretensión que pudiere
tener como consecuencia la modificación de una inscripción en el Registro correspondiente y el derecho
fuere verosímil. Cuando la demanda hubiere sido deses mada, esta medida se ex nguirá con la terminación
del juicio. Si la demanda hubiese sido admi da, se mantendrá hasta que la sentencia haya sido cumplida.

Efectos: No impide gravar ni vender el bien, simplemente se avisa sobre su afectación a un li gio.
Solo recae sobre el objeto de la li s.

Forma de la traba: se inscribe mediante oficio al registro de la propiedad que corresponda. Si se


encuentra en dis nta jurisdicción del juzgado que la ordeno, se realiza mediante tes monio ley
22.172.

Prohibición de innovar
Cuando se inicia un juicio hay, en ese momento, una situación de hecho y de derecho determinada.
Cualquiera de los dos li gantes podría modificarla y con ello, desvirtuar a eficacia de la sentencia
defini va, o incluso hacer imposible su ejecución. Por ejemplo modificar el estado inicial de las
cosas. Esta medida busca impedir que se altere dicha situación de hecho, o el status jurídico de los
bienes li giosos, de tal modo que desvirtué o impida la ejecución de la sentencia la dictarse.
Procedencia:
Art. 230. - Podrá decretarse la prohibición de innovar en toda clase de juicio siempre que:
1) El derecho fuere verosímil.
2) Exis ere el peligro de que si se mantuviera o alterara, en su caso, la situación de hecho o de derecho, la
modificación pudiera influír en la sentencia o convir era su ejecución en ineficaz o imposible.
3) La cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.

56 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013

Forma de la traba:
➢ No ficar en forma urgente a la parte des nataria de la prohibición, mediante cedula, que
suscribiría el secretario del juzgado y puede ser diligenciada con habilitación de días y
horas hábiles.
➢ Inscribir la providencia respec va, si versa sobre bienes inmuebles o muebles registrables,
por oficio o mandamiento ley 22.172, a los respec vos registros.

Prohibición de contratar
Con esta medida se busca que el juez ordene a una de las partes que se abstenga de celebrar uno o
más contratos determinados respecto de los bienes li giosos o que han sido objeto de embargo. Su
inscripción asegura la publicidad de la medida.
Procedencia:
Art. 231. - Cuando por ley o contrato o para asegurar, la ejecución forzada de los bienes objeto del juicio,
procediese la prohibición de contratar sobre determinados bienes, el juez ordenará la medida.
Individualizará lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo se inscriba en los registros correspondientes
y se no fique a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante.
La medida quedará sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del plazo de CINCO (5) días
de haber sido dispuesta, y en cualquier momento en que se demuestre su improcedencia.

Forma de la traba: la medida se inscribirá mediante oficio a los registros correspondientes que
estén dentro de la jurisdicción del juzgado que la decreta o mediante tes monio ley 22.172, si ha de
inscribirse en extraña jurisdicción.
La no ficación a los interesados y a loso terceros que menciona el solicitante, ha de prac carse
mediante cedula firmada por el secretario.

Inhibición general de bienes


Esta medida recae sobre la totalidad de los bienes presentes y futuros que tenga registrados el
deudor, aunque no sean conocidos y su finalidad es la interdicción de vender o gravar los bienes que
estén inscriptos a su nombre en el Registro de Propiedad, al momento de anotarse la medida, o los
que adquiera posteriormente.
Procedencia: Procede si no se conocen bienes del deudor o si los que se conocen, no alcanzan a
cubrir el monto del crédito reclamado. Al solicitarla se deben indicar todos los datos del deudor
¿nombre, nacionalidad, estado, edad, domicilio, profesión, documento y, si fuesen conocidos, los
nombres de los padres y del cónyuge.
Art. 228. - En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere hacerse efec vo por no
conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito reclamado, podrá solicitarse
contra aquél la inhibición general de vender o gravar sus bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre
que presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante.
El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor, así como todo otro
dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás requisitos que impongan las leyes.
La inhibición sólo sur rá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos en que el dominio se
hubiere transmi do con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación general.
No concederá preferencia sobre las anotadas con posterioridad.
Efectos: impide al deudor vender o grabar sus bienes, pero no le impide adquirir nuevos bienes.
Requisitos: Al solicitarla, se deben indicar todos los datos del deudor (nombre, nacionalidad,
estado, edad, domicilio, profesión, nro. de documento, y si fuesen conocidos, los nombres de las
padres y del cónyuge). El juez competente para ordenarla es el del proceso principal.
Forma de la traba: es trabada mediante su inscripción en el Registro de propiedad del inmueble, del

57 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
automotor. Se hace mediante oficio dentro de la misma jurisdicción y por tes monio ley 22.172 si
es en extraña jurisdicción.

Protección de persona
El juez puede decretar la guarda de un menor de edad a favor de una persona que la pida, cuando
corra peligro su salud sica o moral. La medida puede ser solicitada por cualquier persona en forma
verbal ante asesor de menores e incapaces. Se trata de supuestos de gravedad.
Procedencia:
Art. 234. - Podrá decretarse la guarda:
Inciso 1) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad abandonados o sin representantes legales
o cuando éstos estuvieren impedidos de ejercer sus funciones;
Inciso 2) De incapaces mayores de DIECIOCHO (18) años de edad que están en pleito con sus representantes
legales, en el que se controvierta su curatela.
Forma de la traba: la guarda podrá ser decretada mediante la resolución judicial per nente y hecha
efec va mediante mandamiento, que deberá diligenciar el oficial de jus ca, con auxilio de la fuerza
pública, re rando al menor –o incapaz del lugar en que se halle y llevándolo al establecimiento o
con la persona cuyo favor se dispuso la guarda. Deberá no ficarse por cedula a todos lo
interesados.

Medidas cautelares genéricas:


Art. 232. - Fuera de los casos previstos en los ar culos precedentes, quien tuviere fundado mo vo para
temer que durante el empo anterior al reconocimiento judicial de su derecho, éste pudiere sufrir un
perjuicio inminente o irreparable podrá solicitar las medidas urgentes que, según las circunstancias, fueren
más aptas para asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.
NORMAS SUBSIDIARIAS
Art. 233. - Lo dispuesto en este capítulo respecto del embargo preven vo es aplicable al embargo ejecu vo,
al ejecutorio, y a las demás medidas cautelares, en lo per nente.

58 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
UNIDAD IV

Procesos de conocimiento

Concepto:
Es aquel que ene por objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial (o arbitral) dilucide
o declare mediante la aplicación de las normas per nentes a los hechos planteados y
(eventualmente)discu dos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente
Entre las partes.
El efecto invariable y primario de los pronunciamientos que recae en esta clase de proceso consiste
en una declaración de certeza acerca de la existencia o inexistencia del derecho reclamado por el
actor.
Caracterís cas:
En ellos el juez toma un amplio conocimiento de los hechos y de la situación jurídica; las partes
cuentan con una amplia facilitad de presentar pruebas y defensas; el juez dicta sentencia "de
mérito", es decir, falla valorando los hechos y las pruebas aportadas, con efecto de cosa juzgada en
sen do material.
Clases de procesos de conocimiento:
En nuestro Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento son
➢ El proceso Ordinario.
➢ El Sumario (suprimido por ley 25.488) y
➢ El Sumarísimo.
Estructura de los procesos de conocimiento:
El proceso ordinario consta fundamentalmente de tres etapas:
✓ Introductoria: interposición de la demanda - art. 330 C.P.C.C., traslado por el término de 9
días. Antes de la contestación de la demanda, cabe la oposición de excepciones de previo y
especial pronunciamiento, con la contestación, el demandado deberá oponer todas las
excepciones o defensas que no tengan carácter previo.
✓ Probatoria: solo enen lugar cuando hayan alegado hechos conducentes acerca de los
cuales no hubiese conformidad entre las partes.
✓ Decisoria: comienza con la providencia que llama a autos para sentencia.
El juez dicta sentencia en el plazo de 40 días, contado desde que queda firme la providencia de
autos.
Ámbito de procedencia:
Art. 319. - Todas las con endas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán
ven ladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice al juez a determinar la clase de proceso
aplicable.
Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el li gio tramitará conforme
el procedimiento del juicio ordinario. Cuando la controversia versare sobre los derechos que no sean
apreciables en dinero, o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumarísimo, o un
proceso especial, el juez determinará el po de proceso aplicable.
En estos casos así como en todos aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar la clase de juicio, la
resolución será irrecurrible.
JUICIO SUMARIO
Art. 320. - (Ar culo derogado por art. 3° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)
PROCESO SUMARISIMO
Art. 321. - Será aplicable el procedimiento establecido en el ar culo 498:

59 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cues onado no exceda de la suma de Pesos cinco mil
($ 5000).
2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un par cular que, en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o garan a explícita o
implícitamente reconocidos por la Cons tución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria
la reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cues ón, por su
naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes, que
le brinden la tutela inmediata y efec va a que está des nada esta vía acelerada de protección.
3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes.
Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite de juicio
sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.

Diligencias preliminares del proceso

Concepto

Las "diligencias preliminares" son todas aquellas medidas que se pueden pedir y diligenciar antes
de la iniciación del proceso.

Normalmente el proceso comienza con la interposición de la demanda, pero en muchos casos,


antes de presentar la demanda, es necesario conocer ciertos datos de la contraparte (ej.: si es
mayor de edad, si es casado, etc.), determinadas circunstancias sin las cuales la cues ón no podría
ser planteada correctamente (ej.: examinar un testamento, examinar documentos de una sociedad,
etc.), o producir an cipadamente una prueba cuando se tema que más adelante va a ser imposible
o muy di cil producirla. Por estos mo vos, el Código autoriza a realizar, antes de presentar la
demanda, estas diligencias preliminares reguladas en los arts. 323 a 329.

Pueden ser pedidas tanto por la parte actora como por la parte demandada:
✓ Art. 323 C.P. acuerda este derecho al que “pretenda demandar” y a “quien con fundamento
prevea que será demandado”.
Clases
No todas enen la misma naturaleza jurídica y según sea la finalidad se dividen en:
✓ Preparatoria: ene por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus
alegaciones en la forma más precisa y eficaz. En general están contenidas en el art. 323
C.P.C.C.
✓ Conservatorias: en cambio procuran ante la posibilidad de desaparición de determinados
elementos probatorios durante el transcurso del proceso, que éstos queden adquiridos
antes de que ese riesgo se produzca o bien impedir mediante el secuestro, que la cosa
mueble reivindicada se pierda o deteriore en manos del poseedor. Parece claro que este
po de diligencias reviste el carácter de medidas cautelares.
Examen de las diligencias preparatorias
Art. 323, inc. 1- Declaración Jurada sobre hechos rela vos a la personalidad; la declaración a que
éste inciso se refiere solo puede versar sobre aquellas circunstancias rela vas a la legi mación, con
total prescindencia de los hechos relacionados con el fondo del li gio. Ej. si es propietario del
edificio que amenaza ruina o del animal que causó el daño o heredero de determinada persona.
Trámite de la Declaración jurada - art. 324-
La providencia que disponga esta medida se no ficará por cédula, con entrega del interrogatorio, si
el requerido no responde dentro del plazo, se tendrá por cierto los hechos consignados en forma
efec va sin perjuicio de la prueba en contrario que se produzca una vez iniciado el juicio.

60 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
b) 323, inc. 2) Exhibición y secuestro de cosa mueble: tal medida puede reves r el doble carácter de
preparatoria y conservatoria - Preparatoria: exhibición de la cosa mueble, Conservatoria: cuando se
solicita su depósito u otra medida precautoria. Ej. art. 2786 C.C. reivindicación de cosa mueble;
mo vos de que se pierde o deteriore, el reivindicante puede pedir el secuestro.
c) 323, inc. 3) Exhibición de testamento: cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o
legatorio, si no pudiere obtenerlo sin recurrir a la jus cia. Solo es admisible en testamentos
ológrafos o cerrados pero si se trata de un testamento por acto público (puede obtener tes monio).
d) Exhibición de tulo en caso de evicción: inc. 4)
e) Exhibición de documentos comunes: inc. 5) El precepto se jus fica porque los documentos
sociales pertenecen a todos los que tengan interés en la sociedad y el socio en cuyo poder se
encuentran no pueden privar a los demás del derecho de hacerlo valer en juicio.
f) Declaración sobre el tulo en cuya virtud se ocupa la cosa objeto del juicio: inc. 6) Este apartado
permite establecer con cer dumbre contra quien debe entablarse una pretensión real o de
desalojo.
g) Nombramiento de tutor o curador: inc. 7) este inciso preve que se nombre tutor o curador
cuando ha de demandarse a un incapaz que carece de representante legal, cuando un menor debe
demandar al padre por intereses propios. Art. 285 C.C. cuando los intereses del menor fueren
opuestos a los de su tutor general o especial. (Art. 397 inc. 4 C.C.)
h) Citación al eventual demandado para que cons tuya domicilio, inc. 8
i) Mensura judicial: inc. 9) Ej. División de condominio o pretensión reivindicatoria.
j) Citación para reconocer la obligación de rendir cuenta, inc. 10: con lo cual el actor puede evitar la
promoción del juicio sumario y obtener la rendición de cuenta por el trámite del incidente. Art. 664,
inc. 2) C.P.C.C.

Medidas conservatorias
El art. 326 C.P.C.C. autorizan a quienes sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento, a
solicitar el diligenciamiento de prueba an cipada, siempre que esas personas tengan mo vos
jus ficados para temer que la producción de sus pruebas puedan resultar imposible o muy
dificultosa en el período probatorio.
Las medidas pueden consis r en:
✓ La declaración de un tes go de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o
próximo a ausentarse del país.
✓ El reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de
documentos, o el estado, calidad o condición de cosas y lugares.
✓ El pedido de informes.
Las medidas a las que se refiere el art. 326 C.P. solo enen lugar antes de trabada el li s y Después
de ello, cuando mediaren las razones de urgencia indicadas en la misma norma o cuando el juez lo
dispusiere en uso de las facultades instructorias que le acuerda el art. 36, inciso 2º (art. 328
C.P.C.C.)

Procedimiento y responsabilidad:
Por incumplimiento de las medidas preliminares: El C.P.C.C. con ene diversas normas que fijan el
procedimiento a seguir con respecto a las medidas preliminares. Algunas de ellas comunes a ambos
pos de medida y otras aplicables a cada una de estas en par cular.
Reviste carácter de normas comunes las contenidas en los tres primeros apartados del art. 327
C.P.C.C. que en el escrito donde se soliciten medidas preliminares se indicará:
✓ Nombre de la futura parte contraria, domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la
pe ción.
El secretario accederá a la pretensión si es mare justas las causas en que se fundan. En caso
contrario la repelerá de oficio. Solo podrá apelarse la resolución si fuere denegatoria de la

61 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
diligencia.
Dispone el art. 329 C.P.C.C. con respecto a la responsabilidad por el incumplimiento de las medidas
ordenadas que “cuando sin causa el interpelado no cumpliere la orden del juez en el plazo fijado, o
diere informaciones falsas o pudiere inducir a error o destruyere o ocultare los instrumentos o
cosas cuya exhibición o presentación se hubiese requerido, se le aplicará una multa sin perjuicio de
las demás responsabilidades en que hubiere incurrido”. (1er. apartado)
Los ar culos 324 y 325 y segundo apartado del art. 329 C.P.C.C.:
se refieren a medidas preparatorias (art. 324) declaración jurada (323, inc. 1) la providencia se
no ficará por cédula con entrega del interrogatorio.
En cuanto a la exhibición o presentación de cosas o instrumentos se hará en el empo, modo y
lugar que determine el Juez atendiendo a las circunstancias (art. 325).
Además la orden de exhibición o presentación de instrumento o cosa mueble que no se cumpliere,
debe hacerse efec va mediante el secuestro y allanamiento de lugares, si resultare necesario (art.
329, úl mo apartado).
Procedimiento:
Se ocupan del procedimiento aplicable a las medidas conservatorias los ar culos 327 úl mo
párrafo y 328 C.P.C.C.
El primero dispuso que “Si hubiere de prac carse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando
resultare imposible por razón de urgencia, en cuyo caso se intervendrá el defensor oficial. El
diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba salvo en el caso de la
pericial que estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio”.
CAPITULO II - DILIGENCIAS PRELIMINARES
ENUMERACION. CADUCIDAD
Art. 323. - El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con
fundamento prevea que será demandado:
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y
dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho rela vo a su personalidad, sin cuya comprobación no
pueda entrarse en juicio.
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la
medida precautoria que corresponda.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede
obtenerlo sin recurrir a la jus cia.
4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los tulos u otros instrumentos referentes a
la cosa vendida.
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los
presente o exhiba.
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter
en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué tulo la ene.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, cons tuya domicilio dentro de los CINCO
(5) días de no ficado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el ar culo 41.
9) Que se prac que una mensura judicial.
10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
11) Que se prac que reconocimiento de mercaderías, en los términos del ar culo 782.
Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del ar culo 326, no podrán invocarse las diligencias decretadas
a pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los TREINTA (30) días de su
realización. Si el reconocimiento a que se refieren el inciso 1 y el ar culo 324 fuere ficto, el plazo correrá
desde que la resolución que lo declare hubiere quedado firme.
TRAMITE DE LA DECLARACION JURADA
Art. 324. - En el caso del inciso 1) del ar culo anterior, la providencia se no ficará por cédula o acta notarial,
con entrega del interrogatorio. Si el requerido no respondiere dentro del plazo, se tendrán por ciertos los
hechos consignados en forma aser va, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez
iniciado el juicio.

62 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
TRAMITE DE LA EXHIBICION DE COSAS E INSTRUMENTOS
Art. 325. - La exhibición o presentación de cosas o instrumentos se hará en el empo, modo y lugar que
determine el juez, atendiendo a las circunstancias. Cuando el requerido no los tuviere en su poder deberá
indicar, si lo conoce, el lugar en que se encuentre o quién los ene.
PRUEBA ANTICIPADA
Art. 326. - Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren mo vos jus ficados
para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de
prueba, podrán solicitar que se produzcan an cipadamente las siguientes:
1) Declaración de algún tes go de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o próximo a
ausentarse del país.
2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el estado,
calidad o condición de cosas o de lugares.
3) Pedido de informes.
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretensión, conforme
lo dispuesto por el ar culo 325.
La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.
PEDIDO DE MEDIDAS PRELIMINARES, RESOLUCION Y DILIGENCIAMIENTO
Art. 327. - En el escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre de la futura parte
contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la pe ción.
El juez accederá a las pretensiones si es mare justas las causas en que se funda, repeliéndolas de oficio en
caso contrario.
La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.
Si hubiese de prac carse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razón de
urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El diligenciamiento se hará en la forma establecida
para cada clase de prueba, salvo en el caso de la pericial, que estará a cargo de un perito único, nombrado
de oficio.
PRODUCCION DE PRUEBA ANTICIPADA DESPUES DE TRABADA LA LITIS
Art. 328. - Después de trabada la li s, la producción an cipada de prueba sólo tendrá lugar por las razones
de urgencia indicadas en el ar culo 326, salvo la atribución conferida al juez por el ar culo 36, inciso 4).
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
Art. 329. - Cuando sin justa causa el interpelado no cumpliere la la orden del juez en el plazo fijado, o diere
informaciones falsas o que pudieren inducir a error o destruyere u ocultare los instrumentos o cosas cuya
exhibición o presentación se hubiere requerido, se le aplicará una multa que no podrá ser menor de PESOS
CUARENTA MIL ($ 40.000) ni mayor de PESOS SIETE MILLONES ($ 7.000 000) sin perjuicio de las demás
responsabilidades en que hubiere incurrido.
La orden de exhibición o presentación de instrumento o cosa mueble, que no fuere cumplida, se hará
efec va mediante secuestro y allanamiento de lugares, si resultare necesario.
Cuando la diligencia preliminar consis ere en la citación para el reconocimiento de la obligación de rendir
cuentas y el citado no compareciere, se tendrá por admi da dicha obligación y la cues ón tramitará por el
procedimiento de los incidentes. Si comparece y niega que deba rendir cuentas, pero en el juicio a que se
refiere el ar culo 652 se declarare que la rendición corresponde, el juez impondrá al demandado una multa
que no podrá ser menor de PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000) ni mayor de PESOS OCHOCIENTOS MIL ($
800.000) cuando la nega va hubiere sido maliciosa.
Si correspondiere, por la naturaleza de la medida preparatoria y la conducta observada por el requerido, los
jueces y tribunales podrán imponer sanciones conminatorias, en los términos del ar culo 37.

El proceso Ordinario
Es el principal, porque:

a) todas las cues ones tramitan por ordinario, salvo que tengan establecido un trámite especial;

b) al suprimirse el Sumario, lo que antes tramitaba por sumario ahora tramita por ordinario;

63 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
c) las normas del ordinario se aplican supletoriamente á otros procesos.

De manera que, si para una controversia la ley ha establecido especialmente un po de proceso


(sumario, sumarísimo, desalojo, sucesorio, etc.) ella deberá ven larse en ese po de proceso. Por el
contrario, si la ley no ha establecido un trámite especial para esa controversia, corresponde seguir
el juicio ordinario, salvo que para ella el juez esté autorizado a determinar (elegir) la clase de
proceso aplicable.

El segundo párrafo del art. 319 ene su razón de ser en que se ha suprimido el juicio sumario, y por
lo tanto, se deja aclarado que cuando una ley haga referencia al juicio sumario, se deberá entender
que remite al juicio ordinario.

Poder del juez para determinar la clase de proceso

Hay casos en que el Código otorga al juez la facultad de elegir la clase o po de proceso a seguir (ej:
ordinario o sumarísimo; etc), sea teniendo en cuenta la naturaleza de la cues ón, las circunstancias
del caso, las pretensiones de las partes, etc. Se concede esta facultad al juez para lograr 'economía
procesal', en el sen do de que el juez sabrá elegir que trámite es más apto para resolver una
cues ón.

El art. 319 en el segundo párrafo, contempla un supuesto de que el juez está autorizado a
determinar la clase de proceso.
Art. 319. - Todas las con endas judiciales que no tuvieren señalada una tramitación especial, serán
ven ladas en juicio ordinario, salvo cuando este Código autorice al juez a determinar la clase de proceso
aplicable.
Cuando leyes especiales remitan al juicio o proceso sumario se entenderá que el li gio tramitará conforme
el procedimiento del juicio ordinario. Cuando la controversia versare sobre los derechos que no sean
apreciables en dinero, o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumarísimo, o un
proceso especial, el juez determinará el po de proceso aplicable.
En estos casos así como en todos aquellos en que este Código autoriza al juez a fijar la clase de juicio, la
resolución será irrecurrible.

Demanda

Es un mero acto de iniciación procesal, a diferencia de la pretensión no implica necesariamente un


conflicto entre partes.
Importancia de la demanda
Es el acto inicial del proceso, dis nto de cualquier pe ción posterior, con caracterís cas propias y
efectos que van mas allá de cualquier escrito, ene consecuencias en todo el procedimiento e
incluso respecto del derecho sustancial, dado que no solo interrumpe la prescripción y establece
norma va de fondo aplicable al caso.
Pretensión
Es un acto de pe ción (declaración de voluntad pe toria) que debe necesariamente dirigirse contra
una persona dis nta (conflicto) que puede ser fundada o infundada.
Acción
Es un derecho que ene raigambre cons tucional (derecho a pe cionar ante las autoridades).
Clasificación de la Demanda
1) En base a su vinculación con la pretensión procesal tenemos:

64 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
a) Demandas Simples: son aquellas que cumplen la sola función de determinar la apertura
del proceso. Ej. ley 1853 Pcia de Bs. As.
b) Demandas Complejas: son aquellas que aparte de perseguir la simple iniciación del
proceso con enen uno o más pretensiones. Esta a su vez se subclasifican en:
I) Demanda de Conocimiento:
➢ Declara vas
➢ De Condena
➢ Determina vas
II) De Ejecución.
III) Cautelares
2) Sobre un criterio subje vo:
✓ Unipersonales
✓ Pluripersonales o Colec va
3) Atendiendo al po de Instancia que originan, pueden ser:
✓ Principales
✓ Incidentales

Partes:
a) Sumario: es un requisito común a todos los escritos y consite en la expresión resum,ida del
objeto.
b) Indicación del des natario del escrito: “señor Juez”, “Excma cámara”, “Excma Corte
Suprema de Jus cia”.
c) Encabezamiento: nombre y apellido de quien se presenta y el carácter en que lo hace. Si por
propio derecho o por medio de un representante.
Contenido:
Al contenido de la demanda se refiere el art. 330 C.P.C.C.
“La demanda se deducirá por escrito y contendrá”:
1. Nombre y domicilio del demandante, este requisito al igual que el,
2. Nombre y domicilio del demandado, hacen a la esencia misma de la demanda. Si se trata de
una persona sica debe expresar nombre y apellido, si es una persona jurídica, la
denominación, nombre y razón social con que actúa. El domicilio de la norma es el
domicilio real del actor, el cual no debe confundirse con el domicilio procesal o legal (ver
art. 40 C.P.C.C.)
3. La Cosa Demandada: esta cons tuye el objeto inmediato de la pretensión deducida en la
demanda. Dicha designación de la cosa demandada debe ser exacta. Ej. indemnización del
monto o suma de dinero en que se es man los daños. La carga procesal de precisar el
monto de la demanda admite excepciones cuando el actor no le fuese posible determinarlo
al promover la demanda (art. 330 C.P.C.C. – segundo apartado) esto es por las
circunstancias del caso o porque la es mación dependieran de elementos aún no fijados.
4. La exposición de los hechos: (inc. 4) ene por finalidad la determinación de la causa (causa
pretendi) o sea de la razón o fundamento en cuya virtud la pretensión se deduce. Nuestra
legislación procesal exige la exposición circunstanciada de los hechos que definen esa
relación (principio de substanciación). La claridad en la exposición de los hechos reviste
importancia por cuando:
a) Al demandado le incumbe la carga de reconocerlos o negarlo categóricamente,
b) os hechos ar culados en la demanda y en la contestación determinan la per nencia
de la prueba a producirse en el proceso,
c) las sentencias deben considerar solamente los hechos alegados por las partes. En la

65 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
sentencia el juez debe atenerse solo a las alegaciones de hecho y a las pe ciones
formuladas por las partes.
5. Iura novit curia (El Juez conoce el derecho.)
6. La prueba. Prueba documental.
7. El monto reclamado. Liquidación:
8. Cues ones especiales: medidas cautelares, prueba an cipada, competencia,
autorizaciones, mediación previa.
9. La pe ción: el actor concreta al objeto inmediato de la pretensión contenida en la
demanda. Ella debe plantearse en términos “claros y posi vos” a fin de que pueda
establecerse con precisión cuál es la clase de pronunciamiento judicial que se persigue.
10. Las firmas
Forma
La demanda debe reunir los requisitos establecidos con respecto a los escritos en general. Si no se
ajusta la demanda a las reglas precedentemente examinadas el juez está facultado para rechazarla
de oficio expresando el defecto que contengan. Art. 337, ap. 1 C.P.C.C. o lo demandado oponer la
defensa de la excepción de defecto legal.
Otros requisitos de la demanda
Aparte de los requisitos básicos del art. 330, existen otros requisitos, algunos.
Son impuestos por el Código, y otros por el Reglamento para la Jus cia Nacional o por la prác ca.
Tales requisitos son los siguientes:
✓ La demanda se presenta por escrito, en nta negra y hoja oficio (R.J.N., art. 46).
✓ Se debe redactar en idioma nacional (C.P.C. art. 115). Si se acompañan documentos o
sentencias extranjeras, en otro idioma, se debe presentar su traducción hecha por
traductor público matriculado (C.P.C. arts. 123 y 518).
✓ Deben presentarse tantas copias firmadas de la demanda, como partes intervengan (C.P.C.
art. 120).
✓ Los abogados y procuradores deben indicar tomo y folio o número de matrícula de
inscripción (R.I.N. art. 46).
✓ Cumplir los requisitos Fiscales, es decir, haber pagado el impuesto de jus cia.
✓ Presentar los documentos que acrediten la personería (C.P.C. arts. 46 y 47).
✓ la demanda debe estar firmada por el actor o su representante y por el letrado que lo
patrocina.
✓ Se debe encabezar por la "suma", es decir, con la expresión de su objeto (Ej: "Inicia
demanda por daños y perjuicios"; "Promueve demanda ordinaria por resolución de boleto
de compraventa"; "Demanda ordinaria por nulidad de escrituración”, etc.)
✓ Cons tuir -en el primer escrito- domicilio legal y denunciar el real del representado (CPC
art. 40)
Elementos que integran la demanda
La demanda en el momento de presentarse en el juzgado, debe estar acompañada de:
a) La constancia de pago de la tasa de jus cia.
b) La prueba documental ofrecida.
c) Las copias de la demanda y documentación agregada.
d) Las copias de los poderes.
e) Las constancias o mención de expedientes.
f) El bono del colegio público de abogados.
Modificación y ampliación de la demanda

66 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Art. 331: "El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea no ficada. Podrá, Asimismo
ampliar la cuan a de lo reclamado si antes de la sentencia vencieran nuevos plazos o cuotas de la
misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y
se sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas
establecidas en el ar culo 365".
Transformación
Consiste en alterar o modificar alguno de los elementos esenciales de la demanda. Ejs: puede ser
por un cambio o modificación en la situación jurídica de los que actúan como partes, tal el caso de
que primero el actor alegue ser propietario y posteriormente inquilino, usuario, etc.; o una
modificación de la pretensión que se sustenta, tal el caso de que se haya pedido rescisión de una
compraventa y luego se pida su nulidad.
¿Hasta qué momento se puede modificar la demanda?
El art. 331 marca el límite: hasta antes de ser no ficada; luego de su no ficación no se puede
modificar porque se estaría vulnerando el principio de preclusión.
Ampliación
Puede tener lugar por un aumento del monto de lo reclamado, pero siempre que vencieren nuevos
plazos o cuotas rela vos a la misma obligación, y siempre que se haga antes de que se dicte
sentencia. Es la misma solución que se contempla en el juicio ejecu vo (ver art. 540).
También puede tener lugar por la producción o conocimiento de hechos nuevos, en cuyo caso se
aplicarán las reglas del art. 365 que se refiere a "hechos nuevos".
Oportunidad para agregar prueba documental y ofrecer las demás

Art. 333, conf. ley 25.488).El principio general (art. 333) es que junto con los escritos (demanda,
reconvención, o las contestaciones de ambos) debe acompañarse la prueba documental (ej:
documentos, escrituras, libros, revistas, fotos, facturas, remitos, planos, grabaciones, etc) y
ofrecerse todas las demás pruebas (ej: confesional, tes monial, pericial etc).
➢ si se trata del Actor: la presentará con el escrito de Demanda y, en su caso, de Contestación
de Reconvención.
➢ si se trata del Demandado: la presentará con el escrito de Contestación de Demanda y, en
su caso, de Reconvención (contrademanda).
➢ Pero hay casos especiales en que la prueba documental se puede presentar después de esas
oportunidades; dichos casos son: a) Si la parte no ene la documentación en su poder (art.
333, párr. segundo): "la individualizará indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina
pública y persona en cuyo poder se encuentre...". b) Si se tratare de prueba documental
oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda,
podrán requerir directamente a en dades privadas, sin necesidad de previa pe ción
judicial, y mediante oficio en el que se transcribirá este ar culo, el envío de la per nente
documentación o de su copia autén ca, la que deberá ser remi da directamente a la
secretaria, con transcripción o copia del oficio (art. 333, tercer párrafo, conf. Ley 25.488).
Esto se debe complementar con las disposiciones de los arts. 387 a 389 sobre exhibición de
documentos que estén en poder de las partes o de terceros.
➢ Si hay hechos no considerados en la demanda o Reconvención (art. 334). Si el demandado

67 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
al contestar la demanda, o el actor al contestar la reconvención, alegan hechos no
invocados en la demanda o contrademanda, la otra parte ene 5 días (a contar desde que
se le no fica la contestación de la demanda o de la reconvención) para ofrecer pruebas y
agregar la prueba documental sobre esos hechos. Se da traslado a la otra parte, la cual
deberá cumplir la carga del art. 356, inc. 1°, es decir, "reconocer o negar categóricamente"
los hechos o la auten cidad de los documentos.
➢ Si hay documentos de fecha posterior a la Demanda (art. 335), o de fecha anterior (pero
bajo juramento o afirmación de no haber tenido antes, conocimiento de ellos). En estos
casos, se dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el art. 356
inc. l. Debe tenerse en cuenta, que conf. al art. 36, inc. 4º c) el Juez -aun sin pedido de
parte- ene la facultad de "mandar .. que se agreguen documentos existentes en poder de
las partes a terceros, en los términos de los arts. 387 a 389".
➢ La reforma de la ley 25.488 al art. 333 exige que cuando se ofrece prueba tes monial se
deben indicar qué extremos quieren probarse con la declaración de cada tes go. (Ej: con el
tes monio de Miguel XX, queremos probar que: el demandado recibió la mercadería, que
no hizo observaciones sobre el estado de las mismas y que ellas quedaron en el depósito de
la calle ....., etc). No se en ende bien a qué se debe esta exigencia de la reforma, quizás sea
para que el juez pueda fijar con más facilidad -en la audiencia del art. 360- cuáles son los
hechos conducentes que serán objeto de prueba. Pero, aún si así fuera, consideramos que
esta exigencia va a generar trabajo para la doctrina y la jurisprudencia, ya que surgen de
inmediato numerosas dudas: ¿qué sucede si no se indican esos extremos que se quieren
probar? ¿se le puede preguntar al tes go sobre otros hechos que no sean los indicados al
proponerlo?, etc.

Efectos procesales y sustanciales de la presentación de la demanda


La sola presentación de la demanda abre la instancia, la cual impone al actor de impulsar el
procedimiento, para no caer en la caducidad de la instancia. Lo mismo respecto de quien
reconviene, o de quien reconviene, o de quien planteo un determinado incidente o interpuso un
recurso.
Efectos procesales para el actor:
1) Hace que el actor exprese qué Juez considera competente (C. Proc. art. 4).
2) Prorroga la competencia del Juez -con relación al actor- en los casos en que la ley lo admite (C.
Proc. arts. 1 y 2).
3) Hace perder al actor la posibilidad de recusar sin causa posteriormente (C. Proc. art. 14).
4) Determina el objeto del pleito y también el de la sentencia (el objeto quedará defini vamente
fijado con las defensas y contestación de la demanda por parte del demandado).
5) Si se no ficó la demanda, el actor deberá con nuar el proceso bajo pena de caducidad de la
instancia; sólo podrá desis r si hay conformidad del demandado (C. Proc. art. 304).
6) Le da derecho a solicitar al Juez que se lo tenga por parte en el proceso.
Etc.
Para el demandado:
1) Le otorga el derecho a exigir que se le corra traslado.
2) A par r de la no ficación ene la carga procesal de defenderse (a través de las excepciones y de

68 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
la contestación de la demanda).
3) Permite oponer la excepción de li spendencia en otro proceso con iden dad de objeto, partes y
causa.
4) Si ya fue no ficada la demanda, podrá oponerse a su transformación (art. 331).
5) Etc.
Para el Juez:
1) Rechazarla de oficio, si ella no se ajusta a las reglas establecidas (art. 337, 1ª parte). También
podrá, si de la demanda no resulta claro que él es competente, ordenar que el actor exprese lo
necesario a ese respecto (art. 337, 2° parte).
2) Le obliga a pronunciarse sobre su competencia, y a inhibirse de oficio si no fuera competente (C.
Proc. art. 4).
3) Darle traslado de ella al demandado, para que comparezca y la conteste dentro de los 15 días (C.
Proc. art. 338).
Etc.

Efectos sustanciales y consecuencia


1) Interrumpe el curso de la prescripción, aunque sea presentada ante Juez incompetente, o sea
nula por defecto de forma, o el demandado no haya tenido capacidad legal para presentarse en
juicio (C.Civ. art. 3986).
2) Cons tuye en mora al demandado cuando la obligación no ene plazo fijado.
A par r de la presentación y cons tución en mora, el deudor debe los intereses (CC arts. 508 y 509)
3) Si la obligación es alterna va y la elección corresponde al acreedor, la presentación de la
demanda individualizará la cosa (art. 641, C.C.)
4) Coloca al poseedor de buena fe demandado, en la obligación de res tuir los frutos y lo hace
responsable por ellos (conf. C,C. art. 2433).
5) Impide la ex nción de ciertos derechos. Ejs.: los herederos del marido podrán negar la
legi midad de un hijo nacido dentro de los 180 días siguientes a la celebración del matrimonio,
siempre que el marido hubiere presentado la demanda (C.C. art. 258); la acción civil por injurias
pasa a los herederos y sucesores, cuando hubiese sido entablada por el causante (C.C. art. 1099).
Nota: En los casos 2 y 4, los efectos se producen por la no ficación de la demanda, más que por su
sola presentación.
Admisión o rechazo de la demanda, facultad del juez
Según las circunstancias del caso, el Juez puede admi r o rechazar la demanda.
➢ Admisión y traslado. Conforme al art. 338, cuando la demanda se presenta ante juez
competente y con todos sus requisitos (en especial, los del art. 330; los que se refieren a la
prueba documental: art. 333; los que acrediten el fuero federal, cuando se alegue que
procede: art. 332; etc.), el juez la admi ra y ordenará dar traslado de ella al demandado
para que dentro de los 15 días comparezca y la conteste. Por el contrario, si la demanda no
reúne sus requisitos, el juez podrá rechazarla..
➢ Rechazo. Art. 337. (Rechazo "in limine"): "Los jueces podrán rechazar de oficio las
demandas que no se ajusten a las reglas establecidas, expresando el defecto que
contengan. Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el
actor exprese lo necesario a ese respecto ".

69 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
➢ En caso de que la demanda no reúna sus requisitos, el Juez hace uso de su “facultad
saneadora”, la rechaza de oficio ("in limine", de plano) y expresa el defecto que ella
con ene. El actor deberá subsanar los defectos.
➢ En caso de que de la demanda no surja claro que el Juez es competente, el Juez la rechaza y
manda al actor que aclare todo lo relacionado con la competencia, Esta parte del ar culo,
se aplica cuando, a raíz de la exposición confusa de la demanda, hay dudas acerca de si el
Juez es competente o no.
➢ Por el contrario, si no hay dudas de que el Juez no es competente, se aplicará el art, 4, que
establece que "el Juez deberá inhibirse de oficio". El art, 34, inc. 5" b), establece que es
deber del Juez "señalar, antes de dar trámite a cualquier pe ción, los defectos u omisiones
de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio
toda diligencia que fuere necesaria para evitar nulidades".
Demanda conjunta (Art. 336)
El Código ha previsto la posibilidad (art. 336) de que el actor y el demandado, de común acuerdo,
presenten la demanda y su contestación conjuntamente, en un solo escrito, ofreciendo al mismo
empo la prueba.
Si la cues ón es de "puro derecho", el Juez, sin otros trámites, dictará la providencia de autos. Por el
contrario, si hubiere hechos controver dos, recibirá la causa a prueba y fijará fecha para la
"audiencia preliminar" del art. 360.
No se admite la demanda conjunta cuando están en juego acciones fundadas en el derecho de
familia. (Excepción: el Cód. Civil en el art. 215 admite la presentación conjunta de los cónyuges
pidiendo su divorcio vincular).
Este sistema de la 'demanda conjunta' es ú l y simplifica los trámites, ya que se suprimen traslados,
no ficaciones y otras providencias, y se otorga carácter preferencial a la fijación de las audiencias
de prueba.
Traslado de la demanda

Art. 338: "Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado
para que comparezca y la conteste dentro de 15 días.
Cuando la parte demandada fuere la Nación, una Provincia o una Municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de 60 días.
El traslado de la demanda es el acto por el cual se pone en conocimiento de la otra parte -mediante
la no ficación- que se le ha iniciado un juicio y el contenido del mismo, Además, implica para el
demandado su citacion para que comparezca y conteste la demanda en plazo. El traslado ene
como fin asegurar la defensa en juicio (art. 18 C.N.) de la parte demandada.
FORMA DE LA DEMANDA
Art. 330. - La demanda será deducida por escrito y contendrá:
1) El nombre y domicilio del demandante.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa demandada, designándola con toda exac tud.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.
5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repe ciones innecesarias.
6) La pe ción en términos claros y posi vos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible determinarlo al
promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la es mación dependiera de elementos aún no

70 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
defini vamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la
acción. En estos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.
La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.
TRANSFORMACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA
Art. 331. - El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea no ficada. Podrá, asimismo, ampliar la
cuan a de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación.
Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará únicamente
con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas
en el ar culo 365.
DEMOSTRACION DE LA PROCEDENCIA DEL FUERO FEDERAL
Art. 332. - Cuando procediere el fuero federal por razón de la nacionalidad o del domicilio de las personas,
el demandante deberá presentar con la demanda documentos o informaciones que acrediten aquella
circunstancia.
AGREGACION DE LA PRUEBA DOCUMENTAL Y OFRECIMIENTO DE LA CONFESIONAL
Art. 333. - Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse la prueba
documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes intentaren valerse.
Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá individualizarla,
indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra.
Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes, una vez interpuesta
la demanda, podrán requerir directamente a en dades privadas, sin necesidad de previa pe ción judicial, y
mediante oficio en el que se transcribirá este ar culo, el envío de la per nente documentación o de su
copia autén ca, la que deberá ser remi da directamente a la secretaría, con transcripción o copia del oficio.
Si se ofreciera prueba tes monial se indicará qué extremos quieren probarse con la declaración de cada
tes go. Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los puntos de pericia.
HECHOS NO INVOCADOS EN LA DEMANDA O CONTRADEMANDA
Art. 334. - Cuando en el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no invocados en
la demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso podrán ofrecer prueba y
agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días de no ficada la providencia respec va.
En tales casos se dará traslado de los documentos a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el
art. 356 inc. 1).
DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS
Art. 335. - Después de interpuesta la demanda, no se admi rán al actor sino documentos de fecha posterior,
o anteriores, bajo juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ellos. En tales casos se
dará traslado a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el ar culo 356, inciso 1.
DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS
Art. 336. - El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al juez la demanda y
contestación en la forma prevista en los ar culos 330 y 356, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si hubiese hechos
controver dos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia preliminar prevista en el ar culo 360.
RECHAZO "IN LIMINE"
Art. 337. - Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las reglas establecidas,
expresando el defecto que contengan.
Si no resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el actor exprese lo necesario
a ese respecto.
TRASLADO DE LA DEMANDA
Art. 338. - Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al demandado para
que comparezca y la conteste dentro de QUINCE (15) días.
Cuando la parte demandada fuere la Nación, UNA (1) provincia o UNA (1) municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de SESENTA (60) días.

Citación del demandado

71 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
La Citación es un acto por en cual un juez o tribunal ordena la comparecencia de una persona: sea
parte, tes go, perito o cualquier otro tercero, para realizar o presenciar una diligencia que afecte a
un proceso judicial.

Formas de citación

El Código dis ngue según que:


a) El demandado se domicilie (o resida) dentro de la jurisdicción de juzgado.
b) El demandado se domicilie (o resida) fuera de la jurisdicción de juzgado
c) Que se ignore el nombre, domicilio o residencia del demandado.
a) Demandado residente o domiciliado dentro de la jurisdicción de juzgado. "La citación se hará por
medio de cedula que se entregará al demandado en su domicilio real, si aquél fuera habido,
juntamente con las copias a que se refiere el art. 120 ... " (art. 339).
(El art. 120, establece que se deben entregar tantas copias firmadas de la demanda, como partes
haya. También se deben entregar copias de otros documentos y, en general, de toda la prueba
documental, ej: poderes, telegramas, contratos de locación, de sociedad, etc., salvo que las copias
sean muy abundantes o muy costosas, conf. art. 121).
"...Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces
se hallare, se procederá según se prescribe en el art. 141...” (art. 339).
(Conforme el art. 141, si el Oficial No ficador no encuentra al demandado, entregara la cedula a
otra persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, y si no pudiera
entregarla a nadie, la fijará -clavará, pegará, etc.- en la puerta de acceso de esos lugares).
Puede ocurrir que, en el domicilio donde debe efectuarse la no ficación, se informe al Oficial
No ficador que el demandado no vive alli (sea porque el demandado trata de evitar la no ficación
o porque realmente vive en otro lado). En este caso, el no ficador no debe dejar la cédula, debe dar
cuenta al Juzgado, el cual lo hará saber al actor.
Ante esto, el actor podrá:
1) denunciar un nuevo domicilio (si realmente hubo un error); o
2) pedir que la no ficación se haga bajo su responsabilidad en ese domicilio donde manifestaron
que el demandado no vivía (si le consta que el domicilio es realmente donde vive el demandado, o
si se trata de un domicilio cons tuido en el documento de la obligación). Si luego el domicilio
resulta realmente falso, el actor cargará con las costas y se anulará todo lo actuado (art. 339).
El demandado mal no ficado, que no ha tomado intervención en el proceso, puede, en cualquier
estado de la causa, alegar la nulidad de la no ficación (L.A., T 24, pág. 603).
b) Demandado residente o domiciliado fuera de la jurisdicción del juzgado: En este caso la citación
al demandado se hará por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se
halle, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos (art.
340).
Oficio: son las comunicaciones escritas entre jueces de la misma jurisdicción; por ejemplo, de un
juez nacional a otro juez nacional (conf. art. 131).
Exhorto: (o "rogatoria"): es la comunicación entre jueces de dis nta jurisdicción; por ejemplo de un
juez de nuestro país (nacional o provincial) a un juez extranjero (véanse los arts. 131 y 132), o de un

72 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
juez nacional a un juez provincial. De esto se desprende que el exhorto puede ser interprovincial o
internacional. El art. 340 in fine, autoriza a realizar la citación conforme a la ley sobre trámite
uniforme de exhortos.
c) Si se ignora el nombre , domicilio o residencia del demandado. En este caso la citación se hará
por EDICTOS PUBLICADOS por 2 días (en la forma prescripta por los arts. 145, 146, 147 Y 148). Si
vencido el plazo de los edictos no compareciese el citado, se nombrará al Defensor Oficial para que
lo represente en el juicio. El defensor deberá tratar de hacer llegar a conocimiento del interesado la
existencia del juicio, y en su caso, recurrir de la sentencia (art. 343, conf. ley 25.488). Debe tenerse
en cuenta que, en el caso de que el citado no comparezca, hay una diferencia muy importante,
según se lo haya citado por EDICTOS o por CEDULA:

a) si se lo citó por edictos y no comparece, se le nombra Defensor Oficial para que lo represente en
el juicio;
b) si se lo citó por cedula y no comparece, se le declara en rebeldía y sufre las consecuencias que la
misma acarrea.
Forma de computar los plazos. Se debe dis nguir:

1) Si el demandado se domicilio dentro de la jurisdicción: el plazo para comparecer y contestar la


demanda, es de 15 días si se trata de proceso ordinario (en el sumarísimo es de 5 días. Ver art. 498).

2) Si el demandado se domicilio fuera de la jurisdicción, hay que dis nguir: a) si ene domicilio en la
República: el plazo de 15 días se amplía en razón de 1 día cada 200 Km. o fracción que no baje de
100 Km. (recordar el caso de Mar del Plata, en que el plazo se amplía a 17 días); b) si ene domicilio
fuera del país: el plazo lo fija el juez, tomando en cuenta la distancia y los medios de transporte; es
decir, la mayor o menor facilidad de las comunicaciones (art. 342, in fine).

Tanto en el caso I (dentro de la jurisdicción) como en el caso 2 (fuera de la jurisdicción), el plazo


comienza a correr desde el día siguiente al de la no ficación y sólo se cuentan los días hábiles.
3) Si el demandado es persona incierta o con domicilio desconocido o ignorado: ya sabemos que se
lo no fica por edictos, y el plazo para comparecer y contestar comienza a correr al día siguiente de
la úl ma publicación (art. 147, tercer párrafo).

Si los demandados son varios y se domicilian en diferentes jurisdicciones: "el plazo de la citación
será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las no ficaciones fueron
prac cadas" (conf. art. 344).
CITACION DEL DEMANDADO
DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE EN LA JURISDICCION DEL JUZGADO
Art. 339. - La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su domicilio real, si
aquél fuere habido, juntamente con las copias a que se refiere el ar culo 120.
Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces se le hallare,
se procederá según se prescribe en el ar culo 141.
Si el domicilio asignado al demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo actuado
a costa del demandante.
DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE FUERA DE LA JURISDICCION
Art. 340. - Cuando la persona que ha de ser citada no se encontrare en el lugar donde se le demanda, la
citación se hará por medio de oficio o exhorto a la autoridad judicial de la localidad en que se halle, sin

73 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos.
PROVINCIA DEMANDADA
Art. 341. - En las causas en que una provincia fuere parte, la citación se hará por oficios dirigidos al
gobernador y al fiscal de estado o funcionario que tuviere sus atribuciones.
AMPLIACION Y FIJACION DE PLAZO
Art. 342. - En los casos del ar culo 340, el plazo de QUINCE (15) días se ampliará en la forma prescripta en el
ar culo 158.
Si el demandado residiese fuera de la República, el juez fijará el plazo en que haya de comparecer
atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.
DEMANDADO INCIERTO O CON DOMICILIO O RESIDENCIA IGNORADOS
Art. 343. - La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por edictos
publicados por dos días en la forma prescrita por los ar culos 145, 146, 147 y 148.
Si vencido el plazo de los edictos o del anuncio por radiodifusión o televisión no compareciere el citado, se
nombrará al Defensor Oficial para que lo represente en el juicio. El Defensor deberá tratar de hacer llegar a
conocimiento del interesado la existencia del juicio y, en su caso, recurrir de la sentencia.
DEMANDADOS CON DOMICILIOS O RESIDENCIAS EN DIFERENTES JURISDICCIONES
Art. 344. - Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el plazo de la citación
será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las no ficaciones fueron prac cadas.
CITACION DEFECTUOSA
Art. 345. - Si la citación se hiciere en contravención a lo prescripto en los ar culos que preceden, será nula y
se aplicará lo dispuesto en el ar culo 149.

Contestación de la demanda

Concepto
La contestación a la demanda es el acto procesal escrito por el cual el demandado contesta las
pretensiones del actor expuestas en la demanda.
Si bien el Código (art. 355) dice que el demandado "deberá" contestar la demanda dentro del plazo
legal, la contestación de la demanda no es una obligación (ya que el actor carece de medios para
compelerlo a cumplir), sino una carga procesal: el demandado puede o no contestar, pero la no
contestación puede ponerlo en una situación totalmente desfavorable dentro del proceso.
La importancia de la contestación a la demanda es evidente, ya que al contestar:
1) el demandado fija el alcance de sus pretensiones;
2) quedan determinados los hechos sobre los cuales deberá producirse la prueba y recaerá la
sentencia;
3) queda integrada la relación procesal.
Plazo para contestar la demanda:
El art. 355 dice: "El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el
art. 388, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia".
De manera que el plazo es de 15 días (conf. art. 338), pero puede ser ampliado en razón de la
distancia, en 1 día cada 200 Km o fracción que no baje de 100 Km. (conf. art. 158). Este plazo de 15
días, es para el proceso ordinario. Para el sumarísimo es de 5 días (art. 498, inc, 3º).
Cuando la parte demandada fuera la Nación, una Provincia, o la Municipalidad, el plazo para
contestar la demanda se amplia: será de 60 días en juicio ordinario (conf. arts. 338).

74 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Contenidos y requisitos. Clasificación:
En general, la contestación de la demanda debe reunir requisitos análogos a los del escrito de
demanda; pero también debe tener un contenido o requisitos específicos, establecidos por el art.
356
➢ Los requisitos análogos a los de la demanda son, por ejemplo: ser hecha por escrito, con
nta negra, en castellano, con las copias que correspondan, encabezarla con la "suma",
cumplir los requisitos Fiscales, indicar la matrícula de los abogados y procuradores,
acompañar los documentos que jus fiquen la representación legal o convencional,
cons tuir domicilio, etc, En general, el incumplimiento de alguno de ellos no da lugar al
rechazo de la contestación, y por lo tanto, debe tenerse por contestada la demanda, sin
perjuicio de exigir el cumplimiento del requisito omi do.
➢ Los requisitos específicos y el contenido de la "contestación a la demanda", están
establecidos en el art. 356.
Análisis del ar culo 356

Oposición de excepciones o defensas que no tuvieran carácter de previas: (art. 356, párrafo
inicial).Actualmente -con la reforma de la Ley 25.488- todas las excepciones -previas o no- deben
oponerse junto con los escritos de contestación de la demanda o de contestación de la
reconvención, según el caso. En caso contrario, se pierde el derecho para hacerlo posteriormente.
Reconocer o negar categóricamente (inc. 10). El demandado deberá reconocer o negar
categóricamente lo siguiente:
a) cada uno de los hechos expuestos en la demanda,
b) la auten cidad de los documentos acompañados que se le atribuyan a él
c) la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos.
Se deben reconocer o negar "cada uno" de los hechos; por tanto, la jurisprudencia ha sostenido que
no son suficientes ni cumplen con este requisito, ciertas manifestaciones como "niego todos los
hechos no reconocidos expresamente". Pero tampoco es necesario que se admitan o nieguen, todas
las circunstancias o pequeños detalles de la demanda, siendo suficiente con que se pronuncie
claramente sobre cada uno de los hechos per nentes y esenciales que den lugar al li gio.
También deberá manifestar si los documentos presentados por el actor son autén cos o no, y si ha
recibido o no las cartas y telegramas a él dirigidos y cuyas copias se acompañan con la demanda.

El silencio, las respuestas evasivas o la nega va meramente general por parte del demandado
"podrán" es marse como reconocimiento de la verdad de los hechos per nentes y lícitos a que se
refieran. En cuanto a los documentos, se "los tendrá" por reconocidos o recibidos, según el caso.
Hechos per nentes: son los hechos que guardan relación con las pretensiones que el actor haya
invocado en la demanda; deben ser lícitos, ya que si la ley no da acción para demandar por un
hecho ilícito (Ej.: pago por haber come do un delito), es lógico que tampoco de acción aunque haya
reconocimiento de ese hecho).
Los efectos del silencio, evasivas o nega vas generales: son dis ntos según se trate de hechos o de
documentos, cartas y telegramas.
- si se trata de hechos: el Código dice "podrá". Esto significa que es faculta vo para el Juez y queda a
su criterio, tener o no por reconocida la veracidad de los hechos;
- si se trata de documentos, cartas y telegramas: el Código dice "se los tendrá".

75 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
En este caso es impera vo para el Juez tener por reconocidos los documentos y por recibidas las
cartas y telegramas.
El silencio: puede ser total o parcial. Es total cuando el demandado no contesta la demanda (si no
contesta ni comparece, hay "rebeldía "; pero si no contesta la demanda pero comparece, no cae en
rebeldía). Es parcial cuando contesta la demanda pero omite reconocer o negar categóricamente
uno o más hechos esenciales.
Respuestas evasivas: cuando el demandado contesta en forma imprecisa, re cente, ambigua, sin
reconocer o negar categóricamente. Ej: si expresa que "no se reconocen ni niegan los hechos
afirmados en la demanda".
Nega va meramente general (o nega va genérica): son ciertas manifestaciones tales como negar
"todos los hechos no reconocidos expresamente", o manifestar que "el actor carece de derecho" sin
especificar los hechos o circunstancias en que se basa esta afirmación; etc.
La carga de reconocer o negar debe referirse a hechos personales del demandado (hechos en los
cuales él haya intervenido, documentos que él haya suscripto, cartas y telegramas que él haya
recibido). Si se trata de hechos ajenos, no se le puede exigir que los reconozca o niegue
categóricamente, pues generalmente carece de información exacta sobre ellos, por ello es
admisible que manifieste que ignora la verdad de los hechos y que recién se habrá de expedir sobre
ellos luego de producida la prueba.
Aclaraciones con respecto a la contestación
Ante una demanda, el demandado puede no contestarla o contestarla:
➢ si no contesta ni comparece: hay rebeldía.
➢ si no contesta, pero comparece (no contesta la demanda, pero se presenta como parte y
cons tuye domicilio), evita caer en rebeldía, y con ello evita el embargo y la no ficación en
el estrado del tribunal. Luego, durante la etapa probatoria, puede presentar pruebas contra
la demanda.
Si decide contestar la demanda, puede adoptar alguna de estas posiciones:
1) allanarse a la demanda;
2) reconocer los hechos pero negar el derecho del actor (Ej.: se reconoce el hecho de que existen un
contrato y que es autén co, pero no se acepta la interpretación que del mismo hace el actor);
3) reconocer los hechos pero alegar alguna excepción fundada en hechos impedi vos, modifica vos
o ex n vos (Ej.: reconoce el contrato y acepta que en virtud del mismo debía pagar una suma de
dinero, pero alega que ya ha pagado);
4) desconocer los hechos y, como consecuencia, también el derecho (Ej.: niega el contrato y, por
tanto, los derechos que el actor alega tener en virtud del mismo).
Clasificación de la "contestación de la demanda

Según su contenido, ella puede ser de 3 clases:

- Simple: cuando la li s se reduce a las cues ones planteadas por el actor en su demanda.

- Reconvencional: cuando el demandado plantea una nueva li s, que puede ser mo vo de un


pronunciamiento autónomo.

- Compensatoria: cuando por vía de excepción o de reconvención el demandado plantea una nueva
li s, pero vinculada a la primera.
76 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
Incorporación de la prueba documental y ofrecimiento de demás pruebas

Al contestar la demanda, el demandado debe acompañar la prueba documental y ofrecer todas las
demás pruebas de que intente valerse (art. 333, seg. Ley 25.488). Toda la prueba documental que el
demandado tenga en su poder se debe presentar junto con la contestación de la demanda.

Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada deberá


individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder
se encuentra. Los letrados, mediante oficio, pueden pedir a las en dades privadas el envío de
documentos o sus copias autén cas (conf. art.333).

Si el demandado presentó documentos (conf. art. 358), se dará traslado de ellos al actor por 5 días
para que conteste si reconoce o niega la auten cidad o recepción de los documentos. Si el actor no
se manifiesta (silencio) o da respuestas evasivas, los documentos se tendrán por reconocidos o
recibidos, según el caso.

Al demandado también le es aplicable el art. 335, de modo tal que, después de contestada la
demanda, no se admi rá que el demandado presente documentos, salvo que sean de fecha
posterior, o de fecha anterior pero bajo juramente o afirmación de no haber tenido antes
conocimiento de ellos (es decir: documentos anteriores, pero ignorados).
Si al contestar la demanda se alegaron hechos no invocados en la demanda, el actor podrá ofrecer
pruebas y agregar la prueba documental referente a esos hechos, dentro de los 5 días de no ficada
la providencia respec va (art. 334, Ley 25488).
CAPITULO IV - CONTESTACION A LA DEMANDA Y RECONVENCION
PLAZO
Art. 355. - El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo establecido en el ar culo 338, con la
ampliación que corresponda en razón de la distancia.
CONTENIDO Y REQUISITOS
Art. 356. - En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones o defensas de que intente
valerse.
Deberá, además:
1) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la auten cidad de
los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos
cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la nega va meramente general podrán
es marse como reconocimiento de la verdad de los hechos per nentes y lícitos a que se refieran. En cuanto
a los documentos se los tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el defensor oficial y el
demandado que interviniere en el proceso como sucesor a tulo universal de quien par cipó en los hechos
o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta
defini va para después de producida la prueba.
2) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescritos en el ar culo 330.

Rebeldía
Concepto

77 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
En sen do estricto, la rebeldía o contumacia es la situación que se configura con respecto a la parte
que no comparece al proceso dentro del plazo de la citación, o que lo abandona después de haber
comparecido.
La rebeldía implica ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual le
corresponde intervenir, siendo por lo tanto, el reverso de la figura de la comparecencia.
No es una inac vidad procesal específica que autoriza tener por decaído el derecho dejado de usar
(principio de preclusión), se trata pues de una inac vidad genérica.
Requisitos
1) No ficación del acto procesal en el domicilio de la parte;
2) Incomparecencia o abandono (ej. fallecimiento o incapacidad de la parte, y su representante no
comparece; ex nción, renuncia o revocación del mandato).
3) Falta de jus ficación de la incomparecencia o el abandono (ej. fuerza mayor o caso fortuito). 4)
Pe ción de la parte contraria (principio disposi vo).
Efectos de la declaración en rebeldía
1) En cuanto a la forma de la declaración personal (ver art. 359 C.P.C.C.);
2) En cuanto a la adopción de medidas cautelares (estarse a lo dispuesto por el art.
60 C.P.C.C. y subsiguientes).
Si el demandado decide no contestar la demanda, o por ignorancia o negligencia, o causas no
imputables a el, ha dejado vencer el plazo para hacerlo, quedara en una situación procesal llamada
rebeldía.
Se considera rebelde a quien debidamente citado, no comparece a estar a derecho.
CAPITULO IV - REBELDIA
REBELDIA. INCOMPARENCIA DEL DEMANDADO NO DECLARADO REBELDE
Art. 59. - La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante el plazo de la
citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la
otra.
Esta resolución se no ficará por cédula o, en su caso, por edictos durante DOS (2) días. Las sucesivas
resoluciones se tendrán por no ficadas por ministerio de la Ley.
Si no se hubiere requerido que el incompareciente sea declarado rebelde, se aplicarán las reglas sobre
no ficaciones establecidas en el primer párrafo del ar culo 41.
EFECTOS
Art. 60. - La rebeldía no alterará la secuela regular del proceso.
El rebelde podrá oponer la prescripción en los términos del ar culo 346.
La sentencia será pronunciada según el mérito de la causa y lo establecido en el ar culo 356, inciso 1. En
caso de duda, la rebeldía declarada y firme cons tuirá presunción de verdad de los hechos lícitos afirmados
por quien obtuvo la declaración.
Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

Excepciones procesales

Concepto
Ante la demanda, el demandado puede aceptarla, no contestarla, etc.; pero en la mayoría de los
casos, se resiste, se opone a ella. Acá es donde surgen las "defensas", ese decir: las dis ntas clases
de oposiciones que el sujeto Pasivo puede formular contra la pretensión procesal.
Dentro del género "defensas", hay algunas a las cuales la ley y la doctrina les asignan un nombre
especial: excepciones. (Entre la "defensa" y la "excepción" hay una relación de género a especie:
"defensas" es el género, "excepciones" son una especie dentro de las defensas).
Las excepciones pueden definirse como las "defensas que una de las partes opone contra la acción o
pretensión de la otra, a fin de suspender (dilatoria) o ex nguir (perentoria) el ejercicio de dicha

78 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
acción".
Las excepciones pueden ser:
a) Excepciones previas (de previo y especial pronunciamiento). Están taxa vamente enumeradas en
el Código. Son previas porque el juez debe resolverlas antes del asunto de fondo; y son de especial
pronunciamiento, porque la resolución judicial debe referirse a ellas en especial.
Se oponen en un solo escrito y junto con la contestación de la demanda (si el que las opone es el
demandado) o de la reconvención (si el que las opone es el actor). Así surge del art. 346, conf, ley
25488.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención, en
su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo (conf. art. 346 in
fine).
En el Sumarísimo no se admiten las excepciones previas (art. 498 inc. 2).
b) Excepciones sin carácter previo: también se oponen al contestar la demanda o al contestar la
reconvención (conf. arts. 358 y 356). Como no revisten carácter de previas, son resueltas junto con
el asunto de fondo.
Según sus efectos, las excepciones pueden clasificarse en:
Dilatorias: son las que suspenden el ejercicio del derecho o acción, y por lo tanto, dilatan,
suspenden, temporariamente el proceso. Ej: li spendencia.
Perentorias: son las que ex nguen el derecho la acción, y por lo tanto, ponen fin, ex nguen el
proceso. Ej: cosa juzgada.
Sobre las excepciones "dilatorias" y "perentorias" nos referiremos unos párrafos más adelante.
Análisis de las excepciones previas del art 347 C.P.C.C

a) Incompetencia: Procede cuando el juez que en ende en la causa no es competente. El juez,


cuando un asunto no es de su competencia debe inhibirse de oficio y rechazar la demanda
(arts. 4 y 337). Si así no lo hace, la parte que lo considere incompetente ene 2 vías (conf.
arts. 7 y 8): la inhibitoria (se dirige al juez que se considera competente, pidiéndole que así
se declare y que mediante oficio o exhorto le solicite al otro juez que no con núe en la
causa) y la declinatoria (se presenta ante el juez incompetente pidiéndole que declare su
incompetencia). La declinatoria se sustancia (como excepción previa, conforme a lo
establecido por el art. 8). Como vemos, la excepción de incompetencia es el modo de hacer
valer la declinatoria.
b) Falta der personería. Procede en los siguientes supuesto: -cuando el actor o el demandado
carecen de capacidad civil para estar en juicio, es decir, cuando sean civilmente incapaces
(C.C., arts. 54 y 55).-cuando sus representantes carezcan de representación suficiente. Ejs:
se ene un poder general, y para el caso se requiere poder especial; se ene poder para
actuar en un juicio sucesorio exclusivamente y se demanda por filiación; se ene un
mandato con defectos de forma; etc. La excepción de falta de personería suspende el plazo
para contestar la demanda o la reconvención (conf. art. 346 in fine).
c) Falta de legi mación para obrar. Esta excepción procede no sólo cuando falta legi mación
para obrar en el actor (Ej: el actor no es tular del crédito demandado), sino también
cuando falta legi mación para obrar en el demandado (Ej: en un juicio por cobro de
alquileres, el demandado no es inquilino del actor; el demandado no es el dueño del auto

79 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
que causó los daños; etc).Para que proceda como "previa", la falta de legi mación debe ser
manifiesta. Si el juez la rechaza por no reves r este carácter, ello no impide que el juez la
considere luego al dictar la sentencia defini va. Si la falta de legi mación no es manifiesta,
el interesado no debe oponerla como previa, sino como "defensa de falla de falta de
acción", y al igual que otras defensas o excepciones sin carácter previo, debe hacerla al
contestar la demanda. La decisión del juez declarando "no manifiesta" la falta de
legi mación, es irrecurrible (conf. art. 353, seg. párrafo).Por úl mo, debemos adver r que
la "falta de legi mación para obrar no debe confundirse con la "falta de personería", pues:
la excepción de "falta de personería": ende a demostrar la incapacidad civil del actor o del
demandado o la carencia de una representación suficiente. Es una excepción "dilatoria". la
excepción de "falta de legi mación manifiesta para obrar": ende a demostrar que los que
actúan como actor o demandado no son tulares de la relación jurídica en que se funda la
pretensión. (Ej.: en el cobro de una deuda, que el actor no es el acreedor o que el
demandado no es el deudor). Se trata de una excepción "perentoria".
d) Li sdependencia Existe "li spendencia"; cuando iniciado un proceso, existe otro proceso
pendiente idén co, es decir, entre las mismas partes, por la misma causa y por el mismo
objeto. (Ej: hay 2 procesos en los cuales A demanda a B por daños y perjuicios ocasionados
a raíz de un choque que se produjo entre un Fiat patente TCO 391 y un Ford patente DOV
667, el día 11/8/2002, a las 20 horas en la esquina de Corrientes y Gascón, Nótese, que hay
iden dad de parte, de objeto y de causa. Queda implícito que, para la procedencia de la
excepción es necesario además: a) que exista otro juicio; b) que ese otro juicio esté
pendiente y c) que tramite ante un tribunal competente. La excepción de li spendencia
ene por objeto evitar que se tramiten procesos iguales en los cuales se puedan dictar
sentencias diferentes. La existencia de li spendencia -al igual que la de cosa juzgada- puede
ser declarada de oficio en cualquier estado de la causa (conf. art. 347 in fine). a)
Li spendencia por iden dad (o propiamente dicha): cuando ambos procesos son idén cos
(igualdad de partes, objeto y causa), Si la excepción es admi da, el proceso iniciado con
posterioridad se debe archivar (art. 354 inc. 3°). b) Li spendencia por conexidad: cuando si
bien no existe iden dad de partes, objeto y causa en los dos procesos, por razones de
"conexidad" entre uno y otro existe la posibilidad de que pueda haber sentencias
contradictorias. Si la excepción es admi da, su efecto será la "acumulación de procesos",
pues se deberá remi r el expediente al tribunal donde tramita el otro proceso (art. 354, inc.
3°).
e) Defensa legal en el modo de proponer la demanda. En general, procede cuando la
demanda no se ajusta, en su forma y contenido, a los requisitos que la ley exige. No procede
la excepción, por el solo hecho de que falte la cita de normas legales o la calificación
técnica de la pretensión, o de que haya error sobre esos puntos. Tampoco procede si el
actor no fijó el monto reclamado porque le fue imposible determinarlo, o porque la
es mación dependía de elementos aún no fijados defini vamente y la presentación de la
demanda era indispensable para evitar la prescripción de la acción (conf. al art. 330 in fine
que expresamente establece: "En estos supuestos no procederá la excepción por defecto
legal"). La excepción por defecto legal suspende el plazo para contestar la demanda o la

80 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
reconvención (conf. art. 346 in fine).
f) Cosa juzgada. Procede esta excepción cuando existe otro proceso anterior con sentencia
firme que trata del "mismo asunto" (iden dad de partes, objeto y causa). También procede,
cuando por razones de con nencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia
firme del otro proceso ya ha resuelto lo que cons tuye la materia o la pretensión en el
nuevo juicio que se prevé (conf. art. 347 inc. 6°).La excepción de cosa juzgada, a igual que la
de li spendencia, ende a evitar sentencias contradictorias, pero la diferencia está en que
en la li spendencia el proceso anterior se está sustanciando, en tanto que, en la cosa
juzgada el proceso anterior está terminado, pues hay sentencia firme. Para que la
excepción de cosa juzgada sea admi da, es indispensable la presentación del tes monio de
la sentencia del proceso anterior (art. 349 inc. 3°). Admi da la excepción, su efecto es que
se ordena el archivo del expediente (art. 354, inc. 2°).
g) Transacción, conciliación, desis miento del derecho. Proceden estas excepciones cuando
hubiesen exis do actos de transacción o conciliación entre las partes, o cuando la parte
contraria hubiese desis do de su derecho. Los efectos de éstos actos equivalen a los de la
excepción de cosa juzgada, ya que todos ellos son modos anormales de terminación del
proceso. Al interponer estas excepciones se deben acompañar los respec vos documentos
o tes monios que acrediten la existencia del acto de transacción, de conciliación o de
desis miento (art. 349, inc. 4°).
h) Las defensas temporarias- Estas defensas temporarias son las que consagran las leyes de
fondo, tales como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión, los días de llanto y
luto, el cumplimiento del posesorio, etc. A ellas nos referiremos más adelante. Otra defensa
que se puede hacer valer como excepción previa: es la ''falta de cumplimiento de las
condenas impuestas en el juicio ejecu vo" (art. 553, Párr. 5°).
i) Prescripción. La prescripción puede oponerse como excepción previa si la cues ón es de
puro derecho. De lo contrario -si la cues ón no fuese de puro derecho- deberá plantearse
como defensa, ser objeto de prueba y resolverse en la sentencia defini va. ¿Hasta cuándo
puede oponerse la prescripción? Dice el art. 346: " ... La prescripción podrá oponerse hasta
el vencimiento del plazo para contestar la demanda o la reconvención ...(cuarta parte).
Como la ley dice "... hasta el....", ello nos permite entender que la prescripción puede
oponerse, por ejemplo, al oponer excepciones previas, y si no lo hace ahí, podrá hacerla
luego al contestar la demanda, o más aún, posteriormente si aún no venció el plazo para
contestar la demanda. ¿.El rebelde puede oponer prescripción? El Código admite que el
rebelde oponga la prescripción, pero el art. 346 le exige cumplir un requisito: debe jus ficar
haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar (Ej.: caso
de secuestro, catástrofe o acontecimientos que hagan imposible la llegada al juzgado; etc.);
en caso contrario, no puede oponer la prescripción.
j) Arraigo. Si el actor no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será también
excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda (art.
348). El arraigo procede cuando el actor no tenga domicilio ni inmuebles en el país (conf.
art. 348). Debe carecer de ambos para que proceda el arraigo; si goza de alguno de ellos no
procede. (Ej: aunque no tenga domicilio en el país, no procede el arraigo si ene bienes

81 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
inmuebles en la República).Los efectos de la excepción de arraigo son las siguientes: La
excepción de arraigo suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención (art.
346 in fine). Admi da la excepción de arraigo, el juez fijará un plazo dentro del cual el actor
debe arraigar y también fijará el monto de la caución que deberá prestar (conf. art. 354, inc.
4°). La caución podrá ser real (hipoteca, prenda, dinero, etc.) o personal (presentar un
fiador). El monto de la caución, queda a criterio del juez, pero debe ser proporcional a la
suma reclamada en la demanda. Por úl mo, destaquemos que si el actor traslada su
domicilio al país o adquiere inmuebles en el mismo, desaparecerían las causas que dieron
lugar al arraigo, y por tanto, correspondería dejarlo sin efecto y proceder a la devolución de
la caución.
Clasificación de las excepciones previas
Las excepciones pueden clasificarse en:
Dilatorias: son aquellas excepciones que, si son admi das, suspenden el ejercicio de la acción, y por
tanto, dilatan el proceso, lo suspenden temporalmente, hasta que sean subsanadas las causas por
las cuales se admi ó la excepción. Eliminadas esas causas o defectos, el proceso sigue adelante.
Son Dilatorias:
➢ Incompetencia (inc. 1°, art. 347)
➢ Falta de personería (inc. 2°, art. 347)
➢ Li spendencia (inc. 4°, art. 347)
➢ Defensa legal (inc. 5°, art. 347)
➢ Defensas temporarias (inc. 8°, art. 347)
➢ Arraigo (art. 348).
Perentorias: son aquellas excepciones que, si son admi das, ex nguen el derecho o acción de la
otra parte, y por lo tanto, ex nguen el proceso defini vamente.
Son perentorias:
➢ Falta manifiesta de legi mación para obrar (inc. 3°, art. 347)
➢ Cosa juzgada (inc. 6°, art. 347)
➢ Transacción, conciliación y desis miento del derecho (inc. 7°, art. 347)
➢ Prescripción, cuando la cues ón es de "puro derecho" (art. 346).

Requisitos de admisión y efectos de cada una de ellas


Los requisitos de admisión surgen del art. 349:
"No se dará curso a las excepciones:
1) Si la de incompetencia le fuera por razón de dis nta nacionalidad y no se acompañare el
documento que acredite la del oponente; si lo fuere por dis nta vecindad y no se presentare la
libreta o par da que jus ficare la ciudadanía argen na del oponente; si lo fuere por haberse fijado
de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ella es admisible, y no se hubiere
presentado el documento correspondiente.
2) Si la de li spendencia no fuere acompañada del tes monio del escrito de demanda del juicio
pendiente.
3) Si la de cosa juzgada no se presentara con el tes monio de la sentencia respec va
4) Si la de transacción, conciliación y desis miento del derecho no fueren acompañadas de los

82 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
instrumentos o tes monios que las acreditan.

Los efectos de cada excepción, en caso de ser admi da, surgen del art. 354.
Una vez firme la resolución que declare procedente a excepciones previas, se procederá:
1) A remi r el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción
nacional. En caso contrario, se archivará.
2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legi mación manifiesta, prescripción o
de las previstas en el inc. 8° del art. 347, salvo, en este úl mo caso, cuando sólo correspondiere la
suspensión del procedimiento.
3) A remi rlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la li spendencia fuese por conexidad. Si
ambos procesos fuesen idén cos se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.
4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las
contempladas en los incs. 2 y 5 del art. 347, o en el art. 348. En este úl mo caso se fijará también el
monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desis do del proceso,
imponiéndosele las costas.
Rechazo de la excepción de incompetencia.
El art. 352 establece los efectos para el caso de que la excepción de incompetencia sea
deses mada.
Art. 352: "Una vez firme la resolución que deses ma la excepción de incompetencia, las partes no
podrán argüir la incompetencia en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de oficio.
Exceptuase la incompetencia de la jus cia federal, que podrá ser declarada por la Corte Suprema
cuando interviniere en instancia originaria, y por los jueces federales con Asiento en las provincias,
en cualquier estado del proceso".
Rechazo de las excepciones de "falta de personería", "defecto legal" o "arraigo" (art. 354 bis).
Las excepciones mencionadas son las únicas que al ser alegadas suspenden el plazo para contestar
la demanda (conf. art. 346 úl mo párrafo), por lo tanto, en caso de ser rechazadas, el efecto lógico
es que se reanude el plazo para contestar la demanda.
También corresponde reanudar el plazo para contestar la demanda, en los casos en que habiéndose
admi do las excepciones de falta de personería o de arraigo, posteriormente, se subsane la falta de
personería o se preste el arraigo.
Para los casos en que se haya admi do la excepción de defecto legal, y luego se subsanen los
defectos de la demanda, se deberá correr nuevo traslado por el plazo del art. 358. Esto significa que
el que interpuso la excepción, tendrá nuevamente 15 (o 60) días para contestar la demanda o la
reconvención.
Agreguemos, que las resoluciones que declaran reanudado el plazo para contestar la demanda, se
deben no ficar personalmente o por cédula.
Defensas temporales. Enumeración .efectos
En el art. 347, inc. 8°, se admiten como "previas" las "defensas temporarias que se consagran en las
leyes generales, tales como el beneficio de inventario, el de exclusión, o las previstas en los arts.
2486 y 3357 del Código Civil".
En ciertos casos, antes de iniciar el juicio, el actor debe esperar que se cumpla un plazo o debe
realizar determinada ac vidad. Si no lo hace, e igual presentase la demanda, el demandado
-mediante las defensas temporarias- puede oponerse a que se sustancie la demanda mientras no

83 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
venza el plazo que fija la ley o mientras el actor no cumpla con la ac vidad a su cargo.
Estas excepciones son "dilatorias", y por tanto, su efecto es dilatar; suspender el proceso hasta que
el actor cumpla con la ac vidad a su cargo o hasta que venzan los plazos fijados por la ley.
En el inc. 8° del art. 347 se citan como ejemplos cuatro casos de defensas temporarias; ellos son:
Beneficio de inventario. La ley concede al heredero -antes de aceptar la herencia- el derecho de
hacer inventario de los bienes dejados por el causante, dentro de un plazo de 3 meses. Hecho el
inventario, el heredero ene un plazo de 30 días para renunciar a la herencia; vencido ese plazo se
considera que aceptó con beneficio de inventario (conf. art. 3366 del Cód. Civil). El art. 3367 del
Cód. Civil establecía que "durante esos plazos no pueden los acreedores demandar el pago de sus
créditos y legados ... ". Pero como el art. 3367 fue derogado por ley 17.711, prevalece la opinión de
que la defensa temporaria del beneficio de inventario ha perdido vigencia.
Beneficio de excusión. Puede ser invocado por el fiador si el acreedor lo demanda sin haber
realizado previa excusión de los bienes del deudor (Cód. Civ, art. 2012).
Este beneficio de excusión ene varias excepciones. Así, por ejemplo: no se puede invocar el
beneficio de excusión si el fiador renunció al mismo; si la fianza es solidaria; si el deudor quebró o
está ausente de su domicilio; si la obligación afianzada es natural; si los bienes del deudor está
fuera del territorio donde el juez ejerza su jurisdicción; si los bienes del deudor ya están
embargados por otro acreedor; etc. (conf. arts. 2013 y 2014 del Código Civil). Tampoco se admite el
beneficio de excusión si se trata de fianza comercial (art. 480 Cód. de Comercio).
Cumplimiento de las condenas del juicio posesorio. Esta defensa está prevista en el Cód. Civil, art.
2486: "El demandado vencido en el posesorio, no puede comenzar el juicio pe torio, sino después
de haber sa sfecho plenamente las condenaciones pronunciadas contra él".
Días de llanto y luto. Está contemplada en el Código Civil, art. 3357. "hasta pasados 9 días desde la
muerte de aquel de cuya sucesión se trate, no puede intentarse acción alguna contra el heredero
para que acepte o repudie la herencia. Los jueces, a instancia de los interesados, pueden entre
tanto dictar las medidas necesarias para la seguridad de los bienes".
La enumeración del inc. 8 del art. 347 es simplemente ejemplifica va, porque existen otras
defensas temporarias: el beneficio de competencia (arts. 799 y 800 del C. C.), la "excep o non
adimple contractus" (art. 1801 del C. C.), la prohibición de iniciar el pe torio estando pendiente la
instancia del posesorio (art. 2484 C. C.), la reclamación administra va previa cuando la demanda es
contra la Nación (ley 3952 de Demandas contra la Nación, art. 1), etc.
Otro caso de defensa temporaria -que se puede alegar como excepción previa- es la "falta de
cumplimiento de las condenas impuestas en el juicio ejecu vo" (art. 553, parr.5º). Luego del juicio
ejecu vo, cualquiera de las partes puede promover juicio ordinario posterior, pero para ello es
necesario que previamente cumpla las condenas que se le hayan impuesto en el juicio ejecu vo. Si
inicia el juicio ordinario sin cumplir las condenaciones del ejecu vo, la contraparte puede
excepcionarse.
Deducción y sustanciación de las excepciones previas
Las excepciones previas deben oponerse todas en un solo escrito y junto con los escritos de
contestación de la demanda o de la reconvención (art. 346, con! Ley 25.488).
El principio general es que la oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la
demanda o la reconvención. Pero ello ene excepciones en los casos de "falta de personería",
"defecto legal" y "arraigo", que sí suspenden dicho plazo.

84 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Junto con el escrito en el que se oponen las excepciones, se debe acompañar toda la prueba
documental sobre ellas, y además, se deben ofrecer las demás pruebas. Este régimen surge de los
arts. 346 y 350.
Resolución y recursos (art. 353)
Las primeras excepciones que el Juez debe resolver son las de incompetencia (declinatoria) y la de
li spendencia, si ellas se hubiesen opuesto. Si se declara competente, pasará a resolver las demás
excepciones previas.
¿Por qué resuelve primero las excepciones de incompetencia y de li spendencia? Porque si fuese
incompetente o exis ese iniciado otro proceso idén co, resultaría inú l y sin sen do que se
pronunciara sobre las otras excepciones.
La regla general respecto de las resoluciones del juez sobre rechazo de las excepciones, es que son
apelables en relación y con efecto suspensivo, salvo que se trate de los siguientes casos:
1) Rechazo de la excepción de "falta manifiesta de legi mación para obrar", por considerar el juez
que ella no es manifiesta. En este caso, la resolución es irrecurrible (art. 353, apart. segundo).
2) Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o
comercial del asunto, y la excepción hubiese sido rechazada. En este caso, la resolución es apelable,
pero con efecto devolu vo (conf. art. 353, apart. tercero).
CAPITULO III - EXCEPCIONES PREVIAS
FORMA DE DEDUCIRLAS. PLAZO Y EFECTOS
Art. 346. - Las excepciones que se mencionan en el ar culo siguiente se opondrán únicamente como de
previo y especial pronunciamiento en un solo escrito juntamente con la contestación de demanda o la
reconvención.
El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que jus fique haber incurrido en
rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar.
En los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo acordado al demandado
o reconver do para contestar, podrá oponerla en su primera presentación.
Si se dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cues ón fuere de puro derecho.
La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso,
salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.
EXCEPCIONES ADMISIBLES
Art. 347. - Sólo se admi rán como previas las siguientes excepciones:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus representantes, por carecer deiscapacidad
civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Falta de legi mación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en
caso de no concurrir esta úl ma circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia defini va.
4) Li spendencia.
5) Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las DOS (2) con endas debe
demostrar que se trata del mismo asunto some do a decisión judicial, o que por exis r con nencia,
conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que cons tuye la materia o la
pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
7) Transacción, conciliación y desis miento del derecho.
8) Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o
el de excusión, o las previstas en los ar culos 2486 y 3357 del Código Civil.
La existencia de cosa juzgada o de li spendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier estado de la
causa.
ARRAIGO
Art. 348. - Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la República, será también
excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a la demanda.
REQUISITO DE ADMISION

85 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Art. 349. - No se dará curso a las excepciones:
1) Si la de incompetencia lo fuere por razón de dis nta nacionalidad y no se acompañare el documento que
acredite la del oponente; si lo fuere por dis nta vecindad y no se presentare la libreta o par da que
jus ficare la ciudadanía argen na del oponente; si lo fuere por haberse fijado de común acuerdo por las
partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se hubiere presentado el documento
correspondiente.
2) Si la de li spendencia no fuere acompañada del tes monio del escrito de demanda del juicio pendiente.
3) Si la cosa juzgada no se presentare con el tes monio de la sentencia respec va.
4) Si las de transacción, conciliación y desis miento del derecho no fueren acompañadas de los
instrumentos o tes monios que las acrediten.
En los supuestos de los incisos 2, 3 y 4, podrá suplirse la presentación del tes monio si se solicitare la
remisión del expediente con indicación del juzgado y secretaría donde tramita.
PLANTEAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES Y TRASLADO
Art. 350. - Con el escrito en que se propusieren las excepciones, se agregará toda la prueba instrumental y
se ofrecerá la restante. De todo ello se dará traslado al actor, quien deberá cumplir con idén co requisito.
AUDIENCIA DE PRUEBA
Art. 351. - Vencido el plazo con o sin respuesta, el juez designará audiencia dentro de DIEZ (10) días para
recibir la prueba ofrecida, si lo es mare necesario. En caso contrario, resolverá sin más trámite.
EFECTOS DE LA RESOLUCION QUE DESESTIMA LA EXCEPCION DE INCOMPETENCIA
Art. 352. - Una vez firme la resolución que deses ma la excepción de incompetencia, las partes no podrán
arguir la incompetencia, en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de oficio.
Exceptúase la incompetencia de la jus cia federal, que podrá ser declarada por la Corte Suprema cuando
interviniere en instancia originaria, y por los jueces federales con asiento en las provincias, en cualquier
estado del proceso.
RESOLUCION Y RECURSOS
Art. 353. - El juez resolverá previamente sobre la declinatoria y la li spendencia. En caso de declararse
competente, resolverá al mismo empo sobre las demás excepciones previas.
La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de la excepción prevista en el inciso 3, del
ar culo 347, y el juez hubiere resuelto que la falta de legi mación no era manifiesta, en cuyo caso y sin
perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la decisión será irrecurrible.
Cuando únicamente se hubiera opuesto la excepción de incompetencia por el carácter civil o comercial del
asunto, el recurso se concederá al solo efecto devolu vo, si la excepción hubiese sido rechazada. En el
supuesto de que la resolución de la cámara fuese revocatoria, los trámites cumplidos hasta ese momento
serán válidos en la otra jurisdicción.
EFECTOS DE LA ADMISION DE LAS EXCEPCIONES
Art. 354. - Una vez firme la resolución que declare procedentes las excepciones previas, se procederá:
1) A remi r el expediente al tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción nacional. En
caso contrario se archivará.
2) A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legi mación manifiesta, prescripción o de las
previstas en el inciso 8 del ar culo 347, salvo, en este úl mo caso, cuando sólo correspondiere la
suspensión del procedimiento.
3) A remi rlo al tribunal donde tramite el otro proceso si la li spendencia fuese por conexidad. Si ambos
procesos fueren idén cos, se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad.
4) A fijar el plazo dentro del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las
contempladas en los incisos 2 y 5 del ar culo 347, o en el ar culo 348. En este úl mo caso se fijará también
el monto de la caución.
Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por desis do del proceso, imponiéndosele
las costas.
EFECTOS DEL RECHAZO DE LAS EXCEPCIONES O DE LA SUBSANACION DE LOS DEFECTOS
Art. 354 BIS. - Consen da o ejecutoriada la resolución que rechaza las excepciones previstas en el ar culo
346, úl mo párrafo o, en su caso, subsanada la falta de personería o prestado el arraigo, se declarará
reanudado el plazo para contestar la demanda; esta resolución será no ficada personalmente o por cédula.
Subsanado el defecto legal, se correrá nuevo traslado, por el plazo establecido en el ar culo 338.
Reconvención

86 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Concepto
En el mismo escrito de contestación expresa el ar culo Nº 357 C.P.deberá el demandado deducir
reconvención en la misma forma. Prescripta para la demanda. No haciéndolo entonces no podrá
deducirlo después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio”. Sin perjuicio de
las defensas que puede el demandado oponer en el escrito de contestación de la demanda, la ley
acuerda el derecho de deducir reconvención, lo cual cons tuye una pretensión planteada por el
demandado frente al actor y que al incorporarse al proceso pendiente para la ra ficación de la
pretensión originaria, configura un supuesto de acumulación sucesiva por
inserción de las pretensiones.
En tanto la demanda y la reconvención deben tramitarse en el mismo proceso y resolverse en una
sentencia única, evitándose así el dispendio de ac vidad y gastos que provocarían la sustanciación
separada de los respec vos procesos, está claro que el fundamento de la ins tución que nos ocupa
residiría esencialmente en razones de economía procesal.
Contenido y requisito de la Reconvención
Debe contener las mismas enunciaciones que la ley prevé con respecto de la demanda
(art. 357 C.P.C.C.).
La reconvención es una "contrademanda"; o en otras palabras: una demanda que el demandado
dirige contra el actor. Nótese que, en la reconvención el demandado se convierte en actor y el actor
en demandado.
El fundamento de la reconvención es lograr la economía procesal, dado que al permi r que la
demanda y la reconvención tramiten en el mismo proceso y se resuelvan en la misma sentencia, se
evita la proliferación de juicios y gastos. (Si no se admi era la reconvención, el demandado tendría
que hacer valer su pretensión iniciando otro proceso).
La oportunidad para reconvenir, es en el mismo escrito de contestación de la demanda (en el
encabezamiento se pone: "Contesta demanda y Reconviene"), y si no lo hiciere en ese momento ya
no podrá hacerla posteriormente, pero queda a salvo su derecho para hacer valer su acción o
pretensión iniciando otro proceso (conf. art. 357).
Requisitos
1) Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de demanda;
2) que sea suscep ble de ven larse por los mismos trámites de la demanda principal,
3) que se deduzca en forma principal y no por vía subsidiaria;
4) que guarde relación con las cues ones planteadas en la demanda;
5) que se funde en un interés directo del reconveniente;
6) el derecho de reconvenir solo puede ejercerse contra el actor y en la calidad asumida por este en
la demanda. La jurisprudencia ha establecido que la parte reconvenida o que ha reconvenido no
puede a su vez reconvenir.
Procedimiento:
a) Propuesta la reconvención o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al
actor quien deberá responder dentro de los 9 o 5 días respec vamente, observándose para este
supuesto, las normas establecidas para la contestación de la demanda (art. 358 C.P.C.C.).
Condiciones de admisión
Para que la reconvención sea admi da se requieren las siguientes condiciones:
1) que se deduzca en el mismo escrito de contestación de la demanda; sino se hace en esa
oportunidad, no podrá hacerlo posteriormente;
2) que el Juez de la demanda tenga competencia para entender en la reconvención. La competencia
que se exige es en razón de la materia;
3) la reconvención debe estar relacionada a las cues ones planteadas en la demanda, es decir,

87 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
derivar de ella o ser conexa;
4) que la reconvención pueda sustanciarse por los mismos trámites que la demanda principal. Así,
se trata de un juicio ordinario, la pretensión de la reconvención debe ser de las que tramitan por
ordinario;
5) que sea deducida por el demandado, y sólo contra el actor.
- que sea deducida por el demandado. Esto significa que el actor no puede, a su vez, reconvenir, o
sea: no es admisible la reconvención de la reconvención. ¿Por qué?: porque si al actor reconvenido
se le permi ese -al contestar la reconvención- formular una "nueva reconvención", se tendría que
dar igual derecho al demandado, con lo cual las demandas se mul plicarían al infinito.
- y sólo contra el actor: Esto significa, que el demandado no puede, mediante la reconvención,
introducir al proceso a terceros extraños al mismo.
Paralelamente van surgiendo las limitaciones.
1) Falta de demanda previa: no puede haber reconvención, si previamente no hubo demanda. Por
ello, la jurisprudencia ha dicho que "no cabe la reconvención, si no ha habido demanda
propiamente dicha, sino sólo una medida preparatoria". (J.A. 1953-11- p. 141).
2) No puede haber reconvención si ella no fue deducida en el escrito de contestación a la demanda.
3) El actor no puede reconvenir: no hay reconvención de reconvención.
4) No se puede reconvenir contra terceros extraños a la li s (J.A., 1962,11, p. 558).
5) Falta de relación entre reconvención y demanda
6) En el Sumarísimo no se admite la reconvención (art. 498 inc.1)
Sustanciación
La reconvención es sustancialmente "la demanda del demandado contra el actor"; por lo tanto,
debe darse traslado de ella al actor para que la conteste.
Art. 358: "Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará
traslado, al actor quien deberá responder dentro de 15 o 5 días respec vamente, observando las
normas establecidas para la contestación de la demanda. Para el demandado regirá lo dispuesto en
el art. 335".
En este ar culo hay dos hipótesis:
➢ Si no hubo reconvención: y sólo se presentó contestación de demanda con documentos: se
da traslado al actor por 5 días para que conteste si reconoce o niega los documentos (véase
"Agregación de prueba documental");
➢ Si hubo reconvención: se da traslado al actor por 15 días para que "conteste la
reconvención", debiendo observar las normas sobre contestación de demanda (reconocer o
negar los hechos, la auten cidad de los documentos, la recepción de cartas y telegramas,
etc.).
Este plazo de 15 días para contestar la reconvención rige en el proceso ordinario.
En el Sumarísimo no se admite la reconvención (art. 498 inc. 2).
Al contestar la reconvención, el actor debe oponer todas las excepciones de previo y especial
pronunciamiento que tuviere (conf. art. 346).
En la contestación de la reconvención, el actor debe limitarse a contestar las cues ones alegadas en
la reconvención. No puede refutar lo que el demandado haya dicho en la "contestación de la
demanda"; ni tampoco puede deducir "reconvención de la reconvención", ni modificar el contenido
de su demanda inicial.

88 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Si al contestar la reconvención, el actor alegare hechos "no considerados en la reconvención", el
demandado podrá agregar dentro de los 5 días de no ficada la providencia respec va, la prueba
documental referente a tales; hechos (conf. art. 334).
RECONVENCION
Art. 357. - En el mismo escrito de contestación deberá el demandado deducir reconvención, en la forma
prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá
deducirla después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.
La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica
o fueren conexas con las invocadas en la demanda.
TRASLADO DE LA RECONVENCION Y DE LOS DOCUMENTOS
Art. 358. - Propuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al
actor quien deberá responder dentro de QUINCE (15) o CINCO (5) días respec vamente, observando las
normas establecidas para la contestación de la demanda.
Para el demandado regirá lo dispuesto en el ar culo 335.
TRAMITE POSTERIOR SEGUN LA NATURALEZA DE LA CUESTION
Art. 359. - Contestado el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para
hacerlo, resueltas las excepciones previas, si la cues ón pudiera ser resuelta como de puro derecho, así se
decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará autos para sentencia. Si se hubiesen alegado
hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes, aunque éstas no lo
pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a lo preceptuado en el ar culo 360. La
audiencia allí prevista se celebrará también en el proceso sumarísimo.

Prueba

Concepto
Cuando las partes afirman algo en sus escritos deben tratar de convencer al magistrado de que lo
afirmado es verdad, y para producir esa convicción en el juez pueden valerse de dis ntos medios o
elementos probatorios (documentos: prueba documental; pericias: prueba pericial; tes gos:
prueba tes monial, etc.).
Palacio define la prueba diciendo que es "la ac vidad procesal, realizada con el auxilio de los
medios establecidos por la ley y tendiente a crear la convicción judicial sobre la existencia e
inexistencia de los hechos afirmados por las partes como fundamento de sus pretensiones o
defensas ".
Objeto de la prueba
Hechos cons tu vos, ex n vos e impedi vos.
El objeto de la prueba son los hechos; y más técnicamente, los hechos que las partes hayan
afirmado como fundamento de su derecho.
En efecto, todo derecho proviene de un hecho (sea cons tu vo, ex n vo, impedi vo o
modificatorio) y por lo tanto, para que el derecho que se pretende sea reconocido, debe probarse
previamente el hecho.
Los hechos a probar pueden provenir del hombre (Ej: celebración de un contrato; pago; etc.) como
de la naturaleza (Ej: incendio, inundación, fallecimiento, etc.).
Pueden ser posi vos (Ej: que el contrato se celebró) o nega vos (Ej.: que el contrato no se celebró;
que el pago no se efectuó, etc.).
También pueden ser:
➢ Hechos cons tu vos: aquellos que dan nacimiento, que cons tuyen la relación jurídica y el

89 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
derecho de una de las artes (Ej: un contrato);
➢ Hechos ex n vos: los que ex nguen la relación y el derecho (Ej: un pago);
➢ Hechos impedi vos: los que impiden que la relación o el derecho nazca o con núe (Ej.: una
causal de nulidad);
➢ Hechos modifica vos: los que alteran o modifican la relación o el derecho de una de las
partes (Ej: alegar que la cosa se recibió en donación y no en préstamo).
Requisitos para ser admi dos como prueba
➢ Haber sido ar culados(alegados) por una de las partes en sus respec vos escritos. De lo
contrario, no son admisibles (conf. art.364).
➢ Ser hechos conducnentes. Es decir, que estén relacionados con el asunto de fondo y que
hagan a la decisión final del juicio (conf. 360). Si el hecho fuese inconducente el juez no
debe admi rlo a prueba.
➢ Ser hechos controver dos. Es decir, hechos acerca de los cuales no exista conformidad de
partes, lo cual sucede cuando el hecho es alegado por una de las partes y desconocido por
la otra. El requisito surge del art. 360. Si el hecho no fuese controver do, porque la otra
parte lo reconoce como cierto, no será necesaria la prueba.

Hechos exentos de prueba:

1) Los hechos afirmados por una de las partes y admi dos por la otra, salvo que el objeto del
proceso sea indisponible para las partes (Ej.: casos de divorcio, de nulidad de matrimonio, etc.).
2) Los hechos que la ley presume "iuris et de iure"
3) Los hechos notorios: son aquellos cuyo conocimiento es del dominio público, por lo cual nadie
pone en duda su existencia, Puede tratarse de un acontecimiento polí co, histórico, social o
atmosférico. Su importancia reside en que no es necesario probarlos, están exentos de prueba y,
por lo tanto, el Juez debe tenerlos por ciertos, aún cuando las partes no los hayan probado.
Carga de prueba
El principio general es que: el que afirma (no el que niega o desconoce) la existencia de un hecho
controver do ene la carga de probarlo; lo mismo, si afirma la existencia de una norma jurídica que
el magistrado no ene la obligación de conocerla (es decir: la ley extranjera). Y además, aclara el
art. 377 que cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho (es decir: el hecho
cons tu vo, impedi vo, ex n vo o modificatorio) de la norma o normas que ha invocado como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
La doctrina suele enseñar que:
Al actor, como regla, le incumbe la prueba de los hechos cons tu vos del derecho cuyo
reconocimiento pretende. Ej: si el actor demanda por cumplimiento del contrato de compraventa,
tendrá a su cargo la prueba de la existencia y celebración del contrato, pues éste será el hecho
cons tu vo del cual nace la relación jurídica y el derecho que él pretende.
Al demandado, como regla general, le incumbe la prueba de los hechos ex n vos, impedi vos y
modificatorios que alegue como fundamento de su defensa. Ej: tendrá a su cargo la prueba de que
cumplió la prestación, como ser, que entregó la cosa o que pagó, etc. (hechos, ex n vos); o de que
existe una causal de nulidad, como ser incapacidad, error, dolo, violencia, etc. (hechos impedi vos);
o de que recibió la cosa en donación en vez de en venta (hecho modifica vo).

90 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Los hechos nega vos: El que afirma la existencia de un hecho debe probarlo; el que se limita
simplemente a desconocerlo o negarlo, no ene necesidad de probar. La nega va no requiere
prueba, sino que basta alegarla.
Este principio sólo es válido cuando el actor afirma un hecho y el demandado se limita a negarlo,
pero carece de validez cuando se afirma un "hecho nega vo" como fundamento de una demanda,
defensa o excepción. En estos casos, el hecho nega vo afirmado debe ser probado.
Inversión de la prueba
A veces la ley establece que la carga de probar el hecho, no corresponde a quien lo afirma, sino a la
otra parte. O sea hay una inversión de la carga de probar: no prueba el que afirma, sino el que niega
la existencia del hecho.
Deberes y facultades del juez
En nuestro Código, conforme al principio disposi vo, son las partes las que deben presentar las
pruebas que acrediten la verdad de lo que afirman. Pero junto a este principio, también se otorga al
Juez la facultad de ordenar todas las diligencias o medidas que fuesen necesarias para esclarecer la
verdad de los hechos. Esta facultad del Juez para ordenar las diligencias que considere necesarias,
se conoce como "medidas para mejor proveer" (o sea, medidas para proveer mejor; para dictar
mejor la sentencia).
El principio general que regula esta facultad del Juez está establecida en el art. 36 inc. 4°.
Art. 36 (conf. Ley 25.488): "Aún sin requerimiento de parte los Jueces y Tribunales deberán:
Inc. 4°: Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controver dos,
respetando el derecho de defensa de las partes. A este efecto podrá ... "
Adviértase, que la tarea del Juez está limitada: debe ordenar diligencias probatorias, pero con
respeto al derecho de defensa de las partes se debe dar en dos aspectos:
1) El juez puede ordenar diligencias probatorias para eliminar sus dudas respecto a la verdad de los
hechos, pero no puede suplir la omisión o negligencia de las partes en la producción de pruebas (La
Ley, 100-76; 108-942).
2) Ordenada la diligencia por el Juez, se debe dar a la contraparte la facultad de manifestarse sobre
ella y de ofrecer la contraprueba, es decir, la prueba en contrario.
Del principio general del art. 36 inc. 4°, derivan otras disposiciones que cons tuyen aplicaciones
par culares del mismo.
Art. 36: ... Inc. 2": …A este efecto podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las
explicaciones que es men necesarias al objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de tes gos con arreglo a lo que dispone
el ar culo 452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren
necesario;
c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos
existentes en poder de las partes o de terceros, en los términos de los ar culos 387 a 389.

MEDIOS DE PRUEBA

Concepto

91 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Son los elementos suscep bles de producir en el Juez convicción acerca de la existencia o no de los
hechos afirmados por las partes. Ej.: documentos, tes gos, opiniones de peritos, reconocimiento
judicial, etc.
Algunos medios de prueba están previstos expresamente por la ley (documental, pericial,
tes monial, confesión, etc.), pero existen otros medios de prueba no previstos expresamente por la
ley (grabaciones, fotos, películas, etc.). El derecho procesal moderno, consagra el principio de la
"libertad o amplitud de prueba", en virtud del cual las partes pueden u lizar todos los medios de
prueba que tengan a su alcance con tal de que no afecten la moral o la libertad de las partes o
terceros y que no estén prohibidos por la ley para el caso de que se trate.
Nuestro Código se refiere genéricamente a los medios de prueba en el art. 378.
Medios previstos expresamente por ley
El Código Procesal -a través de diversos ar culos- regula específicamente los siguientes medios de
prueba:
1) Documental (arts. 387 a 395).
2) Informes (arts. 396 a 403).
3) Confesión (arts. 404 a 425).
4) Tes monial (arts. 426 a 458).
5) Pericial (arts. 459 a 478).
6) Reconocimiento judicial (arts. 479 a 480).
7) Presunciones (arts. 163 inc. 5°).

El Código Civil y el Código de Comercio también enen disposiciones que se refieren a los medios de
prueba:
El Código Civil (refiriéndose a los medios de prueba en los contratos) establece en el art. 1190: "Los
contratos se prueban por el modo que dispongan los Códigos de Procedimientos de las provincias
federadas: 1) por instrumentos públicos, 2) por Instrumentos par culares, firmados y no firmados,
3) por Confesión de partes, judicial o extrajudicial, 4) por Juramento judicial, 5) por Presunciones
legales o judiciales, 6) por Tes gos". También se refieren a los medios de prueba los arts. 1191,
1193, 1017, 1817, etc.
El Código de Comercio en el art. 208 (refiriéndose a los contratos comerciales) enumera los
siguientes medios de prueba: los instrumentos públicos; las notas de los corredores y las
cer ficaciones extraídas de sus libros; los documentos privados, firmados por los contratantes o
algún tes go, a su ruego y en su nombre; la correspondencia epistolar y telegráfica; los libros de los
comerciantes y las facturas aceptadas; la confesión de parte y el juramento; los tes gos; y por
úl mo también admite las presunciones que sean conformes a las reglas establecidas por el Código
de Comercio.
Medios no previstos expresamente por ley:
Son los medios de prueba "no pificados expresamente por la ley como autónomos". Ejemplos: las
grabaciones, las películas, los microfilms, las fotogra as, la comprobación de grupos sanguíneos,
detectores de men ras, etc.
A ellos se refiere el art. 378, 2° parte, del cual surge el siguiente régimen legal para los medios de
prueba "no previstos expresamente por la ley":
1) el Juez los puede ordenar de oficio, o a pe ción de parte (en este caso, la parte los propone, y el

92 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Juez, si los admite, los ordena);
2) su admisión está limitada: no pueden afectar la moral, ni la libertad personal de los li gantes ni
de terceros; además, no deben estar expresamente prohibidos por la ley para el caso;
3) para diligenciarlos se les aplica por analogía las normas de otro medio de prueba que sea
semejante y esté previsto; o en su defecto, se diligencian en la forma que establezca el Juez.
Clasificación
Las pruebas y los medios de prueba han sido clasificados por la doctrina tomando en cuenta
diversos criterios.
➢ Pruebas precons tuidas: son las que se han cons tuido antes de la iniciación del proceso
(Ej: contra documento, contrato por escrito, etc.)
➢ Pruebas circunstanciales: son las que se producen durante el curso del proceso (Ej:
reconocimiento judicial, pericias, tes monios).
➢ Pruebas directas: aquellas en que el juez toma un conocimiento directo, por si mismo (Ej:
reconocimiento judicial).
➢ Pruebas indirectas: el Juez toma conocimiento indirectamente, a través de terceros u otros
elementos, de los cuales deduce el hecho a probar (Ej: tes monial, pericial, etc.).
➢ Prueba plena: cuando demuestra, sin dejar dudas, la existencia del hecho.
➢ Prueba semiplenaa: cuando de ella surge sólo la posibilidad de la existencia del hecho.
➢ Pruebas historica: aquellas que representan el hecho pasado a probar (Ej.: foto de una
persona herida).
➢ Pruebas cri cas (o presunciones): aquellas que no representan el hecho pasado, pero
permiten deducirlo. Ej: ropa de la vic ma de la que se puede deducir que la persona ha sido
herida.
➢ Prueba simple: cuando por sí sola cons tuye prueba suficiente (Ej.: la confesión).
➢ Prueba compuesta: cuando la prueba resulta de la reunión de varios medios de prueba (Ej:
de lo que dijeron los tes gos y los peritos). Esto es lo que generalmente sucede, pues es
raro que el Juez forme su convicción basado en prueba única.
➢ Medios "PREVISTOS EXPRESAMENTE POR LA LEY": tes monios, las pericias, la confesión,
etc.
➢ Medios "NO PREVISTOS EXPRESAMENTE POR LA LEY": las fotogra as, las grabaciones, las
películas, etc.
Apreciación de las pruebas
Los sistemas para la apreciación de la prueba, que la doctrina reconoce, son fundamentalmente: el
de las PRUEBAS LEGALES Y el de la SANA CRITICA, pero existe un tercer sistema: el de la LIBRE
CONVICCIÓN, acerca del cual se discute si es un sistema autónomo o si por el contrario se lo debe
iden ficar con el de la "sana crí ca".
SISTEMA DE LAS PRUEBAS LEGALES.
En este sistema, la Ley indica, por an cipado, el valor o grado de eficacia que ene cada medio
probatorio. El Juez no ene libertad de apreciación, sino que, ante determinada prueba le deberá
atribuir el valor o eficacia que indica la ley. Este sistema también suele ser denominado prueba
"tasadas" o "tarifadas". Este sistema de las "pruebas legales" fue perdiendo pres gio por la forma
por las arbitrariedades a que daba lugar, surgiendo así otros sistemas que daban a los jueces
libertad en la apreciación de las pruebas.
SISTEMA DE LA SANA CRÍTICA (o de la "sana lógica").

93 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Conforme a este sistema, el Juez ene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las
pruebas producidas.
Pero; el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que por el contrario, le exige que
determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonable de ellas, siguiendo las reglas de la
lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen sen do y el entendimiento humano. Y como
consecuencia de esto, le exige al Juez que funde sus sentencias y exprese las razones por las cuales
concede o no eficacia probatoria a una prueba.
SISTEMA DE LA LIBRE CONVICCIÓN.
En este sistema se otorga absoluta libertad al Juez; éste puede apreciar con entera libertad las
pruebas e incluso apartarse de ellas, dictando la sentencia conforme a lo que le dicta su conciencia
o in ma convicción. Como consecuencia de esto, el sistema no exige al Juez que exprese las razones
por las cuales concede o no eficacia a una prueba.
RÉGIMEN DEL CÓDIGO
Para la apreciación de la prueba, el Código de Procedimientos adopta como regla general el sistema
de la SANA CRITICA. Así surge del art. 386.
Negligencia

Es la falta de realización de las medidas necesarias para obtener el objeto deseado, pero esa
inac vidad debe ser por desidia o falta de interés o de un mínimo de preocupación exigible
Es cuando cualquiera de las partes, por omisión o error imputables, ocasiona una demora
injus ficada en la producción de la prueba ofrecida. El efecto de la declaración judicial de
negligencia consiste en la pérdida del derecho a producir la prueba de que se trate.
Art.384 C.P.C.C.: “Negligencia. Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y prac cadas
dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.
Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los interesados
pedir que se prac quen antes de los alegatos siempre que, en empo, la parte que ofreció la prueba
hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para ac var la
producción.”
No media negligencia cuando la demora no es imputable a la parte que ofreció la prueba. Tampoco
corresponde cuando se trata de una prueba común (ofrecida por ambos li gantes), porque en tal
caso la carga de ac var su producción pesa sobre cada uno de ellos por igual.
La acusación de negligencia suspende la realización de la prueba cues onada, por lo que no es dado
llevarla adelante hasta tanto el incidente quede decidido por resolución firme.
La circunstancia de que exista prueba pendiente de producción no cons tuye de por sí óbice para
admi r una negligencia.
La negligencia de una de las partes debe ser juzgada separadamente, prescindiendo de la ac vidad
o inac vidad de la otra parte.
No procede la negligencia que solo busca hacer perder a la contraria una prueba y no acelerar el
proceso.
Incurre en negligencia:
La parte que, al no realizarse la audiencia de absolución de posiciones por ella pedida en el día
fijado, omite solicitar, dentro de un plazo prudencial, la fijación de nueva fecha al mismo efecto o no
ac va la no ficación de la audiencia respec va (PRUEBA CONFESIONAL).
Quien habiendo omi do no ficar a los tes gos propuestos la fecha de la primera audiencia,

94 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
pretende que se celebre la audiencia suplementaria, que reviste carácter excepcional y solo puede
tener lugar cuando el fracaso de la primera obedece a mo vos no imputables a la parte interesada
(PRUEBA TESTIMONIAL).
El li gante que, ante la demora en la contestación de un pedido de informes, omite solicitar la
reiteración del oficio respec vo (PRUEBA INFORMATIVA).
El proponente de la prueba pericial que no realiza ges ón alguna tendiente a que el perito acepte el
cargo (PRUEBA PERICIAL).
El li gante que denuncia erróneamente el domicilio de los tes gos propuestos y no formula la
per nente rec ficación al tener conocimiento del resultado nega vo de las no ficaciones (PRUEBA
TESTIMONIAL).
Caducidad:
Es la configuración de un supuesto obje vo al que la ley le asigna el efecto de perder ese derecho,
es decir, tener por desis da de una prueba determinada a la parte que incumplió, en su producción,
con la forma establecida por el ordenamiento ritual.
La negligencia requiere una incidencia, o sea, un pedido, una contestación y la respec va resolución
(art. 176 C.P.C.C.), mientras que la caducidad opera de puro derecho y, aun cuando se admita su
pedido, puede resolverse de oficio.
Art. 383 C.P.C.C.: “Plazo para el libramiento y diligenciamiento de oficios y exhortos. Las partes,
oportunamente, deberán ges onar el libramiento de los oficios y exhortos, re rarlos para su
diligenciamiento y hacer saber, cuando correspondiere, en que juzgado y secretaría ha quedado
ra ficado. En el supuesto de que el requerimiento consis ese en la designación de audiencias o
cualquier otra diligencia respecto de la cual se posibilita el contralor de la otra parte, la fecha
designada deberá ser informada en el plazo de cinco días contados desde la no ficación, por
ministerio de ley, de la providencia que la fijó.
Regirán las normas sobre caducidad de pruebas por negligencia”.
Ambas enden a evitar una demora injus ficada en los procesos. Pero puede suceder que ello
ocurra igualmente y que se exceda el plazo previsto para su producción, por cues ones no
imputables a la parte. En este caso, no solo se tendrá que instar su producción, requiriendo otras
medidas si fuere necesario, sino que también habrá que comunicar dicha circunstancia al tribunal.
Este po de resoluciones y aquellas que versen sobre la ac vidad probatoria en general no son
apelables (art. 379 C.P.C.C), pues nuestro Código ha establecido el sistema de replanteo, en virtud
del cual aquellas probanzas que no se produjeron en primera instancia por haber sido denegadas o
por haberse declarado la negligencia en su producción, puedan ser nuevamente planteadas en la
instancia siguiente, jus ficando adecuadamente el error de dicha decisión, sin necesidad de que sea
recurrida, por vía de apelación, la resolución respec va (respecto a procesos de conocimiento o
aquellos donde se apliquen sus reglas sobre la prueba).

CAPITULO V - PRUEBA
SECCION 1° - NORMAS GENERALES
AUDIENCIA PRELIMINAR
Art. 360. - A los fines del ar culo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con
carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar
constancia en el libro de asistencia. En tal acto:
1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán
en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo jus fican, derivar a las partes a

95 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
mediación. En este supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a par r de la
no ficación del mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el
procedimiento a pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante
auto que se no ficará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el ar culo 361 del presente
Código, debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos ar culados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre los
cuales versará la prueba.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de todos los
absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la
prueba tes monial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones establecidas en este
capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario
letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cues ón debe ser resuelta como de puro
derecho con lo que la causa quedará concluida para defini va.)
CONCILIACION
Art. 360 BIS. - Sin perjuicio de lo establecido en el ar culo 36, inciso 2, apartado a), en la audiencia
mencionada en el ar culo anterior, el juez y las partes podrán proponer fórmulas conciliatorias.
Si se arribase a un acuerdo conciliatorio, se labrará acta en la que conste su contenido y la homologación
por el juez interviniente. Tendrá efecto de cosa juzgada y se ejecutará mediante el procedimiento previsto
para la ejecución de sentencia. Si no hubiera acuerdo entre las partes, en el acta se hará constar esta
circunstancia, sin expresión de causas. Los intervinientes no podrán ser interrogados acerca de lo
acontecido en la audiencia.
Art. 360 TER. - En los juicios que tramiten por otros procedimientos, se celebrará asimismo la audiencia
prevista en el ar culo 360 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, observándose los plazos
procesales, que se establecen para los mismos.
OPOSICION
Art. 361. - Si alguna de las partes se opusiere a la apertura a prueba en la audiencia prevista en el ar culo
360 del presente Código, el juez resolverá lo que sea procedente luego de escuchar a la contraparte.
PRESCINDENCIA DE APERTURA A PRUEBA POR CONFORMIDAD DE PARTES
Art. 362. - Si en la audiencia prevista en el ar culo 360 del presente Código, todas las partes manifestaren
que no enen ninguna prueba a producir, o que ésta consiste únicamente en las constancias del expediente
o en la documental ya agregada y no cues onada, la causa quedará conclusa para defini va y el juez llamará
autos para sentencia.
CLAUSURA DEL PERIODO DE PRUEBA
Art. 363. - El período de prueba quedará clausurado antes de su vencimiento, sin necesidad de declaración
expresa, cuando todas hubiesen quedado producidas, o las partes renunciaren a las pendientes.
PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA
Art. 364. - No podrán producirse prueba sino sobre hechos que hayan sido ar culados por las partes en sus
escritos respec vos.
No serán admi das las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias.
HECHOS NUEVOS
Art. 365. - Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriese o llegase a
conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cues ón que se ven la, podrán alegarlo
hasta cinco días después de no ficada la audiencia prevista en el ar culo 360 del presente Código,
acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare per nente, se dará traslado a la otra parte, quien, dentro del
plazo para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados.
El juez decidirá en la audiencia del ar culo 360 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos.
INAPELABILIDAD
Art. 366. - La resolución que admi ere el hecho nuevo será inapelable. La que lo rechazare será apelable en
efecto diferido.
PLAZO DE PRODUCCION DE PRUEBA
Art. 367. - El plazo de producción de prueba será fijado por el juez, y no excederá de cuarenta días. Dicho

96 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
plazo es común y comenzará a correr a par r de la fecha de celebración de la audiencia prevista en el
ar culo 360 del presente Código.
FIJACION Y CONCENTRACION DE LAS AUDIENCIAS
Art. 368. - (Ar culo derogado por art. 3° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)
PRUEBA A PRODUCIR EN EL EXTRANJERO
Art. 369. - La prueba que deba producirse fuera de la República deberá ser ofrecida dentro del plazo o en la
oportunidad per nente según el po de proceso de que se trate. En el escrito en que se pide deberán
indicarse las pruebas que han de ser diligenciadas, expresando a qué hechos controver dos se vinculan y
los demás elementos de juicio que permitan establecer si son esenciales, o no.
ESPECIFICACIONES
Art. 370. - Si se tratare de prueba tes monial, deberán expresarse los nombres, profesión y domicilio de los
tes gos y acompañarse los interrogatorios. Si se requiere el tes monio de documentos, se mencionarán los
archivos o registros donde se encuentren.
INADMISIBILIDAD
Art. 371. - No se admi rá la prueba si en el escrito de ofrecimiento no se cumplieren los requisitos
establecidos en los DOS (2) ar culos anteriores.
FACULTAD DE LA CONTRAPARTE. DEBER DEL JUEZ
Art. 372. - La parte contraria y el juez tendrán, respec vamente, la facultad y el deber atribuidos por el
ar culo 454.
PRESCINDENCIA DE PRUEBA NO ESENCIAL
Art. 373. - Si producidas todas las demás pruebas quedare pendiente en todo o en parte únicamente la que
ha debido producirse fuera de la República, y de la ya acumulada resultare que no es esencial, se
pronunciará sentencia prescindiendo de ella. Podrá ser considerada en segunda instancia si fuese agregada
cuando la causa se encontrare en la alzada, salvo si hubiere mediado declaración de caducidad por
negligencia.
COSTAS
Art. 374. - Cuando sólo una de las partes hubiere ofrecido prueba a producir fuera de la República y no la
ejecutare oportunamente, serán a su cargo las costas originadas por ese pedido, incluidos los gastos en que
haya incurrido la otra para hacerse representar donde debieran prac carse las diligencias.
CONTINUIDAD DEL PLAZO DE PRUEBA
Art. 375. - Salvo en los supuestos del ar culo 157, el plazo de prueba no se suspenderá.
CONSTANCIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES
Art. 376. - Cuando la prueba consis ere en constancias de otros expedientes judiciales no terminados, la
parte agregará los tes monios o cer ficados de las piezas per nentes, sin perjuicio de la facultad del juez de
requerir dichas constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse el expediente en estado de
dictar sentencia.
CARGA DE LA PRUEBA
Art. 377. - Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controver do o de
un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare como
fundamento de su pretensión, defensa o excepción.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá inves gar su
existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del li gio.
MEDIOS DE PRUEBA
Art. 378. - La prueba deberá producirse por los medios previstos expresamente por la ley y por los que el
juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los
li gantes o de terceros, o no estén expresamente prohibidos para el caso.
Los medios de prueba no previstos se diligenciarán aplicando por analogía las disposiciones de los que sean
semejantes o, en su defecto, en la forma que establezca el juez.
INAPELABILIDAD
Art. 379. - Serán inapelables las resoluciones del juez sobre producción, denegación y sustanciación de las
pruebas; si se hubiere negado alguna medida, la parte interesada podrá solicitar a la cámara que la
diligencie cuando el expediente le fuere remi do para que conozca del recurso contra la sentencia
defini va.
CUADERNOS DE PRUEBA

97 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Art. 380. - En la audiencia del ar culo 360 el juez decidirá acerca de la conveniencia y/o necesidad de formar
cuadernos separados de la prueba de cada parte, la que en su caso se agregará al expediente al vencimiento
del plazo probatorio.
PRUEBA DENTRO DEL RADIO DEL JUZGADO
Art. 381. - Los jueces asis rán a las actuaciones de prueba que deban prac carse fuera de la sede del
juzgado o tribunal, pero dentro del radio urbano del lugar.
PRUEBA FUERA DEL RADIO DEL JUZGADO
Art. 382. - Cuando las actuaciones deban prac carse fuera del radio urbano, pero dentro de la
circunscripción judicial, los jueces podrán trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las
respec vas localidades.
Si se tratare de un reconocimiento judicial, los jueces podrán trasladarse a cualquier lugar de la República
donde deba tener lugar la diligencia.
PLAZO PARA EL LIBRAMIENTO Y DILIGENCIAMIENTO DE OFICIOS Y EXHORTOS
Art. 383. - Las partes, oportunamente, deberán ges onar el libramiento de los oficios y exhortos, re rarlos
para su diligenciamiento y hacer saber, cuando correspondiere, en qué juzgado y secretaría ha quedado
radicado. En el supuesto de que el requerimiento consis ese en la designación de audiencias o cualquier
otra diligencia respecto de la cual se posibilita el contralor de la otra parte, la fecha designada deberá ser
informada en el plazo de CINCO (5) días contados desde la no ficación, por ministerio de la ley, de la
providencia que la fijó.
Regirán las normas sobre caducidad de pruebas por negligencia.
NEGLIGENCIA
Art. 384. - Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y prac cadas dentro del plazo. A los
interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.
Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los interesados pedir que se
prac quen antes de los alegatos siempre que, en empo, la parte que ofreció la prueba hubiese informado
al juzgado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para ac var la producción.
PRUEBA PRODUCIDA Y AGREGADA
Art. 385. - Se deses mará el pedido de declaración de negligencia cuando la prueba se hubiere producido y
agregado antes de vencido el plazo para contestarlo. También, y sin sustanciación alguna, si se acusare
negligencia respecto de la prueba de posiciones y de tes gos antes de la fecha y hora de celebración de la
audiencia, o de peritos, antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia.
En estos casos, la resolución del juez será irrecurrible. En los demás, quedará a salvo el derecho de los
interesados para replantear la cues ón en la alzada, en los términos del ar culo 260, inciso 2.
APRECIACION DE LA PRUEBA
Art. 386. - Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de
conformidad con las reglas de la sana crí ca. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración
de todas las pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la
causa.

Medios probatorios

LA CONFESIÓN
Concepto:
Se han formulado numerosas definiciones de la confesión. La mayoría se limita a describir todos o
algunos de los elementos que la componen. Algunos autores con la denominación de elementos, se
refieren a los requisitos que deben concurrir para que la confección produzca efecto probatorio.
Colombo es ma que dichas condiciones pueden ser clasificadas en:
Obje vas: deben referirse a un hecho:
1) Suscep ble de ser confesado,
2) Contrario al interés de quien confiesa y favorable a la otra parte,
3) Que sea de su conocimiento,

98 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
4) Debe versar sobre puntos controver dos, es decir, ha de ser conducente e idóneo para influir en
la decisión,
5) Además ha de ser verosímil y cons tuir la aceptación plena
de la versión fác ca formulada por el adversario.
Subje vas: la declaración expresa o ficta debe ser formulada por el adversario, quien es parte en el
proceso y por tanto, capaz de disponer, que puede faltar tanto si la ley, en una relación concreta, no
permite la libre disposición a la parte misma, como si el mandatario o representante no está
debidamente autorizado. Además, debe cons tuir un acto voluntario o sea no viciado el
consen miento.
Un requisito obje vo acerca del cual han exis do discrepancias es el llamado animus confitendi,
que para unos consis ría en el propósito de suministrar prueba a la adversaria y para otros, “el
conocimiento cabal de que mediante la confesión se suministre prueba al contrario”. Para Reden ,
el an guo animus confitendi no es ahora sino “una cierta conciencia de los efectos”.

Clasificación de la confesión
Tradicionalmente, la primera clasificación es judicial o extrajudicial, según que se preste en el juicio,
ante juez o no. Pero hay:
a) Confesión en el proceso que se está sustanciado,
b) En otro,
c) Ante el juez incompetente,
d) Fuera del proceso y ante quien no ejerce jurisdicción judicial.
La confesión puede ser también espontánea o provocada, según que se emita por inicia va del
confesante, o por orden del juez a pedido de la otra parte en forma de absolución de posiciones.
Bajo otro aspecto debe considerarse como expresa, implícita o ficta.
- En la primera, la parte reconoce directamente que el hecho es cierto;
- En la implícita, el hecho queda confesado como consecuencia de haber reconocido
otro del que es conceptualmente inescindible;
- En la ficta, la parte no ha formulado una declaración de la que resulte su reconocimiento
del hecho, pero el juez puede atribuirle el efecto de la confesión a la incomparecencia, silencio o
evasiva (art. 417 C.P.C.C.).
Según el modo inicial de expresión puede reputársela verbal o escrita.
Confesión - Admisión y Reconocimiento
A)
1.- La admisión es un acto que sólo puede provenir del demandado, la confesión puede ser
presentada por cualquiera de las partes.
2.- La admisión puede referirse a cualquier clase de hechos en tanto que la confesión sólo puede
versar sobre hechos personales del confesante.
3.- En cuanto a su naturaleza jurídica la admisión cons tuye un acto procesal de alegación, la
confesión es un medio de prueba.
B) El reconocimiento es la declaración por la cual una persona reconoce que está some da a una
obligación con otra persona por lo tanto el reconocimiento cons tuye una especie en el género de
la confesión. Puede exis r confesión sin reconocimiento pero no reconocimiento sin confesión.
C) Confesión y convención: Mientras que la confesión puede versar sobre hechos pasados la
convención ene por objeto hechos presentes.
Oportunidad
En la oportunidad establecida para el ofrecimiento de prueba, según el po de proceso, cada parte
podrá exigir que la contraria absuelva, con juramento o promesa de decir verdad, posiciones
concernientes a la cues ón que se ven la (art. 404).
¿Quiénes pueden ser citados?
De conformidad con el art. 405: “podrán ser citados a absolver posiciones:

99 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
1) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido personalmente en
ese carácter;
2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el
mandato y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representantes fuera del lugar en que se
sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo
consciente.
3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o en dades colec vas que
tuvieren la facultad para obligarlas”.
De acuerdo con los dos ar culos vemos que pueden ser citados, en primer término, la parte.
En segundo lugar, los apoderados, quienes están obligados a prestar declaración sobre hechos
realizados en nombre de sus mandantes, si el mandato está vigente en el momento de absolver
posiciones o cuando el representado no estuviere en el lugar en que se sigue el juicio, con la doble
condición de que el apoderado tuviese facultades para absolver y el ponente lo consienta.
En tercer lugar, los que ejercen una representación de los incapaces y por úl mo los
representantes de personas jurídicas, sociedades o en dades colec vas. Deben tener
facultad para obligarlas.
DECLARACIÓN DE OFICIO
Cuando li gare la Provincia, una municipalidad o una repar ción municipal o provincial,la
declaración deberá requerirse por oficio al funcionario facultado por la ley para representarla, bajo
apercibimiento de tener por cierta la versión de los hechos contenida en el pliego, si no es
contestado dentro del plazo que el tribunal fije, o no lo fuere en forma clara y categórica, afirmando
o negando.
PLIEGO DE POSICIONES
El art. 410 nos habla de la reserva del pliego y de la incomparecencia del ponente al decir que la
parte que pusiese las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la
declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente. El pliego deberá ser entregado en
secretaría media hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado al que se le pondrá
cargo. Si la parte que pidió las posiciones no comparece con justa causa a la audiencia, ni ha dejado
pliego y se presenta el citado, perderá el derecho de exigirlas.
El pliego debe entregarse hasta media hora antes, con el objeto de impedir la conocida
posibilidad de sus tución en caso de incomparecencia del absolvente, con las consecuencias
que produce el art. 417.
Debemos indicar que estando ambas partes presentes en el acto de la audiencia, la ponente podrá
ampliar el pliego oportunamente dejado en la secretaría en el acto de la audiencia, como así mismo
no habiéndolo dejado podrá formular las posiciones de viva voz. En este mismo supuesto -ambas
partes presentes- carece de trascendencia que el pliego fuera presentado en secretaría con
antelación menor a media hora a la fijada para la audiencia.
Forma de las posiciones
a) Las posiciones serán claras y concretas;
b) Se referirán a un sólo hecho;
c) Serán redactadas en forma afirma va; y
d) Deberán versar sobre puntos controver dos que se refieren a la actuación personal del
absolvente.
Cada posición importará para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere. El Juez
podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las posiciones propuestas
por las partes sin alterar su sen do. Podrá asimismo eliminar las que fuesen manifiestamente
inú les (art. 411).
La posición a diferencia de la pregunta, debe ser acer va, significa la afirmación de un hecho por el
ponente, es decir, la confesión de la existencia de ese hecho y el requerimiento al absolvente para
100 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
que lo admita.
Debe aludir a hechos controver dos que se refieran a la actuación personal del absolvente.
El órgano jurisdiccional ene la potestad de eliminar las posiciones que sean manifiestamente
inú les evitando con ello la reiteración no siempre inocente, y fa gar arbitrariamente al contrario.
También puede el juez modificar el orden y contenido de las posiciones. Ejerce esta potestad de
oficio y sin recurso alguno. Puede ser necesario para evitar interrogaciones capciosas.
FORMA Y CONTENIDO DE LAS CONTESTACIONES
El absolvente responderá por sí mismo de palabra y en presencia del contrario, si asiste, sin valerse
de consejos ni de borradores, pero el juez podrá permi rle la consulta de anotaciones o apuntes,
cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables o cuando así lo aconsejaren
circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos a cuyo efecto el
absolvente deberá concurrir a la audiencia munido de ellos (art. 412).
Si las posiciones se refieren a hechos personales, las contestaciones deberán ser afirma vas o
nega vos. El absolvente podrá agregar las explicaciones que es me necesarias.
Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le pregunta, a pesar del
apercibimiento que se le formulare, el juez lo tendrá por confeso en la sentencia, siempre que las
circunstancias hicieren inverosímil la contestación (art.413).
La absolución de posiciones es, desde luego, un acto exclusivamente personal del absolvente,
responderá por sí mismo.
El ponente ene la facultad de asis r, aunque no el deber. Le basta con dejar el pliego.
Cuando la posición es tal, es decir, se refiere a hechos personales, el absolvente:
a)) Debe responder por sí, o en su caso, por no, si es cierto o no lo que se le
pregunta.
b) Si responde que no recuerda, el juez deberá formularle el apercibimiento de que conteste por sí o
por no. Corre el riesgo de que se produzca el caso de confesión ficta, que más adelante trataremos.
c) Si contesta de manera evasiva, la situación se torna idén ca al caso anterior.
Las partes podrán hacerse recíprocamente las preguntas y observaciones que juzgaren
convenientes con autorización por intermedio del juez. Este podrá también interrogarlas de oficio,
sobre todas las circunstancias que fueren conducentes a la averiguación de la verdad (art. 415) es
decir, que están en juego los principios de inmediación y de verdad material, quizás viéndose en su
mayor apogeo las facultades del juez.
FORMA DE CITACIÓN DEL ABSOLVENTE
El que deba declarar será citado por cédula, bajo apercibimiento de que si deja de comparecer sin
justa causa, será tenido por confeso en los términos del art. 417.
Las formas de citación son varias de acuerdo con la calidad del sujeto. Será por cédula, en el
domicilio real cuando actúa por apoderado o en el cons tuido si interviniera por derecho propio y
con patrocinio letrado.
Entre otros casos, exis rá justa causa para no concurrir a absolver posiciones cuando el absolvente
esté enfermo. En este caso deberá adjuntar a autos un cer ficado médico, con an cipación
suficiente a la audiencia. Tal instrumento deberá contener:
a) Fecha,
b) Lugar en que se encuentra el enfermo,
c) Tiempo probable del impedimento.
A semejanza de lo previsto para la prueba informa va, este cer ficado puede ser impugnado. El
trámite de la impugnación difiere de aquel ya que aquí ante aquella, el juez ordenará el
reconocimiento médico a través del cuerpo médico forense. Si del informe de éste surge que el
absolvente puede comparecer, se lo tendrá por confeso de acuerdo con el art. 417 (art. 419).
Terminado el acto, el juez hará leer y preguntará a las partes si enen algo que agregar o rec ficar.
Lo que agregaren o rec ficaren se expresará a con nuación, firmando las partes con el juez y el
secretario.

101 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
ADMISIÓN, RECONOCIMIENTO Y CONFESIÓN FICTA.
A) Admisión:
➢ Del demandado (o reconvenido). Art. 356, inc. 1º (hechos y documentos) puede ser expresa
o ficta.
➢ Medida cautelar (art. 212, inc. 2º).
B) Reconocimiento del ponente:
➢ Cada posición que formula al absolvente importa el reconocimiento del hecho a que se
refiere.
➢ Medida cautelar (art. 212 inc. 2º).
C) Confesión Ficta:
1) No comparece a declarar dentro de la media hora de la fijada para la audiencia (art. 417).
2) Previo apercibimiento:
a) Rehusa responder, salvo que la posición no sea per nente (arts. 417 y 414).
b) Responde de manera evasiva (art. 417).
c) Manifiesta no recordar (art. 413).
d) Falsa atribución de impedimento para concurrir a la audiencia (art. 419).
e) Si la parte se ausenta de la provincia, sin cumplir el requisito del art. 421.
f) Personas jurídicas (art. 406 in fine).
3) Medida cautelar (art. 212, inc. 2º).
Valor probatorio
Dos son las tesis fundamentales:
a) La confesión ficta ene eficacia probatoria plena, equivalente a la que resulta de la expresa.
b) Cons tuye una presunción “iuris tantum”.
Actualmente la confesión ficta es un elemento de juicio más, que ene el juez en el momento de
dictar sentencia.
Correlación entre el valor probatorio de la confesión expresa y el valor de la confesión ficta.
En caso de duda la confesión debe interpretarse a favor de quien la hace (art. 424).
Si es ficta en favor de la parte a quien se ene por confesa.
Tratándose de la expresa, el Código en su art. 423 dispone directamente que cons tuirá plena
prueba, salvo cuando:
a) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que cons tuyen el
objeto del juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir
válidamente.
b) Recayeren sobre hechos cuya inves gación prohíbe la ley.
c) Se opusiese a las constancias de los instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al
expediente:
la confesión es indivisible, art 424 salvo cuando:
a) El confesante invocase hechos impedi vos, modifica vos o ex n vos o absolutamente
separables, independientes los unos de los otros.
b) Las circunstancias califica vas expuestas por quien confiesa fuesen contrarias a una presunción
legal o inverosímil.
c) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.
LA CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL
Nuestro código en su art. 425 establece que la confesión hecha fuera de juicio, por escrito o
verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio, siempre que
esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley.
Sin embargo quedará excluida la tes monial, cuando no hubiese principio de prueba por escrito. La
confesión hecha fuera de juicio a un tercero cons tuirá fuente de presunción simple.
Lo que más preocupa es como ha de ser probada la existencia de la confesión extrajudicial.

102 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Según la ley sustancial puede carecer de valor (art. 1813 C.C.).
Hecha en instrumento, deben aplicarse las reglas de la ley de fondo.
No es admisible la prueba tes monial cuando la ley expresamente la prohibe, a menos que exista
principio de prueba por escrito.
En cuanto a la diferencia entre confesar un hecho o una obligación será menester tener en cuenta si
esta úl ma no consiste, en realidad, en un reconocimiento de la obligación en los términos del art.
718 del C.C., en cuyo caso quedará some da a las normas allí estatuidas.
NEGLIGENCIA DE LA PRUEBA DE POSICIONES
Queda some da al régimen de prueba por negligencia. Tal el caso del art. 410, párrafo úl mo,
cuando dispone que “si la parte que pidió las posiciones no compareciese sin justa causa a la
audiencia, ni hubiese dejado pliego y compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas”.
Procede la caducidad
a) Si quien pidió las posiciones no coadyuva con los trámites necesarios para que se realice,
b) Ante la demora del ponente en la redacción y libranza de la cédula de no ficaciones,
c) No pide rec ficación de la audiencia fijada para día inhábil o demora en pedir nueva audiencia,
d) Por el pedido de suspensión de la audiencia un día antes cuando había sido fijada con la
antelación debida,
e) Debido a la demora en presentarse al acto de la audiencia sin jus ficación previa.

SECCION 4° - PRUEBA DE CONFESION


OPORTUNIDAD
Art. 404. - Las posiciones se formularán bajo juramento o promesa de decir verdad y deberán versar sobre
aspectos concernientes a la cues ón que se ven la.
QUIENES PUEDEN SER CITADOS
Art. 405. - Podrán, asimismo, ser citados a absolver posiciones:
1) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido, personalmente en ese
carácter.
2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato; y por
hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre
que el apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo consienta.
3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o en dades colec vas, que tuvieren
facultad para obligarlas.
ELECCION DEL ABSOLVENTE
Art. 406. - La persona jurídica, sociedad o en dad colec va podrá oponerse, dentro de quinto día de
no ficada la audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente, siempre que:
1) Alegare que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos.
2) Indicare, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.
3) Dejare constancia que dicho representante ha quedado no ficado de la audiencia, a cuyo efecto éste
suscribirá también el escrito.
El juez, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.
No habiéndose formulado oportunamente dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente
manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que representa.
DECLARACION POR OFICIO
Art. 407. - Cuando li gare la Nación, una (1) provincia, una (1) municipalidad o una (1) repar ción nacional,
provincial o municipal, o sus entes autárquicos sujetos a un régimen general o especial, u otros organismos
descentralizados del Estado Nacional, provincial o municipal, o empresas o sociedades del Estado o
sociedades con par cipación estatal mayoritaria Nacional, Provincial o municipal, entes interestaduales de
carácter nacional o internacional asi como en dades en dades bancarias oficiales nacionales o
internacionales, asi como en dades bancarias oficiales nacionales, provinciales o municipales, la declaración
deberá requerirse por oficio al funcionario facultado por ley para, la representación bajo apercibimiento de
tener por cierta la versión de los hechos contenida en el pliego, si no es contestado dentro del plazo que el
tribunal fije o no lo fuere en forma clara y categórica, afirmando o negando.

103 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
(Ar culo sus tuido por art. 1 de la Ley N° 23.216 B.O. 4/9/1985)
POSICIONES SOBRE INCIDENTES
Art. 408. - Si antes de la contestación se promoviese algún incidente, podrán ponerse posiciones sobre los
que sea objeto de aquél.
FORMA DE LA CITACION
Art. 409. - El que deba declarar será citado por cédula, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer
sin justa causa será tenido por confeso en los términos del ar culo 417.
La cédula deberá diligenciarse con TRES (3) días de an cipación por lo menos. En casos de urgencia
debidamente jus ficada ese plazo podrá ser reducido por el juez, mediante resolución que en su parte
per nente se transcribirá en la cédula; en este supuesto la an cipación en su diligenciamiento no podrá ser
inferior a UN(1) día.
La parte que actúa por derecho propio será no ficada en el domicilio cons tuido.
No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.
RESERVA DEL PLIEGO E INCOMPARENCIA DEL PONENTE
Art. 410. - La parte que pusiese las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar
la declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.
El pliego deberá ser entregado en secretaría MEDIA (1/2) hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre
cerrado al que se le pondrá cargo.
Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni hubiese dejado pliego,
y compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.
FORMA DE LAS POSICIONES
Art. 411. - Las posiciones serán claras y concretas; no contendrán más de UN(1) hecho; serán redactadas en
forma afirma va y deberán versar sobre puntos controver dos que se refieren a la actuación personal del
absolvente.
Cada posición importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere.
El juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las posiciones propuestas
por las partes, sin alterar su sen do. Podrá, asimismo, eliminar las que fuesen manifiestamente inú les.
FORMA DE LAS CONTESTACIONES
Art. 412. - El absolvente responderá por sí mismo de palabra y en presencia del contrario, si asis ese, sin
valerse de consejos ni de borradores, pero el juez podrá permi rle la consulta de anotaciones o apuntes,
cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren circunstancias
especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a cuyo efecto el absolvente deberá
concurrir a la audiencia munido de ellos.
CONTENIDO DE LAS CONTESTACIONES
Art. 413. - Si las posiciones se refieren a hechos personales, las contestaciones deberán ser afirma vas o
nega vas. El absolvente podrá agregar las explicaciones que es me necesarias.
Cuando el absolvente manifestare no recordar el hecho acerca del que se le pregunta, el juez lo tendrá por
confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieren inverosímil la contestación.
POSICION IMPERTINENTE
Art. 414. - Si la parte es mare imper nente una pregunta, podrá negarse a contestarla en la inteligencia de
que el juez podrá tenerla por confesa si al sentenciar la juzgare procedente. De ello sólo se dejará constancia
en el acta, sin que la cues ón pueda dar lugar a incidente o recurso alguno.
INTERROGATORIO DE LAS PARTES
Art. 415. - El juez podrá interrogar de oficio a las partes en cualquier estado del proceso y éstas podrán
hacerse recíprocamente las preguntas y observaciones que juzgaren convenientes, en la audiencia que
corresponda, siempre que el juez no las declarare superfluas o improcedentes por su contenido o forma.
FORMA DEL ACTA
Art. 416. - (Ar culo derogado por art. 3° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)
CONFESION FICTA
Art. 417. - Si el citado no compareciere a declarar dentro de la MEDIA (1/2) hora de la fijada para la
audiencia, o si habiendo comparecido rehusare responder o respondiere de una manera evasiva, el juez, al
sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los hechos personales, teniendo en cuenta las circunstancias de la
causa y las demás pruebas producidas.
En caso de incomparecencia del absolvente, aunque no se hubiere extendido acta se aplicará lo establecido
en el párrafo anterior, si el ponente hubiere presentado oportunamente el pliego de posiciones y el

104 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
absolvente estuviere debidamente no ficado.
ENFERMEDAD DEL DECLARANTE
Art. 418. - En caso de enfermedad del que deba declarar, el juez o UNO(1) de los miembros de la Corte o de
las cámaras, comisionado al efecto, se trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente,
donde se llevará a cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si asis ere, o del
apoderado, según aconsejen las circunstancias.
JUSTIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Art. 419. - La enfermedad deberá jus ficarse con an cipación suficiente a la audiencia, mediante cer ficado
médico. En éste deberá consignarse la fecha, el lugar donde se encuentra el enfermo y el empo que durará
el impedimento para concurrir al tribunal.
Si el ponente impugnare el cer ficado, el juez ordenará el examen del citado por UN (1) médico forense. Si
se comprobase que pudo comparecer, se estará a los términos del ar culo 417, párrafo primero.
LITIGANTE DOMICILIADO FUERA DE LA SEDE DEL JUZGADO
Art. 420. - La parte que tuviere domicilio a menos de TRESCIENTOS (300) kilómetros del asiento del juzgado,
deberá concurrir a absolver posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia que se señale.
AUSENCIA DEL PAIS
Art. 421. - Si se hallare pendiente la absolución de posiciones, la parte que tuviere que ausentarse del país,
deberá requerir al juez que an cipe la audiencia, si fuere posible.
Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se tendrá a dicha parte por
confesa, si no compareciere.
POSICIONES EN PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA
Art. 422. - Las posiciones podrán pedirse UNA (1) vez en cada instancia; en la primera, en la oportunidad
establecida por el ar culo 404; y en la alzada, en el supuesto del ar culo 260, inciso 4.
EFECTOS DE LA CONFESION EXPRESA
Art. 423. - La confesión judicial expresa cons tuirá plena prueba, salvo cuando:
1) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que cons tuyen el objeto del
juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir válidamente.
2) Recayere sobre hechos cuya inves gación prohiba la ley.
3) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al expediente.
ALCANCE DE LA CONFESION
Art. 424. - En caso de duda, la confesión deberá interpretarse en favor de quien la hace.
La confesión es indivisible, salvo cuando:
1) El confesante invocare hechos impedi vos, modifica vos o ex n vos, o absolutamente separables,
independientes unos de otros.
2) Las circunstancias califica vas expuestas por quien confiesa fueren contrarias a UNA (1) presunción legal o
inverosímiles.
3) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.
CONFESION EXTRAJUDICIAL
Art. 425. - La confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien
la represente, obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los medios de prueba establecidos por la
ley. Quedará excluida la tes monial, cuando no hubiere principio de prueba por escrito.
La confesión hecha fuera de juicio a UN (1) tercero, cons tuirá fuente de presunción simple.

PRUEBA DE PRESUNCIÓN
En nuestro sistema jurídico las presunciones pueden ser:
- LEGALES o
- JUDICIALES, según que estén expresamente establecidas en una norma jurídica o que queden a
criterio del juez.
Las presunciones legales a su vez se clasifican en “iure et e iure” y “iuris tantum”.
Las primeras no admiten prueba en contrario y las segundas sí.
En nuestro código procesal la prueba de presunción se encuentra prevista en el art. 481 que
establece que:

105 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Las presunciones no establecidas por la ley cons tuirán prueba, cuando se cunden en hechos reales
y probados y cuando por sus números, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción
según la naturaleza del juicio de conformidad con las reglas de la sana crí ca.
Pothier las define como las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para
afirmar un hecho desconocido.
Doctrinariamente se discute si las presunciones son o no medios de prueba. Por el sen do
afirma vo GUASP, aunque limitándolo sólo a las presunciones simples o judiciales.
La mayor parte de la doctrina se expide en sen do contrario y sos ene que las presunciones legales
no cons tuyen medios probatorios, sino son reglas judiciales sustanciales que gravitan sobre la
carga de la prueba. Palacios en ende en suma que no son medios de prueba sino argumentos de
prueba, fundamenta esto en base a la ubicación sistemá ca que se da al tema en el Código Procesal
de la Nación.

PRUEBA DE TESTIGOS
Concepto
La prueba tes monial es la que se adquiere por declaración de las personas sicas que reúnan las
condiciones que la ley establece para que puedan ser tes gos.
La prueba tes monial es, pues, uno de los medios de prueba. El tes go es la persona que declara.
Establecer esa diferencia es fundamental, pues son cues ones totalmente dis ntas, admi r la
prueba tes monial en un proceso determinado y que una persona pueda prestar tes monio.
Vamos a ver a con nuación los supuestos en que no es admi da la prueba tes monial.
En primer término, el caso en que dicha prueba no se refiere a hechos controver dos (art. 364) o
bien cuando esta prueba es meramente superflua o dilatoria (art. 364) y en segundo término,
observamos el caso en que la ley la prohibe como medio de prueba de determinadas relaciones
jurídicas (art. 1193 C.C.) o al estructurar ciertos procesos (art. 685 C.P.).
Hay otros supuestos que se diferencian netamente de los casos anteriores, en que es inadmisible
que una persona pueda ser tes go.
a) Menores de catorce años (art. 426).
b) Los excluidos por parentesco próximo, a saber, cuando sean ofrecidos, como los consanguíneos o
afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo
cuando se trata del reconocimiento de firmas (art. 427).
Concepto de Tes go
Podemos decir, siguiendo a Colombo, que tes go es la persona mayor de catorce años, capaz, que
no es parte en el juicio y que a requerimiento de la jurisdicción debe poner en su conocimiento,
mediante una declaración prestada con observancia de determinadas formalidades, la versión
obje va de los hechos ar culados por las partes, como él los ha percibido o conocido antes de que
sea llamado a deponer.
Sólo puede ser tes go la persona sica, porque las personas jurídicas, como tales, no perciben
hechos por intuiciones sensibles.

Señalamos que no quedan adquiridas como prueba tes monial las referencias hechas por una
persona privadamente a un juez, debe prestarse declaración y por ello se en ende que ha de
hacerlo de conformidad con las normas legales: en audiencia o por escrito, en su caso con
juramento o promesa de decir verdad o bien cumpliéndose los requisitos fijados para el examen.
La diferencia entre tes go y perito resulta de la que por su naturaleza existe entre prueba
tes monial y prueba pericial.
El perito opina, el tes go sólo debe relatar obje vamente lo que ha caído bajo el dominio de sus
sen dos.
Número de tes gos

106 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Los tes gos no podrán exceder de doce por cada parte.
Art. 430.- Número de tes gos.Cada parte podrá ofrecer hasta doce tes gos como máximo, salvo
pe ción expresa y debidamente fundada que jus fique el ofrecimiento de un mayor número.
También podrán las partes proponer subsidiariamente hasta tres tes gos para reemplazar a
quienes no pudieren declarar por causas de muerte, incapacidad o ausencia.
Si el secretario hubiese ampliado el número, podrán ofrecer hasta cinco.
El número de tes gos es cues ón vinculada a la limitación de la prueba con el objeto de lograr la
celeridad de la sustanciación del proceso.
Individualización
Cuando las partes pretendan producir prueba de tes gos, deberán presentar una lista de ellos
señalando sus nombres, profesiones y domicilios. Si por las circunstancias del caso, a la parte le
fuese imposible conocer alguno de esos datos, bastará que indique los necesarios para que el
tes go pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.
Al ofrecer la prueba y pedir la correspondiente fijación de audiencia, la parte debe mencionar el
nombre, profesión y domicilio de las personas cuya declaración solicita.
INTERROGATORIO
Art. 441º.- Interrogatorio preliminar. Aunque las partes no lo pidan los tes gos serán siempre
preguntados:
1º) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio;
2º) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes y en qué grado;
3º) Si ene interés directo o indirecto en el pleito;
4º) Si es amigo ín mo o enemigo;
5º) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los li gantes o si ene algún otro género de
relación con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el tes go no coincidieren totalmente
con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si
indudablemente fuere la misma persona y por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere
podido ser inducida en error.
Art. 442º.- Forma del examen. Los tes gos serán libremente interrogados por el secretario o por
quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supiere sobre los hechos controver dos,
respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos.
La parte contraria a la que ofreció el tes go, podrá solicitar que se formulen las preguntas que sean
per nentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso.
Se podrá prescindir de con nuar interrogando al tes go cuando las preguntas que se propongan o
las respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.
A la forma y desarrollo del acto se aplicará, en lo per nente, lo dispuesto por el ar culo 416 y 411,
párrafo 3º.
Carga y forma de citación
La citación a los tes gos se efectuará por cédula. Esta deberá diligenciarse con tres días de
an cipación por lo menos y en ella se hará saber la obligación de comparecer y su sanción (art.
433).
De acuerdo con el art. 434 se ha propuesto acelerar el proceso mediante la producción oportuna de
la prueba tes monial, sin imponer cargas de cumplimiento imposible, sin violentar la naturaleza de
las personas.
La carga se impone por vía indirecta.
Consecuente con este criterio, nuestra ley procesal dispone:
a) La parte que quiere que el tes go sea citado por el juzgado debe pedirlo expresamente en el
escrito en que ofrece dicha prueba.
b) Si no formula esa pe ción en tal oportunidad asume la carga de hacerlo comparecer ella a la
audiencia.

107 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
c) La consecuencia del incumplimiento de esta carga es que si el tes go no comparece a la
audiencia y no jus fica o invoca una causa que el juzgado declara procedente, la parte proponente
pierde dicha prueba: el juez, de oficio o a pe ción de la otra parte debe tenerlo por desis do (art.
434).
La cédula de citación al tes go debe diligenciarse con tres días de an cipación por lo menos.
Deberes del Tes go
Destacamos los siguientes:
a) Comparecer. El deber de comparecer a prestar declaración tes monial ene las siguientes
excepciones:
1) Por parentesco,
2) Cuando la respuesta expusiere al tes go a enjuiciamiento penal o comprome era su honor o a
revelar un secreto profesional, militar, cien fico, ar s co o industrial (art. 444),
3) Determinadas personas en razón de la jerarquía del cargo que ostentan, quienes lo hacen por
escrito,
4) Cuando estuviere legí mamente demostrada su enfermedad.
b) Decir Verdad.
Este deber es la esencia del tes monio. La ley trata de obtener el cumplimiento de él por todos los
medios a su alcance:
1) Exige juramento o promesa de decir verdad (art. 440),
2) El Código Penal configura como delito el falso tes monio y la declaración prestada mediante
cohecho (arts. 275 y 276),
3) El juez civil cuando advir ere indicios graves de comisión de dichos delitos, de oficio, debe
detener a los presuntos culpables y remi r los antecedentes a la jus cia penal (art. 449).
c) Declarar
Los requisitos de la declaración tes monial que se correlacionan con dos funciones procesales
dis ntas.
Las preguntas que ene por objeto dejar consagrada la iden dad del tes go que menciona en su
inc. 1º el art. 441, se corresponden con los datos que deben manifestar la parte en el momento de
ofrecerlo. Las ocultaciones o falsedades en que incurra el tes go al contestar esta pregunta podrán
cons tuir delito pero no falso tes monio.
Si el juzgado lo considera per nente, puede pedir documento de iden dad.
Sanciones:
La obligación de declarar es carga pública porque el tes monio es medio indispensable para la
actuación de la jurisdicción. Por ello, salvo las excepciones autorizadas, la persona citada como
tes go ene el deber de comparecer ante el juzgado, puntualmente y de contestar las preguntas
que se le formulan. La posibilidad de ser tes go es indeclinable. La importancia que reviste el
tes monio como medio de prueba resulta del hecho de que el art. 243 del Código Penal, reprime a
quien siendo legalmente citado como tes go, se abstuviere de comparecer o de prestar
declaración.
GENERALES DE LA LEY
Son preguntas de carácter general, comunes a todo tes go. Son elementos de la posterior eficacia
probatoria y como tales, de importancia.
Se refieren a las causas y móviles de carácter general y común a cualquier persona, que pueden
inducirla a apartarse de la verdad para favorecer o perjudicar, parentesco, amistad ín ma o
enemistad, relación de dependencia, interés en el resultado del pleito.
Son elementos que el juez debe tener en cuenta para la valoración de la prueba de conformidad con
la sana crí ca. Desde luego, aunque el tes go niegue la existencia de la relación que en realidad
enen ella puede quedar comprobada o resultar de los demás medios de prueba acumulados
durante el plazo probatorio.
Forma del Examen

108 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
El tema ene que ser encarado desde la perspec va del juez, de las partes y del tes go mismo.
a) En cuanto al juez. Debe preservarse el principio de inmediación y ejercicio de las facultades que
el código le otorga para indagar y controlar.
Además el art. 442 remite al 411, párrafo 3º y por aplicación de este úl mo el juez puede modificar
de oficio las preguntas y eliminar las superfluas. También requerir explicaciones a las partes, si
estuviesen presentes, con la posibilidad acordada al juez de permi r preguntas recíprocas de ellas.
Debe exigir la razón del dicho.
b) En lo referente a las partes. Ajustarse a las normas legales sobre la forma de examen de las
preguntas y conductas en la audiencia.
1) La prueba tes monial, como cualquier otra, no puede versar sino sobre hechos que hayan sido
ar culados por las partes en sus escritos respec vos (que hayan sido controver dos),
2) Forma de las preguntas (art. 443),
3) Posibilidad de preguntas recíprocas (art. 438 y 415).
c) En lo concerniente al tes go: Se destacan los siguientes recaudos:
1) Juramento o promesa de decir verdad,
2) Generales de ley,
3) No tener comunicación con los demás tes gos,
4) Forma de las respuestas. Aquí deben dar la razón de sus dichos que son los que permiten
establecer si realmente da una versión cierta o repite una lección o improvisa.
El tes go podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprome ere su honor.
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar o cien fico, ar s co o
industrial.
En el primer caso se niega a responder porque sería perjudicado él mismo y se encontraría violada
la garan a impuesta por el art. 18 de la Cons tución, en el sen do de que nadie puede ser obligado
a declarar contra sí mismo y en el segundo, porque el perjuicio se lo ocasionaría a otros.
CAREO
Cuando entre los tes gos o entre éstos y las partes existen aserciones o declaraciones
contradictorias sobre hechos decisivos para la solución del pleito, si el juez quiere agotar los medios
para averiguar la verdad, es conclusión lógica elemental que debe interrogar personalmente
tratando de indagar quien dice la verdad y quien miente.
Es facultad del juez en una doble acepción: el pedido de parte no obliga al juez, y a su vez, este
sólo lo decreta si es ma que es conveniente. La resolución es inapelable (art. 448).
1) Debe efectuarse únicamente con dos personas a la vez. No proceden por lo tanto los careos
colec vos.
2) Por su índole, es una nueva declaración que debe prestarse bajo juramento.
CADUCIDAD AUTOMÁTICA DE LA PRUEBA
El rasgo común a los tres casos contemplados en el art. 432 es el carácter automá co de la
caducidad. Esto significa que producido cualquiera de ellos, se ene por desis do del tes go a la
parte que la propuso, sin sustanciación alguna.
Casos:
a) No hubiese ac vado la citación del tes go y éste no hubiera comparecido por esa razón,
b) No habiendo comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa jus fica va, no
requiere oportunamente las medidas de compulsión necesarias,
c) El tes go no ha concurrido a la primera audiencia pero ha invocado oportunamente una causa
jus ficada, no son aplicables las medidas de compulsión, salvo si el juez ha declarado
que el mo vo alegado no es admisible,
d) Fracasada la segunda audiencia por mo vos no imputables a la parte, esta no solicitare nueva
audiencia dentro del quinto día.
Idoneidad de los tes gos. Dentro del plazo de prueba las partes podrán alegar y probar acerca de la

109 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
idoneidad de los tes gos. El juez apreciará según las reglas de la sana crí ca y en oportunidad de
dictar sentencia defini va, las circunstancias y mo vos que corroboren o disminuyan la fuerza de
las declaraciones
PRUEBA DE TESTIGOS
PROCEDENCIA
Art. 426. - Toda persona mayor de CATORCE (14) años podrá ser propuesta como tes go y tendrá el deber
de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por ley.
Los tes gos que tengan su domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero dentro de un radio de
SETENTA (70) kilómetros, están obligados a comparecer para prestar declaración ante el tribunal de la causa,
si lo solicitare la parte que los propone y el tes go no jus ficare imposibilidad de concurrir ante dicho
tribunal.
TESTIGOS EXCLUIDOS
Art. 427. - No podrán ser ofrecidos como tes gos los consanguíneos o afines en línea directa de las partes,
ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas.
OPOSICION
Art. 428. - Sin perjuicio de la facultad del juez de deses mar de oficio y sin sustanciación alguna el
ofrecimiento de prueba tes monial que no fuese admisible, o de tes gos cuya declaración no procediese
por disposición de la ley, las partes podrán formular oposición si indebidamente se le hubiere ordenado.
OFRECIMIENTO
Art. 429. - Cuando las partes pretendan producir prueba de tes gos, deberán presentar una lista de ellos
con expresión de sus nombres, profesión y domicilio.
Si por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de esos datos, bastará que
indique los necesarios para que el tes go pueda ser individualizado sin dilaciones y sea posible su citación.
El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los tes gos.
NUMERO DE TESTIGOS
Art. 430. - Los tes gos no podrán exceder de OCHO (8) por cada parte. Si se hubiere propuesto mayor
número, se citará a los OCHO (8) primeros, y luego de examinados, el juez, de oficio o a pe ción de parte,
podrá disponer la recepción de otros tes monios entre los propuestos, si fueren estrictamente necesarios y,
en su caso, ejercer la facultad que le otorga el ar culo 452.
AUDIENCIA
Art. 431. - Si la prueba tes monial fuese admisible en el caso, el juez mandará recibirla en la audiencia que
señalará, en las condiciones previstas en el ar culo 360.
Cuando el número de los tes gos ofrecidos por las partes permi ese suponer la imposibilidad de que todos
declaren en el mismo día, deberá habilitarse hora y, si aun así fuere imposible completar las declaraciones
en un solo acto, se señalarán tantas audiencias como fuesen necesarias en días inmediatos, determinando
qué tes gos depondrán en cada una de ellas, de conformidad con la regla establecida en el ar culo 439.
El juzgado fijará una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que
declaren los tes gos que faltasen a las audiencias, con la advertencia de que si faltase a la primera, sin causa
jus ficada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le impondrá una multa de
hasta PESOS UN MIL ($ 1.000).
CADUCIDAD DE LA PRUEBA
Art. 432. - A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desis da del tes go a la parte que lo
propuso si:
1) No hubiere ac vado la citación del tes go y éste no hubiese comparecido por esa razón.
2) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa jus ficada, no requiere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3) Fracasada la segunda audiencia por mo vos no imputables a la parte, ésta no solicitare nueva audiencia
dentro de quinto día.
FORMA DE LA CITACION
Art. 433. - La citación a los tes gos se efectuará por cédula. Esta deberá diligenciarse con TRES (3) días de
an cipación por lo menos, y en ella se transcribirá la parte del ar culo 431 que se refiere a la obligación de
comparecer y a su sanción.
CARGA DE LA CITACION
Art. 434. - El tes go será citado por el juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la carga de
hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el tes go no concurriere sin justa causa, de oficio o a

110 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
pedido de parte y sin sustanciación alguna se lo tendrá por desis do.
INASISTENCIA JUSTIFICADA
Art. 435. - Además de las causas de jus ficación de la inasistencia libradas a la apreciación judicial, lo serán
las siguientes:
1) Si la citación fuere nula.
2) Si el tes go hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el ar culo 433, salvo que la
audiencia se hubiese an cipado por razones de urgencia, y constare en el texto de la cédula esa
circunstancia.
TESTIGO IMPOSIBILITADO DE COMPARECER
Art. 436. - Si alguno de los tes gos se hallase imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere alguna otra
razón atendible a juicio del juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el secretario, presentes o
no las partes, según las circunstancias.
La enfermedad deberá jus ficarse en los términos del ar culo 419, párrafo primero. Si se comprobase que
pudo comparecer, se le impondrá multa de PESOS CIEN MIL ($100.000) a PESOS UN MILLON QUINIENTOS
MIL ($1.500.000) y, ante el informe del secretario, se fijará audiencia de inmediato, que deberá realizarse
dentro de quinto día, no ficándose a las partes con habilitación de días y horas y disponiendo la
comparecencia del tes go por medio de la fuerza pública.
INCOMPARECENCIA Y FALTA DE INTERROGATORIO
Art. 437. - Si la parte que ofreció el tes go no concurriere a la audiencia por sí o por apoderado y no
hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desis da de aquél, sin sustanciación alguna.
PEDIDO DE EXPLICACIONES A LAS PARTES
Art. 438. - Si las partes estuviesen presentes, el juez o el secretario, en su caso,podrá pedirles las
explicaciones que es mare necesarias sobre los hechos. Asimismo, las partes podrán formularse
recíprocamente las preguntas que es maren convenientes.
ORDEN DE LAS DECLARACIONES
Art. 439. - Los tes gos estarán en lugar desde donde no puedan oír las declaraciones de los otros. Serán
llamados sucesiva y separadamente, alternándose, en lo posible, los del actor con los del demandado, a
menos que el juzgado estableciere otro orden por razones especiales.
JURAMENTO O PROMESA DE DECIR VERDAD
Art. 440. - Antes de declarar, los tes gos prestarán juramento o formularán promesa de decir verdad, a su
elección, y serán informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o
re centes.
INTERROGATORIO PRELIMINAR
Art. 441. - Aunque las partes no lo pidan, los tes gos serán siempre preguntados:
1) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.
2) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado.
3) Si ene interés directo o indirecto en el pleito.
4) Si es amigo ín mo o enemigo.
5) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los li gantes, o si ene algún otro género de relación
con ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el tes go no coincidieran totalmente con los datos
que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma
persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser inducida a error.
FORMA DEL EXAMEN
Art. 442. - Los tes gos serán libremente interrogados, por el juez o por quien lo reemplace legalmente,
acerca de lo que supieren sobre los hechos controver dos, respetando la sustancia de los interrogatorios
propuestos.
La parte contraria a la que ofreció el tes go, podrá solicitar que se formulen las preguntas que sean
per nentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso.
Se aplicará, en lo per nente, lo dispuesto en el ar culo 411, párrafo tercero.
Se podrá prescindir de con nuar interrogando al tes go cuando las preguntas que se propongan, o las
respuestas dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.
La forma y el desarrollo del acto se regirán, en lo per nente, conforme a lo dispuesto por el ar culo 416.
FORMA DE LAS PREGUNTAS
Art. 443. - Las preguntas no contendrán más de UN (1) hecho; serán claras y concretas; no se formularán las

111 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
que estén concebidas en términos afirma vos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No
podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas especializadas.
NEGATIVA A RESPONDER
Art. 444. - El tes go podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprome era su honor.
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, cien fico, ar s co o industrial.
FORMA DE LAS RESPUESTAS
Art. 445. - El tes go contestará sin poder leer notas o apuntes, a menos que por la índole de la pregunta, se
le autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura.
Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá.
INTERRUPCION DE LA DECLARACION
Art. 446. - Al que interrumpiere al tes go en su declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de
PESOS CINCUENTA MIL ($50.000). En caso de reiteración incurrirá en el doble de la multa sin perjuicio de las
demás sanciones que correspondieren.
PERMANENCIA
Art. 447. - Después que prestaren su declaración, los tes gos permanecerán en la sala del juzgado hasta que
concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo contrario.
CAREO
Art. 448. - Se podrá decretar el careo entre tes gos o entre éstos y las partes.
Si por residir los tes gos o las partes en diferentes lugares el careo fuere dificultoso o imposible, el juez
podrá disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el interrogatorio que él formule.
FALSO TESTIMONIO U OTRO DELITO
Art. 449. - Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso tes monio u otro delito, el juez podrá
decretar la detención de los presuntos culpables, remi éndolos a disposición del juez competente, a quien
se enviará también tes monio de lo actuado.
SUSPENSION DE LA AUDIENCIA
Art. 450. - Cuando no puedan examinarse todos los tes gos el día señalado, se suspenderá el acto para
con nuarlo en los siguientes sin necesidad de nueva citación, expresándolo así en el acta que se ex enda.
RECONOCIMIENTO DE LUGARES
Art. 451. - Si el reconocimiento de algún si o contribuyese a la eficacia del tes monio, podrá hacerse en él
examen de los tes gos.
PRUEBA DE OFICIO
Art. 452. - El juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de tes gos, de personas
mencionadas por las partes en los escritos de cons tución del proceso o cuando, según resultare de otras
pruebas producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa.
Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus
declaraciones o proceder al careo.
TESTIGOS DOMICILIADOS FUERA DE LA JURISDICCION DEL JUZGADO
Art. 453. - En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado tes gos que deban
declarar fuera del lugar del juicio, acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas
autorizadas para el trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la
matrícula de la jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando por las leyes locales estuvieren
autorizadas otras personas. Los comisionados podrán sus tuir la autorización.
No se admi rá la prueba si en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.
DEPÓSITO Y EXAMEN DE LOS INTERROGATORIOS
Art. 454. - En el caso del ar culo anterior el interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que
podrá, dentro de quinto día, proponer preguntas. El juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar
las preguntas superfluas y agregar las que considere per nentes. Asimismo, fijará el plazo dentro del cual la
parte que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que ha quedado radicado el exhorto y la
fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desis do.
EXCEPCIONES A LA OBLIGACION DE COMPARECER
Art. 455. - Exceptúase de la obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que
determine la reglamentación de la Corte Suprema.
Dichos tes gos declararán por escrito, con la manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de
decir verdad, dentro del plazo que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de DIEZ (10) días si

112 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
no se lo hubiese indicado especialmente.
La parte contraria a la que ofreció el tes go podrá presentar UN (1) pliego de preguntas a incluir en el
interrogatorio.
IDONEIDAD DE LOS TESTIGOS
Art. 456. - Dentro del plazo de prueba las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los
tes gos. El juez apreciará, según las reglas de la sana crí ca, y en oportunidad de dictar sentencia defini va,
las circunstancias y mo vos que corroboren o disminuyan la fuerza de las declaraciones.

LA PRUEBA PERICIAL
Concepto
Perito es el tercero técnicamente idóneo, designado por el juez para dar su opinión fundada y con
ello, contribuir a formar la convicción de aquél, acerca de hechos, cuyo esclarecimiento requiere
conocimientos especializados sobre determinada ac vidad.
Procedencia: Dice el art. 459 que:: “será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los
hechos controver dos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o
ac vidad especializada”.
La caracterís ca del perito es el aporte de su ciencia, arte o en general, técnica, concretada en una
opinión. Según la materia sobre la que recae, en unos casos es un intermediario en la asunción de la
prueba por el juez (contador, la prueba son los libros de comercio), el perito es quien pone en
conocimiento del juez y de las partes los asientos, en otros, la prueba ya obra en el expediente y su
función se limita a emi r una conclusión antagónica a la que aquella atribuye una de las partes
(calígrafo, el instrumento es autén co o falso). El perito es un colaborador que ilustra al juez y es
otro de los medios de prueba por los que se averigua la verdad.
Colombo define diciendo que: es la persona designada por la parte para que -sobre base de sus
conocimientos especializados- presencie las operaciones técnicas que realiza el perito, formule las
observaciones que considere per nentes y dentro del plazo fijado a aquel, presente por separado su
respec vo informe, cumpliendo los mismos requisitos.
Diferencias entre perito y tes gos
La diferencia esencial consiste en que el perito emite una opinión y el tes go describe el relato de
los hechos que ha percibido.
El tes go es insus tuible o irreemplazable, no percibe honorarios y no es recusable.
El perito es reemplazable, percibe honorarios y es recusable.
El Perito – Idoneidad
El art. 464 del C.P.C.C. concreta como debe jus ficarse la idoneidad de la persona que debe ser
designada como perito: si la profesión está reglamentada, el perito deberá tener tulo habilitante
en la ciencia, arte, industria o ac vidad técnica especializada a que pertenecen las cues ones
acerca de las cuales deba expedirse. En caso contrario o cuando no hubiere en el lugar del proceso
perito con tulo habilitante, podrá ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la
materia.
Designación - número:
Art. 461º.- Nombramiento de peritos. Puntos de pericia. En la audiencia a que se refiere el ar culo
anterior:
1º) Las partes de común acuerdo designarán el perito único. En caso de incomparecencia de una o
de ambas partes, o falta de acuerdo para la designación del perito único, el secretario nombrará
uno o más según el valor y complejidad del asunto. Los nombramientos de oficio se hará siguiendo
el procedimiento establecido en el Reglamento de la Jus cia Provincial;
2º) Se oirá a las partes acerca de las observaciones que formularen respecto a los puntos de pericia.
El secretario podrá agregar otros. Las observaciones serán resueltas en la sentencia y las costas de
los que se declaren improcedentes o superfluos estarán a cargo de la parte que insis ó en su

113 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
producción;
3º) El secretario señalará el plazo dentro del cual deberán expedirse los peritos. si la resolución no
fijare dicho plazo se entenderá que es de treinta días. Cuando el expediente, por encontrarse
pendiente de la recepción de audiencias o de otras pruebas, no pueda ser re rado de la oficina para
su estudio por el perito, a pedido de éste o de parte interesada, se podrá solicitar que el plazo para
producir el dictamen, recién se cuente a par r desde que los autos han quedado a su disposición.
Este plazo es prorrogable.
Puntos de pericia
son las cues ones que se someten al dictamen pericial a propuesta de las partes, previa
determinación del juez, quien puede agregar de propia inicia va las que considere per nentes,
respecto de las cuales los expertos deben expedirse plenamente.
Prueba pericial de Oficio: Varias disposiciones legales confieren al juez facultades de inicia vas
vinculadas a la producción de prueba pericial. Puede decidir en cualquier momento la
comparecencia de los peritos para interrogarlos acerca de todo aquellos que creyere necesario (art.
36, inciso 2º, B).
Cuando también lo es mare necesario puede disponer que se prac que otra pericia o se
perfeccione o amplíe la anterior, por los mismos peritos y otros de su elección.
Recusación
El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del tercer día de no ficado el nombramiento
por ministerio de la ley.
Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces, también la falta de tulo o
incompetencia en la materia de que se trate para el caso en que no exis endo en el lugar del
proceso perito con tulo habilitante se hubiera nombrado cualquier persona con conocimientos en
la materia.
El art. 467 nos habla de la resolución del juez acerca de la recusación.
Remoción
El perito ene el deber de expedirse y con el objeto de evitar en todo lo posible el fracaso de la
prueba pericial o injus ficadas demoras en su producción, el código ha sido par cularmente severo
con el perito que después de haber aceptado el cargo pretende desvincularse del cumplimiento de
su come do u obliga a nombrar otro (art.470).
Además de la remoción y a modo de sanciones:
a) Pierde el derecho de cobrar honorarios,
b) Debe pagar los gastos de las diligencias frustradas en cuanto no sean aprovechables para la
nueva pericia,
c) Debe sa sfacer, a pedido de parte los daños y perjuicios que efec vamente hubiese ocasionado.
Objeto de la pericia
La pericia puede versar sobre hechos producidos o a producirse como en la denuncia de daño
temido (art. 2499, párr. 2º del C.C.).
El dictamen pericial: forma de prac carse la diligencia
La pericia estará a cargo del perito designado por el juez.
El cargo no es delegable, sin perjuicio de la colaboración de que privadamente el perito puede
valerse para operaciones, reconocimientos o exámenes, requiriendo la actuación de especialistas.
Pero el responsable es el perito y en lo fundamental debe actuar él.
Presentación del dictamen
El perito presentará su dictamen por escrito con copia para las partes. Contendrá la explicación
detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios cien ficos en que se funde. Los
consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrá presentar por separado sus
respec vos informes, cumpliendo los mismos requisitos.
La pericia ha de ser presentada en un sólo escrito y la falta de presentación de copias no produce la
nulidad.

114 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
El informe debe contener:
a) La explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas,
b) Su opinión sobre las cues ones mencionadas en los puntos de pericia y los principios cien ficos
(norma de arte, técnica industrial o ac vidad especializada) en que funde dicha opinión.
Explicaciones
A pedido de parte o de oficio el juez puede mandar que el perito explique la pericia. El juez es quien
aprecia si el dictamen es completo o determina si las explicaciones deben darse por escrito o en
audiencia. Igualmente puede disponer que se perfeccione o amplíe la pericia, o bien que se
prac que una nueva, todo esto por el mismo perito o por otro.
Fuerza probatoria del dictamen pericial
El art. 476 dice que la fuerza probatoria del dictamen pericial será es mada por el juez teniendo en
cuenta la competencia del perito los principios cien ficos o técnicos en que se funda, la
concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crí ca, las observaciones formuladas por los
consultores técnicos o los letrados y los demás elementos de convicción que la causa ofrezca.
En términos generales, la pericia no es vinculatoria para el juez este es quien valora su eficacia
dentro del conjunto de todas las probanzas acumuladas y aplicando las pautas valora vas que
enuncia el mencionado art. 476.

PRUEBA DE PERITOS
PROCEDENCIA
Art. 457. - Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controver dos requiere
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o ac vidad técnica especializada.
PERITO. CONSULTORES TECNICOS
Art. 458. - La prueba pericial estará a cargo de UN (1) perito único designado de oficio por el juez, salvo
cuando una ley especial establezca un régimen dis nto.
En los procesos de declaración de incapacidad y de inhabilitación, se estará a lo dispuesto en el ar culo 626
inciso 3.
En el juicio por nulidad de testamento, el juez podrá nombrar de oficio TRES (3) peritos cuando por la
importancia y complejidad del asunto lo considere conveniente.
Si los peritos fuesen TRES (3), el juez les impar rá las direc vas sobre el modo de proceder para realizar las
operaciones tendientes a la producción y presentación del dictamen.
Cada parte ene la facultad de designar una consultor técnico.
DESIGNACION. PUNTOS DE PERICIA
Art. 459. - Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener el perito y se
propondrán los puntos de pericia; si la parte ejerciera la facultad de designar consultor técnico, deberá
indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio.
La otra parte, al contestar la vista que se le conferirá conforme al ar culo 367, podrá formular la
manifestación a que se refiere el ar culo 478 o, en su caso, proponer otros puntos que a su juicio deban
cons tuir también objeto de la prueba, y observar la procedencia de los mencionados por quien la ofreció,
si ejerciese la facultad de designar consultor técnico deberá indicar en el mismo escrito su nombre,
profesión y domicilio.
Si se hubiesen presentado otros puntos de pericia u observado la procedencia de los propuestos por la
parte que ofreció la prueba, se otorgará traslado a ésta.
Cuando los li sconsortes no concordaran en la designación del consultor técnico de su parte, el juzgado
desinsaculará a uno de los propuestos.
DETERMINACION DE LOS PUNTOS DE PERICIA. PLAZO
Art. 460. - Contestada la vista que correspondiera según el ar culo anterior o vencido el plazo para hacerlo,
en la audiencia prevista en el ar culo 360 el juez designará el perito y fijará los puntos de pericia, pudiendo
agregar otros o eliminar los que considere improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro del cual el
perito deberá cumplir su come do. Si la resolución no fijase dicho plazo se entenderá que es de quince
días.
REEMPLAZO DEL CONSULTOR TECNICO. HONORARIOS
Art. 461. - El consultor técnico podrá ser reemplazado por la parte que lo designó; el reemplazante no podrá

115 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
pretender una intervención que importe retrogradar la prác ca de la pericia.
Los honorarios del consultor técnico integrarán la condena en costas.
ACUERDOS DE PARTES
Art. 462. - Antes de que el juez ejerza la facultad que le confiere el ar culo 460, las partes de común
acuerdo, podrán presentar UN (1) escrito proponiendo perito y puntos de pericia.
Podrán, asimismo, designar consultores técnicos.
ANTICIPO DE GASTOS
Art. 463. - Si el perito lo solicitare dentro de tercero día de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por
la índole de la pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba deberán depositar la suma que el juzgado
fije para gastos de las diligencias.
Dicho importe deberá ser depositado dentro de quinto, día, plazo que comenzará a correr a par r de la
no ficación personal o por cédula de la providencia que lo ordena; se entregará al perito, sin perjuicio de lo
que en defini va se resuelva respecto de las costas y del pago de honorarios. La resolución sólo será
suscep ble de recurso de reposición.
La falta de depósito dentro del plazo importará el desis miento de la prueba.
IDONEIDAD
Art. 464. - Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener tulo habilitante en la ciencia, arte,
industria o ac vidad técnica especializada a que pertenezcan las cues ones acerca de las cuales deba
expedirse.
En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con tulo habilitante, podrá ser
nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia.
RECUSACION
Art. 465. - El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto día de la audiencia preliminar.
CAUSALES
Art. 466. - Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces; también, la falta de tulo
o incompetencia en la materia de que se trate, en el supuesto del ar culo 464, párrafo segundo.
TRAMITE. RESOLUCION
Art. 467. - Deducida la recusación se hará saber al perito para que en el acto de la no ficación o dentro de
tercero día manifieste si es o no cierta la causal. Reconocido el hecho o guardado silencio, será
reemplazado; si se lo negare, el incidente tramitará por separado, sin interrumpir el curso del proceso.
De la resolución no habrá recurso pero esta circunstancia podrá ser considerada por la alzada al resolver
sobre lo principal.
REEMPLAZO
Art. 468. - En caso de ser admi da la recusación, el juez, de oficio, reemplazará al perito recusado, sin otra
sustanciación.
ACEPTACION DEL CARGO
Art. 469. - El perito aceptará el cargo ante el oficial primero, dentro de tercero día de no ficado de su
designación; en el caso de no tener tulo habilitante, bajo juramento o promesa de desempeñar fielmente
el cargo. Se lo citará por cédula u otro medio autorizado por este Código.
Si el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en su reemplazo, de
oficio y sin otro trámite.
La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos de la lista los peritos que reiterada o
injus ficadamente se hubieren negado a aceptar el cargo, o incurrieren en la situación prevista por el
ar culo siguiente.
REMOCION
Art. 470. - Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin mo vo
atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de oficio, nombrará otro en
su lugar y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a
las partes, si éstas los reclamasen.
El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.
PRACTICA DE LA PERICIA
Art. 471. - La pericia estará a cargo del perito designado por el juez.
Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas que se
realicen y formular las observaciones que considera per nentes.
PRESENTACION DEL DICTAMEN

116 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Art. 472. - El perito presentará su dictamen por escrito, con copias para las partes. Contendrá la explicación
detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios cien ficos en que se funde.
Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por separado sus
respec vos informes, cumpliendo los mismos requisitos.
TRASLADO. EXPLICACIONES. NUEVA PERICIA
Art. 473. - Del dictamen del perito se dará traslado a las partes, que se no ficará por cédula. De oficio o a
instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito dé las explicaciones que se consideren
convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias del caso.
Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con autorización del
juez, podrán observar lo que fuere per nente; si no comparecieren esa facultad podrá ser ejercida por los
letrados.
Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el perito podrán ser
formuladas por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes dentro de quinto día de no ficadas
por ministerio de la ley. La falta de impugnaciones o pedidos de explicaciones u observaciones a las
explicaciones que diere el perito, no es óbice para que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser
cues onada por los letrados hasta la oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el ar culo 477.
Cuando el juez lo es mare necesario podrá disponer que se prac que otra pericia, o se perfeccione o
amplíe la anterior, por el mismo perito u otro de su elección.
El perito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o complementario dentro
del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente.
DICTAMEN INMEDIATO
Art. 474. - Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza que permita al perito dictaminar
inmediatamente, podrá dar su informe por escrito o en audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos
podrán formular las observaciones per nentes.
PLANOS, EXAMENES CIENTIFICOS Y RECONSTRUCCION DE LOS HECHOS
Art. 475. - De oficio o a pedido de parte, el juez podrá ordenar:
1) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas, o de otra especie, de
objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos.
2) Exámenes cien ficos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controver dos.
3) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una manera
determinada.
A estos efectos podrá disponer que comparezcan el perito y los tes gos y hacer saber a las partes que
podrán designar consultores técnicos o hacer comparecer a los ya designados para que par cipen en las
tareas, en los términos de los ar culos 471 y, en su caso, 473.
CONSULTAS CIENTIFICAS O TECNICAS
Art. 476. - A pe ción de parte o de oficio, el juez podrá requerir opinión a universidades, academias,
corporaciones, ins tutos y en dades públicas o privadas de carácter cien fico o técnico, cuando el dictamen
pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especialización.
EFICACIA PROBATORIA DEL DICTAMEN
Art. 477. - La fuerza probatoria del dictamen pericial será es mada por el juez teniendo en cuenta la
competencia del perito, los principios cien ficos o técnicos en que se funda, la concordancia de su
aplicación con las reglas de la sana crí ca, las observaciones formuladas por los consultores técnicos o los
letrados, conforme a los ar culos 473 y 474 y los demás elementos de convicción que la causa ofrezca.
IMPUGNACION. DESINTERES. CARGO DE LOS GASTOS Y HONORARIOS
Art. 478. - Los jueces deberán regular los honorarios de los de peritos y demás auxiliares de la jus cia,
conforme a los respec vos aranceles, debiendo adecuarlos, por debajo de sus topes mínimos inclusive, a las
regulaciones que se prac caren en favor de los restantes profesionales intervinientes, ponderando la
naturaleza, complejidad, calidad y extensión en el empo de los respec vos trabajos.
Al contestar el traslado a que se refiere el segundo párrafo del ar culo 459, la parte contraria a la que ha
ofrecido la prueba pericial podrá:
1) Impugnar su procedencia por no corresponder conforme a lo dispuesto en el ar culo 457; si no obstante
haber sido declarada procedente, de la sentencia resultare que no ha cons tuido UNO (1) de los elementos
de convicción coadyuvante para la decisión, los gastos y honorarios del perito y consultores técnicos serán a
cargo de la parte que propuso la pericia.
2) Manifestar que no ene interés en la pericia, y que se abstendrá, por tal razón, de par cipar en ella; en

117 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
este caso, los gastos y honorarios del perito y consultor técnico serán siempre a cargo de quien la solicitó,
excepto cuando para resolver a su favor se hiciere mérito de aquélla.

LA PRUEBA DE INSPECCIÓN
Concepto
El reconocimiento es toda asunción de prueba consistente en una percepción sensorial realizada
por el juez.
Anteriormente se llamó inspección ocular pero dadas sus especiales caracterís cas, según las
circunstancias y objeto del juicio, se adquiere también por medio del oído, del olfato, del gusto y del
tacto.
Ellas están tratadas por el art. 479 que sos ene: “El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a
pedido de parte:
1º) El reconocimiento judicial de lugares o cosas.
2º) La concurrencia de peritos y tes gos o cosas.
3º) Las medidas previstas en el art. 473. Al decretar el examen se individualizará lo que deba
cons tuir su objeto y se determinará el lugar, fecha y hora en que se realizará. Si hubiere urgencia,
la no ficación se hará de oficio y con un día de an cipación.
El juez o los miembros del tribunal que éste determine asis rán a la diligencia. Las partes podrán
concurrir con sus representantes y letrados y formular las objeciones per nentes, de las que se
dejará constancia en acta - art. 480 C.P.
El reconocimiento judicial puede ser ordenado de oficio o a pedido de parte. Esta posibilidad se
refiere a la fuente de la medida. Cues ón dis nta es la de establecer si ordenarla es deber o
facultad del juez.
En nuestro sistema como la ley no lo impone expresamente, decretar o no el reconocimiento
judicial es atribución reservada al arbitrio judicial.
El reconocimiento judicial es indelegable, su valor reside justamente en la percepción inmediata,
directa por parte del magistrado.
El juez puede ordenar la concurrencia de peritos o tes gos al acto de reconocimiento para
requerirles opinión o interrogarlos, respec vamente.
CONSTANCIA DEL ACTA
Debe extenderse acta en la que ha de quedar expresado sucintamente lo sucedido máxime si al
reconocimiento judicial se han unido las diligencias previstas por los incisos 2º y 3º del art. 479.
En ella debe dejarse constancia de las indicaciones y reparos formulados por los li gantes.
En cuando a su valor probatorio se ha declarado que:
a) No puede suplir otras pruebas que correspondan según la clase de hecho a probar.
b) Además, que en principio no puede tener el alcance de alterar lo que resulta de otras pruebas
fehacientes ni prescindir de analizarlas.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
MEDIDAS ADMISIBLES
Art. 479. - El juez o tribunal podrá ordenar, de oficio o a pedido de parte:
1) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas.
2) La concurrencia de peritos y tes gos a dicho acto.
3) Las medidas previstas en el ar culo 475.
Al decretar el examen se individualizará lo que deba cons tuir su objeto y se determinará el lugar, fecha y
hora en que se realizará. Si hubiere urgencia, la no ficación se hará de oficio y con UN (1) día de
an cipación.
FORMA DE LA DILIGENCIA
Art. 480. - A la diligencia asis rá el juez o los miembros del tribunal que éste determine. Las partes podrán
concurrir con sus representantes y letrados y formular las observaciones per nentes, de las que se dejará
constancia en acta.

118 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
PRUEBA DOCUMENTAL
Concepto
Documento en sen do genérico o amplio es, como lo definiera Chiovenda: Toda representación
material des nada e idónea para reproducir una determinada manifestación de pensamiento.
Son tales, actas notariales, contratos, la fotogra a, las películas cinematográficas, los discos,
casse es, etc.
En un concepto específico, vinculado principalmente a las normas de derecho sustancial, los
instrumentos pueden ser públicos o privados de acuerdo con el Código Civil.
Corresponde recordar que el art. 356, inc. 1º dispone que la parte que contesta la demanda (o la
reconvención) debe reconocer o negar categóricamente, la auten cidad de los documentos
acompañados que se le atribuyen, y si ha recibido o no las cartas y telegramas a ella dirigidos cuyas
copias se acompañan.
Los documentos se tendrán por reconocidos o recibidos, según el caso si el demandado se limita a
una nega va general, guarda silencio o da respuesta evasiva. La sanción es, en este caso,
automá ca, a diferencia de lo que ocurre con la carga de reconocer o negar los hechos.
Modalidades del ofrecimiento
La oportunidad está dada por el art. 332 que sos ene que “con la demanda reconvención
y contestación de ambas en toda clase de juicios deberá acompañarse la prueba documental que
estuviese en poder de las partes”. Si no la tuvieren a su disposición, la individualizarán indicando su
contenido, el lugar archivo, oficina pública y persona en cuyo poder se encuentra. Si se tratare de
pruebas documental oportunamente ofrecida, los letrados patrocinantes una vez interpuesta la
demanda podrán requerir directamente a en dades privadas sin necesidad de previa pe ción
judicial y mediante oficio en el que se transcriba este ar culo el envío de la per nente
documentación o de su copia auten cada, la que deberá ser remi da directamente a la secretaría
con transcripción o copia del oficio.
Deber de las partes y terceros
El deber de exhibir los tulos surge del art. 387 del C.P. cuando dice que las partes y los terceros en
cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la solución del li gio, estarán obligados a
exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez ordenará la
exhibición de los documentos sin sustanciación alguna dentro del plazo que señale.
Prueba a favor de la contraria - Colombo sos ene:
a) No exis endo prohibición legal o razón moral que se oponga el deber de aportar la prueba que
pueda favorecer al adversario, ene un fundamento en la carga de la prueba, en este sen do: si
esta carga es adjudicada a una de las partes acoplándose a ella el riesgo de no triunfar si no se la
cumple, es natural que la parte a la que se le ha impuesto pueda tener el apoyo judicial necesario
para sa sfacerla.
Ese es su límite.
b) Además, cabe dis nguir según la función que el instrumento puede desempeñar en el proceso. Si
representa a una relación jurídica, los deberes de lealtad, probidad y buena fe, no se
compadecerían, salvo casos excepcionales, con la resistencia a presentar un instrumento que una
parte prueba que exista y que la contraria se niega a presentar.
El des natario epistolar ene el derecho a la propiedad de las cartas y la facultad de hacer valer en
su provecho la prueba resultante de ellas, siempre que por su naturaleza intrínseca no sean
confidenciales.
El art. 979 del C.C. asigna el carácter de documento público (denominándolo instrumento)
a los que allí menciona.
El valor probatorio de los instrumentos públicos es que existe sobre el mismo la presunción de su
auten cidad, es decir que ha sido otorgado por el funcionario público que lo suscribe. Respecto a su
contenido hay que dis nguir las tres clases a que se refieren sus art. 993, 994 y 995 del C.C.
Art. 993: Dan plena fe, hasta que sea, argüido de falso por acción civil o comercial.
119 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
Art. 994: Establece que los instrumentos públicos hacen plena fe no sólo entre las partes sino
contra terceros.
Art. 995: Que los instrumentos públicos hacen plena fe de las enunciaciones de los hechos o actos
jurídicos directamente rela vos al acto jurídico que forma el objeto principal, no sólo entre las
partes sino también entre terceros.
Documento Privado: Dispone el art. 1020 del C.C. que para los actos bajo firma privada no hay
forma alguna especial. Las partes pueden formarlos en el idioma y con las solemnidades que
juzguen más convenientes. Pero la ley supedita su validez a dos requisitos, el primero que hace a la
existencia misma, que es la firma de las partes y el segundo requisito es el establecido por el
ar culo 1021 del C.C. que establece que los actos que contengan convenciones perfectamente
bilaterales deben ser redactados en tanto originales como partes hayan con intereses dis ntos
(doble ejemplar).
PRUEBA DOCUMENTAL
EXHIBICION DE DOCUMENTOS
Art. 387. - Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la solución del
li gio, estarán obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El
juez ordenará la exhibición de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.
DOCUMENTO EN PODER DE UNA DE LAS PARTES
Art. 388. - Si el documento se encontrare en poder de UNA (1) de las partes, se le in mará su presentación
en el plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente
verosímil su existencia y contenido, la nega va a presentarlo, cons tuirá una presunción en su contra.
DOCUMENTOS EN PODER DE TERCERO
Art. 389. - Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le in mará para que
lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando tes monio en el expediente.
El requerido podrá oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la
exhibición pudiere ocasionarle perjuicio.
Ante la oposición formal del tenedor del documento no se insis rá en el requerimiento.
COTEJO
Art. 390. - Si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare no conocer la que se atribuya a
otra persona, deberá procederse a la comprobación del documento de acuerdo con lo establecido en los
ar culos 458 y siguientes, en lo que correspondiere.
INDICACION DE DOCUMENTOS PARA EL COTEJO
Art. 391. - En los escritos a que se refiere el ar culo 459 las partes indicarán los documentos que han de
servir para la pericia.
ESTADO DEL DOCUMENTO
Art. 392. - A pedido de parte, el secretario cer ficará sobre el estado material del documento de cuya
comprobación se trate, indicando las enmiendas, entrerrenglonaduras u otras par cularidades que en él se
adviertan.
Dicho cer ficado podrá ser reemplazado por la copia fotográfica a costa de la parte que la pidiere.
DOCUMENTOS INDUBITADOS
Art. 393. - Si los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la elección de documentos para la
pericia, el juez sólo tendrá por indubitados:
1) Las firmas consignadas en documentos autén cos.
2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el que sea objeto de
comprobación.
3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el li gante a quien perjudique.
4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.
CUERPO DE ESCRITURA
Art. 394. - A falta de documentos indubitados, o siendo ellos insuficientes, el juez podrá ordenar que la
persona a quien se atribuya la letra forme un cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento del perito.
Esta diligencia se cumplirá en el lugar que el juez designe y bajo apercibimiento de que si no compareciere o
rehusare escribir, sin jus ficar impedimento legí mo, se tendrá por reconocido el documento.
REDARGUCION DE FALSEDAD
Art. 395. - La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará por incidente que deberá
120 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
promoverse dentro del plazo de DIEZ (10) días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla
por desis da. Será inadmisible si no se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a
demostrar la falsedad.
Admi do el requerimiento, el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para resolver el
incidente juntamente con ésta.
Será parte el oficial público que extendió el instrumento.

PRUEBA INFORMATIVA
Concepto
El requerimiento de informe ene por objeto adquirir prueba consistente en datos -que obren en la
documentación, archivo o registros de contabilidad de una repar ción pública o privada que no es
parte en el proceso- y que por su carácter deben ser suministrados por escrito como prescindencia
del conocimiento personal que de aquellos pudiere tener, el funcionario o representante que
contesta el oficio.
En cuanto a la naturaleza jurídica, enseña Colombo, que se trata de un medio sus tu vo del
tes monio, en el sen do de que importa una versión dada por quien no es persona sica, se asienta
en constancias instrumentales y el medio de comunicación a la jurisdicción es directamente por
escrito.
Procedencia
Los informes que se soliciten a las oficinas públicas escribanos con registro y en dades privadas,
deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados, controver dos del proceso.
Procesarán únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación archivo o
registros contables del informante. Asimismo podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de
expedientes, tes monios o cer ficados, relacionados en el juicio.
Sus tución o ampliación de otros medios probatorios
No será admisible el pedido de informes que manifiestamente enda a sus tuir o a ampliar otro
medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos
controver dos.
El informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si exis ere justa causa de reserva o de
secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del juzgado dentro del quinto día de
recibido el oficio (art. 397).
Cuando se trate de expedientes judiciales requeridos ad effectum videndi et probando y exista
imposibilidad de remisión, por ejemplo: por el estado en que se encuentra el proceso,
corresponderá igualmente expedir fotocopias cer ficadas a cargo del requirente y sin perjuicio de
que el secretario solicite el expediente para el momento de dictar sentencia (art. 376).
Caducidad
Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o en dad privada no lo
hubiese remi do, se ene a la parte que la pidió por desis da de esa prueba, sin sustanciación
alguna si dentro del quinto día no solicitare al secretario la reiteración del oficio (art. 402).
Derecho de la contraparte e impugnación de informes
Art. 403º.- Impugnación por falsedad. Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las
pe ciones tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de
referirse, en caso de impugnación por falsedad, se requerirá la exhibición de los asientos contables
o de los documentos y antecedentes en que se fundare la contestación.
Plazo y recaudo para contestar
Art. 398º.- Recaudos y plazos para la contestación. Las oficinas públicas provinciales no podrán
establecer recaudos o requisitos para contestar los oficios sin previa aprobación por el Poder
Ejecu vo, ni otros aranceles que los que determinen las leyes, decretos u ordenanzas.
Deberán contestar el pedido de informes o remi r el expediente dentro de veinte días hábiles y las

121 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
en dades privadas dentro de diez, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado
otro plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias especiales.
Veinte días se conceden a la administración pública y diez a las en dades privadas, en ambos casos
hábiles.
El plazo puede ser ampliado o reducido por el juzgado, según las circunstancias, urgencia en el
informe o atendiendo a que se trate de datos de fácil o di cil obtención.
PRUEBA DE INFORMES. REQUERIMIENTO DE EXPEDIENTES
PROCEDENCIA
Art. 396. - Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y en dades privadas
deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados, controver dos en el proceso.
Procederán únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros
contables del informante.
Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes, tes monios o cer ficados,
relacionados con el juicio.
SUSTITUCION O AMPLIACION DE OTROS MEDIOS PROBATORIOS
Art. 397. - No será admisible el pedido de informes que manifiestamente enda a sus tuir o a ampliar otro
medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos controver dos.
Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si
exis ere justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del juzgado
dentro de quinto día de recibido el oficio.
RECAUDOS. PLAZOS PARA LA CONTESTACION
Art. 398. - Las oficinas públicas y las en dades privadas deberán contestar el pedido de informes o remi r el
expediente dentro de los diez días hábiles, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado
otro plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos
que no estuvieran autorizados por ley. Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su
presentación.
El juez deberá aplicar sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso injus ficado en las
contestaciones de informes. La apelación que se dedujera contra la resolución que impone sanciones
conminatorias tramita en expediente separado.
Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en el Registro de la Propiedad, los oficios
que se libren a Obras Sanitarias de la Nación (e.l.) al ente prestador de ese servicio y al Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires o Municipio de que se trate, contendrán el apercibimiento de que, si no fueran
contestados dentro del plazo de diez días, el bien se inscribirá como si estuviese libre de deudas.
RETARDO
Art. 399. - (Ar culo derogado por art. 3° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)
ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PATROCINANTES
Art. 400. - Los pedidos de informes, tes monios y cer ficados, así como los de remisión de expedientes
ordenados en el juicio, serán requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por el
letrado patrocinante con transcripción de la resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán
remi rse. Deberá, asimismo, consignarse la prevención que corresponda según el ar culo anterior.
Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o en dades privadas que tuvieren por único objeto acreditar
el haber del juicio sucesorio, serán presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de
previa pe ción judicial.
Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remi rse las contestaciones directamente a la secretaría
con transcripción o copia del oficio.
Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la providencia que
los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad disciplinaria se hará efec va de oficio o a pe ción de
parte.
COMPENSACION
Art. 401. - Las en dades privadas que no fueren parte en el proceso, al presentar el informe y si los trabajos
que han debido efectuar para contestarlo implicaren gastos extraordinarios, podrán solicitar una
compensación, que será fijada por el juez, previo traslado a las partes, en este caso el informe deberá
presentarse por duplicado. La apelación que se dedujere contra la respec va resolución tramitará en
expediente por separado.

122 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
CADUCIDAD
Art. 402. - Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o en dad privada no lo
hubiere remi do, se tendrá por desis da de esa prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si
dentro de quinto día no solicitare al juez la reiteración del oficio.
IMPUGNACION POR FALSEDAD
Art. 403. - Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las pe ciones tendientes a que los
informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, en caso de impugnación por
falsedad, se requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se
fundare la contestación.
La impugnación sólo podrá ser formulada dentro de quinto día de no ficada por ministerio de la ley la
providencia que ordena la agregación del informe.
Cuando, sin causa jus ficada, la en dad privada no cumpliere el requerimiento, los jueces y tribunales
podrán imponer sanciones conminatorias, en los términos del ar culo 37 y a favor de la parte que ofreció la
prueba.

Conclusión de la causa defini va:


Proceso Ordinario: depende de las ac tudes asumidas por el Demandado en la oportunidad de
contestar la demanda. Cuando mediare allanamiento, corresponde que el Juez falle la causa sin
más trámite, así mismo cuando el demandado admite los hechos en que funda la demanda, pero le
asigna un sen do jurídico dis nto al pretendido por el actor, procede declarar la causa como de
puro derecho, en cuyo caso, con el carácter previo al llamamiento de autos y al pronunciamiento
del fallo final, corresponde a las partes un nuevo traslado por su orden. Pero cuando existen hechos
controver dos, se ha dispuesto la apertura de la causa a prueba y se ha producido la misma, es
aplicable el procedimiento previsto en el art. 482 del C.P.S. “Vencido el término de prueba, el
secretario, así lo declara dejando constancia de los incidentes que se encuentren pendientes de
resolución. Resuelta defini vamente todas las cues ones rela vas
a la prueba, se cer ficará las que se hayan producido. Consen da que sea la cer ficación, el
secretario pondrá los autos a disposición de las partes, por su orden, sin necesidad de pe ción
escrita, para que presenten si lo creyeren conveniente, un escrito alegando sobre el mérito de la
prueba. Las partes podrán re rar el expediente por el plazo de seis días bajo la responsabilidad de
su letrado. Devuelto el expediente, el secretario hará saber a la parte a la que corresponde re rar el
expediente según el orden que los autos se encuentran a su disposición. El plazo para devolver el
expediente comenzará correr desde la no ficación de la respec va providencia. Transcurrido el
plazo de seis días sin que el interesado haya re rado el expediente perderá el derecho de hacerlo, y
si habiéndolo re rado no lo devolviere, perder el derecho de alegar, en ambos casos sin necesidad
de in mación. Se considerará como una sola parte a quienes actúen bajo la misma representación.
El plazo para presentar el alegato es común. Comenzará a correr desde la no ficación de la primera
providencia, que pone los autos a disposición de las partes para alegar, conforme lo dispuesto en el
ar culo 156 primer párrafo, y finalizará conjuntamente con el plazo acordado para re rar el
expediente a la parte a la que corresponda hacerlo en úl mo término.
EL ALEGATO: (O ALEGATO DE BIEN PROBANDO)
Concepto
Es el acto mediante el cual cada una de las partes, expone al juez, por escrito, las conclusiones que
les sugieren las pruebas producidas en el proceso.
Plazo
a) Para alegar reviste carácter común, es decir vence para todas las partes en un mismo día (12
días).
b) En cambio, el plazo para re rar y retener el expediente y poder consultarlo es un plazo individual
(6 días).
Y si vencido el plazo, el expediente no es devuelto, la parte que lo haya re rado perderá el derecho
de alegar sobre la prueba, sin necesidad de in mación previa. Transcurrido el plazo para la
123 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
presentación de los alegatos, el secretario, sin pe ción de parte debe poner el expediente a
despacho y agregar los alegatos que se hubiesen presentados.
Acto con nuo el Juez debe dictar la providencia llamando auto para sentencia, Art. 483 C.P.S.,
Llamamiento de autos. Sustanciado el pleito en el caso del ar culo 359, o transcurrido el plazo
fijado en el ar culo anterior, el secretario, sin pe ción de parte llamará autos para sentencia y
consen da esta providencia, pondrá el expediente a despacho agregando los alegatos por su orden
si se hubiesen presentado. Si no se hubiesen presentado, acusada la rebeldía el secretario declarará
sin más sustanciación perdido el derecho para alegar y en la misma providencia llamará autos para
sentencia.
Efectos
Una vez dictada dicha providencia queda cerrada toda discusión y no procede la presentación de
nuevos escritos ni la producción de nuevas pruebas, salvo aquellas que el Juez dispusiera diligenciar
de acuerdo con las facultades que le confiere el art. 36, inciso 2º del C.P.S.. Sin embargo estas
pruebas deben ser ordenadas en un sólo acto. Art. 484, apartado 1º del C.P.S..
El Juez debe pronunciar sentencia dentro del plazo legal, contado desde que queda firme la
providencia de autos o desde el vencimiento del plazo ampliatorio que haya concedido de acuerdo
con lo dispuesto en el art. 167 del Código Proceso Sumario (art. 489).
AGREGACION DE LAS PRUEBAS. ALEGATOS
Art. 482. - Producida la prueba, el prosecretario administra vo, sin necesidad de ges ón alguna de los
interesados, o sin sustanciarla si se hiciera, ordenará que se agregue al expediente.
Cumplido este trámite el prosecretario administra vo pondrá los autos en secretaría para alegar; esta
providencia se no ficará por cédula y una vez firme se entregará el expediente a los letrados por su orden y
por el plazo de seis días a cada uno, sin necesidad de pe ción escrita y bajo su responsabilidad para que
presenten, si lo creyesen conveniente el escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como
una sola parte a quienes actúen bajo representación común.
Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviese perderá el derecho
de alegar sin que se requiera in mación. El plazo para presentar el alegato es común.
LLAMAMIENTO DE AUTOS
Art. 483. - Sustanciado el pleito en el caso del ar culo 481, o transcurrido el plazo fijado en el ar culo
anterior, el secretario, sin pe ción de parte, pondrá el expediente a despacho agregando los alegatos si se
hubiesen presentado. El juez, acto con nuo, llamará autos para sentencia.
EFECTOS DEL LLAMAMIENTO DE AUTOS
Art. 484. - Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y no podrán presentarse más
escritos ni producirse más prueba, salvo las que el juez dispusiese en los términos del ar culo 36, inciso 4).
Estas deberán ser ordenadas en un solo acto.
NOTIFICACION DE LA SENTENCIA
Art. 485. - La sentencia será no ficada de oficio, dentro de tercero día. En la cédula se transcribirá la parte
disposi va. Al li gante que lo pidiere, se le entregará UNA (1) copia simple de la sentencia firmada por el
secretario o por el oficial primero.

Forma y contenido de sentencia defini va


Al referirse al contenido de la sentencia defini va de 1ª instancia, el art. 13 del C.P. enumera dos
requisitos que son comunes a todas las resoluciones judiciales. Tales son:
a) La mención del lugar y fecha del pronunciamiento (inc. 1º) y
b) Firma del Juez (inc. 9º). A tales requisitos la norma mencionada agrega otros que hemos de
analizar agregándolos dentro de las tres en que, tradicionalmente, se divide el contenido de las
sentencias defini vas, o sea:
A los resultados se refieren los inc. 3º y 4º del art. 163 del C.P.S. en tanto dispone, respec vamente,
que la sentencia debe contener “el nombre y apellido de las partes” y “la relación sucinta de las
cues ones que cons tuyen el objeto del juicio”, es decir la mención de los hechos alegados por las
partes en sus escritos de demanda, contestación, reconvención y contestación de ésta, así como del
objeto y de la causa de la o las pretensiones deducidas.
124 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
Los Considerandos
Aluden a ellos los incisos 4º y 5º de dicha norma. El primero dispone que la sentencia debe
contener “la consideración por separado, de las cues ones a que se refiere el inciso anterior” (es
decir las cues ones li giosas). El segundo exige consignar en el pronunciamiento “los fundamentos
y la aplicación de la ley” agregando que las presunciones no establecidas por ley cons tuyen
prueba cuando se funden en hechos reales o probados y cuando por su número y precisión,
gravedad y concordancia, produjeren convicción, según la naturaleza del juicio de conformidad con
las reglas de la sana crí ca.
Los considerandos cons tuyen la parte más importante de la sentencia, en ella el Juez debe
exponer los mo vos o fundamentos que lo determinan a adoptar una u otra solución para resolver
la causa. El Juez debe remi rse a los hechos invocados por las partes, confrontarlos con la prueba
que se hayan producido, apreciar el valor de ésta y aplicar finalmente la norma o normas jurídicas
mediante las cuales considera que debe resolverse el pleito.
La parte disposi va
Finalmente se refiere a ella los incisos 6º, 7º y 8º. El inciso 6º exige que la sentencia contenga “la
decisión expresa, posi va y precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según corresponda por ley, declarando el derecho de los li gantes y condenando o
absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso en todo o en parte. Se trata de la aplicación
del llamado principio de congruencia que cons tuye una de las manifestaciones del principio
disposi vo.
La sentencia no puede ser extra pe ta. Completan la parte disposi va, la fijación del plazo que se
otorgasen para el cumplimiento de la sentencia, si fuese suscep ble de ejecución (inciso 7º) y el
pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios.
SENTENCIA DE SEGUNDA Y ULTERIOR INSTANCIA
Las sentencias dictadas en 2º o ulterior instancia se hallan sujetas a los requisitos de las sentencias
comunes, a todas las resoluciones judiciales (redacción por escrito, idioma, fecha y forma) y deben,
en lo per nente, contener los requisitos de las de 1ª instancia.
Diferencias
a) Sentencias a dictarse por un recurso libremente concedido, aquella debe contener el voto
individual de los jueces que integran el tribunal de 2º instancia,
b) Las sentencias de las cámaras se pronuncian previa celebración de los llamados acuerdos que
deben tener lugar los días que el presidente o tribunal señale,
c) La exigencia del voto individual rige únicamente si se trata de sentencia defini va dictadas en
procesos ordinarios y sumarios. Las interlocutorias de la cámara así como las recaídas con mo vos
de recursos dictados en relación, deben ser redactadas en forma impersonal.
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Concepto: El modo normal de terminación de todo proceso es el pronunciamiento de la sentencia
defini va, que cons tuye el acto mediante el cual:
El Juez decide el mérito de la pretensión y cuyos efectos, trascienden al proceso en que fue dictada,
pues lo decidido por ella no puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso.
Pero durante el transcurso del proceso y con el objeto de preparar y facilitar el pronunciamiento de
la sentencia defini va, el Juez debe dictar numerosas resoluciones des nadas a producir efectos
únicamente dentro de aquel, y cuya adecuada clasificación reviste singular importancia, desde el
doble punto de vista de las formas en que deben dictarse y de los recursos que contra ella
proceden.
Clasificación
El C.P. divide este po de resoluciones en dos categorías:
- Providencias simples: Son aquellas resoluciones que propenden simplemente el desarrollo o
impulso del proceso y ordenan actos de mera ejecución (art. 160).
Son dictadas sin sustanciación, es decir, sin necesidad de instrucción o discusión previa. Se trata de

125 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
resoluciones que el juez o el secretario pueden dictar de oficio, o proveyendo a pe ciones de la que
no corresponde conferir traslado a la otra parte.
Esta a su vez se subclasifican de acuerdo a:
- Que causen gravamen irreparable.
- Que no causen gravamen irreparable.
Una providencia causa gravamen irreparable cuando una vez consen da sus efectos no pueden
subsanarse o enmendarse durante el curso ulterior del proceso. Ejemplo: providencias que
rechazan una prueba ofrecida o la que declara la causa de puro derecho.
Importa señalar que las providencias simples son las únicas resoluciones judiciales suscep bles del
recurso de revocatoria, siendo sólo aquellas que causan gravamen irreparable.
- Sentencias Interlocutorias: son las que resuelven cues ones que requieren sustanciación
planteadas durante el curso del proceso. Es decir, todo conflicto que se suscite durante el desarrollo
del juicio. Se diferencia de las providencias simples porque se dictan previa audiencia de ambas
partes. Ejemplo: las que se dictan o pronuncian sobre una excepción dilatoria, sobre una incidencia
de nulidad, pues en estos casos el Juez no puede pronunciarse sin conferir traslado al adversario de
la parte. Esta clase de sentencia sólo es suscep ble de recurso de apelación.
Requisitos: comunes a todas las resoluciones que revisten carácter extrínseco y son las siguientes:
1) Su redacción por escrito como es obvio tratándose de instrumentos públicos, en idioma nacional
(art.999 C.C.).
2) Indicación de fecha y lugar donde se dictan.
3) Firma del juez o secretario.
4) Las providencias simples cuando causan gravamen irreparable deben ser mo vas.
Sentencias interlocutorias:
Requisitos: aporte de los señalados las siguientes:
1) Los fundamentos, deben apoyarse en hechos controver dos en el respec vo incidente y en las
normas jurídicas que las rigen, respetando el principio de congruencia.
2) La decisión precisa expresa y posi va de la cues ón planteada.
3) El pronunciamiento sobre costas.
Clasificación de las sentencias: Las sentencias defini vas como acto decisorio que pone fin a la
cues ón de fondo planteada en el proceso puede ser clasificada en:
- Sentencia de 1º Instancia.
- Sentencia de 2º Instancia.
- Es matorias de la demanda.
- Deses matorias : Que adquieren fuerza de:
- Cosa juzgada material.
- Cosa juzgada formal.
La clasificación que más fuerza adquirió en la doctrina es aquella que a ende al contenido
específico de la sentencia, las divide en:
1) Declara vas o de mera declaración: a las que eliminan la falta de certeza acerca de la existencia,
modalidad, eficacia o interpretación de una relación o estado jurídico. La declaración puede ser
también posi va o nega va. Posi va cuando firma la existencia de determinado efecto jurídico a
favor del actor y nega va cuando afirma ya sea a favor del actor o demandado la inexistencia de un
determinado efecto jurídico.
2) Sentencias de condena: son aquellas que imponen el cumplimiento de prestación (de dar, hacer o
no hacer). Además estas sentencias aplican la sanción que la ley imputa a ese incumplimiento y
crean por ello a favor del tular del derecho, la acción tendiente a obtener su ejecución coac va.
3) Sentencias cons tu vas: como aquellas que insus tuiblemente, producen los efectos
precedentemente mencionadas (declaración de incapacidad, de adopción de divorcio de nulidad de
matrimonio, etc.). Estas establecen un estado jurídico nuevo, inexistente al pronunciamiento de la

126 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
sentencia. Couture y Palacios dicen que son cons tu vas toda vez que el ordenamiento jurídico
condiciona la existencia legal de una situación, determinada a su previa declaración, por un órgano
judicial pues en tales casos los par culares no podrían lograrlo por una acto privado.
Efectos de la sentencia:
mediante la sentencia el juez crea una norma individual (lex specialis) que cons tuye una nueva
fuente reguladora de la situación jurídica controver da en el proceso, que es el ejercicio de la
función jurisdiccional, debe ser acatada por las partes y respetada por los terceros. El efecto natural
consiste por consiguiente, en su obligatoriedad o impera vidad, pues si así fuese obvio que a ella
carecería de objeto y de razón de ser. Junto a los efectos naturales existen efectos par culares que
resultan del contenido de la sentencia: quedará así eliminada la incer dumbre sobre la existencia,
eficacia, modalidad o interpretación de una relación o
estado jurídico, si se trata de una sentencia declara va, nacerá un tulo ejecu vo a favor del
vencedor si es una sentencia de condena y no se avenga a cumplir la prestación que aquella le
impuso y quedará integrada la per nente relación jurídica si se trata de una sentencia
determina va.
Otro efecto es la suspensión parcial y transitoria de la competencia que es reasumida por el juez a
los fines de la ejecución una vez ejecutoriada la sentencia -Pode y Palacios.
Otros autores se equivocan y hablan de la ex nción y no suspensión de la competencia.
Efectos temporales
1) Las sentencias declara vas proyectan sus efectos hacia el momento en que tuvieron
lugar los hechos sobre los cuales versa la declaración de certeza.
2) Las sentencias cons tu vas: sólo producen efectos hacia el futuro (ex nunc)
SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA
Art. 163. - La sentencia defini va de primera instancia deberá contener:
1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cues ones que cons tuyen el objeto del juicio.
4) La consideración, por separado, de las cues ones a que se refiere el inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.
Las presunciones no establecidas por ley cons tuirán prueba cuando se funden en hechos reales y
probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la
naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crí ca.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá cons tuir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respec vas pretensiones.
6) La decisión expresa, posi va y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los li gantes y condenando o
absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos cons tu vos, modifica vos o ex n vos, producidos durante
la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente
como hechos nuevos.
7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere suscep ble de ejecución.
8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad
o malicia en los términos del ar culo 34, inciso 6.
9) La firma del juez.
SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA O ULTERIOR INSTANCIA
Art. 164. - La sentencia defini va de segunda o ulterior instancia deberá contener, en lo per nente, las
enunciaciones y requisitos establecidos en el ar culo anterior y se ajustará a lo dispuesto en los ar culos
272 y 281, según el caso.
Las sentencias de cualquier instancia podrán ser dadas a publicidad salvo que, por la naturaleza del juicio,
razones de decoro aconsejaren su reserva, en cuyo caso así se declarará. Si afectare la in midad de las
partes o de terceros, los nombres de éstos serán eliminados de las copias para la publicidad.
MONTO DE LA CONDENA AL PAGO DE FRUTOS, INTERESES, DAÑOS Y PERJUICIOS

127 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Art. 165. - Cuando la sentencia contenga condena al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios, fijará su
importe en can dad líquida o establecerá por lo menos las bases sobre que haya de hacerse la liquidación.
Si por no haber hecho las partes es mación de los frutos o intereses, no fuese posible lo uno ni lo otro, se
los determinará en proceso sumarísimo.
La sentencia fijará el importe del crédito o de los perjuicios reclamados, siempre que su existencia esté
legalmente comprobada, aunque no resultare jus ficado su monto.

128 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013

UNIDAD 5

PROCESOS SUMARIOS Y SUMARÍSIMOS

Antes la ley regulaba tres procesos plenarios: el ordinario, el sumario y el sumarísimo.

El sumario y el sumarísimo habían sido creados con el fin de suprimir formalidades innecesarias y


agilizar los trámites procesales. Ambos eran procesos de conocimiento, al igual que el ordinario, y
por lo tanto, tenían sus mismas etapas y caracterís cas, pero se diferenciaban en que sus trámites
eran más simples y abreviados.

La ley 25.488 suprimió el Juicio Sumario y estableció que cuando las leyes especiales remitan al
juicio sumario se entenderá que el li gio tramitará conforme el procedimiento del juicio ordinario.

PROCESO SUMARÍSIMO

Es aún más simple y abreviado que el suprimido proceso sumario. En él predomina la celeridad y
sus trámites se han reducido al mínimo.
Art. 321. - Será aplicable el procedimiento establecido en el ar culo 498:

1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cues onado no exceda de la suma de Pesos cinco mil
($ 5000).

2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un par cular que, en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o garan a explícita o
implícitamente reconocidos por la Cons tución Nacional, un tratado o una ley, siempre que fuere necesaria
la reparación urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cues ón, por su
naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes, que
le brinden la tutela inmediata y efec va a que está des nada esta vía acelerada de protección.

3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes.

Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite de juicio
sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.

⦁ Inc. 1 contempla procesos que deben tramitar por sumarísimo en razón de su poco monto.
⦁ Inc. 2 contempla los casos de acción de amparo por acto de un par cular.
⦁ Inc. 3 hace referencia por ej. interdictos de adquirir, de retener, de recobrar y de obra
nueva; tutela y curatela cuando se cues ona el nombramiento; segunda copia de escritura
pública cuando media oposición a su otorgamiento; acción meramente declara va, etc.
Trámite: se aplica el trámite del ordinario, pero con las limitaciones o modificaciones que indica el
art. 498
Art. 498. - En los casos en que se promoviese juicio sumarísimo, presentada la demanda, el juez, teniendo
en cuenta la naturaleza de la cues ón y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si
correspondiese que la controversia se sustancie por esta clase de proceso. Si así lo decidiese, el trámite se
ajustará a lo establecido para el proceso ordinario, con estas modificaciones:
129 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
1) Con la demanda y contestación se ofrecerá la prueba y se agregará la documental.
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.
3) Todos los plazos serán de tres días, con excepción del de contestación de demanda, y el otorgado para
fundar la apelación y contestar el traslado memorial, que será de cinco días.
4) Contestada la demanda se procederá conforme al ar culo 359. La audiencia prevista en el ar culo 360
deberá ser señalada dentro de los diez días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo.
5) No procederá la presentación de alegatos.
6) Sólo serán apelables la sentencia defini va y las providencias que decreten o denieguen medidas
precautorias. La apelación se concederá en relación, en efecto devolu vo, salvo cuando el cumplimiento de
la sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable en cuyo caso se otorgará en efecto suspensivo.

130 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Unidad 6
Proceso de ejecucion
Concepto de proceso de ejecución
De acuerdo con las nociones expuestas en su momento, el proceso puede ser, atendiendo a la
finalidad de la pretensión que la origina:
- De conocimiento o;
- De ejecución.
✓ El primero es aquel que ene por objeto una pretensión, tendiente a lograr que el órgano
judicial o arbitral, dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas per nentes a los
hechos planteados, y eventualmente discu dos, el contenido de alcance de la situación
jurídica existente entre las partes.
✓ Cuando la sentencia es meramente declara va o determina va, el interés del vencedor
queda sa sfecho mediante el simple pronunciamiento de aquella. Pero cuando se trata de
una condena (de dar, de hacer, o de no hacer) y ésta no es voluntariamente de que se lleve
a cabo una posterior ac vidad judicial, encaminada en asegurar la integral sa sfacción del
interés del vencedor.
✓ Tal ac vidad se desarrolla en el denominado proceso de ejecución, respecto del cual, el
proceso de conocimiento en la hipótesis del incumplimiento de la sentencia por parte del
vencido, no es más que un medio, para que por obra de los órganos judiciales del estado, se
sus tuya la ejecución forzada, a la ejecución voluntaria.
✓ De allí, que CALAMANDREI haya dicho que el proceso de conocimiento se puede considerar
como la llave indispensable para abrir la puerta de la ejecución, o mejor, como la tarjeta de
entrada sin la cual no es posible atravesar el umbral del proceso ejecu vo.
✓ Podemos definir el proceso de ejecución como aquel, cuyo objeto consiste en hacer efec va
la sanción dispuesta por una sentencia de condena.
✓ El proceso de ejecución puede agotar autónomamente el come do de la función
jurisdiccional, o sea que en ciertos casos es posible de llevar a cabo la ejecución forzada sin
que ella haya sido precedida por un proceso de conocimiento. Tal, es supuesto de los tulos
ejecu vos extrajudiciales, a los que la Ley asigne afecto equivalentes al de una sentencia de
condena, regulando a su respecto un procedimiento autónomo.
Objeto del proceso de ejecución:
El objeto de proceso de ejecución, consiste fundamentalmente, en modificar una situación de
hecho existente (el no pago), a fin de adecuarla a una situación jurídica resultante, sea de una
declaración judicial o de un reconocimiento consignado en un documento, al que la Ley designa
fuerza ejecu va.
La pretensión ejecu va reviste por ello, en cuanto a sus efectos, una caracterís ca que la diferencia
de la pretensión que origina un proceso de conocimiento. Mientras esta úl ma produce como
efecto inmediato la posibilidad de que el sujeto pasivo la contradiga, mediante el planteamiento de
oposiciones de cualquier índole, la pretensión ejecu va incide inmediatamente sobre el patrimonio
del deudor, sin que sea necesaria la previa provocación del contradictorio; sin perjuicio de que éste,
en una etapa ulterior de conocimiento, deduzca cierta y determinadas oposiciones al progreso de la
ejecución.
El Código Procesal clasifica a los procesos de ejecución, de la siguiente manera:
Procesos de ejecución
l. Ejecución de sentencias: - nacionales - extranjeras
2. Juicio Ejecu vo
3. Ejecuciones especiales (hipotecaria, prendaria, Fiscal, etc.).
El proceso de ejecución ene como base un tulo ejecu vo, el cual puede ser judicial o
extrajudicial.

131 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013

Título Ejecu vo Judicial (llamado también ' tulo ejecutorio'): es el que surge de la sentencia que ha
pasado en autoridad de cosa juzgada.

Título Ejecu vo Extrajudicial: puede ser convencional o administra vo:


Convencional: surge de ciertos documentos en los que consta el reconocimiento, por parte del
deudor, de una obligación cierta y exigible. A estos documentos la ley les atribuye efectos
equivalentes a los de la sentencia (ej.: instrumentos públicos; instrumentos privados reconocidos;
pagarés protestados; etc.);
Administra vo: surge de constancias o cer ficaciones dadas por el poder administrador, de los
cuales resulto evidente lo existencia de una deuda exigible.
Clases de ejecución
Las medidas coac vas que pueden u lizarse para hacer efec va la ejecución de la sentencia,
dependen de la índole de las presentaciones, cuyo cumplimiento aquella impone.
Si la sentencia establece la obligación de dar una suma de dinero, corresponde dis nguir, según que
ésta se encuentre o no, visiblemente desapoderando al deudor. En el primer caso, la ejecución se
llevará a cabo desapoderando al deudor de la suma correspondiente y entregándola al acreedor. En
el segundo, se procederá el embargo de algún bien que se halle en el patrimonio del deudor a fin de
que, por conducto de su enajenación judicial, se cubra el importe del crédito respec vo.
Si la prestación impuesta por la sentencia consiste en dar cosas que no sea dinero, “se librara el
correspondiente mandamiento para desapoderar de ella al vencido” (art. 515 C.P.C.C.).
Si se trata de cosas muebles, el desapoderamiento se realiza mediante el secuestro (o
eventualmente embargo) de la cosa, y si fueren cosas inmuebles, mediante el desahucio del
obligado, pudiendo en ambos supuesto, vencerse la resistencia de éste acudiendo al auxilio de la
fuerza pública. Pero en el caso de que por cualquier mo vo, el desapoderamiento no pudiere
verificarse, “se le obligará (al deudor) a la entrega del equivalente de su valor, previa determinación
si fuere necesaria, con los daños y perjuicios a que hubiere lugar”.
La obligación consiste en hacer o no hacer, el art. 629 Cód. Civil, dispone que: “Si el deudor no
quisiere o no pudiere ejecutar el hecho, el acreedor puede exigirle la ejecución forzada, a no ser que
fuese necesario violencia contra la persona del deudor. En este caso, el acreedor podrá pedir
perjuicio e intereses”.
Sin embargo, en el supuesto de que el hecho pudiere ser ejecutado por otro, el acreedor está
facultado para optar entre esa solución y la de pedir autorización, a fin de ejecutar el hecho por
cuenta del deudor, por si o por tercero.
LAS “ASTREINTES”
Cons tuye un medio indirecto de coacción des nado a obtener el cumplimiento “in natura” de las
prestaciones impuestas por la sentencia.
Opera mediante la aplicación de una condena pecuniaria establecida por días u otro período de
empo, hasta tanto el deudor cumpla la obligación. El Juez puede, a su arbitrio, disminuir o
aumentar el monto de las astreintes, siendo, en defini va, el acreedor, el beneficiario de ellas.
Las astreintes revisten, fundamentalmente, los siguientes caracteres.
1º) Cons tuye un medio de coacción psicológico tendiente a vencer la voluntad del deudor
contumaz.
2º) Dependen del arbitrio del Juez, quien puede imponerlas o no, según las circunstancias de cada
caso.
3º) Son provisionales, por cuanto el mismo Juez que las decretó puede, de acuerdo con las
circunstancias, suspenderlas o dejarlas sin efecto. Aquel, asimismo, puede aumentarlas o
disminuirlas atendiendo a la conducta que observe el obligado.
4º) Carecen de relación con el efec vo perjuicio material o moral sufrido por el acreedor.
5º) Son aplicables a cualquier obligación de dar, hacer o no hacer, especialmente a estas dos

132 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
úl mas, para cuyo cumplimiento “in natura” la Ley proscribe el empleo de la fuerza sobre la
persona del deudor.
El CPCC, recogiendo esa elaboración jurisprudencial y doctrinaria, consagra explícitamente
la ins tución de las astreintes. Dice al respecto:
El art. 37: “Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas
tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del li gante
perjudicado por el incumplimiento. Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico
de quien deba sa sfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquel desiste
de su resistencia y jus fica total o parcialmente su proceder”.
Una norma similar ha sido incorporada como art. 666 bis del Cód. Civil por la Ley 17.711.
PERSONAS Y COSAS EJECUTABLES
Son suscep bles de ejecución forzada tanto las personas sicas como las personas jurídicas y las
simples asociaciones. Las reglas, sin embargo, admiten excepción en el caso de sentencias de
condena dictadas contra la Nación, pues el art. 7º de la Ley 3.952, establece que esa clase de
decisiones: “tendrán carácter meramente declaratorio, limitándose al simple reconocimiento del
derecho que se pretende”.
Con relación a los bienes sobre los cuales puede seguirse ejecución, rige el principio de que el
patrimonio del deudor, cons tuye la prenda común de los acreedores. De allí, que en tanto no
medie alguna excepción establecida por la ley, todos los objetos corporales e inmateriales de una
persona, suscep bles de tener un valor (arts.. 2.311 y
2.312 Cód. Civ.), se hallan afectados aquella garan a y son, por lo tanto, ejecutables.
Son inembargables y no pueden por consiguiente ejecutarse, los bienes públicos y privados de la
Nación (arts. 2337 y 2340 Cód. Civ. art. 7º ley 3952).
Tampoco son ejecutables los bienes públicos de las provincias (art. 2.340 Cód. Civ.); pero si lo son,
en cambio, los bienes privados de aquellas, aún cuando provengan de impuestos, salvo que las
rentas correspondientes se hallen afectadas a un servicio público determinado, que se interrumpirá
si los recursos des nados a costearlos fuesen
suscep bles de otra aplicación.

EJECUCIÓN DE SENTENCIA
Procedimiento de Ejecu vo de Sentencia
✓ Sentencias Ejecutables: Hemos dicho que el proceso de ejecución es aquel que ene por
objeto asegurar la eficacia de las sentencias de condena, es decir de los pronunciamientos
judiciales que imponen el cumplimiento de alguna prestación (de dar, de hacer, o de no
hacer).
✓ Presupuestos de la Ejecución: Dice el art. 509 C.P.C.C. “Consen da o ejecutoria la sentencia
de un tribunal judicial o arbitral, y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se
procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que se
establecen es este capítulo”.
Cons tuye Primer Presupuesto para la ejecución de una sentencia, el de que ésta se encuentre
consen da o ejecutoriada.
✓ Ocurre lo primero cuando las partes, luego de no ficadas, dejan transcurrir los plazos sin
interponer recurso alguno;
✓ Cuando, pese a haberse deducido y otorgado un recurso, se lo declara desierto, en virtud de
no haberse cumplido con la carga de expresar agravios o de presentar el memorial; cuando
se opera la caducidad de la segunda instancia.
Una sentencia se encuentra ejecutoriada, en cambio:
✓ Cuando ha mediado confirmación, por el tribunal superior, de un fallo condenatorio de
133 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
primer instancia;
✓ Cuando, siendo éste absolutorio, ha sido revocado en segunda instancia.
Segundo Presupuesto de la ejecución es que haya vencido el plazo que la sentencia hubiese fijado
para su cumplimiento. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que tratándose de condenaciones de
dar, la fijación de plazo no cons tuye más que un beneficio que la sentencia puede conceder por la
naturaleza de la obligación.
Finalmente, y en concordancia con el principio disposi vo que rige en materia civil, la ejecución de
la sentencia solo puede llevarse a cabo a pedido del vencedor.
Competencia
“Será Juez competente para la ejecución:
1º) El que pronunció la sentencia.
2º) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o
parcialmente.
3º) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas
sucesivas”.
a) La ejecución de transacciones o acuerdo homologados;
b) La ejecución de multas procesales;
c) El cobro de honorarios regulados en concepto de costas.
En todos estos casos, es Juez competente para entender en la ejecución, el proceso principal (art.
6º inc. 1º C.P.C.C.).
Sentencia que condena al pago de can dad líquida
Concepto de can dad líquida
Prescribe el art. 512 CPCC.;“Si la sentencia contuviere condena al pago de can dad líquida y
determinada, o hubiese liquidación aprobada a instancia de parte, se procederá al embargo de
bienes, de conformidad con las normas establecidas para el juicio ejecu vo. Se entenderá que hay
condena el pago de can dad líquida, siempre que de la sentencia se infiera el monto de la
liquidación, aún cuando aquel no estuviese expresado numéricamente”.
De conformidad, pues, con los términos de esta norma, exis rá can dad líquida cuando:
1º) La sentencia condene al pago de una suma determinada;
2º) La can dad a pagarse por el vencido sea suscep ble de determinación mediante una simple
operación aritmé ca y con arreglo a las bases establecidas por la sentencia.
3º) El vencedor haya presentado liquidación de capital, intereses y costas y el Juez, previa vista al
deudor, la haya aprobado.
Dice el úl mo apartado del art. 612 del CPCC.: “Si la sentencia condenare a una misma parte al
pago de una can dad líquida y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la primera, sin
esperar a que se liquide la segunda”. La ley, por consiguiente, confiere al vencedor el derecho de
pedir la ejecución inmediata de la condena de importe líquido, sin necesidad de aguardar la
terminación de los trámites procesales tendientes a la liquidación de las restantes condenaciones.
Embargo
Hemos visto que si la sentencia contuviese condena al pago de can dad líquida y determinada, o
hubiese liquidación aprobada, se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las normas
establecidas para el juicio ejecu vo (art. 512 ap. 1º CPCC.).
A diferencia de lo que ocurre en el juicio ejecu vo, en el cual el embargo debe hallarse
inevitablemente precedido por la in mación de pago, este trámite resulta innecesario en el
procedimiento de ejecución de sentencia, pues la no ficación de ésta es equivalente y sus tuye al
requerimiento. Pero el embargo cons tuye un trámite esencial
y necesariamente previo a la citación de venta, por cuanto el procedimiento se cumple en función
de la realización de los bienes para el pago del crédito del acreedor.
Citación de Venta
“Trabado el embargo (dice el art. 515 CPCC.) se citará al deudor para la venta de los bienes

134 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
embargados.
Las excepciones deberá oponerlas y probarlas dentro del 5º día”.
Mediante la llamada citación de venta, que debe modificarse por cédula, se abre un período de
conocimiento de carácter limitado, durante el cual, se sustancian y examinan las excepciones que el
deudor puede oponer al progreso de la ejecución.
Según el art. 516 CPCC. “sólo se considerarán legí mas las siguientes excepciones:
1º) Falsedad de la ejecutoria;
2º) Prescripción de la ejecutoria;
3º) Pago;
4º) Quita, espera o remisión”.
Falsedad de la ejecutoria:
Se admite, sin discrepancias, que esta excepción puede fundarse únicamente en la adulteración o
falsificación material la sentencia, o de la copia que la reproduce, se que la adulteración o
falsificación afecte el todo o parte de aquella. La excepción sería admisible, por lo tanto, si se
negase auten cidad a las firmas atribuidas al Juez o
jueces que la suscriben, o se adujese que se han alterado las can dades de la condena o los
términos de la decisión.
Prescripción de la Ejecutoria:
En ausencia de un texto legal expreso y por tratarse de una pretensión personal, a la prescripción de
la ejecutoria le es aplicable el plazo de 10 años, establecidos por el art. 4.023 Cód. Civ..
Pago
Debe tratarse de un pago efectuado con posterioridad a la sentencia. El pago finalmente debe ser
total.
Quita, espera o remisión:
Como ocurre con las excepciones antes analizadas, ésta también deben fundarse en hechos
posteriores a la sentencia.
Trámite de las excepciones:
Las excepciones deben oponerse y probarse dentro del 5º día, contado desde la citación de la venta
(art. 515 CPCC.).
Las excepciones (prescribe el art. 517) “deberán fundarse en hechos posteriores a la sentencia o
laudo. Se probarán por las constancias del juicio o por documentos emanados del ejecutante que se
acompañarán al deducirlas, con exclusión de todo otro medio probatorio.
Si no se acompañarse los documentos, el Juez rechazará la excepción sin sustanciarla. La resolución
será irrecurrible”.
Asimismo, entendemos que la proscripción legal de un período probatorio dentro de la ejecución,
no excluye la posibilidad de que, en casos excepcionales, como sería el que hemos recordado al
referirnos a la excepción de pago, el Juez disponga la realización de alguna diligencia
complementaria que no desvirtúe la sumariedad del procedimiento.
De todas maneras, existen dos casos en que procede la apertura a prueba, y que se configuran:
1º) Cuando se opone la excepción de falsedad de la ejecutoria y resulta necesario complementar las
constancias del juicio, mediante otros elementos probatorios (v. gr., prueba pericial).
2º) Cuando lo pide el ejecutante con el objeto de destruir el valor probatorio del o de los
documentos, acompañados por el deudor.
En tal hipótesis, el plazo de prueba se fijará con arreglo a lo establecido para el juicio ejecu vo.
Dispone el art. 518 CPCC.: “Vencido los 5 días sin que se dedujere oposición, se mandará con nuar
la ejecución sin recurso alguno. Si se hubiese deducido oposición, el Juez, previo traslado al
ejecutante por 5 días, mandará con nuar la ejecución o si declarase procedente la excepción
opuesta, levantará el embargo”.
Con respecto a los recursos, establece el art. 519 CPCC: “La resolución que deses me las
excepciones será apelable en efecto devolu vo, siempre que el ejecutante diese fianza o caución

135 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
suficiente. Todas las apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la
sentencia, se concederán en efecto diferido”.
Consen da o ejecutoria la resolución que mande llevar adelante la ejecución, se procederá según
las reglas establecidas para el cumplimiento de la sentencia de remate, hasta hacerse pago al
acreedor (art. 520 CPCC.).
A pedido de parte (dice el art. 521 del CPCC) “el juez establecerá las modalidades de la ejecución o
ampliará o adecuará las que contenga la sentencia, dentro de los límites de ésta”.
Sentencia que condena a hacer o no hacer
“En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer alguna cosa (dice el art. 523 CPCC.) si la
parte no cumpliese con lo que se le ordenó para su ejecución, dentro del plazo señalado por el Juez,
se hará a su costa o se le obligará a resarcir los daños y perjuicios provenientes de la inejecución, a
elección del acreedor. Podrán imponerse las sanciones conminatorias que autoriza el art. 37. La
obligación se resolverá también, en la forma que establece este ar culo, cuando no fuere posible el
cumplimiento por el deudor. La determinación del monto de los daños tramitará ante el mismo Juez
por las normas de los arts. 513 y 514 (es decir, de conformidad con el trámite previsto para las
sentencias que condenan al pago de can dad ilíquida), o por juicio sumario según aquel lo
establezca”.
Esta norma coincide con el principio recordado precedentemente, de que las obligaciones de hacer
pueden ejecutarse forzadamente, siempre que no fuere necesario emplear violencia contra la
persona del deudor, pues en tal caso, el acreedor puede pedir autorización para ejecutar el hecho
por cuenta del deudor hubiese sido elegido
para hacerlo por su industria, arte o cualidades personales), o bien que la obligación se resuelve en
el pago de daños y perjuicios (arts. 626, 629, 630 y concordantes del Cód. Civ
Condena de Escritura
El CPC., ha recogido esa elaboración jurisprudencial disponiendo, en el art. 522, que la: “sentencia
que condenare al otorgamiento de escritura pública contendrá el apercibimiento de que si el
obligado no cumpliere dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa”.
“Si la sentencia condenare a no hacer alguna cosa, y el obligado la quebrantase -expresa el art. 524
CPCC.-, el acreedor tendrá opción para pedir que se repongan las cosas al estado en que se
hallaban, si fuese posible, y a costa del deudor, o que se le indemnice los daños y perjuicios,
conforme a lo prescripto en el ar culo anterior”.
Como se advierte, la norma transcripta reproduce sustancialmente las disposiciones de los arts.
633 y 634 Cód. Civil.
Sentencia que condena a dar
Con respecto a la sentencia que condena a entregar cosas, establece el art. 525 CPCC que: “se
librará mandamiento para desapoderar de ella al vencido, quien podrá oponer las excepciones a
que se refiere el art. 516, en lo per nente. Si la condena no pudiere cumplirse, se le obligará a la
entrega del equivalente de su valor, previa determinación si fuere necesaria, con los daños y
perjuicios a que hubiere lugar.
La fijación de su momento se hará ante el mismo Juez por las normas de los arts. 513 o 514 o por
juicio sumario, según aquel lo establezca. La resolución será irrecurrible”.
Rendiciones de cuentas y liquidaciones complicadas:
Ver art. 526 CPC. esta norma contempla dos supuestos:
1º) Que surjan dificultades técnicas con mo vo de las liquidaciones de frutos, perjuicios, etc.,
presentadas por las partes, de acuerdo con el procedimiento analizado;
2º) Que la sentencia, directamente, disponga que la rendición de cuentas o la liquidación de la
deuda sea prac cada con intención de amigables componedores, de conformidad con las direc vas
que ella establezca.”
Bastará con que el Juez convoque a las partes a juicio verbal a fin de que propongan la designación
de los amigables componedores que han de decidir el punto.

136 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
La liquidación de sociedades, incluida la determinación del carácter propio o ganancial de los
bienes de la sociedad conyugal impuesta por sentencia, se sustanciará por juicio sumario, según lo
establezca el Juez, de acuerdo con las modalidades de la causa. Esta resolución será irrecurrible”.
EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS
Procedimiento
“La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal Extranjero -dice el art. 528 CPCC.- se pedirá
ante el Juez de primera instancia que corresponda, acompañado su tes monio legalizado y
traducido y de las actuaciones que acrediten que ha quedado ejecutoriada, y que se han cumplido
los demás requisitos del respec vo instrumento
debe efectuarse en la forma prescripta por el decreto del 24 de Julio de 1.918. Ver art. 528 CPCC”.
La ejecución de la sentencia de la sentencia dictada por un tribunal extranjero –dice el art. 528
CPCC- se pedirá ante el Juez de primera instancia quien para el tramite del exequator, aplicará las
reglas de los incidentes. Formulada, pues, la solicitud, el juez debe oír a la parte contra quien se
dirige la sentencia y el agente fiscal, a quienes les
conferirá vista de aquella por 5 días, a fin de que se expidan sobre la procedencia del exequator, es
decir, acerca de si la sentencia cuya ejecución se pide, reúne los requisitos que hemos analizado. En
el caso de decidirse oposición por cualquiera de las personas mencionadas, el juez debe conferir
vista al interesado en la ejecutoria y resolver, luego, la cues ón, haciendo o no lugar a la
homologación. La resolución homologatoria, en el supuesto de que no haya mediado oposición, es
inapelable.
JUICIO EJECUTIVO
GENERALIDADES
Concepto, naturaleza y caracteres del juicio ejecu vo
Denomínase juicio ejecu vo el proceso especial, sumario (en estricto) y de ejecución, tendiente a
hacer efec vo el cumplimiento de una obligación documentada, en alguno de los tulos
extrajudiciales, legalmente dotados de fehaciencia o auten cidad.
Su sumariedad está dada por la circunstancia de que, en tanto el conocimiento del juez debe
eventualmente circunscribirse al examen de un número limitado de defensas, el juicio ejecu vo
carece de ap tud para el examen y solución total del conflicto, y la sentencia que en el se dicta, solo
produce efecto de cosa juzgada en sen do formal. Y es, finalmente, un proceso de ejecución por
cuanto:
1º Su objeto no consiste en obtener un pronunciamiento judicial incierto, sino en lograr la
sa sfacción de un crédito, que la ley presume existente, en virtud de la peculiar modalidad que
reviste el documento que lo comprueba;
2º A diferencia de lo que ocurre en general con las pretensiones de conocimiento, el efecto
inmediato de la pretensión ejecu va consiste en un acto conminatorio (in mación de pago) y en un
acto coac vo sobre el patrimonio del deudor (embargo).
Requisitos de la Pretensión Ejecu va
Los requisitos de admisibilidad de la pretensión ejecu va son los mismos que debe reunir toda
pretensión procesal, a los cuales nos hemos referido en su oportunidad. Dicha pretensión se halla
sujeta pues, a requisitos de admisibilidad y de fundabilidad, sabiendo dis nguirse, entre los
primeros, los extrínsecos de los intrínsecos. La falta de algún requisito extrínseco de admisibilidad,
autoriza al deudor a oponer determinadas defensas de carácter procesal que más adelante
analizaremos, y puede determinar, en ciertos casos, que el juez rechace de oficio la demanda, como
ocurriría si alguna de las partes careciese de capacidad procesal, o el juez fuese incompetente por
razón de la materia o de la can dad.
En cuanto a los requisitos intrínsecos de admisibilidad de la pretensión, es preciso tener en cuenta,
fundamentalmente, que solo es viable el juicio siempre, que en virtud de un tulo que traiga
aparejada ejecución, se demande “por obligación exigible de dar can dades líquidas de dinero o

137 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
fácilmente liquidables” (art. 530 del CPCC.).
En ese orden de ideas, la legi mación procesal de las partes deben resultar, por un lado, de la
coincidencia entre quien deduce la pretensión y quien figura en el tulo como acreedor, y, por otro
lado, de la coincidencia entre la persona frente a quien se deduce la pretensión y quien figura
también en el tulo como deudor.
Desde el punto de vista obje vo, la admisibilidad intrínseca de la pretensión ejecu va se halla
subordinada a la concurrencia de ciertos requisitos que debe reunir el tulo ejecu vo, mencionados
en el art. 530 del CPCC, y que a con nuación analizamos:
1º) El tulo debe consignar la obligación de dar una suma de dinero.
2º) Debe tratarse, además, de una suma líquida o fácilmente liquidable.
3º) La obligación, finalmente, debe ser exigible. Para que ello ocurra se requiere, en primer lugar,
que aquella sea de plazo vencido. No cons tuye, v. gr., tulo ejecu vo, el reconocimiento de deuda
líquida sin fecha de vencimiento. Hacen excepción a esta regla ciertas obligaciones que, por carecer
de plazo, son exigibles en cualquier momento. Tal el caso de las letras de cambio y documentos a
ellas asimilados, pagaderos a la vista.
Etapas del Juicio Ejecu vo:
De acuerdo con la estructura que le imprime el CPCC., el juicio ejecu vo consta de tres etapas:
➢ La primera comprende la demanda, la in mación de pago, el embargo y la citación para
defensa.

➢ La segunda se halla representada por los períodos des nados a la oposición de defensas,
así como a la contestación y prueba de éstas, por el pronunciamiento de la sentencia de
remate y por la substanciación de los recursos que proceden contra ella.
➢ La tercera finalmente, comprende los trámites necesarios para la ejecución de la sentencia
de remate.
La primera etapa se desarrolla con la exclusiva par cipación del ejecutante, aunque cabe la
posibilidad, como veremos, de que en ella se cite al ejecutado, a los efectos de complementar o
integrar ciertos tulos que no son suficientes, por si solos, para habilitar la vía ejecu va. La
intervención del ejecutado comienza recién en la segunda
etapa del proceso, durante la cual, y a par r de cierto plazo contado desde la citación para defensa,
aquel se halla facultado para oponer determinadas excepciones al progreso de la ejecución.
Durante la tercera etapa, y solo en el supuesto de la ejecución.
Durante la tercera etapa, se procede a hacer efec va la sentencia de remate mediante
procedimientos que varían de acuerdo con la naturaleza de los bienes embargados.
Títulos que traen aparejada ejecución
Enumeración legal: Según el art. 533 del CPCC., los tulos que traen aparejada ejecución son los
siguientes:
1º) El instrumento público presentado en forma;
2º) El instrumento privado suscrito por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese
cer ficada por escribano con intervención del obligado, y registrada la cer ficación en el protocolo;
3º) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para reconocer en las
ejecución;
4º) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el art.
525;
5º) La letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré, el cheque y la constancia del saldo
deudor de cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecu va, de conformidad con las
disposiciones del Código de Comercio o ley especial;
6º) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles;
7º) Los demás tulos que tuvieren fuerza ejecu va por ley y no estén sujetos a un procedimiento
especial.

138 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
De a cuerdo con lo que dispone el art. 534 CPCC., también cons tuye tulo ejecu vo el crédito por
expensas comunes de edificios sujetos al régimen de la propiedad horizontal.
Desde el punto de vista de su eficacia, no todos los tulos mencionados traen aparejada ejecución
por sí mismos ( tulos completos). Como veremos más adelante, algunos de ellos requieren
complementarse o perfeccionarse, y otros se formase en el trámite preliminar.
Estudio de los tulos ejecu vos en par cular
➢ Instrumentos Públicos: (art. 533 inc. 1º CPCC). Se trata, en lo compa ble, de los
mencionados por el art. 979 Cód. Civ..
➢ Instrumentos Privados: (art. 533 inc. 2º CPCC.). Su fuerza ejecu va se encuentra
subordinada al reconocimiento de la firma (arts. 1.026 Cód. Civ.), lo cual se ob ene
mediante las diligencias preparatorias que más adelante analizaremos, o a la cer ficación
de aquella, hecha por escribano, siempre que se haya efectuado con intervención del
obligado y que la cer ficación esté registrada en el protocolo.
Confesión
Debe serlo, según el texto de tal norma, de deuda líquida y exigible, y hecha ante juez competente.
Este no es otro que el de la eventual ejecución, pues se trata de uno de los casos en que el tulo
ejecu vo se forma durante el trámite previo a aquella, mediante la citación del presunto deudor,
con arreglo a las formas y requisitos previstos, para la absolución de posiciones.
Cuentas aprobadas y reconocidas en juicio
(art. 533 inc. 4º CPCC). La ley no se refiere al saldo de cuentas aprobado mediante sentencia
defini va, pues en tal
caso, el acreedor puede u lizar el procedimiento más expedi vo de la ejecución de sentencia. Se
trata, por lo tanto, de otro caso de formación de tulo ejecu vo en los trámites preparatorios, los
que consis rán, fundamentalmente, en la citación del presunto deudor, a fin de que manifieste
conformidad o disconformidad con la cuenta presentada por el actor, bajo apercibimiento de ser
aprobada de oficio, y en la eventual fijación de un plazo para el pago del saldo correspondiente.
Papeles de Comercio
El inc. 5º del art. 533 del CPCC acuerda fuerza ejecu va a las letras de cambio, factura conformada,
vale o pagaré, al cheque y a la constancia del saldo deudor de cuenta corriente bancaria, cuando la
tuvieren, de acuerdo con las disposiciones del Código de comercio o ley especial.
Si no se trata de documentos protestados, cabe preparar la vía ejecu va mediante la obtención del
correspondiente reconocimiento, salvo el caso de pagarés no prestados que contenga la cláusula
“sin protes” a que se refiere el art. 50, del derecho-ley 5.965/ 63, pues dicha cláusula importa para
el librador, la aceptación de que la mora resulte
del mero vencimiento del plazo, sin la comprobación notarial del protesto.
Créditos por alquileres o arrendamientos de inmuebles (art. 533, inc. 6º CPCC). La norma es
consecuencia de los arts. 1578, 1581 y 1582 del Cód. Civ, que acuerdan la vía ejecu va a favor del
locador en contra del locatario, y a favor de este, y de sus herederos, sucesores y representantes
contra el sublocatorio, así como a favor tanto del locador como del locatario contra el fiador.
Otros tulos
(art. 533 inc. 7º CPCC). El nuevo ordenamiento somete a sus disposiciones a aquellos tulos que
enen fuerza ejecu va, en virtud de una prescripción legal, siempre que no estén sujetos a un
procedimiento especial (v. gr., los tulos de debentures emi dos de acuerdo con las prescripciones
de la ley 8875).
Crédito por Expensas Comunes
(art. 534 CPCC). Tiene también fuerza ejecu va, de acuerdo con el nuevo código, el crédito por
expensas comunes de edificios, sujetos al régimen de propiedad horizontal.
Preparación de la vía ejecu va
Ya hemos señalado que mientras algunos de los tulos enumerados por la ley, como los
instrumentos públicos y los papeles de comercio protestados, traen aparejada ejecución por sí

139 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
mismos ( tulos completos), los restantes, requieren ser completados, perfeccionados, y aún
formados, mediante el cumplimiento de ciertos trámites previos a la apertura del juicio ejecu vo.
Podrá prepararse la acción ejecu va -dice el art. 535 CPCC- pidiendo previamente:
1º) “Que sean reconocidos los documentos que por si solos no traigan aparejada ejecución;
2º) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si
es locatario o arrendatario y en caso afirma vo, quedará preparada la acción ejecu va, aunque se
hubiese negado su contenido”.
Por consiguiente, si el deudor reconoce la firma del instrumento pero aduce que su contenido ha
sido adulterado, tal manifestación no impide la apertura del juicio ejecu vo, sin perjuicio que se
haga valer oportunamente mediante la excepción de falsedad, en cuyo caso incumbirá al ejecutado
excepcionante la prueba de la adulteración.

Créditos por Alquileres o arrendamientos


En estos supuestos, es menester acreditar, tanto la existencia del respec vo contrato de locación,
como el monto
de la deuda. Pero en lo que concierne al primero de esos extremos el procedimiento varía, según
exista o no contrato escrito, y según éste conteste en instrumento público o privado.
Si el contrato consta en instrumento público, la citación del deudor se prac cara al solo efecto de
que exhiba el úl mo recibo de alquiler. La no comparecencia autoriza a librar mandamiento por la
suma reclamada en la demanda.
Si el contrato consta en instrumento privado, la citación perseguirá el doble obje vo de obtener el
reconocimiento de la firma y la exhibición del úl mo recibo.
Si el deudor reconoce la firma pero no presenta el úl mo recibo, se librará mandamiento por la
suma reclamada por el acreedor.
En el supuesto de no exis r contrato escrito, el deudor será citado para que manifieste si es
locatario y para que, en caso afirma vo, exhiba el úl mo recibo (art. 535 inc.
2º). La nega va categórica del deudor acerca del primero de los mencionados extremos y la
imposibilidad de acreditar tal condición, sumariamente y en forma indubitable, impedirá la
apertura de la ejecución, debiendo el pago del crédito reclamarse por juicio sumario.
Fijación de Plazo y Reconocimiento de la Condición
En la primera hipótesis (art. 535 inc. 3º), el tulo se integra mediante la resolución que, previo
traslado,
fija el plazo dentro del cual debe hacerse el pago.
En la segunda (art. 535 inc. 4º), corresponde citar el demandado bajo apercibimiento de tener por
confesado el hecho afirmado por el ejecutante.
Las medidas preparatorias, finalmente, son suscep bles de caducidad, sin necesidad de declaración
judicial, cuando no se deduce la demanda dentro de los 6 meses (art. 310 CPCC).
INTIMACIÓN DE PAGO, EMBARGO Y CITACIÓN PARA DEFENSA
Despacho del Mandamiento: Presentada la demanda, si se trata de un tulo ejecu vo completo, o
concluidas las diligencias preparatorias tendientes a la integración o formación del tulo, “el juez
examinará cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución, y si hallare que es de los
comprendidos en los arts. 533 y 534, o en otra disposición legal, y que se encuentran cumplidos los
presupuestos procesales, librara mandamiento de embargo” (art. 541 ap. 1º CPCC).
El juez, de acuerdo con los términos de esta norma, puede denegar la ejecución si comprueba que
el tulo acompañado no es de los que el código u otras leyes consideran como tales, o que es
inhábil en razón de no documentar la existencia de una obligación de dinero, liquida y exigible, o
que alguna de las partes carece de legi mación procesal.
No obstante la expresión “mandamiento de embargo” contenida en dicha norma, corresponde
señalar que el respec vo instrumento -como dice PODETTI- ene por fin primero y principal, el
requerimiento de pago y subsidiariamente, a voluntad del ejecutante, la traba del embargo. La

140 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
misma norma, a con nuación, así lo aclara, pues dice:
“Con el mandamiento, el oficial de jus cia requerirá el pago al deudor”.
Si no se pagare en el acto el importe del capital reclamado, del es mado por el Juez en concepto de
intereses y costas, en su caso, dicho funcionario procederá a embargar bienes suficientes a su juicio,
para cubrir la can dad fijada en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado dentro del primer
día hábil siguiente en el banco de depósitos judiciales”.
Forma y Lugar de la In mación de Pago
El mandamiento es entregado al ejecutante y diligenciado por los oficiales de jus cia, que son
funcionarios dependientes de la Oficina de Mandamientos y No ficaciones.
El requerimiento de pago debe hacerse en la persona del deudor (art. 541 inc. 1º CPCC). Pero como
el inc. 2º de esa misma norma, autoriza a prac car el embargo “aún cuando el deudor no estuviese
presente”, cabe deducir que el requerimiento de pago, que cons tuye un trámite previo a dicha
medida, puede hacerse a las personas que menciona el art. 141 al referirse a las no ficaciones por
cédula.
En el caso de que el deudor no estuviese presente en el acto del embargo, el inc. 2º del art. 541
CPCC dispone que, además de dejarse constancia de ello, se le hará saber dentro de los 3 días
siguientes al de la traba; y si se ignorase su domicilio se nombrará al defensor oficial, previa citación
por edictos que se publicarán por una sola vez.
Dispone finalmente, el inc. 3º, del art. 541 CPCC, que el oficial de jus cia debe requerir al
propietario de los bienes para que manifieste si se encuentran embargados o afectados por prenda
u otro gravamen y en su caso, por orden de qué juez, en qué expediente y el nombre y domicilio de
los acreedores, bajo apercibimiento de los dispuesto
en las leyes sobre la materia. En el supuesto de que el dueño de los bienes no estuviese presente,
en la misma diligencia se le no ficará que debe formular esta manifestación dentro del plazo para
oponer excepciones.
La in mación de pago ende a evitar la prosecución del proceso, otorgando al deudor la posibilidad
de pagar la suma reclamada y las costas ya devengadas, y de impedir, en consecuencia, el embargo
y venta de los bienes.
El Embargo
En el juicio ejecu vo, el embargo sobre bienes del deudor, cons tuye una medida que es
consecuencia inmediata del resultado nega vo de la in mación de pago. Del concepto de embargo,
en general, y de embargo ejecu vo, en
par cular, así como de las diversas cues ones vinculadas a dicha medida, nos hemos ocupado.
Se ha discu do, en la doctrina nacional, si el embargo cons tuye o no un trámite esencial del juicio
ejecu vo.
En cambio, la mayor parte de la doctrina y de los precedentes judiciales considera que el embargo
no cons tuye un trámite esencial del juicio ejecu vo, y que se trata, por el contrario, de una
garan a establecida en favor del acreedor, quien puede renunciar a ella y pedir directamente que se
cite al ejecutado para la defensa.
Esta úl ma es, a nuestro juicio, la solución correcta, por cuanto el contenido posi vo de la
sentencia de remate, en el supuesto de no haber mediado embargo, significará un pronunciamiento
defini vo acerca de la efec va existencia de un derecho de proceder ejecu vamente.
CITACIÓN PARA DEFENSA
La citación para defensa (antes denominada citación de remate) es el acto mediante el cual se
acuerda al deudor la posibilidad de oponerse a la actuación de la pretensión ejecu va, valiéndose,
para ello, del planeamiento de alguna de las excepciones previstas por la ley.
Dice el art. 552 del CPCC que la in mación de pago importará la citación para oponer excepciones,
y que corresponde dejar al ejecutado copia de la diligencia, escrito de iniciación del juicio y
documentos acompañados. Es innecesario, sin embargo, que en el mandamiento se transcriba la
providencia que dispone la citación para defensa.

141 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Las excepciones deben proponerse dentro del plazo de 5 días, en un solo escrito, conjuntamente
con el ofrecimiento de prueba.
Corresponde cumplir, en lo que sea per nente, lo que dispone los arts. 330 y 336 CPCC, con
respecto a la demanda y a su contestación, determinándose con exac tud, cuáles son las
excepciones que se proponen (art. 552 aps. 2º y 3º CPCC). Dentro de ese mismo plazo de 5 días, el
deudor debe cons tuir domicilio, bajo apercibimiento de tenerlo por cons tuido en los estrados del
juzgado, en los términos del art. 41, ya que, conforme lo expresa el cuarto apartado del citado art.
552, El plazo para oponer excepciones es:
1º) Suscep ble de ampliación en razón de la distancia;
2º) Perentorio, por cuanto el úl mo apartado del art. 552 CPCC. prescribe que si no se oponen
dentro de dicho plazo, el juez, sin otra sustanciación, pronunciará sentencia de remate;
3º) Individual, pues siendo varios los ejecutados, corre independientemente para cada uno de ellos.
AMPLIACIÓN DE LA EJECUCIÓN
“Cuando durante el juicio ejecu vo, y antes de pronunciarse sentencia, venciere algún nuevo plazo
de la obligación en cuya virtud se procede, a pedido del actor podrá ampliarse la ejecución por su
importe, sin que el procedimiento retraiga y considerándose comunes a la ampliación los trámites
que la hayan procedido” (art. 550 CPCC.).
OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN EJECUTIVA
Clases de oposiciones
La ley autoriza al deudor para plantear, contra el progreso de la pretensión ejecu va, oposiciones
dilatorias y perentorias.
Las primeras, enen por objeto denunciar la ausencia de algún requisito extrínseco de
admisibilidad de la pretensión. Son ellas las siguientes:
1º) Incompetencia;
2º) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;
3º) Li spendencia en otro juzgado o tribunal competente (art. 554 incs. 1º, 2º y 3º CPCC).
Las oposiciones perentorias, en cambio pueden referirse a cualquiera de los requisitos de la
pretensión ejecu va. A los de admisibilidad extrínseca se vincula la de “cosa juzgada” (art. 554 inc.
9º); a los de admisibilidad intrínseca la de “falsedad o inhabilidad de tulo conque se pide la
ejecución” y a los de fundabilidad las de prescripción, pago, compensación, quita, espera, remisión,
novación, transacción, conciliación o compromiso documentado (art. 554 incs. 5º y 8º).
Dados los términos en que está redactado el art. 554, según el cual, las únicas excepciones
admisibles en el juicio ejecu vo son las anteriormente mencionadas, resulta aplicable la
jurisprudencia que ha declarado inadmisible las defensas de plus pe o.
Además, por aplicación del principio de acumulación eventual, el art. 552, establece que las
excepciones deben ser opuestas en un solo escrito dentro del plazo de 5 días.
Exámenes de las excepciones en par cular
a) Dilatorias. Incompetencia. Si se trata de incompetencia rela va, sólo cabe declararla en el caso
de que el ejecutado oponga la correspondiente excepción. Pero cuando se trata de incompetencia
absoluta (por la materia o por el valor), puede ser declarada de oficio durante el trámite de las
diligencias preliminares y en oportunidad de examinarse el tulo con que se promueve la ejecución.
b) Falta de personería. De acuerdo con los términos del inc. 2º del art. 554, sólo puede fundarse
-como en los procesos desconocimiento- en la falta de capacidad de las partes, en la ausencia de
mandato otorgado a favor de quienes invocan la representación de aquellas, o en las deficiencias de
que adolezca el mandato. No es, por consiguiente, la excepción adecuada para cues onar la
legi mación procesal del ejecutante, pues en tal caso, corresponde oponer la excepción de
inhabilidad de tulo, que cons tuye el equivalente procesal de la defensa de falta de acción.
Li sdependencia
Como principio, sólo puede prosperar cuando se la funda en existencia de otro ejecu vo, seguido

142 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
entre las mismas partes y en virtud del mismo tulo.
Perentorias
Falsedad o inhabilidad de tulo. Dispone el inc. 4º del art. 554, que la primera podrá fundarse
únicamente en la adulteración del documento, en tanto que la segunda se limitará a las formas
extrínsecas del tulo, sin que pueda discu rse la legi midad de la causa. La excepción de
inhabilidad de tulo, en cambio, procede cuando se cues ona
la idoneidad jurídica del tulo, sea porque no figura ente los mencionados por la ley, porque no
reúne los requisitos a que ésta condiciona su fuerza ejecu va, o porque el ejecutante o el ejecutado
carecen de legi mación procesal, en razón de no ser las personas que aparecen en el tulo como
acreedor o deudor.
Prescripción
Procede cuando han transcurrido los lapsos a que la legislación de fondo supedita el ejercicio
judicial de los derechos.
Debe tenerse en cuenta, asimismo, que la prescripción interrumpe como consecuencia de las
diligencias preparatorias del juicio ejecu vo.
Pago
El inc. 8º del art. 554 CPCC., establece que el pago debe ser documentado. Sobre la base de una
exigencia similar contenida en el art. 59, inc. 6º, de la ley 14.237, se decidió que debía acompañarse
a tal fin, el documento original, no pudiendo ser suplido por fotocopias de éste, por constancias de
los libros de comercio o por la invocación de la entrega de cheques al ejecutante.
Compensación
Debe reunir las condiciones que determina el art. 819 Cód. Civ., y resultar, el crédito respec vo, del
documento que traiga aparejada ejecución.
Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso. Estas excepciones solo
pueden acreditarse mediante prueba documental, como expresamente lo exige el art. 554, inc. 10º,
CPCC.
Cosa Juzgada
Otra innovación que introduce el CPCC en materia de excepciones es la inclinación de la cosa
juzgada. Tiene por objeto impedir la inú l tramitación del proceso ejecu vo cuando media
sentencia dictada en un proceso anterior, sustanciado entre las mismas partes, y en virtud del
mismo tulo.
El CPCC., finalmente, autoriza a solicitud la nulidad de la ejecución por vía de excepción o de
incidente, disponiendo que sólo puede fundarse en:
1º) No haberse hecho legalmente la in mación de pago, siempre que en el acto de pedir la
declaración de nulidad, el ejecutado deposite la suma fijada en el mandamiento u oponga
excepciones;
2º) Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecu va, siempre que
el ejecutado desconozca la obligación, niegue la auten cidad de la firma, el carácter de locatario, o
el incumplimiento de la condición (art. 555 CPCC.).
Sustanciación de las excepciones
Examen previo y traslado
Si las excepciones opuestas no son de las autorizadas por la ley o no se han opuesto en forma clara
y concreta, cualquiera sea el nombre que el ejecutado les haya dado, el juez las debe deses mar sin
sustanciación alguna y en
ese mismo acto dictará sentencia de remate (art. 557 ap. 1º CPCC.).
Si en cambio, se hallan cumplidos los requisitos per nentes, el juez dará traslado de las excepciones
al ejecutante por el plazo de 5 días y éste, al contestarlo, debe ofrecer la prueba de que intente
valerse (art. 557 ap. 2º CPCC).
Pruebas de las excepciones
Si las pruebas son de puro derecho, se fundan exclusivamente en constancias del expediente, o no

143 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
se ha ofrecido prueba, el juez debe pronunciar la sentencia dentro de 10 días de contestado el
traslado o de vencido el plazo para hacerlo. Así lo dispone el art. 558 CPCC, y su resolución es
apelable en efecto diferido.
Cuando existan hechos controver dos y su demostración no resulte de las constancias del
expediente, el juez debe recibir la causa a prueba, acordando en plazo común para producirla, el
que fijará de acuerdo con las circunstancias y el lugar donde deba diligenciarse (art. 559 ap. 1º
CPCC.). No procede la concesión de plazo extraordinario.
Producidas las pruebas, el expediente se pondrá en secretaría durante 5 días (art. 560, CPCC). Esta
exposición solo ene por objeto suplir cualquier omisión en que se ha incurrido, respecto de su
agregación u obtener el diligenciamiento de aquellas que no se hayan producido por razones no
imputables a las partes, pero no autoriza la presentación de alegatos.
Vencido el plazo de 5 día, el juez dictará sentencia dentro de 10 días (art. 560 CPCC).
Sentencia
La sentencia de remate se no fica al deudor personalmente o por cédula, pero cuando aquel tenga
domicilio desconocido y no se ha presentado, se no ficará al defensor oficial (art. 562 CPCC).
Recursos
El art. 564 determina que la sentencia de remate será apelable:
1º) En el caso del art. 557, párrafo 1º (es decir, cuando las excepciones, se han rechazado en virtud
de no hallarse legalmente autorizadas o de no haberse opuesto en forma clara y concreta;
2º) Cuando las excepciones hubiesen tramitado como de puro derecho;
3º) Cuando se hubiese producido prueba respecto de las opuestas.
Las apelaciones que se deduzcan en el juicio ejecu vo deben concederse en efecto diferido (art.
567). El plazo para deducir el recurso es siempre de cinco días.
La ley acuerda el ejecutante la posibilidad de obtener el cumplimiento an cipado de la sentencia,
en las condiciones establecidas en el art. 565 CPCC, que dispone lo siguiente: “Cuando el ejecutante
diere fianza de responder de lo que se percibiere si la sentencia fuese revocada, el recurso se
concederá en efecto, devolu vo. El juez establecerá
la clase y el monto de la fianza. Si no se prestare dentro de los 5 días de haber sido concedido el
recurso, se elevará a la Cámara. Si se diere la fianza se remi rá también el expediente, dejándose,
en primera instancia, tes monio de las piezas necesarias para que se prosiga la ejecución”.
La Fianza
Agrega el art. 566 CPCC: sólo se hará extensiva al resultado del juicio ordinario cuando así lo
solicitare el ejecutado que opuso excepciones, si el juez les hubiese dado curso y se hubiese
producido prueba, en su caso. Quedará cancelada:
1º) Si el ejecutado no promoviere el juicio dentro de los 30 días de haber sido otorgado.
2º) Si habiéndolo deducido dentro de dicho plazo, la sentencia fuere deses mada.
Costas
Las costas del juicio ejecu vo serán a cargo de la parte vencida, con excepción de las
correspondiente a las pretensiones de la otra parte que hayan sido deses madas.
Tal lo que dispone el art. 568 ap. 1º, CPCC., que adopta en esta materia, el principio general de su
imposición, en virtud del hecho obje vo de la derrota.
En el juicio ejecu vo solo cabe, pues, la eximición de costas relacionadas con pretensiones de la
otra parte que no prosperan. Cuando la excepción de pago parcial es procedente, solo cabe
imponer al ejecutado el pago de las costas correspondientes al monto admi do en la sentencia.
EJECUCION DE LA SENTENCIA DE REMATE
Caso de Embargo de Dinero, Títulos o Acciones
a) Una vez consen da la sentencia de remate confirmada por la cámara, o dada la fianza en caso de
pedirse su ejecución, el juicio ejecu vo entra en su tercera y úl ma etapa, an guamente llamada
vía de apremio, cuyo objeto consiste en la realización de los bienes embargados y en el pago al
ejecutante.

144 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
b) El art. 569 comienza por contemplar la hipótesis más sencilla: la de que el embargo haya recaído
sobre dinero. En este caso, “una vez firme la sentencia o dada la fianza a que se refiere el art. 565, el
acreedor prac cará liquidación del capital, intereses y costas, de las que se dará vista al ejecutado.
Aprobada la liquidación, se hará pago inmediato al acreedor del importe de que ella resultare”.
c) Si lo embargado fuesen tulos o acciones que se co cen oficialmente en los mercado de valores o
bolsas de comercio, el acreedor puede pedir que se le den en pago al precio que tuviese a la fecha
de la resolución (art. 576 CPCC.).
d) Si se tratara, finalmente, de derechos, el acreedor puede subrogarse en ellos y hacerlos valer
mediante la vía de la pretensión oblicua (art. 1.196 Cód. Civ.).
Venta de muebles
Cuando lo embargado son cosas muebles o semovientes, establece las siguientes reglas:
1º) Se ordenará su venta en remate sin base y al contado, por un mar llero público que el
ejecutante proponga, a no ser que el ejecutado se opusiere dentro de un día de la no ficación por
mo vos fundados, en cuyo caso lo nombrará el secreto de oficio, siguiendo el procedimiento
establecido en la ley de la materia.
2º) Se podrá ordenar el secuestro de las cosas para ser entregadas al mar llero a los efectos de su
exhibición y venta. El secretario podrá autorizar al mar llero a prac car el secuestro.
3º) Se requerirá informe sobre las condiciones de dominio y gravámenes a los registros per nentes,
cuando se tratase de muebles registrables.
4º) Se comunicará a los jueces embargantes la providencia que decrete la venta, y a los acreedores
prendarios, para que hagan valer sus derechos dentro de los 3 días de recibida la no ficación.
El remate debe anunciarse mediante edictos que se publicarán de uno a tres días en Bole n Oficial y
en otro diario en la forma indicada en los arts. 145 y 147 CPCC.
En los edictos se consignará lo siguiente:
1º) Individualización de las cosas a subastar;
2º) Indicación, en su caso, de la can dad, estado y lugar donde pueden ser revisadas por los
interesados;
3º) Obligación de depositar la seña y comisión de costumbre en el acto del remate;
4º) Indicación del lugar, día, mes y año de la subasta; del juzgado y secretaría donde tramita el
proceso; del número del expediente, y del nombre de las partes si estas no se opusieren.
Una vez efectuado el remate y previo pago total del precio, el mar llero debe entregar al
comprador los bienes adquiridos, siempre que no se haya dispuesto lo contrario en la resolución
que lo ordenó. Debe, asimismo, depositar el importe en el banco de depósitos judiciales, dentro de
los 3 días siguientes al de la subasta (art. 575 CPCC).
Venta de inmuebles
Cuando lo embargado son bienes inmuebles, la primera diligencia que corresponde prac car, antes
de ordenar la subasta, consiste en el requerimiento de informes sobre:
1º) Impuestos, tasas y contribuciones;
2º) Deudas por expensas comunes, si se trata de un bien sujeto al régimen de la propiedad
horizontal;
3º) Condiciones de dominio, embargo o inhibición (art. 580 CPCC.).
Esta norma ene por objeto, por una parte, establecer el monto de las deudas que deben hacerse
efec vas sobre el eventual precio de la adquisición del inmueble. En cuanto al pedido de informes
sobre las condiciones del dominio, embargo o inhibiciones, ende a comprobar la subsistencia de la
inscripción del dominio a nombre del ejecutado, comunicar a los jueces embargantes la resolución
que dispone la subasta, y citar a los acreedores hipotecarios a fin de darles oportunidad de hacer
valer sus intereses (art. 3.916 Cód. Civ.).
El art. 581 prescribe que: “decretada la subasta se comunicará a los jueces embargantes y se citará
a los acreedores hipotecarios para que dentro del tercer día presenten sus tulos. Aquellos, dentro
del mismo plazo, podrán solicitar el aumento de la base, hasta cubrir el importe de sus créditos”.

145 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
También cons tuye diligencia previa a la resolución que ordena el remate, la determinación de la
base para la subasta. Sobre el par cular, el nuevo código dis ngue según que haya o no, valuación
fiscal. En el segundo, el juez debe designar de oficio perito ingeniero o arquitecto para que tase los
bienes y la base equivaldría a las dos terceras partes de la tasación.
Cumplidas las designación de mar llero, la que debe hacerse de oficio, salvo que exista acuerdo
entre las partes (art. 570 inc. 1º y art. 577), éste no puede ser recusado, pero cuando circunstancias
graves lo aconsejaren, el juez, dentro del 5º día de hecho el nombramiento, podrá dejarlo sin efecto
(art. 577). Como principio no procede la
recusación del mar llero, por cuanto éste no emite dictámenes ni formula informes que, con
carácter de prueba, puedan incidir en la resolución del juicio.
“Si el bien estuviese embargado en diversos procesos seguidos contra el ejecutado -dice el art. 583-,
la subasta se realizará en el que estuviese más adelantado en su trámite, con prescindencia de la
naturaleza o garan as que tuvieren los créditos”.
En el caso de haberse dispuesto la venta de varios inmuebles, el juez puede ordenar la subasta en
dis ntas fechas, debiendo suspenderse el o los remates, cuando el precio obtenido alcance a cubrir
el crédito, intereses y costas reclamados (art. 584 CPCC).
En la resolución que ordena la venta, así como en los anuncios a que no referimos seguidamente,
debe individualizarse con precisión, la cosa que ha de ser subastada, las condiciones del remate
(base, forma de pago, comisión del mar llero, etc.) y los derechos que los terceros aleguen sobre el
bien.
El remate, conforme los dispone el art. 586 CPCC, debe anunciarse por edictos que se publicarán
durante 1 a 6 días en el Bole n Oficial y en otro diario, de acuerdo con lo que establece el art. 146,
pudiéndose también anunciar en diarios del lugar donde esté situado el inmueble. Si se trata de un
bien de escaso valor, sólo corresponde publicar edictos en el Bole n Oficial por un día.
En los edictos se debe individualizar el inmueble, indicándose la base, condiciones de venta, estado
de ocupación, lugar, día, mes, año y hora de la subasta, horario de visita. Juzgado y secretaría debe
tramitar el proceso, número del expediente y nombre de las partes, así como la constancia de la
comisión y la seña, que serán las de costumbre.
El mar llero, por su parte puede pedir autorización para realizar alguna publicidad extraordinaria.
Si no media autorización, los gastos de aquella son a su exclusivo cargo, aún cuando haya resultado
ú l para la subasta. No requiere, en cambio, autorización especial para realizar gastos de
propaganda comúnmente impuestos por la prác ca, como son, por ejemplo, los rela vos a la
impresión de volantes, colocación de carteles, etc.. El remate debe realizarse en el lugar donde
tramita la ejecución o el de ubicación del bien, según lo resolviese el juez de acuerdo con las
circunstancias del caso (art. 588 CPCC).
Para el supuesto de que el primer remate fracase por falta de postores, “se dispondrá otro, con la
base reducida de un vein cinco por ciento. Si tampoco exis eren postores, se ordenará la venta sin
limitación de precio” (art. 589 CPCC).
En la hipótesis de que el remate se suspenda, fracase o anule sin culpa del mar llero, el juez debe
fijar el monto de la comisión de acuerdo con la importancia del trabajo realizado.
Una vez aprobado el remate, los mar lleros están obligados a rendir cuentas dentro del plazo de 3
días, contados desde que aquel se realizó. En caso de que no lo hagan, sin justa causa, son pasibles
de una multa que no puede exceder de la mitad de la comisión (art. 591).
La nulidad de la subasta puede plantearse hasta 5 días después de realizada. Dicho pedido confiere
traslado por igual plazo a las partes, al mar llero y al adjudicatario (art. 599 CPCC.).
Las diligencias posteriores a la subasta difieren según sea la naturaleza de los bienes vendidos. Si se
trata de bienes muebles, como ya lo hemos señalados, el rematador percibe el precio total de la
venta y entrega directamente al comprador los bienes adquiridos, depositando su importe en el
banco de depósitos judiciales dentro de los 3 días siguientes al del remate (art. 575 CPCC).
Si se trata, en cambio, de bienes inmuebles, el plazo para efectuar el depósito es de 5 días, contados

146 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
desde la aprobación de la subasta. El comprador puede requerir la indisponibilidad de los fondos
depositados hasta que se le otorgue la escritura correspondiente o se escriba el bien a su nombre,
cuando se hubiere prescindido de aquella,
salvo que la demora en la realización de estos trámites le fuere imputable. La indisponibilidad no
rige respecto de los gastos de escrituración y pago de impuestos (art. 593 CPCC). No procede hacer
lugar al requerimiento del comprador de que se exhiba el reglamento de copropiedad del inmueble
subastado, como condición para oblar el saldo de precio, pues dicha facultad no se haya prevista en
el art. 582 ni en ninguna otra norma.
Una vez aprobado el remate, el art. 1.184, Cód. Civ., es innegables el derecho del comprador a exigir
el otorgamiento de la escritura, en razón de las ventajas que ello ha de depararle, en cuanto al pago
de impuestos y cancelación de gravámenes.
El CPCC contempla también el supuesto de desocupación del inmueble subastado, disponiendo que
no procede el desalojo de los ocupantes hasta tanto no se haya pagado el saldo del precio y
efectuada la tradición. En cuanto a las cues ones que se susciten con ese mo vo, deben tramitar de
acuerdo con las normas que rigen los incidentes (art. 600).
Dentro de los 5 días contados desde que se pago el precio, o desde la aprobación del remate, el
ejecutante debe representar la liquidación del capital, intereses y costas del juicio, y si omi ese
hacerlo, puede prac carla el ejecutado. En ambos casos, el juez debe resolver, previo traslado a la
otra parte (art. 601) ap. 1º CPCC).
“Aprobada la liquidación se dispondrá el pago al acreedor. Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante
deberá prestar fianza para percibir el capital y sus intereses. Dicha fianza quedará cancelada, sin
que se requiera declaración expresa, si el deudor no promoviere el proceso ordinario dentro del
plazo de 30 días contados desde que aquella se cons tuyó” (art. 601 aps. 2º y 3º CPCC).
Establece el art. 602 CPCC., que mientras el ejecutante no esté totalmente desinteresado, las sumas
depositadas no pueden aplicarse a otro des no, salvo que se trate de las costas de la ejecución o
del pago de otro acreedor preferente o privilegiado.
Durante el trámite de cumplimiento de la sentencia de remate son inapelables, para el ejecutado,
todas las resoluciones que se dicten (art. CPCC).
En consecuencia, con los principios generales que el nuevo código consagra en materia de
temeridad o malicia de los li gantes, el art. 604, dispone que cuando el ejecutado provoque
dilación innecesaria en la etapa del cumplimiento de la sentencia de remate, se le puede imponer
una multa en los términos del art. 561.
Durante el curso del proceso de ejecución de sentencia, finalmente el secretario puede, de oficio o a
pedido de parte, y si las circunstancias lo aconsejan, fijar una audiencia para que comparezcan
ejecutante y ejecutado, a fin de determinar la forma más rápida y eficaz de sa sfacer el crédito,
procurando evitar perjuicios innecesarios.
A la audiencia deben comparecer las partes personalmente y se celebra con la que concurra. No
puede señalarse otra con el mismo objeto, ni tampoco puede el ejecutado promover,
posteriormente, incidentes por causas anteriores que no fueron invocadas en dicha audiencia (Art.
546).
Cualquiera sea la sentencia que recaiga en el juicio ejecu vo, tanto el ejecutante como el ejecutado
pueden hacer valer sus derechos en un proceso de conocimiento, una vez cumplidas las condenas
impuestas en aquellas.
EJECUCIONES ESPECIALES
Generalidades
Concepto
Atendiendo a los pos de ejecuciones especiales más frecuentes, puede decirse que los obje vos
que primordialmente las jus fican, consisten en fomentar ciertos préstamos con garan as reales y
en asegurar la expedita recaudación de la renta pública proveniente de impuestos, tasas y
retribuciones de servicios públicos.

147 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Caracterís ca común de todos estos juicios, es la mayor celeridad y sumariedad que revisten, con
relación al juicio ejecu vo común.
Fundamentalmente, los factores que configuran tal caracterís cas son, por un lado, la abreviación
de las formas y la reducción de los actos procesales que los integran y por otro lado, el limitado
número de excepciones que en ellos son admisibles.
También reviste carácter especial la ejecución de prenda con registro, reglamentada por
decreto-ley 15.348 del 28 de Mayo de 1.946, ra ficado por la ley 12.962.
El CPCC. dedica el Título III, del Libro III, a las ejecuciones especiales, las que están reguladas en dos
capítulos.
Con el carácter de disposiciones generales establece, en primer término, que los tulos que
autorizan esta clase de ejecuciones son únicamente aquellos que se mencionan expresamente en el
Código o en otras leyes (art. 605 CPCC.). En segundo lugar, prescribe el art. 606 que en ellas se
observará el procedimiento establecido para el juicio ejecu vo, con las siguientes modificaciones:
1º) Sólo procederán las excepciones previstas para cada po de ejecución;
2º) No se admi rá prueba que deba rendirse fuera de la circunscripción territorial del juzgado, salvo
que el juez, de acuerdo con las circunstancias lo considere imprescindible, en cuyo caso fijará el
plazo dentro del cual debe producirse.
El nuevo código contempla, como ejecuciones especiales, a la hipotecaria, prendaria, comercial y
fiscal. Con respecto a la ejecución prendaria (prenda con registro), sin embargo, debe tenerse en
cuenta que, pese a la aparente generalidad del art. 606 CPCC, el procedimiento aplicable a aquella
es el establecido en la ley 12.962.
Ejecución Hipotecaria
Concepto y Caracteres
Los art. 30162 y siguientes del Cód. Civ. preven expresamente la vía del proceso de ejecución para
hacer efec vo el cumplimiento de las obligaciones garan zadas con derecho real de hipoteca.
Procedimiento
Dispone el art. 607 CPCC que además de las excepciones procesales autorizadas por incs. 1º, 2º, 3º,
9º del art. 554 y en art. 555, el deudor puede oponer, únicamente, las de prescripción, pago total o
parcial, quita, espera y remisión. Es decir, que son inadmisibles las de falsedad o inhabilidad de
tulo.
El art. 607 establece también que el pago total o parcial, la quita, la espera y la remisión, sólo
pueden probarse por instrumentos públicos y privados o actuaciones judiciales que deben ser
presentadas en sus originales, o tes moniales, en oportunidad de deducirse. Finalmente, el mismo
precepto dispone que dentro del plazo fijado
para plantear las excepciones, se puede invocar también la caducidad de la inscripción hipotecaria,
con los efectos que determina el Cód. Civil.
En la providencia que ordena la in mación de pago y la citación para defensa, se debe disponer la
anotación del embargo sobre el inmueble hipotecado y el libramiento de oficio al registro de la
propiedad para que informe:
1º) Sobre medidas cautelares y gravámenes que afecten el inmueble hipotecado, con indicación del
importe de los créditos, sus tulares y domicilio;
2º) Sobre las transferencias del inmuebles que se hayan realizado desde la fecha de cons tución de
la hipoteca, y nombre y domicilio de los adquirentes. Sin perjuicio de ello, el deudor debe, durante
el plazo para poner excepciones, denunciar el nombre y domicilio de los acreedores privilegiados,
embargantes y terceros poseedores
del inmueble hipotecado.
Ejecución contra el tercer poseedor
Dice el art. 3.162 Cód. Civ., en su primer apartado: “Si el deudor enajena, sea por tulo oneroso o
lucra vo, el todo o una parte de la cosa o una desmembración de ella, que por sí sea suscep ble de
hipoteca, el acreedor podrá perseguirla en poder del adquirente, y pedir su ejecución y venta como

148 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
podría hacerlo contra el deudor”.
La aplicación de esta norma supone que el inmueble ha salido del patrimonio del deudor mediante
la correspondiente escritura pública, tradición e inscripción en el Registro de la Propiedad. En
consecuencia, solo reviste el carácter el tercer poseedor contra quien puede dirigirse la ejecución,
el propietario del inmueble hipotecario, no siéndolo, por ejemplo, quien sólo ene a su favor una
promesa de venta.
El CPCC. preve, expresamente, el caso del tercer poseedor y, en consonancia con los mencionados
preceptos del Código Civil y con la doctrina jurisprudencial, prescribe:
“Si del informe o de la denuncia a que se refiere el ar culo anterior resultare que el deudor
transfirió el inmueble hipotecado, dictada la sentencia de remate contra aquel, se in mará al tercer
poseedor para que dentro del plazo de 5 días pague la deuda o haga abandono del inmueble, bajo
apercibimiento de que la ejecución se seguirá también
contra él. En este úl mo supuesto, se observarán las reglas establecidas en los arts. 3.165 y sgtes.
del Código Civ.” (Art. 609 CPCC.).
EJECUCIÓN PRENDARIA
Concepto y caracteres
La ley 12.962, no sólo reglamenta los requisitos y efectos del derecho real y del contrato de prenda
con registro, sino que además contempla una ejecución especial des nada al cobro de los créditos
prendarios (arts. 26 y sgtes.).
Preve, asimismo, una ejecución extrajudicial o privada, para los casos en que el acreedor sea una
ins tución oficial o bancaria.
La ejecución prendaria difiere, en diversos aspectos, del juicio ejecu vo común.
Ellos, fundamentalmente, son los siguientes:
1º) La in mación de pago no cons tuye diligencia esencial;
2º) El número de excepciones admisibles es más reducido;
3º) No cabe como regla la apertura de un período probatorio;
4º) En la sentencia que manda llevar adelante la ejecución se ordena también la venta de los bienes
prendados;
5º) Es más reducido el plazo para apelar de esa sentencia y el recurso se acuerda en el efecto
devolu vo aunque el acreedor no otorgue confianza;
6º) El procedimiento de ejecución de la sentencia de venta se halla sujeto a trámites más
expedi vos.
Título ejecu vo prendario y competencia
“El cer ficado de prenda -dispone el art. 26 de la ley- da acción ejecu va para cobrar el crédito,
intereses, gastos y costas. La acción ejecu va y la venta de los bienes se tramitarán por
procedimiento sumarísimo, verbal y actuado. No se requiere protesto previo ni reconocimiento de
la firma del cer ficado ni de las convenciones anexas”.
Tiene competencia para conocer en el juicio el juez de comercio del lugar convenido para el pago
del crédito, o del lugar en que según el contrato, se encontraban o se encuentran situados los
bienes, o del lugar del domicilio del deudor, a opción del ejecutante.
Juicio ejecu vo común
Procedimiento
“Presentada la demanda con el cer ficado, se despacha mandamiento de embargo y ejecución
como en el juicio ejecu vo; el embargo se no ficará al encargado del Registro y a las oficinas que
perciban patentes o ejerciten control sobre los bienes prendados. La in mación de pago no es
diligencia esencial.
En el mismo decreto en que se dictan las medidas anteriores, se citará da remate al deudor,
no ficándole que si no opone excepción legí ma en el término de 3 días perentorio, se llevará
adelante la ejecución y se ordenará la venta de la prenda”.
Cuando el crédito prendario se encuentra fraccionado en cuotas documentadas en pagarés, éstos,

149 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
que deben hallarse inscriptos en el Registro, integran el tulo ejecu vo prendario y deben
acompañarse al deducirse la demanda. De lo contrario, el tulo es inhábil.
El art. 30 de la ley establece que las únicas excepciones admisibles son las siguientes:
1º) Incompetencia de jurisdicción;
2º) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en su representante;
3º) Renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del acreedor;
4º) Pago;
5º) Caducidad de la inscripción;
6º) Nulidad del contrato de prenda.
La ley se limita a decir, que: “el juez resolverá sobre las excepciones dentro del mismo término de 3
días, haciendo lugar a ellas y adelante la ejecución, ordenando la venta de los bienes en la forma
establecida en el art. 29”.
La sentencia “será apelable dentro del término de 2 días en relación y al solo efecto devolu vo”.
Esta disposición debe entenderse en el sen do de que el recurso no procede en el caso de que no se
hayan opuesto excepciones, pues la regla establecida con respecto al juicio ejecu vo es aplicable en
la ejecución prendaria.
A diferencia de lo que ocurre en el juicio ejecu vo, en la misma sentencia que dispone llevar
adelante la ejecución prendaria el juez debe ordenar la venta de los bienes. En cuanto a la forma de
realizarse la venta, dice el art. 31: “La subasta de los bienes se anunciará con 10 días de
an cipación mediante edicto que se publicará 3 veces. Cuando
en el contrato no se haya convenido que acreedor ene la facultad de proponer a la persona que
realizará la subasta o en las cercanías. La base de la venta será el importe del crédito garan zado
con la prenda”.
Pese a la índole sumaria de este juicio, el deudor ene derecho a exigir fianza al ejecutante, a los
efectos del eventual juicio de repe ción.
Prenda Civil
Con respecto a la prenda civil, dispone el art. 611 CPCC., que en la respec va ejecución solo son
oponibles las excepciones que se mencionan en el art. 607, 1er. párrafo, es decir, las siguientes:
1º) Incompetencia;
2º) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o sus representantes por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;
3º) Li spendencia;
4º) Cosa juzgada;
5º) Nulidad de la ejecución;
6º) Prescripción;
7º) Pago total o parcial;
8º) Quita, espera y remisión.
Agrega el mismo ar culo que, en lo per nente, son aplicables a la ejecución de prenda civil las
disposiciones que rigen la ejecución hipotecaria y la ejecución de prenda con registro, es decir, las
contenidas en la ley 12.962.
EJECUCION COMERCIAL
Procedencia
El nuevo código regula la ejecución comercial en los arts. 610 y 611. Dispone el primer de esos
preceptos que procede la ejecución comercial para el cobro de: Fletes de los transportes marí mos,
terrestres y aéreos, acreditados con la póliza de fletamento, conocimiento, carta de porte o
documento análogo, en su original, y en su caso, el recibo de las mercaderías.
Procedimiento
En las ejecuciones comerciales debe observarse el procedimiento establecido para el juicio
ejecu vo.
En materia de excepciones, sólo son admisibles las de incompetencia, falta de personería,
150 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
li spendencia, cosa juzgada, nulidad de la ejecución, prescripción, pago, quita, espera y remisión.
La cuatro úl mas sólo pueden probarse por instrumentos públicos o privados o actuaciones
judiciales que deben presentarse en sus originales,
o tes moniadas (art. 613 CPCC.).
EJECUCIÓN FISCAL
Concepto
El nuevo código denomina “fiscal” a la ejecución especial que ene por objeto el cobro de los
impuestos, patentes, tasas, retribuciones de servicios o mejoras, multas adecuadas a la
administración pública, aportes y contribuciones al sistema nacional de previsión social y en
general, todo crédito adecuado a repar ciones públicas nacionales
a los cuales la ley les otorgue fuerza ejecu va (art. 614 ap. 1º CPCC.).
En cuanto a la forma del tulo y a su fuerza ejecu va, el art. 614 ap. 2º CPCC., remite a lo que en
cada caso determine la legislación fiscal.
Procedimiento
En la ejecución fiscal proceden las siguientes excepciones:
1º) Incompetencia;
2º) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente;
3º) Li spendencia en otro juzgado o tribunal competente;
4º) Cosa Juzgada;
5º) Nulidad de la ejecución;
6º) Falsedad material o inhabilidad extrínseca del tulo;
7º) Falta de legi mación para obrar pasiva en el ejecutado;
8º) Pago, espera y prescripción.
Sin embargo, esta enumeración, contenida en el art. 615 CPCC., está supeditada a que las leyes
fiscales no contengan disposiciones en contrario.
Agrega por úl mo el art. 615, que las excepciones de pago y espera solo pueden probarse con
documentos.
PROCESO DE CONOCIMIENTO
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Generalidades
El art. 563 ap. 1º CPCC., establece: “Cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el juicio ejecu vo,
el ejecutante o el ejecutado podrá promover el ordinario una vez cumplidas las condenas impuestas
en aquella”.
Corresponde señalar, sin embargo, que la expresión “juicio ordinario”, contenida es esa norma,
debe entenderse como equivalente a “proceso de conocimiento”.
TITULO II - JUICIO EJECUTIVO-CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES-PROCEDENCIA -Art. 520. - Se
procederá ejecu vamente siempre que en virtud de UN (1) tulo que traiga aparejada ejecución, se
demandare por obligación exigible de dar can dades líquidas de dinero, o fácilmente liquidables.
Si la obligación estuviere subordinada a condición o prestación, la vía ejecu va procederá si del tulo o de
otro instrumento público o privado reconocido que se presente junto con aquél, o de la diligencia prevista
en el ar culo 525, inciso 4, resultare haberse cumplido la condición o prestación.
Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el equivalente en moneda
nacional, según la co zación del banco oficial que corresponda al día de la iniciación o la que las partes
hubiesen convenido, sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder al día del pago.
OPCION POR PROCESO DE CONOCIMIENTO-Art. 521. - Si, en los casos en que por este Código, corresponde
un proceso de ejecución, el actor optare por uno de conocimiento y hubiese oposición del demandado, el
juez, atendiendo a las circunstancias del caso, resolverá cuál es la clase de proceso aplicable.
DEUDA PARCIALMENTE LIQUIDA-Art. 522. - Si del tulo ejecu vo resultare una deuda de can dad líquida y
otra que fuese ilíquida, podrá procederse ejecu vamente respecto de la primera.
TITULOS EJECUTIVOS-Art. 523. - Los tulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:

151 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
1) El instrumento público presentado en forma.
2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese
cer ficada por escribano con intervención del obligado y registrada la cer ficación en el protocolo.
3) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución.
4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el ar culo 525.
5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o pagaré, el cheque y
la constancia de saldo deudor en cuenta corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecu va de
conformidad con las disposiciones del Código de Comercio o ley especial. (Inciso sus tuido por art. 7° del
Decreto Nacional N° 1387/2001 B.O. 2/11/2001, en virtud de la delegación del ejercicio de atribuciones
legisla vas dispuesta por la Ley N° 25.414 B.O. 30/3/2001)
6) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
7) Los demás tulos que tuvieren fuerza ejecu va por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.
CREDITO POR EXPENSAS COMUNES-Art. 524. - Cons tuirá tulo ejecu vo el crédito por expensas comunes
de edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal.
Con el escrito de promoción de la ejecución deberán acompañarse cer ficados de deuda que reúnan los
requisitos exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste no los hubiere previsto deberá agregarse
constancia de la deuda líquida y exigible y del plazo concedido a los copropietarios para abonarla, expedida
por el administrador o quien haga sus veces.
PREPARACION DE LA VIA EJECUTIVA-Art. 525. - Podrá prepararse la acción ejecu va, pidiendo previamente:
1) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución.
2) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es
locatario o arrendatario y, en caso afirma vo, exhiba el úl mo recibo. Si el requerido negase
categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en forma indubitada,
no procederá la vía ejecu va y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante la
sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le impondrá una multa a favor
de la otra parte equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) del monto de la deuda.
3) Que el juez señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago, si el acto cons tu vo de la obligación no
lo designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o tuviese medios para hacerlo. El juez
dará traslado y resolverá sin más trámite ni recurso alguno.
4) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional.
CITACION DEL DEUDOR -Art. 526. - La citación al demandado para que efectúe el reconocimiento de su firma
se hará en la forma prescripta en los ar culos 339 y 340, bajo apercibimiento de que si no compareciese o
no contestare categóricamente, se tendrá por reconocido el documento, o por confesados los hechos en los
demás casos.
El citado deberá comparecer personalmente y formular la manifestación ante el juez. Dicha manifestación
no podrá ser reemplazada por un escrito; tampoco podrá formularse por medio de gestor.
Si el citado no compareciere, o no probare justa causa de inasistencia, se hará efec vo inexcusablemente el
apercibimiento y se procederá como si el documento hubiere sido reconocido por el deudor
personalmente, o hubiese confesado los hechos, en los demás casos.
El desconocimiento de la firma por alguno de los coejecutados no impide que se cumpla con lo dispuesto
por los ar culos 531 y 542, respecto de los deudores que la hayan reconocido, o a quienes se los haya
tenido por reconocida.
EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA -Art. 527. - Reconocida la firma del instrumento quedará
preparada la acción ejecu va, aunque se hubiese negado su contenido.
DESCONOCIMIENTO DE LA FIRMA-Art. 528. - Si el documento no fuere reconocido, el juez, a pedido del
ejecutante, previo dictamen de UN (1) perito designado de oficio, declarará si la firma es autén ca. Si lo
fuere, se procederá según lo establece el ar culo 531 y se impondrá al ejecutado las costas y una multa
equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) del monto de la deuda, que aquél deberá dar a embargo como
requisito de admisibilidad de las excepciones. Si no las opusiere, el importe de la multa integrará el capital a
los efectos del cumplimiento de la sentencia de remate.
La resolución que declara la auten cidad de la firma e impone la multa será apelable en efecto diferido.
CADUCIDAD DE LAS MEDIDAS PREPARATORIAS-Art. 529. - Se producirá la caducidad de las medidas
preparatorias del juicio ejecu vo, sin necesidad de declaración judicial, si no se dedujere la demanda dentro
de los QUINCE (15) días de su realización. Si el reconocimiento fuere ficto, el plazo correrá desde que la
resolución que lo declare hubiere quedado firme.
152 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
FIRMA POR AUTORIZACION O A RUEGO-Art. 530. - Si el instrumento privado hubiese sido firmado por
autorización o a ruego del obligado, quedará preparada la vía ejecu va si, citado éste, declarase que otorgó
la autorización o que es cierta la deuda que el documento expresa.
Si la autorización resultare de un instrumento público, bastará citar al autorizado para que reconozca la
firma.
CAPITULO II - EMBARGO Y EXCEPCIONES-INTIMACION DE PAGO Y PROCEDIMIENTO PARA EL EMBARGO-Art.
531. - El juez examinará cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución, y si hallare que es
de los comprendidos en los ar culos 523 y 524, o en otra disposición legal, y que se encuentran cumplidos
los presupuestos procesales, librará mandamiento de embargo, observándose el siguiente procedimiento:
1) Con el mandamiento, el oficial de jus cia requerirá el pago al deudor. Si no se pagare en el acto el
importe del capital reclamado, del es mado por el juez en concepto de intereses y costas, y de la multa
establecida por el ar culo 528, en su caso, dicho funcionario procederá a embargar bienes suficientes, a su
juicio, para cubrir la can dad fijada en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado dentro del primer
día hábil siguiente en el banco de depósitos judiciales.
2) El embargo se prac cará aún cuando el deudor no estuviese presente, de lo que se dejará constancia.
En este caso, se le hará saber dentro de los TRES (3) días siguientes al de la traba.
Si se ignorase su domicilio, se nombrará al defensor oficial, previa citación por edictos que se publicarán por
UNA (1) sola vez.
3) El oficial de jus cia requerirá al propietario de los bienes para que manifieste si se encuentran
embargados o afectados por prenda u otro gravamen y, en su caso, por orden de qué juez y en qué
expediente, y el nombre y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de lo dispuesto en las leyes
sobre la materia. Si el dueño de los bienes no estuviere presente, en la misma diligencia se le no ficará que
debe formular esta manifestación dentro del plazo para oponer excepciones.
Aunque no se hubiese trabado embargo, la ejecución con nuará, pudiendo solicitar el ejecutante la medida
cautelar que autoriza el ar culo 534.
DENEGACION DE LA EJECUCION-Art. 532. - Será apelable la resolución que denegare la ejecución.
BIENES EN PODER DE UN TERCERO-Art. 533. - Si los bienes embargados se encontraren en poder de UN (1)
tercero, se no ficará a éste en el día, personalmente o por cédula.
En el caso del ar culo 736 del Código Civil, si el no ficado del embargo pagase indebidamente al deudor
embargado, el juez hará efec va su responsabilidad en el mismo expediente por el trámite de los incidentes
o del juicio sumario, según correspondiere atendiendo a las circunstancias del caso.
INHIBICION GENERAL-Art. 534. - Si no se conocieren bienes del deudor o si los embargados resultaren
presun vamente insuficientes para cubrir el crédito del ejecutante, podrá solicitarse contra el ejecutado
inhibición general de vender o gravar sus bienes. La medida quedará sin efecto si el deudor presentare
bienes a embargo o diere caución bastante.
ORDEN DE LA TRABA. PERJUICIOS-Art. 535. - El acreedor no podrá exigir que el embargo recaiga sobre
determinados bienes con perjuicio grave para el deudor, si hubiese otros disponibles.
Serán aplicables, además, las normas establecidas en el capítulo rela vo a las medidas cautelares en cuanto
fueren per nentes.
Si los bienes muebles embargados formaren parte de un establecimiento comercial o industrial, o fueren los
de uso de la casa habitación del deudor, éste podrá exonerarlos del embargo presentando otros bienes no
gravados, o que, aún cuando lo estuviesen, bastaren manifiestamente para cubrir el crédito reclamado.
DEPOSITARIO-Art. 536. - El oficial de jus cia dejará los bienes embargados en poder de UN (1) depositario
provisional que podrá ser el deudor si resultare conveniente, salvo que aquéllos se encontraren en poder de
UN (1) tercero y éste requiriere nombramiento a su favor.
DEBER DE INFORMAR-Art. 537. - Cuando las cosas embargadas fueren de di cil o costosa conservación o
hubiese peligro de pérdida o desvalorización, el depositario deberá poner el hecho oportunamente en
conocimiento del juez, si no lo hubiese expresado ante el oficial de jus cia, lo que se hará saber a las partes
a los fines del ar culo 205.
EMBARGO DE INMUEBLES O MUEBLES REGISTRABLES-Art. 538. - Si el embargo hubiese de hacerse efec vo
en bienes inmuebles o en muebles registrables, bastará su anotación en el registro, en la forma y con los
efectos que resultaren de la ley.
Los oficios o exhortos serán librados dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de la providencia que
ordenare el embargo.
COSTAS-Art. 539. - Prac cada la in mación, las costas del juicio serán a cargo del deudor moroso, aunque
pagare en el acto de realizarse aquélla.
153 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
AMPLIACION ANTERIOR A LA SENTENCIA-Art. 540. - Cuando durante el juicio ejecu vo y antes de
pronunciarse sentencia, venciere algún nuevo plazo de la obligación en cuya virtud se procede, a pedido del
actor podrá ampliarse la ejecución por su importe, sin que el procedimiento retrotraiga, y considerándose
comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido.
En cada caso de ampliación deberá cumplirse con la in mación de pago.
AMPLIACION POSTERIOR A LA SENTENCIA-Art. 541. - Si durante el juicio, pero con posterioridad a la
sentencia, vencieren nuevos plazos o cuotas de la obligación en cuya virtud se procede, la ejecución podrá
ser ampliada pidiéndose que el deudor exhiba dentro de quinto día los recibos correspondientes o
documentos que acrediten la ex nción de la obligación, bajo apercibimiento de hacerse extensiva la
sentencia a los nuevos plazos y cuotas vencidos. Si el deudor no exhibiere recibos o documentos que fuesen
reconocidos por el ejecutante, o no se comprobase sumariamente su auten cidad, se hará efec vo el
apercibimiento sin recurso alguno.
En cada caso de ampliación deberá cumplirse con la in mación de pago.
Lo dispuesto en este ar culo y en el anterior regirá también en las ejecuciones por cobro de alquileres y
expensas comunes.
La facultad que otorga este ar culo no podrá ser ejercida una vez terminada la tramitación del juicio.
INTIMACION DE PAGO. OPOSICION DE EXCEPCIONES-Art. 542. - La in mación de pago importará la citación
para oponer excepciones, debiendo dejarse al ejecutado copia de la diligencia, del escrito de iniciación y de
los documentos acompañados.
Las excepciones se propondrán, dentro de CINCO (5) días, en UN (1) solo escrito, conjuntamente con el
ofrecimiento de prueba.
Deberán cumplirse, en lo per nente, los requisitos establecidos en los ar culos 330 y 356, determinándose
con exac tud cuáles son las excepciones que se oponen.
La in mación de pago importará, asimismo, el requerimiento para que el deudor dentro del plazo
establecido en el párrafo segundo de este ar culo, cons tuya domicilio, bajo apercibimiento de lo dispuesto
por el ar culo 41.
No habiéndose opuesto excepciones dentro del plazo, el juez, sin otra sustanciación, pronunciará sentencia
de remate.
TRAMITES IRRENUNCIABLES-Art. 543. - Son irrenunciables la in mación de pago, la citación para oponer
excepciones y la sentencia.
EXCEPCIONES-Art. 544. - Las únicas excepciones admisibles en el juicio ejecu vo son:
1) Incompetencia.
2) Falta de personería en el ejecutante, en el ejecutado o en sus representantes, por carecer de capacidad
civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3) Li spendencia en otro juzgado o tribunal competente.
4) Falsedad o inhabilidad de tulo con que se pide la ejecución. La primera podrá fundarse únicamente en la
adulteración del documento; la segunda se limitará a las formas extrínsecas del tulo, sin que pueda
discu rse la legi midad de la causa. El reconocimiento expreso de la firma no impide la admisibilidad de la
excepción de falsedad fundada en la adulteración del documento.
Estas excepciones son inadmisibles si no se ha negado la existencia de la deuda.
5) Prescripción.
6) Pago documentado, total o parcial.
7) Compensación de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada ejecución.
8) Quita, espera, remisión, novación, transacción, conciliación o compromiso documentado.
9) Cosa juzgada.
NULIDAD DE LA EJECUCION-Art. 545. - El ejecutado podrá solicitar, dentro del plazo fijado en el ar culo 542,
por vía de excepción o de incidente, que se declare la nulidad de la ejecución.
Podrá fundarse únicamente en:
1) No haberse hecho legalmente la in mación de pago, siempre que en el acto de pedir la declaración de
nulidad, el ejecutado depositara la suma fijada en el mandamiento u opusiere excepciones.
2) Incumplimiento de las normas establecidas para la preparación de la vía ejecu va, siempre que el
ejecutado desconozca la obligación, niegue la auten cidad de la firma, el carácter de locatario, o el
cumplimiento de la condición o de la prestación.
Es inadmisible el pedido de nulidad si el ejecutado no mencionare las excepciones que no ha podido
deducir, en términos que demuestren la seriedad de su pe ción.

154 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
SUBSISTENCIA DEL EMBARGO-Art. 546. - Si se anulare el procedimiento ejecu vo o se declarare la
incompetencia, el embargo trabado se mantendrá, con carácter preven vo, durante QUINCE (15) días
contados desde que la resolución quedó firme. Se producirá la caducidad automá ca si dentro de ese plazo
no se reiniciare la ejecución.
TRAMITE-Art. 547. - El juez deses mará sin sustanciación alguna las excepciones que no fueren de las
autorizadas por la ley, o que no se hubieren opuesto en forma clara y concreta, cualquiera sea el nombre
que el ejecutado les hubiese dado. En ese mismo acto dictará sentencia de remate.
Si se hallaren cumplidos los requisitos per nentes, dará traslado de las excepciones al ejecutante por CINCO
(5) días quien al contestarlo ofrecerá la prueba de que intente valerse.
No se dará declaración especial previa acerca de la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones.
EXCEPCIONES DE PURO DERECHO. FALTA DE PRUEBA-Art. 548. - Si las excepciones fueren de puro derecho o
se fundasen exclusivamente en constancias del expediente, o no se hubiere ofrecido prueba, el juez
pronunciará sentencia dentro de DIEZ (10) días de contestado el traslado; si no se lo hubiere contestado, el
plazo se contará desde que se hubiere requerido la resolución.
PRUEBA-Art. 549. - Cuando se hubiere ofrecido prueba que no consis ese en constancias del expediente, el
juez acordará un plazo común para producirla, tomando en consideración las circunstancias y el lugar donde
deba diligenciarse.
Corresponderá al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde las excepciones.
El juez, por resolución fundada, deses mará la prueba manifiestamente inadmisible, meramente dilatoria o
carente de u lidad.
Se aplicarán las normas que rigen el juicio sumario supletoriamente en lo per nente.
SENTENCIA-Art. 550. - Producida la prueba se declarará clausurado el período correspondiente; el juez
pronunciará sentencia dentro de los DIEZ (10) días.
SENTENCIA DE REMATE-Art. 551. - La sentencia de remate sólo podrá determinar que se lleve la ejecución
adelante, en todo o en parte, o su rechazo.
En el primer caso, al ejecutado que hubiese li gado sin razón valedera u obstruido el curso normal del
proceso con ar culaciones manifiestamente improcedentes, o que de cualquier manera hubiese demorado
injus ficadamente el trámite, se le impondrá una multa a favor del ejecutante, cuyo monto será fijado entre
el CINCO POR CIENTO (5 %) y el TREINTA POR CIENTO (30 %) del importe de la deuda, según la incidencia de
su inconducta procesal sobre la demora del procedimiento.
NOTIFICACION AL DEFENSOR OFICIAL-Art. 552. - Si el deudor con domicilio desconocido no se hubiese
presentado, la sentencia se no ficará al defensor oficial.
JUICIO ORDINARIO POSTERIOR-Art. 553. - Cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el juicio ejecu vo, el
ejecutante o el ejecutado podrán promover el ordinario, una vez cumplidas las condenas impuestas.
Toda defensa o excepción que por la ley no fuese admisible en el juicio ejecu vo podrá hacerse valer en el
ordinario.
No corresponderá el nuevo proceso para el ejecutado que no opuso excepciones, respecto de las que
legalmente pudo deducir, ni para el ejecutante, en cuanto a las que se hubiese allanado.
Tampoco se podrá discu r nuevamente las cues ones de hecho deba das y resueltas en el juicio ejecu vo,
cuya defensa o prueba no tuviese limitaciones establecidas por la ley, ni las interpretaciones legales
formuladas en la sentencia, ni la validez o nulidad del procedimiento de la ejecución.
La falta de cumplimiento de las condenas impuestas podrá ser opuesta como excepción de previo y especial
pronunciamiento.
El juicio ordinario promovido mientras se sustancia el ejecu vo no produce la paralización de este úl mo.
APELACION-Art. 554. - La sentencia de remate será apelable:
1) Cuando se tratare del caso previsto en el ar culo 547, párrafo primero.
2) Cuando las excepciones hubiesen tramitado como de puro derecho.
3) Cuando se hubiese producido prueba respecto de las opuestas.
4) Cuando versare sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso o causare gravamen irreparable en el
juicio ordinario posterior.
Serán apelables las regulaciones de honorarios que contuviere la sentencia de remate o fueren su
consecuencia, aunque ella, en el caso, no lo sea.
EFECTO. FIANZA-Art. 555. - Cuando el ejecutante diere fianza de responder de lo que percibiere si la
sentencia fuese revocada, el recurso se concederá en efecto devolu vo.
El juez establecerá la clase y el monto de la fianza. Si no se prestase dentro de los CINCO (5) días de haber
sido concedido el recurso, se elevará el expediente a la cámara.

155 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Si se diere fianza se remi rá también el expediente dejándose, en primera instancia, tes monio de las piezas
necesarias para que prosiga la ejecución.
FIANZA REQUERIDA POR EL EJECUTADO-Art. 556. - La fianza sólo se hará extensiva al resultado del juicio
ordinario, cuando así lo requiriere el ejecutado en los casos en que, conforme al ar culo 553, tuviere la
facultad de promover el juicio ordinario posterior.
Quedará cancelada:
1) Si el ejecutado no promoviere el juicio dentro de los QUINCE (15) días de haber sido otorgada.
2) Si habiéndolo deducido dentro de dicho plazo, la sentencia fuere confirmada.
CARACTER Y PLAZO DE LAS APELACIONES-Art. 557. - Las apelaciones en el juicio ejecu vo se concederán en
efecto diferido con excepción de las que procedieren contra la sentencia de remate y la providencia que
denegare la ejecución.
COSTAS-Art. 558. - Las costas del juicio ejecu vo serán a cargo de la parte vencida, con excepción de las
correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hayan sido deses madas.
Si se hubiese declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le impondrán sólo las
costas correspondientes al monto admi do en la sentencia.
LIMITES Y MODALIDADES DE LA EJECUCION-Art. 558 BIS. - Durante el curso del proceso de ejecución, el juez
podrá de oficio o a pedido de parte, y si las circunstancias así lo aconsejaren, fijar UNA (1) audiencia para
que comparezcan ejecutante y ejecutado con el objeto de establecer la forma más rápida y eficaz de
sa sfacer el crédito, procurando evitar perjuicios innecesarios.
A esta audiencia deberán comparecer las partes personalmente, y se celebrará con la que concurra. No
podrá señalarse UNA (1) nueva con el mismo objeto, ni tampoco podrá el ejecutado promover
posteriormente incidentes por causas anteriores que no fueron invocadas en dicha audiencia.
CAPITULO III - CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE REMATE-SECCION 1° - AMBITO. RECURSO. DINERO
EMBARGADO. LIQUIDACION. PAGO INMEDIATO. TITULOS O ACCIONES-AMBITO-Art. 559. - Si la subasta se
dispone a requerimiento de propietario o de condómino y no en cumplimiento de UNA (1) sentencia de
condena, la operación se regirá por las normas del derecho sustancial; en este caso, las que se establecen en
este Código sólo serán aplicables en lo que fueren conciliables con aquéllas.
RECURSOS-Art. 560. - Son inapelables, por el ejecutado, las resoluciones que se dictaren durante el trámite
de cumplimiento de la sentencia de remate, salvo las que se refieran a cues ones que:
1) No pueden cons tuir objeto del juicio ordinario posterior.
2) Debiendo ser objeto del juicio ordinario posterior, con arreglo al ar culo 553, no obstante, han sido
deba das en la etapa de cumplimiento de la sentencia por haber asen do el ejecutante.
3) Se relacionen con el reconocimiento del carácter de parte.
4) En los casos de los ar culos 554 inciso 4 y 591, primero y segundo párrafos.
EMBARGO. SUMAS DE DINERO. LIQUIDACION. PAGO INMEDIATO-Art. 561. - Es requisito del trámite de
cumplimiento de la sentencia de remate, la traba de embargo.
Cuando lo embargado fuese dinero, una vez firme la sentencia o dada la fianza a que se refiere el ar culo
555, el acreedor prac cará liquidación de capital, intereses y costas, de la que se dará traslado al ejecutado,
aplicándose, en lo per nente, las reglas de los ar culos 503 y 504. Aprobada la liquidación, se hará pago
inmediato al acreedor del importe que de ella resultare.
ADJUDICACION DE TITULOS O ACCIONES-Art. 562. - Si se hubiese embargado tulos o acciones que se
co cen oficialmente en los mercados de valores, el ejecutante podrá pedir que se le den en pago al precio
que tuvieren a la fecha de la resolución que así lo dispone; si no se co zaren, se observará lo establecido
por el ar culo 573.
SECCION 2 - DISPOSICIONES COMUNES A LA SUBASTA DE MUEBLES, SEMOVIENTES O
INMUEBLES-MARTILLERO. DESIGNACION. CARACTER DE SU ACTUACION. REMOCION-Art. 563. - Las cámaras
nacionales de apelaciones abrirán, cada año, UN (1) registro en el que podrán inscribirse los mar lleros con
más de DOS (2) años de an güedad en la matrícula y que reúnan los demás requisitos de idoneidad que
reglamente el tribunal. De dicha lista se sorteará el o los profesionales a designar, quienes deberán aceptar
el cargo dentro de tercero día de no ficados.
El mar llero será nombrado de oficio, en la forma establecida en el párrafo precedente, salvo si exis ere
acuerdo de las partes para proponerlo y el propuesto reuniere los requisitos a que se refiere el párrafo
primero. No podrá ser recusado; sin embargo, cuando circunstancias graves lo aconsejaren, el juez, dentro
de quinto día de hecho el nombramiento, podrá dejarlo sin efecto.
Deberá ajustar su come do a las instrucciones que le imparta el juez; si no cumpliere con este deber podrá

156 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
ser removido; en su caso, se le dará por perdido total o parcialmente el derecho a comisión o se aplicará en
lo per nente la sanción que establece el tercer párrafo del ar culo 565.
No podrá delegar sus funciones, salvo autorización expresa del juez.
El mar llero no es parte en los trámites del cumplimiento de la sentencia de remate; sólo podrá tener
intervención en lo que se refiere a su actuación, en los términos establecidos en este Código o en otra ley.
DEPOSITO DE LOS IMPORTES PERCIBIDOS POR EL MARTILLERO. RENDICION DE CUENTAS-Art. 564. - El
mar llero deberá depositar las sumas recibidas y rendir cuentas del remate al juzgado, dentro de los TRES
(3) días de realizado. Si no lo hiciere oportunamente, sin justa causa, carecerá de derecho a cobrar comisión.
COMISION. ANTICIPO DE FONDOS-Art. 565. - El mar llero percibirá la comisión que corresponda conforme
al bien subastado, establecida por la ley o, en su caso, la costumbre.
Si el remate se suspendiere o fracasare sin culpa del mar llero, el monto de la comisión será fijado por el
juez, de acuerdo con la importancia del trabajo realizado; si se anulare, también sin su culpa, tendrá
derecho a la comisión que correspondiere. Si el mismo mar llero vendiere el bien en un remate posterior,
su retribución será determinada atendiendo al efec vo trabajo que le hubiere demandado esa tarea.
Si el remate se anulare por culpa del mar llero, éste deberá reintegrar el importe de la comisión que
percibió, dentro de tercero día de no ficado por cédula de la resolución que decreta la nulidad.
Cuando el mar llero lo solicitare y el juez lo considere procedente, las partes deben adelantar los fondos
que se es men necesarios para la realización de la subasta.
EDICTOS-Art. 566. - El remate se anunciará por edictos, que se publicarán por DOS (2) días en el Bole n
Oficial y en otro diario, en la forma indicada en los ar culos 145, 146 y 147. Si se tratare de bienes de escaso
valor, sólo se publicarán en el Bole n Oficial, por UN (1) día y podrá prescindirse de la Publicación si el costo
de la misma no guardare relación con el valor de los bienes.
Si se tratare de inmuebles, podrá, asimismo, anunciarse en diarios del lugar donde estén situados.
En los edictos se indicará el juzgado y secretaría donde tramita el proceso, el número del expediente y el
nombre de las partes si éstas no se opusieren; el lugar, día, mes, año y hora de la subasta; no tratándose de
bienes de escaso valor, se individualizarán las can dades, el estado y el lugar donde podrán ser revisados
por los interesados; se mencionará, asimismo, la obligación de depositar el importe de la seña y de la
comisión en el acto de remate y, en su caso, las modalidades especiales del mismo.
Si la subasta fuere de inmuebles, deberá indicarse, además, la base, condiciones de venta, estado de
ocupación y horario de visitas; si estuvieren sujetos al régimen de propiedad horizontal, en las publicaciones
y en el acto del remate deberá determinarse el monto de las expensas comunes correspondientes al úl mo
mes, y la deuda por este concepto, si fuere posible.
En todos los casos, la úl ma publicación deberá realizarse cuando menos CUARENTA Y OCHO (48) horas
antes del remate.
No podrán denunciarse defectos de publicidad de la subasta vencidos CINCO (5) días contados desde la
úl ma publicación.
PROPAGANDA. INCLUSION INDEBIDA DE OTROS BIENES-Art. 567. - La propaganda adicional será a cargo del
ejecutante, salvo si el ejecutado hubiese dado conformidad, o si su costo no excediere del DOS POR CIENTO
(2 %) de la base.
No se podrá mencionar en la propaganda, ni subastar en el mismo remate, bajo pena de perder el mar llero
su comisión, bienes dis ntos de aquéllos cuya venta fue ordenada judicialmente.
Si la propaganda adicional se realizare a través de diarios, será aplicable lo dispuesto en el úl mo párrafo del
ar culo anterior.
PREFERENCIA PARA EL REMATE-Art. 568. - Si el bien estuviere embargado en diversos procesos seguidos
contra el ejecutado, salvo disposición específica de otra ley que regule ejecuciones especiales, la subasta se
realizará en el que estuviere más adelantado en su trámite, con prescindencia de la naturaleza o garan as
que tuvieren los créditos.
La preferencia que se acordare para la realización del remate importa reconocer al acreedor que promovió
el juicio donde se ordena, la facultad de proponer mar llero, si en el acto cons tu vo de la obligación se le
hubiere otorgado esa prerroga va.
SUBASTA PROGRESIVA-Art. 569. - Si se hubiese dispuesto la venta de varios bienes, el juez a pedido del
ejecutado, podrá ordenar que la subasta se realice en dis ntas fechas y que se suspenda cuando el precio
obtenido alcanzare a cubrir el crédito, intereses y costas reclamados.
POSTURAS BAJO SOBRE-Art. 570. - Cualquiera sea la naturaleza de los bienes a subastar, a pedido de parte o
de oficio el juez podrá disponer que se admitan posturas en sobre cerrado, en las condiciones que fije, que
deberán indicarse en los edictos y, en su caso, en la propaganda.

157 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
La Corte Suprema de Jus cia de la Nación o las cámaras podrán establecer las reglas uniformes de aplicación
de la expresada modalidad del remate.
Si se tratare de subasta de muebles que se realice por intermedio del Banco de la Ciudad de Buenos Aires u
otras ins tuciones oficiales que admitan posturas bajo sobre, se aplicará esa modalidad en los términos que
establezcan las respec vas reglamentaciones.
COMPRA EN COMISION-Art. 571. - El comprador deberá indicar, dentro de tercero día de realizada la
subasta, el nombre de su comitente, en escrito firmado por ambos.
En su defecto, se lo tendrá por adjudicatario defini vo. El comitente cons tuirá domicilio en esa
presentación, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el ar culo 41, en lo per nente.
REGULARIDAD DEL ACTO-Art. 572. - Si exis eren mo vos fundados y sin perjuicio de la facultad del juez para
disponerlo de oficio, el ejecutante, el ejecutado o el mar llero podrán solicitar al juzgado la adopción de las
medidas necesarias para proveer a la regularidad del remate y al mantenimiento del orden que asegure la
libre oferta de los interesados.
SECCION 3° - SUBASTA DE MUEBLES O SEMOVIENTES-SUBASTA DE MUEBLES O SEMOVIENTES-Art. 573. - Si
el embargo hubiere recaído en bienes muebles o semovientes, se observarán las siguientes reglas:
1) Se ordenará su venta en remate, sin base, al contado o con las facilidades de pago que por resolución
fundada se establezca, por UN (1) mar llero público que se designará observando lo establecido en el
ar culo 563.
2) En la resolución que dispone la venta se requerirá al deudor para que, dentro del plazo de CINCO (5) días,
manifieste si los bienes están prendados o embargados. En el primer caso, aquél deberá indicar el nombre y
domicilio de los acreedores y el monto del crédito; en el segundo, el juzgado, secretaría y la carátula del
expediente.
3) Se podrá ordenar el secuestro de las cosas, que serán entregadas al mar llero para su exhibición y venta;
al recibirlas éste, las individualizará con indicación de su estado y del lugar y fecha en que se lleva a cabo la
entrega.
4) Si se tratare de muebles registrables, se requerirá a los registros que correspondiere UN (1) informe sobre
las condiciones de dominio y gravámenes.
5) La providencia que decrete la venta será comunicada a los jueces embargantes; se no ficará por cédula a
los acreedores prendarios, quienes podrán formular las pe ciones que es maren per nentes, dentro de
tercero día de no ficados.
ARTICULACIONES INFUNDADAS. ENTREGA DE LOS BIENES-Art. 574. - Al adjudicatario que planteare
cues ones manifiestamente improcedentes que demoraren el pago del saldo del precio, se le impondrá la
multa que prevé el ar culo 581.
Pagado totalmente el precio, el mar llero o la parte que, en su caso, correspondiere, entregará al comprador
los bienes que éste hubiese adquirido, siempre que el juzgado no dispusiere otra cosa.
SECCION 4 - SUBASTA DE INMUEBLES-A) DECRETO DE LA SUBASTA-EMBARGOS DECRETADOS POR OTROS
JUZGADOS. ACREEDORES HIPOTECARIOS-Art. 575. - Decretada la subasta se comunicará a los jueces
embargantes e inhibientes.
Se citará a los acreedores hipotecarios para que dentro de tercero día presenten sus tulos. Los de grado
preferente, dentro del mismo plazo, podrán solicitar el aumento de la base hasta cubrir el importe de sus
créditos.
RECAUDOS-Art. 576. - Antes de ordenar la subasta el juez requerirá informes:
1) Sobre la deuda por impuestos, tasas y contribuciones.
2) Sobre las deudas por expensas comunes, si se tratare de UN (1) bien sujeto al régimen de propiedad
horizontal.
3) Sobre las condiciones de dominio, embargo e inhibiciones, según las constancias del registro de
propiedad inmueble. Los informes tendrán una vigencia de SESENTA (60) días, a cuyo vencimiento deberán
ser actualizados.
Asimismo, in mará al deudor para que dentro de tercero día presente el tulo de propiedad del inmueble,
bajo apercibimiento de obtener tes monio a su costa. No se realizará la subasta mientras no se haya
agregado el tulo o, en su caso, el tes monio.
Podrá comprobarse judicialmente el estado de ocupación del bien si las circunstancias así lo aconsejaren.
DESIGNACION DEL MARTILLERO. LUGAR DEL REMATE-Art. 577. - Cumplidos los recaudos a que se refiere el
ar culo anterior, se ordenará la subasta, designando mar llero en los términos del ar culo 563 y se
determinará la base. Oportunamente se fijará el lugar donde aquélla debe realizarse que será donde tramita
la ejecución, o el de ubicación del inmueble, según lo resolviere el juez de acuerdo con lo que resultare más

158 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
conveniente; se establecerá también el día y la hora, que no podrán ser alterados salvo autorización del juez
o acuerdo de partes expresado por escrito.
Se especificará la propaganda adicional autorizada, en los términos del ar culo 567.
BASE. TASACION-Art. 578. - Si no exis ere acuerdo de partes, se fijará como base los DOS TERCIOS (2/3) de
la valuación fiscal actualizada correspondiente al inmueble.
A falta de valuación, el juez designará de oficio perito ingeniero, arquitecto o agrimensor para que realice la
tasación; la base equivaldrá a las DOS TERCERAS (2/3) partes de dicha tasación.
Para la aceptación del cargo, plazo para el cumplimiento de la tarea y, en su caso, remoción, se aplicarán las
reglas de los ar culos 469 y 470.
De la tasación se dará traslado a las partes, quienes dentro de CINCO (5) días comunes expresarán su
conformidad o disconformidad. Las objeciones deberán ser fundadas.
El juez ene la facultad de apartarse de la tasación o de lo es pulado por las partes, fijando la base en una
suma que impida que los bienes sean malvendidos.
B) CONSTITUCION DE DOMICILIO-DOMICILIO DEL COMPRADOR-Art. 579. - El mar llero requerirá al
adjudicatario la cons tución de domicilio en el lugar que corresponda al asiento del juzgado. Si el
comprador no lo cons tuyese en ese acto y no lo denunciare oportunamente, se aplicará la norma del
ar culo 41, en lo per nente.
C) DEBERES Y FACULTADES DEL COMPRADOR-PAGO DEL PRECIO. SUSPENSION DEL PLAZO-Art. 580. - Dentro
de los CINCO (5) días de aprobado el remate, el comprador deberá depositar el importe del precio que
corresponda al contado, en el banco de depósitos judiciales; si no lo hiciere en esa oportunidad y no
invocare mo vos fundados para obtener la suspensión del plazo, se ordenará nueva subasta en los términos
del ar culo 584.
La suspensión sólo será concedida cuando medien circunstancias totalmente ajenas a la conducta del
adquirente y en situaciones que no pudieren ser superadas con la sola indisponibilidad de los fondos.
El ejecutante y el ejecutado enen legi mación para requerir el cumplimiento de las obligaciones del
comprador.
ARTICULACIONES INFUNDADAS DEL COMPRADOR-Art. 581. - Al adjudicatario que planteare cues ones
manifiestamente improcedentes que demoraren el pago del saldo del precio, se le impondrá una multa que
podrá ser del CINCO POR CIENTO (5 %) al DIEZ POR CIENTO (10 %) del precio obtenido en el remate.
PEDIDO DE INDISPONIBILIDAD DE FONDOS-Art. 582. - El comprador que hubiere realizado el depósito del
importe del precio podrá requerir su indisponibilidad hasta tanto se le otorgue la escritura, o se inscriba el
bien a su nombre si prescindiere de aquélla, salvo cuando la demora en la realización de estos trámites le
fuera imputable.
La indisponibilidad no regirá respecto de los gastos de escrituración y pago de impuestos.
D) SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO-SOBRESEIMIENTO DEL JUICIO-Art. 583. - El ejecutado sólo podrá liberar los
bienes depositando el importe del capital y de lo presupuestado en concepto de intereses y costas, sin
perjuicio de la liquidación que ulteriormente correspondiere; asimismo, una suma a favor del comprador,
integrada por la comisión del mar llero, sellado del boleto y el equivalente a una vez y media del monto de
la seña.
Los importes deberán ser sa sfechos aunque el mar llero hubiere descontado los gastos del remate de la
can dad correspondiente a seña.
La indemnización establecida sobre la base del valor de la seña es sin perjuicio de otras que pudieren
corresponder en concepto de responsabilidad civil.
La simple promesa de pago no autoriza a pedir el sobreseimiento; tampoco podrá supeditarse el pago a la
exigencia de una liquidación previa.
El ejecutado no podrá requerir el sobreseimiento si el comprador hubiese depositado en pago el saldo del
precio dentro de los plazos a que se refiere el ar culo 580, o antes. Por saldo de precio se en ende el que
debe abonarse al contado.
La facultad de solicitar el sobreseimiento sólo podrá ser ejercida por el ejecutado o, en su caso, sus
herederos.
Si el adquirente fuere el acreedor autorizado a compensar, el ejecutado podrá requerir el sobreseimiento
antes de que se tenga por oblado o compensado el precio de venta con el crédito del adquirente.
En las cues ones que se plantearen acerca de la suficiencia del pago realizado por el ejecutado, el
comprador sólo es parte en lo que se refiere a las sumas que podrían corresponderle de conformidad con lo
establecido en el párrafo primero.
E) NUEVAS SUBASTAS-NUEVA SUBASTA POR INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR-Art. 584. - Cuando por

159 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
culpa del postor cuya oferta hubiese sido aceptada como defini va en el acto del remate la venta no se
formalizare, se ordenará nuevo remate. Dicho postor será responsable de la disminución real del precio que
se obtuviere en la nueva subasta, de los intereses acrecidos, de los gastos ocasionados y de las costas
causadas con ese mo vo.
El cobro del importe que resultare, previa liquidación, tramitará por el procedimiento de ejecución de
sentencia, quedando embargadas a ese efecto las sumas que el postor hubiere entregado.
FALTA DE POSTORES-Art. 585. - Si fracasare el remate por falta de postores, se dispondrá otro, reduciendo la
base en un VEINTICINCO POR CIENTO (25 %). Si tampoco exis eren postores, se ordenará la venta sin
limitación de precio.
F) PERFECCIONAMIENTO DE LA VENTA. TRAMITES POSTERIORES. DESOCUPACION DEL
INMUEBLE-PERFECCIONAMIENTO DE LA VENTA-Art. 586. - La venta judicial sólo quedará perfeccionada una
vez aprobado el remate, pagado el precio o la parte que correspondiere, si se hubieren otorgado facilidades,
y luego de realizada la tradición del inmueble a favor del comprador.
ESCRITURACION-Art. 587. - La escritura de protocolización de las actuaciones será extendida por escribano
sin que sea necesaria la comparecencia del ejecutado.
El adquirente que solicita la escrituración toma a su la realización de las diligencias tendientes a ella, pero
no está obligado a soportar los gastos que corresponden a la otra parte.
LEVANTAMIENTO DE MEDIDAS PRECAUTORIAS-Art. 588. - Los embargos e inhibiciones se levantarán al solo
efecto de escriturar, con citación de los jueces que los decretaron.
Una vez escriturado el bien, sin otro trámite, esas medidas cautelares se levantarán defini vamente, si fuere
procedente, con la presentación del tes monio para la inscripción en el registro de la propiedad.
Los embargos quedarán transferidos al importe del precio.
DESOCUPACION DE INMUEBLES-Art. 589. - No procederá el desahucio de los ocupantes del inmueble
subastado hasta tanto no se hubiere pagado el saldo del precio y hecho la tradición.
Las cues ones que se suscitaren con mo vo de la desocupación del inmueble se sustanciarán por el trámite
de los incidentes, cuando la ilegi midad de la ocupación apareciere manifiesta, o no requiriere la
dilucidación de controversias que por su naturaleza y complejidad deban, a criterio del juez, ser some das a
otra clase de proceso.
SECCION 5 - PREFERENCIAS. LIQUIDACION. PAGO. FIANZA-PREFERENCIAS-Art. 590. - Mientras el ejecutante
no esté totalmente desinteresado, las sumas depositadas no podrán aplicarse a otro des no, salvo que se
tratare de las costas de la ejecución, o del pago de otro acreedor preferente o privilegiado.
Los gastos causados por el deudor para su defensa no tendrán, en ningún caso, prelación, salvo cuando
correspondiere por aplicación de la ley sustancial.
El defensor de ausentes no podrá cobrar honorarios al ejecutado por su intervención.
LIQUIDACION. PAGO. FIANZA-Art. 591. - Dentro de los CINCO (5) días contados desde que se pagó el precio
o desde la aprobación del remate, en su caso, el ejecutante presentará la liquidación del capital, intereses y
costas; de ella se dará traslado al ejecutado.
Si el ejecutante no presentare oportunamente liquidación, podrá hacerlo el ejecutado, en cuyo caso se
conferirá traslado a aquél. Contestado dicho traslado o vencido el plazo para hacerlo, el juez resolverá.
La falta de impugnación no obligará a aprobar la liquidación en cuanto ésta no se ajustare a derecho.
Si el ejecutado lo pidiere, el ejecutante deberá prestar fianza para percibir el capital y sus intereses. Dicha
fianza quedará cancelada, sin que se requiera declaración expresa, si el deudor no promoviere el proceso
ordinario dentro del plazo de QUINCE (15) días desde que aquélla se cons tuyó. En este caso se impondrá al
ejecutado una multa que no podrá exceder del VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) del importe de la fianza, y
que será a favor del ejecutante.
SECCION 6° - NULIDAD DE LA SUBASTA-NULIDAD DE LA SUBASTA A PEDIDO DE PARTE-Art. 592. - La nulidad
del remate, a pedido de parte, sólo podrá plantearse hasta dentro de quinto día de realizado.
El pedido será deses mado "in límine" si las causas invocadas fueren manifiestamente inatendibles o no se
indicare con fundamento verosímil el perjuicio sufrido. Esta resolución será apelable; si la cámara
confirmare, se impondrá al pe cionario una multa que podrá ser del CINCO (5) al DIEZ (10) POR CIENTO (%)
del precio obtenido en el remate.
Si el pedido de nulidad fuere admisible, se conferirá traslado por CINCO (5) días a las partes, al mar llero y
al adjudicatario; dicho traslado se no ficará personalmente o por cédula.
NULIDAD DE OFICIO-Art. 593. - El juez deberá decretar de oficio la nulidad de la subasta cuando las
irregularidades de que ella adoleciere comprome eren gravemente la ac vidad jurisdiccional; no podrá
hacerlo si hubiere decretado medidas que importen considerar válido el remate.

160 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
SECCION 7° - TEMERIDAD-TEMERIDAD-Art. 594. - Si el ejecutado hubiere provocado dilación innecesaria en
el cumplimiento de la sentencia de remate, el juez le impondrá una multa en los términos del ar culo 551,
sobre la base del importe de la liquidación aprobada.
TITULO III - EJECUCIONES ESPECIALES-CAPITULO I - DISPOSICIONES GENERALES-TITULOS QUE LAS
AUTORIZAN-Art. 595. - Los tulos que autorizan las ejecuciones especiales sólo serán aquellos que se
mencionan expresamente en este Código o en otras leyes.
REGLAS APLICABLES-Art. 596. - En las ejecuciones especiales se observará el procedimiento establecido para
el juicio ejecu vo, con las siguientes modificaciones:
1) Sólo procederán las excepciones previstas en el capítulo siguiente o en la ley que crea el tulo.
2) Sólo se admi rá prueba que deba rendirse fuera de la circunscripción territorial del juzgado cuando el
juez, de acuerdo con las circunstancias, lo considerara imprescindible, en cuyo caso fijará el plazo dentro del
cual deberá producirse.
CAPITULO II - DISPOSICIONES ESPECIFICAS -SECCION 1 - EJECUCION HIPOTECARIA-EXCEPCIONES
ADMISIBLES-Art. 597. - Además de las excepciones procesales autorizadas por los incisos 1, 2, 3, 4 y 9 del
ar culo 544 y en el ar culo 545, el deudor podrá oponer, únicamente, las de prescripción, pago total o
parcial, quita, espera y remisión. Las CUATRO (4) úl mas sólo podrán probarse por instrumentos públicos o
privados o actuaciones judiciales que deberán presentarse en sus originales, o tes moniadas, al oponerlas.
Dentro del plazo para oponer excepciones podrá invocarse también la caducidad de la inscripción
hipotecaria, con los efectos que determina el Código Civil.
INFORME SOBRE CONDICIONES DEL INMUEBLE HIPOTECADO-Art. 598. - Dictada la sentencia de trance y
remate se procederá de la siguiente forma:
1) El juez ordenará verificar el estado sico y de ocupación, designando a tal fin al escribano que proponga
el acreedor. Si de esa diligencia resulta que el inmueble se encuentra ocupado, en el mismo acto se in mará
a su desocupación en el plazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de lanzamiento por la fuerza pública.
No verificada en el plazo la desocupación, sin más trámite se procederá al lanzamiento y se entregará la
tenencia al acreedor, hasta la aprobación del remate, con intervención del notario al que se refiere el
párrafo anterior. A esos fines, el escribano actuante puede requerir el auxilio de la fuerza pública, allanar
domicilio y violentar cerraduras y poner en depósito oneroso los bienes que se encuentren en el inmueble,
a costa del deudor.
2) El acreedor estará facultado para solicitar directamente al Registro de la Propiedad un informe sobre el
estado y gravámenes que afectaren el inmueble hipotecado, con indicación del importe de los créditos, sus
tulares y domicilios.
3) Asimismo, el acreedor puede requerir la liquidación de las deudas que existan en concepto de expensas
de la propiedad horizontal, impuestos, tasas y contribuciones que pesen sobre el inmueble, bajo
apercibimiento que de no contarse con dichas liquidaciones en el plazo de diez (10) días hábiles desde la
recepción de su solicitud, se podrá subastar el bien como si estuviera libre de deudas. Los reclamos que se
dedujeran por aplicación de lo dispuesto en este inciso no afectarán el trámite de remate del bien gravado.
4) La venta quedará perfeccionada una vez pagado el precio en el plazo que se haya es pulado y realizada la
tradición a favor a favor del comprador. El pago se podrá realizar directamente al acreedor, quien deberá
depositar el remanente dentro del quinto día de verificado el cobro. Si el acreedor ostenta la tenencia del
inmueble subastado, podrá transmi rla directamente al comprador; caso contrario y no habiendo mediado
desposesión como lo prevé el inciso 1 deberá ser entregado con intervención del juez. La protocolización de
las actuaciones será extendida por intermedio del escribano designado por el comprador, sin que sea
necesaria la comparecencia del ejecutado.
5) El deudor ni el tercero, poseedor del inmueble hipotecado, pueden interponer incidente ni recurso
alguno, salvo las defensas del ar culo 64 en la oportunidad del ar culo 54, sin perjuicio de que el deudor
pueda ejercitar, en juicio sumarísimo posterior, los derechos que tenga que reclamar el acreedor. Si exis era
peligro de desprotección de alguno de los interesados, se no ficará al defensor oficial para que asuma el
control del proceso de ejecución de la garan a.
6) Una vez realizada la subasta y cancelado el crédito ejecutado, el deudor podrá impugnar por la vía
judicial:
a) La liquidación prac cada por el acreedor, y
b) El incumplimiento de los recaudos establecidos en el presente ar culo por parte del ejecutante.
En todos los casos el acreedor deberá indemnizar los perjuicios ocasionados, sin perjuicio de las sanciones
penales y administra vas de que se hiciera pasible.

161 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
7) En todos los casos previstos en el presente ar culo, no procederá la compra en comisión ni la
indisponibilidad de los fondos de la subasta. No obstante el juez podrá pedir caución suficiente al acreedor.
(Ar culo sus tuido por art. 79 de la Ley N° 24.441 B.O. 16/1/1995)
TERCER POSEEDOR-Art. 599. - Si del informe o de la denuncia a que se refiere el ar culo anterior, resultare
que el deudor transfirió el inmueble hipotecado, dictada la sentencia de remate contra aquél, se in mará al
tercer poseedor para que dentro del plazo de CINCO (5) días pague la deuda o haga abandono del inmueble,
bajo apercibimiento de que la ejecución se seguirá también contra él.
En este úl mo supuesto, se observarán las reglas establecidas en los ar culos 3165 y siguientes del Código
Civil.
SECCION 2 - EJECUCION PRENDARIA-PRENDA CON REGISTRO-Art. 600. - En la ejecución de prenda con
registro sólo procederán las excepciones enumeradas en los incisos 1, 2, 3, 4, 6 y 9 del ar culo 544 y en el
ar culo 545 y las sustanciales autorizadas por la ley de la materia.
PRENDA CIVIL-Art. 601. - En la ejecución de la prenda civil sólo serán oponibles las excepciones que se
mencionan en el ar culo 597, primer párrafo.
Serán aplicables, en lo per nente, las disposiciones que rigen la ejecución hipotecaria y la ejecución de
prenda con registro.
SECCION 3 - EJECUCION COMERCIALPROCEDENCIA-Art. 602. - Procederá la ejecución comercial para el
cobro de:
1) Fletes de los transportes marí mos, terrestres y aéreos, acreditados con la póliza de fletamento o
conocimiento o carta de porte o documento análogo, en su original, y en su caso, el recibo de las
mercaderías.
2) Crédito por las vituallas suministradas para la provisión de los buques, jus ficado con las respec vas
facturas valoradas, aprobadas por el capitán, consignatario o cargador por cuya orden las haya entregado el
acreedor.
EXCEPCIONES ADMISIBLES-Art. 603. - Sólo serán admisibles las excepciones previstas en los incisos 1, 2, 3, 4
y 9 del ar culo 544 y en el ar culo 545 y las de prescripción, pago total o parcial, quita, espera y remisión.
Las CUATRO (4) úl mas sólo podrán probarse por instrumentos públicos o privados o actuaciones judiciales
que deberán presentarse en sus originales o tes moniadas.
SECCION 4° - EJECUCION FISCAL-PROCEDENCIA-Art. 604. - Procederá la ejecución fiscal cuando se persiga el
cobro de impuestos, patentes, tasas, retribuciones de servicios o mejoras, multas adeudadas a la
administración pública, aportes y contribuciones al sistema nacional de previsión social y en los demás
casos que las leyes establecen.
La forma del tulo y su fuerza ejecu va serán las determinadas por la legislación fiscal.
PROCEDIMIENTO-Art. 605. - La ejecución fiscal tramitará conforme a las reglas que estableciere la ley que
específicamente regula la materia imposi va u otro tulo al que también por ley se haya atribuído fuerza
ejecu va. A falta de tales disposiciones o en lo que ellas no previeren procederán las excepciones
autorizadas en los incisos 1, 2, 3 y 9 del ar culo 544 y en el ar culo 545 y las de falsedad material o
inhabilidad extrínseca del tulo, falta de legi mación para obrar pasiva en el ejecutado, pago total o parcial,
espera y prescripción.
Las excepciones de pago y espera sólo podrán probarse con documentos.

162 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
UNIDAD 7

RECURSOS PROCESALES

Son los medios por los cuales las partes que se consideren agraviadas o perjudicadas por una
resolución, puedan solicitar la revocación, o modificación, total o parcial de la misma, dirigiéndose
para ello, según los casos, al mismo juez que la dictó o a otro de mayor jerarquía.

El derecho de recurrir las resoluciones judiciales, no solo alcanza a las sentencias defini vas, sino
también a las providencias simples y a las sentencias interlocutorias.

Clasificación

✓ Ordinarios: se conceden en situaciones normales y enen por objeto subsanar


irregularidades procesales o errores de juicio.
⚪ Aclaratoria
⚪ Reposición o revocatoria
⚪ Apelación
⚪ Nulidad
⚪ Consulta
⚪ Queja por apelación denegada
✓ Extraordinarios: la ley los concede en casos excepcionales y siempre que se den condiciones
expresamente determinadas.
⚪ Apelación ante la Corte Suprema Nacional
⚪ Inaplicabilidad de la ley
Recurso de aclaratoria

Por este medio, las partes pueden pedir al mismo juez que dictó la resolución, que corrija errores
materiales, aclare conceptos oscuros o supla omisiones acerca de las pretensiones de las partes.
Art. 166. - Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no
podrá sus tuirla o modificarla.

2) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los tres días de la no ficación y sin substanciación,
cualquier error material; aclarar algún concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir
cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre algunas de las pretensiones deducidas y discu das en el
li gio.

Procedencia

✓ Errores materiales: tal el caso de errores en los nombres, en las fechas, en la calidad de las
partes.
✓ Conceptos oscuros: tal el caso de que la sentencia contenga de muy di cil interpretación o
contradictorias.
✓ Omisiones sobre alguna de las pretensiones deducidas y discu das en el li gio: tal el caso
de que el actor hubiese pedido daños y perjuicios y el juez, al sentenciar se olvide de
pronunciarse al respecto.

163 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
La aclaratoria no solo procede en sentencias defini vas, sino también contra providencias simples y
sentencias interlocutorias.

Plazo para interponer la aclaratoria: 3 días a contar desde la no ficación de la sentencia. Se


interpone ante el mismo juez que dictó la resolución, por escrito y fundado. El juez o tribunal
resuelve sin ningún po de sustanciación.

En 2da instancia el plazo es de 5 días.

Efectos y límites: su objeto es corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros y suplir
omisiones acerca de las pretensiones de las partes.

Sus límites son:

⦁ No invadir el ámbito propio de otro recurso


⦁ Que la tarea de corregir, aclarar o suplir se haga sin alterar lo sustancial de la decisión.
El pedido de aclaratoria no interrumpe el plazo para interponer el recurso de apelación.

Naturaleza jurídica

➢ Para algunos autores es un reclamo y no un recurso, pues no permite alterar la sentencia en


lo sustancial
➢ La mayor parte de la doctrina, considera que es un recurso porque permite modificar la
sentencia aunque solo sea en sus aspectos materiales o en sus defectos de expresión.
Poder de corrección del juez: las partes gozan del derecho de pedir la aclaratoria, pero además el
Código establece que el juez puede realizar de oficio dichas correcciones.
Art. 166. - Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no
podrá sus tuirla o modificarla.

1) Ejercer de oficio, antes de la no ficación de la sentencia, la facultad que le otorga el ar culo 36, inciso 6).
Los errores puramente numéricos podrán ser corregidos aun durante el trámite de ejecución de sentencia.

Art. 36 inc. 3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cues ones li giosas surgidas en
el proceso o respecto de la ac vidad probatoria. En todos los casos la mera proposición de fórmulas
conciliatorias no importará prejuzgamiento.

Los errores puramente numéricos, pueden ser corregidos aun durante el trámite de ejecución de la
sentencia; o sea, después de haber sido no ficada la sentencia.

Recurso de reposición o revocatoria

Procede contra providencias simples (causen o no gravamen irreparable) a efectos de que el mismo
juez que dictó la resolución la revoque por contrario imperio.
PROCEDENCIA. Art. 238. - El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples,
causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por
contrario imperio.
164 Claudia Melo – Victoria Grosso
Prác ca Forense I 2013
Providencias simples: son resoluciones que no enen por objeto poner fin al proceso, sino impulsar
el proceso u ordenar actos de mera ejecución. Pueden ser de cualquier instancia.

Gravamen irreparable: si un gravamen es irreparable o no, es algo que queda librado al criterio del
juez, pero en general se dice que hay gravamen irreparable cuando la resolución, en caso de ser
ejecutada, produciría un perjuicio que no podría repararse en el futuro por ningún otro medio de
impugnación ni en la sentencia final.
PLAZO Y FORMA. Art. 239. - El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los TRES (3) días
siguientes al de la no ficación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá
interponerse verbalmente en el mismo acto.

Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite.

TRAMITE. Art. 240. - El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida,
quien deberá contestarlo dentro del plazo de TRES (3) días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y
en el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia.

La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin
sustanciación.

Cuando la resolución dependiere de hechos controver dos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición
el trámite de los incidentes.

Interpuesto el recurso, el juez podrá rechazarlo o admi rlo

➢ Si lo admite, da traslado a la otra parte, la cual deberá contestarlo dentro de 3 días (si fue
por escrito) o inmediatamente (si fue verbal).
RESOLUCION. Art. 241. - La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que:

1) El recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia


impugnada reuniere las condiciones establecidas en el ar culo siguiente para que sea apelable.

2) Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si correspondiere.

Se admite que junto con el recurso de reposición se interponga el recurso de apelación, para el caso
de que el primero no prospere. Pero para que se admita la apelación subsidiaria, la providencia
simple debe ser de las que causen gravamen irreparable. Cuando se interpone apelación
subsidiariamente del recurso de reposición, la apelación no debe fundarse.

Lo que el juez resuelve sobre el recurso es inapelable; por lo cual si no medio apelación subsidiaria,
la providencia queda firme.

Recurso de apelación

Es el medio por el cual se ende a que una resolución judicial sea revocada o modificada por un
tribunal superior.
PROCEDENCIA. Art. 242. - El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, procederá solamente
respecto de:

165 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
1. Las sentencias defini vas.

2. Las sentencias interlocutorias.

3. Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia defini va.

Serán inapelables las sentencias defini vas y las demás resoluciones cualquiera fuere su naturaleza, que se
dicten en procesos en los que el monto cues onado sea inferior a la suma de PESOS VEINTE MIL ($ 20.000).

Anualmente, la Corte Suprema de Jus cia de la Nación adecuará, si correspondiere, el monto establecido en
el párrafo anterior.

A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará al monto que rija en la
fecha de presentación de la demanda o de la reconvención. Si al momento de dictarse la sentencia se
reconociera una suma inferior en un VEINTE POR CIENTO (20%) a la reclamada por las partes, la
inapelabilidad se determinará de conformidad con el capital que en defini va se reconozca en la sentencia.

Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se pretenda el desalojo de
inmuebles o en aquellos donde se discuta la aplicación de sanciones procesales.

La inapelabilidad por el monto establecida en el presente ar culo no comprende los recursos deducidos
contra las regulaciones de honorarios.

Otros casos de inapelabilidad:

➢ En proceso ordinario: en la resolución que admite la intervención de terceros en el juicio; la


que admite la acumulación de procesos; la que admite hechos nuevos; las que se refieren a
producción, denegación y sustanciación de las pruebas; la que deses ma la caducidad de la
instancia.
➢ En proceso sumarísimo: la regla general es la inapelabilidad, las únicas resoluciones que se
pueden apelar son la sentencia defini va y las providencias que decreten o denieguen
medidas precautorias.

PLAZO. Art. 244. - No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar será CINCO (5) días.

Toda regulación de honorarios será apelable. El recurso de apelación deberá interponerse y podrá fundarse
dentro de los CINCO (5) días de la no ficación.

El plazo para apelar es:

➢ Individual: porque corre por separado para cada una de las partes; comienza a correr desde
el día siguiente al de la no ficación.
➢ Perentorio: porque vencidos los 5 días sin haberse interpuesto el recurso, la resolución
queda firme.
FORMA DE INTERPOSICION DEL RECURSO. Art. 245. - El recurso de apelación se interpondrá por escrito o
verbalmente. En este úl mo caso se hará constar por diligencia que el secretario o el oficial primero
asentará en el expediente.

El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se mandará

166 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
devolver el escrito, previa anotación que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese cons tuido, en su caso.

El recurso debe interponerse ante el mismo juez que dictó la resolución, para que éste decida si
procede o no el recurso para ente el tribunal superior.

Al apelante ene prohibido fundar el recurso al interponerlo. La fundamentación tendrá lugar más
adelante, dependiendo la oportunidad de la forma y efectos con que se haya concedido la
apelación. La prohibición ene por objeto colocar a los li gantes en igualdad de condiciones y
evitar que al interponerse el recurso se hagan apreciaciones que afecten al juez o a la contraparte.
FORMAS Y EFECTOS. Art. 243. - El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u
otro caso, en efecto suspensivo o devolu vo.

El recurso contra la sentencia defini va en el juicio ordinario y en el sumario será concedido libremente. En
los demás casos, sólo en relación.

Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolu vo.

Los recursos concedidos en relación lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo disponga.

Forma de otorgamiento de la apelación:

➢ Libremente: procede cuando se apelan sentencias defini vas del ordinario. Se permite a las
partes, en 2° instancia aportar nuevas pruebas y alegar hechos nuevos. Se funda en 2°
instancia mediante la “expresión de agravios”.
➢ En relación: en todas las demás resoluciones la apelación se concede en relación. No se
admiten nuevas pruebas ni hechos nuevos; el tribunal debe resolver en base a lo actuado
en 1° instancia.
Efectos

Tanto cuando se concede libremente como cuando se concede en relación enen estos efectos:

➢ Suspensivo: interpuesta la apelación, se paraliza (suspende) la ejecución de la sentencia o


resolución recurrida hasta que el tribunal superior decida confirmar o revocar la resolución.
Se debe remi r el expediente a la Cámara dentro de los 5 días.
⚪ Si la apelación es libre, desde que se concedió el recurso
⚪ Si la apelación es en relación, desde que se contestó el traslado del memorial o
venció el plazo para hacerlo.
➢ Devolu vo: a pesar de la apelación, no se suspende la ejecución de la resolución recurrida,
sino que, ella debe cumplirse mientras no sea revocada por el tribunal.
La apelación se concede siempre con efecto suspensivo, salvo los casos en que la ley disponga el
efecto devolu vo.

Resoluciones contra las cuales la apelación se concede con efecto devolu vo:

a. Resolución que concede el beneficio de li gar sin gastos


b. La que deniega la intervención de terceros

167 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
c. La que deniega la citación de evicción
d. La que concede medidas cautelares
e. La que deses ma una excepción en la ejecución de sentencia
f. La sentencia de remate
g. La que concede alimentos o Li s expensas
h. La sentencia defini va en e l proceso sumarísimo, es apelable con efecto devolu vo, salvo
que el cumplimiento de la sentencia pueda ocasionar perjuicio irreparable.
EFECTO DEVOLUTIVO. Art. 250. - Si procediere el recurso en efecto devolu vo, se observarán las siguientes
reglas:

1) Si la sentencia fuere defini va, se remi rá el expediente a la cámara y quedará en el juzgado copia de lo
per nente, la que deberá ser presentada por el apelante. La providencia que conceda el recurso señalará las
piezas que han de copiarse.

2) Si la sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del expediente y de lo
que el juez es mare necesario. Igual derecho asis rá al apelado. Dichas copias y los memoriales serán
remi dos a la cámara, salvo que el juez considerare más expedi vo retenerlos para la prosecución del juicio
y remi r el expediente original.

3) Se declarará desierto el recurso si dentro del quinto día de concedido, el apelante no presentare las
copias que se indican en este ar culo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá
de ellas.

REMISION DEL EXPEDIENTE O ACTUACION. Art. 251. - En los casos de los ar culos 245 y 250, el expediente
o las actuaciones se remi rán a la cámara dentro de quinto día de concedido el recurso o de formada la
pieza separada, en su caso, mediante constancia y bajo la responsabilidad del oficial primero. En el caso del
ar culo 246 dicho plazo se contará desde la contestación del traslado, o desde que venció el plazo para
hacerlo.

Si la cámara tuviese su asiento en dis nta localidad, la remisión se efectuará por correo y dentro del mismo
plazo, contado desde la presentación del apelado cons tuyendo domicilio o contestando el traslado, o
desde que venció el plazo para cumplir tales actos.

La remisión por correo se hará a costa del recurrente.

PAGO DEL IMPUESTO. Art. 252. - La falta de pago del impuesto o sellado de jus cia no impedirá en ningún
caso la concesión o trámite del recurso.

Según la oportunidad en que debe sustanciarse y decidirse, la apelación en relación puede ser:

➢ Sin efecto diferido (inmediato): concedido el recurso, de inmediato procede su


sustanciación y decisión por el tribunal superior. El apelante debe fundar el recurso ante el
juez de 1° instancia presentando un memorial.
Memorial: escrito en el cual se hace la crí ca de la resolución recurrida y se exponen los
fundamentos por los cuales la Cámara debe revocarla. No se presenta ante la Cámara, sino ante el
juez de 1° instancia. Cons tuye una carga para el apelante, pues si no lo presenta se produce la
deserción del recurso.

Luego de concedido el recurso, el expediente se envía a la Cámara, la cual dictará resolución de

168 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
inmediato, si el expediente tuviere radicación de sala.

APELACION EN RELACION SIN EFECTO DIFERIDO. OBJECION SOBRE LA FORMA DE CONCESION DEL
RECURSO. Art. 246. - Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante deberá
fundar el recurso dentro de los CINCO (5) días de no ficada la providencia que lo acuerde. Del escrito que
presente se dará traslado a la otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez
de primera instancia declarará desierto el recurso.

Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente, podrá solicitar,
dentro de TRES (3) días, que el juez rec fique el error.

Igual pedido podrán las partes formular si pretendiesen que el recurso concedido libremente ha debido
otorgarse en relación.

Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el ar culo 276.

➢ Con efecto diferido: la sustanciación del recurso no ene lugar de inmediato, sino que se
posterga el conocimiento de la Cámara hasta el momento en que el expediente llegue ante
ella a raíz de la apelación contra la sentencia defini va.
⚪ Juicio ordinario: se funda en 2° instancia, dentro de los 5 días de no ficada la
providencia que ordenara poner el expediente en la oficina.
⚪ Procesos de ejecución: se funda junto con la interposición del recurso contra la
sentencia.
La apelación por lo general ene efecto inmediato y solo tendrá efecto diferido cuando la ley lo
disponga. Casos de apelación diferida:

a. Apelación sobre costas y regulación de honorarios


b. Apelación de la resolución que rechaza el hecho nuevo
c. Las apelaciones admisibles en las diligencias para la ejecución de sentencia
d. Las apelaciones en juicio ejecu vo, salvo contra la sentencia de remate y la providencia que
deniega la ejecución.
EFECTO DIFERIDO. Art. 247. - La apelación en efecto diferido se fundará, en los juicios ordinario y sumario,
en la oportunidad del ar culo 260, y en los procesos de ejecución juntamente con la interposición del
recurso contra la sentencia.

En los procesos de ejecución de sentencia, si la resolución recurrida fuere posterior a la mencionada en el


ar culo 508, el recurso se fundará en la forma establecida en el párrafo primero del ar culo 246.

En los procesos ordinario y sumario la Cámara resolverá con anterioridad a la sentencia defini va.

Resumen

Libremente: se funda en la 2° instancia, mediante la expresión de agravios.

En relación:

a. Con efecto inmediato: se funda en 1° instancia, dentro de los 5 días de no ficada la providencia
que concede el recurso.
b. Con efecto diferido: se funda en 2° instancia, dentro de los 5 días de no ficada la providencia que
ordena poner el expediente en la oficina, si se trata de juicio ordinario; si es un proceso de

169 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
ejecución, conjuntamente con la interposición del recurso contra la sentencia.
APELACION SUBSIDIARIA. Art. 248. - Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto
subsidiariamente con el de reposición, no se admi rá ningún escrito para fundar la apelación.

CONSTITUCION DE DOMICILIO. Art. 249. - Cuando el tribunal que haya de conocer del recurso tuviere su
asiento en dis nta localidad, y aquél procediere libremente, en el escrito o diligencia a que se refiere el
ar culo 245 el apelante, y el apelado dentro de quinto día de concedido el recurso, deberán cons tuir
domicilio en dicha localidad.

Si el recurso procediere en relación, las partes deberán cons tuir domicilio en los escritos mencionados en
el ar culo 246.

En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto por este ar culo quedará
no ficada por ministerio de la ley.

Recurso de nulidad

La nulidad es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando en
la ejecución no se han guardado las formas prescriptas por la ley.

Cuando durante el curso del proceso, algún acto procesal adolece de irregularidades, se lo debe
impugnar mediante un incidente de nulidad; en caso contrario, queda convalidado. Pero, cuando se
trata de una resolución judicial, el medio de impugnarla es el “recurso de nulidad”.

Procede cuando la sentencia ene defectos de lugar, empo o forma, es decir, cuando se han
violado los requisitos formales exigidos por la ley y estas irregularidades causan perjuicio a las
partes.

El objeto del recurso es lograr que se declare la invalidez de la sentencia por haberse dictado sin
observar los requisitos formales, independientemente de que la sentencia sea justa o no en su
contenido.

El recurso de nulidad está implícito en el recurso de apelación. Pero esto no exime al apelante de
indicar en el memorial cuales son los defectos de la sentencia que acarrea su nulidad, pues si no lo
hace ellos quedan convalidados.

Efectos

El tribunal de alzada debe declarar la nulidad y pronunciarse también sobre el fondo del li gio.

NULIDAD. Art. 253. - El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la sentencia.

Si el procedimiento estuviere ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarare la nulidad de la sentencia


por cualquier otra causa, resolverá también sobre el fondo del li gio.

Queja por recurso denegado

Cuando el juez haya denegado el recurso de apelación, el agraviado podrá dirigirse en queja

170 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
directamente al tribunal superior, pidiendo que se otorgue el recurso denegado y se ordene la
remisión de los autos.

Su objeto es que el tribunal superior revoque la resolución denegatoria del recurso, lo declare
inadmisible y ordene su tramitación.
DENEGACION DE LA APELACION. Art. 282. - Si el juez denegare la apelación, la parte que se considere
agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la cámara, pidiendo que se le otorgue el recurso
denegado y se ordene la remisión del expediente.

El plazo para interponer la queja será de CINCO (5) días, con la ampliación que corresponda por razón de la
distancia, de acuerdo con lo dispuesto en el ar culo 158.

ADMISIBILIDAD. TRAMITE. Art. 283. - Son requisitos de admisibilidad de la queja:

1) Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:

a) del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la sustanciación, si ésta
hubiere tenido lugar;

b) de la resolución recurrida;

c) del escrito de interposición del recurso y, en su caso, de la del recurso de revocatoria si la apelación
hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria;

d) de la providencia que denegó la apelación.

2) Indicar la fecha en que:

a) quedó no ficada la resolución recurrida;

b) se interpuso la apelación;

c) quedó no ficada la denegatoria del recurso.

La cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si fuere indispensable, la
remisión del expediente.

Presentada la queja en forma la cámara decidirá, sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal
denegado; en este úl mo caso, dispondrá que se tramite.

Mientras la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

OBJECION SOBRE EL EFECTO DEL RECURSO. Art. 284. - Las mismas reglas se observarán cuando se
cues onase el efecto con que se hubiese concedido el recurso de apelación.

Queja por denegación de recursos ante la corte suprema.

Cuando se deniega la apelación ordinaria ante la Corte Suprema o cuando se deniega el recurso
extraordinario de apelación, el agraviado puede interponer directamente ante la Corte Suprema el
recurso de queja por recurso denegado.

171 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Art. 285. - Queja por denegación de recursos ante la Corte Suprema. Cuando se dedujere queja por
denegación de recursos ante la Corte Suprema, la presentación, debidamente fundada, deberá efectuarse
en el plazo que establece el segundo párrafo del ar culo 282.

La Corte podrá deses mar la queja sin más trámite, exigir la presentación de copias o, si fuere necesaria, la
remisión del expediente.

Si la queja fuere por denegación del recurso extraordinario, la Corte podrá rechazar este recurso en los
supuestos y forma previstos en el ar culo 280, párrafo segundo. Si la queja fuere declarada procedente y se
revocare la sentencia, será de aplicación el ar culo 16 de la Ley N. 48.

Mientras la Corte no haga lugar a la queja no se suspenderá el curso del proceso.

DEPOSITO. Art. 286. - Cuando se interponga recurso de queja ante la Corte Suprema de Jus cia, por
denegación del recurso extraordinario, deberá depositarse a la orden de dicho tribunal la suma de PESOS
NOVECIENTOS MIL ($ 900.000). El depósito se hará en el Banco de depósitos judiciales.

No efectuarán este depósito los que estén exentos de pagar sellado o tasa judicial, conforme a las
disposiciones de las leyes nacionales respec vas.

Si se omi ere el depósito o se lo efectuare en forma insuficiente, se hará saber al recurrente que deberá
integrarlo en el término de CINCO (5) días. El auto que así lo ordene se no ficará personalmente o por
cédula.

DESTINO DEL DEPÓSITO. Art. 287. - Si la queja fuese declarada admisible por la Corte, el depósito se
devolverá al interesado. Si fuere deses mada, o si se declarase la caducidad de la instancia, el depósito se
perderá.

La Corte dispondrá de las sumas que así se recauden para la dotación de las bibliotecas de los tribunales
nacionales de todo el país.

172 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
UNIDAD 8

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO

El modo normal de terminación del proceso es mediante la sentencia defini va. Los modos
anormales de terminar el proceso son:

DESISTIMIENTO: es el acto por el cual el actor manifiesta la voluntad de no con nuar la Li s o de


renunciar a su derecho. Se dis nguen en:

✓ Del proceso: cuando el actor o ambas partes de común acuerdo, manifiestan por escrito su
voluntad de no con nuar adelante el proceso. Permite plantear la misma pretensión en
otro proceso futuro.
⚪ Si es de común acuerdo: presentado el escrito, el juez declara ex nguido el proceso
y ordena su archivo
⚪ Si es por voluntad del actor: antes de no ficarse la demanda, no es necesario el
consen miento del demandado. Pero, si desiste después de no ficada la demanda,
se requiere la conformidad del demandado.
✓ Del derecho invocado: cuando el actor desiste del derecho en que se fundó la demanda. No
requiere la conformidad del demando. No permite promover otro proceso por el mismo
objeto y causa. El desis miento del derecho no obliga al juez, ya que éste puede
deses marlo si los derechos en li gio son de carácter indisponibles.
Revocación: el desis miento puede ser revocado, hasta tanto el juez se pronuncie o surja del
expediente la conformidad de la contraria.

Homologación: si el desis miento procede, el juez dictará sentencia homologatoria como simple
providencia. Si no procede, el juez rechaza el desis miento mediante sentencia interlocutoria.

Costas: estarán a cargo del que desiste, salvo que el desis miento se deba a cambios de la
legislación o de la jurisprudencia y se efectúe rápidamente.
DESISTIMIENTO DEL PROCESO. Art. 304. - En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes,
de común acuerdo, podrán desis r del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más trámite, lo
declarará ex nguido y ordenará el archivo de las actuaciones. Cuando el actor desis era del proceso
después de no ficada la demanda, deberá requerirse la conformidad del demandado, a quien se dará
traslado no ficándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en caso
de silencio. Si mediare oposición, el desis miento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa.

DESISTIMIENTO DEL DERECHO. Art. 305. - En la misma oportunidad y forma a que se refiere el ar culo
anterior, el actor podrá desis r del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del
demandado, debiendo el juez limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en li gio,
y a dar por terminado el juicio en caso afirma vo. En lo sucesivo no podrá promoverse otro proceso por el
mismo objeto y causa.

REVOCACION. Art. 306. - El desis miento no se presume y podrá revocarse hasta tanto el juez se pronuncie,
o surja del expediente la conformidad de la contraria

ALLANAMIENTO: acto por el cual el demandado reconoce como legí ma la pretensión del actor y se

173 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
somete a ella, es decir, se allana a cumplir con lo que el actor pretende.

Puede ser:

✓ Expreso: cuando se reconoce expresa y categóricamente la legalidad de las pretensiones del


actor.
✓ Tácito: cuando los actos del demandado demuestran que acepta las pretensiones del actor.
También puede ser:

✓ Total: cuando el demandado se allana a todas las pretensiones.


✓ Parcial: cuando solo se allana a algunas de las pretensiones.
El allanamiento debe ser categórico, terminante e incondicionado, de forma tal que no queden
dudas acerca de la voluntad de allanarse.

En cuanto al objeto del allanamiento, solo podrá referirse a derechos privados renunciables, en
consecuencia, no es admisible tratándose de cues ones en que esté interesado el orden público.
OPORTUNIDAD Y EFECTOS. Art. 307. - El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la
causa anterior a la sentencia.

El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprome do el orden público, el
allanamiento carecerá de efectos y con nuará el proceso según su estado.

Cuando el allanamiento fuere simultáneo con el cumplimiento de la prestación reclamada, la resolución que
lo admita será dictada en la forma prescripta en el ar culo 161.

El efecto es que el juez dice sentencia conforme a derecho. El dictado de la sentencia es necesario,
especialmente si no hay cumplimiento simultáneo de la prestación que se reclama, pues la
sentencia será “ tulo ejecu vo” que servirá para iniciar el “juicio de ejecución de sentencia” y
poder cobrar.

Cuando el allanamiento fuese simultáneo con el cumplimiento de lo que se reclama, la resolución


que admita el allanamiento será dictada como sentencia interlocutoria.

Costas: los efectos del allanamiento también recaen sobre las costas. El principio general es que las
costas son a cargo del que se allana.

Pero si el allanamiento es real, incondicionado, oportuno, total y efec vo, hay casos en que no se le
imponen costas.
Art. 70. - No se impondrán costas al vencido:

1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su adversario


allanándose a sa sfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a
la reclamación.

2) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los tulos e instrumentos
tardíamente presentados.

Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno, total y

174 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
efec vo.

Si de los antecedentes del proceso resultare que el demandado no hubiere dado mo vo a la promoción del
juicio y se allanare dentro del plazo para contestar la demanda, cumpliendo su obligación, las costas se
impondrán al actor.

TRANSACCIÓN: es modo de ex nción de las obligaciones y también un modo anormal de


terminación del proceso. Es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, ex nguen obligaciones li giosas o dudosas (art. 832 CC).
Objeto:

✓ Derechos patrimoniales: pueden transarse, excepto


⚪ Los eventuales derechos a una sucesión futura
⚪ La obligación de pasar alimentos futuros
⚪ Las indemnizaciones sobre accidentes de trabajo, despido y preaviso
✓ Derechos extrapatrimoniales: no pueden transarse
✓ No puede haber transacción sobre las acciones penales derivadas de delitos, pero sí sobre
la acción civil por indemnización de los daños causados por delito.
Forma: el escrito de transacción debe ser presentado al juez para su homologación. Antes de eso, la
transacción no se tendrá por concluida y los interesados podrán desis r de ella (art. 838 CC).

Presentada al juez, éste se limitará a examinar la concurrencia de los requisitos exigidos por la ley
para la validez de la transacción, y la homologará o no (art. 308 CPCC).

Homologación. Efectos: los requisitos que se deben examinar son los que indica el CC.

Producida la homologación, los efectos son los del art. 850 CC. “la transacción ex ngue los
derechos y obligaciones que las partes hubiesen renunciado, y ene para con ellas la autoridad de
la cosa juzgada”
Costas: se imponen en el orden causado, respecto de los que celebraron el avenimiento. En cuanto
a las partes que no lo celebraron, se aplican las normas generales.
FORMA Y TRAMITE. Art. 308. - Las partes podrán hacer valer la transacción del derecho en li gio, con la
presentación del convenio o suscripción ante el juez. Este se limitará a examinar la concurrencia de los
requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción, y la homologará o no. En este úl mo caso,
con nuarán los procedimientos del juicio.

CONCILIACIÓN: es el acuerdo o avenimiento amigable de las partes arreglando sus diferencias. La


conciliación presenta similitud con la transacción, pero hay aspectos que la diferencian.

La conciliación no solo se aplica en materia patrimonial, sino que también puede comprender otras
cues ones: tenencia de hijos, residencia de los esposos durante el juicio del divorcio, etc.
EFECTOS. Art. 309. - Los acuerdos conciliatorios celebrados por las partes ante el juez y homologados por
éste, tendrán autoridad de cosa juzgada

Según la oportunidad en que se lleven a cabo:

175 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
✓ Preven va o preprocesal: antes de comenzar el proceso
✓ Intraprocesal: dentro del proceso
Según la ac tud de la ley con relación al juez:

✓ Faculta va: en cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes
para intentar una conciliación (art. 36 inc. 2 CPCC).
✓ Obligatoria: en otros casos, el juez debe obligatoriamente citar a las partes a una audiencia
conciliatoria. Ej. en juicios de divorcio y nulidad de matrimonio (art.34 inc.1)
CADUCIDAD DE INSTANCIA: en materia civil, las partes deben impulsar el proceso. Si este impulso
no se produce dentro de los plazos indicados por la ley, existe caducidad de la instancia.

Es de interés:

✓ De la jurisdicción: reside en no ver demorado su accionar por procesos cuyas partes han
olvidado y abandonado.
✓ De las partes: reside en que no es lógico dejar abierto un proceso abandonado, porque ello
implica pérdida de empo y de dinero para ambas.
El fundamento es la presunción de renuncia de la instancia de las partes, se presume la falta de
interés de las partes en la instancia.

Presupuestos de caducidad

1) Una instancia: la 1ra. Instancia se inicia con la demanda y termina con la sentencia; la 2da
instancia comienza con la concesión del recurso de apelación.
2) Inac vidad procesal: es la no realización de ningún acto procesal, por las partes o por el
juez.
3) Transcurso del plazo legal: si antes de que venzan los plazos indicados por la ley se lleva a
cabo alguna pe ción o acto impulsando el proceso, se interrumpe la caducidad y comienza
a correr un nuevo plazo.
4) Resolución judicial que declare la caducidad
PLAZOS. Art. 310. - Se producirá la caducidad de instancia cuando no se instare su curso dentro de los
siguientes plazos:

1) De seis meses, en primera o única instancia.

2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio sumarísimo, en
el juicio ejecu vo, en las ejecuciones especiales y en los incidentes (al referirse a tercera instancia alude a la
apelación ordinaria ante la Corte Suprema).

3) En el que se opere la prescripción de la acción, si fuere menor a los indicados precedentemente.

4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.

La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido no ficada la resolución que
dispone su traslado y termina con el dictado de la sentencia.

COMPUTO. Art. 311. - Los plazos señalados en el ar culo anterior se computarán desde la fecha de la úl ma
pe ción de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u oficial primero, que tenga por efecto

176 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
impulsar el procedimiento; correrán durante los días inhábiles salvo los que correspondan a las ferias
judiciales.

Para el cómputo de los plazos se descontará el empo en que el proceso hubiere estado paralizado o
suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez, siempre que la reanudación del trámite no
quedare supeditada a actos procesales que deba cumplir la parte a quien incumbe impulsar el proceso.

LITISCONSORCIO. Art. 312. - El impulso del procedimiento por UNO (1) de los li sconsortes beneficiará a los
restantes.

IMPROCEDENCIA. Art. 313. - No se producirá la caducidad:

1) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de incidentes que no guardaren


relación estricta con la ejecución procesal forzada propiamente dicha.

2) En los procesos sucesorios y, en general, en los voluntarios, salvo en los incidentes y juicios incidentales
que en ellos se suscitaren.

3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora en dictarla fuere imputable
al tribunal, o la prosecución del trámite dependiere de una ac vidad que este Código o las
reglamentaciones de superintendencia imponen al secretario o al oficial primero.

4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de oficio; cuando su producción
dependiere de la ac vidad de las partes, la carga de impulsar el procedimiento exis rá desde el momento
en que éstas tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

CONTRA QUIENES SE OPERA. Art. 314. - La caducidad se operará también contra el Estado, los
establecimientos públicos, los menores y cualquier otra persona que no tuviere la libre administración de
sus bienes, sin perjuicio de la responsabilidad de sus administradores y representantes. Esta disposición no
se aplicará a los incapaces o ausentes que carecieren de representación legal en el juicio.

QUIENES PUEDEN PEDIR LA DECLARACION. OPORTUNIDAD. Art. 315. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el
ar culo siguiente, la declaración de caducidad podrá ser pedida en primera instancia, por el demandado; en
el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido; en el recurso, por la parte recurrida. La
pe ción deberá formularse antes de consen r el solicitante cualquier actuación del tribunal o de la parte
posterior al vencimiento del plazo legal, y se sustanciará únicamente con un traslado a la parte contraria.

El pedido de caducidad de la segunda instancia importa el desis miento del recurso interpuesto por el
pe cionario, en el caso de que aquél prosperare.

MODO DE OPERARSE. Art. 316. - La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la
comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el ar culo 310, pero antes de que cualquiera de
las partes impulsare el procedimiento

Puede realizarse:

✓ A pedido de parte
⚪ 1ra instancia, por el demandado
⚪ En el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido
⚪ En el recurso, por la parte recurrida
✓ De oficio

177 Claudia Melo – Victoria Grosso


Prác ca Forense I 2013
Si a pesar de vencer los plazos legales, el juez aun no declaró la caducidad y una de las partes realiza
algún acto de impulso procesal, el juez ya no podrá declarar la caducidad y deberá proveer lo que
corresponda en relación al acto de impulso procesal.
RESOLUCION. Art. 317. - La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando ésta fuere declarada
procedente. En segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será suscep ble de reposición si hubiese
sido dictada de oficio.

EFECTOS DE LA CADUCIDAD. Art. 318. - La caducidad operada en primera o única instancia no ex ngue la
acción, la que podrá ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán
hacerse valer en aquél. La caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada a la
resolución recurrida.

La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la de éstos no afecta
la instancia principal.

✓ En 1ra o única instancia: la caducidad ex ngue el proceso, pero no ex ngue el derecho


material invocado, o sea, no ex ngue la acción.
✓ En instancias ulteriores: determina que quede firme la sentencia recurrida.
⚪ Si en 2da instancia se pide caducidad, ello implica el desis miento del recurso
interpuesto por el pe cionario.

178 Claudia Melo – Victoria Grosso

También podría gustarte